universidad de chile · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174...

240
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA APLICACIÓN PARA LA PROYECCION DE VENTA DE LOS NEGOCIOS NO TARIFARIOS DE METRO S.A. PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN INGENIERÍA DE NEGOCIOS CON TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN JUAN FRANCISCO PINTO GODOY PROFESOR GUÍA Sr. OSCAR BARROS VERA MIEMBROS DE LA COMISIÓN Sr. EDUARDO CONTRERAS VILLABLANCA Sr. EZEQUIEL MUÑOZ KRSULOVIC Sr. JULIO SALAZAR PEREIRA SANTIAGO DE CHILE 2009

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

1

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA APLICACIÓN PARA LA PROYECCION DE VENTA DE LOS

NEGOCIOS NO TARIFARIOS DE METRO S.A.

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN INGENIERÍA DE NEGOCIOS CON TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

JUAN FRANCISCO PINTO GODOY

PROFESOR GUÍA Sr. OSCAR BARROS VERA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN

Sr. EDUARDO CONTRERAS VILLABLANCA Sr. EZEQUIEL MUÑOZ KRSULOVIC

Sr. JULIO SALAZAR PEREIRA

SANTIAGO DE CHILE

2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

2

ÍNDICE

1 RESUMEN EJECUTIVO 11

2 ANTECEDENTES 12

2.1 INTRODUCCIÓN 12

2.2 DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO. 14

3 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 16

3.1 LA ESTRATEGIA CORPORATIVA 16

3.2 CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORÍA DE DIVERSIFICACIÓN EMPRESARIAL 18

3.3 MODELO DE AFLUENCIA 28

3.4 CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 35

1.1.1 SEXO 36

1.1.2 EDAD 36

1.1.3 INGRESO 36

1.1.4 MATRIZ GSE – SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL Y OCUPACIÓN 36

3.5 CONCLUSIONES MARCO TEÓRICO 37

3.6 ALCANCES AL MODELO PLANTEADO. 38

3.7 VALIDACIÓN DEL MODELO DE PROYECCIÓN DE VENTAS 40

3.7.1 VALIDACIÓN DEL MODELOS. 41

4 MODELO DE NEGOCIO PROPUESTO Y JUSTIFICACION ECONÓMICA.

49

4.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO INMOBILIARIO DE METRO S.A. 55

4.2 MODELO DE NEGOCIO 56

4.2.1 DEFINICIÓN DE PRODUCTO 56

4.2.2 PRODUCTOS INMOBILIARIOS 58

4.2.3 MERCADO INMOBILIARIO 60

4.2.4 CLIENTES 60

4.2.5 PRECIO 62

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

3

4.3 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA INMOBILIARIA 64

4.3.1 ANÁLISIS DE PORTER 64

4.3.2 ANÁLISIS FODA 70

4.3.2.1 ANÁLISIS INTERNO 70

4.3.2.2 ANÁLISIS EXTERNO 72

5 DETALLE DE LA ARQUITECTURA DE LOS PROCESOS 75

5.1 ACTIVIDADES A AUTOMATIZAR. 76

5.2 ARQUITECTURAS TECNOLÓGICAS E-BUSINESS 86

5.2.1 ARQUITECTURA DE CONSOLIDACIÓN Y DE PREPARACIÓN DE DATOS. 86

5.2.2 ARQUITECTURA DE ANÁLISIS DE AFLUENCIA. 87

5.2.3 ARQUITECTURA DE SEGMENTACIÓN DE USUARIOS. 89

5.2.4 ARQUITECTURA DE RUTINA DE BÚSQUEDA DE LOCALES SEMEJANTES. 90

5.2.5 ARQUITECTURA DE PROYECCIÓN DE VENTAS. 91

5.3 DETALLE DE LA LÓGICA DE NEGOCIOS 93

5.3.1 LÓGICA DE VALIDACIÓN DE USUARIO. 93

5.3.2 LÓGICA DE CARGA DE DATOS. 93

5.3.3 LÓGICA DE CÁLCULO DE AFLUENCIA 94

5.3.4 LÓGICA DE MODELO DE SEGMENTACIÓN. 95

5.3.5 LÓGICA DE MODELO DE BÚSQUEDA DE LOCAL SEMEJANTE. 96

5.3.6 MODELO DE PROYECCIÓN DE VENTAS Y TRANSACCIONES. 97

6 DISEÑO DE LAS APLICACIONES COMPUTACIONALES 99

6.1 CASOS DE USO 99

6.2 DOCUMENTACIÓN DE CASOS DE USOS 102

6.2.1 DOCUMENTACIÓN DE CARGA DE DATOS 102

6.2.2 DOCUMENTACIÓN DE CÁLCULO DE AFLUENCIA. 104

6.2.3 DOCUMENTACIÓN MODELO DE SEGMENTACIÓN. 105

6.2.4 DOCUMENTACIÓN DE REVISIÓN DE MODELO 105

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

4

6.2.5 DOCUMENTACIÓN PROYECCIÓN DE VENTAS 106

6.2.6 DOCUMENTACIÓN MODELO DE BÚSQUEDA DE LOCAL SEMEJANTE. 108

6.3 DEFINICIONES DE CLASES A NIVEL LÓGICO 109

6.3.1 CLASES BOUNDARY 109

6.3.2 CLASES ENTITY 111

6.3.3 CLASES CONTROL 113

6.4 DIAGRAMAS DE ESCENARIOS. 116

6.5 DIAGRAMAS DE REALIZACIONES. 120

6.6 ESCENARIO DE CARGA DE DATOS. 121

6.7 ESCENARIO DE CÁLCULO DE AFLUENCIA 122

6.8 ESCENARIO DE SEGMENTACIÓN DE USUARIO 123

6.9 ESCENARIO DE CÁLCULO DE ERROR 124

6.10 ESCENARIO DE RUTINA DE BÚSQUEDA LOCALES SEMEJANTES 125

6.11 ESCENARIO DE PROYECCIÓN DE VENTAS 126

6.12 MODELOS DE CLASES LÓGICAS. 127

6.13 DIAGRAMA DE CLASE CARGA DE DATOS 127

6.14 DIAGRAMA DE CLASE CALCULO DE ERROR 128

6.15 DIAGRAMA DE CLASES RUTINA DE BÚSQUEDA LOCAL SEMEJANTE 129

6.16 DIAGRAMA DE CLASE PROYECCIÓN DE VENTAS 130

6.17 DIAGRAMA DE CLASE CÁLCULO DE AFLUENCIA 131

6.18 DIAGRAMA DE CLASE SEGMENTACIÓN DE USUARIO 132

6.18.1 ESCENARIO DE CARGA DE DATOS. EMPAQUETAMIENTO DE CLASES. 133

7 CONSTRUCCIÓN DE LAS APLICACIONES TI 134

7.1 DISEÑO FÍSICO DE LA APLICACIÓN PARA PHP 135

7.1.1 ESCENARIO DE CARGA DE DATOS. 136

7.1.2 ESCENARIO DE CÁLCULO DE AFLUENCIA 137

7.1.3 ESCENARIO DE SEGMENTACIÓN DE USUARIO 138

7.1.4 ESCENARIO DE CÁLCULO DE ERROR 139

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

5

7.1.5 ESCENARIO DE RUTINA DE BÚSQUEDA LOCALES SEMEJANTES 140

7.1.6 ESCENARIO DE PROYECCIÓN DE VENTAS 141

7.2 MODELOS DE CLASES LÓGICAS. 142

7.2.1 DIAGRAMA DE CLASE CARGA DE DATOS 142

7.2.2 DIAGRAMA DE CLASE CALCULO DE ERROR 143

7.2.3 DIAGRAMA DE CLASES RUTINA DE BÚSQUEDA LOCAL SEMEJANTE 144

7.2.4 DIAGRAMA DE CLASE PROYECCIÓN DE VENTAS 145

7.2.5 DIAGRAMA DE CLASE CALCULO DE AFLUENCIA 146

7.2.6 DIAGRAMA DE CLASE SEGMENTACIÓN DE USUARIO 147

7.3 CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO. 148

7.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROTOTIPO. 150

7.3.2 PANTALLA DE INGRESO. 152

7.3.3 PANTALLA INGRESO DE VARIABLES 154

7.3.4 PANTALLA RESULTADOS PROYECCIÓN DE VENTAS 160

8 IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DISEÑADOS Y LOS SISTEMAS

DE APOYO TI 162

8.1 ASPECTOS TÉCNICOS 162

8.2 INTEGRACIÓN SISTEMA TRANSACCIONAL DE NEGOCIOS (STN) 163

8.3 INTEGRACIÓN SISTEMA DATA WAREHOUSE 164

8.4 ASPECTO DE MANEJO DE CAMBIO 164

8.5 ASPECTOS TECNOLÓGICO 165

8.6 ASPECTO ORGANIZACIONAL 166

8.6.1 CLIENTES COMERCIALES 167

8.6.2 CLIENTE COMERCIAL INMOBILIARIO 168

9 PLAN PILOTO 169

9.1 CONTEXTO DEL PLAN PILOTO 169

9.2 ETAPAS DEL PLAN PILOTO 170

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

6

9.3 PROYECCIÓN MEDIANTE EL SOFTWARE 172

9.4 RESULTADOS DEL PILOTO 174

9.4.1 RESULTADO CONCRETO DE LA EXPERIENCIA 177

FINALMENTE, COMO SE PUEDE APRECIAR, NO SOLO SE LOGRÓ UN BUEN RESULTADO

PRODUCTO DE AMPLIAR EL TAMAÑO DE LA PANADERÍA, SINO QUE TAMBIÉN SE REALIZÓ

UN BUEN TRABAJO EN LO QUE SE REFIERE A AMBIENTACIÓN DEL LOCAL. 180

9.5 CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA. 180

9.5.1 ASPECTOS DETERMINANTES PARA EL ÉXITO FUTURO 182

10 EVALUACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO Y JUSTIFICACIÓN

ECONÓMICA 184

10.1 MODELO TARIFARIO PROPUESTO. 184

10.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO 187

10.3 IMPLICANCIAS DEL MODELO 187

10.4 INGRESOS 188

10.5 COSTOS 197

10.5.1 COSTOS DE DESARROLLO 197

10.5.2 COSTOS DEL PERSONAL 197

10.6 FLUJO DE CAJA 198

10.6.1 FLUJO DE CAJA DEL ESCENARIO OPTIMISTA: 200

10.6.2 FLUJO DE CAJA ESCENARIO PESIMISTA 201

11 GENERALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA MEDIANTE UN PATRÓN DE

PROCESO Y FRAMEWORK 202

11.1 GENERALIDADES 202

11.2 DOMINIO DE APLICACIÓN 205

11.3 FRAMEWORK CÁLCULO DE AFLUENCIA 208

11.4 FRAMEWORK SEGMENTACIÓN DE USUARIO 209

11.5 FRAMEWORK RUTINA DE BÚSQUEDA LOCAL SEMEJANTE 210

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

7

11.6 FRAMEWORK PROYECCIÓN DE VENTAS 211

12 BIBLIOGRAFIA 212

13 ANEXOS 215

13.1 ANEXO 1: ESTÁNDARES INFORMÁTICOS PARA PROYECTOS DE SOFTWARE EN

METRO S.A 215

13.1.1 PLATAFORMA ESTÁNDAR 215

13.1.2 CONSIDERACIONES GENERALES EN LA IMPLANTACIÓN Y DE DESARROLLO

DE SOFTWARE 216

13.2 ANEXO 2: TECNOLOGÍAS DISPONIBLES EN EL MERCADO PARA EL CONTEO DE

PERSONAS 221

13.2.1 PRINCIPIO FUNCIONAL 221

13.2.2 POSIBILIDADES DE APLICACIÓN 222

13.3 ANEXO 3: REQUERIMIENTOS DE SISTEMA EXPUESTOS EN EL DOCUMENTO DE

LICITACIÓN. 225

13.4 ANEXO 4: PANTALLAS ADICIONALES SISTEMA DE PROYECCIÓN DE VENTAS. 232

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

8

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura N° 3-1: Mapa Literatura Estratégia Corporativa. _____________________ 17

Figura N° 3-2: Mapa estratégico de METRO S.A. _________________________ 20

Figura N° 3-3: los Cuatro elementos de Ansoff. ___________________________ 21

Figura N° 3-4: Medición de estrategias de diversificación empresarial. _______ 24

Figura Nº 3-5: Esquema de Zonas. Ejemplo, Mesanina Pedro de Valdivia. ___ 31

Figura N° 3-6: Esquema de Zonas. Ejemplo, Andén Pedro de Valdivia. ______ 31

Figura N° 3-7: Esquema utilizado como modelo para el cálculo de afluencia. Afluencia de Entrada a la Estación. _________________________________ 34

Figura N° 3-8: Esquema utilizado para el modelo de cálculo de afluencia. Afluencia de Salida. _______________________________________________ 35

Figura N° 3-9 GSE según Ocupación y Nivel educacional del Jefe de Hogar. Fuente: Ipsos ____________________________________________________ 37

Figura N° 3-10: Tabla porcentual por estaciones, de personas que realizan otras actividades en la red de Metro. _____________________________________ 39

Figura N° 3-11: Evaluación de las variables cualitativas para ―Castaño‖. _____ 43

Figura N° 3-12: Estaciones Semejantes (según GSE). _____________________ 44

Figura N° 3-13: Proyecciones de Afluencia por local (para cada local semejante). ______________________________________________________ 46

Figura N° 3-14: ―Pesos para la corrección de ventas en el modelo propuesto‖ 47

Figura N° 3-15: Tabla de ventas proyectadas para los locales semejantes. ___ 48

Figura N° 3-16: Error en la proyección por medio del modelo _______________ 48

Figura N° 4-1: ―Estructura del Departamento de Negocios‖ _________________ 51

Figura N° 4-2: ―Modificación afluencia primer trimestre Transantiago‖ ________ 52

Figura N° 4-3: ―Evolución de Ingresos de locales comerciales‖ ______________ 53

Figura N° 4-4: ―Evolución de Ingresos Otros Negocios‖ ____________________ 54

Figura N° 4-5:‖Líneas de Negocio no Operacionales de Metro S.A.‖ _________ 57

Figura N° 4-6: ―Estado de los locales comerciales a Mayo 2007‖ ____________ 58

Figura N° 4-7: ―Estado general de los locales comerciales‖ _________________ 59

Figura N° 4-8: ―Ilustración del Modelo de Negocio Inmobiliario‖ _____________ 61

Figura N° 4-9: ―Tabla con clientes inmobiliarios más relevantes Metro S.A.‖ __ 62

Figura N° 4-10: ―Precios promedio por estación para locales y kioscos comerciales‖ _____________________________________________________ 63

Figura N° 6-1 Casos de uso Carga Datos; Calculo de Afluencia; Modelo de Segmentación ___________________________________________________ 100

Figura N° 6-2 Casos de uso ―Revisión del Modelo‖. ______________________ 100

Figura N° 6-3 Casos de uso Modelo de Proyección; Correr Modelo de Búsqueda de Local Semejante. _____________________________________________ 101

Figura N° 6-4: Patrón a seguir durante el diseño. _________________________ 109

Tabla N° 6-5: Tabla de definición de clases Boundary ____________________ 111

Tabla N° 6-6: Tabla de definiciones de clases Entity ______________________ 113

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

9

Tabla N° 6-7: Tabla de definiciones clases Control. _______________________ 115

Figura N° 6-8 Diagrama de Escenarios Carga de datos, Proyección de Afluencia y Segmentación de Usuarios. _____________________________________ 116

Figura N° 6-9 Escenario de cálculo de error. _____________________________ 118

Figura N° 6-10 Escenario Sistema Proyección de Ventas y Rutina de Búsqueda de Local ________________________________________________________ 119

Figura N° 6-11 Escenario de Carga de Datos. ___________________________ 121

Figura N° 6-12 Escenario de Cálculo de Afluencia. _______________________ 122

Figura N° 6-13 Escenario de Segmentación de Usuarios __________________ 123 Figura N° 6-14 Escenario de Cálculo de Error. ______________________________ 124

Figura N° 6-15 Escenario de Rutina de Búsqueda de Locales Semejantes. _________ 125

Figura N° 6-16 Escenario de Proyección de Ventas. __________________________ 126

Figura N° 6-17 Diagrama de Clases de Carga de Datos. _______________________ 127

Figura N° 6-18 Diagrama de Clases de Cálculo de Error _______________________ 128

Figura N° 6-19 Diagrama de Clases de Rutina de Búsqueda de Locales Semejantes. _ 129

Figura N° 6-20 Diagrama de Clases de Proyección de Ventas. __________________ 130

Figura N° 6-21 Diagrama de Clases de Cálculo de Afluencia. ___________________ 131

Figura N° 6-22: Diagrama de Clases de Segmentación de Usuario _______________ 132

Figura N° 6-23 Empaquetamiento de clases ________________________________ 133

Figura N° 7-1 Escenario de Carga de Datos. ________________________________ 136

Figura N° 7-2 Escenario de Cálculo de Afluencia. ____________________________ 137

Figura N° 7-3 Escenario de Segmentación de Usuarios ___________________ 138 Figura N° 7-4 Escenario de Cálculo de Error. _______________________________ 139

Figura N° 7-5 Escenario de Rutina de Búsqueda de Locales Semejantes. __________ 140

Figura N° 7-6 Escenario de Proyección de Ventas. ___________________________ 141

Figura N° 7-7 Diagrama de Clases de Carga de Datos. ________________________ 142

Figura N° 7-8 Diagrama de Clases de Cálculo de Error ________________________ 143

Figura N° 7-9 Diagrama de Clases de Rutina de Búsqueda de Locales Semejantes. __ 144

Figura N° 7-10 Diagrama de Clases de Proyección de Ventas. __________________ 145

Figura N° 7-11 Diagrama de Clases de Cálculo de Afluencia. ___________________ 146

Figura N° 7-12: Diagrama de Clases de Segmentación de Usuario._______________ 147

Figura N° 7-13: Gantt Piloto. ____________________________________________ 148

Figura N° 7-14: Pantalla de ingreso. _______________________________________ 153

Figura N° 7-15: Pantalla de error en el ingreso. ______________________________ 153

Figura N° 7-16: Pantalla de ingreso de afluencia. ____________________________ 154

Figura N° 8-1: Ámbitos de gestión del cambio. ___________________________ 165 Figura N° 9-1: Información Local a proyectar. _______________________________ 170

Figura N° 9-2: Pasos generales piloto. _____________________________________ 171

Figura N° 9-3: Ingreso general de datos. ___________________________________ 172

Figura N° 9-4: Variables Cualitativas Locales semejantes. _____________________ 173

Figura N° 9-5: Pantalla de resultados de proyección. __________________________ 174

Figura N° 9-6: Pantalla Resultados entregado por software. ____________________ 175

Figura N° 9-7: Tramos de rentas según nivel de ventas para local en estudio._______ 176

Figura N° 9-8: Tabla de comparación ventas reales v/s ventas proyectadas. ________ 176

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

10

Figura N° 9-9: Panadería Fuchs Pedro de Valdivia antes de la remodelación._______ 177

Figura N° 9-10: Panadería Fuchs Pedro de Valdivia actual. _____________________ 178

Figura N° 9-11: Nuevo Layout Interno. ____________________________________ 179

Figura N° 9-12: Interior de panadería Fuchs. ________________________________ 179

Figura N° 10-1: “Tabla con ocupación de locales y crecimiento % en ingresos para

Metro por concepto de mejorar el Tenant Mix” __________________________ 189

Figura N° 10-2: “Aumento de ingresos estimados en U. de Chile” _______________ 192

Figura N° 10-3:” Tabla con ocupación de locales y crecimiento porcentaje en ingresos

para Metro por concepto de cambiar el modelo de negocios” _______________ 193

Figura N° 10-4: “Ingresos totales en UF estimados bajo el modelo Optimista” _____ 194

Figura N° 10-5: “Ingresos totales estimados en UF bajo modelo Pesimista” ________ 195

Figura N° 10-6: “Ingresos en UF proyectados bajo un horizonte de evaluación de 2

años” ___________________________________________________________ 196

Figura N° 11-1: Esquema de modelo conteo de personas. ________________ 206

Figura N° 11-2: Framework de cálculo de Afluencia. ______________________ 208

Figura N° 11-3: Esquema Framework Segmentación de usuarios. __________ 209

Figura N° 11-4: Framework Rutina de búsqueda Local semejante. _________ 210

Figura N° 11-5: Framework proyección de Ventas. _______________________ 211 Figura N° 13-1: Sistema de conteo. _______________________________________ 221

Figura N° 13-2: Sistema integrado a una red. ____________________________ 223

Figura N° 13-3: Sistema autónomo. ____________________________________ 224

Figura N° 13-4: Pantalla inicial. ________________________________________ 232

Figura N° 13-5: Pantalla ingreso o modificación de afluencia. ______________ 233

Figura N° 13-6: Pantalla de ingreso porcentajes relativos. _________________ 234

Figura N° 13-7: Pantalla de modificación o ingreso de rubro. ______________ 235

Figura N° 13-8: Pantalla de ingreso estratificación económica _____________ 236

Figura N° 13-9: Pantalla de modificación de estructura socio económica. ____ 237

Figura N° 13-10: Pantalla de ingreso de nuevos arriendos. ________________ 238

Figura N° 13-11:Pantalla Visualización y Modificación Ventas _____________ 240

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

11

1 RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto de grado aborda el análisis, diseño y construcción de una aplicación computacional de apoyo al rediseño de los negocios no tarifarios de METRO S.A., en el marco del Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información. El objetivo principal de este trabajo es unir de forma lógica la información estratégica disponible y el conocimiento experto de la organización, con el fin de entregar una herramienta que permita escoger la mejor opción entre un pool de posibles arrendatarios, de forma de lograr una relación win to win entre todos los actores involucrados en el sistema. Al realizar el levantamiento de la situación actual del negocio comercial de Metro S.A., se detectó que una parte importante de sus procesos son intensivos en horas hombres, por ende se genera una oportunidad para implementar soluciones que apoyen la gestión y agreguen valor a la empresa. En este contexto, se planteó una modificación al actual modelo de negocios, pasando de un canon fijo a un canon variable, sujeto a las ventas generadas por el arrendatario. Lo anterior se justifica en el hecho de que Metro S.A. ha presentado durante 2009 un aumento sustancial en su afluencia de público, duplicando su tráfico respecto del año pasado. Por esta razón, se hace imperioso indexar este activo al modelo propuesto, de manera tal que esta mayor vitrina se traduzca en nuevos ingresos para la empresa y no sólo para los locatarios. A su vez, se desarrollaron actividades que permitirán recolectar información y conocer mejor a los arrendatarios, con el fin de incentivarlos a incrementar sus ventas, lo que beneficiará tanto a Metro S.A. como a ellos. La metodología empleada para el proyecto “Diseño y Construcción de una Aplicación para la Proyección de Ventas de los Negocios No Tarifarios de Metro S.A.”, se basa en la derivación de los requerimientos de software determinados a partir del rediseño de los procesos de negocios. Esto converge en la generación de un modelo predictivo de ventas, que funciona sobre la base de una mirada innovadora respecto de una serie de variables presentes en Metro S.A., estableciendo proyecciones de ventas con un margen de error inferior al 3.5%. Por otra parte, se aporta información acerca de la afluencia, lo que además posibilita la agrupación de estaciones según estructura socioeconómica. Asimismo, este modelo particular puede ser utilizado en un ámbito más global y ser aplicado en malls, centros comerciales, boulevards, etc., logrando de esta manera una generalización de la experiencia. Finalmente, la unión de los aspectos organizacionales definidos en el rediseño de procesos más el desarrollo tecnológico del software permitió llevar a cabo un piloto, mediante el cual se demostró con éxito el valor real que posee un proyecto de este tipo, que no sólo se centra en la predicción de ventas, sino que en el proceso integral de arrendamiento. .

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

12

2 ANTECEDENTES

2.1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende entregar un modelo de negocios que se apoya en

el rediseño de los procesos de Negocios Inmobiliarios que la empresa METRO

S.A. está desarrollando en la actualidad.

METRO S.A. es una empresa anónima del Estado dedicada al transporte

masivo de pasajeros. Su misión se autodefine de la siguiente forma: ―como líder

del transporte público en Santiago, mejorar la calidad de vida e integración de

sus habitantes, haciéndola una ciudad más amable y competitiva, mediante la

entrega sustentable de servicios de excelencia‖. Esto, sumado a los

lineamientos estratégicos asociados a eficiencia y rendimiento, su desarrollo

hacia el futuro, al aumento de la competitividad y su uso, hacen que Metro

posea una perspectiva de nuevas metas y mayores exigencias.

En este contexto, METRO S.A. ha volcado sus esfuerzos en mantener elevados

estándares de calidad, todo esto enfocado hacia los clientes que a diario utilizan

este medio transporte. De esta misma manera, la empresa está

permanentemente buscando ingresos alternativos (los llamados ―no

operacionales‖), que ayuden a consolidarla como una de las 3 empresas de

transporte público de este tipo que, a nivel mundial, obtienen utilidades

positivas producto de su operación. Con esto, se pretende mantener un

desarrollo sustentable de largo plazo que sea consistente con la misión

propuesta anteriormente.

Actualmente, METRO S.A. se encuentra en pleno desarrollo de una nueva

definición de sus procesos de negocios relativos a sus ingresos no

operacionales, los que actualmente representan un 15% del total recaudado en

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

13

el año 2007. Bajo este marco, la empresa se encuentra definiendo su modelo

de operación interna, generando espacios que integren tecnologías nuevas,

investigación y desarrollo como base fundamental.

La integración de METRO S.A. al Plan Transantiago, hace aún más atractiva la

definición de los procesos de negocios no tarifarios, debido a la oportunidad que

significa aprovechar el aumento en la afluencia de pasajeros. Esto provocará,

necesariamente, un impacto en el uso de los servicios asociados a la red, por lo

que se hace prioridad generar modelos que sustenten una buena cuantificación

de los costos y que maximicen, así, los ingresos en función de este aumento

presupuestado en la afluencia.

En este marco, es necesario considerar el hecho de que para el desarrollo del

rediseño de los procesos de negocios vinculados al área inmobiliaria de Metro

S.A, se considerará el patrón de procesos diseñado por Fernando Reyes y

David Nichel, quienes desarrollaron previamente su Tesis de Grado en el

―Rediseño de Procesos del área Publicitaria de Metro S.A.‖

Así entonces, se pretende generar una visión amplia y estratégica de los

procesos de negocios que pueden ser aprovechados de mejor manera por

METRO S.A. Para esto, es particularmente importante diseñar, optimizar y crear

procesos de negocios que sustenten una buena toma de decisiones, esto por

medio del uso de la técnica de diseño mediante patrones. Estos ámbitos serán

tratados en el presente trabajo.

En particular, en esta tesis se presentará el rediseño de negocios propuesto

para el área inmobiliaria, concentrándose en las características tecnológicas.

Los aspectos netamente de procesos serán tratados en profundidad en la tesis

―Rediseño del Modelo de Negocios para apoyar la toma de decisiones en el

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

14

Área Inmobiliaria de Metro S.A”. De aquí en adelante se centrarán los esfuerzos

en la arquitectura tecnológica correspondiente a los procesos, apoyados

mediante una aplicación TI, los que serán presentados en detalle en este

documento.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO.

Este informe tiene por objeto dar un valor agregado a los procesos que Metro

S.A. lleva a cabo hoy para el arriendo de sus locales inmobiliarios. De esta

manera, este documento pretende comenzar por mostrar las gestiones que el

Departamento de Negocios realiza en la actualidad, con el fin de rentabilizar el

arriendo de espacios y mantener elevados estándares de calidad.

Por tal razón, se espera sentar las bases para la aplicación de una herramienta

tecnológica que optimice y rentabilización de espacios comerciales de Metro

S.A., en función de la ubicación de éstos mismos, su afluencia y una serie de

factores cualitativos, proceso que hoy ocupa horas hombre y que no ha sido

estudiado a cabalidad, debido a que gran parte de este proceso se basa en el

expertice del administrador del negocio.

Los primeros capítulos de este informe explican las teorías que sustentan parte

de esta tesis, así como también el modelo de negocios utilizado por Metro S.A.

y su posterior rediseño, haciendo hincapié en las ventajas del uso de una

herramienta que reduzca la carga de trabajo existente en el área.

La metodología utilizada para el análisis, diseño y construcción de la aplicación

de ubicación de espacios inmobiliarios se basa en la derivación de los

requerimientos de software determinados a partir del rediseño de los procesos

de negocio. En el modelamiento se utilizó UML (Lenguaje de Modelamiento

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

15

Unificado), por medio del uso de diagramas de casos de uso, paquetes,

diagramas de colaboración, diagramas de secuencias y modelo de clases.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

16

3 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

En la última década, Metro S.A se ha caracterizado por ser una empresa auto

eficiente en su operación, hecho que ha sido altamente destacable, ya que esto

le ha permitido financiar dicha labor con capitales propios, mérito que comparte

solo con tres Metros a nivel mundial. Para lograr dicho objetivo, ha debido ser

altamente eficiente en su operación y, además, ha requerido explotar otras

potencialidades, que tienen que ver con el hecho de ser un transporte con un

flujo continuo de pasajeros, lo que lo hace muy atractivo para proponer nuevas

ramas de negocios: los llamados negocios no operacionales. Dado lo anterior,

se generó la idea de diversificar el negocio para así poder generar nuevas

fuentes de ingresos. Es justamente esto último lo que analizaremos a

continuación: la justificación desde el punto de vista teórico que sustenta esta

decisión, y cómo ésta se enmarca actualmente en el diseño estratégico de la

empresa.

3.1 LA ESTRATEGIA CORPORATIVA

La estrategia corporativa, y en particular la estrategia de diversificación, ha sido

un tema central de estudio en dirección estratégica desde finales de los años

cincuenta. Destacan en este campo autores tales como Ansoff, Rumelt,

Ramanujan, Varadarajan y Porter. Todos ellos dedicaron tiempo a estudios

sobre diversificación entre los años 1957 y 2000.

Muchos son los autores que han intentado clasificar la literatura sobre

―diversificación corporativa‖. Uno de los primeros marcos conceptuales ha sido

el propuesto por Ramanujam y Varadarajan (1989), que recoge tanto los

principales estudios conceptuales y empíricos realizados sobre este tema como

aquellos dedicados a describir y detallar fenómenos relevantes de la estrategia

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

17

de diversificación, tales como ―Los motivos para diversificar‖ (e.g., Penrose,

1959), ―La dirección hacia la cual diversificar‖ (e.g.,Palepu, 1985; Varadarajan y

Ramanujam, 1987) y ―La elección del modo de diversificar‖ (e.g., Parsons,

1984; Jensen, 1984), además de los estudios que relacionan los temas

anteriores entre sí o con el rendimiento de la empresa (e.g.,Grant et al. 1988).

Posteriormente, Hoskisson y Hitt (1990) elaboran un modelo general para cubrir

la necesidad de una teoría unificada o marco conceptual que facilite la

comprensión de la investigación previa sobre los antecedentes y los resultados

de la diversificación, integrando tres perspectivas teóricas: la teoría económica,

los incentivos externos e internos y la teoría de la agencia. A continuación, se

muestra en figura N° 3.1, un mapa con los trabajos sobre diversificación

empresarial y otros temas relacionados directamente con ella, que nos dan el

marco conceptual para guiar este capítulo.

Figura N° 3-1: Mapa Literatura Estratégia Corporativa.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

18

En este estudio nos enfocaremos, principalmente, en las teorías marcadas con

rojo, que son las que se ajustan y explican de mejor manera lo que sucedió con

Metro S.A y su estrategia de Diversificación.

3.2 CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORÍA DE DIVERSIFICACIÓN EMPRESARIAL

Revisando un poco de historia, el primer local comercial que se abrió en las

dependencias de Metro S.A fue en el año 1975, con la entrega del primer tramo

de línea 1, entre San Pablo y Estación Central. Este fue una apuesta y a la vez

el punto de partida de una nueva línea de negocios. Con el tiempo, esto derivó

en un cambio organizacional dentro de la empresa, que finalizó con la creación

de una Gerencia con un Departamento exclusivo para la administración de

dichas labores, las que engloban no solo lo referente a locales comerciales,

sino también publicidad y otros negocios inmobiliarios.

La primera interrogante que es necesario plantearse debe ser conceptual en

relación a la definición de diversificación empresarial. En general, podemos

señalar que existen dos formas de definir la diversificación y que, en última

instancia, van a conducir a dos conceptos diferentes aunque complementarios:

En primer lugar, la diversificación puede ser entendida como una

estrategia de desarrollo empresarial y, por lo tanto, a nivel de estrategia

global o corporativa1.

En segundo término, la diversificación puede ser vista como un estado de

las empresas que, por diferentes circunstancias, han adquirido una

cierta presencia en diversas actividades.

1 ver mapa estratégico de Metro s.a

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

19

El primer enfoque tiene un carácter más activo ya que destacaría el papel de la

dirección de la empresa en la búsqueda de nuevas actividades o negocios y

centraría su atención en el concepto mismo de diversificación, incluyendo la

dirección hacia la que se diversifica, el modo de llevarla a cabo y los procesos

directivos y organizativos que conlleva. El segundo enfoque, de carácter más

pasivo, atendería al estado de la empresa en un momento dado en cuanto a la

amplitud y diversidad de su cartera de negocios. El concepto clave aquí es el de

diversidad, tratando de describir el grado o extensión en el que una empresa

está simultáneamente operando.

Ambos conceptos —diversificación y diversidad— están vinculados entre sí, ya

que el grado de diversidad de una empresa es la consecuencia de las

decisiones previamente adoptadas por la dirección de la misma para entrar en

nuevas actividades o negocios, de las elecciones que se hayan hecho en

cuanto al contenido de los nuevos negocios y su relación con los anteriores, y a

la forma en que se haya gestionado el proceso de diversificación.

En METRO S.A. la decisión recae en la primera definición, ya que esta fue una

disposición a nivel directivo de la empresa y ésta ha perdurado en el tiempo.

Como podemos ver en el mapa estratégico actual de la empresa, Figura N° 3-2,

los negocios no operacionales se han sumado y permanecido en el tiempo

como una decisión de la organización, y estos han venido a sumar recursos con

el fin de ayudar a mantener el equilibrio financiero y a maximizar el beneficio

social. Este último punto es importante a la hora de realizar cualquier análisis,

ya que la decisión de diversificar no solo viene dada por generar recursos

financieros, sino que también por un beneficio social que produce el hecho de

tener distintos polos de atracción como son los espacios comerciales,

publicitarios y otros.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

20

Figura N° 3-2: Mapa estratégico de METRO S.A.

Entrando en el ámbito de la diversificación empresarial, a continuación

presentamos una definición simple, pero precisa, de lo que esto significa:

«Son las decisiones tendentes a ampliar y/o hacer más diverso el ámbito

de actuación de la empresa».

En una visión más general del concepto de estrategia, según Ansoff (1965),

está compuesto por cuatro elementos:

Campo de Actividad (producto, mercado)

Vector de crecimiento

Ventajas competitivas

Sinergias

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

21

Son estas dos últimas, como vemos en la figura N°3-3, las que apoyan la

decisión sobre una diversificación. Tanto las ventajas competitivas y las

sinergias, pero principalmente esta última, son las que guían un procesos de

diversificación. Más concretamente, lo que trata de decir el autor es que cada

vez que estamos en presencia de externalidades producto de ventajas propias

del negocio principal, además de posibles sinergias, dadas de la combinación

de nuevos negocios con el principal, ésta se justifica por una investigación

empírica, el ampliar los horizontes de la empresa y postular una diversificación.

Figura N° 3-3: los Cuatro elementos de Ansoff.

En conclusión, y generalizando el enfoque pensando en una diversificación

relacionada o no relacionada (Rumelt, 1974), lo que la empresa pretende con

este crecimientos es la búsqueda y explotación de sinergias. Es decir, que

añadiendo nuevas unidades de negocio conexas o vinculadas al negocio central

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

22

(diversificación relacionada) o agregando negocios distintos a los existentes

(diversificación no relacionada), el efecto agregado de la nueva configuración,

consecuencia de un sistema de decisión central, pueda aumentar la eficiencia y

la eficacia de los resultados en comparación con lo que se produciría de sumar

los obtenidos por cada clase de negocio llevado de forma independiente. Efecto

definido por Ansoff (1965) como que 2 + 2 puede ser mayor que 4. Como se

comprueba, esta concepción de la sinergia no es más que una generalización

de lo que conocemos ―Como economías de Alcance o de Ámbito‖ (Bueno y

Casani, 1993).

Una vez explicados los conceptos básicos sobre la diversificación,

procederemos a hacer el paralelo con las razones que motivaron el tomar una

decisión como la de diversificar un negocio bastante alejado del core de la

empresa. Aquí estamos en presencia de una diversificación no relacionada que

se sustenta en el hecho de aprovechar las sinergias provocadas por tres

elementos que detallaremos a continuación:

Afluencias cautivas y crecientes en el tiempo.

Imagen de Marca fuerte e infraestructura segura.

Alto poder de negociación.

En primer lugar, tenemos el efecto que produce el hecho de tener una afluencia

cautiva. Esto produce una externalidad positiva, ya que lo que busca un

arrendatario es tener clientes potenciales que pasen por fuera de su local Es

justamente esto lo que METRO S.A puede ofrecer con certeza.

En segundo lugar, METRO S.A cuenta con una imagen de marca creíble, lo que

apalanca un buen servicio para los arrendatarios, que confían en que el

producto ofrecido es de buena calidad. En la siguiente derivada, lo que ven los

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

23

usuarios es un local que pertenece a METRO S.A, lo que le da un plus extra:

seguridad a sus clientes. Este efecto se traspasa a sus locales, donde los

consumidores presentan menor temor2 a la hora de realizar compras.

Finalmente tenemos los costos de construcción de los locales. Estos, la

mayoría de las veces, se construyen junto con la edificación de las estaciones,

por lo que el poder de negociación que presenta METRO S.A es alto, debido a

que las licitaciones son por tramos, por lo que hay elevados montos de por

medio, y, por ende, los costos de crear locales en las instalaciones baja

sustancialmente versus construirlo en lugares fuera de METRO S.A como una

inversión especifica. Es aquí, finalmente, donde podemos analizar el efecto de

2+2, que formaliza Ansoff. Realizar el negocio de arrendamiento de espacios

comerciales y/o publicitarios dentro de los espacios de METRO S.A. produce lo

que justifica una diversificación: un apalancamiento mutuo y explotación de

sinergias propias para el beneficio común (Varadarajan(1989)).

Las tres razones expuestas son las principales justificaciones que apoyan el

hecho de realizar una ampliación del negocio principal. La diversificación no

relacionada supone un mayor grado de ruptura con la situación actual, por ende

es una de las más riesgosas, debido a que los nuevos productos no mantienen

relación alguna con los tradicionales de la empresa. Los motivos que inducen a

la diversificación son principalmente de tipo financiero (Aaker, 1984) o bien

compartir o transferir alguna habilidad directiva genérica o alguna potencialidad

propia de la empresa. Es aquí en donde juega un papel fundamental lo que

postula la ―Teoría de las capacidades y recursos‖ (Penrose, 1954), que explica

a la empresa como un conjunto de recursos productivos, tanto activos como

recursos humanos, que son claves para la diversificación, ya que apunta a la

2 Temor asociado al robo de sus pertenencias a la hora de sacar los dineros para efectuar sus compras.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

24

versatilidad de los recursos, la capacidad de transferir las habilidades y obtener

el mayor benéfico de las competencias esenciales.

Una vez analizados los factores que motivaron la decisión de diversificar, se

procederá a analizar la forma de cómo medir y cuantificar la opción tomada. A

continuación, se muestran las formas más conocidas de cómo cuantificar una

diversificación desde un punto de vista financiero, independiente de la forma

por la que se opte (relacionada o no relacionada), para finalmente ver si estos

aumentaron o no el valor de la empresa.

En la figura N° 3-4, tomada del trabajo de Bueno y Casini (1993), se muestra la

forma de valorizar y medir el impacto de la decisión tomada. En primer lugar, se

debe visualizar la dimensión de la estrategia. En segundo lugar, la clase de

estrategia por la que se optó. Tomando estos datos, se puede aplicar un criterio

financiero para medir y realizar un indicador de cómo se encuentra el valor de la

empresa actualmente, para finalmente cuantificar la influencia de ésta sobre el

valor de la empresa.

Figura N° 3-4: Medición de estrategias de diversificación empresarial.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

25

Si analizamos la figura y la aplicamos al caso puntual de METRO S.A.,

estamos en presencia de una diversificación no relacionada interna, por lo tanto

el criterio debiese ser el de ROE 3. En base a este indicador se podría hacer

una evaluación del camino seguido por la organización.

Finalmente la ―Teoría de Diversificación‖, como se dijo en un principio, es un

conjunto de trabajos empíricos que pretende buscar una explicación sólida de si

existe algún tipo de diversificación que implique la obtención de mejores

resultados y que maximice el valor de la empresa. De la revisión de los mejores

trabajos, se encontró el siguiente cuadro de hipótesis, las cuales presentan una

diversidad de contrastes positivos y negativos para las decisiones tomadas

(Bueno y Casini, 1993):

- Hipótesis 1:―Las estrategias de crecimiento mejoran los resultados de la

empresa en el largo plazo‖.

- Hipótesis 2: ―Las estrategias de diversificación mejoran los resultados de

la empresa‖.

- Hipótesis3: ―Las estrategias de diversificación relacionada obtienen

mejores resultados que las no relacionadas‖.

- Hipótesis 4: ―Los mejores resultados se producen siguiendo este orden

de clases de diversificación‖:

1) Relacionada interna.

2) Relacionada externa.

3) No relacionada interna.

4) No relacionada externa.

3 (Return on Equity o Rentabilidad sobre Recursos Propios), esta se entiende como la rentabilidad para el

accionista. Se calcula como el cociente entre el beneficio neto y los Recursos Propios.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

26

Para concluir este apartado, las evidencias sobre si la diversificación influye

positivamente en los resultados empresariales, tanto medidos contables como

por el mercado financieros, no son suficientemente concluyentes, por lo que se

encuentra abierta la posibilidad de que el fallo se encuentre tanto en el

planteamiento teórico o bien en la forma de medir los resultados y en la

influencia de un conjunto de contingencias que pueden inducir a la confusión en

las conclusiones obtenidas.

A continuación, mostraremos algunas teorías económicas4 que vienen a

complementar el concepto que se ha estado acuñando y servirán para dar

mayor respaldo a la decisión de diversificación antes planteada. Éstas dan pie a

la idea de agrupar locales comerciales en torno a un foco común o tienda ancla,

que viene a quedar representada por METRO S.A y que es la ―tienda‖ que atrae

al público. Éstas son las siguientes:

a) Economías de localización

Son ganancias de productividades propias de una industria, imputables a su

localización conjunta. Son, pues, externas a la empresa e internas a la

industria. Las causas de estas economías radican en la existencia de costes

fijos e indivisibilidades (Polèse, 1994). Los costes fijos se reparten entre los

usuarios. Por tanto, cuanto mayor sea el número de usuarios, menor será el

coste que soporta cada uno de ellos. Hay, pues, incentivos para la

aglomeración. Las indivisibilidades son costes fijos afectados por una

restricción adicional: se requiere una dimensión mínima. Las economías de

localización están estrechamente asociadas a la situación tecnológica, por lo

que cambian con el tiempo.

b) Economías de urbanización

4 Juan Pablo Martínez. Noviembre 2007, Tesis ―Rediseño del Modelo de Negocios para apoyar la toma de decisiones en

el área Inmobiliaria de Metro S.A.‖

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

27

Son ganancias de productividad derivadas de la aglomeración de

actividades de distintos tipos y, en este sentido, son externas a la industria e

internas a la región (ciudad). En su generación intervienen factores como la

circulación e intercambio de información o la formación y reclutamiento de

mano de obra.

Debe observarse que tales factores actúan en el sentido de reducir la

incertidumbre asociada a la actividad económica. En general, podemos decir

que la empresa es más sensible a estas economías cuanto más

diversificados estén sus proveedores y clientes (en relación con la actividad

de la empresa) y cuanto más imprevisibles sean sus relaciones.

De hecho, en la consideración de la especialización asociada al poder de

mercado como fuente de crecimiento regional está latente la concepción

Schumpeteriana de la innovación: ésta es consecuencia de un cálculo de

beneficios esperados. La incertidumbre acerca de la apropiabilidad de los

resultados de la innovación tiende a reducir la inversión en I+D. De ahí que

la restricción de la competencia favorezca la innovación.

A este respecto, su asociación con Marshall no es adecuada, por cuanto

Marshall desarrolla su análisis en un marco de competencia perfecta. Este

autor dirige su esfuerzo precisamente a demostrar la coexistencia de

rendimientos crecientes en la industria, con rendimientos constantes para

cada empresa (Callejón y Costa, 1995).

c) Economías de diversidad (Jacobs)

Son economías que surgen de la concentración de empresas pertenecientes

a industrias diversas, que favorecen la innovación y el crecimiento.

Igualmente, éste se ve favorecido por un entorno competitivo, ya que

introduce incentivos poderosos para la adopción de innovaciones.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

28

d) Economías de competencia (Porter)

Su caracterización se deriva de los trabajos de Porter, que considera que la

concentración geográfica de empresas estimula el crecimiento debido a la

competencia que se establece entre ellas, en la medida en que supone un

incentivo para la adopción de innovaciones.

Estos tipos de aglomeración muestran las ventajas que significa para la

producción el jutar firmas. Yuo et al. (2004) observa que en este sentido, las

ganancias no tan sólo están en la producción, sino que pueden ser aplicables,

en el caso de aglomeraciones de firmas, para la venta de sus productos. Este

es el caso básico de los ―shopping centers‖. En ellos, la aglomeración genera

aprendizaje para cada una de las firmas (―spillovers‖). Cada una pagará menos

costos fijos por la existencia de externalidades. Por lo demás, se crean

economías de competencia y de diversidad que generan innovación y que

favorecen el crecimiento de las mismas. Todo esto viene a ser sustentado por

las sinergias que produce el hecho de tener una afluencia cautiva con

disposición a comprar, que pueden ser fácilmente convertibles en potenciales

clientes ofreciendo un mix de productos y locales5 altamente atractivos para el

perfilamiento de éstos.

3.3 MODELO DE AFLUENCIA6

Para poder aplicar las teorías expuestas anteriormente y las desarrolladas en la

tesis ―Rediseño del Modelo de Negocios para apoyar la toma de decisiones en

el área inmobiliaria de Metro S.A.‖, es necesario construir un modelo que

permita determinar y proyectar las afluencias que transitan por fuera de cada

5 Ver problema del Tenant mix, Juan Pablo Martínez. Noviembre 2007, Tesis ―Rediseño del Modelo de Negocios para

apoyar la Toma de decisiones en el área Inmobiliaria de Metro S.A.‖ 6 Referencia a memoria de Fernando Reyes ’’Rediseño de los procesos de negocios no tarifarios de METRO S.A’’

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

29

uno de los locales de la red. Éste será clave a la hora de definir el modelo de

proyección de ventas.

Para lograr dicho objetivo, se eligió una estación tipo, en este caso Pedro de

Valdivia7, la que se dividió en zonas y, dentro de éstas, se definieron los flujos.

Además, se caracterizaron tres tipos de afluencias, de modo de obtener una

mayor exactitud en la proyección final.

A continuación, se detallan los criterios y variables que se utilizan para el

cálculo de la afluencia. Estos serán la base de una futura paquetización sobre el

modelo general de proyección de afluencia:

a) ZONA:

Cada estación se divide en áreas que poseen características similares

Sin embargo, a partir del comportamiento de los flujos se pueden

establecer distintas zonas dentro de éstas. Se han definido las

siguientes:

1) Pasillo Acceso: Se define como los pasillos que comunican el

acceso y el pasillo central de las estaciones. Incluye el acceso

y su escala.

2) Pasillo Central: A este pasillo confluyen los pasillos de acceso.

3) Boletería: Área central donde confluyen los pasillos centrales.

En esta área la probabilidad de ver publicidad es alta. Incluye

los torniquetes.

7 El modelo es extrapolable a todas las estaciones de la red, ya que el 90% presentan una diagramación similar.

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

30

4) Bajada/Subida Andén: Comunicación desde el área de

torniquetes y el andén. Incluye los ochavos existentes y muros

de bajada.

5) Andén Central: Ubicación central cercana a la bajada / subida

de andén. Se extiende por 15 metros desde el punto de bajada

/subida.

6) Andén Extremo: Ubicación extrema a continuación de Andén

Central.

7) Salida: Comunicación desde el área de andén hacia boletería.

Incluye las puertas de salida.

8) Intercambio: Áreas de traslado de flujo en estaciones de

intercambio.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

31

Figura Nº 3-5: Esquema de Zonas. Ejemplo, Mesanina Pedro de Valdivia.

Figura N° 3-6: Esquema de Zonas. Ejemplo, Andén Pedro de Valdivia.

2) Pasillo

Central

3) Boletería

1) Pasillo de Acceso

4) Salida

4) Bajada / Subida Andén

6) Extremo Andén

5) Centro Andén

6) Extremo Andén

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

32

Si bien la topología de la red es diversa, se han identificado estas áreas como

las que mayoritariamente se identifican en cada estación. Si no existiesen éstas

en alguna configuración especial de estación, su probabilidad de que un cliente

pase por este lugar será cero.

Para este desarrollo y el futuro modelo de proyección de afluencia, se hará

foco principalmente en el área de mesanina, (Figura N° 3-5), ya que es ahí en

donde se encuentran concentrados los locales comerciales. Sin embargo, no

se descarta la posibilidad, en un futuro, de aplicar la misma lógica para locales

que se pudieran crear al interior de los andenes, como por ejemplo

vendomáticas de DVD, café, etc., o puestos móviles de desayunos u once,

dependiendo de la hora.

b) Tipos de Afluencia de METRO S.A.:

Los tipos de afluencia son sumamente importantes para el desarrollo de nuestro

proyecto, por lo que su comprensión y conocimiento es relevante para entender

las lógicas de negocio que utilizaremos para desarrollar nuestro propósito. En el

caso de METRO S.A., éste valor está dado por el sistema de medición de

afluencia – que mide los ingresos a la estación - y modelo de planificación de la

oferta de transporte – que mide las salidas de la estación y los transbordos.

De esta forma, para cada uno de los tipos de afluencia que se han identificado

(ingresos, bajadas, transbordos, transito), se tendrán distintos valores de la

función audiencia, debido a la siguiente definición:

Ingresos: Se refiere a la afluencia de METRO S.A. que accede a través

de torniquetes de la estación. Aplicando racionalidad, esta afluencia

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

33

pasará por Pasillos Acceso (1) (con una probabilidad dada), Boletería (2)

(con probabilidad 1), enfrentar los Ochavos (3) (con una probabilidad

dada) y finalmente, seleccionar un lugar dentro del andén para esperar el

tren (4) (con una probabilidad dada).

.

Salidas: Se refiere a la afluencia de METRO S.A. que accede a la

estación a través del tren. Aplicando racionalidad, la afluencia se bajará

del tren en una parte del andén (1) (con una probabilidad dada), realizará

intercambio o llegará a la boletería a través de escalas (2) (con una

probabilidad dada), enfrentará las puertas de salida (3) (con una

probabilidad dada) y finalmente saldrá de la estación por los Pasillos de

Acceso (4) (con una probabilidad dada).

Intercambios: Se refiere a la afluencia que accede a la estación a través

de un tren, se dirige a un nuevo andén y realiza combinación con otra

línea. Aplicando racionalidad, la afluencia se bajará del tren en un parte

del andén (con una probabilidad dada), lo recorrerá completo (con

probabilidad 1), caminará por los pasillos de intercambio necesarios (con

otra probabilidad dada), y finalmente seleccionará un lugar, dentro del

andén de destino, para esperar el tren (con una probabilidad dada).

Tránsito: se refiere a la afluencia que accede a la estaciones pero no

utiliza el tren como medio transporte, sino como punto de encuentro,

compras en tiendas o como un paso seguro de cruce peatonal. La

cantidad de personas se medirá utilizando encuestas.

Debemos dejar claro que en este estudio no se considerará la afluencia

de intercambio, debido a que esta no influye dentro del tránsito que se produce

sobre las mesaninas, Es la afluencia sobre éstas la que determina las

proyecciones de ventas de los locales comerciales en Metro S.A..

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

34

Figura N° 3-7: Esquema utilizado como modelo para el cálculo de afluencia. Afluencia de Entrada a la Estación.

1

2

3

(p) (1- p)

(q) (1- q)

(r)

(1- r )

Donde, p es la probabilidad de que

clientes accedan por el nor oriente

r, es la probabilidad de que clientes

accedan por el norte; q, es la

probabilidad que los clientes accedan

por el sur oriente; s la probabilidad que

los clientes bajen al andén vía 1 y t que

los clientes elijan el extremo del

andén.

(1-s)

(t) (1- t) 4

(s)

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

35

Figura N° 3-8: Esquema utilizado para el modelo de cálculo de afluencia. Afluencia de Salida.

3.4 CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS

Considerando que cada campaña o actividad comercial desea llegar a un

segmento específico de la población, es necesario concordar las características

a través de las cuales se identificarán los usuarios. Estas características son las

utilizadas por el Estudio General de Medios (EGM)8 y corresponden al estándar

de la industria. Estas variables coinciden, además, con los datos obtenidos de

las encuestas de caracterización de usuarios de METRO S.A..

8 Realizado anualmente por Ipsos Search.

1

Donde, p es la probabilidad de que

clientes salgan por el acceso nor

oriente; r, es la probabilidad de que

clientes salgan por el norte; q, es la

probabilidad que los clientes salgan

por el acceso sur oriente; t

probabilidad que los clientes puedan

salir en la parte central del andén.

(t) (1- t)

2

(r)

(p) (1- p)

(1-q) (q)

(1- r)

3

4

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

36

1.1.1 SEXO

Se refiere al sexo de nacimiento del individuo, con dos opciones: Mujer y

Hombre.

1.1.2 EDAD

Se refiere a la edad del individuo. Se agrupa en torno a tramos de edad, con

una amplitud de 10 años entre los 5 y 99 años. No obstante esto, por

simplicidad y presentación, se agrupa en los siguientes tramos:

Menor de 18 años (Niños)

Entre 18 y 30 años (Jóvenes)

Entre 30 y 60 años (Adultos)

Mayor de 60 años (Adultos Mayores)

1.1.3 INGRESO

Se refiere al ingreso familiar per cápita de la familia del entrevistado. Es una

variable de control de la matriz GSE y se presenta por tramos según la

siguiente distribución:

Sin Ingresos

Menos de $55.000

Entre $55.000 y $150.000

Entre $150.001 y $300.000

Entre $300.001 y $450.000

Entre $450.001 y $700.000

Entre $700.001 y $1.000.000

Entre $1.000.001 y $1.500.000

Más de 1.500.001

1.1.4 MATRIZ GSE – SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL Y OCUPACIÓN

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

37

De acuerdo al mismo estudio general de medios, a partir del nivel educacional y

el trabajo del jefe de hogar se identifica el Grupo Socio Económico al cual

pertenece el individuo y su familia, de acuerdo a la figura siguiente:

Actividad Jefe de Hogar

Educación Jefe de Hogar

Básica Incompleta o menos

E E D D C3 C3 C3Básica Completa

E E D D C3 C3 C3Media Incompleta / Media

Técnica completa D D D D C3 C3 C2Media Completa / Superior

Técnica Incompleta D D C3 C3 C2 C2 C2Universitaria Incompleta /

Superior Técnica Completa C3 C3 C3 C3 C2 C2 ABC1Universitaria Completa

C3 C3 C3 C2 C2 ABC1 ABC1Postgrado

C3 C3 C2 C2 C2 ABC1 ABC1

Empleado

Administrativo

medio y bajo,

Vendedor,

Secretaria,

Jefe de

Sección,

Técnico

especializado,

Profesional

independiente

carrera

Ejecutivo Medio

(Gerente o

Subgerente), Gerente

General de empresa

media o pequeña,

Profesional

independiente de

carreras tradicionales

Alto Ejecutivo empresa

Grande, Director de

Grandes Empresas,

Empresario propietario de

empresa mediana grande,

Profesional independiente

de gran prestigio

No Trabaja Trabajos

Menores,

Ocasionales o

Informales

Trabajos

Menores,

Obrero no

calificado,

Jornalero,

Servicio

Doméstico

Obrero

Calificado,

Capataz,

Microempresario

Figura N° 3-9 GSE según Ocupación y Nivel educacional del Jefe de Hogar. Fuente: Ipsos

3.5 CONCLUSIONES MARCO TEÓRICO

El marco antes planteado, en complemento con lo presentado en la memoria

―Rediseño del Modelo de Negocios para apoyar la toma de decisiones en el

área Inmobiliaria de Metro S.A9‖, más específicamente lo referente al problema

del ―Tenant mix” y lo expresado por Marshall, dan un marco global y vienen a

complementar lo planteado en el punto que se expondrá a continuación, en

donde se ofrece los alcances del modelo expuesto. Es ahí donde se aplican

ambas teorías, tanto la de diversificación no relacionada y el problema del

―Tenant mix”, con su aplicación con variables cualitativas.

9 Tesis Rediseño Del Modelo De Negocios Para Apoyar La Toma De decisiones en el Área inmobiliaria de Metro

S.A., por Juan Pablo Martínez, ver problema del tenat mix.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

38

Lo que se pretende con el modelo de negocios planteado en esta tesis, es

justificar el por qué de la diversificación desde el negocio principal,

aprovechando las sinergias que aporta éste, sumado a lo que entrega una

buena selección. Y no solo eso, sino que, aún más, creando reales polos de

atracción, que ofrezcan un valor agregado al viaje de nuestros clientes, y los

inviten a bajar a las estaciones no solo por el objetivo del viaje, sino que

también lo hagan para adquirir distintos bienes y servicios que se ofrecen

dentro de ellas.

En este sentido, la visión que se presenta es mirar estas últimas como

potenciales ―shopping centers‖, que no sólo generen ingresos por concepto de

los viajes, negocio principal, sino que ahora por el mix de servicios y productos

entregados, con un ―layout‖ diseñado de forma inteligente, producto de un

análisis apoyado en el conocimiento de expertos, con el único fin de convertir

las estaciones en polos de atracción para los usuarios de METRO S.A. A la vez,

se les entrega un gran valor agregado a los clientes, ya que al ofrecer lo que

ellos buscan, sin necesidad de desviarse para encontrar lo que necesitan, todo

en el mismo lugar y de forma segura para los clientes, se convierte en una

variable de decisión que hará preferir este servicio. Esto permitirá, con el paso

del tiempo, ir creando un potencial grupo de clientes cautivos.

3.6 ALCANCES AL MODELO PLANTEADO.

Para el Metro de Santiago, el desarrollo inmobiliario en sus estaciones posee

una vital importancia, pues constituye un valor agregado para sus clientes-

pasajeros que habitualmente ocupan el servicio de transporte subterráneo. Sin

embargo, con el paso del tiempo se ha podido observar que el desarrollo de

locales comerciales al interior de las estaciones ha convertido paulatinamente a

algunas de ellas en reales polos de atracción, por lo que hoy el Metro de

Santiago no es sólo ocupado como un medio de transporte, sino que también

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

39

como un lugar en el cual es posible realizar compras, pagar cuentas, etc. De

esta forma, algunas estaciones como Universidad de Chile pueden ser

consideradas como verdaderos centros comerciales.

Para dar base a esta afirmación, y complementar el desarrollo de esta tesis, la

primera semana de diciembre del 2006 fue realizada una encuesta con el fin de

averiguar cuál es el comportamiento de las personas que se encuentran al

interior de las estaciones. Específicamente, se encuestaron personas que

salían de 11 estaciones, todas ellas pertenecientes a Línea 1. Entre los

resultados se observó que en algunas estaciones como Universidad de Chile,

Pedro de Valdivia y La Moneda, alrededor del 10%10 de las personas

encuestadas ingresaron a las estaciones sólo con el fin de hacer uso de los

servicios no relacionados con el transporte en Metro.

Figura N° 3-10: Tabla porcentual por estaciones, de personas que realizan otras actividades en la red de Metro.

10 Ver porcentajes específicos en Figura N° 2-2.

21,16%5,30%3,65%1,66%10,56%Promedio

25,17%9,93%3,64%1,99%9,60%

UNIVERSIDAD DE

CHILE

6,04%1,34%0,67%0,00%4,03%

UNIVERSIDAD

CATOLICA

2,00%0,00%2,00%0,00%0,00%TOBALABA

33,57%0,70%6,99%0,00%25,87%SANTA LUCIA

12,44%6,47%0,00%0,00%5,97%REPUBLICA

21,82%13,33%3,03%0,00%5,45%PEDRO DE VALDIVIA

19,46%3,36%2,01%8,72%5,37%LOS HEROES

43,15%9,59%6,85%0,00%26,71%LA MONEDA

41,88%7,94%7,22%0,00%26,71%ESTACION CENTRAL

11,56%1,02%2,72%5,44%2,38%ESCUELA MILITAR

5,88%0,00%4,41%0,00%1,47%BAQUEDANO

Total

USO

EXCLUSIVO

SERVICIOS

PUNTO

ENCUENTROOTROSCRUZARESTACION

21,16%5,30%3,65%1,66%10,56%Promedio

25,17%9,93%3,64%1,99%9,60%

UNIVERSIDAD DE

CHILE

6,04%1,34%0,67%0,00%4,03%

UNIVERSIDAD

CATOLICA

2,00%0,00%2,00%0,00%0,00%TOBALABA

33,57%0,70%6,99%0,00%25,87%SANTA LUCIA

12,44%6,47%0,00%0,00%5,97%REPUBLICA

21,82%13,33%3,03%0,00%5,45%PEDRO DE VALDIVIA

19,46%3,36%2,01%8,72%5,37%LOS HEROES

43,15%9,59%6,85%0,00%26,71%LA MONEDA

41,88%7,94%7,22%0,00%26,71%ESTACION CENTRAL

11,56%1,02%2,72%5,44%2,38%ESCUELA MILITAR

5,88%0,00%4,41%0,00%1,47%BAQUEDANO

Total

USO

EXCLUSIVO

SERVICIOS

PUNTO

ENCUENTROOTROSCRUZARESTACION

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

40

Si bien no existen datos anteriores que pudiesen contrastar estas cifras, la

creciente afluencia de la red desencadenada por Transantiago, ha tenido como

resultado un promedio de 2.021.01211 pasajeros en días laborales de Marzo,

doblando así la afluencia existente antes de la implementación de este sistema

de transporte. Con esto, el uso de los locales comerciales al interior de la red

puede aumentar, ya que el 20,61% de las personas que ingresan a la red en las

estaciones encuestadas realizaron acciones comerciales. En este sentido, el

desarrollo de Metro debiese apuntar a generar más conocimiento de sus

clientes y con esto aumentar más aún la contribución a los ingresos no tarifarios

por concepto de arriendo de locales comerciales.

3.7 VALIDACIÓN DEL MODELO DE PROYECCIÓN DE VENTAS

Lo que se pretende mostrar de ahora en adelante, es el paso a paso para lograr

la proyección de ventas. Cada uno de estos serán los que más adelante

(capítulo 5) veremos automatizados, de manera que el analista inmobiliario solo

tendrá que hacer un click para obtener, de manera fácil y sencilla, el resultado.

Se ha definido un plan de acción para validar el modelo de ventas que se

quiere instaurar en Metro S.A, Este comprende cuatro grandes etapas,

detalladas a continuación: Cálculo de Afluencia: define la cantidad de

afluencia que pasa por fuera de un local.

Segmentación de Usuarios: permite caracterizar la afluencia (etaria,

socioeconómica) que se calculó en el paso anterior.

Rutina de Búsqueda: busca los locales semejantes en cantidad de

afluencia y en caracterización de público.

11 Dato obtenido del SISMET, sistema de información especializado en llevar un conteo de la afluencia al interior

de la red de Metro.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

41

Proyección de Ventas: realiza la proyección de las ventas para el local en

base a todos los parámetros calculados anteriormente

Lo que se pretende en este apartado es certificar las lógicas de negocios que

aparecen dentro de las etapas antes nombradas, logrando, así, su

automatización. Son estas las que contienen el valor final de esta tesis, lo que

determina la importancia de realizar una validación previa a la programación de

ellas de forma de poder encontrar posibles quiebres que ameriten realizar

cambios en la estructura diseñada.

3.7.1 VALIDACIÓN DEL MODELOS.

Para la validación del modelo, se llevó a cabo una proyección de ventas para un

local de la estación Universidad de Chile, que en el mes de febrero fue por

primera vez ocupado por ―Castaño‖ (rubro Panaderías). Para este efecto, se

procederá a comparar las ventas reales obtenidas para ese período con

respecto a la proyección realizada.

Es necesario establecer la lógica según la cual se llevará a cabo la proyección,

que luego será el centro de la automatización del ―sistema de proyección de

ventas‖:

1) Dado un local que se encuentra vacío, se selecciona un rubro que posea

ventas históricas. La proyección de ventas se hará para este rubro en

particular. Además, es necesario saber de antemano las características

de marca que ofrece el potencial arrendador.

2) Luego se buscan los locales semejantes según caracterización de

usuarios. Para ello se utilizan los resultados de encuestas realizadas en

Metro S.A.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

42

3) Una vez encontrados los locales semejantes, se procederá a proyectar

sus ventas para un mes en particular en cada uno de ellos.

.%1...%106_

07_06_07_ 51 VCVC

historicaAfluencia

proyectaAfluenciamesVentasmesVentas

ij

ij

ijij

4) Las ventas proyectadas para un mes son modificadas por las variables

cualitativas que posee cada local en particular. Es decir, se intenta

corregir las ventas de una marca cualquiera, para que sean lo más

semejantes a las de la marca que se desea proyectar.

5) Se obtiene un ticket por persona, que hace referencia a la cantidad de

dinero que se obtiene por cada pasajero que pasa por fuera de cada

local.

ij

ij

jproyectadaAfluencia

mesVentaspersonaTicket

07_

07__

6) Cada local semejante al que se desea proyectar, poseerá un ticket. De

esta manera, se promedian los tickets de cada uno, así se sabe cuánto

debiese gastar cada persona que pase por el local, en particular para

cada mes proyectado. Así se finaliza multiplicando el ticket, por la

afluencia mensual proyectada para el local vacío (a proyectar). Esta

operación tendrá como resultado las ventas proyectadas para ese local.

Así entonces se procedió a realizar una primera validación del modelo.

Local Objetivo: Estación U. de Chile, local 5, vacío durante el mes de Enero de

2007.

Potencial Arrendador: ―Castaño‖

Rubro: Panaderías.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

43

Es sabido hoy, que las ventas en ―Castaño‖ correspondientes a Febrero de

2007 fueron de$15.725.323 (local que se desea proyectar).

Por lo demás, es necesario evaluar cuales son las variables cualitativas del

local, si este ―fuese‖ arrendado por ―Castaño‖:

Figura N° 3-11: Evaluación de las variables cualitativas para “Castaño”.

La escala usada para la evaluación fue de 1 a 5. Sin embargo, es necesario

observar que las notas son puestas según el estándar de locales que posee

Metro. Cada nota está estrictamente referida a la descripción ofrecida de las

variables cualitativas. Para el sistema, éstas serán ingresadas de forma manual

por el analista inmobiliario. Cada vez que se realice una proyección, el sistema

pedirá esta información para poder entregar la estimación correspondiente.

A continuación, se presentan, por colores, las estaciones parecidas entre sí.

Sólo se consideran estaciones de L1, L2 y L5, pues aún no se poseen datos

estadísticos comerciales de L4 (los locales comerciales en esa línea son

marginales).

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

44

Figura N° 3-12: Estaciones Semejantes (según GSE).

De esta manera, se puede observar que Universidad de Chile, que posee color

verde oscuro, posee como estaciones semejantes a Universidad. de Santiago,

Estación Central, Los Héroes, Toesca, P. O’Higgins, Rondizzoni, Moneda, Sta.

Lucía, y sí misma. En estas estaciones debiésemos buscar locales comerciales

que posean historia de ventas al menos desde Febrero del 2006. En esta

categoría coinciden 2 locales: ―Fuchs‖, Universidad de Chile (ubicado en el

pasillo central del nivel de boleterías); y ―Fuchs‖ Moneda ubicado en la salida

norte de la estación en cuestión. Este detalle (figura 3.12) se utilizará dentro de

la lógica de búsqueda de local semejante, que permitirá tener cada una de las

estaciones agrupadas por características demográficas. Esta será una tabla que

se actualizará a medida que se cuente con una nueva EOD (encuesta origen-

destino) u otra, que permita ir actualizando la información del tipo de afluencia

que compone a la estación.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

45

A ambos locales se les debiese proyectar su nivel de ventas para febrero 2007.

Las características de estos son las siguientes:

“Fuchs” Universidad de Chile:

Según estimaciones, el 22% del flujo total de personas que están diariamente al

interior de la estación, pasa por fuera de este local. Por lo demás, según la

encuesta de uso de espacios comerciales en Metro S.A., un 25% de las

personas que está al interior de U. de Chile ingresa a ella por motivos diferente

a realizar un viaje.

“Fuchs” La Moneda:

Según estimaciones, el 60% del flujo total de personas que están diariamente al

interior de la estación, pasa por fuera de este local. Sin embargo hay que notar

que La Moneda posee 2 mesaninas: poniente y oriente. Históricamente, la

mesanina con mayor afluencia es la que posee locales comerciales (oriente).

Esta posee un 60% de la afluencia total de ingreso a la estación, por lo tanto el

local ―Fuchs‖ debiese recibir un 36% de personas sobre el total que ingresan

diariamente a la estación. Por lo demás, según la encuesta de uso de espacios

comerciales en Metro S.A., un 43.15% de las personas que está al interior de la

estación La Moneda ingresa a ella por motivos diferente a realizar un viaje.

De esta manera, es posible calcular la cantidad de personas que pasa por fuera

de cada local, de manera diaria12:

12 En este caso se considera la afluencia diaria, aun cuando se podrían considerar se afluencias mensuales, sin

embargo para el modelo esto no posee mayor significancia.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

46

Figura N° 3-13: Proyecciones de Afluencia por local (para cada local semejante).

Ponderando los factores sobre el total de personas en cada estación, y

considerando aquellas que no realizan viajes pero que si entran , se obtiene la

afluencia diaria de personas que transita por fuera de un local en particular.

Este factor es clave para los cálculos posteriores, toda vez que un error

numérico en esta etapa, generará errores posteriores en la proyección de

ventas.

Estas estimaciones de afluencias (entrada, salida, encuesta) serán necesarias

automatizarlas dentro de lógicas- Todas éstas se encontrarán dentro de un solo

paquete, que estarán en lo que llamaremos ―análisis de afluencia‖, que tendrá

su propia arquitectura tecnológica. Cada vez que se ingrese una nueva

estación, el sistema pedirá, como requisito básico, el ingreso de los porcentajes

que se estiman para la afluencia en tránsito, los respectivos de entrada y salida.

Para obtener la proyección de ventas final, es necesario plantear, tal como se

expresó antes, cuáles son las variables cualitativas de cada local semejante y,

cuál es el peso por el que se debe corregir la proyección de ventas para cada

uno de ellos en particular. Esta calibración posee una importancia fundamental

para el modelo en sí. Después de realizar un proceso de prueba y error, se

observó que el factor de corrección para cada variable cualitativa debe ir desde

un 0% hasta un 15%, a excepción de la dimensión ―price & promotion‖ que varía

entre un 0% para una diferencia de 1, y un 25% para una diferencia de 5 puntos

(en ambos casos lineal). A continuación se muestran los valores calibrados del

modelo:

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

47

Figura N° 3-14: “Pesos para la corrección de ventas en el modelo propuesto”

Esta tabla será la encargada, como se mencionó anteriormente, de calibrar la

proyección de ventas que está dentro de la arquitectura con el mismo nombre.

Para esto, será necesario introducir ésta como parámetro al sistema que será

construido, ya que es de aquí desde donde se sacarán los valores asociados a

las ponderaciones necesarias para cada variable cualitativa.

Finalmente, para proyectar las ventas de cada local semejante, se corrige por

cada dimensión la tendencia natural de las ventas, a crecer de manera

proporcional a la afluencia.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

48

Así se obtienen, los siguientes valores para las ventas:

Figura N° 3-15: Tabla de ventas proyectadas para los locales semejantes.

A continuación se pondera el ticket promedio de los locales semejantes por la

Afluencia Febrero 2007 proyectada para el local vacío que se desea proyectar:

Figura N° 3-16: Error en la proyección por medio del modelo

Así, entonces, se puede observar que, dadas las condiciones propuestas, la

desviación del modelo es de un -3,17% con respecto a las ventas reales de

―Castaño‖ para el mismo mes. Este resultado demuestra que el modelo puede

ser calibrado coherentemente. Por último, es necesario observar que el margen

de error aceptable para una proyección confiable de ventas será de un 10%.

Esto nos permite poder justificar el hecho de automatizar el proceso de

proyección, siguiendo las lógicas propuestas en este apartado, que luego se

materializarán en el capítulo 5.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

49

4 MODELO DE NEGOCIO PROPUESTO Y JUSTIFICACION

ECONÓMICA13

.

La Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. es una Sociedad Anónima

desde enero de 1989, cuyos accionistas son la Corporación de Fomento de la

Producción, CORFO, con 72,56 % y el Fisco de Chile con 27,44 %. Es la

continuadora legal de la ex Dirección General de Metro del Ministerio de Obras

Públicas, creada en 1974 por Decreto Ley Nº 257.

El corazón de Metro S.A, como se dijo anteriormente, es el trasporte masivo de

pasajeros, tratando de llegar a un equilibrio financiero en el largo plazo. Ésta ha

sido una de las premisas que había guiado la dirección de la empresa las

últimos décadas, dirección que se vió modificada ante las actuales

circunstancias que ha estado enfrentando el transporte público, principalmente

debido al proyecto de integración del transporte público de la capital, que

golpeó de manera drástica la forma de operar de la empresa. Todos estos

cambios han hecho que la forma de financiamiento de Metro S.A se vea

afectada directamente, influyendo de manera preponderante en su resultado

operacional. Por tal motivo, la organización ha ido buscando, desde ya hace

algunos décadas, distintas fuentes de financiamiento, ya no solo basadas en el

negocio principal que es el trasporte, sino que diversificándose hacia distintos

negocios, los llamados no tarifarios, tales como, por ejemplo, la Publicidad y el

Negocio Inmobiliario.

Para el año 2006, los ingresos por concepto de negocios no tarifarios ascendían

al 12% de los ingresos totales Pero este número, dadas las actuales

condiciones, ya sean de inversiones realizadas, como así también el aumento

13

Capitulo común con Tesis ―Rediseño del Modelo de Negocios para apoyar la toma de decisiones en el área Inmobiliaria de Metro S.A.‖, de Juan Pablo Martínez.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

50

de pasajeros transportados producto de la implementación del plan de

trasporte Transantiago, tiene a la empresa en la imperiosa necesidad de

aumentar los ingresos por esta línea de negocio.

Los negocios no tarifarios de Metro S.A, están compuestos principalmente por

las categorías Negocios Publicitarios, Negocios Inmobiliarios y otros, los que a

grandes rasgos describimos a continuación:

1. Negocios Inmobiliarios: El negocio inmobiliario consiste en entregar en

arriendo la infraestructura a lo largo de la red de Metro S.A., los cuales a su vez

se subdividen en categorías tales como: arriendo de túnel, arriendo de espacios

comerciales, arriendo de locales comerciales, arriendo de terrenos, entre otros.

2. Negocios Publicitarios: El negocio de publicidad consiste en entregar en

arriendo espacios asignados a publicidad, los cuales, a su vez, se subdividen

en categorías tales como publicidad estática, publicidad dinámica, entre otros.

3. Otros Negocios: Se preocupa de aquellos negocios que no caen en

ninguna de los negocios o categorías anteriores, como por ejemplo asesorías.

A continuación podemos ver la representación gráfica del Departamento de

Negocios, la que se modela de la siguiente manera:

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

51

Figura N° 4-1: “Estructura del Departamento de Negocios”

Para los dos primeros, la comercialización se realiza por concepto,

principalmente, de metros cuadrados, lo que no es necesariamente la mejor

forma de comercialización en el actual escenario, en el que Metro S.A se ha

visto enfrentado a un brusco aumento de afluencia (figura 3-2). Por esto, existe

hoy la necesidad de indexar este tipo de negocios no solo a la superficie

concesionada, sino que también agregar la variable de afluencia.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

52

Figura N° 4-2: “Modificación afluencia primer trimestre Transantiago”

En la figura 3-2 es posible apreciar el cambio en la cantidad de pasajeros con

respecto al mismo mes del año anterior. Aquí se puede concluir que indexar la

variable afluencia en la estructura tarifaria del arriendo inmobiliario es algo

importante, ya que tanto en hora punta como en los horarios valle, la afluencia,

en algunos casos, se vio casi duplicada. El beneficio claro es que se puede

asegurar un flujo continuo de pasajeros durante gran parte del día para las

estaciones y, por ende, para cada uno de los locales existentes. Esto hace más

atractivo para los clientes-arrendatarios obtener un lugar en las dependencias

de METRO S.A.

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

53

Figura N° 4-3: “Evolución de Ingresos de locales comerciales”

Es posible ver en la figura 3-3, correspondiente al mes de Marzo de 2007,

(primer mes de funcionamiento de Transantigo), que aún habiendo alzas

sustantivas de afluencia, más del doble que en años anteriores, los ingresos

sólo presentaron un leve aumento, no proporcional al aumento de la afluencia.

El motivo es simple: Metro actualmente no cuenta con una estructura tarifaria

que logre asimilar este fenómeno. Por esta razón, el efecto en la afluencia no se

refleja en beneficios directos para la empresa.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

54

Figura N° 4-4: “Evolución de Ingresos Otros Negocios”

El efecto para el caso de otros negocios es de suma importancia, ya que se

puede apreciar una clara explosión de las ventas. La razón que explica de cierta

manera este aumento, es que muchos de los ítems que componen esta área,

como por ejemplo Bancomáticos, Vendomática, son contratos tarifarios que se

manejan en base a transacciones, y por lo tanto el efecto del aumento de

afluencia está claramente indexado. Es este el resultado que avala más aún la

necesidad de explotar de mejor manera esta realidad que actualmente vive

Metro con aumentos de afluencias sustanciales.

Para orientar la aplicación de este rediseño a los procesos del Departamento de

Negocios de Metro S.A, específicamente de su área de negocios inmobiliarios,

se comenzará con la definición de un modelo. Éste precisa de cada una de las

variables relevantes para su desarrollo, como por ejemplo cuál es el producto y

servicio, las necesidades que deben ser satisfechas, quién lo utiliza, quién

recibe los beneficios y quién asume el costo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

55

En esta evaluación económica, se partirá realizando una descripción del

Negocio Inmobiliario, perteneciente al Departamento de Negocios, el que a su

vez depende de la Gerencia Comercial de Metro S.A. Luego se identificarán las

necesidades, la definición del producto/servicio, los clientes, la oferta de valor,

la alineación estratégica, el mercado potencial y los beneficios directos e

indirectos que abordará el modelo de negocios planteado.

4.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO INMOBILIARIO DE METRO S.A.

Asociado a su servicio de transporte, Metro desarrolla una dinámica gestión

inmobiliaria, a través de la cual se ofrece a los pasajeros una variada gama de

servicios a los que pueden acceder aprovechando su tiempo en las estaciones

de la red. Esta gestión consiste en la administración de 143 locales comerciales

distribuidos en la red, cajeros automáticos, teléfonos públicos, transmisión de

información por fibra óptica, correos, arriendo y venta de terrenos.

Para entender un poco más, se mencionan a continuación las dos variables de

arriendo con las que cuenta el Negocio Inmobiliario. Éstas son las siguientes:

Espacio: Lugar físico que se entrega en arriendo. En él se ubican

negocios de venta de productos o servicios como kioscos y stands.

Local: Lugar físico cerrado que se entrega en arriendo, en donde se

ubican los negocios de venta de productos o servicios.

En base a estas dos modalidades, se trabajará para definir una herramienta que

logre indexar la afluencia a la decisión de seleccionar un arrendatario para un

espacio o local disponible. Todo esto apunta a maximizar la rentabilidad de los

activos de Metro S.A.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

56

4.2 MODELO DE NEGOCIO

4.2.1 DEFINICIÓN DE PRODUCTO

Tal como se mencionó anteriormente, los negocios no tarifarios de Metro S.A,

están compuestos principalmente por dos líneas: Negocio Inmobiliario y

Negocio Publicitario. Ambos son responsables del 93% de los ingresos del

departamento. Existe una tercera línea, como se señaló en un comienzo: ―otros

negocios‖, que se encarga de la administración de terrenos, promociones

específicas, consultorías y otros.

La realidad actual obliga a aumentar los ingresos no tarifarios, debido a que la

operación de transporte de pasajeros no es suficiente para cubrir las

inversiones realizadas. En este sentido, el crecimiento de Metro en el mediano y

largo plazo estará enfocado en la búsqueda de nuevos negocios relativos a la

comunicación y entretención de sus pasajeros. Así también, se espera

rentabilizar de mejor forma los espacios, mejorando los accesos a las

estaciones. En este sentido, se está comenzando a gestar el primer proyecto

inmobiliario de administración propia por parte de Metro.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

57

A continuación, presentamos un esquema de cómo se componen los negocios

no tarifarios de Metro S.A:

Figura N° 4-5:”Líneas de Negocio no Operacionales de Metro S.A.”

Es necesario aclarar que desde aquí en adelante se trabajará sólo en el

desarrollo inmobiliario de Metro.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

58

4.2.2 PRODUCTOS INMOBILIARIOS

Como se aprecia en la figura anterior, este negocio posee básicamente dos

productos: Locales Comerciales y Servicios. A continuación veremos cómo

están distribuidos y la cantidad de cada uno de estos dos formatos..

Figura N° 4-6: “Estado de los locales comerciales a Mayo 2007”

En cuanto a locales comerciales, es posible encontrar tanto servicios como

venta de productos. Aquí se tiene normalmente una cartera estable de clientes,

compuesta por panaderías, farmacias, joyerías, vestuario, etc.

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

59

A pesar de su precario desarrollo, el negocio de arriendo de locales comerciales

posee gran importancia para Metro S.A. La estrategia de la empresa sólo ahora

está comenzando a cambiar, mirando de mejor manera el estudio de los

clientes comerciales y pasajeros. Una prueba de ello es el desarrollo de una

herramienta: ―Data Warehouse‖, que permite unificar la información.

Figura N° 4-7: “Estado general de los locales comerciales”

Con respecto al desarrollo de locales comerciales, no hay una estandarización

en cuanto a su tipo, toda vez que la inversión es realizada por el arrendatario y

rebajada del arriendo mensual.

Con respecto al modelo de negocios, la forma de comercializar estos productos

se hace principalmente a través de un ―canon‖ por metros cuadrados, asociados

a la superficie disponible. En la Figura 2-7 es posible apreciar el estado de

ocupación de los locales comerciales a Mayo de 2007. Se pueden observar

algunos datos muy importantes, como el hecho de que la tasa de ocupación es

de un 90% y la morosidad es bastante alta (del orden de un 29% mensual).

Hoy, los ingresos por concepto de locales comerciales llegan a las UF 6.982

mensuales. Esto significa un 39% de los ingresos totales mensuales generados

por el área. Aquí se excluyen otros espacios como máquinas automáticas,

bancomáticos (ATM’s), Arriendo de túnel (preferentemente para telefonía móvil)

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

60

y, por último, los teléfonos públicos existentes en la red. Es necesario destacar

que este informe sólo abordará los locales comerciales. No obstante, es posible

diseñar lógicas que apunten a mejorar el mix de todos estos servicios.

4.2.3 MERCADO INMOBILIARIO

El mercado inmobiliario es más complejo de medir, toda vez que no existe un

registro único de arrendatarios ni de propietarios. No obstante esto, se puede

mencionar que la industria la conforman, por un lado, las empresas destinadas

a explotar espacios comerciales, como malls, supermercados, entre otros, y los

clientes inmobiliarios de locales comerciales (Retail) y de servicios.

Hoy son pocos los lugares de Santiago donde se puede asegurar afluencia

constante durante todos los días de la semana, por tanto se hace

extremadamente atractivo para los clientes comerciales efectuar un mix por

localizaciones. Actualmente, el negocio aporta mensualmente a METRO entre

UF 17.000 y UF 19.000, sobre un total de 4.835 metros cuadrados (No se

considera Escuela Militar, arrendado a un Subcentro).

4.2.4 CLIENTES

El negocio Inmobiliario ocupa dos modalidades de atención al cliente (ver figura

4-8). En la primera, trata directamente con el operador inmobiliario. El operador

puede tener un cliente a quien le entrega en arriendo el local. Este no trata

directamente con Metro S.A., si no que lo hace a través del operador. Si el

operador no tiene cliente, y es él quien ocupa el espacio arrendado, se pasa a

llamar cliente. La segunda variante es que Metro S.A. contacte directamente

sus clientes sin necesidad de utilizar un intermediario.

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

61

Figura N° 4-8: “Ilustración del Modelo de Negocio Inmobiliario”

Un ejemplo del manejo con operadores es Soc. Subcentro Las Condes,

proyecto que es desarrollado en Estación Escuela Militar. En este caso, Metro

se lleva un monto fijo por el arriendo de un espacio de 4550m2.

Para el negocio inmobiliario, es de vital importancia mantener la actual cartera

de clientes, sin la necesidad de ampliarse a nuevos oferentes. Se privilegia la

relación de clientes cadenas, que puedan aportar inversión y renovación a los

espacios. Se puede identificar a los siguientes clientes inmobiliarios como los

más relevantes, debido a los montos de inversión comprometidos y de volumen

en ventas. Existe a la fecha un total de 89 arrendatarios, todos clientes directos

de Metro. Sin embargo, no hay que olvidar los clientes indirectos a quienes va

dirigido este mix de servicios: los pasajeros y usuarios de las estaciones de

Metro.

Locales

Comerciales

(Rubros)

Clientes Espacios

comerciales

(Rubros)

Clientes

Farmacia Salco Brand,

Cruz verde

Embotelladora Andina

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

62

Panaderías Fuchs – Bimbo Banco Chile

RyV

Castaños Telefonía Pública Telefónica

Alimentos Unifood

Mc Donalds

Telefonía Celular Movistar

ENTEL PCS

Claro Chile Pagos Servipag,

Sencillito

Chilectra

Salud Fonasa Info. Comercial Dicom

C.C.S.

Transporte Tur Bus

Pullman, Condor

Bus

EFE

C. de Llamados Telefónica, AMB

Fotografía Puelle0073

Fonokina

Joyería Fanty Diarios Via Directa

Dist. Alfa Joyacenter

Figura N° 4-9: “Tabla con clientes inmobiliarios más relevantes Metro

S.A.”

4.2.5 PRECIO

En relación a las tarifas del negocio inmobiliario, estas varían entre las UF 0.3

por metro cuadrado (Escuela Militar) hasta las UF 3 por metro cuadrado

(Universidad de Chile). Desde hace un año se ha tomado la iniciativa de cobrar

el máximo entre un valor mínimo mensual garantizado (que corresponde a las

cifras por m2 según tipo de estación) y un porcentaje de las ventas netas (no

afectas a IVA), dependiendo del tipo de negocio y rubro. Es necesario

considerar que este modelo no puede ser aplicado a todos los servicios, por lo

Page 63: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

63

que se espera que al menos un 40% de ellos (o más) puedan cambiar su

modelo al recién presentado.

Adicionalmente, algunos servicios que no se encuentran en locales comerciales

tienen rentas por máquina instalada, tal es el caso de cajeros automáticos,

telefonía móvil y telefonía pública. Para estos casos existen tarifas

diferenciadas por tipo de estación. Hoy este modelo ha variado desde el valor

fijo por máquina a la indexación de la afluencia, algo parecido a lo que ocurre

con los valores obtenidos como porcentaje de las ventas. Este es el caso de

los cajeros automáticos, que al superar las 10.000 transacciones promedio por

equipo y estación, deben instalar un equipo más.

Desde el punto de vista de los clientes-pasajeros, la disponibilidad de los

servicios como los mencionados son enormemente valorados, conformando en

algunos casos como en los cajeros automáticos la red de servicios más grande

del país.

Figura N° 4-10: “Precios promedio por estación para locales y kioscos comerciales”

Page 64: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

64

Como parte de este proyecto, se decidió documentar el modelo de aumento

tarifario de manera de generar una metodología al respecto. Este modelo es

presentado más adelante debido a que complementa la posterior evaluación del

proyecto en cuestión.

4.3 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA INMOBILIARIA

4.3.1 ANÁLISIS DE PORTER

Una vez realizadas las definiciones anteriores, se procederá al análisis del

mercado de acuerdo al modelo de las cinco fuerzas de Porter, para efectuar

más en detalle un análisis externo del mercado.

Antes de partir con las cinco fuerzas de Porter, se hará una definición de cuáles

son los principales competidores. Estos son los siguientes:

Page 65: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

65

Competidores:

Debido a la cantidad de rubros que actualmente operan en los espacios

inmobiliarios de METRO S.A (que van desde el rubro alimenticio hasta el de

vestuario), hoy existe una gran gama de competidores, tales como:

Shopping centers

Supermercados

etc.

En conclusión, la competencia pasa por cualquier agrupación de locales

establecidos que posea espacio inmobiliario para generar un “tenant mix” (mix

de arrendatarios) con una alta rentabilidad en términos de ventas/m2. Para esto,

se ha definido como competencia primaria, y la más relevante, a la que se

encuentra en las inmediaciones de las bocas de accesos a las estaciones. A

modo de ejemplo, los locales que se encuentran a la salida de la estación

Universidad de Chile, Paseo Ahumada, están caracterizados por una gran

afluencia de personas, por lo que la industria del retail está muy desarrollada.

Sin duda, es éste un factor relevante a observar, toda vez que se pretende dar

un giro a la visión existente hoy del negocio de arriendo de espacios

inmobiliarios en Metro S.A. En este sentido, la empresa debe observar el

desarrollo inmobiliario de los malls para rentabilizar sus espacios si desea

agregar valor a sus clientes comerciales y finalmente a los clientes pasajeros.

Así, estos últimos debiesen ver en un futuro a Metro no tan solo como un medio

de transporte, sino como un espacio atractivo y entretenido, en el cual la oferta

de servicios sea más audaz e innovadora para sus clientes.

Page 66: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

66

1- Rivalidad entre Competidores

METRO S.A debe aprovechar sus fortalezas, sobre todo el ser una empresa

con una imagen de alta calidad y segura para los clientes. Las personas, una

vez dentro de las instalaciones de tren subterráneo, se sienten más protegidas,

debido al alto número de guardias e iluminación. Esto favorece a los locales

que están dentro de la red, ya que la gente puede comprar tranquilamente, a

diferencia de los locales que se encuentran fuera.

Una amenaza al desarrollo de los locales dentro de las estaciones de Metro, es

la gran diversidad de competidores. Cada uno de los espacios comerciales que

se encuentra en las vías de acceso al metro es un potencial adversario.

Existen altos costos de cambio para los arrendatarios.

Barreras a la salida (Generan Mayor competencia)

Altos costos de salida debido a grandes montos de inversión (sólo

en algunos casos).

Los activos son especializados, hecho que genera menor

posibilidad de salir de la industria.

Intensidad de la Fuerza: ALTA

2- Nuevos Participantes

Existe una amenaza real de que en cada una de las bocas de acceso o en sus

alrededores se instalen nuevos locales, generando nuevos focos de comercio.

Esto se produce debido a que el estar cerca de este lugar, asegura una

afluencia estable.

Page 67: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

67

Amenaza de nuevos participantes.

Con respecto a la generación de barreras a la entrada (disminuye la

probabilidad de ingreso)

Fuerte inversión en posicionar un espacio comercial que posea una

buena localización.

Son relativamente bajas, ya que cualquiera puede arrendar un local en las

inmediaciones de METRO.

Intensidad de la Fuerza: ALTA

3- Desarrollo de potenciales Sustitutos

Los principales sustitutos son malls, tiendas, locales comerciales, kioscos, etc.

Hay que recordar que el manejo inmobiliario dentro de un espacio cerrado como

METRO puede tener aspectos monopólicos, dado que se maneja sólo a través

de METRO o de un operador. Dependiendo de la estación, se puede lograr

llegar a este público, en este lugar. A pesar de la ventaja que significa para

Metro el tener una afluencia alta y estable, los potenciales sustitutos son una

amenaza cierta y fuerte.

Si Metro se posiciona como un operador inmobiliario de relevancia, debiese

tomar el modelo utilizado con éxito en los malls, aumentando el retail y el

entretenimiento a su oferta de servicios. En este sentido, el valor agregado para

este tipo de producto es la cercanía a un medio de transporte masivo como el

Metro.

Page 68: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

68

Amenaza de Sustitución

Formatos son estándar en la industria del desarrollo inmobiliario chileno.

Malls y centros comerciales podrían considerarse sustitutos toda vez

que ofrezcan una oferta de valor para un público que preferentemente

realiza compras ―al paso‖.

Sustitutos agresivos que pueden crear demanda, creando núcleos de

locales.

Intensidad de la Fuerza: BAJA

4- Proveedores

En relación a proveedores no se evidencian mayores problemas, principalmente

porque los insumos necesarios son comodities disponibles en el mercado. Tal

vez la especialización puede ser un tema importante de considerar, mas no es

relevante, ya que al estar en un entorno competitivo intenso es altamente

probable que a mayor precio puedan aparecer muchos otros proveedores con

similares características.

Proveedores de artículos inmobiliarios y de servicios para estos tipos de

locales.

Poder de Negociación de los Proveedores

Muchos proveedores disponibles

Bajo costo de cambio frente a proveedores.

Alta disponibilidad de proveedores sustitutos.

Nula amenaza de los proveedores de integración hacia adelante.

Baja amenaza de la industria de integración hacia atrás.

Page 69: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

69

Proveedores contribuyen a la calidad del producto aportando novedad, y

Baja fracción del costo total de la industria, es representada por los

proveedores.

Por otro lado, los cambios dentro de los locales una vez construidos son de

exclusiva responsabilidad de los arrendatarios, por lo tanto disminuye aún más

el poder de los proveedores.

Intensidad de la Fuerza: BAJA

5- Compradores

Los clientes pueden ser cualquier persona, natural o empresas, que deseen

poner sus productos o servicios a la venta en los locales que ofrece METRO.

Esto hace posible que encontremos una amplia gama de posibles clientes.

Uno de los puntos a considerar que hace atractivo para los clientes el hecho de

arrendar locales al interior de las estaciones, es, en primer lugar, la afluencia

que se asegura que diariamente pasará por fuera de sus locales. En segundo

lugar, está la seguridad que brinda, tanto para los locales como para sus

clientes, el instalarse dentro de Metro. (Usuarios de METRO).

A pesar de que el espectro de potenciales arrendatarios es muy amplio, estos

no presentan una organización, por lo que su poder de negociación es bajo.

En síntesis, para observar el poder de negociación de los clientes comerciales

se tiene lo siguiente:

Page 70: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

70

Alta concentración de clientes.

Alta disponibilidad de sustitutos.

Muy bajas posibilidades de integración hacia atrás de los compradores

Alto costo de cambio de los compradores

Hay que notar que el poder de los arrendatarios aumenta en la medida que

posee una operación mayor al promedio. Este es el caso de las cadenas de

panaderías, bancomáticos u otros.

Intensidad de la Fuerza: BAJA

4.3.2 ANÁLISIS FODA

A continuación, se presenta un análisis interno de METRO como gestor

inmobiliario, además del análisis externo de la industria y mercado sobre el cual

los productos no tarifarios de METRO deberán ser desarrollados.

4.3.2.1 ANÁLISIS INTERNO

Fortalezas:

Único medio que mide diariamente cada 15 minutos su afluencia, la cual

es fácilmente auditable y confiable y, gracias a las proyecciones

realizadas, asegurable a futuro.

Disponibilidad de información sobre caracterización y EOD cada 6

meses, a un costo marginal, ya que esta herramienta debe ser realizada

de todas formas para definir la oferta de transporte de la empresa.

Page 71: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

71

Soporte tecnológico (Data Warehouse, Sistema Transaccional de

Negocios) que genera costos marginales de generación de la

información.

Medio maduro y eminentemente masivo. Durante los últimos años

ingresos crecientes y con proyecciones auspiciosas.

Afluencias crecientes producto de la integración del transporte, el cual ha

visto duplicada su participación, llegando a transportar sobre los 2

millones de pasajeros, teniendo cerca del 40% de los viajes laborales de

la capital. Actualmente se podría considerar la existencia de una

afluencia cautiva.

Espacios comerciales que han sido evaluados positivamente por los

clientes-pasajeros.

Categoría incluye diversos tipos de productos. Los que ofrece el negocio

comercial son:

o Soportes publicitarios (estáticos, dinámicos, promociones)

o Espacios comerciales (locales, stands de venta, máquinas

automáticas, ATM, Wifi, entre otras)

Valor agregado real a los productos, mediante la conformación de un

espacio único de conocimiento de los clientes, con altos niveles de

servicios.

Costos de implementación y operación marginales con respecto a los

costos de operación de la red.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

72

Debilidades:

En algunos casos se trabaja con operadores, donde se pierde el control

de la última frontera del negocio y se genera, de esta manera, un alto

costo de cambio al momento del término de los contratos de concesión.

Un caso concreto es la tercerización realizada de la estación Escuela

Militar.

Las cifras entregadas provendrán de una entidad – METRO – que tiene

interés en el negocio inmobiliario, por tanto pueden existir percepciones

de subjetividad en la generación de ella.

Al ser METRO una empresa dedicada al rubro del transporte, es

esperable un bajo conocimiento en el ámbito inmobiliario.

Baja diversidad en los servicios actuales. Poco entretenimiento.

La Empresa posee hoy su foco fijo en la operación. Esto es perjudicial

para el desarrollo de proyectos ligados al arriendo de espacios.

Infraestructura limitante. Hoy no existen servicios básicos al interior de

las estaciones.

4.3.2.2 ANÁLISIS EXTERNO

A continuación, se procederá a analizar cuáles son las oportunidades y las

amenazas que se presentan este negocio, considerando las características

propias de este mercado.

Page 73: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

73

Oportunidades:

Espacio para diferenciación a través de información, debido a la

disponibilidad de ella relativa a afluencia.

Generación de comunidad que apalanque otros negocios, al generar

información completa. Es posible que los negocios inmobiliarios puedan

aprovechar espacios publicitarios para lograr sus objetivos de venta, a

partir de la información disponible.

Traspasar a precio el valor agregado. La mayor disponibilidad de

información, genera el desafío de traspasar este beneficio a precio,

siempre y cuando esta información sea lo suficientemente interesante.

Aumento de ingresos por renta variable; mejorar mix de productos;

generar fidelización; nuevos clientes. Por medio del ingreso al sistema de

renta variable, se incentiva la entrega de información relevante que le

permita al cliente inmobiliario aumentar sus retornos, toda vez que en

ellos también participa METRO.

Optimizar ocupaciones actuales, mediante la asignación inteligente de

espacios disponibles y ociosos generando ingresos adicionales, al

menos mayores que cero.

Hoy, la imagen de METRO ha decaído producto de su incursión en el

Transantiago, por lo que es el momento adecuado para generar cambios.

Aumento de la afluencia por causa del Transantiago, genera más flujo de

personas en las estaciones.

Page 74: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

74

Un 47% de los contratos no está vigente. Esto permitiría cambiar de

forma más fácil el modelo de negocios que actualmente Metro lleva a

cabo.

De la misma forma, se evidencian las siguientes amenazas:

Amenazas:

La creación de nuevos polos de comercialización en las cercanías de

METRO, lo que produciría una merma en las ventas de los locales.

Los mayores niveles de afluencia pueden tener un efecto negativo, ya

que hoy en día la gente se está aglomerando en las estaciones y pierde

la comodidad para comprar en la misma.

Conclusiones:

Dado que no hay una infraestructura ni una superficie como para desarrollar los

conceptos mencionados en esta tesis, como son el de tienda ancla y la

asociada al concepto del tenant mix, que busca desarrollar un modelo

semejante al de negocios de los malls, Metro S.A debe posicionarse como un

ente intermedio, que entregue una propuesta ligada preferentemente a los

servicios. En este sentido, la empresa debiese ligarse más a las compras por

conveniencia, no olvidando el foco estratégico de generar polos de atracción en

el mediano y largo plazo. Ya que lo que se busca, es, justamente, dar a los

clientes una propuesta que les permita, siguiendo su ruta normal, poder

abastecerse de servicios básico, sin necesidad de modificar su recorrido, de

manera segura y rápida.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

75

5 DETALLE DE LA ARQUITECTURA DE LOS PROCESOS

En el presente capítulo se pretende entregar una definición del nuevo modelo

de negocios no operacionales de METRO S.A. Para lograr esto, se analizaron

en detalle los procesos asociados a las actividades comerciales no tarifarias, las

cuales en la actualidad son intensivas en horas hombre y requieren la

interacción constante de un operador humano o analista. Este proceso ha sido

rediseñado para integrar una nueva visión en la venta de espacios comerciales.

Esta nueva visión contempla el desarrollo de un control de etapas de las

actividades comerciales, basados en mantención de estado y, además, la

generación de una interface directa con el cliente comercial, que permitirá

acceder y entregar a futuro información relativa a su propia gestión comercial.

En los últimos años, METRO S.A ha visto aumentada la afluencia de pasajeros

de manera considerable, por lo que es de interés que todos sus ingresos en el

corto plazo cambien a un modelo de renta variable, el cual es el único capaz de

asegurar mayores ingresos en la medida que la afluencia de pasajeros

aumenta, tal como se ha proyectado.

En la presente tesis, se entregará un rediseño del sistema de venta de

espacios comerciales a partir del análisis de la situación actual de los

procesos14, el cual pretende cambiar su forma de comercialización. Esta nueva

comercialización estará dada por la interrelación de los procesos de negocios

inmobiliarios, principalmente con el sistema de proyección de ventas, basado en

afluencias de pasajeros de METRO S.A., y las llamadas ―variables cualitativas‖,

que explican el comportamiento de un negocio en particular. De esta forma, con

información entregada por dicho sistema, la empresa podrá elegir de mejor

14 Para ver detalle del rediseño ver tesis ―rediseño del modelo de negocios para apoyar la toma de decisiones en el área inmobiliaria de metro‖ de Juan Pablo Martínez

Page 76: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

76

forma sus clientes inmobiliarios, para finalmente, en un futuro, construir una

cartera más rentable.

En adelante se enfocará el trabajo en una revisión general de todos los

procesos con su correspondiente rediseño. Sin embargo, dado que el proyecto

es acotado a ciertas actividades, se describirá la arquitectura propuesta para las

actividades que dan un valor agregado al proyecto en desarrollo, centrándose

principalmente en las que serán automatizadas

5.1 ACTIVIDADES A AUTOMATIZAR.

Las actividades a automatizar son aquellas que presentan un claro valor

agregado para los procesos que se desarrollan hoy en el área de Negocios de

Metro S.A. Existen actividades que son estándares y que por lo tanto no serán

abordadas en el presente informe. Estas últimas, en general, cumplen

funciones de carácter administrativo, y aunque poseen lógicas de importancia,

éstas no son de gran relevancia para el proyecto mismo.

Las actividades que se automatizarán son aquellas descritas anteriormente y

que consideran una innovación real a los procesos, tal como se realizan hoy en

Metro S.A. Este es el caso de las actividades que ejecutan lógicas de negocios

especialmente diseñadas para el apoyo de actividades como el registro de

ventas.

Entre las actividades a automatizar se encuentran:

Actividades de Mantención y Registro de la Base de datos: Estas

actividades están directamente relacionadas con el registro de

venta de los clientes inmobiliarios, así como de la continua

Page 77: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

77

actualización de variables relevantes para el diseño del sistema.

Entre estas variables se encuentran la EOD15, información

agregada de afluencias por estación, y otras fuentes de

información como lo son encuestas externas, (Adimark, etc).

Actividades de soporte al análisis del comportamiento de

pasajeros: Estas actividades poseen un rol fundamental, ya que

muestran el core del proyecto a realizar. Dan soporte y

coherencia a las lógicas de negocios fundamentales para el

desarrollo del sistema.

De esta manera, las actividades que se procederán a automatizar son:

Consolidación y preparación de datos.

Pronóstico de la afluencia para todo local comercial.

Segmentación de la afluencia pronosticada, por zona16 y local.

Modelo de Búsqueda de Locales Semejantes.

Introducción de variables cualitativas al sistema, las que corresponden a las

características esenciales que determinan la entrada de una persona a un

local.

Modelo de Proyección de Ventas.

Todas las actividades anteriores poseen una arquitectura, así como lógicas de

negocios necesarias para un funcionamiento óptimo del sistema.

15 EOD: Encuesta origen destino, que es llevada a cabo anualmente por Metro S.A. con el fin de evaluar la caracterización del perfil de sus pasajeros.

16

Zona: Se conceptualiza este concepto como todos los lugares al interior de una estación que comparten el flujo de pasajeros que transita en su interior.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

78

Para un mejor entendimiento, a continuación se muestran los diagramas que

permiten ubicar las actividades mencionadas en los distintos procesos

correspondientes.

El proceso principal corresponde al ―proceso de arrendamiento a terceros‖.

Como se mencionó anteriormente, éste es intensivo en uso de horas hombre,

situación que es particularmente compleja cuando se estima generar procesos

de análisis de datos, para dar un mayor valor agregado a los productos

entregados por METRO S.A. a sus clientes inmobiliarios.

Figura Nº 5-1 Esquema de rediseño propuesto nivel A0: Proceso de

arrendamiento a terceros en METRO S.A.

Page 79: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

79

El proceso de Arriendo de Espacios a Terceros, comienza con el ingreso de una

solicitud de arriendo de espacios, la que es respondida por METRO S.A. o el

operador respectivo, según corresponda.

En términos generales, el proceso de ―Administración de Relación cliente final y

ventas‖ se refiere a todos los procesos de contacto con el cliente: desarrollo de

productos, ofertas, gestión de venta, análisis de nuevos espacios y respuesta a

proyectos de clientes. De esta forma, el negocio se inicia con este proceso,

junto

con el requerimiento de información o solicitud de ocupación de espacios por

parte

del cliente inmobiliario

Adicionalmente, el proceso ―Gestión del Negocio‖ se refiere a las actividades de

backoffice tendientes a analizar la implementación (en términos de restricciones

de operación de METRO), registrar las ventas y ejecutar las acciones de

administración, facturación y cobro de los contratos de arrendamiento

respectivos.

El proceso de instalación y control se refiere a las actividades de entrega del

servicio y posterior control permanente asociado al uso de los espacios

comerciales.

El proceso de mantención de estado en la actualidad es muy básico y se limita

a mantener carpetas de proyectos, autorizar los registros de venta por papel y

mantener el registro de ocupación y facturación en planillas MS Excel.

Para el rediseño de las actividades se debe centrar el análisis en el proceso A1:

administración relación cliente final y ventas (ver Figura 5.2); subprocesos A11:

Page 80: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

80

Marketing y Análisis de Mercado, donde se encuentra la definición productos,

tarifas que la fuerza de ventas tendrá que cumplir, y A12: administración de

venta y atención a clientes, en el cual se desarrollarán las interfaces de

interacción con el cliente final, para la presentación de ofertas presenciales e

ingreso de requerimientos.

Figura Nº 5-2 Esquema de rediseño propuesto nivel A1: Administración

relación cliente final y ventas.

Page 81: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

81

El proceso de ―Administración de Relación cliente final y ventas‖ tiene como

propósito el satisfacer con la oferta de productos disponibles las necesidades

de espacios actuales o nuevos proyectos que los clientes necesiten. Es así

como se encarga de mantener la relación con el cliente final, entregándole hoy

escasa información y sujeta siempre a la demanda particular del cliente,

además de gestionar y definir la venta. En la actualidad este proceso se

encarga de recepcionar los requerimientos de los clientes a través del único

canal de venta existente, el denominado presencial.

El proceso se divide en ―Marketing y Análisis de Mercado‖ (ver Figura 5.3),

―Administración de Venta y Atención a Clientes‖ (ver Figura 5.4) y ―Decisión de

Satisfacción de requerimientos‖ (ver Figura 5.5).

Page 82: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

82

Figura Nº 5-3 Esquema de rediseño propuesto nivel A11: Proceso de

Administración relación cliente final y ventas / Marketing y Análisis

mercado.

El proceso de ―Marketing y análisis de Mercado‖ realiza las labores más

relevantes

para el diseño en curso. Aquí se llevan a cabo las etapas de estudio

fundamentales para un buen funcionamiento del sistema dando soporte, así, a

las acciones de ventas posteriores. Es en este punto hay que hacer hincapié

en las lógicas que soportarán las actividades que apoyen a este

Page 83: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

83

Proceso, ya que serán éstas las que finalmente caractericen la gestión del

negocio mismo.

Este sub proceso está compuesto por 4 procesos, que son:

Análisis de nuevos diseños.

Análisis de comportamiento de clientes y usuarios.

Marketing del negocio.

Planificación de ventas.

El proceso ―Análisis de comportamiento de clientes y usuarios‖, tiene por

finalidad recoger los datos externos que darán soporte a los posteriores

estudios de afluencia y de ingresos, proyectados según el perfil de los clientes,

ubicación entre otros factores que determinarán la decisión de compra de los

consumidores. Será éste en donde finalmente caerán todas las lógicas y las

automatizaciones.

Page 84: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

84

Figura Nº 5-4 Esquema de rediseño propuesto nivel A12: Proceso de

Administración relación cliente final y ventas / Administración de venta y

atención a clientes.

La figura 5.4, será el canal de información con el cliente en dos modalidades:

gestión de venta presencial y por internet. En la primera se intentará apoyar la

venta presencial de espacios comerciales con TI, asociados a la entrega de

información relativa al comportamiento de clientes. Por otro lado, se encuentra

el proceso de ―ventas por internet‖, canal adicional que utiliza el mismo apoyo

de TI entregado en venta presencial, pero que interactúa directamente con el

cliente. De esta forma, las lógicas que se utilizan en cada uno de los canales

son idénticas, diferenciando ―venta presencial‖ de ―venta por internet‖, en que la

primera permite ofertar todo tipo de espacios inmobiliarios, además de realizar

Page 85: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

85

una gestión de arriendo más personalizada, a diferencia de venta por Internet,

que sólo contempla la venta y entrega de información de espacios estándares.

Figura Nº 5-5 Esquema de rediseño propuesto nivel Nivel A13: Proceso de

Administración relación cliente final y ventas / Decisión de Satisfacción

requerimientos

En la figura 5.5 se muestra el sub proceso de decisión de satisfacción de

requerimientos, que hoy por hoy en METRO S.A está en manos de un solo

analista. Sin embargo, el sistema se ha diseñado para que exista una decisión

automática de requerimientos. Esta decisión es coherente con el ingreso del

Page 86: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

86

canal de venta de espacios a través de Internet. Además, éste pretende la

asignación temporal de los espacios.

A continuación mostraremos los apoyos computacionales que son necesarios

para lograr realizar una proyección de ventas para un local disponible de ser

arrendado, como la que se ha explicado en el capítulo 3 (validación de los

procesos de proyección de ventas).

Como se mencionó anteriormente, este análisis se enfocará en A11: Marketing

y Análisis de mercado, en donde se encuentran todas las lógicas que dan

fuerza al desarrollo de esta tesis.

5.2 ARQUITECTURAS TECNOLÓGICAS E-BUSINESS

A continuación se presentan las arquitecturas de las actividades que necesitan

ser automatizadas.

5.2.1 ARQUITECTURA DE CONSOLIDACIÓN Y DE PREPARACIÓN DE DATOS.

Esta arquitectura tiene como labor fundamental cargar los datos que deben ser

actualizados constantemente para un buen funcionamiento del modelo. Para

esto, será necesario que un analista del área sea el encargado de introducir la

información de forma constante, esto de acuerdo a un plan que será

coordinado con antelación.

Page 87: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

87

Figura Nº 5-6 Esquema de rediseño propuesto nivel A1121: Consolidación y preparación de datos.

La lógica que debiese dar soporte a esta arquitectura consiste básicamente en

la recepción de los datos y actualización de los mismos en la ―Base de Datos‖,

enviando un mensaje de respuesta al usuario, confirmándole el resultado

positivo de la actualización de los mismos.

5.2.2 ARQUITECTURA DE ANÁLISIS DE AFLUENCIA.

Esta Arquitectura cumple una labor fundamental para el funcionamiento óptimo

del sistema en cuestión. Se desencadena automáticamente toda vez que la

afluencia, o que otros datos relevantes (como encuestas), sean actualizados en

el sistema. Todo esto proveniente de la arquitectura anterior de carga de datos.

Page 88: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

88

Básicamente, esta arquitectura da soporte a las demás actividades. Posee una

lógica de negocios que recupera la información de afluencia proyectada para un

determinado período de tiempo, calculando así una proyección para la afluencia

de entrada a los torniquetes. Es necesario observar que este modelo supone

que las personas que transitan en las diferentes zonas de Metro S.A. son

estrictamente pasajeros, dado que no es posible estimar por ahora las personas

que bajan al Metro y que no lo usan.

Bajo el supuesto anterior, el flujo de personas que transita por fuera de cada

local debiese ser la suma de la afluencia de personas que entran y salen de la

red. Por esta razón es necesario obtener también la afluencia de salida, la que

se obtiene de la encuesta origen-destino. Toda esta información es procesada

por la lógica de negocios que será presentada en el punto 4.3 del presente

informe.

Figura Nº 5-7 Esquema de rediseño propuesto, nivel A11221: Arquitectura de análisis de Afluencia.

Page 89: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

89

5.2.3 ARQUITECTURA DE SEGMENTACIÓN DE USUARIOS.

Esta arquitectura tiene como labor segmentar por perfil de usuarios la afluencia

que pasa por fuera de cada local, y que ha sido calculada previamente. Toda

vez que esta última haya sido actualizada, el sistema automáticamente debe

segmentar la misma, esto es por GSE17 , (% ABC1, %C2, %C3, %D, %E), sexo,

y por ingreso. Este modelo será profundizado en la revisión de la lógica del

mismo.

Figura Nº 5-8 Esquema de rediseño propuesto, nivel A112221: Arquitectura de Segmentación de Usuarios.

En lo que respecta a la lógica de negocios, este modelo corre automáticamente

toda vez que la afluencia haya sido actualizada, como ya se dijo antes-

Funciona básicamente asignando los porcentajes por perfil, a la afluencia total

17 GSE: Grupo Socioeconómico, definición de Adimark.

Page 90: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

90

perteneciente a cada local. De esta manera, se obtiene un número

representativo a cada perfil y que está asociado al local.

5.2.4 ARQUITECTURA DE RUTINA DE BÚSQUEDA DE LOCALES SEMEJANTES.

La arquitectura asociada a este modelo cumple el rol de encontrar aquellos

locales que, dados los perfiles de afluencia, poseen un mayor parecido al local

con el cual se querrá comparar, y al que ―a posteriori‖ se le debiese realizar una

proyección de las ventas.

Figura Nº 5-9 Esquema de rediseño de Arquitectura, nivel A112222: de Búsqueda de Locales Semejantes

La lógica de Negocios para esta arquitectura cumple la función de buscar bajo

una cierta holgura dada, aquellos locales semejantes en términos del perfil de

la afluencia que cada uno posee. Una vez finalizada la rutina de búsqueda, se

obtendrá una serie de locales a partir de los cuales se debiese realizar la

proyección de las ventas bajo la arquitectura que se muestra a continuación. Es

Page 91: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

91

necesario aclarar que este modelo no sólo debiese ser capaz de proyectar

ventas, sino que además transacciones. Esto para el caso de los cajeros

automáticos, caso crítico debido al interés que representa para Metro S.A. el

contrato con Banco de Chile (que actualmente representa el 10% de los

ingresos del área). Este hecho impacta fuertemente en la lógica de búsqueda y

en el modelo de clases, por lo que será necesario que exista, además del

atributo ventas, uno de transacciones, los cuales serán ocupados de diferente

manera, toda vez que el rubro que se desee buscar sea el bancario.

5.2.5 ARQUITECTURA DE PROYECCIÓN DE VENTAS.

Esta arquitectura es fundamental para el desarrollo del sistema. Posee

interacción con un analista inmobiliario, quien desencadenará la proyección de

las ventas. Para este objeto, él debiese seleccionar el rubro del negocio para el

cual desea proyectar ventas o transacciones (según sea el caso), y espacio

inmobiliario en donde necesita ubicar potencialmente al negocio deseado.

La lógica de negocios hace uso de variables cualitativas que determinan la

decisión de compra de los pasajeros al momento de ingresar a un negocio.

Entre las primeras se encuentran: imagen del local, mix de productos, etc18.

Estas variables son determinadas por la información de ventas que muestra los

detalles que justifican la inclusión de cada una de ellas al modelo.

18 El Modelo de proyección será explicado en su totalidad, en lo que sigue.

Page 92: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

92

Figura Nº 5-10 Esquema de rediseño Nivel A112242 Arquitectura de Modelo de Proyección de Ventas y Transacciones

Figura Nº 5-11 Esquema de Rediseño, Nivel A11224 Arquitectura Modelo

de Proyección de Ventas por local y Rubro

Page 93: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

93

5.3 DETALLE DE LA LÓGICA DE NEGOCIOS

Considerando los procesos que el rediseño automatizará, se presentarán las

lógicas de negocios.

5.3.1 LÓGICA DE VALIDACIÓN DE USUARIO.

5.3.2 LÓGICA DE CARGA DE DATOS.

El sistema despliega lista de opciones para la carga de datos, como por ejemplo

encuestas de tipo definidas, variables del modelo o cualitativas, etc, y por ultimo

las datos de afluencia.

IF(Tipo de dato seleccionado es de tipo afluencia)

Carga la actualización en la tabla afluencia

invoca el inicio de la lógica de calculo de afluencia

IF(Tipo de dato seleccionado es de tipo Variable cualitativa, se extrae texto del

campo Variable Cualitativa)

Lo definiremos como Varc, se verifica que esta variable no puede ser

mayo que 7 ni menos que 1

Una vez verificado se procede a cargar en la tabla Variables _ cualitativas

ELSE

Se carga la actualización de la información en las tablas que correspondan

IF (Obtener usuario de campo de texto Usuario)

Lo definimos como usuario2

IF (Obtener usuario de campo de texto Contraseña)

Lo definimos como contraseña2

IF (Obtener contraseña de tabla clientes asociada a Login)

Lo definimos como contraseña

IF (contraseña2=contraseña)

Return true

ELSE

Retorna contraseña incorrecta

ELSE

Retorna Contraseña mal ingresada

ELSE

Retorna Usuario mal ingresado mal ingresada

Page 94: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

94

5.3.3 LÓGICA DE CÁLCULO DE AFLUENCIA

Esta lógica es invocada por el controlador de interacción de la lógica anterior.

Para el cálculo de la afluencia de entrada, se procede la siguiente manera:

Para cada estación

Select afluencia, estación, zona, pesos _ zona, eod_%

Where fecha es los últimos 7 meses

From Afluencia_historica, Pesos_estacion

Para la línea de esa estación

Select afluencia _ proyectada, estación, zona

Where zona=zona en estudio

From Afluencia _ proyectada

Una vez obtenidos los datos necesarios, se procede a ejecutar la

lógica estación por estación, esta consiste en:

1-Ver que porcentaje de la afluencia histórica es la afluencia que pasa por esa

estación mensualmente, se guarda en una variable EstacionXXX_%

2-Se extrae el valor de la afluencia proyectada para esa línea y se multiplica por la

variable anterior, con esto se obtiene una proyección de afluencia para esta

estación.

3-Luego se extrae el valor de peso por zona; que nos dice la probabilidad de que

una persona tome uno u otro pasillo, para salir finalmente por una u otra boca de

acceso; esta variable se multiplica con el valor de afluencia proyectada por

estación

Con esto se tiene la afluencia proyectada para la gente que entra a la estación,

ahora para el cálculo de la afluencia que sale de los andenes de la estación, el

proceso difiere un poco, a continuación se detallara:

4-Se extrae el porcentaje de gente que baja en la estación en cuestión, esto se

obtiene de la tabla EOD.

5-Este valor se multiplica por la afluencia para esta estación antes calculada, y así

se obtiene un valor para la afluencia que sale de los andenes

Ahora que se tiene tanto la afluencia de entrada y salida de los andenes, se suman

y se procede a:

6-Se guarda esta información en la tabla Pronostico _ afluencia, que va a tener la

afluencia por zona para cada estación. (Cada zona contiene un grupo de locales)

7-Invoca a la lógica de segmentación de usuario

Page 95: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

95

5.3.4 LÓGICA DE MODELO DE SEGMENTACIÓN.

Para cada estación por zona

Select afluencia_proy_zona,*

Where fecha es los últimos 7 meses

From Afluencia _ proyectada

Para la estación por zona

Select % de composición de usuarios (sexo, edad,

socioeconómico, otros), *

Where zona=zona en estudio

From EOD, Locales, Estaciones

Una vez obtenidos los datos necesarios, se procede a ejecutar la lógica

estación por estación, esta consiste en:

1-Se toma la afluencia para una zona en cuestión, y se ve a que estación

corresponde

2-Para esta estación se extrae la composición desde la tabla EOD, luego estos

porcentajes se guardan temporalmente.

3-Estos porcentajes se multiplican por el valor de la afluencia para esa zona,

ejemplo:

-perfil economico_c1 zona 1= (Afluencia proyectada de esa zona)*(% de

gente C1 para esa estación)

-perfil mujeres zona 1= (Afluencia proyectada de esa zona)*(% de mujeres

para esa estación)

*las zonas que pertenezcan a la misma estación, tendrán los mismos % de

composición asociados.

4- Esto se realiza para todas las zonas y se carga en la tabla de Segmentación_zona

Page 96: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

96

5.3.5 LÓGICA DE MODELO DE BÚSQUEDA DE LOCAL SEMEJANTE.

Esta lógica se encarga de encontrar todos locales que presenten la misma

composición socioeconómica y etaria, para el rubro en estudio. Para esto, se

utiliza una serie de filtros que permiten finalmente obtener el ranking deseado.

Recoge el parámetro “rubroX” ingresado por el analista inmobiliario en la página

de ingreso de proyección de ventas, y con esto se da inicio a la lógica de selección

Para cada rubro

Select segmentacion_zona, local

Where rubroX = rubros and

S_zona = S_zona(“rubroX” ± Δ)

From segmentacion_zona

Una vez obtenidos los datos necesarios, se procede a ejecutar la lógica por

rubro seleccionado, esta consiste en:

i = 1;

If (local _i=/ 0 tiene rubro igual al local en estudio)

Recoge la composición segmentada para cada local del mismo rubro,

Y la compara con la composición del local a proyectar, si es 5% superior o

inferior, este sirve, a modo de ejemplo:

-composición local a proyectar:

Socioeconómica

10% ABC1;

35% C2

55% C3

Etaria

15% <20 años

35% entre 21 y 35

55% > 35

Estos serian una muestra de los elementos a comparar, y cumple el

estándar, por lo tanto es guardada como posible local target

-composición local a comparar:

Socioeconómica

8% ABC1;

36% C2

56% C3

Etaria

12% <20 años

36% entre 21 y 35

52% > 35

Page 97: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

97

5.3.6 MODELO DE PROYECCIÓN DE VENTAS Y TRANSACCIONES.

Esta es la lógica que reúne toda la información recolectada por las anteriores y

se encarga de proyectar las ventas para un horizonte determinado en base al

ranking definido en el paso anterior.

El analista inmobiliario debe ingresar el rubro al cual pertenece el local a proyectar, necesario para la lógica de búsqueda de local comercial, el cual debe ser

un registro valido, y luego debe seleccionar del menú las variables cualitativas que

describen a este local.

If (rubro existe)

Para cada local del ranking

Select local, Ventas_historicas vc

Where fecha es los últimos 7 meses

From ranking_locales, ventas _historicas, variables_cualitativas

Una vez obtenidos los datos necesarios, se procede a ejecutar la lógica por

la cantidad de locales existentes para un rubro, esta consiste en:

Para Local_i, se recogen cada uno de los variables cualitativas que lo

describen, ya que están ponderaran el valor de las ventas

Una vez recogidas las variables estas se procede hacer el calculo por

diferencia y la siguiente recopilación de la ponderación porcentual que

refleja esta diferencia ( %1VC ) (ponderación que puede ser negativa o

positiva)

Si el local cumple la composición estimada se guarda en la tabla ranking_locales

Else

No hay locales para ese rubro a comparar.

Page 98: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

98

Teniendo los deltas ponderadores, se calcula la siguiente ecuación, corregida por las

variables cualitativas, que entregara las ventas para el local_i para un periodo

determinado:

%1*...*%1*06_

07_06_07_ 51 VCVC

historicaAfluencia

proyectaAfluenciamesVentasmesVentas

ij

ij

ijij

Obtener para cada local del ranking_locales

Luego se calcula un ticket por persona para cada uno de los locales de la siguiente

manera:

ij

ij

jproyectadaAfluencia

VentaspersonaTicket

07_

07_

Finalmente, se toma cada uno de los tickets y se calcula el ticket promedio, para luego

multiplicarlo por el valor de afluencia proyectada (para el local objetivo):

)07Pr_(*_07_ oyectadaAfluenciapromedioTicketsproyectadaVentas j

Finalmente esta es la proyección que se despliega en pantalla.

Else

Rubro no existe en la base de datos

Page 99: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

99

6 DISEÑO DE LAS APLICACIONES COMPUTACIONALES

6.1 CASOS DE USO

Los casos de uso a considerar son básicamente los que permiten predecir el

nivel de ventas para un local comercial definido, considerando variables de tipo

cualitativas y cuantitativas.

El primer diagrama de caso de uso se compone de 3 casos particulares: la

carga de datos al sistema, que se encarga de mantener al día toda la

información relevante de las distintas fuentes de información que requiere éste,

como por ejemplo la carga de la afluencia histórica, las distintas encuestas

generadas por Metro S.A, etc.. Por otro lado, se encuentra el Cálculo de

Afluencia, que es el encargado de arrojar la proyección de los pasajeros que

pasan por fuera de un local. Y finalmente, la Segmentación de Usuarios por

medio del Modelo de Segmentación, que tiene como misión realizar una

estimación de la composición de las personas que transitan por cada una de las

estaciones, por ejemplo por situación económica, por nivel de estudios, etc.

Esta información permitirá proyectar las ventas para un local definido,

perteneciente a una zona determinada.

Como se puede apreciar en la figura siguiente, Carga de Datos se

extiende a Cálculo de Afluencia, ya que cada vez que el analista ingrese nuevos

datos sobre esta variable (afluencia), el sistema automáticamente debe ser

capaz de actualizar su pronóstico de afluencia. A su vez, cada vez que este

último haga una actualización, debe refrescar la segmentación de usuarios,

para que este realice sus proyecciones respectivas.

Page 100: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

100

Figura N° 6-1 Casos de uso Carga Datos; Calculo de Afluencia; Modelo de Segmentación

El segundo diagrama de casos a considerar es el caso de uso Revisión del

Modelo, los que se muestran en la figura siguiente:

Figura N° 6-2 Casos de uso “Revisión del Modelo”.

Este caso tiene como finalidad la revisión del modelo de cálculo de

afluencia, el que permitirá realizar los ajustes necesarios a éste. Su forma de

operar es muy simple, será solo un cálculo de diferencia (en porcentaje) entre

las proyecciones que se estimaron para un ya mes pasado, contra su afluencia

real para dicho mes. Por ejemplo, la afluencia para Universidad de Chile para

Page 101: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

101

agosto versus la afluencia real que tuvo ese mes, y si esta diferencia no es

aceptable por el analista, debe realizar los ajustes correspondientes.

Finalmente llegamos al diagrama más importante, que tiene los dos casos de

usos de más relevancia para el sistema. Estos son: Correr Modelo de

Proyección y Correr Modelo de Búsqueda Local Semejante, como se ven en la

siguiente figura:

Figura N° 6-3 Casos de uso Modelo de Proyección; Correr Modelo de Búsqueda de Local Semejante.

Aquí se observa cómo el analista corre el Modelo de Proyección de Ventas, el

cual, para realizar este cálculo, invoca al Modelo de Búsqueda de Local

Semejante, que tiene por objetivo entregar un ranking de locales semejantes

por composición de afluencia. Para esto se apoyará fuertemente en el caso de

uso anterior, ya que la segmentación previa se encargará de extraer la

composición más parecida al local en análisis. Para ser más exactos, extraerá

la constitución de afluencia más parecida a la zona a la que pertenecería ese

Page 102: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

102

local. Una vez que este caso terminó su función, entra en escena la proyección,

corazón del modelo de negocios, encargado de tomar lo generado por todos los

casos anteriores y correr la lógica asociada para proyectar las ventas de un

local en particular, mezclando las variables cualitativas con las cuantitativas,

para entregar un valor estimado final.

6.2 DOCUMENTACIÓN DE CASOS DE USOS

Una vez introducidos en los casos de usos y habiendo explicado algunas

variables útiles para el desarrollo posterior de este capítulo, se procede a

mostrar la documentación de los casos de usos.

6.2.1 DOCUMENTACIÓN DE CARGA DE DATOS

Caso de uso: Carga de Datos

Actores: Analista Inmobiliario

Propósito: El analista tiene la función de poblar las

bases de datos y a la vez mantener

actualizadas estas.

Resumen:

Tipo: Primario

Referencias Cruzadas: Calculo de Afluencia

Descripción Escenario de Éxito: El analista debe ingresar las últimas

versiones de información que tiene a

disposición, estas la diferenciaremos en dos:

1- información de Afluencia

2- Otras

Para el primer caso tenemos que el analista

Page 103: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

103

actúa de la siguiente manera.

1-El sistema le pide que ingrese usuario y

contraseña.

Una vez validado

2-Selecciona el tipo de dato a cargar, este

puede ser encuestas, ventas por local,

variables cualitativas, etc.

3-El sistema una vez que refresca la

información envía un mensaje de proceso

finalizado.

Para el segundo caso, en el que se carga

información referente a la variable Afluencia,

el desarrollo es el siguiente:

1-Carga información de Afluencia

2-El sistema detecta que es afluencia lo que

se va a cargar, debido al tipo de dato que va

a cargar.

3-El sistema gatilla proceso de cálculo de

afluencia.

4-Finalmente entrega el sistema n fin de

Proceso.

Page 104: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

104

6.2.2 DOCUMENTACIÓN DE CÁLCULO DE AFLUENCIA.

Caso de uso: Calculo de Afluencia

Actores: Sistema

Propósito: El sistema se encarga de ejecutar este

proceso, por medio del cual rescata la

información referente a la cantidad de

personas que pasan por fuera de un

local con una cierta composición de

ésta.

Resumen: Segmentación de Usuario

Tipo: Primario

Referencias Cruzadas:

Descripción Escenario de Éxito: Aquí el sistema se encarga de ejecutar

el modelo de cálculo de Afluencia,

para obtener un pronóstico de la

cantidad de gente que pasa por un

determinado local, no solo en número,

sino en composición. Para esto, su

cálculo sirve de ―input‖ para el

siguiente proceso que es la

segmentación de usuario, que es

gatillado por este proceso.

Page 105: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

105

6.2.3 DOCUMENTACIÓN MODELO DE SEGMENTACIÓN.

6.2.4 DOCUMENTACIÓN DE REVISIÓN DE MODELO

Caso de uso: Modelo de Segmentación

Actores: Sistema

Propósito: El sistema se encarga de ejecutar este

proceso. Este tiene por finalidad

segmentar a los usuarios en

composición

Resumen:

Tipo: Primario

Referencias Cruzadas: Cálculo de Afluencia

Descripción Escenario de Éxito: Aquí el sistema se encarga de ejecutar

el modelo de Segmentación de

usuario,

Caso de uso: Revisión de Modelo

Actores: Analista inmobiliario

Propósito: Verificar que el modelo de cálculo de

afluencia se encuentre dentro de los

márgenes esperados.

Resumen:

Tipo: Primario

Referencias Cruzadas:

Page 106: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

106

6.2.5 DOCUMENTACIÓN PROYECCIÓN DE VENTAS

Descripción Escenario de Éxito: El analista ejecuta la revisión de

modelo y es este último quien, en un

simple cálculo, entrega al analista un

resultado porcentual del cálculo de

error. Y es el analista quien tiene la

facultad de cambiar las variables del

modelo o más bien los pesos para el

cálculo. Una vez arrojado el valor, el

sistema pregunta si se procederá a

hacer cambio de estas variables.

Dependiendo del error, el analista

debe hacer las modificaciones a los

parámetros, dependiendo de la

holgura que éste acepte.

Caso de uso: Proyección de Ventas

Actores: Analista Inmobiliario

Propósito: Entregar al usuario un valor de

proyección de las ventas que tendría

un determinado rubro o local definido

para una estación y ubicación dada.

Resumen:

Tipo: Primario

Referencias Cruzadas: Modelo de Búsqueda de local

semejante

Descripción Escenario de Éxito: El analista debe ingresar al sistema la

Page 107: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

107

siguiente información:

1-Rubro del local

2-Estación o ubicaron de la zona a la

que pertenece el local en estudio

3-Nombre del local a ubicar

4-Variables cualitativas representativas

del local

Con todo esto el sistema realiza y

corre su lógica de proyección, a su vez

invoca a otro proceso el de Rutina de

Búsqueda, que le entregará como

input un ranking con los locales más

parecidos al que se desea proyectar.

Finalmente el modelo entrega un

promedio de ventas para un mes en

particular, en un futuro también podrá

entregar un resultado más general con

las ventas proyectadas de los

próximos trimestres o semestres, esto

dependerá de los datos de ventas

históricas que se manejen.

Page 108: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

108

6.2.6 DOCUMENTACIÓN MODELO DE BÚSQUEDA DE LOCAL SEMEJANTE.

Caso de uso: Modelo de Búsqueda de local

semejante

Actores: Sistema

Propósito: Entregar al sistema un ranking de los

cinco locales más parecidos al local en

estudio

Resumen:

Tipo: Primario

Referencias Cruzadas: Proyección de Ventas

Descripción Escenario de Éxito: Este proceso es invocado por el

controlador del sistema anterior. Lo

que se desea recoger con este

sistema es un ranking con los cinco

locales que se asemejen de mejor

manera al local en estudio, esto se

busca en base a la composición antes

definida, además de la comparación

por la cantidad de gente que pasara

por fuera del local, entre otras cosas.

Éste corre una lógica, y para ello

cuenta con información de los

procesos anteriores que ya han

segmentado y perfilado a la afluencia,

por lo cual el sistema de ser capaz, en

base a esta información, de poder

obtener dicho ranking.

Page 109: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

109

6.3 DEFINICIONES DE CLASES A NIVEL LÓGICO

Considerando los diagramas de secuencias definidos anteriormente, se

precisan las siguientes clases. Cada una de ellas permitirá recolectar datos,

entregar resultados, aplicar lógicas de negocios determinadas en base a

requerimientos definidos, además de guardar datos relevantes para la

realización y ejecución de cada una de éstas.

Para los siguientes capítulos se ha considerado la siguiente

denominación de estereotipos de clases tradicionales, es decir, Boundary,

Control y Entity. A continuación se presenta un acercamiento gráfico a cada uno

de ellas:

Figura N° 6-4: Patrón a seguir durante el diseño.

6.3.1 CLASES BOUNDARY

Este estereotipo será utilizado para caracterizar las clases a través de las

cuales un usuario interactúa con la aplicación. En el caso del e-bussines, estas

son páginas invocadas y desplegadas por medio de un browser.

Particularmente, se ha dispuesto la generación tradicional de 2 clases boundary

por cada caso de uso:

Page 110: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

110

Página de Ingreso: estas serán las encargadas de recibir toda la

información proveniente desde el cliente y gatillarán, finalmente, las a

las clases de control correspondientes.

Página de Respuesta: estas serán encargadas de entregar

resultados provenientes desde las clases de control una vez ejecutadas

las lógicas respectivas, invocadas por las páginas de ingreso o por otras

lógicas, para finalmente desplegar las respuestas al usuario.

Esta división permite, por ejemplo, solicitar y entregar para cada tipo de usuario

(cliente comercial o analista) distintos campos de datos según sea la definición

de perfil de cada uno de ellos. Estas representaciones son independientes de

las lógicas del negocio y permiten alterar la representación sin modificar los

datos o las lógicas del negocio.

Las clases boundary serán representadas según UML y dependerán de las

características de cada browser.

Para cada uno de los casos de uso, se definen las siguientes clases boundary

en la tabla N° 6-5.

Caso de Uso Clase Boundary Definición

Carga de Datos Página de ingreso de

datos

Se solicita ingresar login y password

para el ingreso de datos al sistema.

Se solicita ingresar nombre de

archivo a actualizar.

Página de respuesta Se entrega la validación de archivo

correctamente cargado.

Calculo de error Página de ingreso Se solicita inicio de proceso de

Page 111: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

111

evaluación del modelo, comparando

mediante una diferencia simple entre

pronóstico y datos reales.

Se solicita a analista entregar

nuevos parámetros para el modelo.

Página de resultado Entrega valor de error

Entrega de resultados de análisis.

Proyección de

ventas

Página de ingreso Se solicita ingreso de local a

proyectar.

Se solicita el ingreso de formulario

con valores de variables cualitativas

que explican las cualidades del local

a proyectar.

Página de resultado Entrega local con su respectiva

proyección de ventas.

Tabla N° 6-5: Tabla de definición de clases Boundary

6.3.2 CLASES ENTITY

Este estereotipo es por definición las clases que describen por medio de

atributos las entidades que serán representadas en la aplicación, y por medio

de métodos u operaciones, los servicios que proveerán. Estas clases serán las

primeras aproximaciones a los repositorios de datos, que se deberán

implementar en el DataWare house.

En estas clases se almacenará toda la información comercial referente al

negocio inmobiliario, además de datos referentes a la afluencia histórica,

afluencia proyectada y variables cualitativas, que serán las encargadas de

Page 112: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

112

explicar de cierto modo las diferencias en las ventas de locales semejantes.

También, se encontrará información de los clientes inmobiliarios, sus ventas

históricas, entre otros datos, información que es relevante para el modelo de

proyección de ventas. Por último, encontramos datos de caracterización de

usuarios, gracias a la encuesta origen destino (EOD), que nos permitirá realizar

una segmentación de los clientes que pasan por fuera de cada uno de los

locales que actualmente se encuentran en las dependencias de Metro S.A.

Para cada uno de los casos de uso se definen las siguientes clases

Entity, en la tabla N° 6.6.

Clase Entity Definición

Datos de Acceso Almacena los target solicitados por los

clientes en cada estación.

Estación Estación, recupera todos los nombres de

las estaciones.

EOD Guarda los factores de expansión para

cada estación, según perfil (Sexo, GSE,

Edad).

Afluencia proyectada Guarda los pronósticos de afluencias

generados por modelo de afluencias (ya

expendidos por cada espacio comercial).

Afluencia Almacena todos los datos de afluencia por

día, desde la fecha de consulta hasta 3

años atrás.

Afluencia histórica Guarda la afluencia histórica por estación

Ventas históricas por local Clase que guarda las ventas históricas por

local

Page 113: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

113

Variables cualitativas Guarda actualizada cada una de las

variables cualitativas por local

Fotos Detalle de cada espacio comercial para

cada período de tiempo.( aplicable)

Tipo de local Guarda la ubicación de cada uno de los

locales de metro y sus características

(rubro)

Variables modelo Guarda las posibles modificaciones o

correcciones que se deberán hacer a la

proyección de afluencia.

Locales semejantes Guarda temporalmente los locales que más

se asemejan a local en estudio en su

composición de afluencia.

Locales semejantes por VC Guarda temporalmente una segunda

derivada de los locales semejantes, pero

esta vez filtrados por su semejanza en la

ponderación de sus variables cualitativas

Segmentación zona Gurda los valores de la segmentación de

usuarios por zonas comerciales

Tabla N° 6-6: Tabla de definiciones de clases Entity

6.3.3 CLASES CONTROL

Este estereotipo es una clase de control que se encarga de ejecutar todas las

lógicas, tanto de presentación como las propias del negocio, a requerimiento de

otras. Para cada uno de los casos de uso se definen las siguientes clases

Control. (tabla N° 6.7).

Page 114: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

114

Caso de Uso Clase Control Definición

Carga de datos Controlador de

autentificación

A partir de los datos ingresados por el

usuario del sistema, si estos son

validos o no, le permitirá o no cargar

información al sistema

Cargador de datos

A partir de la información ingresada y

el campo seleccionado el controlador

actualizara la data correspondiente.

Calculo de

afluencia Cargador de datos

Este controlador gatilla el proceso de

actualización del cálculo de afluencia

segmentada.

Controlador de

modelos de afluencia

Encargado de ejecutar en paralelo las

lógicas de cálculo de afluencia de

salida y de entrada a las estaciones

Procesador de modelo

de afluencia de entrada

A partir de la información entregada

por las distintas fuentes de afluencia

este se encarga de calcular la

afluencia que entra a cada estación,

diferenciando la zona por la que

ingresa

Procesador de modelo

de afluencia de salida

A partir de la información entregada

por las distintas fuentes de afluencia ,

más la EOD, ésta se encarga de

ejecutar una lógica que estima la

gente que sale desde los vagones

hacia la mesanina y finalmente sale

por alguna de las zonas comerciales

Segmentación de

usuarios

Controlador de

segmentación

A partir de las actualizaciones de

afluencia , esta lógica se encarga de

Page 115: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

115

realizar la segmentación por

composición de ésta, y define las

proporciones por estrato socio-

económico para cada una de las

zonas comerciales

Revisión de

modelo Cálculo de error

Calcula el error a partir de los datos

pronosticados y los datos reales.

Para cada Actualización de afluencia,

se analiza los pronósticos de

afluencia entregados y se recupera la

afluencia real.

Con los datos anteriores, se analizan

las diferencias y si corresponde a más

de cierto % se modifican los

parámetros en la clase pronóstico.

Rutina de

búsqueda local

semejante

Controlador rutina de

búsqueda

Este controlador es invocado por el

de proyección de ventas y es el

encargado de seleccionar los 5

locales más parecidos en

composición de afluencia al local en

estudio.

Proyección de

ventas

Controlador proyección

de ventas

El controlador de proyección es el

encargado de recolectar toda la

información antes procesada y

realizar una estimación de las ventas

que eventualmente podría tener el

local en estudio.

Tabla N° 6-7: Tabla de definiciones clases Control.

Page 116: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

116

6.4 DIAGRAMAS DE ESCENARIOS.

A continuación se detallan los Diagramas de Escenario según corresponda,

para cada uno de los casos de usos:

PROCESAMIENTO Y CARGA DE DATOS.

PROYECCIÓN DE AFLUENCIA.

SEGMENTACIÓN DE USUARIO.

CALCULAR ERROR.

MODELO DE RUTINA DE BÚSQUEDA.

MODELO DE PROYECCIÓN DE VENTAS.

En primer lugar, se tiene el diagrama de carga de datos, que

desencadena, como ya fue visto antes, la proyección de afluencia y

segmentación de usuarios:

Figura N° 6-8 Diagrama de Escenarios Carga de datos, Proyección de Afluencia y Segmentación de Usuarios.

: Analista

Inmobiliario

Sistema de carga

de Datos

Sistema de calculo de

AfluenciaSistema Segmentacion de

usuario

Ingresa Afluencia

Carga datos Tablas

correspondientes, e

invoca el sistema de

Calculo de Afluencia

Invoca sistema

Actualiza calculo

de Afluencia

cada vez que al sistema

se le ingresen datos de

afluencia se realiza un

proceso en cadena, que

gatilla la actualizacion

en el modelo de calculo

de afluencia y tambien

en la segmentacion de

usuarios.

Invoca Segmenatacion de usuario

Ingresa otros datos (

Encuestas, Ventas, etc)

carga

datos en

tablas

Procesos finalizado

Page 117: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

117

Aquí se presenta la interacción entre los sistemas de ―carga de datos‖, que es

el primer eslabón de la cadena. Éste es el encargado de recibir la información

proveniente de las distintas fuentes, como DataWare House, encuesta Origen-

Destino, encuestas Adimark, libros de ventas, etc. Este sistema se relaciona

con el de ―Cálculo de Afluencia‖ y ―Segmentación de Usuario‖. Cada vez que el

analista ingrese datos que tengan que ver con esta variable, se desencadena

una serie de procesos que involucran a estos dos. Esto es de forma

condicional, ya que son invocados sólo cuando se está en presencia de datos

referente a esta variable.

Una vez que este proceso ha finalizado, es posible hacer una revisión periódica

de los parámetros que se están utilizando para el ―cálculo de afluencia‖. Para

eso, se cuenta con el escenario de ―cálculo de error‖, que arroja como valor un

error porcentual; y es el analista inmobiliario el encargado de hacer medidas

correctivas en base al valor recogido. Con esto se quiere decir que la holgura

del sistema la maneja manualmente el dueño del sistema y es él quien modifica

estas variables para los próximos ―cálculos de afluencia‖. A continuación, se

presenta la interacción del analista con el sistema:

Page 118: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

118

Figura N° 6-9 Escenario de cálculo de error.

El siguiente es el diagrama de escenario para ―Proyección de Ventas y Rutina

de Búsqueda de Local semejante‖:

: Analista

Inmobiliario

Sistema Calculo

de error

Corre modelo de calculo

Entrega Porcentaje de error

Corre logica

de Error

Esta lógica es solo una

diferencia entre una

proyección sobre un mes

pasado y la afluencia real

que tuvo ese mes en

estudio.

-Si es la holgura es

superior a lo esperado, se

procede a la actualización

de las variables

Desea modificar Variables

Ingresa parametros nuevos

Page 119: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

119

Figura N° 6-10 Escenario Sistema Proyección de Ventas y Rutina de

Búsqueda de Local

Aquí se puede ver cómo el analista interactúa con el sistema de proyección de

ventas e invoca al modelo de Rutina de Búsqueda. Este sistema global tiene

por objetivo entregar una estimación de las ventas que tendría un determinado

local, en base a variables de afluencia, composición de ésta y proyección de

ventas de locales semejantes, todo combinado con las variables cualitativas,

: Analista

Inmobiliario

Sistema Proyeccion

de ventas

Sistema Rutina de

Busqueda

Ingresar Datos

Corre logica , y busca

inf necesaria

invoca rutina de busqueda corre logica

de rutina

busqueda

Entrega al sistema

de Proyeccion el

ranking con los

locales mas

parecidos.

Locales Ranking

Pide datos de Variables Cualitativas

Datos de Variables Cualitativas

Corre logica de

proyeccion de

ventasCon los datos de locales parecido,

sus ventas y finalmente el ingreso

de varibles cualitativas, el modelo

corre una logica mezclando todos

estos datos, asignandole pesos,

para realizar una adecuada

estimacion de las ventas del local

que se instalaria en una estacion

determinada

Entrega Proyeccion de Ventas

Page 120: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

120

que tienen como misión describir a los locales ya existentes y compararlos con

las variables que se ingresarán de este nuevo local ha estudiar.

6.5 DIAGRAMAS DE REALIZACIONES.

Antes de comenzar este capítulo, se hará una breve descripción de lo que

se entiende por cada una de las clases que se ocuparán en los siguientes

diagramas de secuencia. Estas son las siguientes19:

Clase Entity:

Clases que describen, mediante atributos, las

entidades que serán representadas en la aplicación y

mediante métodos u operaciones, los servicios que se

proveerán a partir de datos almacenados para atributos de

objetos particulares.

Clase Boundary:

Clases a través de las cuales un usuario interactúa

con la aplicación. En el caso del e-Business, estas son

páginas invocadas y desplegadas por medio de un Browser.

En general, se definirá una página de ingreso y otra de

egreso, pero se subentiende que son secuencias que

permiten la interacción dinámica con el usuario.

Clase Control:

Clases que ejecutan la lógica, tanto de presentación

como de negocio, requiriendo de otras; una clase particular

de control es aquella que implementa la función de

Controlador de Interacción.

A continuación se muestran cada uno de los diagramas de secuencia

para los casos de usos respectivos:

19 Referencia, Definiciones texto de apoyo ―Ingeniería de Negocios para la economía digital‖

Page 121: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

121

6.6 ESCENARIO DE CARGA DE DATOS.

Figura N° 6-11 Escenario de Carga de Datos.

: Analista

Inmobiliario

: pag_ingreso : pag_respuesta : autentificador : Datos_usuario : Afluencia_historica : Proyeccion_afluencia : EOD : Ventas_historicas : Variables_Ctvas : Estaciones : Conversor_VC : Datos_usuario

ingrese usuario y claveverifica usuario extrae datos

logica de autentificacion

usuario valido

ingresa planilla

despliega menu de carga

carga datosactualiza datos

actualiza datos

actualiza datos

actualiza datos

actualiza datos

actualiza datos

actualiza datos

carga finalizada

datos actualizados

Cargador de datos

Page 122: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

122

6.7 ESCENARIO DE CÁLCULO DE AFLUENCIA

Figura N° 6-12 Escenario de Cálculo de Afluencia.

: procesador afluencia

transitoSistema : cargador_datos : controlador modelos de

afluencia

: procesador modelo

entrada : procesador modelo

salida

: Afluencia_historica : Proyeccion_afluencia : EOD : Pesos_estacion : Proyeccion_aflu_zona : Encuesta transito

actualiza afluencia por zona

correr modelo de afluencia entrada

obtener af luencia historica

obtener af luencia proy ectada

obtener pesos

ejecuta logica calculo afluencia de entrada

actualiza af luencia zona

correr modelo af luencia de salidaobtener afluencia historica

obtener proyeccion de afluencia

obtener porcentaje de salida

obtener pesos por estacion

actualizar af luencia zona

ejecuta logica calculo afluencia de entrada

f in proceso

correr modelo de afluencia en transito

obtener af luencia proy ectada

obtener af lu historica

obtener porcentajes de af luencia transisto

ejecuta logica calculo afluencia en

transito

actualiza af luencia zona

Page 123: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

123

6.8 ESCENARIO DE SEGMENTACIÓN DE USUARIO

Figura N° 6-13 Escenario de Segmentación de Usuarios

: controlador modelos de

af luencia

: controlador de segmentacion : Perfil : Proy eccion_af lu_zona : Segmentacion_zona : EOD : Estaciones

corre modelo de segmentacion

extraer variable sueldo promedio

extraer perfil educacional

extrae sexo

extraer valores de afluencia por zona

corre logica de

segmentacion

actual iza afluencia zona segmentada

extrae nombre estaciones

extrae origen

extrae edad

Page 124: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

124

6.9 ESCENARIO DE CÁLCULO DE ERROR

Figura N° 6-14 Escenario de Cálculo de Error.

: Analista Inmobiliario : pag_ingreso : pag_respuesta : Calculador de error : v ariables modelo proy eccion : Proy eccion_af lu_zona : Af luencia_historica

corre analisis del modelo

ejecuta modelo de calculo de error

obtener proyecciones igual trimestre

obtener af luencia trimestralizada

resultado porcentual del error

informa resul tados de error

ajusta parametros

ingresa nuev os parametros

traspaso de nuevos parametros

actual iza nuevos parametros

reporta parametros modificados

despliega v alores f inales

Page 125: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

125

6.10 ESCENARIO DE RUTINA DE BÚSQUEDA LOCALES SEMEJANTES

Figura N° 6-15 Escenario de Rutina de Búsqueda de Locales Semejantes.

: calculador proyeccion

de ventas : buscador locales

semejantes : Tipo locales : locales semejantes : Segmentacion_zona

correr rutina de busqueda

extrae locales igual rubro

extrae segmentacion de locales

extrae segmentacion de local a proyectar

asigna posiciones

corre logica de

semejanza y

puntuacion

ejecuta logica de

seleccion segun

criterio

fin procesos busqueda

Page 126: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

126

6.11 ESCENARIO DE PROYECCIÓN DE VENTAS

Figura N° 6-16 Escenario de Proyección de Ventas.

: Analista Inmobiliario : pag_respuesta : proy ectador de v entas : locales semejantes : Conv ersor_VC : Segmentacion_zona : Variables_Ctv as : Ventas_historicas : pag_ingreso

ingresa parametros de local a proy ectar

correr modelo de proyeccion

extraer lista de locales semejantes

extraer cali ficacion de locales semejantes

logica de eleccion de locales

extrae ventas de locales seleccionados

envia formulario

solicita v ariable cualitativ as

ingresa formulario temporal

corre logica de comparacion y realiza estimación

informa resul tados

extrae tabla de conersion

corre logica de conv ersion

extrae afluencia zona perteneciente a locales

extrae locales semejantes

actual iza ventas

Page 127: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

127

6.12 MODELOS DE CLASES LÓGICAS.

Una vez presentados los Diagramas de Secuencia, es posible dar paso a los Diagramas de Clases para cada uno

de los diagramas presentados con anterioridad. para comenzar se detallará el diagrama de clases de Carga de

Datos:

6.13 DIAGRAMA DE CLASE CARGA DE DATOS

Figura N° 6-17 Diagrama de Clases de Carga de Datos.

Page 128: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

128

6.14 DIAGRAMA DE CLASE CALCULO DE ERROR

Figura N° 6-18 Diagrama de Clases de Cálculo de Error

Page 129: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

129

6.15 DIAGRAMA DE CLASES RUTINA DE BÚSQUEDA LOCAL SEMEJANTE

Figura N° 6-19 Diagrama de Clases de Rutina de Búsqueda de Locales Semejantes.

Page 130: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

130

6.16 DIAGRAMA DE CLASE PROYECCIÓN DE VENTAS

Figura N° 6-20 Diagrama de Clases de Proyección de Ventas.

Page 131: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

131

6.17 DIAGRAMA DE CLASE CÁLCULO DE AFLUENCIA

Figura N° 6-21 Diagrama de Clases de Cálculo de Afluencia.

Page 132: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

132

6.18 DIAGRAMA DE CLASE SEGMENTACIÓN DE USUARIO

Figura N° 6-22: Diagrama de Clases de Segmentación de Usuario

Page 133: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

133

6.18.1 ESCENARIO DE CARGA DE DATOS. EMPAQUETAMIENTO DE CLASES.

Finalmente, con todas las relaciones existentes entre cada una de las clases

conforme a la definición de modelo Lógico, se presenta el Empaquetamiento de

las Clases, que tiene por finalidad simplificar las anteriores relaciones y definir

las clases genéricas que tendrán que conformar el sistema Propuesto.

Figura N° 6-23 Empaquetamiento de clases

Page 134: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

134

7 CONSTRUCCIÓN DE LAS APLICACIONES TI

Como se ha mencionado con anterioridad, el diseño de las aplicaciones será en

base al modelo de tres capas, siguiendo con la arquitectura antes planteada.

La tecnología seleccionada para la aplicación será PHP. Por medio de ésta, se

hará el diseño físico de la aplicación. La razón por la que se optó por PHP y no

otra, se sustenta en dos motivos principales:

Este es la continuación de un proyecto antes desarrollado en

METRO S.A con esta tecnología. Este proyecto viene a cerrar el

ciclo.

Aplicaciones Java no están dentro de los estándares de METRO

S.A. Además, la infraestructura de equipos de escritorios en

promedio no presentan buena performance para este lenguaje.

Por su parte PHP presentó el mejor rendimiento.

Siguiendo la misma lógica del modelo planteado por la tesis precedente20, para

la clase Boundary se desarrollarán 2 tipos: páginas de ingreso y respuesta.

Para las ―Clases de Control‖, que es donde se encuentra la lógica del modelo,

se vinculará a las clases entity por medio de la instrucción ―include”. A su vez,

podrán desplegar los resultados producto de la interacción entre las lógicas y

las tablas diseñadas, en la página de respuesta por medio de la instrucción

―header”.

20 Diseño y construcción de una aplicación para el modelo de negocios no tarifarios de METRO S.A., David Nichel,

abril 2006

Page 135: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

135

7.1 DISEÑO FÍSICO DE LA APLICACIÓN PARA PHP

A continuación se presentan los Diagramas de Secuencia para la tecnología

seleccionada, es decir para PHP.

Page 136: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

136

7.1.1 ESCENARIO DE CARGA DE DATOS.

Figura N° 7-1 Escenario de Carga de Datos.

Page 137: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

137

7.1.2 ESCENARIO DE CÁLCULO DE AFLUENCIA

Figura N° 7-2 Escenario de Cálculo de Afluencia.

Page 138: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

138

7.1.3 ESCENARIO DE SEGMENTACIÓN DE USUARIO

Figura N° 7-3 Escenario de Segmentación de Usuarios Z Z Z Z Z

Page 139: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

139

7.1.4 ESCENARIO DE CÁLCULO DE ERROR

Figura N° 7-4 Escenario de Cálculo de Error.

Page 140: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

140

7.1.5 ESCENARIO DE RUTINA DE BÚSQUEDA LOCALES SEMEJANTES

Figura N° 7-5 Escenario de Rutina de Búsqueda de Locales Semejantes.

Page 141: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

141

7.1.6 ESCENARIO DE PROYECCIÓN DE VENTAS

Figura N° 7-6 Escenario de Proyección de Ventas.

Page 142: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

142

7.2 MODELOS DE CLASES LÓGICAS.

Una vez presentados los‖ Diagramas de Secuencia‖ con la tecnología definida, es posible dar paso a los

―Diagramas de Clases‖ para cada uno de los ya presentados.

7.2.1 DIAGRAMA DE CLASE CARGA DE DATOS

Figura N° 7-7 Diagrama de Clases de Carga de Datos.

Page 143: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

143

7.2.2 DIAGRAMA DE CLASE CALCULO DE ERROR

Figura N° 7-8 Diagrama de Clases de Cálculo de Error

Page 144: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

144

7.2.3 DIAGRAMA DE CLASES RUTINA DE BÚSQUEDA LOCAL SEMEJANTE

Figura N° 7-9 Diagrama de Clases de Rutina de Búsqueda de Locales Semejantes.

Page 145: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

145

7.2.4 DIAGRAMA DE CLASE PROYECCIÓN DE VENTAS

Figura N° 7-10 Diagrama de Clases de Proyección de Ventas.

Page 146: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

146

7.2.5 DIAGRAMA DE CLASE CALCULO DE AFLUENCIA

Figura N° 7-11 Diagrama de Clases de Cálculo de Afluencia.

Page 147: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

147

7.2.6 DIAGRAMA DE CLASE SEGMENTACIÓN DE USUARIO

Figura N° 7-12: Diagrama de Clases de Segmentación de Usuario.

Page 148: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

7.3 CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO.

Para la construcción de la aplicación, se elaboró un detallado plan de acción

junto con la empresa ―Arual Ltda‖21. Este contempló una serie de acciones

previas a la implantación de la solución, como reuniones con las áreas

participantes, de modo de incluir a todos e ir manejando las expectativas

creadas en torno a la aplicación. A continuación se muestra la carta Gantt del

proyecto, el cual analizará el paso a paso para llevar a cabo y terminar la

aplicación en las fechas comprometidas.

Figura N° 7-13: Gantt Piloto.

21 ver anexo 15 Requerimiento de sistema.

Page 149: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

149

En primer lugar, se coordinaron reuniones mensuales con el jefe del

Departamento de Negocios, de modo de ir mostrando los avances del proyecto

y, a su vez, ir recibiendo retroalimentación para la aplicación para hacerlo lo

más amigable y simple posible para el usuario.

También se coordinaron reuniones con la gente de Informática, más

específicamente el área de procesos, administradora del Data Warehouse, de

modo de explicar y aclarar los alcances del proyecto y exponer las necesidades

del equipo.

Para continuar, se definieron 5 etapas, de manera de abordar el prototipo de

forma ordenada. Estas fueron las siguientes:

1. Análisis

En esta etapa se realizaron las definiciones de las vistas y

consultas de la aplicación. También se abordó la estructura de la

información y como ésta se necesita para lograr los resultados.

2. Diseño

En esta etapa se obtiene como resultado todo el modelamiento

UML, Casos de Uso, DSS, etc, para finalizar con el modelo de

clases.

3. Construcción

Durante esta etapa, se contempló la construcción de la

aplicación, con la definición de las interacciones en las distintas

aplicaciones: Data Warehouse y Sistema Transaccional de

Negocios (STN). A su vez, se realizaron los retoques finales a la

aplicación y se probaron sus funcionalidades.

4. QA y Capacitación

Page 150: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

150

Se entregó la aplicación al usuario, de modo de que él realizara

las pruebas pertinentes. El plan de capacitación se enmarcó en el

plan de acción que se estableció en el STN, debido a que ésta

última corre en paralelo con la construcción de esta aplicación.

Tanto la gestión del cambio como el plan de capacitación serán

abordados en conjunto con dicho sistema.

5. Aprobación y Entrega

En esta etapa se finalizó con la entrega del prototipo y la

documentación pertinente, obteniendo la aprobación por parte de

los interesados.

A continuación, describiremos las pantallas del sistema y las características

principales de éste.

7.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROTOTIPO.

Una vez realizada toda la arquitectura lógica y física del sistema, se procedió a

la construcción del prototipo, siguiendo el plan detallado anteriormente, para

encontrar la mejor utilización para una ubicación en particular. Para lograr esto,

se debió montar y cargar los siguientes datos:

Tabla Descripción

Registro de Usuarios

Mantiene la lista de los usuarios autorizados para

utilizar la herramienta, en el prototipo no se diferenciará

entre usuario, solo habrá un súper usuario.

Ventas históricas Tabla resumen de las ventas históricas de los rubros

panaderías ( únicos disponibles en formato digital a la

Page 151: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

151

fecha)

Afluencias proyectadas Carga la proyección de afluencia por estaciones

Tabla EOD

Tabla resumen de cómo es el comportamiento de los

usuarios del sistema de transporte METRO S.A,

caracterizando su origen y destino

Tabla ECU Esta tabla resumen permite caracterizar y perfilar la

afluencia por estaciones.

Afluencia histórica Resumen de la afluencia por estaciones desde el

período 2005 a la fecha.

Variables cualitativas

(VC)

Tabla que permite obtener los valores para estas

variables que caracterizan la performance de un rubro-

local.

Conversor de VC

Permite realizar la conversión a porcentaje de las

diferencias entre las VC de los locales semejantes

versus el local objetivo.

Afluencia en transito

Resumen de la encuesta de utilización que permite

determinar la cantidad de gente que utiliza las

instalaciones de METRO S.A para tránsito sin utilizar el

servicio.

Segmentación Zona Caracteriza a una zona dentro de una estación. Perfila

la estructura de su afluencia.

Estas son las tablas mínimas necesarias para la realización del prototipo. La

mayoría de ellas son tablas hechas especialmente para el sistema a diseñar.

Solo un porcentaje bajo de ellas son entregadas por otros sistemas, como son

el Data Warehouse que se encarga de alimentar las proyecciones de afluencia

y la afluencia histórica. En un futuro cercano, la mayoría de ellas estarán

Page 152: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

152

cubiertas por el sistema ―Transaccional de Negocios‖, el cual mantendrá el

registro de clientes inmobiliarios y las ventas históricas, entre otros..

A continuación, presentamos la visualización de las páginas que fueron

construidas con HTML, en las cuales se implementaron las lógicas que fueron

antes detalladas. Estas fueron validadas por el jefe del área de Gestión

Inmobiliaria.

7.3.2 PANTALLA DE INGRESO.

En esta pantalla22 el usuario se valida en el sistema, ver (figura N° 7-14). Para

esto, se recoge y corre la lógica de validación de usuario23: si el usuario está

en las BD, específicamente en la tabla de registro_usuario, podrá acceder al

sistema. De caso contrario, se le enviará un mensaje de error (ver figura N° 7-

15).

22 para ver otras pantallas ver anexo 16.

23

para mas detalle ver apartado 3.3.1

Page 153: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

153

Figura N° 7-14: Pantalla de ingreso.

Figura N° 7-15: Pantalla de error en el ingreso.

Page 154: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

154

En esta pantalla se le entrega al usuario la opción de volver a la página de

ingreso, digitar nuevamente el login y password y acceder al sistema. Se dejó

la opción de pinchar en caso de no estar registrado. Esta opción envía al

usuario a una página HTML donde se informan los teléfonos del administrador,

dejando abierta la posibilidad de configurar una forma para registrarse

automáticamente en el sistema.

7.3.3 PANTALLA INGRESO DE VARIABLES

Figura N° 7-16: Pantalla de ingreso de afluencia.

En esta pantalla (figura N° 6-15) se muestra cómo el usuario tiene la posibilidad

de agregar de forma personalizada datos de afluencia, de modo de corregir o

Page 155: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

155

actualizar algún dato en particular. La información básica son mes, año y

cantidad de afluencia, previamente seleccionada la línea y estación a modificar.

Figura N° 7-16: Pantalla de editor de locales.

Esta pantalla (figura 6-16) nos permite editar o crear locales para estaciones en

particular, de modo de ir agregando o modificando la información de forma

simple para el usuario. A su vez, se debe ingresar de forma manual el

porcentaje de afluencia por fuera del local, dato clave para el cálculo final de

proyección de ventas. A éste hemos hecho referencia anteriormente como

―Peso por Estación‖, ya que es el que finalmente permitirá sacar el ticket por

persona que pasa por fuera del local.

Page 156: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

156

Figura N° 7-17: Pantalla de mantenedor de rubros.

En esta imagen se muestra el mantenedor de rubros que ofrece METRO S.A.

Este permitirá tener en forma actualizada la oferta de rubros con que cuenta la

empresa, agregando los nuevos de forma muy simple.

Page 157: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

157

Figura N° 7-18: Pantalla de Mantenedor de estaciones.

Esta pantalla (figura 6-18) nos permite modificar o actualizar la informacion

referente a las estaciones. Es aquí donde se asocian los valores porcentuales

correspondientes a las afluencias de entrada (peso), de salida y la

correspondiente a la afluencia entregada por la encuesta realizada en

específico para este proyecto. Esto permite cuantificar cuanta gente es la que

trafica por la estación sin necesariamente hacer uso del tren subterráneo. Ésta

se llamará ―afluencia de encuesta‖. Por otro lado, tenemos los datos que

permiten tener una segmentacion socioeconómica, en la cual se ingresan los

porcentajes por los perfiles definidos (E, D, C3, C1 y ABC1) .

Page 158: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

158

Figura N° 7-16: Pantalla Carga masiva de datos.

En esta pantalla podemos ver la opción de carga masiva para las distintas

tablas de información que debemos ingresar al sistema. A modo de ejemplo,

tenemos la afluencia histórica, ventas y afluencia proyectada. Cada uno de

estos archivos debe subirse en un formato previamente establecido,

información que será cargada, en primera instancia, manualmente,, debido a

restricciones y políticas del área informática de la empresa. Por esto se acordó

que tanto el sistema comercial de METRO S.A y el Datawarehouse generarán

archivos en el formato establecido, que serán los que alimentarán y cargarán

esta aplicación.

Page 159: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

159

Figura N° 7-16: Pantalla de proyección de ventas.

Finalmete, la pantalla de ―Proyección de Ventas‖ es la más relevante para el

desarrollo, ya que es la que gatilla gran parte de las lógicas diseñadas para el

proyecto. En ésta, se deben ingresar los datos referentes a la estación, el local

a proyectar, el rubro seleccionado y luego, las variables cualitativas, todos

elementos determinates para la proyeccion. En último lugar, se seleciona el

mes y año a proyectar. Con esto, el sistema tiene la información básica para

poder entregar una proyección de ventas para el local y rubro selecionado. Lo

importante es el valor agregado que da el poder realizar una proyección que no

solo contempla las ventas históricas, sino que también considera variables no

tangibles, que hacen posible diferenciar entre el mismo rubro, distintas marcas.

Page 160: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

160

7.3.4 PANTALLA RESULTADOS PROYECCIÓN DE VENTAS

En esta pantalla (figura N° 6-16) el usuario verá los resultados de la proyección

de ventas que arroja el sistema. Además, entrega información relevante del

cálculo y los locales semejantes en base a las lógicas utilizadas.

Figura N° 7-17: Pantalla de resultados.

En primer lugar, entrega la cantidad de locales semejantes encontrados, los que

se despliegan más abajo en formato de tabla de Excel.

Page 161: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

161

Luego, se encuentra el ticket promedio por persona, que se traduce en el valor

de las ventas proyectadas promedio, dividido por la afluencia proyectada24.

En tercer lugar está la información referente a la afluencia proyectada que pasa

por fuera del local, que al multiplicarla por el valor ticket promedio, nos da

finalmente el valor proyectado para las ventas del mes analizado.

En el cuadro en formato Excel se encuentra información relevante de los locales

semejantes que arrojó el análisis hecho por la aplicación, lógicas detalladas en

capítulos anteriores. En este cuadro encontraremos información referente a:

1. Nombre de la estación a la que pertenece el local.

2. Nombre del local.

3. Ventas proyectadas para este local, parta el mes en análisis.

4. Ticket por persona de ventas.

Esta pantalla muestra el resumen de la información más importante, utilizada

para realizar la proyección.

24 ver capitulo 3.7 validación del modelo de proyección de ventas.

Page 162: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

162

8 IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DISEÑADOS Y LOS

SISTEMAS DE APOYO TI

El sistema diseñado será instalado en un computador de escritorio, que estará

normado por las políticas de informática que rigen a la empresa. Estos deben

seguir una serie de normas técnicas que serán expuestos a continuación.

A su vez el sistema estará integrado principalmente con dos sistemas de apoyo,

los cuales son:

El Data Warehouse Corporativo de la empresa

El sistema Transaccional de negocios, perteneciente a la Gerencia

General.

Cada uno de estos será analizado en detalle y se expondrá la relación que

tendrá con el sistema de proyección de ventas

8.1 ASPECTOS TÉCNICOS

El sistema reutilizará la plataforma diseñada para la tesis predecesora25

, la que

presenta capacidad ociosa. Esto es suficiente para los requerimientos que exige

este desarrollo.

La red corporativa opera con los sistemas operativos Windows NT Server 4.0,

Windows 2000 y 2003 Server26.

25 Diseño y construcción de una aplicación para el modelo de negocios no tarifarios de METRO S.A., David Nichel,

abril 2006

26 ver detalle anexo Estándares Informáticos Para Proyectos De Software

.

Page 163: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

163

Por otra parte, el motor de Base de Datos a nivel departamental corresponde a

SQL Server 6.5 y 2000.

8.2 INTEGRACIÓN SISTEMA TRANSACCIONAL DE NEGOCIOS (STN)

Es un sistema que actualmente se encuentra en construcción para la Gerencia

Comercial de Metro S.A., específicamente para el departamento de Negocios.

Este sistema busca almacenar, administrar y procesar un conjunto de datos e

información emanada por este departamento, ordenándola con la finalidad de

apoyar la toma de decisiones. Éste será construido con un motor de basa de

datos SQL server 6.5, lo cual no presenta inconveniente para la conexión con

el sistema de proyección de ventas.

Este sistema mantendrá información relevante para la proyección de ventas, tal

como:

Ventas históricas

Información de clientes inmobiliarios

Detalle de clientes morosos

Disponibilidad de espacios

Información de contratos

Otros

Como se puede observar, es claro que el sistema transaccional de negocios

entregará en un 80% la información necesaria por el sistema de proyección de

ventas, por lo que es de suma importancia lograr la mejor sincronización y

monitoreo de ésta. Será el alimentador principal y, por ende, se debe velar

porque la información que se cargue sea muy confiable, de modo que

finalmente la predicción que arroje el software sea lo más cristalina posible.

Page 164: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

164

8.3 INTEGRACIÓN SISTEMA DATA WAREHOUSE

Este sistema, actualmente en explotación, será el encargado de entregar la

información referente a la afluencia que pasa por cada una de las estaciones de

Metro S.A. Para esto, se coordinará por medio de una carpeta compartida, en la

cual Data Warehouse generará un archivo previamente definido, el cual se

cargará en la aplicación.

8.4 ASPECTO DE MANEJO DE CAMBIO

Este levantamiento de procesos y propuestas de rediseño, apunta a mejorar

la actual gestión de los locales comerciales de METRO S.A., para dar paso,

finalmente, al diseño de una herramienta tecnológica que permita realizar la

toma de decisiones con la mayor cantidad de información posible, de modo de

hacer más confiable y precisa la selección y ubicación de un arrendatario al

interior de los locales en METRO S.A.

Para lograr el éxito de lo antes planteado, se necesita trabajar con el factor

humano, presente en todos los procesos de rediseño. Para esto, se ha decidido

dividir al grupo en dos partes: una enfocada a los procesos internos de la

organización y otra que abordará y se hará cargo de lo externo, de modo de

focalizar la visión y hacer más claro la forma de abordar el proceso.

Para comenzar, definiremos los ámbitos de acción. Como podemos ver en la

figura, los principales problemas que se enfrentaron en el ámbito interno fue el

uso de la tecnología y la capacidad de asumir y adoptar los cambios dentro de

la organización. En tercer lugar, el elemento externo a la organización, debido a

que es la variable con menos capacidad de manejo que posee METRO S.A.

Estos son los clientes Inmobiliarios.

Page 165: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

165

Figura N° 8-1: Ámbitos de gestión del cambio.

8.5 ASPECTOS TECNOLÓGICO

METRO S.A cuenta con una gran bodega de datos que ha sido trascendental

para realizar un proyecto como éste, ya que en él se cuenta con la información

disponible para lograr parte de los objetivos del plan. Por tal razón, desde el

punto de disponibilidad de información al interior de la empresa, generada por

METRO S.A, no se presentan grandes problemas. Esto por el lado de la

información histórica de la organización, como es la afluencia, encuestas, etc.

Sin embargo, el sistema necesita de la información de tipo comercial,

específicamente de los locales y espacios, además , de comportamiento de

cliente y contratos. Toda esto estará disponible en un sistema que está

actualmente en construcción. Es por esta necesidad que se debe gestionar su

oportunidad, disponibilidad y confiabilidad, ya que es de suma relevancia para

Page 166: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

166

el proyecto que éste esté a disposición en el momento que se requiera y con

un 100% de confiabilidad. Es de suma importancia destacar este hecho, ya que,

como se pudo ver en otros proyectos tecnológicos, al llevar a la práctica estos

puntos nos damos cuenta de que solo parecen triviales, sin embargo están

lejos de serlo,, debido a que muchas veces las personas encargadas de

actualizar y subir la información no son las más indicadas o no se les trasmite la

importancia de realizar labores tan marginales como subir planillas, modificar

datos cambiados, etc.

Finalmente, lo que se debe lograr desde el punto de vista tecnológico, es que

los encargados de la implantación del sistema de negocios, sean capaces de

gestionar a las personas, sus talentos, generando un compromiso con el

cambio, adoptando esta nueva tecnología de forma armoniosa, sin temores, ni

menos como un enemigo, sino como un facilitador de sus labores. La

experiencia ha demostrado, al interior de la empresa, que si no se considera la

cultura de las personas, cualquier proyecto, por excelente que sea, va sin

frenos al fracaso.

8.6 ASPECTO ORGANIZACIONAL

METRO S.A. es una empresa que se caracteriza por tener gente altamente

comprometida con la organización, personas que llevan varios años en ella,

por lo que la cultura es un tanto renuente a los cambios tecnológicos. Debido a

esto, la adopción de nuevas formas de trabajo dentro de la empresa, se realizan

en forma lenta.. Esto se debe principalmente a que METRO S.A, como empresa

de trasporte, ha estado en un territorio en donde no tenía mayor competencia y

vivía de forma tranquila. La realidad de hoy es muy distinta, por lo que se deben

adoptar nuevas formas de hacer y realizar las labores, de modo de ser cada vez

Page 167: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

167

más eficientes. Esto toca todas las áreas de la empresa y no solo las que están

en directa relación con el ―core‖ de la organización.

Por tal razón, como se mencionó anteriormente, se debe tener en consideración

cuál es la situación actual que perciben las personas y su cultura, su estado de

ánimo frente a este proceso de cambio, además del conocimiento disponible

sobre los alcances y objetivos del cambio propuesto. Para esto, se debe formar

un equipo de trabajo formado por todas las personas del departamento que

interactúan diariamente con los temas inmobiliarios, un grupo de siete personas

guiado por los líderes de este proyecto.

Mirando desde una perspectiva más global, es importante considerar la forma

en que la propia organización percibirá el cambio y qué acciones realizará para

el apoyo a este nuevo proceso; a nivel de la empresa, se debe mencionar que

se cuenta con su apoyo para llevar a cabo este proyecto. Se tiene la mejor de

las disposiciones para abordar este proceso. Pero como se sabe, en todo

proceso de cambio hay expectativas y estas deben ser abordadas de forma

concreta y apaciguadas, si están o no están acorde a los objetivos del proyecto.

Por tal razón, se desarrollará un plan de acción que contempla, entre otros, el

manejo de expectativas. Este estará enfocado en entregar una propuesta clara

y entendible de los alcances del proyecto, la forma de abordarlo y cómo se

manejan los aspectos emocionales y de expectativas. Es claro que si estos no

se gestionan y se crean altas perspectivas que luego pueden no cumplirse, los

resultados no serán los mejores.

8.6.1 CLIENTES COMERCIALES

Es el ámbito de mayor preocupación, ya que es el que dice relación con el

cliente comercial, quien finalmente deberá valorizar el servicio entregado. Tal

Page 168: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

168

como se indica más adelante, en lo relativo a la industria, es altamente

complejo establecer relaciones estándares con los diversos clientes, ya que no

existe necesariamente relación entre ellos.

El desafío es que el cliente comercial asigne un real valor a la información

entregada, ya sea a través del desarrollo de productos especiales o a través de

mayores ingresos debido a la mejor utilización de los espacios, gestión y

valorización intrínseca del medio.

Para lograr una mayor credibilidad de estos, se programaron reuniones que

permitirán mostrar la herramienta con análisis de casos concretos y resultados

reales, lo que permitirá ver en directo cuál es el potencial de una aplicación

como esta.

8.6.2 CLIENTE COMERCIAL INMOBILIARIO

El cliente inmobiliario requiere tanto controlar la inversión, como también

realizar acciones concretas sobre la gestión comercial de sus espacios

comerciales, asociados a datos duros referentes a afluencia y comportamiento

de clientes pasajeros de METRO S.A.

Page 169: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

169

9 PLAN PILOTO

En este capítulo se pretende realizar la validación del prototipo construido con

sus procesos relacionados, así como también la aplicabilidad comercial del

sistema diseñado27. La realización del plan piloto comprende una serie de

etapas o pasos, las que serán detalladas más adelante. Principalmente, lo que

se busca con este es lograr la aprobación y utilización práctica de la

herramienta para la predicción certera de elección de un locatario para un local

definido, con el fin último de lograr una mayor rentabilidad de los espacios

comerciales.

9.1 CONTEXTO DEL PLAN PILOTO

El contexto en que se enmarca el plan piloto es el estudio de una propuesta de

ampliación para un local ubicado en la Estación Pedro de Valdivia. En este se

encontraba una panadería Fuchs, la cual tenía a principios de este año la

posibilidad de ampliar su superficie al doble del tamaño original. Tomando este

antecedente, y realizando modificaciones en cuanto a los argumentos

planteados en esta memoria (principalmente enfocado en las variables

cualitativas), se procedió a proyectar las ventas para dicho local con el doble de

metraje, asumiendo a su vez una remodelación para su actual ―layout‖.

Considerando esta información, se le realizó una propuesta de renegociación

de contrato, mostrando el nivel de ventas que podría alcanzar dadas sus

características propias o cualitativas, y los niveles de afluencia asociado al

local. A continuación se muestran los datos básicos del local en cuestión.

27 ver capitulo 6.3, detalle de la construcción de la aplicación.

Page 170: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

170

Local Objetivo Estación Pedro de Valdivia

Local 5 – 6

Superficie Local 46 mt2

Arrendatario

Potencial Fuchs Ideal S.A

Rubro Panadería

Figura N° 9-1: Información Local a proyectar.

Ahora se mostrarán los pasos realizados para llegar al resultado final.

9.2 ETAPAS DEL PLAN PILOTO

En una primera etapa, lo que se hizo fue una recolección de información, datos

y libros de ventas, que son la base para realizar las proyecciones. Una vez

recolectados, se realizó la limpieza de estos, para finalmente realizar la carga

de la información.

En segundo lugar, se definieron las variables asociadas al modelo,

específicamente se trabajó con la ayuda del jefe de Área Inmobiliario, para

determinar los variables que explicarían el comportamiento de las ventas del

local, las llamadas variables cualitativas.

Finalmente, con la información ya depurada se procedió a ingresar los datos al

software y realizar la proyección para el caso antes planteado.

Page 171: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

171

A continuación mostraremos una tabla con los pasos a seguir:

Actividad Duración en

días

Fecha

inicio

Fecha termino

Recolección y validación

de información

7 26/04/2008 03/05/2008

Limpieza y adecuación

de formatos de carga de

información

2 04/05/2008 05/05/2008

Ajustar variables con

Jefe de productos

inmobiliarios (JPI)

1 09/05/2008 09/05/2008

Introducción de

información a Sistema

1 10/05/2008 10/05/2008

Validación de resultados

preliminares

2 11/05/2008 12/05/2008

Actualizar de información

de variables relevantes

1 13/05/2008 13/05/2008

Correr modelo en

sistema y evolución de

resultados

1 16/05/2008 16/05/2008

Presentación de

resultados a JPI y ajuste

de resultados para

renegociación con cliente

seleccionado

3 18/05/2008 20/05/2008

Figura N° 9-2: Pasos generales piloto.

Page 172: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

172

Una vez realizada la validación final por parte del jefe del Departamento de

Negocios de Metro S.A, se pudo dar pie a la renegociación del contrato con la

empresa Fuchs, teniendo información útil, como lo es un nivel esperado de

ventas, para lograr un mejor precio para el espacio arrendado.

9.3 PROYECCIÓN MEDIANTE EL SOFTWARE

El primer paso fue cargar la información de ventas, afluencia, variables

cualitativas, etc., como se muestra a continuación:

Figura N° 9-3: Ingreso general de datos.

Seleccionando el menú, podemos ingresar la información necesaria para

realizar la proyección. Los requerimientos básicos de datos para realizarla son

los siguientes:

Page 173: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

173

1. Ingresar las variables cualitativas asociadas a los locales.

2. Proyección de afluencia.

3. Afluencia histórica.

4. Ventas históricas.

5. Locales del mismo rubro para análisis.

Con esta información, el sistema se encuentra capacitado para realizar una

aproximación a las ventas que tendría el local a analizar. A continuación, se

describirán lo que compete a las variables cualitativas, ya que son éstas en

gran parte las que explicarán los resultados obtenidos.

Figura N° 9-4: Variables Cualitativas Locales semejantes.

Para este caso, se encontraron 4 locales semejantes, dos en estación Tobalaba

y uno en Manuel Montt y Pedro de Valdivia. Cada uno tiene asociado sus

variables cualitativas (VC), las que serán determinantes para realizar la

predicción de ventas. Los valores para estas oscilan entre 0 y 5.

Analizamos la línea final (―Fuchs‖ en verde), en donde se muestran las VC que

tendría el nuevo local. Para la variable ―Store Atmosphere” se le calificó con 5,

debido a que se espera que el proveedor modifique sus actuales

características, de modo de hacer más acogedor la distribución interna y

externa. Otra variable que sufrió modificaciones fue ―Price & Promotion”, la que

se calificó con 4. Esto porque actualmente ―Fuchs‖ ha modificado su forma de

Page 174: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

174

proceder y las promociones son parte importante de su nueva oferta de valor al

cliente.

9.4 RESULTADOS DEL PILOTO

Una vez ingresado todos los datos necesarios, se procedió a correr el modelo.

La información entregada por el software se entrega a continuación:

Figura N° 9-5: Pantalla de resultados de proyección.

Page 175: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

175

Figura N° 9-6: Pantalla Resultados entregado por software.

Analizando la información entregada por el software, podemos ver que el ticket

promedio por personas equivale a 16.134, que es producto del promedio de los

tickets de los locales semejantes encontrados. Este valor es multiplicado por la

proyección de personas que pasan por fuera del local en cuestión. Esto nos

permite tener una estimación de cuánto vendería este arrendatario en las

condiciones mencionadas en este piloto. La aplicación arrojó un valor de

$23.436.107 de ventas netas para el mes de Abril del 2008.

Finalmente, esto se utilizó para renegociar el contrato que se tenía con la

empresa Ideal S.A, dueña de la marca ―Fuchs‖. Esto correspondía a la

Valor del ticket para local proyectado

Venta proyectada para local en análisis

Afluencia proyectada que pasa por fuera del local

Page 176: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

176

ampliación de 23 mt2 a 46 mt2 ., ya que se podía asegurar un piso de ventas.

Complementariamente, se realizó un cuadro de ventas que estipula los ingresos

por concepto de canon fijo y variable, de tal forma que el aumento

presupuestado en las ventas debería generar siempre ingresos superiores a los

que se dejaban de percibir por el arriendo de ambos espacios por separados,

de modo de no realizar un mal negocio. A continuación, se muestra el cuadro

de ventas propuesto, con sus tramos correspondientes.

Ventas Netas Porcentaje Aplicable Fijo UF

766-900 6,50% 50

900,01-1050 7,50%

1050,01 y mas 8,50%

Figura N° 9-7: Tramos de rentas según nivel de ventas para local en

estudio.

Para evaluar la experiencia, se exponen los resultados que tuvo el local en

estudio para el mes que se ejecutaron las lógicas por medio del software, de

modo de contrarrestarlas con la realidad, luego de aceptada la propuesta por

parte del cliente.

Proyección Ventas

Abril 2008 $ 23,436,107

Real Ventas

Abril 2008 $ 22,747,318

Error 3,03%

Figura N° 9-8: Tabla de comparación ventas reales v/s ventas proyectadas.

Page 177: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

177

Es posible ver que los resultados fueron más que satisfactorios, ya que el error

entregado por la aplicación fue del 3,03%, valor aceptable para realizar una

proyección de ventas.

9.4.1 RESULTADO CONCRETO DE LA EXPERIENCIA

A continuación veremos imágenes del resultado concreto de la experiencia, en

donde se puede apreciar claramente como se modificó no solo la superficie,

sino que además se trabajo en el ―layout‖ interno de la panadería.

Figura N° 9-9: Panadería Fuchs Pedro de Valdivia antes de la

remodelación.

Si se contrarresta esta realidad con lo que se consiguió, producto de la

negociación con el cliente, no solo se expuso el nivel de ventas que podría

tener, sino que también se le mostró que para lograr dicho objetivo debería

Page 178: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

178

mejorar algunos aspectos, tales como la apariencia interna del local, lo que en

esta memoria se llamó ―Stores atmosphere”, y la relevancia que tenía esto para

lograr el resultado esperado.

Figura N° 9-10: Panadería Fuchs Pedro de Valdivia actual.

Page 179: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

179

Figura N° 9-11: Nuevo Layout Interno.

Figura N° 9-12: Interior de panadería Fuchs.

Page 180: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

180

Finalmente, como se puede apreciar, no solo se logró un buen resultado

producto de ampliar el tamaño de la panadería, sino que también se realizó un

buen trabajo en lo que se refiere a ambientación del local.

9.5 CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA.

Lo más importante de esta experiencia innovadora era logar la validación de los

procesos diseñados, así como también la implementación de éstos. Analizando

los resultados obtenidos y evaluando la experiencia al interior de Metro S.A,

podemos decir que esta fue exitosa. No solo se logró integrar distintas áreas de

la empresa tendientes a mejorar el manejo de la información, sino que se le dio

un valor extra a este activo, que permitirá contar con más información a la hora

de negociar el valor de los espacios comerciales de la empresa. A continuación,

expondremos las conclusiones más relevantes obtenidas en este piloto, que

engloban lo desarrollado en esta tesis.

Uno de los objetivos prioritarios que se logró cumplir a cabalidad, fue dar valor

concreto a la información que tiene Metro S.A, tanto la explicita como la

implícita. En este sentido, el proyecto supo combinar y llevar a un sistema

automatizado no solo los datos digitales con que cuenta la empresa, sino que

también se logró traspasar parte del conocimiento de expertos en el negocio

inmobiliario a la aplicación, que se manifiesta principalmente en las variables

cualitativas. Este paso fue uno de los aportes más importantes del proyecto en

cuanto a innovación.

En segundo lugar, el piloto dejó ver la necesidad de manejar con mayor

integridad las cuentas comerciales con sus clientes. Para esto se propuso un

rediseño al sistema de facturación. Estas iniciativas están siendo llevadas a

Page 181: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

181

cabo y apuntan no solo a mejorar la relación con clientes, sino que a un mejor

manejo interno de esta información.

Otro aspecto a destacar es la integración de distintos sistemas en los que se

encuentra la información: estos son el Data Warehouse, el sistema

Transaccional de Negocios. En una primera instancia, el traspaso de

información se hará por medio de interfaces, no por conexión directa a las

bases, ya que por restricciones de seguridad informática, no es posible

intervenir bases de datos transaccionales. Es importante recordar que esto no

es un inconveniente para el sistema construido, ya que este se utilizará ante

renegociaciones de contrato, evento que no es masivo.

Finalmente, lo que se entrega en esta tesis como resultado final, es una

herramienta que permitirá de manera fácil y sencilla, poder realizar una

estimación de las ventas para un mes en particular, para un local dado. Este

resultado es significativo, ya que entregará un nivel de ventas asegurado para

el cliente y también permite a Metro S.A contar con información adicional para

negociar el valor del arriendo, logrando un mejor valor por el metro cuadrado,

pudiendo elegir rubros más rentables para ubicaciones disponibles.

Para concluir, a continuación mencionaremos aspectos relevantes a mejorar, ya

que la consistencia y fiabilidad de la proyección realizada depende en gran

medida de atacar y solucionar estos temas.

Page 182: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

182

9.5.1 ASPECTOS DETERMINANTES PARA EL ÉXITO FUTURO

El modelo actualmente tiene algunas deficiencias, las que se pretenden mejorar

en un futuro. Este es un proyecto que requiere de mucha información,

informacional que en algunos casos está presente en el Data Warehouse y se

encuentra disponible y es de fácil acceso. Pero hay otro tipo de información

que no se encuentra en las bases históricas de Metro S.A. Esta es, en algunos

casos, costosa y difícil de conseguir, como por ejemplo aquellas que tienen

que ver con las ventas históricas o encuestas de caracterización de usuarios.

A continuación, se nombrarán algunos aspectos a mejorar y que deben estar en

un círculo continuo de actualización, de modo de ir depurando y mejorando

cada vez más la proyección que se realizará por medio de la aplicación.

En primer lugar, la aplicación se alimenta de información que debe estar lo más

actualizada posible para poder entregar resultados confiables. Los resultados

obtenidos en el plan piloto se trabajaron con información del 2006 para el caso

de la caracterización de usuarios, aunque se le realizaron manipulaciones para

aumentar su confiabilidad. Dicha información es recogida de la ―Encuesta

Origen-Destino‖, encuesta que no está diseñada ni presenta la profundidad

ideal que se busca en esta Tesis.

En segundo lugar, en Metro S.A siempre se ha hablado de dos tipo de

afluencia, de entrad y salida, nunca se había tratado de cuantificar la cantidad

de personas que ocupan las mesaninas como punto de encuentro, ingresan por

algún servicio presente en la estación o simplemente lo utilizan como un medio

seguro para cruzar desde una vereda a otra. Estos también son potenciales

clientes que no necesariamente utilizan el tren subterráneo, que no se

encuentran en ninguna estadística de afluencia y, como se pudo comprobar con

Page 183: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

183

la encuesta ―Uso de Espacios Comerciales‖28 realizada en el marco de este

proyecto, para el caso de algunas estaciones representa cerca del 30% del

valor global de afluencia considerada para la proyección.

Para el cálculo de la cantidad de gente que pasa por fuera del local, se realiza

actualmente una estimación en base a información histórica. Sin embargo, hoy

existen tecnologías29 que se utilizan en malls y aeropuertos, por nombrar

algunos, que permiten tener un valor real de la cantidad de gente que transita

por un espacio determinado, lo que permite disminuir a cero el error producto de

estimaciones realizadas en este aspecto. A raíz de lo desarrollo en este tesis y

los beneficios asociados que tiene, se justificó un proyecto al interior de la

organización que tiene que ver con cámaras de seguridad que son capaces de

contabilizar la cantidad de pasajeros al interior de las estaciones.

Actualmente, el modelo no considera algunos aspectos macroeconómicos como

son el IPC, ya que se trabaja solo con ventas netas libres de IVA. Este indicador

no es considerado dentro del modelo, pero es posible introducirlo dentro de las

lógicas existentes, de modo de poder incluir los vaivenes que tiene la economía

y que son reflejados en cierto grado por este indicador.

Finalmente, es sumamente importante incluir en los nuevos contratos libros de

ventas electrónicos, de modo de poder contar con la información en un formato

fácil de trabajar y más confiable. Sin duda son estas variables cualitativas un

factor trascendental para la proyección.

28 Para más detalle ver anexo Encuesta de uso de espacios Comerciales presente en la tesis Rediseño del Modelo

de Negocios para Apoyar la toma de decisiones en el área Inmobiliaria de Metro s.a, de Juan Martínez Rubio

29 Ver anexo 14, Tecnologías Disponibles En El Mercado Para El Conteo De Personas.

Page 184: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

184

10 EVALUACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO Y JUSTIFICACIÓN

ECONÓMICA

10.1 MODELO TARIFARIO PROPUESTO.

En la actualidad, todos los espacios comerciales (incluyendo locales) son

negociados de forma diferente, sin una base metodológica más que el expertise

del desarrollador inmobiliario de Metro. En este sentido, cada negociación es

diferente. Se ha hecho necesario documentar el conocimiento ligado al manejo

inmobiliario, debido a que está en manos de una sola persona..

En el contexto de un cambio en el modelo de negocios, (pasando de un canon

fijo a otro variable) se hace necesario cuantificar el aumento en el cobro por el

concepto de mayor afluencia de personas en las estaciones.

Así también, es necesario observar que la ganancia extra proviene del nuevo

modelo de negocios impuesto, que cobra a los operadores el máximo entre un

valor mínimo mensual asegurado (V.M.M) y un canon variable dependiente de

las ventas. De esta forma, existe un ―delta‖ tarifario proveniente de la ganancia

marginal a obtener por medio de este nuevo modelo.

Para avanzar en este sentido y en la estandarización de los procesos del área,

se propone el siguiente modelo tarifario, que posee como base la experiencia

del jefe de productos inmobiliarios de Metro S.A.:

Δ Tarifa = α (Afluencia) + β (Nivel de Ventas) + ɣ (Ubicación) +

ε (Superficie) + η (Rentabilidad de la industria) – λ (Store

Atmosphere)

Page 185: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

185

Las variables que muestra el modelo están directamente referidas a las

herramientas que ocupa el operador Metro durante la negociación de un

espacio comercial. En este sentido, cada variable posee un significado especial

que a continuación es explicado:

1. Afluencia: Esta variable es la más relevante para Metro, toda vez que es

éste el principal elemento diferenciador con respecto a la competencia.

De esta manera, la afluencia es un factor que posee un peso (alfa) de

importancia en el aumento tarifario.

2. Nivel de Ventas: Esta variable está referida a la esperanza de ventas

que el operador o arrendatario realizará. Un mayor nivel de ventas

debiese traducirse en un mayor precio en el arriendo. Este hecho estará

respaldado por el sistema que se ha diseñado en este proyecto de grado.

De esta manera, es posible asegurar un cierto nivel de ventas a los

clientes inmobiliarios, lo que más tarde debiese ser traspasado a Metro

como un aumento en la renta del operador.

3. Ubicación: Metro posee una gran variedad de ubicaciones, variable que

va de la mano con la afluencia. Existe evidencia histórica que muestra la

gran importancia de una buena ubicación y que ésta afecta directamente

el nivel de ventas.

4. Superficie: Un cambio positivo del nivel de superficie implica

necesariamente un aumento en el nivel de renta. No obstante, todos los

rubros poseen un óptimo particular para su superficie. Por ejemplo, una

panadería se desempeña bien entre los 30 y 50 m2. En otros casos sólo

son necesario unos 20 m2 (Salo).

Page 186: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

186

5. Rentabilidad de la industria: Es una variable muy relevante a ser

considerada. Un ejemplo claro es el de los Bancomáticos o cajeros

automáticos. Hoy el precio por m2 de cada uno de ellos es 10 veces

mayor que para otros rubros. Este factor es clave. En este sentido un

conocimiento del cliente y de su industria es fundamental. Este factor

debe ser considerado de sobre manera por el operador de Metro.

6. Store Atmosphere: Esta variable cualitativa es considerada al momento

de negociar con cada cliente. Un diseño atractivo para el cliente,

implicará una mayor inversión, mejor capacitación de los vendedores,

mayor “Know How” del negocio, mayores supervisiones y, por último, una

mejor estandarización de los procesos. Esto es considerado como

negativo al delta de tarifa. Este es el caso de operadores que poseen un

buen conocimiento del negocio, y que son reconocidos como tales, (Mc

Donalds, Falabella, etc.). Mediante este concepto, se intenta respaldar el

hecho de que estas empresas cancelen un menor precio por m2 como

estándar en el mercado.

Este modelo fue diseñado de manera de estandarizar la toma de decisiones y la

negociación de precios con los operadores. Por ahora posee el respaldo de

Metro. Sin embargo, es posible llevarlo a cifras más concretas dándole valores

a las diversas variables y ponderadores del modelo. No obstante, se seguirá

este modelo para realizar una evaluación económica que justifique la

construcción de una herramienta que maximice la rentabilidad de los activos de

Metro (espacios comerciales).

Page 187: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

187

10.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Este proyecto de grado tiene como fin generar una herramienta que permita

respaldar la toma de decisiones y la negociación del jefe de productos

inmobiliarios de Metro con los potenciales arrendatarios, debido a la

trascendental importancia que posee para la empresa elegir un mix óptimo de

estos (tenant mix), decisión que se toma alineadamente a la estrategia de

Metro. Una herramienta como la que se está evaluando permite:

Asegurar ingresos según el tipo de rubro.

Respaldar el nuevo modelo de negocios de un canon variable dado por

el nivel de ventas.

Aplicar procesos de negocios que sustenten una buena toma de

decisiones.

Proyectar ventas según ubicación y rubro de local.

Integrar variables cualitativas que influyen en las ventas de cada local.

Diseño e implementación de herramienta tecnológica que rentabilice la

operación de un local, en función de la ubicación óptima para cada

operador.

La innovación de este producto radica en el hecho de que su lógica de negocios

es única, y ha sido validada previamente para predecir el comportamiento en

las ventas de un negocio dado.

10.3 IMPLICANCIAS DEL MODELO

Para realizar una evaluación óptima de la herramienta diseñada, se hace

necesario observar económicamente hablando cuál es el retorno que posee

para Metro invertir en desarrollar una herramienta que ayude a mejorar el

―tenant mix”, apoyando así el nuevo modelo de negocios que ha sido

Page 188: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

188

presentado en este proyecto. A continuación, se analizarán cuales son los

ingresos y los costos asociados al desarrollo de una herramienta de este tipo.

10.4 INGRESOS

Un proyecto de este tipo posee ingresos por concepto de dos variables que

apuntan al objetivo de maximizar la rentabilidad de los activos de Metro. El

primero es debido a la variable en el ―tenant mix‖, debido a que una mejor

selección de los locales, dadas las necesidades de los consumidores finales,

potenciará las ventas. La segunda variable está asociada directamente al

cambio en el modelo de negocios, es decir, al aumento de los ingresos sólo por

el concepto de utilizar un porcentaje de las ventas.

Existen dos tipos de Ingresos:

A. Ingresos por mejora en el Tenant Mix

Los cambios en la selección del ―tenant mix‖ han sido muy poco documentados

en la literatura actual. No obstante, Bean et al. (1987) validó el hecho de que es

posible mejorar el mix de arrendatarios potenciando las ventas, aumentándolas

en un 10% - 20%. Sin embargo, este resultado es producto de una acción de

mejora conjunta de un cluster de locales. Por esta razón, este análisis se hará

en base a conjuntos de locales, agrupados por estaciones.

Durante la evaluación de la mejora en los ingresos, se trabajó con todas las

estaciones que poseen locales comerciales. Se observó cómo mejorar el

―tenant mix” en cada una de ellas. Existen, sin embargo,, estaciones que

pudiesen poseer un mix adecuado, por lo que no sería necesario mejorarlo.

Page 189: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

189

Siguiendo la metodología ya expuesta, se construyó la siguiente tabla que

posee cada una de las estaciones y su posterior aumento porcentual en

ingresos, esto siempre en dos escenarios: uno optimista y otro pesimista.

Figura N° 10-1: “Tabla con ocupación de locales y crecimiento % en

ingresos para Metro por concepto de mejorar el Tenant Mix”

En la figura anterior se pueden observar las estaciones que se verían

mayormente afectadas por cambios en su “Tenant Mix”. El criterio para

seleccionar las estaciones fue considerar aquellas que poseen una mayor

cantidad de locales (partiendo por Universidad de Chile, conexión a calle

Matías Cousiño, que posee 7). Este criterio se debe a que la potencia del

―tenant mix‖ radica en que un mayor número de locales verán aumentadas sus

ventas debido al concepto de ―cluster‖ que está inmerso. Es decir, que un

mayor número de locales genera una mayor búsqueda de servicios para los

Page 190: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

190

consumidores, lo que más tarde se traduce en ventas y, con esto, en rentas

para el operador inmobiliario (en este caso Metro).

De esta forma se fijó un crecimiento anual del 15% por concepto de mejora en

el Mix, en un escenario optimista, y sólo de 5% en un contexto pesimista.

B. Ingresos por aumento en las ventas (consecuencia del nuevo

modelo de negocios)

En el caso de un aumento en las ventas, (sólo en aquellos locales adheridos a

la renta variable), deberían existir potencialmente aumentos en la renta

percibida por Metro. No obstante, es necesario observar que las rentas

percibidas por la empresa son hoy, en algunas estaciones, bastante mayores a

las del mercado en general. En este sentido, renegociar el modelo de negocios

puede jugar en contra, ya que sin duda es probable que se deje de percibir el

nivel de renta actual. Por esta razón, la incorporación de este modelo de

negocios se hará lentamente y en un horizonte de dos años (duración promedio

de los contratos).

Para llevar a cabo la evaluación de los ingresos en su totalidad, es necesario

observar cuánto pueden aumentar las rentas por estación y local. Para llevar a

cabo esto, se analizó cada estación en particular con su mix de arrendatarios, y

se estimó el monto de aumento en la renta por concepto de cambio de modelo

de negocios. Esta estimación fue realizada en base a la historia de otros

negocios, en particular el caso de Fuchs, que aumentó la renta a Metro desde

$4.976.001 (Abril 06, modelo canon fijo) hasta $ 5.387.152 (Abril 07, canon

variable). El aumento en este caso fue de un 8,26% anual por cifra,

relativamente baja, debido a que durante la renegociación de cada contrato los

valores fijos disminuyen en al menos un 30%, valor que debe ser recuperado

Page 191: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

191

como porcentaje de las ventas. De esta manera, el modelo de negocios siempre

apunta a una mirada de mediano plazo, una apuesta en que se espera alcanzar

un nivel mínimo de ventas que genere un valor marginal por sobre el monto

mínimo mensual que Metro ha asegurado. La lección es siempre intentar

minimizar el tiempo en que se pudiese recibir menos flujo de dinero. Para esto,

usualmente las empresas se comprometen a cambiar su fachada, invirtiendo en

imagen, de tal forma de asegurar a Metro que su merma en ingresos por renta

debiese ser recuperada lo antes posible. Este es el caso de Fuchs, quien

después de un cambio en su imagen y fachada obtuvo un aumento del 6%

mensual en sus ventas (que se encontraban estancadas hasta esa fecha).

Así se concluye que los esfuerzos deben ser siempre compartidos para que

este modelo funcione y que en general es necesario esperar al menos dos años

para comenzar a obtener los frutos del nuevo modelo.

Caso Particular: Estación Universidad de Chile

En virtud de lo anterior, se presenta a continuación un análisis a la estación

Universidad de Chile con cada uno de arrendatarios, haciendo referencia al

probable aumento que se pueda generar en el nivel de renta anual por concepto

de mejora en las ventas año a año.

Page 192: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

192

Figura N° 10-2: “Aumento de ingresos estimados en U. de Chile”

En la figura 6-2 se describen los incrementos anuales esperados en las rentas.

En este caso el 59% corresponde a retail o servicios telefónicos, en los cuales

es aplicable la renta variable. Si aplica el cambio de modelos según el local, se

procedió a suponer una tasa anual de incremento en ventas, que siguiendo el

ejemplo anterior de Fuchs, se fijó en un 8% para todos los rubros, (este

porcentaje en rigor debiese ser diferente para todos ellos).

Este mismo análisis fue realizado para toda los locales de la red, obteniéndose

lo siguiente:

Page 193: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

193

Figura N° 10-3:” Tabla con ocupación de locales y crecimiento porcentaje

en ingresos para Metro por concepto de cambiar el modelo de negocios”

Como es posible ver en la figura anterior, el máximo crecimiento por estación

está dado por un 8% anual que se considera bastante conservador, pero que

parece bien como un escenario optimista. Claramente, los porcentajes mayores

de crecimiento están asociados a estaciones con menos locales, y que poseen

más operadores orientados al retail (en donde aplica la renta variable).

En la figura anterior se observa el panorama luego de que todos los locales se

integran a la renta variable. Sin embargo esto requiere de un cierto tiempo, que

en algunos casos podría llegar incluso a los dos años. De esta forma, los

ingresos serán modelados mediante un crecimiento lineal, que supondrá el

cambio progresivo en el modelo de negocios de los diferentes rubros hasta

llegar al 100%. Para ello, se supondrá que el 20% de los locales bajo estudio ya

han implementado el modelo de renta variable y que sólo después de dos años

se llega al 100%. Este punto se verá reflejado en el punto siguiente.

Page 194: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

194

Ingresos consolidados: Suma de los anteriores.

Hoy se tiene que un 30% del total de los locales posee renta variable. Además,

si se considera que el ―tenant mix‖ se ha avanzado en un 10%, es posible

considerar un 20% como avance del proyecto a la fecha. Si se espera llegar en

2 años a tener todos los locales potenciales bajo un régimen de renta variable

(100%), se puede obtener que la tasa de conversión por mes es de 3,33%, cifra

que se debiese acumular hasta llegar al 100% de los beneficios totales,

provenientes por cambios en el modelo y en el ―tenant mix‖.

Finalmente, será la tasa de conversión el reflejo de la posterior integración de

los clientes inmobiliarios a este nuevo modelo de negocios. Las figuras

siguientes muestran los ingresos estimados a Julio 2009:

Figura N° 10-4: “Ingresos totales en UF estimados bajo el modelo

Optimista”

Page 195: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

195

Figura N° 10-5: “Ingresos totales estimados en UF bajo modelo Pesimista”

Las figuras 6-4 y 6-5 muestran los ingresos estimados a Julio de 2009. Para

este cálculo, los ingresos totales se evaluaron de la siguiente forma:

Canon Estimado = Canon Actual*(1+% cambio anual t. mix+ % cambio

anual modelo)2.

Se procedió así a encontrar el ―delta‖ de ingresos que aporta el proyecto en su

conjunto, debido al uso de una herramienta que mejora el ―tenant mix‖ y por el

cambio de modelo en sí mismo. Estos ingresos se proyectan anualmente y

consideran la tasa anual de mejora y el cambio en el modelo de negocios.

Además, se supuso una tasa de conversión del 3,33% mensual, que indicará

Page 196: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

196

que los ingresos mensualmente crecerán a esa tasa, hasta llegar a los cánones

estimados.

Delta Ingreso Total

(Optimista) UF

Delta Ingreso Total

(Pesimista) UF

% incremento

mensual

Canon Junio -07 6982,07 6982,07 3,333%

Canon Estimado Julio -

09 8809,02 7770,78

Jul-07 365,39 157,74

Ago-07 426,29 184,03

Sep-07 487,19 210,32

Oct-07 548,09 236,61

Nov-07 608,98 262,90

Dic-07 669,88 289,19

Ene-08 730,78 315,48

Feb-08 791,68 341,77

Mar-08 852,58 368,06

Abr-08 913,48 394,35

May-08 974,37 420,64

Jun-08 1035,27 446,93

Jul-08 1096,17 473,22

Ago-08 1157,07 499,51

Sep-08 1217,97 525,80

Oct-08 1278,87 552,10

Nov-08 1339,76 578,39

Dic-08 1400,66 604,68

Ene-09 1461,56 630,97

Feb-09 1522,46 657,26

Mar-09 1583,36 683,55

Abr-09 1644,26 709,84

May-09 1705,15 736,13

Jun-09 1766,05 762,42

Jul-09 1826,95 788,71

Cánon Julio 09 8809,02 7770,78

Figura N° 10-6: “Ingresos en UF proyectados bajo un horizonte de

evaluación de 2 años”

El delta de crecimiento de los ingresos es producto del aporte del proyecto en

su totalidad. Este fue calculado de la siguiente forma para el caso optimista:

Δ Canon mes i = (8.153,80- 6.982,07) x (20% x i x 3,33%)

Para el escenario pesimista el cálculo es totalmente análogo.

Page 197: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

197

10.5 COSTOS

10.5.1 COSTOS DE DESARROLLO

Para poder realizar los cruces de la información, se necesita tener total

conocimiento campañas y soportes en una base de datos. Por esto es vital el

desarrollo del sistema de negocios, el cual es un gran apoyo a todo este

proceso. El costo de este sistema es de 1800 UF (licitación realizada con este

valor). Sin embargo, los costos de instaurar una herramienta de este tipo para

este proyecto serán considerados cero (costo hundido), puesto que ya fueron

tomados como inversión en el proyecto anterior, evaluado en la Tesis de Grado

de Fernando Reyes, ―Rediseño de los procesos del departamento de negocios

de Metro S.A.‖, la cual concluyó que era rentable la construcción de una

herramienta como ésta, cuya función principal fuera administrar las cuentas de

todos los clientes inmobiliarios.

10.5.2 COSTOS DEL PERSONAL

El costo asociado al personal que estará a cargo del desarrollo y análisis de la

información, revisión y actualización de los modelos, así como de la

mantención técnica del sistema, corresponde a una persona. En el caso del

ingreso de la información de ventas y todo lo relacionado con el ―back office‖, se

mantendrá la misma persona actual, que solo cambiará su interfaz de planilla

de cálculo al sistema de negocios. Esto no requiere costo extra. El costo

relativo a esta persona es de $750.000 mensuales; es decir 40,3 UF/mes.

Además, se debe considerar como inversión en desarrollo de hardware una

persona que será la encargada de implementar el sistema diseñado. Se

Page 198: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

198

consideró para este último objetivo un costo de 55 UF/mes. La duración del

desarrollo debiera ser de 3 meses.

El diseño de esta herramienta, además, posee un costo que también debe ser

considerado y que es equivalente a $200.000 al mes durante un plazo de un

año y 6 meses, para dos personas, con un costo de $7.200.000. Aquí se

considera que un 50% de las H/H fueron dedicadas al diseño de este sistema.

Este valor corresponde a 386,4 UF. Finalmente el monto de la inversión a

considerar será el valor en diseño e implementación de la herramienta, todo

esto con valor de 549,3 UF (55 UF x 3 meses + 386,4 UF).

10.6 FLUJO DE CAJA

Se consideraron los siguientes supuestos para la confección del flujo de caja

privado:

Horizonte de evaluación: 2 años.

Depreciación: 5 años para software.

Inversión

UF

T

Depreciación

Cuota

depreciación

mensual (UF)

Valor

Residual

(UF)

549,3 5 años 9,155 329,58

Tasa de descuento: 12% anual, usada para todos los proyectos de Metro

S.A.

Page 199: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

199

De esta forma, para los dos escenarios originalmente previstos, se obtuvieron

los siguientes resultados.

Escenario

Optimista

Escenario

Pesimista

Ingresos mensuales

promedio (UF) 1.096,17 473,22

Costos Anuales(UF) - 483,60 - 483,60

VAN (UF) $ 18.243,73 $ 7.183,74

VAN $ 339.333.344,25$ 133.617.613,86$

TIR N.A. N.A.

Retorno sobre inversión 3074% 1211%

Evaluación

De esta forma se puede concluir que el proyecto, en sus dos escenarios, es

altamente rentable para su dueño, ya que en todos la rentabilidad de él es

mayor que cero. A continuación, se adjuntan los flujos de caja de cada

escenario.

Es posible concluir que el proyecto es rentable en sí mismo, y que, aún más, es

capaz de justificar la inversión en el sistema transaccional de negocios, dado

que su valor actualizado neto, es, en ambos escenarios, mayor que 1800UF.

Page 200: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

200

10.6.1 FLUJO DE CAJA DEL ESCENARIO OPTIMISTA:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08

Delta Ingresos Totales(optimista)365,39 426,29 487,19 548,09 608,98 669,88 730,78 791,68 852,58 913,48 974,37 1.035,27 1.096,17

Costos de personal -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30

Depreciación -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16

PEA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

UAI 325,09 376,83 437,73 498,63 559,53 620,43 681,33 742,22 803,12 864,02 924,92 985,82 1.046,72

Impuesto (17%) -55,27 -64,06 -74,41 -84,77 -95,12 -105,47 -115,83 -126,18 -136,53 -146,88 -157,24 -167,59 -177,94

UDI 269,82 312,77 363,32 413,86 464,41 514,95 565,50 616,05 666,59 717,14 767,68 818,23 868,77

PEA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Depreciación 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16

Flujo Operacional 269,82 321,93 363,32 413,86 464,41 514,95 565,50 616,05 666,59 717,14 767,68 818,23 868,77

Inversión -593,40

Valor Residual de los activos

Flujo de caja -323,58 321,93 363,32 413,86 464,41 514,95 565,50 616,05 666,59 717,14 767,68 818,23 868,77 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09

Delta Ingresos Totales(optimista) 1.157,07 1.217,97 1.278,87 1.339,76 1.400,66 1.461,56 1.522,46 1.583,36 1.644,26 1.705,15 1.766,05 1.826,95

Costos de personal -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30

Depreciación -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16

PEA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

UAI 1.107,61 1.168,51 1.229,41 1.290,31 1.351,21 1.412,11 1.473,00 1.533,90 1.594,80 1.655,70 1.716,60 1.777,49

Impuesto (17%) -188,29 -198,65 -209,00 -219,35 -229,71 -240,06 -250,41 -260,76 -271,12 -281,47 -291,82 -302,17

UDI 919,32 969,87 1.020,41 1.070,96 1.121,50 1.172,05 1.222,59 1.273,14 1.323,68 1.374,23 1.424,78 1.475,32

PEA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Depreciación 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16

Flujo Operacional 919,32 969,87 1.020,41 1.070,96 1.121,50 1.172,05 1.222,59 1.273,14 1.323,68 1.374,23 1.424,78 1.484,47

Inversión

Valor Residual de los activos 329,58

Flujo de caja 919,32 969,87 1.020,41 1.070,96 1.121,50 1.172,05 1.222,59 1.273,14 1.323,68 1.374,23 1.424,78 1.814,05

VAN (UF) $ 18.243,73

VAN $ 339.333.344,25$

TIR N.A.

Retorno sobre

inversión3074%

Page 201: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

201

10.6.2 FLUJO DE CAJA ESCENARIO PESIMISTA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08

Delta Ingresos Totales (pesimista)157,74 184,03 210,32 236,61 262,90 289,19 315,48 341,77 368,06 394,35 420,64 446,93 473,22

Costos de personal -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30

Depreciación -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16

PEA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

UAI 117,44 134,58 160,87 187,16 213,45 239,74 266,03 292,32 318,61 344,90 371,19 397,48 423,77

Impuesto (17%) -19,97 -22,88 -27,35 -31,82 -36,29 -40,76 -45,22 -49,69 -54,16 -58,63 -63,10 -67,57 -72,04

UDI 97,48 111,70 133,52 155,34 177,16 198,98 220,80 242,62 264,44 286,27 308,09 329,91 351,73

PEA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Depreciación 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16

Flujo Operacional 97,48 120,85 133,52 155,34 177,16 198,98 220,80 242,62 264,44 286,27 308,09 329,91 351,73

Inversión -593,40

Valor Residual de los activos

Flujo de caja -495,92 120,85 133,52 155,34 177,16 198,98 220,80 242,62 264,44 286,27 308,09 329,91 351,73 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09

Delta Ingresos Totales (pesimista)499,51 525,80 552,10 578,39 604,68 630,97 657,26 683,55 709,84 736,13 762,42 788,71

Costos de personal -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30 -40,30

Depreciación -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16 -9,16

PEA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

UAI 450,06 476,35 502,64 528,93 555,22 581,51 607,80 634,09 660,38 686,67 712,96 739,25

Impuesto (17%) -76,51 -80,98 -85,45 -89,92 -94,39 -98,86 -103,33 -107,80 -112,26 -116,73 -121,20 -125,67

UDI 373,55 395,37 417,19 439,01 460,83 482,65 504,47 526,30 548,12 569,94 591,76 613,58

PEA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Depreciación 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16 9,16

Flujo Operacional 373,55 395,37 417,19 439,01 460,83 482,65 504,47 526,30 548,12 569,94 591,76 613,58

Inversión

Valor Residual de los activos 329,58

Flujo de caja 373,55 395,37 417,19 439,01 460,83 482,65 504,47 526,30 548,12 569,94 591,76 943,16

VAN (UF) $ 7.183,74

VAN $ 133.617.613,86$

TIR N.A.

Retorno sobre

inversión1211%

Page 202: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

202

11 GENERALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA MEDIANTE UN PATRÓN DE

PROCESO Y FRAMEWORK

11.1 GENERALIDADES

A partir de las lógicas de negocios definidas anteriormente, es posible definir

clases de objetos genéricos que permiten conformar un ―Framework‖. El

objetivo principal es lograr encapsular el conocimiento que se desarrolló al

interior de la empresa METRO S.A, para así poder lograr su aplicabilidad en un

ámbito mayor, lo que permita finalmente resolver problemas referidos al

dominio específico, aumentando la eficiencia y generando un mayor valor para

la empresa.

Para lograr esto, se deben considerar dos elementos: en primer lugar, el

realizar una modelación en base a los patrones para el rediseño de los

procesos, adecuándolos para lograr la generalización. Y en segundo lugar, se

realiza una adaptación de la solución tecnológica. Esto permite llevar a cabo

una estructura de software que, a su vez, tiene como por objetivo ser punto de

partida para el desarrollo de la plataforma computacional, logrando, finalmente,

la adaptación al negocio particular.

Para analizar la integración que debiera existir entre los componentes de

software de apoyo y el diseño del negocio, se mostrará a continuación en

forma gráfica la unión que debiera existir entre ambos30:

30 Modelo realizado Sr Oscar Barros, en su paper ―Componentes de lógica del negocio desarrolladas a partir de

patrones de procesos‖

Page 203: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

203

La motivación de realizar un‖framework‖ de este tipo, a diferencia de los que se

ven en la literatura, es que se distinguen por su componente de lógica. En

particular en METRO S.A, el negocio inmobiliario se caracteriza por presentar

un alto componente de lógicas de negocio, por lo que no se habla de objetos

normales, sino son ―objetos de negocios‖ que permite estar un escalón más alto

que una simple generalización.

Analizando los elementos antes mencionados para lograr una generalización,

es posible observar que consta de dos partes. Sin embargo, en este capítulo

sólo se tocará lo referente al componente computacional, ya que a nivel de

representación de proceso no hay cambios, la modelación utilizada es

totalmente genérica y no distingue de un negocio particular como el de METRO

S.A (ver capítulos 4, 5, 6). Por esto, se deberá especializar lo que se llamarán

―objetos de negocios‖. Todos estos apuntan a tener una relación más cercana

Patrones de procesos para un cierto dominio

Framework para apoyo a actividades del proceso

Especialización del patrón y lógica genérica para el

rediseño de un caso

Lógica del negocio genérico para actividades

del proceso

Construcción del software a partir del

Framework

Especialización del Framework al caso

particular

Page 204: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

204

con los clientes y poder contar con la mayor información de ellos a la hora de

realizar la toma de decisiones.

Como se pudo apreciar en la evaluación económica, una herramienta

como esta trae beneficios para METRO S.A. Estos pasan por encontrar, en

primer lugar, el cliente más idóneo para un lugar en específico y en una

segunda derivada, el lograr la combinación precisa de rubros dentro de una

estación, que permiten tener un aumento considerable en las ventas por el

concepto inmobiliario. Un factor que quizás no se mencionó anteriormente, es

el tema que tiene relación con el manejo de los contratos. Es ahí donde se

cambia el modelo y se deriva a la renta variable. Por tal razón, hay que tener

especial cuidado con ellos.

Para llevar a cabo este ―framework‖, se seguirá la misma modelación que

se utilizó para los pasos anteriores, diseño por medio de UML. En este

desarrollo se seguirá utilizado el modelo de tres capas y será utilizada una

plataforma internet para su uso. Si bien en una primera instancia será simulada

en la intranet de METRO S.A, el hecho de ocupar el modelo de tres capas

permite tener la flexibilidad y la independencia de realizar las modificaciones en

las lógicas, ya que, como mencionamos anteriormente, solo habrá cambios en

las lógicas o componente de negocio y no en los procesos en sí.

Para comenzar, nos referiremos a los dominios de aplicación que se

vislumbran para un diseño como este, para posteriormente entrar a la definición

propiamente tal de la generalización.

Page 205: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

205

11.2 DOMINIO DE APLICACIÓN

El principal elemento que motiva este proyecto es sin lugar a dudas el público

cautivo que tiene METRO S.A. Para lograr desarrollar un proyecto similar o

encontrar dominios de aplicabilidad, es necesario contar con un flujo de

personas relativamente constante y medible, elementos con los que cuenta la

empresa. Ésta, por medio de sus torniquetes y encuestas de distintos tipos,

puede logar realizar una estimación lo bastante confiable de su nivel de

demanda. Y no tan solo medir sino que, además, se puede realizar una

caracterización de los usuarios que transitan diariamente por sus instalaciones.

Con esta información y aplicando los patrones y ―Framework‖, se podrá realizar

estimaciones del potencial de compra de cada uno de ellos y llegar a realizar

una oferta más atractiva para estos, o sea, realizar un mix de productos más

acorde a las necesidades de los usuarios, de modo de capturar el máximo

excedente de los compradores.

Como es sabido, son pocas las empresas que cuentan con un sistema de

torniquetes que les permita tener una estimación de las personas que circulan

por las instalaciones en estudio. Por tal razón, a continuación se mostrará una

breve reseña de usos de tecnología31 para zanjar esta falencia.

Sistema de conteo de personas “CheckCounter”: Este es un

sistema de conteo de personas de alta fidelidad, basado en un

análisis digital de una imagen tomada por una cámara en posición

cenital sobre la zona de paso que se desea controlar, sobre la que se

sitúa una línea imaginaria que determina la zona de paso, y el

sentido de las personas. Es un sistema de alta comunicabilidad, que

31 Ver anexo tecnologías disponibles en el mercado para el conteo de personas.

Page 206: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

206

está diseñado para recibir y tratar datos. Además cuenta con un

software que le permite al usuario recuperar, tratar, exportar y ofrecer

información. A continuación se muestra como está diseñado un

sistema como este:

Figura N° 11-1: Esquema de modelo conteo de personas.

Este es un sistema que permite resolver uno de los principales inconvenientes

que tendría que aplicar un sistema de proyección de ventas como el que se

propone en esta tesis. Incluso esta herramienta de conteo es aún más

poderosa que lo que se utilizó para este proyecto en METRO S.A, ya con los

torniquetes sólo se permite contar exactamente la afluencia que sale de las

estaciones. Para contabilizar la que entra y transita, se utilizan estimaciones

que entregan diversas encuestas.

Una vez solucionado el tema tecnológico para la estimación de afluencia,

Page 207: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

207

podemos analizar los dominios de aplicación. A continuación se presentan

algunos ejemplos:

En primer lugar están los Mall y Boulevards. Cada uno de estos cumple con los

requisitos que se necesitan para desarrollar modelos como éste: cuentan con

un flujo continuo y con la necesidad de sacarle el mayor provecho a sus

instalaciones. Por tal razón, pretende lograr una distribución óptima y un mix de

productos acorde a las características de sus clientes, de tal forma de obtener

la mayor rentabilidad por mt2.

En segundo lugar están los supermercados, que también pueden utilizar

sistemas como estos para el diseño de los locales que están dentro de sus

instalaciones. Del mismo modo, en un nivel más agregado, está el diseño de

sus góndolas.

Otra aplicación que se le podría dar es analizar flujos de un determinado

espacio y perfilar a la afluencia que allí se convoca, de tal forma de caracterizar

un cierto territorio y así, en base a esta información saber, por ejemplo, qué tipo

de locales sería auspicioso poner en ese espacio. Podemos citar como ejemplo,

el analizar con encuestas el tipo de preferencias de comida, para poder ubicar

el lugar óptimo para ubicar un restaurante de cierto tipo.

Ahora se dará inicio a la definición de las actividades que serán generalizadas

por medio del ―Framework‖. Estas actividades serán las siguientes:

Cálculo de afluencia

Segmentación de Usuarios

Rutina de búsqueda local semejante

Proyección de Ventas

Page 208: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

208

11.3 FRAMEWORK CÁLCULO DE AFLUENCIA

A continuación, se presenta el diagrama de generalización de cálculo de

afluencia, en el cual se han definido dos clases controladores: una genérica y

otra que puede ser una exención de algún modelo de conteo específico para

cierto dominio.

Figura N° 11-2: Framework de cálculo de Afluencia.

Page 209: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

209

11.4 FRAMEWORK SEGMENTACIÓN DE USUARIO

Para la generalización de la segmentación de usuario sólo se deben customizar

las ―entity‖, ya que tanto la lógica como el controlador son adaptables a otros

dominios, sin modificación de sus contenidos.

Figura N° 11-3: Esquema Framework Segmentación de usuarios.

Page 210: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

210

11.5 FRAMEWORK RUTINA DE BÚSQUEDA LOCAL SEMEJANTE

Para el caso de rutina de búsqueda, las lógicas que se definieron son

claramente implementables, independientes del dominio. El controlador

―búsqueda de locales semejantes‖ es general e independiente del ámbito; las

únicas diferencias pasan por las clases que se generalizaron para dejarlas de

modo genérico.

Figura N° 11-4: Framework Rutina de búsqueda Local semejante.

Page 211: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

211

11.6 FRAMEWORK PROYECCIÓN DE VENTAS

Finalmente, se presenta el corazón del modelo que muestra una lógica de

Proyección de Ventas ya generalizada de modo de ser utilizada y aplicada a

dominios donde se desee encontrar al oferente preciso para un espacio

determinado.

Figura N° 11-5: Framework proyección de Ventas.

Page 212: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

212

12 BIBLIOGRAFIA

1. Porter M, ―De las ventajas competitivas a la estrategia empresarial‖,

Harvard Deusto business review, 1988 - dialnet.unirioja.es

2. Bean, Noon, Ryan (1987) Selecting Tenants in a Shopping Mall,

Department of Industrial & Operations Engineering, University of

Mishigan.

3. RP Rumelt, DE Schendel, DJ Teece, Fundamental issues in strategy,

Harvard Business School Pub.

4. Barros, O. ―Arquitectura y Diseño de procesos de negocios‖. Centro de

Gestión, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile,

Serie Gestión N°86, Marzo 2007.

5. Barros, O. ―Ingeniería e-Business: Ingeniería de negocios para la

Economía Digital‖; EDICIONES J. C. SAEZ, 2004.

6. Barros, O. ―Rediseño de Procesos de negocios mediante el uso de

patrones: mejores prácticas de gestión para aumentar competitividad‖;

Dolmen Ediciones, 2000.

7. Dra. María Gracia García Soto, ―La teoría de Recursos y Capacidades:

un cruce de caminos‖, Abril 1998.

8. V Ramanujam, P Varadarajan, ―Research on corporate diversification: A

synthesis‖, Strategic Management Journal, 1989

Page 213: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

213

9. E Porter Michael, ―Ventaja Competitiva‖, Compañía Editorial Continetal,

México 1998

10. RP Rumelt, ―Diversification strategy and profitability‖, Strategic

Management Journal, 1982 – JSTOR

11. RP Rumelt, D Schendel, DJ Teece, ―Strategic Management and

Economics‖, 1991 - anderson.ucla.edu

12. ET Penrose, ―The Theory of the Growth of the Firm‖,1995

13. HI Ansoff, AS Sanvicente, E Vasconcellos, ―Strategic management‖,

1997 McGraw-Hill

14. Fernando Casani Fernández de Navarrete, Patricio Morcillo Ortega,

Jesús Rodríguez Pomeda, José Miguel Rodríguez Antón, ― La Teoría de

Recursos y Capacidades: Un cruce de caminos‖

15. HI Ansoff, ―Strategies for diversification‖, Harvard Business Review 1957

16. Brown, S., 1991, Tenant Placement in planned shopping centers:

implications of an observation survey: Journal of Property Research, v. 8,

p. 179-187.

17. Callejón (2003), En busca de las economías externas, Universidad de

Barcelona.

18. Barros, O. ―Rediseño de Procesos de negocios mediante el uso de

patrones: mejores prácticas de gestión para aumentar competitividad‖;

Dolmen Ediciones, 2000.

Page 214: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

214

19. Callejón, M. y Costa, M.T. (1995): ―Economías externas y localización de

las actividades industriales‖. Economía Industrial, nº 305, p. 75-86.

20. Camagni, R. (2005) Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch Editores.

21. Céspedes Cristian, Ríos Sebastián. ―Diseño de abastecimiento del

proceso de abastecimiento en Teléfonica CTC Chile.‖ Memoria para

optar al Título Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile, Enero

2003.

22. Jiménez, A. ―Rediseño del proceso de administración de proyectos tic

basada en gestión del conocimiento en una empresa de

telecomunicaciones‖ Tesis para optar al Título de Magíster en Ingeniería

en Negocio con Tecnologías de Información del Departamento de

Ingeniería Industrial, Universidad de Chile.

23. Nichel, D. ―Diseño y construcción de las aplicaciones para el modelo de

negocios no tarifarios de METRO S.A.‖ Tesis para optar al Título de

Magíster en Ingeniería en Negocio con Tecnologías de Información del

Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile.

24. Porter M (1990) The Competitive Advantage of Nations, New York: The

Free Press.

25. Porter, M. (1998), ―Clusters and Competition‖ cap 7 de M. Porter on

Competition, HBS Press.

Page 215: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

215

13 ANEXOS

13.1 ANEXO 1: ESTÁNDARES INFORMÁTICOS PARA PROYECTOS DE SOFTWARE EN

METRO S.A

El presente documento tiene por finalidad establecer un marco regulatorio de

las actuales normativas que implanta el Departamento de Informática de Metro

S.A., asociados al desarrollo de proyectos informáticos corporativos y

departamentales.

13.1.1 PLATAFORMA ESTÁNDAR

La aplicación a desarrollar debe considerar la compatibilidad de los programas

y/o aplicaciones corporativas y de red actualmente disponibles en Metro S.A.

La plataforma corporativa de software de Metro S.A., corresponde a lo

siguiente:

Sistema Operativo Servidor: Microsoft Windows 2000 Server idioma

Inglés, Service Pack 4.

Motor de Base de Datos SQL Server 2000 Service Pack 3A.

Sistema Operativo Cliente (PC): Microsoft Windows 98 SE, 2000, PRO

y XP PRO.

Software de Productividad Personal: Microsoft Office versión 97, 2000

y XP español, en versión profesional.

Antivirus Suite Active Virus Defense de Network Associates

El hardware disponible corresponde al siguiente:

Plataforma cliente estándar de trabajo (usuario)

Page 216: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

216

Cliente2: Pentium III Cliente3: Pentium IV

RAM: 128/256/512 MB RAM : 512 MB

DHU: 20/40 GB. DHU: 80 GB

OS: W98 SE y 2000 PRO OS: W2000/XP PRO

Red: 10/100 base T

Protocolo de comunicación: TCP/IP.

13.1.2 CONSIDERACIONES GENERALES EN LA IMPLANTACIÓN Y DE DESARROLLO DE

SOFTWARE

El desarrollo del software informático debe contemplar una etapa de

sincronización o Tuning de la aplicación, donde se deben realizar

esfuerzos por disminuir al máximo los tiempos de respuesta, ya sea

en querys o consultas y/o cargas de datos.

El proyecto de software debe contar con tiempos de respuesta

razonable en los procesos y acorde a las características definidas por

el proponente, sin que el usuario final deba esperar demasiado

tiempo para el resultado de la información. En caso de que

acontezca la aplicación, deberá mostrar mensajes correspondientes

al retraso, aduciendo medidas que corrijan la consulta.

El software debe poseer interfaces amigables, fáciles de usar y

entendibles por el usuario final.

El proponente no podrá conectar ninguna clase de equipamiento a la

red corporativa de Metro S.A., ni modificar la configuración de

Page 217: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

217

estaciones de trabajo, sin la autorización del Departamento de

Informática.

El proponente no podrá instalar software de ninguna clase en Metro

S.A., a excepción del propio proyecto de software desarrollado.

El Proponente deberá ajustarse al nivel de conectividad de su

aplicación bajo los protocolos existentes en la red de METRO S.A., y

bajo ningún caso podrá implementar protocolos que no estén

ejecutándose en la Red Corporativa.

El Proponente es el responsable de la totalidad de las instalaciones

de la aplicación en dependencias de METRO S.A. hasta la recepción

provisional o final del proyecto.

1. Calidad

El proponente deberá incorporar normas de calidad aplicando controles y

revisiones exhaustivas en sus dependencias del diseño, implantación y

documentación del proyecto de software.

El proponente deberá presentar un plan de control de cambios de la

aplicación.

2. Plan de Pruebas

El proponente debe confeccionar y presentar un plan de pruebas antes

de la instalación del primer prototipo, el cual se debe ir actualizando, y

que contendrá la definición de los respectivos set de datos de entrada y

salida, él cual será validado y aprobado por METRO S.A. El usuario final

debe tener activa participación en la definición del plan y en su respectiva

aprobación final.

3. Documentación de Proyectos Informáticos

Page 218: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

218

A partir de la política de Desarrollo de Aplicaciones Computacionales

vigente en Metro S.A., se establece que la documentación que debe

acompañar a todo proyecto informático debe corresponder a:

Monografía descriptiva del proyecto.

Modelamiento de datos, conteniendo:

- Modelo de datos, el cual debe incluir modelamiento de

privilegios de acceso.

- Diagrama de entidad-relación

- Diccionario lógico de datos, el cual debe contener como

mínimo el nombre de entidad, descripción de entidad, atributos

de entidad y llaves.

- Especificaciones de interfaces, si aplica.

- Diagrama de contexto.

- Diagrama de flujo de datos.

Manual de Usuario. Éste debe ser redactado en forma clara y sencilla

para el buen entendimiento del usuario final, debiendo contener como

mínimo una visión general del sistema, uso del sistema por cada tipo

de usuario o rol definido, árbol de navegación, navegación por

pantallas, descripción de pantalla, definición de campos y botones de

pantalla, preguntas frecuentes, resolución de errores.

Especificaciones técnicas de puesta en marcha, conteniendo:

- Manual de aspectos técnicos de la aplicación.

- Manual de instalación.

- Parámetros de funcionamiento.

- Configuración.

- Administración de usuarios.

Page 219: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

219

El proponente deberá entregar en forma impresa la documentación

oficial, de acuerdo a los hitos entregables del proyecto, acompañado de

un acta que acredite dicha acción. Adicionalmente, el proponente deberá

suministrar en CD los correspondientes manuales, a modo de respaldo

de información, los cuales deben ser compatibles con la herramienta de

automatización de oficinas OFFICE 2000.

4. Plataforma de software existente.

El proponente será responsable de que la aplicación opere en forma

correcta e integrada con el resto de las aplicaciones corporativas de

Metro S.A. y será el proponente quien destine horas hombre adicionales,

sin costo para Metro S.A. con la finalidad de la integridad con la

aplicación corporativas y la plataforma de software existentes.

La aplicación debe contemplar al producto de automatización de oficinas

Office 2000, para toda salida de información, tales como planillas,

archivos de texto, presentación y correo.

5. Propiedad Intelectual

La propiedad intelectual y/o industrial de todos los productos que se

deriven de la ejecución de los trabajos y actividades necesarias para

llevar adelante el proyecto, será de la exclusiva propiedad de Metro S.A.

6. Confidencialidad

El proponente se compromete a no divulgar ni transferir a terceros el

desarrollo de los productos realizados para Metro S.A., ni incorporar a

redes nacionales o internacionales de transmisión de datos el producto

de los trabajos desarrollados, ya sea total o parcialmente.

Page 220: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

220

7. Criterio de Aceptación del Software

Los criterios de aceptación del proyecto de software corresponderán a la

recepción satisfactoria de Metro S.A. de los siguientes aspectos técnicos:

Término del Plan de Pruebas de la aplicación.

Recepción de la documentación completa.

Recepción de programas fuentes

Page 221: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

221

13.2 ANEXO 2: TECNOLOGÍAS DISPONIBLES EN EL MERCADO PARA EL CONTEO DE

PERSONAS

Los flujos de visitantes van en aumento en todos los ámbitos de la vida pública.

Por doquier hay grandes cantidades de personas en movimiento aparentemente

desordenado. Si se registran sistemáticamente estos movimientos, se pueden

utilizar comercialmente los datos obtenidos. El sistema de conteo de personas

totalmente automático de DILAX es un método para el registro de visitantes.

Este sistema posibilita el registro de flujos de personas, el tiempo de

permanencia de las personas y la ocupación de espacios concretos en el

transcurso del tiempo. De este modo es posible analizar con la máxima

precisión el comportamiento de los clientes o visitantes.

13.2.1 PRINCIPIO FUNCIONAL

El registro de datos tiene lugar mediante uno o varios sensores de infrarrojos

activos. Éstos se disponen en una barra de sensores horizontal (lo más discreta

posible) a distancias de 35-40 cm (optimo 37,5 cm) a una altura máxima de 2,70

metros en la zona de paso.

Figura N° 13-1: Sistema de conteo.

Page 222: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

222

Gracias a la combinación de varios puntos de medición y algoritmos

matemáticos, el sistema de conteo de personas es capaz de descifrar

situaciones de aglomeración complejas y registrar con gran exactitud las

personas entrantes y salientes. Los resultados del conteo de los sensores se

almacenan de forma temporal en el aparato de conteo (auxiliar de puerta TSL-

998) y a continuación se transmiten a una central para su procesamiento y

evaluación posteriores (véase „Variantes del sistema―).

13.2.2 POSIBILIDADES DE APLICACIÓN

Los sistemas DILAX pueden integrarse en redes ya existentes, pero también

pueden utilizarse como sistemas completamente autónomos. Por lo tanto,

pueden aplicarse en:

Estaciones, aeropuertos

Eventos de todo tipo

Comercio minorista (centros comerciales, almacenes)

Museos, exposiciones, bibliotecas

Restauración (restaurantes, clubes nocturnos)

Centros de información (turismo, etc.)

Existen dos tipos de variantes de funcionamiento:

1. Funcionamiento integrado en red

En este modo de funcionamiento, el sistema de conteo se integra como

componente del sistema en la infraestructura existente en el lugar objetivo. De

Page 223: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

223

este modo se pueden transmitir inmediatamente los datos de conteo a través de

una red interna a un equipo central (PC) y representar en tiempo real los

resultados de conteo. Las variantes posibles de la transmisión de datos a través

de la red son:

Ethernet

WLAN

RS-485

Figura N° 13-2: Sistema integrado a una red.

2. Modo stand-alone (autónomo)

Los sistemas de conteo en modo stand-alone se utilizan en zonas en las que no

existe infraestructura informática o con las que no existe ninguna conexión

Page 224: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

224

permanente (p. ej. áreas de descanso de autopistas). Los datos de conteo

registrados se acumulan y archivan en un equipo central (BBM-Web-Server). A

continuación, los datos llegan automáticamente a una central, ya sea mediante

consulta a intervalos de tiempo libremente configurables o mediante transmisión

electrónica de datos. Las variantes de la transmisión de datos en el modo

stand-alone son:

GSM/GPRS

RDSI (módem)

Registro de datos en la zona de entrada.

Analógico (módem)

LAN inalámbrico

Figura N° 13-3: Sistema autónomo. Independiente del sistema que se aplique en línea o autónomo, los dos cumplen

con los requerimientos antes planteados para resolver el problema de conteo de

personas.

Page 225: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

225

13.3 ANEXO 3: REQUERIMIENTOS DE SISTEMA EXPUESTOS EN EL DOCUMENTO DE

LICITACIÓN.

A continuación se muestra los requerimientos que se exigieron en la licitación,

para el desarrollo del sistema diseñado en esta memoria.

Proyecto: “Desarrollo e Implementación de un prototipo de sistema BI para la

asignación eficiente de los espacios comerciales de Metro S.A.‖

Área responsable: Gerencia Comercial

Montos del Contrato: UF 216

Proveedor: Arual Ltda.

Tipo de Adjudicación: Mediante 3 Cotizaciones

Fecha: 14 Diciembre de 2007.

1. Antecedentes Proyecto

La integración de METRO S.A. al Plan Transantiago genero la necesidad de

revisar los procesos y plantear la redefinición de algunos procesos de negocios

no tarifarios. Esto debido a la oportunidad que significaría aprovechar el

aumento en la afluencia de pasajeros, lo que necesariamente provocará un

impacto en el uso de los servicios asociados a la red, por lo que se hace

prioridad generar modelos que sustenten una buena cuantificación de los

costos y que maximicen así los ingresos en función de este aumento

presupuestado en la afluencia.

Así entonces, se pretende generar una visión amplia y estratégica de los

procesos de negocios que pueden ser aprovechados de mejor manera por

Page 226: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

226

METRO S.A. Para esto, es particularmente importante diseñar, optimizar y crear

procesos de negocios que sustenten una buena toma de decisiones.

Los negocios no tarifarios de Metro S.A, están compuestos principalmente por

las categorías Negocios Publicitarios, Negocios Inmobiliarios y otros, los que a

grandes rasgos describimos a continuación:

1. Negocios Inmobiliarios: El negocio inmobiliario consiste en entregar en

arriendo la infraestructura a lo largo de la red de Metro S.A., los cuales a su vez

se subdividen en categorías tales como Arriendo túnel, Arriendo Espacios

comerciales, Arriendo Locales comerciales, Arriendo Terrenos, entre otros.

2. Negocios Publicitarios: El negocio de publicidad consiste en entregar en

arriendo espacios asignados a publicidad, los cuales a su vez se subdividen en

categorías tales como publicidad estática, publicidad dinámica, entre otros.

3. Otros Negocios: Se preocupa de aquellos negocios que no caen en

ninguna de los negocios o categorías anteriores, como por ejemplo asesorías.

Para este proyecto se pretende construir una herramienta que apoye la gestión

del negocio inmobiliario, esto por medio de la implementación de un sistema de

información que realice la asignación eficiente32 para un local disponible en la

red y con contrato próximo a finalizar.

32 Entiéndase por eficiente, el más rentable

Page 227: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

227

Metodología de Consultoría

Como parte de las actividades a desarrollar se encuentran validar el modelo

lógico construido para ambas aplicaciones. Para este efecto se realizarán

reuniones de trabajo regulares entre la consultora y los ingenieros de la

Gerencia Comercial de METRO S.A. Estas reuniones tendrán como fin

conceptualizar los elementos fundamentales del sistema y las relaciones entre

éstos.

El trabajo se realizará dividiendo el proyecto en dos Etapas:

Etapa 1: Revisión del diseño lógico de la solución y desarrollo del modelo físico

de datos. Será exigida en esta etapa también, un desarrollo de interfaces

previo al diseño final del prototipo.

Se cancelará el 50% del proyecto a plena conformidad de las actividades

anteriores.

Etapa 2: Diseño e implementación de un prototipo de sistema computacional, a

nivel usuario, que soporte el modelo obtenido de la parte anterior. Esta etapa

considera el desarrollo de un modelo de datos, su implementación en una base

de datos, la elaboración de un motor de optimización, y la definición de

interfaces. Todos temas ligados a Tecnologías de Información y Comunicación.

Se cancelará el 50% a plena conformidad de Metro S.A., una vez obtenidos los

resultados asociados al plan piloto realizado, todo esto dentro de un marco de

un plan de pruebas.

Page 228: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

228

Por último, es necesario agregar que todo desarrollo se realizará en un

ambiente externo a Metro S.A., por lo que no existen riesgos asociados a daños

a terceros, además los montos asociados al proyecto son bajos. Por las

razones anteriores, el contrato no tendrá asociado boletas de garantía, aún

cuando poseerá multas ligadas al cumplimiento del mismo.

2. Productos a Entregar

Los productos a desarrollar e implementar en el ámbito del proyecto son:

- Un modelo de asignación computacional para un local perteneciente a la red

de METRO S.A.

- Un prototipo de un sistema computacional que permita, entre otras cosas:

ingresar y procesar información; crear, almacenar y compartir instancias;

generar los parámetros y modelos asociados al problema en estudio;

optimizar las decisiones; entregar diferentes reportes de la solución

obtenida.

- Entrega de la documentación del modelo de datos.

- Observaciones y recomendaciones que resulten del estudio del problema y

del desarrollo del sistema de información.

Este producto considera la entrega de un informe que incluye tanto la

descripción del diseño lógico y físico como de los aspectos prácticos de la

implementación computacional de la aplicación.

Page 229: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

229

3. Análisis Técnico-Económico de la propuesta

Se llevo a cabo tres cotizaciones en empresas que poseen amplia experiencia

en el mercado, en lo que a este tipo de desarrollos se refiere. A continuación, se

explicará en detalle la oferta de cada una de las empresas.

a) C&C:

Empresa de amplia reputación en el mercado, oferta la construcción de un

sistema de proyección de ventas en su totalidad, no como una versión prototipo.

Considera la construcción de diversos módulos, y un plan con actividades a

desarrollar, con un horizonte de 11 semanas. A su cargo se pone a un Jefe de

Proyectos y un analista programador. Económicamente hablando, se propone lo

siguiente:

En total fueron consideradas 540H/H con un costo de 1.404UF, considerando la

construcción total del sistema, y no en una versión prototipo.

Sin embargo, es posible apreciar que este proyecto involucra un prototipo hasta

la semana 7, lo que significaría 4 etapas: Levantamiento de requerimientos,

Inducción de modelos, Definición de Interfaces externas y Diseño de Base de

Datos y prototipo. Todo esto tendría un costo de 954UF.

Actividades a desarrollar Planificación en semanas Recursos Humanos incluidos Total de Hrs. Total de UF

Levantamiento de requerimientos

Inducción sobre Modelos

Definición de Interfaces externas semana 4,5 Jefe de Proyecto, Analista programador 90 225

Diseño de Base de Datos y prototipo semana 6,7 Jefe de Proyecto, Analista programador 90 225

Construcción de Módulos semana 8, 9 Jefe de Proyecto, Analista programador 90 225

Pruebas semana 10 Jefe de Proyecto, Analista programador, 45 113

Puesta en marcha semana 11 Jefe de Proyecto, Analista programador 45 113

TOTAL 540 1.404

180 504semana 1, 2, 3, 4 Jefe de Proyecto, Analista

Page 230: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

230

b) Esquema:

Considera 500H/H, del proyecto hasta una fase previa de prototipo. Contempla

además, el trabajo de dos profesionales con experiencia en el desarrollo de

aplicaciones, además de un gerente de proyecto, encargado de velar por el fiel

cumplimiento de la calidad y los plazos a cumplir.

El horizonte de planificación es de 11 semanas.

El costo final, asciende a 500UF.

c) Arual:

Empresa de consultoría especializada en Informática, Gestión y Organización,

con experiencia en el mercado, (se ha desempeñado en variados sectores,

tales como el financiero, retail, etc).

La propuesta incluye el trabajo de 4 personas, un Gerente de Servicios

profesionales, encargado de velar por la calidad del producto entregado, un

Gerente de Proyecto, a cargo de la administración de los recursos técnicos, y

dos ingenieros de proyectos, en los roles de Desarrollador y Analista Testing.

Se considera la realización de un prototipo funcional, en el cual se realizará

como primera etapa, un análisis de los requerimientos, estudio de ambiente y

factibilidad, inserción en modelo y ambiente actual. Un mes en fase de análisis.

En una segunda etapa se incluye la Interfaz Front-End v/s Back-End, software

de comunicación interna y externa, con una duración estimada de un mes en su

totalidad.

En síntesis, el costo del proyecto es de 240UF, que considera un 10% de

descuento, por el hecho de ser esta la primera vez que el proveedor realiza una

cotización para METRO S.A.

Page 231: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

231

4. Adjudicación Final

Se realizaron 3 cotizaciones, las cuales pueden ser revisadas en la siguiente tabla:

Se observaron las tres ofertas, concluyéndose lo siguiente:

C&C presenta una oferta atractiva en términos de desarrollo, pero está

orientada al desarrollo total del proyecto, y no al levantamiento de un

prototipo, razón por la cual el precio propuesto está fuera del rango

previsto.

Esquema: Presenta una propuesta con un precio también alto, que se

encuentra fuera del presupuesto para el desarrollo de este proyecto.

Arual Ltda.: Ha sido seleccionado como el proveedor que será el

encargado de llevar a cabo este proyecto, debido a que presenta el

menor precio y una metodología de trabajo que cumple con la exigida por

Metro S.A. Como ya se mencionó antes, esta empresa posee

experiencia en el diseño de sistemas TI, habiendo trabajado en

proyectos con empresas pertenecientes a diversos sectores, bancario

(Banco Santander, Banco de Chile), Telecomunicaciones (Telefónica del

sur, ENTEL PCS), etc.

C&C Computación 1.445 UF

Esquema S.A. 500 UF

Arual Ltda. 216 UF

Page 232: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

232

13.4 ANEXO 4: PANTALLAS ADICIONALES SISTEMA DE PROYECCIÓN DE VENTAS.

A continuación se mostraran gran parte de las pantallas que fueron diseñadas

en el sistema.

a. Pantalla de selección de menú

Abajo se muestra la pantalla, posterior a la de ingreso de login y password, de

menú principal, en esta se puede apreciar y seleccionar:

a. Archivo: Solo para salir.

b. Modificar Parámetros: aquí se ingresan y se modifican parámetros

de manera puntual (uno a uno), para cada uno de datos

requeridos por la lógica, por ej. afluencia histórica, locales de la

red, etc.

c. Proyectar ventas: permite ejecutar la proyección, solicitando los

parámetros de local a estudiar.

d. Ingresar datos: aquí se puede cargar de forma masiva los datos

requeridos para realizar la proyección.

Figura N° 13-4: Pantalla inicial.

Page 233: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

233

b. Pantalla de Ingreso o Modificación de Afluencia Histórica.

Dentro del menu de Modificacion de Datos, se encuentra la opcion de modificar

la afluencia historica, informacion de relevancia alta para la proyeccion. En este

menu se puede cambiar o agregar de forma puntual un dato, para un mes

determinado, un año en especifico y un valor determinado.

Figura N° 13-5: Pantalla ingreso o modificación de afluencia.

c. Pantalla de Ingreso o Modificación de Local.

En este menú, el usuario puede agregar o modificar un local, para esto se

necesita como mínimo ingresar los siguientes datos:

a. Estación a la que pertenece

b. Nombre del local a ingresar o modificar

Page 234: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

234

c. Porcentaje de Afluencia (peso relativo) que pasara por fuera de este local

Estas modificaciones se pueden hacer de forma puntual, y permitirán ir

manteniendo de forma actualizada los locales y sus respectivos pesos relativos,

ya que este último dato es sumamente relevante para la estimación de afluencia

final.

Figura N° 13-6: Pantalla de ingreso porcentajes relativos.

d. Pantalla de Ingreso o Modificación de Rubro.

Este menú permite manejar e ir ingresando los nuevos rubros que se van

añadiendo a la lista de clientes comerciales que tiene Metro S.A, para esto de

forma sencilla se selecciona listar rubro y dentro de éste se debe seleccionar el

botón agregar, y se deberá ingresar el nombre del rubro a agregar.

Page 235: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

235

Figura N° 13-7: Pantalla de modificación o ingreso de rubro.

e. Pantalla Visualización y Modificación de estaciones.

Este menú se puede listar las estaciones actualmente contempladas por el

sistema, en esta se puede visualizar la siguiente información:

a. Nombre de Estación

b. Abreviatura

c. Línea a la que pertenece

d. Grupo de similares, esto permite ir agrupando las estaciones en grupos

con comportamiento similar en cuanto a composición de flujo.

e. Valor de encuesta, este refleja el porcentaje de afluencia que será

considerado y sumado a la afluencia de entrada y salida del la estación.

f. Peso de afluencia

g. Porcentaje de Salida

Page 236: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

236

h. Estructura socioeconómica

Figura N° 13-8: Pantalla de ingreso estratificación económica

Pinchando sobre cualquiera de las estaciones listadas, se puede entrar a la

opción de modificación de datos existentes, tal como se muestra a continuación:

Page 237: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

237

Figura N° 13-9: Pantalla de modificación de estructura socio económica.

En este se muestra todos los datos y parámetros que se pueden modificar por

el usuario del sistema, para terminar la operación se deben guardar los

cambios.

f. Pantalla Visualización y Modificación Arriendos.

En este menú el usuario podrá actualizar, modificar o agregar arrendatarios al

sistema, para lo cual deberá ingresar la siguiente información:

a. Estación, estación a la que pertenecerá el nuevo arrendatario

b. Local, local que utilizara dentro de la estación.

c. Nombre del arrendatario

d. Seleccionar el rubro al que pertenecerá este arrendatario. De no existir

un rubro para este arrendatario, se debe crear antes de ingresar esta

información.

Page 238: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

238

e. Variables Cualitativas, aquí se ingresan las 5 variables definidas para el

sistema ( Store Atmosphere, Access, Cross Category, Within Category,

Price and Promotion)

Figura N° 13-10: Pantalla de ingreso de nuevos arriendos.

Cualquier modificación, para que sea efectiva debe terminar con agregar. De

manera contrataría las modificaciones no serán reconocidas por el sistema.

g. Pantalla Visualización y Modificación Ventas.

Dentro de este menú el usuario podrá agregar, modificar y visualizar las ventas

para los distintos locales existentes en la red.

Dentro del menú de ventas, se abre la ventas que se muestran en la imagen, en

esta se pueden listar las ventas. Previo a la visualización se aplican ciertos

Page 239: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

239

filtros, como estación a la que se quiere apuntar y luego arrendatario que se

quiere modificar.

Una vez listado, se pueden modificar a antojo del usuario, solo debe hacer

sobre seleccionar el mes que quiere modificar y con el clic izquierdo para poder

realizar la actualización. Si se desea agregar una nueva venta, se debe

seleccionar agregar, botón en la parte superior izquierda. Una vez presionado

éste, se abrirá una pantalla, de color rojo, que permitirá agregar ventas. Para

hacer esto debe ingresar la siguiente información:

a. Estación

b. Local

c. Arrendatario

d. Mes

e. Año

f. Cantidad, es el valor en pesos de las ventas netas para el mes y año en

cuestión.

Page 240: UNIVERSIDAD DE CHILE · 6 9.3 proyecciÓn mediante el software 172 9.4 resultados del piloto 174 9.4.1 resultado concreto de la experiencia 177 finalmente, como se puede apreciar,

240

a. Figura N° 13-11:Pantalla Visualización y Modificación Ventas

Finalmente se debe presionar sobre agregar para actualizar la información en el

sistema.