universidad de costa rica facultad de ingeniería escuela ... · pdf file... influye en...

63
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica IE-0408 Laboratorio Eléctrico II Reporte Experimento #2: Osciladores, Multivibradores Y Filtros Profesor: Ing. Jaime Cascante Vindas. Por: Cabezas Castillo Carlos Julio A61029 Corrales Contreras Jorge Andrés A61757 Campos Brenes Jensen A91263 Grupo # 1, Subgrupo #3 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 14 de mayo del 2013

Upload: trandieu

Post on 17-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Eléctrica

IE-0408 Laboratorio Eléctrico II

Reporte

Experimento #2: Osciladores, Multivibradores Y

Filtros

Profesor:

Ing. Jaime Cascante Vindas.

Por:

Cabezas Castillo Carlos Julio A61029

Corrales Contreras Jorge Andrés A61757

Campos Brenes Jensen A91263

Grupo # 1, Subgrupo #3

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

14 de mayo del 2013

Page 2: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

ii

ÍNDICE GENERAL

1. RESUMEN: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

2. OBJETIVOS: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2

2.1. OBJETIVO GENERAL ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2

3. NOTA TEÓRICA: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3

3.1. OSCILADORES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 3.2. MULTIVIBRADOR: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4 3.3. FILTROS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 3.4. CUESTIONARIO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

4. LISTA DE EQUIPO: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

5. LISTA DE COMPONENTES: ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

6. DISEÑO: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ------------------------------------------------------------------------------ 26

I PARTE: OSCILADOR -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26 II PARTE: MULTIVIBRADORES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29 III PARTE: FILTROS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: --------------------------------------------------------------------------------- 46

9. BIBLIOGRAFÍA: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47

10. ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48

BITÁCORA: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Posición de los polos en un oscilador ..................................................................... 3 Figura 2: (a) Polos acercándose al eje imaginario al reducir la ganancia. (b) Polos sobre el

eje imaginario ......................................................................................................................... 4 Figura 3: Configuración externa como monoestable .............................................................. 5

Figura 4: Configuración externa como astable ....................................................................... 6 Figura 5: Filtros ideales .......................................................................................................... 7

Figura 6: Circuito oscilador (con LF353) [guía de laboratorio]. .......................................... 11 Figura 7: Circuito oscilador implementado con TINA) [TINA]. ......................................... 13 Figura 8: Gráfica de la tensión de salida con respecto al tiempo ......................................... 14 Figura 9: configuración para circuito oscilador con LF353 [Autores]. ................................ 16 Figura 10: salida del circuito multivibrador. ........................................................................ 17

Figura 11: Circuito implementado en TINA [TINA]. .......................................................... 17 Figura 12: Salida del circuito simulado en TINA [TINA]. .................................................. 18 Figura 13: Salida del circuito simulado en TINA, frecuencia 500Hz .................................. 19

Figura 14: salida del circuito simulado en TINA, frecuencia 500Hz . ................................. 19 Figura 15:Bosquejo del circuito diseñado para funcionar como generador de señales

cuadradas de frecuencia variable. ......................................................................................... 20

Page 3: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

iii

Figura 16: Bosquejo del circuito diseñado para funcionar como generador de señales

cuadradas de frecuencia variable. ......................................................................................... 21 Figura 17: Circuito filtro pasa bajos ..................................................................................... 22

Figura 18:Circuito filtro pasa bandas ................................................................................... 23 Figura 19: Circuito pasa altos ............................................................................................... 24 Figura 20: Simulación del Circuito Oscilador con valores reales ........................................ 26 Figura 21: Salida del circuito oscilador con valores reales .................................................. 27 Figura 22: Captura de la salida del circuito oscilador [autores] ........................................... 28

Figura 23: Multivibrador con valores reales de componentes [TINA] ............................... 29 Figura 24: Salida del multivibrador con valores reales de componentes [TINA] ............... 30 Figura 25: Salida de primera etapa multivibrador LM555 [autores] .................................... 31

Figura 26: Salida de segunda etapa multivibrador LM555, 500Hz. [TINA] ....................... 32 Figura 27: Salida del multivibrador LM555. [autores] ........................................................ 32 Figura 28: Salida de la segunda etapa del multivibrador LM555. [autores] ........................ 33 Figura 29: Salida de la segunda etapa del multivibrador LM555. [autores] ........................ 34

Figura 30: Salida de la segunda etapa del multivibrador LM555. [autores] ........................ 34

Figura 31: Salida del CD4047, 100Hz. [autores] ................................................................. 35 Figura 32: Salida del CD4047, 10 kHz. [autores] ................................................................ 36 Figura 33: Captura de Fourier para la señal de entrada [autores] ......................................... 36

Figura 34: Frecuencia de corte del filtro, entrada/salida.[autores] ....................................... 37 Figura 35: Señal cuadrada y Fourier [autores] ..................................................................... 38

Figura 36: Frecuencia de corte pasa altos. ............................................................................ 39 Figura 37: Respuesta ante señal cuadrada y Fourier[autores] .............................................. 40

Figura 38: Respuesta ante señal cuadrada y Fourier[autores] .............................................. 42 Figura 39: Entrada/Salida del sumador [autores] ................................................................. 42

Figura 40:Implementación completa del ecualizador[autores] ............................................ 43 Figura 41: Barrido de frecuencias ecualizador[autores] ....................................................... 44 Figura 42: Salida del ecualizador a 1418.6Hz. .[autores] ..................................................... 45

Figura 43: Salida del ecualizador con entrada, la salida del multivibrador.[autores] .......... 45 Figura 44.Salida del ecualizador con entrda el CD4047[autores] ........................................ 46

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: LD4047 vs LM555 ................................................................................................... 8 Tabla 2: Lista de equipo a utilizar durante la práctica en la laboratorio. ............................... 9

Page 4: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

1

1. Resumen:

Este experimento se basa en la implementación de varias etapas entre ellas, un

circuito oscilador, un multivibrador y algunos filtros. Para el diseño de estas etapas,

primero se procedió a la simulación de cada una de ellas por medio de datos teóricos

obtenidos en los cálculos del diseño, y una vez verificado el correcto funcionamiento se

continúa con su implementación.

Para la primera parte del experimento se implementó un circuito oscilador con un

LF353 para aprovechar los 2 amplificadores encapsulados. Se observó que la variación de

la resistencia de realimentación del segundo amplificador (Rx), influye en gran medida en

la forma y funcionamiento del oscilador. Se debió entonces ajustar Rx a un valor justo así

como el valor del capacitor paralelo para que el circuito oscilara, midiendo la frecuencia de

la señal de salida para compararla más tarde con la frecuencia teórica obtenida en el diseño.

Un circuito multivibrador, fue el implementado para la segunda parte de la práctica,

utilizando dos LM555 en configuración astable siguiendo las conexiones establecidas en la

hoja del fabricante. Una primera etapa de este se encargaba de controlar la frecuencia de

salida de la segunda etapa, ya fuera una señal de 500 Hz o de 1 kHz.

Se implementó además un generador de ondas cuadradas en un rango de 100 Hz a

10 kHz utilizando un CD4047; conectándolo bajo la configuración astable propuesta en la

hoja del fabricante.

Se implementaron, por último, algunas configuraciones de Filtros (pasa bajos, pasa

bandas y pasa altos). Los cuales además se conectan para formar un ecualizador de

frecuencias. Se realizan barridos de frecuencias para cada una de las etapas, y se obtienen

además frecuencias de corte y comportamiento en el dominio del tiempo.

Se aplicó al final la teoría de Fourier, mediante una señal cuadrada a la entrada de cada

etapa, para luego analizar su respuesta en frecuencia utilizando la función FFT.

Page 5: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

2

2. Objetivos:

2.1. Objetivo general

Estudiar las principales características de los osciladores, multivibradores y filtros

para poder diseñar y para verificar experimentalmente lo aprendido.

2.2. Objetivos específicos

Estudiar el funcionamiento básico de un circuito oscilador y multivibrador.

Diseñar dispositivos de generación de frecuencias para aplicaciones prácticas.

Diseñar un filtro analógico utilizando las técnicas aprendidas en el curso de

Electrónica II.

Verificar, experimentalmente, la respuesta en frecuencia del sistema diseñado.

Page 6: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

3

3. Nota Teórica:

3.1. Osciladores

Un oscilador es un circuito con una configuración capaz de producir una señal

periódica con una frecuencia, forma de onda y amplitud determinadas sin necesidad de

tener en sus terminales de entrada una señal de tipo periódica.

Para construir un oscilador sinusoidal necesitamos emplear un amplificador con

realimentación positiva. La idea es utilizar la señal de realimentación en lugar de la señal

habitual de entrada del amplificador. Si la señal de realimentación es lo suficientemente

grande y tiene la fase correcta, habrá una señal de salida, incluso cuando no exista una señal

de entrada externa.

En electrónica un oscilador es un circuito que es capaz de convertir la corriente

continua en una corriente que varía de forma periódica en el tiempo (corriente periódica);

estas oscilaciones pueden ser sinusoidales, cuadradas, triangulares, etc. Dependiendo de la

forma que tenga la onda producida. Un oscilador de onda cuadrada suele denominarse

multivibrador.

Los sistemas en el dominio de la frecuencia se pueden considerar como estables,

inestables u oscilatorios según sea la ubicación de los polos de la ecuación característica.

Para que el sistema sea puramente oscilatorio, estas raíces deben ubicarse sobre el eje

imaginario como se observa en la Figura 1

Figura 1: Posición de los polos en un oscilador

Page 7: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

4

El criterio de Barkhausen se produce en principio por derivas térmicas,

envejecimiento o dispersión de parámetros y los polos se muevan hacia el semiplano real

positivo o negativo. En esta última situación, las oscilaciones desaparecen. Si los polos se

mueven hacia el positivo, tienden a aumentar de amplitud. La magnitud aumentaría hasta

que se produce la saturación.

La saturación en este caso podría explicarse como una variación de ganancia, al

variar la ganancia varía la posición de los polos, es decir las raíces toman un lugar como el

de la Figura 2.2 a. Si la amplitud se excede, la ganancia del sistema empieza a bajar, por lo

tanto los polos se desplazan hacia el eje imaginario (Figura 2.2 b).

Figura 2: (a) Polos acercándose al eje imaginario al reducir la ganancia. (b) Polos sobre el eje imaginario

3.2. Multivibrador:

Para muchas aplicaciones se necesitan dispositivos temporizadores y generadores de

un tren de pulsos, estos dispositivos se conocen como multivibradores, los multivibradores

se pueden dividir en dos clases:

De funcionamiento continuo, estable o de oscilación libre: genera ondas a partir de

la propia fuente de alimentación.

De funcionamiento impulsado: a partir de una señal de disparo o impulso sale de su

estado de reposo.

Si posee dos de dichos estados, se denomina bi-estable, si poseen uno, se le llama

monoestable.

Un multivibrador astable presenta dos estados semiestables. No requiere de una

excitación externa para el cambio de estado.

Page 8: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

5

En su forma más simple son dos simples transistores realimentados entre sí. Usando

redes de resistencias y condensadores en esa realimentación se pueden definir los periodos

de inestabilidad.

Un circuito integrado multivibrador muy popular es el 555, que usa un sofisticado

diseño para lograr una gran precisión y flexibilidad con muy pocos componentes externos.

En modo monoestable, el 555 sólo necesita de una resistencia y un capacitor

externos. Cuando la señal de disparo (“trigger”) está en alto, la salida se mantiene en bajo.

Cuando el flanco de la señal de disparo sea descendente, la salida se pone en alto, en un

tiempo:

(2.1)

Su configuración externa como monoestable sería la siguiente:

Figura 3: Configuración externa como monoestable

En modo astable, se necesitan dos resistencias y un capacitor externos. Para obtener

una señal cuadrada (lo que es lo mismo decir con un ciclo de trabajo del 50%), se emplean

resistencias del mismo valor y un diodo, el cual tiene como función, lograr que la carga sea

por una de las resistencias y la descarga por la otra. Así, el tiempo en alto es igual al tiempo

en bajo:

(2.2)

Page 9: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

6

Su configuración externa como astable sería la siguiente:

Figura 4: Configuración externa como astable

Otro de los temporizadores es el CD4047, que puede operar en ambos modos

también, pero solamente necesita de una resistencia y un capacitor externos, este puede ser

disparado tanto con un flanco negativo como con uno positivo y tiene una salida normal,

una negada y otra de por la que se duplica la frecuencia de la señal de salida normal.

Para funcionamiento como multivibrador astable se tiene que:

(2.3)

Y para su funcionamiento como monoestable se tiene la siguiente ecuación:

(2.4)

Page 10: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

7

3.3. Filtros

Un filtro es un circuito diseñado con el fin de dejar pasar una banda de frecuencias

establecidas, mientras que rechaza todas las demás señales fuera de esa banda. Los filtros

activos son los que utilizan amplificadores operacionales o transistores en su

funcionamiento.

Tipos de filtros:

Filtros paso bajo.

Filtros paso alto

Filtros pasa banda.

Filtro supresor de banda o rechazo de banda.

Figura 5: Filtros ideales

En comparación con los filtros ideales, los filtros reales obedecen a los siguientes defectos:

La transición entre la banda que se requiere dejar pasar y la que se quiere atenuar no

es abrupta, sino que tiene una determinada pendiente que depende del orden del

filtro.

La respuesta en fase no es lineal, lo que aumenta significativamente la distorsión de

la señal.

Page 11: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

8

3.4. Cuestionario

¿Por qué un sistema electrónico puede llegar a oscilar?

La oscilación de un sistema electrónico depende directamente de la estabilidad de dicho sistema,

existen varios criterios para determinar la estabilidad de un sistema tales como el criterio de Routh

Hurwitz, el criterio de Nyqist, el criterio de Valkenburg los diagramas de Evans entre otros.

Entonces un sistema será oscilatorio cuando presente parte imaginaria en la solución de la ecuación

característica y dicho sistema será puramente oscilatorio cuando tenga dos raíces sobre el eje

imaginario, con parte real igual a cero. Cabe a mencionar que esta condición sería el límite de la

estabilidad, y por esta razón un sistema electrónico puede llegar a oscilar.

¿Un oscilador presenta entradas? ¿Por qué si/no?

Un oscilador no debe presentar entradas fuera de la configuración del oscilador para lograr oscilar

dado que el circuito provee su propia señal de entrada de esta manera una parte de la señal de

salida se retroalimenta para mantener constante la señal de entrada.

¿Qué diferencias existen entre el CD4047 y el LM555? ¿Qué fortaleza presenta uno con

respecto al otro? Agrúpelas en una tabla.

Característica CD4047 LM555

Re disparo Sí No

Rango de tensión Mayor Menor

Empaquetamiento Doble Sencillo

Funcionamiento

Monoestable Sí Sí

Funcionamiento

Astable Sí Sí

Astable y

Monoestable Sí No

Ciclo Ajustable

de Trabajo Sí Sí

Precio Mayor Menor

Variedad de

Fabricantes Menor Mayor

Tabla 1: LD4047 vs LM555

Page 12: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

9

Investigue un poco sobre el diseño de filtros ¿Es lo mismo que un filtro procese una señal

cuadrada que una sinusoidal pura? (Recuerde Fourier)

Según Fourier:

( )

∑ [

]

(1)

Esta ecuación muestra que las ondas periódicas se pueden descomponer en una onda

fundamental y otras armónicas, que es donde se diferencia entre una señal cuadrada y una

sinusoidal dado que la cuadrada está compuesta exclusivamente de armónicos infinitas y la

sinusoidal no por lo tanto no es lo mismo procesar ambas señales.

En general se define un filtro como aquel dispositivo capaz de modificar una señal que pasa

a través del mismo, dejando pasar ciertas frecuencias y rechazando otras. Los filtros activos son

circuitos que utilizan un amplificador operacional como el dispositivo activo en combinación con

algunas resistencias y condensadores. Los tipos de filtros que se tienen son filtros pasa bajo, pasa

alto, pasa banda, y rechaza banda.

Se tiene que los filtros ideales son selectores de frecuencia que permiten el paso sin

distorsión de las componentes espectrales comprendidas en la o las bandas de paso, anulando

completamente las componentes ubicadas fuera de ellas, al someter una señal a un filtro se perderá

la información de las frecuencias atenuadas modificando su comportamiento, si esta presenta su

frecuencia fundamental en el rango de frecuencias de atenuación del filtro la señal sinusoidal se

perderá por completo.

4. Lista de Equipo:

Equipo Semana 1 Semana 2

Osciloscopio 179207 193639

Medidor multifunción 179220 179221

Fuente de voltaje 127389 236075-236074

Fuente de voltaje 236074 127389

Generador de señales 126590 127352

Tabla 2: Lista de equipo a utilizar durante la práctica en la laboratorio.

Page 13: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

10

.

5. Lista de Componentes:

COMPONENTE VALOR

TEÓRICO

VALOR

EXPERIMENTAL

R1 33 kΩ 32,5 kΩ

R2 33 kΩ 33 kΩ

R3 69 kΩ 69,4 kΩ

R4 47 kΩ 47,4 kΩ

R5 47 kΩ 46,6 kΩ

R6 6,8 kΩ 6,83 kΩ

R7 6,8 kΩ 6,75 kΩ

R8 6,8 kΩ 6,75 kΩ

R9 15 kΩ 15,20 kΩ

C1 4,7 nF 5,9 nF

C2 10 nF 10,96 nF

C4 47 nF 46,8 nF

C5 10 nF 10,52 nF

C6 22 nF 24 nF

C7 1 nF 1,364 nF

CD4047 - -

LM 555 X2 -

Amp OP X10 -

Tabla 4.1. Lista de componentes a utilizar durante la realización de la práctica en Laboratorio.

6. Diseño:

I Parte: Osciladores.

Para el siguiente circuito:

Page 14: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

11

Figura 6: Circuito oscilador (con LF353) [guía de laboratorio].

1. Determine las condiciones que debe cumplir C1 para que el circuito oscile, para Rx

= 3R. Utilice el método de Van Valkenburg.

En este caso, para calcular la condición de oscilación del circuito, se deben obtener los

polos asociados a la ecuación característica de la función de transferencia referente al

circuito de la Figura 6; asimismo se necesita obtener una configuración de sus componentes

pasivos de manera tal que la parte real de las raíces sea igual a cero, tal y como se

mencionó en la nota teórica. Haciendo el desarrollo del circuito para encontrar la condición

de oscilación, se llega a la siguiente expresión:

(5.1)

El desarrollo de este procedimiento se encuentra completo en la sección de anexos.

De esta relación se nota que el capacitor C1 debe ser 1.5 veces el valor de C2; lo cual nos

arroja a seleccionar los siguientes valores:

C1 : 15nF y C2 : 10nF.

2. Calcule la frecuencia de oscilación natural del circuito.

El cálculo de la frecuencia natural del circuito igualmente se encuentra desarrollado

completamente en el apartado de los anexos, la expresión para dicha frecuencia es la

siguiente:

(5.2)

Page 15: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

12

Sabiendo que se usara C2 : 10nF, se seleccionara R: 10kΩ.

Entonces la frecuencia natural de oscilación será:

(5.3)

(5.4)

Para conocer este valor en Hz, se divide la frecuencia anterior entre 2* :

( ) (5.5)

( ) (5.6)

(5.7)

Page 16: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

13

3. Simule el circuito de la Figura N°8; utilice OrCAD o programa similar. Compare la

frecuencia simulada con la teórica calculada.

Utilizando el simulador TINA, la configuración es la siguiente:

Figura 7: Circuito oscilador implementado con TINA) [TINA].

Page 17: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

14

Haciendo la simulación y graficando la señal VF1 en el tiempo se obtiene la siguiente

respuesta:

Figura 8: Gráfica de la tensión de salida con respecto al tiempo

Para verificar la frecuencia de la simulación con la obtenida teóricamente es necesario

obtener el tiempo de un ciclo de la onda, este se obtiene gracias a los medidores A y B. Los

tiempos de dichas medidas son las siguientes:

A: 1,08 ms.

B: 1,87 ms.

Para obtener el tiempo del ciclo simplemente se resta el valor de A sobre B.

T: 1,87ms – 1,08ms = 0, 79 ms.

T: 0, 79 ms.

Entonces el valor simulado de la frecuencia del oscilador está dada por f=1/T:

f= 1/0,79ms= 1265 Hz.

Page 18: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

15

El valor obtenido teóricamente fue de 1299 Hz, el simulado es de 1265 Hz; con lo cual

podemos tener seguridad de que el circuito y los valores utilizados cumplirán con las

expectativas de la práctica a realizar.

Valor

teórico

Valor simulado

(TINA)

Frecuencia de oscilación (rad/seg) 1299 Hz 1265 Hz Tabla 5.1 Valores teórico y simulado con TINA, de la frecuencia natural de oscilación.

4. ¿Utilizaría un oscilador de este tipo para construir un generador de señales

sinusoidales de frecuencia variable? Justifique su respuesta.

Es importante señalar que para lograr oscilación en el circuito se deben cumplir una serie

de condiciones para ubicar polos complejos en el eje imaginario; pero estas condiciones

dependes de los componentes pasivos del circuito, y es bien sabido que en la realidad es

muy difícil cumplir a cabalidad estas suposiciones. De acá que si podemos implementar un

oscilador, pero para llegar a variar su frecuencia habría que retomar todas las condiciones

desde el inicio y posiblemente varias más de un parámetro para cumplirlas, en este caso

elementos pasivos de la configuración, como las resistencias y los capacitores.

Por esta razón de dificulta al obtener valores fijos en los elementos del circuito es que no

utilizaría este oscilador como generador de señales sinusoidales de frecuencia variable.

Procedimiento.

1) Ensamblaje del circuito oscilador.

Identificar el circuito integrado del LF353 para reconocer sus respectivas terminales

y su numeración.

Implementar la configuración del circuito oscilador conectando las resistencias y los

capacitores como se muestra en la figura 9.

Conectar la fuente DC y ajustarla en el modo serie, para obtener valores de tensión

de -15V y +15V.

Alimentar el circuito integrado en las terminales 4 y 8 con los valores 15V y +15V

respectivamente.

Page 19: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

16

Figura 9: configuración para circuito oscilador con LF353 [Autores].

2) Verificación del circuito.

Con ayuda del osciloscopio, medir la salida del circuito en la terminal 7 y

corroborar la frecuencia de oscilación a la cual fue diseñado.

Si fuese correcta la frecuencia del circuito, proceder a capturar las imágenes que

puedan verificar su funcionamiento.

Page 20: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

17

II Parte: Multivibradores.

1. Utilizando dos LM555 y todos los componentes periféricos que requiera, diseñe el

dispositivo multivibrador que genere la salida mostrada en la siguiente figura:

Figura 10: salida del circuito multivibrador.

Para diseñar un multivibrador que genere la salida mostrada anteriormente dispondremos

de dos LM555, uno de estos se utilizara para regular los ciclos de trabajo de 0.5s, y el otro

para generar las señales tanto de 1kHz como de 500kHz. Los dos dispositivos trabajaran en

modo astable, sin embrago los LM555 no tienen la capacidad de trabajar con un ciclo de

trabajo de 0.5, pero se puede hacer un arreglo con diodos para acercarse a este valor. El

ciclo de trabajo de 0.5 es debido a que se quiere generar una señal puramente cuadrada.

En la sección de anexos se desarrolla el diseño para obtener los valores deseados en cada

etapa. Siendo el circuito a implementar el siguiente:

Figura 11: Circuito implementado en TINA [TINA].

Page 21: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

18

2. Simule el circuito diseñado en el punto 1.

Para comprobar el funcionamiento del multivibrador a continuación se presentan las

simulaciones de los puntos de interés del circuito:

La siguiente figura muestra el funcionamiento del primer oscilador el cual fue diseñado

para cumplir con una frecuencia de 1Hz.

Figura 12: Salida del circuito simulado en TINA [TINA].

La señal VF1 corresponde a la salida del primer LM555 el cual debe tener una frecuencia

de aproximadamente 1Hz, con la ayuda de los medidores A y B el valor del periodo de la

onda es de 2,82s – 1,57s = 1,25s. Con lo cual la frecuencia es de 0,8Hz; cercana al valor

diseñado. Importante destacar que el comportamiento deseado se da después de 1 segundo.

Ahora bien, según lo diseñado, cuando la señal VF1 se encuentra en alto la salida del

oscilador debe rondar los 500Hz, y cuando la salida de VF1 se encuentra en bajo la salida

del oscilador debe ser cercana a 1000Hz. Esto se representa en las siguientes figuras,

aplicando un zoom en la zona deseada y utilizando los medidores para verificar el periodo

T de la onda de salida.

Page 22: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

19

Figura 13: Salida del circuito simulado en TINA, frecuencia 500Hz

Según las medidas de los cursores A y B, el periodo de la onda cuando VF1 se encuentra en

alto es 969,55ms – 967,69ms = 1,86 ms. Si T=1,86ms, la frecuencia seria de 537,63Hz,

muy cercano al valor esperado.

Ahora cuando la señal VF1 se encuentra en bajo, la frecuencia de salida debería estar cerca

de los 1000Hz, esto se corrobora a continuación:

Figura 14: salida del circuito simulado en TINA, frecuencia 500Hz .

El periodo de la onda al ser VF1=0V está dado por la resta: 971,88ms – 970,94ms =

0,94ms. Por lo cual la frecuencia de la onda de salida para este caso es de 1063,82Hz.

Page 23: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

20

3. Construya un generador de señales cuadradas de frecuencia variable entre 100 Hz a 10

kHz con un CD4047 y todos los componentes periféricos que requiera.

Para diseñar una configuración de este tipo se implementara un CD4047 en modo astable

para lograr obtener las frecuencias especificadas. La siguiente figura ilustra la conexión de

este componente en modo astable:

Figura 15:Bosquejo del circuito diseñado para funcionar como generador de señales cuadradas de frecuencia variable.

El desarrollo del diseño se encuentra en la sección de anexos, de estos análisis los valores

de los elementos pasivos para lograr las frecuencias de 100Hz y 10000Hz serán:

El valor del capacitor será constante C: 33nF

La resistencia variara desde 688,7Ω para una frecuencia de 10kHz, hasta 68,87k Ω para

obtener la frecuencia mínima de 100Hz

La sección de simulación no se llevó a cabo debido a que el software utilizado no presenta

en su librería el elemento que representa al CD4047, sin embargo se esperan buenos

resultados al guiarnos con las especificaciones de la hoja del fabricante para fijar por medio

de elementos pasivos su frecuencia de oscilación.

b) Procedimiento:

Identificar el circuito integrado LM555 así como cada una de sus terminales y la

correcta numeración de las mismas.

Una vez identificadas las terminales del LM555 se procede a armar el siguiente

circuito en la protoboard:

Page 24: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

21

Figura 16: Bosquejo del circuito diseñado para funcionar como generador de señales cuadradas de frecuencia variable.

Unas ves armado el circuito anterior se procede a su alimentación y verificación de

oscilación, si el circuito cumple con las normas de diseño se debe proceder a tomar capturas

con ayuda del osciloscopio para comprobar su eficacia.

Page 25: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

22

Ahora se deberá hacer la misma identificación al integrado CD4047, reconocer sus

terminales y armar la configuración que se propuso en el diseño

Luego de armar el circuito se corrobora su funcionamiento e igualmente se toman capturas

para comprobar su diseño.

II Parte: Multivibradores.

Se diseñaran tres filtros para logras dividir las frecuencias en los rangos establecidos.

Pasa Bajos

Figura 17: Circuito filtro pasa bajos

Para este diseño se siguieron los siguientes pasos en el orden que se expone a continuación:

La frecuencia de corte se establece en

El valor de se fijara en 10nF aunque se podría fijar en cualquier valor entre

100pF y 0,1µF

Ahora se debe cumplir que: por lo que será fijado en 22nF(Valor

comercial)

Luego se calcula R a partir de la siguiente ecuación:

R=

Por lo que R es aproximadamente 34097Ω, dado que este no es un valor comercial se

utilizara una resistencia con un valor de R = 33kΩ para evitar problemas con

potenciómetros.

Finalmente se selecciona por lo que debería ser = 66kΩ y

comercialmente se utilizará 69kΩ.

Page 26: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

23

Pasa Banda

Figura 18: Circuito filtro pasa bandas

Para este diseño se tomaran como dos filtros en cascada, un filtro pasa bajos y un filtro pasa

altos

Para el pasa altos se tiene que:

La frecuencia de corte se establece en

El valor de se fijara en 4,7nF

Ahora se debe cumplir que: por lo que será fijado en 10nF

R=6819Ω por lo que se utilizará R=6.8Ω

Luego para el pasa altos se tiene que:

La frecuencia de corte se establece en

Ahora se debe cumplir que: por lo que será fijado en 48.8nF.

Comercialmente 47nF

R=6.8Ω igual que en el pasa bajos.

Finalmente se selecciona por lo que debería ser = 15kΩ

Page 27: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

24

Pasa Altos

Figura 19: Circuito pasa altos

La frecuencia de corte se establece en

Ahora se debe cumplir que: .

Para el diseño de R se tiene que:

R=

Por lo que R = 47kΩ que sería el valor comercial más cercano

Page 28: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

25

Componentes de esta parte

Filtro Componente Nombre Magnitud

Bajos

Resistencia R1 Pbajos 33kΩ Resistencia R2 Pbajos 33kΩ Resistencia Rf Pbajos 82kΩ Capacitor C1 Pbajos 0,01µF Capacitor C2 Pbajos 0,022µF

Amp Op Amp Op LF741

Banda

Resistencia R1 Pbandas 6,8kΩ Resistencia R2 Pbandas 6,8kΩ

Resistencia R3 Pbandas 6,8kΩ

Resistencia Rf Pbandas 15kΩ Capacitor C1 Pbandas 4,7nF Capacitor C2 Pbandas 10nF Capacitor C3 Pbandas 47nF Capacitor C4 Pbandas 47nF

Altos

Resistencia R1 Paltos 47kΩ

Resistencia R2 Paltos 47kΩ

Capacitor C Paltos 1nF

Page 29: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

26

7. Resultados y análisis de resultados

I Parte: Oscilador

Para la primera parte del experimento se procedió a armar la configuración del

circuito oscilador propuesto en el enunciado del curso. Para esta sección se tiene la libertad

de que una vez sabiendo cual es la relación de componentes pasivos del circuito, se puede

seleccionar a placer la frecuencia a la cual se va a hacer oscilar dicha configuración; en

nuestro caso la frecuencia a la que se desea trabajar es de alrededor a los 1299 Hz,

frecuencia para la cual se necesitan los siguientes valores teóricos de componentes pasivos:

R=10 k , C2= 10nF, C1= 15nF; considerando sí que el valor de Rx es 3xR para cumplir la

condición de oscilación. Sim embargo a la hora de implementar el circuito se contó con los

siguientes valores experimentales: R1= 10.047 k , R2= 9.882 k R3= 9.921 k Para Rx

se usó una resistencia en serie con un potenciómetro para lograr un valor de 29.647

k Para el caso de C1 se tuvo que hacer un arreglo de serie paralelo de capacitores debido a

que en la bodega no se cuenta con valores de 15nF, se obtuvo un valor de 14.877nF, y para

C2= 9.57nF.

Considerando los valores reales de componentes utilizados, el circuito

implementado es el siguiente:

Figura 20: Simulación del Circuito Oscilador con valores reales

-

++3

2

1

84 OP1 LF353

-

++3

2

1

84 OP2 LF353

V1 15

V2 15

V3 15

V4 15R1 10,05k

C1 14,88n

R2 9,92k

R3 29,65k

C2 9,57n

R4 9,88k

VF1

Page 30: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

27

Para verificar si el circuito es capaz de oscilar se hace un análisis en el tiempo para conocer la respectiva

frecuencia de simulación, para poder compararla con la obtenida experimentalmente; según el simulador

TINA el circuito tiene una salida de la forma:

Figura 21: Salida del circuito oscilador con valores reales

En donde la frecuencia viene dada por el inverso del intervalo A-B de medición de TINA,

1/757,28u = 1320,51Hz. Ya con el circuito implementado en el laboratorio, se obtuvo una

captura con la forma de onda de la señal de salida, con el fin de verificar su funcionamiento

y además para comprar la frecuencia de oscilación diseñada con la simulada y con la real.

Con ayuda de una cámara fotográfica se obtiene la siguiente imagen:

Page 31: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

28

Figura 22: Captura de la salida del circuito oscilador [autores]

Como se nota la frecuencia de oscilación es de 1418 Hz, la cual está cercana a la

esperada, pero para conocer qué tan alejada esta de nuestros márgenes es necesario

compararla porcentualmente con el valor diseñado, el cual fue de 1299 Hz.

(7.1)

(7.2)

Con respecto al valor de diseño se está por debajo del 10% de error, lo cual es aceptable

debido a los márgenes de tolerancia de los elementos pasivos del sistema oscilante.

Podemos también comparar este valor experimental con la frecuencia de oscilación

obtenida con el simulador:

(7.3)

(7.4)

Comparado con la simulación tenemos aún un valor más próximo, con lo cual se puede

decir que para conseguir un resultado con un muy bajo porcentaje de error no solo basta

con acercarse a los datos teóricos arrojados por el diseño, sino que también se debe hacer

algo de prueba y error en cuanto a la selección de los elementos pasivos con el fin de

encontrar la relación correcta de resistencia y capacitores.

Page 32: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

29

II Parte: Multivibradores

MULTIVIBRADOR CON LM555.

Este oscilador trabaja con dos LM555 en configuración Astable. El primer 555 se

encargaba de hacer la transición de 500 Hz a 1000 Hz cada medio segundo, en forma de

astable con una anda cuadrada de 1 Hz. El segundo 555 se encargaba de aportar las

frecuencias de alto valor, siendo controlado como se mencionó por el primero. Por otra

parte la función del transistor que se coloca entre los multivibradores es la de dividir la

frecuencia con la que trabaja el segundo LM555; cuando el transistor recibe una señal en

alto de parte del primer multivibrador, éste se satura dejando a C1 y C5 (figura 7.4) en

paralelo y por consiguiente provocando que la frecuencia del segundo multivibrador se

reduzca a la mitad. En el caso contrario, si el transistor recibe una señal en bajo por parte

del primer multivibrador, el segundo trabaja con la frecuencia inicial de 1 kHz.

Según la bitácora (anexos), el circuito implementado con los valores reales de

componentes es el siguiente:

Figura 23: Multivibrador con valores reales de componentes [TINA]

THRES

CONT

TRIG

RESET OUT

DISC

VC

CG

ND

U1 LM555

THRES

CONT

TRIG

RESET OUT

DISC

VC

CG

ND

U2 LM555R1 100k

T1 !NPN

C1 101n

C2 10,48nC3 8,85u

R3 71,92k

V1 5

C4 10nC5 99,6n

D3 1

N4001

D4 1

N4001

R4 4

,79

R5 4

,76k

VF

1

D1 1

N4148

D2 1

N4148

R2 71,98k

VF2

Page 33: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

30

La salida de este circuito tendría la siguiente forma:

Figura 24: Salida del multivibrador con valores reales de componentes [TINA]

Se logra apreciar el comportamiento de la primera etapa del circuito la cual se desea

que tenga una frecuencia de 1 Hz, para lograr 0,5s una señal de 500Hz y el restante 0,5s

una señal de 1000Hz. La frecuencia de esta simulación se puede obtener con el inverso de

la diferencia de los cursores A-B, 1/1,24= 0,8Hz, cercano a 1 Hz deseado según las

especificaciones de diseño.

El comportamiento de esta primera etapa en el laboratorio se ilustra a continuación,

la siguiente es la captura de la salida del primer LM555.

Page 34: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

31

Figura 25: Salida de primera etapa multivibrador LM555 [autores]

Según el tiempo por división del osciloscopio, el periodo de la onda esta por los

1200ms, por lo cual la frecuencia experimental para esta etapa de control es de

f=1/1200ms; f= 0,83 Hz, prácticamente la que se obtuvo en la simulación, sim embargo si

se diferencia de la frecuencia de especificación el diseño. Para esto se compara esta

frecuencia con la teórica:

(7.5)

Comparándola con el valor requerido por diseño si es significativa la diferencia, pero

tomando en cuenta que el LM555 no es capaz por si solo de tener un ciclo de trabajo del

50%, que para esto hay que añadir diodos a la configuración normal, hay muchos puntos

que influyen, pero si se compara con el valor de frecuencia que se obtiene con las

simulaciones:

(7.6)

Un valor bajo de diferencia, con lo cual podemos ahora analizar la segunda etapa del

multivibrador, la cual depende su frecuencia de salida de esta frecuencia de la primera

etapa. La salida de la segunda etapa para cuando la primera se encuentra en alto según la

simulación se muestra en la siguiente figura:

Page 35: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

32

Figura 26: Salida de segunda etapa multivibrador LM555, 500Hz. [TINA]

Para este caso la frecuencia de salida está dada por el inverso de la diferencia de los

cursores de medida, 1/1,86ms= 537 Hz; recordando que la frecuencia de diseño es de 500

Hz se comparara la frecuencia real experimental con esta para tener el valor más crítico

según el caso. Una vez que ya se corroboro el funcionamiento experimental de la primera

etapa, se procede a ver el comportamiento de las dos etapas juntas por medio del 2N2222;

la forma de onda de salida de este multivibrador es como sigue:

Figura 27: Salida del multivibrador LM555. [Autores]

En la figura anterior se aprecia la transición bajo alto de la primera etapa, la cual ya se

mencionó, la de interés es la segunda etapa la cual debe ser de 1000 Hz cuando la primera

está en bajo y de 500 Hz cuando la primera etapa está en alto. Experimentalmente se

Page 36: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

33

obtuvo el siguiente comportamiento de la segunda etapa cuando la primera se encuentra en

alto:

Figura 28: Salida de la segunda etapa del multivibrador LM555. [Autores]

Según los cursores del osciloscopio, la frecuencia de salida para la segunda etapa es de

543.5Hz, comparada con la frecuencia de diseño:

(7.7)

Para cuando se desea el valor de 500Hz se obtiene un error del 8.7%, el cual está dentro del

rango aceptable, debido a las tolerancias de los elementos pasivos que conforman el

multivibrador. Una vez verificado el funcionamiento para este valor de frecuencia, se

observa en la simulación que sucede cuando la salida de la primera etapa se encuentra en

bajo, a continuación se ilustra:

Page 37: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

34

Figura 29: Salida de la segunda etapa del multivibrador LM555. [Autores]

Para este caso la frecuencia de salida está dada por el inverso de la diferencia de los

cursores de medida, 1/932,95us= 1070 Hz; próximo a los 1000Hz de diseño que se

solicitaban en el enunciado; pero para poder comparar esta simulación con el experimento

se presenta seguidamente la forma de anda de la segunda etapa cuando la primera se

encontraba en bajo:

Figura 30: Salida de la segunda etapa del multivibrador LM555. [Autores]

Según el osciloscopio, la frecuencia de salida para cuando la primera etapa esta en bajo es

de 1020Hz, comparándola con la frecuencia de diseño:

(7.8)

Un porcentaje muy bueno, considerando que esta etapa está diseñada con diodos para poder

lograr la señal cuadrada con ciclo de trabajo de 0.5. En general, el funcionamiento del

Page 38: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

35

multivibrador utilizando los 2 LM555 funciono bastante bien, logrando correctamente la

conmutación de frecuencia de menor a menor, según el estado de bajo o alto de la primera

etapa.

MULTIVIBRADOR CON CD4047.

Este multivibrador consistió en tener un circuito que generara frecuencias entre los

100 Hz y los 10 kHz, para esto se fijó el valor del capacitor de la configuración propuesta

por la hoja del fabricante y se varía el valor de la resistencia en un rango determinado, de

acuerdo a la salida deseada. Es importante recalcar que los valores de capacitancia y

resistencia se cambiaron según el primer diseño, ya que las frecuencia no eran las deseadas

según lo esperado, para solucionar esto se seleccionaron valores de resistencias más

elevados que los que se habían propuesto, y se estableció un capacitor más pequeño; estos

nuevos valores se encuentran en la bitácora (anexos); pero teóricamente para 100Hz,

R=227.2 kΩ, C=10nF; y para 10kHz, R=2.27 kΩ y el capacitor se mantiene igual.

La salida de este multivibrador para cuando se desea la frecuencia de 100 Hz es la

siguiente:

Figura 31: Salida del CD4047, 100Hz. [autores]

Según la captura para la sección donde se deseaban los 100Hz se logró

satisfactoriamente la frecuencia, con un margen de error de 0%. Se corrobora la eficiencia

del oscilador para esta baja frecuencia; ahora se modificó el valor de la resistencia por

medio de una resistencia variable al valor específico para tener 10 kHz a la salida. La

captura mencionada es la siguiente:

Page 39: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

36

Figura 32: Salida del CD4047, 10 kHz. [Autores]

La frecuencia para este caso es de 8471 Hz, comparándola con el valor deseado del diseño:

(7.9)

Este si es un porcentaje alto de diferencia con respecto al valor deseado, con lo cual hay un

comportamiento ideal para bajas frecuencias en relación con los elementos pasivos, mas no

la hay para altas frecuencias, ya que según los valores de diseño esta frecuencia debería

rondar los 10 kHz.

III Parte: Filtros

Para empezar es importante tener captura del comportamiento en frecuencia de la señal de

entrada utilizada para que pueda ser comparada con las señales de salida de los filtros en

caso de ser requerido.

Figura 33: Captura de Fourier para la señal de entrada [autores]

Page 40: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

37

Pasa Bajos

Se ha diseñado un filtro pasa bajos para una frecuencia de corte de 330 Hz, en la práctica

no se puede contar con los valores de componentes idénticos a los diseñados por lo que tal

frecuencia de corte es una referencia.

A continuación la tabla de componentes utilizados en este paso:

COMPONENTE VALOR TEÓRICO VALOR

EXPERIMENTAL

R1 33 kΩ 32,5 kΩ

R2 33 kΩ 33 kΩ

Rf 69 kΩ 69,4 kΩ

C1 10 nF 10,52 nF

C2 22 nF 24 nF

Por otra parte se utilizó un LM741 cuyas tensiones de alimentación fueron las siguientes:

Una vez construido el circuito según los datos anteriores, se realizó un barrido de

frecuencias para verificar que la frecuencia de corte se aproxime a la diseñada.

Cabe destacar que tanto durante este paso como en el resto del experimento, se calibró el

equipo con valores de tensión o frecuencia (según lo requiera el caso) lo más cercanos

posibles, debido a la sensibilidad del mismo.

Figura 34: Frecuencia de corte del filtro, entrada/salida.[autores]

Dado que la señal de entrada fue de 1,02 V entonces:

De manera que al alcanzar una tensión de 720 mV, se obtuvo una frecuencia de corte de

339 Hz tal y como se muestra en la figura anterior. Frecuencia sumamente cercana a la

diseñada.

A continuación se adjunta la tabla con el barrido de frecuencias completo, en la cual se

observa un comportamiento de bastante predecible y además se resalta la línea cuya

Page 41: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

38

frecuencia corresponde a la tensión más cercana posible para determinar una frecuencia de

corte.

FRECUENCIA (Hz) Vin (V) Vout (V)

10 1,02 0,840

100 1,02 1,02

149 1,02 1,02

199 1,02 1,00

250 1,02 0,920

275 1,02 0,860

300 1,02 0,820

310 1,02 0,780

320 1,02 0,760

330 1,02 0,740

339 1,02 0,720

350 1,02 0,700

400 1,02 0,580

500 1,02 0,420

Luego se aplicó una señal cuadrada de 2 kHz a la entrada de este filtro pasa bajos, lo que se

obtuvo a la salida fue una señal sinusoidal de amplitud muy pequeña tal y como se muestra

en la siguiente figura

Figura 35: Señal cuadrada y Fourier [autores]

Por último y para verificar el funcionamiento correcto que del filtro, pasamos del análisis

en el tiempo al análisis en la frecuencia mediante la rápida de Fourier, cuya captura no deja

dudas en respecto al paso de las bajas frecuencias.

Pasa Altos:

Según los valores teóricos de componentes se espera obtener una frecuencia de corte de

3300 Hz para este filtro, a continuación la tabla de componentes requeridos:

COMPONENTE VALOR TEÓRICO VALOR

EXPERIMENTAL

R 47 kΩ 47,4 kΩ

Page 42: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

39

Rf 47 kΩ 46,6 kΩ

C 1 nF 1,364 nF

Nuevamente se calibró el generador de señales con una tensión de 1,02 V (lo más cercana

posible a 1 V). De igual manera so obtuvo la frecuencia de corte cuando la tensión de salida

marca 720 mV, en este caso 3541 kHz según la siguiente captura.

Figura 36: Frecuencia de corte pasa altos.

Si bien es cierto la frecuencia no es tan próxima a la diseñada, sigue siendo un valor

bastante aceptable tomando en cuenta los siguientes detalles:

Ningún componente tiene valor idéntico al diseñado

No se pudo ajustar la señal de entrada a 1 V exacto

El equipo no permite conocer la frecuencia a una tensión de salida de 721,14 mV

(verdadera frecuencia de corte para este caso)

A continuación el barrido de frecuencias realizado, donde se resalta nuevamente la

frecuencia buscada.

FRECUENCIA (Hz) Vin (V) Vout (V)

100 1,02 0,050

500 1,02 0,163

1000 1,02 0,308

1500 1,02 0,416

2000 1,02 0,520

2500 1,02 0,604

2750 1,02 0,640

3000 1,02 0,672

3100 1,02 0,680

3200 1,02 0,688

Page 43: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

40

3300 1,02 0,704

3400 1,02 0,712

3541 1,02 0,720

4000 1,02 0,760

4500 1,02 0,792

5000 1,02 0,816

6000 1,02 0,856

10000 1,02 0,980

15000 1,02 1,000

Por otra parte se analizó la salida delo filtro al aplicarle una señal cuadrada de 2 kHz a la

entrada, como era de esperarse se puede apreciar el paso de magnitudes más grandes en su

análisis de frecuencia. Además es útil compararla con su gráfica análoga del pasa bajos

para notar tal diferencia de magnitudes.

Figura 37: Respuesta ante señal cuadrada y Fourier [autores]

Pasa Bandas:

El último filtro por analizar fue un pasa bandas, por supuesto que requiere mayor cantidad

de componentes para su construcción, de esta manera podría contemplarse una mayor

tolerancia en el margen de error dependiendo de los valores experimentales de dichos

componentes:

COMPONENTE VALOR TEÓRICO VALOR

EXPERIMENTAL

R1 6,8 kΩ 6,83 kΩ

R2 6,8 kΩ 6,75 kΩ

R3 6,8 kΩ 6,75 kΩ

Rf 15 kΩ 15,20 kΩ

C1 4,7 nF 5,9 nF

C2 10 nF 10,96 nF

C4 47 nF 46,8 nF

En todo caso, el barrido de frecuencias dio resultados satisfactorios. Se debe tener en cuenta

que para la tensión de salida seleccionada para las frecuencias de corte cambó un poco

Page 44: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

41

respecto a los pasos anteriores, ya que en este caso la tensión de entrada quedó calibrada a

1,04 V.

FRECUENCIA (Hz) Vin (V) Vout (V)

10 1,04 0,020

100 1,04 0,108

150 1,04 0,382

250 1,04 0,518

300 1,04 0,656

310 1,04 0,680

320 1,04 0,712

330 1,04 0,736

340 1,04 0,744

350 1,04 0,776

400 1,04 0,856

500 1,04 0,944

1000 1,04 1,00

1500 1,04 1,00

2000 1,04 1,02

2750 1,04 0,900

3000 1,04 0,840

3100 1,04 0,840

3200 1,04 0,860

3300 1,04 0,784

3400 1,04 0,744

3500 1,04 0,728

3600 1,04 0,704

4000 1,04 0,616

5000 1,04 0,440

6000 1,04 0,312

6600 1,04 0,280

Al filtro pasa bandas se le efectuó también el análisis respectivo en tiempo y frecuencia, al

aplicarle una señal cuadrada de 2 kHz a la entrada.

A la salida del filtro se obtuvo una señal sinusoidal bastante limpia como se puede observar

al lado izquierdo de la siguiente captura.

Page 45: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

42

Figura 38: Respuesta ante señal cuadrada y Fourier [autores]

Al lado derecho aparece la captura del análisis en frecuencia mediante su rápida de Fourier.

Ecualizador

El primer paso fue probar el funcionamiento correcto en la etapa del sumador no inversor,

aplicando en cada una de sus tres entradas una tensión de 1,08 V y obteniendo a la salida la

tensión esperada de 3,24 V.

A continuación se adjunta la captura con los valores descritos.

Figura 39: Entrada/Salida del sumador [autores]

El resultado de la implementación completa del ecualizador se muestra a continuación,

donde quizás lo más extraño son los picos producidos en la señal de salida, producidos por

los valles de la señal de entrada.

Page 46: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

43

Figura 40: Implementación completa del ecualizador [autores]

FRECUENCIA (Hz) Vin (V) Vout (V)

50 1,02 0,960

100 1,02 0,900

150 1,02 0,740

200 1,02 0,560

230 1,02 0,384

267 1,02 0,208

300 1,02 0,155

330 1,02 0,140

350 1,02 0,220

380 1,02 0,356

420 1,02 0,488

500 1,02 0,688

550 1,02 0,760

600 1,02 0,830

700 1,02 0,912

800 1,02 0,960

1000 1,02 1,06

1500 1,02 1,08

2000 1,02 1,02

2300 1,02 0,980

2600 1,02 0,900

3000 1,02 0,780

3100 1,02 0,740

3200 1,02 0,720

3300 1,02 0,680

3700 1,02 0,600

3900 1,02 0,560

4000 1,02 0,540

4600 1,02 0,520

5000 1,02 0,540

Page 47: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

44

5600 1,02 0,600

5900 1,02 0,660

6400 1,02 0,680

6800 1,02 0,720

7100 1,02 0,740

8200 1,02 0,800

9300 1,02 0,820

9800 1,02 0,860

12200 1,02 0,920

13300 1,02 0,940

15000 1,02 0,960

Tabla de la cual se obtiene la siguiente gráfica, correspondiente al comportamiento en

frecuencia del ecualizador.

Figura 41: Barrido de frecuencias ecualizador [autores]

Oscilador:

Se realizó la conexión de la salida del oscilador construido con el LF353 a la entrada del

ecualizador.

La señal emitida por el oscilador casi idéntica a la salida del ecualizador, tanto en su

magnitud de tensión como de frecuencia.

0

0,5

1

1,5

0 5000 10000 15000 20000

Gan

anci

a(d

B)

Frecuencia (Hz)

Barrido de frecuencias ecualizador

Page 48: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

45

Figura 42: Salida del ecualizador a 1418.6Hz. . [Autores]

De la captura se puede deducir que la banda de trabajo del ecualizador contempla todas las

frecuencias del oscilador ya que permite el paso de las mismas dando como resultado una

señal de salida prácticamente igual a la de entrada.

Multivibrador:

A continuación se muestra el resultado de conectar a la entrada del ecualizador la señal de

salida del multivibrador.

Figura 43: Salida del ecualizador con entrada, la salida del multivibrador. [Autores]

Page 49: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

46

Si bien es cierto, la señal de salida posee una forma difícil de explicar, posee un

comportamiento que varía en el tiempo de igual manera como varía la señal de salida del

multivibrador, aumentando o disminuyendo el periodo de la señal de salida del ecualizador.

CD4047 a distintas frecuencias:

Por último solo resta conectar la señal de salida del CD4047 a la entrada del ecualizador, se

utilizó un trimer en lugar de la resistencia contemplada en la topología básica de

implementación de este integrado, de manera que al tener una resistencia variable se pueda

modificar la frecuencia en la señal de salida del circuito.

A continuación se muestra las señales de salida del ecualizador al aplicarle una entrada

proveniente del CD4047 con variaciones en frecuencia desde los 100 Hz hasta los 9000 Hz.

Figura 44.Salida del ecualizador con entrada el CD4047 [autores]

8. Conclusiones y recomendaciones:

El diseño de los componentes para hacer oscilar un circuito es muy delicado, esto

debido a que las raíces se deben colocar sobre la línea imaginaria. Por lo que los

valores de los componentes deben ser muy exactos para que el sistema sea

puramente oscilatorio.

Es de suma importancia corroborar el buen funcionamiento de los equipos antes de

iniciar cada sesión, ya que esto evitaría posibles atrasos por el mal funcionamiento

de los equipos.

Para medir la frecuencia de una señal lo ideal es utilizar la función de cursores del

osciloscopio ya que esta función da valores más precisos que los mostrados en

pantalla por la función de medidas.

Page 50: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

47

Los circuitos multivibradores tienen gran relevancia en el contexto cotidiano e

industrial dada la gran gama de aplicaciones en la vida cotidiana como

temporizadores y generadores de tren de pulsos.

El hecho de realizar una comparación entre filtros activos y pasivos no tiene mucho

sentido por la gran ventaja tecnológica que tienen los filtros activos al utilizar

amplificadores operacionales sin embargo cabe a destacar sus características

ventajas de exactitud y selectividad.

Las frecuencias de corte de los filtros del ecualizador deben ser precisas y para esto

la selección y calibración de los elementos debe ser adecuada ya que de esta manera

no se perderá información necesaria.

9. Bibliografía:

[1] J. I. Escudero, M. Parada y F. Simón; Universidad de Sevilla. Amplificadores de

instrumentación. Fecha de consulta: 12:07, marzo 15, 2013 en

http://www.dte.us.es/ing_inf/ins_elec/temario/Tema%202.%20Amplificadores%20de

%20Instrumentacion.pdf

[2] Drake, José M.; Universidad de Cantabria. Tema III: Amplificadores de

instrumentación. Fecha de consulta: 12:41, marzo 15, 2013 en

http://www.ctr.unican.es/asignaturas/instrumentacion_5_IT/IEC_3.pdf

[3] Escuela de Ingeniería Eléctrica, UCR. Listado de Experimentos. Laboratorio

Eléctrico II. I ciclo 2013. Material de la Cátedra.

[4] National Semiconductor. Hojas de datos. LF353: “Wide Bandwidth Dual JFET

Input Operational Amplifier”. Fecha de consulta: marzo 14, 2013 en

http://www.national.com/ds/LF/LF353.pdf

[5] National Semiconductor. Hojas de datos. LM741: “Operational Amplifier”.

Fecha de consulta: marzo 14, 2013 en http://www.national.com/ds/LM/LM741.pdf

[6] Documentos correspondientes al curso Electrónica II.

[7] Boylestad, R. Electrónica: Teoría de Circuitos. 4ta Edición. Prentice Hall. 1997.

Page 51: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

48

10. Anexos

Bitácora:

Figura 45 Bitácora 1[autores]

Page 52: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

49

Figura 46: Bitácora 2[autores]

Page 53: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

50

Figura 47: Bitácora 3[autores]

Page 54: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

51

Figura 48: Bitácora 4[autores]

Page 55: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

52

Figura 49: Bitácora 5[autores]

Page 56: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

53

Figura 50: Bitácora 6[autores]

Page 57: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

54

Figura 51: Bitácora 7[autores]

Page 58: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

55

Figura 52: Bitácora 8[autores]

Page 59: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

56

Figura 53: Bitácora 9[autores]

Page 60: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

57

Figura 54: Bitácora 10[autores]

Page 61: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

58

Figura 55: Bitácora 11[autores]

Page 62: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

59

Figura 56: Bitácora 12[autores]

Page 63: Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela ... · PDF file... influye en gran medida en la forma y funcionamiento del ... que varía de forma periódica en el ... se

60

Figura 57: Bitácora 13[autores]