programa de doctorado en humanidades tesis …

215
Centre d‟Estudis i de Recerca d‟Humanitats PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS DOCTORAL ENTENDIENDO LA EXPERIENCIA DE VER UN FILME: OCIO, SIGNIFICADOS Y EMOCIONES Ana Gabriela Hernández López Directores: Dr. Jordi López Sintas Bellaterra (Cerdanyola del Valles) 2013

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

Centre d‟Estudis i de Recerca d‟Humanitats

PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES

TESIS DOCTORAL

ENTENDIENDO LA EXPERIENCIA DE VER UN FILME: OCIO, SIGNIFICADOS

Y EMOCIONES

Ana Gabriela Hernández López

Directores:

Dr. Jordi López Sintas

Bellaterra (Cerdanyola del Valles)

2013

Page 2: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

ii

Page 3: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

iii

RESUMEN

Después de más de cien años, ver un filme sigue siendo una de las actividades de ocio más

populares de nuestra cultura, y como toda práctica cultural está sujeta a determinaciones sociales,

tecnológicas e históricas. Sin embargo, en todo este tiempo aún no tenemos una comprensión

suficientemente completa de la experiencia de ver un filme como fenómeno social y cultural.

El propósito de esta investigación es describir la complejidad de la experiencia de ver un filme

desde la perspectiva del individuo. Para hacer esta tarea, hicimos una investigación dentro de la

tradición interpretativa formada por tres estudios basados en las narraciones de un grupo de

individuos, donde desarrollamos tres aspectos fundamentales que nos ayudan a comprender mejor

la experiencia de ver filmes: como experiencia individual en la sala de cine, como productora de

significados en diferentes contextos tecnológicos y como experiencia social que los individuos

aprenden a sentir las emociones adecuadas.

Adoptamos la perspectiva teórica del interpretativismo, de la cual utilizamos como metodología

para nuestra investigación el interaccionismo simbólico (Blumer, 1966), la fenomenología

descriptiva (Cohen & Omery 2003; Crotty 1998, Ray 2003) y la fenomenología social elaborada

por Denzin (1984), que compagina tres enfoques: el interaccionista, el interpretativo y el

fenomenológico. Primero, el marco teórico proporcionado por el interaccionismo simbólico nos ha

permitido investigar la experiencia de ver un filme en dos contextos distintos (la sala de cine y el

hogar) para conocer el significado que los individuos dan a sus experiencias y comprender cómo se

constituye ese significado. En el segundo estudio, usamos la fenomenología descriptiva para

describir la esencia de la experiencia en la sala de cine para clarificar nuestro conocimiento sobre el

fenómeno desde la perspectiva de quienes han tenido la experiencia. En el tercer estudio, con el

marco interpretativo diseñado por Denzin, describimos cómo las emociones se construyen

socialmente para poder disfrutar de los filmes. Hicimos 16 entrevistas en profundidad

semiestructuradas cara a cara a individuos de diferente edad, sexo y posición social que habitan en

el área de Barcelona.

Los resultados de nuestro primer estudio, sugieren que la experiencia de ver un filme cuando tiene

lugar en la sala de cine es interpretada como una actividad de ocio, mientras que en el hogar es

percibida como una actividad recreativa y recuperativa. Esto se debe a las propiedades simbólicas

de los espacios que son atribuidas por los individuos, con lo cual la experiencia en la sala de cine y

la experiencia en el hogar producen significados distintos. Dicho de otro modo, los significados de

la experiencia viendo filmes, como práctica de ocio, dependen y varían según el contexto donde

tienen lugar.

En el segundo estudio describimos las dimensiones de la experiencia individual en la sala de cine.

Encontramos que lo que llaman los individuos como la magia del cine, se crea gracias a que durante

la experiencia el individuo percibe que se desconecta de su rutina, se transporta en el tiempo, a

través de un viaje emocional que se coproduce con otros individuos y crea significados

compartidos. Igualmente, ver un filme en la sala de cine es una experiencia social que es

interpretada de acuerdo al contexto sociocultural donde ocurre.

Por último, en los resultados del tercer estudio, proporcionamos una estructura fenomenológica

sobre cómo tiene lugar la construcción social de las emociones viendo filmes, la cual está

constituida por procesos de orden temporal, social e interaccional, donde se aprenden las

emociones, se producen las emociones, se coproducen significados y emociones, se comparten

emociones y se producen emociones en función de la posición social del individuo. De este modo,

el individuo puede responder emocionalmente a los filmes y disfrutar de su experiencia.

Page 4: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

iv

ABSTRACT

For the last century, watching a film became one of the most popular leisure activities in our

culture, and as every cultural practice is under the power of social, technological and historical

forces. Nevertheless, related research has failed to provide a full understanding of the experience of

watching a film as social and cultural phenomenon.

The purpose of this research is to describe the complexity of the experience of watching films from

the individual‟s perspective. To do this task, we did a research framed in the interpretive tradition

through three qualitative studies based on the narratives of a group of individuals. We develop three

key aspects that help us to understand the experience of watching films: 1) as individual experience

in the movie theater; 2) as experience that produces meanings in different technological contexts;

and 3) as social experience that individuals learn in order to feel the appropriate emotions.

Of the different approaches to interpretativism inquiry, we use as our research methodology

symbolic interactionism (Blumer, 1966), descriptive phenomenology (Cohen & Omery 2003,

Crotty 1998, Ray 2003) and social phenomenology developed by Denzin (1984), which combines

three approaches (the interactionist, interpretive and phenomenological). First, symbolic

interactionism has allowed us to investigate the experience of watching a film in two different

contexts (the movie theater and home) and study the meaning that individuals give to their

experiences in order to understand how this meaning is constructed. In the second study, we use

descriptive phenomenology to describe the essence of the experience in the movie theater to clarify

our understanding of the phenomenon from the perspective of those who have had the experience.

Finally, in the third study, using the interpretive framework designed by Denzin, we describe how

emotions are socially constructed to enjoy the films. We did 16 interviews semi-structured face-to-

face with individuals of different age, sex and social status, all of them living in the Barcelona area.

The results of our first study suggest that the experience of watching a film when it occurs in the

movie theater is interpreted as a leisure activity, while at home is perceived as a recuperative

activity. Due the symbolic properties of the spaces that are allocated by individuals, the experience

in the movie theater and the experience at home produce different meanings. In other words, the

meanings of the experience of watching films as leisure practice depend and vary according to the

context in which they occur.

In the second study, we describe the structural dimensions of individual experience in the movie

theater. We find that what individuals called the magic of film, is created during the experience

when the individual perceives that is disconnected from their routine, transported in time through an

emotional travel, which is co-produced with other individuals and produce shared meanings. Also,

watching a film in the movie theater is a social experience that is interpreted according to the

sociocultural context in which it occurs.

Finally, in the third study we provide a phenomenological structure about the social construction of

emotions watching films, which is constituted by temporal, social and interactional processes.

According to this phenomenological structure emotions are learned and produced, also individuals

co-produce meanings and share emotions, individuals‟ emotional response are produced depending

on the status of the individual. Thus, the individual may emotionally respond to films and enjoy

their experience.

Page 5: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

v

Page 6: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

viii

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

Ninguna porción de este trabajo escrito en la tesis ha sido presentado para optar

por otro grado en otra universidad u otro instituto de aprendizaje.

DECLARACIÓN DE DERECHO DE AUTOR

Las copias (por cualquier procedimiento) o bien en completo, o de sus extractos,

sólo pueden ser hechas de acuerdo con las instrucciones dadas por el autor.

Page 7: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

ix

AGRADECIMIENTOS

A mi familia y a mi compañero incondicional por estar siempre pendientes de este

proceso.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo otorgado

a lo largo de estos años.

A mi supervisor, el Dr. Jordi López por su tiempo, dedicación y compromiso con

este trabajo.

Al Dr. Claudio Naranjo por compartir sus sabias palabras sobre la educación y la

enseñanza.

A mis compañeras del programa de doctorado Laura Rojas y María Carmela

Malaver por sus comentarios y apoyo.

Por último, pero no menos importante, al Dr. Pere Marés por haberme escuchado

durante horas y guiarme en los momentos difíciles.

Page 8: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

x

Page 9: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

xi

Tabla de Contenidos

RESUMEN ...................................................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD ..................................................................... viii

DECLARACIÓN DE DERECHO DE AUTOR ......................................................... viii

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. ix

CAPÍTULO 1 .................................................................................................................. 17

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 17

1. IMPORTANCIA DEL TEMA ................................................................................. 19

2. VACÍO EN LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 23

3. OBJETIVO DE LA TESIS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ..................... 27

3.1. Dinámica del proceso de investigación ............................................................. 27

3.2. Propósito de la investigación ............................................................................. 30

3.3. Preguntas de investigación ................................................................................ 30

4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS ........ 31

4.1. Primer estudio cualitativo ...................................................................................... 31

4.2. Segundo estudio cualitativo ................................................................................... 33

4.3. Tercer estudio cualitativo ...................................................................................... 35

5. FIABILIDAD Y VALIDEZ ........................................................................................ 38

6. REFERENCIAS .......................................................................................................... 40

CAPÍTULO 2 .................................................................................................................. 47

ADENTRO Y AFUERA DE LA VIDA COTIDIANA A TRAVÉS DE LAS

EXPERIENCIAS DE VER UN FILME: UNA COMPARACIÓN DE DOS

ESPACIOS SOCIALES COMO MARCOS INTERPRETATIVOS DEL OCIO ...... 47

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 49

2. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 50

2.1. El significado de ocio ............................................................................................ 50

2.3. Los significados de la experiencia de ocio en un contexto social .......................... 53

2.4. Los significados de la experiencia de ver un filme. ............................................... 55

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 57

3.1. Propósito del estudio ............................................................................................. 57

3.2. Epistemología, marco teórico y metodología ........................................................ 57

ANA
Resaltado
Page 10: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

xii

3.3. Muestra ................................................................................................................. 59

3.4. Recolección de datos ............................................................................................. 61

3.5. Análisis de los datos .............................................................................................. 62

4. RESULTADOS ........................................................................................................... 63

4.1. La experiencia cinematográfica en la sala de cine: Una experiencia de ocio social.

..................................................................................................................................... 64

4.1.1. Desconexión de la rutina ............................................................................... 64

4.1.2. Negociación y planificación ........................................................................... 65

4.1.3. Coproducción con otras personas ................................................................. 66

4.1.4. La experiencia social compartida .................................................................. 69

4.2. Ver filmes en casa: una actividad de recuperación en la vida cotidiana ............. 71

4.2.1. Inmersión en el mundo ordinario .................................................................. 71

4.2.2. Espontaneidad e interrupción ....................................................................... 73

4.2.3. Coproducción con otras tareas del hogar (simultaneidad con otras tareas) 76

4.2.4. La experiencia privada en pequeñas pantallas. ............................................ 77

5. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 80

6. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 85

7. REFERENCIAS .......................................................................................................... 87

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................. 95

UNA MONTAÑA RUSA DE EMOCIONES: UN ESTUDIO FENOMENOLÓGICO

SOBRE LA MAGIA DE LOS FILMES ........................................................................ 95

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 97

2. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 101

2. 1. Pregunta de investigación ..................................................................................101

2.2. Epistemología, marco teórico y metodología .....................................................101

2.3. Muestra ...............................................................................................................104

2.4. Recolección de datos ...........................................................................................105

2.5. Análisis de los datos ............................................................................................106

3. RESULTADOS ......................................................................................................... 108

3.1. Dimensión social y temporal ...............................................................................108

3.1.1. La dimensión social y temporal ....................................................................108

Page 11: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

xiii

3.2. La experiencia estética (Dimensión estética) ......................................................111

3.2.1. La magia del cine ..........................................................................................111

3.2.2. La montaña rusa de emociones ....................................................................113

3.2.3 Coproducir significados compartidos ............................................................117

3.3. La dimensión individual. .....................................................................................118

3.3.1. Diferenciación social: la experiencia de Daniel ............................................119

3.3.2. Integración social: la experiencia de María .................................................121

4. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 124

5. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 128

6. REFERENCIAS ........................................................................................................ 129

CAPÍTULO 4 ................................................................................................................ 135

DISFRUTANDO DE LOS FILMES: UNA MIRADA DESDE LA

FENOMENOLOGÍA SOCIAL .................................................................................... 135

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 137

2. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................... 138

2.1. La experiencia de ir al cine desde la perspectiva psicológica de las emociones ..138

2.2. Perspectiva Social de las emociones ....................................................................139

2.3. Enfoque fenomenológico social de las emociones y teoría sociológica del self ...142

3. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 146

3.1. Propósito de la investigación ................................................................................146

3.2. Epistemología, marco teórico y metodología .......................................................147

3.3. Método .................................................................................................................149

3.3.1. Muestra .........................................................................................................149

3.3.2. Recolección de datos .....................................................................................151

3.3.3. Análisis de datos ...........................................................................................152

4. RESULTADOS ......................................................................................................... 154

4.1. Aprendizaje emocional .........................................................................................155

4.1.1. La familia ......................................................................................................155

4.1.2 Amigos............................................................................................................157

4.2. La producción de las emociones ...........................................................................158

4.2.1. Un festín de emociones (prepararse para producir emociones) ....................160

Page 12: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

xiv

4.2.2. Control de emociones ....................................................................................163

4.2.3. Producción y coproducción de emociones y significados en la sala de cine .164

4.3. Coproducción de los significados y las emociones ...............................................166

4.3.1. El grupo social primario ...............................................................................166

4.3.2. El grupo social secundario ............................................................................169

4.4. Compartir emociones ...........................................................................................171

4.4.1. Compartir experiencias .................................................................................171

4.4.2. Compartir significados ..................................................................................173

4.5. Diferencias sociales ..............................................................................................174

5. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 177

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 182

7. REFERENCIAS ........................................................................................................ 183

CAPÍTULO 5 ................................................................................................................ 191

DISCUSIÓN FINAL Y CONCLUSIONES ................................................................. 191

3. LIMITACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ....................... 197

4. REFERENCIAS FINALES ...................................................................................... 200

Page 13: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

15

Page 14: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …
Page 15: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Page 16: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

18

Page 17: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

19

1. IMPORTANCIA DEL TEMA

Probablemente, la mayoría de la gente, en la cual nos incluimos, hemos

disfrutado viendo filmes desde que éramos pequeños, observando mundos

fantásticos que nos han emocionado, nos han sorprendido, o que nos han hecho

llorar o reír, ya sea en compañía de amigos y la familia o incluso solos. Por ello,

no es de extrañarse que ver cine sea considerada una de las prácticas culturales

más populares desde hace un siglo. Y como consecuencia de ello, en las últimas

décadas, la industria de los filmes se ha convertido en una de las más grandes

industrias en el mundo.

Podemos decir, que el cine combina un rango de avances tecnológicos,

expresiones artísticas y actividades comerciales (Casetti, 2009; Jeacle, 2009).

Durante mucho tiempo, la experiencia del cine en el mundo, involucró una

práctica social (Turner, 1993) distintiva: grupos de personas que convergen en

determinados lugares -las salas de cine- para experimentar juntos algo que es

entendido como el cine. De esta forma, para mantenerse la existencia de esta

industria cultural, el cine dependía de la repetición regular de esta práctica social

cada día, semana tras semana de miles de millones de personas.

Aunque en nuestros días, podemos disfrutar de un filme en diferentes

espacios o escenarios más privados, como nuestra casa con la TV, el DVD y el

ordenador, por mencionar los más comunes, sin duda alguna, las salas de cine aún

constituyen un lugar específico de referencia dentro de nuestro entorno

sociocultural vinculado con esta actividad de ocio para numerosos individuos. De

Page 18: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

20

hecho, las salas de cine o las multisalas, son consideradas hoy en día como parte

integral del espacio urbano que contribuye a la preservación de la memoria

colectiva donde tiene lugar esta práctica (Guy, 2000) Debido a estos cambios,

como toda práctica cultural, ver y disfrutar de un filme es una experiencia que está

sujeta a una serie de determinaciones tecnológicas, sociales, culturales e históricas

que han llamado la atención de muchos investigadores y ha dado como resultado

la producción de una abundante literatura.

Muchos investigadores de distintas disciplinas se han interesado en estudiar

aspectos de este fenómeno cultural relacionados con su producción, recepción,

consumo, etc. Por ejemplo, en los estudios fílmicos, se han gestado trabajos muy

diversos, algunos de los cuales han utilizando la fenomenología para entender la

experiencia fílmica según el filme es percibido (Casebier, 1991) y como

experiencia sensorial (Sobchack, 1992), otros, en cambio, han escrito sobre la

historia de los filmes y su relación con el contexto cultural y económico (Corrigan

&White, 2009), otros más se han dedicado a analizar cada uno de los elementos

que componen el filme como práctica social (Turner, 1993). Igualmente, dentro de

los estudios fílmicos encontramos trabajos que usan la semiología como

metodología, ya que consideran que el cine está estructurado como el lenguaje

(Metz, 1977, Capeller, 2009; Moreira, 2008), mientras que otros, se han ocupado

de estudiar el fenómeno de interpretación de la narrativa cinematográfica (Barraza,

2007).

Por otro lado, las investigaciones sobre el consumo han estudiado los

filmes como objeto de estudio considerándolos productos experienciales

Page 19: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

21

(Holbrook & Hirschman, 1982, Cooper-Martin, 1991, Eliashberg et al., 2000;

Evrard & Aurier, 1994), así como el estudio de los filmes como portadores del

simbolismo de los consumidores (Hoolbrook & Grayson, 1986). Del mismo modo,

tenemos los estudios sobre la composición de las audiencias y recepción (Austin,

1985, 1986; Cuadrado & Frasquet 1999; Lin et al. 2008; Lull, 1980; Moores, 1993,

Strafford, 2007); el estudio de los espacios, como las salas de cine, donde esta

práctica de ocio ocurre (Ravenscroft, et al., 2001; Hubbard, 2003); y estudios

sobre el aspecto emocional y las experiencias emocionales cuando se ven los

filmes desde la perspectiva psicológica (Bartsch, Appel & Storch, 2010, Hill,

1999; Oliver, 1993; Plantinga, 2009; Sparks, 1986; Smith; 2003). Esta vasta

literatura revela la importancia que ha tenido el estudio de esta práctica cultural

desde diferentes campos del conocimiento.

Podemos decir que uno de los aspectos centrales de este fenómeno cultural

es la experiencia de ver un filme, por tal razón, en el presente trabajo hemos

decidido que sea el eje de nuestra investigación. Durante la experiencia, el

individuo ejerce un papel activo, ya que es quien le da vida a lo que ve en la

pantalla, siente las emociones, disfruta del filme, interpreta su experiencia y el

filme, y le da un sentido. Cuando hablamos de la experiencia de ver un filme, las

salas de cine representan el lugar idóneo para llevar a cabo esta actividad colectiva

de ocio, ya que es ahí donde se combinan elementos como la arquitectura del

lugar, las butacas ocupadas con otras personas, la comida, la gran pantalla y la

obscuridad, que crean un ambiente memorable y único para la mayoría de los

asistentes.

Page 20: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

22

En este sentido, el individuo o consumidor de cine es producto de cierto

aprendizaje, esto es, aprendió a ser consumidor de filmes, yendo con frecuencia a

las salas de cine, a disfrutar de los filmes solo o acompañado por otros,

compartiendo experiencias tanto dentro de la oscuridad de la sala como fuera de la

sala de cine. Sin embargo, con la exhibición doméstica, el individuo también

comenzó a tener experiencias con los filmes fuera de la sala, algunas veces

cortadas por la publicidad cuando se ver por la TV, otras veces interrumpida por el

timbre del teléfono o disputas familiares, con lo cual, en cierto modo, podemos

decir, que el individuo se convirtió, igualmente, en consumidor de filmes en este

contexto.

La posibilidad de ver filmes en espacios tanto públicos como privados,

plantea muchas preguntas sobre la experiencia de ver filmes bajo las condiciones

de este contexto sociocultural y tecnológico. Ante estos cambios, es pertinente

estudiar cómo los individuos interpretan sus experiencias cuando ven filmes, a

partir de la relación y la interacción que establecen con éstos dentro de su mundo

social. Cabe preguntarse, por ejemplo, ¿qué significa el cine para los individuos

cuando se ve cine, pero no se va al cine? ¿Puede considerarse una actividad de

ocio en ambos contextos? ¿Por qué los individuos siguen disfrutando viendo

filmes? ¿Cómo aprendieron? ¿Cómo son sus experiencias emocionales? En esta

investigación buscamos darle respuesta a estas preguntas. Fundamentalmente, en

este trabajo nos enfocaremos en tres puntos: 1) la experiencia de ver cine en el

tiempo de ocio en diferentes contextos (en la sala de cine y en el hogar); 2) la

descripción de las dimensiones de la experiencia de ver films en la sala de cine

Page 21: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

23

como experiencia individual y 3) cómo aprender a disfrutar de los filmes y las

emociones sentidas como una experiencia social. De acuerdo a la literatura

académica, estos tres puntos, son componentes esenciales para examinar en

profundidad la experiencia cinematográfica de forma holística y en toda su

complejidad. Basándonos en las experiencias de los individuos con los filmes, en

el presente trabajo de investigación intentamos contestar estas interrogantes desde

la perspectiva teórica del interpretativismo (Crotty, 1998).

2. VACÍO EN LA INVESTIGACIÓN

La experiencia de ver un filme es un fenómeno complejo. En las últimas

décadas este fenómeno ha ocupado varias páginas de libros y destacadas revistas

académicas. Esencialmente, se ha examinado la naturaleza subjetiva de la

experiencia de ver un filme, se puede decir, que las investigaciones que se han

hecho hasta ahora, han sido desde tres direcciones: primero, como experiencia de

consumo, se ha dado especial atención a las dimensiones subjetivas de la

experiencia relacionadas con la necesidad del individuo por vivir fantasías, sentir

placer y emociones, así como los niveles de satisfacción de la experiencia

(Hoolbrook & Hirschman 1982; Batat & Wohlfier, 2009; Cooper-Martin, 1991;

Eliashberg & Sawhney, 2001; Evrard & Aurier, 1994; Ladhari, 2007). Después, en

segundo lugar, desde los estudios fílmicos (Casebier, 1991; Merleu-Ponty, 1948;

Sobchack, 1992), se han ocupado de la experiencia fílmica usando la

fenomenología para analizar la relación entre el espectador y el filme, y cómo el

Page 22: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

24

filme es percibido como un objeto durante la experiencia, pero sin aportar

evidencia empírica. En tercer lugar, los estudios sobre el ocio, aunque en menor

grado, se han interesado por la experiencia de ir al cine en diferentes espacios de

ocio y las interacciones que ocurren ahí, pero, como apuntaron Ravenscroft, Chua,

y Wee (2001), se requiere más investigación sobre la experiencia vivida de los

individuos viendo filmes.

La mayoría de esta literatura, con excepción de los trabajos de ocio, ha

privilegiado la dimensión individual sobre la dimensión social de la experiencia de

ver filmes. Como señala Casetti (2009) en su ensayo, también se trata de una

experiencia colectiva basada en la interacción social, que, por tanto, es compartida

con otros individuos. Asimismo, Cooper-Martin (1991), desde el punto de vista del

consumo, resaltó que las interacciones que suceden entre los participantes que van

juntos a la sala de cine es una dimensión importante de la experiencia de consumo,

que tiene que ser incluida en futuras investigaciones. Más aún, el trabajo de

Srinivas (2002) sobre la experiencia fílmica en la India reveló que es una actividad

social que es interpretada de forma distinta según el contexto social y cultural en el

que tiene lugar.

Por otro lado, los estudios de las emociones producidas por un filme, las

cuales son una parte esencial de la experiencia, y según Plantinga (2009), uno de

los principales motivos para ver filmes, igualmente, han privilegiado la dimensión

individual, más que la social. Desde la perspectiva psicológica encontramos

trabajos variados (Bartsch & Storch, 2010; Oliver, 1993; Visch & Molenaar,

2010), que analizan distintas formas emocionales de disfrutar de los filmes, sin

Page 23: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

25

embargo, como sugiere la sociología de las emociones, muchas emociones son

consecuencia de situaciones sociales y no de actos únicamente individuales.

Cuando vemos un filme, no respondemos emocionalmente de forma individual,

sino que el resto de la audiencia, también comparte ese conocimiento y puede

responder a lo que sucede en la pantalla de forma simultánea. Lo cual, sin duda,

merece más atención.

A pesar de la cantidad de veces que han sido vistos filmes en todo el

mundo, ya sea en las salas de cine, con el DVD, la TV o el ordenador, hasta hoy en

día, la literatura nos muestra que todavía aún no sabemos qué significa la

experiencia de ver un filme para los individuos, o por qué seguimos tan fascinados

por los filmes desde hace casi cien años, o por qué nos gusta ver filmes en

compañía de los amigos y la familia. Los filmes siempre han tenido jugado un

papel importante dentro de la cultura popular de muchas sociedades como forma

de entretenimiento (Hirschman, 2004; Cooper-Martin, 1991) y por su influencia

como institución cultural en las experiencias emocionales de los individuos

(Denzin, 1991). Sin embargo, ha habido poco interés por las experiencias desde la

perspectiva de los consumidores de filmes.

Desafortunadamente en las últimas décadas, los estudios empíricos de las

experiencias de los individuos con el cine no han sido populares mundialmente,

con lo cual, sabemos poco sobre cómo los individuos viven estas experiencias, sus

significados y por qué disfrutan tanto ver cine. Ver un filme como práctica

cultural, independientemente de sus aspectos económicos (Hennig-Thurau, Walsh

& Bode, 2004) y su funcionalidad para satisfacer necesidades (Holbrook &

Page 24: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

26

Hirschman, 1982), es un bien cultural que nos sirve para pensar (Douglas &

Isherwood, 1978). El consumo es uno de los rituales que crean definiciones

públicas y fijan significados colectivos, esto es, la experiencia de ver un filme es

una actividad social que permite a los individuos compartir nombres o formas de

nombrar “algo” dentro de su propia cultura (Douglas & Isherwood, 1978). De esta

forma, las experiencias de los individuos con los filmes, como práctica cultural,

construyen significados, a los cuales se les da un sentido, a través de su

apropiación y su uso.

Bajo este panorama, consideramos necesario estudiar la experiencia de ver

filmes de forma holística con un enfoque interpretativo, que proveyese evidencia

empírica sobre las experiencias vividas de los individuos viendo filmes como

experiencia que tiene lugar en diferentes contextos, sus significados, las emociones

y formas de disfrutar. Aunque a lo largo de la historia, las salas de cine han sido

uno de los espacios más importantes para ver filmes, no podemos decir que el

significado o los significados de la experiencia sean los mismos que hace 50 años

o más. Las transformaciones que estamos viviendo, requieren describir la

experiencia de ver filmes desde la perspectiva del individuo, como sujeto social,

enlazado con su contexto social, cultural y tecnológico, de acuerdo con su posición

social y su ubicación geográfica. Situamos nuestra investigación en la provincia de

Barcelona.

Page 25: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

27

3. OBJETIVO DE LA TESIS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Dinámica del proceso de investigación

Durante el transcurso de este estudio nos cuestionamos sobre el propósito

global de este proyecto. Después de semanas, meses y años, finalmente, quedó

claro que el propósito era describir el fenómeno de la experiencia de ver un filme

de manera íntegra en toda su complejidad como una experiencia holística desde la

perspectiva de los individuos centrándonos en tres aspectos: como una actividad

de ocio en distintos contextos y sus significados, como experiencia individual en la

sala de cine; las emociones y las formas de disfrutar de la experiencia. Para

hacerlo, era apropiado adoptar una investigación naturalista, desde la perspectiva

teórica del interpretativismo (Crotty, 1998; Lincoln & Guba, 1994). La

investigación naturalista acepta la idea de que “una proposición emergente o una

comprensión teórica… está fundamentada en la vidas reales y en las mundos reales

de las personas y del fenómeno que está siendo estudiando (Bullock, 1993, p. 29)

De los diversos enfoques del interpretativismo, para responder a nuestras

preguntas de investigación usamos un marco teórico que incluye el

interaccionismo simbólico (Blumer, 1966), la fenomenología descriptiva (Cohen

& Omery 2003; Crotty 1998, Ray 2003) y la fenomenología social (Denzin, 1984)

que compagina tres enfoques, el interaccionista, el interpretativo y el

fenomenológico. Esta metodología nos permitía abrirnos al mundo de los

individuos, es decir, para nosotros era importante que los informantes de este

Page 26: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

28

estudio nos abrieran la puerta de sus mundos, sus percepciones y sus realidades.

Nuestros informantes serían la única “autoridad” con respecto a sus propias

experiencias viendo filmes.

Debido a la naturaleza compleja de este fenómeno, era pertinente conocer

por qué los individuos ven filmes. En otras palabras, los individuos pueden ver

filmes por varias razones, que pueden variar en cada individuo, pero sobre todo, lo

que más cuenta al final, es poder disfrutar de la experiencia en su totalidad.

Asimismo, el contexto social tiene un rol importante, ya que muchos filmes que

son un éxito en taquilla, deben su popularidad a que han sido vistos por la gente en

la compañía social de amigos como una forma colectiva de entretenimiento

(Hennig-Thurau et al. 2004; Basil, 2001). Aunque también, cabe decir, hay

personas que disfrutan ver un filme por su propia cuenta en su casa a través de

diversas pantallas (Cooper-Martin, 1991).

Por otro lado, entre los muchos individuos que ven filmes hay quienes no

son expertos en el lenguaje cinematográfico y hay quienes sí lo son, y son capaces

de separar el filme en sus componentes artísticos para juzgar su valor estético. Los

que no tienen este tipo de conocimiento, por su parte, pueden también disfrutar de

la historia, del género, de la actuación de algún actor o simplemente de la estética

que se ve en la pantalla a simple vista (Hirschman, 2004; D‟ Astous, 1999). En

efecto, cada uno de estos elementos arriba mencionados, pueden crear una

experiencia única y disfrutable tanto para los espectadores comunes como los

espectadores expertos.

Page 27: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

29

Ahora bien, para poder comprender la complejidad de la experiencia de ver

un filme, como subrayamos anteriormente, hicimos una investigación empírica, la

cual consiste en tres estudios cualitativos. En el primero, basándonos en evidencia

y literatura anterior, encontramos que se da por sentado que ver un filme es una

actividad de ocio, independientemente de donde tenga lugar. Como hemos visto, a

lo largo de los años, la experiencia de ver un filme puede ocurrir en varias

pantallas de casa o bien, en la sala de cine. Para investigar si los individuos viven

experiencias distintas en estos dos contextos, recurrimos al interaccionismo

simbólico para valorar el significado que los individuos colocan en sus propias

experiencias y que nos pueda ayudar a comprender cómo es formado ese

significado.

En el segundo estudio empírico, nos adentramos una vez más en el mundo

de los individuos para comprender el significado que le dan a la experiencia de ver

un filme en la sala de cine. Dada la importancia que ha tenido en nuestra cultura

este espacio, era importante describir la esencia de la experiencia en la sala de cine

usando la fenomenología descriptiva como metodología. Nuestra intención era

traer sus estructuras esenciales al mundo para enriquecer y clarificar nuestro

conocimiento sobre el fenómeno, describiendo su significado a partir de la visión

de quienes han tenido dicha experiencia.

Por último, en nuestro tercer estudio empírico, abordamos una parte

fundamental de la experiencia de ver un filme: las emociones. Cuando el individuo

ve un filme siempre busca disfrutar de todo la experiencia, si no sentimos

emociones o si no hay emociones, no tendría sentido el cine. Para ayudarnos a

Page 28: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

30

investigar sobre las experiencias emocionales cuando se ve un filme recurrimos al

marco interpretativo diseñado por Denzin (1984), con el cual pudimos describir

cómo son construidas socialmente las emociones para disfrutar de los filmes y

descubrir qué es lo que fascina a los individuos incluso después de tantos años de

consumo continuo. La naturaleza dinámica de todo este proceso de investigación

es presentada a través de los capítulos que siguen.

3.2. Propósito de la investigación

En principio, establecimos que el propósito de la investigación era

comprender la experiencia de ver un filme de manera holística. De este modo, el

objetivo era a) examinar que significa ver un filme en diferentes contextos, b)

describir la esencia de la experiencia de ver un filme en la sala de cine e c)

investigar cómo son construidas socialmente las emociones para poder disfrutar de

los filmes.

3.3. Preguntas de investigación

1. ¿Tienen los mismos significados para los individuos la experiencia de ver un

filme en la sala de cine y en casa? ¿Ambas experiencias se perciben como práctica

de ocio?

2. ¿Cuáles son las esencias estructurales de la experiencia cinematográfica en la

sala de cine? ¿Qué significado o significados tiene la experiencia para el

individuo?

Page 29: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

31

3. ¿Cómo se construyen socialmente las emociones necesarias para disfrutar de los

filmes? ¿Cómo los individuos aprenden las emociones para ver los filmes?

4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS

Como ya mencionamos, la tesis de investigación que presentamos está

formada por tres estudios cualitativos. A continuación, describiremos cada uno de

ellos.

4.1. Primer estudio cualitativo

La primera pregunta de investigación está enmarcada en el interaccionismo

simbólico (Blumer, 1966, 1986). Este marco teórico sugiere estudiar los

fenómenos sociales a partir de las interacciones que tienen lugar entre los

individuos en un determinado contexto social. De acuerdo a esta teoría, los

individuos construyen significados a través de procesos interpretativos que

modifican el significado durante la interacción. En este sentido, utilizando la

metodología propuesta por Blumer (1966), y como Kelly (1994) sugirió, con el

interaccionismo simbólico, el ocio es un proceso dialéctico entre la acción del

individuo y el contexto social, o dicho en otras palabras, de los significados

ubicados en las prácticas de ocio. Esto quiere decir, que los significados no surgen

por sí mismos de la práctica de ocio, sino de cómo el individuo interactúa

simbólicamente con otros individuos y objetos durante la actividad. De esta

Page 30: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

32

manera pudimos investigar cómo los individuos construyen su experiencia

cinematográfica a partir de sus interacciones con otros individuos y objetos tanto

en la sala de cine como en su casa. Esto nos ayudó a proporcionar una descripción

contextual de la experiencia de ver filmes en ambos contextos para finalmente

esbozar las dimensiones estructurales de ambas experiencias.

Un total de 16 informantes participaron en esta investigación; todos

habitantes del área de Barcelona. Hicimos a nuestros informantes entrevistas

semiestructuradas para obtener las descripciones necesarias y recoger sus

interpretaciones subjetivas de sus experiencias individuales. Comenzamos el

análisis de nuestros datos, primero con una codificación abierta, con la cual,

formamos categorías iniciales que representan las propiedades y dimensiones de la

experiencia cinematográfica descritas por los informantes tanto en la sala de cine

como en su casa. Posteriormente, enlazamos lo códigos iniciales con los contextos

seleccionados, los significados holísticos de las experiencias en ambos contextos y

las interacciones que los influyen. Empleamos MaxQDA (Kuckartz, 2007) como

software para manejar y examinar nuestros datos.

Nuestros resultados sugieren que los individuos consideran que ver films

en las salas cinematográficas es una experiencia de ocio, que involucra diferentes

procesos de interacción social, mientras que la experiencia en casa se interpreta

como una experiencia recreativa reparadora del estrés y desgaste producido por

vida cotidiana, en otras palabras, la experiencia de ver filmes tiene diferentes

significados según el contexto. Lo anterior, nos sirvió para distinguir las

Page 31: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

33

actividades de ocio de las actividades que no son ocio que suceden durante el

tiempo libre.

De acuerdo a nuestros resultados, las propiedades simbólicas de los

espacios donde ocurre la experiencia cinematográfica, tienen distintos significados

para los individuos. Los resultados revelan que son fundamentalmente cuatro los

significados según las propiedades simbólicas de los espacios. A continuación los

describiremos brevemente.

1. La experiencia en la sala de cine como actividad de ocio: a) se interpreta como

un tiempo de desconexión de la rutina; b) la futura experiencia es negociada y

planeada con el resto de los coparticipantes; c) en la sala de cine la experiencia es

coproducida con otros individuos; y d) es una experiencia social compartida.

2. La experiencia en casa como actividad reparadora de la vida diaria: 1) está

inmersa en el mundo cotidiano; 2) es experiencia espontánea e interrumpida; 3) es

coproducida simultáneamente con otras tareas propias del hogar; y 4) es

experiencia privada visualizada en pequeñas pantallas.

4.2. Segundo estudio cualitativo

Con respecto a nuestra segunda pregunta de investigación, nos enfocamos

en describir la esencia de la experiencia de los individuos en las salas de cine

como actividad de ocio empleando la fenomenología como metodología. Con esta

metodología es posible identificar y describir la esencia del fenómeno tal y como

es para el individuo, y no de acuerdo a cómo han sido construidos por el sistema

cultural. En esta investigación nos ubicamos en la fenomenología descriptiva

Page 32: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

34

propuesta por Hussler (1969, 1990, 1999), la cual, se basa en la proposición de que

en toda experiencia humana podemos encontrar estructuras esenciales. La

consciencia humana es donde son colocados los objetos y las cosas que son

experimentados intencionalmente, con lo cual, cuando el individuo es consciente

de las dimensiones estructurales de su experiencia es capaz de construir su

significado.

Nuestra muestra estuvo compuesta por 16 informantes de diferente

posición social, todos ellos habitantes del área de Barcelona. Hicimos entrevistas

semiestructuradas en profundidad a nuestros informantes con el objetivo de

obtener descripciones textuales de la experiencia de ver filmes en las salas de cine.

Para analizar nuestros datos seguimos el procedimiento que ha sido propuesto por

varios autores (Moustakas 1994; Holstein & Gubrium 1994; Halldórsdóttir 2000),

y comprende tres niveles: bracketing, horizontalización y agrupación (Moustakas

1994; Groenewald 2004).

Primero, el bracketing, consiste en una técnica para evitar que los

conceptos teóricos y significados del investigador entren al mundo del informante.

En segundo lugar, en la horizontalización se identifican unidades de significado y

segmentos de texto que, de forma aislada, puedan considerarse para iluminar el

fenómeno. En tercer y último lugar, agrupamos los significados en grupos

temáticos que nos permitan la interpretación de las unidades aisladas de

significados en unidades de significación de las dimensiones estructurales de la

experiencia de ver un filme en la sala de cine. Usamos MaxQDA (Kuckartz, 2007)

como software para manipular y analizar nuestros datos.

Page 33: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

35

Nuestros resultados revelan que hay una dimensión social, una dimensión

temporal, una dimensión estética y una dimensión individual en la experiencia

cinematográfica en las salas de cine. En las dos primeras, la dimensión social y la

dimensión temporal, la interacción social es necesaria para que tenga lugar la

futura experiencia con otros individuos, con quienes es negociada. Igualmente,

nuestros datos mostraron que estos individuos son los coproductores de la

experiencia y de significados compartidos en la sala de cine. Por otra parte,

nuestros resultados sugieren que la dimensión estética hace alusión a: 1) la magia

del cine, la cual está asociada por los individuos con la desconexión de la rutina y,

por otro lado, con transportarse en el tiempo imaginariamente durante la

experiencia; y 2) se refiere también al contraste de emociones, como en una

montaña rusa, entre las que destacan cuatro emociones por su grado de intensidad:

satisfacción/decepción (menor intensidad) y sorpresa/irritación (mayor intensidad).

Por último, en la dimensión individual, nuestros datos revelaron que los individuos

tienen diferentes marcos interpretativos para dar un significado y evaluar sus

experiencias individuales dentro de la sala de cine.

4.3. Tercer estudio cualitativo

Finalmente, la tercera parte de esta investigación se centró en describir

cómo se construyen socialmente las emociones para disfrutar de la experiencia de

ver un filme. Para tales fines, nos apoyamos en el marco interpretativo sugerido

por Denzin (1984), en el cual, se estudia la trayectoria de la emoción en las

experiencias vividas, que están ubicadas en la biografía de los individuos, desde la

Page 34: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

36

combinación de la perspectiva fenomenológica, interpretativa e interaccionista. La

interpretación se refiere a la clarificación del significado del acto, luego, con la

perspectiva interaccionista situamos el fenómeno de la experiencia humana en el

mundo de la interacción social y, por último, con la perspectiva fenomenológica,

el fenómeno es estudiado como un proceso en sí mismo. Este marco teórico

establece como unidad de análisis la experiencia vivida de los individuos.

En este marco teórico se postula lo siguiente: 1) las emociones deben ser

estudiadas como experiencia vivida; 2) las características esenciales de la

emociones deben ser aisladas y descritas; 3) las emociones debe ser entendidas

como proceso que se convierte en sí mismo, se elabora así mismo, y tiene su

propia trayectoria; 4) la comprensión fenomenológica e interpretación de las

emociones no será causal. Será descriptiva y procesual; y 5) la interpretación

fenomenológica de las experiencias emocionales debe ser cultural e histórica

(Denzin, 1984, p. 11)

Nuestra muestra está compuesta por 16 informantes provenientes del área

de Barcelona. Realizamos a nuestros informantes entrevistas semisestructuradas en

profundidad para obtener descripciones y narrativas sobre la riqueza emocional

encerrada en la experiencia de ver un filme. Posteriormente, para el análisis de los

datos, seguimos el método descrito por Denzin (1984, p.6), que comprende cinco

fases: deconstrucción, captura, reducción, construcción y contextualización.

Primero, en la deconstrucción, al igual que en otros métodos fenomenológicos, es

necesario que los conceptos tradicionales y teorías del fenómeno de la emoción no

entren en el mundo que nos ofrecen nuestros informantes. Segundo, obtuvimos las

Page 35: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

37

narrativas de las experiencias emocionales vividas de nuestros informantes

relacionadas con los filmes. Tercero, hicimos una reducción mediante la

agrupación de las actitudes naturales que rodean al fenómeno, esto es, de la

posición que asume el self del individuo en su mundo cotidiano, con lo cual,

pudimos aislar y describir las características esenciales de las experiencias

emocionales. Cuarto, una vez hecho lo anterior, podemos construir la

interpretación del fenómeno en todos los niveles de significado, lo cual nos

revelará sus estructuras e interrelaciones. Finalmente, en la quinta fase

contextualizamos el fenómeno de las experiencias vividas, en este caso, las

experiencias relacionadas con ver filmes. De esta manera, obtuvimos cinco temas

que constituyen el orden temporal, social e interaccional de las emociones

experimentadas viendo filmes dentro de las experiencias vividas de los individuos.

Utilizamos el software MaxQDA (Kuckartz, 2007) para organizar y analizar los

datos.

Nuestros resultados muestran cinco procesos que componen una estructura

fenomenológica de la construcción social de las emociones más relevantes,

interpretadas desde el interaccionismo. Los temas cinco temas son: 1) las

emociones para ver un filme son aprendidas en el contexto social; 2) el individuo

produce sus propias emociones cuando ve un filme de acuerdo a la situación; 3)

hay coproducción de significados y de emociones debido a las experiencias

comunes entre los individuos; 4) se comparten emociones producidas durante las

experiencias viendo filmes; 5) las emociones sentidas durante las experiencias

vividas con los filmes difieren según la posición social.

Page 36: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

38

De acuerdo a nuestros datos, primero, los individuos aprenden las

emociones durante su infancia de su grupo social primario conformado por la

familia y, después los amigos adolescentes, bajo una gran influencia social que

disminuye en la edad adulta. Después, cuando es adulto, la influencia social es

menor, y ahora el individuo, tiene las habilidades necesarias para controlar sus

emociones en sus experiencias con los filmes para disfrutar más de éstas. Lo

anterior quiere decir, que los individuos son capaces de producir y reproducir sus

propias emociones en cada experiencia. Por otro lado, nuestros resultados también

mostraron que antes, durante y después de las experiencias viendo filmes, el

individuo comparte sus emociones con los demás participantes de la experiencia,

pero igualmente son coproducidos tanto las emociones como los significados. Por

último, la respuesta emocional del individuo hacia los filmes, depende de la

posición social y su participación en la vida social, esto es, de cómo el individuo,

en función de su posición social, interprete el filme y la situación.

5. FIABILIDAD Y VALIDEZ

Debido a la naturaleza del estudio, en las entrevistas que hicimos a nuestros

entrevistados hicimos varias preguntas de control para asegurarnos la consistencia

y la fidelidad de sus respuestas de cada participante. Cabe mencionar, que durante

el análisis de los datos estuvieron presentes dos investigadores senior, ambos con

experiencia en la dirección de investigación cualitativa, y uno de ellos con

experiencia en el campo de estudio. Los dos investigadores leyeron las

Page 37: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

39

transcripciones obtenidas de las entrevistas y revisaron la codificación para reducir

interpretaciones subjetivas, durante siete sesiones de tres horas cada una, las cuales

fueron grabadas también digitalmente.

Por último, queremos señalar que hemos cambiado el nombre de todos

nuestros entrevistados para proteger su identidad.

Page 38: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

40

6. REFERENCIAS

Austin, B. A. (1985) Current research in film: Audiences, economics and law (vol.

1). Norwood: Ablex Publishing Corporation.

------------- (1986) „ Motivations for movie attendance‟, Communication Quarterly

34(2), 115-126.

Barraza, V. (2007) „Approaching Cinema: A Phenomenological and Social

Perspective on Mariano Barroso‟s Éxtasis‟, Journal of the Midwest Modern

Language Association, 40(1), 120-132.

Bartsch, A., Appel. M. & Storch, D. (2010). Predicting emotions and meta-

emotions at the movies. The role of the need for affect in audiences'

experience of horror and drama. Communication Research, 37, pp. 167-190.

Basil, D. M. (2001). The Film Audience: Theater versus Video Consumers.

Advances in Consumer Research, 28, 349-352.

Batat, W. & Wohlfeil, M. (2009) Getting Lost “Into the Wild”: Understanding

Consumer‟s Movie Enjoyment Through a Narrative Transportation

Approach. Advances in Consumer Research, 36, 372-376.

Blumer, H. (1966). Sociological Implications of the Thought of George Herbert

Mead. American Journal of Sociology, 71(5), 535-544.

Blumer, H. (1986). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. Berkeley,

CA.: University of California Press.

Bullock, C.C. (1993). Ways of knowing: The naturalistic and positivistic

perspectives on research. In M. J. Malkin & C. Z. Howe (Eds.), Research in

Page 39: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

41

therapeutic recreation: Concepts and methods (pp. 25-42). State College, PA:

Venture.

Capeller, I. (2009). „The patina of film. From time‟s cinematic reproduction to

History‟s cinematographic representation‟ MATRIZes 3(1), pp. 1-15.

Casebier, A. (1991) Film and Phenomenology: Toward a realist theory of

cinematic representation. Cambridge: Cambridge University Press.

Casetti, F. (2009) „The Filmic Experience: An Introduction. Screen, 50(1), 56-66.

Cooper-Martin, E. (1991) „Consumers and Movies: Some Findings on Experiential

Products‟. Advances in Consumer Research, 18, pp. 372-378.

Corrigan, T. & White P. (2009) The film experience: An introduction (2nd ed.).

Boston etc.: Bedford/St. Martin‟s.

Cuadrado, M. & Frasquet M. (1999) „Segmentation of cinema audiences: An

exploratory study applied to young consumers‟. Journal of Cultural

Economics, 23(4), pp. 257-267.

D‟Astous, Alain (1999) “A Study of Individual Factors Explaining Movie-Goers‟

Consultation of Film Critics”, European Advances in Consumer Research, 4,

201-07.

Denzin, N. (1991). Images of Postmodern Society. Social Theory and

Contemporary Cinema. University of Illinois, Urbana Champaign: Sage

Publications

Douglas, Mary and Baron Isherwood. 1978. The World of Goods. London: Allen

Lane.

Page 40: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

42

Eliashberg, J. & Sawhney, M. (1994). Modeling goes to Hollywood: Predicting

individual differences in movie enjoyment. Management Sci. 40(9), pp. 1151-

1173.

Evrard Y. & Aurier P. (1994). “The influence of emotions on satisfaction with

movie consumption”. Journal of Consumer Satistaction, Dissatisfaction and

Complaining Behavior, 7, pp. 119-125.

Gronewald, T. (2004). A phenomenological Research Design Illustrated.

International Journal of Qualitative Studier in Education, 3(1). Article 4

Retrieved from http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/3_1/pdf/groenewald.pdf.

Accessed 9 October 2011.

Guy, Jean Michel (2000) La culture cin´ematographique des Français, Paris: La

Documentation Française.

Halldórsdóttir, S. (2000). The Vancouver school of doing phenomenology. In

Qualitative Research Methods in Service of Health. B. Fridlund and C.

Haldingh (Eds.), 47-81. Lund: Studenlitteratur.

Hennig-Thurau, T., Gianfranco W. & Matthias B. (2004). “Exporting Media

Products: Understanding the Success and Failure of Hollywood Movies in

Germany”, Advances in Consumer Research, 31, 633-38.

Hill, A. (1997) Shocking entertainment: Viewer responses to violent movies.

Luton: University of Luton Press.

Hirschman, E. C. (2004). “The Interplay Between Archetypes and Autobiography

in Mass Media Preferences”, Advances in Consumer Research, 31, 168-73.

Holbrook, M. B. & Hirschman E. C. (1982) „The Experiential Aspects of

Page 41: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

43

Consumption: Consumer Fantasies, Feelings and Fun‟, Journal of Consumer

Research 9(2): pp. 132-140.

Holbrook, M. B. & Grayson M. W. (1986) „The semiology of Cinematic

Consumption: Symbolic Consumer Behavior in Out of Africa‟, Journal of

Consumer Research, 13(3): pp. 374-381.

Holstein, J. A. & Gubrium J. F. (1995) The Active Interview. Newbury Park, CA:

Sage.

Holt, D. B. (1995) „How Consumers Consume: A Typology of Consumption

Practices‟, Journal of Consumer Research, 22(June): pp. 1-16.

Hubbard, P. (2003) „A good night out? Multiplex cinemas as sites of embodied

leisure‟, Leisure Studies 22(July): 255-272.

Husserl, E. (1969). Formal and Transcendental Logic. The Hague: Martinus

Nijhoff.

Husserl, E. (1990). The Idea of Phenomenology. Dordrecht [etc.]: Kluwer.

Husserl, E. (1999). Fenomenología. Textos filosòfics / Edicions 62. Barcelona:

Edicions 62.

Jeacle, I. (2009). “Going to the movies”: accounting and twentieth century cinema.

Accounting, Auditing & Accountability Journal, 22(5), 677-708.

Kelly, J. R. (1994). The symbolic interaction metaphor and leisure: Critical

Challenges. Leisure Studies, 13, 81-96. doi:10.1080/02614369400390061.

Kuckartz, U. (s.f.). MAXQDA 2007 reference manual for Windows 2000 and XP.

Marburg, Germany: Verbi Software.

Page 42: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

44

Ladhari, R. (2007) „The movie experience: A revised approach to determinants of

satisfaction‟, Journal of Business Research 60, pp. 454–462.

Lin, T., Maejima, A., & Morishima, S. (2008) „An empirical study of bringing

audience into the movie‟, Lecture Notes in Computer Science 5166: pp. 70-81.

Lull, J. (1980). The social uses of Television. Human Communication Research 6,

197-209.

Merleu-Ponty, M. (1962). Phenomenology of Perception. Colin Smith (trans.),

New York: Humanities Press.

Metz, C. (1977). The imaginary signifier. Indiana University Press.

Moreira, S. M. (2008) „Cinema and Phenomenology: Toward a Reflection on the

Phenomena of Modernity as the Kingpin for the Origen of Cinematographic

Language‟, Signs 2: pp. 241-252.

Moores, S. (1993). Interpreting Audiences: Etnography of Media Consumption.

SAGE publications: London.

Moustakas, C. E. (1994) Phenomenological Research Methods. Thousand Oaks,

Calif. [etc.]: Sage.

Oliver, M. B. (1993). Exploring the paradox of the enjoyment of sad films. Human

Communication Research, 19, 315–342

Oliver, M. B. & Bartsch, A. (2010). Appreciation as Audience Response:

Exploring Entertainment Gratifications Beyond Hedonism. Communication

Research, pp. 53-81.

Plantinga, C. R. (2009) Moving viewers: American film and the spectator’s

experience. Berkeley: University of California Press.

Page 43: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

45

Ravenscroft, N., Chua, S., & Keng L. (2001) „Going to the movies: cinema

development in Singapore‟, Leisure Studies, 20: pp. 215-232.

Smith, G. M. (2003). Film structure and the emotion system. Cambridge etc.:

Cambridge University Press.

Sobchack, V. (1992). The Address of the Eye: A Phenomenology of Film

Experience. Princeton, N.J: Princeton University Press.

Sparks, G. G. (1986). Developing a scale to assess cognitive responses to

frightening films. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 30, 65–73.

Srinivas, L. (2002). The active audience: Spectatorship, social relations and the

experience of cinema in India‟, Media, Culture and Society 24: pp. 155-173.

Strafford, R. (2007). Understanding audiences and the film industry. London:

British Film Institute.

Turner, G. (1993) Film as social practice (2nd ed.). London etc.: Routledge.

Visch, V; Tan, S. & Molenaar, D. (2010). The emotional and cognitive effect of

immersion in film viewing. Cognition & Emotion, 24(8), pp. 1439-1445(7).

Page 44: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …
Page 45: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

CAPÍTULO 2

ADENTRO Y AFUERA DE LA VIDA COTIDIANA A TRAVÉS DE LAS

EXPERIENCIAS DE VER UN FILME: UNA COMPARACIÓN DE DOS

ESPACIOS SOCIALES COMO MARCOS INTERPRETATIVOS DEL

OCIO

Page 46: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

48

Page 47: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

49

1. INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos han hecho posible que las actividades de ocio

que tenían lugar en un solo contexto particular, como ver un filme en la sala de

cine, pudieran llevarse a cabo en varios contextos (Basil, 2001; Krugman, Shamp

& Johnson, 1991; Lin, 2001). Lo anterior, significa que la tecnología ha

multiplicado los espacios entre el individuo y la sociedad, donde el individuo

interactúa con otros individuos y objetos en la práctica de actividades. Tales

actividades, son enmarcadas en el contexto del interaccionismo simbólico como

coproductoras de significados (Shaw, 1985; Samdahl, 1988)

Por otro lado, para acercarnos al fenómeno del ocio, sin duda alguna, las

metáforas usadas en el trabajo de Coalter (1997) para describir los estudios sobre

el ocio ayudaron a clasificar el desarrollo de la investigación del ocio hasta el día

de hoy, aunque fueron prontamente cuestionadas (Chick, 1997; McLean, 1997).

Coalter propuso que en E.U.A, los primeros investigadores de ocio estudiaron el

individuo aislado de su contexto social en la búsqueda de leyes universales con

respecto al comportamiento de ocio (ver Iso-Ahola, Allen & Buttimer, 1982, como

ejemplo). Asimismo, Coalter insinuó que en Europa, la investigación de ocio

puede ser descrita usando la metáfora “sociedad en ocio”, refiriéndose a la forma

en cómo la sociedad es reflejada en la práctica del ocio (ver Murdock, 1994 &

Veal, 1995). De igual modo, continuando con el juego de las metáforas, Coalter

también menciona dar prioridad al estudio del “ocio en sociedad” (ver también

Henderson, 2010).

ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
Page 48: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

50

En esta investigación analizamos los significados descritos por un grupo de

individuos relacionados con ver filmes en dos diferentes contextos: en la sala de

cine y en el hogar. En la siguiente sección se hace una revisión de la literatura

relacionada con los significados del ocio en contextos particulares, de manera

general y, de forma específica en el caso de los filmes. Posteriormente, se delinea

la metodología en términos de la pregunta de investigación, el paradigma

epistemológico, el marco teórico, los datos y su análisis. En la sección de los

resultados presentamos descripciones de la experiencia de ver filmes en casa y en

la sala de cine, y luego, seguimos con la discusión y nuestras conclusiones.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El significado de ocio

Las primeras investigaciones sobre el significado de ocio solían diferenciar

ocio como algo opuesto al concepto de trabajo. De acuerdo a diversos autores

(Coalter, 1997; Glancy & Little, 1995; Kelly, 1994), podemos clasificar estas

primeras investigaciones en dos grupos: (1) estudios enmarcados en el programa

de investigación cognitiva que analizan el comportamiento de los consumidores de

ocio; y (2) estudios del significado de ocio con respecto a los factores perceptivos

asociados con los lugares propicios de ocio.

El primer grupo, ha producido conocimiento relacionado con el

comportamiento de los individuos en situaciones que ellos mismos han reconocido

ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
Page 49: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

51

como lugares de ocio. Estas investigaciones analizan las motivaciones de los

individuos que los llevan a involucrarse en actividades de ocio (Iso-Ahola &

Allen, 1982; Lee, Scott, & Moore, 2002), su comportamiento (Iso-Ahola, 1983,

1986; Jun, Kyle, & Mowen, 2009), la satisfacción que obtienen y su relación con

las características del individuo (Iso-Ahola, Allen & Buttimer, 1982), las actitudes

dimensionales del ocio (Neulinger, 1974; Neulinger & Breit, 1969, 2009), las

características de los espacios de ocio y su influencia en la satisfacción (Williams

et al. 1992), las dimensiones cognitivas de experiencias recreativas en el bosque

(Dawson, Newman, & Watson, 1998; Roggenbuck, & Williams, 1991), y los

valores sociales en el bosque (Schuster, Tarrant, & Watson 2004), por mencionar

algunos. Algunos investigadores han sugerido que estos estudios han sido

influenciados por las necesidades administrativas de los principales centros

recreativos de los E. U. A. (Coalter 1997, p. 265; Shaw 1997, p. 277).

Si el primer grupo tiene como su objeto de estudio el comportamiento de

los individuos en situaciones de ocio auto-definidas, el segundo grupo se enfoca en

lo que los individuos entienden como experiencia de ocio, esto es, su significado.

Esta línea de investigación describe el significado del concepto de ocio, aunque

este puede variar dependiendo de la situación del individuo y del momento (Unger

& Kerman, 1984). Sin embargo, como Shaw (1985) ha señalado, esta búsqueda del

significado de ocio única, ha producido resultados contradictorios que han

derivado en un obstáculo en el desarrollo de una investigación coherente y

acumulativa. Los resultados que Shaw presentó fueron desafiantes. Ella investigó

en su estudio sobre si un conjunto de actividades eran percibidas por los

ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
Page 50: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

52

individuos como ocio o trabajo, igualmente, describió las dimensiones perceptivas

de las situaciones de ocio y no ocio (1985, p. 12-15). Sin embargo, su principal

contribución fue mostrar que ambas actividades de ocio y las dimensiones

perceptivas correspondientes no formaban un patrón bien definido. Shaw sugirió

que para comprender el significado de ocio, tenemos que dirigir nuestra atención

hacia los contextos donde las actividades tienen lugar, más que en las actividades

en sí mismas.

2.2. La variedad de significados de ocio

El trabajo de Shaw marcó un cambio en la investigación sobre el análisis

del significado de ocio en la vida cotidiana de la gente. Este camino, que fue

innovador en su momento, había sido seguido por algunos investigadores como

Fine (1987), Roadburg (1983), Smith (1985), y Zurcher (1970). Shaw (1985)

propuso explorar la noción de ocio como experiencia y como un fenómeno

holístico para ser investigado a fin de describirlo e interpretar sus significados.

Más que buscar una definición universal de ocio, los investigadores comenzaron a

considerar cómo la gente experimentaba el ocio en la vida cotidiana. Como tal, los

significados del ocio pueden variar dependiendo de la interacción que ocurra con

otros individuos y objetos durante la experiencia de ocio.

De esta manera, Shaw (1985), Scott (1991), Kelly (1994), Kelly y Kelly

(1994), y Glancy y Little (1995), entre otros, seguían estudiando el ocio con el

propósito principal de comprender y teorizar acerca del ocio y sus distintos

contextos. Esta serie de trabajos fueron reconocidos en 1997 con la publicación de

ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
Page 51: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

53

un número especial en Leisure Sciences (Chick, 1997; Coalter, 1997, Mommaas,

1997; Lynch, 1997; McLean, 1997). Según Shaw (1997), investigar los

significados de ocio es un giro que favorece la investigación verdaderamente

situada en el contexto concreto de las interacciones de ocio, y eso indica una

necesidad de impulsar un enfoque pluralista. Shaw (1997) sugiere que si queremos

comprender los diferentes significados del ocio y sus implicaciones sociales y

administrativas, se tiene que reconocer que cada paradigma y enfoque teórico está

mejor equipado para tratar con un conjunto específico de problemas sociales,

aunque no sean todos.

2.3. Los significados de la experiencia de ocio en un contexto social

De acuerdo a Coalter (1997), la investigación de ocio situada en contextos

concretos de ocio favorece la investigación dentro de la metáfora de ocio en

sociedad. Esta investigación es holística, ya que considera el ocio como un

fenómeno social, es decir, como individuos que experimentan el fenómeno de ocio

en contextos concretos (Kivel, Johnson, & Scraton 2009). Kelly y Kelly (1994),

por ejemplo, desafiaron las formulaciones tradicionales sobre los vínculos entre

trabajo, familia y ocio como dominios separados. Dupuis (2000) y Dupuis y Smale

(2000) condujeron su investigación hacia el análisis sobre si la prestación de

cuidados (care-giving) en el contexto institucional debe ser conceptualizada de

forma diferente de prestación de cuidados dentro de la comunidad. Dupuis (2000)

encontró que dos categorías analíticas, a saber, sentido de la obligación para el

cuidado y gratificaciones positivas en el cuidado, describen y explican mejor si la

ANA
Resaltado
Page 52: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

54

prestación de cuidados en el contexto institucional es interpretada como ocio de

ocasión o como una obligación. Adicionalmente, Dupuis y Smale (2000)

encontraron cómo los miembros de la familia definían sus roles influenciados por

los significado de la prestación de cuidados cuando cambiaban a un contexto

institucional. Los significados de ocio, por tanto, cambiaban y evolucionaban tanto

como los roles de prestación de cuidados cambiaban.

A diferencia de Dupuis (2000) y Dupuis y Smale (2000), que cambiaron

los contextos sociales mientras mantenían una actividad constante para evaluar si

esto cambiaba el significado de la actividad de ocio, Watkins y Bond (2007) se

interesaron en las dimensiones estructurales de cuatro significados de las

experiencias de ocio. Sin embargo, este enfoque pierde de vista el contexto donde

la experiencia tiene lugar y, donde el individuo interactúa con otros individuos y

objetos. En su investigación, el contexto no es importante, sino las dimensiones

estructurales sugeridas por los diferentes contextos. Ignorando el contexto, los

autores sacrifican la descripción de las interacciones con los individuos y los

objetos y, sobre todo, cómo estos significados están relacionados con la

experiencia de ocio.

En resumen, la investigación dentro de los significados de ocio en el

contexto social ha sido dirigida desde el marco teórico del interaccionismo

simbólico (descripción del proceso durante el cual la experiencia de ocio tiene

lugar) o desde la perspectiva fenomenológica (descripción de las dimensiones

estructurales). Los investigadores también han estudiado típicamente un sólo

contexto a la vez (por ejemplo, Dupuis & Smale, 2000 y Shaw & Dawson, 2001)

Page 53: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

55

o, si estudiaron varios contextos, se han enfocado en la propiedades del ocio, pero

han puesto poca atención a los contextos específicos y su influencia en los

significados asociados con el ocio (Watkins & Bond, 2007; Kelly & Kelly, 1994).

Igualmente, como veremos más abajo, los pocos estudios dirigidos dentro de la

experiencia de ir al cine, tienden a enfocarse en el estudio de un solo contexto.

2.4. Los significados de la experiencia de ver un filme.

La investigación respecto a la experiencia de ver un filme es necesaria,

como han indicado Ravenscroft, Chua y Wee (2001) y, Hubbard (2003),

particularmente trabajos dentro de la experiencia de como es vivida por los

individuos. Los autores mencionados arriba proponen que nos enfoquemos en la

experiencia de ir al cine desde la perspectiva de la interacción que ocurre en la sala

de cine. El trabajo de Ravenscroft et al (2001) propone estudiar a los espectadores

desde el marco teórico de espacio heterotópico de Foucault (1986) y la movilidad

imaginaria de Friedberg (1993), sin embargo, este trabajo no fundamentó su

investigación en la experiencia de los consumidores de filmes en la sala de cine.

Hubbard (2003), por su parte, se enfocó en la geografía de los espacios de ocio

para investigar si se diferenciaban en sus propiedades, y reportó, que ciertos

grupos sociales se sentían como “peces en el agua” en algunos lugares propicios

de ocio, pero no así en otros. Los resultados están basados en las narrativas

proporcionadas por una muestra de informantes.

Basando su enfoque en Foucault (1986) y Friedberg, Ravenscroft et al.

(2001) sugieren que durante la experiencia fílmica los individuos son

ANA
Resaltado
Page 54: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

56

transportados a otros mundos (espacios heterotópicos), donde pueden ser otras

personas durante un periodo (movilidad imaginaria); una experiencia liminal

debido a las propiedades heterotópicas de la sala de cine. Más aún, los autores

insinúan que, en el espacio heterotópico de la sala de cine, la sociedad ejerce

control sobre el individuo, y ésta, es usada por el individuo como forma de

resistirse o de evadirse del control social.

Hubbard (2003) describió los rituales que siguen los individuos cuando ven

un filme en los cinemas multiplex localizados en Leicester (UK). Aquí muestra

cómo las zonas geográficas de ocio, ir al cine y la relación con el cuerpo encarnan

significados sociales, lo cual sugiere que estos significados sociales hacen que la

gente se sienta a gusto o no en los lugares propicios para el ocio, específicamente,

los multicines en el centro de la ciudad o en las afueras. Hubbard analizó la

interacción que ocurre entre los individuos antes de entrar y cuando dejan la sala

de cine, pero no durante el filme.

Los trabajos de Hubbard (2003) y Ravenscroft et al. (2001), pese a que

adoptaron diferentes perspectivas, resaltaron la importancia de analizar las

experiencias fílmicas producidas en diferentes espacios. Hubbard (2003), por

ejemplo, hizo una comparación entre la experiencia de casa y la experiencia en la

sala de cine, aunque él sólo usó datos de la sala de cine. El autor sugiere que la

experiencia fílmica es, en algunos casos, limitada y semejante a la experiencia en

casa; no obstante, falla en proporcionar datos sobre los significados producidos en

casa. Ravenscroft et al. (2001) basó su interpretación de la experiencia de ir al cine

en dos marco teóricos interesantes, pero no aporta ningunos datos narrativos en los

Page 55: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

57

cuales pueda sustentar su interpretación. Todo esto indica la necesidad de estudiar

los espacios sociales cotidianos donde los individuos interactúan durante sus

experiencias específicas viendo filmes (para una similar petición ver Kelly, 1994).

3. METODOLOGÍA

3.1. Propósito del estudio

El objetivo de este estudio fue describir la experiencia de ver filmes en dos

diferentes contextos -la sala de cine y en casa- para comprender cómo las

interacciones simbólicas coproducen significado. Más específicamente,

proporcionamos una descripción contextual de la experiencia de ver filmes en la

sala de cine y en el hogar para delinear finalmente las dimensiones estructurales de

las experiencias individuales de los individuos viendo filmes en ambos contextos.

3.2. Epistemología, marco teórico y metodología

Esta investigación está enmarcada dentro del paradigma constructivista

(Crotty, 1998; Lincoln & Guba, 1994), según el cual no hay una verdad universal

o significado en el fenómeno de ocio por descubrir (Geertz, 1973; Schwandt,

1994). Este paradigma postula que los seres humanos construyen significados

sobre las actividades de ocio y tratan de darles sentido, en la medida que

interactúan con el mundo donde la actividad tiene lugar, y con los otros individuos

y objetos en este mundo (Crotty, 1998). De acuerdo a este paradigma, lo siguiente

Page 56: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

58

es posible: (1) que la misma gente construya diferentes significados de la actividad

de ocio, en este caso filmes vistos cuando tienen lugar en diferentes contextos; y

(2) que diferente gente construya distintos significados en relación a la misma

actividad, por ejemplo, filmes vistos en el mismo contexto.

Coherente con el paradigma constructivista, esta investigación fue diseñada

dentro de la perspectiva teórica del interpretativismo, que emergió en oposición a

la filosofía positivista, como investigación naturalista intentó desarrollar una

ciencia natural de los fenómenos sociales (Crotty, 1998; Schawandt, 1994). De los

diferentes enfoques de la investigación naturalista, decidimos que el

interaccionismo simbólico era el que mejor encajaba con los objetivos de nuestra

investigación.

De acuerdo a Blumer (1966, 1986), el interaccionismo simbólico postula

que los individuos actúan hacia los objetos y otros individuos sobre la base de los

significados producidos en la interacción. Blumer propone que las interacciones

simbólicas construyen significados a través de un proceso interpretativo que

modifica el significado durante la interacción. Kelly (1994, p. 83) sugiere que el

interaccionismo simbólico dirige su atención del ocio como un proceso dialéctico

entre la acción del individuo y los contextos sociales, esto es, de los significados

situados de las actividades de ocio. De esta forma, adoptando la postura

metodológica de Blumer (1966, p. 539), la naturaleza del ocio, debe ser construida

por el significado que mantiene para el individuo para quien el ocio existe. Estos

significados no son intrínsecos a la actividad de ocio por sí mismos, pero surgen a

partir de cómo simbólicamente el individuo interactúa con otros individuos y

Page 57: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

59

objetos durante la actividad (ver por ejemplo el estudio de Lynch (2009) sobre el

rol de las identidades, objetos y significados producidos por empleados a

domicilio).

La postura metodológica del interaccionismo simbólico sugiere que las

actividades de ocio pueden ser estudiadas desde la posición del individuo (Blumer

1966, p.542). Nos interesamos en el fenómeno situado socialmente, esto es, cómo

los individuos construyen su experiencia cinematográfica a través de sus

interacciones con otros individuos y objetos en los contextos de la casa y la sala de

cine (Strauss & Corbin, 1994, 1997, Charmaz, 2006). Consecuentemente,

reflexionamos sobre los significados construidos por los informantes y tratamos de

reconstruirlos para interpretar las dimensiones de sus experiencias. Finalmente,

analizamos las dimensiones de dos tipos de experiencias, interpretamos los

significados de dos marcos simbólicos y relacionamos los significados holísticos

de las dimensiones simbólicas de la experiencia.

3.3. Muestra

Para seleccionar a nuestros informantes usamos tres criterios de muestreo:

muestreo selectivo, muestreo de bola de nieve, muestreo de máxima variación

(Patton, 2002). Primero identificamos a informantes con experiencias fílmicas en

ambos espacios (sala de cine y casa), dentro del círculo social del investigador,

pero que no tuvieran una relación cercana, y con individuos contactados fuera de

las salas de cine, que fuesen consumidores frecuentes de cine, 4 filmes por mes en

promedio. Después, el muestreo de bola de nieve fue usado para tener acceso a

ANA
Resaltado
Page 58: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

60

informantes adicionales. Finalmente, para capturar y describir las dimensiones

estructurales compartidas relacionadas con ver filmes en los dos contextos,

buscamos informantes con características variadas en términos de sexo, edad,

capital institucional y clase social (Ver Benzecry, 2009 para ver un procedimiento

similar). Paramos el muestreo cuando el análisis de nuestros datos mostró una

comprensión clara de la experiencia y no aportaría más a la discusión participantes

adicionales (Glaser & Straus, 1967). Un total de 16 informantes participaron en

esta investigación.

Tabla 1. Características de los entrevistados

Nombre Edad Educación Ocupación

1. Pedro 58 Universidad Profesor universitario

2. Daniel 39 Universidad Editor

3. Marc 30 Universidad Empleado público

4. Mario 25 Secundaria o menor Parado

5. Raúl 46 Secundaria o menor Operador de maquinaria

6. Carlos 32 Universidad Estudiante doctorado

7. Francisco 55 Secundaria o menor Lampista

8. Marta 26 Universidad Estudiante doctorado

9. Carmen 52 Secundaria o menos Telefonista

10. María 54 Secundaria o menos Charcutería

11. Eli 33 Secundaria o menos Servicio de atención al cliente

12. Jessica 23 Secundaria o menos Empleado de supermercado

13. Lorena 39 Universidad Psiquiatra

14. Roser 29 Universidad Coordinador de riesgo de

prevención y medio ambiente

15. Eva 29 Universidad Estudiante de doctorado

16. Maricarmen 42 Graduado Lingüista

Page 59: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

61

3.4. Recolección de datos

Guiamos entrevistas semiestructuradas en profundidad que proporcionaran

las descripciones substanciales y las interpretaciones subjetivas necesarias de las

experiencias de los individuos (Holstein & Gubrium, 1995). Antes de realizar las

entrevistas, establecimos un protocolo que fuera flexible lo suficiente para

adaptarse a temas emergentes que surgieran en cada entrevista o si de la narrativa

del entrevistado sobresalían temas de interés. El protocolo cubrió los contextos

anteriores y actuales de los entrevistados, y especialmente, las experiencias que

ocurren antes, durante y después de cada experiencia cinematográfica en diferentes

contextos. Las preguntas, por tanto, tomaron en cuenta los aspectos cognitivos,

emocionales y perceptuales y las interacciones con otros.

Entrevistamos personalmente (en castellano) a todos nuestros informantes

en un periodo de seis meses (de Enero de 2009 a Junio de 2009) en diferentes

lugares (lugar de trabajo o casa del entrevistado, algunas veces en cafeterías),

exclusivamente en la provincia de Barcelona. Las entrevistas duraron entre 45 y 90

minutos (la mayoría 60 minutos); las grabamos digitalmente y después las

transcribimos palabra por palabra con la ayuda de software de reconocimiento de

voz Dragon Naturally Speaking (versión 10; Nuance Communications). Les

informamos a los entrevistados sobre los objetivos de la investigación y les

garantizamos confidencialidad; también se les informó que podrían interrumpir la

grabación si así lo deseaban.

Page 60: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

62

3.5. Análisis de los datos

El análisis de los datos comenzó con una codificación abierta de categorías

que pudiera representar las propiedades y dimensiones de la experiencia narrada

por los entrevistados. Estas narrativas, consistieron en historias de las diferentes

experiencias de los individuos viendo filmes con amigos, miembros de la familia o

alguien más en la sala de cine o en casa. Posteriormente, relacionamos estos

códigos iniciales a los contextos (la casa o la sala de cine), los significados

holísticos de las experiencias en ambos contextos y las interacciones que los

influenciaron (Strauss & Corbin 1994, 1997). La codificación comenzó durante el

proceso de entrevista y finalizó cuando las categorías se saturaron (Glaser &

Strauss, 1967). Durante el proceso mantuvimos varios encuentros donde

constantemente comparamos el significado de las categorías que surgieron de los

segmentos de las nuevas entrevistas transcritas. El sistema de memos de las

categorías que hicimos, los datos y las interacciones en los contextos nos ayudaron

durante el proceso de interpretación.

Utilizamos un software para el análisis de datos cualitativos llamado

MaxQDA (Kuckartz, 2007) para manejar y analizar nuestros datos que nos

permitiera identificar unidades de significado e implementar categorías analíticas

(siguiendo el trabajo de Kelle, 1995). El sistema de memos y las herramientas

visuales, son dos características de este software que fueron particularmente útiles

para nuestro análisis, lo anterior, nos permitió construir y manejar nuestro

repositorio de códigos para describir las propiedades de las experiencias,

Page 61: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

63

relacionarlas con los contextos, los significados y las interacciones que influencian

los significados, y después, visualizar las relaciones entre los conceptos teóricos

que surgieron. Con el fin de aumentar la solidez de nuestro análisis, usamos varias

estrategias: 1) Revisamos la consistencia de las categorías manteniendo siete

sesiones de tres horas cada una (fueron grabadas digitalmente) para reducir las

diferentes interpretaciones y así obtener una comprensión consistente de la

codificación de los datos. Finalmente, describimos cada contexto de acuerdo a sus

propiedades, significados e interacciones que los influenciaron.

4. RESULTADOS

Ver filmes puede tener diferentes significados dependiendo del contexto en

que se vean, de hecho, todos nuestros entrevistados interpretaron la experiencia de

ver filmes en los dos contextos de manera diferente. Nuestros resultados sugieren

que ver filmes en la sala de cine es asociado con el ocio, mientras que ver filmes

en casa es interpretado como tiempo privado de descanso y relajación. Abajo

describimos la experiencia cinematográfica en la sala de cine y en casa de acuerdo

a las propiedades simbólicas de estos espacios que clarifican la diferencia en los

significados.

ANA
Resaltado
Page 62: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

64

4.1. La experiencia cinematográfica en la sala de cine: Una experiencia de

ocio social.

4.1.1. Desconexión de la rutina

Nuestros entrevistados interpretan que el tiempo libre durante el cual tiene

lugar la experiencia cinematográfica en las salas de cine es un tiempo de ocio y es

una experiencia que tiene lugar fuera de la vida ordinaria. Para Maricarmen de 42

años, sin hijos, lingüista, un tiempo de ocio para ver un filme en las salas de cine

significa escapar de la vida cotidiana; ella hace la analogía de 'estar de vacaciones'

y siente que es capaz de desconectar de la rutina. Ir a ver un filme, es de hecho, un

ritual:

Intento llegar siempre un ratito antes. No llegar ahí corriendo para comprar

las entradas, dar un paseíto. Por ejemplo, los lunes ya tenía el ritual de

tomar bocadillo media hora antes. Como por ahí por la calle Verdi. Después

entrar tranquilamente, siempre si puede ser, sin prisas, es que además es un

momento en el que estoy de vacaciones, entonces me pongo de vacaciones.

Tampoco me pongo de "tiros largos”, si vengo del trabajo pues vengo con la

ropa, pero sí me gusta ponerme también, bueno bien, antes quizá me

arreglaba más, ahora ya no, pero bueno... Después, una vez dentro, apagas

los móviles y ya significa que te desconectas del resto del mundo porque hoy

parece que es tan difícil, que antes 10 o 15 años no pasaba, pero bueno, ya

te desconectas. (Maricarmen, 42 años)

Page 63: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

65

Una vez en la sala de cine, la experiencia cinematográfica se desarrolla en un

espacio que envuelve al individuo, la obscuridad, el tamaño de la pantalla, el

sonido, el silencio ayudan a crear una atmósfera que facilita la separación del

mundo ordinario. La interacción entre el individuo y el filme, produce una serie de

sensaciones y emociones que distancian a los individuos de su vida privada y, a su

vez, responden a sus necesidades personales para vivir satisfactoriamente la

experiencia. Eva, 29 años, estudiante de doctorado, nos comenta sobre las

cualidades de la atmósfera, que para ella no existen en ningún otro lugar:

Lo que me gusta es lo que te envuelve, eso no lo consigues en ningún otro

sitio. Yo creo, incluso...el cine son de las cosas que más consiguen evadirte

de ti, porque estás más concentrado, es más complicado perderse...En la

sala de cine, al menos lo que a mí me sugiere, es eso, me atrapa mucho, si

me gusta me atrapa y me evade de mi vida, de mi trabajo. (Eva, 29 años)

4.1.2. Negociación y planificación

El tiempo de ocio que transcurre en la sala cinematográfica está inmerso en

la interacción social, no sólo durante sino incluso antes y después, como veremos

más abajo. La interacción social es expresada a través de rituales que tienen lugar

durante la negociación y la planificación de la experiencia con los coproductores.

La futura experiencia se comparte incluso antes de que ocurra.

El proceso de negociación, el cual presupone la participación activa de los

coproductores de la experiencia en la selección del filme y de la sala de cine, busca

Page 64: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

66

revelar el conjunto de opciones posibles que satisfagan las preferencias

cinematográficas de los demás coproductores de la experiencia. No es una decisión

que se tome de manera individual. Roser, 29 años, soltera, graduada universitaria,

que trabaja en el campo de medio ambiente y riesgos, menciona que cuando acude

a las salas de cine con su pareja normalmente escogen el filme y la sala entre los

dos. Particularmente, buscan salas de cine que tengan variedad de películas y

horarios, pero también buscan economía. Pensaron que compartir el filme

Ultimátum a la Tierra sería muy interesante para ambos, aunque su pareja ya

hubiese visto una versión anterior:

La vimos en la sala de Terrassa el Parc Vallès. Sobre todo acudimos mucho

a esta sala por el precio y porque está muy bien, hay mucha variedad, hay

muchas películas es muy grande, hay muchas salas; tienes donde escoger y

hay muchos horarios... Básicamente no es que la escoja yo solamente, las

películas… bueno, como voy con otra persona, pues la escogimos los dos

porque creímos que sería interesante verla, porque había una versión

anterior más antigua y yo no la había visto...Quizá más para mi pareja, para

mí no, para mí era verla directamente porque no había visto la antigua, más

que nada, y ni conocía que existía. (Roser, 29 años)

4.1.3. Coproducción con otras personas

Cuando el consumo de filmes ocurre en la sala de cine, los otros individuos

interactúan en la coproducción de la experiencia. En nuestro estudio, encontramos

Page 65: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

67

dos tipos de coproductores. El primer grupo está compuesto por personas que

pertenecen al núcleo familiar, amigos o la pareja, con quienes el vínculo social y

de confianza es más estrecho. Dada la proximidad afectiva entre los

coproductores, la interacción toma lugar en la sala de cine y fluye rápidamente en

un lenguaje verbal y no verbal contextual, que está dirigido en compartir

significados durante la producción de la experiencia. Maricarmen nos cuenta cómo

la complicidad desarrollada durante años viendo filmes en su casa con su pareja se

traslada a las salas de cine, lo cual no ocurre con los amigos; la coproducción de la

experiencia se manifiesta a través de gestos y breves comentarios en la obscuridad

que ocurren durante la proyección del filme:

Si voy con Pere, hay peligro de que hable, si voy con amigos, o sola,

evidentemente no, porque claro, a veces dejamos entrar la dinámica de casa

y en casa, claro, hablamos, pero continuamente estoy yo misma (se toca el

hombro) hablando, y entonces veo que me estoy pasando o Pere se está

pasando, ya está. Pero a veces es como “¿te has fijado en lo qué ha

hecho?”, “o este personaje”, “el otro o tal”. Soy muy impaciente, no me

puedo esperar al final de la película. Luego, evidentemente, la proyección y

bueno… a veces con la oscuridad también los gestos de complicidad con la

persona que tienes al lado, sean amigos, sea tu pareja... también eso lo

disfruto, en la oscuridad del silencio que me puedo comunicar con el otro.

(Maricarmen, 42 años)

ANA
Resaltado
Page 66: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

68

El segundo grupo de coproductores incluye a los extraños que comparten la

sala, el momento y la película cinematográfica. Especialmente cuando se

comparten experiencias que se proyectan en el filme, la audiencia comparte un

código social que les permite compartir la interpretación del significado de ciertas

escenas. La interpretación compartida se transforma en una forma de una

complicidad social que se manifiesta en una carcajada múltiple, como nos dice

Mario, 25 años, soltero, parado, en miradas de complicidad que revelan

experiencias compartidas, comentarios en voz alta que reflejan esa complicidad:

Cuando veo películas en las que se narran anécdotas que todo el mundo ha

tenido en su vida, pero que nadie cuenta, y cuando las ves en el cine

reflejadas en un personaje, la gente se siente identificada y hay una

carcajada múltiple; todo el mundo tiene una emoción a la vez y la demuestra

a la vez, ya sea riendo, ya sea prendida, ya sea anonadada o sea en una

mueca, o en una emoción. Como ocurría en la película de Ameliè, me gusta

cuando hay una escena de amor, y verla como una escena así, no sé, pues

que cree sensación y darme la vuelta en la sala, girarme y ver que expresión

tiene la gente en su cara. (Mario, 25 años)

La interacción dinámica durante la proyección de la película en la sala nos

muestra las emociones y estados de ánimos que subyacen a dichos gestos o

expresiones, y comentarios de las personas de la audiencia. En otras palabras,

ocurre un proceso de coproducción de la experiencia y de contagio al compartir

emociones.

ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
Page 67: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

69

4.1.4. La experiencia social compartida

Compartir la experiencia, incluso después de haber tenido lugar, es otro de

los componentes de la experiencia cinematográfica. Para algunos de nuestros

entrevistados es el punto de interacción social más significativo, ya que es la forma

de compartir los significados de la experiencia con los coproductores o con los

productores de otras experiencias. Ir al cine se interpreta como una práctica de

ocio de enriquecimiento personal y conexión social, que se compara con la lectura

de un libro, pero también un momento de disfrute social, Maricamen lo dice

claramente:

Además de pasarlo bien, de enriquecerme, es un alimento como la lectura, es

un tipo de ocio que alimenta, bueno todo el ocio si lo vives con plenitud,

intensidad, te alimenta, todo te alimenta, las lentejas que alimentan, pero el

cine para mí son lentejas, es agua, yo lo vivo, en este sentido me alimento.

(Maricarmen, 42 años)

Igualmente, compartir la experiencia coproducida tiene el efecto de ajustar la

propia experiencia con los demás, además de producir significados compartidos.

Cada coproductor de la experiencia cinematográfica la interpreta en función de su

propia experiencia acumulada, su subjetividad, sus necesidades personales y sus

esquemas mentales producidos socialmente. Compartir las interpretaciones

incrementa la vinculación emocional entre los participantes de la experiencia, pero

también en este proceso de socialización emocional los individuos influyen a otros

ANA
Resaltado
Page 68: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

70

individuos de su entorno social y también son influidos. Desde que el significado

de la experiencia de ocio en la sala de cine es compartido, produce significados

nuevos, como expresa Pedro de 58 años, divorciado, profesor universitario:

Sí, no es para mí una cosa que yo diga, esa experiencia me la quedo, me voy

a casa y ya está. Me gusta explicar qué he visto en la película, aconsejo que

la vayan a ver, a veces aconsejo algo que yo quería para que la vayan a ver,

“mira aquello que te dije aquél día”, lo puedes ver ahí de una manera

mucho mejor, que es una explicación racional, es una historia que fluye y,

por tanto, te impacta más. Y me gusta también que me digan después que

estaban de acuerdo conmigo o no, o han visto cosas que yo no. (Pedro, 58

años)

Así, al compartir lo que han experimentado en la sala, los individuos

intervienen en las emociones del otro, intentan comprenderla y otorgarle sentido.

Esto es, los individuos que participan en la experiencia pueden interpretar y

compartir las emociones relacionadas al filme desde su propia perspectiva. Incluso

puede ser que al compartir la experiencia se desate el interés en reproducir la

experiencia estética con el objeto de revivir esas experiencias que han compartido

con los coproductores. En el fragmento siguiente, Eva muestra que el hecho de

compartir la experiencia la puede llevar a querer comprar el DVD con el objeto de

detectar “las cosas que no viste” de la experiencia compartida con otros

coproductores:

ANA
Resaltado
Page 69: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

71

Poder comentar cuando se termine la película que hemos visto, sacar un

poco de... “¿qué te ha parecido?”, “¿qué has sentido?”, “¿te has dado

cuenta, que tal le ha dicho tal, cuando estaba relacionado con”... Cosas que

tú no te has dado cuenta y alguien te lo puede hacer ver, o al revés, tú

decirle a alguien, “has visto esto o tal, no me he dado cuenta”, y que a veces

las cosas te pueden llevar como para comprarte la película y volver a verla,

y decir pues, está parte es muy bonita o interesante. (Eva, 29 años)

4.2. Ver filmes en casa: una actividad de recuperación en la vida cotidiana

La experiencia cinematográfica en el espacio de casa tiene propiedades

simbólicas diferentes a las que caracterizan la experiencia en la sala de cine. El

hogar es un espacio cotidiano donde tienen lugar muchas actividades rutinarias

que ordenan el día a día, con las cuales los individuos interactúan incluso cuando

están viendo un filme. Holísticamente, los individuos experimentan como una

forma de relajarse y como una actividad de recuperación.

4.2.1. Inmersión en el mundo ordinario

Ver las películas en el televisor fue descrito en términos de comodidad,

descanso y relajación en un espacio de intimidad sumergido en la cotidianidad.

Jessica, de 23 años, soltera, empleada de un supermercado, se queda en casa para

ver un filme en estado relajado cuando quiere aislarse del mundo y escapar de las

restricciones impuestas por las interacciones sociales.

Page 70: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

72

(…) también yo si lo veo en mi casa, me tumbo en la cama, me tapo con una

mantita, igual me cojo unos pistachos o unas pipas, entonces estoy ahí

relajada, tranquila, cómoda… (Jessica, 23 años)

He visto bastantes (filmes), bastantes pero todas en casa, hace más de un

año que no voy al cine...antes sí alquilaba, ahora tengo Internet. Ahora

cuando me apetece un plan tranquilo, cuando no, aquello que no tienes

ganas de hablar con nadie, prefieres centrarte en una película y ya ésta,

según el estado de ánimo que tengas. (Jessica, 23 años)

En cambio, para otros individuos ver el cine en el espacio de casa es una

manera de resolver los aspectos sociales asociados con la experiencia

cinematográfica cuando no se tiene un compañero con quien compartir la

experiencia. De nuevo, surge la dimensión social de la experiencia

cinematográfica en la sala y contrasta con la experiencia personal que supone ver

cine en casa. En su caso, Raúl de 46 años, soltero, operador de maquinaria, nos

explicó que la falta de alguien que comparta su afición por el cine es una de las

causas que le llevan a consumir filmes en su casa. De este modo, Raúl ha creado

en su casa un espacio personal íntimo para ver los filmes en casa:

Ganas en intimidad y ganas económicamente también, porque si ves las

película en casa son gratis, pues de hecho no se puede comparar nada a

verlas en el cine, pero claro, te tienes que conformar...Yo mi comedor lo

Page 71: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

73

tengo un poquito bien adaptado y es mi pequeño cinema... Porque claro, yo

en mi situación, estoy solo y soltero. (Raúl, 46 años).

Para quienes viven en familia, compartir la experiencia en el espacio de casa

es una actividad cotidiana y un hábito familiar. Aunque esta experiencia se

comparta con personas que tienen el mismo interés por el cine, el contexto

cotidiano influye en la experiencia. En el caso de Francisco, 55 años, lampista, ha

transmitido a su familia el hábito de ver filmes, y señala la relevancia familiar de

reunirse a ver una película, aunque el contexto cotidiano y el formato utilizado

para visionar el filme también influyen en la experiencia.

(…) o sea hay un ambiente en mi casa de cine, se vive, se compran películas,

se visionan las películas buenas, se lee sobre cine, también biografías; hay

una cultura del cine... Parto de la base que cuando vemos la película

estamos varias personas que nos gusta el cine, por lo tanto, queremos ver la

película normalmente, entonces, se procura no cortar con comentarios que

sean ajenos a la película o al tema, pero claro, también ver una película por

televisión es muy complicado por la publicidad, entonces claro,

normalmente disfrutas más cuando ves una película por video. (Francisco,

55 años)

4.2.2. Espontaneidad e interrupción

A diferencia de la experiencia cinematográfica en la sala, la experiencia en

casa es espontánea e interrumpida. En el hogar no es preciso planificar ni tener que

Page 72: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

74

escoger entre la película o los amigos con quienes verla, ni siquiera se siente

obligación de ver la película entera o en un orden predeterminado. Nuestro estudio

reveló, que en contraste, con lo que sucede en la sala de cine, el individuo toma el

control sobre el flujo del tiempo del filme. El individuo es quien establece cuando

empieza o concluye la experiencia, ya que tiene la posibilidad de suspender el

filme cuando así lo desee o fraccionar la película para otro momento. Daniel,

universitario de 39 años, editor, resalta la libertad asociada con la experiencia

cinematográfica en casa, a diferencia de las restricciones sociales que impone la

sala, y lo expresa así:

(…) en casa tienes la libertad de que si no te gusta y apagas y haces otra

cosa, es fácil.(Daniel, 39 años)

Ver un filme con el reproductor doméstico permite a algunos de nuestros

entrevistados apreciar detalles del mismo que les interesan especialmente, o ya sea

también porque necesitan ver una parte del filme que no entendieron en un primer

momento. De este modo, con el reproductor doméstico es muy sencillo ir hacia

atrás en determinada escena, si la ven acompañados pueden parar y hacer

comentarios o dejar el filme para verlo en otro momento libre. Mario expresa que

a veces es mejor este medio cuando no has comprendido el filme ya que puedes

tomarte el tiempo necesario para tal propósito:

(...) pero sino, a veces es preferible, o casi siempre es mejor verla en casa,

por lo de antes, puedes pararla, hacer palomitas te pues ir hacer alguna

Page 73: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

75

tarea y seguir la película, porque a veces necesitas ver la película una o dos

veces para entenderla o para apreciarla de verdad. (Mario 25 años)

La atmósfera creada en casa durante la experiencia cinematográfica no es

envolvente como en la sala de cine para los participantes. Esto es particularmente

claro cuando el filme es visto en televisión porque la experiencia es interrumpida

por numerosos cortes de publicidad, los cuales hacen difícil concentrarse en el

filme y disfrutar de la experiencia cinematográfica. En el ambiente de casa, como

revela María, de 54 años, charcutera, los cortes de publicidad pueden producir

somnolencia especialmente en algunos participantes mayores de edad, lo cual les

impide muchas veces ver la película completa:

En la televisión me gusta ver las películas, pero con la televisión me duermo,

cosa que en el cine no me pasa; en el cine siempre estoy a la expectativa. En

la televisión me duermo porque entre los anuncios y que siempre son veinte

minutos de anuncios y diez de película, pues realmente me duermo... Para

ver una película en casa entera me tengo que poner los cascos, y entonces sí

que estoy pendiente, incluso así, a veces me duermo (María, 54 años)

Esa espontaneidad y libertad, en contraposición con la planificación y

negociación de la sala, tiene un precio: la menor atención, en comparación, a la

que se presta al filme. Como Lorena, 39 años, psiquiatra, señala:

Page 74: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

76

En casa, en cambio, es como si viera la tele, no estoy concentrada

plenamente en la película, verla con interrupciones, también con el formato

que tiene. (Lorena, 39 años)

4.2.3. Coproducción con otras tareas del hogar (simultaneidad con otras tareas)

Las actividades realizadas en el espacio cotidiano del hogar no pueden

escapar a las rutinas ordinarias de la vida en común. Así, aunque estés disfrutando

de una experiencia relajante, te ves obligado a atender las necesidades familiares y

sociales que surjan en el momento, como contestar una llamada telefónica, atender

a los bebés. A pesar de que es posible tener una experiencia cinematográfica con el

filme en estas condiciones, su intensidad y contenido varía. Los individuos suelen

poner menor atención cuando la experiencia se coproduce con otras personas, que

no comparten la visión del film o cuando coincide con otras actividades.

Informantes como Carlos, 32 años, estudiante de doctorado, casado sin hijos,

resalta el contraste que existe con la sala de cine, sugiriendo que la experiencia en

casa es coproducida con otras actividades simultáneamente:

¿Qué hago usualmente? En casa puede que sea distinto, como algo tal vez,

puedo parar a la mitad, claro como no exige tanta atención, entonces sí

podría ser otra cosa al mismo tiempo que ves la película y la posibilidad de

suspender la película a la mitad y hacer otra cosa, si llaman por teléfono o

hacer una llamada. (Carlos, 32 años)

Page 75: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

77

Las actividades que son coproducidas cuando un filme es visto en casa en

la televisión tienden a tener la misma importancia para los individuos.

Adicionalmente, de las descripciones obtenidas de las entrevistas, parece que la

presencia de los otros significa que la experiencia en casa no tiene el mismo

significado social como la experiencia en la sala de cine. Ver un filme en casa es

considerado como una experiencia cotidiana, es decir, como una actividad de casa.

Eli, 33 años, empleada de servicio al cliente, dijo lo siguiente:

(…) Si estoy en casa a lo mejor porque no me gusta lo que dan en la tele, a

lo mejor, si tengo tiempo para verla, entonces si me pongo un CD y la veo,

pero por hacer algo en casa, sabes, me tiro en el sofá y voy a ver una

película, ya está ...no sé, es un momento como cualquier otro, como si

estuviera a lo mejor cocinando, a lo mejor en ese momento estoy viendo una

película, , disfruto del momento, pero de cada cosa que hago. (Eli, 33 años)

4.2.4. La experiencia privada en pequeñas pantallas.

De acuerdo a los datos proporcionados por nuestros informantes, ver filmes

en casa por la televisión, en el reproductor doméstico o en Internet puede producir

diferentes experiencias cinematográficas privadas. Debido a que las pantallas en

casa están ubicadas en diferentes espacios, como el salón, las habitaciones de

dormir, el estudio, pueden crear las condiciones en las cuales la experiencia no es

compartida con nadie. Para algunos entrevistados, ver un filme en su habitación es

una experiencia placentera, aunque el tamaño de la pantalla de televisión, sólo

Page 76: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

78

permita filmes doblados, sin subtítulos, y el nivel de volumen se tenga que

mantener bajo. De acuerdo a Roser, quien vive con sus padres:

(…) por ejemplo yo en mi casa, pues me gusta ver las películas en mi

habitación, pero tengo una tele muy chiquitita y, aunque me gusta verlas en

versión original, al tener esa tele tan chiquitita, las películas de versión

original no las veo nunca, porque no veo las letras y el sonido no es el más

bueno tampoco, y según a la hora que la veas, tampoco puedes poner el

volumen a tope. (Roser, 29 años)

En el caso de los adultos mayores, como Francisco de 55 años, cuando

decide ver una película de manera individual lo hace principalmente a través de la

televisión. Francisco realiza la selección del filme según sus propias preferencias,

pero en ocasiones, sólo si le interesa un filme especialmente, acude a la sala de

cine, y siempre comparte la experiencia con su pareja, como aquí él mismo lo

narra:

(…) ahora en estos momentos normalmente me gusta ver la programación, o

sea, veo la programación de la televisión, donde yo realmente veo películas,

veo las diferentes cadenas de las películas que ofrecen y entonces procuro si

hay alguna que me interesa verla. Yo, realmente, el cine lo veo ahora más

por televisión, pero sí que voy cuando hay alguna película que me interese

con mi esposa y vamos los dos. (Francisco 55 años)

Page 77: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

79

Los entrevistados más jóvenes, en cambio, recurren con mayor asiduidad a

buscar películas para ver con el reproductor doméstico. Estas pequeñas pantallas

hacen posible construir la individualidad, expresar las diferencias. Como nos dice

Marta, 26 años, estudiante de doctorado:

Sólo compro los DVD de películas que realmente me interesan, sino no lo

compro, entonces me parece mejor ir a verla a la sala de cine (Martha, 26

años)

En otras palabras, los individuos frecuentemente ven filmes en casa que no

han negociado con otros coproductores. Lorena revela, que a veces, ella mira

filmes en su reproductor doméstico para su propio entretenimiento. Sin embargo, a

diferencia de lo que pasa en la sala de cine donde el filme es negociado con otros,

Lorena suele ver diferentes tipos de filmes en casa:

(…) distraerme, estar en casa sin hacer nada mejor estar viendo una

película, entonces suelo ver películas más “light”, que no vería en la sala de

cine, películas románticas o películas que se me pasaron de la cartelera, y

entonces ahí escojo yo, lo que se necesita también es un buen equipo para

poder verlo bien y silencio. (Lorena, 39 años)

Más aún, entrevistados como Daniel, con conocimientos del lenguaje

cinematográfico, ven filmes más especializados, y alquilan filmes en videoclubs

específicos:

Page 78: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

80

Intentó ver bastante cine asiático, voy a la Casa Asia y hay muchos DVD, y

claro, siempre son películas que se escapan un poco de lo que estás

acostumbrado ver en la cartelera o en el Videoclub o diferente, llama la

atención. (Daniel, 39 años)

Por último, acceder a los filmes a través de Internet y su visionado en una

pantalla de ordenador, es cada vez más popular entre la gente. Unos la utilizan

como un sustituto del cine, pero sólo cuando no disponen de los coproductores

sociales necesarios para ir a la sala, como en el caso de Raúl:

Como que ir solo al cine, pues no está mal, pero necesitas que alguien te tire

un poco, entonces tendría que haber un poco de amistad, los amigos, pues de

aquello: “vamos a ver tal película”... (Raúl, 46 años)

(…) de hecho [Internet], es una puerta de muy fácil acceso, no la puedes

desechar, si tuvieses un buen bolsillo pues ya tendría las películas

originales, pero por ahora las bajo de Internet. Si me lo permite el

ordenador, pues a lo mejor veo cinco o seis películas a la semana, y a veces

me veo cuatro películas el fin de semana. (Raúl de 46 años)

5. DISCUSIÓN

A diferencia de los estudios de ocio que han adoptado una perspectiva

individual (Iso-Ahola, 1983, 1986; Iso-Ahola & Allen, 1982; Iso-Ahola &

Buttimer, 1982; Jun, Kyle, & Mowen, 2009; Lee, Scott, & Moore, 2002;

Page 79: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

81

Neulinger, 1974; Neulinger & Breit, 1969, 2009) o una perspectiva macro social

(Murdock, 1994; Veal, 1995), en nuestra investigación adoptamos una perspectiva

micro social de la sociedad y el individuo. Interpretamos la producción de los

significados asociados con la experiencia de ver filme en la sala de cine y en casa

de un grupo heterogéneo de informantes. Encontramos que los individuos de

nuestro estudio interpretaron holísticamente la experiencia cinematográfica en la

sala de cine como experiencia de ocio alejada de la vida cotidiana; lo cual

contrasta con la experiencia en casa, la cual es interpretada por los participantes

como una actividad de recuperación en la vida cotidiana.

Los resultados sugieren que en vez de buscar un significado único del

tiempo de ocio y las actividades, necesitamos ver cómo los potenciales

significados de las actividades de ocio difieren según los espacios donde tienen

lugar (Dupuis, 2000; Dupuis & Smale, 2000; Kelly, 1994; Shaw, 1985; Watkins &

Bond, 2007). Aunque Kelly (1981) y Kelly y Kelly (1994) propusieron que

cualquiera de las cualidades subjetivas de la experiencia de ocio son compartidas

por otros dominios de la vida humana, como el trabajo y la familia, nuestros

resultados sugieren que mientras los espacios de la familia y el trabajo pueden

compartir algunas de las cualidades de la experiencia de ocio, también los

significados holísticos de la experiencia de ocio viendo filmes igualmente pueden

variar de acuerdo a lugar donde ocurren (como encontraron Dupuis y Smale),

independientemente de las diferencias individuales y las diferencias en sociedad en

la cual son producidos (a diferencia de los resultados de Dupuis y Smale, 2000).

Page 80: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

82

De nuestros resultados se puede inferir que la interpretación de Hubbard

(2003) respecto a la experiencia de ocio en las salas multiplex del Reino Unido,

puede ser equivocada. Hubbard concluye que ver filmes en el multiplex es una

práctica de ocio limitada por el tamaño de la sala de cine, comparada con el gran

tamaño de las antiguas salas, la cuales hacen que ver un filme en estas

circunstancias sea más comparables al consumo de filmes en la televisión en casa.

En contraste, con la inferencia hecha por Hubbard (2003), nuestro estudio revela

que la experiencia en las salas de cine no es limitada socialmente. Las

descripciones de las experiencias en la sala de cine revelan un alto grado de

interacción no verbal e incluso, a veces, interacción verbal. La interacción social

muestra que los espectadores comparten sus experiencias visuales con los filmes

que los unen y eso produce experiencias sociales similares.

A pesar de que el patrón de comportamiento social en las salas de cine en

el mundo occidental indica que la comunicación verbal es evitada durante la

proyección del filme, nuestros informantes describieron un alto grado de

comunicación no verbal en la forma de gestos, postura, reacciones del cuerpo,

risas, etc. Según Rammanathan y Macgill (2007), hay momentos de coproducción

de significados compartidos y de contagio del humor. Asimismo, se da un proceso

consciente e inconsciente de interpretación con respecto a lo que le pasa al otro.

Giddens (1979, p. 203) señala que el rostro es normalmente el centro de atención

de en los encuentros cara-a-cara, así como la parte más expresiva del cuerpo.

No obstante, en nuestros datos resalta el hecho que aunque un vínculo es

creado con los extraños de la sala de cine, la interacción es mayor con los

ANA
Resaltado
Page 81: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

83

coproductores con quienes el individuo ha decidido compartir la experiencia, ya

sea, la familia o amigos (como en el estudio de Srinivas, 2002). Las interacciones

que tienen lugar durante la experiencia cinematográfica en las salas de cine

permiten la generación, interpretación, elaboración y reproducción de actos

sociales que son base de la comprensión de las emociones que rodean ver un filme

(Denzin, 1984).

El análisis entre las experiencias en casa y la sala de cine como

describieron nuestros informantes, sugiere que la experiencia en la sala de cine es

interpretada como una experiencia de ocio social; por el otro lado, ver filmes en

casa es interpretado como una actividad de recuperación y como tiempo de

relajación y no, como ocio. En otras palabras, el tiempo y el espacio convergen en

la construcción de significado, por consiguiente, los individuos son construidos

socialmente a través de la interacción con los objetos, con los consumidores de

filmes y con la experiencia de ver filmes (Giddens, 1987).

Como sugieren nuestros informantes, la interacción social antes

(planeación), durante (coproducción) y después (compartir) de la experiencia

cinematográfica genera más experiencias homogéneas compartidas. En cambio, la

experiencia viendo filmes en casa ocurre sin planeación, es coproducida con otras

tareas y puede ser fragmentada a través de diferentes pantallas; esto facilita la

producción de diferencias en la experiencia cinematográfica (como en los

resultados del trabajo de Ramanathan & Macgill, 2007). Más aún, los datos

sugieren que la disponibilidad y uso de diferentes tipos de pantallas podría reflejar

patrones de consumo asociados con la edad (es un tema que necesita más

ANA
Resaltado
Page 82: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

84

investigación): nuestros informantes mayores hacen uso las tecnologías

tradicionales (televisión y, en menor grado, reproductor doméstico), mientras que

los informantes más jóvenes suelen usar tecnologías digitales y pequeñas pantallas

para ver filmes.

Las descripciones de nuestros informantes de la experiencia de ver un

filme, como actividad asociada con el ocio tanto en la sala de cine como en casa,

nos permitieron determinar las diferencias en los dos espacios. En otras palabras,

la interpretación de nuestros informantes viendo filmes en su tiempo libre sugiere

que más allá de los factores propuestos por Shaw (1985) para diferenciar el ocio de

las actividades que son ocio, a saber, de disfrute, libertad de elección, relajación,

motivación intrínseca y falta de evaluación, la dimensión social del espacio donde

la actividad tiene lugar, destaca como la condición necesaria para interpretar la

actividad de ocio. En la Teoría de la clase ociosa, Veblen (1899) propone que el

ocio es ante todo una actividad social y el tiempo donde los individuos interactúan

y comparten sentimientos, emociones y fantasías. En nuestra investigación, lo

anterior, es coproducido antes, durante y después de la experiencia

cinematográfica. En un estudio detallado de la experiencia cinematográfica en la

India, Srinivas (2002), también resalta el hecho de que ver filmes es interpretado

como una actividad social.

ANA
Resaltado
Page 83: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

85

6. CONCLUSIONES

A pesar que los avances tecnológicos en el desarrollo de nuevas pantallas o

formas de mirar un filme ha sido siempre interpretado como una amenaza (o

sustituto de) para la industria del cine y, particularmente, el negocio de los filmes

(Krugman et al. 1991; Lin, 2001), nuestros resultados sugieren lo contrario. La

experiencia cinematográfica en casa mediante la televisión, con el reproductor

doméstico o en Internet, no sustituye la experiencia cinematográfica en la sala de

cine. Nuestros informantes perciben que la experiencia en casa, en el aspecto

técnico como el tamaño de la pantalla, sonido e imagen, etc. y, los aspectos

sociales y emocionales, es diferente de la experiencia cinematográfica en

condiciones experienciales y sociales.

Las experiencias cinematográficas en casa y en la sala de cine son

producidas de manera distinta, en consecuencia, son producidas de manera

diferente socialmente y producen diversos significados. En la casa, la experiencia

cinematográfica es interpretada como relajación, que se caracteriza por ocurrir en

el entorno familiar, con espontaneidad e interrupciones, además que la experiencia

es coproducida con otras tareas del hogar lo que produce diferentes significados.

La experiencia en la sala de cine, en cambio, es interpretada como ocio y se

caracteriza por la desconexión de la rutina del mundo familiar y el trabajo, es

negociada, coproducida y compartida con otras personas, con lo cual, se producen

significados compartidos.

Page 84: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

86

En resumen, las nuevas tecnologías de la información y comunicación han

hecho posible que las actividades de ocio que usualmente tenían lugar en un

contexto particular, ahora se desarrollen en otros contextos. Nuestra investigación

señala que los significados de las actividades de ocio varían dependiendo de las

propiedades simbólicas de las interacciones que sucedan en cada contexto. Por lo

tanto, proponemos que para producir teoría del ocio en sociedad, es necesario

estudiar no sólo las diferencias individuales en las diferentes sociedades, sino

también los diferentes contextos donde el tiempo libre y las actividades son

transformadas en ocio. En otras palabras, hay áreas donde los significados

compartidos entre los individuos y la sociedad son producidos, y donde, el tiempo

y las actividades son transformadas en diferentes experiencias de ocio.

ANA
Resaltado
Page 85: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

87

7. REFERENCIAS

Basil, D. M. (2001). The Film Audience: Theater versus Video Consumers.

Advances in Consumer Research, 28, 349-352.

Benzecry, C. E. (2009) „Becoming a Fan: On the Seductions of Opera‟,

Qualitative Sociology, 32(2) pp. 131-151. doi:10.1007/s11133-009-9123-7.

Blumer, H. (1966). Sociological Implications of the Thought of George Herbert

Mead. American Journal of Sociology, 71(5), 535-544.

Blumer, H. (1986). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. Berkeley,

CA.: University of California Press.

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through

Qualitative Analysis. 1st ed. Sage Publications Ltd.

Chick, G. (1997). Crossroads and crises, or much ado about nothing? A comment

on Mommaas and Coalter. Leisure Sciences: An Interdisciplinary Journal,

19(4), 285. doi:10.1080/01490409709512259.

Coalter, F. (1997). Leisure sciences and leisure studies: Different concept, same

crisis? Leisure Sciences, 19, 255-268. doi:10.1080/01490409709512254.

Crotty, M. (1998). The Foundations of Social Research: Meaning and Perspective

in the Research Process. London [etc.]: Sage.

Dawson, Ch. P.; Newman, P.; Watson, A. (1998) Cognitive dimensions of

recreational user experiences in wilderness: an exploratory study in

Adirondack wilderness areas. In: Vogelsong, H. G., ed. Proceedings of the

Page 86: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

88

1997 Northeastern Recreation Research Symposium; 1997 April 6 – 9 (pp.

257-260). Bolton Landing, NY. Gen. Tech. Rep. NE-241.

Denzin, N. K. (1992). Symbolic Interactionism and Cultural Studies: The Politics

of Interpretation. Oxford: Blackwell.

Denzin, N. K. (1984). On Understanding Emotion. San Francisco: Jossey-Bass.

Dupuis, S. (2000). Institution-Based Caregiving as a Container for Leisure.

Leisure Sciences, 22(4), 259-280.

Dupuis, S. L., & Smale, B. J. A. (2000). Bittersweet journeys: Meanings of leisure

in the institution-based caregiving context. Journal of Leisure Research,

32(3), 303-303-340.

Fine, Gary A. (1987). Community and boundary: Personal experience stories of

mushroom collectors. Journal of Folklore Research, 24, 223-240.

Foucault, M. (1986). Other spaces: the principles of heterotopia, Quarterly

Architectural Review, 48/49, 9-17.

Friedberg, A. (1993). Window shopping: cinema and the postmodern, Berkeley,

CA: University of California Press.

Geertz, Clifford. (1973). The interpretation of cultures. London: Hutchinson.

Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory: Action, Structure, and

Contradiction in Social Analysis. London [etc.]: Macmillan Education.

Giddens, A. (1987). Social Theory and Modern Sociology. Stanford, CA: Stanford

University.

Page 87: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

89

Glancy, M. & Little S. (1995). “Studying the Social Aspects of Leisure:

Development of the Multiple Method Field Investigation Model (MMFI).”

Journal of Leisure Research 27 (4): 305–325.

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory :

Strategies for Qualitative Research. Chicago, Il.: Aldine.

Henderson, K. (2010). Leisure Studies in the 21st Century: The Sky is Falling?

Leisure Sciences, 32, 391–400. doi:10.1080/01490400.2010.488614.

Holstein, J. A., & Gubrium, J. F., (1995). The active interview. Sage Publications,

Calif., Thousand Oaks.

Hubbard, P. (2003) A good night out? Multiplex cinemas as sites of embodied

leisure. Leisure Studies, 22(July), 255-272.

doi:10.1080/026143603200075461.

Iso-Ahola, S. E. (1983). Towards a social psychology of recreational travel.

Leisure Studies, 2, 45-56. doi:10.1080/02614368300390041.

Iso-Ahola, S. E. (1986). A theory of substitutability of leisure behavior. Leisure

Sciences, 8, 367-389.

Iso-Ahola, S. E.; Allen, J. R., (1982). The dynamics of leisure motivation: The

effects of outcome on leisure needs. Research Quarterly for Exercise &

Sport, 53(2), 141-149.

Iso-Ahola, S. E., & Buttimer, K. J. (1982). Experience related factors as

determinants of leisure satisfaction. Scandinavian Journal of Psychology,

23(1), 141-146. doi:10.1111/j.1467-9450.1982.tb00424.

Page 88: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

90

Jun, J., Kyle, G. T., & Mowen, A. (2009). Market Segmentation Using Perceived

Constraints. Journal of Park and Recreation Administration, 27(1), 35-55.

Kelle, U. (1995). Computer-Aided Qualitative Data Analysis: Theory, Methods

and Practice. London: Sage Publishers,.

Kelly, J. R. (1981). Leisure interaction and the social dialectic. Social Forces,

60(2), 304-322.

Kelly, J. R. (1994). The symbolic interaction metaphor and leisure: Critical

Challenges. Leisure Studies, 13, 81-96. doi:10.1080/02614369400390061.

Kelly, J. R. & Kelly, J. R. (1994). Multiple Dimensions of Meaning in the

Domains of Work, Family, and Leisure. Journal of Consumer Research,

26(3), 250-274.

Kivel D., Johnson C., & Scraton, S. (2009). (Re)Theorizing Leisure, Experience

and Race. Journal of Leisure Research, 41(4), 473-493.

Krugman, D.; Shamp A. S.& Johnson F. K. (1991) Video Movies at Home: Are

They Viewed like Film or like Television? Journalism Quarterly, 68(1/2),

120-130.

Kuckartz, U. (2007). MAXQDA 2007 reference manual for Windows 2000 and XP

(J. Poppe, Trans.). Marburg, Germany: Verbi Software.

Lee, J.-H., Scott, D., & Moore, R. L. (2002). Predicting motivations and attitudes

of users of a multi-use suburban trail. Journal of Park and Recreation

Administration, 20(3), 18-37.

Page 89: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

91

Lin, C. A. (2001). The VCR, Home Video Culture, and New Technologies. In: J.

Bryant & A. Bryant. (Eds.) Television and the American Family, (pp.91-

110). Mahgawh, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G., 1994. Competing Paradigms in Qualitative

Research. In: Denzin, N. K., Lincoln, Y., (Eds.), Handbook of Qualitative

Research. (pp.105-117). Sage, Calif., Thousands Oaks.

Lynch, R. (1997). Whose crisis at the crossroads? Leisure Sciences: An

Interdisciplinary Journal, 19(4), 269. doi:10.1080/01490409709512255.x.

McLean, D. J. (1997). Responde to Coalter: Understanding the „meaningfulness‟

of Leisure. Leisure Sciences: An Interdisciplinary Journal, 19(4), 273.

doi:10.1080/01490409709512256.

Mommaas, H. (1997). European leisure studies at the crossroads? A history of

leisure research in Europe. Leisure Sciences: An Interdisciplinary Journal,

19(4), 241. doi:10.1080/01490409709512253.

Murdock, G. (1994). New times/hard times: Leisure, participation and the common

good. Leisure Studies, 13(4), 239-248. doi:10.1080/02614369409510673.

Neulinger, J., & Breit, M. (1969). Attitude dimensions of leisure. Journal of

Leisure Research, 1(Summer), 255-261.

Neulinger, J., & Breit, M. (2009). Attitude dimensions of leisure: A replication

study. Journal of Leisure Research, 41(3), 361-368.

Neulinger, J. (1974). The psychology of leisure. Springfield, IL: C. C. Thomas

Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. Thousand

Oakes, CA: Sage Publications.

Page 90: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

92

Ramanathan, S., & McGill, A.L. (2007). Consuming with Others: Social

Influences on Moment-to-Moment and Retrospective Evaluations of an

Experience. Journal of Consumer Research, 34(4) (December 1), 506-524.

doi:10.1086/520074.

Ravenscroft, N., Chua, S., & Wee, L.K. (2001) Going to the movies: cinema

development in Singapore. Leisure Studies, 20, 215-232.

doi:10.1080/02614360127118.

Roadburg, A. (1983). Freedom and enjoyment: Disentangling perceived leisure.

Journal of Leisure Research, 15(1), 15-26.

Samdahl, D. (1988). A Symbolic Interactionist Model of Leisure: Theory and

Empirical Support. Leisure Sciences, 10(1), 27-39.

doi:10.1080/01490408809512174.

Schuster, R., Tarrant, M., Watson, A. (2004) The Social Values of Wilderness. In:

Murdy, James, comp., ed. Proceedings of the 2003 Northeastern

Recreation Research Symposium; 2003 April 6-8, (pp. 356-365). Bolton

Landing, NY. Gen. Tech. Rep. NE-317.

Schwandt, T. A. (1994). Constructivist, Interpretivist Approaches to Human

Inquiry. In: Denzin, N. K., Lincoln, Y., (Eds.), Handbook of Qualitative

Research. (pp.118-137). Sage, Calif., Thousand Oaks.

Scott, D. (1991). The problematic nature of participation in contract bridge: A

qualitative study of group-related constraints. Leisure Sciences, 13, 321-336.

doi:10.1080/01490409109513148.

Page 91: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

93

Shaw, S. M. (1985). The meaning of leisure in everyday life. Leisure Sciences, 7,

1–24. doi:10.1080/01490408509512105.

Shaw, S. M. (1997). Cultural determination, diversity, and coalition in leisure

research: A commentary on Coalter and Mommaas. Leisure Sciences, 19(4),

277-279. doi:10.1080/01490409709512257.

Shaw, S. M. & Dawson, D. (2001). Purposive Leisure: Examining Parental

Discourses on Family Activities. Leisure Sciences, 23, 217-231.

doi:10.1080/01490400152809098

Smith, M. (1985). A participant Observer Study of a „rough‟ Working-class Pub.

Leisure Studies, 4 (January 1), 293-306. doi:10.1080/02614368500390221.

Srinivas, L. (2002). The active audience: Spectatorship, social relations and the

experience of cinema in India. Media, Culture and Society, 24, 155-173.

Strauss, A., & Corbin J. (1994). “Grounded Theory Methodology.” In Handbook

of Qualitative Research, ed. Norman K Denzin and Yvonna Lincoln, 273–

285. Thousands Oaks, Calif. [etc.]: Sage.

Strauss, A. L. & Corbin, J. (1997). Grounded Theory in Practice. Thousand Oaks,

California: Sage.

Unger, L. S.; Kernan, J. (1983). On the Meaning of Leisure: An Investigation of

Some Determinants of the Subjective Experience. Journal of Consumer

Research, 9 (4), 381-392.

Veal, A. J. (1989). Leisure, lifestyle and status: a pluralist framework for analysis.

Leisure Studies, 8(2), 141-153. doi:10.1080/02614368900390131.

Page 92: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

94

Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class: an economic study of

institutions. New York: McMillan.

Watkins, M., & Bond, C. (2007) Ways of Experiencing Leisure. Leisure Sciences,

29(3), 287-307. doi:10.1080/01490400701259985.

Watson, A. E., Roggenbuck, J. W., & Williams, D. R. (1991). The influence of

past experience on wilderness choice. Journal of Leisure Research, 23(1), 21-

36.

Williams, D. R., Roggenbuck, J. W., Patterson, M. E., & Watson, A. E. (1992).

The Variability of User-Based Social Impact Standards for Wilderness

Management. Forest Science, 38(4), 738-756.

Zurcher, Louis A., J. (1970). The “Friendly” Poker Game: A Study of an

Ephemeral Role. Social Forces, 49(2), 173-186.

Page 93: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

CAPÍTULO 3

UNA MONTAÑA RUSA DE EMOCIONES: UN ESTUDIO

FENOMENOLÓGICO SOBRE LA MAGIA DE LOS FILMES

Page 94: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

96

Page 95: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

97

1. INTRODUCCIÓN

Desde 1930, ver filmes se ha convertido en un fenómeno cultural en el

mundo occidental (Jeacle, 2009). Batat y Wohfeil (2009) sugieren que en todo este

tiempo las investigaciones en el consumo de filmes han fallado en proporcionar

una comprensión completa sobre las experiencias de los consumidores comunes de

filmes. Dentro de la literatura relacionada encontramos distintas disciplinas con

variados marcos teóricos, en la cual los académicos han estudiado diferentes

aspectos del fenómeno de los filmes vinculados principalmente con su proceso de

recepción, consumo, producción, etc. En los estudios fílmicos tenemos trabajos

semióticos de las producciones fílmicas, que parten de la base que el cine se

estructura como el lenguaje (Metz, 1977, Capeller, 2009; Moreira, 2008) y la

interpretación de la narrativa cinematográfica (Barraza, 2007). También dentro de

los estudios fílmicos se ha investigado sobre la historia de los filmes, el contexto

cultural y económico (Corrigan & White, 2009), otros a su vez, han analizado los

elementos que componen el filme como práctica social (Turner, 2003), como

experiencia sensorial (Sobchack, 1992), y el proceso de percepción durante la

experiencia fílmica (Casebier, 1991).

Por su parte, la investigación sobre el consumo, ha estudiado los filmes

como objeto de estudio y como productos experienciales (Cooper-Martin, 1991;

Holbrook & Hirschman, 1982), así como portadores del simbolismo de los

consumidores (Holbrook & Grayson, 1986). Después, mientras que los estudios

sobre las audiencias (Austin, 1985, 1986; Cuadrado & Frasquet; 1999; Lin et al.,

Page 96: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

98

2008); Stanford, 2007) investigaron el efecto del filme en el tamaño de la

audiencia y la composición; los estudios de recepción (Lull, 1980; Moores, 1993),

analizaron cómo las audiencias interpretan el proceso de comunicación entre la

producción y la recepción de los textos de medios de comunicación. Luego

tenemos los estudios culturales (Denzin, 1991; Fiske, 1987), que hicieron un

estudio crítico de las categorías culturales y; por último, tenemos investigaciones

enmarcadas dentro de la tradición psicológica (Hill, 1999; Plantinga, 2009; Smith,

2003) sobre las experiencias emocionales y el comportamiento violento de los

individuos.

Sin embargo, la experiencia de los individuos comunes con los filmes aún

necesita ser estudiada con más profundidad. ¿Cómo podemos acercarnos con éxito

entonces a la experiencia cinematográfica? Una revisión de la literatura de los

estudios fílmicos indica que los investigadores de ese campo de estudio fueron los

primeros en proponer la Fenomenología como la metodología adecuada para

estudiar la experiencia cinematográfica (Casebier, 1991; Sobchack, 1992). Con el

uso de la Fenomenología, como forma de obtener conocimiento sobre la

experiencia cinematográfica de los consumidores, observamos al espectador como

un espectador activo, lo cual significa que es él mismo quien constituye su propia

experiencia.

Dentro de estas corrientes de investigación, ubicado en la fenomenología

existencialista o hermenéutica (Merleau-Ponty, 1962), el trabajo de Sobchack en

The Address of the Eye: A Phenomenology Film Experience (1992), como

mencionamos más arriba, con la metodología propuesta, evidenció que la

Page 97: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

99

experiencia con los filmes es sensorial. La autora explica que estas sensaciones

son producidas por la experiencia cinematográfica mediada por el espacio de

consumo con contextos tecnológicos y sociales. A lo largo de los años, las salas de

cine tradicionales por ejemplo, se han convertido en un modelo para la experiencia

cinematográfica social y tecnológica (Gauthier, 2009). Sin embargo, como sugiere

Casetti (2009) más tarde, las tecnologías de pantallas pequeñas como la televisión,

vídeo, DVD, teléfono, ordenadores, etc., han modificado ambos contextos, tanto el

social como el tecnológico, y han ampliado las fronteras la experiencia

cinematográfica. Incluso, las salas de cine tradicionales han sufrido cambios

substanciales, los cuales, argumenta Hubbard (2003), podrían haber cambiado el

significado de la experiencia cinematográfica.

La experiencia cinematográfica es también eminentemente emocional: la

gente ríe, llora, se enoja y se sorprende por la historia que se desarrolla en la

pantalla. Aún así, ¿por qué deberían preocuparse por lo que pasa en la pantalla si

los personajes son imaginarios? Tradicionalmente, la respuesta se ha basado en la

idea que nos podemos identificar con personajes ficticios. No obstante, socavando

esta explicación, está el hecho de que igualmente reaccionamos emocionalmente a

los personajes con quienes no tenemos una identificación (Smith, 1995). Por

consiguiente, se ha sugerido que nuestra relación emocional con los filmes tiene

sus orígenes en el hecho de que nos importa porque lo que pasa en el filme nos

induce a imaginar cosas que suceden en la vida de la gente y el cómo imaginamos

lo que está pasando afecta nuestras emociones (Harold, 2010).

Page 98: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

100

Más allá de las dimensiones sensoriales y emocionales, los individuos

interpretan y dan significado a sus experiencias cinematográficas en contextos

sociales y culturales específicos; esto hace la interpretación eminentemente una

actividad social, como Srinivas presenta en su investigación sobre las audiencias

de la India. Si comparamos el estudio de Srinivas (2002) de la India con los

estudios de las sociedades Occidentales (Boyle, 2010; Hubbard, 2003; Ladhari,

2007; Ravenscroft et al., 2001), podemos inferir que ambos rituales de consumo y

sus códigos sociales para interpretar la experiencia cinematográfica difieren de un

contexto social a otro, de igual modo, podemos esperar que la experiencia difiera

entre distintos momentos temporales. Más aún, si modificáramos el espacio de

consumo donde la experiencia tiene lugar, pero manteniendo el contexto social

igual, podemos esperar diferencias en la actividad social que se da durante todo el

proceso de producción de la experiencia.

Recientemente, la investigación sobre el consumo ha enfocado su interés

en la experiencia de ver filmes desde una perspectiva fenomenológica

introspectiva. Concretamente, Batat y Wohlfier (2009) hablan de la experiencia

cinematográfica como una experiencia vivida íntima holística. Los autores,

examinaron su propia experiencia privada con el filme Into the Wild (US 2007),

usando la interacción introspectiva. Los resultados de este estudio muestran que

disfrutar del filme debe ser entendido como una experiencia vivida de consumo

privada tapizado de factores interrelacionados. Los datos que presentaron estos

autores sobre la introspección sugieren que el consumidor quiere disfrutar de la

sensación de perderse a sí mismo dentro de la experiencia de consumo del filme

Page 99: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

101

por motivos diversos e íntimos. Para disfrutar del filme, los autores sugieren que

es de particular importancia el enganche o inmersión personal del consumidor con

la narrativa del filme, sus personajes y la filosofía que subyace. Lo anterior,

proporciona una sensación temporal de inmersión completa dentro del mundo

imaginario del filme de los consumidores.

En el presente trabajo, no estamos interesados en el estudio

fenomenológico de la experiencia cinematográfica que sitúa a los medios de

comunicación en el centro de su investigación (Casetti, 2007; Sobchack, 1992).

Este artículo va más allá, y sitúa al individuo en el centro de la investigación, pero

no como objeto que cuyo comportamiento es observado o medido, sino como

sujeto que produce significados sociales asociados con experiencias con los filmes

(Srinivas, 2002), las cuales son acumuladas y usadas para (re) interpretar este

fenómeno o cualquier otro fenómeno social.

2. METODOLOGÍA

2. 1. Pregunta de investigación

El objetivo del presente estudio fue describir la esencia de la experiencia de

los individuos viendo filmes en las salas de cine.

2.2. Epistemología, marco teórico y metodología

Esta investigación está enmarcada en el paradigma constructivista (Crotty,

1998; Lincoln & Guba, 1994), según el cual no hay una verdad o significado

universal en el fenómeno de ocio esperando ser descubierto (Geertz, 1973;

ANA
Resaltado
Page 100: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

102

Schawandt, 1994). Este paradigma postula que los seres humanos construimos

significados de las actividades de ocio y tratamos de darle sentido, en la medida en

que interactúan con el mundo donde la actividad tiene lugar y, con otros

individuos y objetos de este mundo (Crotty, 1998). De acuerdo con Schawandt

(1994), los individuos son seres intencionales. De acuerdo a este paradigma, es

posible que diferente gente construya distintos significados en relación a la misma

actividad de ocio, por ejemplo, los filmes vistos en el mismo contexto, como las

salas de cine.

Coherente con el paradigma constructivista, esta investigación fue diseñada

dentro de la perspectiva teórica del interpretativismo, que surge en oposición a la

filosofía del positivismo, como investigación naturalista intentó desarrollar una

ciencia natural de los fenómenos sociales (Crotty, 1998; Lincoln & Guba, 1994;

Schütz, 1970). De los diferentes enfoques de la investigación naturalista, este

estudio está enmarcado en la tradición fenomenológica (Cohen & Omery, 2003;

Crotty, 1998; Ray, 2003). Con la fenomenología no tomamos por sentado el

significado construido por el sistema cultural. La fenomenología es una mirada

fresca del fenómeno que pone en cuestión lo que se ha tomado por sentado

(Crotty, 1998). El reto es describir las cosas como son y comprender los

significados de las esencias bajo la luz de la intuición y la autoreflexión

(Moustakas, 1994).

La fenomenología como movimiento filosófico inicia su camino con la

crítica epistemológica de Hussler acerca de los conceptos y presuposiciones

fundamentales de la ciencia objetiva. La fenomenología ha evolucionado, y

Page 101: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

103

actualmente, los investigadores (Cohen & Emery, 2003; Crotty, 1998; Ray, 2003)

distinguen entre la fenomenología descriptiva (Husserl), la fenomenología

hermenéutica (Heidegger, 1962), y la fenomenología descriptiva-hermenéutico

holandesa (Van Maanen, 1990). Estas aproximaciones difieren en la importancia

que otorgan a los problemas ontológicos y epistemológicos. Para la fenomenología

descriptiva de Husserl la preocupación fundamental es epistemológica, la manera

adecuada de conocer acerca de la experiencia vivida del ser humano; para la

fenomenología hermenéutica de Heidegger y Merleu-Ponty (1948) la

preocupación es ontológica, la experiencia del ser humano es una experiencia

interpretada sobre unos presupuestos temporales e históricos; para la

fenomenología descriptiva-hermenéutica ambos problemas alcanzan un equilibrio,

la experiencia del ser humano es una experiencia vivida en el tiempo (ser en el

mundo) y en la historia (ser del mundo). Debido a que nuestro propósito es

describir la experiencia cinematográfica, enmarcamos esta investigación en la

filosofía descriptiva de Husserl.

Como metodología la fenomenología descriptiva se basa en la tesis de que

existen estructuras esenciales a cualquier experiencia humana. Cuando los

individuos son conscientes de las dimensiones de la estructura de su experiencia,

entonces la experiencia produce un significado para el individuo. En otras

palabras, la fenomenología postula que la consciencia humana activamente

constituye el objeto experimentado (Holstein & Gubrium, 1995). En este sentido,

el propósito de la fenomenología descriptiva es producir una descripción del

significado de la experiencia desde la perspectiva de los individuos que la

ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
Page 102: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

104

tuvieron. Nuestro objetivo es obtener una descripción textual de la experiencia de

ver filmes en las sala de cine. De acuerdo a Moustakas (1994), las descripciones

mantienen el fenómeno vivo, “permiten que el fenómeno persista, retenga su

espíritu lo más cercano a su naturaleza actual” (1994: 58-59). A través de estas

descripciones, podemos obtener un mejor entendimiento del significado de la

experiencia cinematográfica en las salas de cine.

2.3. Muestra

Usamos tres criterios de muestreo: el muestreo selectivo, el muestreo de

bola de nieve y el muestreo de máxima variación (Patton, 2002). El muestreo

selectivo fue usado para identificar informantes (en la sala de cine), los cuales

fueron localizados del círculo social del investigador, sin que tuvieran una relación

directa, y también fuera de las salas de cine, que fuesen consumidores frecuentes

de cine, 4 filmes por mes en promedio; el muestro de bola de nieve fue usado para

acceder a informantes adicionales. El muestreo de máxima variación se usó para

asegurarse en términos de sexo, edad (34 años y menores versus 35 años y

mayores), capital institucional (universidad versus educación secundaria o menor),

y clase social (clase media baja versus clase media alta), para un procedimiento

similar ver Benzecry (2009). Paramos el muestreo cuando consideramos que

participantes adicionales no aportaban más a la discusión para tener una clara

comprensión de la experiencia. Un total de 16 informantes participaron en esta

investigación, una muestra adecuada según varios investigadores (ver Creswell,

1998 y Moustakas, 1994). (Ver tabla 1 abajo)

Page 103: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

105

2.4. Recolección de datos

Hicimos entrevistas semiestructuradas en profundidad. Dado que el

lenguaje transmite información y describe la realidad, estas entrevistas

semiestructuradas en profundidad, proporcionaron las descripciones substanciales

necesarias y las interpretaciones subjetivas necesarias de las experiencias

individuales (Holstein & Gubrium, 1995). Antes de realizar las entrevistas,

establecimos un protocolo que fuese lo suficientemente flexible para adaptarse a

los temas emergentes que surgieran en cada entrevista o si en la narrativa de los

entrevistados resaltaban temas de interés. El protocolo cubrió el contexto social

anterior y actual de los entrevistados y, especialmente, las dimensiones de la

experiencia que ocurren antes, durante y después de la experiencia

cinematográfica en las salas de cine. Los temas que se tomaron en cuenta fueron

los aspectos cognitivos, emocionales y perceptuales, así como las interacciones

con otros. Motivamos a nuestros informantes a identificar, reflexionar y construir

una descripción completa de sus experiencias más intensas viendo filmes.

Entrevistamos personalmente (en idioma español) a todos nuestros

informantes (ver tabla 1 abajo) en un periodo de seis meses (de Enero de 2009 a

Junio de 2009) en diferentes lugares sociales (oficina, su casa, si era necesario y

cafeterías), exclusivamente en el área de Barcelona. Las entrevistas duraron entre

45 y 90 minutos (la mayoría aproximadamente 60 minutos); las grabamos

digitalmente y las transcribimos palabra por palabra con la ayuda de un software

de reconocimiento de voz llamado Dragon Naturally Speaking (versión 10;

Page 104: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

106

Nuance Communications). Se les informó a los participantes los propósitos del

estudio, al igual de que se mantendría la confidencialidad y si lo deseaban podrían

interrumpir grabación en cualquier momento.

Tabla 1. Características de los entrevistados

Nombre Edad Educación Ocupación

1. Pedro 58 Universidad Profesor universitario

2. Daniel 39 Universidad Editor

3. Marc 30 Universidad Empleado público

4. Mario 25 Secundaria o menor Parado

5. Raúl 46 Secundaria o menor Operador de maquinaria

6. Carlos 32 Universidad Estudiante doctorado

7. Francisco 55 Secundaria o menor Lampista

8. Marta 26 Universidad Estudiante doctorado

9. Carmen 52 Secundaria o menos Telefonista

10. María 54 Secundaria o menos Charcutería

11. Eli 33 Secundaria o menos Servicio de atención al cliente

12. Jessica 23 Secundaria o menos Empleado de supermercado

13. Lorena 39 Universidad Psiquiatra

14. Roser 29 Universidad Coordinador de riesgo de

prevención y medio ambiente

15. Eva 29 Universidad Estudiante de doctorado

16. Maricarmen 42 Graduado Lingüista

2.5. Análisis de los datos

A pesar de que distintos procedimientos de análisis de fenomenológicos

han sido descritos en la literatura (Moustakas, 1994; Holstein & Gubrium, 1994;

Halldórsdóttir, 2000), todos ellos tienen el objetivo común de reducir los

Page 105: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

107

significados estructurales y textuales de los significados de las experiencias en

descripciones breves que tipifiquen las experiencias de los informantes (conocido

como reducción fenomenológica). El análisis implica tres niveles principalmente,

que son: bracketing de significados, horizontalización y agrupación (ver

Moustakas, 1994); Groenewald, 2004).

El bracketing de significados es una técnica preventiva para no dejar entrar

los conceptos teóricos y significados del investigador al mundo único del

informante. Con la horizontalización se identifican unidades de significado o

segmentos de texto para aislar estos segmentos que se considera iluminan la

investigación del fenómeno. Finalmente, la agrupación de significados en grupo

temático permite la interpretación de las unidades de significados aisladas y las

unidades de importancia, que en nuestro caso, se refieren a las dimensiones

estructurales de la experiencia de ver filmes en la sala de cine.

Para manejar y analizar nuestros datos usamos el software MaxQDA

CAQDAS (Kuckkartz, 2007), igualmente, el procedimiento analítico de

codificación temática y reducción fue aplicado según Kelle (1995). El sistema de

memos y las herramientas visuales en el software de CAQDAS fueron

particularmente útiles para hacer nuestro análisis, ya que nos permitió construir y

manipular nuestro repositorio de breves descripciones de las experiencias en

cuanto a segmentos de texto y categorías comunes y, posteriormente, visualizar las

relaciones entre los conceptos teóricos emergentes. Para revisar la consistencia de

nuestras categorías, mantuvimos siete sesiones de tres horas cada una, que fueron

Page 106: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

108

grabadas digitalmente, que redujeran las diferentes interpretaciones y así, obtener

un entendimiento consistente de la codificación de los datos.

Este procedimiento dio como resultado una descripción comprehensiva de

la experiencia cinematográfica en la sala de cine de los individuos de este estudio.

Los resultados son presentados como descripciones textuales compuestas de las

dimensiones estructurales y finalizamos con dos descripciones estructurales

individuales de las experiencias cinematográficas asociadas con la posición social

(nivel de educación y estatus socioeconómico). En ambos estudios de caso,

resaltamos los elementos esenciales que nos ayudan a definir la naturaleza de la

experiencia cinematográfica.

3. RESULTADOS

De acuerdo a lo que revelan nuestros datos, encontramos que hay cuatro

dimensiones contenidas en la experiencia cinematográfica en la sala de cine: la

social, la temporal, la estética y la individual.

3.1. Dimensión social y temporal

3.1.1. La dimensión social y temporal

Dentro de las dimensiones estructurales de la experiencia cinematográfica,

los datos muestran que la temporalidad está asociada con la interacción social:

primero, hay una negociación de la futura experiencia cinematográfica con otros

coproductores de la experiencia; segundo, la experiencia se coproduce; y

Page 107: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

109

finalmente, se comparten los significados coproducidos durante la experiencia en

la sala de cine.

Negociación. La experiencia se negocia de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y

las predilecciones, de manera que se alcance un mínimo aceptable que satisfaga

las preferencias cinematográficas, al igual que incluyen las restricciones de todos

los involucrados. Un informante comentó, “una vez puede ser que me guste más a

mí, otras veces puede que le guste más a la otra u otras personas”, lo que nos

indica que el balance se realiza teniendo en cuenta el pasado y las expectativas de

futuro. Los participantes no necesariamente van a ver a la sala de cine lo que

escogerían de ir solos. Otro nos dijo, “Básicamente no es que la escoja yo

solamente, las películas… bueno, como voy con otra persona, pues la escogimos

los dos”. Pero también, incluye las restricciones económicas, ya que se suelen

buscar salas de cine que ofrezcan variedad de películas con precios accesibles,

“sobre todo acudimos mucho a esta sala por el precio y porque está muy bien, hay

mucha variedad, hay muchas películas es muy grande”

Coproducción. La presencia de otras personas influye durante la experiencia

cinematográfica en la obscuridad de la sala. Nuestros informantes describen dos

tipos de coproductores con quienes se establece una comunicación verbal y no

verbal cuando se ve el filme. Primero, aquéllos coproductores con quienes se

decide compartir la experiencia y, por tanto, pertenecen a su vínculo social más

estrecho (pareja, amigos, familiares). “A veces con la oscuridad también los gestos

de complicidad con la persona que tienes al lado, sean amigos, sea tu pareja”, nos

mencionó uno de nuestros informantes. Y, después, los otros coproductores son los

Page 108: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

110

extraños o desconocidos que están dentro de la sala de cine viendo el mismo filme,

con lo cuales se crea una vinculación social emocional temporal: “Depende del

ambiente que la película cree, sabes, depende de si es de risa, escuchas más a la

gente porque la gente se ríe, porque hace bromas”.

Compartir los significados. Encontramos que los participantes de la experiencia

continúan interactuando intensamente cuando finaliza el filme. Compartir lo

vivido en la sala con los coproductores tiene el efecto de reducir las diferencias de

significado entre los miembros del grupo social más cercano, lo cual tiene como

resultado la producción de significados compartidos. Sobre todo, compartir con los

coproductores, tiene lugar en la cafetería o el bar, “básicamente a base de bebidas

estimulantes, como la cafeína y luego alcohólicas”, para intercambiar comentarios

sobre el filme, también se hablan sobre las emociones, los sentimientos y

sensaciones que experimentaron cada uno de los participantes dentro de la sala de

cine: “Lo que te ha significado, que después extraes”. De igual modo, cada

coproductor interpreta su propia experiencia de acuerdo a las experiencias pasadas

y su subjetividad, con lo cual, ocurre un proceso de socialización emocional,

donde los coproductores influyen unos a otros y viceversa. “Se habla de qué

películas hay ahora, la relacionas igual con una película anterior, supongo que más

o menos todo el mundo habla del cine, de alguna película que conoces”. Al

compartir la experiencia cinematográfica, los individuos producen interpretaciones

que convergen en común más que interpretaciones que discrepen.

Page 109: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

111

3.2. La experiencia estética (Dimensión estética)

3.2.1. La magia del cine

3.2.1.1. La desconexión: el tránsito hacia la máquina del tiempo. El individuo

escapa de su vida cotidiana cuando se dirige hacia la sala de cine; es un momento

que se interpreta "como estar de vacaciones”. Una vez dentro, “apagas los móviles

y ya significa que te desconectas del resto del mundo”. Posteriormente, en la

obscuridad de la sala de cine, “donde ahí, toda persona que le interese salir de su

vida real, puede buscar refugio”. La experiencia cinematográfica, de acuerdo con

algunos de nuestros entrevistados, les permite “olvidar los problemas” y

“descansar un poco de tus cosas” porque “te distrae, te entretiene” y además te

hace “pasar un buen rato”. La experiencia cinematográfica significa para nuestros

participantes desentenderse del trabajo, de los estudios, etc., e incluso les ayuda a

cambiar de estado de ánimo si se encuentran en una situación personal difícil,

“dejas de pensar en los problemas”.

Para nuestros entrevistados, la obscuridad de la sala de cine, el silencio, el

tamaño de la pantalla, el sonido cautivador, la calidad de la imagen e incluso el

olor de las palomitas, todo combinado crea “la magia del cine”, que sólo es posible

vivir en la sala de cine. Como nos mencionó uno de nuestros informantes, “con

todo un gentío en silencio que está compartiendo, y cada uno lo vive de una forma

distinta, para mí es mágico eso”. Igualmente, cuando el individuo se sienta frente a

la butaca piensa, “aunque sea un drama voy a pasar un buen rato”. Para algunos

de nuestros entrevistados no sólo se paga por ver el filme, sino que también se

Page 110: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

112

paga por experimentar la atmósfera. Un informante dijo, “es la importancia de ir a

una sala para ver únicamente eso”, es decir, un ambiente creado para ese único

propósito con el cual accedes a “esa magia”.

3.2.1.2. La máquina del tiempo. Cuando se ve un filme en la sala de cine lo más

importante es la posibilidad de concentrarse únicamente en la película. Así nos

dijo uno de los informantes, “ver únicamente eso con una pantalla que te atrae

exclusivamente los ojos”. Para los individuos entrar a la sala de cine es consentir

sumergirse en un ambiente que te "envuelve" para centrarte “dentro de lo que es

la película y de la historia que cuenta”. Los informantes mencionaron que cuando

están viendo un filme, es esencial dejar que la gran pantalla los “absorba”, “los

atrape”. “Yo entro en un olvido de mí, desaparezco”. Incluso, si el filme es

especialmente interesante, varios entrevistados revelaron que se introducen tanto

dentro de ésta, que lo viven “realmente, yo siento la película por completo, vivo

el personaje, el momento, la trama”. Otro también nos dijo, “Yo me entrego

totalmente en cuerpo y alma.” Esto significa que el individuo tiene la capacidad de

imaginar ese mundo en su mente. Algunos de los entrevistados tienden a

identificarse de tal forma con los personajes del filme que piensan “¿qué haría yo

si estuviera en la misma situación?”.

Asimismo, nuestros entrevistados señalaron además que concentrarse les

permite disfrutar de los detalles del filme, por ejemplo, la belleza de los paisajes,

de la música, de los efectos especiales, de los personajes. Es así que el individuo

reacciona al arte visual, a la estética, lo cual lo estimula en muchos sentidos.

“Porque hay historias muy bonitas, a veces, imágenes muy bonitas, fotografías

Page 111: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

113

muy bonitas, y bandas sonoras muy bonitas”. Igualmente, el individuo intenta

descifrar el significado del filme, esto es, leer a través de los diálogos y de las

imágenes qué es lo que se le está comunicando a través del filme. “Verla y

comprenderla, y que te aporte algo”. Algunos de nuestros entrevistados resaltaron

que el comportamiento inadecuado de los demás asistentes de la sala puede

afectarlos durante la experiencia, ya que a veces, por ejemplo, la gente suele hablar

en voz alta o hacer ruidos excesivos, con lo cual, no es posible concentrase en el

filme. Uno de los informantes mencionó, “cuando veo una película a mí me

molesta hasta que estén hablando los que estén a mi lado”.

3.2.2. La montaña rusa de emociones

Durante la experiencia cinematográfica en las salas de cine todos nuestros

entrevistados confesaron que son invadidos por una diversidad de emociones.

"Sentí varias cosas diferentes, me emociono, me emociono muchísimo". Las

emociones que transmite una película pueden tornarse negativas y poco

placenteras, pues en ocasiones a los individuos les puede no gustar el filme que

están viendo o alguna escena en particular les causa disgusto. El individuo

reacciona a las emociones de la pantalla, que lo contagian o no, con lo cual la

experiencia cinematográfica puede estar llena de matices y contrastes emocionales.

Así pues, puede ser un momento para divertirse, para entretenerse, para reír, para

llorar, sentirse triste, que de acuerdo a la percepción del individuo, puede

interpretarse como emociones negativas o positivas. La experiencia

Page 112: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

114

cinematográfica también puede ser aburrida, irritante o decepcionante y, que al

final, haga sentir al espectador insatisfecho.

Es que depende, si es una película buena me emociona, si es mala me deja

igual y se me olvida, o sea que depende mucho, si es buena, si es triste

pues me pongo triste, si es alegre, no sé, si sólo es buena obviamente no me

va a hacer sentir mal en particular (Martha, 25 años).

Los datos que obtuvimos de las experiencias de la mayoría de individuos

entrevistados revelan cuatro emociones primordialmente, que se distinguen por su

grado de intensidad: Satisfacción/Decepción (menor intensidad) y

Sorpresa/Irritación (mayor intensidad)

3.2.2.1. Satisfacción. En ocasiones, la selección de un filme en especial puede

influir en el desarrollo de la experiencia. En principio, el interés por un filme

surge por múltiples causas, por ejemplo, la publicidad en los medios, ya sea la

radio, la tv, periódico, algún cartel en la calle, la crítica especializada y por

recomendaciones de amigos o familiares. “Cuando leo una crítica o veo una

película que me interesa, decido ir al cine”. Para algunos de nuestros entrevistados,

esta información sobre el filme suele alimentar la curiosidad por el mismo,

predisponer al individuo a cierto estado de ánimo, pero igualmente, puede generar

ciertas expectativas, soñar o imaginarse lo que puede suceder en la futura

experiencia. En este sentido, la experiencia es hasta cierto punto disfrutable y

satisfactoria, pero no cubre todas las necesidades subjetivas del individuo

construidas previamente: “La satisfacción de una expectativa cumplida, sin más

Page 113: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

115

cuando vas a ver una película que te han recomendado mucho”. Un participante

mencionó al respecto, “ahora aunque yo vea que la película va siendo mala ahí

estoy, sabes a ver si pillo el drama o pillo lo que sea”

3.2.2.2. Decepción. Al contrario de lo que ocurre con la satisfacción, algunos de

nuestros entrevistados prefieren abstenerse de crearse ideas sobre el filme

seleccionado ya que puede afectar negativamente la experiencia. “No me creo

expectativas porque luego te puedes decepcionar”. En otras ocasiones, los

entrevistados reportaron que a veces la publicidad, o el título, ofrecían una película

con ciertas cualidades, pero su experiencia había sido diferente y por eso “no es

tanto como la habían pintado”. Con frecuencia, aunque busquen cosas específicas

en el filme, los individuos perciben que encuentran menos, ya sea en relación a la

calidad de éste o su contenido propiamente y, es entonces, cuando la experiencia

se torna inevitablemente en un momento decepcionante.

La mayor parte del tiempo bien, pocas veces me desilusiona, en general me

gusta, me distrae, algunas veces si no me he informado bien de la película,

sí me decepciona, pero en general no soy muy exigente. (Lorena, 39 años).

3.2.2.3. Sorpresa. Un filme puede ser visto como una caja de sorpresas. Cuando el

individuo se sienta frente a la butaca y se apagan las luces genera expectativas,

piensa “¿a ver qué me van a contar hoy?”, ya que la disposición y el estado de

ánimo con la que el individuo se sienta en la butaca puede cambiar durante la

proyección del filme. La mayoría de nuestros entrevistados describen que la

experiencia es más agradable cuando se sorprenden, cuando sucede lo inesperado.

Page 114: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

116

“Porque fue una versión diferente, me sorprendió” Otros entrevistados, en

cambio, revelaron que muchas veces prefieren no generar ninguna expectativa

sobre el filme, inclusive, deciden no leer la sinopsis de la película que colocan

antes de entrar a la sala de cine “para dejarse sorprender, es mejor no esperar nada

y dejar que transcurra.”. Un vuelco súbito en la historia o la historia en sí misma,

la interpretación de los actores, la calidad de la imagen o de los efectos especiales

es lo que más suele impresionar a los individuos.

Porque es interesante, porque te puede sorprender, porque te puede hacer

ver cosas o porque al igual luego sales del cine sorprendido, porque suele

pasar muchas veces vas con una perspectiva y después sales con otra,

tanto positivas como negativas...que precisamente por eso, ibas sin

ninguna perspectiva, pero después sales muy sorprendido y esto es

agradable. (Roser, 29 años)

3.2.2.4 Irritación. Para algunos de nuestros entrevistados la experiencia puede

convertirse especialmente irritante cuando la selección del filme se ha hecho bajo

ciertas evidencias de calidad, por ejemplo, que haya ganado varios premios en

festivales importantes o el director sea considerado de los mejores en su género y

no es lo esperado. Fundamentalmente, cuando se garantiza por diferentes medios

la calidad de su contenido y el valor del producto, en consecuencia, muchos

individuos se sienten atraídos a ver el filme porque por ejemplo conocen la

trayectoria del director. A pesar de ello, el individuo no lo entiende de la misma

forma. “No me gustó nada, en el cine en una sala de cine y la película es Slumdog

Page 115: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

117

Milloinarie, que luego ganó muchos Oscares, pero salí muy irritado”. Así, cuando

se espera demasiado de un filme o de un director en particular, el individuo puede

percibir que no lo está recibiendo como tal, lo cual produce emociones adversas

hacia éste y, por tanto, la experiencia no es disfrutable.

Porque me parecía un cambio del registro del director, que yo no entiendo

y no lo necesitaba, me parecía un poco predecible, y de hecho, creo que a

mitad de película fue como ¡uff!, creo que me voy a ir, porque no me

esperaba. No estoy acostumbrada a este tipo de cine con ese director, y

me pareció un poco floja. (Eva, 29 años)

3.2.3 Coproducir significados compartidos

Para los informantes cuando se encienden las luces es la oportunidad de

“ver el rostro de tu compañero” en la sala, observar qué es lo que expresa y

compartirlo. Igualmente, es la oportunidad de ver qué pasa con los demás

asistentes de la sala y saber si se comparte lo mismo. Un participante nos contó su

experiencia cuando vio una película que definió como “extraña”, “éramos cuatro

personas, entonces encienden las luces y nos miramos todos y nos pusimos a

hablar, ¿tú lo has entendido?” En este sentido, la experiencia cinematográfica es

una experiencia compartida.

La interacción con los otros en este espacio sucede todo el tiempo que dura

el filme, ya sea, a través de comentarios en voz baja, compartiendo risas, cruzando

miradas de complicidad, incluso con los demás individuos que están en la sala.

Page 116: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

118

Esta interacción permite al individuo comunicar lo que ocurre a nivel subjetivo

verbal y no verbalmente, como emociones de alegría, de sorpresa, mostrarse

conmovido, excitado, decepcionado, triste, irritado y aburrido. La compañía de

otros es una parte fundamental de la experiencia cinematográfica, ya que implica

darle un sentido social a la subjetividad de cada individuo que se expresa en este

contexto específico. Algunos individuos relatan que durante la experiencia en las

salas de cine, a pesar de no disfrutar del filme, la interacción con el otro

transforma la experiencia en un momento agradable. Un participante mencionó,

“fui con un amigo y como no nos gustaba del todo la película y tal, pues

estábamos todo el rato con el cachondeo, me lo pasé bien, en una película de terror

me reí mucho, parece contradictorio, pero fue así.”

3.3. La dimensión individual.

En dos casos de estudios individuales, la experiencia de Daniel y María,

sobresale el hecho de que la posición social del individuo (nivel de educación y

estatus socioeconómico). puede dar como resultado diferentes experiencias

cinematográficas. Aunque estos dos casos de estudio no se pueden generalizar a

todas las experiencias cinematográficas, seleccionamos estas experiencias porque

representan dos formas de percibir la experiencia cinematográfica de acuerdo los

conocimientos acumulados sobre ver filmes.

Page 117: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

119

3.3.1. Diferenciación social: la experiencia de Daniel

Daniel de 39 años, trabaja como editor en una revista, es licenciado y posee

un máster en Estudios Asiáticos. Él fue introducido, al igual que una gran mayoría

de nuestros entrevistados, en la experiencia de ver cine cuando era un niño durante

sus vacaciones a un pueblo que solía visitar.

Desde pequeño pues porque, bueno iba un pueblo que a mí siempre me

parecía bastante aburrido, entonces ¿qué hacías? Pues por la mañana ibas

a la playa, si había buen tiempo, y luego por la tarde jugabas o algo así,

luego fines de semana, algún día de fiesta, lo único que había era ir al

cine, eran cines de éstos de programa doble, tú entrabas ahí y estabas

prácticamente cuatro horas entretenido, supongo que los padres felices

también y ya está.

Sin embargo, Daniel nos indicó que con el tiempo ha cambiado su forma de

apreciar el cine, su experiencia ahora no es la misma. En esta descripción es

notable la influencia que ha tenido su formación académica en cuanto a la manera

en la que hoy día experimenta su relación como espectador con el cine. Daniel

define el cine así:

Una especie de arte narrativo, como podría ser la novela o el teatro, pero

una especie de arte audiovisual, la ópera también podría estar dentro de

esta especie de artes narrativos y audiovisuales.

Page 118: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

120

En este sentido, Daniel suele poner especial atención en la calidad y

contenido de los guiones cuando selecciona una película, ya que considera que es

una forma de garantizar que podrá disfrutar de la experiencia cinematográfica. A

lo largo del tiempo, Daniel se ha interesado por el lenguaje cinematográfico, lo

cual lo ha llevado a conocer las comedias de Billy Wilder hechas a mediados del

siglo pasado, las cuales considera tienen “guiones muy elaborados”. Por ello,

cuando compara el cine hecho antes con el de hoy día, critica que los guiones de

las películas actuales no son tan complejos, ni novedosos en cuanto a su

contenidos, pero sobre todo, pone distancia y resalta que no son películas que el

iría a ver.

Ahora más o menos lo que es el cine americano son los guiones clónicos,

el cine europeo, el guión es lo de menos, porque como es una película

europea, tienes que ir porque está muy profundo y concienciado, también

el cine comercial europeo, que son películas muy malas, pero me parece

bien que se hagan, no para verlas yo.

Así, Daniel nos hace ver que no está dispuesto a consumir cualquier

película, más aún, confiesa que prefiere el cine menos comercial, pero aclara que

esto no supone alguna preferencia en cuanto a géneros. Por otro lado, Daniel nos

ha mostrado que ha acumulado conocimiento de cine especializado, con lo cual, la

mayoría de las veces busca salas de cine, como la casa de Asia, donde proyectan

películas que regularmente no son distribuidas en los multicines comerciales. Esto

es, la experiencia cinematográfica de Daniel dentro de este contexto no construye

Page 119: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

121

significados compartidos sociales homogéneos, al contrario, lo distancia de otros

grupos, ya que se aleja de lo comercial y busca diferencias en las producciones

cinematográficas y en su interpretación de ellas. Muchas de las películas que ve

Daniel expresan situaciones y temas contextuales que demandan al espectador

cierto capital cultural específico para poder descifrar la película en cuestión.

Hay gente que le gusta Kiarostami, más que nada para decir que ve

películas de Kiarostami, que es un hombre muy cultivado, o a la gente le

gusta ver a Sandra Bullock haciendo el tonto, haciendo un coche explotar

a 200 km por hora.

3.3.2. Integración social: la experiencia de María

María de 54 años, trabaja en una charcutería en la ciudad de Barcelona y

sus estudios son básicos. Ella, al igual que Daniel, es introducida en la experiencia

cinematográfica a una edad temprana, durante las fiestas de su pueblo, que

incluían la proyección de películas. Desde entonces, María ha visto cine, ella lo

comenta así:

Me ha gustado siempre, ya cuando era pequeña, el pueblo donde nací, el

cine que había, que traían cuando eran las fiestas o en momentos

puntuales, hacían películas, en aquella época, ver el cine era toda una

experiencia. Ya digo, yo llegué a Barcelona con nueve años, o sea, que

anteriormente, ya era una experiencia, toda una experiencia vivir el cine y

Page 120: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

122

ver el cine era así muy poco usual, pero luego aquí, sí me ha gustado

muchísimo.

Durante su vida María ha mantenido su interés por el cine, pero

actualmente señala que la diversidad de películas es mayor con respecto al pasado,

ya que su distribución era un proceso muy lento y sólo una película a la vez. Hoy,

en cambio, con la creación de los multicines puede seleccionar entre siete películas

o más, según sea el caso y la experiencia puede ser más enriquecedora y

beneficiosa para los espectadores. Para María, en contraste con Daniel, no tiene

importancia quiénes son los escritores de los guiones, ni tampoco quién ha dirigido

la película, nos dice que su interés primordial es la historia.

Si me preguntas por los directores, de eso me acuerdo un poco, no me

recuerdo mucho, porque quizá me fijo más en la historia, en lo que me

quieren decir, en que a veces incluso los actores, me recuerdo, me gusta

cómo trabajan, pero muchas veces no me acuerdo de los actores, me

acuerdo más del tema que han querido mostrar que en sí… cómo trabajan,

cómo se muestran ellos, los personajes o los lugares que te muestran, la

música, es un poco todo.

María selecciona con mayor frecuencia las películas que ve basándose

principalmente en la sinopsis que ofrecen las salas. Sus preferencias

cinematográficas son más inmediatas en el sentido que se definen un poco antes de

la experiencia cinematográfica, Daniel, en cambio, ha construido y pulido sus

Page 121: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

123

preferencias a través del tiempo y sabe interpretar el lenguaje cinematográfico,

diseccionar la película. María es menos exigente durante la experiencia, y la

mayoría de las veces, ésta siempre le es satisfactoria, como explica a continuación:

Pero generalmente salgo contenta, pocas veces puedo decir que no me ha

gustado la película, muy pocas, muy pocas. Pero claro, voy a ver algo que

me atrae, cuando leo un libro es porque realmente, el título, la sinopsis, o

sea, la pequeña explicación, me llama la atención, me atrae, creo que me

puede decir algo que me gusta.

En el caso de la experiencia cinematográfica de María, notamos que existe

una necesidad constante de recibir información que le ayude a explicarse el mundo

que la rodea. Le preocupa adquirir conocimientos sobre otras culturas, problemas

cotidianos, sociales e incluso políticos. Especialmente, observamos que para María

la experiencia cinematográfica es una fuente de ayuda para desarrollar y mejorar

sus habilidades sociales para interactuar de manera más adecuada con el mundo.

Esto es, es un medio a través del cual puede adquirir estrategias adecuadas para

enfrentarse a situaciones difíciles de la vida diaria y superarlas.

Se puede enseñar mucho a la gente, que por desgracia enseña cosas

buenas, pero también enseña muchas cosas malas, pero generalmente hay

mucho que transmitir en el cine y pueden reeducar muchas veces a la

gente, ayuda mucho a la gente, quizás enfrentarse a problemas. Hay

películas que me he quedado por ver, que quizás algún día, alquilándolas

Page 122: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

124

o bien porque las vuelvan a proyectar, que las hacen por la televisión, me

hubiera gustado ver, que te ayudan mucho los pasos que llevamos en la

vida a superar historias a superar enfermedades a superar muchas cosas

de la vida cotidiana y te puede ayudar.

4. DISCUSIÓN

A diferencia de los estudios de producción de filmes que han priorizado el

filme como objeto de estudio (Casebier 1991; Corrigan & White 2009; Turner

1993), en nuestra investigación nos ocupamos de la experiencia específica de ver

filmes desde la perspectiva de los individuos. Nuestros resultados sugieren que ver

un filme en las salas de cine en el contexto de Barcelona es similar a la experiencia

de ver filmes en la India como lo describió Srinivas (2002). En otras palabras, ver

un filme en la sala de cine es una experiencia social con un rango de dimensiones

que producen y coproducen lo que nuestros informantes llaman la magia del cine.

De acuerdo a nuestros hallazgos, existen cuatro dimensiones: la social, la

temporal, la estética y la individual. La dimensión social y temporal están

relacionadas con la interacción social que ocurre antes de ver el filme para

negociar la futura experiencia con otros individuos, con quienes después se

coproduce la experiencia dentro de la sala de cine y también se coproducen

significados que son compartidos. Mientras tanto, la dimensión estética se refiere a

la magia del cine, la cual está asociada, por un lado, con la desconexión de la

rutina y transportarse en el tiempo y, por otro lado, con la montaña rusa de

Page 123: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

125

emociones que son producidas como satisfacción, decepción, sorpresa, irritación,

disfrute, etc. Por último, la dimensión individual revela diferencias en la

interpretación de los filmes, que otorgan un significado y producen diferentes

respuestas hacia los filmes en función de la posición social del individuo.

Nuestros resultados proponen que la experiencia de ver un filme comienza

cuando el individuo converge en el teatro con sus futuros coproductores, como

menciona Turner (1993); el acto de salir en sí mismo es intrínseco al evento, cuyo

rol es funcionar como integrador social dentro del contexto que tiene lugar.

Asimismo, nuestros datos revelan que ver un filme es una forma de desconectar de

la rutina y, sobre todo, que esto sucede como un tipo de ritual de desconexión que

inicia incluso antes de ver el filme. Cuando los individuos se desconectan del

mundo real, pueden acceder a la magia del cine dentro de la sala. Un elemento en

esta desconexión ocurre al sentarse en la obscuridad rodeado de otros y enfocar la

mirada en la pantalla para ser transportado en el tiempo, mientras son consumidos

simultáneamente imágenes y sonidos. Los individuos cuando miran la pantalla son

transportados en tiempo y espacio, como señala Friedberg (1993), sin embargo,

nuestra evidencia indica que este viaje no es sólo visual, sino también es un viaje

emocional. Más aún, las emociones que se experimentan son coproducidas con

otros individuos, que lo llevan al final de ese recorrido imaginario a crear

significados compartidos.

Encontramos en nuestros datos ricas descripciones de las emociones

experimentadas por los individuos durante la experiencia cinematográfica. El

rango de emociones responde tanto a lo que sucede en el filme como la evaluación

Page 124: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

126

de la experiencia, si es satisfactoria, sorprendente o decepcionante, como

menciona Ladhari (2007). Podemos decir que los individuos generan una

interdependencia entre estos dos flujos de emociones. De igual modo, los

individuos tienen reacciones emocionales con respecto a lo que sucede en la

pantalla, ya sea por empatía o no con los personajes y en sí, la misma historia,

como reportó Srinivas (2002) en su investigación de la experiencia

cinematográfica en la India. Por otra parte, el filme evoca emociones que varían de

acuerdo al contexto social y cultural en el cual se producen, como es evidente al

comparar las descripciones proporcionadas por nuestros informantes y aquellas

presentadas en la investigación de Srinivas (2002).

Sobchack (1992:23) señala, “que el sujeto que mira debe ser un cuerpo y

estar materialmente en el mundo, compartiendo una existencia similar con otros

sujetos que miran”. En los hallazgos de este estudio hemos confirmado lo

propuesto por Sobchack, ya que en la medida que nuestros entrevistados

experimentaban emociones de manera colectiva basado en situaciones ficticias y

no ficticias representadas en la pantalla, dependía de un marco interpretativo

socialmente compartido que imbuye la experiencia con significado y eso despierta

las emociones sociales apropiadas (Smith, 1995). La experiencia de consumir

filmes, por tanto, produce no sólo un significado individual, sino también un

significado colectivo en un contexto social (Holt, 1995).

Por otra parte, podemos decir que la experiencia surge tanto en un contexto

tecnológico como en un contexto social y cultural. Nuestra investigación muestra

que la tecnología en la sala de cine mejora las experiencias sensoriales de los

Page 125: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

127

individuos, corroborando los resultados presentados por Recuber (2007), quien

sugiere, que los aparatos tecnológicos usados en las salas de cine contemporáneas,

tales como pantallas panorámicas y sonido digital surround, están diseñados para

fomentar la percepción de vivir realmente el filme en primera persona.

Por otro lado, nuestros hallazgos sugieren diferencias en las experiencias

de los informantes dependiendo de su posición social (Bourdieu, 1979). Las

descripciones sobre cómo los individuos viven su experiencia con los filmes sacan

a la luz diversas identidades individuales, estilos de vidas, al igual que sus

circunstancias sociales. Esto indica que los individuos usan distintos marcos

interpretativos para asignar significado y evaluar sus experiencias

cinematográficas, lo cual produce diferentes respuestas emocionales y estéticas, al

igual que el desarrollo de preferencias por un tipo específico de filmes. La

experiencia cinematográfica es, en consecuencia, un proceso social que puede

diferenciar o integrar grupos sociales.

Con la fenomenología descriptiva como metodología, hemos sido capaces

de detallar la esencia de la experiencia cinematográfica en las salas de cine en

cuatro dimensiones: social, temporal, estética e individual. Esta metodología nos

proporcionó no sólo un mejor entendimiento de la experiencia cinematográfica

como actividad social, sino también un conocimiento integral de este fenómeno.

En contraste, con la fenomenología existencial, como Batat y Wohfiel (2009)

muestran en su ensayo introspectivo, sólo podemos acceder a la experiencia

individual privada. Ciertamente, la introspección nos proporciona datos íntimos

sobre la experiencia de consumo de los filmes que es menos accesible con otros

Page 126: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

128

métodos, con los cuales hemos encontrados semejanzas en nuestro estudio, sobre

todo, lo relacionado con la sensación temporal de inmersión dentro del mundo

imaginario del filme que experimenta el individuo. Sin embargo, nuestros datos

sugieren que la experiencia cinematográfica no es sólo una experiencia privada,

sino también una experiencia que es coproducida con otros individuos dentro de

un contexto social y tecnológico.

5. CONCLUSIONES

Nuestra descripción fenomenológica de la experiencia cinematográfica

revela la dimensión temporal, social y estética de ver filmes en la sala de cine, así

como las diferencias individuales que dependen del contexto social. La

comparación con otras investigaciones indica que la experiencia cinematográfica

es distinta en diferentes contextos sociales, a pesar de la hegemonía de las

producciones de Estados Unidos de América en las salas de cine alrededor del

mundo. Podemos concluir, por tanto, que aunque la experiencia cinematográfica

tiene dimensiones comunes, es diferente cuando se coproduce localmente por los

individuos que comparten un marco interpretativo derivado de su contexto social,

cultural y tecnológico.

Page 127: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

129

6. REFERENCIAS

Austin, B. A. (1985) Current research in film: Audiences, economics and law (vol.

1). Norwood: Ablex Publishing Corporation.

------------- (1986) „ Motivations for movie attendance‟, Communication Quarterly

34(2), 115-126.

Barraza, V. (2007) „Approaching Cinema: A Phenomenological and Social

Perspective on Mariano Barroso‟s Éxtasis‟, Journal of the Midwest Modern

Language Association, 40(1), 120-132.

Batat, W. & Wohlfeil, M. (2009) Getting Lost “Into the Wild”: Understanding

Consumer‟s Movie Enjoyment Through a Narrative Transportation

Approach. Advances in Consumer Research, 36, 372-376.

Benzecry, C. E. (2009) „Becoming a Fan: On the Seductions of Opera‟,

Qualitative Sociology, 32(2) pp. 131-151. doi:10.1007/s11133-009-9123-7.

Boyle, K. (2010) „Watch with baby: Cinema, parenting and community‟,

European Journal of Cultural Studies, 13 (3), pp.275-290.

Bourdieu, P. (1979). Distinction: A social critique of the judgement of taste.

Cambridge, Mass.: Harvard (1984 edition).

Capeller, I. (2009). „The patina of film. From time‟s cinematic reproduction to

History‟s cinematographic representation‟ MATRIZes 3(1), pp. 1-15.

Casebier, A. (1991) Film and Phenomenology: Toward a realist theory of

cinematic representation. Cambridge: Cambridge University Press.

Casetti, F. (2009) „The Filmic Experience: An Introduction. Screen, 50(1), 56-66.

Page 128: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

130

Cohen Z. & Omery A. (2003) Escuelas de fenomenología implicaciones para la

investigación. In Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa,

Janice Morse (Ed.), 185-207 pp. Alicante. Universidad de Alicante

Cooper-Martin, E. (1991) „Consumers and Movies: Some Findings on Experiential

Products‟. Advances in Consumer Research, 18, pp. 372-378.

Corrigan, T. & White P. (2009) The film experience: An introduction (2nd ed.).

Boston etc.: Bedford/St. Martin‟s.

Creswell, J. (1998), Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among

Five Traditions. Thousand Oaks, California Sage.

Crotty, M. (1998). The Foundations of Social Research: Meaning and Perspective

in the Research Process. London [etc.]: Sage.

Cuadrado, M. & Frasquet M. (1999) „Segmentation of cinema audiences: An

exploratory study applied to young consumers‟. Journal of Cultural

Economics, 23(4), pp. 257-267.

Denzin, N. (1991). Images of Postmodern Society. Social Theory and

Contemporary Cinema. University of Illinois, Urbana Champaign: Sage

Publications.

Fiske, J. (1987) TV: re-situating the popular in people. Film, TV and the Popular,

1(2). Online: http://wwwmcc.murdoch.edu.au/ReadingRoom/1.2/Fiske.html.

Accessed 10 March 2011.

Friedberg, A. (1993) Window shopping: cinema and the postmodern. University of

California Press, Berkeley, CA.

Page 129: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

131

Gauthier, P. (2009) „The movie theatre as an institutional space and framework of

signification: Hale‟s tours and film historiography‟, Film History 21(4), pp.

326-335.

Geertz, C., 1973. The interpretation of cultures. London: Hutchinson.

Gronewald, T. (2004). A phenomenological Research Design Illustrated.

International Journal of Qualitative Studier in Education, 3(1). Article 4

Retrieved from

http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/3_1/pdf/groenewald.pdf. Accessed

9 October 2011.

Halldórsdóttir, S. (2000). The Vancouver school of doing phenomenology. In

Qualitative Research Methods in Service of Health. B. Fridlund and C.

Haldingh (Eds.), 47-81. Lund: Studenlitteratur.

Hill, A. (1997) Shocking entertainment: Viewer responses to violent movies.

Luton: University of Luton Press.

Harold, J. (2010) „Mixed Feelings: Conflicts in Emotional Responses to Film‟,

Midwest Studies in Philosophy, XXXIV: pp. 278-292.

Heidegger, M. (1962) Being and Time. (J. Macquarrie & E. Robinson, trans.).

Nueva york: Harper & Row.

Heidegger, M. (2005). Introduction to Phenomenological Research. Bloomington:

Indiana University Press.

Holbrook, M. B., & Hirschman E. C. (1982) „The Experiential Aspects of

Consumption: Consumer Fantasies, Feelings and Fun‟, Journal of Consumer

Research 9(2): pp. 132-140.

Page 130: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

132

Holbrook, M. B. & Grayson M. W. (1986) „The semiology of Cinematic

Consumption: Symbolic Consumer Behavior in Out of Africa‟, Journal of

Consumer Research, 13(3): pp. 374-381.

Holt, D. B. (1995) „How Consumers Consume: A Typology of Consumption

Practices‟, Journal of Consumer Research, 22(June): pp. 1-16.

Holstein, J. A. & Gubrium J. F. (1995) The Active Interview. Newbury Park, CA:

Sage.

Hubbard, P. (2003) „A good night out? Multiplex cinemas as sites of embodied

leisure‟, Leisure Studies 22(July): 255-272.

Husserl, E. (1969). Formal and Transcendental Logic. The Hague: Martinus

Nijhoff.

Husserl, E. (1990). The Idea of Phenomenology. Dordrecht [etc.]: Kluwer.

Husserl, E. (1999). Fenomenología. Textos filosòfics / Edicions 62. Barcelona:

Edicions 62.

Jeacle, I. (2009). “Going to the movies”: accounting and twentieth century cinema.

Accounting, Auditing & Accountability Journal, 22(5), 677-708.

Kelle, U. (1995). Computer-Aided Qualitative Data Analysis: Theory, Methods

and Practice. London: SAGE Publishers.

Kuckartz, U. (s.f.). MAXQDA 2007 reference manual for Windows 2000 and XP.

Marburg, Germany: Verbi Software.

Ladhari, R. (2007) „The movie experience: A revised approach to determinants of

satisfaction‟, Journal of Business Research 60, pp. 454–462.

Page 131: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

133

Lin, T., Maejima, A., & Morishima, S. (2008) „An empirical study of bringing

audience into the movie‟, Lecture Notes in Computer Science 5166: pp. 70-81.

Lincoln, Y. S. & Guba E. G. (1994) „Competing Paradigms in Qualitative

Research. In: Denzin, N. K. and Lincoln Y. (Eds.), Handbook of

Qualitative Research, pp. 105-117. Thousand Oaks, Calif. [etc.]: Sage.

Lull, J. (1980). The social uses of Television. Human Communication Research 6,

197-209.

Merleu-Ponty, M. (1962). Phenomenology of Perception. Colin Smith (trans.),

New York: Humanities Press.

Metz, C. (1977). The imaginary signifier. Indiana University Press.

Moreira, S. M. (2008) „Cinema and Phenomenology: Toward a Reflection on the

Phenomena of Modernity as the Kingpin for the Origen of Cinematographic

Language‟, Signs 2: pp. 241-252.

Moores, S. (1993). Interpreting Audiences: Etnography of Media Consumption.

SAGE publications: London.

Moustakas, C. E. (1994) Phenomenological Research Methods. Thousand Oaks,

Calif. [etc.]: Sage.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. Thousand

Oaks, CA: Sage Publications.

Plantinga, C. R. (2009) Moving viewers: American film and the spectator’s

experience. Berkeley: University of California Press.

Ravenscroft, N., Chua, S., & Keng L. (2001) „Going to the movies: cinema

development in Singapore‟, Leisure Studies, 20: pp. 215-232.

Page 132: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

134

Ray, M. (1994). The richness of phenomenology: Philosophic, theoretic, and

methodologic concerns. In Critical issues in qualitative research methods,

Janice Morse (ed.), 117-135. Thousand Oaks, CA: Sage.

Recuber, T. (2007). Inmmersion Cinema: The Rationalization and reechantment of

Cinematic Space. Space and Culture, 10: 315-330.

Schütz, A., 1970. Alfred Schutz: On Phenomenology and Social Relations:

Selected Writings. Chicago, Il.: University of Chicago Press.

Schwandt, T. A. (1994). Constructivist, interpretivist approaches to human

inquiry). In Handbook of qualitative research, Norman K. Denzin and Y. S.

Lincoln (Eds.), 118-137 pp. Thousand Oaks, CA: Sage Publications

Smith, G. M. (2003). Film structure and the emotion system. Cambridge etc.:

Cambridge University Press.

Smith, M. (1995) „Film Spectatorship and the Institution of Fiction‟, Journal of

Aesthetics and Art Criticism, 53(2): pp. 113-127.

Sobchack, V. (1992). The Address of the Eye: A Phenomenology of Film

Experience. Princeton, N.J: Princeton University Press.

Srinivas, L. (2002). The active audience: Spectatorship, social relations and the

experience of cinema in India‟, Media, Culture and Society 24: pp. 155-173.

Strafford, R. (2007) Understanding audiences and the film industry. London:

British Film Institute.

Turner, G. (1993) Film as social practice (2nd ed.). London etc.: Routledge.

Van Maanen, M. (1990) Researching lived experience. Londres, Ontario: Althouse

Page 133: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

CAPÍTULO 4

DISFRUTANDO DE LOS FILMES: UNA MIRADA DESDE LA

FENOMENOLOGÍA SOCIAL

Page 134: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

136

Page 135: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

137

1. INTRODUCCIÓN

Ver un filme supone sentir emociones, sensaciones y sentimientos. Hasta

ahora las investigaciones sobre las emociones que provoca ver un filme han sido

consideradas como un fenómeno exclusivamente individual en distintas disciplinas

como el consumo, la psicología y los mismos estudios de filmes. Aunque desde

hace tres décadas dentro la sociología se empezaron a interesar en la emociones

como un fenómeno también perteneciente al mundo social, aún no encontramos

estudios propiamente de las emociones que produce ver un filme a través de esta

perspectiva. En el presente capítulo, examinamos cómo lo individuos aprenden las

emociones necesarias para ver y disfrutar de los filmes desde una perspectiva

social. En la siguiente sección repasaremos, primero, tanto la perspectiva

psicológica (individual) como la perspectiva social, posteriormente, esbozamos

nuestra metodología para investigar las emociones cuando se ve un filme, nuestros

datos y su análisis. En nuestra sección de resultados proporcionamos cinco temas,

los cuales componen de manera conjunta un orden temporal e interaccional de la

construcción social de las emociones y de cómo son experimentadas vívidamente

desde dentro.

Page 136: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

138

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. La experiencia de ir al cine desde la perspectiva psicológica de las

emociones

Las emociones que se experimentan cuando se ve un filme han sido

estudiadas principalmente desde enfoques psicológicos. Los investigadores se han

centrado en analizar las diferentes tipos de respuestas emocionales que provocan

los filmes en los espectadores. Concretamente, en este campo destacan trabajos

que explican: 1) por qué los individuos disfrutan viendo filmes de terror y drama

(Bartsch, Appel & Storch, 2010; Oliver, 1993; Sparks, 1986); 2) la motivación del

individuo por experimentar emociones a través de este medio de entretenimiento

(Bartsch & Viehoff, 2010; Oliver & Bartsch, 2010); y 3) los efectos emocionales

del cine de inmersión (Visch & Molenaar, 2010).

Dentro de los estudios fílmicos, encontramos trabajos que utilizan la

psicología cognitiva para investigar la relación entre el filme y las emociones.

Estos trabajos exploran varios tipos de relaciones que provocan emociones en los

espectadores: la identificación con los personajes, el género, la misma narrativa

del filme, la música, entre otros recursos cinematográficos (Plantiga & Smith,

1999; Plantinga, 2009). Por otro lado, los estudios sobre el consumo, también a

partir de una perspectiva psicológica, estudian la necesidad de los individuos y su

deseo por experimentar emociones, placer, sensaciones y fantasías durante el

consumo de filmes (Eliashberg et al., 2000; Eliasberg & Sawhney, 2001; Evrard &

Aurier, 1994; Hirschman & Holbrook, 1982).

Page 137: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

139

Desde hace un par de décadas, los filmes o clips de ciertos filmes han sido

utilizados por la psicología en los laboratorios de los investigadores para provocar

emociones (Goodenough, Witkin, Koulack & Cohen, 1975; Gross & Levenson,

1995; Lazarus et al., 1962; Palomba, et al., 2000; Hemmenover & Schimmack,

2007; Schaefer, et al., 2010). Uno de los objetivos de estos trabajos es construir un

set de filmes fiable para usarlo como herramienta de investigación para el análisis

de diferentes tipos de emociones (Ver Gross & Levenson, 1995; Hewig, et al.

2005), que pueda ayudar a entender más claramente el proceso emocional, por

ejemplo, cómo se desarrolla la reacción emocional en una determinada situación,

el predominio de sentimientos encontrados, qué variables determinan que se

mantenga o desaparezca, etc.

2.2. Perspectiva Social de las emociones

Podemos decir que bajo la perspectiva psicológica, las emociones se han

conceptualizado como causas principalmente de procesos individuales como la

percepción, inferencia, atribución o el cambio corporal (Frijda, 1993; Lazarus,

1991; Otorny, Clore & Collins, 1988). Con este enfoque, la emoción ha sido

ubicada únicamente dentro del individuo como si el cuerpo las contuviera y la

retuviera, de tal forma que, las emociones son separadas del mundo social que

habita el individuo.

A pesar de que aún no se ha generado en la sociología literatura específica

para analizar las emociones que produce ver un filme, también se nos ofrecen

herramientas teóricas y metodológicas para estudiar este fenómeno, pero como

Page 138: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

140

parte del mundo social y no como un proceso únicamente individual, interno y

privado. La Sociología integró en su agenda el estudio del papel de las emociones

hace 30 años aproximadamente (Heise, 1979; Hochschild, 1983; Kemper, 1978;

Scheff, 1979; Wisecup, Robinson & Smith-Lovin, 2007). A diferencia de la

psicología, en la sociología se ubica a la persona dentro de un contexto para

examinar cómo las estructuras sociales y la cultura influencian el despertar y el

flujo de las emociones en los individuos (Turner & Stets, 2005).

Encontramos que el estudio de las emociones se hace tanto desde la

perspectiva positivista como de la perspectiva constructivista. La perspectiva

positivista se enfoca en las invariantes biológicas y las propiedades estructurales

de las dinámicas emocionales; en cambio, desde la perspectiva constructivista, las

emociones se describen como construcciones sociales interpretativas, culturales e

interpersonales (ver Kemper, 1981). Encontramos dos tradiciones dentro de la

perspectiva positivista: 1) las investigaciones que buscan explicar el rol de las

emociones dentro de la interacción social afirmando que hay un conjunto de

emociones biológicamente innatas (Ekman, 1982) o emociones primarias que son,

miedo, enojo, disgusto y satisfacción (en Kemper, 1987); 2) las emociones aquí

son identificadas como un fenómeno interpersonal. Su interés mayor es extraer las

propiedades estructurales de la interacción social que producen emociones

específicas secundarias; esto es, las emociones son el producto de la estructura

social de las situaciones (Kemper, 1978, 1991; Smith-Lovin & Heise, 1988).

Bajo la perspectiva constructivista, las emociones son construidas

socialmente, en otras palabras, son consecuencia de las interacciones sociales

ANA
Resaltado
Page 139: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

141

negociadas por los individuos dentro de un marco culturalmente predefinido, lo

cual implica, que los individuos deben definir las situaciones antes de que se

experimenten las emociones. Los individuos sienten lo que sienten debido al

proceso de socialización al que están sujetos dentro se propia cultura, así como

debido a su participación en las estructuras sociales (Peterson, 2007). Las normas

culturales, los valores y las creencias definen qué son las emociones, cómo se

experimentan, y definen cómo pueden ser expresadas. Estas normas culturales

específicas deben ser negociadas, lo cual limita las respuestas emocionales que son

consideradas apropiadas en un contexto sociocultural (ver Armon-Jones, 1986;

Averill, 1980; Gordon, 1990; Harre, 1986; Hochschild, 1979; Matsumoto &

Wilson, 2008).

En general, el interés de la sociología por las emociones se basa en que

éstas tienen consecuencias sociales; en la medida en que se originan a partir de la

interacción social; en la medida en que son palabras las que usamos para nombrar

y dar sentido a lo que sentimos; en la medida en que la intensidad de lo que

sentimos, su expresión y manifestación son procesos siempre controlados y

adquieren significados dirigidos a partir de nuestro entorno sociocultural. Sin

duda, es necesario hacer un estudio sociológico de las emociones que se

experimentan cuando se ve un filme, ya que ver un filme suele ser una actividad

social, lo cual coloca a las emociones que ocurren ahí no sólo en la dimensión

individual, sino también en la pública y la social.

ANA
Resaltado
Page 140: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

142

2.3. Enfoque fenomenológico social de las emociones y teoría sociológica del

self

Cabe señalar, que el argumento constructivista social tuvo una influencia

importante en los enfoques fenomenológicos. Particularmente, el trabajo de

Denzin (1984) propone investigar las emociones como “una experiencia vivida”,

que sólo puede entenderse si no se separa del enganche interpretativo inmediato

que los individuos hacen tanto de su medio ambiente como de ellos mismos, con

lo cual debe estudiarse desde el punto de vista de las emociones del individuo.

Apoyado en la investigación de H. B. Mead (1934), cuya teoría describe al self

intrínsecamente como producto de la interacción social, Denzin desarrolla su

teoría del self, la cual tiene como componente central el proceso emocional. Aquí,

las emociones no son únicamente respuestas cognitivas a factores culturales,

estructurales o fisiológicos, sino procesos interactivos con el “yo” (self) y con

otros.

Desde este enfoque, las emociones son consideradas también como

construcciones sociales, que son el resultado tanto de definiciones culturalmente

circunscritas como subjetivas de situaciones y evaluaciones. Las emociones se

encuentran hospedadas en los actos sociales y en las interacciones con otros, lo

cual involucra el proceso de intersubjetividad emocional, que coloca a los “yo’s”

de los individuos de manera cognitiva y emocional dentro del mismo campo de la

experiencia emocional. De acuerdo a Denzin, los individuos no sólo tienen

conocimiento de sus estados mentales, sino que comparten conocimiento con otros

Page 141: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

143

individuos de forma intersubjetiva en una determinada situación. Esta situación

intersubjetiva emocionalmente es objetiva, observable, y dada por sentada para

todos los “yo’s” que participan en ella. Durante la situación, constituida

intersubjetivamente, los yo’s toman las actitudes de los otros y se las apropian, con

lo cual, comparten y son enganchados en un mismo campo común de experiencia,

lo que a su vez produce un objeto social que es común a ambos; esto lo define

Denzin como comprensión emocional.

El trabajo de Denzin nos ofrece un marco interpretativo para estudiar las

emociones como experiencia social a partir de la comprensión de la experiencia

emocional, lo cual nos ayuda a desvelar cómo las emociones se construyen

socialmente en situaciones específicas ya sea entre dos individuos o más. En el

proceso de comprensión emocional, la interpretación y la experiencia compartida

son centrales, ya que la interpretación precede a la comprensión “y tiene como su

significado la descripción fenomenológica de las acciones del otro dentro de una

perspectiva hermenéutica que es significativa para la persona” (p. 138). Durante el

proceso de interpretación es necesaria la disección de la unidad de la experiencia

en fragmentos significativos que tengan un sentido vivencial dentro del marco

propio de referencia del individuo. Esto supone que el individuo se hace

consciente de que a pesar de que las experiencias del otro no ocurren del mismo

modo como él las ha experimentado en el pasado, tales referencias, no son

relevantes para poder interpretarlas.

Dicho de otro modo, para que tenga lugar de manera íntegra la

comprensión emocional, la interpretación y la intersubjetividad, es necesario tomar

ANA
Resaltado
Page 142: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

144

la experiencia del otro hacia nuestro propio campo. Denzin (1984) explica que

cuando se comparte la emocionalidad (el proceso de ser emocional, de sentir una

emoción en una situación social) se coproduce por dos o más individuos

conjuntamente que no sólo están participando en el mismo campo de la

experiencia, sino también están aprendiendo de la experiencia del otro. Este

conocimiento que recoge el individuo puede reproducir, reperform o preperform

(en anticipación) los actos emocionales que genera la experiencia emocional del

otro, a quien desea entender.

Para estudiar cómo son construidas las emociones cuando se ve un filme, el

marco interpretativo de Denzin nos da los elementos necesarios para analizar el

proceso emocional que tiene lugar en esta situación específica. Utilizando este

marco interpretativo como base de nuestro análisis podemos conocer cómo el

individuo recoge de su contexto sociocultural, sumergido en la interacción social,

las emociones adecuadas para ver un filme y disfrutarlo.

2.4. La construcción social de las emociones en la experiencia de ver un filme

Cuando se ve un filme, sin duda alguna, están presentes una variedad de

emociones que funcionan como una guía para que los individuos puedan disfrutar

de la experiencia. El poder disfrutar y sentir tanto emociones positivas como la

alegría, el gozo, sorpresa, placer, excitación, como emociones negativas, ya sea,

miedo, repugnancia, tristeza, llanto, indignación, etc., viendo un filme, es lo que al

final puede producir experiencias satisfactorias o no satisfactorias. Dicho esto, es

conveniente preguntarse cómo los individuos aprenden y adquieren las emociones

Page 143: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

145

necesarias para luego producirlas por sí mismos, y así, disfrutar el hecho de ver un

filme.

Ya sea en la sala de cine o en casa, con el desarrollo de la nuevas

tecnologías, ver un filme se convirtió en una actividad sociocultural que se integró

al mundo occidental desde hace un siglo aproximadamente (Jeacle, 2009), en la

cual las emociones tienen, indudablemente, un rol importante. Para entender cómo

los individuos adquieren y aprenden las emociones necesarias de su entorno

sociocultural para después poder producirlas para disfrutar de ver un filme, el

trabajo de Denzin nos proporciona un marco interpretativo fundamentado en el

análisis de las experiencias vividas de los individuos interactuando. Para tales

propósitos, es necesario hacer dos consideraciones:

1) Ver un filme es una práctica emocional: una actividad incorporada que

produce en el individuo una alteración emocional, ya sea esperada o inesperada, en

los flujos interiores o exteriores de la experiencia (Denzin, 1984, p. 89)

2) Ver un filme involucra la comprensión emocional: como práctica

emocional, los individuos aprenden y adquieren de otros individuos, a través de la

interacción social, las emociones necesarias para disfrutar de ver un filme. La

emocionalidad compartida y compartible se encuentra en el centro de lo que

significa comprender y entrar significativamente dentro de las experiencias

emocionales de otro (Denzin, 1984, p.137)

Cuando se ve un filme, por un lado, es necesario que el individuo haga una

interpretación emocional que lo lleve al interior de sus propios sentimientos y sus

experiencias emocionales pasadas (aprendidas) para que tengan un sentido y pueda

Page 144: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

146

representarlas cuando la situación se le presenta. Por otro lado, la comprensión

emocional ayuda a reconocer sus emociones para entender que las emociones en

cuestión son justificadas o están fuera de lugar en ese específico momento. Con el

enfoque fenomenológico de las emociones de Denzin podemos conocer el

significado subjetivo de las emociones, vinculando las varias formas en que son

experimentadas las emociones con las percepciones, creencias, y las formas

corporales de “estar en el mundo”.

3. METODOLOGÍA

3.1. Propósito de la investigación

El objetivo de esta investigación fue describir cómo se construyen

socialmente las emociones relacionadas con la visión de un filme por parte de

individuos de un determinado grupo social. Si bien, el contexto y el momento

histórico influencian y moldean las emociones que se despiertan cuando se ve

cine, sus significados son filtrados y desarrollados a través de la vida de los

individuos que interactúan, cada uno de los cuales debe ser entendido como un

universo singular con sus propias especificidades (Denzin, 1984a). Dentro de la

literatura de la sociología de las emociones son escasos los trabajos que usan este

tipo de perspectivas, que examinen cómo las personas experimentan las

emociones, cómo las sienten, cómo definen sus emociones y, sobre todo, cómo las

comparten con otros. Utilizando el marco interpretativo propuesto por Denzin,

Page 145: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

147

proporcionamos descripciones de las experiencias vividas de los individuos sobre

cómo aprenden, adquieren y producen las emociones necesarias para disfrutar de

un filme. Con este tipo de enfoques se hace mayor énfasis en la situación y la

definición que el individuo otorga a dicha situación, que en los contextos sociales

e históricos en los cuales tiene lugar y se recrea la cultura emocional.

3.2. Epistemología, marco teórico y metodología

Empíricamente, esta investigación examinó la construcción social de la

emociones cuando se ve un filme en la provincia de Barcelona. Enmarcamos

nuestro estudio dentro de la perspectiva teórica del interpretativismo. Dentro de

esta perspectiva teórica se encierran varias posiciones: subjetivismo,

fenomenología, interaccionismo simbólico y la hermenéutica, entre otras (Crotty,

1998). Los interpretativistas niegan que exista sólo un mundo real, como lo

afirman los positivistas, al contrario, consideran que la realidad es esencialmente

mental y percibida. Lo anterior quiere decir que la realidad es socialmente

construida, por tanto, todo el conocimiento humano es desarrollado, transmitido y

mantenido por las situaciones sociales (Berger & Luckman, 1976).

El marco teórico propuesto por Denzin para el estudio de las emociones

involucra la combinación de las perspectivas fenomenológica, interpretativa e

interaccionista. Con este tipo de enfoques se busca describir muchas realidades

percibidas que no pueden ser conocidas a priori debido a que se encuentran en un

tiempo y contexto específico. De acuerdo a este marco teórico, la interpretación es

la clarificación del significado, la cual ocurre a través de un proceso de traslación

Page 146: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

148

que permite dar significado a un acto, evento u objeto dentro de una secuencia

significativa. La perspectiva fenomenológica es el regreso a la cosa en sí misma

(Husserl, 1963); la cosa, el fenómeno, es estudiado como un proceso en sí mismo

para asegurar su interpretación y comprensión. El enfoque interaccionista ubica el

fenómeno de la experiencia humana en el mundo de la interacción social.

Con estas tres perspectivas nos aseguramos que el análisis de las

emociones y la emocionalidad, en este caso, aquellas vinculadas con ver un filme

se base en las experiencias vividas de las personas que interactúan en un contexto

social específico. La metodología de Denzin es consistente con la teoría, y ésta

sostiene a la metodología, esto es, los mismos supuestos filosóficos que subyacen

a la metodología, subyacen en su teoría. El objetivo de este marco interpretativo

no es probar teorías, sino describir e interpretar las emociones.

Bajo este marco teórico se postula lo siguiente: 1) las emociones deben ser

estudiadas como experiencia vivida; 2) las características esenciales de la

emociones deben ser aisladas y descritas; 3) las emociones deben ser entendidas

como proceso que se convierte en sí mismo, se elabora así mismo, y tiene su

propia trayectoria; 4) la comprensión fenomenológica e interpretación de las

emociones no será causal, será descriptiva y procesual; y 5) la interpretación

fenomenológica de las experiencias emocionales debe ser cultural e histórica

(Denzin, 1984, p. 11)

Asimismo, con este marco teórico podemos asumir que las experiencias

emocionales con los filmes: a) involucran experiencias situacionales negativas y

positivas; b) involucran reflexión, sentir, cognición e interpretación; c) muchas

Page 147: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

149

experiencias emocionales son privadas y otras, son públicas o de naturaleza

colectiva.

De acuerdo a este marco teórico, el estudio de las emociones y la

emocionalidad comienza con las experiencias vividas de los individuos

relacionadas con ver filmes en la situación social. Por tanto, nuestra unidad de

análisis fueron las experiencias vividas de los individuos que tienen lugar, antes,

durante y después de la sala de cine en varias situaciones de su vida, incluyendo

también sus primeras experiencias con el cine.

3.3. Método

3.3.1. Muestra

Fueron utilizados tres criterios: muestreo selectivo, muestreo de bola de

nieve y el muestreo de variación máxima (Patton, 2002). La muestra selectiva fue

usada para identificar informantes que tuvieran experiencia viendo filmes (sala de

cine y casa), los cuales fueron localizados del círculo social del investigador, sin

que tuvieran una relación directa, y también fuera de las salas de cine, que fuesen

consumidores frecuentes de cine, 4 filmes por mes en promedio; el muestreo de

bola de nieve se utilizó para acceder a más informantes. El muestreo de máxima

variación fue usado en términos de sexo, edad (34 años y menores Versus 35 años

y mayores), el capital institucional (Universidad Versus educación básica y

secundaria), y clase social (clase media baja Versus clase media alta) (Ver

Benzecry, 2009 para un procedimiento similar). Detuvimos el muestreo cuando

ANA
Resaltado
Page 148: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

150

consideramos que los datos obtenidos sobre las experiencias de ver filmes no

aportaban información adicional para la comprensión sobre las emociones de este

fenómeno. Un total de 16 informantes participaron en esta investigación, una

muestra adecuada de acuerdo a muchos investigadores cualitativos (Creswell,

1998; McCraken, 1988; Moustakas, 1994)

Tabla 1. Características de los entrevistados

Nombre Edad Educación Ocupación

1. Pedro 58 Universidad Profesor universitario

2. Daniel 39 Universidad Editor

3. Marc 30 Universidad Empleado público

4. Mario 25 Secundaria o menor Parado

5. Raúl 46 Secundaria o menor Operador de maquinaria

6. Carlos 32 Universidad Estudiante doctorado

7. Francisco 55 Secundaria o menor Lampista

8. Marta 26 Universidad Estudiante doctorado

9. Carmen 52 Secundaria o menos Telefonista

10. María 54 Secundaria o menos Charcutería

11. Eli 33 Secundaria o menos Servicio de atención al cliente

12. Jessica 23 Secundaria o menos Empleado de supermercado

13. Lorena 39 Universidad Psiquiatra

14. Roser 29 Universidad Coordinador de riesgo de

prevención y medio ambiente

15. Eva 29 Universidad Estudiante de doctorado

16. Maricarmen 42 Graduado Lingüista

Page 149: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

151

3.3.2. Recolección de datos

Los datos se obtuvieron mediante entrevistas semiestructuradas, ya que nos

ofrece la oportunidad de desarrollar una comprensión a fondo sobre la riqueza

emocional contenida dentro de la experiencia de ver un filme (la entrevista es uno

de los métodos sugeridos en Denzin, 1984, ver pág. 7). El protocolo de entrevista

diseñado cubrió el contexto social y actual del informante, las dimensiones de las

experiencias que ocurren antes, durante y después de la experiencia de ver un

filme. Los temas que guiaron la entrevista fueron sobre la introducción a la

experiencia de ver un filme (interactuantes emocionales, socialización emocional,

construcción emocionalidad); su preparación en la futura experiencia

(expectativas, posibles interacciones con otros); descripción de la experiencia

emocional (sentimientos, interacción social, aspectos perceptuales y cognitivos).

Las entrevistas fueron cara-a-cara en lengua castellana durante un periodo

de 6 meses (de enero de 2009 a junio de 2009), en diferentes sitios (cafeterías,

oficinas, en casa), únicamente en la Provincia de Barcelona. La duración de las

entrevistas fue de aproximadamente 45 a 90 minutos, aunque la mayoría duraron 1

hora. Fueron grabadas digitalmente y luego transcritas palabra por palabra con la

ayuda del programa de reconocimiento de voz Dragon Naturally Speaking (versión

10; Nuance Communications). A los entrevistados se les informó que sus

grabaciones serían confidenciales, así como la posibilidad de interrumpir la

entrevista si así lo deseaban.

Page 150: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

152

3.3.3. Análisis de datos

Nuestra unidad de análisis fueron las distintas experiencias vividas de los

individuos viendo filmes antes, durante y después durante su vida, así como sus

primeras experiencias viendo filmes. Utilizamos el método fenomenológico social

descrito por Denzin (1984, p.6), el cual involucra cinco fases, a saber, la

deconstrucción, la captura, la reducción, la construcción y la contextualización: 1)

deconstruir los conceptos tradicionales y teorías sobre el fenómeno de la emoción

para evitar que contaminen el mundo que nos ofrecen nuestros informantes; 2)

capturar la “prosa” de las experiencias emocionales vividas relacionadas con ver

filmes; el uso de métodos como las entrevistas permite obtener ejemplos de

experiencias vividas, las cuales deben ser situadas por tiempo y espacio y, ser

grabadas dentro del lenguaje y el significado del mundo que está siendo

investigado; 3) en la reducción se agrupan las actitudes naturales (la posición que

asume el self dentro del mundo cotidiano) que rodean al fenómeno, lo cual permite

que las características esenciales de las experiencias emocionales vividas sean

aisladas y descritas (las estructuras fenomenales pueden ser clasificadas,

comparadas, ordenadas y sintetizadas); 4) construir la interpretación del fenómeno

en todos los niveles de significado que nos permita revelar sus estructuras e

interrelaciones; 5) contextualizar de nuevo el fenómeno de las experiencias

emocionales vividas, en este caso, aquellas relacionadas con ver filmes. Las

emociones están situadas en las biografías personales de los individuos

interactuando.

Page 151: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

153

En nuestro análisis seleccionamos cualquier referencia que hiciera alusión

sobre cómo los individuos se sentían en relación a los filmes a lo largo de su vida,

cómo lo compartían con otros individuos, así como en sus experiencias presentes,

“me sentí”, “sentí”, “me emocioné”, etc. De igual modo, identificamos narrativas

en las entrevistas de nuestros informantes que involucraban a miembros familiares,

amigos y pareja sentimental relacionados con la experiencia de ver filmes. Con

esto, creamos un archivo de códigos o contenidos de varias páginas con referencia

a los estados emocionales en sus experiencias de ver filmes pasadas y presentes.

Para crear el archivo de códigos utilizamos un software de análisis de datos

cualitativos llamado MaxQDA (Kuckartz, 2007), que nos permitió identificar

unidades de significado, así como implementar una temática de codificación y

reducción. Para hacer el análisis también nos apoyamos en el sistema de memos y

las herramientas visuales del software, el cual nos facilitó a construir y manipular

el repositorio de breves descripciones de las experiencias como segmentos de

textos, las interacciones que ocurren y la visualización de los conceptos teóricos

emergentes. Durante este proceso, para mejorar la credibilidad de nuestras

categorías, dos investigadores senior leyeron las transcripciones de las entrevistas

obtenidas en este estudio. Uno de los investigadores tiene experiencia en el

análisis cualitativo y el otro está involucrado tanto en el campo sustantivo como en

el análisis cualitativo.

Con el método utilizado obtuvimos cinco temas (ver sección de resultados),

donde detallamos, con descripciones textuales, cada uno de estos procesos, de sus

estructuras e interrelaciones, los cuales constituyen el orden temporal, social e

ANA
Resaltado
Page 152: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

154

interaccional de las emociones experimentadas cuando se ve un filme dentro de las

experiencias vividas de los individuos.

En este estudio no pretendemos que las emociones presentes cuando se ve

un filme sean típicas para todos los individuos. Consideramos que nuestros

resultados ofrecen una visión significativa dentro de las experiencias emocionales

de los individuos cuando ven un filme que es novedosa, con respecto a los estudios

psicológicos.

4. RESULTADOS

De acuerdo a nuestra interpretación de los datos encontramos cinco temas

que son procesos constituyentes de una estructura fenomenológica, la cual revela

los aspectos más sobresalientes de la construcción social de las emociones cuando

se ven filmes interpretadas desde el interaccionismo. Los cinco temas que

desarrollamos en detalles son: 1) las emociones para ver un filme son aprendidas

en el contexto social; 2) el individuo produce sus propias emociones cuando ve un

filme de acuerdo a la situación; 3) hay coproducción de significados y de

emociones debido a las experiencias comunes entre los individuos; 4) se

comparten emociones producidas durante las experiencias viendo filmes; 5) las

emociones sentidas durante las experiencias vividas con los filmes difieren según

la posición social.

Page 153: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

155

4.1. Aprendizaje emocional

4.1.1. La familia

Ver un filme es una práctica emocional, la cual gran parte de nuestros

informantes conocieron cuando eran niños dentro de su contexto familiar. Aunque

sin ser algo mecánico, la familia es el primer contexto donde los individuos

aprenden a asociar ciertas emociones y sentimientos con el cine. Las emociones

relacionadas con ver un filme son aprendidas inicialmente en la familia a través de

la relación afectiva que une a los miembros de ese grupo social primario. Los

padres suelen introducir a sus hijos al mundo de los filmes, como una actividad

gratificante que se comparte con otros miembros de la misma familia. Para gran

parte de nuestros informantes cuando iban al cine sentían que era hacer “algo

especial”, “algo diferente”, que al final, los atrajo para seguir consumiendo cine.

Uno de ellos proclamó:

En casa de mis padres, les gusta mucho el cine, de niños nos llevaban al

cine, era coger a la familia y nos vamos todos al cine; siempre ha habido

como una cierta cultura del cine. Sobre todo del hecho de ir al cine, no de

verlo en casa, sino del hecho de hacer algo especial, coger a la familia y nos

vamos todos al cine. Es lo que recuerdo que se hacía de vez en cuando en mi

casa, y supongo que de ahí vas generando un interés. (Marc, 30 años)

Las primeras sensaciones y emociones que atraparon a la mayoría de

nuestros informantes en el mundo del cine, están asociadas con el disfrute, placer,

Page 154: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

156

“estar de fiesta”. Algunos de nuestros informantes fueron llevados al cine por sus

padres durante las fiestas de su pueblo; una de las informantes recuerda con gran

entusiasmo: “cuando era pequeña, el pueblo donde nací, el cine que traían cuando

eran las fiestas o en momentos puntuales, hacían películas, en aquella época, ver el

cine era toda una experiencia”. Estas experiencias e interacciones, dentro del

grupo primario, provocan que el individuo construya gradualmente interés por el

cine, aunque en ese momento no comprende el lenguaje cinematográfico o no

tiene las habilidades cognitivas necesarias para descifrar el contenido del filme,

comienzan a experimentar emociones y sentir “amor” por el “séptimo arte”. Es en

este momento, donde el individuo desarrolla paulatinamente una emocionalidad

hacia el fenómeno de los filmes. Otro informante expresó:

A los nueve años vengo a Barcelona, y entonces sí, porque creo, que ahí

empieza mi amor por el cine… por ejemplo… “Los 400 golpes” la he visto

cinco veces, cuando la vi por primera vez con 10 años, pues claro no

entendía, me gustaban cosas pero no acababa de entender… (Francisco, 55

años)

De forma inconsciente el individuo va construyendo emociones y

sentimientos durante su infancia relacionados con la experiencia de ver filmes, los

cuales quedan hospedados en la biografía interaccional de la persona, que le

servirán para interpretar sus futuras experiencias fuera del grupo primario. Ir al

cine se convierte en un referente emocional contextual significativo dentro de la

biografía del individuo, que no sólo le ayuda a interpretar sus sentimientos, sino a

ANA
Resaltado
Page 155: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

157

reproducir emociones basándose en experiencias previas. Un informante comentó

de forma sonriente su experiencia:

¡Ja! Bueno, fue quizás de una forma inconsciente, no me acuerdo, ni sé en

qué momento, pero yo creo que desde siempre, porque en la historia de mi

familia, pues mi madre como una forma de aplacar nuestro ímpetu infantil

nos llevaba al cine cada semana el jueves por la tarde a ver dos películas

seguidas, yo creo que allí ya me impregné; mi vida y el cine no se pueden

separar es lo mismo, la misma infancia… Para mí es como un jerez, yo que

creo que conecta otra vez con mi pasado, el placer de ir al cine con mi

madre, el día de fiesta por la tarde, es como… es una fiesta ir al cine para

mí. (Pedro, 58 años)

4.1.2 Amigos

Superada la etapa de la infancia, los amigos de la adolescencia son el grupo

social primario con el cual nuestros informantes empiezan a compartir sus

experiencias fílmicas. Observamos que para la mayoría de nuestros informantes, la

emocionalidad que han desarrollado relacionada con este fenómeno hasta ese

momento en sus vidas, los posibilita a reproducir emociones y compartirlas con

otros iguales a él. Dicho de otro modo, cuando se ve un filme en compañía de

otros, como los amigos, tiene lugar la comprensión emocional entre los

coparticipantes de la experiencia, donde la emocionalidad es compartida y también

compartible. Es importante que haya una identificación emocional con los

ANA
Resaltado
Page 156: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

158

coparticipantes para compartir la experiencia; uno de nuestros informantes

mencionó: “al principio vas como un acto social, vas más con el grupo de amigos

para ir a pasar un rato el cine, el interés más un acto común, ¿no?”. Para muchos

de nuestros informantes, en estas experiencias importaba más tener con los otros

sentimientos en común que el tipo de filme que se elegía. Por otro lado, el

contagio emocional, también puede presentarse como una forma de compartir la

experiencia y la emoción del momento. Un informante contó:

Cuando yo iba al cine era bastante jovencito, y siempre estaba pues el típico

que hacia las gracias, cuando veías algo apropiado para soltar la parida...

cuando apagaban las luces, eso era un momento de mucha emoción, ¡Venga,

venga ,empieza la película! ¡Venga pasa las palomitas! Bueno los rollos de

críos, y bueno, sobre todo que la chica se sentase a mi lado, eso también,

porque a veces con todo el barullo, ¿en dónde está mi nena? Entre comillas,

se había quedado muy desplazada, éramos muy jovencitos, y simplemente

con que tu pareja estuviese tu lado te conformabas. Antes ibas a ver

películas, de las cuales era la mayoría quien iba a verla, pero a lo mejor a ti

no te gustaba este género, pero como todos tus amigos iban a verla… (Raúl,

46 años)

4.2. La producción de las emociones

Ir a la sala de cine implica prepararse para sentir emociones. Las

experiencias acumuladas por nuestros informantes viendo filmes en la sala de cine

Page 157: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

159

durante su vida han constituido una emocionalidad con respecto a esta situación.

La emocionalidad o el proceso de ser emocional del individuo le permite

establecer un diálogo con el mundo, en el cual el self trae consigo pensamientos

emocionales, palabras, gestos, actos y significados a una situación social. De esta

forma, el self puede utilizar todos estos recursos dentro de la situación social

cuando interactúa con otros, a través de diferentes transacciones y acciones entre

éstos, como detallamos más abajo, de tres formas: prepararse para producir

emociones, controlar las emociones y coproducción de emociones y significados.

Cada vez que el individuo ve un filme en la sala de cine representa sentir la

emoción que suscita el lugar, poder disfrutar de la calidad del sonido, el tamaño

de la pantalla y la obscuridad de la sala de cine. Un informante comentó: “Que

siempre una sala de cine te trae esa emoción, esas palomitas, ese momento, ese

ritual, pues es bastante enriquecedor”. Otro más dijo:

Es que en el cine es todo mucho más bonito, está todo oscuro, sólo te puedes

centrar en la pantalla y en nada más, es una pantalla grande, por lo tanto

hace que sólo te centres en eso. (Martha, 26 años)

Por otro lado, el individuo reacciona emocionalmente con el filme elegido,

algunas veces más con emociones positivas, y otras veces, más con emociones

negativas, las cuales, al final, van constituyendo la experiencia emocional del

individuo, según sea el caso. Encontramos que la mayoría de nuestros informantes

buscan tener experiencias emocionales placenteras, con lo cual, han desarrollado

su propio mecanismo de control emocional a partir de sus experiencias pasadas

ANA
Resaltado
Page 158: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

160

que los guía a ver cierto filmes, evitando otros, mantener un estado de ánimo

óptimo o seguir un comportamiento adecuado para disfrutar de toda la experiencia

de ver un filme.

Igualmente intentan mantener un comportamiento adecuado para

concentrase en el filme, por ejemplo mantenerse en silencio, aunque a veces no es

posible. La presencia de otros en la sala de cine da pie a la coproducción de

emociones, ya sea con quienes nuestros informantes decidieron compartir la

experiencia o con los extraños de la sala. Las interacciones del self con los demás

selves que tienen lugar en esta situación, a través de comentarios, gestos, cruces de

miradas, y risas, son la forma más común en la cual se coproducen emociones que

crean experiencias compartidas entre los individuos participantes.

4.2.1. Un festín de emociones (prepararse para producir emociones)

En la sala de cine nuestros informantes sienten una diversidad de

emociones. Desde que se apagan las luces muchos de nuestros informantes

comentaron que ese momento les “emociona” y les causa “expectación”. Después,

cuando están viendo el filme, los individuos dirigen su conciencia emocional hacia

el filme para producir sus propias emociones. En este momento de interacción con

el objeto en cuestión, el filme, hace que fluyan en la conciencia del individuo

pensamientos, sentimientos y sensaciones que han sido almacenados en su

biografía emocional. Esta experiencia emocional es privada en un primer

momento, ya que las emociones que siente el individuo han sido moldeadas por lo

que ha sentido en el pasado, con lo cual, es posible que las produzca y reproduzca

Page 159: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

161

en nuevas experiencias emocionales. Para muchos de nuestros informantes los

paisajes, la música, la identificación con algún personaje del filme, la misma

historia que te están contando, causan risas, llanto, disfrute, diversión, tristeza,

sorpresa, irritación, decepción, incluso aburrimiento cuando las expectativas sobre

el filme son altas. Así lo comentó uno de nuestros informantes sobre su última

experiencia:

Aburrida completamente, dije ¡vaya! ¡Fastidia! ¿No? Porque el cine es

caro, y encima un director que te suele gustar, que te haga una película así,

es un poco molesto ¿no? Estar dos horas, porque además es larga, estaba

mirando el reloj y dije por favor acaba ya, es larga y te gastas mucho dinero

porque el cine es caro, pero a veces el arrepentimiento de gastarte siete

euros en una película que no vale la pena. (Eva, 29 años)

Otro de nuestros informantes describió varias de sus experiencias en la sala

de cine en las que ha disfrutado especialmente a lo largo de su vida, que a pesar de

haber sucedido hace tiempo sigue recordándolas y eso le ha hecho repetir la

experiencia en casa:

Por ejemplo vi Pearl Harbor, la nueva versión, y ahí me encantó, era de

guerra, y continuamente estaba muriendo gente, y los bombardeos y todo,

pero tenía los efectos especiales tan…, que me gustaban, no sé, me gustó. Y

vi Australia, los efectos especiales fantásticos, a mí me gustó, disfruté

viendo la película, casi me levanto del asiento, no sé unas películas, que me

Page 160: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

162

gustó mucho. Cuando vi en el cine, Cantando bajo la lluvia o la que he visto

mucho, Siete novias para siete hermanos, las veces que he podido verla la he

visto, ¿por qué? La he visto por divertida, por la música, por los paisajes, y

luego por los personajes, porque luego, si a ti te gustan un poco las

historias, que en la realidad acontecen o no han acontecido, y que las

muestran en plan divertido, y disfrutas, ¿por qué no?, Ríes, lloras. Ha

habido películas que me han hecho llorar y ha habido películas, en las que

me la he pasado riendo, por ejemplo, cuando lo vi Whiskey; con Whiskey, me

partí risa. (María, 54 años)

Otro más, también nos detalló su última experiencia emocional en la sala

de cine viendo el filme Slumdog Millionarie, la cual definió con una experiencia

emocional difícil:

¡Uff! Esta película especialmente fue dura, emocionalmente realmente fue

dura porque la película es complicada es, no deja indiferente, recuerdo,

más que la estancia en el cine como tal, sí que es verdad que te quedas

parado viendo la película, respirando de vez en cuando, a veces hay

momentos en que la película te da un poco de bajar la atención y te permite

relajarte un poco, incluso reírte en algunas partes más de humor… Luego,

un poco de reflexión, “¿qué estamos haciendo? Yo me dedico al mundo de la

cooperación y desarrollo, te dan sobre todo dudas si estamos haciendo

alguna cosa, si trabajo en beneficio de alguna cosa, un poco de reflexión

Page 161: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

163

post película, pero que fue como una montaña rusa emocional por así

decirlo. (Marc, 29 años)

4.2.2. Control de emociones

Para asegurarse que la experiencia de ver un filme en la sala de cine sea

satisfactoria, la mayoría de nuestros informantes han desarrollado su propio

mecanismo de control emocional con el cual deciden qué emociones quieren

producir y reproducir. En primer lugar, la experiencia emocional adquirida por el

individuo a través del tiempo le sirve para identificar con cuál tipo de filmes puede

disfrutar y con cuáles no, por ejemplo, muchas veces evitan filmes de terror o

filmes llenos de efectos especiales debido a que les producen emociones

“desagradables” o no les “satisface lo que ven”. Uno de los informantes expresó lo

que le “apasiona” o busca en los filmes que consume y cuáles evita:

La verdad es que nunca, nunca, yo he sido aficionado a los efectos

especiales, es algo que no me llena, no me dice nada; ya hay bastantes

efectos especiales en los telediarios. Pero sí que no tenía esta vertiente de

búsqueda del conocimiento del alma humana, que ahora me tiene tan

apasionado y que el cine da bastantes respuestas a veces. (Pedro, 58 años)

En segundo lugar, es importante también mantener un buen estado de

ánimo para poder disfrutar tanto del filme como de la experiencia. Una vez elegido

el filme y la sala de cine, muchos de nuestros informantes consideran que es

necesario “un poco de sensibilidad” o “estar receptivo” para “percibir” los

Page 162: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

164

detalles del filme, “lo que quiere transmitir” el autor del filme. Otro más

mencionó:

Un poco de sensibilidad para percibir lo que te está transmitiendo el autor

cuando son películas más autor, cuando son de películas más comerciales

pues escogerse una sala y la disposición de hacerlo, las ganas de ver la

película. (Lorena, 39 años)

En tercer lugar, dentro la sala cine otra de las condiciones para disfrutar del

filme es “desconectarse” del mundo exterior para dejarse “envolver” por la

atmósfera de la sala cine y sólo centrarse en el filme. Otro informante dijo:

Después una vez dentro, apagas los móviles ya significa que te desconectas

del resto del mundo porque hoy parece que es tan difícil que antes 10 o 15

años no pasaba, pero bueno, ya te desconectas y estás solo ahí, sola

vaya…tú estás ahí mientras, yo me dejo, es como que me dejo que me lleve,

que me transporte el cine. (Maricarmen, 42 años)

4.2.3. Producción y coproducción de emociones y significados en la sala de cine

Encontramos en los datos que durante la experiencia en la sala de cine, a

través de un lenguaje verbal y no verbal, como guiños de ojos, leves roces,

encuentros de miradas y sonrisas, los individuos expresan las emociones que les

provoca el filme. Lo anterior, produce entre los coparticipantes una identificación

emocional que ayuda a que se compartan los mismos sentimientos en un sentido

Page 163: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

165

positivo; como forma de la intersubjetividad para que el entendimiento emocional

tenga lugar. Esto es, con la situación compartida ambos pueden interpretar de

manera similar, hay una aprobación de la perspectiva del otro como si fuese la

propia, así como una indirecta participación en su emocionalidad. Sobre todo, en

el caso de las parejas, su situación biográfica compartida tiene como consecuencia

que desarrollen un lenguaje que les es común a ambos, así como ciertos

conocimientos que son expresados en durante la experiencia emocional. De esta

forma, se da una coproducción de significados entre los coparticipantes que les

permite responder emocionalmente de forma parecida. Uno de nuestros

informantes proclamó:

A veces cuando me… me toca mucho la situación, es que tenemos un código

ya, nos damos un golpecito, un golpecito a la pareja, es decir, “fíjate en

esto”, procuro no hablar, ella tiene más tendencia a hablar que yo, a veces

es inevitable, veo algo que me parece muy relevante y lo comento, “fíjate

esto” ,“pasa por esto”, “y ahí hay esto”, “no se ve claro, pero fíjate en

esto”. Si hago comentario, no me quedo en silencio, aunque estoy dentro,

estoy pendiente también, si el otro está viendo lo mismo que yo. (Pedro, 58

años)

Page 164: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

166

4.3. Coproducción de los significados y las emociones

4.3.1. El grupo social primario

La familia proporciona el escenario en donde la emocionalidad relacionada

con ver filmes es aprendida, sentida, expresada e interpretada por el individuo. Las

primeras experiencias de las personas viendo filmes se caracterizan principalmente

por compartir experiencias comunes, ya que la individualidad emocional del futuro

consumidor de filmes aún no se ha constituido. Sin embargo estas experiencias

comunes son necesarias para la coproducción de significados y emociones entre

los miembros del grupo social primario del individuo. Un informante habló de

cómo compartía su experiencia con su hermana, de quien no se separaba:

También recuerdo que iba mucho al cine cuando era chiquitita con mi

hermana, que al llevarme diez años con ella, pues iba mucho con ella para

arriba y para abajo, me llevaba siempre, iba a ver por ejemplo, películas de

dibujos, La Bella y la Bestia, ya era más mayor cuando dieron La Bella y la

Bestia, pero me llevó mi hermana y mi cuñado. (Roser, 29 años)

Ya sean llevados a las salas de cine por los padres o por los hermanos

mayores, muchos de nuestros informantes se acuerdan que los primeros filmes que

vieron fueron del género infantil, por ejemplo dibujos animados, E.T., filmes de

Joselito o Marisol, la Guerra de las Galaxias, por mencionar algunos. La mayoría

de ellos recuerdan lo sorprendente que les resultaban los primeros filmes que

ANA
Resaltado
Page 165: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

167

vieron, en los cuales vivían con más intensidad la “magia del cine” en aquellos

años, aunque ahora creen que era un poco exagerado. Uno comentó:

Supongo que de pequeño muchas veces, por ejemplo, así como ahora ya es

un clásico de toda la vida, igual es un tópico, claro, yo fui a ver una película

como Star Wars o algo así con siete años, era una cosa inmensa, claro, en

mi vida había visto algo así, con siete años es algo muy sorprendente. Ahora

resulta que eso está más que superado, luego también te exprime mucho el

fenómeno y lo ves ya con cierta perspectiva y dices, “¡ay, qué tonto que

era!”, pero bueno que le vamos hacer. (Daniel, 39 años)

Los hermanos, los primos o los amigos de la infancia eran los

coparticipantes primordiales para compartir estas experiencias. Cuando uno de

nuestros informantes describe su primera experiencia viendo filmes en la sala de

cine, podemos observar que la coproducción de emociones en la sala de cine es

interrumpida debido a que alguno de los coparticipantes reacciona de forma

inesperada al filme, pero aún así, ese momento queda impregnado en su memoria

emocional. Entre risas uno expresó:

La primera película que vi fue la de Batman y tendría yo cuatro o cinco

años, no sé si fue en el 89 o en el 90, no sé qué película de Batman era. Esta

fue la primera vez que fui el cine y nos tuvimos que ir a media película

porque mi hermana tenía miedo, mi hermana “morocha” (risas). Me

acuerdo de… ¡la primera vez del cine, me acuerdo! Fíjate si es importante

ANA
Resaltado
Page 166: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

168

como a nivel de acto social que forma parte de la vida la gente. (Mario, 25

años)

Por otro lado, dentro del grupo primario también se incluyen a los amigos

de la adolescencia, con quienes gran parte de nuestros informantes acudían a las

salas de cine. Iban con sus amigos para reforzar los lazos afectivos con los

individuos coparticipantes; uno de ellos dijo: “el pretexto para salir con los amigos

era quedar a ver una película, si tenías una cita era para ver una película”. De igual

modo, cuando se comparten las propias experiencias con los amigos y viceversa,

crean significados que también son compartidos y coproducidos, ya que los

individuos son enganchados dentro de campo comunes de la experiencia, lo cual

produce un objeto social común a todos. Además, todas estas experiencias

comunes, así como compartir emociones que surgen alrededor del consumo de

filmes logran que los individuos se identifiquen emocionalmente, lo cual los une

más a su grupo social. Uno de nuestros informantes habló de la influencia de su

ambiente social y la forma de compartir sus experiencias con los filmes:

Yo creo que mi experiencia con el cine ha estado rodeada de mi ambiente

social, siempre que tienes gente a tu alrededor que le gusta mucho el cine,

pues tienes más tendencia a que te recomiende buenas películas, o ¡¿por qué

no vas a ver esto?! Desde que era pequeña, bueno, desde que tengo 16 años,

uno de mis mejores amigos empezó a hacer dirección de cine, con lo cual

desde hace mucho tiempo he tenido gente a mi lado que le ha gustado mucho

el cine. (Eva, 29 años)

ANA
Resaltado
Page 167: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

169

4.3.2. El grupo social secundario

Cuando la influencia social es menos intensa, que en el grupo primario, la

coproducción de significados se basa en compartir las experiencias individuales

dentro del propio entorno social, a través de una serie de interacciones, en las

cuales se “exige” a los amigos ver ciertas películas para “comentarlas” y

“discutirlas”. Es común que frases como: “¡Tienes que ir a verla! ¡Es fantástica!

¡Tienes que ver tal escena!”, son cotidianas cuando se intentan compartir el mismo

campo de la experiencia emocional. Un informante expresó: “viendo películas que

me han dejado mis amigos porque me dicen, ¡¿cómo puedes vivir sin haber visto

esta película?! ¡Míratela! De esta forma, cuando estas experiencias se igualan

crean un objeto que es común a todos, con lo cual se coproducen significados y

emociones para asegurar la interpretación. Asimismo, esto revela la necesidad del

individuo de tener experiencias comunes con los demás individuos de su grupo

social. Uno comentó: “Intentó recomendar, compartir lo bueno, por eso también

intento ir al cine con gente, entre dos mentes a ver qué ha pensado cada una”. Otro

informante nos dijo como comparte su experiencia con otros:

Durante la película y después, digamos que estoy dejándome empapar por la

película en sí, sobre todo si es bastante buena, algunas lo son, y después

comiéndome un poco el coco con lo que he visto e intentando transmitir a

gente de mi entorno, pues si se da el caso, pues quizás lo que nosotros no

sepamos y metiéndolo en debate. (Raúl, 46 años)

ANA
Resaltado
ANA
Resaltado
Page 168: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

170

Por otra parte, a pesar de mantener su individualidad, el sujeto puede hacer

una interpretación de la experiencia ajena emocional basándose en sus

experiencias acumuladas para compartir emociones y coproducir significados. De

igual forma, en este momento, el individuo tiene un mayor control de sus

emociones en relación a sus primeras vivencias con el grupo primario, lo cual le

ayuda a compartir sus experiencias con otros. Uno de nuestros informantes

expresó su forma de disfrutar de los filmes con otros:

Hacía años iba por ir al cine y los amigos iban a ver aquello y yo iba por no

quedarme sola, ahora no, o sea puede ser que vaya ver algo y no me guste,

pero como que me dejo más llevar por mis criterios, es una entre 10

películas que no me gustan, casi todas las que voy a ver me gustan; me

llenan... El compañero o compañera me es igual, o grupo, no importa que no

estén de acuerdo en ver una película, y bueno, que una vez puede ser que le

guste más a mí, otras veces puede que le guste más a las otras personas…,

pero nunca tratar de imponer lo que a ti guste sobre las otras personas,

tratar de mutuo acuerdo, porque siempre disfrutas más cuando estás de

acuerdo, y disfrutas más del cine, de la película, de la compañía. (María, 54

años)

Page 169: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

171

4.4. Compartir emociones

4.4.1. Compartir experiencias

Cuando se ve un filme en la sala de cine los individuos, además de

coproducir la experiencia, están compartiendo la experiencia emocional propia con

los demás participantes elegidos para el evento. Para gran parte de nuestros

informantes disfrutar involucra no sólo el disfrute del filme, sino también

compartir la experiencia con el otro; la identificación emocional es una de las

formas de subjetividad más frecuentes que dan lugar a la comprensión emocional

que encontramos en este contexto. Uno de los informantes declaró lo importante

que es compartir su experiencia emocional:

Lo que más suelo disfrutar a parte de la película en sí, es compartir, porque

claro, yo no he ido nunca al cine sola, y tampoco iría creo yo, al igual en un

futuro voy un día sola, no me suele gustar, entonces, también aparte de

disfrutar de la película en sí, y estar atenta y poder percibir todos los

detalles de la película, pues compartir esto con otra persona y comentarlo.

(Roser, 29 años)

Asimismo, también observamos que en algunos casos ocurre que cuando

en la sala hay poca gente, el individuo se desconcierta, ya que una sala llena

significa que tendrás más gente con quien compartir la experiencia después, y

asegura que mucha más gente comparte tu elección. Uno más relató:

Page 170: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

172

Yo esperaba más gente, no había tanta gente como la anterior que había

visto, pero curiosamente la gente la comentaba luego entre… veías que se

hacía grupitos y la gente la iba comentando, pero en la anterior había

habido más gente. (María, 54 años)

Por otro lado, el contagio emocional también es frecuente, pero sucede más

con los extraños presentes en la sala de cine. Aquí los individuos responden de

forma involuntariamente, con lo cual, los sentimientos generados no van dirigidos

a nadie en específico presente en la situación; sólo tienen efecto en el propio

individuo. Lo anterior, quiere decir que el individuo que reacciona ante este

estímulo no necesita conocer el estado emocional del otro, así como tampoco

conocer sus sentimientos o el estado de los mismos para que haya un

entendimiento emocional. Otro informante comentó:

Depende del ambiente que la película cree, sabes, depende de si, es lo que te

decía, si es de risa, escuchas más a la gente porque la gente se ríe, porque

hace bromas, porque sabes, no sé, depende, yo creo que, de qué película se

crea un ambiente o se crea otro, y luego está la típica gente graciosita que

se pone a jugar con las palomitas, pero bueno, eso ya es aparte, pero sí,

normalmente sí, la gente la oyes, que se ríe, tú también te ríes si te hace

gracia, y ya está. (Eli, 33 años)

Page 171: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

173

4.4.2. Compartir significados

Cuando finaliza la experiencia en la sala de cine, es el momento en el cual

muchos de nuestros informantes comparten lo que han sentido viendo el filme con

los demás coparticipantes. La experiencia emocional privada del individuo se

convierte en una experiencia pública cuando se comparte con los otros. El

individuo tiene necesidad de compartir lo que ha vivido, lo que ha sentido,

recordar las emociones que experimentó. Así lo expresó uno de los informantes

sobre qué es lo que más suele compartir con otros:

Mi impresión de la película, mis impresiones de la película en general,

entonces comento lo que me pareció o lo que no me pareció, o lo que me

motivó, los sentimientos que me despertó, las emociones que me hizo sentir,

me es muy difícil guardarme mi opinión. (Lorena, 39 años)

Durante este proceso los coparticipantes, que ven el filme juntos, igualan

sus experiencias, lo cual produce significados compartidos. De esta forma, las

interpretaciones compartidas crean un vínculo o una identificación emocional

entre todos los coparticipantes, además que de que son influenciados por las

emociones de los otros individuos y viceversa; esto, es, ocurre un proceso de

socialización emocional. Otro informante dijo:

Lo qué me ha aportado la película y, sobre todo, si hay algo que me gusta

mucho... no sé, aquellas cosas que te atraen más, luego si has ido

acompañado o alguien que la haya visto, bueno, es un poco, “¿qué te ha

Page 172: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

174

parecido la historia?, los personajes, los actores, cómo la han hecho. (Eva,

29 años)

4.5. Diferencias sociales

Las emociones sentidas cuando se ve un filme difieren según la posición

social del individuo. De acuerdo a nuestros datos, el grado de escolaridad, el

trabajo que realizan, así como su participación en la vida social son elementos que

influyen en la interpretación que hace el individuo sobre el filme. En otras

palabras, la reacción emocional del individuo dependerá de cómo interpreta tanto

el filme cómo la situación que está viviendo. Observamos que los individuos con

mayor estatus social y escolaridad tienden a responder emocionalmente con más

frecuencia a las cualidades del trabajo visual y son más críticos con la historia o

temática del filme. Por otra parte, los individuos con menor estatus social y

escolaridad, sus reacciones emocionales están relacionadas, particularmente,

cuando perciben que lo que ven en la pantalla es más cercano a las situaciones

cotidianas que ocurren dentro de su grupo social o perciben que les proporciona

información para mejorar su movilidad social.

Por ejemplo, dos de nuestros informantes, Maricarmen y María vieron en la

sala de cine el filme El curioso caso de Benjamin Button, Maricarmen, 42 años,

lingüista, nos describió su experiencia emocional con este filme, en la cual

advertimos que sus reacciones emocionales son dadas más por el arte del filme,

que por la identificación con el personaje o la historia, los cuales percibe distantes

o lejanos dentro de sus circunstancias personales:

Page 173: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

175

En “El curioso caso de Benjamin Button”, bueno, es que hay un poco de

todo porque la película es bestial, ¡qué bien está hecho! La caracterización

es una pasada, es una película muy larga, que da mucho tiempo como

para… quizá me tocó menos de lo que me esperaba por la temática, pero sí

que hubo cosas que, es decir que, aunque me admirara lo que veía, sobre

todo la parte de caracterización. No dejaba de escuchar lo que me

inspiraba, la madre entregada absolutamente, aquella mujer; el niño

horroroso, espantoso y que lo defendía hasta la muerte, ¡una maravilla! Los

viejecitos entrañables. Luego ya él (el personaje principal), cómo gestionar

eso, ¡es bestial!

María, 54 años, charcutera, en cambio, cuando nos detalló su experiencia

emocional con este film, hizo especial énfasis en que tenía “algo que

comunicarle”. En su narración notamos que enlaza la historia del filme con la vida

en un aspecto más amplio, en donde el apoyo de los otros es importante, lo cual le

provocó una experiencia emocional positiva:

Me sentí feliz, me sentí contenta, sentí como que… como que tiene algo que

comunicarme. Me sentí muy bien, me sentí… cómo te diría yo, como que en

la vida pasan casos muy curiosos –al menos lo que me transmitió esa

película- pasan casos muy curiosos, y que a veces, aunque la gente que

también esté abandonada un poco, parece que está un poco abandonada de,

de… quien realmente tiene que estar ahí, siempre hay alguien que está ahí.

Como que alguien está ahí, que echa una mano, ayuda, porque el padre lo

Page 174: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

176

dejó, abandonó al bebé, y realmente había alguien ahí que cuidó de él, y

curiosamente cómo se va desarrollando la historia, a veces pasa, quizás no

que se hace viejo y luego bebé después, pero sí pasan casos curiosos en la

vida; que hay alguien ahí que está para echar una mano, que en la vida hay

muchas cosas para hacer.

Otro de nuestros informantes, Daniel, 39 años, editor, como conocedor del

lenguaje cinematográfico, se sintió decepcionado, irritado cuando vio el filme

Slumdog Millionarie, el cual trata sobre la vida de los grupos marginales de la

India. Podemos observar que sale a la luz la posición social de Daniel, cuando nos

habla de su experiencia, su reacción emocional es negativa debido a las buenas

críticas que había recibido de los expertos, con las cuales al final discrepó. Así se

refirió Daniel de su experiencia:

Me sentí timado, indignado (risas), bueno, (…) porque fui con unos amigos y

yo salí indignado, me decían, “¡no hombre! ¡Qué no fue para tanto! Es una

película… no sé, yo me salí un poco engañado, sí que normalmente leo

prensa y escucho radio y todas las críticas fabulosas, y también vas

condicionado, estás esperando ver la película de tu vida y no es así, igual si

no supiera nada de la película y la hubiera visto, habría salido con otra

impresión, no sé, eso condiciona mucho. Porque decían que el planteamiento

era muy original, en base a la asociación de flash backs que va ocurriendo,

que, no sé si la has visto, pregunta-respuesta que cada vez te va diciendo la

razón por la que este chico sabe alguna respuesta. Me parece un

Page 175: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

177

planteamiento en cuanto narrativo original, y por lo demás lo vi bastante

tópico.

Por otro lado, Raúl, 46 años, operador de maquinaria, comentó que le

gustan las películas que “te abran la mente y te cuenten verdades”. En su narrativa

notamos se expresa la necesidad de movilidad social, que Raúl percibe cuando ve

ciertos filmes, los cuales lo hacen disfrutar y tener emociones positivas

especialmente:

Disfruto, a ver, supongo que irá a ratos, si la película me gusta bastante,

estoy como se dice burdamente babeando continuamente, pero bueno,

disfruto sobre todo si me ha dado un mensaje, y el cual he sabido recibir,

porque hay algunas películas de las que he visto que tengo que volverlas a

ver para realmente enterarme algo más […] Mi deseo es ese, sobre todo

ahora, documentarme lo mejor posible sobre cualquier tema de la vida,

háblese de ciencia ficción, háblese de violencia, háblese de amor, de lo que

sea, pero bien documentado… Porque es una manera de enriquecerte

culturalmente, emocionalmente y de muchas maneras. Porque digamos que

el cine, la pantalla, está hecha para dar mensajes.

5. DISCUSIÓN

En esta investigación hemos tratado de contribuir al estudio de las

emociones producidas viendo un filme como un fenómeno social (Denzin, 1984),

y no como un fenómeno individual como ha sido abordado hasta ahora dentro de

Page 176: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

178

la literatura elaborada sobre este tema desde una perspectiva psicológica

fundamentalmente (Bartsch, Appel & Storch, 2010; Bartsch & Viehoff, 2010;

Oliver, 1993; Oliver & Bartsch, 2010; Sparks, 1986; Visch & Molenaar, 2010). La

interpretación de nuestros resultados sugiere que las emociones sentidas cuando se

ve un filme no son sólo un fenómeno que ocurre individualmente, sino que las

emociones son construidas socialmente. Los individuos producen y reproducen sus

propias emociones, comparten las emociones, coproducen emociones y

significados en sus experiencias cinematográficas en la sala de cine, afuera de sala

de cine, antes y después, a lo largo de su vida a través de la interacción con su

entorno sociocultural.

Las reacciones emocionales que suscita ver un filme estudiadas por

diversos autores en sus laboratorios (Goodenough, Witkin, Koulack & Cohen,

1975; Gross & Levenson, 1995; Lazarus et al., 1962; Palomba, et al., 2000;

Hemmenover & Schimmack, 2007; Schaefer, et al., 2010) no proporcionan datos

de cómo el individuo aprende a sentir tales emociones. Sin embargo, encontramos

que fuera del laboratorio, los individuos de nuestro estudio, en su vida cotidiana,

aprenden las emociones de su entorno social y además, pueden desarrollar un

mecanismo de control emocional para disfrutar y mejorar sus experiencias con los

filmes.

Hallamos que los individuos adquieren el lenguaje emocional suficiente

para disfrutar de la experiencia de ver un filme de su grupo social primario,

conformado por la familia y amigos. Los resultados revelan que, a medida que el

individuo crece y se convierte en adulto, la influencia social va disminuyendo y,

Page 177: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

179

proporciona al individuo una mayor autonomía en relación a su forma de disfrutar

de los filmes debido a que ha construido una emocionalidad propia. El control

emocional no es normativo (Hochschild, 1979, 1983), sino es consecuencia de una

serie de interacciones que le ayudan a desarrollar habilidades para disfrutar de la

experiencia. De esta forma, cuando ve un filme, el individuo, tiene más control

sobre sus emociones, con lo cual, puede producir sus propias emociones, al igual

que reproducir emociones de experiencia pasadas para tener experiencias

satisfactorias.

Asimismo, encontramos que la necesidad de los individuos por

experimentar emociones, sensaciones y placer, como han señalado los trabajos

sobre el consumo de filmes (Eliashberg et al., 2000; Evrard & Aurier, 1994;

Hirschman & Holbrook, 1982), trascienden a una dimensión social. Los individuos

de nuestro estudio hacen de sus experiencias privadas, experiencias públicas o

comunes, las cuales son imprescindibles para la coproducción de significados y las

emociones, cuya función primordial es servir como pegamento que los aproxime

más a su grupo social. De igual modo, la necesidad de compartir las emociones

producidas viendo un filme permite, a su vez, que los individuos consigan ajustar

sus experiencias, lo cual crea significados compartidos y experiencias

homogéneas, como también se puede apreciar en el trabajo de Srinivas (2002)

sobre la experiencia cinematográfica en la India. Los hindúes suelen ir a ver el

mismo filme varias veces con distintos grupos de amigos, lo cual hace posible

poder compartir y coproducir emociones y significados con más individuos de su

entorno.

Page 178: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

180

Comparando las descripciones proporcionadas en el estudio de Srinivas

(2002) dentro de la sala de cine, nuestros resultados desvelan que las emociones

que rodean la experiencia de ver un filme varían de acuerdo al contexto social y

cultural que tienen lugar. Compartir emociones socialmente, supone producir la

emoción en un lenguaje también compartido socialmente, al menos en el mismo

nivel simbólico (Rimé, Mesquita, Philippot, & Boca, 1991). Mientras que en India,

tiene mayor relevancia la actividad y el intercambio social en la sala de cine, más

que el filme en sí mismo, en el contexto de nuestra investigación, el filme sí tiene

un papel más importante en el momento de producir emociones y compartir la

experiencia con los demás.

Por otro lado, nuestros resultados coinciden con los trabajos de varios

autores (Hochschild, 1975; Peterson, 2007; Tiedens, 2001) que proponen que la

capacidad de experimentar y observar emociones específicas depende de la

posición y la participación del individuo en la estructura social. Nuestros

resultados sugieren que los individuos reaccionan emocionalmente de manera

distinta a los filmes por la influencia que ejercen tanto sus circunstancias sociales,

como su tipo de trabajo y escolaridad. Los individuos con mayor escolaridad y con

un trabajo más especializado tienden a responder emocionalmente con más

intensidad a las cualidades y características del arte visual, y son más críticos

cuando interpretan lo que ven en la pantalla. Los individuos con menor escolaridad

y con trabajos menos especializados, tienden a reaccionar emocionalmente a

eventos de la pantalla que les ofrecen elementos para cambiar el estatus de su

participación social, así como la solución de problemas propias de su grupo social.

Page 179: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

181

Sin embargo, consideramos que futuras investigaciones deberían examinar con

más detalle las experiencias emocionales considerando la interpretación que hace

el individuo de la situación desde su posición social, sobre todo, cuáles son las

emociones que les producen y sienten con más intensidad o más frecuencia con

respecto a otros individuos con distinta posición, según el tipo de filme que vean.

En resumen, podemos decir que los sentimientos y las emociones con los

cuales los sujetos disfrutan de los filmes son construidos socialmente. Las

emociones que se producen viendo un filme, no son consecuencia de procesos

individuales, sino de una serie de interacciones sociales con el entorno. Más aún,

nuestros resultados sugieren que ver un filme es una práctica emocional que se

disfruta de forma distinta en cada contexto sociocultural, si comparamos nuestro

trabajo con el de Srinivas (2002).

Finalmente, para analizar cómo los individuos disfrutan viendo un filme,

consideramos importante incluir la dimensión social, ya que como desvelan

nuestros resultados, muchos de los sentimientos y las emociones implicadas en

esta situación son coproducidas con los otros. Igualmente, cuando los sujetos

hablan de sus emociones y sus sentimientos con los demás, gradualmente se va

creando una conciencia emocional social compartida, que les ayuda a interpretar

las experiencias de los demás, lo que produce significados compartidos.

Page 180: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

182

6. CONCLUSIONES

Las emociones necesarias para disfrutar la experiencia de ver un filme

están cargadas de significados y de sentidos incrustados en contextos culturales y

sociohistóricos específicos. Si bien, ver un filme es un evento social que está

asociado con múltiples emociones, tanto positivas como negativas establecidas por

los contextos, son los individuos que a través de compartir sus experiencias con

otros individuos, reproducen y coproducen emociones creando nuevos

significados. En este trabajo hemos podido ver cómo los individuos, como actores

sociales, construyen sus emociones para aprender y disfrutar más de los filmes,

cómo son compartidas con su grupo social, excluyendo a otros grupos y, que al

mismo tiempo, modifican sus significados constantemente durante su ejecución,

pero siempre dentro de los límites establecidos por el entorno sociocultural.

Page 181: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

183

7. REFERENCIAS

Armon-Jones, C. (1985). Towards a constructionist theory of emotions.

Unpublished B. Phil thesis, University of Oxford.

Averill, J. (1980). “A constructionist view of emotion”. In R. Plutchik and H.

Kellerman (Eds.), Emotion: Theory, research, and experience (Volume 1,

chapter 12). New York: Academic Press.

Bartsch, A., Appel. M., & Storch, D. (2010). Predicting emotions and meta-

emotions at the movies. The role of the need for affect in audiences' experience

of horror and drama. Communication Research, 37, pp. 167-190.

Bartsch, A. & Viehoff, R. (2010). The Use of Media Enterteiment and Emotional

Gratification. Procedia Social Behavioral Sciences, 5, pp. 2247-2255.

Benzecry, C. E. (2009) „Becoming a Fan: On the Seductions of Opera‟,

Qualitative Sociology, 32(2) pp. 131-151. doi:10.1007/s11133-009-9123-7.

Berger, P., Luckmann. T. (1976) La construcción de la realidad social. Buenos

Aires: Amorrortu.

Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among

five traditions. Thousand Oaks, CA: Sage.

Crotty, M. (1998). The Foundations of Social Research: Meaning and Perspective

in the Research Process. London [etc.]: Sage.

Denzin, N. (1984). On understanding Emotion. San Francisco: Jossey-Bass

--------------(1984a). Toward a Phenomenology Of Domestic, Family Violence.

Ameican Journal of Sociology, 90(3 November), pp. 483-513.

Page 182: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

184

Denzin, Norman (1990). “On Understanding Emotion: The Interpretative-Cultural

Agenda”. In Research Agendas in the Sociology of Emotions, edited by T. D.

Kemper, (Pp. 85-116). Albany: State University of New York Press.

Ekman, Paul. (1982). Emotions in the Human Face. Cambridge: Cambridge

University Press.

Eliashberg J, et al. (2000). MOVIEMOD: an implementable decision-support

system for prerelease market evaluation of motion pictures. Marketing Science,

19(3), pp. 226–43.

Eliashberg, J. & Sawhney, M. (1994). Modeling goes to Hollywood: Predicting

individual differences in movie enjoyment. Management Sci. 40(9), pp. 1151-

1173.

Evrard Y. & Aurier P. (1994). “The influence of emotions on satisfaction with

movie consumption”. Journal of Consumer Satistaction, Dissatisfaction and

Complaining Behavior, 7, pp. 119-125.

Frijda, N. H. (1993). The place of appraisal in emotion. Cognition & Emotion,

7(3), 357-387.

Gordon, Steven L. (1990). “Social Structural Effects on Emotions”. In Research

Agendas in the Sociology of Emotions, (pp. 145-179) T. D. Kemper (Ed),

Albany: State University of New York Press.

Gougenough, D.R., Witkin, H. A., Koulack, D. & Cohen, H. (1975). The effects of

stress films on dream affect and on respiration and eye-movement activity

during rapid-eye-movement sleep. Psychophysiology, 12, pp. 313-320.

Page 183: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

185

Gross, J. J., & Levenson, R. W. (1995). Emotion elicitation using films. Cognition

and Emotion, 9, pp.87-108.

Harré, R. (Ed.) (1986). The social construction of emotions. New York: Blackwell.

Heise, David R. (1979). Understanding Events. New York: Cambridge University

Press.

Hemenover, S. H., & Schimmack, U. (2007). That‟s disgusting! . . . , but very

amusing: Mixed feelings of amusement and disgust. Cognition and Emotion,

21(5), pp.1102-1113.

Hewig, et al (2005). A revised set for the induction of basic emotions. Cognition

and Emotion, 19(7), pp. 1095-1109.Husserl, E. (1963). Ideas: A general

introduction to pure phenomenology (W. R. Boyce Gibson, Trans.). New York:

Collier. (Original work published 1913).

Hochschild, A. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structures.

American Journal of Sociology, 85 (3), pp. 551-575.

-------------------(1983). Hochschild, Arlie R. 1983. The Managed Heart:

Commercialization of Human Feeling. Berkeley: University of California

Press.

Hochschild, A. R. (1975). The Sociology of Feeling and Emotion. In Another

Voice, Marcia Millman & Rosabeth Moss Kanter (Eds.) (280-307). Garden

City, N.Y.: Doubleday Anchor.

Holstein, J. A., & Gubrium, J. F., 1995. The active interview. Sage Publications,

Calif., Thousand Oaks.

Page 184: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

186

Jeacle, I. (2008). “Going to the movies”: accounting and twentieth century cinema.

Accounting, Auditing & Accountability Journal, 22(5), 677-708.

Kemper, Theodore D. (1978). A social interactional Theory of Emotions. New

York: Wiley.

---------------------------(1981). "Social Constructionist and Positivist Approaches to

the Sociology of Emotions." American Journal of Sociology, 87, pp. 336-62.

----------------------------(1987). “How many emotions are there? Wedding the

Social and Autonomic Components”. American Journal of Sociology, 93, pp.

263-289.

----------------------------(1991). “Predicting Emotions from Social Relations”.

Social Psychology of Women Quartely, 54, pp. 48-58.

Kuckartz, U. (2007). MAXQDA 2007 reference manual for Windows 2000 and

XP (J. Poppe, Trans.). Marburg, Germany: Verbi Software.

Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. New York. Oxford University

Press.

Lazarus, R. S., Speisman, J. C. Mordkoff, A. M., & Davison, L. A. (1962). A

laboratory study of psychological stress produced by a motion picture film.

Psychological Monographs, 76 (whole number 553).

McCarthy, E. D. (1989). Emotions are Social Things: An Essay in the Sociology

of Emotions”. In The Sociology of Emotions: Original Essays and Research

Papers. (pp. 51-72.) D. Franks & E. D. McCarthy (Eds.). Greenwich,

Connecticut, London: Jai Press Inc.

Page 185: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

187

Matsumoto D. & Wilson J. (2008). “Culture, Emotion and Motivation”. In

Handbook of motivation and cognition across culture. (pp. 541-563) R.

Sorrentino & S. Yamaguchi (Eds.). First Edition, Elsevier Inc.

McCracken, G. (1988). The Long Interview, Sage, Newbury Park, CA.

Moustakas, C. E. (1994). Phenomenological Research Methods. Thousand Oaks,

Calif.: Sage.

Oliver, M. B. (1993). Exploring the paradox of the enjoyment of sad films. Human

Communication Research, 19, 315–342

Oliver, M. B. & Bartsch, A. (2010). Appreciation as Audience Response:

Exploring Entertainment Gratifications Beyond Hedonism. Communication

Research, pp. 53-81.

Otorney, A., Clore, G. L., & Collins, A. (1988). The cognitive structure of

emotions. New York: Cambridge University Press.

Peterson, G. (2007). “Cultural Theory and Emotions”. In Handbook Book of

Sociology of Emotions. (pp. 114-134) J. Stets & J. Turner (Eds.). New York:

Springer.Plantinga, C. R. (2009). Moving viewers: American film and the

spectators's experience. Berkeley: University of California Press.

Platinga, C. R. & Smith, G. R. (1999) Passionate views: Film, cognition, and

emotion, Baltimore, John Hopkins University Press.

Palomba, D., Sarlo, M., Angrilli, A., Mini, A., & Stegagno, L. (2000). Cardiac

responses associated with affective processing of unpleasant film stimuli.

International Journal of Psychophysiology, 36(1), pp. 45-57.

Page 186: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

188

Rimé, B., Mesquita, B., Philippot, P., & Boca, S. (1991). Beyond the emotional

event: Six studies on the social sharing of emotion. Cognition & Emotion, 5,

435-465.

Schaefer, et al. (2010). Assessing the effectiveness of a large database of emotion-

eliciting films: A new tool for emotion researchers. Cognition & Emotion,

24(7), pp. 1153-1172.

Scheff, Thomas J. (1979). Catharsis in Healing, Ritual and Drama. Berkeley:

University of California Press

Sparks, G. G. (1986). Developing a scale to assess cognitive responses to

frightening films. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 30, 65–73.

Smith-Lovin L. & Heise, D. R. (1988). Analyzing Social Interaction: Advances in

Affect Control Theory. New York: Gordon and Breach Science Publishers.

(Reprint of a special issue of the Journal of Mathematical Sociology, Vol. 13.)

Srinivas, L. (2002). The active audience: Spectatorship, social relations and the

experience of cinema in India‟, Media, Culture and Society 24: pp. 155-173.

Tiedens, L. (2001). Anger and Advancement Versus Sadness and Subjugation:

The effect of Negative Emotion Expressions on Social Status Conferral.

Journal of Personality and Social Psychology, 80 (1), 86-94 pp.

Turner J. H. & Stets J. E. (2005). The Sociology of Emotions.NewYork:

Cambridge Univ. Press

Visch, V; Tan, S. & Molenaar, D. (2010). The emotional and cognitive effect of

immersion in film viewing. Cognition & Emotion, 24(8), pp. 1439-1445(7).

Page 187: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

189

Wisecup, A., Robinson, D. & Smith-Lovin, L. (2007). “The Sociology of

Emotions”. (pp. 106-115, 465-467). In C. Bryant & D. L. Peck (Eds.), 21st

Century Sociology: A Reference Handbook. Thousand Oaks, CA: Sage.

Page 188: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …
Page 189: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

CAPÍTULO 5

DISCUSIÓN FINAL Y CONCLUSIONES

Page 190: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

192

Page 191: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

193

La experiencia de ver un filme es un fenómeno complejo. Su estudio desde

la perspectiva del individuo ha sido escasamente examinada. Para tener un

entendimiento más completo de la experiencia de ver un filme como fenómeno

social y cultural realizamos una investigación enmarcada en el paradigma

constructivista y la perspectiva teórica del interpretativismo. Hicimos tres estudios

donde desarrollamos tres aspectos esenciales de la experiencia: como experiencia

que ocurre en diferentes contextos, la experiencia individual en la sala de cine y

como experiencia social aprendida para disfrutar y sentir emociones adecuadas.

En nuestro primer estudio, utilizando el interaccionismo simbólico

(Blumer, 1966) como metodología, describimos la experiencia de ver filmes en

dos contextos tecnológicos: en la sala de cine y en el hogar. Encontramos que

debido a las propiedades simbólicas que los individuos atribuyen a cada espacio,

ver un filme en la sala de cine es percibido como una experiencia de ocio, mientras

que en el hogar se interpreta como una actividad recreativa cuyo propósito es

facilitar la recuperación del individuo, ambas realizadas durante el tiempo de ocio.

Lo anterior, sugiere que los significados de cada experiencia se derivan del

contexto en donde la actividad sucede, y diferencia lo que se interpreta como una

experiencia de ocio de lo que se interpreta como una actividad recreativa. Dicho de

otro modo, las propiedades simbólicas de los espacios sociales, por tanto,

comprenden una composición de interacciones humanas que pueden tener

implicaciones para el ocio.

En este primer estudio, además describimos las interacciones de los

individuos en cada contexto y cómo dichas interacciones están articuladas con la

ANA
Resaltado
Page 192: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

194

experiencia de ocio, aunque otras investigaciones sobre ocio en contexto también

estudiaron más de un contexto, no se interesaron por los significados del ocio, sino

por sus dimensiones estructurales (Watkins & Bond, 2007; Kelly & Kelly, 1994).

Asimismo, nuestra investigación revela que no hay significados únicos del

tiempo de ocio (Dupuis, 2000; Dupuis & Smale, 2000; Kelly, 1994; Shaw, 1985;

Watkins & Bond, 2007), sino que es necesario observar cómo los posibles

significados de las actividades de ocio cambian según el espacio en el que tienen

lugar. Por lo tanto, los significados de la experiencia viendo filmes, como práctica

de ocio, dependen y varían según el contexto donde tienen lugar, con lo cual, tanto

el espacio como el tiempo confluyen en la construcción de significado (Giddens,

1987).

Posteriormente, en el segundo estudio, con la fenomenología descriptiva

como metodología (Cohen & Omery 2003; Crotty 1998, Ray 2003), describimos

la esencia de la experiencia individual de ver un filme adentro de la sala de cine,

de cada una de sus dimensiones estructurales (social, temporal, estética, emocional

e individual), lo cual, nos ayudó a tener un mejor entendimiento de cómo se

negocia la experiencia con otros coproductores y cómo definen la magia del cine

los individuos, al igual de cómo se produce.

Encontramos que ir a la sala de cine es una experiencia que les permite a

los individuos escapar de su rutina del día a día, transportarse en el tiempo y hacer

un viaje emocional imaginario coproducido con otros individuos tanto conocidos

como extraños, lo que produce después significados compartidos. Igualmente,

durante la experiencia en la sala de cine, la montaña rusa de emociones es

ANA
Resaltado
Page 193: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

195

producida por cuatro emociones principales: satisfacción/decepción (menor

intensidad) y sorpresa/irritación (mayor intensidad), las cuales están vinculadas

con la dimensión estética de la experiencia. En cuanto a la dimensión individual se

refiere, la experiencia es valorada e interpretada de forma diferente según el

capital cultural del individuo (Bourdieu, 1979).

Adicionalmente, hallamos que ver un filme en la sala de cine es una

experiencia social que es interpretada de acuerdo al contexto sociocultural donde

tiene lugar (Srinivas, 2002), esto es, su interpretación se da gracias a que los

individuos comparten socialmente un marco interpretativo (Holt, 1995). Utilizando

la fenomenología descriptiva como metodología pudimos comprender la

experiencia en la sala de cine como práctica social (Turner, 1993) que es

coproducida con otros individuos y produce significados que son compartidos, a

diferencia de otros trabajos que han usado la fenomenología existencial como

metodología y sólo han aportado evidencia de este fenómeno como una

experiencia privada (Batat & Wohlfiel, 2009).

En el último estudio, con la fenomenología social como metodología

(Denzin, 1984), pudimos proporcionar una estructura fenomenológica sobre cómo

tiene lugar la construcción social de las emociones viendo filmes, la cual está

constituida por procesos de orden temporal, social e interaccional, donde se

aprenden las emociones, se producen las emociones, se coproducen significados y

emociones, se comparten emociones y se producen emociones en función de la

posición social del individuo. De este modo, el individuo puede responder

emocionalmente a los filmes y disfrutar de su experiencia. En otras palabras, las

Page 194: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

196

emociones tienen un significado y un sentido, que los individuos aprenden a

interpretar de acuerdo a su posición social para disfrutar de la experiencia de ver

un filme.

Ver un filme es una experiencia social, que es aprendida a través de la

interacción con otros individuos del grupo social al cual pertenecen, que les enseña

a sentir las emociones adecuadas para poder disfrutar de un filme. Introduciendo,

las emociones como un fenómeno social, colocamos al individuo en el mundo de

la interacción social con otros, lo que involucra, que las experiencias emocionales

con los filmes sean conformadas por tales interacciones y no únicamente como una

respuesta psicológica individual (Bartsch, Appel & Storch, 2010; Bartsch &

Viehoff, 2010; Oliver, 1993; Oliver & Bartsch, 2010; Sparks, 1986; Visch &

Molenaar, 2010).

A pesar de los rápidos cambios tecnológicos que han incrementado las

oportunidades de ocio, algunas veces de maneras inesperadas, ver un filme o la

experiencia de ver un filme dentro de una sala de cine es la única forma que se

relaciona con el ocio como una actividad social (Srinivas, 2002; Veblen, 1899).

Asimismo, ver un filme en la sala de cine produce experiencias sociales

homogéneas como actividad de ocio, mientras que como actividad recuperativa del

día a día que se visualiza en múltiples pantallas dentro del hogar, produce

experiencias con más diferencias. Por otra parte, como se puntualizó en otra

investigación (Hubbard, 2003), ver un filme en la sala de cine no es una

experiencia social limitada, los individuos interactúan, antes, durante y después de

sus experiencias. Todas estas interacciones entre las personas permiten que se

Page 195: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

197

creen las bases de un marco interpretativo con el cual se pueden comprender las

emociones que rodean al fenómeno de ver un filme (Denzin, 1984).

Finalmente, para comprender en profundidad la experiencia de ver un filme

es importante enlazar cómo esta actividad o práctica social encaja en un contexto

histórico y cultural, cuál es su rol en la sociedad y qué es lo que significa para los

individuos. Aunque de alguna manera en la literatura (Srinivas, 2002) se trató la

experiencia de ver un filme como actividad social, cuyo significado e

interpretación varía según el contexto sociocultural que tiene lugar, aún falta

profundizar cómo viven los individuos la experiencia de ver un filme, de acuerdo a

varios académicos (Hubbard, 2003; Ravenscroft, et al., 2001).

El objetivo principal de esta investigación que aquí concluye fue llenar este

vacío en la literatura sobre la experiencia viendo filmes como actividad social,

describir cómo la viven los individuos, cómo se interpreta y sus significados en el

contexto sociocultural de Barcelona.

3. LIMITACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Como todos los estudios, la presente investigación tiene ciertas

limitaciones. Futuras investigaciones podrían hacerse con un tamaño de muestra

diversa mayor en términos de edad, sexo, posición social y educación e incluso

grupo étnico, que vayan hacia las capas más profundas de la experiencia de ver un

filme que no pudieron ser reveladas en este estudio.

Page 196: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

198

Primero, consideramos que los estudios adicionales en otros contextos

podrían mejorar nuestro entendimiento de la experiencia de ver filmes.

Principalmente, no pudimos incluir evidencia empírica propia de la experiencia de

ver filmes, tanto en espacios públicos como privados, de otros contextos

socioculturales desde la perspectiva del individuo, que podríamos usar para

comparar con nuestros resultados. El trabajo de Srinivas (2002), aunque describe

datos importantes de la experiencia cinematográfica de los hindúes, utiliza la

etnografía como método, lo cual, involucra describir el fenómeno sin incorporar la

percepción del individuo. Por tanto, una posible línea de investigación sería

estudiar la experiencia cinematográfica utilizando el mismo marco interpretativo,

que se propone en esta tesis, lo cual sin duda, aportaría evidencia valiosa sobre

cómo los individuos en este mundo globalizado, en términos tecnológicos, viven

su experiencia con los filmes, cuáles son las similitudes o cuáles son las

diferencias entre cada contexto sociocultural.

Segundo, otro tema que no se desarrolló en esta tesis y necesita más

atención, es el uso de aparatos tecnológicos para ver filmes de acuerdo a la edad de

los individuos. Dado el ritmo del desarrollo tecnológico, es importante obtener

datos sobre cuáles aparatos suelen usar con más frecuencia para ver filmes, de

cómo se da esta coproducción tecnológica, y de cómo los jóvenes adolescentes y

adultos comparten sus experiencias con otros, etc. Esto nos ayudaría a profundizar

en los espacios, tanto físicos como virtuales, que han sido creados por la

tecnología, entre el individuo y la sociedad, sobre sus interacciones con otros

individuos y objetos dentro de sus actividades.

Page 197: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

199

Tercero y último, pero no por eso menos importante, la posición social del

individuo o su participación dentro de la sociedad debe tomarse en cuenta en

investigaciones posteriores sobre la respuesta emocional de los individuos hacia

los filmes, ya que como mostraron nuestros datos suele diferir entre los grupos

sociales. Esto nos podría indicar que las emociones son interpretas también de

forma distinta.

Page 198: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

200

4. REFERENCIAS FINALES

Armon-Jones, C. (1985). Towards a constructionist theory of emotions.

Unpublished B. Phil thesis, University of Oxford.

Austin, B. A. (1985) Current research in film: Audiences, economics and law (vol.

1). Norwood: Ablex Publishing Corporation.

------------- (1986) „ Motivations for movie attendance‟, Communication Quarterly

34(2), 115-126.

Averill, J. (1980). “A constructionist view of emotion”. In R. Plutchik and H.

Kellerman (Eds.), Emotion: Theory, research, and experience (Volume 1,

chapter 12). New York: Academic Press.

Barraza, V. (2007) „Approaching Cinema: A Phenomenological and Social

Perspective on Mariano Barroso‟s Éxtasis‟, Journal of the Midwest Modern

Language Association, 40(1), 120-132.

Bartsch, A., Appel. M. & Storch, D. (2010). Predicting emotions and meta-

emotions at the movies. The role of the need for affect in audiences'

experience of horror and drama. Communication Research, 37, pp. 167-190.

Bartsch, A. & Viehoff, R. (2010). The Use of Media Enterteiment and Emotional

Gratification. Procedia Social Behavioral Sciences, 5, pp. 2247-2255.

Basil, D. M. (2001). The Film Audience: Theater versus Video Consumers.

Advances in Consumer Research, 28, 349-352.

Page 199: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

201

Batat, W. & Wohlfeil, M. (2009) Getting Lost “Into the Wild”: Understanding

Consumer‟s Movie Enjoyment Through a Narrative Transportation

Approach. Advances in Consumer Research, 36, 372-376.

Benzecry, C. E. (2009) „Becoming a Fan: On the Seductions of Opera‟,

Qualitative Sociology, 32(2) pp. 131-151. doi:10.1007/s11133-009-9123-7.

Berger, P., Luckmann. T. (1976) La construcción de la realidad social. Buenos

Aires: Amorrortu.

Blumer, H. (1966). Sociological Implications of the Thought of George Herbert

Mead. American Journal of Sociology, 71(5), 535-544.

Blumer, H. (1986). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. Berkeley,

CA.: University of California Press.

Boyle, K. (2010). „Watch with baby: Cinema, parenting and community‟,

European Journal of Cultural Studies, 13 (3), pp.275-290.

Bourdieu, P. (1979). Distinction: A social critique of the judgement of taste.

Cambridge, Mass.: Harvard (1984 edition).

Bullock, C.C. (1993). Ways of knowing: The naturalistic and positivistic

perspectives on research. In M. J. Malkin & C. Z. Howe (Eds.), Research in

therapeutic recreation: Concepts and methods (pp. 25-42). State College, PA:

Venture.

Capeller, I. (2009). „The patina of film. From time‟s cinematic reproduction to

History‟s cinematographic representation‟ MATRIZes 3(1), pp. 1-15.

Casebier, A. (1991) Film and Phenomenology: Toward a realist theory of

cinematic representation. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 200: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

202

Casetti, F. (2009) „The Filmic Experience: An Introduction. Screen, 50(1), 56-66.

Cooper-Martin, E. (1991) „Consumers and Movies: Some Findings on Experiential

Products‟. Advances in Consumer Research, 18, pp. 372-378.

Cohen Z. & Omery A. (2003) Escuelas de fenomenología implicaciones para la

investigación. In Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa,

Janice Morse (Ed.), 185-207 pp. Alicante. Universidad de Alicante

Corrigan, T. & White P. (2009) The film experience: An introduction (2nd ed.).

Boston etc.: Bedford/St. Martin‟s.

Coalter, F. (1997). Leisure sciences and leisure studies: Different concept, same

crisis? Leisure Sciences, 19, 255-268. doi:10.1080/01490409709512254.

Creswell, J. (1998), Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among

Five Traditions. Thousand Oaks, California Sage.

Cuadrado, M. & Frasquet M. (1999) „Segmentation of cinema audiences: An

exploratory study applied to young consumers‟. Journal of Cultural

Economics, 23(4), pp. 257-267.

Crotty, M. (1998). The Foundations of Social Research: Meaning and Perspective

in the Research Process. London [etc.]: Sage.

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through

Qualitative Analysis. 1st ed. Sage Publications Ltd.

Chick, G. (1997). Crossroads and crises, or much ado about nothing? A comment

on Mommaas and Coalter. Leisure Sciences: An Interdisciplinary Journal,

19(4), 285. doi:10.1080/01490409709512259.

Page 201: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

203

D‟Astous, Alain (1999), “A Study of Individual Factors Explaining Movie-Goers‟

Consultation of Film Critics”, European Advances in Consumer Research, 4,

201-07.

Dawson, Ch. P.; Newman, P.; Watson, A. (1998) Cognitive dimensions of

recreational user experiences in wilderness: an exploratory study in

Adirondack wilderness areas. In: Vogelsong, H. G., ed. Proceedings of the

1997 Northeastern Recreation Research Symposium; 1997 April 6 – 9 (pp.

257-260). Bolton Landing, NY. Gen. Tech. Rep. NE-241.

Denzin, N. K. (1984). On Understanding Emotion. San Francisco: Jossey-Bass.

------------------(1984a). Toward a Phenomenology Of Domestic, Family Violence.

Ameican Journal of Sociology, 90(3 November), pp. 483-513.

------------------(1990). “On Understanding Emotion: The Interpretative-Cultural

Agenda”. In Research Agendas in the Sociology of Emotions, edited by T. D.

Kemper, (Pp. 85-116). Albany: State University of New York Press.

------------------(1991). Images of Postmodern Society. Social Theory and

Contemporary Cinema. University of Illinois, Urbana Champaign: Sage

Publications.

---------------- (1992). Symbolic Interactionism and Cultural Studies: The Politics

of Interpretation. Oxford: Blackwell.

Douglas, Mary and Baron Isherwood. 1978. The World of Goods. London: Allen

Lane.

Page 202: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

204

Dupuis, S. (2000). Institution-Based Caregiving as a Container for Leisure.

Leisure Sciences, 22(4), 259-280.

Dupuis, S. L., & Smale, B. J. A. (2000). Bittersweet journeys: Meanings of leisure

in the institution-based caregiving context. Journal of Leisure Research,

32(3), 303-303-340.

Ekman, Paul. (1982). Emotions in the Human Face. Cambridge: Cambridge

University Press.

Eliashberg J, et al. (2000). MOVIEMOD: an implementable decision-support

system for prerelease market evaluation of motion pictures. Marketing Science,

19(3), pp. 226–43.

Eliashberg, J. & Sawhney, M. (1994). Modeling goes to Hollywood: Predicting

individual differences in movie enjoyment. Management Sci. 40(9), pp. 1151-

1173.

Evrard Y. & Aurier P. (1994). “The influence of emotions on satisfaction with

movie consumption”. Journal of Consumer Satistaction, Dissatisfaction and

Complaining Behavior, 7, pp. 119-125.

Fine, Gary A. (1987). Community and boundary: Personal experience stories of

mushroom collectors. Journal of Folklore Research, 24, 223-240.

Fiske, J. (1987) TV: re-situating the popular in people. Film, TV and the Popular,

1(2). Online: http://wwwmcc.murdoch.edu.au/ReadingRoom/1.2/Fiske.html.

Accessed 10 March 2011.

Foucault, M. (1986). Other spaces: the principles of heterotopia, Quarterly

Architectural Review, 48/49, 9-17.

Page 203: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

205

Friedberg, A. (1993). Window shopping: cinema and the postmodern, Berkeley,

CA: University of California Press.

Frijda, N. H. (1993). The place of appraisal in emotion. Cognition & Emotion,

7(3), 357-387.

Gauthier, P. (2009) „The movie theatre as an institutional space and framework of

signification: Hale‟s tours and film historiography‟, Film History 21(4), pp.

326-335.

Geertz, Clifford. (1973). The interpretation of cultures. London: Hutchinson.

Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory: Action, Structure, and

Contradiction in Social Analysis. London [etc.]: Macmillan Education.

Giddens, A. (1987). Social Theory and Modern Sociology. Stanford, CA: Stanford

University.

Glancy, M. & Little S. (1995). “Studying the Social Aspects of Leisure:

Development of the Multiple Method Field Investigation Model (MMFI).”

Journal of Leisure Research 27 (4): 305–325.

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory :

Strategies for Qualitative Research. Chicago, Il.: Aldine.

Gordon, Steven L. (1990). “Social Structural Effects on Emotions”. In Research

Agendas in the Sociology of Emotions, (pp. 145-179) T. D. Kemper (Ed),

Albany: State University of New York Press.

Gougenough, D.R., Witkin, H. A., Koulack, D. & Cohen, H. (1975). The effects of

stress films on dream affect and on respiration and eye-movement activity

during rapid-eye-movement sleep. Psychophysiology, 12, pp. 313-320.

Page 204: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

206

Gronewald, T. (2004). A phenomenological Research Design Illustrated.

International Journal of Qualitative Studier in Education, 3(1). Article 4

Retrieved from http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/3_1/pdf/groenewald.pdf.

Accessed 9 October 2011.

Gross, J. J., & Levenson, R. W. (1995). Emotion elicitation using films. Cognition

and Emotion, 9, pp.87-108

Guy, Jean Michel (2000) La culture cin´ematographique des Français, Paris: La

Documentation Française.

Halldórsdóttir, S. (2000). The Vancouver school of doing phenomenology. In

Qualitative Research Methods in Service of Health. B. Fridlund and C.

Haldingh (Eds.), 47-81. Lund: Studenlitteratur.

Harold, J. (2010) „Mixed Feelings: Conflicts in Emotional Responses to Film‟,

Midwest Studies in Philosophy, XXXIV: pp. 278-292.

Harré, R. (Ed.) (1986). The social construction of emotions. New York: Blackwell.

Heidegger, M. (1962) Being and Time. (J. Macquarrie & E. Robinson, trans.).

Nueva york: Harper & Row.

Heidegger, M. (2005). Introduction to Phenomenological Research. Bloomington:

Indiana University Press.

Henderson, K. (2010). Leisure Studies in the 21st Century: The Sky is Falling?

Leisure Sciences, 32, 391–400. doi:10.1080/01490400.2010.488614.

Hennig-Thurau, T., Gianfranco W. & Matthias B. (2004). “Exporting Media

Products: Understanding the Success and Failure of Hollywood Movies in

Germany”,Advances in Consumer Research, 31, 633-38.

Page 205: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

207

Heise, David R. (1979). Understanding Events. New York: Cambridge University

Press.

Hemenover, S. H., & Schimmack, U. (2007). That‟s disgusting! . . . , but very

amusing: Mixed feelings of amusement and disgust. Cognition and Emotion,

21(5), pp.1102-1113.

Hewig, et al (2005). A revised set for the induction of basic emotions. Cognition

and Emotion, 19(7), pp. 1095-1109.Husserl, E. (1963). Ideas: A general

introduction to pure phenomenology (W. R. Boyce Gibson, Trans.). New York:

Collier. (Original work published 1913).

Hill, A. (1997) Shocking entertainment: Viewer responses to violent movies.

Luton: University of Luton Press.

Hirschman, E. C. (2004). “The Interplay Between Archetypes and Autobiography

in Mass Media Preferences”, Advances in Consumer Research, 31, 168-73.

Hochschild, A. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structures.

American Journal of Sociology, 85 (3), pp. 551-575.

-------------------(1983). Hochschild, Arlie R. 1983. The Managed Heart:

Commercialization of Human Feeling. Berkeley: University of California

Press.

Hochschild, A. R. (1975). The Sociology of Feeling and Emotion. In Another

Voice, Marcia Millman & Rosabeth Moss Kanter (Eds.) (280-307). Garden

City, N.Y.: Doubleday Anchor.

Holbrook, M. B. & Hirschman E. C. (1982) „The Experiential Aspects of

Consumption: Consumer Fantasies, Feelings and Fun‟, Journal of Consumer

Page 206: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

208

Research 9(2): pp. 132-140.

Holbrook, M. B. & Grayson M. W. (1986) „The semiology of Cinematic

Consumption: Symbolic Consumer Behavior in Out of Africa‟, Journal of

Consumer Research, 13(3): pp. 374-381.

Holstein, J. A. & Gubrium J. F. (1995) The Active Interview. Newbury Park, CA:

Sage.

Holt, D. B. (1995) „How Consumers Consume: A Typology of Consumption

Practices‟, Journal of Consumer Research, 22(June): pp. 1-16.

Hubbard, P. (2003) „A good night out? Multiplex cinemas as sites of embodied

leisure‟, Leisure Studies 22(July): 255-272.

Husserl, E. (1969). Formal and Transcendental Logic. The Hague: Martinus

Nijhoff.

Husserl, E. (1990). The Idea of Phenomenology. Dordrecht [etc.]: Kluwer.

Husserl, E. (1999). Fenomenología. Textos filosòfics / Edicions 62. Barcelona:

Edicions 62.

Iso-Ahola, S. E. (1983). Towards a social psychology of recreational travel.

Leisure Studies, 2, 45-56. doi:10.1080/02614368300390041.

Iso-Ahola, S. E. (1986). A theory of substitutability of leisure behavior. Leisure

Sciences, 8, 367-389.

Iso-Ahola, S. E.; Allen, J. R., (1982). The dynamics of leisure motivation: The

effects of outcome on leisure needs. Research Quarterly for Exercise &

Sport, 53(2), 141-149.

Page 207: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

209

Iso-Ahola, S. E., & Buttimer, K. J. (1982). Experience related factors as

determinants of leisure satisfaction. Scandinavian Journal of Psychology,

23(1), 141-146. doi:10.1111/j.1467-9450.1982.tb00424.

Jeacle, I. (2009). “Going to the movies”: accounting and twentieth century cinema.

Accounting, Auditing & Accountability Journal, 22(5), 677-708.

Jun, J., Kyle, G. T., & Mowen, A. (2009). Market Segmentation Using Perceived

Constraints. Journal of Park and Recreation Administration, 27(1), 35-55.

Kelle, U. (1995). Computer-Aided Qualitative Data Analysis: Theory, Methods

and Practice. London: Sage Publishers.

Kelly, J. R. (1994). The symbolic interaction metaphor and leisure: Critical

Challenges. Leisure Studies, 13, 81-96. doi:10.1080/02614369400390061.

Kelly, J. R. (1981). Leisure interaction and the social dialectic. Social Forces,

60(2), 304-322.

Kelly, J. R. & Kelly, J. R. (1994). Multiple Dimensions of Meaning in the

Domains of Work, Family, and Leisure. Journal of Consumer Research,

26(3), 250-274.

Kemper, Theodore D. (1978). A social interactional Theory of Emotions. New

York: Wiley.

---------------------------(1981). "Social Constructionist and Positivist Approaches to

the Sociology of Emotions." American Journal of Sociology, 87, pp. 336-62.

----------------------------(1987). “How many emotions are there? Wedding the

Social and Autonomic Components”. American Journal of Sociology, 93, pp.

263-289.

Page 208: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

210

----------------------------(1991). “Predicting Emotions from Social Relations”.

Social Psychology of Women Quartely, 54, pp. 48-58.

Kivel D., Johnson C., & Scraton, S. (2009). (Re)Theorizing Leisure, Experience

and Race. Journal of Leisure Research, 41(4), 473-493.

Krugman, D.; Shamp A. S.& Johnson F. K. (1991) Video Movies at Home: Are

They Viewed like Film or like Television? Journalism Quarterly, 68(1/2),

120-130.

Kuckartz, U. (s.f.). MAXQDA 2007 reference manual for Windows 2000 and XP.

Marburg, Germany: Verbi Software.

Ladhari, R. (2007) „The movie experience: A revised approach to determinants of

satisfaction‟, Journal of Business Research 60, pp. 454–462.

Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. New York. Oxford University

Press.

Lazarus, R. S., Speisman, J. C. Mordkoff, A. M., & Davison, L. A. (1962). A

laboratory study of psychological stress produced by a motion picture film.

Psychological Monographs, 76 (whole number 553).

Lee, J.-H., Scott, D., & Moore, R. L. (2002). Predicting motivations and attitudes

of users of a multi-use suburban trail. Journal of Park and Recreation

Administration, 20(3), 18-37.

Lin, C. A. (2001). The VCR, Home Video Culture, and New Technologies. In: J.

Bryant & A. Bryant. (Eds.) Television and the American Family, (pp.91-

110). Mahgawh, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Page 209: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

211

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G., 1994. Competing Paradigms in Qualitative

Research. In: Denzin, N. K., Lincoln, Y., (Eds.), Handbook of Qualitative

Research. (pp.105-117). Sage, Calif., Thousands Oaks.

Lull, J. (1980). The social uses of Television. Human Communication Research 6,

197-209.

Lynch, R. (1997). Whose crisis at the crossroads? Leisure Sciences: An

Interdisciplinary Journal, 19(4), 269. doi:10.1080/01490409709512255.x.

Matsumoto D. & Wilson J. (2008). “Culture, Emotion and Motivation”. In

Handbook of motivation and cognition across culture. (pp. 541-563) R.

Sorrentino & S. Yamaguchi (Eds.). First Edition, Elsevier Inc.

McCarthy, E. D. (1989). Emotions are Social Things: An Essay in the Sociology

of Emotions”. In The Sociology of Emotions: Original Essays and Research

Papers. (pp. 51-72.) D. Franks & E. D. McCarthy (Eds.). Greenwich,

Connecticut, London: Jai Press Inc.

McCracken, G. (1988). The Long Interview, Sage, Newbury Park, CA.

McLean, D. J. (1997). Responde to Coalter: Understanding the „meaningfulness‟

of Leisure. Leisure Sciences: An Interdisciplinary Journal, 19(4), 273.

doi:10.1080/01490409709512256.

Merleu-Ponty, M. (1962). Phenomenology of Perception. Colin Smith (trans.),

New York: Humanities Press.

Metz, C. (1977). The imaginary signifier. Indiana University Press.

Page 210: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

212

Mommaas, H. (1997). European leisure studies at the crossroads? A history of

leisure research in Europe. Leisure Sciences: An Interdisciplinary Journal,

19(4), 241. doi:10.1080/01490409709512253.

Moreira, S. M. (2008) „Cinema and Phenomenology: Toward a Reflection on the

Phenomena of Modernity as the Kingpin for the Origen of Cinematographic

Language‟, Signs 2: pp. 241-252.

Moores, S. (1993). Interpreting Audiences: Etnography of Media Consumption.

SAGE publications: London.

Moustakas, C. E. (1994) Phenomenological Research Methods. Thousand Oaks,

Calif. [etc.]: Sage.

Murdock, G. (1994). New times/hard times: Leisure, participation and the common

good. Leisure Studies, 13(4), 239-248. doi:10.1080/02614369409510673.

Neulinger, J., & Breit, M. (1969). Attitude dimensions of leisure. Journal of

Leisure Research, 1(Summer), 255-261.

Neulinger, J., & Breit, M. (2009). Attitude dimensions of leisure: A replication

study. Journal of Leisure Research, 41(3), 361-368.

Neulinger, J. (1974). The psychology of leisure. Springfield, IL: C. C. Thomas

Oliver, M. B. (1993). Exploring the paradox of the enjoyment of sad films. Human

Communication Research, 19, 315–342

Oliver, M. B. & Bartsch, A. (2010). Appreciation as Audience Response:

Exploring Entertainment Gratifications Beyond Hedonism. Communication

Research, pp. 53-81.

Page 211: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

213

Otorney, A., Clore, G. L., & Collins, A. (1988). The cognitive structure of

emotions. New York: Cambridge University Press.

Palomba, D., Sarlo, M., Angrilli, A., Mini, A., & Stegagno, L. (2000). Cardiac

responses associated with affective processing of unpleasant film stimuli.

International Journal of Psychophysiology, 36(1), pp. 45-57.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. Thousand

Oakes, CA: Sage Publications.

Peterson, G. (2007). “Cultural Theory and Emotions”. In Handbook Book of

Sociology of Emotions. (pp. 114-134) J. Stets & J. Turner (Eds.). New York:

Springer.Plantinga, C. R. (2009). Moving viewers: American film and the

spectators's experience. Berkeley: University of California Press.

Plantinga, C. R. (2009) Moving viewers: American film and the spectator’s

experience. Berkeley: University of California Press.

Ramanathan, S., & McGill, A.L. (2007). Consuming with Others: Social

Influences on Moment-to-Moment and Retrospective Evaluations of an

Experience. Journal of Consumer Research, 34(4) (December 1), 506-524.

doi:10.1086/520074.

Ravenscroft, N., Chua, S., & Keng L. (2001) „Going to the movies: cinema

development in Singapore‟, Leisure Studies, 20: pp. 215-232.

Ray, M. (1994). The richness of phenomenology: Philosophic, theoretic, and

methodologic concerns. In Critical issues in qualitative research methods,

Janice Morse (ed.), 117-135. Thousand Oaks, CA: Sage.

Page 212: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

214

Recuber, T. (2007). Inmmersion Cinema: The Rationalization and reechantment of

Cinematic Space. Space and Culture, 10: 315-330.

Rimé, B., Mesquita, B., Philippot, P., & Boca, S. (1991). Beyond the emotional

event: Six studies on the social sharing of emotion. Cognition & Emotion, 5,

435-465.

Roadburg, A. (1983). Freedom and enjoyment: Disentangling perceived leisure.

Journal of Leisure Research, 15(1), 15-26.

Samdahl, D. (1988). A Symbolic Interactionist Model of Leisure: Theory and

Empirical Support. Leisure Sciences, 10(1), 27-39.

doi:10.1080/01490408809512174.

Schaefer, et al. (2010). Assessing the effectiveness of a large database of emotion-

eliciting films: A new tool for emotion researchers. Cognition & Emotion,

24(7), pp. 1153-1172.

Scheff, Thomas J. (1979). Catharsis in Healing, Ritual and Drama. Berkeley:

University of California Press.

Schuster, R., Tarrant, M., Watson, A. (2004) The Social Values of Wilderness. In:

Murdy, James, comp., ed. Proceedings of the 2003 Northeastern

Recreation Research Symposium; 2003 April 6-8, (pp. 356-365). Bolton

Landing, NY. Gen. Tech. Rep. NE-317.

Schütz, A., 1970. Alfred Schutz: On Phenomenology and Social Relations:

Selected Writings. Chicago, Il.: University of Chicago Press.

Page 213: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

215

Schwandt, T. A. (1994). Constructivist, interpretivist approaches to human

inquiry). In Handbook of qualitative research, Norman K. Denzin and Y. S.

Lincoln (Eds.), 118-137 pp. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Scott, D. (1991). The problematic nature of participation in contract bridge: A

qualitative study of group-related constraints. Leisure Sciences, 13, 321-336.

doi:10.1080/01490409109513148.

Smith, G. M. (2003). Film structure and the emotion system. Cambridge etc.:

Cambridge University Press.

Smith, M. (1985). A participant Observer Study of a „rough‟ Working-class Pub.

Leisure Studies, 4 (January 1), 293-306. doi:10.1080/02614368500390221.

Smith, M. (1995) „Film Spectatorship and the Institution of Fiction‟, Journal of

Aesthetics and Art Criticism, 53(2): pp. 113-127.

Smith-Lovin L. & Heise, D. R. (1988). Analyzing Social Interaction: Advances in

Affect Control Theory. New York: Gordon and Breach Science Publishers.

(Reprint of a special issue of the Journal of Mathematical Sociology, Vol. 13.)

Sobchack, V. (1992). The Address of the Eye: A Phenomenology of Film

Experience. Princeton, N.J: Princeton University Press.

Sparks, G. G. (1986). Developing a scale to assess cognitive responses to

frightening films. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 30, 65–73.

Srinivas, L. (2002). The active audience: Spectatorship, social relations and the

experience of cinema in India‟, Media, Culture and Society 24: pp. 155-173.

Shaw, S. M. (1985). The meaning of leisure in everyday life. Leisure Sciences, 7,

1–24. doi:10.1080/01490408509512105.

Page 214: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

216

Shaw, S. M. (1997). Cultural determination, diversity, and coalition in leisure

research: A commentary on Coalter and Mommaas. Leisure Sciences, 19(4),

277-279. doi:10.1080/01490409709512257.

Shaw, S. M. & Dawson, D. (2001). Purposive Leisure: Examining Parental

Discourses on Family Activities. Leisure Sciences, 23, 217-231.

doi:10.1080/01490400152809098.

Strauss, A., & Corbin J. (1994). “Grounded Theory Methodology.” In Handbook

of Qualitative Research, ed. Norman K Denzin and Yvonna Lincoln, 273–

285. Thousands Oaks, Calif. [etc.]: Sage.

Strauss, A. L. & Corbin, J. (1997). Grounded Theory in Practice. Thousand Oaks,

California: Sage.

Strafford, R. (2007). Understanding audiences and the film industry. London:

British Film Institute.

Turner, G. (1993) Film as social practice (2nd ed.). London etc.: Routledge.

Tiedens, L. (2001). Anger and Advancement Versus Sadness and Subjugation:

The effect of Negative Emotion Expressions on Social Status Conferral.

Journal of Personality and Social Psychology, 80 (1), 86-94 pp.

Turner J. H. & Stets J. E. (2005). The Sociology of Emotions. NewYork:

Cambridge Univ. Press

Unger, L. S.; Kernan, J. (1983). On the Meaning of Leisure: An Investigation of

Some Determinants of the Subjective Experience. Journal of Consumer

Research, 9 (4), 381-392.

Page 215: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES TESIS …

217

Van Maanen, M. (1990) Researching lived experience. Londres, Ontario:

Althouse.

Veal, A. J. (1989). Leisure, lifestyle and status: a pluralist framework for analysis.

Leisure Studies, 8(2), 141-153. doi:10.1080/02614368900390131.

Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class: an economic study of

institutions. New York: McMillan.

Visch, V; Tan, S. & Molenaar, D. (2010). The emotional and cognitive effect of

immersion in film viewing. Cognition & Emotion, 24(8), pp. 1439-1445(7).

Watkins, M., & Bond, C. (2007) Ways of Experiencing Leisure. Leisure Sciences,

29(3), 287-307. doi:10.1080/01490400701259985.

Watson, A. E., Roggenbuck, J. W., & Williams, D. R. (1991). The influence of

past experience on wilderness choice. Journal of Leisure Research, 23(1), 21-

36.

Williams, D. R., Roggenbuck, J. W., Patterson, M. E., & Watson, A. E. (1992).

The Variability of User-Based Social Impact Standards for Wilderness

Management. Forest Science, 38(4), 738-756.

Wisecup, A., Robinson, D. & Smith-Lovin, L. (2007). “The Sociology of

Emotions”. (pp. 106-115, 465-467). In C. Bryant & D. L. Peck (Eds.), 21st

Century Sociology: A Reference Handbook. Thousand Oaks, CA: Sage.

Zurcher, Louis A., J. (1970). The “Friendly” Poker Game: A Study of an

Ephemeral Role. Social Forces, 49(2), 173-186.