universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/cd...

62
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA GASTROENTERITIS BACTERIANA EN LA POBLACION INFANTIL DE 1 A 4 AÑOS DE EDADESTUDIO A REALIZAR EN HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO PERIODO 2014-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO Autor POLETH STEFANIA NUÑEZ CUEVA Tutor DRA. MORAYMA MONTERO Guayaquil Ecuador Año 2015 - 2016

Upload: others

Post on 29-Jul-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA

GASTROENTERITIS BACTERIANA EN LA POBLACION INFANTIL

DE 1 A 4 AÑOS DE EDAD”

ESTUDIO A REALIZAR EN HOSPITAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO PERIODO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

Autor

POLETH STEFANIA NUÑEZ CUEVA

Tutor

DRA. MORAYMA MONTERO

Guayaquil – Ecuador

Año

2015 - 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA YTECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESISTITULO Y SUBTITULO:“FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA GASTROENTERITIS

BACTERIANA EN LA POBLACION INFANTIL DE 1 A 4 AÑOS DE EDAD” ESTUDIO A

REALIZAR EN HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO PERIODO 2014-2015

AUTOR/ES:POLETH STEFANIA NUÑEZ CUEVA

REVISORES:DRA. MORAYMA MONTERO

INSTITUCIÓN:Universidad de Guayaquil

FACULTAD:Facultad de Ciencias Medicas

CARRERA:MedicinaFECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:ÁREAS TEMÁTICAS:PALABRAS CLAVE: gastroenteritis, deshidratación,RESUMEN:La siguiente investigación expone a una de las afecciones más comunes que involucra a las mujeresembarazadas en nuestro país y en el mundo. La presente investigación estuvo dirigida a niñosmenores de 4 años ingresados por gastroenteritis. El objetivo fue determinar cuáles son losprincipales factores de riesgo que inciden en el ingreso de los menores por gastroenteritisbacteriana, el tipo de estudio fue de carácter cuantitativo y transversal mediante el cual se aplicóencuestas y entrevistas a padres de familias, haciendo énfasis en identificar la actitud y el nivel deconocimiento y conductas higiénicas que practican en el hogar. Mediante un métodoobservacional y recolección de datos por encuesta y la interpretación de los gráficos estadísticos seobtuvieron resultados que la mayor parte de los encuestados no tienen conocimiento de estaenfermedad y como se transmite y cuáles serían las medidas preventivas, que la incidencia esmayor en pacientes del sexo femenino con un 56% y que la edad más frecuente es la de 4 años conun índice del 64.4% y estos casos provienen en mayor parte del sector rural. En conclusión, estaenfermedad tiene una relación directa con sus factores de riesgo, dando a destacar la falta dehigiene personal e alimentaria y de en su preparación por sus padres y al consumo de alimentos enlas calles. Una de nuestras recomendaciones es aplicar hábitos de higiene personal que ayuden aprevenir enfermedades y a mantener una buena salud, fomentar un estilo de vida saludable,enfocar y educar hacia la erradicación de hábitos de higiene precarios para el bien de los lactantes.El estudio planteado es de tipo directo retrospectivo descriptivo basado en los consolidadosmensuales de las Historias clínicas que reposan en el departamento de estadística del AlfredoNoboa Montenegro.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

III

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:DIRECCIÓN URL (tesis en la web):ADJUNTO URL (tesis en la web):ADJUNTO PDF: SI NOCONTACTO CON AUTOR/ES:POLETH STEFANIA NUÑEZ CUEVA

Teléfono:0990306976

E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGROTeléfono:E-mail:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR EL SRTA. POLETH STEFANIA NUÑEZ

CUEVA CON CEDULA # 0925883837

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES “FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES DE LA GASTROENTERITIS BACTERIANA EN LA

POBLACION INFANTIL DE 1 A 4 AÑOS DE EDAD” ESTUDIO A REALIZAR

EN HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO PERIODO 2014 - 2015

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. _______________________

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la srta. Poleth Stefania Nuñez

Cueva con cedula # 0925883837, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la

forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar por el título de médico.

------------------------------------------ ---------------------------------------

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

-------------------------------------- ---------------------------------------

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

------------------------------------------------

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

VI

CERTIFICADO GRAMATICO

LORENA STHEPANNY MENDIETA ZALASAR, Licenciada en

Ciencias de la Educación y profesora de segunda enseñanza en la

especialización de lengua y literatura con el registro del SENESCYT Nº

1005-10-1014388, por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR:

Que he revisado la redacción, estilo y ortografía de la tesis de grado

realizado por la SRTA. POLETH STEFANIA NUÑEZ CUEVA CON

CEDULA # 0925883837, previo a la obtención del título de MEDICO.

Tema de tesis: “FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE

LA GASTROENTERITIS BACTERIANA EN LA POBLACION

INFANTIL DE 1 A 4 AÑOS DE EDAD”

ESTUDIO A REALIZAR EN HOSPITAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO PERIODO 2014 - 2015Trabajo de investigación que ha

sido escrito de acuerdo a las normas ortográficas y de sintaxis vigente.

LORENA STHEPANNY MENDIETA ZALASAR

CI. Nº 171110489-1

SENESCYT Nº 1005-10-1014388

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

VII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todas y cada uno de los individuos de las nuevas

generaciones que directa o indirectamente deseen conocer esta

investigación para fundamentar y ajustarlos a sus propios estudios, de esa

manera estaré satisfecha del esfuerzo hecho, así como también deseo que

vuestros trabajos sirvan a otros a lo largo de la línea del tiempo y ello siga

contribuyendo en un sin fin de avance y tecnología para nunca extinguir el

progreso de nuestra humanidad.

Con dedicatoria especial a mi Padre Dios, a mi madre ELIZABETH

NUÑEZ CUEVA que con tanto amor y esmero estimula el crecimiento

como persona tanto de forma física, espiritual y moral; a mi amor David

Zapata y mis hijas María de los Ángeles y Meredith que con su presencia y

apoyo me incentiva para seguir adelante, a mi segunda casa, la Escuela de

Medicina de la Universidad de Guayaquil, que sin ella no hubiese tenido la

dirección y guía que con esmero y dedicación terminaron en la culminación

de nuestra carrera y a mi tercera casa El Hospital Alfredo Novoa

Montenegro, Institución de Salud que contribuyó a pulir nuestras

enseñanzas para aplicar los conocimientos en salud y transmitirlos y

utilizarlos de forma adecuada, cuidadosa y correcta en la curación de

nuestros hermanos y hermanas de nuestra población.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

VIII

AGRADECIMIENTO

A Dios.

A mis padres, Hermanos y demás familiares.

A la Universidad de Guayaquil.

A las personas que nos apoyaron e incentivaron a continuar con nuestro

trabajo.

A todos y cada uno de nuestros profesores y Doctores que han contribuido

para nuestros conocimientos y actitudes.

Al Hospital Alfredo Noboa Montenegro quien nos abrió sus puertas para

nuestro aprendizaje.

A los Señores médicos tratantes del área de Hospitalización pediátrica del

Hospital Alfredo Novoa Montenegro

Al Personal del Departamento de Estadística del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro.

A los Señores Miembros del Tribunal de Tesis.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

IX

RESUMEN

La siguiente investigación expone a una de las afecciones más comunes que involucra a

las mujeres embarazadas en nuestro país y en el mundo. La presente investigación

estuvo dirigida a niños menores de 4 años ingresados por gastroenteritis. El objetivo fue

determinar cuáles son los principales factores de riesgo y complicaciones que inciden en

el ingreso de los menores por gastroenteritis bacteriana, el tipo de estudio fue de

carácter cuantitativo y transversal mediante el cual se aplicó encuestas y entrevistas a

padres de familias, haciendo énfasis en identificar la actitud y el nivel de conocimiento

y conductas higiénicas que practican en el hogar. Mediante un método observacional y

recolección de datos por encuesta y la interpretación de los gráficos estadísticos se

obtuvieron resultados que la mayor parte de los encuestados no tienen conocimiento de

esta enfermedad y como se transmite y cuáles serían las medidas preventivas, que la

incidencia es mayor en pacientes del sexo femenino con un 56% y que la edad más

frecuente es la de 4 años con un índice del 64.4% y estos casos provienen en mayor

parte del sector rural. En conclusión, esta enfermedad tiene una relación directa con sus

factores de riesgo, dando a destacar la falta de higiene personal e alimentaria y de en su

preparación por sus padres y al consumo de alimentos en las calles. Una de nuestras

recomendaciones es aplicar hábitos de higiene personal que ayuden a prevenir

enfermedades y a mantener una buena salud, fomentar un estilo de vida saludable,

enfocar y educar hacia la erradicación de hábitos de higiene precarios para el bien de los

lactantes.

PALABRAS CLAVES: gastroenteritis, factores de riesgo deshidratación, morbilidad.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

X

ABSTRACT

The following research exposes one of the most common conditions involving pregnant

women in our country and the world. This research was aimed at children under 4 years

admitted for gastroenteritis. The objective was to identify the main risk factors that

affect the income of minors by bacterial gastroenteritis, are the type of study was

quantitative and transversal through which surveys and interviews with parents of

families was applied, with an emphasis on identifying the attitude and the level of

knowledge and practice hygienic behaviors at home. An observational method and data

collection by survey and interpretation of statistical graphics results were that most of

the respondents are not aware of this disease and how it is transmitted and what

preventive measures would be, that the incidence is higher in female patients with 56%

and the most common age is 4 years with a rate of 64.4% and these cases come in most

of the rural sector. In conclusion, this disease has a direct relation to their risk factors,

giving highlight the lack of personal and food hygiene and in their preparation for their

parents and consumption of food in the streets. One of our recommendations is to apply

personal hygiene habits that help prevent disease and maintain good health, encourage a

healthy lifestyle, focus and educate towards eradicating precarious hygiene habits for

the good of infants.

KEYWORDS: gastroenteritis, dehydration, morbidity.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

XI

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que se presenta como requisito

a la obtención del título de MEDICO son absolutamente originales, auténticos y

personales, las responsabilidades que pudieran derivarse de este trabajo competen

exclusivamente al autor.

________________________________________________

SRTA. POLETH STEFANIA NUÑEZ

CI Nº 0925883837

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................3

CAPITULO I.....................................................................................................................5

EL PROBLEMA ...........................................................................................................5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................5

1.2 JUSTIFICACION ...........................................................................................7

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA .......................................................8

1.4 OBJETIVOS .................................................................................................10

CAPITULO II .................................................................................................................11

MARCO TEORICO....................................................................................................11

2.0 GENERALIDADES .........................................................................................11

2.3 HIPOTESIS:......................................................................................................31

2.4 VARIABLES ....................................................................................................31

CAPITULO III ................................................................................................................32

MATERIALES Y METODOS ...................................................................................32

METODOLOGÍA: ..................................................................................................32

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO...................................32

3.1.2 LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................33

3.1.3 Periodo de la Investigación ................................................................................34

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

2

3.2 Recursos Utilizados...............................................................................................34

3.2.1 Recursos Humanos.........................................................................................34

3.2.2 Recursos físicos..............................................................................................34

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA ..................................................................................35

3.4 CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA.........................................35

3.5 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION......................................................35

VIABILIDAD .............................................................................................................36

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES......................................................37

CAPITULO IV................................................................................................................38

RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................38

4.1 RESULTADOS.................................................................................................38

4.2 DISCUSIÓN .....................................................................................................44

CAPITULO V .................................................................................................................45

CONCLUSIONES ......................................................................................................45

CAPITULO VI................................................................................................................46

RECOMENDANCIONES ..........................................................................................46

ANEXOS ........................................................................................................................47

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

3

INTRODUCCIÓN

Aunque la mortalidad por gastroenteritis bacteriana ha disminuido significativamente en

las últimas décadas, la gastroenteritis sigue siendo un problema global de salud pública

con un mayor impacto en países en vías de desarrollo en donde esta enfermedad

constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad infantil.

La OMS estima que en el mundo ocurren aproximadamente 760.000 episodios

diarreicos al año y cinco millones aproximadamente de fallecimientos infantiles por esta

causa.

En América latina se indica que la gastroenteritis bacteriana es responsable de 75.000

hospitalizaciones y 15.000 muertes anuales, explicando del 10 - 20% de muertes

asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones de visitas al

médico al año en los Estados Unidos.

En nuestro país, la gastroenteritis ocupa el décimo lugar de entre las diez principales

causas de mortalidad infantil, según datos ofrecidos por el CIE-10 durante el año 2003.

No se conoce ningún estudio aplicado de investigación Nacional en la determinación de

la enfermedad de gastroenteritis.

Con el presente trabajo se procedió a la realización de un estudio de carácter descriptivo

retrospectivo en base a las historias clínicas de los pacientes menores de cuatro años

ingresados en el Departamento de Pediatría del Hospital Alfredo Noboa Montenegro,

que aportaron datos clínicos y de laboratorio sobre la incidencia de la gastroenteritis, los

cuales se obtuvieron mediante el instrumento creado para esta investigación y que se

aplicaron en las historias clínicas y estudios de laboratorio que llevaron al diagnóstico,

sobre una población base de aproximadamente 100 niños. Una vez establecidos los

datos, se trató de agruparlos de acuerdo a la edad pediátrica, sexo, y lugar de

procedencia al cual pertenecieron los pacientes. Los datos así obtenidos fueron

analizados y tabulados mediante el uso de programas de computadora para establecer

las respectivas frecuencias y porcentajes.

Con el propósito de generar una estimación estadística real de la presencia o no de esta

patología en los niños de nuestra población de la provincia de Bolívar durante el

periodo de Enero del 2014 a diciembre del 20015.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

4

En dicho trabajo se utilizó el método observacional y recolección de datos por encuesta

y la interpretación de los gráficos estadísticos se obtuvieron resultados los cuales se

encuentran descritas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gastroenteritis bacteriana es una enfermedad caracterizada por diarrea aguda grave

asociada o no con vómitos que pueden producir deshidratación, el choque y la muerte.

Constituye una enfermedad democrática dado que infecta a todos los niños, tanto ricos

como pobres.

La principal ruta de transmisión es la vía fecal-oral, aunque también se ha especulado

que el contacto persona a persona, el contacto con secreciones respiratorias, y/o el

contacto con superficies contaminadas pudieran ser fuentes de transmisión, ya que los

altos índices de infección por esta bacteria en los primeros tres años de vida en todo el

mundo son independientes de las condiciones higiénicas y sanitarias.

La OMS estima que en el mundo ocurren aproximadamente 760.000 episodios

diarreicos al año y cinco millones aproximadamente de fallecimientos infantiles por esta

causa.

En los países desarrollados, no supone prácticamente riesgo de mortalidad, pero es la

enfermedad más frecuente en Europa para los niños sanos, con una incidencia anual

aproximada de 0,5-2 episodios/año en menores de 3 años

En América latina se indica que la gastroenteritis bacteriana es responsable de 75.000

hospitalizaciones y 15.000 muertes anuales, explicando del 10 - 20% de muertes

asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones de visitas al

médico al año en los Estados Unidos.

En nuestro país, la gastroenteritis ocupa el décimo lugar de entre las diez principales

causas de mortalidad infantil, según datos ofrecidos por el CIE-10 durante el año 2003.

No se conoce ningún estudio aplicado de investigación Nacional en la determinación de

la enfermedad de gastroenteritis.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

6

Con el propósito de generar una estimación estadística real de la presencia o no de esta

patología en los niños de nuestra población de la provincia de Bolívar durante el

periodo de Enero del 2014 a diciembre del 2015. Mediante un método observacional y

de recolección de datos a través de una encuesta dirigida a los tutores responsables.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

7

1.2 JUSTIFICACION

En el presente estudio investiga sobre los datos presentes de gastroenteritis bacteriana,

ya que es la segunda causa de asistencia al servicio de urgencias pediátrico, tras las

infecciones respiratorias, y explica que la mortalidad y morbilidad en infantes siempre

ha sido motivo de preocupación para la Salud Pública. Este tema despertó gran interés

por ser una de las enfermedades más frecuentes de ingreso de pacientes en el servicio de

Pediatría del Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

El presente trabajo se lo realizó para recompensar en forma recíproca los

conocimientos, actitudes y años de estudios otorgados por la muy prestigiosa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias

médicas, la cual ha viabilizado todas las facilidades necesarias para la formación de

nuevos médicos; así mismo, se lo elaborará como requisito previo a la obtención del

título de médico en Medicina.

Para que las autoridades sanitarias tengan un conocimiento significativo y real sobre la

morbi-mortalidad de gastroenteritis bacteriana en nuestra población infantil bolivarense,

que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo como el nuestro, para que,

por medio de ello, se puedan generar en el futuro medidas preventivas congruentes con

la realidad local que beneficien tanto a los niños como a sus familias.

Para realizar este estudio de investigación, se contó con los recursos materiales

bibliográficos, estadísticos, económicos, metodológicos y de especialistas pediátricos,

necesarios para el desarrollo y ejecución del mismo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

8

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA

1.3.1 DELIMITACION DEL CONTENIDO

Lugar: Hospital Alfredo Noboa Montenegro

Campo: Salud pública.

Área: Consulta externa, Pediatría

Aspecto: gastroenteritis bacteriana

Tema de investigación: factores de riesgo y complicaciones de la gastroenteritis

bacteriana en la población infantil de 1 a 4 años de edad

Formulación del problema:

¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones de la gastroenteritis bacteriana en la

población infantil de 1 a 4 años de edad ingresados en el hospital provincial Alfredo

Noboa Montenegro en el periodo de enero del 2014 a diciembre del 2015?

1.3.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la incidencia de gastroenteritis bacteriana en los niños de 1 a 4 años en el

hospital Alfredo Noboa Montenegro?

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la gastroenteritis bacteriana en los

niños atendidos en el hospital Alfredo Noboa Montenegro?

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de gastroenteritis bacteriana en los

niños de 1 a 4 años en el hospital Alfredo Noboa Montenegro?

1.3.3 DELIMITACIÓN DE ESPACIAL

La investigación se realizó en el servicio de pediatría del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro ubicado en el cantón Guaranda de provincia de Bolívar.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

9

1.3.4 DELIMITACIÓN TEMPORAL

El estudio se ejecutó durante el periodo comprendido durante enero de 2014 a diciembre

del 2015.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

10

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo y complicaciones de la gastroenteritis bacteriana en

los niños menores de cuatro años ingresados al área de hospitalización pediátrica

durante enero de 2014 a diciembre del 2015, para disminuir la morbi-mortalidad.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la incidencia de la gastroenteritis bacteriana.

2. Establecer algunos factores biológicos y demográficos asociados al problema:

3. Determinar métodos diagnósticos: clínico y laboratorio.

4. Identificar las complicaciones más frecuentes de gastroenteritis bacteriana en los

niños de 1 a 4 años en el hospital Alfredo Noboa Montenegro

5. Proponer medidas para disminuir las complicaciones de la de gastroenteritis

bacteriana en los niños de 1 a 4 años en el hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.0 GENERALIDADES

Nos referiremos en este capítulo a las bacterias y virus que son causa de diarrea.

Como concepto, la diarrea implica un aumento de la frecuencia y una disminución en la

consistencia de las deposiciones. En niños menores de 2 años, la OMS define la diarrea

como la producción de 3 o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12 horas, o de al

menos una con sangre, mucus o pus. Tiene habitualmente un origen infeccioso,

bacteriano, viral o parasitario. Este hecho no es a menudo reconocido por la población,

las madres o aun los médicos: se adjudica el origen de la diarrea al calor, a intolerancia

para algún alimento, a tóxicos químicos en brotes de toxiinfección alimentaria, etc.

Involucra muchas veces alteraciones funcionales o inflamatorias a nivel intestinal, con

frecuente repercusión gástrica, configurando una gastroenteritis. Estas afecciones tienen

habitualmente un origen exógeno, con excepción de algunas formas de diarrea post-

antibioticoterapia. Incluso aquellas formas de diarrea causadas por E. coli son debidas a

cepas de esa especie que no forman parte de la flora normal. Los patógenos que

ingresan al tracto digestivo encuentran un conjunto de obstáculos para la colonización

intestinal que incluyen la acidez gástrica, la motilidad peristáltica, la flora normal y su

efecto de interferencia, la integridad estructural y funcional de la mucosa, la actividad

de IgA secretoria luminal, los fagocitos parietales, etc. La posibilidad de sortear estas

defensas y provocar enfermedad depende de los atributos patogénicos microbianos o de

condiciones orgánicas del huésped que lo colocan en situación de desventaja.

La diarrea infecciosa es una enfermedad de curso agudo, o persistente si dura 14 días o

más. En términos generales es una entidad frecuente y habitualmente benigna: la

letalidad es baja y se presenta sobre todo en pacientes debilitados (niños, desnutridos,

inmunodeprimidos), pero la mortalidad tiene significación debido a la elevada

morbilidad. Epidemiológicamente, tienen especial interés la diarrea en el niño y el

lactante, por su potencial gravedad, y las llamadas toxiinfecciones alimentarias, que

pueden dar lugar a brotes extensos. En la actualidad, es importante prestar atención a las

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

12

diarreas en los pacientes VIH +, en los tratados intensamente con antibióticos, y

mantener vigilancia sobre el cólera. Los microorganismos causales en las distintas

situaciones son muchas veces los mismos, por lo cual los trataremos más adelante en

conjunto. Presentamos, sí, los agentes etiológicos más frecuentes en cada proceso, y una

mención, a propósito de cada germen, de cuál es su importancia relativa en cada

situación.

La diarrea infantil es una enfermedad endémica, esporádica o epidémica, donde la

transmisión de los gérmenes es fecal-oral por contacto interhumano o a través del agua

y alimentos. Las toxiinfecciones alimentarias (ej.: salmonelosis a partir de mayonesa)

son brotes que ocurren cuando dos o más personas que compartieron un alimento

desarrollan, en un plazo que es habitualmente menor de 72 horas, enfermedad

gastrointestinal o neurológica por presencia en el alimento de microorganismos o sus

toxinas. En pacientes VIH + y en los tratados con antibióticos, los gérmenes

responsables pueden tener el mismo origen que en las situaciones antevistas, o pueden

ser de transmisión sexual o de fuente endógena. (M. Amorín, F. Schelotto, M. Gadea

2012)

Etiología

La gastroenteritis bacteriana se considera de tipo coleriforme (parecida al cólera)

cuando cursa con heces líquidas, en general abundantes, sin sangre, mucus o pus. No se

acompaña en general de fiebre, y los agentes causales que se localizan en el intestino

delgado no provocan acción patógena ni reacción inflamatoria morfológicamente

ostensible. No se observan leucocitos en las materias fecales. Los agentes causales en el

niño son habitualmente E. colienteropatógeno o enterotoxigénico, Rotavirus,

Cryptosporidium u otros microorganismos.

Hablamos de diarrea de tipo invasivo o disenteriforme cuando se presenta con materias

líquidas o semilíquidas acompañadas de la emisión de sangre, mucus o pus, y presencia

de leucocitos en la observación microscópica, en especial cuando es causada por

Shigella. Se puede asociar con fiebre, alteraciones morfológicas e inflamatorias a nivel

del colon, y extensión extraentérica de entidad y frecuencia variables. Los

microorganismos responsables son Shigella, Campylobacter, Salmonella, E. coli

enteroinvasor, Yersinia enterocolitica o parásitos de diverso tipo. La persistencia de la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

13

diarrea no parece vincularse con grupos especiales de agentes patógenos, ni con

situaciones de multiparasitismo, sino con factores defensivos, constitucionales o

ambientales de otro tipo. La diarrea intrahospitalaria no está asociada en especial a

patógenos invasivos o especialmente agresivos, sino a condiciones de manejo de los

pacientes que favorecen la infección cruzada y la persistencia de los gérmenes en el

ámbito nosocomial.

Puede ser causada por bacterias de distinto tipo, virus o parásitos. Cuando son bacterias

las responsables, pueden sin embargo poseer particular resistencia a los antibióticos

seleccionada por su exposición reiterada a los mismos. En las diarreas infantiles agudas

o persistentes, de modo similar en países desarrollados, predomina actualmente

Rotavirus. El agente patógeno bacteriano más frecuentemente identificado es E. coli

patógeno entérico, en especial de los grupos enteropatógenos O111, O119 y O55, que

predominaron localmente en los últimos 30 años. En diarreas con sangre, Shigella es el

patógeno más frecuentemente aislado. En los países pobres, aún cercanos, los patógenos

bacterianos o parasitarios son predominantes. (M. Amorín, F. Schelotto, M. Gadea

2012)

Toxiinfección alimentaria

Ya hemos definido el concepto. Se presenta habitualmente como brotes de

gastroenteritis de origen común, donde el alimento y sus características operan como

factor determinante sobre la relación huésped-germen. No es siempre sencillo deslindar

esta forma epidemiológica de las gastroenteritis llamadas “esporádicas”, o de los brotes

producidos por transmisión fecal-oral, de persona a persona, en especial porque algunos

de los patógenos involucrados pueden difundir de uno u otro modo. El concepto de

toxiinfección alimentaria es más restringido que el de enfermedad infecciosa de origen

alimentario, que puede incluir patologías tan diversas como la tuberculosis de origen

bovino, la listeriosis, la brucelosis, la fiebre Q, estreptococias, encefalitis espongiforme

bovina y enfermedad de Creuzfeld-Jacob humana. Otras veces el mismo germen de

origen alimentario puede provocar (ej.: Enterobacter sakazakii) enfermedad digestiva o

en localizaciones extraintestinales: meningitis, sepsis. Las toxiinfecciones alimentarias

son así llamadas porque pueden presentarse como procesos infecciosos intestinales

donde intervienen toxinas de síntesis y acción local (enterotoxinas de E. coli o de C.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

14

perfringens).

Alternativamente pueden presentarse como infecciones (virales, por ej.) sin intervención

de toxinas, o como verdaderas intoxicaciones, donde las toxinas están preformadas en el

alimento (S. aureus). No consideraremos expresamente en este capítulo los procesos

provocados por la ingestión de toxinas de protozoarios dinoflagelados concentradas en

moluscos (marea roja); tampoco nos referiremos a la enfermedad provocada por

micotoxinas o por giardias u otros parásitos. El alimento que da origen a la

toxiinfección puede ser simple vector que provee protección o permite la supervivencia

de los patógenos que contiene (puede ser el caso de Campylobacter, Shigella, virus,

Vibrio), o puede operar también como sustrato de multiplicación de los mismos, como

sucede con los agentes etiológicos más frecuentes: Staphylococcus aureus, Salmonella,

Clostridium perfringens, Bacillus cereus, Clostridium botulinum.

La toxiinfección alimentaria es la causa más frecuente de enfermedad transmitida por

alimentos, contra la opinión habitual, no informada, que jerarquiza la incidencia de los

tóxicos químicos. Es habitualmente benigna y autolimitada. Sin embargo, su estudio es

importante por varias razones:

a) la alta morbilidad, desconocida con precisión en nuestro país, aunque algunos brotes

recientes la han confirmado

b) la letalidad elevada del botulismo, y la gravedad de las gastroenteritis en los niños

pequeños (los brotes suelen afectar a personas de diversa edad y condición previa de

salud)

c) la luz que arroja sobre la higiene en la producción y manejo de los alimentos, con las

implicancias económicas que esto tiene en un país donde ellos representan buena parte

de las exportaciones.

El principal factor de riesgo de toxiinfección consiste, en nuestro medio, en el

calentamiento inadecuado o insuficiente del alimento (cocción o tratamiento térmico

previo tipo pasteurización, por ej.). Si este factor de riesgo se tiene en cuenta y se

elimina, la mayor parte de los brotes se previenen.

En nuestro país, las toxiinfecciones alimentarias más frecuentes son:

a) Las salmonelosis, con período de incubación habitualmente mayor de 10 horas, por

consumo de mayonesa no pasterizada y no acidificada, o de derivados cárnicos mal

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

15

cocidos;

b) las toxiinfecciones estafilocócicas, con vómitos y gran malestar que aparecen en

menos de 6 horas, por consumo de derivados lácteos no pasterizados, en los cuales el

germen ha proliferado y producido su toxina termoestable. Ambos tipos de proceso son

prevenibles con temperatura adecuada de preparación de los alimentos, y lo son también

la mayoría de los otros procesos posibles, incluyendo el botulismo, pues aunque C.

botulinum es una bacteria esporulada y resistente, la toxina botulínica es proteica y

termolábil. La actual promoción del consumo de alimentos “naturales” no tratados, no

desinfectados, no cocidos, y de alimentos “precocidos” localmente o importados sin

controles rigurosos, colide con la prevención planteada, inclusive en el marco de la

difusión latinoamericana del cólera. Otras fuentes de riesgo importantes son la

temperatura inadecuada de mantenimiento de los alimentos (la refrigeración detiene la

proliferación microbiana), el origen inseguro de los mismos (animales infectados, por

ej.), la falta de higiene de manipuladores y equipos, entre otros. (M. Amorín, F.

Schelotto, M. Gadea 2012)

Agentes de gastroenteritis

Entre los agentes que se han identificado como causa de diarrea, encontramos bacterias,

virus y parásitos. Nosotros pondremos énfasis en los primeros, aunque no podemos

olvidar que existe un porcentaje no despreciable de casos que son debidos a parásitos de

organización más compleja. Entre los agentes bacterianos más frecuentemente aislados

como causa de gastroenteritis podemos distinguir dos grandes grupos: los bacilos gram

negativos y las bacterias gram positivas, dentro de las cuales encontramos formas

cocoides, como el género Staphylococcus y formas bacilares, como el género

Clostridium.

Dentro del primer grupo hallamos los géneros y especies que causan más

frecuentemente enteritis, como E. coli enteropatógena (EPEC), Campylobacter spp., el

género Shigella, Salmonella, E. coli enterotoxigénica (ETEC). Otras aisladas menos

frecuentemente son: E. coli enteroinvasiva (EIEC), E. Coli enterohemorrágica, Yersinia

enterocolitica, Vibrio cholerae, Aeromonas spp., etc. En el segundo grupo destacamos a

Staphylococcus aureus por un lado, y por otro a Clostridium perfringens y Clostridium

botulinum, gérmenes anaerobios que en situaciones particulares ocasionan cuadros de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

16

toxiinfección alimentaria. (M. Amorín, F. Schelotto, M. Gadea 2012)

Familia genero

Enterobacteria Salmonella

Shigella

Escherichia

Yersinia

Vibrionaceae Vibrio

Aeromonas

Plesiomonas

Campylobacteriaceae Campylobacter

Enterobacteria Vibrio Campylobacter

Bacilos Forma de coma Forma de alas de gaviota Forma de espirilos

Facultativos Facultativos Microaerófilos y capnófilos

Fermentan la glucosa Fermentan la glucosa No fermentadores

Oxidasa negativos Oxidasa positivos Oxidasa positivos

Móviles peritricos o inmóviles Móviles por flagelo polar Móviles por flagelo polar

Patogenia

Las diarreas, tanto agudas como crónicas, pueden clasificarse de acuerdo al mecanismo

fisiopatológico en: secretoras, invasivas, penetrantes, por alteración de la función o por

disminución el área de absorción intestinal. En la práctica, las manifestaciones clínicas

permiten orientar hacia alguno de estos mecanismos, aunque a veces pueden coexistir

varios.

Diarreas secretoras: en los casos agudos suelen estar producidas por toxiinfecciones

alimentarias o por determinadas bacterias productoras de toxinas que pueden actuar por

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

17

acción citotónica activando la adenilciclasa o por acción citotóxica, por destrucción

celular. El daño se localiza en intestino delgado, las deposiciones son líquidas, acuosas,

con pérdida importante de agua y electrolitos y es característica la persistencia de la

diarrea a pesar del ayuno.

Los microorganismos más frecuentemente involucrados son: Escherichia coli

enterotoxigénico (ECET), Vibrios, Bacillus cereus, Clostridium, Staphylococcus aureus

y Shigella dysenteriae.

Diarreas invasivas o inflamatorias: se producen por penetración y destrucción de las

células del epitelio intestinal, con inflamación y ulceración de la mucosa

preferentemente a nivel del colon. La diarrea suele ser con moco y sangre, no es

infrecuente un cierto grado de participación sistémica con fiebre y alteración del estado

general. Cuando se visualizan las heces en el microscopio se demuestra la existencia de

leucocitos y hematíes.

Los gérmenes invasivos más habituales son: Shigella, Salmonella, Escherichia coli

enteroinvasivo (ECEI) y Campylobacter jejuni.

Diarreas penetrantes o sistémicas: se producen por mecanismo invasivo en el que el

germen traspasa la mucosa intestinal alcanzando la circulación sistémica. Clínicamente

tienen fiebre, mal estado general, leucopenia y heces con moco o sangre. El ejemplo

más característico es la fiebre tifoidea, causada por la Salmonella typhi.

Diarreas por alteración de función o mecanismo osmótico: se producen por alteración de

los mecanismos de absorción y transporte en los enterocitos. La agresión a estas células

causa un aumento de la velocidad de exfoliación y secundariamente un reemplazo por

enterocitos inmaduros. Las deposiciones son líquidas y en ocasiones ácidas, por la

presencia de azúcares no absorbidos. Los rotavirus y adenovirus tienen este mecanismo

de acción.

Diarreas por disminución del área de absorción: pueden ser secundarias a una atrofia de

las vellosidades o por un bloqueo de las mismas. Este mecanismo de acción es el

utilizado por Giardia lamblia, que se adhiere al moco que reviste el epitelio del duodeno

y yeyuno, alterando las microvellosidades y el funcionamiento de los enterocitos a partir

de una respuesta inflamatoria con liberación de citocinas. Aunque en la mayoría de los

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

18

casos la infestación por este parásito cursa como un cuadro larvado de diarrea crónica

con malabsorción, en ocasiones puede presentarse como una diarrea aguda con heces

espumosas, fétidas y grasientas, acompañado de anorexia y molestias abdominales.

(King CK, Glass R, Bresee JS, Duggan C.2012)

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que se han relacionado con gastroenteritis en niños de dos meses

y mayores, son: bajo peso al nacer, falta de alimentación al seno materno, historia

neonatal de diarrea fatal, eventos agudos de diarrea de inicio temprano y malos hábitos

higiénicos; y los que han sido identificados en el recién nacido son: edad gestacional

< 37 semanas, peso al nacer < 2500 g, no alimentación al seno materno, alimentación

con fórmula y una estancia hospitalaria mayor de 10 días. Los factores de riesgo no se

han correlacionado con algún agente etiológico determinado, pero sí favorecen el

incremento en la morbimortalidad. (M. Amorín, F. Schelotto, M. Gadea 2012)

Historia clínica

Es importante valorar:

– Inicio, frecuencia, cantidad y características de los vómitos y de la diarrea (presencia

de sangre, moco).

– Ingesta oral reciente, diuresis, peso previo a la enfermedad.

– Síntomas asociados (fiebre, alteración del estado mental...).

– Patologías subyacentes, ingesta de fármacos, estados de inmunodeficiencia.

– Ingesta de alimentos en mal estado, introducción de alimentos nuevos.

– Ambiente epidémico familiar y social (guardería, cuidadores.) (Rocío Mosqueda

Peña, Pablo Rojo Conejo 2010).

Exploración física

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

19

– Determinación del peso corporal, temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria y

presión arterial.

– Valoración del estado general (apatía, decaimiento...).

– Valoración del estado de hidratación: globos oculares, presencia de lágrimas,

hidratación de mucosas, relleno capilar. (Rocío Mosqueda Peña, Pablo Rojo Conejo

2010).

Exploraciones complementarias

Las determinaciones de laboratorio, especialmente si no existe deshidratación

(hemograma, gasometría, bicarbonato, iones, urea, creatinina, glucemia...) son

generalmente innecesarias, aunque en determinadas circunstancias pueden ser útiles

para descartar otros diagnósticos. Como norma general habrá que tener en cuenta:

– La medición de la diuresis y la densidad urinaria son útiles para confirmar el grado de

deshidratación y para determinar si se ha logrado la rehidratación.

– Otras determinaciones de laboratorio (fundamentalmente electrolitos séricos y

parámetros de función renal) estarían indicadas en todos los casos de deshidratación

severa y en aquellos casos de deshidratación moderada en los que la clínica o los

hallazgos de la exploración no se justifiquen por una simple GEA.

– En los casos en los que haya que optar por una rehidratación iv, habría que medir los

electrolitos inicialmente y posteriormente durante el proceso de rehidratación.

Por otro lado, estaría indicada la realización de un coprocultivo y la determinación de

antígenos virales en las heces en las siguientes circunstancias:

– Diarrea mucosanguinolenta.

– Circunstancias en las que se opte por el ingreso hospitalario.

– Inmunodeficiencias.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

20

– Diarrea de evolución prolongada (más de 15 días) o cuando se planteen dudas

diagnósticas.

– Diarrea en el niño recién llegado de países en vías de desarrollo. (Rocío Mosqueda

Peña, Pablo Rojo Conejo 2010).

Tratamiento

El enfoque terapéutico de la gastroenteritis bacteriana se basa en seis pilares

considerados de “buena práctica” rehidratación rápida (3-4h), uso de suero oral hipo

osmolares (Na 60 mes/l, Glu 74-111 mM/l), continuar con la lactancia materna,

realimentación precoz con dieta normal adecuada para la edad del niño, suplementar

con líquidos de mantenimiento usando y no aportar medicación innecesaria.

Rehidratación

El objetivo principal es reponer las pérdidas de agua y electrolitos restaurando la

homeostasis. Los pacientes con deshidratación leve a moderada deben recibir terapia de

rehidratación oral. Esta rehidratación debe cumplir tres requisitos básicos: corregir la

deshidratación (basándose en las pérdidas previas), cubrir las pérdidas (mantenimiento)

y prevenir la deshidratación (reemplazando las pérdidas posteriores). La rehidratación

oral se debe administrar desde el comienzo de los síntomas. Las soluciones de

rehidratación se administran por vía oral, en pequeñas y frecuentes tomas, sin forzar y

según la demanda del niño. Habitualmente son bien toleradas y se consigue normalizar

el estado de hidratación en poco tiempo (3 a 4 horas). Los líquidos con cola, zumos de

fruta, té, soluciones de rehidratación para atletas, no deben utilizarse por su alta

osmolaridad y su bajo contenido de sodio. Si el paciente vomita persistentemente,

deberá administrarse fraccionando la toma en 5 ml cada pocos minutos y aumentando

de forma progresiva según la tolerancia del niño. En situaciones de vómitos intensos,

puede ser necesario recurrir durante las primeras horas a administrar soluciones de

rehidratación oral a través de sonda nasogástrica a débito continuo. En casos

particularmente graves o rebeldes estará indicada la vía endovenosa. Una vez que el

niño alcanza un estado correcto de hidratación y mientras dura la diarrea, se debe

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

21

continuar la administración, entre las tomas, de pequeñas cantidades de suero, para

cubrir las pérdidas adicionales de agua y electrolitos que se producen por las heces.

(Nutr. clín. diet. hosp. 2013)

Soluciones de rehidratación oral evolución histórica

La administración de líquidos por la boca para tratar la diarrea aguda fue empleada por

la medicina tradicional durante muchos años de una manera intuitiva con remedios

caseros. Hace más de 3000 años Sushruta, médico Indú, recomendaba a sus pacientes

con diarrea que bebiesen grandes cantidades de agua tibia con trozos de sal y molasas.

Otras comunidades empleaban soluciones con agua de coco, arroz, canela, guayaba y

sopa de zanahorias. La implantación del tratamiento de rehidratación oral la iniciaron

los pediatras a partir de 1940, utilizándola como vía alternativa a la administración

parenteral en los niños deshidratados. En un principio se usaron soluciones diluidas de

té, arroz, cebada, para más tarde añadir electrólitos. Arriagada en Chile (1940) utilizaba

soluciones con Ringer lactato y té, Harrison y Darrow (1946) fueron los primeros en

aplicar soluciones de electrólitos con sodio, potasio y glucosa al 3,3%, como fuente de

calorías, observando que cuando se añadía sodio la mortalidad disminuyó un 5 % más

tarde, realizaron estudios de balance en niños con diarrea, señalando la necesidad de

aportar sodio, potasio, cloro y bicarbonato para reemplazar las pérdidas y corregir la

acidosis. A pesar de estas observaciones, el empleo de estas soluciones para

rehidratación oral se retrasó durante muchos años en Estados Unidos por la aparición en

algunos casos de hipernatremia o por aumento de la diarrea, motivados por errores en la

preparación de las soluciones, exceso de sal o de glucosa.

Pese a estos primitivos intentos, las bases científicas de aplicación de la teraria de

rehidratación oral no se establecieron hasta la década del 60 con los trabajos que

demostraron que en la mucosa del íleon la glucosa estimulaba el transporte de sodio. En

ese momento se describieron varios hechos importantes:

1) La existencia de un transporte común, a través del epitelio intestinal, para el sodio, la

glucosa y los aminoácidos y la constatación que esta absorción era azúcar dependiente.

2) Que en la diarrea aguda por cólera, rotavirus o gérmenes enterotoxigénicos, estos

transportadores permanecen intactos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

22

3) Que las soluciones de glucosa y electrólitos administradas por vía oral reducen las

pérdidas fecales de iones y agua. La composición adecuada de la solución ideal se

obtuvo con los resultados de varias líneas de investigación independientes. GRAY

GM6, FIELD M7, DEESJEUX JF8, FORDTRAN JS9, NALIN DR10, PIERCE NF11 Y

SLANDEN GE12, demostraron varios hechos:

1) La existencia de un cotrasporte activo de sodio y solutos orgánicos en el intestino que

estimularía la absorción de agua y de otras sales por gradientes electroquímicos y que

también induce el trasporte pasivo trans-celular y para-celular de agua, de manera que

una solución simple con sodio, potasio, bicarbonato, cloro y glucosa puede mantener el

volumen normal y las concentraciones de electrolitos.

2) La glucosa y el sodio se absorben molécula a molécula 1:1, con una máxima

absorción de este ion cuando la concentración de glucosa en los líquidos administrados

oscila entre 56 y 140 mM/litro, siendo la relación sodio/glucosa óptima entre 1:1, y es el

yeyuno el segmento intestinal donde se produce una mayor absorción de glucosa.

3) El bicarbonato además de corregir la acidosis facilita la absorción del sodio.

4) El cloro es necesario para que se realice plenamente la absorción de sodio y glucosa.

5) Debe añadirse potasio para mantener la homeostasis celular.

6) La cuantía del flujo luminal no debe exceder de 10 ml/k/hora para evitar la reducción

de la absorción del sodio.

7) El sodio cuando se administra por vía oral estimula la nutriereis de 5 a 10 veces más

que una cantidad similar administrada por vía venosa.

8) La glucosa de la mezcla neutraliza la acción de la horma antidiurética. Teniendo en

cuenta estos ocho puntos, la Organización Mundial de la Salud en 1960 recomendó una

solución de rehidratación oral basada en una formulación estándar a base de glucosa que

contiene:

Glucosa anhidra 20 g 110 mEq/l de glucosa

Cloruro sódico 3,5 g 90 mEq/l de Na+

Cloruro potásico 1,5 g 20 mEq/l de K+ 80 mEq/l de Cl–

Bicarbonato sódico 2,5 g 30 mEq/l de bicarbonato

Osmolaridad total 330 mM/

El uso de esta solución ha sido un pilar básico para la reducción de la morbi-mortalidad

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

23

por gastroenteritis bacteriana en países en vías de desarrollo siendo uno de los logros de

mayor impacto sanitario de las últimas décadas. A pesar de los años transcurridos, su

vigencia es indiscutible y representa el referente obligado en materia de rehidratación

oral. Sin embargo, esta solución diseñada para tratar episodios de diarrea por cólera o

con desnutriciones graves, no es la ideal para países donde las condiciones

socioeconómicas y el estado nutritivo basal es normal, por lo que la European Society

of Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN), a través del

Grupo de Trabajo sobre Gastroenteritis Aguda, estableció en 1992 unas pautas

alternativas, adaptadas a Europa, para el tratamiento de la gastroenteritis aguda y la

deshidratación de leve a moderada. Se trata de una variante de la solución de

rehidratación de la OMS que también se ha convertido en un referente obligado en las

terapias de rehidratación oral en los países desarrollados. El fundamento de las

modificaciones en la solución de rehidratación oral propuesta por ESPGHAN reside en

considerar que la solución Glucosa anhidra 20 g 110 mEq/l de glucosa Cloruro sódico

3,5 g 90 mEq/l de Na+ Cloruro potásico 1,5 g 20 mEq/l de K+ 80 mEq/l de Cl–

Bicarbonato sódico 2,5 g 30 mEq/l de bicarbonato Osmolaridad total 330 mM/l 9 puede

dar lugar a hipernatremia en niños con diarrea menos intensa que la del cólera, y que

además son tratados precozmente. En nuestro entorno, la mayoría de los niños con

diarrea no presentan signos de deshidratación; además, la etiología, con frecuencia viral,

hace que las pérdidas de sodio sean menores que en las diarreas estrictamente

secretoras. En consecuencia, la ESPGHAN en 199213 recomendó la utilización de una

solución de rehidratación oral hiposódica-hipoosmolar con 60 mEq/l de Na+ y 74-111

mEq/l de glucosa. (Nutr. clín. diet. hosp. 2013)

Tipos de soluciones

Existen varios tipos soluciones de rehidratación oral para el tratamiento y profilaxis de

la deshidratación. Las que aportan cantidades de sodio de 90 mEq/l de Na (clásicas sales

de la OMS), útiles para corregir deshidrataciones de diarreas severas con pérdidas

importantes de sodio. Las llamadas “soluciones de osmolaridad reducida” que son las

actuales sales de OMS con 75 mEq/l de Na (no disponible en algunos países europeos)

y las hipoosmolares o hipotónicas, que aportan 60 mEq/l de Na (ESPGHAN), indicadas

cuando existe deshidratación leve o diarrea sin deshidratación, que tienen como objetivo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

24

cubrir las pérdidas adicionales de agua y electrolitos y prevenir la deshidratación

mientras dure la diarrea. Las soluciones de rehidratación oral aceptadas por la OMS se

han ido adaptando progresivamente a las características de las diarreas agudas y

deshidrataciones en las poblaciones occidentales. Actualmente, en España, para niños,

se preconiza mayoritariamente el uso de solución de rehidratación oral hipotónicas, ya

que, en general, la situación más común es la de una mantener un correcto estado de

hidratación y en algunos casos corregir deshidrataciones leves o moderadas. Además,

los patógenos más frecuentes responsables de gastroenteritis bacteriana suelen producir

diarrea con una pérdida moderada de electrolitos. La población infantil que precisa el

uso de solución de rehidratación oral está, en la mayoría de los casos, sana y bien

nutrida; esto sucede también con los adultos.

En los últimos años se han publicado trabajos realizados con solución de rehidratación

oral modificadas con adición algunos elementos con el objetivo de mejorar su eficacia,

pero hasta el momento actual no se ha podido constatar un grado suficiente de evidencia

que justifique modificar las recomendaciones previas. Los cambios más preconizados

son:

1. Adición de prebióticos como el almidón de maíz resistente a la amilasa15: la mayoría

de los trabajos con estas soluciones se han realizado en países no occidentales. Las

conclusiones para Europa sobre la posibilidad de adición de prebióticos están recogidas

los trabajos de la ESPGHAN que concluye que esta adición no se ha demostrado

efectiva.

2. Adición de almidón de arroz, como elemento capaz de aumentar el valor energético

de las soluciones de rehidratación oral: esto tiene sentido cuando las soluciones de

rehidratación oral se utilizan en niños con condiciones nutritivas deficientes y con

múltiples episodios de diarrea, en los que los periodos de ayuno con solución de

rehidratación oral suponen etapas de aporte exógeno deficiente incidiendo sobre una

malnutrición previa y mantenida. Los resultados son buenos en países en vías de

desarrollo, pero en nuestro medio la adición de sustancias energéticas tiene menor

impacto, ya que los niños están bien nutridos y los periodos de ayuno con solución de

rehidratación oral son aislados y cortos.

3. Adición de zinc: hay documentación científica seria que avala su uso, aunque aún no

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

25

se ha incorporado como recomendación formal a la solución de rehidratación oral. “La

suplementación con zinc reduce la duración y severidad de la diarrea aguda y

persistente, aunque no se conoce el mecanismo por el que se produce”.

4. Adición de Probióticos: desde hace años se están realizando estudios sobre la utilidad

de los probióticos en el tratamiento y prevención de la gastroenteritis bacteriana. En los

últimos trabajos se ha encontrado una evidencia mayor de su eficacia en el tratamiento

de los cuadros de gastroenteritis bacteriana de niños y adultos y en el tratamiento de la

diarrea por antibióticos, grado de efectividad A con el uso de Lactobacillus GG,

Lactobacillus reuteri y Saccharomyces boulardii.

5. Prebióticos: alimentos no digeribles que contienen sustratos fermentables con efectos

beneficiosos sobre la microflora intestinal. Los más utilizados son los ooligosacáridos,

galactooligosacáridos y los fructooligosacáridos, y la inulina, que tienen la facultad de

aumentar el número total de Bifidobacterias en heces. Si bien se les atribuye un

potencial efecto beneficioso, aún queda por definir la cantidad y tipos, dosis óptima,

duración de tratamiento, beneficios y seguridad a largo plazo. Actualmente no se

recomiendan de forma universal para el manejo terapéutico de las gastroenteritis

bacteriana y gran parte de los trabajos se centran en sus efectos preventivos. Otras

sustancias como aminoácidos han sido también estudiadas, pero sin evidencia de que

puedan aportar mejoras sustanciales a las actuales soluciones de rehidratación oral.

Realimentación. Tratamiento dietético y profilaxis de la malnutrición

Distintos estudios han demostrado desde hace décadas la inutilidad del ayuno y del uso

de dietas restrictivas e hipocalóricas durante la diarrea aguda. Los niños con

gastroenteritis bacteriana sin deshidratación deben continuar su dieta habitual y aquellos

con deshidratación que precisen rehidratación, deben reiniciar una alimentación normal

para su edad tan pronto la deshidratación esté corregida. Un estudio prospectivo en una

serie de hospitales europeos puso en evidencia los beneficios de la realimentación

precoz y de continuar con la dieta habitual del niño durante la diarrea aguda, dado el

efecto trófico que ejercen los nutrientes sobre el enterocito.

La realimentación temprana contribuye a disminuir el riesgo de que aumente la

permeabilidad intestinal por la infección, evitando el paso de macromoléculas y sus

consecuencias clínicas como la intolerancia a proteínas. También contribuye a mantener

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

26

la actividad de las disacaridasas y disminuye la hipotrofia morfológica y funcional

asociada al reposo intestinal. En los lactantes es conveniente continuar la lactancia

materna, incluso durante la rehidratación, alternandola con tomas de solución de

rehidratación oral, por los beneficios que aporta a través de sus efectos antimicrobianos,

hormonales y enzimáticos. La fórmula de inicio o de continuación se administrará a la

concentración habitual. En los niños con una dieta diversificada no debe retrasarse la

administración de sólidos y se evitarán los alimentos con elevada osmolaridad. En los

casos de gastroenteritis viral, la infección no afecta por igual a todas las regiones del

intestino delgado y en la mayoría de los pacientes existe una función residual suficiente

para tolerar la alimentación oral habitual. Con frecuencia estos casos se asocian a una

disminución parcial de disacaridasas, aunque este hecho no suele tener repercusión

clínica importante en más del 80% de los niños, por lo que es recomendable continuar

con la leche habitual, reservando las fórmulas sin lactosa o con bajo contenido en

lactosa para los niños con una intolerancia demostrada a la lactosa, es decir con

presencia de cuerpos reductores en heces superior del 0.5% o persistencia de diarrea con

la leche. Debe evitarse la ingesta de alimentos con alto contenido en grasas y azúcares

simples, siendo recomendables por su buena tolerancia los alimentos que contienen

carbohidratos complejos como el arroz, las patatas y los cereales, así como proteínas. En

definitiva, el tratamiento óptimo de la gastroenteritis sin deshidratación o con

deshidratación leve a moderada es administrar una solución de rehidratación oral

durante 3-4 horas iniciando a continuación la dieta normal adecuada a la edad del niño.

(Nutr. clín. diet. hosp. 2013)

Tratamiento farmacológico

En el momento actual, la mayoría de las drogas no han demostrado eficacia para

modificar favorablemente la evolución de la Gastroenteritis, ya que esta evoluciona de

forma favorable, espontáneamente y sin efectos secundarios, en niños previamente sana

y bien nutrida. (Nutr. clín. diet. hosp. 2013)

Racecadotrilo

Reduce la hipersecreción intestinal con la inhibición de la encefalinasa intestinal, sin

actuar sobre la motilidad intestinal. Así se lograría disminuir el número, volumen de

deposiciones, la duración de la diarrea y el posible riesgo de deshidratación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

27

Actualmente se puede valorar su uso en la práctica cotidiana ya ha demostrado ser el

único tratamiento con actividad antidiarreica que produce una disminución del débito de

heces del 50%. Aunque tiene indicación aprobada, no parece recomendable su uso

sistemático. (Nutr. clín. diet. hosp. 2013)

Antieméticos: Ondansetron, Metoclopramida

Pueden tener cierta influencia positiva como medicación antiemética de primera línea

en los vómitos de las diarreas, pudiendo facilitar el tratamiento de rehidratación oral,

minimizando la necesidad de terapia intravenosa y de hospitalización e indirectamente

reduciendo los costos en salud. Su uso no se indica en ningún caso de forma rutinaria,

siendo necesaria una evaluación en cada caso en particular, sobre todo en niños con

vómitos severos. (Nutr. clín. diet. hosp. 2013)

Antibióticos

Se deben administrar únicamente en determinadas situaciones como infección

demostrada por: Shigella, Vibrio cholerae, Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, E.

coli enterotoxigénico o enteropatogénico (que puede producir diarrea persistente) y

deben ser valorados en situaciones de riesgo como severidad de los síntomas,

posibilidad de bacteriemia, compromiso neurológico, shock séptico y diarrea invasiva.

También es precisa su administración en función de factores de riesgo del huésped

como: recién nacidos, desnutrición, infección concomitante por HIV (infección

oportunista frecuente por Cryptosporidium) y otras deficiencias inmunológicas y

factores socioambientales como mayor riesgo de transmisión nosocomial o presencia de

contactos con riesgo.

Se recomienda tratamiento antibiótico en la gastroenteritis por Campylobacter para las

formas disentéricas y para reducir la transmisión en los centros de cuidados de día y en

instituciones. En el caso de gastroenteritis por Salmonella en niños sanos no se debe

indicar tratamiento antibiótico porque aumenta el riesgo de pasar al estado de portador

sano, aunque si debe valorarse en niños con riesgo de bacteriemia y de infección

extraintestinal. Medicamentos antimotilidad tipo Loperamida No recomendada para el

tratamiento de la gastroenteritis de los niños, ya que la motilidad se considera un

mecanismo de defensa frente a la infección.

Medicamentos adsorbentes tipo caolín, peptina, Attapulgite (salicilato de aluminio

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

28

magnésico hidratado) o carbón vegetal activado: no se recomiendan para el tratamiento

de la gastroenteritis de los niños. La Smectina (silicato de aluminio y magnesio

hidratado natural), con capacidad para unirse al moco digestivo y fijar endo y

exotoxinas bacterianas y rotavirus, puede considerarse un tratamiento coadyuvante de la

gastroenteritis. (Nutr. clín. diet. hosp. 2013)

Prevención

Teniendo en cuenta las altas tasas de morbilidad que presenta la diarrea aguda en la

población, los altos costos de atención institucional y la existencia de posibilidades

reales de lograr un control efectivo, las gastroenteritis deben ser consideradas

prioritarias dentro de los programas de salud. Para ello existe una gran cantidad de

medidas posibles, desde facilitar el acceso a la asistencia primaria de la salud y a la

terapia de rehidratación oral, promover la lactancia materna y la preparación higiénica

de los alimentos infantiles, enseñar a la comunidad y al personal de salud el

cumplimiento estricto de las precauciones universales para el control de la diseminación

de infecciones, como el lavado de manos y los métodos de barrera (guantes y uso de

túnica), y algo fundamental como es mejorar las condiciones sanitarias del medio

ambiente (recolección de la basura, saneamiento, suministro de agua potable

intradomiciliaria, etc.).

En la toxiinfección alimentaria es limitado el conocimiento de la realidad

epidemiológica nacional. El informe y estudio sistemático de los brotes es fundamental

para conocer los microorganismos prevalentes y los alimentos de mayor riesgo. En tanto

estos datos no se manejen, se gastarán a ciegas importantes montos en estudios de

inspección y análisis de alimentos posiblemente irrelevantes. Al hablar de la

importancia de esta entidad mencionamos los principales factores que contribuyen a

limitar su difusión, y jerarquizamos la necesidad de adecuada cocción de los alimentos,

y conservación de los mismos por refrigeración. Los cuidados de higiene en la

manipulación, preparación y envasado de los alimentos, y el alejamiento temporal de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

29

manipuladores enfermos tiene más importancia que la búsqueda obsesiva de portadores

asintomáticos.

La preservación de intereses económicos no debe interferir con la necesidad de explorar

y operar cuidadosamente sobre la realidad para contar con fuentes seguras de alimentos

de origen vegetal o animal.

La prevención de la diarrea infantil mediante inmunización activa es una meta difícil de

lograr, por la multiplicidad de microorganismos involucrados (virales, bacterianos y

parasitarios), por la inmadurez inmunológica de los lactantes que constituyen la

población objetivo, y por la necesidad de presentar preparados inmunizantes utilizables

por vía oral, que resistan el tránsito gástrico y que despierten una buena respuesta

inmune celular y humoral (IgA) a nivel local, intestinal, en lo posible acompañada de un

componente sistémico, como ocurre en la infección natural. (King CK, Glass R, Bresee

JS, Duggan C.2012)

Conjetura

La gastroenteritis bacteriana es una enfermedad que se encuentra a nivel mundial la

cual afecta con mayor fuerza a países tercermundistas en las cuales esta enfermedad es

la segunda urgencia pediátrica en nuestro país a diferencia de países de primer mundo

que han reducido considerablemente la incidencia de esta patología, poniendo en

práctica las medidas de prevención.

Esta patología de origen bacteriano arremete principalmente a niños menores de 5 años

de edad destruyendo su flora intestinal y provocando deshidratación.

Este trabajo tiene como meta dar a conocer en si que es la gastroenteritis bacteriana, los

síntomas, como diagnosticarlo, cual es el tratamiento adecuado, cuales son los factores

de riesgo y sobre todo concientizar sobre la gravedad que puede ser esta enfermedad

para los pequeños y reducir su incidencia. Esto implica a los pediatras, médicos

escolares, nutricionistas, enfermeras, madres de familia, y organismos implicados en las

estrategias de salud alimentaria de nuestro país, tomen a cargo este importante reto para

la salud mental y física de los niños y jóvenes de Ecuador.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

30

2.1 Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2015-2016

NOV DIC ENE FEB MAR

DISEÑO DEL PROYECTO X

APROBACIÓN DEL PROYECTO X

EJECUCIÓN D

EL PROYECTO

X

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN X X

ANALISIS ESTADÍSTICO X

RESULTADOS X

PRESENTACION DEL PROYECTO X

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

31

2.3 HIPOTESIS:

Si identificamos los factores de riesgo como responsables de la gastroenteritis

bacteriana lograremos disminuir la incidencia de gastroenteritis infantil en los niños de

1 a 4 años de edad atendidos en el hospital Alfredo Noboa Montenegro.

2.4 VARIABLES

2.4.1 INDEPENDIENTES

Gastroenteritis bacteriana

2.4.2 DEPENDIENTES

Factores de riesgo, complicaciones

2.4.3 INTERVINIENTES

Datos de afiliación

Edad

Sexo

Región

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

32

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

METODOLOGÍA:

Metodología con estudio Cualitativo

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

San Pedro de Guaranda es la capital de la Provincia de Bolívar, en la República del

Ecuador, América del Sur. Está ubicada a 2.668 msnm., a solo 220 km. de Quito, la

capital del país, y a 150 km. de Guayaquil, puerto principal. Se la conoce como "Ciudad

de las Siete Colinas", por estar rodeada de siete colinas: San Jacinto, Loma de

Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililag, Talalag y el Mirador. Guaranda es una

ciudad pequeña, muy pintoresca, multicolor, enclavada en la Cordillera Occidental de

los Andes. Con una vista espectacular del volcán Chimborazo. Cuenta con un clima

muy agradable que oscila entre los 15 y 21 grados centígrados. Guaranda tiene una

infraestructura única y llamativa, sus edificaciones llegan máximo a tres pisos, sus

calles angostas son adoquinadas. Es una ciudad apacible, tranquila, sosegada, llena de

calma, con gente muy amable y acogedora. Tiene el encanto de las ciudades idóneas

para un buen descanso, en donde la cercanía y la camaradería es un plus que le da un

encanto particular. Con 25.000 habitantes aproximadamente (zona urbana). En todo el

Cantón la población llega a alrededor de 65.000 habitantes.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

33

3.1.2 LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio se realizó en el área de PEDIATRIA del Hospital ALFREDO

NOBOA MONTENEGRO del Catón Guaranda, en la zona noroeste, vía flores Ambato,

entre selva alegre y Juan Manuel Cisneros, Cantón Guaranda provincia de Bolívar. El

presente documento es un trabajo retrospectivo de enfoque cualitativo, diseño no

experimental, de corte transversal y el método es observacional y analítico.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

34

3.1.3 Periodo de la Investigación

Periodo 2014 – 2015 (1 mayo del 2014 al 31 de abril del 2015)

3.2 Recursos Utilizados

3.2.1 Recursos Humanos

• Estudiante de medicina

• Tutor

• Secretaría de estadística

3.2.2 Recursos físicos

• Computadora

• Papel bond

• Bolígrafos

• Programa estadístico

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

35

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

En el año 2014 fueron atendidos 97 niños con gastroenteritis que oscilan desde 1 mes a

14 años de edad y en el año 2015 fueron atendidos 91 niños con gastroenteritis que

oscilan desde 1 mes a 14 años de edad en el hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Muestra

En el año 2014 fueron atendidos 26 niños y 38 niñas de 1 a 4 años de edad y en el año

2015 fueron atendidos 26 niños y 27 niñas de 1 a 4 años de edad en el hospital Alfredo

Noboa Montenegro.

3.4 CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA

Criterios de inclusión:

Pacientes con gastroenteritis bacteriana

Niños de 1 a 4 años de edad

Pacientes que se presentan con los tutores a cargo de ellos

Criterios de exclusión:

Niños cuyo representante no conozca su perfil alimentario

Nuños que no entren en el límite de edad

3.5 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Tipo de investigación

Descriptiva, analítico, deductivo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

36

Diseño de la investigación

No experimental, retrospectivo

VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la

universidad y los recursos económicos del investigador

El presente estudio es viable por cuanto es de interés de la institución y existen las

autorizaciones correspondientes para su ejecución. Es importante resaltar que laboro en

la institución en calidad de médico interno además de tener la guía del especialista en

pediatría.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

37

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variables Definición Indicadores Magnitud Fuente

V. Independiente.

Gastroenteritis

bacteriana

La

gastroenteritis es

una enfermedad

caracterizada

por la

inflamación del

tracto

gastrointestinal

Exámenes de

laboratorio

Copro cultivo

hemograma

Escherichia coli,

Salmonella,

Shigella Historia

clínica

V. dependiente. -

Factores de riesgo

y complicaciones

Cualquier factor

que incremente la

incidencia de

gastroenteritis y

su complicación

Tipo de

alimentación

Deshidratación

Vómitos

Diarrea

Adecuada – no

adecuada

Leve, moderada,

aguda

Encuesta

Historia

clínica

Interviniene

Datos de afiliación

AQUELLAS QUE NO

ESTAN

RELACIONADAS

CON EL PACIENTE

Grupo etario

Sexo

Región

1 –2 -3- 4 años

Masculino

femenino

Urbano rural

Encuesta

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

38

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 RESULTADOS

Se expone el análisis e interpretación de los resultados obtenidos para determinar los

objetivos específicos en relación con las variables estudiadas, resaltándose los aspectos

de mayor importancia los cuales fueron registrados en cuadros y gráficos.

El Hospital Alfredo Noboa Montenegro en base a la información obtenida en el sistema

Xhis, cuenta con pacientes ingresados al área de pediatría durante el año 2014 - 2015.

Mediante nuestros criterios de inclusión pudimos obtener una muestra de 117 pacientes

recién diagnosticados con gastroenteritis, representando una incidencia del 43.3%. En el

año 2014 fueron atendidos 26 niños y 38 niñas de 1 a 4 años de edad y en el año 2015

fueron atendidos 26 niños y 27 niñas de 1 a 4 años de edad

También se observó la edad, sexo, antropometría.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

39

4.1.2 NIÑOS/AS CON GASTROENTERITIS BACTERIANA

Se pudo observar esta enfermedad con una frecuencia superior en el sexo femenino que

en el sexo masculino con un 56.6% (100 pacientes) y un 44.4% (pacientes)

respectivamente como se puede apreciar en (Gráfico1) (Tabla 1)

ANALISIS

Según las estadísticas encontradas se pudieron constatar que esta patología es más

frecuente en niñas que en niños lo cual se describe en gráfico y tabla con una

diferencia de un 6%.

NIÑOS 52 44.4%

NIÑAS 65 56.6%

44%

56%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

40

4.1.3 PACIENTES CON GASTROENTERITIS BACTERIANA DE 1 A 4 AÑOS

La edad promedio incidencia de nuestros pacientes fue de 4 años. (Tabla 2) (Gráfico 2)

ANALISIS

Según las estadísticas encontradas se pudieron constatar que esta patología es másfrecuente en niños/as de 4 años de edad años con una incidencia del 64.1%.

GRUPO ETARIO FRECUENCIA %

1 AÑOS 8 6.8

2 AÑOS 9 7.6

3 AÑOS 25 21.3

4 AÑOS 75 64.1

EDAD

1 año

2 años

3 años

4 años

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

41

4.1.4 GRUPO ALIMENTARIO

El grupo alimentario lo dividimos en adecuado eh inadecuado control

paternal

Análisis

Según las estadísticas encontradas el cual nos indica el mayor porcentaje de niños

que entran en un grupo de alimentación inadecuado para su edad siendo el 84%

siendo relativamente alta.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

G/A G/I

Grupo alimenticio

Grupo alimenticio

CARACTERISTICAS CLINICAS

Gropo adecuado 33%

Grupo inadecuado84%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

42

4.1.5 ESTADO NUTRICIONAL

Este cuadro refleja el estado de los pacientes ingresados con respectoa nivel de

desnutrición (tabla 4) (grafico 4)

Estado nutricional Número de pacientes %

Normal 63 63

Leve 34 24

Moderado 8 8

Grave 2 2

Análisis

El porcentaje de estado nutricional nos revela que el mayor porcentaje de

pacientes llegaba con un buen estado siendo el 63%.

0

20

40

60

80

Normal Leve Moderado Grave

estado nutricional

estado nutricional

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

43

4.1.6 DISTRIBUCION DE ACUERDO AL LUGAR DE RESIDENCIA

Ubicación geográfica donde residen los pacientes (tabla 5) (grafico 5)

Residencia Número de casos Porcentaje

Urbano 48 42%

Rural 69 58%

Análisis

Descripción del gráfico: El cuadro nos revela que la mayor prevalencia recae sobrelos niños que residen en regiones rurales siendo el 58% de los casos.

0

50

100

150

urbano rural

residencia

residencia

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

44

4.2 DISCUSIÓN

La incidencia de gastroenteritis bacteriana representada en nuestro estudio del 43.3%, se

puede comparar con la incidencia de estudios en otros países del mundo, demostrando

una alta incidencia eh incluso superior que la nuestra. Es el caso de un estudio realizado

con información del 2013 publicado en un artículo en el 2012 determinaron que

anualmente se diagnostica en los Sudamérica 80.000 casos de mal gastroenteritis

bacteriana por cada 100.000 niños estos residentes en zonas urbanas.

En los últimos años se ha establecido un alto índice de registros hospitalarios de

aproximadamente 34.788 por trastornos gastrointestinales en menores de 5 años no

especificado con una tasa del 3.1% de mortalidad.

Se pudo observar la edad promedio de los pacientes diagnosticados con 4 años de edad

con predominio hacia el sexo femenino con un 67% y como visto en los 117 pacientes,

mediante estos resultados podremos determinar, que generalmente la gastroenteritis

bacteriana es una enfermedad vista con frecuencia en niños de menor edad siendo los

malos hábitos higiénicos uno de los principales factores de riesgo a enfermedades

propias d la edad y otras a largo plazo como la gastritis y trastornos digestivos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

45

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Gracias a la importancia de nuestro estudio, dando a conocer la relación de los factores

de riesgo y las complicaciones de la gastroenteritis bacteriana en niños de 1 a 4 años,

pudimos concluir lo siguiente:

Los trastornos gastrointestinales tienen una incidencia del 43.3% entre los

pacientes atendidos al área de pediatría, siendo relativamente alta.

Se presenta con mayor predilección hacia el sexo femenino en nuestra población

con un 67%, con una edad promedio de 4 años de edad

Como trastorno más frecuente encontrada en este estudio tenemos el vómito y

fiebre.

En cuanto a la residencia el mayor porcentaje corresponden a niños q viven en

zonas rurales.

El 93% de los padres no tenían conocimiento sobre la gastroenteritis.

El 74% der los niños estaban expuestos a factores de riesgo como un grupo de

alimentación inadecuado y malos hábitos de higiene.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

46

CAPITULO VI

RECOMENDANCIONES

Mediante este estudio pudimos dar a conocer información actualizada y detallada de los

pacientes diagnosticados con gastroenteritis

Se recomienda la fomentación hacia el personal de pediatría ya que, mediante el análisis

y observación de los datos de enfermería, podrá ser evaluado y diagnosticado de manera

más oportuna, así podremos iniciar el tratamiento mucho más temprano evitando futuras

complicaciones.

Se recomienda establecer programas con grupos de apoyo y capacitación sobre

educación alimentaria a padres y familiares, para fomentar la importancia de la

prevención mediante el aseo, ya que ayudaría a minimizar los factores que contribuyen

a la aparición de estos estados.

No solo beneficiando al médico en conocimientos sino a los padres de familia que a sus

ves fomentan la prevención y evitar futuras complicaciones.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

47

ANEXOSHC

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

48

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

49

ENCUESTA

Encuesta general a padres de familia de niños ingresados en el hospital Alfredo Novoa

Montenegro.

1. ¿Sabe usted que es la gastroenteritis?

Si

No

2. ¿Sabe usted cual es la causa de esta patología?

3. ¿Qué tipo de alimentos consume usted y su familia?

0

4. Si consume comida chatarra, ¿con que frecuencia usted y su familia lo hace a la

semana?

Una

Dos

Tres

Más de tres

5. ¿Su hijo o familiar juega cerca de la basura o lugares no higiénicos?

Si

No

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

50

6. ¿Con que frecuencia su hijo o/a se lava las manos en el día?

Una

Dos

Tres

Más de tres

7. Con que frecuencia se enferma su hijo/a con esta patología

8. ¿Ha tomado algún tipo de medida de prevención para evitar esta patología?

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34608/1/CD 1458...asociadas con gastroenteritis. La gastroenteritis es el motivo de 3,7 millones

51

Bibliografía

1. CK, k. (2012). Obtenido de King CK, Glass R, Bresee JS, Duggan C.

Managingacute gastroenteritis among children: oral rehydration, maintenance,

and nutritional therapy. MMWR Recomm

2. Starch as Adjunct to Oral Rehydration Therapy in Children with Diarrhea. JPGN

2010

3. M. Amorín, F. Schelotto, M. Gadea 2012

4. Rocío Mosqueda Peña, Pablo Rojo Conejo 2010

5. Nutricion clíninica dieta hospoapital 2013

6. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/

ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

7. http://www.unicef.org/ecuador/esanut-2011-2013.pdf

8. http://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-se-presenta-

este-miercoles/