universidad de costa rica facultad de...

109
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON LUZ ULTRAVIOLETA SOBRE EL DESARROLLO DE ANTRACNOSIS (COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES) Y LA CALIDAD POSCOSECHA DEL MANGO Tesis presentada para optar por el grado de Licenciado en Ingeniería Agronómica JEREMY MATA HIDALGO Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San José, Costa Rica 2012

Upload: vobao

Post on 01-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

ESCUELA DE AGRONOMIA

EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON LUZ ULTRAVIOLETA SOBRE EL DESARROLLO DE ANTRACNOSIS (COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES) Y

LA CALIDAD POSCOSECHA DEL MANGO

Tesis presentada para optar por el grado de Licenciado en Ingeniería Agronómica

JEREMY MATA HIDALGO

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

San José, Costa Rica

2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON LUZ ULTRAVIOLETA SOBRE EL DESARROLLO DE ANTRACNOSIS (COLLETOTRICHUM GLOEOSPOR/0/DES) Y LA

CALIDAD POSCOSECHA DEL MANGO

l\liembros del Tribunal

NOMBRE FIRMA

Dr. Javier Monge Meza PRESIDENTE

Dra. Gerardina Umaña Rojas DIRECTORA DE TESIS

Dr. Luis Feli e Arauz C MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ino. Marco Yinicio Sáenz M. M.S MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dra. Liditeh Uribe Lorio MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Jeremv Mata Hidalgo SUSTENTANTE

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

ii

RESUMEN Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C sobre el control de la

antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), las características de calidad y la

microbiología en la superficie del fruto del mango. La investigación se llevó a cabo en el

Laboratorio de Tecnología Poscosecha y en el Laboratorio de Microbiología Agrícola,

del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Se

realizaron dos ensayos en mango variedad Tommy Atkins con calidad de exportación.

La primera parte de la investigación (Ensayo I) consistió en la exposición del fruto

procedente de la zona de Liberia, Guanacaste, a la luz UV-C en diferentes tiempos:

0,5,10,15,20 minutos correspondiente a las dosis de 0 kJ/m2, 3,28 kJ/m2, 6,57 kJ/m2,

9,86 kJ/m2, 13,15 kJ/m2, utilizando para la generación de la radiación, una lámpara

General Electric 30-watts G30T8 (253,7 nm), a una distancia de 15 cm sobre la

superficie del fruto, además, se incluyó el tratamiento comercial fungicida procloraz

(1mL/L) más agua caliente a 53°C y durante 3 minutos de inmersión. Al finalizar las

aplicaciones de los tratamientos, se almacenó en cámara fría a una temperatura 13°±

1°C y a una humedad de 85% durante dos semanas (simulación de transporte), luego

se pasó a temperatura ambiente (20-22°C) y se iniciaron las evaluaciones. Se

analizaron la incidencia y severidad de antracnosis, las variables de pérdida de peso,

color externo e interno, °Brix, acidez, firmeza, incidencia del daño ocasionado en la

cáscara por la exposición a la radiación, que se caracterizó por un oscurecimiento en

ambas caras del fruto y en la parte microbiológica, se analizaron hongos y bacterias

aerobias, coliformes totales y fecales. La aplicación de tratamientos con diferentes

tiempos de luz UV-C (5,10,15,20 minutos), no mostraron ningún efecto sobre la

antracnosis. Con los tratamientos de 15 y 20 minutos de exposición a la radiación se

dieron daños en la cáscara caracterizados por un oscurecimiento. La acidez y la

variable de color a* mostraron diferencias estadísticas, se presentó mayor porcentaje

de acidez cuando la fruta no fue expuesta a la UV-C (1,11%), mientras que las frutas

expuestas por 10 minutos registraron el valor menor (0,73%). Para la variable a*, el

menor valor lo presentaron los mangos que no recibieron radiación, y el mayor valor se

registró en los frutos expuestos durante 20 minutos a la UV-C. En los análisis de

microbiología del primer ensayo, los frutos de los tratamientos con 10 y 15 minutos de

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

iii

UV-C, presentaron los menores registros de poblaciones de bacterias aerobias y

hongos en la superficie de la fruta (0 UFC/25cm2), mientras que en el testigo comercial,

el valor fue de 140 UFC/25cm2. Los coliformes totales en mangos con 15 minutos de

UV-C alcanzaron valores de 0 colonias (Log NMP=0), logrando una reducción de hasta

2,5 log con respecto a los frutos con 0 minutos de exposición a la luz durante la

segunda evaluación. Para el segundo ensayo, se utilizó frutos de mango provenientes

de la zona de Atenas, a los que se aplicaron los dos mejores tratamientos (asociados al

menor daño de oscurecimiento de la cáscara) observados en el primer ensayo (5 y 10

minutos de exposición a la luz UV-C) en combinación con cera. Se procedió de la

misma forma que para el primer ensayo, en cuanto a las condiciones de

almacenamiento y evaluación de variables. Para la primera evaluación de la incidencia

de antracnosis, no se presentaron diferencias significativas entre los frutos de los

tratamientos con luz ultravioleta (factor ultravioleta), mientras que sí se observaron

diferencias (p<0,05) entre los frutos encerados y no encerados, resultando en una

mayor cantidad de frutos enfermos en los tratamientos en que no se aplicó cera. Al

finalizar las evaluaciones, no se observaron diferencias entre los frutos de los distintos

tratamientos tanto, para la incidencia como para la severidad de la antracnosis. Para la

variable severidad de oscurecimiento de la cáscara se presentaron diferencias

significativas, en donde los frutos que recibieron 10 minutos de UV-C sin la cera,

presentaron la mayor severidad para esta variable al finalizar las evaluaciones con

respecto a los mangos con el tiempo de 5 minutos de UV-C con el uso o no de la cera.

En cuanto a la calidad de la fruta, la variable de color externo mostró diferencias para

los tratamientos de 5 y 10 minutos de exposición a la luz con respecto a los frutos que

no la recibieron, siendo menor el desarrollo del grado de color externo de la fruta

irradiada. Con respecto a la microbiología en la superficie de la fruta no se detectaron

coliformes fecales y totales en los frutos de los distintos tratamientos durante este

ensayo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

iv

DEDICATORIA

A mis padres, a quienes les debo la vida, mi educación y todo lo que soy.

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

v

AGRADECIMIENTOS Agradezco de manera muy especial a mi directora de tesis Dra. Gerardina Umaña

Rojas, por todo el apoyo y enseñanza durante el inicio, desarrollo y conclusión de la

tesis. Al Ing. Gilberto Cabalceta Aguilar Msc. por su motivación para que culminara

este proyecto de tesis. A la Dra. Lidieth Uribe Lorío, por su ayuda y enseñanza en todo

lo referente al área de microbiología. A mi hermana Sindy Mata Hidalgo por su apoyo

para que completara de forma exitosa mi tesis. De igual manera todos mis amigos(as)

que siempre estuvieron enviando su apoyo en todo momento.

A todo el personal del Laboratorio de Tecnología Poscosecha y del Laboratorio de

Microbiología Agrícola del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de

Costa Rica. A los compañeros del laboratorio, en especial a la Ing. Kathya Chang Y.

M.B.A., Esteban Vargas, Maricruz Ramirez, Leonardo Rivera, por la ayuda brindada

durante las evaluaciones de la tesis.

A Manga Rica S.A. y ADEFA por brindar y facilitar la fruta para la realización de este

proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

vi

INDICE GENERAL

MIEMBROS DEL TRIBUNAL ........................................................................................... i RESUMEN .......................................................................................................................ii DEDICATORIA ................................................................................................................iv AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... v 1) INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 1.1) OBJETIVOS ............................................................................................................. 3

Objetivo General .......................................................................................................... 3 Objetivos Específicos .................................................................................................. 3

2) REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................... 4 2.1) Generalidades del cultivo del mango .................................................................... 4 2.2) Manejo poscosecha .............................................................................................. 5 2.2.1) Manejo durante el empaque del mango ............................................................ 6 2.2.2) Problemas poscosecha del mango .................................................................... 7 2.2.2.1) Enfermedades ................................................................................................ 8 2.2.2.1.1) Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) .............................................. 8 Generalidades ............................................................................................................. 8 Etiología ....................................................................................................................... 9 Sintomatología ........................................................................................................... 10 Combate .................................................................................................................... 11 2.2.2.1.1) Pudrición peduncular Lasiodiplodia theobromae (=Botryodiplodia theobromae) .............................................................................................................. 12 Sintomatología ........................................................................................................... 12 Combate .................................................................................................................... 13

2.3) INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS FRESCOS ................................................... 13 2.3.1) Microorganismos asociados a los alimentos ................................................... 14 2.3.1.1) Escherichia coli (E. coli O157:H7) ................................................................ 14 Hospederos y diseminación ....................................................................................... 15 Síntomas ................................................................................................................... 15 2.3.1.2) Salmonella .................................................................................................... 15 Hospedero y diseminación ........................................................................................ 16 Síndromes y síntomas ............................................................................................... 16

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

vii

2.4) USO DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA COMO TRATAMIENTO DESINFECTANTE DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ..................................................... 17

2.4.1) Generalidades de la radiación UV-C ............................................................... 17 2.4.2) Dosis ............................................................................................................... 18 2.4.3) Propiedades de la radiación ultravioleta (Tipos de luz ultravioleta) ................ 18 2.4.4) Mecanismo de acción ...................................................................................... 19 2.4.5) Eficiencia e intensidad de la radiación ............................................................ 19 2.4.6) Efecto de la luz ultravioleta sobre la calidad de los productos agrícolas ........ 20

3) MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 22 3.1) Primer ensayo: Efecto de diferentes tiempos de exposición a la luz ultravioleta sobre el desarrollo de antracnosis y calidad del fruto de mango. .............................. 22 Descripción de la unidad y diseño experimental ....................................................... 23 Variables .................................................................................................................... 23 Momentos de evaluación ........................................................................................... 23 Peso .......................................................................................................................... 23 Color Externo ............................................................................................................. 24 Color interno .............................................................................................................. 25 Descripción de los grados de maduración ................................................................. 26 Firmeza de la pulpa (kg) ............................................................................................ 26 Grados Brix ................................................................................................................ 26 Acidez ........................................................................................................................ 26 Presencia de enfermedades (antracnosis) ................................................................ 27 Oscurecimiento de la cáscara de la fruta ................................................................... 27 Análisis microbiológicos en la cáscara de mango ..................................................... 28 Determinación de bacterias aerobias y hongos ....................................................... 28 Determinación de coliformes ..................................................................................... 28 Método de Placas Petrifilm para recuento de bacterias aerobias .............................. 29 3.2) Segundo Ensayo: Efecto de la aplicación de luz ultravioleta y encerado sobre el desarrollo de antracnosis y calidad de la fruta de mango. ......................................... 29 Tratamientos .............................................................................................................. 30 Descripción de la unidad y el diseño experimental .................................................... 30 Evaluaciones ............................................................................................................. 30

4) RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 31

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

viii

4.1) Primer ensayo. Efecto de diferentes tiempos de exposición a la luz ultravioleta sobre el desarrollo de antracnosis y calidad del fruto de mango. .............................. 31 4.1.2) Efectos de diferentes tratamientos con luz UV-C sobre la microbiología en la cáscara del mango .................................................................................................... 37 4.2) Segundo ensayo. Efecto de la aplicación de luz ultravioleta y encerado sobre el desarrollo de antracnosis y calidad de la fruta de mango. ......................................... 43 4.2.1) Efecto de diferentes tratamientos con luz UV-C sobre la microbiología en la cáscara del mango .................................................................................................... 52

5) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 54 6) LITERATURA CONSULTADA .................................................................................. 55 7) ANEXOS ................................................................................................................... 66

7.1) Anexo 1. Escala para la evaluación del porcentaje de severidad de antracnosis en frutos de mango, obtenida en el Laboratorio Tecnología Poscosecha. ............... 66 7.2) Anexo 2. Resultados del análisis de varianza para el primer ensayo. ................ 67 7.3) Anexo 3. Resultados del análisis de varianza para el segundo ensayo. ............ 81

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Zonas productoras de mango en Costa Rica ________________________ 5

Cuadro 2. Factor de intensidad según distancia de lámpara germicida a una superficie. ___________________________________________________________________ 20

Cuadro 3. Desarrollo del color de la cáscara de mango durante la maduración del fruto ___________________________________________________________________ 25

Cuadro 4. Desarrollo del color de la pulpa del mango durante su maduración. _____ 25

Cuadro 5. Escala de severidad de antracnosis en mango. _____________________ 27

Cuadro 6. Incidencia y severidad de antracnosis en frutos de mango tratados con luz ultravioleta. __________________________________________________________ 32

Cuadro 7. Efecto de tratamientos con luz ultravioleta sobre las variables de calidad pérdida de peso, °Brix, firmeza y acidez en mango durante la primera evaluación. __ 34

Cuadro 8. Efecto de tratamientos con luz ultravioleta sobre el color en mango durante la primera evaluación. _________________________________________________ 34

Cuadro 9. Efecto de tratamientos con luz ultravioleta sobre variables de calidad en mango durante la segunda evaluación. ____________________________________ 36

Cuadro 10 . Incidencia y severidad de antracnosis en frutos de mango tratados con luz ultravioleta (UV-C) y cera. ______________________________________________ 43

Cuadro 11. Promedio de severidad de oscurecimiento en cáscara de mango para los diferentes tiempos de exposición con luz ultravioleta (factor ultravioleta). __________ 45

Cuadro 12. Efecto de tratamientos sobre variables de calidad en mango a la salida de cámara (primera evaluación). ____________________________________________ 46

Cuadro 13. Efecto de diferentes tratamientos sobre variables de calidad en mango durante la segunda evaluación. ________________________________________ 49

Cuadro 14. Efecto de la luz ultravioleta sobre coliformes totales y fecales (NMP/100g) en frutos de mango durante el segundo ensayo para diferentes tratamientos. ______ 52

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de vida de Colletotricum gloeosporiodes causante de la antracnosis en frutos de mango ______________________________________________________ 10

Figura 2. Luz Ultravioleta-C en el espectro de la radiación electromagnética ______ 18

Figura 3. Comportamiento durante la tercera evaluación de la severidad del oscurecimiento en cáscara en frutos de mango con diferentes tratamientos con luz ultravioleta. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05). Valores transformados por arcosen√x. ___________________________________________ 33

Figura 4. Efecto de diferentes tratamientos sobre el porcentaje de acidez en mango durante la primera evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05). Para el análisis estadístico no se incluyó el tratamiento comercial. _______ 35

Figura 5. Efecto de diferentes tratamientos con luz ultravioleta sobre la variable de color a* en frutos de mango durante la segunda evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05). ________________________________________ 37

Figura 6. Efecto de diferentes tratamientos (luz ultravioleta y tratamiento comercial) sobre la cantidad de UFC de hongos y bacterias aerobias en la superficie del mango durante la primera evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05). ____________________________________________________________ 38

Figura 7. Efecto de diferentes tratamientos (luz ultravioleta y tratamiento comercial) sobre la presencia de hongos y bacterias aerobias en superficie de mango con exposición al sol o sombra durante la primera evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05). ________________________________________ 39

Figura 8. Efecto de diferentes tratamientos (luz ultravioleta y tratamiento comercial) sobre la presencia de hongos y bacterias aerobias en la superficie del mango durante la segunda evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05). _ 40

Figura 9. Efecto de diferentes tratamientos (luz ultravioleta y tratamiento comercial) sobre las bacterias aerobias en la superficie del mango durante dos evaluaciones recuperadas a través de Placas Petrifilm. __________________________________ 41

Figura 10. Efecto de diferentes tratamientos (luz ultravioleta y tratamiento comercial) sobre los coliformes totales en la superficie del mango durante dos evaluaciones. Datos transformados a log. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05). ___ 42

Figura 11. Efecto del tratamiento con cera sobre incidencia de antracnosis en frutos de mango durante la primera evaluación (p< 0,05) según prueba LSD Fisher (Datos transformados arcsen √x/100). ___________________________________________ 44

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

xi

Figura 12. Efecto del uso de tratamientos con luz ultravioleta y cera sobre la severidad del oscurecimiento de la cáscara en frutos de mango a la salida de cámara. Letras diferentes indican diferencias significativas p < 0,05 según la prueba LSD Fisher. ___ 45

Figura 13. Efecto de la radiación con luz ultravioleta y el uso de ceras sobre la incidencia y severidad del oscurecimiento de la cáscara en frutos de mango durante la segunda evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas p < 0,05 según prueba LSD Fisher. ___________________________________________________ 48

Figura 14. Efecto de la radiación ultravioleta en sobre el color externo en frutos de mango durante la segunda evaluación (p< 0,05) según prueba LSD Fisher. _______ 50

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

1

1) INTRODUCCIÓN

El mango (Mangifera indica L.) pertenece a la familia de las Anacardiáceas. Nativo de

la India y el Sureste de Asia, es considerado uno de los frutales más importantes,

tanto por su distribución mundial (33° de latitud Sur y 36° de latitud Norte) como por la

importancia económica que genera a los países productores (quinto fruto de consumo

mundial y tercero entre los frutos tropicales, inmediatamente detrás del banano y la

piña) y hasta la fecha se cultiva en más de 100 países alrededor del mundo (Galán

Sauco 1997, citado por Galán Sauco 1999). Las principales importaciones se realizan

especialmente a mercados como los de Estados Unidos y Europa (Arauz 2000). Las

exportaciones a estos destinos son hechas principalmente entre muchos otros por

Haití, Kenia, Alto Volta, Pakistán, Filipinas, Tailandia, México y Brasil; los últimos dos

mencionados, son de los mayores productores en el mundo y ambos exportan a

Estados Unidos principalmente. Por su parte, México envía hasta 32 mil toneladas a

Estados Unidos y unas dos mil toneladas a Europa (MAG 2007).

La producción mundial de mango se ha incrementado en 41,8%, al pasar de 22,2

millones de toneladas en el año 2000 a 31,5 millones en el 2008. De acuerdo con

información procedente de México (Dirección General Adjunta de Planeación

Estratégica 2010), no existen problemas de demanda, sino que más bien son aspectos

de logística y colocación oportuna en los mercados internacionales, lo que ha evitado

un mayor crecimiento.

El cultivo y exportación del mango ha sido una actividad de mucha importancia en

algunas zonas de Costa Rica, y ha contribuido de manera muy significativa a la

generación de divisas. Un gusto marcado en los mercados destino por las variedades

de color rojo, incentivó la siembra de variedades de este tipo en Costa Rica. Esta

preferencia demandó un gran esfuerzo por parte de los productores para el

establecimiento de estas variedades, ya que en su mayoría el área sembrada era de

variedades con color amarillo (Cerdas 2000; MAG 2007).

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

2

Al igual que otras frutas tropicales y subtropicales, el mango es susceptible a una

gran variedad de desórdenes o enfermedades durante el manejo poscosecha y el

almacenamiento, así como a la presencia de microorganismos sobre la superficie de

la fruta. La vida poscosecha del mango usualmente no excede las dos o tres

semanas y está limitada por el deterioro fisiológico de la fruta, el cual está asociado a

la sobremaduración y al desarrollo de patógenos que favorecen la pudrición (González

et al. 2001).

Debido a estos problemas poscosecha que sufre el mango, principalmente, por el

desarrollo de patógenos que acortan la vida útil, junto con la probabilidad de

presencia de microorganismos que pueden afectar a la salud, ha surgido la

necesidad de buscar alternativas que permitan la desinfección de la fruta para

mantener y asegurar buenas características de sanidad y calidad. Junto a lo

anterior, la creciente restricción en el uso de fungicidas para el combate químico surge

la utilización de la luz ultravioleta (UV-C) como un método alternativo para controlar la

presencia de estos microorganismos, con la ventaja de que no deja residuos y no

presenta ningún efecto negativo sobre la salud de los consumidores.

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

3

1.1) OBJETIVOS

Objetivo General Estudiar el efecto de la desinfección con luz ultravioleta (UV-C) sobre la calidad y el desarrollo de pudriciones poscosecha en mango en Costa Rica.

Objetivos Específicos

Evaluar diferentes tiempos de exposición a la radiación ultravioleta sobre diferentes variables de calidad de la fruta de mango.

Analizar el efecto de diferentes tiempos de exposición a la radiación

ultravioleta sobre el desarrollo de antracnosis en poscosecha. Evaluar el efecto de los diferentes tiempos de exposición sobre poblaciones

de microorganismos en la superficie de la fruta.

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

4

2) REVISIÓN DE LITERATURA 2.1) Generalidades del cultivo del mango

La producción de mango es una de las actividades más importantes en el mundo y

cada día esta fruta es más apreciada en los países consumidores y desarrollados,

especialmente Estados Unidos y la Comunidad Europea. En este último mercado la

evolución de la oferta y la demanda, le ha permitido batir márgenes de importación

(Ríos y Corella 1999).

India sigue siendo el principal país productor, con cerca del 50% del total mundial,

seguido a gran distancia por China, México, Brasil, entre otros países. Se preveé un

incremento en la producción de varios cultivares en países de América, África y Asia

(Galán 1993, citado por Mena Navarez 2004).

Las mayores producciones comerciales se obtienen cuando el árbol tiene entre 8 y 15

años de edad, posterior a este primer período y antes de los 28 años se obtienen

producciones económicamente rentables y después de los 28-30 años comienza la

fase de bajos rendimientos (Ríos y Corella 1999, citados por Fallas et al. 2010).

Según datos de la Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria,

SEPSA, para el año 2010, la producción de mango en Costa Rica llegó alcanzar un

total de 50 mil toneladas. Este gran auge que se ha experimentado ha sido

consecuencia de la aceptación del producto por parte de los mercados europeos,

quienes consumen alrededor del 75 % de nuestra cosecha (Fittacori 2010).

En el país existen diferentes zonas donde se da la siembra y producción de la fruta,

las cuales se encuentran en altitudes entre los 0 y los 800 msnm. Las temperaturas en

estas zonas son un factor importante, debido a que temperaturas altas durante la

noche (28°- 32° C) hacen que la fruta sea dulce y madure bien, pero los días calurosos

y la noches frescas (12° a 20° C), al parecer tienen un efecto indirecto para que la

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

5

fruta desarrolle un color más atractivo (Mora et al. 2002). La distribución de las

principales zonas productoras se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Zonas productoras de mango en Costa Rica

Provincia Cantón (es) Alajuela Orotina, San Mateo, Atenas Puntarenas Central, Esparza, Miramar, Garabito Guanacaste Liberia, Santa Cruz, Nicoya, Nandayure, Carrillo, Abangares San José Puriscal, Turrubares

Tomado de Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica) en Costa Rica (Mora et al. 2002).

El mango fructifica en zonas donde la precipitación varía de 240 a 1500 mm, siendo lo

más importante su distribución durante el año. Otros aspectos importantes como la

altura (msnm) y la temperatura (°C), indican que el cultivo del mango es exigente en

radiación solar, ya que favorece un buen desarrollo de los frutos y se logra además una

excelente calidad y color. La humedad relativa, es uno de los factores limitantes, ya que

favorece el desarrollo de enfermedades; por esta razón lo mejor es cultivarlo en climas

secos, donde el porcentaje de humedad sea baja (Cartagena 2001, citado por Parra

2008).

2.2) Manejo poscosecha

Después de ser cosechadas las frutas o cualquier parte de una planta continúan vivas.

En el caso de las frutas, según el tipo de respiración, estas continúan madurando a

diferentes velocidades (climatéricas o no climatéricas), hasta llegar al proceso de

senescencia, lo cual implica una serie de cambios estructurales, bioquímicos y de

componentes que son específicos para cada fruta. De esta manera, el producto

cosechado está constantemente expuesto a la pérdida de agua debido a la

transpiración y otros fenómenos fisiológicos involucrados en el proceso (Arias y Toledo,

2000).

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

6

El mango está clasificado como una fruta climatérica y de muy rápida maduración

después de la cosecha. Está sujeto a varios cambios en esta etapa como lo es la

pérdida de peso, variaciones en los niveles de azúcar (grados Brix), modificaciones

en la cáscara como cambio de color, variación en la firmeza y en el contenido de

ácidos orgánicos (Barbosa et al. 2008), que van a afectar la calidad de la fruta.

Los productos agrícolas reciben después de su cosecha tratamientos con los que se

busca conservar su calidad, reducir las poblaciones de microorganismos y además

alargar su vida en anaquel (Saborío 1998; Zainuri et al. 2001). En mango al igual que

otros productos frescos, el combate de enfermedades depende de la eficiencia en el

manejo en campo, el costo y su efecto sobre la calidad de la fruta.

2.2.1) Manejo durante el empaque del mango

Una vez cosechados, los mangos son transportados hasta la planta empacadora,

donde llegan a la zona de recibo para la descarga de la fruta.

Al finalizar esta etapa, la fruta es depositada en tanques de lavado con agua a

temperatura ambiente, la cual contiene cloro a una dosis de 100 ppm. El objetivo del

cloro es reducir las poblaciones de organismos que causan un rápido deterioro de los

mangos y además prevenir que se infecten los frutos sanos (Montero 2000).

Para el control de enfermedades, se utilizan tratamientos que comúnmente consisten

en la inmersión de los frutos por tres a cinco minutos en agua a 53 ºC

aproximadamente, junto con fungicidas permitidos en la etapa poscosecha (Umaña

2000). Posterior a este tratamiento, en mango se utilizan ceras o cubiertas

comestibles como alternativa para ayudar a mantener la calidad de los frutos, le otorga

un brillo adicional y favorece además la prolongación de la vida anaquel, ya que reduce

la pérdida de agua y modifica la atmosfera interna de los productos tratados

(Undurraga et. al 2007).

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

7

En la etapa de selección se separan las frutas por tamaños (grandes o pequeños),

grado de maduración (inmaduras o sobremaduras), con daños mecánicos visibles,

daños por insectos, deformaciones y enfermedades causados por hongos y bacterias

(Mora et al. 2002).

El empaque es un componente muy importante para mantener la calidad de las frutas y

vegetales frescos. En el caso del mango, el empaque del producto se realiza en cajas

de cartón de 4,1 kg, en cantidades que van desde 6 hasta 16 frutas según el calibre

requerido por los mercados destino. Se pueden utilizar separadores de fruta como

papel de seda para lograr la inmovilización del producto. Al finalizar el empaque, las

cajas están listas para ser paletizadas y colocadas en cámaras de enfriamiento para

posteriormente prepararlas para el transporte, ya sea marítimo o terrestre (Montero

2000).

2.2.2) Problemas poscosecha del mango

El mango presenta problemas a nivel poscosecha principalmente por la presencia de

enfermedades, las cuales son responsables de reducir la calidad de la fruta, así como

de causar pérdidas severas para los productores. Algunas veces la fruta no se puede

comercializar por completo y en muchas otros casos la fruta no logra alcanzar los

estándares de calidad para los mercados de exportación (Arauz 2000).

La infección por hongos y bacterias puede ocurrir durante la etapa de crecimiento, la

cosecha, el almacenamiento, transporte y mercado, inclusive aún después de ser

adquirido por el consumidor (Sholber y Conway, 2004). Para evitar su incidencia se

recomienda utilizar un manejo fitosanitario preventivo durante el periodo total de

formación de la fruta (PROTRADE 1992, citado por Bolaños 2006).

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

8

2.2.2.1) Enfermedades

Los frutos de mango son afectados por diversas enfermedades que reducen la cantidad

y la calidad de la producción ocasionando cuantiosas pérdidas.

La principal enfermedad poscosecha que afecta el cultivo del mango es la antracnosis

(Colletotrichum gloeosporioides).Otras enfermedades que también se pueden

manifestar durante esta etapa son por ejemplo, la pudrición peduncular (Lasiodiplodia

theobromae, Dothiorella spp; Diplodia natalensis) y la bacteriosis (Erwinia sp.) (Umaña

2000).

2.2.2.1.1) Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)

Generalidades

La antracnosis se presenta en todas las regiones productoras del mundo y se

encuentra asociada a la condición lluviosa y a la alta humedad relativa (Mena,

2004). La antracnosis se desarrolla tanto en condiciones de campo como en

poscosecha, constituyendo un factor limitante para las exportaciones, debido a la

pudrición que ocasiona el patógeno en el fruto, con la consiguiente pérdida de su valor

comercial (Rondón et al. 2006). Esta enfermedad reviste especial importancia en las

zonas húmedas, no teniendo prácticamente incidencia en climas secos, como por

ejemplo en Canarias. De hecho en los climas fríos, en temperaturas en torno a 10-13

°C, se requieren períodos más largos de humedad que a mayores temperaturas (22-25

°C) para que se produzca la infección (Galán Saúco, 1999).

La antracnosis se ha identificado en la mayoría de las plantaciones del país

presentando una incidencia variable, la cual depende de las condiciones ambientales

de la zona donde se encuentre y de las medidas de combate aplicadas a nivel de

campo (Umaña 2000).

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

9

Etiología

La antracnosis en el fruto del mango ha causado considerables pérdidas económicas,

lo mismo ha sucedido en otra gran variedad de frutos como la papaya, cítricos,

aguacate, café, uva, guanábana, tomate y fresa (Beltrán y García 2006). El hongo C.

gloeosporioides es un Deuteromicete que pertenece a la clase de los Coelomicetos y

al Orden de los Melanconiales. Fue descrito primeramente como Gloeosporium pestis

Massee (Massee 1908, citado por Beltrán y García 2006) y posteriormente fue

clasificado como Colletotrichum gloeosporioides, que es su estado anamorfo. En su

forma sexual o telemorfa corresponde a Glomerella cingulata. Se caracteriza porque

presenta los conidios hialinas, unicelulares, ovoides u oblongos, ubicadas en una

estructura llamada acérvulo. Estos cuerpos son en forma de disco, cerosos,

subepidermales y típicamente oscuros. Además de los conidióforos y conidios,

presentan setas en el borde del acérvulo y entre los conidióforos de estos organismos

(Paéz 2006). La clasificación de los estados (Parra 2008) se describen a continuación:

Estado Telemorfo:

REINO: Fungi

SUBDIVISIÓN: Ascomicotyna

CLASE: Pyrenomicetos

ORDEN: Sphaeriales

GÉNERO: Glomerella

ESPECIE: cingulata

Estado Anamorfo

REINO: Fungi

SUBDIVISIÓN: Deuteromicotina

CLASE: Deuteromycetos

ORDEN: Melanconiales

GÉNERO: Colletotrichum

ESPECIE: gloeosporioides

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

10

Sintomatología

Esta enfermedad se desarrolla por igual en hojas jóvenes e inflorescencias, lo que

afecta considerablemente la formación de los nuevos frutos, en las que se pueden

formar infecciones latentes, las cuales se desarrollarán una vez que el fruto madure

(Mena 2004 y Contreras 2006, citados por Parra 2008).

Las lesiones inicialmente son superficiales y no penetran más de 5 mm en la pulpa.

Las manchas oscuras son la característica más común de las lesiones en la cáscara

(Arias y Carrizales 2007). Por ejemplo, en los frutos verdes se desarrolla una mancha

café pequeña que usualmente no se alarga hasta que el fruto madura. Los síntomas

son más conspicuos e importantes en la maduración del fruto (Jiménez 1995, citado

por Bolaños 2006). En los frutos maduros las lesiones son oscuras, algo hundidas y

si hay mucha humedad, se desarrollan unas masas color naranja sobre las manchas,

que en realidad son masas de esporas del hongo (Umaña 2000).

Parra (2008), menciona que existen varias formas de penetración del hongo para

realizar su colonización, una de ellas es a través de aberturas naturales como estomas,

lenticelas y otras por penetración directa o por medio de pequeñas heridas.

Figura 1. Ciclo de vida de Colletotricum gloeosporiodes causante de la antracnosis en frutos de mango (Tomado de Arauz 2000).

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

11

Combate

El control poscosecha de la antracnosis puede lograrse a través de un manejo

adecuado en campo, así como tratamientos después de la cosecha. El manejo debe

de ser eficiente y con una buena relación beneficio costo, además debe garantizar seguridad para el consumidor, los trabajadores y el medio ambiente (Arauz 2000).

Para el control en campo se recurre tanto a las prácticas culturales como la aplicación

de productos químicos. Dentro de las prácticas culturales se recomienda el uso de

variedades resistentes, mantener una buena nutrición del cultivo, realizar podas de

sanidad eliminando los tejidos afectados, así como la eliminación de residuos de

cosecha (Umaña 2000).

Con respecto al uso de fungicidas, estos deben ser empleados correctamente para

alcanzar un control efectivo y económico de la antracnosis, por lo que es necesario

crear un programa de rotación de productos químicos para no favorecer en primer

lugar la selección de aislamientos resistentes del hongo al fungicida y además, en el

que se indique el momento de aplicación tanto para la etapa previa a la floración, en la

floración y durante el cuajado de los frutos. La aplicación de productos protectores se

utiliza para disminuir el establecimiento de lesiones quiescentes del hongo,

posteriormente se podrían utilizar fungicidas de carácter curativo cuando la infección

de los botones florales comienza a manifestarse, lo que permitiría un mejor control de

la enfermedad en campo y una reducción de los tratamientos químicos de los frutos en

poscosecha (Dodd et al. 1991, citados por Arias y Carrizales 2007). Es recomendable

y utilizado por la mayoría de las plantas empacadoras, la inmersión de la fruta en

agua caliente por 3 a 5 minutos a 53 ºC. Este tratamiento es combinado usualmente

con fungicidas como el procloraz, además, es el mejor tratamiento cuando se han

presentado condiciones favorables para la enfermedad durante el desarrollo del fruto

(Umaña, 2000).

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

12

2.2.2.1.1) Pudrición peduncular Lasiodiplodia theobromae (=Botryodiplodia theobromae)

Después de la antracnosis, la pudrición peduncular es la segunda enfermedad en

importancia en la etapa poscosecha del mango, tanto en Costa Rica como en otros

países productores como la India. La enfermedad puede ser causada por diferentes

patógenos, los cuales van adquiriendo importancia según la condición climática

imperante (temperatura, estrés hídrico, precipitación) y del hospedero (estrés

nutricional), así como la zona donde se encuentre la plantación. En Costa Rica, el

principal agente causal de la enfermedad es B. theobromae (=L. theobromae), mientras

que en otros países predominan otros agentes como Dothiorella mangiferae, Diplodia

natalensis, entre otros (Umaña 2000).

Sintomatología

La pudrición se presenta en frutas que comienzan su maduración. La infección se

puede originar en el campo durante el desarrollo del fruto o en el momento de la

cosecha al entrar la fruta en contacto con el suelo (Umaña 2000).

El hongo persiste en la plantación por medio de la colonización de ramas y hojas

muertas, formando picnidios de los cuales se liberan y diseminan los conidios que

contaminan los frutos cuando se dan las condiciones necesarias para la infección

(Snowdon et al. 1990, citados por González et al. 1999).

Según Allende-Molar et al. (2002), los síntomas se presentan como áreas difusas de

aspecto húmedo que crecen a partir del pedúnculo, las cuales rápidamente se tornan

oscuras y llegan a convertirse en lesiones circulares con bordes irregulares. Es común

que la epidermis afectada tienda a abrirse y un líquido color café fluya del pedúnculo o

de las heridas desarrolladas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

13

Combate

Las estrategias de combate de esta enfermedad en mango se han concentrado en la

utilización de tratamientos químicos que principalmente van dirigidos al control de la

antracnosis en poscosecha, sin embargo, no combaten adecuadamente la pudrición

peduncular (González et al. 1998).

Para el combate de esta enfermedad se pueden implementar una serie de estrategias,

entre las que se encuentran dejar al menos 1 cm de pedúnculo a la fruta a la hora de

la cosecha, inmersión de la fruta en una solución fungicida con agua caliente. Otra

alternativa utilizada para el manejo de la enfermedad es almacenar la fruta a una

temperatura cercana a los 13 ºC, ya que evita que se desarrolle el patógeno (Umaña

2000).

2.3) INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS FRESCOS

Además de los organismos patógenos, los productos frescos son susceptibles de ser

contaminados por microorganismos que pueden causar un deterioro en la salud de los

consumidores.

La incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos contaminados ha alcanzado

grandes proporciones en todo el mundo. En cuanto a inocuidad de los alimentos, se ha

convertido en la preocupación principal de la comunidad internacional y a pesar de la

escasez de datos, ha sido posible identificar algunas tendencias. Estos nuevos

problemas pueden tener carácter químico o biológico y en términos generales, Fein y

Col (1995) citados por Matos et al. (2005), plantean que los microorganismos

encontrados con más frecuencia en los alimentos son Escherichia coli O157:H7,

Salmonella, Listeria, Shigella y microorganismos pertenecientes al grupo coliforme.

La presencia de patógenos de origen bacteriano no solo constituye un problema para la

salud pública, causando procesos infecciosos en el consumidor que alteran su salud y

su economía, sino que también repercutiendo negativamente en la industria alimentaria

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

14

causando desprestigio de las marcas, lo que conlleva a pérdidas económicas (Herrarte

2004).

La proliferación de contaminantes microbiológicos se ve favorecida durante y después

de la cosecha cuando se reúnen una serie de condiciones que pueden ayudar al

crecimiento de los microorganismos. Entre ellas se puede incluir la mala manipulación

de las frutas y la contaminación cruzada. La reducción de los patógenos en los

productos frescos es importante para disminuir las enfermedades transmitidas por los

alimentos. Lavar y desinfectar las frutas y las hortalizas es una práctica común para

reducir la contaminación superficial (Joint Institute for Food Safety and Applied Nutrition

2002).

2.3.1) Microorganismos asociados a los alimentos 2.3.1.1) Escherichia coli (E. coli O157:H7)

La Escherichia es una bacteria que se encuentra normalmente en el intestino del

hombre y en el de otros animales. Es transmitida a través de comida y agua

contaminada. Hay diversos tipos de Escherichia, algunos no causan daño en

condiciones normales y otros pueden incluso ocasionar la muerte (WHO 2005).

E. coli es un bacilo Gram negativo que mide entre 0,3-1,0 x 1,0-6,0 µm, usualmente

móvil con flagelos no móviles y no forman esporas. Crece en aerobiosis y

anaerobiosis y de modo habitual se observa crecimiento después de 18 a 24 horas de

incubación en una variedad de medios selectivos (Herrarte 2004).

Aunque más de 100 serotipos de E. coli producen las toxinas Shiga, el serotipo E. coli

O157:H7 es el más frecuente (The Manual Merk on line). En algunas partes de Estados

Unidos y Canadá, la infección por E. coli O157:H7 puede ser una causa más frecuente

de diarrea sanguinolenta que la salmonelosis. Puede presentarse en personas de todas

las edades, aunque la infección grave es más frecuente en los niños y en los ancianos.

E. coli O157:H7 tiene un reservorio bovino; tanto los brotes como los casos

esporádicos de colitis hemorrágica se producen tras la ingestión de carne de vacuno

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

15

poco cocinada (en especial carne triturada) o leche no pasteurizada. Alimentos o agua

contaminada con estiércol de vaca, o la carne molida cruda, también pueden transmitir

la infección. El microorganismo puede transmitirse también de una persona a otra por

la vía fecal-oral (especialmente en los lactantes que utilizan pañales).

Hospederos y diseminación

Según Yaun (2002), la bacteria a menudo es encontrada en el intestino de los animales

y generalmente vive en simbiosis con su hospedero. El ganado de las lecherías es el

principal medio asociado a las infecciones por E. coli O157:H7, aunque se conoce de

otros animales portadores como el caso de cerdos, ovejas y venados. Además, se ha

encontrado presente en frutas frescas y vegetales contaminados, que son un

importante medio de diseminación de E. coli al hospedero, pudiendo llegar a causar

diarrea. Por otro lado, la posibilidad de usar agua contaminada en la etapa de lavado

puede conducir a la inoculación del patógeno sobre el producto.

Síntomas

La infección por E. coli O157:H7 se inicia típicamente en forma aguda con cólicos

abdominales, intestinales y diarrea acuosa que se hace visiblemente sanguinolenta en

24 h. Algunos pacientes describen la diarrea como "sangre sin heces", lo que ha dado

lugar al término de colitis hemorrágica. La fiebre, generalmente ausente o de baja

intensidad, puede llegar en ocasiones a los 39 °C. En las infecciones no complicadas,

la afección diarreica puede durar de 1 a 8 días (The Manual Merck on line).

2.3.1.2) Salmonella La Salmonella es una de las enfermedades transmitidas a través de la comida más

ampliamente conocidas y comunes. Millones de casos son reportados cada año a nivel

mundial. Esta enfermedad es más común en el verano que en el invierno, y se

presenta de manera más frecuente en los niños que en la población adulta (Herrarte

2004).

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

16

Es una bacteria anaeróbica facultativa. Todas las bacterias del género Salmonella, se

consideran patógenas para el ser humano, causando salmonelosis, o gastroenteritis

(The Manual Merk on line).

La transmisión de la enfermedad puede ocurrir en interacciones hombre-hombre o

interacciones hombre-animal. Este patógeno puede encontrarse en el suelo, agua,

desagües, alimentos, equipos y productos hortícolas. La mayoría de los alimentos

asociados con epidemias son de origen animal o se puede presentar por una

contaminación cruzada con los alimentos de origen animal (Yaun 2002).

Hospedero y diseminación

Los principales hospederos de Salmonella son los intestinos de pájaros, reptiles y

mamíferos. Al ser un huésped a nivel intestinal, es excretado por las heces y es

transmitido a la comida por medio de insectos, suelo y agua. Algunas prácticas

agrícolas como el procesamiento, la distribución y las operaciones de almacenamiento

pueden ser factores importantes en la diseminación del organismo, además tienen el

potencial de crear contaminación cruzada, la cual puede llevar a causar una epidemia

importante (Yaun 2002).

Síndromes y síntomas

La infección por Salmonella se puede presentar como gastroenteritis, fiebre intestinal,

síndrome bacterial o diarrea. Cada serotipo de Salmonella puede producir cualquiera

de los síndromes clínicos descritos, aunque unos serotipos determinados se asocian

con más frecuencia con un síndrome específico. También es posible el estado de

portador asintomático (The Manual Merck on line).

Según Kuo (1997) citado por Yaun (2002), los síntomas o manifestaciones de la

enfermedad se pueden presentar a través de dos rutas. La primera de ellas es

generalmente una fiebre junto con la presencia de diarrea, las cuales aparecen luego

de la infección. En la segunda expresión, hay un agudo desorden gastrointestinal y una

diarrea severa, la cual es provocada en la mayoría de las ocasiones por la comida

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

17

contaminada. Otros síntomas pueden ser náuseas, dolores abdominales, vómito y dolor

de cabeza. Los síntomas se comienzan a observar 12 a 72 horas de haberse dado la

infección.

2.4) USO DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA COMO TRATAMIENTO DESINFECTANTE DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS 2.4.1) Generalidades de la radiación UV-C

La desinfección con luz ultravioleta es conocida desde la década de los 90 como un

método efectivo de destrucción de microorganismos (Lagunas-Solar et al. 2006). Hoy

en día, es un método de desinfección utilizado para inhibir o inactivar organismos

transmitidos por los alimentos. Este tipo de desinfección surge como una tecnología no

térmica, la cual se da por medio de campos eléctricos pulsados (Guerrero-Beltran y

Barbosa-Cánovas 2009).

La radiación UV-C (radiación no ionizada) tiene la ventaja de que no produce residuos

químicos, subproductos o radiación. También es un proceso seco y frío que requiere

muy poco mantenimiento y tiene bajo costo (Sastry et al. 2000, citados por Guerrero-

Beltrán et al. 2009).

En el manejo poscosecha, la luz ultravioleta (UV-C, 190-280 nm) surge como una

alternativa para la sustitución de los tratamientos comúnmente utilizados en el

mejoramiento de la calidad de los productos y el control de las enfermedades. La

exposición a la radiación no ha reportado la inducción de resistencia en patógenos

de un gran número de especies evaluadas (Wilson et al. 1994; Stevens et al. 1996,

citados por González et al. 2001). Además, este tratamiento incrementa la biosíntesis

de fenoles (tóxicos a patógenos) por aumento en la actividad de la enzima fenilalanina

amonialiasa (González et al. 2007).

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

18

2.4.2) Dosis

La dosis para la desinfección con radiación ultravioleta es expresada en cantidad de

energía por área. Esta se calcula multiplicando la intensidad aplicada (I) por el tiempo

(T) de exposición (Dosis = I x T). La intensidad es definida como el poder de radiación

incidente desde todas direcciones sobre una superficie (Protasowicki 2002, citado por

Quicho 2005). Las unidades para intensidad son microwatts por centímetro cuadrado

(mW/cm2) y las unidades para el tiempo son los segundos (s), por lo tanto las unidades

para medir la dosis de radiación es microwatt-segundo por centímetro cuadrado

(mWs/cm2) en una aplicación, o igual a 10 kJ/m2 que es la unidad utilizada para

expresar la energía emitida por la lámpara (Conversión de unidades, 2009).

2.4.3) Propiedades de la radiación ultravioleta (Tipos de luz ultravioleta)

La radiación con luz ultravioleta se caracteriza por longitudes de onda muy cercanas a

las de la luz del sol, por la cual se ha dividido según la longitud emitida. En la figura 2,

se observa los tipos de radiación en donde, la ultravioleta-A (315-400 nm), es la

continuación de la radiación visible y causante del bronceado sobre la piel del ser

humano. La ultravioleta-B (280-315 nm), llega de manera muy atenuada a la superficie

de la tierra y es responsable de quemaduras, así como de causar el cáncer de piel y

cataratas en la visión. El rango germicida se encuentra entre 240 y 280 nm

(nanómetros), obteniéndose la máxima eficiencia desinfectante cerca de los 260 nm

estos límites se encuentran dentro del rango denominado ultravioleta-C (100-280 nm)

(Yaun, 2002).

Figura 2. Luz ultravioleta-C en el espectro de la radiación electromagnética Tomada de Lenntech-Información de la luz Ultravioleta (2009).

240-280 nm

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

19

2.4.4) Mecanismo de acción

El sistema de desinfección con luz ultravioleta (UV) transfiere energía electromagnética

desde una lámpara de vapor de mercurio al material genético del organismo irradiado.

Cuando la radiación penetra las paredes celulares, esta destruye la habilidad de

reproducción de la célula (EPA 1999).

El efecto de la luz UV-C puede ser explicado de dos maneras. Primero, hay un efecto

directo sobre los patógenos, ya que, esta daña su ADN. El ADN absorbe la luz

ultravioleta, la cual es perjudicial para la célula, conduciendo a la inactivación celular y

finalmente a la muerte para la misma (Guerrero-Beltran y Barbosa-Cánovas 2009).

Segundo, Lagunas-Solar et al. (2006), mencionan que la exposición de frutas a la UV-

C, puede generar resistencia al ataque de patógenos. Wong et al. (1998) citados por

González et al. 2007, han demostrado que al realizar tratamientos con luz ultravioleta

se da un efecto directo sobre bacterias y las esporulación de los hongos en la

superficie de frutas y vegetales irradiados. Esto debido a que su exposición pueden

ayudar a la resistencia, ya que se ha observado un incremento en la biosíntesis de

substancias (fenoles) que son tóxicos a patógenos, las cuales son inducidas por la

actividad de encimas biosintéticas como la fenilalanina amoniliasa, aumentando de esta

manera los mecanismos de defensa y alargando así la vida poscosecha de los

productos tratados.

2.4.5) Eficiencia e intensidad de la radiación

La eficiencia de la radiación depende de la distancia del punto de emisión con respecto

a la superficie del objeto a irradiar, entre más cerca se encuentre la fuente de esta

superficie, mayor será la efectividad en el tratamiento (Guerrero-Beltran y Barbosa-

Cánovas, 2009). El tiempo de exposición así como la distancia de la lámpara son dos

de las principales consideraciones para la eficiencia en la destrucción o inactivación de

los microorganismos con la UV-C. Junto a la eficiencia de la radiación UV-C, se

encuentra la intensidad de la radiación, la cual depende en gran parte del tipo de

lámpara y de los organismos que se quieren eliminar (American Ultraviolet Company).

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

20

Sin embargo, se debe de tener cuidado con la intensidad de la radiación a aplicar,

debido a que si se da un exceso en la dosis utilizada, se puede dar una alteración en la

permeabilidad de la membrana celular, aumentando la salida de electrolitos,

aminoácidos y carbohidratos, lo que conlleva más bien al aumento de los

microorganismos que se encuentran sobre la superficie del producto tratado (Artés-

Hernández et al. 2009).

El cuadro 2 muestra el factor de intensidad, según la distancia a que esté colocada la

lámpara generadora de luz ultravioleta C.

Cuadro 2. Factor de intensidad según distancia de lámpara germicida a una superficie.

Distancia de la Lámpara (pulgadas’’)

2” 3” 4” 6” 8” 10” 12” 14” 18”

Factor de Intensidad 32,3 22,8 18,6 12,9 9,85 7,94 6,48 5,35 3,6

Distancia de la Lámpara

(pulgadas’’) 24” 36” 39.37” 48” 60” 80” 100” 120”

Factor de Intensidad 32,3 22,8 1,00 0,681 0,452 0,256 0,169 0,115

*Tomada de American Ultraviolet Company 2.4.6) Efecto de la luz ultravioleta sobre la calidad de los productos agrícolas

La radiación ultravioleta es una tecnología alternativa a la esterilización química que se

utiliza para la reducción del crecimiento de microorganismos sobre los alimentos.

Mediante su aplicación se da la inducción de mecanismos de defensa en el tejido

vegetal metabólicamente activo, provocando la producción de fitoalexinas (Mercier

1997 y Douillet-Breuil et al. 1999, citados por González et al. 2006). Además se ha

observado un aumento en la actividad antioxidante, lo cual se ha relacionado como un

beneficio para la salud de los consumidores (Gónzalez et al. 2006). En los últimos años

la radiación fue aprobada para su uso como tratamiento desinfectante en

superficies de alimentos. En el rango de 240 nm a 260 nm, la luz UV-C presenta un

efecto germicida efectivo sobre el material tratado, superior al uso de los tratamientos

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

21

desinfectantes comunes, como por ejemplo cuando se da la utilización de cloro u

ozono (Fonseca 2004). La UV-C es un tratamiento eficaz en la desinfección de

superficies lisas, esto debido a que la luz no se dispersa y se proyecta directamente

sobre la superficie que se encuentra en su trayectoria (Yaun et al. 2003, citado por

Quicho 2005). Se ha demostrado que su aplicación ha logrado retrasar la maduración

y aumentar la vida útil de los frutos (Artes-Hernández et al. 2009). Los anteriores

cambios, en conjunto con la producción de compuestos antifúngicos, son de los

principales resultados que se han observado al aplicar dosis bajas de radiación sobre

los frutos (Gardner y Shama 2000, citado por Cia et al. 2009).

En investigaciones más recientes sobre el uso de las irradiaciones ultravioleta, se

constató que el tratamiento tiene la capacidad de reducir las infecciones en la fruta

causadas por hongos en mango cultivado en Hermosillo, México, lo que permite

mantener la calidad y extender la vida útil (González et al. 2007). Fonseca (2009),

indica que en tratamientos en los que se utilizó la radiación con luz UV-C sobre chile

campana, se redujo considerablemente la incidencia y la severidad del daño por frío

en los frutos, asociado a una reducción en la fuga de electrolitos de las paredes

celulares, tasa de respiración y contenido de fenoles.

La mejoría en la calidad de los productos se ha observado después de los tratamientos

poscosecha, ya que se ve reducida de manera inminente la severidad del daño

producido por los patógenos en campo y por el mantenimiento de la apariencia durante

la vida comercial del producto tratado (Fonseca 2004). Lo anterior ha sido constatado

en aplicaciones realizadas sobre floretes de brócoli, con un retrasó en el

amarillamiento de las cabezas y la degradación de la clorofila durante su

almacenamiento, además el aumento del contenido total en polifenoles, flavonoides y

capacidad antioxidante total (Artes-Hernández et al. 2009).

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

22

3) MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en las instalaciones del Laboratorio Tecnología Poscosecha

(LTP) del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa

Rica. El primer ensayo consistió en la exposición de frutos a la luz ultravioleta en

diferentes tiempos para determinar la mejor respuesta del mango a los tratamientos.

En el segundo ensayo, se utilizaron los mejores tratamientos obtenidos en el primer

ensayo, los cuales se combinaron con el encerado de la fruta.

3.1) Primer ensayo: Efecto de diferentes tiempos de exposición a la luz ultravioleta sobre el desarrollo de antracnosis y calidad del fruto de mango.

Para la elaboración del ensayo se utilizaron frutos de mango de la variedad Tommy

Atkins cosechados en la finca Manga Rica, ubicada en el cantón de Liberia,

Guanacaste, los cuales fueron sometidos a tratamientos con diferentes tiempos de

exposición de radiación ultravioleta (UV-C), generada con una lámpara General Electric

30-watts G30T8 (253,7 nm). Los tratamientos fueron 0, 5, 10, 15 y 20 minutos de

exposición a la UV-C, con los que se obtuvieron las dosis de 0 kJ/m2-3,28 kJ/m2-6,57

kJ/m2-9,86 kJ/m2-13,15 kJ/m2 respectivamente. Se incluyó además el tratamiento

comercial utilizado para exportación (agua caliente a 3 min y 53 °C más fungicida

procloraz a 1 mL/L de agua). Este tratamiento comercial no fue considerado para el

análisis estadístico para las variables de calidad, pero si se incluyó en los análisis

microbiológicos como comparador, por ser el tratamiento utilizado comúnmente en las

plantas empacadoras.

Para la aplicación de la radiación con luz ultravioleta se utilizó una cámara sellada

de madera provista de un espejo en la parte superior interna para reflejar la luz. Las

frutas se colocaron sobre una tabla cubierta con esponja y bajo la lámpara a una

distancia de 15 cm para ser expuestas a los diferentes tiempos de radiación. Luego de

que pasó el tiempo de exposición, la fruta se giró 180º en una de sus caras, para

nuevamente ser tratada y de esta manera garantizar de que toda la superficie de la

fruta recibiera el tratamiento correspondiente.

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

23

Posterior a los tratamientos se almacenó el mango en cámaras frías simulando

transporte a Europa por un tiempo de 2 semanas, a una temperatura de 13º ± 1°C, con

un 85 % de humedad relativa. Al concluir este período, la temperatura de

almacenamiento pasó a ser de 20-22ºC para simular condiciones ambientales. Para el

desarrollo de este ensayo se utilizaron cajas con mango tamaño comercial de 4,1

kilogramos, con fruta de calibre 6.

Descripción de la unidad y diseño experimental

La unidad experimental del ensayo consistió de una caja comercial de mango con seis

frutos cada una. Se utilizó un diseño irrestricto al azar con cinco repeticiones por cada

tratamiento, para un total de 35 cajas de 4 kg (210 frutas).

Variables

Para determinar el efecto de los tratamientos se midieron las siguientes variables:

peso, color de la cáscara y de la pulpa, firmeza, grados brix, acidez, presencia de

enfermedades (antracnosis), presencia de microorganismos en la superficie de la fruta

(bacterias aerobias, hongos y coliformes fecales).

Momentos de evaluación

Se realizaron tres evaluaciones: a la salida de cámara, cuatro días después de la salida

de cámara para las variables antracnosis, oscurecimiento de la fruta, calidad y análisis

microbiológico. Además se realizó una evaluación adicional, a los seis días después de

la salida de cámara para la variable antracnosis y oscurecimiento de la fruta.

Peso

Se determinó con una balanza electrónica Ocony 5K-5000 el peso de cada caja con

mangos durante tres evaluaciones, el primer peso se hizo antes de la entrada de la

fruta al almacenamiento en frio, el segundo a la salida de cámara y el tercero, 4 días

después de permanecer la fruta a temperatura ambiente. El porcentaje de pérdida de

peso se calculó mediante la siguiente fórmula:

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

24

%PP = (Pi – Pf) * 100

Pi

donde:

Pi = Peso inicial,

Pf = Peso final,

%PP = Porcentaje de pérdida de peso.

Color Externo

El color externo de la cáscara se evaluó utilizando dos métodos, el primero consistió

en la medición con ayuda de una escala comercial de color con grados de madurez

del uno al cinco, siendo el grado uno el más verde o inmaduro y el grado cinco el que

presentaba la coloración rojiza o su mayor grado de madurez. En la cuadro 3 se

describen en detalle los grados de maduración.

El segundo método aplicado consistió en la medición del color con un colorímetro

electrónico Minolta CR 200, el cual se colocó en tres puntos de la cáscara (ambas

caras de la fruta y en la parte basal) para obtener los valores de L*, a*, b*. La

coordenada L* recibe el nombre de claridad o luminosidad y puede tomar valores entre

0, para el negro y 100 para el blanco. Por otro lado, las coordenadas colorimétricas a* y

b*, forman un plano perpendicular a la claridad. La coordenada a* corresponde a la

claridad hacia el color rojo, si a* es mayor a 0 y hacia el color verde si a* es menor a 0.

La coordenada b*, define la desviación hacia el color amarillo, si b* es mayor a 0 y

hacia el color azul si b* es menor a 0 (McGuire 1992, citado por Celedón Escobar,

2005). Los datos obtenidos en la medición fueron utilizados para obtener el valor de

Chroma al aplicar la fórmula √a2+b2. Este mismo autor menciona que a* y b* son

coordenadas que reflejan indirectamente tono y croma, y son difíciles de interpretar por

separado, mientras la medida de luminosidad (L*) no necesita ninguna transformación

adicional.

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

25

Cuadro 3. Desarrollo del color de la cáscara de mango durante la maduración del fruto

.

Tomada y modificada de la Norma de Calidad para Mango Fresco de Exportación

(EMEX 1998).

Color interno

Se evaluó el color de la pulpa utilizando una escala comercial con seis grados de

madurez, donde el grado uno representa el grado más verde o inmaduro de la pulpa y

el seis el grado más amarillo o maduro. Los grados de desarrollo de color de la pulpa o

color interno se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Desarrollo del color de la pulpa del mango durante su maduración.

Cuadro

1 El color normal del fruto después de ser cosechado es principalmente verde oscuro,

con chapeado rojo que se inicia en los hombros y un verde claro que tiende al

Amarillo en la punta. Este estado corresponde al mínimo de madurez y provee la

máxima vida entre el exportador y el consumidor

2 Cuando la madurez se hace presente, los frutos son de color verde-claro tendiendo

al amarillo y dependiendo de la variedad, presenta un chapeado rojo. Son frutos

aún firmes y del agrado del consumidor

3 El color es mayormente amarillo con pocas tonalidades verdes. Algunas variedades

contrastan perfectamente con el chapeado rojo. El fruto es menos firme y es su

mejor condición para la venta al público

4 Es la etapa ideal para el consumo. El fruto es predominantemente amarillo donde

contrasta con el chapeado rojo

5 El fruto es predominantemente amarillo y ha perdido su firmeza.

1 2 3 4 5 6

Tomada y modificada de la Norma de Calidad para Mango Fresco de

Exportación (EMEX 1998).

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

26

Descripción de los grados de maduración 1- Crema – (no blanco). Significa que la pulpa del mango está completamente de

color crema. La sombra del color crema puede variar de claro a oscuro. 2- Cambiante – Significa que hay un definido rompimiento del color crema al

amarillo, sobre no más del 30 % del área observada e iniciando pegado al hueso del fruto.

3- Amarillo – Significa que más del 30 % pero no más del 60 % del área observada en la pulpa, muestra un color amarillo.

4- Amarillo-naranja – Significa que más del 60 % de la pulpa presenta el color amarillo y que hay un definido rompimiento de color amarillo a naranja en no más del 30 % de la pulpa, iniciando en la parte más cercana al hueso del fruto.

5- Naranja – Significa que el 90 % de la pulpa muestra un color naranja. 6- Naranja intenso – Significa que la pulpa está un 100 % de color naranja.

Firmeza de la pulpa (kg)

La firmeza se evaluó con un penetrómetro Mc Cormick equipado con un dado convexo

de 7,94 mm de diámetro, la medición se llevó a cabo en cada uno de las caras de la

fruta, la cual se colocó sobre una superficie firme para realizar la medición.

Grados Brix

Los grados Brix se evaluaron con un refractómetro digital Atago Pallete

(incertidumbre ± 0,2 Brix). A cada fruto evaluado se le eliminó la cáscara y la semilla,

se cortó en partes y se pasó por un extractor de jugos, este proceso se desarrolló

siguiendo la metodología del Sistema de Calidad del Laboratorio de Tecnología

Poscosecha para la Determinación de sólidos solubles en frutas y hortalizas frescas.

Para la medición, se colocó una muestra de jugo sobre el lector del refractómetro digital

y se tomó la lectura respectiva.

Acidez

En la determinación de la acidez se tomó una muestra de jugo con un peso aproximado

de 5,0 g medido con una balanza digital marca Mettler Toledo, modelo PB-300T. La

muestra se tituló con NaOH con la ayuda del titulador automático Thermo Orion 960

Autochemistry, utilizando el método de Determinación de Acidez titulable para frutas y

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

27

hortalizas frescas del Sistema de Calidad del Laboratorio Tecnología Poscosecha.

Para calcular el porcentaje de acidez de las frutas se utilizó la fórmula:

% acidez =((mLNaOH*CnNaOH*fc*100)/peso muestra gramos), donde:

- mLNaOH = mL de NaOH consumidos en la titulación,

- CnNaOH =concentración normal de NaOH utilizado en la titulación,

- Fc = factor de corrección para el ácido málico 0,0063,

- Peso = peso de la muestra.

Presencia de enfermedades (antracnosis)

Se determinó la incidencia de la enfermedad contando el número de frutos con lesiones

en cada repetición por tratamiento. En el caso de la severidad, se utilizó una escala del

Laboratorio de Tecnología Poscosecha como guía para estimar el porcentaje de tejido

de la cáscara dañado con antracnosis. La escala muestra porcentajes de tejido

afectado entre 0,1 a 25% (cuadro 5 y Anexo 1). Cuadro 5. Escala de severidad de antracnosis en mango.

Grados severidad Porcentaje de antracnosis

1 0,1 %

2 1 %

3 3%

4 6% 5 12%

6 25%

Oscurecimiento de la cáscara de la fruta

Para la evaluación del oscurecimiento de la fruta se utilizó una escala subjetiva,

donde se evaluó el porcentaje de área oscura en cada una de las caras del mango, con

valores de 0, 1-25, 26-50, 51-75, 76-100 %.

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

28

Análisis microbiológicos en la cáscara de mango

Determinación de bacterias aerobias y hongos

Con la ayuda de una cuadrícula estéril, se muestreó en ambas caras de la fruta un

área de 25 cm2 de la superficie, utilizando hisopos estériles. Las muestras se

separaron tomando en consideración características de la cáscara, como mayor

desarrollo de pigmentación roja por la exposición de la superficie al sol o menor

coloración en la cara que se desarrolló a la sombra. Los hisopos se colocaron en agua

peptonada y se trasladaron al Laboratorio de Microbiología Agrícola del Centro de

Investigaciones Agronómicas (CIA), donde se tomó 1 mL y 0,1 mL de la suspensión y

se colocaron en platos Petri estériles, a los que se les adicionó Agar Standard fundido.

Los platos se dejaron solidificar a 35ºC y posteriormente del periodo de incubación (72

horas), se contaron las colonias presentes en los mismos.

Para el recuento de hongos a partir de la suspensión, se hizo una dilución de 1/10 y se

colocó 0,1 mL de cada dilución sobre la superficie del medio PDA, la gota sobre el

medio se esparció con la ayuda de un asa de Drigalski. Posteriormente se incubaron a

temperatura ambiente. Se contabilizó el número de unidades formadoras de propágulos

luego de las 72 horas de incubación.

Determinación de coliformes

Para la determinación de coliformes, se utilizaron cinco tubos con caldo lauril sulfato

por muestra por tratamiento, con tres series de cinco tubos cada una. La primera serie

se le adicionó 10 mL de la suspensión (1/10), a la segunda serie se adicionó 1 mL y a

la tercera serie 0,1 mL. Las muestras se agitaron y se incubaron a 35,5 ºC. A las 48

horas luego de la incubación, los tubos que presentaron turbiedad y burbujas en la

campana (positivos), se transfirieron a tubos con medio de caldo bilis verde brillante

(CBVB) para el recuento de coliformes totales y de medio EC para el recuento de

coliformes fecales. Los tubos de CBVB se incubaron a 35,5ºC y los tubos de EC se

incubaron a 44,5ºC, ambos por un periodo de 48 horas. Posterior a las incubaciones

se realizó la toma de datos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

29

Método de Placas Petrifilm para recuento de bacterias aerobias

Se utilizó un método destructivo donde se separó la cáscara de la fruta con ayuda de

un cuchillo desinfectado, luego se tomó parte de la cáscara y se pesó una masa de

10 g de la misma, a la que se le agregó 100 mL de agua estéril, para llegar a una

disolución de 10-1. Para lograr una buena recolección de las bacterias que se

encontraban sobre la cáscara, la disolución se colocó en un Stomacher modelo

Circulator C400 durante un tiempo de 2 minutos y a una velocidad de 260

revoluciones por minuto (rpm). Al finalizar el tiempo de agitación, las disoluciones se

llevaron a la cámara de transferencia, donde se colocó 1 mL de la disolución con

ayuda de pipetas estériles con puntas de 1 mL sobre placas Placas PetrifilmMR 3MMR

para recuento de bacterias aerobias. Estas bacterias fueron incubadas a una

temperatura de 32 ºC, para lo cual se utilizó una incubadora marca Fisher Scientific

Isotemp Vacuum Oven Model 282A durante un periodo de 72 horas, al final del cual

se realizó el conteo de bacterias aerobias correspondiente para cada tratamiento.

Para el recuento de bacterias aerobias se procesaron y utilizaron tres frutos de

mango por repetición.

3.2) Segundo Ensayo: Efecto de la aplicación de luz ultravioleta y encerado sobre el desarrollo de antracnosis y calidad de la fruta de mango.

Para este ensayo se seleccionaron los tiempos de aplicación con UV-C que no

presentaron daños por oscurecimiento de la cáscara durante el primer ensayo, factor

que afecta directamente las características ideales para exportación de la fruta en

apariencia externa. Al igual que en el primer ensayo, se utilizaron frutos de la variedad

de mango Tommy Atkins, provenientes de la zona de Atenas, Alajuela. Se aplicaron

los diferentes tratamientos sobre los frutos, y posteriormente fueron almacenados a una

temperatura de 13 °± 1°C por un periodo de 2 semanas, para simular el tiempo de

transporte a Europa, luego de este tiempo se pasaron a una temperatura de 20-22 ºC.

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

30

Tratamientos

Los tratamientos consistieron en la aplicación de la luz UV-C a los frutos de mango en

los tiempos que no causaron daño externo a la cáscara en el primer ensayo (5 minutos

y 10 minutos) y cera con base en carnauba (Prima-Fresh 31) después de las

aplicaciones de la luz ultravioleta. También se incluyeron un testigo absoluto y el

tratamiento comercial (agua caliente a 53°C durante 3 minutos más el fungicida

procloraz), como comparadores, los cuales no son considerados para los análisis

estadísticos en las variables de calidad de la fruta.

Descripción de la unidad y el diseño experimental

Se utilizó como unidad experimental una caja comercial con mango con seis frutas

cada una, donde las frutas presentaban tamaños homogéneos. Se utilizó el diseño

irrestricto al azar con arreglo factorial para la distribución de los tratamientos, para un

total de 40 cajas de 4 kg (240 frutas).

Evaluaciones

Las evaluaciones realizadas se hicieron en los mismos momentos de evaluación descritos para el primer ensayo, considerando las variables: incidencia y severidad de

antracnosis, oscurecimiento de la cáscara, peso, color externo y de la pulpa, firmeza,

°Brix, acidez, conteo de bacterias aerobias y coliformes fecales.

Para los datos de incidencia de antracnosis y oscurecimiento de la fruta, se aplicó la

transformación arcosen√X. Para cada día de evaluación, se hizo un análisis de

varianza de los diferentes datos con el programa Infostat y para la separación de

medias se utilizó la prueba estadística de LSD Fisher (p<0,05), para comparar el efecto

de los tiempos de radiación con luz UV-C sobre las diferentes variables Para la

evaluación de severidad del oscurecimiento en cáscara, se realizó un análisis de

regresión. En el segundo ensayo se incluyó el análisis de las interacciones UV-C y

cera.

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

31

4) RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1) Primer ensayo. Efecto de diferentes tiempos de exposición a la luz ultravioleta sobre el desarrollo de antracnosis y calidad del fruto de mango.

No se presentaron diferencias significativas entre los frutos de mango para la variable

antracnosis al aplicarles los diferentes tratamientos de exposición a la UV-C (Cuadro

3). La incidencia de la enfermedad fue muy baja en la evaluación que se hizo a la

salida de almacenamiento a baja temperatura. Al finalizar el periodo de

almacenamiento a temperatura ambiente, se observó que la antracnosis se desarrolló

en los frutos de todos los tratamientos, excepto en los mangos expuestos a la luz

ultravioleta durante 15 minutos.

La incidencia de la enfermedad en los frutos de mango fue baja, lo que probablemente

incidió para no detectar diferencias entre los tratamientos, por lo que se recomienda

que aunque la antracnosis siempre se presenta y es la enfermedad de mayor

importancia en este fruto (Arauz, 2000), se inoculen los frutos previo a este tipo de

ensayos preliminares.

En algunos casos se ha encontrado que el tratamiento con luz ultravioleta no ha sido

eficaz para el control de pudriciones, lo que Lu et al. (1993), citados por Cia et al.

(2007), relacionan con la probabilidad de que en los tejidos hayan heridas, en donde

las esporas o hifas presentes pueden sobrevivir a los tratamientos con luz UV-C e

iniciar el proceso de infección. Estos mismos autores mencionan, que la radiación

penetra poco el tejido de los productos tratados, lo que se constituye en una de las

mayores limitantes de la radiación como agente germicida.

A pesar de no haber mostrado diferencias estadísticas, en el cuadro 6 se observa, que

la incidencia de la antracnosis aumentó gradualmente en todos los tratamientos hasta

finalizar las evaluaciones, sin embargo, no variaron mucho entre tratamientos por lo

que no se presentaron diferencias significativas. De la misma manera sucedió con el

porcentaje de severidad de la enfermedad, la cual fue muy baja para los frutos

expuestos a la luz UV-C como para los mangos que no recibieron radiación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

32

Cuadro 6. Incidencia y severidad de antracnosis en frutos de mango tratados con luz

ultravioleta.

Evaluaciones antracnosis

Salida de cámara 4 días salida de cámara 6 días salida de cámara

Tratamiento Incidencia1 % Severidad Incidencia1 % Severidad Incidencia1 %Severidad

0 min UV-C 0 0,0 20 0,2 50 0,1

5 min UV-C 0 0,0 18 0,2 22 0,3

10 min UV-C 20 0,1 23 0,1 29 0,1

15 min UV-C 0 0,0 5 0,0 19 0,0

20 min UV-C 0 0,0 0 0,0 40 0,1

Valor p 0,4307 0,4307 0,7344 0,4841 0,1015 0,4307 1 Valores transformados por arcosen√x para análisis estadístico.

Cia et al. (2007), señalan que la radiación UV-C aplicada en las dosis de 0,4 a 2,4

kJ/m2, no redujeron el desarrollo de la antracnosis en papaya. Estos mismos autores

informaron que en investigaciones previas por Mercier et al. (2001) se reportó que a

pesar de se encontró que la UV-C fue germicida para Botrytis cinerea, no pudo

prevenir la infección a frutos de chile inoculados 24 horas antes del tratamiento). Según

Sagge (1965), citado por Fonseca y Rushing (2008), la luz ultravioleta presenta poca

habilidad para atravesar barreras físicas y solo penetra de 50 a 300 mm dentro del

tejido.

El efecto de la luz ultravioleta para el control de enfermedades, no se relaciona solo

con la acción directa contra las esporas, sino que también favorece un aumento en la

cantidad de fitoalexinas y fenoles en los materiales que la reciben, lo que confiere

resistencia al desarrollo de los patógenos. Según Costa et al. (2006) citados por

González et al. (2006), el contenido de fenoles en uvas de mesa y brócoli se

incrementó debido al proceso de irradiación con UV-C.

Con respecto al oscurecimiento de la cáscara (caras laterales), en la evaluación hecha

a la salida de cámara no se detectó síntoma de daño por la irradiación en la fruta; a los

cuatro días después de salida de la cámara, la fruta de los diferentes tratamientos no

presentó diferencias entre sí, mientras que a los seis días después de permanecer a

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

33

temperatura ambiente, se dieron diferencias significativas entre los mangos de los

diferentes tratamientos (p‹0,05), lo que se representa en la figura 3. Los tratamientos

con los mayores tiempos de exposición (T4=15 min, T5=20 min) fueron los que

Figura 3. Comportamiento durante la tercera evaluación de la severidad del

oscurecimiento en cáscara en frutos de mango con diferentes tratamientos con luz ultravioleta. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05). Valores transformados por arcosen√x.

marcaron estas diferencias y fueron en los que se observó un color oscuro del tejido

externo, afectándose de forma significativa la apariencia de la fruta. González et al.

(2006), citados por Rivera Pastrana et al. (2007), indicaron que dosis altas de radiación

logradas durante 3 y 5 minutos de exposición en mango fresco cortado, aunque

resultaron efectivas para reducir el crecimiento microbiano y mantener la calidad de la

fruta durante 14 días a 5 °C, incrementaron el índice de oscurecimiento de tejido y la

actividad de polifenoloxidasa, mientras que con las dosis bajas obtenidas mediante la

exposición de 1 minuto, el mango no desarrolló oscurecimiento. Camili et al. (2004)

citados por Cia et al. (2007), reportaron que la aplicación de dosis bajas de UV-C

sobre uvas de mesa, permitieron una reducción en el desarrollo y la germinación de

los conidios de B. cinerea después de la aplicación de los tratamientos, aunque

también se observó un oscurecimiento de la fruta.

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

34

En los cuadros 6 y 7 se presentan los resultados de la primera evaluación para las

variables de calidad como brix, porcentajes de pérdida de peso I (salida de cámara),

pérdida de peso II (4 días de salida de cámara) y porcentaje de pérdida de peso

acumulado, firmeza, color externo e interno, color externo evaluado con colorímetro

(L*,a*,b*), y valor de croma, las cuales no presentaron diferencias significativas

(p<0,05) entre los frutos de los diferentes tratamientos.

Cuadro 7. Efecto de tratamientos con luz ultravioleta sobre las variables de calidad pérdida de peso, °Brix, firmeza y acidez en mango durante la primera evaluación.

Variable

Tratamiento Pérdida peso I

Pérdida peso II

Pérdida Peso acum

°Brix Firmeza Acidez

T1=0 min UV-C 7,21 0,76 7,97 12,67 4,78 1,11 (A) T2=5 min UV-C 4,31 1,01 5,33 13,41 4,96 0,83 (B) T3=10 min UV-C 1,42 0,75 2,16 14,62 2,86 0,73 (B) T4=15 min UV-C 6,28 1,20 7,48 13,46 4,26 0,84 (B) T5=20 min UV-C 2,98 0,91 3,89 13,27 3,04 0,90 (B)

Valor p 0,335 0,4776 0,2944 0,2195 0,2789 0,0099 Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05).

Cuadro 8. Efecto de tratamientos con luz ultravioleta sobre el color en mango durante

la primera evaluación.

Variable

Tratamiento Color externo

Color interno L* a* b* Croma

T1=0 min UV-C 2,8 2,4 51,25 6,27 28,43 29,99 T2=5 min UV-C 3,0 2,9 53,45 2,26 30,63 31,18 T3=10 min UV-C 3,6 3,0 53,33 9,84 30,79 33,45 T4=15 min UV-C 3,4 2,5 51,86 1,28 28,33 28,48 T5=20 min UV-C 3,0 2,4 52,84 6,04 31,03 34,41

Valor p 0,5286 0,4186 0,9289 0,6471 0,831 0,4754 Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05).

El contenido de acidez fue la excepción, en donde se observó que para esta variable, la

principal diferencia se dio entre los mangos del tratamiento 1 (T1=0 min UV-C), sin

exposición a la luz UV-C, que obtuvieron la mayor acidez, y el resto de los tratamientos

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

35

con frutos registrando un menor contenido de acidez (Fig. 4). Con respecto a la acidez,

los resultados observados en esta tesis difieren a lo encontrado por Pan et al. (2004)

citados por Pombo (2009), quienes al realizar aplicaciones de luz ultravioleta a una

dosis de 4,1 kJ/m2 a frutos de fresa de la variedad Seascape, no observaron cambios

en la acidez titulable y tampoco en el contenido de azúcares libres. Además Pombo

(2009) cita a Erkan et al. (2001), quienes realizaron aplicaciones con UV-C en rodajas

de zucchinis, sin encontrar alteraciones en el contenido del ácido málico, ni en los

azúcares luego de las aplicaciones.

Figura 4. Efecto de diferentes tratamientos sobre el porcentaje de acidez en mango

durante la primera evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05). Para el análisis estadístico no se incluyó el tratamiento comercial.

Con respecto a la variable pérdida de peso, a diferencia de los resultados obtenidos en

esta investigación, donde no se encontró diferencias entre aplicar UV-C y el tratamiento

testigo, Stevens et al. (1996) citados por González et al. (2004), informaron que

tratamientos con luz ultravioleta aplicados sobre manzanas y melocotones

mantuvieron por más tiempo el peso en las frutas en comparación con los testigo.

Para la segunda evaluación (Cuadro 9), se observó que los frutos mantuvieron un

comportamiento similar a la primera evaluación para grados brix, color externo, color

interno, valor L*, valor b*, croma, firmeza, sin diferencias significativas entre sí. Al igual

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

36

que estos resultados, Erkan et al. (2001) citados por Sgroppo y Sosa (2009), tampoco

encontraron diferencias significativas en la evolución del contenido de azúcares en

frutos de zapallo irradiado y el control, solo leves variaciones en los resultados.

Cuadro 9. Efecto de tratamientos con luz ultravioleta sobre variables de calidad en

mango durante la segunda evaluación.

Variable

Tratamiento °Brix Color externo

Color interno L* a* b* Croma Firmeza Acidez

T1=0 min UV-C 13,89 2,6 3,2 56,41 -1,11 (A) 32,55 33,07 2,77 0,83

T2=5 min UV-C 14,26 2,6 3,4 58,44 0,04 (A) 36,92 115,32 1,78 0,52

T3=10 min UV-C 14,3 3 4 58,68 5,64 (AB) 37,73 38,27 1,25 0,50

T4=15 min UV-C 14,85 2,5 3,8 53,58 3,61 (AB) 32,24 32,81 1,93 0,65

T5=20 min UV-C 16,51 3,4 4,2 53,36 9,93 (B) 34,21 35,8 1,15 0,44

Valor p 0,0725 0,5353 0,0667 0,3073 0,0290 0,3453 0,3823 0,1923 0,0566 Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05).

De la misma manera que en la primera evaluación, la firmeza no presentó diferencias

entre los frutos de los distintos tratamientos, lo que difiere con Barka et al. (2000)

citados por Vicente et al. (2005), quienes señalan que la firmeza en frutos de tomate

con tratamientos con luz ultravioleta se mantuvo por más tiempo, lo que relacionan con

una reducción en la actividad de las enzimas involucradas de la degradación de las

paredes celulares, encargadas del debilitamiento de la mismas y por consiguiente a

una rápida pérdida de la firmeza. Se ha demostrado además, que tratamientos con la

luz ultravioleta han sido de gran utilidad para controlar distintos procesos asociados a la

maduración como color, sabor, textura, los cuales están asociados directamente a la

senescencia de las frutas (Maharaj et al y 1999; Stevens et al., (1999), citados por

Pombo, 2009).

A diferencia de la primera evaluación, en la segunda evaluación el valor de a* mostró

diferencias entre los mangos del tratamiento con 20 minutos de exposición a la UV-C y

los frutos sin exposición o expuestos durante 5 minutos (Figura 5), indicando una mayor desviación al color rojo, lo que podría estar relacionado con la coloración oscura

desarrollada por la exposición a la luz UV-C en los tiempos mayores.

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

37

Figura 5. Efecto de diferentes tratamientos con luz ultravioleta sobre la variable de

color a* en frutos de mango durante la segunda evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05).

4.1.2) Efectos de diferentes tratamientos con luz UV-C sobre la microbiología en la cáscara del mango Con respecto a los análisis microbiológicos, se encontró diferencias significativas

(p<0,05) en los frutos tratados con UV-C para las unidades formadoras de colonias

(UFC) de hongos y bacterias aerobias (Figura 6), en la primera evaluación. Los

mangos con los tiempos de exposición de 10 y 20 minutos fueron los que mostraron los

valores más bajos de UFC presentes en 25 cm2 de cáscara analizada, por otro lado, los

frutos con 5 minutos de UV-C y aquellos a los que se les aplicó el tratamiento

comercial, mostraron los valores más altos para esta variable.

A A

Page 50: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

38

Figura 6. Efecto de diferentes tratamientos (luz ultravioleta y tratamiento comercial)

sobre la cantidad de UFC de hongos y bacterias aerobias en la superficie del mango durante la primera evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05).

Se analizó también el efecto de la luz ultravioleta sobre la presencia de bacterias

aerobias y hongos en las dos superficies del fruto de mango con respecto a la

exposición en el campo al sol: la superficie expuesta y la superficie o cara no expuesta.

Se encontró que la interacción entre la exposición o no al sol de la superficie de la fruta

del mango y los tratamientos fue significativa, registrándose los mayores valores en la

superficie de los frutos del tratamiento comercial expuesta al sol, y los menores valores

en ambas superficies de la fruta en los tratamientos a los que se les aplicó luz UV-C

durante 10 o 15 minutos (Figura 7).

Page 51: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

39

Figura 7. Efecto de diferentes tratamientos (luz ultravioleta y tratamiento comercial)

sobre la presencia de hongos y bacterias aerobias en superficie de mango con exposición al sol o sombra durante la primera evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05).

Para la segunda evaluación, no fue significativa la interacción entre la exposición o no

al sol de la superficie del mango y los tratamientos con luz UV-C (p>0,05), pero sí se

encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para el número de colonias

de hongos y bacterias aerobias, dándose principalmente diferencias en los mangos que

recibieron 10 y 15 minutos de exposición de luz ultravioleta y los tratamientos de 20

min de UV-C y el testigo comercial (Figura 8). A diferencia de la anterior evaluación, los

mangos de los tratamientos de 20 minutos con luz ultravioleta presentaron los mayores

valores de UFC.

Beltrán et al. (2010) obtuvieron resultados significativos para todos los tiempos de

exposición a la luz ultravioleta (5-7,5-10 min) en fresa, con los que lograron una

reducción de las bacterias mesófilas en casi un 92 % con respecto a aquellas frutas

que no recibieron ningún tratamiento, comprobando con esto que los tratamientos con

UV-C reducen la carga microbiana presente en la fruta.

Page 52: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

40

Figura 8. Efecto de diferentes tratamientos (luz ultravioleta y tratamiento comercial)

sobre la presencia de hongos y bacterias aerobias en la superficie del mango durante la segunda evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05).

De igual forma, en un estudio realizado por Allende et al. (2006) en lechuga “Red Oak

Leaf” mínimamente procesada, obtuvieron resultados en los cuales tanto las

poblaciones de bacterias aeróbicas totales como poblaciones de aeróbios facultativos

mostraron una reducción en su crecimiento para las muestras que fueron tratadas

con 1,18, 2,37 y 7,11 kJ/m2 con respecto al control.

En otra investigación realizada por Sgroppo y Sossa (2009) en zapallo blanco como

producto cortado, se obtuvieron resultados similares, dándose un aumento en el

número de microorganismos aerobios mesófilos en los productos que no percibieron

ningún tratamiento, mientras que los trozos de zapallo que recibieron la UV-C en dosis

entre 2,08 y 3,14 kJ/m2, mantuvieron en algunos casos y disminuyeron

considerablemente en otros los recuentos de microorganismos iniciales.

Con el método de detección rápida de laboratorio para bacterias aerobias (Método

Petrifilm), el menor recuento de colonias (<1) se obtuvo en los frutos con los

tratamientos de 20 minutos de UV-C y el tratamiento comercial (agua caliente más

fungicida) (Figura 9). Los mangos con menores tiempos de exposición a la UV-C

Page 53: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

41

(5,10,15 min) presentaron valores bajos de bacterias (1-7 colonias), en comparación

con la fruta que no recibió el tratamiento, que fue en la que se detectó la mayor

cantidad de bacterias aerobias con este método. Para la segunda evaluación la

detección de las colonias se redujo considerablemente para todos los tratamientos, ya

que todos estos presentaron valores menores a 1 colonia o no se observaron del todo

sobre las placas de Petrifilm.

Figura 9. Efecto de diferentes tratamientos (luz ultravioleta y tratamiento comercial)

sobre las colonias de bacterias aerobias en la superficie del mango durante dos evaluaciones recuperadas a través de placas Petrifilm.

La eliminación de los coliformes fecales en los alimentos es de suma importancia,

debido a que afectan directamente la salud de los consumidores provocando en

muchos casos serios problemas a nivel intestinal. En la figura 10, se muestra el

comportamiento que se dio de los coliformes totales expresados en número más

probable (NMP) en la cáscara del mango en los diferentes tratamientos a través de las

dos evaluaciones, en los que se dieron diferencias significativas (p<0,05). Para la

primera evaluación (salida de cámara), se observó una disminución en la cantidad de

coliformes al aumentar el tiempo de exposición a la UV-C (5 a 20 min). El tratamiento

control, con 0 min de luz UV-C, así como el tratamiento comercial, presentaron las

mayores valores para los coliformes en esta evaluación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

42

En la segunda evaluación, los muestreos realizados a la fruta que fue tratada con 5,

10, 15 y 20 min. de UV-C, no detectaron coliformes totales (Log NMP=0), reflejando

una reducción total de estos microorganismos en la cáscara del mango. Para los

mangos sin tratamiento con luz UV-C y con el tratamiento comercial, al igual que en la

primera evaluación, se mantuvo la presencia coliformes totales en la muestra. Allende y

Artés (2003), citados por Pastrana et al. (2007), obtuvieron reducciones importantes en

las poblaciones de coliformes, bacterias psicotróficas y levaduras en hojas de lechuga

mínimamente procesadas tratadas con diferentes dosis de UV-C (0,4-0,81-4,07-8,14

kJ/m2).

Figura 10. Efecto de diferentes tratamientos (luz ultravioleta y tratamiento comercial)

sobre los coliformes totales en la superficie del mango durante dos evaluaciones. Datos transformados a log. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05).

Para el caso de las coliformes fecales, los recuentos obtenidos fueron menores a 2

para la mayoría de los tratamientos con luz ultravioleta (5,10,15,20 min), de igual

manera que para los frutos que no recibieron ningún tratamiento en las dos

evaluaciones realizadas (datos no mostrados). Por otra parte, el tratamiento comercial

mostró un leve recuento en la presencia de coliformes fecales sobre la cáscara de la

fruta para la segunda evaluación (NMP=8), siendo este el único valor positivo para esta

variable. En trabajos realizados por Yaun et. al, (2004) citados por Fonseca y Rushing

(2008), se realizaron aplicaciones de radiación ultravioleta sobre hojas de lechuga

mínimamente procesadas, frutos de tomate y manzanas variedad “Red Delicious”, en

Page 55: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

43

rangos de 0,55 a 8,64 kJ/m2, encontrando que la dosis mayor (8,64 kJ/m2), permitió

reducciones de 3,3 log de E. coli con respecto al tratamiento control, y con esta misma

dosis para el caso de Salmonella analizada solo en tomate y lechuga, la reducción fue

menor pero importante, entre 2,19-2,79 unidades de log con respecto al producto que

no recibió la radiación. Rivera Pastrana et al. (2007) indican que en un trabajo realizado

por Fonseca y Rushing (2006), se encontró que una dosis de 4,2 kJ/m2, resultó óptima

para reducir de 1 a 1,5 unidades de log el conteo bacteriano en cubos frescos de

sandia (Citrulus lanatus Schard cvs. “Matsum” y “Nakai”) antes de pasar al proceso de

empaque.

4.2) Segundo ensayo. Efecto de la aplicación de luz ultravioleta y encerado sobre el desarrollo de antracnosis y calidad de la fruta de mango. No se presentaron diferencias significativas al analizar la interacción entre los

tratamientos con luz ultravioleta y cera (cuadro 10).

Cuadro 10 . Incidencia y severidad de antracnosis en frutos de mango tratados con luz ultravioleta (UV-C) y cera.

Evaluaciones antracnosis

Salida de cámara 4 días salida de cámara 6 días salida de cámara

Tratamiento Incidencia1 % Severidad Incidencia

1 % Severidad Incidencia

1 % Severidad

0 min UV-C + 0 cera 58,3 0,9 83,3 3,5 75,0 11,3

5 min UV-C + 0 cera 50,0 0,9 83,3 1,8 100,0 3,8

10 min UV-C + 0 cera 25,0 1,7 66,7 2,3 91,7 6,4

5 min UV-C + cera 25,0 0,7 83,3 2,1 91,7 6,0

10 min UV-C + cera 33,3 0,1 91,7 1,4 91,7 2,9

O min UV-C + cera 16,7 6,05 58,3 4,1 83,3 4,0

Valor p 0,0665 0,7153 0,0941 0,8086 0,8397 0,1694 1 Valores transformados por arcosen√x para análisis estadístico

A la salida de cámara (primera evaluación), se observó que la incidencia de la

antracnosis no mostró diferencias significativas en los frutos de los tratamientos con luz

ultravioleta, mientras que si se observaron diferencias estadísticas entre los frutos

encerados y los no encerados, dando como resultado una mayor incidencia de la

enfermedad en la fruta que no se enceró (Figura 11).

Page 56: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

44

Figura 11.Efecto del tratamiento con cera sobre incidencia de antracnosis en frutos de

mango durante la primera evaluación (p< 0,05) según prueba LSD Fisher (Datos transformados arcsen √x/100).

Para la variable severidad de antracnosis no se presentaron diferencias significativas

entre los mangos de los diferentes tratamientos, lo que no concuerda con los

resultados que obtuvieron González et al. (2007), en donde los frutos que fueron

tratados con UV-C a 15 cm, en tiempos de 5 minutos (2,46kJ/m2) y 10 minutos (4,43

kJ/m2), lograron una disminución de la enfermedad, mientras que en este ensayo,

donde se aplicaron las dosis de 3,23 kJ/m2 (5 min) y 6,58 kJ/m2 (10 min), no se logró

control hasta ese momento de evaluación, probablemente porque no obtuvo efecto

sobre infecciones latentes provenientes de campo. En el caso del tratamiento con

encerado de los frutos, los efectos observados fueron contrarios a los que obtuvieron

Cáceres et al. (2003), quienes encontraron que los frutos cubiertos de cera y los frutos

del tratamiento testigo, presentaron un alto porcentaje de incidencia de antracnosis en

comparación con aquellos a los cuales se trató con agua caliente.

Al analizar los efectos de la luz ultravioleta sobre la cáscara de la fruta,

específicamente en el oscurecimiento de la cáscara, para la severidad del

oscurecimiento, no resultó significativa la interacción ultravioleta-cera, pero si los

tratamientos con luz ultravioleta (p=0,0087), registrándose diferencias en la coloración

Page 57: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

45

oscura entre los mangos expuestos durante 10 minutos y aquellos que no recibieron luz

ultravioleta (Cuadro 11). La interacción luz ultravioleta y cera, no resultaron

significativos sobre la incidencia del oscurecimiento, pero se observó una apariencia

más oscura en las frutas que recibieron luz ultravioleta (Anexo 3).

Cuadro 11. Promedio de severidad de oscurecimiento en cáscara de mango para los

diferentes tiempos de exposición con luz ultravioleta (factor ultravioleta). Letras distintas indican diferencias significativas (p< 0,05) según prueba LSD Fisher

Al hacer un análisis de las combinaciones UV-C y cera como tratamientos (Figura 12),

los frutos expuestos por 10 minutos a la UV-C y sin cera, fueron lo que obtuvieron los

mayores valores de oscurecimiento con respecto aquellos que no recibieron UV-C.

Figura 12. Efecto del uso de tratamientos con luz ultravioleta y cera sobre la

severidad del oscurecimiento de la cáscara en frutos de mango a la salida de cámara. Letras diferentes indican diferencias significativas p < 0,05 según la prueba LSD Fisher.

En el cuadro 12, se muestran las variables de calidad para la primera evaluación, en

donde se observa como no fueron afectadas por los tratamientos, sin presentarse

diferencias significativas entre ellos (p>0,05). El análisis de la interacción de los

factores luz ultravioleta-cera, no fue significativo para ninguna de las variables de

Tiempo exposición UV-C (minutos)

Severidad oscurecimiento en cáscara

0,00 0,00 A 5,00 5,83 AB

10,00 11,67 B

Page 58: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

46

calidad evaluadas, es importante anotar que se manifestó un comportamiento

característico de maduración y calidad del mango durante la evaluación de las frutas.

Cuadro 12. Efecto de tratamientos sobre variables de calidad en mango a la salida de

cámara (primera evaluación).

Tratamientos Variables

Factor UV

Pérdida

de Peso I Pérdida

de Peso 2 Pérdida Peso Acumulada Firmeza Acidez Brix Color

tabla Color

interno

0 min 1,19 1,44 2,63 1,36 0,81 13,19 2,88 3,13

5 min 1,11 1 2,11 1 0,7 13,95 2,5 3,63

10 min 1,04 2 3,04 1,24 0,75 13,84 2,06 3,56

Valor p 0,8809 0,1418 0,3795 0,272 0,4488 0,2668 0,778 0,4366

Factor Cera

Sin Cera 1,07 1,89 2,96 1,13 0,79 13,68 2,63 3,42

Cera 1,15 1,08 2,23 1,28 0,72 13,64 2,33 3,46

Valor p 0,7463 0,0587 0,1953 0,4146 0,3322 0,9342 0,2999 0,9032

Factor UV + Factor Cera

0 UV+Cera 1,26 1,3 2,55 1,58 0,74 13,26 2,38 3,25

5 min+Cera 1,14 0,94 2,07 0,95 0,71 13,93 2,5 3,36

10 min+ 0 Cera 1,02 3,01 4,03 1,18 0,79 13,94 2 3,63

10 min+Cera 1,06 1 2,06 1,3 0,71 13,74 2,13 3,5

5 min+ 0 Cera 1,08 1,07 2,14 1,05 0,69 13,98 2,5 3,63

0 UV+ 0 cera 1,11 1,59 2,7 1,15 0,88 13,11 3,38 3

Valor p 0,9806 0,1263 0,2936 0,5018 0,6463 0,9375 0,2111 0,8994

Aunque en este ensayo no se presentaron diferencias estadísticas para la variable

pérdida de peso (PP1, PP2 y PPA), según Cáceres et al. (2003), en una investigación

realizada con ceras sobre la calidad en mango, las menores pérdidas de peso se

evidenciaron en aquellas frutas que fueron enceradas, donde además se observó un

comportamiento similar para la firmeza, evidenciando esto que el encerado mantiene

los frutos más firmes mejorando la calidad del fruto, debido a la relación con una menor

pérdida de humedad.

Pérez et al. (2005), señalan que la cera logra reducir la pérdida de agua, atribuyéndose

a las barreras asociadas a la capa de cera, ya que constituye una resistencia al

transporte de masa entre la fruta y el medio exterior, retardando la difusión de los

Page 59: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

47

gases a través de la corteza. Igual situación se presentó en un ensayo realizado por

Undurraga et al. (2007), donde frutos de aguacate que fueron cubiertos con cera,

presentaron un menor registro en la pérdida de peso con respecto a aquellos que no

fueron encerados.

Para la segunda evaluación (ver Anexo 3), no se encontró interacción estadísticamente

significativa entre luz ultravioleta y ceras, ni diferencias significativas entre tratamientos

para la incidencia y severidad de antracnosis.

Como efecto no reversible, el oscurecimiento de la cáscara se mantuvo en la segunda

evaluación, se presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos tanto para la

incidencia como para la severidad, resultando las interacciones significativas (Anexo 3).

El tiempo de 10 minutos de exposición a luz UV-C sin la aplicación de cera, manifestó

el mayor valor de incidencia y de severidad entre los tratamientos. Por otro lado, la fruta

que fue cubierta con cera y sin radiación, no mostró ningún síntoma de

oscurecimiento (Figura 13).

Como se señalo anteriormente, en papaya, en un estudio realizado por Cia et al.

(2007), no se dieron diferencias entre las distintas dosis de luz ultravioleta utilizadas

(0-2,4 kJ/m2) para el control de antracnosis con luz ultravioleta; sin embargo, se

presentaron daños como el oscurecimiento de la cáscara, el cual comenzó un día

después del tratamiento e incrementó durante el almacenamiento.

Page 60: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

48

Figura 13. Efecto de la radiación con luz ultravioleta y el uso de ceras sobre la incidencia y severidad del oscurecimiento de la cáscara en frutos de mango durante la segunda evaluación. Letras diferentes indican diferencias significativas p < 0,05 según prueba LSD Fisher.

Cia et al. (2009) mencionan que en trabajos realizados por Camili et al. (2004), con

dosis bajas de radiación luz ultravioleta en uva variedad Italia, se logró controlar el

desarrollo de B. cinerea, sin embargo, se observó que estas dosis causaron un

oscurecimiento en la piel de la fruta, situación similar a la encontrada en este ensayo

con las dosis de 3,28 y 6,57 kJ/m2. Estos mismos autores señalan, que en

tratamientos realizados por Wade et al. (1993) y Ben-Yehoshua et al. (1992) en

bananos y cítricos, se presentaron los mismos resultados de bronceamiento sobre la

cáscara durante las evaluaciones. Allende et al. (2006), informan de un oscurecimiento

en el tejido de lechuga irradiada a una dosis de 7,11 kJ/m2, después de salir de

almacenamiento por 7 días y a 5 °C, mientras que a dosis más bajas (1,18-2,37 kJ/m2)

no se desarrollaron estos oscurecimientos sobre el producto. González et al. (2005)

mencionan que en tiempos menores a 10 minutos de exposición a la luz en mango

maduro, no se presentaron daños en la superficie del tejido, contrario a lo que sucede

al exponer la fruta a tiempos mayores o iguales a 20 minutos, en donde se da un efecto

negativo sobre la piel, desarrollándose un manchado y una deshidratación del fruto

expuesto. Contrario a lo anterior, en este ensayo si se presentaron daños en la

superficie de la fruta tratada a los 10 minutos de exposición.

Page 61: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

49

Durante la segunda evaluación, la variable color externo de la fruta (Cuadro 13 y

Figura 14), presentó diferencias entre tratamientos para el factor luz ultravioleta

(p<0,05), en donde los tiempos de 0 min y 10 min de exposición a la luz mostraron la

mayor diferencia con el testigo. La fruta que no recibió radiación fue la que mostró

mayor grado de maduración, mientras que en los frutos expuestos a los tiempos (5 y 10

min), el cambio en el color fue menor. Según Vicente et al. (2004), frutos de chile

irradiados (7 kJ/m2), desarrollaron un menor grado de color rojo en comparación con

los frutos del tratamiento control. El análisis de la interacción entre los factores luz

ultravioleta-cera no mostró diferencias estadísticas.

Cuadro 13. Efecto de diferentes tratamientos sobre variables de calidad en mango durante la segunda evaluación.

Evaluación 2 Variables Factor UV

Tratamientos Firmeza Acidez Brix Color externo Color Interno 0 min 0,81 0,34 13,67 3,81 (B) 4,38 5 min 0,78 0,37 13,38 3,13 (A) 3,88

10 min 0,84 0,43 13,86 3,06 (A) 3,81 Valor p 0,9563 0,1817 0,7605 0,0453 0,168

Factor Cera Sin Cera 0,79 0,35 13,94 3,46 3,96

Cera 0,83 0,4 13,33 3,21 4,08 Valor p 0,8482 0,1785 0,2609 0,3306 0,6278

Factor UV + Factor Cera 0 UV+Cera 0,88 0,42 12,75 3,25 4,13

5 min UV+Cera 0,83 0,37 13,24 3,13 4,13 10 min UV+ sin Cera 0,9 0,43 13,73 2,88 3,63

10 min UV+Cera 0,78 0,43 13,99 3,25 4 5 min UV+ sin Cera 0,73 0,38 13,51 3,13 3,63

0 UV+ sin Cera 0,75 0,26 14,59 4,38 4,63 Valor p 0,8089 0,1274 0,2709 0,0624 0,2412

Letras distintas indican diferencias significativas (p< 0,05) según prueba LSD Fisher

Algunos autores (Liu et al. 1993; Maharaj et al. (1999), citados por Pombo (2009)

informaron que en frutos de tomate irradiados con dosis de 3,6 y 4,8 kJ/m2, se

presentaron cambios menores en el color externo (de verde a rojo), retrasando el

Page 62: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

50

desarrollo del color durante la maduración, coincidiendo con lo encontrado durante la

evaluación realizada en este ensayo.

Figura 14. Efecto de la radiación ultravioleta en sobre el color externo en frutos de mango durante la segunda evaluación (p< 0,05) según prueba LSD Fisher.

Kaur-Shawney et al. (2003) y Shama et al. (2005), citados por Rivera Pastrana et al.

(2007), mencionan que el retraso de la maduración y la senescencia de los frutos, se

encuentra bajo el control de reguladores de crecimiento, entre los que se encuentra el

etileno y por poliaminas las cuales también juegan un papel esencial. Ambos

compuestos comparten un precursor común en su ruta de síntesis, en una etapa

específica del desarrollo del fruto, la cual es estimulada por algún tipo de estrés

ambiental, como lo es la radiación.

En el caso de otras variables como la acidez, esta no mostró diferencias significativas

en ninguna de las dos evaluaciones realizadas, igualmente, es importante observar

como se da una tendencia en la disminución de los valores obtenidos al finalizar las

evaluaciones. Algunos autores como Dauthy 1995 y Gagnon, 1993, citados por Pérez

et al. (2003), mencionan que los contenidos de acidez en los productos frescos tienden

a disminuir durante el almacenamiento, debido a que se dan cambios que están

estrechamente relacionados con el proceso de maduración.

B

A A

Page 63: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

51

Para la variable antracnosis se realizó una tercera evaluación, sin embargo, no se

presentaron diferencias significativas en los tratamientos con luz ultravioleta y ceras,

ni la interacción entre ambos (Ver Anexo 3). En este segundo ensayo, fue mayor el

desarrollo de la antracnosis en comparación con el primer ensayo, lo que pudo estar

ligado al lugar de procedencia de la fruta (Atenas), zona que presenta una humedad

relativa más alta en comparación con Liberia, lo que la hace más idónea para el

desarrollo de la enfermedad.

Contrario a los resultados obtenidos en esta investigación, en un estudio realizado por

Cia et al. (2009), en uva variedad Niágara Rosada, en donde se inoculó C.

gloeosporioides, la incidencia de la enfermedad disminuyó conforme la dosis de

radiación aumentó (0-1,5-2,09-4,18-8,35 kJ/m2) en frutos inoculados, sin embargo,

estos mismos autores, al igual que en este ensayo, encontraron que en frutos con

infecciones acarreadas naturalmente desde campo y tratados con las mismas dosis, no

presentaron diferencias entre los tratamientos. Lo anterior analizado a nivel práctico de

selección de tratamientos para aplicarse a nivel comercial, no tendría mucho valor,

pues la realidad es que la mayoría del inóculo en la fruta se establece es durante el

tiempo de desarrollo del mango en campo y no en las últimas etapas, que es lo que se

simula con la inoculación de la fruta previo a los ensayos.

González et al. (2007), después de realizar aplicaciones de luz UV-C en tiempos de 5 y

10 min sobre mangos maduros, observaron que los frutos que no fueron tratados,

presentaron mayores síntomas de decadencia causados por hongos con respecto a

aquellos que recibieron las aplicaciones en los respectivos tiempos. González et al.

(2004), mencionan que la eficacia de los tratamientos con UV-C, está relacionada con

la dosis aplicada, la etapa de maduración de la fruta y de manera importante, la calidad

del tejido del producto a tratar. Con respecto a lo anterior sobre la importancia que tiene

la dosis a aplicar en la eficacia del tratamiento, para futuras investigaciones, sería

recomendable la utilización de un medidor de radiación (radiómetro), para calibrar la

Page 64: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

52

intensidad emitida por la lámpara de luz UV-C, con el objetivo de obtener una mayor

precisión en el cálculo de la dosis de radiación.

4.2.1) Efecto de diferentes tratamientos con luz UV-C sobre la microbiología en la cáscara del mango Al realizar el análisis estadístico para la variable de unidades formadoras de colonias

(UFC) de hongos y bacterias aerobias (UFC), no se observaron diferencias estadísticas

en las evaluaciones, para los diferentes tratamientos (UV-C y cera) ni para la

interacción entre estos (ver Anexo 3).

Con respecto a las coliformes fecales y totales en este ensayo, se obtuvieron valores

menores a 2 o iguales a 0 en la superficie del fruto de mango en los conteos de la

mayoría de los tratamientos utilizados. Con respecto a lo anterior, en el cuadro 14, se

presentan los casos en los cuales se detectaron estos microorganismos, se observó

que tanto en los mangos sin tratamiento con la radiación, como los que recibieron luz

UV-C por 10 minutos y fueron inmersos en la cera, se obtuvieron estas bajas

cantidades, las cuales son expresadas como número más probable (NMP). De igual

manera que en el primer ensayo, el tratamiento comercial registró coliformes totales,

igualmente en bajas cantidades.

Estos resultados podrían haberse presentado porque la fruta no traía altas cantidades

de inóculo de coliformes desde campo y no por el efecto de los tratamientos

realizados.

Shama et al. (2005), citado por Rivera Pastrana et al. (2007), mencionan que la

mayoría de los reportes sugieren que la matriz (composición química y ordenamiento

estructural) propia del alimento, es esencial sobre el daño que puede causar la

radiación ultravioleta en el ADN de los microorganismos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

53

Cuadro 14. Efecto de la luz ultravioleta sobre coliformes totales y fecales (NMP/100g)

en frutos de mango durante el segundo ensayo para diferentes tratamientos.

Los análisis de coliformes fecales son de gran importancia en el análisis microbiológico

para frutas y vegetales, ya que se puede prevenir su transmisión y daños para los

consumidores. Soler (2006) indica que la evaluación del grupo coliformes fecales es

necesario realizarla, ya que forman parte de los microorganismos indicadores, para

garantizar la calidad higiénica de determinado producto, ya sean estas materias primas

o productos finales.

Coliformes (NMP/100 g)

Evaluaciones

Salida de cámara

4 días salida de cámara

Tratamiento Totales Fecales Totales Fecales 0 min UV-C sin cera 2 0 - -

10 min UV-C con cera 2 0 - - Tratamiento comercial - - 2 0

Page 66: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

54

5) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La exposición del mango durante 5, 10, 15 y 20 minutos a la luz UV-C, equivalente a

las dosis de 3,28kJ/m2, 6,58kJ/m2, 9,86kJ/m2 y 13,15kJ/m2 no fueron eficaces para el

control de la antracnosis provenientes de campo, por lo que seria importante valorar

dosis menores a las utilizadas.

A los 15 y 20 minutos de exposición se observó un efecto negativo de la luz UV-C

sobre la cáscara de la fruta, al provocar un oscurecimiento que de manera directa

afectó la apariencia externa.

Los tiempos de 5 y 10 minutos de luz UV-C no causaron oscurecimiento de la cáscara

del mango proveniente de la zona de Liberia, sin embargo, si se observó un efecto

detrimental en fruta cosechada en la zona de Atenas.

Las características de calidad de la fruta en su mayoría no presentaron cambios por

las aplicaciones de luz UV-C a los frutos de mango. Sin embargo, en el primer ensayo

la acidez y el valor de a* si presentaron diferencias con respecto al testigo (0 min UV-

C), así como en el avance del color externo de la fruta para el segundo ensayo.

El tiempo de 10 minutos de luz UV-C en el primer ensayo, mostró una disminución de

UFC de hongos y bacterias en la cáscara del mango, sin afectar la apariencia externa

de la fruta, estos resultados lo convierten en un tratamiento a considerar para futuras

investigaciones que busquen alternativas en la reducción de microorganismos en la

superficie de frutos.

Esta investigación preliminar, presenta a la luz ultravioleta como una alternativa para

tratamientos con los que se busca disminuir las poblaciones de microorganismos sobre

la superficie de la fruta o como inductores de mecanismos de defensa que se pueda

combinar con otros tratamientos para el mantenimiento de la calidad de los frutos en

poscosecha.

Page 67: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

55

6) LITERATURA CONSULTADA

ALLENDE-MOLAR, R., GARCÍA, R.S., CARRILLO A. 2002. Enfermedades

Poscosecha en Mangos Cultivados en Sinaloa. Departamento de Protección

y Nutrición Vegetal, CIAD-Unidad Culiacán. Consulta: Marzo 2011.

http://www.ciad.mx/boletin/mayjun02/mangos.pdf

ALLENDE, A., Mc EBOY, J., LUO, Y., ARTES, F., WANG, C. 2006. Effectiveness of

two-sided UV-C treatments inhibiting natural microflora and extending the

shelf-life of minimally processed “Red Oak Leaf”. Food Microbiology 23: 241-

249.

AMERICAN ULTRAVIOLET COMPANY. Determining ultraviolet intensities using

germinicidal lamps. Consulta: Enero 2012:

http://www.americanultraviolet.com/

ARIAS, B., CARRIZALES, L. 2007. Control químico de la antracnosis del mango

(Mangifera indica L.) en pre y poscosecha en el Municipio Cedeño, Estado

Monagas, Venezuela. Bioagro 19(1): 19-25.

ARIAS VELÁZQUEZ, C., TOLEDO HEVIA, J. 2000. Manual de manejo poscosecha

para frutas tropicales. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO). 136 p. Consuta: Marzo 2012

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ac304s/ac304s0

0.htm

ARAUZ, F. 2000. Mango anthracnose. Economic impact and current options for

integrated management. Plant Disease 84 (6): 600-611.

Page 68: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

56

ARTÉS-HERNÁNDEZ, F., AGUAYO, E., GOMÉZ, P. 2009. Productos vegetales

mínimamente procesados o de la “cuarta gama”. Innovaciones tecnológicas

para preservar la calidad. Horticultura Internacional 69: 52-57.

BARBOSA V., SANTANA, E., VIEIRA, G., RIBEIRO, J., ARAÚJO , L., D’ARAÚJO

COUTO, F. 2008. Indução do amadurecimento de mangas cv. Tommy Atkins

e cv. Ubá pela aplicação de ethephon pós-colheita. Tecnolgia Pós-Colheita.

Bragantia, Campinas 67 (1):225-232.

BELTRÁN, M., GARCÍA, D. 2006. Colletotrichum gloeosporioides Fitopatógeno

Asociado a la Nutrición Humana. Investigaciones ANDINA. Fundación

Universitaria del Area Andina. Pereira, Colombia. Núm 13, pp: 73-80.

Consulta: Enero 2012.

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=239017515006

BELTRÁN, A., RAMOS, M., ALVAREZ, M. 2010. Efecto de la vida útil de fresas

(Fragaria vesca) mediante tratamiento con luz ultravioleta de onda corta (UV-

C). Revista Tecnológica ESPOL-RTE. 23 (N. 2): 17-24. Noviembre 2010.

Consulta: Diciembre 2011.

www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/download/.../22

BOLAÑOS, A. 2006. Evaluación del 1-MCO (1-metilciclopropeno) como inhibidor de

la maduración en mango (Mangifera indica) cv. Tommy Atkins para

Exportación. Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de

la Universidad de Costa Rica para optar por el titulo de Ingeniería Agrónoma

con el grado académico de Licenciada en Fitotecnia. Universidad de Costa

Rica, San José, Costa Rica. 77 p.

Page 69: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

57

CÁCERES I., MULKAY, T., RODRIGUEZ, J., PAUMIER, A., SISINO, A.,

CASTRO-LOPEZ, T., BLANGO, G., ALONSO, O., GUTIERREZ, P. 2003.

Influencia del encerado y tratamiento térmico en la calidad poscosecha del

mango. Simiente 2003 73 (1-2): 25-29.

CELEDON ESCOBAR, L. 2005. Estudio del efecto de tres coberturas de ceras

naturales, sobre la prolongación de la vida de almacenaje refrigerado de palta

(Persea americana Mill) cv. Fuerte en dos estados de madurez. Taller de

Licenciatura. Facultad de Agronomía. Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso. Quillota, Chile. Consultada: Noviembre 2011.

www.avocadosource.com/papers/Chile...A.../CeledonLuis2005.pdf

CERDAS, M. M. 1995. Etapas del manejo poscosecha para exportación. Boletín

Laboratorio Tecnología Poscosecha 2 (1): 4-5.

CERDAS, M.M. 2000. Aspectos históricos. In: M. Montero y M.M. Cerdas (eds).

Manejo poscosecha del mango para el mercado fresco. San José, Costa Rica:

Centro de Investigaciones Agronómicas, Laboratorio de Tecnología

Poscosecha. pp. 11-16

CIA, P., APARECIDA BENATO, E., DE TOLEDO VALENTINI, S., VALÉRIA

DELGADO DE ALMEIDA ANJOS, V., SCOLFARO PONZO, F., SÁNCHES,

J., MONTEIRO TERRA, M. 2009. Radiacao Ultravioleta no Controle Pós-

Colheita de Colletotrichum gloeosporiodes em Uva ‘Niagara Rosada’.

Bragantia, Campinas 68 (4): 1009-1015.

CIA, P., PASCHOLATI, S., BENATO, E., CAMILI, E., SANTOS, C. 2007. Effects of

gamma and UV-C irradiation on the postharvest control of papaya

anthracnose. Postharvest Biology and Technology 43: 366-373.

Page 70: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

58

CONVERSION DE UNIDADES, 2009. Meticconversion.Biz. Consultada: Junio 2012.

http://metricconversion.biz/es/conversion-328000000-julio-a-kilojulio-energia.html

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ANÁLISIS

SECTORIAL. 2010. Monografía del mango. Financiera Global (México):

Octubre 2010. Consultada: Enero 2011.

http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monogr

a

Empacadoras de Mango de Exportación, A.C. (EMEX, A.C). 1998. Norma de

calidad para mango fresco de exportación. Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo, A.C. Zapopan, Jalisco, México.

EPA.1999. Folleto informativo de tecnología de aguas residuales. Desinfección con

luz ultravioleta. United States Environmental Protection Agency. Office of

water. Washington, D.C. EPA 832-F-99-064.

FALLAS, R., BERTSCH, F., MIRANDA, E., HENRÍQUEZ, C. 2010. Análisis de

crecimiento y absorción de nutrimentos de frutos de mango, cultivares

Tommy Atkins y Keith. Agronomía Costarricense 34(1): 1-15.

FITTACORI. 2010. Productores de mango con guía para mejorar sus cultivos.

Enero 2010. Consulta: Marzo 2011.

http://www.fittacori.or.cr/noticia-mango-feb-2010.pdf

FONSECA, J. (Ed), 2004. Western Vegetable Quality. The University of Arizona-

Cooperative Extension. Vol 2 (2) 4 p.

FONSECA, J. 2009. Tratamiento ultravioleta “Efectos de la luz UV-C en la calidad

de hortalizas”. Productores de Hortalizas. Enero 2009. Consultada:Junio

2011.

http://www.hortalizas.com/viewpoints/columnas/jorgefonseca/?storyid=1441

Page 71: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

59

FONSECA, J., RUSHING, J. 2008. Application of ultrviolet light during posthaverst

handling of produce: limitations and possibilities. Fresh Produce. Global

Science Books. 2 (2): 41-46.

GALÁN SAUCO, V. 1999. El cultivo del Mango. Coedición. Gobierno de Canarias.

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Ediciones

Mundi-Prensa. Madrid, Barcelona, México. 295 p.

GONZÁLEZ, E., UMAÑA, G., ARAUZ, L.F. 1999. Combate de la pudrición

peduncular del mango causada por Botryodiplodia theobromae Pat.

mediante el mantenimiento de los pedicelos y el deslechado sobre láminas.

Agronomía Costarricense 23 (1): 31-35

GONZÁLEZ, G., AYALA,J.F., RIVERA, J., ZAVALETA, R., VILLEGAS, M.A.,

TEJEDOR,W. 2005. Reducción del deterioro de frutos de mango, durazno y

nectarina utilizando irradiación ultravioleta (UV-C). Ciencia en la frontera:

revista de ciencia y tecnología de la UACJ. Volumen III, número 1, pp. 49-57.

GONZÁLEZ, G., WANG, C., BUTA, J. 2004. UV-C irradiation reduce breakdown

and chilling injury of peaches during cold storage. Journal of the Sciense of

food and Agriculture. Vol. 84:415-422 (online 2004).

GONZÁLEZ, G., WANG, C., BUTA, J., KRIZEK D. T. 2001. Use of UV-C irradiation

to Prevent Decay and Maintain Postharvest Quality of Ripe `Tommy Atkins'

Mangoes. International Journal of Food Science and Technology 36: 767-773.

Page 72: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

60

GONZÁLEZ, G., VILLEGAS-OCHOA, M., CRUZ-VALENZUELA, M., VÁSQUEZ, F.,

AYALA-ZAVALA,J. 2006. Irradiación (UV-C) de mango fresco cortado y su

efecto en la capacidad antioxidante. Coordinación de Tecnología de

Alimentos de Origen Vegetal. Centro de Investigación en Alimentación y

Desarrollo. Hermosillo, Sonora, Mexico. 277-282.

GONZÁLEZ, G., ZAVALETA, R., TIZNADO, M.E. 2007. Improving postharvest

quality of mango Haden by UV-C treatment. Postharvest Biology and

Technology 45 (1):108-116.

GUERRERO-BELTRAN, J.A., BARBOSA-CÁNOVAS, G.V. 2009. Ventajas y

limitaciones del procesamiento de alimentos con luz ultravioleta. Mundo

Alimentario: Julio/Agosto 2009: 10-16.

HERRARTE ROBLES, M. 2004. Detección de toxinas de Salmonella, Escherichia

coli, Camplylobacter jejuni y Staphylococcus aureus en pollo frito utilizando el

método de Inmunoensayo. Tesis para optar por el grado de Licenciada en

Nutrición Clínica. Escuela de Nutrición. Universidad Francisco Marroquin.

Guatemala. Consultada: Enero 2012. http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/4104.pdf

JOINT INSTUTE FOR FOOD SAFETY AND APPLIED NUTRITION. 2002.

Mejorando la seguridad y la calidad de frutas hortalizas frescas: Manual para

los Instructores. Sección III: Buenas Prácticas para la Manipulación, Embalaje,

Almacenamiento y Transporte de productos Frescos. Consultada: Marzo: 2011. http://www.biolight.cl/biblioteca/pdfs/74fa219392fb3a1.pdf

LAGUNAS-SOLAR, M.C., PIÑA C., MACDONALD, J.D., BOLKAN, L. 2006.

Development of pulsed UV light processes for surfaces fungal desinfection of

fresh fruits. Journal of Food Protection 69 (2):376–384.

Page 73: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

61

LENNTECH. 2009. Información de la luz ultravioleta. Lenntech BV, Rotterdamseweg

402 M 2629 H, Delft, Holanda. Consultada: Mayo 2011.

http://www.lenntech.es/uv-informacion.htm

MATOS RODRIGUEZ, A., GUZMAN TORRES, E., ESCALONA ROSABAL, A.,

OTERO FERNANDEZ, M. 2005. Peligros biológicos e inocuidad de alimentos.

Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET). VI (9): 1-5.

MENA NEVÁREZ, G. 2004. Manejo postcosecha del mango y sus problemas

fitosanitarios. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de

Fitotecnia. 6 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, (MIPRO) REGIÓN PACÍFICO

CENTRAL, AGROCADENA DEL MANGO. 2007. Agrocadena del Mango.

Comité Regional Técnico. Noviembre 2007. Consultada: Marzo 2011.

http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00072.pdf

MONTERO, M. 2000. Operaciones en la planta empacadora. In: M. Montero y M.M.

Cerdas (eds). Manejo poscosecha del mango para el mercado fresco. San

José, Costa Rica: Centro de Investigaciones Agronómicas, Laboratorio de

Tecnología Poscosecha. pp. 35-53.

MORA MONTERO, J., GAMBOA PORRAS, J., ELIZONDO PORRAS, R. 2002. Guía

para el cultivo del mango (Mangifera indica) en Costa Rica. Ministerio de

Agricultura y Ganadería. 25 p.

PAÉZ REDONDO, R. 2006. Tecnologías sostenibles para el manejo de la

antracnosis en papaya y mango. Centro de Investigación TURIPANA.

Corporación Colombia de Investigación Agropecuaria. Consulta: Octubre

2011.

Page 74: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

62

http://assets00.grou.ps/0F2E3C/wysiwyg_files/FilesModule/ingenieriaagrono

mica/20101020161616-

zobjbencyianbldyg/20051129151746_TECNOLOG_c3_8dAS_SOSTENIBLE

S_PARA_EL_MANEJO_DE.pdf

PARRA, L. 2008. Relaciones entre infecciones quiescentes de Colletotrichum

gloeosporioides (Penz) y los diferentes estados fenológicos del fruto de

mango (Mangifera indica L.) variedad Hilacha. Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial para optar al titulo de Microbiólogo Agrícola y

Veterinario. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Básicas.

Carrera de Microbiología Agrícola y Veterinaria. Bogotá, Colombia.

Consultada: Marzo 2011.

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis120.pdf

PÉREZ, B., BRINGAS, E., CRUZ, L., BÁEZ-SAÑUDO, R. 2005. Evaluación de cera

comestible en mango “Tommy Atkins” destinado a la comercialización para

el turismo. Parte I: Efecto de las características físico-químicas. Revista

Iberoamericana de Tecnología Poscosecha. .7 (1): 24-32. Hermosillo,

México. pp: 24-32. Versión pdf. Consultada: Setiembre: 2011.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/813/81370105.pdf

PÉREZ, B., BRINGAS, E., SAUCEDO, C., NUÑEZ DE VILLAVICENSIO, M., BÁEZ-

SAÑUDO, R. 2003. Efecto del uso de cera comestible en las características

físico-químicas del melón Cantaloupe. Revista Iberoamericana de

Tecnología Poscosecha. 5 (002): 140-147. Hermosillo, México. pp: 140-147.

Versión pdf. Consultada: Octubre: 2011.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/813/81350212.pdf

Page 75: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

63

POMBO, M. 2009. Irradiación de las frutillas con UV-C: efecto sobre las síntesis de

proteínas, degradación de la pared celular y mecanismos de defensa. Tesis

para optar por el título de doctor en Biología Molecular y Biotecnología de la

Universidad Nacional de General San Martín. Laboratorio de Bíoquimica y

Fisiología de la Senescensia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomús). Universidad

Nacional de San Martín. Consultada Setiembre: 2011.

http://www.iib.unsam.edu.ar/php/docencia/tesis/archivos/MarinaPombo.pdf

QUICHO, J. 2005. Efficacy of ultraviolet light in combination with chemical

preservatives for the reduction of Escherichia coli in Apple Cider. A thesis

submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of

Science of Food and Technology. Virginia Polytech Institute and State

University. Blacksburg, Virginia. 72 p. http://scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd-

06172005-112003/unrestricted/QuichoJThesis.pdf

RIOS, R., CORELLA, F. 1999. Manejo de la nutrición y fertilización del cultivo del

mango en Costa Rica. Memoria XI Congreso Nacional Agronómico/III

Congreso Nacional de Suelos. Conferencia 83. 14p.

www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-III_277.pdf

RIVERA PASTRANA, D., GARDEA BÉJAR, A., MATÍNEZ TELLEZ, M., RIVERA

DOMINGUEZ, M., GONZALEZ AGUILAR, G. 2007. Efectos bioquímicos

postcosecha de la irradiación UV-C en frutas y hortalizas. Revista Fitotecnia

Mexicana, año/vol.30, número 004. Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C.

Chapingo, México. pp 361-372.

RONDÓN, O., SANABRIA DE ALBARRACIN, N., RONDÓN, A. 2006. Control

hidrotérmico de Colletotrichum gloeosporioides Penz en mango (Mangifera

indica L.). Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). 78: 76-79

orton.catie.ac.cr/repdoc/A1844E/A1844E.PDF

Page 76: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

64

SABORIO, D. 1998. Manejo Poscosecha II. EUNED. 1 ed. San José, Costa Rica.

232 p.

SGROPPO, S., SOSA, C. 2009. Zapallo anco (Cucurbita moschata D.) fresco

cortado tratado con luz ultravioleta. FACENA. 25: 7-19. Consulta: Octubre:

2011. http://exa.unne.edu.ar/revisfacena/25/7-19.pdf

SHOLBERG, P. L., CONWAY, W. S. 2004. Postharverst Pathology. Agriculture

Handbook. Consulta: Marzo 2005.

www.ba.ars.usda.gov/hb66/022pathology.pdf

SOLER LEÓN, P. 2006. Validación del método de número más probable y recuento

en placa profunda para coliformes totales y fecales en muestras de alimentos

basada en la norma ISO NTC17025. Trabajo de grado como requisito parcial

para optar por el título de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de Ciencias, Carrera de Microbiología Industrial. Bogotá,

D.C. Junio de 2006. Consulta: Setiembre 2011.

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis273.pdf

THE MERCK MANUAL. Escherichia coli Infections. Infection Diseases, Gram-

Negative Bacilli. The Merk Manual Online Medical Library.

http://www.merkmanuals.com/professional/sec14/ch173f.html

UMAÑA, G. 2000. Enfermedades poscosecha del mango y su control. In: M.

Montero y M.M. Cerdas (eds). Manejo poscosecha del mango para el

mercado fresco. San José, Costa Rica: Centro de Investigaciones

Agronómicas, Laboratorio de Tecnología Poscosecha. pp. 141-154.

Page 77: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

65

UNDURRAGA P.,OLAETA, J.,OLIVARES, D. 2007. Efecto de dos coberturas y dos

tiempos de almacenamiento refrigerado sobre comportamiento poscosecha

de palta cv. Hass. Proceedings VI World Avocado Congress (Actas VI

Congreso Mundial del Aguacate). Viña del Mar Chile, 12-16 Nov. ISBN No

978-956-17-0413-8.

VICENTE, A., PINEDA, A., LEMOINE, L., CIVELLO, P., MARTINEZ, P., CHAVES,

A. 2005. UV-C treatments reduce decay, retain quality and alliviate chilling

injury in pepper. Postharvest Biology and Technology 35: 69-78

WORLD HEALTH ORGANIZATION. 2005. Enterohaemorrhagic Escherichia coli

(EHEC). Media Centre. Facts sheet N° 125. Consultada: Marzo 2011.

www.who.int/mediacentre/factsheets/fs125/en/

YAUN, B. 2002. Efficacy Of ultraviolet treatments for the inhibition of pathogens on

surface of fresh fruits and vegetables. A thesis submitted in partial fulfillment of

the requirements for the degree of Master of Science of Food and

Technology. Virginia Polytech Istitute and State University. Blacksburg,

Virginia. Consultada: Mayo 2011.

scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd.../full.pdf

ZAINURI, D.C., JOYCE, A.H., WEARING, L., COATES, TERRY, L. 2001. Effects of

phosphonate and salicylic acid treatments on antracnose diseases

development and ripening of Kensington Pride Mango Fruit. Australian Journal

of Experimental Agriculture 41: 805-813.

Page 78: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

66

7) ANEXOS 7.1) Anexo 1. Escala para la evaluación del porcentaje de severidad de antracnosis en frutos de mango, obtenida en el Laboratorio Tecnología Poscosecha.

Page 79: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

67

7.2) Anexo 2. Resultados del análisis de varianza para el primer ensayo. Efecto de diferentes tiempos de exposición a la luz ultravioleta sobre el desarrollo de antracnosis y calidad del fruto de mango. Evaluación Variable N R² R² Aj CV

1,00 ASEN_incantr/100 25 0,17 0,00 500,00

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,03 4 0,01 1,00 0,4307

Tratamiento 0,03 4 0,01 1,00 0,4307

Error 0,17 20 0,01

Total 0,20 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,12137

Error: 0,0085 gl: 20

Tratamiento Medias n

T5 0,00 5 A

T4 0,00 5 A

T2 0,00 5 A

T1 0,00 5 A

T3 0,09 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Evaluación Variable N R² R² Aj CV

1,00 ASEN_incosc/100 25 sd sd sd

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,00 4 0,00 sd sd

Tratamiento 0,00 4 0,00 sd sd

Error 0,00 20 0,00

Total 0,00 24

Evaluación Variable N R² R² Aj CV

2,00 ASEN_incantr/100 25 0,09 0,00 289,14

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,06 4 0,02 0,50 0,7344

Tratamiento 0,06 4 0,02 0,50 0,7344

Error 0,60 20 0,03

Total 0,66 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,22887

Error: 0,0301 gl: 20

Tratamiento Medias n

T5 0,00 5 A

T4 0,00 5 A

T2 0,09 5 A

T3 0,10 5 A

T1 0,10 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 80: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

68

Evaluación Variable N R² R² Aj CV

2,00 ASEN_incosc/100 25 0,26 0,11 157,60

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,42 4 0,10 1,77 0,1749

Tratamiento 0,42 4 0,10 1,77 0,1749

Error 1,18 20 0,06

Total 1,59 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,32020

Error: 0,0589 gl: 20

Tratamiento Medias n

T2 0,00 5 A

T1 0,00 5 A

T4 0,21 5 A

T5 0,26 5 A

T3 0,30 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Evaluación Variable N R² R² Aj CV

3,00 ASEN_incantr/100 25 0,31 0,17 166,67

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,77 4 0,19 2,24 0,1015

Tratamiento 0,77 4 0,19 2,24 0,1015

Error 1,72 20 0,09

Total 2,49 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,38701

Error: 0,0861 gl: 20

Tratamiento Medias n

T4 0,00 5 A

T2 0,00 5 A

T1 0,12 5 A B

T3 0,32 5 A B

T5 0,44 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Evaluación Variable N R² R² Aj CV

3,00 ASEN_incosc/100 25 0,43 0,31 195,45

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,73 4 0,18 3,74 0,0199

Tratamiento 0,73 4 0,18 3,74 0,0199

Error 0,97 20 0,05

Total 1,70 24

Page 81: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

69

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,29086

Error: 0,0486 gl: 20

Tratamiento Medias n

T1 0,00 5 A

T3 0,00 5 A

T2 0,00 5 A

T4 0,12 5 A

T5 0,44 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Evaluación Variable N R² R² Aj CV

1,00 Prom sev antr 25 0,17 0,00 500,00

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1,6E-03 4 4,0E-04 1,00 0,4307

Tratamiento 1,6E-03 4 4,0E-04 1,00 0,4307

Error 0,01 20 4,0E-04

Total 0,01 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,02639

Error: 0,0004 gl: 20

Tratamiento Medias n

T4 0,00 5 A

T5 0,00 5 A

T2 0,00 5 A

T1 0,00 5 A

T3 0,02 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Evaluación Variable N R² R² Aj CV

2,00 Prom sev antr 25 0,15 0,00 420,81

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,15 4 0,04 0,90 0,4841

Tratamiento 0,15 4 0,04 0,90 0,4841

Error 0,82 20 0,04

Total 0,96 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,26648

Error: 0,0408 gl: 20

Tratamiento Medias n

T5 0,00 5 A

T4 0,00 5 A

T2 0,02 5 A

T3 0,02 5 A

T1 0,20 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 82: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

70

Evaluación Variable N R² R² Aj CV

3,00 Prom sev antr 25 0,17 0,00 286,03

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,30 4 0,08 1,00 0,4307

Tratamiento 0,30 4 0,08 1,00 0,4307

Error 1,51 20 0,08

Total 1,81 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,36226

Error: 0,0754 gl: 20

Tratamiento Medias n

T4 0,00 5 A

T2 0,00 5 A

T1 0,02 5 A

T3 0,22 5 A

T5 0,24 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Calidad: Primera Evaluación

Variable N R² R² Aj CV

Brix 25 0,24 0,09 9,35

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 10,02 4 2,51 1,58 0,2195

Tratamiento 10,02 4 2,51 1,58 0,2195

Error 31,81 20 1,59

Total 41,84 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,66389

Error: 1,5906 gl: 20

Tratamiento Medias n

1,00 12,67 5 A

5,00 13,27 5 A B

2,00 13,41 5 A B

4,00 13,46 5 A B

3,00 14,62 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Acidez 25 0,47 0,36 16,97

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,40 4 0,10 4,44 0,0099

Tratamiento 0,40 4 0,10 4,44 0,0099

Error 0,45 20 0,02

Total 0,84 24

Page 83: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

71

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,19682

Error: 0,0223 gl: 20

Tratamiento Medias n

3,00 0,73 5 A

2,00 0,83 5 A

4,00 0,84 5 A

5,00 0,90 5 A

1,00 1,11 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Color externo 25 0,14 0,00 25,71

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2,16 4 0,54 0,82 0,5286

Tratamiento 2,16 4 0,54 0,82 0,5286

Error 13,20 20 0,66

Total 15,36 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,07179

Error: 0,6600 gl: 20

Tratamiento Medias n

1,00 2,80 5 A

5,00 3,00 5 A

2,00 3,00 5 A

4,00 3,40 5 A

3,00 3,60 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Color interno 25 0,17 4,1E-03 24,11

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1,66 4 0,42 1,02 0,4186

Tratamiento 1,66 4 0,42 1,02 0,4186

Error 8,10 20 0,41

Total 9,76 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,83958

Error: 0,4050 gl: 20

Tratamiento Medias n

1,00 2,40 5 A

5,00 2,40 5 A

4,00 2,50 5 A

2,00 2,90 5 A

3,00 3,00 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 84: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

72

Variable N R² R² Aj CV

Perdida Peso Salida Cámara 25 0,20 0,03 107,97

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 111,83 4 27,96 1,22 0,3350

Tratamiento 111,83 4 27,96 1,22 0,3350

Error 459,63 20 22,98

Total 571,46 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=6,32448

Error: 22,9814 gl: 20

Tratamiento Medias n

3,00 1,42 5 A

5,00 2,98 5 A

2,00 4,31 5 A

4,00 6,28 5 A

1,00 7,21 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

4 Días Después de Salir Cámara 25 0,15 0,00 47,89

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,71 4 0,18 0,91 0,4776

Tratamiento 0,71 4 0,18 0,91 0,4776

Error 3,93 20 0,20

Total 4,64 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,58464

Error: 0,1964 gl: 20

Tratamiento Medias n

3,00 0,75 5 A

1,00 0,76 5 A

5,00 0,91 5 A

2,00 1,01 5 A

4,00 1,20 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Pérdida Peso Acumulada 25 0,21 0,05 88,07

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 118,45 4 29,61 1,33 0,2944

Tratamiento 118,45 4 29,61 1,33 0,2944

Error 446,47 20 22,32

Total 564,93 24

Page 85: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

73

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=6,23331

Error: 22,3236 gl: 20

Tratamiento Medias n

3,00 2,16 5 A

5,00 3,89 5 A

2,00 5,33 5 A

4,00 7,48 5 A

1,00 7,97 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

L 25 0,04 0,00 8,87

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 18,37 4 4,59 0,21 0,9289

Tratamiento 18,37 4 4,59 0,21 0,9289

Error 434,01 20 21,70

Total 452,38 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=6,14571

Error: 21,7006 gl: 20

Tratamiento Medias n

1,00 51,25 5 A

4,00 51,86 5 A

5,00 52,84 5 A

3,00 53,33 5 A

2,00 53,45 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

a* 25 0,11 0,00 188,83

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 237,14 4 59,29 0,63 0,6471

Tratamiento 237,14 4 59,29 0,63 0,6471

Error 1883,57 20 94,18

Total 2120,71 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=12,80302

Error: 94,1784 gl: 20

Tratamiento Medias n

4,00 1,28 5 A

2,00 2,26 5 A

5,00 6,04 5 A

1,00 6,27 5 A

3,00 9,84 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 86: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

74

Variable N R² R² Aj CV

b* 25 0,07 0,00 16,67

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 36,08 4 9,02 0,36 0,8310

Tratamiento 36,08 4 9,02 0,36 0,8310

Error 494,87 20 24,74

Total 530,95 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=6,56249

Error: 24,7437 gl: 20

Tratamiento Medias n

4,00 28,33 5 A

1,00 28,43 5 A

2,00 30,63 5 A

3,00 30,79 5 A

5,00 31,03 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Croma 25 0,15 0,00 18,09

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 118,68 4 29,67 0,91 0,4754

Tratamiento 118,68 4 29,67 0,91 0,4754

Error 649,83 20 32,49

Total 768,51 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=7,52006

Error: 32,4915 gl: 20

Tratamiento Medias n

4,00 28,48 5 A

1,00 29,99 5 A

2,00 31,18 5 A

3,00 33,45 5 A

5,00 34,41 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Firmeza 25 0,22 0,06 46,85

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 19,08 4 4,77 1,37 0,2789

Tratamiento 19,08 4 4,77 1,37 0,2789

Error 69,53 20 3,48

Total 88,61 24

Page 87: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

75

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=2,45977

Error: 3,4763 gl: 20

Tratamiento Medias n

3,00 2,86 5 A

5,00 3,04 5 A

4,00 4,26 5 A

1,00 4,78 5 A

2,00 4,96 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Segunda Evaluación

Variable N R² R² Aj CV

°Brix 25 0,34 0,20 9,86

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 21,45 4 5,36 2,53 0,0725

Tratamiento 21,45 4 5,36 2,53 0,0725

Error 42,36 20 2,12

Total 63,81 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,92002

Error: 2,1181 gl: 20

Tratamiento Medias n

1,00 13,89 5 A

2,00 14,26 5 A

3,00 14,30 5 A

4,00 14,85 5 A B

5,00 16,51 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Acidez 25 0,36 0,23 35,64

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,48 4 0,12 2,75 0,0566

Tratamiento 0,48 4 0,12 2,75 0,0566

Error 0,88 20 0,04

Total 1,36 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,27646

Error: 0,0439 gl: 20

Tratamiento Medias n

5,00 0,44 5 A

3,00 0,50 5 A

2,00 0,52 5 A

4,00 0,65 5 A B

1,00 0,83 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 88: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

76

Variable N R² R² Aj CV

Color externo 25 0,14 0,00 33,27

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2,84 4 0,71 0,81 0,5353

Tratamiento 2,84 4 0,71 0,81 0,5353

Error 17,60 20 0,88

Total 20,44 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,23759

Error: 0,8800 gl: 20

Tratamiento Medias n

4,00 2,50 5 A

2,00 2,60 5 A

1,00 2,60 5 A

3,00 3,00 5 A

5,00 3,40 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Color interno 25 0,34 0,21 15,44

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 3,44 4 0,86 2,61 0,0667

Tratamiento 3,44 4 0,86 2,61 0,0667

Error 6,60 20 0,33

Total 10,04 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,75787

Error: 0,3300 gl: 20

Tratamiento Medias n

1,00 3,20 5 A

2,00 3,40 5 A B

4,00 3,80 5 A B C

3,00 4,00 5 B C

5,00 4,20 5 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

L* 25 0,21 0,05 8,96

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 130,42 4 32,61 1,29 0,3073

Tratamiento 130,42 4 32,61 1,29 0,3073

Error 505,49 20 25,27

Total 635,91 24

Page 89: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

77

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=6,63252

Error: 25,2746 gl: 20

Tratamiento Medias n

5,00 53,36 5 A

4,00 53,58 5 A

1,00 56,41 5 A

2,00 58,44 5 A

3,00 58,68 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

a* 25 0,40 0,28 149,54

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 395,83 4 98,96 3,37 0,0290

Tratamiento 395,83 4 98,96 3,37 0,0290

Error 586,51 20 29,33

Total 982,34 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=7,14431

Error: 29,3257 gl: 20

Tratamiento Medias n

1,00 -1,11 5 A

2,00 0,04 5 A

4,00 3,61 5 A B

3,00 5,64 5 A B

5,00 9,93 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

b* 25 0,19 0,03 14,73

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 124,71 4 31,18 1,19 0,3453

Tratamiento 124,71 4 31,18 1,19 0,3453

Error 523,70 20 26,18

Total 648,41 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=6,75090

Error: 26,1848 gl: 20

Tratamiento Medias n

4,00 32,24 5 A

1,00 32,55 5 A

5,00 34,21 5 A

2,00 36,92 5 A

3,00 37,73 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 90: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

78

Variable N R² R² Aj CV

Croma 25 0,18 0,02 150,08

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 25910,93 4 6477,73 1,10 0,3823

Tratamiento 25910,93 4 6477,73 1,10 0,3823

Error 117418,95 20 5870,95

Total 143329,88 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=101,08592

Error: 5870,9477 gl: 20

Tratamiento Medias n

4,00 32,81 5 A

1,00 33,07 5 A

5,00 35,80 5 A

3,00 38,27 5 A

2,00 115,32 5 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Firmeza 25 0,25 0,10 62,82

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 8,40 4 2,10 1,69 0,1923

Tratamiento 8,40 4 2,10 1,69 0,1923

Error 24,89 20 1,24

Total 33,30 24

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,47187

Error: 1,2447 gl: 20

Tratamiento Medias n

5,00 1,15 5 A

3,00 1,25 5 A

2,00 1,78 5 A B

4,00 1,93 5 A B

1,00 2,77 5 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Efecto de diferentes tiempos de exposición a la luz ultravioleta sobre la microbiología de la superficie del mango para el primer ensayo.

Primera Evaluación Variable N R² R² Aj CV

Hongos-Bacterias UFC/25cm2 36 0,57 0,38 77,21

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 32046,75 11 2913,34 2,94 0,0131

Tratamiento 16211,25 5 3242,25 3,28 0,0215

Sol 2162,25 1 2162,25 2,18 0,1524

Tratamiento*Sol 13673,25 5 2734,65 2,76 0,0415

Error 23760,00 24 990,00

Total 55806,75 35

Page 91: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

79

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=37,49258

Error: 990,0000 gl: 24

Tratamiento Medias n

4,00 16,50 6 A

3,00 16,50 6 A

5,00 31,50 6 A B

1,00 48,00 6 A B C

2,00 58,50 6 B C

6,00 73,50 6 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=21,64635

Error: 990,0000 gl: 24

Sol Medias n

0,00 33,00 18 A

1,00 48,50 18 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=124,75415

Error: 5480,5556 gl: 24

Tratamiento Sol Medias n

4,00 1,00 0,00 3 A

3,00 1,00 0,00 3 A

4,00 0,00 0,00 3 A

3,00 0,00 0,00 3 A

2,00 0,00 3,33 3 A

1,00 0,00 50,00 3 A B

5,00 1,00 50,00 3 A B

1,00 1,00 63,33 3 A B

2,00 1,00 76,67 3 A B

6,00 0,00 120,00 3 A B C

5,00 0,00 166,67 3 B C

6,00 1,00 203,33 3 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Segunda Evaluación

Variable N R² R² Aj CV

Hongos-Bacterias UFC/25cm2 36 0,55 0,34 121,14

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 130266,00 11 11842,36 2,67 0,0215

Tratamiento 98541,00 5 19708,20 4,44 0,0053

Sol 576,00 1 576,00 0,13 0,7218

Tratamiento*Sol 31149,00 5 6229,80 1,40 0,2586

Error 106542,00 24 4439,25

Total 236808,00 35

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=79,39305

Error: 4439,2500 gl: 24

Tratamiento Medias n

4,00 0,00 6 A

3,00 0,00 6 A

2,00 36,00 6 A B

1,00 51,00 6 A B

5,00 97,50 6 B C

6,00 145,50 6 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 92: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

80

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=45,83760

Error: 4439,2500 gl: 24

Sol Medias n

0,00 51,00 18 A

1,00 59,00 18 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=112,27873

Error: 4439,2500 gl: 24

Tratamiento Sol Medias n

3,00 0,00 0,00 3 A

3,00 1,00 0,00 3 A

4,00 0,00 0,00 3 A

4,00 1,00 0,00 3 A

2,00 0,00 3,00 3 A

5,00 1,00 45,00 3 A B

1,00 0,00 45,00 3 A B

1,00 1,00 57,00 3 A B

2,00 1,00 69,00 3 A B

6,00 0,00 108,00 3 A B C

5,00 0,00 150,00 3 B C

6,00 1,00 183,00 3 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Log Coliformes Totales 18 0,87 0,81 34,98

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 14,40 5 2,88 15,75 0,0001

Tratamiento 14,40 5 2,88 15,75 0,0001

Error 2,19 12 0,18

Total 16,59 17

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,76056

Error: 0,1828 gl: 12

Tratamiento Medias n

4,00 0,00 3 A

5,00 0,30 3 A B

3,00 0,90 3 B

2,00 1,67 3 C

6,00 2,00 3 C D

1,00 2,47 3 D Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Log Coliformes Totales 18 0,35 0,08 236,88

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 3,44 5 0,69 1,31 0,3217

Tratamiento 3,44 5 0,69 1,31 0,3217

Error 6,29 12 0,52

Total 9,73 17

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,28764

Error: 0,5239 gl: 12

Tratamiento Medias n

2,00 0,00 3 A

5,00 0,00 3 A

4,00 0,00 3 A

3,00 0,00 3 A

1,00 0,80 3 A

6,00 1,03 3 A

Page 93: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

81

7.3) Anexo 3. Resultados del análisis de varianza para el segundo ensayo. Efecto de la aplicación de luz ultravioleta y encerado sobre el desarrollo de antracnosis y calidad de la fruta de mango. Variable N R² R² Aj CV

ASEN_Incidencia antracnosis/100 24 0,39 0,22 57,10

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1,16 5 0,23 2,27 0,0912

Factor 1 (UV) 0,01 2 0,01 0,05 0,9495

Factor 2 (Cera) 0,51 1 0,51 4,93 0,0395

Factor 1 (UV)*Factor .. 0,65 2 0,32 3,16 0,0665

Error 1,85 18 0,10

Total 3,01 23

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,33634

Error: 0,1025 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

10,00 0,54 8 A

0,00 0,55 8 A

5,00 0,59 8 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,27462

Error: 0,1025 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 0,42 12 A

0,00 0,71 12 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,47565

Error: 0,1025 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 1,00 0,24 4 A

5,00 1,00 0,39 4 A B

10,00 0,00 0,46 4 A B C

10,00 1,00 0,62 4 A B C

5,00 0,00 0,79 4 B C

0,00 0,00 0,87 4 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

ASEN_Incidencia oscurecimiento/100 24 0,31 0,12 134,29

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2,46 5 0,49 1,65 0,1975

Factor 1 (UV) 1,99 2 1,00 3,34 0,0584

Factor 2 (Cera) 0,21 1 0,21 0,71 0,4115

Factor 1 (UV)*Factor .. 0,26 2 0,13 0,44 0,6539

Error 5,37 18 0,30

Total 7,84 23

Page 94: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

82

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,57393

Error: 0,2985 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

0,00 0,00 8 A

10,00 0,59 8 B

5,00 0,63 8 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,46861

Error: 0,2985 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 0,31 12 A

0,00 0,50 12 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,81166

Error: 0,2985 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 1,00 0,00 4 A

0,00 0,00 0,00 4 A

5,00 1,00 0,39 4 A B

10,00 1,00 0,55 4 A B

10,00 0,00 0,63 4 A B

5,00 0,00 0,87 4 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Antracnosis severidad 72 0,04 0,00 343,29

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 7,44 5 1,49 0,59 0,7048

Factor 1 (UV) 5,53 2 2,76 1,10 0,3379

Factor 2 (Cera) 0,22 1 0,22 0,09 0,7668

Factor 1 (UV)*Factor .. 1,69 2 0,84 0,34 0,7153

Error 165,37 66 2,51

Total 172,81 71

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,91233

Error: 2,5057 gl: 66

Factor 1 (UV) Medias n

10,00 0,23 24 A

5,00 0,31 24 A

0,00 0,85 24 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,74492

Error: 2,5057 gl: 66

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 0,41 36 A

0,00 0,52 36 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,29023

Error: 2,5057 gl: 66

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

10,00 1,00 0,03 12 A

5,00 1,00 0,18 12 A

10,00 0,00 0,42 12 A

5,00 0,00 0,44 12 A

0,00 0,00 0,69 12 A

0,00 1,00 1,01 12 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 95: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

83

Variable N R² R² Aj CV

Severidad oscurecimiento 72 0,18 0,11 216,82

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2241,67 5 448,33 2,80 0,0235

Factor 1 (UV) 1633,33 2 816,67 5,10 0,0087

Factor 2 (Cera) 355,56 1 355,56 2,22 0,1408

Factor 1 (UV)*Factor .. 252,78 2 126,39 0,79 0,4581

Error 10558,33 66 159,97

Total 12800,00 71

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=7,28985

Error: 159,9747 gl: 66

Factor 1 (UV) Medias n

0,00 0,00 24 A

5,00 5,83 24 A B

10,00 11,67 24 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=5,95213

Error: 159,9747 gl: 66

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 3,61 36 A

0,00 8,06 36 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=10,30940

Error: 159,9747 gl: 66

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 1,00 0,00 12 A

0,00 0,00 0,00 12 A

5,00 1,00 3,75 12 A

10,00 1,00 7,08 12 A B

5,00 0,00 7,92 12 A B

10,00 0,00 16,25 12 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Segunda Evaluación

Variable N R² R² Aj CV

ASEN_Incidencia antracnosis/100 24 0,25 0,04 33,08

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,86 5 0,17 1,19 0,3515

Factor 1 (UV) 0,08 2 0,04 0,26 0,7706

Factor 2 (Cera) 4,8E-03 1 4,8E-03 0,03 0,8569

Factor 1 (UV)*Factor .. 0,78 2 0,39 2,70 0,0941

Error 2,59 18 0,14

Total 3,45 23

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,39835

Error: 0,1438 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

0,00 1,07 8 A

10,00 1,19 8 A

5,00 1,19 8 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 96: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

84

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,32525

Error: 0,1438 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 1,13 12 A

0,00 1,16 12 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,56335

Error: 0,1438 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 1,00 0,87 4 A

10,00 0,00 0,96 4 A

5,00 1,00 1,11 4 A

5,00 0,00 1,26 4 A

0,00 0,00 1,26 4 A

10,00 1,00 1,42 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

ASEN_Incidencia oscurecimiento/100 24 0,73 0,65 85,40

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 4,72 5 0,94 9,61 0,0001

Factor 1 (UV) 1,72 2 0,86 8,76 0,0022

Factor 2 (Cera) 0,02 1 0,02 0,16 0,6933

Factor 1 (UV)*Factor .. 2,98 2 1,49 15,18 0,0001

Error 1,77 18 0,10

Total 6,49 23

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,32927

Error: 0,0983 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

0,00 0,00 8 A

5,00 0,47 8 B

10,00 0,63 8 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,26885

Error: 0,0983 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 0,34 12 A

1,00 0,39 12 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,46566

Error: 0,0983 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 0,00 0,00 4 A

0,00 1,00 0,00 4 A

5,00 0,00 0,00 4 A

10,00 1,00 0,24 4 A

5,00 1,00 0,94 4 B

10,00 0,00 1,02 4 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 97: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

85

Variable N R² R² Aj CV

Antracnosis Severidad 72 0,06 0,00 164,19

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 67,21 5 13,44 0,79 0,5626

Factor 1 (UV) 59,85 2 29,93 1,75 0,1813

Factor 2 (Cera) 0,00 1 0,00 0,00 >0,9999

Factor 1 (UV)*Factor .. 7,36 2 3,68 0,22 0,8068

Error 1126,89 66 17,07

Total 1194,10 71

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=2,38156

Error: 17,0741 gl: 66

Factor 1 (UV) Medias n

10,00 1,81 24 A

5,00 1,93 24 A

0,00 3,80 24 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,94454

Error: 17,0741 gl: 66

Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 2,52 36 A

1,00 2,52 36 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=3,36804

Error: 17,0741 gl: 66

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

10,00 1,00 1,37 12 A

5,00 0,00 1,78 12 A

5,00 1,00 2,09 12 A

10,00 0,00 2,26 12 A

0,00 0,00 3,52 12 A

0,00 1,00 4,09 12 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Severidad oscurecimiento 72 0,34 0,29 187,17

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 7673,61 5 1534,72 6,75 <0,0001

Factor 1 (UV) 4088,19 2 2044,10 8,99 0,0004

Factor 2 (Cera) 168,06 1 168,06 0,74 0,3930

Factor 1 (UV)*Factor .. 3417,36 2 1708,68 7,52 0,0011

Error 15004,17 66 227,34

Total 22677,78 71

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=8,69014

Error: 227,3359 gl: 66

Factor 1 (UV) Medias n

0,00 0,00 24 A

5,00 6,04 24 A

10,00 18,13 24 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=7,09547

Error: 227,3359 gl: 66

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 6,53 36 A

0,00 9,58 36 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 98: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

86

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=12,28971

Error: 227,3359 gl: 66

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

5,00 0,00 0,00 12 A

0,00 0,00 0,00 12 A

0,00 1,00 0,00 12 A

10,00 1,00 7,50 12 A

5,00 1,00 12,08 12 A

10,00 0,00 28,75 12 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Tercera Evaluación

Variable N R² R² Aj CV

ASEN_Incidencia antracnosis/100 24 0,14 0,00 21,50

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,27 5 0,05 0,60 0,7006

Factor 1 (UV) 0,22 2 0,11 1,24 0,3143

Factor 2 (Cera) 0,02 1 0,02 0,18 0,6794

Factor 1 (UV)*Factor .. 0,03 2 0,02 0,18 0,8397

Error 1,61 18 0,09

Total 1,88 23

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,31416

Error: 0,0894 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

0,00 1,26 8 A

10,00 1,42 8 A

5,00 1,49 8 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,25651

Error: 0,0894 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 1,37 12 A

0,00 1,42 12 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,44429

Error: 0,0894 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 1,00 1,26 4 A

0,00 0,00 1,26 4 A

10,00 0,00 1,42 4 A

5,00 1,00 1,42 4 A

10,00 1,00 1,42 4 A

5,00 0,00 1,57 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Antracnosis severidad 72 0,10 0,04 132,37

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 319,72 5 63,94 1,53 0,1914

Factor 1 (UV) 92,41 2 46,21 1,11 0,3361

Factor 2 (Cera) 75,24 1 75,24 1,80 0,1837

Factor 1 (UV)*Factor .. 152,08 2 76,04 1,82 0,1694

Error 2751,32 66 41,69

Total 3071,04 71

Page 99: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

87

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=3,72127

Error: 41,6867 gl: 66

Factor 1 (UV) Medias n

10,00 3,68 24 A

5,00 4,56 24 A

0,00 6,40 24 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=3,03840

Error: 41,6867 gl: 66

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 3,86 36 A

0,00 5,90 36 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=5,26267

Error: 41,6867 gl: 66

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

10,00 1,00 2,59 12 A

0,00 1,00 3,63 12 A

5,00 0,00 3,78 12 A

10,00 0,00 4,76 12 A B

5,00 1,00 5,35 12 A B

0,00 0,00 9,17 12 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Antracnosis severidad 72 0,10 0,04 132,37

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 319,72 5 63,94 1,53 0,1914

Factor 1 (UV) 92,41 2 46,21 1,11 0,3361

Factor 2 (Cera) 75,24 1 75,24 1,80 0,1837

Factor 1 (UV)*Factor .. 152,08 2 76,04 1,82 0,1694

Error 2751,32 66 41,69

Total 3071,04 71

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=3,72127

Error: 41,6867 gl: 66

Factor 1 (UV) Medias n

10,00 3,68 24 A

5,00 4,56 24 A

0,00 6,40 24 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=3,03840

Error: 41,6867 gl: 66

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 3,86 36 A

0,00 5,90 36 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=5,26267

Error: 41,6867 gl: 66

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

10,00 1,00 2,59 12 A

0,00 1,00 3,63 12 A

5,00 0,00 3,78 12 A

10,00 0,00 4,76 12 A B

5,00 1,00 5,35 12 A B

0,00 0,00 9,17 12 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 100: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

88

Calidad: Primera Evaluación

Variable N R² R² Aj CV

% Pérdida Peso Salida Cámara 12 0,06 0,00 35,93

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,07 5 0,01 0,08 0,9924

Factor 1 (UV) 0,04 2 0,02 0,13 0,8809

Factor 2 (Cera) 0,02 1 0,02 0,11 0,7463

Factor 1 (UV)*Factor .. 0,01 2 3,1E-03 0,02 0,9806

Error 0,96 6 0,16

Total 1,02 11

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,69144

Error: 0,1597 gl: 6

Factor 1 (UV) Medias n

10,00 1,04 4 A

5,00 1,11 4 A

0,00 1,19 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,56455

Error: 0,1597 gl: 6

Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 1,07 6 A

1,00 1,15 6 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,97784

Error: 0,1597 gl: 6

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

10,00 0,00 1,02 2 A

10,00 1,00 1,06 2 A

5,00 0,00 1,08 2 A

0,00 0,00 1,11 2 A

5,00 1,00 1,14 2 A

0,00 1,00 1,26 2 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

4 Días Después Salida Cámara 12 0,74 0,52 40,79

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 6,17 5 1,23 3,38 0,0853

Factor 1 (UV) 2,01 2 1,01 2,75 0,1418

Factor 2 (Cera) 1,98 1 1,98 5,42 0,0587

Factor 1 (UV)*Factor .. 2,18 2 1,09 2,98 0,1263

Error 2,19 6 0,37

Total 8,37 11

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,04609

Error: 0,3655 gl: 6

Factor 1 (UV) Medias n

5,00 1,00 4 A

0,00 1,44 4 A

10,00 2,00 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 101: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

89

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,85413

Error: 0,3655 gl: 6

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 1,08 6 A

0,00 1,89 6 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,47939

Error: 0,3655 gl: 6

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

5,00 1,00 0,94 2 A

10,00 1,00 1,00 2 A

5,00 0,00 1,07 2 A

0,00 1,00 1,30 2 A

0,00 0,00 1,59 2 A B

10,00 0,00 3,01 2 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Pérdida Peso Acumulado 12 0,55 0,18 33,66

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 5,67 5 1,13 1,49 0,3188

Factor 1 (UV) 1,74 2 0,87 1,14 0,3795

Factor 2 (Cera) 1,62 1 1,62 2,12 0,1953

Factor 1 (UV)*Factor .. 2,31 2 1,15 1,51 0,2936

Error 4,57 6 0,76

Total 10,25 11

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,51080

Error: 0,7624 gl: 6

Factor 1 (UV) Medias n

5,00 2,11 4 A

0,00 2,63 4 A

10,00 3,04 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,23357

Error: 0,7624 gl: 6

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 2,23 6 A

0,00 2,96 6 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=2,13660

Error: 0,7624 gl: 6

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

10,00 1,00 2,06 2 A

5,00 1,00 2,07 2 A

5,00 0,00 2,15 2 A

0,00 1,00 2,55 2 A

0,00 0,00 2,70 2 A

10,00 0,00 4,03 2 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 102: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

90

Variable N R² R² Aj CV

Firmeza 24 0,22 0,00 36,67

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,96 5 0,19 0,99 0,4530

Factor 1 (UV) 0,54 2 0,27 1,40 0,2720

Factor 2 (Cera) 0,14 1 0,14 0,70 0,4146

Factor 1 (UV)*Factor .. 0,28 2 0,14 0,72 0,5018

Error 3,49 18 0,19

Total 4,44 23

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,46222

Error: 0,1936 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

5,00 1,00 8 A

10,00 1,24 8 A

0,00 1,36 8 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,37740

Error: 0,1936 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 1,13 12 A

1,00 1,28 12 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,65367

Error: 0,1936 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

5,00 1,00 0,95 4 A

5,00 0,00 1,05 4 A

0,00 0,00 1,15 4 A

10,00 0,00 1,18 4 A

10,00 1,00 1,30 4 A

0,00 1,00 1,58 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Acidez 24 0,17 0,00 22,62

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,10 5 0,02 0,71 0,6218

Factor 1 (UV) 0,05 2 0,02 0,84 0,4488

Factor 2 (Cera) 0,03 1 0,03 0,99 0,3322

Factor 1 (UV)*Factor .. 0,03 2 0,01 0,45 0,6463

Error 0,52 18 0,03

Total 0,62 23

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,17853

Error: 0,0289 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

5,00 0,70 8 A

10,00 0,75 8 A

0,00 0,81 8 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,14577

Error: 0,0289 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 0,72 12 A

0,00 0,79 12 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 103: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

91

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,25248

Error: 0,0289 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

5,00 0,00 0,69 4 A

5,00 1,00 0,71 4 A

10,00 1,00 0,71 4 A

0,00 1,00 0,74 4 A

10,00 0,00 0,79 4 A

0,00 0,00 0,88 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

°Brix 24 0,14 0,00 7,15

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2,84 5 0,57 0,60 0,7030

Factor 1 (UV) 2,71 2 1,36 1,42 0,2668

Factor 2 (Cera) 0,01 1 0,01 0,01 0,9342

Factor 1 (UV)*Factor .. 0,12 2 0,06 0,06 0,9375

Error 17,14 18 0,95

Total 19,98 23

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,02513

Error: 0,9524 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

0,00 13,19 8 A

10,00 13,84 8 A

5,00 13,95 8 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,83702

Error: 0,9524 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 13,64 12 A

0,00 13,68 12 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,44976

Error: 0,9524 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 0,00 13,11 4 A

0,00 1,00 13,26 4 A

10,00 1,00 13,74 4 A

5,00 1,00 13,93 4 A

10,00 0,00 13,94 4 A

5,00 0,00 13,98 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Color tabla 1 24 0,37 0,19 27,00

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 4,68 5 0,94 2,09 0,1142

Factor 1 (UV) 2,65 2 1,32 2,95 0,0778

Factor 2 (Cera) 0,51 1 0,51 1,14 0,2999

Factor 1 (UV)*Factor .. 1,52 2 0,76 1,70 0,2111

Error 8,06 18 0,45

Total 12,74 23

Page 104: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

92

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,4479 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

10,00 2,06 8

5,00 2,50 8

0,00 2,88 8

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,4479 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 2,33 12

0,00 2,63 12

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,4479 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

10,00 0,00 2,00 4

10,00 1,00 2,13 4

0,00 1,00 2,38 4

5,00 1,00 2,50 4

5,00 0,00 2,50 4

0,00 0,00 3,38 4

Variable N R² R² Aj CV

Color interno 1 24 0,10 0,00 24,06

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1,34 5 0,27 0,39 0,8472

Factor 1 (UV) 1,19 2 0,59 0,87 0,4366

Factor 2 (Cera) 0,01 1 0,01 0,02 0,9032

Factor 1 (UV)*Factor .. 0,15 2 0,07 0,11 0,8994

Error 12,31 18 0,68

Total 13,66 23

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,6840 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

0,00 3,13 8

10,00 3,56 8

5,00 3,63 8

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,6840 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 3,42 12

1,00 3,46 12

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,6840 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 0,00 3,00 4

0,00 1,00 3,25 4

10,00 1,00 3,50 4

10,00 0,00 3,63 4

5,00 1,00 3,63 4

5,00 0,00 3,63 4

Page 105: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

93

Segunda Evaluación Variable N R² R² Aj CV

Firmeza 1 24 0,03 0,00 52,00

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,10 5 0,02 0,11 0,9884

Factor 1 (UV) 0,02 2 0,01 0,04 0,9563

Factor 2 (Cera) 0,01 1 0,01 0,04 0,8482

Factor 1 (UV)*Factor .. 0,08 2 0,04 0,21 0,8089

Error 3,18 18 0,18

Total 3,28 23

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,44153

Error: 0,1767 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

5,00 0,78 8 A

0,00 0,81 8 A

10,00 0,84 8 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,36051

Error: 0,1767 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 0,79 12 A

1,00 0,83 12 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,62441

Error: 0,1767 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

5,00 0,00 0,73 4 A

0,00 0,00 0,75 4 A

10,00 1,00 0,78 4 A

5,00 1,00 0,83 4 A

0,00 1,00 0,88 4 A

10,00 0,00 0,90 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

Acidez 19 0,40 0,18 19,41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,05 5 0,01 1,77 0,1887

Factor 1 (UV) 0,02 2 0,01 1,95 0,1817

Factor 2 (Cera) 0,01 1 0,01 2,02 0,1785

Factor 1 (UV)*Factor .. 0,03 2 0,01 2,42 0,1274

Error 0,07 13 0,01

Total 0,12 18

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,09209

Error: 0,0057 gl: 13

Factor 1 (UV) Medias n

0,00 0,34 5 A

5,00 0,37 7 A

10,00 0,43 7 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 106: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

94

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,07479

Error: 0,0057 gl: 13

Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 0,35 9 A

1,00 0,40 10 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=0,13113

Error: 0,0057 gl: 13

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 0,00 0,26 2 A

5,00 1,00 0,37 3 A B

5,00 0,00 0,38 4 A B

0,00 1,00 0,42 3 B

10,00 0,00 0,43 3 B

10,00 1,00 0,43 4 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Variable N R² R² Aj CV

°Brix 24 0,21 0,00 9,55

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 7,98 5 1,60 0,94 0,4774

Factor 1 (UV) 0,94 2 0,47 0,28 0,7605

Factor 2 (Cera) 2,28 1 2,28 1,35 0,2609

Factor 1 (UV)*Factor .. 4,76 2 2,38 1,41 0,2709

Error 30,49 18 1,69

Total 38,47 23

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,36706

Error: 1,6936 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

5,00 13,38 8 A

0,00 13,67 8 A

10,00 13,86 8 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,11620

Error: 1,6936 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 13,33 12 A

0,00 13,94 12 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,93331

Error: 1,6936 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 1,00 12,75 4 A

5,00 1,00 13,24 4 A

5,00 0,00 13,51 4 A

10,00 0,00 13,73 4 A

10,00 1,00 13,99 4 A

0,00 0,00 14,59 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 107: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

95

Variable N R² R² Aj CV

Color tabla 1 24 0,45 0,30 18,37

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 5,58 5 1,12 2,98 0,0394

Factor 1 (UV) 2,77 2 1,39 3,69 0,0453

Factor 2 (Cera) 0,38 1 0,38 1,00 0,3306

Factor 1 (UV)*Factor .. 2,44 2 1,22 3,25 0,0624

Error 6,75 18 0,38

Total 12,33 23

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,3750 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

10,00 3,06 8

5,00 3,13 8

0,00 3,81 8

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,3750 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

1,00 3,21 12

0,00 3,46 12

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,3750 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

10,00 0,00 2,88 4

5,00 1,00 3,13 4

5,00 0,00 3,13 4

0,00 1,00 3,25 4

10,00 1,00 3,25 4

0,00 0,00 4,38 4

Variable N R² R² Aj CV

2,00 Color interno 1 24 0,29 0,09 15,44

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2,80 5 0,56 1,45 0,2533

Factor 1 (UV) 1,52 2 0,76 1,97 0,1680

Factor 2 (Cera) 0,09 1 0,09 0,24 0,6278

Factor 1 (UV)*Factor .. 1,19 2 0,59 1,54 0,2412

Error 6,94 18 0,39

Total 9,74 23

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,3854 gl: 18

Factor 1 (UV) Medias n

10,00 3,81 8

5,00 3,88 8

0,00 4,38 8

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,3854 gl: 18

Factor 2 (Cera) Medias n

0,00 3,96 12

1,00 4,08 12

Page 108: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

96

Medias ajustadas y número de observaciones

Error: 0,3854 gl: 18

Factor 1 (UV) Factor 2 (Cera) Medias n

10,00 0,00 3,63 4

5,00 0,00 3,63 4

10,00 1,00 4,00 4

5,00 1,00 4,13 4

0,00 1,00 4,13 4

0,00 0,00 4,63 4

Efecto de diferentes tiempos de exposición a la luz ultravioleta sobre la microbiología de la superficie del mango para el segundo ensayo. Ensayo 2: Microbiología evaluación 1

Variable N R² R² Aj CV

Hongos-Bacterias UFC/g 18 0,38 0,11 157,51

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 681288,35 5 136257,67 1,44 0,2793

UV 634538,20 2 317269,10 3,35 0,0697

Cera 12598,63 1 12598,63 0,13 0,7215

UV*Cera 34151,53 2 17075,76 0,18 0,8371

Error 1135422,31 12 94618,53

Total 1816710,66 17

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=386,94331

Error: 94618,5258 gl: 12

UV Medias n

0,00 44,92 6 A

10,00 80,95 6 A B

5,00 460,00 6 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=315,93789

Error: 94618,5258 gl: 12

Cera Medias n

1,00 168,83 9 A

0,00 221,75 9 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=547,22048

Error: 94618,5258 gl: 12

UV Cera Medias n

0,00 0,00 30,00 3 A

0,00 1,00 59,83 3 A

10,00 1,00 73,33 3 A

10,00 0,00 88,57 3 A

5,00 1,00 373,33 3 A

5,00 0,00 546,67 3 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Page 109: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2280/1/... · Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C

97

Segunda Evaluación

Variable N R² R² Aj CV

Hongos-Bacterias UFC/g 18 0,38 0,12 77,34

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 21561,11 5 4312,22 1,45 0,2767

UV 8577,78 2 4288,89 1,44 0,2750

Cera 11250,00 1 11250,00 3,78 0,0758

UV*Cera 1733,33 2 866,67 0,29 0,7526

Error 35733,33 12 2977,78

Total 57294,44 17

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=68,64444

Error: 2977,7778 gl: 12

UV Medias n

10,00 45,00 6 A

5,00 68,33 6 A

0,00 98,33 6 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=56,04795

Error: 2977,7778 gl: 12

Cera Medias n

1,00 45,56 9 A

0,00 95,56 9 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=97,07791

Error: 2977,7778 gl: 12

UV Cera Medias n

10,00 1,00 23,33 3 A

5,00 1,00 30,00 3 A

10,00 0,00 66,67 3 A

0,00 1,00 83,33 3 A

5,00 0,00 106,67 3 A

0,00 0,00 113,33 3 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)