universidad central del ecuador€¦ · trabajo de investigación previo a la obtención del...

130
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA La Crianza de la Vida para el desarrollo del Ser Comunitario en niños y niñas de 1 a 3 años en la parroquia de Cangahua del cantón Cayambe Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras: Calderón Mallitaxi Viviana Margarita Quinchimbla Llulluna Pamela Jazmín Tutora: Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera M.Sc. QUITO, 2019

Upload: others

Post on 15-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

La Crianza de la Vida para el desarrollo del Ser Comunitario en niños y niñas de 1 a 3

años en la parroquia de Cangahua del cantón Cayambe

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, Mención Profesora Parvularia

Autoras:

Calderón Mallitaxi Viviana Margarita

Quinchimbla Llulluna Pamela Jazmín

Tutora:

Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera M.Sc.

QUITO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

II

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Calderón Mallitaxi Viviana Margarita y Quinchimbla Llulluna Pamela Jazmín en

calidad de autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del Trabajo de titulación

La Crianza de la Vida para el Desarrollo del Ser Comunitario en niños y niñas de 1 a 3 años

de la parroquia de Cangahua del cantón Cayambe, modalidad presencial, de conformidad con

el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS Y CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor a terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma:

Viviana Margarita Calderón Mallitaxi

C.C. 1720472594

Dirección electrónica: [email protected]

Firma:

Pamela Jazmín Quinchimbla Llulluna

C.C. 1753086485

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

III

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor, nombrado por el H. Consejo de la Universidad Central del

Ecuador

CERTIFICO:

Que el Trabajo de Investigación “LA CRIANZA DE LA VIDA PARA EL DESARROLLO

DEL SER COMUNITARIO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 3 AÑOS EN LA PARROQUIA

DE CANGAHUA DEL CANTÓN CAYAMBE” presentado por Calderón Mallitaxi Viviana

Margarita y Quinchimbla Llulluna Pamela Jazmín, estudiantes de la Carrera de Educación

Parvularia, reúnen los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del

Jurado Examinador que el H. Consejo de Posgrado designe.

En la ciudad de Quito, a los 17 días del mes julio del 2019

TUTORA

Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera. M.S.c

C.C: 0400631792

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

IV

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y

empastado, previa la obtención del Grado de Licenciatura, mención Educación Parvularia, por

lo tanto, autorizamos a la postulante la presentación de su sustentación pública.

Quito, julio del 2019.

EL TRIBUNAL

_________________________

PRESIDENTE/A

________________________ ___________________________

VOCAL 1 VOCAL 2

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

V

DEDICATORIA

Siempre agradecida con Dios, por darme la oportunidad

de vivir, de tener una gran familia y poner cumplir con

mis sueños.

A mi querida madre y hermanas que son mi fuerza de vida,

gracias por su apoyo y amor incondicional, también a mi

padre por su ayuda y consejos.

A mis queridos abuelitos Hugo y Elvia, por su cariño,

ejemplo y consejos para seguir adelante en el camino de

la vida.

Pamela

A mi madre Marcia Mallitaxi y hermano Elvis

Calderón por ser los pilares fundamentales de mi

vida por siempre estar en los momentos difíciles,

alegres en mis triunfos y fracasos por ser mis

consejeros y mi fuerza para seguir adelante.

A mi padre Arturo Calderón por ser el ser que forjó

mi carácter y siempre se esforzó por darme lo mejor

y sé que desde el cielo guía mis pasos y vela mis

sueños.

Viviana

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

VI

AGRADECIMIENTO

A todos los miembros de la Confederación del Pueblo

Kayambi, sabios, yachacs, parteras y mamas, que gracias

a su valioso tiempo y aporte se pudo recopilar

información sobre la cosmovisión del Pueblo Kayambi,

además de permitirnos compartir gratos momentos de

aprendizaje sobre sus saberes y sabidurías para la crianza

de la vida sabia.

A las educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil,

por su colaboración y buena predisposición en el

desarrollo de esta investigación.

A la Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera

MSc. por su apoyo, paciencia y conocimientos que nos

permitieron construir este proyecto intercultural.

A nuestra prestigiosa Universidad Central del Ecuador

por brindarnos sabiduría y formarnos como excelentes

profesionales.

Viviana Calderón

Pamela Quinchimbla

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ............................................................................................................................. I

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. III

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ...................................................................................... IV

DEDICATORIA .................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... VII

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... XI

ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................................... XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... XIV

RESUMEN ........................................................................................................................ XVI

ABSTRACT .................................................................................................................... XVII

UCHILLAYACHISHKAYUYAY .................................................................................. XVIII

INTRODUCCIÒN ..................................................................................................................1

CAPÍTULO I.........................................................................................................................3

EL PROBLEMA .....................................................................................................................3

Línea de Investigación ............................................................................................................3

Planteamiento del Problema ....................................................................................................3

Formulación del Problema ......................................................................................................5

Preguntas directrices ...............................................................................................................5

Objetivos ................................................................................................................................6

Objetivo General: ................................................................................................................6

Objetivos Específicos: .........................................................................................................6

Justificación ............................................................................................................................7

CAPÍTULO II .......................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................8

Antecedentes investigativos ....................................................................................................8

Fundamentación teórica ........................................................................................................ 10

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

VIII

La Crianza según los pueblos indígenas ................................................................................ 10

Crianza Sabia ........................................................................................................................ 10

Sabiduría del ser espiritual .................................................................................................... 11

Sabiduría del ser cognitivo .................................................................................................... 12

Sabidurías del ser sabio ......................................................................................................... 12

Sabidurías del ser cósmico-trascendente ................................................................................ 12

Criadores de la Vida .............................................................................................................. 13

Hanan Pacha ...................................................................................................................... 14

Kay Pacha ......................................................................................................................... 14

Hawa Pacha ....................................................................................................................... 14

Uku Pacha ......................................................................................................................... 15

Saberes y sabidurías para la práctica de la crianza de la vida. ................................................ 15

Saberes ................................................................................................................................. 15

Sabidurías ............................................................................................................................. 15

Chakana ................................................................................................................................ 16

Prácticas de crianza ............................................................................................................... 17

La concepción ................................................................................................................... 17

El embarazo ...................................................................................................................... 18

El parto ............................................................................................................................. 19

Posparto ............................................................................................................................ 19

Lactancia, alimentación y nutrición ................................................................................... 20

Prácticas Medicinales ........................................................................................................ 21

Uso de la lengua Kichwa ....................................................................................................... 22

Música Tradicional ............................................................................................................... 23

Prácticas de Saberes y sabidurías del Pueblo Kayambi....................................................... 26

Ser comunitario ..................................................................................................................... 33

La minga ............................................................................................................................... 35

Crianza de la Familia ............................................................................................................ 36

Crianza de la Comunidad ...................................................................................................... 36

Crianza de la Chakra ............................................................................................................. 38

Crianza de la Geobiodiversidad ............................................................................................. 39

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

IX

Principios del Pueblo Kayambi ............................................................................................. 40

Principio de Paridad .......................................................................................................... 40

Principio de Complementariedad ....................................................................................... 41

Principio de Reciprocidad .................................................................................................. 42

Principio de Integralidad.................................................................................................... 42

Valores del Pueblo Kayambi ................................................................................................. 43

Bien Hacer – Alli Ruray .................................................................................................... 44

Bien Sentir – Alli Yananti ................................................................................................. 44

Bien Saber – Alli Yachac................................................................................................... 44

Bien decir - Alli Rimani. ................................................................................................... 44

Caracterización de Variables ................................................................................................. 48

Variable Independiente ...................................................................................................... 48

Variable Dependiente ........................................................................................................ 48

Definición de términos básicos.............................................................................................. 49

CAPÍTULO III.................................................................................................................... 52

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 52

Diseño de la Investigación .................................................................................................... 52

Línea de Investigación .......................................................................................................... 53

Modalidad de la Investigación ............................................................................................... 53

Bibliográfica – Documental ............................................................................................... 53

De campo .......................................................................................................................... 54

Tipos o Niveles de la Investigación ....................................................................................... 54

Investigación Descriptiva .................................................................................................. 54

Investigación Etnográfica .................................................................................................. 54

Población y Muestra ............................................................................................................. 55

Población .......................................................................................................................... 55

Muestra ............................................................................................................................. 55

OPERALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................................. 56

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................................................. 59

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ............................................. 59

CAPITULO IV .................................................................................................................... 60

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

X

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 60

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 94

Conclusiones ..................................................................................................................... 94

Recomendaciones .............................................................................................................. 96

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 97

ANEXOS ............................................................................................................................ 100

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

XI

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Encuesta dirigida a docentes ........................................................................... 100

Anexo N° 2: Ficha de observación ...................................................................................... 104

Anexo N° 3: Validación de los instrumentos ....................................................................... 106

Anexo N° 4: Solicitud a la Confederación del Pueblo Kayambi ........................................... 107

Anexo N° 5: Solicitud de permiso para las fotografías......................................................... 108

Anexo N° 6: Fotografías de experiencias con el Pueblo Kayambi ........................................ 109

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

XII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Práctica de Saberes del Pueblo Kayambi.......................................................... 26

Cuadro N° 2: Población ........................................................................................................ 55

Cuadro N° 3: OPERALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................ 56

Cuadro N° 4: Escala de la investigación ................................................................................ 60

Cuadro N° 5: Nombre de la Institución y número de docentes ............................................... 61

Cuadro N° 6: Principio de integralidad del Pueblo Kayambi ................................................. 62

Cuadro N° 7: La Crianza Sabia y los aprendizajes para la vida .............................................. 63

Cuadro N° 8: La crianza de la Familia, la Comunidad, la Chakra y la Geo-biodiversidad y el

desarrollo integral de los niños y niñas .................................................................................. 64

Cuadro N° 9:Prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi ......................................................... 65

Cuadro N° 10:Saberes y Sabidurías de la cosmovisión del Pueblo Kayambi .......................... 66

Cuadro N° 11: Prácticas de Crianza Sabia del Pueblo Kayambi ............................................. 67

Cuadro N° 12: Prácticas de Crianza Sabia propias del Pueblo Kayambi ................................ 68

Cuadro N° 13:Prácticas y actividades pedagógicas para la crianza de la vida......................... 69

Cuadro N° 14:Revitalización de la cosmovisión Kayambi ..................................................... 70

Cuadro N° 15:Prácticas de crianza ancestrales ...................................................................... 71

Cuadro N° 16:La crianza de la vida y la vida comunitaria ..................................................... 72

Cuadro N° 17:La forma de crianza y la identidad cultural ..................................................... 73

Cuadro N° 18:Procesos interculturales en la primera infancia ................................................ 74

Cuadro N° 19:Planificación con los cuatro saberes ................................................................ 75

Cuadro N° 20:Lengua kichwa ............................................................................................... 76

Cuadro N° 21:Las prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi y el Ser Comunitario ............... 77

Cuadro N° 22:Interacción con la comunidad ........................................................................ 78

Cuadro N° 23:Planta medicinal ............................................................................................. 79

Cuadro N° 24:Maytu a los wawas ......................................................................................... 80

Cuadro N° 25:Trabajo colaborativo ....................................................................................... 81

Cuadro N° 26:Lengua kichwa ............................................................................................... 82

Cuadro N° 27:Práctica ancestral para la marcha .................................................................... 83

Cuadro N° 28:Práctica ancestral para el lenguaje................................................................... 84

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

XIII

Cuadro N° 29:Práctica ancestral para control de esfínteres .................................................... 85

Cuadro N° 30:Elementos de la chakana en la planificación ................................................... 86

Cuadro N° 31:Alimentos de productos locales ...................................................................... 87

Cuadro N° 32:Respeto y cuidado de la naturaleza ................................................................. 88

Cuadro N° 33:Crianza de la chakra ....................................................................................... 89

Cuadro N° 34:Agradecimiento a las deidades ........................................................................ 90

Cuadro N° 35.Costumbres de cada niño o niña ...................................................................... 91

Cuadro N° 36:Rescate cultural con la familia ........................................................................ 92

Cuadro N° 37:Música tradicional .......................................................................................... 93

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Criadores de la Vida ........................................................................................ 14

Gráfico N° 2: La Chakana ..................................................................................................... 16

Gráfico N° 3: Ciclo Lunar ..................................................................................................... 18

Gráfico N° 4: Chakana de los períodos de la Nueva Vida ...................................................... 20

Gráfico N° 5: Chakana de la Crianza Sabia ........................................................................... 25

Gráfico N° 6: Chakana Agro festiva ...................................................................................... 37

Gráfico N° 7: Espacios de crianza ......................................................................................... 39

Gráfico N° 8: Principios y Valores ....................................................................................... 44

Gráfico N° 9: Nombre de la Institución ................................................................................. 61

Gráfico N° 10: Principio de integralidad del Pueblo Kayambi ............................................... 62

Gráfico N° 11: La Crianza Sabia y los aprendizajes para la vida............................................ 63

Gráfico N° 12: La crianza de la Familia, la Comunidad, la Chakra y la Geo-biodiversidad y el

desarrollo integral de los niños y niñas .................................................................................. 64

Gráfico N° 13: Prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi ..................................................... 65

Gráfico N° 14: Saberes y Sabidurías de la cosmovisión del Pueblo Kayambi ........................ 66

Gráfico N° 15: Prácticas de Crianza Sabia del Pueblo Kayambi ............................................ 67

Gráfico N° 16: Prácticas de Crianza Sabia propias del Pueblo Kayambi ................................ 68

Gráfico N° 17: Prácticas y actividades pedagógicas para la crianza de la vida ....................... 69

Gráfico N° 18: Revitalización de la cosmovisión Kayambi ................................................... 70

Gráfico N° 19: Prácticas de crianza ancestrales ..................................................................... 71

Gráfico N° 20: La Crianza de la Vida y la vida comunitaria .................................................. 72

Gráfico N° 21: La forma de crianza y la identidad cultural ................................................... 73

Gráfico N° 22: Procesos interculturales en las modalidades de atención a la primera infancia

de Cayambe .......................................................................................................................... 74

Gráfico N° 23: Planificación y los cuatro saberes .................................................................. 75

Gráfico N° 24: Lengua kichwa ............................................................................................. 76

Gráfico N° 25: Las prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi y el Ser Comunitario .............. 77

Gráfico N° 26: Interacción con la comunidad ........................................................................ 78

Gráfico N° 27: Planta medicinal ............................................................................................ 79

Gráfico N° 28: Maytu a los wawas ....................................................................................... 80

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

XV

Gráfico N° 29: Trabajo colaborativo ..................................................................................... 81

Gráfico N° 30: Lengua kichwa .............................................................................................. 82

Gráfico N° 31: Práctica ancestral para la marcha ................................................................... 83

Gráfico N° 32: Práctica ancestral para el lenguaje ................................................................. 84

Gráfico N° 33: Práctica ancestral para control de esfínteres ................................................... 85

Gráfico N° 34: Elementos de la chakana en la planificación .................................................. 86

Gráfico N° 35: Alimentos de productos locales ..................................................................... 87

Gráfico N° 36: Respeto y cuidado de la naturaleza ................................................................ 88

Gráfico N° 37: Crianza de la chakra ...................................................................................... 89

Gráfico N° 38: Agradecimiento a las deidades ...................................................................... 90

Gráfico N° 39: Costumbres de cada niño o niña .................................................................... 91

Gráfico N° 40: Rescate cultural con la familia ....................................................................... 92

Gráfico N° 41: Música tradicional ......................................................................................... 93

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

XVI

TÍTULO: “La Crianza de la Vida para el desarrollo del Ser Comunitario en niños y niñas de

1 a 3 años en la parroquia de Cangahua del cantón Cayambe”

Autoras: Calderón Mallitaxi Viviana Margarita

Quinchimbla Llulluna Pamela Jazmín

Tutora: Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera M.Sc.

RESUMEN

La presente investigación fue realizada en el Cantón Cayambe, específicamente en la

parroquia de Cangahua con el objetivo de analizar la incidencia de las prácticas de Crianza de

la Vida en el desarrollo del Ser Comunitario de los niños y las niñas menores de 3 años que

asisten a los Centros de Desarrollo Infantil e identificar la revitalización y trascendencia de los

saberes y sabidurías del Pueblo Kayambi como resultado del proceso fundamentado por la

Pedagogía de la Yapa. La investigación se realizó mediante el proceso metodológico con

enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y etnográfico, que incluyó el análisis

bibliográfico así como el aporte de conocimientos empíricos y culturales facilitados por

yachacs, parteras y líderes comunitarios para la elaboración del marco teórico que refiere la

cosmovisión del Pueblo Kayambi, espacios de crianza, saberes, sabidurías y prácticas

ancestrales en la crianza sabia de la vida; los principios y valores como elementos organizados

en la chakana con visión integradora para guiar la crianza armónica y fomentar el desarrollo

de seres comunitarios. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuesta y

ficha de observación a las educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil de Cangahua, lo

que evidenció la aplicación de prácticas ancestrales, saberes y sabidurías en las actividades

pedagógicas, obteniéndose resultados positivos, cuyo análisis permitió establecer conclusiones

y recomendaciones en beneficio de futuras investigaciones interculturales.

PALABRAS CLAVE: COSMOVISIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI / CRIANZA SABIA /

CHAKANA / PRÁCTICAS ANCESTRALES / SER COMUNITARIO.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

XVII

Title: “The Life´s nurturing for the development of the Community Being in the children

from I to 3 years at the Cangahua parish of the Cayambe canton”

Authors: Calderón Mallitaxi Viviana Margarita

Quinchimbla Llulluna Pamela Jazmin

Tutor: Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera, MSc.

ABSTRACT

The present research was carried out at Cayambe Canton, specifically in the Cangahua parish

with aim of analyzing the incidence of Life´s nurturing practices in the development of the

Community Being of the children under 3 years old who attend Child Development Centers

and identify the revitalization und transcendence of the knowledge and wisdom of the

Kayambi People as a result of the process based on the Yapa Pedagogy. The investigation was

carried out though the methodological process with qualitative and quantitative descriptive

and ethnographic approach, which included the bibliographic analysis as well as the

contribution of empirical and cultural knowledge facilitated by Yachacs, midwives of the

Kayambi People, nurturing spaces, knowledge, wisdom and ancestral practices in the wise

raising of life; the principles and values as elements organized in the chakana with an

integrative vision to guide the harmonic upbringing and to promote the development of

community beings. The data teachers at Child Development Centers of Cangahua, which

evidenced the application of ancestral practices, knowledge and wisdom in pedagogical

activities, getting positive results, whose analysis allowed to establish conclusions and

recommendations for the benefit of future intercultural research.

KEYWORDS: KAYAMBI PEOPLE COSMOVISION/ WISE UPBRINGING/ CHAKANA/

ANCESTRAL PRACTICES/ COMMUNITY BEING.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

XVIII

UCHILLAYACHISHKAYUYAY

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

1

INTRODUCCIÒN

La presente investigación denominada la Crianza de la Vida para el desarrollo del Ser

Comunitario en niños y niñas de 1 A 3 años se realizó en el cantón Cayambe en Centros de

Desarrollo Infantil de la parroquia de Cangahua.

Es de vital importancia reconocer los saberes, sabidurías y prácticas ancestrales del

Pueblo Kayambi, que se manifiestan en el conocimiento profundo de la medicina natural,

espacios de crianza sabia, criadores de la vida, valores, principios, la lengua Kichwa, la

música y todas sus tradiciones, saberes que se armonizan en la chakana, símbolo ancestral que

expresa la esencia de la cosmovisión del Pueblo Kayambi.

La investigación establece el estudio de dos variables: la variable independiente hace

alusión a la Crianza de la Vida mientras que la variable dependiente hace referencia al

desarrollo del Ser Comunitario. Las dos variables mencionadas permitieron la estructuración

del marco teórico y de los instrumentos que se aplicaron en la investigación de campo.

El trabajo realizado fue de naturaleza cuali-cuantitativo, de modalidad documental y

bibliográfica de tipo descriptivo y etnográfico, posteriormente se realizó el trabajo de campo,

donde se aplicaron técnicas de recolección de datos como la encuesta con su respectivo

instrumento el cuestionario, de la misma manera la observación con su instrumento, la ficha

de observación dirigido a las educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil; toda la

información recopilada fue analizada e interpretada para establecer conclusiones y

recomendaciones sobre la incidencia de la práctica de la crianza de la vida en el desarrollo de

seres comunitarios en niños y niñas.

CAPITULO I. Hace referencia del problema, planteamiento del problema, formulación del

problema, las preguntas directrices el objetivo general, los objetivos específicos y la

justificación acerca del tema de investigación; este capítulo ha sido elaborado a partir de la

observación de la realidad de docentes de niños y niñas de 1 a 3 años de los diferentes Centros

de Desarrollo Infantil de la comunidad de Cangahua.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

2

CAPITULO II. Consta del marco teórico, antecedentes investigativos, fundamentación

teórica, sistema de variables, definición de términos básicos y fundamentación legal de las

variables de la investigación; tomando en cuente fuentes relacionadas con la crianza sabia del

Pueblo Kayambi

CAPITULO III. Hace referencia a la metodología, diseño de la metodología, nivel,

modalidad y tipo de investigación, descripción de la población y muestra, Operacionalización

de variables, técnicas e instrumentos de investigación, validez y confiabilidad de los

instrumentos y las técnicas de procesamiento y análisis de datos de la investigación

CAPITULO IV. Hace referencia Análisis e interpretación de resultados

Se ha realizado el análisis e interpretación de resultados de acuerdo con los datos obtenidos en

los Centros de Desarrollo Infantil. A través de las técnicas de la encuestas y ficha de

observación a las docentes.

CAPITULO V. Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Línea de Investigación

La presente investigación denominada “La Crianza de la Vida para el desarrollo del Ser

Comunitario en niños y niñas de 1 a 3 años de la Parroquia de Cangahua del Cantón

Cayambe” corresponde a la línea de investigación de la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en el área de Educación, Diversidad y

Derechos, la cual está vinculada coherentemente con la línea de investigación Educación,

Diversidad y Derechos de niños y niñas de la Carrera de Educación Parvularia, la cual

pretende preservar las prácticas, saberes y sabidurías en la crianza de los wawas.

Esta investigación está articulada al Objetivo 2 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-

2021- Toda una Vida, el cual procura Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad,

revalorizando las identidades diversas, es decir, reconocer la equidad de derechos de todos los

ciudadanos sin ningún tipo de exclusión y discriminación hacia su cultura, religión, y

creencias.

Planteamiento del Problema

A partir de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, el país se reconoce como un

Estado intercultural y plurinacional con derechos colectivos, los cuales han dado importancia

a la diversidad étnica y cultural de los pueblos originarios para construir “una nueva forma de

convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el Buen

Vivir, el Sumak Kawsay” (Constitución, 2008).

Han pasado algunos años desde la promulgación de la ley, sin embargo, el Estado no

promueve propuestas que garanticen los derechos de los pueblos, como es el caso de la

educación, ya que se debería responder al derecho de una educación en su propia lengua y

cultura, respetando su cosmovisión, saberes, sabidurías y creencias e integrándolas en el

sistema educativo, no solo a dichos pueblos sino como un derecho de todos los ecuatorianos a

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

4

educarnos desde los saberes ancestrales de nuestras raíces que se ha transmitido de generación

en generación pero que se han perdiendo con el tiempo.

Según Conejo (2008), en la Educación Intercultural Bilingüe “se iniciaron una serie de

experiencias educativas encaminadas a atender a la población indígena teniendo en cuenta sus

características socioculturales y la capacidad de las lenguas indígenas para expresar todo tipo

de conceptos sin necesidad de recurrir al castellano”. El Pueblo Kayambi vive luchando contra

las políticas públicas educativas y las diferentes entidades gubernamentales para que se ejerza

la verdadera Educación Intercultural Bilingüe como modelo educativo desde la cosmovisión

andina, practicando enseñanzas acordes con el calendario agro-festivo, los ritos, las fiestas

ancestrales, sus saberes y sabidurías.

La cosmovisión del Pueblo Kayambi incluye principios y valores que fomentan la

solidaridad mutua, el respeto, la integralidad y la complementariedad para vivir en armonía,

para alcanzar el Sumak Kawsay o “Buen Vivir”, una relación de yo conmigo mismo, yo con

los demás, yo con la naturaleza, partiendo de los conocimientos y saberes ancestrales en la

práctica de la crianza de los infantes como parte sustancial de la formación de líderes

comunitarios, ciudadanos democráticos y justos, pertenecientes a una generación equilibrada.

El pueblo Kayambi se ha visto afectado por los grandes cambios sociales; el mestizaje,

la migración de las comunidades hacia las ciudades, la pérdida de la lengua Kichwa, el

debilitamiento de su identidad cultural, la discriminación, el impacto de los medios de

comunicación y las nuevas tecnologías, lo que ha llevado a la familia, a reemplazar la crianza

sabia de la vida y adquisición de valores por prácticas occidentales.

Es por ello que existen propuestas en el sistema educativo para pueblos y

nacionalidades que atienden los intereses de los mismos, como es la crianza del ser

comunitario, de paridad y complementariedad de saberes en los elementos de la chakana como

la Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), que tiene una concepción y estructura

muy diferente a la Educación Inicial, en primer lugar, porque no es escolarizada sino

comunitaria, (informalmente comunitarizada), dirigida por el Gobierno Comunitario, ser parte

intima de las dinamias y planes de trabajo de la comunidad, en corresponsabilidad con las

familias y facilitada por entes del Estado. (Bastidas, 2018)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

5

Este proceso se centra en el desarrollo infantil no solo como el proceso de educación,

sino como un ambiente armónico de vivencias directas, donde las actividades son momentos

oportunos de experiencias compartidas con la naturaleza, la chakra, la familia, y la

comunidad; siendo los docentes los acompañantes afectivo- culturales comunitarios de la

crianza sabia del ser espiritual, ser cognitivo, ser sabio y ser cósmico trascendente.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional de Cayambe

(GADIP-MC), mantiene proyectos que benefician a los niños y niñas de 1 a 3 años y a todas

las comunidades ubicadas en las diferentes parroquias del cantón, para revitalizar los saberes y

sabiduría ancestrales sobre la base de los principios de la cosmovisión del Pueblo Kayambi,

sin embargo, en distintos centros infantiles, las coordinadoras, educadoras, docentes o madres

comunitarias no están suficientemente capacitadas para transmitir y vivenciar la sabiduría

propia rescatando los conocimientos ancestrales y revalorizando su identidad cultural.

Formulación del Problema

¿Cómo inciden las prácticas de Crianza de la Vida en el Desarrollo del Ser Comunitario de

niños y niñas de 1 a 3 años de los Centros de Desarrollo Infantil de la parroquia de Cangahua?

Preguntas directrices

¿Con qué conocimientos, saberes y sabidurías de la crianza de la vida cuentan las

educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil?

¿Cuáles son los espacios de la crianza sabia aplicados por las educadoras de los

Centros de Desarrollo Infantil para el desarrollo del ser comunitario?

¿Cuáles son los desempeños observados en los niños y niñas en los Centros de

Desarrollo Infantil de Cangahua en función del desarrollo del ser comunitario en niños

y niñas?

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

6

¿Qué medidas han tomado los líderes comunitarios para incentivar y fortalecer los

saberes y sabidurías del Pueblo Kayambi en la comunidad de Cangahua?

Objetivos

Objetivo General:

Analizar la incidencia de las prácticas de Crianza de la Vida en el Desarrollo del Ser

Comunitario de los niños y las niñas de 1 a 3 años de los Centros de Desarrollo Infantil de la

Parroquia de Cangahua.

Objetivos Específicos:

Identificar los conocimientos, saberes y sabidurías con que cuentan las educadoras

acerca de la crianza de la vida.

Determinar las prácticas de crianza de la vida aplicadas por las educadoras de los

Centros de Desarrollo Infantil para el desarrollo del ser comunitario.

Evaluar los desempeños de los niños y niñas en los Centros de Desarrollo Infantil de

Cangahua en función del desarrollo del ser comunitario.

Determinar el trabajo de los líderes comunitarios para incentivar y fortalecer los

saberes y sabidurías del Pueblo Kayambi en la comunidad de Cangahua.

Valorar el aporte de los líderes comunitarios para incentivar y fortalecer los saberes y

sabidurías del Pueblo Kayambi en la comunidad de Cangahua.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

7

Justificación

El Pueblo Kayambi lucha por la revitalización de sus saberes y la transmisión de los mismos

de generación en generación, mediante la recuperación de la Crianza sabia de la vida para el

desarrollo de futuros seres comunitarios, en función de su identidad cultural, familiar y

comunitaria.

La presente investigación tiene como objetivo recopilar información sobre los saberes

y conocimientos endógenos en la práctica de la crianza de la vida y su relación en el desarrollo

del ser comunitario de niños y niñas de 1 a 3 años de la comunidad Kayambi, dicha

información nos llevara a considerar la forma y el proceso de abordar temas relacionados con

la crianza y educación de los primeros años, de la forma más natural posible. Este tema busca

profundizar los conocimientos y saberes indígenas en la educación y crianza de la vida.

Ecuador es un país pluricultural, intercultural y multilingüe por la diversidad de

culturas que existe en las diversas regiones, las mismas que poseen una gran riqueza cultural

de saberes y tradiciones que se han venido conservando con el pasar de los años. Uno de los

principales aspectos de la cosmovisión andina en la práctica de crianza es la atención y

cuidado que se dan a los niños y niñas en los primeros meses y años de vida.

La comunidad indígena se convierte en la escuela de la vida, debido que en el interior

de esta se forman los valores básicos tanto moralmente como culturales, los cuales permitirán

a las nuevas generaciones integrarse en la comunidad y sociedad. Esta función ha ido

cambiando poco a poco, ya que el estado no promueve propuestas que beneficien los intereses

propios de los pueblos.

El Estado tiene la tarea de no solo aplicar lo ya conocido, su pedagogía y sus

conocimientos, sino también de recopilar lo nuevo o lo ignorado entre los pueblos indígenas.

En consecuencia, la información recopilada en este trabajo de investigación sirve para mostrar

que existen diversos saberes y formas de crianza que permitirán llegar a los niños y niñas a ser

seres comunitarios con saberes y sabidurías para una vida en armonía.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes investigativos

En la búsqueda de trabajos investigativos tomados de repositorios digitales y revistas

indexadas, los cuales tienen relación con el tema de investigación La crianza de la Vida para

el desarrollo del Ser Comunitario en niños y niñas de 1 a 3 años en la Parroquia de Cangahua

del Cantón Cayambe concluyen lo siguiente:

Institución: Universidad Católica Bolivariana “San Pablo”

Tema: Ser wawa en los Andes: Representación social de las mujeres migrantes Aymaras

sobre el niño (a) Aymara

Autores: Ana Cecilia Arteaga y Jorge Dominic Ruíz

Año: 2007

Concluye que la presente investigación demuestra la imposibilidad de seguir analizando la

infancia como una categoría universal, manifestando las diferencias radicales entre la niñez de

los ayllus y las comunidades, y la niñez occidental. Como se analizó, los niños (as) en los

andes no son vistos como proyectos de persona sino personas equivalentes, toda vez que

contribuyen al logro de la armonía familiar, comunal y natural, a través de la ayuda a sus

padres, la participación en los ritos comunales y el desempeño de cargos locales, en la medida

que las wawas pueden tomar decisiones al igual que los adultos.

Institución: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Tema: Una introducción a la interculturalidad. Estudio de caso sobre ña crianza en el Pueblo

Kayambi.

Autores: Laboratorio de Interculturalidad

Año: 2018

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

9

Consideran que la crianza en el Pueblo Kayambi esta direccionada a la construcción del ser

comunitario, ya que su cosmovisión dictamina las actividades que se realizan en torno a niños

y niñas. La crianza inicia con la concepción del infante y gira alrededor de cuatro pautas y

prácticas de crianza: la crianza de la familia, la crianza de la comunidad, la crianza de la

chakra y la crianza de la geo-biodiversidad.

Institución: Simposio del 49° Congreso Internacional de Americanistas

Tema: Manos Sabias para Criar la Vida. Tecnología Andina.

Autor: Elena Pardo

Año: 1997

Aporta analizando que, en el mundo andino, las vivencias y saberes de los niños, están

integrados al crecimiento y desarrollo, formando un todo, no se conciben separados, sino que

todo está interrelacionado. La Pachamama es considerada como una madre de la cual los niños

adquieren y recrean sus saberes que se dan en ella, criando y dejándose criar y viviendo con la

naturaleza. Así se da una relación armoniosa de la vida en los Andes. En la vida del campo los

niños participan activamente en todas las actividades cotidianas que realizan las familias, los

niños juegan y ayudan a trabajar a su padre y las niñas a su madre.

Institución: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas

Tema: “A mí me gusta hacer chacra”. Ser Wawa en los Andes”

Autor: Grimaldo Rengifo Vásquez

Año: 2005

Interpreta que, las familias andinas sienten que un hijo no solo les pertenece aino que es un

brote de la vida del que participan todas las colectividades telúricas y sagradas; se vivencian

como hijos de su madre biológica pero también de las deidades y de la naturaleza. Wawa pues

denota una vinculación. La comunidad vivencia a la wawa como un miembro del ayllu,

palabra quechua que se traduce como familia, pero que en este caso no se refiere solo a lo

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

10

humano, sino que abarca lo natural y lo sagrado. Al nacer la wawa ya tienen como padrino

también a un cerro deidad que será el que lo ampare por el resto de su vida, y es que la wawa

es fruto de la unión exitosa de sus padres biológicos, pero también es vivenciado, como hijo

de la Pachamama y de los Apus o deidades protectoras de su comunidad. En este sentido ya

tiene parientes sagrados.

Fundamentación teórica

La Crianza según los pueblos indígenas

La crianza involucra el cuidado, interacción de las relaciones, afectos de la comunidad, la

familia y el niño, es decir de sus prácticas, saberes y aprendizajes, los mismos que

repercutirán en la identidad cultural de los niños y niñas. Para los pueblos indígenas las

prácticas de crianza están determinadas para garantizar su identidad cultural, precisamente por

el hecho que es durante los primeros años de vida de los niños y niñas que la identidad étnica

se estructura, sirviendo posteriormente como referente para la asunción de roles en la

sociedad, pueblo o comunidad a la que pertenecen.

En este sentido la Confederación del Pueblo Kayambi, tiene particular importancia en

el proceso de la Educación Infantil Familiar y Comunitaria desde su cosmovisión, saberes,

prácticas y pautas culturales de crianza, este proceso de educación familiar nos refleja una

relación constante entre el niño y niña con su familia, comunidad y la naturaleza.

Crianza Sabia

La crianza sabia hace referencia a las acciones, hábitos o costumbres de los diferentes grupos

sociales, relacionadas con la atención y cuidado de las niñas y niños. Se trata de una relación

interpersonal muy particular caracterizada por el afecto, el poder y la influencia que ejerce la

madre, padre o el responsable del cuidado y crianza en el desarrollo integral. Cada cultura y

familia tienen sus formas de educar, alimentar, prevenir y atender las enfermedades de las

niñas y los niños (UNICEF, pág. 30)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

11

Para el Pueblo Kayambi la crianza sabia tiene una connotación diferente a la

Educación Inicial, así menciona (Bastidas, 2018). “En primer lugar porque no es escolarizado

sino comunitario, ser parte intima de las dinamias y planes de trabajo de la comunidad, en

corresponsabilidad con las familias y facilitada por entes del Estado”. Es por ello que para el

Pueblo Kayambi la crianza del ser comunitario se basa en las dimensiones sabias de la

chakana; es decir:

Sabidurías del ser espiritual

Sabidurías del ser cognitivo

Sabidurías del ser sabio

Sabidurías del ser cósmico-trascendente

Sabiduría del ser espiritual

La espiritualidad es parte fundamental de la vida, social, familiar y comunal, además es la

base fundamental de la identidad de los pueblos indígenas la cual es responsabilidad de la

familia, la comunidad, el pueblo, los sabios (yachacs). Entender la crianza de la sabiduría del

ser espiritual permitirá al niño o niña llegar a un estado de equilibrio entre el ser humano y su

entorno.

En la sabiduría indígena, su espiritualidad es la vida, es un conocimiento que va del

corazón a la mente y de la mente al corazón, está presente en cada rincón de la

naturaleza donde palpita el espíritu de la vida; entonces aprendemos a conversar con la

espiritualidad telúrica y cósmica; con los espíritus que habitan las plantas, los

animales, las montañas, los ríos, las cascadas, con la luna, con el sol, con el arcoíris. La

espiritualidad es una actividad social, cultural que ayuda a redescubrir la profunda

alegría de la existencia (Muenala, 2015)

En el Pueblo Kayambi la espiritualidad se ve reflejada en la familia y en la comunidad.

En la familia la espiritualidad está presente en rituales relevantes como son: el nacimiento de

los niños y niñas, los cuidados que se le da a la madre antes y después del parto. En la

comunidad se encuentra presente en las celebraciones como: El Inty Raymi, Kuya Raymi,

Pawkar Raymi y Kapak Raymi.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

12

El propósito fundamental de la crianza de la sabiduría del ser espiritual es la búsqueda

del equilibrio y armonía con nosotros mismos y con los demás (cosmos). La Escuela

Intercultural de Gobierno y Políticas Públicas menciona lo siguiente: “La espiritualidad esta

liga al sentido comunitario, donde los seres se interrelacionan y se complementan en su

existencia” (EIGPP, 2008, pág. 65).

Sabiduría del ser cognitivo

La sabiduría del ser cognitivo hace referencia a la inteligencia y la espiritualidad, ya que esta

permitirá al ser comunitario entender su propia sabiduría y la de los otros, es decir entender

sus saberes, prácticas, creencia según sea su vida y desde su propia esencia. Rafael H y Santini

(2012) mencionan: “La cognición hace referencia a los procesos tales como la memoria, la

atención, el lenguaje, percepción, la solución de problemas (inteligencia) y la planificación”

(Santini & H, 2012).

En cierto sentido si combinamos la inteligencia con la sabiduría tendremos como

resultado un ser comunitario con saberes y conocimientos para la vida, mostrando un sentido

de respeto y manejo de estos saberes y conocimientos para beneficio de su pueblo o

comunidad.

Sabidurías del ser sabio

Un ser comunitario sabio es aquel que entiende y vivencia los saberes y sabidurías de su

pueblo o comunidad, los cuales están orientados a contribuir la vida. Es por ello que la

formación de estos futuros sabios comunitarios empieza en la familia, siendo esta el núcleo

principal donde se transmiten valores, principios desde el origen de la vida.

Sabidurías del ser cósmico-trascendente

Mashi Mario Bustos menciona que, un ser sabio cósmico-trascendente es aquel que

vive con los principios que se dan desde el origen de la vida. Es entender y vivir con

ese conjunto de valores y principios, además de comprender que estamos en relación

con todas las fuerzas cósmicas y procurar ser coherentes con los principios (Bustos,

2019).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

13

La crianza de la sabiduría del ser sabio corresponde a la crianza de los futuros guías

espirituales, los cuales cumplen una función importante para su pueblo o comunidad, puesto

que aportan al entendimiento de la cosmovisión de su Pueblo, a la transmisión de

conocimientos sobre su lengua, el desarrollo de prácticas propias y a orientar el cuidado de la

Pachamama mediante el manejo adecuado de las relaciones con los diferentes seres que

habitan en ella.

Criadores de la Vida

Se denomina criadores de vida al gran ciclo de la vida en el mundo Andino, estos señalan las

regiones del mundo corporal y espiritual de la existencia.

La confederación del Pueblo Kayambi menciona que somos sabios criadores de la

agro-diversidad ya que sus abuelos en amorosa conversación con el cosmos pariversal

comprendieron los saberes de la crianza de las plantas, por esto, los Andes es uno de

los centros-origen de la agricultura y de la agro-ritualidad. Es ritual porque hay;

respeto, cariño, es familiar, apego, es para reconciliar, para estar contento y animado,

para estar tranquilo (noción de lo ritual) (CPK, 2018, pág. 5).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

14

Gráfico N° 1: Criadores de la Vida

Realizado por KarpAyni (2018)

Hanan Pacha

Tiempo superior, el mundo de arriba donde habitan dioses como Viracocha, Inti, Mama

Quilla, Pachamama, etc. Es el mundo visible

Kay Pacha

Es vivir el presente, aquí y ahora. Es el mundo en el que vivimos y los seres espirituales que

nos acompañan durante toda la vida que es el entorno es decir el mundo terrenal, donde

habitan los humanos, animales y demás seres

Hawa Pacha

Espacio tiempo exterior más allá de la conciencia. Es el mundo de arriba, el mundo infinito

invisibles, donde habitan los seres más grandes que nosotros (Dios).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

15

Uku Pacha

Espacio tiempo interior subconsciencia. Es el mundo inferior, donde habitan los muertos y los

no nacidos. Es el lugar donde concluyen los seres vivos luego de su breve paso sobre la tierra.

Saberes y sabidurías para la práctica de la crianza de la vida.

La crianza de la vida se constituye en un proceso fundamental del desarrollo integral de los

niños y niñas, de esta dependerá la adquisición de la identidad y de pertenencia a un pueblo o

comunidad. El proceso de crianza involucra aspectos como: las prácticas, los saberes,

sabidurías y las creencias endógenas de cada pueblo o comunidad.

Estas prácticas, saberes y sabidurías sobre la crianza de los niños y niñas son

trasmitidos de generación en generación principalmente por la familia o las parteras, quienes

son encargadas de acompañar durante el embarazo, parto y cuidados después del parto a la

madre y el wawa.

Saberes

Los saberes se los puede definir como el conocimiento de prácticas y tradiciones que se

trasmiten de generación en generación, estas prácticas corresponden a la forma de vida de un

pueblo o comunidad con su propia cosmovisión. Estos saberes comprenden distintos campos

como: medicina, agricultura, cultura, etc. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

menciona: “que son explicaciones que dan las madres, los padres o cuidadores sobre el modo

en que se debe criar a niñas y niños. Permite justificar su proceder e incluyen conocimientos

prácticos y los valores propios del grupo al que pertenecen” (UNICEF, pág. 32).

Sabidurías

Las sabidurías son el conjunto de conocimientos que se adquiere a través de la experiencia

propia o ajena, se pone en práctica y se utilizan de forma positiva que contribuyan a la vida.

La sabiduría se la puede atribuir a los sabios (yachacs) y a las parteras, quienes mediante su

experiencia han adquirido una serie de saberes, experiencias, prácticas… que son empleados

en la crianza sabia de los niños y niñas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

16

Chakana

La chakana, es un símbolo sagrado de las culturas andinas, además es considera la escalera al

cielo y permite mantener la unión con el cosmos. En el pueblo Kayambi este símbolo es

sagrado, en la Chakana se puede armonizar sus saberes y sabidurías para la crianza sabia de

los niños y niñas de su comunidad.

La Confederación del Pueblo Kayambi define a la chakana como un sistema de

ordenación de la vida y la escalera o el puente de la sabiduría para la vida en armonía.

Un ejemplo es la Chakana de los tiempos Agro-Festivos que da cuenta de la crianza,

cuidado y maduración de las plantas y significaciones sabias. (CPK, 2018, pág. 10)

Gráfico N° 2: La Chakana

Fuente: Confederación del Pueblo Kayambi

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla (2019)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

17

Prácticas de crianza

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia lo define como:

Acciones intencionadas y reguladas que aseguran la supervivencia y el desarrollo

psicosocial de niños y niñas y están vinculados con la protección, el afecto, la atención

adecuada en el hogar, el vestuario, la alimentación, la atención preventiva y curativa de

la salud, el evitar peligros innecesarios, al igual que el fortalecimiento de su

autoestima. (UNICEF, 2017, pág. 31)

Las prácticas de crianza dependerán de cada pueblo o comunidad, para el Pueblo

Kayambi es de vital importancia la revitalización de sus prácticas, saberes y sabidurías, ya que

estas contribuyen a la crianza de niños y niñas en su propia lengua y cultura, además son

esenciales para la construcción de seres comunitarios sabios con principios y valores para una

vida comunitaria en armonía.

Emanuel Amodio,(2005) menciona: Es necesario elaborar a la mayor brevedad nuevas

estrategias dirigidas al reforzamiento de las pautas culturales de crianza de cada pueblo

indígena y, de manera general, hacer consientes a los padres y madres sobre la

importancia que tiene este periodo de la vida de los individuos para su futuro de

adultos integrados en su comunidad, reproductores y hacedores de cultura. (Amodio,

2005, pág. 502)

La concepción

Muchas comunidades y pueblos indígenas aún conservan sus saberes en el momento de la

concepción es así que en el pueblo Kayambi, su planificación familiar se basa en las fases

lunares, Mamá Hilda miembro de la Confederación del Pueblo Kayambi menciona que el

momento indicado para la concepción es en luna llena.

Luna nueva: inicio del ciclo menstrual.

Luna creciente: finalización del ciclo menstrual.

Luna llena: periodo fértil, tiempo ideal para la concepción.

Luna menguante: presentación de los síntomas premenstruales

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

18

En el Pueblo Kayambi existen distintas celebraciones en gratitud a la Pachamama y al

cosmos una de ella es el Kuya Raymi (21 de septiembre), la fiesta de la mujer y la fertilidad,

en esta celebración se agradece a la luna y a la tierra por su fecundidad y se da gracias a la

Pachamama por recibir las nuevas semillas.

El embarazo

El embarazo es un periodo aproximadamente de 40 semanas, en esta se deberá tener ciertos

cuidados. En el pueblo Kayambi la futura madre acude a las parteras o matronas, ellas son las

encargadas de guiar el embarazo y parto, ayudan en el cuidado de la madre y el wawa, para la

futura madre llevar un embarazo no es ningún inconveniente para realizar sus labores

cotidianas y trabajos en el campo, incluso estos trabajos son realizados hasta días antes de su

labor de parto.

En el Pueblo Kayambi actualmente existe un grupo llamado: “Parteras y Promotoras

de la Salud Kayambi”. Hace 25 años empezaros 5 integrantes, actualmente existen 50 parteras

y 40 promotoras de la salud. El conocimiento de estas personas ha sido trasmitido de

generación en generación ya sea por sus madres, abuelas o familiares.

Mamá Hilda Villalba, dirigente del grupo “Parteras y Promotoras de la Salud

Kayambi” menciona que para ser madre el cuerpo de la mujer debe estar preparado. La edad

Realizado por Miranda Grey (2017)

Gráfico N° 3: Ciclo Lunar

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

19

apta para ser madre está entre los 20 a 25 años y se considera un embarazo riesgoso en

adolescentes menores de 18 años, además se deben dar ciertos cuidados ya sean estos físicos y

emocionales. Se debe realizar fuerza, pero solo la permitida, una madre de la comunidad

comento que por cargar un quintal de papas perdió a su bebe. A vísperas de dar a luz se debe

caminar, realizar trabajos suaves y cargar peso moderado , esto es para que las caderas de la

futura madre se abran (Villalva, 2019).

El parto

El momento del parto se debe tener preparado el lugar y las cosas que se van a utilizar, la

futura madre cuando aproximadamente completo las 40 semanas de embarazo empieza con el

rompimiento de la fuente y seguidamente con las contracciones que se dan cada 20 minutos y

estas van bajado a 10 minutos y luego a 5, cuando esto sucede es el momento del

alumbramiento.

Para el momento del alumbramiento se preparan ciertas aguas medicinales ya sea para

sacar el frio o para inducir el parto, además la presencia de la familia es de vital

importancia, la presencia del esposo representa fuerza al momento del parto. Ilda

Villalba menciona que si el futuro wawa es mujer el parto se puede pasar una semana

más, pero si es varón el parto puede adelantarse una semana antes de lo previsto. Al

momento del alumbramiento la partera es la encargada de darle la bienvenida y

aconsejarle. (Villalva, 2019)

Posparto

Los primeros meses después del parto son muy importantes. Deben darse cuidados especiales

para evitar complicaciones o posiblemente un sobreparto. la familia cumple un rol

fundamental, deberán evitar que la madre realice esfuerzo físico y serán los encargados de

brindar los cuidados necesarios a la madre y al wawa, estos cuidados también pueden ser por

parte de las parteras o matronas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

20

Lactancia, alimentación y nutrición

La alimentación es un proceso voluntario y consciente, relacionado con la selección,

preparación y consumo de los alimentos que proporcionan al organismo los nutrientes

necesarios (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales, fibra y agua) para su

crecimiento y desarrollo. La alimentación es una práctica relacionada con la cultura, la

sociedad y la historia. (UNICEF, 2017, pág. 34)

Los 6 primeros meses son de vital importancia la leche materna, es por ello que la

madre debe alimentarse bien y no consumir bebidas alcohólicas, porque todo lo que ella

consuma será trasmitido al wawa al momento de la lactancia. A partir de los 6 meses la

alimentación del wawa empezará con papillas ya sea de fruta o verduras, en los 8 meses se

deberá alimentar al wawa con coladas y sopas espesas, a partir del año ya se puede empezar la

alimentación con granos, verduras y alimentos ricos en nutrientes y vitaminas que aporten a su

crecimiento y desarrollo.

Fuente: Confederación del Pueblo Kayambi

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla (2019)

Gráfico N° 4: Chakana de los períodos de la Nueva Vida

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

21

Prácticas Medicinales

En el mundo andino la práctica medicinal ancestral es una sabiduría de todas las comunidades

indígenas, donde sabios y sabias mantienen sus conocimientos con la finalidad de ayudar al

prójimo a preservar su salud física y espiritual. La Organización Panamericana de la Salud

(2006) afirma:

La medicina indígena tradicional son aquellas prácticas médicas que han tenido su

origen en los espacios geográficos y sociales de los pueblos indígenas, y que surgieron

antes de la colonia, y/o en el proceso, cuyos conceptos, metodologías terapéuticas se

basan en la historia, la cosmovisión y la identidad cultural indígena.

En el Pueblo Kayambi se mantienen los saberes y sabidurías sobre la práctica y el uso

de la medicina natural, es decir los Yachac's, parteras, curanderos y fregadores de las

comunidades utilizan estos conocimientos trasmitidos de generación en generación por los

beneficios curativos que se ha obtenido a través de plantas, animales, agua y el vínculo

espiritual con la naturaleza y el cosmos para sanar, prevenir o calmar diferentes problemas de

salud.

La sabiduría para la sanación, no se adquiere a través de los libros, de los sistemas de

educación formal, sino aprendiendo a leer el lenguaje de la madre naturaleza, que es

como un libro abierto, cuyo misterio lo pueden descifrar aquellos que se han iniciado

en los caminos del poder del espíritu y de la sabiduría médica. (Herrera & Guerrero ,

2011, pág. 34)

Existen distintos tipos de plantas dentro de la medicina ancestral que se utilizan para la

sanación de enfermedades o chiqui, las cuales pueden servir para limpiar el cuerpo de malas

energías, las plantas medicinales y las plantas de poder, además se identifica cada una según el

género, hay plantas masculinas como femeninas, plantas frías y calientes. Los sabios y sabias

(Yachac's) reconocen la carga energética de cada una de las plantas, es decir las plantas

alimenticias tienen menos energía de curación que las plantas medicinales o sagradas, es por

ello que son empleadas en la medicina.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

22

a) Plantas de limpia: Son aquellas que permiten echar las energías negativas de la

persona o de un lugar, con el fin de armonizar el espíritu con el entorno y la naturaleza

atrayendo las malas energías a través de la limpia. Las más conocidas y utilizadas son:

ruda, eucalipto, santa maría, marco, chilca, entre otras.

b) Plantas de poder: También se las conoce como plantas sagradas o plantas doctores,

porque contienen más intensidad de energía que las demás, es por ello que sirven para

diagnosticar o tratar enfermedades de mayor gravedad. El guanto, el tigrecillo, el

sampedro, la juyanguilla el llantén, son plantas de poder que deben ser usadas por

personas con conocimiento para aplicarlas, ya que su mal uso podría perjudicar la

salud mental o física del paciente.

c) Plantas medicinales: Más conocidas como hierbas para agüita de vieja como: la

manzanilla, hierba luisa, eucalipto, toronjil, hierba buena, taraxaco, ortiga, sábila entre

otras) que se consumen en infusiones o cocciones, dependiendo las propiedades

curativas de la planta. Algunas también pueden ser colocadas en la superficie del

cuerpo para contrarrestar la fiebre, el acné, inflamaciones y heridas.

El uso de las plantas para la conservación de la salud, es una gran práctica de saberes y

sabidurías, por esta razón (Herrera & Guerrero , 2011) afirman, “para la recolección de plantas

se toma en consideración aspectos como las fases de la luna, la hora del día, las lluvias, el sol,

la madurez de la planta” (p.56). Las personas mayores mantienen cuidado y se dirigen con

respeto y cariño al aplicar o consumir dichas plantas en sus cuerpos.

Uso de la lengua Kichwa

La lengua materna del Pueblo Kayambi es el Kichwa, siendo un elemento primordial de la

identidad cultural. En la actualidad el uso del kichwa depende de la edad y el lugar donde

habita, es decir, la comunicación entre personas mayores de las comunidades es en dicho

idioma, siendo una gran diferencia a los habitantes del centro del cantón que se relacionan en

castellano.

La enseñanza y aprendizaje de la lengua materna se inicia en el seno familiar y en la

comunidad, pero también, dentro del sistema educativo donde los docentes compartan

experiencias y saberes a niñas y niños a través de canciones, mitos, leyendas y otras

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

23

estrategias pedagógicas con el fin de fomentar la utilidad y la necesidad de comunicarse por

medio del kichwa y así, fortalecer su identidad cultural, el respeto, el valor y la importancia de

su lengua ancestral, por lo tanto la práctica en la vida cotidiana facilitara el desarrollo del

kichwa manteniendo una interacción entre padres de familia, niños y niñas, la comunidad y

los docentes.

Todos debemos empezar hablar, aunque que sea un poco, pensar desde el término del

kichwa y entender su filosofía ahí se va a poner en práctica el idioma. Los docentes

son el canal de comunicación entre la comunidad y los wawas, dando una oportunidad

a la revitalización de la lengua materna kichwa que muestra la realidad de los

indígenas. (Iguamba, 2019)

Música Tradicional

Una de las costumbres del Pueblo Kayambi que mayor trascendencia ha tenido es la música,

aquella que expresa temas de amor como desamor, dirigidos al hombre o a la mujer, sobre la

naturaleza, plantas y animales de la localidad, las diferentes deidades, hablan de su

comunidad, de los miembros de su familia, entre otros. Dentro de la historia musical se cuenta

que, los Kayambis tienen su propio ritmo llamado XUAN por el ritmo que marcaban los

Aruchicos en el zapateo xuan,,, xuan.. sin embargo, los españoles le denominaron Juan y por

influencia de la iglesia católica tomo el nombre de San Juan. (Fiestas Cayambe, 2017)

Los músicos utilizan instrumentos tradicionales nativos como: el rondador, pingullo,

gayta, wancara (bombo), quena, cacho, churo, sincerros o capanillas, ocarinas y algunos que

se han integrado en las últimas décadas para transmitir una melodía más alegre como la

guitarra, el violín y las flautas; acompañados de cantos, bailes y danzas para la toma de plaza

en las fiestas sagradas o ceremonias espirituales, tomando en cuenta que mantienen su

vestimenta tradicional. De igual manera, entonan coplas que son versos poéticos donde

hombres, mujeres, ancianos, niños y niñas expresan experiencias y sentimientos de gratitud,

alegría y desilusión a través del canto.

La música ayuda a sanar y curar el alma, los sonidos de algunos instrumentos de

asemejan a los cantos de las aves los cuales provocan relajación al cuerpo y tiene más

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

24

significado cuando es colectivo ya que se da un proceso de sanación comunitaria, tranquilidad,

armonía, diversión y agradecimiento a la Pachamama. (Iguamba, 2019)

A continuación, algunos ejemplos de las coplas tradicionales del Pueblo Kayambi:

El amor:

La naturaleza:

Fiestas:

Arruyos

Tú me enseñaste a quererte/ Corazón

Y no me enseñaste a olvidarte/ Corazón

Y así son estos amores/ Corazón

Que traicionan y se van/ Corazón

En el cerro de Cayambe si no llueve está nevando,

en el cerro de Cayambe si no llueve está nevando/

Así estará mi amorcito si no llora, suspirando,

así estará mi amorcito si no llora, suspirando/.

Para que se hizo la vida, no siendo para gozar

para que se hizo San Pedro, no siendo para bailar/

A bailar añango octava llegan el viento y el sol

tapen huecos, cobren diezmos y canten coplas de amor/.

Duérmete, mi wawa chico,

que tu madre no está aquí/

que fue a misa a San Antonio

y ella pronto ha de venir/.

Este wawa tiene sueño

tiene ganas de dormir/

Le pondremos la cunita

en medio del jardín/

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

25

Gráfico N° 5: Chakana de la Crianza Sabia

La música tradicional de las fiestas del Pueblo Kayambi también han experimentado

un cambio en el paso de los años, ya que se han introducido bandas, orquestas y equipos de

sonido más tecnológicos que han reemplazado algunos instrumentos y ritmos tradicionales.

Sin embargo, se mantiene la música como parte de su identidad cultural, el cual trasmite

alegría, felicidad y armonía al momento de celebrar las fiestas sagradas reuniendo a todos los

miembros de las diferentes comunidades a tomar la plaza llena de cantos y bailes en

conmemoración a los dioses.

Fuente: Confederación del Pueblo Kayambi

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla (2019)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

26

Prácticas de Saberes y sabidurías del Pueblo Kayambi

Los saberes y sabidurías ancestrales del Pueblo Kayambi se han transmitido de generación en

generación de forma oral, por lo cual algunos de ellos se encuentran recopilados y registrados

en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1: Práctica de Saberes del Pueblo Kayambi

Embarazo

Saberes Aplicación

Limpia con el cuy Se limpia a la embarazada con un cuy para

saber cómo se encuentra el wawa,

seguidamente se prepara el cuy para dar a

la madre en un caldo.

Cuando él bebé esta coronado La partera con la ayuda de una sábana y

con varios movimientos, realiza el manteo

para ubicar al wawa en la posición

adecuada y no se dificulte el parto

Soplar en la corona de la mujer

embarazada

Esto ayuda a que el wawa tome la posición

correcta para el momento del parto

No pasar por quebradas ni ríos La madre debe estar protegida, por lo que

se recomienda que no salga en la noche y

no pase por quebradas ni ríos ya que si esto

sucede puede atraer al mal aire.

Parto vertical la mujer se coloca de rodillas o en cuclillas

para el momento del alumbramiento, esta

posición implica menos dolor y una forma

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

27

más cómoda para dar a luz.

Pasar por los sembríos Cuando la mujer está embarazada al pasar

por los sembríos debe changarlos para que

los mismos florezcan y sean abundantes

Parto

Nacimiento en luna tierna Si el wawa nace en luna tierna, será un

wawa delicado y enfermizo.

Nacimiento en luna creciente Es el momento ideal para el nacimiento del

wawa.

Ropa nueva para el wawa La primera ropa que se le pone al wawa

deberá ser nueva esto significa que desde

que el wawa nace debe tener lo suyo

propio.

Si es niña se deberá ubicar una olla, pala

o escoba alado del wawa

Esto significa que deberá ser una mujer

hacendosa que se encargue de su hogar.

Si es niño se deberá ubicar un azadón,

pala o pico

Esto significa que será un hombre

trabajador y dedicado al campo.

Cosido de la boca Las parteras simulan el cosido de la boca

para que el wawa no sea chismoso.

Corte de las uñas Las uñas debe cortárselas una persona

trabajadora, para que el wawa no sea

perezoso y sea hacendoso, activo.

Abrir las manos del wawa la partera abre las manos al wawa para que

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

28

no sea coño

Entregar al wawa a la Pachamama La madre o padre deberá entregar al wawa

a la Pachamama para que reciba protección

Cargar al wawa con sábana blanca Se deberá cargar al wawa con una sábana

blanca para ahuyentar el mal aire y evitar la

mala energía

Maytu Se debe envolver al wawa para que crezca

fuerte

Colocar una walka Se debe colocar una walka de color rojo al

wawa para alejar las malas vibras y evitar

el mal de ojo

Colocar una moneda en el pupo del

wawa

Esto se realiza para que el pupo del wawa

no se salga

La tulpa La tulpa representa el fuego sagrado y el

recibimiento del wawa(nacimiento) deberá

ser siempre frente al fuego

Enterrado de la placenta La placenta deberá ser devuelta a la

Pachamama

Posparto

Alimentarse con cauca de morocho Esta sopa consta del morocho cocinado y

molido, en la cual se le agrega pollo, este

alimento ayuda a la producción de leche

materna.

Encaderamiento En este procedimiento se utiliza una

sábana, la partera es la encargada de dar

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

29

pequeños masajes para que todo vuelva a

su lugar y con la sábana se faja a la madre

solo la parte de la cadera. Esta práctica

ayuda a las mujeres a no tener otro

embarazo muy pronto

Baño a la madre Este baño se lo realiza en la cuarta semana

con 12 clases de plantas del sector como:

sauco, hierva mora, marco, ciprés, arrayan,

hoja de capulí, entre otras.

Baño del wawa El baño del wawa se lo realiza al día

siguiente con rosas y ñachak, estas flores

se deberán colocar en la tina en forma de

cruz.

Agua de purgas Se utiliza varias hiervas del sector, las

cuales ayudan a la madre a limpiar su

organismo.

No meter las manos al agua fría Durante el periodo de la dieta la madre no

puede realizar ningún tipo de quehacer

doméstico, y mucho menos meter sus

manos en agua fría porque esto puede

causar un sobreparto.

Si la madre sale del cuarto deberá salir

bien abrigada especialmente el rostro

Si la mujer sale sin proteger su rostro este

puede llegar a mancharse

No dejar que le pegue el viento al wawa Si el viento rosa el rostro del wawa le

producirá una tipo alergia ( brote de

granitos en el rostro)

No dejar la ropa del wawa afuera Si la ropa del wawa se queda afuera puede

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

30

pasada las 5 de la tarde perseguirle un espíritu malo ( huacasique )

y si la ropa se deja pasada las 5 de la tarde

se deberá humearla para que este espíritu

no lo persiga

Colgar un zapato del wawa en la puerta Se cuelga un zapato del wawa en la puerta

para armonizar el hogar y bloquear la mala

energía

Fregar las piernas del wawa con las

cáscaras del aguacate negro o con

médula de res

Tomar el sol en la mañana: cadera,

brazos y piernas

Estos productos contienen calcio lo que

ayuda a fortalecer los huesos de los wawas.

Lactancia, alimentación y nutrición

Amamantamiento La madre deberá amamantar al wawa los 6

primeros meses, ya que este periodo es

considerado de vital importancia el

consumo de la leche materna.

Papillas A los 6 meses se debe alimentar al wawa

con papillas como: fruta, papas, verduras

aplastadas, además se recomienda que

hasta el año de edad el wawa no prueba la

sal ni condimentos.

Cremas espesas De 8 a 9 meses los wawas deberán

alimentarse de sopas espesas como: crema

de espinacas, brócoli, coliflor, colada de

mashua entre otras.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

31

Papas con berros

Jugo de remolacha

Habas

Mashua

Chochos

Camote

Estos alimentos se pueden incluir a partir

del año, estos ayudan a prevenir la anemia.

Prácticas Medicinales

Plantas Utilidad

Eucalipto Inhalaciones con vapor de eucalipto para la tos, gripe,

obstrucción nasal, asma. Té caliente para la inflamación de

amígdalas. Baños calientes relaja el cuerpo y lo mantiene

caliente. Limpiados de mal aire.

Manzanilla Infusiones para el dolor del estómago, diarrea, dolores

menstruales, lavados vaginales e insomnios. Limpieza de

ojos irritados o lagañosos.

Llantén Cicatrizante y antiinflamatorio de la piel, de las vías urinarias

colocando emplastos y lavados en la zona afectada.

Inhalaciones para problemas respiratorios e infusiones para

el dolor de estómago. Antiparasitario.

Romero Ayuda la función del hígado, baja la fiebre, dolor de cabeza y

reumatismo. Favorece el crecimiento del cabello, elimina la

caspa. Baños posparto.

Taraxaco Actúa como depurativa de la sangre. Ayuda en el

estreñimiento y la diarrea.

Chilca La chilca caliente ayuda a madurar los abscesos y se rebajen

las inflamaciones. Cicatrizante, reumatismo y limpias.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

32

Pelos de choclo Favorece el funcionamiento del riñón y cálculos.

Antidiurético

Ortiga Sirve para la circulación de la sangre, calambres, artritis,

inflamaciones y reumatismo. Limpias de mal aire.

Marco Contrarresta las sarnas, reumas. Limpiados y baños calientes.

Matico Cicatrizante, desinflamatorio lavando y colocando empastes

de las hojas de matico. Te sirve para el pasmo, diabetes y

úlcera. Baño posparto.

Borraja Borraja con leche sirve para la tos y gripe. Antifebril, ayuda

en la circulación de la sangre.

Chuquiragua En infusión calma el dolor estomacal, dolor molar,

inflamaciones, gripe, paludismo.

Sunfo Te calientes para el frío, dolor de estómago e inflamaciones.

Caballochupa Desinflamatorio de golpes, ayuda en la circulación, tos.

Combate el cáncer.

Tipo Infusiones para la tos, gripe, dolor de muela, dolor estomacal

y diarrea.

Angoyuyo Baños calientes. Baños después del parto, sirve como

desinflamatorio.

Orégano Infusiones para dolor estomacal, diarrea, cólico menstrual, y

dolor de cabeza.

Pumamaqui Baños calientes después del parto o una operación. Limpias.

Hierba mora El zumo de la hierba mora sirve como desinflamatorio,

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

33

antifebril. Paludismo, antiparasitario. Baños posparto y

limpias.

Ruda Ayuda en los cólicos menstruales, abortivo y limpias.

Santa María Limpias de mal aire, artritis. Baños calientes

Pacta o lengua de vaca La tela de la hoja sirve como cicatrizante y desinflamatorio.

Antifebril, dolor molar.

Tilo Alivia la tos, gripe, bronquitis, nervios. Desinflama las

amígdalas.

Ser comunitario

Partiendo de la cosmovisión del Pueblo Kayambi, el ser comunitario es el resultado de la

crianza sabia de la nueva vida, es decir, aquel ser que es criado y vive con los saberes y

sabidurías vivenciadas en la familia, en la comunidad y en la chakra, ya que se encuentra en el

tiempo y espacio de vivir en equilibrio con su ser interior, el espíritu, el cuerpo y el

sentimiento; y así tener la capacidad de dar y recibir, formándose como un líder comunitario

justo y democrático que fomente la solidaridad, el respeto, la complementariedad y la paridad,

para llevar una vida en armonía con nosotros mismos y con la comunidad (cosmos).

El ser comunitario o comunitarismo es una organización de vida en directa relación

entre la naturaleza y los seres humanos, un proyecto político implantado por la Confederación

de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE, 2012) en que se menciona:

Las Nacionalidades y los pueblos indígenas históricamente hemos construido y

practicado milenariamente el modo de vida comunitario. El comunitarismo es un modo

de vida de las civilizaciones del Abya Yala, donde se practica y aún pervive este

sistema y concepción de vida. Las sociedades originarias de estas regiones se

constituyen, evolucionan como toda sociedad humana, desde la Pachamama y con la

Fuente: Sabios, mamas parteras del Pueblo Kayambi

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla (2019)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

34

Pachamama, con la diferencia de las demás sociedades, de que nuestras Naciones

Originarias no provocaron ruptura alguna con la Pacha Mama, hasta que hoy, se

concibe y se vive como parte de ella. En las sociedades Originarias su organización

comunitaria, es el resultado de un proceso de experiencia y vivencias sociales

milenarias desde la armonía con la Madre Naturaleza, históricamente determinados.

El comunitarismo es el principio de vida de todas las Nacionalidades y los Pueblos

indígenas, basados en la reciprocidad, solidaridad, igualdad, equidad y autogestión.

Por lo tanto, para nosotros, el comunitarismo es un régimen de propiedad y sistemas de

organización económica y socio-política de carácter colectivo, que promueve la

participación activa y el bienestar de todos sus miembros.

Un modo de vida que se ha practicado en el Pueblo Kayambi y para revalorizar esta

convivencia se ha implantado dentro de la educación infantil propuestas con la finalidad de

proporcionar experiencias significativas desde su cosmovisión, fomentando el desarrollo del

ser comunitario en dimensiones que se orienten a la construcción del Sumak Kawsay ya que

se busca garantizar los derechos de educarse en su propia lengua, en su cultura, dentro de su

territorio, en su chakra y así adquirir los saberes y sabidurías de la familia, la comunidad y la

geobiodiversidad y por ende, los niños y niñas se formen con principios y valores que son

necesarios para la relación en la familia, en las comunidades y en los pueblos.

Para conseguir el desarrollo del ser comunitario, se plantean pautas y prácticas de

crianza sabia como un proceso, partiendo desde la familia, la comunidad y la chakra

hasta llegar a la geobiodiversidad, reconociendo que todo es sagrado, todo merece

respeto, tener gestos de reciprocidad ya que nos invita a compartir con todos (Alli

Kawsay), comprender que todos somos importantes y nos complementamos para ser

mucha más sabia la vida y ser capaces de entregar nuestra propia vida por los demás,

por la naturaleza y por los animales. (Bustos, 2019)

La crianza sabia de los wawas, denotan una vinculación con la familia, la comunidad,

la chakra y la geobiodiversidad ya que no solo son hijos de madre y padre, sino también hijos

de la Pachamama y las deidades, nuevos miembros de la comunidad y todos son responsables

de criarlo, amarlo, protegerlo y guiarlo con las leyes propias de su pueblo, trasmitiéndole los

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

35

saberes y sabidurías de sus ancestros, siendo un ser de importancia a nivel familiar, comunal,

social y natural.

La familia, la comunidad, la chakra y la geobiodiversidad son espacios y momentos de

experiencia donde se aprende y se comparte conocimientos para la crianza sabia de los niños y

las niñas con el objetivo de que ellos no pierdan sus raíces culturales, lleguen aportar a su

pueblo y sean los futuros líderes comunitarios. Cada uno de estos espacios son esenciales en la

crianza de la vida de nuevos seres comunitarios.

La minga

El ser comunitario se refleja en la práctica de la minga ya que es una costumbre ancestral de

los pueblos y comunidades indígenas donde se vivencia un ambiente de apoyo y trabajo

colaborativo entre todos los miembros de la familia o la comunidad (ayllu), además se crea un

espacio para socializar, compartir y educar con valores, principios, saberes y sabidurías

propios de la comunidad a los jóvenes, niños y niñas.

Es decir que, la minga es un proceso de transformación que se motiva desde la

comunidad donde es fundamental tener en cuenta lo soñado, lo planificado, conducido

y evaluado por ella, donde el objetivo principal es potencializar las fuerzas y la acción

para lograr una mejor calidad de vida en su población y conquistar así nuevas metas.

(Obando, 2015, pág. 87)

Todas las actividades en beneficio al desarrollo de la comunidad se deben realizar en

minga, siendo un momento de trabajo, compañerismo, amistad, liderazgo, y sobre todo se

evidencia el principio de la reciprocidad, como ejemplo: la construcción de una vivienda

comunitaria, arreglo de caminos, limpieza de tuberías del agua, trabajos en las chakras, entre

otras actividades. Al término del trabajo comunitario se comparte los alimentos en una gran

pambamesa, festejando el resultado de su labor donde cada contribuyente siente una

importancia significativa por su apoyo en alcanzar los objetivos para el progreso de su

comunidad.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

36

Crianza de la Familia

La familia es el primer espacio donde los niños y niñas van a tener contacto, brindando

cuidados, protección, afectos y criando a sus wawas con las prácticas de los saberes y

sabidurías ancestrales de alimentación, para la atención de su salud, en su desarrollo motriz,

lenguaje, afectivo y cognitivo. La familia se encarga de la ritualidad para presentarle a la

comunidad y a los Dioses para que tenga la protección de ellos y guie en el camino del bien,

todas estas sabidurías de crianza de las nuevas vidas hacen de su hogar una convivencia

integral.

Crianza de la Comunidad

La crianza sabia es un trabajo colaborativo con la comunidad (ayllu) para la formación

del ser comunitario. Esto significa que la comunidad o comuna es el centro de la

reproducción cultural, histórica, donde se genera y desarrolla una ideología, en el cual

se despliegan prácticas, convivencias, aprendizajes, socialización de costumbres y que

sirve como centro articulador de la cosmovisión indígena. (Macas, 2000)

Desde esta ideología la comunidad es una base fundamental en el desarrollo del ser

comunitario porque le transmite los saberes y sabidurías de generación en generación, que

presiden para la relación con los demás seres. Siguiendo a Luis Macas (2000), dentro de la

comunidad se desarrollan valores y principios que guían y norman la acción de las personas,

las cuales son:

La reciprocidad

La ayuda mutua

El valor comunitario de los bienes

La relación de respeto con la naturaleza

La solidaridad

La responsabilidad social

Los principios de una discusión colectiva

El respeto al otro

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

37

Gráfico N° 6: Chakana Agro festiva

Estos principios y normas éticas de convivencia permiten que las relaciones

individuales y colectivas entre los miembros de la comunidad sean más pacíficas y

respetuosas. Además, este espacio de crianza ofrece todo el conocimiento, saberes y

sabidurías sobre las deidades, los rituales, los baños de curación y las fiestas ancestrales

del Inti Raymi, Pawcar Raymi, Kapak Raymi y Kulla Raymi en agradecimiento a las

cosechas, la fertilidad, la vida, el florecimiento, entre otros.

Una simbolización de las enseñanzas de la comunidad es el calendario agrofestivo,

donde se representa los diferentes tiempos y espacios precisos para el trabajo de la

agricultura y la celebración de las fiestas ancestrales.

Fuente: Confederación del Pueblo Kayambi

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla (2019)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

38

Crianza de la Chakra

Valladolid (1994) menciona, “la chacra es la extensión de tierra donde el campesino cría con

cariño y respeto a las plantas, al suelo, al agua, al microclima y a los animales. En un sentido

amplio chacra es todo aquello que se cría”. (p.326). La crianza en la chakra se convierte en un

ambiente de alegría, donde comparten los alimentos (pambamesa), bailan y cantan, ya que son

parte de la chakra, hijos de la Pachamama y de las demás deidades quienes los cuidan,

protegen y guían.

La chakra sirve como medio de crianza para los niños y niñas, puesto que aprenden a

comunicarse, relacionarse e involucrase con la comunidad; vivenciando el trabajo

colaborativo, el respeto y cuidado de la tierra, se convierte en un espacio de experimentación y

descubrimiento de sus capacidades y habilidades tanto físicas, cognitivas y emocionales, aquí

es donde los wawas empiezan a hablar, caminar, sentir, compartir, agradecer, respetar y vivir

en reciprocidad con la Madre Tierra. “La chacra no es un objeto que el humano transforma

con su trabajo. La chacra es pariente, familia, es la wawa misma” (Rengifo, 2005, pág. 26). La

presencia de los niños y niñas en la chakra trasmite alegría, bienestar y son armonizadores de

vida entre los humanos y la tierra.

Además, es un espacio de crianza donde se aprende saberes ancestrales sobre la

producción, el mantenimiento de la tierra, deshierbo, aporque, la siembra y la cosecha, ya que

no se trabaja en cualquier tiempo, hay que guiarse en las fases de la luna y la vida de la

Pachamama. Desde pequeños los niños y niñas vivencian el significado de la semilla que va a

ser sembrada, la cual en el futuro dará frutos para alimentarse y el desecho servirá para abono

de la misma chakra, con esto, se realiza un circulo de vida, donde la chakra ayuda a la

sobrevivencia de las personas y ellos aportan a la conservación de la tierra. Valladolid (1994)

afirma:

Todo esto representa para el andino la chacra… no es entonces solo una parcela o

varias parcelas de suelo agrícola, es muchísimo más que eso. La expresión campesina

“Chacra Sunqulla (la chacra es mi corazón), se puede entender como la máxima

expresión de cariño hacia la chacra donde se cría los cultivos a los que en quechua se

denomina Kawsay que además de cultivo significa también vida, vivir. Es decir, en la

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

39

chacra se cría con mucho cariño la vida toda…pero esta crianza no la hace solo el

hombre; en esta crianza participan tanto las wakas, la naturaleza como los runas o seres

humanos, por eso los productos de la chacra son de todos y para todas las comunidades

del ayllu andino. (p.330)

Crianza de la Geobiodiversidad

Es un momento de crianza, donde el ser toma conciencia de la importancia del cuidado y la

protección de los páramos, ríos, lagos, animales y seres humanos, en sí, de toda la naturaleza

que le brinda alimento y trabajo. Comprender que la presencia de los diferentes organismos es

necesaria para mantener equilibrio, siendo la Pachamama un transformador de vida para ser

útil y aportar positivamente a la comunidad.

El tema de la biodiversidad se ha centrado así en la defensa de ecosistemas silvestres

siendo todavía restringido el interés sobre la diversidad agrícola y las culturas que las

conservan e incrementan. Las semillas y su variabilidad son parecidas como dones de

la naturaleza, como recursos filogenéticos al servicio del hombre. En la cosmovisión

de los criadores campesinos, las semillas son personas, y existe entre ambos una

relación de cariño y respeto mutuo. Las familias campesinas sienten que al criar una

planta o animal son también criados por éstos en ese espacio de regeneración de la

vida que es la chakra. (Rengifo, 2005, pág. 24)

Todo este proceso de crianza de

un nuevo miembro de la comunidad

está orientada al desarrollo del ser

comunitario, que empieza desde la

concepción, el embarazo, los cuidados

de la madre en el parto, la salud y

nutrición del niño o niña, entre otros

aspectos, por ello, se encuentran

girando en un círculo de interrelación

entre la familia, la comunidad, la chakra

Wawa

Familia

Comunidad

Chakra

Geobiodiversidad

Fuente: Confederación del Pueblo Kayambi Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla (2019)

Gráfico N° 7: Espacios de crianza

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

40

y la geobiodiversidad. “Estas crianzas no son categorías con límites rígidos, sino que los

conocimientos y saberes que se identifican con ellas pueden servir, en momentos, para el ser

humano individual, para la comunidad o para la relación con la naturaleza”. (Laboratorio de

Interculturalidad de la FLACSO, 2018, pág. 59).

Principios del Pueblo Kayambi

Todos los pueblos indígenas ejercen principios que faciliten las relaciones sociales,

económicas y políticas dentro de la comunidad, todos trabajan en conjunto para un bien

común, por lo cual, todos son beneficiados con su aporte, desde el más pequeño hasta el más

anciano contribuye para el desarrollo de su pueblo, cumpliendo con las leyes y normas que

ellos establecen formando una relación justa, equitativa y equilibrada.

(Fondo Indígena, 2008) citó a Vickie Downey del Pueblo Tewa – Tesuque en 1993, el

cual cuenta que, al principio nos dieron las normas de nuestra vida. Y se han transmitido de

generación en generación hasta ahora. “así es como vivimos”. Nos dijeron que fuéramos

buenos unos con otros. Que nos respetáramos unos a otros. Que nos cuidáramos unos a otros

como nosotros mismos…. Mientras hagamos lo que tenemos que hacer, esas son cosas

importantes y esenciales, entonces no tendremos problemas. En cuanto empezamos a odiar al

prójimo y a robar y a mentir a nuestros vecinos y a no cultivar los alimentos depender de otro

que los cultive, entonces nos desequilibramos. (p.74)

Los principios que mantiene el Pueblo Kayambi permiten armonizar las relaciones

sociales, familiares y comunitarias ya que gracias a ellos se puede equilibrar los diferentes

espacios de interacción tanto sociales, culturales, educativos, políticos y religiosos. Los

principios más representativos es la paridad, la complementariedad, la integralidad y la

reciprocidad que se practica en su diario vivir.

Principio de Paridad

El principio de paridad, se relaciona con la dualidad de la realidad, es decir; hombre y mujer,

el bien y el mal, claro y obscuro, sol y luna, vida y muerte; siempre conectados para dar un

equilibrio a la vida. La paridad no se trata de su contraparte, sino de la vinculación que tiene el

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

41

uno con el otro, lo que cada uno significa y aporta en la vida comunitaria. Nadie sobresale

más, trabajan por un bien común juntos, colaborando en el crecimiento de la comunidad, tanto

hombres como mujeres pueden ocupar cargos administrativos, financieros, familiares y

comunitarios. Un estilo de vida justo y equitativo, sin dominar, ni perjudicar a ningún

prójimo, este sea humano, animal o vegetal.

En la sabiduría andina chakana es el cruce de cuatro dualidades (tawa) o la paridad. La

chakana representa a la paridad, es decir a la unión de dos dualidades. La dualidad es interna

(micro) y la paridad es externa (macro), de esta manera en el mundo cada ser es dual y

también hay seres masculinos y seres femeninos independientes, cada uno con su dualidad

interna. En nosotros los runas, la paridad o la chakana lo conforman lo físico, mental,

emocional y espiritual. (Cachiguango, 2011, pág. 33)

Principio de Complementariedad

Este principio nos hace entender, que todo está vinculado con todo, nadie esta solo o es

absoluto. Así, cada ente o acontecimiento está en continua relación con otro ente o

acontecimiento, estados de conciencia, sentimientos, emociones, hechos y posibilidades

(Sobrevilla, 2008). Conociendo esto, se practica buenas relaciones entre los comuneros y se

tiene presente el no causar daño o hacer algún mal de quien podría necesitar su ayuda en un

futuro o tal vez ese ser perjudicado sea un complemento de nuestra vida.

El sentido de la complementariedad busca que todos sientan apoyo y compañía de su

otra mitad, un par que no necesariamente debe ser semejante a su físico sino a su

espiritualidad, como puede ser un animal, la naturaleza, alguna montaña, los cerros o las

diferentes deidades (Inti, Wayra, Pachamama, Killa, entre otros), así logran sentirse completos

pues son necesarios para poder existir mutuamente, desde la piedra más pequeña hasta el más

grande Dios hacen posible una coexistencia equilibrada. Aquella persona o ente individual o

solitario que no se relacione con su complemento es estimado como incompleto y no sentirá

paz en su diario vivir.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

42

Principio de Reciprocidad

Para la convivencia armónica en las comunidades el principio de reciprocidad juega un papel

muy importante, ya que se basa en el apoyo y colaboración mutua entre todos (Ayni). Cuando

un miembro de la comunidad va a sembrar o cosechar en la chakra, todas las demás personas

del Ayllu ayudan en el trabajo al comunero y este en el futuro dará una mano a las personas

que lo ayudaron como una respuesta recíproca. (Esterman, 2015) menciona que: “Las

relaciones recíprocas garantizan que, entre los diferentes grupos humanos y sus miembros,

haya un “intercambio” justo y equilibrado de bienes, favores y hasta emociones” (p. 254).

Una práctica del principio de reciprocidad que comparte Mario Bustos es cuando van a

trabajar en la chakra, todos los comuneros ayudan (prestan la mano) en la cosecha, y el dueño

del sembrío comparte una ración con los demás. Así mismo, si la chakra brinda una

producción abundante, se debe agradecer a la Madre Tierra, darle un periodo de descanso,

abonar la tierra y como retribución reciproca por su generosidad se celebra la Fiesta del Inti

Raymi, tomando un significado de reciprocidad extendida ya que se comparten todos los

productos cosechados con la comunidad y se agradece a los Dioses para que el siguiente año

sea fructífero.

Cachiguango como se citó en (Herrera & Guerrero, 2011) afirma que el mundo andino,

como parte de la confluencia de los contrarios, se sostiene en tramas de reciprocidades, como

respuesta al cumplimiento de una ley de ética cósmica, se tiene que dar para recibir, dar de sí

mismos para ser retribuidos. La interrelacionalidad que se expresa en el orden cósmico,

necesariamente implica la reciprocidad, puesto que todos los seres que se interrelacionan,

están continuamente reciprocando; todo es ofrecer, dar y recibir algo a cambio, así el runa

para obtener los frutos que la Pachamama le ofrece, tiene que retribuirle con trabajo, cuidar

con amor su chakra, desde la siembra hasta la cosecha. El ciclo retorna, los frutos son un

nuevo regalo de la tierra que el runa agradece reciprocando con la ritualidad y la fiesta.

Principio de Integralidad

La relación entre los principios de paridad, complementariedad y reciprocidad permiten que

vivamos el principio de integralidad, tomando en cuenta que nada en el universo es único,

todo tiene su complemento, mantenemos una relación justa y equitativa. La integralidad va

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

43

más allá de la relacionalidad del mundo físico, es la composición que tiene nuestro ser, es

decir, comprender que nuestro cuerpo es fruto de una variedad de energías, aquellas de

nuestros antepasados (herencia), además de las experiencias que día a día acogemos de otros

seres comunitarios, animales, plantas y deidades, que fortalecen la espiritualidad, las acciones

y el desarrollo del ser comunitario.

Esta capacidad de relación está ligada con las sensopercepciones que es el sentido

madre de todas las percepciones, no solo nos permiten ver, tocar, escuchar y oler sino se

refiere a una energía trascendente a nuestro alrededor y como este revestimiento energético

cada vez es más amplio y luminoso para la relación con los otros seres vivos y muertos. Un

claro ejemplo es cuando se siente la llegada de una persona sin que la veamos, percibir su

energía al realizar alguna acción específica. Estas percepciones van más allá de lo físico y nos

permite sentir el sinchi samay que fluye ya que va conectando los diferentes tiempos y

espacios, incluso se puede sentir la presencia de personas que ya fallecieron.

La integralidad se va a expresar de todas estas relaciones que se van vivenciando y

también de las relaciones sociales, con la familia, en la comunidad, en el trabajo de la chakra,

en labores políticos y económicos, es por ello que este conjunto de relaciones influyen en la

salud física, mental y espiritual, por lo que se refiere, a que una enfermedad no solo puede ser

una cuestión física, sino su interior sienta desequilibrio por una preocupación, algún trauma, o

un mal sentimiento que no le permita sentirse tranquilo y pleno.

Valores del Pueblo Kayambi

La cosmovisión del Pueblo Kayambi nos permite comprender la importancia de la práctica de

los valores comunitarios, la solidaridad, la cooperación, la empatía, el respeto, un sin fin de

valores que fueron enraizados desde sus abuelos y esto contribuye a la convivencia pacífica y

armoniosa. Además de estos valores básicos formados en cada familia, cultivados en la chakra

y ejercitados en la comunidad para alcanzar el Sumak Kawsay, se especifica cuatro valores

que se encuentran en la chakana: Bien Hacer (Alli Ruray), Bien Sentir (Alli Yananti), Bien

Saber (Alli Yachac), Bien Decir (Alli Rimani)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

44

Los principios están relacionados a lo inherente y en relación a estos se pueden

vivenciar la manera de convivir, es decir la práctica de los valores. Para la crianza de la vida

se necesita seres comunitarios, ya que estos viven presentes con:

Bien Hacer – Alli Ruray: Hacer las cosas bien, trabajar colectivamente para alcanzar el bien

propio y del prójimo, el esfuerzo y empeño al realizar las actividades a conciencia.

Bien Sentir – Alli Yananti: La expresión afectiva, el querer el bien para todos, la bondad, la

solidaridad y el amor.

Bien Saber – Alli Yachac: Implica la importancia de su propia cultura y de las demás,

recuperar y vivenciar su identidad, discernir lo que contribuye en su vida y poder aportar en la

comunidad.

Bien decir - Alli Rimani: Analizar las palabras que expresemos, debe aportar al otro,

aconsejar con el ejemplo, no debe ser una destrucción para anular o juzgar a la persona.

Hablar solamente lo necesario y útil, además cumplir con las promesas que dice la boca.

Gráfico N° 8: Principios y Valores

Fuente: Confederación del Pueblo Kayambi

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla (2019)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

45

Fundamentación Legal

La investigación se fundamenta en la Constitución Política de la República del Ecuador de

1998 y 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir, la Ley Orgánica de Educación

La (Constitución de la República del Ecuador, 2008), en su artículo 21 señala que:

Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decir

sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas

elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a

acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener

acceso a expresiones culturales diversas.

Así mismo, el articulo 22 menciona que:

Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a

decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas

elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a

acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener

acceso a expresiones culturales diversas.

Con respecto a la educación y el arte, se refiere en el artículo 27:

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa

En el capítulo cuarto, en el artículo 57 se refiere a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades

Se reconoce y garantizara a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios,

declaraciones y demás instrumentos internacionales de derecho humano, los siguientes

derechos colectivos:

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

46

1.- Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,

tradiciones ancestrales y formas de organización social.

14.- Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe,

con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior,

conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en

consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011), en su artículo 2, literal a.a,

establece como uno de los principios de la actividad educativa el “Identidades

Culturales”

Se garantiza el derecho de las personas a una educación que les permita construir y

desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección y adscripción

identitaria, proveyendo a los y las estudiantes el espacio para la reflexión,

visibilización, fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura.

El literal z “Interculturalidad y Pluriculturalidad”

La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del sistema el

conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las

diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo;

así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad,

propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean

consonantes con los derechos humanos.

Así mismo el artículo 6, literal k, una de las obligaciones del Estado es:

Asegurar una educación con pertinencia cultural para los pueblos y nacionalidades, en

su propia lengua y respetando sus derechos. Fortalecer la práctica, mantenimiento y

desarrollo de los idiomas de los pueblos y nacionalidades.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

47

El (Código de la Niñez y Adolescencia 2008), en su artículo 34; derecho a la Identidad

Cultural menciona lo siguiente:

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y

recuperar su identidad y valores espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos,

políticos y sociales ya ser protegidos contra cualquier tipo de interferencia que tenga

por objeto sustituir, alcanzar o disminuir estos valores.

Tomando en cuenta las normas establecidas en los diferentes cuerpos legales como: La

Constitución de la República del Ecuador, La Ley Orgánica de Educación Intercultural, El

Código de la Niñez y Adolescencia, se puede evidenciar el derecho de todas y todos los niños

y niñas a la educación sin excepción alguna, el derecho a recibir una educación de calidad y

calidez, respetando sus ideologías, cultura, religión y creencias.

Es importante que los niños y niñas reciban una educación acorde a su cultura, por lo tanto, es

de vital importancia revitalizar todos los saberes y sabidurías del Pueblo Kayambi, de esta

manera se llegara a cumplir uno de los objetivos, criar y desarrollar seres comunitarios, los

mismos que serán los futuros líderes de su comunidad.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

48

Caracterización de Variables

Variable Independiente

Crianza de la vida

La crianza de la vida es una constante relación entre todos los miembros de la comunidad, los

cuales comparten y vivencian sus saberes y sabidurías para la crianza, el cuidado y la

formación de futuros seres comunitarios con principios y valores.

Definición operacional

La crianza de la vida, se determina mediante técnicas e instrumentos de investigación, en

Centros de Desarrollo Infantil donde se utilizó la técnica de la encuesta con su respectivo

instrumento el cuestionario dirigido a las docentes para indagar sus conocimientos sobre los

saberes y sabidurías del Pueblo Kayambi.

Variable Dependiente

Ser comunitario

El ser comunitario dentro de la cosmovisión del Pueblo Kayambi, es el ser que vive con

principios y valores, con los saberes y sabidurías vivenciadas en los espacios de crianza sabia

de la vida que nos otorga la familia, la comunidad, chakra y la geobiodiversidad, ya que se

encuentra en el tiempo de vivir en equilibrio con su ser interior, el espíritu, el cuerpo y el

sentimiento; y así tener la capacidad de dar y recibir, formándose como un líder comunitario

justo y democrático que fomente la solidaridad, el respeto, la complementariedad, la paridad,

para llevar una vida en armonía con nosotros mismos y con la comunidad (cosmos).

Definición operacional

El desarrollo del ser comunitario permite a los niños y niñas vivenciar saberes y sabidurías

propias de su pueblo, es por ello que se aplicó la técnica de la observación y como

instrumento la lista de cotejo, con el fin de evidenciar las prácticas que desarrollan las

docentes relacionadas a la crianza de la vida.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

49

Definición de términos básicos

Chakana: Se refiere a la cruz de las cuatro direcciones, símbolos del orden cósmico de la

vida, significa el puente o lo que une los diversos planos y direcciones espirituales, por ello es

la base de la organización de la mesa del o la yachak y los rituales en sitios sagrados (Montero

& Guerrero, 2011, pág. 112).

Wuakaisiki: Espíritu maligno, que puede provocar mal aire a los niños y niñas recién

nacidos.

Yachac: Mujeres y hombres de sabiduría que han adquirido el poder para mantener contacto

con el espíritu de la naturaleza y el cosmos, a fin de ayudar a preservar la salud, a devolver el

equilibrio cósmico con la naturaleza, con la sociedad, con el espíritu y el cuerpo y hace

posible la vida feliz o el sumak kawsay. Son los guías espirituales y políticos de la comunidad

(Herrera & Guerrero , Por los senderos del yachak. Espiritualidad y sabiduría de la medicina

andina, 2011, pág. 120).

Hanan Pacha: Es el mundo de arriba donde habitan dioses como Viracocha, Inti, Mama

Quilla, Pachamama, etc.

Kay Pacha: Es el mundo terrenal, donde habitan los humanos, animales y demás seres

Hawa Pacha: Es el mundo de arriba, donde habitan los seres más grandes que nosotros

(Dios).

Uku Pacha: Es el mundo inferior, donde habitan los muertos y los no nacidos.

Aya: Son los espíritus poderosos de la naturaleza, que habitan en los cuatro elementos de la

vida: en el agua, la tierra, el fuego y el aire, que se manifiestan en la condición anímica de las

personas. También se la conoce como alma. (Montero & Guerrero, 2011, pág. 110)

Inti Raymi: Es la fiesta en honor al sol y las cosechas recibidas, esta celebración las realiza

los pueblos andinos el 21 de junio.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

50

Kuya Raymi: Es la fiesta en honor a la fertilidad y el inicio de la vida, esta celebración se la

realiza el 21 de septiembre.

Pawkar Raymi: Es la celebración del inicio de un nuevo año indígena, tiempo para empezar

la cosecha, esta celebración se la realiza el 21 de marzo.

Kapak Raymi: Es la última celebración del año, es considerada como la fiesta de la nueva

vida, la cual se la celebra el 21 de diciembre

Partera: Mujeres sabias encardas de ayudar a la futura madre en su embarazo, parto y

cuidados del recién nacido.

Wawa: Termino en Kichwa para referirse a los niños y niñas

Aruchico: Danzante característico en las fiestas sagradas del Inti Raymi. Viste zamarro,

camisa bordada, pañuelos y un sombrero de cintas de colores con espejos.

Pambamesa: Costumbre ancestral de pueblos indígenas para compartir los alimentos entre

todos y ofrecerle agradecimiento a la madre Tierra por los granos.

Inti: Nombre en Kichwa del Sol, considerado como el más poderoso Dios de los pueblos

indígenas

Pachamama: La divinidad de la Pachamama (la Madre Tierra) representa a la Tierra, pero no

solo el suelo o la tierra geológica, como tampoco solo la naturaleza; es todo en su conjunto.

No está localizada en un lugar, pero se concentra en manantiales, vertientes, o apachetas. Es

una deidad inmediata y cotidiana, que actúa por presencia y con la cual se dialoga, ya sea

pidiéndose sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y por todo

lo que nos provee. (Wikipedia, 2019)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

51

Ayni: Sistema referido a vivir en solidaridad, respeto y sobre todo en reciprocidad con todos

los miembros del ayllu.

Ayllu: Personas pertenecientes a una familia o comunidad indígena que trabajan

colectivamente en beneficio de todos.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El Diseño de la Investigación constituye un proceso indispensable para el desarrollo de la

investigación y el cumplimiento de los objetivos generales y específicos. Se refiere a

establecer un plan coherente, lógico y sistemático de la actividad investigativa.

El análisis del tema de investigación: “La Crianza de la Vida para el Desarrollo del Ser

Comunitario en niños y niñas de 1 a 3 años en la parroquia de Cangahua del cantón

Cayambe”, se fundamente en el enfoque cuali-cuantitativo ya que se recopila información a

través de aportes obtenidos mediante la experiencia, además de la recopilación de datos

numéricos.

La investigación de campo fue realizada mediante la aplicación de la técnica encuesta

y su instrumento el cuestionario dirigida a docentes de los diferentes CDI de la comunidad de

Cangahua, así como la técnica de la observación con su instrumento ficha de observación, con

el fin de constatar y observar la aplicación de los saberes y sabiduría de la crianza de la vida

para el desarrollo del ser comunitario de niños y niñas de 1 a 3 años.

Investigación documental debido a que se utilizó libros, revistas, artículos físicos y

electrónicos y periódicos como fuente de información, en las cuales se puedo encontrar escasa

información acerca de los saberes y sabidurías del Pueblo Kayambi.

Además, la investigación es empírica debido a la poca información bibliográfica, la

recopilación de información empírica es el elemento de mayor valor en la construcción del

marco teórico y epistemológico del trabajo de investigación es así que la información

recopilada fue directamente a través de las experiencias de directivos, yachacs, parteras y

sabios del Pueblo Kayambi.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

53

Línea de Investigación

La presente investigación denominada “La Crianza de la Vida para el desarrollo del

Ser Comunitario en niños y niñas de 1 a 3 años de la Parroquia de Cangahua del Cantón

Cayambe” corresponde a la línea de investigación de la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en el área de Educación, Diversidad y

Derechos, la cual está vinculada coherentemente con la línea de investigación Educación,

Diversidad y Derechos de niños y niñas de la Carrera de Educación Parvularia, la cual

pretende preservar las prácticas, saberes y sabidurías en la crianza de los wawas.

Esta investigación está articulada al Objetivo 2 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-

Toda una Vida, el cual procura Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando

las identidades diversas, es decir, reconocer la equidad de derechos de todos los ciudadanos

sin ningún tipo de exclusión y discriminación hacia su cultura, religión, y creencias.

Modalidad de la Investigación

El trabajo investigativo es de interés educativo, cultural y social, ya que se

fundamenta en la revitalización de los saberes y sabidurías en la práctica de la crianza sabia de

la vida de los niños y niñas en tempranas edades de la zona de Cangahua, por lo cual las

educadoras apoyan en la formación de su identidad cultural. El presente proyecto, se plantea

la modalidad de investigación bibliográfica - documental y de campo.

Bibliográfica – Documental

La modalidad de la investigación bibliográfica – documental, permite conseguir

información teórica y conceptual de diferentes libros, revistas, entrevistas, entre otros

documentos registrados en bibliotecas o sitios web, relacionados con la interculturalidad y la

cosmovisión de los pueblos Andinos para fundamentar cada variable de estudio. Sin embargo,

se encontró escasa información específica del Pueblo Kayambi, por lo cual la investigación

mantiene una gran recopilación de conocimientos empíricos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

54

De campo

La modalidad de la investigación de campo, consiste en recopilar información al

aplicar técnicas e instrumentos de investigación en el contexto de estudio y poder analizar

directamente la realidad de la problemática.

Tipos o Niveles de la Investigación

De acuerdo al tema de investigación denominado “La Crianza de la Vida para el

desarrollo del Ser Comunitario en niños y niñas de 1 a 3 años de la Parroquia de Cangahua del

Cantón Cayambe”, se establece el siguiente tipo o nivel de investigación:

Investigación Descriptiva

La investigación es de tipo descriptiva porque analiza y describe las características

principales de las variables de la investigación. Es decir “consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”

(Arias, 2012, pág. 20). Facilitando resultados sobre los saberes y sabidurías del Pueblo

Kayambi que utilizan las maestras en la crianza sabia de los niños y niñas.

Investigación Etnográfica

La investigación también es de tipo etnográfica porque se estudió los saberes y

sabidurías para la crianza sabia de la vida desde la cosmovisión del Pueblo Kayambi,

considerando sus principios, valores y prácticas ancestrales que constituyen su realidad social,

el cual se encuentra en constante interacción con la familia, la comunidad, la chakra y la

geobiodiversidad.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

55

Población y Muestra

Población

La población total del presente estudio de investigación está constituida por docentes de los

Centros de Desarrollo Infantil ubicados en la parroquia de Cangahua, contando con una

población de 30 maestras de Educación Parvularia, la mayoría pertenecientes del Pueblo

Kayambi.

Muestra

La investigación obtuvo un número de población de estudio pequeña, lo cual no es

necesario realizar una muestra y trabajar con todo el universo.

Cuadro N° 2: Población

POBLACIÓN NÚMERO PORCENTAJE

Docentes 30 100%

TOTAL 30 100%

Fuente: Recolección de datos

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

56

Cuadro N° 3: OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMES BÁSICOS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

La Crianza de la Vida

La Crianza de la Vida es una

constante relación entre todos los

miembros de la comunidad, los cuales

comparten y vivencian sus saberes y

sabidurías para la crianza, el cuidado

y la formación de futuros seres

comunitarios con principios y valores.

- Crianza de la

Vida

- Crianza Sabia

-Criadores de la

Vida

- Definición de crianza

- Sabidurías del ser

espiritual

- Sabidurías del ser

cognitivo

-Sabidurías del ser

sabio

- Sabidurías del ser

cósmico-trascendente

- Kay Pacha

- Wawa Pacha

- Uku Pacha

- La concepción, el

Encuesta Observación Técnica

Encuesta

Instrumento

Cuestionario

Técnica

Observación

Instrumento

Ficha de

observación

1,8,9,10,11,13

2,5,6,7,14

1,12,15

1,11,13

13

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

57

-Saberes y

sabidurías para

la práctica de la

crianza de la vida

embarazo

-Parto, posparto y

lactancia

-La alimentación y

nutrición

-Prácticas medicinales

-Uso y fortalecimiento

de la lengua

-Música tradicional

4,5,6,7,8,16

2,3,5,6,7,8,9,10

14,16

VARIABLE

DEPENDIENTE

Ser Comunitario

El ser comunitario dentro de la

cosmovisión del Pueblo Kayambi, es

el ser que vive con principios y

valores, con los saberes y sabidurías

vivenciadas en los espacios de la vida

que nos otorga la familia, la

comunidad, chakra y la

-Ser Comunitario

-Principios

-Familia

-Comunidad

-Chakra

-Geobiodiversidad

-Paridad

-Complementariedad

-Integralidad

-Reciprocidad

1,2,3,9,11,13,17

1,17

1,4,11,12,13,15

11

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

58

Elaborado por: Viviana Calderón y Pamela Quinchimbla

geobiodiversidad, ya que se encuentra

en el tiempo de vivir en equilibrio con

su ser interior, el espíritu, el cuerpo y

el sentimiento; y así tener la

capacidad de dar y recibir,

formándose como un líder

comunitario justo y democrático que

fomente la solidaridad, el respeto, la

complementariedad, la paridad, para

llevar una vida en armonía con

nosotros mismos y con la comunidad

(cosmos).

- Valores

-Saber sentir

-Saber pensar

-Saber decir

-Saber obrar

15,17

11,16

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

59

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas permiten la elaboración de los instrumentos pertinentes para la recolección de los

datos empíricos. En la investigación se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos a las

docentes de los diferentes CDI de la parroquia de Cangahua y líderes de la confederación del

Pueblo Kayambi.

Técnica Instrumento

Encuestas

Observación

La encuesta: se utilizó la encuesta valorativa y se aplicó con su debido instrumento el

cuestionario a las educadoras de los diferentes CDI, utilizando preguntas simples y objetivas,

lo cual permitió obtener datos válidos.

La observación: se utilizó la observación directa para evidenciar resultados contundentes

y se aplicó con su respectivo instrumento la ficha de observación a las docentes de los

diferentes CDI durante el desarrollo de sus actividades como docentes y facilitadoras, esto nos

permitió obtener resultados más reales.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Con el fin de verificar la validación y confiabilidad de los instrumentos se ejecutó un pilotaje

a docentes con características semejantes a la población seleccionada, mediante este se pudo

verificar la aplicabilidad del instrumento, el mismo que es claro, preciso y de fácil

comprensión para las educadoras. A su vez se contó con la colaboración del tutor y el criterio

de tres docentes expertos para la validación de los instrumentos.

Cada instrumento (cuestionario y ficha de observación) fueron sometidos a

correcciones y sugerencias según se dieron las indicaciones dadas por los expertos.

Cuestionario

Ficha de observación

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

60

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El tema de investigación La Crianza de la Vida para el Desarrollo del Ser Comunitario en

niños y niñas de 1 a 3 Años en la parroquia de Cangahua del cantón Cayambe, se analizó en

base a dos técnicas, la primera fue la observación, con su respectivo instrumento la lista de

cotejo. La segunda técnica fue la encuesta con su instrumento el cuestionario. El Objetivo

principal fue analizar la incidencia de las prácticas de Crianza de la Vida en el Desarrollo del

Ser Comunitario de los niños y las niñas de 1 a 3 años de los Centros de Desarrollo Infantil de

la Parroquia de Cangahua.

El análisis de datos fue de carácter cuali-cuantitativo centrado en representar los

resultados mediante cuadros gráficos y estadísticos.

La escala utilizada en la investigación fue la siguiente:

Cuadro N° 4: Escala de la investigación

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

61

ENCUESTA

Dirigida a docentes de los CDI de la parroquia de Cangahua del cantón Cayambe

Datos Informativos

Cuadro N° 5: Nombre de la Institución y número de docentes

Gráfico N° 9: Nombre de la Institución

Análisis Interpretación:

En la distribución de docentes en los CDI encuestados, se puede evidenciar que el porcentaje mayor de

docentes es el 13% el cual corresponde al CDI “Compañía Lote 2” y el menor porcentaje, corresponde

al 3%, en el CDI “La Candelaria”. Esto refleja que las otras instituciones cuentan con un porcentaje

igual o menor de docentes, de acuerdo con el número de niños y niñas por grupo de edad como

beneficiarios de la modalidad de atención.

10%3%

7%10%

7%10%

7%10%10%

13%7%7%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

CDI “Monseñor”

CDI “Antonio Elizalde”

CDI “Nuevo Amanecer”

CDI “Quinchucajas”

CDI “Caritas de Ángel”

CDI “Cuniburo”

Nombre Institución Educativa

N° de

Docentes Porcentaje

CDI “Monseñor” 3 10%

CDI “La Candelaria” 1 3%

CDI “Antonio Elizalde” 2 7%

CDI “Tamia Sisa” 3 10%

CDI “Nuevo Amanecer” 2 7%

CDI “Urku Sisa” 3 10%

CDI “Quinchucajas” 2 7%

CDI “Miguel Suarez” 3 10%

CDI “Caritas de Ángel” 3 10%

CDI “Compania lote 2” 4 13%

CDI “Cuniburo” 2 7%

CDI “Nazareth” 2 7% TOTAL 30 100%

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

62

Ítem N° 1: La crianza de la vida del Pueblo Kayambi considera el principio de integralidad en

la relación armónica entre niño, niña con la familia, la comunidad y la naturaleza.

Cuadro N° 6: Principio de integralidad del Pueblo Kayambi

Análisis: El 77% de las docentes manifiestan que siempre la crianza de la vida del Pueblo

Kayambi considera el principio de integralidad en la relación armónica entre niño, niña con la

familia, la comunidad y la naturaleza, mientras que el otro 23% casi siempre.

Interpretación: Por lo tanto las docentes coinciden en que la crianza de la vida del Pueblo

Kayambi considera el principio de integralidad en la relación armónica entre niño, niña con la

familia, la comunidad y la naturaleza.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 23 76,67%

CASI SIEMPRE 7 23,33%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

77%

23%0%0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Gráfico N° 10: Principio de integralidad del Pueblo Kayambi

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

63

Ítem N°2: La crianza sabia es un conjunto de prácticas que cuenta con espacios para vivenciar

saberes y aprendizajes para la vida

Cuadro N° 7: La Crianza Sabia y los aprendizajes para la vida

Análisis: El 70% de las docentes manifiestan que la crianza sabia siempre cuenta con espacios

para vivenciar saberes y aprendizajes para la vida, el otro 27% manifiesta que casi siempre,

mientras que el 3% manifiesta que a veces.

Interpretación: La mayoría de las docentes encuestadas afirman que la crianza de la vida

siempre cuenta con espacios para vivenciar saberes y aprendizajes para la vida.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 21 70,00%

CASI SIEMPRE 8 26,67%

A VECES 1 3,33%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

70%

27%

3%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Gráfico N° 11: La Crianza Sabia y los aprendizajes para

la vida

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

64

Ítem N°3: La crianza de la Familia, la Comunidad, la Chakra y la Geo-biodiversidad son

fundamentales para construir una vida armónica en el desarrollo integral de los niños y niñas

Cuadro N° 8: La crianza de la Familia, la Comunidad, la Chakra y la Geo-

biodiversidad y el desarrollo integral de los niños y niñas

Gráfico N° 12: La crianza de la Familia, la Comunidad, la Chakra y la Geo-

biodiversidad y el desarrollo integral de los niños y niñas

Análisis: El 93% de las encuestadas manifiestan que la familia, la chakra y la geo-

biodiversidad siempre serán fundamentales para construir una vida en armonía en el desarrollo

integral de los niños y niñas, mientras que el 4% manifiesta que casi siempre y el 3% que a

veces.

Interpretación: Es evidente que la familia, la chakra y la geo-bio diversidad son

fundamentales para construir una vida en armonía en el desarrollo integral de los niños y niñas

del pueblo Kayambi.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 28 93,33%

CASI SIEMPRE 1 3,33%

A VECES 1 3,33%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 99,99%

93%

4%

3%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

65

Ítem 4: Conoce usted sobre las prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi

Cuadro N° 9:Prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 14 46,67%

CASI SIEMPRE 9 30,00%

A VECES 7 23,33%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 13: Prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi

Análisis: El 47% de las encuestadas manifiestan que siempre conocen las prácticas

ancestrales del Pueblo Kayambi, mientras que el 30% casi siempre y el 23% a veces.

Interpretación: Se evidencia que menos de la mitad de las docentes encuestadas conoce

sobre las prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi.

47%

30%

23%0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

66

Ítem N°5: Los saberes y sabidurías de la cosmovisión del Pueblo Kayambi influye en su

práctica pedagógica

Cuadro N° 10:Saberes y Sabidurías de la cosmovisión del Pueblo Kayambi

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 14 46,67%

CASI SIEMPRE 12 40,00%

A VECES 4 13,33%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 14: Saberes y Sabidurías de la cosmovisión del Pueblo Kayambi

Análisis: El 47% de las docentes manifiestan que los saberes y sabidurías de la cosmovisión

del Pueblo Kayambi siempre influyen en su práctica pedagógica, mientras que el 40%

menciona que casi siempre y el 13% a veces.

Interpretación: En consecuencia, un gran porcentaje de las docentes encuestadas manifiestan

que los saberes y sabidurías de la cosmovisión Kayambi si influye en su práctica pedagógica.

47%

40%

13% 0%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

67

Ítem 6: ¿Indaga acerca de las prácticas de crianza sabia del Pueblo Kayambi?

Cuadro N° 11: Prácticas de Crianza Sabia del Pueblo Kayambi

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 33,33%

CASI SIEMPRE 12 40,00%

A VECES 7 23,33%

NUNCA 1 3,33%

TOTAL 30 99,99%

Gráfico N° 15: Prácticas de Crianza Sabia del Pueblo Kayambi

Análisis: El 40% de las docentes encuestadas manifiestan que siempre indagan acerca de las

prácticas de crianza sabia del Pueblo Kayambi, mientras que el 34% casi siempre, el 23% a

veces y tan solo el 3% nunca.

Interpretación: Por lo tanto, menos de la mitad de las docentes encuestadas indagan acerca

de las prácticas de crianza sabia del Pueblo Kayambi.

34%

40%

23%

3%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

68

53%30%

17% 0%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Ítem N° 7: ¿Utiliza las prácticas de crianza sabia propias del pueblo Kayambi en su ejercicio

profesional?

Cuadro N° 12: Prácticas de Crianza Sabia propias del Pueblo Kayambi

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 16 53,33%

CASI SIEMPRE 9 30,00%

A VECES 5 16,67%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 16: Prácticas de Crianza Sabia propias del Pueblo Kayambi

Análisis: El 53% de las docentes manifiestan que siempre utilizan prácticas de crianza sabia

propias del Pueblo Kayambi en su ejercicio profesional, mientras que el 30% casi siempre y el

17% a veces

Interpretación: Es evidente que la mayoría de las docentes siempre utilizan prácticas de

crianza sabia propias del pueblo Kayambi en su ejercicio profesional.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

69

Ítem 8: ¿Desarrolla prácticas y actividades pedagógicas con pertinencia intercultural para la

crianza de la vida?

Cuadro N° 13: Prácticas y actividades pedagógicas para la crianza de la vida

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 15 50,00%

CASI SIEMPRE 9 30,00%

A VECES 6 20,00%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 17: Prácticas y actividades pedagógicas para la crianza de la vida

Análisis: El 50% de las docentes encuestadas manifiestan que siempre desarrollan prácticas y

actividades pedagógicas con pertinencia intercultural para la crianza de la vida, mientras que

el 30% casi siempre y el 20% a veces.

Interpretación: Esto refleja que gran parte de las docentes encuestadas siempre desarrollan

prácticas y actividades pedagógicas con pertinencia intercultural para la crianza de la vida.

50%

30%

20%0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

70

Ítem N° 9: El Centro de Desarrollo Infantil organiza eventos para la revitalización de la

cosmovisión Kayambi con la participación de la familia

Cuadro N° 14: Revitalización de la cosmovisión Kayambi

Gráfico N° 18: Revitalización de la cosmovisión Kayambi

Análisis: El 37% de las docentes encuestadas mencionan que el Centro de Desarrollo Infantil

siempre organiza eventos para la revitalización de la cosmovisión Kayambi con la

participación de la familia, mientras que el 43% menciona que casi siempre y el otro 20% a

veces.

Interpretación: La gran mayoría de docentes encuestadas mencionan que en los CDI que

laboran si organizan eventos para la revitalización de la cosmovisión Kayambi con la

participación de la familia.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 11 36,67%

CASI SIEMPRE 13 43,33%

A VECES 6 20,00%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 30 100%

37%

43%

20%0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

71

Tabla 10: ¿Ha participado en eventos de capacitación sobre prácticas de crianza ancestrales?

Cuadro N° 15: Prácticas de crianza ancestrales

Gráfico N° 19: Prácticas de crianza ancestrales

Análisis: El 30% de las docentes encuestadas siempre han participado en eventos de

capacitación sobre prácticas de crianza ancestral, 34% casi siempre, el 23% a veces y el 13%

nunca.

Interpretación: Se evidencia que más de la mitad de las docentes encuestadas han participado

en eventos de capacitación sobre prácticas de crianza ancestral, pero además un bajo

porcentaje menciona que nunca han participado.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 30,00%

CASI SIEMPRE 10 33,33%

A VECES 7 23,33%

NUNCA 4 13,33%

TOTAL 30 99,99%

30%

34%

23%

13% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

72

Ítem N° 11: ¿La crianza de la vida es un permanente estado de aprendizaje en la vida

comunitaria?

Cuadro N° 16: La crianza de la vida y la vida comunitaria

Gráfico N° 20: La Crianza de la Vida y la vida comunitaria

Análisis: El 63% de las docentes encuestadas mencionan que la crianza de la vida siempre es

un permanete estado de aprendizaje en la vida comunitaria, mientras que el 37% casi siempre.

Interpretación: De tal manera la mayoría de las docentes encuestadas coinciden en que la

crianza de la vida es un permanente estado de aprendizaje en la vida comunitaria.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 19 63,33%

CASI SIEMPRE 11 36,67%

A VECES 0 0,00%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 30 100%

63%

37%

0%0%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

73

Ítem N° 12: ¿La forma de crianza repercute en la construcción de la identidad cultural de los

niños y niñas en la familia y la institución educativa?

Cuadro N° 17:La forma de crianza y la identidad cultural

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 22 73,33%

CASI SIEMPRE 4 13,33%

A VECES 4 13,33%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 30 99,99%

Gráfico N° 21: La forma de crianza y la identidad cultural

Análisis: El 73% de las docentes encuestadas mencionan que la forma de crianza siempre

repercute en la construcción de la identidad cultural de los niños y niñas en la familia y la

institución educativa, el 14% casi siempre y el 13% a veces.

Interpretación: Por lo tanto, las docentes manifiestan que la forma de crianza si repercute en

la construcción de la identidad cultural de los niños y niñas en la familia y la institución

educativa

73%

14%

13%0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

74

Ítem 13: ¿Considera fundamental el desarrollo de procesos interculturales en las modalidades

y servicios de atención a la primera infancia de Cayambe?

Cuadro N° 18: Procesos interculturales en la primera infancia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 23 76,67%

CASI SIEMPRE 3 10,00%

A VECES 4 13,33%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 22: Procesos interculturales en las modalidades de atención a la

primera infancia de Cayambe

Análisis: El 77% de las docentes encuestadas considera que siempre es fundamental el

desarrollo de proceso interculturales en las modalidades y servicios de atención a la primera

infancia de Cayambe, el 10% casi siempre y 13% a veces.

Interpretación: En consecuencia, las docentes si consideran fundamental el desarrollo de

procesos interculturales en las modalidades y servicios de atención a la primera infancia en

Cayambe.

77%

10%

13%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

75

Ítem N° 14: ¿Planifica experiencias significativas basándose en los cuatro saberes: bien

pensar, bien decir, bien hacer, bien sentir?

Cuadro N° 19: Planificación con los cuatro saberes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 17 56,67%

CASI SIEMPRE 8 26,67%

A VECES 4 13,33%

NUNCA 1 3,33%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 23: Planificación y los cuatro saberes

Análisis: El 57% de las docentes encuestadas siempre planifican experiencias significativas

basándose en los cuatro saberes: bien pensar, bien decir, bien hacer y bien sentir, el 27% casi

siempre, el 13% a veces y el 3% nunca.

Interpretación: En consecuencia, la mayoría de las docentes si planifican experiencias

significativas basándose en los cuatro saberes: bien pensar, bien decir, bien hacer y bien sentir

y un mínimo porcentaje han planificado experiencias significativas basadas en los cuatro

saberes.

57%27%

13%3%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

76

Ítem N° 15: ¿Familiariza a los niños y niñas con la lengua kichwa?

Cuadro N° 20: Lengua kichwa

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 33,33%

CASI SIEMPRE 13 43,33%

A VECES 7 23,33%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 24: Lengua kichwa

Análisis: El 34% de las docentes encuestadas siempre familiarizan a los niños y niñas con la

lengua kichwa, el 43% casi siempre y el 23% a veces.

Interpretación: Por lo tanto, las docentes si familiarizan a los niños y niñas con la lengua

kichwa

34%

43%

23%0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

77

Ítem N°16: ¿Las prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi permiten la construcción del ser

comunitario, en armonía con su individualidad y entorno, para la formación de futuros líderes

con principios y valores?

Cuadro N° 21: Las prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi y el Ser

Comunitario

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 19 63,33%

CASI SIEMPRE 8 26,67%

A VECES 3 10,00%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 25: Las prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi y el Ser

Comunitario

Análisis: El 63% de las docentes encuestadas mencionan que las prácticas ancestrales del

Pueblo Kayambi siempre permiten la construcción del ser comunitario, en armonía con su

individualidad y entorno, para la formación de futuros líderes con principios y valores, el 27%

casi siempre y el 10% a veces.

Interpretación: Por lo tanto, las docentes coinciden en que las prácticas ancestrales del

Pueblo Kayambi permiten la construcción del ser comunitario, en armonía con su

individualidad y entorno, para la formación de futuros líderes con principios y valores.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

Fuente: Encuesta Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla. (2019)

63%

27%

10%

0%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

78

Ficha de observación dirigida a docentes

Ítem N°1: Comparte en comunidad las sabidurías, identidad cultural, tradiciones, saberes y

prácticas de crianza en interacción con miembros de la comunidad educativa

Cuadro 22: Interacción con la comunidad

Gráfico N° 26: Interacción con la comunidad

Análisis: El 87% de maestras evaluadas mantienen una interacción con miembros de la

comunidad educativa, mientras que el 13% de ellas de vez en cuando realizan este tipo de

comunicación.

Interpretación: La mayoría de las maestras interactúan con los miembros de la comunidad

educativa con el fin de compartir saberes, sabidurías y prácticas de crianza propias del Pueblo

Kayambi, sin embargo, algunas de ellas rara vez comparten estos temas, lo cual se puede

deber a la falta de tiempo o no exista interés por la otra parte.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 26 87%

A VECES 4 13%

NO 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

87%

13%0%

SI

A VECES

NO

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

79

50%

27%

23%SI

A VECES

NO

Ítem N°2: Utiliza alguna planta medicinal de la zona para contrarrestar algún malestar en los

niños

Cuadro N° 23: Planta medicinal

Gráfico N° 27: Planta medicinal

Análisis: El 50% de las docentes utiliza plantas medicinales en los niños y niñas, el 27%

regularmente lo hace y el 23% no lo ha hecho.

Interpretación: De lo que se puede inferir de los resultados obtenidos la mitad de las

docentes utilizan plantas medicinales de la zona para contrarrestar algún dolor o malestar de

los infantes, sin embargo, fueron varias maestras que rara vez o nunca utilizan este tipo de

plantas en beneficio de la salud de los niños y niñas por desconocimiento de las propiedades

curativas de las mismas o no disponen de este recurso en su entorno inmediato.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 50%

A VECES 8 27%

NO 7 23%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

80

Ítem N°3: Realiza el maytu a los wawas en la hora de la siesta

Cuadro N° 24: Maytu a los wawas

Análisis: Según los resultados del instrumento de evaluación, indica que el 60% de maestras

realizan el maytu a los wawas, el 13% a veces lo realiza y el 27% no lo hace.

Interpretación: La mayoría de las maestras aplican la práctica ancestral de crianza que es el

maytu a los wawas en la hora de la siesta, aunque son también varias maestras que

ocasionalmente o no realizan esta práctica de crianza, siendo por motivos de tiempo o

desconocimiento de la sabiduría del maytu.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 60%

A VECES 4 13%

NO 8 27%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

60%13%

27%SI

A VECES

NO

Gráfico N° 28: Maytu a los wawas

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

81

Ítem N° 4: Fomenta el trabajo colaborativo (minga)

Cuadro N° 25: Trabajo colaborativo

Gráfico N° 29: Trabajo colaborativo

Análisis: El 90% de educadoras evaluadas fomentan el trabajo colaborativo, solo el 10%

restante de ellas de vez en cuando realizan dicha actividad.

Interpretación: El trabajo colaborativo o minga es motivado por la gran mayoría de las

docentes en los centros infantiles ya que fortalece los principios y valores de su Pueblo, por

otro lado, un mínimo de evaluadas con poca frecuencia fomenta el trabajo colaborativo en los

niños y niñas.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 27 90%

A VECES 3 10%

NO 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

90%

10%

0% SI

A VECES

NO

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

82

56%37%

7%

SI

A VECES

NO

Ítem N° 5: Usa la lengua kichwa para dirigirse a los niños

Cuadro N° 26: Lengua kichwa

Gráfico N° 30: Lengua kichwa

Análisis: El 56% de docentes utiliza la lengua kichwa para dirigirse a los niños y niñas,

mientras que el 37% con menos frecuencia y un 7 % no lo aplica.

Interpretación: Los resultados del instrumento de evaluación muestra que más de la mitad de

la mitad de docentes utiliza la lengua kichwa para comunicarse con los infantes y ellos se

familiaricen con su lengua propia como parte de su identidad cultural, cabe mencionar que un

gran número de docentes de vez en cuando o nunca practican la lengua kichwa con los niños y

niñas, siendo una principal razón el dominio de este idioma.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 17 56%

A VECES 11 37%

NO 2 7%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

83

Ítem N°6: Utiliza alguna práctica ancestral para el desarrollo de la marcha

Cuadro N° 27: Práctica ancestral para la marcha

Gráfico N° 31: Práctica ancestral para la marcha

Análisis: El 50% de docentes evaluadas aplican prácticas ancestrales para el desarrollo de la

marcha en los infantes, en cambio, el 30% muestra que a veces utilizan esta práctica ancestral

y un 20% no la realiza.

Interpretación: La mitad de las docentes utilizan los saberes y sabidurías de las prácticas

ancestrales para desarrollar la marcha en los niños y niñas, sin embargo, la contraparte de

docentes evaluadas muestra que ocasionalmente o jamás se han valido de las prácticas

ancestrales para desarrollar el proceso de la marcha por desconocimiento de las mismas.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 50%

A VECES 9 30%

NO 6 20%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

50%

30%

20%SI

A VECES

NO

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

84

Ítem N°7: Utiliza alguna práctica ancestral para el desarrollo del lenguaje

Cuadro N° 28: Práctica ancestral para el lenguaje

Gráfico N° 32: Práctica ancestral para el lenguaje

Análisis: Según el instrumento de evaluación el 53% de maestras utilizan prácticas

ancestrales para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas. El 47% indica que con poca

frecuencia lo hace.

Interpretación: Varias de las docentes usan dentro de las actividades prácticas ancestrales

para el desarrollo del lenguaje en los infantes, por otro lado, algunas docentes en pocas

ocasiones aplican los saberes de las prácticas ancestrales en el desarrollo del lenguaje.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 53%

A VECES 14 47%

NO 0 0%

TOTAL 30 100%

53%47%

0%

SI

A VECES

NO

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

85

Ítem N°8: Utiliza alguna práctica ancestral para el control de esfínteres

Cuadro N° 29: Práctica ancestral para control de esfínteres

Gráfico N° 33: Práctica ancestral para control de esfínteres

Análisis: El 50% de maestras evaluadas utilizan prácticas ancestrales para el control de

esfínteres en los niños y niñas. El 20% rara vez lo hace y el otro 30% alega no utilizarlas.

Interpretación: La mitad de las docentes utilizan los saberes y sabidurías de las prácticas

ancestrales para el proceso del control de esfínteres en los infantes, mientras que, varias de las

docentes evaluadas muestran que ocasionalmente o nunca usan prácticas ancestrales para

alcanzar el control de esfínteres en los niños y niñas.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 50%

A VECES 6 20%

NO 9 30%

TOTAL 30 100%

50%

20%

30% SI

A VECES

NO

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

86

Ítem N°9: Toma en cuenta los elementos de la chakana para la ejecución de su planificación

Cuadro N° 30: Elementos de la chakana en la planificación

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 26 87%

A VECES 4 13%

NO 0 0%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 34: Elementos de la chakana en la planificación

Análisis: El 87% de maestras toman en cuenta los elementos de la chakana para la ejecución

de su planificación, en cuanto el 13% restante lo hace de vez en cuando.

Interpretación: Es importante mencionar que la mayoría de maestras aplican los elementos

armónicos de la chakana para la planificación de sus actividades diarias con el fin de integrar

los saberes y sabidurías del Pueblo Kayambi en experiencias significativas para los niños y

niñas. Sin embargo, hay quienes a veces utilizan en su planificación los elementos de la

chakana, siendo un factor causal el desconocimiento de la cosmovisión del Pueblo.

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

87%

13%0%

SI

A VECES

NO

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

87

Ítem N° 10: Introduce el menú alimentos sanos, sobre la base de productos locales

Cuadro N° 31: Alimentos de productos locales

Gráfico N° 35: Alimentos de productos locales

Análisis: El 90% de docentes mantienen un menú de alimentos sanos, sobre la base de

productos locales, mientras que el 10% de ellas se notaron dudosas en los alimentos que

contiene el menú.

Interpretación: Es evidente los excelentes resultados de la evaluación sobre la alimentación

sana que propone el menú a base de productos locales de la comunidad pensando en los

beneficios de la salud y nutrición de los niños y niñas de los centros de desarrollo infantil.

Cabe mencionar, que un pequeño porcentaje de educadoras no se encuentran seguras de los

productos locales de la comunidad.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 27 90%

A VECES 3 10%

NO 0 0%

TOTAL 30 100%

90%

10%0%

SI

A VECES

NO

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

88

Ítem N°11: Promueve el respeto y cuidado de los animales y la naturaleza

Cuadro N° 32: Respeto y cuidado de la naturaleza

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 100%

A VECES 0 0%

NO 0 0%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 36: Respeto y cuidado de la naturaleza

Análisis: El 100% de maestras evaluadas indican que promueven el respeto y cuidado de los

animales y la naturaleza.

Interpretación: Afortunadamente todas las maestras fomentan el cuidado y respeto por los

animales y la naturaleza, como parte fundamental de un convivir en constante

complementariedad y reciprocidad con todos los seres, forjando un mundo equilibrado,

armónico y justo.

100%

0%0%

SI

A VECES

NO

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

89

Ítem N°12: Fomenta la crianza de la chakra como un espacio de cuidado y respeto a la

naturaleza

Cuadro N° 33: Crianza de la chakra

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 93%

A VECES 2 7%

NO 0 0%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 37: Crianza de la chakra

Análisis: De acuerdo a los resultados de la ficha de observación, el 93% de las docentes

fomenta la crianza de la chakra como un espacio de cuidado y respeto a la naturaleza y el 7%

con poca frecuencia lo hace.

Interpretación: Es evidente que un alto índice de maestras muestra predisposición en crear

espacios donde los infantes vivencien la crianza de la chakra como un medio de

comunicación, experimentación, cuidado y amor por la tierra y sobre todo el trabajo

colaborativo entre compañeros desarrollando seres comunitarios.

93%

7%

0%

SI

A VECES

NO

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

90

Ítem N°13: Incentiva el agradecimiento a las deidades del Pueblo Kayambi

Cuadro N° 34:Agradecimiento a las deidades

Gráfico N° 38: Agradecimiento a las deidades

Análisis: Se indica el 93% de docentes evaluadas incentiva el agradecimiento a las deidades

del Pueblo Kayambi, el 4% indica que algunas veces y el 3% no realiza este tipo de

momentos.

Interpretación: La cosmovisión del Pueblo Kayambi mantiene un grato respeto y

agradecimiento a los Dioses o deidades por sus buenas energías en la chakra, en la familia y

en la comunidad, por lo cual una gran mayoría de maestras evaluadas mantienen esta

costumbre, sin embargo, hay quienes rara vez o nunca realizan este gesto de agradecimiento

ya que una causa es la creencia propia y la desvalorización de la cultura.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 93%

A VECES 1 3%

NO 1 3%

TOTAL 30 100%

93%

4%

3%

SI

A VECES

NO

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

91

Ítem N° 14: Respeta las costumbres o ideologías de cada niño/a

Cuadro N° 35.Costumbres de cada niño o niña

Gráfico N° 39: Costumbres de cada niño o niña

Análisis: El 100% de maestras respetan las costumbres o ideologías de cada niño o niña.

Interpretación: Favorablemente todas las maestras respetan las costumbres, saberes y

sabidurías, tradiciones e ideologías de cada niño y niña transmitidos por su familia,

comunidad y Pueblo, de manera que revitalice, valore y se apropie de su cultura.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 100%

A VECES 0 0%

NO 0 0%

TOTAL 30 100%

100%

0%

0%

SI

A VECES

NO

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

92

Ítem N° 15: Crea espacios de rescate cultural con los padres y madres de familia

Cuadro N° 36: Rescate cultural con la familia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 63%

A VECES 9 30%

NO 2 7%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 40: Rescate cultural con la familia

Análisis: Se indica el 63% de las evaluadas crean espacios de rescate cultural con los padres y

madres de familia, el 30% lo realiza ocasionalmente y el 7% no crea estos espacios.

Interpretación: La mayoría de las maestras crea espacios de revaloración de la cultura del

Pueblo Kayambi, rescatando los saberes y sabidurías para la crianza sabia de la vida,

compartiendo experiencia con los padres y madres de familia. Por otro lado, varias maestras

manifiestan estos temas con poca frecuencia o no lo realizan por motivos de recelo o poca

comunicación con las familias.

63%30%

7%

SI

A VECES

NO

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

93

Ítem N°16: Estimula las emociones en los niños y niñas mediante instrumentos de música

tradicional del Pueblo Kayambi

Cuadro N° 37: Música tradicional

Gráfico N° 41: Música tradicional

Análisis: El 87% de docentes evaluadas estimulan las emociones de los niños y niñas

mediante instrumentos de música tradicional del Pueblo Kayambi, mientras que el 3% lo hace

pocas veces y el 10% restante no utiliza instrumentos tradicionales.

Interpretación: La música tradicional del Pueblo Kayambi es de suma importancia dentro de

su identidad cultural, es por ello que un gran número de maestras estimulan las emociones que

provocan los instrumentos musicales y las letras de coplas propias del Pueblo en espacios de

festejos y agradecimientos colectivos. No obstante, un pequeño número de maestras con poca

frecuencia o nunca incitan a familiarizarse con la música tradicional.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 26 87%

A VECES 1 3%

NO 3 10%

TOTAL 30 100%

87%

3% 10%

SI

A VECES

NO

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Fuente: Ficha de observación dirigida a docentes

Elaborado por: V. Calderón y P. Quinchimbla

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

94

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con la información recopilada, las prácticas de crianza de la vida tienen

una gran incidencia en los niños y niñas de 1 a 3 años, ya que son nuevos miembros de

la comunidad donde la familia, la chakra, la comunidad y las deidades son

responsables de criarlo y guiarlo con los saberes y sabidurías de sus ancestros

fortaleciendo su identidad cultural, respetando sus leyes de convivencia para que

lleguen a aportar positivamente a su pueblo, formándose como futuros líderes

comunitarios de gran importancia para la familia, para la comunidad, sociedad y para

la naturaleza.

Con la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI, se obtuvo resultados positivos

en relación a sus conocimientos sobre la cosmovisión del Pueblo Kayambi y esto se

pudo comprobar en la observación, ya que la gran mayoría de docentes aplica saberes

y sabidurías en su práctica pedagógica, basándose en los elementos armónicos de la

chakana, mediante experiencias significativas.

La crianza sabia de la vida cuenta con espacios y momentos de vivencia donde se

aprende y se comparte saberes y sabidurías de su pueblo o comunidad, es por ello que

las educadoras generan experiencias con la familia, la chakra y la geo-biodiversidad,

promoviendo la participación activa y el bienestar de toda la comunidad educativa con

el objetivo de fomentar el espíritu del ser comunitario en niños y niñas.

Los niños y niñas de los diferentes Centros de Desarrollo Infantil de la zona de

Cangahua evidencian desempeños positivos en el desarrollo del ser comunitario ya que

son criados dentro de un modo de vida propio del Pueblo Kayambi que mantiene un

gran conocimiento de principios, valores, saberes y sabidurías, vivenciados en la

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

95

familia, la comunidad y la chakra, reconociendo que todo es sagrado, todo merece

respeto, todos viven en reciprocidad y todos se complementan para llevar una vida en

equilibrio y armonía.

El pueblo Kayambi se encuentra en una constante lucha para la revitalización de sus

saberes y sabidurías, en Educación Inicial, propone la planificación, ejecución y

evaluación de la crianza de la vida mediante experiencias significativas desde su

cosmovisión y filosofía de vida, fomentando el desarrollo del ser comunitario,

garantizando los derechos de educarse en su propia lengua, dentro de su cultura, en su

tierra, en su chakra y así apropiarse de los saberes y sabidurías de la familia, la

comunidad y la geo-biodiversidad, formándose con principios y valores que se

orienten a la construcción del Sumak Kawsay.

Se evidenció un gran apoyo e interés por parte de las distintas instituciones como el

Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Pluricultural Municipal de

Cayambe con la intervención de la Unidad Ejecutora de la Protección de Derechos y

los miembros de la Confederación del Pueblo Kayambi, ya que realizan constantes

proyectos en beneficio de la educación infantil con la participación de entidades como

el MIES, UNICEF y la Universidad Central del Ecuador, con el fin de revitalizar y

valorar los saberes y sabidurías del Pueblo Kayambi.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

96

Recomendaciones

Es necesario que las autoridades competentes de educación consideren incluir

estrategias metodológicas con enfoque intercultural para la revitalización de los

saberes, sabidurías y la cosmovisión de los pueblos indígenas, fortaleciendo su

identidad cultural desde edades tempranas.

Es fundamental que los Centros de Desarrollo Infantil mantengan una educación

basada en la cosmovisión propia del Pueblo Kayambi, con un fuerte sentido de

identidad cultural y revitalización de sus saberes y sabidurías.

Las educadoras deben iniciar un proceso de familiarización acerca de los saberes y

sabidurías del Pueblo Kayambi de modo que se logre compartir con la familia y la

comunidad en espacios que aporten experiencias significativas en beneficio de la

crianza sabia para los wawas.

La confederación del Pueblo Kayambi tienen que apoyarse en la sabiduría de los

yachacs, sabios y sabias de su comunidad para compartir prácticas ancestrales propias

de su pueblo en los Centros de Desarrollo Infantil para que los niños y niñas conozcan

sus raíces que enriquecen su identidad y fortalezcan su autoidentificación como

indígena.

Es indispensable que las docentes cuenten con capacitaciones y talleres pertinentes

para practicar los saberes y sabidurías en la crianza sabia de los wawas, además de

dominar la lengua kichwa deberán diseñar recursos y materiales didácticos que

faciliten aprendizajes significativos.

Se recomienda a la Confederación del Pueblo Kayambi, que los saberes y sabidurías

ancestrales, la tradición oral, principios y valores, sean registrados y expuestos en

textos, revistas, artículos de fácil acceso para todas las edades, con el objetivo de

conocer más sobre la cosmovisión y filosofía de vida del Pueblo Kayambi.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

97

BIBLIOGRAFÍA

Amodio, E. (2005). Pautas de crianza entre los pueblos indigenas de Venezuela.

UNICEF, 502-529.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología

Científica (Vol. 6). Caracas: Episteme. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp-

content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-

FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Bastidas, J. (02 de febrero de 2018). Riksinakuy. Obtenido de Riksinakuy:

https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fatuplan.com%2F2018%2F02%2F1

3%2Flos-procesos-de-crianza-comunitaria

Bastidas, J. (13 de Febrero de 2018). RIKSINAKUY. Obtenido de RIKSINAKUY:

https://atuplan.com/2018/02/13/los-procesos-de-crianza-comunitaria-eifc/

Bustos, M. (14 de enero de 2019). El ser comunitario. (P. Quinchimbla, Entrevistador)

Cachiguango, L. E. (2011). Sabidurías en el Mundo Andino. Quito: Mushuk Nina.

CONAIE. (2012). Proyecto Político para la Construcción del Estado Plurinacional.

Quito.

Conejo, A. (3 de (Julio-Diciembre) de 2008). Educación Intercultural Bilingue en el

Ecuador. La propuesta educativa y su proceso. ALTERIDAD. Revista de Educación.

Recuperado el 09 de Diciembre de 2018, de

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746251005>

Conejo, A. (3 de (Julio-Diciembre) de 2008). Educación Intercultural Bilingue en el

Ecuador. La propuesta educativa y su proceso. ALTERIDAD. Revista de Educación .

Recuperado el 09 de Diciembre de 2018, de

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746251005>

Constitución. (2008). Preámbulo. Quito.

CPK. (2018). En C. d. Kayambi, Kintiku-Urpiku (págs. 5-8).

EIGPP. (2008). Espiritualidad Indigena. En E. I. Públicas, Espiritualidad,

Conocimientos e Historia de los Pueblos Indigenas de Abya Yala (pág. 65/126). La

Paz.

Esterman, J. (2015). Filosofía Andina. Quito: Abya Yala.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

98

Fiestas Cayambe. (27 de junio de 2017). Obtenido de http://cayambeinfo.blogspot.com

Fondo Indígena. (2008). Módulo de Espiritualidad, Conocimientos e Historia de los

Pueblos Indígenas de Abya Yala. La Paz: Abya Yala.

Herrera , L., & Guerrero , P. (2011). Por los senderos del yachak. Espiritualidad y

sabiduría de la medicina andina. Quito: Abya Yala.

Herrera, L., & Guerrero, P. (2011). Por los senderos del yachak. Espiritualidad y

sabiduría de la medicina andina. Quito: Abya Yala.

Iguamba, L. (17 de abril de 2019). La lengua Kichwa. (P. Quinchimbla, Entrevistador)

Iguamba, L. (17 de abril de 2019). La Música Tradicional . (P. Quinchimbla,

Entrevistador)

Imbaquingo, I. I. (17 de abril de 2019). Cuidados en el embarazo. (V. Calderón,

Entrevistador)

Julián Pérez, A. G. (2017). Definicon.de. Obtenido de Definicon.de:

https://definicion.de/crianza/

Laboratorio de Interculturalidad de la FLACSO. (2018). Una introducción a la

Interculturalidad. Estudio de caso sobre la crianza en el Pueblo Kayambi. Quito:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Quito.

Macas, L. (17 de agosto de 2000). Instituciones Indígenas: La comuna como eje.

Obtenido de Boletín ICCI "RIMAY": http://icci.nativeweb.org/boletin/17/macas.html

Montero, L. H., & Guerrero, L. (2011). por los senderos del yachak Espiritualidad y

sabiduria de la medicinia andina. Quito: ABYA YALA.

MOSEIB. (2013). Quito.

Muenala, F. (17 de abril de 2015). kichwa Hatari. Obtenido de kichwa Hatari:

https://kichwahatari.org/2015/04/24/espiritualidad-indigena/

Obando, J. (2015). La Minga: Un instrumento vivo para el desarrollo comunitario.

Revista de Sociología. Universidad de Nariño, 87.

Organización Panamericana de la Salud. (25 de junio de 2006). Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

99

Rafael H, P. S. (6 de Junio de 2012). LA JORNADA DE ORIENTE. Obtenido de LA

JORNADA DE ORIENTE:

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/columna/puebla/medeinves/el-desarrollo-

cognitivo-del-ser-humano_id_8764.html

Rengifo, G. (2005). A mi me gusta hacer chacra. Ser wawa en los Andes. Lima:

Gráfica Bellido SRL.

Santini, & H, R. (6 de Junio de 2012). La Jornada de Oriente. Obtenido de La Jornada

de Oriente: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/columna/puebla/medeinves/el-

desarrollo-cognitivo-del-ser-humano_id_8764.html

Sobrevilla, D. (2008). La Filosofía Andina del P. Josef Estermann. Solar, 231-247.

Obtenido de http://www.saavedrafajardo.org/archivos/solar/04/

UNICEF. (2017). Interculturalidad y Desarrollo Infantil Integral. Modulo de

Formación, 30-61.

UNICEF. (2017). Interculturalidad y Desarrollo Infantil Integral. Modulo de

Formación, 61.

Valladolid, J. (1994). La crianza de la heterogeneidad en la chacra. En Grillo, Quiso,

Rengifo, & Valladolid, Crianza Andina de la Chacra. Lima: PRATEC.

Villalva, H. (17 de abril de 2019). Cuidados en el embarazo. (V. Calderón,

Entrevistador)

Wikipedia. (julio de 2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Pachamama

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

100

ANEXOS

Anexo N° 1: Encuesta dirigida a docentes

TEMA: “LA CRIANZA DE LA VIDA PARA EL DESARROLLO DEL SER

COMUNITARIO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 3 AÑOS EN LA PARROQUIA DE

CANGAHUA DEL CANTÓN CAYAMBE”

DATOS INFORMATIVOS

o Nombre de la Institución……………………………………………….

o Dirección de la institución……………………………………………...

CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

o Director/a

o Número de docentes con niños de 0 – 1 años

o Número de docentes con niños de 1 – 2 años

o Número de docentes con niños de 2 – 3 años

o Número de docentes de áreas especiales

o Número de auxiliares Parvularias

o Número de madres comunitarias

o Secretaria

o Médico

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

o Número de salas para niños de 0 – 1 años

o Número de salas para niños de 1 – 2años

o Número de salas para niños de 2 – 3 años

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

101

Número de niños y niñas por sala

SALA 0 – 1 AÑOS N° de niños y niñas

……………………………………………………………….

DIRECTOR/A DE LA INSTITUCIÓN

SALA 1 – 2 AÑOS N° de niños y niñas

SALA 2 – 3 AÑOS N° de niños y niñas

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

102

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

La presente encuesta se realiza para recoger datos, que serán útiles para el proyecto de

investigación: La Crianza de la Vida para el Desarrollo del Ser Comunitario

OBJETIVO GENERAL: Analizar la incidencia de las prácticas de Crianza de la Vida en el

Desarrollo del Ser Comunitario de los niños y las niñas de 1 a 3 años de los Centros de

Desarrollo Infantil de la Parroquia de Cangahua.

INSTRUCCIONES:

Responda las siguientes preguntas de forma objetiva, ya que esta encuesta sirve para

obtener datos reales para la investigación.

Marque con una x la respuesta que considere pertinente acorde con su criterio

Tome en cuenta la siguiente escala: S (siempre) CS (casi siempre) AV (a veces) N

(nunca).

ÍTEMS

Sie

mp

re

Ca

si S

iem

pre

A V

ece

s

Nu

nca

1 La crianza de la vida del Pueblo Kayambi considera el

principio de integralidad en la relación armónica entre niño,

niña con la familia, la comunidad y la naturaleza.

2 La crianza sabia es un conjunto de prácticas que cuenta con

espacios para vivenciar saberes y aprendizajes para la vida

3 La crianza de la Familia, la Comunidad, la Chakra y la Geo-

biodiversidad son fundamentales para construir una vida

armónica en el desarrollo integral de los niños y niñas

4 Conoce usted sobre las prácticas ancestrales del Pueblo

Kayambi

5 Los saberes y sabidurías de la cosmovisión del Pueblo

Kayambi influye en su práctica pedagógica

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

103

6 ¿Indaga acerca de las prácticas de crianza sabia del Pueblo

Kayambi?

7 ¿Utiliza las prácticas de crianza sabia propias del

pueblo Kayambi en su ejercicio profesional?

8 ¿Desarrolla prácticas y actividades pedagógicas con

pertinencia intercultural para la crianza de la vida?

9 El Centro de Desarrollo Infantil organiza eventos para la

revitalización de la cosmovisión Kayambi con la participación

de la familia

10 ¿Ha participado en eventos de capacitación sobre prácticas de

crianza ancestrales?

11 ¿La crianza de la vida es un permanente estado de aprendizaje

en la vida comunitaria?

13 ¿La forma de crianza repercute en la construcción de la

identidad cultural de los niños y niñas en la familia y la

institución educativa?

14 ¿Considera fundamental el desarrollo de procesos

interculturales en las modalidades y servicios de atención a la

primera infancia de Cayambe?

15 ¿Planifica experiencias significativas basándose en los cuatro

saberes: bien pensar, bien decir, bien hacer, bien sentir?

16 ¿Familiariza a los niños y niñas con la lengua kichwa?

17 ¿Las prácticas ancestrales del Pueblo Kayambi permiten la

construcción del ser comunitario, en armonía con su

individualidad y entorno, para la formación de futuros líderes

con principios y valores?

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

104

Anexo N° 2: Ficha de observación

TEMA: “LA CRIANZA DE LA VIDA PARA EL DESARROLLO DEL SER

COMUNITARIO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 3 AÑOS EN LA PARROQUIA DE

CANGAHUA DEL CANTÓN CAYAMBE”

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A DOCENTES

La presente Ficha de Observación se realizará para recoger datos, que serán útiles para el

proyecto: La Crianza de la Vida para el Desarrollo del Ser Comunitario

OBJETIVO GENERAL: Analizar la incidencia de las prácticas de Crianza de la Vida en el

Desarrollo del Ser Comunitario de los niños y las niñas de 1 a 3 años de los Centros de

Desarrollo Infantil de la Parroquia de Cangahua.

Este instrumento se aplicará a cada una de las docentes de los Centros de Desarrollo Infantil.

N° Indicadores de evaluación SI A

VECES

NO

Realiza prácticas de crianza propias del pueblo como:

1 Comparte en comunidad las sabidurías, identidad cultural,

tradiciones, saberes y prácticas de crianza en interacción

con miembros de la comunidad educativa

2 Utiliza alguna planta medicinal de la zona para

contrarrestar algún malestar en los niños

3 Realiza el maytu a los wawas en la hora de la siesta

4 Fomenta el trabajo colaborativo (minga)

5 Usa la lengua kichwa para dirigirse a los niños

6 Utiliza alguna práctica ancestral para el desarrollo de la

marcha

7 Utiliza alguna práctica ancestral para el desarrollo del

lenguaje

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

105

8 Utiliza alguna práctica ancestral para el control de

esfínteres

9 Toma en cuenta los elementos de la chakana para la

ejecución de su planificación

10 Introduce el menú alimentos sanos, sobre la base de

productos locales

11 Promueve el respeto y cuidado de los animales y la

naturaleza

12 Fomenta la crianza de la chakra como un espacio de

cuidado y respeto a la naturaleza

13 Incentiva el agradecimiento a las deidades del Pueblo

Kayambi

14 Respeta las costumbres o ideologías de cada niño/a

15 Crea espacios de rescate cultural con los padres y madres

de familia

16 Estimula las emociones en los niños y niñas mediante

instrumentos de música tradicional del Pueblo Kayambi

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

106

Anexos 3: Validación de los instrumentos

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

107

Anexos 4: Solicitud a la Confederación del Pueblo Kayambi

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

108

Anexos 5: Solicitud de permiso para las fotografías

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

109

Anexos 6: Fotografías de experiencias con el Pueblo Kayambi

FOTO 2: “Trabajo en la chakra(minga)”

FOTO 1: “Elaboración de la Chakana”

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

110

FOTO 3: “Cuento sobre el Pueblo Kayambi”

FOTO 4: “Realización del maytu a los wawas”

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

111

FOTO 5: “Compartir de saberes con el Pueblo Kayambi”

FOTO 6: “Relato sobre los cerros de Cayambe”

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras:

112

FOTO 7: “Salida pedagógica con los wawas”

FOTO 8: “Celebración del Pawkar Raymi”