universidad central del ecuador · ii declaratoria de originalidad yo, pepe javier granda espinosa,...

136
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SUR “GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y CALIDAD SOCIO-AMBIENTAL; CASO: MERCADO MUNICIPAL SAN ROQUE, UBICADO EN EL DMQProyecto de investigación presentado como requisito para optar el Título de Licenciado en Gobernabilidad y Territorialidad en Organismos Seccionales AUTOR: Pepe Javier Granda Espinosa TUTOR: MSc. Darío Vélez Bernal Quito, enero del 2017

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SUR

“GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y

CALIDAD SOCIO-AMBIENTAL; CASO: MERCADO MUNICIPAL

SAN ROQUE, UBICADO EN EL DMQ”

Proyecto de investigación presentado como requisito para optar el Título de

Licenciado en Gobernabilidad y Territorialidad en Organismos Seccionales

AUTOR: Pepe Javier Granda Espinosa

TUTOR: MSc. Darío Vélez Bernal

Quito, enero del 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

ii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de

Investigación: Gestión de Residuos Sólidos y Calidad Socio-Ambiental; Caso:

Mercado Municipal San Roque, ubicado en el DMQ, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte

de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma: __________________________ Pepe Javier Granda Espinosa Cd.N°: 172700521-5

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

iii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MSc. Darío Vélez Bernal; en calidad de Tutor del Trabajo de Titulación,

presentado por el Sr. Pepe Javier Granda Espinosa; titulado: Gestión de Residuos

Sólidos y Calidad Socio-Ambiental; Caso: Mercado Municipal San Roque,

ubicado en el DMQ, egresado de la carrera de Gobernabilidad y Territorialidad

en Organismos Seccionales de la Universidad Central del Ecuador, Sede Sur,

considero que dicho trabajo cumple con los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe; por lo que apruebo a fin de que sea habilitado para la

continuación del proceso de Titulación determinado por la Universidad Central

del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de noviembre del año 2016.

Firma: ______________________

MSc. Darío Vélez Bernal

Cd.N°: 0300646403

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

iv

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradezco a mi Señor Jesucristo, creador del universo por haberme

permitido estudiar y compartir momentos y experiencias agradables a lo largo de

la trayectoria de la carrera y por su gracia para poder finalizar con éxito el

presente trabajo. A mis padres que supieron incentivarme para culminar con éxito

la carrera y siempre estuvieron brindándome su apoyo.

A mis docentes de la Universidad Central del Ecuador que, pese a sus diferencias

ideológicas supieron compartir sus conocimientos de la mejor manera.

A mi tutor de tesis, el MSc. Darío Vélez Bernal, quien me facilitó su ayuda con

paciencia y profesionalismo en todo el trayecto de este trabajo.

Pepe Javier Granda Espinosa

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ............................................................. ii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................. iii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................. v

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... ix

INDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xi

RESUMEN ............................................................................................................ xii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................... 3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 3

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................... 3

1.2. DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................ 5

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 8

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................ 8

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 8

1.5.1. Objetivo general ................................................................................ 8

1.5.2. Objetivos específicos ........................................................................ 8

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 9

1.6.1. Justificación académica ..................................................................... 9

1.6.2. Justificación Social............................................................................ 9

CAPITULO II ....................................................................................................... 11

2. MARCO GENERAL ..................................................................................... 11

2.1. MARCO REFERENCIAL ..................................................................... 11

2.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 11

Págs.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

vi

2.2.1. Medio Ambiente.............................................................................. 11

2.2.2. Gestión ambiental: De lo universal al Ecuador ............................... 13

2.2.3. Gestión de Residuos Sólidos ........................................................... 15

2.2.4. Etapas de la Gestión Integral de Residuos Sólidos ......................... 19

2.2.5. Políticas Públicas: Sus generalidades ............................................. 20

2.2.6. Políticas Públicas Ambientales ....................................................... 23

2.3. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 27

2.4. MARCO LEGAL ................................................................................... 29

2.4.1. La Constitución de la República del Ecuador ................................. 30

2.4.2. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y

Descentralización ........................................................................................... 32

2.4.3. El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria ............. 32

2.4.4. La Ley de Gestión Ambiental ......................................................... 33

2.5. TRABAJO PREVIOS ............................................................................ 34

2.5.1. Antecedentes del manejo de residuos sólidos en Ecuador .............. 36

2.6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................... 37

2.7. DIAGNÓSTICO ..................................................................................... 40

2.7.1. Realidad Contextual ........................................................................ 40

2.7.2. Estado de situación actual del problema .............................................. 44

CAPITULO III ...................................................................................................... 46

3. DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................ 46

3.1 Diseño de la Investigación ..................................................................... 46

3.1.1. Diseño investigativo ........................................................................ 46

3.1.2. Nivel de la investigación ................................................................. 47

3.1.3. Tipo de Investigación ...................................................................... 48

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................. 49

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 50

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

vii

3.3.1. Población ......................................................................................... 50

3.3.2. Muestra ............................................................................................ 51

3.4. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES ............................. 52

3.4.1. Técnicas de Investigación ............................................................... 52

3.4.2. Instrumentos de Investigación ........................................................ 53

3.5. Validez y Confiabilidad .......................................................................... 54

3.5.1. Validez de contenidos ..................................................................... 54

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 55

4. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 55

4.1. Procedimiento de la ejecución de la investigación ................................. 55

4.2. Análisis e interpretación de datos ........................................................... 56

4.3. Resultados .............................................................................................. 75

4.4. Limitaciones ........................................................................................... 77

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 78

5.1. CONCLUSIONES ...................................................................................... 78

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................ 79

CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 81

PROPUESTA ........................................................................................................ 81

6.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA ................................................................. 81

6.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................. 81

6.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .......................................................... 82

6.3.1. Objetivo general ................................................................................... 82

6.3.2. Objetivos específicos ........................................................................... 82

6.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ..................................................... 83

6.5. FACTIBILIDAD ........................................................................................ 84

6.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ..................................................... 85

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

viii

6.6.1. Diseño del programa de manejo integral de residuos sólidos ......... 85

6.6.2. Cronograma ..................................................................................... 91

6.6.3. Presupuesto ..................................................................................... 92

6.7. IMPACTOS ................................................................................................ 94

6.8. EVALUACIÓN .......................................................................................... 96

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 98

ANEXOS ............................................................................................................ 103

ANEXO A. Árbol de Problemas. .................................................................... 104

ANEXO B-1. Operacionalización de la Variable Independiente. ................... 105

ANEXO B-2. Operacionalización de la Variable Dependiente. ..................... 106

ANEXO C. Formato de la encuesta aplicada .................................................. 107

ANEXO D. Ficha de validación por experto .................................................. 109

ANEXO E. Validación del instrumento de investigación ............................... 112

ANEXO F. Certificado de capacitación .......................................................... 116

ANEXO G. Certificado de desarrollo de investigación .................................. 118

ANEXO H. Abstract ........................................................................................ 120

ANEXO I. Fotografías .................................................................................... 122

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de las Áreas de Servicios ................................................... 42

Tabla 2: Tipos de puestos de venta ....................................................................... 43

Tabla 3: Descripción de las instalaciones del Mercado San Roque ...................... 43

Tabla 4: Asociaciones que comercian productos alimenticios ............................. 51

Tabla 5: Concienciación Ambiental Institucional ................................................. 56

Tabla 6: Manejo adecuado de residuos ................................................................. 57

Tabla 7: Sistema de recolección de residuos......................................................... 58

Tabla 8: Conocimiento de las Políticas Públicas Ambientales ............................. 59

Tabla 9: Cumplimiento de las políticas públicas ambientales .............................. 60

Tabla 10: Gestión de residuos sólidos ................................................................... 61

Tabla 11: Actividad inmediata luego de generar residuos .................................... 62

Tabla 12: Contenedores de residuos suficientes ................................................... 64

Tabla 13: Plan de gestión para el manejo de residuos .......................................... 65

Tabla 14: Problemas Medioambientales ............................................................... 66

Tabla 15: Insalubridad del Mercado ..................................................................... 67

Tabla 16: Manejo técnico de los residuos sólidos ................................................. 68

Tabla 17: Visita de las autoridades municipales ................................................... 69

Tabla 18: Impacto al Establecimiento ................................................................... 70

Tabla 19: Capacitaciones sobre Residuos Sólidos ................................................ 71

Tabla 20: Eficacia de los talleres .......................................................................... 72

Tabla 21: Conocimiento de derecho de cuidado ambiental .................................. 73

Tabla 22: Contribución para mejorar el manejo de residuos ................................ 74

Tabla 25: Estrategia 1 del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos .... 87

Tabla 26: Estrategia 2 del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos .... 88

Tabla 27: Estrategia 3 del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos .... 89

Tabla 28: Estrategia 4 del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos .... 90

Tabla 29: Cronograma de cumplimiento de actividades de la Estrategia 1 .......... 91

Tabla 30: Cronograma de cumplimiento de actividades de la Estrategia 2 .......... 91

Tabla 31: Cronograma de cumplimiento de actividades de la Estrategia 3 .......... 92

Págs.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

x

Tabla 32: Cronograma de cumplimiento de actividades de la Estrategia 4 .......... 92

Tabla 33: Presupuesto necesario para la ejecución del programa ......................... 93

Tabla 34: Impactos ambientales y mitigación ....................................................... 94

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

xi

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Concienciación Ambiental Institucional ............................................. 56

Gráfico 2: Manejo adecuado de residuos ............................................................. 57

Gráfico 3: Sistema de recolección de residuos .................................................... 58

Gráfico 4: Conocimiento de las Políticas Públicas Ambientales ......................... 59

Gráfico 5: Cumplimiento de las políticas públicas ambientales .......................... 60

Gráfico 6: Gestión de residuos sólidos................................................................. 61

Gráfico 7: Actividad inmediata luego de generar residuos .................................. 63

Gráfico 8: Contenedores de residuos suficientes ................................................. 64

Gráfico 9: Plan de gestión para el manejo de residuos ........................................ 65

Gráfico 10: Problemas Medioambientales ........................................................... 66

Gráfico 11: Insalubridad del Mercado ................................................................. 67

Gráfico 12: Manejo técnico de los residuos sólidos............................................. 68

Gráfico 13: Visita de las autoridades municipales ............................................... 69

Gráfico 14: Impacto al Establecimiento ............................................................... 70

Gráfico 15: Capacitaciones sobre Residuos Sólidos ............................................ 71

Gráfico 16: Eficacia de los Talleres ..................................................................... 72

Gráfico 17: Conocimiento de derecho de cuidado ambiental .............................. 73

Gráfico 18: Contribución para mejorar el manejo de residuos ............................ 75

Gráfico 19. Ubicación física del Mercado San Roque ......................................... 84

Gráfico 20: Estructura del Programa para el Manejo de Residuos Sólidos ......... 86

Págs.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SUR

GOBERNABILIDAD Y TERRITORIALIDAD EN ORGANISMOS SECCIONALES

TEMA: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y CALIDAD SOCIO-

AMBIENTAL; CASO: MERCADO MUNICIPAL SAN ROQUE, UBICADO

EN EL DMQ

Autor: Pepe Javier Granda Espinosa

Tutor: MSc. Darío Vélez Bernal

Quito, octubre 2016

RESUMEN

El Mercado Municipal San Roque ubicado dentro del Distrito Metropolitano de

Quito, constituye uno de los espacios principales donde se desenvuelven

diariamente dinámicas sociales de oferta y consumo de alimentos. No obstante, se

observa un gran problema que gira en torno a las condiciones de precariedad e

insalubridad en las que se encuentra las áreas donde se comercializan productos

alimenticios, debido al inadecuado manejo de los residuos sólidos, hecho que

produce preocupación permanente en el interior del mercado y lo cual exige un

conocimiento real y técnico en torno a esta realidad. Desde una mirada crítica y

reflexiva este presente trabajo intenta hacer una descripción de esa situación y busca

programar el manejo integral de los residuos sólidos y la calidad social y ambiental

en el que se desarrollan diariamente los sujetos y actores sociales, teniendo como

referencia el cuidado del medio físico y ambiental del lugar. Este estudio presenta

resultados sobre el origen el problema sanitario, el rol que desempeñan los

comerciantes diariamente para que esta situación se mantenga y las dinámicas

diarias que contribuyen a la existencia de mismo, para que luego de su análisis se

presente una propuesta factible para mejorar y mitigar esta situación mediante la

elaboración de un programa de manejo integral de los residuos sólidos en el

Mercado Municipal San Roque, en las áreas comercialización de alimentos

naturales y elaborados.

Términos descriptivos: Residuos sólidos, espacio físico, mercado, gestión,

comerciantes, insalubridad

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SUR

GOVERNABILITY AND TERRITORIALITY IN SECTIONAL ORNGANIZATIONS

TITLE: SOLID WASTE MANAGEMENT AND SOCIO-ENVIROMENTAL

QUALITY; CASE STUDY, MERCADO MUNICIPAL SAN ROQUE,

LOCATED IN THE MUNICIPAL DISTRICT OF QUITO.

Author: Pepe Javier Granda Espinosa

Tutor: MSc. Darío Vélez Bernal

Date: Quito, octubre 2016

ABSTRACT

Mercado Municipal San Roque, located in the Metropolitan District of Quito, is one

of the main spaces where social dynamics of the ofter and consumption of food

occurs daily. Nonetheless, a great problema was found precarious and unhealty

status of areas where food products are sold due to improper management of solid

wastes which is a concern in the market; a real and technical survey on such a reality

becomes necessary. Since the critical and reflexive wiew, the current work is

intended to decribe such a situacyion and is iintended to organize integral

management of solid wastes and social and environmental quality where subjects

and social sktakeholders develop, by considering the pysical and environmental

space. The current study provided results on the origin of the sanitary problem, the

daily role played by sellers to maintain the situaction and daily dynamics tha

contribute to its existence. After this analysis a feasible proposal was submitted

intented to improve and mitigate the above-referred issue bye preparing an integral

management program of solid wastes in Mercado Municipal San Roque for áreas

where natural prepared food products are sold.

Keywords: Solid wastes, physical space, market management, businessmen,

unhealthy situation.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación realizada parte de la observación efectuada en el Mercado

Municipal San Roque, que va en torno a la constante preocupación de los actores

sociales y sujetos sobre la gestión que se efectúa sobre los residuos sólidos, lo cual

exige un conocimiento real y técnico en torno a la problemática actual del

inadecuado manejo de los residuos.

En este sentido y en función a la importancia nacional y local que posee este centro

de abasto de alimentos como uno de los principales con los que cuenta el Ecuador,

requiere de un profundo análisis que permita determinar la situación actual del

mismo para que de esta manera se pueda intervenir acertadamente.

Este estudio resultó interesante porque despeja ciertas incógnitas e inquietudes

referentes a como se origina el problema sanitario, el rol que desempeñan los

comerciantes diariamente para que esta situación se mantenga y las dinámicas

diarias que contribuyen a la existencia de mismo, de lo cual se realizan necesarias

y pertinentes reflexiones para poder concebir posibles alternativas que se plantean

para mejorar esta situación.

El presente trabajo de investigación se estructura de la siguiente manera: El

Capítulo I, expone la Definición del Problema, en donde se realiza una explicación

clara del problema y objetivos del estudio, además se justifica la relevancia y

necesidad de elaborar este estudio.

El Capítulo II, correspondiente Marco General, capitulo el cual presenta

información resultado de la investigación bibliográfica que conformaron las bases

para la estructura de este trabajo, mediante los aportes y reflexiones teóricas, sobre

la temática, a partir de lo cual fue posible profundizar en el mismo, así mismo se

determina el diagnostico actual de la situación problemática.

El Capítulo III describe el Diseño Metodológico. En este apartado se aborda todo

lo referente con la metodología, procedimientos y técnicas para la realización de la

investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

2

EL Capítulo IV, denominado Discusión en el cual se presenta un análisis reflexivo

y serio sobre los resultados de la aplicación de la encuesta como principal técnica

de investigación y de recopilación de la información.

El Capítulo V, presenta las Conclusiones y Recomendaciones, en el que se finaliza

con el trabajo de investigación con sus pertinentes recomendaciones al caso.

Finalmente, El Capítulo VI contiene la Propuesta, en el cual se elabora un

programa para el manejo adecuado de los residuos sólidos, el cual consta de 4

estrategias de intervención para mitigar y transformar la problemática referente al

inadecuado manejo de los residuos sólidos, en las áreas donde se comercializan

alimentos del Mercado Municipal San Roque, ubicado en el Distrito Metropolitano

de Quito.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

3

CAPITULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Ecuador se localiza geográficamente al noroeste de América del Sur, limita al norte

con Colombia, al sur este con el Perú y al oeste con el Océano Pacífico. Ocupa una

superficie de 271.000 km2. Su capital es Quito, la cual consta oficialmente como

Distrito Metropolitano. (Moscoso, 2015).

En cuanto al manejo de los residuos sólidos, existen muchos problemas aún por

resolverse, pese a esto, la Organización Panamericana de la Salud, Organización

Mundial de la Salud y la División de Salud y Medio Ambiente de Ecuador, reconoce

los esfuerzos de la nación andina por mejorar tal realidad:

“En septiembre del 2000, el MIDUVI, a través de la Subsecretaría de

Saneamiento Ambiental (SSA), con la colaboración de la Agencia de

Cooperación Alemana, realizó un análisis del marco jurídico e institucional

relacionado con el manejo de los residuos en el Ecuador, con el objeto de

plantear acciones y estrategias para un reordenamiento del sector”

(Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud

y la División de Salud y Medio Ambiente de Ecuador, 2012, pág. 13).

Sin embargo, se puede afirmar que tales iniciativas no han dado resultados en

concreto y el problema hoy es de alcance nacional, simplemente porque los

servicios básicos de aseo urbano en el país, en términos de cobertura, eficiencia y

calidad, no logran atender a la mayoría de la población de forma satisfactoria, ello

compromete la salud y el bienestar de la comunidad, y afecta con mayor intensidad

a los segmentos menos privilegiados económicamente de la población.

Un informe de la Fundación Natura, organización ambiental citada por el sitio el

Universo, indica que, de las más de 421.797 toneladas de basura procesadas en el

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

4

2011, solo se recicló el 5,22% por la falta de un servicio de recolección diferenciado

(El Universo, 2011).

Esta realidad impacta en los espacios ambientalmente sensibles ecuatorianos (zonas

de recarga de acuíferos), de alta diversidad ecológica (pantanos, marismas,

humedales, bosques tropicales, etc.), además de reservas ecológicas y parques

nacionales.

Similares efectos, se tienen en zonas y lugares turísticos, así como en el cultivo del

campo y en las zonas de explotación petrolífera, por el inadecuado manejo a los

residuos sólidos, que son el resultado del desarrollo de dichas actividades.

Pero no toda la culpa la tienen los ciudadanos, y así lo reconocen la Organización

Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud y la División de Salud

y Medio Ambiente de Ecuador:

“En lo que a residuos sólidos se refiere, más del 50% de la población urbana

no tiene acceso directo a servicios de recolección formales y eficientes,

mientras que en el área rural prácticamente no existe este servicio. Así mismo,

sólo el 30% de la basura generada se dispone en buenas condiciones, por lo

que el 70% restante se arroja en cuerpos de agua, quebradas, terrenos baldíos

y basureros clandestinos”(Organización Panamericana de la Salud,

Organización Mundial de la Salud y la División de Salud y Medio Ambiente

de Ecuador, 2012, pág. 13).

En la última década, la cobertura de los servicios para el manejo de los residuos

sólidos en el ámbito urbano, aumentó un 30% en la región de la Costa; mientras

que, en la Sierra, el incremento fue apenas del 3%; del 16,6% en la región

Amazónica y un decrecimiento notable en la región Insular.

Ello trae constantemente graves afectaciones al suelo, el agua y el ambiente en

general. También quienes trabajan en los botaderos de basura lo hacen muchas

veces en condiciones infrahumanas; sin obviar, que, en no pocos sitios, se destinan

estos desechos para alimentar a cerdos, los cuales se consumen luego por la

población y traen efectos nocivos para la salud.

Otro problema relacionado a la disposición final de los residuos sólidos son los

costos asociados con la prestación del servicio, que se estima varían de 20 a 60

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

5

dólares por tonelada, recuperándose en promedio apenas un 40% de tales montos.

Además, los costos del servicio no responden a criterios de cantidad generada, ni a

las características de los residuos.

Hoy no existe explícitamente una política institucional a nivel nacional para la

recolección, transporte, reúso, tratamiento y disposición final de los residuos

sólidos; por lo que cada una de las instituciones públicas y ministerios relacionados

con el tema aplican criterios y estrategias distintas para atender situaciones

comunes.

A lo anterior, se debe sumar la falta de participación de la comunidad en la solución

de esta problemática, específicamente por la falta de espacios y medios, que deben

ser brindados por el sector gubernamental.

Todo ello se manifiesta de manera diferente en cada uno de los municipios,

parroquias y cantones. Depende de una gama de circunstancias objetivas y

subjetivas, pero que al final repercute en el medio ambiente de todos.

1.2. DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

San Roque es una parroquia rural que este se divide en 9 barrios y 5 comunidades.

No existen grandes diferencias porcentuales entre los ciudadanos que habitan la

zona rural y la urbana (Instituto de la Ciudad, 2015). Posee una extensión con unas

1.914 hectáreas y una población aproximada de 103.27 habitantes. (Gobierno de la

República del Ecuador, 2012).

En dicha parroquia se encuentra ubicado el Mercado Municipal San Roque,

establecimiento que cuenta con una larga trayectoria e historia institucional que se

remonta hace más de cinco décadas, posicionándose a nivel nacional como uno de

los principales centros de abasto y expendio de alimentos; además es uno de los

más visitados los por ciudadanos que van adquirir sus productos para su consumo

diario.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

6

En este centro de abasto con el transcurso del tiempo se han podido observar

problemas medioambientales y de salubridad, pero en la actualidad su problemática

central gira en torno al inadecuado manejo de los residuos sólidos que diariamente

se generan, lo cual parte de una escasa concientización ambiental y responsabilidad

social ocasionando inconvenientes en las plazas, puestos de trabajo y todas las

instalaciones del mercado, trayendo consigo contaminación del suelo, del aire y de

las instalaciones en general. Los mismos comerciantes son los que reciben el daño

mayoritario de este mal hábito de insalubridad.

El inadecuado manejo de los residuos sólidos generados en el mercado, también es

producto de la escaza cultura de cuidado ambiental de las personas que trabajan y

participan dentro del mercado. Por lo cual persisten con estas malas prácticas

debido a la ignorancia y desconocimiento del tema, ocasionando un significativo

perjuicio a las personas que diariamente concurren a este centro de abasto.

Además, dicha situación se presenta por el desconocimiento que tienen los gestores

municipales y el personal que labora en el mercado, en cuanto al Plan de manejo

Integral de los Residuos Sólidos en el Distrito Metropolitano de Quito, pues al

desconocerlo no se han seguido ampliamente las estrategias trazadas, como

tampoco las líneas de acción determinadas para contrarrestar, lo cual a su vez genera

multas por incumplimientos a las normativas legales referentes a las condiciones de

salubridad del mercado.

Otro factor determinante es la escasa intervención de los gestores municipales en

talleres de capacitación en temas de cuidado ecológico, perjudicando con ello la

interacción correcta entre todos los agentes involucrados, por este motivo no se

puede maximizar esfuerzos para poder mejorar la problemática presente.

Por último, un hecho que aporta al desarrollo de esta problemática es el deficiente

sistema de acopio y recolección de residuos sólidos, debido a que no existen

espacios destinados especialmente para la recolección, acopio y separación de

residuos, trayendo consigo la acumulación excesiva de residuos sólidos en

diferentes espacios del mercado tanto residuos orgánicos como también

inorgánicos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

7

Por lo tanto, como resultado de estas causas, se presentan los siguientes efectos

visiblemente sentidos como la proyección de una desfavorable imagen institucional

del mercado y su gestión. Otro efecto es la contaminación y el deterioro de la

calidad ambiental del sector de San Roque lo cual perjudica a los moradores

aledaños al mercado, siendo estos perjudicados por fuertes olores desagradables y

la excesiva presencia de animales que abundan por causa de las condiciones

mencionadas.

De la misma forma, se observa cotidianamente las deplorables condiciones de

salubridad en todo el mercado y sus alrededores, produciendo malestar e

incomodidad a la ciudadanía. Por último, se puede notar una inadecuada atención a

los usuarios por la acumulación de residuos sólidos, al no garantizar óptimas

condiciones en el servicio prestado.

Por otro lado, a pesar de que se desarrollan ciertas charlas, y talleres de capacitación

por parte de las instituciones estatales, tales como la Dirección de Mercados, Ferias

y Plataformas y la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio (ACDC) en

cuanto a la materia de manejo de residuos, existen todavía como efectos visibles las

condiciones de salubridad en todo el mercado y sus alrededores.

Esto se debe a que la intervención en la preservación del medio por parte del

colectivo que labora en el mercado es notablemente baja, debido a la constante

indiferencia y acostumbramiento que se ha evidenciado con el paso del tiempo.

Añadiendo a lo anterior, una causa importante de esta problemática responde a una

débil coordinación y cooperación intrainstitucional, que requiere la responsabilidad

de todos y cada uno de los involucrados (administración, vendedores, trabajadores

y consumidores). Para lo cual es necesario apelar a la conciencia colectiva de las

personas y construir de manera conjunta mecanismos de solución para lograr

propiciar unas mejores condiciones para desenvolvimiento de las actividades

comerciales. (Ver Anexo A. Árbol de Problemas)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

8

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta el inadecuado manejo de los residuos sólidos sobre la calidad socio-

ambiental del Mercado Municipal San Roque, ubicado en el Distrito Metropolitano

de Quito?

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

Para qué la presente investigación sea guiada de una forma técnica se amerita

plantear algunas preguntas directrices que permitan conocer de mejor manera la

problemática y entender la relación de las variables de investigación:

¿Cuáles son los referentes teóricos y bibliográficos relacionados con la

gestión de residuos sólidos?

¿Cuál es el diagnóstico del estado actual del Mercado Municipal San Roque

en la sección donde se comercializan y expenden productos alimenticios?

¿Qué tan necesario resulta la elaboración de un Programa para el manejo

integral de los residuos sólidos en Mercado San Roque, para en las áreas en

donde se comercializan alimentos?

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Objetivo general

Determinar la incidencia del manejo de residuos sólidos en el Mercado Municipal

San Roque, empleando como referente los procedimientos y técnicas de la gestión

de residuos sólidos, para diseñar una propuesta que mejore la calidad socio-

ambiental y la salubridad del establecimiento.

1.5.2. Objetivos específicos

Exponer los referentes teóricos relacionados con la gestión de residuos

sólidos.

Analizar el estado actual del Mercado Municipal San Roque en la sección

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

9

donde se comercializan y expenden productos alimenticios.

Establecer la necesidad del diseño de un programa para el manejo integral

de residuos sólidos en el Mercado San Roque, en las áreas donde se

comercializan alimentos.

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. Justificación académica

La presente investigación muestra total factibilidad para su desarrollo, por cuanto

la Universidad Central del Ecuador en la carrera de Gobernabilidad y

Territorialidad en Organismos Seccionales forma a nuevos profesionales con

conocimientos necesarios para aportar y proponer estrategias de solución en temas

referentes a gobernabilidad y gestión de instituciones públicas, así como el uso

adecuado de espacios públicos. Debido a que en su malla académica contempla

asignaturas como: Ordenamiento Territorial, Diseño y Evaluación de Proyectos,

Participación y Gestión Local, Gestión Social del Territorio; Economía Ecológica

y Ambiental, Problemas de Desarrollo, entre otras, aportando de manera

significativa a conocer entender y permitir dar soluciones o diferentes problemas

sociales desarrollados en los espacios públicos.

1.6.2. Justificación Social

En la sociedad ecuatoriana contemporánea es evidente el aumento del consumismo

de ciudadanos y con ello ha crecido la cantidad de desechos resultantes de las

actividades productivas, por ello es necesario e importante un adecuado manejo

integral de los residuos sólidos, en instituciones municipales y más aún en los

mercados y ferias debido a que con ello se puede eliminar o minimizar los diversos

impactos ocasionados por los residuos en el medioambiente, tales como la

contaminación del suelo, aire y agua, evitando la formación de botaderos a cielo

abierto, y con ello la acumulación de microrganismos y animales que proliferan, y

perjudican el entorno social y ambiental.

Por otro lado, el manejo integral de residuos sólidos es importante debido a que se

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

10

buscan desarrollar estrategias para asegurar una óptima y adecuada calidad de vida,

garantizando adecuadas condiciones de salubridad de las personas, evitando y

eliminando una posible propagación de enfermedades y plagas en el sector que

operan estas instituciones conforme a las normativas legales establecidas para

salvaguardar la salud pública.

Un buen manejo integral de residuos sólidos dentro de un establecimiento donde se

expenden alimentos es muy relevante, debido a que se evita la contaminación de

los alimentos, como vegetales, frutas, legumbres, etc., que diariamente son

consumidos por miles de personas y comercializadas a diferentes regiones y lugares

del país.

Al realizar esta investigación, la principal motivación es que a partir de los datos

obtenidos y el conocimiento real de la problemática generar una estrategia integral

a fin de lograr la participación conjunta entre los agentes involucrados y que de la

aplicación de la misma se logre obtengan cambios significativos y permanentes.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

11

CAPITULO II

2. MARCO GENERAL

2.1. MARCO REFERENCIAL

La presente investigación se llevó a efecto en el interior del Mercado Municipal de

San Roque, específicamente en las áreas donde se comercializan alimentos, lugar

en el que se desenvuelven cotidianamente las diferentes actividades comerciales y

productivas. Esta institución de abasto se encuentra ubicada en la provincia de

Pichincha, cantón Quito, en la parroquia San Roque, que pertenece al Sector de San

Roque del Distrito Metropolitano de Quito. Asimismo, se investigó lo relacionado

con la gestión de residuos sólidos y cómo la misma afecta en el ámbito social y

ambiental de las personas que participan diariamente en las actividades de dicha

institución.

2.2. MARCO TEÓRICO

Para el fundamento teórico de esta investigación se tomaron en cuenta los

documentos e información académica referentes a los temas de medio ambiente y

gestión de residuos sólidos, incluyendo la oportuna mitigación de los impactos

ambientales, aplicando sus procesos y procedimientos.

A continuación, se recopila la teoría existente en relación a tal línea de estudio.

2.2.1. Medio Ambiente

El medio urbano es decir la ciudad, es un lugar artificial, creado y construido por el

ser humano, cuyo funcionamiento depende de parámetros cada vez más complejos

y donde, muchas veces, no se cuida el medio ambiente.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

12

Hoy, las urbes, y en particular las megalópolis, tienen una imagen bastante negativa

en ese sentido. A menudo se suelen reconocer como espacios urbanos saturados y

contaminados donde los vínculos sociales incluso se han debilitado con el impacto

de las nuevas tecnologías.

Se reconoce que las consecuencias más evidentes de la crisis ecológica, como la

contaminación, deforestación o agotamiento de recursos y sus efectos nocivos sobre

los seres humanos, empezaron a impactar en la segunda mitad del siglo XX, lo que

unido a la eclosión de los movimientos sociales, a la crisis energética y a la creciente

atención de los medios de comunicación sobre los temas ecológicos, son fenómenos

que provocan una clara preocupación por el medio ambiente y una amplia

concienciación ecológica en amplios sectores sociales.

La falta de aplicación de políticas sociales, de políticas ambientales definidas, de

políticas de salud que sean efectivas y sostenibles, han generado la degradación

ambiental y el incremento de la violación de los derechos humanos.

“El descuido del Estado en el cumplimiento de su obligación de protección

del medio ambiente genera conflictos, consiente la violación de derechos

humanos, permite el deterioro del hábitat que repercute de manera sistemática

en la salud de la población. La crisis ambiental ha irrumpido en la vida actual

lo que provoca el desplazamiento forzoso de personas, la agudización de la

pobreza, los cambios culturales consecuentes, la inseguridad alimentaria y la

escalada de conflictos violentos” (Quintero G. , 2013).

Según el informe del Sexto Simposio Internacional de Comunicación Social, el

medio ambiente se define como todo aquello que existe fuera del organismo vivo,

todo lo que lo rodea en el universo externo, incluyendo todos los factores o

circunstancias externas ante los cuales el organismo reacciona o puede reaccionar.

Está constituido por una multiplicidad de factores que pueden clasificarse de la

manera siguiente: factores físicos- entre ellos, aire, agua, tierra, temperatura, ruido,

iluminación, residuales, ropas, alimentos; factores biológicos: animales, plantas,

insectos, microorganismos; factores sociales y culturales: educación, economía,

tecnología, organizaciones políticas y sociales, ciencia, religión, idioma (Sexto

Simposio Internacional de Comunicación Social, 2013).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

13

Sobre la base de las consideraciones anteriores se puede entender como un sistema

complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales,

que evolucionan a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza,

la sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado por la humanidad, y como

elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura.

2.2.2. Gestión ambiental: De lo universal al Ecuador

Las concentraciones humanas generan las primeras aglomeraciones de residuos,

que requieren ser aislados de los núcleos urbanos para preservar las condiciones

higiénico- sanitarias requeridas para vivir.

Según un informe de ONU-Hábitat, la gestión de los residuos sólidos en las

ciudades ha llegado a tal punto que representa un desafío, y lo clasifica de complejo,

porque existe una variedad de problemas a enfrentar, incluyendo la dificultad para

cumplir los objetivos cuando los avances pasan inadvertidos, afirmando, por

ejemplo, que la reducción de los desechos es deseable, pero generalmente no es

monitoreada, y que no siempre se evalúa el impacto ambiental que provoca

(Naciones Unidas, 2013).

Colocar residuos sólidos en los vertederos es un método tradicional en su recogida,

y se mantiene en la actualidad como una práctica común en la mayoría de los países.

Un vertedero correctamente diseñado y bien gestionado puede ser un método

higiénico y barato para eliminar los materiales y de esta forma disminuir al mínimo

su impacto sobre el entorno local.

La contaminación del medio ambiente, resultado generalmente de la emisión de

residuos sólidos, exige evaluar las huellas ambientales en el desarrollo de la

sociedad para mitigarlos efectos negativos. Para ello es necesario implementar

estrategias de manejo integral, no sólo con los desechos provenientes de los

domicilios, sino de las instituciones, mercados y entidades de servicio.

La gestión de residuos sólidos puede ser definida como la disciplina asociada al

control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte,

procesamiento y evacuación de residuos sólidos (Tchobanoglous, Theisen, & Vigil,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

14

2013). Pero nada de ello puede ser efectivo sin una educación ambiental, sin una

cultura ecológica que parte de la concientización de la comunidad. Por tanto, la

sociedad debe llevar aparejado a su desarrollo económico y social, el progreso de

la gestión integral de los residuos sólidos que genera.

Debido a la situación alarmante en los países latinoamericanos y del Caribe respecto

al manejo inadecuado de los residuos sólidos, en casi todos ellos se están llevando

esfuerzos para el establecimiento de nuevas políticas para la gestión integral de los

residuos, sobre todo, orientadas a promover procesos de minimización,

aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición controlada de los

residuos.

En la ciudad de Quito, particularmente, en la década de 1980 las Universidades

comenzaron a interesarse en las amenazas naturales que podían afectar a la sociedad

y de ahí salieron interesantes proyectos que involucraban a las comunidades. En

1989, un primer estudio fue realizado por Pierre Peltre, investigador de la Oficina

de Investigación Científica de Ultramar (ORSTOM por sus siglas en francés), así

lo registra un artículo publicado por Serrade en la revista Letras Verdes. (Sarrade,

2013).

Todo no quedó ahí, la gestión de riesgos, también ha sido analizada en estudios de

gran importancia para la elaboración de políticas de desarrollo urbano. La

existencia de un marco legal a nivel municipal, así como las acciones llevadas a

cabo en materia ambiental, ponen en evidencia la voluntad del gobierno local de

mejorar las condiciones de vida de los quiteños.

Si bien es cierto que esa gestión ambiental está en las agendas de gobierno y existe

un medio legal que permite hacerlo cumplir, aún en el Ecuador queda mucho por

hacer en este sentido y ello incluye a los ciudadanos. Debe ampliarse más las

estrategias para educar en ámbito ambiental y concientizar sobre el tema.

Según aclara Benalcázar, en su estudio solo se registra en Ecuador que un 77% de

los hogares elimina la basura a través de carros recolectores y el restante 23% la

elimina de diversas formas y que el servicio de recolección de residuos sólidos tiene

una cobertura nacional promedio del 84.2% en las áreas urbanas y de 54.1% en el

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

15

área rural, la fracción no recolectada contribuye directamente a la creación de micro

basurales descontrolados; en donde apenas un 24% de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados ha iniciado procesos de separación en la fuente, 26% procesos de

recuperación de materia orgánica y 32% de recolección diferenciada de desechos

hospitalarios (Benalcázar, 2015).

A partir de lo anterior cabe destacar que las poblaciones más susceptibles de ser

afectadas son las personas que viven en los asentamientos pobres de las áreas

marginales urbanas y que no disponen de un sistema adecuado de recolección

domiciliaria regular ni de establecimientos con sistemas de gestión de recogida de

sus desechos. Otro grupo de riesgo es el delas personas que viven en áreas contiguas

a basurales clandestinos o vertederos abiertos.

2.2.3. Gestión de Residuos Sólidos

La cantidad de alimentos per cápita desperdiciada por los consumidores es de 95 a

115 kg/año en Europa y América del Norte, mientras que esta cifra alcanza solo de

6 a 11 kg/año en el África subsahariana y Asia meridional y sudoriental

(Gustavsson, Cederberg, & Sonesson, 2011).

De la anterior afirmación se puede concluir que tales diferencias responden a los

desiguales niveles de desarrollo que hoy coexisten en el mundo, donde los ricos son

cada día más ricos y los pobres cada día más pobres.

Las pérdidas de alimentos en los países industrializadas crecen como mismo

suceden en los países en desarrollo, debemos tener en cuenta que en estos últimos

más del 40 % de las pérdidas de alimentos se produce en las etapas de pos cosecha

y procesamiento, mientras que en los industrializados más del 40 % de las pérdidas

de alimentos se produce en la venta minorista y el consumo.

Los consumidores de los países industrializados desperdician casi la misma

cantidad de alimentos (222 millones de toneladas) que la producción de alimentos

neta total del África subsahariana (230 millones de toneladas), al decir de los

académicos Gustavsson, Cederberg, & Sonesson, quienes además reconocen que:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

16

“Los supermercados imponen altos “estándares estéticos” para los productos

frescos que conllevan el desperdicio de alimentos. Los supermercados

rechazan algunos productos alimenticos en la explotación agrícola debido a

estrictos estándares de calidad sobre el peso, tamaño y apariencia de los

cultivos. Por tanto, una buena parte de los cultivos nunca quita la explotación.

Aunque algunos cultivos desechados se usan como pienso, los estándares de

calidad desvían alimentos concebidos en un principio para el consumo

humano hacia otros usos o se toman como desechos y van a parar a caudales

de ríos, basureros improvisados” (Gustavsson, Cederberg, & Sonesson, 2011,

pág. 13).

Los alimentos que no son inocuos no se contemplan aptos para el consumo humano.

La imposibilidad de cumplir con estándares mínimos de inocuidad alimentaria

puede conllevar a desecharlos y, en casos extremos, impactar en la situación de

seguridad alimentaria de un país.

Factores como toxinas de origen natural, agua contaminada, uso no inocuo de

pesticidas y residuos de medicamentos veterinarios pueden provocar que los

alimentos no sean inocuos. Las condiciones escasas antihigiénicas de manejo y

almacenamiento y la falta de un control de temperatura adecuado también pueden

contaminarlos.

Cada año se pierden 1.300 millones de toneladas de alimentos cada año. El costo

económico de este despilfarro suma USD 750.000 millones, solo en gastos por

productos agrícolas. Son recursos perdidos, emisiones de gases de efecto

invernadero lanzados a la atmósfera en vano. Y lo más grave: la FAO reporta que

a diario una de cada siete personas en el planeta va a la cama sin haber comido nada

(El Comercio, 2016).

"En Ecuador no hay datos claros de la pérdida de comida. Pero la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2012) da una pauta de

consumo. En promedio, los ecuatorianos gastan USD 585 millones en

alimentos y bebidas no alcohólicas cada mes (pan y cereales en mayor

cantidad). ¿Cuánto se desecha? Tampoco existen estadísticas exactas. Pero,

por ejemplo, el Ministerio del Ambiente contabiliza 4,6 millones de toneladas

métricas de desechos cada año a escala nacional. De ese total, por lo menos

el 60% corresponde a los desechos orgánicos" (El Comercio, 2016, pág. 1).

Aproximadamente en la nación ecuatoriana el 34% de las ciudades realizan

programas de reciclaje, según publicó la Asociación de Municipalidades del

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

17

Ecuador (AME). La mayoría de estos son planes piloto que se dan en ciertas

comunidades y no en toda la población. El 80% de la basura es reutilizable si existe

un buen manejo de los desechos desde la fuente, es decir, desde el hogar o

instituciones estatales y comerciales, separando los orgánicos (residuos de

alimentos) de los inorgánicos (papeles, plásticos).

Sin embargo, todo parece estar lejos de esa práctica, pues los cierto es que en la

mayoría de los municipios ecuatorianos se recogen los desechos de manera

mezclada y cuando ocurre la separación debida tampoco son reutilizados en la

agricultura.

Solo el 28% de los residuos son dispuestos en rellenos sanitarios, sitios inicialmente

controlados que con el tiempo y por falta de estabilidad administrativa y financiera,

por lo general, terminan convirtiéndose en botaderos a cielo abierto. El 72% de los

residuos restantes es dispuesto en botaderos a cielo abierto como quebradas, ríos y

terrenos baldíos (Ministerio del Ambiente, 2015). Estos provocan inconvenientes e

impactos de diferente índole como taponamiento de cauces de agua y

alcantarillados, generación de deslaves, proliferación de insectos y roedores; que

traen consigo problemas ambientales y de salud a la población. Muchos de estos

desechos tienen origen alimentario.

Tal ministerio reconoce que para el año 2017 el país generará 5,4 millones de

toneladas métricas anuales, por lo que se requiere de un manejo integral planificado

de los residuos. Lo anterior demuestra que aún falta mucho por hacer para lograr

un manejo integral de los desechos sólidos y no se puede aspirar a un balance

positivo en tal sentido sin el apoyo de la ciencia.

2.2.3.1. Clasificación de los residuos sólidos

Existen varias clasificaciones a nivel mundial que definen el tipo de residuo, tanto

por su estado, origen o por el tipo de manejo que se les debe dar. A continuación,

se detalla cada una de estas tipologías para un mejor entendimiento, y con ello se

asume la teoría de Fortune Citys citado por Erazo en su sitio web, las cuales son las

siguientes (Erazo, 2012):

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

18

Clasificación por estado

Se los clasifica según el estado físico en que se encuentre. Por lo tanto, se clasifican

en: Sólidos, Líquidos y Gaseosos. El alcance real de esta clasificación puede fijarse

en términos meramente descriptivos o según la forma de manejo asociado.

Clasificación por origen

Se clasifica según la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación

sectorial:

1. Residuos sólidos urbanos: los que componen la basura doméstica; la

generación de residuos varía en función de factores culturales asociados a

los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y

estándares de calidad de vida de la población.

2. Residuos industriales: la cantidad de residuos que genera una industria en

función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias

primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las

materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y

embalajes del proceso.

3. Residuos tóxicos y peligrosos: los que entran dentro de las características

especificadas por las diferentes normas medioambientales. Este grupo de

residuos exige un proceso de tratamiento, recuperación o eliminación

específica.

4. Residuos mineros: materiales que son removidos para ganar acceso a los

minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros.

5. Residuos hospitalarios: restos del trabajo clínico o de investigación. Los

residuos son generalmente esterilizados y enviados en el carro recolector

específico de estos residuos, los cuales se almacenan en una celda específica

para estos.

Clasificación por tipo de manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar alguna característica asociada al

manejo que debe ser realizado:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

19

a) Residuo peligroso: Residuos que por su naturaleza son inherentemente

peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o

que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados

en forma inapropiada.

b) Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos

ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente, entiéndase

escombros y materiales similares.

2.2.4. Etapas de la Gestión Integral de Residuos Sólidos

En el manejo de desechos sólidos es importante tener en cuenta una serie de etapas

por las que se debe transitar y que resulta una guía muy importante para establecer

criterios y tomar medidas al respecto, estas etapas son:

1- Generación: Esta etapa está compuesta por el reconocimiento de las

cantidades, las características y la calidad de los desechos, para tener una

percepción más completa de los residuos para su posterior manejo, abarca

además la identificación del valor de ellos para estar seguros de que no tiene

un valor adicional, por lo que serán tirados para evacuarlos posteriormente.

2- Separación de la fuente: Es la separación de los tipos de desechos de

acuerdo a sus características, esto incluye la cantidad de recipientes

adecuados y separados según las características de cada uno, se pueden

utilizar colores deferentes o señalizaciones acorde a este fin. Debe tenerse

en cuenta la ubicación de los medios separadores, es posible que existan

residuos que puedan ser reutilizables y transformarlos en nuevas formas de

uso.

3- Almacenamiento: Los sitios donde se almacenan los desperdicios deben

estar bien establecidos, para que las personas sepan hacia dónde dirigir los

desechos, deben estar tapados, protegidos de la lluvia, el viento, o de otras

acciones que se pueden derivar del medio que los rodea, con esto se puede

evitar la proliferación de roedores, insectos, bacterias u otros tipos de plagas

en la comunidad.

4- Recolección y transporte: Se trata de verificar periódicamente la manera

en que se están evacuando los residuos sólidos generados en las zonas, la

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

20

trasportación de los desechos debe ser estable, de modo que no existan

grandes acumulaciones en el entorno, para de esta forma evitar males

mayores.

5- Tratamiento: Esta etapa no es general para todos los casos, es solo en

aquellas ocasiones en que los residuos pueden tener algún tipo de

tratamiento, sin salir del lugar de donde se producen. Sin embargo, muchos

residuos de alimentos pueden utilizarse para compostaje o lombricultivos,

por solo citar algunos ejemplos.

6- Disposición final: Esta última etapa es de suma importancia, porque es en

la que se depositan finalmente los desechos, esto requiere de un lugar

dispuesto por las autoridades gubernamentales y deben estar escritas bajo

reglamento o ley, generalmente es en zonas apartadas de la ciudad y con las

condiciones requeridas para ello, bajo control epidemiológico y cumpliendo

con las medidas de seguridad ambiental.

Todas estas etapas mencionadas y descritas anteriormente, permiten que se

prevengan y minimicen la generación de residuos, mejora en gran medida la forma

de separar las fuentes, los almacenamientos, la disposición final, lo que hace

disminuir los riesgos a los que se exponen las personas que habitan o trabajan en

las zonas donde se originan los desechos.

2.2.5. Políticas Públicas: Sus generalidades

Desde finales del siglo XIX se inicia la conformación de las políticas públicas. Es

considerada una tendencia favorable para la ciencia como actividad social

desarrollada por el hombre en colectividad. Su surgimiento en Estado Unidos por

Wilson esbozó la necesidad de desplegar una doctrina científica destinada a la

administración.

En América Latina las políticas públicas tuvieron una tardía incorporación al

discurso y comenzó su análisis a finales de la década de los 80. Se orientan en la

actualidad al progreso de la sociedad, donde se declaran elementos de una temática

con la aspiración de representar y solucionar problemáticas. Se sustentan en

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

21

normas, regulaciones con lineamientos territoriales que suelen ser nacionales,

regionales y locales; además de los lineamientos sectoriales como: los culturales,

técnicos, políticos, sociales ambientales y económicos (Vergara, Gómez, & Lara,

2014).

Requiere su elaboración de consensos, seguimientos y evaluación para confirmar

impacto social. Precisa de una construcción colectiva de soluciones concretas,

originadas por problemáticas que requieren de una solución inmediata. La tenencia

actual es legitimarla con el ejercicio del poder, orientado a los intereses de la

sociedad y el número de actores sociales en su formulación.

Las políticas públicas desde su sustento epistémico, se conciben como el diseño de

una acción colectiva para dar respuesta a problemas públicos según contexto social

en que se desarrolle. Dichas políticas reflejan los valores más importantes de una

sociedad y el conflicto entre estos. Su estudio implica una mirada interdisciplinaria

entre la ciencia política, administración pública, el derecho, la economía, la

sociología, la comunicación, la psicología, la ingeniería; con el propósito de

analizar, diseñar, evaluar e implementar acciones.

Las mismas hacen referencia a sectores como educación, desarrollo social, salud,

seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía y agricultura entre

otros. Sus importantes áreas de análisis es el impacto en la sociedad, el desarrollo

social, la economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de

comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social y ambiental, de la

salud y de la seguridad pública. Constituye un reto por su complejidad la adecuada

elaboración de estas.

El estudio de la elaboración de las políticas públicas y su proyección ha sido escaso

al compararse con otros procesos sociopolíticos a lo largo de la historia. Su progreso

teórico ha sido mínimo, al abordarse más la política, su formación, estructura y

funcionamiento del sistema político, así como sus partidos y proceso electoral, la

cultura política, la institucionalidad que las políticas públicas y su elaboración.

En base a las consideraciones anteriores, es preciso abundar en el marco teórico de

las políticas públicas y sus concepciones epistémicas. La atención a los problemas

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

22

públicos y las elaboraciones de sus políticas pertenecen a un ciclo que se forma al

surgir un determinado problema que afecta a la comunidad. Demanda, además, una

regulación que precisa la concientización de los ciudadanos.

La política puede significar la realización de una acción específica ante una

situación social deseada, sin embargo, el diseño y desarrollo de políticas obedecen

a las correlaciones de poder de los diversos actores sociales, y en el dilema de

realizar planificación intelectual por objetivos, tecnocrática o política con

interacción social y participación ciudadana (Quintero G. , 2013).

Las políticas públicas, por lo tanto, se reconocen como un proceso de aprendizaje

colectivo para aumentar la capacidad de resolver problemas, influyendo de manera

decisiva en la formulación y legitimación de la agenda pública, por medio de un

proceso de interlocución y comunicación democrática entre sociedad y Gobierno.

En el mismo sentido, en la literatura especializada existen diversos puntos

conceptuales sobre el tema en cuestión. A continuación, se ofrecen algunas de estas:

El académico Roth citado por Zapata, conceptualiza política pública a partir de la

existencia de un conjunto conformado por uno o varios objetivos considerados

necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por los lo menos

parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de

orientar el comportamiento individual o colectivo para modificar una situación

percibida como insatisfactoria o problemática (Zapata, 2016).

Por su parte, Velásquez, define que la política pública es un proceso integrador de

decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantados por

autoridad pública con la participación eventual de los particulares y encaminado a

solucionar o prevenir una situación definida como problemática. Hace parte de un

ambiente determinado del cual se nutre y el cual pretende modificar o mantener

(Velásquez, 2010).

Según se ha citado subyace en estas conceptualizaciones elementos esenciales

como la presencia de varios objetivos que logren una trasformación en la

problemática en cuestión. Definida como proceso holístico, al incluir acuerdos que

constituyen lo normativo en correspondencia con la problemática social existente.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

23

Es necesario en este sentido lograr que las mismas tengan un efecto positivo en la

sociedad.

Existen varias clasificaciones a nivel mundial que definen el tipo de políticas

públicas. A continuación, particularizamos en cada una de estas tipologías para un

mejor entendimiento, y con ello se asume la teoría de Theodore Lowi citado por

Berrezueta & Marcelo:

Las políticas públicas regulatorias orientadas a obtener conductas deseadas o no.

Las políticas públicas distributivas destinadas a prestar servicios a ciudadanos

relacionados con la salud, educación y seguridad entre otros. Por su parte las

políticas públicas redistributivas se sustentan en programas sociales para beneficiar

a sectores desfavorecidos. Las constituyentes modifican o cambian la organización

del estado según problemática a resolver.

En base a los razonamientos epistémicos anteriores, se puede exponer que las

políticas públicas son el resultado de una problemática colectiva. Precisa desde esta

concepción de una regulación y una norma para su obligatorio cumplimiento.

Obliga a tomar conciencia por la sociedad en todo su conjunto. Abarca varios

sectores dentro de ellos el ambiental como problema global que afecta el bienestar

de la humanidad.

2.2.6. Políticas Públicas Ambientales

Diversas son las causas que provocan daños medioambientales, dentro de ellas los

desechos sólidos requiere de una mirada profunda, por las fatales consecuencias

que provoca en la calidad de vida de los ciudadanos. En la actualidad son diversas

las políticas públicas ambientales y constituye su elaboración una prioridad para las

naciones.

Para Steinberg & Vandeveer citado los estudios comparativos de políticas públicas

ambientales, permiten entender la importancia del contexto político en acciones

gubernamentales frente a los referentes teóricos y técnicos, con el objetivo de

aclarar las brechas entre países y regiones (Mosquera, Canchingre, & Morales,

2014).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

24

En este sentido expone Beath & Rosenberg en la formulación de estas políticas, los

gobiernos tienen en cuenta aspectos medio ambientales que poseen implicaciones

globales, como el calentamiento global, diversidad biológica, deforestación,

desertificación, contaminación atmosférica y polución de los océanos (Mosquera,

Canchingre, & Morales, 2014).

Según se ha citado las Políticas Públicas ambientales tienen su especificidad en

naciones y regiones por lo que responde a problemáticas globales propia de cada

contexto social. Poseen un rol importante los gobiernos en su formulación y

evaluación de cada una de sus regulaciones.

Esta preocupación sobre el medio ambiente ha incidido para que muchos países de

la región suscriban diversos tratados internacionales sugieren, que los tratados y

conferencias internacionales han delineado las políticas en América Latina, bajo

una estrategia homogeneizadora (y muchas veces mercantilista), centradas en

variables asociadas a aspectos económicos, normas ambientales, condición de vida,

desastres naturales, recursos, y sobre todo, en variables o indicadores técnicos

relacionados con la contaminación y el deterioro ambiental (Mosquera, Canchingre,

& Morales, 2014).

Sin embargo, los países de la región han optado por despolitizar la gestión

ambiental, enfatizando solo en aspectos técnicos, generando más burocracia e

ineficiencia y delegando gran parte de la responsabilidad en el sector privado.

En efecto las políticas públicas ambientales homogeneizadora, mercantilista y

despolitizada en su gestión ambiental; requieren de regulaciones y normas desde

una concepción holística. Precisa entonces de no solo implicar al sector privado,

sino de incluir a todas las instituciones que conforma la sociedad. Crear una cultura

ambientalista es un reto y las políticas elaboradas constituyen acciones colectivas

para su ejecución.

Debido a esa situación generalizada en los países latinoamericanos y del Caribe, en

casi todos ellos se están llevando esfuerzos para el establecimiento de nuevas

políticas para la gestión integral de los residuos, sobre todo orientadas a promover

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

25

procesos de minimización, aprovechamiento, valorización, tratamiento y

disposición controlada de los residuos.

En este sentido, debido a las limitaciones técnicas de muchos municipios pequeños

y su poca capacidad de gestión, sobre todo en áreas periurbanas y rurales, así como

debido a la poca participación ciudadana en el servicio y en el control de la calidad

del mismo, desde la misma base se han estado articulando iniciativas por parte de

diversas organizaciones comunitarias como las OCSAS (Organizaciones

Comunitarias de Sistemas de Agua y Saneamiento).

En América Latina, hoy en día la respuesta a la situación de los residuos se concreta

en la formulación de políticas para la gestión integral de residuos y en programas

nacionales de residuos sólidos, los cuales proveen las bases y lineamientos para la

estructuración de Planes de gestión integral de residuos sólidos, PGIRS.

En la mayoría de los países, los temas referidos a residuos sólidos son tratados por

varios sectores de la administración pública, tales como ambiente y salud,

desarrollo urbano, comunicaciones y transportes, industrias, comercio, trabajo y

otros. Además, su regulación está contenida en diversas leyes, reglamentos e

instrumentos jurídicos que muchas veces se traslapan (Acunco, Rossen, Teixeira,

& Zepeda, 2015).

Esta multiplicidad hace necesario que se delimite con mayor precisión el ámbito,

componentes y funciones de las autoridades facultadas y que se definan

mecanismos jurídicos para resolver la sobre posición de sectores, considerando el

principio de que cada autoridad administrativa sólo puede hacer aquello que la ley

le permite.

En efecto es necesario ampliar los componentes jurídicos en los contextos sociales

donde se precise de acciones colectivas para resolver problemáticas públicas. Desde

esta idea, se lograría mayor impacto social en políticas públicas ambientalista

específicamente las referidas al manejo de los desechos sólidos.

Varios teóricos reafirman que el manejo de los residuos sólidos no es tratado como

un sector específico en los países de América Latina y el Caribe y raras veces existe

un sistema financiero de apoyo del sector, visto como un conjunto de políticas,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

26

normas, acciones, recursos y objetivos debidamente dispuestos. La mayor parte de

los recursos financieros provienen de los propios municipios y los limitados

recursos financieros nacionales (federales o estatales) fluyen por los canales

burocráticos establecidos y cuando llegan a los niveles de aplicación, se pierde la

eficacia de la gestión financiera en beneficio del sector (Acunco, Rossen, Teixeira,

& Zepeda, 2015).

En resumen, para América Latina y el Caribe el adecuado manejo de sus servicios

de recolección, transporte, tratamiento y disposición de los residuos sólidos sigue

siendo un objetivo prioritario que debe ser complementado con programas de

reducción de residuos generados y de rehúso y reciclaje de residuos desechados.

Para Ecuador esta problemática resulta de vital importancia y constituye una

problemática global que posee sus propios matices.

2.2.6.1. Políticas Públicas Ambientales en el Ecuador

La contaminación del medio ambiente, estimulada por la exposición de residuos

sólidos, exige la implementación de políticas públicas ambientales que regulen el

accionar del hombre ante estas problemáticas globales.

En tal sentido, el Ecuador en su desarrollo económico social como en el resto del

mundo, genera enormes cantidades de residuos sólidos, en muchas ocasiones sin el

tratamiento correcto, lo cual afecta el nivel de vida de la población (Mosquera,

Canchingre, & Morales, 2014). Esta situación exige conocer las consecuencias de

la gestión inadecuada de los mismos.

Tal problemática exige la formulación de políticas públicas, las cuales se sustentan

en objetivos y con un enfoque holístico. Las acciones colectivas diseñadas aplican

estrictamente los lineamientos de políticas establecidas. Resulta de vital

importancia para la implementación de dichas políticas, que se desarrolle una

cultura ambiental en aras de proteger el medio ambiente.

Resulta oportuno resaltar que, según la Constitución de la República del Ecuador,

las políticas públicas de gestión ambiental se deben aplicar de manera transversal y

deben ser de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

27

por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional (Constitución

de la República del Ecuador, 2015).

Realizada la observación anterior se explica entonces que las políticas públicas de

Ecuador poseen un enfoque participativo. Se apoyan en un marco legal con el

propósito de regular las acciones previstas y lograr con ello las trasformaciones

deseadas según problemática ambiental.

Otras de las acciones que emplea el Ecuador en sus políticas públicas sobre los

desechos sólidos son fomentar la generación, sistematización y difusión de

información para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los

residuos sólidos. Concretar planes, programas, estrategias y acciones

transectoriales para la gestión de residuos sólidos, fusionando las variables

económicas, sociales, culturales, técnicas, sanitarias y ambientales.

A manera de resumen las políticas públicas de Ecuador destinadas al cuidado

ambiental se sustentan en lineamientos de obligatorio cumplimiento por parte de

las entidades responsables y los actores sociales. Tiene muy en cuenta la cultura

ambiental a desarrollar en los ciudadanos ecuatorianos y la modulación de las

políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos sólidos en

particular. Concibe en sus políticas públicas los efectos de los problemas

medioambientales y la prevención que ha de tenerse en sus proyecciones futuras.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Medio ambiente: Todo aquello que existe fuera del organismo vivo, todo lo que lo

rodea en el universo externo, incluyendo todos los factores o circunstancias

externas ante los cuales el organismo reacciona o puede reaccionar. Está constituido

por una multiplicidad de factores que pueden clasificarse de la manera siguiente:

factores físicos- entre ellos, aire, agua, tierra, temperatura, ruido, iluminación,

residuales, ropas, alimentos; factores biológicos: animales, plantas, insectos,

microorganismos; factores sociales y culturales: educación, economía, tecnología,

organizaciones políticas y sociales, ciencia, religión, idioma (Sexto Simposio

Internacional de Comunicación Social, 2013).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

28

Política: Actividad humana que tiene como objetivo gobernar o dirigir la acción

del Estado en beneficio de la sociedad. Expresión del poder de los hombres o de los

sujetos sociales respecto a las relaciones económicas y las relaciones de producción

(Quintero G. , 2013).

Políticas públicas: Designa la existencia de un conjunto conformado por uno o

varios objetivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que

son tratados, por los lo menos parcialmente, por una institución u organización

gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento individual o

colectivo para modificar una situación percibida como insatisfactoria o

problemática, (Vergara, Gómez, & Lara, 2014).

Residuos Sólidos: En el orden más general, se entiende por residuos sólidos,

aquella fracción de los materiales de desecho producidos tras la fabricación,

transformación o utilización de bienes de consumo, que no se presentan en estado

líquido o gaseoso (Mosquera, Canchingre, & Morales, 2014).

Gestión de residuos sólidos: Tal concepto se entiende como la disciplina asociada

al control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte,

procesamiento y evacuación de residuos sólidos.

Gestión Ambiental: Conjunto de actividades, mecanismos, acciones e

instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos

naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del

medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera. La gestión

ambiental aplica la política ambiental establecida mediante un enfoque

multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo cultural, la experiencia nacional

acumulada y la participación ciudadana (Mosquera, Canchingre, & Morales, 2014).

Gestión integral de residuos sólidos: Comprende a un conjunto articulado de

acciones normativas, operativas, financieras, administrativas, sociales, de

monitoreo, supervisión y evaluación para la administración de los residuos, que va

desde su generación hasta finalizar en su disposición final, con el propósito de

alcanzar beneficios ambientales, la eficiencia económica en su administración,

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

29

respondiendo a las necesidades y circunstancias particulares de cada territorio o

localidad (Fundación AVINA, 2015).

Calidad Social y Ambiental: Conjunto de elementos naturales de índole física,

biológica o sociocultural, en interacción constante y modificación por la acción

humana o natural, que condicionan desarrollo de la vida y sus manifestaciones.

Además, está compuesto por el estado o situación actual en el cual se encuentra un

ecosistema geográfico ya sea este desfavorable o favorable, el cual permite que el

medio ambiente y social se desempeñe adecuadamente, así como también sus

funciones de sistema que rige y condiciona las posibilidades de vida en determinado

espacio territorial.

2.4. MARCO LEGAL

La protección al medio ambiente es una preocupación en la actualidad para la

mayoría de los Estados. Es por ello que se incluye artículos sobre protección

ambiental en las constituciones de cada país, en aras de acentuar jurídicamente esta

problemática global.

Para el caso de Ecuador su Asamblea Constituyente del año 2008, a través de su

constitución y en el capítulo II, refiere artículos relacionados con esta problemática.

Subyacen de manera general disposiciones que regulan el accionar del hombre en

su relación con la naturaleza y el medio ambiente. Es apreciable la preocupación

del gobierno ecuatoriano en cumplir su política ambientalista. Al respecto plantea:

“Ecuador ha ido restaurando con el actual Gobierno su relación con la madre

naturaleza. Se reconoce internacionalmente que el país tiene la Constitución

más verde del mundo, al convertirse en el primero en incluir, en este

documento, derechos inalienables a ella. El pensamiento verde–sostenible se

ha convertido en directriz nacional del crecimiento urbano. Sus efectos son

positivos, por ello, dentro de las seis dimensiones básicas para la

planificación, el seguimiento y la evaluación del proceso encaminado al Buen

Vivir, está la sostenibilidad del desarrollo: «toda actividad debe mantenerse

dentro de los límites de la capacidad de soporte de los ecosistemas y, en

particular, deben preservarse elementos básicos de la dotación de recursos

naturales del país, como la biodiversidad, la fertilidad del suelo, la

disponibilidad de agua y la captura de carbono, para lo cual hay que mitigar

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

30

los impactos ambientales negativos, y en especial evaluar este proceso pues

los resultados no siempre se corresponden con los gastos realizados”. (Plan

Nacional para el Buen Vivir, 2013, pág. 502).

Es evidente en lo anteriormente citado que Ecuador posee un marco normativo para

regular el cuidado del medio ambiente. La sostenibilidad de su desarrollo tiene en

cuenta el equilibrio ecológico en la actividad social del hombre con la naturaleza.

Garantizar un ambiente sano es una de las prioridades del actual gobierno. Por esta

razón, existen varias normativas y leyes encargadas a regular este aspecto

importante, a continuación, se mencionarán las más sobresalientes que atañen al

tema:

2.4.1. La Constitución de la República del Ecuador

Concerniente al tema de la preservación y cuidado del medioambiente, en la

Constitución del Ecuador, sección segunda sobre ambiente sano, en su artículo 14

se reconoce:

“El derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de

interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país,

la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados” (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 24).

De acuerdo con este artículo, es importante destacar la relación que se establece

entre calidad de vida y medio ambiente adecuado. El carácter preventivo garantiza

efectos positivos a la naturaleza y con ello la conservación de los ecosistemas. La

incentivación del Estado a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para

que protejan la naturaleza, y promueve el respeto a todos los elementos que forman

un ecosistema es una normativa de valor.

Mientras que en el capítulo séptimo en su artículo 71 referente a los derechos de la

naturaleza establece que “la naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza

la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

evolutivos” (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 52).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

31

Por otra parte, en el artículo 73, expresa:

“Establece que el Estado aplicará medidas de precaución y restricción para

las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción

de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe

la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan

alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional” (Asamblea

Constituyente, 2008, pág. 52).

Según lo anterior, vemos que se dispone el cuidado del medio ambiente como

patrimonio genético nacional. Responsabiliza al Estado en la aplicación de medidas

para prevenir y restringir para el accionar del hombre en su interacción social con

la naturaleza.

En el mismo sentido, el capítulo segundo de biodiversidad y recursos naturales,

sección primera, referente a la naturaleza y ambiente, en su artículo 395 expresa los

siguientes principios ambientales:

“1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que

conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los

ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones

presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles

y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,

ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la

naturaleza” (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 177).

En efecto, estos principios como ideas rectoras regulan el cuidado ambiental y

constituyen un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado.

Prevalece un carácter participativo en las actividades que generen impactos

ambientales favorables. Subyacen regulaciones que organizan la política ambiental

en el país.

También en su artículo 396 se reconoce que:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

32

“El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda

sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista

evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces

y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño

al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la

obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las

personas y comunidades afectadas” (Asamblea Constituyente, 2008, pág.

177)

2.4.2. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y

Descentralización

El COOTAD en su artículo 55 establece que los Gobiernos Autónomos

Descentralizados municipales son los responsables directos del manejo de sus

desechos sólidos pero no se puede negar su baja capacidad de gestión en este tema,

pues, la mayor parte de municipios crearon unidades para proveer el servicio bajo

la dependencia jerárquica de las direcciones de higiene y en otros a través de las

comisarías municipales que tienen una débil imagen institucional y no cuentan con

autonomía administrativa ni financiera.

2.4.3. El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

En el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), en el libro

VI de la calidad ambiental, título II correspondiente a las políticas nacionales de

residuos sólidos, refiere en su artículo 30, que “el Estado Ecuatoriano declara como

prioridad nacional la gestión integral de los residuos sólidos en el país, como una

responsabilidad compartida por toda la sociedad, que contribuya al desarrollo

sustentable a través de un conjunto de políticas intersectoriales nacionales”.

(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2012)

Igual en su Artículo 31 que corresponde al ámbito de salud y ambiente, se establece

como políticas de la gestión de residuos sólidos en el ámbito de salud y ambiente

las siguientes:

“a. Prevención y minimización de los impactos de la gestión integral de

residuos sólidos al ambiente y a la salud, con énfasis en la adecuada

disposición final.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

33

b. Impulso y aplicación de mecanismos que permitan tomar acciones de

control y sanción, para quienes causen afectación al ambiente y la salud, por

un inadecuado manejo de los residuos sólidos.

c. Armonización de los criterios ambientales y sanitarios en el proceso de

evaluación de impacto ambiental y monitoreo de proyectos y servicios de

gestión de residuos sólidos.

d. Desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológica en poblaciones y

grupos de riesgo relacionados con la gestión integral de los desechos sólidos.

e. Promoción de la educación ambiental y sanitaria con preferencia a los

grupos de riesgo” (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2012)

Según lo anterior vemos que esta normativa determina el control a realizar con el

propósito de identificar posibles afectaciones al medio ambiente, e incluye la

promoción de una cultura ambiental, lo cual constituye una acción importante en

aras de tomar conciencia en los efectos que ocasiona los residuos sólidos.

2.4.4. La Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental constituye el cuerpo legal específico más importante

atinente a la protección ambiental en el país. Esta normativa está relacionada

directamente con la prevención, control y sanción a las actividades contaminantes

a los recursos naturales y establece las directrices de política ambiental, así como

determina las obligaciones, niveles de participación de los sectores público y

privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y

sanciones dentro de este campo (ALFATECLIMIN , 2015).

La Ley de Gestión Ambiental en el Ecuador establece los principios y directrices

de política ambiental. Estipula las obligaciones, responsabilidades, niveles de

participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y marca los

límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Instituye el Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental como elemento de coordinación transitoria,

interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de

manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

Esta decreta normas y regulaciones para proteger el medio ambiente. El patrimonio

natural del Ecuador único e invaluable comprende, las formaciones físicas,

biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico,

cultural o paisajístico requiere su protección, preservación, recuperación y

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

34

promoción. Su gestión se apoya a principios y garantías consagrados en la

Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una

zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

2.5. TRABAJO PREVIOS

Al realizar una revisión bibliográfica sobre el tema del manejo de los residuos

sólidos en diversos centros académicos, se pudo constatar trabajos que explicaban

caracterizaban la situación a nivel internacional y nacional, pero desde diversos

ángulos científico que detallaremos a continuación.

En el orden internacional se encuentra la tesis en opción al grado de Maestría de

Mery Yanet Pinilla Páez con el título: "Propuesta de educación ambiental que pueda

contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el sector

urbano del municipio de Raquila – Boyacá” (Pinilla, 2015).

Pepe Javier Granda de este estudio proyecta una propuesta de educación ambiental

enfocada al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el sector

urbano del municipio de Ráquira, encaminada principalmente a orientar a la

comunidad frente al adecuado proceso de clasificación y manejo de residuos, ya

que esta práctica aporta favorablemente a la salud y la preservación del medio

ambiente. Hace alusión solo a los desechos sólidos domiciliarios y no en su sentido

general.

La investigación de los autores Acunco, Rossen, Teixeira, & Zepeda, con el título:

“Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en

América Latina y el Caribe” proyectan un estudio sobre la situación actual de los

manejos de residuos sólidos, sin embargo, no presentan un plan de mejora para

compensar dicha problemática global.

En el artículo: Evaluación de los impactos ambientales generados por el vertedero

de residuos sólidos del cantón Atácame, Ecuador de los autores Mosquera,

Canchingre, & Morales, de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres se evalúa

los impactos ambientales generados por el vertedero de residuos sólidos de dicha

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

35

localidad, pero no con el propósito de elaborar un plan de manejo integral de

residuos sólidos que sirva de referencia a otras localidades con esta problemática.

Mientras, en la tesis de los investigadores Berrezueta & Marcelo, de la Universidad

Politécnica Salesiana Sede Cuenca se presenta una propuesta metodológica para la

elaboración de políticas públicas para favorecer el desarrollo sustentable de la micro

cuenca del Río Vivar en el cantón Pucará.

Los autores ofrecen desde sus posiciones epistémicas elementos a tener en cuenta

en la elaboración de la política pública con el fin de proteger el medio ambiente en

esa localidad, pero no hacen alusión a la contaminación de desechos sólidos en

dicho río como otras de las causas que puede afectar el equilibrio de su ecosistema.

En el artículo, pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo de Gustavsson,

Cederberg, & Sonesson, se revela un estudio, el destaca las pérdidas que se

producen a lo largo de toda la cadena alimentaria, evalúa su trascendencia y

establece sus causas, así como las posibles maneras de prevenirlas. Sin embargo,

no abordan soluciones para manejo integral de residuos sólidos.

Por su parte, la Universidad Pontificia Universidad católica de Ecuador reporta la

tesis de los autores Milton Sánchez y Walter Oña, la cual bajo el título “Manejo y

aprovechamiento de los desechos sólidos producidos en el mercado 24 de mayo del

cantón Atalo”, presenta un estudio donde cuantifican la cantidad y composición de

los desechos sólidos producidos en el referido mercado. Proponen para ello medidas

correctivas para el manejo de los residíos sólidos. Su énfasis investigativo no

profundiza en los desechos sólidos de comidas y su impacto ambiental.

Otro antecedente investigativo de la Universidad Pontificia Universidad católica de

Ecuador presenta la tesis de Andrés Felipe Benalcázar Játiva con el título:

"Propuesta de un manual para el manejo de desechos sólidos basada en la norma

ISO 14001:2004, proyecta el diseño del manual de manejo de desechos sólidos. Se

enfoca en facilitar su comprensión y facilidad de uso; el manual cuenta con

introducción explicativa, la reseña historia de la organización, el alcance,

exclusiones de este sistema como también sus políticas ambientales, objetivos y

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

36

documentación del Sistema de Gestión Ambiental. No profundiza en el impacto en

el manejo de desechos sólidos y con ello un plan de mejora, (Benalcázar, 2015).

A manera de resumen los trabajos consultados abordan la brecha teórica relacionada

con el manejo de los residuos sólidos, sus políticas públicas y propuestas de

solución, pero no profundizan en el Mercado Municipal San Roque y su

problemática central que consiste en el inadecuado manejo integral que se dan a los

residuos sólidos generados en el mercado, producto de la escaza cultura de cuidado

ambiental tanto de los que trabajan y participan dentro del mercado.

2.5.1. Antecedentes del manejo de residuos sólidos en Ecuador

En la situación particular del Ecuador, referente al manejo de residuos sólidos, en

los últimos 6 años se ha ido progresando notablemente, es así que en el año 2010

se crea el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (MAE-

PNGIDS), “cuyo objetivo primordial consiste en impulsar la gestión de los residuos

sólidos en los municipios de Ecuador, con un enfoque integral y sostenible, con

finalidad de disminuir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de

los ciudadanos, a través de estrategias, planes y actividades de capacitación,

sensibilización y estímulo a los diferentes actores relacionados”.

Para continuar, un hecho que, aportado un considerable avance en materia de

manejo de residuos sólidos, se menciona la creación de políticas púbicas

enmarcadas dentro del principio de universalidad de Responsabilidad Extendida del

productor (REP), el cual consiste en que las industrias que lanzan productos de

consumo en el mercado, son responsables de que se efectué la recuperación, así

como también reciclaje de los mismos.

Por otra lado, en el año 2014 el Programa Nacional para la Gestión Integral de

Desechos Sólidos (MAE-PNGIDS), llevo a cabo capacitaciones en educación y

sensibilización en materia de gestión integral de residuos sólidos, a las poblaciones

correspondientes a las ciudades de Guayaquil, Quevedo y Cuenca, utilizando para

dicho fin, un sistema de Aulas Virtuales itinerantes, alcanzado con ello que 33.000

personas conozcan y se involucren en la realidad de los residuos sólidos y el manejo

adecuado que se les debe dar a estos. Otro avance importante en la materia, se

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

37

efectúo en marzo de 2014 fecha en la cual se aprobó y adoptó una norma técnica

para la separación de residuos en la fuente, por tipos, como: papel, envases, etc.

En cuanto a la realidad del Distrito Metropolitano de Quito han existido aportes

importantes en la materia, partiendo de la existencia y conformación de una

institución pública encargada de la gestión y manejo adecuado de residuos sólidos

conocida como la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos

Sólidos (EMGIRS EP) , esta institución rectora de dicha área ha realizado

considerables acciones como brindar charlas de concientización a la ciudadanía en

cuanto a la reducción de residuos y su posterior reciclaje; difusión e información

acerca del servicio encargado de gestión integral de desechos sanitarios.

Al mismo tiempo, se ha fortalecido y consolidado un nuevo modelo de gestión para

el sistema de residuos sólidos urbanos de Quito producto de ello, se ha logrado

ahorrar en un 67% los costos de operación para el tratamiento de residuos sólidos,

asimismo se logró disminuir considerablemente los impactos ambientales

resultantes de dichos procesos de tratamientos de manejo de residuos.

Por otro lado el modelo de gestión que se ha aplicado para el tratamiento de residuos

sólidos en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) está conformado de tres etapas

“el referente a transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los

residuos domésticos de origen domiciliario; el que está orientado a la gestión de

residuos hospitalarios, fauna urbana muerta, pilas y baterías, entre otros; y, el

referente al manejo de escombros, producto de las demoliciones y obras civiles que

se desarrollan en todo el DMQ”.

2.6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Medio ambiente: Es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones

ecológicas.

Gestión: Del latín gestio, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la

consecuencia de administrar o gestionar algo.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

38

Gestión pública: Es una gestión con las limitaciones derivadas del carácter público

del cometido. Es así que se refiere, según el contexto, tanto una práctica como un

conjunto de disciplinas.

Políticas públicas: Son los proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona

a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las

necesidades de una sociedad.

Residuos sólidos: Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por

la actividad del ser humano o generados por la naturaleza. Son resultado del

excedente de algún proceso y pueden transformarse en materia prima para otra

posterior actividad, pues se las puede reciclar y reutilizar

Desechos: Materia resultante de un proceso, la cual no se puede reutilizar, ni

reciclar por el ser humano, y por ende constituye una materia inservible, destinada

a su disposición final en un relleno sanitario.

Disposición de residuos: Actividad en la cual el ser humano ubica en un lugar

determinado los residuos sólidos luego de haberlos generado; donde considere

pertinente o siga algún protocolo de disposición establecido en una institución.

Mercado: En economía, es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio

de bienes o servicios entre individuos.

Sanidad: Conjunto de bienes y servicios encaminados a preservar y proteger la

salud de las personas

Salud pública: Es la disciplina encargada de la protección y mejora de la salud de

la población humana.

Educación: Educación viene del latín educere que significa 'sacar', 'extraer', y

educare que significa 'formar', 'instruir'. En su sentido más amplio, la educación se

entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una

comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

39

Contaminación ambiental: Se denomina contaminación ambiental a la presencia

en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una

combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean

o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población,

o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso

normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos

Residuos orgánicos: Son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son

aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse

rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos

de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

Residuos inorgánicos: Son los que por sus características químicas sufren una

descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural, pero no

son biodegradables, por ejemplo, los envases de plástico.

Crisis energética: Situación caracterizada por el estado de carestía o escasez en el

suministro de fuentes de energía. En este sentido, la característica principal de este

tipo de crisis es la imposibilidad de abastecer totalmente la demanda del mercado

energético.

Medios de comunicación: Es el elemento o el modo utilizado para poder llevar a

cabo cualquier tipo de comunicación. En regla general, cuando se mencionan los

medios de comunicación se está refiriendo directamente a aquellos medios que son

de carácter masivo, es decir, aquellos cuya comunicación se extiende a las masas.

Sin embargo, existen medios comunicacionales que se establecen en grupos

reducidos de personas y que son de carácter exclusivamente interpersonal.

Gestión Ambiental: Conjunto de actividades, mecanismos, acciones e

instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos

naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del

medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera.

Inocuidad alimentaria: La inocuidad de un alimento es la garantía de que no

causará daño al consumidor, cuando sea preparado o ingerido y de acuerdo con el

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

40

uso a que se destine. La inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos de

características que junto con las nutricionales, organolépticas y comerciales

componen la calidad de los alimentos.

Residuos sólidos urbanos: los que componen la basura doméstica; la generación

de residuos varía en función de factores culturales asociados a los niveles de

ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida

de la población.

Cultura: El término cultura proviene del latín cultus que a su vez se deriva de la

voz collere que significa cuidado del campo o del ganado. Con el aporte de la

antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas),

instituciones (canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno),

costumbres (reunirse para cenar entre gente amiga o familiares), hábitos, leyes y

poder (ya que éste también es parte de la cultura).

2.7. DIAGNÓSTICO

2.7.1. Realidad Contextual

2.7.1.1. Breve reseña histórica del Mercado Municipal San Roque.

La historia del Mercado Municipal San Roque, se remonta a inicios de los años 50

con la fundación del antiguo mercado San Roque ubicado en la calle Rocafuerte y

Chimborazo, cerca de la Iglesia de San Roque. En la actualidad en dicho lugar se

encuentra operando el mercado San Francisco (Instituto de la Ciudad, 2015).

Posteriormente debido al crecimiento masivo de comerciantes y usuarios las

instalaciones resultaron pequeñas en relación a la cantidad de personas que

concurrían diariamente, trasladaron a las instalaciones que actualmente conforman

el Mercado Municipal San Roque, en el año de 1981. Es por eso que la gran mayoría

de los comerciantes que laboran actualmente en el mercado, tuvieron abuelos y

padres que laboraron en el antiguo mercado San Roque.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

41

Este evento trajo consigo varias acciones que aportaron al reordenamiento de los

centros de comercialización y expendio de alimentos de la capital. Además, se

instauraron políticas urbanísticas una de ellas fue el control del comercio informal

en el Centro Histórico de Quito, para su conservación patrimonial. (Moscoso, 2015)

En la actualidad este mercado, aún mantiene su posición como el principal centro

de comercialización del centro de Quito, debido a que abastece semanalmente y

mensualmente a gran cantidad de familias y empresas de la capital. Pese a esta

satisfactoria realidad, sin embargo, se nota varias problemáticas tales como una

notable reducción del porcentaje de venta mensual del mercado, el deterioro de su

infraestructura y el inadecuado manejo de residuos sólidos.

2.7.1.2. Descripción y caracterización del Mercado Municipal San Roque

El Mercado Municipal San Roque se encuentra ubicado cerca del centro Histórico

de Quito. Su infraestructura física colinda por el sur con el barrio la Victoria, por el

norte con el barrio el Placer, por el este con el barrio San Roque y por el oeste con

el barrio la Libertad. Es catalogado como uno de los más importantes centros de

distribución de productos agrícolas del país y el principal que tiene el centro

histórico de Quito, en el que cotidianamente se desenvuelven diferentes dinámicas

que están relacionadas a la comercialización y expendio de alimentos las cuales

forman parte del marco de desarrollo productivo que se efectúan en el mercado.

Este centro de abasto y expendio de alimentos reúne alrededor de 3000

comerciantes, sin embargo, existe una cantidad incierta de trabajadores autónomos

que desarrollan sus labores en los alrededores y en el área interna del mercado, los

cuales son conocidos como rodeadores. Al mismo tiempo, este mercado reúne a una

cantidad no contabilizada de personas que realizan oficios diversos como

desgranadores, cargadores y transportistas, y otros relacionados con las dinámicas

de producción y comercialización que se desenvuelven en el mercado. (Moscoso,

2015)

La superficie física del mercado es de 14.000 m2 (Moscoso, 2015), espacio en el

cual se extienden grandes plazas, corredores y plataformas en los cuales se

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

42

desarrollan las actividades de comercialización y venta de productos, incluyendo

bodegas, tiendas de abarrotes y distribuidores de alimentos perecibles y no

perecibles. Las áreas en las cuales mayormente se desenvuelven las actividades son

las cuatro plazas de interior del mercado, las cuales estaban separadas por medio de

plataformas y corredores.

Además, el mercado posee varias áreas de servicios específicos que solventan las

necesidades del gran número de personas que realizan sus dinámicas de trabajo en

la institución, como lo vemos en la siguiente tabla, a continuación:

Tabla 1: Distribución de las Áreas de Servicios

Áreas de Servicios Numero

Servicios Higiénicos (Baterías) 3

Oficina de la Administración 1

Cuarto de bombas 1

Cisterna 1

Área de lavado 4

Cuartos fríos (Refrigerantes) 2

Cuarto de guardias 1

Bodegas 12

Áreas de desechos 1

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Por otro lado, el mercado está conformado por trabajadores y comerciantes que

provienen de varias provincias del país, pero existe la presencia de una mayor

cantidad de trabajadores indígenas, esto se debe a un proceso migratorio que ha

tenido lugar durante el transcurso de vida institucional del mercado.

Añadiendo a esto, existen una gran cantidad de trabajadores que desempeñan

diversas actividades que van comercialización de alimentos, venta de comidas

preparadas, venta de muebles, venta de ropa, reparación de ropa, electrodomésticos

y calzado, entre otros. Para esto se realizó la siguiente tabla en la cual se especifica

el tipo de puestos con la cantidad respectiva como vemos a continuación:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

43

Tabla 2: Tipos de puestos de venta

Tipo de puestos de venta Cantidad

Abastos 41

Comidas 116

Genéricos1 476

Proteicos 92

Pescados y mariscos 27

Mesas 237

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Pepe Javier Granda

A continuación, se presenta una tabla en la cual se describe y se caracteriza la

realidad institucional del Mercado Municipal San Roque.

Tabla 3: Descripción de las instalaciones del Mercado San Roque

Componente Descripción

Áreas de estacionamiento

Los estacionamientos son amplios ideales para todo tipo de

vehículos ya sean livianos y pesados, pero es necesario más

señalización en la plaza principal de estacionamiento, pues

no existen señales para delimitar las áreas de parqueo

individual de cada vehículo.

Accesos al mercado

Existen dos accesos principales al mercado, pero carecen

de control y orden, presentando acumulación excesiva de

personas en las puertas, dificultando el ingreso y salida al

establecimiento.

Infraestructura básica: Agua

potable, alcantarillado

sanitario.

Actualmente el mercado cuenta con todos los servicios

básicos, pero debido el uso exhaustivo las tuberías, llaves

de mano y grifos se han desgastado.

Plazas de comercialización y

expendio de alimentos

Se encuentran en pésimas condiciones; el suelo y baldosa

desgastados, las plazas en malas condiciones de salubridad

con presencia excesiva de restos de alimentos y con un

desorden muy notable.

Seguridad

La seguridad del mercado no es adecuada, pese a los

esfuerzos internos existen todavía robos de pertenecías

apersonas que ingresan al interior del establecimiento para

realizar sus actividades de comercialización y consumo. Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Generalmente los productos que se comercializan, ya sean frutas, vegetales,

1Genéricos: se refiere a quienes comercian con varios tipos de productos. Entre ellos: venta de

muebles, artículos de plástico, adornos, herramientas, etc.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

44

cárnicos, pescados, y animales, ingresan al mercado a través de los camiones

abastecedores o cargadores, esto lo hacen mayormente por la entrada principal

mediante el ingreso vehículos pesados y livianos tanto de consumidores y

comerciantes. Por otro lado, la entrada posterior es utilizada por cargadores y

comerciantes ambulantes, y para el ingreso de personas que van adquirir

diariamente sus productos alimenticios, esta situación genera una afluencia masiva

de personas que salen y entran, ocasionando un gran desorden en el establecimiento.

Para terminar, cabe agregar que este mercado es considerado un centro de

comercialización mixto, es decir, un lugar en el cual se comercian productos al por

menor como también al por mayor. Es así que en ciertos casos los comerciantes que

laboran como mayoristas se desenvuelven también como minoristas, además

laboran comerciantes que se desempeñan como minoristas, pero eventualmente se

desempeñan como vendedores ambulantes. Este intercambio de roles se debe

principalmente a factores de necesidad económicos y superación laboral.

2.7.2. Estado de situación actual del problema

2.7.2.1. El inadecuado manejo de residuos sólidos del Mercado Municipal San

Roque

El Mercado Municipal San Roque, es un establecimiento en donde se concentra

cada día volúmenes considerables de desechos sólidos, y dentro de ellos sobresalen

los desperdicios de alimentos. Para esta situación no existe concretamente una

solución aun cuando molesta a no pocos y se ha tratado en agendas

gubernamentales. Pues “la afluencia de público constante trae consigo grandes

volúmenes de desechos sólidos en el lugar, sin un tratamiento apropiado”

(Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2014, pág. 1).

En este sitio comercial, con una extensión de 2 hectáreas, existe contaminación

ambiental dado por los volúmenes de residuos provenientes de alimentos que allí

se venden y el alto grado de su consumo. Cada fin de semana más de 3.000 personas

visitan el mercado, ello por sí mismo habla de la importancia de sanear y gestionar

un manejo integral para los residuos sólidos generados por tanta concentración de

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

45

personas. Entre las necesidades que deben mejorarse en tal entidad comercial

constan una mejor organización entre las asociaciones existentes formalmente,

evitar los vendedores clandestinos, ampliar el área de parqueo y capacitar a los

comerciantes para que manejen los productos de forma apropiada y puedan

contribuir también a una disminución de residuos sólidos en el lugar.

El problema relacionado con el inadecuado manejo de residuos sólidos empieza una

vez ya ingresados los alimentos, momento en que los comerciantes mayoristas y

minoristas proceden a adecuarlos para su venta y comercialización, para lo cual los

pelan, desgranan, cortan, limpian, de acuerdo sea el caso, pero lo hacen sin respetar

la higiene y saneamiento del lugar al arrojarlos por el suelo, es así que se pueden

ver por el piso cáscaras y residuos de vegetales, frutas fundas plásticas, y restos de

alimentos en el interior de las plazas del mercado, ya sean en los puestos

individuales o en medio del área de circulación de personas, esto causa un aspecto

sucio del suelo (Anexo D-2. Presencia de insalubridad en el suelo)

Además, se encuentran desperdicios acumulados en pequeños montones, pero sin

proceder a botarlos en basureros u otros lugares adecuados, pasando así gran

cantidad de tiempo en la intemperie generando molestia y olores fuertes. Los

residuos sólidos producidos por la actividad comercial generalmente suelen

botarlos y limpiarlos en el momento de terminar sus actividades laborales, esto

precisamente es causante de la gran cantidad de problemas productos del

inadecuado manejo de residuos sólidos, pues es un ambiente propicio para la

reproducción de bacterias.

Continuando también se puede ver el comercio ambulante al interior del mercado,

la dinámica es la siguiente: se proceden a llevar alimentos en charoles y bandejas

para la venta, que una vez consumidos por las personas suelen arrojarse en el suelo,

este es el caso de restos de frutas como sandias, naranjas, etc. Esto produce en

ciertos casos que los residuos arrojados se descompongan y generen líquidos

lixiviados en el caso de frutas y verduras, contaminando el suelo y ocasionando

malos olores en todo el mercado (Anexo D-3. Residuos de alimentos arrojados al

suelo)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

46

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Diseño investigativo

El presente estudio se enmarca dentro del diseño de investigación documental que,

según Arias, expresa al respecto:

“Investigación documental o diseño documental es un proceso en la

búsqueda, recuperación, análisis, crítico e interpretación de datos

secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en

fuentes documentales: impresos, audiovisuales o electrónicos. Como en toda

investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos

conocimientos” (Arias, 2012, pág. 27)

Es así, que de esta manera se alcanza una aproximación teórica-conceptual a través

de textos que desarrollan técnicamente y desde un enfoque científico la situación

problemática abordada, para su posterior análisis riguroso de acuerdo a la realidad

particular del territorio a investigar, en este caso el manejo de los residuos sólidos

en el mercado Municipal San Roque.

Para ello se recopiló información documental y bibliográfica proveniente de textos

científicos que se obtuvieron a través de visitas a bibliotecas de varias universidades

del país como: La Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Andina Simón

Bolívar, Universidad Central del Ecuador, y algunas más. También se utilizó

información proveniente de libros y revistas digitales, para dicho fin.

Además, se empleará el diseño de investigación de campo que para el mismo

autor Arias, consiste en:

“la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la

realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar

variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no

altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no

experimental” (Arias, 2012, pág. 31)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

47

Es decir, de esta manera se obtiene el diagnóstico de la realidad actual del problema,

la caracterización y descripción de la situación para abordar, es mediante la

investigación de campo que se tiene una aproximación real y práctica con las

circunstancias y factores determinantes que inciden sobre el objeto de estudio.

Es por eso, que debido a su necesaria utilidad tanto la investigación documental

como también la investigación de campo fueron empleados al momento del

desarrollo de la presente investigación, pues, por un lado, con la primera se recopilo

y analizo la información pertinente al área de estudio, aportando así con ideas,

conocimientos, razonamientos, etc.; y con la segunda se obtuvo un entendimiento

práctico y una explicación real de los hechos que se llevan a cabo en el Mercado

Municipal san Roque, mediante la observación directa para así conocer los hechos

que dan lugar al inadecuado manejo de residuos sólidos.

3.1.2. Nivel de la investigación

El nivel de la investigación es de carácter explicativa, ya que, como Arias,

manifiesta:

“La investigación explicativa se encarga buscar el porqué de los hechos

mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los

estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas

(investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental),

mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el

nivel más profundo de conocimientos” (Arias, 2012, pág. 26)

Así pues, este proceso investigativo no consiste simplemente en un acercamiento

superficial al fenómeno o situación investigada, sino que va más allá, pues va en

busca de obtener las causas y relaciones entre variables las cuales determinan o

modifican un eterno o situación; y no tan solo describir el fenómeno o hecho

suscitado.

Es por eso, que mediante la utilización de la investigación explicativa se pudo

determinar y entender las circunstancias y relaciones que inciden para que el

problema se haya desarrollado, en este caso el inadecuado manejo de los residuos

sólidos en el Mercado Municipal San Roque. Entonces de esta manera se conoció

con más exactitud las diferentes dinámicas que se presentaron en este lugar, con

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

48

esto posteriormente se pude proponer una solución para lograr mitigar esta

situación.

3.1.3. Tipo de Investigación

Para el presente estudio se utilizaron dos tipos de investigación: el cualitativo y el

cuantitativo. Es decir, es una investigación combinada entre dos enfoques de

investigación, que según Di Silvestre, manifiesta al respecto que:

“se ha ido posicionando en la actualidad una estrategia de investigación que

permite combinar la metodología cualitativa y la cuantitativa aun cuando

éstas en el pasado se han encontrado en posturas opuestas. Esta estrategia de

investigación es la denominada “multimétodos”, “métodos mixtos”, o

“triangulación metodológica”, cualquiera sea su nombre ella apunta a la

combinación de la metodología cualitativa y la cuantitativa” (Di Silvestre,

2008)

En donde, por un lado, se emplean métodos cualitativos como, por ejemplo:

explorar las relaciones sociales entre individuos, caracterizar al objeto de estudio,

investigar el comportamiento social, entre otros. Por otro lado, se emplea métodos

cuantitativos como, por ejemplo: comprobar con datos estadísticos que los

resultados de un diagnóstico son efectivamente ciertos, determinar el grado de

aceptación social de una política de estado, etc.

Es así que, en la actualidad se suele por lo general combinar estos dos tipos de

investigación y así lograr una trabajo más rico y elaborado en contenido,

profundidad y análisis. Por eso, se ha preferido utilizar en este trabajo de

investigación estos dos enfoques investigativos, conformando ambos un enfoque

mixto que según varios autores argumentan al respecto que:

“Se recolectan datos, tanto cuantitativos como cualitativos, de la cultura,

comunidad o grupo de ciertas categorías (algunas preconcebidas antes del

ingreso al campo y otras no, estas últimas emergerán del trabajo en el campo).

Al final, se describen las categorías y la cultura en términos estadísticos y

narrativos. Por ejemplo, si una de las categorías de interés en el estudio fue la

emigración, se proporcionan: a) cifras de emigración (número de emigrantes

y sus edades, género, nivel socioeconómico y otros datos demográficos;

promedios de actos de emigración mensual, semestral y anual; razones de la

emigración, etc.) y b) conceptos cualitativos (significado de emigrar,

experiencias de emigración, sentimientos que se desarrollan en el migrante,

etc.). Los datos cualitativos se recogen con instrumentos semiestructurados y

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

49

estructurados” (Sampieri, R; Fernandez, C; Baptista, P, 2010, pág. 502)

En pocas palabras, se caracteriza y se mide estadísticamente a una determinada

población para así obtener resultados precisos y útiles para tener un conocimiento

pleno acerca de una realidad determinada. Por lo tanto, se ha empleado este enfoque

primero para caracterizar y describir a la población objetivo y a su vez medir y

comprobar estadísticamente el malestar que genera el inadecuado manejo de

residuos sólidos debido a varios factores determinados.

Para lo cual, en primero lugar con la metodología cualitativa se determinó la

relación existente entre la población y el objeto de estudio, para poder entender

mediante un análisis como se desarrolla la problemática actual en torno al manejo

inadecuado de los residuos sólidos; en segundo lugar mediante la utilización de la

metodología cuantitativa se obtuvo la información procedente de la recolección de

datos, obtenida mediante la aplicación de una encuesta y posteriormente siendo está

representada por valores numéricos para su posterior tabulación, interpretación y

análisis crítico pertinente.

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

En el presente trabajo, como problema de investigación se tiene el inadecuado

manejo que se les da residuos sólidos, lo cual incide en el deterioro de la salubridad

y calidad de vida que se desenvuelve en el Mercado Municipal San Roque, a partir

de donde se derivaron las siguientes variables, para lo cual se realizaron las

siguientes tablas:

VARIABLE INDEPENDIENTE: Gestión de Residuos Sólidos.

(Anexo A. Operacionalización de la Variable Independiente)

VARIABLE DEPENDIENTE: Calidad social y ambiental

(Anexo B. Operacionalización de la Variable Dependiente)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

50

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Población

Para Arias, la población es definida de la siguiente manera:

“La población o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto

finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales

serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada

por el problema y por los objetivos del estudio” (Arias, 2012, pág. 81)

En efecto, la población comparte el ambiente y área el cual se va a estudiar y es

directamente impactada por la situación problemática, en primera instancia se

puede decir que la población constituye quizás el determinante fundamental de

la investigación, debido a que esta muestra la realidad actual respecto a la

situación de estudio, mediante la recopilación de información como encuestas y

la observación directa, dando conocimiento sobre las diferentes dinámicas que

se suscitan en un entorno determinado.

Con respecto a este trabajo investigativo, por cuestión de delimitación de la

población se tomará en cuenta únicamente a las personas que comercializan

alimentos (es decir venta de verduras, frutas, alimentos preparados, cárnicos y

pescados) los cuales están directamente relacionados con el problema del

inadecuado manejo de residuos y sobre lo cual se pretende incidir positivamente.

Por eso, es necesario determinar la cantidad de personas que se dedican a la

comercialización de alimentos, las mismas que se encuentran agrupadas en

asociaciones, por tal motivo fue elaborada la siguiente tabla:

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

51

Tabla 4: Asociaciones que comercian productos alimenticios

Nombre de la agrupación Cantidad de Personas

Asociación 12 de Octubre 90

Asociación 2 de Diciembre 110

Asociación Nuevo Mercado San Roque 648

Total 848

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Pepe Javier Granda

3.3.2. Muestra

Arias, explica la pertinencia de la muestra, manifestando que:

“Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad de los

elementos que conforman la población accesible, se recurre a la selección de

una muestra. En este sentido, una muestra representativa es aquella que por

su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer

inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen

de error conocido” (Arias, 2012, pág. 83)

Es por eso, que la muestra es pertinente en esta investigación debido a que toda la

población resulta extremadamente amplia e imposible de abarcar; por tal razón se

obtuvo la muestra mediante la aplicación de la siguiente formula:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

52

Valores de la fórmula empleada:

n (Muestra)

N (Población universo): 848

PQ (Varianza media de la población): 0.25

E (Error admisible dado por el investigador): 0.05

K (Coeficiente de corrección del error): 2

Tamaño de la muestra: 272

La fórmula anterior es comúnmente empleada cuando se trabaja con muestras

grandes. Es así que de esta manera se calculó la muestra a partir de las 848 personas

que comercializan alimentos en el Mercado Municipal San Roque, dando como

resultado una muestra de 272 personas a las cuales se les aplicó la encuesta.

3.4. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES

3.4.1. Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación empleadas en este trabajo fueron la observación

directa y la encuesta. En cuanto a la observación (Arias, 2012) comparte al respecto

que: “es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma

sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza

o en la sociedad” (pág. 69)

Para ello, se realizaron visitas de campo en el lugar donde se desarrolla el problema,

en este caso el Mercado Municipal San Roque, realizando varios recorridos por

todas las instalaciones interiores del mismo, en donde se comercializan productos

alimenticios, para obtener la información y el conocimiento necesario para la

investigación. Además, se tomaron fotos con el objeto de visualizar y documentar

con más detalle este trabajo.

Por otro lado, también se utilizó la encuesta, de la cual Arias menciona al respecto

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

53

que: “La encuesta (…) es una estrategia (oral o escrita) cuyo propósito es obtener

información: a) acerca de un grupo o muestra de individuos; b) en relación con la

opinión de éstos sobre un tema específico”. (Arias, 2012, pág. 32)

Es así que, resulto útil la aplicación de la encuesta a los comerciantes que laboran

en el establecimiento, para conocer y medir numéricamente las percepciones y

opinión de los mismos, y así llegar a determinar una propuesta viable para la

resolución de la situación problemática presente.

3.4.2. Instrumentos de Investigación

Como instrumento de investigación se empleó el cuestionario. Para lo cual se aplicó

un cuestionario elaborado en papel tamaño A4 y diseñado por Pepe Javier Granda,

el cual contiene 18 preguntas relacionadas con la gestión que se efectúa a los

residuos sólidos en el Mercado Municipal San Roque, las mismas que responden

cada una de acuerdo a las variables establecidas en la investigación para de esta

manera determinar la situación y el estado actual en cuanto al tema.

Estas fueron respondidas por los comerciantes sin intervención alguna del

investigador, en este propósito se trabajó con un cuestionario de preguntas cerradas

que, según Arias, define como:

“Aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede

elegir el encuestado. Éstas se clasifican en: dicotómicas: cuando se ofrecen

sólo dos opciones de respuesta; y de selección simple, cuando se ofrecen

varias opciones, pero se escoge sólo una” (Arias, pág. 74)

En este sentido, el cuestionario de preguntas cerradas que se aplicó fue de

selección simple, para de esta manera determinar los datos numéricos necesarios

en el proceso investigativo. (Anexo C. Formato de la encuesta aplicada)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

54

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

3.5.1. Validez de contenidos

Para determinar la validez del instrumento de investigación, se empleó el análisis y

la revisión por medio de expertos en el área, para que de esta manera se valide y

certifique la pertinencia de los ítems al momento de responder las interrogantes

planteadas en el proyecto. Para dicho fin se contó con la participación del MSc.

Darío Vélez Bernal, Master en Evaluación de Impactos Ambientales y Docente de

la Universidad Central del Ecuador, quién fue el tutor del presente trabajo de

titulación y validador encargado de realizar la revisión de las preguntas referentes

a la validez del instrumento, en este caso la encuesta, la cual superó

satisfactoriamente y de manera positiva.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

55

CAPÍTULO IV

4. DISCUSIÓN

4.1. PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para desarrollar el presente trabajo de investigación, se procedió a consultar y

documentar varios referentes bibliográficos en función a la problemática presente

que fue observada mediante la observación de campo, en el lugar donde se

desenvuelve la misma, es decir, al interior del Mercado Municipal San Roque.

Una vez concedido el permiso y colaboración, por parte de las autoridades del

Mercado Municipal San Roque, se procedió a elaborar la encuesta (Anexo D-1.

Momento de la aplicación de la encuesta) que sería aplicada a los comerciantes

que laboran en las plazas en donde se comercializan alimentos naturales y

preparados, la misma que fue validada satisfactoriamente por el tutor de la

investigación.

Continuando el proceso y para superar cualquier inquietud, se explicó previamente

detalles generales para responder el cuestionario correctamente, como los objetivos

e indicaciones pertinentes; además se explicó que la información recopilada se la

utilizaría para fines académicos e investigativos.

Posteriormente, luego de ser aplicada la encuesta y recopilada la información se

procedió a su tabulación mediante la utilización del software Microsoft Excel que

contiene herramientas útiles y prácticas para tabular y generar datos estadísticos y

diagramas, para que de esta manera se puedan generar automáticamente gráficos

circulares de cada una de las preguntas, que representen los datos obtenidos en las

tablas.

Una vez elaboradas las tablas y gráficos con la información respectiva, se continuó

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

56

a su análisis e interpretación crítica y objetiva. Realizada la labor anterior, se

formuló las conclusiones y recomendaciones para que finalmente se pueda elaborar

una propuesta de acción e intervención que logre mitigar y solucionar el problema

de investigación.

4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En esta sección, se procede a realizar el análisis e interpretación crítica de los datos

e información recopilada a través de la encuesta, la cual contiene 18 preguntas que

formaron parte del cuestionario aplicado. Se muestran tablas y gráficos para su

mejor comprensión.

PREGUNTA 1: ¿Se ha creado concienciación por parte de las autoridades, en

cuanto al cuidado ambiental del establecimiento?

Tabla 5: Concienciación Ambiental Institucional

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Siempre 49 18%

A veces 136 50%

Nunca 87 32%

Total 272 100% Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 1: Concienciación Ambiental Institucional

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

57

Análisis:

La percepción general refleja que de los comerciantes que laboran en el mercado,

un 32% considera que las autoridades nunca realizan trabajos para concienciar en

el cuidado ambiental, mientras que por otro lado un 50% considera que a veces se

lo realiza, finalmente un 18% considera que siempre se lo hace.

Por lo tanto, se puede apreciar que un porcentaje relativamente elevado de los

comerciantes no perciben el trabajo de concienciación realizado por las autoridades

debido a que no se ha desarrollado ningún cambio significativo que aporte a

cambiar los hábitos de las personas para combatir la problemática. Por lo cual se

debe trabajar fuerte y coordinadamente, para que de esta manera se pueda crear una

conciencia colectiva que aporte para mitigar la problemática ambiental.

PREGUNTA 2: ¿Los residuos sólidos provenientes de las actividades

comerciales tales como ventas de frutas, verduras y alimentos naturales

reciben un tratamiento o manejo adecuado?

Tabla 6: Manejo adecuado de residuos

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Siempre 61 23%

A veces 87 32%

Nunca 124 45%

Total 272 100% Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 2: Manejo adecuado de residuos

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

58

Análisis:

De los resultados obtenidos se puede analizar que el 45% de los comerciantes

consideran que los residuos sólidos nunca reciben el manejo adecuado que

deberían, lo cual es preocupante en un medio donde se comercializan alimentos

para el consumo humano pues esto conlleva que se presenten problemas de salud o

transmisión de virus y enfermedades, mientas que el 32% manifiesta que a veces se

realiza algún tipo de actividad para tratar de darle el tratamiento adecuado.

Finalmente, el 23% considera que siempre se lo hace, es decir que por lo regular se

desarrolla un manejo adecuado. Con este último porcentaje se demuestra el bajo

nivel de percepción de los comerciantes al considerar que muy pocas veces se

realiza el manejo adecuado de los residuos, lo cual debería ser habitual en la

instrucción para precautelar la higiene de la misma.

PREGUNTA 3: ¿El sistema de recolección de residuos sólidos del mercado en

la actualidad es?

Tabla 7: Sistema de recolección de residuos

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Muy Bueno 0 0%

Bueno 62 23%

Regular 111 41%

Malo 99 36%

Total 272 100% Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 3: Sistema de recolección de residuos

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

59

Análisis:

Analizando los resultados, se puede apreciar que un 41% de los comerciantes

encuestados consideran que el sistema de recolección de residuos sólidos es regular,

así también, el 36% considera malo el sistema de recolección brindado en el

mercado, frente a un 23% que expresan que es bueno.

De lo anterior se observa que la mayoría de comerciantes se encuentra desconforme

con el sistema de recolección brindado, necesitando en este aspecto más atención y

preocupación en cuanto a esta realidad que repercute directamente en la

cotidianidad del mercado y sus dinámicas comerciales y sociales.

PREGUNTA 4: ¿Conoce usted las políticas públicas ambientales referentes a

la gestión de residuos sólidos que garantizan un buen cuidado ambiental?

Tabla 8: Conocimiento de las Políticas Públicas Ambientales

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Mucho 0 0%

Poco 173 64%

Nada 99 36%

Total 272 100%

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 4: Conocimiento de las Políticas Públicas Ambientales

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

60

Análisis:

Según los datos obtenidos se comprende que el 64% de las personas que laboran en

el Mercado Municipal San Roque poseen poco conocimiento respecto a las políticas

públicas ambientales que promueven un correcto cuidado ambiental, en este punto

se debería coordinar esfuerzos por parte del gobierno municipal e institucional para

cambiar esta situación, informando y generando interés a través de talleres que

aborden la necesidad de la aplicación de políticas públicas, que no solo estén

diseñadas en el papel, sino que realmente sean efectuadas y desarrolladas y tomen

forma en cada uno de los espacios territoriales.

Por otro lado, un 36% manifiesta que no conocen nada respecto al tema, lo cual es

preocupante ya que Ecuador es un país que posee gran cantidad de leyes, pero de

las cuales la mayoría no son difundidas de manera efectiva.

PREGUNTA 5: ¿En qué nivel considera usted que en el mercado se dan

cumplimiento a las políticas públicas medioambientales por parte de la

administración municipal?

Tabla 9: Cumplimiento de las políticas públicas ambientales

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Alto 24 9%

Medio 87 32%

Bajo 161 59%

Total 272 100% Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 5: Cumplimiento de las políticas públicas ambientales

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

61

Análisis:

Según los resultados obtenidos se infiere que el 59% de los comerciantes tienen una

percepción baja en cuanto al cumplimiento de las políticas públicas

medioambientales, mientras que el 32% considera que medianamente se cumplen

las políticas públicas medioambientales. Finalmente, tan solo un 9% considera que

se las cumple a cabalidad.

Entonces se puede apreciar claramente que la gran mayoría de los comerciantes no

perciben el cumplimiento de tales políticas, debido a que no se las aplica, pues tan

solo se encuentran garantizadas formalmente; manifestando con esto un desinterés

por parte de los órganos y autoridades gubernamentales y municipales en cuanto a

esta situación.

PREGUNTA 6: ¿Considera usted que se lleva a cabo una efectiva gestión en

cuanto al manejo de los residuos sólidos?

Tabla 10: Gestión de residuos sólidos

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Muy efectiva 49 18%

Efectiva 25 9%

Poco efectiva 111 41%

Nada efectiva 87 32%

Total 272 100% Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 6: Gestión de residuos sólidos

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

62

Análisis:

Según los datos obtenidos el 41% de encuestados, es decir la mayoría de los

comerciantes consideran que en el mercado se lleva una gestión de manejo de

residuos sólidos poco efectiva, mientras que un 32 % expresa en cuanto al mismo

tema que la gestión es nada efectiva. Por otro lado, un 9% manifiesta que es efectiva

la gestión brindada en cuanto al manejo de los residuos, así también el 18%

considera que la gestión en cuanto al tema es muy efectiva.

En relación a lo anterior, es importante mencionar que por sí mismo la generación

residuos sólidos provoca impactos serios sobre los ecosistemas y medioambientes

rurales y urbanos, más aún si estos no son tratados en base a los criterios de una

efectiva gestión integral de residuos.

El muy alto descuido que se muestra al no tratar seriamente este tema de gran

importancia, puede desencadenar en que se presenten problemas más complejos en

este mercado, para evitar esto es necesaria una intervención real y práctica en el

territorio, y lograr evitar futuros inconvenientes ambientales a largo plazo.

PREGUNTA 7: ¿Qué hace usted inmediatamente luego de generar residuos

producto de la preparación y comercialización de alimentos en el mercado?

Tabla 11: Actividad inmediata luego de generar residuos

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Los mantiene en su puesto de trabajo 223 82%

Los deposita en los contenedores de residuos 37 14%

Efectúa la clasificación según el tipo 12 4%

Total 272 100% Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

63

Gráfico 7: Actividad inmediata luego de generar residuos

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Análisis:

Referente a la respuesta de los comerciantes representada en el gráfico, se puede

determinar que el 82% mantiene los residuos en su puesto de trajo inmediatamente

después de generarlos, mientras que tan solo un 14% los deposita en los

contenedores de basura respectivos. Por otro lado, una cantidad mínima equivalente

al 4% de comerciantes los clasifica según el tipo de residuo.

De acuerdo a esta realidad entonces se aprecia el desinterés total de los

comerciantes respecto a este asunto de vital importancia para todo el mercado. Esta

situación puede surgir debido a la desorganización de las personas, las cuales son

responsables de mantener limpio su lugar de trabajo evitando así la acumulación de

residuos; por otra parte, es evidente que muy pocas personas realmente hacen

conciencia para mantener su medio de trabajo higiénico evitando con ello

problemas relacionados con la contaminación.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

64

PREGUNTA 8: ¿Existen suficientes contenedores de residuos distribuidos a lo

largo de las plazas en donde se comercializan alimentos?

Tabla 12: Contenedores de residuos suficientes

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 8: Contenedores de residuos suficientes

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Análisis:

De acuerdo a la opinión de las personas que laboran en el mercado, el 41%

considera que a veces se encuentran suficientes contendores de residuos disponibles

para las áreas en donde se comercializan alimentos, mientas que el 32% manifiesta

que nunca existen suficientes contendores para depositar los residuos; por otro lado,

el 27% expresa que siempre existen contendores suficientes en el mercado.

En cuanto a este hecho, la administración del mercado debería gestionar lo más

pronto posible la adquisición de suficientes contenedores para que los comerciantes

puedan depositar los residuos en el lugar correspondiente para que así no

simplemente los arrojen al suelo o en sus puestos de trabajo.

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Siempre 74 27%

A veces 111 41%

Nunca 87 32%

Total 272 100%

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

65

PREGUNA 9: ¿Conoce si existe algún plan de gestión para el manejo de

residuos sólidos?

Tabla 13: Plan de gestión para el manejo de residuos

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Conoce 99 36%

Desconoce 173 64%

Total 272 100%

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 9: Plan de gestión para el manejo de residuos

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Análisis:

Según los datos obtenidos, por un lado, el 64% desconoce la existencia de algún

plan para el manejo de residuos sólidos en el Mercado Municipal San Roque, frente

a esta realidad es necesaria la socialización efectiva de los planes y estrategias

existentes para el manejo de residuos sólidos, por otro lado, el 36% afirma conocer

respecto a la existencia de algún plan de manejo de residuos, dicho porcentaje no

es tan alentador pues denota el grado de ignorancia referente al conocimiento del

tema por parte de la mayoría de comerciantes.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

66

PREGUNTA 10: ¿En qué nivel considera usted que existen problemas tales

como malos olores, deterioro del medio físico, propagación de animales

(perros, ratones, insectos, etc.)?

Tabla 14: Problemas Medioambientales

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Alto 124 46%

Medio 99 36%

Bajo 49 18%

Total 272 100% Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 10: Problemas Medioambientales

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Análisis:

De los comerciantes encuestados, el 46% considera que existen varios problemas

ambientales ocasionados por el inadecuado manejo de residuos, mientras que un

36% manifiesta que existen un nivel medio en cuanto a problemas ambientales,

finalmente un 18% expresa que es bajo el nivel de problemas ambientales.

Frente a esto se puede apreciar que la mayoría de comerciantes perciben la situación

referente la contaminación ambiental es preocupante, pues se puede presentar la

propagación de infecciones o plagas de no dar atención pertinente en la institución,

además es importante señalar que los comerciantes forman parte activa a que esta

situación tenga lugar, debido a sus malas prácticas cotidianas.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

67

PREGUNTA 11: ¿En qué nivel considera usted que se encuentra la

insalubridad del mercado?

Tabla 15: Insalubridad del Mercado

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Alto 210 77%

Medio 50 18%

Bajo 12 5%

Total 272 100% Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 11: Insalubridad del Mercado

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Análisis:

Referente a un tema importante como lo es la higiene de las áreas en donde se

comercializan alimentos y el resto del establecimiento, los comerciantes que

laboran en el Mercado Municipal San Roque consideran en un 77% como alto al

nivel de insalubridad presente, mientras que el 18% manifiesta que es medio, frente

a un 5% que considera bajo el nivel de insalubridad existente.

Entonces se aprecia que la mayor parte de los encuestados consideran que el tema

de la insalubridad afecta de manera significativa a la institución, por lo cual requiere

de una efectiva y oportuna atención por parte de la administración para poder

controlar y cambiar esta realidad perjudicial.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

68

PREGUNTA 12: ¿La administración del mercado se ocupa del tratamiento de

los residuos de alimentos, en base a las etapas de gestión para el manejo de los

residuos sólidos?

Tabla 16: Manejo técnico de los residuos sólidos

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Siempre 12 4%

A veces 37 14%

Nunca 223 82%

Total 272 100%

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 12: Manejo técnico de los residuos sólidos

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Análisis:

De las encuestas realizadas se puede apreciar que el 82% de los comerciantes

consideran que nunca se efectúa el tratamiento a los residuos en base a las etapas

de gestión integral para el manejo de residuos, mientas que el 14% expresa que a

veces se lo realiza, finalmente un 4% considera que siempre se lo efectúa.

De lo anterior se puede decir que es muy necesario impulsar la gestión integral de

los residuos sólidos en el establecimiento, con un enfoque sostenible con la

finalidad de disminuir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida de

las personas e impulsando la conservación del medio; a través de estrategias, planes

y actividades de capacitación, sensibilización y estímulo a los diferentes actores

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

69

relacionados.

PREGUNTA 13: ¿Con que frecuencia los gestores o autoridades municipales

visitan las instalaciones del mercado?

Tabla 17: Visita de las autoridades municipales

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Muy frecuente 49 18%

Frecuente 62 23%

Poco frecuente 136 50%

Nada frecuente 25 9%

Total 272 100%

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 13: Visita de las autoridades municipales

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Análisis:

En cuanto a los datos recopilados, el 50% de comerciantes considera que las visitas

de las autoridades municipales al mercado son poco frecuentes, por otro lado, al

23% que manifiesta que lo hace de manera frecuente, mientras que el 9% expresa

que las visitas al mercado por parte de las autoridades son nada frecuentes,

finalmente el 18% considera que lo realizan muy frecuentemente.

Es importante que los gestores y autoridades municipales visiten regularmente el

establecimiento para que de esta manera mantengan control y evalúen el estado en

el que se encuentra el mercado y de esta manera se eviten descuidos relacionados a

la salubridad y limpieza.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

70

PREGUNTA 14: ¿Cuál es el impacto más notorio que ocasiona el inadecuado

manejo de los residuos sólidos sobre el establecimiento?

Tabla 18: Impacto al Establecimiento

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Contaminación 136 50%

Malos olores 99 36%

Mala imagen del mercado 37 14%

Total 272 100% Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 14: Impacto al Establecimiento

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Análisis:

La apreciación mayoritaria con el 50% señala que la contaminación es el impacto

más notorio sobre el Mercado Municipal San Roque, mientras que el 36%

manifiesta que los malos olores son el impacto más relevante al establecimiento;

por otro lado, el 14% considera que lo es la imagen del mercado.

De acuerdo a estos índices la contaminación del mercado es el principal impacto

que ocasiona el inadecuado manejo de residuos sólidos sobre establecimiento, es

por eso, que con el paso de los años disminuye la afluencia de personas que acuden

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

71

a este centro de abasto para adquirir sus productos alimenticios, debido a la

incomodidad que produce las condiciones precarias presentes. Por ello, la

ciudadanía acude a centro comerciales donde se ofrecen productos con un ambiente

higiene y limpieza como lo son las grandes cadenas comerciales que ofrecen

alimentos.

PREGUNTA 15: ¿Se realizan regularmente capacitaciones en cuanto al

manejo de residuos sólidos para el cuidado del medio ambiente?

Tabla 19: Capacitaciones sobre Residuos Sólidos

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Siempre 37 14%

A veces 99 36%

Nunca 136 50%

Total 272 100%

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 15: Capacitaciones sobre Residuos Sólidos

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Análisis:

De los resultados obtenidos, el 50% expresa que nunca se realizan capacitaciones

referentes al manejo de residuo sólidos para el cuidado de medioambiente, mientras

que el 36% señala que a veces se brinda alguna capacitación referente al tema;

finalmente el 14% manifiesta que siempre se lo realiza.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

72

De lo anteriormente expuesto, se puede analizar que es necesario que se realicen

capacitaciones regularmente para poder crear educar a las personas en cuanto sobre

la importancia del adecuado manejo de los residuos sólidos y así evitar problemas

ambientales. Es importante señalar la urgente necesidad de generar este tipo de

espacios y actividades para que se logre crear una conciencia de cuidado y

apropiación del entorno, que provoque una transformación de pensamiento y actitud

referente a la manera adecuada en la que se desenvuelven cotidianamente.

PREGUNTA 16:

¿Considera usted que los talleres sobre manejo de residuos sólidos aportan

para generar una cultura de cuidado ambiental?

Tabla 20: Eficacia de los talleres

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Siempre 124 46%

A veces 99 36%

Nunca 49 18%

Total 272 100% Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 16: Eficacia de los Talleres

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

73

Análisis:

De acuerdo a la encuesta aplicada el 46% manifiesta que a veces los talleres que se

brindan aportan para generar una cultura de cuidado ambiental, mientras que el 36%

expresa que nunca son efectivos los talleres que se brindan, por otro lado, tan solo

el 18% considera que siempre aportan para generar conciencia de cultura ambiental.

Por lo tanto, se puede inferir que los talleres son poco efectivos en cuestión de

sensibilizar e incentivar a los comerciantes a cuidar el entorno en el cual laboran.

PREGUNTA 17: ¿Conoce que la constitución del Ecuador establece el derecho

al cuidado del medio ambiente?

Tabla 21: Conocimiento de derecho de cuidado ambiental

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Mucho 62 23%

Poco 99 36%

Nada 111 41%

Total 272 100%

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Gráfico 17: Conocimiento de derecho de cuidado ambiental

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

74

Análisis:

De los resultados obtenidos, se puede entender que el 41% por ciento del

comerciante no tienen nada de conocimiento en cuanto a los derechos del

medioambiente establecidos en la constitución, mientras que el 36 % considera que

los conoce poco, por otro lado, un 23% afirma que los conoce mucho.

Entonces se puede apreciar que las personas que laboran en el mercado mayormente

no conocen los derechos establecidos para cuidar el medio ambiente. Es importante

destacar que estos derechos ambientales constituyen un importante instrumento que

tiene como propósito, regular, dirigir, autorizar o prohibir actos con repercusión

sobre el ambiente ocasionados por el hombre.

PREGUNTA 18: ¿Qué acción estaría usted dispuesto(a) a realizar para el

mejoramiento del manejo de los residuos que genera?

Tabla 22: Contribución para mejorar el manejo de residuos

OPCIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

Clasificar por tipo de residuos (orgánico e inorgánico) 87 32%

Colocar la basura inmediatamente en los contenedores 136 50%

Hacer abono con los residuos 49 18%

Total 272 100%

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

75

Gráfico 18: Contribución para mejorar el manejo de residuos

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Análisis:

De acuerdo a la opinión de los comerciantes, el porcentaje mayor equivalente al

50% expresa que puede contribuir colocando inmediatamente la basura en

contenedores, mientras que el 32% señala que lo haría clasificando por tipo de

residuo, mientras que el 18% manifiesta que aportaría haciendo abono con los

residuos orgánicos.

Según lo anterior, la mayor parte comerciantes están dispuestos a colaborar para

mejorar el manejo de los residuos sólidos depositando la basura inmediatamente en

los contenedores luego de generarla, pero es necesario mencionar que los

contenedores son escasos y algunos no son recogidos con periodicidad.

4.3. RESULTADOS

Luego de la aplicación del instrumento de investigación se procede a presentar los

resultados generales más relevantes en función a las variables de estudio; de lo cual

se puede determinar que existe un escaso trabajo de concienciación realizado por

las autoridades debido a que no se ha desarrollado ningún cambio significativo que

aporte a cambiar los hábitos de las personas para combatir la problemática.

Además, no se están ejerciendo el cumplimiento de las normativas legales de

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

76

cuidado ambiental, esto denota el desinterés por parte de las autoridades

institucionales en cuanto a esta situación.

Se constató que el Mercado Municipal San Roque cuenta con insuficiente número

de contenedores de residuos, debido a que administración del establecimiento no

gestiona la adquisición de los mismos, lo cual favorece a que los residuos se arrojen

al suelo o en sus puestos de trabajo; asimismo se pudo conocer que el manejo de

los residuos sólidos no se efectúa de una manera adecuada y técnica en base a las

etapas de la gestión de residuos sólidos, de lo cual se puede inferir que los

administrativos responsables no han dado la debida prioridad a lograr que la

contaminación ambiental del lugar disminuya.

En el mismo sentido se evidenció la ausencia de capacitaciones regulares que logren

educar a las personas en cuanto sobre la importancia del adecuado manejo de los

residuos sólidos, espacios que son necesarios da manera urgente para lograr crear

una conciencia de cuidado y apropiación del entorno para poder cambiar prácticas

y hábitos incorrectos de los comerciantes.

Por otro lado, se pudo conocer que los comerciantes perciben la situación referente

la contaminación ambiental de manera preocupante, pues existe temor de

propagación de infecciones o plagas por la escasa atención en la institución, pero

también reconocieron que la situación que está ocurriendo también surge debido a

sus malas prácticas cotidianas. Y es así, que la insalubridad afecta de manera

significativa a la institución, requiriéndose una oportuna atención por parte de la

administración para poder mitigar y cambiar esta realidad.

Los gestores y autoridades municipales no visitan frecuentemente el

establecimiento lo que manifiesta la necesidad de control y evaluación sobre el

estado en el que se encuentra el mercado para evitar descuidos relacionados a la

salubridad y limpieza. Además, la contaminación es el principal impacto del

inadecuado manejo de residuos sólidos.

Finalmente, los comerciantes afirmaron que están dispuestos a colaborar

activamente para mejorar el manejo de los residuos sólidos, cambiando sus hábitos

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

77

diarios y depositando los residuos inmediatamente en los contenedores a pesar de

que estos sean escasos y así empezar a tomar parte activa en el cuidado del

establecimiento.

4.4. LIMITACIONES

La limitación que existió en el presente trabajo de investigación fue la participación

temerosa de los comerciantes al momento de colaborar en la encuesta, por la

preocupación de ser objeto de alguna represaría por parte de la administración, por

la idea de que su opinión expresada sobre la gestión en el mercado les perjudicaría

de alguna manera en su trabajo.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

78

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Una vez elaborado el estudio mediante la realización de un adecuado análisis y

diagnóstico referente al problema de la inadecuada gestión de los residuos sólidos

en el Mercado Municipal San Roque, se ponen a consideración algunas

conclusiones.

Los estudios realizados en este proyecto de investigación, demostraron con más

claridad, que en la mayoría de comerciantes existe desconocimiento total

acerca de cómo realizar un adecuado manejo técnico de residuos sólidos, lo

cual ha contribuido para que dicho problema se presente, como producto de la

escasa capacitación referente a temas de educación ambiental y de gestión

integral de residuos sólidos.

Acorde con lo estudiado, se puede afirmar que el origen de la problemática,

está fuertemente relacionada con las malas prácticas de separación en la fuente,

el deficiente almacenamiento de residuos sólidos y en el desconocimiento

sobre el impacto que ocasionan los residuos en el medio; todo esto propio de

la escaza información proporcionada y del nivel cultura de las personas.

La contaminación por residuos sólidos ha producido un problema importante

no solo en el mercado, sino también en el sector del barrio San Roque, por eso

es necesario y urgente implementar una adecuada gestión ambiental que

garantice el cuidado del medio físico y social, para lograr un impacto positivo

en el entorno que mejore la calidad de vida de las personas.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

79

Se ha podido verificar que en el establecimiento hay un porcentaje alto de

incumplimiento legal respecto a las normativas legales establecidas en el orden

municipal y otras en materia de manejo de residuos sólidos, como lo dispone

el artículo 55 del Código de Ordenamiento Territorial Autonomía y

Descentralización, por parte de las autoridades y órganos rectores encargados

del mismo.

El establecimiento no dispone de proyectos o programas concretos que estén

enfocados con la gestión integral de residuos sólidos dentro de las plazas del

mercado, que aporten a mitigar los impactos ambientales. Por esto se demuestra

la necesidad urgente del diseño de un programa de manejo integral de residuos

sólidos, para mejorar la presente realidad negativa desde el aspecto del lugar,

hasta la forma en la cual interactúan las personas en el mismo.

5.2. RECOMENDACIONES

Como recomendaciones necesarias sobre el estudio abordado se puede considerar

las siguientes:

Adquirir suficientes contendedores de basura y que los mismos sean ubicados

en las plazas donde se comercializan alimentos, específicamente en las áreas

donde existe mayor presencia de acumulación de residuos, para que los mismos

sean accesibles a los comerciantes y consumidores y estos tengan un lugar

donde depositar adecuadamente los residuos de alimentos.

Gestionar en el establecimiento la creación de espacios para fomentar charlas,

talleres y actividades de capacitación y sensibilización a las personas que

laboran en el mercado, sobre los impactos positivos de la adecuada gestión

ambiental, en un lenguaje claro y sencillo.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

80

Difundir ampliamente los procedimientos y técnicas que conforman la gestión

integral de residuos sólidos, así como también la educación ambiental en todo

el establecimiento, por parte de la gestión institucional o privada, los cuales

son necesarios para poner en marcha iniciativas como programas, planes, etc

Diseñar e implementar un programa de manejo de residuos sólidos en el corto

plazo, y así intervenir de forma positiva e inmediata para mitigar el problema

presente.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

81

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

Programa Básico para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en el Mercado

Municipal San Roque

6.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta que se presenta y que está referida al manejo de los residuos sólidos,

provocados por las ventas diarias en la zona del Mercado San Roque, ubicado al

centro de la ciudad de Quito, constituye una herramienta o guía de trabajo para el

tratamiento de dichos residuos. Para lo cual se hizo necesario conocer todos los

resultados que se obtienen con el diagnóstico mediante las encuestas aplicadas a los

expendedores, los cuales arrojan la necesidad de perfeccionar el trabajo en este

sentido.

Es conocido que en cualquier lugar del mercado se pueden observar arrojados en el

piso o en las calles, los sobrantes de las ventas diarias, las personas que venden los

productos alimenticios no son conscientes de la importancia de la limpieza de su

área de trabajo, lo que ayudaría en gran medida a que la higiene del lugar sea

mejorada, y con esto la higiene de la zona y del Sector en general.

El programa está compuesto por estrategias y proyectos que van a estar dirigidos a

acciones específicas; en este programa se vinculan tanto las personas que laboran

en el mercado, como la administración que está a cargo del funcionamiento del

lugar, así como también los clientes que pueden aportar en algo al mejor

funcionamiento de la eliminación de los desperdicios, aunque estos últimos no son

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

82

parte de esta investigación, pueden tenerse en cuenta en estudios futuros.

El programa proporcionará una mayor organización del mercado, ayudando a la

higienización y a la disminución de los niveles de insalubridad de la zona objeto de

estudio, las acciones que se plantean serán fáciles de asumir y de llevar a su

aplicación, que van desde la capacitación dentro de lo posible, ya que muchas de

las personas que allí laboran tiene un bajo nivel cultural y escolar, hasta acciones

de la administración pública y las autoridades competentes.

La protección a la salud de las personas siempre es un elemento de sumo interés

para cualquiera de las sociedades del mundo, por lo tanto el mejoramiento continuo

de los procesos para lograr que esto se cumpla, será una prioridad dentro de los

gobiernos, el logro de la capacitación y la toma de conciencia de que los residuos

mal manipulados puede provocar un caos en la salubridad de las personas tiene que

ser un pilar en la preocupación entre todos los involucrados, por lo tanto sería muy

conveniente que acogieran el programa que se propone de la mejor manera posible

y lo aplicaran a cabalidad lo antes posible.

6.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

6.3.1. Objetivo general

Diseñar un programa que sea utilizado para el manejo adecuado de los residuos

sólidos en el Mercado Municipal de San Roque, mediante el establecimiento de

estrategias ambientales vinculadas con la gestión integral de residuos sólidos y la

gestión ambiental, para mejorar la salubridad del lugar y la calidad de vida de la

ciudadanía.

6.3.2. Objetivos específicos

1- Dotar a los vendedores del mercado de información necesaria acerca de la

importancia de mantener una buena estrategia de tratamiento de los

desechos o desperdicios de los alimentos expedidos en el lugar.

2- Proponer nuevas ubicaciones de los contenedores de basura, así como el

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

83

incremento de los mismos, con el fin de disminuir el deterioro urbano.

3- Estimular la formación de organizaciones comunitarias en la zona para un

mejor manejo en la recogida de los residuos sólidos del lugar.

4- Establecer acciones de capacitación, como talleres y charlas con los

comerciantes para que tomen conciencia de la importancia de mantener

limpia su área de trabajo.

6.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

El Mercado Municipal San Roque está ubicado en el centro de la ciudad de Quito,

con particularidades específicas dada por la diversidad de problemas sociales que

aparecen cotidianamente en la zona, que datan desde la historia del pueblo

ecuatoriano, sin embrago la zona se ha convertido en un gran centro comercial. Está

ubicado específicamente en el cerro de Cruz Loma y el cerro de Itchimbía, sus calles

son estrechas y el tráfico se hace intenso, provocado también por la topografía del

terreno (Monserrath & Cumandá , 2012).

El mercado forma parte importante del espacio más antiguo y emblemático de

Quito, en la parroquia que lleva el mismo nombre, sus límites son el muro posterior

de san Francisco por el oriente, las alturas del Pichincha por el occidente, la

plazoleta de la Victoria por el costado sur y la calle Bolívar hacia el norte. La

llamada parroquia de san Roque nació desde que surgió la ciudad y forma parte de

los cuatro puntos cardinales que conforman la cruz que tiene un enorme significado

para la cultura de los ecuatorianos. En el siguiente gráfico se puede apreciar la

localización física del mercado.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

84

Gráfico 19. Ubicación física del Mercado San Roque

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Pepe Javier Granda

En este mercado específicamente en el lugar donde se comercializan los alimentos,

está compuesto por muchos puntos de ventas, donde se ofrecen frutas, vegetales de

todo tipo, granos, cereales, azúcar, café, carne de chancho, pollo, res, marisco y

muchos más. Los que se dedican a la venta son personas humildes provenientes del

pueblo, personas que se ganan el sustento día a día honradamente, aunque de igual

manera hay personas inescrupulosas que utilizan el mercado para robar y

desestabilizar la tranquilidad y el funcionamiento correcto de las ventas.

Los principales beneficiarios de la propuesta serán los propios vendedores, y los

clientes que van frecuentemente al lugar, así como las personas que tiene que ver

con la organización y la administración del mercado.

6.5. FACTIBILIDAD

La propuesta será factible de llevarla a cabo porque no se incluyen en ella elevados

costos, para lo cual será necesario contar con algunos recursos provenientes de la

asignación municipal y de otros rubros, solo se debería planificaría de mejor manera

como ya se ha expresado con antelación. Además, muchos de las actividades que

conforman el programa se realizarán mediante proyectos particulares que se irán

introduciendo poco a poco, hasta ir logrando que sea aceptada por parte de los

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

85

ciudadanos que frecuentan el lugar y que llevan allí sus mercancías para la venta.

En lo que concierne a lo legal, de igual manera puede establecerse sin ninguna

dificultad, porque el Ecuador tiene bien escritas sus leyes y normativas en cuanto

al cuidado ambiental, las que se expusieron en el marco teórico del trabajo, los

presupuestos en tal sentido están planificados, solo sería una cuestión de organizar

un poco más el trabajo y hacer cumplir con lo que está legislado.

Los términos técnicos del programa no son difíciles para su comprensión, logrando

establecer los términos en un lenguaje sencillo para que todos sean capaces de

entenderlo y más aún, tiene que estar en concordancia con el tipo de personas que

frecuentan el lugar.

6.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

6.6.1. Diseño del programa de manejo integral de residuos sólidos

En esta sección se llevará a cabo el diseño y elaboración del programa para el

manejo integral de los residuos de alimentos en el Mercado Municipal de San

Roque, en el centro de la ciudad de Quito. Contará con 4 estrategias y cada una de

ellas actividades a ejecutar y proyectos, la representación gráfica de la misma es la

siguiente:

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

86

Gráfico 20: Estructura del Programa para el Manejo de Residuos Sólidos

Elaborado por: Pepe Javier Granda

El desarrollo de todo el programa está compuesto con los detalles en cada una de

las acciones o actividades a seguir, así como los programas y los proyectos en cada

una de las estrategias que se proponen.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

87

Tabla 23: Estrategia 1 del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos

ESTRATEGIA 1: CAPACITACIÓN

Objetivo: Lograr una capacitación a la mayor cantidad de comerciantes posibles,

en el Mercado Municipal San Roque. Los temas estarán relacionados con el

manejo correcto de los residuos de alimentos, al mismo tiempo sensibilizar a las

personas en la importancia del tema tratado.

Actividades: Correspondientes a la estrategia 1

Las actividades de esta estrategia, están dirigidas a la sensibilización y educación

de las personas que realizan allí sus actividades comerciales, las que se pueden

establecer por medio de charlas, en las cuales se haga énfasis en la importancia

de un buen manejo de los residuos tanto para los vendedores como para los

clientes y los habitantes de la zona. La divulgación en este sentido será

permanente, mediante volantes, bocetos y la entrega de materiales de

información.

Programa: Capacitación integral en el manejo de residuos de alimentos

Objetivo: Capacitar a los expendedores de alimentos en la toma de conciencia

con respecto a la gestión integral del manejo de los residuos de alimentos en el

Mercado San Roque.

Meta: Lograr el 100% de personas capacitadas por una u otra forma en un

máximo de 6 meses.

Indicador: Número de personas capacitadas y número total de vendedores del

mercado

Proyecto 1: Educación ambiental y sensibilización

Actividades del proyecto Responsables

1. Charlas introductorias al tema medio ambiental Capacitadores ambientales

del gobierno o de alguna

institución autorizada

2. Socialización del programa de manejo integral

de los residuos sólidos

Gestores ambientales del

Gobierno

3. Talleres de los efectos negativos que implica la

inadecuada manipulación de los residuos sólidos.

Capacitadores ambientales

del gobierno o de alguna

institución autorizada.

4. Elaboración de posters, calcomanías u otros

elementos que aporten a las personas en el sentido

del cuidado ambiental (6 meses máximo)

Gestores ambientales del

Gobierno

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

88

Tabla 24: Estrategia 2 del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos

ESTRATEGIA 2: FORTALECIMIENTO DEL MANEJO ADECUADO

DE LOS RESIDUOS

Objetivo: Perfeccionar los procedimientos actuales que se utilizan en el Mercado

San Roque para el correcto manejo de los residuos de alimentos.

Actividades: Correspondientes a la estrategia 2

Definir rutas de recolección lo más adecuadas posibles para eliminar los desechos

que se encuentran deliberadamente en cualquier lugar del mercado.

Programa: Suministro de recipientes adecuados.

Objetivo: Dotar al personal con las herramientas necesarias para la recolección

de los desechos.

Meta: Disponer con el 100% de los elementos necesarios para la recolección de

los desechos en un máximo de 6 meses.

Indicador: Número de elementos suministrados para la recolección de los

desechos.

Proyecto: Dotación de elementos para manipular los desechos

Actividades del proyecto Responsables

1. Adquisición de contenedores de residuos sólidos y

de ser posible para clasificarlos en dependencia de los

elementos que contienen dichos residuos.

Gestores ambientales

del Gobierno

2. Adquisición de bolsas que serán distribuidas entre

los comerciantes.

Gestores ambientales

del Gobierno

3. Comprar guantes para poder manejar los residuos

sin peligro de propagarse alguna enfermedad o

infección.

Gestores ambientales

del Gobierno

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

89

Tabla 25: Estrategia 3 del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos

ESTRATEGIA 3: CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS

AMBIENTALES DEL ECUADOR

Objetivo: Acatar las normativas ambientales establecidas en el Ecuador y

cumplirlas como está estipulado.

Actividades: Correspondientes a la estrategia 3

Establecer la norma en específico que debe ser acatada por el mercado y hacerla

cumplir mediante la imposición de las autoridades designadas para este fin.

Programa: Entes territoriales.

Objetivo: Garantizar el cumplimiento de las normas ecuatorianas para el cuidado

del medio ambiente.

Meta: Reportar al menos una vez al año el funcionamiento del manejo de los

residuos de alimentos, por parte de la administración del mercado.

Indicador: Cantidad de reportes entregados.

Proyecto: Elaboración y presentación de informes

Actividades del proyecto Responsables

1. Inspecciones frecuentes a la zona del Mercado san

Roque.

Gestores ambientales

del Gobierno

2. Imposición de multas a los vendedores que no

cumplan con lo establecido.

Inspectores ambientales

del Gobierno

3. Observación continua sobre el cumplimiento de las

normas.

Gestores ambientales

del Gobierno

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

90

Tabla 26: Estrategia 4 del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos

ESTRATEGIA 4: MANEJO DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES EN

LA MANIPULACIÓN DE RESIDUOS

Objetivo: Establecer medidas y protocolos que son necesarios para una respuesta

oportuna en el manejo de los desperdicios alimenticios en el Mercado san Roque.

Actividades: Correspondientes a la estrategia 4

Implementar herramientas que permitan la actuación inmediata y según las

normas del país, ante contingencias que se puedan presentar en el lugar de tipo

ambiental, por la mala manipulación de los desperdicios alimenticios.

Programa: Actuación ante situaciones de emergencia.

Objetivo: Establecer herramientas que permitan el manejo adecuado de los

desperdicios de alimentos en el Mercado san Roque.

Meta: Establecer las medidas necesarias ante las situaciones de emergencia en el

área que ocupa el mercado.

Indicador: Número de emergencias atendidas oportunamente y Número total de

los reportes.

Proyecto: Respuestas ante las emergencias que se presenten.

Actividades del proyecto Responsables

1. Elaborar un documento para la atención de posibles

emergencias, en el mismo se debe detallar el tipo de

emergencia y los posibles alcances del mismo. (Se

elabora una vez al año y se actualiza siempre que

existan incidencias)

Gestores ambientales

del Gobierno

2. Realizar simulacros de eventos que pueden darse

por la inadecuada manipulación de los residuos en el

mercado. (Al menos una vez al año)

Gestores ambientales

del Gobierno

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Como se puede observar el programa propuesto tiene en cuenta todos los aspectos

que son interesantes a tener en cuenta a la hora de establecer una estrategia que

logre resolver los problemas ambientales del Mercado Municipal San Roque, cada

estrategia tiene actividades, programas y proyectos que brindan la herramienta de

trabajo para completar la acción.

Es bueno señalar que este programa no es estático y que puede variar en

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

91

dependencia de los criterios de los gestores del gobierno y acorde a las normativas

ambientales establecidas en el país en el tema medio ambiental y al tratamiento de

los residuos.

6.6.2. Cronograma

El cronograma de cumplimiento de las actividades del programa, será como se

muestra a continuación. Las actividades están enumeradas en correspondencia con

las que aparecen en cada una de las estrategias y proyectos que se incluyen en el

mismo.

Tabla 27: Cronograma de cumplimiento de actividades de la Estrategia 1

Meses y niveles de prioridad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 x x x x x

2 x x x x x

3 x x x x

4 x x x x x x

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Tabla 28: Cronograma de cumplimiento de actividades de la Estrategia 2

Meses y niveles de prioridad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 x x

2 x x x x

3 x x x x x x

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

92

Tabla 29: Cronograma de cumplimiento de actividades de la Estrategia 3

Meses y niveles de prioridad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 x x x

2 x x x

3 x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Tabla 30: Cronograma de cumplimiento de actividades de la Estrategia 4

Meses y niveles de prioridad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 x x x

2 x x x x

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Las actividades que están ubicadas entre 1 y 6 meses en color rojo, significan que

deben ejecutarse en el corto plazo, las que se encuentran señaladas en color verde

son las que deben cumplirse en el mediano plazo, entre los 7 y 12 meses, y las que

se encuentran establecidas en el color amarillo son las que se cumplen en el largo

plazo o lo que es igual hasta 18 meses.

6.6.3. Presupuesto

Cada estrategia que se desarrolle debe comprender un presupuesto para que sea

aplicado, en el momento que las autoridades gubernamentales decidan aplicar la

propuesta del Programa, este presupuesto queda conformado de la siguiente forma:

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

93

Tabla 31: Presupuesto necesario para la ejecución del programa

Proyecto 1: Educación ambiental y sensibilización en el Mercado San Roque

Actividades del proyecto Presupuesto

1. Charlas introductorias al tema medio ambiental 50,00

2. Socialización del programa de manejo integral de residuos sólidos 30,00

3. Talleres de los efectos negativos que implica la inadecuada

manipulación de los residuos 30,00

4. Elaboración de posters, calcomanías u otros elementos que aporten a

las personas en el sentido del cuidado ambiental (6 meses máximo) 40,00

Sub total 150,00

Proyecto 2: Dotación de elementos para manipular los desechos

Actividades del proyecto Presupuesto

1. Adquisición de contenedores de residuos sólidos y de ser posible para

clasificarlos en dependencia de los elementos que contienen dichos

residuos.

150,00

2. Adquisición de bolsas que serán distribuidas entre los comerciantes. 20,00

3. Comprar guantes para poder manejar los residuos sin peligro de

propagarse alguna enfermedad o infección. 15,00

Sub total 185,00

Proyecto 3: Dotación de elementos para manipular los desechos

Actividades del proyecto Presupuesto

1. Inspecciones frecuentes a la zona del Mercado san Roque. 50,00

2. Imposición de multas a los vendedores que no cumplan con lo

establecido. 0,00

3. Observación continua sobre el cumplimiento de las normas. 0,00

Sub total 50,00

Proyecto 4: Respuestas ante las emergencias que se presenten.

Actividades del proyecto Presupuesto

1. Elaborar un documento para la atención de posibles emergencias, en

el mismo se debe detallar el tipo de emergencia y los posibles alcances

del mismo. (Se elabora una vez al año y se actualiza siempre que existan

incidencias)

10,00

2. Realizar simulacros de eventos que pueden darse por la inadecuada

manipulación de los residuos en el mercado. (Al menos una vez al año) 35,00

Sub total 45,00

Total, del presupuesto 430,00

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

94

6.7. IMPACTOS

Este programa trae consigo además que se puedan seleccionar con efectividad los

impactos ambientales y la mitigación de los mismos como se puede observar en la

siguiente tabla.

Tabla 32: Impactos ambientales y mitigación

Impactos directos

Impactos negativos Medidas de mitigación

Contaminación de aire

Si se dejan desperdicios a la intemperie se

producen olores desagradables

Manejo correcto de los

residuos

Los automóviles utilizados por los vendedores y

clientes producen gran cantidad de polvo

Buscar alternativas para

reducir la entrada del

polvo

Cuando las mercancías para la venta son

descargadas producen también olores, polvo y

gérmenes indeseados

Manipulación correcta de

las mercancías evitando su

diseminación en el área

Quemar desperdicios a cielo abierto produce

humo y olores desagradables

Impedir la quema

desperdicios

Malos olores producto de la acumulación de los

desperdicios de alimentos

Mantener contenedores de

residuos tapados

Contaminación del agua

Las aguas subterráneas pueden verse afectadas por

el vertimiento inadecuado de los residuos sólidos

Evitar que los desperdicios

se rieguen por el suelo

Los drenajes pueden ser obstruidos por los

residuos sólidos

Mantener una recogida

técnica de los residuos

evitando que lleguen a los

drenajes

Contaminación del suelo

Los suelos pueden contaminarse mediante el

vertido indiscriminado de los residuos

Mantener los recipientes

destinados para los

residuos

Salud de la población de la zona

Puede existir el incremento de insectos, moscas,

cucarachas, roedores que pueden provocar

enfermedades a las personas que asisten o viven

cerca del lugar

Mantener una limpieza

sistemática en las

instalaciones del mercado

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

95

Aspectos estéticos

La existencia de animales en la zona atraídos por

los malos olores y el desorden puede

incrementarse

Mantener los desperdicios

en los lugares destinados

para ello

Suciedades en el área de trabajo Limpieza constante del

área

Impactos indirectos

Impactos negativos Medidas de mitigación

Problemas sociales

El inadecuado tratamiento de los residuos

provenientes de las ventas de alimentos degrada el

medio urbano

Mantener medidas

correctivas

La visión del lugar se ve afectada sino se realiza

una correcta manipulación de los residuos

Eliminación racional de

los desperdicios

Elaborado por: Pepe Javier Granda

En el aspecto social también se pueden ver impactos, algunos de ellos serán:

1- Las personas que venden los alimentos se pueden desenvolver en áreas más

limpias y acorde a los requerimientos urbanos.

2- Los niveles de insalubridad de la zona que rodea el mercado disminuyen

considerablemente.

3- Disminución de enfermedades, roedores, bacterias y demás agentes

trasmisores de enfermedades.

4- Los sistemas gubernamentales dedicados al medio ambiente, también se

favorecen al existir en el mercado un programa que perfeccione y ayude al

cumplimiento de las normativas vigentes del medio ambiente.

5- El programa constituye una guía efectiva para proporcionar las herramientas

que los vendedores necesitan para el cuidado ambiental del lugar.

En el mismo sentido, los beneficios del programa van destinados desde los

vendedores, los clientes y la comunidad en general. Buscan mitigar los aspectos

referidos al medio ambiente, que están latentes y las personas no los perciben de

forma brusca, sin embargo, pueden irse acumulando con el pasar de los años,

impidiendo la sostenibilidad ambiental de la localidad.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

96

Ecuador es un país que se distingue por la diversidad de especies tanto en la fauna

como en la flora, su fama llega a todos los lugares del planeta y es por eso que existe

mucho interés por parte de los turistas, visitar la ciudad de Quito. El Mercado

Municipal San Roque se encuentra en una zona céntrica y de mucha afluencia de

personas, no solo de turistas, sino también de los habitantes de todo el país que en

algún momento se acercan hasta allí en busca de una u otra mercancía, es por ello

que su aspecto tiene que estar bien cuidado y al menos mostrar un orden en sus

ventas cotidianas y por ende el manejo de los residuos que se emanan de las mismas.

Los recursos ambientales tienen que ser protegidos, para que las generaciones

futuras puedan gozar de las riquezas y que al mismo tiempo, sean sustentables a

través de los años, manteniendo una atmósfera donde se respire un aire puro, donde

las enfermedades no amenacen la vida de la humanidad, donde las especies no

desaparezcan, donde los niños tengan un provenir digno, donde las culturas y las

tradiciones no se resquebrajen, es por ello que con este modesto aporte se pretende

aportar un granito de arena a la ecología del Ecuador.

6.8. EVALUACIÓN

Como se ha visto a lo largo de la propuesta del programa de manejo de los residuos

sólidos, que se comercializan en el Mercado Municipal de San Roque, resulta

importante la colaboración de muchos factores, tanto gubernamentales, como de los

vendedores, así como también la de los clientes que asiste a la al mercado para

comprar los alimentos, también los que viven en las zonas aledañas pueden

contribuir a que se cumpla con la propuesta.

Siguiendo los objetivos que se proponen en el programa, se logra:

1- Que los vendedores cuenten con la información que necesitan para conocer

la importancia de un bueno manejo de los residuos, que se derivan de sus

propias ventas.

2- Los contenedores de residuos se pueden situar en las ubicaciones correctas,

teniendo en cuenta los lugares de mayores acumulaciones, en los puntos que

los propios mercaderes conocen mejor que nadie y que pueden colaborar y

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

97

emitir criterios que hay que tenerlos en consideración.

3- Se formarán nuevas organizaciones comunitarias mediante las cuales se

logra manejar mejor la recogida de residuos sólidos.

4- Las acciones de capacitación no serán muy sofisticadas, teniendo en cuenta

el tipo de personas que venden en el lugar; serán utilizados temas

planificados de forma sencilla y en un lenguaje común entendible para todos

los niveles escolares y culturales.

5- Las actividades principales en estas acciones de capacitación, serán en

forma de charlas y talleres.

6- El programa de manejo para los residuos sólidos en el Mercado Municipal

de San Roque quedó elaborado correctamente, recordando que no será

estático y que puede ser perfeccionado en cualquiera de las etapas durante

su implementación.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

98

BIBLIOGRAFÍA

Acunco, G., Rossen, A., Teixeira, P., & Zepeda, F. (2015). Diagnóstico de la

situación del manejo de residuos, secciones municipales en América Latina

y el Caribe. Publicación conjunta del Banco Interamericano de desarrollo y

Organización Panamericana.

ALFATECLIMIN . (12 de noviembre de 2015). Tecnologías Limpias en la

Industria Minero-Metalurgica. Recuperado el 31 de julio de 2016, de

http://www.tecnologiaslimpias.cl/ecuador/ecuador_leyesamb.html

Arias, F. (2012). EL Proyecto de Investigación: Introducción a la investigación

científica. Caracas: Editorial Episteme, C. A.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:

Asamblea Constituyente.

Atlas medioambiental del distrito metropolitano de Quito. (2 de noviembre de

2015).

https://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/cociba/quitoam

biente/temas_ambientales/gestion_ambiental/Documents/atlas_ambiental_

dmq_manejo_de_residuos_solidos.pdf. Recuperado el 3 de junio de 2016,

de

https://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/cociba/quitoamb

iente/temas_ambientales/gestion_ambiental/Documents/atlas_ambiental_d

mq_manejo_de_residuos_solidos.pdf:

https://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/cociba/quitoamb

iente/temas_ambientales/gestion_ambiental/Documents/atlas_ambiental_d

mq_manejo_de_residuos_solidos.pdf

Ayala, E. (2012). Resumen de la Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional (cuarta edición).

Beltrán, B. (2015). Mercados de limpieza en Quito. Quito: Diario El Comercio.

Benalcázar, A. (2015). Repositorio PUCE. Recuperado el 12 de agosto de 2016, de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8118/Tesis.pdf?sequ

ence=1

Berrezueta, E., & Marcelo, J. (2013). Repositorio Digital de la UPS. Recuperado el

31 de julio de 2016, de

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

99

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4838/1/UPS-CT002655.pdf

Bravo, M. (2011, mayo 2). El Universo. Retrieved julio 31, 2016, from

www.eluniverso.com:

http://www.eluniverso.com/2009/05/17/1/1447/C67B2926958E4ED7AD3

A94F58C694E6A.html

Constitución de la República del Ecuador. (2015, junio 13).

http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/constitucion_de_bolsillo_final.pdf.

Retrieved agosto 10, 2016, from www.ambiente.gob.ec:

http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/constitucion_de_bolsillo_final.pdf

Di Silvestre, C. (2008). Metodología cuantitativa versus metodología cualitativa y

los diseños de investigación mixtos: conceptos fundamentales. Obtenido de

Departamento de Salud Pública y Epidemiología, Facultad de Medicina,

Universidad de los Andes:

http://www.anacem.cl/wpcontent/uploads/2008/07/metodologia-

cuantitativa-versus-cualitativa.pdf

Duque, C. (2015). Análisis sistémico de la implementación de la política ambiental

para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos en el

departamento de Risaralda. Manizales: Universidad de Manizales.

El Comercio. (2016). Desperdicio de comida en grandes cantidades alarma al

mundo. El Comercio, http://www.elcomercio.com/tendencias/desperdicio-

de-comida-grandes-cantidades.html.

Erazo, S. (2012, mayo 23). Disaster. Retrieved julio 31, 2016, from www.disaster-

info.net: http://www.disaster-

info.net/edan/publicaciones/GestionResiduos/residuos-parte1.pdf

Fundación AVINA. (2015, abril 21). www.avina.net. Retrieved julio 31, 2016, from

Fundación AVINA: http://www.avina.net/avina//wp-

content/uploads/2013/03/MODULO-9-OK.pdf

Gobierno de la República del Ecuador. (2012). Análisis sectorial e residuos sólidos.

Ecuador: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial

de la Salud y División de Salud y Ambiente.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

100

Gustavsson, J., Cederberg, C., & Sonesson, U. (2011). Pérdidas y desperdicios de

alimentos en el mundo. Düsseldorf: Interpack.

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7583/1/A-Cubierta-L-

Gonzalez-t3-9232.jpg. (2007, junio 19).

Instituto de la Ciudad. (2015). San Roque y sus áreas de influencia, primeros

hallazgos de investigación en un territorio complejo. Conociendo Quito.

Ley General de Residuos Sólidos . (2014, junio 31).

http://www.upch.edu.pe/faest/images/stories/upcyd/sgc-sae/normas-

sae/Ley_27314_Ley_General_de_Residuos_Solidos.pdf. Retrieved agosto

12, 2016, from http://www.upch.edu.pe/faest/images/stories/upcyd/sgc-

sae/normas-sae/Ley_27314_Ley_General_de_Residuos_Solidos.pdf

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (28 de enero de 2014). Ministerio de Cultura y

Patrimonio. Recuperado el 4 de agosto de 2016, de

www.culturaypatrimonio.gob.ec:

http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/las-paredes-del-mercado-san-

roque-ahora-hablan/

Ministerio del Ambiente. (2015). Programa Nacional para la Gestión Integral de

Desechos Sólidos – PNGIDS ECUADOR. Quito:

http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (15 de agosto de 2012). Texto Unificado de

Legislación Secundaria. Recuperado el 5 de agosto de 2016, de

http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/06/Texto-Unificado-de-Legislacion-

Secundaria-del-Ministerio-del-Ambiente.pdf

Monserrath , D., & Cumandá , L. (2012). La presencia indígena en el Quito de hoy:

la diversidad cultural del barrio San Roque . Quito : Universidad

Politécnica Salesiana de Quito .

Moscoso, R. (2015). Mercado San Roque. Migración, Trabajo y Redes Sociales .

Cuestiones Urbanas, 105.

Mosquera, G., Canchingre, M., & Morales, M. (2014). Evaluación de los impactos

ambientales generados por el vertedero de residuos sólidos del cantón

Atácame, Ecuador. Santiago de Cuba: Revista Sociedad y Medio Ambiente.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

101

Naciones Unidas. (2013). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Panamá:

Editora Novo Art.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud y la

División de Salud y Medio Ambiente de Ecuador. (3 de mayo de 2012).

http://www.cepis.ops-oms.org/residuos. Recuperado el 30 de julio de 2016,

de www.cepis.ops-oms.org: http://www.cepis.ops-oms.org/residuos

Pardinas, F. (2005). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.

México: Siglo XXI Editores, S. A.

Pinilla, M. (2015, mayo 12). http://ridum.umanizales.edu.co. Retrieved agosto 14,

2016, from http://ridum.umanizales.edu.co:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2109/M

ery%20Pinilla_Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf?sequence=1

Plan Nacional para el Buen Vivir. (12 de junio de 2013).

http://plan.senplades.gob.ec. Recuperado el 31 de julio de 2016, de

www.planificacion.gob.ec: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.

pdf

Programa ‘PNGIDS’ Ecuador. (2010, noviembre 12). Retrieved junio 6, 2016, from

http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/: Programa

‘PNGIDS’ Ecuador

Quintero, G. (2013, marzo 5). Dialnet. Retrieved julio 31, 2016, from

www.dialnet.unirioja.es:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835691

Quintero, G. (2013). Políticas públicas y el medio ambiente. Tecnología en Marcha,

141-151.

Sampieri, R; Fernandez, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

México D.F.: Interamericana Editores, S. A.

Sarrade, D. (2013). Relaciones entre salud, educación y ambiente en Quito: el rol

de educación sanitaria y ambiental. Quito: Revista Letras Verdes.

Sarrade, D. (2013). Relaciones entre salud, educación y ambiente en Quito: el rol

de la educación sanitaria y ambiental. Quito: Revista Letras Verde, Nro.

13.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

102

Sexto Simposio Internacional de Comunicación Social. (2013). Informe del Sexto

Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba: Gente

Nueva.

Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (2013). Gestión Integral de Residuos

Sólidos. México D.F: Editorial Antonio García Brage (tercera edición).

Velásquez, R. (2010). Hacia una nueva definición del concepto "Políticas Públicas".

Desafios , 149-187.

Vergara, J. C., Gómez, J., & Lara, H. (2014). Análisis comparativo de la Políticas

Públicas en materia ambientalen países latinoamericanos.

Int.Investigaciones .Ciencias .Social, 9-20.

Zapata, O. L. (2016, enero 12). www.escuelagobierno.org. Retrieved agosto 10,

2016, from Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia:

http://www.escuelagobierno.org/inputs/Elementos%20conceptuales%20so

bre%20Politicas%20Publicas.pdf

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

103

ANEXOS

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

104

ANEXO A. ÁRBOL DE PROBLEMAS.

Pro

ble

ma

Efe

ctos

Cau

sas

Contaminación y el

deterioro de la calidad

ambiental del Sector de

San Roque

Inadecuada atención y

servicio a los usuarios

debido a la acumulación de

desechos

Desfavorable imagen

institucional del mercado

y su calidad de gestión

Deplorables condiciones

de salubridad en todo el

mercado y sus alrededores

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

105

ANEXO B-1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE.

Variable Independiente: Gestión de Residuos Sólidos.

CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS INSTRUMENTO

Conjuntos de

actividades y

procesos para el

manejo de los

residuos sólidos

producidos por la

actividad humana,

para reducir sus

efectos negativos

sobre la salud y el

medio ambiente.

Gestión

Ambiental

Concienciación

ecológica

1. ¿Se ha creado concienciación efectiva por parte

de las autoridades, en cuanto al cuidado ambiental

del establecimiento?

15. ¿Se realizan regularmente capacitaciones en

cuanto al manejo de residuos sólidos para el

cuidado del medio ambiente?

Cuestionario

Tratamiento de

Residuos

12. ¿La administración del mercado se ocupa del

tratamiento de los residuos de alimentos en base

a las etapas de gestión de los residuos sólidos?

Normatividad y

Políticas

Publicas

Cumplimiento de

las políticas

públicas

5. ¿En qué nivel considera que en el mercado se

dan cumplimiento a las políticas públicas

medioambientales por parte de la administración

municipal?

Gestión

municipal e

institucional

Administración del

Mercado

8. ¿Existen suficientes contenedores de residuos

distribuidos a lo largo de las plazas en donde se

comercializan alimentos?

Socialización de

PGIRS2

9. ¿Conoce si existe algún plan de gestión para el

manejo de residuos sólidos? Elaborado por: Pepe Javier Granda

2PGIRS: Siglas correspondientes a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

106

ANEXO B-2. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE.

Variable Dependiente: Calidad Social y Ambiental

CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS INSTRUMENTO

Conjunto de

elementos

naturales o de

índole física y

social, en

interacción

constante y

modificación

por la acción

humana, que

condicionan

desarrollo de la

vida y sus

manifestaciones

Repercusión

en el medio

ambiental y

físico.

Contaminación

14. ¿Cuál es el impacto más notorio que ocasiona el

inadecuado manejo de los residuos sólidos sobre el

establecimiento?

Cuestionario

Deterioro del

medio

ambiental

10. ¿En qué nivel considera usted que existen

problemas tales como malos olores, deterioro del

medio físico, propagación de animales (perros,

ratones, insectos, etc.)?

Repercusión

en el ser

humano

Salubridad 11. ¿En qué nivel considera usted que se encuentra la

insalubridad del mercado?

Calidad de

vida

18. ¿Qué acción estaría usted dispuesto(a) a realizar

para el mejoramiento del manejo de los residuos que

genera?

Mecanismos

de protección

Regulación y

control

ambiental

13. ¿Con que frecuencia los gestores o autoridades

municipales visitan las instalaciones del mercado?

Elaborado por: Pepe Javier Granda

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

107

ANEXO C. FORMATO DE LA ENCUESTA APLICADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SUR

GOBERNABILIDAD Y TERRITORIALIDAD EN ORGANISMOS SECCIONALES

ENCUESTA

Objetivo: Obtener datos e información referente a la Gestión de los residuos sólidos en

el Mercado Municipal San Roque, del cantón Quito.

Instrucciones: Se solicita de la manera más cordial que sus respuestas sean verdaderas.

Únicamente deberá marcar con una X en una sola respuesta. Esta encuesta es de carácter

académico. No necesita poner su nombre.

Especifique su género y rango de edad

1. ¿Se ha creado concienciación efectiva por parte de las autoridades, en cuanto al

cuidado ambiental del establecimiento?

□ Siempre □ A veces □ Nunca

2. ¿Los residuos sólidos provenientes de las actividades comerciales tales como ventas

de frutas, verduras y alimentos naturales reciben un tratamiento o manejo adecuado?

□ Siempre □ A veces □ Nunca

3. ¿El sistema de recolección de residuos sólidos del mercado en la actualidad es?

□ Muy bueno □ Bueno □ Regular □ Malo

4. ¿Conoce usted las políticas públicas ambientales referentes a la gestión de residuos

sólidos que garantizan un buen cuidado ambiental?

□ Mucho □ Poco □ Nada

5. ¿En qué nivel considera usted que en el mercado se dan cumplimiento a las políticas

públicas medioambientales por parte de la administración municipal?

□ Alto □ Medio □ Bajo

6. ¿Considera usted que se lleva a cabo una efectiva gestión en cuanto al manejo de los

residuos sólidos?

□ Muy efectiva □ Efectiva □ Poco efectiva □ Nada efectiva

7. ¿Qué hace usted inmediatamente luego de generar residuos producto de la preparación

y comercialización de alimentos en el mercado?

□ Los mantiene en su puesto de trabajo

□ Los deposita en los contenedores de residuos

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

108

□ Efectúa la clasificación según el tipo (orgánico e inorgánico)

8. ¿Existen suficientes contenedores de residuos distribuidos a lo largo de las plazas en

donde se comercializan alimentos?

□ Siempre □ A veces □ Nunca

9. ¿Conoce si existe algún plan de gestión para el manejo de residuos sólidos?

□ Conoce □ Desconoce

10. ¿En qué nivel considera usted que existen problemas tales como malos olores,

deterioro del medio físico, propagación de animales (perros, ratones, insectos, etc.)?

□ Alto □ Medio □ Bajo

11. ¿En qué nivel considera usted que se encuentra la insalubridad del mercado?

□ Alto □ Medio □ Bajo

12. ¿La administración del mercado se ocupa del tratamiento de los residuos de alimentos

en base a las etapas de gestión de los residuos sólidos?

□ Siempre □ A veces □ Nunca

13. ¿Con que frecuencia los gestores o autoridades municipales visitan las instalaciones

del mercado?

□ Muy frecuente □ Frecuente □ Poco frecuente □ Nada frecuente

14. ¿Cuál es el impacto más notorio que ocasiona el inadecuado manejo de los residuos

sólidos sobre el establecimiento?

□ Contaminación □ Malos olores □ Mala imagen del mercado

15. ¿Se realizan regularmente capacitaciones en cuanto al manejo de residuos sólidos para

el cuidado del medio ambiente?

□ Siempre □ A veces □ Nunca

16. ¿Considera usted que los talleres sobre manejo de residuos sólidos aportan para

generar una cultura de cuidado ambiental?

□ Siempre □ A veces □ Nunca

17. ¿Conoce que la constitución del Ecuador establece el derecho al cuidado del medio

ambiente?

□ Mucho □ Poco □ Nada

18. ¿Qué acción estaría usted dispuesto(a) a realizar para el mejoramiento del manejo de

los residuos que genera?

□ Clasificar por tipo de residuo sólido (orgánico e inorgánico)

□ Colocar la basura inmediatamente en los contenedores

□ Hacer abono con los residuos orgánicos

¡Gracias por su amable colaboración!

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

109

ANEXO D. FICHA DE VALIDACIÓN POR EXPERTO

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

110

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

111

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

112

ANEXO E. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

113

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

114

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

115

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

116

ANEXO F. CERTIFICADO DE CAPACITACIÓN

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

117

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

118

ANEXO G. CERTIFICADO DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

119

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

120

ANEXO H. ABSTRACT

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

121

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

122

ANEXO I. FOTOGRAFÍAS

Momento de la aplicación de la encuesta

Fuente: Investigación de campo

Presencia de insalubridad en el suelo

Fuente: Investigación de campo

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Pepe Javier Granda Espinosa, en calidad del autor del trabajo de Investigación: Gestión de Residuos Sólidos

123

Residuos de alimentos arrojados al suelo

Fuente: Investigación de campo