universidad central del ecuador...nick vujicic el presente estudio de investigación, se basa en...

149
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN Funcionalidad familiar en la inclusión laboral de personas con Discapacidad de la Parroquia de Calderón año 2019. Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora Autora: Cañart Quevedo Krupskaya Elizabeth Tutor: Prof. Harold Munster de la Rosa, PhD. Quito 2019

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y

PSICORREHABILITACIÓN

Funcionalidad familiar en la inclusión laboral de personas con Discapacidad

de la Parroquia de Calderón año 2019.

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título

de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora

Autora: Cañart Quevedo Krupskaya Elizabeth

Tutor: Prof. Harold Munster de la Rosa, PhD.

Quito – 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

ii

A. Preliminares

Derecho de Autor

Yo Krupskaya Elizabeth Cañart Quevedo, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Funcionalidad familiar en la inclusión

laboral de personas con discapacidad de la Parroquia de Calderón año 2019.”

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Krupskaya Elizabeth Cañart Quevedo

CC. 1105023111

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

iii

Aprobación del Tutor

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Krupskaya Elizabeth

Cañart Quevedo, para optar por el Grado de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora; cuyo

título es: FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LA INCLUSIÓN LABORAL

DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA PARROQUIA DE

CALDERÓN AÑO 2019, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de septiembre del 2019.

Prof. Harold Munster de la Rosa, PhD.

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1724892045

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

iv

Dedicatoria

Está tesis la dedico:

En primer lugar, a Dios y la Virgen por guiarme en todo momento, darme salud y fuerzas

para seguir progresando y no rendirme en los problemas que se presentaban, enseñándome

a sobrellevar las dificultades.

A mis Padres, por su apoyo incondicional, consejos, comprensión y su ayuda en los

momentos difíciles que han permitido cumplir con una meta más en mi vida.

A mis hermanos, por su cariño y apoyo en todo el proceso de mi tesis, por sus consejos y

por guiarme siempre.

A mi abuelita, por ser mi Ángel guardián, por siempre tenerme presente en sus oraciones

para que pueda culminar mi carrera sin ningún problema, por su cariño y por qué cada día

me enseñó el camino del bien.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

v

Agradecimiento

En primer lugar, agradezco a Dios y la Virgen por darme sabiduría, paciencia y fuerza

durante todo el proceso de mi tesis para lograr cumplir con un objetivo más en mi vida.

A mis padres, por que sin ellos no sería nada, por creer en mí y darme el mejor ejemplo,

educándome con valores para ser una mejor persona. Gracias porque día a día se esfuerzan

para que pueda culminar con mi carrera. A mis Hermanos y Abuelita, por el apoyo moral

que me brindaron y por los consejos necesarios para seguir adelante.

A mi tutor de tesis, por la dedicación y apoyo que ha brindado a este trabajo, por el

respeto a mis sugerencias e ideas y por la dirección que ha facilitado la misma. A mis

docentes que me han brindado los conocimientos necesarios durante la carrera. A la

universidad por darme la oportunidad de estudiar y ser una profesional.

A las familias y personas con discapacidad que fueron muestra en el presente trabajo de

investigación, ya que sin ellos no se podría culminar el mismo.

Por último, agradezco a mi amiga Rossy, ya que me brindó su apoyo incondicional en

todo momento y a todas las personas que se preocuparon y confiaron en mí.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

vi

Índice de contenidos

A. Preliminares

Derecho de Autor................................................................................................................... ii

Aprobación del Tutor............................................................................................................ iii

Dedicatoria............................................................................................................................ iv

Agradecimiento ..................................................................................................................... v

Lista de Tablas ...................................................................................................................... ix

Lista de gráficos ................................................................................................................. viii

Lista de Anexos ..................................................................................................................... x

Resumen ............................................................................................................................... xi

Abstract ................................................................................................................................ xii

B. Informe final del trabajo de Titulación ..................................................................... 1

Titulo ................................................................................................................................ 1

Introducción ........................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema .................................................................................................. 2

Preguntas de investigación .................................................................................................... 5

Justificación ........................................................................................................................... 5

Limitaciones de la investigación ........................................................................................... 7

Objetivos ................................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 7

Posicionamiento Teórico ....................................................................................................... 8

Definición conceptual de familia ........................................................................................... 9

Clasificaciones o tipologías de Familia. .............................................................................. 10

Funciones familiares ............................................................................................................ 14

Concepto de funcionalidad familiar .................................................................................... 17

Familia disfuncional ............................................................................................................ 19

Investigaciones nacionales funcionalidad familiar .............................................................. 28

Inclusión laboral de personas con discapacidad .................................................................. 30

Clasificación de la Discapacidad ......................................................................................... 36

Concepto de inclusión. ........................................................................................................ 38

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

vii

Concepto de Inclusión laboral. ............................................................................................ 41

Operacionalización de variables .......................................................................................... 43

Método .............................................................................................................................. 45

Criterios de inclusión y exclusión ....................................................................................... 46

Población y muestra ............................................................................................................ 47

Muestra .............................................................................................................................. 48

Datos demográficos de la población-muestra ...................................................................... 48

Instrumentos y Guías ........................................................................................................... 54

Prueba de Percepción del Funcionamiento familiar (FFSIL). ............................................. 54

Genograma........................................................................................................................... 59

Procedimiento ...................................................................................................................... 62

Plan de Análisis de datos ..................................................................................................... 64

Consideraciones éticas ......................................................................................................... 64

Interpretación y discusión de los resultados de la Investigación ......................................... 67

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 84

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ............................................................................ 86

ANEXOS: ........................................................................................................................... 92

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

viii

Lista de gráficos

Gráfico 1: Población y muestra por comuna. ..................................................................... 49

Gráfico 2: Edad ................................................................................................................... 51

Gráfico 3:Sexo ..................................................................................................................... 51

Gráfico 4: Nivel de Escolaridad .......................................................................................... 52

Gráfico 6: Tipo de discapacidad ......................................................................................... 53

Gráfico 7: Grado de discapacidad ...................................................................................... 53

Gráfico 8: Experiencia laboral ............................................................................................ 53

Gráfico 9: Trabajo actual .................................................................................................... 53

Gráfico 1: Cohesión ............................................................................................................. 67

Gráfico 2: Comunicación..................................................................................................... 69

Gráfico 3: Roles ................................................................................................................... 70

Grafico 4: Armonía .............................................................................................................. 71

Gráfico 5: Permeabilidad .................................................................................................... 73

Gráfico 6: Afectividad .......................................................................................................... 74

Gráfico 8: Funcionalidad familiar ...................................................................................... 76

Gráfico 9: Prevención de la Funcionalidad familiar .......................................................... 77

Gráfico 10: Funcionalidad familiar* Comuna .................................................................... 78

Gráfico 11: Funcionalidad familiar*Sexo ........................................................................... 79

Gráfico 11: Funcionalidad familiar*Tipo de discapacidad ................................................ 80

Gráfico 12: Funcionalidad familiar*Grado de discapacidad ............................................. 81

Gráfico 13: Funcionalidad familiar*Nivel de Escolarización ............................................ 82

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

ix

Lista de Tablas

Tabla 1: Comunas .............................................................................................................. 123

Tabla 2: Edad .................................................................................................................... 123

Tabla 3: Sexo ..................................................................................................................... 123

Tabla 4: Nivel de escolaridad ............................................................................................ 123

Tabla 5: Carnet de acreditación. ....................................................................................... 124

Tabla 6: Tipo de discapacidad........................................................................................... 124

Tabla 7: Grado de discapacidad ....................................................................................... 124

Tabla 8: Experiencia laboral ............................................................................................. 124

Tabla 9: Trabajo actual ..................................................................................................... 125

Tabla 1: Cohesión .............................................................................................................. 125

Tabla 2: Comunicación ...................................................................................................... 125

Tabla 3: Roles .................................................................................................................... 125

Tabla 4: Armonía ............................................................................................................... 126

Tabla 5: Permeabilidad ..................................................................................................... 126

Tabla 6: Afectividad ........................................................................................................... 126

Tabla 7: Adaptabilidad ...................................................................................................... 126

Tabla 8: Funcionalidad familiar ....................................................................................... 127

Tabla 9: Funcionalidad familiar ....................................................................................... 127

Tabla cruzada 10: Funcionalidad familiar* Sector ........................................................... 127

Tabla cruzada 11: Funcionalidad familiar*Sexo .............................................................. 127

Tabla cruzada 12: Funcionalidad familiar*Tipo de discapacidad .................................... 128

Tabla cruzada 12: Funcionalidad familiar*Grado de discapacidad ................................ 128

Tabla cruzada 13: Funcionalidad familiar*Nivel de Escolarización……………. ……..128

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

x

Lista de Anexos

Anexo A: Plan Aprobado .................................................................................................... 92

Anexo B: Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FFSIL)........................... 120

Anexo C: Matriz de Población- Muestra ........................................................................... 122

Anexo D: Tablas de Datos ................................................................................................. 123

Datos demográficos de la población y muestra ................................................................. 123

Anexo E: Matriz de Consistencias..................................................................................... 129

Anexo F: Consentimiento Informado ................................................................................ 131

Anexo G: Declaración de confidencialidad ....................................................................... 133

Anexo H: Idoneidad ética y experticia-TUTOR............................................................... 135

Anexo I: Declaración de conflicto de intereses- INVESTIGADORA .............................. 136

Anexo J: Declaración de conflicto de intereses – TUTOR ............................................... 137

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

xi

TITULO: Funcionalidad familiar en la inclusión laboral de personas con discapacidad de la

Parroquia de Calderón año 2019

Autora: Krupskaya Elizabeth Cañart Quevedo

Tutor: Prof. Harold Munster, PhD

Resumen

Trabajo de investigación sobre Psicología Infantil y Psicorrehabilitación,

específicamente funcionalidad familiar de personas con discapacidad en inclusión laboral,

cuyo objetivo fundamental es describir la funcionalidad familiar de personas con

discapacidad en la inclusión laboral. Se basa en el modelo e Histórico Cultural y Sistémico

familiar que se desarrolla en 1 capítulo, destinado a la descripción de la funcionalidad

familiar. Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo transversal- descriptiva y con un

diseño no experimental, aplicada a una población- muestra de 55 personas con

discapacidad, pertenecientes a la Parroquia de Calderón de las comunas Llano grande,

Santa Anita, San Miguel y La Capilla, con instrumentos psicométricos (FF-SIL y

Genograma familiar). Como resultado se obtuvo que, el 58% correspondiendo a 32

familias de personas con discapacidad son funcionales, sin embargo, hay que considerar

que del total de población 23 de ellas son familias de personas con discapacidad que

tienden a ser disfuncionales, consideradas como familias en riesgo, de manera que esto

constituye un factor perjudicial para la inclusión laboral de este grupo atención prioritaria.

PALABRAS CLAVES: FUNCIONALIDAD FAMILIAR, DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR, DISCAPACIDAD, INCLUSIÓN LABORAL.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

xii

Title: Family Functionality in Labor Inclusion in Individuals from Calderón Parish, 2019

Author: Krupskaya Elizabeth Cañart Quevedo

Advisor: Prof. Harold Munster, PhD

Abstract

Child psychology and psychorehabilitation research project, specifically concerning

family functionality in individuals with disabilities in labor inclusion. It is based on the

Historical-Cultural and Family-Systemic Models that are developed in Chapter 1, which is

dedicated to describing family functionality. The investigation has a quantitative, cross-

sectional, descriptive, and non-experimental design. Psychometric instruments (the FF-SIL

and family genogram) were applied to a sample of 55 individuals with disabilities living in

Calderón Parish (in the Llano Grande, Santa Anita, San Miguel and La Capilla

Communities. Results showed that 58%, or 32 families of the individuals with disabilities,

are functional. Nevertheless, it must be taken into account that 23 families of the

individuals with disabilities tend to be dysfunctional, being at-risk families, becoming a

harmful factor with regards to labor inclusion in this priority-attention group.

I certify that I am fluent in both the English and Spanish languages and that I have

prepared the attached translation from the original in the Spanish language to the

best of my knowledge and belief.

__________________________

Thomas Xavier Polanski

Translator

KEYWORDS: FAMILY FUNCTIONALITY, FAMILY DYSFUNCTIONALITY, DISABILITY, LABOR INCLUSION.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

1

B. Informe final del trabajo de Titulación

Titulo

Funcionalidad familiar en la inclusión laboral de personas con Discapacidad de la Parroquia

de Calderón año 2019.

Introducción

“El miedo es la más grande discapacidad de todas”

Nick Vujicic

El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las

personas con discapacidad entre 15 y 65 años de edad de las comunas de Calderón, ya que la

misma constituye un aspecto importante en el desarrollo de las personas en situación de

discapacidad, en el particular de su inclusión laboral.

Una característica principal que debe ser trabajado en las Ciencias Psicológicas, en particular,

desde la Psicorrehabilitación, es que la familia y su funcionamiento es el principal y más

importante factor para el desarrollo integral de sus miembros, aun cuando se trata de familias en

que unos de sus integrantes sea una persona en situación de discapacidad, de manera que la

misma se podría asumir como una contexto social de desarrollo del individuo, esto a que no solo

interviene la condición de salud discapacitante, sino que también es de gran importancia

considerar la actividad y participación, así como los factores contextuales lo que incluye el

ambiente laboral en referencia a la participación social de este grupo de atención prioritaria.

La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer la

funcionalidad familiar de personas con discapacidad en la inclusión laboral. Esto permitió

identificar los niveles e indicadores que engloban la funcionalidad familiar de este grupo de

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

2

atención prioritaria, también fue de interés académico al profundizar la investigación desde la

perspectiva rural de la población; de la misma forma nos interesamos por aportar estadísticas

recientes sobre datos relacionados de la inclusión laboral siendo este un problema rural.

Para obtención de los datos demográficos de la población se logró con la ayuda de los líderes

de cada comuna y con el proyecto realizado en la Facultad de Ciencias Psicológicas “Plan de

mejora comunitaria en la inclusión laboral de las personas con discapacidad de la Parroquia de

calderón”; el proceso de investigación se desarrolló durante 6 meses, y tuvo lugar en las comunas

de la Parroquia de Calderón, para la población se consideró los criterios de inclusión el cual nos

dio como resultado 55 familias de personas con discapacidad.

El objetivo principal del presente estudio, es describir la funcionalidad familiar de personas

con discapacidad en la inclusión laboral, para este estudio se abordó un capitulo, de la cual se

distribuyó diversos temas (Conceptos, tipologías, indicadores y funciones, etc.) en relación a la

familia y discapacidad.

La presente investigación es de tipo Transversal-descriptiva, en el cual se utilizaron

instrumentos cuantificables, para el análisis y discusión de los resultados. La variable de estudio

fue evaluada a través del FF-SIL dirigido a las familias o personas con discapacidad como

instrumento principal y en acción afirmativa el Genograma dela cual se basa en una

representación gráfica de la estructura y funcionalidad en tal sentido.

Planteamiento del problema

A cerca de 12% de la población latinoamericana y caribeña vive con al menos una

discapacidad, lo que involucra aproximadamente a 66 millones de personas, entre el 80% y el

90% de las personas con discapacidad están desempleadas o no integradas a la fuerza laboral

(CELADE, 2007).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

3

Actualmente, por informes del CONADIS (2019) se manifiesta que en Ecuador existen

460.564 (MSP, 2019) personas con discapacidad registradas, de este número de individuos,

67.487 son personas con discapacidad laboralmente activas, sin embargo, en Quito se encuentran

63.983 personas con discapacidad, de los cuales 15.384 (IESS, 2018), son personas con

discapacidad laboralmente activas. Finalmente, en la parroquia de Calderón existen 3764

personas con discapacidad, de las cuales 93 personas con discapacidad son de las comunas, sin

embargo, no existe datos relevantes sobre personas con discapacidad laboralmente activas,

información que será recopilada en la presente investigación.

Se conoce que en la actualidad, según el Art. 27 de la Convención de los derechos las

personas con discapacidad en edad laboral tiene el derecho al trabajo, sin embargo, por criterios

de los técnicos del área social del GAD de Calderón, así como las expresiones de las necesidades

sentidas propias de personas con discapacidad se tiene referencia de que no siempre se garantiza

este derecho, pues afrontan ciertos obstáculos para poder acceder a un trabajo en el cual se

adapten a las necesidades de cada persona según su condición . Por lo que este grupo de atención

prioritaria pudiera estar excluida de la plena participación en la vida social y económica.

Situación que ha sido descrita como dificultades que presentan las personas con discapacidad al

acceder a un empleo justo, estas barreras que se dan en el lugar de trabajo son empleadas por

actitudes discriminatorias que son causas asociadas a la discapacidad (Momm, W & Ransom, R.

s/n).

En tal sentido también se reafirma esta necesidad en los argumentos dados por el Relator

Especial de la ONU, los que hacen referencia a la existencia de unas actitudes sociales negativas

y de unos estereotipos que forman barreras en el lugar de trabajo a las personas con discapacidad,

como por ejemplo de que la persona con discapacidad no sea productiva o de que los clientes y

las demás personas profesionales se sientan incómodos en su presencia y el simple hecho de que

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

4

especulen que una persona con discapacidad no presente las aptitudes que demuestren para

seguir un programa de formación profesional o no pueda conservar su puesto de trabajo

(Momm, W & Ransom, R. s/n).

En la actualidad por una parte se considera que la discapacidad desde enfoques integrales

no solo se toma en cuenta los inadecuados llamados peyorativamente “trastornos o

enfermedad”, donde se describen y se relacionan los estados estructurales y funcionales

asociados a las discapacidades, sino también como la actividad y participación, así como los

factores contextuales en que funcionan las personas con discapacidad (CIF, 2011).

Al respecto, la actividad y la participación, en el particular de las “Relaciones familiares” y

los factores contextuales, “apoyo y relaciones” de la persona con discapacidad, a desvalorarse

el apoyo que tienen las mismas desde la familia y en específico el estudio de la funcionalidad

familiar en el cumplimiento de sus funciones básicas (CIF, 2011, p.p.106 y 186).

En tal sentido, Ginè (citado por Vivamos Mejor, 2014) afirma que, es importante que se

establezca colaboración de la familia que proporciona apoyo a la persona con discapacidad.

Por lo anteriormente expresado constituye que la funcionalidad familiar es unos de los

aspectos esenciales en las valoraciones biopsicosociales al garantizar inclusión laboral de las

personas con discapacidad

Finalmente, se considera que una parte del problema sobre el tema de la funcionalidad

familiar en la inclusión laboral, es de la Psicorrehabilitación, dado que según Vygotsky desde

un enfoque sociocultural, menciona que el conocimiento se desarrolla dentro de un proceso de

interacción entre el sujeto y el medio, ya que estas manifiestan habilidades psicológicas en

donde para que el desarrollo del individuo sea pleno se debe interiorizar las habilidades

interpsicològicas; para que de esta manera la persona adquiera la posibilidad de actuar por sí

misma y asumir la responsabilidad de su actuar. Dado que la familia y la sociedad juegan un

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

5

papel importante para que el individuo desarrolle sus habilidades interpsicològicas de las

personas en situación de discapacidad (Romo, s/n).

Esta investigación tuvo una duración de 6 meses por lo que se realizó desde mayo a agosto del

2019, cuya población fue familias de personas con discapacidad entre 15 a 65 años de edad que

tengan experiencia en el proceso de inclusión laboral de la Parroquia Calderón, específicamente

de las camunas Santa Anita, Llano Grande, Oyacoto, la Capilla y San Miguel.

Preguntas de investigación

Pregunta General

¿Qué caracteriza la funcionalidad familiar de personas con discapacidad en la inclusión laboral de

la Parroquia de Calderón?

Preguntas Específicas

¿Cuáles son los niveles que presentan los indicadores de la funcionalidad de personas con

discapacidad familiar en la inclusión laboral?

¿Cuáles son los niveles que presentan la funcionalidad familiar de personas con discapacidad en

la inclusión laboral?

¿Qué caracteriza la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad en inclusión laboral

respecto a los principales aspectos sociodemográficos de las mismas?

Justificación

Resulta importante valorar la conveniencia de esta investigación y destacar como

históricamente las personas con discapacidad eran consideradas como objetos, sin embargo,

desde la Fundación Bensadoun Laurent, se propone lo contrario, visualizarlos como sujetos de

derechos, sujetos productivos y sobre todo proveedores de ingresos. Cuando una persona con

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

6

discapacidad comienza a trabajar, la familia se convierte en una figura esencial para la

motivación y el fortalecimiento de su autonomía (García, 2015).

Lo anterior puede evidenciar la importancia de la creación entre la inclusión laboral y las

relaciones familiares de las personas en situación de discapacidad, en un enfoque integral de la

misma, debido a que un factor imprescindible es el apoyo de la familia y la disponibilidad de

la empresa para que la inclusión sea posible, con el compromiso y esfuerzo de todos los

involucrados en este proceso.

Así mismo esta investigación tiene gran relevancia social debido a que serán beneficiados

las personas en situación de discapacidad y sus familias, ya que en un futuro se puede crear

programas y proyectos de mejora en el que se proporcione a la persona y a su familia

estrategias y herramientas de apoyo que faciliten la inclusión laboral y social de este grupo de

atención prioritaria.

De la misma manera la presente investigación tendrá implicaciones prácticas puesto que

según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina y el Caribe, entre el

80 y 90% de las personas con discapacidad se encuentran en situación de desempleo o no

integradas al ámbito laboral, sin embargo, las personas que se encuentran incluidos

laboralmente reciben salarios muy bajos o ninguna compensación monetaria (Ordoñez, 2011).

También se aprecia gran valor teórico de la investigación sobre todo si se considera que se

podrán sistematizar elementos teóricos y de resultados investigativos propicios para ser

aplicados en otros ámbitos de la garantía de derechos de personas con discapacidad. De la

misma manera la presente investigación será de tipo Descriptivo, debido a que los resultados

obtenidos podrán ser utilizados como base para trabajar en otra población con características

socioculturales similares y que presenten la misma problemática y se aplicó instrumentos

validados en Latinoamérica en particular del Ecuador referentes a la funcionalidad familiar.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

7

Limitaciones de la investigación

En la presente investigación los elementos que interfirieron en la ejecución del proyecto son:

- Los Recursos financieros que son básicamente por autofinanciamiento de los

investigadores.

- La gestión del GAD de Calderón y de los líderes comunitarios.

Esto dos elementos pusieron en riesgo el desarrollo de la investigación por lo cual se dio

seguimiento por parte de los investigadores.

Objetivos

Objetivo General:

Describir la funcionalidad Familiar de las personas con discapacidad en la inclusión laboral de la

Parroquia de Calderón.

Objetivos Específicos:

Describir los niveles que presentan los indicadores de la funcionalidad familiar de personas con

discapacidad en la inclusión laboral de la Parroquia de Caderón.

Determinar los niveles que presentan la funcionalidad familiar de personas con discapacidad en la

inclusión laboral de la Parroquia de Caderón.

Caracterizar la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad en inclusión laboral

respecto a los principales aspectos sociodemográficos de las mismas.

Marco Teórico

Este marco teórico que se desarrolla a continuación presenta en primer lugar los aspectos

paradigmáticos que, como posicionamiento teórico direccionaron las acciones investigativas del

presente estudio. En segundo lugar, presenta la descripción analítica de la variable que fue

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

8

utilizada para el proceso investigativo, mediante el análisis de triangulación teórica como

procedimiento de investigación en tal sentido.

Posicionamiento Teórico

El presente estudio se basó en el paradigma sistémico – familiar, y que por el cual se pudo

entender de una mejor manera la funcionalidad familiar como variable investigativa, debido a

que las mismas constituyen sistemas compuestos por subsistemas que serían sus integrantes y

al mismo tiempo integrada a un sistema social (Arias, 2013).

Así mismo, desde una perspectiva multiparadigmática coherente, se fundamentó en el

paradigma histórico- cultural, el cual aportó elementos fundamentales respecto a lo social

como principal factor para el estudio integral de la discapacidad, desde un enfoque

biopsicosocial. Con este enfoque se pretender buscar un cambio en la dinámica relacional

sistémica familiar en función de la inclusión de las personas con discapacidad en el particular

del ámbito laboral, en conjunto con el apoyo de sus familias.

A continuación, se presentan los análisis del estado de arte y la ciencia en cuestión, así

como la fundamentación teórica, como resultado de la aplicación de triangulación teórica; que

se refiere al uso de múltiples teorías o perspectivas para analizar el conjunto de los datos en tal

sentido (Sampieri, 2014, p.457).

Capítulo 1: Funcionalidad familiar de personas con discapacidad en la inclusión laboral.

En el siguiente apartado se analiza el papel fundamental que tiene la familia y su

funcionalidad en relación a las personas con discapacidad en situación de inclusión laboral,

debido a que en el desarrollo de esta investigación se ha evidenciado que, la dinámica familiar

resulta de una variable de gran importancia en el desarrollo de este grupo de atención prioritaria,

siendo la familia el primer contexto de desarrollo del ser humano.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

9

Definición conceptual de familia

Existen diversos conceptos de “familia” con diferentes modelos, por tanto, desde el ámbito

internacional la OMS la define como: "A los miembros del hogar relacionados entre sí, hasta un

grado determinado por sangre, adopción y matrimonio."

Este concepto de familia resulta absolutamente inconveniente con los fines investigativos que

presenta, debido a que es sesgado su enfoque, pues reduce a la familia a la concepción de “hogar”

lo que supone la convivencia bajo el mismo techo, así como a la imprecisión que alude el grado

de consanguineidad.

En el mismo ámbito de análisis, el Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e

Instituciones Educativas y de Salud, efectuada en junio 2005 en la ciudad de México, aporta la

siguiente definición de familia, desde la perspectiva del médico familiar:

"La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por un

número variable de miembros, que en la mayoría de casos conviven en un mismo lugar,

vinculados por lazos sean consanguíneos, legales y/o afinidad. Es responsable de guiar y proteger

a sus miembros; su estructura es diversa y depende del contexto en el que se ubique”. Es la

unidad de análisis de la medicina Familiar para estudiar y dar seguimiento al proceso salud-

enfermedad. (Quiroz, 2019)

Al analizar el concepto existen aspectos convenientes para la investigación, al concebir a la

familia como un “grupo social” debido a que se les otorga un valor dinámico y relacional

respecto a otros subsistemas sociales. De igual forma otro aspecto conveniente es que asume las

funciones de guía y protección familiar, las cuales resulta de gran valía en el particular de la

población que se asume en la presente investigación.

No obstante, al planteamiento anterior, se considera no tan conveniente el solo asumir

funciones de guía y protección familiar, pues resulta una visión sesgada de las funcionas

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

10

familiares al excluir otras tan importantes como la formativa por lo que le resta valor

metodológico en relación a los objetivos investigativos.

Por último, desde el ámbito académico, se valora el siguiente concepto de familia.

Contexto primario de actuación social de condicionamiento socio- histórico, donde se establecen

relaciones multilaterales y multicausales en el cumplimiento de sus funciones básicas con doble

carácter funcional, lo que determina el desarrollo integral de sus miembros (Munster, 2001).

Este concepto aporta aspectos convenientes para la investigación, en el particular de los

referentes al paradigma sociocultural. No obstante, a lo anterior resulta no tan conveniente para

los mismos fines, el no especificar las funciones en la dinámica relacional de la familia.

Los anteriores análisis permiten determinar que, al abordar la conceptualización de familia en

el marco de esta investigación, ha de considerarse los siguientes aspectos teóricos:

La familia es considerada como un grupo u organización social.

La familia cumple funciones básicas en la formación integral de todos sus integrantes.

Las relaciones y estructuras son multilaterales y multicausales.

Clasificaciones o tipologías de Familia.

Resulta difícil referirse a una clasificación debido a la variabilidad en la tipología de familia

que se encontraron al investigar para el desarrollo del presente proyecto. A continuación, se

realiza un análisis del arte y la ciencia con respecto a ciertas clasificaciones:

Desde el ámbito académico, Según Ortiz (2013) señala que, la clasificación de la familia es:

La familia nuclear o elemental: Es la familia básica, que está compuesta por el esposo

(padre), esposa (madre) e hijos. Los hijos no necesariamente son de descendencia biológica sino

pueden ser adoptados por la familia.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

11

La familia extensa o consanguínea: está formada por más de dos personas siempre y cuando

convivan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los

vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos,

tíos, tías, sobrinos, primos y demás;

La familia monoparental: Es aquella familia que se compone por uno de los padres y sus

hijos, puede ser porque los padres que se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de

los padres, por lo general la madre, excepcionalmente.

La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la

crianza de sus hijos/as.

La familia adoptiva: que reconoce la crianza de un niño o un grupo de niños sin lazos

parentales, pero que actúan como su propia familia (p.12).

Al analizar la tipología de la familia se considera como aspectos convenientes todas las

clasificaciones expuestas debido a que constituyen realidades en las estructuras social. Sin

embargo, excluye otro tipo de familia concebida por solo relaciones afectivas, las cuales no están

mediadas ni por consanguineidad, ni por vivir bajo el mismo techo, u otros condicionamientos

legales (matrimonio, adopción etc.).

Otro aporte en el ámbito académico respecto a la clasificación de familia es el de Parra (2005)

que considera: “las tipologías de familia en cuanto a su estructura y a la forma de instaurar su

residencia”, es así que se puede decir que existen unas formas tradicionales como son:

La familia nuclear: es la familia que se encuentra conformada por ambos padres (hombre/mujer)

y los hijos de estos, que viven bajo el mismo techo o comparten el mismo hogar; es también

llamada elemental o básica (p. 22).

La familia extensa: conformada por todo un grupo de individuos que incluye abuelos, padres,

hijos, nietos y personas acogidas (yernos, nueras, cuñados, tíos) (p.23).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

12

El mismo autor indica que existen a su vez “nuevas formas familiares” en las cuales hallamos:

La familia nuclear poli genética- estas son las conformadas por parejas de separados o viudos

que forman una nueva familia y que llegan a la nueva convivencia con hijos de sus matrimonios

(parejas anteriores). También pueden tener hijos de su nuevo vínculo. El de tejido secundario es

una variación de este modelo, en la cual solo uno de los miembros llega con hijos al nuevo

compromiso. El otro miembro de la pareja puede también tener hijos que conviven con su otro

progenitor.

Las familias monoparentales o uniparentales: está estructurada sobre la base de la existencia

de una sola figura parental, es decir, es la unidad familiar en la que solo convive un progenitor

(p.24).

Al realizar el análisis con respeto a esta tipología se evidencia aspectos convenientes para la

investigación desde una visión de diversidad y biopsicosocial, en la forma en

cómo clasifica el autor, estableciendo las dos primeras como “formas tradicionales” y

siguientes como “nuevas formas”, debido a que da a conocer los cambios y trasformaciones que

han dado como resultado un suceder histórico cultural; de esta manera se asume a la familia no

como una forma de estática sino como dinámica y adaptativa ante los cambios sociales siempre y

cuando en la familia cada miembro del hogar cumpla con sus responsabilidades, para que de esta

manera se comprendan evitando conflictos que puedan distanciarse entre ellos impidiendo el

apoyo a la persona con discapacidad en la inclusión, ya que esto puede influir de forma positiva

en la familia potencializando la resiliencia en todos.

Sin embargo, aunque estos aspectos son convenientes para la investigación, se considera

necesario analizar otras tipologías que aporten los elementos metodológicos que guíen la toman

de decisiones.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

13

En tal sentido la Psicóloga Estela Durán (2017) da a conocer los tipos de familia a

continuación:

Familia nuclear (biparental)

Familia monoparental

Familia adoptiva

Familia sin hijos

Familia de padres separados

Familia compuesta

Familia homoparental

Familia extensa

Familia de padres de 60 años.

Pareja joven sin hijos

Roomies

En esta clasificación se considera que todos los tipos anteriormente mencionados son aspectos

convenientes para la investigación, debido a que desde un enfoque de diversidad se valora

criterios al momento de realizar la clasificación, puesto a que permite tener más términos

específicos para determinar la composición y estructura. De esta manera se tendría una mayor

variedad en la clasificación de familia atendiendo a una concepción de diversidad. Así mismo

desde un enfoque de derechos otro aspecto conveniente es “familia homoparental” en el que se

incluye a parejas del mismo sexo, en la cual brinda la oportunidad de formar una familia ya sean

hombres o mujeres.

Sin embargo, existe un aspecto no conveniente para la investigación como “roomies” puesto a

que la estadía de estas personas a un hogar es de forma temporal debido a que son personas que

arriendan un espacio en el que no compartirán los mismos roles o responsabilidades.

Los anteriores análisis permiten determinar que, al abordar la tipología de familia en el marco

de esta investigación, ha de considerarse los siguientes aspectos coincidentes teóricos:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

14

Familia nuclear

Familia extensa

Familia monoparental

Familia adoptiva

Familia reestructurada

Funciones familiares

Como anteriormente se ha mencionado la familia es vital para el desempeño de las personas,

para lo cual deben cumplir determinadas funciones que se han venido conformando

evolutivamente en el trascurso de la historia de la humanidad y que para cumplirlas se establecen

determinadas dinámicas de relaciones entre sus integrantes, lo que determina las características y

niveles de funcionalidad familiar por lo que a continuación se analizaran aspectos conceptuales

relacionados con estas funciones.

Al respecto Vásquez (2017) plantea que, la mayoría de los autores y especialistas del tema

coinciden en señalar las 4 funciones que debe cumplir la familia:

Biológica o reproductiva

Económica

Afectiva

Educativa

Esta propuesta parece ser la de mayor aceptación actual para la medicina familiar. Entre tanto,

según expertos se le puede agregar una quinta función:

Contribución a la formación y desarrollo de la personalidad individual.

Por otro lado, existen otros autores que reconocen tres funciones:

Biosocial.

Económica (en la cual coinciden todos).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

15

Educativo - cultural y/o espiritual (p.p.16-17).

Al analizar las funciones planteadas por este autor se ha evidenciado aspectos convenientes la

diversidad de funciones que abarca, lo que constituye un aspecto metodológico a considerarse en

el marco teórico de la investigación.

En función de profundizar teóricamente en las funciones que debe cumplir las familias, se

valora el aporte de Azkoaga (2012):

Económica: proveer recursos.

Cuidado físico: proveer seguridad, descanso, recuperación.

Afectividad: proveer cariño, amor, estima.

Educación: proveer oportunidades de aprendizaje, socialización, autodefinición.

Orientación: proveer referencias.

Como se puede apreciar en esta conceptualización se reafirman funciones ya analizadas y se

incorporan otras, lo que resulta conveniente para la investigación desde el punto de vista de

diversidad en tal sentido.

Continuando con el análisis de las funciones familiares con el objetivo de profundización

teórica en tal sentido, se presenta las funciones dadas por Camejo (citado por Jiménez, 2018):

- Función biosocial: la familia cumple la función de reproducción ya que en ella se gesta la

necesidad de la descendencia y se crean las condiciones para el desarrollo físico, psicológico y

social de sus integrantes.

- Función económica: se ejerce por medio de la realización de actividades para garantizar la

integridad de los miembros. Incluye la obtención y administración de los recursos, tanto

monetarios como bienes de consumo, la satisfacción de necesidades básicas tanto por la vía de

abastecimiento como el mantenimiento.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

16

- Función Educativa-Cultural: se incluye bajo esta denominación la influencia que ejerce la

familia en sus miembros y en todo el proceso de aprendizaje individual y en el propio desarrollo

familiar. Es la función que produce el proceso de transmisión de valores ético - morales que se

derivan de los principios, normas y regulaciones que se observan y se aprenden en la familia en el

mundo de las relaciones intra y extra familiar. Incluye la contribución al proceso de formación

del desarrollo de la personalidad individual y en general a la formación ideológica de las

generaciones (p.5).

-Función afectiva: esta es la actividad que realiza la familia, de transmitir el amor que se

profesan entre sí sus integrantes. El afecto constituye el vehículo por el cual se ejercen el resto de

sus funciones como la función biosocial y educativa fundamentalmente.

-Función Psicosocial: reproducción y reemplazo poblacional; cumplimiento de las necesidades

básicas de subsistencia y convivencia familiar; satisfacción de necesidades afectivas y red de

apoyo social; contribución a la formación en el desarrollo de la personalidad individual;

formación de valores éticos, morales y de conducta social; y transmisión de experiencias

histórico-social de los valores de la cultura (p.6).

Como puede apreciarse se reiteran algunas funciones dándole sustento teórico como marco

referencial a la investigación y se incorpora la “Función Psicosocial”, de gran conveniencia para

los fines investigativos sobre todo si se considera que el presente estudio se realiza desde las

Ciencias Psicológicas.

Los análisis anteriores del estado del arte y la ciencia en referencia a las funciones familiares

permiten valorar el no asumir una clasificación específica, y si determinar las funciones que en

conjunto son asumidas por los aportes teóricos analizados, siendo estas las siguientes:

Biológica o reproductiva

Económica

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

17

Afectiva

Educativa

Cuidado físico

Biosocial

Orientación

Psicosocial

Concepto de funcionalidad familiar

Analizadas teóricamente las funciones familiares y valorando la estrecha relación que existe

entre estas y la funcionalidad familiar, seguidamente se hace un análisis del arte y la ciencia de

esta última en función de la determinación de los fundamentos teóricos que direccionaron las

acciones investigativas dentro del estudio que se presentan.

En tal sentido, Rangel, Valerio, Patiño y García (2004) define conceptualmente la

funcionalidad familiar como: “la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las

etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa”

Al analizar esta definición se puede evidenciar aspectos convenientes para la investigación,

tales como la capacidad de enfrentamiento y superación, lo cual constituye aspectos de dinámica

importantes vinculantes a las funciones Psicosocial y de Orientación, lo que resulta base

metodológica en el marco de la investigación.

No obstante a lo anterior, se analiza cómo no tan conveniente para los efectos de la presente

investigación y asumiendo el enfoque dinámico del posicionamiento teórico declarado

anteriormente, la no relación de la familia con otros subsistemas sociales.

Así mismo, continuando con la línea de análisis del concepto funcionalidad familiar,

Cañizares (2017) desde la perspectiva sistémica se define a la misma como “Un conjunto

organizado e interdependiente de unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento,

funciones dinámicas y estar en contacto con el exterior” (p.17).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

18

Un primer elemento conveniente que se valora en este aporte, y que supera lo anterior, es que

se asume a la familia en relación a lo externo de la misma, lo que resulta de gran importancia en

la concepción metodológica de la investigación. Otro aspecto conveniente para los fines

investigativos resulta ser que se relaciona la funcionalidad familiar con las “funciones dinámicas”

de la misma, lo que alude a la diversidad en tal sentido, destacándose el valor de la función

educativa entre esta diversidad de funciones, al hacer alusión a que esta dinámica familiar

depende de las reglas de comportamiento.

Una conceptualización que reafirma el carácter sistémico y relacional de la familia en el

cumplimiento de sus funciones básicas, Munster (2001) afirma que, la funcionalidad familiar es:

“La resultante de la actuación relacional entre los miembros de la familia y la influencia de las

relaciones de los mismos con el medio, caracterizada por su relativa interdependencia y su

diferenciación progresiva” (p,37).

Este concepto de funcionalidad familiar aporta elementos teóricos que ubican la variable del

presente estudio en el posicionamiento teórico asumido con anterioridad lo cual constituye un

valor de validez teórica para la presente investigación.

Un aspecto significativo para los objetivos de la presente investigación es el análisis teórico de

las categorías evaluativas familia funcional y familia disfuncional, en relación a las necesarias

descripciones respecto a la población que se asume en el presente estudio.

En tal sentido, para Westley y Epstein (1969) la familia funcional es aquella capaz de resolver

con eficiencia tareas básicas, dirigidas a satisfacer necesidades materiales; tareas de desarrollo,

relacionadas con el tránsito por el ciclo vital y tareas arriesgadas, encargadas de valorar la

capacidad que posee la familia para dar solución a las crisis.

Al respecto se considera que este es un enfoque eminentemente clínico y objetivista de la

familia, pues se sustenta en el enfrentamiento a las crisis de su ciclo vital, sobre la base solo de

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

19

sus necesidades materiales y no espirituales, sin tener en cuenta la interactividad que se establece

entre sus miembros y que está presente en las tareas que concibe al efecto.

Otro aporte significativo a valorar en tal sentido es el de Chagoya (citado por Pérez, De la

Cuesta, Louro y Bayarre, (1997) el cual plantea respecto a la familia funcional que: esta familia

es la que posee no solo la capacidad para resolver las crisis que se le presentan unida como grupo

en su ciclo vital, sino también por las adecuadas formas en que expresan sus afectos, el

crecimiento individual de cada uno de sus miembros y cómo se produce la interacción entre ellos

para respetar la autonomía y el espacio individual.

Estos aportes teóricos poseen relevantes aspectos convenientes inductores del estudio que se

plantea y que se resumen seguidamente.

- Relaciona las crisis del ciclo familiar con la unidad que se establece entre sus miembros.

- Toma en cuenta la afectividad con que se manifiesta la actuación como unidad entre las

actividades intrafamiliares y la comunicación que media en las mismas.

- Considera la cohesión familiar como un elemento que contribuye a la formación de la identidad

personal como consecuencia del crecimiento individual.

No obstante a lo anterior, se valora la conveniencia de incorporar como elemento de análisis a la

categoría de familia funcional, la apertura de la misma a otros subsistemas sociales, a partir de la

importante influencia que tiene para el funcionamiento familiar la inserción de sus integrantes a

la sociedad, sobre todo en la población que se asume en el presente estudio. Este análisis conlleva

asumir esta última definición de familia funcional en el presente marco teórico.

Familia disfuncional

Analizado el estado del arte y la ciencia y asumidas conceptualizaciones referentes a las

familias funcionales se hace necesario valoraciones teóricas respecto a la familia disfuncional lo

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

20

que constituye un marco referencial importante al estudiar la variable que se asume en el presente

estudio.

En tal sentido Cañizares (2017) nos indica que:

“La disfuncionalidad se refiere que dentro del sistema familiar existe un cambio del

homeostasis para solucionar, compensar las necesidades básicas de cada miembro de la familia,

falta de respeto, alteración en la jerarquía provoca modificación en la organización familiar,

insuficiencia en la relación interpersonal, conflicto en el progreso psicosocial de cada subsistema,

falta de adaptación y la resolución de conflictos” (p.19).

Al analizar el concepto sobre la disfuncionalidad familiar se puede observar aspectos

convenientes para la investigación como, el compensar las necesidades básicas de las personas,

debido a que desde un enfoque de derechos es indispensable que todos los miembros de la familia

sean satisfechos sus necesidades básicas para un mejor desarrollo en el ciclo vital y en

cumplimiento de las funciones familiares.

Sin embargo, se puede valorar también que, las problemáticas que abarcan descriptivamente

este concepto, no reflejan todas las funciones valoradas con anterioridad, por lo que desde el

punto de vista metodológico no satisface las necesidades del estudio que se presentan.

Otro aporte a valorar en el estado de arte y la ciencia respecto al término Familia Disfuncional

son los criterios de Quero (citado por Mejía, s.f). el cual menciona que:

“Es un sistema que no funciona, debido al falta de labores que la sociedad impone, Sin

embargo, estos grupos, aunque están funcionando mal, se desenvuelven con errores como en

todas las familias, pero en las familias disfuncionales hay un grado mayor de dificultad ya que

existen conflictos y problemas” (p.27).

En este análisis se encontraron aspectos convenientes para la investigación, como en

mencionar que el termino disfuncional, evidencia cierta relatividad a considerar en las

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

21

valoraciones al respecto, puesto que las familias, aun siendo funcionales, bajo determinados

factores circunstanciales, pueden evidenciar algunos rasgos que pudieran cuestionar su

funcionamiento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la dinámica es disfuncional cuando no

se está cumpliendo de manera integral y por ese motivo impide el desarrollo de las personas.

En este sentido Pérez et al. (1997) concibe a la familia disfuncional como aquella que:

- Son incapaces de expresar con libertad los sentimientos negativos.

- No identifican los problemas.

- No son capaces de enfrentar las crisis.

- No se comunican con claridad, utilizan dobles mensajes.

- No facilitan el desarrollo individual.

Como se puede apreciar esta conceptualización de familia disfuncional resulta ser

significativamente conveniente en toda su conformación teórica, pues abarca los aspectos

conceptuales asumidos con anterioridad tanto de las funciones familiares como lo referente a la

funcionalidad familiar, por lo que se asume como fundamento teórico inductor de la

investigación.

Consecuentemente con los fundamentos teóricos abordados respecto a la funcionalidad

familiar en su polaridad de análisis “Familia funcional” y “Familia disfuncional” resulta

necesario destacar como fundamentación teórica aquellas conceptualizaciones que explican

teóricamente los indicadores de funcionamiento familiar que se asumen en el presente estudio

derivados del instrumento Percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL) debido a la

conveniencia metodológica de contar con un instrumento suficientemente validado en

Latinoamérica y el Ecuador, con el objetivo de garantizar fiabilidad tanto en el levantamiento de

la realidad psicosocial, como en los correspondientes análisis y discusiones de los mismos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

22

Para su elaboración se hizo una profunda revisión bibliográfica y se obtuvieron las

siguientes categorías (Pérez et al. 1997, p.64):

Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de

decisiones de las tareas cotidianas.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en

un equilibrio emocional positivo.

Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias de forma

clara y directa.

Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e

instituciones.

Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y

emociones positivas unos a los otros.

Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el

núcleo familiar.

Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y

reglas ante una situación que lo requiera.

No obstante a haber asumido una conceptualización respecto a los indicadores de

evaluación del funcionamiento familiar como conveniencia metodológica, y en función de

profundizar en criterios teóricos que direccionen los análisis y discusiones de los resultados

obtenidos, a continuación se aportan algunas conceptualizaciones significativas en tal sentido.

Cohesión Familiar

Según Olson (1999) refiere que la cohesión se basa con la vinculación emocional que los

miembros de la familia tienen entre ellos dentro de la cohesión familiar existen componente que

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

23

permiten medir la misma estos son: vinculación emocional, límites, coaliciones, tiempo, espacio,

amigos toma de decisiones, intereses y recreación.

Tipo de cohesión (Quintana y Sotil, 2000).

Dispersa. Ausencia de unión afectiva entre los miembros de la familia, basada en la poca

lealtad a la familia, existe falta de cercanía parento-filial, alta independencia personal, en pocas

ocasiones los miembros de la familia pasan tiempo juntos, necesidad y preferencia por espacios

separados, se toman las decisiones independientemente, el interés se focaliza fuera de la familia,

los amigos personales son vistos a solas, existen intereses desiguales, recreación individual.

Separada. Se considera una moderada unión afectiva entre los miembros de la familia, existe

cierta lealtad e interdependencia entre ellos, aunque con una cierta tendencia hacia la

independencia. Se puede evidenciar una separación emocional, así como también la lealtad

familiar llega a ser ocasional. Se presentan distantes entre los miembros en donde los limites

parento-filiales son previamente establecidos, la relación entre padres e hijos es cercana, sin

embargo, el tiempo individual e importante para los miembros de la familia.

Conectada. En este tipo de cohesión está basado por la cercanía emocional lo que conlleva a

que la lealtad emocional sea esperada, las interacciones afectivas son alentadas y preferidas, se

establece límites entre los miembros de la familia, hay cercanía parento – filial, la necesidad de

separación es respetada pero poco valorada, el tiempo juntos es importante, el espacio privado

tiende a ser respetado, las decisiones son en conjunto existiendo un interés principal dentro de la

familia. Se observa una unión afectiva, fidelidad e interdependencia entre los miembros de la

familia.

Aglutinada. La cercanía emocional es extrema, se súplica fidelidad y lealtad hacia la familia,

junto a un alto grado de dependencia respecto de las decisiones tomadas en común, se expresa la

dependencia afectiva, hay extrema reactividad emocional, se dan coaliciones parento-filiales, hay

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

24

falta de límites generacionales, falta de separación personal, la mayor parte del tiempo lo pasan

juntos, se permite poco tiempo y espacio privado, las decisiones están sujetas al deseo del grupo.

El modelo circumplejo de Olson postula que los tipos de cohesión separada y conectada, facilitan

el funcionamiento familiar, mientras que los extremos, desligada y aglutinada, resultan

problemáticos para las familias (Quintana y Sotil, 2000).

En investigaciones referidas por Schmidt (2005) en el que se comparó a familias de personas

con discapacidad y familias sin persona con discapacidad como resultado dio que las primeras

tenían niveles de cohesión con un valor mayor significativo que las segundas, esto a que los

miembros del hogar se sienten emocionalmente más unidos por las mismas situaciones que tienen

que enfrentar más allá de la propia discapacidad.

Sin embargo, hay estudios como los realizados por Friedman y Mc Dembu (1997) el cual nos

menciona que en familias con pacientes con trastornos psiquiátricos cuyos resultados fueron

niveles de cohesión bajos por tal motivo daban como resultado un pobre funcionamiento familiar.

Armonía familiar

Para León (2016) la armonía familiar resulta ser un elemento indispensable en el ámbito

familiar, se puede entender como un conjunto de aspectos que están presentes, pero que se

complementan. Es la capacidad de los miembros del hogar de integrarse, unirse para formar un

todo; como un trabajo en equipo. En el caso de la familia esto significa que se complementan en

las tareas que debe realizar cada integrante, para que de esta forma puedan tomar decisiones,

enfrentar problemas estando unidos. Existe armonía cuando entre sus integrantes hay afectividad

para que de esta manera se manifieste la funcionalidad familiar.

Comunicación

Según Satir (1986) refiere que la comunicación está determinada como la capacidad que se

aprende la misma que se da en la familia, esta capacidad es un proceso en donde debe existir un

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

25

emisor y receptor, para que se dé una interacción y se desarrolle una relación significativa entre

quienes participen en ella.

La comunicación familiar no solo constituye un vehículo de trasmisión de la información entre

los miembros de la familia, sino es entendida como un índice del clima y calidad del sistema

familiar (Universidad de Valencia, 2014). Son muchas las habilidades para la comunicación, por

ejemplo, la empatía, los comentarios de apoyo, la escucha atenta, la facilidad de conversar varios

temas sin temor, esto facilita que las familias expresen sus necesidades y preferencias, respeto a

los modos de funcionar como conyugues y como familias funcionales (Quispe, 2010, p, 23).

Sin embargo, al igual que las habilidades positivas también existen las negativas como: los

dobles mensajes, dobles vínculos, criticas, no expresarse de forma clara y precisa, etc. Esto

impide que las familias se pongan en común acuerdo y compartir un sentimiento o en la toma de

decisiones; por lo tanto, va restringiendo la interacción o desplazamiento entre los miembros del

hogar y afecten a otras dimensiones como la adaptabilidad y cohesión. Sin ignorar que la

comunicación es importante al interior de las familias para lograr la funcionalidad en un sentido

optimo, lo cual va propiciando un adecuado funcionamiento de los roles que deben cumplir todos

los que conforman la familia (Quispe, 2010, p, 23).

En un estudio realizado en la Universidad de Valencia (2014) sobre el funcionamiento

familiar, nos menciona que han constatado que un buen clima comunicacional está relacionado

positivamente tanto en la percepción de vinculación y adaptabilidad como la satisfacción con la

cohesión y la adaptabilidad, sin embargo, los problemas comunicacionales están negativamente

relacionados con la percepción de cohesión y adaptabilidad, esto a que tiene una mayor influencia

en la percepción del funcionamiento familiar.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

26

Permeabilidad familiar

La permeabilidad refleja los diferentes niveles del grado de apertura de la familia a los

contextos que esta insertada, por tal motiva la familia puede verse como un sistema que tiende

hacer permeable o no permeable. Por tanto, la permeabilidad externa, la familia no puede

desarrollarse o crecer con sus propios objetivos y recursos como familia.

De igual forma es la capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de situaciones

similares a otras familias o instituciones, para que sea de esta forma sea guiada de una manera

adecuada (Cadena, 2015, p, 39-40).

Las familias permeables se caracterizan por permitir la posibilidad de cambios, admite poco o

ningún cambio a sus miembros, lo ideal es evitar os extremos, para mantener el funcionamiento

familiar que ajuste su grado de permeabilidad en su contexto el cual le ayude a relacionarse con

otros sistemas sin perder la identidad.

Afectividad familiar

Charro y Martínez (1995) tras un estudio aplicado a familias con un miembro toxicómano,

hallaron algunas características familiares en común dentro de las cuales se encontró la Falta de

cercanía y de afecto.

“De acuerdo con Carvalho, Pinsky, de Souza e Silva, y Carlini (1995), la calidad de la relación

padres-hijos/as parece influir de forma determinante en el consumo de drogas. Diversas

investigaciones han puesto de manifiesto que esta relación es un importante predictor del

consumo de drogas, de manera que los adolescentes que tienen relaciones distantes con los padres

tendrán mayor riesgo de consumo de drogas.” (citado por Sanz, Martínez, Iraurgi, Muñoz y

Galíndez, 2004)

Una de las funciones primordiales de la familia es la afectividad, la cual esta permite expresar

sentimientos amorosos, de alegría, gozo, felicidad y placer. Para que en la familia se de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

27

afectividad es importante que se brinda una mayor cohesión familiar. “De hecho, la falta de

apego entre padres e hijos/as debilita el control que los padres ejercen sobre sus hijos/as,

aumentando así las posibilidades de que el adolescente busque apego en otros grupos y pueda

verse implicado en conductas socialmente no bien vistas” (Sanz et al. 2004).

“Entendemos de esta manera a la afectividad familiar como la capacidad de cada uno de los

miembros de la familia para vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los

otros” (Rodríguez, 2011). Las expresiones afectuosas efectivas previenen la indagación de

desconocidos afectos quizá incorrectamente intencionados o de influencias que ofrecen falsos

afectos; o que la falta de afecto genere disfuncionalidad familiar.

Roles familiares

Para Méndez (2015) la familia cuenta con roles que se van formando dentro de la familia y

cada miembro de la misma debe ocuparse de acuerdo a la relación o interacción que se de en el

entorno familiar, para esto se dan a conocer algunos aspectos que tienen relación con las

funciones y roles de la familia.

“Los aspectos suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los

miembros están ligados a los demás por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación,

límites, jerarquías o roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas

a sus miembros (Minuchin y Fishman, 1984).

Según Viveros y Arias (2006) y Viveros (2008) la dinámica familiar se entiende como

aquellas condiciones que establecen mecanismos de regulación dentro del grupo familiar; es el

clima, el ambiente, el funcionamiento, la manera que tiene la familia de relacionarse y cumplir

con las funciones y roles que socialmente se le ha asignado debido a que los roles no son innatos,

sino que son una construcción social, pero particular de cada familia.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

28

Adaptabilidad familiar

La adaptabilidad familiar es considerada como la capacidad y la destreza del sistema familiar

para el cambio en liderazgo, roles, reglas y las relaciones que se crean dentro del sistema familiar.

Los conceptos específicos que componen esta variable incluyen: liderazgo, control, disciplina,

estilos de negociación, roles, reglas. El foco de la flexibilidad está en cómo los sistemas estables

hacen frente al cambio (Olson, 1999).

Para Simón y colaboradores (1993) la adaptabilidad es la capacidad que tiene el sistema para

desarrollar un equilibrio flexible entre circunstancias de cambio significativo y estabilidad lo que

permite a la familia a sobrevivir, conservar su coherencia y no restringir el potencial del

desarrollo y crecimiento de las integrantes de la familia.

Investigaciones nacionales funcionalidad familiar

Para la realización del proyecto de investigación se tomó en consideración algunas

investigaciones similares que se comparten características comunes tales son:

Cañizares (2017) con el tema: “Funcionalidad familiar y sobrecarga del cuidador de personas con

discapacidad severa”. El fin de esta investigación es analizar la asociación entre funcionalidad

familiar y sobrecarga del cuidador de personas con discapacidad severa en la Magdalena y

Chilibulo en Quito, cuyo resultado fue que, en las familias de los cuidadores, 58 (49,2%) presentaron

disfuncionalidad familiar y 9 (7,6%) cuidadores informales tuvieron una familia funcional.

En una investigación referida por Jiménez (2018) realizado en la Universidad central del

Ecuador, sobre la funcionalidad familiar y los problemas del comportamiento no menciona que el

nivel de funcionalidad relacionado con los 7 indicadores que considera el FFSIL, se evidencia

que existe una tendencia del nivel medianamente adecuado para todos los indicadores, menos

afectividad dado que este indicador se presenta en un nivel adecuado de funcionalidad (p. 100).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

29

Sin embargo, para en el estudio de Ortiz (2013) realizado en Ecuador con el tema de

funcionalidad familiar con un miembro con discapacidad intelectual, nos menciona que este

indicador afectividad es uno de los indicadores con un nivel de significación de 0,01 sobre 0,05

tanto en familias disfuncionales, moderadamente funcionales y funcionales (p.85).

Así, mismo Solórzano (2015). Realiza su investigación estableciendo “Funcionalidad y

disfuncionalidad en las familias de niños con discapacidad en Cuenca”. Cuyo objetivo

fundamental esanalizar la funcionalidad y disfuncionalidad de las familias de niños con

discapacidad, y los resultados fueron que 14 familias en estudio se ubican en un rango medio de

funcionalidad, un rango balanceado se observó una frecuencia de 4 familias y con una mínima

diferencia se ubicaron las de rango extremo con una frecuencia de 3.

Según Montero, Barrios y Alvarado (2014) mencionan que las familias de niños con

discapacidad mientras más funcional sea la familia, tendrá mayor posibilidad de enfrentar las

dificultades que abarcan la discapacidad esto a que: “Cuando se padece una discapacidad se

afectan los dominios del funcionamiento emocional, instrumental y social de la familia lo que

pondrá a prueba la efectividad de la familia para reorganizarse, adaptarse y utilizar los recursos

que estén a su disposición.”

En la investigación de Hernández, Cargill y Gutiérrez (2012) sobre la funcionalidad familiar,

señala que en un valor mayor de las familias participantes con un 48% del total eran familias

moderadamente funcionales (Palacios y Sánchez, 2016, p.25), sin embargo, en los resultados

obtenidos por el estudio de Huiracocha (2011) en el cual las familias funcionales predominaron

con un 79,1% en relación al 20,9% de las disfuncionales.

En una investigación presentada por Quinche (2017) en Loja, con el tema de Síndrome del

cuidador y Funcionalidad familiar en las personas con discapacidad, señala que de la población

presentada en un valor mayor son familias disfuncionales existiendo una mayor frecuencia en las

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

30

mujeres, de la misma forma se pudo evidenciar un grado de discapacidad muy grave lo que

equivale a 70% de la población, en relación al tipo de discapacidad se observa que la

discapacidad física se da en un 90% de la población, por ultimo las personas con discapacidad

participantes en la investigación no cuentan con un nivel de escolaridad, todos estos datos

pertenecen al grupo de familias disfuncionales.

Inclusión laboral de personas con discapacidad

Se evidencia que, a lo largo del tiempo, la discapacidad ha sido analizada desde diferentes

perspectivas, por tal razón se considera que, desde el enfoque evolutivo, el modelo de

prescindencia define que la causa de la discapacidad está dada desde un origen religioso, donde

las personas con discapacidad eran tomadas en cuenta como una carga para la sociedad, por ende,

no contribuye con la comunidad (Ripolles, 2008, p.p. 66-67).

Es así, que por tal motivo se creía que al concebir una persona con discapacidad era

considerado un pecado cometido por los padres, por lo que no merecía ser vivida y eran

sometidos a prácticas eugenésicas como los infanticidios; para la edad media se presenció la

etapa de marginación donde la persona con discapacidad era un objeto de compasión por lo que

existía la caridad y mendicidad (Ripolles, 2008, p.p. 66-67).

A continuación, surge el modelo Medico que refiere que la discapacidad era tomada como

atributo individual – biológico de la persona, por lo tanto, la OMS (1980) menciona a la

discapacidad:

Como toda disminución (restricción) o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de

realizar una actividad en la forma o dentro de un margen que se considera normal para un ser

humano. La discapacidad sería así el resultado de la incidencia de una deficiencia que restringe o

anula las habilidades de una persona para desarrollar una actividad considerada normal dentro de

su contexto sociocultural”. (Vallejos, 2011, p. 3).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

31

Este modelo resulta automático, dado que define a la discapacidad como un problema personal

en donde las causas que produce discapacidad está basado en la persona, sin tomar en cuenta a la

sociedad, lo que de esta forma dificulta la inclusión de las personas con discapacidad, por lo que

se minimiza las capacidades que tienen las personas para poder ser parte de forma activa en la

sociedad. Es por tal razón que se dificulta encontrar aportes teóricos que faciliten cumplir con el

fin investigativo ya que no se evidencias aspectos contextuales de la persona.

Posteriormente, se menciona el modelo social el cual refiere que “La discapacidad no es el

resultado de una patología física, sino de la organización social: es un producto generado por

patrones sistemáticos de exclusión entretejidos en la trama social” (Hughes y Paterson, 2008,

p.45).

El modelo medico pone mayor interés en el tratamiento individualizado de la discapacidad,

para lo cual el modelo social se enfoca en el papel principal de la sociedad, defendiendo que los

principales, causas del problema se basa en las limitaciones de la sociedad para asegurar las

necesidades de las personas con discapacidad sean cumplidas en su totalidad; desde este modelo

podemos abordar elementos importantes para el objetivo de la investigación, no obstante, podría

resultar inconveniente en la falta de atención que se da a los factores personales.

Con estas referencias, la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y

de la Salud, propone un enfoque integrador del modelo médico y el modelo social, de este modo,

la OMS (2001) menciona que:

“La clasificación utiliza un enfoque “bio-psico-social”, con el fin de conseguir la integración

de las diferentes dimensiones de la discapacidad. Por lo tanto, intenta lograr una síntesis que

ofrezca una visión coherente de las diferentes dimensiones de la salud desde una perspectiva

biológica, individual y social” (citado por Vallejos, 2011, p.8).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

32

Por lo tanto, desde este modelo la discapacidad es determinada como el producto de la

combinación de varias condiciones de la persona en las que intervienen la salud, aspectos

personales, sociales y ambientales.

Se puede evidenciar que los aspectos beneficiosos para la investigación, está el enfoque bio-

psico-social, el cual no deja de admitir el ámbito de la salud como base fundamental de la

discapacidad, sin embargo, también pone énfasis en la influencia del ambiente donde se

desarrolla la persona, al igual que las actitudes sociales; por lo cual este enfoque supera las

definiciones anteriores, por lo que todos los aspectos que define la discapacidad donde se ubica a

la persona como individuo bio-psico-sociales lo cual contribuye con elementos teóricos para un

estudio integral.

Referente a la variable de investigación, desarrollo de funcionalidad familiar se contextualiza

en la población de personas con discapacidad en situación de inclusión laboral, aun cuando no

constituye una variable de estudio, es necesario conceptualizar aspectos esenciales de esta

población, lo cual permitirá profundizar tanto en el análisis como en la discusión de los

resultados de la realidad psicosocial de la misma. Concepto de discapacidad

La discapacidad a lo largo del tiempo ha ido evolucionando por lo que responde a un de

acontecer, desde un aspecto biomédico y luego histórico y cultural con una gran dimensión

social, por lo cual estas son definiciones que resultan ser indispensables para realizar un

respectivo análisis conceptual asumiendo aspectos teóricos con fines investigativos.

De esta forma, en el ámbito Internacional se cita la definición de la Convención de la ONU,

2006:

"La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las

personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su

participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás".

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

33

En esta concepción se reconocen varios aspectos convenientes para la investigación, en primer

lugar, se evidencia la perspectiva biopsicosocial asumiendo la interrelación entre lo que es la

persona en su indivualidad y las barreras presentes del entorno. En segundo lugar, se, menciona

la participación activa y efectiva de las personas con discapacidad en una situación social del

desarrollo humano en la sociedad que es afectada por las barreras del entorno.

No obstante, un aspecto que puede resultar poco beneficioso para los fines de la investigación

es la mención que se da a las deficiencias de las personas con discapacidad, puesto que resulta un

término peyorativo para hacer mención a la condición de salud discapacitante.

Desde el ámbito internacional, se reconoce el aporte dado por la Organización Mundial de la

Salud (2018), que define a la discapacidad como:

“Un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las

restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o

función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas,

y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por

consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las

características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive”.

Se puede evidenciar aspectos beneficiosos que aportan al objetivo principal de la

investigación; como la sugerencia que se menciona de la importancia de la interacción entre las

características propias de la persona y las características de la sociedad, lo que permite entender

de manera integral a la discapacidad como una situación social del desarrollo humano.

Sin embargo, el uso de términos el uso de términos como “deficiencias” y “limitaciones”,

establecen vulneraciones a los derechos que tiene este grupo de atención prioritaria, pues resultan

despectivos al hacer mención a “deficientes” y “limitados”, lo que resulta poco beneficioso para

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

34

la investigación. Una acción afirmativa en tal sentido es hacer énfasis en la condición de salud,

así como en las barreras ambientales que inciden en la actividad y participación.

Desde el ámbito internacional, la Clasificación internacional del Funcionamiento de la

Discapacidad y de la Salud (OMS, 2001) plantea que la discapacidad es:

Un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la

participación. Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna

enfermedad (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores

personales y ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos

inaccesibles y un apoyo social limitado). (p.24)

En primer lugar, esta definición, afirma que la discapacidad es basada en la interacción dada

entre factores personales y ambientales como fenómeno biopsicosocial. En segundo lugar, se

hace énfasis en las barreras que se establecen desde el contexto social, por lo cual no solo se

centra en las condiciones de salud del individuo, sino también en el rol activo de la sociedad.

Sin embargo, como elemento opuesto, resulta la mención del término “deficiencias” y

“limitaciones”, las cuales constituyen aspectos despectivos y por ende vulnerables de derechos de

este grupo de atención prioritaria.

Así mismo, en el ámbito gubernamental, la legislación de Colombia en la ley 1145 de 2015 en

el Sistema Nacional de Discapacidad, artículo II, define lo siguiente:

Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que tengan deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con

diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva

en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (2015).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

35

Se puede resaltar aspectos beneficiosos para la investigación, como la concepción

biopsicosocial basada en las condiciones ambientales, físicas, biológicas, culturales y sociales en

el contexto de discapacidad.

Otro aspecto relevante es el papel activo que cumple las interacciones del individuo con el

entorno, se afirma que no es un tema basado en la individualidad de la persona sino como

resultado de la interrelación de los factores personales y factores sociales. Sin embargo, un

aspecto que puede considerarse no beneficioso, es el uso del término “deficiencias”, cuando lo

garantiza de derechos es el empleo del término condición de salud siendo ésta permanente y

discapacitante.

En el ámbito gubernamental, se menciona La ley Orgánica de Discapacidades del Ecuador,

que en el título II, CAPÍTULO I, Sección primera, artículo 6 da una definición de persona con

discapacidad, mencionando lo siguiente:

Para los efectos de esta Ley se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como

consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con

independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad

biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria,

en la proporción que establezca el Reglamento (Asamblea Nacional del Ecuador, 2012).

Desde una visión no beneficiosa para la investigación, esta definición determina a la

dimensión permanente de la discapacidad, cuando lo permanente resulta ser la condición de

salud, (uno de los aspectos a valorar en la discapacidad) pues la discapacidad, desde una

concepción integral y compleja, se conforma en situacional, la cual en el ciclo de vida puede

variar su manifestación como situación social del desarrollo humano. Así mismo, el concepto

alude a lo individual al asumir que la discapacidad es consecuencia de una condición de salud

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

36

(“deficiencia”), cuando ya se ha analizado con anterioridad que la discapacidad en su

complejidad está integrada por otros aspectos del entorno de la persona.

Las referencias anteriores, y con base en la metodología de triangulación teórica, permiten

tomar la decisión de no asumir ninguno de los conceptos valorados pues en todos existe al menos

un aspecto no favorable a la investigación, por lo que, en base a la misma metodología de

análisis, se determinan los siguientes aspectos teóricos de abordaje que guiarán las acciones

investigativas respecto a la concepción de discapacidad:

· La discapacidad es un concepto complejo, dinámico, cambiante y en constante evolución.

· La discapacidad resulta de la interacción entre factores individuales y ambientales.

· Para contextualizar la discapacidad se deben tener en cuenta criterios de inclusión,

diversidad, biopsicosocialidad y de garantía de derechos.

Clasificación de la Discapacidad

Una vez asumidos los criterios de abordaje en la definición de la discapacidad, resulta

necesario realizar un análisis teórico de su clasificación, lo cual se da un análisis como parte de la

discusión de los resultados de la realidad psicosocial de este grupo de atención prioritaria.

En el ámbito Internacional se empieza haciendo alusión a la definición de la Convención

Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas

con Discapacidad, 2004, donde se determina los criterios de clasificación base que resultan útiles;

de esta forma encontramos que; “el término "discapacidad" significa una deficiencia física,

mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer

una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el

entorno económico y social” (Organización de los Estados Americanos, 2012, p.1).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

37

Para lo cual se refiere que la clasificación se basa a la deficiencia física, mental y sensorial, de

esta forma los aspectos son favorables para la investigación, sin embargo, desde el punto de vista

metodológico tanto para la calificación como para la atención integral deberían estar separadas la

discapacidad auditiva y la visual, por lo que resulta un aspecto poco favorables, los términos

“deficiencia” y “discapacidad mental”, resultan despectivos, además se omite la discapacidad

intelectual y la discapacidad múltiple, lo que la convierte en una clasificación incompleta, no

conveniente para los fines de la investigación.

En el ámbito internacional, La ONU, 2006, quien, en la Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad, cita que: “Las personas con discapacidad

incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales y sensoriales a

largo plazo…” (art. 1, p.4).

Al mencionar estos cuatro tipos de discapacidad, esta conceptualización resulta no favorable

pues alude a la discapacidad mental, cuando lo adecuado es asumir la conceptualización de

discapacidad psicosocial y también no asume la discapacidad del lenguaje, lo que resulta

importante para un abordaje integral y específico a este tipo de discapacidad.

Por último, en el ámbito Gubernamental, el Consejo Nacional para la Igualdad de

Discapacidades y el Consejo de la Judicatura, 2015, sugieren que aunque “los imaginarios

sociales y las percepciones” nos trasfieran a generalizar a las personas con discapacidad, por lo

que es imposible hablar de discapacidad como si fuera una sola, o como si todas las personas

tuvieran el mismo grado de afectación y requieran el mismo tipo de atención; por lo cual, es

importante indican que lo correcto es hablar de discapacidades, basada en la clasificación:

discapacidad física, psicosocial, intelectual, visual y auditiva.

Esta aportación es beneficiosa para la investigación ya que el adecuado uso del término

“Discapacidad psicosocial”, donde se evidencia una aproximación al modelo biopsicosocial, y se

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

38

confirma la evolución de la discapacidad, no obstante, podría resultar desfavorable la omisión de

la discapacidad del lenguaje.

Con base en la teoría y la metodología de triangulación teórica, permiten tomar la decisión de

no asumir ninguno de las clasificaciones valoradas, pues en todas existe al menos un aspecto

desfavorable a la investigación, por lo que, en base a la misma metodología de análisis, se

determinan los siguientes aspectos teóricos de abordaje que guiarán las acciones investigativas

respecto a la clasificación de discapacidad:

· La clasificación conjuntamente con la definición de discapacidad, son temas que, como

resultado de transformaciones sociales, no han dejado de cambiar, por lo que aún no se ha

logrado un consenso de ciencia.

· A pesar de los avances en el tema de discapacidad, los aportes de su clasificación, aún

resultan sesgados, lo que se puede evidenciar en que actualmente aún se hace uso de términos

como “discapacidad mental”, cuando lo que se espera es que se hable de discapacidad

psicosocial.

· Para el fin de la investigación se mantendrán los siguientes tipos de discapacidad que

coinciden en la mayoría de aportes teóricos de ciencia; discapacidad física, discapacidad

intelectual, discapacidad auditiva, discapacidad visual, discapacidad psicosocial y discapacidad

del lenguaje.

Inclusión laboral de personas con Discapacidad

Concepto de inclusión.

Para entender de manera integral la inclusión laboral, es necesario abordar previamente el

tema de inclusión en general.

Desde el ámbito Internacional, El Banco Mundial (2014) define la inclusión como:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

39

“Proceso de empoderamiento de personas y grupos para que participen en la sociedad y

aprovechen sus oportunidades. Da voz a las personas en las decisiones que influyen en su vida a

fin de que puedan gozar de igual acceso a los mercados, los servicios y los espacios políticos,

sociales y físicos”.

Esta aportación refiere aspectos favorables, como lo es la alusión basada en el

empoderamiento de personas y grupos para participar en la sociedad, se confirma que el incluir e

refiere a dar voz a las personas para que de esta forma poder acceder a todos los servicios y

espacios públicos.

En el mismo ámbito, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

define a la inclusión como:

El proceso por el cual se alcanza la igualdad, y como un proceso para cerrar las brechas en

cuanto a la productividad, a las capacidades (educación) y el empleo, la segmentación laboral, y

la informalidad, que resultan ser las principales causas de la inequidad” (CEPAL, 2014).

Se determina aspectos favorables para el propósito de la investigación, por lo cual se considera

a la inclusión como un proceso con el cual se cierra las brechas en todos los ámbitos de

desarrollo, siendo la causa principal de la inequidad.

En el ámbito gubernamental, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, menciona lo

siguiente:

El incluir implica el dejar participar y decidir, a otros que no han sido tomados en cuenta. El

objetivo básico de la inclusión es no dejar a nadie fuera de las instituciones, tanto en el ámbito

educativo y físico, así como socialmente. (Ortiz, citado en Ramírez, 2015, p. 6).

En esta definición los aspectos favorables se dan en la implicación de la participación y

decisión como parte del proceso de inclusión, sin embargo, la afirmación “…el objetivo básico de

la inclusión es no dejar fuera de las instituciones”, podría resultar sesgada, pues el proceso de

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

40

inclusión no solo implica “el acceso a”, si no la implementación de apoyos y eliminación de

barreras en los ámbitos y servicios de la vida.

Así mismo, en el ámbito académico, Cedeño Ángel (citado en Acosta, 2013) define a la

inclusión como:

Una actitud que engloba el escuchar, dialogar, participar, cooperar, preguntar, confiar, aceptar

y acoger las necesidades de la diversidad. Concretamente, tiene que ver con las personas, en este

caso, las personas con discapacidad, pero se refiere a las personas en toda su diversidad.

(Inclusión educativa, párr. 3).

Esta definición aborda el tema actitudinal en el proceso de inclusión, refiriendo cualidades

como escuchar, dialogar, participar, cooperar, preguntar, confiar, aceptar y acoger, las

necesidades de la diversidad, por lo que se facilita observar la importancia que se presenta de la

actitud que se asume como sociedad basado en el tema de la discapacidad, la diversidad,

fomentando y respetando su inclusión total; lo cual resulta beneficiosos para los fines

investigativos.

Desde lo analizado, se consideran aspectos convenientes de cada definición para abordar el

concepto de inclusión, es así que se determina que:

· La inclusión implica dar voz a las personas en las decisiones que influyen en su vida a fin de

que puedan gozar de igual acceso a los mercados, los servicios y los espacios políticos, sociales y

físicos.

· El incluir implica el dejar participar y decidir, a otros que no han sido tomados en cuenta.

· Una actitud que engloba el escuchar, dialogar, participar, cooperar, preguntar, confiar,

aceptar y acoger las necesidades de la diversidad.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

41

Concepto de Inclusión laboral.

Para lograr un estudio íntegro del tema de investigación, es necesario continuar con un análisis

teórico del concepto de Inclusión laboral, de manera que se pueda abordar elementos

investigativos inductores al propósito de la investigación.

En tal sentido, a nivel Gubernamental, se analiza el aporte dado por el Servicio Nacional de la

discapacidad de Chile, que enfatiza lo siguiente:

El trabajo constituye uno de los principales elementos de inclusión social de las personas, ya

que provee seguridad personal y familiar permitiendo la visualización de futuro y la realización

de proyectos. En este sentido al no disponer de un empleo, las personas además de perder su

fuente de ingresos, ven amenazadas la realización de proyectos que garanticen su plena

autonomía (Ministerio de Desarrollo social de Chile, 2014)

En esta definición, se destacan varios aspectos para la investigación, uno de ellos es el

reconocimiento del trabajo como uno de los principales elementos de inclusión social; otro

aspecto es que la inclusión laboral provee seguridad personal y familiar, además de otorgar una

visualización de futuro y la consolidación de proyectos.

Además, como aspecto no conveniente se valora que no se conciben los aspectos esenciales a

considerar en la inclusión laboral de las personas con discapacidad, por lo que carece de valor

metodológico en tal sentido en el ámbito académico, encontramos el aporte de Zondek, 2015,

quien menciona que:

La inclusión laboral es parte de un proceso más amplio que es la inclusión social. Este proceso

se sustenta en la igualdad, la equiparación de oportunidades y la plena participación social, y, en

la práctica, se concreta una vez que la persona se incorpora a un trabajo y participa de todas las

actividades laborales y sociales de la empresa (pág. 27).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

42

Esta definición contiene aspectos que pudieran ser favorable para la investigación, entre ellos,

se destaca el sustento que se le da a la inclusión laboral, considerando la equiparación de

oportunidades y plena participación social, además se menciona el punto en el que se concreta la

inclusión laboral, indicando que esto ocurre cuando la persona se incorpora y participa de todas

las actividades de la empresa.

No obstante, un aspecto no favorable, en menor medida, podría ser el uso del término

igualdad, puesto que, desde un enfoque de derecho de discapacidades, más aceptado abordarlo

desde equidad, si se considera que la discapacidad en la inclusión a nivel general, requiere de

adaptaciones, ayudas técnicas y apoyos laborales que satisfagan las necesidades individuales y

sociales.

Así mismo, desde el ámbito académico, Lupercio (2012) refiere que, la inclusión laboral

determina las oportunidades de trabajo que se ofertan para mejorar las condiciones de vida y

desarrollo de las personas con discapacidad, a quienes se les debe encaminar el

acceso a la rehabilitación, capacitación y aprendizaje, para poder ocupar una plaza de trabajo

digna.

La definición anterior implica aspectos que convienen el fin investigativo, pues se determina

que la oferta de oportunidades de trabajo de las personas con discapacidad mejoraría sus

condiciones de vida y desarrollo; otro aspecto importante, es la consideración que se hace del

acceso que se debe dar a la capacitación y aprendizaje para que se dé un proceso óptimo de

inclusión laboral, sin embargo, se debe mencionar la rehabilitación, que no corresponde al

modelo biopsicosocial que se pretende abordar en esta investigación, puesto que desde este

modelo la inclusión laboral asegura el desarrollo de las potencialidades y la garantía de apoyos

laborales, la alusión a la rehabilitación induce a la integración y no a la inclusión, lo que

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

43

presupone una adaptación total de la persona como premisa para el acceso laboral eludiendo la

responsabilidad del empleador en la adaptación del medio y los apoyos laborales.

Con el análisis de estas definiciones, se puede llegar a determinar aspectos teóricos de

abordaje desde los aspectos favorables significativos determinados, como lo son:

· Que el acceso a un trabajo digno constituye uno de los principales elementos de inclusión

social.

· Que la inclusión laboral, no solo provee seguridad personal, sino también familiar,

mejorando la calidad de vida y de su desarrollo en la actividad y participación.

· Que un óptimo proceso de inclusión laboral debe incluir la capacitación y aprendizaje, el

desarrollo de potencialidades, así como la adaptación del ambiente laboral, dado el caso.

Marco Metodológico

Variable

Coherentemente con los criterios metodológicos de (Sampieri, 2014) se asume la siguiente única

variable de investigación.

Funcionalidad familiar

Según Pérez et al. (1997) afirma que: “La resultante de la actuación relacional entre los

miembros de la familia y la influencia de las relaciones de los mismos con el medio,

caracterizada por su relativa interdependencia y su diferenciación progresiva” (p,37).

Operacionalización de variables

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

44

VARIABLE DIMESIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO TIPO DE DATOS

Variable

Funcionalidad

familiar

Cohesión

Decisiones para cosas

importantes

Cuando un familiar tiene

un problema los demás

ayudan

1, 8

Prueba de

percepción del

Funcionamiento

familiar (FF-SIL)

Intervalo

Escala Likert de

1(casi nunca) a 5

puntos (casi

siempre)

Armonía

En mi casa predomina la

armonía.

Los intereses y

necesidades de

cada cual son

respetados por el núcleo

familiar

2, 13

Comunicación

Nos expresamos sin

insinuaciones, de forma

clara y directa

Conversar de diversos

temas sin temor

5, 11

Permeabilidad

Experiencias de otras

familias ante situaciones

difíciles

Son capaces de buscar

ayuda en otras personas.

7, 12

Afectividad

Manifestaciones de

cariño.

Nos demostramos cariño

que nos tenemos.

4, 14

Roles

Cumplen con sus

responsabilidades

Distribución de tareas.

3, 9

Adaptabilidad

Aceptar los defectos de los

demás y sobrellevarlos.

Costumbres familiares

pueden modificarse ante

determinadas situaciones.

6, 10

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

45

Método

Enfoque y tipo de la investigación

Esta investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, debido a que se aplicó

instrumentos de esta orientación que arrojan resultados cuantificables y permiten analizar

concretamente los resultados obtenidos según procesos estadísticos, como lo menciona Tamayo

(2007) la metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para responder

preguntas de investigación por medio de estadísticas para de esta forma obtener estándares de

comportamiento de una población.

Diseño de investigación

En base a los criterios metodológicos de Rodríguez y Valldeoriola (2009) en referencia a los

tipos de estudio de investigación se establece que la presente investigación se desarrolló de

manera No experimental, debido a que el investigador no intervino sobre la variable, y por tanto

se estudió a los individuos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente

analizarlos.

Estructura

Nuclear

Monoparental

Extensa Reestructurada

Genograma

Ordinal

Estado civil

Soltero

Casado

Divorciado

Viudo

Unión de hecho

Vínculos

Cercano

Distante

Cortada

VIF

Cercana hostil

Comunicación Si

No

Roles Si

No

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

46

Continuando con el diseño de investigación, y en base a los aportes Rodríguez y

Valldeoriola (2009) el presente proyecto se desarrolló con un diseño Transversal-descriptivo;

el cual nos lleva a la descripción de la funcionalidad familiar de personas con discapacidad en

la inclusión laboral de la Parroquia de Calderón.

Criterios de inclusión y exclusión

En función de la determinación de la población y de la muestra a emplearse se utilizaron los

siguientes criterios inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión.

Personas que certifiquen algún tipo y grado de discapacidad, y que además se encuentren

entre 15 y 65 años de edad, pertenecientes a las comunas de la Parroquia de Calderón, así

como sus familias y que ambas hayan decidido participar en la investigación evidenciado con

la firma del consentimiento informado.

Además, de los criterios anteriores y atendiendo a la relación entre el tipo y grado de

discapacidad se consideró aquellos que pudieran responder a los instrumentos aplicando

acciones afirmativas y ayudas técnicas.

Criterios de exclusión.

Relación entre niveles y tipos de discapacidad que aun con acciones

afirmativas y ayudas técnicas no puedan responder a los instrumentos.

No certificación que evidencie el tipo y grado de discapacidad.

Personas con discapacidad y familiares que aun cumpliendo los criterios de

inclusión no consientan en participar en la investigación.

Personas con discapacidad que por su edad no puedan tener experiencia en

inclusión laboral.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

47

Criterios de eliminación.

Familiares y personas con Discapacidad que no completaron los instrumentos o que

desarrollaron de manera incorrecta.

Población y muestra

La metodología para la concepción de la población y muestra de la presente investigación

estuvo basada en Rodríguez y Valldeoriola (2009) de los cuales se describen a continuación.

Respecto a lo anterior se trabajaron con las matrices primarias de personas con discapacidad

del proyecto de inclusión laboral que se desarrolla en Calderón (Segundo informe parcial del

Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión laboral de personas con discapacidad en el

Gobierno Autónomo Descentralizado de Calderón).

A partir de la información analizada se conformó como población de investigación 55

personas que cumplen los criterios necesarios. Esta población pertenece a 4 comunas de la

Parroquia de Calderón como se describe a continuación y para mayor detalle en el (Anexo D).

Gráfico 1: Población y muestra por comuna.

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

De acuerdo a estos resultados que se muestran, el 100% de la población, representado por 55

personas con discapacidad, el 45,5% pertenecen a la comuna de Llano Grande, el 34,5% a la

45%

14%

35%

6% 0%

P O B L AC I Ó N - M UE S TR A P O R

C O M U N A

Llano

GrandeOyacoto

San

MiguelSanta

AnitaLa Capilla

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

48

comuna de San Miguel, el 14,5% a la comuna de Oyacoto y el 5,5% a la comuna de Santa Anita,

nótese que en la comuna La capilla no se evidenciaron personas con discapacidad por lo que de

las 5 comunas de la parroquia solo se trabajó con 4 de ellas.

Muestra

Debido a que en el marco de la investigación se contó con el tiempo y los demás recursos

necesarios para trabajar con toda la población de personas con discapacidad (55) hay una

igualdad entre población y muestra, lo que se ampara en los criterios metodológicos de

(Rodríguez y Valldeoriola, 2009).

Datos demográficos de la población-muestra

De acuerdo con Salgado (2007) los datos demográficos de la población resultarán de gran

valía metodológica para la presente investigación debido a que permitió, tanto el análisis

comparativo, como la discusión de los resultados respeto a la teoría y otras investigaciones

correspondientes a la variable que se asumió.

Metodológicamente también se determinó agrupar los datos demográficos en tres

dimensiones, siendo la primera los datos generales, la segunda que describen las diferentes

situaciones de discapacidad y por ultimo las que se relacionan a la inclusión laboral.

Un primer dato demográfico general relevante resulta ser la edad de las personas con

discapacidad, del cual se describe a continuación.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

49

Gráfico 2: Edad

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 2 nos indica que, de las 55 personas con discapacidad, en referencia a la edad, existe

un máximo de 63 años, una media de 36 años y un mínimo de 15 años de edad.

Un segundo dato demográfico general a comparar con la funcionalidad familiar resulta ser el

sexo de las personas con discapacidad, por lo que se describe a continuación.

Gráfico 3: Sexo

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 3 nos permite describir que, de las 55 personas con discapacidad que participaron en

la investigación, el 56% son hombres y el 44% representa a mujeres.

13%

55%

32%

Edad

Mínimo Máximo Media

56%44%

SEXO

Hombre

Mujer

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

50

De la misma manera, un tercer dato demográfico general resulta ser el nivel de escolaridad

como se detalla a continuación.

Gráfico 4: Nivel de Escolaridad

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 4 nos muestra que, de las 55 personas con discapacidad, el 58 % se encuentra en un

nivel de escolaridad básica, un 18% representa a bachillerato, un 20% a personas con

discapacidad que nunca han estudiado y el 4% a un tercer nivel.

Así mismo, un cuarto dato demográfico general es el estado civil de las personas con

discapacidad, el cual se detalla a continuación.

En coherencia con la metodología señalada a continuación se detallan los datos demográficos

de la situación de la discapacidad de las personas que se encuentran en esta situación de

desarrollo humano y que forman parte de la población- muestra de la presente investigación.

Igualmente, con el propósito de realizar comparaciones, análisis y discusión con los datos

obtenidos de la variable de investigación.

Un primer dato demográfico que caracteriza la situación de discapacidad es el carnet de

acreditación el cual se detalla a continuación.

20%

58%

18%

4%

Nivel de Escolaridad

Sin estudios

Educación Básica

Bachillerato

Tercer nivel

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

51

Gráfico 5: Personas acreditadas (con carnet de discapacidad)

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

En el gráfico 5 se evidencia que, de las 55 personas con discapacidad, el 100% cuenta con

carnet que las acreditan siendo este un criterio de inclusión para la población y muestra.

Así mismo, un segundo dato demográfico que describa la situación de discapacidad resulta ser

el tipo de discapacidad el cual se detalla a continuación.

Gráfico 6: Tipo de discapacidad

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 6 nos indica que, de las 55 personas que participaron en la investigación el 40%

presentan discapacidad física, el 34% corresponde discapacidad intelectual, el 18% a

100%

PE R S O N A S A C R E D I TAD A S

Si

Física40%

Intelectual34%

Psicosocial2%

Auditiva18%

Visual6%

T I P O D E D I S C A P AC I D A D

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

52

discapacidad auditiva, un 6% a discapacidad visual y un 2% representa a personas con

discapacidad psicosocial.

De igual manera, un tercer dato demográfico que describe la situación de discapacidad resulta

ser el grado de discapacidad, el cual se detalla a continuación.

Gráfico 7: Grado de discapacidad

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 7 señala que, de las 55 personas con discapacidad el 53% presenta un grado de

discapacidad grave, un 25% a discapacidad moderada y un 22% a discapacidad muy grave.

En relación al objetivo de investigación y en función de los análisis de la variable que

corresponde, relacionada con la inclusión laboral de las personas con discapacidad, se describe a

continuación la experiencia laboral con criterios de actualidad.

En cuanto a la experiencia laboral como un primer criterio demográfico de inclusión en tal

sentido se describen los siguientes datos.

25%

53%

22%

G R A D O D E D I S C A P AC I D A D

25%-49% D. moderada 50%-74% D. grave 75% o más D. muy grave

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

53

Gráfico 8: Experiencia laboral

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 8 nos indica que, de las 55 personas con discapacidad el 64% tiene experiencia laboral

mientras que el 36% no tienen experiencia laboral.

Gráfico 9: Trabajo actual

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 9 nos indica que, de las 55 personas con discapacidad el 20% trabaja y el 80% no

trabaja actualmente.

36%

64%

Experiencia Laboral

No

Si

80%

20%

T R A B A J O A C T U A L

No

Si

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

54

Instrumentos y Guías

En correspondencia con la triangulación metodológica (Sampieri, 2014), necesaria para darle

validez y consistencia a los datos que se obtuvieron en el trabajo de campo en relación a el

análisis y la discusión de los mismos se aplicó más de un instrumento que permita la descripción

de la realidad psicosocial enriquecida de la variable dependiente: funcionalidad familiar de

personas con discapacidad en situación de inclusión laboral. Los instrumentos que se usaron,

son los siguientes:

Prueba de Percepción del Funcionamiento familiar (FFSIL)

Genograma

Prueba de Percepción del Funcionamiento familiar (FFSIL).

Este instrumento citado por Jiménez, (2018), en su investigación referente a funcionalidad

familiar.

Objetivo: Determinar la incidencia de la funcionalidad familiar en la situación laboral de

personas con discapacidad de la Parroquia de Calderón.

Dirigido a: miembros de la familia y personas con discapacidad que tenga la capacidad para

responderla, en condiciones de privacidad adecuadas.

Autores: El instrumento de funcionamiento familiar FF-SIL creado en Cuba por Isabel Lauro

Bernal con la Organización Panamericana de Salud (1999) y validado en Chile por Ramón

Florenzano.

Mide el grado de funcionalidad familiar.

Evalúa variables de la dinámica familiar basado en siete categorías.

Para su elaboración se hizo una profunda revisión bibliográfica y se obtuvieron las

siguientes categorías (Pérez et al. 1997, p.64):

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

55

Indicadores

Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de

decisiones de las tareas cotidianas.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en

un equilibrio emocional positivo.

Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias de forma

clara y directa.

Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e

instituciones.

Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y

emociones positivas unos a los otros.

Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el

núcleo familiar.

Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y

reglas ante una situación que lo requiera.

El test de funcionamiento familiar consiste en una serie de situaciones que pueden ocurrir o no

en la familia, para un total de 14 ítems, correspondiendo 2 a cada una de las 7 variables que mide

el instrumento.

ITEMS CATEGORIAS

1 y 8 Cohesión

2 y 13 Armonía

5 y 11 Comunicación

7 y 12 Permeabilidad

4 y 14 Afectividad

3 y 9 Roles

6 y 10 Adaptabilidad

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

56

Validación y Confiabilidad

“La validación del instrumento se realizó en las áreas de los consultorios médicos de los

policlínicos docentes”26 de Julio” y “Lidia y Clodomia” en los municipios de Playa y Regla

de 1994, en La Habana, Cuba.” (Pérez et al. 1997, p.64)

La evaluación de la confiabilidad incluyó dos aspectos (Pérez et al. 1997, p.64):

1) Confiabilidad propiamente dicha (los resultados de los mismos sujetos no cambian aún

después de transcurrido un tiempo entre las dos aplicaciones, Cemy, 1990): se estudió la

estabilidad de la prueba, para lo cual se realizaron aplicaciones con intervalos de 4 semanas.

La determinación se realizó a través del "testretest" (Liener, 1990).

2) Consistencia interna (coherencia de los ítems en cuanto a su intercorrelación, Vázquez,

1993: 13): se evaluó a través de los coeficientes de determinación R- (Acosta y Sistachs, 1986)

y de consistencia interna rn (Lieneit, 1990).

El estudio de la confiabilidad temporal dio como resultado un valor de 0.93, el análisis de

la consistencia interna es elevado (∝ = 0,85), lo que habla a favor de una homogeneidad

intraítems con independencia del carácter multidimensional del instrumento. (Cassinda,

M.s.f.p.3)

En cuanto a la evaluación de la validez se tomaron en consideración tres aspectos (Pérez et

al. 1997):

1) La de Contenido:(concordancia en prueba y la característica estudiada), se aplicó el

instrumento a 30 expertos, con el fin de explorar sus opiniones y comprobar si se cumplían los

cinco principios básicos expuestos por Moriyama (1958).

La evaluación de cada uno se realizó mediante el empleo de la escala ordinal: mucho, poco,

nada.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

57

2) La de Criterio: consiste en comparar una medida con otra variable anterior al fenómeno

estudiado y ante la ausencia de una prueba que reflejará las categorías consideradas por

nosotros como expresión del funcionamiento familiar, tomamos el criterio emitido por 19

médicos en calidad de informadores claves (Pineault, 1987, p.p. 64-5) que reunieron como 127

requisito la permanencia estable de 3 años en su puesto de trabajo, lo que garantizó un

conocimiento profundo de las familias. Para este aspecto, se utilizó la prueba Kappa de

concordancia (Fleiss, 1981). Se consideró importante si los valores K £ 0.9.

3) La de Construcción: se refiere al grado en que una categoría se relaciona con otras y se

corresponde con hipótesis derivadas teóricamente del aspecto que se está midiendo (Vázquez,

1993:13); se analizó la misma, mediante el método de los grupos extremos, para lo que se utilizó

la prueba de comparación de medias en muestras independientes (Prueba T) (Martínez, 1990), se

atendió al criterio de los médicos y se consideraron dos grupos extremos: familia funcional y

disfuncional, con un nivel de significación del 1.0%.(p.65)

El instrumento FF-SIL en relación a otros instrumentos que evalúan variables de la dinámica

familiar, es el más utilizado debido a que es más completo, pues como ya se ha mencionado

anteriormente valora siete dimensiones, y además está dirigido a cualquier miembro de la familia

que tenga capacidad para responder.

Destacando uno de los aspectos más convenientes para esta investigación como la validación

de este instrumento en nuestro país.

Metodología de Análisis:

La metodología de análisis de este instrumento se confeccionó de las normas de calificación

del instrumento, se partió de las cinco categorías de la escala Likert y se designó una puntuación

entre 5 y 1 (Pérez et al. 1997) Los mismos que se otorgaron desde la expresión más baja del

indicador (casi nunca) hasta la más alta (casi siempre) respectivamente.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

58

: − “Casi siempre” que corresponde a una puntuación de 5 puntos.

− “Muchas veces” que corresponde a una puntuación de 4 puntos

− “A veces” que corresponde a una puntuación de 3 puntos.

− “Pocas Veces” que corresponde a una puntuación de 2 puntos.

− “Casi nunca” que corresponde a una puntuación de 1 punto. (p.65) Posteriormente, se

utilizaron medidas descriptivas de posición (cuartiles), las mismas que se obtienen través de

una suma aritmética de los puntos, y se hizo la siguiente escala ordinal, a partir de la cual se

realizó la nominación cualitativa del instrumento, que va desde la expresión positiva de las

categorías que definen el funcionamiento familiar, hasta la expresión negativa, incluye cuatro

grupos:

− (De 57 a 70 puntos) Familias funcionales

− (De 43a 56 puntos) Familias moderadamente funcionales

− ((De 28 a 42 puntos) Familias disfuncionales

− De 14 a 27 puntos) Familias severamente disfuncionales

Posterior a ello, se codificará cada resultado obtenido por códigos o indicadores

numéricos (valoración de 4, 3, 2,1, como familia funcional, moderadamente funcional,

disfuncional y severamente disfuncional respectivamente); que faciliten la tabulación en la

matriz base.

En el año 2015, en Lima se publicó una investigación con el tema Funcionamiento familiar

y resiliencia en alumnos, en la cual fue utilizado el instrumento FF-Sil, en Ecuador en el año

2016 en Ambato de igual forma, se realizó una investigación con el tema funcionalidad

familiar y uso de redes sociales en adolescentes y en Quito en la UCE se publicó una

investigación en el año 2018, con el tema Relación entre la funcionalidad familiar y los

problemas del comportamiento en niños y niñas de 18 a 36 meses de los Centros Infantiles del

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

59

Buen Vivir de Calderón, por lo cual para realizar estas investigaciones se aplicó el instrumento

FF-SIL.

Genograma.

De igual forma este instrumento citado por Jiménez, (2018), en su investigación referente a

funcionalidad familiar.

Objetivo:

Corroborar información acerca de la funcionalidad familiar de personas con discapacidad.

Dirigido a:

Personas con discapacidad o familiares en convivencia por más de un año, ambos mayores de

18 años preferencialmente.

Metodología de Elaboración:

El Genograma es un instrumento diseñado por Mc Goldrick y Gerson (1987) para evaluar el

funcionamiento sistémico de la familia, y es útil para la identificación de familias cuya estructura

las coloca en algún riesgo de carácter psicológico (tendencias a tener una funcionalidad familiar

inadecuada) (Suárez y Alegre, 2006. p.49).

Además, Mc Goldrick y Gerson (1987) mencionan que la recopilación de información para el

Genograma suele darse dentro del contexto de una entrevista familiar. A menos que los miembros

de una familia se presenten en particular para relatar la historia de la familia para una

investigación. (p.45). De esta manera se asume que la elaboración de este instrumento responde a

la técnica de entrevista.

Metodología de Aplicación:

Este instrumento asumió a partir de diferentes aspectos metodológicos comunes y adaptados

acorde a los fines investigativos, dando como resultado las siguientes pautas de aplicación:

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

60

1. Acordar día, hora y lugar de encuentro con las personas con discapacidad o un

familiar en convivencia por más de un año, preferencialmente ambos mayores de 18

años.

2. Previo al encuentro investigador y la personas con discapacidad o familiar

debe:

A) Tener el material necesario (Hoja con formato para Genograma, guía con los

símbolos, esfero o lápiz, reloj)

3. En el encuentro investigador y la personas con discapacidad o familiar

a. Establecer una relación de cordialidad y confianza con el padre y/o madre de

familia.

b. Dar a conocer el propósito del genograma y cómo se la llevará a cabo

c. Atender aspectos de voluntariedad, confiabilidad y consentimiento informado

d. Empezar la conversación por medio de preguntas básicas y generales e ir

profundizando gradualmente en las mismas, que ayuden a identificar la estructura y

funcionamiento familiar de manera correcta.

e. Finalizar con el agradecimiento por su participación.

La metodología de realización del formato del Genograma se hará de acuerdo a lo

establecido por De la Revilla, Al. Quien refiere (1994) que:

La realización del Genograma es cualitativa, requiere conocer una breve relación de

símbolos, y aporta la gran ventaja de incorporar en un único diagrama elementos estructurales

y funcionales, se basa en la construcción de figuras que representan personas y líneas que

describen sus relaciones. Debe incluir, como mínimo, tres generaciones.

Los aspectos básicos que debemos considerar al realizar un Genograma son los siguientes:

1. ESTRUCTURA

Miembros de la familia:

- Se representan con un círculo (mujer) o un cuadrado (hombre).

- Al paciente índice, alrededor del cual se diseña el Genograma, se le reconoce por una

doble línea.

- Para señalar fallecimiento se coloca una X dentro del símbolo.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

61

- Un embarazo se representa con un triángulo.

- Un aborto se representa con un círculo pequeño negro (p.106)

Información demográfica:

- La edad se representa dentro del símbolo de cada miembro.

- Sobre él la fecha de nacimiento (izquierda) y de muerte (derecha) cuando corresponde.

(p.106)

Subsistema fraternal:

- Cuando la pareja tiene hijos se representan uniéndolos con una línea vertical a la

horizontal de la pareja.

- Siempre de mayor (izquierda) a menor (derecha).

- Los gemelos con una “V” invertida.

- Los hijos adoptivos con una flecha. (p.109)

2. RELACIÓN

Relaciones biológicas y legales de la pareja:

- Las relaciones al interior de la familia se representan por líneas conectadas a los

símbolos.

- Matrimonio: dos líneas verticales unidas por una horizontal.

- Pareja no casada: dibujar unión con línea discontinua.

- Separación: dos líneas diagonales paralelas.

- Sobre la línea horizontal anotar año casamiento y/o separación.

- En el caso de casamientos múltiples: conviene registrar el más reciente al centro y los

otros lateralmente. (p.107)

Vínculos

- Cercana

- Distante

- Cortada

- Cercana hostil

- VIF

El hogar

- Para señalar a las personas que viven en el mismo hogar se traza una línea continua

alrededor de ellas. (p.109)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

62

Metodología de Análisis:

Para realizar el análisis, evaluación y calificación de este instrumento, se consideró

necesario mantener una metodología de análisis cualitativo, por las particularidades de los

mismos procesos de recolección de datos, organización de los datos e información,

transcripción de los datos, revisión de los datos, elegir cuál es la unidad de análisis o

significado adecuada, codificación de las unidades (Hernández, Fernández y Baptista, 2006,

p.p. 630-634).

Se trabajará por conveniencia investigativa solo con las categorías de estructura familiar

y funcionamiento familiar.

Cabe mencionar que para determinar la cuantificación de datos se estableció un valor

cuantitativo a la información cualitativa proporcionada en el Genograma dependiendo de sus

respectivas variables, para lo cual se realizó un análisis mencionado anteriormente en la

metodología de análisis del FFSIL.

Asimismo, se codificó por indicadores numéricos; (para la estructura familiar se dio una

valoración de 1,2,3,4,5 como Nuclear, Monoparental, Extensa, Reestructurada, Monoparental-

Extendida) que faciliten la tabulación en la matriz; de igual forma para los indicadores de

vínculos, etc.

Para establecer el análisis cuantitativo de los diferentes tipos de estructura se consideraron

como referencia las definiciones expuestas por Parra (2005, p.22-24).

Procedimiento

Procedimiento de recolección de datos.

Se inició con la revisión y validez del Plan de proyecto de Investigación y marco teórico por

parte del tutor, para la aprobación del Comité de Investigación de la Facultad de Ciencias

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

63

Psicológicas, de la misma manera se realizó una gestión con el GAD de Calderón para el

desarrollo del mismo, de aquí partimos con la recolección de datos proporcionados por los líderes

de las comunas por lo que se obtuvo la población de personas con discapacidad en edad laboral

de 15 a 65 años.

Para la recolección de datos, el Genograma fue de naturaleza hetero aplicados, debido a que la

aplicación de este test debe ser llenado por el investigador, ya que se debe realizar una

representación gráfica de la estructura y funcionamiento familiar por medio de preguntas

(entrevista) con la familia o la personas con discapacidad. En cuanto al instrumento FFSIL fue de

forma auto aplicado, debido a que es dirigido al familiar o a la persona con discapacidad, que se

encontraban en condiciones adecuadas para completar el test, sin embargo, en algunos casos en la

aplicación de este test también fue hetero aplicados debido a que algunos familiares de personas

con discapacidad no podían leer o se les dificultaba completar el instrumento.

Con respecto a la aplicación de los instrumentos, fue de forma individual con un tiempo

aproximado de 45 minutos por persona, los días viernes, sábado y domingo de 8 a 5 de la tarde.

Proceso de levantamiento de información.

Por medio de la gestión del GAD de Calderón y los líderes de las comunas, se les informó a

los familiares y personas con discapacidad los días que se efectuará la aplicación de instrumentos,

sin embargo, en algunos casos se les realizó una llamada para confirmar la asistencia.

Se proporcionó una breve explicación de los objetivos, la justificación, y beneficios de la

investigación, posterior a eso se les leyó y entregó el consentimiento informado para su revisión y

firma.

Se dio a conocer la cantidad, tiempo y la forma de aplicación de los instrumentos.

Se empezó con la aplicación del Genograma debido a que este instrumento debía ser llenado

por la investigadora por medio de una entrevista.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

64

Finalmente, se entregó el instrumento FFSIL con los materiales necesarios a cada participante,

sin embargo, en algunos casos a la persona con discapacidad o familiar se le dificultaba leer o

escribir, por lo que la autora de la investigación procedió a leer las preguntas de los instrumentos,

para el desarrollo de los mismos.

Plan de Análisis de datos

Procedimiento de análisis de datos

Se procedió al análisis de datos de tipo Univarial, por medio de los resultados obtenidos sobre

la funcionalidad familiar en personas con discapacidad y las características socio demográficas de

la población; se utilizó el programa SPSS v23 de IBM para los objetivos de tipo descriptivo,

mediante la utilización medidas de tendencia central (media, mediana, máxima) y frecuencias -

porcentajes. Los resultados son expresados mediante gráficos con su análisis para una mejor

comprensión, (Hernández, 2014, p.p. 284, 287, 288).

Consideraciones éticas

Una pauta fundamental dentro del proceso de investigación psicológica es el ejercicio de la

ética en el campo investigativo, ya que es un trabajo que demanda un contacto directo con

diversos sectores de la población, en este caso un sector de la población de atención prioritaria en

el país, lo que implica procedimientos que garanticen los derechos de todos y cada uno de las

personas implicadas en este proceso.

La presente investigación se realizará a las familias y personas con discapacidad de 15 a 65

años que declaren tener experiencia en procesos de inclusión laboral, para lo cual se cumplirá con

los principios bioéticos para no poner en riesgo la integridad física y psicológica de los

involucrados.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

65

Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio

Para certificar el respeto tanto a la persona como a la comunidad, en el proceso de recolección

de datos, se designó un espacio adecuado en un día y horario conveniente para no interferir con

las horas laborales. Además, cuando se designó la fecha, se les informó a los participantes con

anticipación.

Autonomía

Cada participante fue informado sobre el objetivo principal de la investigación, y en relación a

este, se dio a conocer que si por alguna circunstancia no desean continuar con la investigación

tenían todo el derecho y la libertad de tomar la decisión de manera libre de formar parte o no de

la investigación basado en sus creencias personales.

Beneficencia

En esta investigación la inclusión laboral es un problema a nivel mundial en personas con

discapacidad por los riegos que se crean para sí mismo y para su ambiente familiar, estos

resultados son informados con los entes pertinentes con la finalidad de ser colaborador en el

desarrollo de todos aquellos conocimientos que favorezcan el desarrollo integral de una persona y

aproximen a un estilo de vida adecuado.

Confidencialidad

Los datos personales de todos y todas las personas de la comunidad involucrada en el estudio,

fueron confidenciales y solo serán conocidos por el equipo de investigación y, de manera general,

por los representantes legales de ambas instituciones. (Anexo 5)

Aleatorización equitativa de la muestra

Todas las personas con discapacidad tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, lo

cual la muestra escogida se dio bajo los criterios de inclusión y exclusión y con un estudio por

medio de un proceso estadístico, el cual no distingue etnia, cultura, nacionalidad, religión, ni

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

66

nivel socioeconómico; se procura brindar de forma equilibrada la misma calidad en el proceso y

procedimiento de dicha investigación.

Protección de la población vulnerable

Como es de conocimiento, las personas con discapacidad son un grupo de atención prioritaria

y vulnerable, por lo que se les protegerá por medio del ejercicio pleno de sus derechos,

garantizando la no discriminación por su situación, tratándoles con respeto en cada momento,

manipulando su participación en la investigación con el debido permiso de su representante legal

y con la supervisión de las autoridades pertinentes.

Riesgos potenciales del estudio

En la presente investigación, con respecto a la colaboración de los participantes en las

actividades o aplicación de instrumentos, no hubo riesgo hacia las personas con discapacidad.

Beneficios potenciales del estudio

Los resultados del presente estudio y sus análisis e interpretaciones, posibilitarán la

elaboración de un plan de mejoras para la inclusión laboral de las personas con discapacidad de

Calderón, y como referencia, al resto de la provincia de Pichincha y del país.

Idoneidad ética y experiencia del investigador

Tutor (Anexo H)

Declaración de conflicto de intereses

Investigadora (Anexo I)

Tutor (Anexo J)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

67

Interpretación y discusión de los resultados de la Investigación

Los resultados que se presentan a continuación, están basados metodológicamente de

(Sampieri, 2014) por lo que se exponen los resultados y a la vez se realizan los correspondientes

análisis descriptivos y comparativos discutiéndolo con teorías y resultados de investigaciones

relacionadas, lo que hace un análisis más coherente y sin superestructuras.

En tal sentido se expondrán los resultados por indicador obtenidos con el FF-SIL, los cuales

algunos de ellos fueron corroborados con los datos obtenidos a través del genograma, de la cual

se describen a continuación.

Un primer indicador que alude a la unión funcional entre sus miembros es la cohesión, la cual se

evidencia en los siguientes resultados que se interpretan descriptivamente y se discuten.

Gráfico 1: Cohesión

Fuente: Resultados prueba de percepción del Fuente: Resultados del instrumento Genograma familiar

funcionamiento familiar. FF-SIL Elaborado por: Cañart, K (2019)

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 1 muestra que, al analizar la categoría cohesión, de las 55 familias de personas con

discapacidad participantes, se obtiene que, de 26 familias, el valor funcional más significativo es

(“casi siempre”) para un 42%. Así mismo, otro dato demográfico que se observa es que, en la

Casi nunca

4%Pocas veces

7%

A veces18%

Muchas veces29%

Casi siempre

42%

Cohesión

Cercano46%

Distante13%

Distante y

cortada4%

Distante y VIF

14%

Cortada4%

Cercana hostil

5%

VIF14%

Vínculos

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

68

misma población de estudio (55 familias), 16 de ellas para un 29% obtiene la categoría de

(“muchas veces”), frente a otros valores que se detallan a continuación.

18% “a veces”

7% “pocas veces”

4% “casi nunca”.

Estos resultados en relación al indicador cohesión, se corrobora con datos obtenidos por el

genograma con el indicador “vínculos” evidenciando que, las familias de personas con

discapacidad establecen un vínculo cercano correspondiendo al 46% de la población.

Nótese que, las categorías que evidencian mayor cohesión (casi siempre y muchas veces) son

las más representativas en la población investigada (42 familias) para un 71%, así mismo, de la

población de estudio en un valor mayor resultan ser cercanas relación a su funcionalidad.

Una discusión de estos resultados, en base a los aportes de Olson se puede valorar que una

cohesión separada y cercana facilitan el funcionamiento familiar, lo que se confirma con una

investigación realizada por Schmidt (2005) en el que comparó a familias de personas con

discapacidad y familias sin una persona con discapacidad, dio como resultado que las primeras

familias tenían niveles de cohesión altos esto a que los miembros de las familias se sienten

emocionalmente más unidos por las mismas situaciones que tienen que afrontar en las diferentes

situaciones de la discapacidad, lo que permite este indicador otorgarle los apoyos necesarios en

función de la inclusión laboral de este grupo de atención prioritaria.

Un segundo indicador que es primordial en la funcionalidad familiar es la comunicación, de la

cual se describe a continuación los siguientes resultados para posterior análisis y discusión.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

69

Gráfico 2: Comunicación

Fuente: Resultados prueba de percepción del Fuente: Resultados Genograma

funcionamiento familiar. FF-SIL Elaborado por: Cañart, K (2019)

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 2 señala que, al analizar la categoría comunicación, de las 55 familias de personas

con discapacidad estudiadas, se evidencia que, en 29 familias, el valor alcanzado más

significativo es (“casi siempre”) para 53%. De la misma manera, otro dato significativo que se

observa es que, en la misma población de estudio (55), 16 familias para un 34% obtiene la

categoría (“muchas veces), frente a otros valores que se puntualizan a continuación.

11% “a veces”

2% “pocas veces”

Estos resultados, en relación al indicador comunicación, se corroboran con datos obtenidos por

el genograma, lo que evidencia que la comunicación de las 21 familias de personas con

discapacidad investigadas es adecuada para un 62%.

Un análisis de los anteriores resultados obtenidos es que, 45 familias para un 87%, se

evidencia altos valores de, una comunicación adecuada funcionales en sus integrantes.

Estos resultados se pueden discutir en relación a la concordancia de los mismos con la

fundamentación teórica señalada, la cual destaca, según Quispe (2010) que la comunicación es

importante al interior de las familias para lograr la funcionalidad en un sentido optimo (p, 23).

38%

62%

Comunicación

Si No

2%11%

34%53%

Comunicación

Pocas veces A veces Muchas veces Casi siempre

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

70

Así mismo en la discusión de estos resultados se puede evidenciar que una investigación en la

Universidad de Valencia (2014) reporta que una buena comunicación dentro del hogar permite

que se cumplan los roles entre los integrantes, de tal manera que, junto con el apoyo familiar, las

personas con discapacidad puedan ser incluidos laboralmente, en función a los recursos

necesarios que brindan para la gestión de acceso al trabajo.

Así mismo, un tercer indicador que establece la funcionalidad entre sus miembros son los

roles, la cual se detallan los siguientes resultados para posterior análisis y discusión.

Gráfico 3: Roles

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento Fuente: Resultados del genograma

familiar. FF-SIL Elaborado por: Cañart, K (2019)

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 3 evidencia que, al analizar la categoría de roles, de las 55 familias de personas con

discapacidad investigadas se obtiene que, en 33 familias para un 60% el valor funcional (“casi

siempre”) así como en un 29% (16 familias) el valor funcional (“muchas veces”), frente a otros

valores que se puntualizan a continuación.

9% “a veces”

2% “pocas veces”

2%9%

29%60%

R O L E S

Pocas veces A veces

Muchas veces Casi siempre

55%

45%

R O L E S

Si No

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

71

Estos resultados en relación al indicador roles, se corroboran con datos obtenidos por el

genograma evidenciando que, 30 familias para un 55%, sus integrantes cumplen adecuadamente

sus roles establecidos en las mismas.

Un análisis de los anteriores resultados es que, 49 familias para un 89%, se evidencia altos

valores de adecuados roles funcionales en sus integrantes.

La discusión sobre los resultados obtenidos está basada en los fundamentos teóricos aportados

por (Viveros & Arias 2006 y Viveros 2008) los cuales hacen énfasis en que la dinámica familiar

se desarrolla cuando en las mismas, los integrantes cumplen con sus roles que se van adquiriendo

dentro del hogar, lo que resulta de gran importancia para una adecuada inclusión laboral en este

grupo de atención prioritaria.

A continuación, se describen indicadores que no se pudieron corroborar con el genograma

debido a la falta de información del mismo.

Un cuarto indicador relacionado con el equilibrio entre las relaciones de sus integrantes, es la

armonía, de la cual se describen de manera analítica y discutida los resultados obtenidos a

continuación.

Grafico 4: Armonía

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

2%

2%14%

24%58%

Armonía

Casi nunca Pocas veces A veces Muchas veces Casi siempre

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

72

El gráfico 4 muestra que, al analizar la categoría armonía, de las 55 familias de personas con

discapacidad participantes se obtiene que, en 32 familias, el valor funcional más significativo

(“casi siempre”) es de un 58%. Así mismo, otro dato significativo que se observa es que, en la

misma población investigada (55), 13 familias para un 24% obtiene la categoría (“muchas

veces”), frente a otros valores que se puntualizan a continuación.

14% “a veces”

2% “pocas veces”

2% “casi nunca”.

Estos valores obtenidos permiten analizar que 45 familias de personas con discapacidad para

un 82% resultan ser en mayor grado armoniosas en relación a su funcionalidad.

La interpretación de estos resultados está dada en que los datos analizados tienen sustento

teórico, en los aportes de León (2016) al destacar a la armonía como elemento fundamental en la

funcionalidad familiar y, además de en la que debe existir como premisa la afectividad, de esta

forma se permita brindar un gran valor a este indicador en función de garantías laborales a las

personas con discapacidad entre otras.

De igual manera, un quinto indicador que refleja el grado de apertura de la familia a los

contextos en que esta insertada en relación a la funcionalidad entre sus miembros, es la

permeabilidad, de la cual se detallan los siguientes resultados obtenidos de la familia de personas

con discapacidad para posterior análisis y discusión.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

73

Gráfico 5: Permeabilidad

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 5 se observa que, al analizar la categoría permeabilidad, de las 55 familias de

personas con discapacidad, 17 familias para un 31% obtienen la categoría (“casi siempre”) y 16

familias para un 29% obtienen la categoría de (“muchas veces”), frente a otros valores que se

puntualizan a continuación.

18% “a veces”

9% “pocas veces”

13% “casi nunca”.

Nótese que, las categorías que evidencian mayor permeabilidad (casi siempre y muchas veces)

son los más representativas en 33 familias para un 60% en relación a su funcionalidad

Estos resultados obtenidos permiten discutir teóricamente que las familias estudiadas son

susceptibles a la posibilidad de cambios adoptando experiencias de circunstancias similares de

otras familias siendo permeables ante cualquier situación en función a la inclusión laboral de este

grupo de atención prioritaria (Cadena, 2015, p, 39-40).

13%

9%

18%

29%

31%

PE R ME A B I LI DA D

Casi nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Casi siempre

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

74

Así mismo, un sexto indicador que determina la funcionalidad entre los integrantes de las

familias estudiadas es la afectividad, de la cual se presentan los siguientes resultados para

posterior análisis y discusión descriptiva.

Gráfico 6: Afectividad

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 6 muestra que, al analizar la categoría afectividad, de las 55 familias de personas

con discapacidad estudiadas se evidencia que, en 41 de estas familias, el valor alcanzada más

significativo (“casi siempre”) para un 75%. Así mismo, otro dato significativo que se evidencia

es que, en la misma población de estudio (55), en 9 familias para un 16% obtiene la categoría de

(“muchas veces”), frente a otros valores que se puntualizan a continuación.

7% “a veces”

2 % “pocas veces”

Nótese que, las categorías que evidencian mayor afectividad (casi siempre y muchas veces)

son las más representativas en la población de estudio (50 familias) para un 91%.

Una discusión pertinente en relación a los datos obtenidos sobre la afectividad resulta ser que,

de acuerdo con (Sanz et al. 2004) la funcionalidad familiar se desarrolla, cuando dentro de la

familia, se expresen sentimientos de amor, alegría, felicidad, etc., lo que permite otorgarle un

Pocas veces2% A veces

7%

Muchas veces16%

Casi siempre75%

Afectividad

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

75

gran valor a este indicador en función de los apoyos necesarios que necesitan las personas con

discapacidad para la gestión de acceso al trabajo.

Finalmente, un séptimo indicador relacionado con la funcionalidad familiar es la

adaptabilidad, de la cual se detallan los siguientes resultados para posterior análisis y discusión

descriptiva.

Gráfico 7: Adaptabilidad

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 7 señala que, al analizar la categoría adaptabilidad, de las 55 familias de personas

con discapacidad participantes, se obtiene que el valor funcional más significativo (“casi

siempre”) es de un 49%, en 27 familias. Otro valor significativo resulta ser el de la categoría

(“muchas veces”), el que se alcanza en15 familias para un 27% del total, frente a otros valores

que se puntualizan a continuación.

22% “a veces”

2 % “pocas veces”

Una interpretación de los anteriores resultados es que de la población de familias objeto de

estudio (55), evidencian adecuada adaptabilidad en 42 de las mismas para un 76%.

Casi nunca2%

A veces22%

Muchas veces27%

Casi siempre49%

Adaptabilidad

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

76

Estos resultados se discuten con los fundamentos teóricos aportados por Oslon (1999) los que

evidencian que las familias deben tener la capacidad de aceptar cambios en liderazgo, roles,

reglas y las relaciones que se establezcan dentro de la familia para un adecuado funcionamiento

lo que destaca la importancia de la adaptabilidad en relación a la funcionalidad de la mismas.

Aspecto de relevancia en los apoyos familiares que necesitan las personas con discapacidad en

relación al acceso laboral.

Luego de analizar y discutir descriptivamente cada uno de los indicadores que determinan la

funcionalidad familiar de las personas con discapacidad estudiadas a continuación, se describen

los resultados sobre los niveles de funcionalidad.

Gráfico 8: Funcionalidad familiar

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

El gráfico 8 nos muestra que, de las 55 familias de personas con discapacidad, 32 de estas para

un 58% son funcionales. Sin embargo, también se evidencia que, un 42% de las mismas (23

familias) percibieron niveles que, desde el punto de vista preventivo, pudieran comprometer a

futuro los apoyos familiares necesarios para la inclusión laboral puesto que 33% en 18 familias

evidenciaron ser moderadamente funcional y 5 familias para un 9% disfuncionales.

Familias

funcionales

58%

Familias

moderadam

ente

funcionales

33%

Familias

disfuncional

es

9%

Familias

severame

nte

disfuncio

nales

0%

Funcionalidad familiar

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

77

En una discusión de resultados es importante destacar los alcanzados en niños y niñas con

discapacidad psicosocial asociados a problemas del comportamiento en la misma parroquia

donde se evidencio que el 40% de la población estudiada pertenecen a una familia funcional

seguido de un 45% a familias moderadamente funcionales (p.183).

Otros resultados investigativos que, en discusión corrobora lo anterior es la de Hernández,

Cargill y Gutiérrez (2012), en la cual señala que, de las familias estudiadas el 48% percibieron

ser moderadamente funcionales, lo que refuerza la importancia de prevenir niveles de riego

funcionales en las familias en función de la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Estas valoraciones de discusión son reforzadas teóricamente, desde el punto de vista de la

prevención por (Oslon, 1999) al referir que, los niveles de moderadamente funcional y otros más

críticos respecto a la funcionalidad familiar son significativos en el abordaje a este aspecto tan

importante relacionado con la inclusión laboral.

Estos analices se pueden ilustrar desde los resultados obtenidos en el siguiente gráfico.

Gráfico 9: Prevención de la Funcionalidad familiar

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019).

58%

42%

Funcionalidad familiar

Familias funcionales

Familias en Riesgo( moderadamente funcional, disfuncional y severamentedisfuncional)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

78

Luego de la descripción de los indicadores y niveles de la funcionalidad familiar, analizados y

discutidos con los fundamentos teóricos de la investigación, a continuación se detallan las

comparaciones, de la cual se basa en los niveles de funcionalidad familiar (Gráfico 9) y los datos

demográficos de la población-muestra, de manera que establezcan referentes, respecto a las

acciones futuras de mejora en relación al desarrollo de la funcionalidad familiar vinculadas a la

inclusión laboral de personas en situación de discapacidad.

Como primer dato demográfico que se compara con la funcionalidad familiar, resulta ser las

comunas trabajadas, resultados que son detallados a continuación.

Gráfico 10: Funcionalidad familiar* Comuna

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

En interpretación comparativa entre la funcionalidad familiar y las comunas trabajadas, se

observa que, de las 32 familias funcionales, 17 de ellas viven en Llano grande, así como de las 23

familias en riesgo 8 de ellas pertenecen a la misma comuna, siendo estos los valores más

significativos, el resto de las familias estudiadas desde el punto de vista funcional están

distribuidas por comuna de la siguiente manera: en San Miguel las familias funcionales son 12 y

las en riesgo 7, así mismo en Santa Anita las funcionales son 2 y en riesgo 7; por último en

Oyacoto de las primeras 1 y de las segundas 0, siendo estos valores los menos significativos.

17

8

1

7

12

7

20

Familias funcionales Familias en Riesgo

F U N C I O N A L I DA D FA M I L I A R * C O M U N A

Llano Grande Oyacoto San Miguel Santa Anita

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

79

Una segunda comparación entre, los datos demográficos que caracterizaron la población, y la

variable investigativa, es el sexo de las personas con discapacidad en la inclusión laboral y la

funcionalidad familiar, de la cual se analizan y discuten los datos correspondientes.

Gráfico 11: Funcionalidad familiar*Sexo

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Los datos presentados evidencian que, de las 32 familias funcionales 17 personas con

discapacidad de las mismas son mujeres, así como 15 hombres, mientras que de las 23 familias

en riesgo 13 de sus integrantes son hombres y 10 son mujeres.

Este análisis permite valorar que, se evidencia una mayor incidencia de mujeres en las familias

funcionales que hombres, mientras que en las familias en riego hay una mayor incidencia de

hombres que de mujeres.

Estos resultados obtenidos se discuten con una investigación presentada por (Gallegos,

Ruvalcaba, Castillo y Ayala, 2016) en México, sobre las diferencias de género encontradas en la

percepción de la Funcionalidad familiar, señalando que, los hombres en comparación con las

mujeres, percibían una mayor adaptabilidad, cohesión, comunicación y satisfacción familiar

(p,75). Como se puede apreciar estos datos investigativos difieren en cierta medida de los

resultados de la investigación que se presenta, lo que implica a futura profundizar en la relación

0

5

10

15

20

Familiasfuncionales

Familias en Riesgo

F U N C I O N A L I D A D F A M I L I A R * S E X O

Hombre Mujer

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

80

género y funcionalidad familias de manera que se puedan objetivizar acciones mucho más

efectivas respecto al desarrollo de la funcionalidad familiar en la Parroquia de Calderón.

Así mismo, una tercera comparación entre datos demográfico y la funcionalidad familiar

resulta ser el tipo de discapacidad y la variable de estudio, resultados que se describen a

continuación.

Gráfico 11: Funcionalidad familiar*Tipo de discapacidad

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

En interpretación comparativa entre, la descripción de la funcionalidad familiar y, los tipos de

discapacidad, se evidencia que, de las 32 familias funcionales 14 de ellas son familias de

personas con discapacidad física, así como de las 23 familias en riesgo 8 de ellas presentan la

misma discapacidad, siendo estos los valores más significativos, el resto de las familias

participantes desde el punto de vista funcional están distribuidas por tipo de discapacidad de la

siguiente manera: personas con discapacidad intelectual de familias funcionales son 10 y las en

riego 9, así mismo personas con discapacidad Psicosocial las funcionales son 1 y en riesgo 0, de

personas con discapacidad auditiva las funcionales son 4 y en riesgo 6; y por último de las

personas con discapacidad visual las funcionales son 3 y en riesgo 0, siendo estos valores los

menos significativos.

14

8

109

1 04

6

3 00

2

4

6

8

10

12

14

16

Familias funcionales Familias en Riesgo

Funcionalidad familiar*Tipo de discapacidad

Física Intelectual Psicosocial Auditiva Visual

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

81

Estos datos obtenidos coinciden con la investigación presentada por Peralta (2018) en Perú,

sobre la percepción de la funcionalidad familiar en niños con discapacidad, señalando que, de la

población presentada en un rango medio son funcionales en familias de personas con

discapacidad intelectual de la cual se evidencia en 17 de estas.

Así mismo un cuarto dato demográfico que se compara con la funcionalidad familiar, resulta

ser el grado de discapacidad, resultados que se describen a continuación para posterior análisis y

discusión.

Gráfico 12: Funcionalidad familiar*Grado de discapacidad

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

En interpretación comparativa entre, la descripción de la funcionalidad familiar y, el grado de

discapacidad, se evidencia que, de las 32 familias funcionales 18 de ellas son familias de

personas con discapacidad grave, así como de las 23 familias en riesgo 11 de ellas presentan al

mismo grado de discapacidad, siendo estos los valores más significativos, el resto de las familias

participantes desde el punto de vista funcional están distribuidas por grado de discapacidad de la

siguiente manera: personas con discapacidad moderada de familias funcionales son 9 y las en

9

5

18

11

57

Familias funcionales Familias en Riesgo

F U N C I O N A L I DA D FA M I L I A R * G R A D O D E D I S C A PAC I DA D

25%-49% D. moderada 50%-74% D. grave 75% o más D. muy grave

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

82

riego 5; por último de las personas con discapacidad muy grave las funcionales son 5 y en riesgo

7, siendo estos valores los menos significativos.

Una discusión de estos resultados obtenidos, resulta ser que no coinciden con la investigación

presentada por Quinche (2017) en Loja, con el tema de Síndrome del cuidador y Funcionalidad

familiar en las personas con discapacidad, señalando que, de la población presentada en un valor

mayor son familias disfuncionales en personas con discapacidad muy grave lo que equivale a

70% de la población.

Finalmente, un quinto dato demográfico que se compara con la funcionalidad familiar, resulta

ser el nivel de escolaridad, resultados que se describen a continuación para posterior análisis y

discusión.

Gráfico 13: Funcionalidad familiar*Nivel de Escolarización

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

En interpretación comparativa entre, la descripción de la funcionalidad familiar y, el nivel de

escolaridad, se evidencia que, de las 32 familias funcionales 19 son personas con discapacidad

con una educación básica, así como de las 23 familias en riesgo 12 de ellas constituyen el mismo

nivel de escolaridad, siendo estos los valores más significativos, el resto de las familias

Familiasfuncionales

Familias enRiesgo

6 6

19

12

7

3

02

F U N C I O N A L I D A D F A M I L I A R * N I V E L D E E S C O L A R I Z A C I Ó N

Sin estudios Educación básica Bachillerato Tercer nivel

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

83

participantes desde el punto de vista funcional están distribuidas por nivel de escolaridad de la

siguiente manera: personas con discapacidad sin estudios de las familias funcionales son 6 y en

riego 6; así mismo de personas con discapacidad bachilleres de las familias funcionales son 7 y

en riesgo 3, por último de las personas con discapacidad con un tercer nivel de las funcionales

son 0 y en riesgo 2, siendo estos valores los menos significativos.

La discusión de estos resultados obtenidos en el presente estudio no coincide con la

investigación presentada por Quinche (2017) en Loja, con el tema de Síndrome del cuidador y

Funcionalidad familiar en personas con discapacidad, del cual señala que, de la población

presentada, las personas con discapacidad no cuentan con un nivel de escolaridad perteneciendo a

familias disfuncionales.

La investigación realizada fue elaborada de manera rigurosa dado que las investigaciones

sobre el tema y la población en particular son escasas, se debe tener en cuenta que la inclusión

laboral de personas con discapacidad dadas en nuestro país aún no es positiva, sin embargo, a

pesar del tiempo no se han encontrado investigaciones en el tipo de dinámica que tienen las

familias en la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Luego del análisis y discusión de los resultados, a continuación, se presentan las concusiones y

recomendaciones de la investigación, desarrollada en base a los criterios metodológicos

aportados por Monje (2011), lo cual implica presentar la síntesis de los resultados obtenidos de la

investigación y un direccionamiento para futuras acciones y estudios en relación a la problemática

social abordada.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

84

Conclusiones

Desde los análisis y discusiones realizadas a los datos de la realidad psicosocial de

funcionalidad familiar respecto a las personas con discapacidad en situación de inclusión laboral

se presentan las siguientes generalizaciones de valor.

Que las familias de personas con discapacidad estudiadas en su mayoría presentan

funcionalidad, de la cual brindan las condiciones adecuadas y necesarias para la

formación saludable e integral en la inclusión laboral de este grupo de atención

prioritaria. Sin embargo, hay que considerar que de esta misma población existen

familias de personas con discapacidad que tienden a ser disfuncionales

proporcionándose en un valor significativo.

Que en las familias de personas con discapacidad cada indicador se establece de forma

adecuada en un valor mayor, siendo estos desde un enfoque integral, procesos y

factores intervinientes en la dinámica familiar de la inclusión laboral de personas con

discapacidad.

Que, en relación a las comparaciones descriptivas, con los datos demográficos

asumidos por la investigación, se observa que la funcionalidad familiar se desarrolla en

un valor significativo, en la comuna Llano grande en familias de personas con

discapacidad física del 50%-74%, correspondiendo a una discapacidad grave, así

mismo de este grupo de atención prioritaria su nivel de escolaridad es básica y se

evidencia en mujeres, estos datos son demostrados en un valor mayor.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

85

Recomendaciones

Facultad de Ciencias psicológicas:

Considerar los resultados obtenidos de la presente investigación como línea base para la

selección, adaptación y validación de propuestas que permitan mejorar la calidad de vida en la

inclusión laboral de personas con discapacidad, en específico de enlazar a la familia y su

dinámica familiar en favor de alcanzar un apropiado desarrollo integral de este grupo de atención

prioritaria.

Realizar nuevas investigaciones de tipo correlacional, que consideren la misma población en

relación a otras variables de la dinámica familiar que no se asumieron en esta investigación, con

el propósito de identificar recursos que optimicen la intervención y progreso de la inclusión

laboral de personas en situación de discapacidad.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Calderón:

Se recomienda trabajar con las familias de personas con discapacidad que tienden a ser

disfuncionales de las diferentes comunas, para mejorar su nivel de funcionalidad desde un

enfoque integral que respete la diversidad, en lo que consideran los factores individuales,

sociales, culturales, e históricos del ser humano, de tal manera que se mejore la situación de

inclusión laboral de este grupo de atención prioritaria.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

86

Referencias Bibliográficas

Alonso, P. (2006). Discrepancias entre padres e hijos en la percepción del funcionamiento

familiar y desarrollo de la autonomía adolescente. Tesis doctoral. Publicada por el Servicio

de Publicaciones de la Universidad de Valencia: Universidad de Valencia

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades.

Quito. Obtenido de

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/ley_orga

nica_discapacidades.pdf

Arias, N. (2013). La familia y la estructura familiar. (Tesis de pregrado). Universidad Católica

de Guayaquil, Ecuador.

Azkoaga, F. (2012). Trabajar con las familias de las personas con discapacidades. Publicado en

Siglo Cero, vol. 31(6), núm. 192

Banco Mundial. (Enero de 2014). Inclusión social: clave de la prosperidad para todos. Obtenido

de El Banco Mundial:

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/175121468151499527/Inclusion-social-

clave-de-la-prosperidad-para-todos-resumen

Cadena, J. (2015). Influencia de los factores de riesgo familiares en la gravedad del consumo de

drogas en los adolescentes de la comunidad Terapeùtica “Luis Amigo”. (tesis pregrado).

Universidad Central del Ecuador, Quito.

Camejo, R. (2015). La familia como institución. Buenos Aires, ARGENTINA: El Cid Editor.

Cañizares, V. (2017). Funcionalidad familiar y sobrecarga del cuidador de personas con

discapacidad severa en la Magdalena y Chilibulo, Especialista en Medicina Familiar y

Comunitaria. Universidad Central Del Ecuador.

Cassinda, M., Angulo, L., Guerra,V., Louro, I., & Martínez, E.(2016). Estructura factorial,

confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funcionamiento familiar en adultos

angolanos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(4), 1-10.

CELADE. (2007). Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-División de Población.

División de Población de la CEPAL. CHILE.

CONADIS. (2019). Estadísticas de Discapacidad. Instituto Ecuatoriano de seguridad social.

(IEES).

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

87

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidad, Consejo de la Judicatura. (2015). Manual de

atención en derechos de personas con discapacidad en la función judicial. Quito. Obtenido

de http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/Manual-atencion-discapacidades.pdf

Charro, B., & Martínez, M. P. (1995). Charro, B. y Mar Dinámica personal y familiar de los

toxicómanos. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Chile. Recuperado de: http://www.vivamosmejorwalmartchile.cl/inclusion-laboral-y-familia-

como-se-relacionan/

Durán, E. (2017). Los distintos tipos de familia que existen y sus características. En México: w.

Radio. Recuperado de:

http://wradio.com.mx/programa/2017/01/17/en_buena_onda/1484617501_114526.html

Espinosa, P; Hernández, H; López, R & Lozano, S. (2018). Muestreo de bola de nieve.

Departamento de Probabilidad y Estadística. UNAM. Recuperado de:

http://www.dpye.iimas.unam.mx/patricia/muestreo/datos/trabajos%20alumnos/Proyectofin

al_Bola%20de%20Nieve.pdf

Ferrer, P., Miscán, A., Pino, M., y Pérez, V. (2013). Funcionamiento familiar según modelo

Circuplejo de Olson. 6(2), 51-58. Recuperado de

https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2013/febrero/funcionamientofamiliarseg

unelmodelocircumplejodeolson.pdf

Flores, A. (2017). Estrategias de afrontamiento al estrés y funcionalidad familiar en padres de

niños con discapacidad intelectual. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Universidad nacional de Loja área de la salud.

Friedemann, M. y Mc, Dembu. (1989). Concepto de familia. Journal of Advanced Nursing; 14,

211-216.

Gallego, J., Ruvacaba, N., Catillo, J. y Ayala, P. (2016). Funcionamiento familiar y su relación

con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción Psicológica, 13(2), 69-

78. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n2/1578-908X-acp-13-02-00069.pdf

García, R. y Bustos, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar, Paakat: Revista de

Tecnología y Sociedad, 5(8). Recuperado de

http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/229/345

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P., (2014). Metodología de la investigación.

Sexta edición. Mc GRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

88

Recuperado de

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_la_inv

estigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf

Hernández, L., Cargill, N., & Gutiérrez, G. (2012). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo

en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco 2011. Noviembre 05, 2014, de Red

de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sitio web:

http://www.redalyc.org/pdf/487/48724427004.pdf

Huiracocha, L. (2013). Factores asociados a problemas de conducta en prescolares. Cuenca.2011.

Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Vol. 31, Ecuador. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20159/1/Lourdes%20Huiracocha%20Tu

tiv%C3%A9n.pdf

Jiménez, S. (2018). Relación entre la funcionalidad familiar y los problemas del comportamiento

en niños y niñas de 18 a 36 meses de los Centros Infantiles del Buen Vivir de Calderón.

(Tesis pregrado). Universidad del Ecuador, Quito

Guillermo, W. (2015). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson. (Tesis de

posgrado). Universidad de Cuenca. Ecuador.

León, I. (2016). Calidad de vida y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad médica

familiar. México. Vol. 22. p.p. 64-67.

Méndez, A., Fernández, J., & Secades, R. (2015). Guía para la detección e intervención

temprana con menores en riesgo. Recuperado de http://docplayer.es/1119515-Guia-para-la-

deteccion-e-intervencion-temprana-con-menores-en-riesgo.html

Mejía, R. (s.f.) Qué es una familia disfuncional. [Artículo en línea]. Disponible:

http://www.saludymedicinas.com. mx/nota.asp? id=2195

Minuchin, S., & Fishman, C. (1984). Técnicas de Terapia Familiar. Bogotá: Plaza y Janes.

Montero, L., Barrios, C. y Alvarado, N. (2014). Familias de niños con discapacidad.

Momm, W & Ransom, R. (s/n). Discapacidad y Trabajo. Edición, Enciclopedia de salud y

seguridad en el trabajo. p. 50.Recuperado de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/

tomo1/17.pdf

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía

didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana al docente.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

89

Munster, H. (2001). Programa de Orientación Psicoeducativa dirigido a familias de escolares

con Limitación en el Aprendizaje de Origen Social. (Título de master en investigación

educativa). Universidad pedagógica José Martí, Cuba.

Ordoñez, C. (2011). Breve análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad en el

Ecuador. Revista de educación, 6(2). Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/743-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-1972-1-10-20160126.pdf

Ortiz, J. (2013). “Estudio del funcionamiento de las familias con un miembro con discapacidad

intelectual, matriculados en el Instituto Médico Pedagógico de Audición y Lenguaje

(IMPAL), ubicado en el cantón Durán.” Psicóloga. Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud. Versión abreviada. España-Recuperado de

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=26A

C343E013D1D969BF2CFE06E5F0C87?sequence=1

Olson, D. (1999). Modelo circumplejo. Terapia Familiar, 22(2), 144–167. Recuperado de:

http://www.uwagec.org/eruralfamilies/ERFLibrary/Readings/CircumplexModelOfMaritalA

ndFamilySystems.pdf

OMS & BM. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra: Organización Mundial

de la Salud & Banco Mundial.

Palacios, K., & Sánchez, H. (2016). Funcionamiento familiar y resiliencia en alumnos de 2º a 5º

de secundaria de una institución educativa pública de Lima-Este, 2015 (Tesis de pregrado).

Universidad Peruana Unión, Perú. Recuperado de

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/139/Kimberly_Tesis_bachiller_2016

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parra, H. (2005). Relaciones que dan origen a la familia. Universidad de Antioquía. Medellín.

Recuperado

dehttp://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/348/1/RelacionesOrigenFami

lia.pdf

Peralta, Y. (2018). Funcionalidad familiar de familias de niños con necesidades educativas

especiales del SAANEE Huancayo. Licenciada en Psicologia. Universidad continental.

Recuperado de:

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

90

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/continental/4916/2/IV_FHU_501_TE_Peral

ta_Miranda_2018.pdf

Pérez, E., De la Cuesta, D., Louro, I., & Bayarre, H. (1997). Funcionamiento familiar.

Construcción y validación de un instrumento. Recuperado de

file:///C:/Users/Johanna/Downloads/Dialnet-FuncionamientoFamiliar-5128785%20(1).pdf

Povee, K, Roberts, L y Bourke, H. (2012). El funcionamiento familiar en las familias con un hijo

con síndrome de Down: un enfoque con métodos múltiples. Fundación Iberoamericana

Down21. Recuperado de: https://www.down21.org/revista-virtual/1191-revista-virtual-

2013/revista-virtual-enero-2013-numero-140/resumen-el-funcionamiento-familiar.html

Quinche, A. (2017). Síndrome del Cuidador y Funcionalidad Familiar en las Personas con

discapacidad. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad nacional de

Loja.

Quintana, A y Sotil, A. (2000). Influencia del clima familiar y estrés del padre de familia en la

salud mental de los niños. Revista de investigación de Psicología, 3(2), 29-45. Recuperado

de http://sisbib.unmsm.edu.pe/

Quispe, V. (2010) Funcionamiento familiar y agresividad. (Tesis inédita de maestría).

Universidad Peruana Unión, Lima.

Quiroz, C. (2015-2019). Familia. Medicosfamiliares.com. Recuperado de

http://www.medicosfamiliares.com/blog/familia/index.html

Tamayo, M. (2007). Metodologìa cuantitativa. Enciclopedia virtual. Recuperado de:

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html

Rangel, J., Valerio, L., Patiño, J., & García, M. (2004). Funcionalidad Familiar en la adolescente

embarazada. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de Revista de la Facultad de

Medicina. Universidad Autónoma de México. Vol. 47. Nº 4:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/12777

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.

Liberabit. Revista de Psicología, vol. 13, 71-78.

Sanz, M., Martínez-Pampliega, A., Iraurgi, I., Muñoz-Eguileta, A., & Galíndez, E. C. (15 de

septiembre de 2004). El conflicto parental y el consumo de drogas en los hijos y las hijas.

Obtenido de http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

91

ckdrog11/eu/contenidos/informacion/publicacions_ovd_otras_investi/eu_9061/adjuntos/co

nflicto_parental.pdf

Schmidt, V. (2005). Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar. Buenos Aires:

Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires

Satir, V. (1986). Relaciones humanas en el núcleo familiar (8va, reimpresión) D.F. México: Pax.

Simón, F.B., Stierin, H y Wynne, L.C. (1993). Vocabulario de terapia familiar (1ra. Reedición).

Barcelona: Gedisa.

Sesmonde Rodríguez, T. (2011). Sistema de ejercicios físicos para niños/as con retraso mental

que padecen de asma.

Rodríguez, D y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de

Catalunya. Barcelona: Eureca Media SL.

Solórzano, D. (2015). Funcionalidad y disfuncionalidad en las familias de niños con

discapacidad. Magíster en Psicoterapia del niño y de la familia. Universidad e Cuenca.

Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21444/1/TESIS.pdf?fbclid=IwAR

2jWVTCV0LiuZSd1tccHTJKCOtfjq13VPE3RXujIDHX5gFOi7tPgm4kn3A

Universidad de Valencia. (21 de abril de 2014). Funcionamiento Familiar: Evaluación de los

Potenciadores y Obstructores. Obtenido de

http://www.uv.es/lisis/instrumentos/Funcionamiento-FamiliaR.pdf

Vásquez, J. (2017). Cohesión, adaptabilidad familiar y tipo de familia su relación en el control

de la diabetes del adulto mayor, Pasaje 2016. Especialista en Medicina. Universidad

Nacional de Loja.

Vivamos mejor. (2014). Inclusión laboral y familia, ¿cómo se relacionan? Walmart.

Viveros, E., & Arias, L. (2006). Dinámica interna de familias monoparentales de jefatura

femenina con menor de edad en conflicto con la ley penal. Características interacciónales.

Medellín: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.

Westley, W. A. y Epstein, N. B. (1969). The silent majority. San Francisco: Jossey-Bass

Zondek, A. (2015). Manual para una Inclusión laboral Efectiva de Personas con Discapacidad.

Obtenido de Fundación TACAL: http://www.sence.cl/601/articles-8075_archivo_01.pdf

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

92

Anexos:

Anexo A: Plan Aprobado

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológicas

Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

PLAN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2019

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

93

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera:

o Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Área de conocimiento:

o Ciencias Sociales y del Comportamiento.

o Ciencias de la Salud.

Línea de Investigación:

o Psicorrehabilitación En Grupos De Atención Prioritaria

Investigadores proponentes:

o Nombres y apellidos del estudiante:

Kruspkaya Elizabeth Cañart Quevedo

o Nombres y apellidos del tutor:

Prof. Harold Munster, PhD

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

94

Título del proyecto de investigación

Funcionalidad familiar en la inclusión laboral de personas con Discapacidad de la Parroquia de Calderón año

2019.

Capítulo I Planteamiento del problema

Identificación del problema

A cerca de 12% de la población latinoamericana y caribeña vive con al menos una discapacidad, lo que

involucra aproximadamente a 66 millones de personas, entre el 80% y el 90% de las personas con discapacidad

están desempleadas o no integradas a la fuerza laboral(CELADE, 2007).

Actualmente, por informes del (CONADIS, 2019), se manifiesta que en Ecuador existen 460.564 (MSP,

2019) personas con discapacidad registradas, de este número de individuos, 67.487 son personas con

discapacidad laboralmente activas, sin embargo, en Quito se encuentran 63.983 personas con discapacidad, de los

cuales 15.384 (IESS, 2018), son personas con discapacidad laboralmente activas. Finalmente, en la parroquia de

Calderón existen 3764 personas con discapacidad, sin embargo, no existe datos relevantes sobre personas con

discapacidad laboralmente activas, información que será recopilada en la presente investigación.

Se conoce que en la actualidad, según el Art. 27 de la Convención de los derechos las personas con

discapacidad en edad laboral tiene el derecho al trabajo, sin embargo, por criterios de los técnicos del área social

del GAD de Calderón, así como las expresiones de las necesidades sentidas propias de personas con

discapacidad se tiene referencia de que no siempre se garantiza este derecho, pues afrontan ciertos obstáculos

para poder acceder a un trabajo en el cual se adapten a las necesidades de cada persona según su condición . Por

lo que este grupo de atención prioritaria pudiera estar excluida de la plena participación en la vida social y

económica. Situación que ha sido descrita como dificultades que presentan las personas con discapacidad al

acceder a un empleo justo, estas barreras que se dan en el lugar de trabajo son empleadas por actitudes

discriminatorias que son causas asociadas a la discapacidad. (Momm, W & Ransom, R. (s/n).)

En tal sentido también se reafirma esta necesidad en los argumentos dados por el Relator Especial de la

ONU, los que hacen referencia a la existencia de unas actitudes sociales negativas y de unos estereotipos que

forman barreras en el lugar de trabajo a las personas con discapacidad, como por ejemplo de que la persona con

discapacidad no sea productiva o de que los clientes y las demás personas profesionales se sientan incómodos en

su presencia y el simple hecho de que especulen que una persona con discapacidad no presente las aptitudes que

demuestren para seguir un programa de formación profesional o no pueda conservar su puesto de trabajo.

(Momm, W & Ransom, R. (s/n))

En la actualidad por una parte se considera que la discapacidad desde enfoques integrales no solo se toma en

cuenta los inadecuados llamados peyorativamente “trastornos o enfermedad”, donde se describen y se relacionan

los estados estructurales y funcionales asociados a las discapacidades, sino también como la actividad y

participación, así como los factores contextuales en que funcionan las personas con discapacidad. (CIF, 2011).

Al respecto, la actividad y la participación, en el particular de las “Relaciones familiares” (CIF p. 106) y los

factores contextuales, “apoyo y relaciones” (CIF p 186), de la persona con discapacidad, a desvalorarse el apoyo

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

95

que tienen las mismas desde la familia y en específico el estudio de la funcionalidad familiar en el cumplimiento de

sus funciones básicas.

En este sentido, Ginè (200), afirma que es importante que se establezca colaboración de la familia que

proporciona apoyo a la persona con discapacidad. Por lo anteriormente expresado constituye que la funcionalidad

familiar es unos de los aspectos esenciales en las valoraciones biopsicosociales al garantizar inclusión laboral de las

personas con discapacidad. (Vivamos Mejor, 2014)

Finalmente, se considera que una parte del problema sobre el tema de la inclusión laboral en relación a la

funcionalidad familiar es de la Psicorrehabilitación, dado que según Vygotsky desde un enfoque sociocultural,

menciona que el conocimiento se desarrolla dentro de un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, ya que

estas manifiestan habilidades psicológicas en donde para que el desarrollo del individuo sea pleno se debe

interiorizar las habilidades interpsicològicas; para que de esta manera la persona adquiera la posibilidad de actuar

por sí misma y asumir la responsabilidad de su actuar. Dado que la familia y la sociedad juegan un papel importante

para que el individuo desarrolle sus habilidades interpsicològicas de las personas en situación de discapacidad.

(Romo, A. (s/n))

Geográfica

Ecuador.

Ecuador se localiza en la costa noroccidental de América del Sur; limita por el sur y por el este con Perú, y con

Colombia por el norte. Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra

en ambos hemisferios. Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del

Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos. (Google maps, 2019).

Quito.

Quito, oficialmente San Francisco de Quito, es la capital de la República del Ecuador, la ciudad más poblada del

país, capital de la Provincia de Pichincha y la más antigua de Sudamérica. Está ubicada sobre

la hoya de Guayllabamba, en las laderas occidentales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte oriental de

los Andes . (Google maps, 2019).

Calderón.

Está situada en el centro mismo de la Provincia de Pichincha, a corta distancia de la línea equinoccial. El lugar es

conocido por la fabricación de Artesanías de Mazapán. La parroquia de Calderón se encuentra ubicada al Noreste del

Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito, tiene una alta densidad poblacional, ya que es uno de los polos de

desarrollo; donde puede crecer y expandirse la Ciudad Capital del Ecuador. (Google maps, 2019).

GAD de Calderón.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Calderón se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha, Cantón

Quito y en la Parroquia de Calderón, su dirección es: Antis 9 de agosto N1-44 y, Carapungo Eje Transversal,

Quito170201.

La población asignada para la aplicación de instrumentos pertenece a las comunas de: Llano grande, Oyacoto, Santa

Anita, San Miguel y La Capilla, ubicados en la Parroquia de Calderón.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

96

Ilustración 1.Ubicación del Gobierno Autónomo Descentralizado de Calderón

Fuente. Captura de Google maps (2019).

Temporal

Esta investigación tendrá una duración de 6 meses por lo que se realizará desde mayo a agosto del 2019, a

personas con discapacidad de 18 a 65 años de edad que tengan experiencia en el proceso de inclusión laboral de

la Parroquia Calderón, específicamente de las camunas.

Preguntas

Pregunta general

- ¿Cuál es la incidencia correlacional de la funcionalidad familiar en la inclusión laboral de personas con

discapacidad de la Parroquia de Calderón?

Preguntas específicas

- ¿Qué caracteriza a la funcionalidad familiar, así como a la inclusión laboral en personas con discapacidad

de la Parroquia de Calderón?

- ¿Cómo se relaciona de manera incidencia la funcionalidad familiar con la inclusión laboral en personas con

discapacidad?

Justificación

Resulta importante valorar la conveniencia de esta investigación y destacar como históricamente las personas

con discapacidad eran consideradas como objetos, sin embargo, desde la Fundación Bensadoun Laurent, se

propone lo contrario, visualizarlos como sujetos de derechos, sujetos productivos y sobre todo proveedores de

ingresos. Cuando una persona con discapacidad comienza a trabajar, la familia se convierte en una figura esencial

para la motivación y el fortalecimiento de su autonomía. (García, R. 2015)

Lo anterior puede evidenciar la importancia de la creación entre la inclusión laboral y las relaciones familiares

de las personas en situación de discapacidad, en un enfoque integral de la misma, debido a que un factor

imprescindible es el apoyo de la familia y la disponibilidad de la empresa para que la inclusión sea posible, con el

compromiso y esfuerzo de todos los involucrados en este proceso.

Así mismo esta investigación tiene gran relevancia social debido a que serán beneficiados las personas en

situación de discapacidad y sus familias, ya que en un futuro se puede crear programas y proyectos de mejora en

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

97

el que se proporcione a la persona y a su familia estrategias y herramientas de apoyo que faciliten la inclusión laboral

y social de este grupo de atención prioritaria.

De la misma manera la presente investigación tendrá implicaciones prácticas puesto que según la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina y el Caribe, entre el 80 y 90% de las personas con discapacidad

se encuentran en situación de desempleo o no integradas al ámbito laboral, sin embargo, las personas que se

encuentran incluidos laboralmente reciben salarios muy bajos o ninguna compensación monetaria. (Ordoñez, C.

2011)

También se aprecia gran valor teórico de la investigación sobre todo si se considera que se podrán sistematizar

elementos teóricos y de resultados investigativos propicios para ser aplicados en otros ámbitos de la garantía de

derechos de personas con discapacidad. De la misma manera la presente investigación tiene la siguiente metodología

debido a que los resultados obtenidos podrán ser utilizados como base para trabajar en otra población con

características socioculturales similares y que presenten la misma problemática. Se validarán algunos instrumentos

no existentes en función de los estudios de inclusión laboral, así como la ampliación de instrumentos aplicados y

validados en Latinoamérica en particular del Ecuador referentes a la funcionalidad familiar.

Limitaciones de la investigación

En la presente investigación los elementos que pueden interferir en la ejecución del proyecto son:

- Los Recursos financieros que son básicamente por autofinanciamiento de los investigadores.

- La gestión del GAD de Calderón y de los líderes comunitarios.

Esto dos elementos ponen en riesgo el desarrollo de la investigación por lo cual se da seguimiento por parte de los

investigadores.

Objetivos de la investigación

Objetivo general.

Determinar la incidencia correlacional de la funcionalidad familiar en la situación de inclusión laboral de

personas con discapacidad en la Parroquia de Calderón.

Objetivos específicos.

Caracterizar la funcionalidad familiar, así como la situación de la inclusión laboral en personas con discapacidad de

la Parroquia de Calderón.

Relacionar de manera incidencial la funcionalidad familiar con la situación de inclusión laboral en personas con

discapacidad.

Definición conceptual de variables

Inclusión laboral:

Desde un ámbito académico, (Cabezas, 2008) define la inclusión laboral: “Ofrecer trabajo de forma activa a las

personas con discapacidad, dejando atrás la discriminación, e intentando que las vidas de estos trabajadores se

normalicen en todos los ámbitos. La participación de las personas con discapacidad en los procesos económicos y

productivos se convierte en un aspecto prioritario de la acción encaminada a la búsqueda de la igualdad de

oportunidades.” (Empresa Inclusiva , s.f.)

Funcionalidad familiar

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

98

Paladines y Quinde (2010) citando a Herrera (1997), afirma que: La principal característica que debe tener

una familia funcional es que promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo cual es

imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos, comunicación abierta y explícita

y capacidad de adaptación al cambio.

Operacionalización de variables

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

99

VARIABLE DIMESIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMEENTO TIPO DE

DATOS

Variable

dependiente Funcionalidad

familiar

Cohesión

Decisiones para cosas

importantes

Cuando un familiar tiene

un problema los demás

ayudan

1, 8

Prueba de

percepción del

Funcionamiento

familiar (FF-SIL)

Intervalo

Escala Likert de

1(casi nunca) a 5

puntos (casi

siempre)

Armonía

En mi casa predomina la

armonía.

Los intereses y

necesidades de

cada cual son

respetados por el núcleo

familiar

2, 13

Comunicación

Nos expresamos sin

insinuaciones, de forma

clara y directa

Conversar de diversos

temas sin temor

5, 11

Permeabilidad

Experiencias de otras

familias ante situaciones

difíciles

Son capaces de buscar

ayuda en otras personas.

7, 12

Afectividad

Manifestaciones de cariño.

Nos demostramos cariño

que nos tenemos.

4, 14

Roles

Cumplen con sus

responsabilidades

Distribución de tareas.

3, 9

Adaptabilidad

Aceptar los defectos de los

demás y sobrellevarlos.

Costumbres familiares

pueden modificarse ante

determinadas situaciones.

6, 10

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

100

Hipótesis

A partir de los aportes metodológicos de (Sampieri, 2011), se determinan las siguientes hipótesis de trabajo

investigativo.

Hipótesis general.

Si existe incidencia correlacional de la funcionalidad familiar en la situación de inclusión laboral de personas

con discapacidad en la Parroquia de Calderón

Hipótesis derivada del objetivo 1.

H.1- La funcionalidad familiar, así como la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Parroquia

de Calderón se caracteriza por aspectos discapacitantes.

Hipótesis derivada del objetivo 2.

H.2-La funcionalidad familiar se relaciona de manera incidencial con la inclusión laboral de personas con

discapacidad.

Capítulo III Metodología

Enfoque y tipo de la investigación

Esta investigación se desarrollará con un enfoque cuantitativo, debido a que se aplica instrumentos de esta

orientación que arrojan resultados cuantificables y permiten analizar concretamente los resultados obtenidos

según procesos estadísticos, como lo menciona Tamayo (2007) la metodología cuantitativa utiliza la recolección

y el análisis de datos para responder preguntas de investigación por medio de estadísticas para de esta forma

obtener estándares de comportamiento de una población.

Diseño de investigación

Según Hernández (2009) la investigación No- experimental es la que se desarrolla sin manipular

deliberadamente variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después

analizarlos.

En base a los criterios metodológicos de Rodríguez y Valldeoriola (2009) en referencia a los tipos de estudio

de investigación se determina que la presente investigación se desarrollará de manera No experimental, debido a

que el investigador no tendrá intervención sobre las variables, y por tanto se estudiará a los individuos tal como

se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.

Continuando con el diseño de investigación, y en base a los aportes (Rodríguez y Valldeoriola, 2009), el

presente proyecto se desarrollará con un diseño Transversal, correlacional; el cual nos lleva a la descripción tanto

de la situación de inclusión laboral como la funcionalidad familiar en personas con discapacidad de la Parroquia

de Calderón de manera que se pueda incidencialmente desplegar una comparación en tal sentido.

Como lo cita Sampieri (2004) los Diseños transversal-correlaciónales estos describen relaciones entre dos o

más categorías, conceptos o variables en un momento determinado (p.93)

Estructura

Nuclear

Monoparental

Extensa Reestructurada

Genograma Ordinal

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

101

Población y muestra

Referente a la concepción metodológica de la población y muestra de la presente investigación a desarrollar,

se asumen los criterios aportada por (Sampieri, 2014) de los cuales se describen a continuación.

Descripción de la Población

La población investigada consistirá en 100 personas con discapacidad que tengan experiencia en el proceso

de inclusión laboral, entre 18 y 65 años de las comunas: Llano grande, Oyacoto, Santa Anita, San Miguel y La

Capillaubicados en la Parroquia de Calderón, estos datos obtenidos por los líderes de cada comuna.

Muestra

Método de muestreo.

Tipo de muestreo.

Se trabajará en esta investigación con el tipo de muestra No – probabilística, debido a que la elección de los

elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los

propósitos del investigador. Como lo cita Sampieri (2014) este tipo de muestra se da cuando no se conoce la

probabilidad de que un elemento de la población forme parte de la muestra ya que esta selección depende de los

criterios del investigador (p.189)

Método de muestreo.

Para el desarrollo de la presente investigación se trabajará con método “bola de nieve” debido a que para poder

acceder a la población asignada se desarrolló un plan en el que se pudo obtener información para conocer el tamaño

de la muestra. Como lo cita Espinosa, Hernández, López y Lozano (2018) la bola de nieve se usa cuando las

poblaciones son ocultas y no permiten ingresar a poblaciones de baja incidencia y/o a individuos de difícil acceso.

Tamaño de muestra.

En base a los aportes metodológicos de Sampieri (2014) referente al tamaño de muestra, esta se obtuvo mediante

la siguiente fórmula:

𝑛 =N

Me2(N−1)+1 =

100

(0,05)2.(99)+1=

100

1,2475 𝑛 ≅ 80

Lo que nos indica que la muestra de la población con la que se va a trabajar es de 80 personas con discapacidad

que tengan experiencia en el proceso de inclusión laboral.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión.

Familiares y Personas con discapacidad entre 18 y 65 años de edad de las comunas de la parroquia de Calderón

con experiencia en proceso de inclusión laboral y que deseen participar en la investigación evidenciado con la firma

del consentimiento informado.

Criterios de exclusión.

Familias y personas con discapacidad menores de 18 años

Personas con discapacidad sin experiencia en proceso de inclusión laboral

Personas con discapacidad que no firmen el consentimiento informado

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

102

Criterios de eliminación.

Familiares y personas con Discapacidad que no completaron los instrumentos o que desarrollaron de manera

incorrecta.

Instrumentos y guías

En correspondencia con la triangulación metodológica (Sampieri, 2014), necesaria para darle validez y

consistencia a los datos que se obtengan en el trabajo de campo en relación a el análisis y la discusión de los

mismos se aplicara más de un instrumento que permita la descripción de la realidad psicosocial enriquecida de la

variable dependiente: funcionalidad familiar de personas en situación de inclusión laboral. Los instrumentos que

se usara, son los siguientes:

Prueba de Percepción del Funcionamiento familiar (FFSIL)

Genograma

Prueba de Percepción del Funcionamiento familiar (FFSIL).

Este instrumento citado por Jiménez, (2018), en su investigación referente a funcionalidad familiar.

Objetivo: Determinar la incidencia de la funcionalidad familiar en la situación laboral de personas con

discapacidad de la Parroquia de Calderón.

Dirigido a: miembros de la familia y personas con discapacidad que tenga la capacidad para responderla, en

condiciones de privacidad adecuadas.

Autores: El instrumento de funcionamiento familiar FF-SIL creado en Cuba por Isabel Lauro Bernal con la

Organización Panamericana de Salud (1999) y validado en Chile por Ramón Florenzano.

Mide el grado de funcionalidad familiar.

Evalúa variables de la dinámica familiar basado en siete categorías.

Para su elaboración se hizo una profunda revisión bibliográfica y se obtuvieron las siguientes categorías

(Pérez,E. De la cuesta, pD.Louro,I. Bayarre,H.1997,p.64):

CATEGORIAS

Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de

las tareas cotidianas.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un

equilibrio emocional positivo.

Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias de forma clara y

directa.

Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones.

Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones

positivas unos a los otros.

Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo

familiar.

Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante

una situación que lo requiera.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

103

El test de funcionamiento familiar consiste en una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en la familia, para

un total de 14 ítems, correspondiendo 2 a cada una de las 7 variables que mide el instrumento.

ITEMS CATEGORIAS

1 y 8 Cohesión

2 y 13 Armonía

5 y 11 Comunicación

7 y 12 Permeabilidad

4 y 14 Afectividad

3 y 9 Roles

6 y 10 Adaptabilidad

Validación y Confiabilidad

“La validación del instrumento se realizó en las áreas de los consultorios médicos de los policlínicos

docentes”26 de Julio” y “Lidia y Clodomia” en los municipios de Playa y Regla de 1994, en La Habana, Cuba.”

(Pérez,E. De la cuesta,D.LouroI. Bayarre, H.1997, p. 64)

La evaluación de la confiabilidad incluyó dos aspectos (Pérez,E. De la cuesta, D.Louro, I. Bayarre, H.1997,

p.64):

1) Confiabilidad propiamente dicha (los resultados de los mismos sujetos no cambian aún después de transcurrido

un tiempo entre las dos aplicaciones, Cemy, 1990): se estudió la estabilidad de la prueba, para lo cual se realizaron

aplicaciones con intervalos de 4 semanas. La determinación se realizó a través del "testretest"(Liener, 1990).

2) Consistencia interna (coherencia de los ítems en cuanto a su intercorrelación, Vázquez, 1993: 13): se evaluó a

través de los coeficientes de determinación R- (Acosta y Sistachs, 1986) y de consistencia interna rn (Lieneit, 1990).

El estudio de la confiabilidad temporal dio como resultado un valor de 0.93, el análisis de la consistencia interna

es elevado (∝ = 0,85), lo que habla a favor de una homogeneidad intraítems con independencia del carácter

multidimensional del instrumento. (Cassinda, M.s.f.p.3)

En cuanto a la evaluación de la validez se tomaron en consideración tres aspectos (Pérez,E. De la

cuesta,D.Louro,I. Bayarre,H.1997):

1) La de Contenido:(concordancia en prueba y la característica estudiada), se aplicó el instrumento a 30 expertos,

con el fin de explorar sus opiniones y comprobar si se cumplían los cinco principios básicos expuestos por Moriyama

(1958; 593).

La evaluación de cada uno se realizó mediante el empleo de la escala ordinal: mucho, poco, nada.

2) La de Criterio: consiste en comparar una medida con otra variable anterior al fenómeno estudiado y ante la

ausencia de una prueba que reflejará las categorías consideradas por nosotros como expresión del funcionamiento

familiar, tomamos el criterio emitido por 19 médicos en calidad de informadores claves (Pineault, 1987: 64-5) que

reunieron como 127 requisito la permanencia estable de 3 años en su puesto de trabajo, lo que garantizó un

conocimiento profundo de las familias. Para este aspecto, se utilizó la prueba Kappa de concordancia (Fleiss, 1981).

Se consideró importante si los valores K £ 0.9.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

104

3) La de Construcción: se refiere al grado en que una categoría se relaciona con otras y se corresponde con

hipótesis derivadas teóricamente del aspecto que se está midiendo (Vázquez, 1993:13); se analizó la misma,

mediante el método de los grupos extremos, para lo que se utilizó la prueba de comparación de medias en

muestras independientes (Prueba T) (Martínez, 1990), se atendió al criterio de los médicos y se consideraron dos

grupos extremos: familia funcional y disfuncional, con un nivel de significación del 1.0%.(p.65)

El instrumento FF-SIL en relación a otros instrumentos que evalúan variables de la dinámica familiar, es el

más utilizado debido a que es más completo, pues como ya se ha mencionado anteriormente valora siete

dimensiones, y además está dirigido a cualquier miembro de la familia que tenga capacidad para responder.

Destacando uno de los aspectos más convenientes para esta investigación como la validación de este

instrumento en nuestro país.

Metodología de Análisis:

La metodología de análisis de este instrumento se confeccionó de las normas de calificación del instrumento,

se partió de las cinco categorías de la escala Likert y se designó una puntuación entre 5 y 1 (Pérez,E. De la

cuesta,D.Louro,I. Bayarre,H.1997.) Los mismos que se otorgaron desde la expresión más baja del indicador (casi

nunca) hasta la más alta (casi siempre) respectivamente.

: − “Casi siempre” que corresponde a una puntuación de 5 puntos.

− “Muchas veces” que corresponde a una puntuación de 4 puntos

− “A veces” que corresponde a una puntuación de 3 puntos.

− “Pocas Veces” que corresponde a una puntuación de 2 puntos.

− “Casi nunca” que corresponde a una puntuación de 1 punto. (p.65) Posteriormente, se utilizaron medidas

descriptivas de posición (cuartiles), las mismas que se obtienen través de una suma aritmética de los puntos, y se

hizo la siguiente escala ordinal, a partir de la cual se realizó la nominación cualitativa del instrumento, que va

desde la expresión positiva de las categorías que definen el funcionamiento familiar, hasta la expresión negativa,

incluye cuatro grupos:

− (De 57 a 70 puntos) Familias funcionales

− (De 43a 56 puntos) Familias moderadamente funcionales

− ((De 28 a 42 puntos) Familias disfuncionales

− De 14 a 27 puntos) Familias severamente disfuncionales

Posterior a ello, se codificará cada resultado obtenido por códigos o indicadores numéricos (valoración de

4, 3, 2,1, como familia funcional, moderadamente funcional, disfuncional y severamente disfuncional

respectivamente); que faciliten la tabulación en la matriz base.

En el año 2015, en Lima se publicó una investigación con el tema Funcionamiento familiar y resiliencia en

alumnos, en la cual fue utilizado el instrumento FF-Sil, en Ecuador en el año 2016 en Ambato de igual forma, se

realizó una investigación con el tema funcionalidad familiar y uso de redes sociales en adolescentes y en Quito en

la UCE se publicó una investigación en el año 2018, con el temaRelación entre la funcionalidad familiar y los

problemas del comportamiento en niños y niñas de 18 a 36 meses de los Centros Infantiles del Buen Vivir de

Calderón, por lo cual para realizar estas investigaciones se aplicó el instrumento FF-SIL.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

105

Genograma.

De igual forma este instrumento citado por Jiménez, (2018), en su investigación referente a funcionalidad

familiar.

Objetivo:

Corroborar información acerca de la funcionalidad familiar de personas con discapacidad.

Dirigido a:

Personas con discapacidad o familiares en convivencia por más de un año, ambos mayores de 18 años

preferencialmente.

Metodología de Elaboración:

El Genograma es un instrumento diseñado por Mc Goldrick y Gerson (1987) para evaluar el funcionamiento

sistémico de la familia, y es útil para la identificación de familias cuya estructura las coloca en algún riesgo de

carácter biológico (problemas hereditarios o de aparición familiar), psicológico (tendencias a tener una funcionalidad

familiar inadecuada) o social (familia numerosa y/o sin recursos, hacinamiento, etc.). (Suárez y Alegre, 2006.

pág.49)

Además, McGoldrick y Gerson (1987) mencionan que la recopilación de información para el Genograma suele

darse dentro del contexto de una entrevista familiar. A menos que los miembros de una familia se presenten en

particular para relatar la historia de la familia para una investigación. (pág.45). De esta manera se asume que la

elaboración de este instrumento responde a la técnica de entrevista en profundidad. Por lo que se resolvió en asumir

la misma metodología de elaboración empleada en la entrevista en profundidad anteriormente expuesta.

Metodología de Aplicación:

Este instrumento asumió la metodología de aplicación de la entrevista en profundidad, la cual se sintetizó a partir

de diferentes aspectos metodológicos comunes y adaptados acorde a los fines investigativos, dando como resultado

las siguientes pautas de aplicación:

4. Acordar día, hora y lugar de encuentro entre la entrevistadora y entrevistado o entrevistada; en este

caso sería a las personas con discapacidad o un familiar en convivencia por más de un año,

preferencialmente ambos mayores de 18 años.

5. Previo al encuentro el entrevistador o la entrevistadora deberá:

a) Tener amplio conocimiento sobre los temas que se abordarán

b) Tener el material necesario (Hoja con formato para Genograma, guía con los símbolos, esfero o lápiz,

reloj)

6. En el encuentro el entrevistador o entrevistadora deberá:

f. Establecer una relación de cordialidad y confianza con el padre y/o madre de familia.

g. Dar a conocer el propósito de la entrevista y cómo se la llevará a cabo

h. Atender aspectos de voluntariedad, confiabilidad y consentimiento informado

i. Empezar la conversación por medio de preguntas básicas y generales e ir profundizando

gradualmente en las mismas, que ayuden a identificar la estructura y funcionamiento familiar de manera

correcta.

j. Finalizar con el agradecimiento por su participación.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

106

La metodología de realización del formato del Genograma se hará de acuerdo a lo establecido por De la Revilla, Al.

Quien refiere (1994) que:

La realización del Genograma es cualitativa, requiere conocer una breve relación de símbolos, y aporta la gran

ventaja de incorporar en un único diagrama elementos estructurales y funcionales, se basa en la construcción de

figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones. Debe incluir, como mínimo, tres

generaciones.

Los aspectos básicos que debemos considerar al realizar un Genograma son los siguientes:

3. ESTRUCTURA

Miembros de la familia:

- Se representan con un círculo (mujer) o un cuadrado (hombre).

- Al paciente índice, alrededor del cual se diseña el Genograma, se le reconoce por una doble línea.

- Para señalar fallecimiento se coloca una X dentro del símbolo.

- Un embarazo se representa con un triángulo.

- Un aborto se representa con un círculo pequeño negro (pàg.106)

Información demográfica:

- La edad se representa dentro del símbolo de cada miembro.

- Sobre él la fecha de nacimiento (izquierda) y de muerte (derecha) cuando corresponde. (pàg.106)

Subsistema fraternal:

- Cuando la pareja tiene hijos se representan uniéndolos con una línea vertical a la horizontal de la pareja.

- Siempre de mayor (izquierda) a menor (derecha).

- Los gemelos con una “V” invertida.

- Los hijos adoptivos con una flecha. (pàg.109)

Enfermedades y problemas:

- Anotarlos a la derecha del símbolo de que se trate.

- Es conveniente usar abreviaturas para ahorrar espacio (Ej: beber Problema BP;

hipertensión arterial HTA; cáncer Ca; problema psicosocial PS; violencia intrafamiliar

VIF, etc.), indicando el significado de ellas al pie de la página. . (pàg.109)

4. RELACIÓN

Relaciones biológicas y legales de la pareja:

- Las relaciones al interior de la familia se representan por líneas conectadas a los símbolos.

- Matrimonio: dos líneas verticales unidas por una horizontal.

- Pareja no casada: dibujar unión con línea discontinua.

- Separación: dos líneas diagonales paralelas.

- Sobre la línea horizontal anotar año casamiento y/o separación.

- En el caso de casamientos múltiples: conviene registrar el más reciente al centro y los otros lateralmente.

(pàg.107)

El hogar

- Para señalar a las personas que viven en el mismo hogar se traza una línea continua alrededor de ellas.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

107

(pàg.109)

Acontecimientos vitales estresantes:

- Algunos como los nacimientos y las muertes se incluyen en la información demográfica.

- Otros como las separaciones quedan reflejados al anotar las relaciones de la pareja.

- Los restantes sucesos familiares críticos se reflejan con la abreviatura AV, seguida de un número cuando se trata

de más de una crisis. En un margen inferior derecho se describe el tipo de conflicto. (pág.110)

Metodología de Análisis:

Para realizar el análisis, evaluación y calificación de este instrumento, se consideró necesario mantener una

metodología de análisis cualitativo, por las particularidades de los mismos procesos de recolección de datos,

organización de los datos e información, transcripción de los datos, revisión de los datos, elegir cuál es la unidad de

análisis o significado adecuada, codificación de las unidades (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., 2006, p.

630-634.)

Además, se debe partir de que los principios del Genograma no han sido establecidos en forma explícita.

Los elementos fundamentales se han simplificado con fines didácticos, pues, sin duda pueden ser objeto de un

análisis más exhaustivo. (Casas, s.f) Por eso, se establecen seis categorías que presentan un conjunto, generan

hipótesis relevantes desde el punto de vista clínico sobre las pautas familiares. (McGoldrick y Gerson, 1987). Debe

tomarse en cuenta que cada categoría suele sobreponerse una con otra, pues se basan sobre suposiciones sistémicas y

por tanto están conectadas una con otra. Estas categorías son las siguientes (Casas, s/f):

- Estructura familiar.

- Adaptación al ciclo vital.

- Repetición de pautas a través de las generaciones.

- Sucesos de la vida y funcionamiento familiar.

- Pautas vinculares y triángulos.

- Equilibrio y desequilibrio familiar

Sin embargo, por cuestiones de conveniencia investigativa se consideraron solo las categorías de estructura

familiar y funcionamiento familiar.

Cabe mencionar que para determinar la cuantificación de datos se estableció un valor cuantitativo a la

información cualitativa proporcionada en el Genograma dependiendo de sus respectivas variables, para lo cual se

realizó un análisis mencionado anteriormente en la metodología de análisis del FFSIL.

Asimismo se codificó por indicadores numéricos; (para el funcionamiento familiar se dio una valoración de

4,3,2,1 , como familia funcional, moderadamente funcional, disfuncional y severamente disfuncional

respectivamente) (para la estructura familiar se dio una valoración de 1,2,3,4,5 como Nuclear, Monoparental,

Extensa, Reestructurada , Monoparental-Extendida) que faciliten la tabulación en la matriz.

Para establecer el análisis cuantitativo de los diferentes tipos de estructura se consideraron como referencia las

definiciones expuestas por Parra (2005, pág.22-24).

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

108

Procedimiento

Procedimiento de recolección de datos.

Se iniciará con la revisión y validez del Plan de proyecto de Investigación y marco teórico por parte del tutor,

para después obtener la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Psicológicas, de la misma

manera se realiza una gestión con el GAD de Calderón para el desarrollo del mismo, de aquí partiremos con la

recolección de datos proporcionados por los líderes de las comunas para obtener la población de personas con

discapacidad que se encuentren en edad laboral de 18 a 65 años.

Para la recolección de datos, la encuesta y el Genograma serán de naturaleza hetero aplicados, debido a que la

población con la que se trabajará es de personas con discapacidad por lo que presentarán dificultad en leer y

escribir, y para que a su vez exista un mejor entendimiento, para obtener resultados fiables. En cuanto al

instrumento o test será de forma auto aplicado, debido a que es dirigido al familiar de la persona con

discapacidad.

Con respecto a la aplicación de los instrumentos, será de forma individual con un tiempo aproximado de 45

minutos por persona, los días jueves y sábado de 8 a 5 de la tarde.

Proceso de levantamiento de información.

- Por medio de la gestión del GAD de Calderón y los líderes de las comunas, se citará a los participantes un

día, hora y lugar específico.

- Se dará una breve explicación de los objetivos, la justificación, y beneficios de la investigación, posterior a

eso se les leerá y entregará el consentimiento informado para su revisión y firma.

- Se dará a conocer la cantidad, tiempo y la forma de aplicación de los instrumentos.

- Finalmente se entregará los instrumentos y materiales necesarios a cada participante.

Capítulo IV Plan de Análisis de datos

Procedimiento de análisis de datos

Se procederá al análisis de datos de tipo Univarial, por medio de los resultados obtenidos sobre la

funcionalidad familiar en personas con discapacidad y las características socio demográficas de la población; se

utilizará el programa SPSS v23 de IBM para los objetivos de tipo correlacional, mediante una prueba de

normalidad Kolmogorov Smirnov para determinar si la muestra es paramétrica, R de Pearson para investigar el

nivel y la dirección de la correlación; y para los objetivos de tipo descriptivo se realizará mediante la utilización

medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y frecuencias - porcentajes. Los resultados serán

expresados mediante Tablas y gráficos para una mejor comprensión. (Hernández, 2014, p. 284, 287, 288).

Capítulo V Consideraciones éticas

Una pauta fundamental dentro del proceso de investigación psicológica es el ejercicio de la ética en el campo

investigativo, ya que es un trabajo que demanda un contacto directo con diversos sectores de la población, en este

caso un sector de la población de atención prioritaria en el país, lo que implica procedimientos que garanticen los

derechos de todos y cada uno de las personas implicadas en este proceso.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

109

La presente investigación se realizará a las familias y personas con discapacidad de 18 a 65 años que declaren

tener experiencia en procesos de inclusión laboral, para lo cual se cumplirá con los principios bioéticos para no

poner en riesgo la integridad física y psicológica de los involucrados.

Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio

Para certificar el respeto tanto a la persona como a la comunidad, en el proceso de recolección de datos, se

designará un espacio adecuado en un día y horario conveniente para no interferir con las horas laborales. Además,

cuando se designe la fecha, se les informará a los participantes con anticipación.

Autonomía

Cada participante será informado sobre el objetivo principal de la investigación, y en relación a este, se dará a

conocer que si por alguna circunstancia no desean continuar con la investigación tendrán todo el derecho y la libertad

de tomar la decisión de manera libre de formar parte o no de la investigación basado en sus creencias personales.

Beneficencia

En esta investigación la inclusión laboral es un problema a nivel mundial en personas con discapacidad por los

riegos que se crean para sí mismo y para su ambiente familiar, estos resultados serán informados con los entes

pertinentes con la finalidad de ser colaborador en el desarrollo de todos aquellos conocimientos que favorezcan el

desarrollo integral de una persona y aproximen a un estilo de vida adecuado.

Confidencialidad

Los datos personales de todos y todas las personas de la comunidad involucrada en el estudio, serán

confidenciales y solo serán conocidos por el equipo de investigación y, de manera general, por los representantes

legales de ambas instituciones. (Anexo 5)

Aleatorización equitativa de la muestra

Todas las personas con discapacidad tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, lo cual la muestra

escogida se dio bajo los criterios de inclusión y exclusión y con un estudio por medio de un proceso estadístico, el

cual no distingue etnia, cultura, nacionalidad, religión, ni nivel socioeconómico; se procura brindar de forma

equilibrada la misma calidad en el proceso y procedimiento de dicha investigación.

Protección de la población vulnerable

Como es de conocimiento, las personas con discapacidad son un grupo de atención prioritaria y vulnerable, por

lo que se les protegerá por medio del ejercicio pleno de sus derechos, garantizando la no discriminación por su

situación, tratándoles con respeto en cada momento, manipulando su participación en la investigación con el debido

permiso de su representante legal y con la supervisión de las autoridades pertinentes.

Riesgos potenciales del estudio

En la presente investigación, con respecto a la colaboración de los participantes en las actividades o aplicación

de instrumentos, no habrá riesgo hacia las personas con discapacidad.

Beneficios potenciales del estudio

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

110

Los resultados del presente estudio y sus análisis e interpretaciones, posibilitarán la elaboración de un plan de

mejoras para la inclusión laboral de las personas con discapacidad de Calderón, y como referencia, al resto de la

provincia de Pichincha y del país.

Idoneidad ética y experiencia del investigador

Tutora (Anexo A)

Declaración de conflicto de intereses

Investigadora (Anexo 6)

Tutora (Anexo 6)

Capítulo VI Aspectos administrativos

Cronograma de actividades

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

111

ACTIVIDADE

S

FEBRERO

2019

MARZO

2019 ABRIL 2019 MAYO 2019 JUNIO 2019 JULIO 2019

AGOSTTO

2019

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE 1

Revisión

Bibliográfica X X

Propuesta y

Aceptación de

la Institución

X

Estructuración

del Plan del

Proyecto de

Investigación

X X X

Revisión del

Plan del

Proyecto de

Investigación

X X X

Aprobación del

Plan del

Proyecto de

Investigación

X X X

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

112

Nota.

Elaboración propia: Funcionalidad Familiar en la inclusión laboral de personas con discapacidad en la Parroquia de Calderón. (2019)

FASE 2

Solicitud de

Permiso a la

Institución

X X

Selección y

Análisis de casos X X

Procesamiento y

cuantificación de

la información

encontrada

X X

Análisis y

discusión de los

resultados finales

Conclusiones y

Recomendacione

s

FASE 3

Elaboración del

Informe Final

Revisión del

Informe Final

Presentación

y Evaluación del

Informe Final

X X X

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

113

Presupuesto y Recursos

Recursos humanos

Talento humano Cantidad

Tutor de tesis 1

Estudiante de la facultad de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación 1

Autoridades del GAD de Calderón 1

Total 3

Nota. Elaboración propia: Funcionalidad Familiar en la inclusión laboral de personas con discapacidad en

la Parroquia de Calderón. (2019).

Recursos de espacio.

Recursos de espacio Cantidad

Escritorio de Post- Grado de la Facultad 1

Sala de GAD de Calderón 1

Total 2

Nota. Elaboración propia: Funcionalidad Familiar en la inclusión laboral de personas con discapacidad en

la Parroquia de Calderón. (2019).

Recursos de infraestructura

Recursos de infraestructura Cantidad

Sala de reuniones de las comunas 6

Sala de GAD de Calderón 1

Biblioteca 1

Total 8

Nota. Elaboración propia: Funcionalidad Familiar en la inclusión laboral de personas con discapacidad en

la Parroquia de Calderón. (2019)

Recursos materiales.

Recursos materiales Cantidad Costo Unitario Valor

Total

Hojas de papel 1 $4 $4

Lápices y Esferos 2 caja $3 $6

Copias 1000 $0.2 $200

Impresiones 100 $0.5 $50

Borradores 5 $0.30 $1.50

Tinta 2 $10

$20

Transporte

Alimentación

Total

200

90

$0.50

$3.00

$100

$270

$651.5

Nota. Elaboración propia: Funcionalidad Familiar en la inclusión laboral de personas con discapacidad en

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

114

la Parroquia de Calderón. (2019).

Recursos tecnológicos

Recursos tecnológicos Cantidad Costo Unitario Valor

Total

Internet 50 ingresos $0.40 $20

Flash Memory 1 $8 $8

Grabadora 1 $10 $10

Impresora

Computadora

1

1

$500

$600

$500

$600

Total $1,138

Nota. Elaboración propia: Funcionalidad Familiar en la inclusión laboral de personas con discapacidad

en la Parroquia de Calderón. (2019).

Recursos temporales.

Fecha de inicio Fecha de culminación Total de meses

Marzo 2019 Agosto 2019 6 meses

Nota. Elaboración propia: Funcionalidad Familiar en la inclusión laboral de personas con discapacidad

en la Parroquia de Calderón. (2019).

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

115

Referencias bibliográficas

Alonso, P. (2006). Discrepancias entre padres e hijos en la percepción del funcionamiento familiar y

desarrollo de la autonomía adolescente. Tesis doctoral. Publicada por el Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Valencia: Universidad de Valencia

Araya Umaña, Sandra, De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Revista Electrónica

"Actualidades Investigativas en Educación" [en linea] 2007, 7 (septiembre-diciembre) : [Fecha de consulta:

17 de junio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770314> ISSN

Arias, N. (2013). La familia y la estructura familiar. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de

Guayaquil. Ecuador.

Azkoaga, F. (2012). Trabajar con las familias de las personas con discapacidades. Publicado en Siglo

Cero, vol. 31(6), núm. 192

Beavers, R. y Hampson. W. R. (1995). Familias exitosas. Barcelona: Paidós familiar.

Caprara, G. V., Regalia, C., y Bandura, A. (2004). Relación parental, maternal, y familia colectiva. Europa.

Asociación de Psicólogos. 20 (1). 247-261.

Cáceres, M. (2017). “DISCAPACIDAD FÍSICA E INSERCIÓN LABORAL. CASO: CANTÓN

QUITO” Magister. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Cañizares, V. (2017). Funcionalidad familiar y sobrecarga del cuidador de personas con discapacidad

severa en la Magdalena y Chilibulo, periodo de marzo a octubre de 2016.

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad Central Del Ecuador

Cassinda, M., Angulo, L.,Guerra ,V., Louro,I., & Martínez, E.(2016). Estructura factorial, confiabilidad y

validez de la prueba de percepción del funcionamiento familiar en adultos angolanos. Revista Cubana de

Medicina General Integral, 32(4), 1-10. Recuperado

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000400005

Castellano, R. y Senior, A. (2014). Inserción laboral de personas con discapacidad en el sector

universitario: una visión gerencial. UNEFA, Venezuela y Universidad del Zulia, Venezuela - Artículo Tipo 1.

Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-

InsercionLaboralDePersonasConDiscapacidadEnElSecto-5085566%20(1).pdf

CELADE. (2007). Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-División de Población. División

de Población de la CEPAL. CHILE.

CONADIS. (2015). Manual de atención de derechos de personas con discapacidad en la función judicial.

Consejo de la Judicatura. Quito – Ecuador. Recuperado de:

http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/Manual-atencion-discapacidades.pdf

CONADIS.(2018). Estadísticas de Discapacidad. Instituto Ecuatorian de seguridad social. (IEES).

Recuperado de: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

CONADIS y Ministerio de relaciones laborales. (2013). Manual de buenas prácticas para a inclusión

laboral de personas con discapacidad. Marco legal de la discapacidad. Ecuador, p. 34-35. Recuperado de:

http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/MANUALFIN.pdf

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

116

Congreso de la Republica de Perú. Ley General de la Persona con Discapacidad. Recuperado

dehttp://www.minedu.gob.pe/comunicado/pdf/normativa-2018/ley-29973/ley-29973-ley-general-de-la-

persona-con-discapacidad.pdf

Durán, E. (2017). Los distintos tipos de familia que existen y sus características. En México: w. Radio.

Recuperado de: http://wradio.com.mx/programa/2017/01/17/en_buena_onda/1484617501_114526.html

Empresa Inclusiva . (s.f.). SOFOFA. Recuperado el 2018 de nov de 1, de

http://www.empresainclusiva.cl/empresainclusiva/inspiraciones/articulos/comoserempresainclusiva/

Espinosa, P; Hernández, H; López, R & Lozano, S. (2018). Muestreo de bola de nieve. Departamento

de Probabilidad y Estadística. UNAM. Recuperado de:

http://www.dpye.iimas.unam.mx/patricia/muestreo/datos/trabajos%20alumnos/Proyectofinal_Bola%20de

%20Nieve.pdf

Especialista Principal de Psicología. Asistente de Psicología. Policlínico Docente "E.B.Neninger".

Alamar. Habana del Este. Ciudad de La Habana.

Flores, A. (2017). Estrategias de afrontamiento al estrés y funcionalidad familiar en padres de niños con

discapacidad intelectual. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad nacional de Loja área

de la salud. Recuperado de:

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18294/1/TESIS%20ARTURO%20FLORES%20LUNA.

pdf?fbclid=IwAR2lW19iQx-xWhXEeJzOQssN0zCJ-3gfdkrn6W8QZYDtH3Q6os3XOKJAwy4

Ferrer, P., Miscán, A., Pino, M., y Pérez, V. (2013). Funcionamiento familiar según modelo Circuplejo de

Olson. 6(2), 51-58. Recuperado de

https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2013/febrero/funcionamientofamiliarsegunelmodelocircum

plejodeolson.pdf

GARCÍA NÚÑEZ, R. y Bustos Silva, G. (marzo-agosto 2015). Discapacidad y problemática familiar,

Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8). Recuperado de

http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/229/345

Gob.mx. (2016). La inclusión laboral es de todos. México. Recuperado de

https://www.gob.mx/gobmx/articulos/la-inclusion-laboral-es-de-todos

Godoy, F. (2017). Derecho a la inclusión laboral y trabajo digno para las personas con discapacidades

sensoriales en el Distrito Metropolitano de Quito. Abogada. Universidad Central del Ecuador. Recuperado

de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8941/1/T-UCE-0013-Ab-23.pdf

Gonzalez, M. (2004). Discapacidad y exclusión social. Dificultad de las personas con necesidades

especiales de insertarse en el ámbito laboral. Revista Nocion. Recuperdado de

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/discapacidad-y-exclusion-social nid569919

Heras, V. (2018). Inclusión laboral de personas con capacidades diferentes perspectivas ecuatorianas.

Universidad de Palermo. Ciudad de Buenos Aires. República Argentina

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P., (2014).Metodología de la investigación .Sexta

edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado de

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_la_investigacic3a3c2

b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

117

Hernández, Fernández, Baptista. (2014), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Recuperado de https://www.tesiseinvestigaciones.com/instrumentos-de recoleccioacuten-de-datos.html

Incluyeme.com (2014). ¿Qué es la inclusión? Byadmin in Blog. Recuperado de:

https://www.incluyeme.com/que-es-la-inclusion-2/

Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI). (2000).Tipo de discapacidad. México. Recuperado

de http://mawencyvergel.net/encuesta/wp-content/uploads/2015/05/Consulta_tipo_de_discapacidad.pdf

Jimenez, S. (2018). Relación entre la funcionalidad familiar y los problemas del comportamiento en

niños y niñas de 18 a 36 meses de los Centros Infantiles del Buen Vivir de Calderón. (Tesis).

Lorente, A., y Martínez, O. (2006). Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia. 3ra ed. España

Editorial Universidad de Navarra.

Guillermo, W. (2015). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson. (Tesis de posgrado).

Universidad de Cuenca. Ecuador.

López, N. (2017). Funcionalidad familiar y participación escolar delas familias de niños con

discapacidad. Ie revista de investigación educativa de la Rediech.

Lucero, P y Romero, R. (2016). Modelo de empleo con apoyo para la inserción laboral de las personas

con discapacidad intelectual leve en Ecuador. Publicando,3(7), p.60-61.

Luna, C y Montes, T. (2017). Inclusión Laboral De Personas En Condición De Discapacidad Física en el

Sector Servicios; Call Centers. Maestría. Universidad

Externado De Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/886/1/ARA-Spa-

2017-Inclusion_laboral_de_personas_en_condicion_de_discapacidad_fisica_Trabajo_de_grado.pdf

Mahecha, P. (2018). Los servicios de formación para el trabajo como parte del modelo de inclusión

laboral de personas con discapacidad “pacto de productividad”. Panamericana S.A. Bogotá, Colombia.

Recuperado de:

https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/Documents/MODELO%20DE%20INCLUSI%C3%93N%20LA

BORAL%20DE%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD.pdf

Maldonado, E. (2011). Discapacidad en Ecuador: perspectivas críticas, miradas etnográficas. Quito:

FLACSO

Martin, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de

AmartyaSen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Recuperado de:

https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/ECOS%20CDV/Boletin_8/Discapacidad_Ama

rtya.pdf

Mejía, R. (s.f.) Qué es una familia disfuncional. [Artículo en línea]. Disponible:

http://www.saludymedicinas.com. mx/nota.asp? id=2195 [Consulta: 2010, noviembre 27]

Merchán, M. y Sánchez, L. (2016). “Determinación de la situación actual de la inserción laboral de los

graduados y estudiantes de la UPS SEDE Cuenca con discapacidad. Licenciatura. Universidad Politécnica

Salesiana SEDE Cuenca. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11648/1/UPS-

CT005565.pdf

Momm, W & Ransom, R. (s/n).Discapacidad y Trabajo. Edición, Enciclopedia de salud y seguridad en el

trabajo. p. 50.Recuperado de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/17.pdf

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

118

Moreno, J & Morales, E. (2016). La Exclusión Social de las personas con discapacidad en situaciones

de pobreza. Jaén, España. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962016000200012

Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Buenos Aires.

101(2).Recuperado de: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2003/133.pdf

Ordoñez, C. (2011). Breve análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad en el Ecuador.

Revista de educación, 6(2). Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/743-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-1972-1-10-20160126.pdf

Ortiz, J. (2013). “Estudio del funcionamiento de las familias con un miembro con discapacidad

intelectual, matriculados en el Instituto Médico Pedagógico de Audición y Lenguaje (IMPAL), ubicado en el

cantón Durán.” Psicóloga. Universidad de Guayaquil.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud Versión abreviada. España-Recuperado de

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=26AC343E013D1

D969BF2CFE06E5F0C87?sequence=1

OMS & BM. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra: Organización Mundial de la

Salud & Banco Mundial.

Padilla, Andrea. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos International Law: Revista. Bogotá,

Colombia: Revista Colombiana de Derecho Internacional. Recuperdado de:

http://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf

Paladines, M., & Quinde, M. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el

rendimiento escolar (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2267/1/tps602.pdf

Parra, H. (2005).Relaciones que dan origen a la familia. Universidad de Antioquía. Medellín.

Recuperado

dehttp://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/348/1/RelacionesOrigenFamilia.pdf

Pérez, E., De la Cuesta, D., Louro, I., & Bayarre, H. (1997).Funcionamiento familiar. Construcción y

validación de un instrumento. Recuperado de file:///C:/Users/Johanna/Downloads/Dialnet-

FuncionamientoFamiliar-5128785%20(1).pdf

Povee, K, Roberts, L y Bourke, H. (2012). El funcionamiento familiar en las familias con un hijo con

síndrome de down: un enfoque con métodos múltiples. Fundación Iberoamericana Down21. Recuperado

de: https://www.down21.org/revista-virtual/1191-revista-virtual-2013/revista-virtual-enero-2013-numero-

140/resumen-el-funcionamiento-familiar.html

Quiñones, R y Senior, A.(2014). Investigación Científica y Tecnológica. Inserción Laboral De

Personas Con Discapacidad En El Sector Universitario: Una Visión Gerencial. UNEFA, Venezuela.

Artículo Tipo 1. Económicas CUC 35 (1): 11-26. Recuperado de:

file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-InsercionLaboralDePersonasConDiscapacidadEnElSecto-

5085566%20(4).pdf

Quiroz, C. (2015-2019). Familia. Medicosfamiliares.com. Recuperado de

http://www.medicosfamiliares.com/blog/familia/index.html

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

119

Siavichay, Y. (2016). Desarrollo social de las personas con discapacidad en Ecuador. Cuenca- Ecuador.

Tamayo, M. (2007). Metodologìa cuantitativa. Enciclopedia virtual. Recuperado de:

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html

Torres, W. (2017). Inclusión de las personas con discapacidad al campo laboral y social en el Distrito

Metropolitano de Quito en el primer semestre. Abogado. Universidad Central del Ecuador. Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf

Rámirez. W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. Recuperado:

https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195

Rangel, J., Valerio, L., Patiño, J., & García, M. (2004). Funcionalidad Familiar en la adolescente

embarazada. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de Revista de la Facultad de Medicina. Universidad

Autónoma de México. Vol. 47. Nº 4: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/12777

Rayo, M; Moreno, J. (2009). Método epidemiológico. Madrid. ENS - Instituto de Salud Carlos II.

Recuperado de: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-documentos/2009-

0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf

Rodríguez, D y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de

Catalunya. Barcelona: Eureca Media SL.

Rojkín, C. (2015). La inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral privado. Invenio.

Argentina. 18(35). 85-104.

Romo, P. (s/n). El Enfoque Sociocultural del Aprendizaje de VYGOTSKY. Asociación de familias

adoptantes de Andalucía. p. (2-3). Recuperado de:

file:///C:/Users/User/Downloads/VYGOSTKY_04_ROMO_el_enfoque_sociocultural_del_aprendizaje.pdf

Rosales, N, Garrido, S y Carrillo, F (2017). Funcionalidad familiar y afrontamiento en pacientes con

incapacidad permanente en una Unidad Médica Familiar. México. Recuperado

de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592017000200127

Rolland, J. Familias, enfermedad y discapacidad. Una propuesta desde la terapia sistémica. Barcelona:

Gedisa; 2000. Recuperado de: https://rodas5.us.es/file/e15d054f-757a-3d84-0345

64a4e1d00969/1/guiavaloracionenred_SCORM.zip/page_09.htm

Solórzano, D. (2015). Funcionalidad y disfuncionalidad en las familias de niños con discapacidad.

Magíster en Psicoterapia del niño y de la familia. Universidad e Cuenca. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21444/1/TESIS.pdf?fbclid=IwAR2jWVTCV0LiuZS

d1tccHTJKCOtfjq13VPE3RXujIDHX5gFOi7tPgm4kn3A

Suarez, E. (2013). Calidad de vida y funcionalidad familiar. (Tesis de posgrado). Universidad de

Santiago de Chile. Chile.

Vicente-Herrero MT, Terradillos García MJ, Aguado Benedí MJ, Capdevila García L, Ramírez Iñiguez

de la Torre MV, Aguilar Jiménez E. Incapacidad y Discapacidad. Diferencias conceptuales y legislativas.

Disponible en:

http://www.aeemt.com/contenidos/grupos_trabajo/Incapacidad_Discapacidad_AEEMT/DOCUMENTO%20I

NCAPACIDAD%20Y%20DISCAPACIDAD.pdf

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

120

Vásquez, J. (2017). Cohesión, adaptabilidad familiar y tipo de familia su relación en el control de la

diabetes del adulto mayor, Pasaje 2016. Especialista en Medicina. Universidad Nacional de Loja.

Vida, R; Cornejo, V; y Arroyo, L. (2013). La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual

en chile. Laboral Especial San Rafael Chillán-Chile. Recuperado de:

file:///C:/Users/User/Downloads/La%20Inserci%C3%B3n%20Laboral%20de%20Pdc%20intelectual%20en

%20Chile.pdf

Vivamos mejor. (2014). Inclusión laboral y familia, ¿cómo se relacionan?. Walmart. Chile.

Recuperado de: http://www.vivamosmejorwalmartchile.cl/inclusion-laboral-y-familia-como-se-

relacionan/

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

121

Anexo B: Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FFSIL)

EVALUACIÓN DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

A continuación, se presenta la prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) con grupo de

situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Usted debe clasificar y marcar con una X su respuesta

según la frecuencia en que la situación se presente.

Nombres y Apellidos del Niño/a: Edad:

Nombres y Apellidos del

Informante:

Fecha Actual:

Casi

Nunca (1)

Pocas

Veces (2)

A veces

(3)

Muchas

veces (4)

Casi

siempre (5)

1 Se toman decisiones para cosas importantes de

la familia

2 En mi casa predomina la armonía

3 En mi casa cada uno cumple con sus

responsabilidades

4 Las manifestaciones de cariño forman parte de

nuestra vida cotidiana

5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma

clara y directa

6 Podemos aceptar los defectos de los demás y

sobrellevarlos

7 Tomamos en consideración las experiencias de

otras familias ante situaciones difíciles

8 Cuando alguno de la familia tiene un problema, los

demás lo ayudan

9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie

esté sobrecargado

10 Las costumbres familiares pueden modificarse

ante determinadas situaciones

11 Podemos conversar diversos temas sin temor

12 Ante una situación familiar difícil, somos

capaces de buscar ayuda en otras personas

13 Los intereses y necesidades de cada cual son

respetados por el núcleo familiar

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos

Puntaje Diagnóstico

F MF D SD

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

122

Anexo C: Matriz de Población- Muestra Nº Sexo Edad Sector Nivel de estudios Carne

t del

CON

ADIS

Tipo de

discapacida

d

Grado de

discapacida

d

Tiene

experien

cia

laboral

Trabaja

Actualmen

te

1 Mujer 50 San Miguel Sin Estudios Si Intelectual 56 No No

2 Mujer 30 San Miguel E. Básica Si Visual 94 No No

3 Hombre 21 San Miguel E. Básica Si Intelectual 52 No No

4 Hombre 27 San Miguel E. Básica Si Intelectual 49 Si No

5 Mujer 56 San Miguel Sin Estudios Si Auditiva 82 No No

6 Mujer 24 San Miguel E. Básica Si Intelectual 81 No No

7 Hombre 17 Llano Grande Bachillerato Si Intelectual 41 No No

8 Hombre 55 Llano Grande Bachillerato Si Física Si No

9 Hombre 38 Llano Grande Bachillerato Si Física 34 Si No

10 Hombre 43 Llano Grande E. Básica Si Física 56 Si Si

11 Hombre 37 San Miguel E. Básica Si Intelectual 32 Si No

12 Hombre 53 San Miguel E. Básica Si Física 59 Si Si

13 Hombre 26 San Miguel E. Básica Si Intelectual 56 Si No

14 Hombre 25 Llano Grande E. Básica Si Intelectual 49 Si No

15 Hombre 31 Llano Grande E. Básica Si Intelectual 37 Si No

16 Hombre 38 San Miguel E. Básica Si Auditiva 70 Si Si

17 Hombre 26 Oyacoto E. Básica Si Física 62 Si Si

18 Hombre 54 Oyacoto E. Básica Si Física 63 Si No

19 Mujer 29 Oyacoto Sin Estudios Si Auditiva 76 Si No

20 Hombre 33 Oyacoo E. Básica Si Intelectual 61 No

21 Mujer 20 Oyacoto Sin Estudios Si Intelectual 57 No No

22 Mujer 52 San Miguel E. Básica Si Física 40 Si Si

23 Mujer 43 Llano Grande E. Básica Si Visual 70 Si No

24 Mujer 15 Llano Grande E. Básica Si Intelectual 84 No

25 Mujer 44 Llano Grande Sin Estudios Si Física 100 No

26 Hombre 48 Llano Grande E. Básica Si Física 45 Si No

27 Mujer 50 Llano Grande E. Básica Si Física 40 Si No

28 Hombre 35 Llano Grande Tercer Nivel Si Auditiva 90 Si No

29 Hombre 16 Llano Grande Bachillerato Si Intelectual 32 Si No

30 Mujer 48 Llano Grande Sin Estudios Si Intelectual 57 Si

31 Mujer 62 Llano Grande E. Básica Si Psicosocial 70 Si No

32 Hombre 59 Llano Grande Sin Estudios Si Física 76 No No

33 Hombre 17 Llano Grande Sin Estudios Si Auditiva 76 No No

34 Mujer 15 San Miguel E. Básica Si Intelectual 63 No

35 Hombre 38 San Miguel E. Básica Si Visual 85 Si Si

36 Mujer 15 San Miguel Bachillerato Si Intelectual 60 No No

37 Hombre 16 Llano Grande Bachillerato Si Auditiva 36 No

38 Hombre 20 Llano Grande Bachillerato Si Física 61 Si No

39 Mujer 21 San Miguel E. Básica Si Física 55 No

40 Mujer 41 San Miguel E. Básica Si Física 87 No No

41 Hombre 42 San Miguel Sin Estudios Si Física 93 No

42 Hombre 54 San Miguel E. Básica Si Física 65 Si No

43 Mujer 49 Llano Grande Bachillerato Si Física 40 Si Si

44 Hombre 26 Llano Grande E. Básica Si Intelectual 75 Si Si

45 Mujer 32 Llano Grande E. Básica Si Física 30 Si No

46 Mujer 17 Llano Grande Tercer Nivel Si Intelectual 77 No

47 Hombre 21 Llano Grande E. Básica Si Intelectual 63 Si Si

48 Hombre 42 Santa Anita E. Básica Si Auditiva 65 Si No

49 Mujer 44 Santa Anita Sin Estudios Si Auditiva 64 Si Si

50 Hombre 41 San Miguel E. Básica Si Auditiva 74 Si No

51 Mujer 63 Llano Grande Bachillerato Si Física 64 Si Si

52 Hombre 32 San Miguel E. Básica Si Auditiva 68 Si No

53 Mujer 55 Llano Grande Sin Estudios Si Física 73 Si No

54 Hombre 41 Llano Grande E. Básica Si Física 75 Si No

55 Mujer 28 Llano Grande Bachillerato Si Física 77 No No

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

123

Anexo D: Tablas de Datos

Datos demográficos de la población y muestra

Tabla 1: Comunas

Comunas Personas con

discapacidad

Porcentaje

Llano Grande 25 45,5

Oyacoto 8 14,5

San Miguel 19 34,5

Santa Anita 3 5,5

La capilla 0 0

Total 55 100,0 Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla 2: Edad N Mínimo Máximo Media

Edad 55 15,0 63,0 36,018

N válido (por

lista) 55

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla 3: Sexo

Frecuencia Porcentaje

Válido Hombre 31 56,4

Mujer 24 43,6

Total 55 100,0 Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla 4: Nivel de escolaridad

Frecuencia Porcentaje

Válido Sin estudios 11 20,0

Educación Básica 32 58,2

Bachillerato 10 18,2

Tercer nivel 2 3,6

Total 55 100,0

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

124

Datos demográficos sobre la situación de discapacidad

Tabla 5: Carnet de acreditación.

Frecuencia Porcentaje

Válido

Si 55 100,0

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla 6: Tipo de discapacidad

Frecuencia Porcentaje

Válido Física 22 40,0

Intelectual 19 34,5

Psicosocial 1 1,8

Auditiva 10 18,2

Visual 3 5,5

Total 55 100,0

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla 7: Grado de discapacidad

Frecuencia Porcentaje

Válido 25%-49% D. moderada 14 25,5

50%-74% D. grave 29 52,7

75% o más D. muy grave 12 21,8

Total 55 100,0

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Datos demográficos sobre la experiencia laboral

Tabla 8: Experiencia laboral

Frecuencia Porcentaje

Válido No 20 36,4

Si 35 63,6

Total 55 100,0

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

125

Tabla 9: Trabajo actual

Frecuencia Porcentaje

Válido No 44 80,0

Si 11 20,0

Total 55 100,0

Fuente: Segundo informe del Proyecto Plan de mejora comunitaria para la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el GAD de Calderón. 2019

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Indicadores de FFSIL

Tabla 1: Cohesión

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla 2: Comunicación

Frecuencia Porcentaje

Válido Pocas veces 1 1,8

A veces 6 10,9

Muchas veces 19 34,5

Casi siempre 29 52,7

Total 55 100,0

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento

familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla 3: Roles

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Frecuencia Porcentaje

Válido Casi nunca 2 3,6

Pocas veces 4 7,3

A veces 10 18,2

Muchas veces 16 29,1

Casi siempre 23 41,8

Total 55 100,0

Frecuencia Porcentaje

Válido Cercano 25 45,5

Distante 7 12,7

Distante y cortada 2 3,6

Distante y VIF 8 14,5

Cortada 2 3,6

Cercana hostil 3 5,5

VIF 8 14,5

Total 55 100,0

Frecuencia Porcentaje

Válido Si 21 38,2

No 34 61,8

Total 55 100,0

Frecuencia Porcentaje

Válido Pocas veces 1 1,8

A veces 5 9,1

Muchas veces 16 29,1

Casi siempre 33 60,0

Total 55 100,0

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

126

Tabla 4: Armonía

Frecuencia Porcentaje

Válido Casi nunca 1 1,8

Pocas veces 1 1,8

A veces 8 14,5

Muchas veces 13 23,6

Casi siempre 32 58,2

Total 55 100,0

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla 5: Permeabilidad Frecuencia Porcentaje

Válido Casi nunca 7 12,7

Pocas veces 5 9,1

A veces 10 18,2

Muchas veces 16 29,1

Casi siempre 17 30,9

Total 55 100,0

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento

familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla 6: Afectividad

Frecuencia Porcentaje

Válido Pocas veces 1 1,8

A veces 4 7,3

Muchas veces 9 16,4

Casi siempre 41 74,5

Total 55 100,0

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla 7: Adaptabilidad

Frecuencia Porcentaje

Válido Casi nunca 1 1,8

A veces 12 21,8

Muchas veces 15 27,3

Casi siempre 27 49,1

Total 55 100,0

Fuente: Resultados prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Frecuencia Porcentaje

Válido Si 30 54,5

No 25 45,5

Total 55 100,0

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

127

Tabla 8: Funcionalidad familiar

Frecuencia Porcentaje

Válido Familias funcionales 32 58,2

Familias moderadamente

funcionales 18 32,7

Familias disfuncionales 5 9,1

Total 55 100,0

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla 9: Funcionalidad familiar

Frecuencia Porcentaje

Válido Familias funcionales 32 58,2

Familias en Riesgo

(M 23 41,8

Total 55 100,0

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tablas comparativas

Tabla cruzada 10: Funcionalidad familiar* Sector

Sector

Llano

Grande

Oyacot

o

San

Miguel Santa Anita Total

Funcionalidad

familiar

Familias

funcionales 17 1 12 2 32

Familias en

Riesgo 8 7 7 0 23

Total 25 8 19 2 55

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla cruzada 11: Funcionalidad familiar*Sexo

Sexo

Total Hombre Mujer

Funcionalidad familiar Familias funcionales 15 17 32

Familias en Riesgo 13 10 23

Total 28 27 55

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

128

Tabla cruzada 12: Funcionalidad familiar*Tipo de discapacidad

Tipo de discapacidad

Física Intelectual Psicosoci

al

Auditiv

a

Visua

l Total

Funcionali

dad

familiar

Familias

funcionales

14 10 1 4 3 32

Familias en

Riesgo

8 9 0 6 0 23

Total 22 19 1 10 3 55

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla cruzada 12: Funcionalidad familiar*Grado de discapacidad

Grado de discapacidad

25%-49% D.

moderada

50%-74% D.

grave

75% o más D.

muy grave

Total

Funcionalidad

familiar

Familias funcionales 9 18 5 32

Familias en Riesgo 5 11 7 23

Total 14 29 12 55

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Tabla cruzada 13: Funcionalidad familiar*Nivel de Escolarización

Nivel de Escolarización

Sin

estudios

Educación

básica

Bachillera

to Tercer nivel Total

Funcionalidad

familiar

Familias

funcionales 6 19 7 0 32

Familias en

Riesgo 6 12 3 2 23

Total 12 31 10 2 55

Fuente: Resultados de la prueba de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL

Elaborado por: Cañart, K (2019)

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

129

Anexo E: Matriz de Consistencias

Título de la tesis: Funcionalidad familiar en la inclusión laboral de personas con Discapacidad de la parroquia de Calderónen el año 2019.

Preguntas de

Investigación Objetivos

Procedimiento de análisis

de datos

Procedimientos de

recolección de datos Variables Instrumentos

Pregunta general Objetivo general

¿Qué caracteriza la

funcionalidad familiar de

personas con discapacidad

en la inclusión laboral de la

Parroquia de Calderón?

Describir la

funcionalidad

Familiar de las

personas con

discapacidad en la

inclusión laboral de la

Parroquia de

Calderón.

Se procedió al análisis de

datos de tipo Univarial, por

medio de los resultados

obtenidos sobre la

funcionalidad familiar en

personas con discapacidad

y las características socio

demográficas de la

población; se utilizó el

programa SPSS v23 de

IBM para los objetivos de

tipo descriptivo, mediante

la utilización medidas de

tendencia central (media,

mediana, moda) y

frecuencias - porcentajes.

Los resultados son

expresados mediante

gráficos con su análisis

para una mejor

comprensión, (Hernández,

2014, p.p. 284, 287, 288).

Por medio de la gestión

del GAD de Calderón y los

líderes de las comunas, se les

informó a los familiares y

personas con discapacidad

los días que se efectuará la

aplicación de instrumentos,

sin embargo, en algunos

casos se les realizó una

llamada para confirmar la

asistencia.

Se proporcionó una breve

explicación de los objetivos,

la justificación, y beneficios

de la investigación, posterior

a eso se les leyó y entregó el

consentimiento informado

para su revisión y firma.

Se dio a conocer la

cantidad, tiempo y la forma

de aplicación de los

instrumentos.

Funcionalidad

familiar

Prueba de

Percepción del

Funcionamiento

familiar (FFSIL)

Genograma

Familiar

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

130

Preguntas Específicas Objetivos Específicos

Se empezó con la

aplicación del Genograma

debido a que este

instrumento debía ser llenado

por la investigadora por

medio de una entrevista.

Finalmente, se entregó el

instrumento FFSIL con los

materiales necesarios a cada

participante, sin embargo, en

algunos casos a la persona

con discapacidad o familiar

se le dificultaba leer o

escribir, por lo que la autora

de la investigación procedió

a leer las preguntas de los

instrumentos, para el

desarrollo de los mismos.

Metodología Tipo - Método de

muestreo y Tamaño de la

muestra Enfoque:

Cuantitativo

Tipo: No-

experimental

Diseño:

Transversal-

descriptivo

Debido a que en el

marco de la investigación se

contó con el tiempo y los

demás recursos necesarios

para trabajar con toda la

población de personas con

discapacidad (55) hay una

igualdad entre población y

muestra, lo que se ampara

en los criterios

metodológicos de

(Rodríguez y Valldeoriola,

2009).

¿Cuáles son los niveles que

presentan los indicadores de

la funcionalidad de personas

con discapacidad familiar en

la inclusión laboral?

¿Cuáles son los niveles que

presentan la funcionalidad

familiar de personas con

discapacidad en la inclusión

laboral?

¿Qué caracteriza la

funcionalidad familiar de las

personas con discapacidad

en inclusión laboral respecto

a los principales aspectos

sociodemográficos de las

mismas?

Describir los niveles

que presentan los

indicadores de la

funcionalidad familiar

de personas con

discapacidad en la

inclusión laboral de la

Parroquia de Caderón.

Determinar los niveles

que presentan la

funcionalidad familiar

de personas con

discapacidad en la

inclusión laboral de la

Parroquia de Caderón.

Caracterizar la

funcionalidad familiar

de las personas con

discapacidad en

inclusión laboral

respecto a los

principales aspectos

sociodemográficos de

las mismas

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

131

Anexo F: Consentimiento Informado

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológicas

Gobierno Autónomo Descentralizado de Calderón

Proyecto de vinculación con la sociedad

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TITULO DEL PROYECTO:

Plan de mejora comunitaria para la inclusión laboral de personas con discapacidad en el

Gobierno Autónomo Descentralizado de Calderón.

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO

1. Antecedentes: Como tendencia, la inclusión laboral de personas con discapacidad en el

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Calderón, a partir de las necesidades

sentidas de sus autoridades, técnicos de proyectos sociales y las mismas personas de este grupo

de atención prioritaria, resultan deficiente, por lo que se requiere un estudio de las realidades y

necesidades en tal sentido, de manera que se produzca un plan de mejoras que den al traste con

estas dificultades, en la garantía de derechos de las personas con discapacidad, en el incremento

de su autonomía y su participación social, en el particular del ámbito laboral.

2. Propósito: Estudiar aspectos de la inclusión laboral de las personas con discapacidad del GAD

Calderón que permita la elaboración de la línea base del programa de mejora en tal sentido.

3. Procedimientos: Para el levantamiento de la línea base de datos sobre la inclusión laboral de

personas con discapacidad, resultará necesario aplicar una serie de métodos, procedimientos e

instrumentos que, en un primer momento, facilite la determinación y descripción de las diferentes

situaciones de acceso al ámbito laboral.

4. Riesgos y molestias: En relación a la recopilación de datos de estudio descritos anteriormente,

se necesitará realizar actividades con las personas con discapacidad, a miembros de sus familias,

a técnicos que intervienen en procesos de inclusión social, a la sociedad civil, así como

académicos que ejercen docencia e investigación en estos temas cruciales. Otro de los aspectos

en este sentido será la recopilación de evidencias respecto a la participación de los miembros de

la comunidad señalados, en el particular de registro de fotos, videos y audios, entre otros.

5. Beneficios potenciales: Los resultados del presente estudio y sus análisis e interpretaciones,

posibilitarán la elaboración de un plan de mejoras para la inclusión laboral de las personas con

discapacidad de Calderón, y como referencia, al resto de la provincia de Pichincha y del país.

6. Alternativas: Considerando los acuerdos de colaboración suscritos por la decana de la Facultad

de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador y la máxima autoridad del GAD

de Calderón, no deben existir cambios sustanciales para el desarrollo del presente estudio, de

manera que afecten directamente los objetivos del mismo.

7. Costos y pagos: En base a los acuerdos suscritos por ambos representantes legales de las

instituciones involucradas, será la Universidad Central del Ecuador y el GAD de Calderón

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

132

quienes asuman los gastos y recursos del estudio, lo que no afectará de manera individual a los

aportadores de datos.

8. Confidencialidad: Los datos personales de todos y todas las personas de la comunidad

involucrada en el estudio, serán confidenciales y solo serán conocidos por el equipo de

investigación y, de manera general, por los representantes legales de ambas instituciones.

9. Derechos de la persona: Que los y las participantes del estudio no renuncian a ninguno de sus

derechos legales y que, en el marco de estado de derecho, se ha oído o leído la información acerca

del estudio y se está de acuerdo en participar. No obstante, a lo anterior puede dirigirse al Comité

de ética de la Universidad Central del Ecuador al Ing. Gustavo Pinto, presidente del mismo por

medio del teléfono 2904-211, el cual le puede dar información adicional del estudio. De la misma

manera puede dirigirse en caso de preguntas al Investigador principal del proyecto, el Prof.

Harold Munster, PhD por el teléfono 0995617564.

10. Consentimiento: Se ha informado ampliamente sobre el estudio, se entiende qué

procedimientos, riesgos, beneficios, y demás aspectos compartido de la investigación. Además,

se ha dado oportunidad de hacer preguntas y se entiende su libre participación y la

confidencialidad de sus datos. Se conoce a quien dirigirse en casos de duda y, por lo tanto, se da

el consentimiento para participar en el estudio.

Finalmente,

____________________________ _______________________

Participante Prof. Harold Munster, PhD.

Aportador y aportadora de información Coordinador del Proyecto

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

133

Anexo G: Declaración de confidencialidad

NOMBRE DE LA

INVESTIGACIÓN

Funcionalidad familiar en la inclusión laboral de personas con

Discapacidad en la parroquia de Calderónen el año 2019.

NOMBRE DE LA

INVESTIGADORA

Krupskaya Elizabeth Cañart Quevedo

DESCRIPCIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

Se conoce en la actualidad que personas con discapacidad en edad

laboral tiene el derecho al trabajo, sin embargo, por criterios de los

técnicos del área social del GAD de Calderón, así como de las propias

personas con discapacidad se tiene referencia de que no siempre se

garantiza este derecho, pues afrontan ciertos obstáculos para poder

acceder al trabajo en igualdad de condiciones a las personas sin

discapacidad. Por lo que este grupo de atención prioritaria pudiera

estar excluida de la plena participación en la vida social y económica.

Situación que ha sido descrita como dificultades que presentan las

personas con discapacidad al acceder a un empleo justo, estas barreras

que se dan en el lugar de trabajo son empleadas por actitudes

discriminatorias que son causas asociadas a la discapacidad. (Momm,

W & Ransom, R. (s/n).)

En la actualidad se valora la discapacidad desde enfoques integrales

donde no solo se toma en cuenta el estado de salud discapacitante,

donde se describen y se relacionan los estados estructurales y

funcionales asociados a las discapacidades sino también como la

actividad y participación, así como los factores contextuales en que

funcionan las personas con discapacidad. (CIF, 2011).

OBJETIVO GENERAL Describir la funcionalidad Familiar de las personas con discapacidad

en la inclusión laboral de la Parroquia de Calderón.

OBJETIVO ESPECÍFICOS Describir los niveles que presentan los indicadores de la funcionalidad

familiar de personas con discapacidad en la inclusión laboral de la

Parroquia de Caderón.

Determinar los niveles que presentan la funcionalidad familiar de

personas con discapacidad en la inclusión laboral de la Parroquia de

Caderón.

Caracterizar la funcionalidad familiar de las personas con

discapacidad en inclusión laboral respecto a los principales aspectos

sociodemográficos de las mismas

BENEFICIOS Y RIESGOS DE

LA INVESTIGACIÓN

Los resultados del presente estudio y sus análisis e interpretaciones,

posibilitarán la elaboración de un plan de mejoras para la inclusión

laboral de las personas con discapacidad de Calderón, y como

referencia, al resto de la provincia de Pichincha y del país.

En relación a la recopilación de datos de estudio descritos

anteriormente, se necesitará realizar actividades con las personas con

discapacidad, a miembros de sus familias, a técnicos que intervienen

en procesos de inclusión social, a la sociedad civil, así como

académicos que ejercen docencia e investigación en estos temas

cruciales.

Otro de los aspectos en este sentido será la recopilación de evidencias

respecto a la participación de los miembros de la comunidad

señalados, en el particular de registro de fotos, videos y audios, entre

otros.

CONFIDENCIALIDAD Los datos personales de todos y todas las personas de la comunidad

involucrada en el estudio, serán confidenciales y solo serán conocidos

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

134

por el equipo de investigación y, de manera general, por los

representantes legales de ambas instituciones.

DERECHOS Que los y las participantes del estudio no renuncian a ninguno de sus

derechos legales y que, en el marco de estado de derecho, se ha oído o

leído la información acerca del estudio y se está de acuerdo en

participar. No obstante, a lo anterior puede dirigirse al Comité de ética

de la Universidad Central del Ecuador al Ing. Gustavo Pinto,

presidente del mismo por medio del teléfono 2904-211, el cual le

puede dar información adicional del estudio. De la misma manera

puede dirigirse en caso de preguntas al Investigador principal del

proyecto, el Prof. Harold Munster, PhD por el teléfono 0995617564.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

135

Anexo H: Idoneidad ética y experticia-TUTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

Idoneidad ética y experticia-TUTOR

Yo, Harold Munster con C.I. 1724892045, con título de Cuarto Nivel: Doctor en Ciencias y

docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, he tutorado

más de 5 tesis de pregrado y postgrado, por lo que estoy en capacidad de tutorar a la estudiante

Krupskaya Elizabeth Cañart Quevedo portadora de la Cédula de Ciudadanía No. 1105023111 en el

presente proyecto

Además, cuento con la idoneidad ética requerida puesto que mi línea de investigación se enmarca

dentro de Salud y Bienestar.

_____________________________

Prof. Harold Munster, PhD

C.I. 1724892045

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

136

Anexo I: Declaración de conflicto de intereses- INVESTIGADORA

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, Krupskaya Elizabeth Cañart Quevedo, portadora de la Cédula de Ciudadanía No.

110502311, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he proporcionado

de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente investigación; y que

utilizaré los datos e información que recolectaré para la misma, así como cualquier resultado que

se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de acuerdo con la

descripción de confidencialidad antes detallada en este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información

y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra finalidad que no

sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado de los participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autora de la investigación

NOMBRE INVESTIGADOR CÉDULA

IDENTIDAD FIRMA

Krupskaya Elizabeth Cañart

Quevedo 1105023111

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Nick Vujicic El presente estudio de investigación, se basa en describir la funcionalidad familiar de las personas con discapacidad entre 15 y 65

137

Anexo J: Declaración de conflicto de intereses – TUTOR

Declaración de conflicto de intereses - TUTOR

El tutor de la investigación declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni ninguna

relación económica, personal, política, interés financiero ni académico que pueda influir en su juicio.

Declara, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios de alguna

fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

_____________________________

Prof. Harold Munster, PhD

C.I. 1724892045