universidad de guayaquil facultad de ciencias...

53
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO, SUPERVIVENCIA SEGÚN TIPO HISTOPATOLOGICO Y ESTADIO AJCC. SUBTITULO: ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DERMATOLOGIA CONSULTA EXTERNA Y EMERGENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL 2013-2016 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL AUTOR: LUIS ANDRES CHONG LO TUTOR: DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO GUAYAQUIL 2016 - 2017

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TITULO:

MELANOMA: PRONOSTICO, SUPERVIVENCIA SEGÚN TIPO

HISTOPATOLOGICO Y ESTADIO AJCC.

SUBTITULO:

ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DERMATOLOGIA

CONSULTA EXTERNA Y EMERGENCIA DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL 2013-2016

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL

AUTOR:

LUIS ANDRES CHONG LO

TUTOR:

DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO

GUAYAQUIL

2016 - 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

2

ACTA FINAL DE SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

En la ciudad de Guayaquil a los días del mes de ………. del 2017 reunidos en la

facultad de ciencias médicas, dado el cumplimiento con las disposiciones legales

contemplados en la LOES, se integró el tribunal constituidos por los abajo firmantes

con el fin de receptar la sustentación del trabajo de titulación: “MELANOMA:

PRONOSTICO, SUPERVIVENCIA SEGÚN TIPO HISTOPATOLOGICO Y

ESTADIO AJCC”. Subtítulo: “ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA

DERMATOLOGIA CONSULTA EXTERNA Y EMERGENCIA DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL 2013-2016”, sustentado por CHONG LO LUIS

ANDRES, como requisito para la obtención del título académico de MÉDICO.

PARAMETROS CALIFICACION PUNTOS RESULTADOS

Calidad de exposición PUNTOS

Aprobación

Material Audio Visual

PUNTOS

Reprobación Defensa del Proyecto PUNTOS

Recomendado para publicar Tiempo empleado PUNTOS

CALIFICACION PUNTOS

Para constancia de lo actuado se suscriben los docentes:

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Observaciones:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutora del trabajo de titulación para optar el título de médico de la

facultad de ciencias médicas. Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de

titulación de grado presentado por el Señor Luis Andres Chong Lo, cuyo tema de

trabajo de titulación es Melanoma: Pronostico, Supervivencia según tipo

Histopatológico y Estadio AJCC. Estudio a realizar en el Área Dermatología consulta

externa y emergencia del Hospital Universitario de Guayaquil 2013-2016.

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico:

DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO

TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

4

DEDICATORIA

Dedico éste trabajo a mis adorados padres y a mi querida familia; ha sido un largo

trayecto, 7 años transcurridos de muchas experiencias y también muchos sacrificios,

cada momento han estado presentes apoyándome, en un abrir y cerrar de ojos pude

lograr mi meta. Los amo y adoro mucho.

LUIS ANDRES CHONG LO

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

5

AGRADECIMIENTO

Doy gracias en primer lugar a Dios por darme salud, inteligencia y humildad de lograr

este título tan anhelado desde que tengo conciencia. Agradezco a mis amados padres,

quienes con su esfuerzo permitieron formarme como profesional y gracias a su

paciencia me acompañaron en cada momento de alegría y de tristeza vividos a lo largo

de mi carrera, no sé qué habría sido de mi sin ustedes, son mi pilar fundamental, me

enseñaron a amarse y respetarse en la salud y enfermedad, gracias por cada uno de los

valores y por formar mi personalidad. Me permito agradecer a mi hermana, a pesar que

hemos estado separados tanto tiempo, te tengo siempre presente, gracias por tu

paciencia y apoyo, por cada momento que hemos compartido en este poco tiempo que

nos pudimos reencontrar, por ser una madre al encontrarnos lejos de ella. Doy gracias en

especial a la Dra. María Elena Vera, al Hospital Universitario, sobre todo a mi novia

Vanessa Ling que ha sabido quererme, entenderme y apoyarme en esta dura y larga

carrera, a mis amigos de guardia Andrea Villon, Belén Muñoz, Priscila Navarrete,

Adriana Chilan, Eleanor Linch, María Vásquez quienes han hecho de esta guardia una

familia. Este trabajo es para todos y cada uno de ustedes, mis 7 años de trayecto me

enseñaron a valorar más a mis seres queridos y de decirles que pueden encontrar en mí,

un amigo y un médico presto a brindarles mi hombro cuando lo necesiten.

LUIS ANDRES CHONG LO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

6

REPOSITORIO DEL SENESCYT

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO, SUPERVIVENCIA SEGÚN TIPO HISTOPATOLOGICO Y

ESTADIO AJCC.

SUBTITULO: ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL,

PERIODO 2013-2016.

AUTOR: Luis Andres Chong Lo

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

ESCUELA DE MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION:

ÁREAS TEMÁTICAS: SERVICIO DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

PALABRAS CLAVE: MELANOMA, EPIDEMIOLOGIA, PREVENCION, PRONOSTICO, AJCC.

RESUMEN: Pronostico, Supervivencia según tipo Histopatológico y Estadio AJCC.

El objetivo principal de este trabajo es identificar los factores de riesgo, valorar el

pronóstico y la supervivencia de acuerdo al estadio AJCC en el periodo 2013 – 2016,

teniendo en cuenta la información estadística de 100 pacientes para proporcionar

información y estudios en el Sistema Nacional de Salud. La realización de una

investigación descriptiva, donde se analizó la historia clínica de cada paciente con

Melanoma maligno establecida. Se analizaron los datos estadísticos con la historia de

diagnóstico y evolución de la enfermedad, su incidencia en todo el mundo, la

epidemiología, historia natural y los métodos complementarios de diagnóstico. Con las

estadísticas se procederá a examinar las medidas necesarias para reducir la tasa de

complicaciones a través de protocolos de control y gestión adecuada con el fin de llegar a

la conclusión que es necesario proporcionar información para reducir los indicadores que

se encuentran durante la creación de la prevención de la estrategia a través del Ministerio

de Salud Pública y Hospitales implicados en la enfermedad.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON Teléfono: E-mail:

AUTOR/ES: 0997742874 [email protected]

CONTACTO EN LA Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FACULTAD DE

INSTITUCIÓN: CIENCIAS MEDICAS

Teléfono: (04) 2633690

E-mail: WWW.UG.EDU.EC

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nª DE PÁGS:

REVISOR: Dra. María Elena Vera Gordillo

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Melanoma: Pronostico, Supervivencia según tipo Histopatológico y Estadio AJCC.

Estudio a realizar en el Área Dermatología consulta externa y emergencia del Hospital

Universitario de Guayaquil 2013-2016.

Autor: Luis Andres Chong Lo Tutora: Dra. María Elena Vera Gordillo.

RESUMEN Melanoma: Pronostico, Supervivencia según tipo Histopatológico y Estadio AJCC. El objetivo principal de este trabajo es identificar los factores de riesgo, valorar el

pronóstico y la supervivencia de acuerdo al estadio AJCC en el periodo 2013 – 2016,

teniendo en cuenta la información estadística de 100 pacientes para proporcionar

información y estudios en el Sistema Nacional de Salud. La realización de una

investigación descriptiva, donde se analizó la historia clínica de cada paciente con

Melanoma maligno establecida. Se analizaron los datos estadísticos con la historia

de diagnóstico y evolución de la enfermedad, su incidencia en todo el mundo, la

epidemiología, historia natural y los métodos complementarios de diagnóstico. Con

las estadísticas se procederá a examinar las medidas necesarias para reducir la tasa

de complicaciones a través de protocolos de control y gestión adecuada con el fin de

llegar a la conclusión que es necesario proporcionar información para reducir los

indicadores que se encuentran durante la creación de la prevención de la estrategia a

través del Ministerio de Salud Pública y Hospitales implicados en la enfermedad.

Palabras claves MELANOMA, EPIDEMIOLOGIA, PREVENCION, PRONOSTICO, AJCC

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

8

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

MEDICINE SCHOOL

Melanoma: Prognosis, Survival according to Histopathological type and AJCC Stage.

Study to be carried out in the Dermatology Area external consultation and emergency of

the Hospital Universitario de Guayaquil 2013-2016.

Author: Luis Andres Chong Lo

Tutor: Dr. María Elena Vera Gordillo.

ABSTRACT

Melanoma: Prognosis, Survival according to Histopathological type and AJCC Stage.

The main objective of this study is to identify risk factors, assess prognosis and survival

according to the AJCC stage in the period 2013 - 2016, taking into account the statistical

information of 100 patients to provide information and studies in the National System of

Health. The conduct of a descriptive investigation, where the clinical history of each

patient with established malignant melanoma was analyzed. Statistical data were

analyzed with the history of diagnosis and evolution of the disease, its incidence

worldwide, epidemiology, natural history and complementary diagnostic methods. The

statistics will examine the measures necessary to reduce the rate of complications

through appropriate control and management protocols in order to conclude that it is

necessary to provide information to reduce the indicators that are encountered during the

creation of the Prevention of the strategy through the Ministry of Public Health and

Hospitals involved in the disease.

Keywords:

MELANOMA, EPIDEMIOLOGY, PREVENTION, PROGNOSIS, AJCC

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

9

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................ 4

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... 5

REPOSITORIO DEL SENESCYT ................................................................................................ 6

RESUMEN..................................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 11

CAPITULO I .............................................................................................................................. 12

1.1 EL PROBLEMA .................................................................................................................... 13

1.2PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 13

1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 14

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 14

1.5DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 14

1.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACION .................................................................................. 15

1.7 VIABILIDAD ........................................................................................................................ 15

1.8 FORMULACION DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS ............................................................. 15

1.8.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 15

1.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 15

1.8.3 HIPÓTESIS ............................................................................................................... 16

1.8.4 VARIABLES ........................................................................................................... 16

1.8.4.1 VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................. 16

1.8.4.2 VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................. 16

CAPITULO II ............................................................................................................................ 17

MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 18

2.1 CONCEPTO ........................................................................................................................... 18

2.2 FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................................... 18

2.3 FACTORES DE RIESGO...................................................................................................... 18

2.4 HISTOPATOLOGIA ............................................................................................................. 20

2.5 PRESENTACION CLINICA................................................................................................. 21

2.6 COMPLICACIONES ............................................................................................................. 22

2.7 PRONOSTICO ....................................................................................................................... 24

2.8 SUPERVIVENCIA ................................................................................................................ 25

2.9 ESTADIFICACION ............................................................................................................... 26

2.10 DIAGNOSTICO .................................................................................................................. 27

2.11 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ...................................................................................... 28

2.12 PREVENCION .................................................................................................................... 28

2.13 TRATAMIENTO ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.29

2.14 IDENTIFICACION DE PACIENTES CON MELANOMA ............................................... 29

CAPITULO III ........................................................................................................................... 31

3. MATERIAL Y METODOS ..................................................................................................... 32

3.1 METODO DE INVESTIGACION ........................................................................................ 32

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACION ........................................................................................... 32

3.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION ............................................... 32

3.4 MATERIALES ...................................................................................................................... 32

3.5 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL TRABAJO ...................................................... 32

3.6 UNIVERSO Y MUESTRA.................................................................................................... 32

3.7.1 UNIVERSO ........................................................................................................................ 32

3.7.2 MUESTRA .......................................................................................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

10

3.8 VIABILIDAD ........................................................................................................................ 33

3.9 PERIODO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 33

3.10 RECURSOS A EMPLEAR.................................................................................................. 33

3.10.1 HUMANO ......................................................................................................................... 33

3.10.1 FÍSICO .............................................................................................................................. 33

3.11 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................... 34

VARIABLE DEPENDIENTE .............................................................................................. 35

3.12 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................................. 35

3.12.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ......................................................................................... 35

3.12.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................................ 35

CAPITULO IV ........................................................................................................................... 36

4.1 RESULTADOS ...................................................................................................................... 37

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ................................................... 37

4.2 DISCUSION .......................................................................................................................... 43

4.3 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 43

4.4 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 44

4.5 PROPUESTA ......................................................................................................................... 44

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 45

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................................... 51

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

11

INTRODUCCIÓN

El melanoma maligno es una neoplasia originada de los melanocitos, ubicada

principalmente en la piel, y otras localizaciones como el bulbo ocular, meninges y

mucosas, se caracteriza por ser una enfermedad progresiva afectando a la población

adulto mayor, y por tener una gran capacidad de invasión y una alta agresividad que con

frecuencia puede producir la muerte del paciente.

La incidencia del melanoma maligno continua en aumento a nivel mundial, la detección

temprana juega un factor crucial en la supervivencia, teniendo una alta probabilidad de

supervivencia en pacientes diagnosticados en los estadios más tempranos.

Juega un papel muy importante ciertos elementos que conforman el pronóstico tales

como el crecimiento radial – vertical, Índice de Breslow, la presencia o no de ulceración

y mitosis, la respuesta inflamatoria, la invasión vascular y los niveles de LDH. Y para

estimar la supervivencia podemos guiarnos por medio del Estadio AJCC la cual nos da

una estadificacion del melanoma maligno.

Cabe mencionar que intervienen una serie de factores de riesgos tanto de carácter

individual, genético y ambiental; por lo tanto, se recomienda una detección temprana

ante cualquier signo de cambio a nivel dérmico y educar al paciente sobre los riesgos de

la exposición a los rayos ultravioleta, el uso de camas bronceadoras y las lámparas de

sol, y aconsejar el uso de protectores solares y el autoexamen de la piel.

El propósito de este trabajo investigativo es determinar los factores de riesgos y la

prevención del melanoma, para evitar futuras complicaciones en nuestra población, y

establecer medidas que disminuyan la incidencia de esta neoplasia a nivel local.

La metodología aplicada es la observación indirecta junto con el análisis correlacional a

través de la interpretación de los exámenes de diagnósticos realizado a cada paciente y

su relación con las manifestaciones sintomáticas que se encuentran descritas en las

historias clínicas. De esta manera se podrán establecer medidas preventivas para evitar

el progreso de esta enfermedad, sobre todo las complicaciones que se presentan en los

estadios avanzados donde el pronóstico es reservado y el impacto negativo en la calidad

de vida de estos pacientes.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

12

CAPITULO I

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

13

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que la piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y una de sus

funciones principal es la de protección, también es la más propensa a sufrir de

agresiones tanto química, física, traumática, entre otras.

Los principales factores de riesgos que conlleva a esta enfermedad son: modificables

como los de origen ambiental entre ellas están la exposición prolongada a la luz

ultravioleta, la exposición de la luz artificial; y los no modificables como los de origen

individual entre ellas los factores hormonales, edad, genero, raza, factores genéticos,

número y tipos de nevus melanociticos.

A partir de este trabajo se trata de estimar la incidencia de esta enfermedad y el grado de

morbi-mortalidad, usando herramientas como: conocer los factores de riesgos, grados

histopatológicos, una detección exacta y temprana, factores pronósticos y estadios que

ayudan a predecir una tasa de supervivencia,

El melanoma maligno representa del 4 al 5% de todos los tipos de cáncer de piel, sin

embargo, entre ellos es el que más mortalidad ocasiona; su incidencia ha aumentado un

5% anual en todos los países del mundo, asociándose a una peor sobrevida para los

hombres con cifras a los 5 a 10 años de 69%, comparado con las mujeres con un 82%,

se estima que 1 de cada 55 hombres y 1 de cada 77 mujeres desarrollaran la enfermedad

durante su vida.

De acuerdo al Registro Nacional de Tumores del año 2010 en el Ecuador se reportaron

53 casos de melanoma, 28 casos en los hombres y 25 en las mujeres, cabe mencionar

que esta cifra puede estar en aumento en personas expuestas a los rayos ultravioletas

debido a factores laborales, a la exposición indiscrimada de los rayos UV, y también a la

falta de concientización del uso de protectores solares.

En el Hospital Universitario de Guayaquil Ecuador, esta neoplasia constituye una

patología de ingreso hospitalario por el área de consulta externa de dermatología en

pacientes que acude por presentar cambios dérmicos (color, tamaño, forma), de este

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

14

modo es de suma importancia el control de los factores de riesgo y las complicaciones

de esta enfermedad para así evitar la morbimortalidad entres los pacientes adultos

mayores.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El objetivo en la realización de este anteproyecto es de estimar el pronóstico y la tasa de

supervivencia usando herramientas como el grado histopatológico y el estadio AJCC, y

determinar la morbi – mortalidad que causa esta enfermedad y sus complicaciones en

los pacientes adultos mayores, a nivel local.

Por ser una enfermedad en la cual la incidencia se encuentra en aumento entre la

población adulta este tema es actual, de contexto relevante a través de los diversos

estudios realizados en países en vías de desarrollo donde se mencionan y correlacionan

los múltiples factores desencadenantes que pueden estar presentes en las complicaciones

del melanoma.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo estimar el grado pronostico y la supervivencia usando la histopatología y el

estadio AJCC del melanoma en pacientes ingresados en el área de Dermatología del

Hospital Universitario en el año 2013 al 2016?

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Determinar el grado pronostico y la tasa de supervivencia presente en pacientes con

melanoma maligno usando factores como: crecimiento radial – vertical, Índice de

Breslow, Nivel de Clark, la presencia o no de ulceración y mitosis, la respuesta

inflamatoria, la invasión vascular, niveles de LDH y el estadio AJCC.

Para realizar un mejor estudio de este tema necesitamos ver los siguientes aspectos

Naturaleza.: Descriptivo

Campo: Salud Publica

Área: Dermatología

Tema / Investigar: Melanoma: pronostico, supervivencia según tipo histopatológico y

estadio AJCC.

Lugar: Área de Dermatología Del Hospital Universitario en el Año 2013 al 2016

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

15

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo que influye en la aparición del melanoma? 2. Cuáles son las complicaciones que se presenta en pacientes con melanoma.

3. ¿Qué medidas preventivas se pueden establecer para evitar la aparición del

melanoma?

1.6 VIABILIDAD

La factibilidad de llevar a cabo esta tesis se sustenta en la disponibilidad de las

autoridades del Hospital Universitario Guayaquil, para permitirme la recolección de

casos clínicos y la información necesaria que aseguran la validez de los objetivos

planteados en este proyecto.

El desarrollo de la tesis es viable porque se contó con la asesoría y orientación del tutor

legal designado, con la facilidad de contar con los recursos materiales, bibliográficos y

tecnológicos, indispensables para la realización de este tipo de investigación.

Todos los objetivos planteados y la metodología empleada permiten identificar de

manera real la evolución de los pacientes con Melanoma, para poder prevenir de manera

oportuna la morbimortalidad de estos pacientes y mejorar su calidad de vida.

1.7 FORMULACION DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS

1.7.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer el grado pronostico y la supervivencia en paciente con melanoma maligno en

el servicio de Dermatología del Hospital Universitario en el año de 2013 al 2016,

mediante la revisión bibliográfica para que disminuya la incidencia de esta enfermedad

crónica en adultos mayores.

1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar a los pacientes con melanoma maligno que son atendidos por el área de

consulta externa de Dermatología del Hospital Universitario de Guayaquil mediante

la revisión y estudio de cada paciente.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

16

• Determinar el grado pronostico y supervivencia del melanoma maligno en pacientes

adulto mayores que son atendidos por el área de consulta externa de Dermatología

del Hospital Universitario de Guayaquil, mediante pruebas disponibles hasta el

momento en el Hospital Universitario de Guayaquil.

• Relacionar pronostico con datos histopatológicos de pacientes con melanoma

maligno.

• Cuantificar una tasa de supervivencia de acuerdo a una estadificacion usando el

estadio AJCC.

1.7.3 HIPÓTESIS

Si establecemos la Histopatológica y la Estadificacion AJCC para estimar el grado

pronostico y la tasa de supervivencia del melanoma, y así poder disminuir de forma

específica la morbilidad – mortalidad en pacientes adultos mayores que se atienen en el

área de dermatología del Hospital Universitario.

1.7.4 VARIABLES

1.7.4.1 VARIABLE DEPENDIENTE

• Pronostico según tipo histopatológico

• Supervivencia según Estadio AJCC

1.7.4.2 VARIABLEINDEPENDIENTE

➢ Melanoma maligno.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

17

CAPITULO II

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

18

MARCO TEORICO

2.1 CONCEPTO

El melanoma maligno es un tipo de cáncer de piel originado en los melanocitos que

afecta primariamente la piel, aunque también puede surgir en ojo (úvea, conjuntiva y

cuerpos ciliares), meninges y mucosas. Constituye uno de los tipos más frecuente de

tumores en adultos, cuya tasa de incidencia y mortalidad han aumentado en los últimos

decenios. Hasta una quinta parte de ellos hacen metástasis generando el 90% de las

muertes por cáncer de piel. Se han descrito cuatro variantes clínicas: el melanoma de

extensión superficial, el nodular, el lentigo maligno y el melanoma lentiginosos acral.

(Dra. Lucero Pilar Quiroga Jimenez , 2014)

2.2 FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología del melanoma proviene de una transformación maligna de los

melanocitos, las células que se encargan de pigmentar la epidermis, estas células derivan

de la cresta neural y se encuentran en mayor densidad en el estrato basal epidérmico.

Su principal función es la de producir el pigmento conocido como melanina y

transferirlo a los queratinocitos, esta melanina se concentra perinuclearmente en los

queratinocitos protegiendo así su ADN del daño por radiación UV.

(Dra. Andrea Masis, Dr. Manrique Vega. , 2013)

2.3 FACTORES DE RIESGO

Entre los factores de riesgos están los modificables y no modificables, siendo uno de los

principales que ocasionan el melanoma, la exposición intermitente a la Radiación

Ultravioleta seguido de la predisposición genética y fenotípica, pero existen otros

factores modificables como:

- Evitar la exposición prolongada a la luz ultravioleta

- Evitar la exposición de luz artificial (camas bronceadoras, lámparas de sol)

- Uso de protectores solares

Y los no modificables como:

- Fototipo de Fitzpatricks: 1 y 2

- Edad, género y raza

- Mutación del gen CDKN2A y CDK4

- Tipo, numero, tamaño y localización de nevus melanocitico

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

19

- Factores hormonales

- Síndrome del nevus displasico

- Antecedentes personales y familiares de melanoma

(Dr. Jorge Lavanderos F., 2014)

❖ FACTORES MODIFICABLES

• Exposición a la luz solar: La exposición intermitente a los rayos ultravioleta, y los

antecedentes de quemaduras solares, aparece como el mayor factor de riesgo para

desarrollar melanoma maligno cutáneo, en contraste con las neoplasias de piel no

melanoma, en que la exposición acumulativa a la luz solar toma mayor valor. El

antecedente personal de quemaduras solares en la infancia (menor de 15 años) se

asocia con un alto riesgo. (Dr. Jorge Lavanderos F., 2014)

• Dieta: Se sugiere que el uso de antioxidantes disminuye el efecto carcinogénico de

los rayos ultravioleta (Dr. Tomas Chalela H., 2007)

❖ FACTORES NO MODIFICABLES

• Tipo de piel (Fototipo 1 y 2 de Fitzpatrick): Corresponde a individuos de piel

blanca, cabello rubio o pelirrojo, de ojos azules o verdes, con incapacidad para

broncearse y que ante la exposición solar mantenida puede causar una quemadura

tipo A eritematosa. (Dr. Jorge Lavanderos F., 2014).

• Edad, genero: son dos factores a tener en cuenta, puesto que los varones presentan

un mayor riesgo de melanoma que las mujeres y, además a mayor edad, aumenta el

riesgo de la aparición de melanoma. (Dra. Maria Burgues Calderon , 2011)

• Mutación del gen CDKN2A y CDK4: el gen CDKN2A codifica para la síntesis de la

proteína P16 que participa en la progresión del ciclo celular ejerciendo una

regulación negativa para el paso de la etapa G1 a S; esta a su vez interactúa con la

ciclina dependiente de quinasa CDKA que interviene en los eventos tempranos del

ciclo celular y que al estar mutada produce la falta de respuesta a la inhibición de

P16. (Dr. Jorge Lavanderos F., 2014)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

20

• Factores hormonales y reproductivos: se cree tanto el estrógenos y la progesterona

participan estimulando la proliferación melanocitica, y es de ahí la relación que se

ha establecido con el uso de anticonceptivos orales, el embarazo y el cáncer de

mama (Dr. Jorge Lavanderos F., 2014)

• Historia familiar y personal: el antecedente personal de haber tenido un melanoma u

otro cáncer expone a desarrollar un melanoma maligno cutáneo. También existe una

relación con distintos síndromes familiares (retinoblastoma familiar, Síndrome de

Li-Fraumeni y Síndrome de Lynch tipo 2, etc). Los estados de inmunosupresión,

pertenecer al estrato socioeconómico alto, la obesidad, la dieta y algunos hábitos

como el tabaquismo también han sido relacionados con un mayor riesgo.

(Dr. Jorge Lavanderos F., 2014)

• Síndrome del nevus displasico: aproximadamente el 50% de ellos desarrolla

melanoma a los 50 años. En esta condición los melanomas se desarrollan en

pacientes jóvenes, de preferencia aparecen en tronco y habitualmente son de tipo

extensión superficial. (Dr. Jorge Lavanderos F., 2014)

• Nevus melanocitico: presentan un riesgo variable según tipo, tamaño, número y

localización. Un 25% de los casos ocurre en relación a una lesión pre-existente.

Existiría una relación directa con el número de nevus con un riesgo 1,5 veces mayor

cuando se portan más de 10 lesiones. El nevus gigante (> 20cm) aumenta el riesgo al

doble. (Dr. Jorge Lavanderos F., 2014)

2.4 HISTOPATOLOGIA

El reporte histopatológico de toda lesión pigmentada escindida es fundamental no solo

en el proceso diagnóstico, sino también en el terapéutico; y de acuerdo con base a la

microestadificacion se norma la conducta a seguir, por lo que el reporte de patología no

solo debe proporcionar el diagnostico de melanoma maligno, sino también debe incluir:

• Nivel de Breslow (grosor tumoral): es medido con un micrómetro desde la superficie

del melanoma en la epidermis o el fondo de la ulcera hasta el sitio de mayor

profundidad de la neoplasia; por ellos es muy importante no fragmentar la lesión en

el momento de la resección – biopsia. Es el factor pronostico más importante y con

base en el cual decidimos el margen quirúrgico; junto con la ulceración y el índice

mitótico. Debe ser reportado el grosor en micras o milímetros exactos para clasificar

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

21

los melanomas in situ: < de 0,76 mm, de 0,76 a 1mm, de 1 a 2mm, de 2 a 4 mm y >

4mm.

• Ulceración: el segundo factor pronostico en importancia divide a los pacientes en

etapas A (no ulcerados) y B (ulcerados). La evaluación debe ser microscópica, no

solo clínica.

• Índice mitótico: es un indicador de proliferación celular y debe ser informado como

el número de metástasis por mm2. La American Joint Comitee on Cancer (AJCC)

recomienda realizar la medición con la (técnica de hot spot), esto es identificando el

sitio donde más mitosis hay y realizando ahí el conteo. El índice mitótico se clasifica

en: < 1, entre 1 a 6 y > 6 mitosis/mm2. Cuando es mayor a 1, el pronóstico es peor.

• Estado del margen quirúrgico e invasión linfovascular: una resección insuficiente

incrementa la posibilidad de metástasis y una invasión linfovascular es un factor

adverso en la etapa I.

• Satelitosis: identifica a un grupo de pacientes de muy alto riesgo para enfermedad

sistémica, su presencia confiere al paciente un pronóstico adverso similar a la etapa

3.

• Nivel de Clark es útil cuando el índice mitótico no se ha determinado en lesiones no

ulceradas y menores de 1mm. Mide la profundidad de la lesión y las capas de la

dermis infiltrada por la neoplasia

• Otros datos importantes, aunque no obligatorio son: crecimiento vertical, presencia

de infiltración linfocitaria y regresión.

(Dr. Jose Francisco Gallegos Hernandez, 2014)

2.5 PRESENTACION CLINICA

Para el diagnóstico clínico se implementa el sistema ABCDE del melanoma por medio

del cual se logra una sensibilidad del 70%. Este sistema hace referencia a: Asimetría,

Bordes irregulares, variación de Color, Diámetro > de 6mm y Elevación/Evolución.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

22

Entre los cambios temprano están el aumento del tamaño de la lesión y cambios en el

color. Entre los tardíos están la elevación de la lesión, prurito, presencia de ulceración o

sangrado y de hipopigmentacion perilesional (denominado también halo de regresión).

Las presentaciones clínicas clásicas del melanoma son:

▪ Melanoma de extensión superficial: representa el 60 – 70 % de los casos, se presenta

como una macula o placa asimétrica de bordes y pigmentación irregular que crece

en el transcurso de años y pierde su pigmentación en la fase de crecimiento vertical.

60% de estos melanomas aparecen de novo y el resto surge a partir de nevus

melanociticos adquiridos. Aparece con más frecuencia en personas jóvenes entre 30

a 50 años.

▪ Lentigo maligno y lentigo maligno melanoma: representa el 15% de los casos, el

lentigo maligno (melanoma in situ) se localiza en áreas expuestas crónicamente al

sol, en personas de edad avanzada, correspondiendo al 15% de los melanomas en

cabeza y cuello. Se presenta como una macula asimétrica parda, de bordes

irregulares que aumenta lentamente de tamaño y oscurece progresivamente. Su fase

de crecimiento horizontal puede durar más de 20 años, luego aparece un nódulo

pigmentado sobre la macula lo que corresponde al inicio de la fase de crecimiento

vertical y a la evolución del lentigo maligno en lentigo maligno melanoma.

▪ Melanoma nodular: representa el 15 – 30 % de los casos, se presenta como un

nódulo de superficie brillante con coloración uniforme que puede ser negro o sin

pigmento (amelanotico). Es común en hombres y se localiza en tronco, cuello y

cabeza, Su pronóstico es reservado debido a que tiene una corta o ausente fase de

crecimiento horizontal, con una agresiva fase de crecimiento vertical.

▪ Melanoma lentiginoso acral: representa el 5 – 10%, se localiza en palmas, planta y

lechos ungueales, presentándose como una macula o placa pigmentada de coloración

oscura y bordes irregulares, usualmente ulcerada.

(Dra. Lucero Pilar Quiroga Jimenez , 2014)

2.6 COMPLICACIONES

Las complicaciones dependen del grado de invasión, siempre y cuando sea detectado en

los estadios iniciales el pronóstico de supervivencia es mucho más favorable, en cambio

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

23

si llegamos a detectarlo en estadios más avanzados habrá una serie de complicaciones

como:

✓ Metástasis

✓ Infiltrado inflamatorio

✓ Microsatelitosis

✓ Invasión vascular

✓ Neurotropismo

• Metástasis: Se manifiesta siguiendo una secuencia de pasos: de melanoma primario

a metástasis regional y metástasis a distancia; esta última puede producirse

saltándose los ganglios linfáticos regionales, lo que indica diseminación

hematógena. Las metástasis a distancia ocurren generalmente a ganglios linfáticos,

piel y tejido subcutáneo (42 – 57%), pulmones (18 – 36%), hígado (14 – 29%),

cerebro (12 – 20%), hueso (11 – 17%), e intestino (1 – 7%).

Las metástasis en tránsito se definen como cualquier lesión localizada a más de 2

cm de la lesión original, pero entre esta y los nodos linfáticos regionales; las

micrometastasis se identifican en los nodos linfáticos regionales por biopsia de

ganglio centinela.

• Infiltrado inflamatorio: se manifiesta por un infiltrado linfocitario que bordea la

fase de crecimiento vertical del melanoma, este infiltrado puede ser intenso si

infiltra todo el componente invasivo del tumor, o si rodea el margen profundo de la

fase vertical.

• Microsatelitosis: Se define como cualquier nido discontinuo de células tumorales

metastásica mayores de 0.05 mm de diámetro y que están claramente separadas del

componente invasivo del tumor por dermis normal.

• Invasión vascular: Hace referencia a la formación de nuevos microvasos en la

dermis específicamente en la base del melanoma invasivo estando presente en

melanomas con grosor > 1.5 mm. Existen 4 patrones de vascularidad tumoral;

ausente, disperso, moderado y prominente.

• Neurotropismo: Hace referencia a la infiltración neoplásica de las fibras nerviosas,

con la subsecuente extensión del tumor a través de estos nervios.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

24

(Dra. Lucero Pilar Quiroga Jimenez , 2014)

2.7 PRONOSTICO

La localización anatómica del tumor primario es un factor pronóstico muy importante,

aquellos que se encuentran primariamente en extremidades con excepción de manos y

pies son de mejor pronóstico que aquellos ubicados en cuello y tronco.

La edad ha sido considerada un factor importante, los pacientes mayores de 50 años

tienen peor pronóstico que los pacientes jóvenes.

El género también es considerado un factor, debido a que las mujeres tienen mejores

pronósticos que los hombres en estadios 1 y 2 (debido a que las mujeres consultan en

forma precoz).

Existen otros factores pronostico como:

• Crecimiento radial vs vertical: es uno de los factores pronostico más importante, el

crecimiento radial se caracteriza por el lento crecimiento y proliferación de células

atípicas, el tumor se expande de manera radial y se confina en la epidermis, su

resección da una cura del 100%. La fase de crecimiento vertical se caracteriza por la

formación de nódulo tumoral que se extiende hacia la dermis en donde las células

malignas tienen capacidad de diseminación activa.

• Índice de Breslow: Considerado como factor pronostico importante en los estadios

1 y 2 del melanoma, el Sistema AJCC estadifica el groso del tumor en 4 categorías:

> o = a 1 mm, 1,01 hasta 2 mm, 2,01 hasta 4 mm y >4 mm. La medida del índice

Breslow se relación en forma directa con el volumen del tumor y esto explica su

exactitud como medida de diagnóstico.

• Nivel de Clark: se estima una supervivencia a 5 años es de 95% para melanomas

con nivel Clark 2, 80 – 85% para Clark 3 y 4, y de 55% para melanomas que

presentan Clark 5. Los niveles de Clark han sido de gran utilidad para establecer la

supervivencia en tumores delgados (< 1mm) y los localizados en áreas con piel

delgada.

• Ulceración: la supervivencia disminuye de 80 a 55% en pacientes que presentan

ulceración en comparación con los que no presentaban, además el riesgo aumenta en

aquellas ulceraciones microscópicas mayores de 6mm.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

25

• Mitosis múltiples: es considerado como un factor pronostico cuando la frecuencia

es mayor o igual a 6 mitosis por mm2.

• Repuesta inflamatoria: los pacientes que presentan un infiltrado de tipo intenso

tienen un mejor pronóstico. La respuesta inflamatoria es el Segundo factor predictor

de pronóstico en la enfermedad en estadio 1 y 2.

• Invasión vascular: la invasión de estructuras vasculares aumenta el riesgo de

metástasis en los tumores.

• Lactato deshidrogenasa: es uno de los factores predictores de descenso en la

supervivencia, se ha demostrado que estos niveles se correlacionan con el número de

metástasis.

(Dr. Alvaro Enrique Acosta , 2009)

2.8 SUPERVIVENCIA

Según las tasas de supervivencia basada en 60,000 pacientes por parte del AJCC del

2008 indican que:

✓ Etapa 1A: la tasa de supervivencia a 5 años es de 97% y la tasa de supervivencia a

10 años es de 95%

✓ Etapa 1B: la tasa de supervivencia a 5 años es de 92% y la tasa de supervivencia a

10 años es de 86%

✓ Etapa 2A: la tasa de supervivencia a 5 años es de 81% y la tasa de supervivencia a

10 años es de 67%

✓ Etapa 2B: la tasa de supervivencia a 5 años es de 70% y la tasa de supervivencia a

10 años es de 57%

✓ Etapa 2C: la tasa de supervivencia a 5 años es de 53% y la tasa de supervivencia a

10 años es de 40%

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

26

✓ Etapa 3A: la tasa de supervivencia a 5 años es de 78% y la tasa de supervivencia a

10 años es de 68%.

✓ Etapa 3B: la tasa de supervivencia a 5 años es de 59% y la tasa de supervivencia a

10 años es de 43%.

✓ Etapa 3C: la tasa de supervivencia a 5 años es de 40% y la tasa de supervivencia a

10 años es de 24%.

✓ Etapa 4: la tasa de supervivencia a 5 años es de 15 – 20 % y la tasa de supervivencia

a 10 años es de 10 – 15%. El pronóstico es mejor si la propagación afecta solo a

partes distantes de la piel o a los ganglios linfáticos distantes, y si el nivel de lactato

deshidrogenasa en la sangre es normal.

(American Cancer Society , 2016)

2.9 ESTADIFICACION

Una vez confirmado el diagnostico, el paciente debe ser sometido a un examen físico

general incluyendo evaluación dermatológica y estudios de extensión para poder

estadificarlo según el American Joint Committee on Cancer (AJCC). En general la

neoplasia puede ser estadificada según la AJCC en 3 grupos:

• Enfermedad localizada sin evidencia de metástasis regional ni sistémica (Etapa 1 y

2)

• Enfermedad regional (Etapa 3)

• Enfermedad metastásica (Etapa 4)

A su vez, las etapas dependen de las características histológicas del tumor y se clasifican

en:

• Etapa 0: melanoma in situ

• Etapa 1A: grosor de 1mm o menos, índice mitótico < 1 mm2, no ulcerado, sin

factores pronósticos adversos (>0,75 mm de espesor, márgenes positivos, invasión

linfovascular o Clark 4).

• Etapa 1B y 2: grosor de 1mm o menos con ulceración o índice mitótico mayor o

igual a 1 mm2 o grosor > 1mm con ganglios no palpables.

• Etapa 3: ganglios clínicamente positivos y/o enfermedad en tránsito.

• Etapa 4: metástasis a distancia.

(Dr. Jose Francisco Gallegos Hernandez, 2014)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

27

2.10 DIAGNOSTICO

Existen varios métodos diagnósticos entre ellos están:

✓ Biopsia: el diagnóstico definitivo se hace por histopatología, se recomienda realizar

una biopsia por escisión con márgenes laterales de 1 a 3 mm en todas las lesiones

sospechosa de melanoma. Si la sospecha no es alta se puede hacer seguimiento cada

3 meses con dermatoscopia y fotografía; en áreas tales como palmas, planta, dedos,

cara, orejas y en lesiones de gran tamaño donde no se pueda realizar biopsia por

escisión, se recomienda biopsia incisional o punch.

✓ Dermatoscopia: es una técnica no invasiva que utiliza un equipo con luz polarizada

y un juego de lentes con aumentos que ayuda a determinar exactamente el lugar para

hacer la biopsia y determinar aproximadamente la profundidad tumoral. Existen

algoritmos usados para interpretar los hallazgos dermatoscopicos de las lesiones

pigmentadas, entre ellas están: análisis por patrón, la regla de ABCDE, método de

Menzies, lista de chequeo de 7 puntos, algoritmo de CASH, algoritmo de ASAP.

✓ Luz de Wood: es absorbida por la melanina revelando la distribución anormal del

pigmento y permitiendo definir los bordes de la lesión.

✓ Análisis digital de imágenes y diagnostico computarizado: se utilizan programas

para documentar cambios clínicos en lesiones pigmentadas, específicamente en los:

colores, textura, bordes, diámetro, asimetría, área y compararlos con imágenes

previas.

✓ Imágenes multiespectrales y diagnostico digital: se utiliza imágenes tomadas con

ondas que permiten detallar la profundidad de las lesiones y la distribución del

pigmento. Existen 2 tipos: el análisis intracutaneo espectrofotométrico y la

MelaFind.

✓ Microscopia con focal laser: es un método no invasivo que permite realizar el

examen in vivo de la epidermis y dermis papilar con una resolución cercana a la

histológica. Las imágenes se reconstruyen en los planos horizontal y vertical

produciendo imágenes de las lesiones en vivo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

28

✓ Ultrasonido: ayuda a determinar in vivo el espesor y la vascularización del

melanoma, también ayuda a estimar la infiltración linfocitaria y determinar la

morfología alterada de los folículos pilosos y glándulas sebáceas.

(Dra. Lucero del Pilar Quiroga jimenez, 2014)

2.11 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Clínicamente, un melanoma debe diferenciarse de otras lesiones cutáneas

hiperpigmentadas como carcinomas basocelulares pigmentados, queratosis seborreicas

irritadas y de morfología irregular, angioqueratomas, dermatofirbromas hemosideroticos

y tumores anexiales hiperpigmentados. Pero no debemos olvidar que algunos

melanomas son amelanoticos y con frecuencia se confunden con granulomas piógenos

sangrantes, poromas en las plantas de los pies u otras lesiones benignas.

En todos estos casos, una biopsia resuelve el fácilmente el diagnóstico diferencial, a

nivel histopatológico existen criterios que permiten diferenciar el melanoma de las

proliferaciones melanociticas benignas, siendo la maduración de superficie a

profundidad de la lesión el principal criterio a favor de benignidad.

(Dr. L. Requena, 2015)

2.12 PREVENCION

1) Prevención primaria: Consiste en reducir los principales factores de riesgo en

poblaciones de altor riesgo. El principal factor de riesgo modificable es la

exposición solar. Se debe limitar la cantidad de rayos UVA y UVB recibidos

mediante el empleo de prendas de ropa fotoprotectoras, sombreros de ala ancha y

aplicación de protectores solares, se debe evitar la exposición solar aguda intensa e

intermitente sobre todo en las horas centrales del día y reducir la exposición a otras

fuentes de radiación UV como las fuentes ocupacionales o camas de bronceado. Es

primordial tomar medidas de salud pública, educando a la población sobre la

protección solar y especialmente a los padres para que eviten las quemaduras solares

en los niños. Es importante promover el autoexamen de piel mediante la regla

ABCDE (Asimetría, Bordes, Color, Diámetro, Evolución)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

29

2) Prevención secundaria: se basa en el diagnóstico y el tratamiento precoz. Hay que

identificar a los pacientes de alto riesgo y realizar un seguimiento periódico, este

grupo está representado por pacientes que padecen xeroderma pigmentoso,

inmunodeprimidos, con nevus displasico, nevus congénito gigantes, nevus atípicos,

más de 50 nevus, historia familiar de melanoma, etc.

3) Prevención terciaria: el objetivo principal es de limitar la morbilidad y aumentar la

supervivencia de pacientes con enfermedad avanzada.

(Dra. Maria Burgues Calderon , 2011)

2.13 TRATAMIENTO

La extirpación quirúrgica completa con margen es el tratamiento de elección para el

melanoma localizado, se recomienda que se realice la escisión quirúrgica definitiva con

márgenes de seguridad (de unos 5mm en los melanomas in situ, aquellos con grosor de

igual o menor de 2mm la escisión sea de 10mm, para los que tienen Breslow > 2mm se

recomienda un margen de 20mm) en las primeras 4 a 6 semanas de diagnóstico.

Las modalidades de tratamiento para las metástasis locoregionales a piel del melanoma

maligno incluyen: escisión quirúrgica, radioterapia, perfusión aislada de las

extremidades, hipertermia local, crioterapia, electrocirugía, curetaje, laser, terapia

fotodinámica, quimioterapia sistémica, inmunoterapia sistémica, terapia genética.

(Dra. Rosa Gutierrez Vidrio, 2007)

2.14 IDENTIFICACION DE PACIENTES CON MELANOMA

La identificación del paciente con melanoma nos permite detener la progresión,

evitando y previniendo futuras complicaciones.

Realizando al paciente una buena historia clínica y una exploración física exhaustiva

nos ayudara a detectar a tiempo la presencia de la enfermedad y en qué etapa se

encuentra:

- Raza: piel blanca, cabellos rubios o rojizos y ojos claros

- Edad y sexo: adultos mayores con ligero predominio por el sexo masculino

- Fototipo de piel: 1 y 2

- Piel con daño actínico

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

30

- Antecedentes familiares de melanoma

- Historia personal de melanoma u otros canceres cutáneo no melanoma (carcinoma

basocelular, carcinoma espinocelular)

- Múltiples nevos melanociticos

- Nevos con trastornos de arquitectura (nevos displasicos o atípicos)

- Nevo melanocitico congénito, especialmente los de gran tamaño

- Fotosensibilidad con tendencia a formar efélides.

- Dificultar para broncearse

- Haber recibido exposiciones solares intensas de tipo intermitente

- Fotoproteccion inadecuada.

- Antecedentes de quemaduras solares, especialmente durante la niñez y

adolescencia

- Tratamiento fototerapeuticos previos.

- Uso frecuente de gabinetes de bronceado (camas solares)

- Padecer de genodermatosis con potencial carcinogénico (xeroderma pigmentoso) o

poseer otras dermatosis marcadoras (síndrome de nevo displasico) o precursoras de

melanoma.

- Inmunosupresión

(Programa nacional de consensos inter sociedades, 2011)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

31

CAPITULO III

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

32

3. MATERIAL Y METODOS

3.1 METODO DE INVESTIGACION

Método de Observación analítica con enfoque cuantitativo.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

Estimar el grado pronostico y la supervivencia usando la histopatología y el estadio AJCC del melanoma.

3.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Revisión de las historias clínicas ingresadas por Melanoma en el Hospital Universitario

de Guayaquil desde el 1 de Enero del 2013 al 1 de Enero del 2016.

3.5 MATERIALES

Pacientes con diagnóstico de Melanoma en el Hospital Universitario de Guayaquil,

periodo 2013 – 2016.

3.6 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL TRABAJO

Hospital Universitario de Guayaquil.

3.7 UNIVERSO Y MUESTRA

3.7.1 UNIVERSO

El universo corresponde 329 pacientes atendidos en el área de consulta externa de

dermatología; con diagnóstico de otras lesiones dermatológicas precancerosas

presentados durante el periodo 2013-2016 en el Hospital Universitario de Guayaquil.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

33

3.7.2 MUESTRA

La muestra corresponde a 49 pacientes con diagnóstico de Melanoma que fueron

atendidos desde el 1 de Enero del 2013 hasta el 1 de Enero del 2016, en el Hospital

Universitario de Guayaquil.

3.8 VIABILIDAD

La factibilidad de llevar a cabo esta tesis se sustenta en la disponibilidad de las

autoridades del Hospital Universitario Guayaquil, para permitirme la recolección de

casos clínicos y la información necesaria que aseguran la validez de los objetivos

planteados en este proyecto.

El desarrollo de la tesis es viable porque se contó con la asesoría y orientación del tutor

legal designado, con la facilidad de contar con los recursos materiales, bibliográficos y

tecnológicos, indispensables para la realización de este tipo de investigación.

Todos los objetivos planteados y la metodología empleada permiten identificar de

manera real la evolución de los pacientes con Melanoma, para poder prevenir de manera

oportuna la morbimortalidad de estos pacientes y mejorar su calidad de vida.

3.9 PERIODO DE INVESTIGACIÓN

Periodo comprendido desde el 1 de Enero del 2013 al 1 de Enero del 2016.

3.10 RECURSOS A EMPLEAR

3.10.1 HUMANO

Interno de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil.

3.10.1 FÍSICO

Historias clínicas de los pacientes con Melanoma maligno proporcionadas por el

Departamento de Estadísticas del Hospital Universitario de Guayaquil.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

34

3.11 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Establecer el grado pronostico y la supervivencia en paciente con melanoma maligno,

mediante los datos registrados por el médico que atendió el caso clínico.

DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Melanoma maligno en

pacientes adultos mayores

El melanoma

maligno es un

tipo de cáncer de

piel originado en

los melanocitos

Asimetría

Bordes

Colores

Diámetro

Evolución

Cambios en la simetría

de la lesión dividida en

2 ejes de 90grados

La lesión es dividida en

8 y se analiza

irregularidades.

Rojo, blanco, café,

claro, café oscuro, azul

grisáceo, negro.

6 mm de ancho

Cambios en tamaño,

forma, color

Historia

clínica

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

35

VARIABLE

DEPENDIENTE

Pronostico

Estimación según

síntomas, la

duración de la

enfermedad.

Crecimiento

radial – vertical

Otros factores

pronósticos

C. Vertical asocia

mayor mortalidad.

Índice de Breslow

Ulceración

Mitosis

Repuesta inflamatoria

LDH

Historia

clínica

Supervivencia

Estimación del

tiempo de

sobrevida de

acuerdo a la

gravedad.

Estadio AJCC

Mayor supervivencia

en etapa 1ra y menor

supervivencia en etapa

4ta.

Historia

Clínica

3.12 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.12.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Paciente que manifieste subclínicamente y/o clínicamente, signos y síntomas que

permiten el diagnóstico de Melanoma.

3.12.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Paciente que presenten signos y síntomas de otras lesiones dermatológicas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

36

CAPITULO IV

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

37

RESULTADOS

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

1. SEÑALAR LA PROCEDENCIAS Y CARACTERISTICAS

EPIDEMIOLOGICAS O CLINICAS GENERALES DE LA POBLACION EN

ESTUDIO.

Gráfico 1

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

38

Análisis e interpretación

Los resultados de las historias clínicas de casos de Melanoma maligno en pacientes

atendidos por el Servicio de Dermatología, en el Hospital Universitario de Guayaquil en

el periodo 2013 – 2016; mostraron que los 19 casos presentados en el género masculino

corresponden al 38.78% mientras que los 30 casos presentados en el género femenino

corresponden al 61.22%; a su vez entre la edad de 1 a 20 años se presentaron 2 casos lo

que representa un 4.08%, de los 21 a 40 años se presentaron 5 casos representando

10.20%, en la edad entre 41 a 60 años se presentaron 14 casos lo cual representa un

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

39

28.57%, en la edad entre 61 a 80 años se presentaron 15 casos lo cual represento un

30.61% y por lo último la edad entre 81 a 100 años se presentaron 13 casos dando como

resultado un 26.53%.

Con estos datos nos da a entender que esta enfermedad tiene una mayor incidencia en el

género femenino, a su vez la edad más afecta comprende entre los 61 a 80 años de edad.

2. IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO QUE INCLUYEN

EN LA APARICION DEL MELANOMA

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

40

Análisis e interpretación

Las historias clínicas de los casos de Melanoma maligno en pacientes del Servicio de

Dermatología del Hospital Universitario de Guayaquil, demuestra que entre los factores

de riesgo ya mencionados, la presencia de lunares atípicos represento un total de 5 casos

lo cual corresponde al 10.20%, los antecedentes familiares también juegan un rol para la

aparición del melanoma presentándose 10 casos que representa el 20.41%, la piel

sensible presento 13 casos correspondiendo un 26.53% y por ultimo uno de los factores

directamente relacionado con la aparición del melanoma es la exposición del sol y rayos

UV con un total de 21 casos representando un 42.86%

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

41

3. DETERMINAR EL PRONOSTICO Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES

CON MELANOMA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

42

Mediante la revisión de las historias clínicas de los pacientes con Melanoma Maligno

podemos visualizar que la mayor parte de los casos atendidos tienen buen pronóstico

debido a una oportuna detección precoz con un numero de 27 casos entre ambos sexos

el cual corresponde a un 55.10%, sin embargo hay pronostico no muy alentadores en el

cual se hace manifiesto signos y síntomas de las complicaciones propias de la

enfermedad presentándose un numero de 11 casos en ambos sexos el cual corresponde

al 22.455 y por último de los casos la muerte del paciente debido a una falta o retraso de

la detección que conlleva a complicaciones mayores del paciente dando como resultado

final la muerte del paciente del cual se registraron 11 casos representando un 22.45%.

Esto da por entender que, aunque las cifras van aumentando con la aparición de esta

enfermedad, también hay que enfatizar que hay una muy buena concientización acerca

de esta enfermedad que tanto aqueja a nuestra población sin aviso alguno.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

43

4.2 DISCUSION

De acuerdo al análisis y la interpretación de los resultados recabados de los datos

obtenidos tenemos una clara relación que esta enfermedad es más predominante en el

sexo femenino con la exposición al sol como principal factor de riesgo, a su vez en el

sexo masculino es menor la incidencia teniendo a sí mismo la exposición al sol como

principal factor de riesgo, el pronóstico de esta enfermedad recae en su detección precoz

tal como nos muestran los resultados, por lo que nos indica claramente que estamos ante

un buen control y disminución de avance de esta progresiva y silenciosa enfermedad.

En un estudio realizado se concluyó que una de las principales causas de muerte son las

complicaciones asociadas a un retraso o ausencia de la detección del melanoma en sus

estadios iniciales.

4.3 CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de las historias clínicas de casos de Melanoma, del

Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo 2013 –

2016, se presentaron en ambos sexos por igual sin embargo sus resultados varían de

acuerdo a la edad, influencias por factores tanto genéticos como laborales.

Por lo antes mencionado según los datos estadísticos de pacientes que fueron atendidos

y acudieron a controles y consultas médicas durante el periodo de 3 año, destacamos

que existe relación directa entre los pacientes con diagnóstico de melanoma con los

factores de riesgo; puesto que todos los pacientes presentaban más de un factor de riesgo

en su gran mayoría, de ahí establecemos y corroboramos que según mi investigación.

Es importante tener en consideración la detección temprana en los estadios iniciales y

aun en los estadios intermedios, pero con un buen seguimiento dan como resultado un

pronóstico favorable comparado con los estadios finales que son producidas debido a

una falta de detección de los signos y síntomas del melanoma.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

44

4.4 RECOMENDACIONES

Tratar de implementar la educación a los pacientes acerca de esta patología, para que

ellos mismo sean conscientes de su estado y colaboren a mejorar algunos factores de

riesgo y sobre todo acudir controles médicos periódicos, así evitaremos complicaciones

a futuro que puedan comprometer la vida del paciente, y en estadios iniciales nos

permitiría la regresión de dicha patología y evitar llegar a estadios más avanzados donde

el daño es irreversible.

Es por ello que este trabajo de titulación de tesis, busca hacer énfasis en tratar de dar un

correcto diagnóstico y el direccionamiento de la patología a establecimientos de mayor

complejidad si lo ameritan.

4.5 PROPUESTA

Continuar con el estudio de esta patología, pues bien, además de significar un gran

porcentaje de casos en nuestros países, no debemos olvidar que en países desarrollados

también presenta mucha incidencia y aún continúan casos en crecimiento de

porcentajes. Es por ello que este trabajo de titulación busca proponer el diagnóstico

oportuno de la enfermedad y el correcto direccionamiento de las mismas para buscar el

tratamiento indicado y ser parte de los tantos países en los que significan cifras grandes.

Educar a la sociedad sobre realizar cambios en sus estilos de vida, controles periódicos;

promover y fomentar la auto detección de lesiones iniciales que puedan conllevar a la

aparición del melanoma, cuyos estadios iniciales son silentes y reversibles, para evitar

llegar a estadios avanzados, sintomatológicamente evidentes e irreversible.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

45

BIBLIOGRAFÍA

1. American Cancer Society . (2016). Cancer de piel tipo melanoma. Obtenido de

www.cancer.org/cancer-de-piel-tipo-melanoma-pdf

2. Dr. Alvaro Enrique Acosta . (2009). Melanoma: patogenesis, clinica e histopatologia. REv.

Asoc Col Dermatol, 87 - 108.

3. Dr. Jorge Lavanderos F. (2014). Obtenido de

www.mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v24n1/art08.pdf

4. Dr. Jose Francisco Gallegos Hernandez. (2014). Melanoma cutaneo: diagnostico y

tratamiento actuales. Gaceta Medica de Mexico, 175 - 182.

5. Dr. L. Requena. (2015). Melanoma. En Dermatologia: Correlacion clinico-patologica

(págs. 369-373).

6. Dr. Tomas Chalela H. (2007). Melanoma cutaneo: de la epidemiologia a la quimioterapia .

Universitas Medicas Vol. 48, 129 - 150 .

7. Dra. Andrea Masis, Dr. Manrique Vega. . (09 de Junio de 2013). Epidemiologia,

patogenesis y diagnostico clinico del melanoma cutaneo. Revista Medica de Costa Rica y

Centroamerica LXX, 581-585. Obtenido de Sintomas de la insuficiencia renal:

http://sintomasdelainsuficienciarenal.com/fisiopatologia-de-insuficiencia-renal-cronica/

8. Dra. Lucero del Pilar Quiroga jimenez. (2014).

www.bdigital.unal.edu.co/43646/1/1098627060.2014.pdf.

9. Dra. Lucero Pilar Quiroga Jimenez . (21 de Junio de 2014). Descripcion de las

caracteristicas y factores pronosticos histopatologicos del melanoma maligno cutaneo en

material recibido en el laboratorio de patologia de la Clinica Universitaria Colmbia entre

2009 y 2011 . Obtenido de Scielo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000400001

10. Dra. Maria Burgues Calderon . (2011). Factores de riesgo y deteccion temprana del

melanoma maligno en pacientes con nevus melanociticos. Madrid.

11. Dra. Mercedes Olivia Flores Lopez. (2013). Melanoma metastasico. Dermatol Rev Mex, 196

- 201.

12. Dra. Rosa Gutierrez Vidrio. (2007). Confrontando al melanoma en el siglo 21. MED

CUTAN IBER LAT , 3-13.

13. Programa nacional de consensos inter sociedades. (2011). Consenso nacional inter

sociedades sobre melanoma cutaneo ., (págs. 1-35). Argentina.

14. Alejandro Joan Figueroa, Amnia Diaz Anaya, Jorge Montero Leon, Lourdes Jimenez

Mendes (2009). Algunos factores pronósticos de interés en el melanoma maligno cutáneo.

Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74932010000100001.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

46

15. Álvaro Enrique Acosta, Eduardo Fierro, Victoria Eugenia Velasquez, Xavier Rueda (2009).

Melanoma: patogénesis, clínica e histopatología. Revista Asociación Colombiana de

Dermatologia, volumen 17, numero 2, pg 87 – 108.

16. American Cancer Society ( 2016 ). Cancer de piel tipo melanoma. Obtenido de:

www.cancer.org/cancer-de-piel-tipo-melanoma-pdf.

17. Andrea Masis Borge, Manrique Vega Solano, Jose Sanchez Valverde. (2013).

Epidemiologia, patogénesis y diagnostico clínico del melanoma cutáneo. Revista Medica de

Costa Rica y Centroamerica, pg 581-585.

18. Center for genetics education (2015). Genetics and melanoma. Obtenido de:

www.genetics.edu.au. Pg 1-5

19. Charles Balch, Jeffrey Gershenwald, Seng Soong, John Thompson, Michael Atkins. (2009),

Final versión of 2009 AJCC melanoma staging and classification. Journal of clinical

oncology volumen 27, number 36.

20. Consenso nacional inter-sociedades sobre melanoma cutáneo (2011). Melanoma cutáneo.

Obtenido de: www.sar.org.ar/web/docs/publica/consenso_melanoma.pdf

21. Corina Busso, Paula Bonavia, Mario Abbruzzese, Javier Anaya (2011). Biopsia Incisional

versus biopsia escisional para el diagnostico y la estadificacion del melanoma cutáneo.

Archivo Argentino Dermatologico, pg 149–153

22. Enrique Bellolio, Alvaro San Martin, Luis Quiñiñir, Juan Orellana (2010). Evaluacion de

factores histológicos pronósticos de sobrevida en melanoma maligno cutáneo, seguimiento

de 13 años. Revista Chilena de Cirugia Vol 62 #4 pg 331-338.

23. Fabio Valdes (2015). Melanoma maligno: el intratable cáncer negro. Obtenido de:

http://contactocientifico.alemana.cl/ojs/index.php/cc/article/download/325/307.

24. Fundacion Piel Sana. (2016). Epidemiologia del melanoma. Obtenido de:

www.euromelanoma.aedv.es.

25. Fundacion contra el cáncer (2013) European Society for Medical Oncology.Melanoma: una

guía para pacientes. Obtenida de: https://www.esmo.org/content/download/.../ES-

Melanoma-Guia-para-Pacientes.pdf

26. Herrera Arrieta Jairo, Juan Guardela Emilio, Paternina Calcedo Angel, Alvis Zakzuk Nelson

(2014). Caracteristicas clínicas y patológicas del melanoma maligno en Cartagena. Revista

Ciencias Biomedicas. Vol 5, pg 66-70

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

47

27. Jorge Lavanderos, Juan Antonio Perez, Sicylle Jeria. (2010).Actualizaciones en melanoma

maligno cutaneo. Obtenido de:

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=s071828642010000100008&script=sci_arttext

28. Jose Gallegos Hernandez, Omgo Nieweg (2014). Melanoma cutáneo: diagnostico y

tratamiento actuales. Gaceta Medica de Mexico. Vol 2 pg 175-182.

29. Dr. L. Requena. (2013). Melanoma. Obtenido de: www.

Merarini.es/images/dermatopatologia/derma090.pdf, pg. 369-373

30. Laura Lazo Sanchez. (2006). Relación clínico histopatológica de lesiones tumorales de la

piel. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552006000400009.

31. Lilia Correa, Miguel Lopez. (2010). Caracteristicas clínico patológicas del melanoma

maligno. Obtenido de:revista.svderma.org/index.php/ojs/article/viewFile/32/32.

32. Lindsay Chacon Garita, Manuel Moreira (2014). Caracterizacion clínica e histopatológica

de melanomas malignos de piel. Acta Medica Costarricense Vol 56 pg 54-58.

33. Lucero del Pilar Quiroga (2014). Descripcion de las características y factores pronósticos

histopatológicos del melanoma maligno cutáneo en material recibido en el laboratorio de

patología de la clínica universitaria Colombia 2009 – 2011. Obtenido de:

www.bdigital.unal.edu.co/43646/1/1098627060.2014.pdf

34. Mar Burgues Calderon, Rafael Llamas Martin (2011). Factores de riesgo y detección

temprana del melanoma maligno en pacientes con nevus melanociticos. Obtenido de:

www.gmmm.com.ve/boletin_PDF/0084.pdf

1.

35. Maria Vergara Hidalgo, Rafael Castillo Garcia, Maria Garcia Gomez (2009). Melanoma

maligno, estudio anatomo-patologico en un periodo de ocho años. Obtenido de:

www.actamedica.sld.cu/r1_09/melanoma.htm

36. Mercedes Olivia Flores, Carolina Palacios Lopez, Carola Duran McKinster (2013).

Melanoma metastasico. Revista Mexicana Dermatologica Vol 57 pg 196-201.

37. Nicole Orendain Koch, Monica Ramos Alvarez, Andrea Ruiz Leal (2015). Melanoma en la

practica privada en Mexico: un diagnostico oportuno. Revista Mexicana Dermatologica

Vol 59 pg 89-97.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

48

38. Plan Oncologico Comunidad Valenciana. (2011). Guia de Tratamiento y prevención del

melanoma. Obtenido de: http://www.ivo.es/wp-content/uploads/2015/03/guia-de-

prevenci%c3%93n-y-tratamiento-del-melanoma-conselleria-de-sanitat.pdf

39. Rodrigo Roldan Marin, Blanca Carlos Ortega (2014). Criterios dermatoscopicos para el

diagnostico de lesión melanocitica y melanoma cutáneo. Rev. Dermatologica Cosmetica,

Medica y Quirurgica Vol 12, pg 142-148.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

49

ANEXOS

1. NIVELES DE CLARK PARA LA ESTADIFICACION DEL MELANOMA

MALIGNO.

2. INDICE DE BRESLOW PARA LA ESTADIFICACION DEL

MELANOMA MALIGNO.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

50

3. ABCDE DEL MELANOMA: PARA LA IDENTIFICACION DE

LESIONES CANCEROSA DERMATOLOGICAS.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

51

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

HISTORIAS CLINICAS DE PACIENTES ENTRE 40 Y 60 AÑOS CON

DIAGNOSTICO DE MELANOMA MALIGNO ATENDIDOS POR EL

SERVICIO DE DERMATOLOGIA, RECOPILADAS POR EL AREA DE

ESTADISTICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL.

NOMBRE DEL

PACIENTE

ID. DEL

PACIENTE

SEXO DEL

PACIENTE

EDAD DEL

PACIENTE

CIE-10

VANESSA

CARRILLO

86446 FEMENINO 31 C44.4 Tumor maligno de piel del

cuero cabelludo y cuello

MARIA AVILA 222428 FEMENINO 82 C44.1Tumor maligno de piel del

parpado, incluida comisura

palpebral

DIOMEDES

SALAS

285642 MASCULINO 56 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado

LUCY ORDOÑEZ 291369 FEMENINO 18 C44. Otros tumores malignos de la

piel.

BLANCA

ALVARADO

308637 FEMENINO 85 C44. Otros tumores malignos de la

piel.

JORGE PADILLA 311695 MASCULINO 57 C44. Otros tumores malignos de la

piel.

TEOTISTA

QUIJIJE

312061 FEMENINO 81 D03. Melanoma in situ

ABEL SANCHEZ 312900 MASCULINO 64 D03.8 Melanoma in situ en otros

sitios

IGNACIO

BONILLA

318612 MASCULINO 42 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado

ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Denuncia el

tema

Elaboración

del

anteproyecto

Ejecución del

anteproyecto

Análisis de

resultado

Presentación /

resultados

Recolección

de datos de

estadisticia

Análisis y

formulación

de datos

Revisión y

corrección del

trabajo de

tesis

Revisión

preliminar del

trabajo de

tesis

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

52

ROSA MURILLO 319370 FEMENINO 68 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado

AMADO

BURGOS

33403 MASCULINO 83 C44.1Tumor maligno de piel del

parpado, incluida comisura

palpebral

MARIA ACOSTA 163195 FEMENINO 59 C43.3 Melanoma maligno de las

otras partes y las no especificadas

de la cara

MARCELA

VALLEJO

285201 FEMENINO 18 C43.7 Melanoma maligno del

miembro inferior, incluido cadera

JUANA SUAREZ 288072 FEMENINO 84 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado

AGACIO

CASTILLO

311647 MASCULINO 78 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado

ROSA LOPEZ 318568 FEMENINO 92 C44.5 Tumor maligno de la piel del

tronco

PAULA VELEZ 320583 FEMENINO 63 C44. Otros tumores malignos de la

piel.

MARIA

MOSQUERA

322650 FEMENINO 48 C44. Otros tumores malignos de la

piel.

ROSA JIMENEZ 326622 FEMENINO 82 C44. Otros tumores malignos de la

piel.

JUAN VERA 346356 MASCULINO 38 C44.6 Tumor maligno de la piel del

miembro superior, incluido hombro

WALDO

MORANTE

372166 MASCULINO 61 C44.5 Tumor maligno de la piel del

tronco.

LUIS VILLEGAS 386462 MASCULINO 57 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado.

HOLGA ARANA 397058 FEMENINO 76 C43 Melanoma maligno de la piel.

TERESA SUAREZ 131674 FEMENINO 66 C44.3 Tumor maligno de la piel de

otras partes y de las no

especificadas.

EDILMA

ALVARADO

295286 FEMENINO 83 C43.9 Melanoma maligno de piel,

sitio no especificado

PAHOLO

DELGADO

308506 MASCULINO 21 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado.

PETRA

ALVARADO

369672 FEMENINO 47 C44.3 Tumor maligno de la piel de

otras partes y de las no

especificadas.

MARIANA

ESPINOZA

403057 FEMENINO 81 C44.X Otros tumores malignos de

la piel.

TROADIO

CHAUX

422490 MASCULINO 81 C44.X Otros tumores malignos de

la piel.

SILVIA YEPEZ 422567 FEMENINO 32 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado.

DANIEL

GUAMAN

426201 MASCULINO 55 C44.7 Tumor maligno de la piel

miembro inferior incluida la cadera.

EDITA

ZAMBRANO

431314 FEMENINO 89 C43.X Melanoma maligno de la

piel

LUIS QUISHPE 431978 MASCULINO 50 C44.X Otros tumores malignos de

la piel

ANGELA

MACIAS

433761 FEMENINO 49 C44.X Otros tumores malignos de

la piel.

PETRA VELIZ 435653 FEMENINO 78 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado

ENRIQUE

CALDERON

437754 MASCULINO 54 C44.4 Tumor maligno de la piel del

cuero cabelludo y del cuello

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32123/1/CD-1623...6 REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO: MELANOMA: PRONOSTICO,

53

APOLONIA

VASQUEZ

439105 FEMENINO 82 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado

AMERICA

GARCIA

454347 FEMENINO 57 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado

JULIO SOLIS 460210 MASCULINO 53 C44.3 Tumor maligno de la piel de

otras partes y de las no

especificadas.

CASIMIRA

ESPINOZA

468269 FEMENINO 91 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado

DAVID

GUTIERREZ

485194 MASCULINO 48 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado

ANGELA

GARCIA

499834 FEMENINO 87 C44.3 Tumor maligno de la piel de

otras partes y de las no

especificadas

CARLOTA

ASPIAZU

525742 FEMENINO 69 C44.4 Tumor maligno de la piel del

cuero cabelludo y del cuello

JUAN CLAVIJO 524982 MASCULINO 86 C44.3 Tumor maligno de la piel de

otras partes y de las no

especificadas

JUANA SUAREZ 288072 FEMENINO 85 C44.3 Tumor maligno de la piel de

otras partes y de las no

especificadas

FERNANDO

VILLAROEL

423905 MASCULINO 62 C44.3 Tumor maligno de la piel de

otras partes y de las no

especificadas

ORLANDO

DUARTE

499819 MASCULINO 75 C44.1Tumor maligno de piel del

parpado, incluida comisura

palpebral

JESUS CONDO 500941 MASCULINO 62 C44.9 Tumor maligno de la piel,

sitio no especificado

MARIA VELEZ 501186 FEMENINO 86 C44.3 Tumor maligno de la piel de

otras partes y de las no

especificadas