universidad central del ecuador · general básica, de la unidad educativa “liceo policial”,...

112
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CARRERA DE INGLÉS Neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, en estudiantes de octavo año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Inglés Palma Fierro Carla Estefanía TUTOR: MSc. Luis Eduardo Prado Yépez Quito, octubre 2017

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE INGLÉS

Neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del

idioma inglés, en estudiantes de octavo año de Educación

General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo

Policial”, D.M. Quito,

período 2016

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Inglés

Palma Fierro Carla Estefanía

TUTOR: MSc. Luis Eduardo Prado Yépez

Quito, octubre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Carla Estefanía Palma Fierro, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación del Trabajo de Titulación realizado sobre: “Neuroeducación

en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, en estudiantes de octavo año de

educación general básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016”,

modalidad Semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo

a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo,

autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el

Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma: ________________________________

Nombres y Apellidos CC. Carla Estefanía Palma Fierro 172231508-0

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CARLA ESTEFANÍA PALMA

FIERRO, para optar por el grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Inglés cuyo

título es: NEUROEDUCACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL

IDIOMA INGLÉS, EN ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LICEO POLICIAL”, D.M. QUITO, PERÍODO

2016, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 8 días del mes de Agosto de 2016.

……………………………………… MSc. Luis Eduardo Prado Yépez

DOCENTE – TUTOR

C.C. 040079742-9

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

iv

DEDICATORIA

A mi hijo Emilio Rafael, quien es el amor más

grande de mi vida, mi fuerza y motivación, ya que

la culminación del presente trabajo de titulación

es un logro alcanzado por los dos, a mis padres

Vicente Palma y Marcela Fierro por brindarme su

apoyo y amor incondicional a lo largo de estos

años de estudio.

Carla Estefanía Palma Fierro

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

v

AGRADECIMIENTO

A mis padres Vicente y Marcela, quienes me han

enseñado que la educación es el legado más

importante que podrán dejarme.

A mi hermana Gina, con quien compartí la

maravillosa experiencia de convertirnos en

maestras.

A mi hermano Marcelo, quien en cada situación

difícil ha sabido brindarme un consejo oportuno y

su apoyo incondicional.

A todos los maestros que conforman el cuerpo

docente de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, quienes supieron

guiarme con dedicación, constancia y paciencia

durante cada semestre cursado en la gloriosa

Universidad Central del Ecuador.

Carla Estefanía Palma Fierro

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

Páginas preliminares Pág.

CARÁTULA...…………………………………………………………………………………….....i

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................ iii

DEDICATORIA ..............................................................................................................................iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS............................................................................................................vi

LISTA DE TABLAS........................................................................................................................ix

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................................xi

RESUMEN .................................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema .............................................................................................................. 3

Formulación del Problema ................................................................................................................ 4

Preguntas Directrices ........................................................................................................................ 4

Objetivos ........................................................................................................................................... 5

Objetivo General ............................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 5

Justificación ...................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema ............................................................................................................... 7

Fundamentación teórica .................................................................................................................... 9

Neuroeducación ................................................................................................................................ 9

Neurociencias .................................................................................................................................... 9

Conceptualización ............................................................................................................................. 9

Pedagogía ........................................................................................................................................ 10

Conceptualización ........................................................................................................................... 10

Psicología ........................................................................................................................................ 11

Conceptualización ........................................................................................................................... 11

Conceptualización de Neuroeducación............................................................................................ 11

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

vii

Principios de la Neuroeducación ..................................................................................................... 12

Conceptualización ........................................................................................................................... 12

Clasificación de los principios neuroeducativos .............................................................................. 12

Estrategias Neuroeducativas............................................................................................................ 17

Conceptualización ........................................................................................................................... 17

Clasificación de las Estrategias Neuroeducativas ............................................................................ 17

Bases biológicas de la Neuroeducación ........................................................................................... 18

El cerebro y el aprendizaje .............................................................................................................. 18

La Neuroplasticidad Cerebral .......................................................................................................... 19

La mente y el aprendizaje ................................................................................................................ 19

Herramientas de la mente ................................................................................................................ 20

El papel de la emoción en el aprendizaje ......................................................................................... 21

Proceso de enseñanza y aprendizaje ................................................................................................ 23

Enseñanza ....................................................................................................................................... 24

Aprendizaje ..................................................................................................................................... 24

Componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje .................................................................... 25

Objetivos ......................................................................................................................................... 26

Contenidos ...................................................................................................................................... 27

Métodos .......................................................................................................................................... 29

Medios ............................................................................................................................................ 29

Formas de organización .................................................................................................................. 30

Evaluación....................................................................................................................................... 30

Métodos de enseñanza de una lengua extranjera ............................................................................. 31

Método gramática-traducción .......................................................................................................... 32

Método natural ................................................................................................................................ 33

Método directo ................................................................................................................................ 33

Método audio lingual ...................................................................................................................... 34

Método comunicativo ...................................................................................................................... 34

Definición de términos básicos ....................................................................................................... 35

Fundamentación legal ..................................................................................................................... 36

Caracterización de variables ............................................................................................................ 40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación .............................................................................................................. 42

Enfoque de la Investigación ............................................................................................................ 42

Modalidad del Proyecto .................................................................................................................. 43

Nivel y tipo de Investigación ........................................................................................................... 43

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

viii

Población y muestra ........................................................................................................................ 44

Operacionalización de las variables ................................................................................................ 45

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................... 46

Validación y confiabilidad de instrumentos .................................................................................... 46

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de datos ........................................................................ 47

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resultado de encuesta dirigida a Docentes ...................................................................................... 48

Resultados de encuesta dirigida a Estudiantes ................................................................................. 58

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ................................................................................................................................... 68

Recomendaciones ............................................................................................................................ 68

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 70

NETGRAFÍA .................................................................................................................................. 71

THE PROPORSAL ......................................................................................................................... 71

ANEXOS ........................................................................................................................................ 79

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

ix

LISTA DE TABLAS

CONTENIDO PÁG

Tabla N° 1 Población y muestra ...................................................................................................... 44

Tabla N° 2 Operacionalización de Variables ................................................................................... 45

Tabla N° 3 Desarrollo de la curiosidad ........................................................................................... 48

Tabla N° 4 El respeto y la escucha .................................................................................................. 49

Tabla N° 5 Diferencias individuales ................................................................................................ 50

Tabla N° 6 Desarrollo del cerebro mediante interrelaciones sociales ............................................. 51

Tabla N° 7 El juego como estrategia neuroeducativa ...................................................................... 52

Tabla N° 8 Actividades colaborativas ............................................................................................. 53

Tabla N° 9 Recursos tecnológicos ................................................................................................... 54

Tabla N° 10 Traducción de textos ................................................................................................... 55

Tabla N° 11 Interacción oral ........................................................................................................... 56

Tabla N° 12 Objetivo y contenido de cada unidad ......................................................................... 57

Tabla N° 13 Curiosidad y actividades lúdicas en inglés .................................................................. 58

Tabla N° 14 Instrucciones dadas por el docente .............................................................................. 59

Tabla N° 15 Ritmo de aprendizaje .................................................................................................. 60

Tabla N° 16 Facilidad de interacción .............................................................................................. 61

Tabla N° 17 Actividades que involucren juegos............................................................................. 62

Tabla N° 18 Actividades colaborativas o grupales dadas por el docente ........................................ 63

Tabla N° 19 Recursos tecnológicos para reforzar el aprendizaje del idioma inglés ........................ 64

Tabla N° 20 Traducción de textos del idioma inglés al español y viceversa ................................... 65

Tabla N° 21 Diálogos y conversaciones en inglés ........................................................................... 66

Tabla N° 22 Objetivo y contenido de cada unidad a estudiar .......................................................... 67

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

x

LISTA DE GRÁFICOS

COTENIDO PÁG

Gráfico N° 1 Desarrollo de la curiosidad ........................................................................................ 48

Gráfico N° 2 El respeto y la escucha ............................................................................................... 49

Gráfico N° 3 Diferencias individuales ............................................................................................. 50

Gráfico N° 4 Desarrollo del cerebro mediante interrelaciones sociales .......................................... 51

Gráfico N° 5 El juego como estrategia neuroeducativa ................................................................... 52

Gráfico N° 6 Actividades colaborativas .......................................................................................... 53

Gráfico N° 7 Recursos tecnológicos ................................................................................................ 54

Gráfico N° 8 Traducción de textos .................................................................................................. 55

Gráfico N° 9 Interacción oral .......................................................................................................... 56

Gráfico N° 10 Objetivo y contenido de cada unidad ....................................................................... 57

Gráfico N° 11 Curiosidad y actividades lúdicas en inglés ............................................................... 58

Gráfico N° 12 Instrucciones dadas por el docente ........................................................................... 59

Gráfico N° 13 Ritmo de aprendizaje ............................................................................................... 60

Gráfico N° 14 Facilidad de interacción ........................................................................................... 61

Gráfico N° 15 Actividades que involucren juegos .......................................................................... 62

Gráfico N° 16 Actividades colaborativas o grupales dadas por el docente ..................................... 63

Gráfico N° 17 Recursos tecnológicos para reforzar el aprendizaje del idioma inglés ...................... 64

Gráfico N° 18 Traduce textos del idioma inglés al español y viceversa .......................................... 65

Gráfico N° 19 Diálogos y conversaciones en inglés ........................................................................ 66

Gráfico N° 20 Objetivo y contenido de cada unidad a estudiar ....................................................... 67

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

xi

LISTA DE ANEXOS

CONTENIDO PÁG

Anexo I: Constancia de la Institución donde se realizó la Investigación........................................79

Anexo II: Instructivo para la validación de Instrumentos...............................................................80

Anexo III: Cuestionario para Docentes...........................................................................................81

Anexo IV: Cuestionario para Estudiantes.......................................................................................82

Anexo V: Validación del cuestionario de docentes por la MSc. Gabriela Cevallos.......................83

Anexo VI: Validación del cuestionario de docentes por la MSc. Luis Prado.................................85

Anexo VII: Validación del cuestionario de docentes por la MSc. Ismael Escobar.........................87

Anexo VIII: Validación del cuestionario de estudiantes por la MSc. Gabriela Cevallos................89

Anexo IX: Validación del cuestionario de estudiantes por la MSc. Luis Prado..............................91

Anexo X: Validación del cuestionario de estudiantes por la MSc. Ismael Escobar........................93

Anexo XI: Estándares de Aprendizaje de una lengua extranjera.....................................................95

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

xii

TÍTULO: Neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en

estudiantes de octavo año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”,

D.M. Quito, período 2016

Autora: Carla Estefanía Palma Fierro

Tutor: MSc. Luis Eduardo Prado Yépez

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general relacionar la neuroeducación con el proceso

de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, con la finalidad de promover cambios en el modelo

pedagógico utilizado, por otro; que favorezca el desarrollo emocional del estudiante en su

aprendizaje. Está investigación tiene un enfoque cuali – cuantitativo, de carácter socioeducativo, el

nivel de profundidad del estudio fue descriptivo, su diseño fue documental-bibliográfico y de campo,

utilizando la encuesta y su respectivo cuestionario como herramienta principal para la recolección de

datos. La población investigada estuvo constituida por: 66 estudiantes y 4 docentes pertenecientes a

octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, período 2016. Los

resultados del proceso investigativo permitieron evidenciar la limitada aplicación de estrategias

neuroeducativas en el proceso de enseñanza-y aprendizaje debido al dominio de modelos

tradicionales y conductistas, por parte de los docentes para desarrollar las clases del idioma inglés.

PALABRAS CLAVE: PROCESOS EMOCIONALES / PROCESOS COGNITIVOS /

ESTRATEGIAS NEUROEDUCATIVAS / MÉTODOS Y COMPONENTES DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

xiii

TITLE: Neuro-education in the English language teaching and learning process in students of eighth

year of General Basic Education, of the Unit “Liceo Policial” high school, D.M. Quito, period 2016

Author: Carla Estefanía Palma Fierro

Tutor: MSc. Luis Eduardo Prado Yépez

ABSTRACT

The present research had as its general objective to relate the neuro-education in the English language

teaching and learning process with the teaching- learning process of the English language, in order

to promote changes in the pedagogical model used, and also to help the student´s emotional

development during his learning. This research has a qualitative-quantitative approach, of socio-

educational character, the depth level was descriptive, in design was documentary-bibliographical

and of field type, using a survey and its respective questionnaire as a main tool for the data

compilation. The population investigated was formed by: 66 students and 4 teachers of eighth year

of General Basic Education of the Educational Unit “Liceo Policial”, period 2016. The results of the

research process allowed to show the limited application of neuro-educational strategies in the

teaching-learning process, due to the domain of traditional and conductive models by the teachers to

develop the English language classes.

KEYWORDS: EMOTIONAL PROCESSES / COGNITIVE PROCESSES / NEUROEDUCTIVE

STRATEGIES / TEACHING AND LEARNING METHODS AND COMPONENTS

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

Firma Sello

Certified Translator

ID:

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

1

INTRODUCCIÓN

La enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en las instituciones educativas por mucho tiempo se ha

impartido bajo enfoques, metodologías y estrategias tradicionalistas, basadas en la memorización de

contenidos y reglas gramaticales, sin dar mayor importancia al desarrollo del pensamiento auto

crítico y reflexivo del estudiante, ocasionando así el bajo rendimiento académico, desinterés por

aprender o a su vez que la información adquirida no sea permanente, ya que el alumno no es un

participante activo en la construcción del conocimiento, solo se limita a receptar información y no la

cuestiona, estás razones reflejan la necesidad del docente de adaptar un nuevo enfoque de enseñanza,

que permita establecer una relación dinámica y cooperativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje,

para contribuir con la formación integral del alumno.

Analizando la problemática que envuelve la adquisición de la lengua inglesa en la Unidad Educativa

“Liceo Policial, el presente trabajo de investigación se fundamentó en cómo la neuroeducación se

relaciona con el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, en los estudiantes de octavo

año de Educación General Básica, período 2016, proponiendo así a la neuroeducación como un

nuevo enfoque de enseñanza, basado en el cerebro que permita crear y adquirir aprendizajes de una

manera significativa, innovadora, dinámica y reflexiva, a través de la aplicación de estrategias

neuroeducativas por parte de los docentes en el desarrollo de sus clases que faciliten y estimulen el

desarrollo de las capacidades cognitivas, socio-emocionales y praxiológicas de los estudiantes para

que el conocimiento impartido pueda ser empleado en el diario vivir. El documento de investigación

presenta la siguiente estructura:

Capítulo I, El Problema: El Planteamiento del Problema se desarrolló poniendo énfasis en las causas

actuales que han provocado el tema de la investigación el cual es: Neuroeducación en el proceso de

enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, en estudiantes de octavo año de Educación General

Básica, la formulación del Problema fue planteada mediante la pregunta ¿De qué manera se relaciona

la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés?, de igual manera se

infirió las preguntas directrices, objetivos generales y específicos y la justificación del trabajo

investigativo, poniendo énfasis en el fundamento científico, pedagógico y didáctico, al igual que

describiendo a los beneficiarios de la investigación.

Capítulo II, Marco Teórico: Antecedentes del problema se investigó sobre la existencia de trabajos

de investigación realizados con la Neuroeducación y el proceso de enseñanza y aprendizaje del

idioma inglés con la finalidad de asegurar la originalidad del proyecto evitando realizar trabajos

repetitivos, Fundamentación Teórica los contenidos que fundamentaron el proceso investigativo

fueron seleccionados de acuerdo a las variables y a los objetivos del proyecto siguiendo la

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

2

metodología adecuada que aconseja las normas APA, Definición de Términos básicos de igual

manera se puso cuidado en no transferir definiciones de autores sino la conceptualización propia del

investigador, Fundamentación Legal, aquí se detalla las leyes de la Constitución del Ecuador,

Estatuto de la Universidad Central de Ecuador, el Código de la Niñez y Adolescencia y la LOEI en

las cuales se sustentó el presento trabajo de titulación. Caracterización de las variables se redactó en

términos de conceptualización propias del autor, tanto la variable independiente que correspondió a

la conceptualización de Neuroeducación, así como a la variable dependiente que correspondió al

proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés.

Capítulo III, Metodología, responde a la pregunta cómo se realizó la investigación de la relación de

la neuroeducación con el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés. En el diseño de la

investigación se hizo constar el enfoque el cual fue cuali- cuantitativo, la modalidad de grado que

fue socioeducativa, el nivel de la investigación que fue descriptivo y tipos de investigación que fueron

documental – bibliográfico y de campo. La población y muestra que estuvo constituida por 66

estudiantes y 2 docentes pertenecientes a octavo año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Liceo Policial” Operacionalización de las variables, Técnicas e Instrumentos para la

recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta con su respectivo cuestionario para el

procesamiento y análisis de datos.

Capítulo IV Análisis e Interpretación de resultados, donde se analiza e interpreta de manera

cuantitativa y cualitativa los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los 66 estudiantes y 2

docentes pertenecientes a octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Liceo

Policial”, durante el período 2016.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones, aquí luego del análisis crítico se determinó la relación

existente entre la Neuroeducación y el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés existente

en el desarrollo de las clases de inglés de los octavos años de Educación General Básica, así como

también se propone recomendaciones que den solución al problema de la investigación.

Bibliografía, Netgrafía aquí se detalla las referencias de las distintas fuentes primarias y secundarias

empleadas en la presente investigación.

Anexos está parte corresponde al certificado emitido por parte de la Unidad Educativa “Liceo

Policial” donde consta que se aplicó los instrumentos de recolección de datos acerca del tema

Neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de idioma inglés, al igual que las

validaciones de las encuestas aplicadas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A nivel de Latinoamérica en materia educativa investigadores y profesionales manifiestan que es

necesario generar cambios en la educación, es decir mejorar la manera como se está enseñando

mediante la implementación de metodologías constructivistas que faciliten la producción de

aprendizaje significativo en el estudiante. Y está realidad no se aleja de la enseñanza y aprendizaje

del idioma inglés como lengua extranjera ya que también se busca cambiar el esquema conductista

como método de enseñanza, ya que la educación tradicional del idioma inglés no ha mostrado buenos

resultados. Con respecto al nivel de inglés que posee la población Latinoamérica Education First

(2014), en su cuarta edición del Índice del Nivel de Inglés EF (EF EPI), manifiesta:

El dominio del inglés de los adultos sique siendo débil en Latinoamérica. De los 14 países de

Latinoamérica incluidos en nuestro índice, 12 tienen un nivel bajo de dominio...todas las

principales encuestas internacionales de educación alrededor del mundo, incluyendo PISA y el

EF EPI, indican que la calidad tan baja de la educación básica en Latinoamérica es una barrera

para el crecimiento. Para incrementar su competitividad los países de Latinoamérica deben tener

como prioridad hacer reformas educativas. (p.23)

De acuerdo a los resultados obtenidos por Education First (EF EPI), se puede inferir que la enseñanza

del inglés en América Latina sigue presentando falencias, viéndose reflejado esto en el bajo nivel de

inglés que poseen los latinoamericanos, si se desea ver un cambio significativo en la adquisición de

este idioma es necesario dar un rumbo distinto en la enseñanza de esta lengua extranjera, por mucho

tiempo se dio mayor énfasis a la memorización de leyes gramaticales dejando a un lado el desarrollo

de las demás destrezas del inglés, sin embargo en los últimos años ha surgido un nuevo enfoque de

enseñanza basado en el cómo el cerebro aprende más y mejor, llamado Neuroeducación, permitiendo

potenciar el aspecto cognitivo, combinando el uso de la memoria con más estrategias que permitan

adquirir el idioma inglés de una manera más eficiente.

En Ecuador la necesidad de cambiar el rumbo en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma

inglés, también es una realidad latente ya que de acuerdo al informe emitido por Education First

publicado en el año 2014, en su cuarta edición del Índice del Nivel de Inglés EF (EF EPI), Ecuador

ocupa el lugar 35 en dominio de inglés, lo cual indica que el país tiene un nivel muy bajo de este

idioma, por consiguiente se infiere que los procesos de enseñanza y aprendizaje aplicados

actualmente no están dando buenos resultados. La enseñanza del idioma inglés en el país necesita de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

4

una educación de calidad es por ello que el gobierno ha decidido implementar proyectos que

fortalezcan el aprendizaje de este idioma, sin embargo para que en el sistema educativo se generen

cambios, es necesario discutir, estudiar e investigar aportes de la neuroeducación a la hora de enseñar

una lengua extranjera como lo es el inglés, para generar aprendizajes que los estudiantes puedan

aplicar en situaciones reales.

En la Unidad Educativa “Liceo Policial” en cuanto al desarrollo del proceso de enseñanza y

aprendizaje se evidenció la necesidad de implementar metodologías que estimulen en los estudiantes

el deseo de aprender inglés, ya que uno de los principales problemas que se pudo determinar es el

dominio de metodologías conductuales y tradicionales, también podemos destacar la limitada

ejecución de estrategias neuroeducativas por parte del docente por desconocimiento del tema, ya que

los estudios en neurociencias aplicadas a la educación son recientes. La relación que existe entre la

neuroeducación y el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, permite describir

estrategias más eficientes y efectivas que fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma

inglés en la Unidad Educativa “Liceo Policial”.

Si los docentes no emplean estrategias neuroeducativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del

idioma inglés para mejorar la adquisición de esta lengua extranjera, el problema actual se irá

agravando, ya que se formarán estudiantes sin criterio propio, y con falencias tanto cognitivas como

sociales y emocionales.

Formulación del Problema

¿De qué manera la neuroeducación se relaciona con el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma

inglés, en estudiantes de octavo año de educación general básica, de la Unidad Educativa “Liceo

Policial”, D.M. Quito, período 2016?

Preguntas Directrices

¿Cuáles son los principios de neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma

Inglés?

¿Cuáles son las estrategias de neuroeducación que puede aplicar el docente en el proceso enseñanza

y aprendizaje del idioma Inglés?

¿Cuáles son los métodos de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés que maneja el docente?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

5

¿Cuáles son los componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés?

Objetivos

Objetivo General

Relacionar la neuroeducación con el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma Inglés en

estudiantes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M.

Quito, período 2016.

Objetivos Específicos

Identificar los principios de neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del

idioma inglés.

Establecer las estrategias de neuroeducación que puede aplicar el docente en el proceso

enseñanza y aprendizaje del idioma inglés.

Identificar los métodos de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés que maneja el docente.

Describir los componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

6

Justificación

El presente trabajo teórico de titulación constituyó en describir de qué manera la neuroeducación se

relaciona con el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, los objetivos estuvieron

relacionados con la necesidad e interés de las autoridades, docentes y estudiantes de la Unidad

Educativa “Liceo Policial” de reforzar el currículo institucional y cambiar las metodologías y

estrategias que se emplean en el desarrollo de las clases; por otras que permitan elevar el nivel y

dominio de esta lengua extranjera, por tanto, fue factible su realización ya que la investigación se

desarrolló con rigor científico y contó con la aprobación de la institución educativa, y los recursos

físicos, humanos, tecnológicos, económicos y materiales necesarios.

La utilidad teórica del presente proyecto fue dar a conocer información relevante acerca de la

neuroeducación, de los principios y de las estrategias neuroeducativas y exponer la importancia del

desarrollo de las capacidades emocionales, cognitivas e interactivas del estudiante para mejorar el

proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés. La utilidad práctica se fundamenta en que

todos estos conocimientos el maestro debe trasladarlos al salón de clase mediante la planificación de

actividades en las cuales pueda utilizar las estrategias neuroeducativas para para mejorar los procesos

de análisis y síntesis del alumno fortaleciendo el modelo pedagógico del idioma inglés.

La investigación fue de impacto ya que pretende contribuir a la adquisición del idioma inglés como

lengua extranjera rompiendo los esquemas conductuales y tradicionalistas, dando a conocer nuevas

estrategias relacionadas con la neuroeducación que puedan ser utilizadas por los docentes en el

desarrollo sus clases en futuras ocasiones, también permitió analizar el verdadero rol del maestro en

el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, y se espera que el resto de los docentes no

solo pertenecientes al área de inglés de la institución educativa ejecuten, desarrollen y planifiquen

actividades que involucren estrategias neuroeducativas.

Los beneficiarios directos del presente proyecto fue la población investigada la cual estuvo

constituida por 4 docentes y 66 estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016, y los beneficiarios indirectos corresponden a

los demás docentes y estudiantes que pertenecen a la institución educativa

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Mediante las investigaciones que se realizaron en la Unidad Educativa “Liceo Policial” con la

finalidad de averiguar si existen trabajos afines, realizados sobre el tema: Neuroeducación y el

proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, no se encontró ningún trabajo investigativo

similar, por lo tanto, la presente investigación fue novedosa y de interés para la institución educativa.

La exploración realizada en el internet, en varias bibliotecas de las universidades de Quito y en los

repositorios virtuales sobre todo de la Universidad Central no se ha podido evidenciar trabajo similar

alguno lo cual nos permite concluir que el trabajo de investigación que se realizó es inédito original

y de actualidad, por tanto, fue factible su realización. Sin embargo se encontraron trabajos de

investigación relacionados con el tema del presente trabajo de titulación.

A continuación se nombrará algunos de ellos

ARISTIZÁBAL TORRES, Angélica, (2015) en su tesis “Avances de la neuroeducación y aportes en

el proceso de enseñanza aprendizaje en la labor docente”, realizado para la Universidad Militar

Nueva Granada de Bogotá, DC., Facultad de Educación y Humanidades, y que cuya metodología se

fundamentó en una investigación documental - descriptiva, concluye:

En estos momentos un medio para que esa calidad de educación se genere se encuentra en la ruta

de la neurociencias y para ser más precisos de la neuroeducación que sin ser el método salvador

si es una novedosa propuesta que desde la ciencia puede llegar a enriquecer el ejercicio

profesional de los docentes, mediante la creatividad, la innovación y el conocimiento funcional

cerebral del ser humano lograría transformar la práctica pedagógica. Ante esto los avances que ha

tenido la neuroeducación para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la práctica de la

labor docente se evidencia inicialmente en el conocimiento que un profesor debe tener del cerebro

sobre cómo es, cómo aprende, cómo procesa, conserva y evoca una información, para que a partir

de este conocimiento pueda proponer estrategias de enseñanza, fomente el aprendizaje impartido

en una sesión de clase como agente significativo en la formación y el estudiante sea un agente

activo en el proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, se puede decir que la Neuroeducación es un medio idóneo para mejor los procesos de

enseñanza y aprendizaje debido a que permite estimular nuestro centro de aprendizaje que es el

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

8

cerebro y diseñar actividades que desarrollen la parte crítica y reflexiva del estudiante, generando

una educación de calidad, a pesar que la investigación cita anteriormente no relaciona la

Neuroeducación con el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés los resultados

expuestos por Aristizábal en su investigación sirvieron para observar y comparar el impacto de la

neuroeducación en el quehacer educativo.

GONZÁLEZ TAPIA, Carlisle (2016) en su tesis “Neuroeducación y lingüística: una propuesta de

aplicación a la enseñanza de la lengua materna”, realizado para la Universidad Complutense de

Madrid, Facultad de Filosofía, y que cuya metodología se fundamentó en una investigación

documental - descriptiva, concluye

Que hay una alternativa al modelo de enseñanza tradicional y se trata de la Neuroeducación, un

modelo educacional basado en el cerebro al cual apostamos por cuanto solo se aprende con el

cerebro, el cerebro total, y estamos totalmente convencidos de que, por ahora, es la única

alternativa científica que puede garantizar la calidad educativa a nivel mundial. La

neuroeducación privilegia la enseñanza que respeta la libertad de las niñas y los niños como seres

sociales que deben participar de la propia conducción de la enseñanza y que, por lo tanto, no hay

razón científicamente valedera para imposiciones de cánones conductuales únicamente

elaborados por adultos.

Por lo que se deduce que la Neuroeducación es una propuesta innovadora que rompe el esquema

tradicionalista impartido por tantos años en la enseñanza del idioma, debido a que involucra la

implementación de estrategias innovadoras que permiten el trabajo conjunto de cuerpo y mente para

generar aprendizajes significativos, a pesar que la investigación cita anteriormente hace referencia a

la relación existente entre Neuroeducación y la enseñanza de la lengua materna, permitió comparar

situaciones y observar las estrategias planteadas para verificar si pueden ser abordadas en la

enseñanza y aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera.

GOTA Y CORTEZ, Yaritza. (2008) en su tesis “Neurociencia: Herramienta para facilitar el

aprendizaje”, realizado para la Univeridad Metropolitana, Facultad de Filosofía, y que cuya

metodología se fundamentó en una investigación documental de enfoque cualitativo, empleando la

técnica de la observación y como instrumento, una hoja de cotejos, concluye:

Los profesionales de la educación que incorporen a su repertorio de destrezas docentes este nuevo

conocimiento científico sobre cómo el cerebro aprende, podrán diseñar mejor currículo, podrán

además concebir mejores estrategias instructivas, para aumentar su inteligencia emocional y la de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

9

los estudiantes y mejorar la capacidad de retener información y el aprovechamiento académico

de los estudiantes.

Se puede inferir que si el docente posee información veraz y suficiente sobre cómo el cerebro

aprende, procesa y guarda información podrá organizar y planificar mejor las actividades

pedagógicas a ser desarrolladas en clase, potenciando el desarrollo emocional y cognitivo del

estudiante.

Existen entonces antecedentes muy importantes sobre la relación de la neuroeducación con el proceso

de enseñanza y aprendizaje, permitiendo inferir que cuando se aplica los conocimientos de este nuevo

enfoque de enseñanza basado en el cerebro, llamado Neuroeducación dentro del salón de clases, los

resultados son positivos.

Por tanto, investigar en esta dirección es de gran valor educativo, tanto para docentes y estudiantes,

así como la determinación de cuáles estrategias neuroeducativas contribuyen al proceso de enseñanza

y aprendizaje del idioma inglés.

Fundamentación teórica

Neuroeducación

La neuroeducación es un nuevo enfoque de enseñanza que surge de la integración de tres grandes

ciencias: las neurociencias, la pedagogía y la psicología y por ello para poder definir a la

neuroeducación es importante primero conocer en su individualidad la conceptualización de cada

una de las ciencias que interactúan entre sí para dar origen a esta ciencia naciente.

Neurociencias

Conceptualización

Es la ciencia encargada de explicar la estructura y funcionamiento del cerebro, surge de la teoría

cognitiva emocional en la década de los 90, y ha permitido conocer más a fondo nuestro ser biológico,

ya que por mucho tiempo la mente y el cerebro fueron un verdadero enigma para el ser humano, pero

gracias al avance tecnológico y al aporte de las neurociencias se ha podido establecer la importancia

de la relación emoción-cognición y saber con mayor precisión cómo aprende, siente y procesa la

información el cerebro y cuáles son los procesos biológicos que potencian el proceso cognitivo ya

que gracias a este órgano del cuerpo humano, los individuos puede relacionarse con el medio que los

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

10

rodea, puesto que toda actividad que se realice desde la más simple a la más compleja ya sean estas

cognitivas, sociales, emocionales, son ejecutadas gracias al cerebro, que es donde está guardada toda

la información que poseen los seres humanos. Con respecto a la conceptualización de neurociencia

SALAS, R. (2003) manifiesta:

La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de

ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la

actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. (p. 156)

Por tanto, se concluye que la neurociencia es una disciplina integral debido a que es producto de la

interacción de otras ciencias y tiene como fin estudiar y analizar de una manera profunda el sistema

nervioso de las personas, que es el encargado de regular el funcionamiento de los demás sistemas y

órganos del cuerpo humano, así el comportamiento, conducta y aprendizaje ya que la principal

función del sistema nervioso es recibir y procesar la información a través del cerebro.

Pedagogía

Conceptualización

La pedagogía es una rama de las ciencias sociales y humanas, y es la ciencia encargada del estudio

de metodologías y técnicas a través de las cuales el ser humano aprende, tiene como objetivo

fundamental estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje como un fenómeno socio-cultural.

En el portal web de la Real Academia Española, la pedagogía es definida como “la ciencia que estudia

la educación y la enseñanza, que tiene como objetivos proporcionar el contenido suficiente para

poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de otras

ciencias”. Por tanto, se infiere que la pedagogía se encarga del estudio de cómo el ser humano enseña

y aprende, puesto que su objeto de estudio es la formación e instrucción del ser humano en todos sus

ámbitos y sus investigaciones se centran en la educación que es la actividad a través de la cual las

personas adquieren y modifican sus conocimientos y conductas, ya que gracias a la pedagogía se

puede planear, ejecutar y evaluar de una manera óptima el proceso de enseñanza y aprendizaje

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

11

Psicología

Conceptualización

La psicología es la ciencia que se encarga del estudio de la conducta y los procesos mentales del ser

humano, por mucho tiempo se definió a la psicología como el estudio del alma, pero hoy en día ese

concepto no es aceptado debido a que la psicología implica más que el estudio de la psiquis del

individuo, ya que al tratarse de una ciencia abarca investigaciones científicas acerca del

comportamiento y la mente del ser humano en el medio que lo rodea y porque se puede ver afectado

éste. En la página web de Definiciones con respecto al concepto de psicología, expresa:

Toda ciencia tiene un objeto de estudio. En el caso de la psicología, se trata de la ciencia que

estudia el comportamiento humano. Es decir, la psicología es un área de estudio que también

ayuda a cualquier persona a conocerse más y mejor a sí misma.

Por consiguiente, se deduce que la psicología es la ciencia a través de la cual se puede determinar la

personalidad, conducta y comportamiento del ser humano, al igual que los procesos consientes e

inconscientes así como los emocionales, que se originan en la mente de las personas, la psicología

permite conocer más a fondo los esquemas psíquicos, emocionales y conductuales de los individuos.

Conceptualización de Neuroeducación

La neuroeducación es un nuevo enfoque de enseñanza que surge de la integración de las ciencias

encargadas del estudio del desarrollo neourocognitivo del ser humano y de las ciencias de la

educación, con el fin de cambiar los procesos de enseñanza y aprendizaje, empleando estrategias

basadas en el cerebro, facilitando la participación activa del estudiante en la construcción de sus

conocimientos, así como también permitiendo el desarrollo de los procesos emocionales e

interactivos en el quehacer educativo. De acuerdo con MORA, F. (2013) en su libro Neuroeducación:

solo se puede aprender aquello que se ama, manifiesta lo siguiente:

Neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Visión que ha nacido

al amparo de esa revolución cultural que ha venido en llamarse neurocultura. Neuroeducación es

tomar ventaja de los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro, en un intento de mejorar y

potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como enseñar mejor en

los profesores. (p.25)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

12

El pensamiento de Mora respecto a la neuroeducación, en su parte fundamental, expresa que los

conocimientos dependen del funcionamiento del cerebro; este enfoque da la oportunidad para

orientar el aprendizaje en los procesos reflexivos del cerebro en busca de conocimientos

significativos que contradicen a los modelos tradicionales.

Principios de la Neuroeducación

Conceptualización

Los principios que girar alrededor de la neuroeducación son normas que pretenden establecer la

relación óptima entre cerebro y aprendizaje. La neuroeducación es una nueva visión de enseñanza,

que permite a los docentes mejorar sus estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza y

aprendizaje; y a los estudiantes adquirir conocimientos de una manera significativa, crítica y

reflexiva, por lo cual sus investigaciones responden a principios básicos, relacionados con tres

grandes ciencias que aborda la neuroeducación: la neurociencia, psicología y pedagogía, ciencias que

interactúan entre sí para que sea posible el entendimiento de la relación cerebro – aprendizaje.

Clasificación de los principios neuroeducativos

Para la clasificación de los principios neuroeducativos se tomó en cuenta el listado realizado por

CODINA, M. (2014) en su tesis doctoral Neuroeducación en virtudes cordiales: Una propuesta a

partir de la neuroeducación y la ética discursiva cordial realizada para la Universidad de Valencia,

debido a que engloba y resume de manera muy clara y precisa qué principios han de guiar la práctica

educativa desde la perspectiva de la neuroeducación y son los siguientes:

Cada cerebro es único y únicamente organizado: esto quiere decir que a pesar de que los seres

humanos comparten patrones comunes de organización cerebral, ningún cerebro es igual a otro,

puesto que todas las personas no piensan de la misma manera ya que el aprendizaje y el conocimiento

y cómo éste se organiza en el cerebro depende mucho de la experiencia y del contexto social en el

que se desenvuelva el individuo, aquí también juega un papel importante cómo la información es

adquirida, el aprendizaje es percibido de modo diferente por cada persona ya sea de manera

kinestésica, auditiva o visual, y el docente debe de comprender éste principio neuroeducativo para

poder planificar diferentes actividades que favorezcan a todos los estilos de aprendizaje de los

estudiantes, para poder potenciar la producción de aprendizaje significativo y duradero.

Todos los cerebros no son igual de buenos en todo: este principio neuroeducativo, se basa en el hecho

que la habilidad de una persona para adquirir nueva información varía de acuerdo a la experiencia,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

13

emoción, motivación, etc., y que a pesar de que para aprender el ser humano haga uso de todos los

sentidos , siempre habrá uno que predomine más que todos y es por ello que el docente debe de

entender que todos los alumnos no serán igual de buenos en todas las actividades que se realicen en

clase, y que no todos alcanzaran el mismo nivel académico , se tendrá que tomar en cuenta de qué

nivel parte cada estudiante y con qué capacidades cuenta para maximizar en cada caso y de forma

individual el potencial y el desarrollo de su aprendizaje.

El cerebro es un sistema complejo y dinámico que cambia diariamente con la experiencia: se habla

de que el cerebro es un sistema complejo debido a que en él se origina la sinapsis proceso cerebral a

través del cual se produce el aprendizaje y para que se puedan dar nuevos procesos de sinapsis es

necesaria la repetición de actividades; y de dinámico puesto que como ya se ha mencionado antes el

cerebro construye su aprendizaje e información mediante la experiencia que adquiere del contexto

social del individuo, el cerebro posee una asombrosa plasticidad , y al estar expuesto a la vivencia de

nuevas experiencias el cerebro se encuentra en un aprendizaje constante y selecciona la información

más relevante que le pueda servir en futuras situaciones.

El aprendizaje es un proceso constructivista, y la habilidad para aprender continúa a lo largo de todos

los estados del desarrollo como individuos maduros: este principio se basa en que la construcción

del aprendizaje no parte de cero sino que toma como base los conocimientos o experiencias previas

del alumno, lo cual se convierte en una base para los aprendizajes que va adquirir a lo largo de toda

su vida.

La búsqueda de significado es innata en la naturaleza humana: el aprendizaje en el ser humano desde

que nace es instintivo, ya que necesita sobrevivir en el medio que lo rodea, las personas son curiosas

por naturaleza y gracias a esta cualidad pueden encontrar el significado y sentido de las cosas, por

ello es recomendable que el docente cree entornos educativos que motiven y estimulen al estudiante

a aprender.

Los cerebros tienen un alto grado de plasticidad y se desarrollan a lo largo de toda la vida: el ser

humano se encuentra en un aprendizaje constante, ya que se encuentra expuesto a nueva información

que surge día tras día, la capacidad para moldear o modificar los conocimientos adquiridos se la

conoce como plasticidad, y esta capacidad existe a lo largo de toda la vida del ser humano, claro que

en los primeros años de vida de una persona es mayor la plasticidad cerebral que posee, sin embargo

a cualquier edad y con la metodología adecuada una persona puede aprender.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

14

Los principios de la ciencia de la MBE se aplican a todas las edades: el ser humano posee una

plasticidad asombrosa y a pesar de que existan períodos sensibles las personas pueden aprender de

una manera constante a lo largo de toda su vida.

El aprendizaje en parte se basa en la capacidad del cerebro para autocorregirse: el aprendizaje se da

a través de aciertos y errores, el cerebro posee la capacidad de autocorrección motivo por el cual el

docente debe permitir el error y realizar el feedback correspondiente que permitan al alumno corregir

la información errónea.

La búsqueda de significado se produce a través del reconocimiento de patrones y modelos: el cerebro

relaciona patrones ya aprendidos con la nueva información a ser aprendida.

El cerebro busca la novedad: el ser humano busca lo novedoso, y aprenderá de una manera más

efectiva aquello que logré llamar su atención.

Las emociones son críticas para detectar modelos y patrones, para la toma de decisiones y para el

aprender: la relación entre emoción-aprendizaje es un principio fundamental de la neuroeducación

ya que las emociones que experimente el estudiante que serán producto del proceso de enseñanza y

aprendizaje que se le brinde, determinarán el éxito o fracaso del mismo. La emoción es la brecha

directa con el aprendizaje, ya que la persona aprenderá aquello que relacione con emociones

positivas, mientras que rechazará aquella información que asocie con emociones negativas.

El aprendizaje se mejora con los retos y desafíos, y se inhibe con el peligro y la amenaza: para que

el alumno pueda aprender es necesario crear un contexto en el cual el alumno se le presentes retos

libres de amenazas o situaciones que muestren peligro al estudiante para que él construya su propio,

permitiendo que él se equivoque y haciendo no perciba el error como amenaza sino más bien como

un medio de corregir y aprender.

El aprendizaje humano implica tanto a la capacidad para centrar la atención como a la percepción

periférica: es importante que el docente logre llamar la atención del alumno hacia lo que está siendo

enseñado, pero sin embargo también es esencial que el maestro tomé en cuenta que existen

distracciones en el salón de clases activando la percepción periférica del estudiante y afectado su

capacidad de aprendizaje, así que es recomendable que el maestro busque la manera de menguar las

distracciones a la hora de ejecutar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El cerebro procesa conceptualmente las partes y el todo de manera simultánea: lo que quiere decir

que el cerebro no necesita aprender paso a paso debido a que es capaz de procesar de manera

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

15

inmediata toda la información, y la encaja como un rompecabezas en su cerebro, puesto que relaciona

los nuevos conceptos con los conocimientos que ya posee.

El cerebro depende de las interacciones con los demás para dar sentido a las situaciones sociales: el

ser humano es social por naturaleza, necesita de la interacción con otros individuos para poder

aprender, motivo por el cual el aprendizaje cooperativo permite potenciar la construcción de

aprendizajes, y es recomendable que el docente planifique y ejecute actividades grupales que

favorezcan la interacción social del estudiante.

El feedback es importante para el aprendizaje: el feedback también es conocido como

retroalimentación y es de suma importancia para lograr que un conocimiento quede fijo en nuestro

cerebro, ya que se debe reforzar lo aprendido sino la información es desechada. El feedback es una

parte esencial de los programas de educación y formación y ayuda a los estudiantes a maximizar su

potencial en diferentes etapas de la capacitación, a aumentar su conciencia de fortalezas y áreas de

mejora e identificar las acciones que se deben tomar para mejorar su rendimiento académico.

El aprendizaje se basa en la memoria y la atención: para que todo aprendizaje se puede dar es

necesario de que el alumno preste toda su atención a lo que está siendo enseñando, si el maestro logra

captar la atención del estudiante la información que se le trasmita quedará guardada en la memoria,

que es la capacidad del cerebro de almacenar información, y el cerebro solo almacena aquello que le

parece relevante y novedoso.

Los sistemas de memoria difieren en los inputs y en cómo recuerdan: este principio se basa en que

el cerebro procesa la información a través de diferentes tipos de memoria ya puede ser la memoria

sensorial, emocional, racional, espacial, etc. Por ello se recomienda que el docente planifique

actividades que permitan emplear distintos inputs sensoriales, esto produce que se activen más redes

neuronales propias del sistema de memoria, con lo cual después a los estudiantes les va a ser más

fácil recordar aquello que han aprendido.

El cerebro recuerda mejor cuando los hechos y habilidades han tenido lugar en contextos naturales:

para poder construir aprendizajes significativos y activar la memoria se recomienda que se mejora

que se enseñe en un contexto cercano al alumno, o en contextos lo más cercanos posibles a la vida

real, motivo por el cual el docente puede hacer uso de videos, internet u otros recursos para poder

desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El aprendizaje implica procesos conscientes e inconscientes: como ya se ha mencionado antes el ser

humano se encuentra en un aprendizaje constante, y se encuentra procesando a diario información

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

16

del contexto que lo rodea, esto implica que el conocimiento no solo se lo adquiera a través de la

enseñanza en el salón de clases, sino también a través de las experiencias que tenga en su diario vivir

en situaciones cotidianas, es por ello que el cerebro aprende de manera consiente en donde el alumno

percibe las caras y voces y de manera inconscientemente a través del sueño, se debe recordar que

para que el alumno pueda rendir de una manera óptima un examen o prueba es necesario que haya

descansado adecuadamente, estudios han demostrado que el proceso de dormir permite al ser humano

fijar sus conocimientos de una manera permanente.

El aprendizaje involucra a toda nuestra fisiología, esto es, el cuerpo influye en el cerebro, y el cerebro

controla nuestro cuerpo: este principio establece la relación mente-cuerpo para que se pueda dar el

aprendizaje y se basa en que el ser humano aprende empleando todo su cuerpo y todos sus sentidos,

y que factores como la nutrición, el ejercicio y descansar adecuadamente intervienen de manera

decisiva en el proceso cognitivo de una persona. Es necesario que tanto los docentes como padres de

familia promuevan la creación de buenos hábitos en los estudiantes que puedan ser empleados en el

quehacer educativo. (p. 60,61)

Asociando los principios expuestos por Codina. se concluye que; la organización de conocimientos,

comportamientos, sentimientos y demás funciones relacionadas con el cerebro van a variar de

persona a persona dependiendo de las experiencias y el entorno social en el que el individuo se

desenvuelva , el ser humano nunca deja de aprender y lo puede hacer a lo largo de toda su vida

gracias a la plasticidad del cerebro, los seres humanos son sociales por naturaleza y la interacción es

otro principio fundamental para mejorar el aprendizaje de una persona, así como también el

desarrollo de procesos emocionales, ya que las emociones permiten establecer modelos de

aprendizaje en el estudiante, los seres humanos buscan, investigan y aprenden aquello que les parezca

novedoso, la memoria y la atención son elementos claves a la hora de adquirir nueva información,

es por ello que es indispensable generar aprendizajes significativos, el aprendizaje se da con todo el

cuerpo, ya que el cerebro necesita receptar la información y lo hace de manera sensorial.

Los principios neuroeducativos permiten al docente mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje,

ya que le permiten enseñar basándose en cómo aprende, percibe, organiza y construye nueva

información el cerebro.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

17

Estrategias Neuroeducativas

Conceptualización

Las estrategias neuroeducativas son el conjunto de técnicas basadas en el funcionamiento del cerebro,

con el fin de potenciar la capacidad cognitiva, emocional e interactiva del estudiante. Las estrategias

neuroeducativas fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje de una persona, debido a que

facilitan la participación activa del alumno, y promueven la creación de entornos educativos

dinámicos y lúdicos, en donde el estudiante despierte su deseo de aprender.

Clasificación de las Estrategias Neuroeducativas

Al ser la Neuroeducación una ciencia naciente la información que se puede encontrar con respecto a

estrategias educativas es escasa, sin embargo, en base a información investigada en obras con

referencia a la integración de la Neurociencia con la Educación y en base al portado web de Listin

Diario (2016), se expone las siguientes estrategias neuroeducativas:

Los proyectos por equipos: La planificación de actividades grupales ayudan al aprendizaje, debido a

que cuando se colabora se libera mayor cantidad de dopamina, un neurotransmisor que favorece la

transmisión de información entre el sistema límbico y el lóbulo frontal facilitando la memoria a largo

plazo y reduciendo la ansiedad.

El Juego: El juego y la variedad de entornos educativos, si son utilizados de una manera adecuado

provoca en el cerebro del alumno una liberación de dopamina que mejora la memoria del trabajo.

La educación física y el deporte: La actividad física promueve la neuroplasticidad en el hipocampo.

Las emociones: Las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje, ya que estas

mantienen la curiosidad y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones.

Las Artes y la música: Las actividades artísticas y musicales, optimizan la capacidad intelectual como

consecuencias de la plasticidad cerebral

Los Ipads y otros recursos tecnológicos: Las nuevas tecnologías favorecen los procesos de análisis y

síntesis ayudando a la motivación y atención.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

18

Por lo tanto, se deduce que las principales estrategias neuroeducativas se centran en: trabajos

colaborativos, para abordar los temas a ser estudiados ya que la interacción favorece los procesos

reflexivos y cognitivos del cerebro, así como también la utilización del juego, para reforzar la

memoria ya que permite el desarrollo de la curiosidad del estudiante ,esta estrategia neuroeducativa

toma como punto de partida que la persona aprende aquello que le parece novedoso y esté

relacionado con emociones positivas, si el estudiante se encuentra frente a situaciones de amenaza o

estrés es muy difícil que pueda asimilar los nuevos conocimientos de una manera significativa y

duradera, el empleo de recursos tecnológicos es otra estrategia neuroeducativa que permite potenciar

el aprendizaje.

Bases biológicas de la Neuroeducación

El cerebro y el aprendizaje

El cerebro humano, a diferencia del cerebro de otros seres vivos presenta una estructura y

organización más compleja, está conformado por más de 100 mil millones de células nerviosas

llamadas neuronas que interactúan entre sí con el fin de procesar información y coordinar todas las

funciones vitales del organismo, gracias al cerebro el ser humano puede relacionarse y adaptarse a

su entorno social.

Cuando hablamos de aprendizaje es necesario mencionar y describir ciertas características del

cerebro humano, ya que la adquisición de nuevos conocimientos se origina a nivel neurológico, a

través de un proceso llamado sinapsis, donde la información se trasporta de neurona a neurona a

través de impulsos, el cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano, posee la capacidad de

aprender constantemente y de una manera ilimitada, además de poseer una plasticidad asombrosa

que permite modificadar los conocimientos de una persona frente a nuevas experiencias cognitivas.

Con respecto a la relación de cerebro-aprendizaje CAMPOS (2010) manifiesta:

El cerebro aprende a través de patrones: los detecta, los aprende y encuentra un sentido para

utilizarlos siempre cuando vea la necesidad. Además, para procesar información y emitir

respuestas, el cerebro utiliza mecanismos conscientes y no conscientes. Estos factores nos hacen

reflexionar acerca de lo importante que es la actitud del maestro frente a las propuestas de

aprendizaje y frente a los alumnos. (p. 6)

Por lo tanto, se deduce que el cerebro aprende a través de modelos, percibe la información de su

entorno para generar conocimientos los cuales pueden ser empleados en situaciones futuras, el ser

humano se encuentra aprendiendo de manera constante asimilando información de manera consiente

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

19

e inconsciente de la experiencia educativa que se le brinde, motivo por el cual el proceso de

enseñanza y aprendizaje debe basarse en metodologías, técnicas y estrategias que estimulen al

cerebro a aprender y producir aprendizajes significativos y duraderos, los docentes son los

encargados de facilitar la interacción entre el estudiante y el conocimiento, por lo cual es necesario

que conozcan a cerca de que son las estrategias neuroeducativas y como ejecutarlas en su salón de

clases, así como también es indispensable que los maestros muestren una buena actitud , el estudiante

aprende a través del ejemplo.

La Neuroplasticidad Cerebral

La capacidad que posee el cerebro para modificar sus conocimientos es conocida como

neuroplasticidad, permitiendo que los conocimientos que adquiere la persona no sean estáticos y

puedan ser trasformados frente a nuevas experiencias cognitivas. Con respecto al tema referente a

neuroplasticidad MORA, F (2013) citado por González (2015) manifiesta:

...la neuroplasticidad que no es más que esa flexibilidad que posee el cerebro para cambiar para

ajustarse a nuevas situaciones que exige el aprendizaje de nuevos conocimientos. La plasticidad

neuronal es la propiedad del cerebro que garantiza un cambio constante. La capacidad de

modificar el cerebro, de aprender y memorizar se verifica a lo largo de todo el proceso humano.

Cambia la motilidad que significa la reactividad a aspectos nuevos en el medio o ambiente en que

se mueven los animales. Los neurotransmisores como la acetilcolina o como la dopamina que se

producen en la corteza pre-frontal, un área cognitiva, cambian de manera que la respuesta es

menor ante una situación determinada. (p. 255,256)

Por consiguiente, se infiere, que el cerebro tiene la capacidad de adaptarse y modificar su

conocimiento frente a la necesidad de adquirir más información, el ser humano posee esta capacidad

cerebral a lo largo de toda su vida, por lo cual a cualquier edad la persona puede seguir aprendiendo

sin embargo la plasticidad es los primeros años de vida es más elevada, es decir que un niño puede

aprender con mayor facilidad y en menos tiempo que una persona adulta.

La mente y el aprendizaje

Se tiene la seguridad que el ser humano aprende desde que nace hasta cuando muere, existen muchas

teorías que tratan de explicare como aprendemos desde las teorías conductistas hasta las

constructivistas. En la actualidad, la neuroeducación mediante la integración de varias disciplinas

de las ciencias de la educación, del cerebro, la mente y el medio están presentando nuevas formas,

con mayor acierto, de cómo el hombre aprende, a través de la mente.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

20

La mente recibe toda clase de información, mediante los sentidos y son almacenados en un sitio

especial, de manera consciente o inconsciente, que en un momento dado son utilizados por el

hombre, como experiencias o aprendizajes. De acuerdo a MARTÍNEZ (2010) en referencia al tema

Mente y Aprendizaje, manifiesta:

Ud. Recibe continuamente información que procesa y guarda en algún lugar de su mente, con una

increíble y aún desconocida capacidad de acumular información, clasificándola y archivándola,

todos los datos son guardados, día tras día, y allí van a parar, sin saber para qué y cuándo van a

ser utilizados. (p. 1)

Partimos del conocimiento que cuando se trata de aprendizajes significativos se construye mediante

la vinculación de lo que el alumno conoce y el nuevo conocimiento, a fin. Ahora, de acuerdo a

Martínez, expresa que la mente recibe la información de manera inconsciente y consciente, a través

de los sentidos; la procesa y luego la utiliza. Aprender y memorizar, en su esencia, es cambiar el

cerebro, en su física, en su química, en sus conexiones, en lo que significan los circuitos en la

expresión, en los procesos mentales, la propia conducta.

Herramientas de la mente

Todas las actividades que el ser humano realiza: físicas o mentales necesita de herramientas o

recursos para la elaboración. El carpintero no podrá realizar la obra, sino dispone de las herramientas

necesarias, de igual manera si se desea construir conocimientos, habilidades, actitudes y valores que

permitan resolver problemas de interés, necesita tener herramientas o recursos mentales. Si el

estudiante no ha tenido la oportunidad de desarrollar esas habilidades o herramientas mentales no

podrá aprender significativamente y con facilidad. Por ello el maestro debe tener la debida

predisposición para desarrollar herramientas mentales que le facilite, por ejemplo, comprender con

facilidad lo que lee.

El aprendizaje de herramientas o recursos mentales para todo ser humano, grande o pequeño, de

cualquier nivel de educación es imprescindible para lograr capacidad de comprensión y que posibilite

una actitud independiente en el aprendizaje significativo. Con referencia a las Herramientas de la

mente BODROVA (2015) expresa:

Toda la historia de la cultura podría verse como el desarrollo de herramientas de la mente cada

vez más complejas. Estas herramientas evolucionaron desde los primeros rasguños en las paredes

de las cavernas para representar números hasta las complejas categorías y conceptos de la ciencia

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

21

y las matemáticas modernas. El uso de herramientas de la mente en procesos como la memoria y

la solución de problemas se ha transmitido de generación en generación. (p.5)

Las herramientas mentales están separando aprendizajes que no ponen interés en el desarrollo de

recursos mentales como la educación conductista con aprendizajes que cuidan el aprender

entendiendo. El sistema educativo vigente está todavía desarrollando conocimientos centrados en el

contenido y no en el desarrollo de la mente.

El papel de la emoción en el aprendizaje

Al plantear la relación emoción-aprendizaje cabe destacar que los seres humanos aprenden más y

mejor en contextos en los que se sienten bien, ríen, confían y perciben emociones positivas, debido

a que el proceso cognitivo siendo un proceso interpersonal depende mucho de las emociones que

experimente la persona a la hora de adquirir nuevos conocimientos, destrezas o habilidades, y serán

un factor determinante para verificar si el proceso de enseñanza y aprendizaje se realizó con éxito o

no. El quehacer educativo es un proceso interactivo y dinámico y la planificación de actividades que

favorezcan el desarrollo emocional del estudiante con el apoyo de material lúdico, didáctico,

novedoso y tecnológico contribuirán significativamente a la construcción y producción de

aprendizajes de calidad y duraderos.

El aprendizaje se da bajo dos aspectos: el cognitivo y el emocional, sin embargo, durante mucho

tiempo la educación se centró únicamente en potenciar el desarrollo cognitivo del estudiante, pero

hoy en día gracias a estudios en el campo de la neuroeducación se ha demostrado que el cerebro

emocional y el sistema límbico, tiene el poder de abrir o cerrar el acceso al aprendizaje, la memoria

y la capacidad de hacer conexiones nuevas. Los estudiantes pueden ser más propensos a recordar la

información si es seguida por algo que es fuertemente emocional,

Las emociones son la brecha directa entre el estudiante y el nuevo aprendizaje e influyen de una

manera positiva o negativa a la hora de adquirir nueva información ya que los recuerdos son tratados

de manera diferente dependiendo de si están asociados con emociones agradables o desagradables.

El ser humano aprende con todos sus sentidos, y para que una sinapsis conduzca un aprendizaje es

necesario que esté se dé mediante un estímulo adecuado ya sea sensorial, visual o auditivo, y es aquí

en donde también intervienen las emociones ya que toda acción que realizamos lleva consigo una

emoción impregnada, y las emociones que experimente el estudiante serán producto de la situación

de enseñanza-aprendizaje que se le esté brindando. Con respecto al papel de las emociones en el

aprendizaje MORA, F (2013) expone:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

22

Las emociones encienden y mantienen la curiosidad y la atención y con ello el interés por el

descubrimiento de todo lo que es nuevo, desde un alimento o un enemigo a cualquier aprendizaje

en el aula. Las emociones, en definitiva, son la base más importante sobre la que se sustentan

todos los procesos de aprendizaje y memoria, de hecho, y hoy en neurociencia se conoce bien, las

emociones sirven entre otras muchas funciones, y de forma destacada, para almacenar y evocar

memorias de una manera más efectiva. (p. 66)

Por tanto, se infiere que la emoción es el interruptor de encendido / apagado para el aprendizaje, ya

que permite potenciar en los estudiantes la curiosidad, que es el primer paso hacia la adquisición de

nueva información, además de ser un factor indispensable para que el alumno despierte interés por

el nuevo tema a ser enseñando, ya que la curiosidad permite encender la atención que permite

fortalecer la memoria que es la función cerebral encargada de almacenar la nueva información, para

que la persona pueda adquirir nuevos conocimientos.

Es de suma importancia que el maestro pueda captar la atención del alumno de principio a fin durante

las horas de clase, y para ello el maestro puede planificar actividades que faciliten en el estudiante el

desarrollo de su curiosidad empleado material lúdico para que él busque la manera de descifrar, de

actuar de participar y pasará de ser un espectador, a formar parte de su proceso cognitivo,

construyendo aprendizaje significativos. Con respecto al papel de la emoción en el aprendizaje,

CAMPOS (2010), expone:

Las emociones matizan el funcionamiento del cerebro: los estímulos emocionales interactúan con

las habilidades cognitivas. Los estados de ánimo, los sentimientos y las emociones pueden afectar

la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para

el aprender. Además, las investigaciones han demostrado que el alto nivel de stress provoca un

impacto negativo en el aprendizaje, cambian al cerebro y afectan las habilidades cognitivas,

perceptivas, emocionales y sociales. Un educador emocionalmente inteligente y un clima

favorable en el aula son factores esenciales para el aprendizaje. (p. 6)

La emoción está directamente ligada con el aprendizaje, ya que la persona aprenderá aquello que

relacione con emociones positivas, mientras mayor sea la estimulación neuronal del estudiante,

mejores serán los resultados de sus procesos de aprendizaje.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

23

Proceso de enseñanza y aprendizaje

Conceptualización

El proceso de enseñanza y aprendizaje es la comunicación efectiva y académica, que se realiza entre

los estudiantes y el maestro con la finalidad de construir aprendizajes significativos, a través de

estrategias y metodologías. De acuerdo a GINORIS, ADDINE Y TURCAZ (2009) citado por

YILORM, Yasna. (2016). “el proceso de enseñanza-aprendizaje debe responder a las problemáticas

educativas que traen consigo las tendencias tradicionalistas” (p.9-10), es decir que este proceso

pedagógico debe dar como resultado una educación que permita a las nuevas generaciones de

estudiantes poseer la capacidad de asimilar, reflexionar y cuestionar el conocimiento que se les

imparte. Con respecto a la conceptualización del proceso de enseñanza y aprendizaje ADDINE, F.,

& GARCÍA, G. (2004) exponen lo siguiente:

El proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestra concepción conforma una unidad que tiene como

propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante. Esta tarea

es una responsabilidad social en cualquier país. El proceso de enseñanza-aprendizaje es la

integración de lo instructivo y lo educativo. (p.3)

Por tanto, se infiere que el proceso de enseñanza y aprendizaje no es solo la actividad a través de la

cual se trasmiten y adquieren nuevos conocimientos, si no también es la actividad mediante la cual

se moldea a un ser humano integral, inteligente y capaz, facilitando su desarrollo emocional,

cognitivo y social. Este proceso pedagógico tiene como principales protagonistas al docente y al

estudiante, siendo el maestro el encargado de guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje y de

trasmitir los nuevos conocimientos, los mismos que deben ser enseñados de manera significativa,

para que el alumno pueda emplear su aprendizaje en situaciones reales y cotidianas.

El proceso de enseñanza y aprendizaje pretende modificar y trasferir conocimientos en el aspecto

cognitivo, efectivo y motor del estudiante, ya que el docente debe de emplear las experiencias vividas

del alumno como punto de partida para que el estudiante construya y perfeccione sus conocimientos,

habilidades o destrezas, la evaluación es parte fundamental del proceso pedagógico debido a que en

esta se podrá constatar si hubo o no cambios en el aprendizaje del alumno, la retroalimentación debe

ser ejecutada en la culminación de todo proceso de enseñanza y aprendizaje para poder reforzar los

temas vistos, debido a que el éxito de este proceso se verá reflejando en si son o no duraderos los

aprendizajes adquiridos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

24

El proceso de enseñanza y aprendizaje tiene como objetivo brindar una educación de calidad e

integral, motivo por el cual es de vital importancia para el ser humano ya que a través de la ejecución

de este proceso se trasmitir conocimientos y crear seres humanos capaces de desenvolverse en la

sociedad actual ya que la enseñanza es la causa y el aprendizaje es el efecto, gracias a la ejecución

del proceso pedagógico el ser humano puede adquirir destrezas, conocimientos y habilidades que le

van a ser útil a lo largo de toda su vida.

Enseñanza

Conceptualización

La enseñanza es la actividad que permite trasmitir nuevos conocimientos, o facilitar la capacidad de

adquirir una nueva destreza o habilidad. La persona que ejerce el papel de enseñar guía el proceso

de aprendizaje, en las instituciones educativas este papel está desempeñado por los docentes, es por

ello que aquí se establece la relación entre maestro y alumno siendo el maestro el encargado de

impartir la nueva información, aplicado métodos y técnicas a través de actividades que se desarrollan

en el aula de clases.

Davini (2008) expone que “la enseñanza, como acción de quienes enseñan con otros que aprenden,

supone una intervención activa, consciente e intencional dirigida a influir sobre el comportamiento

de otros, modelando u orientando el conocimiento, los modos de pensar y las prácticas”. (p. 17). Por

consiguiente, se deduce que la enseñanza surge de la necesidad de las personas por aprender aquello

que desconocen, ya que la enseñanza es el proceso que tiene como fin impartir conocimientos, la

persona encargada de trasferir nueva información debe poseer total dominio de aquello que va a

enseñar y emplear las metodologías y técnicas apropiadas que faciliten la adecuada recepción y

asimilación de los nuevos conocimientos.

Aprendizaje

Conceptualización

El aprendizaje es la actividad, mediante la cual las personas adquieren o modifican sus

conocimientos, comportamientos, habilidades, técnicas o destrezas, de ahí la importancia del

aprendizaje en la vida del ser humano ya que le permite adaptarse y desenvolverse en el medio que

lo rodea, lo aprendido permanece en el cerebro gracias a la memoria, que es la función cerebral que

permite almacenar información, para que luego está sea empleada en situaciones futuras. Con

respecto a la conceptualización de aprendizaje DÍAZ, E. (2012) manifiesta:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

25

Se trata de una serie de procesos biológicos y psicológicos que ocurren en la corteza cerebral que,

gracias a la mediatización del pensamiento, llevan al sujeto a modificar su actitud, habilidad,

conocimiento e información, así como sus formas de ejecución, por las experiencias que adquiere

en la interacción con el ambiente externo, en busca de dar respuestas adecuadas. (p. 6)

De acuerdo a lo expuesto por Díaz, se deduce que la información a ser adquirida es asimilada

mediante procesos reflexivos del cerebro que constituyen el componente biológico y psicológico del

aprendizaje, los mismos que están directamente ligados con el medio exterior del individuo y sus

experiencias cognitivas que representan el componente social, para que el aprendizaje sea

considerado como tal, el conocimiento debe ser duradero, así que la práctica es otro factor

determinante a la hora de aprender, porque permite reforzar la nueva información asimilada.

Se tiene la seguridad que el ser humano aprende desde que nace hasta cuando muere, existen muchas

teorías que tratan de explicar cómo aprendemos desde las teorías conductistas hasta las

constructivistas. En la actualidad, la neuroeducación mediante la integración de varias disciplinas

de las ciencias de la educación, del cerebro, la mente y el medio están presentando nuevas formas,

con mayor acierto, de cómo el hombre aprende, a través de la mente.

La mente recibe toda clase de información, mediante los sentidos y son almacenados en un sitio

especial, de manera consciente e inconsciente, que en un momento dado son utilizados por el ser

humano, como experiencias o aprendizajes. En referencia al aprendizaje MARTÍNEZ (2010),

manifiesta:

Desde que el hombre nace a este mundo, comienza un aprendizaje intensivo, todo lo referente a

la movilidad, al habla, a recibir y dar afecto, a la interrelación, a la educación, a la convivencia,

etc., etc... y así continúa a lo largo de toda su vida siempre asimilando información.(p. 1)

Por tanto, de acuerdo a Martínez, se deduce que el ser humano aprende de manera instintiva y se

encuentra en un aprendizaje constante ya que cotidianamente se encuentra expuesto a experiencias

que le brindan la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos e información.

Componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje

Los componentes son los elementos que intervienen e interactúan entre sí de manera ordenada,

dinámica y sistemática y hacen posible que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea llevado a cabo

de manera exitosa y eficiente.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

26

Objetivos

Conceptualización

Los objetivos son el componente orientador de todo proceso pedagógico, ya que estos guían las

actividades que deben realizar los maestros y los estudiantes, responden a las preguntas ¿Para qué

enseñar? y ¿Para qué aprender? Es decir que son los propósitos y aspiraciones que se pretende

alcanzar una vez que haya culminado el proceso de enseñanza y aprendizaje, de ellos se derivan

consecuentemente los contenidos.

Mientras que los educadores usan los objetivos de aprendizaje de diferentes maneras para lograr una

variedad de metas instruccionales, el concepto está estrechamente relacionado con los estándares de

aprendizaje, o la secuenciación de expectativas académicas a través de múltiples etapas de desarrollo,

edades o niveles de grado. Los objetivos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje son una vía

para que los maestros estructuren, secuencien y planifiquen metas de aprendizaje para un período de

instrucción específico, con el propósito de encaminar a los estudiantes hacia el logro de los objetivos

educacionales más largos y a largo plazo como satisfacer las expectativas de aprendizaje del curso.

De acuerdo a BRANDA, Luis A. (1994) “los objetivos de aprendizaje comunican lo que el curso,

asignatura o unidad educacional espera que el estudiante aprenda. En otras palabras, lo que el

estudiante debe ser capaz de demostrar al final de un periodo de aprendizaje” (p. 1). Por tanto, se

concluye que los objetivos son las directrices del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

determinan en relación a lo que se espera que el estudiante aprenda, adquiera y comprenda, en un

determinado tiempo.

Cuando los objetivos de aprendizaje se comunican claramente a los estudiantes, estos tendrán más

probabilidades de alcanzar los objetivos presentados. Por el contrario, cuando los objetivos de

aprendizaje están ausentes o no están claros, es posible que los alumnos no sepan lo que se espera de

ellos, lo cual puede conducir a la confusión, frustración u otros factores que podrían impedir el

desarrollo óptimo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Características

En la página web Ilustrado (2011) con respecto a las principales características que deben poseer los

objetivos como componentes esenciales del proceso de enseñanza y aprendizaje manifiesta las

siguientes:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

27

Comprensibles: los objetivos deben ser redactados de una manera clara y precisa para la fácil

comprensión del estudiante.

Viables y alcanzables: los objetivos deben ser factibles y ejecutables en un determinado tiempo con

relación a la asignatura que correspondan.

Medibles: los objetivos deben ser verificables, para comprobar si se alcanzaron o no, a través de

instrumentos que permitan su evaluación.

Clasificación

En referencia a la clasificación de los objetivos de acuerdo a ARGUDÍN, Y. & LUNA, M. (2007) en

el portal web Habilidades Docentes, enuncian que los objetivos se pueden clasificar en tres

categorías:

Objetivos generales: estos indican los propósitos generales y centrales que se pretenden alcanzar una

vez que haya culminado el proceso de enseñanza y aprendizaje, permite al docente guiar su trabajo

y actividades para alcanzar las metas propuestas.

Objetivos específicos: se derivan de los objetivos generales, e indican las características de los

cambios que se espera obtener en el aprendizaje de los alumnos.

Objetivos operativos: también son conocidos como objetivos de conducta e indican con mayor

precisión lo que se aspira que los alumnos aprendan debido a que son elaborados por cada asignatura

que consta en el currículo educativo, motivo por el cual estos objetivos deben ser sociabilizados en

el aula de clase con los estudiantes por parte del docente.

Contenidos

Conceptualización

Los contenidos son el componente que se deriva consecuentemente de los objetivos, responden a las

preguntas ¿Qué enseñar? y ¿Qué aprender? Por tanto, son los conocimientos e información que los

maestros enseñan y que se espera que los estudiantes aprendan en un tema determinado. De acuerdo

a ADDINE, F., & GARCÍA, G. (2004), los contenidos son “aquella parte de la cultura y experiencia

social que debe ser adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

28

propuestos”. (p.6) Es decir que son los conocimientos, destrezas y capacidades que deben adquirir

los estudiantes como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con respecto a la conceptualización de contenidos ZABALA (2000), citado por SÁNCHEZ, S. en

su obra Los contenidos de aprendizaje por su parte define:

[los contenidos son]...todo cuanto hay que aprender para alcanzar unos objetivos que no sólo

abarcan las capacidades cognitivas, sino que también incluyen las demás capacidades. De este

modo, los contenidos de aprendizaje no se reducen a los aportados únicamente por las asignaturas

o materias tradicionales... también serán contenidos de aprendizaje todos aquellos que posibiliten

el desarrollo de las capacidades motrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social.

(p.2)

Por consiguiente, se concluye que los contenidos tienen que contribuir no solo con el desarrollo

cognitivo del estudiante, ya que si bien es importante para las escuelas enfatizar la enseñanza del

conocimiento, mediante la priorización de la adquisición de información como leyes, principios etc.

por parte de los estudiantes también es indispensable que las instituciones educativas a través de

contenidos de aprendizaje específicos faciliten y permita el desarrollo emocional, social y motor ya

que el objetivo esencial de todo proceso de enseñanza y aprendizaje es crear seres humanos

inteligentes, capaces e integrales que posean conocimientos intelectuales, morales e interactivos para

que pueda servir a la sociedad de una manera eficiente en todos los ámbitos.

Clasificación

En referencia a la clasificación de contenidos en el portal web de la Universidad de Colima (2001)

manifiesta que se pueden distinguir tres tipos de contenidos:

Conceptuales: estos contenidos involucran el “saber conocer” es decir, son los aprendizajes de

conceptos, datos, hechos y principios.

Procedimentales: estos contenidos hacen referencia al “saber hacer”, son la ejecución de habilidades,

estrategias, técnicas o métodos.

Actitudinales: estos contenidos encierran el “saber ser” son los saberes y comportamientos afectivo-

sociales referentes a normas y valores. (Universidad de Colima. CEUPROMED).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

29

Métodos

Conceptualización

Los métodos hacen referencia a la manera cómo se va a enseñar y cómo se va a guiar el proceso de

enseñanza y aprendizaje es por ello que responden a las preguntas ¿Cómo desarrollar el proceso

pedagógico?, ¿cómo enseñar? y ¿cómo aprender? De acuerdo a ADDINE, F., & GARCÍA, G. (2004)

los métodos como componente del proceso de enseñanza y aprendizaje “presuponen el sistema de

acciones de profesores y estudiantes. Existen numerosas definiciones de método de enseñanza, pero

en todas están presentes los atributos siguientes: conjunto de acciones de los docentes y alumnos

dirigidas al logro de los objetivos” (p.8), por tanto, se deduce que los métodos son los procedimientos

a través de los cuales se va a poder alcanzar los objetivos propuestos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Medios

Conceptualización

Los medios son el componente que depende de los objetivos y contenidos planteados al inicio del

proceso de enseñanza y aprendizaje y responden a la pregunta ¿Con qué recursos? Ya que son los

soportes materiales y tecnológicos que posee el docente dentro y fuera del salón de clase para poder

ejecutar el proceso pedagógico. Con respecto a los medios como componentes del proceso de

enseñanza y aprendizaje ZILBERSTEIN, J. & COLLAZO, R. exponen:

Los medios facilitan el vínculo entre lo sensorial y lo racional, entre la imagen inicial y difusa y

la imagen concreta pensada. El sujeto que aprende no asimila o capta la realidad como un reflejo

mecánico, de modo pasivo, sino a través de la actividad histórico-social en que se desenvuelve.

Los medios pueden favorecer la actividad sujeto-objeto y la interacción sujeto-sujeto, cuando se

representan un eslabón de enlace con el acervo cultural con el que el proceso de enseñanza-

aprendizaje ha de pertrechar a los estudiantes. (p.84, 85)

Por consiguiente, se puede decir que los medios son los instrumentos que permiten a los estudiantes

apropiarse del conocimiento e interactuar de una manera más dinámica con la nueva información a

ser adquirida ya que gracias a ellos, los alumnos pueden aprender mediante el uso de todos sus

sentidos, ya que no solo se aprende a través del sentido de la audición sino también en el proceso de

aprendizaje intervienen los sentidos del tacto y la visión, ya que no solo se aprende con la mente sino

también con el cuerpo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

30

Formas de organización

Conceptualización

Las formas de organización son el componente que permite integrar la relación entre alumno y

docente y responden a la pregunta ¿Cómo se va a organizar el proceso? De acuerdo a SEIJO, B.,

IGLESIAS, N., HERNANDEZ, M. & HIDALGO, C. (2010) en su obra “Métodos y formas de

organización del proceso de enseñanza-aprendizaje” manifiestan lo siguiente:

Las formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje deben propiciar la

participación activa y la actividad independiente de los estudiantes; ser flexibles, dinámicas,

significativas y estar relacionadas con el trabajo grupal, acorde a las exigencias actuales para un

proceso que instruye, educa y desarrolla. (p. 28)

De acuerdo a la cita, se puede deducir que las formas de organización deben promover la interacción

social de los estudiantes mediante la planificación y ejecución de actividades grupales en el

desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Evaluación

Conceptualización

La evaluación es el último componente del proceso pedagógico y responde a la pregunta ¿Cómo

verificar? Ya que esta permite comprobar una vez que haya culminado el proceso de enseñanza y

aprendizaje si se alcanzaron o no los objetivos propuestos, la evaluación nos permite contrastar los

resultados alcanzados de una manera tanto cuantitativa como cualitativa, ya que es una actividad

valorativa e investigadora en el quehacer educativo. Con respecto a la conceptualización de

evaluación MARTINEZ, L. (2013) expone:

La evaluación educativa constituye un proceso que requiere de una adecuada dirección por parte

del docente, quien tiene a su cargo esa actividad sistemática en la cual son empleados múltiples y

variados medios teniendo en cuenta las características individuales de los sujetos y sistemas

evaluados.

Por consiguiente se concluye, que la evaluación es ejecutada por el docente ya que gracias a esta el

maestro podrá emitir su juicio de valor acerca de si fue o no exitoso el proceso de enseñanza y

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

31

aprendizaje, y gracias a los resultados obtenidos se podrá mejorar el proceso pedagógico corrigiendo

los errores y dificultades encontradas.

Métodos de enseñanza de una lengua extranjera

Los métodos de enseñanza de una lengua extranjera son los mecanismos a través de los cuales se

instruye a las personas para que logren adquirir un nuevo idioma, tomando como base la lengua

materna de los individuos, existen diferentes tipos de métodos de enseñanza de un idioma extranjero

sin embargo el objetivo fundamental de cada uno de ellos es ayudar al desarrollo de las destrezas

principales de una lengua extranjera para que las personas puedan emplear este conocimiento en

situaciones reales, en el caso del idioma inglés son cuatro las destrezas que se pretende que el

estudiante domine en el desarrollo y ejecución del proceso de enseñanza y aprendizaje y son las

siguientes:

Listening: Es una destreza receptiva y hace referencia al saber escuchar y permite al estudiante

reconocer palabras, frases, diálogos en el idioma inglés e interactuar con los demás alumnos y el

profesor.

Speaking; Es una destreza productiva y hace referencia al saber hablar y permite al estudiante

interactuar mediante la producción de diálogos y conversaciones de una manera fluida en la lengua

inglesa.

Writing: Al igual que el Speaking es una destreza productiva y hace referencia al saber escribir y

permite al estudiante producir textos escritos en el idioma inglés.

Reading: Al igual que el Listening es una destreza receptiva y hace referencia al saber leer y permite

al estudiante comprender textos escritos en el idioma inglés. .

En referencia a la enseñanza de lenguas extranjeras Longman Dictionary of Language Teaching and

Applied Linguistics, (1997), citado por HERNÁNDEZ, Francisco (1999-2000) en su obra “Los

métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje” define al método:

...como una forma de enseñar una lengua que se basa en principios y procedimientos

sistematizados que a su vez representan la concepción de cómo la lengua es enseñada y aprendida.

Los métodos difieren unos de otros en su concepción sobre la naturaleza del lenguaje y su

aprendizaje, en los propósitos y objetivos de enseñanza, en el tipo de programa que promueve,

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

32

las técnicas y procedimientos que recomienda y el papel que le asignan al profesor, a los

aprendices y a los materiales instructivos. (p.142)

Por tanto, se concluye que los métodos de enseñanza representan el enfoque que adquiere la

enseñanza de una segunda lengua y de este enfoque se derivan las técnicas que se van a emplear y

las destrezas que se pretende potenciar en el estudiante a través de la planificación de actividades

que se ejecutan dentro y fuera de las horas de clase, bajo cada método empleado para la enseñanza

de una segunda lengua también son de suma importancia hacer un uso adecuado de los materiales

didácticos que demanda cada método.

Se puede decir también que los métodos de enseñanza de una lengua extranjera es la manera como

va hacer guiado el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que cada método responde a un enfoque

diferente, y por tanto diferentes objetivos que se deben alcanzar al culminar el proceso de enseñanza

y aprendizaje, el docente es el responsable de determinar bajo que método va a instruir a sus

estudiantes tomando en cuenta lo que pretende que los estudiantes aprendan y cómo considera que

van a adquirir de una manera más rápida y eficiente el nuevo idioma. En el portal web de WordPress

con respecto a la enseñanza del idioma inglés expresa lo siguiente:

... la enseñanza del inglés cuenta con una larga tradición que le permite disponer en el presente

de un amplio mosaico de métodos que se remontan al siglo XVI y cuenta en sus inicios con el

método de gramática traducción hasta llegar al enfoque comunicativo que comparten hoy los

docentes en más de un centro de educación superior en el país y en otros lugares del mundo.

Por consiguiente se concluye que la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera ha sido una

actividad que se ha realizado por mucho tiempo y que conforme han aparecido nuevas tendencias y

enfoques educativos se han originado diferentes métodos para la enseñanza del idioma inglés, es

decir no existe un único método que garantice la adquisición de un nuevo idioma motivo por el cual

hoy en día encontramos los distintos métodos que van hacer detallados a continuación de una manera

más precisa.

Método gramática-traducción

Este método de enseñanza sin duda fue el más empleado a lo largo de mucho tiempo para la

enseñanza de lenguas extranjeras, y la lengua inglesa no fue la excepción, HERNÁNDEZ, Francisco

(1999-2000) con respecto al método gramática-traducción manifiesta que “es el más viejo y ortodoxo

de los métodos de enseñanza de lenguas que reinó durante el siglo XVIII y parte del XIX, y debe su

origen a las escuelas de latín donde fue ampliamente usado para enseñar las lenguas clásicas” (p.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

33

142) por tanto se puede concluir que este método era utilizado por una gran cantidad de instituciones

educativas para impartir la enseñanza de un nuevo idioma, y a pesar de no ver resultados tan

alentadores se siguió empleando constantemente como única forma de adquirir una lengua extranjera.

Este método emplea un enfoque tradicionalista debido a que el desarrollo del quehacer educativo en

el docente maneja de principio a fin el proceso de enseñanza y aprendizaje y el estudiante se limita

únicamente acatar órdenes, otra característica relevante del método gramática-traducción es que se

basa en la memorización de leyes gramaticales y términos, dejando a un lado el desarrollo del

pensamiento crítico del alumno y desfavoreciendo la producción del aprendizaje significativo,

también cabe destacar el empleo de la traducción de textos del idioma extranjero al idioma materno

y viceversa como principal técnica a ser ejecuta en las horas de clase.

Si bien es importante la memorización en la adquisición de una lengua extranjera no es el único

factor a tomar en cuenta, el Ecuador por muchos años empleo el método gramática. Traducción , ya

que el idioma inglés al poseer una estructura gramatical distinta a la del castellano es necesario que

el alumno memorice reglas gramaticales y sin duda nuevo vocabulario para que pueda desenvolverse

en la producción de diálogos tanto escritos como orales, pero esta lengua al emplear exclusivamente

la memorización se puede volver tediosa motivo por el cual es indispensable que el método gramática

traducción sea ejecutando en conjunto con otro método que favorezca la adquisición de esta lengua

inglesa empleando la memorización y el desarrollo del pensamiento crítico y autor reflexivo que

permita que el estudiante construya su aprendizaje , que lo cuestione y se apropie de él.

El método gramática traducción en la enseñanza del idioma inglés favorece exclusivamente al

desarrollo de las habilidades de Writing y Reading ya que las actividades panificadas por el maestro

responden a actividades enfocadas en la lecto-escritura de esta lengua extranjera.

Método natural

Este método de enseñanza se basa en que el alumno debe adquirir el idioma extranjero de la misma

forma en que aprende su idioma materno, es decir de una manera intuitiva y a través de la experiencia,

dejando un lado la memorización de reglas gramaticales, ya que el estudiante mediante el contacto

espontáneo con el nuevo idioma podrá deducir la gramática que se aplica en el idioma inglés,

convirtiendo el aprendizaje adquirido en significativo.

Método directo

En este método de enseñanza se desarrolla las cuatro destrezas, pero se comienza potenciando las

destrezas orales de acuerdo a PEÑA, Mery (2005) “el método natural argumentaban que una lengua

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

34

extranjera debe ser enseñada sin traducción o el uso de la lengua nativa si el significado es transmitido

directamente por medio de la demostración y la acción” (p.51-52) .Por lo tanto se puede decir que el

método directo se enfoca en metodologías que impulsan la parte praxiológica del estudiante para que

comprenda el significado de nuevos términos sin la necesidad de la intervención de su lengua

materna.

Método audio lingual

Este método de enseñanza se origina a finales de los años 50 y tiene sus bases en las metodologías

de psicología conductista y en la lingüística estructuralista y se centra en el desarrollo de las destrezas

de Listening y Speaking ya que permite potenciar al máximo la habilidad oral del estudiante,

empleando técnicas que faciliten optimizar la pronunciación del nuevo idioma, al igual que el

conocimiento gramatical. En la página web de Total English Teaching Education (2016) con respecto

al método de enseñanza audio lingual expresa:

Este sistema promueve un aprendizaje natural a base de oír y repetir. Aunque el método tiene

como eje central la gramática, no la contextualiza ni la explica. En este método, el docente se

limita a hablar el idioma y los alumnos lo aprenden a base de escucharlo y repetirlo hasta

interiorizarlo como si se tratase de su propio idioma. La enseñanza de inglés como lengua

extranjera o segunda lengua se basa en este principio de escuchar/asimilar/repetir.

Por tanto se concluye que este método a pesar de emplear la memorización como una técnica de

enseñanza lo hace de una manera contextualizada es decir el alumno aprende las frases los diálogos

En el idioma inglés las actividades planificadas por el docente bajo este método se apoyan en el uso

de materiales auditivos o audiovisuales, como diálogos, música, juegos de palabras, películas, etc

Método comunicativo

Este método de enseñanza se basa en la producción oral y escrita de diálogos en el idioma extranjero,

es decir este método promueve el desarrollo de las destrezas de Writing y Speaking favoreciendo la

interacción del estudiante con el resto de la clase, y el desarrollo del pensamiento crítico y la

producción del aprendizaje significativo ya que el alumno debe crear conversaciones a partir de los

conocimientos previos que posea del nuevo idioma los cuales pudieron ser adquiridos a través de

situaciones cotidianas que no necesariamente se dieron en el salón de clase, por lo tanto su

aprendizaje no comenzara de cero, y facilitara que él sea quien guie y construya su proceso de

aprendizaje. En la enseñanza de idioma inglés este método resulta ser de gran beneficio para la

adquisición de nuevo vocabulario sin la necesidad de recurrir a la memorización de los términos, al

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

35

igual que no se necesita que el estudiante recite de memoria las reglas gramaticales ya que al crear

diálogos estará aplicando las reglas gramaticales de una manera más dinámica que permitirá aprender

a través de la práctica.

Definición de términos básicos

Aprendizaje autónomo: también se lo puede denominar como auto aprendizaje ya que se relaciona

con el interés que posee la persona por auto educarse, ya que es quien dirige y encamina su proceso

cognitivo y planes de estudio.

Aprendizaje significativo: es aquel aprendizaje que vincula el conocimiento que posee el alumno con

la nueva información a ser aprendida ya que tiene como finalidad lograr que los nuevos

conocimientos adquiridos sean más estables y duraderos.

Enfoque: con respecto a la educación, se puede decir que es una dirección o guía que encamina el

proceso de enseñanza y aprendizaje y que está determinado por un conjunto de objetivos, métodos,

y técnicas.

Estándares de aprendizaje: son descripciones de los logros de aprendizaje que se espera que los

estudiantes alcancen a lo largo de su trayectoria escolar.

Estrategias neuroeducativas: son herramientas cognitivas que surgen de la asociación de las

neurociencias aplicadas al campo de la educación, y manifiesta de que el aprendizaje se da cuando

el estudiante ama lo que aprende.

Lengua Extranjera: es un idioma que no se habla en la comunidad de una persona, es decir que es

totalmente ajeno al país de origen del individuo.

Neuroeducación: Es un nuevo enfoque de enseñanza que surge de la integración de las ciencias

encargadas del estudio neurocognitivo del ser humano y de las ciencias de la educación que tiene

como objetivo aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro y la mente; para

explicar cómo enseñar y aprender mejor, mediante la aplicación de estrategias neuroeducativas que

permitan potenciar y desarrollar los procesos cognitivos, sociales y emocionales de la persona.

Pertrechar: es la acción de disponer de todo lo necesario para realizar determinada actividad.

Proceso de enseñanza y aprendizaje: Es la actividad pedagógica mediante la cual se adquieren y

trasmiten nuevos conocimientos e intervienen componentes que interactúan entre sí de una manera

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

36

ordenada, sistemática y dinámica, con la finalidad de construir aprendizajes significativos, a través

de estrategias y métodos que permitan moldear un ser humano integral, inteligente y capaz.

Segunda lengua: es el idioma que si se habla dentro de la comunidad de una persona, pero que es

distinta a la primera lengua que adquiere el individuo.

Ser humano integral: se habla de ser humano como una unidad integral cuando la persona posee

equilibrio emocional, cognitivo y social y es consciente de lo que siente, de lo que hace, y lo que

piensa.

Teoría histórico-cultural: esta teoría fue propuesta por el psicólogo Lev Vygotsky y manifiesta que

el aprendizaje es una experiencia sociocultural, es decir que una persona pueda mejorar su proceso

cognitivo mediante actividades de interacción social.

Trabajo colaborativo: es la actividad pedagógica que emplea la interacción entre los estudiantes

formando grupos de trabajo, para desarrollar y abordar nuevos temas, facilitando la adquisición de

información debido a la socialización de conocimientos entre alumnos y maestro.

Fundamentación legal

Constitución del Ecuador 2008

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,

promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Reglamento General de Régimen Académico

Artículo 17.- Carga horaria y duración de las carreras en la formación de nivel técnico superior,

tecnológico superior y equivalentes; y, de grado.- La carga horaria y duración de estas carreras será

la siguiente:

3. Formación de tercer nivel, de grado.- El estudiante, para obtener el título correspondiente deberá

aprobar el número de horas y períodos académicos que se detallan a continuación, según el tipo de

titulación:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

37

a. Licenciaturas y sus equivalentes.- Requieren 7.200 horas en un plazo de nueve períodos

académicos ordinarios;

Artículo 21.- Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y tecnológicas superiores

y equivalentes; y, de grado.

Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que contenga, como mínimo,

una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta.

Para garantizar su rigor académico. El trabajo de titulación deberá guardar correspondencia con los

aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de argumentación coherente con las

convenciones del campo del conocimiento.

Artículo 66.- Otorgamiento y emisión de títulos en las Instituciones de Educación Superior.- Una

vez que el estudiante haya aprobado la totalidad de las asignaturas y cumplido los requisitos para la

graduación, la institución de educación superior. Previo al otorgamiento del título, elaborará una acta

consolidada, que deberá contener: los datos de identificación del estudiante, el registro de

calificaciones en cada una las asignaturas o cursos aprobados y del trabajo de titulación, así como la

identificación del tipo y número de horas de servicio a la comunidad mediante prácticas o pasantías

pre profesionales.

Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.-Como requisito previo a la obtención del título,

los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre

profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los

lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior.

Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e

instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad.

Estatuto Universidad Central del Ecuador

Art. 112.- Definición.- Consiste en la formación académica y científica de los estudiantes para

otorgarles una titulación profesional.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

38

Art. 113.- Título.- La Universidad Central del Ecuador, por medio de sus Unidades Académicas,

ofrece a los profesionales los títulos conforme al Reglamento de Armonización de la Nomenclatura

de Títulos Profesionales y Grados Académicos.

Art. 114.- Regulación.- Los programas de grado serán propuestos por las diferentes Unidades

Académicas, siguiendo los lineamientos establecidos en las leyes y reglamentos que rigen el Sistema

de Educación Superior. Serán aprobados por el Consejo Universitario en base a los informes del

Vicerrector Académico y de Posgrado y de la Comisión Jurídica

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOIE)

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los principios y

fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad

y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores.

Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito

educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo

de gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios

generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,

definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

a. Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e

inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación para toda la

población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales de

derechos humanos;

b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad;

contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes,

pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y

adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la

base de los principios constitucionales;

c. Libertad.- La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio

de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la oferta educativa;

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

39

d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes.- El interés superior de los niños, niñas y

adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone

a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y

acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente

la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla;

e. Atención prioritaria.- Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y

adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta complejidad;

f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas,

a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus

necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales

históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y grupos

de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República;

g. Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que

se desarrolla a lo largo de toda la vida;

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje como

instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a

la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de

desarrollo personal y colectivo;

i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que

promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la

solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por

identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia

y la eliminación de toda forma de discriminación;

j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de género, que promueva

la coeducación;

k. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en las

personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus

mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable,

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

40

n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la

sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre

docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de

aprendizajes y saberes;

q. Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para el

aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía del cumplimiento

de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la educación;

u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.- Se establece a la

investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos como garantía del fomento de

la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la investigación y la

experimentación para la innovación educativa y la formación científica;

w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez,

pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus

sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo,

garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y

propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades

fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un

clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes.

Caracterización de variables

Variable Independiente: Neuroeducación

Es un nuevo enfoque de enseñanza que surge de la integración de las ciencias encargadas del estudio

neurocognitivo del ser humano y de las ciencias de la educación que tiene como objetivo aprovechar

los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro y la mente; para explicar cómo enseñar y

aprender mejor, mediante la aplicación de estrategias neuroeducativas que permitan potenciar y

desarrollar los procesos cognitivos, sociales y emocionales de la persona.

Variable Dependiente: Proceso de enseñanza y aprendizaje

Es la actividad pedagógica mediante la cual se adquieren y trasmiten nuevos conocimientos e

intervienen componentes que interactúan entre sí de una manera ordenada, sistemática y dinámica,

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

41

con la finalidad de construir aprendizajes significativos, a través de estrategias y métodos que

permitan moldear un ser humano integral, inteligente y capaz.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación del presente trabajo teórico de titulación se fundamentó en una

investigación descriptiva con enfoque cuali-cuantitativo, que es coherente con la modalidad de grado

socioeducativa porque se investigó las causas del problema por medio de la aplicación de las

encuestas a los docentes y estudiantes, esto con el propósito de investigar que es la neuroeducación

y cómo se relaciona con el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de

octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, período 2016.

Con respecto a la conceptualización de Diseño de la Investigación, TROCHIM (2005), expone:

Es el pegamento que mantiene el proyecto de investigación cohesionado. Un diseño es utilizado

para estructurar la investigación, para mostrar como todas las partes principales del proyecto de

investigación funcionan en conjunto con el objetivo de responder a las preguntas centrales de la

investigación

Por lo que se infiere que el diseño es la columna vertebral de todo proceso investigativo ya que

estructura, guía y determina la metodología y elementos que se van a emplear para poder alcanzar

los objetivos propuestos y dar solución al problema planteado. La información recolectada mediante

una investigación sólo es útil si el diseño de investigación es sólido, ya que así permitirá obtener

datos exactos, confiables y seguros.

Enfoque de la Investigación

La presente investigación estuvo apoyada por el enfoque cuali-cuantitativo debido a que los datos

obtenidos por medio de los instrumentos permitieron establecer cualidades (valores no numéricos

que consisten en dar significado a la información empleando la interpretación discursiva) y

cantidades (valores numéricos por medio de un análisis estadístico) respecto a las variables

independiente y dependiente del proyecto.

RUIZ, M (2011) define al enfoque de investigación como “un proceso sistemático, disciplinado y

controlado y que está directamente relacionado a los métodos de investigación”, por lo que se infiere

que el enfoque mixto o cuali-cuantitativo se relaciona con la finalidad de la presente investigación

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

43

que se fundamentó en determinar la relación existente entre la neuroeducación y el proceso de

enseñanza y aprendizaje del idioma inglés.

Modalidad del Proyecto

La modalidad es de carácter socioeducativo, ya que el objeto de estudio se centra en dar solución a

un problema relacionado con un grupo de individuos, en el caso de este proyectos los personas

involucradas en la investigación pertenecieron a los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa

“Liceo Policial “, de octavo año de Educación General Básica.

Nivel y tipo de Investigación

El nivel de la investigación fue descriptivo, TAMAYO Y TAMAYO M., en su libro Proceso de

Investigación Científica, afirma que la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El

enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce

o funciona en presente”. (p. 35), por tanto se concluye que este proyecto es de nivel descriptivo ya

que se determina el problema actual a través de la recopilación de datos obtenidos mediante el empleo

de la técnica de la encuesta con su respectivo cuestionario.

Tipos.- Los tipos de investigaciones que fue utilizado son: de campo, y documental-bibliográfico.

A continuación se hace una breve explicación de cada una de ellas y en que parte de la investigación

fueron empleadas;

Investigación de campo.- se empleó este tipo de investigación por cuanto se lo realizó en el lugar

donde se encontró el problema que fue en la Unidad Educativa “Liceo Policial”, y se trabajó

directamente con la población investigada, correspondiente a un total de 68 personas entre las cuales

66 fueron estudiantes y 2 docentes.

Investigación Documental-Bibliográfica.- se empleó este tipo de investigación debido a que se

exploró y describió características fundamentales de la Neuroeducación así como su relación con el

proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, para lo cual se analizó y contrastó cada una

de las diversas fuentes de información, haciendo uso de fuentes primarias correspondientes a libros,

revistas, diccionarios y enciclopedias y de fuentes secundarias pertenecientes a sitios web,

documentos electrónicos en el Internet, con el fin de encontrar e informar al investigador acerca del

tema del proyecto.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

44

Población y muestra

La población definida por se define como un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación, ésta

queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio (Arias, 2006, p.81).

En tanto que, la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población

accesible, en este sentido una muestra representativa es aquella que por su tamaño y características

similares a las del conjunto permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la

población con un margen de error conocido (Arias, 2006, p.83).

La población con la cual se realizó el trabajo teórico de titulación estuvo constituida por un total de

70 personas distribuidas de la siguiente manera:

Estudiantes: 66 de los cuales 35 son de género femenino y 31 de género masculino,

pertenecientes a octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Liceo

Policial”, de una edad promedio entre 13 y 14 años, de estrato socioeconómico medio;

Docentes: 4, de género femenino, pertenecientes al área de inglés de la institución educativa.

En vista de que la población no fue mayor a 100 personas, no se utilizó estadísticos para el cálculo

de muestra sino se trabajó con toda la población

Tabla N° 1 Población y muestra

Población N°

Docentes 4

Estudiantes 66

TOTAL 70

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

45

Operacionalización de las variables

Tabla N° 2 Operacionalización de Variables

Elaborado por: PALMA, Carla

Fuente: Marco teórico

Definición de variables Dimensión Indicadores Ítems Técnicas e

instrumentos Doc. Est.

Variable independiente:

NEUROEDUCACIÓN Es un nuevo enfoque de

enseñanza que surge de la

integración de las ciencias

encargadas del estudio

neurocognitivo del ser

humano y de las ciencias de

la educación que tiene

como objetivo aprovechar

los conocimientos sobre el

funcionamiento del cerebro

y la mente; para explicar

cómo enseñar y aprender

mejor, mediante la

aplicación de estrategias

neuroeducativas que

permitan potenciar y

desarrollar los procesos

cognitivos, sociales y

emocionales de la persona.

Procesos

emocionales

Curiosidad 1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

Encuesta

(TÉCNICA)

Cuestionario

(INSTRUMENTO)

Respeto y saber

escuchar

Procesos

cognitivos

Diferencias

Individuales

Interrelaciones

sociales

Estrategias

Neuroeducativas

El juego

Aprendizaje

cooperativo

Recursos

tecnológicos

Variable dependiente:

PROCESO DE

ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

Es la actividad pedagógica

mediante la cual se

adquieren y trasmiten

nuevos conocimientos e

intervienen componentes

que interactúa entre si de

una manera ordenada,

sistemática y dinámica, con

la finalidad de construir

aprendizajes significativos,

a través de estrategias y

métodos que permitan

moldear un ser humano

integral, inteligente y

capaz.

Métodos

Gramática-

traducción

(traducción de

textos)

8

9

10

8

9

10

Encuesta

(TÉCNICA)

Cuestionario

(INSTRUMENTO)

Comunicativo

(conversaciones

y diálogos)

Componentes

Objetivos

Contenidos

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

46

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Se empleó la técnica de la encuesta, con la finalidad de obtener datos confiables y directos. Con el

fin de dar respuesta a los objetivos propuestos en el presente trabajo teórico de titulación, se elaboró

dos cuestionarios como instrumentos básicos, uno para docentes del área de inglés y otro para

estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Liceo Policial”,

período 2016, los cuestionarios contaron con 10 preguntas y tres alternativas de respuesta;

SIEMPRE, A VECES Y NUNCA, para asegurar coherencia con las variables, las dimensiones y las

preguntas directrices, se elaboró los instrumentos en base a la matriz de operacionalización de

variables. La población investigada tuvo un total de 68 personas, distribuida en 66 estudiantes y 2

docentes.

De acuerdo a GARCÍA, B. y QUINTANAL, J. (2010) con respecto a la definición de encuesta,

expone que “se trata de una técnica de investigación basada en las declaraciones emitidas por una

muestra representativa de una población concreta y que nos permite conocer sus opiniones, actitudes,

creencias, valoraciones subjetivas, etc.”, por tanto se puede concluir que la encuesta al tener como

finalidad recolectar información de forma directa de la población investigada fue la técnica más

adecuada para poder obtener datos confiables con respecto a la situación de la relación de la

neuroeducación y el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en la Unidad Educativa

“Liceo Policial”.

Validación y confiabilidad de instrumentos

La validación y la confiabilidad son características esenciales que debe poseer todo instrumento de

recolección de datos, de acuerdo a RUIZ, M (2011) con respecto al concepto de validez manifiesta

lo siguiente:

Con la validez se determina la revisión de la presentación del contenido, el contraste de los

indicadores con los ítems que miden las variables correspondientes. Se estima la validez como el

hecho de que una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se

propone medir. (p. 182)

Por consiguiente se concluye que la validez permite determinar si el instrumento elaborado para la

recolección de datos, posee una estructura adecuada y coherente entre dimensiones, indicadores e

ítems mismos que deben guardar relación con las variables independiente y dependiente de la

investigación, para que a través del instrumento se pueda medir tanto de manera cualitativa como

cuantitativa los datos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

47

La confiabilidad de un instrumento de acuerdo a Hernández et al (2003),”se refiere al grado en que

su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p.243). Por lo tanto se

puede decir que la confiablidad es un sinónimo de exactitud y estabilidad, ya que al poseer está

cualidad los resultados obtenidos a través del instrumento no van a cambiar o variar, si se vuelve a

repetir su aplicación varias veces.

La validación del cuestionario tanto para docentes como estudiantes, de octavo año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, período 2016 acerca del tema:

Neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés , se realizó mediante el

juicio de tres expertos. Los docentes que dieron su criterio sobre el instrumento, ayudaron a la

correcta presentación de la encuesta. Se deja constancia del reconocimiento a los siguientes docentes:

MSc. Gabriela Cevallos, Título: Magister en Docencia Universitaria y Administración

Educativa, (Anexo V, VIII).

MSc. Luis Prado, Título: Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa,

(Anexo VI, XI).

MSc. Ismael Escobar, Título: Magister en Docencia Universitaria y Proyectos de Investigación,

(Anexo VII, X).

Una vez realizada la validación de los instrumentos se procedió a realizar la aplicación de las

encuestas en la población investigada.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de datos

La técnica empleada para el procesamiento de los datos obtenidos a través de la aplicación de la

encuesta en los estudiantes y docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial” del octavo año de

Educación General Básica, período 2016, fue la tabulación de los resultados, mediante el software

de Microsoft Excel, herramienta que permitió realizar la construcción de cuadros y gráficos

estadísticos, para su posterior análisis e interpretación.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

48

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resultado de encuesta dirigida a Docentes

Pregunta 1: ¿Utiliza estrategias lúdicas en el desarrollo de la curiosidad, para el aprendizaje del

idioma inglés?

Tabla N° 3 Desarrollo de la curiosidad

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 1 Desarrollo de la curiosidad

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

La mitad los docentes encuestados responden, A VECES, a la pregunta: Utiliza estrategias lúdicas

en el desarrollo de la curiosidad del estudiante para el aprendizaje del idioma inglés, y la otra mitad,

NUNCA.

Se infiere que la mitad de los docentes que participaron en la encuesta, emplean esporádicamente

estrategias lúdicas para promover el desarrollo de la curiosidad del estudiante, se puede decir que

hace falta utilizar mayor número de estrategias para fortalecer la actitud de curiosidad.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 2 50%

Nunca 2 50%

TOTAL 4 100%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

49

Pregunta 2: ¿Estimula el respeto y la escucha mediante estrategias lúdicas con el fin de desarrollar

procesos emocionales?

Tabla N° 4 El respeto y la escucha

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 2 El respeto y la escucha

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Un porcentaje mínimo de los docentes encuestados responden, SIEMPRE y NUNCA a la pregunta:

Estimula el respeto y la escucha mediante estrategias lúdicas con el fin de desarrollar procesos

emocionales, y la mayoría, A VECES.

Se puede determinar que la minoría de los docentes promueve el respeto y la escucha, durante las

clases de inglés a través de la utilización de estrategias lúdicas, mientras que un mayor porcentaje,

solo lo hace ocasionalmente.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25%

A veces 2 50%

Nunca 1 25%

TOTAL 4 100%

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

50

Pregunta 3: ¿Planifica actividades pedagógicas con el propósito de respetar las diferencias

individuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Tabla N° 5 Diferencias individuales

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 3 Diferencias individuales

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

La mitad de los docentes encuestados responden, A VECES, a la pregunta: Planifica actividades

pedagógicas con el propósito de respetar las diferencias individuales en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, y la otra mitad, NUNCA.

Se puede observar que un porcentaje significativo de los docentes no planifican y ejecutan

permanentemente actividades pedagógicas con el fin de respetar las diferencias individuales de los

estudiantes, por tanto se evidencia que se debe promover a elaboración de actividades en la que el

estudiante perciba que se está respetando su propio ritmo de aprendizaje.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 2 50%

Nunca 2 50%

TOTAL 4 100%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

51

Pregunta 4: ¿Incentiva el desarrollo del cerebro mediante interrelaciones sociales, en el proceso de

enseñanza y aprendizaje del idioma inglés?

Tabla N° 6 Desarrollo del cerebro mediante interrelaciones sociales

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 4 Desarrollo del cerebro mediante interrelaciones sociales

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

La mitad de los docentes encuestados responden, A VECES, a la pregunta: Incentiva el desarrollo

del cerebro, mediante interrelaciones sociales, en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma

inglés, y la otra mitad, NUNCA.

Se puede evidenciar que la mitad de los docentes manifiestan realizar esporádicamente actividades

de interacción social, las mismas que promueven el desarrollo cerebral del estudiante, durante las

clases del idioma inglés, mientras que la otra mitad, afirma nunca hacerlo.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 2 50%

Nunca 2 50%

TOTAL 4 100%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

52

Pregunta 5: ¿Emplea el juego como estrategia neuroeducativa en el desarrollo cognitivo?

Tabla N° 7 El juego como estrategia neuroeducativa

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 5 El juego como estrategia neuroeducativa

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Un porcentaje bajo de los docentes encuestados responde, A VECES, a la pregunta: Emplea el juego

como estrategia neuroeducativa en el desarrollo cognitivo, y un porcentaje alto, NUNCA.

Se puede determinar que la mayoría de los docentes que participaron en la encuesta, no emplean el

juego, en el desarrollo del proceso de aprendizaje del idioma inglés, y la minoría manifiesta hacerlo

regularmente, por consiguiente se puede decir que hace falta utilizar con mayor frecuencia este

recurso neuroeducativo por parte de los docentes.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 1 25%

Nunca 3 75%

TOTAL 4 100%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

53

Pregunta 6: ¿Planifica actividades colaborativas que favorezcan aprendizajes neuroeducativos?

Tabla N° 8 Actividades colaborativas

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 6 Actividades colaborativas

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

La mitad de los docentes encuestados responden, A VECES, a la pregunta: Planifica actividades

colaborativas que favorezcan aprendizajes neuroeducativos, y la otra mitad, NUNCA.

Se puede evidenciar que la mitad de los docentes utiliza de manera ocasional el trabajo colaborativo,

facilitando el desarrollo de aprendizajes neuroeducativos en el proceso de enseñanza y aprendizaje

del idioma inglés, mientras que la otra mitad, nunca realiza actividades grupales.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 2 50%

Nunca 2 50%

TOTAL 4 100%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

54

Pregunta 7: ¿Emplea recursos tecnológicos para favorecer los procesos de análisis y síntesis del

idioma inglés en los estudiantes?

Tabla N° 9 Recursos tecnológicos

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 7 Recursos tecnológicos

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Un porcentaje muy bajo de los docentes encuestados responden, SIEMPRE, a la pregunta: Emplea

recursos tecnológicos para favorecer los procesos de análisis y síntesis del idioma inglés en los

estudiantes, y más de la mitad, A VECES.

Se puede observar que la minoría de los docentes hace uso de recursos tecnológicos, los mismos que

ayudan a los estudiantes a potenciar sus procesos de análisis y síntesis, mientras que un porcentaje

alto, utiliza ocasionalmente recursos tecnológicos.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25%

A veces 3 75%

Nunca 0 0%

TOTAL 4 100%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

55

Pregunta 8: ¿Emplea la traducción de textos del idioma inglés al español y viceversa como un

medio de aprendizaje?

Tabla N° 10 Traducción de textos

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 8 Traducción de textos

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Todos los docentes encuestados responden, A VECES, a la preguntan: Emplea la traducción de textos

del idioma inglés al español y viceversa como un medio de aprendizaje.

Se puede observar que la totalidad de los docentes que participaron en la encuesta, manifiestan

utilizar esporádicamente la traducción de textos como un método para la enseñanza del idioma

inglés.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 4 100%

Nunca 0 0%

TOTAL 4 100%

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

56

Pregunta 9: ¿Facilita la interacción oral en los estudiantes a través de la producción de diálogos o

conversaciones?

Tabla N° 11 Interacción oral

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 9 Interacción oral

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Todos los docentes encuestados responden, A VECES, a la pregunta: Facilita la interacción oral en

los estudiantes a través de la producción de diálogos o conversaciones.

Se puede evidenciar que la totalidad de los docentes que participaron en la encuesta, realizan

actividades que permiten la creación de diálogos y conversaciones por parte del alumno durante las

clases del idioma inglés de una manera poco regular.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 4 100%

Nunca 0 0%

TOTAL 4 100%

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

57

Pregunta 10: ¿Manifiesta a sus alumnos el objetivo y contenido de cada unidad a estudiar?

Tabla N° 12 Objetivo y contenido de cada unidad

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 10 Objetivo y contenido de cada unidad

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

La mitad de los docentes encuestados responden, SIEMPRE, a la pregunta: Manifiesta a sus alumnos

el objetivo y contenido de cada unidad a estudiar, y la otra mitad, A VECES.

Se puede observar que la mitad de los docentes que participaron en la encuesta indican a sus alumnos,

el tema y objetivo a ser estudiados, en las clases de inglés, mientras que la otra mitad, manifiesta que

lo hace regularmente.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 50%

A veces 2 50%

Nunca 0 0%

TOTAL 4 100%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

58

Resultados de encuesta dirigida a Estudiantes

Pregunta 1: ¿Demuestra curiosidad cuando desarrolla actividades lúdicas en inglés?

Tabla N° 13 Curiosidad y actividades lúdicas en inglés

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 11 Curiosidad y actividades lúdicas en inglés

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

La minoría de los estudiantes encuestados responden, SIEMPRE, a la pregunta: Demuestra

curiosidad cuando desarrolla actividades lúdicas en inglés, la mitad, A VECES y un porcentaje alto,

NUNCA.

Se puede determinar que un alto porcentaje de estudiantes demuestran ocasionalmente curiosidad a

la hora de desarrollar actividades lúdicas en inglés, mientras que un porcentaje significativo,

manifiesta nuca hacerlo, se puede determinar que se necesita fortalecer el uso de estrategias lúdicas

en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 8%

A veces 33 50%

Nunca 28 42%

TOTAL 66 100%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

59

Pregunta 2: ¿Sigue instrucciones dadas por el docente en la realización de actividades recreativas

durante las clases de inglés?

Tabla N° 14 Instrucciones dadas por el docente

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 12 Instrucciones dadas por el docente

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Más de la mitad de los estudiantes encuestados responden, A VECES, a la pregunta: Sigue

instrucciones dadas por el docente en la realización de actividades recreativas durante las clases de

inglés, y la minoría, SIEMPRE y NUNCA.

Se puede inferir que un porcentaje muy alto de estudiantes esporádicamente receptan y siguen

instrucciones dispuestas por el docente en el desarrollo de actividades lúdicas, mientras que un

porcentaje mínimo manifiesta, no hacerlo siempre.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 20%

A veces 38 58%

Nunca 15 23%

TOTAL 66 100%

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

60

Pregunta 3: ¿Actúa de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje en las clases de inglés?

Tabla N° 15 Ritmo de aprendizaje

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 13 Ritmo de aprendizaje

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Un porcentaje muy mínimo de los estudiantes encuestados responden, SIEMPRE, a la pregunta:

Actúa de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje en las clases de inglés, más de la mitad, A VECES

y menos de la mitad, NUNCA.

Se puede observar que la mayoría de estudiantes no actúan conforme a su ritmo de aprendizaje de

una manera constante, mientras que un porcentaje no significativo manifiesta, hacerlo siempre.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 2%

A veces 34 52%

Nunca 31 47%

TOTAL 66 100%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

61

Pregunta 4: ¿Puede expresarse con facilidad para relacionarse con sus compañeros en la clase de

inglés?

Tabla N° 16 Facilidad de interacción

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 14 Facilidad de interacción

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Un porcentaje muy mínimo de los estudiantes encuestados responden, SIEMPRE, a la pregunta:

Puede expresarse con facilidad para relacionarse con sus compañeros en la clase de inglés, más de

la mitad, A VECES y, menos de la mitad NUNCA.

Se puede determinar que un porcentaje alto de estudiantes regularmente poseen dificultades para

expresarse con facilidad durante las horas de clase del idioma, mientras que un porcentaje bajo

manifiesta, poder hacerlo.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 8%

A veces 35 53%

Nunca 26 39%

TOTAL 66 100%

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

62

Pregunta 5: ¿Participa en actividades que involucren juegos en las clases de inglés?

Tabla N° 17 Actividades que involucren juegos

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 15 Actividades que involucren juegos

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Un porcentaje mínimo de los estudiantes encuestados responden, SIEMPRE, a la pregunta: Participa

en actividades que involucren juegos en las clases de inglés, la mayoría, A VECES y NUNCA.

Se puede evidenciar que la mayoría de los estudiantes manifiestan que nunca participan en

actividades relacionadas con juegos, mientras que un porcentaje mínimo afirma, participar

ocasionalmente; por consiguiente se puede decir que hace falta emplear mayor número de actividades

que favorezcan la utilización del juego, como estrategia neuroeducativa en el desarrollo de las clases

de inglés.

ATERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 15%

A veces 22 33%

Nunca 34 52%

TOTAL 66 100%

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

63

Pregunta 6: ¿Participa en actividades colaborativas o grupales dadas por el docente para que sean

ejecutadas durante las clases de inglés?

Tabla N° 18 Actividades colaborativas o grupales dadas por el docente

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 16 Actividades colaborativas o grupales dadas por el docente

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Un porcentaje muy mínimo de los estudiantes encuestados responden, SIEMPRE, a la pregunta:

Participa en actividades colaborativas o grupales dadas por el docente para que sean ejecutadas

durante las clases de inglés, y menos de la mitad, A VECES y, más de la mitad NUNCA.

Se puede inferir que un porcentaje alto de estudiantes no participan en trabajos grupales, para

desarrollar los contenidos a ser estudiados en las clases de inglés, mientras que un porcentaje mínimo

manifiesta, si hacerlo.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 3%

A veces 26 39%

Nunca 38 58%

TOTAL 66 100%

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

64

Pregunta 7: ¿Utiliza recursos tecnológicos como computadoras, proyectores, etc. para reforzar el

aprendizaje del idioma inglés?

Tabla N° 19 Recursos tecnológicos para reforzar el aprendizaje del idioma inglés

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 17 Recursos tecnológicos para reforzar el aprendizaje del idioma inglés

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Un porcentaje mínimo de los estudiantes encuestados responden, SIEMPRE, a la pregunta: Utiliza

recursos tecnológicos como computadoras, proyectores, etc. para reforzar el aprendizaje del idioma

inglés, más de la mitad A VECES y menos de la mitad, NUNCA.

Se puede observar que un alto porcentaje de estudiantes a veces emplean material tecnológico

durante el desarrollo de las clases del idioma inglés, mientras que un porcentaje mínimo manifiesta,

nunca hacer uso de recursos tecnológicos.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 11%

A veces 37 56%

Nunca 22 33%

TOTAL 66 100%

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

65

Pregunta 8: ¿Traduce textos del idioma inglés al español y viceversa durante las horas clase?

Tabla N° 20 Traducción de textos del idioma inglés al español y viceversa

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 18 Traduce textos del idioma inglés al español y viceversa

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Menos de la mitad de los estudiantes encuestados responden, SIEMPRE, y A VECES a la pregunta:

Traduce textos del idioma inglés al español y viceversa durante las horas clase, y un porcentaje muy

mínimo, NUNCA.

Se puede inferir que la mayoría de estudiantes regularmente realizan traducciones como actividades

de aprendizaje durante las clases del idioma inglés, mientras que un porcentaje mínimo manifiesta,

nunca hacerlo.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 25 38%

A veces 31 47%

Nunca 10 15%

TOTAL 66 100%

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

66

Pregunta 9: Es capaz de comunicarse a través de diálogos y conversaciones en inglés durante las

clases

Tabla N° 21 Diálogos y conversaciones en inglés

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 19 Diálogos y conversaciones en inglés

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Un porcentaje mínimo de los estudiantes encuestados responden, SIEMPRE, y NUNCA, a la

pregunta: Es capaz de comunicarse a través de diálogos y conversaciones en inglés durante las clases,

el más de la mitad, A VECES.

Se puede determinar que la mayoría de estudiantes ocasionalmente pueden expresarse en inglés y

crear diálogos y conversaciones, mientras que un porcentaje mínimo manifiesta, nunca hacerlo.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 18 27%

A veces 36 55%

Nunca 12 18%

TOTAL 66 100%

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

67

Pregunta 10: Conoce el objetivo y contenido de cada unidad a estudiar en las clases de inglés

Tabla N° 22 Objetivo y contenido de cada unidad a estudiar

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Gráfico N° 20 Objetivo y contenido de cada unidad a estudiar

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: PALMA, Carla

Análisis e interpretación

Menos de la mitad de los estudiantes encuestados responden, SIEMPRE, a la pregunta: Conoce el

objetivo y contenido de cada unidad a estudiar en las clases de inglés, más de la mitad, A VECES y

un porcentaje muy mínimo, NUNCA.

Se puede observar que la mayoría de estudiantes conocen ocasionalmente los contenidos y objetivos

a ser estudiados durante las horas de clase, mientras que un porcentaje mínimo manifiesta,

desconocer los objetivos y contenidos que van hacer enseñados en las clases de inglés.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 21 32%

A veces 35 53%

Nunca 10 15%

TOTAL 66 100%

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

68

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se identificó que los principios de neuroeducación aplicados por los docentes de la Unidad

Educativa “Liceo Policial” en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en los

octavos años de Educación General Básica son aquellos que responden al desarrollo de

procesos cognitivos del estudiante ya que los docentes planifican actividades grupales

favoreciendo la adquisición de conocimientos mediante la interacción del estudiante,

mientras que aquellos principios que responden a procesos emocionales son utilizados con

poca frecuencia.

Se estableció que las estrategias neuroeducativas que emplean los docentes del idioma inglés

de la Unidad Educativa “Liceo Policial” en los octavos años de Educación General Básica

son aquellas que se involucran utilización de recursos tecnológicos, mientras que existe

escaso manejo de actividades lúdicas, dinámicas y didácticas, en el desarrollo del proceso de

enseñanza y aprendizaje de esta lengua extranjera.

Se identificó que el modelo didáctico de gramática-traducción y el modelo didáctico

comunicativo son utilizados por los docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial” en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que hacen uso de la traducción de textos y

producción de diálogos y conversaciones para la enseñanza del idioma inglés.

Se concluyó que los docentes de la Unidad Educativa “Liceo Policial” socializan a sus

alumnos los contenidos y los objetivos de los temas a ser estudiados durante las clases del

idioma inglés, mismos que son componentes indispensables del proceso de enseñanza y

aprendizaje; sin embargo los criterios y parámetros a evaluar no son indicados a los

estudiantes.

Recomendaciones

Desarrollar informativo dirigido hacia los docentes acerca de la neuroeducación para que

puedan emplear los principios neuroeducativos y así estimular el deseo de aprender en los

estudiantes y el óptimo desarrollo de sus procesos cognitivos y emocionales, los mismos que

permitirán a los alumnos a ser críticos, auto reflexivos, y participantes activos en el proceso

de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

69

Realizar un seminario- taller de capacitación para docentes de octavo año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, sobre el uso de estrategias

neuroeducativas, con el propósito de fortalecer, innovar y mejorar el proceso de enseñanza

y aprendizaje del idioma inglés, mediante la utilización de modelos pedagógicos progresistas

y recursos tecnológicos, con la participación del docente en la elaboración de una

planificación micro curricular.

Plantear estrategias didácticas referentes a neuroeducación que beneficien a todos los estilos

de aprendizaje y a la producción de aprendizajes significativos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

70

BIBLIOGRAFÍA

García, Yudith. González Jesús. Mitjans Yanara. Díaz Haydeé y Alsina Yairelys. (2007):

Personalización del proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés con un enfoque

filosófico. Revista Ciencias Médicas. Cuba: Universidad De Ciencias Médicas Dr. Ernesto

Che Guevara de la Serna

García. Rafael, Perez. Francisco, Martínez. Tomás y Alfonso. Vicente. (1998). Estrategias de

aprendizaje y enseñanza del inglés como segunda lengua en contextos formales. Revista de

Educación. N° 3. Valencia

Hernández Reinoso, Francisco. (1999-2000). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de

aprendizaje. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas. La

Habana: Universidad de Pinar del Río.

Manga, André – Marie. (2008). Lengua segunda (L2) Lengua extranjera (LE): Factores e

incidencias de enseñanza / aprendizaje. Revista electrónica de estudios filológicos.

Camerún: Escuela Normal Superior. Universidad de Yaundé

Bravo, Gisela. (s/f). El proceso de enseñanza – aprendizaje desde una perspectiva comunicativa.

Revista Iberoamericana de Educación. La Habana: Universidad de Cienfuegos.

Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial 337. Quito, 3 de enero del 2003.

Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional. Montecristi 2008.

Consejo de Educación Superior. Reglamento General de Régimen Académico. RPC – SE – 13 –

N°.051 – 2013. Quito.

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. Quito. Julio 2010.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial N° 417. Quito, Jueves 31 de Marzo del

2011.

Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial N° 298. Quito, Martes 12 de Octubre del

2010.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

71

NETGRAFÍA

Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza

Editorial S. A. Recuperado el 23 de junio de 2016, de

https://es.scribd.com/doc/305882367/Neuroeducacion-de-Francisco-Mora

Codina, M. J. (2014). Neuroeducación en virtudes cordiales: una propuesta a partir de la neuroeducación y

la ética discursiva cordial. [Tesis de doctorado]. Universidad de Valencia, Valencia. Recuperado el

26 de junio de 2016, de

http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/35898/TesisCodinaMJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Campos, A.L. (Junio de 2010). Neuroeducación uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del

desarrollo humano. La Educación Revista Digital, 1-14. Recuperado el 1 de Julio de 2016, de

http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pd

f

Editora Listin Diario, S. (Ed.). (19 de Enero de 2016). Estrategias de Neuroeducación. Listin Diario.

Recuperado el 26 de Junio de 2016, de http://www.listindiario.com/plan-

lea/2016/01/19/404410/estrategias-de-neuroeducacion

González, C (2014). Neuroeducación y lingüística: una propuesta de aplicación a la enseñanza de la lengua

materna [Tesis de doctorado] Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperada el 2 de julio

de 2016, de http://eprints.ucm.es/35929/1/T36890.pdf

Nicoletti, J. A. (2016). Fundamento y construcción del Acto Educativo. Pedagogía: educación, enseñanza y

aprendizaje. Recuperado el 9 de Julio, de 2016, de

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8065/Fundamento_y_construcci_n_del_Acto

_Educativo_.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, F. A. (Marzo de 2013). El proceso de enseñanza y sus componentes fundamentales. Diversidad

de relaciones sobre su fundamento teórico. [Tomado del libro Didáctica y optimización del proceso

de enseñanza (1998)] Recuperado el 4 de Julio de 2016, de

https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/componentes-didc3a1cticos.pdf

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Buenos Aires. Santillana. Recuperado el 25 de Julio de 2016,

de https://estebanbarreno.files.wordpress.com/2014/01/metodosdeensec3b1anza.pdf

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

72

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF,1. Recuperado el 10 de Julio,

de 2016 , de

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?AWS

AccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1496940695&Signature=H1js%2FFNxk

ojcNTFFbnruE2p3Nf4%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEO

R.pdf

Zilberstein, J. y Collazo, R. (s.f). Los medios de enseñanza y aprendizaje. Recuperado el 11 de Enero de

2017, de http://www.unibe.edu.ec/index.php/documentacion-didactica/-8/104--36/file

Ramos, M., Soto, y M., Torres, K. Fernández, M. (2011). Los objetivos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Ilustrados. Recuperado el 15 de Enero de 2017, de

http://www.ilustrados.com/tema/12046/objetivos-proceso-ensenanza-aprendizaje.html

Argudín, M. y Argudín, Y. (2007). Objetivos. Habilidades docentes. Recuperado el 15 de Enero de 2017, de

http://hadoc.azc.uam.mx/objetivos/menu.htm

Sánchez, S. (s.f). Los contenidos de aprendizaje. Recuperado el 12 de Febrero de 2017, de

http://www.seduca2.uaemex.mx/ckfinder/uploads/files/los_contenidos_de_ap_-1-_.pdf

Martínez, I. (Abril, 2013). La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje: un componente y un

proceso en sí misma. EFDeportes.com, Revista Digita. Recuperado el 28 de Enero de 2017, de

http://www.efdeportes.com/efd179/la-evaluacion-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje.htm

Seijo Echevarría, Blanca María, Iglesias Morel, Norma, Hernández González, Mercedes, & Hidalgo García,

Carmen Rosa. (2010). Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus

potencialidades educativas. Humanidades Médicas, 10(2) Recuperado el 02 de abril de 2017, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202010000200009&lng=es&tlng=e

e

Canguilhem, G. (1998). ¿Qué es la psicología? . Revista colombiana de Psicología, (7), 7-14. Recuperado el

23 de Abril de 2017, de http://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16039

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

73

TETeducation. (2016). El método audiolingual para aprender inglés desde niños. Recuperado el 26 de Abril

de 2017, de http://www.teteducation.com/el-metodo-audiolingual-para-aprender-ingles-desde-

ninos/

Peña, M. (Noviembre de 2005). Métodos de Enseñanza del Inglés en Institutos Públicos de San Pedro Su la

y una Propuesta del Método Comunicativo como Alternativa para la Enseñanza del Inglés [Tesis de

postgrado]. Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán", San Pedro Sulaf Cortés.

Recuperado el 27 de Abril de 2017, de file:///C:/Users/hp/Downloads/metodos-de-ensenanza-del-

ingles-en-institutos-publicos-de-san-pedro-sula-y-una-propuesta-del-metodo-comunicativo-como-

alternativa-para-la-ensenanza-del-ingles.pdf

[Estrategias de enseñanza de lenguas extranjeras]. (s.f). Recuperado el 28 de Abril de 2017, de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/bmangada/ense%F1anza%20lenguas%20extranjeras.pdf

Bruer, J. T. (2008). Building bridges in neuroeducation. The educated brain: Essays in neuroeducation, 43-

58. Recuperado el 28 de Abril de 2017, de

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=YMxtzo_JpWwC&oi=fnd&pg=PA43&dq=strat

egies+of+neuroeducation&ots=hwm2_usiwG&sig=ro6xP7JQ8Ehbnj0T6Fe8L_aShHE#v=onepage

&q=strategies%20of%20neuroeducation&f=false

Ansari, D., De Smedt, B., & Grabner, R. H. (2012). Neuroeducation a critical overview of an emerging field.

Neuroethics, 5(2), 105-117. Recuperado el 28 de Abril de 2017, de

https://link.springer.com/article/10.1007/s12152-011-9119-3

Ruiz, M. (2011). Politicas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México.

[Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Rosales, Sinaloa. Recuperado el

23 de julio de 2017, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/index.htm

Aristizábal Torres, A. (2015).Avances de la neuroeducación y aportes en el proceso de enseñanza aprendizaje

en la labor docente. [Tesis de Posgrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá DC.

Recuperado el 24 de julio de 2017, de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6186/1/Trabajo%20Final.pdf

Gota y Cortez, Y. (2008). Neurociencia: Herramienta para facilitar el aprendizaje. [Tesis de Posgrado].

Universidad Metropolitana. Recuperado el 24 de julio de 2017, de

https://es.slideshare.net/marcelinocahuanahuarsaya5/tesis-de-neurociencias

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

74

PEDAGOGICAL PROPOSAL

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATIONAL

SCIENCES FACULTY

ENGLISH CAREER

SEMINAR - TRAINING WORKSHOP FOR

TEACHERS OF EIGHT YEAR OF BASIC GENERAL

EDUCATION ON THE

NEUROEDUCATION

STRATEGIES

CARLA PALMA

Quito, 2017

ENGLISH CAREER

SEMINAR - TRAINING WORKSHOP FOR

TEACHERS OF EIGHTH YEAR OF GENERAL

BASIC EDUCATION ON THE

NEURO-EDUCATION

STRATEGIES

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

75

INTRODUCTION

This pedagogical proposal is the response to the recommendation to the use of neuro-educational

strategies to strengthen, innovate and improve the teaching-learning process in students the eight

year of Basic General Education in "Liceo Policial" high school. The pedagogical approach that will

be used in training to the teachers, will be the social constructivism, because it allows the active

participation of students and teachers in building their knowledge, skills and values.

The current times, require that teachers innovate the way of imparting knowledge, traditional

methods and strategies do not contribute significantly to the student's learning. In recent years,

educational neuroscience has become a highly controversial subject. Teachers and other

professionals within education are keen to adopt findings from brain research in the classroom but,

often, their enthusiasm backfires. This Research shows that misconceptions about how the brain

works are rife among teachers; consequently, they do not use ‘brain-based' learning strategies.

The english teachers in the"Liceo Policial" high school have very limited information about the

neuro-education strategies and how to improve the teaching-learning process through the use of these

strategies in their programs of classes and, consequently, the lack of use neuro-education strategies

limits the ability to make adjustments in pedagogical processes of teaching English to allow the

construction of more meaningful experiences learning, involving the application of critical thinking

skills, for these reasons is important to train to teachers about how to develop the classes with the

help of neuro-education strategies.

In addition, the proposal is important because it facilitates personal and professional development of

students and teachers, so it allows the increase of knowledge of the teachers in the use of neuro-

education strategies and it enables innovation and improves the teaching-learning process and the

development of English proficiency as a foreign language.

OBJECTIVES

General objective

To design a seminar - training workshop for teachers of the eighth year of General Basic

Education on the use of neuro-educational strategies.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

76

Specific objectives

To describe the most suitable neuro-education strategies for the teaching-learning process.

To apply the training design

To elaborate a micro curriculum planning as a result of the seminar.

JUSTIFICATION

After analyzing the results and recommendations of the theoretical work it is distinguished as greater

pedagogical concern the lack of use of neuro-educational strategies by teachers and consequently

observed poor performance in language learning in students, for this reason in this proposal it is

proposed a seminar workshop to improve the quality of teaching - learning using neuro-educational

strategies.

The community of teachers of foreign languages has very limited information about how to improve

the teaching learning process through neuro-educational strategies in their programs at the high

school level and, consequently, do not have data to examine the impact of these strategies in the

development of English proficiency as a foreign language. The lack of studies of this subject limits

the ability to make adjustments in pedagogical processes of teaching English to allow the

construction of more meaningful experiences learning, involving the application of neuro-

educational strategies

Therefore, the English classes frequently emphasize the accumulation of information and mere

mechanization of linguistic structures, which are limiting the possibility of preparing students to

contribute to the development of their nation. So if the seminar workshop is applied in the educative

institution will permit teachers to learn design a class through neuro-educative strategies for to favor

the teaching-learning process to achieve higher yields in students.

The seminar workshop will benefit all: teachers change their professional attitude, students

improving their academic performance and parents will demonstrate accordance with the progress of

their children.

Constructivist Pedagogical Model

Principles of constructivism

Active participation in the construction of knowledge

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

77

The child-centered learning

The child learns what truly loves

It emphasizes the development of cognitive abilities

Promotes self-learning.

THEMATIC TRAINING CONTENT

SCIENTIFIC CONTENT

Neuro-education in the English language teaching and learning

What is neuroeducation?

Conceptualization of neuroeducation

What are the strategies of neuroeducation?

The brain and learning

Emotion and curiosity in the teaching- learning process

Meaningful Learning

Neuro-educational Strategies

Design of the seminar-workshop for teacher training

DATA INFO

NAME OF INSTITUTION: Educational Center “Liceo Policial"

RESPONSIBLE: Academic Vice Director

DATE OF PRESENTATION:

DATE FOR COMPLETION OF THE PROPOSAL; Academic Vice Director

TIME: 3 hours

NUMBER OF PARTICIPANTS: 4 teachers of the eight year

ACADEMIC PERIOD: 8th year of General Basic Education

TRAINING CONTENT: NEURO-EDUCATION STRATEGIES IN THE

TEACHING - LEARNING PROCESS

General objective: Develop a seminar - training workshop for teachers of the eight year

of General Basic Education on the use of neuro-education strategies.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

74

Schedule CONTENT OBJETIVES METHODOLOGY RESOURSES EVALUATION

8:00-9:00

Group dinamic:

Presentation

technique

To Promote a work

environment that encourages

the desire for individual and

group participation and

commitment.

Professor responsible will give

general indications of the

realization of the dynamics: Slideshow

Using a list of collations to

verify the joint participation in

the group

To encourage the use of an

educational model that

encourages active student

participation.

Make the goups

Videos Check the commitment box

with criteria of attitude change.

Discuss topics of interest and

commitment to meet the objectives

of the course

Develop an inventory of real

strategies for the success of the

course

Exposing means and uses the

subject.

Conclude on participation and

commitments with actual practice.

9:00-9:15 BREAK

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

75

9:15-10:00

o Contextualization Choose the topics about the

neuroeducation strategies,

which are applicable to all

teachers of different subjects.

Exhibition and introduction to

information about neureducation

and its relationship with the

teaching-learning process

Slideshow Oral Quiz

o Characteristics

10:00-

10:30

The brain and

learning.

The emotion and

curiosity in learning

process

Know the best techniques for

to use the emotion in the

classes.

Tips for use the emotion and

knowledge about that the brain

learn in the class Slideshow Group work

10:30-

11:00

Top 10 of most used

neuroeducation

strategies to learn

English

List the top ten of most used

neuroeducation and choose one

they will use as a complement

for their classes.

How to develop a classes used

neuroeducation strategies Slideshow Practice

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

76

LICEO POLICIAL HIGH SCHOOL

SCHOOL YEAR 2016-2017

MICROCURRICULAR PLANNING

1. INFORMATIVE DATA:

Teacher: Area: English as a Foreign Language

Grade/Course: Class:

Unit number:

Unit Specific Objectives:

PERIODS: STARTING WEEK:

2. UNIT PLAN

SKILLS AND PERFORMANCE CRITERIA TO BE DEVELOPED EVALUATION CRITERIA

METHODOLOGICAL

STRATEGIES RESOURCES

PERFORMANCE

INDICATORS

ACTIVITIES TECHNIQUES

/ INSTRUMENTS

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

77

3. ADAPTED CURRICULUM

CLIL COMPONENTS Science: TRANSVERSAL AXES

PREPARED BY: REVISED BY: APPROVED BY:

Teacher: Coordinator: Viceprincipal:

SIGNATURE:

SIGNATURE: SIGNATURE:

DATE: DATE: DATE:

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

78

Netgrafía

Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza

Editorial S. A. Recuperado el 23 de junio de 2016, de

https://es.scribd.com/doc/305882367/Neuroeducacion-de-Francisco-Mora

Codina, M. J. (2014). Neuroeducación en virtudes cordiales: una propuesta a partir de la neuroeducación

y la ética discursiva cordial. [Tesis de doctorado]. Universidad de Valencia, Valencia. Recuperado el 26

de junio de 2016, de

http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/35898/TesisCodinaMJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gerdes, L., Tegeler, C. H., & Lee, S. W. (2015). A groundwork for allostatic neuro-education. Frontiers

in psychology, 6. Recuperado el 13 de Enero de 2017, de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4538224/

Masson, S. (2012). Neuroeducation: Understanding the brain to improve teaching. Recuperado el 13 de

Enero de 2017, de

https://static1.squarespace.com/static/520e383ee4b021a19fa28bf7/t/529918f5e4b0a2f014157822/1385

765109782/Masson2012_en.pdf

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

79

ANEXOS

Anexo I

Constancia de la Institución donde se realizó la investigación

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

80

Anexo II

Instructivo para la validación de Instrumentos

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENDIO DEL INSTRUMENTO SOBRE

LA NEUROEDUCACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL

IDIOMA INGLÉS, EN ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LICEO POLICIAL”, D.M. QUITO, PERÍODO 2016

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural, social

y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

(A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO

CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES, E INDICADORES

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) LENGUAJE

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

81

Anexo III

Cuestionario para Docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la Institución: …………………………………………………………………

Nombre del docente: ……………………………………………………………………….

Año que trabaja: ……………………………………………………………………….......

Título: ………...…………………………………………………………………….……….

Campo de especialización: ………………………………………………………...……….

Objetivo: Recolectar información sobre la situación actual del tema del proyecto: Neuroeducación en el

proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, mediante la utilización de la técnica de la encuesta,

con la finalidad de obtener conclusiones y recomendaciones, que sirvan para verificar la consecución del

objetivo previsto en la investigación.

Instrucciones:

Por favor, lea detenidamente el cuestionario; luego, marque con una X la respuesta, que a su criterio, sea

verdadera.

Escala de valoración:

Siempre (S) = 3 A veces (AV) = 2 NUNCA (N) = 1

N

°

PREGUNTAS

RESPUESTAS

S A

V

N

1. Utiliza estrategias lúdicas en el desarrollo de la curiosidad, para el aprendizaje del

idioma inglés.

2. Estimula el respeto y la escucha mediante estrategias lúdicas con el fin de desarrollar

procesos emocionales.

3. Planifica actividades pedagógicas con el propósito de respetar las diferencias

individuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. Incentiva el desarrollo del cerebro mediante interrelaciones sociales, en el proceso de

enseñanza y aprendizaje del idioma inglés.

5. Emplea el juego como estrategia neuroeducativa en el desarrollo cognitivo.

6. Planifica actividades colaborativas que favorezcan aprendizajes neuroeducativos.

7. Emplea recursos tecnológicos para favorecer los procesos de análisis y síntesis del

idioma inglés en los estudiantes.

8. Emplea la traducción de textos del idioma inglés al español y viceversa como un medio

de aprendizaje.

9. Facilita la interacción oral en los estudiantes a través de de la producción de diálogos

o conversaciones.

10. Manifiesta a sus alumnos el objetivo y contenido de cada unidad a estudiar.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

82

Anexo IV

Cuestionario para Estudiantes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la Institución: ……………………………………………………………………………

Nombre del estudiante: ………………………………………………………………………………

Curso: ………………………………………………………………………........................................

Objetivo: Recolectar información sobre la situación actual del tema del proyecto: Neuroeducación en el

proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, mediante la utilización de la técnica de la encuesta,

con la finalidad de obtener conclusiones y recomendaciones, que sirvan para verificar la consecución del

objetivo previsto en la investigación.

Instrucciones:

Por favor, lea detenidamente el cuestionario; luego, marque con una X la respuesta, que a su criterio, sea

verdadera.

Escala de valoración:

Siempre (S) = 3 A veces (AV) = 2 NUNCA (N) = 1

N

°

PREGUNTAS

RESPUESTAS

S A

V

N

1. Demuestra curiosidad cuando desarrolla actividades lúdicas en inglés.

2. Sigue instrucciones dadas por el docente en la realización de actividades recreativas

durante las clases de inglés.

3. Actúa de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje en las clases de inglés.

4. Puede expresarse con facilidad para relacionarse con sus compañeros en la clase de

inglés.

5. Participa en actividades que involucren juegos en las clases de inglés.

6. Participa en actividades colaborativas o grupales dadas por el docente para que sean

ejecutadas durante las clases de inglés.

7. Utiliza recursos tecnológicos como computadoras, proyectores, etc. para reforzar el aprendizaje del idioma inglés

8. Traduce textos del idioma inglés al español y viceversa durante las horas clase.

9. Es capaz de comunicarse a través de diálogos y conversaciones en inglés durante las clases.

10. Conoce el objetivo y contenido de cada unidad a estudiar en las clases de inglés.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

83

Anexo V

Validación de Instrumentos del Cuestionario para Docentes

Validación de Instrumentos realizada por la MSc. Gabriela Cevallos

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

84

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

85

Anexo VI

Validación de Instrumentos realizada por el MSc. Luis Prado

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

86

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

87

Anexo VII

Validación de Instrumentos realizada por el MSc. Ismael Escobar

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

88

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

89

Anexo VIII

Validación de Instrumentos del Cuestionario para Estudiantes

Validación realizada por la MSc. Gabriela Cevallos

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

90

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

91

Anexo XI

Validación realizada por el MSc. Luis Prado

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

92

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

93

Anexo X

Validación realizada por el MSc. Ismael Escobar

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

94

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · General Básica, de la Unidad Educativa “Liceo Policial”, D.M. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título

95

Anexo XI

Estándares de Aprendizaje de una Lengua Extranjera