universidad de alcalÁ programa de doctorado – la …

295
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA PROGRAMA DE DOCTORADO – LA ACCIÓN EDUCATIVA: PERSPECTIVAS HISTÓRICO – FUNCIONALES IMPACTO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA: ESTUDIO DE CASOS TESIS DOCTORAL Presentada por: Maria Helena Pereira Soares Dirigida por: Drª. Dª. Leonor Margalef García Alcalá de Henares, 2009

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA

PROGRAMA DE DOCTORADO – LA ACCIÓN EDUCATIVA:

PERSPECTIVAS HISTÓRICO – FUNCIONALES

IMPACTO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE

EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA: ESTUDIO DE CASOS

TESIS DOCTORAL

Presentada por:

Maria Helena Pereira Soares

Dirigida por:

Drª. Dª. Leonor Margalef García

Alcalá de Henares, 2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …
Page 3: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

“La alegría no llega apenas al encuentro del

hallazgo, pero es parte del proceso de

búsqueda. Enseñar y aprender no puede darse

fuera de la búsqueda, fuera de la belleza y de

la alegría”.

Paulo Freire (1996)

Page 4: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …
Page 5: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios por el don de la vida y por haberme dado fuerzas

permitiendo así la conclusión de esta tesis.

A la maestra Drª Leonor Margalef García, mi directora, por haber aceptado este reto, por su

dedicación y paciencia a lo largo de este proceso, especialmente por sus valiosas

orientaciones y reconfortantes estímulos.

A los profesores del Programa de Doctorado por sus valiosos aportes en las clases y debates,

así como a mis colegas del curso, Antonia, Nazaré, Rose, Jandira, Márcia, Iracy, Vilma,

Francimar, Letícia, Valter, Marcos y Felicísimo por la amistad construida y el compañerismo a

lo largo de estos no siempre fáciles años.

Un reconocimiento especial a las maestras de la red municipal de enseñanza por su valioso

tiempo y activa participación en el trabajo de campo.

A mi padre, mi madre y hermanos que apostaron siempre por este resultado y por saber

comprender mis ausencias. En especial mi esposo José Roberto por la paciencia,

comprensión y colaboración a lo largo de esta caminata a quien dedico este trabajo. Su

presencia a mi lado ha sido fundamental para llegar a este final. A mis hijos que amo mucho,

Alex, Adriana, Allan y André por la comprensión y apoyo en los momentos difíciles. En

especial a André y Adriana por su apreciada ayuda tecnológica en la compaginación y

configuración de este trabajo. A mi yerno Fabricio por la elaboración de los organigramas

aquí presentados y a los nuevos miembros de la familia, Andrezza y Davi que llegaron

expandiendo amor y dicha en el momento preciso.

Agradezco también a mis amigas, Batalha, Zezé, Narcisa, Juju e Ingrid por el apoyo y

constante estímulo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …
Page 7: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

ABSTRACT

This investigation is about the impact of PROFA’s continued education in the teachers’

educational practice, implanted in São Luís – MA in 2001. The study analyzed and evaluated

the content, methodology and ideological conception of this training program and the

problems that occurred in the educational practice, as well as to comprehend how that

practice relates to its supposed tutors. One of the main goals was to understand how this

practice interacts with the theoretical practitioners of it. Also under evaluation was the way

in which the educational practice responds to the challenge of change in the literacy

paradigm for the development of students who can read and write. In that sense, a

theoretical framework was constructed with basis on the principles of permanent training of

teachers as well as literacy teachers and the processes of reading and writing. In this context

it was possible to highlight inconsistencies in the training process and teaching-learning

process that showed the need to break the prevailing dichotomy view between theory and

practice.

The sources through which the theme is approached are also analyzed within the

recommendations of the evaluative-like qualitative paradigm of the case study kind. The

purpose was to address in depth the effects of a training program in a context of a particular

educational practice in the city of San Luís. That study showed that teacher development is

not usually based on a solidified view that aims at showing the reality, the material and

operational conditions, the needs of students and teachers, the teaching professionalism

and still the school as a privileged place for development, in perspectives of critical-reflexive

thinking and sustainability of the teaching practice. By referring to primary and secondary

sources, there was a finding that PROFA was thought and organized according to the latest

theories that deal with the building up of knowledge and the teaching-learning process in

literacy. The main questions were to identify the impacts produced by PROFA on the

educational practice and whether it caused an impact that was transforming enough to bring

it to the everyday practice.

In that perspective, the formal space of the classroom in the elementary school was

observed, the dynamics of the interpersonal relationships in that context were analyzed and

in-depth interviews were carried out in order to know what those actors think and interpret

about their practice and their guided evaluation of continued education.

Page 8: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Therefore, this study pointed towards a complex and contradictory picture of the teaching

practice, which is characteristic of both the period of teacher development and the process

itself of structuring the educational practice in the new paradigm of literacy.

Page 9: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

ÍNDICE

Pág

INTRODUCCIÓN………………………………………………………................................... 9

1. EDUCACIÓN, ESCUELA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO: ALGUNOS REFERENTES TEÓRICOS………………………........................................................

15

1.1 Los fundamentos de la Educación en el particular contexto brasileño 15

1.1.1 La educación y la formación del ciudadano ……………………………………………… 15

1.1.2. La escuela y su desafío en el contexto de la globalización actual ……………… 26

1.1.3. El profesorado y su función educativa………………………………...…………………… 36

1.2 La Formación de Profesores Como Política de Profesionalización de la

Práctica Docente……………………………………………...……………………………………… 42

1.2.1 La construcción social y política de la formación de profesores en el

contexto brasileño………………………………………………….................................... 43

1.2.2 La formación permanente y su incidencia en la práctica educativa………….. 64

1.2.3 Las relaciones teoría-práctica: construcción de un nuevo discurso como

base para el Programa de Formación de Docente Alfabetizadores…………… 70

2. El PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………………………….......... 75

2.1 Matriz de un Proceso Metodológico………………………………………………………… 76

2.2 Las Primeras Aproximaciones con el Objeto de Estudio: Construyendo un

Camino………………………………….………………………………………………………………… 77

2.3 Delimitación del Problema y las preguntas iniciales de la investigación …… 79

2.4 Los objetivos……………………………………………………………………………………………. 81

2.5 Una Opción Metodológica………………………………………………………………………… 83

2.5.1 El enfoque de la investigación………………………………………………………………….. 83

2.5.2 Los indicadores para valorar el PROFA……………………………………………………... 86

2.6 El carácter ético en el proceso de investigación cualitativa ……………………… 88

2.7 Estudio de casos: sus principios y sus procedimientos …………………………….. 89

2.7.1 Selección del estudio de casos: criterios y justificación…………………………….. 92

2.8 El Trabajo de Campo: Negociación del acceso, Selección de los Sujetos e

Instrumentos Utilizados en la Investigación……………………………………………… 95

2.9 Perfil de los Informantes………………………………………………………………………….. 104

3.

ACERCARSE A LOS DATOS DESDE EL CONTEXTO INSTITUCIONAL: EL PROFA EN LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORAD0 ……………… 107

3.1 La conformación del PROFA y sus perspectivas………………………………………… 110

3.2 Fundamentos teóricos y metodológicos………...…………………………………........ 115

Page 10: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

3.2.1 Presupuestos teóricos orientadores en la formación de profesores…………. 115

3.2.2 Dimensión metodológica y organizativa del PROFA………………………………….. 132

3.2.2.1 Estructura y distribución temporal…………………………………………………………… 132

3.2.2.2 Organización de los módulos……………………………………………………………………. 133

3.2.2.3 Estrategias metodológicas……………………………………………………………………….. 134

3.3 El PROFA en el contexto de la formación permanente de profesores de la

SEMED…………………………………………………………………………………………………….. 135

4. TRABAJAR DESDE EL CONTEXTO NATURAL: EL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA MONSEÑOR FEDERICO CHAVES 146

4.1 Antecedentes históricos ………………………………………………………………………… 146

4.2 Caracterización Institucional: identidad y estructura………………………………… 149

4.3 De unidad integrada a la unidad de educación básica………………………………. 152

4.4 Organización y administración…………………………………….…………………………… 155

5. El IMPACTO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA: ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN.….............................................. 161

5.1 Análisis Descriptivo…….…………………………..................................................... 163

5.2 Análisis Interpretativo…………………………....................................................... 164

5.2.1 Fundamentos Teóricos Orientadores del PROFA ……………………………………… 164

5.2.2 La mejora y los cambios Ocurridos en la Práctica Educativa……………………… 181

5.2.3 Sistematización de la Práctica Educativa en la Planificación………..………….. 212

5.2.4 Impactos producidos en la práctica educativa……………………........................ 217

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………… 231

6.1 Primera categoría problematizadora………………………………………………………… 231

6.2 Segunda categoría problematizadora………………………………………………………. 239

6.3 La tercera categoría problematizadora…………………………………………………….. 247

6.4 La cuarta categoría problematizadora……………………………………………………… 248

ANEXOS……….……………………………………………………………………………………….. 257

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………................ 279

Page 11: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

ÍNDICE DE FIGURAS, FOTOS Y MAPAS

Figura 1. Matriz del proceso metodológico de la investigación…………………………. 76

Figura 2. Organigrama General de la UEB………………………………………………………….. 156

Figura 3. Relación de categorías y sub categorías……………………………………………… 166

Figura 4. Representación de la mejoría y cambios ocurridos en la práctica

educativa…………………………………………………………………………………………………………… 182

Figura 5. Ejemplo de actividad de trabajo en matemática…………………………………. 189

Figura 6. Ejemplo de ejercicio de actividad de portugués………………………………….. 192

Figura 7. Ejemplo de actividad propuesta a los alumnos…………………………………… 205

Figura 8. Sistematización de la Práctica Educativa en la Planificación……………….. 212

Figura 9. Impactos producidos en la práctica pedagógica………………………………….. 217

Foto 1. Trabajo en equipo con el técnico del MEC…………………………………………….. 137

Foto 2. Cintas de vídeos, VHS conteniendo 22 programas…………………………………. 138

Foto 3. Documentos distribuidos……………………………………………………………………… 138

Foto 4. Grupo de formadoras con representantes del MEC y SEMED………………… 140

Foto 5. Conferencia de la Secretaria de Educación.…………………………………………… 141

Foto 6. Sala de clase de la formación de maestros alfabetizadores de la SEMED 141

Foto 7. Modelo de situaciones didácticas: alumna haciendo lectura en voz alta

en la sala de clase……………………………………………………………………………………………… 142

Foto 8. Exposición Cuaderno de Registro………………………………………………………….. 142

Foto 9. Profesora recibiendo su “Cuaderno de Registro” en la formación ………… 144

Foto 10. Edifício U.E.B Monsenhor Frederico Chaves………………………………………… 151

Foto 11. Sala clase…………………………………………………………………………………………….. 151

Foto 12. Alumnos organizados en agrupación productiva………………………………… 186

Mapa 1. Ubicación de Maranhão en Brasil………………………………………………………… 146

Mapa 2. Ubicación de São Luís en Maranhão……………………………………………………. 147

Page 12: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Gráfico 1. Distribución de Alumno por Segmento y Modalidad /2006……………….. 157

Gráfico 2. Distribución de los Maestros por Categorías año 2004/ 2005……………. 159

Gráfico 3. Distribución de los Maestros por Grado de Formación……………………… 159

Tabla 1. Familias residentes en domicilios particulares permanentes, total y su

respectiva distribución porcentual, por clases de rendimiento medio mensual

familiar per capita en salario mínimo, según las Grandes Regiones y Unidades

de la Federación – 1999……………………………………………………………………………………. 23

Tabla 2. Población en domicilios particulares permanentes, total y con

densidad inadecuada de moradores por dormitorios, total y porcentual, según

las Grandes Regiones y Unidades de la Federación – 2000………………………………. 24

Tabla 3. Proporción de los niños de 7 a 14 años de edad que no saben leer y

escribir, por edad, según las Grandes Regiones – 1996…………………………………….. 25

Tabla 4. Tasas de Analfabetismo en la Población de Quince o Más Años en

Países Seleccionados – 1990……………………………………………………………………………… 30

Tabla 5. Indicadores registrados en la observación……………………………………….…… 102

Tabla 6. Indicadores registrados en la observación……………………………………….…… 102

Tabla 7. Profesoras Formadoras de la SEMED……………………………………………….…… 104

Tabla 8. Síntesis de las principales características de los sujetos investigados…… 106

Tabla 9. Tasa de aprobación al final del 1º grado de la Enseñanza Fundamental 112

Tabla 10. Estudio de los principales índices: medios, anterior, durante y

posterior a la aplicación del programa PROFA…………………………………………………… 209

Tabla 11. IDEBs observados en 2005, 2007 y Metas para Escuela – UEB

Monsenhor Frederico Chaves……………………………………………………………………….…… 210

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Guía de la Entrevista para profesores………………………………………….……… 257

Anexo 2. Guía de la entrevista para formadores……………………………………..………… 261

Anexo 3. Entrevista a la Profesora D…………………………………………………………………. 263

Anexo 4. Planificación Quincenal – Profesora – E……………………………………………... 275

Anexo 5. Ejemplo de la evaluación del PROFA…………………………………………………… 277

Page 13: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|9

INTRODUCCIÓN

La educación por ser un fenómeno complejo exige una práctica centrada en la

acción y en la reflexión, de modo que responda a las necesidades de la sociedad global,

por eso, debe ser concebida como un proceso permanente de construcción que implique

de forma consciente a los sujetos actores y dirigentes. En ese sentido, la formación

permanente del profesor es esencial y exige un modelo educativo apartado de soluciones

técnicas, rápidas, improvisadas, superficiales y de corta duración.

La complejidad, la incertidumbre y el carácter inacabado de la educación han

incentivado en las últimas décadas una creciente preocupación por parte de las

perspectivas teóricas y de algunas políticas educativas sobre la formación del profesorado

y de su desarrollo profesional dentro de un modelo apoyado en la reflexión de la práctica

(Cochran Smith y Lytle, 2002; 2003).

Ante este desafío se ha repensado la formación de profesores en un contexto

profesional que sea reflexivo para superar la separación lineal y reduccionista entre el

conocimiento científico y la práctica educativa de modo que los profesionales sean

capaces de reflejar sus vivencias en el espacio institucional de las escuelas. Ello exige un

contexto en el que puedan realizar su trabajo educativo con creatividad y mejor calidad.

Así, “la formación pretende lograr un profesional que debe ser, al mismo tiempo, agente de

cambio, individual y colectivamente, y, aunque sea importante saber lo que debe hacer y como,

también es importante saber por qué debe hacerlo” (Imbernón; 2002:38).

En ese marco de preocupaciones, debido al fracaso escolar y, en especial en el

ámbito de la alfabetización tuvieron lugar en Brasil profundos debates en las

administraciones educativas, principalmente aquellas dirigidas a la formación de los

profesores. En este contexto el gobierno federal lanzó en enero de 2001, el Programa de

Formación de Profesores Alfabetizadores – PROFA, propuesta a ser realizada en

Page 14: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

10 |

colaboración con las secretarías de educación estaduales y municipales, universidades y

otras organizaciones interesadas.

Esa posibilidad hizo que muchas reformas educativas fuesen implementadas

mediante programas de las Secretarías de Educación con la finalidad de mejorar la calidad

de enseñanza/ aprendizaje. El resultado logrado por esas acciones no fue siempre el

deseado, principalmente, cuando se trató de conseguir la calidad del aprendizaje de los

alumnos de la escuela pública.

A partir de esas iniciativas surgieron las diversas acciones de formación

desarrolladas por la Secretaría Municipal de Educación - SEMED, entre éstas la

implantación del PROFA con la intención de ofrecer a los profesores el conocimiento

didáctico de alfabetización. El objetivo principal era desarrollar las competencias

profesionales necesarias en la enseñanza de la lecto-escritura.

Fue en ese momento en el que me incorporé al Programa como miembro del

equipo de formación, más concretamente como coordinadora. A partir de entonces

consideré la oportunidad de indagar sobre estos procesos con la finalidad de analizar con

mayor profundidad la formación de profesores y su incidencia en la práctica educativa.

En ese contexto, aparecieron diversos interrogantes, problemáticas que

surgieron, principalmente, de la observación, cuando se podía apreciar la diferencia que

existía entre algunas prácticas de los profesores alfabetizadores y los conocimientos de la

formación recibida, ya que estos no se adecuaban a las necesidades de sus alumnos en el

contexto social o en la práctica cotidiana en la que viven. De ese modo, la pregunta que

frecuentemente aparecía durante la actuación profesional en el PROFA era saber si la

articulación teórico-práctica se hacía efectiva en el contexto de la sala de clase. Me

cuestionaba, aún con mayor preocupación, la forma como los profesores estaban

trabajando con el nuevo paradigma de alfabetización y cuáles eran los impactos

provocados por éste en la práctica educativa. Al comprobar que no se observaba un

efecto positivo de esa formación en el trabajo cotidiano de los profesores fue importante

avanzar en la búsqueda de razones para conocer por qué este cambio de paradigma de la

alfabetización se reducía en muchas ocasiones a un aprendizaje mecánico de codificación

Page 15: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|11

y descodificación y no a un proceso colectivo e interactivo entre los alumnos y las

prácticas sociales de lectura y escritura.

En ese sentido, esta investigación no pretende elaborar un modelo de acción

para la práctica docente sino compartir los significados construidos en un proceso de

diálogo y debate en las diferentes instituciones en las que participan los profesores. Las

contribuciones realizadas a la escuela, los criterios e informaciones generales que se

infirieron de la práctica educativa de los profesores del estudio de casos, si bien no se

pueden extrapolar sin más a otros contextos provinciales sí permiten tener una dirección

y compartir unas características comunes para construir un conocimiento local y público

de los efectos de ese Programa de Formación.

Sin embargo, no se pretende tener respuestas únicas para los problemas de la

formación y práctica educativa, pero si se pueden realizar recomendaciones ya que el

resultado depende de las experiencias, reflexiones, mediaciones, intencionalidades y

profesionalismo.

De ese modo, investigar la práctica educativa de esos profesores representa

un gran desafío, que puede expresarse a través de los siguientes retos: mantener una

postura crítica sobre la formación recibida y la práctica educativa, específicamente

porque se pudo constatar que es posible el cambio en las prácticas deficitarias de la

escuela. Por otro lado, se debe promover el trabajo colaborativo que tiene como foco: el

diálogo y la reflexión como una meta para provocar verdaderos cambios en el contexto

educativo.

Por tanto, descubrir los supuestos ideológicos, analizar la base teórica de esa

formación, conocer lo que piensan los profesores sobre este proceso, identificar sus

efectos y presentar recomendaciones para una redefinición de esas acciones son

objetivos prioritarios de esta investigación. Además, se pretende ofrecer contribuciones

en la construcción de una educación pública que atienda a las necesidades reales de sus

destinatarios.

Atenta a esos objetivos organicé la presente investigación en seis capítulos. El

primero “Educación, Escuela y Formación del profesorado: algunos referentes teóricos”

Page 16: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

12 |

aborda los principales conceptos que organizan el marco teórico a través de cuatro ejes:

Educación y la formación del ciudadano; La escuela y su desafío en la formación de este

ciudadano; El profesor y su función educativa y la formación de profesores como política

de profesionalización en la práctica docente. Todo ello con el objetivo de construir una

escuela que eduque y sea capaz de construir un proyecto colaborativo como forma de

aprendizaje individual y colectivo tanto del profesorado como del alumnado. Estos

referentes se concretan en el contexto brasileño para comprender la construcción

histórica, política y social de la formación del profesorado.

Para finalizar se aborda la formación permanente y su incidencia en la práctica

educativa, presentando de manera sucinta algunos elementos teóricos de la formación

permanente conectada con la práctica educativa como facilitadores de la comprensión

del proceso de formación, y que tiene como expectativa la transformación de esa práctica

y de la profesionalidad docente.

En el segundo capítulo, “El proceso de la investigación” se presenta el

enfoque metodológico de la investigación y la estructura que orientó todos los pasos de

elaboración de esta investigación así como la delimitación del problema, los objetivos, y

las preguntas de investigación. Así mismo se detallan los instrumentos de recogida de

datos y los perfiles de los participantes en esta investigación.

En el tercer capítulo “Acercarse a los datos en el contexto institucional” se

presentan los fundamentos teóricos orientadores del Programa de Formación de

Alfabetizadores, PROFA, en el contexto de la formación permanente de los profesores

que pertenecen a las Secretarías Estatales y Municipales de Educación. Este es el eje de la

presente investigación por lo que se detallan sus presupuestos teóricos e ideológicos de

forma exhaustiva así como la dimensión metodológica y organizativa. Además se

documentan diferentes dimensiones, entre ellas: la organización de los módulos, su

distribución temporal y algunas de las estrategias metodológicas.

En el capitulo 4 “Trabajar desde el contexto natural: el centro de educación

básica Monseñor Federico Chaves” se realiza una descripción general del contexto en el

que se desarrolla la investigación, partiendo del punto geográfico de referencia, el

sistema educativo en el que se enmarca hasta llegar al acercamiento del centro educativo

Page 17: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|13

que se constituye en el caso de estudio. En el mismo se pretende conocer de manera

general la estructura de la institución su historia, misión, valores y su forma de trabajar,

penetrando para ello en la vida cotidiana de la Unidad de Educación Básica Monseñor

Frederico Chaves de Sao Luis Maranhao en Brasil.

En el capítulo 5 “El impacto en la formación permanente: análisis e

interpretación” se aborda el análisis y la interpretación, que fueron construidos a partir

de los datos recogidos a través de los diferentes instrumentos de investigación y

discutidos a la luz de los presupuestos teóricos utilizados para ese fin. El análisis de esa

información permitió penetrar en el complejo mundo de las prácticas educativas de las

docentes participantes, las cuales dan sentido a la enseñanza y aprendizaje de sus

alumnos. De acuerdo a los indicadores y categorías propuestas se triangulan los datos y

se construyen las interpretaciones desde lo empírico y lo teórico buscando una

integración en la praxis de los docentes del estudio de casos.

Finalmente, se presenta el sexto capítulo con las consideraciones y

recomendaciones que han resultado de este proceso y de algunas reflexiones a raíz de las

transformaciones sociales, de los avances en la comunicación, y en otros medios

científicos presentes en la sociedad posmoderna que intervienen en varias esferas de la

vida social, estimulando cambios económicos, sociales, políticos, culturales que acaban

por afectar las escuelas y el ejercicio de la docencia.

El PROFA aunque en su formulación teórica, en su discurso, recogía explícitamente

las influencias de las teorías psicogenéticas, los profesores alfabetizadores han

demostrado su preocupación con el proceso de alfabetización de sus alumnos, su

credibilidad con la propuesta metodológica del PROFA y su compromiso docente. Se

constató en los análisis realizados la presencia de un discurso hegemónico basado en la

uniformidad, la construcción de una planificación sustentada en un modelo burocrático y

la resistencia del coordinador pedagógico en la implantación de la propuesta del PROFA.

Se detectó también, la falta de acompañamiento pedagógico a los profesores

alfabetizadores, la carencia de materiales pedagógicos, la falta de comprensión sobre las

agrupaciones productivas por parte de los profesores alfabetizadores y la ausencia de

diversidad de textos en el proceso de alfabetización de los alumnos. Todo ello generó una

Page 18: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

14 |

gran debilidad en la propuesta de formación de profesores alfabetizadores desarrollada

en el contexto estudiado.

Por fin, como reflejo de ese modelo de formación quedó patente la rapidez

del proceso formativo, la desvalorización de los conocimientos previos tanto de los

profesores alfabetizadores como de los alumnos, la debilidad de los alumnos en el

dominio de adquisición de la lectura y escritura por no haber sido posible en la práctica la

transposición didáctica de los fundamentos teóricos - metodológicos defendidos por el

Programa, sobretodo en lo que se refiere a la aplicabilidad de la resolución de problemas

en la sala de clase, de los agrupamientos productivos, del uso diverso de textos y de

buenas situaciones didácticas de aprendizaje que garanticen la autonomía de los alumnos

en el uso social de la lectura y escritura.

En esa perspectiva, se presentan algunas recomendaciones surgidas en el

devenir de esta investigación y que se encuentran intercaladas en las consideraciones

sobre la formación permanente de los profesores y la práctica educativa, lo que lleva

inevitablemente, a mencionar algunos aspectos como: la calidad de la educación, de la

evaluación y la mejora del trabajo docente.

Page 19: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|15

CAPÍTULO 1

EDUCACIÓN, ESCUELA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO: ALGUNOS REFERENTES TEÓRICOS

“En la especie humana la educación no continúa apenas el trabajo de la vida. Ella se instala dentro de un dominio propiamente humano de cambios: de símbolos, de intenciones, de patrones culturales y de las relaciones de poder”.

(Carlos R. Brandão, 2003)

1.1 Los fundamentos de la Educación en el particular contexto brasileño

Antes de comenzar a reflexionar sobre la formación del profesorado y las

consecuencias de la misma en la práctica educativa, es necesario revisar algunos

principios, fundamentos y características generales que enmarcan los modos de entender

los procesos educativos así como los supuestos básicos que subyacen a ciertas políticas

educativas en nuestro contexto y que servirán como elementos clave para comprender

los hechos y el sentido de algunas interpretaciones. Estos supuestos actúan muchas veces

como marcos conceptuales que encuadran, limitan o posibilitan ciertos cambios.

1.1.1 Educación y la formación del ciudadano

La educación como propulsora del pleno desarrollo del hombre para el

ejercicio de la ciudadanía, ha sido motivo de gran preocupación por parte de la sociedad a

lo largo de los años, sin duda, marcada por las condiciones teóricas y sociales y por

determinados hechos históricos, políticos y económicos. Entre éstos, a nivel mundial

basta recordar el surgimiento de la burguesía y la conquista de la Revolución Francesa

proclamando los principios de igualdad, fraternidad y libertad para todos. Momento en el

que se consagraba la Filosofía Burguesa o de la Esencia como describió Suchodolski (1984

Page 20: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

16 |

apud Oliveira, 1996) que acreditaba tener una misión histórica para cumplir: “ser

guardiana y concretizadora de los ideales de progreso de toda la sociedad y, por lo tanto

de todos los hombres” (Oliveira; 1996:73).

De esa manera, el paradigma educacional del punto de vista de la concepción

del hombre y de su desarrollo en este modelo histórico, requiere que el individuo se

eduque reflejándose en una esencia idealizada de ciudadano compatible con la

pretensión de la sociedad en construcción.

Sin embargo, las relaciones sociales de producción que se fundamentaban en

la división social del trabajo y en la propiedad privada, fueron comprobando que tales

principios no eran universales tal y como se declaraba, dado que no llegaban a ser

vivenciados por todos, o sea, no se constituían en derecho de todos.

Se constató que los que producían no tenían acceso a las producciones y

pocas personas eran las que acumulaban y disfrutaban lo que producían. Tal situación,

permitió que gradualmente se tomara conciencia de como las relaciones sociales

existentes no estaban permitiendo el pleno desarrollo de un número considerable de

sujetos que soñaban con el ejercicio de la ciudadanía1.

Se sabe por lo tanto, que la sociedad capitalista mantiene su organización

sostenida en una contradicción medular que se da entre el capital y el trabajo, lo que

causa la división de sus miembros en dos clases antagónicas: la burguesa y la trabajadora.

No se tiene la pretensión aquí de explorar las características de aquella contradicción y de

la división de clases, pero no se puede dejar de apuntar sus efectos en la práctica de los

educadores, una vez que forma parte de la realidad educativa brasileña, siendo uno de los

puntos de mayor interés de aquéllos que se preocupan por ese proceso.

1 De la misma manera, el movimiento proletario de 1848 en que la burguesía reconoce la necesidad de rearticularse en todos los sentidos, principalmente en el discurso para garantizar su poder político-económico-social, dejando de asumir la misión de guardiana de los valores universales del progreso humano, para preocuparse de asegurar los intereses particulares advenidos de la propia división social del trabajo y de la propiedad privada que subsidiaban las relaciones de producción. Esto dio lugar a que la clase obrera reivindicará su lugar por no acceder a los “derechos de todos” como parte de la ciudadanía.

Page 21: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|17

Conviene recordar, que en una sociedad capitalista la escuela como

institución ha servido de espacio de inserción de los sujetos en los valores y creencias de

la clase dominante.

Para Romanelli (1993:22), “la necesidad de mantener los desniveles sociales tuvo,

desde entonces, en la educación escolar un instrumento de refuerzo de las desigualdades” porque

la función de la escuela desde la época del Brasil Colonial, era ayudar a mantener los

privilegios de las clases en el momento en que los mecanismos de selección escolar y de

contenidos culturales no eran utilizados por la escuela con el propósito de brindar a las

diversas clases sociales una preparación digna para el trabajo. Sin embargo, brindó la

oportunidad a una clase dominante para asegurar y perpetuar su estatus.

Tener en cuenta esta situación nos revela los problemas de descompensación

que se hacen patentes en el diseño y desarrollo curricular de una escuela uniforme entre

lo que este curriculum ofrece y lo que la población en general necesita para su desarrollo.

En este caso se constata no solo la falta de justicia social sino también curricular.

Es por ello que es imperioso un análisis crítico de las causas de esa

descompensación para que se pueda pensar en transformar la estructura de la

enseñanza, de modo que la escuela progrese de forma más dinámica y eficiente en la

formación de ciudadanos y en su contribución al desarrollo económico, social y cultural.

En este sentido referirnos a la educación nos exige una reflexión que debe

enmarcarse en la situación del contexto social en la cual esa educación está inserta, pues

es ese contexto particular el que confiere ciertas características y especificidad a los

problemas abordados.

Al tratarse de la educación brasileña, es necesario verificar las

determinaciones que organizan el proceso educativo, específicamente en los parámetros

de un sistema capitalista.

De esa manera, la cuestión educativa se ha constituido en un gran problema

para los gobernantes, pues las políticas públicas educacionales hasta el momento no

consiguieron minimizar los conflictos sociales, permitiendo que Estados y Municipios

Page 22: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

18 |

cumplan su función que es la de ofrecer una educación de calidad para todos, evitando

así, la política injusta que limita el derecho de los ciudadanos restringiéndoles el acceso a

una ciudadanía plena toda vez que el proceso educacional no beneficia a todos.

No es fácil situar la educación como proceso por su carácter de complejidad y

por estar unida a la naturaleza humana y personal, es decir a su propia existencia. Por ello

son pertinentes las cuestiones que plantea Gramsci:

“¿Qué es el hombre? Es ésta la primera y principal pregunta de la filosofía. ¿Cómo

contestarla? (...) Si observamos bien, veremos que – al hacer la pregunta “lo que es el

hombre” queremos decir: en lo que el hombre se puede convertir, esto es, el hombre

puede controlar su propio destino, si él puede “hacerse,” si él puede crear su vida.

Digamos, por tanto, que el hombre es un proceso, precisamente el proceso de sus

actos. Observando aún mejor, la propia pregunta” ¿lo que es el hombre? “no es una

pregunta abstracta u “objetiva”. Ella nace del hecho de que hemos reflejado sobre

nosotros mismos y sobre los otros; y de que queramos saber, de acuerdo con lo que

vimos y reflejamos, aquello que somos, aquello que podemos ser realmente - y dentro

de límites – somos “creadores de nosotros mismos”, de nuestra vida, de nuestro

destino. Y nosotros queremos saber esto “hoy”, en las condiciones de hoy, de la vida

“de hoy”, y no de una vida cualquiera y de un hombre cualquiera”. (Gramsci apud:

Oliveira; 1966:64).

En este contexto, es preciso realizar un análisis de la vida actual en una

sociedad marcada por el progreso acelerado de la ciencia, tecnología y la comunicación

produciendo impactos en todos los sectores de la actividad humana. Lo que contribuye a

indagar sobre los posibles caminos que la sociedad tiene que recorrer en el siglo XXI, en la

perspectiva de formar ese nuevo ciudadano. Esto incluye necesariamente la presencia de

la educación, cuya consecuencia directa repercute en la escuela, dado que, su principal

función según el curriculum nacional brasileño es:

“Posibilitar y crear condiciones que desarrollen los individuos para que construyan

instrumentos de comprensión de la realidad y de participación en relaciones sociales,

políticas y culturales diversificadas y amplias, de modo de garantizar el ejercicio de la

ciudadanía en la construcción de una sociedad democrática y no excluyente”.

Parámetros Curriculares Nacionales – (PCN; 2001:45).

En ese presupuesto, educar ese ciudadano representa un gran reto, no exento

de dificultades en la mayoría de los países latinoamericanos. Sin embargo, es la tarea de

mayor relevancia para todos los que se preocupan del presente y del futuro de su

Page 23: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|19

sociedad, de su población y eso incluye la construcción de un nuevo conocimiento y de un

nuevo aprendizaje en los sistemas de formación desde una realidad concreta y de su

percepción a través del análisis e interpretación en otra racionalidad para una sociedad

más dinámica y más exigente.

En la tentativa de atender a esa nueva realidad, se comprende que la

formación de los ciudadanos para nuevas organizaciones sea realizada en un nuevo

paradigma. Esos ciudadanos tendrán que ser formados de modo que contesten

adecuadamente de manera democrática y eficaz a los retos que les aguardan en una

sociedad cada vez más compleja porque lo que se ve en la realidad son sistemas

educativos que no corresponden a las exigencias sociales, pues son vistos como incapaces

para ofrecer un nuevo modelo de pensamiento esencial para el bienestar y supervivencia

de la humanidad.

No queda la menor duda, de que las escuelas también se enfrentan a

situaciones difíciles de convivencia, muchas veces ocasionadas por el hastío y cansancio

de algunos profesores, por problemas cotidianos de convivencia social y falta de

cohesión, donde la agresividad y la violencia son cada vez más comunes. Autores

brasileños como Candau (1997); Soares (1991) y Lerner (2002), Da Silva (1992), Ferreti

(1997) apuntan a mostrar la ineficiencia de ciertos modelos y situaciones curriculares y

organizativas en las escuelas que continúan produciendo un alejamiento de la realidad

actual.

No se observa la preocupación sobre la formación del ciudadano como ser

social capaz de vivir y convivir con las diferencias y preocupados por el bienestar colectivo

de la sociedad.

Esa manera conservadora de administrar la educación, acaba por impedir que

las nuevas generaciones se concienticen sobre nuevas formas de participar en la sociedad

y de colaborar en todos los procesos de mediación que superen muchas de las

debilidades actuales.

En ese contexto, es necesario invertir en políticas educativas y de

comunicación que promuevan el desarrollo de una conciencia global sustentada en la

Page 24: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

20 |

creatividad, la justicia y la eficiencia de modo que los recursos internos y externos sean

movilizados para la construcción de una cultura que se oriente en el principio de la

solidaridad y la colaboración. Así, sin pretender definir cuál es el camino que los

educadores deben recorrer, conviene señalar que, el desafío está lanzado a aquellos que

se preocupan por la formación de ese ciudadano, y tienen a su disposición metodologías

innovadoras e interactivas para desarrollar un programa de educación que contribuya a

hacer frente a los nuevos y cada vez más cambiantes desafíos.

La educación sola no puede resolver los problemas pero si puede contribuir al

desarrollo. Para lo que es necesario repensar los tres grandes ejes en los que se sustentan

las políticas educativas: la idea filosófica del ciudadano; las finalidades y funciones que se

le asignan a la educación y los medios para alcanzar esa formación. De esta manera, la

concepción filosófica de la educación debe tener como objetivo principal la conciencia de

su papel como promotora de la integridad humana. El gran educador brasileño Paulo

Freire ha insistido en el carácter de la educación como liberadora y capaz de abordar los

problemas existenciales del hombre.

Sin embargo, merece la pena considerar la dificultad de administrar un

sistema de educación con la expectativa de un buen desarrollo humano y tecnológico

fundamentado a su vez en un proceso educativo-reflexivo.

Se cree que la democracia concebida como un derecho que cada individuo

tiene para la realización plena en la construcción de su propio bienestar, será conquistada

mediante la elección de un único principio: la “educación” que deberá ser reflejada, tanto

en la consecución de sus objetivos como en sus procesos, y, en ese sentido, es importante

desarrollar una educación que promueva la plenitud humana como recomienda Faure:

“El desarrollo que tiene por objetivo la expansión integral del hombre en toda su

riqueza y en la complejidad de sus expresiones y compromisos: individuo, miembro de

una familia y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y

creador de sueños” (Faure, E., 1977:10).

En ese entendimiento, la educación debe constituirse en un pasaporte eficaz

para la construcción de saberes y del saber hacer en una evolución coherente con el

progreso del mundo moderno.

Page 25: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|21

Con respecto a su finalidad, se percibe que la escuela no ha cumplido

satisfactoriamente ésta tan necesaria e imprescindible función, dificultando así, el

proceso de capacitar a los educandos para ese conocimiento y para la acción de una

ciudadanía responsable en una sociedad moderna. Es necesario, por tanto, organizar y

viabilizar el saber en una perspectiva reflexiva y crítica, permitiendo que todos los

educandos sean capaces de penetrar en el mundo de esa realidad para poder

comprenderlo y tener un papel activo.

Para que la educación propicie esa etapa de desarrollo integral del ser

humano, se hace necesario su organización relativa a los cuatro aprendizajes

fundamentales propuestos para el conocimiento, según (Delors; 1996):

• Aprender a conocer – necesidad humana de comprender el mundo

para vivir dignamente, una vez que el conocimiento es múltiple y

evoluciona infinitamente necesitando, por lo tanto, de una vasta

cultura general capaz de trabajar profundamente determinado

número de asuntos con vistas a comprender el mundo en el cual está

inserto.

• Aprender a hacer – significa apropiarse de una cultura intelectual

aliada al comportamiento de las relaciones humanas permitiendo al

ser humano asumir desafíos, tener capacidad de iniciativa y trabajo en

equipo.

• Aprender a vivir juntos – necesidad de aprender a conocer y respetar

las diferencias para que juntos y de forma igualitaria puedan

desarrollar proyectos comunes gestados en el colectivo.

• Aprender a ser - considera el principio del conocimiento de sí mismo,

para después penetrar en el mundo, del otro, un puente para que el

hombre llegue a la realización plena.

En ese entendimiento, para que esos aprendizajes alcancen sus objetivos

necesitan una atención especial de estructuración educativa en todos los ámbitos, y,

especialmente, de sus medios, de modo que los alumnos puedan como personas tener la

Page 26: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

22 |

posibilidad de desarrollarse en una comunidad educativa más armónica y democrática.

Así, es preciso que se desarrolle una “nueva escuela” que sea:

“Más reflexiva y humana, que realmente posibilite la adquisición y la construcción de

otra mentalidad, más comprensiva, más flexible, basada en valores de verdad,

justicia, equidad y solidaridad, en la cual la distribución de los bienes sea hecha de un

modo más equilibrado, por el mayor número y, si es posible, por toda la gente”.

(Tavares; 2001:52).

Según Tavares, esto implica necesariamente, “garantizar que en esa

distribución no solo sean incluidos los bienes materiales sino también los culturales, los

cognitivos, los del bienestar general y del ocio.”

Ante la complejidad de la problemática educativa, no sólo de Brasil, se hace

necesario movilizar urgentemente la educación en todos los niveles de formación,

incluyendo desde los primeros niveles educativos hasta la pos-graduación, pasando por la

formación permanente y profesional, la investigación, la cultura artística, tecnológica y

humanista, en la meta futura del aprendizaje a lo largo de la vida.

De esa forma, no tendría sentido el discurso sobre desarrollo, progreso

científico-tecnológico, cultural, de tolerancia, de las campañas de solidaridad y de paz, si

gran parte de la población brasileña se encuentra cada vez más distante de la educación y

de la cultura, “que son bienes de todos” y en situación de constante miseria y desempleo.

En fin, excluidos de los patrones deseables de supervivencia digna que sueña y debe ser

merecedor cualquier ser humano.

Los datos de la siguiente tabla publicados por el Instituto Brasileño de Geografía y

Estadística en 2002 sobre la Distribución de la renta confirma esa realidad, una vez que

los más pobres entre los pobres en Brasil están en la región Noreste y en el Estado do

Maranhão, respectivamente. También las diferencias regionales son más evidentes

cuando se comparan la región Noreste y Sureste, pues en Maranhão el índice de familia

que sobreviven con 1/2 salario mínimo es de 49,1 % y entre el Noreste y el Sureste los

porcentajes son de 38,9 % y 11,1%.

Page 27: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|23

Tabla 1. Familias residentes en domicilios particulares permanentes, total y su respectiva distribución porcentual, por clases de rendimiento medio mensual familiar per capita en

salario mínimo, según las Grandes Regiones y Unidades de la Federación – 1999

Familias residentes en domicilios particulares permanentes

Clases de rendimiento medio mensual familiar per capita en salario mínimo (%).

Grandes Regiones y

Unidades de la Federación

Total (1)

Menos de 1/2 Más de 1/2 a 1

Más de 1 a 2

Más de 2 a 3

Más de 3 a 5

Más de 5

BRASIL Norte Rondônia Acre Amazonas Roraima Pará Amapá Tocantins Noreste Maranhão Piauí Ceará Rio Grande do Norte Paraíba Pernambuco Alagoas Sergipe Bahia Sureste Minas Gerais Espírito Santo Rio de Janeiro São Paulo Sur Paraná Santa Catarina Rio Grande do Sul Centro-oeste Mato Grosso do Sul Mato Grosso Goiás Distrito Federal

46 306 278 2 013 817

236 453 100 334 462 255

52 881 826 324

94 003 304 693

12 417 775 1 340 294

714 290 1 880 077

728 039 925 822

2 112 365 711 090 475 100

3 530 698 21 012 600

4 954 399 867 725

4 492 526 10 697 950

7 453 463 2 763 023 1 500 613 3 189 827 3 345 497

597 270 691 032

1 477 220 579 975

20,1 25,2 13,7 24,1 26,6 15,2 28,2

24,9333,3 38,9 49,1 47,7 40,8 34,2 36,3 34,0 43,6 33,4 36,5 11,1 20,0 18,4

9,2 7,2

13,9 17,0 10,8 12,7 17,3 17,9 16,8 19,2 12,5

23,4 27,1 26,7 19,9 25,6 17,0 28,2 20,8 31,1 27,0 26,4 24,0 27,6 28,6 25,9 26,8 26,0 27,5 27,9 20,5 26,9 25,5 19,1 17,7 23,1 24,8 22,2 22,1 26,6 27,6 29,7 28,4 17,3

23,121,3 24,0 20,5 21,8 30,4 20,3 21,2 18,3 15,3 12,2 13,7 14,5 18,5 16,4 16,2 13,7 14,6 16,2 26,5 24,5 23,9 27,7 27,1 26,5 24,8 29,8 26,5 24,3 24,2 25,5 25,2 20,8

10,2 8,0

10,2 10,1

7,5 11,1

7,3 8,6 5,9 4,9 4,3 3,6 4,1 4,2 5,8 5,2 6,0 4,2 5,3 2,9 9,2

10,1 13,3 14,6 12,3 10,8 14,1 12,7 10,1 10,4

9,9 9,6

11,2

8,2 6,4

10,2 9,1 6,3 7,6 5,4 8,2 3,5 3,5 2,2 3,7 3,0 4,5 4,6 3,7 3,4 5,0 3,3

10,7 7,0 6,9

10,8 12,8

9,6 8,5 9,9

10,4 7,6 7,5 6,8 6,2

12,0

9,4 6,0

10,0 10,4

4,8 12,9

5,2 5,6 2,9 3,9 2,3 2,5 3,8 5,1 7,3 4,1 3,6 5,0 3,5

12,5 7,4 9,2

13,7 14,7 10,7

9,5 10,0 12,1

9,5 7,3 7,1 6,5

22,2

Fuente: Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios 1999: Microdados; Rio de Janeiro: IBGE,

2000 CD-ROM.

Notas: 1. Excluye las personas cuya condición en la familia era pensionista, empleado doméstico y pariente del

empleado. 2. Excluye la población rural de Rondônia, Acre, Amazonas, Roraima, Pará y Amapá.

(1) Incluye las familias con declaración y rendimientos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

24 |

En verdad, este índice representa para nuestro Estado un retraso en el desarrollo

sostenible, en la medida en la que se constata que aun no consiguió erradicar la pobreza y

la reducción de las desigualdades sociales y la distribución de la renta.

Tabla 2. Población en domicilios particulares permanentes, total y con densidad inadecuada de moradores por dormitorios, total y porcentual, según las Grandes Regiones y Unidades de

la Federación – 2000

Población en domicilios particulares permanentes

En domicilios particulares permanentes con densidad inadecuada de moradores por dormitorio (1)

Grandes Regiones y

Unidades de la Federación

Total

Total Porcentual (%)

Brasil Norte Rondônia Acre Amazonas Roraima Pará Amapá Tocantins

Noreste Maranhão Piauí Ceará Rio Grande do Norte Paraíba Pernambuco Alagoas Sergipe Bahia

Sureste Minas Gerais Espírito Santo Rio de Janeiro São Paulo

Sur Paraná Santa Catarina Rio Grande do Sul

Centro-oeste Mato Grosso do Sul Mato Grosso Goiás Distrito Federal

168 292 527 12 799 514

1 368 824 551 938

2 784 829 313 621

6 165 268 473 338

1 141 696 47 433 568

5 627 489 2 829 983 7 399 031 2 756 932 3 430 428 7 852 576 2 802 500 1 775 943

12 958 685 71 822 471 17 759 346

3 064 902 14 279 298

3 718 924 24 744 787

9 309 026 5 319 910

10 115 851 11 492 187

2 050 799 2 435 025 4 967 290 2 039 073

24 772 950 3 659 185

187 935 151 550

1 084 713 80 896

1 791 738 159 382 202 971

8 316 353 1 430 125

488 172 1 168 879

358 213 463 358

1 309 204 557 566 314 672

2 226 165 9 460 272 1 579 581

307 785 2 309 583 5 263 322 2 039 761

866 072 328 698 844 991

1 297 379 282980 345089 445096

224 214

14,7 28,6 13,7 27,5 39,0 25,8 29,1 33,7 17,8 17,5 25,4 17,2 15,8 13,0 13,5 16,7 19,9 17,7 17,2 13,2

8,9 10,0 16,2 14,3

8,2 9,3 6,2 8,4

11,3 13,8 14,2

9,0 11,0

Fuente: Tabulación avanzada del censo demográfico 2000: resultados preliminares de la muestra. Rio de Janeiro: Instituto Brasileiro de Geografia y Estadística, Estúdios e Investigaciones. IBGE, 2002. (1) Más de tres habitantes.

Page 29: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|25

En cuanto a los datos característicos del acceso a la educación también es

oportuno presentar en este trabajo los que tratan de la proporcionalidad de niños de 7 a

14 años existentes en el Noreste y en Maranhão que aún no saben leer y escribir.

Tabla 3. Proporción de los niños de 7 a 14 años de edad que no saben leer y escribir, por edad, según las Grandes Regiones – 1996.

Proporción de los niños de 7 a 14 años de edad que no saben leer e escribir, por edad (%) Grandes Regiones Total

7 años

8 años

9 años

10 años

11 años

12 Años

13 Años

14 años

Brasil (1)

Norte (2)

Nordeste

Sudeste

Sul

Centro-Oeste

14,4

14,5

30,7

5,4

4,5

7,6

35,2

41,3

61,5

20,6

18,1

25,9

23,4

29,3

48,0

8,8

6,8

14,0

17,4

18,1

38,4

4,6

3,9

8,2

11,7

10,2

27,7

2,8

2,2

4,5

10,2

8,6

24,4

2,5

0,9

3,5

8,1

5,7

19,8

2,0

1,6

2,5

6,4

4,5

15,4

1,9

1,9

1,4

5,5

2,7

14,1

1,1

1,6

2,0

Fuente: IBGE, Pesquisa Nacional por Amostragem de Domicilio 1996 (1) Excluye la población rural de Rondônia, Acre, Amazonas, Roraima, Pará e Amapá. (2) Excluye la población rural.

Ante esta evidencia, se verifica que la lucha por el derecho a la igualdad social

para el ejercicio de la ciudadanía, aún no se alcanzó con éxito, pues en los momentos

actuales, los conflictos sociales, la falta de empleo, vivienda, salud y educación evidencian

una sociedad cada vez más injusta y desigual. Lo que significa decir que el país necesita

invertir en políticas públicas capaces de resolver esa desigualdad y de ofrecer al hombre

una oportunidad para exprimir su creatividad, o sea, su capacidad de producción, en la

cual debe estar explicitada su dignidad y el respeto al otro como sujeto de derechos.

Con este marco de construcción epistemológica del conocimiento y de la

enseñanza será posible dar respuestas a las cuestiones y desafíos educativos a los que se

enfrentan los profesionales en su quehacer cotidiano, en aula, así como en el sistema

educativo en general.

Además, para que la educación consiga ese nivel de desarrollo, debe ser

pensada como una acción colectiva que garantice a todos, el conocimiento básico y

esencial para una vida de participación activa como ciudadanos en la sociedad. Y ésa

Page 30: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

26 |

acción colectiva debe contemplar una planificación renovada y adaptada

permanentemente, con mentes abiertas e instrumentos de cambios, respaldados en una

política democrática de educación tan presente en el discurso de la sociedad brasileña

actual.

Las reflexiones muestran aún como es difícil proponer una educación de

calidad y que propicie el desarrollo personal y social de los alumnos. En ese nivel surgen

dos elementos de la mayor importancia y bastantes significativos que merecen ser

contemplados como herramientas de reflexión de la propia trayectoria educacional, me

refiero a la escuela como formadora y a sus profesores como mediadores de ese proceso

que serán objeto de análisis en los siguientes epígrafes.

1.1.2. La escuela y su desafío en el contexto de la globalización actual

En el ámbito de la economía, la globalización de los mercados es el fenómeno

más importante, lo cual permite que la competitividad internacional modifique los

patrones de producción y consumo alcanzando la organización del trabajo que pasa a

exigir un nuevo perfil del trabajador para un tipo de producción.

Otros aspectos percibidos son los cambios en la política y en la economía,

particularmente cuando se detecta que los intereses se van subordinando a las reglas de

la mundialización de la economía. Esa situación del poderío económico llega a dominar el

mundo. Así, la idea de nación, de valores nacionales y de tradiciones van desapareciendo

y los gobiernos de los países subdesarrollados van perdiendo su autonomía en la

proporción que van limitando sus responsabilidades sociales con relación a las políticas

públicas para la prevención, salud y educación.

En el sector ético, también surgen cambios preocupantes, los intereses

inmediatos de los individuos son valorados en detrimento de los principios, valores y

actitudes dirigidas para la vida colectiva, para la solidaridad, para el respeto a la propia

vida.

Page 31: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|27

Crece a cada momento, el número de personas que son afectadas por la

nueva tecnología, por los patrones de consumo e inspiración de nuevas necesidades.

También la televisión como uno de los elementos claves del poder de los medios de

comunicación, ejerce un dominio cada vez más intenso sobre niños y jóvenes, lo que no

deja de interferir en los valores y actitudes, en el desarrollo de las habilidades sensoriales

y cognoscitivas, en el abastecimiento de informaciones, de modo más rápido y eficiente.

Se percibe entonces, que los cambios son relevantes y que no sólo alcanzan la

sociedad, sino también la cotidianeidad de los sujetos que necesitan interactuar con el

mundo. De ese modo, el proceso de cambio que afecta varios sectores de la sociedad y

del conocimiento, también empieza a afectar la educación, no sólo en sus métodos como

en sus procesos y a la escuela y el trabajo de los profesores. Como señala Bauman (2002)

la caracterización de la modernidad como un “tiempo líquido” -la expresión, da cuenta

del tránsito de una modernidad “sólida” –estable, repetitiva– a una “líquida” –flexible,

voluble– en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para

solidificarse y no sirven de marcos de referencia para los actos humanos. En esa

modernidad líquida cambian y se transforman las relaciones y los atributos de la sociedad

capitalista.

Todavía, se reconoce que esa repercusión se ha caracterizado por la

dependencia de la educación a la economía de mercado, un poco ajena la desigualdad

social y al destino de sus integrantes, mientras, no se debe desistir de la elaboración de

propuestas educacionales capaces de tornar las escuelas democráticas y que se queden

atentas al conocimiento, a las habilidades y a los valores, garantizando así, la

participación y supervivencia en la actual coyuntura de nuestra sociedad.

Sin embargo, no se puede negar que la institución educativa ha progresado en

el siglo XX, pero, sus progresos no siempre dieron lugar a la ruptura de las líneas

directrices que le fueron atribuidas como: centralizada, transmisora, seleccionadora e

individualista. Pero, como es necesaria para el desarrollo y, principalmente para dar

respuestas al enfrentamiento de las cuestiones que van surgiendo a cada momento, la

escuela fue modificando su papel, con la tarea de superar los enfoques tecnológicos,

burocráticos y funcionales, para que se aproxime hacia un modelo más relacional,

Page 32: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

28 |

dialógico, contextual y comunitario, buscando en su interior la importancia de las

relaciones internas y externas que se establecen entre los individuos involucrados en el

proceso.

En esa perspectiva, la escuela que educa tiene que asumir una nueva postura

que exprese vida en todo su conjunto, en sus relaciones y reglas con la comunidad para

desvelar un modo de conocer. La escuela, como institución educativa tiene que compartir

el conocimiento que trasmite con otros organismos sociales. Así Zeichner señala que:

“Otros trabajos en esta línea demostraron que una de las claves para el éxito

académico en las escuelas, sobretodo para los alumnos negros y para los de baja

posición socioeconómica, es la interacción positiva entre los miembros de la

comunidad y el personal de la escuela, una integración que puede surgir de la

participación significativa de la comunidad en la toma de decisiones escolares”.

(Zeichner apud: Imbernón; 2002:37).

Además, la educación escolar pasó a ser requerida como uno de los

instrumentos esenciales de ascensión social y cultural de una sociedad, o sea, un proceso

indispensable para la conquista de la ciudadanía y de la libertad individual. No

mereciendo, por lo tanto, que su desarrollo sea dependiente de las posibilidades del

poderío económico.

Actualmente, las carencias del mercado son aspiraciones no sólo de un

individuo, sino de toda una sociedad que vivencia una nueva base científica y tecnológica,

exigiendo a la educación formal una mayor competitividad, reestructuración productiva y

empleabilidad.

Se trata, pues de entender que las reformas emprendidas se sitúan dentro de

un proyecto hegemónico burgués, según afirma Martín y Schumann apud Linhares

(2001:61) “subordinado a la nueva (des) orden mundial y de los procesos de globalización

asociadas a las políticas neoliberales, plegadas en la disgregación y exclusión social”.

Page 33: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|29

Fruto de ese tipo de análisis se cita las ponderaciones hechas por Neves:

“Significa, aún, admitir que los sistemas educacionales, en el mundo capitalista

contemporáneo, contestan de modo específico a las necesidades de valorización del

capital. Al mismo tiempo en el que se consubstancian en una demanda popular

efectiva de acceso al saber socialmente producido”. (Neves, 1994:16).

Si se tiene en cuenta a los países de capitalismo periférico, principalmente a

los más pobres donde perdura la baja calidad de la enseñanza ofrecida por el sistema

educacional, se percibe la complejidad de la relación existente entre la educación, el

rendimiento académico y el crecimiento económico que se torna aún mucho más

complejo.

Tal situación, sirvió como norma para que los organismos internacionales

entre éstos el Banco Mundial, organizasen acuerdos bajo la forma de programas

salvadores de estabilización económica. La mayoría de las veces esos programas sirven

como “marketing” de políticas estatales y municipales, salvadoras de la enseñanza y del

desarrollo local en el que la utilización del argot “para todos” ilusiona al ciudadano

individual que vive en espera de un milagro para un futuro mejor de la situación

económica y educacional de los hijos, y de otros servicios necesarios para una vida social

más digna. Son bastantes conocidos en Brasil los “programas” Escuela para Todos;

Merienda para Todos; Alfabetización para Todos.

Metafóricamente, el término “todos” constituye el eje del discurso

hegemónico de las políticas educacionales brasileñas para ocultar una realidad latente en

la que se comprueba la insuficiencia de matrículas, el índice de analfabetismo alarmante,

las altas tasas de abandono y de fracaso escolar.

Las investigaciones realizadas por Sousa (1999:8) sobre el Analfabetismo en

Brasil bajo el enfoque demográfico, revelan que mientras diversos países que no pueden

ser considerados altamente desarrollados tienen tasas de analfabetismo por debajo del

6%, Brasil presenta tasas del 18%, y, en América Latina, se encuentra en posición

intermediaria entre Ecuador y Bolivia, según se indica en siguiente tabla:

Page 34: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

30 |

Tabla 4. Tasas de Analfabetismo en la Población de Quince o Más Años en País Seleccionados –

1990

País Analfabetismo %

Bulgaria España

Argentina Chile Cuba Israel

Paraguay Ecuador

Brasil Bolívia

2 3 4 6 6 6

10 12 18 20

Fuente: UNESCO - Global Educación Data base, 1994.

Todavía, a pesar de las investigaciones del PNAD (Pesquisa Nacional Por

Muestra de Domicilios)-IBGE (Instituto Brasileño de Pesquisa y Estadística) publicados en

1992 mostraron una caída en el índice de analfabetismo en Brasil en los siguientes diez

años (1992 a 2002), del 16,4% al 10,9%. Este mismo organismo informaba de una tasa de

analfabetismo del 10% en 2007. Los municipios del Nordeste Brasileño tienen todavía

peores cifras siendo algunas cercanas al 35%. Aunque esos porcentajes siguen siendo

todavía altos y muestran que hay mucho que hacer para erradicar el analfabetismo del

país. Los últimos datos de Naciones Unidas, en 2008, mostraban que Brasil sigue teniendo

un nivel muy alto de analfabetismo que afecta a 14,3 millones de personas. Sin embargo,

la descompensación que citábamos antes sigue vigente ya que se da la paradoja de tener

uno de los sistemas de educación superior más elevados. Así lo reconoce el informe que

indica “la realidad brasileña es un ejemplo de la situación de contrastes. El país tiene el mayor

porcentual de analfabetos, pero es el que tiene el sistema de postgrado más sólido, con la

formación de aproximadamente 11 mil doctores el último año. Además de ser el país con el mayor

número de instituciones de educación superior privadas” (IESALC, UNESCO, 2008).

Otro dato relevante que también confirma esa situación educativa es que en 2008

el “84,5% de los niños que no saben leer está en la escuela”2 .Por lo menos ocho entre

diez niños que no saben leer y escribir están en la escuela, revela la Síntesis de

Indicadores Sociales del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística). Según esta

2 Janaina Lage e Italo Nogueira - Folha de São Paulo - 25/9/2008

Page 35: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|31

investigación el 84,5% de los niños de 8 a 14 años que no saben leer frecuentan el

colegio, el equivalente a 1,1 millón de niños. De este total, 745,9 mil viven en el Noreste.

Los datos de 2007 exponen la fragilidad de la enseñanza fundamental en el país.

En la franja de edad entre 7 a 14 años, donde la enseñanza está prácticamente

universalizada (97,6%), el porcentaje de los que leen y escriben y están en la escuela llega

al 87,2% -el equivalente a 2,1 millones de niños. El índice varía conforme la edad. A los 7

años llega a 90,8%; a los 10 a 85,6%, a los 12, es un 71,4%; y a los 14, 45,8%.

Según André Lázaro, Secretario de Educación Continuada, Alfabetización y

Diversidad del MEC, el resultado necesita ser relativizado y el ministerio adopta medidas

para resolver el problema, como la Prueba Brasil, que será aplicada en el segundo año de

escolarización de los niños. "Tenemos hoy instrumentos de identificación de ese proceso

por escuela y modalidades para invertir en la capacitación de los maestros", dijo.

Otro agravante de la situación educacional de Brasil son los datos presentados de

la investigación del IBGE/PNAD que muestra que casi 10% de los niños de 5 a 17 años

están en la escuela pública.

IBGE/PNAD: mayoría de los alumnos está en escuela pública

Nada menos de 80,8% de los estudiantes con 5 años o más de edad están en

escuelas públicas en el País, según mostró la Pesquisa Nacional de Mostra por Domicilio

(PNAD) divulgada por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). En la

enseñanza fundamental, 89,2% de los estudiantes están en escuelas públicas.

Frecuentaban la escuela pública también 25,9% de los estudiantes de la enseñanza

superior; 85,6% de la enseñanza media y 76,3% del preescolar. La PNAD mostró también

que en 2005, en la población con más de 10 años de edad, la proporción de los que

alcanzaron por lo menos 11 años de estudio , o sea, que concluyeron por lo menos la

enseñanza media o equivalente , se quedó en 27,2%, siendo que en 2004 estaba en

26,0%. El aumento de la escolarización de los niños y adolescentes viene aportando a la

reducción del analfabetismo y elevación del nivel de instrucción de la población, según la

PNAD. El porcentual de personas de 7 a 14 años de edad que no frecuentaban escuela

diminuyó del 9,8% en 1995 al 2,6% en 2005. En el caso del grupo de personas de 15 a 17

Page 36: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

32 |

años, el porcentual retrocedió del 33,4% al 18,0% en el período, pero se mantuvo en nivel

elevado.

La analista de la investigación, Vandeli Guerra, dijo que, en el caso de los niños de

7 a 14 años, la evolución es resultado de los esfuerzos que vienen siendo hechos para

garantizar el acceso a la enseñanza fundamental, sea con iniciativas gubernamentales o

movilización de la propia sociedad. En el caso del grupo etario de 15 a 17 años, destacó

que, a pesar de la reducción del porcentual de los que no frecuentaban la escuela, el nivel

"aún es muy alto".

Como resultado de la mayor frecuencia a la escuela, la tasa de analfabetismo de

las personas de 10 años o más de edad disminuyó del 14,7% en 1995 a 10,1% en 2005. En

el grupo etario de 10 a 14 años, "en que se espera que el niño esté al menos

alfabetizado", la tasa de analfabetismo bajó del 9,9% en 1995 a 3,2% en 2005. En el

Noreste, para ese grupo de 10 a 14 años, el porcentaje de analfabetos cayó del 23,9% en

1995 al 7,0% en 2005.

El mayor porcentaje de analfabetos está en la población con 15 años o más de

edad, situándose, en el total del país, en 10,9% en 2005, ante 15,5% que existía en 1995.

En el Noreste el porcentaje del analfabetismo para ese grupo etario es muy mayor y se

quedó en 21,9% en el año pasado, con fuerte descenso comparado con 1995 (30,5%).

Mientras cayó el porcentaje de analfabetos, aumentó la franja de las personas con mayor

escolarización. Según la PNAD, el porcentaje de personas con 11 años o más de estudio

(que concluyeron por lo menos la enseñanza media) en la población mayor de 10 años de

edad ascendió del 15,5% en 1995 para 27,6% en 2005.

A pesar de todas esas duras vicisitudes, aún permanece la credibilidad que las

personas más desfavorecidas en la escuela, como institución que debe transmitir

sistemáticamente el saber históricamente acumulado por la sociedad, además del

“objetivo de formar los individuos, capacitándolos a participar como agentes en la

construcción de esa sociedad”. (Ríos; 1999:34). No resta la menor duda de que esa

escuela debe dar respuestas a la sociedad, pero precisamente, a las necesidades

crecientes como forma de atenuar los conflictos resultantes de las desigualdades sociales

tan transparentes en el momento actual.

Page 37: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|33

En este sentido, es muy revelador el pensamiento de Wrigley (2007) en el que

reta a los centros educativos a comprometerse con las cuestiones de la ciudadanía

democrática, el pensamiento crítico, la creatividad y comunidad: el éxito, en el sentido

más amplio. Como señalábamos, la juventud está creciendo en un mundo conflictivo y

globalizado por ello Wrigley reclama instituciones educativas que asuman la esperanza de

un futuro mejor, centros comprometidos con la justicia social.

Pero, cómo dar respuestas a las necesidades crecientes, con una escuela

alienada ante la política administrativa institucional y que lleva varios años trabajando su

organización tomando como base, los cuatro principios en los que Roldão, citado en

(Alarcão; 2003:87), designó como “homogeneidad, segmentación, secuencialidad y

conformidad”.

Esa forma de estructuración escolar continúa con el paradigma organizacional

de la escuela que trabaja con la uniformidad, la enseñanza y el aprendizaje que se

fundamenta en el concepto de la transmisión lineal del saber docente para el alumno, sin

considerar que está delante de una nueva sociedad que se caracteriza por una población

escolar significativamente heterogénea, influenciada por medios de comunicación con

disponibilidad de información y que reclama el derecho del conocimiento, como bien

social.

Todos esos hechos evidenciados son los requisitos de la sociedad global, tanto

en lo que se refiere a los saberes calificados, como la necesidad de explotar la capacidad

de trabajo individual y cooperativo, para que se transforme en conocimiento, o sea, el

saber que proviene de la mera asimilación de la información. De ese modo, la escuela

necesita adecuarse a la nueva realidad, pues obviamente implica un cambio de paradigma

como afirma Tavares:

“Las sociedades modernas y posmodernas rechazan las formas tradicionales y

clásicas de aprender y querer aprender optando por modalidades menos

estructuradas y más personales que atiendan a los niveles de desarrollo, a los ritmos,

a los estilos, a las características de cada persona y a sus contextos”. (Tavares apud

Alarcão; 2003:88).

Page 38: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

34 |

La afirmación de Tavares pone en evidencia el papel que la escuela debe

desempeñar en los tiempos modernos, teniendo como desafío la búsqueda de su

identidad tornándose más democrática, reflexiva, rápida, flexible, persistente, más

abierta y, por lo tanto, más eficiente para que conteste mejor a los anhelos de la

modernidad, conturbada y llena de incertidumbres. Seguramente, una escuela que se

organice para una dinámica interna y externa de un sistema que verifique la eficiencia y

calidad en sus respuestas. ¿Y por qué no, en las de sus alumnos formados para una nueva

realidad? En ese sentido, no es permitido permanecer mucho tiempo pensando,

reflexionando y dialogando en la búsqueda de una solución fantástica, es necesario

actuar con la mayor rapidez posible, una vez que la sociedad actual para la cual se

camina, impone para su subsistencia, ciudadanos y organizaciones más reflexivas y

flexibles.

Así, las reflexiones mencionadas, llevan a creer que la solución para la

problemática de la enseñanza y el aprendizaje, requieren urgentemente la promoción de

cambios económicos, sociales, políticos y educacionales, contrarias a las prescritas por el

neoliberalismo, una vez que éstas no se adecuan a las necesidades y perspectivas de

cambio del trabajador, ni las que son referentes a los aspectos concretos de la existencia.

La escuela que tiene la misión de educar e instruir a sus alumnos debe, por lo

tanto, definir su política educativa eso incluye estudiar, elaborar y ejecutar en el colectivo

su proyecto pedagógico, que propicia “aglutinar creencias, convicciones, conocimientos de la

comunidad escolar, del contexto social y científico, constituyéndose en compromiso político y

pedagógico colectivo” (Veiga; 1998:09).

El esfuerzo colectivo en identificar las aspiraciones con relación al papel de la

escuela y su contribución para el desarrollo del educando se da en el sentido de

considerar el modo como la escuela piensa estratégicamente para propiciar condiciones

de aprendizaje y desarrollo inseparables del currículo, elemento primordial para que se

procese el aprendizaje considerado necesario para aquel momento, o sea, una escuela

que tiene la responsabilidad de ayudar los alumnos a transformarse en individuos

pensantes, capaces de crear mecanismos para la comprensión y la adecuación crítica de la

Page 39: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|35

realidad. Como dice Gonçalves y Abdulmass (2001:01) “El Proyecto pedagógico es una busca

de autoconocimiento y de conocimiento de la realidad y su contexto”.

En esa comprensión, la escuela como contexto social estricto, al elaborar su

proyecto político-pedagógico debe desarrollar la política de la construcción social entre

sus miembros, una vez que necesitan ejercitar la toma de decisiones y la iniciativa con

relación a los valores educativos por éstos escogidos. En fin, un proyecto que revele el

pensamiento ordenado, teniendo por base la confrontación de ideas y el diálogo

constructivo para que sea una referencia para la acción de sus profesionales.

Mientras, es preciso que se reconstruya una escuela que corresponda al

cambio educacional, una escuela que tenga la función de educar. A este respeto Alarcão

comenta que “una escuela que sabe donde está y para a donde quiere ir. Una organización

simultáneamente aprendiente y calificante” (Alarcão;2003:85).

Pensar la escuela en ese paradigma de desarrollo es considerar que la misma

sea capaz de construir un proyecto orientador de sus acciones y que privilegie el trabajo

en equipo como forma de aprendizaje individual y colectivo, esto es, que desarrolle la

capacidad de pensar en sí misma para planearse y organizarse como comunidad

educativa. Por tanto, una planificación entendida como “una tarea vital, unión entre la vida y

técnica para el bienestar del hombre y de la sociedad” (Gandin; 1997:17).

Al destacarse ese carácter educativo, la escuela deja de ser pensada como un

lugar, un espacio físico para ser concebida como una manifestación de vida. Esa

experiencia se hará efectiva en la dinámica de sus redes de relaciones y mecanismos

dispuestos con sus profesionales, presentando una forma de conocerse y de afirmar su

identidad, lo que va a permitir el cumplimiento de su misión educativa en una comunidad

que merece por encima de todo respuestas convincentes, que demuestre su desarrollo e

integración de sus individuos en la sociedad como un todo.

En este sentido, aunque para otro contexto, cobra actualidad la agenda

renovada para la reforma educativa que propone Gimeno Sacristán (2006:41):

- Hacer una renovada lectura del derecho a la educación y a la información y

a la luz de las nuevas condiciones sociales y culturales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

36 |

- Prioridad a la justicia y a la equidad

- Desarrollar las medidas necesarias para que nadie quede excluido de un

programa educativo de “mínimos”.

- Una revisión de la cultura académica motivada por el desarrollo de un

curriculum en búsqueda de su relevancia y significatividad.

- Hacer que los centros sean lugares de vida, cultura y trabajo agradables

para estudiantes y para toda la comunidad.

Y me parece importante destacar otro elemento en esta agenda por su estrecha relación

con el objeto de esta tesis “Tomar medidas para disponer de un profesorado competente,

en constante renovación (...) responsabilizado acerca de su función y considerado

profesionalmente tanto en sus condiciones de trabajo como de su remuneración general

(...) y con estímulo por sus esfuerzos para mejorar la práctica”.

1.1.3. El profesorado y su función educativa

La sociedad actual, caracterizada como abierta y global viene incentivando

una serie de debates relativos a la función docente en el contexto social y económico, en

relación a las propuestas y prácticas neoliberales, a la globalización, al mito de la

autonomía de la educación y otros. Ante esos hechos los educadores no se resisten a

reconocer el impacto producido por las actuales transformaciones, principalmente en la

enseñanza, exigiendo a las autoridades competentes, una nueva reevaluación del papel

de la escuela y de los profesores (Pérez Gómez, 1999).

Se reconoce que, aunque la escuela básica haya sido afectada en sus

funciones, en su estructura, en sus contenidos y métodos, aún permanece como

institución indispensable al proceso de democratización social. Es cierto que, el profesor

ha asumido un papel de gran relevancia en Brasil, a pesar del reconocimiento de la

retórica neoliberal en justificar que la profunda crisis de la eficiencia, eficacia y

productividad de los sistemas educacionales es fundamentalmente consecuencia de la

Page 41: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|37

improductividad de aquéllos que en ella ejecutan con profunda incompetencia por no

estar calificados para esa sociedad emergente.

Tales consideraciones son extremadamente importantes en ese abordaje,

teniendo en cuenta que no puede darse una reforma educativa sin contar con la

presencia activa del profesorado, una vez que estos profesionales están directamente

involucrados en el proceso de enseñanza/ aprendizaje escolar.

La escuela es un espacio privilegiado donde sus miembros pueden

experimentar ser actores del proceso educativo, pues exige el compromiso colectivo y

compartir la responsabilidad de manera que, ésta alcance su desarrollo pleno en todos los

aspectos humanos, reconociendo y valorando al profesor como sujeto que piensa y actúa

con base en su realidad.

Según Gentilli (2005), en los argumentos construidos por las tecnocracias

neoliberales la escuela funciona mal porque las personas no valoran el conocimiento, los

profesores trabajan poco y no se actualizan, son perezosos, los alumnos fingen que

estudian cuando en la realidad pierden el tiempo, esto constituye una trampa de

manipulación de la sociedad para atribuir la culpa de la ineficacia de la escuela a los

profesores.

Sin embargo, esa ideología tiene su origen en los sistemas centrales que

intentan enmascarar su actuación imponiendo reformas educativas centralizadas para

revertir el problema. Entre ellas están los programas de formación que derivan de la

propia naturaleza hegemónica, con fin de inculcar sus verdades y materializarlas en la

práctica como una receta, las cuales son muchas veces reconocidas por la sociedad como

la solución mágica para todos los problemas de la desigualdad escolar, tales como: la

repetición, el abandono, el bajo índice de aprendizaje en lecto-escritura y matemáticas,

entre otros.

Gentilli (2005), observa que los Ministerios centralizan de una forma

autoritaria la reforma curricular, no permitiendo que las escuelas puedan al menos

discutir los contenidos del conocimiento oficial, los contenidos de las materias, las

disciplinas del diseño curricular, incluso, ni los padres ni los profesores jamás fueron

Page 42: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

38 |

consultados sobre la misma. Eso contrapone a los deseos de los profesores que sueñan

con una escuela autónoma que asegure la formación cultural y científica de sus

educandos, capaz de elevar el nivel de vida personal, profesional y ciudadana y, al mismo

tiempo, que sea crítica y constructiva con la cultura en sus varias formas de expresión. De

esa manera, será posible formar ciudadanos participantes para vivir en una sociedad

moderna.

Esa propuesta, se configura como un gran desafío para la escuela y sus

profesores, una vez que:

“El profesorado, delante de las nuevas realidades y de la complejidad de saberes

involucrados presentes en su formación profesional, necesitaría poner en práctica su

capacidad operativa en las exigencias de la profesión, propósitos éticos para manejar

con la diversidad cultural y la diferencia, además obviamente, de la indispensable

corrección en los salarios, en las condiciones de trabajo y de ejercicio

profesional”(Libâneo; 2002:77).

Es preciso, por lo tanto, la construcción de prácticas alternativas teniendo

como aliada la autonomía y colegialidad como medios de participación democrática de la

profesión que sean capaces de vislumbrar nuevas formas de comprenderla, necesitando,

así, desvelar el currículo oculto de las estructuras educativas, bien como, otras formas de

ver la profesión docente, el conocimiento profesional necesario y, por fin, la escuela y su

organización educativa.

Con esa visión, no se puede permitir que la planificación centralizada se

fortalezca en la vida cotidiana escolar, dado que el profesor es un profesional de la

acción, cuya actividad implica un conjunto de actos que implican a seres humanos dentro

de una perspectiva dialógica, interactiva y reflexiva.

Por lo tanto, se reconoce la necesidad del compromiso político del educador

con su tarea de educar ciudadanos críticos y reflexivos. De esa forma, se darán las

condiciones para comprender “la importancia social de su trabajo, la dimensión social,

cultural, colectiva y política de su tarea” , para poder junto con sus alumnos proyectar un

Page 43: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|39

modelo educativo alternativo. En ese sentido, la dimensión colectiva de su acción

requiere que el educador luche a favor de una educación democrática, para que se pueda

romper con los mecanismos de exclusión y discriminación promovidos por las políticas

neoliberales que han dominado fuertemente el panorama educativo brasileño.

Así, una característica importante en su actuación profesional es su postura

frente a la planificación de su trabajo, caracterizado no como técnico lleno de verdades,

sino como un facilitador del aprendizaje, un práctico reflexivo capaz de desafiar la

cooperación y participación de sus alumnos, un verdadero mediador de situaciones de

aprendizaje (Brocbanck y McGill, 2002; Brubacher y otros, 2000).

En ese mismo sentido Imbernón comenta:

“En la formación del profesional de la educación es más importante centrar la

atención en como los profesores elaboran la información pedagógica de que disponen

y los datos que observan en las situaciones de la docencia, y en como esa elaboración

o procesamiento de información se proyecta sobre los planes de acción de la docencia

y en su desarrollo práctico” (Imbernón, 2002:38-39).

De ese modo, la reflexión sobre la práctica asume un papel relevante como

estudio de vida en la sala de clase, en un trabajo de colaboración para la mejora de la

escuela y la socialización del profesor.

Ese proceso, exige por lo tanto, un modelo de formación que priorice un

conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para desarrollar en el

profesor la capacidad reflexiva o investigadora relativa a sus incertidumbres. En esa

comprensión, el eje orientador del currículo de la formación docente debe ser el

desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre la propia práctica docente, con el

propósito de aprender a interpretar, comprender y reflejar sobre la realidad social y la

docencia.

“La formación inicial y permanente del profesional de educación debe preocuparse

fundamentalmente con el génesis del pensamiento práctico personal del profesor,

incluyendo tanto los procesos cognoscitivos como afectivos que de algún modo se

interpenetran, determinando la actuación del profesor” (Gimeno; 1988:61).

Page 44: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

40 |

De acuerdo con el autor, se puede afirmar que la reflexión del profesor debe

ir más allá de su práctica, esto es, sobrepasar el muro de la escuela para que todos los

tipos de intereses sean analizados, de modo que, también se incluya en el proceso

educativo la finalidad de liberar a los individuos para el ejercicio de la ciudadanía.

Sin embargo, ese desarrollo profesional no debe ser interpretado como

funcionalista, sino como un proceso dinámico en que los dilemas, las dudas, la

inestabilidad y las diferencias vengan a constituir aspectos del desarrollo profesional. Lo

qué para Schön (1992), es “la existencia de un conocimiento profesional exterior a las

situaciones cambiantes de la práctica”.

De ese modo, el profesor necesita de nuevas formas organizativas de trabajo

y de aprendizajes para ejercer su profesión, vinculadas a los aspectos profesionales y del

aprendizaje asociado a las escuelas, que deben ser vistas como verdaderas comunidades

educativas, privilegiando el trabajo colegiado. Se cree que la formación sólo tendrá

legitimidad cuando sea capaz de aportar al desarrollo profesional del profesor en el

ámbito del trabajo y de mejoras de aprendizajes profesionales.

Aunque es interesante reflexionar sobre las advertencias de Stokes (2003:188)

que indica que incluso cuando la indagación en la práctica es un tipo eficaz de aprendizaje

del profesorado se constata todavía que el desarrollo de los docentes se relaciona con la

mejora escolar de un modo complejo y probablemente incontrolable. Las escuelas son

organizaciones políticas en las que las fuentes de información y los intereses en conflicto

se disputan el poder.

En ese sentido, el papel importante de las Universidades como instituciones

formadoras para pensar y articular con los Ayuntamientos la formación permanente de

sus profesores, adecuándolas a sus necesidades profesionales en contextos educativos y

sociales en constante evolución y considerando aún, que tanto los modelos de trabajo

como los de formación, acaban instituyendo un determinado concepto de desarrollo

profesional del profesor, que no se agotará en la formación técnica, pero alcanzará el

terreno práctico y las concepciones por las cuales se establecen la acción docente.

Page 45: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|41

Por eso, la formación de profesores no debe contemplar lo que las reformas

liberales, desean, sino lo que esos profesores precisan en la práctica, esto es, un proceso

que colabore para crear profesionales reflexivos, capaces de educar para la vida en una

sociedad con tanta diversidad y que crece y se transforma vertiginosamente.

Ese modelo de formación delineado debe substanciar el trabajo docente, de

modo de encaminar a ese profesional a pensar sobre sus necesidades y vincularlas a su

trabajo en la sala de clase con las experiencias vivenciadas por sus alumnos en contextos

sociales diversificados, con las diferentes capacidades, aprendizajes, motivaciones e

intereses. Evidentemente, el profesor, al atender la diversidad cultural de sus alumnos de

forma competente promueve eficientemente la igualdad de condiciones y oportunidades

de escolarización tan soñadas por los niños y jóvenes que frecuentan la escuela pública

brasileña.

Gramsci (1982), señalaba que, el principio del trabajo vivido en la escuela

unitaria será aquel capaz de, mediante la comprensión y aprehensión de los contenidos

escolares, hacer que los alumnos perciban el movimiento real existente en el proceso

histórico. Eso sólo será posible, a través del trabajo pedagógico de los profesores. El

propio Gramsci cree en esa posibilidad de transformación de los profesores porque éstos

están vinculados a un alto grado de conciencia de la nación.

Dentro de esa perspectiva y en el momento histórico de inserción en la

sociedad y en conexión con los valores y calidades que vienen siendo adaptados al

escenario mundial, se resalta la importancia del papel de la educación como proceso

educativo para promover el desarrollo integral del hombre, en una evolución coherente

con el progreso del mundo moderno.

Al mismo tiempo las características de un educador comprometido con su

función educativa y de cómo proyectar el trabajo docente en la escuela para que cumpla

su función de formar jóvenes para la vida y para su inserción social.

Se resalta por fin, una preocupación en cuanto a la formación permanente y

actuación de los profesores, en la temática de esta investigación, pues éstos deben

ocupar papeles activos para que aprendan a interpretar, comprender la educación y la

Page 46: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

42 |

realidad social, para que puedan conducir a sus alumnos a aprender a interpretar la

sociedad en la cual están insertos como verdaderos participantes.

1.2 La Formación de Profesores como Política de Profesionalización de la Práctica

Docente

La historia de la educación ha revelado que a pesar de las reformas, estudios e

investigaciones con la intención de estructurar, organizar y desarrollar la formación de

profesores, aún no se alcanzó un nivel satisfactorio en el contexto brasileño.

Sin embargo, esos mismos estudios y debates sobre formación de profesores

han mostrado que, para alcanzar la real valoración de la profesión de magisterio, se debe

iniciar con la atención a la formación del profesor, especialmente con la revisión de los

planes de estudios de Magisterio, Pedagogía y Licenciaturas en Brasil, los cuales deben

propiciar a los futuros profesores una comprensión sistematizada de la educación, en la

perspectiva de desarrollo del trabajo docente para además del sentido común,

transformarse en una actividad científica, histórica e intencional a favor del ser individual

y social en un contexto histórico determinado.

Pensar la formación del profesorado en esa dimensión permite indagar

necesariamente sobre la condición social y la relación de esa formación, con el enfoque

sobre los métodos subyacentes en esos cursos de formación en cada época.

Sin embargo, el campo de la formación de profesores en Brasil nos lleva a

abordar el tema de la “formación”, partiendo de la certeza de que cualquier hito teórico

que se pueda encontrar va a garantizar que la formación de profesores se convierta en

objeto de mejora de esos profesionales, sobre su hacer, su pensar, su sentir y, sobretodo

sobre su capacidad en aplicar en la sala de clase lo que de hecho aprendió.

Page 47: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|43

1.2.1 La construcción social y política de la formación de profesores en el contexto

brasileño

Para reflexionar sobre éstos y otros aspectos, es importante recordar que la

formación de profesores viene siendo trabajada dentro de diferentes enfoques y con

múltiples puntos de intereses, ya que la dinámica formación-sociedad depende de una

serie de cuestionamientos políticos, económicos y sociales.

Este espacio, no tiene el objetivo de realizar un histórico de los orígenes de la

formación de profesores, ni realizar un análisis profundo de los paradigmas subyacentes

en las formaciones ofrecidas en cada época. En realidad, me interesa analizar la

formación permanente del profesorado en Brasil y las diferentes esferas donde ocurre

esa formación, para detectar la relación entre la teoría y la práctica en la construcción de

una praxis educativa que fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ampliando este debate, se puede decir que la discusión sobre la formación del

profesorado ha sido en los días actuales, una preocupación para todos los que están

implicados directamente en ella. Sin embargo, esa preocupación no es patrimonio de la

actualidad, según resalta Placco y Silva:

“La discusión sobre formación docente es antigua y, al mismo tiempo actual: antigua,

pues, en toda nuestra historia de la Educación ha sido cuestionada la manera como

son formados nuestros profesores; actual porque, en los últimos años, la formación

del profesor se ha presentado como punto nodal de las reflexiones sobre calidad de

enseñanza, evasión y reprobación, actual, aún, por su significado de ampliación del

universo cultural y científico de aquél que enseña, dada las necesidades y exigencias

culturales y tecnológicas de la sociedad” (Placco y Silva; 2002:25).

En ese contexto se observó que, la formación del profesorado ha sido

trabajada progresivamente, consiguiendo estar en el centro de interés de diversas

conferencias y seminarios sobre la educación brasileña, principalmente desde el final de

la década de setenta e inicio de los años ochenta. Ese hecho llevó a la consideración de la

formación del profesorado como uno de los campos más productivos en la sociedad

Page 48: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

44 |

científica de la educación brasileña, como vía de análisis en el campo teórico y en

investigaciones de campo dentro de diversas perspectivas que buscan comprender la

complejidad de esa formación con los aportes de enfoques cualitativos de la formación y

del desempeño profesional docente.

Pensando en esa lógica, una de las preocupaciones que guiaron esta

investigación desde su inicio fue comprender la concepción de la formación, sus

finalidades y razones así como temáticas relacionadas con el compromiso, la autonomía,

la calidad, la identidad. Estos aspectos constituyen un campo de investigación de gran

interés en estas últimas décadas.

Es por ello que se desarrollan líneas teóricas fortalecedoras de la pedagogía,

que buscan traducirse en la práctica de los profesores permitiendo el desarrollo del

proceso de aprendizaje de los alumnos. Caben destacarse las teorías “antiautoritarias, las

críticoreproductivistas, las progresistas y las constructivistas” (Aranha: 1996).

Evidentemente, la formación de profesorado no es inmune, ni neutral sino

que está colmada de influencias de las tendencias pedagógicas que se fueron

constituyendo históricamente en la educación brasileña. Las mismas se manifiestan

concretamente en las prácticas educativas y en el ideario pedagógico de muchos

profesores.

“Cuando analizamos la práctica pedagógica de cualquier profesor vemos que, por

detrás de sus acciones, hay siempre un conjunto de ideas que las orienta. Aun cuando

él no tiene conciencia de esas ideas, de esas concepciones, de esas teorías, ellas están

presentes” (Weisz; 2001:55).

Tales concepciones pueden ser observadas en varios momentos de la práctica

docente, bien en su relación con el alumno, en los procedimientos y materiales didácticos

que utilizan para impartir sus clases, como en su manera de planificar las actividades, en

la relación que establecen con los coordinadores y con los otros profesores, incluyendo

los compañeros de trabajo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|45

Así, se comprende que toda práctica pedagógica está articulada con una

pedagogía, o sea, con una concepción filosófica de la educación, la cual pone en orden los

elementos que orientan la cotidianidad de la sala de clase, o la práctica educativa. “Pues

nadie puede actuar en el oscuro, sin saber para donde va y por qué va. Sólo se puede actuar a

partir de una aclaración de mundo y de realidad” (Luckesi; 1994:23).

Considerándose esta afirmación, se puede cerciorar que, la formación de

profesores ofrecida a lo largo de la historia educacional brasileña, traduce concepciones

que diseñaron un sistema interpretativo de la realidad, capaz de orientar las

proposiciones organizadas y coherentes para la acción del docente, de acuerdo con la

necesidad del momento histórico de la sociedad.

Luego, es necesario preguntar: ¿Cuáles son los valores que comprenden y

orientan la educación y naturalmente la formación de profesores que se sucederán a lo

largo de esos años? Para responder ésa pregunta es necesario poseer presupuestos

teórico-prácticos de la educación y de su sistema funcional, ya que su papel en una

sociedad se manifiesta como un medio de mantenimiento o transformación social. Así, se

hace necesario que la educación construya sus caminos tomando como base los

referenciales sociopolíticos, económico-culturales que la fundamenten y orienten su

práctica.

Sin embargo, la sociedad en la cual la educación está inserta posee valores

que indican el norte de su práctica y que influencian la acción educativa, lo que exigirá del

profesional una conciencia crítico-reflexiva para encontrar caminos de superación y

construcción de una praxis coherente, significativa que se posibilite en su acción docente

y en la construcción social más justa, que favorezca el ejercicio conciente de ciudadanía.

Aunque esta práctica educacional no establezca sus fines, se entiende ser una

tarea necesaria de la Filosofía de la Educación materializarla en el contexto real de la

sociedad. Siendo así, mientras la educación promueve el desarrollo de la población joven

y de las futuras generaciones, la Filosofía es la propia reflexión sobre el qué y cómo debe

ser esta juventud y esta sociedad.

Page 50: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

46 |

Por lo tanto, su reflexión sigue sobre el educando y el educador y, se pretende

saber para donde esos elementos deben caminar, dando un tono pedagógico que les

proporcione la comprensión de los valores que dirigirán la práctica educacional

pretendida. En esa relación de intervención recíproca, Luckesi afirma:

“O se piensa y se refleja sobre lo que se hace y así se realiza una acción educativa

conciente; o no se refleja críticamente y se ejecuta una acción pedagógica desde una

concepción más o menos obscura y opaca existente en la cultura vivida del día-día y

así se realiza una acción educativa con bajo nivel de conciencia” (Luckesi; 1994: 32).

Conviene recordar también, las contribuciones de Sócrates y Platón que como

educadores fueron intérpretes de los anhelos de la sociedad de su época y defendían la

“educación moral y espiritual de los hombres”.

De esa manera, el entendimiento del sentido de la educación en la sociedad

brasileña puede ser expresado por las tres inclinaciones filosófico-políticas que se

establecieron a lo largo de la práctica educacional, las cuales acaban por dividir a los

pedagogos y teóricos de la educación en tres grupos: unos defienden la educación como

redención; otros como reproducción y, por fin, los defensores de la educación como un

medio de transformación de la sociedad. (Ídem: 37).

Según Feldens apud Pereira (2000:17), las teorías sociológicas que pensaban

la escuela como reproductora de las relaciones sociales, llegan a las universidades

brasileñas, a los centros de formación de profesores, en el mismo período. A pesar de ser

un elemento importante para la comprensión de los problemas de enseñanza y de la

formación de profesores, esas teorías presentaban también sus límites. La propia escuela

pasa por ser entendida como un espacio de contradicciones, en que nuevas ideas y

cambios pueden ser iniciadas.

Así, es válido que se busque el entendimiento de como se fue construyendo el

proceso de formación de profesores (cuales son las concepciones de alumno, de profesor,

el papel de la escuela, de la sociedad y cual la finalidad de la acción pedagógica) en estos

últimos treinta años en el contexto brasileño, según los estudios e investigaciones

Page 51: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|47

educativas realizadas. En ese sentido, se retoma como referencia los años setenta, por su

relevancia en la diseminación de los debates y estudios respecto de esa temática.

Al principio, la formación o entrenamiento divulgado en mitad de la década

de setenta, privilegiaba la dimensión técnica tanto en la formación de profesores como

de especialistas en educación (Pereira; 2000:16), debido las influencias recibidas tanto de

la psicología comportamentalista como de la tecnología educacional.

Tomando como base esas premisas, Candau citada en Pereira, afirma que, la

formación de profesores era de carácter tecnicista, pues su preocupación era

instrumentalizar técnicamente al profesor para desempeñar la función de “organizador de

los componentes del proceso enseñanza-aprendizaje (objetivos, selección de contenido,

estrategias de enseñanza, recursos y evaluación), los cuales debidamente planeados garantizarían

resultados instruccionales altamente eficaces y eficientes” (Pereira; 2000:16).

En ese mismo sentido, el autor resalta las contribuciones de Feldens (1984),

afirmando que en esa época, la visión de la educación era funcionalista, donde la

“experimentación, racionalización, exactitud y planificación se tornaron cuestiones principales en

la educación de profesores”. Declara aún, que la mayoría de los estudios referentes a la

formación de profesores, cuyas publicaciones tuvieron lugar hasta 1981, mostraban una

preocupación con los métodos de entrenamiento de profesores y con las estrategias de

los mismos en sala de clase.

Sin embargo, la presencia tecnicista en la educación se incluye en una

estructura más amplia, que se puede designar como la crisis de la razón contemporánea.

Y en ese pensamiento, recordando las enseñanzas de Habermas en sus reflexiones

filosóficas afirma que “el mundo contemporáneo es simbolizado por la ‘razón instrumental’ que

sujeta y coloniza la razón comunicativa”. De esa forma, se considera preocupante la

expansión e interferencia de la técnica que pasa a ser usada en la organización de las

fuerzas productivas, no teniendo la misma lógica que orienta la razón vital, negando por

lo tanto, las experiencias personales y de comunicación entre los sujetos (Aranha,

1996:176).

Page 52: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

48 |

Del mismo modo, el cientificismo de la tendencia tecnicista que enaltece la

ciencia y desprecia otras formas posibles de conocimiento en el mundo, hace que surja el

mito del especialista y se justifique la tecnocracia en el ámbito escolar.

En esa óptica de la especialización, el tecnicismo además de descuidar la

visión del todo desarrolla una concepción autoritaria de educación, mecanizando el

pensar y jerarquizando el poder entre los intelectuales (especialistas) y los técnicos

(ejecutores), transformando el saber en una fuerza de poder. Quien sabe más tiene el

poder en sus manos y las personas no especializadas, ciertamente, serían consideradas

incompetentes y no lograrían ningún poder decisorio en los proyectos educativos dentro

de la dinámica educacional.

En ese proceso la “educación, debe, pues organizar el proceso de adquisición de

habilidades, actitudes y conocimientos específicos, útiles y necesarios para que los individuos se

integren en la máquina del sistema social global” (Luckesi; 1994:61). Mientras, como la

sociedad industrial y tecnológica era quien establecía científicamente las metas

económicas, sociales y políticas, le competía a la escuela asumir el papel de agencia de

control social vigente, el “sistema capitalista”, que puso énfasis la preparación de

recursos humanos calificados para la industria, esto es, entrenar los alumnos para el

ajuste de esas metas.

Evidentemente, la relación que se establece entre profesor y alumno son

relaciones bastantes objetivas, pues el profesor asume el papel de administrador de las

condiciones de transmisión de la materia de acuerdo con un sistema de instrucción

eficiente y efectivo, tratándose así, de resultados de aprendizaje. El alumno asume el

papel de receptor en el que debe aprender y fijar las informaciones que les fueron

transmitidas.

De esa forma, se entiende que la comunicación profesor-alumno sea

estrictamente técnica, garantizando así la eficacia de la transmisión del conocimiento.

Pero, esa postura determina un distanciamiento afectivo entre esos dos elementos

esenciales en el proceso enseñanza-aprendizaje, determinando un carácter cerrado a las

discusiones, debates y cuestionamientos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|49

Las teorías de aprendizaje que fundamentan esa pedagogía, parten del

principio que, el “aprendizaje” es una cuestión de modificación del desempeño. Esto es, la

buena enseñanza va a depender de como sea organizada la condición estimuladora, pues

se considera que el alumno evoluciona en su proceso de aprendizaje, o sea, siguiendo la

metáfora input-output.

Así, desde la segunda mitad de la década de los setenta, se inició un

movimiento contrario de rechazo a los enfoques técnicos funcionalistas presentes en la

formación de profesores hasta aquel momento.

Para Candau apud Pereira (2000:17), “bajo influencia de estudios de carácter

filosófico y sociológico, la educación pasa a ser considerada como una práctica social íntimamente

conectada con el sistema político y económico en vigor”. La práctica de los profesores que era

considerada neutra, pasa a ser defendida como una práctica educativa transformadora,

impulsada por la posibilidad de actuar desde los propios “condicionantes históricos y

políticos-sociales”. En el contexto de esas nuevas ideas, se encuentra en la defensa del

siguiente pensamiento:

“Una teoría del tipo transformadora se impone a la tarea de superar tanto el poder

ilusorio (que caracteriza las teorías no críticas) como la impotencia (consecuente de

las teorías-crítico reproductivistas), colocando en la mano de los educadores un arma

de lucha capaz de permitirles el ejercicio de un poder real, todavía que limitado”

(Saviani, 1987:35- 36).

Para Saviani (1999) la teoría defensora de la educación transformadora o

progresista, puede ser denominada “crítica,” una vez que no cede al optimismo de la

tendencia redentora, ni al determinismo de reproducción de modelo social, pero se

presenta como una de las instancias sociales en la lucha por la transformación de la

sociedad, en la perspectiva de su democratización efectiva y concreta en los aspectos

políticos, sociales, económicos y culturales.

La teoría transformadora interpreta la educación como una instancia

dialéctica que sirve a un proyecto, a un modelo y a un ideal de sociedad. De ese modo, se

vuelve mediadora de ese proyecto y, hace que se realice en la práctica, ésta puede

Page 54: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

50 |

mediar tanto la conservación, la transformación, el autoritarismo o la realización de la

democracia, esto es, va depender de las prácticas educativas concientes del Proyecto

Político Pedagógico en desarrollo.

Cabe destacar, que hasta los últimos años de la década de los setenta, “las

licenciaturas eran estudiadas fundamentalmente en sus aspectos funcionales y operacionales”.

Siendo que, desde ese momento quedan evidenciadas las limitaciones e insuficiencias de

ese enfoque. “Emergen con fuerza la búsqueda para situar la problemática educacional, a partir

de y en relación con los determinantes históricos y políticos-sociales que la condicionan”. (Candau

apud Pereira, 2000: 17).

En el contexto de esas nuevas ideas, surge en los años ochenta la figura del

educador en oposición al especialista de contenido, al facilitador del aprendizaje, al

técnico de la educación de los años setenta. Se entiende que la pretensión era que los

educadores desvinculados de sus métodos de enseñanza y del uso de recursos

tecnológicos pudiesen percibir su papel como agentes sociopolíticos. Consecuentemente,

en la segunda mitad de la década de ochenta empezaron a surgir algunos

cuestionamientos, y, en ese sentido, Nagle (1986) critica esa paradoja que se establece

entre profesor y educador, argumentando:

“Ya viene causando un poco de irritación el uso indiscriminado de la palabra

educador, porque en este país ni se forma el profesor derecho y ya se juzga que se

debe, en lugar de profesor, formar el educador. Otra palabra mágica ésta, que ya

hace parte del lenguaje común, sin que se sepa bien lo que es el educador”. (Nagle

apud Pereira; 2000:28).

Según el autor citado anteriormente, en ese período se ampliaron

considerablemente los debates sobre formación de profesores y, en ese contexto surgió

la denuncia de la crisis educacional brasileña y al mismo tiempo, la defensa por mejores

condiciones de trabajo y salarios equivalentes para el magisterio. Delante de ese punto de

vista, evidencia la contribución de Candau (1987), cuando dice que: “los autores confluyen

para identificar la desvalorización y descaracterización como eje central de la problemática del

magisterio con profesión” (Ídem: 20).

Page 55: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|51

Con ese discurso, se observó que la organización del trabajo escolar sirvió

para caracterizar de otro modo la actividad docente. Según Cury (1982), “el profesor fue

siendo paulatinamente vaciado de sus instrumentos de trabajo: del contenido (saber), del método

(saber hacer), quedándole ahora, cuando mucho, una técnica sin competencia (...)”. (Ídem, ídem).

Teixeira apud Pereira, amplía la comprensión y recuerda que:

“La organización burocrática del sistema de enseñanza y de la escuela y la

fragmentación del trabajo pedagógico generaron una escuela autoritaria, donde el

control es la única garantía para su manutención y la impresión que se tiene es que

profesores y especialistas de educación alienados y descomprometidos pierden día -

día su autonomía y su espacio de acción” (Pereira; 2000:21).

El mismo autor complementando la cuestión cita a Arroyo (1985) que

enfatiza: “formar el profesional que será deformado en el propio trabajo”.

Esa postura no mereció la misma consideración en el inicio de los años

noventa, lo que configuró una cuestión de menor importancia. Sin embargo, no se puede

negar que esa dicotomía tuvo un papel importante en la primera mitad de la década de

los ochenta, momento, en que se buscó terminar con el tecnicismo.

Fruto de ese movimiento, en la mitad de la década de ochenta surge la

preocupación por la formación técnica del profesor, y, el compromiso político consiguió

alcanzar lugar destacado en los debates. Por esa razón, el referido autor enaltece las

contribuciones de Santos (1992), enfatizando que: “el proceso de formación del profesor pasa

a dar énfasis a la necesidad de una formación técnica que implicase tanto el conocimiento

específico de determinado campo cuanto el conocimiento pedagógico”. Entonces, el debate

respecto a la formación de profesores pasó a tener dos puntos básicos: la competencia

técnica y el compromiso político. En esa perspectiva, conviene pensar que la formación

debía contemplar dos aspectos distintos e indisociables: la competencia técnica y el

compromiso político. Instrumentos capaces de impulsar a los profesores para una

educación como práctica social transformadora.

Con base en esa pretensión, el profesor al adquirir su competencia técnica

añadiría a ésta, un compromiso político capaz de orientarlo en las prioridades

Page 56: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

52 |

educacionales relativas no sólo a los contenidos, sino también a la metodología en

consonancia con los objetivos de una realidad concreta que se anhele alcanzar.

Por eso, se hace necesaria una verdadera acción educativa precedida de una

reflexión sobre el hombre, delante de un análisis del medio de vida de ese hombre

concreto, a quien se quiere educar. Y en ese sentido alerta:

“... Es preciso que la educación esté en su contenido, en sus programas y en sus

métodos, adaptada al fin que se persigue: permitir al hombre llegar a ser sujeto,

construirse como persona, transformar el mundo y establecer con los otros hombres

relaciones de reciprocidad, hacer la cultura y la historia...” (Freire apud Mizukami;

1986: 94).

En esta perspectiva la escuela es vista como un instrumento de apropiación

del saber, y, así el mejor servicio que se presta a los intereses de la clase popular es la

escuela como espacio democrático garantizando a todos una enseñanza de calidad social

que venga a influenciar la vida de los alumnos positivamente.

Por esa razón, se desencadenó la lucha por una escuela realmente

democrática y, al mismo tiempo crítico-reflexiva, constructora de un saber relevante en la

formación del ser social de derechos y deberes. Y en esa preocupación la educadora

Guiomar Mello comenta:

“En ese sentido, sería en su eficiencia en conseguir garantizar a las capas populares la

adquisición de conocimientos que favorezcan su inserción en la dinámica más general

de cambio que la escuela cumpliría la parte que le cabe en ese cambio. En términos

muy simples, sería enseñando – y bien – leer, escribir, calcular, hablar y transmitiendo

conocimientos básicos del mundo físico y social que la educación escolar podría ser

útil a las capas populares. No como promotora de la igualdad, ya que la sociedad es

estructuralmente desigual. Ni como fuerza revolucionaria, ya que eso va además de

su movimiento posible en esa sociedad. Pero como estrategia de mejoría de vida y

prerrequisito para la organización política” (Mello; 1986:77-78).

Precisamente, es éste el desafío propuesto a la escuela y a sus profesionales,

transformar la escuela en democrática y, con una enseñanza que sea útil para la vida de

esos sujetos en la sociedad. Una lucha iniciada después de los años ochenta, sin embargo

Page 57: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|53

hasta hoy permanece sin lograrse y como un desafío para los educadores que intentan

encontrar un camino para que ese fenómeno ocurra.

Ciertamente, la inclinación a los debates sobre la formación de profesores

prosigue en las explicaciones dadas por Pereira (2000), cuando revela que en esa

discusión algunos aspectos prácticos son evidenciados, entre éstos: “la teoría y práctica en

la formación del profesor” considerado uno de los problemas sustanciales que hasta el

momento permanece siendo fuente de estudios y debates.

El autor, afirma todavía que, los artículos publicados hasta la mitad de los

años ochenta fueron influenciados por las reflexiones iniciadas por Vázquez en su estudio

titulado: “Filosofía de la Praxis”, seguido por Candau & Lelis que analizan las formas de

concebir la relación teoría y práctica y sus implicaciones referentes a la formación del

profesor. Conforme el análisis de las autoras, Pereira (2000:33), dice que la mayor

dificultad está centrada en la “separación” entre teoría y la práctica, pues esos dos

elementos pueden ser considerados componentes separados y aún en polos separados,

pero no opuestos. En ese último caso, el que prima es generalmente la teoría.

En resumen, se considera que la práctica debe ser una aplicación de la teoría,

que priorice entre sus instrumentos de aplicabilidad la crítica y la reflexión para el

fortalecimiento del acto educativo tan necesario a la formación de los alumnos.

Superando la dinámica de un modelo de formación fragmentario al respecto

de la teoría y práctica, surgieron al final de la década de los ochenta estudios sobre el

desempeño de los profesores donde se presentó una nueva perspectiva de rescate a la

individualidad del profesor y de su profesionalidad, teniendo como uno de sus mayores

defensores a Nóvoa (1992). Así, se delinea otro tipo de formación que se caracteriza

como eje fundamental la investigación-acción, la cual valora el conocimiento del profesor

y tiene como telón de fondo el proceso colaborativo y reflexivo en la intención de

comprender y fortalecer la relación teoría y práctica desde el hacer docente. En esa

perspectiva es importante enfatizar las ideas de Nóvoa cuando argumenta:

“Las escuelas legitiman un saber producido en el exterior de la producción docente,

que vincula una concepción de los profesores centrada en la difusión y en la

Page 58: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

54 |

transmisión de conocimientos; pero son también un lugar de reflexión sobre las

prácticas, lo que permite vislumbrar una perspectiva de los profesores como

profesionales productores de saber y saber-hacer” (Nóvoa; 1992:16).

No podría dejar de resaltar las reflexiones de Pereira, cuando profundiza la

discusión de la relación teoría y práctica en la formación docente, que siguiendo a Donald

Schön argumenta:

El proceso de formación de profesionales incluida la de profesores, sufre gran

influencia del “modelo de la racionalidad técnica,” afirmando todavía que en ese modelo,

la actividad del profesional es sobretodo instrumental, dirigida para la solución de

problemas por medio de la aplicación rigurosa de teorías y técnicas científicas. En su

opinión, lo más importante para la actividad profesional es la propia estructuración de los

problemas, considerando que, éstos no se presentan al profesional ya definidos por esa

razón, se resalta la importancia del papel de la reflexión en la práctica profesional “a

través de la práctica de la reflexión-en-acción, el profesional, delante de una situación que él no

puede convertir en un problema gerenciable podrá llegar a las soluciones después de construir una

nueva forma de estructurar el problema” (Pereira, 2000:34-35).

Yendo más allá, Schön en su ideario afirma que:

“las escuelas profesionales deben recapacitar tanto la epistemología de la práctica,

como los presupuestos pedagógicos sobre quiénes sus currículos están basados y

deben adaptar sus instituciones para acomodar la ‘enseñanza práctica reflexiva’

como un elemento-clave de la educación profesional” (Schön; 2000:25).

Sin embargo, Pereira (2000), resalta que la Universidad como fundamental

instancia formadora de profesionales, incluyendo los profesores, que recibe severas

críticas por la deficiencia en el cumplimiento de su función y añade:

“La universidad ha relegado a segundo plano la formación de profesores. Así mismo

las “campañas en defensa de la escuela pública” que en décadas polarizaban debates

y discusiones, ya no consiguen ser reconquistadas con el mismo vigor. La universidad,

de hecho, se alejó de la construcción de una nueva escuela” (Catani apud Pereira;

2000:36).

Page 59: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|55

En acuerdo con ese pensamiento, otros autores manifiestan sus críticas a la

universidad, en lo que concierne al incumplimiento en la tarea de formar profesores

críticos, competentes políticamente y de formación intelectual satisfactoria para aportar

a las transformaciones sociales pertinentes a los anhelos de la sociedad. En las palabras

de Menezes:

“La universidad ha aceptado formar profesores como especie de tarifa que ella paga

para poder “hacer ciencia en paz”. La universidad tiene que asumir la formación del

profesor como tarea, como una de sus tareas centrales”. (Ídem; 37).

En esta línea de discusiones sobre la función formadora de la Universidad

Gatti (1992), citada en Pereira, afirma que “hay una cierta inercia en las universidades en

repensar las licenciaturas”. Esa situación acaba estimulando las instituciones particulares

de enseñanza superior, que aunque en condiciones no deseables, tanto en nivel de

estructura como de calificación de personal, asumieran a gran escala el papel de la

formación de profesores (Ídem; 39).

Otro punto que se debe resaltar es el papel de la investigación en la formación

docente. Lüdke & André, concluyen que, en la mayoría de las veces se tiene una idea

ilusoria del trabajo del científico, en la investigación. Desde el punto de vista de esas

autoras, la investigación no se realiza en una situación arriba de la esfera de actividades

comunes y corrientes del ser humano. Resaltan todavía que, “como actividad humana y

social, la investigación trae consigo, inevitablemente, la carga de valores, preferencias, intereses y

principios que orientan al investigador”. Y, en esa perspectiva defienden:

“La investigación bien dentro de las actividades normales del profesional de la

educación, sea él profesor, administrador, orientador, supervisor, evaluador etc. No

queremos con eso subestimar el trabajo de la investigación como función que se

ejerce rutinariamente, para cubrir expectativas legales. Lo que queremos es

aproximarla a la vida diaria del educador, en cualquier ámbito en el que él actúe,

tornándola como un instrumento de enriquecimiento de su trabajo. Para eso es

necesario desmitificar el concepto que la encara como privilegio de algunos seres

dotados de poderes especiales, así como es necesario entenderla como actividad que

requiere habilidades y conocimientos específicos” (Lüdke & André; 1986; 2-3).

Page 60: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

56 |

En total acuerdo con este punto de vista, convencida de la necesidad de

interacción en la formación del profesor entre enseñanza-investigación, Soares apud

Pereira (2000:40) afirma que “además de una necesaria interacción entre producción de

conocimiento, investigación y socialización del conocimiento y enseñanza, es necesario avanzar y

reconocer la indisociabilidad entre una y otra”.

En consonancia con ese pensamiento, se recurre una vez más a Pereira que

referencia las ideas de Celani evidenciando que: “lo importante es desmitificar la

investigación como algo al alcance apenas de algunos electos, de preferencia situados en la

universidad” (Ídem; 43).

Así, en la visión de Pereira lo qué se percibió fue el grito enfurecido de la

comunidad académica y de la sociedad civil organizada con relación al ocaso de los

Sistemas de Enseñanza Superior, teniendo en vista que, las políticas no dan la debida

atención a la enseñanza secundaria y, específicamente, a los cursos de formación

docente.

Se entiende que ese hecho, ha contribuido a la desvalorización de la

educación secundaria, un sueño de los jóvenes brasileños ansiosos por una inserción en la

sociedad global y, al mismo tiempo, se transforma en un instrumento de fuerza en

provecho de una sociedad más justa y digna de los niños, jóvenes y ancianos, una vez que

nuestro país está envejeciendo y con él su población.

Sin duda, los cambios ocurridos en el escenario internacional desde el final de

los años ochenta, influyeron sobre el pensamiento educativo brasileño, incluso en la

producción literaria sobre la formación de profesores. Entonces, la Educación se enfrentó

en el inicio de los años noventa con la designada “crisis de paradigmas”. Por esa razón, el

pensamiento educacional brasileño y los estudios sobre formación de profesores, se

dirigieron progresivamente por la percepción de los aspectos micro sociales, privilegiando

y evidenciando, el papel del agente-sujeto. Esta perspectiva se interesaba por la

construcción de la identidad profesional del profesor, que para Nóvoa (1992), “esa

identidad es concebida como un espacio de construcción de maneras de ser y estar en la profesión,

en lugar de luchas y conflictos y no como un dato adquirido o un mero producto”.

Page 61: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|57

En esta panorama, se destaca hoy, la formación del profesor-investigador,

amparada en la epistemología de la práctica que dio lugar a las siguientes

denominaciones: “formación del profesional reflexivo”, “profesor crítico reflexivo”,

“profesor investigador”, y “desarrollo profesional del profesor” los cuales despertaron el

interés educativo en el campo de la investigación sobre la formación docente. En esa

línea de pensamiento, se cuenta con la contribución de algunos autores, entre lo cuales

se destaca Schön (2000), defensor de la “reflexión en la acción, sobre la acción y sobre la

reflexión en la acción” como elemento de cambio y fortalecedor de la práctica docente.

También Zeichner (1992), que a partir del profesor reflexivo llega al “profesor

investigador” y Giroux (1988), contraponiéndose al esmero técnico del profesor sugiere el

“profesor como intelectual”. Nóvoa (1992), ampliando la comprensión de la temática

propone la formación de profesores en una perspectiva que denomina “crítico-reflexiva,”

y, que permite al profesor una formación autónoma que haga diferencia delante de

situaciones merecedoras de un toma de actitud que contemple el cómo, el cuándo y cuál

debe ser la actitud a tomar, objetivando el desarrollo y la calidad educacional. Perrenoud

(2002), propone el “profesional reflexivo”, cuyo proceso se encuentra en el ejercicio de

una profesión considerada bajo el ángulo de la especialización y de la inteligencia en el

trabajo. En ese sentido, Perrenoud, considera que:

“Una práctica reflexiva presupone una postura, una forma de identidad, un habitus.

Su realidad no es medida por discursos o por intenciones, sino por el lugar, por la

naturaleza y por las consecuencias de la reflexión en el ejercicio cotidiano de la

profesión, sea en situación de crisis o de fracaso sea en velocidad de crucero”

(Perrenoud, 2002:13).

Y, en ese debate se añade la creciente preocupación de esta investigación por

la formación de profesores, principalmente, la discusión por saber cómo los profesores de

este estudio aprendieron alfabetizar. Además, sería necesario introducir una redefinición

de la identidad de la escuela y del profesor bien fundada en la neutralidad científica

pedagógica o apoyada en la denuncia del carácter ideológico reproductor del saber

docente que mantiene una relación de alienación tanto para los alumnos como para los

profesores, según se observa en lo devenir histórico social.

Page 62: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

58 |

De esa forma, se percibe una preocupación en asociar las visiones micro y

macro en la discusión sobre formación de profesores, y, para comprender mejor el

proceso de formación de profesores alfabetizadores, se propone la realización de un

estudio profundo sobre el profesor dentro de un contexto en que acontece la práctica

política pedagógica, con el objetivo de verificar si la propuesta de formación permanente

del PROFA constituye un vector de profesionalización docente. Candau, ofrece una

importante contribución en ese campo de estudio cuando afirma que:

“el desarrollo de profesionales reflexivos a través de una práctica de reflexión

continúa sobre el trabajo docente, en la búsqueda de posibles soluciones para los

problemas reales del cotidiano escolar, la articulación teoría-práctica,

constituyéndose así en un importante instrumento de actualización de los profesores,

el desarrollo del potencial creativo y expresivo del profesor” (Candau, 1998, 85).

En este enfoque, se percibe la defensa de la formación del profesor

investigador, con la pretensión de articular teoría y práctica pedagógica, investigación y

enseñanza, reflexión y acción didáctica. La mayoría de los autores aquí referenciados son

defensores de la asociación de la enseñanza y de la indagación en el trabajo del profesor,

como eje propulsor de la competencia necesaria para asumir la función docente.

Mientras, la política de la universidad deja bien clara la separación entre esas

dos actividades y acaba por valorar la investigación en perjuicio de la enseñanza, lo que

ha perjudicado enormemente no sólo la formación profesional, sino consecuentemente a

la formación de profesores.

Así, en la medida que se discute la formación de profesores en los años

noventa, Pereira afirma que gran parte de los análisis de la Sociología de la Educación se

centró en el estudio de la vida cotidiana escolar, o sea, la investigación del objeto que

más tarde se consagró como saberes escolares. Ese hecho, ocasionó el surgimiento de

varios estudios en esa línea, y, entre éstos, sobresale lo que destaca Santos sobre los

análisis del “saber docente” y, confirma que algunos trabajos “se han orientado al estudio de

los procesos en que se desarrolla la formación práctica del profesor durante el desempeño de su

actividad profesional”. Por fin, esos estudios según esa autora:

Page 63: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|59

“Buscan captar como en el cotidiano de la escuela, en el día - a - día de su actividad,

el profesor va adquiriendo un saber sobre su profesión. El análisis sobre la

constitución de este saber incluye estudios sobre la cultura y el cotidiano de la

escuela” (Santos apud Pereira; 44-45).

Ese proceso de construcción de la formación del profesor, en el cual esos

estudios diferencian las calidades de los saberes científicos y de los saberes escolares,

sirve para desmitificar la idea de que compete al investigador producir el conocimiento,

esto es, el resultado de sus indagaciones, y al profesor cabe la simple tarea de “consumir”

ese conocimiento y socializarlo con sus alumnos, o sea, reproducirlo y transmitir esos

saberes.

Complementando esa idea, Perrenoud refuerza aún más esta cuestión,

cuando dice que “enseñar es, antes que nada, fabricar artesanalmente los saberes tornándolos

enseñables, ejercitables y pausibles de evaluación en el contexto de un grupo, de un año, de un

horario, de un sistema de comunicación y trabajo” (Ídem, 45).

Considerando lo expuesto, parece lógico afirmar que, el proceso de formación

fue superando la visión romántica y, desarrollando en la década de setenta y ochenta la

conciencia del trabajador productivo y más tarde, pasó a cuestionar “el modelo socio-

político-económico, el Estado, la organización del trabajo” (Arroyo; 1980:17-18), con una

actividad de sentido profesional, expresa en las luchas reivindicatorias de los educadores

por mejores condiciones del ejercicio de su trabajo y para su propio perfeccionamiento en

él.

La contribución más significativa proviene de la Nueva Ley de Directrices y

Bases de la Educación Nacional Nº 9.394/96 que en su artículo 63 § lII y 67§.II establece

que “el programa de educación permanente para los profesionales de educación de los diverso

niveles (art. 63 § III), el perfeccionamiento profesional continuado, incluso con licenciamiento

periódico remunerado para ese fin” (Art. 67§ II).

Mientras, se tiene plena convicción de que es durante la formación inicial y

permanente, que el profesor debe comprender el natural proceso de construcción y

producción de conocimiento escolar. Entender las semejanzas y diferencias de los

procesos del saber científico y del saber escolar y aún más, conocer los elementos

Page 64: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

60 |

esenciales como: cultura escolar, la historia de la ciencia y la historia de la enseñanza de

la ciencia con que trabaja, verificando en que puntos ellas se cruzan en una relación

positiva de construcción didáctico-pedagógica. Ésa, es una de las dimensiones del trabajo

docente entre tantas otras que colaboran para revelar la complejidad de la función de ser

profesor.

Otra cuestión que merece la pena considerar, es comprender que la

profesionalización docente exige un modelo de formación que tiene por objetivo elevar el

nivel de las competencias necesarias para el ejercicio colectivo, personal, responsable y

autónomo de los docentes, “además de aumentar sus saberes y su savoir-faire, ella también

puede transformar su identidad (Blin, 1997), su relación con el saber” (Charlot, apud Perrenoud,

2002,12).

Esa línea de pensamiento mencionada sobre la formación del profesor se

constituye antagónica sobre aquella ya explicitada y predominante en la década de 60 -

70, ya sedimentada en las ideas científicas de la ciencia de la educación de aquella época.

Contrariamente a lo que se propuso en el modelo de la racionalidad técnica se iniciaron

los debates de formación docente buscando alternativas de actualización de los saberes

disciplinar y de abordaje didácticos más sofisticados, principalmente cuanto a la

transmisión de teorías y técnicas supuestamente pensadas por especialistas en una lógica

de resolución de los problemas diarios.

Esa retórica ideológica del modelo (60-70), que aún hoy fundamenta algunas

políticas educacionales de formación de profesores, y, que de vez en cuando es

denominada de reciclaje, tenía por objetivo atenuar las diferencias existentes en aquellos

profesionales y, para impulsar los nuevos saberes académicos a fin de que estuviesen a la

par de las mayores transformaciones y avances educativos.

Los programas de formación permanente ya desarrollados en nuestro país, se

limitaron a las acciones de “reciclaje” o de “capacitación” de profesores, generalmente en

cursos de corta duración, en los cuales no se rompe con la racionalidad técnica

(Marandino, 1997; Rosa, 2000; Alves, 2002; Linhares y Leal, 2002; Pimenta, 1999). Esto es,

sigue vigente el modelo de formación docente que concibe el profesor como técnico.

Page 65: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|61

En esa lógica, algunas propuestas de formación acabaron convirtiéndose en

suelo fértil para la alienación del profesor con relación a su trabajo docente, una vez que

no se tiene en cuenta el contexto social ni los saberes que circundan la cotidianeidad

escolar sino se centran en soluciones propias de la administración de oficinas

educacionales o de cursos relámpagos descontextualizados de la práctica docente,

evidenciando el distanciamiento entre las concepciones y teorías estudiadas con el

contexto en el cual están inmersos los profesores.

En esas propuestas, son presentados modelos de enseñanza o contenidos

específicos con el propósito de que los profesores apliquen en sus salas de clase, las ideas

y propuestas defendidas por las instituciones como eficaces. Evidentemente, esa visión

además de concebir erróneamente la formación permanente, mantiene el profesor como

“simple ejecutor y aplicador de recetas” que, en la realidad, no dan cuenta para resolver los

complejos problemas de la práctica pedagógica. (Schnetzler, 2000:23).

En algunos momentos, esos cursos llegan a seducir a algunos profesores con

la esperanza de poner en práctica las informaciones adquiridas sobre los avances del

conocimiento, mas, acaban desalentándose delante la primera dificultad encontrada y,

consecuentemente, permanecen en su rutina porque en su práctica cotidiana no tiene

con quien compartir sus experiencias e/ o sus incertidumbres pedagógicas. Perrenoud

llama la atención del peligro de esa práctica cuando afirma que: “(...) en suma, las personas

se tornan formadoras por la misma razón por la cual se tornaran profesores: para hablar, y no

escuchar”.

• Un emprendimiento de alto riesgo es dar la palabra a los profesores

que participan de la formación permanente, también en otro sentido,

ellos pueden presentar dudas y sufrimientos, con los cuales el

formador no sabe manejar, critican el sistema, los programas, la

jerarquía, sus condiciones de trabajo, obligando al formador a

defender el sistema o ser cómplice de la crítica.

• “Los formadores no pueden ignorar que su acción modifique muy poco

las prácticas si ella se limita a suministrar informaciones, a ofrecer

saberes y presentar modelos ideales.” (Perrenoud; 2002:22-23).

Page 66: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

62 |

Con relación a esa alerta hecha por Perrenoud, conviene tener en cuenta que

el modelo tecnocrático no permite que el profesor reflexione sobre el cotidiano de la

escuela, ni asegura las condiciones para hacer frente a las contradicciones y

comprometerse con las transformaciones de la realidad. Complementando esa idea, se

recurre a Margalef (1996, 83), cuando ésta afirma, que este modelo de formación

centrado en la estrategia de transmisión y a través de cursos ha provocado una especie

de “Cursitis crónica” o “Cursillitis” acompañada de la búsqueda de certificados, cuyo

tratamiento esencial es consumir conocimientos, esto es, adquirirlos en pequeñas dosis a

través de Cursos ofrecidos por la Administración. Ciertamente, no sólo en el ámbito de la

práctica educativa se critica este modelo de formación, pero en la teoría se ha observado

sus deficiencias. Es por ello que todavía predomina fuertemente tanto en la formación

inicial como permanente una racionalidad cartesianonewtoniana, como la denomina

Kincheloe (2001) y que en la práctica ha dado lugar a programas de formación

caracterizados por (Margalef, 2006):

- La formación inicial del profesorado ha estado marcada por un modelo que ha

separado la formación según los cuerpos docentes y no ha contribuido a

establecer una cultura de colaboración y diálogo entre el profesorado. Ello ha

provocado además más distanciamiento y separación en acciones e

intervenciones que podrían resolverse de manera conjunta.

- La permanencia de una visión reduccionista de la formación y por tanto, del

profesorado, como transmisor, instructor y ejecutor.

- El predominio de un modelo academicista, dividido en asignaturas fragmentadas y

sobrecargadas que se acentúa en el nivel secundario y el universitario.

- Una visión estrecha del sujeto que se educa, que no va más allá de su categoría

“alumno” y de la concepción de educación en general, que sigue muy ligada a lo

escolar, al ámbito “cerrado del aula tradicional”.

- Un conocimiento descontextualizado de la experiencia personal de los implicados

(ignora ideas y valores de partida), de los contextos sociales, culturales,

institucionales y políticos.

- La presentación del contenido como objetivo, estable y no como problemático y

provisional.

Page 67: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|63

- Una duración insuficiente para afrontar la complejidad de las prácticas, de

diferente estatus académico, con un período de prácticas o pasantías

insuficientes.

- Los formadores de formadores asentados en una cultura homogénea y tradicional.

- Existe también una fuerte ruptura y contradicción entre principios y métodos

enseñados como deseables y recomendados y los que se llevan a la práctica en la

propia formación.

- Unos planes de estudio con ausencia de problemáticas importantes significativas

para afrontar con solvencia la realidad educativa y social. En este sentido se

aprecia un vacío que lleva a pensar en un “curriculum nulo”.

- El predominio en el desarrollo de competencias más generales y cognitivas que

sociales, comunicativas, actitudinales y transversales.

Como analizaré en el siguiente epígrafe, a pesar de las propuestas alternativas y

enfoques sobre la práctica reflexiva aún queda mucho camino que recorrer para

instaurar propuestas formativas que se guían por estos principios en las prácticas

reales de formación permanente. Pero sin duda a lo largo de diversos estudios,

investigaciones y experiencias hemos aprendido algunos principios generales para

orientar las propuestas de formación permanente y superar en algún modo las

deficiencias antes señaladas. Siguiendo a Imbernon (2007,38-40) podemos señalar

algunos de esos aprendizajes:

- La formación permanente requiere de un clima de colaboración sin grandes

resistencias y una aceptación de la diversidad entre el profesorado que implican

maneras de pensar y actuar diferentes.

- Se considera fundamental que a la hora de planificar la formación, ejecutarla y

evaluar sus resultados el profesorado participe en todo el proceso y sus opiniones

sean tenidas en cuentas.

- Es fundamental que el profesorado esté apoyado en sus clases por sus

compañeros o por un asesor. La observación y la valoración de la enseñanza

facilitan al profesor datos sobre los que puede reflexionar y analizar.

Page 68: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

64 |

- Una formación permanente seguida de los apoyos necesarios durante el tiempo

que sea preciso contribuye a que nuevas formas de actuación se incorporen a la

práctica.

1.2.2. La formación permanente y su incidencia en la práctica educativa

Tal y como señalamos al principio de este capítulo cada sociedad tiene en su

interior características preliminares que exigen un nuevo pensamiento y una nueva

competencia para que el hombre pueda actuar e intervenir en una cierta realidad. Cada

trayecto realizado requiere un nuevo aprendizaje, pues tanto la realidad como el ser van

requiriendo un modelo inherente de actuación del hombre.

Tardif (2002:174), señala que, “el proceso de formación del ser humano refleja

exactamente todas las posibilidades y todos los matrices de los seres que somos”. Sin duda, tal

expresión trae una importante recomendación de que es necesario considerar el

educador como ser histórico y dialéctico.

Explica todavía que, bajo esta óptica están implícitas todas las subjetividades

del ser: sus conocimientos, necesidades, preocupaciones, contextos y sus historias.

Así, se constata que la formación permanente no es un proceso que tiene un

fin en sí mismo, aunque después de un proceso de formación el profesor adquiera la

certificación de su competencia para actuar en cualquier realidad, se comprende que

éste, como ser inacabado está en permanente proceso de cambio.

De esa manera, el abordaje según Perrenoud (2000), que el profesional

necesita tener requiere competencias para saber utilizarlas y actuar en diferentes

situaciones, no constituye una definición sólida para explicar la formación permanente,

sino como instrumento que prepara al profesor para movilizar sus conocimientos en una

situación concreta.

El término Formación, sobrepasa su sentido utilitario y práctico, porque se

concibe a la persona como un eterno aprendiz que está en permanente reconstrucción de

su conocimiento. Por ello, los profesores no pueden persistir en sus formas tradicionales

Page 69: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|65

de enseñar, aquellas aprendidas cuando eran alumnos del curso de Formación de

Profesores o en asistencia a cursos parciales. Tampoco, se trata de desvalorizar esas

prácticas sino de comprender que esas prácticas necesitan ser redimensionadas y, por

tanto, tomadas como punto de partida en el proceso de formación, donde la teoría

necesita ser reconstruida ya que nuevos discursos aparecen y redefinen las prácticas.

La formación está, sedimentada en la valoración del profesor sobre su propio

hacer pedagógico. Ampliando esta afirmación, tenemos la contribución de Freire, que

afirma que la formación permanente del profesor pasa por la valoración crítica de la

práctica:

“Es pensando críticamente la práctica de hoy o de ayer que se puede mejorar la

próxima práctica. El propio discurso teórico, necesita de la valoración crítica, tiene

que ser de tal modo concreto que casi se confunde con la práctica. Su

“distanciamiento” epistemológico de la práctica como objeto de análisis, debe

“aproximarlo” al máximo. Cuanto mejor haga esta operación tanto más se acerca al

análisis y mayor comunicabilidad ejerce en torno a la superación de la ingenuidad por

la rigurosidad” (Freire; 1996:43-44).

Además, la formación es vista como un proceso que puede ser definido como

un conjunto continuado, de desarrollo personal de los profesores, ya sea como

pensamientos, saberes, creencias y valores.

Para Nóvoa:

“La formación no se construye por acumulación (de cursos, de conocimientos o

técnicas) pero, sí a través de un trabajo de reflexividad crítica sobre las prácticas de

(re) construcción permanente de una identidad personal. Por eso es tan importante

invertir en la persona y dar un estatuto al saber de la experiencia”. (1992:71).

Al mismo tiempo, se puede decir que la reflexión de esa práctica es primordial

en el proceso de formación, según defiende Perrenoud:

Pensar la práctica no es solamente pensar la acción pedagógica en la sala de clase ni

mismo la colaboración didáctica con los colegas. Es pensar la profesión, la carrera, las

relaciones de trabajo y de poder en las organizaciones escolares, la parte de

Page 70: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

66 |

autonomía y de responsabilidad atribuida a los profesores, individual o

colectivamente. (Perrenoud, 1993:23).

Desde esa lógica, es posible relacionar la formación de profesores entrelazada

con el desarrollo personal y con el desarrollo profesional. Tal y como señala Álvarez

Méndez (2001:276) es la investigación en la acción la que permite entrelazar estos

procesos “…establecer relaciones estrechas entre las acciones y los valores que las motivan. Esto

obliga moralmente a tener en cuenta en la enseñanza las consecuencias que estas acciones tienen

para los sujetos que participan en ellas, como agentes o como destinatarios.”

Ese argumento conduce a afirmar que la formación acontece de manera

indisociable de la experiencia de vida y se caracteriza como un trabajo colectivo, esto es,

trabajo con, y no trabajo para los profesores, lo que implica un proceso reflexivo sobre sí

mismo en el contexto profesional y personal con implicaciones en su autoconocimiento

como profesional y personal.

Como señalan Cochran Smith y Lytle (2003:71) la tendencia del nuevo

enfoque de desarrollo profesional es de talante constructivista y no se orienta hacia la

transmisión de conocimientos sino al reconocimiento de que los profesores traen unos

conocimientos y una experiencia previa a todas las nuevas situaciones. “El oficio de los

docentes tiene lugar a largo del tiempo más que en momentos puntuales y aislados. “El

desarrollo profesional debe centrarse en la construcción de una cultura y no en el

entrenamiento de destrezas”

El profesor, no puede encarar el discurso dominante de que la formación

permanente es la principal responsable del cambio de la calidad de la educación, y como

tal, debe ser definida en instancias superiores. Al contrario, es un proceso colectivo en el

que la formación debe ser pensada. Son los profesores que deben elaborar su propuesta,

pues la confrontación de saberes y prácticas de todos los componentes del grupo

permiten la instauración de un sistema de cambio que resulta en el desarrollo individual y

crítico-pedagógico.

Al mismo tiempo, se debe tener la convicción de que la formación será apenas

un instrumento de cambio de la calidad de la enseñanza, pues otros elementos como la

Page 71: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|67

gestión del sistema escolar, los recursos materiales y pedagógicos, la infraestructura, la

valoración profesional también son fundamentales para que se alcance la eficacia de la

escuela. Otro factor que merece ser considerado es la manifestación de los profesores

que quieren alterar sus prácticas, ya que eso es esencial en el proceso pedagógico.

Lógicamente, la formación no debe ser vista como un remiendo destinado a

suplir las fallas de la formación inicial, ni tampoco en un locus que se encierra con la

adquisición de determinadas competencias.

Para Rodrigues y Esteves.

“La formación no se agota en la formación inicial, debiendo proseguir a lo largo de la

carrera, de forma coherente e integrada, contestando a las necesidades de formación

sentidas por el propio y a las del sistema educativo, resultante de los cambios sociales

e/ o del propio sistema de enseñanza”. (1993:45).

Sin embargo cabe reafirmar que la necesidad de actualización permanente es

creada desde la responsabilidad del profesor por la difusión del saber socialmente

constituido, de la evolución del conocimiento y de los procesos de enseñar y de aprender.

Ese proceso va además de la comprensión del profesor como individuo y como

profesional, y, se hace a partir de la ayuda mutua entre los profesores en situación de

trabajo por estar articulado con el desempeño profesional docente, transformando las

escuelas en lugares de referencia. En esa perspectiva se confirma que la formación

permanente debe ser aquélla que busca:

“Sostenerse en una reflexión, en la práctica y sobre la práctica, a través de dinámicas

de investigación-acción y de investigación-formación, valorando los saberes de que

los profesores son portadores” (Nóvoa; 1991:30).

La reflexión sobre la acción también es enfatizada por Pérez Gómez

(1997:104), pues según él “se aprende haciendo y reflexionando en y sobre la acción”. Por

tanto se puede concluir que el movimiento dialéctico acción-reflexión-acción se

constituye como fundamento básico en la formación permanente de los profesores.

Page 72: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

68 |

En realidad, el sentido de la práctica pedagógica expresa su valor al proceso

de crecimiento del profesor, porque ella constituye una fuente de saberes

imprescindibles a la formación permanente del profesor. Aquí no se hace referencia a la

formación únicamente como reproductora de técnicas, sino como una práctica reflexiva

en busca de nuevos saberes con un carácter de renovación e innovación de la realidad

personal y profesional transformándose entonces en una práctica mediadora de la

producción de conocimiento anclada en las experiencias de vida del profesor y de su

identidad.

Como indica Kemmis (1999) la reflexión no es un proceso psicológico

puramente “interior” sino que está orientado a la acción y forma parte de la historia, la

reflexión no es un proceso puramente individual sino un proceso social y es producto de

un proceso político. Pero lo más importante para nuestro objeto de estudio es considerar

la reflexión como una práctica que expresa nuestro poder para reconstruir la vida social.

Para Arroyo, el profesor debe realizar ese movimiento reflexivo en busca del

constante perfeccionamiento desde un movimiento entre el medio social, su clientela y él

mismo. En ese sentido, resalta lo siguiente: “Profesor, antes de intentar descubrir su

verdadero rostro piense en el espejo que lo refleja” (Arroyo, 2000:41).

También, Nóvoa (1992:25) considera que “la formación del profesor debe

posibilitar un pensamiento autónomo, en una perspectiva crítico-reflexiva y que facilite las

dinámicas de autoformación participada, con vista a la construcción de una identidad

profesional.” En esa convicción considera importante tres aspectos en la formación

docente: producir la vida del profesor (desarrollo personal), producir la profesión docente

(desarrollo profesional) y producir la escuela (desarrollo organizacional). Se añade todavía

que, la formación tiene que constituirse en un proceso creciente, constante de autonomía

del profesor y de la escuela, presenta también otro aspecto, que es el proceso de pensar/

hacer de los agentes educativos con la finalidad de concretar el objetivo educativo de la

escuela.

Asimismo, se puede decir que la formación permanente solo tendrá sentido si

puede ser vista y comprendida como una importante condición de cambio de las prácticas

Page 73: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|69

pedagógicas, porque es en la formación permanente que “las prácticas profesionales se

pueden volver el terreno de formación” (Marques; 1992:194).

Coincido con Marques, que la riqueza del proceso de formación permanente

está en la indisociabilidad teoría/práctica, sin embargo conviene fijar que el profesor

necesita transportar su hacer pedagógico para el debate colectivo y, en ese proceso

concibe el saber reflexivo, condición fundamental de construcción de nuevos

conocimientos y de nuevas prácticas reflexivas, autónomas, innovadoras y, sobretodo,

transformadoras. En este sentido Cochran Smith y Lytle (2003:75) consideran el

desarrollo profesional como una actitud, basada en la indagación como posicionamiento

que consiste básicamente en “ construir y reconstruir marcos que nos permitan entender

la práctica: cómo los profesores y sus alumnos confeccionan el curriculum

entremezclando sus experiencias, recursos lingüísticos y culturales; cómo las acciones de

los docentes están imbuidas de sus complejas percepciones de los aprendices, de la

alfabetización, de los materiales, los textos”

En suma, se puede ratificar que la riqueza de ese proceso de formación

permanente está implicada en sus aspectos fundamentales como modelo de trabajo

caracterizado de la siguiente manera:

• Por la superación de los límites de repaso de informaciones

desvinculadas del contexto (como los entrenamientos, cursos y otros),

ya que su objetivo es dar un nuevo significado a los saberes desde la

reflexión de la práctica docente, con la intención de superar la

racionalidad técnica.

• Porque ocurre con los profesores que están en el ejercicio de su

profesión;

• Por ampliar la posibilidad de construcción de una cultura docente

diferenciada, en la medida que garantiza la unidad de los aspectos

cognoscitivo, afectivo y motivacional, posibilitando que el profesor no

sea reproductor de conceptos y opiniones de otros;

Page 74: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

70 |

• Por último, crear una nueva identidad de profesor, permitiéndole

compartir sus experiencias con la práctica individual de cada profesor

para socializar sus avances y sus deficiencias en busca de un nuevo

caminar sin miedo de ser evaluado o criticado.

1.2.3. Las relaciones teoría-práctica: construcción de un nuevo discurso como base

para el Programa de Formación de Docente Alfabetizadores

Las investigaciones realizadas en las dos últimas décadas buscan reconsiderar

la relación entre la teoría y la práctica. En esa concepción, la literatura pedagógica

proporciona la formación crítico-reflexiva centrada en la interpretación teórico-práctica,

y, tiene como objetivo hacer que el docente reflexione sobre su trabajo y comprenda la

realidad que lo rodea, para que actúe sobre ella a fin de favorecer el aprendizaje

efectivamente en el interior de la escuela.

En esa perspectiva de la formación del profesor, Paiva, (2003, 31), insiste en la

necesidad de “formar un profesor investigador, mediador del aprendizaje, profesor profesional,

profesor técnico, profesor como gestor de dilemas y tantas otras cosas”. Pensando de la misma

forma, se afirma también que la formación debe ser una praxis crítica donde se relaciona

el trabajo intelectual y la práctica social cotidiana.

En esa línea de trabajo Pérez Gómez (1997,1999), indica que “en el contacto

con la situación práctica, no sólo se adquieren y construyen nuevas teorías, esquemas y conceptos,

sino también se aprende el propio proceso dialéctico de aprendizaje.”(Pérez Gómez; 1997:104).

Ese valor del saber y de la práctica docente como fuente de conocimiento

profesional pasó a ser el resorte maestro del discurso pedagógico de la Secretaría

Municipal de Educación de São Luís, desde la implantación del Programa de Formación de

Profesores Alfabetizadores - PROFA, en convenio con el MEC, cuya preocupación está

centrada en la adquisición de saberes y capacidades docentes extraídas de la práctica

Page 75: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|71

cotidiana, con la finalidad de posibilitar a los niños y niñas de las escuelas públicas

municipales el aprendizaje de la lectura y escritura.

Ante la relevancia del programa, se pretende apuntar las necesidades de

ponderar algunas concepciones y prácticas de este programa y de reflejar el contexto en

el que esa práctica de formación se desarrolla.

Se toma como referencia para el análisis, las ideas del Schön (1992), una vez

que rescata en sus concepciones teóricas la importancia de la reflexión en la acción, que

también es destacada por Zeichner (1993), como significativa porque aporta un mirar

diferente sobre esa formación reflexiva del profesor.

Retomando ese acto reflexivo, se resalta todavía que la práctica reflexiva

competente presupone una situación institucional que lleva a una orientación reflexiva y

a una definición del papel que valore la reflexión y las acciones colectivas orientadas a

alterar no sólo las interacciones en la aula y en la escuela, pero también entre la escuela y

la comunidad inmediata, y, entre la escuela y las estructuras sociales más amplias (Liston

y Zeichner, apud Contreras; 1997:103).

Es con ese entendimiento, que fue gestado el presente proyecto de

investigación: “Impacto de la formación permanente en la práctica educativa: estudio de

caso con los profesores del PROFA”, pensando en la construcción de una enseñanza de

calidad en una escuela primaria para ofrecer a sus alumnos una formación con

mecanismos para entender la dinámica de la sociedad y también de participación en esa

misma sociedad.

En ese contexto, se percibe entre los educadores, la inclinación para elegir la

escuela como lugar privilegiado para la formación permanente de profesores,

considerando que ésta tiene que desarrollar como fundamental el saber docente, el

reconocimiento y valorización de ese saber.

“La formación continuada debe estar articulada como el desempeño profesional de

los profesores, convirtiendo a las escuelas como lugares de referencia. Se trata de un

objetivo que sólo adquiere credibilidad si los programas de formación si estructuraren

Page 76: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

72 |

en torno de problemas y proyectos de acción y no en torno de contenidos

académicos”. (Nóvoa, 1991: 30).

Formar en esa perspectiva, presupone pensar al profesor como sujeto activo

de su proceso de formación y enfatizar el trabajo como situaciones problemáticas que

exigen la utilización de conocimientos adquiridos. Por tanto, se intenta verificar cuales

son los efectos que produce la formación en la mejora del desempeño escolar relativo a la

construcción de la lectura y escritura.

Esa preocupación debe estar centrada en la evaluación de los resultados, pues

se considera importante la aplicabilidad y utilidad de la formación en la mejora de la

calidad de la acción docente, como señala Gairín:

“La evaluación de los comportamientos en el puesto de trabajo resulta esencial si

entendemos que la formación debe estar dirigida al cambio. De nada sirve el

aprendizaje si no se lleva al puesto de trabajo o si no sirve para disminuir las

necesidades detectadas en la hora de elaborar el plan de formación.”(Gairín;

1999:155)

En esta óptica, se comprende la necesidad de revisar la formación del

profesor alfabetizador, centrada en un nuevo paradigma de alfabetización como práctica

de usos sociales de la lectura y de la escritura y, que tenga en consideración los

conocimientos que los niños construyen antes de aprender formalmente. Sin embargo,

no se puede concebir la formación de profesores simplemente a través de una didáctica

de alfabetización pensada exclusivamente como un proceso de trascripción gráfica de

sonidos que necesitan ser descodificados por el alumno, ni tampoco considerar la

formación como un acto de carácter vertical donde alguien más competente transmite

informaciones a otros.

Según Ferreiro:

“La alfabetización pasa a ser una tarea interesante, que da lugar a una alta

ponderación y a la discusión en grupo. La lengua escrita se convierte en un objeto de

acción y no de contemplación. Es posible aproximarse a ella sin miedo, porque se

puede actuar sobre ella, transformarla y recrearla”. (Ferreiro; 1993:47)

Page 77: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|73

Ferreiro, aún da otras contribuciones que deben ser consideradas, cuando cita

que:

“los procesos de capacitación, más rápidos, profundos y exitosos parecen ser aquéllos

en que acompañan al profesor en servicio, incluyendo sus alumnos como agentes capacitadores

que les posibilitan que piense críticamente sobre su práctica, principalmente con la discusión de

sus experiencias, así como posibilitar el acceso a los conocimientos científicos para que pueda

interpretar las producciones de sus alumnos”. (Ídem; 49-50).

También apoyando esa manera de pensar sobre la formación permanente,

Schön considera importante la contextualización de la acción profesional en una

perspectiva colaborativa para el proceso de reflexión e interacción del educador en

realidad. Así, “en la perspectiva de una enseñanza reflexiva que se apoya en el pensamiento

práctico del profesor, la práctica es la clave del currículo de la formación profesional de los

profesores” (Schön; 1992:113).

Maldaner (2000: 25), afirma que los procesos de formación permanente ya

evaluados pueden dar respuestas positivas y tienen algunas características relevantes: los

grupos de profesores que deciden “tomar en sus propias manos” la sala de clase y el

contenido que irán a enseñar, teniendo como orientación mayor, los parámetros

curriculares, por ejemplo, como referencia y no como fin; la superioridad de los colectivos

organizados sobre individuos separados como forma de acción; la interacción con

profesores universitarios involucrados y comprometidos con la formación de nuevos

profesores; el compromiso de las escuelas con la formación permanente de sus

profesores y con la formación de nuevos profesores compartiendo sus espacios y

conquistas.

En esa perspectiva, el profesor reflexivo y crítico de su propia realidad va a

facilitar el desarrollo de la comprensión de la lectura y de la escritura y con su propia

actividad aportará a la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. De ese modo,

podrá comprender el proceso de alfabetización no como un proceso mecánico de

silabear, sino como un aprendizaje que debe ocurrir desde los más variados contextos

reales, posibilitando la formación de hipótesis y permitiendo la apropiación del saber por

los alumnos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

74 |

Pérez y García añaden que:

“una de las funciones primordiales de las primeras etapas de la enseñanza será

conocer y compensar esas diferencias, permitiendo que los niños experimenten,

prueben, indaguen, descubran la escritura y sus marcas y reglas en un ambiente rico

en diversas escrituras, con diferentes portadores, en el cual el profesor se ofrece como

modelo de escritor/lector, y en el cual los alumnos observan una interacción activa

con el lenguaje escrito” (2001:18)

Dentro de esa configuración de la formación permanente del profesor en la

propia dinámica de la escuela, se asegura al docente la oportunidad para problematizar la

práctica pedagógica, organizar el trabajo considerando los saberes docentes provenientes

de las experiencias colectivas profesionales y, acompañar su trabajo de alfabetización.

Así, en ese contexto el profesor va ganando autonomía, planificando de forma

más consciente y crítica lo que posibilitará el hallazgo de propuestas didácticas

metodológicas conducentes con su realidad. En la visión de Corto, Murilo y Texidó:

“La relación de colaboración, de aprendizaje conjunto sobre el trabajo docente, de

respeto para con la especificidad de los profesores y asesores, parece fundamental. A

veces, sin embargo, la experiencia se vio dificultada porque el grupo de profesores no

se sintió protagonista, pero, como casi siempre ocurre, como mero aplicador del

saber de otros” (1977:176).

En ese sentido, en la búsqueda de transformación de la didáctica, ese proceso

de la formación permanente realizada entre sus pares, parece ser lo más favorable para

que el docente solidifique su visión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

lectura y de la escritura.

Se entiende que el profesor debe ser un mediador en el aprendizaje del

educando, y al mismo tiempo debe permitir reflexionar en su práctica docente en el día a

día de la escuela y garantizar la existencia de una red de autoformación participativa. Esos

aspectos, se complementan en la medida en que la propuesta de formación – PROFA esté

fundamentada en un movimiento singular de la investigación, que será explorado en el

capítulo tres.

Page 79: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|75

CAPÍTULO 2

El PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

Cuando se toma la decisión de comenzar una investigación suelen movernos

objetivos relacionados con el iniciar un camino de indagación en un tema concreto y

contribuir o aportar conocimiento en este ámbito. Pero sin duda, el camino es largo y va

aproximando al investigador a su objeto de estudio a medida que recorre ese trayecto,

que entiende la estructura misma de todo el proyecto de investigación así como es fiel a

los fundamentos epistemológicos que sustentan su proceder.

Para vencer este desafío marcado tuve que vivir la experiencia de ser una

“aprendiz” de investigadora, ya que, el hacer y desarrollar una investigación educativa

presupone una forma de aprender. Así, durante este complejo y largo caminar es natural

la dificultad de expresar en un informe todo el proceso de aprendizaje significativo vivido

desde los inicios, en los cursos de doctorado, pasando por la riqueza de las experiencias

compartidas con los demás colegas del grupo de estudio, pero principalmente

aprendiendo de y junto a las maestras de la red municipal de enseñanza de São Luís que

conformaron el trabajo de campo.

De acuerdo con la estructura metodológica de esa investigación, se asume

que el proceso investigativo se desarrolló por fases y etapas. Es por ello que en este

capítulo presento la matriz del proceso metodológico que va acompañada de indicadores

explicativos del recorrido en cada una de las etapas. El objetivo central de esta matriz es

dar una visión general del proceso de investigación. Esta matriz me sirvió también como

una guía o un mapa de ruta que me permitió seguir los pasos de un diseño que sin duda,

es abierto y emergente pero que necesita una hoja de ruta. Como está matriz me ha

permitido seguir un hilo conductor y la comparto inicialmente con los lectores porque es

la secuencia que seguiré para estructurar este capítulo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

76 |

Primeras aproximaciones con el objeto de estudio: Construyendo un camino

* Preguntas iniciales* Muchas ideas* Supuestos iniciales

Impacto de la formación permanente en lapráctica educativa

Educación, Escuela y Formación de Profesores:Algunos referenciales teóricos

Lectura CríticaEstructuración de Contenidos

Problematización

Delimitación del Problema

* Marco teórico crítico* Categorías problematizadoras* Objetivos de investigación* Preguntas orientadoras* Indicadores

Documentación normativa einformativa del PROFA

Trabajo de

Campo

Estudio de Casos:* Acceso a institución

* Entrevista* Observación

* Avalación guiada

Fundamentos teóricos del PROFA

Práctica Educativa

Análisis DescriptivoLectura de los datos

y elaboración decategorías

Análisis InterpretativoAnálisis de la información y reflexiones

Conclusiones Y

Recomendaciones

Primeras aproximaciones con el objeto de estudio: Construyendo un camino

* Preguntas iniciales* Muchas ideas* Supuestos iniciales

Impacto de la formación permanente en lapráctica educativa

Educación, Escuela y Formación de Profesores:Algunos referenciales teóricos

Lectura CríticaEstructuración de Contenidos

Problematización

Delimitación del Problema

* Marco teórico crítico* Categorías problematizadoras* Objetivos de investigación* Preguntas orientadoras* Indicadores

Documentación normativa einformativa del PROFA

Trabajo de

Campo

Estudio de Casos:* Acceso a institución

* Entrevista* Observación

* Avalación guiada

Fundamentos teóricos del PROFA

Práctica Educativa

Análisis DescriptivoLectura de los datos

y elaboración decategorías

Análisis InterpretativoAnálisis de la información y reflexiones

Conclusiones Y

Recomendaciones

2.1 Matriz del Proceso Metodológico

Figura 1. Matriz del proceso metodológico de la investigación

Fuente: Elaboración propia

Page 81: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|77

2.2. Las Primeras Aproximaciones con el Objeto de Estudio: Construyendo un Camino

El hombre está siempre investigando, indagando porque posee curiosidad que

lo lleva a preguntarse por el cómo y el porqué de las informaciones sobre lo que recibe de

su entorno y para cubrir necesidades de esa curiosidad intelectual y epistemológica que

lo lleva a superarse más allá de la mera supervivencia. Creyendo en esta premisa, se

admite que investigar es buscar soluciones para un problema. Sin embargo, dar origen a

una pregunta en el campo de investigación significa adentrarse en un proceso sistemático

de cuestionamientos e incertidumbres hasta llegar a la delimitación del problema, lo que

posibilitará señalar los límites de la investigación.

Ahora bien se admite que, para recorrer ese proceso es necesario una

reflexión basada en la pregunta que orientó inicialmente la investigación, contrastar su

relevancia así como el tiempo necesario para su realización, el espacio donde se realizará

el trabajo de campo, los sujetos. Estos, entre otros cuestionamientos que van surgiendo

de acuerdo con las necesidades e intereses del investigador y los participantes

constituyen el eje central del proceso.

Sin embargo, los inicios nos llevan a pensar en temas amplios y densos, a los

que añadimos tantas interrogaciones por la necesidad de conocer y buscar respuestas, en

esos momentos, a casi todo el problema. Vivir esa situación es tener la sensación de estar

en un gran barco sin rumbo, pero, lleno de posibilidades.

La amplitud de esa fase inicial de la investigación y el desbordamiento de

temas me llevó a mantener un diálogo (interno) entre mi “yo” y el universo del tema,

dirigido por los siguientes cuestionamientos: ¿por qué investigar? ¿Para qué investigar?

¿Desde cuál opción epistemológica? ¿Dónde investigar? ¿Cómo investigar? ¿A qué punto

deseo llegar? ¿Cuáles son los motivos que me llevan a realizarla? ¿Cuál el tiempo

disponible? ¿Qué recursos serán necesarios?

Con la guía de estos grandes interrogantes y considerando el punto de

partida, fue posible determinar la metodología del proceso de construcción de esta

investigación.

Page 82: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

78 |

En este caso específico, el problema objeto de estudio era muy amplio y poco

claro en cuanto a su delimitación y estructura por lo que tantas preguntas desordenadas

inviabilizaban la posibilidad de estructurar los objetivos.

Ante tantas dificultades se inició la construcción de un marco teórico como

parte esencial para revisar el Estado de la cuestión y así poder avanzar desde un terreno

seguro y concretando propuestas, contribuciones y aprovechando el conocimiento

generado sobre el tema en las investigaciones que abordaron este objeto de estudio.

Así, el puntapié inicial fue comenzar la revisión bibliográfica, pero aún era

necesario tener una idea más clara de algunos asuntos temáticos, preguntas, áreas de

conocimientos. Delimitar ese primer momento fue una cuestión crucial. Los ejes en los

que debía moverme para enriquecerme de esas perspectivas y aportes se concretaron en:

Educación, escuela, formación de ciudadanos, formación permanente de profesores,

pensamiento crítico, pensamiento reflexivo, construcción de la práctica reflexiva, la

dimensión política, personal y profesional de la formación del profesorado, la

construcción de conocimientos, qué y cómo se enseña y qué y cómo se aprende. Sin duda

parecen ejes muy amplios pero estaban estrechamente relacionados y fortalecían la

perspectiva de nuestro problema de investigación.

Otro modo de realizar esa aproximación fue a partir de las preguntas de

investigación que se iban concretando en este marco referencial: ¿cómo se realiza la

formación docente? ¿La formación del profesor está pensada cómo una política de

profesionalización en la práctica educativa? ¿Quién determina la formación de

profesores? ¿Qué piensan los profesores de esa formación? ¿Los alumnos están

realmente aprendiendo? ¿Existe efectivamente una relación teoría y práctica en la rutina

pedagógica de sala de clase? ¿Las maestras alfabetizadoras piensan que la alfabetización

es una práctica social? ¿El profesorado tiene conciencia de las expectativas de los niños y

niñas con respecto al aprendizaje de la lectura y de la escritura? ¿El profesorado tiene

conocimiento de las experiencias anteriores de lectura y de escritura de los niños y niñas

qué deben ser consideradas para iniciar el proceso de alfabetización? ¿Por qué no se

percibe el efecto deseado en la formación permanente del profesorado?

Page 83: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|79

Es notorio que el aprendizaje desarrollado en ese proceso de dudas e

interrogaciones es enriquecedor, pues, de las propias experiencias se generaron las

preguntas de la investigación. En este camino como investigadora fui concretado un

contexto educativo más delineado, que me impulsó a reflexionar sobre mis propias

convicciones respecto el campo de actuación y, al mismo tiempo, como señalan Eisner

(1998) y Flick (2004) poniendo “entre paréntesis” mis propias concepciones. A partir de

entonces concreté el ámbito de ejes y temas en tres grandes áreas: educación, escuela y

formación de profesores, las cuales, conjuntamente, se constituyeron en el hilo teórico de

la presente investigación.

Esa primera aproximación fue una fase importante de esta tesis,

interactuando el pensamiento y la acción de la investigadora en un esfuerzo narrativo

para sistematizar los interrogantes y la delimitación del problema.

2.3 Delimitación del Problema y las preguntas iniciales de la investigación

En el caso específico de esta investigación, la delimitación y construcción del

problema tuvo como objetivo primordial estructurar los elementos e instrumentos

teóricos que de forma crítica y permanente orientarían la indagación.

De esta forma, la construcción del marco referencial fue realizado en cuatro

etapas esenciales: lectura extensiva, organización de un mapa conceptual crítico,

elaboración de categorías problematizadoras y objetivos que sirvieron para delimitar la

investigación. Como resultado de esta construcción conceptual, se ha redactado el primer

capítulo de la presente tesis.

Las reflexiones desde la revisión bibliográfica, juntamente con la delimitación

del tema, fueron el resultado de una dinámica entre los elementos que constituyen el

marco teórico (lectura reflexiva, problematización, estructura de contenidos y

delimitación del problema), lo que fue decisivo para la elaboración de las principales

categorías problematizadoras, los objetivos de la investigación y las preguntas

orientadoras.

Page 84: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

80 |

Esas lecturas permitieron una mayor aproximación a los elementos a ser

investigados y aportaron un acervo significativo de informaciones, lo que posibilitó la

construcción del marco teórico crítico.

Consciente de la imposibilidad de reflejar todo lo que fue consultado es

importante resaltar la riqueza del proceso que permitió que se cuestionara, analizara

relacionara e identificaran semejanzas y distinciones de pensamientos de los diferentes

autores leídos.

Cabe destacar que delimitar el tema de esa investigación fue una tarea

compleja, principalmente por considerar la variedad de intereses surgidos: ¿Cómo es

concebida la formación permanente de profesores en la actualidad en el contexto

brasileño? ¿Qué tipo de relación teoría y práctica fundamenta la formación permanente?

¿Por qué no se percibe un efecto deseado de la formación permanente en la práctica

docente? Contestar estas y otras preguntas emergentes posibilitó la elaboración del

marco teórico que demostró de una forma general la existencia de una preocupación por

la relación teoría-práctica en la formación docente. Al mismo tiempo, mostró que la

formación permanente de profesores está sedimentada en la valoración sobre su propio

hacer pedagógico; que existe un discurso dominante defensor de la formación

permanente como propulsora de cambios de la calidad de la educación y como tal debe

ser definida en instancias superiores. Si la formación permanente de profesores pensada

y articulada por instancias superiores no logró instituir cambios en la práctica educativa

de los profesores, o sea, si el profesor no transforma su forma de ser, pensar y hacer, de

acuerdo a esos nuevos referentes teóricos de la formación, quiere decir que ¿no se

alcanzan las transformaciones y la innovaciones en las prácticas educativas, solo quedan

en el discurso? ¿Cómo impactan realmente en la cotidianeidad de las aulas?

Con la finalidad de clarificar más en esta dirección mostrada por la indagación

esencial se plantearon algunas preguntas iniciales que como veremos en el siguiente

epígrafe luego fueron ampliadas y redefinidas:

Page 85: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|81

• ¿Existe una concordancia entre el material ofrecido por el MEC en el Programa de

Formación de Profesores Alfabetizadores - PROFA con la concepción ideológica

ofrecida por éste, en los últimos veinte años?

• ¿Los profesores formados por el PROFA incrementaron sus conocimientos teóricos

didácticos sobre el proceso de la lecto-escritura?

• ¿Los profesores sistematizan sus prácticas en la Planificación?

• ¿El PROFA ofrecido por la SEMED a los profesores ha ocasionado un impacto

suficientemente transformador para llevarlo a su práctica pedagógica?

2.4. Los objetivos

General:

Evaluar los impactos del Programa de Formación de Profesores

Alfabetizadores (PROFA) en la práctica educativa de los profesores alfabetizadores de un

estudio de casos.

Específicos:

• Conocer y analizar los presupuestos teóricos – metodológicos e

ideológicos que fundamentan el Programa de Formación de Profesores

Alfabetizadores (PROFA).

• Identificar los cambios ocurridos en la práctica educativa de los

profesores participantes en el estudio de casos con relación a: actitud,

incremento de conocimientos y de habilidades alfabetizadoras.

• Valorar el asesoramiento de la coordinación pedagógica como

fortalecimiento para la planificación y la sistematización de la práctica

docente.

Page 86: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

82 |

• Determinar los impactos positivos y negativos no previstos en el

PROFA y aportar los aspectos más relevantes para su contribución al

desarrollo profesional de los docentes participantes.

A raíz de estos objetivos se ampliaron algunas de las preguntas iniciales y

emergieron nuevos interrogantes:

Con la intención de indagar sobre las teorías que sustentan la propuesta de

formación del PROFA se formularon las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las teorías de

aprendizaje que subyacen el PROFA? ¿En cuál paradigma se orienta la propuesta

alfabetizadora? ¿Qué perfil de profesional se pretende formar?

Del mismo modo, siguiendo en la dirección de los objetivos propuestos se

ampliaron las preguntas relacionadas con el conocimiento práctico del profesorado: ¿De

qué conocimientos del PROFA se apropiaron los profesores? ¿Qué posibilidad existe de

transferencia de esos conocimientos a su práctica diaria? ¿Cuáles son las mejoras del

programa, según la percepción de los docentes?

Por otro lado, era necesario indagar algunas cuestiones desde el propio punto

de vista del profesorado sobre la planificación didáctica de acuerdo a los aportes del

PROFA: ¿Qué tipo de planificación hace el profesorado para sistematizar su práctica?

¿Qué acompañamiento recibe para realizar esa planificación? ¿Qué le exigen? ¿Qué

contradicciones se generan? ¿Cómo la desarrolla?

De ese modo, fue necesario ampliar la búsqueda de datos sobre los impactos

producidos en la práctica educativa de esos profesores: ¿Qué piensan los profesores

acerca de ese nuevo paradigma para alfabetizar? ¿Los profesores realmente transfirieron

en algún modo los aprendizajes recibidos en el PROFA a su práctica educativa? ¿Qué tipo

de impacto ha causado en la rutina de ese profesorado?

El próximo paso consistía en valorar las relaciones que se dan entre el

dominio de los conocimientos anteriores para alfabetizar y los nuevos conocimientos

ofrecidos por el PROFA. ¿Cómo influyen esas relaciones en los discursos para que

efectúen una práctica coherente con las enseñanzas recibidas? ¿Cómo se manifiestan las

Page 87: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|83

relaciones de formación en la construcción de la capacidad alfabetizadora del docente y la

capacidad lectora de los alumnos? ¿Cómo conseguir que los contenidos repasados por el

PROFA hagan parte del discurso pedagógico de esos profesores y transformen la rutina de

sala de clase?

Esas preguntas fueron resultado de la revisión bibliográfica y del interés inicial

de ese proceso investigativo. Sin embargo, la riqueza de esa relación entre preguntas y

profundización del área de interés de investigación se configuran en un momento de la

investigación por tratarse de un desarrollo paralelo, pero las preguntas acompañaron

todo el proceso y sirvieron como guías permanentes de la investigación, tanto en el

acercamiento a los datos, en su recogida y análisis. Fue un modo de asegurar la vigilancia

epistemológica y la coherencia del proceso.

2.5 Una Opción Metodológica

2.5.1 El enfoque de la investigación

La indecisión que rodea al investigador cuando se inicia un proceso de

investigación forma parte de un momento conflictivo en el que este se enfrenta con una

serie de dudas como vimos al comenzar este capítulo. Pero sin duda la metodología está

marcada por el objetivo de la investigación. En este sentido Minayo (2002; 16) afirma que

la definición del modelo es necesaria porque las pautas y patrones son necesarias para

caminar en el proceso de generación de conocimiento, “el camino del pensamiento y la

práctica ejercida en el abordaje de la realidad”.

Es por ello que en esta matriz metodológica un paso fundamental fue la

decisión de abrir un espacio para el diálogo entre las preguntas de investigación y las

posibilidades metodológicas. Es decir, que se esperó a que madurasen las preguntas y

otros aspectos esenciales como, por ejemplo, el tipo de trabajo de campo, sus

condiciones, el tiempo para realizar la investigación y otros necesariamente importantes

antes de definir el enfoque definitivo de investigación.

Page 88: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

84 |

La fase inicial, las reflexiones y construcción del marco teórico permitieron

avanzar e iluminar el enfoque metodológico. También se recurrió a las fuentes

secundarias de la SEMED – São Luís, compuesta por la documentación del Programa de

Formación de Profesores Alfabetizadores, procedentes del Ministerio de Educación del

Gobierno Federal, que se constituyó en una fuente básica para el análisis documental.

Esta fuente además permitía acercarnos a los datos de un modo más realista e identificar

las fuentes y técnicas necesarias para continuar en la búsqueda de nuevos datos.

En ese aspecto, el proceso metodológico de la investigación se fue

construyendo de acuerdo con el desarrollo del objeto de estudio, de manera dialógica y

con conciencia crítica.

En esa perspectiva, se consideró relevante los aportes del paradigma

hermenéutico e interpretativo, principalmente por que el objeto de estudio es un

fenómeno educativo y para captar su complejidad es necesario comprender el carácter

subjetivo, incierto e inacabado, Para ello, se muestra coherente una metodología de

investigación de corte naturalista que respete estas características intrínsecas. En ese

sentido, se comprende que “en la investigación (como en cualquiera otra situación) la

apropiación del conocimiento se da a través del círculo hermenéutico: comprensión- interpretación

- nueva comprensión” (Masini; 2001:63).

Así, el presente estudio trata de definir detalladamente todo el trayecto

metodológico que la investigación requiere con vistas a organizar los caminos que fueron

recorridos durante el desarrollo de la misma, posibilitando la descripción y,

simultáneamente, la interpretación, que consistió en descubrir los significados más

profundos, o sea, aquello que el fenómeno tiene de especial.

Por la naturaleza constructiva de la realidad social y la necesidad de captar la

interpretación subjetiva de los sujetos participantes de la misma, este enfoque

interpretativo se muestra pertinente tal y como lo señala Pérez Gómez (1994:119-120):

“Así, pues, para comprender la complejidad real de los fenómenos educativos como

fenómenos sociales, es imprescindible llegar a los significados, acceder al mundo

Page 89: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|85

conceptual de los individuos y las redes de significados compartidos por los grupos,

comunidades y culturas”.

La investigación educativa exige definir la intencionalidad y el sentido de la

misma con vistas a la transformación de la práctica educativa, convirtiéndose en un

proceso de aprendizaje e innovación. La investigación interpretativa nos aporta también

una estrategia mixta inductiva-deductiva, no con el fin de comprobar hipótesis, sino de

penetrar en la complejidad de los fenómenos reales, indagando, observando y

contrastando con base a un diseño metodológico flexible y emergente.

Por ello se consideró pertinente con los objetivos y las preguntas de la

investigación el enfoque interpretativo o cualitativo de acuerdo a las características

señaladas por Bogdan y Biklen (1994, 47-49):

• En la investigación cualitativa la fuente directa de los datos es el

ambiente natural, siendo el investigador el principal instrumento.

• La investigación cualitativa es esencialmente descriptiva. Los datos

obtenidos son ricos en descripciones e imágenes, permitiendo que el

investigador analice los datos en toda su riqueza, buscando ser lo más

fiel posible con los registros.

• Los investigadores cualitativos se preocupan por el proceso de la

investigación en la que intervienen las visiones e interpretaciones de

los participantes.

A estas características Flick (2004) añade:

• La perspectiva de los participantes y su diversidad

• El poder de la reflexión del investigador y la investigación

• La comprensión como principio epistemológico

• La reconstrucción de casos como punto de partida

• La construcción de la realidad como base

• El texto como material empírico

Page 90: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

86 |

En ese sentido, el análisis del conocimiento y la aproximación a las personas y

las situaciones investigadas posibilitan desarrollar una metodología que tenga en cuenta

las percepciones, interpretación y significados de los propios docentes, técnicos y otros

sujetos involucrados en la problemática.

La validez interna del carácter interpretativo no se concreta en una

explicación teórica única y prioritaria, sino en la interpretación de múltiples realidades

con estrategias y procedimientos capaces de percibir el significado de esas realidades, o

sea, como dice Greene (1978) (apud Bogdan: 1994), de nuestras experiencias. Y, en este

sentido, el diálogo es una herramienta de gran valía entre el investigador y los sujetos

investigados.

2.5.2. Los indicadores para valorar el PROFA

Como punto de partida para valorar la repercusión del Programa de

Formación de Profesores Alfabetizadores - PROFA, en los procedimientos y prácticas del

proceso de alfabetización en la escuela pública municipal de São Luís, electa para el

estudio de caso, se configuraron a priori una serie de indicadores de acuerdo a los

objetivos del estudio. Entre ellos y como marco para la comprensión se detallan los

siguientes:

• Formación permanente – proceso permanente, reflexivo y deliberado

sobre la actuación y producción del saber docente para pensar, y

revisar su práctica y actuar de forma conciente. En este sentido, será

recapacitada la formación de los profesores alfabetizadores,

coordinadores y gestores. Este factor agrupa elementos presentes en

la práctica de los profesores, técnicos y gestores que apuntan a la

comprensión de los elementos concernientes a la experiencia y a la

formación docente en alfabetización, el motivo de aplicación del

programa y la concepción de alfabetización en su campo de actuación.

Page 91: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|87

• Teoría - conjunto de conocimientos que tienen por finalidad explicar,

aclarar, interpretar la propuesta de formación de los profesores

alfabetizadores – PROFA.

• Metodología – conjunto de actividades estructuradas, ordenadas y

articuladas para la realización de los objetivos de la formación. Brinda

a los profesores estrategias para resolver problemas. Tales actividades

ayudan además a abordar el aprendizaje como un problema.

• Ideología – conjunto de ideas políticas, dinámicas, positivas o

negativas que tienden a universalizar una idea en favor de un sistema

o sociedad.

• Adquisición de conocimientos alfabetizadores – apropiación de un

conjunto de aprendizajes y su organización para alfabetizar y que

deben ser desarrolladas por profesores que enseñan a leer y a escribir.

• Actitudes docentes – la actitud del profesor delante de la acción

alfabetizadora relativa al conocimiento, a los alumnos, a las

actividades y a él propio.

• Habilidades alfabetizadoras – procedimientos relacionados con los

contenidos trabajados en la formación de alumnos lectores y

escritores, en fin, es el saber construido por el docente para saber

enseñar.

• Impactos – los efectos producidos por la enseñanza del PROFA en la

práctica educativa de los profesores.

• Planificación de la acción pedagógica – abarca la cuestión de como los

profesores piensan y elaboran su práctica y de que forma éste se

constituye en una práctica colectiva y de organización del trabajo

docente.

Page 92: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

88 |

• Asesoramiento pedagógico - la acción que define como es hecho el

acompañamiento de los docentes, no como una acción de supervisar

sus trabajos, sino como aquélla acción que apoya, fortalece, alimenta,

ayuda a reflexionar y a descubrir caminos de manera que el docente

vaya alcanzando autonomía e independencia.

• Práctica pedagógica – la actuación docente y el hacer de este en la

práctica alfabetizadora de sus alumnos.

• Conocimiento didáctico de la lectura y de la escritura del profesor – el

conocimiento específico que rige el proceso de enseñanza de la lectura

y de la escritura, contemplando elementos teóricos y prácticos que

deben ser el centro del programa de la alfabetización. Ese hecho

indicará la comprensión de la naturaleza de la construcción de la

lectura y escritura en la visión de los docentes, coordinadores y

gestores y de la relación de este como instrumento de mejora personal

y cultural de los alumnos.

• Contribución del PROFA a los alumnos y profesores – indicador que

permite relacionar los elementos evidenciados en la práctica educativa

con la ejecución del PROFA y sus impactos en la mejoría de la calidad

del proceso de lectura y de escritura de los alumnos de la escuela

pública municipal de São Luís – MA

2.6. El Carácter Ético en el Proceso de Investigación Cualitativa

Uno de los problemas serios que enfrentan los investigadores cualitativos es

la cuestión de la ética, principalmente cuando se trata de las cuestiones consecuentes de

la interacción entre investigador y sujetos investigados (Stake, 2006).

Con relación a la ética, las principales cuestiones surgidas en este proceso de

investigación fueron:

• En el caso de la observación por invadir la privacidad de los sujetos;

Page 93: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|89

• La cuestión de la garantía de sigilo de las informaciones: el

investigador tiene que asegurar a los sujetos, el anonimato; pero sin

duda al tratarse de casos en un contexto determinado en el que es

más fácil la identificación de los participantes hay que actuar con

mayor precaución.

• El control de los sujetos sobre las informaciones que serán o no hechas

públicas (Lüdke y André; 1986: 50).

Intentando minimizar ese problema, una de las atenciones que se tuvo antes

de la aplicación de los instrumentos fue explicar a los investigados el motivo de la

investigación y al mismo tiempo informarlos de que, en todos los casos, sería confidencial

la información recibida y que su uso sería estrictamente profesional y reservado

únicamente como elemento especial en la investigación. Pues, “la garantía del anonimato

puede favorecer una relación más relajada, más espontánea, y consecuentemente la revelación de

datos que podrán comprometer al entrevistado si su identidad no es protegida” (Lüdke y André;

1986: 50).

Sin embargo, con la intención de ofrecer una visión más detallada se incluyen

como anexo, las guías de entrevistas, el cuadro descriptivo de observación y una

evaluación guiada sobre la importancia del PROFA.

2. 7. Estudio de Casos: Sus Principios y Procedimientos.

En esta investigación, y dentro del enfoque interpretativo que acabo de

fundamentar, se optó por la metodología del “estudio de casos” como es pertinente en

este tipo de investigaciones.

Se concibe al estudio de casos como un “estudio profundo de una unidad en su

complejidad y en su dinamismo propio, suministrando informaciones relevantes para la toma de

decisión” (André; 1995:49) y, desde esa comprensión se puede destacar la relevancia de

esta metodología en lo que se refiere al diagnóstico. Merriam (apud Bogdan y Biklen;

1994:89) afirma que el estudio de casos consiste en la observación detallada de un

Page 94: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

90 |

contexto, o individuo, de una única fuente de documentos o de un acontecimiento

específico. Otra contribución es mencionada por Triviños (1987:133) cuando define el

estudio de caso como “una categoría de investigación cuyo objeto es una unidad que se analiza

profundamente” y aún destaca sus características, que vienen de dos circunstancias, la

naturaleza y la cobertura de la unidad, objeto de estudio. Complementando esas

definiciones se cita Adelman, Jenkins y Kemmis (apud Arnaus; 1999:620) cuando fijan que

el estudio de casos implica “el estudio de un ejemplo en acción”.

En resumen, se comprende que el estudio de casos es una investigación de un

fenómeno en acción en un contexto determinado, con el análisis de sus matices y la

debida consideración a sus varios aspectos y a las interacciones en su funcionamiento.

De ese modo, tomando las características generales de la investigación

cualitativa Lüdke y André, aportan algunos principios relativos al estudio de casos:

• Los estudios de casos enfatizan la “interpretación en el propio

contexto”

• Los estudios de casos buscan reflejar la realidad de forma completa y

profunda.

• Los estudios de casos usan una variedad de fuentes de información.

• Los estudios de casos revelan experiencia vicaria y permiten

generalizaciones naturalistas.

• Los estudios de casos buscan representar los diferentes y a veces

conflictivos puntos de vista presentes en una situación social.

• Los relatos del estudio de casos utilizan un lenguaje informal y una

variedad de formas de presentación. De ahí, que sean más accesibles

de que los otros informes de investigación, alcanzando un número

mayor de lectores (Lüdke; André; 1986:18-20).

Page 95: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|91

De esa forma, es que la opción por el camino de la investigación con base en

el estudio de casos se constituye en un instrumento fundamental para ampliar las

posibilidades de comprensión de este objeto de estudio y profundizar la significación de

los sujetos investigados en su práctica.

En ese sentido, los estudios de caso son recursos efectivos para comunicar

ideas sobre la práctica (Arnaus; 1999; Contreras, 1999) posibilitando al investigador

observar detalladamente el fenómeno.

En esa comprensión, el proceso de estudio de caso tendrá un carácter

evaluativo, a medida que permita al investigador aproximarse más efectivamente a la

práctica escolar, buscando entender su realidad y el modo como sus actores la elaboran y

consecuentemente conseguir un conocimiento profundo de esa realidad.

Stake (1998,2000) identifica tres tipos de estudio de casos:

- Descriptivos: informe detallado de un objeto de estudio. Útil para aportar

información básica sobre proyectos y prácticas innovadoras.

- Interpretativos: basado en la interpretación del fenómeno descriptivo.

Implica conceptualización, conclusiones, sugerencias, elaboración categorías.

Mayor complejidad, abstracción, profundidad que en la descripción.

- Evaluativos: descripción, explicación y juicio. Sopesa toda la información

para emitir un juicio. Explica vínculos e interacciones, descubre contextos,

explora situaciones.

En la selección del caso de esta investigación se abordan las tres

dimensiones porque es interesante describir el PROFA como una propuesta de proyecto

de formación innovador pero también es necesario avanzar a indagar lo que implica en la

teoría y en la práctica, cómo fue interpretado por los destinatarios y de este modo

explorar y valorar los impactos que ha tenido en la práctica. Es decir, se llega al nivel

evaluativo.

Page 96: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

92 |

Así, se puede destacar otra característica del estudio de caso relativa a los

resultados que “son válidos solo para el caso que se estudia” (Triviños; 1987:111).

Esas características del estudio de casos, fundamentado en el abordaje

cualitativo, se consolidan por las siguientes razones: la propia naturaleza del objeto de

estudio y la inexistencia de un análisis sistemático particular de la dinámica cotidiana

sobre tal objeto de estudio.

En esa perspectiva, se considera relevante la concepción metodológica

cualitativa con abordaje de estudio de caso, una vez que se pretende centrar la atención

en un contexto determinado. Además, esta metodología contesta a preguntas muy

particulares y trabaja con el universo de significados, motivos, aspiraciones, creencias,

valores y actitudes, lo que corresponde a un espacio más profundo de las relaciones de

los procesos y de los fenómenos que no pueden ser reducidos a operaciones de variables.

2.7.1. Selección del estudio de casos: criterios y justificación

En verdad, la investigación intrínseca del proceso de formación permanente

de profesores de la Secretaría Municipal de Educación de São Luís - SEMED es una tarea

difícil, que no constituye un objeto determinado, pero, si es algo socialmente construido,

a través de interacciones e influencias entre el objeto de estudio, la investigadora y la

realidad sobre la cual trabaja, descubriendo valores en el proceso de construcción de

conocimiento.

Al iniciar la investigación con esos sujetos se debe considerar que esos

profesores y técnicos poseen saberes, los cuales necesitan ser repensados y aprendidos

en la totalidad de la cual forman parte, o sea, en el proceso de enseñar a leer y escribir

con éxito.

De esta forma es que la metodología cualitativa permitió descubrir e

interpretar la cuestión de la formación de profesores de modo más profundo.

Coincidiendo con esa perspectiva, la opción por el estudio de caso permitió atender a la

singularidad del problema que esta investigación se propuso con el objetivo de investigar

Page 97: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|93

cómo las maestras de las series iniciales construyeron esa formación permanente, e

identificar los impactos de esa política de formación de profesores alfabetizadores en la

práctica educativa observada en la Unidad de Educación Básica Monseñor Frederico

Chaves. Esto significa decir que “el interés, por tanto, incide en aquello que él tiene de único,

particular, aun cuando posteriormente vengan a ponerse evidentes ciertas semejanzas con otros

casos y situaciones” (Lüdke; André; 1986:17).

Por lo tanto, la opción por el estudio de casos no sólo favorece los estudios de

los aspectos de la formación de profesores realizadas en la Unidad de Educación Básica

Monseñor Frederico Chaves, como también permitió el análisis contextualizado del

objeto de estudio, las ideologías y los valores de la propia escuela, práctica docente y la

rutina de alfabetización, como forma de captar las multiplicidades de sus dimensiones.

Sin embargo, para el análisis de la formación se consideran las dimensiones

implícitas en la misma. De esa forma, fue primordial que se considerase también la

evaluación del impacto de esa formación en la práctica educativa de los profesores

investigados, como un instrumento de apoyo al desarrollo de la investigación, ya que,

como señala Gairín (1999);

“La evaluación puede ser considerada como un proceso de recopilación

y análisis de información relevante dirigida a descubrir una determinada

realidad y a emitir un juicio de valor sobre su adecuación a un referente

preestablecido, como base para una decisión dirigida a los cambios de la

realidad analizada”.

Complementando aún mas esa idea Ketele (2000) afirma que toda evaluación

debería permitir fundamentar las decisiones: “Evaluar significa confrontar un conjunto de

informaciones con un conjunto de criterios para tomar una decisión”. (Ketele; 2000:44).

Para obtener ese conjunto de informaciones se realizaron entrevistas,

evaluación guiada y se observaron los actores sociales del proceso, a fin de recoger

informaciones del impacto del programa y su incidencia en la calidad de la práctica

cotidiana de los profesores alfabetizadores y, posteriormente, confrontar y contrastarlas

entre sí y con los fundamentos teóricos presentados en el primer capítulo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

94 |

Además, se comprende que en el modelo de investigación cualitativa se hace

necesaria una justificación interpretativa para la comprensión del objeto de estudio, una

vez que los fenómenos no son estudiados separadamente, sino en una relación global

que permita estudiar lo particular, relacionándolo con el todo. Con base en esta

concepción, se analizan los aspectos de la formación permanente en la práctica

pedagógica de los profesores con una mirada de forma contextualizada en su propio

devenir histórico.

Por lo tanto, el objeto de investigación no pudo ser estudiado de manera

abstracta y formal, sino abordado desde los movimientos y de las prácticas sociales en

busca de la Escuela Pública de calidad.

En ese sentido, Cohen y Franco especifican la importancia de la evaluación en

programas gubernamentales: “La evaluación de proyectos sociales tiene un papel central en ese

proceso de racionalización y es un elemento básico de planificación. No es posible que estos sean

eficaces y eficientes si no son evaluados los resultados de su aplicación” (Cohen y Franco;

2004:15).

Es evidente que al evaluar los impactos de la formación permanente de los

profesores alfabetizadores se centra una atención especial en el proceso y en la

relevancia de la práctica educativa, a fin de verificar el significado que los docentes

atribuyen a las acciones y al propio proceso de formación. “Su propósito es establecer los

‘efectos líquidos’ o impactos del proyecto” (Cohen y Franco; 2004:118).

En esa perspectiva, los análisis de la realidad estudiada tuvieron como base

los presupuestos explicativos y críticos, considerando que la metodología evidenció una

postura educativa e interpretativa del investigador frente al objeto del estudio, en

interacción con los significados y las cuestiones que surgieron durante el proceso de

investigación.

El enfoque cualitativo posibilitó el análisis de la realidad, la indagación y

observación de los aspectos singulares del Programa de Formación de Profesores

Alfabetizadores. Esos aspectos encaminaron los elementos básicos para la identificación

del impacto de la formación y fueron necesarios para la profundización de las situaciones

Page 99: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|95

y significados que permanecían ocultos. Así, fue posible analizar cualitativamente el

impacto de esa formación verificando si el Programa surtió o no el efecto deseado en el

proceso de alfabetización y consecuentemente en la mejora de la condición de

alfabetización de los niños asistentes a esa escuela. Conocer lo que pasó es fundamental y

no podemos hacerlo por las diferencias contextuales en un contexto amplio y diversos

por limitaciones de diferente tipo pero si en el caso seleccionado.

“Un elemento clave en los procesos de la evaluación de impactos será el referirse a la

calidad como referente situacional. El desafío actual es mejorar la calidad y para

conseguirla se necesita conocer lo que pasa (evaluar consecuentemente) e introducir

a partir de allí los cambios pertinentes” (Gairín; 1999).

La investigación se complementó en la riqueza del estudio de casos y en las

contribuciones del contexto en el que el impacto de la formación acontece. Sería muy

difícil profundizar el estudio del impacto en todas las escuelas, por lo tanto, se optó por la

selección de un caso: una escuela. La misma posibilitó interpretar la práctica pedagógica

de los profesores y abordar los indicadores para evaluar el impacto del Programa de

Formación de Profesores Alfabetizadores en las dimensiones contextuales del caso.

2.8 El Trabajo de Campo: Negociación del acceso, Selección de los sujetos e

instrumentos utilizados en la investigación.

Para la realización de esta investigación se hizo necesario seleccionar una

unidad educativa que tuviera las características favorables para el desarrollo del proceso

y que evidenciase los impactos de la formación permanente en la práctica educativa. Esto

fue preciso para tener acceso a las informaciones y poder trabajar con las maestras a fin

de comprender lo que piensan y como realizan sus prácticas, y por fin, realizar la

investigación en un contexto específico.

Se estableció contacto con la Secretaría Municipal de Educación – SEMED a

través de la Superintendencia de Enseñanza Fundamental, que acordó y formalizó la

Page 100: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

96 |

solicitud enviando un documento informativo a la Unidad de Educación Básica (UEB)

“Monseñor Frederico Chaves”, la cual permitió el acceso al trabajo de campo, por ser una

escuela oficial municipal.

Sin embargo, conviene destacar que la autorización fue muy ágil gracias al

contacto que la investigadora tenía con la SEMED ya que como antigua trabajadora de la

referida institución era conocedora de los trámites legales a realizar para dicha

autorización. No obstante, esto no era suficiente y cubierta la parte administrativa era

necesario trabajar en la capacidad de identificación (rapport), de observación por parte

de la investigadora y su aceptación por el grupo investigado, que como bien señala Eisner

(1998), son factores decisivos en este procedimiento metodológico para el acceso al

campo.

Taylor y Bogdan (1999) realizan una gran contribución en ese sentido cuando

abordan la interacción social en la negociación del acceso del investigador al campo y del

establecimiento de relaciones abiertas con los informantes. Según ellos, “establecer

rapport con los informantes es la meta de todo investigador de campo. Cuando se empieza a

obtener el rapport con aquellas personas con las cuales se está estudiando, se experimentan

sensaciones de realización y estímulo.” (Taylor y Bogdan; 1999:55).

Para la selección de esta escuela como campo de investigación, se tuvo en

consideración el hecho de que la misma reunía varias características favorables para la

realización de ese proceso. Entre ellas, el hecho de tener cinco (5) maestras que hicieron

el PROFA en los cursos 2001/2003; ser una escuela del sistema municipal de enseñanza

de São Luís del cual la investigadora es participante; por tratarse de una escuela pública

municipal de tamaño medio con veinticuatro (24) salas de clases, atendiendo a 802 niños

y niñas procedentes de clases populares, distribuidas entre la primera etapa del Ciclo de

Alfabetización a la cuarta etapa de la Enseñanza Fundamental. Como ya se comentó, en

esa área se integran como sujetos participantes del proceso de investigación, los

profesores oriundos del PROFA, los formadores de estos profesores y el coordinador

pedagógico del programa.

Esa acción fue de crucial importancia para la investigación, pues posibilitó la

conformación de los sujetos participantes en el proceso, estos fueron: las maestras (5),

Page 101: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|97

formadoras (3), coordinadora pedagógica del PROFA (1). Sumando un total de nueve (9)

profesionales seleccionados, considerando la variante de actuación educativa. Esta

opción es bastante significativa, porque, todas las personas seleccionadas conviven con la

práctica educativa de alfabetización.

Es importante destacar que de las cinco maestras participantes de la

investigación una fue sustituida por que se negó a ser entrevistada en el momento final

del proceso. También, dos maestras fueron transferidas de escuela casi al final del trabajo

de campo, generando cierta dificultad, que fue superada cuando fueron contactadas en

otra escuela dando prosecución al trabajo, una vez que ya se habían concluido las

observaciones en sala de clase, solo faltando, por lo tanto, dos bloques de entrevista.

Dada la complejidad del Programa PROFA y de la imposibilidad de investigar,

su impacto real en todas las escuelas y con todos los profesores, se limitó el objeto de

estudio a esta escuela, adecuando las posibilidades interpretativas y también

considerando la cantidad de maestras que participaron del programa concentradas en esa

UEB.

De ese modo, en el caminar de la investigación ya se contaba con la

delimitación teórica y también de la UEB, por lo tanto, fue necesario hacer algunas

adecuaciones relacionadas al contexto de la investigación para conocer con más detalle la

misma y elegir como se evidenciarían los impactos positivos y negativos del PROFA en la

práctica de aquellos profesores.

Por esa razón, fue importante obtener un conocimiento de la estructura de la

institución, su historia, su misión, sus valores, la forma de trabajar y hora de

funcionamiento de las series de interés. En fin, penetrar en la vida cotidiana de la Unidad

de Educación Básica Monseñor Frederico Chaves que se desarrolla en el capítulo cuatro.

Conocer el contexto fue un paso muy válido, pues permitió la construcción de

un hito de referencia debidamente claro de la UEB. La contextualización de la misma

sirvió para fundamentar todas las informaciones que parecían útiles y que viniesen a

sumar la elaboración del todo que se presenta en este informe.

Page 102: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

98 |

En el sentido de avanzar cada vez más en el proceso, se tuvo el primer

contacto con las maestras, que fue muy natural dado el apoyo de la gestora adjunta quien

pidió la presencia de las mismas en la sala de profesores y así fue posible aclarar

sintéticamente el motivo de aquella reunión y, al mismo tiempo, pedir su colaboración en

el sentido de que las maestras aceptasen participar de esta investigación.

Considerando la amplitud del abordaje de la propuesta, la comprensión del

objeto de estudio aconteció primeramente mediante la investigación en fuentes

primarias (relevamiento bibliográfico) y secundarias (análisis de documentos) y,

posteriormente a través del trabajo de campo con instrumentos aplicados a los sujetos

participantes.

En la técnica de análisis documental se buscó “identificar informaciones fácticas

en los documentos desde cuestiones o hipótesis de interés”. (Caulley citado en: Lüdke y André;

1986:38). Se utilizó tal técnica para el análisis de los documentos oficiales del PROFA, a

través de la propuesta pedagógica y metodológica, en el sentido de que se busquen

evidencias para un estudio de los fundamentos teóricos orientadores de la alfabetización,

bien como los presupuestos que orientan la actuación metodológica e ideológica de los

contenidos, tal y como lo mostraré en el siguiente capítulo.

Además los documentos son considerados como una fuente de informaciones

contextualizadas que surgen de un contexto definido y que, por lo tanto, sobre él se

ofrecen informaciones. Guba y Lincoln defienden el uso de la técnica de documentos

diciendo que “una fuente tan colmada de informaciones sobre la naturaleza del contexto nunca

debe ser ignorada, cualesquiera que sean los otros métodos de investigación escogidos”. (Guba y

Lincoln; apud Lüdke y André; 1986: 39).

En ese sentido, se utilizó una variedad de fuentes primarias y secundarias

constituidas por:

• Documentos normativos de ámbito Nacional y local, que reglamentan

las acciones de la formación en análisis (PROFA), entre estos

documentos se destacan: La Ley de Directrices y Bases de la Educación

Brasileña, los Parámetros Curriculares Nacionales, el Plan Decenal de

Page 103: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|99

la Educación para Todos, Sistema Nacional de Formación Permanente

y Certificación de Profesores (Todo niño aprendiendo) y Plan Decenal

de Educación de São Luís.

• Documentos informativos acerca de las orientaciones del Programa de

Formación de Profesores Alfabetizadores-PROFA. En ese rol se

encuentran: Documento de Presentación del Programa Guía de

Orientaciones Metodológicas Generales, Guía del Formador, Colección

de Textos, Catálogo de Reseñas, todos oriundos del MEC, además del

Plan elaborado por la SEMED para implantación del referido programa

y informes.

Notoriamente, el trabajo de campo se realizó a través de los instrumentos de

recogida de datos como la entrevista en profundidad de carácter semi-estructurada, la

observación participante de forma sistemática y la evaluación guiada.

Es conveniente definir lo que se entiende por entrevista:

“La entrevista es una situación de contacto personal en el que una persona hace a

otra, preguntas que son pertinentes a algún problema de investigación. Como tal

permite fijar el enfoque sobre una cuestión específica que se puede explorar con

grande profundidad y determina que aspecto tiene una cuestión desde el punto de

vista del otro” (Mckernan; 2001:149).

Se resolvió emplear la entrevista de carácter semi-estructurado por esa

característica de ofrecer expectativas para que el informante de manera libre y

espontánea enriquezca el proceso de investigación, por su carácter de interacción, que

propicia un clima de influencia recíproca entre investigador y el investigado.

La realización de las entrevistas semi-estructuradas con las docentes y demás

sujetos involucrados tenía el objetivo de captar las representaciones e impresiones de

cada una, sobre los contenidos del PROFA con la práctica educativa, asistencia pedagógica

a los profesores y la práctica de la alfabetización con los alumnos de la primera etapa del

Ciclo de alfabetización a la cuarta etapa de la educación básica de una UEB de la red

municipal de São Luís – MA. Además, ese tipo de entrevista, generalmente:

Page 104: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

100 |

“parte de ciertos cuestionamientos básicos, apoyados en teorías e hipótesis, que

interesan la investigación, y que, enseguida, ofrecen amplio campo de interrogativas,

fruto de nuevas hipótesis que van surgiendo a medida que se reciben las respuestas

del informante. De esa manera, el informante, siguiendo espontáneamente la línea

de su pensamiento y de sus experiencias adentro del foco principal determinado por

el investigador, empieza a participar en la elaboración del contenido de la

investigación” (Triviños; 1987:146).

Otra ventaja de esa técnica es que ella permite captar inmediatamente la

información deseada, con cualquier tipo de informante y sobre los más variados tópicos.

Pero conviene destacar que las preguntas fundamentales que orientaron la entrevista

semi-estructurada en el enfoque cualitativo de esta investigación son originarias tanto de

la teoría que sostiene la acción del investigador como de las informaciones recogidas

sobre el fenómeno a ser estudiado, debiendo también ser considerado su contacto,

principalmente en lo que dice respeto a la elección del informante.

Un hecho importante a favor de las entrevistas es que ya se contaba con

aspectos relativamente claros por donde iniciar las preguntas con las maestras, como la

hora disponible para realizarlas, pues las maestras trabajaban en el turno matutino y no

se podría perjudicar la rutina de sala de clase. Durante ese período una de las maestras

resolvió volver a la escuela en el turno vespertino para ser entrevistada y las otras cuatro,

por cuestiones de trabajo, resolvieron prestar las informaciones los sábados en locales

determinados por ellas, como residencias y otros locales de trabajo.

Se contaba con una serie de ventajas entre las cuales, se puede destacar el

conocimiento del Programa PROFA, de la UEB de manera general y de los conocimientos

previos para conversarse con las maestras de forma amistosa para que estas se pudiesen

sentir en un buen clima para contestar a los cuestionamientos con base a una guía que

contenía aspectos relevantes, los cuales eran necesarios verificar en la práctica. Entre

estos se puede mencionar, los aspectos teóricos, metodológicos e ideológicos del

programa, mejora en la práctica educativa, cambios que este imprimió y los beneficios.

Page 105: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|101

La duración de las entrevistas dependió de los sujetos participantes, sin

embargo, en la mayoría de las veces cada encuentro duró una media de 3 horas,

suficientes para que se alcanzasen los temas.

En un primer momento, se explicó a las entrevistadas cual era el objetivo de

las entrevistas y se preguntó si ellas autorizaban sus registros, pues la mayoría no se sintió

cómoda con el grabador lo que fue respetado y, desde entonces, se optó por registros

manuscritos, lo que no es una tarea fácil, debido a la diferencia entre el habla y su

registro inmediato. Sin embargo se superó esta dificultad y se enriqueció con el contacto

interpersonal.

Otro momento en el trayecto metodológico fue cuando se resolvió aplicar la

técnica de la observación que significa “destacar de un conjunto (objetos, personas, animales

etc.) algo específicamente, prestando, por ejemplo, atención en sus características (color, tamaño

etc.)” (Triviños; 1987:153).

Una de las ventajas del uso de esa técnica es que en ella se puede

individualizar o agrupar los fenómenos dentro de una realidad contextual. Añadiendo

aún, Triviños afirma que “es esencial para descubrir sus aspectos aparentes y más profundos,

hasta captar, si es posible, su esencia en una perspectiva específica y amplia, al mismo tiempo, de

contradicciones, dinamismos, de relaciones etc.” (Triviños; 1987:153).

Se decidió, entonces, realizar una observación dirigida hacia algunos aspectos

de la práctica de las maestras alfabetizadoras como: actitud docente, incremento de

conocimientos alfabetizadores, habilidades alfabetizadoras e impactos de la formación.

Las observaciones tuvieron una duración de cinco meses correspondientes al periodo de

agosto a diciembre de 2006 sin interrupción, en las cinco salas de clase en el turno

matutino, de lunes a viernes, teniendo como objetivo central las prácticas dirigidas para

el trabajo de la alfabetización, según los principios metodológicos del PROFA.

Las anotaciones de campo tenían la finalidad de registrar las observaciones,

especialmente de describir los comportamientos estudiados en la forma como ellos

ocurrieron, o sea, la información tal y como sucedía de manera espontánea (Walker,

2002).

Page 106: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

102 |

A pesar de ello se siguieron algunos indicadores para el registro de la

observación, tal y como se detallan en las siguientes tablas:

Tabla 5. Indicadores registrados en la observación

Profesora – A

Tabla Descriptiva Fecha: / /

ACTITUDES DOCENTES EXCELENTE MUY

BUENA BUENA INSATISFACTORIA Obs:

Respeta los diferentes ritmos y formas de aprender de sus alumnos.

Se presenta como modelo de lector y escritor para sus alumnos.

Acoge la expresión del conocimiento de los alumnos.

Cree en la capacidad de aprender de sus alumnos.

Tabla 6. Indicadores registrados en la observación

Profesora – A Tabla Descriptiva Fecha: / /

INCREMENTO DE CONOCIMIENTOS ALFABETIZADORES

EXCELENTE MUY

BUENO BUENO INSATISFACTORIO OBS

Sabe establecer criterios de selección, organización secuenciación de los contenidos para alfabetizar.

Posibilita la intervención pedagógica en situaciones de enseñanza y aprendizaje.

Establece criterios al agrupar alumnos para el trabajo didáctico de alfabetización posibilitando el aprendizaje de todos los alumnos.

Organiza los contenidos para alfabetizar considerando tiempo y objetivos de enseñanza y aprendizaje.

En el proceso de alfabetización hace uso del modelo metodológico de resolución de problemas.

Page 107: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|103

Otra técnica utilizada en esta investigación fue la Evaluación Guiada, que es

una evaluación dirigida para el fenómeno estudiado, realizada por las informantes claves

con el objetivo de captar los significados y valores sobre un asunto. En el caso de esta

investigación se anhelaba saber la evaluación del profesor sobre el significado de la

formación del PROFA, o sea, la reflexión que debe desencadenar durante y después de la

formación, como propulsora para una vida profesional más compartida y actuante.

Se entiende, sin embargo, que la auto-evaluación no se da de manera

automática, sino ante condiciones previas lo que posibilitará o limitará la capacidad de

generar cambios. Y, en ese sentido, se cree en la evaluación como generadora de cambios

en los que los profesores puedan intervenir sobre la realidad. Es decir como una

evaluación “iluminativa” (Stake, 2006).

Algunos fragmentos de la evaluación guiada se mencionan a continuación a

modo de ejemplo:

Un día, al llegar a la escuela me enteré de que debía participar del curso de formación para

maestros alfabetizadores, me quedé llena de expectativas e indagaciones en cuanto la propuesta del

curso, y, en mis reflexiones, pensaba conmigo misma: ¿Será qué voy a aprender un nuevo método de

alfabetización? ¿Mis dudas y dificultades en sala con los alumnos serán contestadas y aclaradas?

¿Valdrá la pena participar de ese curso? Existen tantos modos de enseñarse a leer y escribir. De esa

forma, me encontraba antes de iniciar el PROFA.

Cuando inició el curso, y, a la medida que acontecían los encuentros semanales aprendía

nuevas metodologías, construía nuevas competencias y habilidades para la enseñanza y aprendizaje

del proceso de alfabetización.

Aprendí que a través del dictado con palabras del mismo grupo semántico podía realizar

una evaluación diagnóstica inicial y continuada y, conocer las hipótesis de lectura y escritura de los

alumnos, evaluar sus avances y ajustar mi intervención de acuerdo con las necesidades reales y

posibilidades de los alumnos.

Trabajar con agrupaciones productivas considerando sus niveles de desarrollo. Percibí qué

con la misma actividad propongo desafíos diferentes, atendiendo así la heterogeneidad de la clase.

El PROFA amplió mi visión de como trabajar los contenidos factuales, procedimentales y

conceptuales con una propuesta contextualizada, incluso en las cuestiones ortográficas y gramaticales.

También me enseñó a trabajar con proyectos didácticos enfocando una necesidad

fundamental de nuestra realidad escolar la “lectura y escritura”, favoreciendo el conocimiento de

como utilizar en mi sala de clase una variedad de textos (listas, poemas, cuentos de hada, etc.), y, con

ellos proponer la escritura del texto, su reescritura y lectura.

Page 108: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

104 |

Bueno, concluyendo, diría que el PROFA me hizo sentir tanta necesidad de estar en sala de

clase con mis acciones pedagógicas fundamentadas en una teoría, “socioconstructivista”, orientada

por principios didácticos y con una propuesta de intervención reflexiva.

Todo lo que aprendí en el PROFA, intento ponerlo en práctica en sala de clase y uno de los

aspectos en los que tengo más dificultad es ajustar los desafíos a las reales posibilidades de los

alumnos. Creo que si el programa hubiese sido ejecutado de forma colectiva en la escuela y las

experiencias compartidas, sería la mejor alternativa para el aprendizaje del maestro.

São Luís, 25 de octubre de 2006.

Profesora – C C C C

2.9 Perfil de los Informantes

Tabla 7. Profesoras Formadoras de la SEMED

Sujeto Tiempo de experiencia

Género Nivel de

formación Función en el

PROFA

F 1 20 años con

alfabetización F Superior Formadora

F 2

10 años con alfabetización

F Doctoranda en

educación Formadora

F 3 12 años con

alfabetización F Especialista Formadora

C P 15 años con

alfabetización F Especialista

Coordinadora Pedagógica

Fuente: Elaboración Propia

Profesoras del trabajo de campo

Profa. A, 51 años en el momento de la recogida de datos, soltera y residía con

sus hermanas. Impartía clase en el primer curso de la Enseñanza Fundamental de la red

pública municipal como maestra contratada admitida en carácter de servicio prestado.

Graduada en Magisterio (Enseñanza Media) 26 años atrás contaba con una experiencia de

sala de clase de 23 años. Completó su formación con un 4º año adicional de Magisterio en

instituciones privadas, Licenciada en Magisterio de las Series Iniciales de la Enseñanza

Fundamental por la Universidad Estadual de Maranhão - UEMA.

Page 109: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|105

Profª B tenía 45 años, casada con dos hijos. Impartía clase hace 22 años y en

el período de la investigación trabajaba con la 1ª etapa del Ciclo de Alfabetización (con

niños de 6 años) en el turno matutino de la red pública municipal. Su acceso a la

institución primeramente fue a través de contrato (servicio prestado) y posteriormente a

través de concurso público en 2002. Con relación a su formación cursó Magisterio

(Enseñanza Media) en una escuela particular, cursando también el 4º Año Adicional. Se

licenció en Pedagogía por la Universidad Estadual de Maranhão – UEMA, en 2002.

Profª- C tenía 53 años, era divorciada, tenía tres (3) hijos. Dio clases en una

escuela pública de la red municipal durante cinco (5) años. En la época de la recogida de

datos trabajaba con el 2ª grado de la Enseñanza Fundamental. En cuanto a su formación

concluyó Servicio Social en la Universidad Federal de Maranhão - UFMA. Hizo Magisterio

(Enseñanza Media) en el Centro de Referencia Profª Margarida Pires Leal – IEMA.

Formación Docente a Nivel Superior en la Universidad Estadual de Maranhão – UEMA,

con Licenciatura en Sociología y Psicología para la Enseñanza Media y Profesionalizante.

Trabajó como Asistente Social en el área de la Salud – Hospital Tarquínio Lopes Filho hace

27 años en el turno vespertino, de la Red Pública de Salud Estadual.

Profª -D tenía 47 años, era soltera y residía con sus padres. Impartía clases en

2ª curso de la Enseñanza Fundamental en la red municipal. En lo relacionado a su

formación inicial había cursado Magisterio (Enseñanza Media) en una escuela particular.

Actualmente estudiaba Pedagogía - Licenciatura en Magisterio de las Series Iniciales de la

Enseñanza Fundamental (5º período), en la Universidad Estadual de Maranhão – UEMA.

Profª- E tenía 54 años, soltera y residía con sus hermanas. Trabajaba en una

escuela pública municipal (1ª grado) en el turno matutino. Graduada hace 25 años,

llevaba 23 años en la docencia. Sobre su formación cursó Magisterio (Enseñanza Media)

en una escuela particular, complementando con el 4º Año Adicional en escuela pública.

Posteriormente se licenció en Pedagogía, por la Universidad Estadual de Maranhão –

UEMA.

Page 110: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

106 |

Tabla 8. Síntesis de las principales características de los sujetos investigados

Sujeto Tiempo de Magisterio

Género Nivel de Formación Edad Estado

Civil

ProfªA 23 F

• Magisterio (Enseñanza Media);

• Licenciatura en Magisterio de las Series Iniciales de la Enseñanza Fundamental

51 S

ProfªB 22 F • Magisterio (Enseñanza Media);

• Licenciada en Pedagogía. 45 C

ProfªC 05 F

• Servicio Social;

• Magisterio (Enseñanza Media);

• Formación Docente a Nivel Superior.

53 D

ProfªD 30 F

• Magisterio (Enseñanza Media);

• Licenciatura en Magisterio de las Series Iniciales de la Enseñanza Fundamental (En prosecución).

47 S

ProfªE 23 F

• Magisterio (Enseñanza Media);

• Licenciatura en Magisterio de las Series Iniciales del Enseñanza Fundamental

54 S

Fuente: Elaboración Propia

En el siguiente capítulo nos acercamos a los datos desde el contexto institucional y,

concretamente, desde el análisis documental del Programa de Formación de

Alfabetizadores. Es necesario conocer este contexto general para poder adentrarnos con

mayor comprensión al trabajo de campo propiamente dicho, y presentar en profundidad

el caso que en este capítulo lo hicimos de un modo general. El mismo será objeto de

análisis en el capítulo cuatro.

Page 111: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|107

CAPÍTULO 3

ACERCARSE A LOS DATOS DESDE EL CONTEXTO INSTITUCIONAL: EL PROFA EN LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO

En el año de 2001, el Ministerio de la Educación lanzó el Programa de

Formación de Profesores Alfabetizadores (PROFA), organizado por la Secretaría de

Educación Fundamental, sector responsable de la política educacional de la enseñanza

fundamental. Se trataba de una propuesta a ser trabajada en colaboración con las

Secretarías de Educación Estaduales y Municipales, Universidades y las Escuelas públicas y

Privadas de formación para el Magisterio, así como organizaciones no gubernamentales

interesadas.

Esta propuesta surgió en un contexto político defendido por el gobierno del

presidente Fernando Henrique Cardoso de acuerdo a la detección de tres necesidades:

calificación, empleabilidad y crecimiento de la economía, porque en la lógica de la

productividad se defendía la necesidad de mejorar la cualificación de la mano de obra

para mejorar el crecimiento económico del país.

Se puede constatar la legitimación del discurso ideológico ya que los

trabajadores de base no tenían el dominio necesario para hacer uso de la tecnología en

las empresas por el simple hecho de no saber leer y escribir correctamente. Eso,

relacionado también a la credibilidad del papel de la escuela, que ante datos estadísticos

abrumadores se comprobaba que no estaba contribuyendo de forma efectiva a la

formación de los educandos con un buen aprendizaje de la lectura y escritura.

De este modo, el gobierno percibió la necesidad de invertir previamente en la

formación de las capacidades de lector-escritura, como forma de disponerlos para

corresponder eficazmente al desarrollo tecnológico y al crecimiento económico del país.

Page 112: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

108 |

“Es necesario la mejora de la escuela y de la calidad de la enseñanza para poder

mejorar la formación de trabajadores, capaces de adaptarse a las innovaciones

técnicas y tecnológicas que ocurren en el mundo global” (Hermida; 2006:33).

Ese modelo, exigía que se realizaran propuestas educativas que permitieran

alcanzar los fines proclamados con vistas a la acumulación del capital,

“teniendo como principio determinante a la estrecha relación ciencia y capital, que es

lo que determina la naturaleza de las políticas educacionales. En la concepción

educativa del gobierno, la escuela pasa a ser el lugar privilegiado de la formación de

un nuevo hombre para una nueva cultura, esto es, la cultura urbano-industrial, que

tiene en la organización del mundo del trabajo y del capital una de sus principales

determinantes”. (Ídem; 131-132).

Así, la propuesta tuvo como principal fuente las recomendaciones de

investigaciones que trataban del abandono y la repetición de los alumnos matriculados en

la enseñanza fundamental. El Banco Mundial elaboró un informe sobre la calidad de

enseñanza y la vez se buscaron las orientaciones de consultores contratados para

elaborar propuestas educativas, como por ejemplo de César Coll “consultor y orientador del

eje metodológico y psicopedagógico de los Parámetros Curriculares Nacionales” (Frigotto;

2001:71) y, consecuentemente del PROFA. Eso si, como indican algunos críticos sin contar

con la participación de los docentes:

... la forma autoritaria y burocratizada de implementación, nos permite suponer en

función de los mecanismos privilegiados por el MEC, que una vez más, la alienación

de los profesores con relación a la discusión política e ideológica orientará una

práctica pedagógica relacionada a la construcción del proyecto histórico defendido

por el gobierno, a saber, el proyecto de interés de las agencias financiadoras

articuladas al capital internacional (Taffarel; 1997:38-39).

Sin embargo, el discurso ideológico defendido por el gobierno es que el

desarrollo de la propuesta del PROFA suponía según el Ministro de la Educación de la

época, Paulo Renato Souza, “un esfuerzo conjunto para el rescate del compromiso de la escuela

con la formación inicial del alumno como lector y productor de textos”. (Souza; apud

Documento de Presentación; SEF – MEC / 2001:04).

Page 113: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|109

En ese sentido, su ideario defiende la buena formación del profesor como

fundamental para la consecución de esos objetivos, y, proporciona una calificación para

adquirir los conocimientos en alfabetización. Todo esto, como garantías para todos del

mismo derecho de “aprender” a pesar de la heterogeneidad de las diversas situaciones de

enseñanza y aprendizaje.

Considerando esta perspectiva, el objetivo del programa era subvencionar en

términos teóricos, metodológicos y organizacionales, el trabajo del profesor, dándole una

dimensión colectiva e institucional. Como explicita Souza:

“Al final, para asegurar al alumno el derecho del aprendizaje, es necesario garantizar

al profesor el derecho de aprender a enseñar; lo que implica la necesidad de

incorporar la formación permanente al ejercicio regular de la profesión docente”.

(Ídem; 04).

El programa proponía un curso de actualización para profesores y formadores,

con la finalidad de desarrollar las competencias profesionales para quien enseña a leer y

escribir. Se comprometía aún, a ofrecer medios para la creación de un contexto propio

para la construcción de competencias profesionales y conocimientos necesarios a todo

profesor alfabetizador, y, crear un grupo de formación permanente, un modelo de

trabajo pautado en relación a los saberes del grupo y a metodologías de resolución de

problemas, materiales escritos y audiovisuales, especialmente elaborados para el curso y

una programación de contenidos que privilegia aquéllos que son nucleares en la

formación de los alfabetizadores.

Consecuentemente, defendía la necesidad del desarrollo de acciones

conjuntas con entidades involucradas e interesadas con la alfabetización. Destaca en ese

proceso, la importancia del papel de los Estados y Municipios en los que era necesario

contar con compañeros dispuestos a implantar el programa elaborado por expertos

contratados para dicho proyecto, ya que se necesitaba contar con la participación activa

de las Secretarías de Educación, siendo responsabilidad de estas, el papel de garantizar

los aspectos organizativos para la implantación, así como proporcionar los técnicos con

cierta experiencia, para ejercer la función de coordinadores de grupos que

posteriormente deberían desempeñar el papel de formadores de profesores.

Page 114: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

110 |

3.1. La conformación del PROFA y sus perspectivas

La revolución desencadenada en los últimos veinte años y, provocada por los

resultados de la investigación coordinada por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky,

sistematizados en la obra clásica Psicogénesis de la Lengua Escrita (1985), tuvo una gran

receptividad en Brasil y logró desarrollar profundos cambios en la manera de entender la

alfabetización por parte de los educadores brasileños.

Desde entonces, fue necesario revisar las concepciones en las que se apoyaba

nuestro modelo de alfabetización, lo que provocó una transformación radical en las

prácticas de enseñanza de la lectura y de la escritura, relativa a la didáctica de

alfabetización, principalmente en los primeros años de escolaridad de la Enseñanza

Fundamental y de la Educación Infantil. En ese proceso, ya no se entiende la escritura

como un código de trascripción gráfica de sonidos, así como, no se concibe enseñar, sin

considerar los saberes anteriormente construidos por los niños antes del inicio formal de

aprender a leer. De la misma forma, no es posible seguir ocultando las consecuencias que

genera la desigualdad de oportunidades que margina a los niños de las clases populares.

En fin, existe la necesidad de proceder a una revisión significativa de nuestras

ideas sobre el aprendizaje de la lengua escrita, y, en esa perspectiva se sitúa Ferreiro:

“[...] los cambios necesarios para enfrentar sobre bases nuevas la alfabetización

inicial no se resuelven con un nuevo método de enseñanza, ni con nuevos tests de

maduración ni con nuevos materiales didácticos. Es necesario transformar los puntos

por donde nosotros hacemos pasar el eje central de nuestras discusiones. Tenemos

una imagen empobrecida de la lengua escrita: es preciso reintroducir, cuando

consideramos la alfabetización, la escritura como sistema de representación del

lenguaje. Tenemos una imagen empobrecida del niño que aprende: reducimos a un

par de ojos, un par de oídos, una mano que coge un instrumento para marcar y un

aparato fonador que emite sonidos. Detrás de eso hay un sujeto cognoscente, alguien

que piensa, que construye interpretaciones, que actúa sobre la realidad para hacerla

suya” (Ferreiro; 1987:40-41).

Ese cambio de paradigmas en la alfabetización hizo que los profesionales que

se ocupaban de la formación de profesores y algunas agencias formadoras entrasen en

Page 115: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|111

contacto con la nueva propuesta para la Alfabetización. Este hecho dio lugar a la

publicación de varios libros académicos. Sin embargo, a pesar de configurarse en la raíz

del cambio de paradigma, un cuerpo teórico disponible, no permitió a los profesores y a

los formadores que penetrase en la transformación didáctica necesaria para los cambios

en los rumbos de la Alfabetización Nacional.

Se reconoce aún, que no faltó esfuerzo por parte del conocimiento producido

en Psicología del Aprendizaje y de la Psicolingüística, sin embargo no se mostró suficiente

por sí mismo para promover la transformación en la práctica escolar. “Es preciso producir

conocimiento específico en la área de la didáctica”. ( SEF-MEC; 2001: 05).

En el caso específico de Brasil, esa metodología de alfabetización fue

construida gracias al empeño de muchos educadores que no midieron esfuerzos para

construir y validar propuestas de enseñanza pautadas en el conocimiento disponible

sobre el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Considerando la movilización de los

profesionales del área, el MEC en 2001 decidió asumir la tarea de ofrecer a las agencias

formadoras y a los sistemas públicos de enseñanza algunas condiciones técnicas

esenciales para la difusión de ese conocimiento didáctico de alfabetización presentando

inicialmente como receta, el programa “Parámetros en Acción” y más tarde el “Programa

de Formación de Profesores Alfabetizadores” – PROFA.

Esas propuestas, según ese organismo buscaban revertir la cuestión del

fracaso de la escuela brasileña, primeramente, por no garantizar el acceso tan soñado a

todos, esto es, la democratización de la misma y, por no conseguir enseñar positivamente

a todos los alumnos a leer y escribir, principalmente cuando eran originarios de grupos

sociales con alto índice de analfabetismo.

Otro determinante fue que hace muchos años los índices de fracaso escolar

en la alfabetización eran inaceptables por el organismo central (Ministerio de la

Educación) y las medidas tomadas en el ámbito del poder público poco ayudaban para

revertir este cuadro. Es posible constatar un gran número de niños que ingresaban en el

1º grado de la Enseñanza Fundamental y no conseguían promocionar al final del año,

como se puede observar en la siguiente tabla:

Page 116: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

112 |

Tabla 9. Tasa de aprobación al final del 1º grado de la Enseñanza Fundamental (IBGE/ INEP)

*En los años de 1997 1998, algunas secretarías de educación pasan a adoptar el sistema de ciclos, previsto

en la LDBEN.

La ausencia de una explicación admisible para las causas del fracaso de la

escuela en alfabetizar a todos los alumnos motivó a los representantes del gobierno

central a responsabilizar de esa situación a los propios alumnos, a su supuesta

incapacidad y a las precarias condiciones de subsistencia.

Aunque todas las razones sociales y políticas se esforzaron por liberar al

alumno de la responsabilidad de su propio fracaso, las teorías del déficit y/o de la

carencia cultural consolidaron la creencia de que la posibilidad de aprendizaje de estos

individuos tenía relación con su situación económica, social y cultural. Tal creencia dio

lugar a una serie de programas compensatorios en el país, entre éstos la “Merienda

Escolar”.

Paralelo a estas acciones surge la escuela transformadora y progresista y, a la

luz de esa concepción muchas experiencias se fueron consolidando, pero aún así, se

revelaron incapaces de garantizar a todos los alumnos el derecho de aprender a leer y

escribir.

De esa forma, se instituyó gradualmente una cultura escolar de la repetición y

de la reprobación, que por consiguiente fue aceptada como un fenómeno natural. Desde

entonces, el país se fue acostumbrando con la dura realidad de que aproximadamente la

mitad de sus niños no se alfabetizaran al término del primer año de escolaridad de la

Enseñanza Fundamental.

Años 1956 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997*

1998*

Tasa de aprobación

41,8

% 47% 46% 49% 51% 51% 51% 50% 53% 53% 58% 65%

68,7

%

Page 117: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|113

Esos acontecimientos fueron determinantes para que el MEC empezase a

pensar que el problema estaba en la formación docente, y así, propuso la elaboración de

un proyecto de formación de profesores, como política a favor de la alfabetización,

principalmente por la necesidad de ofrecer a los profesores brasileños los conocimientos

didácticos, que se expresan en una metodología de enseñanza de la lecto-escritura.

Dada la complejidad de la alfabetización, se abordó como desafío la

organización de propuestas didácticas desde el nuevo paradigma de alfabetización

orientado a la comprensión de cómo el niño aprende. Y para responder a ese desafío, se

tiene que comprobar la eficiencia de la enseñanza, iniciándose una nueva cultura escolar,

pautada en el derecho de aprender.

Así, los gestores del programa convencidos de que para asegurar a los

alumnos su derecho de aprender a leer y escribir era necesario que también fuese

asegurado a los profesores su derecho de aprender a enseñar. De este modo, queda

explicitado en el PROFA, que insta a las instituciones formadoras para asumir el

compromiso de preparar a los profesores que se dedican a alfabetizar a los niños, los

jóvenes y los adultos.

En esa comprensión, surge “un modelo de formación centrado en el derecho

de aprender a enseñar” que exigía el desarrollo de competencias profesionales como

principio básico para que los profesores alfabetizadores consiguiesen enseñar a todos sus

alumnos a leer y escribir. De este modo se argumenta que “no es posible enseñar a todos

cuando se sabe enseñar apenas a aquellos que irían a aprender como quiera, una vez, que viven

en un contexto dotado de condiciones que benefician sus aprendizajes”. (SEF – MEC; 2001:17).

En esa visión, el programa del MEC defiende que, ningún profesor se vuelve

competente profesionalmente solamente por estudios. Aquí es importante recordar las

ideas de Perrenoud sobre competencias:

“Competencia profesional significa la capacidad de movilizar múltiples recursos -

entre los cuales: los conocimientos teóricos y prácticos de la vida profesional y

personal -, para contestar a las diferentes demandas colocadas por el ejercicio de la

profesión” (Perrenoud; 1999: 18).

Page 118: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

114 |

Así, la formación permanente del MEC se comprometió en desarrollar las

competencias para Alfabetizar desde un programa de formación que reproducía las

técnicas de como alfabetizar. Esto significa dotar a los profesores de capacidades para

responder a los retos de una práctica pedagógica para identificar y resolver problemas, de

aplicar el conocimiento y los recursos necesarios para una acción más eficiente, capaz de

responder las necesidades de los alumnos de los cursos iniciales, niños, jóvenes y adultos.

El programa defendía aún, que el conocimiento profesional del profesor se

debe construir especialmente en el curso de la formación inicial, y reproducirse

posteriormente siempre que el profesor participe de acciones de formación en servicio.

Ése presupuesto, no quiere decir que al ingresar en un curso por primera vez el profesor

inicie el aprendizaje de los contenidos relativos al conocimiento profesional. Es necesario

considerar su vivencia a lo largo de los años, su situación de alumno y la convivencia con

sus profesores, elementos que ciertamente sustentarán el crecimiento del futuro

profesor y de su profesión.

En ese sentido, el conocimiento profesional del profesor se define como un

conjunto de saberes teóricos y experienciales, que según el programa propuesto, no

podía ser confundido con una sumatoria de contenidos y técnicas, pues deja de ser

solamente académico, racional y teórico o solamente práctico e intuitivo. En esa lógica,

ciertamente el programa valora un conocimiento profesional que beneficia el ejercicio

autónomo y responsable de las funciones profesionales, pues cuando se trata del trabajo

docente se vuelve bastante determinado por el contexto, donde ni todo es previsible, así

como, no todo es posible de ponderar. Principalmente, porque no se puede aceptar que

toda la fragilidad de la educación sea atribuida únicamente al problema de la formación

de profesores.

Page 119: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|115

3.2. Fundamentos teóricos y metodológicos

3.2.1. Presupuestos teóricos orientadores en la formación de profesores

El Programa de Formación de Profesores Alfabetizadores (PROFA), pensado y

articulado por el Ministerio de la Educación (MEC) surge como una de sus políticas

educacionales de formación permanente de profesores, con vista a un desarrollo

profesional y también de intervención del trabajo docente.

Así, con la idea que se tenía para superar las deficiencias técnicas de los

profesores alfabetizadores, el PROFA se propuso formar profesores competentes para

ejercer la profesión de alfabetizar. En ese carácter idealizador el programa ofrece una

propuesta para la formación permanente de profesores en la perspectiva constructivista,

tomando como base el concepto de profesionalización bajo el enfoque del desarrollo de

competencia para enseñar.

Desde el punto de vista antropológico filosófico parece evidente que uno de

los problemas específicos en el momento de elaboración del programa ha sido el tipo de

ciudadano que se pretende formar, o sea, para qué tipo de alumno es pensada esa

enseñanza. Por eso, es imprescindible que en la praxis educativa exista una idea clara al

respeto de la cuestión antropológica, de modo de asegurar la actuación del profesor con

una finalidad intencional y no solamente pautada en la experiencia.

No deja de ser importante, el papel de las teorías pedagógicas intentando

comprender el concepto de ciudadano que mueve sus directrices. El enfoque histórico-

social del programa entiende que al pensar en una formación para profesores, ya se les

presupone como sujetos activos en el proceso y en el desarrollo de una cultura de trabajo

en colaboración capaz de promover actividades de interacción, comunicación y

cooperación. Aunque, en la práctica el Programa se contradice dado que los profesores

no fueron invitados a elaborar la propuesta comprobando así, la contradicción relativa a

nuestra mayor inquietud que es la relación teórico/práctica en la formación de

profesores.

Page 120: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

116 |

En ese contexto, la concepción histórico-social defiende la idea de que el ser

humano se desarrolla por la interacción social, o sea, por las relaciones que establece con

las otras personas y también por su acción sobre el mundo. Se entiende todavía que la

manera de aprender la realidad es un proceso dinámico que se explicita de modo

diferente a través de la historia.

Esa concepción tiene su origen en el período del Romanticismo alemán (siglo

XVIII) que se contrapone al mecanicismo Newtoniano y al empirismo de Locke y la

prioridad del sentimiento sobre la razón. La Antropología romántica cuenta con uno de

sus mayores representantes en la figura de Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778), lo cual

promovió una verdadera revolución educacional al desplazar el centro del proceso de

conocimiento fijado en el profesor para el discípulo. También, enaltece el sentimiento o la

conciencia moral en el interior de su visión de hombre. Aunque siendo un iluminista, al

destacar la naturaleza y la sociedad su convicción se desarrolla en la percepción de un

nuevo hombre.

En esa línea de pensamiento se tiene otros pensadores como Hegel (1770 –

1831), idealista alemán que cambia la dirección de la antropología privilegiando la

historia, y en esa visión, el hombre pasa a ser concebido como “ser en el tiempo”. Siendo

que en esa concepción dialéctica la propia historia significa el presente como resultado de

un largo y dramático proceso marcado por la contradicción. Así, el sentido de verdad pasa

a ser el resultado del desarrollo espiritual en el cual el individuo es copartícipe del

movimiento de manifestación del espíritu.

Partiendo de la concepción dialéctica de la historia de Hegel, Marx (1818-

1883), transforma el idealismo hegeliano en materialismo que mira el mundo material

anterior al espíritu y éste resulta de aquél. Según el materialismo histórico, para estudiar

al hombre y la sociedad se debe tomar como base el análisis de lo que los hombres hacen,

y como son producidos los bienes materiales indispensables a la vida. Pues solamente así

se hace posible comprender como ellos piensan y como son en realidad.

Ya en el siglo XX, con el surgimiento de la fenomenología de Husserl, entre sus

seguidores, la presencia de Sartre considerado uno de los filósofos más populares de la

Page 121: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|117

época, defiende la idea de que sólo el hombre es un “ser – para - sí”, está abierta

entonces, la probabilidad de que él mismo construya su existencia.

Como se puede percibir, la concepción histórico-social se expresa en

innumerables perspectivas, pero a pesar de las diferencias, no se puede dejar de destacar

la preocupación por el proceso, por la contradicción y el carácter social del origen

humano. Un ser que se construye intermediado por las relaciones humanas y, por eso, se

expresa diferente a lo largo de la historia.

Se constata entonces, que el ideario pedagógico contemporáneo está

marcado de forma indestructible por las concepciones antropológicas, pues la dimensión

de la persona aislada es despreciada en busca de un ser social, siendo un puente para

mejorar la comprensión de la interacción entre sujeto y sociedad.

Desde el punto de vista epistemológico, el programa busca sus fundamentos

en teorías Psicogenéticas las cuales explican las funciones psíquicas a la luz de su génesis

y evolución. Entre ellas la teoría cognitivista de Piaget (1896), que para sus seguidores, el

conocimiento se forma y se transforma entre el sujeto y objeto, más precisamente resulta

de una construcción continua intermediada por la invención y el descubrimiento. Otra

característica de ese modelo es que el conocimiento se produce desde estadios sucesivos,

en los cuales el niño organiza el pensamiento y la afectividad.

En su trabajo, Piaget a pesar del enfoque del desarrollo cognoscitivo, no dejó

de preocuparse por todos los aspectos del desarrollo del niño: cognitivo, emocional,

moral social y otros más, afirmando varias veces que todos están relacionados y son

importantes:

Educar es adaptar el niño a un ambiente social adulto, en otras palabras, es cambiar

la constitución psicobiológica del individuo en términos de la totalidad de las

realidades colectivas a las cuales la comunidad conscientemente atribuye un cierto

valor. Hay, por tanto, dos términos en la relación constituida por la educación: por un

lado el individuo en crecimiento; por otro los valores sociales, intelectuales y morales,

en los cuales el educador está encargado de iniciar al individuo (Piaget apud

Wadsworth; 1984: 6).

Page 122: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

118 |

La teoría cognitivista trata el sujeto (el hombre) en tres dimensiones:

biológica, psicológica y social. Ese proceso revela su concepción de hombre como un ser

biopsicosocial. Tal aspecto sirve para clarificar la noción de desarrollo del ser humano por

fases que se interrelacionan y se devienen hasta que alcance los estadios de la

inteligencia caracterizados por mayor dinamismo e invariabilidad. A cada estadio

evolutivo le corresponde un tipo de estructura cognoscitiva de la interacción del hombre

con el ambiente. Ese proceso es por naturaleza inseparable de la totalidad de la vida,

tanto orgánica como mental.

De esa forma, el hombre como todo organismo vital, tiende a ejercer un

control cada vez mayor sobre el medio, colocándolo a su servicio. Actuando de esa

manera, el hombre acaba por modificar el medio y también a sí mismo, así se desarrolla

cuando alcanza el máximo de operacionalidad en sus actividades, sea motora, verbal o

mental.

Evidentemente la construcción gradual del almacenamiento de conocimiento,

es consecuencia del activo esfuerzo del hombre con el objetivo de atribuir significados en

su interacción con el mundo. La intención de comprender los objetos que forman el

contexto para la interacción humana, permite percibir como objeto de conocimiento,

todo lo que pueda ser objetivo de la atención humana y las relaciones que se establece

entre ellos, constituyéndose como punto de partida para nuevos descubrimientos. Esa

interacción, o sea, la manera como ella acontece con el ambiente es que anticipa la

organización de estos significados en estructuras cognitivas. Y como resultado que esas

estructuras tienen en el funcionamiento intelectual que es permanente y continuo esto es

para toda la vida del hombre.

Así, el ser humano progresa de estadios más primitivos en dirección al

pensamiento hipotético-deductivo, alcanza instrumentos de adaptación capaces de

enfrentar cualquier trastorno del medio, pudiendo entonces, usar el hallazgo y la

invención como instrumentos para adaptación de sus necesidades.

Según ese paradigma, el niño al desarrollarse se reinventa todo el proceso

racional de la humanidad, y, en la proporción en la que reinventa el mundo desarrolla su

Page 123: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|119

inteligencia. Así, el sistema simbólico junto a la actividad real, posibilitará poner el

pensamiento al servicio de la acción como un componente básico para su desarrollo.

Se comprende que toda actividad del ser humano implica la consideración de

dos variables bastantes significativas: la inteligencia y la afectividad, eso comprueba que

el desarrollo de la inteligencia resulta en desarrollo afectivo. Luego, entre la inteligencia y

la afectividad existe una dependencia recíproca, sin embargo, sin autonomía de una sobre

la otra. Para Piaget, la inteligencia consiste, pues:

En una forma de coordinación de la acción (motora, verbal, o mental) a una situación

nueva con el objetivo: a) de auto-organizarse para enfrentar la situación y b) de

encontrar un comportamiento (invención, descubierta) que mantenga el equilibrio

entre el organismo y el medio.

...la evolución del niño procede del egocentrismo a la reciprocidad, de la asimilación a

un yo inconsciente de él mismo a la comprensión mutua constitutiva de la

personalidad, de la indiferencia caótica en el grupo a la diferenciación basada en la

organización disciplinada. (Piaget apud Mizukami; 1986: 61–62).

Tratándose del desarrollo social, se comprende que éste debe caminar rumbo

a la democracia, tomando como base la deliberación común y la responsabilidad por las

reglas que los individuos seguirán. La constitución democrática, fruto de las

deliberaciones comunes y responsables es relativa al nivel de desarrollo mental de las

operaciones abstractas, siendo que, la libertad del individuo implicará su participación

efectiva en la elaboración de reglas comunes para el grupo.

La conquista de la democracia será de forma gradual debiendo ser practicada

desde la infancia hasta la superación del egocentrismo básico del hombre, no siendo ésta

un producto final, sino un ensayo continuo de conciliación, lo que significa estar en

continuo reequilibrio una vez que, toda intervención genera desequilibrio y,

posiblemente, la superación del mismo en dirección al reequilibrio.

Para los epistemólogos genéticos, el conocimiento humano es

necesariamente activo:

Page 124: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

120 |

“Conocer un objeto es actuar sobre él y transformarlo, aprehendiendo los

mecanismos de esa transformación vinculados con las acciones transformadoras.

Conocer es, pues, asimilar la realidad de las estructuras de transformaciones, y son

las estructuras elaboradas por la inteligencia las que prolongan directamente la

acción”. (Piaget citado en: Mizukami; 1986: 64).

La perspectiva de pensar la educación en la teoría del desarrollo y

conocimiento requiere, por tanto, entender que el objetivo de la educación no se

constituye en la transmisión de verdades, informaciones o demostraciones, sino que el

alumno aprende por sí mismo a descubrir las verdades aun cuando, para eso tenga que

tentar en toda y cualquier actividad que se disponga a ejecutar.

Esa manera de pensar la educación, también es defendida por el PROFA

cuando considera al profesor sujeto de su proceso de formación, quiere decir constructor

de su conocimiento profesional (teórico y experiencias) para favorecer el ejercicio

autónomo y responsable de las funciones profesionales.

Mientras, en el momento de la construcción del referido programa, se

olvidaron del sujeto principal de esa construcción, el profesor, con sus experiencias

anteriores y de las posibles carencias teóricas adquiridas por la circunstancia de la

profesión o por el proceso de formación a veces fragmentado.

Se encuentra en este sustento teórico una contradicción relativa al

conocimiento previo del profesor considerado por ese programa, como punto de partida

fundamental para nuevos aprendizajes.

También, en ese ideario la socialización es considerada como un proceso de

democratización, pues socializar en ese sentido, es permitir crear condiciones de

cooperación. Así, la adquisición individual de las operaciones implica naturalmente la

colaboración, los cambios e intercambios entre personas.

En esa misma línea de pensamiento trabaja el PROFA, creyendo en el

aprendizaje del profesor como un proceso singular, fruto de la construcción personal y

colectiva.

Page 125: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|121

Para Piaget, la enseñanza debe propiciar situaciones para que el sujeto

desarrolle sus actividades, sin embargo no se puede dejar de considerar que ese sujeto se

encuentra inserto en una situación social.

De esa forma, se cree que la enseñanza está basada en el ensayo y en el error,

en la indagación, en la investigación, en la solución de problemas por parte del alumno,

abandonando así, el principio que procesa el aprendizaje a través de fórmulas,

abstracciones o definiciones, esto es, esencialmente en la memorización. Bajo tal

perspectiva el aprendizaje tiene lugar cuando el alumno elabora su conocimiento.

Ese mismo principio orienta los estudios psicogenéticos de construcción de la

escritura, de Ferreiro y Teberosky (1985b), que partiendo de la teoría de Piaget buscan un

sujeto “que busca activamente comprender el mundo que lo rodea, y trata de resolver los

cuestionamientos que este mundo provoca”. En esa búsqueda comprueban que el niño busca

de forma activa comprender la naturaleza del lenguaje que se habla en su medio social y,

que en la tentativa de esa comprensión:

“Formula hipótesis, busca regularidades, coloca a prueba sus anticipaciones y crea su

propia gramática (que no es simple copia deformada del modelo adulto, sino creación

original) En el lugar de un niño que recibe poco a poco un lenguaje enteramente

fabricado por otros, aparece un niño que construye por sí mismo el lenguaje,

tomando selectivamente la información que le abastece el medio”. (Ferreiro y

Teberosky; 1985 b: 22)

Tal enfoque teórico trae como resultado una serie de averiguaciones que

tiene como objeto estudiar el proceso de construcción de los conocimientos en el

dominio del idioma escrito, desde:

• Identificar los procesos cognoscitivos subyacentes a la adquisición de

la escritura;

• Comprender la naturaleza de las hipótesis infantiles;

• Descubrir el tipo de conocimiento específico que el niño posee al

iniciar el aprendizaje escolar.

Page 126: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

122 |

Al contrario de la inclinación empirista, Ferreiro acentúa el papel del sujeto en

el proceso de alfabetización y comprueba la existencia de mecanismos del sujeto del

conocimiento (sujeto epistémico) que en la interacción con el lenguaje escrito (objeto de

conocimiento) interpreta la enseñanza que recibe y transforma la escritura convencional

enseñada por el profesor. De ese modo, producen escritos que difieren del patrón normal

y al mismo tiempo extraños, fruto de la aplicación de esquemas de asimilación del objeto

de aprendizaje (la escritura) medio utilizado por el sujeto para interpretar y comprender

el objeto. Sin embargo, esas narrativas no son aleatorias, existe una relación entre las

producciones de escritura del niño y sus hipótesis formuladas durante el proceso de esa

construcción, siendo, de esa forma explicados por Ferreiro y Teberosky:

“En la teoría de Piaget, el conocimiento objetivo aparece como una adquisición, y no como un

dato inicial. El camino en dirección a este conocimiento objetivo no es lineal: no nos

aproximamos a él paso a paso, juntando piezas de conocimiento unas sobre las otras, sino a

través de grandes reestructuraciones globales, algunas de las cuales son “erróneas” (en lo que

se refiere al punto final), sin embargo “constructivas” (en la medida en la que permiten

acceder a él). Esta noción de errores constructivos es esencial” (Ferreiro y Teberosky; 1985 b:

30).

Esa concepción de aprendizaje del idioma considera que el “error”,

anteriormente entendido como falta de conocimiento se constituye en una de las

pruebas más contundentes del sorprendente avance del conocimiento del niño de tres a

cuatro años de edad sobre su idioma. De allí, el error es considerado constructivo en el

proceso de la alfabetización, lo que significa un nuevo modo de ver las producciones

escritas infantiles bien diferentes de las que históricamente la escuela nos enseñó.

Ese procedimiento actualmente genera la gran diferencia cuando el niño

elabora una producción escrita antes de su enseñanza formal, construye interpretación y

elaboración internas, las cuales no dependen de la enseñanza del adulto y ni deben ser

interpretadas como confusiones perceptivas, pues significa una determinada

interpretación personal lo que viene a explicar el papel significativo de los garabatos en

esas producciones.

Conviene recordar, el papel significativo del lenguaje que hay “por detrás de

las letras” contenido que dará un carácter amplio en lo que se refiere a la alfabetización.

Page 127: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|123

Y con ese mirar Ferreiro y Teberosky caminan en la misma dirección de Vygotsky que

afirma que existe una prehistoria del lenguaje escrito, extraña muchas veces a los

educadores:

“Se enseña a los niños a dibujar letras y construir palabras con ellas, pero no se

enseña el lenguaje escrito. Se enfatiza de tal forma la mecánica de leer lo que está

escrito que se acaba obscureciendo el lenguaje escrito como tal” (Vygotsky,

1991:119).

De acuerdo con esa construcción teórico/ científica y respaldados por los

presupuestos de la psicología socio-histórico-cultural, Vygotsky (1917) y sus seguidores

ofrecen una enorme contribución en lo que atañe al proceso de desarrollo humano,

principalmente, por abordar la dimensión social de ese desarrollo. Mientras, su interés

fundamental se encuentra en las funciones psicológicas superiores. Para él, esas

funciones

“son construidas a lo largo de la historia social del hombre. En su relación con el mundo,

mediada por los instrumentos y símbolos desarrollados culturalmente, el ser humano crea las

formas de acción que lo distinguen de otros animales” (Vygotsky citado en: Oliveira; 1992:24).

En esa concepción el sujeto de conocimiento no tiene acceso directo a los

objetos, pues es necesario que sea mediado, lo que ocurre a través de los sistemas

simbólicos de que dispone. Para Vygotsky (1991), el desarrollo del lenguaje - sistema

simbólico básico de todos los grupos humanos – representa, pues, un salto cualitativo en

la evolución de la especie y del individuo.

Defensor del aprendizaje social o más precisamente estudios de la memoria

mediada, Vygotsky enfatiza que es justamente “a lo largo de la interacción entre niños y

adultos que los jóvenes aprendices identifican los métodos eficaces para memorizar”. Pero que

lamentablemente, la mayoría de los educadores desconocen ese proceso social, o sea, la

posibilidad de un “aprendiz más experimentado” que suelen dividirlo o separarlo de un

“aprendiz menos avanzado”, lo que de acuerdo con este autor acaba limitando el

desarrollo intelectual de muchos alumnos cuando sus capacidades son vistas como

biológicamente determinadas y no como socialmente facilitadas (Vygotsky; 1991:142).

Page 128: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

124 |

Además de la mediación, Vygotsky es defensor de las experiencias sociales y

culturales en las cuales el juego tiene una singular importancia porque “durante el juego,

los niños dependen y, al mismo tiempo, transforman imaginariamente los objetos socialmente

producidos y las formas de comportamiento disponibles en su ambiente particular”. (Ídem: 142). A

través de él, el niño consigue la motivación, desarrolla habilidades y actitudes

imprescindibles para su convivencia social, mientras necesita interactuar con niños de la

misma edad o mayores.

Al defender el lenguaje como el comportamiento de uso de signos más

importante a lo largo del desarrollo del niño, admite que al desarrollar el habla, el niño

sobrepasa las limitaciones próximas de su ambiente. En esa comprensión, afirma que:

“El habla internalizada, se vuelve una parte profunda y constante de los procesos

psicológicos superiores; el habla actúa en la organización, unificación e integración de

aspectos variados del comportamiento del niño, tales como: percepción, memoria y

solución de problemas” (Idem: 143).

Así, desde el punto de vista de la enseñanza, uno de los aspectos centrales de

la teoría de la cognición defendida por Vygotsky es el momento en el que sucede la

transformación de un proceso “interpersonal (social) en un proceso intrapersonal, los

estadios de internalización”, donde destaca la importancia del “papel de los aprendices

más experimentados”. Para ese autor, en esa transformación se crea la zona de desarrollo

próximo que corresponde:

“La distancia entre el nivel real (del niño) de desarrollo determinado por la resolución

de problemas independientemente y el nivel de desarrollo potencial determinado por

la resolución de problemas bajo orientación de adultos o en colaboración con

compañeros más capacitados”. (Idem: 148).

Mientras, lo que se observa en la práctica del sistema escolar la mayoría de las

veces es el aislamiento de los niños cuando, por ejemplo, manifiestan un aprendizaje

lento y son trasladados a otro ambiente con otro profesor y lejos de sus compañeros

habituales. Esa actitud se debe a la creencia de que todos los alumnos con dificultades de

aprendizaje juntos en un mismo ambiente conseguirán aprender mejor. Esa visión de

enseñanza y aprendizaje es reduccionista y no tiene en cuenta la orientación que el

Page 129: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|125

compañero más avanzado puede brindar ni respeta la diversidad, ambas cuestiones

fundamentales para el avance de esos niños en el proceso enseñanza/ aprendizaje.

Esa teoría defiende la enseñanza como un medio a través de la cual el

desarrollo avanza, por tanto, se cree en la intervención educacional que enfoca las

capacidades y funciones emergentes.

Ese tipo de enseñanza pautada en la mediación y en el potencial del

compañero más avanzado, es defendido por el PROFA, cuando prevé la actuación del

formador, buscando propiciar la interacción de los profesores y el aprendizaje colectivo y

también cuando propone a los profesores un diagnóstico antes de la formación de grupos

con niños, para que sea posible formar parejas con niveles de dificultades diferentes,

pero posibles de solución por la mediación entre sus pares para el desarrollo de los

aprendices.

Buscando nuevos caminos que den cuenta de la complejidad del acto

educativo, principalmente, como se producen los procesos de aprendizaje, el PROFA se

fundamentó en tres grandes líneas pedagógicas: La Político-Social, la histórico-social y la

Constructivista. Esas concepciones guiaron el desarrollo de un programa “constructivista”

para la formación permanente de profesores alfabetizadores.

Sin embargo, cuando se menciona la línea político-social hay que entender

que el PROFA en su concepción tiene una perspectiva política presente en su propuesta

de acción educativa, o sea, en su conjunto de intencionalidades. Y, por tratarse de un

curso de formación permanente de profesores y que esas intenciones llegarían hasta la

escuela, lugar en el que la especificidad del acto educativo se desarrolla, teniendo como

objetivo, la socialización del conocimiento elaborado.

En ese sentido, se puede afirmar que la dimensión política de la educación

como constituyente de la práctica de los profesores acontece en la institución escolar, de

acuerdo a Rodrigues (1985, 1991):

(...) la escuela va a cumplir su misión política no cuando elabora en su interior un

discurso sobre política, sino cuando, a través de su práctica educativa, puede

Page 130: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

126 |

capacitar al ciudadano para la vida de la polis, para la vida política, esto es, para la

comprensión de la totalidad social donde él está inserto (Rodrigues; 1985:47).

Por otro lado, se percibe que la función educativa se procesa con el apoyo de

dos dimensiones a considerar: la política y la técnica que relacionándose de forma

dialéctica garantizan la construcción del saber de los alumnos y de su actuación en la

sociedad para una vida ciudadana y al mismo tiempo significativa.

Partiendo de ese principio, es probable que cuando el equipo del PROFA

pensó en la formación del educador, con vistas a desarrollar la competencia

alfabetizadora para enseñar estaba implícito el carácter doble de esa competencia, su

dimensión política y la técnica, pues la relación presente entre esos elementos no puede

dejar de existir en el acto educativo y, tener como finalidad básica el desarrollo potencial

de los niños.

“Ser competente es saber hacer bien el deber. Al deber se articulan, además del

saber, el querer y el poder. Pues es fundamental un saber, el dominio de los

contenidos a ser transmitidos y de las técnicas para articular ese contenido a las

características de los alumnos y del contexto, pero ése saber pierde su significado si

no está ligado a una voluntad política, a un querer que determina la intencionalidad

del acto educativo” (Ríos; 1999:9-10).

Teniendo en cuenta lo anterior, se cree que la capacidad es producto de las

relaciones que se establecen en el acto educativo entre el deber, el saber, el querer y el

poder para contestar las necesidades definidas por los sujetos de una sociedad. Al

respecto, Perrenoud comenta que “las competencias representan un horizonte de un

conocimiento consolidado” y “los profesores deben dominar los saberes a ser enseñados, ser

capaces de dar clases, de gestionar un grupo y de evaluar” (Perrenoud; 2000:12-13).

Las recomendaciones anteriores coinciden con las ideas de Vygotsky, cuando

recomienda trabajar la enseñanza en la propuesta de Resolución de Problemas, camino

para el desarrollo de competencias cognitivas y metacognitivas, o sea, lo qué él nombra

zona de desarrollo próximo.

Page 131: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|127

Trabajar la formación de profesores en la perspectiva histórico-social es

concebir el aprendizaje como una relación compleja de mediación de las relaciones

sociales en la actividad del sujeto, debiendo, por tanto ser consideradas las

objetivaciones, así como las mediaciones de esas objetivaciones en la comunicación y en

las actividades colectivas.

La formación de profesores en el proceso de problematización significa

afirmar que entre los profesores el debate es visto como un elemento significativo,

principalmente por la confrontación de ideas, momento en el que los interlocutores

actuarán como mediadores entre cada profesor y los problemas sobre los cuales se estará

reflejando. De esa manera, cada profesor del grupo tendrá la oportunidad de elaborar un

análisis que solo no elaboraría y, desde ese momento, proponer actividades que sean

capaces de desarrollar y consolidar el desarrollo intelectual de los alumnos.

La resolución de problemas, corresponde a un proceso activo evidenciado en

una serie de pasos interiorizados que caminan en busca de una respuesta (output)

anhelada. Mientras, es esencial identificar y separar los elementos importantes del

problema (input) para después reformúlalos y elaborarlos en fases en el plan general.

De esa forma, el aprendizaje se comprende “no como un proceso gradual y

acumulativo, sino, como una espiral de crecimiento continuo y cíclico”, (Fonseca, 1998). Entonces

el progreso de los pasos en dirección a solucionar las actividades repercute en una

transformación cognoscitiva progresiva que se realiza por unidades organizativas. En ese

sentido, “lo que es aprendido puede ser descrito como un recurso de un repertorio de estrategias

más eficientes para aprender” (Denckla, 1983), consubstanciando una mayor capacidad de

aprender a aprender (Denckla, citado en Fonseca; 1998:90).

Así, con énfasis en el desarrollo de las funciones mentales superiores,

Vygotsky destaca el lenguaje y el raciocinio lógico que posibilitan al individuo ir además

de su experiencia práctica dominando el pensamiento verbal, lógico y discursivo. En esa

posibilidad, al inferir y razonar sobre hipótesis, generalizar, elaborar síntesis y analizar

críticamente, el sujeto va construyendo el pensamiento teórico, teniendo, por tanto

condiciones de extrapolar el sentido común en rumbo al alcance de la comprensión crítica

del mundo, adaptándose para nuevas acciones.

Page 132: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

128 |

Los autores observan que no es todo tipo de aprendizaje que puede promover

el desarrollo de las mencionadas funciones, pues según el propio Vygotsky, es importante

considerar como el conocimiento está estructurado. Tales valoraciones orientan la

importancia del aprendizaje que posibilita la formación de conceptos de forma

significativa, ya que el aprendizaje precede al desarrollo, convirtiéndose en propulsor de

la zona de desarrollo próximo o sea, la construcción posible a través de la actividad

mediada.

Sin duda, en ese proceso es importante considerar como fundamental el

reconocimiento del papel de las experiencias personales del alumno, las cuales se

configuran en conocimientos vividos en su realidad tanto intraescolar como extra-escolar,

y, que son imprescindibles para su proceso constructivo.

Por tanto la enseñanza se debería fundamentar en la propuesta de problemas

o sea, operaciones que permitan un esquema de anticipación. En fin es necesario

“aprender a aprender” expresión que se ha convertido en eslogan en varias propuestas

pedagógicas y de capacitación. Se comprende rápidamente, la necesidad del profesor de

crear situaciones de aprendizaje problematizadoras sin enseñarles las soluciones, sino

proponiendo desafíos para que éstos desempeñen un papel totalmente activo, que

favorezca la capacidad de: observar, experimentar, analizar, comparar y argumentar,

pasos progresivos para solucionar las tareas propuestas en sala de clase así como los

problemas del mundo cotidiano a los que se enfrentan esos mismos aprendices.

En la perspectiva de un mayor fortalecimiento y para ofrecer una didáctica

para alfabetización, en la cual el profesor estaría dispuesto a realizar intervenciones

pedagógicas consistentes, el PROFA trató de buscar apoyos en principios constructivistas

para el desarrollo de aprendizajes, objeto del referido programa.

El constructivismo ha influido en muchos pedagogos que adoptan el nuevo

paradigma para la práctica educativa y en propuestas pedagógicas de formación de

profesores, hecho evidente, actualmente en los programas de formación.

Considerando lo expuesto anteriormente, parece claro que también el PROFA

como propuesta de formación de profesores recibió esta influencia y se comprometió a

Page 133: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|129

desarrollar una cultura escolar centrada en el derecho de aprender tanto del alumno

como del profesor.

Como derecho de aprender se entiende el aprendizaje del alumno como un

proceso activo y tratándose de la lectura y de la escritura ese proceso acontece a través

de la valoración de la escritura. Le corresponde, por tanto, al profesor la organización de

propuestas didácticas desde las que en el momento actual se sabe como se aprende lo

que permite pensar en un modelo de enseñanza que contemple la diversidad de los

alumnos en la sala de clase.

Con base en esta explicación científica de la construcción del conocimiento, el

PROFA organizó su propuesta didáctica para alfabetizar en la concepción Constructivista

(Coll, Martín, Mauri, Miras, Onrubia, Solé y Zabala, 1999) que partiendo de la naturaleza

social y socializadora de la educación escolar y del acuerdo constructivista en torno de la

psicología del desarrollo y del aprendizaje reúne una serie de principios que permiten

comprender la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje los cuales se

articulan durante la actividad intelectual en la construcción de conocimientos.

Para Coll, Martín, Mauri, Miras, Onrubia, Solé y Zabala, 1999:10, la concepción

constructivista “no es un libro de recetas, sino un conjunto articulado de principios en los que es

posible diagnosticar, juzgar y tomar decisiones fundamentales sobre la enseñanza”.

Así, comulgando con esa idea, Zabala se refiere a esos principios afirmando

que éstos establecen que:

“El aprendizaje es una construcción personal que el alumno realiza con la ayuda que

recibe de otras personas. Esa construcción, por medio de la cual puede atribuir

significado a un determinado objeto de enseñanza, implica la contribución de la

persona que aprende, su interés y disponibilidad, sus conocimientos previos y su

experiencia” (Zabala; 1999:164).

Según este autor, el aprendizaje se constituye en un proceso para que el

alumno aprenda determinados contenidos y también para que aprenda a aprender y para

que aprenda que puede aprender. No se trata por tanto del saber del alumno, sino de lo

que él es capaz de hacer y como se ve en ese proceso.

Page 134: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

130 |

En la concepción constructivista, el papel del alumno es totalmente activo no

se contrapone, por tanto, al papel idénticamente activo por parte del profesor. Para que

el alumno avance en aprendizaje se tiene que considerar:

“La naturaleza de los esquemas de conocimiento de un alumno depende de su nivel

de desarrollo y de los conocimientos previos que pudo construir; la situación de

aprendizaje puede ser concebida como un proceso de comparación, de revisión y de

construcción de esquemas de conocimiento sobre los contenidos escolares” (Zabala;

1998:37).

Sin embargo, se tiene la convicción de que el papel activo del profesor

acontece en el momento de la intervención pedagógica, y, en ese proceso se implica la

creación de Zonas de Desarrollo Próximo (Vygotsky) y de avances a través de ellas, pues

aquello que el niño consigue hacer con ayuda de los otros podría ser de alguna manera, mucho

más indicativo de su desarrollo mental de lo que aquello que consigue hacer solo. (Vygotsky;

1991:96).

En ese abordaje pedagógico, Vygotsky y sus seguidores ofrecen elementos

significativos para recapacitar la práctica pedagógica y reformularla en el contexto de la

cultura escolar a que pertenece, pues apoyado en esos elementos el PROFA, pretende

que los profesores reflexionen sobre sus prácticas, realizando una reformulación de las

mismas dentro de la cultura escolar brasileña.

En la perspectiva de garantizar que el alumno aprenda, se hace indispensable

que el profesor tenga también asegurado el derecho de aprender a enseñarlos. Así,

inspirados en Perrenoud (2000:14) que tomando como base los referenciales ginebrinos

aplicados en 1996, acentúa las competencias “juzgadas prioritarias por ser coherentes con el

nuevo papel de los profesores, con la evolución de la formación permanente, con las reformas de

la formación inicial, con las ambiciones de las políticas educativas”. Y formula diez grandes

competencias:

• Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje;

• Administrar la progresión de los aprendizajes;

• Concebir y hacer evolucionar los dispositivos de diferenciación;

• Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo;

Page 135: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|131

• Trabajar en equipo;

• Participar de la administración de la escuela;

• Informar e implicar a los padres;

• Utilizar nuevas tecnologías;

• Enfrentar los deberes y los dilemas éticos de la profesión;

• Administrar su propia formación permanente.

Así, el PROFA se presenta como una de las principales estrategias para la

conquista de una educación alfabetizadora de calidad, convencida que garantizará el

derecho de niños, jóvenes y adultos en los aprendizajes imprescindibles al desarrollo de

sus capacidades cognoscitivas, afectivas, físicas, éticas, estéticas, de inserción social y de

relación interpersonal.

En este contexto, fueron presentados los tres ejes básicos como orientadores

del proceso de formación: el primero que dice buscar la valoración sobre la práctica; el

segundo que se compromete a ofrecer una actualización teórico/ didáctica de

alfabetización y el tercero corresponde a la búsqueda de una articulación teoría y práctica

en la formación.

El PROFA contempla en sus contenidos y metodologías, presupuestos

orientadores para construir capacidades profesionales y para alfabetizar como:

• Concebir a los alumnos como personas que necesitan tener éxito en

sus aprendizajes para desarrollarse personalmente y para que tengan

una imagen positiva de sí mismos, orientándose por ése presupuesto;

• Desarrollar un trabajo de alfabetización adecuado a las necesidades de

aprendizaje de los alumnos, creyendo que todos somos capaces de

aprender;

• Reconocerse como modelo de referencia para los alumnos: como

lectores, como usuario de la escritura y como compañero durante las

actividades;

Page 136: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

132 |

• Utilizar el conocimiento disponible sobre los procesos de aprendizaje

de los cuales depende la alfabetización para planificar las actividades

de lectura y escritura;

• Observar el desempeño de los alumnos durante las actividades, bien

como sus interacciones en las situaciones de colaboración para hacer

intervenciones pedagógicas adecuadas;

• Planificar las actividades de alfabetización desafiantes considerando el

nivel de conocimiento real de los alumnos;

• Formar agrupaciones productivas de alumnos considerando sus

conocimientos y sus características personales;

• Seleccionar diferentes tipos de textos que sean apropiados para el

trabajo;

• Utilizar instrumentos funcionales de registro del desempeño y de la

evolución de los alumnos, de planificación y de documentación del

trabajo pedagógico;

• Responsabilizarse por los resultados logrados en relación a los

aprendizajes de los alumnos.

3.2.2. Dimensión metodológica y organizativa del PROFA

3.2.2.1. Estructura y distribución temporal

El programa fue elaborado con una carga horaria de 160 horas, distribuidas en

tres módulos, con un 75% del tiempo destinado a la formación en grupo y el 25% del

tiempo restante destinado al trabajo personal: estudio y producción de textos y

materiales que serán socializados en el grupo o entregados al coordinador para su

evaluación.

Page 137: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|133

La propuesta se consolidó en base a la realización de encuentros semanales

de tres horas de duración y una hora de trabajo personal, durante 40 semanas.

Al término del curso, se otorgó a los participantes que asistieron con

regularidad y aprobaron las tareas encomendadas un certificado emitido por la institución

que desarrolló el programa en colaboración con el MEC.

3.2.2.2. Organización de los módulos

El programa consiste en varios módulos que están formados por unidades

equivalentes a uno o más encuentros, siendo siempre la última de las unidades de cada

módulo dedicada a la evaluación de los aprendizajes de los profesores asistentes.

En esa distribución, el módulo I aborda los contenidos de fundamentación,

relacionados con los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura y la didáctica de la

alfabetización. Los módulos II y III desarrollan propuestas de enseñanza y aprendizaje del

idioma escrito en la alfabetización, el módulo II está más enfocado a situaciones

didácticas de alfabetización y el módulo III, abordó los otros contenidos del Idioma

Portugués insertos en el proceso de alfabetización.

Las unidades en general, fueron divididas en cinco actividades propuestas

para cada uno de los encuentro del grupo de formación de Profesores, con una duración

de tres horas, tres actividades eran permanentes, o sea, deberían repetirse en todos los

encuentros:

• La lectura Compartida de textos literarios - realizada por el profesor

formador para el grupo de profesores;

• Red de Ideas – momento en el que los profesores comparten sus

ideas, opiniones y dudas tomando como base las tareas propuestas en

el trabajo personal;

Page 138: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

134 |

• Trabajo Personal – propuesto para situaciones de lectura e/ o escritura

a ser realizadas fuera del grupo con el objetivo de complementar lo

que fue discutido en el encuentro.

Las otras actividades propuestas eran variadas, pero tenían en común la

orientación metodológica general hacia la práctica de los profesores, la planificación y el

desarrollo de propuestas de enseñanza y aprendizaje, el intercambio desde la experiencia

adquirida y la discusión de las necesidades y dificultades enfrentadas en el día a día del

trabajo pedagógico.

3.2.2.3 Estrategias metodológicas

Uno de los principios básicos de la psicología socio-histórica afirma que: los

“seres humanos se transforman activamente a la medida que transforman su mundo

social y natural”. Con base a este principio, se percibe que el PROFA adoptó el trabajo

colectivo y el aprendizaje mediado como uno de los pilares de sustentación de su

propuesta metodológica. Así, permite que los profesores y formadores aprendan uno con

los otros, transformando esos elementos en un instrumento valioso para el

fortalecimiento de la actuación profesional de cada uno.

Las acciones específicas de formación que constituyen las unidades

propuestas del programa se orientaron por dos objetivos básicos:

• La ampliación del universo de conocimiento de los profesores participantes

en el programa sobre la alfabetización;

• La implicación sobre la práctica educativa.

Los procedimientos metodológicos se apoyaron fundamentalmente en

estrategias de resolución de situaciones-problema:

• Análisis de producciones de los alumnos;

• Simulación;

Page 139: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|135

• Planificación de situaciones didácticas, según orientaciones determinadas;

• Análisis de la adecuación de alguna actividad, considerando un grupo

específico de alumnos;

• Comparación de actividades con relación a los objetivos previamente

definidos y discusión de las implicaciones pedagógicas de los textos

teóricos estudiados.

La resolución de situaciones–problema, como dispositivo metodológico de la

formación, según sugiere el programa:

“Es un medio del profesor aprender a poner en uso lo que sabe y piensa, para

encontrar respuestas adecuadas. Es un espacio de aplicación de conocimientos -

incluso procedimientos – y de ejercitación de conductas que el cotidiano profesional le

exigirá”. (Guía de Orientaciones Metodológicas Generales; SEF – MEC/ 2001:29).

3.3. El PROFA en el contexto de la formación permanente de profesores de la SEMED

La insistencia de los discursos oficiales y de las autoridades educativas con

relación a la formación permanente de profesores se debe al hecho de que la educación

escolar brasileña aún no alcanzó un nivel de desarrollo satisfactorio en estos últimos

veinte años, o sea, aún no consiguió una evolución del conocimiento profesional del

profesor para resolver los desafíos de la sociedad actual. Ese hecho lleva en sí dos

preocupaciones:

La primera relacionada a la cuestión de la formación regular de los profesores,

en los Cursos de Habilitación para el Magisterio, qué a pesar de los esfuerzos, no está

consiguiendo resultados cualitativos en la mejora de la enseñanza y no transforma la

realidad de la formación de esos profesionales.

La segunda preocupación gira en torno a la necesidad de una política de

formación permanente de profesores capaz de volverlos competentes para los retos de la

realidad y de las necesidades de la Enseñanza Fundamental. De esa forma, parece natural

Page 140: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

136 |

e interesante la iniciativa que las Secretarías de Educación Estatales y Municipales

adoptaran como política educacional la “formación permanente de sus profesores en

servicio”. Y, para atender tales objetivos, promueven junto a la red de enseñanza, cursos,

seminarios, asesorías, debates, foros, teniendo como perspectiva desarrollar más

eficientemente la competencia docente.

En esa lucha incesante por una educación de calidad y ante tantas

incertidumbres y con tantas propuestas pedagógicas de formación permanente

destinadas a los profesores de las etapas iniciales, se encuentra la Secretaría Municipal de

Educación – SEMED que se plantea la meta de mejorar el proceso de alfabetización de los

niños, jóvenes y adultos de su red de enseñanza.

Al surgir la propuesta de formación del MEC, que se presentaba

intencionalmente mediante la oferta de un curso de “profundización teórico-

metodológico y organizacional a fin de propiciar una dimensión colectiva e institucional

para garantizar a los profesores el derecho de aprender enseñar” (MEC, 2001). Esta

propuesta se interpretó como la tabla de solución al problema de la alfabetización y se

consideraba que resolvería el problema.

En ese sentido, el Estado de Maranhão y el de Pará fueron los primeros en

adherirse al programa de ámbito nacional lanzado en el año de 2001. La SEMED, firmó el

compromiso con el Ministerio de la Educación - MEC para adoptar el programa durante la

gestión de la Secretaria Municipal de Educación, María Tereza Soares Pfluerger. En ese

proceso, la SEMED inicialmente destinó a 9 técnicos para que participaran en el I

Encuentro Regional de Grupo de Formadores realizado en marzo de 2001, en el municipio

de Imperatriz – MA.

Page 141: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|137

I Encuentro Regional del Grupo de Formadores

realizado por los Técnicos del MEC en la ciudad de Imperatriz – Maranhão-

Brasil

Foto 1. Trabajo en equipo con el técnico del MEC.

El encuentro contó con la presencia de técnicos del MEC, responsables de la

formación de los formadores y representantes de la Red Nacional de Formadores y

Comunidades, profesores y otras autoridades civiles así como representantes de los

poderes Ejecutivo y Legislativo.

Durante la realización del encuentro, que tuvo una duración de cuatro días, se

abordó la FASE I del programa que correspondía a la presentación de los materiales y a la

preparación inicial de los profesionales que coordinarían grupos de profesores. La

duración del curso no correspondió a las expectativas del grupo, especialmente de São

Luís, ante todos los cuestionamientos que suscitaba la propuesta. La misma partía de un

modelo innovador con contenidos complejos y desconocidos para la mayoría de los

participantes que requerían un mayor tiempo para su comprensión.

La sensación de los asistentes fue que los organizadores no favorecían el

debate de los educadores que se encontraban en proceso de formación. El objetivo era

informar para que el Programa se implementara a cualquier costo, sin importar la

apropiación del mismo por parte de aquéllos que iban a su vez a formar y defender la

implantación del mismo.

Page 142: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

138 |

Con relación a los módulos, el

primero se componía de vídeos específicos

que trataban de la acción del formador,

mientras los otros dos presentaban

contenidos para ser trabajados en la

formación.

Foto 2. Cintas de vídeos, VHS conteniendo 22 programas.

Además de ese material, se proporcionaron otros contenidos impresos

(expectativas de aprendizaje, contrato didáctico, cuaderno de registro, funciones del

registro, lectura, escritura, construcción e hipótesis de lectura y escritura, estrategias de

lectura, agrupaciones, actividades de lectura, texto, género, análisis de escrituras no

convencionales). Tales contenidos necesitarían ser analizados a la luz de los fundamentos

teóricos, de manera profunda para contribuir a la comprensión de los mismos.

Foto 3. Documentos distribuidos

Documento de Presentación, Guía de Orientaciones Metodológicas Generales,

Guía del Formador – módulo1, 2 y 3, Cuaderno de Registro, Catálogo de reseñas.

Un aspecto que lleva a una reflexión más detenida se refiere a la cantidad de

contenidos trabajados en apenas cuatro días, pues éstos eran presentados por los

Page 143: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|139

formadores que habían sido seleccionados por el propio MEC, como una novedad

generadora de inseguridad, principalmente en lo que se refiere a la confrontación entre

aquello que los participantes ya sabían y la nueva manera de ser abordados por el PROFA.

Los técnicos del MEC, a su vez, no comprendían que la concepción de

alfabetización que estaban presentando a los asistentes era muy diferente a su propia

práctica y por lo tanto necesitaban reestructurar sus conocimientos. Era importante

brindar un espacio para “el conflicto cognitivo”, expresar dudas, contar con elementos

nuevos tanto teóricos como prácticos, debatir y contrastar con los colegas. Es decir, que

en el propio curso hubiera coherencia con la propuesta metodológica y se respetara el

principio del aprendizaje significativo y relevante.

Otro aspecto importante a considerar es que el PROFA, defendiendo una

formación dirigida para la competencia alfabetizadora y teniendo como uno de sus

contenidos principales la Psicogénesis de la lengua escrita no podría ser desarrollado en

tan poco tiempo, porque muchos de los futuros formadores que allí se encontraban sólo

conocían superficialmente la teoría de Emilia Ferreiro. Además, sobre los fundamentos

explicativos del proceso de cómo los niños construyen las hipótesis de lectura y de

escritura hasta llegar a ser alfabetizados, requería una continuidad y sistematicidad para

convertirse en un saber construido por los propios formadores.

En ese sentido, surgía el siguiente cuestionamiento: ¿no es ingenuo pensar

que en tampoco tiempo se podría aprender lo qué estaba siendo propuesto en el

PROFA?. Este fue sin duda, uno de los aspectos desfavorables del perfeccionamiento y la

propuesta. Lo que consiguieron los técnicos del MEC fue generar mucha incertidumbre y

preocupación en los futuros formadores. Además éstos deberían rendir cuenta a sus

respectivas secretarías de lo allí acontecido. Y, así, ese desequilibrio, como dice Piaget,

sufrido por estos profesionales sirvió para que cada uno, de acuerdo con sus

posibilidades, buscase por cuenta propia la profundización necesaria, teniendo en cuenta

que en el futuro asumirían la función de formadores responsables de un grupo de

profesores que, deberían transferir en su práctica y como responsables de un número de

niños esta nueva manera de alfabetizar.

Page 144: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

140 |

En la realidad, se hizo latente la siguiente cuestión: ¿cómo un formador de

formadores, en un rápido proceso de formación podría convertirse en un compañero

experto en todas las fases de aplicación del programa?

A pesar de estas deficiencias la Secretaría Municipal de Educación de São Luís-

SEMED decidió echar mano de esa estrategia de formación permanente propuesta por

ese organismo, y cuya denominación fue la misma que la adoptada por el órgano de

referencia: Programa de Formación de Profesores Alfabetizadores – PROFA. En este

Municipio la formación se inició el 2 de abril de 2001 con el I Seminario de Formación de

Profesores Alfabetizadores de la Red Municipal De Enseñanza, en el Teatro del Colegio

Santa Tereza, escuela de la red particular de enseñanza.

Apertura de la Formación con el “I Seminario de Formación de Profesores Alfabetizadores - PROFA de la Red Municipal de Enseñanza” - Abril de 2001, en el Teatro

del Colegio Santa Teresa.

Foto 4. Grupo de formadoras con representantes del MEC y SEMED

De este seminario, conviene resaltar la conferencia “Alfabetización en

Cuestión” pronunciada por la Secretaria de Educación de esos momentos, la Maestra

María Tereza Soares Pfluerger, que, en su charla dejó clara la preocupación sobre la

problemática de la alfabetización no sólo en São Luís, sino en todo el país:

Page 145: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|141

“Se necesita urgentemente rescatar la alfabetización como conocimiento que integre al niño en el mundo de las letras. Pues la carencia y privación del acceso al mundo letrado crean preconceptos, tabúes y compromete el proceso de ciudadanía”. (Pfluerger: 2001).

Foto 5. Conferencia de la Secretaria de Educación

Durante la fase de implantación del programa en São Luís se organizó la

constitución del equipo de apoyo denominada formadores que sería responsable de la

formación de profesores alfabetizadores de la red municipal. Hay que destacar que el

equipo no midió esfuerzos en la búsqueda de informaciones y profundización de los

nuevos contenidos en libros de literatura educacional actualizada, para que las unidades

del Módulo I fuesen revisadas y repensadas por los profesores de la mejor forma.

La primera Formación de Profesores Alfabetizadores de la SEMED estuvo

destinada a 240 profesores pertenecientes a la Educación Fundamental (150), Educación

Infantil (60) y Educación de Jóvenes y Adultos (30), según el criterio de acceso

determinado por la propia SEMED. (Informe -Semed: 2001)

Foto 6. Sala de clase de la formación de maestros alfabetizadores de la SEMED

Page 146: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

142 |

Foto 7. Modelo de situaciones didácticas: Alumna haciendo lectura en voz alta en la sala de clase

Foto 8. Exposición Cuaderno de Registro.

Trabajo Personal: las maestras exponiendo y socializando sus producciones de textos y materiales escritos que complementan el estudio y discusión de la formación.

Al cambiar la gestión municipal el año siguiente, el nuevo alcalde Tadeu

Palácio hizo una reformulación de la política de Formación de Profesores adoptada por la

gestión anterior y, bajo la coordinación del Secretario Municipal de Educación, Profesor

Moacir Feitosa, el PROFA pasó a pertenecer al “EJE DE FORMACIÓN” de la nueva política

denominada ahora “SÃO LUÍS, TE QUIERO LEYENDO Y ESCRIBIENDO”. Esta política se

implementó a partir de octubre de 2002 y, en aquella época ya contaba con la inscripción

de 750 profesores interesados, dada la gran expectativa sobre la formación que generó

este programa.

Page 147: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|143

Vale la pena resaltar que una vez más los profesores y maestras no fueron

invitados a discutir sobre los cambios, olvidando nuevamente a los sujetos interlocutores

en la redefinición de su propio proceso de formación.

Aunque hay que reconocer que la SEMED, se ha esforzado por implantar una

política educacional, que, aunque centralizadora, desencadenó acciones para responder a

la emergencia y, al mismo tiempo, amplió y potenció programas y proyectos en busca de

un trabajo educativo capaz de alfabetizar y formar niños, jóvenes y adultos de la red

municipal. El Programa “São Luís te quiero leyendo y escribiendo” fue el punto de partida

de la SEMED para la política de formación permanente en red, la cual abarcó no

solamente la formación de los profesores alfabetizadores, sino también sobre otros

aspectos y actores como coordinadores pedagógicos y gestores de las escuelas.

Sin embargo, es necesario realizar una evaluación de los efectos del programa

y su impacto en la práctica pues, sólo así en un proceso de trabajo colectivo tal vez se

puedan mostrar las directrices que condicionan el camino más concreto para la cuestión

de la formación docente. Reforzando aún más la importancia del papel del profesor en

ese contexto, se afirma junto con Weisz (2001), que el profesor “aprendiz como sujeto de

su aprendizaje, necesariamente, es un profesor sujeto de su práctica docente”.

Por lo tanto, se cree que la formación es mucho más efectiva cuando parte de

los intereses y necesidades de los profesores, cuando se constituye en momentos de

cambios de sus experiencias y no se hace en solitario sino con el apoyo de una comunidad

de aprendizaje. Tener en cuenta estas características nos lleva a desmitificar los modelos

de formación que se dedican solo a impartir una serie de contenidos que no son

discutidos y construidos entre los sujetos, formandos y formadores.

Podemos concluir que el curso ofrecido por el MEC fue insuficiente para

preparar a los formadores. No solo por limitarse a proporcionar un conjunto de

materiales que cada formador recibió y que ni siquiera fue aprovechado o explorado en

su totalidad. Asuntos de orden teórico-práctico, construir un conocimiento didáctico,

necesitan de un período más largo para una reflexión consciente, considerando la

responsabilidad de la función de transformar al profesor en competente para alfabetizar.

Page 148: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

144 |

Este hecho demuestra que el interés del MEC en resolver la cuestión de la

alfabetización en el país es muy ideológico porque contempla una política educacional

centralizadora y sin gran relevancia para el perfeccionamiento de la capacidad de pensar

reflexivamente sobre las metodologías y contenidos, con el fin de comprender a aquéllos

que están esperanzados en la escuela como un derecho de aprender a leer y escribir.

Frustrar esa perspectiva es frustrar el propio discurso en el que fue concebido el

programa.

Otros cuestionamientos pueden realizarse al hilo de estas reflexiones en

cuanto a los profesores destinatarios de esta formación ¿qué responsabilidad tienen esos

profesores si apenas logran plantearse algunas intenciones pero las acciones permanecen

inalteradas? ¿Cómo mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una cadena de

acciones qué acontecen de esa manera? ¿Los cursos que utilizan contenidos basados en

informaciones y qué tienen que adaptar los profesores a su trabajo docente pero no han

tenido sin la oportunidad de comprender ni de reconstruir su conocimiento mediante un

aprendizaje relevante?

Esa forma de trabajar la formación nos recuerda al tecnicismo, cuya

preocupación era muy fuerte con la apropiación del saber científico, exigido por la

moderna tecnología.

Foto 9. Profesora recibiendo su “Cuaderno de Registro” en la formación

Page 149: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|145

De la misma forma la metodología del profesor, que, a pesar de ser

caracterizada como innovadora no pasó de la división de tareas, y de la concretización de

los objetivos instruccionales y operacionales, detallados con el fin de establecer un

ordenamiento secuencial de los objetivos y contenidos. También la presencia de un

cuadro/ síntesis (con actividades propuestas con tiempo previsto para su desarrollo)

seguida de la descripción de esas actividades y la presentación de una propuesta de

desarrollo. Tal estrategia nos hace recordar la época de la instrucción programada de

Skinner en que:

“los modelos son desarrollados a partir de análisis de los procesos y, por medio de los

cuales el comportamiento humano es modelado y reforzado. [...] así como la

planificación cuidadosa de las contingencias de aprendizaje y de las secuencias de

actividades de aprendizaje” [...] (Mizukami; 1986:20)

Al analizar esos hechos, parece que se continúa con el mismo impase con relación

a la formación permanente de profesores, con propuestas que parecen innovadoras pero

que no tienen en cuenta la calidad del aprendizaje de los niños brasileños de la red

pública de enseñanza.

Tal y como indica Imbernón (2007, 109) “la tradición de los planes de formación es

actualizar y culturizar a los docentes en conocimientos de cualquier denominación. La

formación permanente del profesorado más que actualizar a los asistentes debe ser

capaz de crear espacios de formación, de innovación, de imaginación…. Y los formadores

del profesorado deben saber diseñar esos espacios para pasar de enseñar a aprender”.

Page 150: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

146 |

Maranhão

CAPÍTULO 4

TRABAJAR DESDE EL CONTEXTO NATURAL: EL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA MONSEÑOR FREDERICO CHAVES

4.1 Antecedentes históricos

La ciudad de São Luís, capital de la provincia de Maranhão, es una isla

llena de colores, ritmos y encantos que carga consigo sus misterios y una

cuna cultural muy fuerte, de ahí es reconocida como Patrimonio Cultural

de la Humanidad (UNESCO, 1997).

Mapa 1. Ubicación de Maranhão en Brasil

Page 151: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|147

Actualmente los ludovicenses son agraciados con dos São Luís: una

compuesta por el centro histórico y otra por la modernidad de nuevas construcciones que

les proporcionan una visión de progreso y modernidad en todos sus aspectos. Allí está el

puente llamado José Sarney o, popularmente, Puente del São Francisco que une ambas

partes. En ese contexto se encuentra el barrio del São Francisco, que, antiguamente, era

totalmente habitado por pescadores y otras personas con sus pequeños comercios y

otros servicios.

Mapa 2. Ubicación de São Luís en Maranhão

Fuente: Enciclopedia Encarta

En esa realidad vivían un gran número de niños, la mayoría hijos de

pescadores que estudiaban bajo los árboles, aprovechando sus sombras, sin embargo

esos niños enfrentaban una situación inversa en los largos períodos de invierno en la isla,

en que las clases eran suspendidas a causa de las lluvias.

Ante tanta dificultad un poblador local, ofreció la sala de su humilde

residencia, en realidad, una barraca cubierta de paja, para abrigar a los niños, dándoles la

posibilidad de que prosiguieran con sus estudios.

En ese contexto histórico, surge en el barrio de São Francisco, la escuela

Monsenhor Frederico Chaves gracias a los esfuerzos de una mujer luchadora, su primera

directora, la señora Estelita de Aquino Pinheiro, maestra normalista y educadora por

excelencia, que dedicó gran parte de su vida a la construcción de esa escuela.

Page 152: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

148 |

La escuela recibió su nombre en homenaje a su patrono, Monsenhor

Frederico Pires Chaves, un ejemplar seminarista que inició sus estudios en São Luís en el

Seminario San Antonio y que dedicó grande parte de sus trabajos a la comunidad pobre

del São Francisco

Contar con una escuela de tamaño pequeño y de carácter humilde fue parte

de la realización de un sueño de aquellos niños y de sus padres, orgullosos, porque, desde

entonces, contaban con una escuela en la comunidad para ver a sus hijos disfrutando de

ese bien social, cultural y de derecho.

Posteriormente, en 1966, en la época del mandato del alcalde Epitácio

Cafeteira Afonso Pereira, la comunidad fue favorecida con la construcción de su primera

sede oficial, situada en la Avenida Castelo Branco, donde funcionó por treinta años,

contando con un espacio físico distribuido en: siete salas de clase, una sala de dirección y

secretaría, un depósito, baños, cocina y un patio para recreaciones. Atendiendo a una

media de 750 (setecientos cincuenta) alumnos en tres turnos de funcionamiento, en los

segmentos de 1° a 4° curso y de 5° a 8° curso y supletorio. Logró su reconocimiento por el

Consejo Estatal de Educación, a través de la resolución Nº 558/82/ CEE, que reconoce los

cursos de 1er Grado (1° a 8°), regular y supletorio de la Unidad Integrada de 1er grado

“Monsenhor Frederico Chaves”, de la Red Pública Municipal de Enseñanza de São Luís.

Recibió además el reconocimiento como Institución de la Enseñanza Fundamental por el

Consejo Municipal de Educación, a través de la Resolución Nº 14/92 CMC.

A causa del crecimiento del barrio, hoy caracterizado como barrio de clase

media, persisten todavía algunas desigualdades sociales graves, conviviendo en un mismo

espacio: los ricos, los pobres y los que viven en chabolas.

Tal situación de crecimiento generó una gran demanda de puestos escolares

que la escuela no era capaz de atender, lo que generó una gran preocupación por parte

de la gestión y de algunos políticos implicados en esa causa, que dio como resultado la

elaboración de un proyecto para que la ampliación de la escuela fuese capaz de ofrecer

un servicio de calidad en lo que atañe a la expansión de matrículas para aquel barrio.

Page 153: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|149

La nueva institución fue inaugurada el marzo de 1996, en la administración de

la alcaldesa Conceição Andrade cuando la Unidad Integrada Monsenhor Frederico Chaves

fue trasladada a las actuales instalaciones de la calle Presidente Dutra, São Francisco.

Buscando ofrecer una educación de calidad, la Unidad Integrada se compromete con los

principios de justicia social, para beneficiar a la comunidad, ya que se trata de una área

periférica del barrio de São Francisco, donde los alumnos viven en su mayoría en una

situación de vulnerabilidad social, expuestos a los peligros de las drogas, embarazo

precoz, prostitución y violencia doméstica.

4.2 Caracterización Institucional: identidad y estructura

La Secretaría Municipal de Educación órgano creado por el poder público

municipal, con el objetivo de ofrecer Educación infantil, Enseñanza fundamental y

Educación de jóvenes y adultos mantiene una red escolar constituida por unidades de

enseñanza en la zona urbana y rural.

Le corresponde al Ayuntamiento de São Luís la responsabilidad de mantener

las escuelas municipales pertenecientes a ese sistema de enseñanza, apoyadas

legalmente por la Ley Federal de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LEY Nº

9394/96) y demás dispositivos legales.

En el Régimen Escolar3 de la Red Municipal de Educación en cumplimiento a la

Ley de Educación Nacional se expresan como fines educativos que:

Art.1º - La educación abarca los procesos formativos que se desarrollan en la

vida familiar, en la convivencia humana, en el trabajo, en las instituciones de enseñanza e

investigación, en los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil y en las

manifestaciones artísticas y culturales.

Art.2º - La educación, deber de la familia y del Estado, inspirada en los

principios de libertad y en los ideales de solidariedad humana, tiene por finalidad el pleno

3 Regimiento Escolar, Aprobado a través de la resolución Nº 11/05- por el Consejo Municipal de Educación –CME, como instrumento normalizador y estructurador para el funcionamiento y organización de las escuelas que componen la Red Municipal de Enseñanza.

Page 154: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

150 |

desarrollo del educando, su instrucción para el ejercicio de la ciudadanía y su calificación

para el trabajo.

Art.3º - La enseñanza será administrada con base a los siguientes principios:

I. Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela;

II. Libertad de aprender, enseñar, investigar y divulgar la cultura, el

pensamiento, el arte y el saber;

III. Pluralismo de ideas y de concepciones pedagógicas;

IV. Respeto a la libertad y aprecio a la tolerancia;

V. Coexistencia de instituciones públicas y privadas de enseñanza;

VI. Gratuidad de la enseñanza pública en establecimientos oficiales;

VII. Valoración del profesional de la educación escolar;

VIII. Gestión democrática de la enseñanza pública, en la forma de esta Ley y

de la legislación de los sistemas de enseñanza;

IX. Garantía de patrón de calidad;

X. Valoración de la experiencia extraescolar;

XI. Vinculación entre la educación escolar, el trabajo y las prácticas sociales.

La UEB Monsenhor Frederico Chaves donde se realizó esta investigación, es

una UEB donde se integran los siguientes niveles y modalidades:

• Enseñanza Fundamental

• Educación Especial

• Educación de Jóvenes y Adultos

La Unidad de Educación Básica Monsenhor Frederico Chaves, como escuela

pública, posee una estructura física considerada buena, clasificada de tamaño medio en

los patrones de las estructuras de la SEMED.

Page 155: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|151

Foto 10. Edifício U.E.B Monsenhor Frederico Chaves

Posee salas amplias, algunas con mucha ventilación y con buena iluminación.

Además de las salas de clase, cuenta con otros ambientes como: dirección general,

dirección adjunta, secretaría, coordinación pedagógica y sala de profesores, biblioteca,

cafetería, patio interno, instalaciones deportivas y baños masculinos y femeninos para

alumnos, baño para profesores y directores.

Foto 11. Sala clase

La comunidad estudiantil está así distribuida: 24 (veinticuatro) salas de clase

que atienden los alumnos del ciclo de alfabetización, 3ª y 4ª serie, 20 (veinte) en servicio

de la 5ª a 8ª serie, (6) seis destinadas a la Educación de Jóvenes y Adultos. También

Page 156: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

152 |

cuenta con una sala de recursos para servicio a los niños con necesidades educativas

especiales.

4.3. De unidad integrada a la unidad de educación básica

Como toda institución escolar, la Unidad Integrada Monsenhor Frederico

Chaves, en su discurso político, se compromete a desarrollar un proceso educacional cuya

meta es atender a las necesidades de la comunidad a la cual pertenece. Ante ese desafío,

le compete a la Escuela buscar caminos para propiciar una Educación Básica propulsora

de desarrollo de los niños menos favorecidos del barrio São Francisco, para cumplir uno

de sus objetivos:

“Desarrollar las potencialidades, bien como el ejercicio consciente de la ciudadanía de

su clientela propiciando la Educación Básica en las siguientes etapas: Educación

Infantil a Enseñanza Fundamental en las modalidades Regular, Educación de Jóvenes

y Adultos y Educación Especial.” (Régimen Escolar, 2005:6).

Considerando su compromiso con la comunidad y su vínculo con el Gobierno

Municipal de São Luís, la Unidad de Enseñanza está vinculada a las normas

administrativas y pedagógicas emanadas por la Secretaría Municipal de Educación a

través de documentos como Propuesta Curricular, Régimen Escolar de la Red Municipal

de Educación y otras directrices, cumpliéndolas en nombre de una escuela de calidad

cuyos objetivos específicos de la enseñanza son:

a) Favorecer una educación creativa, transformando el alumno en agente de

su propio desarrollo en los aspectos físicos, cognitivo y socio-afectivo;

b) Promover una educación crítica, propiciando la formación de hábitos y

actitudes crítico – reflexivas que posibiliten el ejercicio de la ciudadanía;

c) Estimular el hábito de la lectura y de la escritura en diferentes lenguajes;

(Regimiento Interno, 2005:6).

Page 157: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|153

Teniendo en cuenta las recomendaciones del Plan Decenal de Educación para

Todos (1993-2003), que define las directrices políticas, dirigidas a la recuperación de la

escuela fundamental, con vista a su continuado perfeccionamiento, la gestión escolar

busca desarrollar una política de reestructuración para mejor acoger a sus alumnos y

ofrecerles un ambiente propicio al aprendizaje.

En ese sentido, el Plan Decenal de Educación, en consonancia con lo que

establece la Constitución Brasileña de 1988, reafirma la necesidad y el deber del Estado

de elaborar parámetros claros en el campo curricular, capaces de orientar las acciones

educativas de la enseñanza obligatoria, de forma a adecuarlas a los ideales democráticos

y a la busca de la mejoría de la calidad de la enseñanza en las escuelas brasileñas.

(Parámetros Curriculares Nacionales, 2001:15).

De acuerdo con ese posicionamiento la nueva Ley de Directrices y Bases de la

Educación Nacional (Ley Federal nº 9.394), aprobada el 20 de diciembre de 1996,

consolida y amplía el deber del poder público para la Educación en general y, en

particular, para con la enseñanza fundamental. De esa manera, expresa en su artículo 22,

que la Educación Básica, de la cual hace parte la Enseñanza Fundamental, debe asegurar a

todos:

“La formación común indispensable para el ejercicio de la ciudadanía y suministrarles

medios para progresar en el trabajo y en estudios posteriores”, confiriéndole simultáneamente

un carácter de terminalidad y continuidad (Parámetros Curriculares Nacionales, 2001:15).

Cabe destacar que la Unidad Integrada, de acuerdo con la política educacional

emanada por la SEMED, en adopción al Ciclo de Alfabetización, fue transformada en

Unidad de Educación Básica Monsenhor Frederico Chaves en 2005, que le permite

trabajar con los cursos y el ciclo concomitantemente, extendiendo el servicio a los niños

de seis años matriculados en la 1ª etapa.

De ese modo, la presencia de la “PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DE LA

ENSEÑANZA FUNDAMENTAL PARA NUEVE AÑOS” (Semed, 2005), amparada por la Ley de

Directrices y Bases de la Educación, Plan Nacional de Educación y orientaciones del

Ministerio de Educación, explicita que:

Page 158: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

154 |

“Se hace necesaria toda una reestructuración didáctico-pedagógica y administrativa,

con vistas a la construcción de una escuela reflexiva y aprendiente que propicie a

todos los discentes un aprendizaje significativo, consolidando gradualmente sus

capacidades de lectura y escritura y asegurando la revitalización de la escuela pública

municipal”. (Propuesta Curricular, 2005:14).

La ampliación de esa propuesta para toda la red municipal de enseñanza tiene

la intención de aportar para la construcción de una escuela de calidad social, inclusiva,

dinámica y que conteste a las exigencias de la sociedad actual. (Ídem, 7).

De esa forma, el cuadro didáctico - pedagógico asumido por la red municipal

de enseñanza constituyese parte esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de

ese alumno y alumna, como eje orientador del desarrollo del potencial de eses niños, y

como escudo de su permanencia en la institución.

En ese entendimiento, la UEB Monsenhor Frederico Chaves orienta sus

prácticas educativas en la Propuesta Curricular organizada, discutida y presentada por la

SEMED, cuyos principios orientadores son constructivistas, contemplando como uno de

sus objetivos, un mejor aprendizaje de los alumnos y alumnas de la red con la

“reorganización del currículo, sugerencias metodológicas y demás apartados, para un mejor

desarrollo del trabajo pedagógico en sala de clase”. (Propuesta Curricular de Idioma Portugués,

2005:7).

Cabe, por lo tanto, a la escuela ofrecer mecanismos para que la acción

educativa sea dinámica y significativa, de modo que los alumnos sean conductores de su

propio proceso de aprendizaje de manera auténtica y consciente. Sin embargo, para que

se concrete ese intento, la propuesta curricular sugiere que la acción pedagógica, en

todos los momentos, debe:

• Considerar los aspectos afectivos y relacionales que posibilitarán que los

niños se sientan bien en la escuela y tengan ganas de aprender y de

participar en las actividades que se realizan;

Page 159: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|155

• Conocer el nivel de desarrollo real de los niños, sus conocimientos y sus

experiencias previas con relación a las situaciones y a los contenidos

proporcionados en la escuela;

• Intervenir en el nivel de desarrollo potencial de los niños, lo que significa

crear situaciones de aprendizaje en donde los mismos quizá no puedan

resolver solos, pudiendo, sin embargo, resolverlos con la ayuda del

profesor o con la colaboración de otros niños;

• Crear situaciones en las que los niños tengan que interactuar, colaborar y

cooperar unos con los otros, y en que la imitación y el juego simbólico

sean herramientas de desarrollo cognoscitivo y personal;

• Trabajar desde enfoques globalizadores para que los niños establezcan

relaciones significativas entre los conocimientos construidos;

• Dar atención a las diferentes necesidades, ritmos de aprendizaje y

maneras de ser y hacer de los niños en sala de clase;

• Considerar valores generales y unificadores que definan su

posicionamiento con relación a la dignidad, igualdad de derechos, a la

participación y a la co-responsabilidad de trabajar por hacer efectivo el

derecho de todos a la ciudadanía4.

4.4. Organización y administración

La Comunidad escolar de la UEB está integrada por el director general y

adjunto, secretario, coordinadores pedagógicos, docentes, alumnos, operacionales de

servicios diversos, vigilantes y personal de portería.

4 Ayuntamiento de São Luís - Secretaría Municipal de Educación - Propuesta Curricular de Lengua Portuguesa. AÑO: 2005.

Page 160: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

156 |

Figura 2. Organigrama General de la UEB

Fuente: Elaboración Propia

Con una estructura física capaz de recibir los alumnos y las alumnas, hoy la

UEB, según información de la dirección, posee una comunidad estudiantil con 1.611

alumnos, distribuidos en los tres turnos, en las siguientes modalidades: Ciclo de

Alfabetización (1ª, 2ª y 3ª etapa), 3ª y 4ª curso con 802 alumnos; Educación de Jóvenes y

Adultos con 97 alumnos; Educación Básica de l5ª a la 8ª curso con 712 alumnos y

Educación Especial.

DIRECCIÓNDIRECCIÓN

CONSEJOCONSEJO

Gestora

Adjunta 1

Gestor

General

Gestora

Adjunta 2

Coordinador Pedagógico

Equipo Administrativo Secretaría

AlumnosEquipo de

ProfesoresConsejo de

Clase

Page 161: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|157

50%

6% 0%

44%

1ª Etapa a la 4ª Serie

5ª à 8ª Série

Jóvenes y Adultos

Educación EspecialObs: Educación Especial no fue contemplada en el año de 2006

Fuente: Elaboración Propia

La Unidad de Educación Básica Monsenhor Frederico Chaves es administrada

por un Gestor general y dos gestoras adjuntas cuya gestión “debe ser comprendida como

un proceso colectivo que engloba la discusión, planificación, tomada de decisión,

ejecución, acompañamiento y evaluación del Proyecto Político Pedagógico5”.

Como una lógica de fortalecimiento de la acción, organización y

funcionamiento, la UEB organizó y puso en funcionamiento su Consejo Escolar con la

siguiente estructura: Dirección (Presidente, Vice – presidente, Secretaria, Tesorero),

Consejo Deliberativo (Presidente, Secretaría, Consejeros), Consejo Fiscal (Miembros

efectivos y Suplentes), con base en la Sección l del Art. 16 - Régimen Escolar.

“El consejo escolar es un órgano colegiado de naturaleza consultiva,

deliberativa y fiscal, con el objetivo de establecer para el ámbito del establecimiento de

enseñanza, criterios relativos a su acción, organización, funcionamiento y relación con la

comunidad”.

Por esa razón, y por la necesidad de atender algunas exigencias de la Ley de

Directrices y Bases de la Educación - LDB y también la realidad de la educación de São

Luís, la UEB decide estructurar su Proyecto Político Pedagógico (PPP), como elemento

5 Ayuntamiento de São Luís – SEMED - Regimiento Escolar. De la DIRECTORIA. Capt l, Art. 9º

Gráfico 1. Distribución de Alumno por Segmento y Modalidad /2006

Page 162: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

158 |

orientador de las acciones del colectivo de la escuela, del hacer pedagógico, requiriendo

para ello una capacidad política.

Con base a esa pretensión, la UEB concibe el PPP, que se complementa cada

año, como una “sistematización nunca definitiva de un proceso que se perfecciona y se

caracteriza en la trayectoria, lo que define claramente el tipo de acción que se quiere

realizar” (PPP, 2006).

En ese sentido elige como misión:

“Asegurar una enseñanza de calidad, garantizando el acceso, la permanencia y el

éxito de los alumnos en la escuela, formando ciudadanos, calificados capaces de

actuar en la transformación de la sociedad”. (Proyecto Político Pedagógico, 2006:2).

Intencionalmente, como postura ética y democrática, el plan gestor se

compromete a desarrollar en la UEB una práctica educativa con capacidad para el

cumplimiento de sus deberes que se extiende al respeto a todos los alumnos en

formación. Y para hacer realidad esa democracia con responsabilidad, se seleccionaron en

el PPP los siguientes valores:

• Participación: Trabajo en equipo (profesor y alumno), aportando al

máximo su participación en las actividades escolares;

• Respeto por el individuo: garantizando el derecho de cada uno en la

escuela;

• Igualdad: Ofreciendo oportunidad igual para todos los profesores,

empleados y alumnos;

• Creatividad: Apoyando la creatividad y la innovación individual.

Es importante destacar que, como valores que sobresalen en un modelo de

actuación democrática y también fortalecedora de la acción pedagógica, la UEB declara

desarrollar la formación permanente de sus profesores y también ejecutar algunos

Proyectos Didácticos con la implicación de toda la comunidad de la escuela como:

Page 163: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|159

35,64%

20,79%

5,94%

7,92%

29,70%

De 1ª Etapa a 4ª Serie

De 5ª a 8ª Serie

Jóvenes y Adultos

Educación Física

Aprendiz

15,49%

84,51%

Magisterio

Nivel Superior

• Érase una vez; Fábulas y Poesías;

• Relación profesor x alumno - Un nuevo jeito de mirar;

• Alumno Monitor;

• Isla de los Amores, ritmos y danza.

El equipo de docentes de la UEB está dividido en diversas categorías de

acuerdo con los niveles y modalidad de la Enseñanza Fundamental, de manera de atender

a las necesidades del establecimiento de enseñanza, como se observa en los siguientes

gráficos:

Gráfico 2. Distribución de los Maestros por Categorías año 2004/2005

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 3. Distribución de los Maestros por Grado de Formación

Page 164: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

160 |

En lo que respecta a la Coordinación Pedagógica, la UEB cuenta con cinco

coordinadoras pedagógicas distribuidas de la siguiente manera: 2 en el turno matutino, 2

en el turno vespertino y 1 en el turno nocturno. La función de coordinación pedagógica es

“coordinar las acciones didáctico–pedagógicas con énfasis en los principios orientadores de la

educación nacional y en el Proyecto Político Pedagógico de la UEB”. (Art.36. Regimiento Escolar.)

Una vez conocido el contexto con una descripción densa (Eisner, 1998)

podemos acercarnos con mayor comprensión al análisis e interpretación de los datos. Es

en este contexto natural en donde se ha desarrollado el trabajo de campo y se han

aplicado los indicadores para determinar el impacto que el PROFA ha provocado en la

UEB Monsenhor Frederico Chaves, tal y como lo hemos descrito en este capítulo.

Page 165: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|161

CAPITULO 5

El IMPACTO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En este capítulo se abordará el análisis y la interpretación de los datos

recogidos y discutidos a la luz de los presupuestos teóricos utilizados para ese fin. Es

bueno recordar que los datos fueron construcciones elaboradas durante la exploración de

documentos y a lo largo del período de observación participante con las formadoras y

maestras alfabetizadoras, es decir que el análisis de esa información permitió penetrar en

el complejo mundo de las prácticas educativas de esas maestras, las cuales dan sentido a

la enseñanza y aprendizaje de sus alumnos.

De ese modo, los datos surgidos en ese proceso no se restringen a las

informaciones recogidas sino que incluyen también el ámbito de las relaciones que se

establecieron en varios niveles con esas maestras y sus prácticas.

Para evaluar los impactos del PROFA en la práctica educativa de las maestras

se observó la forma como ellas mostraban los efectos de la formación, pues los datos se

presentan de acuerdo a la triangulación de varias situaciones vividas lo que permitió

admitir su complejidad y, consecuentemente distanciarse de lo obvio o de lo inmediato.

Para el tratamiento de los datos, se utilizó la metodología y el análisis de

contenido, que según Bardin:

“Es un conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones, que pretende lograr,

por medio de procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de

los mensajes, indicadores (cuantitativos o no) que permitan la inferencia de

conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (variables

inferidas) de estos mensajes” (Bardin; 2004:37).

Page 166: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

162 |

La metodología cualitativa dio soporte para que se trabajara la dimensión

oculta, lo que estaba latente y el potencial inédito que encierra cada mensaje. Sin

embargo, como no existe un modelo acabado para realizar ese análisis fue necesario

adecuarlo a cada situación como comenta Bardin “tiene que ser reinventada a cada

momento”, en el discurrir del proceso. Así se hizo necesario considerar ciertos

procedimientos básicos como: la descripción, codificación, inferencias y la interpretación.

La descripción, según Bardin, constituye la “primera etapa”, pues permite

hacer inferencia para que se llegue a la etapa posterior o sea la interpretación de la

información. En este caso se reconoce el valor de la inferencia para la organización y

reagrupación de los datos, lo que significa admitir la posibilidad que tiene el investigador

para organizarlos sobre su óptica e ir elaborando significados que puedan estar ocultos en

las revelaciones dadas por los sujetos.

En el proceso de análisis es bueno recordar que convertir los datos en

información importante y al mismo tiempo expresiva, no deja de ser una tarea difícil,

pues en ese momento se pone a prueba el potencial y el reto de la interpretación.

Sin duda, ésta fue una de las actividades más difíciles principalmente porque

toda información en un primer momento parece relevante para comprender la práctica

educativa. Fue un momento de riqueza, pero se percibió que no era posible trabajar con

todas las informaciones, y se eligió solamente las más esenciales según los objetivos y las

categorías de análisis.

La mayoría de los procedimientos de análisis cualitativo son organizados

tomando como base las categorías. Sin embargo, para distinguirlas fue necesario

considerar lo que “buscamos y lo que esperamos encontrar en el momento de elegir los criterios

de distribución” (Bardin: 2004). En esta investigación, se buscan los indicadores de los

impactos de la formación permanente en la práctica educativa de las maestras

alfabetizadoras según lo analizado a través de las entrevistas y las observaciones.

Conviene recordar que el interés se centró en los contenidos surgidos, una vez que

categorizados fueron capaces de ofrecer conocimientos de naturaleza diversa.

Page 167: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|163

5.1 Análisis Descriptivo

El análisis de contenido ofrece varias posibilidades para establecer el

tratamiento de datos, entre éstas, el análisis temático posibilitó realizar agrupaciones de

los elementos comunes que aparecieron dispersos entre los diferentes datos recogidos.

En ése presupuesto, la codificación fue el proceso apropiado porque permitió que se

organizasen los datos en unidades de análisis específicas.

Para el análisis de los datos se establecieron categorías de análisis, que

permitieron clasificar los elementos descubiertos como indicadores relevantes para la

obtención del significado, interpretación y comprensión del objeto de estudio. De esa

manera, se entiende que las categorías son reflejos de la realidad, o sea, reflejan lo que

hacen y lo que piensan los sujetos implicados en el PROFA, pues se presentan en algunos

momentos como síntesis del saber construido.

Para el análisis de los datos se establecieron cuatro categorías básicas que

surgieron de la revisión del marco teórico, de las observaciones, de las entrevistas y de la

evaluación guiada:

• Fundamentos teóricos orientadores del PROFA

• Mejora y cambios ocurridos en la práctica educativa

• Sistematización de la práctica educativa en la planificación

• Impactos producidos en la práctica educativa

La categoría “fundamentos teóricos orientadores del PROFA” permitió

conocer y entender los presupuestos teóricos, metodológicos e ideológicos que

fundamentan la propuesta alfabetizadora del programa en el proceso de formación de

profesores. De ese modo, son señalados los elementos que sostienen el proceso de

enseñanza-aprendizaje como la importancia de utilizar el sustento teórico como

necesidad para fortalecer la práctica educativa.

La categoría “mejora y cambios ocurridos en la práctica educativa” agrupa los

datos que elaboran la relación entre la formación realizada en cuanto propuesta

Page 168: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

164 |

psicopedagógica para alfabetizar y los cambios ocurridos en la práctica educativa de esas

maestras. En ese sentido, se percibió la forma como las maestras presentan el nuevo

paradigma de alfabetización en su hacer pedagógico en lo que dice respecto a la

confrontación de su trabajo con esa nueva realidad.

La categoría “sistematización de la práctica educativa en la planificación”

abarca los datos concernientes a: la forma como las maestras piensan y elaboran su

práctica, el tipo de asesoramiento ofrecido por la coordinación pedagógica para hacer

efectiva la planificación después de la formación, de modo que la reflexión sobre la

práctica sea un elemento para el desarrollo profesional docente. Así, es posible desvelar

la forma como trabajan las maestras para dar sentido a su práctica, además del hacer

inmediato.

La categoría “impactos producidos en la práctica educativa,” indica los datos

relacionados con los impactos positivos o negativos no previstos en el PROFA, pero que

pueden ser observados en la práctica educativa de las maestras después de la formación

permanente en alfabetización.

Por la necesidad de analizar los datos se distinguieron dos grupos de sujetos:

el primero, dirigido a las maestras formadoras y la coordinadora pedagógica del PROFA; el

segundo, implicó a las maestras que participaron de la formación. Por lo tanto, la primera

categoría se concentró en los datos de las entrevistas con las formadoras, la coordinadora

pedagógica de la formación y la investigación documental sobre el PROFA. Mientras la

segunda con las maestras que implementaron el PROFA pertenecientes al estudio de caso

seleccionado.

5.2 Análisis Interpretativo

5.2.1. Los fundamentos teóricos orientadores del PROFA

Los fundamentos teóricos orientadores del programa (PROFA) están

sustentados en los presupuestos epistemológicos del conocimiento elaborado por las

teorías que centran su concepción en la construcción del conocimiento. La construcción

Page 169: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|165

de una propuesta de formación no se puede gestionar sin la participación de otros

componentes teóricos que dictan el rumbo que debe seguir la formación permanente del

profesor para que pueda responder a los retos identificados y finalmente a través de las

sugerencias que pueden ser adoptadas o no como políticas de formación para los estados

y municipios.

En este el resultado del análisis discursivo, cuya finalidad es dar cuenta de

forma descriptiva y general de la construcción de los fundamentos teóricos de la

propuesta alfabetizadora del PROFA, indicando cuales son los elementos que lo

constituyen en cuanto al conocimiento epistemológico, metodológico e ideológico, como

pilares de la referida propuesta.

A pesar de formar parte del actual discurso de los educadores, ese nuevo

paradigma de propuesta alfabetizadora es complejo, pues presenta varios elementos

para la reflexión y discusión de su significado para el proceso de formación de profesores

formadores. En ese contexto, son diversas las subcategorías que pueden ser abordadas

para una comprensión más aproximada de la realidad y que permita elaborar alternativas

a las cuestiones más urgentes por ellas sugeridas.

Por ello, las subcategorías emergentes se ocupan de las cuestiones que están

inmediatamente relacionadas a los elementos teóricos presentes en el proceso de

construcción de la referida propuesta. Por eso, están expresados tanto en el resultado de

la investigación documental como en el discurso de las formadoras y de la coordinadora

pedagógica, destacándose en tres cuestiones diferentes: Presupuestos epistemológicos,

Propuesta metodológica y Concepción ideológica. En el siguiente gráfico se explica la

relación de la categoría y subcategorías para favorecer la comprensión de la interrelación

de los distintos elementos:

Page 170: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

166 |

Figura 3. Relación de categorías y sub-categorías

Fuente: Elaboración propia

La subcategoría de “presupuestos epistemológicos” se refiere a la percepción

que los formadores tienen sobre las teorías de aprendizaje relacionada a la formación de

profesores alfabetizadores con sus tres dimensiones: abordaje pedagógico, modelo de

alfabetización y modelo de enseñanza.

En relación a las teorías presentes en la formación del PROFA, tanto la

búsqueda documental como las interpretaciones surgidas en las entrevistas realizadas

ponen en evidencia que las concepciones de los promotores del Programa y de aquellos

que se propusieron llevar a la práctica de forma intencional el referido programa, se

basan en una propuesta pedagógica sustentada en los presupuestos epistemológicos de

Page 171: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|167

las siguientes teorías Psicogenéticas: la cognitivista de Piaget y Ferreiro, la histórico-

cultural del psiquismo y la sociointeraccionista de Vygotsky.

La teoría cognitivista de Piaget, bajo la epistemología genética, trata del

conocimiento que tiene como punto central el desarrollo natural del niño. Para él el

conocimiento se da por el hallazgo que el propio niño hace. De él también viene la idea de

que el aprendizaje es construido por el propio alumno, permitiendo que su teoría

inaugurase la corriente constructivista. Educar para Piaget es “provocar la actividad”, esto

es, incitar al alumno a la búsqueda del conocimiento. Como investigadora de la misma

línea, Ferreiro concentró sus estudios en los mecanismos cognoscitivos relacionados a la

construcción de la lectura y de la escritura, que dio origen a su gran obra “Psicogénesis de

la lengua escrita” publicada en 1979.

La teoría sociointeraccionista de Vygotsky defiende la relación del hombre-

ambiente por comprender que como ser, se forma en contacto con la sociedad. Así,

afirma que la relación del individuo con el mundo no es directa, sino que está mediada

por sistemas simbólicos, siendo el lenguaje el que ocupa el papel central en ese proceso.

En primer lugar por posibilitar el intercambio entre los individuos, en segundo lugar, por

ser a través de ella que el sujeto consigue abstraer y generalizar el pensamiento. Desde la

perspectiva de Vygotsky, “construir conocimientos implica una acción compartida, ya que es a

través de los otros que las relaciones entre sujeto y objeto de conocimiento son establecidas”.

(Rego; 1995:110)

Para esta teorías el aprendizaje ocurre cuando el alumno elabora su propio

conocimiento, o sea, el alumno es concebido como un sujeto activo en el proceso de

aprendizaje.

Investigadores como Piaget, Ferreiro y Vygotsky son citados constantemente

por las formadoras:

(...) el PROFA para defender su propuesta de formación buscó apoyo en las teorías

Constructivista y Sociointeracionista. (F-1)

(...) el PROFA se fundamenta en la teoría Constructivista y en la Sociointeracionista.

(F-2).

Page 172: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

168 |

(...) el PROFA buscó sustento en los principios piagetianos, de Vygotsky, en Emilia

Ferreiro con sus investigaciones psicogenéticas, en la Sociolingüística y Psicolingüística.

(C.P.)

De acuerdo con los discursos descritos anteriormente fue posible identificar

que las formadoras reconocen las teorías en las cuales se apoya el PROFA. Sin embargo,

se percibe que es necesaria una mayor claridad acerca de esas teorías para que el proceso

de formación de los profesores, y, consecuentemente sus prácticas educativas sean más

efectivas en el contexto de la sala de clase.

Ese aspecto fue identificado tanto en el proceso de observación como en las

entrevistas con las maestras, pues todas revelaron que necesitan de más profundización

teórica sobre el proceso de adquisición de la lectura y de la escritura, o sea, sobre la

Psicogénesis de la Lengua Escrita, asunto que se tratará posteriormente en los análisis de

la práctica docente.

Los elementos teóricos de la formación deberían constituir una pieza clave en

la reflexión de los involucrados en el proceso, para que pueda ayudarlos a percibir cuáles

son las teorías de aprendizaje presentes, revisarlas y discutir las bases teóricas sobre las

que estructuran la formación de profesores alfabetizadores – PROFA y en la propia

estructuración de la práctica de esa propuesta de formación. Vygotsky (1991) destaca que

el hombre, en cuanto sujeto de conocimiento, no tiene acceso directo a los objetos, sino

un acceso mediado, esto es, hecho a través de los recortes de la realidad operados por los

sistemas simbólicos de que dispone.

En cuanto al abordaje pedagógico se entiende como el proceso de aprendizaje

realizado en la formación de los alfabetizadores. Los elementos que indican el proceso de

aprendizaje se hicieron evidentes entre las formadoras entrevistadas. Existió un acuerdo

entre éstas sobre la comprensión de los caminos en los que el aprendizaje acontece bajo

este nuevo paradigma teórico.

“El PROFA vino a complementar a los profesionales de los grados iniciales de la

Enseñanza Fundamental, desarrollando en su contenido programático la investigación

científica de la doctora Emilia Ferreiro sobre el análisis y evolución del lenguaje oral y

Page 173: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|169

escrito. Es dentro de esa perspectiva constructivista del conocimiento que acontece el

cambio de paradigma en la alfabetización”. (C.P.)

Sin embargo, hay que enfatizar que los abordajes pedagógicos: político-social,

constructivista e histórico-social como orientadores del PROFA fueron apenas tenidos en

cuenta en el proceso formativo de los profesores formadores. Esa contradicción es

perceptible por la propia naturaleza de la operacionalización del curso (tiempo

insuficiente, estructura inadecuada y una metodología poco participativa), el mismo no

pasó de ser nuevamente una simple transmisión de recetas. Ese hecho contribuyó a negar

la confrontación de ideas entre los profesores y el equipo de profesores del MEC, dejando

al margen del proceso la tan necesaria reflexión de la práctica pedagógica para la

evaluación y contrastación entre la concepción tradicional de alfabetización y la nueva

propuesta. Esa conducta demostró en la práctica que el programa ofrecido como

innovador perdió de vista su dirección.

De esa forma surge el cuestionamiento sobre: ¿cómo podrá el profesor

modificar sus paradigmas? En la realidad, una formación de esa naturaleza no permite

que el profesor ponga en tela de juicio sus conocimientos anteriores, como aprendiz que

necesita probar sus hipótesis y enfrentarse a la exclusión recíproca y necesaria entre el

proceso anterior y el nuevo, o sea, sacar a luz las contradicciones pedagógicas. El PROFA

no ofreció durante la formación ese momento de conflicto cognitivo a los profesores

destinatarios de la formación para desarrollar la competencia de establecer las relaciones

entre los nuevos conocimientos y los ya construidos. Esto dio lugar a que algunos

profesores se enfrentaran en su trabajo cotidiano con la dificultad para adoptar la nueva

propuesta alfabetizadora. Y otros, por inseguridad, asumieron ser considerados como

“resistentes” a esa adhesión.

Indagando en mayor profundidad sobre el modelo de alfabetización se

agregan nuevos elementos sobre el proceso de generación del conocimiento. Su

caracterización en este trabajo como modelo de alfabetización o aprendizaje ofrece el

modo como él es percibido por las formadoras. Así, es posible entenderlo como un

proceso de construcción en el cual se pone en evidencia que el aprendizaje se inicia por el

esfuerzo del alumno para dar sentido a la información disponible.

Page 174: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

170 |

Esta significación parece haber alcanzado sus efectos, por lo menos a título de

discurso entre las formadoras cuando afirman la manera como los niños procesan el

aprendizaje:

(...) “interaccionando con el objeto de conocimiento marcado por cambios recíprocos”.

(F-1).

(...) “siendo constructor de conocimiento desde su conocimiento previo”. (F-2).

(...) “pensando, elaborando, o creando, es aquél que realmente participa”. (C P)

Así, esa distinción produce en el proceso de formación de profesores

alfabetizadores un modelo específico, sin embargo no único y capaz de conducir el

proceso de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.

El eje del modelo de enseñanza agrupa los elementos que traducen la

caracterización tanto del modelo de enseñanza como de su dinámica. Es el que

caracteriza la acción del formador en el proceso de enseñanza activa que tiene como base

la “resolución de problemas” para formar profesores alfabetizadores. Por otro lado, este

modelo implica comprender las actividades propuestas de enseñanza como un problema

en búsqueda de respuestas. Así, las formadoras identificaron los siguientes aspectos de la

temática:

“Los materiales que nos fueron ofrecidos desarrollan la competencia para enseñar a leer

y escribir”. (F-1)

“Un proceso de formación permanente en el cual los contenidos son estudiados y

reflexionados con su soporte en los teóricos constructivistas”. (F-2).

“Modelo de formación en servicio en el cual el profesor no se aleja de la sala de clase

para invertir en la actualización de su conocimiento”. (F-3).

Aunque las formadoras hayan identificado elementos que se aproximan al

modelo propuesto por el PROFA, se percibe que el elemento principal “resolución de

problemas” no fue citado por ellas.

Esta aclaración es conveniente porque demuestra la necesidad de enfatizar

que, a pesar que el MEC ofreció un “modelo de enseñanza” centrado en la resolución de

Page 175: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|171

problemas, no garantizó a las formadoras ni a las maestras una percepción real de lo que

sería un modelo de enseñanza de esa naturaleza porque en la práctica no vivenciaron tal

modelo.

Las formadoras aún señalaron que el PROFA, se entendía como una propuesta

acabada o “empaquetada” con la pretendida idea de formar profesores competentes

para alfabetizar pero no ofreció buenas situaciones de aprendizaje, a pesar de elegir la

problematización como el hilo conductor de su proceso formativo. Esto evidencia una vez

más la incoherencia teórico-práctica en esa propuesta que contribuyó para que el

formador no desvelase el aporte teórico de ese modelo de formación.

En relación a lo anterior el “Modelo de formación en servicio”, se relaciona

con el acuerdo entre los educadores de elegir la escuela como lugar privilegiado para la

formación de profesores. Esta propuesta es tenida como fundamental como referencia

del saber docente, o sea, el reconocimiento y valoración de ese saber. Sin embargo, esa

reflexión no fue concretada durante el proceso de formación de los profesores

formadores, ni ha permitido reflexionar sobre sus prácticas.

En este sentido Nóvoa afirma:

Gran parte del potencial cultural (y mismo técnico y científico) de las sociedades

contemporáneas está concentrado en las escuelas. No podemos continuar

despreciándolo y minusvalorando las capacidades de desarrollo de los profesores. El

proyecto de una autonomía profesional, exigente y responsable, puede enriquecer la

profesión docente y preparar un nuevo ciclo en la historia de las escuelas y de sus

actores (Nóvoa, 1991:29).

Esa opción, nos lleva pensar en el profesor como un sujeto activo de su

proceso de formación y enfatizar el trabajo pedagógico basado en situaciones problemas

que exigen la utilización de los conocimientos adquiridos y estrategias alternativas,

complejas y fundamentadas para su solución.

Así, para que la formación de profesores se constituya en un proceso de

desarrollo personal y profesional de éxito, es necesario considerar los procesos de

apropiación de conocimientos por los cuales estos pasan, así como sus características

Page 176: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

172 |

personales y sus experiencias. Sin embargo, a pesar de que el aprendizaje es visto como

un proceso personal, este es fruto de construcciones colectivas.

En ese sentido, el trabajo y el aprendizaje colectivo son recursos

fundamentales en la formación, pues permiten que formadores y profesores ejerciten el

cambio de experiencias, promoviéndose el debate para que aprendan unos con los otros.

Otro elemento que arroja luz interpretativa a los datos es la subcategoría

“Propuesta metodológica” que presenta cuatro subtemas: Objetivos de enseñanza;

Actuación metodológica, Cómo aprenden los niños y Nuevas competencias para

alfabetizar.

Al referirse a los Objetivos de enseñanza, las entrevistadas afirmaron que la

formación permanente del PROFA permite formar alumnos lectores y escritores (F-1);

lectores y escritores competentes, principalmente en los cursos iniciales (F-2); alumnos

capaces de leer y escribir autónomamente (F-3); con vista a ampliar el nivel cultural del

profesor en lo que se refiere a la fundamentación teórica y a las prácticas didácticas de la

alfabetización (C.P). Se esperaba que las respuestas de las formadoras fuesen más allá de

lo previsto en el programa, o sea, la concepción personal sobre cuales eran los objetivos

que ellas plantearon para que se concretaran en la práctica pedagógica. Sin embargo, es

necesario aclarar qué tipo de lector y escritor el PROFA pretendía formar: ¿Lector crítico o

lector alienado?

En cuanto al subtema actuación metodológica, los análisis presentes en el

discurso de las entrevistadas, confirmaron que la operacionalización metodológica de sus

formaciones estuvo pautada en la tematización, en la problematización, en los

conocimientos previos del niño, en los trabajos de construcción colectiva, en la valoración

de las agrupaciones, en la enseñanza presentada para el alumno como un desafío que

conduzca a la reflexión sobre el objeto de aprendizaje.

A ese respeto, las formadoras y la coordinadora presentaron una visión

bastante positiva en lo que atañe a los elementos que, teóricamente, representan la

actuación metodológica del programa.

Page 177: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|173

Otro subtema relacionado a la metodología es “Como aprenden los niños”.

Aquí, se reúnen elementos que explican tanto la manera como los niños procesan el

conocimiento como la dinámica en que el aprendizaje acontece. Este subtema tiene

importancia porque abre la posibilidad de vincular la comprensión que los formadores

tienen del proceso en el que participaron, para que actúen como formadores de

profesores alfabetizadores.

“El profesor debe desarrollar estrategias de enseñanza. Y las actividades desafiadoras,

esto es, las que se configuran como situaciones problemas en las que los alumnos

necesitan poner juego lo que saben para aprender lo que aún no saben. Estimular el

alumno a razonar para formar hipótesis es ayudarlo a reflexionar a través de

intervenciones y ejercicios desafiadores”. (F- 3).

La aprehensión del proceso de como el niño construye conocimientos tiene

una visión positiva por parte de las formadoras. Ese lado positivo de su formación se

revela en el hallazgo de un nuevo aprendizaje centrado en el conocimiento de como los

niños aprenden.

“Es aquél que piensa, elabora, que crea, es aquél que realmente participa. Cuando doy

esa autonomía para que él sea esa persona no sólo activa, sino proactiva. Ahí sí,

conquisto ese ideal de alumno. Cuando yo hice el PROFA, tenía un perfil de alumno en

mi cabeza. ¿Qué hizo el PROFA? Aportó mucho para que yo llegase a dirigir mi visión

en el sentido de perfeccionar cada vez más ese perfil de alumno”. (C.P.).

“Es el sujeto del proceso de la enseñanza. Constructor del conocimiento desde su

conocimiento previo”. (F-2).

Según lo discutido por Weisz (2001), se tiene un “modelo de enseñanza” que,

reconociendo el papel de la acción del aprendiz y la especificidad del aprendizaje de cada

contenido, sugiriendo que la didáctica presente situaciones para que el alumno tenga

libertad de construir, ampliar su conocimiento adquirido y colocarlo en práctica. Esta

perspectiva aún no aparece en la práctica de los profesores alfabetizadores. A pesar de

esta nueva propuesta para alfabetizar, se siente la necesidad de que los formadores

realicen un ajuste en la didáctica para que los profesores puedan incorporar ese modelo

de enseñanza. Así podrán transferir como un nuevo aprendizaje no sólo el contenido y la

metodología, sino también podrán ofrecer una didáctica capaz de construir buenas

Page 178: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

174 |

situaciones de aprendizaje e intervenciones pedagógicas consistentes con el nuevo

proceso alfabetizador.

El subtema “Nuevas competencias para alfabetizar” agrega los elementos que

identifican el modo como las formadoras percibieron esas competencias, considerando su

importancia en la función docente y en el proceso evolutivo de la formación permanente

de profesores. El discurso aquí presentado se aproxima a aquél fácilmente revelado como

dualista y que puede ser encontrado en las entrevistas de las formadoras cuando les

preguntaron si la formación del PROFA ofrece condiciones para que el profesor adquiera

y desarrolle nuevas competencias profesionales para alfabetizar.

“Con certeza, adquirieron nuevas competencias para alfabetizar, capaces de hacer una

transposición didáctica más significativa”. (F -1).

“No siempre. Pues algunas propuestas pedagógicas exigen bastante conocimiento

teórico que es una competencia que, los profesores que frecuentan el PROFA aún no

desarrollaron; muchas veces la culpa no es solamente del profesor, sino de la situación

económica que impide adquirir nuevas lecturas. A causa de eso, el fracaso es notorio.

Aunque el PROFA ofrezca ese recurso, no es utilizado por el profesor, y, el formador

percibe eso debido a la ausencia del trabajo personal lo cual imposibilita desarrollar la

competencia de lectura y escritura. (F-2).

“Desde la apropiación de los conocimientos de los procesos de aprendizaje, de los

saberes didácticos variados y el dominio de lo que es objeto de aprendizaje “el

contenido” es posible que el profesor desarrolle nuevas competencias para alfabetizar

con éxito.” (C.P.).

En este espacio, las formadoras buscaron identificar en las nuevas

competencias presentadas para alfabetizar, aquello que ellas consideran beneficioso para

el complejo proceso de enseñanza/aprendizaje. Construir una propuesta de enseñanza,

en el pensamiento de que se aprende resolviendo problemas, requiere del profesor una

competencia para proponer desafíos en torno a una situación concreta para sus alumnos.

Eso es, implica otro desafío que es presentar buenas situaciones de aprendizaje a sus

alumnos que propicien un avance individual, según la perspectiva constructivista del

conocimiento.

Page 179: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|175

Algunas formadoras entrevistadas confirmaron que el programa garantiza la

transferencia a la práctica educativa porque las disponen eficientemente para que se

vuelvan maestras alfabetizadoras. Sin embargo, otros afirmaron que, en virtud de

priorizar solamente la transmisión de principios didácticos sin permitir que los profesores

reflexionen sobre el contenido seleccionado y tengan una visión profunda del objeto de

conocimiento, no pueden desarrollar esa competencia. Ya lo señaló Perrenoud con

respecto a la competencia tomando como base que cada competencia fundamental se

asocia a otras más específicas que funcionan como componentes. Así, al apuntar que la

competencia de un profesor está relacionada a saber “administrar la progresión de los

aprendizajes” y que esa administración contempla la movilización de otras competencias

más específicas, se presentan algunos pasos fundamentales:

• Conocer y administrar situaciones-problema ajustadas al nivel y a las

posibilidades de los alumnos.

• Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza.

• Establecer lazos con las teorías subyacentes a las actividades de

aprendizaje.

• Observar y evaluar los alumnos en situaciones de aprendizaje de acuerdo

con un abordaje formativo.

• Hacer balances periódicos de competencias y tomar decisiones de

progresión (Perrenoud; 2000:16-17).

Sin embargo, se puede afirmar que esa intención es ingenua porque el porque

el analfabetismo está íntimamente relacionado a diversos factores pedagógicos políticos

y estructurales. Por lo tanto, es responsabilidad solo del profesor y es necesario implicar a

otros actores en el proceso para que se alcance un fin específico que es el de resolver el

problema del analfabetismo brasileño.

Page 180: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

176 |

El tema Concepción ideológica busca identificar la coexistencia de la

concepción ideológica en la subjetividad del PROFA y al mismo tiempo, propone

comprender el modo como las formadoras percibieron la presencia de la ideología en la

formación de los conceptos que están directamente relacionados al proceso de

alfabetización. En fin, estos conceptos sobrepasan la percepción de los formadores en lo

que se refiere a uno de los pilares básicos de la propuesta pedagógica para alfabetizar.

Esta subcategoría está desarrollada en tres subtemas: Concepción de escuela;

Concepción de profesor y Naturaleza de los contenidos. Con relación a los mismos, las

formadoras aclararon que son conscientes de que las promesas divulgadas en el referido

programa es de una “...escuela igual para todos, pero en la realidad no es” (F- 1). O “... camuflar

el aprendizaje de los menos favorecidos”. (F- 2).

Esos fragmentos de las formadoras expresan la filosofía de la uniformidad, de

la escuela hegemónica que oculta las diferencias en un discurso que se escuda en que

basta una buena didáctica del profesor para que todos los alumnos aprendan. Es preciso

ampliar esa concepción dominante que aún se perpetúa en el trabajo cotidiano escolar.

No existe un modelo único de alfabetización, hay que tener en cuenta la diferencia

cultural y las experiencias de cada alumno por lo que es importante diversificar

propuestas y realizar adaptaciones.

Surge aquí otro discurso que es necesario revisar, nos referimos a defender la

calidad en la teoría y sin efecto en la práctica, donde muchas veces el acento se pone en

lo cuantitativo, o sea, importa saber cuántos alumnos fueron aprobados. El modo como

ese proceso ocurre, no tiene mucha importancia para la reflexión de la práctica ni con la

misión que la escuela se propone: “Asegurar una enseñanza de calidad, garantizando el acceso

la permanencia y el éxito de los alumnos en la escuela, formando ciudadanos calificados capaces

de actuar en la transformación de la sociedad” (PPP; 2007:2).

Esos posicionamientos, expresan la ideología que permea en el discurso de

sus idealizadores lo cual concibe la alfabetización como una forma de política cultural y

lingüística. En la realidad, el discurso latente sirve apenas para perpetuar el

distanciamiento entre las clases sociales. En ese entendimiento, se cree que los alumnos

Page 181: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|177

lectores son aquéllos oriundos de clases más favorecidas y los de las capas populares

demoran más tiempo para dominar la lectura y la escritura.

De ese modo, se pregunta: ¿Cómo ser maestras formadoras si no comulgan

con el discurso ideológico del modelo de alfabetización para el sistema público? ¿No sería

contribuir para que cada vez más los individuos se sientan cautivos de la ideología

dominante?

En este sentido, se buscan las ideas de Marx sobre la ideología y se percibe

que esta puede ser entendida como un instrumento de dominación que actúa a través de

la inducción de modo a alienar la conciencia del hombre y disimular la realidad (Aranha;

1996:190).

En esa comprensión, las ideas del PROFA parecen no contraponerse al

pensamiento de Marx cuando expresa pretender “rescatar el compromiso de la escuela con la

formación inicial del alumno como lector y productor de textos” (MEC: 2001). Sin embargo, se

observó en la práctica que en la intención de lanzar el PROFA, el MEC se olvidó de

reflexionar sobre varios factores, como: un país muy extenso como Brasil con un

regionalismo diversificado y diferenciado tanto en lo social como en lo económico, los

alumnos traen consigo una cantidad de ricas y amplias experiencias que anteceden a su

vida escolar, las cuales no deben ser despreciadas, sino consideradas privilegiando una

comprensión significativa en el proceso de construcción de la lectura y de la escritura

Este modo de generalizar y centralizar el proceso de alfabetización refleja una

ideología que de un modo sistemático desvaloriza las experiencias culturales y reales del

alumno. Y, en ese sentido, Macedo comenta que:

“Sin embargo, raramente, ese abordaje se preocupa por cuestiones de reproducción cultural.

Una vez que el capital cultural de los alumnos – esto es, su experiencia de vida, su historia y su

lenguaje – son ignoradas, difícilmente ellos serán capaces de comprometerse con una

reflexión crítica completa, con respeto a la propia experiencia práctica y a los fines que les

motivan para, que finalmente, organizasen sus hallazgos y, de ese modo, sustituyeran la mera

opinión sobre los hechos por una comprensión cada vez más rigurosa de su significación”

(Macedo; 2000:89).

Page 182: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

178 |

Esa percepción está presente en el discurso de la coordinadora pedagógica de

la formación (C. P), por ejemplo, cuando expresa: “El PROFA es una propuesta interesante por

lo que ofrece al profesor y al alumno teóricamente, pero estos no cuentan con todas las condiciones

para hacer efectiva la misma. En la realidad, el MEC pensó una propuesta muy audaz, pero,

desconsideró las condiciones sociales y económicas de los destinatarios así como la diversidad

regional (ECP).

El subtema, Concepción de la escuela reúne los elementos que identifican la

manera como los formadores perciben la escuela, considerando el papel que ella

desempeña en la sociedad para la formación de ciudadanos capaces de convivir juntos a

pesar de las diferencias.

La información más evidente que los formadores destacan es que la escuela

es el lugar donde se construyen conocimientos.

“La escuela siendo constructora de conocimientos. La sala de clase es un laboratorio,

porque es el lugar donde el profesor confronta la teoría con la práctica. La escuela

necesita de un nuevo horizonte, otro norte, un cambio de paradigma.” (F-1).

Este modo de comprender la escuela en la formación, demuestra una

preocupación con su papel en la formación de ciudadanos pensantes y conscientes. Esto

revela que, para las formadoras, la escuela necesita primeramente revisar sus valores, su

visión de futuro y su misión, si pretende realmente formar niños, jóvenes y adultos con

ese perfil, transformándose en un local donde la construcción del conocimiento se

perpetúa favoreciendo a alumnos y profesores.

El PROFA defiende la idea del conocimiento marcado por cambios recíprocos;

pensando, elaborando y creando. La escuela es un lugar donde el profesor confronta la

teoría con la práctica, siendo éste, un espacio de aprendizaje, en una colectividad de

quien enseña y también aprende, pues es constructora de conocimientos.

Sin embargo, esa idea de construcción de conocimiento, en la práctica no se

llevó a cabo según relataron las propias formadoras, pues solamente algunas maestras

tuvieron acceso al PROFA quedándose otras maestras, la gestión y la coordinación

pedagógica ajenas al proceso de alfabetización. Esa forma de trabajar la enseñanza, sólo

comprueba el distanciamiento entre aquello que el PROFA propone y lo que es vivido por

Page 183: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|179

los niños en las escuelas públicas brasileñas. Por eso, la situación de la sociedad se agrava

en la medida en que la escuela no representa un espacio de aprendizaje, sino, de

distanciamiento de las clases sociales, y con eso, sólo aumentan las estadísticas de niños

que no son aprobados y de niños sin acceso a ése bien que constituye un derecho.

El otro subtema, la Concepción de profesor, está contenido en la acción del

profesor, en cuanto renovador desde prácticas pedagógicas hasta la de profesional que

atiende a las necesidades de los alumnos a través de una visión sólida de educación.

Estas caracterizaciones indican una comprensión consistente de lo que es la

acción del profesor alfabetizador, evidenciando que su papel es comprendido como

determinante en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

“Concibo el profesor como un renovador de prácticas pedagógicas que presupone la

construcción de conocimiento en cuanto mediador del proceso.” (F-1).

“Veo al profesor con una formación profesional que sea capaz de atender las

necesidades de los alumnos. Nada de eso sucede si él no es un profesional con una

visión sólida de educación, del alumno y de enseñanza/aprendizaje” (F-3).

En ese sentido, esta acción del profesor recae tanto en el aspecto de la

comprensión de una práctica reflexiva como de la necesidad de un proceso continuo de

formación capaz de transformarlo en un profesional de la enseñanza. Revela también

que, para las formadoras, la aprehensión de ese nuevo profesional no es algo natural que

se pueda asumir como un simple cambio de la práctica pedagógica. Tal perfil profesional,

será el resultado final del proceso enseñanza/aprendizaje es decir los alumnos que

merecen ser alfabetizados.

Esta forma de entender su acción muestra la percepción de que su papel se

encuentra en el centro de este proceso formativo, no como el principal sino como aquél

que va a dinamizar e indicar el trayecto de la sala de clase para que ocurra el aprendizaje.

Es importante considerar que detrás de esta comprensión están en juego las

dificultades, limitaciones y también los desafíos para actuar en la realidad educativa.

“Al hablar de conquistas, no se puede olvidar que hay dificultades y limitaciones en

cuanto coordinación de grupo de formación. El PROFA es un curso de formación para

Page 184: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

180 |

profesores y, desde luego, también para los formadores. Sin embargo las dificultades no

han superado nuestra voluntad de aprender y de enseñar. Estamos desafiando todas las

dificultades y limitaciones que puntúan esa trayectoria. “Esto forma parte de nuestra

tarea histórica de reconstruir el mundo”, como bien decía el añorado profesor Paulo

FREIRE, y lógicamente la educación (C.P.).”

En la realidad, la concepción del programa está vinculada a un modelo de

enseñanza que se relaciona con las exigencias del mundo contemporáneo, lo cual se

perfila en el plan de las intenciones, un perfil profesional a ser seguido a fin de garantizar

la reducción del alto índice de analfabetismo en el país, como comenta Weisz:

“La visión que se tiene del profesor hoy es de alguien que desarrolla una práctica

compleja para la cual aportan muchos conocimientos de diferentes naturalezas. Es

más que una correa de transmisión, alguien que simplemente serviría de ligazón

entre el saber constituido y los alumnos. Su papel ahora tiende a ser más exigente:

necesita volverse capaz de crear o adaptar buenas situaciones de aprendizaje,

adecuadas a sus alumnos reales, cuyos trayectos de aprendizaje él necesita saber

reconoce” (Weisz; 2001:118).

Otro subtema, la Naturaleza de los contenidos revela una de las dificultades

que los formadores percibieron en la construcción del conocimiento profesional,

teniendo como foco el trabajo contextualizado que engloba las dimensiones sociales,

culturales y política de la educación.

Como señala la coordinadora pedagógica “en la condición de coordinadora de grupo

percibo la necesidad de trabajar en un contexto más amplio, garantizando no sólo una

visión teórico-metodológica contextualizada, sino también para actuar de forma

emprendedora en la escuela y en la sociedad. Es en esa línea que he buscado desarrollar

los contenidos de formación” (C.P.).

Los formadores son motivados en los momentos de formación y estudios para transferir

todos los recursos y las dimensiones sociales, culturales, incluso la autoestima del

profesor es siempre un foco que está en alerta en el discurso del formador, en la

búsqueda de buenos frutos (F-2).

Alfabetizar en esa dimensión requiere que los profesores entiendan que los

contenidos atraviesan esas tres dimensiones para que produzcan un efecto satisfactorio

Page 185: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|181

en la perspectiva de formar ciudadanos competentes para interactuar y ocupar su lugar

como sujetos sociales en el mundo moderno.

Otro punto a resaltar es la intención de esperar que el profesor pueda

comprender los límites de su acción sin reorganizar los contenidos que contemplen ese

aprendizaje de reflexión e intervención política, técnica y social. Además, es necesario

ratificar que estos profesores necesitan en su propio proceso formativo discutir y analizar

situaciones- problemas que les ayuden a sobrepasar la visión mecánica de alfabetizar. En

la realidad, a pesar de que los contenidos previstos en el PROFA contemplen esas

dimensiones, el hacer pedagógico del profesor está más dirigido por las prácticas

metodológicas de la lectura y de la escritura en el contexto de la sala de clase y no en la

perspectiva de aportar a la sociedad con vistas a la preparación de un sujeto social

competente y usuario de la lectura y de la escritura, o sea, un sujeto proactivo

socialmente letrado.

5.2.2 La mejora y los cambios ocurridos en la Práctica Educativa.

Como ya se explicó al comienzo de este capítulo con esta categoría se da

inicio a la segunda parte del análisis de los datos de la práctica educativa de las maestras

de la UEB, cuyo material seleccionado es fruto de la triangulación de las entrevistas, las

observaciones y las evaluaciones guiadas. Así, la categoría “Mejoras y cambios en la

práctica educativa” surge como elemento significativo en la evaluación de la práctica de

las maestras, a través de cuatro subcategorías: Adquisición de conocimientos

alfabetizadores, Nuevas habilidades alfabetizadoras, Nuevas actitudes docentes, y

Resultados alcanzados con la acción alfabetizadora. Las relaciones se vislumbran mejor en

la siguiente figura:

Page 186: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

182 |

Figura 4. Representación de la mejoría y cambios ocurridos en la práctica educativa

Fuente: Elaboración propia

Conforme a la discusión sobre la práctica educativa, se observó que esta

categoría se preocupa por los elementos que dan origen a los conocimientos de las

maestras, de las formas subjetivas, de las relaciones entre teoría y práctica educativa. En

esa perspectiva, los temas tratados explicitan la función docente, la comprensión del

papel de la formación y su función de alfabetizador.

El incremento de conocimientos alfabetizadores, fue importante para abrir un

espacio que vincule la comprensión que las maestras tienen del proceso de formación del

PROFA y sus conocimientos anteriores con su práctica actual. En ese sentido, se apuntan

Page 187: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|183

los cuatro subtemas: Selección de contenidos; Intervención pedagógica; Agrupaciones

productivas y Recorte metodológico, una vez insertos en ese contexto facilitarán la

comprensión de la realidad.

El subtema Selección de contenidos es la comprensión del propio aporte

didáctico por parte de las maestras. Todavía, tal percepción no apunta a cambios

significativos en la práctica educativa de esas maestras, según sus declaraciones y

observación in situ.

A ese respecto Zabala afirma que:

“La manera de configurar las secuencias de actividades es uno de los trazos más

claros que determinan las características diferenciales de la práctica educativa.

Podremos ver de que manera el orden y las relaciones que se establecen entre

diferentes actividades determinan de manera significativa el tipo y las características

de la enseñanza” (Zabala; 1998:18)

Considerando lo dicho anteriormente, se reafirma que las actividades de

aprendizaje son instrumentos de mediación en servicio de los resultados que, en este

caso específico, son los alumnos leyendo y escribiendo con autonomía.

Sin embargo, lo que se percibió en la realidad fue una práctica desvinculada

de las variables metodológicas, ya que las maestras no tienen claridad sobre la cuestión

de la organización y selección de los contenidos, una vez que expresan en el sentido vago

del término contenido como si fueran las actividades. Esto se observa en las

manifestaciones realizadas en las entrevistas por algunas maestras:

“... las actividades tienen que ser planeadas y el profesor debe proponer actividades

organizadas, siguiendo criteriosamente aquel contenido de alfabetización que planeó

para aplicar en sala de clase”. (E.P. A: 7)

“... generalmente, nosotros los profesores de alfabetización, antes de ejecutar la

planificación, tenemos un momento de cambio de ideas, y de experiencias comparando

los trabajos desarrollados en las aulas, siempre con la preocupación de obedecer a los

criterios de alfabetización que el sistema exige”. (E.P-B: 7)

Page 188: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

184 |

“... pues en la mayoría de las veces, por algún motivo, las actividades no son planeadas

con la intención de alfabetizar. Esto ya sucedió varias veces conmigo, sin percibir yo me

dejo llevar por el trabajo de una colega que no tiene nada que ve con la

alfabetización”. (E.P.D: 7)

Se observan aún, momentos críticos de la planificación como una actividad

meramente burocratizada sin reflexión de ese acto y, consecuentemente, dejando de

considerar al alumno como sujeto real e inserto en situaciones didácticas pensadas y

organizadas para ese fin. De modo análogo, los registros de planificación de algunas

maestras no evidencian claramente los cinco componentes de la planificación (objetivo,

contenido, metodología, recurso y evaluación), a veces registran apenas una lista de

contenidos o de actividades a ser realizadas conforme modelo presentado en el anexo 4.

Al mismo tiempo, se observa que las respuestas no aclaran cuales son los contenidos de

alfabetización a los que se refieren, ni los criterios para organización de los mismos en

una unidad didáctica. A ese respecto comenta Perrenoud:

“Importa, en contrapartida, que cada profesor sea capaz de pensar constantemente por sí

mismo, en función de sus alumnos, del momento, la relación entre lo que se dice y hace y la

progresión de los aprendizajes. Eso no es evidente. La mayoría de las organizaciones humanas

funciona de acuerdo con rutinas ampliamente desconectadas de sus razones de ser, y es

necesario no solo competencia sino también energía y, a veces, coraje para cuestionarse

constantemente por qué se hace lo que se hace...” (Perrenoud; 2000:49).

De ese modo, merece aclarar que, en el análisis de los datos en estudio,

apenas una maestra demostró comprensión sobre las secuencias didácticas y las fases de

la planificación, aplicación y evaluación, aspecto también, observado en la organización

de su planificación (Martin Bris, Cantón Mayo y Nieto Díez, 2002)

Esta observación es pertinente, pues comparándola con las demás maestras

se comprende que su proceso de formación tiene como referencia la realidad vivida

anteriormente, porque antes de ingresar en la carrera del magisterio, se formó en

Servicio Social, y continuó en esa trayectoria en la búsqueda de su profesionalización

docente, y con la realización del PROFA y de otras lecturas y cursos que les diesen mayor

sustentabilidad a nuevos aprendizajes, contribuyendo así, para diferenciarla en el

desarrollo de la práctica educativa.

Page 189: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|185

El subtema Intervención pedagógica reúne los elementos que demostraron

una de las variables metodológica utilizadas en la formación del PROFA. En ese aspecto,

ya se mencionó que algunas maestras no asimilaron en su plenitud esa variable en la

formación. Se percibió en las declaraciones, la presencia del término intervención

pedagógica en el sentido de hacer preguntas a los alumnos para saber como podrán

ayudarlos y no en la comprensión de la realización de actividades articuladas en una

secuencia didáctica y en consonancia con las finalidades del proceso

enseñanza/aprendizaje, que deben ser vistos como punto de partida para una buena

intervención pedagógica. En esa visión, ofrece Zabala una gran contribución:

“Las secuencias de actividades de enseñanza/aprendizaje, o secuencias didácticas, son una

manera de encadenar y articular las diferentes actividades a lo largo de una unidad didáctica.

Así, pues, podremos analizar las diferentes formas de intervención según las actividades que

se realizan y, principalmente, por el sentido que adquieren cuando una secuencia orientada

para la realización de determinados objetivos educativos. Las secuencias pueden indicar la

función que tiene cada una de las actividades en la construcción del conocimiento o del

aprendizaje de diferentes contenidos y, por lo tanto, evaluar la pertinencia o no de cada una

de ellas, la falta de otras o el énfasis que debemos le atribuir” (Zabala; 1998:20).

Sin embargo, se entiende que poner en práctica lo que aprendieron

recientemente estas maestras, constituye un gran desafío. Esta constatación se puso en

evidencia cuando en conversaciones informales revelaron sus dificultades para poner en

práctica ese nuevo paradigma de alfabetización, tanto en lo que se refiere al aporte

teórico como al práctico. Aquí se tiene un ejemplo que nos permite identificar la

fragilidad de la relación teoría y práctica en el contexto de la acción docente:

“... cuando desarrollo mis actividades para ver si el alumno está aprendiendo, les hago

preguntas para saber hasta que punto los alumnos necesitan mi ayuda con relación a su

aprendizaje en la sala de clase.”(E.P. A: 8)

“... desarrollo actividades con mis alumnos siempre con esa preocupación, de proponer

actividades para todo el grupo, y haciendo intervenciones siempre que fuera

necesario”. (E.P. B: 8)

“... cuando la actividad realmente está dirigida para el interés que el alumno realmente

aprenda, caso contrario el desempeño del alumno en el aprendizaje será un fracaso”

(E.P.D: 8)

Page 190: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

186 |

En las observaciones realizadas en el aula de esas maestras, sobre sus

prácticas e intervenciones pedagógicas, no se percibió una articulación entre las

actividades propuestas en el sentido organizativo con el uso de materiales curriculares,

formas de evaluación ni en las situaciones comunicativas capaces de identificar los

papeles allí representados por profesores y alumnos. Como ya se puso de relieve

anteriormente, faltan secuencias de actividades en la perspectiva de proceso en las que

sean visibles las fases de planificación, aplicación y la evaluación, elementos que

favorecen la intervención pedagógica para potenciar la acción educativa.

El subtema Agrupaciones productivas integra las primeras nociones de

percepción de las maestras en relación a esa variable metodológica en el proceso

formativo, la cual determina los criterios para disponer los diferentes alumnos y la

dinámica de grupo que se establece en la sala de clase.

Se percibe que la formación permanente del PROFA no fue suficiente para

garantizar a las maestras la comprensión de la función de las agrupaciones productivas. A

pesar de afirmar que lo hacen, en el momento de la observación en el aula se puso en

evidencia que las formaciones de dúos o tríos de alumnos en determinadas salas, no

siguió una secuencia lógica guiada por los principios determinantes de esa organización ni

de lo que expresan teóricamente las docentes, sin embargo mostró una visión más

relacionada con la lógica comportamental que evidentemente debe ser considerada.

Foto 12. Alumnos organizados en agrupación productiva

Page 191: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|187

Algunas maestras sobre esas agrupaciones afirman que:

“... hubo un gran avance en el desempeño de los alumnos. Pretendo continuar esta práctica

diariamente con mis alumnos... formo dúos productivos juntando un niño que sabe con otro

que no sabe. Considero el comportamiento porque a veces el que sabe no tiene paciencia con

el compañero que no sabe” (E.P B: 12,13).

“... a veces, solamente cuando se hace necesario recurro a esa práctica, no siendo una

práctica diaria en mi sala de clase... agrupo siempre un alumno que ya está empezando a leer

con uno que aun no lee, para que juntos puedan descubrir la importancia de la lectura”

(E.P. D 12, 13)

Aún con relación a la profesora D, cuando se le preguntó si solamente ese

criterio utilizado era suficiente para una agrupación con la finalidad de que los alumnos

avanzaran en el aprendizaje, contestó que sí, considerando que: “el alumno que ya sabe

leer incentiva al otro que no sabe”.

La situación vivida por estas maestras denota la inseguridad teórica para

fundamentar la práctica, sin embargo ante la inconsistencia teórica en la práctica

educativa, las maestras buscaron dentro de sus límites introducir en la organización de la

clase esa forma de agrupación.

Conviene recordar que no se puede pensar en agrupaciones productivas, sin

primeramente verificar las relaciones que se determinan entre el conocimiento real sobre

cada alumno, lo cual exige la presencia de un diagnóstico, la fuente didáctica que

caracteriza el cómo enseñar y la fuente psicológica que dará cuenta de la concepción de

como los niños aprenden. También es necesario considerar lo que el alumno ya sabe y la

concepción que se tiene de los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues sin ese hilo

teórico, se cree será imposible la organización de los alumnos para una dinámica en el

aula con vistas al crecimiento individual y colectivo de los mismos.

Otro subtema es el Recorte metodológico que presenta los elementos que

favorecen el modo como las maestras percibieron el modelo de enseñanza propuesto por

el PROFA y la relación de este con sus prácticas actuales. En este espacio, las maestras

llegan a identificar la reflexión y las actividades desafiantes como elementos del recorte

metodológico. Sin embargo, en ningún momento se identificó el abordaje de situaciones-

Page 192: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

188 |

problema para el aprendizaje de los conceptos y de los procesos que son necesarios para

los alumnos con la finalidad de dar respuestas a esas situaciones de aprendizaje.

“Reconozco que la alfabetización en la propuesta del PROFA es llevar al alumno a reflexionar

sobre el uso de la lengua hablada y escrita, la reflexión es la que desarrolla la competencia de

producir e interpretar textos. Las actividades de naturaleza reflexiva ofrecen desafíos para los

alumnos, pero deben estar dentro de sus posibilidades y a través de esa reflexión ellos

consiguen vencer las dificultades, analizando sus errores y aciertos” (E.P. E: 14).

“... a través de esta reflexión, decidí ser una maestra alfabetizadora y siempre busco aplicar

en mi sala de clase técnicas de lectura y escritura a través de textos. Aplicando actividades

que desafíen el alumno. Si tiene algún problema en la sala intento resolver... En la línea del

PROFA, trabajamos con variedades de textos, donde llevamos nuestros alumnos a reflexionar,

encontrar respuestas, para sus indagaciones e inquietudes. Es descubrir lo nuevo, ayudando

en el avance de su proceso de alfabetización y en el nivel de conocimiento” (E.P.B: 14-33).

Este modo de referirse a la reflexión y al desafío como generadores de

aprendizajes, teóricamente, parece que las maestras fueron unánimes en la percepción

de esas variables metodológicas. Todavía, a pesar del discurso teórico, las maestras en la

práctica continúan con algunas actividades rutinarias que no ofrecen ningún desafío a los

alumnos, tampoco, representan un obstáculo a ser transpuesto en favor de un

aprendizaje diferenciado.

Las situaciones-problema son comprendidas de forma equivocada, pues la

maestra B, al referirse sobre la misma, afirmó que si hay algún problema en la sala de

clase que intenta resolver. En ese sentido, se angustia con situaciones embarazosas que

generan un conflicto entre alumnos y proposiciones de varios cuestionamientos para que

los alumnos contesten mecánicamente.

También en conversaciones informales en la escuela relativas al trabajo de la

enseñanza como un problema, una maestra hizo el siguiente comentario: “en mi aula

hago muchos problemas de matemáticas para mis alumnos”. La comprensión de la

maestra sobre como trabajar con situaciones-problema, una vez más, viene a probar que

una formación reducida y sin contextualización no produce conocimientos consistentes

capaces de posibilitar el perfeccionamiento de la práctica educativa de los docentes. Así,

en vez de fortalecer su práctica, viven en verdad el reduccionismo de su proceso

Page 193: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|189

formativo que en nada contribuye a la superación de esos equívocos ejemplificados

principalmente, no llegan a percibir qué las situaciones-problema sirven como estrategias

metodológicas para nuevos aprendizajes.

Figura 5. Ejemplo de actividad de trabajo en matemática

En el modelo de actividades presentadas a los alumnos, el docente no elaboró

cuestiones que exijan el razonamiento lógico del niño, pues en la cuestión cinco se

observa que basta que el alumno cuente las flores para descubrir el resultado. En todo

caso podría haber elaborado una situación problema que llevase el alumno a leer e

interpretar para que relacione sus conocimientos con lo que se trabajó en clase. Así por

ejemplo: Ana paseando por la plaza se encontró con varios arbustos de rosas y luego

recordó llevar algunas rosas para su madre y su abuela. Entonces, cogió un ramo con dos

Page 194: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

190 |

rosas blancas par dar a su madre y otro con tres rosas rojas para su abuela. ¿Cuántas

rosas llevó Ana a su casa?

De ese modo, la promesa del PROFA de transformar a los profesores en

competentes alfabetizadores no se consolidó en vista de la constatación de la práctica

educativa ora constructivista ora tradicional, o aún mezclada como hablan algunos

educadores.

Es importante destacar, todavía, que a pesar de los esfuerzos, estas maestras

no se dieron cuenta de que trabajar la lectura y la escritura como situaciones-problema

no significa pensar en una actividad igual y uniforme y pensar que todos tendrán los

mismos desafíos y consecuentemente los mismos niveles de aprendizajes. Se hace

necesario, una mirada reflexiva del profesor, pues ese modo de trabajar el aprendizaje

admite diversificar el modo de participación, porque en la división de tareas es necesario

pensar en la forma como esos equipos serán organizados, para que algunos alumnos no

sean beneficiados en detrimento de otros.

En ese sentido, se recurre a las enseñanzas de Perrenoud que:

“La competencia del profesor es, pues, doble: invierte en la concepción y, por lo tanto, en la

anticipación, en el ajuste de las situaciones-problema al nivel y a las posibilidades de los

alumnos; se manifiesta también al vivo, en tiempo real, para guiar una improvisación

didáctica y acciones de regulación. La forma de liderazgo y las competencias requeridas no se

comparan a aquellas que exigen la conducción de una lección planificada hasta la misma

interacción” (Perrenoud; 2000:45).

El tema Nuevas habilidades alfabetizadoras agrega los elementos que

identifican la forma como las maestras aprendieron ciertos contenidos y de que manera

estos influyeron en el fortalecimiento de las habilidades alfabetizadoras en sus prácticas

educativas. Se abordan tres dimensiones: Los alumnos y los aprendizajes de lectura y

escritura, la selección y utilización de recursos didácticos y el carácter evaluativo de sus

acciones.

Los alumnos y los aprendizajes de lectura y escritura son comprendidos como

el proceso de aprender a leer y escribir, desarrollando hipótesis de lectura y escritura

Page 195: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|191

hasta llegar al nivel alfabético. El interés en caracterizarlo en esta investigación está

vinculado a la percepción que tienen las maestras con respecto a cómo se procesan los

aprendizajes de la lectura y de la escritura y si estas consiguieron transponer ese

conocimiento a sus prácticas educativas.

De las maestras investigadas dos describieron como desarrollaban las

actividades de lectura con sus alumnos, considerando las etapas de aprendizaje

necesarias y recorridas por los niños, prestando atención al desarrollo de construcciones

de hipótesis y de las estrategias (anticipación, inferencia, selección, verificación) en el

acto de la lectura, las cuales permiten que los alumnos avancen con propiedad en la

construcción del significado que cada texto propone.

”Lectura de rótulo del conocimiento del alumno, recorte y pegamento de palabras conocidas

para formación de frases, lectura de la letra de una música con texto pequeño. (E.P. B: 16)

“En primer lugar analizo el título de lectura, o mejor, del libro, observar bien los grabados (si

tiene). Los tipos de letras que fueron escritas el texto, recomiendo que lean siempre en lugares

sin mucho barullo, y, cuando encuentran palabras diferentes, entonces busquen los

significados preguntando para un adulto o recurriendo al diccionario. Leer silenciosamente es

muy bueno, también leer oralmente es bueno (E.P D: 16).

Se percibe en los relatos de las maestras y también en las observaciones de

sus prácticas que la lectura no es promovida como actividad significativa para que tengan

sentido. Se verifica aún, que a pesar de que las maestras afirman que utilizan la diversidad

textual (fábulas, trabalenguas, cuentos, acertijos, noticias y poemas, etc.) en sus rutinas,

en la práctica los alumnos no saben diferenciar la estructura de esos géneros porque se

centraron más en la copia que en el proceso de producción de los mismos.

Como indica Solé los caminos metodológicos que deben recorrer las maestras

para el desarrollo de actividades de lectura como superación de esos equívocos

apuntados se realizan mediante:

“las actividades de lectura deben invitar al alumno a preguntar, prever, recapitular para los

compañeros, opinar, condensar, comparar sus opiniones con relación a lo que leyeron, sin

embargo, son esas etapas que permitirán al alumno una lectura inteligente y crítica, en la cual

Page 196: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

192 |

el lector se ve a sí mismo como protagonista del proceso de construcción de significados”

(Solé, 1998:173).

Siguiendo los indicadores anteriores, no basta que el profesor afirme que

promueve lecturas significativas para sus alumnos ni que presente actividades

secuenciadas y recomendaciones sin sentido, incapaces de permitir al alumno un dominio

autónomo en el contexto letrado. La comprensión de enseñar a leer, envuelve además de

todo, un mirar activo de los alumnos, una buena intervención pedagógica, reflexión,

planificación, evaluación de su rutina de sala de clase y, lo más interesante, es que,

estimule a sus alumnos a ser practicantes asiduos de la lectura.

La vivencia de actividad escrita en la sala de clase, permitió percibir una visión

totalmente mecánica de alfabetización en las huellas de la enseñanza tradicional (el

alumno no piensa su acción sólo la ejecuta).

Figura 6. Ejemplo de ejercicio de actividad de portugués

Page 197: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|193

En la cuestión tres el sentido de la actividad muestra apenas el cambio de un

símbolo por otro, contraponiendo con el modelo de alfabetización enfatizado por el

PROFA que es llevar el alumno a escribir correctamente desde el momento que él

comprende el por qué una palabra se escribe con una S o con dos SS (S doble). La maestra

podría pedir que el alumno escribiese un mensaje destinado al payaso con objeto de

demostrar su importancia en el circo, de modo que utilizase en su texto, dos palabras

escritas con una s y otra con dos ss.

En la cuestión b (lo que hace el payaso), podría elaborarla de la siguiente forma:

Marque la alternativa incorrecta

El payaso promueve alegría por qué:

( ) Hace muchas travesuras

( ) Cuenta historias graciosas

( ) Incentiva la pelea entre las personas.

“Siempre que es posible, hago actividades para que el alumno mejore su caligrafía, la cuestión

del margen. Pido que lean las palabras que más errores tienen con calma, después sin mirar,

pido que las escriban. Hago que pronuncien las palabras lentamente, hasta sentir que no se

equivocarán cuando las escriban nuevamente” (E.P. D: 11).

Pensar la actividad de la escritura de esta manera, centra la preocupación

principalmente en los aspectos gráficos de esas producciones, o sea, en la naturaleza del

trazo, orientación espacial y otros caracteres presentes en la construcción de la escritura.

Esto se puede apreciar en algunas actividades:

Page 198: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

194 |

Ejemplos de actividades realizadas por los niños

Page 199: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|195

Page 200: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

196 |

Page 201: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|197

Si el objetivo del maestro es entrenar en la copia de las letras, rellenando espacios

vacios, el mismo no propicia la criticidad, la autonomía, ni presenta ningún desafío al

alumno. Se constata que las actividades no están de acuerdo con la concepción de

construcción del conocimiento por el sujeto, teniendo en cuenta que el alumno sólo

necesita copiar. Convertir al alumno en un escritor de textos implica considerar que el

alumno no necesita copiar, sino producir textos escritos y variados siempre que sea

posible una vez que existe una planificación de actividades.

Otra situación observada aún en esa actividad de producción textual es, que de los

28 alumnos presentes apenas tres consiguieron escribir un pequeño texto variando de 4 a

Page 202: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

198 |

6 líneas escritas, en pleno mes de octubre. Los demás apenas escribieron palabras sueltas

referentes a juguetes como bicicleta, muñeca, bola y bota; según los ejemplos adjuntos.

Queda claro, así, que no se considera el esfuerzo del alumno en los aspectos

constructivos para representar lo que piensa y los medios que utiliza para hacerlo. En ese

sentido, las recomendaciones de Ferreiro son pertinentes:

Del punto de vista constructivo, la escritura infantil sigue una línea de

evolución sorprendentemente regular, a través de diversos medios culturales, de diversas

situaciones educativas y de diversos lenguajes. Se pueden distinguir tres grandes períodos

en el interior de los cuales caben múltiples subdivisiones:

• Distinción entre el modo de representación icónico y lo no – icónico;

• La construcción de formas de diferenciación (control progresivo de las

variaciones sobre los ejes cualitativo y cuantitativo);

• La fonetización de la escritura (que se inicia con un período silábico y

culmina en el período alfabético) (Ferreiro; 1987:18-19).

Siguiendo las orientaciones anteriores, se refuerza la preocupación por la

necesidad de momentos de discusiones y estudios con esas maestras sobre la

Psicogénesis de la lectura y de la escritura para que perciban el pensamiento cognoscitivo

del niño en cada momento de su proceso de construcción de la escritura. Esto es, la

transformación y organización de los pensamientos cada vez más objetivos hasta que

alcancen el dominio de la escritura. Solamente con esa profundización y reflexionando

sobre sus acciones, serán capaces de proponer actividades organizadas pertinentemente

con el abordaje del aprendizaje.

El subtema Selección y utilización de recursos didácticos explica los

instrumentos de consolidación didáctica en el desarrollo del proceso

enseñanza/aprendizaje concerniente a la construcción de la lectura y de la escritura. Ante

este punto de vista, se entiende que en ese momento de selección y organización de

Page 203: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|199

recursos para apoyar la realización de las actividades, se debe considerar en primer lugar

la secuencia didáctica a ser desarrollada. En ese sentido, se elige ese momento como el

termómetro de la acción didáctica, por creer que sin él es imposible una práctica docente

organizada y coherente con el currículo y la propia didáctica. Y, es en ese sentido que se

verifica la percepción de las maestras estudiadas.

En cuanto a ese soporte pedagógico, todas las maestras reconocen su

importancia en el trabajo diario, y, así se pronunciaron:

“Los materiales diversificados ayudan de forma positiva el trabajo del profesor y el

aprendizaje de los alumnos. Las actividades sólo pueden ser diversificadas con la

utilización de materiales adecuados. Con el uso de esos materiales y el procedimiento

del profesor los alumnos son estimulados, participan de las actividades y el aprendizaje

se vuelve más placentero y significativo” (E.P. E: 18)

“En mi trabajo pedagógico suelo utilizar materiales como libros paradidácticos, carteles,

tiza de cera, papel formato A4, películas, hidrocolor, tinta guache, letras muebles, lápiz

coloreado, periódicos y revistas, porque aumentan las posibilidades de creación y

aprendizajes de los alumnos”. (E.P.. C: 17)

Se pudo observar que hay una preocupación en la búsqueda de una relación

de materiales, sin embargo parece no existir la comprensión de la necesidad de

determinar su utilidad en cada situación de enseñanza/aprendizaje. Al mismo tiempo, no

interesa saber la cantidad de recursos a ser utilizados, pero la posibilidad que éstos

permiten al educador de trabajar adecuadamente el proceso de construcción de la

lectura y de la escrita con sus alumnos. A este respecto Zabala comenta que:

“La existencia, las características y el uso de los materiales curriculares y otros recursos

didácticos. El papel y la importancia que adquieren, en las diferentes formas de intervención,

los diversos instrumentos para la comunicación de la información, para la ayuda en las

exposiciones, para proponer actividades, para la experimentación, para la elaboración y

construcción del conocimiento o para el ejercicio y la aplicación” (Zabala; 1998:167).

Page 204: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

200 |

En esa perspectiva, se sugiere que la escuela ofrece materiales diversificados

para permitir que los profesores elaboren propuestas de actividades de acuerdo con el

contenido y la intención pedagógica perseguida.

Otro subtema es el Carácter Evaluativo de sus Acciones lo que ofrece

mecanismos a las maestras para comprender el proceso evaluativo y la relación

establecida con el mismo para evaluar las experiencias en el aula como instrumento

educativo que acompaña el proceso de aprendizaje del alumno y del profesor, en el

sentido de proporcionarles una mejora de la práctica educativa. Eso puede ser observado

en los comentarios que siguen:

“Soy muy exigente con mi formación de educadora profesional y consecuentemente

con la calidad de trabajo que realizo en sala de clase” (E.P. C: 46).

“Soy muy exigente conmigo misma, creo que tengo que hacer mi trabajo cada vez

mejor. Estoy siempre modificando las formas de trabajar con mis alumnos, siempre

buscando medios que ayuden a mejorar el trabajo en sala de clase” (E.P E: 46) .

Al evaluar sus acciones, las maestras denotan que son exigentes con su

profesión y, por eso, están siempre atentas en la búsqueda de nuevos medios para

conducir con calidad los trabajos de sus alumnos. Pero todavía no es posible pensar en la

evaluación de la acción docente sin incluir a los profesionales de la docencia, evaluando

también la acción de ese docente en el contexto de sus prácticas, pues se entiende que

sólo la auto-evaluación de los docentes no es suficiente considerándose que, éstos no

relatan la vivencia de la práctica reflexiva de sus acciones en un contexto colectivo, cuya

herramienta es el diálogo entre profesionales.

Pensar la evaluación en el sentido más intenso de la práctica educativa

significa indagar sobre los conocimientos previos de las maestras en el acto de la

planificación cuando se refieren a las actividades secuenciadas, en el modo como realizan

las intervenciones pedagógicas, en la apropiación de nuevos conocimientos, en la

actuación durante el desarrollo de actividades con los alumnos y en el trayecto de

aprendizaje de los mismos.

Page 205: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|201

Otro aspecto que llama la atención es la ausencia del espacio colectivo de

discusión, de reflexión del compartir ideas y experiencias con sus pares, pues sin estos, el

proceso formativo no está completo. Destaca la ausencia de la acción evaluativa de la

propia escuela por los profesionales de la docencia como los coordinadores y gestores

que ayudarían a fortalecer el proceso de enseñanza/aprendizaje.

“... La escuela, no acompaña ni evalúa el compromiso es individual”. ( C: 3 E.P 2)

“Desconocen la importancia que tiene la propuesta de alfabetización. Caso contrario,

deberían ayudar o asesorar mejor el profesor en el sentido de fortalecer más la

enseñanza”(E.P A: 32).

“...No tenemos un acompañamiento sistemático y ni una evaluación consistente sobre

el efecto del PROFA. La supervisora pedagógica de la escuela, siempre acompaña el

desarrollo de las actividades de sala de clase, pero en el sentido de verificar si las

actividades están siendo realizadas” (.E.P B: 32).

Evidentemente, las maestras se sienten solas en el proceso pedagógico con

sus alumnos cuando solicitan una asistencia del gestor y coordinador, y, aún de una

evaluación que pueda ayudar al redimensionamiento del trabajo que viene siendo

desarrollado por ellas. Esa situación pone en evidencia la acción separada de las maestras

en la escuela, contraria a las enseñanzas del PROFA que, en su formación, recomienda

que los profesores sean reflexivos y trabajen en colegialidad con vistas a la construcción

de la profesionalidad docente. Sin embargo, cuando se piensa la formación vinculada a la

profesionalidad docente, no se puede olvidar el papel de la escuela en cuanto espacio

donde se procesa el desarrollo de aprendizaje del alumno y de toda comunidad

educativa, en caso de que la escuela no asuma ese papel, es necesario recapacitarla y, en

ese sentido, Alarcão comenta:

“¿Pero qué es la escuela? Una comunidad educativa, un grupo social constituido por alumnos,

profesores y empleados y fuertes ligazones a la comunidad envolvente a través de los padres y

de los representantes del poder municipal. La idea del profesor reflexivo, que reflexiona en la

situación y construye conocimiento desde el pensamiento sobre su práctica, es perfectamente

transponible para la comunidad educativa que es la escuela” (Alarcão; 2003:44).

En este contexto formativo, tomando como base las experiencias de los

docentes, se concluye que el esfuerzo colectivo y el diálogo son herramientas esenciales

Page 206: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

202 |

para una acción consciente y democrática de la escuela y, obviamente, de sus

profesionales.

El tema Nuevas Actitudes Docentes configura algunos de los resultados

percibidos de la formación concernientes al tipo de mejora y cambios introducidos en la

actuación docente de acuerdo con los valores determinados, teniendo, por fin, una

práctica educativa digna de los niños y niñas de la red pública. En ese sentido, este tema

se complementa con los siguientes subtemas: Respeto a las diferencias y límites de los

alumnos; El profesor como modelo de lector y escritor; Los alumnos y la valoración de sus

conocimientos previos y la credibilidad en la capacidad de aprender de los alumnos.

En el primer subtema Respeto a las diferencias y límites de los alumnos, en la

visión de las maestras, se encuentran los elementos que indican como trabajar con las

diferencias en la sala de clase, de modo a garantizar el avance de todos los alumnos.

“En las actividades desarrolladas en la sala, busco siempre respetar el ritmo y forma de

aprender de los alumnos. Las actividades deben ser desarrolladas de acuerdo con el

nivel de los alumnos, porque ellos tienen saberes diferentes y esas diferencias tienen

que ser respetadas por las maestras. De ahí que las actividades no pueden ser iguales

para todos tienen que ser diferenciadas para que atiendan todas las necesidades y

respeten los límites de cada alumno. Las agrupaciones son importantes para atender esa

forma de aprender de los alumnos” (Profª. E: 01).

En esa perspectiva, todas las maestras concuerdan que las actividades

propuestas a los alumnos deben respetar las diferencias individuales. Pero, en la

planificación y en el desarrollo de las actividades, no se llega a la percepción de las

secuencias didácticas, según los diferentes niveles de los alumnos. Ese hecho, estimuló

para que se observase el nivel de los alumnos, no con el objetivo de hacer un diagnóstico

profundo, pero de verificar las dificultades presentadas para el desarrollo de algunas

actividades y de sus respuestas propiamente dichas.

El segundo subtema El profesor como modelo de lector y escritor muestra

como las maestras entienden su papel como mediadores en el proceso de aprendizaje de

construcción de la lectura y de la escritura. En sus declaraciones, las maestras consideran

Page 207: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|203

significativas las acciones que las presentan como modelo de lectoras y escritoras delante

de sus alumnos.

“Me presento como lectora asidua delante de mis alumnos porque para desarrollar el

aprecio de alumnos por la lectura, necesito demostrar a ellos mi práctica lectora y eso

acontece con la circulación diversificada de textos y con la lectura diaria por el profesor

y alumno en sala de clase”. (Profª C: 02)

En verdad, aprender a leer y a escribir exige esfuerzos tanto de los profesores

como de los alumnos que van a alcanzar su aprendizaje. Solé así lo defiende:

La lectura y la escritura son procedimientos; su dominio presupone poder leer

y escribir de forma convencional. Para enseñar los procedimientos, es necesario

“mostrarlos” como condición previa a su práctica independiente. Así como los profesores

y maestras muestran como mezclar las tintas para obtener un color determinado, o como

se debe proceder para registrar las observaciones sobre el crecimiento de una planta,

deberían poder mostrar lo que ellos hacen cuando leen y escriben. Algunos autores

denominan esto “demostración de modelos”. En esencia, consisten en ofrecer al niño las

técnicas, los “secretos” utilizados por el profesor cuando lee y escribe, de modo que él

pueda se apropiar progresivamente de los mismos (Solé; 1998:63).

Las declaraciones de las maestras afirman que son lectoras asiduas y que

necesitan demostrar sus prácticas como lectoras para incentivar sus alumnos, sin

embargo cuando son observadas en su hacer pedagógico, no demuestran en sus clases el

desafío de que ejerciten la función de modelo para sus alumnos delante de sus propias

lecturas. Ellas no se exponen sin miedo en un momento de lectura junto a los alumnos,

cuando ocurren situaciones como la construcción de hipótesis, dudas, dificultades de

comprensión y de elección de estrategias para resolverlas.

Se cree que sólo el hecho de la maestra de leer por leer para los alumnos no

significa ser una lectora modelo, tampoco, asegura que sus alumnos sean lectores

competentes, que darán significado al texto leído, esto es, un lector reflexivo. En ese

entendimiento, se sugiere la práctica diaria de la lectura a través del apoyo y de la

experiencia del profesor para explorar las anticipaciones de los alumnos, promoviendo el

intercambio de opiniones entre pares, e interfiriendo cuando juzgue necesario, hasta que

Page 208: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

204 |

el alumno evolucione y tenga conocimiento de su aprendizaje. Este procedimiento viene a

ofrecer a los alumnos la oportunidad para que se apropien gradualmente de las

estrategias para una lectura autónoma y productiva.

Se continúa con Solé con quien se comparte la idea de que el aprendizaje de

la lectura y de la escritura sólo se procesa a través de actividades socializadas, pues sin la

mediación de un adulto (profesor), no se puede esperar que el niño sea capaz de

comprender el significado del objeto pretendido, que, en este caso en especial, se trata

de la construcción de la lectura y de la escritura.

Otro subtema que surge Los alumnos y la valoración de sus conocimientos

previos, intenta captar el pensamiento de las maestras sobre las experiencias de los

alumnos previos a la escuela, y, como éstas son tratadas en la rutina de sala de clase.

Los análisis muestran que las maestras valoran los conocimientos previos de

los alumnos. Es importante aclarar que, del grupo estudiado, apenas una maestra no se

expresó de forma que configurase en su práctica la oportunidad dada a cada alumno para

que éste se sintiese protagonista a través de sus conocimientos previos cuando un asunto

nuevo fuese propuesto como actividad.

Se observó también que, en algunas salas de clase, se da la oportunidad a los

alumnos de leer historias y otros textos, sin embargo, no se presenció una exploración del

conocimiento previo del alumno en el sentido de un concienciarse para actualización de

los mismos; eso acontecía de manera muy directa del tipo: ¿Cuál el título de la historia o

poema? ¿Cuál el nombre de los personajes? ¿Qué nombre de juguetes aparece en el

poema?

Page 209: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|205

Figura 7. Ejemplo de actividad propuesta a los alumnos

En esta actividad se observa que la maestra ofrece pocas posibilidades de desafío

al alumno, pues en la cuestión dos pide que el alumno retire del texto un sustantivo

propio. En la realidad, el texto solamente tiene una única palabra que es “sustantivo

propio”.

Page 210: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

206 |

También en la cuarta cuestión basta que el alumno escriba el acento en todas las

palabras, pues la maestra no pensó en colocar algunas palabras que no lleven acento,

para poner en desequilibrio lo que el alumno ya sabe sobre el uso de la tilde.

Además, en la quinta y sexta cuestión la maestra ya da la respuesta al alumno,

pues el símbolo indica la formación de la palabra y en la otra cuestión basta apenas que el

alumno observe el texto para escribir la palabra en el área marcada.

En cuanto a la producción textual, se observa un modelo fragmentado de situación

didáctica sobre el aprendizaje del sistema de la escritura utilizada por la maestra, pues en

una de las observaciones realizadas en sala de clase la profesora E pidió que los alumnos

escribiesen una historia, sin embargo no definió el portador de texto (género literario), el

destinatario, el objetivo.

Para la escuela que tiene la intención de alfabetizar, el maestro deberá garantizar

también un trabajo diario de reflexión sobre las características y el funcionamiento del

sistema de escritura, por medio de actividades que funcionen como situaciones-problema

que les desafíe a pensar sobre la escritura y sobre lo que hace para escribir. Escribir no

significa copiar, pero para permitir que los alumnos formulen y confronten hipótesis, al

mismo tiempo es preciso que se comprenda que las actividades de escritura son

reveladoras de lo que piensan los alumnos permitiendo que el maestro conozca las

hipótesis utilizadas por el alumno en el proceso de construcción de la escritura.

Sería más enriquecedor si las maestras promoviesen un momento de cambio

de informaciones entre los niños sobre el asunto presentado, explorando y valorando sus

experiencias anteriores, y sus opiniones a respecto del mismo. En ese sentido, el

aprendizaje es producto del establecimiento de múltiples conexiones, de relaciones entre

lo que están aprendiendo y lo ya aprendido.

En ese momento, la intervención pedagógica asume un gran papel como

orientadora del proceso de construcción de conocimientos de los alumnos y trae consigo

la idea de que el profesora o profesora tienen el papel explícito de intervenir en la zona

de desarrollo próximo de los alumnos, provocando avances que solos no conseguirían.

Page 211: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|207

Según Vygotsky (1991), la buena enseñanza antecede al desarrollo. De ahí, la

intervención de otros sujetos que, en el ámbito escolar, son los profesores y los colegas

de la sala, que colaboran profundamente para la promoción del desarrollo del ser

humano.

El subtema “Credibilidad en la capacidad de aprender de los alumnos” agrupa

los elementos que favorecen a las maestras percibir a sus alumnos como sujetos con

capacidades para desarrollar aprendizajes. Véase lo que piensan las maestras

investigadas.

“Como cualquiera otra maestra alfabetizadora creo en esta capacidad y siempre intento

buscar nuevas estrategias y técnicas que envuelvan una alfabetización dinamizada.

Creando e innovando a cada día”(E.P. B: 06).

“Todo individuo tiene un potencial a ser desarrollado, y, como maestra, creo en la

competencia de aprender del alumno, tengo los estímulos como arma poderosa para

desarrollar esas competencias. Por eso, trabajo con actividades desafiantes, pero

también actividades que puedan estimular al alumno, dejándolo libre para mostrar

todo lo que sabe” (E.P E: 06).

“Creo en mis alumnos en cuanto seres pensantes, portadores de inteligencia y capaces

de aprender. Eso es, sólo depende de la oportunidad que yo les proporcione en el

proceso enseñanza/aprendizaje” (E.P. C: 42).

En esta perspectiva, todas las maestras afirmaron creer en la capacidad de

aprender de sus alumnos. Sin embargo, observándolas en sus prácticas, fue frecuente la

presencia de varias actividades que subestiman la capacidad de aprender de los alumnos,

pues ellas no ofrecían desafíos que activasen la búsqueda de respuestas o soluciones por

parte de los mismos. Un profesor que cree en la competencia de su alumno, ante todo,

tiene que pensar en el fin educacional perseguido y, vincular su práctica educativa que

debe recorrer la vertiente del proceso reflexivo en la “función de enseñar” y “de los

aprendizajes de los alumnos”.

Ciertamente, si el profesor actúa de ese modo, incidirá sobre las

intervenciones pedagógicas y sobre el proceso de construcción de nuevos aprendizajes de

los alumnos. Esto implica aun que el profesor considere el concepto que el alumno tiene

Page 212: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

208 |

de sí mismo, de como piensa su escuela y de las relaciones que establece con su maestra

y demás colegas de sala de clase, teniendo como fin específico su bienestar.

El tema Resultados Alcanzados con la Acción Alfabetizadora pretende indagar

en cómo los profesores incorporaron a través del PROFA la propuesta alfabetizadora y

qué beneficios reportan a la comunidad social. En ese contexto se trabajan dos

dimensiones: aprovechamiento de los alumnos y beneficio social.

El aprovechamiento de los alumnos busca comprender lo que piensan las

maestras en relación al favorecimento del aprendizaje de los alumnos y cuales fueron

resultados alcanzados (aprobación/reprobación) al adoptarse el modelo de

enseñanza/aprendizaje del PROFA.

Según las profesoras, trabajar en la línea del PROFA favorece el aprendizaje de

los alumnos y obviamente el índice de aprobación de los mismos. Se analizarán los

comentarios a ese respecto:

“...para los profesores que hicieron el PROFA el trabajo de alfabetización mejoró

bastante. Siguiendo la línea del PROFA se mejoró la manera de alfabetizar. Y también

aumentó el número de alumnos aprobados” (E.P. A: 33).

“desde el PROFA se quedó más fácil alfabetizar. El programa proporcionó

conocimientos relevantes para que los profesores desarrollaran con más conciencia el

proceso de alfabetización. Antes del PROFA trabajé en sala de clase con 25 alumnos,

apenas 10 aprendían a leer, hoy trabajo con 27 alumnos y ya tengo 22 alfabetizados

gracias a los aprendizajes adquiridos en el PROFA” ( E.P. E:34).

Como se puede observar, las maestras destacan la propuesta del PROFA y a

consideran propulsora de cambios en el proceso enseñanza/aprendizaje, haciendo

referencia tanto a los docentes como a los discentes que vivieron el proceso de

alfabetización. Explorando el diario de clase de esas maestras, se constata que la

aprobación de los alumnos fue bastante positiva, por eso, se consideró necesario indagar

en estos resultados y a título ilustrativo se presenta la siguiente tabla:

Page 213: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|209

Tabla 10. Estudio de los principales índices: medios, anterior, durante y posterior a la aplicación del programa PROFA

Fuente: Datos suministrados por la gestión escolar.

La tabla anterior muestra los índices medios de aprobación en los dos años

anteriores a la implantación del PROFA, los dos años del período de formación e

implantación y de los tres años (2003; 2004; 2005) posteriores a la implantación del

mismo. Entonces, se pudo percibir que en el período anterior y durante la capacitación e

implantación del PROFA hubo índices medios de aprobación semejantes, sin embargo si

se compara con el período posterior, se observa una sensible mejoría, o sea, una

elevación del índice de aprobación de los alumnos de la 1ª fase a la 4ª de la Enseñanza

Fundamental. Hay que recordar que este trabajo fue realizado en los años iniciales (1ª; 2ª

y 3ª fases) de la Enseñanza Fundamental.

Sin embargo, ante las dificultades apuntadas anteriormente, y,

lamentablemente con la cultura de la “promoción automática” (MEC: 2008), es difícil

afirmar que el aumento de ese índice se debe exclusivamente al PROFA.

Período Séries Nº. de Matriculados Nº. de Aprobados Índice %

Anterior

1999-2000

2 ª

3 ª

204,5

201,5

202,5

176,5

144,0

141,0

147,0

142,5

71,46

70,12

72,43

82,11

Durante

2001-2002

2 ª

3 ª

198,0

197,5

151,0

148,5

142,5

151,5

117,0

119,0

71,99

76,69

77,34

80,32

Posterior

2003-2004-

2005

1ª Fase

2ª Fase

3 ª Fase

3 ª Série

4ª Série

92,0

177,0

162,67

162,00

161,33

81,0

137,0

140,0

137,67

132,33

88,04

77,27

86,03

85,08

82,11

Page 214: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

210 |

Otro dato a considerar son los resultados de la Prueba Brasil presentados por

el IDEB-MEC (2008), que muestran la media Nacional de los años iniciales de la Enseñanza

Fundamental que en 2005 fue de 3,8 y en 2007 de 4,2. Del mismo modo el municipio de

São Luís fue evaluado y presentó en 2005 la media de 3,6 y en el año de 2007 la media de

4,0. Tomándose como base ésos dos parámetros se percibe que la UEB Monsenhor

Frederico Chaves, lugar de esta investigación, recibió en 2005 la media de 3,1 y en 2007 la

media de 3,3, explicitando una media más baja, comparada con la nacional y con la de su

propio municipio. Ese aspecto, señala que la “enseñanza” en los años iniciales de la

enseñanza fundamental no estaba tan bien en el nivel Nacional, municipal ni en la propia

UEB unidad de análisis de estudio de casos, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 11. IDEBs observados en 2005, 2007 y Metas para Escuela UEB Monsenhor Frederico Chaves

IDEB

Observado

Metas Proyectadas Enseñanza

Fundamental

2005 2007 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021

Años Iniciales 3,6 3,5 3,6 4,0 4,4 4,7 5,0 5,2 5,5 5,8

Años Finales 2,6 3,1 2,7 2,9 3,2 3,7 4,1 4,4 4,6 4,9

Fuente: Prueba Brasil y Censo Escolar.

El subtema Beneficio social tiene el objetivo de mostrar como las maestras

percibieron el beneficio social proporcionado a la comunidad después de la aplicación de

la propuesta del PROFA. En ese entendimiento, las maestras se mostraron confiadas, en

el sentido de que el PROFA posibilitó que los alumnos se apropiasen de la lectura y de la

escritura provocando así la caída del índice de abandono y repetición en la UEB.

Evidentemente que, desde el punto de vista de la enseñanza/aprendizaje de la lectura y

de la escritura, el beneficio social o resultado social mayor sería que esos alumnos

lograran leer y escribir autónomamente y comprensivamente para ser usuarios de ese

bien en sus prácticas sociales en su barrio y en su ciudad, como derecho de ciudadanía.

Sin embargo, conviene recordar que las maestras parecen haber olvidado que

están en una escuela para formar al alumno integral, y, en ese sentido, las actividades

Page 215: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|211

profesionales necesitan ser pensadas y ajustadas para atender a cada alumno de modo a

proporcionar el desarrollo y maduración de este, esto es, beneficiarlo con la construcción

de conocimiento para su propio bien, con vistas a una vida social activa y participativa.

Ésa es una competencia que cada profesor necesita desarrollar, en la perspectiva de una

profesionalidad educativa que tenga bien clara la función de la escuela, en la cual se

inserta y, más precisamente, su función social como educador de niños y niñas.

Se ve entonces lo que recomienda ZABALA:

“Es necesario insistir que todo cuanto hacemos en clase, por poco que sea, incide en

mayor o menor grado en la formación de nuestros alumnos. La manera de organizar

la clase, el tipo de incentivos, las expectativas que depositamos, los materiales que

utilizamos, cada una de estas decisiones vehicula determinadas experiencias

educativas, y es posible que no siempre estén en consonancia con el pensamiento que

tenemos sobre el sentido y el papel que hoy día tiene la educación.” (Zabala;

1998:29).

Observando la práctica de las maestras y analizando sus comentarios, se llegó

a la conclusión de que éstas están distantes de esa actitud reflexiva de la práctica

educativa recomendada por Zabala. Lo que pasa en la sala de clase, es una demostración

de no tener una visión amplia del resultado final de los alumnos y alumnas que pasan por

la escuela, logrando un aprendizaje digno y capaz de ofrecer una convivencia social plena,

con derechos y deberes ciudadanos. Educar para ese fin requiere, en primer lugar, pensar

en qué tipo de sujeto se quiere formar y para qué sociedad. Esa conducta docente incidirá

en la percepción del alumno en cuanto su condición social y en que tipo de sociedad

vivirá. Es preciso también tener clara la concepción de enseñanza y aprendizaje, así como

su profesionalismo, una vez que se trabaja en un aula una demanda debe estar atento a

la diversidad que se establece dentro de ella. Además, es fundamental que esa diversidad

esté en armonía con el fin específico, que es dar cuenta de la alfabetización de los niños y

niñas de la red pública municipal de São Luís.

Page 216: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

212 |

5.2.3. Sistematización de la Práctica Educativa en la Planificación

Para ofrecer una mejor visualización de los temas emergentes seleccionados

desde la práctica de las maestras alfabetizadoras se presenta la categoría con las

subcategorías en la siguiente figura:

Figura 8. Sistematización de la Práctica Educativa en la Planificación

Fuente: Elaboración Propia

El tema “la planificación como elemento orientador de la práctica educativa”

muestra como las propias maestras perciben la importancia de la planificación en sus

prácticas. Sin embargo, se sabe que la estructura básica de organización del trabajo

docente es la propia planificación, que gana mayor importancia cuando consigue atender

la complejidad del aula. En esa comprensión, cuanto mayor es la complejidad mayor es la

necesidad de la presencia de una planificación detallada para dar cuenta del quehacer

docente.

Page 217: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|213

La cuestión de la contextualización de la planificación entre las maestras

alfabetizadoras de esa UEB, parece algo no alcanzable, pues el momento destinado para

su realización es muy restringido, según las maestras:

“...Una planificación de las 10:00 a las 11:30 H. es poco para planear para 15 días de

clase y la supervisora no presta esa asistencia. En el PROFA tenía duda sobre el

análisis de la escritura y lectura, quien a veces resuelve nuestras dudas es nuestra

colega (C.) que busca siempre la fundamentación y está siempre buscando los

sustentos en el PROFA” (E.P.B: 22).

“No cuento con el acompañamiento pedagógico en la escuela, pues nuestra

coordinadora piensa que el profesor ya sabe todo. Por eso, en el momento de la

planificación no ayuda o favorece la discusión de las dificultades docentes. Apenas

mira la elaboración de la planificación el lunes, qué me molesta, principalmente,

cuando habla d corregir algo que le desagradó, lo que debía haber sido hecho en el

acto de la planificación, para resolver nuestras dudas que resolvemos conjuntamente

unas con otras. (E.P. D: 22).

Sin duda, la necesidad de un momento para la estructuración y discusión de

una planificación funcional que tenga una definición clara de sus objetivos y una selección

cuidadosa de los contenidos a ser desarrollados, se traduce en un desafío para esas

maestras. Pero, la línea del PROFA sugiere una rutina semanal del trabajo pedagógico

que, para ser organizada, requiere tiempo, considerando los contenidos, su frecuencia y

el tratamiento didáctico coordinado con los objetivos que se desean alcanzar cuando se

pretende trabajar con actividades y proyectos que deben ser pensados tanto para el

contexto del aula como para fuera de esta. Pensar la planificación de la rutina del trabajo

pedagógico de esa manera, posiblemente exigirá que la escuela disponga de un mayor

tiempo para su realización, ofreciendo a los profesores la oportunidad de reflejar,

cuestionar y sistematizar concretamente la planificación, que como vimos solo se realiza

quincenalmente.

Otra crítica presentada a esa forma de concebir la planificación es su propia

concepción ya que no existe el momento de discusión entre profesores y coordinador

pedagógico como elemento de reflexión y fortalecimiento de la práctica educativa.

Page 218: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

214 |

Las maestras afirman que una de las estrategias para solucionar sus dudas es recurrir a

una colega, compañera más experta, mientras que en la práctica sería más interesante

que esa función fuese ocupada por el coordinador pedagógico. No se quiere decir con eso

que las discusiones entre profesores deban ser menospreciadas, sin embargo se hace

necesario destacar la importancia del papel del coordinador pedagógico en la orientación

de la planificación, favoreciendo la activa participación de todos.

Otro aspecto a ser considerado es el desconocimiento de la coordinadora

sobre el PROFA. Las experiencias en ese sentido han provocado insatisfacción e

inseguridad en las maestras, por que dificulta la continuidad de discusiones y la

profundización de las cuestiones para la consolidación de la formación, y,

consecuentemente, de la práctica educativa de esas maestras.

Así, la planificación como orientadora de la práctica educativa después de la

formación, se redujo a escasos momentos para su organización, lo que impide la

evaluación de la acción docente como punto de partida para discusiones democráticas, y

posibles avances en la rutina del aula.

Otro tema a considerar es la actuación del coordinador pedagógico con

respecto a la planificación para trabajar la alfabetización de niños y niñas de la primera a

la cuarta etapa de la educación básica, y que nos lleva a cuestionarnos más allá de la

simple forma de organización. Proceder a una planificación desvinculada de la nueva

propuesta de alfabetización no da cuenta de la realidad del aula. Al final, para que esos

niños y niñas se apropien de la lectura y escritura, es preciso el uso de la mediación de un

modo competente por parte de las maestras, es lo que asegura Vygotsky (1991) defensor

del aprendizaje mediado.

Sin embargo, esto sólo se materializará en la existencia de una planificación,

con una organización intencional y sistemática de la rutina a ser propuesta a los niños en

el proceso de alfabetización. En ese sentido, la figura del coordinador pedagógico como

responsable por la articulación y realización de esa planificación asume un papel muy

importante en el proceso.

Page 219: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|215

Las maestras denuncian que, sin el conocimiento específico de alfabetización

por parte del coordinador, es difícil transferir la contextualización de la planificación

pedagógica. Mientras tanto la dualidad de propuestas alfabetizadoras concretadas en la

escuela es el resultado de que la coordinación no participó del proyecto de implantación

del PROFA, la cual se mostró indecisa entre el modelo tradicional y el constructivista para

fomentar discusiones y orientaciones pertinentes a la práctica educativa de sus

profesores.

Las maestras reconocen que el asesoramiento pedagógico a la planificación,

es otro punto crítico en sus prácticas, una vez que la coordinadora mostró resistencia al

trabajo con el PROFA, por desconocer la propuesta de alfabetización. Ese hecho apunta al

gran desafío que enfrenta la coordinación pedagógica y sus profesores en el trabajo

pedagógico de alfabetización.

Se reafirma que la falta de dominio sobre la propuesta de alfabetización por

parte del coordinador pedagógico constituye uno de los mayores obstáculos para la

elaboración y dinámica de ese proceso. Es importante observar que, las expectativas de

las maestras en relación a la elaboración de la planificación se vinculan a la figura del

coordinador como compañero experto e interventor de la práctica educativa, que, en

este caso específico, no se concreta debido al desconocimiento del proceso de

alfabetización, lo que genera inseguridad entre las maestras en el momento de dudas de

orden teórico e/o práctica en la conducción del proceso de enseñanza/aprendizaje.

El tema coordinador pedagógico y la actuación docente aparece en la

perspectiva de un trabajo de la coordinación pedagógica aceptado por las maestras como

un dispositivo para discutir avances y dificultades en la sala de clase. Cuestiones como: La

necesidad de disponer de un momento para la evaluación y discusión de la práctica; la

profundización de algunos contenidos como la Psicogénesis del idioma escrito; el aporte

metodológico de la enseñanza a través de situaciones problema y el aprendizaje mediado

necesitan ser profundizados para permitir la integración teoría y práctica en el trabajo

docente que se convierte en una necesidad de las maestras alfabetizadoras. El hecho de

las maestras señalaran ese vacío en el trabajo de coordinación pedagógica parece

Page 220: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

216 |

bastante pertinente, principalmente, cuando se piensa en el desarrollo de una práctica

educativa más sólida y coherente con los principios de la formación recibida.

En ese sentido, el trabajo pedagógico es un fuerte aliado para el

fortalecimiento de la formación y de la práctica educativa de esas maestras.

Tal comprensión encierra también el deseo de las maestras, aunque con la

presencia de un trabajo educativo no en la extensión que merece, alimentan e indican la

necesidad de cambio en el contexto actual de la escuela, para que ésta ofrezca un trabajo

pedagógico competente y capaz de impulsar la práctica educativa de sus profesores. Es lo

que se aprecia el siguiente comentario:

“El asesoramiento pedagógico es fundamental para el crecimiento del profesor. Pero

creo que la escuela no está lista. Algunos directores y coordinadores pedagógicos poco

aportan al trabajo del profesor que muchas veces es perjudicado en el desempeño de

sus actividades, lo que se acaba reflejando en el aprendizaje de los alumnos.” (E.P.E:

22).

Últimamente, crece la valoración de la formación en el contexto de trabajo, y,

en ese aspecto, Alarcão ofrece la siguiente contribución:

“... la comprensión de la realidad, elemento que constituye el cerne del

aprendizaje, es producto de los sujetos en cuanto observadores participantes

implicados. Se reconoce todavía que el móvil de la formación en los

profesionales adultos advienen del deseo de resolver los problemas que

encuentran en su práctica cotidiana” (Alarcão; 2003:47).

Ese tipo de formación beneficia el desarrollo de una actitud crítica relativa a

las varias interpretaciones que se dan al proceso de alfabetización, considerándose que la

acción del profesor debe ser el punto de partida para un proceso complejo y

multideterminado. En esta perspectiva, se concuerda con esa formación y se considera la

importancia del coordinador pedagógico en asumir ese papel de formador de profesores,

tomando el proceso reflexivo como generador de la práctica educativa y propiciando una

amplia discusión entre estudios y reflexiones. En ese sentido, el coordinador pedagógico

enfrenta un gran desafío que sólo será resuelto mediante una acción compartida con los

profesores alfabetizadores, en el desarrollo de una acción colectiva que implique a los

Page 221: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|217

otros profesionales de la escuela. Así, posiblemente sabrán por donde caminar para dar

cuenta del proceso enseñanza/ aprendizaje de la lectura y de la escritura en toda su

complejidad.

5.2.4 Impactos producidos en la práctica educativa

Esa categoría identifica los impactos no previstos en el PROFA, pero que

pueden ser observados en la práctica educativa de las maestras, y que fueron analizados

a través de los instrumentos específicos utilizados. Como en las otras categorías la

siguiente figura recoge las subcategorías y temas abordados.

Figura 9. Impactos producidos en la práctica pedagógica

Fuente: Elaboración propia

Page 222: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

218 |

En los impactos positivos se mencionan los elementos que buscan identificar

los efectos producidos por la enseñanza del PROFA en la práctica docente. Para una mejor

percepción se eligieron los siguientes subtemas: Consciencia profesional; credibilidad en

la propuesta alfabetizadora; compromiso de los docentes; autoestima docente y

transferencia de los aprendizajes para la práctica educativa.

El nivel de comprensión de las maestras en el desarrollo de la práctica

educativa como profesionales comprometidas con el proceso de alfabetización de niños y

niñas y el papel de la escuela se analizan para determinar la consciencia profesional de las

maestras.

Considerando la propuesta de Alarcão (2001) sobre la escuela reflexiva como

propulsora de un ambiente formativo en la perspectiva de disponer ciudadanos capaces

de vivir en sociedad y observando la escuela del estudio de casos así como lo manifestado

por las maestras, podemos constatar que esa reflexión es pertinente. Las educadoras

están involucradas y preocupadas con la formación de los niños, jóvenes y adultos de la

escuela pública. Sin embargo, es una escuela que no usa como estrategia el proceso

evaluativo y formativo. La consciencia profesional surge del amor y compromiso que las

maestras sienten por la profesión a nivel personal. Así, con mucha responsabilidad,

buscan resolver sus dificultades con respecto a sus alumnos que están allí para aprender.

“En parte, nosotros profesores es que hacemos nuestros hallazgos, buscando

informaciones a través de relaciones con colegas que se identifican como

alfabetizadoras y se dedican con mucha responsabilidad, y nosotros amamos lo que

hacemos y buscamos siempre mejorar. (E.P-B: 38).

“...el papel de la dirección de la escuela es muy importante para el desarrollo del

profesor y para el aprendizaje de los alumnos, pero la dirección de la escuela no parece

estar comprometida con la práctica pedagógica (.E.P. E: 39).

Esa apreciación positiva de la profesionalidad se realiza a pesar de ser

conscientes que están en una escuela centrada en el individualismo, en el autoritarismo,

en la ausencia de diálogos reflexivos sobre la práctica educativa y administrativa. Esta

situación demuestra el esfuerzo de las maestras para que den cuenta del proceso de

alfabetización en un “locus” de aislamiento, ya que no cuentan con un liderazgo capaz de

Page 223: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|219

incentivarlas para una consciencia reflexiva y crítica, a fin de diseñar y concebir una

práctica educativa más participativa. Evidentemente que esta escuela no tiene

condiciones de despertar ni promover la consciencia profesional de las maestras, una vez

que ese eje estratégico no existe en la práctica gestora ni en la de la coordinación

pedagógica. Por lo tanto, se sugiere que salgan de la inercia y ejerciten el proceso

evaluativo/reflexivo para tomar consciencia de que el colectivo es más coherente con la

perspectiva de administrar la comunidad escolar, de acuerdo con las exigencias sociales

del mundo globalizado, la cual demanda jóvenes activos y participativos para actuar y

saber convivir en una sociedad que fluye dinámicamente.

Otro subtema es la credibilidad en la propuesta alfabetizadora para

comprender como las maestras percibieron la formación y como ven ese cambio de

paradigma de alfabetización y si realmente creen en ese modelo de enseñanza como

generador de aprendizajes significativos para niños, jóvenes y adultos.

La valoración del particular proceso de formación tiene una visión bastante

positiva por parte de las maestras. Ello se revela en el hallazgo de nuevos aprendizajes

alfabetizadores centrados en el conocimiento de nuevas metodologías para el proceso

enseñanza/ aprendizaje.

“El PROFA ofrece a los profesores conocimientos específicos para una buena

alfabetización. Contestó todas mis inquietudes e indagaciones que tenía en sala de

clase. Ahora, mi práctica es orientada por los conocimientos que adquirí en el PROFA.

(.E.P C: 40).

“Creo en el PROFA como propuesta alfabetizadora. Fue el curso que presentó la mejor

propuesta de alfabetización y fue el que más me aportó a mi formación... El PROFA

me proporcionó una nueva visión sobre el proceso de alfabetización. La nueva

metodología amplió mis conocimientos y contribuyó a mi práctica y mi papel de

alfabetizadora”. (.E.P E: 40-41).

Se cree que el nuevo paradigma de alfabetización con el abordaje

metodológico en la resolución de problema posibilita un trabajo de alfabetización más

competente. Sin embargo existe la necesidad de que la escuela, en cuanto comunidad

educativa, incorpore ese modelo de enseñanza con vistas a un trabajo en el colectivo

pautado en la evaluación y formación permanente de sus profesores, de modo de ofrecer

Page 224: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

220 |

una alfabetización más concreta y que atienda a las necesidades de los niños y niñas de la

comunidad del barrio del São Francisco.

El subtema compromiso de los docentes busca aprehender como las maestras

percibieron la formación y que características apuntan para su compromiso profesional

como alfabetizador. Se han seleccionado algunos fragmentos que muestran este

compromiso:

“Me siento totalmente comprometida, pues todo profesor alfabetizador se siente

responsable al terminar el año de que sus alumnos estén todos alfabetizados o casi

todos”. (E.P B: 45)

“La tarea de alfabetizar a mis alumnos es un compromiso mío y de la familia, entonces

les implico desde el inicio en el proceso a través de reuniones y contactos individuales,

donde dialogamos y decidimos lo que es mejor y necesario a los niños”.( E.P C: 45)

Freire (1995) indica que “enseñar exige compromiso”. Es en esta perspectiva

que se busca reflexionar sobre el papel del profesor en acciones alfabetizadoras de niños

y niñas. Las ideas de Freire indican que la tarea del profesor comprende un poder

manifestado en su proceso formativo que debe asumir un carácter continuado para

poder administrar los aprendizajes de sus alumnos y una responsabilidad que contempla

el individual y el colectivo, con vistas a un trabajo participativo y colaborativo como

actitud reflexiva de su función social en la educación.

Se percibe un compromiso profesional muy fuerte en las maestras, aún es

más palpable cuando tienen que hacer frente a una serie de desafíos en la aplicación de la

práctica educativa, los cuales van desde la falta de apoyo de la gestión escolar, hasta la

escasez de material pedagógico ya registrado en momentos anteriores. Un hecho notable

en la acción de estas maestras es que, a pesar de las dificultades, éstas no declinan de la

voluntad de poner en práctica ese modelo de enseñanza/aprendizaje en favor de sus

alumnos. Como señala Freire:

“El espacio pedagógico es un texto para ser constantemente “leído”, interpretado,

“escrito” y “reescrito”. En ese sentido, cuanto más solidaridad exista entre el

educador y educandos en el “trato” de este espacio, tanto más posibilidades de

aprendizaje democrático se abren en la escuela”. (Freire; 1996:109).

Page 225: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|221

Se concuerda plenamente con el autor, y se complementa que la

profesionalidad docente debe girar en torno a las atenciones con su acción, una vez que

el espacio de la sala de clase no es neutral pero marcado por contradicciones que deben

ser analizadas, comparadas y evaluadas para que se pueda ofrecer una educación integral

a los alumnos para una vida más justa y más humana: La eterna búsqueda del ser

humano. Es esa conducta que debe perseguir cada profesor y maestra, usando como

herramienta la reflexión y el diálogo como generadores de una auténtica educación que

forme para el ejercicio de la ciudadanía.

Otro subtema relacionado a los efectos de la formación es la autoestima

docente. Aquí se han agrupado los indicadores que traducen tanto el desarrollo

profesional como la satisfacción personal de trabajar con un proceso exclusivo de

alfabetización. La perspectiva de trabajar con exclusividad un modelo de enseñanza/

aprendizaje es aceptada por las maestras, lo que induce a pensar que éstas crean una

perspectiva de la posibilidad de un trabajo capaz de estimular el grado de satisfacción en

su desarrollo contribuyendo a elevar la autoestima docente.

La práctica docente mostró la satisfacción de las maestras por desarrollar una

alfabetización diferenciada y la credibilidad de que, con el modelo del PROFA, sería más

fácil alfabetizar.

“El PROFA me proporcionó conocimientos para trabajar mejor la alfabetización de mis

alumnos, y a través de esos conocimientos vengo realizando un buen trabajo, lo que

me ha dejado bastante satisfecha” (E.P.-A: 43).

Encarar la formación permanente en esa perspectiva encierra un punto

positivo tanto para el profesional como para la escuela que necesita formar ciudadanos

preparados para enfrentar los enormes desafíos de la sociedad. En realidad, un hecho

que preocupa es el papel ausente de la gestión y de la coordinación pedagógica en ese

proceso educativo. Delante de esa desarmonía pedagógica, conviene alertar que es

deseable y necesario el compromiso responsable de todos los profesionales en la lucha

por ofrecer un trabajo colectivo eficiente para alfabetizar de manera competente a los

alumnos y las alumnas de la red municipal de enseñanza.

Page 226: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

222 |

La transferencia de los aprendizajes en la práctica educativa agrupa los

apartados que darán cuenta si los aprendizajes recibidos en el PROFA fueron transferidos

a la práctica educativa de las maestras.

Las profesoras declaran de forma contundente que los aprendizajes recibidos

en el PROFA fueron introducidos en sus actividades de aula:

“Mi práctica en sala de clase es orientada por los conocimientos adquiridos en el

PROFA. Sin embargo, siento falta del cambio de experiencias, de las discusiones, que

son tan importantes en la construcción de nuevos aprendizajes”. (E.P. C: 29)

“Mi nivel de aprovechamiento del PROFA fue bueno, pues con los conocimientos

obtenidos, consigo transferir a mi práctica, lo que me ha permitido realizar un buen

trabajo” (Profa. E: 28)

Las profesoras creen en la apropiación positiva de conocimientos

alfabetizadores, así como de su utilización en sus prácticas educativas Sin embargo,

enfatizan que no siempre es posible avanzar, debido a que la Escuela no ofrece un

momento colectivo de reflexión para discutir y fortalecer la práctica docente. Una de las

maestras llega a declarar que: “uno de los aspectos que considera más difícil es ajustar los

desafíos, las necesidades reales de los niños” (E P.C).

Parece pertinente la preocupación de la maestra sobre los ajustes en las

actividades propuestas para atender las necesidades reales de sus alumnos. El problema

surge exactamente por la dificultad de poner en práctica la parte teórica de la formación,

o sea, la tan deseada consolidación teórico/práctica de los pensadores de la educación.

Evidentemente que los referentes teórico-prácticos ricos y diversificados en que se

instruye y se observa al mismo tiempo el proceso no fueron ofrecidos por el PROFA,

ocasionando así la inseguridad de los docentes en ese dominio tan complejo como es el

modelo constructivista de enseñanza/aprendizaje en el contexto de la alfabetización. Por

otro lado, el desconocimiento de la propuesta por la gestión y la coordinación pedagógica

y también la falta de interés y apoyo de eses profesionales de la docencia, ya enfatizados

anteriormente, intensifican ese cuadro de incertidumbre y soledad denunciado por las

maestras.

Page 227: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|223

En este sentido, se reafirma la idea de que la formación teórico/práctica de

los profesores debe desarrollarse en la escuela, contexto en el cual se confrontan ideas,

se discuten prácticas, y donde también se generan y transforman los valores y prácticas

educativas.

El tema de los impactos negativos analiza los efectos producidos por la

enseñanza del PROFA en la práctica educativa de las maestras y que se organizaron en

torno a: alto de compromiso con la acción alfabetizadora por parte de la institución;

ausencia de un servicio pedagógico activo; resistencia al nuevo modelo de

enseñanza/aprendizaje; escasez de recursos materiales y falta de acompañamiento y

evaluación de la acción alfabetizadora.

La falta de compromiso con la acción alfabetizadora por parte de la institución

exploró como las maestras percibieron el apoyo de la escuela, cuando se puso en práctica

el PROFA como nuevo paradigma de alfabetización en el ámbito de la construcción del

conocimiento de la lectura y de la escritura.

“La escuela no nos dio ningún apoyo para desarrollar ese trabajo de alfabetización.

Pues podría haber convocado a los profesores que hicieron el PROFA para saber su

valoración y hacer una evaluación de la propuesta, incentivando a los que no fueron

formados, estimulando los estudios para seguir las orientaciones del curso y para

intentar un trabajo en una sólo a propuesta ” (E.P A: 37)

“No recibí ningún apoyo de la escuela para ese trabajo de alfabetización en la línea del

PROFA. La escuela está ausente la mayoría de las veces, no cuento con nadie a no ser

con algunas colegas. Resuelvo mis dudas, sola o con las colegas. La coordinación

pedagógica no se posiciona con relación a la propuesta del trabajo pedagógico. Yo

pienso que en el momento de esos cursos la dirección y la coordinación pedagógica

deberían hacer primero el curso para poder dar soporte al trabajo del profesor... Es una

lástima que no haya personas más comprometidas en esta forma de alfabetización.

Digo así, todos los profesores, directores y coordinadores pedagógicos para que juntos

podamos trabajar con más éxito”. (E.P D: 37-41)

Las cuestiones apuntadas por las maestras revelan las dificultades enfrentadas

para poner en práctica los conocimientos del PROFA en la actuación alfabetizadora. Es

conveniente resaltar que las demás maestras también aprecian de modo negativo la

manera de proceder de la escuela.

Page 228: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

224 |

De hecho, a pesar de que la Escuela tiene su propio proyecto político-

pedagógico escrito, parece ajena a la nueva propuesta de alfabetización adoptada. Y, en

ese sentido, es preciso que busque urgentemente estrategias de solución administrativa y

pedagógica, que no están al alcance de las maestras, pero en su responsabilidad como

parte de la comunidad educativa que debe comprometerse en apoyar a sus profesores en

el desarrollo de la práctica educativa, considerando su fin específico: la formación de los

alumnos.

Esta situación lleva a la siguiente reflexión: ¿cómo dar apoyo a la práctica

educativa de sus profesores si no están enterados de la propuesta alfabetizadora

adoptada por la SEMED? ¿Cómo acabar con el analfabetismo si la propuesta de

alfabetización electa no fue presentada, analizada y llevada en serio por los profesionales

de la docencia?

Aunque en acuerdo con el nuevo paradigma de alfabetización, las maestras no

pueden asumir solas, un trabajo de esa naturaleza. De ese modo, denuncian la falta de

apoyo con el proceso de alfabetización. Esa actitud de los gestores y de la coordinación

pedagógica revela un clima escolar fragmentado, individualista, totalmente contrario a la

escuela reflexiva que propone Alarcão.

Otra vertiente sería pensar que el desamparo apuntado por las maestras se

deba también al hecho de que el PROFA pertenece al Eje de Formación de la política

adoptada por la SEMED y, vinculado a la política del MEC, y que ha llegado hasta la

escuela, como un “paracaídas”, desde arriba e impuesto sin contar con la participación de

los profesionales de la escuela en ese proceso.

Esa postura, no permite que la escuela parta de sus necesidades.

Evidentemente, lo correcto sería el desarrollo de una práctica escolar pensada y

articulada, centrada en el trabajo colectivo, en el cual las redes de comunicaciones

generan pedidos, compromisos, ofertas, consultas y resoluciones de problemas. Es en esa

visión que la red municipal debe proponer su política de formación, sostenida con el

proceso colectivo e individual para fortalecer e integrar el conocimiento teórico/práctico

en la perspectiva de un trabajo profesional de alfabetización que logre posibilitar a los

Page 229: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|225

niños y niñas el acceso a la lectura y a la escritura para vivir y convivir con autenticidad en

su ciudad.

Según la lógica de las profesoras, la propuesta de la SEMED no tuvo el efecto

deseado porque, al proponer la política de formación a los profesores, no tuvo la

preocupación de desencadenar, primero, el proceso formativo de los coordinadores y

gestores, que naturalmente deberían generar las discusiones para reflexión de la práctica

de los profesores como estrategia de desarrollo profesional y de la escuela. Esta última,

concebida como “una organización que permanentemente se piensa a sí propia, en su misión social y en

su organización, y se confronta con el desarrollar de su actividad en un proceso evaluativo y formativo. En

esa escuela, se cree que formar es organizar contextos de aprendizajes exigentes y estimulantes” (Alarcão;

2001:11) .

Ello se relaciona con “la ausencia de un servicio pedagógico actuante,” que

ayude a dar continuidad y sistematicidad al trabajo pedagógico en la acción

alfabetizadora después de la formación del PROFA.

El trabajo de alfabetización, antes del proceso formativo, no consideraba de

modo claro e intencional la literatura científica y, particularmente, las orientaciones para

la construcción de la lectura y de la escritura para los niños en el proceso de

enseñanza/aprendizaje. Tampoco era creíble en el anterior modelo de formación y en las

prácticas educativas de las maestras que trabajaban con el modelo tradicional de

alfabetización. Al concebir la alfabetización en otro contexto, una profesora afirmó: “Mi

práctica en sala de clase está orientada por los conocimientos adquiridos en el PROFA. Sin embargo,

siento la falta del intercambio de experiencias, de las discusiones, que son tan importantes en la

construcción de nuevos aprendizajes” (E.P.C).

El hecho de que el proceso formativo proporcionara a las maestras

oportunidades de conocer y comprender cuadros teóricos, abordajes y proyectos sobre

como alfabetizar en la línea constructivista hizo que estas maestras fueran construyendo

nuevas ideas y necesidades consistentes sobre el proceso de alfabetización, en el cual

necesitarían contar con un mayor apoyo pedagógico en sus nuevas prácticas. Las

siguientes valoraciones confirman esa necesidad de orientación sobre el nuevo modelo

de enseñanza/aprendizaje en desarrollo.

Page 230: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

226 |

“El asesoramiento pedagógico es fundamental para el crecimiento del profesor. Pero

creo que la escuela no está preparada. Algunos directores y coordinadores pedagógicos

no prevenidos, poco contribuyen con el trabajo del profesor, que muchas veces es

perjudicado en el desempeño de sus actividades, lo que acaba reflejando en el

aprendizaje de los alumnos.” (E.P E: 22).

“...Con la ausencia de la discusión sobre la práctica, va a ocurrir una intervención más

espontánea, más a nivel de buen sentido. La acción metodológica queda

comprometida, la calidad del trabajo es perjudicado. Sin olvidar la falta de integración

y compromiso qué nos proponemos.” (E.P. C: 23).

En verdad, los estudios científicos muestran que la formación permanente

tiene lugar no sólo a través de la participación en cursos, eventos educacionales y

estudios individuales sino también a través de la reflexión permanente sobre la práctica

de los educadores implicados con vistas a la superación de la práctica lineal y mecánica,

pues una práctica reflexiva que contemple la complejidad y la dinámica escolar favorece

un análisis interno de las relaciones y trayectorias de sus actores para la reconstrucción

de los conocimientos y los posibles cambios que ocurren en el fortalecimiento de la

propia práctica.

En ese sentido, se percibe que el trabajo pedagógico ofrecido por la escuela

no está aportando entornos para la socialización del conocimiento ni tampoco para

contestar las dudas e inseguridades de las maestras en su trayectoria formativa y en el

período de afianzamiento y consolidación de los aprendizajes. En una perspectiva de

actuación, le cabe a la escuela atribuir al coordinador pedagógico la función de formador

de profesores como compañero más experimentado, que para Vygotsky (1991) será uno

de los presupuestos en defensa de la mediación en el aprendizaje social. Entonces, se

cuestiona: ¿Cómo colaborar con los profesores cómo compañero experimentado, si las

coordinadoras no tenían conocimiento y no hicieron el curso? De esa forma, sería un

despropósito vivenciar ese papel en las discusiones para la reorganización y

sistematización de la práctica, una necesidad que tanto reclaman estas maestras por

comprender la importancia del compromiso con la acción alfabetizadora.

Page 231: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|227

En cuanto a la resistencia al nuevo modelo de enseñanza/aprendizaje se

reúnen los elementos que darán cuenta del impacto de la propuesta del PROFA en el

ámbito escolar, considerando los diversos actores implicados.

Al principio, se sabe que la propuesta del PROFA no era conocida en la UEB y,

por otro lado, se comprende que aceptar y trabajar con algo que no se conoce provoca

incertidumbre e inseguridad. Se ve entonces lo que revelan las maestras en cuanto a la

percepción de resistencia a la propuesta, por parte de la dirección, de la coordinación

pedagógica y de otros colegas.

“En el primer momento la coordinadora, mostró resistencia por no tener conocimiento

de la nueva metodología propuesta por el PROFA, después reconoció la metodología

como buena para alfabetizar a través de mi trabajo con los alumnos. La dirección de la

escuela no atribuyó ninguna importancia... Todos aquéllos que no tenían conocimiento

del programa mostraron resistencia a la nueva metodología. Después, algunos colegas

pasaron a desarrollar la metodología propuesta por el PROFA”. (E.P.E: 25-26)

“En la época de la implantación del PROFA, me sentí sola sin apoyo de nadie de la

dirección o de la coordinación pedagógica, nadie preguntaba nada, a veces aún se

negaban a suministrar los materiales para que trabajásemos utilizando ese método.”

(E.P D: 26).

“Percibí sí, resistencia por parte de algunas colegas. Creo que era por la necesidad de

una planificación más sistematizada y una práctica más comprometida.” .E.P. C: 25).

Los análisis muestran la presencia de una normal resistencia ante un nuevo

modelo de enseñanza, que se juzga haber sido provocado, por un lado, por las

expectativas formadas sobre el programa y, por otro, por el miedo, por saber que el

proceso incluye comportamientos totalmente diferentes a los habituales y que exigen un

proceso de aprendizaje, de revisión y adopción de nuevos “habitus”. Otro punto

destacado fue la falta de comunicación, en cuanto a la fase interactiva entre las personas

en la escuela. El líder presentaba un comportamiento contrario al entusiasmo de las

maestras, que, encantadas con la propuesta de alfabetización que acababan de construir,

buscaban un ambiente interactivo en la escuela para que socializasen sus aprendizajes

adquiridos en el proceso formativo. Ese comportamiento, en la realidad, explicita

contradicciones subyacentes a las prácticas desarrolladas en la escuela, mostrando

Page 232: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

228 |

evidentemente la ausencia de diálogo y compromiso en el interés de los cambios en el

ámbito escolar.

De ese modo, es necesario pensar en que la escuela, en este caso la UEB,

revise su papel a fin de que las buenas propuestas de formación no se queden en el

discurso y en el papel y, en ese sentido, afirma Alarcão:

“En una escuela participativa y democrática como aquella que se pretende, la

iniciativa es acogida venga ella de dónde venga, porque la apertura a las ideas del

otro, la descentralización del poder y el comprometimiento de todos en el trabajo en

conjunto son reconocidos como un imperativo y una riqueza” (Alarcão; 2001:20).

De este modo surge la necesidad de que la escuela en estudio elija el diálogo

como sustentación de su organización y dinámica de sus prácticas educativas, para que

permita un clima de convivencia sostenible, capaz de suplir las necesidades de sus

profesionales y ofrecer una educación responsable y humana para los alumnos de la red

municipal de enseñanza.

La escasez de recursos materiales vinculados al proceso

enseñanza/aprendizaje en la alfabetización fue otro aspecto a tener en cuenta además de

cómo la escuela se organizó para tener disponibles esos recursos con vistas a colaborar

con el trabajo docente en el desarrollo de actividades en el aula.

Se sabe que la utilización de los recursos materiales en la sala de clase camina

conforme las intervenciones pensadas, la intencionalidad, los contenidos a desarrollar y el

tipo de soporte para proponer actividades. En esa visión, se reconoce que son de gran

importancia no solo en el aula sino también en el desarrollo de muchas de las propuestas

metodológicas. Sin embargo, se observa que la escuela en estudio no ofrece una cantidad

deseable de los recursos materiales de soporte para realización de las actividades lo que

acaba interfiriendo en el proceso enseñanza/aprendizaje: “En parte, muchos materiales son

asumidos con recursos propios de los profesores” (E.P. C: 31).

“Los recursos materiales de esta escuela son limitados, escasos. Dicen que el dinero que

viene anualmente es insuficiente para satisfacer los tres turnos, con gran cantidad de

alumnos. Los profesores hacen lo que pueden. Compran materiales básicos y reciclan

chatarras” (E.P. B: 31).

Page 233: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|229

“Si tiene material la escuela no es de mi conocimiento, pues todo lo que yo pido no

tienen. El material que utilizo para alfabetizar a mis alumnos es mío y algunos son

construidos por mí” (E.P A: 31).

Los análisis indican que la voluntad de las maestras para trabajar la nueva

propuesta de alfabetización se encuentra con el obstáculo de la escasez de los recursos,

una vez que son importantes para el desarrollo de las actividades en el aula. En ese

sentido, queda patente el esfuerzo de esas maestras para poder dar prosecución al

trabajo educativo ante la escasez de recursos en su trabajo cotidiano escolar.

Por último, se ha destacado en varias ocasiones como un efecto negativo la

falta de acompañamiento y evaluación de la acción alfabetizadora que en definitiva ha

aparecido de algún modo en las otras categorías pero en esta ocasión se centra más en la

evaluación entendida como seguimiento de un proceso con el objetivo de reconducir,

mejorar y aprender de la puesta en marcha una innovación curricular y de desarrollo

profesional como es el PROFA.

Cuando se piensa en el acompañamiento y la evaluación de la práctica

alfabetizadora se tiene la convicción de que ese trabajo merece ser realizado sobre las

acciones y actitudes del coordinador pedagógico de la escuela. En ese proceso de trabajo

la presencia firme del coordinador como responsable de la mediación de la acción

pedagógica es fundamental. Brindar ese apoyo a las maestras en la visión de las

dimensiones de sus acciones, considerar sus saberes, sus experiencias y sus intereses, y

movilizar cuestionamientos y medios para transformar su práctica es una tarea clave. Sin

duda, no debe responsabilizarse de toda la tarea al coordinador sino permitir que actué

como promotor de un liderazgo distribuido y como un facilitador de la práctica reflexiva

(Cochran-Smith y Lytle, 2003).

En este caso, además, al tratarse de un programa centrado en la

alfabetización es importante promover la reflexión sobre el coordinador pedagógico el

uso del habla y de la escritura en un contexto social determinado. En ese sentido, las

maestras apuntaron la ausencia del trabajo pedagógico como una de las mayores

Page 234: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

230 |

dificultades que tuvieron en la práctica educativa por considerar que su desarrollo está

marcado por la evaluación con vistas a su reorganización.

“La ausencia del trabajo de coordinación pedagogía sólo dificulta el trabajo pedagógico

del profesor. En nuestro caso es que la coordinadora no tiene conocimiento del

PROFA, y eso perjudicaba la planificación donde en la mayoría de las veces tenían

lugar muchas discusiones porque algunas maestras querían trabajar en la línea del

PROFA y otras la rechazaban, prefiriendo el sistema tradicional. La coordinadora se

mostró indecisa en la línea a adoptar en el momento de la planificación. También la

ausencia de un espacio y un tiempo para discutir sobre la práctica de alfabetización en

la escuela o sea, conocer más sobre el proceso para no dificultar tanto el trabajo del

profesor. Por ejemplo, al final del año algunos alumnos fueron reprobados quizás por

falta de ese momento para discutir sobre las dificultades y proponer soluciones a

tiempo para la mejora del resultado final. Sentí mucho la falta de esa acción (E.P. A:

23).

El trabajo que las maestras desarrollaron fue fruto de la responsabilidad

asumida con su profesión y el compromiso con los niños que vienen a la escuela para

aprender así como hicieron frente a algunos de los obstáculos y dificultades como la falta

de recursos, de apoyo y asesoramiento así como la de una evaluación del propio

programa para generar procesos de retroalimentación y mejora.

Los datos aquí analizados de acuerdo a las categorías y subcategorías tanto

establecidas como emergentes nos permitieron centrar las discusiones sobre los

resultados de la interpretación de los datos. En el siguiente capítulo a modo de conclusión

se recogen los principales aportes y lo que se considera como algunas posibles líneas para

evitar los mismos errores y reconducir el proceso de formación permanente del

profesorado.

Page 235: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|231

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sin duda no es la intención terminar con una conclusión cerrada ni este

capítulo tiene un fin en sí mismo sino que la intención es reflejar las principales ideas y

reflexiones que han surgido del análisis de los resultados y, al mismo tiempo, apuntar

algunas recomendaciones y vislumbrar nuevas perspectivas de análisis a partir de los

temas aquí abordados.

El esfuerzo en caracterizar y analizar los impactos de la formación

permanente del PROFA en la práctica educativa de los profesores alfabetizadores

permitió la confrontación con situaciones complejas, tanto por las situaciones prácticas

como por la significación presentada por los propios sujetos involucrados. Así, el camino

metodológico perseguido, teniendo el estudio de caso de la práctica educativa como su

base, permitió profundizar esa realidad específica.

Para estructurar este capítulo se ha tomando como base el problema, las

preguntas orientadoras y los objetivos formulados al comenzar la investigación:

6.1. Primera categoría problematizadora:

¿Existe una concordancia entre el material ofrecido por el MEC en el Programa

de Formación de Profesores Alfabetizadores-PROFA con la concepción ideológica ofrecida

por éste, en los últimos veinte años?

Se constata que el PROFA ofreció un referencial teórico y un conocimiento

didáctico de alfabetización que viene siendo discutido y construido en los últimos veinte

años, y, contó con el aporte de diversas investigaciones y expertos del área, que a pesar

de sus diferencias tienen un denominador común: la preocupación por la

Page 236: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

232 |

democratización de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la

alfabetización.

A partir del análisis de los fundamentos teóricos e ideológicos se ha puesto de

relieve las complejidades epistemológicas del pensamiento pedagógico del PROFA,

comprometido con el proyecto de alfabetización para desarrollar las competencias

profesionales necesarias que todo profesor que enseña a leer y escribir necesita. Este

marco ha generando una nueva interpretación teórica de la profesionalidad docente,

sobretodo en lo que respecta a los presupuestos epistemológicos, la concepción

ideológica y la propuesta metodológica:

Los “presupuestos epistemológicos” son evidenciados como guías

predominantes en la orientación de la propuesta de formación de profesores

alfabetizadores – PROFA, por ofrecer las teorías que sustentan el proceso de enseñanza-

aprendizaje, o sea, el modo como los docentes deben desarrollar el proceso de

enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, se observa en los documentos del PROFA la

influencia de las teorías Psicogenéticas: la cognitivista de Piaget y Emilia Ferreiro y la

sociointeracionista de Vygotsky como orientadoras de la propuesta de formación de

profesores.

La presencia de esas teorías es relevante porque ofrecen explicaciones sobre

la forma como los niños desarrollan el proceso de aprendizaje y, esa epistemología del

conocimiento evidencia que el aprendizaje sólo se efectúa cuando el niño en el proceso

activo e interactivo elabora su propio conocimiento. Por ello, reconocen al alumno como

un sujeto productor de conocimiento, esto es, autónomo de su propio aprendizaje. Del

mismo modo consideran que el papel del profesor debe ser más amplio que simplemente

ser un mero reproductor de conocimientos o limitarse a diseñar actividades centradas en

la repetición de ejercicios. Por el contrario el profesorado es un mediador que estimula el

aprendizaje con intervenciones pedagógicas cuya intención llevan a ampliar el repertorio

real de cada alumno en la conquista de su desarrollo potencial.

A partir de estas concepciones, se considera la necesidad de una transposición

didáctica de esta epistemología defendida por el programa con más eficiencia.

Page 237: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|233

Esto requiere estrategias didácticas adecuadas y momentos de reflexión entre los

involucrados en el proceso para analizar, debatir y reconstruir ese aporte teórico. Es

necesario avanzar no sólo en la estructura de la formación de profesores alfabetizadores

sino también en la propia estructuración de la práctica para concretar ese nuevo

paradigma en el ámbito escolar. Caso contrario, la temporalidad de ese conocimiento se

caracterizará en una práctica escolar aleatoria con transitoriedad en los cambios que en

nada contribuirán a la valorización de la profesionalidad docente ni a que los niños

aprendan con confianza en sí mismos. En este sentido, Muñoz (2008) propone que en el

proceso de formación se requiere el uso de una serie de estrategias en las que el docente

tenga un rol activo en la reflexión y mejora de su práctica, sugiriendo dos tipos de

estrategias, las individuales como la elaboración de carpetas docentes que favorezcan la

reflexión sobre el quehacer diario del profesor; las autobiografías, orientadas al

autoconocimiento por medio de la revisión y reflexión sobre aquellos elementos e

historias personales que han influido en la construcción de la identidad docente; además

plantea otras estrategias colectivas como las tríadas, que permiten que los profesores en

compañía de sus colegas lleven a cabo procesos reflexivos de la práctica docente.

Además, ante la necesidad de compartir con los colegas se plantea la organización de

redes de formación docentes.

El “abordaje pedagógico” constructivista e histórico-social recogido en el

discurso de la propuesta con las concepciones fundamentadas en Piaget, Ferreiro y

Vygotsky, no minimizan el carácter superficial que finalmente ha tenido la formación. Al

contrario, evidencian las contradicciones y paradojas entre una propuesta formativa

teórica y su transferencia a la práctica. Del análisis realizado quedó muy claro que el

desarrollo del PROFA como propuesta de formación de profesores no contribuyó a

establecer una relación teórico-práctica como condición fundamental para formar a los

profesores alfabetizadores, muy por el contrario, ayudó a percibir la contradicción por no

contribuir a la confrontación de ideas entre formadores y profesores ni por evaluar el

proceso de alfabetización que venía siendo puesto en práctica y propuesto por el propio

programa.

Se concluye entonces que los cursos realizados no permitieron que el

profesorado pusiera a prueba sus conocimientos previos ni los sometiera a una revisión

Page 238: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

234 |

como base para una reconstrucción que de lugar a un aprendizaje relevante, profundo y

reflexivo.

El “modelo de alfabetización” en la teoría ofreció elementos para identificar

cómo se genera el conocimiento pero la revisión de este tema ofreció una oportunidad

para que las formadoras percibieran las contradicciones que el modelo de aprendizaje

que se les estaba proponiendo desde el PROFA no era el que se predicaba. En efecto, el

modelo de alfabetización puso en evidencia que el aprendizaje se caracteriza por el

esfuerzo personal del aprendiz, su activa participación y la necesidad de su apropiaciación

para dar sentido a las nuevas informaciones disponibles.

Esta interpretación fue realizada por las formadoras con la convicción de un modelo de

aprendizaje específico capaz de activar el proceso de aprendizaje de niños y niñas.

El “modelo de enseñanza” puso énfasis en cómo se procesa la enseñanza y su

dinámica en ese contexto de formación de profesores. La aproximación a este modelo,

principalmente, la identificación y el análisis en varios contextos teóricos presentes en las

propuestas de formación mostró que el proceso activo de enseñanza del PROFA estaba

basado en la resolución de problemas. El análisis dio cuenta de que las formadoras

identificaron algunos elementos aproximados de este modelo de enseñanza aunque la

cuestión esencial de la “resolución de problemas” no fue percibido por éstas. Lo que nos

lleva a concluir que a pesar de que el MEC ofreció una formación cuyo “modelo de

enseñanza” se centraba en el aprendizaje por la resolución de problemas, el Programa no

fue capaz de garantizar a las formadoras ni a las maestras destinataria la comprensión de

lo que significa trabajar con este modelo de enseñanza, porque en la práctica de su

misma formación no permitieron un aprendizaje experiencial en este sentido.

Reflexionar sobre esta formación necesariamente conduce a la observación

de que el reconocimiento del PROFA entre las formadoras como un “paquete de servicio”

con la supuesta idea de formar profesores competentes para alfabetizar, en su proceso

de desarrollo, no ofreció un contexto real de aprendizaje, aunque, haya elegido la

problematización como hilo conductor de su proceso formativo. Esta reflexión permitió

evidenciar una vez más la incoherencia teórico-práctica que se convirtió en un obstáculo

para que las formadoras se apropiasen del aporte teórico de este modelo de formación.

Page 239: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|235

En cuanto a la “propuesta metodológica” el análisis permitió reconocer todos

los elementos que forman ese proceso en el contexto de la formación del programa. Así,

fue posible percibir qué la presencia de los “objetivos de enseñanza” o fines es de gran

importancia para validar la práctica educativa de cualquier profesor, y, de ese modo,

evitar desarrollar una actividad descontextualizada, rutinaria y sin un fin específico. El

análisis de ese proceso permitió reconocer que las formadoras están convencidas de que

el objetivo de la propuesta metodológica es formar alumnos lectores y escritores. Sin

embargo, no se detuvieron a pensar una cuestión más profunda como es el tipo de lector

que el PROFA pretende formar: ¿lector crítico o alienado?.

La “actuación metodológica” corresponde a todos los elementos que sirven

de apoyo y, al mismo tiempo, contemplan la dinámica de la práctica docente. La revisión

de estos elementos permitió identificar las variables de la actuación metodológica del

PROFA. Esas variables se encuentran también en el discurso de las formadoras entre ellas:

tematización, problematización, conocimientos previos, valorización de los

agrupamientos, enseñanza mediante desafíos y la reflexión sobre el objeto de

aprendizaje. Ese hecho revela la existencia de una nueva actuación metodológica en el

proceso de alfabetización de la construcción de la lectura y de la escritura.

El eje “cómo aprenden los niños” apuntó a la comprensión del aprendizaje

centrado en el conocimiento de este proceso. Y esto implica que el profesor debe

reconocer el trayecto del alumno en las construcciones e ideas que desarrolla como

aprendiz. La revisión de las propias convicciones permitió a las formadoras que se den

cuenta de que el niño es el sujeto activo del proceso de enseñanza, el aprendizaje es

personal, voluntario e intransferible, es el sujeto quien piensa, elabora, comparte, o sea,

es el constructor de su propio conocimiento. Este hecho contribuyó a la comprensión de

qué están ante un modelo de enseñanza que reconoce “el papel de la acción del

aprendiz” (Weisz: 2001).

Las “nuevas competencias para alfabetizar” permitieron evidenciar como se

conciben las competencias profesionales en la función docente y en el proceso gradual de

la formación permanente. El análisis del sistema de competencias profesionales

Page 240: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

236 |

presentado en la formación y aprendido por las formadoras aportaba beneficios al

complejo proceso de enseñanza y aprendizaje, entre ellos:

Tener conciencia de que las actividades propuestas deben ofrecer desafíos a

los alumnos, pero respetar el nivel y capacidad de los mismos; obtener una visión clara de

los objetivos de la enseñanza; tener en cuenta la relación teórico-práctica cuando se

proponen actividades de aprendizajes; administrar la evolución de los aprendizajes de sus

alumnos; gestionar su propia formación para revisar sus competencias para la mejora del

proceso de enseñanza-aprendizaje; gestionar la progresión de los aprendizajes con la

finalidad de identificar las deficiencias del trabajo pedagógico para posibles reajustes, de

acuerdo con las necesidades presentadas (Perrenoud; 2000).

Adecuar esas competencias en el contexto de la sala de clase requiere que el

profesor diseñe situaciones y entornos de aprendizaje adecuados a las necesidades de sus

alumnos y que promuevan un avance gradual, según la concepción constructivista del

conocimiento. El elemento más significativo encontrado fue la división de las formadoras

en cuanto a ese perfil profesional. Para algunas formadoras la formación prepara

eficientemente al profesor alfabetizador, mientras que otras afirman que el proceso

propuesto sólo puso énfasis en la transmisión de los principios didácticos pero no

permitió la reflexión sobre los contenidos seleccionados ni profundizar en el objeto de

enseñanza por lo que no llegó a alcanzar esta competencia.

Por otro lado, este hecho abre perspectivas para la comprensión de que lograr

un profesor competente para alfabetizar no significa resolver el problema educacional

brasileño, porque no se puede olvidar de que el analfabetismo está relacionado con otros

complejos factores, que van desde lo pedagógico hasta cuestiones de índole político y

estructural. No cabe, por lo tanto, responsabilizar al profesor de esta cuestión sino que es

necesario, un análisis más profundo e implicar a otros sectores y actores para resolver el

problema de la alfabetización en el contexto brasileño.

La “concepción ideológica” reveló la coexistencia de la concepción la

subjetividad del PROFA. De ese modo, el primer elemento que debe ser considerado es

que las formadoras comprendieron la presencia de ideología en la formación y el qué la

mayor evidencia se encontró en las propias premisas divulgadas en el programa. Se

Page 241: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|237

evidenció la filosofía de la uniformidad de la escuela hegemónica que omite el

reconocimiento de las diferencias y centra el discurso en la buena didáctica del profesor

como solución a los problemas para que todos los alumnos aprendan. Sin embargo, el

discurso no se contrasta con la práctica. Es por ello que se requiere ampliar ese discurso y

mostrar que no hay un único modelo de alfabetización y que no puede omitirse la

distancia cultural de los alumnos y de sus experiencias de vida.

Otra cuestión relevante de este discurso defendido por la propuesta es el

modo de entender la calidad. Se apreció que el énfasis estaba puesto en los resultados, es

decir en la dimensión cuantitativa de esos resultados en la práctica. Interesaba conocer el

porcentaje de alumnos aprobados pero sin analizar o importar la calidad del proceso de

aprendizaje, ni comprobar la efectividad de ese proceso en cuanto a su incorporación real

en cuanto a formar un sujeto competente, es decir que sea capaz de utilizar y transferir

ese aprendizaje de un modo profundo y duradero y no como alumnos estratégicos en un

contexto de “aprobar” o mediados por la presión de los resultados inmediatos.

En ese sentido, se pone en evidencia la ideología que realmente sustenta a la

política del programa. En el fondo vuelve a perpetuar el distanciamiento entre las clases

sociales, ya que como hemos señalado los alumnos lectores, los que han conseguido los

resultados provienen de un ambiente cultural y económico de nivel medio mientras que

los alumnos de clases más desfavorecidas no alcanzan estos resultados y demoran mucho

más tiempo en dominar la lecto-escritura.

Otro elemento que ha aparecido en el análisis es la “concepción de la

escuela”. Desde el discurso constructivista se concibe como un espacio de aprendizaje

construido por una comunidad entre quien enseña y aprende. Así, la escuela se

comprende como un contexto favorecedor de aprendizajes tanto para alumnos como

para profesores.

Las formadoras reforzaron la necesidad de que la escuela revise sus

finalidades, funciones y su verdadera misión, especialmente en lo que atañe al

compromiso de la construcción del conocimiento. Es imprescindible analizar esta cuestión

en lo que respecta a la relación teoría y práctica y reconocer lo que realmente está

ocurriendo. Nos encontramos con una escuela en la que realmente no hay una

Page 242: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

238 |

articulación teoría y práctica y se genera a su vez un proceso de descontextualización en

el que el gestor y la coordinación pedagógica se encuentran ajenos al proceso de

alfabetización que se lleva a cabo en la escuela. Realmente no se cumple con la misión de

lograr una escuela democrática e inclusiva y no logra paliar las deficiencias de la

desigualdad de oportunidades. Teniendo en cuenta que son múltiples los factores

intervinientes no se culpabiliza a la escuela pero sí es importante reflexionar sobre las

cuestiones que puede desarrollar para contribuir a disminuir esas desigualdades.

Otra área apuntada para la comprensión de la concepción ideológica dentro

del proceso de formación es la “concepción de profesor”. Tal comprensión puede hasta

parecer obvia considerando la propia actuación del formador y los objetivos de esta

investigación. Las formadoras, tomando como base su trabajo, se identifican con los

cambios que exige el mundo actual y globalizado y con la finalidad de garantizar la

reducción del alto índice de analfabetismo del país. En función de esto, es posible pensar

que la presencia de un nuevo perfil de profesor en el campo de la alfabetización empieza

a ser asumido por algunos formadores como se ha observado en el capítulo anterior. Sin

embargo los datos también nos muestran que ese perfil de profesional aún no está

totalmente asumido en la práctica educativa.

La “naturaleza de los contenidos” permitió dar cuenta de que necesitan ser

abordados tres dimensiones: la política, la técnica, y la social. Se puede observar la

enorme necesidad que tiene el profesor de que, en su propio proceso formativo, se

integre, discuta y analice situaciones-problemas que lo ayuden a superar la visión

mecánica de la alfabetización y desarrolle el compromiso de asegurar que sus alumnos y

alumnas puedan acceder a los códigos de la cultura elaborada. Así mismo fue posible

descubrir como el conocimiento práctico y el hacer está más dirigido por las prácticas

metodológicas de la lectura y de la escritura y no tanto por la perspectiva de contribuir a

la formación de un sujeto social competente y usuario de la lectura y de la escritura, un

sujeto proactivo socialmente.

Page 243: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|239

6.2. Segunda categoría problematizadora:

“¿Los profesores formados por el PROFA incrementaron sus conocimientos

teórico-didácticos sobre el proceso de leer y escribir?”

Esta categoría fue analizada a través de la triangulación de los datos

aportados por los relatos de las entrevistadas, de las observaciones de aula y de la

evaluación guiada. Esta categoría apuntaba que la mejoría y cambios ocurridos en la

práctica educativa provienen de los cursos de formación. El compromiso asumido por las

maestras, que sostiene desde sus convicciones el acto de enseñanza aprendizaje en la

sala de clase, les permite contribuir en la creación de un paradigma de alfabetización

diferente del tradicional capaz de afectar positivamente la forma de enseñar, en la

adquisición de conocimientos alfabetizadores, en las habilidades, en las actitudes y en los

resultados con la acción alfabetizadora explicitados como se puede observar:

La “adquisición de conocimientos alfabetizadores” no favoreció la selección

de contenidos, la intervención pedagógica, los agrupamientos productivos y el recorte

metodológico que, como variables metodológicas, se fortalecen entre sí y abren

oportunidad para una buena enseñanza.

El modo como la mayoría de las maestras que participaron en la investigación,

seleccionan y organizan los contenidos, realizan las intervenciones pedagógicas, y los

criterios que utilizan para el agrupamiento de los alumnos apuntan que la mayoría de

esas maestras no adquirieron en profundidad esa gama de conocimientos alfabetizadores

para promover una transformación significativa en la práctica educativa.

La “selección de los contenidos” oscila en la nomenclatura ora como

contenido ora como actividades, y la manera de utilizar la planificación demuestra su

reducción a una actividad meramente formal y burocrática, dejando de considerar el

alumno como sujeto real en donde las situaciones didácticas deben ser pensadas y

organizadas según sus características y desarrollo.

La “intervención pedagógica” proporcionó elementos para observar que

tanto en el discurso como en la práctica de las maestras esa variable metodológica no se

Page 244: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

240 |

logró desarrollar, dado que existe una distancia entre las secuencias de actividades

pensadas y organizadas con las posibles formas de intervenciones en la realización de

esas actividades como contenidos de aprendizaje.

Otro elemento que surgió fueron los “agrupamientos productivos” que, como

variable metodológica, son utilizados en la práctica de la mayoría de las maestras,

organizados bajo la lógica de desempeño. Sin embargo, se entiende que esa variable

debía ser pensada en las relaciones que se determinan entre el conocimiento “real y

potencial” (Vygotsky: 1991) para que cada alumno avance. De esa forma, la presencia del

diagnóstico, de la fuente didáctica (el como enseñar), y de la fuente psicológica (como los

niños aprenden) no puede pasar desapercibida pues representa un sustento teórico para

la organización de los alumnos y para la dinámica del aula que objetiva el avance

individual y colectivo de los aprendices.

Otro dato que aparece como consecuencia de la superficialidad de

conocimientos alfabetizadores es el “recorte metodológico” que caracteriza el modelo de

enseñanza propuesto por el programa. Teóricamente, se muestra interesante por

evidenciar la reflexión y el desafío. Sin embargo, la manera como algunas maestras

entendieron la situación-problema generó confusión. Así por ejemplo reducir las

situaciones problemas sólo a cuestiones matemáticas pero ni siquiera en este ámbito

disciplinar funcionaron como conflicto cognitivo. En realidad se redujeron a la resolución

de problemas mecánicos. Lo que nos hace constatar que una propuesta formativa

superficial y descontextualizada no produce conocimientos consistentes y facilitadores de

la renovación de la práctica educativa de los profesores.

De esa forma, en vez de fortalecer su práctica, lo que el profesor experimenta

en la realidad es el reduccionismo de su proceso formativo, y las pocas oportunidades

para aprender del error o superar equívocos que luego se trasladarán a su práctica en

detrimento del aprendizaje de sus alumnos. No logran captar qué las actividades

problematizadoras son entornos para suscitar la reflexión y los desafíos cognitivos de la

búsqueda de conocimiento por parte del alumno.

En relación a las “nuevas habilidades alfabetizadoras”, éstas se agruparon y

permitieron analizar otros elementos integrantes de ese conocimiento, tales como: los

Page 245: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|241

alumnos y los aprendizajes de lectura y escritura, la selección y utilización de recursos

didácticos y el carácter evaluativo de sus acciones, en el sentido de verificar la influencia

de esos elementos en el fortalecimiento de habilidades alfabetizadoras en la práctica

docente.

Se observa que algunas maestras confundían el desarrollo de actividades de

lectura sin adaptar las fases que sus alumnos recorrían en el acto de lectura y no se

adecuaban al desarrollo de la fase de construcción de hipótesis y de estrategias que

permiten a los alumnos avanzar en la construcción del significado que cada texto

propone.

La práctica reveló que la actividad de lectura no es desarrollada

significativamente para dar sentido al texto. En algunos casos, fue posible constatar que,

a pesar de la presencia de la diversidad textual en sus rutinas, el resultado no fue positivo,

teniendo en cuenta que los alumnos tenían dificultad para diferenciar la estructura de

esos géneros por que están en un contexto de reproducción más que de producción.

Del mismo modo, la práctica de la escritura mostró que la mayor

preocupación estaba centrada en los aspectos gráficos de las producciones, como la

naturaleza del trazo, la orientación espacial y otros caracteres que organizan la escritura,

presentes en la visión mecánica de alfabetización y en el aprendizaje empirista.

La consecuencia de ese modo de trabajar la construcción de la lectura y de la

escritura muestra que algunas maestras, a pesar del nuevo discurso sobre la

alfabetización, aún continúan apegadas al modelo tradicional de la enseñanza, que

considera al alumno como un sujeto pasivo, aquél que recibe informaciones del profesor,

por lo tanto, un mero ejecutor de actividades. Por eso se confirma que la formación

docente debe ser un proceso de carácter cíclico, integral y permanente en el que el

docente no sea únicamente un receptor de conocimientos y técnicas para implementar.

Necesita convertirse en un participante activo que constantemente revise y reconstruya

su práctica pedagógica a medida que la desarrolla (Muñoz,2008).

Retomando la vivencia de las “prácticas de lectura y escritura”, según el nuevo

orden teórico, se percibió que ese nuevo dominio no se presentó de modo sólido en la

Page 246: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

242 |

práctica de las maestras, quizá porque no comprendieron suficientemente los elementos

teóricos sustentadores del proceso de construcción de la lectura y de la escritura. Así, es

preciso necesariamente considerar que, para una lectura inteligente y crítica, es necesario

propiciar al alumno la oportunidad de ser protagonista del proceso de construcción de

significados, así como considerar en el proceso de escritura su esfuerzo en los aspectos

constructivos para representar lo que piensa y los medios que utiliza para hacerlo, tal y

como lo recomiendan Solé (1998) y Ferreiro (1987).

En cuanto a la “selección y utilización de recursos didácticos”, las maestras

utilizan el uso de ese soporte pedagógico como referencia para el trabajo diario del aula.

En ése mirar, tanto la diversidad como la adecuación necesitan ser consideradas como

apoyo didáctico. También las maestras consideraron que la utilización de esos materiales

abre un espacio para estimular a los alumnos e incentivar una mayor participación.

Se cree, sin embargo, que la comprensión sobre el uso de esos recursos no se agota en la

posibilidad y en la utilización de los mismos por las maestras. Existe una dimensión mayor

que va a determinar su utilidad dentro de cada situación de enseñanza y de aprendizaje

para poder garantizar la alfabetización de los alumnos.

“El carácter evaluativo de sus acciones,” está relacionado con el uso

atribuido por las maestras a la evaluación como un momento necesario para el

intercambio de experiencias, y discusiones, que son muy importantes en la construcción

de nuevos conocimientos, dado que la evaluación como un instrumento educativo debe

ser coherente con la finalidad y objetivos previamente establecidos no sólo para la

práctica educativa sino también para cualquiera otro tipo de trabajo.

La forma como cada profesor evalúa su trabajo implica un reconocimiento de

la exigencia que cada una asume consigo mismo y, consecuentemente, con la calidad del

trabajo que desarrolla en la sala de clase. Las maestras se dan cuenta de que, para

conseguir éxito en el trabajo como alfabetizadoras, que asumen con mucha satisfacción,

necesitan estar siempre buscando medios para superar las dificultades y mejorar la

calidad del trabajo pedagógico.

Page 247: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|243

Además, las maestras comprendieron la necesidad de la evaluación por parte

de los profesionales de la docencia como reguladora de sus acciones y, al mismo tiempo,

incentivadora para nuevos desarrollos. Sin embargo, apuntan que el trabajo de la

coordinación pedagógica fue en realidad de control y fiscalización de sus actividades en el

aula. Esto para nada contribuye a su mejora y aprendizaje. Además se lamentaron de la

ausencia del proceso evaluativo por parte de la escuela, lo que consideraron como una

amenaza para la propia institución por limitar el hacer pedagógico de sus profesionales.

La reivindicación de las maestras por un momento colectivo de discusión y

reflexión en el proceso pedagógico es el indicador más evidente de ese aspecto. Esa

situación pone en evidencia el asilamiento de las maestras, el sentimiento de soledad que

experimentan y por lo que reclaman el apoyo de gestores y coordinadores pedagógicos.

Esto nos hace reflexionar sobre la calidad y el desarrollo del trabajo educativo, sin duda la

construcción de la profesionalidad docente va a depender del papel que asume la escuela

como espacio donde se procesa el desarrollo de aprendizajes no sólo de los alumnos sino

de toda la comunidad educativa, tal como propuesto por Alarcão (2003).

Las “nuevas actitudes docentes” que corresponden al tipo de mejora y

cambios introducidos en la actuación de esos profesionales con vistas a una práctica

educativa digna de los niños y niñas de la red pública municipal nos permitió analizar los

elementos que la complementan como: respeto a las diferencias y límites de los alumnos,

el profesor como modelo lecto-escritor, los alumnos y la valoración de sus conocimientos

previos y la credibilidad en la capacidad de aprender de los alumnos.

“Respeto a las diferencias y límites de los alumnos” surgió exactamente como

un indicador para trabajar con las diferencias en el aula. De ese modo, respetar los ritmos

y la forma de aprender de cada alumno posibilita que las maestras utilicen una visión

crítica para proponer actividades en la sala de clase. Sin embargo, en la planificación y en

el desarrollo de actividades, no se percibieron las secuencias didácticas según los

diferentes niveles de los alumnos. Este hecho nos llevó a observar el trabajo de los

discentes, con la intención de verificar las dificultades presentadas en el desarrollo de

algunas de esas actividades.

Page 248: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

244 |

Así hay que resaltar que el uso de las diferencias y límites de los alumnos debe

caracterizar el proceso de organizar y proponer actividades. En ese sentido, esa actitud es

vista como una forma de “saber enseñar”, (Freire: 1996). No se trata, por lo tanto, de un

contenido más para ser incorporado en el hacer docente. Se trata de su propia manera de

ser profesor, de la responsabilidad asumida en la profesionalidad docente.

“El profesor como modelo de lecto-escritor” corresponde a su papel de

modelo como mediador de aprendizajes de la lectura y escritura. Los análisis permitieron

percibir qué la demostración del modelo lector y escritor surge en el testimonio de las

maestras como una actitud positiva en la conducción del proceso de enseñar a leer y

escribir, una vez que necesitan demostrar sus prácticas de lectura y escritura para

incentivar a sus alumnos. Sin embargo, en sus clases no se observó el desafío de

desarrollar esa función con sus alumnos, explícitamente, porque sienten incertidumbre

en el momento de la lectura y no proporcionan oportunidades para la construcción de

hipótesis, dudas o dificultades de comprensión. Tampoco supieron definir cuales eran las

estrategias que utilizaban para resolver estas situaciones.

La aproximación a la cuestión sobre “los alumnos y la valoración de sus

conocimientos previos” nos llevó a centrarnos en la identificación y el análisis de lo que

piensan y hacen las maestras con las experiencias anteriores de los alumnos. Esa revisión,

por lo tanto, da cuenta de como las maestras exploran el conocimiento previo de los

alumnos en el sentido de una toma de conciencia para la actualización de los mismos.

Las maestras diseñan actividades para que los alumnos lean historias y otros

textos, pero, no se presenció la fase de exploración de los conocimientos previos, en el

sentido abordado anteriormente, y sí de forma más directa desde una serie de

cuestionamientos obvios como: el título de la historia o poema, el nombre de los

personajes y así sucesivamente. Esa actitud, necesariamente, lleva a creer que las

maestras no comprendieron el valor de indagar sobre las experiencias anteriores del

alumno ni sus concepciones, ideas, creencias respecto al contenido trabajado. Así, se

puede concluir que en la intervención pedagógica esta fase como orientadora del proceso

de construcción de conocimientos de los alumnos está ausente y no se contempla que el

profesor tiene un papel explícito para favorecer la “zona de desarrollo próximo”

Page 249: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|245

(Vygotsky: 1991), desafiando al alumno para involucrarse en aprendizajes que sólo no

conseguiría. Con esto, dejan de contribuir al avance real de los alumnos, cuando olvidan

tomar como referencia sus conocimientos anteriormente adquiridos.

Otra cuestión que surge es la “credibilidad en la capacidad de aprender de los

alumnos” que intenta dar cuenta de como las maestras percibieron a sus alumnos como

sujetos con capacidades para desarrollar aprendizajes.

Las maestras afirman que la capacidad de aprender de los alumnos es un

potencial a ser desarrollado. Están seguras de que los alumnos son capaces de aprender y

que las actividades desafiantes estimulan al alumno a mostrar todo lo que sabe. Esto

prueba que los conceptos fueron asimilados por las maestras en su discurso pero no se

apropiaron de los mismos porque las observaciones demuestran que no fueron capaces

de realizar una transposición didáctica, no lo transfirieron a su práctica ni al desarrollo de

entornos y contextos de aprendizajes coherentes con esta concepción.

Atentos a esto, se verifica que, en la práctica, el discurso no es tan

contundente como parece. Se constataron pocas situaciones de desarrollo de actividades

que provocasen en los alumnos la búsqueda de soluciones creativas. Se tiene la

convicción de que para creer en esa capacidad, el profesor como organizador del proceso

de enseñanza-aprendizaje, primeramente, necesita tener claro el fin educativo que desea

alcanzar y llevarlo a su práctica educativa, para lo cual debe hacer uso del proceso

reflexivo y acortar las distancias entre las intenciones y las acciones. Para ello, el proceso

de formación en el que participen los docentes debe proveerles de espacios en los que

constantemente puedan compartir y reflexionar con sus pares sobre las experiencias

vividas en el día a día de la práctica pedagógica, buscando con ellos la mejora permanente

de su quehacer docente.

Los “resultados alcanzados con la acción alfabetizadora” correspondieron al

aprovechamiento de los alumnos (aprobación/reprobación), y el beneficio social

alcanzado con la adopción del modelo de enseñanza y aprendizaje del PROFA. En relación

al “aprovechamiento de los alumnos” las maestras defienden que al trabajar la

alfabetización en la línea del PROFA es más fácil asegurar el éxito. Creen en la propuesta y

consideran que puede impulsar mejorar los resultados de la enseñanza y del aprendizaje,

Page 250: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

246 |

beneficiando, simultáneamente, a profesores y alumnos. Este dato confirma que los

resultados de los índices medios alcanzados por los alumnos del primero al cuarto grado

de la Enseñanza Fundamental, que, en los años anteriores al PROFA, variaron del 70,12%

al 82,11% contraponiéndose con los años posteriores, que variaron del 77,27% a 88,04%.

Sin embargo, a pesar de ese resultado positivo, se suman a él las dificultades apuntadas

anteriormente en el resultado de la Prueba Brasil, que apunta a una media de 3,1 en 2005

y de 3,3 en 2007 para la UEB, así como a la cultura de la “promoción automática” (MEC:

2008), lo que imposibilita afirmar que el aumento de ese índice se deba exclusivamente al

PROFA.

El indicador relacionado con el “beneficio social” permitió dar cuenta de lo

que piensan las maestras con respecto a la contribución del PROFA a la comunidad social.

Fue posible observar que las maestras creen que el hecho de que los niños sepan leer,

escribir y hacer uso en sus prácticas sociales en el barrio se convierte en un bien social. El

progreso de la lectura y de la escritura alcanzados por los alumnos ha disminuido el índice

de abandono y repetición trayendo beneficios para la comunidad. Esto nos lleva a

introducir una pequeña reflexión, las maestras parecen olvidar que la enseñanza

fundamental no sólo tiene la misión de transmitir contenidos sino que debe ocuparse de

la formación integral de los ciudadanos, con el objetivo de contribuir a que las personas

logre integrarse en una vida social activa y participativa. Esta es la función social de la

escuela y por lo tanto del educador que no debería perderse de vista. Otra cuestión

relacionada con esta última idea es que no se observó autonomía de los alumnos en la

lectura y en la escritura, porque sus debilidades necesitan solucionarse para que se

conviertan en un aprendizaje duradero y no meramente escolar. Lo mismo que ocurrió a

los propios profesores en su proceso de formación ya que muchos conocimientos fueron

adoptados por las maestras sin una comprensión real.

Cuando se adoptan nuevos paradigmas sin el apoyo de los gestores y del

equipo técnico de la escuela, no se discute, no se autoevalúa para una mejora y

reconstrucción de la práctica escolar y docente, no se alcanza esa apropiación. Se

constata entonces de que no hay un aprendizaje profundo cuando el proceso de

formación de profesores no ha dado la oportunidad de relacionar la teoría con la práctica,

de modo que como propone Schön, no es una práctica ejercitada en el proceso de

Page 251: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|247

formación de profesores. Este tipo de formación sólo viene a confirmar que el discurso no

se configura en la práctica, ni existe una causalidad directa por lo que las finalidades del

PROFA parece que no se concretaron como era esperado por sus mentores. De allí la

insistencia en que la formación docente debe ser un proceso que parta de los mismos

docentes, donde estos sean a la vez gestores, participantes y asesores, donde la

formación no se sienta como una imposición sino como una propuesta propia de los

docentes. Un proceso de formación diseñado y desarrollado de esa manera permitiría un

mayor involucramiento, una toma de conciencia y sobre todo un cambio en la práctica

pedagógica. Si bien estos cambios empiezan por una minoría pueden animar en el camino

a muchos docentes que se sienten comprometidos con el trabajo que desarrollan.

(Muñoz: 2008)

6.3. La tercera categoría problematizadora:

“¿Los profesores sistematizan sus prácticas en la Planificación?”

Esta tercera categoría problematizadora agrupa otros elementos que dan

cuenta de la sistematización de la práctica docente que se efectúa en el proceso de la

planificación. Los análisis realizados permitieron conocer la red de relaciones de

configuración de la planificación y su incidencia como elemento de apoyo a la práctica

educativa. Es importante constatar hasta donde los relatos docentes y la observación nos

conducen a la perspectiva de transformación en la estructura básica de organización del

trabajo docente, que gana mayor importancia cuando consigue atender a la complejidad

de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

“La planificación como orientadora de la práctica educativa” reveló el modo

como las maestras trascienden lo técnico mostrando la manera como planifican sus

actividades y la relación estrecha con sus compañeros para hacer frente a su práctica.

“El coordinador pedagógico y la articulación de la planificación docente”

presenta una cuestión no exenta de conflictos. Las maestras evitan tener una actitud de

comodidad, apatía y frialdad ante los propios intereses de los alumnos lo que les lleva a

Page 252: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

248 |

tomar decisiones adecuadas, pero también a improvisar o ensayar nuevas hipótesis de

acción cuando es necesario. Implica también entender qué el tiempo estipulado para

realización de la planificación se traduce en un gran desafío, una vez que en el momento

de planificar no existe un tiempo destinado a la discusión entre profesores y coordinador

pedagógico como elemento de reflexión y fortalecimiento de la práctica. Los profesores

más expertos actuaron como mentores ayudando a sus colegas en la planificación y en la

complejidad del aula. La insatisfacción y la inseguridad de los profesores se

incrementaron por el desconocimiento del proceso de alfabetización por parte del

coordinador pedagógico. Se detectó aún la resistencia del coordinador para gestionar y

contextualizar la planificación pedagógica, que en verdad, pudo haber evitado que se

convirtiera en una secuencia didáctica sin carácter procesual. Las implicaciones apuntadas

en la práctica educativa de las maestras invitan a reflejar que la cuestión de la

contextualización de la planificación en la UEB del estudio parece algo intangible,

principalmente cuando se considera la rutina semanal del trabajo pedagógico en la línea

del PROFA, que requiere, en su organización tiempo para pensar, seleccionar, organizar

los contenidos. Es necesario tener en cuenta este factor cuando se decide trabajar con

actividades y proyectos que deben ser pensados tanto para el contexto de la sala de clase

como para fuera de esta.

Las implicaciones que dificultan la contextualización de la planificación sirven

también para mostrar el carácter emprendedor de estas maestras, que descubren otras

posibilidades. La mediación entre colegas crea la posibilidad de discutir las dificultades de

la sala de clase. La confianza y las buenas relaciones entre colegas trascienden las

dificultades de la planificación, ya que cultivan un despertar para una profesionalidad

docente cada vez más actuante.

“El coordinador pedagógico y la actuación docente” evidencia que las

maestras se dieron cuenta de la inexistencia de un acompañamiento pedagógico en sus

prácticas.

En ese sentido, se concuerda que una formación en el contexto de trabajo

apoyada por el coordinador pedagógico en una acción colectiva que implique a los otros

profesionales de la escuela es clave. Es preciso recordar que como apunta Muñoz (2008)

Page 253: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|249

el papel del coordinador pedagógico debe orientarse a guiar en el camino a seguir,

ayudar en la reflexión de la práctica, en la motivación y a la vez impulsar cambios en la

misma, haciéndoles ver a los docentes aquello que muchas veces es imperceptible. Así,

coordinador pedagógico y profesores estarían en condiciones de saber por donde

orientarse para dar cuenta del proceso enseñanza-aprendizaje referente a la construcción

de la lectura y de la escritura en la complejidad que éste se presenta.

6.4. La cuarta categoría problematizadora:

“¿El PROFA implementado por la SEMED ha ocasionado un impacto

suficientemente transformador para llevarlo a la práctica pedagógica?”

El análisis de esta categoría permitió identificar los efectos positivos y

negativos de la formación permanente en la práctica pedagógica, lo que se fue

desvelando en la medida que los datos iban siendo construidos. De esta forma, los

elementos que siguen darán cuenta de los “efectos positivos” en la práctica pedagógica:

Se constata que las maestras están preocupadas con el proceso de

alfabetización de sus alumnos, y que esta preocupación ya se traduce como indicios de

“conciencia profesional”. El pensamiento pedagógico de las maestras comprometidas con

la alfabetización de sus alumnos generó una nueva interpretación de la conciencia

profesional, que muestra el compromiso con la profesión, el gusto por lo que hacen y la

resolución de las dificultades con sus alumnos.

Las maestras revelaron que se sienten bien con lo que hacen, es una forma de

compromiso político, que tiene que ver con la complejidad de la actividad docente. Este

hecho les diferencia de otros profesionales que reclaman de todo cuanto hacen y encaran

la profesión docente con desprecio, por no haber conseguido otro tipo de trabajo.

Otro dato que surge como consecuencia de la aprehensión positiva de la

profesionalidad es la evidencia de una escuela centrada en el individualismo, en el

autoritarismo, en la ausencia de diálogo reflexivo sobre la práctica educativa y

administrativa. Esa visión escolar no es un contexto favorecedor y demuestra el esfuerzo

Page 254: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

250 |

que las maestras tuvieron que hacer para superar ese “locus” de aislamiento, una vez que

no cuentan con un liderazgo que apoye el desarrollo de una conciencia profesional crítica

y reflexiva, para la concepción de una práctica más comprometida con la acción y la

transformación.

A lo que hay que añadir la “credibilidad en la propuesta alfabetizadora”, un

indicador pertinente al desarrollo de la práctica pedagógica que deja claro la credibilidad

de las maestras en el nuevo paradigma de alfabetización. Tal creencia se revela en el

descubrimiento de nuevos aprendizajes alfabetizadores centrados en el conocimiento de

nuevas metodologías para enseñar.

Las maestras confían en las posibilidades de aprendizaje de todos sus alumnos

por acreditar que ahora es más fácil alfabetizar. Pero lo qué se observó fue que el

paradigma de alfabetización pautado en la resolución de problemas no fue bien asimilado

por algunas docentes, por eso se sugiere que la escuela, como comunidad educativa, se

preocupe en incorporar ese modelo de enseñanza, promoviendo estudios y debates

capaces de elevar y fortificar la formación permanente de sus profesores y,

consecuentemente, la práctica pedagógica.

El “compromiso de los docentes” aparece como elemento indicador del

desarrollo de estos profesores como profesionales alfabetizadores. Ese compromiso se

refleja en la función asumida por éstos, en una dimensión doble: un poder y una

responsabilidad de carácter individual y colectivo. Se entiende, por lo tanto, que la

primera dice respeto a su formación, que debe ser permanente; y la segunda, al

desarrollo de un trabajo participativo y colaborativo con actitud reflexiva de su función

social educativa.

Las maestras se sienten totalmente comprometidas con el trabajo que

desarrollan. Esto revela el carácter responsable ante de los desafíos enfrentados en la

práctica pedagógica. Sin embargo, esas dificultades no eliminan el deseo de poner en

práctica el nuevo modelo de enseñanza/aprendizaje. En ese sentido, es posible percibir

qué las maestras reconocen, tal como referencia Freire (1996), que “enseñar exige

comprometerse”.

Page 255: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|251

La “autoestima” aparece en el discurso de las maestras como consecuencia

del crecimiento profesional y, simultáneamente, de la satisfacción personal por

desarrollar un trabajo diferente de alfabetización. Esa satisfacción de las docentes

permite considerar que éstas creen en la perspectiva de un trabajo docente mejor con

respecto a la lectura y la escritura porque consideran que el PROFA ofreció los

conocimientos didácticos específicos para alfabetizar.

De ese modo, se destaca que el anonimato de la gestión y de la coordinación

pedagógica, ligado a su falta de compromiso e interés por la propuesta de alfabetización

del PROFA, no cohibió el interés de las maestras para llevar a la práctica sus propuestas ni

para evitar los desafíos que este cambio de paradigma demanda.

En cuanto a la “transferencia de los aprendizajes para la práctica educativa”,

las maestras garantizan haber transferido estos aprendizajes en sus prácticas. Sin

embargo, esta transposición puso en evidencia la angustia de algunas maestras por a

dificultad de integrar la teoría y la práctica.

Esto viene a probar que la formación permanente no ofreció a los profesores

los referentes teórico/prácticos ricos y diversificados, necesarios para instituir el proceso

y su reflexión. A ello hay que sumar la fragilidad de la práctica pedagógica en el dominio

del modelo constructivista de enseñanza y aprendizaje.

Los “efectos negativos” de la formación se apreciaron en:

La falta de compromiso con la acción alfabetizadora por parte de la

institución. Ese hecho puso en evidencia el modo negativo de la escuela para prestar

apoyo a los profesionales respecto del desarrollo de la profesionalidad docente. Esa

postura de la escuela descubrió el carácter individualista de algunos de los profesionales

de la docencia.

Las maestras sintieron el desamparo de la coordinación pedagógica cuando

ésta no se posicionó sobre la propuesta de trabajo pedagógico que asumiría junto a las

maestras. Entonces se cuestionó la propia existencia de un coordinador pedagógico. Para

el PROFA, la función del coordinador pedagógico es mediar entre los profesores en

Page 256: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

252 |

formación y sus prácticas pedagógicas. Se entiende que la cuestión debe ser vista

centrada en el trabajo colectivo, en el cual las redes de comunicación generan demandas,

compromisos, ofertas, consultas y resoluciones de problemas. Ante ese trabajo colectivo

se puede entender el papel de cada profesional de la enseñanza.

Otro cuestionamiento pertinente fue hacia el propio apoyo a la práctica

educativa de los profesores. Se reconoce que, sin los principios orientadores de la

propuesta adoptada, los profesionales de la docencia como: gestores y coordinadores no

tienen instrumentos para ofrecer apoyo a los profesores para la promoción de un trabajo

calificado de alfabetización.

Las maestras perciben que el programa no tuvo éxito, porque, al proponer la

política de formación, la SEMED no se preocupó en desarrollar primero el proceso

formativo de los coordinadores y gestores, como estrategia de desarrollo de la práctica

docente y escolar. Así, esa escuela hubiera tenido la oportunidad de confrontar con el

desarrollo de su práctica en un proceso de evaluación y formación tal y como propone

Alarcão (2000).

La “ausencia de un servicio pedagógico” es denunciada por las maestras como

una acción negativa, que caracteriza el trabajo de la coordinación pedagógica de la UEB.

Ese aspecto es notable porque pone en evidencia que el trabajo pedagógico no

contribuyó a la socialización del conocimiento ni a dar respuesta a las incertidumbres e

inseguridades teóricas en el trayecto de la práctica educativa de las maestras.

Otro aspecto es que a pesar del descontento con el trabajo pedagógico

ofrecido, reconocen que éste debe funcionar como elemento propulsor del desarrollo

profesional y práctico de los profesores, cabe a la escuela atribuir al coordinador

pedagógico la función de formador de profesores en el contexto de sus prácticas, como

compañero más experimentado, lo qué Vygotsky (1991) dice ser un presupuesto en

defensa de la mediación en el aprendizaje social.

En esa evolución de pensamiento sobre el redimensionamiento del trabajo

pedagógico, se apunta la necesidad de que la escuela retome su función y que la

Page 257: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|253

socialización y construcción de conocimientos sean una práctica concreta y responsable

en la formación de jóvenes competentes y autónomos.

“La resistencia al nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje” se debe, según

las maestras, al hecho de que algunos profesionales de la escuela, entre éstos, la

coordinadora pedagógica, el gestor y algunas maestras no conocían la propuesta del

PROFA. También existe la posibilidad de que esa resistencia haya sido provocada por las

expectativas formadas sobre el referido programa. Esto agrega otro indicador apuntado

por los análisis: la falta de una política interactiva entre los profesionales de la escuela.

Estos comportamientos acaban por desvelar y expresar las contradicciones que exceden a

las prácticas escolares y evidencian la ausencia de un diálogo orientado por el interés de

cambios y mejoras en el ámbito escolar.

En ese sentido, está claro que la escuela necesita utilizar el diálogo como

herramienta de organización, dinámica y desarrollo de sus prácticas educativas, de modo

de conquistar un clima armónico y productivo tanto para los alumnos como para los

profesionales de la enseñanza.

Otra cuestión que llamó atención fue la promesa del PROFA de formar

lectores y escritores. En esa idea, los mentores del programa se olvidaron de un elemento

fundamental, la oferta de “recursos materiales” disponibles para la acción docente. En

verdad, las maestras, al enfrentarse con esa realidad, buscaron recurrir a un modelo

paliativo, a materiales reciclables (periódicos, tapas, revistas) o la adquisición de

materiales con sus propios recursos, causando así cierta angustia entre ellas. Por lo que se

evidencia la necesidad que no basta solo con realizar propuestas sino que tienen que

asegurarse las condiciones mínimas que permitan la materialización de esas propuestas

en la práctica concreta del aula.

La “falta de acompañamiento y evaluación de la acción alfabetizadora” fue

apuntado por las maestras como una de las mayores dificultades que tuvieron que

enfrentar en la práctica educativa, dado que su desarrollo debe contemplar la evaluación

para la mejora y su re- direccionamiento. Pensando en trabajar la práctica pedagógica en

esa dimensión, se requiere la presencia sólida del coordinador pedagógico mediando

Page 258: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

254 |

entre los profesores y sus acciones, y, también considerando sus saberes, experiencias,

intereses y motivándolos a las reflexiones con vista a transformar la práctica.

Para finalizar, es necesario añadir que con la ausencia de una práctica

evaluativa y de un acompañamiento del programa, todos los elementos apuntados en

este trabajo podrían servir de reflexión y re-direccionamiento para un nuevo modo de

propiciar situaciones reales de transformación en el propio proceso de formación de los

profesores alfabetizadores, y también en la propia actuación de su práctica cotidiana, a

fin de asegurar, la formación de lectores y escritores tan anhelada por todos.

Es recomendable, por lo tanto, que se ponga en evidencia la necesidad de

pensar propuestas alfabetizadoras que sean gestadas en la escuela y con los sujetos que

van a ponerlas en práctica, conforme a la legislación educacional 9394/96, de modo que

la subjetividad, la profesionalización docente y la realidad sean aseguradas con más

seriedad y un mayor compromiso político y técnico de las instituciones escolares y

gubernamentales, en la defensa de una formación ciudadana de los alumnos y de los

docentes.

Al mismo tiempo, se considera relevante la reivindicación de una práctica de

formación docente centrada en la acción y reflexión, de modo que atienda las

necesidades de la sociedad y que sea concebida como un permanente proceso de

construcción consciente por todos los sujetos actores y dirigentes implicados.

Es por ello que las propuestas futuras deberían encaminarse a poner atención

en estas deficiencias comenzando por desarrollar una propuesta de formación

permanente que tenga una vigilancia epistemológica entre la teoría y la práctica. Es decir,

que utilice el método como contenido de la formación y que posibiliten un aprendizaje

relevante y experiencial en los propios formadores. Está claro que el modelo de

formación no basta que se de en el discurso sino que debe generar un entorno de

aprendizaje favorecedor de sus propuestas. En este sentido, se pueden recoger las

propuestas claves que señala Imbernón (2007) para la formación permanente y que han

aparecido en el análisis e interpretación de esta investigación como referentes necesarios

a ser contemplados en la práctica de formación permanente:

Page 259: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|255

- Reflexionar e intercambiar con el profesorado acerca de las conductas educativas

realizadas y deseadas para motivar el desarrollo de nuevas actuaciones.

- Potenciar la autoestima y las habilidades sociales.

- Intercambiar buenas prácticas.

- Animar a experimentar nuevas prácticas educativas y someterlas a debate

- Crear un ambiente adecuado para el debate, el intercambio y la reflexión.

Podemos añadir a este listado otra cuestión que consideramos significativa como es

realizar una evaluación del proceso formativo que permita retroalimentar a tiempo y

redefinir líneas de actuaciones. Estas propuestas pueden orientar futuras políticas de

formación del profesorado que generen la tan ansiada transformación de nuestra

enseñanza. En este sentido, existen evidencias de diferentes propuestas centradas en las

comunidades reflexivas, el apoyo mutuo del profesorado como una forma de aprendizaje

colaborativo, la aplicación de estrategias formativas reflexivas que podrían enriquecer

nuevas ofertas formativas en el contexto de la SEMED. Esta sin duda es una tarea

pendiente para futuras investigaciones la transformación será posible si se asume, como

señala Van Manen (2003:189) un enfoque fenomenológico hermenéutico en el que se

“recupere de forma reflexiva las bases que, en un sentido profundo, proporcionan la

posibilidad de nuestras preocupaciones pedagógicas con los niños”.

Page 260: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

256 |

Page 261: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|257

ANEXOS

Anexo 1.

Guía de la Entrevista

Para los Profesores

Datos generales:

1. ¿Cuál es su nombre?

2. ¿Cuál es su formación?

3. ¿En qué turno trabaja?

4. ¿A qué serie se dedica?

5. ¿Cómo se tornó una alfabetizadora?

6. ¿Hace cuántos años ejerce la función de profesora alfabetizadora?

7. ¿Le gusta ser alfabetizadora?

8. ¿Cuáles considera que son sus principales características como alfabetizadora?

9. ¿Cómo llegó al PROFA?

10. ¿Cómo docente se sienta satisfecha con la formación del PROFA?

11. ¿Prefiere seguir con el modelo de enseñanza tradicional o el nuevo?

Mejoría y cambios

12. ¿Las actividades desarrolladas posibilitan la observación del desempeño de los

alumnos para intervenciones pedagógicas caso éstos necesiten?

13. ¿Las actividades planeadas utilizan los criterios de selección y organización de los

contenidos de alfabetización?

14. ¿Cuándo desarrolla actividades establece la relación entre los contenidos, los

objetivos y el tiempo para desarrollarlas?

15. ¿Utiliza el modelo metodológico de resolución de problemas cuándo alfabetiza?

16. ¿Qué comprende por metodología de resolución de problemas?

Page 262: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

258 |

17. ¿Analiza la escritura de los alumnos para identificar sus conocimientos lingüísticos

sobre la escritura y a partir de ellos planear actividades qué contesten sus

necesidades de aprendizaje?

18. ¿La planificación de las actividades acontece desde las necesidades de los

alumnos?

19. ¿Considera las agrupaciones como herramienta necesaria para impulsar los

alumnos qué presentan dificultades de lectura y escritura?

20. ¿Qué criterios didácticos se deben considerar para organizar las agrupaciones con

los alumnos?

21. ¿Realiza las agrupaciones con la finalidad de mejorar el desempeño de los

alumnos qué presentan dificultades de lectura y escritura?

22. ¿Qué criterios considera para organizar las agrupaciones productivas?

23. ¿Solamente ese criterio resuelve?

24. ¿Reconoce en el PROFA una Alfabetización pautada en la reflexión sobre la lengua

y en la propuesta metodológica de resolución de problemas?

25. ¿Por qué cree que es completo?

26. ¿Las actividades desarrolladas en la sala de clase respetan los diferentes ritmos y

formas de aprender de los alumnos?

27. ¿Al desarrollar actividades de lectura en la sala de clase como se presenta a sus

alumnos? ¿Cómo lectora asidua?

28. ¿Al desarrollar actividades de escritura en sala de clase como se presenta a sus

alumnos? ¿Cómo escritora asidua, qué le gusta registrar sus avances o dificultades

para reflejar sobre?

29. ¿Al presentar un nuevo asunto en la sala de clase, cada niño tiene oportunidad de

sentirse protagonista a partir de sus conocimientos previos, haciendo preguntas,

colocando su posicionamiento y comentando lo que ya sabe?

30. ¿Las actividades planeadas y desarrolladas atienden a las necesidades de

aprendizaje de todos los alumnos?

31. ¿Cuáles son sus expectativas en cuanto a la capacidad de aprender de los

alumnos?

32. ¿Al realizar una actividad de lectura usted hace levantamiento del conocimiento

previo de los alumnos?

Page 263: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|259

33. ¿Cuando realiza actividades de lectura cuáles estrategias permiten al alumno

desarrollar?

34. ¿Qué tipo de material es utilizado en su trabajo pedagógico?

35. ¿Considera qué la utilización de materiales diversificados favorece el aprendizaje

de los alumnos?

36. ¿Cuáles son los tipos de textos qué utiliza en el trabajo pedagógico?

37. ¿Cree que trabajar con la diversidad textual en la sala de clase favorece el

aprendizaje de los alumnos?

38. ¿En su opinión el PROFA proporcionó mejoras en la escuela? ¿Quién es (son) los

beneficiados con esas mejoras?

39. ¿Considera qué el trabajo de alfabetización en la línea del PROFA ha favorecido en

los niños en el aprendizaje y en el índice de aprobación?

40. ¿El PROFA ha favorecido el índice de aprobación en su sala de clase?

41. ¿Qué beneficio social trajo para la comunidad de San Francisco?

42. ¿Podría describir lo que fue el PROFA para su profesionalidad docente?

Práctica educativa /Planificación

43. ¿Considera qué el asesoramiento pedagógico aporta para el crecimiento del

trabajo docente?

44. ¿Cuenta con ese servicio en la escuela?

45. ¿Qué opinión tiene respecto del apoyo de la coordinación pedagógica con relación

a la implantación del PROFA?

46. ¿Qué opinión tiene sobre la planificación en el trabajo docente?

47. ¿La coordinación pedagógica promueve una planificación contextualizada?

48. ¿El momento de la planificación atiende sus necesidades pedagógicas?

Impactos

49. ¿Qué situaciones cree qué puedan amenazar o perjudicar su práctica pedagógica?

50. ¿En el momento de la implantación del PROFA hubo inseguridad de su parte con

miedo de lo nuevo?

51. ¿Percibió alguna resistencia por parte de algún colega con relación a la

aplicabilidad de la propuesta del PROFA?

Page 264: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

260 |

52. ¿Percibió alguna resistencia por parte de la dirección de la escuela o de la

coordinación pedagógica en el momento de la implantación del PROFA?

53. ¿La escuela organizó alguna reunión con los profesores alfabetizadores y la

coordinación pedagógica para evaluar la formación en la posibilidad de implantar

el PROFA en las series iniciales?

54. ¿Iniciaron por cuenta propia el trabajo de alfabetización en esa línea?

55. ¿Cómo considera su nivel de aprovechamiento con relación a lo PROFA?

56. ¿Cree qué con el PROFA se apropió de los conocimientos específicos para acarrear

el proceso de alfabetización?

57. ¿Si sienta comprometida con la alfabetización de sus alumnos?

58. ¿Exige de si como conductora del proceso de alfabetización de sus alumnos?

59. ¿Después el PROFA, se siente más competente para alfabetizar?

60. ¿Considera su escuela comprometida con la acción alfabetizadora qué en ella se

desarrolla?

61. ¿Qué recursos materiales posee para el proceso de alfabetización? ¿Ofrece en

cantidad satisfactoria o existe escasez de esos recursos?

62. ¿Cómo la escuela viene acompañando y evaluando el efecto del PROFA?

63. ¿Se sienta apoyada por la escuela para desarrollar su práctica educativa?

64. ¿La dirección se preocupa en despertar la conciencia profesional de los profesores

alfabetizadores para delinear y concebir la práctica pedagógica? ¿De qué forma?

65. ¿La dirección suele promover acción de perfeccionamiento de profesores

vinculada a la práctica pedagógica?

66. ¿Cree en el PROFA cómo propuesta alfabetizadora? ¿Éste es capaz de ofrecer a los

profesores conocimientos específicos para una buena alfabetización?

67. ¿El PROFA aportó para el crecimiento de su autoestima cómo alfabetizadora?

68. ¿Consigue transferir los aprendizajes recibidos en el PROFA para su práctica

educativa?

69. ¿En su opinión quién más aportó para su crecimiento profesional la escuela o la

SEMED?

Page 265: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|261

Anexo 2

Guía de la Entrevista

Para los Formadores

Datos generales:

1. ¿Cuál es su nombre?

2. ¿Cuáles son sus estudios-formación?

3. ¿A qué se dedica?

4. ¿Qué función desempeña en el equipo del PROFA?

5. ¿Cuánto tiempo se dedica con la alfabetización?

6. ¿Le gusta ser formadora?

7. ¿Cuántos años tiene realizando esa actividad?

8. ¿Cuáles las dificultades qué enfrenta con la formación?

9. ¿Qué más le satisface cómo formadora?

10. ¿Cómo llegó hasta la formación del PROFA?

Fundamentos del PROFA:

11. ¿En qué paradigma escolar se orienta el PROFA?

12. ¿Qué concepción de enseñanza apoya esa alfabetización?

13. ¿Qué cultura escolar permea esa propuesta alfabetizadora?

14. ¿Cuál objetivo de enseñanza persigue?

15. ¿En cuál presupuesto orienta el PROFA su actuación metodológica?

16. ¿Qué modelo de alfabetización desarrolla el programa?

17. ¿Qué concepción de alumno trabaja?

18. ¿Qué concepción de profesor?

19. ¿Qué ideología permea el desarrollo de los contenidos?

20. ¿En cuáles teorías del aprendizaje se apoya?

21. ¿Formadores y profesores tienen conciencia sobre la forma cómo los alumnos

aprenden?

Page 266: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

262 |

22. ¿Reconoce qué los conocimientos didáctico/pedagógicos ofrecidos por el PROFA

permiten qué el profesor adquiera competencias profesionales para alfabetizar?

23. ¿Cree qué el PROFA ofrece al profesor una profesión de alfabetizador?

24. ¿El conocimiento profesional previsto en el PROFA referente la dimensión cultural,

social y política de la educación ha sido trabajado el suficiente? ¿Son capaces de

que produzcan un efecto en los resultados de la aplicación del mismo en el ámbito

escolar?

Page 267: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|263

Anexo 3

Entrevista a la Profesora D:

En 16 de septiembre de 2006

15:00 a 18:00 a. m

LUGAR: en la casa de la profesora.

Contexto inicial

Llegué puntualmente a la cita, pero como ya había informado en reunión anterior en la

escuela el objetivo de la investigación y solicitado su ayuda prontamente se logró un

clima para comenzar la entrevista, partiendo de las preguntas especificas por ya tener los

datos generales recogidos anteriormente en la escuela.

I Corresponde a la Investigadora

P Corresponde a Entrevistada

INICIO

I Usted acabó de hacer el PROFA. ¿En el momento de la aplicación en su escuela

hubo inseguridad de su parte, miedo de lo nuevo?

P Sí. Tuve miedo de lo nuevo, me puse insegura, luego en las 2ª series en la cual

aleccionó solamente yo había hecho el curso del PROFA, me quedé con recelo de

manifestar lo que yo había aprendido a las otras profesoras y me critiquen.

I ¿Percibió alguna resistencia por parte de algún colega con relación a la

aplicabilidad de la propuesta del PROFA?

P Sí. Todos aquéllos que no tenían conocimiento del programa mostraron resistencia

a la nueva metodología. Después, algunas colegas pasaron a desarrollar la

metodología propuesta por el PROFA.

I ¿Percibió alguna resistencia por parte de la dirección de la escuela o de la

Page 268: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

264 |

coordinación pedagógica en el momento de la implantación del PROFA?

P Sí, en esta época, me sentí sola sin apoyo de nadie de la dirección o de la

coordinación pedagógica, nadie preguntaba nada, a veces aún se negaban

suministrar materiales para que trabajemos, utilizando ese método.

I ¿La escuela organizó alguna reunión con los profesores alfabetizadores y la

coordinación pedagógica para evaluar la formación en la posibilidad de implantar

el PROFA en las series iniciales?

P Nunca hubo reunión con los profesores por parte de la dirección y menos aún por

parte de la supervisión

I ¿Entonces iniciaron por cuenta propia el trabajo de alfabetización en esa línea?

P Sí. Iniciamos el trabajo por cuenta propia.

I ¿Cómo considera su nivel de aprovechamiento con relación a lo PROFA?

P Me apropié de manera muy buena. Fue muy buena a la forma que aprendí con el

PROFA, para me tornar una alfabetizadora. Ayudó bastante a entender mejor la

importancia de ser una profesora alfabetizadora.

I ¿Cree qué con el PROFA se apropió de los aprendizajes específicos para acarrear el

proceso de alfabetización?

P Sí, empecé a ver la alfabetización de otra forma. Alfabetizar antes yo hallaba

aburrido, hoy veo que ella no es un bicho de siete-cabezas.

I ¿Considera su escuela comprometida con a acción alfabetizadora qué en ella se

desarrolla?

P No, para ellos es apenas más un curso como otro cualquiera que hicimos. Nadie

pregunta nada a veces hasta desavienen del profesor con relación la ésa acción

alfabetizadora. Ellos ni buscan si enterar de la importancia de esa acción.

I ¿Qué recursos materiales para el proceso de alfabetización la escuela posee?

Page 269: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|265

¿Ofrece esos recursos en cantidad satisfactoria o vivencia escasez de los mismos?

P Ni siempre ella nos ofrece los recursos que necesitamos, hay siempre un poco de

escasez, falta eso, falta aquello de real importancia para que nuestro trabajo surta

efecto. No tenemos fotocopiadora dependemos de un mimeógrafo (qué no está

muy bueno). ¿Cómo podemos ofrecer pequeños textos para incentivar el alumno

en su práctica de lectura? El papel es contado, realmente hay escasez de material

de apoyo. A veces pagamos por afuera (fotocopia) para hacer algo más

interesante para los niños.

I ¿Cómo la escuela viene acompañando y evaluando el efecto del PROFA?

P No, nunca vi u oír cualquier referencia buena o malo de la escuela sobre el PROFA,

en verdad hasta parece que nadie de esa escuela hizo el PROFA.

I ¿Considera qué el trabajo de alfabetización en la línea del PROFA ha favorecido los

niños tanto en el aprendizaje cómo en el índice de aprobación?

P Sí, pues la propuesta del PROFA visa mejorar cada vez más el aprendizaje, el

alumno aprendiendo con facilidad caerá sensiblemente a la reprobación. El PROFA

ofrece formas placenteras de trabajar con los niños y tiene efecto bastante eficaz.

I ¿El PROFA ha favorecido el índice de aprobación en su sala de clase?

P Mejoró bastante desde el PROFA, hoy solo repruebo un alumno cuando ya agotó

todos los recursos que el PROFA propuso.

I ¿El PROFA trajo algún beneficio social para comunidad del San Francisco?

P Veo mi escuela comprometida con la comunidad, por lo menos en mi turno, pues

desde el momento en el que los alumnos al final del año salgan leyendo y

escribiendo, hubo sí un beneficio social la comunidad del San Francisco.

I ¿Para usted, el PROFA proporcionó mejoras en su escuela? ¿Quién sean los

beneficiados con esas mejoras?

P Podrá mejorar cada vez más, desde el momento que todos si empeñen, directores,

Page 270: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

266 |

supervisores, no solamente los profesores para que se haga un buen trabajo de

alfabetización a favor de los niños, pues es necesario todo un conjunto de interés

común. El PROFA ofrece esa oportunidad, sin embargo quien esté fuera de la sala

de clase se sienta en el derecho de abrazar ésta causa, para vencer el

analfabetismo.

I ¿Si siente apoyada por la escuela para desarrollar su práctica educativa?

P No, la escuela se omite en la mayoría de las veces, no cuento con nadie de la

escuela sino con algunas colegas. Saco mis dudas solita o con las colegas. La

coordinación pedagógica no se posiciona con relación a la propuesta del trabajo

pedagógico. Pienso que en el momento de esos cursos la dirección y la

coordinación pedagógica deberían hacer primero el curso para poder dar soporte

al trabajo del profesor.

I ¿La dirección tiene la preocupación en despertar la conciencia profesional de los

profesores alfabetizadores para delinear y concebir la práctica pedagógica? ¿De

qué forma?

P No. Suele mandarlos hasta la SEMED hacer la inscripción para participar del

PROFA, pero creo que ellos no ven la verdadera importancia del curso, solo

mandan hacer y presto.

I ¿La dirección suele promover acción de perfeccionamiento de profesores

vinculada a la práctica pedagógica?

P Hubo un año que ellos ofrecieron un curso de portugués y de matemáticas para

nosotros profesores. Creo que fue en 2002, partió de la propia dirección, después,

solamente a SEMED nos ha ofrecido algunas propuestas de formación.

I ¿Cree en el PROFA cómo propuesta alfabetizadora? ¿Éste es capaz de ofrecer a los

profesores conocimientos específicos para una buena alfabetización?

P Sí. Confío en el PROFA y en su propuesta. Él solo tiene a ofrecernos buenos

conocimientos para que podamos nos tornar buenas alfabetizadoras.

Page 271: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|267

I ¿Después el PROFA, usted si sienta más competente para alfabetizar?

P Sí, pues antes del PROFA yo no tenía dirección ninguna – ahora, me siento más

capaz (después del PROFA). Me da pena que no haya personas más

comprometidas en esta forma de alfabetización. Digo así, todos los profesores,

directores y supervisores para que podamos juntos trabajar con más éxito. Aún me

siento un poco decepcionada por cuenta de las otras colegas de la segunda serie

trabajar con el tradicional y no poder discutir para mejorar el trabajo en la

metodología del PROFA.

I ¿Cuáles sus expectativas relativas a la capacidad de aprender de sus alumnos?

P Muy buenas, pues la mayoría de ellos pasó por profesores que fueron listas por el

PROFA y esos alumnos son más dinámicos, más atentos y con ellos mi trabajo

rinde más, pues aprenden con mayor facilidad.

I ¿El PROFA aportó para el crecimiento de su autoestima cómo profesora

alfabetizadora?

P Ciertamente, como yo ya dije antes yo no tenía ninguna dirección como

alfabetizadora, ahora me siento más capaz, sé por donde comenzar y lo que

pretendo alcanzar al disponer de ese método.

I ¿Consigue transferir los aprendizajes recibidos en el PROFA para su práctica

educativa?

P Sí, desde el momento que se recibe el apoyo de la dirección de la escuela y de la

supervisión. Cómo preciso de ese apoyo, a través de material o recursos para que

yo pueda hacer un trabajo mejor (¿necesito de papel, pinceles y mimeógrafo en

buen funcionamiento), del contrario cómo voy a poder distribuir buenos textos

para mis alumnos? La escuela no tiene multicopista.

I ¿Usted se siente comprometida con la alfabetización de sus alumnos?

P Me siento y hago todo cuanto puedo para que ellos avancen cada vez más en la

lectura y en la escritura.

Page 272: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

268 |

I ¿Exige de sí mientras conductiva del proceso de alfabetización?

P Sí. Muchas veces, me quedo inquieta y hasta con remordimiento, cuando veo que

la explicación data a la lectura del texto no hubo respuesta positiva de ellos.

Quedo preocupada y busco otra forma para hacerlos entender lo que yo quería de

hecho al dar aquella explicación o leer aquel texto, en verdad yo quería

entendimiento, o sea, la comprensión de ellos.

I ¿En su opinión quién más aporta para su crecimiento profesional la Escuela o a

SEMED?

P A SEMED. Siempre que ella detrás nuevas propuestas de alfabetización, sólo me

ayuda a crecer cada vez más, mucho aunque el nuevo me asuste un poco, pero con

el tiempo voy me adaptando siempre con la voluntad de mejorar como

profesional.

CONTINUACIÓN

23 de septiembre de 2006

15:00 a 18:00 a. m.

EN SU CASA

I ¿Las actividades desarrolladas en la sala de clase respetan a los diferentes ritmos y

formas de aprender de los alumnos?

P No, porque no tenemos alumnos con la misma capacidad de aprendizaje, algunos

son más lentos para captar aquel mensaje que el profesor pasa otros no solo

captan luego como aún piden más. Por eso tenemos que tener mucho cuidado al

desarrollar las actividades en sala de clase debemos llevar en cuenta la forma de

raciocinar de cada alumno. Elaborar actividades que atienda a todos

I ¿Al desarrollar actividades de lectura en la sala de clase cual si presenta a sus

alumnos?

P Como lectora asidua, pues solo así yo puedo despertar el interés de cada alumno

por la lectura. Es muy bueno que ellos viaje por el mundo de la lectura, que

Page 273: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|269

aprendan siempre a escoger buenos textos. Vendo mi ejemplo, vengan a le gustar

leer también, pues así ellos podrán crear textos.

I ¿Al desarrollar actividades de escritura en sala de clase cual si presenta a sus

alumnos? ¿Cómo escritora asidua, qué le gusta registrar sus avances o dificultades

para reflejar sobre?

P Sí. Es muy bueno hacer registros de todo cuanto acontece en sala de clase, hasta

mismo para que podamos hacer un análisis de como estamos devolviendo

determinados asuntos, si el método aplicado está surtiendo efecto, si debemos

continuar o parar. El avance en sala de clase depende mucho de la forma en la que

aplicamos determinados contenidos. Por eso debemos tomar nota de todo cuanto

ocurre y después evaluemos cuidadosamente.

I ¿Al presentar un nuevo asunto en sala de clase, cada niño tiene oportunidad de

sentirse protagonista sus conocimientos previos, haciendo preguntas, colocando

su posicionamiento y comentando lo que ya sabe?

P Sí. Es muy importante a la opinión de cada alumno, su curiosidad es que lo llevará

a aprender mejor. Muchas veces creemos que la forma en la que estamos

acarreando determinado asunto es buena para los alumnos. Pero desde el

momento que él cuestiona, hace preguntas o mismo se vuelve ajeno al asunto en

cuestión podemos alterar o no nuestra práctica buscando un mejor entendimiento

para ellos.

I ¿Las actividades planeadas y desarrolladas atienden a las necesidades de

aprendizaje de todos los alumnos?

P No. Ni siempre, a veces algunos alumnos son más lentos para entender un asunto,

otros aprenden con más rapidez y facilidad. En el caso del alumno con dificultad en

aprender, tenemos que buscar otra forma diferente de aquélla que lleva el alumno

a aprender más rápido.

I ¿Como profesora alfabetizadora cree en la capacidad de aprender de sus

Page 274: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

270 |

alumnos?

P Sí. Si no creemos, no podemos lograr éxito en nuestro trabajo de alfabetización, o

sea, como alfabetizadora.

I ¿Las actividades planeadas utilizan los criterios de selección y organización de los

contenidos de alfabetización?

P No. Pues en la mayoría de las veces, por algún motivo ella no es planeada con la

intención de alfabetizar. Esto ya aconteció varias veces conmigo, sin percibir yo me

dejo llevar por el trabajo de una colega que no tiene nada haber con la

alfabetización.

I ¿Las actividades desarrolladas posibilitan la observación del desempeño de los

alumnos para intervenciones pedagógicas caso éstos necesiten?

P Sí. Cuando ella realmente está devotada para interés de que el alumno realmente

aprenda, caso contrario el desempeño del alumno en el aprendizaje será un

fracaso.

I ¿Cuándo desarrolla actividades establece la relación entre los contenidos, los

objetivos y el tiempo para desarrollarlas?

P Busco desarrollar la actividad con el objetivo de hacer el alumno entender aquel

contenido y así tener un buen aprendizaje, uso el tiempo necesario, si el tiempo

que empecé a desarrollar la actividad no es suficiente, continuo en el día siguiente

o cuántos más son precisos.

I ¿Utiliza el modelo metodológico de resolución de problemas cuándo alfabetiza?

P Sí. Pues cuando nos disponemos a alfabetizar tenemos que usar de todo recurso,

principalmente el modelo metodológico de resolución de problemas de

alfabetización del PROFA.

I ¿Qué comprendes por metodología de resolución de problemas?

P Es que facilita el aprendizaje del alumno en el caso de que estén muy lento.

Page 275: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|271

I ¿Analiza la escritura de los alumnos para identificar sus conocimientos lingüísticos

sobre la escritura y a partir de ellos planear actividades qué contesten sus

necesidades de aprendizaje?

P Sí. Siempre que posible, hago actividades para que el alumno mejore su escritura.

Copia de pequeños textos orientados, visando mejorar su caligrafía, la cuestión del

margen. Pido que lean las palabras que más yerran con calma, después sin mirar,

pido que escriban. Hago con que pronuncien las palabras lentamente, hasta sentir

que no más habrá error cuando las escribirlas nuevamente.

I ¿Lo planeamiento las actividades acontece a partir de las necesidades del

alumnos?

P Sí al planear intento atender las necesidades de los alumnos.

I ¿Considera las agrupaciones herramienta necesaria para impulsar los alumnos qué

presentan dificultades de lectura y de escritura?

P Sí

I ¿Qué criterios didácticos se debe considerar para organizar las agrupaciones con

los alumnos?

P Siempre que es posible llevo en consideración a hipótesis de escritura y de lectura

de cada un para que el trabajo a ser ejecutado tenga buenos resultados.

I ¿Usted ya hace agrupaciones con la finalidad de mejorar el desempeño de los

alumnos qué presentan dificultades de lectura y escritura?

P A veces. Solamente cuando se hace necesario recurro la esa práctica, no siendo

una práctica diaria en mi sala de clase.

I ¿Cuáles los criterios qué usted utiliza para realización de esas agrupaciones?

P Junto siempre un alumno que ya está empezando a leer con qué aún no lee. Para

que juntos puedan descubrir la importancia de la lectura.

Page 276: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

272 |

I ¿Sólo ese criterio resuelve?

P Sí, el alumno que ya sabe leer incentiva el otro que no sabe.

I ¿Reconoce qué el PROFA concibe la Alfabetización pautada en la reflexión sobre la

lengua y sobre la propuesta metodológica de resolución de problemas?

P Sí. El PROFA es un método completo de alfabetización.

I ¿Por qué usted dice qué él es completo?

P Porque logré resultados.

I ¿Al realizar una actividad de lectura usted hace levantamiento del conocimiento

previo de los alumnos?

P Sí. Pues yo no puedo llegar a la sala de clase y echar un texto cualquiera para los

alumnos, tengo que llevar en cuenta la serie que ellos cursan la capacidad de

entendimiento de lectura de cada un o de mayoría. Le gusta leer textos para ellos

adentro de la realidad o hacerlos leer aquello que la mente de ellos va a absorber,

no puedo usar textos largos con frases difíciles lejos de su cotidiano, tiene que ser

conforme su comprensión de lectura.

I ¿Al realizar actividades de lectura cuáles estrategias permiten al alumno

desarrollar?

P En primer lugar analizar lo titulo de lectura, o mejor, del libro, observar bien los

grabados (si tiene). Los tipos de letras que fue escrito el texto, recomiendo que

lean siempre en lugares sin mucho barullo, y cuando encuentren palabras

diferentes que busquen el significado preguntando para un adulto o recurriendo al

diccionario. Leer calladamente u oralmente es muy bueno.

I ¿Qué tipo de material es utilizado en su trabajo pedagógico?

P Libros paradidácticos, carteles, papel oficio, películas, rotulador de tela, letras

muebles, lápiz coloreado, diarios, revistas, papel kraft marrón e Láminas de Eva

grandes.

Page 277: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|273

I ¿Considera qué la utilización de materiales diversificados favorece el aprendizaje

de los alumnos?

P Sí, Es muy bueno usted diversificar la forma de aprendizaje en sala de clase

usando material que enriquezcan el conocimiento del alumno, de esta forma las

clases se vuelven más placenteras cuando tenemos oportunidad de usar el vídeo,

los alumnos se ponen más entusiasmados, así como el uso de carteles, figuras,

revistas, todo es válido para que el alumno aprenda con más placer.

I ¿Cuáles los tipos de textos qué usted utiliza en el trabajo pedagógico?

P Generalmente, literatura infantil a criterio de ellos (llevo varios y pido que escojan

un) pequeños textos gramaticales (sacados de la gramática) visando el trabajo

gramatical como ortografía, nombres propios y comunes, sustantivo de forma

general. También hago eso con los otros textos, exploro todo.

I ¿Trabajar con la diversidad textual en la sala de clase favorece el aprendizaje de

los alumnos?

P Sí. Es siempre bueno despertar el interés de los niños por la poesía, por los

cuentos infantiles, por las rimas infantiles, etc. así ellos sabrán lo que es una rima,

aprenderán a diferenciar el cierto del equivocado, (lecciones pasadas por el

cuento infantil), conocerán lo que es importante en nuestro folklore.

I ¿Considera qué el asesoramiento pedagógico aporta para el crecimiento docente?

P Sí, pues se no somos asesorados pedagógicamente, si no tenemos apoyo,

incentivo de la parte pedagógica, nunca vamos a conseguir crecer. Sería muy

bueno si consiguiésemos contar siempre con nuestros directores y supervisores, si

pudiésemos sentarnos y discutir a cada avance y a cada dificultad que tenemos en

sala de clase, creo que rendiríamos mucho más profesionalmente.

I ¿Cuenta con ese servicio en la escuela?

P No, pues nuestra coordinadora piensa que el profesor ya sabe hacer todo, por eso

no sienta en el momento de la planificación para discutir las dificultades docentes.

Page 278: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

274 |

Apenas cobra la elaboración de la planificación en la segunda – feria, qué me deja

descompuesta, principalmente, cuando aún habla en concertar un algo que no se

gustó. Lo que debía haber sido hecho en el acto de la planificación para resolver

nuestras dudas que sacamos unas con las otras.

I ¿Qué situaciones usted cree qué puedan amenazar o perjudicar su práctica

pedagógica?

P Varias situaciones: Ausencia de un servicio pedagógico atuante. Siempre que

comenzamos un trabajo en la escuela y tenemos éxito, la supervisora no da la

atención debida y acaba con nuestro estímulo; • Ausencia de un momento para

discutir la práctica de alfabetización en la escuela. Nunca tenemos un momento

para que discutamos nuestras prácticas de la alfabetización con los dirigentes y

supervisores de la escuela. Estamos siempre solitos errando o acertando; • Falta

de compromiso del liderazgo de la escuela con la alfabetización de los niños.

Somos siempre cobrados, criticados, pero nadie por parte de la dirección si sienta

comprometido con la alfabetización, quieren sí ver buenos resultados al final del

año porque así les conviene mostrar para SEMED la cantidad de alumnos

aprobados (no se preocupan por la calidad de esa aprobación); realmente la

dirección es ausente, en este asunto no aporta en nada para a acción

alfabetizadora; • Cambio en la política de formación de la SEMED. Es qué cuándo

la SEMED no lleva enfrente un trabajo cómo el PROFA termina perjudicando a

todos, principalmente cuándo muda de Alcalde o de Secretario de Educación y lo

qué asume cree qué ése trabajo no es bueno y acaba con el proyecto, ¡es triste!

Page 279: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|275

Anexo 4 Planificación Quincenal – Profesora – E

27/09/06 28/09/06 29/09/06 30/09/06 01/10/06

El lunes El martes El miércoles El jueves El viernes

Actividades permanentes Momento del Himno Nacional Momento de Oración Cuadro del tiempo, día, mes y año Actividad permanente de Lectura Texto: La increíble Aventura del hombre árbol Lectura en voz alta por la profesora Exploración oral Actividad de alfabetización Texto: Pregunta y respuesta Lectura colectiva Identificación de palabras con NH Estudio de las palabras con NH Lectura individual RECREO EJERCICIOAVALIATIVO DE PORTUGUÉS Revisión de matemática Actividad en el cuaderno

Actividades Permanentes Momento de Oración Momento de la Música Cuadro del tiempo, día, mes y año Actividad Permanente de Lectura Texto: La moda de Regatear Lectura en voz alta por la profesora Exploración oral Actividad de Alfabetización Poema: gata gata Lectura del Poema (colectiva) Identificación de las palabras en el grado aumentativo y diminutivo Estudio de las palabras en el aumentativo y diminutivo RECREO EJERCICIOAVALIATIVO DE MATEMÁTICA Revisión de Historia y Geografía Actividad en el cuaderno

Actividades Permanentes Momento de Oración Momento de la Música Cuadro del tiempo, día, mes y año Actividad Permanente de Lectura Cuento: Joan y el Pie de Fréjol Lectura en voz alta por la profesora Exploración oral Actividad de Alfabetización Poema: gata gata Lectura del Poema (colectiva) Lectura de las palabras en el grado aumentativo y diminutivo Estudio de nuevas palabras Lectura individual RECREO EJERCICIO AVALIATIVO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Revisión de ciencias

Actividades Permanentes Momento de Oración Momento de la Música Cuadro del tiempo, día, mes y año Actividad Permanente de Lectura Texto: El niño que descubrió las palabras Lectura en voz alta por la profesora Exploración oral Texto: Oye solo Lectura del texto Identificación de las palabras en el grado aumentativo y diminutivo Lectura individual RECREO EJERCICIO EVALUATIVO DE CIENCIAS

Actividades Permanentes Momento del Himno Nacional Momento de Oración Cuadro del tiempo, día, mes y año Actividad Permanente de Lectura Texto: Es el bicho Lectura en voz alta por la profesora Exploración oral EVALUACIÓN DE ENSEÑO RELIGIOSO ACTIVIDAD EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Page 280: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

276 |

04/10/06 05/10/06 06/10/06 07/10/06 08/10/06

El lunes El martes El miércoles El jueves El viernes

Actividades Permanentes Momento del Himno Nac. Momento de Oración Cuadro del tiempo, día, mes y año Actividad Permanente de Lectura Texto: El caballito Blanco Lectura en voz alta por la profesora Exploración oral Actividad de alfabetización Lista con nombre de animales mamíferos Lectura de la lista de los nombres. Identificación de los nombres masculinos y femeninos en el aumentativo y diminutivo RECREO Actividad escrita Cruzaditas Actividades de otras áreas Ciencias Animáis mamíferos Exposición de cartel con figuras de animales Matemática: decena y media docena

Actividades Permanentes Momento de Oración Momento de la Música Cuadro del tiempo, día, mes y año Actividad Permanente de Lectura Texto: Es el bicho Lectura en voz alta por la profesora Exploración oral Actividad de Alfabetización Canción de los niños Lectura de la letra de la canción Estudio de las palabras en el singular y plural Lectura individual Actividad de escritura: copia de la canción RECREO Actividad de otras áreas Matemática Adición y Problemas Actividad en el cuaderno

Actividades Permanentes Momento de Oración Momento de la Música Cuadro del tiempo, día, mes y año Actividad Permanente de Lectura Cuento: Joan Maria Lectura en voz alta por la profesora Exploración oral Actividad de Alfabetización Música: A gallina del vecino Lectura colectiva Estudio de las palabras con NH en el texto Actividad de escritura Copia de la música RECREO Actividades de otras áreas Geografía: tránsito PRESENTACIÓN DEL ENTREMÉS: DERECHOS Y DEBERES DEL NIÑO

Actividades Permanentes Momento de Oración Momento de la Música Cuadro del tiempo, día, mes y año Actividad Permanente de Lectura Parlendas (Rimas infantiles): Sol y Lluvia Lectura en voz alta por la profesora Exploración oral Actividad de alfabetización Lista con nombres de animales Lectura colectiva Estudio de los nombres en el género masculino y femenino Lectura individual RECREO CIENCIAS Animales mamíferos Exposición de carteles Semana del Niño Exhibición de la película La Bella y la Fiera

Actividades Permanentes Momento del Himno Nacional Momento de Oración Cuadro del tiempo, día, mes y año Actividad Permanente de Lectura Cuento: Los tres puerquitos Lectura en voz alta por la profesora Exploración oral Educación Física Actividad de alfabetización Cuento: Los tres puerquitos Lectura del Cuento Producción Oral y escrita RECREO Religión Conversa informal con los alumnos sobre la infancia de Jesús Artes: Dibujo y Pintura de los Personajes Los tres puerquitos

Page 281: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|277

Anexo 5

Ejemplo de la evaluación del PROFA

La práctica de la lectura fue el mayor aprendizaje que logré con el PROFA, y, uso diariamente en mi

sala de clase.

Antes del PROFA, sólo utilizaba el libro texto de la escuela, hoy, busco traer para la sala de clase

textos diversificados, tornando así el momento de lectura más interesante. Siempre que posible, doy

a mis alumnos la oportunidad de escoger el texto que quieren leer o que quieren que yo lea a ellos.

Es gratificante cuando un alumno hace la reescritura de un texto, cuando esto acontece en mi sala de

clase veo cuan importante fue el PROFA para mí, puesto que, antes nunca había usado este método,

y, cuando propongo que ellos mismos creen sus propios textos, veo su capacidad de escribir cosas

maravillosas. Lo que me incentivó más fue el conocimiento o experiencia que adquirí en el PROFA,

y pienso cuanto tiempo perdí usando solamente el método tradicional.

Junto con la lectura, es lógico que venga a mejora de la escritura

Usar textos rebanados, alfabeto mueble, agrupar los alumnos etc. Todo es muy válido para formar

buenos lectores. Yo sólo tengo que agradecer nuestra forma de enseñar.

São Luis, 27 de octubre de 2006

Profesora – D

Page 282: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

278 |

Page 283: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|279

BIBLIOGRAFÍA

• Alarção, I. (2003): Professores reflexivos em uma escola reflexiva, Coleção

Questões da nossa Época, 104, Cortez Editora, São Paulo.

• Alarção, I. (org.). (2001): Escola reflexiva e nova racionalidade. Artmed Editora,

Porto Alegre – RS.

• Álvarez Méndez, J.M. (2001). Entender la didáctica, entender el curriculum. Miño

y Dávila, Madrid.

• Alves, N. (org) (2002) Formação de Professores: pensar e fazer. 7ªed. São Paulo:

Cortez.

• André, M. & Lüdke, M. (1986) Pesquisa em educação: Abordagens qualitativas.

São Paulo: EPU.

• Aranha de Arruda, M. L. (1996): Filosofia da educação. 2ª ed.rev. e ampl. - Editora

Moderna, São Paulo-SP.

• Arnaus, R. (1999) capítulo XX – in – Pérez G. Y otros- Desarrollo Profesional del

Docente: Política, Investigación y práctica. Akal, Madrid.

• Arroyo, M. G. (1980): Operários e Educadores se identificam: que rumos tomará a

educação brasileira / Educação e sociedade. 2950: 5-23 Jan. Cortez: Cedes, São

Paulo.

• Arroyo, M. G. (2000): Ofício de Mestre: Imagens e Auto-imagens. Vozes,

Petrópolis.

• Azenha, M. Da G. (1994): Construtivismo de Piaget a Emilia Ferreiro. 2ª ed.

Editora Ática, São Paulo – S P.

• Bardin, L. (2004): Análise de Conteúdo. Edições 70, Lisboa.

Page 284: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

280 |

• Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida y fragilidad. Fondo de Cultura Económica.

Madrid.

• Bogdan, R C. y Biklen, S. K. (1994): Investigação qualitativa em educação. Titulo

original: Qualitative Research for education. Porto Editora, LDA, Porto – Portugal.

Tradutores: Maria João Alvarez, Sara Bahia dos Santos e Telmo Mourinho Baptista.

• Brandão , C. R. (2003).. A pergunta a várias mãos. Cortez, São Paulo:

• Brasil – Datos Estatísticos do Censo Escolar do Ensino Fundamental, 2002.

Disponible en: http://www. inep.gov.br/basica/saeb. Acceso en: 12 mayo 2004.

• Brubacher, J.; Case, Ch. Reagan, T. (2000).Cómo ser un docente reflexivo.

Gedisa,Barcelona.

• Câmara Dos Deputados (1997): L D B - Lei Darcy Ribeiro – Lei Nº. 9.394, de 1996.

Série Separatas de Leis, Decretos Etc.Nº.8/97.

• Candau F., V. M. (1997): Formação de professores: Tendências atuais. In: Candau,

Vera Maria (org.) Magistério Construção Cotidiana. 2ªed. Vozes, Petrópolis - RJ.

• Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2002). Dentro y fuera. Enseñantes que investigan.

Akal, Madrid.

• Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2003). Más allá de la incertidumbre: adoptar una

actitud indagadora sobre la práctica. En LIEBERMAN, A. Y MILLER, L. (EDS). 2003.

La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la

educación. Octaedro, Barcelona:.

• Cohen, E. y Franco, F. (2004). Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México.

• Coll, C; Martín, E; Mauri, T. Miras, M. Onrubia, J. Solé, I. Zabala, A. (1999): O

construtivismo na sala de aula. 6ª ed. Editora Ática. São Paulo-SP.

• Contreras, J. (1997) La autonomía del profesorado. Morata, Madrid.

• Contreras, J. (1999) El sentido educativo de la investigación. En Pérez Gómez, A.

Barquín, J. y Angulo. F. (1999) Desarrollo profesional del docente: Política,

Investigación y Práctica. Akal, Madrid.

Page 285: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|281

• Curto, L. M.; Murillo M., M. ; Texidó M. , M.: Ensinar a escrever. En: Teberosky,

Ana. E Tolchinsky, LILIANA. (orgs.): (1997:176). Além da Alfabetização. 2ª ed.

Editora Àtica. São Paulo-SP.

• Da Fonseca, V. (1998): Aprender a aprender: a educabilidade cognitiva. Artmed;

pp. 51-92. Porto Alegre – RS.

• Da Silva, J. I. (1992): Formação do Educador e educação política. Coleção

polêmicas do nosso tempo, V. 48, Cortez / Autores Associados, São Paulo.

• De La Taille, Y. (1992): Piaget, Vygotsky, Wallon: teorias psicogenéticas em

discussão / Yves de La Taille, Marta Kohl de Oliveira, Heloysa Dantas. Summus,

São Paulo-SP.

• Delors, J. (coord.) (1996) La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de

la Comisión Internacional sobre la Educación para el S. XXI. Madrid: Ediciones

Santillana/UNESCO.

• Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Paidós, Barcelona.

• Elliott, J. (1990) La investigación acción en educación. Morata, Madrid.

• Faure, E. (1977). Aprender a ser. Alianza, Madrid.

• Ferreiro, E. (1987). Reflexões sobre Alfabetização. 9ª Ed. (Coleção polêmicas do

nosso tempo; v.17). Cortez, São Paulo.

• Ferreiro, E. (1993) Com todas as letras 3ª ed.vol. 2, nº. 8. Atualidades em

educação. Cortez, São Paulo.

• Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1985b): Psicogênese da Língua Escrita. Título original:

Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo Del Niño. Ed. Artes Médicas, Porto

Alegre. Traducción: Diana Myriam Lichtenstein, Liana Di Marco e Mário Corso.

• Ferretti, C. J. (1997): Formação Profissional e Reforma do Ensino Técnico no

Brasil: anos 20. Educação e Sociedade, ano 18, nº 59. Campinas.

• Flick, U. (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Morata,. Madrid.

• Freire, P. (1995). Política e educação: ensaios. 2ª ed. (Coleção questões da nossa

época; v.23). Cortez, São Paulo.

Page 286: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

282 |

• Freire, P. (1996) Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática

educativa. 15ª ed. Paz e Terra, São Paulo.

• Frigotto, G. (2001). Reformas Educativas e o Retrocesso Democrático no Brasil nos

Anos 90. In: LINHARES, Célia (org.) Os professores e a reinvenção da escola: Brasil

e Espanha. Cap. 2:57-79. Cortez, São Paulo.

• Gairín, S. J. (1999): La Evaluación del Impacto de la Formación. Disponible en:

http://dewey.uab.es/pmarques/evdioe.htm. Acceso en: 12 mayo 2004.

• Gandin, D. (1997): Planejamento como prática educativa. Loyola, São Paulo.

• Gentilli, P. Um bate papo sobre Educação e Neoliberalismo. Disponible en:

www.apagina.pt/arquivo/artigo.asp?id=59.

• Gimeno Sacristán, J. (COMP). (2006). La reforma necesaria: entre la política

educativa y la práctica escolar. Morata, Madrid.

• Gimeno, Sacristán, J. (1988). Los profesores como intelectuales. Barcelona, Paidós.

• Giroux, H. (1988). Los profesores como intelectuales. Barcelona, Paidós.

• Gonçalves de Queiroz, G. S. y Abdulmassih F., M. B. (2001): O projeto político:

algumas considerações. Revista Profissão Docente (on line), Uberaba V.1 Nº. 01.

Fev.

• Gramsci, A. (1982): Os intelectuais e a organização da cultura. Trad. Carlos

Nelson Coutinho. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

• Hermida, J. F. (2006). A educação na era FHC: fundamentos filosóficos e políticos.

UFPB, Editora Universitária, João Pessoa.

• Hypólito M., Á. (1999): Trabalho docente e profissionalização; sonho prometido

com sonho negado? In: Veiga, Ilma Passos Alencastro e CUNHA Maria Isabel da.

(org). Desmistificando a profissionalização do Magistério. Papirus, pp. 81-100.

Campinas.

• Imbernón, F. (2002): Formação Docente e Profissional: Formar-se para a

mudança e a incerteza, 3ª ed., Coleção Questões da Nossa Época; V. 77, Cortez

Editora São Paulo.

Page 287: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|283

• Imbernón, F. (2007) La formación permanente Del profesorado. Nuevas ideas

para formar en la innovación y el cambio. Grao, Barcelona.

• Imbernón, F. (ORG.). (2002): A Educação no Século XXI: Os desafios do futuro

imediato, 2ª ed. Artes Médicas Sul, Porto Alegre.

• Kemmis, S. (1999). La investigación acción la política de la reflexión.En PÉREZ

GÓMEZ, A. BARQUÍN, J. y ANGULO. F. (1999). Desarrollo profesional del docente:

Política, Investigación y Práctica. Madrid. 95-118

• Ketele, J.-M. y Roegiers, X. (2000): Metodología para la recogida de información.

Editorial La Muralla, S. A. Madrid.

• Kincheloe, J. (2001). J. Hacia una revisión crítica del pensamiento docente..

Barcelona: Octaedro

• Lerner, D. (2002): Ler e escrever na escola: o real, o possível e o necessário.

Artmed. Porto Alegre-RS

• Libâneo, J. C. (2002): Adeus professor, adeus professoras? Novas exigências

educacionais e profissão docente, 6ª ed. Coleção Questões da nossa Época, V.67,

Cortez Editora, São Paulo.

• Linhares, C. & Leal, M. C. (orgs) (2002). Formación de profesores una crítica a la

razón y a la política hegemónica. DP & A, Rio de Janeiro:

• Linhares, C. (org) (2001) Os professores e a Reinvenção da Escola: Brasil e

Espanha. Cortez, São Paulo

• Luckesi, C. C. (1994). Filosofia da Educação. Cortez Editora, São Paulo.

• Lüdke, M. y André, M. (1986): Pesquisa em educação: abordagens qualitativas.

EPU, São Paulo. 99p.

• Macedo, D. (2000): Alfabetização, linguagem e ideologia. Educ. Soc. [online].

2000, vol.21, n.73, pp. 84-99.

• Maldaner, O. A. (2000) A Formação Inicial e Permanente de Professores de

Química – Professores/Pesquisadores Ijuí: UNIJUÍ.

Page 288: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

284 |

• Marandino, M. A (1997): Formação Permanente de Professores em Ensino de

Ciências: problemática dêsafios e estratégias. In: Magistério, Construção

Cotidiana. CANDAU, V. M. (org.) 2ª Ed. Vozes, Petrópolis, RJ.

• Margalef, G. L. (1996): Una propuesta de desarrollo profesional para los

profesores de Educación Secundaria. Reviste Complutense de Educación, Vol 7, nº

2. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense: Madrid.

• Margalef, G. L. (2006). ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?: Algunos apuntes

para la reflexión y el debate sobre la formación del profesorado. En Martín Bris,

M. (2006). Actas EIDE. Alcalá de Henares; Servicio de Publicaciones de la UAH.

• Marques, M. O. (1992): A formação do profissional da educação. Ijuí: Unijuí.

• Martín Bris, M. (coord.), Cantón Mayo, I.; Nieto Díez, J. (2002): Planificación de

centros educativos: organización y calidad.. CISSPRAXIS, Barcelona.

• Masini, E. S. (2001): Enfoque fenomenológico de pesquisa em educação. In:

Fazenda, Ivani C. A. (Org.). Metodologia da pesquisa educacional. 7ª. Ed. Cortez

Editora, São Paulo.

• Mckernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

• Mello, G. N. (1986): Educação: paixão, pensamento e prática. Cortez, São Paulo.

• Mendoza Gómez, M. A. (2000): Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo:

Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas – UTP, Nº

20, mayo, Colombia. Disponible en: www.utp.edu.co/chumanas.

• Minayno, M. C. S. & Deslandes, Suely F. (2002): (artigos) Pesquisa Social: Teoria,

método e criatividade, 20 ed. Vozes, Petrópolis, RJ:

• Ministério Da Educação, Secretaria da Educação Fundamental. (2001): Documento

de Apresentação. Programa de Formação de Professores Alfabetizadores.

Brasília.

• Ministério Da Educação, Secretaria da Educação Fundamental. (2001): Programa

de Formação de Professores Alfabetizadores: guia do formador: módulo-l. (org).

Cristiane Pelissari – Brasília.

Page 289: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|285

• Ministério Da Educação, Secretaria da Educação Fundamental. (2001): Guia de

Orientações Metodológicas Gerais. (orgs.) Rosaura Soligo, Angélica Soligo -

Programa de Formação de Professores Alfabetizadores. Brasília.

• Ministério Da Educação, Secretaria da Educação Fundamental. (2001): Programa

de Formação de Professores Alfabetizadores: guia do formador: módulo-II. (org).

Cristiane Pelissari – Brasília.

• Ministério Da Educação, Secretaria da Educação Fundamental. (2001): Programa

de Formação de Professores Alfabetizadores: guia do formador: módulo - III.

(org). Cristiane Pelissari – Brasília.

• Ministério Da Educação. (2008): O Plano de Desenvolvimento da Educação =

Razões, Princípios e Programas. Governo Federal – Brasília.

• Ministério Da Educação. (2008): Resultados e Metas - Prova Brasil e Censo

Escolar. Disponível em: http://ideb.inep.gov.br. Acesso em 24 de novembro de

2008.

• Mizukami, M. D. G. (1986): Ensino: as abordagens do processo. 681e. (Temas

básicos de educação e ensino). EPU, São Paulo.

• Muñoz, E. R. (2008): La Mirada Reflexiva de la Práctica Pedagógica: Una Propuesta

de Formación Docente. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá

• Neves V., L. M. (1994): Educação e Política no Brasil de Hoje. Ed. Cortez, São

Paulo.

• Nóvoa, A. (1991): Concepções e prática da formação contínua de professores; En:

Nóvoa, A. (org.). Formação contínua de professores: realidade e perspectivas.

Universidade de Aveiro, Aveiro, Portugal.

• Nóvoa, A. (1991): Profissão Professor. Portugal: Porto Editora.

• Nóvoa, A. (1992): Os professores e a sua formação. Publicações Dom Quixote,

Lisboa.

Page 290: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

286 |

• Oliveira, B. A. (1996): O trabalho educativo: reflexões sobre paradigmas e

problemas do pensamento pedagógico brasileiro, coleção Polêmicas do Nosso

tempo, V. 54. Autores Associados, Campinas, SP.

• Oliveira, M. (1992): Vygotsky e o Processo de Formação de Conceitos. In: La Taille,

Yves de, 1951 - Piaget, Vygotsky, Wallon: teorias psicogenéticas em

discussão/Yves de La Taille, Marta Kohl de Oliveira, Heloysa Dantas. 9ª ed.

Summus Editorial, São Paulo.

• Paiva, E. V. (org). (2003): Pesquisando a formação de professores. DP & A. Rio de

Janeiro.

• Pereira, J. E. D. (2000): Formação de Professores. Pesquisa,

representações e poder. Autêntica, Belo Horizonte.

• Pérez Gómez, A. I. (1994). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos

metodológicos de investigación educativa. En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez.

A. Comprender y Transformar la enseñanza. Morata, Madrid.

• Pérez Gómez, A. I. (1997): O pensamento prático do professor: a formação do

professor como profissional reflexivo. In: Nóvoa, Antonio (org.). Os professores e

sua formação. Lisboa: Dom Quixote.

• Pérez Gómez, A. y otros (1999) Desarrollo profesional del docente: Política,

Investigación y práctica. Madrid: Akal, S.A.

• Pérez, F. C. y García, J. R. (orgs) (2001): Ensinar ou aprender a Ler e a Escrever?

Artmed. Porto Alegre.

• Perrenoud, P. (1993): Práticas Pedagógicas, profissão docente e formação:

perspectivas sociológicas. Publicações Dom Quixote, Lisboa.

• Perrenoud, P. (1999): Avaliação - da excelência à regulação das aprendizagens:

entre duas lógicas. Ed. ARTMED, Porto Alegre.

• Perrenoud, P. (2000): Dez novas competências para ensinar. Título original: Dix

nouvelles compétences pour enseigner. Paris, ESF éditeur. Tradução: Patrícia

Chittoni Ramos. Ed. ARTMED, Porto Alegre.

Page 291: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|287

• Perrenoud, P. (2002): A Prática Reflexiva no Ofício de Professor:

Profissionalização e razão pedagógica. Artmed. Porto Alegre.

• Pimenta G., S. (org.) (1999): Saberes pedagógicos e atividades docentes. In.

PIMENTA, Selma Garrido. Formação de professores: identidade e saberes da

docência. 2. Ed. Cortez, São Paulo.

• Placco, V. y Silva, S. H. (2002): Formação do professor: reflexões, desafio,

perspectivas. In: BRUNO, Eliana; ALMEIDA, Laurinda Ramalho e CHRISTOV, Luiza

Helena (org.). O coordenador pedagógico e a formação docente. 2ª ed. Loyola,

São Paulo-SP.

• Prefeitura De São Luís, Secretaria Municipal de Educação - SEMED. (2005):

Proposta de Ampliação do Ensino Fundamental Para Nove Anos. São Luís - MA.

• Prefeitura De São Luís, U.E. B Monsenhor Frederico Chaves (2006): Projeto

Político Pedagógico. São Luís-MA.

• Prefeitura Municipal De Sâo Luís, Secretaria Municipal de Educação – SEMED

(2004): Plano Decenal Municipal de Educação de São Luís -2004/2013. São Luís-

MA.

• Prefeitura Municipal De São Luís, Secretaria Municipal de Educação – SEMED.

(2005): Regimento Escolar Único da Rede Pública Municipal de Educação. São

Luís - MA

• Prefeitura Municipal De São Luìs, Secretaria Municipal de Educação – SEMED.

(2004): Formação dos educadores: Uma ação estratégica e transversal às

políticas Públicas para a educação / Maranhão. Projeto ‘São Luís, Te Quero

Lendo e Escrevendo’. São Luís-MA

• Ratner, C. (1995): A psicologia sócio-histórica de Vygotsky: aplicações

contemporâneas. Tradução: Lólio Lourenço de Oliveira. Ed. Artes Médicas, pp. 13-

42, Porto Alegre-RS.

• Rego, T. C. (1995): Vygotsky: uma perspectiva histórico-cultural da educação-

(Educação e conhecimento). Vozes, Petrópolis, RJ.

Page 292: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

288 |

• Rios A., T. (1999): Ética e Competência, 8ª ed., Coleção Questões da Nossa Época,

V.16, ed. Cortez, São Paulo.

• Rodrigues, Â. y Esteves, M. (1993): A análise de necessidades na formação de

professores. Porto Editora Porto.

• Rodrigues, N. (1985): Por uma nova escola; o transitório e o permanente na

educação. Autores Associados, Cortez, São Paulo.

• Rodrigues, N. (1991): Da mistificação da escola a escola necessária. 5ªedição. Ed.

Cortez, São Paulo.

• Romanelli, O. (1993). Historia da Educação no Brasil. Vozes, São Paulo

• Rosa, M.I.F.P.S. (2000): A pesquisa educativa no contexto da formação

permanente de professores de Ciências. Tese (Doutorado). Unicamp: Faculdade

de Educação.

• Saviani, D. (1987): Escola e democracia. Autores Associados, Cortez, São Paulo.

• Saviani, D. (1999): Da nova LDB ao novo plano nacional de educação: por uma

outra política educacional. 2ª ed. Autores Associados, Campinas, SP.

• Schnetzler, R. P. (2000): O professor de Ciências: problemas e tendências de sua

formação. In: PACHECO, R. P. ARAGÃO, R.M.R. (Org.) Ensino de Ciências:

fundamentos e abordagens. CAPES/UNIMEP.

• Schön, D. A. (2000): Educando o profissional reflexivo: um novo design para o

ensino e a aprendizagem, 371e. Tradução: Roberto Cataldo Costa – Artes Médicas

Sul, Porto Alegre.

• Schön, D.A. (1992): Formar professores como profissionais reflexivos. In, Nóvoa, A

(cord). Os professores e a sua formação. Lisboa: Publicações Dom Quixote.

• Soares, M. (2001): Letramento: um tema em três gêneros. 2ª ed. Belo Horizonte;

Autêntica.

• Solé, l. (1998): Estratégias de leitura; trad. Cláudia Schilling. 6ª Ed. Artmed, Porto

Alegre.

• Stake, R. (1998): La investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Page 293: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

Impacto de la Formación Permanente en la Práctica Educativa: Estudio de Casos

|289

• Stake, R. (2000) Case Studies. En Handbook of qualitative research. N. Denzin & Y.

Lincoln. (edit.). USA: Sage Publications.(435-454).

• Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares.

Grao, Barcelona.

• Taffarel, C.N.Z. (1997): Os Parâmetros Curriculares Nacionais. In: CBCE (org.).

Educação Física Escolar frente à LDB e aos PCN’S. Ijuí: Sedigraf. pp. 25-62.

• Tardif, M. (2002): Saberes docentes e formação profissional. Ed. Vozes, Rio de

Janeiro.

• Tavares, J. (2001): Relações interpessoais em uma escola reflexiva. In: Alarcão,

Isabel (org) Escola Reflexiva e Nova Racionalidade. Artmed Editora, Porto Alegre-

RS.

• Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1999): Introducción la los métodos educativos de

investigación: Paidos. Barcelona

• Triviños, A. N. S. (1987): Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa

qualitativa em educação. 1ª ed. Ática, São Paulo.

• Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona:

Idea Educación

• Veiga, I. (1998): Escola: espaço do projeto político pedagógico. Papirus,

Campinas-SP.

• Vygotsky, L. S. (1991): A formação social da mente: o desenvolvimento dos

processos psicológicos superiores / L. S. Vygotsky; (orgs.) Michael Cole... / et al./;

trad. José Cipolla Neto, Luis Silveira Menna Barreto, Solange Castro Afeche. 4ª ed.

Martins Fontes, São Paulo-SP.

• Vygotsky, L. S. (1991): Pensamento e Linguagem. Título original: Thought and

Language. Tradução: Jéferson Luiz Camargo. 3ª ed. Martins Fontes, São Paulo-SP.

• Wadsworth, B. J. (1984): Piaget para o professor da pré – escola e 1º grau; trad.

De Marília Zanella Sanvicente. Pioneira São Paulo.

Page 294: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …

290 |

• Walker, R. (2002): Métodos de Investigación para el profesorado. Morata.

Madrid.

• Weisz, T. y Sanchez, A. (2001): O diálogo entre o ensino e a aprendizagem. 2ª ed.

Editora Ática, São Paulo-SP.

• Wrigley, T. (2007). Escuelas para la esperanza. Morata, Madrid

• Zabala, A. (1998): A Prática Educativa: como ensinar; trad. Ernani F. Rosa.

Artmed, Porto Alegre-RS.

• Zabala, A. (1999): Os enfoques didáticos In: César Coll et al. O Construtivismo na

Sala de Aula. 6ª ed. Editora Ática. São Paulo-SP

• Zeichner, K. M. (1993): A formação reflexiva de professores: idéias e práticas.

Lisboa: Educa.

Page 295: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PROGRAMA DE DOCTORADO – LA …