universidad de guayaquil facultad de ciencias...

121
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD INVESTIGACIÓN TEMA: UTILIZACIÓN DE BIODIGESTORES EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS, EN LA POBLACIÓN DEL BUIJO HISTÓRICO, SAMBORONDÓN, 2014. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO (A) Y FARMACÉUTICO (A) AUTORA: RUIZ LÓPEZ GEOVANNA ALEXANDRA TUTOR: QF.NAVAS CUZME JOSÉ ANTONIO GUAYAQUIL-ECUADOR 2014

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD INVESTIGACIÓN

TEMA:

UTILIZACIÓN DE BIODIGESTORES EN EL TRATAMIENTO DE

LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS, EN LA POBLACIÓN

DEL BUIJO HISTÓRICO, SAMBORONDÓN, 2014.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO (A) Y FARMACÉUTICO (A)

AUTORA:

RUIZ LÓPEZ GEOVANNA ALEXANDRA

TUTOR:

QF.NAVAS CUZME JOSÉ ANTONIO

GUAYAQUIL-ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

vi

Dedicatoria

Dedico este proyecto principalmente a Dios, por haberme dado la vida y

permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación

profesional. A mi padre, la persona que tanto quiero y me apoya siempre en todo

lo que decida. A mi madre, por ser la mejor mamá que uno pueda tener y la

adoro con mi vida. Por último, a míquerido hermano que siempre ha estado a mi

lado guiándome y siempre orgulloso de mí en todo lo hago.

vii

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

Agradecimiento

Agradezco a Dios,primero por haberme ayudado durante todo esteextenso

camino,dándome fuerzas para superar todos los obstáculos y dificultades que

todavía debo enfrentar a lo largo de mi vida.

Agradezco a mi tutor,Q.F. José Navas, porque gracias a sus opiniones y guías

que se han hecho durante todo este tiempo pude realizar este trabajo.

viii

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

Índice General

CONTENIDO Pág.

Certificado del Tribunal .......................................................................................... ii

Certificado del Tutor ............................................................................................... iii

Informe de anti-plagio del programa Urkund ......................................................... iv

Carta de autoría del trabajo de titulación................................................................ v

Dedicatoria............................................................................................................ vi

Agradecimiento ..................................................................................................... vii

Índice General ..................................................................................................... viii

Índice de Figuras .................................................................................................. ix

Índice de Tablas .................................................................................................... x

Índice de Gráficos ................................................................................................. xi

Resumen .............................................................................................................. xii

Abstract ............................................................................................................... xiii

Introducción .................................................................................................... ……1

Capítulo I

El Problema ........................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema............................................................................. 2

1.2 Formulación del problema ................................................................................ 3

1.3 Justificación ..................................................................................................... 4

1.4 Objetivos .......................................................................................................... 6

Objetivo General ................................................................................................. 6

Objetivos Específicos ......................................................................................... 6

Capítulo II

Marco Teórico ........................................................................................................ 7

2.1 Antecedentes ................................................................................................... 7

2.2 Fundamentación Teórica ................................................................................. 9

2.2.1 Concepto de Aguas Residuales .............................................................. 9

2.2.2 Concepto y composición de aguas residuales domésticas. ................... 9

2.2.3 Cantidades de aguas residuales domésticas ........................................ 10

2.2.4 Características de las aguas residuales ............................................... 10

2.2.5 Las aguas residuales domésticas en el medio ambiente. .................... 19

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

2.2.6 Tratamiento de las aguas residuales .................................................... 19

2.2.6.2 Tratamiento Primario ......................................................................... 20

2.2.6.3 Tratamiento Secundario .................................................................... 21

2.2.6.4 Tratamiento Terciario ......................................................................... 21

2.2.7 Biodigestor .................................................................................................. 23

2.2.7.1 ¿Qué es un Biodigestor? ................................................................... 23

2.2.7.2 ¿Qué es la Digestión Anaerobia? ...................................................... 23

2.2.7.3 Componentes de un Biodigestor ........................................................ 23

2.2.7.4 Clasificación de los digestores ........................................................... 24

2.2.7.4.2 Según su Forma Geométrica .......................................................... 25

2.2.7.4.3 De acuerdo a los Materiales de Construcción ................................ 25

2.2.7.4.4 De acuerdo a la Posición Respecto a la Superficie Terrestre ........ 25

2.2.7.5 Proceso Bioquímico de la Digestión Anaerobia ................................. 26

2.2.8 Factores a considerar en el proceso de formación de Metano .............. 29

2.2.9 Productos del proceso de la Digestión Anaerobia................................. 32

2.2.10 Tipos de biodigestores ........................................................................ 33

2.3 Fundamentación Legal................................................................................... 35

Capítulo III

Metodología ......................................................................................................... 36

Diseño de la Investigación ................................................................................... 36

3.1 Métodos de investigación ........................................................................ 36

3.2 Procedimiento de la investigación ........................................................... 38

3.3 Instrumentos de investigación ................................................................. 40

3.4 Análisis e interpretación de resultados .................................................... 43

Capítulo IV

4.1 Desarrollo de la Propuesta.......................................................................... 52

Conclusiones ....................................................................................................... 60

Recomendaciones ............................................................................................... 60

Bibliografía ........................................................................................................... 61

Anexos ................................................................................................................. 70

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

Anexo 1 Figuras ........................................................................................ 70

Anexo 2 Tablas ........................................................................................ 79

Anexo 3 Figuras y Fotos de la Propuesta .................................................. 83

Anexo 4 Realización de Encuesta ............................................................. 92

Anexo 5 Evidencia de contaminación (basura, agua servida) ................... 93

Anexo 6 Documentos ................................................................................ 94

6.1 Costo de biodigestores en el Mercado ...................................... 94

6.2 Guía de instalación y mantenimiento del Biodigestor ................ 95

6.3 Capacidades del Biodigestor en el mercado ............................. 96

Anexo 7 Formato de Encuesta .................................................................. 97

Anexo 8 Formato de entrevista .................................................................. 98

8.1 Desarrollo de las Preguntas .............................................. 100

Anexo 9 Norma técnica Ecuatoriana (INEN) sobre agua potable ............ 104

Glosario ............................................................................................................. 102

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

ix

Índice de Figuras

Figura 1. Composición del agua residual doméstica ............................................ 71

Figura 2. Clasificación de sólidos en las aguas residuales domésticas ................ 71

Figura 3 Digestión Anaerobia ............................................................................... 72

Figura 4 Componentes de un Biodigestor ............................................................ 72

Figura 5 De acuerdo al almacenamiento de Gas ................................................. 72

Figura 6 Cámara Cilíndrica .................................................................................. 73

Figura 7 Cámara Esférica .................................................................................... 73

Figura 8 Cámara Ovalada .................................................................................... 73

Figura 9 Cámara Rectangular .............................................................................. 74

Figura 10 Cámara Cuadrada ............................................................................... 74

Figura 11 Superficiales ........................................................................................ 75

Figura 12 Semienterrados.................................................................................... 75

Figura 13 Enterrados ........................................................................................... 76

Figura 14. Etapas del proceso de la digestión anaerobia ..................................... 76

Figura 15Biodigestor Hindú .................................................................................. 77

Figura 16Biodigestor Chino .................................................................................. 77

Figura 17Biodigestor Salchicha (Taiwán) ............................................................. 78

Figura 18 Biodigestor Prefabricado ...................................................................... 78

Figura 19 Componente y Funcionamiento ........................................................... 83

Figura 20 Transporte ........................................................................................... 83

Figura 21 Ubicación ............................................................................................. 84

Figura 22 Prueba de Expansión ........................................................................... 84

Figura 23 Excavación .......................................................................................... 85

Figura 24 Colocación ........................................................................................... 85

Figura 25 Habilitación de Tuberías ...................................................................... 86

Figura 26Estabilización de la parte Cónica .......................................................... 86

Figura 27 Nivelación y Conexiones ...................................................................... 86

Figura 28 Llenado de Agua .................................................................................. 87

Figura 29 Compactar ........................................................................................... 87

Figura 30 Anillos de Pets ..................................................................................... 87

Figura 31 Capa de Piedra .................................................................................... 87

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

Figura 32 Conexión de las Válvulas ..................................................................... 88

Figura 33 Caja de Registro .................................................................................. 88

Figura 34 Zanja de Infiltración .............................................................................. 89

Figura 35 Pozo de Absorción ............................................................................... 89

Figura 36Apertura de la Válvula ........................................................................... 90

Figura 37 Obstrucción de lodos ........................................................................... 90

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

x

Índice de Tablas

Tabla 1 Composición de las aguas residuales ..................................................... 79

Tabla 2. Descarga diaria de agua residual ........................................................... 79

Tabla 3. Organismos patógenos causantes de enfermedades ............................. 80

Tabla 4 Reacciones químicas en la digestión Anaerobia ..................................... 80

Tabla 5 Bacterias Metanogénicas ........................................................................ 80

Tabla 6 Bacterias no Metanogénicas ................................................................... 81

Tabla 7 Inhibidores comunes ............................................................................... 81

Tabla 8 Composición del Biogás .......................................................................... 82

Tabla 9 Costo de Pozo Séptico vs Biodigestor ..................................................... 58

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

xi

Índice de Gráficos

Grafico 1Cantidad de personas que habitan por casa .......................................... 43

Grafico 2 Cantidad de casas que saben de aguas servidas ................................. 44

Grafico 3Sitios donde descargan las Aguas Servidas .......................................... 45

Grafico 4Presencia de insectos en el sector ....................................................... 46

Grafico 5Frecuencia con que se perciben los malos olores ................................. 47

Grafico 6 Cantidad de personas que han Presenciado alguna Enfermedad tópica

a causa de las aguas servidas ............................................................................. 48

Grafico 7Cantidad de casas que se les ha desbordado el Pozo Séptico .............. 49

Grafico 8 Total de personas que saben si las aguas servidas afectan al

ambiente…. ......................................................................................................... 50

Grafico 9Total de personas que desean contar con algún sistema de

tratamiento…. ...................................................................................................... 51

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

xii

Resumen

El objetivo que tiene este proyecto es proponer un sistema de tratamiento que

trate las aguas residuales domésticas del pueblo de Buijo en Samborondón.

Para ello lo primero que sehizo fueuna observación del lugar donde se pudo

evidenciar la presencia tanto debasura como la emanación demalos olores y esto

se debía a que las aguas servidas que salen de las casas no reciben ningún tipo

de tratamiento por lo que la gente al no contar con este sistema, optan por botarlo

en lugares como los pozossépticos, rio y suelo.

Entonces mediante la utilización de los instrumentos de investigación y al aplicar

los métodos estadísticosse pudo conocer los diferentes porcentajes de que en

realidad el pueblo no recibe algún tratamiento con respecto a las aguas servidas.

Al proponer el biodigestor como un sistema de tratamiento de aguas servidas lo

que se quiere lograr con este trabajo es enseñar o dar a conocer otra forma más

económica de cómo tratar las aguas servidasy que a su vez muchas instituciones

puedan utilizarlo en un futuro en zonas donde lamentablemente no cuenten con

servicios básicos.

Se recomienda implementarlo en zonas rurales ya que estos sistemas no solo van

a ayudar al medio ambiente sino que también al final del tratamiento el agua se lo

puede utilizar como riego.

Palabras Claves: Biodigestor, Aguas Residuales Domesticas, Sistema de

Tratamiento, No contamine, Económica.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

xiii

Abstract

The objective of this project is to propose a treatment system to treat domestic

wastewater of the people of Buijo in Samborondón.

So the first thing that was done was an observation of the place which

demonstrate the presence of garbage as the emanation of bad smells and due to

sewage coming out of the houses do not receive any kind of treatment so that

people did not have this system opting to throw away it in places such as septic

tanks, River and soil.

Then using the instruments of research and applying statistical methods are could

learn different percentages that actually people do not receive with regard to

wastewater treatment.

In proposing the biodigester as a wastewater treatment system what you want to

achieve with this work is to teach or to learn about another most economical way

to how to treat the wastewater and at the same time, many institutions can use it

for a future in areas where unfortunately do not have basic services.

It is recommended that you deploy in the rural areas because these systems not

only going to help the environment but also at the end of the treatment the water it

can be used as irrigation.

Key Words: biodigester, domestic sewage, Treatment System, does not

contaminate, Economic.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

1 Introducción

El agua es un recurso natural, renovable y el más abundante del planeta, tiene un

rol importante, ya que integra los diversos componentes del medio ambiente como

son: la atmosfera, el océano, la superficie terrestre y el subsuelo, entre los seres

inanimados y el ser vivo.

Cuandoeste elementose ve alterado por algunasustancia extraña o desechos

proveniente de casascomo son: la basura, heces fecales, orina, materia orgánica,

inorgánica, detergentes, grasas; se las llama aguas residuales domésticas, pero

también se las conoce como aguas servidas o cloacales.

Estas aguas al no ser tratadas o al no pasar por un sistema de tratamiento,

provocan no solo enfermedades como:la diarrea, tifoidea, cólera, hepatitis

infecciosa, enfermedades cutáneas, entre otras al ser humano; sino que también

son una amenaza para el medio ambiente, ya que al tener un alto grado de

contaminaciónlo que va a provocar es que haya un impacto ambiental negativo

como es la destrucción de la biodiversidad, flora y fauna,muerte y desaparición de

diversas especies.

Muchas de las comunidades o poblacionesque viven en zonas rurales son de

escasos recursos económicos, por lo que no cuentan con sistemas que traten de

alguna manera sus aguas servidas, por ende las aguas residuales, lo que van a

ser es seguir consumiendo las riquezas que se encuentran tanto en el suelo como

en la superficie terrestre.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

Por ello este proyecto quiere dar a conocer sobre un sistema de tratamiento

conocido como biodigestor, ya que al implementar este sistema no solo va a

ayudar y beneficiar a la población sino que también va a permitir la reutilización

del agua como riego para las plantas, e incluso va a mejorar el medio ambiente ya

que no utiliza energía y son de bajo costo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

2 CAPITULO I

El Problema

1.1 Planteamiento del problema

Durante años la población viene enfrentando uno de los problemas que más

impacto tiene en nuestro planeta y que lamentablemente no se ha hecho

mucho por frenarlo que es la llamada contaminación. Este es el casodel pueblo

de Buijo que se ve afectada por la contaminación de aguas residuales

domésticas.

El Buijo histórico es uno de los pueblos pertenecientes de Samborondón que

ha ido creciendo paulatinamente, ellos no cuentan con servicios básicos y la

falta de soluciones ha hecho que poco a poco la contaminación siga siendo

más grande, por ende la población no son los únicos afectados, sino también

los animales (ya que ellos al alimentarse de estos desechos e ingerir de estas

aguas lo pueden transmitir al ser humano), vegetales y ríos, siendo esto un

desafío que debe enfrentar los habitantes.

La falta de obras por parte del municipio como la construcción de sistemas de

alcantarillado que lleve las aguas residuales domésticas ha hecho que la propia

gente construya los denominados pozos sépticos o pozos negros. Estos pozos

no son más que excavaciones que va a contener las aguas residuales y los

desechos orgánicos siendo que la parte liquida se mezcle con la tierra mientras

que los desechos sólidos se descomponen por efectos de las bacterias.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

3

Pero, estos pozos al no contar con la profundidad requerida y no tratada,

provocan en algún momento que haya la presencia de focos infecciosos y

malos olores.

Si no se comienza a tratar estas aguas, la contaminación va a seguir en

aumento por lo que debemos iniciarla implementación de un sistema para

lograr minimizar el impacto ambiental y así se dé una mejor reutilización de

este recurso (agua).

El motivo de la investigación es conocer como la contaminación de las aguas

residuales domésticas está afectando a la población, y como solución al

problema sería proponer la implementación de biodigestores.

1.2 Formulación del problema

¿Cómodisminuir la contaminación de las aguas residuales domésticas en la

población del Buijo histórico, Samborondón 2014?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

4

1.3 Justificación

El argumento de esta investigación es solucionar la problemática de la

contaminación por aguas residuales domésticas y el impacto que ha causado a

la población desde el punto de vista de la salud y al ambiente.

La falta de obras y recursos económicos por parte del municipio ha hecho que

la población no cuente con los servicios básicos de que por ley les confiere. Por

ello de acuerdo a los artículos 14, 30,66 de la Constitución del Ecuador

establece lo siguiente:

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección segunda

Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el Buen vivir, Sumakkawsay(Ecuador, 2008).

Sección sexta

Hábitat y vivienda

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y

saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia

de su situación social y económica(Ecuador, 2008).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

5

Capítulo sexto

Derechos de libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado, Libre de contaminación y en armonía con la

naturaleza(Ecuador, 2008).

A través de este proyecto se da a conocer un sistema de tratamiento para

aguas residuales llamadobiodigestor, el cual sirve en zonas donde no existe el

servicio básico y se lo puede implementar, ya que son de bajo costo, fácil

instalación, no utiliza energía y no generan contaminación.

La trascendencia del biodigestor es que beneficia a los habitantesdel pueblo de

Buijo y al medio ambiente, logrando la reutilización del agua y la posible

utilizacióndel lodo producido (materia orgánica) como abono.

El municipio podrá crear un mejor plano urbanístico y, así aumentará el

crecimiento económico y social, beneficiando no solo a los habitantes, sino

también a sus alrededores. Ejemplo de ello actualmente se está presentando

un proyecto para la construcción de un malecón en el Buijo histórico que va a

ser un medio de conexión con Guayaquil a través del río Babahoyo.

Variable Independiente: Falta de Tratamiento de las aguas residuales

domésticas.

Variable Dependiente:Contaminación del agua.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

6

1.4 Objetivos

Objetivo general

Determinar la eficaciadeltratamiento de las aguas residuales domésticas a

través del uso de biodigestores como una forma dedisminución de

contaminación causada en la población del pueblo de Buijo, Samborondónpor

medio de una investigación de campo descriptiva, correlacional.

Objetivos específicos

Identificar las características de las aguas residuales domésticas.

Proponer los biodigestores como un sistema de tratamiento para reducir

la contaminación de las aguas residuales domésticas.

Dar a conocer los beneficios de los biodigestores.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

7

CAPITULO II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes

El Ecuador, año tras año ha venido enfrentando uno de los problemas que más

ha quejado (molestado o perjudicado) a la población, que es la falta de

servicios básicos. De acuerdo a las investigaciones proporcionadas por el

INEC, cerca del 41% de la población utilizan agua no potable provenientes de

diversas fuentes, y el 57% de habitantes sus desechos biológicos no cuentan

con un adecuado tratamiento sanitario.(Jorge cristian Matamoros, 1999).

Cerca del 25,89% de los habitantes de la Provincia del Guayas no cuentan con

servicios de eliminación de aguas residuales domésticas. Esta problemática ha

ocasionado que las aguas residuales contaminen suelos, terrenos, además la

acumulación de las aguas contribuyen a la proliferación de insectos y la

presencia de enfermedades causadas por microorganismos. (Jorge cristian

Matamoros, 1999).

Estudios encontrados han demostradoque las enfermedades transmitidas por

medio de aguas contaminadasal ser humano son: cólera, salmonella, E. Coli,

parasitosis, helmintos, amebiasis, diarrea, tifoidea, entre otros.

De acuerdo al censo de vivienda y población del año 2010 de la Provincia del

Guayas, se determinó que: el 46,71% de los hogares cuentan con un escaso

sistema de alcantarillado; 47,30%, cuentan con pozos sépticos o pozos ciegos

y el 5, 99%, no cuentan con alcantarillado. (guayas.gob.ec, 2012).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

8

Enpaíses comoColombia se ha encontrado que cerca de los 4,5 millones de

m3/ mes de aguas residuales que produce, solo el 90% de las aguas residuales

son domésticas y,alrededordel 40% de estas aguas presentanalgúntipo de

tratamiento. En Nicaragua, el volumen de aguas residuales redondea los 67

millones m3/ año, por lo que solamente 6 millones de m3/ año son tratados.En

cambio en Honduras, Salvador, Guatemala,solamente el 3%, 4%,1% de sus

aguas residuales reciben algún tratamiento.(Oscar Manuel Ramírez Flores,

Ilieana Espejel Carbajal , 2001).

Según, el informe obtenido del InternationalDevelopment Research Centre

(IDRC) en Ottawa Canadá, solamente el 5% de las viviendas en Latinoamérica

y el Caribe están conectados a sistemas de tratamiento de aguas

negras.(Maritza Hidalgo Santana, 2010).

Estados Unidos, siendo una de las potencias más grandes del mundo, tampoco

se queda atrás ya que de acuerdo a la agencia de protección ambiental de los

Estados Unidos (EPA) los condados de Ohio e Indianápolis descargan

aproximadamente entre 280 y 3700 millones de litros de aguas negras sin

tratar, provocando así, una grave contaminación.(la onda verde de NRDC,

2004).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

9

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1Concepto de Aguas Residuales

Se denominan aguas residuales aquellas que presentan alguna alteración

debido a la presencia de sustancias extrañas sean de origen natural o

artificialprovenientes de viviendas (doméstica), industrias, agrícola.Se las

conoce también como aguas negras, servidas o cloacales.

Según su origen, las aguas residuales pueden ser clasificadas en: 1)

domésticas o urbanas, 2) industriales, 3) agrícolas, 4) pluviales.

2.2.2Concepto y composición de aguas residuales domésticas.

Se caracterizan por ser un líquido turbio de color gris o amarillento, con olor

séptico, en el cual están suspendidas las partículas de sedimento, heces,

también se encuentran residuos provenientes de cocinas (desperdicios, arenas

de lavado, residuos animales y vegetales, detergentes), de los lavados

domésticos (jabones, detergentes, sales, etc.), y de la actividad general de las

viviendas (celulosa, almidón, glucógeno, partículas orgánicas,

etc.)(repositorio.utn.edu.ec).

Cabe señalar que las aguas residuales de origen doméstico tienen una

composición muy variada debido a que provienen de diversas fuentes, como se

explicó en el párrafo anterior.

En forma general están compuestas enun 99% de agua y, 0,1% de sólidos. A

su vez los sólidos están constituidos por un 70% de sustancias orgánicas

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

10

(Proteínas, carbohidratos, grasas) y, un 30% de sustancias inorgánicas

(arenas, sales, metales).(Ver Anexo 1, figura 1) (Ver Anexo 2, Tabla

1)(www.tdx.cat).

A parte de las sustancias orgánicas, ya citadas, debemos mencionar que la

materia que está presente mayormente en las aguas residuales es la materia

fecal, siendo esta su contribución de DBO5.(www.tdx.cat).

2.2.3Cantidades de aguas residuales domésticas

La cantidad de aguas residuales domésticas es igual al consumo de agua de la

persona, menos el agua utilizada para cocinar, regar etc. Puesto que el

consumo de agua depende esencialmente de los hábitos y las condiciones de

vida de la gente.Por ello si aumenta el número de habitantes de una población,

la cantidad de agua residual también aumentará.Entonces podemos decir que

la cantidad de aguas residuales domésticas es casi un 80% del consumo de

agua.(bvsde.paho.org) (Ver Anexo 2, Tabla 2)

2.2.4Características de las aguas residuales

Las aguas residuales contienen diversos contaminantes, entre las cuales se

definirán a continuación:(dspace.espol.edu.ec).

Sólidos suspendidos:son los sólidos que quedan retenidos en el filtro,

siendoresponsables del desarrollo de depósitos de fango (lodo).

(cidta.usal.es).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

11

Patógenos: estosmicroorganismos pueden transmitir

enfermedades.(dspace.espol.edu.ec).

Nutrientes: vienen a ser ciertos elementos que son vertidos como el

fósforo, nitrógeno y carbono al agua.(dspace.espol.edu.ec)

Contaminantes prioritarios: Pueden ser compuestos orgánicos o

inorgánicos con ciertos parámetros de carcinogenecidad, mutagenicidad,

teratogenicidad o toxicidad y que podrían estar presentes en las aguas

residuales.(dspace.espol.edu.ec).

Materia orgánica biodegradable: Está compuesta de proteínas, grasas

animales.

Sólidos inorgánicos disueltos: se refiere a losconstituyentes

inorgánicos, tales como: los sulfatos, sodio y

calcio.(dspace.espol.edu.ec).

Como ya se mencionó, existen 3 características fundamentales en las aguas

residuales y son:

Físicas

Químicas

Biológicas

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

12

2.2.4.1Características Físicas

Las características físicas importantes son el contenido de sólidos, pero

también incluye la materia en suspensión, la materia sedimentable, la materia

coloidal y la materia disuelta,el olor, temperatura, la densidad, el color y la

turbiedad.(dspace.espol.edu.ec).

2.2.4.1.1Sólidos Totales

Se conoce como sólidos totales a la materia que se obtiene como residuo

después de someter al agua a un proceso de evaporación entre 103Co y

105Co. Estos sólidos a su vez se clasifican en: (ver Anexo 2, figura 2)

(cidta.usal.es).

2.2.4.1.1.1Filtrables

Sólidos Coloidales.Son aquellas partículas pequeñas que no

sedimentan, por lo que necesitan ser agrupados en partículas mayores

para poder sedimentar. (aulavirtual)

Sólidos Disueltos.Son aquellasque se encuentran en pequeñas

cantidades disueltas en el agua, comprende sales inorgánicas

(principalmente de calcio, magnesio, sodio potasio y sulfatos).(Marco).

2.2.4.1.1.2 No filtrables

Sólidos en suspensiónSon aquellos solidos que quedan

retenidos.(cidta.usal.es)

Sólidos sedimentablesEs una fracción de los sólidos que es capaz de

separarse por sedimentación. (cidta.usal.es)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

13

Sólidos no sedimentables.Es aquella otra parte de los sólidos en

suspensión que no se separan por sedimentación.(cidta.usal.es).

2.2.4.1.2 Olor

Los olores que están presentes en las aguas residuales no son más queel

producto de los gases que se forman cuando se liberan durante el proceso de

descomposición de la materia orgánica, este olor producido es muy

desagradable, el cual se debe principalmente a la presencia de sulfuro de

hidrógeno (H2S), el cual se genera al convertirse los sulfatos en sulfitos por

acción de microorganismos anaerobios.(dspace.espol.edu.ec).

Los olores,generalmente,pueden medirse con métodos sensoriales, mientras

que las concentraciones de los olores específicos pueden determinarse con

métodos instrumentales. Por ejemplo, en los métodos sensoriales, los olores se

pueden detectar por el sentido del olfato, el cual nos avisa de cuando un olor es

desagradable y, también se lo puede hacer de manera instrumental con un

medidor de sulfuro de hidrógeno portátil. En cambio en los instrumentales,

estos utilizan aparatos como el Olfatómetro o medidor de aromas para

estudios de campo, entre los componentes que pueden ser detectadosestán

los aminoácidos, amoníaco y compuestos orgánicos

volátiles.(cidta.usal.es)(dspace.espol.edu.ec).

2.2.4.1.3 Temperatura

La temperatura en las aguas residuales es un parámetro físico muy importante,

ya que por lo general la temperatura de estas aguases mayor que la del agua

potable, y esto se debe a que el calor específico del agua es mayor que el del

aire, excepto en las épocas donde hay mucho calor. Donde el desequilibrio de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

14

Temperatura provoca que las aguas residuales varíen entre 10ºC a

20ºC(dspace.espol.edu.ec).

Por ello la temperatura óptima para el desarrollo de la actividad bacteriana esta

entre los 25ºC y los 35ºC. En el caso de los procesos de digestión aerobia y de

nitrificación se detienen cuando el agua alcanza los 50ºC. A temperaturas de

Alrededor de 15ºC, las bacterias productoras de metano cesan su actividad,

mientras que las bacterias nitrificantes autótrofas dejan de actuar cuando la

temperatura alcanza valores cercanos a los 5ºC.(repositorio.utn.edu.ec).

2.2.4.1.4Color

El color del agua residual al principio presenta una coloración grisácea pero al

paso del tiempo y la aparición próxima de las condiciones anaerobias, entonces

el color del agua residual cambia de gris a gris más oscuro hasta llegar

finalmente a negra(cidta.usal.es).

2.2.4.1.5 Turbiedad

Se da por la presencia de materias en suspensión presentes como partículas

pequeñas que contienen arcillas, limos, partículas de sílice, materias

inorgánicas, entre otras. (dspace.espol.edu.ec).

2.2.4.2Características Químicas

Engloba la materia orgánica e inorgánica

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

15

2.2.4.2.1Materia Orgánica

Corresponden aproximadamente el 75% de los sólidos suspendidos y, el 40%

de los sólidos filtrables son orgánicos.Estos compuestos están formados en su

mayoría por carbono, oxígeno e hidrógeno y en algunas ocasiones podemos

encontrar otros elementos como son: el fósforo, azufre, hierroy nitrógeno.

(dspace.espol.edu.ec).

Las sustancias orgánicas que encontramos en mayor proporción en las aguas

servidas son las proteínas,ya que equivalen entre el 40 al 60%; los hidratos de

carbono se encuentran entre un 25 al 50% y,por ultimo las grasas que se

encuentran alrededor del 10%. La urea también la podemos encontrar debido a

que se encuentra en gran proporción en la orina.(dspace.espol.edu.ec).

Un factor importante que tiene la materia orgánica, es la de determinar

elcontenido orgánico del agua. Por ello en el laboratorio los parámetros que se

emplean para medir la materia orgánica son:(cidta.usal.es).

Demanda bioquímica de oxigeno (DBO): Es la cantidad de oxígeno

que los microrganismos especialmente las bacterias consumen durante

la degradación de la materia orgánica.(Cricyt).

Demanda Química de oxígeno (DQO): Es la cantidad de oxígeno que

requieren las bacterias para oxidar la materia orgánica.(Dr

Calderónlabs).

Carbono orgánico total (COT):Es la cantidad de carbono que se

genera al oxidarse la materia orgánica. (Wikipedia).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

16

2.2.4.2.2 Materia Inorgánica

La materia inorgánicaestáconstituida por diversos elementos entre los cuales

tenemos: (repositorio.utn.edu.ec).

Alcalinidad:Hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de elementos como

el calcio, el magnesio, el sodio, el potasio o el amoniaco. De entre todos

ellos, los más comunes son el bicarbonato de calcio y el bicarbonato de

magnesio.(repositorio.utn.edu.ec).

Cloruros: Se las encuentra en las heces Humanas.

Nitrógeno:El nitrógeno se lo encuentra presente en el agua residual en

forma orgánica, y en forma inorgánica como amoniaco, nitritos y nitratos.

Fósforo:Se lo encuentra en forma orgánica e inorgánica entre las

formas inorgánicas la que más importancia tiene es el orto fosfato

debido a que son muy utilizables por los microorganismos, incluyen

también los poli fosfatos y fosfatos orgánicos. el fósforose lo encuentra

en las heces humanas (50-60%) y en los detergentes.(cidta.usal.es).

Azufre:Se lo encuentra en forma orgánica y, en forma inorgánica se lo

encuentra como sulfatos, sulfitos, sulfuros.(repositorio.utn.edu.ec).

Compuestos tóxicos inorgánicos: tenemos el Níquel (Ni), el Manganeso (Mn), el

Plomo (Pb), el Cromo (Cr), el Cadmio (Cd), Zinc (Zn), el Cobre (Cu), el Hierro

(Fe), y el Mercurio (Hg).(repositorio.utn.edu.ec).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

17

2.2.4.2.3Gases

Los gases que se encuentran con mayor frecuencia en aguas residuales son: el

nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2), el sulfuro de

hidrógeno (H2S), el amoniaco (NH3), y el metano (CH4). Los tres primeros son

gases que se encuentran comúnmenteen la atmósfera y en todas las aguas en

contacto con la misma. En cambio, los tres últimos gasesprovienen de la

descomposición de la materia orgánica presente en las aguas

residuales.(cidta.usal.es)

2.2.4.2.3.1Sulfuro de Hidrogeno

Este gas, como ya lo mencionamos, se obtiene de la descomposición de la

materia orgánica que contiene azufre, o en la reducción de sulfitos y

sulfatos minerales. La característica representativa del gasson:

1. Es la presencia de olor como a huevo podrido.

2. El ennegrecimiento del agua residual se debe al sulfuro de hidrógeno

cuando se combina con el hierro presenta para formar sulfuro ferroso

(FeS).(cidta.usal.es).

2.2.4.2.3.2 Metano

Es otro de los gases que resulta de la descomposición anaerobia de la

materia orgánica. Por lo general este gas no se encuentra presente en gran

proporción en las aguas servidas, ya que pequeñas cantidades de oxígeno

pueden resultar tóxicas y afectar a los organismos responsables de producir

metano.(dspace.espol.edu.ec).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

18

2.2.4.3Características Biológicas

En este punto en las aguas residuales,la materia orgánica contiene diversos

organismos:

2.2.4.3.1Microorganismos

Losgrupos de organismos que encontramos en las aguas residuales son las

Eucariotas, Eubacterias y Arque bacterias.(cidta.usal.es).

2.2.4.3.2 Organismos Patógenos

Las principales clases de organismos patógenos que están presentes en las

aguas residuales son, las bacterias, los virus, los protozoos y

helmintos.(cidta.usal.es).

Entre los organismos que encontramos en las aguas residuales son: (ver

Anexo 2, tabla 3).

Escherichia Coli

Salmonella

Vibrio Cholerae

Campylobacter

Por ende entre las enfermedades más comunes que se da a causa de las

aguas residuales son.(cidta.usal.es).

Tifoidea

Diarrea

Cólera

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

19

Si bien estas aguas,como ya lo dijimos,causan daño al ser humano, no

debemos olvidar que también tienen un impactosobre el medio ambiente.

2.2.5 Las aguas residuales domésticas en el medio ambiente.

Las aguas servidas o negras tienen gran cantidad de contaminantes químicos,

físicos y biológicos, como son: las heces fecales, orina, restos de alimentos,

basura,etc.;cuandoestos son descargados a los ríos, mares, cuencas, lagos

provocan una contaminación causando un efecto negativo sobre el medio

ambiente, como son: la destrucción de la capa de ozono, la pérdida

ydestrucción de la biodiversidad, desaparición de hábitats de distintas

especies, disminución de la reproducción y muerte de peces, proliferación de

organismos patógenos y parásitos en animales de mares que son capturados y

consumidos por el ser humano e incluso sobre las aves que están en su estado

migratorio.(Noyola, 2010).

2.2.6 Tratamiento de las aguas residuales

Una vez que se forman las aguas residuales, el tramo final de ellases de ser

tratadas, por ello en forma general el tratamiento que tiene las aguas

residualesconsiste en una serie de etapas entre los cuales tenemos:

2.2.6.1Pre-Tratamiento

El objetivo en este punto es la eliminación de objetos grandes, gruesos, arenas

y grasas. Se da mediante un proceso físico y las operaciones básicas que

intervienen son:

Desbaste:Es un sistema de rejas formado por barras, donde quedan

retenidos los sólidos gruesos y grandes que arrastra el

agua.(2.cbm.uam.es).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

20

Tamizado: Tiene la misma función que el desbaste es decir cumplen lo

mismo(2.cbm.uam.es).

Desarenado: Tiene como función extrae las partículas minerales del

agua, donde el aguaal entrar a la cámara por acción de la velocidad, las

partículas quedan sedimentadas en el fondo de la

cámara.(2.cbm.uam.es).

Desengrasado: Como su propio nombre lo dice, es eliminar las grasas,

aceites del agua.(2.cbm.uam.es).

2.2.6.2 Tratamiento Primario

El objetivo es la eliminación de materia sedimentable y flotante. Se da mediante

un proceso físico-químico y las operaciones básicas que intervienen son:

Decantación primaria: Es el proceso donde actúa la fuerza de

gravedad haciendo que las partículas suspendidas más pesadas que el

agua se separen sedimentándose. (2.cbm.uam.es).

Tratamiento Físico-Químico

Coagulación: Se produce cuando se añade al agua algún aditivo

(coagulante) o producto químico haciendo que las partículas coloidales

se desestabilicen del agua y precipiten.(Ambientum, 2004).

Floculación:Es un proceso químicoen el cual se adiciona una sustancia

química llamada floculante haciendo que las sustancias coloidales del

agua se aglutinen provocando su precipitación. (Wikipedia).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

21

2.2.6.3 Tratamiento Secundario

El objetivo es eliminar la materia orgánica disuelta o coloidal mediante

procesos biológicos, los procesos básicos que intervienen en la etapa

secundaria son:

Degradación bacteriana: Las bacterias aerobias degradan la materia

orgánica de los desechos sólidos. (aguasresiduales, 2008).

Decantación secundaria:Es el proceso que sigue de la decantación

primaria consiste en separar la materia o biomasa del agua tratada antes

de su descarga. (Master-Medioambiente, 2012).

2.2.6.4 Tratamiento Terciario

Ocurre la eliminación de sólidos en suspensión, materia orgánica, nutriente y

patógena. Se da mediante procesos físicos, químicos y biológicos. Las

operaciones básicas que intervienen son:

Floculación: Es un proceso químico en el cual se adiciona una

sustancia química llamada floculante haciendo que las sustancias

coloidales del agua se aglutinen provocando su precipitación.

(Wikipedia).

Filtración: Es un proceso que consiste en retener los residuos o sólidos

en suspensión del agua.

Eliminación de nitrógeno y fosforo: Se da por precipitación,

nitrificación y desnitrificación.(2.cbm.uam.es).

Desinfección:Consiste en la destrucción de los organismos que causan

enfermedades.(2.cbm.uam.es).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

22

El objetivo final del tratamiento de aguas residuales son:1) La remoción de

patógenos para prevenir la transmisión de enfermedades relacionadas a las

excretas humanas. 2) Remoción de sólidos en suspensión y material orgánico

3) Al final del tratamiento el afluente pueda ser utilizado en diferentes campos.

Estas plantas de tratamiento o depuradoras de aguas residuales 1) Presentan

un alto costo y consumen mucha energía y 2) La falta de recursos ha hecho

que no todos los lugares puedan contar con él. Por ello se quiere proponer otro

sistema más económico quetrate las aguas residuales domésticas como son

los denominados Biodigestores.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

23

2.2.7 Biodigestor

2.2.7.1¿Qué es un Biodigestor?

Biodigestor es un tanque hermético, cerrado donde ocurre la digestión

anaerobia dando como producto final biogás (mezcla gaseosa de Metano y

Dióxido de Carbono) y la formación del biol o bioabono(se forma a partir de la

extracción del lodo).

2.2.7.2¿Qué es la Digestión Anaerobia?

Es el proceso fermentativo que ocurre en el tratamiento anaerobio de las aguas

residuales domésticas. El proceso se caracteriza por la conversión o

transformación de la materia orgánica por la acción de microorganismos en

ausencia de oxígeno para generar metano y CO2 ‘’Biogás’’. (Ver Anexo1, figura

3)(Rodriguez).

2.2.7.3Componentes de un Biodigestor

Tubo de entrada de la materia orgánica.Es la que permite la entrada

de la materia orgánica para la alimentación del

biodigestor.(unasam.edu.pe) (VerAnexo 1, figura 4).

Cámara de digestión. Es la parte más importante del biodigestor o

fermentador se encuentra en la parte central del mismo, donde dentro de

él ocurren los procesos bioquímicos que transforma la materia orgánica

para al final obtener biogás y bioabonos. (unasam.edu.pe)(Ver Anexo 1

figura 4).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

24

Cámaras de gas o gasómetro. Forma parte del biodigestor en donde

se va a almacenar el biogás que se produce durante la fermentación de

la materia orgánica. (unasam.edu.pe) (Ver Anexo 1, figura 4).

Conducto de Gas.Tubería por donde sale el gas. (unasam.edu.pe) (ver

Anexo 1, figura 4)

Salida delefluente (sistema de descarga). Su función es realizar la

descarga de los lodospara así su posterior utilización como

abono.(unasam.edu.pe)(Ver Anexo 1, figura 4)

Tapa Hermética. No permite que los gases que se producen se salgan.

2.2.7.4Clasificación de los digestores

Por su forma y estructura se clasifican en

2.2.7.4.1De acuerdo al Almacenamiento de Gas

Campana de cúpula fija.Forma parte de la cámara de digestión. Aquí lo

que va a ocurrir es que la presión se mantiene y se incrementa por la

producción de biogás que se da durante la fermentación.Por lo que al

final hay un desplazamiento del líquido mucho más rápido hacia el lugar

de descarga.(unasam.edu.pe) (Ver Anexo 1, figura 5).

Campana Flotante.Aquí la campana flotante puede estar instalada fuera

del biodigestor o puede estar instalada directamente sobre el

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

25

Biodigestor. A su vez estas campanas pueden estar hechas de fierro

como de plástico rígido. (unasam.edu.pe) (VerAnexo 1, figura 5).

Material plástico. Consiste en una bolsa plástica hecha de caucho,

polietileno o geo membrana de PVC en donde se recoge el biogás. Este

tipo de cámara se puede instalar directamente sobre el biodigestor.

(unasam.edu.pe)(VerAnexo 1, figura 5).

2.2.7.4.2 Según su Forma Geométrica:(Vera, PDF, 1996)

Cámara vertical cilíndrica: (ver Anexo 1, figura 6)

Cámara Esférica: (ver Anexo 1, figura 7)

Cámara Ovalada: (ver Anexo 1, figura 8)

Cámara Rectangular: (ver Anexo 1, figura 9)

Cámara Cuadrada: (ver Anexo 1, figura 10)

2.2.7.4.3De acuerdo a los Materiales de Construcción

Pueden ser de: ladrillo, hormigón armado, plástico, PVC, poliuretano. (Vera,

PDF, 1996).

2.2.7.4.4 De acuerdo a la Posición Respecto a la Superficie

Terrestre:(Vera, PDF, 1996)

Superficiales: (ver Anexo 1, figura 11).

Semienterrados: (ver Anexo 1, figura 12).

Subterráneos: (ver Anexo 1, figura 13).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

26

2.2.7.5Proceso Bioquímico de la Digestión Anaerobia

La degradación de la materia requiere de la intervención de diversos grupos de

bacterias anaerobias como son lasfacultativas y las estrictas. Por ello el

proceso bioquímico de la digestión consta de tres grupos que a su vez pasan

porcuatro pasos de transformación:(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo,

2010).

Hidrólisis: Grupo I

Acidogénesis: Grupo I

Acetogénesis: Grupo II

Metano génesis: Grupo III

Descripción de los 4 pasos de transformación:

2.2.7.5.1 Etapa Hidrolítica

Las sustanciasorgánicas complejas, como son las proteínas, lípidos e hidratos

de carbono, estos compuestos son degradados a moléculas más simples,

comoson los azúcares, ácidos grasos de cadena larga, aminoácidos.Las

Bacterias que intervienen son del géneroClostridium, Staphyloccocus y

Bacteroides. (VerAnexo 1, figura 14). (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo,

2010).

2.2.7.5.2 Etapa Acidogénicao Fermentativa

Los compuestos solubles obtenidos de la etapa anterior setransforman por

medio de las bacteriasdel género Clostridium,Escherichia, Bacillusen productos

intermediosde ácidos orgánicos como son el propionico, butírico y

valérico.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo, 2010) (Ver Anexo 1,figura 14).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

27

2.2.7.5.3 Etapa Acetogénica

Los productos intermedios ya formados son transformados por medio de las

bacterias acetogénicas (Syntrophobacterwolinii, Syntrophomonaswolfei),para

obtener como resultado el ácido acético, hidrógeno y el dióxido de

carbono.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo, 2010) (Ver Anexo 1,figura 14).

En la etapa acetogénica, también encontramos otro tipo especial de

microorganismos los denominados Homoacetogenico. Este tipo de bacterias

son capaces de crecer heterotróficamente en presencia de azúcares o en

compuestosmono carbonados produciendo como único producto el acetato. Al

contrario de las bacterias acetogénicas, los homoacetogenica no producen

hidrógeno como resultado de su metabolismo sino que lo consumen.(Ortega,

2006).

2.2.7.5.4 Etapa Metanogénica

Corresponde a la etapa final del proceso, donde los compuestos como el ácido

acético, el hidrógeno y el dióxido de carbono, son convertidos en metano (CH4)

y dióxido de carbono (CO2) por medio de dos grupos de microorganismos en

función al sustrato que metabolizan.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo,

2010).

Primer grupo:las bacterias metano

génicasacetoclásicas(Methanobacterium, Methanosarcina), son las que

degradan el ácido acético.

Segundo grupo: las bacterias metano génicashidrogenófilas

(MethanospirillumMethanosaeta), son las que consumen el Hidrógeno.

(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo, 2010).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

28

Cabe mencionar, también que durante la digestión anaerobia una de las

características más importante que tiene es que disminuye el potencial

contaminante de la materia orgánica, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

y la demanda química de oxigeno (DQO) hasta en un 90%.(Wikipedia).

Normalmente en un biodigestor se cumplen las 4 etapas, pero para que la

fermentación se realice de forma normal es importante contar con la acción y

combinación de bacterias que producen metano y las que no producen metano.

Por lo que el exceso o falta de cualquier grupo de bacterias y su función si es

activa o inactiva, esto provoca que haya un desequilibrioen el proceso de la

fermentación. (VerAnexo 1,figura 19) (Vera, PDF, 1996).

2.2.7.5.4.1 Microorganismos que producen Metano

Estos son los más importantes debido a que los microbios que participan en la

fermentación son los responsables en la producción de biogás (ver Anexo 2,

tabla 5).

2.2.7.5.4.2 Microorganismos que no Producen Metano

Son una gama de microorganismos que convierten la materia orgánica en

compuestos de moléculas más sencillos a más pequeñas, participando

numerosos microorganismos anaerobios y facultativos. (Vera, PDF, 1996) (Ver

Anexo 2, tabla 6).

Los microrganismos que no producen metano se clasifican en 3 grupos:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

29

Bacterias: Podemos encontrar un sin número de bacterias no productoras de

metano en la que de acuerdo a su base fisiológico las bacterias que no

producen metano se clasifican en siete grupos las que descomponen la

celulosa, semi celulosa, proteínas, grasas y las que producen hidrógeno.(Vera,

PDF, 1996).

Mohos: Los organismos participan en el proceso de digestión, del cual

obtendrían los nutrientes para reproducirse. (Vera, PDF, 1996).

Protozoos: Los organismos que podrían participar en el proceso son los

plasmodium, flagelados y amebas. (Vera, PDF, 1996).

‘’En la digestión anaerobia la mayoría de las bacterias son no metanogénicas y

tienen una gran importancia en el desarrollo del proceso anaeróbico, ya que las

bacterias productoras de biogás no pueden aprovechar directamente los

compuestos orgánicos a menos que estos hayan sido degradados y convertidos

a compuestos más sencillos y de bajo peso molecular, gracias a la acción de las

bacterias no metano génicas’’. (Vera, PDF, 1996).

2.2.8Factores a considerar en el proceso de formación de Metano

Existen muchos factores que van a influir en la fermentaciónmetanogénica

como son:

2.2.8.1 Material de carga para la fermentación

Se refiere cuando se introduce la materia orgánica o desechos al biodigestor

para su degradación, por ello para que la fermentación se dé correctamente,

los microorganismos metanogénicos necesitan de nutrientes para producir

biogás, por eso es necesario contar con una gran cantidad de material a cargar

para que el proceso de la digestión no se interrumpa.(Vera, PDF, 1996).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

30

2.2.8.2 Relación Carbono/Nitrógeno (C/N)

Los organismos consumen estos elementos de la materia orgánica en

determinadas proporciones. Por ello la medida de la relación C/N se considera

aceptable cuando los valores están entre 20:30. (Vera, PDF, 1996).

2.2.8.3 La Temperatura y Tiempo de Retención

Es uno de los puntos importantes en el proceso de la digestión, ya que aquí la

temperatura determina el tiempo de retención en la digestión y degradación de

la materia orgánica dentro del biodigestor, la degradación se incrementa con

los aumentos de temperatura de trabajo y además crece la producción de

biogás. Puesto que la digestión es un proceso tan lento, a veces es necesario

aplicar calor para así acelerar las reacciones bioquímicas que ocurren en el

digestor.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010).

La mayoría de los digestores funcionan a temperaturas mesofílica, es decir,

entre 12 y 35°C,pero también pueden funcionar a temperaturas termofílica, es

decir, entre 37-65°C, por ello como la digestión termofílica es muy sensible a

los cambios de temperatura esto hace que su permanencia en los tanques sea

menor por lo que no sería conveniente la aplicación de esta temperatura. Por

ello es preferible la temperatura mesofílica. (Alejandro Bautista Buhigas, e-

archivo.uc3m.es, 2010).

‘’ Aun cuando la digestión de la materia orgánica se esté dando a menor

temperatura se sigue produciendo biogás, pero de manera más lenta. A

temperaturas inferiores a 5ºC se puede decir que las bacterias quedan ‘dormidas’

y ya no producen biogás. Por ello es necesario estimar un tiempo de retención

según la temperatura a la que se trabaje. El tiempo de retención es la duración del

proceso de digestión anaerobia, es el tiempo que requieren las bacterias para

digerir el lodo y producir biogás. Este tiempo, por tanto, dependerá de la

temperatura de la región donde se vaya a instalar el biodigestor’’.

(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

31

‘’Así, a menores temperaturas se requiere un mayor tiempo de retención que será

necesario para que las bacterias que tendrán menor actividad, tengan tiempo de

digerir el lodo y de producir biogás’’. (Alejandro Bautista Buhigas, e-

archivo.uc3m.es, 2010).

2.2.8.4 Valor del PH

Es otro de los factores que hay que tener en cuenta, el pH representa el grado

de acidez que presenta el biodigestor; por ello en el proceso de la digestión

metanogénica el pH óptimo para su proceso debe estar entre los 6,6 y 7,6 que

es el rango adecuado para que 1) haya producción de gas y 2) para que el

reactor opere adecuadamente. Para que el proceso se desarrolle

satisfactoriamente, el PH no debe estar por debajo de 6 ni por encima de 8 ya

que se corre el riesgo de que el proceso de fermentación se inhiba o se

detenga. (Ortega, 2006).

El valor del pH en el digestor, no solo determina la producción de biogás, sino

también su composición. Por ello si el valor del PH se encuentra por debajo de

6, esto me indica que el biogás generado es muy pobre en metano y por tanto

tiene menor cualidad energética. (Ortega, 2006).

2.2.8.5 Tóxicos, Promotores e Inhibidores de la fermentación

2.2.8.5.1 Ácidos volátiles

La concentración de los ácidos volátiles (Ac acético, Butírico, Propiónico,

Succínico), producto de la fermentación, tiene una gran importancia en el

proceso de la digestión, ya que puede llegar a acidificar el lodo o la materia

orgánica provocando que haya un fallo del

proceso.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

32

El aumento de la concentración de los ácidos volátiles puede ser producido por

una sobrecarga de alimentación, o por la inhibición de las metanobacterias. Por

ende el efecto que va a tener es que una gran concentración de estos

elementos, puede provocar la disminución del pH y, en consecuencia la

inhibición de las bacterias formadoras de metano.(Alejandro Bautista Buhigas,

e-archivo.uc3m.es, 2010).

2.2.8.5.2 Promotores e Inhibidores

Los promotores, no son más que materias que provocan la degradación de la

materia orgánica y así el aumento de producción de gas. Entre los promotores

tenemoslas enzimas, sales inorgánicas, úrea (utilizada para acelerar la

producción de metano) y el Carbonato de Calcio (utiliza en la generación de

gas para así aumentar el contenido de metano en el gas.

(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010).

Los inhibidores que llegan a afectar el proceso de la digestión y que se

encuentran en cantidades elevadas son el nitrógenoyamoníaco, sales

minerales como son los iones metálicos y algunas sustancias orgánicas como

los detergentes ydesinfectantes.(Alejandro Bautista Buhigas, e-

archivo.uc3m.es, 2010)(VerAnexo 2, Tabla 7).

2.2.9Productos del proceso de la Digestión Anaerobia

Como mencionamos anteriormente, los productos finales que se obtienen de la

digestión anaerobia son:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

33

2.2.9.1 Producción de Biogás

El biogás es una mezcla de gases que se obtiene de la descomposición de la

materia orgánica, el biogás es el producto de la accion de ciertas bacterias, en

especial las bacterias metanogénicas.(Alejandro Bautista Buhigas, e-

archivo.uc3m.es, 2010).

2.2.9.1.1 Composición del Biogás(ver Anexo 2,tabla 8)

2.2.9.1.2 Uso del Biogás

El biogás se lo utiliza como combustible para equipos como cocinas,

calefacción, lámparas.(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010).

2.2.9.2 Bioabono

Durante el proceso de fermentación de la materia orgánica se produce un

residuo orgánico, este residuoa su vez presenta buenas propiedades

fertilizantes (fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio)que son

llamados bioabonos. Estos bioabonos en si están compuestos por un8.5% de

materia orgánica, 2.6% de nitrógeno, 1.5% de fósforo y 1.0% de potasio. Son

excelentes como abono para plantas e incluso para la

agricultura(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010).

2.2.10TIPOS DE BIODIGESTORES

2.2.10.1 Biodigestor de domo flotante (India)

Este biodigestor consiste en un tambor, originalmente hecho de acero pero

después reemplazado por fibra de vidrio reforzado en plástico (FRP) para

superar el problema de corrosión. Normalmente se construye la pared del

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

34

Reactor y fondo de ladrillo, aunque a veces se usa refuerzo en hormigón. En

este tipo de biodigestor comúnmente se alimentan a través de una tubería

deentrada terminando su proceso con la salida del lodo del digestor, este

biodigestor tiene una vida útil de 15 años. (VerAnexo 1, figura

15)(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010).

2.2.10.2 Biodigestor de domo fijo (Chino)

Consiste en una cámara de gas construida generalmente por diferentes tipos

de materiales entre los cuales están: ladrillos, piedra u hormigón. Presenta una

cúpula, donde la superficie interior es sellada y la tubería de entrada es

normalmente recta.Posee un tapón en la parte de arriba del digestor para que

cuando sea el momento de la inspección del mismo, este sea más fácil su

limpieza. Este tipo de biodigestor tiene como ventaja que tiene una vida útil

aproximadamente de 20 años. (VerAnexo 1, figura 16)

(Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010).

2.2.10.3 Biodigestor Salchicha (Taiwán)

Este tipo de biodigestor eran hechos al principio de nylon y neopreno, pero por

ser muy relativamente costoso, estos materiales fueron reemplazados por

polietileno (lamina de plástico que se usan en los invernaderos), ya que son

menos costosos por lo que son utilizados más en zonas rurales. (Ver Anexo

1,figura 17) (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010).

2.2.10.4 BiodigestoresPrefabricados

Estos biodigestores dependiendo de la casa fabricante son hechos de

polietileno o de poliuretano, teniendo un costo de vida útil mayor a 20 años.(Ver

Anexo 1,figura 18).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

35

2.3 Fundamentación Legal

De acuerdo a las leyes establecidas en la Constitución del Ecuador del 2008 en

los capítulos con susrespectivos artículos 14, 30,66 establecen lo siguiente:

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección segunda

Ambiente sano

´´Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un

ambiente Sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el Buen vivir, Sumakkawsay¨(Ecuador, 2008).

Sección sexta

Hábitat y vivienda

´´Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y

saludable, y a Una vivienda adecuada y digna, con independencia

de su situación social y Económica.¨(Ecuador, 2008).

Capítulo sexto

Derechos de libertad

´´Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado, Libre de contaminación y en armonía con la

naturaleza.¨(Ecuador, 2008).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

36

CAPITULO III

Metodología

Diseño de la investigación

3.1 Métodos de investigación

Cuantitativo:“es aquel que recoge y analiza datos cuantitativos sobre

variables. Se hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados

mediante técnicas como la observación, la entrevista o la encuesta”. (Loor).

Se aplicó este método para poder determinar cuáles son las causas principales

del problema,luego buscar una solución y poder remediar la contaminación.

Inductivo:“es un procedimiento analítico-sintético que intenta ordenar la

observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la

acumulación de datos particulares y registro de hechos” (Francis Bacon 1561-

1626).

Este método ayudará, ya que a partir de los datos obtenidos, que nos brinda la

observación, deducimos que tanto los desechos, basura y las aguas servidas

que son desechadas a los pozos sépticos, así como son botadas al río, estero

y suelo, al no tener ningún tratamiento, provocan una contaminaciónno solo al

medio ambiente, sino también a los habitantes.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

37

Deductivo:“el método deductivo es aquel que parte de los datos generales

aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico,

varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas

como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y

comprobar así su validez”.(Rivas, 2008)

Este método nos ayudará a realizar la posible propuesta para mitigar la

contaminación causada por las aguas residuales domésticas. De esta manera

trataremos los desechos de la materia orgánica y sus aguas, para que no sean

un desperdicio sino un beneficio, lo que permitiría su reutilización como abono

y riego en algunos sectores.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

38

3.2 Procedimiento de la investigación

CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del Problema

Formulación del problema

Justificación

Objetivos

CAPÍTULO II

Marco Teórico

Antecedentes

CAPÍTULO III

Metodología

Diseño de la investigación

Método de investigación

Cuantitativo

Inductivo

Deductivo

Instrumentos de Investigación

Observación

Encuesta

Cuestionario

Población y muestra

Análisis e interpretación de resultados

Encuestas realizadas y tabulaciones

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

39

CAPÍTULO IV

La Propuesta

Conclusiones

Recomendaciones

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

40

3.3 Instrumentos de investigación

Observación: “consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,

tomar información a través de los sentidos y registrarla para un posterior

análisis”.(erp.uladech.edu.pe).

A través de este método podemos determinar cualitativamente las condiciones

de los pozos que presentan malos olores a causa de las aguas residuales y

conocer el destino de esos desechos posiblemente no tratados. En el caso de

que no hubiera su respectivo tratamiento buscar una alternativa para su

solución

Encuesta:“método que recoge información, consiste en interrogar a los

miembros de una muestra, sobre la base de un cuestionario” (Del libro:

Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Edición 1999, Pág. 113).

Se va a utilizar este método para obtener información del problema de cómo

las aguas residuales domésticas está afectando a la población.

Cuestionario:“Consiste en un conjunto de preguntas formuladas en base a

una o más variables a medir, donde se utiliza un formulario de preguntas”.

(nacional), 2008).

En el cuestionario se van a formular varias preguntas para tener más

información sobre el tema.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

41

Entrevista:consiste en una conversación entre elentrevistado y el investigador

con el fin de obtener información de parte del entrevistado.(Jaime E Grados).

La entrevista se la realizo al Técnico Ricardo Álava que es el asesor

correspondiente a la fabricación de los biodigestores, se ejecutó la debida

entrevista contestándome así todo lo que engloba a los denominados

biodigestores que están desglosados en el capítulo iv correspondiente a la

propuesta.

3.3.1 Población y Muestra

Población:“es el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos,

etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las

características de lo que es objeto de estudio” (Latorre, Rincón y Arnal, 2003).

Este instrumento se utilizó ya que al saber la cantidad de casas que hay en el

Buijo correspondiente a 422 casas donde ya conociendo este valor, entonces

se emplea la formula correspondiente para obtener la muestra.

Muestra:“La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas,

eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los

datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que

se estudia”.(eumed.net)(Hernándezetal 2008, p.562).

42

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

Este instrumento se utilizó ya que al conocer que son 422 casas y al

empleando la formula correspondiente obtuvimos un valor de 206 casas

realizando así las debidas encuestas.

Tabulación de las Encuestas

Nuestra población corresponde a 422 casas, mediante los cálculos obtenidos el

resultado de mi muestra será de 206.

Fórmula para obtener el Tamaño de mi muestra

𝑛 =N

(N − 1)𝐸2 + 1

N= Tamaño de la población

n= Tamaño de la muestra

E= error Equivale a 0,05

𝑛 =422

(422 − 1)(0.05)2 + 1

𝑛 =422

(421)(0.05)2 + 1

𝑛 =422

2.05

𝑛 = 205.8

𝑛 = 206

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

43

3.4 Análisis e interpretación de resultados

Grafico 1.Cantidad de personas que habitan por casa.

Fuente: Datos de encuesta Elaborado por: Geovanna Ruiz

ANÁLISIS

De acuerdo a las 206 muestras realizadas, se demostró que el69% de las

casas tienen menos de 6 personas, en cambio el 5%, demuestra que tienen

más de 10 personas, es decir,que viven entre 2 y 3 familias en una misma

casa. Esto significa que el porcentaje mayor va a producir máscantidad de

agua servida así sea que tenga menos personas a diferencia del resto de

porcentaje que, aunque hay mayor cantidad de gente en una casa va a

producir menos cantidad de agua.

0%

69%

26%

5%

Menor de 6

De 6 a 10

De mayor a 10

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

44

Grafico 2. Cantidad de casas que saben de aguas servidas.

Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz

ANÁLISIS

De acuerdo a las encuestas realizadas, se obtuvieron124 afirmaciones

correspondientes al 60%, respondiendo que sí sabían sobre las aguas

servidas; peroal preguntarles que son las aguas servidas, algunos indicaron

que las aguas lluvias son las aguas servidas porque se mezclan. En cambio,

las 82 personas restantes correspondiente al 40%, no sabían que eran las

aguas servidas.

0%

60%

40%

No

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

45

Grafico 3.Sitios donde descargan las Aguas Servidas.

Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz

ANÁLISIS

Según los datos obtenidos de las encuestas,el 65% de las casas cuentan con

pozo séptico, siendo este elsitio donde más van a desfogar las aguas

servidas,a diferencia de otras casas que el único lugar que tienen para liberar

sus aguas son el suelo, ocupando el segundo lugar; el rio, tercer lugar y, por

último, el estero en cuarto lugar. Esto significa que las aguas que salen de las

casas al no tener alcantarillado y ningún sitio donde las lleve y trate las aguas

servidas, como por ejemplo una piscina de oxidación o laguna, hace que la

gente opte por desfogar sus aguas a los únicos lugares que se encuentran

cerca de sus casas como ya se mencionó antes. Por ello los habitantes no se

dan cuenta el alto grado de contaminación que están provocando.

0%

Río11%

Suelo18%

Pozo Septico65%

Estero6%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

46

Grafico 4.Presencia de insectos en el sector.

Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz

ANÁLISIS

El 66%, corresponde a las personas encuestadas indicando que no han

observado ningún tipo de insecto; en cambio, el 34% de las personas

síobservaron insectos tanto en el suelo como en el pozo séptico.Esto significa

que la presencia de estos insectos, vectores, puede transmitir enfermedades

afectando no solo a los animales, sino también a los seres humanos.

0%

34%

66%

0%

Sí No

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

47

Grafico 5.Frecuencia con que se perciben los malos olores.

Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz

ANÁLISIS

El 43% de las casas encuestadas respondieron, que rara vez percibían los

malos olores debido a que no estaban tan cerca del sitio de descarga; el 27%

casi siempre percibían los olores debido a que los pozos no se limpiaban y,

también porque viven cerca del estero;17% respondió que siempre percibían

los malos olores debido a que las descargas estaban en el suelo y, por último

el 13% contestó que nunca percibían los malos olores, ya que de alguna

manera limpiaban los pozos sépticos con agua con detergente, cloro y

crinolina. Esto significa que si estas aguas servidas no son limpiadas

correctamente y si no son llevadas algún sitio donde puedan ser tratadas y si

continúan en el mismo lugar durante un largo tiempo, hace que los

habitantessigan percibiendo los malos olores haciendo que sea molestoso y

perjudicial para ellos.

0%

13%

43%

27%

17%

Nunca Rara vez Casi siempre Siempre

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

48

Grafico 6

Cantidad de personas que han Presenciado alguna Enfermedadtópica a causa

de las aguas servidas.

Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz

ANÁLISIS

De acuerdo a las casas encuestadas, el 94% contestaron que las aguas

servidas no les provocaron ninguna enfermedad; a diferencia del 6% que sí les

provocaron alguna enfermedad como es en las zonas de la piel en lugares

como pies y piernas.

0%

6%

94%

No

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

49

Grafico 7.Cantidad de casas que se les ha desbordado el Pozo Séptico.

Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz

ANÁLISIS

De acuerdo a las 134 casas (65% que contienen pozo séptico), como se

observó en la gráfica 3. En base a esto analizamos que en el gráfico 7,

presenta un 70% de pozos no desbordados; esto no indica que no haya

contaminación debido a que el porcentaje restante equivale al 20 % de casas

que contienen pozos y que se desbordan más. Los hogares que no contienen

este instrumentocorresponden al 35% dando un total del 55% de

contaminación.

0%

30%

70%

0%

No

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

50

Grafico 8

Total de personas que saben si las aguas servidas afectan al ambiente.

Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz

ANÁLISIS

De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas, el 43% piensan que las

aguas servidas no afectan al medio ambiente, debido a que no está en

contacto directo con el aire ni con los animales; además hay personas que

desconocen que es el medio ambiente. En cambio el 57%, sí piensan que

estas aguas afectan al medio ambiente.

0%

57%

43%

No

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

51

Grafico 9.

Total de personas que desean contar con algún sistema de tratamiento.

Fuente: Datos de encuestas Elaborado por: Geovanna Ruiz

ANÁLISIS

De acuerdo a las encuestas realizadas, el 70% de las casas sí quieren contar

con algún sistema de tratamiento; en cambió el 30% restante no quiere. Los

que contestaron afirmativamente lo hicieron porque vieron un beneficio para

ellos y sus hijos. A diferencia de las personas que respondieron con un “NO”,

su razón es la falta de recursos económicos, porque han escuchado que son

muy caros. Esto significa que se busca otra forma de poder tratar las aguas

servidas y en algún punto mejorar su calidad de vida y al mismo tiempo no

seguir contaminando.

Como conclusión de estos datosestadísticos, decimos que lamentablemente la

población no cuenta con ningún tipo de tratamiento, por lo que al no tener

ningún sistema que trate las aguas servidas,esto ocasiona que haya no solo

contaminación, sino también personas perjudicadas. Por ello en el capítulo IV

queremos proponer un sistema que trate las aguas servidas, que sean de bajo

costo y que no contaminen.

0%

70%

30%

No

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

52

CAPITULO IV

4.1 Desarrollo de la propuesta

Introducción

Laszonas rurales hoy en día, así como años atrás, siguen padeciendo de la

falta de sistemas sanitarios, por ello estas zonas por ser de bajos recursos

económicos, cuentan con tan solo pozos sépticos o letrinasque no son más que

huecos que se construyen para que allí desfoguen las aguas servidas,teniendo

en cuenta que estosolo sirvede almacenamiento y no de tratamiento. En

cambioel biodigestor es un sistema que no solo va a tratar las aguas servidas,

sino que también,al final del tratamiento el agua se la puede utilizar como riego

para el césped y plantas e incluso el lodo que se produce y sale del biodigestor

se lo puede utilizar como abono tanto en las plantas como en la agricultura.

Otra cosa muy importante que hay que tener presente, que elpozo séptico se

puede agrietar y por ello puede contaminar, a diferencia del biodigestor que es

un sistema totalmente herméticopor lo que no contamina.

BIODIGESTOR COMO TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Objetivo:

Proponer los biodigestores como un sistema de tratamiento para reducir

la contaminación de las aguas residuales domésticas.

Materiales:

Biodigestor

Aguas Servidas

53

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

BIODIGESTOR ROTOPLAS AUTOLIMPIABLE

La entrevista realizada al técnico Ricardo Álava Vélez mencionó que los

biodigestores son tanques cerrados que van a tratar las aguas servidas. Estos

tanques son negros, están hechos deplásticos de alta tecnología (polietileno)

con una duración de más de 25 añosson económicos, sustentables, higiénicos

y seguros con una garantía de 5 años. El biodigestor rotoplas sustituye de

alguna manera los sistemas tradicionales como las fosas sépticas de concreto,

letrinas; los cuales son focos de contaminación al saturarse y agrietarse las

paredes y emanan malos olores. Se los usa en zonas rurales o en zonas donde

no hay sistemas de red pública de desagüe o alcantarillado. Recién tienen 4

años de implementarse en el Ecuador por lo que el gobierno,de acuerdo a

convenios realizados con los fabricantes ya lo ha estado implementando en

otros sitios como en el Eugenio Espejo, Miduvi, Colegios, otros.

Este tipo de biodigestor, si bien es un sistema que se lo utiliza mucho más en

zonas rurales,también se los puede implementar o usar en zonas residenciales,

ya que son eco-amigables por lo que no contaminan. Hay que mencionar otra

cosa importante que no solo en el Ecuador lo utilizan, sino también en otros

países, como son: Cuba, Perú, Colombia y China

Componentes de un biodigestor:(ver Anexo 3, figura 19)

1. Tubo de entrada de agua.

2. Filtro biológico de aros PET.

3. Tubo de salida de agua tratada.

4. Válvula para extracción de lodo.

5. Tapón de desobstrucción y tubo por donde pasa los lodos.

6. Tapa Hermético.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

54

Proceso de Instalación(ver Anexo 3)

Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014)

Proceso

1) El transporte depende del volumen del biodigestor y de las condiciones

del terreno puede transportarse manual o mecánicamente.

2) Lo más recomendable es ubicarlo en un área libre fuera de la vivienda

como por ejemplo en el patio, cerca de la lavandería. No se recomienda

ubicarlo en estacionamientos, terrenos pantanosos.

3) Luego se realiza la prueba de expansión, es una prueba que lo realiza

un ingeniero para ver el tipo de suelo que hay en el lugar. Lo primero

que se hace es:

Muela un poco de tierra en el lugar de la excavación y coloque en un

frasco transparente hasta alcanzar una altura de 3cm.

Agregue agua al vaso o frasco que contiene la tierra hasta casi llenarlo y

mezcle.

Deje reposar una hora.

Mida la altura que alcanzo la tierra y compare con la tabla de potencias

de expansión.

Ya con el resultado se sabe el tipo de suelo que tiene.

Transporte

Ubicación

Prueba de expansión

Excavación colocación

Habilitacion de Tuberias

estabilizacion de la parte

conica

Nivelación y

conexiones

LLenado de agua

Compactar

Agregar pets

Capa de piedra

Conexión de la valvula de

lodos

Caja de registro de

lodos

Campo de infiltracion

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

55

4) La excavación depende del tamaño del biodigestor y de la profundidad

de la tubería de llegada desde la vivienda. Se recomienda colocar el

biodigestor cerca de la vivienda para no profundizar su colocación y

facilitar el acceso a la válvula de extracción de lodos. En el caso de

terrenos estables se debe excavar un orificiocuyo diámetro sea solo

0.20m. a 0.30m. mayor que el diámetro del biodigestor y en terrenos

inestables debe de darse un ángulo de excavación adecuado y

estabilizar las paredes con agua. El diámetro de excavación debe ser

mayor al del biodigestor en 0.80m. a 1.00m. Para que pueda trabajarse

con el pisón compactador.

5) Para la colocación del biodigestor, primero debe verificarse que la

profundidad de excavación sea la correcta, una vez esto se coloca una

laja o plantilla de cemento de 5 cm de espesor en el fondo, donde el

biodigestor que tiene en la parte de abajo una forma cónica desciende

hasta el hueco donde quedara centrada y tener un espacio libre de

alrededor de 20 cm.

6) Las tuberías se deberán cortar y medir la distancia para su respectiva

unión del biodigestor con las tuberías de la vivienda.

7) La estabilización de la parte cónica se lopuede realizaragregando la

misma tierra del terreno o rellenando todo con arena alrededor del

biodigestor.

8) La nivelación se lo realiza horizontalmente y una vez nivelado se efectúa

las conexiones.

9) El agua de llenado debe ser libre de sólidos y no necesariamente agua

potable, se la llena hasta una altura por debajo de la válvula de lodos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

56

10) Se compacta con arena y agua y en terrenos que no son estables se lo

realiza con la ayuda del pistón compactado.

11) Luego se agrega cuidadosamente los aros de Pets al biofiltro y en

seguida la capa de piedra que debe estar completamente limpias y se la

agrega para que los aros que son pequeños no sean arrastrados por el

agua.

12) Se realizan las conexiones de la válvula de lodo, ensamblando primero

la tubería de entrada y salida sellándolas con pegamento y luego

ensamblar la válvula a la tubería sellándola con pegamento.

13) La caja de registro se la construye con materiales como cemento y

ladrillos, no tiene fondo para que al salir los lodos el agua se infiltre al

terreno.

14) Finalmente se construyen los campos de infiltración en el mismo

terreno, ya que estees el proceso final de la instalación. Estos campos

pueden ser: zanjas de infiltración y pozo de absorción o percolación.

(Ver figura 34 y 35).

Proceso de funcionamiento(ver Anexo 3, figura 19)

Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014)

Ingreso del agua servida

Descomposición de la materia

organicaSube

Pasa al BiofiltroSalida del agua

tratada Campo de Infiltración

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

57

Proceso

1) El agua y los desechos ingresan por el tubo de entrada y va hasta el fondo

donde las bacterias inician el trabajo de descomposición.

2) Luego, sube y pasa el filtro donde la materia orgánica que asciende es

atrapada por las bacterias fijadas a los anillos de plástico del filtro.

3) Ya tratada, sale por el tubo de salida, las grasas suben por la superficie,

donde las bacterias la descompone volviéndose gas, líquido o lodo pesado que

cae al fondo. Entonces el agua tratada pasa a un campo de infiltración para

completar el proceso.

4) Abrimos la válvulay el lodo digerido alojado en el fondo sale auna caja

registro, donde los lodos permanecen allí por seis meses y una vez ya seco

puede usarse como abono para las plantas

Limpieza de la Válvula y del tubo de extracción de lodos(ver Anexo 3,

figura 36 y 37).

Materiales:

Guantes desechables.

Varilla metálica para desatoro. (En caso de obstrucción por algún objeto)

Varilla para agitación, puede ser de madera o plástico, esta será

desechable. La longitud de la varilla será la misma que la altura del

biodigestor instalado.

La limpieza se lo realiza de manera manual y consiste en la apertura de la

válvula dondesalen los lodos que se encuentran en el fondo.En el caso de que

se obstruya el tubo de limpieza se debe introducir una varilla de madera o

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

58

Plástico que por agitación logra que los lodos se mezclen mejor y disminuya su

densidad logrando que fluyan con más facilidad.

Se aconseja que la extracción de los lodos se lo realice cada 6 a 12 meses.

Capacidades de los Biodigestores

En el mercado podemos encontrar biodigestores con distintas capacidades,

pero debemos mencionar que en el Ecuadorse fabrican solo biodigestores con

capacidades de 600 y 1300 litros, en cambio los biodigestores de 3000 y 7000

litrosson importados desde Perú.

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014).

Comparación de costo entre el Pozo Séptico y el Biodigestor

Tabla 9 Costo de Pozo Séptico VS Biodigestor

Pozo Séptico Biodigestor

$600 $400 Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014).

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

59

Ventajas del Biodigestor

Son autolimpiables: no necesitan bombas de extracción por lo que al

solo abrir la válvula extrae los lodos, eliminando el costo de

mantenimiento.

Practico de instalar: prefabricado, por lo que requiere un menor volumen

de excavación.

100% hermético y resistente.

Garantía de 5 años contra cualquier defecto de fabricación.

Tiene una vida útil mayor a 25 años.

Beneficios del Biodigestor

Son de bajo costo.

Reduce los problemas de contaminación de las aguas por las excretas.

Se puede reutilizar el agua para riego: al salir del biodigestor este pasa

por unos canaletes o tubos con pequeños agujeros donde el agua pasa

a las plantas.

Puede utilizar los lodos como abono para las plantas.

No utilizan Energía por lo que son eco amigables.

No produce olores.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

60

Conclusiones

Una vez realizado el respectivo estudio podemos concluir que:

Las aguas residuales domésticas son un problema que está afectando al

medio ambiente y al ser humano; esto se evidenció al realizar las

encuestasenel pueblo de Buijo, quetiene una contaminación debido a

que cierto porcentaje de personas descargan sus aguas servidas al río,

suelo y estero; y, el otro porcentaje de personas se debía a que los

pozos sépticos no tienen ningún tratamiento por ello si no se busca una

solución desde ahora y se deja pasar los añospuede que esto se haga

más grave.

El Biodigestor a diferencia de un pozo séptico es que estos son

máseconómicos, ya que un pozo séptico llega a costar unos $600 en

cambio el Biodigestor cuesta $400. Otra de sus características que lo

diferencia del pozo séptico es que no sufren desbordamientos, no

contaminan y su costo de limpieza es nulo.

Recomendaciones

Como recomendación es que sería bueno implementar el Biodigestor porque

estaríamos no solo ayudando a la población, sino tambiénal medio ambiente

en el sentido que los habitantes teniendo algún sistema que trate sus aguas

servidas ya no tendrían que descargar sus aguas al río y suelo. Logrando así,

una menor contaminación y mejor calidad de vida de la gente.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

61

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de

http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/MANZANILLA_1.htm

(s.f.). Obtenido de http://www.rdnattural.es/enfermedades/afecciones-

diversas/quistes-ovaricos/

2.cbm.uam.es. (s.f.). Obtenido de

http://www2.cbm.uam.es/jalopez/personal/SeminariosVarios/ERARtexto.

htm

acosta, r. s. (s.f.). saneamiento ambiental e higiene de los alimentos. En

r. s. acosta. cordoba, argentina: brujas.

Acromax. (s.f.). Ecovisiones. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013,

de http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/JENGIBRE.htm

aerogeneradores-energia-eolica.blogspot. (s.f.). Obtenido de

http://aerogeneradores-energia-eolica.blogspot.com/2012/07/biodigestor-

y-sus-clases.html

aguasresiduales. (30 de Mayo de 2008). Obtenido de

http://aguasresiduales.wordpress.com/tag/tratamiento-de-aguas-

residuales/

Alejandro Bautista Buhigas. (Octubre de 2010). e-archivo. Obtenido de

http://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10807/PFC%20Alejandro%20B

autista%20Buhigas.pdf;jsessionid=C054EE0F169C44CC61B09D1DE11

5824D?sequence=

Alejandro Bautista Buhigas. (Octubre de 2010). e-archivo.uc3m.es.

Obtenido de http://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10807/PFC%20Alejandro%20B

autista%20Buhigas.pdf;jsessionid=C054EE0F169C44CC61B09D1DE11

5824D?sequence=1

alvarez, m. h. (2010). tesis.udea.edu.co. Obtenido de tesis.udea.edu.co:

http://tesis.udea.edu.co/

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

62

ambientaling.files.wordpress.com. (s.f.). Obtenido de

http://ambientaling.files.wordpress.com

Ambientum. (Abril de 2004). Ambientum. Obtenido de

http://www.ambientum.com/revista/2004_04/TRAT_EDAR_imprimir.htm

Andrade, E. E. (11 de diciembre de 2008). civilgeeks.com. Obtenido de

civilgeeks.com: http://civilgeeks.com

aulavirtual. (s.f.). Obtenido de

http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/simulacion/modulos/curso/uni

_03/u3c3s4.htm

AUSONIA. (s.f.). Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de

http://www.ausonia.es/informate/la-regla/dismenorrea/rg_12

Beltran, Y. M. (2010). digestersvsenvironmet.blogspot. Obtenido de

http://digestersvsenvironmet.blogspot.com/

Botanica online. (s.f.). Recuperado el 16 de Noviembre de 2013, de

http://www.botanical-online.com/medicinalsmatricariacastella.htm

Bruice, p. Y. (2007). Fundamentos de química orgánica. California.

bvsde.paho.org. (s.f.). Obtenido de bvsde.paho.org:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/026578/tomo1/026578-01.pdf

catarina.udlap.mx. (s.f.). Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/maldonado_g_ma/

capitulo3.pdf

Cecías, C. M. (s.f.). todovalle. Obtenido de

http://www.todovalle.com/construccion/tinnin/dysa.htm

Centa. (s.f.). Manual de depuracion de aguas residuales urbanas.

ideasamares.

cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de cidta.usal.es:

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF

cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF

cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de cidta.usal.es:

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF

cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de cidta.usal.es: http://cidta.usal.es/

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

63

cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/residuales.pdf

cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/residuales.pdf

cidta.usal.es. (s.f.). Obtenido de

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/residuales.pdf

collazos, C. j. (2008). ing.unal.edu.co. Obtenido de ing.unal.edu.co:

http://www.ing.unal.edu.co/catedra/drs_diaz_collazos/GENERALIDADES

.pdf

Contreras, J. E. (s.f.). Monografia. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos82/proyecto-biodigestor/proyecto-

biodigestor2.shtml

Cricyt. (s.f.). Obtenido de

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DBO.htm

Definición ABC. (s.f.). Definición ABC. Recuperado el 28 de 1 de 2014,

de Definición ABC:

http://www.definicionabc.com/ciencia/experimento.php

Dismenorrea.org. (2012). Dismenorrea.org. Recuperado el 7 de

Noviembre de 2013, de http://dismenorrea.org/

Dr Calderónlabs. (s.f.). Obtenido de

http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Aguas/Determinaci

on_de_DQO.htm

Dr. Javier del Pozo Roselló. Clínica Teznon. Ginecología y Obstetricia.

(s.f.). RD Natural. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, de

http://www.rdnattural.es/enfermedades/afecciones-diversas/quistes-

ovaricos/

dspace.espol.edu.ec. (s.f.). Obtenido de dspace.espol.edu.ec:

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6087/5/CAPITULO

%202.pdf

Ecovisiones. (2013). Recuperado el 7 de Noviembre de 2013, de

http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/MANZANILLA_1.htm

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

64

Ecuador, A. N. (2008). derechoecuador.com. Obtenido de

derechoecuador.com: http://www.derechoecuador.com/

ECUAIMCO S.A. (julio de 2014). Rotoplas. Guayaquil.

erp.uladech.edu.pe. (s.f.). Obtenido de

http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/archivo/001287/2822/00128

720130424045820.pdf

eumed.net. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/eal/seleccion_muestra.html

Fundamentos de la Nutrición, Lloyd I. E. (s.f.). Monografías. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos36/antioxidantes/antioxidantes2.sht

ml

Gastronomía vegana. (s.f.). Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de

http://www.gastronomiavegana.org/el-laboratorio/el-gingerol/

greenbeat.org. (s.f.). Obtenido de greenbeat.org:

http://www.greenbeat.org/

guayas.gob.ec. (2012). Obtenido de

http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/ley-de-transparencia/literal-

k/Plan-de-Ordenamiento-T-2013.pdf

Gynecologists, A. C. (Junio de 2012). Patient Education. Recuperado el

6 de Noviembre de 2013, de

http://www.acog.org/~/media/patient%20education%20pamphlets%20-

%20spanish/sp046.pdf

hortalizas.com. (20 de mayo de 2014). Obtenido de

http://www.hortalizas.com/cultivos/la-energia-ecologica-componente-

importante-en-la-agricultura-mundial/

Horton, Moran, Scrimgeour, Perry y Rawn. (s.f.). Principios de

Bioquímica (Vol. IV Edición).

Ing. Oscar Vasquez Ribeiro, Dr. Alenguer Alva. (s.f.). Facultad de

Ingeniería en Industrias Alimentarias UNAP (Perú). Recuperado el 19 de

Noviembre de 2013, de

http://www.unapiquitos.edu.pe/links/facultades/alimentarias/v1/6.pdf

(Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), 2011)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

65

Jaime E Grados, E. S. (s.f.). biblio3. Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/la_entrevista/4.pdf

Jorge Christian Matamoros Aguiño, M. F. (2000). dspace.espol.edu.ec.

Obtenido de dspace.espol.edu.ec:

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2190/1/4284.pdf

Jorge cristian Matamoros, F. S. (1999). dspace.espol.edu.ec. Obtenido

de www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2190/1/4284.pdf

Jose Manuel Reyes. (s.f.). Salud 180. Recuperado el 15 de Noviembre

de 2013, de http://www.salud180.com/salud-dia-dia/3-infusiones-vs-

colicos-menstruales

L. G. WADE, J. W. (s.f.). Química Orgánica (Vol. V Edición).

la onda verde de NRDC. (2004). nrdc.org. Obtenido de

http://www.nrdc.org/laondaverde/water/pollution/sewage.asp

Loor, R. C. (s.f.). Investigación Científica y diseño de Tesis. Mar Abierto.

López, G. R. (Agosto de 2014).

Marco, J. (s.f.). Quimica del agua. Obtenido de

http://www.quimicadelagua.com/index.html

Maritza Hidalgo Santana. (2010). Diagnóstico de la contaminación por

aguas residuales domésticas, cuenca baja de la quebrada la Macana,

San Antonio de Prado. tesis, universidad de Antioquia, ingenieria,

Medellín.

marsilli, A. (diciembre de 2005). tierramor.org. Obtenido de tierramor.org:

http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm

Master-Medioambiente. (19 de Junio de 2012). Obtenido de

http://www.master-medioambiente.com/2012/06/decantacion-

secundariaedar-la.html

MEDICO-QUIRURGICAS, E. D. (s.f.). Apuntes de Fisiopatología de

Sistemas. Recuperado el 21 de Noviembre de 2013, de

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFis

iopSist/endocrino/ADH.html

Medline Plus. (s.f.). Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001504.htm

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

66

Ministerio de agricultura, salud y Emapag. (s.f.). ais.unwater.org.

Obtenido de ais.unwater.org:

http://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/378/mod_page/content/144/

ECUADOR_producci%C3%B3n_de_aguas_servidas_tratamiento_y_uso

.pdf

nacional), R. (. (2008). rena.edu.ve. Obtenido de rena.edu.ve:

http://www.rena.edu.ve/

Navarro, E. (29 de noviembre de 2012). prezi.com. Obtenido de

prezi.com: http://prezi.com/tkfseazjxool/biodigestores-familiares-de-bajo-

costo-para-zonas-rurales/

Noyola, A. (Agosto de 2010). ceajalisco.gob. Obtenido de

http://www.ceajalisco.gob.mx/notas/documentos/noyola_cea_jalisco.pdf

Observacion, 7. L. (s.f.). Scribd. Recuperado el 28 de 1 de 2014, de

http://es.scribd.com/doc/10040697/7-La-Observacion

Ortega, N. M. (2006). bookpump.com. Obtenido de

http://www.bookpump.com/dps/pdf-b/1123329b.pdf

Oscar Manuel Ramírez Flores, Ilieana Espejel Carbajal . (2001). aguas

residuales municipales como fuentes terrestres de contaminacion en

america latina-caribe. pdf, programa de las naciones unidas del medio

ambiente (PNUMA), medio ambiente, Holanda y Mexico. Obtenido de

www.pnuma.org:

http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Manejo%20de%20Aguas%20Residuale

s.pdf

Prof. Francisco Leiva. (1988). Nociones de Metodología de Investigación

Científica. En Prof. Francisco Leiva, Nociones de Metodología de

Investigación Científica (págs. 30-34). Quito. Recuperado el 22 de 1 de

2014

Prof. Francisco Leiva. (1988). Nociones de Metodología de Investigación

Científica. En Prof. Francisco Leiva, Nociones de Metodología de

Investigación Científica (págs. 14-15). Quito: Tercera Edición.

Recuperado el 22 de 1 de 2014

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

67

queretaroc. anunciosya.com. (s.f.). Obtenido de

http://queretaroc.anunciosya.com.mx/biodigestor-autolimpliable-

autoclean-en-queretaro-K1VB

Red Multiservicios regionales. (s.f.). Mr-peru. Obtenido de

http://www.rmr-peru.com/biodigestores-biogas.htm

Redalyc.org. (2005). redalyc.org. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/2231/223120659006.pdf

repositorio.utn.edu.ec. (s.f.). Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/151/2/Tesis%20final.p

df

repositorio.utn.edu.ec. (s.f.). Obtenido de repositorio.utn.edu.ec:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/151/2/Tesis%20final.p

df

repositorio.utn.edu.ec. (s.f.). Obtenido de repositorio.utn.edu.ec:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/151/2/Tesis%20final.p

df

Reyes, Jose Manuel. (s.f.). Salud 180 El estilo de vida saludable.

Recuperado el 2013 de Noviembre de 7, de

http://www.salud180.com/salud-dia-dia/3-infusiones-vs-colicos-

menstruales

Rivas, C. G. (15 de abril de 2008). colbertgarcia.blogspot.com. Obtenido

de colbertgarcia.blogspot.com: http://www.colbertgarcia.blogspot.com

Rodriguez, J. A. (s.f.). ingenieroambiental.com. Obtenido de

http://www.ingenieroambiental.com/4014/tratamiento545.pdf

Rotoplas. (s.f.).

Rotoplas. (s.f.). Guia de instalacion y mantenimiento.

Rubio, N. B. (s.f.). Web consultas. Recuperado el 21 de Noviembre de

2013, de http://www.webconsultas.com/dismenorrea/factores-que-

influyen-en-la-dismenorrea-1854

salazar, P. (08 de mayo de 2013). slideshare.net/PatySalazar2/aguas-

residuales-industriales. Obtenido de

http://www.slideshare.net/PatySalazar2/aguas-residuales-industriales

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

68

Sanez, M. (30 de enero de 2011).

es.scribd.com/doc/47816032/DEFINICION-AGUAS-RESIDUALES.

Obtenido de http://es.scribd.com/doc/47816032/DEFINICION-AGUAS-

RESIDUALES

Sanz, J. L. (s.f.). cbm.uam.es. Obtenido de

http://www.cbm.uam.es/jlsanz/docencia/Master/Documentos/Master%20

T-6.pdf

Stephen. (s.f.). El Libro del Jengibre. Barcelona España: Ediciones

Martines Roca. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013, de

http://www.monografias.com/trabajos14/jenjibre/jenjibre.shtml

UNAD. (s.f.). datateca.unad.edu.co. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301332/contLinea/leccin_5_diges

tin_anaerobia.html

unasam.edu.pe. (s.f.). Obtenido de

http://www.unasam.edu.pe/sistemas/biodigestores/documentos/COMPO

NENTES%20DE%20UN%20BIODIGESTOR.pdf

Unidad de Farmacología y Farmacognosia Facultad de Farmacia

Universidad de Barcelona. (2 de Febrero de 2003). Recuperado el 7 de

Noviembre de 2013, de

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=130

43493&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v22n02a13043493

pdf001.pdf&ty=126&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafar

ma.com&lan=es

Vera, I. A. (1996). bvsde.paho.org. Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031042/031042.pdf

Vera, I. A. (1996). bvsde.paho.org. Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031042/031042.pdf

wikilibros. (21 de noviembre de 2013). es.wikibooks.org. Obtenido de

es.wikibooks.org:

http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Tratamiento_de_agua

s_servidas_y_lodo

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

69

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Carbono_org%C3%A1nico_total

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Floculaci%C3%B3n

www.tdx.cat. (s.f.). Obtenido de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5909/08Mjkm08de18.pdf?seq

uence=8

www.tdx.cat. (s.f.). Obtenido de www.tdx.cat:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5909/08Mjkm08de18.pdf?seq

uence=8

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

70

Anexos

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

71

Anexo 1 Figuras

Figura 1. Composición del agua residual doméstica.

Fuente: (collazos, 2008)

Figura 2. Clasificación de sólidos en las aguas residuales domésticas

Fuente: (collazos, 2008)

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

72

Figura 3 Digestión Anaerobia

Fuente: (UNAD)

Figura 4Componentes de un Biodigestor

Fuente: (unasam.edu.pe)

Fuente: (unasam.edu.pe)

Figura 5. A) Campana fija (rojo), B) Campana

flotante (azul), C) plástico de PVC

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

73

Figura 6. Cámara Cilíndrica

(Vera, PDF, 1996)

Figura 7. Cámara Esférica

(Vera, PDF, 1996)

Figura 8.CámaraOvalada

(Vera, PDF, 1996)

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

74

Figura 9. Cámara Rectangular

(Vera, PDF, 1996)

Figura 10. Cámara Cuadrada

(Vera, PDF, 1996)

75

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

Figura 11. Superficiales

Fuente: (Contreras)

Figura 12. Semienterrados

Fuente: (aerogeneradores-energia-eolica.blogspot)

76

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

Figura 13. Enterrados

Figura 14. Etapas del proceso de la digestión anaerobia

Fuente: (Sanz)

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

77

Figura 15.Biodigestor Hindú

Fuente: (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010)

Figura 16.Biodigestor Chino

Fuente: (Red Multiservicios regionales)

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

78

Figura 17.Biodigestor Salchicha (Taiwán)

Fuente: (Red Multiservicios regionales)

Figuras 18. Biodigestor Prefabricado

Fuente: (Cecías)

Fuente:(queretaroc. anunciosya.com)

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

79

Anexo 2 Tablas

Tabla 1. Composición del agua residual doméstica.

Fuente: (Noyola, 2010)

Tabla 2. Descarga diaria de agua residual

Fuente: (bvsde.paho.org)

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

80

Tabla 3. Organismos patógenos causantes de enfermedades

Fuente: (repositorio.utn.edu.ec)

Tabla 4. Reacciones químicas en la digestión Anaerobia

Fuente:(Rodriguez)

Tabla 5. Bacterias Metano génicas

Fuente: (Redalyc.org, 2005)

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

81

Tabla 6. Bacterias no Metano génicas

Fuente: (Redalyc.org, 2005)

Tabla 7. Inhibidores comunes

Fuente: (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010)

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

82

Tabla 8. Composición del Biogás

Compuesto Porcentaje

Metano 60-70%

Gas carbónico 30-40%

Hidrogeno 1,0%

Monóxido de Carbono 0,1%

Nitrógeno 0,5%

Oxigeno 0,1%

Ácido Sulfúrico 0,1%

Fuente: (Alejandro Bautista Buhigas, e-archivo.uc3m.es, 2010)

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

83

Anexo 3:Figuras y Fotos de la Propuesta

Componentes y Funcionamiento

Figura 19. Componente y Funcionamiento

Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014)

Proceso de Instalación

Figura 20. Transporte

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

84

Figura 21. Ubicación

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)

Figura 22. Prueba de Expansión

Fuente: (Rotoplas)

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

85

Figuras 23. Excavación

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014)

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014) Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014)

Figura 24. Colocación

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

86

Figuras 25.Habilitación de Tuberías

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014)

Figura 26.Estabilización de la parte Cónica

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)

Figuras 27. Nivelación y Conexiones

Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

87

Figura 28. Llenado de Agua

Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014)

Figura 29. Compactar

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)

Figura 30. Anillos de Pets Figura 31. Capa de Piedra

Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014) Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

88

Figuras 32. Conexión de las Válvulas

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)

Figura 33. Caja de Registro

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

89

Campos de Infiltración

Figura 34. Zanja de Infiltración

Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014)

Figura 35. Pozo de Absorción

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

90

Limpieza de la Válvula y del tubo de extracción de lodos

Figura 36.Apertura de la Válvula

Fuente:(ECUAIMCO S.A, 2014)

Figura 37.Obstrucciónde lodos

Fuente: (ECUAIMCO S.A, 2014)

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

91

Fotos de la Propuesta (Biodigestor)

Fuente:(López, 2014) Fuente: (López, 2014)

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

92

Anexo 4:Realización de Encuesta

Fuente:(López, 2014) Fuente: (López, 2014)

Fuente:(López, 2014) Fuente: (López, 2014)

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

93

Anexo 5: Evidencia de contaminación (basura, agua servida)

Fuente:(López, 2014) Fuente: (López, 2014)

Sitio de ubicación de Pozo Séptico

Fuente:(López, 2014) Fuente: (López, 2014)

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

94

Anexo 6: Documentos

6.1 Costo debiodigestores en el Mercado

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

95

6.2 Guía de instalación y mantenimiento del Biodigestor

Fuente: (Rotoplas) Fuente: (Rotoplas)

Fuente: (Rotoplas) Fuente: (Rotoplas)

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

96

6.3 Capacidades del Biodigestor en el mercado

Fuente: (Rotoplas)

Fuente: (Rotoplas)

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

97

Anexo 7. Formato de Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Leer y contestar detenidamente cada pregunta

1. ¿Indique el número de personas viven en casa?

a. Menor de 6 ____ b. de 6 a 10 ____ c. mayor de 10____

2. ¿Sabe que son las Aguas Servidas?

Sí____ No____

3. Las aguas que provienen de su vivienda a que sitio se dirigen:

Río ____ Suelo ____ Pozo Séptico ____ Estero____

4. ¿Ha observado la presencia de insectos, donde se descargan sus aguas

servidas?

Sí ____ No ____

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

98

5. ¿Con qué frecuencia usted hapercibido malos olores en el punto de

descargue?

Nunca ____ Rara vez ____ Casi siempre ____ Siempre ____

6. ¿Ha presentado alguna enfermedad a causa de las aguas servidas?

Sí ____ No ____

7. ¿Se ha desbordado alguna vez su pozo séptico?

Sí ____ No ____

8. ¿Cree que las aguas servidas afectan al medio ambiente?

Sí ____ No ____

9. ¿Desearía contar con un sistema de tratamiento para sus aguas

servidas?

Sí ____ No ____

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

99

Anexo 8. Formato de entrevista

Como parte de la realización del proyecto a cerca de los “BIODIGESTORES

ROTOPLAS’’se procedió a realizar la entrevista para poder así obtener la

información sobre mi propuesta efectuada en el edificio la “LLAVE’’.

Entrevistado: Técnico. Ricardo Álava Vélez.

Entrevistador: Geovanna Ruiz López (autora).

Preguntas de la Entrevista # 1

1. ¿Qué es el Biodigestor? 2. ¿Cómo funciona el biodigestor? 3. ¿Cómoestá compuesto el biodigestor? 4. ¿Con que materiales se fabrican los biodigestores? 5. ¿Qué capacidad tiene el biodigestor? 6. ¿Cada cuánto tiempo y cómo se realiza el mantenimiento del

biodigestor? 7. ¿Qué costo tiene el biodigestor? 8. ¿A quiénes beneficia el biodigestor? 9. ¿Cuáles son los beneficios de usar el biodigestor? 10. ¿A parte del Ecuador, qué otros países lo utilizan?

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

100

8.1 Desarrollo de las Preguntas

Entrevista #1

1. ¿Qué es el Biodigestor? Es un sistema que sustituye al pozo séptico y que trata las aguas servidas.

2. ¿Cómo funciona el biodigestor?

Primero lo que hace es que ingresa el agua servida al biodigestor, luego

comienza el proceso de la descomposición de la materia orgánica por la

presencia de las bacterias anaerobias, sube al tubo dos y pasa por los

aros PET y esa agua ya tratada sale por el tubo 3 para su reutilización.

3. ¿Cómo está compuesto el biodigestor? El Biodigestor está compuesto de tubos, piedras, aros PET, válvulas.

4. ¿Con qué materiales se fabrican los biodigestores?

Generalmente dependiendo de la casa fabricante nuestros biodigestores son hechos de polietileno de alta tecnología pero también podemos encontrar otros biodigestores fabricados de poliuretano.

5. ¿Qué capacidad tiene el biodigestor? Se encuentran de diversas capacidades como son de 300 y 600 litros que son fabricados aquí en el Ecuador, mientras los de 1,300 y 7000 litros son importados desde Perú.

6. ¿Cómo se realiza el mantenimiento del biodigestor y cada cuánto tiempo? El mantenimiento se lo realiza introduciendo un palo de madera o de plástico en el tubo # 4 y esto se da debido a que hay alguna cosa que bloquea el tubo y por ende no pueda seguir saliendo el lodo, pero esta obstrucción se da de vez en cuando, de acuerdo al tiempo de uso que se le da al biodigestor.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

101

Cada 12-18 meses es el tiempo que se recomienda realizar el

mantenimiento del biodigestor.

7. ¿Qué costo tiene el biodigestor? El costo del biodigestor varia ya que como mencionamos antes el biodigestor tiene diversas capacidades, pero si hablamos de un biodigestor para una casa está en $400.

8. ¿A quiénes beneficia el biodigestor? Este sistema beneficia a zonas rurales, ecosistema (medio ambiente) y las personas.

9. ¿Cuáles son los beneficios de usar el biodigestor?

o Son de bajo costo.

o Reduce los problemas de contaminación de las aguas por las

excretas.

o Se puede reutilizar el agua para riego: al salir del biodigestor este

pasa por unos canaletes o tubos con pequeños agujeros donde

el agua pasa a las plantas.

o Puede utilizar los lodos como abono para las plantas.

o No utilizan Energía por lo que son eco amigables.

o No produce olores.

o No contaminan al medio ambiente.

10. ¿A parte del Ecuador, qué otros países lo utilizan? Tenemos países como Colombia, Cuba, México, Perú, China, Brasil y Costa rica.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

102

Glosario

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo

Proliferación: es el crecimiento, multiplicación o reproducción de algo

IDRC:International Development Research Centre

EPA: Environmental Protection Agency

Calor Específico: es la cantidad de calor que se necesita para elevar la

temperatura un grado Celsio.

PVC: Poli cloruro de Vinilo.

PU: Poliuretano.

PET: Tereftalato de Polietileno.

Nitrificación: es el proceso biológico a través del cual las bacterias

transforman el amonio en nitrato.

Des nitrificación: es la transformación biológica del nitrato en gas nitrógeno,

óxido nítrico y óxido nitroso.

Autótrofas:son aquellos que se alimentan obteniendo del ambiente las

sustancias y elementos necesarios para producir en su interior su propio

alimento.

Biodiversidad: es la amplia variedad de seres vivos, ecosistemas y diferencias

genéticas dentro de cada especie que hay sobre la tierra.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas

103

Heterótrofas: son aquellos organismos que no son capaces de producir su

alimento dentro de su organismo si no que deben consumir elementos de la

naturaleza ya constituidos como alimentos, ya sintetizados por otros

organismos.

Microorganismos Facultativos: son aquellas bacterias que pueden crecer y

metabolizarse tanto en presencia como ausencia de oxígeno.

Temperatura Mesofílica: es la temperatura óptima de crecimiento del

microorganismo entre 15 y 35 °C.

Temperatura Termófila: es aquella temperatura en la cual el organismo puede

soportar temperaturas sumamente altas.

Zanjas de Infiltración:Son excavaciones largas y angostas, de profundidad de

1 a 3 metros, las cuales deben estar cubiertas de una malla geotextil y rellenas

con suelo poroso.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8054/1/BCIEQ-T- 0042 Ruiz López... · se debía a que las aguas servidas que salen de las casas