universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/tesis...universidad de...

142
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO EN LAS IMPORTACIONES DE NEUMÁTICOS RADIALES Y LOS DEMAS POR EL PLAN REUSA LLANTA EN EL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA DE PAGOS Para obtener el Grado de: Magíster en Administración de Empresas Mención: Negocios Internacionales Tesis de maestría presentada por Darío Xavier Menoscal Macías Karla del Rosario Corral Espinoza Tutor de tesis: Félix Stalin Rosales Quiñonez Fecha 07/06/2015

Upload: phungkhuong

Post on 05-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD DE POSTGRADOS

ANÁLISIS DEL IMPACTO EN LAS IMPORTACIONES DE NEUMÁTICOS RADIALES Y LOS DEMAS POR EL PLAN REUSA LLANTA EN EL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA

DE PAGOS

Para obtener el Grado de:

Magíster en Administración de Empresas Mención: Negocios Internacionales

Tesis de maestría presentada por

Darío Xavier Menoscal Macías Karla del Rosario Corral Espinoza

Tutor de tesis:

Félix Stalin Rosales Quiñonez

Fecha 07/06/2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD DE POSTGRADOS

ANÁLISIS DEL IMPACTO EN LAS IMPORTACIONES DE NEUMÁTICOS RADIALES Y LOS DEMAS POR EL PLAN REUSA LLANTA EN EL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA

DE PAGOS

Para obtener el Grado de:

Magíster en Administración de Empresas Mención: Negocios Internacionales

Tesis de maestría presentada por

Darío Xavier Menoscal Macías

Karla del Rosario Corral Espinoza

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

CERTIFICADO DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, ING. COM. FÉLIX ROSALES QUIÑONEZ, MBA como

tutor de tesis de grado de Maestría, como requisito para optar por el título de

MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN NEGOCIOS

INTERNACIONALES de la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad de Guayaquil, presentado por los Maestrantes:

DARÍO XAVIER MENOSCAL MACÍAS con C.I.: 0926517202

KARLA DEL ROSARIO CORRAL ESPINOZA con C.I.:0919381129

TEMA:

“ANÁLISIS DEL IMPACTO EN LAS IMPORTACIONES DE NEUMÁTICOS

RADIALES Y LOS DEMÁS POR EL PLAN REUSA LLANTA EN EL ECUADOR

Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA DE PAGOS”

CERTIFICO QUE: Una vez concluida la tesis, bien podrían los maestrantes estar

aptos para continuar con el proceso de titulación.

ING. COM. FÉLIX ROSALES QUIÑONEZ, MBA TUTOR DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

DECLARACIÓN

Nosotros, Darío Xavier Menoscal Macías y Karla del Rosario Corral Espinoza

declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría;

que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen

en este documento.

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada,

escrita a máquina o por el sistema "multigraph", mimeógrafo, impreso, etc., no

autorizada por los editores, viola derechos reservados.

Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

Derechos Reservados del Autor

Darío Xavier Menoscal Macías Karla Del Rosario Corral Espinoza

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por haberme dado la oportunidad de vivir y por estar

conmigo en cada paso que doy, por haberme enseñado que en la vida todo es

posible si estas junto a él.

A mis padres por ser un pilar fundamental en mi educación y en mi vida, por su

incondicional apoyo a través del tiempo, por enseñarme que las metas existen

para ser alcanzadas y que con dedicación y esfuerzo todo es posible.

A mi futura esposa Karen quién siempre está a mi lado apoyándome en cada

decisión que tomo y por brindarme todo su amor, entrega y dedicación.

A mis compañeros por compartir los buenos y malos momentos dentro de la

maestría.

Gracias.

DARÍO XAVIER MENOSCAL MACÍAS

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios, forjador de mi camino, por haberme dado la

oportunidad de vivir, de ser quien soy, regalarme una familia tan maravillosa y

quien me acompaña siempre en las adversidades.

A mi madre, Gloria Fernanda Espinoza Moncada, mi mejor amiga, mi guerrera

quien me dio la vida y me enseñó que no hay obstáculo que no pueda vencer.

Gracias por quererme tanto, creer en mí, estar siempre a mi lado y porque

siempre me apoyaste brindándome todo tu amor.

A mi padre, Carlos Alfredo Corral Ordeñana (QEPD), porque me enseñó que el

éxito en la vida consiste en siempre seguir adelante, sin importar las dificultades

que te ponga la vida, sabré afrontarlas tomando la mejor decisión.

A mis hermanos, por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.

A todos mis amigos, por compartir buenos y malos momentos, siempre juntos,

esos momentos nos hacen crecer y valorar a las personas que nos rodean.

Finalmente, al amor porque es el motor de mi vida, porque con su fuerza me

ayuda a seguir adelante ante cualquier adversidad, lo puede todo y porque

trasciende el tiempo y el espacio.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna

cosa que esperar”. Tomas Chalmers

KARLA DEL ROSARIO CORRAL ESPINOZA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar todo mi agradecimiento a mi familia por su apoyo incondicional

durante todo el transcurso de este proyecto, a todas las personas que

intervinieron directa e indirectamente en la realización de este trabajo.

A mis amigos y compañeros que siempre estuvieron para tenderme una mano

en los momentos más difíciles y a mis profesores que con nobleza y entusiasmo

brindaron sus conocimientos.

A la Universidad de Guayaquil por acogerme y formarme durante toda mi

permanencia en Pregrado y Posgrado.

DARÍO XAVIER MENOSCAL MACÍAS

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

AGRADECIMIENTOS

Por el presente trabajo, deseo agradecer en primer lugar a Dios, por bendecirme

y darme la sabiduría para llegar hasta donde he llegado.

A mi familia, quienes me apoyaron durante todo el transcurso de mi educación,

inyectándome seguridad en las decisiones que tomo.

A la Universidad de Guayaquil, por darme la oportunidad de aprender y crecer

en la vida como un buen profesional.

A mis profesores, por el esfuerzo y dedicación, quienes con sus conocimientos,

sus experiencias y motivaciones han logrado en mí que puedan culminar mis

estudios con éxito, aportando grandes cosas en mi carrera profesional.

KARLA DEL ROSARIO CORRAL ESPINOZA

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

RESUMEN

La importación de neumáticos y las dificultades ambientales representó para el

Ecuador además de un gasto, una problemática productiva y ambiental puesto

que debido a la falta de difusión del programa “Reúsa Llanta” existió incredulidad

en los transportistas de buses y transporte de carga pesada hacia el reencauche,

permitió el aumento de las importaciones de las subpartidas radiales y los

demás, lo que conllevó la salida de divisas del país. En comparación con los

países de América Latina, Ecuador poseía uno de los índices más bajos en la

cadena productiva del reencauche y no existían empresas reencauchadoras

acreditadas por empresas verificadoras de calidad que contara con normativa

técnica que regule los procesos de renovado permitiendo al usuario confiar en la

llanta reencauchada. A través del Proyecto de Desarrollo Productivo de la

Industria del Reencauche se proyectó dinamizar el sector productivo, se propuso

un cambio de mentalidad en el transportista, creando una cultura comprendida

en la necesidad de ahorrar recursos no renovables, mediante el reúso de llantas,

beneficiando al medio ambiente puesto que colaboró con los rellenos sanitarios

sobre los desechos sólidos, contribuyó al ahorro de energía ya que el

reencauche previene el dispendio de cientos de galones de petróleo cada año,

redujo la importación de llantas, el rendimiento kilométrico fue similar a la llanta

nueva y su costo de un neumático reencauchado (entre el 50% al 60%). La

importancia del tema es indispensable por el cumplimiento de los estándares de

calidad y seguridad, la contribución del reencauche hacia el medio ambiente y el

análisis de la Balanza de Pagos por la disminución de la importación de

neumáticos en el Ecuador. Para este análisis o estudio utilizaremos el método

inductivo analítico y el método numérico que demuestre el impacto del

reencauche de llantas sobre las importaciones en la ciudad de Guayaquil.

PALABRAS CLAVES: Reencauche, Importación, Neumáticos,

Transportistas, Subpartidas.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

SUMMARY

The importation of tires and environmental difficulties represented for the

Ecuador as well as an expense, a productive and environmental problems since

a lack of dissemination of the program "Reused rim" existed disbelief in carriers

of buses and heavy cargo to the retreading, allowed the increase in imports of

radial subheadings and others which led to the exit of foreign exchange of the

country. In comparison with the countries of Latin America, Ecuador had one of

the indices lower in the productive chain of the retreading and there were no

companies tire retreading accredited by checking quality companies that counted

with technical rules governing the processes of renovated allowing the user to

trust the retreaded rim. Through the productive development of the retreading

industry project is projected to boost the productive sector, proposed a change of

mentality in the carrier, creating a culture understood the need to save non-

renewable resources, through the reuse of rims, benefiting the environment since

collaborated with on solid waste landfills, contributed to saving energy since the

retreading prevents the waste of one hundred gallons of oil each year reduced

the import of tires, mileage performance was similar to the new rim and the cost

of a retreaded tire (between 50% to 60%). The importance of the issue is

essential for the fulfillment of the standards of quality and safety, the contribution

of the retreading towards the environment and the analysis of the balance of

payments by the decrease of the import of tires in the Ecuador. For this analysis,

or study we will use the analytical inductive method and the numerical method

that demonstrates the impact of the retreading of tires on imports in the city of

Guayaquil.

KEYWORDS: Rethread, Import, Tires, Carriers, Subheading.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

INDICE DE CONTENIDO

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 25

CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 1

1.1. ANTECEDENTES, CONTEXTO E INTERROGANTES ...................................... 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 1

1.3. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN ............................................................. 2

1.4. OBJETIVO .................................................................................................................. 3

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 3

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 3

1.5. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 3

1.6. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4

1.6.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 4

1.6.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ............................................................ 5

1.6.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ......................................................................... 5

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

2.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 7

2.1.1. REENCUACHE .................................................................................................. 7

2.1.2. TIPOS DE REENCAUCHE ............................................................................... 7

2.1.3. REENCUACHE EN EL ECUADOR ................................................................ 8

2.1.4. PROCESO DEL REENCAUCHE ................................................................... 12

2.1.5. REENCAUCHE OBLIGATORIA PARA EL SECTOR PÚBLICO ........... 13

2.1.6. PLAN REÚSA LLANTAS ............................................................................... 14

2.1.7. IMPORTACIONES DE NEUMÁTICOS NUEVOS ANTES Y DURANTE

LA CREACIÓN DEL PLAN REUSA LLANTAS ......................................................... 18

2.1.8. IMPORTACIONES DE NEUMÁTICOS NUEVOS DURANTE LA

VIGENCIA DEL PLAN REUSA LLANTAS ................................................................. 26

2.1.9. BALANZA DE PAGOS .................................................................................... 33

2.1.10. NORMAS DE CALIDAD DEL REENCAUCHE .......................................... 36

2.1.11. LA ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

47

2.2. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................ 48

CAPITULO III: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 50

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADOS ................................................ 50

3.2. POBLACIÓN ............................................................................................................ 50

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

3.3. MUESTRA ................................................................................................................. 51

3.4. TÉCNICAS DE INVETIGACIÓN .......................................................................... 51

3.5. DISEÑO DE LA ENCUESTA .................................................................................. 52

3.5.1. ENCUESTAS ..................................................................................................... 52

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................. 54

CAPITULO V: CONTENIDO DE LA PROPUESTA........................................................... 70

5.1. CONTENIDO ............................................................................................................ 70

5.2. SUGERENCIAS PARA SU EJECUCIÓN ............................................................. 70

5.2.1. DIFUSIÓN DEL PLAN REÚSA LLANTAS .................................................. 70

5.2.2. PRESENTACIÓN DE FACTURA DE REENCAUCHE PARA

OBTENCIÓN DE MATRÍCULA A VEHÍCULOS PESADOS Y BUSES. ................. 76

5.3. VALIDACIÓN .......................................................................................................... 78

CAPITULO VI: CONCLUSIONES ........................................................................................ 79

6.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 79

6.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 80

6.3. RESUMEN DE LAS CONTRIBUCIONES ............................................................ 81

6.4. INVESTIGACIÓN FUTURA .................................................................................. 82

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 83

ANEXOS .................................................................................................................................... 86

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 ÍNDICE DE REENCAUCHE OBLIGATORIO EN EL ECUADOR ...............24

TABLA 2 PORCENTAJE DE REENCAUCHE POR PAÍS 2008 .................................. 9

TABLA 3 PRODUCCIÓN DE REENCAUCHE ............................................................11

TABLA 4 DIÁMETRO NOMINAL DE LLANTAS ARO “D” ........................................37

Tabla 5 PRESIONES PARA NEUMÁTICOS DIAGONALES ......................................39

TABLA 6 PRESIONES, EN KPA PARA EL ENSAYO DE AGUANTE DE CARGA Y

VELOCIDAD ...............................................................................................................40

TABLA 7 PROGRAMA PARA EL ENSAYO DE AGUANTE DE CARGA Y VELOCIDAD

....................................................................................................................................42

TABLA 8 LÍMITES DE REPARACIÓN CON PARCHE ...............................................46

TABLA 9 PARQUE AUTOMOTOR DE GUAYAQUIL .................................................50

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

INDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1: IMPORTACIÓN DE RADIALES (ENERO A MARZO) AÑOS 2009. 2010

Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ...................................................18

GRÁFICO 2: IMPORTACIÓN DE RADIALES (ABRIL A JUNIO) AÑOS 2009, 2010,

2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES)........................................................19

GRÁFICO 3: IMPORTACIÓN DE RADIALES (JULIO A SEPTIEMBRE) AÑOS 2009,

2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ..........................................19

GRÁFICO 4: IMPORTACIÓN DE RADIALES (OCTUBRE A DICIEMBRE) AÑOS 2009,

2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ..........................................20

GRÁFICO 5: IMPORTACIÓN ANUAL DE RADIALES (ENERO A DICIEMBRE) AÑOS

2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .................................21

GRÁFICO 6: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ENERO A MARZO)

AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .....................22

GRÁFICO 7: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ABRIL A JUNIO) AÑOS

2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .................................23

GRÁFICO 8: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (JULIO A

SEPTIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

....................................................................................................................................23

GRÁFICO 9: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (OCTUBRE A

DICIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).24

GRÁFICO 10: IMPORTACIÓN ANUAL DE LOS DEMÁS (ENERO A DICIEMBRE)

AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .....................25

GRÁFICO 11: IMPORTACIÓN DE RADIALES DE ENERO A MARZO AÑOS 2012,

2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ..........................................26

GRÁFICO 12: IMPORTACIÓN DE RADIALES DE ABRIL A JUNIO AÑOS 2012, 2013

Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ...................................................27

GRÁFICO 13: IMPORTACIÓN DE RADIALES DE JULIO A SEPTIEMBRE AÑOS

2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .................................27

GRÁFICO 14: IMPORTACIÓN DE RADIALES DE OCTUBRE A DICIEMBRE AÑOS

2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .................................28

GRÁFICO 15: IMPORTACIÓN DE RADIALES ANUAL AÑOS 2012, 2013 Y 2014

(EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ...............................................................29

GRÁFICO 16: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS DE ENERO A MARZO AÑOS 2012,

2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ..........................................30

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

GRÁFICO 17: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS DE ABRIL A JUNIO AÑOS 2012, 2013

Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ...................................................30

GRÁFICO 18: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS DE JULIO A SEPTIEMBRE AÑOS

2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .................................31

GRÁFICO 19: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS DE OCTUBRE A DICIEMBRE AÑOS

2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .................................32

GRÁFICO 20 IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS ANUAL AÑOS 2012, 2013 Y 2014

(EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ...............................................................32

GRÁFICO 21: BALANZA DE PAGOS DETALLADA – IMPORTACIONES 2009, 2010

Y 2011 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES). .............................................33

GRÁFICO 22: BALANZA DE PAGOS DETALLADA – IMPORTACIONES 2012, 2013

Y 2014 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES). .............................................34

GRÁFICO 23: BALANZA DE PAGOS DETALLADA. IMPORTACIONES - BIENES DE

CONSUMO NO DURADEROS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN MILLONES DE

DÓLARES). ................................................................................................................35

GRÁFICO 24: BALANZA DE PAGOS DETALLADA. IMPORTACIONES - BIENES DE

CONSUMO NO DURADEROS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN MILLONES DE

DÓLARES). ................................................................................................................35

GRÁFICO 25: PREGUNTA 1.- ¿USTED ES MIEMBRO DE UNA EMPRESA

TRANSPORTISTA? ....................................................................................................54

GRÁFICO 26: PREGUNTA 2.- SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES NO ¿LE

GUSTARÍA PERTENECER A UNA EMPRESA TRANSPORTISTA? .........................54

GRÁFICO 27: PREGUNTA 3.- SI USTED PERTENECE A UNA COOPERATIVA DE

TRANSPORTE, INDIQUE SI SU INSTITUCIÓN REALIZA REENCAUCHE DE

NEUMÁTICOS ............................................................................................................55

GRÁFICO 28: PREGUNTA 4.- ¿QUÉ FACTORES LE CONLLEVA A USTED A

ADQUIRIR UN NEUMÁTICO NUEVO? ......................................................................56

GRÁFICO 29: PREGUNTA 5.- INDIQUE SU FRECUENCIA DE COMPRA DE UN

NEUMÁTICO NUEVO .................................................................................................56

GRÁFICO 30: PREGUNTA 6.- ¿ESTARÍA DISPUESTO A REUSAR SUS

NEUMÁTICOS EN VEZ DE ADQUIRIR NEUMÁTICOS NUEVOS? ...........................57

GRÁFICO 31: PREGUNTA 7.- SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES NO, ¿CUÁL DE

ESTOS MOTIVOS INFLUYEN EN USTED EN NO QUERER REUSAR UNA LLANTA?

....................................................................................................................................57

GRÁFICO 32: PREGUNTA 8.- ¿QUÉ TIPO DE NEUMÁTICO TIENE SU VEHÍCULO?

....................................................................................................................................58

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

GRÁFICO 33: PREGUNTA 9.- ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO ACERCA DEL

PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA DEL

REENCUACHE LLAMADO REÚSA LLANTA? ..........................................................59

GRÁFICO 34: PREGUNTA 10.- ¿SEGÚN SU CRITERIO LA CALIDAD DEL

NEUMÁTCIO REENCAUCHADO ES? .......................................................................60

GRÁFICO 35: PREGUNTA 11.- ¿CUÁNTAS VECES USTED HA REENCAUCHADO

UN NEUMÁTICO? ......................................................................................................60

GRÁFICO 36: PREGUNTA 12.- INDIQUE SU NIVEL DE SATISFACCIÓN LUEGO DE

REENCAUCHAR UN NEUMÁTICO. ...........................................................................61

GRÁFICO 37: PREGUNTA 13.- ¿INDIQUE EN QUÉ CIUDAD HA REALIZADO EL

REENCAUCHE DE SUS NEUMÁTICOS? ..................................................................62

GRÁFICO 38: PREGUNTA 14.- ¿GENERALMENTE EN DONDE REALIZA EL

CAMBIO DE NEUMÁTICOS DE SU VEHÍCULO? ......................................................63

GRÁFICO 39: PREGUNTA 15.- INDIQUE EN QUÉ EMPRESA HA REENCAUCHADO

UN NEUMÁTICO. .......................................................................................................64

GRÁFICO 40: PREGUNTA 16.- ¿AL ADQUIRIR UN NEUMÁTICO REENCAUCHADO,

LA EMPRESA LE INFORMA DEL PROCESO DE CALIDAD REALIZADO EN EL

NEUMÁTICO? ............................................................................................................65

GRÁFICO 41: PREGUNTA 17.- ¿AL TENER UN NEUMÁTICO DESGASTADO QUE

REALIZA? ..................................................................................................................65

GRÁFICO 42: PREGUNTA 18.- ¿CUÁNTAS EMPRESAS REENCAUCHADORAS

USTED CONOCE QUE PERTENECEN AL PLAN REUSA LLANTA? .......................66

GRÁFICO 43: PREGUNTA 19.- ¿A CUANTAS CAPACITACIONES SOBRE EL PLAN

REUSA LLANTA HA ASISTIDO? ..............................................................................67

GRÁFICO 44: PREGUNTA 20.- SI USTED TRABAJA EN EL SECTOR PUBLICO,

INDIQUE SI SU INSTITUCIÓN CUMPLE CON LA NORMATIVA DE REENCAUCHAR

LOS VEHÍCULO DEL ESTADO. .................................................................................68

GRÁFICO 45: PREGUNTA 21.- INDIQUENOS EL PORCENTAJE DE REENCAUCHE

PARA EL AÑO 2015. ..................................................................................................69

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ENCUESTA PARA TRANSPORTISTAS DE BUSES Y CAMIONES .........86

ANEXO 2 RESOLUCIÓN 009-2014 INDICE DE REENCUACHE ...............................89

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

ANEXO 3 REGISTRO OFICIAL N° 821 DECRETO N° 1327 ......................................92

ANEXO 4 SUBPARTIDAS DE NEUMÁTICOS ...........................................................94

ANEXO 5 IMAGEN INSPECCIÓN DE LLANTA ........................................................94

ANEXO 6 IMAGEN RASPADO DE LA LLANTA ........................................................95

ANEXO 7 IMAGEN PREPARACIÓN DE LA LLANTA ...............................................95

ANEXO 8 IMAGEN REPARACIÓN DE LA LLANTA ..................................................95

ANEXO 9 IMAGEN CEMENTADO DE LA LLANTA ...................................................95

ANEXO 10 IMAGEN RELLENO DE LA LLANTA .......................................................96

ANEXO 11 IMAGEN EMBANDADO DE LA LLANTA ................................................96

ANEXO 12 IMAGEN VULCANIZACIÓN DE LA LLANTA ..........................................96

ANEXO 13 IMAGEN INSPECCIÓN FINAL DE LA LLANTA ......................................97

ANEXO 14 IMAGEN PROCESO DE RECOLECCIÓN DE NEUMÁTICOS .................97

ANEXO 15 IMAGEN DESECHOS DE LLANTAS USADAS .......................................97

ANEXO 16 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (ENERO A MARZO)

AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .....................98

ANEXO 17 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (ABRIL A JUNIO)

AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .....................98

ANEXO 18 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (JULIO A

SEPTIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

....................................................................................................................................98

ANEXO 19 TABLA IMPORTACIÓN DE NEUMÁTICOS RADIALES TRIMESTRAL

(OCTUBRE A DICIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE

DÓLARES). ................................................................................................................98

ANEXO 20 TABLA IMPORTACIÓN ANUAL DE RADIALES (ENERO A DICIEMBRE)

AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .....................99

ANEXO 21 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ENERO A

MARZO) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ......99

ANEXO 22 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ABRIL A JUNIO)

AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN MILES DE DÓLARES). .......................99

ANEXO 23 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (JULIO A

SEPTIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

.................................................................................................................................. 100

ANEXO 24 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (OCTUBRE A

DICIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

.................................................................................................................................. 100

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

ANEXO 25 TABLA IMPORTACIÓN ANUAL DE LOS DEMÁS (ENERO A DICIEMBRE)

AÑO 2009 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ....................... 100

ANEXO 26 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (ENERO A MARZO)

AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .................. 100

ANEXO 27 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (ABRIL A JUNIO)

AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ................... 101

ANEXO 28 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (JULIO A

SEPTIEMBRE) AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

.................................................................................................................................. 101

ANEXO 29 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (OCTUBRE A

DICIEMBRE) AÑOS 2012, 2013, 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). 101

ANEXO 30 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES ANUAL (2012, 2013 Y 2014)

(EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ............................................................. 102

ANEXO 31 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ENERO A

MARZO) AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). .... 102

ANEXO 32 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ABRIL A JUNIO)

AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ................... 102

ANEXO 33 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (JULIO A

SEPTIEMBRE) AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

.................................................................................................................................. 102

ANEXO 34 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (OCTUBRE A

DICIEMBRE) AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

.................................................................................................................................. 103

ANEXO 35 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS ANUAL (2012, 2013 Y 2014)

(EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES). ............................................................. 103

ANEXO 36 TABLA BALANZA DE PAGOS DETALLADA – IMPORTACIONES 2009,

2010 Y 2011 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES). .................................. 103

ANEXO 37 TABLA BALANZA DE PAGOS DETALLADA – IMPORTACIONES 2012,

2013 Y 2014 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES). .................................. 103

ANEXO 38 TABLA BALANZA DE PAGOS DETALLADA. IMPORTACIONES -

BIENES DE CONSUMO NO DURADEROS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN

MILLONES DE DÓLARES). ..................................................................................... 104

ANEXO 39 TABLA BALANZA DE PAGOS DETALLADA. IMPORTACIONES -

BIENES DE CONSUMO NO DURADEROS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN

MILLONES DE DÓLARES). ..................................................................................... 104

ANEXO 40 IMAGEN CONTAMINACION .................................................................. 104

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

ANEXO 41 IMAGEN SOBRECARGA ....................................................................... 105

ANEXO 42 IMAGEN BAJA PRESIÓN ...................................................................... 105

ANEXO 43 IMAGEN ARRANCAMIENTO ................................................................. 105

ANEXO 44 IMAGEN SOBRECALENTAMIENTO ..................................................... 106

ANEXO 45 IMAGEN DESGASTE ............................................................................. 106

ANEXO 46 IMAGEN DAÑOS EN EL ARO ............................................................... 106

ANEXO 47 IMAGEN AGRETAMIENTO .................................................................... 107

ANEXO 48 IMAGEN AGRIETAMIENTO ................................................................... 107

ANEXO 49 IMAGEN SEPARACIONES .................................................................... 107

ANEXO 50 IMAGEN PROTUBERANCIAS EN LOS COSTADOS ............................ 108

ANEXO 51 IMAGEN MAL MARCADO .................................................................... 108

ANEXO 52 IMAGEN EXPOSICION DE LONAS ....................................................... 108

ANEXO 53 IMAGEN EXPOSICION DE CAPAS ....................................................... 109

ANEXO 54 RELABRADOS ...................................................................................... 109

ANEXO 55 IMAGEN ALAMBRE EXPUESTA ........................................................... 109

ANEXO 56 IMAGEN DAÑOS EN EL ÁREA DE LOS COSTADOS, TAMAÑO MÁXIMO

A REPARAR ............................................................................................................. 110

ANEXO 57 TABLA PREGUNTA 1.- ¿USTED ES MIEMBRO DE UNA EMPRESA

TRANSPORTISTA? .................................................................................................. 110

ANEXO 58 TABLA PREGUNTA 2.- SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES NO ¿LE

GUSTARÍA PERTENECER A UNA EMPRESA TRANSPORTISTA? ....................... 110

ANEXO 59 TABLA PREGUNTA 3.- SI USTED PERTENECE A UNA COOPERATIVA

DE TRANSPORTE, INDIQUE SI SU INSTITUCIÓN REALIZA REENCAUCHE DE

NEUMÁTICOS .......................................................................................................... 110

ANEXO 60 TABLA PREGUNTA 4.- ¿QUÉ FACTORES LE CONLLEVA A USTED A

ADQUIRIR UN NEUMÁTICO NUEVO? .................................................................... 111

ANEXO 61 TABLA PREGUNTA 5.- INDIQUE SU FRECUENCIA DE COMPRA DE UN

NEUMÁTICO NUEVO ............................................................................................... 111

ANEXO 62 TABLA PREGUNTA 6.- ¿ESTARÍA DISPUESTO A REUSAR SUS

NEUMÁTICOS EN VEZ DE ADQUIRIR NEUMÁTICOS NUEVOS? ......................... 111

ANEXO 63 TABLA PREGUNTA 7.- SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES NO, ¿CUÁL

DE ESTOS MOTIVOS INFLUYEN EN USTED EN NO QUERER REUSAR UNA

LLANTA? ................................................................................................................. 112

ANEXO 64 TABLA PREGUNTA 8.- ¿QUÉ TIPO DE NEUMÁTICO TIENE SU

VEHÍCULO? ............................................................................................................. 112

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

ANEXO 65 TABLA PREGUNTA 9.- ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO ACERCA DEL

PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA DEL

REENCUACHE LLAMADO REÚSA LLANTA? ........................................................ 112

ANEXO 66 TABLA PREGUNTA 10.- ¿SEGÚN SU CRITERIO LA CALIDAD DEL

NEUMÁTCIO REENCAUCHADO ES? ..................................................................... 113

ANEXO 67 TABLA PREGUNTA 11.- ¿CUÁNTAS VECES USTED HA

REENCAUCHADO UN NEUMÁTICO? ..................................................................... 113

ANEXO 68 TABLA PREGUNTA 12.- INDIQUE SU NIVEL DE SATISFACCIÓN LUEGO

DE REENCAUCHAR UN NEUMÁTICO. ................................................................... 113

ANEXO 69 TABLA PREGUNTA 13.- ¿INDIQUE EN QUÉ CIUDAD HA REALIZADO

EL REENCAUCHE DE SUS NEUMÁTICOS? .......................................................... 114

ANEXO 70 TABLA PREGUNTA 14.- ¿GENERALMENTE EN DONDE REALIZA EL

CAMBIO DE NEUMÁTICOS DE SU VEHÍCULO? .................................................... 114

ANEXO 71 TABLA PREGUNTA 15.- INDIQUE EN QUÉ EMPRESA HA

REENCAUCHADO UN NEUMÁTICO. ...................................................................... 114

ANEXO 72 TABLA PREGUNTA 16.- ¿AL ADQUIRIR UN NEUMÁTICO

REENCAUCHADO, LA EMPRESA LE INFORMA DEL PROCESO DE CALIDAD

REALIZADO EN EL NEUMÁTICO? ......................................................................... 115

ANEXO 73 TABLA PREGUNTA 17.- ¿AL TENER UN NEUMÁTICO DESGASTADO

QUE REALIZA? ........................................................................................................ 116

ANEXO 74 TABLA PREGUNTA 18.- ¿CUÁNTAS EMPRESAS

REENCAUCHADORAS USTED CONOCE QUE PERTENECEN AL PLAN REUSA

LLANTA? ................................................................................................................. 116

ANEXO 75 TABLA PREGUNTA 19.- ¿A CUANTAS CAPACITACIONES SOBRE EL

PLAN REUSA LLANTA HA ASISTIDO? .................................................................. 116

ANEXO 76 TABLA PREGUNTA 20.- SI USTED TRABAJA EN EL SECTOR PUBLICO.

INDIQUE SI SU INSTITUCIÓN CUMPLE CON LA NORMATIVA DE REENCAUCHAR

LOS VEHÍCULOS DEL ESTADO. ............................................................................ 117

ANEXO 77 TABLA PREGUNTA 21.- INDIQUENOS EL PORCENTAJE DE

REENCAUCHE PARA EL AÑO 2015. ...................................................................... 117

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

INTRODUCCIÓN

Se considera importante analizar el impacto en las importaciones de neumáticos

radiales nuevos en la ciudad de Guayaquil por el reencauche debido a la

influencia que existe con la balanza de pagos, esto generó ahondar en el tema y

generar un interés en conocer más sobre el reencauche y descubrir lo importante

que es reutilizar algo para proteger el medio ambiente, además de dar a conocer

el ahorro que puede obtener cada transportista con el reencauche de

neumáticos.

Se plantea la hipótesis del proyecto la misma que es confirmada en el desarrollo

de los objetivos específicos alineados al objetivo general, que contemplan un

estudio de la aplicación de la resolución 009-2014 sobre las partidas

4011.20.10.00 (radiales) y 4011.20.90.00 (los demás) con respecto al aumento

o disminución de la importación de dichas sub-partidas en la balanza de pagos.

Si se cumple sus objetivos podremos demostrar: el impacto de la resolución 009-

2014 sobre las empresas reencauchadoras registradas en el plan “Reúsa

Llantas” impulsado por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), el

cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad especificados en la

Norma INEN 2581 2582 y 2616, identificar el rendimiento positivo de una llanta

reciclada, un análisis estadístico que demuestre la viabilidad y rentabilidad de la

investigación. Adicionalmente, se identificará si entre los beneficios del

reencauche de llantas se obtiene un rendimiento kilométrico positivo al igual que

una llanta nueva importada de otros países y si evita el consumo de cientos de

galones de petróleo cada año con la disminución de los desechos sólidos

(impacto ambiental) en el Ecuador.

Usando la metodología deductiva de la investigación, se propone a encontrar la

aplicación de la resolución 009-2014 con respecto al Proyecto de Desarrollo

Productivo de la Industria del Reencauche en el Ecuador Reúsa Llanta, dentro

del sistema de importación de neumáticos (radiales y los demás). No obstante,

analizaremos el impacto obtenido en las empresas reencauchadoras, transporte

pesado y comercial con respecto a la concienciación, sensibilización y difusión

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

del plan Reúsa Llanta y el proceso de reencauche basado en el Reglamento

Técnico del Instituto Ecuatoriano de Normalización.

La investigación fue realizada revisando libros, consultando páginas web del

sector de reencauche y de importación de neumáticos dentro del país, además

visitando varias empresas reencauchadoras del plan “Reúsa Llantas” y visitando

empresas de venta de neumáticos de buses y camiones de la ciudad de

Guayaquil.

El Reencauche de neumáticos es un proceso técnico en el cual un neumático

usado es seleccionado e inspeccionado para colocar una nueva banda de

rodamiento (parte plana del neumático que entra en contacto con el suelo) es

decir permite la transformación de un neumático usado en lo más cercano

posible a un neumático nuevo.

En el Ecuador existe el proyecto “Reúsa Llantas”, priorizado por SENPLADES

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo), el cual busca aumentar el

porcentaje de llantas reencauchadas para disminuir la importación de

neumáticos nuevos (subpartidas arancelarias “radiales” y “las demás”) en el país,

de acuerdo al Ministerio de Industrias y Productividad el proyecto permitirá

reducir costos debido a que una llanta reencauchada vale un 30% a 50% menos

que una llanta nueva.

En el año 2008, la Asociación Internacional de Llantas y Cauchos (INTRA)

presentó los porcentajes de reencauche de varios países: en el Ecuador 20%,

Brasil 120%, Estados Unidos 100% y Colombia 46%. Fue por ello que se puso

en marcha el proyecto Reúsa Llanta, el cual dinamiza y fortalece la industria del

reencauche de neumáticos para transporte pesado (buses y camiones). La meta

es alcanzar el 100% de llantas reencauchadas, lo que permitirá al Ecuador

ahorrar 30’000,000 de dólares anuales en las importaciones de neumáticos.

Al aprobar el proyecto “Reúsa Llantas” entró en vigencia la resolución 009-2014

la cual consiste en regular la participación de las empresas reencauchadoras en

el proyecto “Reúsa Llantas” con el fin de asegurar los estándares de calidad del

reencauche. Además la resolución implementa un sistema de licencias de

importación para las sub-partidas arancelarias 4011.20.10.00 (radiales) y

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

4011.20.90.00 (los demás). El sistema consiste en cumplir obligatoriamente un

índice de reencauche cada año para poder importar neumáticos nuevos (radiales

y los demás), el porcentaje varía cada año, tal como se muestra a continuación:

TABLA 1 ÍNDICE DE REENCAUCHE OBLIGATORIO EN EL ECUADOR

AÑO ÍNDICE

2014 30%

2015 45%

2016 60%

2017 70%

2018 80%

Fuente: Federación Nacional de Transporte Pesado (2015)

Elaboración: Los Autores.

El capítulo 1 “Antecedentes de la Investigación” trata sobre lo que originó la

investigación del tema, el problema a investigar, los objetivos a alcanzar al

realizar la tesis partiendo de la hipótesis que es determinar si la implementación

de la resolución 009-2014 sobre las sub-partidas arancelarias 4011.20.10.00 y

4011.20.90.00 se cumplió con el grado de aplicación que consiste en las

siguientes metas: Aumento del índice de reencauche, reducción de

importaciones de neumáticos nuevos y comprobando la calidad positiva obtenida

por el reencauche por la normativo ambiental. El capítulo 2 “Marco Teórico” trata

sobre la problemática y la situación del reencauche en el Ecuador, como fueron

sus inicios y como se está desarrollando con la implementación del Plan Reúsa

Llantas. El capítulo 3 “Método de la Investigación” indica la forma en cómo se

enmarca el trabajo investigativo, mostrando la metodología realizada, así como

la forma de obtención de la información. El capítulo 4 “Contenido” trata sobre la

propuesta que dan los autores de la tesis sobre la investigación realizada como

aporte para mejorar, finalmente en el capítulo 5 “Conclusiones” los autores da su

análisis, sus recomendaciones y su contribución al problema descrito.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de la investigación es conocer la situación del reencauche de los

transportistas y empresas de reencauche en la ciudad de Guayaquil con respecto

al Plan Reúsa Llanta y conocer el impacto en las importaciones de neumáticos

en la balanza de pagos.

Lugar: En la ciudad de Guayaquil.

Tiempo: Desde Enero del 2012 hasta Diciembre del 2014

Reencauche.- Proceso técnico que permite colocar una nueva banda de

rodamiento en un neumático usado.

Importación.- Es la acción de introducir un producto extranjero a un país.

Neumáticos.- Es una pieza de caucho utilizada en los automóviles, la cual

permite realizar contacto con el suelo.

Radiales.- Es un tipo de neumático que se caracteriza por tener un patrón

perpendicular a la dirección del rodamiento.

Balanza de Pagos.- Es un documento donde se registran las Exportaciones e

Importaciones de un país

El propósito de la investigación es conocer si el Plan Reúsa Llantas disminuyo

las importaciones de neumáticos radiales nuevos en la ciudad de Guayaquil.

¿Cómo aporto el plan reúsa llantas en la disminución de las importaciones de

neumáticos radiales nuevos en la ciudad de Guayaquil?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

1

CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES, CONTEXTO E INTERROGANTES

El proyecto “Reúsa Llanta” es parte de una política industrial que permitirá,

producción limpia y cuidado del medio ambiente, incentivando de esta manera la

producción nacional e impulsando a la generación de nuevos empleos. Busca

principalmente sustituir las importaciones mediante la alianza con

reencauchadoras nacionales y la implementación de laboratorios que estudien

la calidad del neumático reencauchado.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema surge en la falta de interés y difusión del programa “Reúsa Llanta”

la desconfianza que tienen los transportistas de buses y transporte pesado hacia

el reencauche y la poca difusión del tema, lo que conlleva a que incrementen las

importaciones de neumáticos y esta a su vez la salida de divisas del país, lo que

afecta a la Balanza de Pagos.

En el Ecuador se importaba neumáticos nuevos (actualmente subpartidas

arancelarias “radiales” y “las demás”) sin ninguna restricción, lo cual generaba

diferencia en contra dentro de la Balanza Comercial y una disminución de la

producción de productos derivados al uso de las llantas en el Ecuador. A partir

del año 2010 surge el Plan Reúsa Llantas el cual consiste en reencauchar cierto

porcentaje de los neumáticos importados de forma obligatoria (a partir de Junio

del 2014) para así poder contrarrestar en algo la diferencia en contra de la

Balanza Comercial. Según cifras del Banco Central del Ecuador entre Enero y

Julio del 2014 las cifras de importaciones de las subpartidas arancelarias:

4011.20.10.00 “radiales” y 4011.20.90.00 “las demás” llegaron a $53,36 millones.

Los ciudadanos no toman conciencia de la importancia de cuidar el medio

ambiente, a través del reciclaje de neumáticos o el reúso de ellos para evitar la

compra de neumáticos nuevos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

2

La inseguridad existente por parte de los transportistas de buses y carros

pesados hacia el neumático reencauchado no permite en confiar en el proceso

de reencauche debido a que existe un pensamiento erróneo en la calidad del

neumático reencauchado.

El plan reúsa llantas busca aumentar la producción nacional, reducir los costos

de los neumáticos y reducir la importación de neumáticos (subpartidas

arancelarias 4011.20.10.00 “radiales” y 4011.20.90.00 “las demás”), lo que

permitirá una reducción en la balanza comercial.

A partir del 15 de Agosto del 2014 la adquisición de neumáticos importados

depende netamente del índice de llantas reencauchadas que muestren cada año

los importadores dispuesto en la resolución 015-2014 del 23 de Mayo del 2014.

Los importadores tienen como objetivo reencauchar el 30 % de los neumáticos

que adquieran del exterior, el porcentaje se incrementa para cada año, hasta

alcanzar el 80% en el año 2018.

1.3. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

¿Cuáles son los beneficios que el programa “Reúsa Llanta “otorgaría a

los transportistas de buses y carga pesada?

De qué manera el reencauche de llantas a través del programa afectó en

las importaciones de las sub-partidas arancelarias 4011.20.10.00

(radiales) y 4011.20.90.00 (los demás).

¿Cómo el programa “Reúsa Llanta” ha cumplido con una producción

amigable con el medio ambiente?

¿De qué manera este programa ha contribuido con la reducción del déficit

de la Balanza de Pagos mediante la disminución de importación de

neumáticos en el país?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

3

1.4. OBJETIVO

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto que tiene el programa Reúsa Llanta, explicar los

beneficios que otorga a las empresas reencauchadoras, aportando con el

sector productivo del reencauche, ambiental y económico, así como al sector

transportista para buses y camiones mediante la fiabilidad de este programa.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar si el proyecto “Reúsa Llanta” influyó con la reducción del déficit

de la Balanza de Pagos debido a la disminución de la importación de

neumáticos en el Ecuador.

2. Explicar los beneficios que puede adquirir el transportista de buses y

transportes pesados con el plan Reúsa Llanta.

3. Analizar el cumplimiento de la resolución 009-2014 sobre las empresas

reencauchadoras registradas en el proyecto “Reúsa Llanta” impulsado

por el Ministerio de Industrias y Productividad y priorizado por la

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES).

4. Examinar la contribución que el proceso de reencauche otorgó al medio

ambiente con la reducción de los desechos sólidos.

1.5. HIPÓTESIS

Con el análisis y la implementación de la resolución 009-2014 sobre las sub-

partidas arancelarias: 4011.20.10.00 y 4011.20.90.00, los transportistas optarían

por adquirir una llanta reencauchada en lugar de una importada, obtendrían

mayor ahorro económico, reduciría el déficit en la Balanza de Pagos por la

disminución de importaciones y contribuiría con el medio ambiente.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

4

Variable Independiente:

Análisis e implementación de la Resolución 009-2014 sobre las sub-

partidas arancelarias: 4011.20.10.00 y 4011.20.90.00

Variables Dependientes:

Mayor ahorro económico.

Reducción del déficit en la Balanza de Pagos.

Disminución en las importaciones de neumáticos.

Contribución al medio ambiente.

Afectación al medio ambiente por falta de cultura del reciclaje.

1.6. JUSTIFICACIÓN

1.6.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El actual proyecto permite analizar el proceso de importación de neumáticos

para buses y camiones (radiales y los demás) a través del índice de

reencauche, así como también medir el impacto de esta resolución sobre los

importadores de las sub-partidas arancelarias, en el Ecuador. El reencauche

es una opción de valor y parte fundamental para el ciclo de vida de un

neumático puesto que maximiza su uso, incrementando su kilometraje y a la

vez reduciendo costos. La importancia del reencauche es la economía,

optimización de recursos y cuidado con el medio ambiente. El costo del

reencauche es 50% menos que el costo de un neumático nuevo, la mayor

parte de ese costo se encuentra en la carcasa, la banda de rodamiento

donde hace contacto con el suelo y se desgasta con el transcurso del tiempo.

Una llanta desechada es contaminación para el ambiente, reencauchar es

reciclar, conserva el petróleo puesto que solo para hacer un neumático

contiene aproximadamente 22 galones de petróleo pero toma

aproximadamente 7 galones de petróleo producir en reencauche.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

5

1.6.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Usando la metodología deductiva de la investigación, se propone encontrar

la aplicación de la resolución 009-2014 con respecto al Proyecto de

Desarrollo Productivo de la Industria del Reencauche en el Ecuador Reúsa

Llanta, dentro del sistema de importación de neumáticos – radiales.

No obstante, analizaremos el impacto obtenido en las empresas

reencauchadoras, transporte pesado y comercial con respecto a la

concienciación, sensibilización y difusión del plan Reúsa Llanta y el proceso

de reencauche basado en el Reglamento Técnico del Instituto Ecuatoriano

de Normalización.

1.6.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El desarrollo de esta tesis permitirá verificar si la aplicación de la resolución

009-2014 sobre las subpartidas (radiales y los demás) y sus requerimientos

cumple con su objetivo, el reducir las importaciones de neumáticos para

camiones y buses e incentivar la cadena de reencauche de llantas con el plan

Reúsa Llantas.

Adicionalmente, se identificará si entre los beneficios del reencauche de

llantas se obtiene un rendimiento kilométrico positivo al igual que una llanta

nueva importada de otros países y si evita el consumo de cientos de galones

de petróleo cada año con la disminución de los desechos sólidos (impacto

ambiental) en el Ecuador.

Antes de que la Resolución 009-2014 fuese aprobada, Ecuador contaba con

varios vulcanizadores que efectuaban el proceso de reencauche, pero la gran

diferencia se encontraba en su falta de estudio de calidad y maquinarias que

permitiesen efectuar un buen proceso de reencauche del neumático, lo que

ocasiona que los usuarios no tengan confianza en reusar una llanta usada,

sino que la desechaba y adquirían una nueva. Estudios realizados por la

Asociación Internacional de Llantas y Cauchos (INTRA) indican que Ecuador

reencaucha el 20% mientras que países sudamericanos como Brasil este

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

6

proceso llega al 120%; Perú 33%; Colombia 46%; En cambio EEUU 100% y

Europa 70%.

Esta fue la señal que alarmó a Ecuador para que dieran marcha al programa

Reúsa Llanta, con el objetivo de activar la industria del reencauche de

neumáticos para transporte pesado (buses y camiones). Se pretende

alcanzar el 100% de neumáticos reencauchados en los próximos dos años lo

que permitiría ahorrar 30 millones de dólares anuales en la sustitución de

importaciones, lo que reduciría la salida de divisas. También se pretende

promover una producción más limpia

En Ecuador funcionan alrededor de 127,000 unidades de transporte de carga

pesada que demandan de manera anual alrededor de 1’404,000 neumáticos

y estos requieren un recambio semestral. Recordemos que el neumático

tarda en biodegradarse aproximadamente 500 años.

“El Artículo 188 del Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica

de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial prohíbe la circulación de

un vehículo con neumáticos en mal estado (roturas, lisas, deformaciones) o

cuando su banda de rodadura tenga labrado inferior a 1,6 milímetros.”

(Ministerio de Industrias y Productividad, El reencauche la mejor opción del

transportista pesado, 2012)

El proceso de reencauche de neumáticos está amparado de manera legal

bajo los parámetros del Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 067

“Proceso de Reencauche de Llantas” expedido en el Registro Oficial por el

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) en el año 2009.

La inversión estatal del proyecto asciende a 550 mil dólares para su

implementación y análisis de las condiciones técnicas de neumáticos

reencauchados.

Reúsa Llanta promueve el reencauche de neumáticos de RIN 15, es decir

llantas para camiones, tráiler, buses, etc.

La actual infraestructura está capacitada para reencauchar 20,000

neumáticos mensuales. Se pretende que esta cantidad supere el doble de

valor en dos años más.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

7

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO

Dentro del marco teórico se explica a profundidad la situación del reencauche en

el Ecuador, como fueron sus inicios y cómo se ha desarrollado con la

implementación del Plan Reúsa Llanta:

2.1.1. REENCUACHE

El Reencauche de neumáticos es un proceso técnico en el cual un neumático

usado es seleccionado e inspeccionado para colocar una nueva banda de

rodamiento (parte plana del neumático que entra en contacto con el suelo) es

decir permite la transformación de un neumático usado en lo más cercano

posible a un neumático nuevo.

Entre los beneficios del reencauche según (Empresa Renovallanta,

Renncauche, 2013) tenemos:

Menor costo por Kilometraje.

Rendimiento kilométrico similar a un neumático nuevo.

El costo de un neumático reencauchado está entre el 30% y el 50% de un

neumático nuevo.

Diferentes diseños de reencauche.

Disminución de desechos sólidos.

Ahorro de energía.

Cabe indicar que para la fabricación de un neumático nuevo se utilizan 22

galones de petróleo mientras que el reencauche solo utiliza 7 galones.

2.1.2. TIPOS DE REENCAUCHE

Existen dos tipos de reencauche:

Reencauche Precurado o Frío.- La banda que se aplica en el

reencauche ya contiene el diseño o labrado incorporado.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

8

Reencauche Moldeado o caliente.- El modelo o diseño del labrado de la

banda se lo obtiene luego de la aplicación de la banda, mediante un molde

que forma el grabado.

En ambos tipos de reencauche la temperatura, tiempo y presión juegan un papel

importante. La mayoría de los países utilizan el reencauche pre curado o frío

debido al ahorra que se obtiene al invertir en máquinas de éste tipo comparado

con las máquinas del reencauche pre curado o caliente. (Diario El Tiempo, 1996)

2.1.3. REENCUACHE EN EL ECUADOR

El sector del reencauche en el Ecuador no se ha desarrollado debido a la falta

de materia prima (neumáticos) causada por escasa cultura de reciclaje de

neumáticos, mal uso y manejo de neumáticos en el país, además de la

importación de neumáticos que obstaculiza el reencauche de neumáticos. Según

estadísticas del MIPRO (Ministerio de Industrias y Productividad) el Ecuador

importa alrededor de 450.000 neumáticos nuevos al año, solo en el año 2010

esa cifra se ubicó en 348.880. De los 450.000 neumáticos nuevos importados

solo el 30% se reencauchaba es decir 150.000 neumáticos, lo demás iba a parar

a los basureros.

Las empresas de reencauche del país, rechazan entre un 30% o 35% de las

carcasas (neumáticos usados) que ingresan a sus instalaciones debido a que

dichas carcasas no son aptas para el proceso de reencauche lo cual conlleva a

que los usuarios no utilicen el reencauche como una medida de abaratar costos

en el transporte y como una forma de conservar el medio ambiente.

Según un informe realizado por la Asociación Internacional de Llantas y Cauchos

(INTRA) en el 2008 los porcentajes de reencauche de varios países son:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

9

TABLA 2 PORCENTAJE DE REENCAUCHE POR PAÍS 2008

PAÍS PORCENTAJE DE REENCAUCHE

Ecuador 20%

Perú 33%

Colombia 46%

Brasil 120%

Estados Unidos 100%

Fuente: Revista # 1 del Ministerio de Industrias y Productividad (2012) página 5.

Elaboración: Los Autores.

La información mostrada en la tabla 2 nos indica el “Porcentaje” de cada país

con respecto al reencauche, el Ecuador 20%, Perú 33%, Colombia 46%, Brasil

120% y EEUU 100%.

En el año 2011 el Ecuador solo poseía 12 empresas de reencauche en

funcionamiento, con 17 plantas, dotadas de maquinaria apropiada para realizar

el reencauche, pero solo poseían una capacidad instalada del 50%

aproximadamente.

Las empresas ecuatorianas han encontrado diversos obstáculos para cumplir

con el reencauche, debido a que las carcasas que se encuentran en el país no

cumplen con los estándares necesarios para ser reencauchadas, entre los

principales motivos tenemos:

Poca Cultura del reciclaje.

Desconocimiento del tema (reencauche).

Falla de alineación, balanceo y suspensión en los vehículos, lo cual

provoca un deterioro del neumático

Mala calidad de las carcasas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

10

Deterioro de las carcasas debido al tránsito en malos caminos.

Mal uso de la carcasa, especialmente las marcas chinas.

No saber en qué momento la llanta está apta para el reencauche debido

que gastan el neumático hasta que pierde su labrado.

Falta de conocimiento del Plan Reúsa Llantas.

Irrespeto a la ley de Tránsito y Transporte Terrestre.

El reencauche en el Ecuador reduce los costos de adquisición de un neumático

debido a que el consumidor ahorra entre un 50% o 60%, un neumático nuevo de

un camión o bus cuesta alrededor de $600 mientras que el valor de neumático

reencauchado se encuentra alrededor de $200, lo cual le da un ahorro al

consumidor de $400. La escasa demanda del reencauche en el país se debe

también a la falta de confianza en el reencauche, debido a esto el gobierno

impulso las Normas INEN 2581 y 2582 que consisten en definir el proceso del

reencauche.

Las normas tenían una desventaja ya que la aplicación de las mismas era de

carácter voluntario, debido a esto el MIPRO (Ministerio de Industrias y

Productividad) creo el Registro de Empresas Reencauchadoras, con lo cual

obliga a las empresas reencauchadoras a tener la certificación INEN 2582

requisito indispensable para obtener el registro.

Debido a la falta de empresas verificadoras de calidad de la Norma INEN en el

país, se procedió a buscar empresas certificadoras, en donde la empresa

INTERTEK consiguió el aval del MIPRO (Ministerio de Industrias y Productividad)

y así convertirse en la empresa verificadora del cumplimiento de la Norma INEN.

Además se desarrolló, aprobó, difundió y se publicó en el Registro Oficial el

reglamento “Proceso de Reencauche de Neumáticos” (RTE INEN 067), la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

11

publicación se registró el 29 de Mayo del 2012 en el Registro Oficial. El

Reglamento Técnico INEN 067 da lineamientos sobre las pruebas de ensayo

que los neumáticos reencauchados deben realizar, lo que permite verificar la

calidad del producto antes de la venta del neumático.

En el 2013 el gobierno como medida de incentivo realizó y ejecutó el decreto N°

1327, el cual declara que el reencauche debe ser obligatorio para el sector

público, a fin de incentivar la cultura del reencauche y de cuidado del medio

ambiente y sobre todo en reducir costos al adquirir un neumático importado

(nuevo).

El 14 de abril del 2014 se publica en el Registro Oficial N° 225 la resolución 009-

2014, que resuelva crear un registro de Importadores de Neumáticos de las

subpartidas 4011.20.10.00 (radiales) y 4011.20.90.00 (los demás), en base al

cumplimiento del índice de reencauche, luego el 9 de Junio el MIPRO (Ministerio

de Industrias y productividad) emite la resolución # 14185 en donde expide el

Instructivo de Registro de Importadores de Neumáticos. (Ministerio de Industria

Y Productividad, s.f.)

El abastecimiento de la demanda en Ecuador con las Industrias ha tenido un

crecimiento significativo debido a una mejoría en la calidad de la carcasa y el

incremento en la capacidad del sector.

La producción nacional ha aumentado, lo que representa una disminución en

importaciones de los neumáticos de alrededor de $110.000m dólares.

TABLA 3 PRODUCCIÓN DE REENCAUCHE

AÑO

PRODUCCIÓN

2009 180.000 unidades

2011 270.800 unidades

Fuente: Ministerio de Industrias y Productividad (2012)

Elaboración: Los Autores.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

12

(Ministerio de Industrias y Productividad, Colombia felicita a Ecuador por su

política de reencauche, 2012)

2.1.4. PROCESO DEL REENCAUCHE

Antes de realizar el proceso de reencauche el consumidor debe de conocer en

qué momento se debe de reencauchar un neumático, “según la ley Orgánica de

Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial prohíbe la circulación de un

vehículo con neumáticos en mal estado o cuya banda de rodadura tenga un

labrado menor a 1,6 milímetros” (Ministerio de Industrias y Productividad, El

reencuache la mejor opción del transportista pesado, 2012), por lo cual los

vulcanizadores recomiendan reencauchar el neumático antes de que el

neumático llegue a tener un labrador 1,6 milímetros aunque lo óptimo sería

reencauchar cuando el neumático posea un labrado de 4 a 3 milímetros de

grosor.

El proceso de reencauche de una llanta es el siguiente:

1.- Inspección Inicial.- Se debe de ubicar el neumático en una maquinaria que

nos permita realizar la inspección, luego se deberá de observar el límite máximo

de abertura en los talones. Todas las anormalidades deberán ser marcadas o

señaladas. (Ver Anexo 5 Imagen Inspección de Llanta).

2.- Raspado.- Se debe definir la plantilla correcta en base al tamaño del

neumático, además se deberá de inflar el neumático para obtener uniformidad al

raspar (Ver Anexo 6 Imagen Raspado de la Llanta).

3.- Preparación.- Se debe identificar los desperfectos de la carcasa con tiza y

se debe de resaltar las pasantes, posteriormente se retira el caucho de cada

anomalía, hasta llegar a las telas o cinturones de las carcasa (Ver Anexo 7

Imagen Preparación de la Llanta).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

13

4.- Reparación.- Continuar esmeradamente los procedimientos y respetar las

tablas de aplicación. (Ver Anexo 8 Imagen Reparación de la Llanta).

5.- Cementado.- Se debe de aplicar una delgada capa de cemento en la

superficie raspada de la carcasa (Ver Anexo 9 Imagen Cementado de la Llanta).

6.- Relleno.- Se debe de llenar las preparaciones dejando un excedente máximo

de 2mm arriba del nivel de la carcasa. (Ver Anexo 10 Imagen Relleno del

Neumático).

7.- Embandado.- Fijar y alinear la nueva banda de rodamiento de la carcasa y

se deberá de eliminar el aire contenido bajo la banda de rodamiento (Ver Anexo

11 Imagen Embandado de la Llanta).

8.- Vulcanización.- Se debe de realizar el vacío, verificando que no exista aire

entre el envelope y la carcasa del neumático, luego se debe meter el neumático

en la autoclave, el tiempo de vulcanización es de 200 minutos (Ver Anexo 12

Imagen Vulcanización de la Llanta).

9.- Inspección Final.- Se debe de examinar el neumático en ambas partes

(interna y externa) revisando que no exista desplazamientos, sopladuras o

gomas sueltas o cualquier desperfecto que impida que el producto salga al

mercado (Ver Anexo 13 Imagen Inspección Final de la Llanta).

(Empresa Renovallanta, Renncauche, 2013)

2.1.5. REENCAUCHE OBLIGATORIA PARA EL SECTOR PÚBLICO

De Acuerdo al (Registro Oficial N° 821, 2012) en el decreto N° 1327 el Estado

decreta que toda entidad u organismo de “la administración pública central e

institucional deberán de reencauchar los neumáticos utilizados en los vehículos

livianos a partir del rin número 15 y con las unidades de transporte pesado, para

lo cual utilizarán exclusivamente a la empresas registradas en el Ministerio de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

14

Industrias y Productividad” (Ministerio de Industrias y Productividad, Organismos

públicos deberán reencauchar neumáticos de sus automotores, 2012)

El decreto 1327 obliga a toda entidad u organismo público en utilizar el

reencauche como primera opción para la adquisición de un neumático, además

deberán de reportar trimestralmente al MIPRO (Ministerio de Industrias y

Productividad) el número de neumáticos reencauchados por tipo de vehículo,

además la entidad responsable de controlar la ejecución dicho decreto es el

Ministerio de Industrias y Productividad.

Con la vigencia del decreto las empresas que participan en el Plan Reúsa Llantas

aseguran un mercado en el cual competir debido a las diferentes entidades

gubernamentales que existen en el país, lo único que preocupa al sector de las

reencauchadoras es sobre la concientización de las personas con respecto al

reencauche debido a la falta de información que poseen por ejemplo saber hasta

qué momento se debe de utilizar un neumático antes de ser reencauchado.

2.1.6. PLAN REÚSA LLANTAS

Considerado un proyecto de desarrollo productivo porque tiene como objetivo

incrementar la producción y el acceso a los mercados, priorizado por la

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) cuyo objetivo

trascendental es fortalecer la cadena del reencauche en el país a través de varios

factores tales como: concienciación, sensibilización y difusión de este programa,

teniendo como sustento un marco técnico aprobado por los Organismos del

Estado competentes. También se pretende implantar políticas públicas para que

el sector público pueda reencauchar, por ello, contamos con el Decreto Ejecutivo

Nro. 1327 Registro Oficial Nro. 821 de fecha 31 de octubre de 2012 y la

resolución del Consejo de Comercio Exterior con el cual se pretende dinamizar

esta actividad en el sector mediante índice de reencauche para contrarrestar las

importaciones de neumáticos específicamente las subpartidas de neumáticos

para autobuses y camiones (4011.20.10.00 radiales y 4011.20. 90.00 los

demás).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

15

Objetivo

Mejorar la industria del reencauche de neumáticos para transporte pesado

(buses y camiones).

Beneficiarios / Público objetivo

Los beneficiarios de este programa son:

Vulcanizadores

Empresas Reencauchadoras

Transporte pesado de pasajeros y comercial

Registro de Empresas Reencauchadoras: En el Artículo 1 del Acuerdo de

Calificación de Empresas Reencauchadoras 11337, se establece el registro de

las empresas reencauchadoras con el objetivo de regular la participación de

estas en empresas en el Proyecto de Desarrollo Productivo de la Industria del

Reencauche.

En el Ecuador, es decir de “Reúsa Llanta”, con el propósito de obtener productos

con estándares de calidad que protejan la vida y aporte con la seguridad de los

usuarios del transporte pesado (buses y camiones).

Requisitos para el registro de las empresas reencauchadoras: Según el

Artículo 2 del Acuerdo de Calificación de Empresas Reencauchadoras 11337,

las empresas que se encuentran interesadas en registrarse como Empresas

reencauchadoras, deberán presentar la siguiente documentación:

Petición escrita dirigida al Subsecretario de Comercio e Inversiones del

Ministerio de Industrias y Productividad;

Copia legible de la escritura de Constitución de la compañía inscrita en el

Registro Mercantil;

Copia del Nombramiento del Representante Legal de la empresa;

Copia del Registro Único del Contribuyente (RUC);

Certificado de conformidad emitido por el Organismo de Certificación de

producto designado por el Ministerio de Industrias y Productividad o por

el Organismo que Acreditación Ecuatoriano OAE de que la empresa

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

16

reencauchadoras cumple con los requisitos de la Norma NTE INEN 2582,

y;

Entregar en formato digital el Formulario 1 que se encuentra anexo al

Acuerdo y deberá tener la información básica de la empresa.

Si las solicitudes no cumplen con los requisitos establecidos por el artículo 2 del

acuerdo referido, serán notificados y no procederá el registro de la empresa

reencauchadora. Si dicha solicitud no fue contestada en el plazo de 30 días se

entenderá como negada.

Presentación de Reportes de Reencauche Trimestrales: Las empresas

quienes se encuentren registradas en el proyecto “Reúsa Llanta” del Ministerio

de Industrias y Productividad remitirán los reportes trimestrales de reencauche y

deberán ser presentados en formato digital a la Subsecretaría de Comercio e

Inversiones en los que deberá constar la siguiente información:

RUC

Marca del neumático

Medida

Número del reencauche

Número de factura

Esta información deberá ser presentada haciendo uso del formulario No. 2 que

será descargada de la página web del Ministerio de Industrias y Productividad

en el link del Sistema de Información Empresarial (SISEMP).

Aquellas empresas reencauchadoras que no cumplan con la entrega de

información serán objeto de suspensión temporal de su registro.

Suspensión del Registro: El Artículo 6 trata sobre las causas de suspensión

automática de las empresas que consten registradas como Empresas

Reencauchadoras del Ministerio de Industrias y Productividad son:

Incumplimiento, retraso o inexactitud en la presentación de los reportes

trimestrales;

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

17

Falta de autenticidad o vacíos en la documentación presentada para

obtener la calificación de reencauche;

Presencia de imprecisiones o vacíos en el Certificado emitido por la

Empresa Certificadora.

Neumáticos usados un problema ambiental en Ecuador: Existen varios

inconvenientes en el momento que un usuario decide desechar un neumático. En

Ecuador el primer inconveniente es que ocupan mucho espacio, las personas arrojan

las llantas. Existe un constante aumento del parque automotor, un mercado libre que

aprovecha la venta de neumáticos de varios orígenes, calidad y precios, sólo el 30% de

los municipios poseen rellenos sanitarios de los cuales pocos tienen un lugar adecuado

para los desperdicios y no saben que hacer. El Ministerio del Ambiente no poseen un

protocolo o norma para que los municipos realicen un buen manejo de llantas.

El espacio entre las llantas y sus propiedades casi inalterables acumulan:

Agua de lluvia que se estanca

Basura

Desechos

Todo lo que acumula lo convierte en focos de infecciones, hervideros de

mosquitos portadores de varias enfermedades, por ejemplo; dengue, paludismo,

malaria, plagas y roedores.

Los hornos donde queman los neumáticos es un centro elemental de generación

de dioxinas, mercurio, hidrocarburos y residuos sólidos. Estos hornos han

demostrado producir mayor emisión de hidrocarburos.

El humo de la llanta causa: Enfermedades mutagénicas, cáncer, enfermedades

pulmonares y bronquiales, estrés y asma. (Ver Anexo 14 Imagen Proceso de

Recolección de Neumáticos). (Eco Caucho, 2015).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

18

En Ecuador, anualmente se desechan millones de neumáticos, un porcentaje de

ellos son reusados para el reencauche y la gran mayoría son incinerados o

depositados en basureros que se encuentran ubicados al aire libre, lo que

conlleva auna gran amenaza para el medio ambiente. Ver Anexo 15 Imagen

Desechos de Llantas Usadas (Ministerio del Ambiente, 2014)

2.1.7. IMPORTACIONES DE NEUMÁTICOS NUEVOS ANTES Y DURANTE

LA CREACIÓN DEL PLAN REUSA LLANTAS

El Plan Reúsa Llantas se creó en el año 2010 arranco el 25 de Agosto del 2011

pero el Plan Reúsa Llantas arranco el 25 de Agosto del 2011.

SUBPARTIDA 4011.20.10.00 RADIALES

GRÁFICO 1: IMPORTACIÓN DE RADIALES (ENERO A MARZO) AÑOS 2009. 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 1 se observa que durante el primer trimestre (Enero, Febrero y

Marzo) de los años 2009, 2010 y 2011, la importación de neumáticos radiales

tuvo una variación en cada año teniendo un resultado en el año 2009 de

$8.845,50 miles de dólares (100%). Sin embargo, en el año 2010 obtuvo un

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

2009 2010 2011

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

19

incremento llegando a sobrepasar el 100% con un aumento adicional del 9% en

comparación con el año anterior y en el año 2011 obtuvo un incremento del 1%

con respecto al año 2010, lo que permite deducir que existió un aumento

considerable desde el primer trimestre de año 2010. (Ver Anexo 16).

GRÁFICO 2: IMPORTACIÓN DE RADIALES (ABRIL A JUNIO) AÑOS 2009, 2010, 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 2 se analiza que durante el segundo trimestre (Abril, Mayo y Junio)

de los años 2009, 2010 y 2011, la importación de neumáticos radiales en el año

2009 es de $10.866,70 miles de dólares. Sin embargo, en el año 2010 obtuvo un

incremento del. 83% y en el año 2011 alcanzó un 22% de acrecentamiento con

respecto al año anterior, es decir que existió un aumento considerable desde el

segundo trimestre de año 2010. (Ver Anexo 17).

GRÁFICO 3: IMPORTACIÓN DE RADIALES (JULIO A SEPTIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

2009 2010 2011

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

20

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 3 se examina que durante el tercer trimestre (Julio, Agosto y

Septiembre) de los años 2009, 2010 y 2011, la importación de neumáticos

radiales en el año 2009 fue de $10.744,62 miles de dólares. Durante el año 2010

incrementó su valor, sobrepasando el porcentaje del año anterior con un

aumento adicional del 19% y en el año 2011 obtuvo un 2% de mejora con

respecto al año 2010, lo que indica que existió un crecimiento porcentual desde

el tercer trimestre de año 2010. (Ver Anexo 18).

GRÁFICO 4: IMPORTACIÓN DE RADIALES (OCTUBRE A DICIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

2009 2010 2011

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

21

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 4 se compara que durante el cuarto trimestre (Octubre, Noviembre

y Diciembre) de los años 2009, 2010 y 2011, la importación de neumáticos

radiales obtuvo un aumento en comparación con los trimestres anteriores del

año 2009 del 59%. No obstante, el año 2010 obtuvo un incremento del 25% pero

en el año 2011 hubo una disminución del 20% con respecto a los años anteriores,

lo que permite deducir que existió una disminución desde el cuarto trimestre de

año 2011. (Ver Anexo 19).

GRÁFICO 5: IMPORTACIÓN ANUAL DE RADIALES (ENERO A DICIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

2009 2010 2011

FOB-Dólar CIF-Dólar

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

2009 2010 2011

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

22

En el Gráfico 5 se determina que la importación anual de neumáticos radiales

(Enero a Diciembre) de los años 2009, 2010 y 2011, en el año 2009 es de

$47.536,72 miles de dólares. No obstante, el año 2010 obtuvo un incremento del

75% y en el año 2011 hubo un aumento del 1% en comparación con el año 2010,

lo que permite aducir que existió un aumento desde el año 2010. (Ver Anexo 20).

SUBPARTIDA 4011.20.90.00 LOS DEMÁS

GRÁFICO 6: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ENERO A MARZO) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 6 se analiza que durante el primer trimestre (Enero, Febrero y

Marzo) de los años 2009, 2010 y 2011, la importación de neumáticos radiales

tuvo una variación, teniendo como resultado en el año 2009 de $4.470,87 miles

de dólares. No obstante, el año 2010 dichas importaciones disminuyeron un 25%

pero en el año 2011 hubo un aumento del 43% con respecto al año anterior, lo

que permite confirmar que existió una disminución en el primer trimestre del año

2010 pero en el 2011 se obtuvo un incremento en comparación con años

anteriores. (Ver Anexo 21).

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

3.500,00

4.000,00

4.500,00

5.000,00

2009 2010 2011

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

23

GRÁFICO 7: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ABRIL A JUNIO) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 7 se observa que durante el segundo trimestre (Abril, Mayo y Junio)

de los años 2009, 2010 y 2011, la importación de neumáticos radiales tuvo una

variación, en el año 2009 se obtuvo $1.909,14 miles de dólares. Sin embargo,

en el año 2010 obtuvo un incremento considerable puesto que sobrepasó el

porcentaje obtenido del año anterior, dando como resultado un 55% adicional y

en el año 2011 obtuvo un 10% de incremento con respecto al año anterior. En

conclusión, existió un aumento considerable desde el segundo trimestre de año

2010. (Ver Anexo 22)

GRÁFICO 8: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (JULIO A SEPTIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

2009 2010 2011

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

24

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 8 se examina que durante el tercer trimestre (Julio, Agosto y

Septiembre) de los años 2009, 2010 y 2011, la importación de neumáticos

radiales durante el año 2009 obtuvo $2.976,68 miles de dólares. Sin embargo,

en el año 2010 obtuvo un incremento del 52% y en el año 2011 un crecimiento

del 13% con respecto a los años anteriores. En conclusión, existió un aumento

desmedido desde el tercer trimestre de año 2010. (Ver Anexo 23).

GRÁFICO 9: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (OCTUBRE A DICIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

2009 2010 2011

FOB-Dólar CIF-Dólar

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

2009 2010 2011

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

25

En el Gráfico 9 se observa que durante el cuarto trimestre (Octubre, Noviembre

y Diciembre) de los años 2009, 2010 y 2011, la importación de neumáticos

radiales en el año 2009 fue de $4.515,47 miles de dólares. No obstante, el año

2010 obtuvo un incremento del 22% pero en el año 2011 hubo una disminución

considerable del 50% con respecto al año 2010. Existió una disminución desde

el cuarto trimestre de año 2011. (Ver Anexo 24).

GRÁFICO 10: IMPORTACIÓN ANUAL DE LOS DEMÁS (ENERO A DICIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 10 se observa la importación anual (Enero a Diciembre) de los años

2009, 2010 y 2011, la importación de los demás en el año 2009 es de $13.872,15

miles de dólares. No obstante, el año 2010 obtuvo un incremento del 32% y en

el año 2011 hubo una disminución en comparación con el año 2010 del 1%, lo

que permite deducir que existió una disminución desde el año 2011 (Ver Anexo

25).

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

16.000,00

18.000,00

20.000,00

2009 2010 2011

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

26

2.1.8. IMPORTACIONES DE NEUMÁTICOS NUEVOS DURANTE LA

VIGENCIA DEL PLAN REUSA LLANTAS

El Plan Reúsa Llantas arranco el 25 de Agosto del 2011, mientras que la

obligatoriedad del reencauche a través del Índice de Reencauche comenzó

desde Junio del 2014, es decir que a partir de Junio del 2014 toda empresa

importadora de neumáticos nuevos tendrá que reportar al MIPRO (Ministerio de

Industrias y Productividad) la cantidad de neumáticos reencauchados

mensualmente, cabe recalcar que obligatoriedad del reencauche es para las

subpartidas 4011.20.10.00 (radiales) y 4011.20.90.00 (los demás).

SUBPARTIDA 4011.20.10.00 RADIALES

GRÁFICO 11: IMPORTACIÓN DE RADIALES DE ENERO A MARZO AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 11 se puede apreciar que durante el primer trimestre (Enero,

Febrero y Marzo) de los años 2012, 2013 y 2014, la importación de neumáticos

radiales vario en cada año teniendo una disminución en el año 2013 del 5% con

respecto al año anterior pero en el año 2014 existió un incremento de 5,4% con

respecto al año anterior, lo que nos permite deducir que no existió una tendencia

21000

21500

22000

22500

23000

23500

24000

24500

25000

20122013

2014

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

27

de disminución importante durante el primer trimestre de cada año objetivo del

Plan Reúsa Llantas (Ver Anexo 26).

GRÁFICO 12: IMPORTACIÓN DE RADIALES DE ABRIL A JUNIO AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

El Gráfico 12 muestra que durante el segundo trimestre (Abril, Mayo y Junio) de

los años 2012, 2013 y 2014, la importación de neumáticos radiales vario en cada

año teniendo una disminución en el año 2013 del 6,53% con respecto al año

anterior pero en el año 2014 existió un ligero incremento de 1,79% con respecto

al año anterior, lo que nos permite deducir que existió una pequeña tendencia de

disminución durante el primer trimestre de cada año (Ver Anexo 27).

GRÁFICO 13: IMPORTACIÓN DE RADIALES DE JULIO A SEPTIEMBRE AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

23500

24000

24500

25000

25500

26000

26500

27000

27500

28000

28500

2012 2013 2014

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

28

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

El Gráfico 13 permite conocer la situación durante el tercer trimestre (Julio,

Agosto y Septiembre) de los años 2012, 2013 y 2014, la importación de

neumáticos radiales vario en cada año teniendo una disminución considerable

en el año 2013 del 28,85% con respecto al año anterior pero en el año 2014

existió un incremento del 18,15% con respecto al año anterior, lo que nos permite

deducir que existió una tendencia de disminución solo en el año 2013 pero que

volvió a incrementar en el año 2014 ahorrando un 10% de importación en ambos

periodos (Ver Anexo 28).

GRÁFICO 14: IMPORTACIÓN DE RADIALES DE OCTUBRE A DICIEMBRE AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2012 2013 2014

FOB-Dólar CIF-Dólar

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2012 2013 2014

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

29

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

El Gráfico 14 permite conocer la situación de las importaciones durante el último

trimestre (Octubre, Noviembre y Diciembre) de los años 2012, 2013 y 2014, la

importación de neumáticos radiales se mantuvo casi constante en cada año a

excepción del año 2013 debido a que existió un incremento de casi el 9,43% con

respecto al año anterior pero en el año 2014 volvió a registrar un valor similar al

año 2012, lo que nos permite deducir que existió una tendencia de disminución

(2013) e incremento (2014 (Ver Anexo 29)

GRÁFICO 15: IMPORTACIÓN DE RADIALES ANUAL AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

El Gráfico muestra la importaciones de neumáticos radiales de los años 2012,

2013 y 2014, la cual vario en cada año teniendo una tendencia de disminución

especialmente en el año 2013 pero con un ligero incremento en el año 2014 con

respecto al año anterior, lo que nos permite deducir que el año 2014 fue un año

de normalización luego de la implementación del plan Reúsa Llanta (Ver anexo

30).

FOB-Dólar

CIF-Dólar80000

85000

90000

95000

100000

105000

2012

2013

2014

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

30

SUBPARTIDA 4011.20.90.00 LOS DEMÁS

GRÁFICO 16: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS DE ENERO A MARZO AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 16 se puede apreciar que durante el primer trimestre (Enero,

febrero y Marzo) de los años 2012, 2013 y 2014, la importación de neumáticos

los demás tuvo una disminución en cada año, lo que nos permite deducir que

existió una tendencia de disminución importante durante cada año debido al plan

Reúsa Llanta. (Ver Anexo 32).

GRÁFICO 17: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS DE ABRIL A JUNIO AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2012 2013 2014

FOB-Dólar CIF-Dólar

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2012 2013 2014

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

31

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

El Gráfico 17 presenta que durante el segundo trimestre (Abril, Mayo y Junio)

de los años 2012, 2013 y 2014, la importación de neumáticos los demás tuvo

una disminución considerable en cada año (40%), lo que nos permite deducir

que existió una tendencia de disminución importante durante cada año debido al

plan Reúsa Llanta (Ver Anexo 32).

GRÁFICO 18: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS DE JULIO A SEPTIEMBRE AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 18 se puede apreciar que durante el tercer trimestre (Julio, Agosto

y Septiembre) de los años 2012, 2013 y 2014, la importación de neumáticos los

demás tuvo un ligero incremento del 4,85% en el año 2013 pero al siguiente año

existió una disminución considerable del79%, lo que nos permite deducir que

existió una tendencia de disminución importante durante el año 2014, año donde

se implementó el índice de reencauche en el plan Reúsa Llanta (Ver Anexo 33).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2012 2013 2014

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

32

GRÁFICO 19: IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS DE OCTUBRE A DICIEMBRE AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 19 se puede visualizar que durante el último trimestre (Octubre,

Noviembre y Diciembre) de los años 2012, 2013 y 2014, la importación de

neumáticos los demás tuvo una disminución considerable en cada año, lo que

nos permite deducir que existió una tendencia de disminución importante durante

cada año debido al plan Reúsa Llanta (Ver Anexo 34).

GRÁFICO 20 IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS ANUAL AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2012 2013 2014

FOB-Dólar CIF-Dólar

FOB-Dólar

CIF-Dólar0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2012

2013

2014

FOB-Dólar CIF-Dólar

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

33

El Gráfico 20 muestra las importaciones de neumáticos los demás de los años

2012, 2013 y 2014, la cual disminuyo en cada año teniendo una tendencia de

disminución, lo que nos permite deducir que existió una tendencia de disminución

importante durante cada año debido al plan Reúsa Llanta. (Ver Anexo 35).

2.1.9. BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos es un registro contable que condensa las transacciones

económicas o monetarias producidas de un país con el resto del mundo. Estas

transacciones se registran en términos de flujo tales como residentes de la

economía y no residentes. Se encuentra formado por dos componentes: cuenta

corriente en el cual se registran los movimientos operativos de comercio exterior,

de renta y de transferencias corrientes; y, la cuenta de capital y financiera en

donde se asienta el cambio de propiedad de los activos y pasivos externos.

La Balanza de Pagos nos ofrece una visión de los sectores privados y públicos

con el fin de explicar el sector externo de la economía.

GRÁFICO 21: BALANZA DE PAGOS DETALLADA – IMPORTACIONES 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En el gráfico se observa que los valores de las importaciones con respecto a las

exportaciones del año 2009 bajaron puesto que el total de productos importados

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

20092010

2011

Total de importaciones Total de exportaciones

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

34

fue $14.412,00 millones de dólares, en cambio los productos exportados

obtuvieron un total de $14.412,00.

Adicionalmente, durante el año 2010 se puede observar un incremento de las

importaciones con respecto año 2009 puesto que se obtuvo un total de

$19.641,10 millones de dólares lo que resultó un valor diferencial de $5.229,10

millones de dólares. A diferencia de las exportaciones, también hubo un

incremento con relación al año 2009. Obtuvo un total de $18.137,10 millones de

dólares con una diferencia de $3.725,10 millones de dólares.

No obstante, durante el año 2011 se reportó un incremento tanto en las

importaciones como en las exportaciones. Las importaciones ascendieron a un

total de $23.384,90 millones de dólares, mientras que las exportaciones

$23.082,30. (Ver Anexo 36).

GRÁFICO 22: BALANZA DE PAGOS DETALLADA – IMPORTACIONES 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En este gráfico se analiza que en el año 2012 el total de importaciones fueron de

$24.518,90 millones de dólares, a diferencia de las exportaciones que tuvieron

un aumento en comparación puesto que se obtuvo un total de $24.568,90

23.000,00

23.500,00

24.000,00

24.500,00

25.000,00

25.500,00

26.000,00

26.500,00

27.000,00

20122013

2014

Total de importaciones Total de exportaciones

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

35

millones de dólares. En el año 2013 hubo un incremento considerable en las

importaciones puesto que se registra un total de $26.178,20 millones de dólares

en comparación con los años anteriores, las exportaciones obtuvieron

$25.685,70 millones de dólares.

Durante el año 2014 las importaciones incrementaron a $26.671,70 y las

exportaciones a 26.604,50 en comparación con años anteriores. (Ver Anexo 37).

GRÁFICO 23: BALANZA DE PAGOS DETALLADA. IMPORTACIONES - BIENES DE CONSUMO NO DURADEROS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES).

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En la Balanza de Pagos referentes a los bienes de consumo no duraderos, se

puede evidenciar la variación en lo que respecta a los años 2009 al 2011

notándose así un incremento en el año 2009 de $1.892,00 millones de dólares,

en el 2010 aumentó a $ 2.248,40 y 2012 a $ 2.731,40 (Ver Anexo 38).

GRÁFICO 24: BALANZA DE PAGOS DETALLADA. IMPORTACIONES - BIENES DE CONSUMO NO DURADEROS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES).

$0,00

$500,00

$1.000,00

$1.500,00

$2.000,00

$2.500,00

$3.000,00

2009 2010 2011

$1.892,00

$2.248,40

$2.731,40

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

36

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

En este gráfico se observa que en el transcurso del año los bienes de consumo

no duraderos incrementaron, en el año 2012 obtuvieron un total de $2.801,90

millones de dólares, en el año 2013 alcanzaron $2.934,60 millones de dólares

(una diferencia de $ 132,70) y en el año 2014 se registró un total de $2918,10

millones de dólares (Ver Anexo 38).

2.1.10. NORMAS DE CALIDAD DEL REENCAUCHE

Según el Registro Oficial Nro. 712 de fecha 22 de mayo del 2012 en el

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 067 “Proceso de Reencauche de

Neumáticos”

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2616:21012

Métodos de Ensayo de Neumáticos Reencauchados

Objeto

Con esta norma se pretende establecer los métodos de ensayo para los

neumáticos que pasan por el proceso de reencauche y según la clasificación

NTE INEN 2096 son clasificados en 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

2.720,00

2.740,00

2.760,00

2.780,00

2.800,00

2.820,00

2.840,00

2.860,00

2.880,00

2.900,00

2.920,00

2.940,00

20122013

2014

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

37

Clasificaciones

Para que esta norma se ejecute, es necesario adoptar ciertas definiciones que

se encuentran divisadas en las NTE INEN 2581 al igual que en la INEN 2096,

Las siguientes:

La distancia que es igual a la mitad entre la divergencia entre el diámetro

nominal y exterior de un neumático se denomina “altura de sección”.

La relación porcentual que existe entre el ancho nominal y la altura de sección

de un neumático se denomina “relación nominal de aspecto Ra”

Diámetro nominal corresponde a este expresado en cifras que son inferiores

a 100 o puede ser expresado en milímetros con cifras mayores a 100, se

denomina “número convencional” las mismas que se pueden observar en

la Tabla 1.

El tipo de aro para usarlo en montaje de un neumático, el mismo que fue

diseñado se denomina “configuración del aro montaje para un

neumático”.

Existen varios métodos a usar:

Método de ensayo

Método para obtener dimensiones físicas

Neumáticos reencauchados

Preparación de un neumático

A. Un neumático deberá ser montado en su aro de ensayo el mismo que

deberá ser especificado por la empresa reencauchadora para próximo ser

inflado a una presión de 300 KPa a 350 KPa.

TABLA 4 DIÁMETRO NOMINAL DE LLANTAS ARO “D”

Código diámetro nominal del aro “d” Valor del símbolo “d” expresado en mm

8 203

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

38

9

10

11

12

13

14

229

254

279

305

330

356

15

16

17

18

19

381

406

432

457

483

20

21

22

24

25

508

533

559

610

635

14,5

16,5

17,5

19,5

20,5

22,5

24,5

368

419

445

495

521

572

622

25

28

30

660

711

762

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2616: 2012

Elaboración: Los Autores.

En la tabla 4 se explica el valor del símbolo “d” expresado en milímetros

dependiendo del código del diámetro nominal del aro “d” señalado por la

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

39

reencauchadora. Para ello se debe realizar un ensayo para determinar las

dimensiones físicas.

B. En esta fase, la presión de los neumáticos deberá ajustarse de la siguiente

forma:

Estándar: 170 kPA.

Diagonales: Ver Tabla 2.

Radiales: 180 kPA.

Reforzado:: 230 kPA:

Tabla 5 PRESIONES PARA NEUMÁTICOS DIAGONALES

Presión (kPa) para el símbolo de velocidad

PR L,M,N P,Q,R,S T,U,H,V

4 170 200 -

6 210 240 260

8 250 280 300

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2616: 2012

Elaboración: Los Autores.

En la tabla 5 se explica las presiones para neumáticos diagonales. Debe

efectuarse un ajuste dependiendo del estándar de las bias cinturadas y de la

carga que tiene que soportar. Neumáticos diagonales corresponde a los de

carretera, tráileres o fuera carretera tales como: Motocross, Enduro, etc.

Medición:

a) El neumático montado en el aro se prepara por lo menos 24 horas a

temperatura ambiente. El diámetro exterior equilibrado 6 horas después de

los ensayos de carga y velocidad no deberá ser distinto en más del ± 3,5%

de su diámetro exterior.

b) En cuanto a la presión del neumático este deberá ser reajustado al nivel

estándar (170 kPA).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

40

c) Su ancho total será medido en 6 puntos espaciados alrededor del neumático.

d) Su diámetro exterior deberá ser computarizado a partir de una medida de la

circunferencia máxima.

Reencauche de neumáticos de tipo 4, 5, 6, 7 y 8

La llanta deberá ser ajustada en el aro de ensayo, la reencauchadora se encarga

de inflado a la presión de inflado, en relación con la capacidad máxima del

transporte. El diámetro exterior se calcular a razón de la circunferencia máxima.

TABLA 6 PRESIONES, EN KPA PARA EL ENSAYO DE AGUANTE DE

CARGA Y VELOCIDAD

Categoría

de

Velocidad

Neumáticos

diagonales

Neumáticos radiales Neumáticos

bias-

cinturado

PR Estándar Reforzado Estándar

4 6 8

L,M,N 230 270 300 240 - -

P,Q,R,S 260 300 330 260 300 260

T,U,H 280 320 350 280 320 280

V 300 340 370 300 340 -

W,Y 320 360 -

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2616: 2012

Elaboración: Los Autores.

En la tabla 6 se explica sobre las presiones en KPA (Kilo pascal) para el ensayo

de aguante de carga y velocidad dependiendo de la categoría de velocidad los

neumáticos radiales y diagonales. Los neumáticos radiales pueden ser: Estándar

y Reforzado.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

41

e) Reajustar la presión del neumático como está establecido en los literales a) o

c) del numeral 3.2.1.1 de esta norma.

Procedimiento

A. Montaje en neumático y el aro en una eje de ensayo, presionamos contra

la lado extremo de un tambor de la superficie de 1,70 m + el 1% o 2,00 m

+ el 1% de diámetro (ver nota 2).

B. Aplicación al eje una carga igual al 80% de la capacidad de carga y esta

a su vez estará asociada con la velocidad máxima dependiendo del

neumático.

C. Reajuste que se debe aplicar durante el ensayo.

D. La temperatura deberá mantenerse entre 20° y 30° al menos que la

reencauchadora este de acuerdo con una mayor temperatura.

E. El ensayo tanto de aguante como de carga y velocidad se deberá realizar

sin interrupciones con las siguientes características:

10 minutos: Desde el tiempo 0 hasta la velocidad inicial.

10 km/h hasta la velocidad máxima, se considera incremento de

velocidad.

20 minutos: Duración del ensayo para cada paso de la velocidad

Duración de prueba 20 minutos en fase inicial y 10 minutos en fase

final: Son para aquellos neumáticos cuya velocidad máxima es de

300 km/h.

Neumáticos tipos 4,5, y 6.

En esa sección, hablaremos de los pases a seguir durante la prueba:

a) Montar en un aro de ensayo el neumático reencauchado.

b) Utilizar la cámara de aire, válvula en caso de que el neumático deba

efectuar otros ensayos.

c) El neumático se deberá de inflar de manera apropiada dependiendo del

índice de la presión.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

42

d) Acondicionar la llanta a la temperatura del lugar de ensayos por al menos

3 horas antes de iniciar dicha actividad.

e) Se reajustará la presión del neumático.

Procedimiento

Los pasos a seguir en el procedimiento son los siguientes:

A. Ajustar el neumático en el aro y en el eje de ensayo.

B. Aplicar unas sucesiones de cargas de prueba en el eje de ensayo. Si

los neumáticos poseen una capacidad de velocidad superior a 150 km/h

entonces el procedimiento de ensayo será el que se encuentre indicado

en el numeral 3.2.2.3. de esta normativa. Los neumáticos que no forman

parte a este grupo su procedimiento de ensayo se muestra en la tabla 4

e esta norma.

C. Proceder con el programa para el ensayo de resistencia. Ver la tabla 4

de esta norma. No se corregirá la presión del neumático durante el

transcurso o periodo de ensayo y durante dicha actividad la temperatura

deberá mantenerse entre los 20° C y 30° C menos que el fabricante de

un neumático.

D. El programa se llevará a cabo sin interrupción.

E. En la ejecución de este ensayo el neumático reencauchado debe ser

balanceado dinámicamente. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2012)

TABLA 7 PROGRAMA PARA EL ENSAYO DE AGUANTE DE CARGA Y

VELOCIDAD

INDICE

DE

CARG

A

SIMBOLO

DE

VELOCIDA

D

VELOCIDA

D DEL

TAMBOR

DE

ENSAYO

(min-1)

CARGA EN LA

RUEDA COMO

PORCENTAJE DE

LA CARGA

CORRESPONDIENT

E AL INDICE DE

CARGA

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

43

RADIAL DIAGONAL

Y BIAS

CINTURAD

O

7h 16h 24h

122 O

MAS

F

G

J

K

L

M

100

125

150

175

200

225

100

100

125

150

-

-

66%

84%

101%

121 O

MENO

S

F

G

J

K

100

125

150

175

100

125

150

175

L

M

N

P

200

250

275

300

175

200

-

-

70% 88% 106%

4h 6h

75%

75%

75%

97%

97%

97%

114%

114%

114%

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2616: 2012

Elaboración: Los Autores.

En la tabla 7 se explica el índice de carga para radiales, dependiendo del peso y

símbolo de velocidad podremos confirmar el diagonal bias cinturado y el

porcentaje aceptable.

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2 582: 2011

Neumáticos reusados, su proceso de reencauche y requisitos.

Instituye los requerimientos ineludibles para el proceso de reencauche, se aplica

en el proceso que se encuentra determinado en la tabla 1 de la NTE INEN 2096,

exceptos los neumáticos de tipo 1.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

44

Requisitos

Los requisitos necesarios para el proceso de reencauche son los siguientes:

Carcasas: La carcasa deberá estar en buenas condiciones, no será aceptable

para su proceso de reencauche si no cumple con la norma en el cual deberá

tener como mínimo 12 milímetros de dimensión.

Cuando una carcasa se encuentra contaminada suele deteriorase ya sea por

fluidos como: productos químicos, hidrocarburos, aceites, etc.) Ver anexo 40

Imagen Contaminación.

Carcasas consignadas al proceso de reencauche.

Podemos observar que un neumático ha sido rodado a muy baja presión o sobre

carga. (Ver Anexo 41 Imagen Baja presión).

Si un neumático posee un tubo, se indica lo siguiente:

Posee daños por sobrecalentamientos

Arrancamientos

Desgaste del caucho

Cortaduras

Cristalizaciones

Deformaciones u oxidaciones.

(Ver Anexo 43 Imagen Arrancamiento, Anexo 44 Imagen Sobrecalentamiento y

Anexo 45 Imagen Desgaste).

No obstante, en estos casos se permiten efectuar reparaciones en caso de que

llegase a mostrar roturas sólo en el caucho, es decir que sólo el caucho y no

daño no estructural. (Ver Anexo 46 Imagen Daños en el Aro).

Tanto los despegues del caucho y las lonas pueden dañarla por la filtración e

aire. (Ver anexo 49 Imagen Separaciones).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

45

Cuando una llanta no puede ser reencauchada, es porque presenta

irregularidades, protuberancias. Deformaciones, causadas por la baja presión en

lugares donde no puedes ser reparables. (Ver Anexo 50 Imagen Protuberancias

en los Costados y Anexo 51 Imagen Mal Marcado).

a) Las fisuras radiales repetitivas no atribuibles a golpes o cortaduras.

b) Cinturones por lonas expuestas por desgaste excesivo o regular-(Ver

anexo 52 Imagen Exposición de Lonas).

c) Forro interior

d) Empalmes abiertos

Requisitos específicos para neumáticos cuya carcasa es radial

a) Exhibición de capas radiales en el costado (Ver Anexo 53 Imagen

Exposición de Capas).

b) Exposición de carcasas relabradas que han quedado expuestos. (Ver

Anexo 54 Imagen Relabrados).

c) Neumáticos relabrados sin especificación en el rotulado original.

d) Daños que demanden una reparación

Requisitos para obtener una carcasa convencional.

- Exposición de lonas (10%), caucho (25%) superior al 10% de la

circunferencia del neumático en la lona externa y superior al 25%-

- Información completa del rotulado original, tales como:

Identificación;

fecha de fabricación;

indicadores del índice de carga;

indicadores de velocidad.

Rotulado regrabado, modificando la información del

fabricante.

Alambre del núcleo expuesto (Ver Anexo 55 Imagen

Alambre Expuesta).

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

46

Más de dos año

Una de las recomendaciones es que la carcasa no debe tener más de 7 años

desde su fecha de fabricación (Ver Anexo 56 Imagen Daños en el Área de los

costados, Tamaño máximo a Reparar).

TABLA 8 LÍMITES DE REPARACIÓN CON PARCHE

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

1) Los daños no pasantes en cubiertas de neumáticos de camiones de uso

mixto y sus acoplados livianos demandan la aplicación de parche de tela

cuando el daño exceda los 30 milímetros.

2) Los daños no pasantes en la banda de rodamiento de cubiertas radiales

de camiones y buses que afecten el cinturón de trabajo.

3) La mínima distancia entre dos parches debe respetar un ángulo mínimo

de 45° medido entre sus líneas de centro.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

47

Materia prima a utilizar en el reencauche

La reencauchadora será responsable de aplicar de manera correcta y eficaz la

materia prima a utilizar en el proceso del reencauche y cerciorar que estén libres

de defectos que comprometan el desempeño de neumáticos y su vida útil.

El rodamiento debe contar con el siguiente:

- Certificación de conformidad con norma y la empresa fabricante.

- Certificados emitidos por un organismo certificador acreditado en el país

de origen. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Técnica

Ecuatoriana 2582:2011, 2011)

2.1.11. LA ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

Con relación a las importaciones de neumáticos (radiales y los demás) en el

Ecuador podemos indicar que a partir de la creación del Plan Reusa Llanta

(2010), se pretendió disminuir estratégicamente la importación de neumático, a

fin de disminuir la salida de divisas y ayudar con la reducción de la Balanza

Comercial. Sin embargo, a partir del año 2010 que se creó este proyecto, hubo

un incremento considerable en las importaciones puesto que en el año 2010 el

FOB (Free on board) de las importaciones de las subpartidas 4011.20.10.00 y

4011.20.90.00 incrementaron un 57% ($83.120.000) con respecto al año

anterior.

No obstante, a partir de la puesta en marcha del plan Reúsa Llanta (25 de agosto

de 2011) el FOB de la subpartida 4011.20.90.00 (los demás) comenzaron a

disminuir cuantiosamente obteniendo $6.820.000 en importaciones en

comparación con la cantidad obtenida en el año 2009 que fue $13.872.000, pero

para las subpartida 4011.20.10.00 (radiales) no hubo una disminución en el FOB,

incrementó de $47.536.000 del año 2009 a $90.848.000 en el año 2014. Por ello,

a partir de junio de 2014, se implementó el índice de reencauche en el Plan

Reúsa Llanta, el cual obliga a las empresas importadoras de neumáticos a

reencauchar ciertos porcentaje de neumáticos para poder importar, con lo cual

se espera disminuir la importación de neumáticos nuevos (radiales) en el

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

48

Ecuador pero creemos que se deberá de realizar una difusión exhaustiva de

cómo funciona el indice de reencuache debido a que cada año el porcentaje de

reencauche varia, además se deberá de concientizar a los transportistas con

respecto a la adquisición de neumálticos reencauchados debido a que el

transportista tiene un mal concepto del neumático reencauchado en cuanto a

calidad y duración pero todo esto se origina por la falta de conocimiento del plan

ya que desconocen que existen normas INEN que avalan la calidad del

neumático reencauchado. Otro factor importante a tomar en cuenta es la

dificultad de adquirir máquinaria necesaria para realizar el reencauche, motivo

por el cual existen pocas reencauchadoras registradas en el Plan Reusa Llantas

(19 empresas), creemos que el gobierno deberá de dar facilidades para la

adquisión de la máquinaria para reencauchar a través de créditos o disminución

de aranceles. Un factor decisivo a la hora de reencauchar es la obtención de la

materia prima pero en el Ecuador la escasa cultura de reciclaje de neumáticos

hace que cada empresa reencauchadora tenga dificultades a la hora de

reencauchar y la materia prima es un elemento diferenciador en cada empresa

por lo cual se deberá de realizar una campaña de concientización con respecto

al reciclaje de neumáticos. Finalmente creemos que se deberá de capacitar a las

empresas reencauchadoras registras en el plan reusa llantas con respecto al

manejo de la nueva maquinaria y tecnología que permitirán realizar el

reencauche de manera correcta y efectiva lo que permitirá desarrollar al sector

del reencauche y así adoptar unas nuevas practicas que permitan una mayor

participación en el mercado generando fuentes de empleo.

2.2. MARCO CONTEXTUAL

La importación de neumáticos nuevos (subpartidas arancelarias “radiales” y “las

demás”) en el Ecuador se realizaba sin ninguna restricción pero a partir de la

puesta en marcha del Plan Reúsa Llantas (año 2010) los importadores debían

reencauchar los neumáticos importados lo cual no era obligatorio, pero a partir

de Junio del 2014 las empresas importadoras de neumáticos deben de cumplir

con cierto porcentaje de reencauche para poder importar neumáticos nuevos

cierto porcentaje, para lo cual todo importador podrá reencauchar por sus propios

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

49

medios (con previa certificación) o podrá realizarlo a través de las empresas

registradas en el Plan Reúsa Llantas.

El propósito del análisis estadístico es descubrir si las personas (transportistas)

están conscientes de los beneficios que aporte el reencauche a la sociedad tanto

en lo económico y en lo ambiental, y descubrir si existen falencias en la difusión

del programa lo que impediría el desarrollo al sector del reencauche.

Período de Investigación

El período de estudio realizado fue desde Enero del 2012 hasta Diciembre del

2014 debido a que durante este periodo el “Reencauche” fue obligatorio y no

obligatorio, lo cual permitirá estudiar los cambios que existieron en las

importaciones durante cada periodo.

Lugar de la Investigación

En el Ecuador existen 19 empresas certificadas de las cuales 5 se encuentran

en la ciudad de Guayaquil es decir más del 25% debido a esto escogimos a la

ciudad de Guayaquil para elaborar el levantamiento de información y realizar

encuestas que nos permitan elaborar un análisis estadísticos sobre la situación

del reencauche en la ciudad de Guayaquil.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

50

CAPITULO III: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Dentro de los métodos de investigación se explica a profundidad los métodos de

investigación, la población, la muestra, fuentes y fórmulas utilizados para la

elaboración de este trabajo:

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADOS

El presente trabajo de investigación se basa en los métodos Descriptivo y

Explicativo.

En el actual trabajo de investigación se aplica el tipo de investigación

“Descriptiva” y “Explicativa” debido a que nos basamos en un análisis estadístico

para obtener las deficiencias de la difusión del Plan Reúsa Llantas con los

transportistas y de la falta de conocimiento sobre el Reencauche, lo cual

perjudica en la cantidad de reencauche utilizado en la ciudad de Guayaquil lo

cual conlleva a tener un impacto económico (Balanza de Pagos) y Ambiental.

El trabajo también utiliza el tipo de investigación “Longitudinal Transversal”

debido a que analizamos los cambios de las importaciones a través del tiempo

con respecto a la implementación del Plan Reúsa Llantas.

3.2. POBLACIÓN

La población utilizada para el presente trabajo de investigación es el parque

automotor de transporte público de la ciudad de Guayaquil: 1.100 Unidades

TABLA 9 PARQUE AUTOMOTOR DE GUAYAQUIL

PARQUE AUTOMOTOR DE GUAYAQUIL POBLACIÓN

Buses 4.000

Total del Parque Automotor 350.000

Fuente: Cadena de Televisión Ecuavisa (2014)

Elaboración: Los Autores.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

51

3.3. MUESTRA

Para la obtención de la muestra del presente trabajo se utilizó la siguiente

formula:

Fuente: Dr. Mario Herrera Castellanos

Elaboración: Dr. Mario Herrera Castellanos

Es decir:

N = 4000

Z = 1,96

p = 0,05

q = 0,95

d = 0,05

n = 4000 * 1,96 ^2 * 0,05 * 0,95

0,05^2 * (4000-1)+ 1,96^2 * 0,05 * 0,95

n = 72

3.4. TÉCNICAS DE INVETIGACIÓN

Las técnicas utilizadas para la recopilación de información dentro de la

investigación son:

Encuestas Digitales.- Utilizamos la encuesta digital como medio de

recolección de datos debido a la facilidad que proporciona obtener la

retroalimentación de los encuestados.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

52

Encuestas.- Se utilizó en un pequeño porcentaje comparado con las

encuestas digitales debido a que no todas las personas que laboran como

transportista poseen la facilidad de tener un computador.

3.5. DISEÑO DE LA ENCUESTA

El diseño de las encuestas fue desarrollado de tal manera que el encuestado

pueda escoger opciones múltiples en cada pregunta a excepción de la pregunta

5 en dónde el objetivo de la pregunta es captar el criterio propio de los

transportistas referente a cómo perciben el reencauche. Además se visitaron

varias empresas de venta de neumáticos nuevos en la ciudad de Guayaquil para

conocer su opinión con respecto al reencauche y recabar información sobre qué

tan beneficioso es para ellos el Plan Reúsa Llantas.

3.5.1. ENCUESTAS

Dentro del presente trabajo, se elaboraron encuestas (21 preguntas) de opción

múltiple (selección de una o varias opciones de una lista de respuestas) dirigidas

al sector transportista, las encuestas fueron realizadas en el Terminal Terrestre

de Guayaquil con una muestra de 72 transportistas. Cabe recalcar que existieron

preguntas (4 y 7) en donde el transportista podía escoger más de una opción de

la lista de respuestas, por lo cual los datos superan a la muestra de transportista

(72).

Una vez recopilada los datos de las encuestas se procedió a realizar un análisis

estadístico para así poder interpretar las respuestas obtenidas en el campo.

El objetivo de las encuestas era determinar si existe una correcta difusión del

plan “Reúsa Llantas” por parte de la Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES) hacia el sector transportista y conocer la perspectiva

del transportista con respecto al reencauche.

Con la información obtenida mediante las encuestas, podemos interpretar que

un gran porcentaje de los transportistas desconocen acerca del plan “Reúsa

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

53

Llanta” prefieren por calidad, garantía y duración comprar un neumático

importado, además, desconocen las empresas registradas en dicho plan y

cambian sus neumáticos en talleres. Adicionalmente, hay un 42% de

transportistas que mencionan que desecharían un neumático desgastado, lo que

muestra la falta de conocimiento e interés sobre el impacto ambiental. No

obstante, existe un 50% de transportistas que mencionan que si desearían

reencauchar sus neumáticos, toda vez que sean informados acerca del

reencauche y su proceso de calidad.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

54

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

PREGUNTA 1

GRÁFICO 25: PREGUNTA 1.- ¿USTED ES MIEMBRO DE UNA EMPRESA TRANSPORTISTA?

Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 25 se puede apreciar que la mayoría de los encuestados un 69%

pertenecían a una empresa de transportes y el 31% restante no pertenecían a

una empresa transportista pero laboraban en buses o vehículos pesados. (Ver

Anexo 57).

PREGUNTA 2

GRÁFICO 26: PREGUNTA 2.- SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES NO ¿LE GUSTARÍA PERTENECER A UNA EMPRESA TRANSPORTISTA?

SI69%

NO31%

SI NO

SI28%

NO3%

VACIA69%

SI NO VACIA

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

55

Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

El Gráfico 26 muestra que la mayoría de los encuestados que indicaron que no

pertenecían a ninguna empresa de transportes les gustaría pertenecer al sector,

es decir les gustaría legalizar su situación contractual. (Ver Anexo 58).

PREGUNTA 3

GRÁFICO 27: PREGUNTA 3.- SI USTED PERTENECE A UNA COOPERATIVA DE TRANSPORTE, INDIQUE SI SU INSTITUCIÓN REALIZA REENCAUCHE DE NEUMÁTICOS

Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 27 se puede visualizar que la mayoría de los encuestados creen

que las empresas de transporte en donde laboran tienen poca predisposición

hacia el reencauche de neumáticos ya que solo un 4% de los encuestados

indicaron que las empresas donde laboran siempre realizan el reencauche

mientras que un 28% indicaron que nunca realizan el reencauche. (Ver Anexo

59).

PREGUNTA 4

28%

31%

10%

0%

5%

26%

NUNCA POCO FRECUENTE FRECUENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE VACIO

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

56

GRÁFICO 28: PREGUNTA 4.- ¿QUÉ FACTORES LE CONLLEVA A USTED A ADQUIRIR UN NEUMÁTICO NUEVO?

Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

El Gráfico 28 presenta que la mayoría de los encuestados prefieren adquirir un

neumático nuevo ya sea por su Calidad (47%), Duración (21%), Garantía (15%)

y Confianza (9%) siendo la calidad el factor más decisivo al momento de

consumir o adquirir un neumático nuevo. (Ver Anexo 60).

PREGUNTA 5

GRÁFICO 29: PREGUNTA 5.- INDIQUE SU FRECUENCIA DE COMPRA DE UN NEUMÁTICO NUEVO

15%

9%

47%

6%

21%

2%

GARANTÍA CONFIANZA CALIDAD PRECIO DURACIÓN VACIA

49%

46%

1%1% 3%

1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS MÁS DE 3 AÑOS VACIA

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

57

Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 29 se puede apreciar que la mayoría de los encuestados adquieren

un neumático nuevo cada año (49%) o cada dos años (46%), lo que nos permite

interpretar que la frecuencia de cambio de neumáticos en la ciudad de Guayaquil

es muy alta. (Ver Anexo 61).

PREGUNTA 6

GRÁFICO 30: PREGUNTA 6.- ¿ESTARÍA DISPUESTO A REUSAR SUS NEUMÁTICOS EN VEZ DE ADQUIRIR NEUMÁTICOS NUEVOS?

Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

El Gráfico 30 muestra que los encuestados se encuentran divididos casi en un

50-50 con respecto al reusar un neumático en vez de adquirir un neumático

nuevo, lo que nos permite identificar que existe un alto porcentaje de personas

que desconfían en el reencauche. (Ver Anexo 62).

PREGUNTA 7

GRÁFICO 31: PREGUNTA 7.- SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES NO, ¿CUÁL DE ESTOS MOTIVOS INFLUYEN EN USTED EN NO QUERER REUSAR UNA LLANTA?

48%

49%

3%

SI NO VACIA

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

58

Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 31 se puede apreciar que de los encuestados que prefieren adquirir

un neumático nuevo en vez de reencauchar un neumático se debe a la falta de

confianza en el neumático reencauchado seguido por la mala calidad y la poca

duración del neumático, según sus experiencias. (Ver Anexo 63).

PREGUNTA 8

GRÁFICO 32: PREGUNTA 8.- ¿QUÉ TIPO DE NEUMÁTICO TIENE SU VEHÍCULO?

Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

5%

34%

33%

2%

23%

0% 3%

GARANTÍA DESCONFIANZA CALIDAD

PRECIO DURACIÓN FALTA DE DISPONIBILIDAD

VACIA

50%

10%5%

32%

3%

RADIAL DIAGONAL AUTOPORTANTE DESCONOZCO VACÍA

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

59

En el Gráfico 32 se visualiza que de los encuestados conocen que tipo de

neumático poseen su vehículo teniendo un alto grado de aceptación el tipo de

neumático “Radial” (50%), luego el Diagonal (10%) y el Auto portante (5%), sin

embargo existe un 32% de desconocimiento del tipo de neumático que posee su

vehículo.(Ver Anexo 64).

PREGUNTA 9

GRÁFICO 33: PREGUNTA 9.- ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO ACERCA DEL PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA DEL REENCUACHE LLAMADO REÚSA LLANTA?

Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

En el Gráfico 33 se puede apreciar que la mayoría de los encuestados

desconocen el plan “Reúsa Llanta” llegando a un 65%, es decir que de cada 10

personas solo 3 personas conocen el Plan Reúsa Llantas, lo que nos permite

interpretar que debido a la falta de conocimiento del plan de reencauche las

personas no están dispuestas a reencauchar. (Ver Anexo 65).

PREGUNTA 10

32%

65%

3%

SI NO VACÍA

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

60

GRÁFICO 34: PREGUNTA 10.- ¿SEGÚN SU CRITERIO LA CALIDAD DEL NEUMÁTCIO REENCAUCHADO ES?

Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

El Gráfico 34 muestra el criterio de los encuestados la calidad de un neumático

reencauchado es Bueno en un 29%, Regular en un 14% y Malo en un 21% con

un desconocimiento de un 22%, es decir la mayoría de los encuestados creen

que la calidad del neumático reencauchado es buena. (Ver Anexo 66).

PREGUNTA 11

GRÁFICO 35: PREGUNTA 11.- ¿CUÁNTAS VECES USTED HA REENCAUCHADO UN NEUMÁTICO?

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

11%

29%

14%

21%

22%

3%

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO DESCONOZCO VACIA

033%

115%

214%

311%

46%

MAS DE 418%

VACIAS 3%

0 1 2 3 4 MAS DE 4 VACIAS

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

61

Según las encuestas realizadas a los transportistas de buses y autos pesados,

“¿Cuántas veces usted ha reencauchado un neumático?” se observa lo

siguiente:

Un total de 24 personas comentaron que no han reencauchado (33%).

13 personas indicaron que han reencauchado más de 4 veces (18%).

11 transportistas respondieron que han reencauchado una sola vez

(15%).

10 personas manifestaron haber reencauchado dos veces (14%).

8 personas han reencauchado hasta 3 veces (11%).

4 personas mencionaron que han reencauchado 4 veces (6%).

(Ver anexo 67)

PREGUNTA 12

GRÁFICO 36: PREGUNTA 12.- INDIQUE SU NIVEL DE SATISFACCIÓN LUEGO DE REENCAUCHAR UN NEUMÁTICO.

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

Según la pregunta: “Indique su nivel de satisfacción luego de reencauchar un

neumático” se analiza lo siguiente:

Un total de 22 personas manifestaron que desconocen el reencauchar un

neumático, puesto que no han reencauchado, (31%).

EXCELENTE12%

BUENO25%

MALO17%

REGULAR8%

DESCONOZCO31%

VACIAS7%

EXCELENTE BUENO MALO REGULAR DESCONOZCO VACIAS

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

62

18 personas indicaron que el nivel de satisfacción es BUENO (25%).

13 personas declararon que la calidad es EXCELENTE (13%).

12 personas alegaron que la calidad es MALA, (17%).

6 personas revelaron que la calidad es REGULAR la satisfacción del

reencauche (8%).

(Ver anexo 68)

PREGUNTA 13

GRÁFICO 37: PREGUNTA 13.- ¿INDIQUE EN QUÉ CIUDAD HA REALIZADO EL REENCAUCHE DE SUS NEUMÁTICOS?

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

En la pregunta: “Indique en que ciudad ha realizado el reencauche de sus

neumáticos” se obtiene como resultado lo siguiente:

Un total de 38 personas mencionaron que el reencauche de sus

neumáticos lo han realizado en la ciudad de Guayaquil, (53%).

26 personas indicaron que en ninguna de las ciudades han efectuado el

reencauche (36%).

3 personas mencionan que realizan el reencauche en la ciudad de Cuenca

(42%).

AMBATO1%

CUENCA4%

GUAYAQUIL53%

QUITO3%

NINGUNA DE LAS ANTERIORES

36%

VACÍAS3%

AMBATO CUENCA GUAYAQUIL QUITO NINGUNA DE LAS ANTERIORES VACÍAS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

63

2 personas reencauchan en la ciudad de Quito (3%)

1 persona mencionó que el reencauche le realiza en la ciudad de Ambato

(1%).

(Ver anexo 69)

PREGUNTA 14

GRÁFICO 38: PREGUNTA 14.- ¿GENERALMENTE EN DONDE REALIZA EL CAMBIO DE NEUMÁTICOS DE SU VEHÍCULO?

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

Durante la encuesta, en la pregunta: “¿Generalmente en dónde se realiza el

cambio de neumáticos de su vehículo?”, se obtuvieron los siguientes resultados:

32 personas manifestaron que realizan el cambio de sus neumáticos en

talleres (44%).

25 personas informaron que asisten a reencauchadoras para realizar

cambio de sus neumáticos (35%).

13 personas realizan el cambio de sus neumáticos (18%).

(Ver anexo 70)

PREGUNTA 15

REENCAUCHADORAS

TALLERES22%

VULCANIZADORASVACIAS2%

TOTAL50%

REENCAUCHADORAS TALLERES VULCANIZADORAS VACIAS TOTAL

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

64

GRÁFICO 39: PREGUNTA 15.- INDIQUE EN QUÉ EMPRESA HA REENCAUCHADO UN NEUMÁTICO.

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

Según las encuestas realizadas a los transportistas, en la pregunta: “¿Indique en

que empresa ha reencauchado un neumático?”, se alcanzó las siguientes

deducciones:

44 personas manifestaron que no reencauchan en las empresas

registradas (61%).

8 personas reencauchan en CONAUTO (11%).

2 personas han reencauchado en DURALLANTA (3%).

3 personas han reencauchado en ISO LLANTA (4%).

1 persona (1%) ha reencauchado en LLANRESA ECUADOR,

2 personas han reencauchado en REENCAUCHADORA Y SERVICIO

RENCAPLUS (3%).

4 personas han reencauchado en RENOVALLANTA (6%).

No hay registros en las demás reencauchadoras (0%).

(Ver anexo 71)

PREGUNTA 16

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

65

GRÁFICO 40: PREGUNTA 16.- ¿AL ADQUIRIR UN NEUMÁTICO REENCAUCHADO, LA EMPRESA LE INFORMA DEL PROCESO DE CALIDAD REALIZADO EN EL NEUMÁTICO?

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

En la realización de la pregunta referida, los transportistas respondieron lo

siguiente:

24 personas manifestaron que no han reencauchado (33%)

14 personas indicaron que nunca han sido informados (19%).

13 personas mencionaron que a veces son informados (18%).

13 personas alegaron casi siempre (18%).

6 personas indicaron que siempre se les comunica acerca del proceso de

calidad realizado en el neumático. (8%).

(Ver anexo 72)

PREGUNTA 17

GRÁFICO 41: PREGUNTA 17.- ¿AL TENER UN NEUMÁTICO DESGASTADO QUE REALIZA?

NUNCA20%

A VECES18%

CASI SIEMPRE18%

SIEMPRE8%

NO HE REENCAUCHADO

33%

VACÍAS3%

NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE NO HE REENCAUCHADO VACÍAS

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

66

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

“¿Al tener un neumático desgastado, que realiza?” se analizó lo siguiente:

23 personas indicaron que reencauchan las llantas (32%).

30 personas mencionaron que desechan el neumático (42%).

8 personas manifestaron que usan la llanta desgastada para uso

artesanal (8%).

5 personas alegaron que los neumáticos desgastados son usados con el

fin de reciclarlos en otros ámbitos (7%).

3 personas mencionaron que incineran los neumáticos desgastados.

(4%).

(Ver anexo 73)

PREGUNTA 18

GRÁFICO 42: PREGUNTA 18.- ¿CUÁNTAS EMPRESAS REENCAUCHADORAS USTED CONOCE QUE PERTENECEN AL PLAN REUSA LLANTA?

3042%

57%

2332%

34%

811%

34%

DESECHARLO RECICLARLO REENCAUCHARLO INCINERARLO USO ARTESANAL NADA

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

67

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

“¿Cuántas empresas reencauchadoras usted conoce que pertenece al plan

Reúsa Llanta?”, se examinó lo siguiente:

62% de los transportistas manifestaron que desconocen las empresas

reencauchadoras registradas en el plan referido (63%).

25 personas informaron que conocen de 1 a 5 empresas

reencauchadoras, corresponde al 35% de la población. (Ver anexo 74)

PREGUNTA 19

GRÁFICO 43: PREGUNTA 19.- ¿A CUANTAS CAPACITACIONES SOBRE EL PLAN REUSA LLANTA HA ASISTIDO?

NINGUNA62%

DE 1 A 535%

DE 6 A 100%

DE 11 A 150%

DE 16 A 190%

VACÍAS3%

NINGUNA DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A 15 DE 16 A 19 VACÍAS

088%

18%

21%

30%

40%

MAS DE 40% VACIAS

3%

0 1 2 3 4 MAS DE 4 VACIAS

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

68

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

En la pregunta: “¿A cuántas capacitaciones sobre el plan reúsa llanta ha

asistido? Se estudió lo siguiente:

63 personas manifestaron que no han asistido a capacitaciones,

corresponde al 88% de la población.

6 transportistas han asistido a 1 capacitación (8%).

1 persona asistió a 2 capacitaciones, (1%).

(Ver anexo 75)

PREGUNTA 20

GRÁFICO 44: PREGUNTA 20.- SI USTED TRABAJA EN EL SECTOR PUBLICO, INDIQUE SI SU INSTITUCIÓN CUMPLE CON LA NORMATIVA DE REENCAUCHAR LOS VEHÍCULO DEL ESTADO.

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

Según la pregunta: “Si usted trabaja en el sector público. Indique si su Institución

cumple con la normativa de reencauchar los vehículos del Estado” se obtuvo los

siguientes resultados:

Un total de 33 personas respondieron que desconocen si la Institución

Pública donde trabajan cumple con la normativa de reencauchar los

vehículos del Estado (46%).

CUMPLE

NO CUMPLE

DESCONOCE

VACIAS

CUMPLE NO CUMPLE DESCONOCE VACIAS

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

69

Una (1) persona manifestaron que la Institución pública donde trabaja si

cumple con el reencauche en vehículos del estado (1%).

12 personas indicaron que la Institución donde trabaja no cumple con el

reencauche, corresponde al 17% de la población.

(Ver anexo 76)

PREGUNTA 21

GRÁFICO 45: PREGUNTA 21.- INDIQUENOS EL PORCENTAJE DE REENCAUCHE PARA EL AÑO 2015.

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

Según la pregunta: “Indíquenos el porcentaje de reencauche para el año 2015”,

se analizó lo siguiente:

Cincuenta y seis (56) personas desconocen el porcentaje de reencauche

para el año 2015, corresponde al 78% de la población.

Diez (10) personas manifestaron que el porcentaje de reencauche es el

30%. Población: 14%

Dos (2) personas indican que el porcentaje es el 40%. Población: 3%

Dos (2) personas el 50%. Población: 3%. (Ver anexo 77).

30%40%

50%

DESCONOCE

VACIAS

30% 40% 50% DESCONOCE VACIAS

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

70

CAPITULO V: CONTENIDO DE LA PROPUESTA

Dentro del Contenido se explica las sugerencias para la ejecución de la

propuesta con respecto a la mejora del reencauche:

5.1. CONTENIDO

5.2. SUGERENCIAS PARA SU EJECUCIÓN

El problema del reencauche en el Ecuador se origina por la falta de conocimiento

del Plan Reúsa Llantas en el sector transportista, lo cual ocasiona que las

importaciones de neumáticos (radiales y los demás) no generen una reducción

considerable, por lo cual sugerimos realizar lo siguiente:

5.2.1. DIFUSIÓN DEL PLAN REÚSA LLANTAS

El plan reúsa llantas se deberá difundir de la siguiente manera:

Capacitación en el Sector Público: El Ministerio de Industrias y Productividad

(MIPRO) conjuntamente con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

(SEMPLADES) y la Agencia Nacional de Tránsito se encargarán de realizar

capacitaciones a los funcionarios del área de transporte de cada institución, con

el fin de dar a conocer el decreto ejecutivo N° 1327 (emitido el 11 de Octubre del

2012) el cual menciona que cada organismo de “la administración pública central

e institucional deberán reencauchar los neumáticos a partir del rin número 15

utilizados en los vehículos livianos y de transporte pesado” (Ministerio de

Industrias y Productividad, Organismos públicos deberán reencauchar

neumáticos de sus automotores, 2012). Adicionalmente se facilitará información

con respecto al plan reúsa llanta, los requisitos necesarios para reencauchar el

neumático, beneficios y demás información referente al reencauche.

Capacitación a la Ciudadanía: Para difundir el plan reúsa llantas todas las

instituciones públicas tendrán como meta realizar 2 ferias ciudadanas (talleres)

mensuales, en las cuales se dará a conocer el plan reúsa llantas a la ciudadanía

a través de afiches, instructivos y toda información referente a las

reencauchadoras pertenecientes al plan. En las ferias ciudadanas a realizar se

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

71

deberá contar con la presencia de representantes del Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO) y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

(SEMPLADES).

El Ministerio del Ambiente deberá efectuar ferias ciudadanas para concientizar a

la ciudadanía sobre la afectación al medio ambiente que provoca el desecho de

neumáticos y dar a conocer la importación del reúso de neumáticos. Además se

deberá de informar al ciudadano la importancia de que el neumático no posea

una banda de rodadura inferior a 2 milímetros y que el vehículo no posea

problemas mecánicos que provoquen en las llantas un mal acabado en el labrado

del neumático, ya que ambos casos imposibilita el reencauche del neumático.

Capacitación al Sector Automotriz: Las instituciones públicas deberán de

realizar 1 casa abierta al mes destinadas a las vulcanizadoras y talleres de la

ciudad de Guayaquil, con el fin de informar los beneficios del plan reúsa llantas.

En el caso que una vulcanizadora o taller decida registrarse en el plan las

instituciones deberán dar la información necesaria para que las vulcanizadoras

o talleres cumplan con los requisitos necesarios para pertenecer al plan.

Medios de difusión: Se deberá contar con la colaboración de medios de

comunicación estatales (radios, periódico y cadenas de televisión, páginas web).

Capacitación al Sector Transportista: Las empresas del sector transportistas

deberán tener capacitaciones sobre el reencauche de llantas (beneficios)

otorgadas por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) conjuntamente

con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES) y la

Agencia Nacional de Tránsito.

Al realizar la matriculación de un vehículo, deberán existir puntos de información

con respecto a al reencauche de neumáticos.

A continuación presentamos el cronograma de actividades a implementar:

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

72

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

73

Cronogramas de Tiempo de la Difusión del Plan Reúsa Llanta:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

74

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

75

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

76

5.2.2. PRESENTACIÓN DE FACTURA DE REENCAUCHE PARA

OBTENCIÓN DE MATRÍCULA A VEHÍCULOS PESADOS Y BUSES.

Al momento de matricular un vehículo de carga pesada o bus deberán presentar

factura que certifique que ha realizado al menos una vez el proceso de

reencauche toda vez que sus neumáticos hallan rendido más de 80 mil

kilómetros o su banda de rodadura tenga un labrado de 2 milímetros debido a

que “Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial prohíbe la

circulación de un vehículo con neumáticos en mal estado o cuya banda de

rodadura tenga un labrado menor a 1,6 milímetros. Una llanta nueva rinde 100

mil kilómetros, que es el mismo rendimiento que tiene una llanta reencauchada.

Según el trato que haya recibido” (Ministerio de Industrias y Productividad, El

reencuache la mejor opción del transportista pesado, 2012) el neumático, se

puede reencauchar hasta 4 veces.

Requisitos para la matriculación de buses de carga pesada según (Agencia

Nacional de Tránsito, s.f.) :

Presentar original de SOAT, vigente

Presentar original de cédula de ciudadanía de quien efectúa el trámite

Presentar original o copia certificada del permiso de operación vigente,

solo para el servicio de transporte por cuenta propia

Original de matrícula, caducada.

Original del revisado vehicular APROBADO

Original y copia del comprobante de pago de matrícula y multas realizado

en los bancos autorizados, se exceptúa a las unidades administrativos

provinciales que cuenten con información en línea.

Para la aprobación de la revisión vehicular, deberá presentar la siguiente

documentación, según nuestra propuesta:

Original y copia de una factura emitida por una empresa reencauchadora

registrada en el plan “Reúsa Llanta”

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

77

Nota: El trámite puede ser realizado por el propietario del vehículo o su

representante, cumpliendo con los requisitos establecidos en las agencias de

atención al usuario. Al menos dos neumáticos de buses de carga pesada

deberán ser obligatoriamente reencauchados una vez cumplido el tiempo de

uso mencionado.

¿Cómo determinar si un transportista deberá de presentar el original y

copia de una factura emitida por una empresa reencauchadora?

Cada vez que se realice el proceso de matriculación vehicular de buses y

camiones pesados, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) deberá contar con un

registro del kilometraje del vehículo para poder exigir la documentación adicional

propuesta, por ejemplo: Si un vehículo al ser matriculado registra un kilometraje

de 80.000 y al año siguiente presenta un kilometraje de 160.000 o si la banda de

rodadura presenta un labrado de 2 mm (milímetros), la presentación de la factura

de reencauche deberá ser de carácter obligatorio.

Excepciones:

En el caso de que un transportista no presente la factura emitida por las

empresas reencauchadoras registradas en el Plan Reúsa Llanta, tendrá 30 días

laborables de prórroga para la presentación de dicha documentación, caso

contrario el vehículo estaría en impedimento de circular y su propietario será

sancionado con una multa no mayor a dos sueldos básicos unificados (708,00

dólares).

En caso de presentar el 50% de la documentación de los neumáticos

reencauchados, el conductor tendrá 3 meses de vigencia para proceder a

reencauchar las llantas faltantes.

Con ambas propuestas buscamos que el transportista prefiera reencauchar en

lugar de adquirir un neumático importado.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

78

5.3. VALIDACIÓN

La hipótesis planteada en esta investigación se cumplió mediante las encuestas

dirigidas a los transportistas realizada en el Terminal de la ciudad de Guayaquil,

debido a que la implementación de la resolución 009-2014 sobre las sub-partidas

arancelarias: 4011.20.10.00 y 4011.20.90.00 no se está cumpliendo con el grado

de aplicación, ya que los transportistas desconocen del Plan reúsa Llanta y

prefieren adquirir un neumático importado en lugar de realizar un reencauche del

neumático. Además, la falta de concienciación por parte del transportista afecta

al medio ambiente debido a su falta de interés por el dicho proceso.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

79

CAPITULO VI: CONCLUSIONES

6.1. CONCLUSIONES

Según el estudio de mercado efectuado en el cual se realizaron encuestas a

varias personas vinculadas en el sector transportista permitieron cuantificar la

falta de conocimiento que tienen dichas personas con respecto al plan “Reúsa

Llanta”, lo cual genera preocupación ya que no se está aprovechando en su

totalidad el plan mencionado.

Sobre el cumplimiento de la resolución Nro. 009-2014 publicada el 14 de abril

de 2014 mediante Registro Oficial Nro. 225 podemos indicar que se está

cumpliendo con el proceso de reencauche de la dos subpartidas

4011.20.10.00 (radiales) y 4011.20.90.00 (los demás). Sin embargo, existe

diferencias con respecto a la importación de neumáticos puesto que en el año

2013 las importaciones decayeron registrando un total de $89.768,79 miles de

dólares con respecto al año 2012 que fue un total de $97.715,40 miles de

dólares, lo cual genera una disminución de $7.946,61 miles de dólares. No

obstante, durante el año 2014 las importaciones obtuvieron un total de

$90.848,92 miles de dólares, generando un incremento en comparación con

el año anterior de $1.079,43 miles de dólares, lo cual nos da a entender que

a partir de la creación de la resolución con respecto al índice de reencauche

las importaciones incrementaron con respecto al año anterior donde no existía

dicho índice; por ello, el índice de reencauche puede llegar a cumplirse pero

no el objetivo por el cual fue creada la resolución lo cual es disminuir la

importaciones.

Con respecto a la Balanza de Pagos, el Plan “Reúsa Llanta” durante el año

2013 colaboró con la reducción del déficit puesto que hubo una diminución en

las importaciones de $ 7.946,61 miles de dólares. No obstante, en el año 2014

la importaciones incrementaron a $1079,43 miles de dólares, lo cual generó

el incremento en el déficit de la Balanza de Pagos, es decir que en dicho año

el plan no contribuyó con la reducción de valores.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

80

La situación actual del mercado del reencauche en la ciudad de Guayaquil es

variante, se está tratando de persuadir al transportista con respecto a

reencauchar sus neumáticos puesto que existe poco conocimiento con

respecto al reencauche, proceso y sus beneficios en los transportistas de

buses y vehículos pesados puesto que existe un 49% de personas que no

desean reencauchar por motivo de desconfianza, calidad y duración. Además,

la perspectiva del transportista con respecto a la calidad del neumático

reencauchado es malo puesto que registramos un 21% en las encuestas.

Las repercusiones que el desecho de llantas provoca al medio ambiente se

ha vuelto una problemática actual en el país debido a la falta de concienciación

y sensibilización por parte del ciudadano. Sin embargo, el plan Reúsa Llanta

Se ahorrado 3’920.000,00 galones de petróleo considerando que para la

elaboración de un neumático se utilizan 21 galones mientras que para el

proceso de elaboración de una banda se consumen 7 galones. Se evitó que

un total de 12’480.000,00 llantas de buses y camiones, que representan

12’480.000,00 kilos sean desechados en los ríos, quebradas y carreteras. No

obstante, debido a la falta de cultura existe un 42% de personas que indican

que desecharían un neumático desgastado y un 4% que prefieren incinerarlo,

lo cual se debe trabajar en la difusión sobre los problemas que ocasionarían

los desechos sólidos (neumáticos) al ambiente.

6.2. RECOMENDACIONES

Implementar la difusión del plan “Reúsa Llanta” mencionada en la propuesta.

Implementar la presentación de factura de reencauche para obtención de

matrícula a vehículos pesados y buses mencionada en la propuesta.

Otorgar talleres de sensibilización y concienciación sobre el reencauché, la

presentación de documentos, normativas, procedimientos y demás

actividades con el sector transportista.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

81

Profundizar los conocimientos sobre las clases de neumáticos, el proceso de

reencauche, uso adecuado de parches y manejo apropiado de maquinarias

para realizar el reencauche.

Concienciar normativas INEN E ISSO, sobre sus procesos y beneficios.

Realizar publicidad sobre el reencauche de neumáticos por televisión, radios

locales, internet y periódico.

Efectuar ferias para ventas de neumáticos reencauchados de esa manera

conseguiremos brindar información sobre el reencauche, obtener ganancias

mediantes las ventas y lograr la sustitución de las importaciones en los

próximos años.

Créditos a favor de los talleres para que puedan conseguir de manera

inmediata la materia prima y maquinarias necesarias para el proceso de

reencauche, así como el personal capacitado para el análisis de calidad una

vez efectuado dicho proceso.

Realizar campañas de difusión a la ciudadanía sobre la importancia de

reutilizar los neumáticos para evitar el desecho sólido (neumáticos) que

perjudiquen el medio ambiente.

Llevar un mayor control con respecto a las metas propuestas en las empresas

reencauchadoras registradas en el Plan Reúsa Llanta, a fin de lograr cumplir

con los objetivos propuestos en el índice de reencauche.

6.3. RESUMEN DE LAS CONTRIBUCIONES

Este proyecto contribuye con el avance en el sector del reencauche en el país a

fin de que los transportistas de buses y carga pesada se beneficien con dicha

actividad logrando obtener un ahorro económico y a la vez lograr la diminución

de las importaciones puesto que se explica los factores que impiden el

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

82

crecimiento del reencauche y se propone soluciones efectivas para la

concienciación, difusión de este programa, de esa manera aportaremos con el

medio ambiente mediante un producción amigable y la generación de empleo.

6.4. INVESTIGACIÓN FUTURA

En virtud a la presente tesis, se propone efectuar una investigación futura

acerca de:

Los laboratorios de ensayo que cuenta con tecnología de vanguardia

italiana para el control de calidad del neumático reencauchado a cargo

de la Escuela Politécnica Superior del Litoral (ESPOL) y que se

encuentra situados en la ciudad de Quito y Guayaquil;

Las construcciones de nuevas plantas destinadas al proceso de

reencauche de neumáticos.

Análisis sobre el plan de trabajo de las reencauchadoras registradas en

el Plan “Reúsa Llanta”

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

83

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Nacional de Tránsito. (s.f.). Renovación de matrícula por caducidad. Obtenido de Matriculación: http://www.ant.gob.ec/index.php/licencias-2/180-renovacion-de-matricula-por-caducidad#.VaKH5Pl_Okp

Banco Central del Ecuador. (2015). Publicaciones Banca Central. Obtenido de Banco Central del Ecuador: http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756

Banco Central del Ecuador. (Abril de 2015). Publicaciones de Banca Central. Obtenido de Banco Central del Ecuador: http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756

Cámara de Comercio de Guayaquil. (s.f.). asesoriacomercioexterior Comercio Exterior. Obtenido de Cámara de Comercio de Guayaquil: http://www.lacamara.org/website/images/faq/asesoriacomercioexterior.pdf

Cámara de Comercio de Quito. (s.f.). Subpartidas de Neumáticos. Obtenido de Cámara de Comercio de Quito: http://www.lacamaradequito.com/uploads/tx_documents/5.neum_ticos.pdf

Comité de Comercio Exterior. (21 de Marzo de 2014). Resolución 009-2014 Indice de Reencauche. Obtenido de Ministerio de Industrias y Productividad: http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/N8.-RESOLUCION-009-2014-INDICE-DE-REENCAUCHE.pdf

Cómite de Comercio Exterior. (Junio de 2014). Resolución N° 009-2014. Obtenido de Ministerio de Industrias y Productividad: http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/N8.-RESOLUCION-009-2014-INDICE-DE-REENCAUCHE.pdf

Conauto. (s.f.). Reencauche para buses y camiones. Obtenido de http://www.conauto.com.ec/servicios/reencauche

Diario El Tiempo. (Noviembre de 1996). La verdad sobre el reencauche. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-591959

Eco Caucho. (2015). Medio Ambiente. Obtenido de Eco Caucho: http://ecocaucho.com.ec/index.php/k2-items/medio-ambiente

Ecuavisa. (2014 de Octubre de 2014). Casi el 30% de los buses urbanos de Guayaquil cumplirán 20 años de servicio. Obtenido de Ecuavisa: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/83402-casi-30-buses-urbanos-guayaquil-cumpliran-20-anos-servicio

Ecuavisa. (21 de Febrero de 2015). Caos Vehícular en varios sectores de Guaayquil. Obtenido de Ecuavisa: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/83402-casi-30-buses-urbanos-guayaquil-cumpliran-20-anos-servicio

El Mercurio. (28 de Agosto de 2012). Reencauche minimiza la importación de neumáticos. Obtenido de El Mercurio: http://www.elmercurio.com.ec/346517-reencauche-minimiza-la-importacion-de-neumaticos/#.VTO2MiF_Okp

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

84

El Telégrafo. (19 de Noviembre de 2011). Reencauche de llantas frena la importación. Obtenido de El Telégrafo: http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/reencauche-de-llantas-frena-la-importacion.html

El Telégrafo. (28 de Marzo de 2012). Reencauche de llantas ahorra unos $ 112 millones al país. Obtenido de http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/reencauche-de-llantas-ahorra-unos-112-millones-al-pais.html

El Telégrafo. (21 de Abril de 2013). País ahorra sesenta millones de dólares en compra de llantas. Obtenido de MAVESA Inauguró Nueva Planra de Reencauche de Neumáticos: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/pais-ahorra-sesenta-millones-de-dolares-en-compra-de-llantas.html

El Telégrafo. (28 de Octubre de 2014). Guayaquil emite 86.198 licencias en 9 meses. Obtenido de El Telégrafo: http://www.telegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/item/guayaquil-emite-86-198-licencias-en-9-meses.html

El Universo. (18 de Agosto de 2014). La importación de llantas depende del reencauche. Obtenido de http://www.eluniverso.com/noticias/2014/08/18/nota/3455786/importacion-llantas-depende-reencauche

Empresa Renovallanta. (2013). Beneficios del Reencauche. Obtenido de Reencauche: http://www.renovallanta.com/index.php/reencauche/por-que-reencauchar

Empresa Renovallanta. (2013). Renncauche. Obtenido de Renovallanta: http://renovallanta.com/index.php/reencauche

Federación Nacional de Transporte Pesado. (2015). La federación. Obtenido de http://www.fenatrape.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=107

García Cué, J. (Mayo de 2002). Programas de Estadísticas del ISEI, CP. Obtenido de Conceptos de Estadísitca: http://colposfesz.galeon.com/est501/suma/sumahtml/conceptos/estadistica.htm

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (Mayo de 2011). Norma Técnica Ecuatoriana 2582:2011. Obtenido de Ministerio de Industrias Y Productividad: http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/NTE_INEN_2582_EE_RO_151_26_may_2011-.pdf

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (Septiembre de 2012). Norma Técnica Ecuatoriana 2616:2012. Obtenido de Ministerio de Industrias y Productividad: http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/NORMA_INEN_2616_RO_745_13_sep_2012.pdf

Ministerio de Industria Y Productividad. (s.f.). Reusa Llanta. Obtenido de http://www.industrias.gob.ec/reusa-llanta/

Ministerio de Industrias y Productividad. (07 de Septiembre de 2011). Acuerdo N° 11337. Obtenido de Ministerio de Industrias y Productividad:

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

85

http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/ACUERDO_DE_CALIFICACIO%CC%81N_EMP_REENCAUCHADORAS_11_337.pdf

Ministerio de Industrias y Productividad. (23 de Octubre de 2012). Obtenido de Organismos públicos deberán reencauchar neumáticos de sus automotores: http://www.industrias.gob.ec/organismos-publicos-deberan-reencauchar-neumaticos-de-sus-automotores/

Ministerio de Industrias y Productividad. (13 de Septiembre de 2012). Colombia felicita a Ecuador por su política de reencauche. Obtenido de Ministerio de Industrias y Productividad: Fuente: Federación Nacional de Transporte Pesado (2015)

Ministerio del Ambiente. (11 de Julio de 2014). Ministerio del Ambiente promueve Plan Nacional de Movilización de Neumáticos. Obtenido de Ministerio del Ambiente: http://www.ambiente.gob.ec/ministerio-del-ambiente-promueve-el-plan-nacional-de-movilizacion-de-neumaticos/

Pesado, F. N. (2015). El Reencauche ya no es opcional. Obtenido de Federación Nacional de Transporte Pesado: http://www.fenatrape.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=5:reencauche-ya-no-es-una-opcion&Itemid=153

Productividad, M. d. (2012). El reencauche la mejor opción del transportista pesado. País Prodcutivo, 4. Obtenido de País Productivo: http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/PAIS_PRODUCTIVO_1.pdf

Productividad, M. d. (2012). El reencuache la mejor opción del transportista pesado. País Productivo, 5.

Registro Oficial N° 821. (31 de Octubre de 2012). Decreto N° 1327. Obtenido de Ministerio de Industrias Y Productividad: http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/DECRETO-EJECUTIVO-1327-RO-821-31oct20121.pdf

Simple Organization. (2012). Tipos de Investigación. Obtenido de Tipos de: http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de-investigacion/

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

86

ANEXOS

ANEXO 1 ENCUESTA PARA TRANSPORTISTAS DE BUSES Y CAMIONES

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

87

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

88

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

89

ANEXO 2 RESOLUCIÓN 009-2014 INDICE DE REENCUACHE

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

90

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

91

(Comité de Comercio Exterior, 2014)

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

92

ANEXO 3 REGISTRO OFICIAL N° 821 DECRETO N° 1327

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

93

(Registro Oficial N° 821, 2012)

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

94

ANEXO 4 SUBPARTIDAS DE NEUMÁTICOS

(Cámara de Comercio de Quito, s.f.)

ANEXO 5 IMAGEN INSPECCIÓN DE LLANTA

Fuente: (Renovallanta, 2013)

Elaboración: Empresa Renovallanta

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

95

ANEXO 6 IMAGEN RASPADO DE LA LLANTA

Fuente: (Renovallanta, 2013)

Elaboración: Empresa Renovallanta

ANEXO 7 IMAGEN PREPARACIÓN DE LA LLANTA

Fuente: (Renovallanta, 2013)

Elaboración: Empresa Renovallanta

ANEXO 8 IMAGEN REPARACIÓN DE LA LLANTA

Fuente: (Renovallanta, 2013)

Elaboración: Empresa Renovallanta

ANEXO 9 IMAGEN CEMENTADO DE LA LLANTA

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

96

Fuente: (Renovallanta, 2013)

Elaboración: Empresa Renovallanta

ANEXO 10 IMAGEN RELLENO DE LA LLANTA

Fuente: (Renovallanta, 2013)

Elaboración: Empresa Renovallanta

ANEXO 11 IMAGEN EMBANDADO DE LA LLANTA

Fuente: (Renovallanta, 2013)

Elaboración: Empresa Renovallanta

ANEXO 12 IMAGEN VULCANIZACIÓN DE LA LLANTA

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

97

Fuente: (Renovallanta, 2013)

Elaboración: Empresa Renovallanta

ANEXO 13 IMAGEN INSPECCIÓN FINAL DE LA LLANTA

Fuente: (Renovallanta, 2013)

Elaboración: Empresa Renovallanta

ANEXO 14 IMAGEN PROCESO DE RECOLECCIÓN DE NEUMÁTICOS

Fuente: Ecocaucho.com.ec, 2015

Elaboración: Ecocaucho.com.ec, 2015)

ANEXO 15 IMAGEN DESECHOS DE LLANTAS USADAS

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

98

Fuente: Ministerio del Ambiente

Elaboración: Ministerio del Ambiente, Ecuador

ANEXO 16 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (ENERO A MARZO) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2009 8.845,50 9.419,58

2010 18.483,24 20.048,62

2011 18.715,02 19.913,78 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 17 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (ABRIL A JUNIO) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2009 10.866,70 11.373,39

2010 19.840,06 21.537,00

2011 24.256,31 25.412,14

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 18 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (JULIO A SEPTIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2009 10.744,62 11.263,79

2010 23.506,22 25.745,71

2011 23.876,41 24.940,81

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 19 TABLA IMPORTACIÓN DE NEUMÁTICOS RADIALES TRIMESTRAL (OCTUBRE A DICIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011

(EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

99

FOB-Dólar CIF-Dólar

2009 17.079,91 18.336,02

2010 21.290,50 23.103,19

2011 16.957, 32 17.836,79

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores

ANEXO 20 TABLA IMPORTACIÓN ANUAL DE RADIALES (ENERO A DICIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2009 47,536.72 50,392.76

2010 83,120.01 90,434.51

2011 83,805.04 88,103.5 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 21 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ENERO A MARZO) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2009 4.470,87 4.776,40

2010 3.373,30 3.515,47

2011 4.819,41 4.949,82

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 22 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ABRIL A JUNIO) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2009 1.909,14 1.951,35

2010 4.872,16 5.042,21

2011 5.357,31 5.492,88

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

100

ANEXO 23 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (JULIO A SEPTIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2009 2.976,68 3.045,64

2010 4.517,50 4.725,60

2011 5.105,38 5.208,30

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 24 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (OCTUBRE A DICIEMBRE) AÑOS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2009 4.515,47 4.677,40

2010 5.515,39 5.701,20

2011 2.747,58 2.809,51

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 25 TABLA IMPORTACIÓN ANUAL DE LOS DEMÁS (ENERO A DICIEMBRE) AÑO 2009 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2009 13,872.15 14,450.77

2010 18,278.34 18,984.48

2011 18,028.67 18,460.50

Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 26 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (ENERO A MARZO) AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

101

FOB-Dólar CIF-Dólar

2012 23640,46 24673.36

2013 22367,70 23445,79

2014 23557,55 24899,12 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 27 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (ABRIL A JUNIO) AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2012 26866,56 28320,44

2013 25112,44 26222,81

2014 25562,93 26818,88 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 28 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (JULIO A SEPTIEMBRE) AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2012 24479,04 25947,51

2013 17415,88 18201,64

2014 20576,13 21763,93 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 29 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES TRIMESTRAL (OCTUBRE A DICIEMBRE) AÑOS 2012, 2013, 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2012 22729,36 24005,86

2013 24872,78 25886,98

2014 21151,63 22512,40 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

102

ANEXO 30 TABLA IMPORTACIÓN DE RADIALES ANUAL (2012, 2013 Y 2014) (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2012 97715,40 102947,16

2013 89768,79 93757,21

2014 90848,22 95994,32 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 31 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ENERO A MARZO) AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2012 2655,97 2712,75

2013 2527,60 2591,08

2014 1922,76 1977,00 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 32 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (ABRIL A JUNIO) AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2012 3690,84 3756,52

2013 2583,73 2640,99

2014 2321,52 2382,65 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 33 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (JULIO A SEPTIEMBRE) AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2012 3204,77 3263,11

2013 3360,19 3455,56

2014 676,75 694,14 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

103

ANEXO 34 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS TRIMESTRAL (OCTUBRE A DICIEMBRE) AÑOS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2012 3382,53 3475,71

2013 1889,92 1949,93

2014 1899,21 1945,43 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 35 TABLA IMPORTACIÓN DE LOS DEMÁS ANUAL (2012, 2013 Y 2014) (EXPRESADO EN: MILES DE DÓLARES).

FOB-Dólar CIF-Dólar

2012 12934,10 13208,07

2013 10361,44 10637,54

2014 6820,22 6999,22 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 36 TABLA BALANZA DE PAGOS DETALLADA – IMPORTACIONES 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES).

Años Total de importaciones Total de exportaciones

2009 14.268,40 14.412,00

2010 19.641,10 18.137,10

2011 23.384,90 23.082,30 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 37 TABLA BALANZA DE PAGOS DETALLADA – IMPORTACIONES 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES).

Años Total de importaciones Total de exportaciones

2012 24.518,90 24.568,90

2013 26.178,20 25.685,70

2014 26.671,70 26.604,50 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

104

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 38 TABLA BALANZA DE PAGOS DETALLADA. IMPORTACIONES - BIENES DE CONSUMO NO DURADEROS 2009, 2010 Y 2011 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES).

Años Total Bienes de Consumo no Duraderos

2009 $ 1.892,00

2010 $ 2.248,40

2011 $ 2.731,40 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 39 TABLA BALANZA DE PAGOS DETALLADA. IMPORTACIONES - BIENES DE CONSUMO NO DURADEROS 2012, 2013 Y 2014 (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES).

Años Total Bienes de Consumo no Duraderos

2012 2.801,90

2013 2.934,60

2014 2.918,10 Fuente: Banco Central del Ecuador (2015)

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 40 IMAGEN CONTAMINACION

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

105

ANEXO 41 IMAGEN SOBRECARGA

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 42 IMAGEN BAJA PRESIÓN

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 43 IMAGEN ARRANCAMIENTO

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

106

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 44 IMAGEN SOBRECALENTAMIENTO

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 45 IMAGEN DESGASTE

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 46 IMAGEN DAÑOS EN EL ARO

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

107

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 47 IMAGEN AGRETAMIENTO

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 48 IMAGEN AGRIETAMIENTO

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 49 IMAGEN SEPARACIONES

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

108

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 50 IMAGEN PROTUBERANCIAS EN LOS COSTADOS

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 51 IMAGEN MAL MARCADO

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 52 IMAGEN EXPOSICION DE LONAS

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

109

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 53 IMAGEN EXPOSICION DE CAPAS

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 54 RELABRADOS

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 55 IMAGEN ALAMBRE EXPUESTA

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

110

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 56 IMAGEN DAÑOS EN EL ÁREA DE LOS COSTADOS, TAMAÑO MÁXIMO A REPARAR

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 852, 2011)

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

ANEXO 57 TABLA PREGUNTA 1.- ¿USTED ES MIEMBRO DE UNA EMPRESA TRANSPORTISTA?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

1

SI 50 69 %

NO 22 31%

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 58 TABLA PREGUNTA 2.- SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES NO ¿LE GUSTARÍA PERTENECER A UNA EMPRESA TRANSPORTISTA?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

2

SI 20 28 %

NO 2 3%

VACIA 50 69%

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 59 TABLA PREGUNTA 3.- SI USTED PERTENECE A UNA COOPERATIVA DE TRANSPORTE, INDIQUE SI SU INSTITUCIÓN REALIZA REENCAUCHE DE NEUMÁTICOS

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

111

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

3

NUNCA 20 28 %

POCO FRECUENTE 22 31%

FRECUENTE 7 10%

CASI SIEMPRE 0 0%

SIEMPRE 4 6%

VACIO 19 26%

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 60 TABLA PREGUNTA 4.- ¿QUÉ FACTORES LE CONLLEVA A USTED A ADQUIRIR UN NEUMÁTICO NUEVO?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

4

GARANTÍA 19 15 %

CONFIANZA 12 10%

CALIDAD 59 47%

PRECIO 7 6%

DURACIÓN 27 21%

VACIO 2 2%

TOTAL 126 100% Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 61 TABLA PREGUNTA 5.- INDIQUE SU FRECUENCIA DE COMPRA DE UN NEUMÁTICO NUEVO

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

5

1 AÑO 35 49 %

2 AÑOS 33 46 %

3 AÑOS 1 1 %

MÁS DE 3 AÑOS 1 1 %

VACIO 2 3 %

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 62 TABLA PREGUNTA 6.- ¿ESTARÍA DISPUESTO A REUSAR SUS NEUMÁTICOS EN VEZ DE ADQUIRIR NEUMÁTICOS NUEVOS?

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

112

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

6

SI 35 49 %

NO 35 48 %

VACIO 2 3 %

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 63 TABLA PREGUNTA 7.- SI SU RESPUESTA ANTERIOR ES NO, ¿CUÁL DE ESTOS MOTIVOS INFLUYEN EN USTED EN NO QUERER REUSAR UNA LLANTA?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

7

GARANTÍA 3 5 %

DESCONFIANZA 22 34%

CALIDAD 21 33%

PRECIO 1 2 %

DURACIÓN 15 23 %

FALTA DE DISPONIBILIDAD 0 0 %

VACIO 2 3 %

TOTAL 64 100% Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 64 TABLA PREGUNTA 8.- ¿QUÉ TIPO DE NEUMÁTICO TIENE SU VEHÍCULO?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

8

RADIAL 36 50%

DIAGONAL 7 10%

AUTOPORTANTE 4 6%

DESCONOZCO 23 32%

VACIO 2 3 %

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 65 TABLA PREGUNTA 9.- ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO ACERCA DEL PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA DEL REENCUACHE LLAMADO REÚSA LLANTA?

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

113

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

9

SI 23 32 %

NO 47 65 %

VACIO 2 3 %

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 66 TABLA PREGUNTA 10.- ¿SEGÚN SU CRITERIO LA CALIDAD DEL NEUMÁTCIO REENCAUCHADO ES?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

10

EXCELENTE 8 11 %

BUENO 21 29%

REGULAR 10 14%

MALO 15 21%

DESCONOZCO 16 22%

VACIO 2 3 %

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada.

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 67 TABLA PREGUNTA 11.- ¿CUÁNTAS VECES USTED HA REENCAUCHADO UN NEUMÁTICO?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

11

0 24 33%

1 11 15%

2 10 14%

3 8 11%

4 4 6%

MAS DE 4 13 18%

VACIAS 2 3%

TOTAL 72 100%

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 68 TABLA PREGUNTA 12.- INDIQUE SU NIVEL DE SATISFACCIÓN LUEGO DE REENCAUCHAR UN NEUMÁTICO.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

114

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

12

EXCELENTE 9 13%

BUENO 18 25%

MALO 12 17%

REGULAR 6 8%

DESCONOZCO 22 31%

VACIAS 5 7%

TOTAL 72 100%

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 69 TABLA PREGUNTA 13.- ¿INDIQUE EN QUÉ CIUDAD HA REALIZADO EL REENCAUCHE DE SUS NEUMÁTICOS?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTA PORCENTAJE

13

AMBATO 1 1%

CUENCA 3 4%

GUAYAQUIL 38 53%

QUITO 2 3%

NINGUNA DE LAS ANTERIORES

26 36%

VACÍAS 2 3%

TOTAL 72 100%

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 70 TABLA PREGUNTA 14.- ¿GENERALMENTE EN DONDE REALIZA EL CAMBIO DE NEUMÁTICOS DE SU VEHÍCULO?

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 71 TABLA PREGUNTA 15.- INDIQUE EN QUÉ EMPRESA HA REENCAUCHADO UN NEUMÁTICO.

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

14

REENCAUCHADORAS 25 35%

TALLERES 32 44%

VULCANIZADORAS 13 18%

VACIAS 2 3%

TOTAL 72 100%

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

115

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

15

ANTONIO PINO YCAZA 3 4%

CONAUTO 8 11%

DURALLANTA 2 3%

ECUANEUMATICOS S.A. 3 4%

ISO LLANTA 2 3%

LLANRESA ECUADOR 1 1%

REENCAUCHADORA Y SERVICIO RENCAPLUS

2 3%

RENOVALLANTA 4 6%

MAIN SOLUTIONS 0 0%

REENCAUCHADORA EURPOSA-RENEU S.A.

0 0%

REENCAUCHADORA DE LA SIERRA CAUCHO

SIERRA

0 0%

REENCAUCHADORA ECUADOR

0 0%

REENCAUCHADORA DEL PACÍFICO

0 0%

REENCAUCHADORA SEGURO LATACUNGA

0 0%

MAXXICAUCHO S.A. 0 0%

REENCAUCHADORA ANDINA REENCANDINA

S.A.

0 0%

REENCAUCHADORA IMBABURA

0 0%

RENCAVI 0 0%

PLANTA INDUSTRIAL EL JURI

0 0%

NINGUNA DE LAS ANTERIORES

44 61%

VACIAS 3 4%

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 72 TABLA PREGUNTA 16.- ¿AL ADQUIRIR UN NEUMÁTICO REENCAUCHADO, LA EMPRESA LE INFORMA DEL PROCESO DE CALIDAD REALIZADO EN EL NEUMÁTICO?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

16

NUNCA 14 19%

A VECES 13 18%

CASI SIEMPRE 13 18%

SIEMPRE 6 8%

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

116

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 73 TABLA PREGUNTA 17.- ¿AL TENER UN NEUMÁTICO DESGASTADO QUE REALIZA?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

17

DESECHARLO 30 42%

RECICLARLO 5 7%

REENCAUCHARLO 23 32%

INCINERARLO 3 4%

USO ARTESANAL 8 11%

NADA 3 4%

TOTAL 72 100%

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 74 TABLA PREGUNTA 18.- ¿CUÁNTAS EMPRESAS REENCAUCHADORAS USTED CONOCE QUE PERTENECEN AL PLAN REUSA LLANTA?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

18

NINGUNA 45 63%

DE 1 A 5 25 35%

DE 6 A 10 0 0%

DE 11 A 15 0 0%

DE 16 A 19 0 0%

VACÍAS 2 3%

TOTAL 72 100%

Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 75 TABLA PREGUNTA 19.- ¿A CUANTAS CAPACITACIONES SOBRE EL PLAN REUSA LLANTA HA ASISTIDO?

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

19

0 63 88%

1 6 8%

2 1 1%

3 0 0%

4 0 0%

MAS DE 4 0 0%

NO HE REENCAUCHADO 24 33%

VACÍAS 2 3%

TOTAL 72 100%

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17022/1/Tesis...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS DEL IMPACTO

117

VACIAS 2 3%

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 76 TABLA PREGUNTA 20.- SI USTED TRABAJA EN EL SECTOR PUBLICO. INDIQUE SI SU INSTITUCIÓN CUMPLE CON LA NORMATIVA DE REENCAUCHAR LOS VEHÍCULOS DEL ESTADO.

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

20

CUMPLE 1 1%

NO CUMPLE 12 17%

DESCONOCE 33 46%

VACIAS 26 36%

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.

ANEXO 77 TABLA PREGUNTA 21.- INDIQUENOS EL PORCENTAJE DE REENCAUCHE PARA EL AÑO 2015.

PREGUNTA ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

21

30% 10 14%

40% 2 3%

50% 2 3%

DESCONOCE 56 78%

VACIAS 2 3%

TOTAL 72 100% Fuente: Investigación de campo realizada

Elaboración: Los Autores.