universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22836/1/monografía... ·...

102
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TEMA: EL CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO COMO SOPORTE PARA LA GENERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN GUAYAQUIL - DISTRITO CENTRO SUR PERIODO 2013-2016”. AUTOR: CARLOS AGUSTÍN SOTO SÁNCHEZ TUTORA: ECON. ELAINE JIJÓN GORDILLO, MSC. GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Upload: others

Post on 07-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA:

“EL CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO COMO SOPORTE PARA

LA GENERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN

GUAYAQUIL - DISTRITO CENTRO SUR PERIODO 2013-2016”.

AUTOR:

CARLOS AGUSTÍN SOTO SÁNCHEZ

TUTORA:

ECON. ELAINE JIJÓN GORDILLO, MSC.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

2

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EL CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO COMO SOPORTE PARA LA

GENERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN GUAYAQUIL -

DISTRITO CENTRO SUR PERIODO 2013-2016”.

AUTOR CARLOS AGUSTÍN SOTO SÁNCHEZ

REVISORA/TUTORA ECON. BELLA GARABIZA CASTRO / ECON. ELAINE JIJÓN GORDILLO, MSC

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO 2017 No. DE PÁGINAS: 102

ÁREAS TEMÁTICAS:

ECONOMÍA , ESTADÍSTICA, DESARROLLO ECONÓMICO

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO, EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO,

BONO DE DESARROLLO HUMANO, POBREZA, INGRESOS, DESARROLLO

HUMANO

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar cuál ha sido la

incidencia del programa Crédito de Desarrollo Humano a través de los emprendimientos productivos en los ingresos de los

beneficiarios de Guayaquil-Distrito Centro Sur durante el periodo 2013-2016, y a su vez, para determinar a qué actividades

productivas y No productivas los beneficiarios del crédito destinaron el monto recibido.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0969177633 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: [email protected]

3

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 06 de septiembre del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada, revisora del trabajo de titulación “EL CRÉDITO DE

DESARROLLO HUMANO COMO SOPORTE PARA LA GENERACIÓN DE

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN GUAYAQUIL - DISTRITO CENTRO

SUR PERIODO 2013-2016” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado

por CARLOS AGUSTÍN SOTO SÁNCHEZ, con C.I. No. 0930685136, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Economista , en la Facultad de Ciencias Económicas, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Econ. Bella Garabiza Castro

C.I. No. 0925171498

4

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CARLOS AGUSTÍN SOTO SÁNCHEZ con C.I. No. 093068513-6, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “EL CRÉDITO DE

DESARROLLO HUMANO COMO SOPORTE PARA LA GENERACIÓN DE

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN GUAYAQUIL DISTRITO CENTRO SUR

PERIODO 2013-2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

__________________________________________

CARLOS AGUSTÍN SOTO SÁNCHEZ

C.I. No. 093068513-6

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

5

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación EL CRÉDITO DE DESARROLLO

HUMANO COMO SOPORTE PARA LA GENERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS

PRODUCTIVOS EN GUAYAQUIL - DISTRITO CENTRO SUR PERIODO 2013-2016, ECON.

ELAINE JIJÓN GORDILLO, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de

titulación ha sido elaborado por CARLOS AGUSTÍN SOTO SÁNCEHZ con C.C. 093068513-6,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

ECONOMISTA.

Se informa que el trabajo de titulación: ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa anti plagio URKUND quedando el 2 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29841674-432456-

742182#q1bKLVayijY0MNIxNDDWMbPUMTfVsTCI1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzA0MjMxMLIwMDI2MzQy

sbAwqQUA

------------------------------------------------------

Ec. Elaine Jijón Gordillo

6

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, Jueves 24 de Agosto de 2017

Economista

Gustavo Salazar Bustos, MSC

Director de Carrera/Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Guayaquil

Ciudad.

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “EL

CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO COMO SOPORTE PARA LA GENERACIÓN

DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN GUAYAQUIL - DISTRITO CENTRO

SUR PERIODO 2013-2016” del estudiante CARLOS AGUSTIN SOTO SÁNCHEZ, indicando

que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

ECON. ELAINE JIJÓN GORDILLO

C.I. 0906906375

7

Dedicatoria

Este trabajo de investigación está dedicado a Dios por haberme permitido cumplir una

meta más en mi vida.

A quienes me dieron la vida, mis padres Carlos Soto e Inés Sánchez quienes estuvieron

siempre pendientes de que no me faltará nada. A ellos, por ser un ejemplo a seguir y por

haberme demostrado que para salir adelante solo se necesita las ganas de superarse y un

par de buenos consejos para caminar por el camino correcto.

A mis abuelos Carlos Soto, Esmeralda Suarez y Mercedes Martínez quienes son un pilar

fundamental en mi vida

A mis hermanas Carolina Soto, Tatiana Soto y María Soto quienes me supieron aconsejar

para caminar por el camino correcto.

A mi amada esposa Allison Cornejo Conchacela, por ser la persona que estuvo conmigo en

los buenos y malos momentos, alentándome a seguir luchando por mis metas.

A mis sobrinos Indira, Jamileth, Álvaro, Cristopher, Alex, y Thiago.

A mis familiares y amigos.

Carlos Agustín Soto Sánchez

8

Agradecimiento

A Dios por brindarme la vida, por ser mi guía durante todos mis años de estudio y por

brindarme fortaleza para el cumplimiento de mis metas.

A mis padres por su amor y cariño y por todo el apoyo incondicional que me brindaron

durante mis años de estudio.

A mis abuelos Carlos Agustín Soto, Mercedes Martínez y Esmeraldas Suarez por sus

valiosos consejos y por haber sido como padres para mí.

A mis hermanas por haber estado siempre pendientes de mis estudios.

A mi amada esposa Allison Cornejo Conchacela por brindarme su amor y por haberme

apoyado en mis buenos y malos momentos durante mis años de estudio.

A la Facultad de Ciencias Económicas por haberme brindado los mejores años de estudio y

el mayor de los conocimientos.

A la Econ. Elaine Jijón Gordillo por guiarme durante la elaboración de este trabajo.

A mis maestros por compartirme sus conocimientos, los mismos que fueron aporte

fundamental para mi formación profesional.

A la Licenciada. Janet Adanaque, Coordinadora de Inclusión económica en el MIES por la

ayuda brindada durante el proceso de vinculación con la comunidad.

A los/as usuarios del Crédito de Desarrollo Humano por la apertura para la obtención de la

información necesaria para el desarrollo de este trabajo.

Carlos Agustín Soto Sánchez

9

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Índice General Resumen ........................................................................................................................................... 15

Abstract ............................................................................................................................................ 16

Introducción ..................................................................................................................................... 17

Capítulo I .......................................................................................................................................... 19

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................................. 19

1.2. Objetivos ............................................................................................................................... 20

1.2.1. Objetivo General ............................................................................................................ 20

1.2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 20

1.3. Justificación ........................................................................................................................... 20

1.4. Hipótesis ................................................................................................................................ 21

1.4.1. Hipótesis General ........................................................................................................... 21

1.4.2. Hipótesis Específica ....................................................................................................... 21

Capítulo II ........................................................................................................................................ 22

Evolución histórica del programa Crédito de Desarrollo Humano .................................................. 22

2.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 22

2.2. Fundamentación Legal .......................................................................................................... 23

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador. .................................................................... 23

2.2.2. Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). ......................................................................... 23

2.2.3. Economía Popular y Solidaria. ....................................................................................... 23

2.3. Bases Teóricas ....................................................................................................................... 26

2.3.1. La Economía como Ciencia Social. ............................................................................... 26

2.3.5. Economía Social y Solidaria. ......................................................................................... 28

2.4. Bases Conceptuales ............................................................................................................... 28

2.4.1. Economía. ....................................................................................................................... 28

2.4.4. Pobreza. .......................................................................................................................... 29

2.4.7. Programas de Transferencias Condicionadas. ................................................................ 30

2.4.9. Bono de Desarrollo Humano.. ........................................................................................ 31

3.1. Localización de la Investigación. .......................................................................................... 34

10

3.1.1. Población ........................................................................................................................ 35

3.1.2. Superficie y Situación Geográfica .................................................................................. 36

3.1.2.1. Superficie y Situación geográfica de Guayaquil. ........................................................ 36

3.1.4. Salud. .............................................................................................................................. 38

3.1.5. Necesidades Básicas. ...................................................................................................... 40

3.1.6. Género. ........................................................................................................................... 41

3.1.8. Familias y población por Nivel de Vulnerabilidad........................................................ 42

3.1.9. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). ................................................ 43

3.1.10. Empleo ........................................................................................................................ 44

3.1.11. Actividad Económica. .................................................................................................. 46

3.2. Métodos ................................................................................................................................. 47

3.3.2. De acuerdo al objeto de estudio. La investigación será: ................................................ 48

3.6. Encuesta ................................................................................................................................ 50

Capítulo IV ....................................................................................................................................... 52

Análisis del Crédito de Desarrollo Humano..................................................................................... 52

4.1. Crédito de Desarrollo Humano por Provincias (Dic 2013 a Dic 2016) ................................ 52

4.1.1. Número de Beneficiarios. ............................................................................................... 52

4.1.2. Monto de Créditos. ......................................................................................................... 54

4.1.3. Créditos por Tipo de Beneficiarios o Subsidio............................................................... 55

4.1.4. Créditos por Tipo de Zona.............................................................................................. 55

4.1.6. Créditos por Etnia.. ......................................................................................................... 57

4.1.7. Crédito por Modalidad. .................................................................................................. 57

4.2. Crédito de Desarrollo Humano en la provincia del Guayas (Dic 2013 a Dic 2016). ............ 58

4.2.1. Número de Beneficiarios. ............................................................................................... 58

4.2.2. Monto de Créditos. ......................................................................................................... 59

4.2.3. Crédito por tipo de Beneficiario. .................................................................................... 59

4.2.4. Créditos por tipo de Zona. .............................................................................................. 60

4.2.5. Créditos según el Sexo. .................................................................................................. 60

4.3. Crédito de Desarrollo Humano en la ciudad de Guayaquil ................................................... 61

4.3.1. Número de Beneficiarios. ............................................................................................... 61

4.3.3. Créditos por Tipo de Zona.............................................................................................. 62

4.3.4. Créditos según el Sexo. .................................................................................................. 62

4.3.5. Crédito por Etnia. ........................................................................................................... 63

4.4. Incidencia del Crédito de Desarrollo Humano en los ingresos de los beneficiarios de

Guayaquil-Distrito Centro Sur ..................................................................................................... 63

4.4.1. Resultados de la Encuesta. ............................................................................................. 63

11

4.5. Análisis de los resultados ...................................................................................................... 78

4.5.1. Aceptación o Rechazo de Hipótesis. ............................................................................... 81

Capítulo V ........................................................................................................................................ 82

5.1. Propuestas ............................................................................................................................. 82

Propuesta 1: Visitas y acompañamiento a corto plazo ..................................................................... 82

Propuesta 2: Visitas y acompañamiento a largo plazo ..................................................................... 82

Propuesta 3: Capacitación a Beneficiarios ....................................................................................... 82

Propuesta 4: Documentación de beneficiarios ................................................................................. 83

Propuesta 5: Apoyo a emprendimientos individuales y asociativos ................................................ 83

Conclusiones .................................................................................................................................... 85

Recomendaciones ............................................................................................................................. 86

Bibliografía ...................................................................................................................................... 87

Anexos.............................................................................................................................................. 90

12

Índice de Tablas

Tabla 1: Base Legal del Programa Bono de Desarrollo Humano. .................................................. 25

Tabla 2: Base Legal del Programa Crédito de Desarrollo Humano ............................................... 26

Tabla 3: Modalidades de Créditos. .................................................................................................. 33

Tabla 4: Población de Guayaquil. INEC- Censo 2010 .................................................................... 35

Tabla 5: Población de Guayaquil Distrito Centro Sur. INEC- Censo 2010 .................................... 35

Tabla 6: Educación de la Población. INEC- Censo 2010 ............................................................... 36

Tabla 7: Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica. INEC- Censo 2010 .................................... 41

Tabla 8: Número de Beneficiarios por Provincias. Periodo 2013-2016 ......................................... 52

Tabla 9: CDH por tipo de Beneficiario en Ecuador. Periodo 2013-2016 ....................................... 55

Tabla 10: Número de Beneficiarios en la provincia del Guayas. Periodo 2013-2016. ................... 58

Tabla 11: Número de Beneficiarios en la ciudad de Guayaquil. Periodo 2013-2016. .................... 61

Tabla 12: Género ............................................................................................................................. 63

Tabla 13: Edad ................................................................................................................................. 64

Tabla 14: Nivel de Instrucción ......................................................................................................... 64

Tabla 15: Etnia ................................................................................................................................. 64

Tabla 16: Medios por los que se enteraron del programa CDH ..................................................... 65

Tabla 17: Tipo de Beneficiario ........................................................................................................ 65

Tabla 18: Institución Financiera ..................................................................................................... 66

Tabla 19: Número de veces que recibieron el CDH. ....................................................................... 66

Tabla 20: Año en que los beneficiarios recibieron su último .......................................................... 67

Tabla 21: Monto de Créditos ........................................................................................................... 67

Tabla 22: Modalidades del Crédito ................................................................................................. 67

Tabla 23: Destino del Crédito de Desarrollo Humano. ................................................................... 68

Tabla 24: Actividades Productivas .................................................................................................. 68

Tabla 25: Beneficiarios que continúan con su actividad productiva ............................................... 69

Tabla 26: Forma de Actividad Productiva ...................................................................................... 69

Tabla 27: Lugar de operación de actividad productiva ................................................................... 69

Tabla 28: Afectación de los ingresos con el Crédito de Desarrollo Humano ................................. 70

Tabla 29: Ingresos antes de recibir el CDH .................................................................................... 70

Tabla 30: Ingresos después de recibir el CDH ................................................................................. 71

Tabla 31: Días de trabajo ................................................................................................................ 72

Tabla 32: Afectación en los Ingresos ............................................................................................... 72

Tabla 33: Afectación en los niveles de vida ..................................................................................... 73

Tabla 34: Generación de fuentes de empleo. ................................................................................... 73

Tabla 35: Financiamiento adicional ................................................................................................ 74

Tabla 36: Capacitación para obtener el CDH ................................................................................. 74

Tabla 37: Seguimientos y Acompañamiento a usuarios .................................................................. 75

Tabla 38: Mejoramiento de actividad económica ............................................................................ 75

Tabla 39: Requerimiento para mejorar su actividad económica ..................................................... 76

Tabla 40: Causas de cierre de negocio ............................................................................................ 76

Tabla 41: Seguimiento a beneficiarios con mejora de la Actividad Económica.............................. 77

13

Índice de Figuras

Figura 1: Promedio de años de Escolaridad ...................................................................... 37

Figura 2: Tasa de Analfabetismo ........................................................................................ 38

Figura 3: Principales enfermedades causantes de muertes en Guayaquil

Figura 4: Personas con discapacidad por tipo ................................................................... 39

Figura 5: Cobertura del Servicio de Agua Potable ............................................................ 40

Figura 6: Cobertura del Servicio de Alcantarillado Sanitario ........................................... 40

Figura 7: Género.. ............................................................................................................... 41

Figura 8: Área Residencial. Información tomada de la página web del Instituto Nacional

de Estadística y Censos (INEC)........................................................................................... 42

Figura 9: Nivel de Vulnerabilidad (Pobreza).. ................................................................... 42

Figura 10: Género. .............................................................................................................. 44

Figura 11: Población ocupada por rama de actividad. ...................................................... 44

Figura 12: Condición de Actividad (10 años y más)........................................................... 45

Figura 13: Aporte o afiliación a la Seguridad Social (12 años y más). ............................. 46

Figura 14: Actividades Económicas en Guayaquil.)........................................................... 46

Figura 15: Monto de Créditos en Ecuador. ........................................................................ 54

Figura 16: Créditos por Tipo de Zona en Ecuador (urbano/rural). ................................... 56

Figura 17: Créditos según el Sexo en Ecuador. .................................................................. 56

Figura 18: Créditos por Etnia en Ecuador. ........................................................................ 57

Figura 19: Créditos por Modalidad en Ecuador. ............................................................... 57

Figura 20: Monto de Créditos en la provincia del Guayas. ............................................... 59

Figura 21: Créditos por Tipo de Beneficiario en la provincia del Guayas. ....................... 60

Figura 22: Créditos por Tipo de Zona en la provincia del Guayas (urbano/rural). .......... 60

Figura 23: Créditos según el Sexo en la provincia del Guayas. ........................................ 60

Figura 24: Créditos por Etnia en la Provincia del Guayas. ............................................... 61

Figura 25: Créditos por Tipo de Beneficiarios en Guayaquil. ........................................... 62

Figura 26: Créditos por Tipo de Zona en Guayaquil. ........................................................ 62

Figura 27: Créditos según el Sexo de los beneficiarios de Guayaquil. .............................. 62

Figura 28: Créditos por Etnia en Guayaquil. ..................................................................... 63

14

Índice de Anexos

Anexo 1: Mapa de Guayaquil-Distrito Centro Sur. ............................................................. 34

Anexo 2: Encuesta ............................................................................................................... 90

Anexo 3: Solicitud de requerimiento de informacion al MIES ........................................... 92

Anexo 4: Fotos .................................................................................................................... 93

Anexo 5: Prueba de Hipótesis Chi cuadrado ..................................................................... 100

Anexo 6: Prueba de Hipótesis para diferencia de medias. ................................................ 102

15

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EL CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO COMO SOPORTE PARA LA

GENERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN GUAYAQUIL -

DISTRITO CENTRO SUR PERIODO 2013-2016”.

Autor: Carlos Agustín Soto Sánchez

Tutora: Econ. Elaine Jijón Gordillo

Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar cuál ha sido la

incidencia del programa Crédito de Desarrollo Humano a través de los emprendimientos

productivos en los ingresos de los beneficiarios de Guayaquil-Distrito Centro Sur durante

el periodo 2013-2016, y a su vez, para determinar a qué actividades Productivas y No

productivas los beneficiarios del crédito destinaron el monto recibido. Para ello se empleó

una investigación con enfoque cuantitativo, porque se realizó recolección de datos a través

de 113 encuestas realizadas a los beneficiarios del CDH. Para obtener la muestra se

consideró una población promedio de 2.208 beneficiarios que recibieron el crédito.

También se establecen los fundamentos teóricos que preceden a la presente investigación

sobre el CDH y se elabora un análisis de la evolución del Crédito de Desarrollo Humano

durante el periodo de estudio. A través de esta investigación se determinó que el 33,63%

de los beneficiarios incrementaron sus ingresos, el 12,39% indicó que sus ingresos se

mantienen, el 34,51% no destinaron el monto para los fines previstos y el 19,47% no

continuó con su emprendimiento. Los resultados indican que la mujer tiene una alta

participación dentro del programa CDH.

Palabras claves: Crédito de Desarrollo Humano, Emprendimiento Productivo, Bono

de Desarrollo Humano, Pobreza, Ingresos, Desarrollo Humano.

16

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“THE HUMAN DEVELOPMENT CREDIT AS SUPPORT FOR THE GENERATION

OF PRODUCTIVE ENTREPRENEURSHIP IN GUAYAQUIL, CENTRAL - SOUTH

DISTRICT PERIOD 2013-2016

Author: Carlos Agustín Soto Sánchez

Tutora: Econ. Elaine Jijón Gordillo

Abstract

This research was made with the objective of determining the impact of the Human

Development Credit program through the productive entrepreneurship on the income of the

beneficiaries of Guayaquil, Central - South District during the period 2013-2016, and

also, to determine which productive and non-productive activities the beneficiaries of the

credit allocated the amount received. For this purpose, a quantitative approach was used,

due to the data collection was carried out through 113 surveys to the HDC beneficiaries.

To obtain the sample, an average population of 2,208 beneficiaries who received the credit

was considered. It also establishes the theoretical foundations that precede the present

research on the HDC and an analysis of the evolution of Human Development Credit

during the study period. Through this research it was determined that 33.63% of the

beneficiaries increased their income, 12.39% indicated that their income is maintained,

34.51% did not allocate the amount for the intended purposes and 19.47 % did not

continue with his venture. The results indicate that women have a high participation in the

HRC program.

Keywords: Human Development Credit, Productive Entrepreneurship, Human

Development Bond, Poverty, Income, Human Development.

17

Introducción

En la actualidad, muchos líderes y organizaciones a nivel mundial se encuentran

trabajando arduamente en la lucha incansable contra la pobreza. El Plan Nacional del Buen

Vivir establece dentro de sus objetivos que se deben garantizar la inclusión económica, la

igualdad de oportunidades, la justicia y la equidad social a nivel mundial.

En Ecuador, como respuesta a los difíciles momentos por los que atravesaba la

economía del país, se empezaron a crear programas de protección social. En el año 1998 se

crea el programa Bono Solidario, hoy denominado Bono de Desarrollo Humano, con el

objetivo de ayudar económicamente a las familias que se encontraban viviendo en

condiciones de vulnerabilidad.

En el año 2001 es creado el Programa Crédito Productivo Solidario con la finalidad

de mejorar los ingresos y los niveles de vida de los beneficiarios del BDH, a través de la

otorgación de créditos que debían ser empleados en la creación de emprendimientos

productivos. También se intentaba reducir la dependencia de este subsidio.

En mayo del 2007 se crea el programa Crédito de Desarrollo Humano, con el objeto

de financiar actividades productivas a través de micro créditos en 3 modalidades:

Individual, Articulado y Asociativo. Con este programa se logra la inclusión de personas

que viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza al sistema financiero.

Con esta investigación se quiere determinar la incidencia del programa Crédito de

Desarrollo Humano en los ingresos de los beneficiarios de Guayaquil-Distrito Centro Sur

durante el periodo 2013-2016, para lo cual se inicia con el planteamiento de una hipótesis

que establece que el Programa de Protección Social “Crédito de Desarrollo Humano”

incide considerablemente en la creación de Emprendimientos Productivos y por

consiguiente en los Ingresos de los Beneficiarios de Guayaquil-Distrito Centro Sur Periodo

2013-2016. Luego se presentan el objetivo general y los objetivos específicos.

En el segundo capítulo es presentado el marco teórico de esta investigación, en el que

consta lo siguiente: Antecedentes, Fundamentación legal, Bases teóricas y Bases

conceptuales.

En el tercer capítulo se presenta la metodología de la investigación, en la que consta

lo siguiente: Localización de la investigación, los Materiales y métodos, Tipo de

investigación, el Diseño de la investigación, Población y muestra y la Encuesta.

En el cuarto capítulo se presenta el Análisis del Crédito de Desarrollo Humano, en el

que consta lo siguiente: Crédito de Desarrollo Humano por Provincias, Crédito de

18

Desarrollo Humano en la Provincia del Guayas y Crédito de Desarrollo Humano en

Guayaquil; los Resultados de las encuestas; y el Análisis de los resultados.

Finalmente se presentan las Conclusiones, Recomendaciones, Referencias

bibliográficas y Anexos.

19

Capítulo I

1.1. Planteamiento del problema

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas y el desempleo son de los

principales problemas que afectan a la población guayaquileña. Según los resultados de

Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010, en el sector urbano de Guayaquil

la tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas es 46,90% y en el sector rural

existe una tasa de 96,30%.

Según datos del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) un 19% de la

población guayaquileña vive en condiciones de vulnerabilidad y extrema vulnerabilidad.

En su mayoría son familias que viven en las zonas suburbanas y rurales.

La dificultad para acceder al crédito es otro problema que afecta a las personas que

viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Muchas veces se tiene el deseo de

emprender algún negocio, pero no se cuenta con el dinero necesario para hacerlo posible,

es ahí cuando se hace necesario obtener financiamiento pero no es posible conseguirlo.

El programa Crédito de Desarrollo Humano, es creado con la finalidad de permitir

que las personas que viven en condiciones de extrema pobreza y son acreedoras del Bono

de Desarrollo Humano y Pensiones tengan acceso al crédito, y de esta manera puedan

fomentar actividades de producción que les ayude a optimizar sus niveles de ingresos y

mejorar sus condiciones de vida.

En anteriores investigaciones referentes al CDH, se determinó que este programa no

está teniendo viabilidad, porque la creación de emprendimientos no está relacionada con el

número de créditos otorgados. Por ende no está aportando para la reducción de la pobreza.

El principal problema radica en que los beneficiarios hacen uso incorrecto del

Crédito de Desarrollo Humano, estudios anteriores sobre el CDH demuestran que los

beneficiarios hacen uso de este crédito para la satisfacción de necesidades básicas y no

para actividades de emprendimiento.

Por lo antes señalado acerca de este programa, es importante plantearse las siguientes

interrogantes:

¿Emplearon los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano los recursos para la

creación de Emprendimientos Productivos en Guayaquil - Distrito Centro Sur?

¿A qué actividades productivas y No productivas los beneficiarios destinaron los

recursos recibidos?

20

¿Cuál ha sido la incidencia del Crédito de Desarrollo Humano a través de los

emprendimientos productivos en los ingresos de los beneficiarios de Guayaquil - Distrito

Centro Sur?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Determinar la incidencia del Crédito de Desarrollo Humano a través de los

emprendimientos productivos en los ingresos de los beneficiarios de Guayaquil - Distrito

Centro Sur durante el periodo 2013-2016.

1.2.2. Objetivos Específicos

➢ Analizar los fundamentos teóricos, conceptuales y legales que preceden a esta

investigación acerca del Programa Crédito de Desarrollo Humano.

➢ Identificar el Destino de los Créditos otorgados en Guayaquil – Distrito Centro

Sur durante el periodo 2013-2016.

➢ Determinar los beneficios del Programa Crédito de Desarrollo Humano en los

beneficiarios de Guayaquil - Distrito Centro Sur durante el periodo 2013-2016.

1.3. Justificación

La presente investigación esta direccionada al análisis del programa de inclusión

económica y movilidad social, Crédito de Desarrollo Humano, el mismo que fue

implementado en el 2001 con el nombre de Crédito Productivo Solidario y que luego en el

gobierno del Economista Rafael Correa Delgado fue denominado Crédito de Desarrollo

Humano.

Esta investigación, además de permitir conocer si los créditos otorgados en

Guayaquil - Distrito Centro Sur durante el periodo 2013-2016 fueron correctamente

empleados, posibilitará determinar si estos están contribuyendo con el fin para el que

fueron destinados, la creación de emprendimientos productivos. Proporcionará información

acerca del número de emprendimientos creados durante el periodo de estudio y cuáles

permanecen vigentes, además se podrá conocer cuántos están aportando a la generación de

ingresos.

El propósito de esta investigación es, que una vez terminada les posibilite a las

instituciones encargadas de ejecutar el programa, contar con una herramienta que les ayude

a tomar acciones que perfeccionen la viabilidad del programa. Para ello se planteará

propuestas que aporten para el cumplimiento de este objetivo.

21

Se espera que esta investigación sea un instrumento de estudio dentro de las líneas

de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, y por consiguiente que se

convierta en un aporte para futuras investigaciones y elaboración de artículos científicos.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis General

El Programa de Protección Social “Crédito de Desarrollo Humano” incide

considerablemente en la creación de Emprendimientos Productivos y por consiguiente en

los Ingresos de los Beneficiarios de Guayaquil-Distrito Centro Sur Periodo 2013-2016.

1.4.2. Hipótesis Específica

El seguimiento y acompañamiento a los beneficiarios emprendedores permite

mejorar su actividad económica.

22

Capítulo II

Evolución histórica del programa Crédito de Desarrollo Humano

2.1. Antecedentes

Con base en información tomada del libro “Ecuador evaluación de la pobreza”

publicado por (The World Bank, 2004) se evidencia que “la tasa nacional de pobreza

basada en el consumo era del 45% en 2001, mientras en 1990 era del 40%. Durante el

mismo período, el número de personas que viven en la pobreza aumentó de 3,5 a 5,2

millones” (p.xxii).

En respuesta a los altos niveles de pobreza como consecuencia de las crisis

económicas y políticas por las que atravesaba Ecuador en las décadas de los 90, se

empiezan a crear Programas Sociales, hoy denominados Programas de Protección Social.

En el año 1998 se crea el programa Bono Solidario, el mismo que “fue creado con el

objetivo de compensar monetariamente (transferencia en efectivo) a la población pobre por

la eliminación de los subsidios al gas, la electricidad y los combustibles” (Sistema

Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), s.f.). En ese entonces las madres

jefas de hogar recibían $15,10 y los adultos mayores y discapacitados recibían $ 7,60.

En el año 2001 es creado el Programa Crédito Productivo Solidario “con el objeto de

mejorar los niveles de vida y de ingresos de los beneficiarios del Bono Solidario y en

general de la población bajo línea de pobreza (…)” (Ministerio de Inclusión Económica y

Social (MIES), s.f.). Con la creación de este programa de protección social, además de

aportar para la consecución de un nivel de vida digno también se contribuía para reducir la

dependencia de este subsidio.

Con base en el reporte anual VAMS 2013 elaborado por (Equipo Técnico de

Procesamiento de Información de Usuarios, Aportes y Revisión, Directores y Asesores,

2013) se determinó que “a través del Crédito de Desarrollo Humano, se da la oportunidad a

los usuarios del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones a recibir las transferencias

anticipadas, como créditos, en condiciones favorables” (p.34).

En una investigación realizada en la Isla Trinitaria en la cual se analizaba “Los

Impactos en las Iniciativas Productivas de las Mujeres y los Ingresos Periodo 2012-2014,

(Medina, 2016) determina que “el Crédito de Desarrollo Humano (…) ha contribuido al

fortalecimiento de las iniciativas en los sectores de comercio a nivel urbano y de

producción agropecuaria a nivel rural” (p.62).

23

2.2. Fundamentación Legal

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador. En su Art.35 establece que “las

personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con

discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades

catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los

ámbitos público y privado” (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 25).

El Gobierno Nacional del Ecuador al crear la Constitución de la República consideró

brindar el apoyo necesario a las personas que se encuentran viviendo en condiciones de

vulnerabilidad, para que estas puedan tener un nivel de vida digno.

En el caso del Programa Crédito de Desarrollo Humano, las personas que se

benefician son las Madres Solteras/ Jefas de Hogar, las Personas con Discapacidad y los

Adultos Mayores, quienes tienen la oportunidad de recibir una transferencia monetaria, la

cual debe ser utilizada de forma responsable.

2.2.2. Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). Dentro de los objetivos que

contempla este plan esta “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad

social y territorial en la diversidad” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

(Senplades), 2013).

Una de las políticas planteadas dentro de este Objetivo del Buen Vivir y que va

acorde con el Programa Crédito de Desarrollo Humano que busca promover la creación de

emprendimientos productivos que ayuden a incrementar los ingresos de las familias

beneficiarias y por consiguiente mejorar su calidad de vida es:

Promover y apoyar iniciativas de economía popular y solidaria y MIPYMES

mediante mecanismos de asistencia técnica, circuitos económicos,

aglomeración de economías familiares, sistemas de comercialización

alternativa, fortalecimiento de la capacidad de negociación y acceso a

financiamiento, medios de producción, conocimientos y capacidades, acorde a

las potencialidades territoriales.

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), 2013, pág. 122)

2.2.3. Economía Popular y Solidaria. En el Art. 1 de la Ley Orgánica de Economía

Popular y Solidaria se define a la EPS como:

Se entiende por economía popular y Solidaria a la forma de organización

económica donde sus integrantes se organizan y desarrollan procesos de

producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de

bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en

24

relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo

y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en

armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación

de capital (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2011, pág. 3).

2.2.3.1. Principios de la Economía Popular y Solidaria. El Art.4 de la Ley Orgánica

de Economía Popular y Solidaria establece los siguientes principios:

a) La búsqueda del buen vivir y del bien común;

b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre

los individuales;

c) El comercio justo y consumo ético y responsable:

d) La equidad de género;

e) El respeto a la identidad cultural;

f) La autogestión;

g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas;

h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes. (Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria, 2011, pág. 4)

2.2.3.2. Formas Organizativas de la Economía Popular y Solidaria. Según lo

estipulado en el Art.8 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria “integran la

Economía Popular y Solidaria las organizaciones conformadas en los Sectores

Comunitarios, Asociativos y Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas

Populares” (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2011, pág. 5).

2.2.3.3. Unidades Económicas Populares. En el Art.73 de la Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria se establece: “Son Unidades Económicas Populares: las que

se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares,

domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales (…)” (Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria, 2011, pág. 16).

25

2.2.3.4. Bono de Desarrollo Humano y Pensiones. Este programa de inclusión

económica ha experimentado algunos cambios estructurales desde su comienzo, los

mismos que se detallan en la tabla 1.

Tabla 1: Base Legal del Programa Bono de Desarrollo Humano.

Decretos Descripción

Decreto Ejecutivo

No.129, publicado en el

Suplemento del Registro

Oficial No. 29 de 18 de

Septiembre de 1998

Decreto Ejecutivo No. 347-A

de 25 de Abril del 2003,

publicado en el Registro Oficial

No. 76 de 7 de Mayo del 2003

Decreto Ejecutivo No. 12 de 17

De Enero del 2007, publicado

en el Registro Oficial

Suplemento 8 el 25 de Enero

del 2007

Decreto Ejecutivo No. 1838 de

20 de Julio de 2009

Decreto Ejecutivo No. 1395,

publicado en el Registro Oficial

870 del 14 de Enero del 2013

Se crea el Programa Bono Solidario con el objetivo de

compensar a la población en condiciones de extrema

pobreza por la eliminación de los subsidios al gas y

electricidad.

Se cambia el Programa Bono Solidario por Programa

Bono de Desarrollo Humano - BDH, que consiste en

la entrega de un subsidio monetario condicionado al

cumplimiento de requisitos que establezca el

Programa de Protección Social del Ministerio de

Bienestar Social

Se incrementa el valor del Bono de Desarrollo

Humano a la suma de treinta dólares mensuales para

las familias que se ubiquen en el primer y segundo

quintiles más pobres.

Establecer el valor mensual de la transferencia

monetaria para el Bono de Desarrollo Humano,

Pensión para Adultos Mayores y Pensión para

Personas con Discapacidad en USD35,00

Se establece el valor mensual de la transferencia

monetaria para el BDH y para las Pensiones dirigidas

a personas adultas mayores que hayan cumplido 65

años de edad o más, así como a personas con

discapacidad igual o superior al 40%, determinada por

la autoridad sanitaria nacional, que se encuentren en

condiciones de vulnerabilidad y no estén afiliadas a

un sistema de seguridad público, en USD 50,00 Adaptado de Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y Sistema Integrado de Indicadores Sociales

del Ecuador (SIISE).

Elaboración: El Autor.

26

2.2.3.5. Crédito de Desarrollo Humano. Al igual que el programa Bono de

Desarrollo Humano, este programa de inclusión económica y social, el cual es objeto de

estudio, desde su comienzo ha sufrido significativos cambios en su estructura, los cuales se

encuentran detallados en la tabla 2.

Tabla 2: Base Legal del Programa Crédito de Desarrollo Humano

Decretos Descripción

Decreto Ejecutivo No. 1392 de

29 de Marzo del 2001,

Publicado en el Registro Oficial

No. 299 de 4 de abril del 2001

Acuerdo Ministerial NO.00182

de 18 de Febrero del 2013

Memorando Nro. MIES.SANC-

DANCC-2013-0202-M, de 25 de

mayo de 2013

Norma Técnica para el Modelo

de Operación del Crédito de

Desarrollo Humano, que entró

en vigencia a partir del 02 de

julio de 2.013

Se crea el Programa Crédito Productivo Solidario, con el

objeto de mejorar los niveles de vida y de ingresos de los

beneficiarios del Bono Solidario y en general de la

población bajo línea de pobreza, por medio del acceso al

crédito, capacitación y asistencia integral especializados.

El Subprograma Crédito Productivo Solidario, otorgará

créditos de hasta 24 veces el monto de la transferencia

monetaria condicionada y no condicionada a las personas

habilitadas al pago del Bono de Desarrollo Humano,

Pensión para Adultos Mayores y Pensión para Personas con

Discapacidad.

Se remite el Informe Técnico No. 004/DANCC/2013,

mismo que sustenta el nuevo modelo de gestión para el

Crédito de Desarrollo Humano, con la finalidad de apoyar a

las familias de bajos ingresos y de poca capacidad de

endeudamiento, mediante el acceso al crédito;

Se realiza la segmentación en la entrega del Crédito de

Desarrollo Humano a personas que están en situación de

extrema pobreza, es decir la línea de 0 a 25 puntos en el

Registro Social.

Adaptado de Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y Viceministerio de Aseguramiento No

Contributivo y Movilidad Social (VAMS).

Elaboración: El Autor.

2.3. Bases Teóricas

2.3.1. La Economía como Ciencia Social. Según (Brace Jovanovich, 1988) “La

economía es una ciencia social. Al igual que las otras ciencias sociales, utiliza métodos

sistemáticos de observación, análisis y razonamiento para estudiar la sociedad, sus

instituciones y las interrelaciones de sus miembros” (p.12).

La Economía es una Ciencia Social porque a diferencia de otras ciencias, su objeto

de estudio es el comportamiento del hombre y de la sociedad en su conjunto y de la manera

27

en que estos actúan para utilizar los recursos, que se entienden que son escasos, para la

satisfacción de las necesidades que son infinitas.

2.3.2. La Economía como Ciencia orientada a la Praxis. Según (Cuadrado, y

otros, 2006) “El análisis del desarrollo de las distintas doctrinas económicas permite

afirmar que la Economía ha sido y sigue siendo, con carácter general, una ciencia

praxeológica1” (p.8).

Al igual que cualquier otra postura, hay quienes la aprueban y quienes simplemente

no están de acuerdo con la misma, es el caso de esta postura sobre la economía como

ciencia praxeológica que no es aceptada por todos los economistas, pero si por la gran

mayoría, sin embargo (Cuadrado, y otros, 2006) afirman que “la propia historia del

desarrollo de la economía como ciencia nos ha dejado un rastro muy claro de la vocación a

la acción, del carácter praxeológico, de la economía (…)” (p.9).

2.3.3. Desarrollo Humano. Según el (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), 1990) “El Desarrollo humano es un proceso mediante el cual se

amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes (…) una vida prolongada

y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente” (p.33).

Se alcanzará el Desarrollo Humano en el momento que se logre la satisfacción de las

necesidades básicas, el mejoramiento de la calidad de vida, el respeto de los derechos

humanos, etc., de cada uno de los miembros de una sociedad, mientras no suceda esto, no

es posible decir que una sociedad alcanzó el Desarrollo Humano.

2.3.4. Calidad de Vida. La calidad de vida es uno de los temas que en el pasado no

tenía mayor grado de consideración dentro de los objetivos económicos de los gobiernos,

puesto que éstos tenían como principal objetivo el crecimiento económico, dejando a un

lado la parte cualitativa. En la actualidad este tema ha tomado más relevancia y se ha

convertido en objeto de estudio de muchos economistas y otros profesionales.

Según (Cuadrado, y otros, 2006) “En sentido amplio, la calidad de vida se interesa

por todas las condiciones de vida de las personas y, en consecuencia, se vincula con el

concepto de desarrollo sostenible 2(…)” (p.267).

1 La praxeología se basa en el axioma fundamental de que los seres humanos actúan, es decir, en el hecho primordial de

que los individuos realizan acciones conscientes hacia objetivos elegidos. (Rothbard, 2012)

2 Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades. (Cuadrado, y otros, 2006, pág. 267)

28

2.3.5. Economía Social y Solidaria. El (Grupo de Trabajo Interinstitucional de las

Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria, 2014) establece que “La ESS se

caracteriza por la presencia de organizaciones, empresas y redes de naturaleza diversa pero

que comparten características comunes en términos de objetivos de desarrollo, formas

organizativas y valores” (p.X).

Según (Coraggio, 2011) “esta economía es social porque produce sociedad y no sólo

utilidades económicas (…), y no está orientada por la ganancia y la acumulación de capital

sin límites” (p.45-46).

2.4. Bases Conceptuales

2.4.1. Economía. Según (Beker & Mochón Morcillo, 2000) “La economía estudia la

forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los

recursos disponibles, (…), puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades

individuales y colectivas de la sociedad” (p.2).

La Economía es una ciencia social encargada de estudiar el comportamiento de los

miembros de una sociedad, y de la manera en que estos interactúan para utilizar los escasos

recursos y así lograr satisfacer las necesidades que son infinitas.

2.4.2. Desarrollo Económico. Describe los cambios económicos y sociales que dan

cabida al crecimiento. Se entiende como un proceso de transición de una economía con un

nivel económico estancado a una economía con un nivel económico avanzado, dentro del

cual existan excelentes condiciones de vida y no solo crecimiento en el ingreso.

Según (Martín Castillo, 2011) “El desarrollo económico se define como el proceso

en virtud del cual la renta real per cápita de un país aumenta durante un largo período de

tiempo” (p.2).

2.4.3. Desarrollo Social. Se alcanza el desarrollo social cuando la sociedad en su

conjunto alcanza un nivel de vida digno, convivir en ambientes de paz, igualdad de

derechos y oportunidades, menos sufrimiento por enfermedades y desastres naturales.

Según (Uribe Mallarino, 2004) “El desarrollo social, en cierta forma, sería el

resultado de la mejora de los índices colectivos de bienestar como esperanza de vida,

mortalidad infantil, ingreso disponible, ingesta calórica o acceso a servicios sociales”

(p.13).

29

2.4.4. Pobreza. Es sin duda alguna uno de los peores problemas sociales que

enfrentan los individuos de una sociedad y del mundo. La pobreza es sinónimo de escasez,

a ella están relacionados aspectos como la falta de recursos, el desempleo, escaso acceso a

la educación, la salud y la vivienda, y lo más importante la falta de oportunidades para

vivir una vida digna.

Según (Grupo de Investigación Económica, Ministerio de Economía de la Provincia

de Buenos Aires, 2002) “La pobreza es un fenómeno muy complejo que no puede

reducirse a un solo aspecto de la vida humana. En un sentido amplio, puede entenderse

como la falta de capacidad para alcanzar y mantener un nivel de vida aceptable” (p.11).

Por otro lado (Boltvinik Kalinka, 1995) plantea que “La pobreza es una de las

situaciones que se identifican en el estudio general del nivel de vida, aquella en la cual el

nivel de vida observado es menor que las normas mínima” (p.3).

2.4.4.1. Pobreza Extrema. Entendida como un fenómeno social, presente en muchos

países, “La "pobreza extrema" o "indigencia" se entiende como la situación en que no se

dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de

alimentación” (Naciones Unidas, 2010).

2.4.5. Subsidios. Se pueden considerar como un estímulo para la producción o el

consumo de un determinado bien o servicio, también como una ayuda económica para

poder satisfacer las necesidades básicas de una persona o grupo de personas.

Según (Goetzl, 2006) “subsidios son acciones del gobierno que fomentan ciertas

actividades específicas o mejoran la rentabilidad de determinados sectores de una

economía” (p.3).

2.4.6. Política Fiscal. Forma parte de la Política Económica, es una herramienta

utilizada por los gobiernos para a través de ella influir en la economía, ya sea mediante la

modificación de los Ingresos (reducción o incremento) o la modificación de los Gastos

(reducción o incremento), control de la deuda pública (externa o interna) entre otras

variables más.

Según (Beker & Mochón Morcillo, 2000) “Las decisiones del gobierno referentes al

gasto público y a los impuestos constituyen la política fiscal” (p.178).

Según (Seldon & Pennance, 1997) la política fiscal se concibe como “dirección

gubernamental de la economía mediante la variación del volumen y contenido de los

impuestos, deuda pública, gasto público, fondos gubernamentales, etc.” (p. 428-429).

30

2.4.7. Programas de Transferencias Condicionadas. Son programas de protección

social, los mismos que “tienen como objetivo la reducción de la pobreza y constituyen una

pieza importante de los pisos nacionales de protección social en la mayoría de los países de

América Latina y el Caribe” (Naciones Unidas, 2014, pág. 13).

La población objetivo de los programas de transferencia condicionada son las

familias que se encuentran en condiciones de pobreza y extrema pobreza, las mismas que

son seleccionadas a través de un mecanismo de focalización basado en la selección de las

unidades geográficas con mayores niveles de pobreza.

2.4.8. Crédito. Se entiende por crédito a la operación de carácter financiero, en la

que una persona (acreedor/a) entrega un monto de dinero en condición de préstamo a otra

persona, (deudor/a), y está última se compromete con el acreedor en devolverle el monto

prestado más los intereses en el plazo establecido.

Según (Seldon & Pennance, 1997) el crédito es una “concesión de permiso de un

individuo a otro para obtener la posesión de algo perteneciente al primero – un depósito, un

activo, caja, un servicio, etc. – sin pagar en el momento de recibirlo” (p.167).

2.4.8.1. Tipos de Créditos. En la actualidad existen distintos tipos de créditos, entre

los cuales podemos describir:

➢ Comerciales: Son direccionados para financiar actividades de producción

➢ De Consumo: Son direccionados para financiar la compra de bienes y servicios.

➢ Hipotecarios: Son direccionados para financiar la compra, construcción, o

remodelación de viviendas, son créditos de largo plazo.

➢ Especiales: Son direccionados al financiamiento de actividades económicas

primarias, ejemplo: Créditos Agropecuarios y Rurales

➢ Microcréditos: Son créditos de mediano plazo, de monto reducido, están

direccionado al financiamiento de actividades que ya están en marcha.

➢ Refaccionarios: Son direccionados para financiar la compra de bienes de capital

o activos fijos.

➢ Avíos: Son direccionados para financiar la adquisición de materiales, materias

primas, y otros gastos que posibilitan continuar con las actividades de la empresa.

31

2.4.9. Bono de Desarrollo Humano. Es un programa de protección social que fue

creado en el año 1998 con el nombre de Bono Solidario, con el objetivo de compensar a la

población en condiciones de extrema pobreza por la eliminación de los subsidios al gas y

electricidad. En el gobierno del Ing. Lucio Gutiérrez fue denominado Bono de Desarrollo

Humano.

En el gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado el Bono de Desarrollo Humano es

definido como:

Transferencia monetaria mensual de USD 50 que está condicionada al

cumplimiento de requisitos establecidos por el Viceministerio de

Aseguramiento y Movilidad Social, y que lo reciben los representantes de los

núcleos familiares (de preferencia a la mujer que consta como jefe de núcleo o

cónyuge) que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados

obtenidos del Registro Social. (Ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES), s.f.).

2.4.10. Pensión para Adultos Mayores. Es otro programa de inclusión

económica con cobertura para todo el Ecuador. En el mismo se incluyen a las

Personas Adultas Mayores que se encuentren viviendo en condiciones de

vulnerabilidad. Se la define como una “Transferencia monetaria mensual de USD 50

dirigidas a personas adultas mayores que hayan cumplido 65 años de edad o más, que

se encuentren en condiciones de vulnerabilidad y no estén afiliadas a un sistema de

seguridad público” (Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), s.f.).

2.4.11. Pensión para Personas con Discapacidad. Al igual que el programa

Pensión para Adultos Mayores este es un programa de inclusión económica con

cobertura nacional, y se lo define como una “Transferencia monetaria mensual de

USD 50 dirigida a las personas con un porcentaje de discapacidad igual o superior al

40 % determinada por la autoridad sanitaria nacional (…)” (Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES), s.f.).

2.4.12. Crédito de Desarrollo Humano. Es una línea de créditos del

programa de protección social que fue creado en el año 2001 con el nombre de

Crédito Productivo Solidario.

El crédito de Desarrollo Humano está dirigido a promover líneas de

financiamiento para establecer mecanismos y estímulos de apoyo a programas

de carácter productivo orientados a contribuir a la estrategia de superación de

32

la pobreza de personas y hogares destinatarios del Bono de Desarrollo Humano

y Pensiones (Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), s.f.).

2.4.12.1. Objetivos. Entre los objetivos de este programa están los siguientes:

➢ Crear oportunidades de desarrollo local a través de los actores

vinculados en territorio.

➢ Ampliar el mercado de las Micro y Pequeñas empresas.

➢ Estimular la creación de micro emprendimientos asociativos.

➢ Apoyar al micro emprendedor individual

➢ Impulsar, mejorar y crear políticas de micro crédito (Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES), s.f.).

2.4.12.2. Beneficiarios. Pueden acceder al crédito las personas que viven en

condiciones de vulnerabilidad y se encuentren registradas en la base de datos del Registro

Social, es decir, aquellas personas beneficiarias de los siguientes subsidios:

➢ Bono de Desarrollo Humano

➢ Pensión para Adultos Mayores

➢ Pensión para Personas con Discapacidad

2.4.12.3. Requisitos para acceder al Crédito. Para tener acceso al crédito los

usuarios deberán:

➢ Estar al día con el cobro del BDH, Pensión para Personas con Discapacidad y

Pensión para Adulto Mayor.

➢ Presentar original y copia de cédula y papeleta de votación

➢ Entregar un recibo de pago de algún servicio básico.

2.4.12.4. ¿Cómo obtener el CDH Individual? El beneficiario del BDH deberá

llamar al Call Center 1800 002 002 del Ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES) solicitando un turno, el funcionario de la institución revisará si cumple con los

requisitos correspondientes y de serlo así aprobará el turno y le indicará que institución

financiera desembolsará el dinero.

Una vez que la institución financiera apruebe el crédito el beneficiario deberá

acercarse a retirar su dinero para posteriormente destinarlo a la creación de un

emprendimiento productivo.

2.4.12.5. ¿Cómo obtener los CDH Articulado y Asociativo? Para su consecución,

los beneficiarios deberán presentar una propuesta de emprendimiento al Instituto de

Economía Popular y Solidaria, luego deberán presentarla en cualquiera de las direcciones

provinciales o coordinaciones zonales del MIES.

33

Un técnico del IEPS será el encargado de calificar y aprobar la propuesta de

emprendimiento, esta deberá obtener un puntaje mínimo de 70 puntos. El propio IEPS

determinará que institución financiera otorgará el crédito. Los montos asignados estarán

acorde con las modalidades del crédito.

2.4.12.6. Modalidades del Crédito. El Crédito de Desarrollo Humano tiene 3

modalidades que son:

Tabla 3: Modalidades de Créditos.

Modalidad

Definición

Duración

Costos Operativos del

Banco

Crédito

Individual

Crédito

Articulado

Crédito

Asociativo

Operaciones de Crédito concedidas a un prestatario,

destinadas a financiar actividades dedicadas a la

producción, comercio o servicios e inclusive para

cubrir necesidades prioritarias, los recursos de esta

sub-línea serán canalizados con prioridad en zonas

con altos índices de pobreza, su monto máximo es de

USD 600,00.

Operaciones de crédito concedidas a un prestatario

calificado por el IEPS, destinadas a financiar

actividades que a su vez van a integrarse a un

proyecto productivo de carácter articulado calificado

como tal por el IEPS, su monto máximo es de USD

900,00

Operaciones de crédito concedidas a un prestatario

calificado por el IEPS, quien se involucra a una

organización productiva de hecho o derecho

articulada alrededor de un proyecto productivo, para

fomentar la asociatividad y fortalecer la dinámica

grupal, su monto máximo es de USD 1.200,00.

12 meses

beneficiario

no percibe

bono

18 meses

beneficiario

no percibe

bono

24 meses

beneficiario

no percibe

bono

5% (lo

asume el

beneficiario)

5% (lo

asume el

beneficiario)

5% (lo

asume el

beneficiario)

Adaptado de Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y Viceministerio de Aseguramiento No

Contributivo y Movilidad Social (VAMS).

Elaboración: El Autor.

34

Capítulo III

Metodología de la Investigación

3.1. Localización de la Investigación.

La presente investigación se llevó a cabo en la Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, específicamente en lo que corresponde a Guayaquil - Distrito Centro Sur.

Anexo 1: Mapa de Guayaquil-Distrito Centro Sur. Tomada de la página web Google Earth

Las parroquias que pertenecen a Guayaquil – Distrito Centro Sur son: 9 de Octubre,

Ayacucho, Bolívar-Sagrario, Febres Cordero, García Moreno, Letamendi, Olmedo–San

Alejo, Pedro Carbo, Roca, Rocafuerte, Sucre, Urdaneta, Ximena y Puná.

35

3.1.1. Población

3.1.1.1. Población de Guayaquil. De acuerdo a información obtenida en la página

web del INEC con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2010,

Guayaquil cuenta con una población de 2.350.915 habitantes distribuidos de la siguiente

manera:

Tabla 4: Población de Guayaquil. INEC- Censo 2010

Población de Guayaquil

Parroquias Urbanas

Parroquias Rurales

9 de Octubre (09D03) Ayacucho (09D03) Bolívar (09D03) Febres Cordero (09D04) García Moreno (09D03) Letamendi (09D03) Olmedo (09D03) Pedro Carbo (09D03) Roca (09D03) Rocafuerte (09D03) Sucre (09D03) Urdaneta (09D03) Ximena (09D02) Chongón Pascuales (09D07) (09D08) Tarqui (09D06) (09D09) Total

5.747 10.706 6.758 343.836 50.028 95.943 6.623 4.035 5.545 6.100 11.952 22.680 546.254 36.726 74.932 1.050.826 2.278.691

Progreso (09D10) Morro (09D10) Posorja (09D10) Puná (09D01) Tenguel (09D05) Guayaquil

11.897 5.019 24.136 6.769 11.936 12.467

Total 72.224

Adaptado de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Elaboración: El Autor.

3.1.1.2. Población de Guayaquil – Distrito Centro Sur. Según los resultados del

Censo de Población y Vivienda ejecutado en el año 2010, la población de Guayaquil –

Distrito Centro Sur es de aproximadamente 1.116.207 habitantes, distribuidos de la

siguiente manera:

Tabla 5: Población de Guayaquil Distrito Centro Sur. INEC- Censo 2010

Población de Guayaquil - Distrito Centro Sur

Ximena 9 de Octubre Ayacucho Bolívar Febres Cordero García Moreno Letamendi

546.254 5.747 10.706 6.758 343.836 50.028 95.943

Urdaneta Sucre Rocafuerte Roca Pedro Carbo Olmedo Total

22.680 11.952 6.100 5.545 4.035 6.623 1.116.207

Adaptado de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Elaboración: El Autor.

36

La mayor parte de la población de Guayaquil – Distrito Centro Sur está concentrada

en las parroquias Ximena y Febres Cordero, entre las cuales representan el 79,74% de la

población. Cabe recalcar que son de las 3 más grandes de Guayaquil, después de la Tarqui

que es la primera más numerosa.

3.1.2. Superficie y Situación Geográfica

3.1.2.1. Superficie y Situación geográfica de Guayaquil. Cuenta con una superficie

de 344,5 kilómetros cuadrados y una densidad poblacional de 6.824.14. Tiene sus límites

geográficos al Sur con las islas formadas por el estero salado; al Norte con el río Daule, al

Este con el río Daule y Guayas; y al Oeste con el Océano Pacífico.

3.1.2.2. Superficie y Situación geográfica de Guayaquil-Distrito Centro Sur.

Cuenta con una superficie de 64,57 kilómetros cuadrados y una densidad poblacional

de 17.286,77. Limita al norte con la parroquia Tarqui, al Este con el río Guayas, y al Oeste

con el Océano pacífico.

3.1.3. Educación.

3.1.3.1. Educación de la Población Guayaquileña. La siguiente tabla muestra el

nivel de estudios por rango de edad de la población guayaquileña.

Tabla 6: Educación de la Población. INEC- Censo 2010

Población Hombre Mujer

Población de 12 años y más de edad con primaria

completa

Población de 16 años y más de edad con educación

general básica completa

Población de 18 años y más de edad con bachillerato

completo

Porcentaje de población de 25 años y más de edad con

educación superior de tercer nivel completa

85,90%

62,90%

48,50%

15,20%

85,50%

63,40%

49,80%

15,90%

Adaptado de Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), que cuenta con información tomada del

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Elaboración: El Autor.

En promedio, el 85% de la población guayaquileña de 12 años y más de edad ha

culminado la primaria. Sin embargo aún queda ese 15% de la población de 12 años y más

que no la ha culminado por razones desconocidas. Posiblemente, por la falta de recursos

debido al nivel de vulnerabilidad en el que viven muchas familias, tal vez sea por

abandono de la escuela debido a los constantes cambios de domicilio o por poco interés.

37

Se evidencia también que menos del 50% de la población guayaquileña de 18 años y

más de edad ha finalizado el bachillerato y tan solo un 15% de la población de 25 años y

más cuenta con una educación completa de tercer nivel.

3.1.3.2. Promedio de años de Escolaridad. Se analiza el promedio de años de

escolaridad en las parroquias de Guayaquil – Distrito Centro Sur, de acuerdo a los rangos

establecidos por el INEC, que son: Menor a 8 años, de 8 a 9 años y mayor a 9 años de

estudio.

Figura 1: Promedio de años de Escolaridad, tomada de la página Web de SEMPLADES

El promedio de años de escolaridad en las parroquias Ximena–Puná (09D01),

Ximena (09D02) y Febres Cordero es de 11 años, mientras que en las parroquias García

Moreno, Letamendi, Ayacucho, Olmedo–San Alejo, Bolívar-Sagrario, Sucre, Urdaneta, 9

de Octubre, Rocafuerte, Pedro Carbo y Roca (09D03), Febres Cordero (09D04)) el

promedio de años de escolaridad es de 12.

Las parroquias de Guayaquil – Distrito Centro Sur se ubican en el rango de mayor a

9 años, lo que indica que alcanzaron a estudiar el bachillerato y las parroquias (Progreso,

el Morro y Posorja) se encuentran en el rango de 8 a 9 años debido a que son parroquias

rurales con menor acceso a la educación.

3.1.3.3. Tasa de Analfabetismo. El analfabetismo es un problema social que está

presente en algunas partes del Ecuador. A continuación se analiza la tasa de analfabetismo

en las parroquias de Guayaquil – Distrito Centro Sur.

38

Figura 2: Tasa de Analfabetismo –tomada de la página Web de SEMPLADES

En la parroquia Ximena–Puná (09D01) la tasa de analfabetismo es 3,4%, en la

Ximena (09D02) es 3,1%, en la Febres Cordero es 2,8%, en las demás parroquias

correspondientes a centro sur (09D03) es 1,9%. El nivel más alto de analfabetismo lo

tienen las parroquias rurales (Progreso, el Morro y Posorja).

El analfabetismo está presente en estas parroquias por las condiciones de

vulnerabilidad en las que viven las personas, sin embargo, con la correcta utilización del

Crédito de Desarrollo Humano y el uso eficiente de los ingresos provenientes de los

emprendimientos productivos estas tasas podrían reducirse. Las madres, personas adultos

mayores y discapacitados beneficiarios del CDH podrían utilizar parte de las ganancias

generadas con su emprendimiento, en caso de crearlo, para pagarles los estudios a sus hijos

e incluso a ellos mismos.

3.1.4. Salud.

3.1.4.1. Principales enfermedades causantes de muertes en Guayaquil. Las

enfermedades hipertensivas y de Diabetes mellitus son de las principales causantes de las

muertes en Guayaquil. Según datos del INEC con base en el CPV 2010, ambas

enfermedades suman el 46,66% de las muertes.

Por influencia y neumonía se reportó 10,21%, por cirrosis y otras enfermedades del

hígado 7,59%, por ciertas afecciones originadas en el periodo prenatal 6,64%, por

enfermedades del sistema urinario y enfermedades por VIH 10,85% y por el resto de

enfermedades se reportó el 18,05% de la muertes.

39

Figura 3: Principales enfermedades causantes de muertes en Guayaquil –Adaptado de las páginas Web del

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y El Universo.com. Elaboración: El Autor.

3.1.4.2. Personas con Discapacidad por tipo. Del total de personas con

discapacidad, el 46.9% posee discapacidad física, el 22,80% posee discapacidad

intelectual, el 12,8% tiene discapacidad auditiva, el 10,9% tiene discapacidad visual y el

6,60% restante posee discapacidades Psicosocial, Psicológicas y de Lenguaje. Solo

aquellas personas con 40% o más de discapacidad pueden ser beneficiarios del CDH.

Son pocas las personas con discapacidad las que acceden a este programa, estudios

anteriores sobre el CDH establecen que el porcentaje de beneficiarios del CDH que

acceden al Crédito es muy bajo.

Figura 4: Personas con discapacidad por tipo –Adaptado de la página Web del Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC). Elaboración: El Autor.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

% d

e P

ob

laci

ón

Enfermedades

Enfermedades Hipertensivas

Diabetes Mellitus

Influenza y Neumonía

Cirrocis y otras enfermedades delhígadoCiertas afecciones originadas en elperíodo prenatalEnfermedades del sistema urinario

Enfermedades por virus de lainmunodeficiencia (VIH)Resto

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

Física

Intelectal

Auditiva

Visual

Psicosocial

Psicológico

Lenguaje

40

3.1.5. Necesidades Básicas.

3.1.5.1. Cobertura del Servicio de Agua Potable. Según los resultados del CPV 2010

el 99% de la población de Guayaquil – Distrito Centro Sur a excepción de las parroquias

Ximena–Puná (96%) y Ximena (98%), cuenta con servicio de agua potable, se abastecen

mediante red pública, mientras que el 1% tiene como fuente de abastecimiento los

tanqueros o carros repartidores, vertientes, ríos o pozos.

Figura 5: Cobertura del Servicio de Agua Potable –Adaptado de la página Web del INEC – Censo 2010.

Elaboración: El Autor

3.1.5.2. Cobertura del Servicio de Alcantarillado Sanitario. Los resultados del CPV

2010 determinaron que el 94,6% de los habitantes de las parroquias García Moreno,

Letamendi, Ayacucho, Olmedo–San Alejo, Bolívar-Sagrario, Sucre, Urdaneta, 9 de

Octubre, Rocafuerte, Pedro Carbo y Roca cuentan con servicio de alcantarillado sanitario,

mientras que en las parroquias Ximena–Puná, Ximena y Febres Cordero, la población que

cuenta con servicio de alcantarillado sanitario representa el 78,3%, 71,6% y 70,9%

respectivamente.

Figura 6: Cobertura del Servicio de Alcantarillado Sanitario – Adaptado de la página Web del INEC –

Censo 2010. Elaboración: El Autor.

96%

98%99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Ximena 1 - PunáXimenaFebres CorderoGarcia MorenoLetamendiAyacuchoOlmedo - San AlejoBolívar -SagrarioSucreUrdaneta

41

3.1.5.3. Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica. Con base en los resultados del

CPV 2010, se pudo conocer que la mayor parte de la población de Guayaquil – Distrito

Centro Sur cuenta con servicio de energía eléctrica, algo que es muy bueno puesto que es

un servicio muy importante y que no debe faltar en los hogares.

Tabla 7: Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica. INEC- Censo 2010

Parroquias de Guayaquil - Distrito Centro Sur

Servicio de Energía Eléctrica

Red

Otros

No tiene

Ximena-Puná

94%

2,50%

3,50%

Ximena

94,60%

2,20%

3,10%

Febres Cordero

96,50%

1,10%

2,40%

García Moreno, Letamendi, Ayacucho, Olmedo–San Alejo, Bolívar-Sagrario, Sucre, Urdaneta, 9 de Octubre, Rocafuerte, Pedro Carbo y Roca.

98,30%

0,50%

1,30% Adaptado de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y de la página Web planificacion.gob.ec.

Elaboración: El Autor.

Aún hay un 1,80% de la población guayaquileña que no tiene acceso a este servicio

tan importante, en la mayoría de los casos son personas que viven en áreas rurales, las

mismas que poco a poco van adquiriendo este importante servicio.

3.1.6. Género.

Figura 7: Género. Adaptado de las páginas web del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y del

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social - Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS).

Elaboración: El Autor

49%51%

Hombres Mujeres

42

Las mujeres representan el 51% de la población de Guayaquil – Distrito Centro Sur

mientras que los hombres representan el 49% de la misma. La brecha entre la cantidad de

hombres y mujeres no es muy amplia. Ahora lo importante será conocer quienes tienen

más participación dentro del programa Crédito de Desarrollo Humano. Con el estudio que

se e se determinará la participación de hombres y mujeres.

3.1.7. Área Residencial. La mayor parte de la población guayaquileña vive en el

área urbana. Según datos del Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010,

aproximadamente el 97% de la población guayaquileña vive en el sector urbano, mientras

que el 3% vive en el área rural (Parroquias: Progreso, Morro, Posorja, Puná y Tenguel).

Figura 8: Área Residencial. Adaptado de la página web del Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC. Elaboración: El Autor.

3.1.8. Familias y población por Nivel de Vulnerabilidad. El nivel de

Vulnerabilidad se refiere al nivel de pobreza en el que se encuentra la población de

Guayaquil – Distrito Centro Sur.

Figura 9: Nivel de Vulnerabilidad (Pobreza). Adaptado de la página web del Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social - Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS). Elaboración: El Autor.

El 81% de la población de Guayaquil – Distrito Centro Sur se encuentra viviendo en

condiciones de No Vulnerabilidad, pero sin embargo, aún queda ese 19% de la población

que vive en condiciones de Vulnerabilidad y de Extrema Vulnerabilidad, y es a ese

97%

3%

Urbano

Rural

81%

16%

3%

No Vulnerable

Vulnerable

Extremo Vulnerable

43

segmento de la población al que va dirigido el programa Crédito de Desarrollo Humano

con la finalidad de lograr que estas personas puedan, mediante el acceso al crédito iniciar

actividades productivas que les ayuden a mejorar sus condiciones de vida y salir de esa

condición de vulnerabilidad en la que se encuentran.

En la parroquia Ximena - Puná es donde más se concentra la población que vive en

condiciones de Extremo Vulnerabilidad, y en la cual el programa Crédito de Desarrollo

Humano puede tener influencia positiva, siempre y cuando las personas que accedan al

crédito, lo utilicen para el fin previsto que es crear emprendimientos productivos.

Hay que destacar también el hecho de que el programa puede incluir a muchas de

estar personas extremadamente pobres en el sistema financiero, algo que quizás en otras

circunstancias, y por las condiciones adversas no podrían lograr.

3.1.9. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Se considera pobre

por necesidades básicas insatisfechas a la persona que no goza de satisfacción de las

siguientes necesidades básicas:

➢ Acceso a servicios básicos.- Cuando la vivienda carece de servicio de

alcantarillado, eléctrico, de agua potable, etc.

➢ Calidad de la vivienda.- El piso es de tierra y las paredes son de caña madera

u otros.

➢ Calidad de la educación.- Si hay niños de 6 a 12 años de edad que no asisten

a la escuela.

➢ Hacinamiento.- Si en cada dormitorio hay más de 3 personas.

➢ Capacidad Económica.- Si el jefe de hogar tiene menos de 3 años de estudio y

si hay más de 3 personas por cada persona que trabaja en el hogar.

En base a los resultados del CPV 2010 se determinó que en el sector urbano de

Guayaquil la tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas es 46,90%, mientras

que en el sector rural existe una tasa de Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas de

96,30%. Es decir casi el doble de la tasa del sector urbano.

44

Figura 10: Género. Adaptado de las páginas web del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y del

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social - Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS).

Elaboración: El Autor

La figura 10 nos muestra que en el sector rural efectivamente la satisfacción de las

necesidades básicas es casi nula, por lo que se debe direccionar mayor atención a estas

áreas para poder mejorar las condiciones de vida de estas familias, ya que de esta manera

se aporta al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

3.1.10. Empleo

3.1.10.1. Población Ocupada por Rama de Actividad. Con base en los resultados del

censo de población y vivienda realizado en el 2010, se pudo conocer que las ramas de

actividades a las que más se dedica la población guayaquileña son: Comercio al por mayor

y menor (30%), industrias manufactureras (13%), construcción (8%) y transporte y

almacenamiento (8%). El 14% se dedica a otras ramas de actividad.

Figura 11: Población ocupada por rama de actividad. Adaptado de la página web del Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC) Elaboración: El Autor

3.1.10.2. Condición de Actividad (10 y más años). De acuerdo a información del

Instituto Nacional de Estadística y Censos con base en CPV 2010, Guayaquil cuenta con

una población de 1.859.852 habitantes de 10 años y más de edad.

46.90%

96.30%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Urbano Rural

14%3%4%4%5%5%5%

8%8%

13%30%

Otros

Actividades de la atención de la salud…

Actividades de los hogares como…

Enseñanza

Construcción

Comercio al por mayor y menor

45

Figura 12: Condición de Actividad (10 años y más). Adaptado de las páginas web del Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC). Elaboración: El Autor.

La población económicamente activa está representada por el 62,27% de hombres y

37,73% de mujeres, demostrando así que la mujer tiene poca participación en el mercado

laboral.

Por otro lado, la población económicamente inactiva está representada por el

33,44% de hombres y 66,56% de mujeres. Lo que indica que la mayor parte de la

población que se encuentra económicamente activa en Guayaquil son hombres.

A través del programa Crédito de Desarrollo Humano se brinda oportunidad a las

madres de familia para que mediante la obtención del crédito realicen algún tipo de

emprendimiento productivo, demostrando, que son capaces de desarrollar cualquier tipo de

actividad productiva, y de esta manera, ganar mayor participación dentro de la población

económicamente activa. Cabe recalcar que según datos del MIES la mayor parte de

beneficiarios del CDH son madres solteras.

3.1.10.3. Aporte o afiliación a la Seguridad Social. De acuerdo a información

obtenida de la página web del INEC, con base en el CPV 2010 se puede evidenciar que el

71% de la población guayaquileña de 12 años y más no cuenta con ningún tipo de seguro,

el 18% está afiliado al IESS seguro general, un 2% es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL y

el 7% se ignora.

Se entiende entonces que gran parte de la población guayaquileña no está trabajando,

o bien se encuentran buscando un empleo o están trabajando de forma informal, reflejando

de esta manera la falta de empleo en la ciudad. Esta falta de empleo afecta mucho a los

jóvenes, que en su desesperación por obtener ingresos para la satisfacción de sus

necesidades básicas cometen actos indebidos que en ocasiones afectan a la sociedad y

condicionan la libertad de ellos mismos.

Hombres Mujeres

PEA 62.27% 37.73%

PEI 33.44% 66.56%

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%

% d

e p

ob

laci

ón

de

10

os

y m

ás

46

Conociendo los problemas por la falta de empleo, se puede decir que el Crédito de

Desarrollo Humano se convierte en una ayuda para que los beneficiarios, entiéndase las

personas que viven en condiciones de vulnerabilidad, puedan crear su propio

emprendimiento o negocio y quizás en el mediano y largo plazo ser una fuente generadora

de empleo.

Sin embargo, con el CDH no se garantiza que esta situación sea revertida, pero, si se

puede esperar que este programa de protección social sea un aporte importante para que en

el largo plazo más jóvenes puedan contar con algún tipo de seguro.

Figura 13: Aporte o afiliación a la Seguridad Social (12 años y más). Adaptado de la página web del

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Elaboración: El Autor.

3.1.11. Actividad Económica. Según información del Instituto Nacional de

Estadística y Censos con base en el Censo de Población y Vivienda 2010, en Guayaquil las

actividades económicas más ejecutadas por los establecimientos o negocios son:

Figura 14: Actividades Económicas en Guayaquil. Adaptado de las páginas web del El Universo.com y el

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Elaboración: El Autor.

1% 0%

18% 1%0%

2%

71%

7%

Seguro ISSFA

Seguro ISSPOL

IESS Seguro general

IESS Seguro voluntario

IESS Seguro campesino

Es jubilado delIESS/ISSFA/ISSPOLNo aporta

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

% d

e e

stab

leci

me

into

s

Actividad Económica

Venta al por menor de alimentos, bebidas otabaco, en comercios no especializados

Actividades de restaurantes y de serviciomóvil de comidas

Venta al por menor de prendas de vestir,calzado y articulos de cuero en comerciosespecializadosMantenimiento y reparación de vehiculosautomotores

Otras actividades de telecomunicaciones

Venta al por menor de alimentos, bebidas otabaco, en puestos de ventas y mercados

Actividades de peluquería y otrostratamientos de belleza

47

Las actividades económicas que más se ejecutan en los establecimientos o negocios

de la ciudad de Guayaquil son: la venta al por menor de alimentos, bebidas o tabaco, en

comercios no especializados; las actividades de restaurantes y de servicio móvil de

comidas; y otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados, su

representación dentro de las actividades económicas es de 31,27%, 15,75% y 11,81%

respectivamente.

Otras de las actividades que se desarrollan en los establecimientos son: la venta al

por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados

(7,73%); mantenimiento y reparación de vehículos automotores (6,84%); otras actividades

de telecomunicaciones (5,93%); venta al por menor de alimentos, bebidas o tabaco, en

puestos de ventas y mercados (5,88%); actividades de peluquería y otros tratamientos de

belleza (5,38%); venta al por menor de farmacéuticos y medicinales (5,07%); y venta al

por menor de alimentos en comercios especializados (4,33%).

3.2. Métodos

3.2.1. Inductivo. La aplicación de este método es útil para obtener conclusiones

generales. En este caso fue utilizada porque una vez obtenidos los resultados de la

encuesta en base a la muestra, se pudo realizar conclusiones en base a la población.

3.2.2. Deductivo. Este método fue aplicado para la elaboración del marco teórico, el

mismo que facultó comprender conceptos y teorías que aportaron para el desarrollo de la

investigación.

3.2.3. Analítico. Este método fue aplicado para conocer las elementos esenciales de

la investigación, y de esta manera poder analizarlas por separado. Fue útil para conocer a

profundidad la naturaleza y el objeto de estudio de la investigación. Gracias a este método

se puso plasmar las conclusiones necesarias.

3.3. Tipo de Investigación. Para cumplir con los objetivos de la presente

investigación la metodología será:

3.3.1. De acuerdo al Enfoque. La investigación será:

Cuantitativa, porque se hará recolección de datos, encuestas y se aplicarán análisis

estadísticos.

Cualitativa, porque se recolectará datos sin mediciones numéricas y porque la

investigación centra el análisis en fenómenos observados.

48

3.3.2. De acuerdo al objeto de estudio. La investigación será:

Teórica, porque analizara las teorías y conceptos existentes acerca del Programa

Crédito de Desarrollo Humano.

3.3.3. De acuerdo a la profundidad del estudio. La investigación será:

Descriptiva, porque se basa en la observación y descripción del comportamiento de

personas, eventos, comunidades. En este caso el objeto de estudio es el Crédito de

Desarrollo Humano en Guayaquil - Distrito Centro Sur.

3.4. Diseño de la Investigación

Fue utilizado un tipo de investigación no experimental, puesto que se observó

acontecimientos ya existentes, sin interferir en ellos, para luego plasmarlos en la

investigación. En este caso se observó la situación de los beneficiarios del Crédito de

Desarrollo Humano, y se registró los cambios ocurridos en el tiempo.

3.5. Población y Muestra

3.5.1. Tamaño de la Población. La población es de 2.208 beneficiarios, constituida

por el promedio de beneficiarios del BDH que recibieron créditos durante el periodo 2013

– 2016. La información fue proporcionada por el Ministerio de Inclusión Económica y

Social (MIES).

3.5.2. Tamaño de la muestra. Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizará

la fórmula para determinar n; que dice:

𝑛 =𝑍2𝑃𝑄𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑃𝑄

Tomando los siguientes datos:

n Tamaño de la muestra = ?

N Población = 2.208

Q Probabilidad de Rechazo = 0.50

P Probabilidad de Aceptación = 0.50

e Margen de Error = 0.08

Z Nivel de Confianza = 92% = 1,751

49

Calculo de la Muestra

𝑛 =𝑍2𝑃𝑄𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑃𝑄

𝑛 =1,7512(0,5)(0,5)(2.208)

0,082(2.208 − 1) + 1,7512(0,5)(0,5)

𝑛 =3,0660(0,5)(0,5)(2.208)

0,0064(2.207) + 3.0660(0,5)(0,5)

𝑛 =1.692,4326

14.1248 + 0,7665

𝑛 =1.692,4326

14.8913

𝑛 = 113

Una vez calculado el tamaño de la muestra se procede con la ejecución de la encuesta

a 113 personas beneficiarias del Crédito de Desarrollo Humano.

50

3.6. Encuesta

Crédito de Desarrollo Humano

1. Género

□ Masculino

□ Femenino

□ Otros, Especifique: ______________

2. Edad

□ Entre 15 y 24 años

□ Entre 25 y 34 años

□ Entre 35 y 64 años

□ Mayores a 65 años

3. Nivel de Instrucción

□ Ninguno

□ Educación Básica

□ Educación Media

□ Superior

4. Etnia

□ Indígena

□ Afro ecuatoriano

□ Mestizo/a

□ Blanco

□ Montubio

□ Otro. Especifique: ______________

5. ¿A través de qué medios se enteró usted

del Crédito de Desarrollo Humano?

(Se puede escoger varias opciones)

□ Medios de Comunicación

□ Amigos

□ Familiares

□ Otros. Especifique: _______________

6. ¿Qué tipo de Beneficiario es usted?

□ Jefe de Hogar/ madre soltera

□ Adulto Mayor

□ Persona Discapacitada

7. ¿Por medio de que institución

financiera recibió el CDH?

□ BanEcuador

□ Cooperativas de Ahorro y Crédito

□ Otros

8. ¿Cuántas veces ha recibido el CDH?

□ Una

□ Dos

□ Tres

□ Cuatro o más

9. ¿En qué año recibió su último CDH?

□ 2013

□ 2014

□ 2015

□ 2016

10. ¿Cuál es el monto de su último CDH?

□ 600

□ 900

□ 1200

11. ¿Cuál fue la modalidad del crédito?

□ Individual

□ Articulado

□ Asociativo

12. ¿En qué utilizó el CDH que le

otorgaron? Señale la alternativa de

mayor relevancia

□ Gastos de Salud *3

□ Gastos de Educación *

□ Vivienda *

□ Pago de deudas *

□ Alimentación *

□ Gastos Personales *

□ Actividad Productiva

13. ¿En qué Actividad invirtió el crédito?

□ Venta de Ropa

□ Restaurante

□ Artículos de Bazar

□ Venta de Jugos y Frutas

□ Venta de Mariscos

□ Cría de Pollos

□ Tiendas de Abarrotes

□ Venta de Artículos Varios

□ Taller de Costura

□ Otros. Especifique: _______________

14. ¿Continúa con su actividad

productiva?

□ Si

□ No (pase a pregunta 30)

3 * Fin de la Encuesta

51

15. Su negocio o actividad productiva es:

□ Individual

□ Familiar

□ Asociativa

16. El lugar donde opera su negocio es:

□ Propio

□ Arrendado

□ Prestado

□ Otro

17. Con la creación de su emprendimiento

sus ingresos:

□ Incrementaron

□ Se mantienen

□ Bajaron

18. ¿A cuánto ascendían sus ingresos

diarios antes de recibir el CDH?

□ $1 - $50

□ $51 - $100

□ $101 - $150

□ $151 -$ 200

□ $201 en adelante

19. ¿A cuánto ascienden sus ingresos

diarios después de haber recibido el

CDH?

□ $1 - $50

□ $51 - $100

□ $101 - $150

□ $151 - $200

□ $201 - $250

□ $251 en adelante

20. ¿Cuántos días trabaja a la semana?

□ 1 día

□ 2 días

□ 3 días

□ 4 días

□ 5 días

□ 6 días

□ 7 días

21. ¿La creación de su

emprendimiento productivo le ha ayudado

a incrementar sus ingresos?

□ Mucho

□ Poco

□ Nada

22. ¿Considera usted que con su

emprendimiento productivo ha mejorado

su nivel de vida?

□ Si

□ No

23. ¿Genera fuentes de empleo con su

emprendimiento?

□ Si

□ No (pase a la 25)

24. ¿Cuántas personas ha contratado?

□ 1

□ 2

□ 3

□ Más de 3

25. ¿Tuvo algún tipo de financiamiento

adicional al CDH?

(Se puede escoger varias opciones)

□ No

□ Préstamo Familiar

□ Recursos Propios

□ Operadora Financiera

□ Otro. (Especifique)

26. ¿Recibió usted algún tipo de

capacitación para la obtención del

CDH?

□ Si

□ No

27. ¿Recibió usted algún tipo de

seguimiento por parte de quienes le

otorgaron el CDH?

□ Una vez

□ Más de una vez

□ Nunca

28. ¿El seguimiento que recibió le permitió

mejorar su actividad económica?

□ Si

□ No, por qué

29. ¿Que requiere para incrementar o

mejorar su actividad económica?

□ Financiamiento

□ Acceso al mercado

□ Asistencia técnica

□ Capacitación

□ Otro

30. ¿Cuáles fueron las causas para el

cierre de su negocio o actividad

□ Falta de Financiamiento

□ Desconocimiento del Manejo

□ Falta de capacitación

□Otros(Especifique).

52

Capítulo IV

Análisis del Crédito de Desarrollo Humano

4.1. Crédito de Desarrollo Humano por Provincias (Dic 2013 a Dic 2016)

4.1.1. Número de Beneficiarios. La siguiente tabla muestra el número de

beneficiarios que accedieron al Crédito de Desarrollo Humano durante el periodo 2013-

2016 en Ecuador.

Tabla 8: Número de Beneficiarios por Provincias. Periodo 2013-2016

Región Provincia 2013 2014 2015 2016

Sierra

Costa

Azuay Bolívar Cañar Carchi

Chimborazo Cotopaxi Imbabura

Loja Pichincha

Tungurahua Santo Domingo de los

Tsachilas

El Oro

Esmeraldas Guayas Los Ríos Manabí

Santa Elena

3.496 7.748 4.377 2.645

11.076 11.556 5.322 5.579 7.189

10.209

2.545

6.524 9.632

38.503 17.900 26.623 1.691

1.365 3.121 1.628 1.146 5.636 2.682 2.571 4.169 3.120 1.664

2.725

2.159 8.727

31.888 16.684 22.282 1.869

2.070 2.631 1.463 1.019 5.447 3.360 3.456 4.254 3.953 2.147

3.157

2.478 8.482

24.795 13.062 17.806 1.878

2.339 3.370 1.430 803

6.416 3.751 2.671 4.605 3.385 2.330

2.510

2.168 7.019

28.391 13.163 11.329 1.881

Amazonía

Insular

Total

Morona Santiago Napo

Fco. Orellana Pastaza

Zamora Chinchipe Sucumbíos

Galápagos

4.472 3.019 3.618 2.370 2.624 4.370

37

193.125

2.860 1.861 3.073 1.460 1.530 2.643

10

126.873

4.128 2.550 2.800 1.575 1.698 3.372

15

117.596

4.439 2.826 3.066 1.742 1.515 2.708

15

113.872

Adaptado de Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social (MCDS).

Elaboración: El Autor

53

En Ecuador en el año 2014 recibieron el crédito 126.873 beneficiarios, número que

es bastante menor en consideración a los 193.125 beneficiarios que recibieron crédito en el

año 2013. Aproximadamente una reducción del 34,31% en el número de beneficiarios.

Se puede notar que de 2013 a 2014, en la Sierra, en las provincias de Tungurahua,

Chimborazo, Cotopaxi y Pichincha el número de beneficiarios del CDH se redujo

drásticamente en 83,70%, 49,11%, 76,79% y 56,60% respectivamente.

En las demás provincias del Ecuador, el número de beneficiarios del CDH también

se redujo. Estas reducciones se deben a la disminución del número de hogares que reciben

el Bono de Desarrollo Humano. Según datos obtenidos de la página web del Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social, en Ecuador, de 2013 a 2014 el número de hogares que

recibían el BDH se redujo en 56,68%.

La reducción en el número de beneficiarios se debe a que durante estos últimos años

se viene efectuando una depuración de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. La

depuración se la hace mediante un Censo al cual se denominó Registro Social4 el mismo

que está a cargo del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS).

Las razones por las que los beneficiarios eran excluidos del programa Bono de

Desarrollo humano son:

➢ El bono se entregaba a las madres jefas de hogar con hijos de hasta 18 años, una

vez que los hijos superaban los 18 años de edad la madre jefa de hogar era excluida

del programa. Para ello se consideró que la madre ya no tendría que gastar más en

educación y cuidado de los hijos.

➢ Con el censo Registro Social se determinó que gran parte de los beneficiarios del

BDH habían mejorado el índice de bienestar familiar y por ello ya no debían recibir

la transferencia monetaria de $50 dólares. Para determinar la mejora en este índice

se tomaba en consideración el mayor acceso a vivienda, educación, servicios

básicos, tenencia de bienes materiales (lavadoras, cocinas, neveras, internet,

televisores, etc.) salud, trabajo entre otros.

➢ Se excluyó a los beneficiarios que entraron a laborar en el sector público y que

luego eran afiliados al IESS. Esto debido a que el programa es solo para personas

que no estén afiliadas a ningún instituto de seguridad social.

4 Base de datos que contiene información socioeconómica y demográfica individualizada a nivel

de familias, que determina la condición de bienestar de las familias ecuatorianas de acuerdo al

índice de bienestar socioeconómico, con la finalidad de facilitar la identificación de los potenciales

beneficiarios para programas sociales de manera rápida, objetiva, uniforme y equitativa.

54

➢ Se excluyó a las personas con discapacidad que empezaron a cobrar el Bono

Joaquín Gallegos Lara ($240).

En los siguientes años también se puede notar esa reducción en el número de

beneficiarios, por las razones antes planteadas. Cabe recordar que con el Censo Registro

Social se continúa levantando información para la respectiva actualización de la base de

datos.

Durante el periodo 2013 – 2016 las provincias en las que se colocó el mayor número

de créditos fueron: Guayas, Los Ríos, Manabí, Chimborazo y Esmeraldas.

En promedio de los 4 años, el porcentaje de créditos colocados en estas provincias

corresponde al 59,53%.

4.1.2. Monto de Créditos. Indica el presupuesto invertido con el Programa Crédito

de Desarrollo Humano en el Ecuador durante el período 2013-2016.

Figura 15: Monto de Créditos en Ecuador. Adaptado de las páginas web del Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES) y del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). Elaboración: El

Autor.

En el año 2013 el monto o presupuesto destinado a los créditos otorgados en el

Ecuador fue de $122.451.590.10 dólares. El presupuesto disminuyó en los siguientes años

por la caída en el número de beneficiarios.

En el año 2016 se puede notar que el monto o presupuesto asignado para créditos fue

mayor que el monto que se empleó para créditos en el año 2015, aun cuando en el año

2015 el número de beneficiarios fue mayor. Esto se debe a que en el año 2016 mayor

número de beneficiarios accedieron a los créditos asociativos ($1200).

Considerando los montos destinados al CDH con respecto al PIB, tenemos que en el

2013 se asignó a este programa un 0,13% del PIB; en 2014 el 0.08% del PIB; en 2015 el

0,08% del PIB; y en 2016 el 0.09% del PIB.

2013 2014 2015 2016

Monto $ 122,451,590 $ 78,316,537 $ 84,966,434 $ 85,564,270

$ 0

$ 20,000,000

$ 40,000,000

$ 60,000,000

$ 80,000,000

$ 100,000,000

$ 120,000,000

$ 140,000,000

Pre

sup

ue

sto

55

4.1.3. Créditos por Tipo de Beneficiarios o Subsidio. Actualmente existen 3 tipos

de beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano, estos son: las Madres jefas de hogar

que tengan a cargo hijos de hasta 18 años; las Personas Adultas Mayores de 65 años y más;

y las Personas con 40% o más de Discapacidad.

Tabla 9: CDH por tipo de Beneficiario en Ecuador. Periodo 2013-2016

2013 2014 2015 2016

Tipo de

Beneficia

rio

Madres

Adultos

Mayores

Personas

con

Discapaci

dad

Total

Total

Créditos

181.054

9.970

2.101

193.125

Porcentaje

93,75%

5,16%

1,09%

100,00%

Créditos

119.804

5.651

1.418

126.873

Porcentaje

94,43%

4,45%

1,12%

100,00%

Créditos

110.563

5.412

1.621

117.596

Porcentaje

94,02%

4,60%

1,38%

100,00%

Créditos

105.628

6.366

1.878

113.872

Porcentaje

92,76%

5,59%

1,65%

100,00%

Adaptado de Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social (MCDS).

Elaboración: El Autor

En promedio, el 93,74% de los créditos han sido entregados a las madres jefas de

hogar; el 4,95% lo recibieron las Personas Adultas Mayores; y el 1,31% lo recibieron las

Personas con Discapacidad.

Durante el proceso de vinculación con la sociedad efectuado en el MIES se evidenció

que efectivamente las madres jefas de hogar son las que más se acercan a los distintos

distritos para acceder al CDH y son las que en mayor número crean emprendimientos.

Esto se pudo comprobar mediante la labor de campo, ya que fueron asignados 10

beneficiarios del BDH por grupo para realizar el acompañamiento respectivo, y

efectivamente las 10 usuarias eran madres jefas de hogar.

4.1.4. Créditos por Tipo de Zona. Los créditos por tipo de zona hacen referencia al

área de residencia de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano, las mismas que

corresponden a los sectores urbano y rural.

56

Figura 16: Créditos por Tipo de Zona en Ecuador (urbano/rural). Adaptado de las páginas web del

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

(MCDS). Elaboración: El Autor.

De acuerdo a información obtenida de la página web del INEC, con base en el Censo

de Población y Vivienda del 2010, en Ecuador el 62,77% de la población vive en el sector

urbano y el 37,23% vive en el sector rural.

La figura 16 nos muestra que en promedio el 57,75% de los créditos se han

direccionado a las zonas urbanas del país y el 42,25% a las zonas rurales.

4.1.5. Créditos según el Sexo. Según la información referente al tipo de beneficiario

del CDH se pudo constatar que la mayor parte de los créditos han sido entregados a las

madres jefas de hogar. Esto nos da a entender que la mayor parte de los beneficiarios del

crédito son mujeres. Por ello a continuación veremos qué porcentaje de los créditos han

sido entregados según el sexo de la persona beneficiaria.

Figura 17: Créditos según el Sexo en Ecuador. Adaptado de las páginas web del Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES) y del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). Elaboración: El

Autor.

La figura 17 nos muestra que más del 91% de los beneficiarios del Crédito de

Desarrollo Humano son mujeres, recalcando que son las madres jefas de hogar las que más

acceden al crédito.

Entre el 8% y 9% de los beneficiarios son hombres, representados en su mayoría por

las Personas Adultos Mayores y las Personas con Discapacidad.

55%61% 58% 57%

45%39% 42% 43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2013 2014 2015 2016

Urbano Rural

2013 2014 2015 2016

Mujeres 92.22% 92.08% 93.23% 91.75%

Hombres 7.78% 7.92% 6.77% 8.25%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Po

rce

nta

je

57

4.1.6. Créditos por Etnia. Se determinó el promedio porcentual de los 4 años

correspondientes al periodo (2013-2016), y se obtuvo los siguientes resultados.

Figura 18: Créditos por Etnia en Ecuador. Adaptado de las páginas web del Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES) y del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). Elaboración: El

Autor.

La figura 18 muestra que el 61,73% de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo

Humano en Ecuador son Mestizos y el 30,17% Montubios. Se refleja una alta participación

de las personas del campo en el programa CDH. Se puede inferir en que estas personas

destinan el crédito al sector de la agricultura.

Solo un 2.56% de los beneficiarios son negros; 1.76% mulatos; 0.50% indígenas; y

1.18% de otras etnias. La participación de los indígenas es casi invisible, habría que hacer

un estudio para determinar a qué se debe la poca participación de estas personas dentro del

programa.

4.1.7. Crédito por Modalidad. Las modalidades del crédito son Individuales,

Articuladas y Asociativas.

Figura 19: Créditos por Modalidad en Ecuador. Adaptado de Ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES). Elaboración: El Autor.

El mayor porcentaje de créditos colocados en Ecuador durante el periodo 2013-2016

corresponde a los créditos individuales ($600). Esto se debe a que el acceso a este crédito

individual era sencillo, los beneficiarios del BDH solo necesitaban llamar al Call Center

del MIES y solicitar un turno.

1.18%

0.50%

1.76%

2.10%

2.56%

30.17%

61.73%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Otros

Indigena

Mulato/a

Blanco/a

Negro/a

Montubio/a

Mestizo/a

91% 93%74%

64%

9% 7%26%

36%

0%

50%

100%

2013 2014 2015 2016

Individual Asociativo

58

Sin embargo, desde el año 2015 esa tendencia ha cambiado, puesto que el número de

créditos asociativos ($1200) se ha incrementado, debido a que las personas ven más

conveniente asociarse y recibir un mayor monto para ejecutar sus emprendimientos.

4.2. Crédito de Desarrollo Humano en la provincia del Guayas (Dic 2013 a Dic 2016).

4.2.1. Número de Beneficiarios. En la tabla 10 se muestra el número de

beneficiarios que accedieron al Crédito de Desarrollo Humano durante el periodo 2013-

2016 en lo que corresponde a la Provincia del Guayas.

Según los datos de la tabla, Guayaquil es el cantón en el cual se colocó mayor

número de créditos durante el periodo 2013-2016. Los otros cantones en los cuales se

colocó un considerable número de créditos son: Daule, El Empalme y Milagro.

En Guayaquil se colocó en promedio de los 4 años del periodo de estudio,

aproximadamente el 29,52% del total de créditos otorgados en la provincia del Guayas.

Más adelante se determinará el número de créditos otorgados en Guayaquil, tanto en

las parroquias urbanas como en las rurales.

Tabla 10: Número de Beneficiarios en la provincia del Guayas. Periodo 2013-2016.

Cantones 2013 2014 2015 2016

Guayaquil Alfredo Baquerizo Moreno

Balao Balzar

Colimes Daule Durán

El Empalme El triunfo Milagro Naranjal Naranjito Palestina

Pedro Carbo Samborondón

Santa Lucía Urbina Jado

San Jacinto de Yaguachi Playas

Simón Bolívar Coronel Marcelino Maridueña

Lomas de Sargentillo Nobol

General Antonio Elizalde Isidro Ayora

Total General

11.257 600 271

1.261 843

3.250 1.557 2.001 2.018 2.772 1.657 874 445

1.203 728

1.185 2.087 1.399 652

1.118 113 515 291 136 270

38.503

9.206 758 212 931 835

3.127 767

2.076 957

1.353 951 139 467

1.368 830

1.386 3.244 1.153 441 679 58

338 264 71

277 31.888

7.655 588 161

1.073 609

2.452 1.176 1.280 614

1.134 750 137 283

1.099 579 871

1.735 896 343 597 44

249 223 46

201 24.795

8.262 633 174

1.016 708

2.806 928

1.752 774

1.344 874 231 341

1.499 829

1.221 2.080 1.156 238 666 44

346 208 42

219 28.391

Adaptado de Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social (MCDS).

Elaboración: El Autor

59

4.2.2. Monto de Créditos. En el año 2013 el monto o presupuesto destinado para la

colocación de Créditos en la provincia del Guayas fue de $ 22.972.905,10 dólares (0,02%

del PIB); en 2014 fue de $19.094.720,35 dólares (0,02% del PIB); en 2015 fue de

$17.015.204,8 dólares (0,02% del PIB); y en 2016 el monto fue de $20.569305, 25 dólares

(0,02% del PIB).

Al igual que lo acontecido a nivel de Ecuador, el monto o presupuesto ha venido

reduciéndose por la reducción en el número de beneficiarios. De igual manera en el año

2016 vemos un alza en el monto, como consecuencia de un mayor número de créditos

asociativos ($1200) en este año.

Figura 20: Monto de Créditos en la provincia del Guayas. Adaptado de las páginas web del Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES) y del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS).

Elaboración: El Autor.

4.2.3. Crédito por tipo de Beneficiario. En promedio, del total de créditos

entregados en la provincia del Guayas durante el periodo 2013-2016, el 95% fueron

direccionados a las madres jefas de hogar, el 4% lo recibieron los Adultos Mayores y solo

el 1% de los créditos lo recibieron las personas con discapacidad.

Al igual que a nivel de Ecuador y Guayas las madres jefas de hogar son las que

mayormente acceden al CDH. A estas alturas ya se puede dejar por sentado que las madres

jefas de hogar son las que mayor participación tienen dentro de este programa. Y solo

queda reafirmar esta tendencia mediante el estudio que se realziará en Guayaquil-Distrito

Centro Sur.

$ 22,972,905$ 19,094,720

$ 17,015,205$ 20,569,305

$ 0

$ 5,000,000

$ 10,000,000

$ 15,000,000

$ 20,000,000

$ 25,000,000

2013 2014 2015 2016

Monto

60

Figura 21: Créditos por Tipo de Beneficiario en la provincia del Guayas. Adaptado de las páginas web del

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

(MCDS). Elaboración: El Autor.

4.2.4. Créditos por tipo de Zona. En promedio, el 79,80% de los créditos se

otorgaron en la zona urbana y el 20,20% se entregaron en la zona rural.

Figura 22: Créditos por Tipo de Zona en la provincia del Guayas (urbano/rural). Adaptado de las páginas

web del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y del Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social (MCDS). Elaboración: El Autor.

4.2.5. Créditos según el Sexo. Más el 90% de los beneficiarios del Crédito de

Desarrollo Humano del Guayas son mujeres. Esto ratifica nuevamente que son las madres

jefas de hogar las que más acceden al crédito. Solo un 9% de los beneficiarios son

hombres, en su mayoría las Personas con Discapacidad y los Adultos Mayores.

Figura 23: Créditos según el Sexo en la provincia del Guayas. Adaptado de las páginas web del Ministerio

de Inclusión Económica y Social (MIES) y del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS).

Elaboración: El Autor.

95%

4%1%

Madres

Adultos Mayores

Personas con Discapacidad

82.49% 78.64% 79.69% 78.39%

17.51% 21.36% 20.31% 21.61%

0.00%

50.00%

100.00%

2013 2014 2015 2016

Urbano Rural

9.17% 8.93% 8.64% 9.16%

90.83% 91.07% 91.36% 90.84%

2013 2014 2015 2016

Hombres Mujeres

61

4.2.6. Créditos por Etnia. El 61,73% de los beneficiarios que accedieron al crédito

en la provincia del Guayas son mestizos, un 30.17% son montubios y el 8,10% restante son

de etnia afro ecuatoriana, blanca, indígena y otros.

Figura 24: Créditos por Etnia en la Provincia del Guayas. Adaptado de las páginas web del Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES) y del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS).

Elaboración: El Autor.

4.3. Crédito de Desarrollo Humano en la ciudad de Guayaquil

4.3.1. Número de Beneficiarios. El 90,73% de los beneficiarios del Crédito de

Desarrollo Humano se encuentra en la zona urbana de Guayaquil.

Tabla 11: Número de Beneficiarios en la ciudad de Guayaquil. Periodo 2013-2016.

Parroquias 2013 2014 2015 2016

Guayaquil (urbano) Juan Gómez Rendón

(Progreso) Morro Posorja

Puná Tenguel

Total General

10.213 219

125 226 272 202

11.257

8.133

163 99

185 490 136

9.206

6.771

138 80

173 350 143

7.655

7.114

97 104 196 634 117

8.262

Adaptado de Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social (MCDS).

Elaboración: El Autor

La Tabla 11 muestra que durante el periodo de estudio la colocación promedio de

créditos es de 437. Hago referencia a Puná, porque está dentro de lo que corresponde al

Distrito Centro Sur de Guayaquil.

4.3.2. Créditos por Tipo de Beneficiario. El 97% de los beneficiarios del CDH en

Guayaquil son madres jefas de hogar, el 25% son Adultos Mayores y solo el 1%

corresponde a las Personas con Discapacidad.

0.50%

1.18%

2.10%

4.32%

30.17%

61.73%

Indígena

Otros

Blanca

Afroecuatoriana

Montubia

Mestiza

62

Figura 25: Créditos por Tipo de Beneficiarios en Guayaquil. Adaptado de la página web del Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES). Elaboración: El Autor.

4.3.3. Créditos por Tipo de Zona. El mayor porcentaje de créditos se colocó en la

zona urbana de Guayaquil.

Figura 26: Créditos por Tipo de Zona en Guayaquil. Adaptado de la página web del Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES). Elaboración: El Autor.

4.3.4. Créditos según el Sexo. Más del 93% de los beneficiarios del Crédito de

Desarrollo Humano en Guayaquil son madres jefas de hogar. Entre el 6% y 7% son

hombres.

Figura 27: Créditos según el Sexo de los beneficiarios de Guayaquil. Adaptado de la página web del

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)

Elaboración: El Autor.

97%

2% 1%

Madres

Adultos Mayores

Personas conDiscapacidad

90.73% 88.34% 88.45% 86.11%

9.27% 11.66% 11.55% 13.89%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

2013 2014 2015 2016

Urbano Rural

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

2013 2014 2015 2016

6.33% 6.50%5.07% 5.51%

93.67% 93.50% 94.93%94.49%

Mujer

Hombre

63

4.3.5. Crédito por Etnia. El 76,63% de los beneficiarios del CDH son mestizos; el

9,46% son montubios; el 9,36% son Afro ecuatorianos; y 4,55% lo comprenden las etnias

blanca, indígena y otros.

Figura 28: Créditos por Etnia en Guayaquil. Adaptado de las páginas web del Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES) y del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). Elaboración: El

Autor.

4.4. Incidencia del Crédito de Desarrollo Humano en los ingresos de los beneficiarios

de Guayaquil-Distrito Centro Sur

4.4.1. Resultados de la Encuesta. Se muestran los resultados de la encuesta

realizada a 113 beneficiarios de Guayaquil-Distrito Centro Sur

4.4.1.1. Género. La tabla 12 nos indica que el 92,04% de los beneficiarios

encuestados son mujeres, madres jefas de hogar; y el 7,96% son hombres.

Se comprueba entonces, que la mujer tiene una fuerte participación dentro de este

programa. Las madres jefas de hogar encuestadas mencionaron que ellas son capaces de

emprender en actividades productivas al igual que los hombres.

Tabla 12: Género

Indicador Cantidad %

Masculino Femenino Otros Totales

9 104

0 113

7,96% 92,04% 0,00%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH.

Elaboración: El Autor

4.4.1.2. Edad. La tabla 13 muestra que más del 90% de los beneficiarios superan los

25 años de edad, el 4,42% es mayor de 65 años y solo el 2,65% están entre los 15 y 24

años de edad.

0.78%

1.10%

2.67%

9.36%

9.46%

76.63%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

Indígena

Otros

Blanca

Afro ecuatoriana

Montubia

Mestiza

64

Tabla 13: Edad

Indicador Cantidad %

Entre 15 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 64 años Mayores a 65 años Totales

3 53 52 5

113

2,65% 46,90% 46,02% 4,42%

100,00% Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

4.4.1.3. Nivel de Instrucción. Establecidos según el INEC

Tabla 14: Nivel de Instrucción

Indicador Cantidad %

Ninguno Educación Básica Educación Media Superior Totales

1 42 59 11

113

0,88% 37,17% 52,21% 9,73%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 52.21% de los encuestados manifestaron que llegaron hasta un nivel de educación

media. Algunos aseveran haber culminado este nivel y otros indicaron que por falta de

tiempo y dinero no pudieron. El 37,17% tiene un nivel de educación básica, estos

beneficiarios tuvieron menos suerte, ya que algunos ni siquiera lograron terminar este

nivel. Lo penoso es que solo el 9,73% llegó a un nivel superior, algunos continúan y otros

no. Una sola persona indicó que no tiene ningún nivel de estudio.

Estas personas afirmaron que optaron a recibir el crédito porque tenían la esperanza

de que con ese dinero podría mejorar sus ingresos y de esta manera darles a sus hijos la

educación que ellos no pudieron obtener. Creen que el estudio es una fuente de muchas

oportunidades.

4.4.1.4. Etnia

Tabla 15: Etnia

Indicador Cantidad %

Indígena 0 0,00%

Afro ecuatoriano 26 23,01%

Mestizo 87 76,99%

Blanco 0 0,00%

Montubio 0 0,00%

Otro 0 0,00%

Totales 113 100,00% Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

65

La tabla muestra que el 76,99% de los encuestados se consideran mestizos, la

mayoría de ellos viven en las zonas céntricas y más urbanizadas de la ciudad. El 23,01%

manifestó que se considera Afro ecuatoriano, la mayoría de ellos viven en las zonas

suburbanas, a las riveras del estero salado.

4.4.1.5. ¿A través de qué medios se enteró usted del Crédito de Desarrollo

Humano?

Tabla 16: Medios por los que se enteraron del programa CDH

Indicador Cantidad %

Medios de Comunicación Amigos Familiares Otros Totales

19 29 44 21

113

16,81% 25,66% 38,94% 18,58%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 44% de los encuestados indicaron que se enteraron del programa Crédito de

Desarrollo Humano por medio de Familiares que al igual que ellos reciben el Bono de

Desarrollo Humano; un 29% se enteró por medio de Amigos; 21% a través de Técnicos

del MIES que periódicamente les hacían visitas en sus hogares y por el Plan Familia; y un

19% se enteró mediante Medios de Comunicación.

4.4.1.6. ¿Qué tipo de Beneficiario es usted? El 95,58% de los encuestados son

beneficiarios Jefes de Hogar, la mayoría madres; el 3,54% son Adultos Mayores; y el

0,88% son Personas con Discapacidad.

Tabla 17: Tipo de Beneficiario

Indicador Cantidad %

Jefe de Hogar Adulto Mayor Persona Discapacitada Totales

108 4 1

113

95,58% 3,54% 0,88%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

4.4.1.7. ¿Por medio de que Institución Financiera recibió el CDH? El 100% de los

encuestados afirmó haber recibido el crédito por medio del Banco Nacional del Fomento,

ahora llamado BanEcuador. La mayoría señaló que estaban agradecidos con esta

institución por el crédito otorgado, pero que no estaban de acuerdo con que el banco se

quedara con el 5% del monto a recibir. Los que accedían al crédito asociativo recibían

$1.140 dólares y los que accedían al individual recibían $570 dólares.

66

Sin embargo, debían aceptar, considerando que ese 5% con el que se queda la

institución es utilizado para cubrir los costos de operación

Tabla 18: Institución Financiera

Indicador Cantidad %

BanEcuador Cooperativas de Ahorro y Crédito Otros Totales

113 0 0

113

100% 0% 0%

100%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

4.4.1.8. ¿Cuántas veces ha recibido el Crédito de Desarrollo Humano?

Tabla 19: Número de veces que recibieron el CDH.

Indicador Cantidad %

Una Dos Tres Cuatro o más Totales

27 54 25 7

113

23,89% 47,79% 22,12% 6,19%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 47,79% de los beneficiarios encuestados indicaron haber recibido el crédito por

dos ocasiones; el 23,89% una sola vez; el 22,12% tres veces; y el 6,19% por más de cuatro

ocasiones.

Muchos de los que recibieron el crédito por más de 3 ocasiones, no tienen ni han

creado ningún tipo de emprendimiento. Por tanto se debe considerar este tipo de casos, ya

que por un lado están afectando a las personas que pagan sus impuestos, y por otro lado se

afectan ellos mismos, puesto que, al ser el CDH un adelanto del monto que recibirían por

el BDH, si ellos hacen mal uso del dinero, entonces luego no podrán cobrar el bono

durante un año, un año seis meses o dos años dependiendo de la modalidad del crédito.

4.4.1.9. ¿En qué año recibió su último Crédito de Desarrollo Humano? La tabla 20

muestra que el 32,74% de los beneficiarios encuestados recibieron el CDH en el 2013. Los

que lo hicieron en este año aseguran que años anteriores también cobraron el monto, pero

era menor al de ahora.

El 25,66% lo obtuvieron en el 2016, el 21,24% en el 2014 y el 20,35% en el año

2015. De los que obtuvieron el crédito individual en el año 2016, algunos volvieron a

cobrarlo en este año 2017, puesto que ya se cumplió el año de haber adquirido el crédito. Y

los que recibieron el crédito asociativo en el año 2015 se encuentran en igual situación.

67

Tabla 20: Año en que los beneficiarios recibieron su último

Indicador Cantidad %

2013

2014

2015

2016

Totales

37

24

23

29

113

32,74%

21,24%

20,35%

25,66%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

4.4.1.10. ¿Cuál es el monto de su último CDH? La tabla 21 indica que el 53,98% de

los beneficiarios recibieron el crédito individual, correspondiente a $600 dólares el cual

debería ser descontado durante un año. El 45,13% adquirió el crédito de $1200 dólares que

será descontado en dos años; y el 0,88% obtuvo el crédito de $900 dólares a descontarse en

un año y seis meses.

Tabla 21: Monto de Créditos

Indicador Cantidad %

600

900

1200

Totales

61

1

51

113

53,98%

0,88%

45,13%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

4.4.1.11. ¿Cuál fue la Modalidad del Crédito? El 53,98% de los beneficiarios

indicaron haber recibido el Crédito Individual; 45,13% el Crédito Asociativo; y el 0,88% el

Crédito Articulado de $900 dólares.

Tabla 22: Modalidades del Crédito

Indicador Cantidad %

Individual

Articulado

Asociativo

Totales

61

1

51

113

53,98%

0,88%

45,13%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

68

4.4.1.12. ¿En qué utilizó el CDH que le otorgaron?

Tabla 23: Destino del Crédito de Desarrollo Humano.

Indicador Cantidad %

Gastos de Salud Gastos de Educación Vivienda Pago de Deudas Alimentación Gastos Personales Actividad Productiva Totales

13 8

13 2 2 1

74 113

11,50% 7,08%

11,50% 1,77% 1,77% 0,88%

65,49% 100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

La tabla 23 muestra que el 65,49% de los beneficiarios encuestados dijeron haber

invertido el dinero del crédito en Actividades Productivas; el 11,50% en Gastos de Salud;

otro 11,50% en Vivienda; el 7,08% a Gastos de Educación; y el 4,42 lo destinaron a Gastos

Personales, Pago de Deudas y Alimentación.

4.4.1.13. ¿En qué Actividad Productiva Invirtió el Crédito?

Tabla 24: Actividades Productivas

Indicador Cantidad %

Venta de Ropa Restaurante Artículos de Bazar Venta de jugos y frutas Venta de mariscos Cría de Pollos Tiendas de Abarrotes Venta de Artículos Varios Taller de Costura Otros No realizaron Emprendimientos Totales

21 6 7 4 9 1 4 6 6

10 39

113

18,58% 5,31% 6,19% 3,54% 7,96% 0,88% 3,54% 5,31% 5,31% 8,85%

34,51% 100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 18,58% de los beneficiarios que efectuaron actividades productivas, destinaron el

crédito a la venta de ropa, la mayoría de ellos respondió que vendían en sector de la bahía,

otros aseveraron que vendían ropa de catálogos y algunos venden en los pueblos.

El 7,96% lo invirtió para la venta de mariscos en las esquinas de su sector, el 6,19%

a la venta de artículos de bazar en sus hogares, el 8,85% usaron el crédito para la venta de:

caldo de salchicha los fines de semana, venta de productos químicos, alitas y chuzos,

69

bolones, humitas y bollos, etc.; también a hacer expreso en tricimoto, actividades de

manicuristas; y el 34,51% no realizaron emprendimientos.

4.4.1.14. ¿Continúa con su actividad productiva?

Tabla 25: Beneficiarios que continúan con su actividad productiva

Indicador Cantidad %

Si No No realizaron emprendimientos Totales

52 22 39

113

46,02% 19,47% 34,51%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 45,13% de los beneficiarios encuestados aseguran continuar con su actividad

económica a pesar de los altos y bajos que tengan y el 20,35% no continúo con su negocio

o actividad económica por razones que se detallarán más adelante.

4.4.1.15. Su negocio o actividad productiva es:

Tabla 26: Forma de Actividad Productiva

Indicador Cantidad %

Individual Familiar Asociativa No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

44 6 2

22 39

113

38,94% 5,31% 1,77%

19,47% 34,51%

100,00% Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 38,94% de los beneficiarios encuestados asevero que su actividad productiva es

llevada a cabo de forma individual, mencionando que no podían contratar a nadie más

porque los ingresos obtenidos no alcanzaban para cancelar un sueldo; el 5,31% aseveró que

su actividad es desarrollada entre familiares y solo el 1,77% dijeron que su actividad es

llevada a cabo en asociación con otros beneficiarios. Esto último, motivo de análisis.

4.4.1.16. El lugar donde opera su negocio es:

Tabla 27: Lugar de operación de actividad productiva

Indicador Cantidad % Propio

Arrendado

Prestado

Otro

No continuaron con el emprendimiento

No realizaron emprendimientos

Totales

32 10 8 2

22 39

113

28,32% 8,85% 7,08% 1,77%

19,47% 34,51%

100,00%

70

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 28,32% de los beneficiarios encuestados indicaron que el lugar donde funciona su

negocio es propio; el 8,85% dijeron que es arrendado; el 7,08% afirmó que es prestado; y

el 1,77% declaró que trabajan de vendedores ambulantes.

4.4.1.17. Con la creación de su emprendimiento sus ingresos:

Tabla 28: Afectación de los ingresos con el Crédito de Desarrollo Humano

Indicador Cantidad %

Incrementaron Se mantienen Bajaron No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

38 14 0

22 39

113

33,63% 12,39% 0,00%

19,47% 34,51%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 33,63% de los encuestados afirmó que con la creación de su emprendimiento sus

ingresos diarios incrementaron; mientras que el 12,39% dijo que sus ingresos se

mantienen.

Esto indica que el programa Crédito de Desarrollo Humano tiene poca viabilidad en

Guayaquil-Distrito Centro Sur. Al final se analizará este resultado.

4.4.1.18. ¿A cuánto ascendían sus ingresos diarios antes de recibir el CDH?

El 46% de los beneficiarios encuestados manifestó que sus ingresos antes de recibir

el CDH se ubicaban entre el rango de $1 a $50 dólares. La mayoría aseveró que ya tenían

negocios, pero que eran muy poco rentables, por lo que sus ingresos diarios eran de $5 a

$15 en el mejor de los casos. Indicando que a eso debían descontar el dinero invertido por

lo que las ganancias eran bajas. Aquello los llevo a solicitar el préstamo, para ampliar su

negocio o iniciar una nuevo y más rentable.

Tabla 29: Ingresos antes de recibir el CDH

Indicador Cantidad % $1-$50 $51-$100 $101-$151 $151-$200 $201 en adelante No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

52 0 0 0 0

22 39

113

46% 0% 0% 0% 0%

19% 35%

100%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

71

4.4.1.19. ¿A cuánto ascienden sus ingresos diarios después de haber recibido el

CDH?

Tabla 30: Ingresos después de recibir el CDH

Indicador Cantidad %

$1-$50 $51-$100 $101-$151 $151-$200 $201-$250 $251 en adelante No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

32 19 1 0 0 0

22 39

113

28,3% 16,8% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0%

19,5% 34,5%

100,0%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 28,3% de los beneficiarios encuestados dijeron que después de haber recibido el

crédito e iniciado su emprendimiento sus ingresos se incrementaron pero se mantuvieron

en el rango de $1-$50 dólares diarios, algunos aduciendo de que el negocio no era rentable,

otros porque tenían que utilizar las ganancias para otros gastos y no podían dar vuelta a la

mercadería y los que venden ropa aseguraron que los ingresos no incrementaban porque las

personas no le pagaban las prendas.

El 16,8% dijo que sus ingresos diarios rondan entre los $51-$100 dólares; y solo una

persona, el 0,9% afirmó que sus ingresos diarios llegaron a situarse entre los $101-$151

dólares, la dueña de un restaurante bien implementado.

Cabe recalcar que a estos ingresos se le debe descontar el dinero invertido para la

ejecución de las distintas actividades económicas.

4.4.1.20. ¿Cuántos días trabaja a la semana? Los días de trabajo a la semana varían

de acuerdo a la actividad productiva que los beneficiarios hayan emprendido. Por ejemplo,

los que pusieron negocio de venta de ropa indican que trabajan casi toda la semana, los que

venden comida rápidas los fines de semana, los que venden mariscos solo laboran por las

mañanas, los que venden artículos varios lo hacen los 7 días de la semana, y así las demás

actividades. A continuación la tabla 31 nos mostrará estos resultados.

72

Tabla 31: Días de trabajo

Indicador Cantidad %

1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

0 4 3 3

10 18 14 22 39

113

0,00% 3,54% 2,65% 2,65% 8,85%

15,93% 12,39% 19,47% 34,51%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 15,93% de los encuestados indican que trabajan 6 días a la semana; 12,39%

dijeron que lo hacen 7 días a la semana; y 8,85% trabajan 5 días a la semana.

4.4.1.21. ¿La creación de su emprendimiento productivo le ha ayudado a

incrementar sus ingresos?

Tabla 32: Afectación en los Ingresos

Indicador Cantidad %

Mucho Poco Nada No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

25 27 0

22 39

113

22,12% 23,89% 0,00%

19,47% 34,51%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 22,12% de los beneficiarios encuestados aseveraron que sus ingresos

incrementaron mucho con la creación de su emprendimiento, aunque algunos lograron

incrementar sus ingresos no superaron el rango de los $1 a $50 dólares. Aducen que

incrementaron mucho porque antes de recibir el crédito sus ingresos eran extremadamente

bajos, mientras que el 23,89% señaló que sus ingresos incrementaron poco. Hubo quienes

se encontraban inconformes por lo poco que habían incrementado sus ingresos.

73

4.4.1.22. ¿Considera usted que con su emprendimiento productivo ha mejorado su

nivel de vida?

Tabla 33: Afectación en los niveles de vida

Indicador Cantidad % Si

No

No continuaron con el emprendimiento

No realizaron emprendimientos

Totales

51

1

22

39

113

45,13%

0,88%

19,47%

34,51%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

La tabla 33 muestra que el 45,13% de los encuestados, con la creación de su

emprendimiento productivo mejoraron sus niveles de vida, esto a pesar de que sus ingresos

no incrementaron como pensaron. Mencionaron que lo poco o mucho que les ingresaba de

dinero les servían para cubrir sus necesidades básicas. Por otro lado el 0,88% dijo que no

su nivel de vida no se vio afectado.

4.4.1.23. ¿Genera fuentes de empleo con su emprendimiento?

Tabla 34: Generación de fuentes de empleo.

Indicador Cantidad %

Si No No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

4 48 22 39

113

3,54% 42,48% 19,47% 34,51%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 42,48% de los beneficiarios indicaron que no generan fuente de empleo con su

emprendimiento, porque sus ingresos no alcanzan para pagar un sueldo mensual, mientras

que un 3,54% de los encuestados aseguró que si generan fuente de empleo con su

emprendimiento. Los que generan empleo, solo han contratado un trabajador.

Estos resultados demuestran que no se está creando oportunidades de trabajo con el

Crédito de Desarrollo Humano, lo que demuestra una vez más que le programa no está

resultando tan viable como se esperaba.

74

4.4.1.24. ¿Tuvo algún tipo de financiamiento adicional al CDH?

Tabla 35: Financiamiento adicional

Indicador Cantidad %

No Préstamo Familiar Recursos Propios Operadora Financiera Otro No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

43 6 3 0 0

22 39

113

38,05% 5,31% 2,65% 0,00% 0,00%

19,47% 34,51%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 38,05% de los beneficiarios encuestados indicaron que no habían recibido

financiamiento adicional, ni por parte de instituciones financieras, ni por medio de los

denominados chulqueros. El 5,31% señaló que había recibido dinero prestado por parte de

familiares cercanos y 2,65% aseguró que invirtieron parte de sus ahorros.

Las personas que son excluidas del sistema financiero por la condición de

vulnerabilidad en la que viven, en muchas ocasiones tienden a endeudarse con los famosos

chulqueros, pagando altas tasas de interés y poniendo en riesgo hasta sus propias vidas. Es

por ello que están agradecidos con el MIES y con la institución financiera

BANECUADOR porque los han considerado.

4.1.4.25. ¿Recibió usted algún tipo de capacitación para la obtención del CDH?

Tabla 36: Capacitación para obtener el CDH

Indicador Cantidad %

Si No No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

51 1

22 39

113

45,13% 0,88%

19,47% 34,51%

100,00% Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 45,13% de los beneficiarios indicaron que habían recibido capacitación para la

obtención del crédito, solo 1 persona, el 0,88%, dijo que no recibió capacitación alguna.

75

4.1.4.26. ¿Recibió usted algún tipo de seguimiento por parte de quienes le

otorgaron el CDH?

Tabla 37: Seguimientos y Acompañamiento a usuarios

Indicador Cantidad %

Una vez Más de una vez Nunca No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

8 44 0

22 39

113

7,08% 38,94% 0,00%

19,47% 34,51%

100,00% Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

La tabla 37 muestra que el 38,94% de los beneficiarios recibieron seguimiento por

parte de los técnicos del MIES por más de una ocasión, mientras que el 7,08% recibieron

una sola visita o seguimiento.

4.1.4.27. ¿El seguimiento que recibió le permitió mejorar su actividad económica?

Tabla 38: Mejoramiento de actividad económica

Indicador Cantidad %

Si No No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

38 14 22 39

113

33,63% 12,39% 19,47% 34,51%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 33,63% de los beneficiarios encuestados expresó que el seguimiento les fue útil

para optimizar su actividad económica, esto debido a que los técnicos del MIES los

capacitaban con temas referentes al manejo del negocio, mientras que el 12,39% dijeron

que no les ayudó porque eran solo visitas.

Ellos indicaban que la única forma en la que los seguimientos sean efectivos, es que

se realizasen visitas en las cuales se de asistencia técnica, financiera y administrativa, ya

que solo de esa manera podrían perfeccionar su actividad económica, caso contrario solo

quedarían como visitas improductivas.

4.1.4.28. ¿Qué requiere para incrementar o mejorar su actividad económica?

El 23,89% de los encuestados indicó que necesitan Financiamiento para mejorar su

negocio, aseverando que lo que les prestaba el banco no era suficiente para hacer crecer el

negocio. El 14,16% aseguró que necesitaban Asistencia Técnica, lo que en el apartado

anterior ya se cuestionó. El 5,31% señaló que necesitaban Acceso al Mercado para que sus

productos sean vendidos. Y por último el 2,65% afirmó que necesitaban Capacitación.

76

Tabla 39: Requerimiento para mejorar su actividad económica

Indicador Cantidad %

Financiamiento Acceso al Mercado Asistencia técnica Capacitación Otro No continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

27 6

16 3 0

22 39

113

23,89% 5,31%

14,16% 2,65% 0,00%

19,47% 34,51%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

4.1.4.29. ¿Cuáles fueron las causas para el cierre de su Actividad Económica?

Tabla 40: Causas de cierre de negocio

Indicador Cantidad %

Falta de Financiamiento Desconocimiento del Manejo Falta de capacitación Otros Continuaron con el emprendimiento No realizaron emprendimientos Totales

6 9 1 6

52 39

113

5,31% 7,96% 0,88% 5,31%

46,02% 34,51%

100,00%

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

El 7,96% de los beneficiarios encuestados dijo que cerraron sus negocios por

desconocimiento del manejo del mismo, ya que no tenían conocimiento alguno de cómo se

trabajaba en ciertas actividades productivas. Es el caso de aquellos beneficiarios que

venden ropa, ellos entregaban el producto, pero no pedían un porcentaje de pago por

adelantado. Entonces las personas no le pagaban a tiempo. Otros aseguran no saber cómo

llevar registro de sus ingresos y gastos, y de cómo determinar diferenciar entre costos y

gastos. El 5,31% declaró que la causa del cierre de su negocio fue la falta de

financiamiento; otro 5,31% aseveró que fue por enfermedades, falta de tiempo entre otros.

77

4.1.4.30. Relación entre la variable Seguimiento a beneficiarios y Mejora en

Actividad Económica.

Tabla 41: Seguimiento a beneficiarios con mejora de la Actividad Económica

Mejora de actividad económica

Seguimiento a beneficiarios del CDH Total

Si No

Total

Una vez

3 5

8

Más de una vez

35 9

44

38 14

52

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

La tabla 41 es una tabla conjunta en la cual se muestran las siguientes variables:

Seguimiento a beneficiarios del CDH y Mejora en la actividad económica.

Esta tabla de doble entrada es de gran utilidad para determinar si existe relación entre

ambas variables. Es decir permitirá demostrar si el seguimiento que se les realizó a los

beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano incidió o no en su actividad económica.

Para comprobar si existe dicha relación entre estas variables se procedió con la

utilización de la prueba de hipótesis Chi cuadrado, considerando un nivel de significancia

del 5%.

En el anexo 5 se desarrolla la prueba de la hipótesis Chi cuadrado, obteniendo como

resultado que efectivamente existe una relación entre el Seguimiento a Beneficiarios del

CDH y la Mejora en la Actividad Económica.

78

4.5. Análisis de los resultados

El objetivo del programa Crédito de Desarrollo Humano es impulsar la creación de

emprendimientos productivos individuales y asociativos, con la finalidad de permitirles a

los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano incrementar sus ingresos y mejorar su

condición de vida. Además, fue creado para brindar acceso al crédito a los beneficiarios

excluidos del sistema financiero por su condición de vulnerabilidad.

Sin embargo, después de haber efectuado un estudio mediante la elaboración de

encuestas a 113 beneficiarios de Guayaquil-Distrito Centro Sur se obtuvo los siguientes

resultados:

Se evidencia una fuerte participación de la mujer en la economía, tanto así que del

total de beneficiarios encuestados, el 92,04% son mujeres madres de familia que con sus

emprendimientos productivos aportan a la economía familiar.

La participación de la mujer se ve reflejada en las ramas del comercio al por mayor

y menor, en actividades de servicios de comidas, otras actividades de servicios y compra

venta de bienes.

La mayoría de las madres emprendedoras que fueron encuestadas afirmaron que

gracias al crédito de desarrollo humano, han podido poner en práctica sus capacidades

intelectuales y comerciales, han invertido ese dinero en una actividad que les ayuda a

sustentar económicamente a sus familias con los ingresos obtenidos y rendimientos

mensuales que estos les brindan.

Por otra parte hubieron quienes no invirtieron el dinero, más bien lo usaron para

cubrir deudas, salir de apuros económicos o adquirir algún bien de primera necesidad del

cual estaban privadas, si bien es cierto, no aprovecharon al cien por ciento los beneficios

del préstamo, lograron satisfacer sus necesidades.

Aquellas madres emprendedoras que optaron por la la mejor opción para su dinero,

son mujeres futuristas, que piensan más allá de sus necesidades presentes y que sin duda

alguna representan un empujón en la economía nacional y su progreso, se convierten en un

modelo a seguir para los integrantes de sus familias y para todos aquellos que las conocen.

En lo que a educación se refiere, se obtuvo como resultados que el nivel de

instrucción de más del 90% de los beneficiarios que superan los 25 años de edad es de

educación básica y media. Solo un 9,73% de los beneficiarios encuestados indicaron que

tienen un nivel de instrucción superior.

79

Algunas madres de familia explicaban que el motivo por el cual no habían llegado a

terminar la primaria en algunos casos, y la secundaria en otros, es porque su tiempo lo

habían dedicado al cuidado de sus hijos y a trabajar para el sustento del hogar. Algunas

indicaron que el dinero que reciben del Bono de Desarrollo Humano lo tenían que destinar

al gasto en educación y en salud.

La inclusión de los beneficiarios del BDH al mercado financiero es, como se dijo

anteriormente, uno de los objetivos del programa Crédito de Desarrollo Humano, y fue la

institución financiera BanEcuador en conjunto con el Ministerio de Inclusión Económica y

Social la que aporto para que este objetivo se cumpla.

El 100% de los beneficiarios encuestados recibió el crédito por parte de la institución

financiera BanEcuador. Los beneficiarios supieron indicar que no recibían el monto

completo puesto que, la institución financiera se quedaba con el 5% del monto, porcentaje

que es utilizado por la institución para cubrir los costos de operación.

El cuanto al destino del Crédito, se obtuvo como resultado que el 65,49% de los

beneficiarios los destino a actividades productivas y el 34,41% lo destino a actividades no

productivas, es decir no utilizaron el monto del crédito para los fines previstos. Sin

embargo, del total de beneficiarios, solo el 46,02% continuó con su actividad económica.

Los que no continuaron explicaron que las razones del cierre de su negocio fueron: Falta

de Financiamiento, Desconocimiento del Manejo y por Enfermedad.

Por su parte, es poco creíble que las causas de cierre hayan sido por falta de

financiamiento, es más probable pensar que fue por emprender actividades de las cuales no

tenían experiencia ni conocimiento del manejo y por el incorrecto manejo de los recursos.

Algo que llamo la atención, fue el hecho de que a pesar de que el 63,72% de los

créditos fue de modalidad asociativo, solo el 1,77% de los beneficiarios aseguran que su

negocio o actividad es asociativa. Esto indica que no se están entregando los créditos a

personas asociadas para crear un emprendimiento asociativo, sino a grupos de personas,

que a pesar de que no se conocen entre sí, tienen ideas de negocios o negocios establecidos

similares.

Los beneficiarios de Guayaquil-Distrito Centro Sur destinaron el crédito a

actividades de Comercio y Servicios, entre estas actividades están: la venta de ropa, que es

la actividad a la que se dedicó el 18,58% de los beneficiarios, venta de mariscos, venta de

artículos varios, venta de artículos de bazar, tienda de abarrotes, entre otros, y por el lado

de Servicios están las actividades de restaurante, manicuristas, talleres de costura.

80

En lo que se refiere a la incidencia del programa CDH en los ingresos de los

beneficiarios de Guayaquil-Distrito Centro Sur se obtuvo como resultado lo siguiente: El

33,63% de los beneficiarios encuestados indicó que incrementaron sus ingresos y 12,39%

aseguraron que sus ingresos se mantienen.

El 46% de los encuestados, manifestó que antes de recibir el crédito sus ingresos

rondaban entre los $1 a $50 dólares.

El 16,8% dijo que sus ingresos diarios después de haber recibido el CDH se

ubicaron entre los $51 y $100, mientras que, el 28,3% dijo que sus ingresos se ubicaron

entre los $1 a $50 dólares, es decir que se mantienen en el rango en que iniciaron antes de

recibir el CDH, pero no quiere decir que sus ingresos no incrementaron, lo hicieron, pero

poco.

Con respecto a si incrementaron mucho, poco o nada, el 22,12% de los encuestados

dijo que incrementaron mucho y el 23,89% señaló que incrementaron poco.

Cabe recalcar que se hace referencia a los ingresos diarios, y no a las ganancias. A

esos ingresos se les debe descontar los costos y gastos incurridos para el desarrollo de las

distintas actividades económicas realizadas por los beneficiarios.

En cuanto al progreso de la actividad económica de los beneficiarios, el 23,89% supo

indicar que lo que necesitaban para lograr perfeccionar su negocio es más financiamiento,

14,16% dijo que necesitaban asistencia técnica, y unos pocos dijeron que necesitaban

acceso al mercado y capacitación.

Desde mi punto de vista, lo que más necesitan los beneficiarios emprendedores para

que su actividad económica progrese es asistencia técnica y acceso al mercado.

81

4.5.1. Aceptación o Rechazo de Hipótesis.

4.5.1.1. Hipótesis General.

El Programa de Protección Social “Crédito de Desarrollo Humano” incide

considerablemente en la creación de Emprendimientos Productivos y por consiguiente en

los Ingresos de los Beneficiarios de Guayaquil-Distrito Centro Sur Periodo 2013-2016.

Después de haber analizado los resultados de la encuesta realizada a los beneficiarios

de Guayaquil-Distrito Centro Sur se concluye en que la hipótesis se rechaza.

Primero, porque no tuvo mayor grado de incidencia en la creación de

emprendimientos productivos en Guayaquil-Distrito Centro Sur durante el periodo 2013-

2016. Esto debido a que, a pesar de que el 65,49% de los beneficiarios crearon

emprendimiento solo el 46,02% continuaron con el mismo; y Segundo, porque solo el

33,63% del total de beneficiarios aseguran que sus ingresos incrementaron con la

obtención del Crédito de Desarrollo Humano.

Además se realizó una prueba de hipótesis para diferencia de medias (Ver Anexo 6),

en la que se consideró los ingresos antes del crédito y después del crédito y se determinó

que efectivamente el Crédito de Desarrollo Humano no tuvo mayor incidencia en los

ingresos de los beneficiarios.

4.5.1.2. Hipótesis Específica

El seguimiento y acompañamiento a los beneficiarios emprendedores permite

mejorar su actividad económica

Después de efectuado la prueba de hipótesis Chi cuadrado (Ver Tabla 41 y Anexo 5)

se determinó que existe relación entre las variables “seguimiento a beneficiarios” y

“mejora de actividad económica”, por lo tanto se acepta la hipótesis planteada.

82

Capítulo V

5.1. Propuestas

Propuesta 1: Visitas y acompañamiento a corto plazo

Es necesario hacer seguimiento y acompañamiento a los beneficiarios del Crédito de

Desarrollo Humano después de haber recibido el monto acorde a la modalidad del crédito.

El seguimiento debe ser durante los 6 primeros meses transcurridos desde la entrega del

crédito, una vez al mes. De esta manera los encargados de hacer la visita podrán evidenciar

si los beneficiarios destinan el crédito para los fines previstos y no para actividades

improductivas.

Se debe preguntar al beneficiario en que actividad productiva invirtió el crédito y

cuánto es el monto invertido. En caso de no haberlo invertido en actividad productiva y

haberse gastado el dinero en otras actividades, se deberá preguntar cuáles fueron las

razones por las que no lo hizo y a qué actividad lo destino. Si el beneficiario indica que aún

conserva el dinero se deberá presionar para que lo invierta, ya que para aquello fue

otorgado.

Propuesta 2: Visitas y acompañamiento a largo plazo

Los emprendimientos productivos necesitan ser visitados en un plazo de dos a cinco

años, para garantizar que perduren y crezcan en el largo plazo. De esta manera podrán ser

una fuente importante de ingresos para los beneficiarios, permitiendo a estos solventar la

mayor parte de sus necesidades económicas y a su vez mejorar su calidad de vida. Esta

propuesta se sustenta en la prueba de hipótesis elaborada a las variables “Seguimiento a

beneficiarios” y “Mejora de Actividad Económica”.

Un correcto seguimiento se da mediante visitas de campo, solo así se podrá obtener

resultados para posteriores verificaciones.

Propuesta 3: Capacitación a Beneficiarios

Debe brindarse asistencia técnica, financiera y administrativa a los beneficiarios del

CDH para que estos puedan progresar con su actividad económica. Pueden hacerlo en

conjunto con los estudiantes de las universidades, mediante el proyecto de vinculación con

la sociedad según sea su área de estudio. De esta manera existirá una colaboración de doble

vía entre las partes.

83

También se puede lograr mediante convenios con instituciones como el MAGAP,

para el caso de los beneficiarios que destinan el crédito al sector agrícola. Convenios con el

SECAP para que puedan recibir capacitaciones en distintas áreas del conocimiento.

Estas capacitaciones se pueden dar mediante la elaboración de talleres, en los cuales

se expliquen temas como: Contabilidad básica, técnicas para brindar un buen servicio al

cliente, técnicas de ventas, control de plagas para el sector agropecuarios, entre otros

temas.

Propuesta 4: Documentación de beneficiarios

Para la obtención del crédito individual se deberá exigir lo siguiente:

➢ Copia de cédula y papeleta de votación

➢ Detalle del presupuesto a destinarse para la creación del emprendimiento, el

mismo deberá ser revisado y aprobado por los técnicos del MIES.

➢ Dirección domiciliaria y croquis de al menos 2 manzanas a la redonda,

adjuntando planilla de servicios básicos

➢ 2 números de celular o convencional con línea en vigencia, para poder

contactarlos.

Para la obtención de créditos asociativos ($1200 por socio) se deberá exigir:

➢ Los requisitos para la obtención del crédito individual

➢ Cada uno de los integrantes deberá presentar los documentos que validen su

pertenencia a una asociación, de lo contrario, se deberá entregar el crédito de

modalidad individual.

Estos requisitos son de suma importancia porque facilitarán el proceso de

acompañamiento, y en el caso de la documentación de los socios debe ser obligatoria

porque muchos beneficiarios que no pertenecen a ninguna asociación productiva reciben

este crédito, cuando lo correcto sería recibir el individual.

Propuesta 5: Apoyo a emprendimientos individuales y asociativos

Invitación a emprendedores individuales a ferias u eventos llevados a cabo por

instituciones públicas y privadas. Para el caso de las personas que venden comida en la

calle o fuera de su casa, otorgar permisos de funcionamiento, siempre y cuando cumplan

con todas las normas de higiene, o ubicarlos en lugares aptos para el comercio. De esta

manera los beneficiarios podrán dar a conocer sus productos.

Para el caso de los emprendimientos asociativos, se debe delegar a técnicos del

Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) para que realice convenios con

84

instituciones privadas con el fin de ofertar los productos elaborados por las distintas

asociaciones. De esta manera se aporta para la comercialización de los productos.

Propuesta 6: Verificar que los beneficiarios cumplan con la corresponsabilidad que

exige el Programa CDH.

Para llevar a cabo esta propuesta se deberá presentar los documentos que certifiquen

que los beneficiarios han matriculado a sus hijos en la escuela (copia de Matricula o libreta

de calificaciones, y que estos estén asistiendo a los centros de salud (certificado de

asistencia médica).

Todos los beneficiarios deberán cumplir con la corresponsabilidad que demanda el

CDH, caso contrario se podría optar por el retiro del Bono de Desarrollo humano, puesto

que no está empleándose correctamente.

85

Conclusiones

Después de haber analizado los resultados de las encuestas realizadas a los

beneficiarios de Guayaquil-Distrito Centro Sur se concluye lo siguiente:

➢ El programa Crédito de Desarrollo Humano no tuvo gran incidencia en los

ingresos de los beneficiarios. Solo el 33,63% de los beneficiarios incrementaron

sus ingresos, y un 12,39% mencionó que se mantienen. Esto se sustenta también

con la prueba de hipótesis para diferencia de medias, la misma que se encuentra

en el anexo 6.

➢ El programa Crédito de Desarrollo Humano fue productivo para las personas que

crearon emprendimientos productivos. Les permitió incrementar sus ingresos y

mejorar su calidad de vida.

➢ El 34,51% de los beneficiarios que recibieron el CDH durante el período 2013-

2016 no destinaron el monto para los fines previstos y el 19,47% no continuó con

su emprendimiento.

➢ La prueba de hipótesis Chi cuadrado para probar que existe relación entre la

variable “seguimientos a usuarios” y la variable “mejoramiento de actividad

económica” determinó que las dos variables están relacionadas.

➢ La participación de la mujer dentro del Programa Crédito de Desarrollo Humano

es bien alta, el 92,04% de los beneficiarios encuestados son madres jefas de hogar.

➢ Las actividades No Productivas a las que más destinaron el crédito los

beneficiarios fueron: Gastos en Salud, Educación y Vivienda.

.

86

Recomendaciones

➢ Que sean acogidas las propuestas señaladas en el presente trabajo (literal 3.6).

➢ Qué los técnicos del MIES realicen una campaña de concientización a los

beneficiarios del CDH para que den un correcto uso al dinero recibido, puesto que

con un correcto uso del dinero más cerca del éxito estará su emprendimiento.

➢ A las entidades que participan dentro del programa que realicen un levantamiento

de información para verificar cuales son los beneficiarios que han cumplido con

los fines del programa. Y a su vez, excluir del mismo a aquellos que han recibido

el CDH por más de 3 ocasiones y no le han dado un uso correcto.

➢ A las entidades encargadas de ejecutar el programa revisar los lineamientos y

ejecutar cambios que aporten para la viabilidad del mismo.

➢ Realizar el monitoreo de cada uno de los emprendimientos productivos, para lo

cual es necesaria la intervención del gobierno de turno a través de las

organizaciones encargadas de la inclusión económica y movilidad social

87

Bibliografía

Asamblea Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución 2008. Quito . Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF

Beker, V. A., & Mochón Morcillo, F. (2000). ECONOMÍA Elementos de micro y

macroeconomái. Santiago - Chile: McGraw-Hill Interamericana.

Boltvinik Kalinka, J. (1995). Pobreza y Estratificación Social en México. México: Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Brace Jovanovich, H. (1988). Principios de Economía: Microeconomía. San Marcos,

México: Sistemas Técnicos de Edición, S.A. (SITESA).

Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria - El trabajo antes que el capital.

Quito: Ediciones Abya-Yala.

Cuadrado, J., Mancha, T., Villena, J., Casares, J., González, M., Marín, J., & Peinado, M.

(2006). Política Económica Elaboración, Objetivos e Instrumentos (Tercera

Edición ed.). (A. Navarro, Ed.) Aravaca (Madrid), España: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Equipo Técnico de Procesamiento de Información de Usuarios, Aportes y Revisión,

Directores y Asesores. (2013). Inclusión.gob.ec. Obtenido de

http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Reporte-

Nacional-Anual-2013.pdf

Goetzl, A. (14 de Marzo de 2006). Organización Internacional de las Maderas Tropicales.

Obtenido de http://www.itto.int/es/partner/id=27110000

Grupo de Investigación Económica, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos

Aires. (Julio de 2002). Obtenido de

http://www.ec.gba.gov.ar/areas/estudios_proyecciones/Archivos/Cuaderno65.pdf

Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y

Solidaria. (Julio de 2014). Recuperado el 2017, de http://unsse.org/wp-

content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (s.f). Inec.gob.ec. Obtenido de

http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&id=232

&Itemid=128&lang=es

Martín Castillo, P. (2011). revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net.

Obtenido de

http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-

content/uploads/RIMED-Política-económica.pdf

Medina, H. S. (Abril de 2016). Repositorio UG. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10838/1/MEDINA%20HELEN.pdf

88

Ministerio coordinador de Desarrollo Social. (s.f.). Obtenido de

http://www.rips.gob.ec/Rips/pages/consulta_territorial/rs/poblacionZonasDistritosC

ircuitos.jsf

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (s.f.). Recuperado el Junio de 2017,

de http://www.inclusion.gob.ec/bono-de-desarrollo-humano1/

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (s.f.). inclusión.gob.ec. Obtenido de

http://www.inclusion.gob.ec/credito-de-desarrollo-humano1/

Naciones Unidas. (Agosto de 2010). Repositorio CEPAL. Obtenido de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2977/S2010622_es.pdf;jsession

id=28081B5628A9A331FA69B21D62E63C2F?sequence=1

Naciones Unidas. (Mayo de 2014). Recuperado el Julio de 2017, de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36896/S2014311_es.pdf

Pérez Moreno, S. (2006). Recuperado el 27 de Junio de 2017, de

http://www.redalyc.org/pdf/413/41304804.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Human

Development Report 1990. Tercer Mundo Editores, S.A. Recuperado el Miércoles

21 de Junio de 2017, de

http://www.undp.org/content/undp/es/home/search.html?q=informe+1990

Rothbard, M. (15 de Agosto de 2012). Obtenido de

http://www.miseshispano.org/2012/08/praxeologia-la-metodologia-de-la-economia-

austriaca/

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2013). buenvivir Plan

Nacional 2013-2017. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/descarga-objetivo

Seldon, A., & Pennance, F. G. (1997). Diccionario de Economía Una Exposición

Alfabética de Coceptos Económicos y su Aplicación. Quito: oikos-tau.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). (s.f.). siise. Obtenido de

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Accion%20Social/ficacc_OS013.htm

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2011). seps.gob.ec. Recuperado el

Lunes 19 de Junio de 2017, de http://www.seps.gob.ec/interna-npe?760

The World Bank. (2004). Ecuador: Evaluación de la Pobreza Unidad Sectorial de

reducción de la pobreza y gestión económica América Latina y El Caribe. Bogotá,

Colombia: Alfaomega. Recuperado el Jueves,15 de Junio de 2017, de

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/423621468025199446/pdf/385320

SPANISH018958682574001PUBLIC1.pdf

89

The World Bank, T. a. (2004). Recuperado el Jueves,15 de Junio de 2017, de

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/423621468025199446/pdf/385320

SPANISH018958682574001PUBLIC1.pdf

Uribe Mallarino, C. (2004). redalyc. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/791/79105802.pdf

Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social. (2013). Ministerio

de Inclusión Económica y Social. Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/#

Wong Palacios, K. I. (2015). repositorio.uteq.edu.ec. Recuperado el Lunes 19 de Junio de

2017, de http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/771/1/T-UTEQ-0017.pdf

90

Anexos

Anexo 2: Encuesta

Crédito de Desarrollo Humano

1. Género

□ Masculino

□ Femenino

□ Otros, Especifique: ______________

2. Edad

□ Entre 15 y 24 años

□ Entre 25 y 34 años

□ Entre 35 y 64 años

□ Mayores a 65 años

3. Nivel de Instrucción

□ Ninguno

□ Educación Básica

□ Educación Media

□ Superior

4. Etnia

□ Indígena

□ Afro ecuatoriano

□ Mestizo/a

□ Blanco

□ Montubio

□ Otro. Especifique: ______________

5. ¿A través de qué medios se enteró usted

del Crédito de Desarrollo Humano?

(Se puede escoger varias opciones)

□ Medios de Comunicación

□ Amigos

□ Familiares

□ Otros. Especifique: _______________

6. ¿Qué tipo de Beneficiario es usted?

□ Jefe de Hogar/ madre soltera

□ Adulto Mayor

□ Persona Discapacitada

7. ¿Por medio de que institución

financiera recibió el CDH?

□ BanEcuador

□ Cooperativas de Ahorro y Crédito

□ Otros

8. ¿Cuántas veces ha recibido el CDH?

□ Una

□ Dos

□ Tres

□ Cuatro o más

9. ¿En qué año recibió su último CDH?

□ 2013

□ 2014

□ 2015

□ 2016

10. ¿Cuál es el monto de su último CDH?

□ 600

□ 900

□ 1200

11. ¿Cuál fue la modalidad del crédito?

□ Individual

□ Articulado

□ Asociativo

12. ¿En qué utilizó el CDH que le

otorgaron? Señale la alternativa de

mayor relevancia

□ Gastos de Salud *5

□ Gastos de Educación *

□ Vivienda *

□ Pago de deudas *

□ Alimentación *

□ Gastos Personales *

□ Actividad Productiva

13. ¿En qué Actividad invirtió el

crédito?

□ Venta de Ropa

□ Restaurante

□ Artículos de Bazar

□ Venta de Jugos y Frutas

□ Venta de Mariscos

□ Cría de Pollos

□ Tiendas de Abarrotes

□ Venta de Artículos Varios

□ Taller de Costura

□ Otros. Especifique: _______________

14. ¿Continúa con su actividad

productiva?

□ Si

□ No (pase a pregunta 30)

15. Su negocio o actividad productiva es:

5 * Fin de la Encuesta

91

□ Individual

□ Familiar

□ Asociativa

16. El lugar donde opera su negocio es:

□ Propio

□ Arrendado

□ Prestado

□ Otro

17. Con la creación de su emprendimiento

sus ingresos:

□ Incrementaron

□ Se mantienen

□ Bajaron

18. ¿A cuánto ascendían sus ingresos

diarios antes de recibir el CDH?

□ $1 - $50

□ $51 - $100

□ $101 - $150

□ $151 -$ 200

□ $201 en adelante

19. ¿A cuánto ascienden sus ingresos

diarios después de haber recibido el

CDH?

□ $1 - $50

□ $51 - $100

□ $101 - $150

□ $151 - $200

□ $201 - $250

□ $251 en adelante

20. ¿Cuántos días trabaja a la semana?

□ 1 día

□ 2 días

□ 3 días

□ 4 días

□ 5 días

□ 6 días

□ 7 días

21. ¿La creación de su

emprendimiento productivo le ha ayudado

a incrementar sus ingresos?

□ Mucho

□ Poco

□ Nada

22. ¿Considera usted que con su

emprendimiento productivo ha mejorado

su nivel de vida?

□ Si

□ No

23. ¿Genera fuentes de empleo con su

emprendimiento?

□ Si

□ No (pase a la 25)

24. ¿Cuántas personas ha contratado?

□ 1

□ 2

□ 3

□ Más de 3

25. ¿Tuvo algún tipo de

financiamiento adicional al CDH?

(Se puede escoger varias opciones)

□ No

□ Préstamo Familiar

□ Recursos Propios

□ Operadora Financiera

□ Otro. (Especifique)

26. ¿Recibió usted algún tipo de

capacitación para la obtención del

CDH?

□ Si

□ No

27. ¿Recibió usted algún tipo de

seguimiento por parte de quienes le

otorgaron el CDH?

□ Una vez

□ Más de una vez

□ Nunca

28. ¿El seguimiento que recibió le

permitió mejorar su actividad

económica?

□ Si

□ No, por qué

29. ¿Que requiere para incrementar o

mejorar su actividad económica?

□ Financiamiento

□ Acceso al mercado

□ Asistencia técnica

□ Capacitación

□ Otro

30. ¿Cuáles fueron las causas para el

cierre de su negocio o actividad

□ Falta de Financiamiento

□ Desconocimiento del Manejo

□ Falta de capacitación

□Otros(Especifique).

92

Anexo 3: Solicitud de requerimiento de informacion al MIES

93

Anexo 4: Fotos

94

95

96

97

98

99

100

Anexo 5: Prueba de Hipótesis Chi cuadrado

Frecuencia Observada

Mejora en Actividad Económica

Seguimiento a beneficiarios Total

1 vez Más de una vez

Si 3 35 38

No 5 9 14

Total 8 44 52

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

Frecuencia Esperada

Mejora en Actividad Económica

Seguimiento a beneficiarios Total

1 vez Más de una vez

Si 5,85 32,15 38

No 2,15 11,85 14

Total 8 44 52

Adaptado de Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaboración: El Autor

Cálculos:

8

52∗

38

52∗ 52 = 5,85

8

52∗

14

52∗ 52 = 2,15

44

52∗

38

52∗ 52 = 32,15

44

52∗

14

52∗ 52 = 11,85

GL (columna-1) (2 -1)=1

GL (fila-1) (2-1)=1

GL= 1*1=1

α= 0.05

101

Valor de Prueba

∑ = (𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 − 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎)

2

∑ = (3−5,85

5,85)

2+ (

5−2,15

2,15)

2 (

35−32,15

32,15)

2 (

11−11,85

11,85)

2=5,479

𝐻0: 𝑋1 𝑦 𝑋2 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐻1: 𝑋1 𝑦 𝑋2 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Zona de aceptación

Zona de rechazo

3,841 5,479 𝑋𝑖2

Conclusión: La estadística cae en la zona de rechazo; por lo tanto se rechaza 𝐻0y se

concluye que las variables “Seguimiento a beneficiarios” y “Mejora de actividad económica” están

relacionadas.

102

Anexo 6: Prueba de Hipótesis para diferencia de medias.

Ingresos antes del crédito

�̅�1=15,4955752

𝜎1= 13,9988035

Ingresos después del crédito

�̅�2=18,7699115

𝜎2= 18,9029518

𝐻0: 𝑢1=𝑢2

𝐻1: 𝑢1˂ 𝑢2

𝑍 =(�̅�1 − �̅�2) − (𝑢1 − 𝑢2)

√𝜎1

2

𝑛1+

𝜎22

𝑛2

𝑍 =(15,4955752 − 18,7699115) − (0)

√13,99880352

113 +18,90295182

113

𝑍 =(−3,2743363)

√1,7342 + 3,1621

𝑍 =−3,2743363

2,2128

𝑍 = −1,47974487

-1.4797

Se acepta la Hipótesis Nula, por lo tanto se concluye que el Crédito de Desarrollo

Humano no tuvo gran incidencia en los ingresos de los beneficiarios de Guayaquil-Distrito

Centro Sur.