universidad de guayaquil - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · a mi esposo y a mis...

105
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: “CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES QUE ASISTEN AL CLUB DE ADULTO MAYOR FRANCISCO JACOME. 2015 AUTORAS: MARÍA DEL CARMEN MEDINA GUSTAVINO MARIA ELIZABETH YUQUILEMA SHIGLA DIRECTORA LIC GERMANIA VARGAS GUAYAQUIL, 2015

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

“CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES QUE

ASISTEN AL CLUB DE ADULTO MAYOR FRANCISCO JACOME. 2015

AUTORAS:

MARÍA DEL CARMEN MEDINA GUSTAVINO

MARIA ELIZABETH YUQUILEMA SHIGLA

DIRECTORA

LIC GERMANIA VARGAS

GUAYAQUIL, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Guayaquil, de Junio del 2015

CERTIFICACIÓN

Por medio del presente CERTIFICO: Haber realizado la Tutoría del Trabajo de

Investigación cuyo tema es: “CONOCIMIENTO EN EL AUTOCUIDADO DE

PACIENTES QUE ASISTEN AL CLUB DE ADULTO MAYOR FRANCISCO

JACOME. PERÍODO DE ENERO A MARZO 2015”, desarrollado por las

estudiantes: María del Carmen Medina Gustavino – María Yuquilema Shigla, quien

en su elaboración han cumplido con los requisitos de la Aplicación del Método

Científico, por este motivo cuentan con mi aprobación para sustentarlo previo a la

obtención del Título de Tercer Nivel como Licenciadas, en Enfermería.

LCDA. GERMANIA VARGAS

DIRECTORA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco sin duda alguna a mi Dios por su infinito bondad, amor por darme la

fortaleza necesaria, por permitirme culminar mis metas en esta carrera y estoy

segura que siempre estará conmigo.

A mis padres por su amor incondicional ,por haber estado en los momentos más

difíciles de mi vida, por inculcarme la palabra de Dios y los valores éticos cristianos,

por su sacrificio, su entrega ,su dedicación y esfuerzo de hacerme una mujer de

bien.

A un hombre extraordinario a quien amo tanto Mi esposo José Chacaguasay

Anilema por su paciencia, compresión por ser además mi amigo, mi apoyo, mi

soporte que ha sido incondicional para seguir adelante y no derribarme .

A la escuela de Enfermería por abrirme las puertas y darme la oportunidad de estar

allí, a los docentes por brindar su conocimientos y consejos para llegar a mi meta. A

mi directora de tesis Lcda. Germania Vargas por su apoyo y dedicación, quien con

su conocimiento y su motivación para terminar este trabajo.

Maria Elizabeth Yuquilema Shigla

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño

anhelado.

A la universidad estatal de Guayaquil por darme la oportunidad de estudiar y ser una

profesional. A mi directora de tesis, Lcda. Germania Vargas Aguilar por su esfuerzo

y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su

motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante la carrera profesional, son

muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional como mis

compañeras de mi trabajo a las que me encantaría agradecerles su amistad,

consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida.

María del Carmen Medina Gustavino

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por darme la vida, salud, fortaleza

necesaria para culminar esta carrera profesional.

A mis padres por su cariño y apoyo incondicional en los momentos más difíciles de

mi carrera.

A mi esposo por su apoyo incondicional, su paciencia, su comprensión y su

compañía, quisiera dedicar este trabajo a mi hijo el regalo más grande que Dios me

pudo dar porque has sido el motor que me inspira vivir por ti y ser una mejor madre.

Maria Elizabeth Yuquilema Shigla

Dedico esta tesis a Dios, a Santo Tomas de Aquino, patrono de los estudiantes y a

la virgen María, quienes me inspiraron mi espíritu para la conclusión de esta tesis en

enfermería para lograr mi título de Licenciada en Enfermería.

A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su

apoyo y consejo. A mis compañeros de estudio, a mis maestros y amigos, quienes

sin su ayuda nunca hubiera podido hacer esta tesis. A todos ellos se los agradezco

desde el fondo de mi alma. Para todos ellos hago esta dedicatoria.

María del Carmen Medina Gustavino

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada

Certificación del tutor i

Agradecimiento ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Dedicatoria v

Índice de contenido vi

Índice de Cuadros ix

Índice de Gráficos x

Resumen xi

Abstract xi

Introducción 1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y enunciado del problema 3

1.2 Justificación 6

1.3 Objetivos 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos 9

2.2 Bases teóricas 10

2.2.1 Adulto mayor 10

2.2.2 Características del adulto mayor 11

2.2.3 Posibles complicaciones en la etapa de la vejez 12

2.2.4 Características físicas 12

2.2.5 Cambios emocionales 15

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

v

2.2.6 Cambios psicológicos 16

2.3 Conocimiento 16

2.3.1 Autocuidado 17

2.3.2 Cuidado de pacientes adultos mayores 19

2.4 Teoría de enfermería 19

2.4.1 Fundamento Legal 20

2.4.2 Constitución de la República del Ecuador 20

2.4.3 Definición de términos básicos 22

2.5 Sistema de Variables 24

2.6 Operacionalización de variables 24

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipos de investigación 28

3.2. Diseño de investigación 28

3.3. Unidad de análisis 29

3.3.1. Población 29

3.3.2. Técnicas e instrumentos de la investigación 29

3.4. Procedimientos de la Investigación 29

3.5. Análisis e interpretación de resultados de los adultos mayores 29

3.6. Conclusiones 49

3.7. Recomendaciones 50

Bibliografía 51

Referencias Bibliográficas 55

Anexos 57

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

vi

“CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DE PACIENTES QUE ASISTEN AL CLUB DE ADULTO MAYOR FRANCISCO JACOME. 2015”

AUTORAS: María del Carmen Medina Gustavino – María Yuquilema Shigla DIRECTORA: Lcda. Germania Vargas Aguilar

RESUMEN

Los adultos mayores requieren mayores cuidados en el hogar para mantener condiciones de salud aceptables, debido a que la etapa del envejecimiento pueden afectar su entorno debido a los cambios biológicos, físicos, psicológicos y sociales que ocurren en esta etapa de la vida, esto llevó a formular como objetivo evaluar los conocimientos y prácticas en el autocuidado de pacientes que asisten al Club del Adulto Mayor “Francisco Jácome”, durante el periodo comprendido entre enero a marzo 2015, para el efecto se aplicó la metodología descriptiva, transversal, cuantitativa, con empleo del cuestionario de la encuesta aplicado a 50 adultos mayores, obteniéndose los siguientes resultados: 50% tienen 65 a 69 años, perteneciendo el 76% al género femenino, 34% con instrucción primaria, 36% con secundaria, su cuidador es un familiar cercano en el 80% de los casos, 62% sufren de hipertensión arterial y diabetes, 46% consumen antihipertensivos, 66% se automedicó, sin tener conocimiento de los efectos secundarios de estas enfermedades, 92% tienen dificultad para movilizarse, 66% utilizan algún mecanismo para desplazarse, 80% tienen limitaciones visuales, 42% tienen problemas para la deglución de alimentos; solo 22% recibieron la consejería especializada de enfermería y el apoyo emocional, lo cual evidenció un bajo nivel de satisfacción del paciente con el conocimiento que le proporcionaron los profesionales de enfermería en la atención en el centro de salud, por este motivo 58% se deprimen con frecuencia y se sienten solos, como principal afectación psicológica de la muestra seleccionada, generándose las siguientes prácticas de las personas de la tercera edad; 38% nunca realizan actividad física, 44% no se asean todos los días, 14% no se lavan los dientes todos los días, solo 24% visitaron el centro de salud y odontológico con frecuencia, 20% siempre acuden a establecimientos de recreación y 14% se cortó las uñas con frecuencia; por estas razones se planteó como propuesta la planificación y ejecución de un programa educativo a favor de las personas de la tercera edad, con el objeto de mejorar los hábitos alimenticios, de actividad física, del aseo y la visita al establecimiento de salud. PALABRAS CLAVES: Conocimientos, Prácticas, Autocuidado, Adultos, Mayores.

"SELF KNOWLEDGE AND PRACTICES OF PATIENTS ATTENDING THE CLUB OF ELDERLY

FRANCISCO JACOME. 2015"

Authors: Maria Elizabeth Yuquilema Shigla- Maria del Carmen Medina Gustavino

Director: Lcda. Germania Vargas Aguilar ABSTRACT

The elderly require more care at home to maintain acceptable conditions of health, because the stage of aging can affect their environment due to biological, physical, psychological and social changes occurring in this stage of life, this led to making aimed at assessing the knowle dge and self-care practices in patients attending the Club for the Elderly "Francisco Jacome" during the period from January to March 2015 to the effect descriptive, transversal, quantitative methodology was applied, with employment the survey questionnaire applied to 50 elderly, with the following results: 50% are 65-69 years old, 76% belonging to the female gender, 34% with primary education, 36% secondary caregiver is a close relative in 80% of cases, 62% suffer from hypertension and diabetes, 46% consume antihypertensives, 66% self-medicated, without knowing the side effects of these diseases, 92% had difficulty moving, 66% use some mechanism to around 80% have visual impairment, 42% had problems swallowing food; only 22% received specialized nursing and emotional support counseling, which showed a low level of patient satisfaction with the knowledge that nurses provided care at the health center, which is why 58% are depressed and often they feel alone, as the main psychological effects of the sample, generating the following practices of older people; 38% never engage in physical activity, 44% no toilet every day, 14% do not wash your teeth every day, only 24% visited the health center and dental often 20% always go to recreation facilities and 14 % cut nails regularly; For these reasons proposal was raised as the planning and implementation of an education program for the elderly people, in order to improve eating habits, physical activity, the toilet and the visit to the clinic. KEYWORDS: Knowledge, Practices, Self Care, Adults, Seniors.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

1

INTRODUCCIÓN

La tercera edad que empieza a los 65 años de edad según las leyes

ecuatorianas, predispone a diversos cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos

en las personas, debido al desgaste celular en algunos casos, por ejemplo las

neuronas que mueren y se regeneran naturalmente, no pueden volverá realizar esta

misma función en la etapa del envejecimiento, motivo por el cual los individuos en

esta fase pueden sufrir de olvidos frecuentes.

La dentadura de los adultos mayores constituye otro de los órganos que sufre

cambios que obliga a que las personas tengan cuidado con la deglución de los

alimentos, especialmente de las carnes, algunos inclusive pueden llegar a perder

todos sus dientes si es que no han procurado una buena salud dental previo a la

tercera edad.

De acuerdo a la teoría acerca de la adultez mayor, las personas que llegan a

esta etapa de la vida, sufren diversos cambios biológicos propios de la tercera edad,

que pueden tener un impacto negativo en su calidad de vida, por ejemplo, los

huesos pueden ser más frágiles si es que la persona no se ha cuidado o puede sufrir

de enfermedades como la osteoporosis, pueden exponerse a enfermedades

respiratorias y de la piel en caso de que su sistema inmunológico se debilite,

además que las patologías graves como la diabetes y la hipertensión por ejemplo, se

pueden complicar después de los 65 años de edad.

Con base en estos antecedentes acerca de la adultez mayor y sus cambios

propios de la edad, la autora de la investigación planteó como objetivo de la

investigación evaluar los conocimientos y prácticas en el autocuidado de pacientes

que asisten al Club del Adulto Mayor “Francisco Jácome”, 2015.

Para el efecto se estructuró un estudio de tres capítulos , el primer que abordó

la problemática del autocuidado en el adulto mayor, enfocándolo de mayor a menor,

es decir exponiendo los criterios y la evolución de esta teoría en el mundo entero,

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

2

para continuar con Latinoamérica y Ecuador, prosiguiendo con el detalle de la

justificación y los objetivos.

El segundo capítulo abordó el marco teórico donde se abordó diversos

conceptos claves acerca de la presente investigación entre las que se citó el

autocuidado como variable principal y la adultez mayor que es la siguiente

dimensión que forma parte del estudio, poniendo énfasis también en el marco legal

vigente en el país.

El tercer capítulo abordó en los primeros numerales los tipos de investigación y

métodos, para continuar con la determinación de la población, el cálculo de la

muestra, el análisis e interpretación de los resultados que fueron fruto de llevar a

cabo el procedimiento investigativo por medio de la aplicación del cuestionario de la

encuesta a los adultos mayores y en caso de que ellos no puedan contestar las

preguntas del instrumento, por encontrarse imposibilitados, puede responder su

familiar o cuidador.

El presente estudio culminó con la identificación de los hallazgos investigativos,

que facilitaron la emisión de las conclusiones y recomendaciones, finalizando este

capítulo con la bibliografía, referencias bibliográficas y anexos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y enunciado del problema

La tercera edad es una etapa de la vida a la que todos los seres humanos

llegarán en algún momento, sino fallecen antes de los 60 años, incrementándose su

importancia por los cambios biológicos que afectan a las personas que atraviesan

esta etapa de la vida, donde además algunos individuos pueden caer en la

depresión y la soledad, por ello reviste gran importancia el autocuidado de los

adultos mayores.

Tomando los datos de la Organización Mundial de la Salud (2012) se estima

que los adultos mayores se duplicarán en el 2050, motivo por el cual la OMS está

planificando las acciones necesarias para la atención de las necesidades específicas

de las personas mayores de 65 años, siendo una de las estrategias esenciales, la

formación de profesionales de salud en el área de geronto – geriatría, que puedan

realizar una labor eficiente para la prevención (autocuidado) de enfermedades

asociadas a la tercera edad.1

La Organización Panamericana de la Salud (2010) también manifestó que las

estadísticas de los adultos mayores es creciente en América Latina y El Caribe,

situándose en 59 millones en el 2010, pero que se esperan casi 200 millones de

personas de la tercera edad en el 2050, es decir, aproximadamente cuatro veces

más que en el 2010, situación que ha causado gran preocupación en los Estados

latinoamericanos, que están propiciando estrategias para tratar bajo una visión

integral de la salud a las personas mayores de 65 años.2

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

4

Como se puede apreciar, tanto en el mundo entero como en la región

latinoamericana, el crecimiento de la población de adultos mayores está asociado a

las estrategias de autocuidado, que además de garantizar mejores condiciones de

vida para la ciudadanía, también pretenden reducir los costos por la atención de este

colectivo de individuos que crece cada día y que representa un alto rubro en el

presupuesto estatal en materia de salud pública.

En el Ecuador no es la excepción la preocupación que causa al Estado, la

salud de los adultos mayores, quienes son el colectivo de personas que con mayor

frecuencia acuden a la consulta en los establecimientos de salud pública y que

demandan un alto presupuesto estatal por este rubro, motivo por el cual se pone de

manifiesto la importancia del autocuidado en la tercera edad.

En el Ecuador, según los registros del Ministerio de Salud Pública e INEC

(2013), la población de la tercera edad también se incrementó en cantidad,

representando alrededor del 10% del total de habitantes en el país, siendo la

diabetes y la hipertensión las dos enfermedades más prevalente de los adultos

mayores en el país, participando con más de la cuarta parte del total de afectados,

donde han tenido un crecimiento otras patologías no infecciosas como la

osteoporosis y las afecciones de la salud mental.3

La situación en la ciudad de Guayaquil no cambia mucho, por el contrario,

existe una gran cantidad de adultos mayores debido a que se trata del cantón más

poblado y extenso del Ecuador, donde además se asientan las mayores

necesidades de este grupo etáreo que espera mejores días después de su jubilación

patronal o al llegar a la tercera edad, en el caso de las amas de casa o personas que

no estuvieron afiliadas al IESS.

El Club del Adulto Mayor Francisco Jácome pertenece al Centro de Salud Materno

Infantil que lleva el mismo nombre y que se encuentra ubicado en el distrito 6, de

acuerdo a los registros del Ministerio de Salud Púbica es un establecimiento de

primer nivel de atención directa al usuario el CENTRO MATERNO INFANTIL

FRANCISCO JACOME, el cual en la actualidad presta Servicio Salud a la

comunidad y sus alrededores, dando una atención integral de consulta externa, con

toda las áreas de atención ginecología, medicina general ,pediatría ,departamento

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

5

de programa de tuberculosis, departamento de inmunización y el área emergencia

de 24 horas aplicando los programas prioritarios, a las áreas de influencia.

El club de adulto mayor se creó el año 2010 por la Lcda. Germania Varga en

su año rural con tan solo 10 adultos mayores en la actualidad lo llevan a cargo los

internos de la rotación de comunidad bajo la supervisión de su docente y de la Lcda.

Jefa del distrito Mariana Gonzales con 50 adultos mayores inscritos en este club la

cuales se reúnen los días jueves a las 14:00 pm en donde hacen actividades de

recreación y manualidades entre otras.

El problema de la investigación se refiere al nivel de autocuidado que fue

identificado en algunos adultos mayores quienes presentaron varias afecciones en

su piel, en su organismo, como es el caso de la hipertensión, diabetes,

enfermedades dérmicas, entre otras, las cuales pudieron ser prevenidas con un

óptimo autocuidado domiciliario.

Se pretende conocer la participación del personal de enfermería en la

problemática, debido a que estas profesionales tienen entre sus funciones la

educación de este grupo etáreo a través de los planes de charlas, la entrega de

material informativo, la aplicación de la consejería especializada de enfermería y el

apoyo emocional, entre otras responsabilidades.

Con relación a las investigaciones que se han llevado a cabo acerca del

autocuidado de los adultos mayores, se pudo conocer algunas que se relacionaron

con estas variables, las cuales fueron destacadas en el inicio del segundo capítulo,

donde se abordaron varios aspectos investigativos asociados al marco teórico y

legal.

El desarrollo de la investigación guarda absoluto interés tanto para la disciplina

de la enfermería, a la cual está asociado directamente por medio de la teoría del

autocuidado de Dorotea Orem, también porque se trata de un tema práctico que está

vinculado al bienestar de la población mayor de 65 años que se encuentra ubicado

entre los grupos prioritarios de atención en la Constitución de la República y cuyo

tratamiento tiene un impacto significativo en el buen vivir.

Con este antecedente se plantearon la siguiente interrogante de la investigación:

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

6

ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

¿Qué conocimientos y prácticas del autocuidado tienen los pacientes que asisten al

Club del Adulto Mayor “Francisco Jácome”?

1.2 Justificación

El desarrollo de la presente investigación fue motivado porque la autora de la

investigación ha cuidado de sus parientes adultos mayores y se motivó por conocer

las estrategias para la prevención sanitaria de este colectivo de personas que

necesita mayores cuidados para evitar una desavenencia leve o grave en su

condición de salud.

La investigación constituye un aporte importante para la disciplina de la

enfermería, la cual está clasificada en el área específica de la geronto – geriatría,

siendo pertinente a esta materia a la cual no se le ha dado la importancia suficiente

en el sistema educativo, esperando que con el desarrollo de la problemática se tome

en cuenta a esta división de la enfermería como una especialización que debe ganar

adeptos en los profesionales enfermeros.

La investigación es importante porque trata acerca de las estrategias de

prevención sanitaria de un colectivo de personas que por pertenecer a la tercera

edad tiene mayores necesidades, debido a ello en la Constitución de la República

del Ecuador están ubicados como un grupo prioritario de atención y sobre ellos la

OMS y la OPS está estudiando diversos mecanismos para mejorar su calidad de

vida.

La investigación es original, porque si bien es cierto se han realizado

investigaciones acerca del autocuidado y también de los adultos mayores, ninguna

fue realizada en el lugar donde se lleva a cabo el presente estudio, que es el Club

del Adulto Mayor del Centro de Salud Materno Infantil “Francisco Jácome” Distrito 6.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

7

Se abordará como variable principal el tema del autocuidado que hace

referencia a todas aquellas actividades inmersas en la buena higiene bucal, corporal,

hábitos alimenticios saludables, estabilidad de sus principales órganos de los

sentidos y funciones principales, así como el reconocimiento de los síntomas de sus

enfermedades, para mediante la educación y consejería promover el mejoramiento

de la calidad de vida de los adultos mayores.

Mediante la asociación de las variables a través del procesamiento estadístico

del instrumento investigativo, se obtienen los resultados donde se pueden

conocerlos hallazgos del estudio y determinar si el autocuidado está relacionado con

el conocimiento y las prácticas con hábitos saludables para los adultos mayores en

su domicilio.

Los beneficiarios de la investigación serán los adultos mayores de 65 años de

edad, quienes podrán conocer las principales estrategias de autocuidado para

proteger su salud y formar hábitos saludables para practicar el autocuidado

conforme a las normas establecidas en la teoría de Dorotea Orem y para su propio

bienestar.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

8

1.3 Objetivos

Objetivo General

Determinar los conocimientos y prácticas del autocuidado en pacientes que asisten

al Club del Adulto Mayor “Francisco Jácome”, durante el periodo comprendido 2015.

Objetivos Específicos

Caracterizar a la población de estudio y los cambios que se asocian al adulto

mayor.

Determinar las prácticas del adulto mayor en cuanto a alimentación, actividad

física, salud mental, aseo y confort.

Identificar el conocimiento del adulto mayor acerca de las enfermedades y los

medicamentos que consume.

Identificar el rol educativo que ejerce el profesional de enfermería en el club de

adulto mayor.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

9

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Investigativos

La importancia del autocuidado en el adulto mayor ha sido expuesta por

diferentes autores que también se preocuparon por investigar ambas variables, por

este motivo se hizo referencia a tesis de grado y monografía que pusieron énfasis en

el desarrollo de ambas variables para proponer mejoras sustanciales que permitan

mantener una mejor calidad de vida para la población .

Una de las investigaciones que trató sobre el tema del autocuidado y que ha

sido tomado como un antecedente referencial es la de Chávez Carolina (2011), que

se denominó Accidentes domiciliarios de los adultos mayores con propuesta de

autocuidado, cuyo objetivo fue determinar las causas por las cuales las personas

de la tercera edad sufrieron accidentes en sus hogares y las consecuencias que ello

provocó en su salud, para lo cual se aplicó una encuesta a los familiares de las

personas consideradas en la muestra, quienes manifestaron que en efecto, las

personas de la tercera edad, por su limitada movilización y su condición inestable de

salud, fueron víctima de accidentes, siendo los más frecuentes las caídas desde las

escaleras, mientras que los familiares indicaron que no podían cuidarlos

eficientemente por su trabajo.(Pág. 8).4

Millán, Israel (2012) propuso una investigación que tuvo como objetivo evaluar

la capacidad y percepción del autocuidado de los adultos mayores, cuya

circunstancia espacial fue la Habana Cuba, la cual aplicó una metodología

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

10

descriptiva, con enfoque cuantitativo, donde se midieron algunas dimensiones

biológicas, psicológicas y sociales que pueden perjudicar la salud de las personas

que han pasado por la etapa del envejecimiento, páralo cual se aplicó la encuesta y

una escala valorada que facilitó la obtención de los resultados, identificándose un

déficit en el autocuidado de tipo de perceptivo y cognitivo, el cual es inadecuado y

por lo general lo realizan de manera independiente, exponiéndose como un tema de

interés por parte de los profesionales de enfermería quienes tienen la labor de

promover un mayor cuidado de las personas mayores de 65 años.(Pág. 10).5

Se pudo observar que si bien es cierto, las tesis de grado tomadas como

antecedentes referenciales versaron acerca de los factores correspondientes al

autocuidado de los adultos mayores, no se enfocaron en conocer cómo se

encuentran los conocimientos y prácticas de este grupo etáreo que tiene gran

importancia para el mejoramiento de los indicadores de salud de la población local y

nacional.

2.2 Bases Teóricas

Los adultos mayores por su propia condición biológica requieren mayores

cuidados que los demás grupos etáreos, debido a ello la Constitución de la

República le otorgó el apelativo de grupos prioritarios a aquellas personas que

sobrepasan los 65 años de edad, a quienes las leyes los beneficia de diferentes

maneras.

Por esta razón se ha descrito las principales bases teóricas de la

investigación, haciendo referencia a la literatura y criterios de los expertos acerca de

la etapa del envejecimiento, desde una perspectiva humanística y asistencial como

lo exigen las ciencias médicas y de enfermería, cuyo contenido se presenta en los

siguientes numerales.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

11

2.2.1 Adulto mayor

Adulto mayor o tercera edad es un término antrópico-social, con el que se

agrupa a la población de personas mayores de 60, es el sinónimo de vejez, en esta

edad las condiciones de vida son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente

oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos

casos se sienten postergados y excluidos.

Castañedo JF, Vicente (2000). Las personas al momento de envejecer se

convierten en adultos mayores, la cual corresponde a una etapa de la vida de los

individuos, en la cual se pierde progresivamente la capacidad de adaptación y la

aptitud de reaccionar adecuadamente a los cambios. (Pág. 24).6

Las personas adultas mayores sufren el deterioro en su salud, demostrando

un quebranto significativo en su potencial físico, emocional, psicológico que es

producido por el desgaste de los órganos y sistemas del cuerpo en el transcurso de

los años.

Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define

como adulto mayor o anciano toda persona mayor de 60 años, subdivididos en las

siguientes categorías: tercera edad (60 – 74 años), cuarta edad (75 – 89 años),

longevos (90 – 99 años) y centenarios (más de 100 años).1

La proporción de personas mayores de 60 años está aumentando de manera

exorbitante, que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El

envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud

pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la

sociedad, la cual debe adaptarse para mejorar al máximo la salud y la capacidad

funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

12

2.2.2 Características del adulto mayor.

Se denomina adulto mayor a las personas, ya sean estas hombres o mujeres,

que cumplen 65 años de edad, la sociedad comienza a calificarlos como personas

de tercera edad, son los que ya están por jubilarse, o ya se jubilaron, algunos viven

con su familia, otros viven solos.

Kenneth P. Scileppi. (2010) El adulto mayor va perdiendo las fuerzas,

teniendo una visión defectuosa, rodillas que rechinan, articulaciones artríticas,

pérdidas de memoria. Aún aquellas personas que mantienen un estilo de vida

saludable se ven afectadas por el proceso de envejecimiento. En algún momento se

necesita de ayuda, en algunos casos los problemas físicos o las enfermedades

crónicas, son causantes de que se necesite contar con cuidado personal y ayuda

para transportación. (Pág. 150).7

Dentro de la vida del ser humano se encuentra diversas formas de observar

su desarrollo y evolución dentro de un contexto social, una de las más importantes y

que repercuten de forma directa son las etapas del desarrollo de acuerdo a un

aspecto tanto biológico como social y psicológico el cual compone al ser humano.

Mc Dowel y Newell (2009) Este proceso por el que indudablemente los seres

humanos deben transitar, sin embargo no todos tienen el privilegio de experimentar,

por lo tanto se considera que la etapa del envejecimiento no es una enfermedad, es

una forma natural que el ser humano atraviesa en forma personal y con diferente

intensidad. (Pág. 97).8

Las personas que llegan a cierta edad afrontan problemas físicos, psíquicos y

sociales que derivan de cambios biológicos propios de la edad, y que a veces

establecen de forma muy rígida, la capacidad para llevar a cabo un acto tan natural

como, el de comer o dormir diariamente.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

13

2.2.3 Posibles complicaciones en la etapa de la vejez

Como parte de las posibles complicaciones de la vejez se encuentra las

características físicas, los cambios emocionales, cambios psicológicos. Las cuales

se encierran problemas de cataratas, pérdida de peso, pérdida de memoria,

etcétera.

2.2.4 Características físicas

Actualmente no se conoce con precisión cuáles son las causas del

envejecimiento en los seres vivos. Pero se sabe que la duración de la vida de cada

especie está en relación directa con el tiempo que tarda en alcanzar la madurez

reproductora.

El envejecimiento es un proceso gradual que conduce a una pérdida de

función del organismo, comienza a partir de la 3era y 4ta década de la vida y se

manifiesta por una disminución progresiva de la capacidad de reserva del organismo

para restaurar su homeostasia interna ante el daño producido por agentes externos.

El proceso de adultez lleva consigo la disminución de las habilidades físicas

que comúnmente tienen los seres humanos como su agilidad mental, física, entre

otras; el envejecimiento trae consigo cambios en los diferentes sistemas, los cuales

son importantes de tener en consideración.

Moragas R. (2009) La presión arterial sistémica se eleva con mayor tendencia

de HTA. Disminuye el flujo sanguíneo cerebral, aumentan la resistencia periférica y

se hipertrofia, la pared del ventrículo izquierdo. La presión arterial del adulto mayor

sin patologías agregadas es igual a la del adulto maduro lo mismo que la frecuencia

cardiaca. Los ancianos son más propensos debido a los cambios antes descritos a

tener hipotensión postural y arritmias. (Pág. 87).9

Dentro del organismo de los adultos mayores hay una disminución del gasto

cardiaco debido a la rigidez de las arterias y por él estasis se produce en todo el

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

14

sistema venoso. La sangre almacenada eleva la presión capilar y hace que aumente

la cantidad de líquido que pasa hacia el tejido intersticial, formándose edema.

Andres R. Biermane (2011) La pérdida de masa ósea y muscular relacionada

con la edad es un fenómeno universal y parece asociado inevitablemente al

envejecimiento, conduciendo en muchas personas a la osteoporosis y a la

disminución de la masa muscular con la consiguiente disminución de fuerza. (Pág.

115).10

Especialmente se observa que la masa ósea disminuye a partir de la cuarta

década de la vida en la mujer y algo más tarde en el hombre.

Kane R, Ouslander J, Abrass (2011) Los cambios más importantes en el

aparato digestivo, relacionados con la edad son: masticación menos eficaz,

disminución del sentido del gusto y de las secreciones gástricas, pérdida de la

elasticidad de la pared intestinal, menor motilidad y reducción del aporte sanguíneo

al intestino. (Pág. 76).11

Patel Sr. Wiggins (2012) Algunos de los cambios en el sistema urinario son

disminución del número de nefronas, del flujo sanguíneo renal y de la velocidad

de filtración glomerular. Hipertrofia y relajación de los músculos del piso de la pelvis,

contracciones durante el llenado vesical, disminución de la capacidad de la vejiga y

cambios degenerativos de la corteza renal. (Pág. 48).12

Culver BH. (2011) A lo largo de todo el ciclo vital, el aparato respiratorio es

vulnerable a las lesiones provocadas por múltiples infecciones, contaminantes

ambientales y reacciones alérgicas. Estos factores son aún más nocivos que el

proceso de declinación funcional, el cual es parte normal del proceso de

envejecimiento. El mecanismo de la respiración en los ancianos tiene como

característica el hecho de que la inspiración se basa más en el diafragma y requiere

un mayor esfuerzo, sobre todo cuando está en posición decúbito dorsal. (Pág. 78).13

Nobrega A. (2011) se refiere a las enfermedades infecciosas e hipertensivas

que son las principales causas de morbilidad y mortalidad en los ancianos. A esto se

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

15

asocia el aumento de la susceptibilidad, mayor incidencia de procesos malignos y la

disminución de la competencia inmunitaria asociada a la edad. (Pág. 102).14

Quiroga M. Guillot C. (2012) La piel, con el paso de los años, sufre una

degeneración progresiva e irrecuperable, tanto en su morfología como en su

funcionalidad, es el envejecimiento cutáneo. Estas alteraciones se hacen más

evidentes a partir de los 30 años, observándose arrugas, sequedad, manchas, etc.,

propias de las pieles seniles. (Pág. 67).15

El proceso de envejecimiento que afecta a la piel no ocurre de forma gradual

y homogénea, depende de la raza, condiciones atmosféricas y es diferente en las

distintas zonas de la piel de una misma persona.

Dreher, B.B. (2009) Con la edad, la agudeza de los sentidos decae, pero

existen diferencias individuales al respecto. Las personas mayores de 65 años son

propensas a tener problemas de visión especialmente en la oscuridad, las cuales

pueden ser parcialmente corregidas a través del uso de lentes u operaciones en el

caso de las cataratas. (pág. 129).16

Bernaldo M. (2012) Los adultos mayores pueden desarrollar las mismas

actividades que cuando eran más jóvenes, lo que varía es la velocidad con que la

realizan. Su lentitud general afecta tanto a la calidad de las respuestas como al

tiempo de estas debido a que tardan más en adaptarse al ambiente y tomar

decisiones. (Pág. 73).17

Los problemas de audición son más comunes que los de visión; las personas

de edad tienen dificultades para seguir una conversación cuando interfieren ruidos

tales como televisión, radio u otras conversaciones. Los adultos mayores a veces

refieren que sus comidas no tienen el mismo sabor que antes, esto parecer deberse

a una pérdida de sensibilidad en el gusto y el olfato.

El sentido vestibular, que ayuda a mantener la postura y el equilibrio, a

menudo se deteriora causando mareos y caídas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

16

2.2.5 Cambios emocionales

Durante la segunda parte de la vida adulta, probablemente alrededor de los

cincuenta años, numerosos autores están de acuerdo en definir un período de

cambio en el desarrollo del adulto marcado por una interiorización creciente un

cambio y una complejidad cada vez más grande de las experiencias vividas

Morales Calatayud F. (2009) Ligada a las transformaciones del reloj social

(roles y acontecimientos ligados a las demandas sociales), la persona debe hacer

frente a una transformación de las exigencias sociales, marcado por grandes

incertidumbres especialmente en el terreno profesional y familiar. El adulto que

envejece toma conciencia del límite de la vida escogida en el interior de un tiempo

marcado por el sello de la mortalidad y de su final próximo.(Pág. 400).18

2.2.6 Cambios psicológicos

El envejecimiento psicológico de una persona es la consecuencia de la acción

del tiempo vivido y percibido por él sobre su personalidad.

Lopuzzo N. (2013) Uno de los factores comunes que debe enfrentar una

persona en la tercera edad, es la necesidad de adaptarse a las pérdidas; de energía,

de vigor físico, de amigos y parientes, y en muchos casos, del trabajo y de la

relación estrecha con los hijos. Para poder superar exitosamente esta situación es

necesario que enfrente los múltiples duelos, que le generan sentimientos difíciles de

dolor y tristeza. Dentro de este debe también de elaborar el duelo de su propia vida,

que va a terminar en algún momento, es decir la persona debe enfrentar su propia

muerte. (Pág. 97).19

El tiempo de vida de la gente mayor, generalmente jubilada, es cada vez más

largo. Es por ello que las situaciones psicosociales y la propia personalidad del

anciano pueden cambiar desde que entra en la "tercera edad" hasta que alcanza la

vejez avanzada, según su estado de salud, autonomía y "crisis que pueden

afectarle.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

17

2.3 Conocimiento

Pérez del Molino (2011) Geriatría es la rama de la ciencia que se ocupa de los

aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales relacionados con la salud y

enfermedad de los ancianos, en tanto gerontología es la ciencia que estudia el

proceso de envejecimiento desde los puntos de vista biológico, psicológico y social,

así como su interacción con el medio. (Pág. 61).20

La gerontología y la geriatría, ciencias que juntas tratan a un paciente de la

tercera edad tanto en los aspectos psicológicos, sociales, económicos y

demográficos, como en sus enfermedades físicas, se ven limitadas porque a nivel

de los gobiernos de casi todos los países del mundo no existe una política efectiva

para otorgar una mejor calidad de vida a los adultos mayores, quienes con su

esfuerzo han logrado que la sociedad avance positivamente a pesar de los grandes

inconvenientes.

2.3.1 Autocuidado

Dorothea Orem (2010) Explica el concepto de autocuidado como una

contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una

actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta

que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí

mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a

su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o

bienestar".(Pág. 500).21

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los

objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una

actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo:

Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e

incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

18

soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad

humana.

Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones

necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones

adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos

del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia,

adulto y vejez.

Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están

vinculados a los estados de salud.

Concepto de persona: Laureola, Giovanni (2011) Concibe al ser humano

como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el

entorno, y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros

y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado.

Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que

está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. (Pág. 98).22

Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las

ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos,

capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de

llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente.

Concepto de Salud: Laín E. (2010) La Salud es un estado que para la

persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad

física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la

persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad

individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. El hombre trata

de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le

permitan integridad física, estructural y de desarrollo. (Pág. 250).23

Concepto de Enfermería: Casas Lechón, Pilar (2009) Enfermería es

proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según

sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus

situaciones personales. (Pág. 93).24

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

19

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a

cabo y mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y

la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto

cuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. Orem propone, se basan

en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:

1. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.

2. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las

recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.

3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada.

4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal.

5. Enseñar a la persona que se ayuda.

2.3.2 Cuidado de pacientes adultos mayores

Se debe cuidar de nuestros mayores como ellos en su día cuidaron de los

pequeños. Suele haber un cuidador principal, el que pasa más tiempo con el anciano

y se ocupa de su cuidado integral. Este cuidador es el encargado de cubrir todas las

esferas del anciano, a nivel psíquico, físico, y social:

Físico. De acuerdo a Guerra (2011) se le debe ayudar a realizar la higiene

personal (bucal y corporal). Se administra la medicación o se lleva su control. Se

controla la alimentación e hidratación. Tendrán que vigilar cualquier alteración en su

piel, uñas, ojos, etc… Se prestará ayuda en su movilidad, tanto en desplazamientos

como en trasferencias o cambios posturales. Llevaran a cabo todo esto, siempre

teniendo en cuenta que hay que dar al anciano la mayor autonomía posible.8Pág.

145).25

Psíquico. Según Donoso (2013) se vigila los cambios que pueda sufrir, en

cuanto a su nivel de conciencia. Deben de estar pendientes del estado de ánimo.

Observar las alteraciones del sueño.(Pág. 600).26

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

20

Social. Según Muñoz (2009), se debe incentivar para que realicen sus

actividades diarias, especialmente en el aspecto físico y recreativo. Deben intentar

que el anciano esté orientado en el tiempo, que sepa la fecha: día que es, estación

del año y festividades. Haremos que ejercite su memoria, sobre todo la memoria

reciente.(Pág. 480).27

2.4 Teoría de enfermería.

La teoría de enfermería que primó en el presente estudio estuvo relacionada

con el autocuidado, la cual es de autoría de Dorotea Orem, quien propuso la

prevención sanitaria como una de las estrategias más acertadas para mejorar los

indicadores de salud de las poblaciones y propiciar una mejor calidad de vida de los

habitantes, a través del trabajo de la profesional de enfermería.

De acuerdo a Benavent Garcés, Amparo, Esperanza Ferrer Ferrandis, Cristina

Francisco del Rey (2009), existen tres sistemas de enfermería señalados por

Dorotea Orem: “Totalmente compensatorio, Parcialmente compensatorio y

Educativo”. (Pág. 67).28

La teoría de Orem es una de las más destacadas en la actualidad, debido a la

OMS y la OPS tratan de mejorar las condiciones de vida para minimizar la atención

de salud en los establecimientos hospitalarios por parte de las personas de la

tercera edad, quienes pueden aumentar considerablemente en número, según las

proyecciones de estos organismos internacionales.

Casas Lechón, Pilar (2009) considera que “el autocuidado es una actividad que

se refiere a la capacidad individual de cada persona para procurar su propio cuidado

o el de sus familias”. (Pág. 82).24

El autocuidado es una de las funciones más importantes para la colectividad,

porque a través de la prevención sanitaria se puede mantener condiciones estables

de salud, lo que a su vez debe ser una de las funciones del personal de enfermería,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

21

quienes deben educar a los usuarios del sistema de salud pública, para contribuyan

con su autocuidado, con especial énfasis en las personas de la tercera edad.

2.4.1 Fundamento Legal

Una de los aspectos legales de mayor importancia tuvo lugar con la

elaboración de la Carta Magna vigente, en la cual se incluyó una normativa que

hacía referencia a que las adicciones son un problema de salud pública, lo que

cambió el paradigma que tenía esta problemática social en el marco legal del

Ecuador.

2.4.2 Constitución de la República del Ecuador

El Art. 32 de la Constitución de la República menciona que la salud es un

derecho de todas las personas, desde su nacimiento hasta su muerte, siendo

uno de los principios del buen vivir.

La Carta Magna de la República del Ecuador establece varias normativas

que manifiestan el área de la salud pública, las más importantes hacen

referencia a los artículos 35 al 38.

Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de

inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán

personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y

cinco años de edad.

Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención

a las personas adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias

específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la étnia, la

cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía

personal y participación en la definición y ejecución de estas políticas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

22

2.4.3 Definición de términos básicos

Adulto mayor.- Es un término antropo-social que hace referencia a a las

últimas décadas de la vida, en la que uno se aproxima a la edad máxima que el ser

humano puede vivir.

Homeostasia.- Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al

mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del

medio interno de un organismo.

Hipotensión.- La hipotensión hace referencia a una condición anormal en la

que la presión sanguínea de una persona es mucho más baja de lo usual, lo que

puede provocar síntomas como vértigo o mareo. Usualmente dura unos pocos

segundos o minutos.

Arritmias.- Las arritmias son problemas de la frecuencia cardíaca o del ritmo

de los latidos del corazón. Durante una arritmia el corazón puede latir demasiado

rápido, demasiado despacio o de manera irregular. Los latidos demasiado rápidos se

llaman taquicardia. Los latidos demasiado lentos se llaman bradicardia

Nefronas.- La nefrona (también nefrón) es una unidad estructural y funcional

básica del riñón, responsable de la purificación de la sangre. Su principal función es

filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que

es necesario y excretando el resto como orina. Está situada principalmente en la

corteza renal.

Hipertrofia.- Crecimiento excesivo y anormal de un órgano o de una parte de

él debido a un aumento del tamaño de sus células. es el nombre con que se designa

un aumento del tamaño de un tejido cuando se debe al aumento correlativo en el

tamaño de las células que lo forman; de esta manera, el órgano hipertrofiado tiene

células mayores, y no nuevas. Se distingue de la hiperplasia, en que en esta crece el

número de células, no su tamaño.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

23

Psicológicos.- La psicología es la disciplina que investiga sobre

los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del

griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las

tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

Geriatría.- La Geriatría es una especialidad médica dedicada al estudio de la

prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades en

las personas de la tercera edad

Gerontología.- La gerontología es la ciencia que se dedica a estudiar los

diversos aspectos de la vejez y el envejecimiento de una población, tales como el

psicológico, social, económico y hasta cultural. Por otra parte comprende sus

necesidades físicas, mentales y sociales, y como son abordadas por las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que les atienden y el envejecimiento de una

población.

Autocuidado.- Las necesidades humanas se manifiestan a través de

conductas, las cuales son la expresión de dichas necesidades. Estas necesidades

se encuentran presente a lo largo de nuestra vida y van desde las necesidades

fisiológicas básicas (para mantener la homeostasis) hasta la autorrealización que

representa a necesidades y deseos más elevados.

2.5 Sistema de Variables

Variables

Conocimientos y Prácticas.

Autocuidado Del Adulto Mayor.

2.6 Operacionalización de variables

Conocimientos y Prácticas. Es una metodología asociada al autocuidado que

permite identificar cuánto sabe y qué pone en práctica de lo que conoce acerca

de la prevención sanitaria, considerando un determinado grupo etáreo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

24

Autocuidado del Adulto Mayor. Las necesidades de los adultos mayores se

manifiestan a través de conductas, las cuales son la expresión de dichas

expectativas, las cuales se encuentran presente en esta etapa de la vida y van

desde las necesidades fisiológicas básicas (para mantener la homeostasis)

hasta la autorrealización que representa a deseos más elevados.

Cuadro No. 1 Operacionalizacion de la variable independiente

Conocimientos y Prácticas. Es una metodología asociada al autocuidado que

permite identificar cuánto sabe y qué pone en práctica de lo que conoce acerca de la

prevención sanitaria, considerando un determinado grupo etáreo.

Autocuidado del Adulto Mayor. Las necesidades de los adultos mayores se

manifiestan a través de conductas, las cuales son la expresión de dichas

expectativas, las cuales se encuentran presente en esta etapa de la vida y van

desde las necesidades fisiológicas básicas (para mantener la homeostasis) hasta la

autorrealización que representa a deseos más elevados.

Dimensión Indicadores Escala

Caracterización de los adultos mayores

Edad Género Estado civil Ocupación Instrucción

65 – 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años >80 años Masculino Femenino Casado Divorciado Viudo Unión libre Otros Empleado Quehaceres domésticos Jubilado Primario Secundario Superior Postgrado Ninguno

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

25

Dimensión Indicadores Escala Cambios asociados al adulto mayor Físicos

Psicológicos

Físicos

Dificultad de movimiento Dificultad visual Dificultad auditiva Dificultad de deglución Psicológicos

Frecuencia de depresión Se siente solo

Si No Artritis Artrosis Calambres Miopía Catarata Glaucoma Otros Ninguno Sordera Vértigo hipoacusia si a veces siempre nunca Siempre Con frecuencia A veces Pocas veces Nunca Siempre Con frecuencia A veces Pocas veces Nunca

Prácticas de la dieta, aseo y actividad física de los adultos mayores

Frecuencia de consumo de frituras Frecuencia de realización de ejercicio físico Frecuencia de aseo corporal Frecuencia de aseo bucal Frecuencia: Corte de uñas Visita a centro de salud

Todos los días Varios días a la semana Una vez por semana Una o dos veces al mes Otros Ninguno Siempre A veces Pocas veces Nunca Una vez al día Dos veces al día Una vez al dia Dos veces al dia Tres veces al día Una vez por semana Una vez al mes Dos veces al mes Siempre

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

26

Visita al odontólogo Visita centro recreación

A veces Nunca Siempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca

Conocimientos del adulto mayor sobre las enfermedades y consumo de medicamentos

Problemas de salud Conocimiento del consumo de medicamentos Frecuencia de consumo de medicamentos Medicamentos prescritos por profesional

HTA Diabetes Artritis Otros Ninguno Antidepresivos Antihipertenivo Antiglucemiantes Otros Ninguno Todos los días Pasando un día 1 a 2 veces por semana Otros Ninguno Si No

Rol de enfermería en la atención del adulto mayor

Educación Personal de salud que proporciona información eficaz. Apoyo emocional Consejería Motivación

Administración de medicamentos Cuidados de la piel Cuidados de alimentación Médico Enfermera Psicólogo Siempre Casi Siempre Nunca Siempre Casi Siempre Nunca

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

27

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1. Tipos de investigación.

Se ha aplicado la investigación descriptiva para el análisis crítico de la

problemática correspondiente al conocimiento y práctica que tienen los adultos

mayores que asisten al Club de Adulto Mayor Francisco Jácome, acerca del

autocuidado.

Además, se empleó una investigación en el eje de tiempo transversal, debido a

que el instrumento se aplicó a la muestra de adultos mayores, en el tiempo presente

y sus resultados fueron tomados en el periodo que duró el estudio, para con base en

ello conocer los hallazgos acerca de los conocimientos y prácticas de autocuidado

en los adultos mayores.

El enfoque de la investigación fue cuantitativo, porque se tomó los datos

particulares de la muestra de personas de la tercera edad que acudieron al Club de

Adulto Mayor Francisco Jácome, en el centro de salud donde se delimitó el estudio,

en el tiempo presente, presentando los resultados con base en cantidades

numéricas y porcentuales.

3.2. Diseño de la investigación.

Se realizó una investigación con diseño no experimental, se utilizó la modalidad

bibliográfica o documental y de campo, porque además de los textos y material

investigativo electrónico encontrado en el Internet, también se aplicó un instrumento

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

28

para la recopilación de la información a la muestra de adultos mayores objeto de

estudio.

3.3. Unidad de análisis.

3.3.1. Población.

La población corresponde a 50 adultos mayores inscritos en el Club de Adulto

Mayor Francisco Jácome, mientras que la muestra por ser menor a 100 elementos el

universo, también es igual a 50 adultos mayores y/o sus cuidadores en caso de que

ellos se encuentren imposibilitados de responder al cuestionario de preguntas de la

encuesta.

3.3.2. Técnicas e instrumentos de la investigación.

Se aplicó la encuesta a 50 adultos mayores que fueron objeto de estudio,

pertenecientes al Club de Adulto Mayor Francisco Jácome, donde se delimitó la

investigación, utilizando como instrumento el cuestionario con el cual se recopiló la

información proveniente de los principales involucrados en el estudio.

3.4. Procedimiento de la investigación.

El procedimiento de la investigación se fundamentó en que después de

recopilada la información, se llevó a cabo la tabulación y procesamiento de los

resultados con base en el análisis del instrumento que se aplicó a la muestra de 50

adultos mayores, continuando con el análisis e interpretación de los hallazgos

obtenidos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

29

50%

26%

16%

8%

65 - 69 años 70 - 74 años 75 - 79 años > 80 años

3.5. Análisis e interpretación de Resultados.

Gráfico No. 1

Edad

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Después de haber aplicado la encuesta a 50 adultos mayores que asisten

regularmente al Club de Adulto Mayor Francisco Jácome, verificando en primer lugar

sus datos generales, previos al estudio de cada uno de los objetivos. Se caracterizó

a la población de estudio y los cambios asociados al adulto mayor tenemos la edad

y el género. En el grafico # 1 se evidencio que el principal grupo etáreo lo

constituyen las personas cuyas edades oscilan entre 65 a 69 años con el 50%,el

26% se evidencia las personas de 70 a 74 años ,el 16 % cuya edades oscilan 75 –

79años y por último el 8% las personas mayor de 80 años.

Este análisis se basa en la teoría del autocuidado de Dorothea Orem en donde

abarca que la conducta aprendida por el individuo es dirigida hacia sí mismo y el

entorno en que se desarrolla para el funcionamiento en el beneficio de su vida, salud

o el bienestar de sí mismo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

30

Gráfico No. 2 Grafico No.3

Nivel de instrucción Estado civil

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Continuando con caracterización medimos el nivel de instrucción y estado civil

presentamos en el grafico # 2 y 3. En donde evidenciamos que la población

mayoritaria de los adultos mayores, tienen niveles de instrucción secundario (36%)

esto significa que 70 de cada 100 personas de la tercera edad, han terminado la

primaria o el bachillerato, lo que significa que su nivel de conocimientos acerca del

autocuidado de su propia salud puede ser limitado.

El análisis de la dimensión del estado civil, puso de manifiesto que el 28% de

los adultos mayores son casados, mientras que el 24% son viudos, el 16% son

solteros, el 12% tienen otros estados civiles, el 6% son unidos libremente y el 14%

son divorciados, lo que evidencia que una buena cantidad de personas viven sin un

cónyuge, por ser solteras, viudas o divorciadas.

Basándonos en la teoría de Domínguez (2013) en donde refiere que el nivel de

escolaridad influye en los conocimientos para su beneficio individual de autocuidado

y la adquisición de conocimientos básicos de sí mismo.

34%

36%

18%

4% 8%

Primaria Secundaria

Superior Posgrado

Ninguna

28%

16% 14%

24%

6%

12%

Casado Soltero

Divorciado Viudo

Unión libre Otros

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

31

0%

80%

12%

8%

Familiar Otras Ninguno

Gráfico No. 4

Con quien vive

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Continuando con la caracterización se identificó quien vive con el adulto mayor,

evidenciamos en el grafico No.4 que la mayoritaria de adultos mayores viven

con un familiar con un 80% estos resultados evidencian que son los hijos,

nietos, cónyuges y familiares quienes ofician de cuidadores de los adultos

mayores, quienes por no ser profesionales en las ciencias médicas ni de

enfermería, no tienen los conocimientos suficientes para procurar un cuidado

excelente de a su ser querido, lo que puede afectar el cuidado del adulto mayor.

La teoría de un estudio de Gorostegui relata que el adulto mayor es influyente

en el entorno familiar ya que este grupo etareo puede aportar vivencias y

experiencias en un hogar, cabe mencionar que en ocasiones en el aspecto

psicológico el adulto mayor siente soledad a pesar de tener cónyuge o familiar

a su cuidado.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

32

30%

24%

30%

16%

artritis artrosis calambres ninguno

Gráfico No. 5

Dificultad para movilizarse

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Siguiendo con el primer objetivo tenemos los cambios asociados al adulto

mayor en el aspecto físico, por lo tanto se evidencio por medio de este gráfico # 5.

Unos de los cambios asociados en el adulto mayor es la movilidad en donde

evidenciamos el siguiente análisis la cual el (30%) presenta artritis con igual

porcentaje seguido por un (30%) quienes sufren calambres. Quiere decir que el

adulto mayor no tiene facilidad de movilizarse por sus propios medios en donde

necesita ayuda de parte de su cuidador o familiar.

Estos resultados coinciden con lo manifestado por Guerra (2011) para quien las

personas de la tercera edad tienen problemas en su movilidad, lo que significa que

su desplazamiento es más dificultoso, en algunos casos son más complejos los

casos en los cuales los adultos mayores necesitan de cuidadores que los trasladen

de un lugar a otro.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

33

18%

30% 18%

16%

18%

Miopía Catarata Glaucoma Otros Ninguno

Gráfico No. 6

Qué tipo de problema visual padece

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.-Maria Yuquilema Shigla

Continuando con los resultados del primer objetivo específico en referencia a

los cambios asociados en el adulto mayor, se procedió a analizar los problemas

visuales que padecen los adultos mayores en donde presentamos en el grafico

#6.En donde se determinó los problemas visuales que padece el adulto mayor,

manifestaron que el 30% de los encuestados tenían catarata, el 18% tenía

glaucoma, el 18% sufría de miopía, el 18% presentó otros problemas visuales y el

16% no presentó ningún problema en su sentido de la visión.

Estos resultados coincidieron con lo expresado por Dreher, B.B. (2009), quien

manifiesta que con la edad la agudeza de los sentidos decae, sin embargo, existen

soluciones para este tipo de problemas en los adultos mayores, algunos usan lentes

de contacto, otros usan gafas o lentes especiales, algunos inclusive han sido

sometidos a intervenciones quirúrgicas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

34

Grafico No 7

Tiene Dificultad Auditiva

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Continuando con los problemas asociados a los cambios vamos a evidenciar

la dificultad auditiva en el adulto mayor en la siguiente gráfica #7, en donde se

determina que el (36%) sufren de sordera con un mayor porcentaje. Quiere decir que

el adulto mayor que por su avanzada edad presenta problemas de audición por los

que debe utilizar audífonos especializados para su problema.

Estos resultados coincidieron con la teoría de Dreher, B.B. (2009), quien

manifiesta que con la edad avanzada la agudeza de los sentidos decae y la empieza

a presentar problemas auditivos , sin embargo, existen soluciones como audífonos

para mejorar la comunicación del adulto mayor.

El adulto mayor con déficit auditiva tiene que hacer frente a una serie de

problemas psicológicos como la indiferencia progresiva hacia el otro lado de la

información y se presenta déficit de comunicación con otras personas y al entorno.

36%

14% 20%

30%

sordera vertigo hipoacuia ninguno

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

35

40%

42%

18%

Si No A veces

Gráfico No. 8

Tiene problemas para la deglución de alimentos

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino. – Maria Yuquilema Shigla

Se prosiguió con el análisis de la deglución de los alimentos, cuyo detalle se

presenta en el siguiente gráfico # 8, Con relación a los resultados de esta

interrogante, el 42% de los adultos mayores no presentó problemas en la deglución

de los alimentos, mientras que 40% si presentó esta afección, el 18% solo presentó

esta problemática a veces, esto significa que seis de cada diez personas de la

tercera edad tienen problemas en la deglución de los alimentos.

Este hallazgo coincide con lo expresado por Kane R, Ouslander J, Abrass

(2011), para quien las personas mayores de 65 años de edad tienen una

masticación menos eficaz que antes de esta edad, además que disminuyen el

sentido del gusto, lo que corrobora los resultados de la presente investigación, que

evidenció un problema de deglución en los adultos mayores.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

36

28%

16% 18%

24%

14%

36%

22%

18% 16%

8%

Siempre Confrecuencia

A veces Rara vez Nunca

Frecuencia de depresión Frecuencia que se siente solo

Gráfico No. 9

Frecuencia de depresión y de soledad

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Continuando con el análisis del primer objetivo específico, se aplica la

frecuencia de la depresión y de la soledad, como aspectos psicológicos en los

cambios asociados que pueden afectar a los adultos mayores en donde se realiza

en el siguiente grafico # 9.

Se pudo apreciar que el 28% de los adultos mayores siempre se deprimen, el

16% con frecuencia se deprimen, el 18% a veces se deprimen, el 24% rara vez se

deprime, el 14% nunca se deprime, esto significa que la población mayoritaria de

personas de la tercera edad se deprime con frecuencia.

Con relación al sentimiento de la soledad se observaron cómo resultados más

relevantes que el 36% de los adultos mayores siempre se deprimen, el 22% se

deprime con frecuencia, el 18% se deprime a veces, el 16% rara vez se deprime, el

8% nunca se siente solo.

Estos resultados coinciden con lo expresado por Donoso (2013) para quien

las personas mayores de 65 años de edad pueden caer en estado depresivos

frecuentes, con estados de ánimo cambiantes, que pueden afectar la salud mental

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

37

18%

30%

16%

14%

12%

10%

Todos los días Varios días a la semana

Una vez por semana Una o dos veces al mes

Otros Ninguno

de estos individuos, que al experimentar los cambios biológicos correspondientes,

pueden sentir frustración y tristeza, más aún cuando asiste a los duelos de sus seres

queridos.

Gráfico No. 10

Con qué frecuencia consume frituras

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Continuando con el segundo objetivo específico: Describir la práctica de la

dieta, aseo y actividad física de los adultos mayores.

Una vez que se analizaron los aspectos más relevantes relacionados con los

conocimientos de los adultos mayores acerca de las prácticas asociados con la

prevención sanitaria que aplican las personas de la tercera edad, como se puede

apreciar en el siguiente gráfico #10.En donde los resultados evidenciaron que el

30% comen frituras varios días a la semana, 18% consume frituras todos los días,

16% ingirieron frituras una vez por semana, el 14% consume alimentos fritos una o

dos veces por mes, el 12% consideró otras opciones y el 10% no consume frituras,

seguramente por prescripción médica.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

38

12%

14%

16%

20%

38%

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca

Acerca de este hallazgo se pudo evidenciar lo manifestado por Moragas R.

(2009), acerca del riesgo que tienen los adultos mayores tienen alto riesgo de

padecer de hipertensión arterial, en gran medida motivada por los malos hábitos

alimenticios que tienen las personas desde tempranas edades, lo que afecta la salud

en la adultez mayor, que es una etapa de la vida donde las personas se exponen a

mayores complicaciones.

Gráfico No. 11

Con qué frecuencia realiza ejercicio físico

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Posteriormente se analizó la frecuencia con que los adultos mayores realizan

el ejercicio físico, para lo cual se describió los resultados en el siguiente gráfico

estadístico # 11.

El 38% de los adultos mayores nunca realizan ejercicio físico, el 20% rara vez

ejecutan actividades de gimnasia, el 12% siempre realizan ejercicios, el 14% con

frecuencia ejecutan aeróbicos, el 16% a veces realiza ejercicios físicos, lo que

significa que las personas de la tercera edad son sedentarias.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

39

0

5

10

15

20

25Una vez al día

Dos veces al día

Tres veces al día

Una vez al día

Dos veces al día

Tres veces al día

Los resultados evidencian que los adultos mayores pertenecientes a la

muestra son sedentarios, lo que se opone a la teoría de Muñoz (2009), que expresa

que el personal de enfermería debe incentivar a las personas de la tercera edad

realicen actividades físicas, a reunirse y socializar entre los miembros de su edad y

de la sociedad en general.

Gráfico No. 12

Frecuencia de aseo corporal y bucal

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Continuando con el siguiente interrogante que corresponde el grafico #12 se

evidencio que los resultados del aseo corporal ponen de manifiesto que el 22% de

los adultos mayores se bañan una vez al día, 28% se asean 2 veces al día, el 6%

tres veces al día, el 18% pasando un día, 26% una o dos veces a la semana, lo que

evidenció que no todos los adultos mayores están realizando eficientemente su aseo

corporal.

Los resultados del aseo bucal ponen de manifiesto que el 15 % de los adultos

mayores se lavan sus dientes una vez al día, 10% se lavan los dientes 2 veces al

día, el 25 % tres veces al día, a pesar que la mayoría de la población de personas

de la tercera edad se lavan la boca por lo menos tres veces al día, sin embargo un

grupo minoritario no están cuidando adecuadamente su salud bucal.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

40

Estos resultados son opuestos a lo que manifiesta Guerra (2011), para quien

la higiene bucal y corporal de los adultos mayores, es una de las actividades que

debe formar parte de los buenos hábitos de salud de las personas de la tercera

edad, más aún cuando después de los 65 años, el individuo experimenta cambios

biológicos.

Prosiguiendo con el análisis del tercer objetivo específico, se realizó el

análisis de la frecuencia con que el adulto mayor visitó el centro de salud,

odontología y los centros de recreación, en el siguiente gráfico:

Gráfico No. 13

Frecuencia de cortado de uñas y visitas al centro de salud, odontología y

centro de recreación

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Los adultos mayores en el 8% de los casos siempre visitó el centro de salud,

el 16% acudió con frecuencia, el 24% visitó el centro de salud a veces, el 30%

acudió rara vez y el 22% nunca visitó el centro de salud, esto significa que solo el

24% de las personas de la tercera edad visitaron con la frecuencia necesaria este

establecimiento.

8%

16%

24%

30%

22%

10%

14%

26%

32%

18%

12%

8%

20% 18%

42%

4%

10%

14%

34%

38%

Siempre Confrecuencia

A veces Rara vez Nunca

Visita el centro de salud Visita al odontólogo

Visita centro de recreación Se corta las uñas

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

41

Los adultos mayores en el 10% de los casos siempre visitó al odontólogo, el

14% acudió con frecuencia, el 26% visitó al odontólogo a veces, el 32% acudió rara

vez y el 22% nunca visitó el odontólogo, esto significa que solo el 24% de las

personas de la tercera edad visitaron con la frecuencia necesaria este

establecimiento.

Los adultos mayores en el 12% de los casos siempre visitó un centro de

recreación, el 8% acudió con frecuencia, el 20% visitó al centro de recreación a

veces, el 18% acudió rara vez y el 42% nunca visitó el odontólogo, esto significa que

solo el 20% de las personas de la tercera edad visitaron con la frecuencia necesaria

un centro recreativo.

Los adultos mayores en el 4% de los casos siempre se corta las uñas, el 10%

se corta las uñas con frecuencia, el 14% se corta a veces las uñas, el 34% rara vez

se cortó las uñas y el 38% nunca se cortó las uñas, esto significa que solo el 14% de

las personas de la tercera edad se cortaron las uñas con la frecuencia esperada.

Estos resultados coinciden con lo expresado por varios autores como Guerra

(2011) y Muñoz (2009), para quienes una parte de la educación para el adulto mayor

debe influir en él, para que acuda con frecuencia al centro de salud más cercano, al

odontólogo, a un centro de recreación para que tenga un sano esparcimiento y el

cortado de las uñas es una actividad importante, especialmente para los adultos

mayores diabéticos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

42

36%

26%

14%

18%

6%

HTA Diabetes Artritis Otros Ninguno

Gráfico No. 14

Actualmente tiene problemas en su salud, cuáles

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Continuando con el tercer objetivo específico: Identificar el conocimiento del

adulto mayor acerca de las enfermedades y de los medicamentos que consume.

Para cumplir con este objetivo se elaboró el siguiente gráfico # 14, cuyos

resultados se presentan a continuación en donde las principales enfermedades de

los adultos mayores son la hipertensión arterial con el 36%, dando a conocer que

son causadas por los aspectos alimenticios y nutricionales.Los resultados de la

encuesta también coincidieron con las estadísticas del INEC y del Ministerio de

Salud Pública, que indicaron que en el año 2013, las principales patologías que

afectaron a la población y fueron las causas más prevalentes de muertes, se

refirieron precisamente a la hipertensión arterial y a la diabetes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

43

38%

46%

10% 6%

0%

Antidepresivo Antihipertensivo Antiglicemiantes

Otros Ninguno

Gráfico No. 15

Qué tipo de medicamentos consume el adulto mayor

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino. – Maria Yuquilema Shigla

Las patologías que presentaron los adultos mayores, ocasionaron que este

grupo etáreo consumir diferentes tipos de medicamentos, como se presenta en la

siguiente gráfico#15.

Los principales medicamentos que consumieron los adultos mayores fueron los

antihipertensivos con el 46%, antidepresivos con el 38%, anticonvulsivos con el 10%

y otros fármacos con el 6%, evidenciándose que las medicinas contra la hipertensión

arterial fueron las de mayor ingesta por parte de la población mayoritaria de las

personas de la tercera edad.

Estos resultados coinciden con lo expresado por Nobrega A. (2011), para quien

las enfermedades hipertensivas son muy frecuentes en los adultos mayores, debido

a la disminución de las funciones circulatorias y de otras funciones, a lo que se

añade los malos hábitos alimenticios que son arrastrados desde la niñez y que

ocasionan la toma de medicamentos de por vida.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

44

66%

18%

16%

0% 0%

Todos los díasPasando un díaUna o dos veces por semanaOtros

Gráfico No. 16

Con qué frecuencia consume medicamentos

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Con relación a la frecuencia del consumo de medicamentos por parte de los

adultos mayores, se presentan los siguientes resultados en el grafico# 16.

Los resultados pusieron de manifiesto que el 66% de los adultos mayores

consumieron medicamentos todos los días, el 18% consumieron medicamentos

todos los días, el 16% consumieron medicinas una a dos veces por semana; lo que

significa que este grupo etáreo tienen diversos problemas de salud que los llevaron

a ingerir fármacos todos los días para mantenerse en buenas condiciones de salud.

Este resultado está relacionado con el resultado de las dos preguntas

anteriores, donde se evidenció que los adultos mayores padecen patologías

relacionadas con la diabetes y la hipertensión arterial alta, por las cuales consumen

medicamento con gran frecuencia, además, en algunos casos las personas de las

tercera edad se pueden automedicar por la influencia cultural de la sociedad

ecuatoriana.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

45

28%

42%

30%

Si No A veces

Gráfico No. 17

Fueron prescritos los medicamentos por un profesional de la salud

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Relacionado con la última aseveración del último párrafo en mención, se

preguntó a los adultos mayores si los medicamentos fueron prescritos por un

profesional de la salud, como se presenta en el siguiente gráfico#17.

Los resultados manifestaron que el 42% de los adultos mayores consumieron

medicamentos sin que estos hayan sido prescritos por un profesional de la salud,

mientras que el 30% consumió estas medicinas a veces, el 28% expresó que estos

medicamentos sí fueron prescritos por un profesional de la salud, es decir, que la

mayoría de las personas de la tercera edad se automedicó.

Casas (2009) consideró al respecto, que la automedicación es un problema de

salud pública, el cual afecta con mayor prevalencia a los adultos mayores,

coincidiendo esta teoría con los resultados expuestos en esta pregunta de la

encuesta, donde se observó que 7 de cada 10 personas de la tercera edad se

atuomedicaron.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

46

6%

14%

24% 26%

30%

22%

34%

44%

Siempre Confrecuencia

A veces Rara vez Nunca

Consejería especializada de enfermería Apoyo emocional

Gráfico No. 18

Recibió el apoyo emocional y la educación por parte del personal de

enfermería

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino. – Maria Yuquilema Shigla

Respondiendo al Cuarto objetivo específico: Determinar la satisfacción del

adulto mayor con el conocimiento que le proporcionaron los profesionales de

enfermería en la atención en el centro de salud. Respecto a esta pregunta se

obtuvieron los siguientes resultados en el siguiente grafico # 18.

Los resultados obtenidos evidenciaron que el 30% de los adultos mayores no

recibieron nunca la consejería especializada de enfermería, mientras que el 26%

rara vez recibió la consejería especializada, el 24% a veces recibió este tipo de

consejería, el 14% la recibió con frecuencia y el 6% sí escucho siempre la consejería

especializada.

Con relación al apoyo emocional, se obtuvo como respuestas que el 44% de

los adultos mayores nunca recibieron el apoyo emocional por parte del personal de

enfermería, mientras que el 34% a veces recibió este apoyo por parte de los

profesionales en estudio, el 22% recibió con frecuencia el apoyo emocional

correspondiente.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

47

32%

8%

24%

8%

6%

4%

18%

Médico EnfermeríaPsicólogo Trabajadora socialTerapeuta Auxiliar

Estos resultados se oponen a lo expresado por Benavent Garcés, Amparo,

Esperanza Ferrer Ferrandis, Cristina Francisco del Rey (2009), quienes se refieren al

apoyo emocional y la consejería especializada como roles de enfermería que

contribuyen al autocuidado de las personas, más aún si se tratan de adultos

mayores que tienen mayor riesgo de afecciones en su salud, sino se conoce y

practica las estrategias de prevención sanitaria.

Gráfico No. 19

Qué personal de salud le proporcionó una información eficaz

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino.- Maria Yuquilema Shigla

Continuando con el análisis de la satisfacción de los adultos mayores, se pudo

apreciar que el criterio que tuvieron los adultos mayores acerca del personal de

salud que le proporcionó una información eficaz en el siguiente grafico # 19.Se pudo

conocer que el 32% consideró que los médicos fueron los profesionales que le

proporcionaron la mejor atención de salud, el 24% manifestaron que fue el

psicólogo, el 18% manifestó que no fue ninguno, 8% expresaron que fue la

enfermera y 8% la trabajadora social, 6% el terapeuta y 4% la auxiliar de enfermería.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

48

Acerca de este particular, se pudo verificar con los resultados de esta

interrogante, que el personal de enfermería no cumplió a cabalidad con sus

funciones expresadas en la teoría de Dorotea Orem, la cual indica que en el

autocuidado está inmersa la consejería especializada, las charlas educativas y el

apoyo emocional, las cuales son esenciales para mejorar la prevención sanitaria de

las personas de la tercera edad.

3.6. Conclusiones

Al caracterizar a la población de adultos mayores se pudo verificar que el 50%

de la muestra seleccionada se encuentra en los rangos de edad de 65 a 69 años,

perteneciendo el 76% al género femenino, su instrucción primaria es del 34%, la

secundaria el 36%, determinándose que su cuidador es un familiar cercano en el

80% de los casos.

Se determinó que el en iguales porcentajes de la encuesta los adulto mayores

presentan problemas de movilidad con el 30% artritis y calambres, se evidencio con

el 30% problemas de cataratas en cuanto a los problemas visuales, se presentó con

un 36% que sufren de sordera en cuanto a los problemas auditivos, en cuanto a los

problemas de deglución de alimentos se evidencio un 42 % no presento este

problema.

Se reconoció que el 58% de los adultos mayores se deprimen con frecuencia y

se sienten solos, como principal afectación psicológica de la muestra seleccionada.

Se describir la práctica de la dieta, aseo y actividad física de los adultos

mayores, verificándose que 30% consumen frituras varios días a la semana, 38%

nunca realizan actividad física, 44% no se asean todos los días, 14% no se lavan los

dientes todos los días, solo 24% visitaron el centro de salud y odontológico con

frecuencia, 20% siempre acude a establecimientos de recreación y 14% se cortó las

uñas con frecuencia.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

49

Se identificó que la mayoría de los adultos mayores sufren de hipertensión

arterial y diabetes 62%, el 46% consumen antihipertensivos, el 66% se automedicó,

sin tener conocimiento de los efectos secundarios de estas enfermedades.

Se determinó que solo el 22% de los adultos mayores recibieron la educación

de enfermería y el apoyo emocional, lo cual evidenció un bajo nivel de satisfacción

del paciente con el conocimiento que le proporcionaron los profesionales de

enfermería en la atención en el centro de salud.

Se evaluó limitaciones de conocimientos y prácticas en el autocuidado de

pacientes que asisten al Club del Adulto Mayor “Francisco Jácome”, lo que evidenció

un incumplimiento del personal de enfermería en este sentido.

3.7. Recomendaciones

Es recomendable que los cuidadores acudan con sus familiares adultos

mayores al Club del Centro de Salud Materno Infantil “Francisco Jácome” para que

formen parte de la estrategia de prevención sanitaria del establecimiento.

Se recomienda a las autoridades del Club del Adulto Mayor “Francisco

Jácome”, que planifique y ejecute un programa educativo a favor de las personas de

la tercera edad, con el objeto de mejorar los hábitos alimenticios, de actividad física,

del aseo y la visita al establecimiento de salud.

Se sugiere al personal de enfermería que aplique el registro del PAE a los

adultos mayores, especialmente en lo correspondiente a las enfermedades más

prevalentes como la HTA, la diabetes y el fenómeno de automedicación.

Es necesario que el personal de enfermería proporcione la consejería

especializada de enfermería y el apoyo emocional para los adultos mayores, para

mejorar el nivel de satisfacción del paciente y su familiar o cuidador.

Se recomienda que se promocione la salud para los adultos mayores con base

en las estrategias para minimizar las limitaciones de los órganos de los sentidos,

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

50

concienciando al cuidador para que tome las precauciones necesarias para evitar

accidentes domiciliarios.

Es importante que el personal de enfermería proporcione el apoyo emocional

para los adultos mayores, lo que repercute en su psicología.

A través del mejoramiento del autocuidado se puede promocionar y prevenir las

afecciones en la salud para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

51

BIBLIOGRAFÍA

Beaver, Marion L. y A. Miller. (2013). Trabajo Social 5: España: PAIDOS. La

práctica clínica del trabajo social con las personas mayores. Intervención primaria,

secundaria y terciaria.

Belenger, M.V. y Aliaga, F. (2000). Autonomía funcional y ocupación del tiempo

libre en personas mayores. Rev. Rol de Enfermería. España; 23(3):231-234.

Brees M, Berkow R. (2009). The Merck Manual of Geriatrics NJ Merck

Research Laboratories.

Binstock, Robert H. y Linda K. George. (2012) Handbook of Aging and the

Social Sciences. N.Y. Academic Press.

Castrillón M. y Lopera C. (2012). En: Morán L. La regulación de la práctica y

educación en enfermería. Nuevos determinantes. Presentación realizada durante El

Xiii Curso Ops/Oms-Ciess Legislación De Salud: La Regulación De La Práctica

Profesional En Salud. México, D.F., 2006 [Consultado el 23 de mayo 2008].

Disponible en URL: http://www.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/hp-xiii-taller06-

presmoran.pdf

Castanedo JF, Vicente N. (2000). Modelo de atención gerontológica en el

Consejo Popular Los Sitios Ciudad de La Habana. Cuba: Rev Electrónica Geriatría.

Carstensen, L. y Edelstein, B. (2011). Gerontología clínica: Intervención

psicológica y social. Barcelona, España: Editorial Martínez Roca S.A.

Chávez Carolina (2011). Accidentes domiciliarios de los adultos mayores con

propuesta de autocuidado. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil: Facultad

de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

52

Comité Nacional del Adulto Mayor (2010). Política nacional para el adulto

mayor. Chile: Documento completo.

Corporación años, Desarrollo local y Adulto Mayor: La Casa de Todos, una

organización para la autogestión, Indagaciones en Gerontología Social, s/e.

Corporación Años, (2012), Adulto Mayor y Desarrollo Local: un Programa de

Educación Comunitaria y Organizacional, s/e.

Corporación Años, (2008), Adulto Mayor, Ciudadanía y Organización Social,

INP, Santiago.

De Beauvoir, Simone, (2011), La vejez, EDHASA, Barcelona

Domínguez, O. (2013). Estudio de las necesidades de la población adulta

mayor de 60 años y más en Chile. Simposio Internacional sobre envejecimiento.

Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Donoso Sepúlveda, A. (2013). Cuidado y Autocuidado de Salud del Adulto

Mayor. (Archivo informático). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Dreher, B.B. (2011). Communication Skills for Working with Elders, 2nd. ed.

New York: Springer Pub. Co.

Edwardh, Joey, (2010), La Tercera Edad: víctima de mitos sociales o

protagonistas en la transformación de la sociedad: un nuevo frente de trabajo para la

Educación Popular, CEAAL, Santiago.

Fillenbaum, G. (2010). The wellbeing of the elderly, Approaches to

multidimensional assessment, WHO, Offset Publications, N° 84. Forciea, M.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

53

Fillenbaum, Gerda G. (2013). Multidimensional Functional Assessment of Older

Adults: The Duke Older Americans Resources and Services Procedures. Mahway,

NJ: Erlbaum Associates.

Guerra de Macedo (2011). La atención de los Ancianos: un desafió para el

nuevo siglo. Washington, D.C: OPS.

Kane R and Kane R: (2013). Assessing older persons. Measuring, meaning and

practical applications. NY, Oxford University Press,

Laureola, Giovanni (2011). Il Concetto di persona in Duns Scoto come scelta

ermeneutica. In Giovanni Lauriola (Ed.) Scienza e Filosofia della Persona in Duns

Scoto. Padova. Ed. Alberobello.

León, Eduardo y Caruso, Arlés (2010), Documento Agenda. México Educación

Popular, Espacio Local y Construcción de Poder Local,

Lavizzo-Mourey, R. (2011). Secretos de la geriatría. México: Ed. McGraw-Hill

Interamericana.

Max-Neef, Manfred et al., (2009) Desarrollo a Escala Humana, Cepaur,

Fundación Dag Hammarskjöld, Santiago.

Mc Dowel y Newell: Social health. (2013) Measuring health. A guide to rating

scales and questionnaires. NY, Oxford University Press.

Millán Méndez, Israel E. (2012). Evaluación de la capacidad y percepción de

autocuidado del adulto mayor en la comunidad. La Habana: Revista Cubana de

Enfermería. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

03192010000400007&script=sci_arttext

Ministerio de Salud Pública e INEC (2013). En el Ecuador uno de cada diez

personas son adultos mayores. Quito – Ecuador: Andes.

www.andes.info.ec/es/actualidad/3548.html

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

54

Moragas R. (2009) Gerontología social. Barcelona, Ed. Harder.

Morales Calatayud F. (2011) La Psicología y los Servicios de Salud.

Experiencia de trabajo en Cuba. Secretaría de Cultura. Facultad de Psicología.

Universidad de Buenos Aires.

Moreno, Sinforiano R. y Antonio Castellano Suárez. (2012). Intervención Clínica

y Psicosocial en el Anciano. España, Instituto Canario de Estudios y Promoción

Social y Sanitaria (ICEPSS).

Muñoz Peñailillo, M. (2009). Autocuidado y dependencia en el Adulto Mayor

V. México. San Pedro de la Paz: [Tesis para optar al grado de Magíster en Salud

Comunitaria].

Organización Mundial de la Salud (2012). Diez Datos sobre el envejecimiento.

Washington D. C.: OMS. http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/

Organización Panamericana de la Salud (2010). La salud de los adultos

mayores: Una visión compartida. Washington D. C.: OPS.

http://www.paho.org/blogs/paltex/wp-

content/uploads/2013/06/SaludDeLosAdultosMayores_preliminares.pdf

Quiroga M. Guillot C. (2011) Cosmetología Dermatológica Practica. El Órgano

Cutáneo. 5ta. Ed. Buenos Aires, Ed. El Ateneo.

Sánchez Salgado, Carmen Delia. (2010) Trabajo Social y Vejez. Buenos Aires:

Humanitas.

Sánchez Salgado, Carmen Delia. (2000) Gerontología Social. Buenos Aires:

Espacio.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Autores Año Pág. libro Pág.

proyecto

1 Organización Mundial de la Salud 2012 3,11

2 Organización Panamericana de la

Salud

2010 3

3 Ministerio de Salud Pública e INEC 2013 4

4 Chávez Carolina 2011 8 9

5 Millán, Israel 2012 10 9

6 Castañedo JF, Vicente 2000 24 11

7 Kenneth P. Scileppi 2010 150 11

8 Mc Dowel y Newell 2009 97 12

9 Moragas R 2009 87 13

10 Andres R. Biermane 2011 115 13

11 Kane R, Ouslander J, Abrass 2011 76 14

12 Patel Sr. Wiggins 2012 48 14

13 Culver BH 2011 78 14

14 Nobrega A 2011 102 14

15 Quiroga M. Guillot C 2012 67 14

16 Dreher, B.B 2009 129 15

17 Bernaldo M 2012 73 15

18 Morales Calatayud F 2009 400 15

19 Lopuzzo N 2013 97 16

20 Pérez del Molino 2011 61 16

21 Dorothea Orem 2010 500 17

22 Laureola, Giovanni 2011 98 17

23 : Laín E 2010 250 18

24 Casas Lechón, Pilar 2009 93,82 18,20

25 Guerra 2011 145 19

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

56

26 Donoso 2013 600 19

27 Muñoz 2009 480 19

28 Benavent Garcés, Amparo,

Esperanza Ferrer Ferrandis, Cristina

Francisco del Rey

2009 67 20

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A
Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

OFICIO DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO

Oficio #

Guayaquil, enero del 2015

Licenciada, Carmen Sánchez Hernández, Msc Directora Escuela de Enfermería En su despacho.-

Considerando sus conocimientos tanto en investigación como en el tópico a tratar,

tengo a bien informar a usted, que se le ha designado como Tutora del trabajo de

Investigación, que se detalla a continuación, con los siguientes estudiantes:

- María del Carmen Medina Gustavino

- Maria Elizabeth Yuquilema Shigla

Tema:

“CONOCIMIENTO EN EL AUTOCUIDADO DE PACIENTES QUE ASISTEN AL

CLUB DE ADULTO MAYOR FRANCISO JACOME. 2015”

Cabe señalar que las estudiantes responsables se constatarán con usted para que

planifiquen conjuntamente las actividades respectivas. Esperando una favorable

respuesta y un excelente trabajo de Investigación bajo vuestra tutoría, quedo de

usted.

Atentamente,

__________________________.

Lic. Germania Vargas

Directora

C. Archivo

Adm.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

OFICIO SOLICITANDO PERMISO PARA REALIZAR ENCUESTA EN EL CLUB

DE ADULTO MAYOR FRANCISCO JÁCOME

Guayaquil, enero de 2015

Dra. Susana Escobar………………………………….. Director del Club del Adulto Mayor Francisco Jácome En su despacho.- Cordiales saludos: Mucho agradeceremos a usted se sirva autorizar a la estudiante de cuarto año

Internado Sra. María del Carmen Medina Gustavino y Sra. María Yuquilema Shigla;

se pueda realizar la encuesta a los adultos mayores en vuestra Institución para

realizar el Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciadas en

Enfermería, cuyo tema es: “Conocimiento En El Autocuidado De Pacientes Que

Asisten Al Club De Adulto Mayor Francisco Jácome. 2015”

En espera de una favorable respuesta a esta petición, nos es grato suscribirnos de

usted.

Atentamente,

_____________________ _____________________

Ma. Del Carmen Medina Gustavino María Yuquilema Shigla

C: Archivo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

ANEXO 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CONTROL DEL AVANCE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE TUTORIAS

Fecha D-M-A

ACTIVIDADES

HORA

DE INICIO

HORA FINAL

FIRMA

TUTORA

FIRMA

ESTUDIANTES

Estudiante: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla Tutora: Lcda. Germania Vargas Tema: “Conocimiento En El Autocuidado De Pacientes Que Asisten Al Club De

Adulto Mayor Francisco Jácome. 2015”

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

ANEXO 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA SUSTENTACIÓN

Fecha Nombre

estudiantes

Introducción

y problema

Objetivos Metodología Análisis

resultados

Conclusiones

Recomendaciones

Propuesta Tiempo Total

María del

Carmen Medina

Gustavino

María

Yuquilema

Shigla

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

ANEXO 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ACUERDO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ESCLARECIDO

Por medio de la presente AUTORIZO a la Interna de Enfermería: María del Carmen

Medina Gustavino y María Yuquilema Shigla, a realizar las encuestas para evaluar el

cumplimiento del autocuidado del adulto mayor, trabajo para elaboración del

proyecto de investigación cuyo tema es: “Conocimiento En El Autocuidado De

Pacientes Que Asisten Al Club De Adulto Mayor Francisco Jácome. 2015”

Cabe mencionar que los datos van a servir para el conocimiento del autocuidado de

pacientes adulto mayor que asisten al club Francisco Jácome, estos datos serán

confidenciales y solo se utilizarán para el desarrollo de la investigación.

Agradecemos su comprensión y apoyo

Nombre: __________________________ C.I. ___________________

Firma: ____________________

Nombre: __________________________ C.I. ___________________

Firma: ____________________

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

ANEXO No. 6

CUESTIONARIO DE ENCUESTA APLICADA A LOS PACIENTES QUE ASISTEN

AL CLUB ADULTO MAYOR FRANCISCO JÁCOME.

FORMULARIO DE PREGUNTAS PARA LA RECOLECCIÒN DE INFORMACIÒN

SOBRE LA INVESTIGACION:

“CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA EN EL AUTOCUIDADO DE PACIENTES QUE

ASISTEN AL CLUB DE ADULTO MAYOR FRANCISO JACOME. 2015”.

Objetivo: Determinar el conocimiento y prácticas de autocuidado del adulto

mayor.

Datos generales del adulto mayor.

a. Edad: 65-69 años___70-74 años___75-79 años__>80 años_____

b. Género: Masculino___ Femenino___

c. Estado civil: Casado____ Soltero

_____Divorciado_____Viudo_______Unión libre______Otros______

d. Ocupación: Empleado___Quehaceres domésticos___Jubilado_______

e. Instrucción: Primario___Secundario__Superior__Postgrado__Ninguno__

1. ¿Con quién vive?

Familiar____

Cónyuge____

Hijos____

Nietos____

Otros____

Ninguno____

Conocimiento acerca de las dificultades que se asocian del adulto mayor

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

2. ¿Tiene dificultad de movimiento?

Artritis______

Artrosis______

Calambres____

Ninguno_______

3. ¿Qué tipo de problema visual padece?

Miopía_______

Catarata______

Glaucoma_____

Otros________

Ninguno______

4. ¿Qué tipo de problema auditivo padece?

Sordera_____

Vértigo______

Hipoacusia___

Ninguno______

5. ¿Tiene problemas para la deglución de alimentos?

Si_______

No______

A veces_____

Reconocimiento de los aspectos psicológicos que afectan al adulto mayor

6. ¿Con qué frecuencia se deprimen?

Siempre____

Con frecuencia____

A veces____

Rara vez____

Nunca____

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

7. ¿Se siente solo?

Siempre____

Con frecuencia____

A veces____

Rara vez____

Nunca____

Prácticas de la dieta, aseo y actividad física de los adultos mayores

8. ¿Con qué frecuencia consume frituras?

Todos los días_______________

Varios días a la semana________

Una vez por semana___________

Una o dos veces al mes________

Otros_______________________

Ninguno_____________________

9. ¿Con qué frecuencia realiza ejercicio físico?

Siempre___________

Con frecuencia_____

A veces___________

Rara vez__________

Ninguno__________

10. ¿Con qué frecuencia se baña?

Una vez al día___________

Dos veces al día_____

Tres veces al día___________

Pasando un día__________

Uno o dos veces a la semana__________

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

11. ¿Con qué frecuencia se realiza el aseo bucal?

Una vez al día___________

Dos veces al día_____

Tres veces al día___________

Pasando un día__________

Uno o dos veces a la semana__________

12. ¿Con qué frecuencia se corta las uñas?

Siempre___________

Con frecuencia_____

A veces___________

Rara vez__________

Ninguno__________

13. ¿Con qué frecuencia visita el centro de salud?

Siempre___________

Con frecuencia_____

A veces___________

Rara vez__________

Ninguno__________

14. ¿Con qué frecuencia visita al odontólogo?

Siempre___________

Con frecuencia_____

A veces___________

Rara vez__________

Ninguno__________

15. ¿Con qué frecuencia asiste a un centro de recreación?

Siempre___________

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Con frecuencia_____

A veces___________

Rara vez__________

Ninguno__________

Conocimientos del adulto mayor de las enfermedades y consumo de

medicamentos

16. ¿Actualmente tiene problemas en su salud, cuáles?

HTA____

Diabetes____

Artritis____

Otros____

Ninguno____

17. ¿Conoce qué tipo de medicamentos consume?

Antidepresivos____

Antihipertensivo____

Anticonvulsivos____

Otros____

Ninguno____

18. ¿Con qué frecuencia consume medicamentos?

Todos los días____

Pasando un día____

Una o dos veces por semana____

Otros____

Ninguno____

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

19. ¿Fueron prescritos los medicamentos por un profesional de la salud?

Si____

No____

A veces____

Satisfacción del paciente con los conocimientos proporcionados por

enfermería

20. ¿Recibió la educación de cuidados por parte del personal de

enfermería?

__Con frecuencia

__A veces

__Nunca

21. ¿Recibió apoyo emocional por parte del personal de enfermería?

Siempre___________

Con frecuencia_____

A veces___________

Rara vez__________

Ninguno__________

22. ¿Qué personal de salud le proporcionó una información eficaz?

Médico____

Enfermería____

Psicólogo____

Trabajadora Social____

Terapeuta____

Auxiliar____

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

ANEXO No. 8

CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE

TITULACIÓN Y GRADUACIÓN DEL PREGRADO – 2015

#

Fechas

Actividades

Diciembr

e

Enero

Febrer

o

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

1

Revisión y

ajustes al

proyecto de

investigación

por el tutor.

(Diseño de

proyecto de

investigación)

x

2

Trabajo de

campo:

Recopilación de

información.

X

3 Procesamiento

de datos X x

4

Análisis e

interpretación

de datos

x

x

5 Elaboración de

informe final x x

6

Entrega del

informe final

(Subdirección)

x

7 Sustentación x

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

ANEXO No. 9

PRESUPUESTO

Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Rubro Cantidad Costo unitario Costo total

Computadora 1 600

Cartuchos de

impresora

2 55

Hojas Resma 3.10

plumas 50 0.25 92.50

impresiones 600 0.10 60

copias 30 0.5 15

pasajes 1.50c/d 0.30 45

cartulinas 6 0.50 3.00

marcadores 4 0.60 2.40

internet 0.50 20

Cofee break 300 2.00 600

encuadernación 2 8.00 16

TOTAL 1.512

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

ANEXO No. 10

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

ANEXO No. 10

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

50%

26%

16%

8%

65 - 69 años 70 - 74 años 75 - 79 años > 80 años

ANEXO No. 11

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Tabla No. 1

Edad.

Descripción Frecuencia %

65 - 69 años 25 50%

70 - 74 años 13 26%

75 - 79 años 8 16%

> 80 años 4 8%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico #1

Edad

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Se pudo apreciar que el principal grupo etáreo lo constituyen las

personas cuyas edades oscilan entre 65 a 69 años con el 50%, quienes recién

ingresaron al Club del Adulto Mayor, que es de recién creación, el grupo de 70 a 74

años participó con el 26%, el de 75 a 79 años con el 16% y mayor de 80 años con el

8%, debido a que son menos en cantidad y en porcentaje de acuerdo a las

estadísticas del último censo de población del INEC, realizado en el año 2010.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

24%

76%

Masculino Femenino

Tabla No. 2

Género.

Descripción Frecuencia %

Masculino 12 24%

Femenino 38 76%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico# 2

Género

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- En cuanto al género se pudo conocer que el 76% de las personas

inscritas en el Club del Adulto Mayor “Francisco Jácome”, pertenecen al género

femenino y 24% al masculino, esto coincide con la información del último censo

poblacional del INEC realizado en el año 2010, que estima una mayor cantidad de

mujeres en la población de adultos mayores del Ecuador y de la ciudad de

Guayaquil.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

34%

36%

18%

4% 8%

Primaria Secundaria Superior Posgrado Ninguna

Tabla No. 3

Nivel de instrucción.

Descripción Frecuencia %

Primaria 17 34%

Secundaria 18 36%

Superior 9 18%

Posgrado 2 4%

Ninguna 4 8%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico # 3

Nivel de instrucción

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- La población mayoritaria de los adultos mayores, tienen niveles de

instrucción secundario (36%) y primario (34%), mientras que el 18% dijo haber

seguido la universidad, un 4% tienen un postgrado y el 8% no tienen estudios,

significando ello que 70 de cada 100 personas de la tercera edad, han terminado la

primaria o el bachillerato, lo que significa que su nivel de conocimientos acerca del

autocuidado de su propia salud puede ser limitado.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

28%

16% 14%

24%

6%

12%

Casado Soltero Divorciado

Viudo Unión libre Otros

Tabla No. 4

Estado civil

Descripción Frecuencia %

Casado 14 28%

Soltero 8 16%

Divorciado 7 14%

Viudo 12 24%

Unión libre 3 6%

Otros 6 12%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico# 4

Estado civil

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

El análisis de la dimensión del estado civil, puso de manifiesto que el 28% de

los adultos mayores son casados, mientras que el 24% son viudos, el 16% son

solteros, el 12% tienen otros estados civiles, el 6% son unidos libremente y el 14%

son divorciados, lo que evidencia que una buena cantidad de personas viven sin un

cónyuge, por ser solteras, viudas o divorciadas.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

0%

80%

12% 8%

Familiar Otras Ninguno

Tabla No. 5

Con quien vive

Descripción frecuencia %

Familiar 40 80%

Otras 6 12%

Ninguno 4 8%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores.

Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico #5

Con quien vive

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- La población mayoritaria de adultos mayores viven con un familiar

(40%), quien oficia de cuidador estos son cónyuges, hijos, nietos familiares cercanos

,mientras que el (12%)corresponde que viven con otras personas que son parientes

y por ultimo que el (8%) viven solos.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

30%

24%

30%

16%

artritis artrosis calambres ninguno

Tabla No. 6

Tiene dificultad de movimiento

Descripción frecuencia %

artritis 15 30%

artrosis 12 24%

calambres 15 30%

ninguno 8 16%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico #6

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Al realizar las encuestas se evidencian que el (30%) presentan artritis

y el (24%) artrosis y que el (30%) calambres y por ultimo el (16%) no tienen

dificultad para movilizarse.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

18%

30% 18%

16%

18%

Miopía Catarata Glaucoma Otros Ninguno

Tabla No. 7

Qué tipo de problema visual padece

Descripción Frecuencia %

Miopía 9 18%

Catarata 15 30%

Glaucoma 9 18%

Otros 8 16%

Ninguno 9 18%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico# 7

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- En lo relacionado con los problemas visuales que padece el adulto

mayor, manifestaron que el 30% de los encuestados tenían catarata, el 18% tenía

glaucoma, el 18% sufría de miopía, el 18% presentó otros problemas visuales y el

16% no presentó ningún problema en su sentido de la visión.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Tabla No. 8

Tiene dificultad auditiva

Descripción frecuencia %

sordera 18 36%

vertigo 7 14%

hipoacuia 10 20%

ninguno 15 30%

total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico# 8

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- En cuanto a la dificultad auditiva que padece el adulto mayor

tenemos que el 36%sufre de sordera, el 14% presenta vértigo, el 20% padece de

hipoacusia y por último el 30% no presenta ningún problema auditivo.

36%

14% 20%

30%

sordera vertigo hipoacuia ninguno

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

40%

42%

18%

Si No A veces

Tabla No. 9

Tiene problemas para la deglución de alimentos

Descripción Frecuencia %

Si 20 40%

No 21 42%

A veces 9 18%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico # 9

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Con relación a los resultados de esta interrogante, el 42% de los

adultos mayores no presentó problemas en la deglución de los alientos, mientras

que 40% si presentó esta afección, el 18% solo presentó esta problemática a veces,

esto significa que seis de cada diez personas de la tercera edad tienen problemas

en la deglución de los alimentos.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Tabla No. 10

Con qué frecuencia se deprimen

Descripción Frecuencia %

Siempre 14 28%

Con frecuencia 8 16%

A veces 9 18%

Rara vez 12 24%

Nunca 7 14%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Se pudo apreciar que el 28% de los adultos mayores siempre se deprimen, el

16% con frecuencia se deprimen, el 18% a veces se deprimen, el 24% rara vez se

deprime, el 14% nunca se deprime, esto significa que la población mayoritaria de

personas de la tercera edad se deprime con frecuencia.

Tabla No. 11

Se siente solo

Descripción Frecuencia %

Siempre 18 36%

Con frecuencia 11 22%

A veces 9 18%

Rara vez 8 16%

Nunca 4 8%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

28%

16% 18%

24%

14%

36%

22%

18% 16%

8%

Siempre Confrecuencia

A veces Rara vez Nunca

Frecuencia de depresión Frecuencia que se siente solo

Grafico #11

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Con relación al sentimiento de la soledad se observaron como

resultados más relevantes que el 36% de los adultos mayores siempre se deprimen,

el 22% se deprime con frecuencia, el 18% se deprime a veces, el 16% rara vez se

deprime, el 8% nunca se siente solo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Tabla No. 12

Con qué frecuencia consume frituras

Descripción Frecuencia %

Todos los días 9 18%

Varios días a la semana 15 30%

Una vez por semana 8 16%

Una o dos veces al mes 7 14%

Otros 6 12%

Ninguno 5 10%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico # 12

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Los resultados evidenciaron que el 30% comen frituras varios días a

la semana, 18% consume frituras todos los días, 16% ingirieron frituras una vez por

semana, el 14% consume alimentos fritos una o dos veces por mes, el 12%

consideró otras opciones y el 10% no consume frituras, seguramente por

prescripción médica.

18%

30%

16%

14%

12%

10%

Todos los días Varios días a la semana

Una vez por semana Una o dos veces al mes

Otros Ninguno

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

12%

14%

16%

20%

38%

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca

Tabla No. 13

Con qué frecuencia realiza ejercicio físico

Descripción Frecuencia %

Siempre 6 12%

Con frecuencia 7 14%

A veces 8 16%

Rara vez 10 20%

Nunca 19 38%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico # 13

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- El 38% de los adultos mayores nunca realizan ejercicio físico, el

20% rara vez ejecutan actividades de gimnasia, el 12% siempre realizan ejercicios,

el 14% con frecuencia ejecutan aeróbicos, el 16% a veces realiza ejercicios físicos,

lo que significa que las personas de la tercera edad son sedentarias.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Tabla No. 14

Con qué frecuencia realiza el aseo corporal

Descripción Frecuencia %

Una vez al día 11 22%

Dos veces al día 14 28%

Tres veces al día 3 6%

Pasando un día 9 18%

Uno o dos veces a la semana 13 26%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Los resultados del aseo corporal ponen de manifiesto que el 22% de los

adultos mayores se bañan una vez al día, 28% se asean 2 veces al día, el 6% tres

veces al día, el 18% pasando un día, 26% una o dos veces a la semana, lo que

evidenció que no todos los adultos mayores están realizando eficientemente su aseo

corporal.

Tabla No. 15

Con qué frecuencia se realiza el aseo bucal

Descripción Frecuencia %

Una vez al día 15 30%

Dos veces al día 10 20%

Tres veces al día 25 50% Total 50 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

0

5

10

15

20

25Una vez al día

Dos veces al día

Tres veces al día

Una vez al día

Dos veces al día

Tres veces al día

Grafico #15

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Los resultados del aseo bucal ponen de manifiesto que el 62% de

los adultos mayores se lavan sus dientes una vez al día, 18% se lavan los dientes 2

veces al día, el 6% tres veces al día, el 14% pasando un día, a pesar que la mayoría

de la población de personas de la tercera edad se lavan la boca por lo menos una

vez al día, sin embargo un grupo minoritario no están cuidando adecuadamente su

salud bucal.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Tabla No. 16

Con qué frecuencia se corta las uñas

Descripción Frecuencia %

Una vez al mes 20 4%

Dos veces al mes 18 10%

Una vez por semana 12 14%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Los adultos mayores en el 4% de los casos siempre se corta las

uñas, el 10% se corta las uñas con frecuencia, el 14% se corta a veces las uñas, el

34% rara vez se cortó las uñas y el 38% nunca se cortó las uñas, esto significa que

solo el 14% de las personas de la tercera edad se cortaron las uñas con la

frecuencia esperada.

Tabla No. 17

Con qué frecuencia visita el centro de salud

Descripción Frecuencia %

Siempre 4 8%

Con frecuencia 8 16%

A veces 12 24%

Rara vez 15 30%

Nunca 11 22%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Los adultos mayores en el 8% de los casos siempre visitó el centro

de salud, el 16% acudió con frecuencia, el 24% visitó el centro de salud a veces, el

30% acudió rara vez y el 22% nunca visitó el centro de salud, esto significa que solo

el 24% de las personas de la tercera edad visitaron con la frecuencia necesaria este

establecimiento.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Tabla No. 18

Con qué frecuencia visita al odontólogo

Descripción Frecuencia %

Siempre 5 10%

Con frecuencia 7 14%

A veces 13 26%

Rara vez 16 32%

Nunca 9 18%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Los adultos mayores en el 10% de los casos siempre visitó al

odontólogo, el 14% acudió con frecuencia, el 26% visitó al odontólogo a veces, el

32% acudió rara vez y el 22% nunca visitó el odontólogo, esto significa que solo el

24% de las personas de la tercera edad visitaron con la frecuencia necesaria este

establecimiento.

Tabla No. 19

Con qué frecuencia asiste a un centro de recreación

Descripción Frecuencia %

Siempre 6 12%

Con frecuencia 4 8%

A veces 10 20%

Rara vez 9 18%

Nunca 21 42%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

8%

16%

24%

30%

22%

10%

14%

26%

32%

18%

12%

8%

20% 18%

42%

4%

10%

14%

34%

38%

Siempre Confrecuencia

A veces Rara vez Nunca

Visita el centro de salud Visita al odontólogo

Visita centro de recreación Se corta las uñas

Grafico# 19

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Los adultos mayores en el 12% de los casos siempre visitó un

centro de recreación, el 8% acudió con frecuencia, el 20% visitó al centro de

recreación a veces, el 18% acudió rara vez y el 42% nunca visitó el odontólogo, esto

significa que solo el 20% de las personas de la tercera edad visitaron con la

frecuencia necesaria un centro recreativo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Tabla No. 20

Actualmente tiene problemas en su salud, cuáles

Descripción Frecuencia %

HTA 18 36%

Diabetes 13 26%

Artritis 7 14%

Otros 9 18%

Ninguno 3 6%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico # 20

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Las principales enfermedades de los adultos mayores son la hipertensión

arterial con el 36%, la diabetes con el 26%, la artritis con el 14%, otras patologías

con el 18% y el 36% manifestó que no sufre ninguna patología, verificándose que en

efecto, las patologías más prevalente son causadas por los aspectos alimenticios y

nutricionales.

36%

26%

14%

18%

6%

HTA Diabetes Artritis Otros Ninguno

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

38%

46%

10% 6%

0%

Antidepresivo Antihipertensivo Antiglicemiantes

Otros Ninguno

Tabla No.21

Qué tipo de medicamentos consume el adulto mayor

Descripción Frecuencia %

Antidepresivo 19 38%

Antihipertensivo 23 46%

Antiglicemiantes 5 10%

Otros 3 6%

Ninguno 0 0%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico # 21

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Los principales medicamentos que consumieron los adultos mayores

fueron los antihipertensivos con el 46%, antidepresivos con el 38%, antiglicemiantes

con el 10% y otros fármacos con el 6%, evidenciándose que las medicinas contra la

hipertensión arterial fueron las de mayor ingesta por parte de la población

mayoritaria de las personas de la tercera edad.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Tabla No. 22

Con qué frecuencia consume medicamentos

Descripción Frecuencia %

Todos los días 33 66%

Pasando un día 9 18%

Una o dos veces por semana 8 16%

Otros 0 0%

Ninguno 0 0%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico # 22

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Los resultados pusieron de manifiesto que el 66% de los adultos

mayores consumieron medicamentos todos los días, el 18% consumieron

medicamentos todos los días, el 16% consumieron medicinas una a dos veces por

semana; lo que significa que este grupo etáreo tienen diversos problemas de salud

que los llevaron a ingerir fármacos todos los días para mantenerse en buenas

condiciones de salud.

66%

18%

16%

0% 0%

Todos los díasPasando un díaUna o dos veces por semanaOtros

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Tabla No. 23

Fueron prescritos los medicamentos por un profesional de la salud

Descripción Frecuencia %

Si 14 28%

No 21 42%

A veces 15 30%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico# 23

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Los resultados manifestaron que el 42% de los adultos mayores

consumieron medicamentos sin que estos hayan sido prescritos por un profesional

de la salud, mientras que el 30% consumió estas medicinas a veces, el 28% expresó

que estos medicamentos sí fueron prescritos por un profesional de la salud, es decir,

que la mayoría de las personas de la tercera edad se automedicó.

28%

42%

30%

Si No A veces

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Tabla No. 24

Recibió educación de cuidado por parte del personal de enfermería

Descripción Frecuencia %

Con frecuencia 22 44%

A veces 17 34%

Nunca 11 22%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Los resultados obtenidos evidenciaron que el 30% de los adultos

mayores no recibieron de enfermería, mientras que el 26% rara vez recibió la

consejería especializada, el 24% a veces recibió este tipo de consejería, el 14% la

recibió con frecuencia y el 6% sí escucho siempre la consejería especializada.

Tabla No. 25

Recibió apoyo emocional por parte del personal de enfermería

Descripción Frecuencia %

Siempre 3 6%

Con frecuencia 7 14%

A veces 12 24%

Rara vez 13 26%

Nunca 15 30%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Grafico # 25

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.- Con relación al apoyo emocional, se obtuvo como respuestas que el

44% de los adultos mayores nunca recibieron el apoyo emocional por parte del

personal de enfermería, mientras que el 34% a veces recibió este apoyo por parte

de los profesionales en estudio, el 22% recibió con frecuencia el apoyo emocional

correspondiente.

6%

14%

24% 26%

30%

22%

34%

44%

Siempre Confrecuencia

A veces Rara vez Nunca

Consejería especializada de enfermería Apoyo emocional

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

Tabla No. 26

Qué personal de salud le proporcionó información eficaz

Descripción Frecuencia %

Médico 16 32%

Enfermería 4 8%

Psicólogo 12 24%

Trabajadora social 4 8%

Terapeuta 3 6%

Auxiliar 2 4%

Ninguno 9 18%

Total 50 100% Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Grafico # 26

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adultos mayores. Elaborado por: María del Carmen Medina Gustavino - María Yuquilema Shigla

Análisis.-Se pudo conocer que el 32% consideró que los Médicos fueron los

profesionales que le proporcionaron la mejor atención de salud, el 24% manifestaron

que fue el psicólogo, el 18% manifestó que no fue ninguno, 8% expresaron que fue

la enfermera y 8% la Trabajadora Social, 6% el Terapeuta y 4% la Auxiliar de

Enfermería.

32%

8%

24%

8%

6%

4%

18%

Médico Enfermería PsicólogoTrabajadora social Terapeuta AuxiliarNinguno

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1... · A mi esposo y a mis hijos quienes me acompañaron en lo largo de mi vida, con su apoyo y consejo. A

INDICE DE GRÁFICOS

1. Edad y Género 30

2. Nivel de instrucción y Estado civil 31

3. Tiene cuidador 32

4. Actualmente tiene problemas en su salud, cuáles 33

5. Qué tipo de medicamentos consume el adulto mayor 34

6. Con qué frecuencia consume medicamentos 35

7. Fueron prescritos los medicamentos por un profesional de la salud 36

8. Recibió el apoyo emocional y la consejería especializada por parte del

personal de enfermería 37

9. Qué personal de salud le proporcionó mejor atención 38

10. Tiene dificultad para movilizarse por sus propios medios 39

11. Qué tipo de apoyo utiliza para caminar 40

12. Qué tipo de problema visual padece 41

13. Tiene problemas para la deglución de alimentos 42

14. Frecuencia de depresión y de soledad 43

15. Con qué frecuencia consume frituras 44

16. Con qué frecuencia realiza ejercicio físico 45

17. Frecuencia de aseo corporal y bucal 46

18. Frecuencia de cortado de uñas y visitas al centro de salud, odontología y

centro de recreación 47