universidad de costa rica eg-124

12
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Historia de la Cultura EG-124 Créditos: 6 Primer Ciclo Lectivo, 2019 Día y hora del curso: Grupo 32 miércoles de 7:00 a 9:50 am. Aula 205 EG. Profesor (a): Mag. Raymond Quesada Rojas. Horas de atención: martes 7:00 a 10:50 am. Previa cita. Correo electrónico: [email protected] o [email protected] 1.Descripción del curso. El curso de la Sección de Historia de la Cultura se ubica dentro de las normas, valores y misión de la Escuela de Estudios Generales. El siguiente programa, dirigido a los estudiantes de primer ingreso en la Universidad de Costa Rica, introducirá en el conocimiento y la comprensión crítica de los procesos históricos del sistema internacional actual. El conocimiento de la Historia se convierte en una herramienta imprescindible para analizar los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad. El sistema internacional se encuentra siempre en procesos de cambio que afectan el marco en el que se desenvuelven los Estados y las regiones. Por lo anterior, es que es preciso ir tras las pistas del mundo actual en lo político, lo económico, lo social, lo mental y lo cultural. Comprender el mundo contemporáneo implica conocer las raíces históricas y las transformaciones de la sociedad mundial tomando en cuenta los procesos históricos como una forma de explicar el acontecer de los distintos grupos humanos, enfatizando en una visión retrospectiva y comparativa. En este contexto el programa discute grandes nudos problemáticos del presente: el modelo político económico internacional, la globalización, los movimientos sociales, los movimientos democráticos, los movimientos de reafirmación de la identidad y los derechos humanos.

Upload: others

Post on 27-Oct-2021

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estudios Generales

Sección de Historia de la Cultura

EG-124

Créditos: 6

Primer Ciclo Lectivo, 2019

Día y hora del curso:

Grupo 32 miércoles de 7:00 a 9:50 am. Aula 205 EG.

Profesor (a): Mag. Raymond Quesada Rojas.

Horas de atención: martes 7:00 a 10:50 am. Previa cita.

Correo electrónico: [email protected] o [email protected]

1.Descripción del curso.

El curso de la Sección de Historia de la Cultura se ubica dentro de las normas, valores y

misión de la Escuela de Estudios Generales.

El siguiente programa, dirigido a los estudiantes de primer ingreso en la Universidad de Costa

Rica, introducirá en el conocimiento y la comprensión crítica de los procesos históricos del sistema

internacional actual. El conocimiento de la Historia se convierte en una herramienta

imprescindible para analizar los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad.

El sistema internacional se encuentra siempre en procesos de cambio que afectan el marco

en el que se desenvuelven los Estados y las regiones. Por lo anterior, es que es preciso ir tras las

pistas del mundo actual en lo político, lo económico, lo social, lo mental y lo cultural. Comprender

el mundo contemporáneo implica conocer las raíces históricas y las transformaciones de la

sociedad mundial tomando en cuenta los procesos históricos como una forma de explicar el

acontecer de los distintos grupos humanos, enfatizando en una visión retrospectiva y comparativa.

En este contexto el programa discute grandes nudos problemáticos del presente: el modelo

político económico internacional, la globalización, los movimientos sociales, los movimientos

democráticos, los movimientos de reafirmación de la identidad y los derechos humanos.

2.Objetivo General.

2.2Comprender los procesos históricos que han conformado las características políticas,

económicas, sociales y culturales que definen el mundo contemporáneo.

3.Objetivos Específicos.

Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:

3.1Valorar la función que cumple el conocimiento histórico en la comprensión de la realidad

actual.

3.2Discutir los procesos históricos que explican el reordenamiento del sistema internacional de

un mundo bipolar a otro con múltiples centros de poder.

3.3Identificar las bases económicas y políticas de la desigualdad, la exclusión y la depredación

ambiental generados por la globalización, así como las acciones de resistencia.

3.4Estudiar el proceso histórico de la construcción de los derechos humanos y el potencial de los

mismos como herramienta para las luchas sociales.

4.Destrezas.

4.1Analizar críticamente las diferentes tendencias historiográficas en los diversos períodos y

contextos para reconocer que la disciplina se encuentra en permanente construcción.

4.2Dominar los principales procesos históricos del Siglo XX y XXI para analizar las

interrelaciones de las estructuras y comprender la realidad histórica de la actualidad.

4.3Comprender la disyuntiva tradición y cambio en el mundo globalizado.

4.4Valorar los procesos sociales de resistencia a la exclusión política, económica y cultural en

un contexto globalizado.

5.Competencias ciudadanas.

5.1 Motivar el interés por otras sociedades para reconocer la riqueza de la diversidad cultural y

respetar los puntos de vista derivados de otras realidades.

5.2Estimular la capacidad de respeto y tolerancia a la opinión de los otros para fomentar una

cultura de diálogo y negociación.

5.3Sensibilizar sobre temas de pertinencia social (equidad, género, desarrollo y ambiente) para

formar profesionales comprometidos con la construcción de sociedades más justas, equitativas y

en armonía con la naturaleza.

5.4Fomentar el compromiso ético, la responsabilidad, la honestidad y el rigor intelectual para

ejercer con propiedad la función social del profesional graduado de la Universidad de Costa Rica.

6.Metodología.

Las lecciones desarrollaran la visión de conjunto, mostrando las líneas de cambio de las

sociedades estudiadas y su interrelación, entender el presente a partir del pasado utilizando el

método comparativo. Por su parte, los estudiantes deberán analizar y discutir en clase lecturas

previamente asignadas por el profesor con el propósito de estimular la reflexión y el espíritu crítico.

Se recomienda la asistencia puntual y constante a clases con el fin de asegurar el máximo provecho

posible de las actividades desarrolladas a lo largo del curso, la participación crítica y la discusión

de lecturas durante cada lección. Se usará material audio-visual: vídeos, mapas, obras de arte con

el fin de favorecer la comprensión de la materia.

Los objetivos metodológicos son los siguientes:

6.1 Poner en contacto a los estudiantes con la bibliografía y las fuentes históricas para el

conocimiento de la materia.

6.2Desarrollar la capacidad de selección crítica, sistemática y sintética de la información.

6.3Potenciar la capacidad de exposición escrita, la discusión de ideas y la defensa de los

argumentos; de acuerdo a las normas formales de la investigación en ciencias sociales.

6.4Adiestrar a los alumnos en la exposición oral y en la defensa de los trabajos.

7.Evaluación.

Para aprobar el curso, los estudiantes deberán completar con éxito las siguientes

asignaciones:

Primer Examen Parcial: 20%

Trabajos, tareas, exámenes cortos, etc.: 20%

Examen final: 40%

8.Contenidos.

Los contenidos del curso han sido organizados en cuatro áreas temáticas, como se muestra

a continuación.

8.1Primer Área Temática: El campo de la Historia y el Humanismo.

(Duración: 4 semanas).

Semana 1-4

La historia como campo de estudio científico.

1. Qué es la historia y para qué sirve?

2. Objeto de estudio de la historia.

3. La historia como problema.

4. Relación entre pasado, presente y futuro: el tiempo en la historia.

5. Corrientes metodológicas.

Aproximaciones al concepto de cultura.

1. Historia de la cultura.

2. Historia Cultural.

La nueva Historia.

1. Historia de la vida cotidiana.

2. Historia de las mujeres

3. Historia y memoria

4. Historia e identidad

5. Historia ambiental.

La historia y el humanismo.

1. Significado de humanismo.

2. El pensamiento humanista de la Universidad de Costa Rica.

3. Humanismo e Historia

8.2Segunda Área Temática: El sistema internacional

Duración: (4 semanas).

Semana 5-8

1. La guerra Fría y la configuración del sistema internacional en un mundo bipolar.

2. La caída del modelo socialista y la configuración del sistema internacional en un mundo

unipolar.

3. El surgimiento de múltiples centros de poder: China, Brasil, India, Rusia, Sudáfrica.

8.3Tercera unidad temática: La globalización.

Duración: (4 semanas).

Semana 9-12

1. Modelo económico internacional: desigualdad y exclusión.

2. Democracia y cambios políticos.

3. Acciones de resistencia: levantamientos populares, disidencias políticas, movimientos

ciudadanos, reafirmación de las identidades.

8.4Cuarta unidad temática: Los derechos humanos.

Duración: (4 semanas).

1. Carácter histórico de los derechos humanos.

2. Los derechos humanos desde la diversidad cultural: equidad de género, derecho al ambiente,

libre determinación de los pueblos, paz y seguridad, las minorías.

9.Bibliografía

Libros

1. Alvarez, Francisco. (1988). “Cinco lecciones sobre el humanismo”. San José: EUNED.

2. Amin, Samir. (1997). “Los desafíos de la mundialización”. México: siglo XXI editores.

3. Anderson, Benedict. (1993). “Comunidades imaginadas”. México: Fondo de Cultura

Económica.

4. Anderson, Perry. (2000). “Los orígenes de la posmodernidad”. Barcelona, Editorial Anagrama.

5. Araya, Manuel, et al. (1995). “Panorama de un mundo cambiante”. San José: EUCR.

6. Arbos, Xavier y Giner, Salvador. (1993). “La gobernabilidad: ciudadanía y democracia en la

encrucijada mundial”. Madrid: Siglo XXI.

7. Ariés, Philippe, Duby Georges, Perrot, Michelle. (1991). “Historia de la vida privada”. Tomo 7.

La Revolución francesa y el asentamiento de la sociedad burguesa. Madrid: Taurus.

8. Barraclough, Geoffrey. (1985). “Introducción a la historia contemporánea”. Madrid: Gredos.

9. Braudel, Fernand. (1953). “El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II”.

5ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.

10. Braudel, Fernand. (1980). “La historia y las ciencias sociales”. 5ª ed. Madrid: Alianza.

11. Brunner, José Joaquín. (1998). “Globalización cultural y posmodernidad”. Santiago: Fondo de

Cultura Económica.

12. Burke, Peter, (2006). “¿Qué es la historia cultural?” Barcelona: Paidós.

13. Burns, Burns. (1990). “La pobreza del progreso: América Latina en el siglo XIX”. México: Siglo

XXI.

14. Cardoso, Ciro. (1974). “Qué es la ciencia social hoy”. Heredia: UNA-Instituto de Estudios

Latinoamericanos.

15. Chomsky, Noam. (1993). “Año 501: La conquista continua”. Madrid: Libertarias.

16. Chomsky, Noam. (1997). “La aldea global”. Buenos Aires: Txalaparta.

17. Chomsky, Noam. (2000). “El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global”.

Barcelona, Editorial Crítica.

18. Chomsky, Noam. (2002). “El nuevo orden mundial (y el viejo)”. Barcelona, Editorial Crítica.

19. Cortina, Clara Inés. (1998). “Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía”.

Madrid: Alianza.

20. Díaz, Esther. (1999). “Posmodernidad”. Buenos Aires: Biblos.

21. Duby, Georges. (1992). “La historia continua”. Madrid: Editorial Debate.

22. Fernández Armesto, F. (2002). “Civilizaciones: La lucha del hombre por controlar la

naturaleza”. Bogotá: Taurus.

23. Frank, Viktor. (1979). “El hombre en busca de sentido”. Barcelona: Herder.

24. Fukuyama, Francis. (1992). “El fin de la historia y el último hombre”. Barcelona: Planeta.

25. Gallardo, Helio. (2005). “Siglo XXI, militar en la izquierda”. San José: Arlequín.

26. Gallardo, Helio. (2006). “Siglo XXI, producir un mundo”. San José: EDITORAMA.

27. Gamboa, L. et al. (1998). “El hombre y sus proyectos culturales”. San José: EUCR.

28. García Canclini, Néstor. (2001). “La globalización imaginada”. Buenos Aires: Paidós.

29. Giddens, Anthony. (1993). “Consecuencias de la modernidad”. Madrid: Alianza.

30. Halperin, Tulio. (2000). “Historia contemporánea de América Latina”. Madrid: Alianza.

31. Hobsbawm, Eric. (1982). “Las revoluciones burguesas. 1789 – 1848”. Barcelona: Guadarrama.

32. Hobsbawm, Eric. (1995). “Historia del siglo XX”. Barcelona: Crítica.

33. Hobsbawm, Eric. (2001) “Industria e imperio: historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta

nuestros días”. Barcelona: Editorial Crítica.

34. Hobsbawm, Eric. (2011). “Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840 – 2011”.

Barcelona: Editorial Crítica.

35. Hobsbawn, Eric. (2000). “Entrevista sobre el siglo XXI”. Barcelona: Editorial Crítica.

36. Hobsbawn, Eric. (2000). “Historia del siglo XX”. Barcelona: Editorial Crítica.

37. Iggers, Geog. (1995). “La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales”.

Barcelona: Editorial Labor.

38. Iznaga, Diana. (1989). “Transculturación en Fernando Ortiz”. La Habana: Editorial de Ciencias

Sociales.

39. Johnson, Paul. (1988). “Tiempos modernos”. Buenos Aires: Javier Vergara.

40. Kahn, Joel. (1975). “El concepto de cultura: textos fundamentales”. Barcelona: Anagrama.

41. Kaye, Harvey. (1989). “Los historiadores marxistas británicos”. Un análisis introductorio.

Zaragoza: Prensas Universitarias.

42. Kuper, Adam. (2001). “Cultura. La versión de los antropólogos”. Barcelona: Paidós.

43. Labastida, Julio. (2001). “Globalización, identidad y democracia. México y América Latina”.

México: Siglo XXI.

44. Lachatañeré, Rómulo. (1992). “El sistema religioso de los Afrocubanos”. La Habana: Editorial

de Ciencias Sociales.

45. Le Goff, Jacques. (1997). “Pensar la Historia”. Barcelona: Paidós.

46. Lechner, Norbert. (1977). “La crisis del Estado en América Latina”. Caracas: El Cid.

47. Lins Ribeiro, G. (2003). “Postimperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo”.

Barcelona: Gedisa.

48. López Valdés, Rafael. (1990). “Componentes Africanos en el Etnos Cubano”. La Habana:

Editorial de Ciencias Sociales.

49. Lynch, John. (2001). “América Latina: entre colonia y nación”. Barcelona: Crítica.

50. Malavassi, Ana Paulina. (2006). “Historia: ¿ciencia, disciplina social o práctica literaria?”

Cuadernos teoría y metodología de la historia 1. San José, C.R.: Editorial UCR.

51. Marín, Roberto. (2004). “Introducción al Estudio del Medio Oriente Islámico: trayectoria

histórica, continuidad y cambio”. Serie Cuadernos de Historia de la Cultura, No. 1. Editorial

de la Universidad de Costa Rica, San José.

52. May, Roy. (2002). “Ética y medio ambiente”. San José, Costa Rica: DEI.

53. Mintz, S. W. and R. Price. (1992). “The birth of African-American culture. An anthropological

perspective”. Boston: Beacon Press.

54. Odonnel, Guillermo. (1994).”Transiciones desde un gobierno autoritario”. Barcelona: Paidós.

55. Ortega y Gasset, José. (1968). “Misión de la Universidad”. Madrid: Revista de Occidente.

56. Pérez, Héctor y Hall, Carolyn. (2003). “Historical Atlas of Central America”. Norman:

University of Oklahoma Press.

57. Pérez, Hector. (1994). “Historia general de Centroamérica”. San José: FLACSO.

58. PNUD-FLACSO. (2005). “Desafíos de la democracia: Una propuesta para Costa Rica”. San

José: FLACSO.

59. Quesada, Rodrigo. (1993). “El siglo de los totalitarismos (1871-1991): ensayo sobre historia

contemporánea (de la guerra Franco-Prusiana a la del Golfo Pérsico)”. San José, EUNED.

60. Rashid, Ahmed. (2001). “Los talibán: El Islam, el petróleo y el nuevo <<Gran Juego>>

en Asia Central”. Barcelona: Península.

61. Rifkin, Jeremy. (1990). “Entropía, hacia el mundo de invernadero”. Madrid: Urano.

62. Rifkin, Jeremy. (1996). “El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el

nacimiento de una nueva era”. Barcelona: Paidós.

63. Rodríguez Barrientos, Francisco (2002). “El difícil equilibrio: sociedad / naturaleza”. San José,

C.R.: Perro Azul.

64. Rodríguez Barrientos, Francisco. (2002). “La naturaleza caída”. San José, C.R.: Perro Azul.

65. Romano, Ruggiero. (1972). “Los fundamentos del mundo moderno”. Madrid: Siglo XXI.

66. Rudé, George. (1989). “La Revolución Francesa”. Buenos Aires: Editorial Javier Vergara.

67. Sánchez Prieto, Saturnino. (1995) “¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas para

profesores de secundaria”. 2ª ed. Madrid: Siglo XXI.

68. Shepherd, Verne and Richards, Glen L. (Editors). (2002). “Questioning Creole. Creolisation

discurses in Caribean Culture “. Kingston y Oxford: Ian Randle Publishers / James Currey

Publishers

69. Stiglitz, Joseph. (2002). “El malestar en la globalización”. Madrid: Taurus.

70. Tristan, Boris, et al. (1995). “La universidad latinoamericana en el fin de siglo”. México:

UDUAL.

71. Tunnerman, Carlos. (1992). “Universidad, historia y reforma”. Managua: UCA.

72. Tunnerman, Carlos. (1996). “La educación superior en el umbral del siglo XXI”. Caracas:

CRESALC-UNESCO.

73. UNESCO. (1998). “La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción”. París: Octubre.

74. Vázquez de Prada, Valentín.; Olabarri, Ignacio y Caspistegui, Francisco (eds.). 1998. En la

encrucijada de la ciencia histórica hoy: el auge de la historia cultural. Navarra: EUNSA.

75. Vovelle, Michel. (2000). “Introducción a la historia de la Revolución Francesa”. Barcelona:

Editorial Crítica.

76. Wolf, Eric. (1976). “Las luchas campesinas en el siglo XX”. Madrid: Siglo XXI.

77. Wright, Robin. (1992). “Futuro imperfecto”. Barcelona: Grijalbo.

78. Wunderich, Volker. (1995). “Sandino: una biografía política”. Managua: Nueva Nicaragua.

Artículos y Revistas

1. Allar N., Raúl. (2008). “El ascenso de Asia y las respuestas de Occidente: dos aportes

recientes desde las perspectivas asiáticas y occidental” Estudios Internacionales. Instituto

de Estudios Internacionales Universidad de Chile. 160: 161-178.

http://www.jstor.org/stable/41391981

2. Anderson, Perry. (2002). “Alternativas en la guerra contra el neoliberalismo y el neo

imperialismo”. Tareas: Centro de Estudios Latinoamericanos Julio Arosomena. No. 116.

3. Barbosa da Silva, Diego. (2011). “Política lingüística en África: del pasado colonial al futuro

global” Estudios de Asia y África. Colegio de México. 46: 65-95

http://www.jstor.org/stable/25822416

4. Barros, Carlos. (1992). “La contribución de los terceros Annales y la historia de las

mentalidades. 1969-1989”. (Conferencia en el Coloquio Internacional "Los Annales en

perspectiva histórica", organizado por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de

Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México). www.educarchile.cl

5. Biao, Xiang. (2005) “Relaciones internacionales y migraciones transnacionales: el caso de

China” Revista CIDOB d´Afers Internacionals. CIDOB. 68: 133-149.

http://www.jstor.org/stable/40586128

6. Burke, Peter. (2007). “La historia cultural y sus vecinos”. Alteridades 17 (33): 111-117.

http://www.redalyc.org/pdf/747/74712772013.pdf

7. Cal, José. (2005-2006). “La historia cultural en Guatemala: un itinerario por recorrer.

Reflexiones historiográficas”. Diálogos. Revista electrónica de historia. 6 (2): 83-97.

http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

8. Chartier, Roger. (2007) “¿Existe una nueva historia cultural?” En: Barrancos, Dora. Formas

de historia cultural. Buenos Aires: Editorial Prometeo, pp. 29-46.

9. Duby, Georges. (1993). “Entrevista a Georges Duby. La Historia hoy”. Zona Erógena, 15: 1-8.

http://www.educ.ar

10. Duby, Georges. (1994). “Escribir la historia”. En: Reflexiones 25: 3-14. San José

11. Fernández, Ignacio. (2002). “Diálogos, encuentros y mixturas. Relaciones entre la

antropología y la historia”. Revista de la Antigüedad, 5: 21-48

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=838057

12. González, David y Lord, Walterio. (2003). “Modernización y cambio cultural en los tiempos

de la globalización: el caso de los san del África meridional” Estudios de Asia y África,

Colegio de México. 38: 83-104. http://www.jstor.org/stable/40313479

13. González, Domingo. (2002). “Historia de las mentalidades. Evolución historiográfica de un

concepto complejo y polémico”. Obradoiro de historia moderna, 11: 135-190.

http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3948/1/pg_136-191_obradoiro11.pdf

14. Guardia B., Alexis. (2004) “China en la Globalización” Estudios Internacionales, Instituto de

Estudios Internacionales Universidad de Chile. 146: 59-80.

http://www.jstor.org/stable/41391792

15. Ibarra, Eugenia. (1989). “La etnohistoira, entre la antropología y la historia”. En: Fonseca,

Elizabeth. Historia, teoría y métodos. San José, C.R.: EDUCA.

16. Izquierdo Brichs, Ferran. (2011) “Islam político en el siglo XXI” Revista CIDOB d´Afers

Internacionals. CIDOB. 93/94: 11-32. http://www.jstor.org/stable/25822775

17. Kohler, Axel. (1999) “Pigmeos, primates y elefantes: percepciones populares en Occidente

y actitudes locales hacia la fauna y el medio ambiente selvático” Estudios de Asia y África.

Colegio de México. 34: 259-294. http://jstor.org/stable/40313325

18. Laso Prieto, José María. (2002) “Guerra mundiales y globalización” Ábaco, Centro de

Iniciativas Culturales y Estudios Económicos y Sociales (CICEES). 32/33: 127-139.

http://www.jstor.org/stable/20796490

19. Le Goff, Jacques. (1979). “Las mentalidades. Una historia ambigua”

http://ares.unimet.edu.ve/derecho/fpep12/apoyo/Las%20mentalidades.pdf.

20. León Manríquez, José Luis. (2011) “De la luna de miel a la cotidianeidad. Las relaciones

China- Estados Unidos en la administración Obama” Estudios de Asia y África, Colegio de

México. 46: 377-405. http://www.jstor.org/stable/23043362

21. Lubeck, Paul M. y Segovia Albán, Rafael. 2004 “El renacimiento islámico. Antinomias de los

islámicos en el contexto de la globalización” Estudios de Asia y África, Colegio de México.39:

41-73. http://www.jstor.org/stable/40313531

22. Lubeck, Paul M., Britts, Bryana y Uranga, Gabriela. 2003 “La sociedad civil musulmana en los

espacios urbanos: globalización, cambios discursivos y movimientos sociales”. Estudios de

Asia y África. Colegio de México. 38: 477-519. http://www.jstor.org/stable/40313502

23. Juan José Marín. “¿Historia cultural: un campo de trabajo en perspectiva o un espacio trabajo

histórico?” Ponencia presentada en el Seminario Entre dos siglos: la investigación histórica

en Costa Rica, 1992-2002. (Museo Histórico Cultural Juan Santamaría 13 y 14 de noviembre,

2002 Alajuela, Costa Rica).

24. Martínez, Jesús. 2007. “Historia socio-cultural. El tiempo de la historia de la cultura”.

Jerónimo Zurta, 82: 237-252. http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/38/_ebook.pdf.

25. Mellafe Rojas, Rolando. 2004. “Historia de las mentalidades: una nueva alternativa”. Revista

de Estudios Históricos, 1, 1.

http://www.estudioshistoricos.uchile.cl/CDA/est_hist_articulo/0,1473,SCID%253D11681%252

6ISID%253D491%2526PRT%253D11657,00.html.

26. Menjívar O., Mauricio. 2005. “Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado:

perspectivas teóricas y metodológicas”. En: Menjívar O., Mauricio; Argueta, Ricardo y Solano,

Edgar. Historia y Memoria: Perspectivas Teóricas y Metodológicas. Cuaderno de Ciencias

Sociales No.135: 9-28, febrero de 2005. San José, C.R. Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales.

27. Miranda, Miriam. 2005-2006. “La historia cultural en Panamá: un campo incipiente”. Diálogos.

Revista electrónica de historia. 6 (2): 175-186. http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm

28. Molina, Iván. 1989. “Imagen de lo imaginario. Introducción a la historia de las mentalidades

colectivas”. En: Fonseca, Elizabeth. Historia, teoría y métodos. San José, C.R.: EDUCA.

29. Reyes, Virgilio. 2000 “Filipinas: país latino en Asia” Estudios Internacionales. Instituto de

Estudios Internacionales Universidad de Chile. 129: 76-89.

http://www.jstor.org/stable/41391633

30. Ríos Soloma, Martín. (2005). “De la historia de las mentalidades a la historia cultural: notas

sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX”. Estudios de historia

moderna y contemporánea de México, 37: 97-137.

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/moderna/vols/ehmc37/426.pdf

31. Tello, Enric. 2001 “¿Globalización del comunismo? Huellas y deudas ecológicas” Mientras

tanto, Icaria Editorial. 80: 83-93. http://www.jstor.org/stable/27820543

32. Tomassini, Luciano. 2008 “Un mundo sin mapas” Estudios Internacionales. Instituto de

Estudios Internacionales Universidad de Chile. 161: 163-178.

http://www.jstor.org/stable/41391994

33. Vainfas, Ronaldo. 1996. “De la historia de las mentalidades a la historia cultural”. Anuario

colombiano de historia social y de la cultura, 23: 219-233,

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/viewFile/16471/17394

34. Varela, Hilda. 2005 “La integración en la región sur de África: entre utopía y realismo político”

Estudios de Asia y África, Colegio de México. 40: 299-340.

http://www.jstor.org/stable/40368314

Cronograma de Trabajo Primera Unidad

Miércoles 13 de marzo Presentación de profesor y estudiantes. Explicación general del programa de Historia de la cultura; los métodos de trabajo y la evaluación.

Miércoles 20 de marzo Análisis de las lecturas de Bloch, Marc. Introducción a la historia. Páginas 31-117. Páginas. Braudel, Fernand. La Historia y las Ciencias Sociales. Páginas 60-97.

Miércoles 27 de marzo Semana Santa

Miércoles 3 de abril Análisis de lectura de Menjívar, Mauricio. Para Escribir la Historia: Una Invitación. Cuaderno de Historia de la Cultura N° 27

Análisis de lectura de Fonseca Elizabeth. Historia Teoría y Métodos. Páginas 179-224.

Miércoles 10 de abril Análisis de lectura de García Canclini, Néstor. La Cultura Visual en la Epoca del Posnacionalismo. Páginas 23-31.

Miércoles 17 de abril Análisis de la Lectura de Álvarez, Francisco. Cinco lecciones sobre el Humanismo. Páginas 73-102.

Miércoles 24 de abril Semana Universitaria (Repaso)

Segunda Unidad

Miércoles 1 de mayo

Feriado

Miércoles 8 de mayo Primer Examen Parcial.

Tercera Unidad

Miércoles 15 de mayo Incera, Manuel. Globalización y conflictos internacionales al finalizar el siglo XX. Páginas 9-17. Análisis de lectura de Monde Diplomatique. Brasil: los grandes desafíos del gigante sudamericano. Ps. 13-44.

Miércoles 22 de mayo

Análisis de lectura Gambina, Julio. La Globalización Económica y Financiera. Chile. Ps .

127-138 y 371-376.

Cuarta Unidad

Miércoles 29 de mayo . Análisis de lectura de Guerrero, Modesto Emilio. Chavismo sin Chávez. Ps. 203-287.

Miércoles 5 de junio Análisis de lectura de Kliksberg, Bernardo. ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Una

perspectiva internacional. Ps. 86-96.

Miércoles 12 de junio Análisis de la lectura de Morán Faúndes, José Manuel. Religión, secularidad y activismo héteropatriarcal: ¿qué sabemos del activismo opositor a los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica? Ps 97-138.

Miércoles 19 de junio Análisis de la lectura de Mora, Carolina. Los Derechos Humanos. Multiculturalidad y ciudadanía en un mundo globalizado. Cuaderno de Historia de la Cultura N° 29.

Miércoles 26 de junio Examen Final

Bibliografía Obligatoria

Álvarez González, Francisco (1988). Cinco Lecciones sobre el humanismo. San José: EUNED. Araya Incera, Manuel. 1995. “Globalización y conflictos internacionales al finalizar el siglo XX. En: Relaciones Internacionales 51-53. Heredia, C.R. EUNA.

Bloch, Marc. (1975). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica. Braudel, Fernand. (1980). La historia y las ciencias sociales. 5ta ed. Madrid: Alianza.

Chomsky, Noam. (1984). La segunda Guerra Fría. Barcelona: Editorial Grijalba. Cademártori, José. 2002. “Globalización transnacional y respuestas económicas. El caso de Chile. En: Gambina, Julio. La globalización económico - financiera. Su impacto en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. García Canclini, Néstor. “La cultura visual en la época del posnacionalismo”. En: Nueva Sociedad. No 127: 23-31, setiembre-octubre de 1993. Caracas, Venezuela. Guerrero, Modesto Emilio. (2013). Chavismo sin Chávez. Buenos Aires: Ediciones B. Kliksberg, Bernardo. (2014) ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Una perspectiva internacional. San José: Editorial UCR. Menjívar, Mauricio. (2015) Para Escribir la Historia. Una Invitación. San José, C.R. Editorial UCR. Cuaderno N° 27.

Molina, Iván. 1989. “Imagen de lo imaginario. Introducción a la historia de las mentalidades colectivas “. En: Fonseca Elizabeth. Historia, teoría y métodos. San José, C.R. EDUCA. Mora, Carolina. (2016). Los Derechos Humanos. Multiculturalidad y ciudadanía en un mundo globalizado. San José, C.R. Editorial UCR. Cuaderno N° 29. Morán Faúndes, José Manuel. Religión, secularidad y activismo héteropatriarcal: ¿qué sabemos del activismo opositor a los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica? En Estudios de Género, La Ventana. Córdoba, Argentina. N° 47.