universidad central del ecuador facultad de …€¦ · título de ingeniera en geología autora:...

88
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Análisis de las calizas A, B y M2 como reservorios hidrocarburíferos en el campo Parahuacu Trabajo de titulación, modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito 2021

Upload: others

Post on 02-May-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS

Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

Análisis de las calizas A, B y M2 como reservorios hidrocarburíferos en el campo

Parahuacu

Trabajo de titulación, modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del

Título de Ingeniera en Geología

AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra

TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C.

Quito 2021

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Cristina Alejandra Vargas Vivas en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “ANÁLISIS DE LAS CALIZAS A, B Y M2 COMO

RESERVORIOS HIDROCARBURÍFEROS EN EL CAMPO PARAHUACU”, modalidad

Proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en

la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

________________________

Cristina Alejandra Vargas Vivas

C.C.:1725413635

e-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Jairo Geovanny Bustos Cedeño, en calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

proyecto de investigación: “ANÁLISIS DE LAS CALIZAS A, B Y M2 COMO

RESERVORIOS HIDROCARBURÍFEROS EN EL CAMPO PARAHUACU”, elaborado

por la estudiante CRISTINA ALEJANDRA VARGAS VIVAS de la Carrera de Ingeniería

en Geología, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, de la

Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de

que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de septiembre del 2020.

-------------------------------------

Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C.

DOCENTE - TUTOR

C.C.: 0922962923

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

iv

iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TRIBUNAL

Los miembros del proyecto integrador denominado: “ANÁLISIS DE LAS CALIZAS A,

B Y M2 COMO RESERVORIOS HIDROCARBURÍFEROS EN EL CAMPO

PARAHUACU”, preparado por la señorita CRISTINA ALEJANDRA VARGAS VIVAS,

egresada de la Carrera de Ingeniería en Geología, declaran que el presente proyecto ha sido

revisado, verificado y evaluado detenida y legalmente, por lo que lo califican como original

y auténtico de la autora.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de enero de 2021.

-------------------------------- ------------------------------------

Ing. Galo Albán Ing. Liliana Troncoso

MIEMBRO MIEMBRO

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

v

v

DEDICATORIA

A Christian y Yady, por ser mi apoyo

constante e incondicional,

a Niko, por ser mi compañero,

a Emi para que no se rinda jamás

y a Romy, por y para ella siempre.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

vi

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios, a mis padres, a Niko por enseñarme a ser más fuerte,

a Jairo, Wilson y Pao por su apoyo, amistad y guía.

Al Activo Lago Agrio – Libertador y al

área de Contratos Especiales (PETROAMAZONAS EP).

A Ernesto, Jorge, Janny, Freddy,

Pedrito, Fabián, Santy, Chupín,

Sara, Jhon, Juan, Pablito, Tomate y

Morocho por ser mi gran familia y

apoyo durante este arduo camino.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

vii

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................ iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL ............... iv

DEDICATORIA .............................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS.......................................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................................... ix

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................... xiii

RESUMEN ..................................................................................................................................... xv

ABSTRACT .................................................................................................................................. xvi

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

Antecedentes .................................................................................................................... 1

1.2 Justificación ............................................................................................................................ 2

1.3 Objetivos .......................................................................................................................... 2

1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 2

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 2

1.4 Alcance ............................................................................................................................. 3

1.5 Metodología ..................................................................................................................... 4

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 6

Contexto Geodinámico ..................................................................................................... 6

2.2. Geología Regional ............................................................................................................ 7

2.2.1 Ciclos Sedimentarios de los Corredores Estructurales Central y Oriental ...................... 8

2.3 Geología Estructural ............................................................................................................... 9

2.4 Geología Local ..................................................................................................................... 11

2.4.1 Caliza B ......................................................................................................................... 11

2.4.2 Caliza A ......................................................................................................................... 12

2.4.3 Caliza M2 ...................................................................................................................... 12

2.5 Facies Sedimentarias ............................................................................................................ 12

2.6 Fluorescencia en Ripios de Perforación ............................................................................... 14

2.7 Análisis Cromatográfico ...................................................................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

viii

viii

2.7.1 Método Gas Ratio .......................................................................................................... 15

2.7.2 Método Indicador de Petróleo e Inverso de Petróleo .................................................... 17

2.7.3 Método Pixler ................................................................................................................ 17

3. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 19

3.1 Tipo de estudio ..................................................................................................................... 19

3.1.1 Descriptivo .................................................................................................................... 19

3.1.2 Predictivo ...................................................................................................................... 19

3.2. Universo y muestra......................................................................................................... 19

3.3. Métodos y técnicas de recolección de datos ................................................................... 20

3.4. Procesamiento y análisis de la información ................................................................... 20

3.4.1 Definición de Topes Secuenciales ................................................................................. 20

3.4.2 Análisis de Facies .......................................................................................................... 23

3.4.3 Evaluación de Pruebas de Fluorescencia ....................................................................... 26

3.4.4 Estudio Cromatográfico ................................................................................................ 28

4. RESULTADOS ...................................................................................................................... 32

4.1 Topes Secuenciales del Campo Parahuacu .......................................................................... 32

4.2. Facies de las Rocas Calcáreas ............................................................................................. 34

4.2.1 Caliza B / Pozo CHARAPA-04 .................................................................................... 35

4.2.2 Caliza A / Pozo CHARAPA-04 .................................................................................... 37

4.2.3 Caliza A / Pozo VHR-11 ............................................................................................... 39

4.2.4 Caliza M2 / Pozo VHR-13 ............................................................................................ 41

4.3 Pruebas de Fluorescencia ..................................................................................................... 45

4.4 Interpretaciones de la Cromatografía de Gases .................................................................... 48

4.5 Correlación Regional............................................................................................................ 53

5. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 58

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 63

7. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 65

8. ANEXOS ................................................................................................................................ 67

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

ix

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Interpretación de resultados del cálculo de Character Ratio. Fonseca C., (2012)

........................................................................................................................................... 16

Tabla 2. Interpretación de las relaciones de equilibrio para el cálculo del Character Ratio.

Fonseca C.,(2012) .............................................................................................................. 16

Tabla 3. Interpretación de indicador e indicador inverso de petróleo. Fonseca C., (2012)

........................................................................................................................................... 17

Tabla 4. Topes y bases (en pies) de las calizas objetivo en cada uno de los pozos del

campo Parahuacu. .............................................................................................................. 26

Tabla 5. Características fluoroscópicas correspondientes a las calizas M2, A y B de los

ripios de perforación de los pozos PRNA-001 y PRH-040. .............................................. 27

Tabla 6. Cálculos realizados para el análisis del Gas Ratio, obtención del Wh, Bh y Ch

de la caliza M2 del pozo PRH-006. ................................................................................... 28

Tabla 7. Cálculos para la obtención del Indicador de petróleo......................................... 29

Tabla 8. Cálculos necesarios para el método Pixler de la zona caliza M2 del pozo PRH-

006. .................................................................................................................................... 30

Tabla 9. Pozos del campo Parahuacu en los que se aplicó fluorescencia. ........................ 45

Tabla 10. Resumen de los resultados obtenidos en las pruebas de fluorescencia en el

pozo PRH-021. .................................................................................................................. 45

Tabla 11. Resumen de los resultados obtenidos en las pruebas de fluorescencia en el

pozo PRH-015. .................................................................................................................. 46

Tabla 12. Resumen de los resultados obtenidos en las pruebas de fluorescencia en el

pozo PRH-022. .................................................................................................................. 46

Tabla 13. Resumen de resultados de análisis de cromatografía de gases ......................... 48

Tabla 14. Resumen de resultados de análisis de cromatografía ....................................... 49

Tabla 15. Resumen de resultados obtenidos en los métodos Indicador e Inverso de

Petróleo y Character Ratio. ................................................................................................ 62

Tabla 16. Topes secuenciales de los pozos del campo Parahuacu. Desde PRH-001 hasta

PRH-011. ........................................................................................................................... 63

Tabla 17. Topes secuenciales de los pozos del campo Parahuacu. Desde PRH-012 hasta

PRHC-022. ........................................................................................................................ 63

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

x

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Flujograma de la metodología aplicada. ............................................................. 5

Figura 2. Mapa estructural de la Cuenca Oriente con sus tres plays estructurales

petrolíferos y la ubicación del campo de estudio. Modificado de Baby et al. 2004. ........... 6

Figura 3. Ciclos depositacionales con sus litologías correspondientes, entre ellas las

calizas objetivo. Modificado de Baby et al., 2004............................................................... 7

Figura 4. Secuencia depositacional sintetizada con las litologías y system tracks

correspondientes. Tomado de Baby et al., 2004. ................................................................ 8

Figura 5. Sección sísmica de la Formación Napo en el play central de la cuenca Oriente.

Tomado de Barragán et al., 2005 ......................................................................................... 9

Figura 6. Mapa estructural del campo Parahuacu. Tomado de Baby et al., 2004. ........... 10

Figura 7. Mapa de ubicación del campo Parahuacu. ........................................................ 11

Figura 8. Distribución de facies en plataformas carbonatadas. Tomado de Arredondo V.

........................................................................................................................................... 13

Figura 9. Progresión de facies de una plataforma carbonatada en un perfil de rampa.

Tomado de Jerry Lucìa F., 2007. ....................................................................................... 14

Figura 10. Interpretación del Método de Pixler. Tomado de Presentación Zona de calizas

Arazá y Tapi. ..................................................................................................................... 18

Figura 11. Imagen de parámetros a considerar para ubicar topes litológicos en registros

eléctricos. ........................................................................................................................... 21

Figura 12. Imagen de la herramienta Tool Palette. .......................................................... 21

Figura 13. Imagen de la herramienta Tool Palette. .......................................................... 22

Figura 14. Imagen de las litologías contenidas en el Ciclo Sedimentario III. .................. 22

Figura 15. Imagen de las litologías contenidas en el Ciclo Sedimentario II. ................... 22

Figura 16. Imagen del núcleo correspondiente al pozo VHR-13. .................................... 23

Figura 17. Núcleo del pozo VHR-13, a los 7816 ft. de profundidad. .............................. 24

Figura 18. A) Núcleo del pozo VHR-13 a los 7814ft. de profundidad. B) Acercamiento

de la mineralización de glauconita al microscopio. ........................................................... 24

Figura 19. Columna estratigráfica de la caliza M2 del pozo VHR-13. ............................ 25

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

xi

xi

Figura 20. Ripio de perforación a 9525ft del pozo PRNA-001 correspondiente a la caliza

M2 al microscopio. ............................................................................................................ 26

Figura 21. Ripios de perforación de las 3 calizas objetivo de los pozos PRNA-001 y

PRH-040. ........................................................................................................................... 27

Figura 22. Pendientes formadas con los valores de las relaciones de los gases. .............. 31

Figura 23. Topes secuenciales de los Ciclos Sedimentarios II y III. ................................ 32

Figura 24. Topes secuenciales del ciclo IV. ..................................................................... 33

Figura 25. Mapa de ubicación de los campos vecinos. .................................................... 34

Figura 26. Núcleo del pozo CHAPARA-04 A) Textura tipo mudstone B) Zonas de

fósiles C) Hidrocarburo residual D) Oolitos y laminaciones de carbón E) Hidrocarburo al

microscopio. ...................................................................................................................... 35

Figura 27. Columna estratigráfica de la caliza B del pozo Charapa-04. .......................... 36

Figura 28. Núcleo del pozo CHARAPA-04 A) Bioturbación. B) Laminaciones de carbón

plegadas. C) Hidrocarburo residual al microscopio. D) Concreciones de siderita............ 37

Figura 29. Columna estratigráfica de la caliza A del pozo CHARAPA-04. .................... 38

Figura 30. Núcleo del pozo VHR-11, A) Caliza de tipo wackstone a packstone.

B) Estilolitas. C) Manchas de hidrocarburo. D) Oolitos. E) Caliza craquelada. ............... 39

Figura 31. Columna estratigráfica correspondiente a la caliza A del pozo VHR-11. ...... 40

Figura 32. Núcleo al pozo VHR-13 A) Textura tipo wackstone a packstone B) Lentes de

arcilla y oolitos C) Siderita D) Bivalvos E) Glauconita al microscopio. .......................... 41

Figura 33. Columna estratigráfica correspondiente a la caliza M2 del pozo VHR-13..... 42

Figura 34. Placa con ripios de perforación correspondientes a las calizas M2, A y B de

los pozos PRH.013 y PRH-021 bajo luz UV. .................................................................... 45

Figura 35. Placa con ripios de perforación correspondientes a las calizas M2, A y B de

los pozos PRH.010 y PRH-015 bajo luz UV. .................................................................... 46

Figura 36. Placa con ripios de perforación correspondientes a las calizas M2, A y B de

los pozos PRH-022D y PRH-018D bajo luz UV. .............................................................. 46

Figura 37. Mapa al tope de la caliza A del campo Parahuacu con los resultados positivos

de fluorescencia. ................................................................................................................ 47

Figura 38. Pendientes obtenidas para las calizas M2 de los pozos: PRH-006, PRH-014,50

Figura 39. Pendientes obtenidas para las calizas A de los pozos: PRH-006, PRH-014, .. 51

Figura 40. Pendientes obtenidas para las calizas A de los pozos: PRH-006, PRH-014, .. 52

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

xii

xii

Figura 41. Correlación regional de pozos de los campos Parahuacu, Charapa y Drago. . 53

Figura 42. Correlación regional de pozos de los campos Parahuacu y VHR. .................. 54

Figura 43. Mapa isópaco regional de la caliza B.............................................................. 55

Figura 44. Mapa isópaco regional de la caliza A ............................................................. 56

Figura 45. Mapa isópaco regional de la caliza M2. .......................................................... 57

Figura 46. Mapa resumen de la caliza B en el campo Charapa. ....................................... 58

Figura 47. Mapa resumen de la caliza A para los campos Charapa y VHR..................... 59

Figura 48. Mapa resumen de la caliza M2 para el campo VHR....................................... 60

Figura 49. Mapa de resultados positivos de fluorescencia para la caliza A en el campo

Parahuacu........................................................................................................................... 61

Figura 50. Gráfica resultante del método Pixler para la caliza B. .................................... 62

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

xiii

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Topes Secuenciales del ciclo II y III. ................................................................ 67

Anexo B. Topes Secuenciales del ciclo IV. ...................................................................... 70

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

xiv

xiv

GLOSARIO O ABREVIATURAS

Bh: Balance Ratio

BPPD: Barriles de petróleo por día

Ch: Character Ratio

C1: metano

C2: etano

C3: propano

C4: butano

C5: pentano

Fm.: Formación

ft: Pies

HST: Highstand System Track

I: Inverso de Petróleo

km: Kilómetros

LST: Lowstand System Track

mD: milidarcys

MFS: Maximum Flood Surface

N: Norte

NNE: Nor-noreste

O: Indicador de Petróleo

POES: Petróleo original en sitio

PRH: Parahuacu

S: Sur

SSW: Sur-suroeste

TST: Transgresive System Track

VHR: Víctor Hugo Ruales

Wh: Wetness Ratio

WNW-ESE: Oeste noroeste – este sur este

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

xv

TÍTULO: Análisis de las calizas A, B y M2 como reservorios hidrocarburíferos en el

campo Parahuacu.

Autora: Cristina Alejandra Vargas Vivas

Tutor: Ing. Jairo Bustos Briceño MSc

RESUMEN

Se analizaron 36 registros eléctricos del campo Parahuacu y los núcleos de 3 pozos

análogos (CHARAPA-04, VHR-11 y VHR-13) para determinar la continuidad lateral y

similitud de características texturales y depositacionales de las calizas B, A y M2 en la zona

norte de la cuenca Oriente.

Posterior se establecieron las facies correspondientes a cada una de las calizas en cada

pozo, se realizaron pruebas de fluorescencia a los ripios de perforación de 12 pozos del

campo Parahuacu; sin embargo, se obtuvieron resultados positivos en solo 3 muestras.

Para correlacionar los resultados se examinaron los valores de cromatografía de gases por

3 métodos (Character Ratio, Indicador e Inverso de Petróleo y Pixler) y arrojaron resultados

concluyentes de bajo potencial de producción de petróleo y en caso de existir, éste sería

residual.

PALABRAS CLAVE: CAMPO PARAHUACU / NÚCLEOS / CALIZA B / CALIZA A

/ CALIZA M2 / FLUORESCENCIA.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

xvi

TITLE: Analysis of limestones A, B and M2 as hydrocarbon reservoirs in the Parahuacu

field.

Author: Cristina Alejandra Vargas Vivas

Tutor: Ing. Jairo Bustos Cedeño MSc

ABSTRACT

The 36 electric logs of the Parahuacu field and the cores of 3 similar wells

(CHARAPA-04, VHR-11 and VHR-13) were analyzed to determine the lateral continuity

and similarity of textural and depositional characteristics of limestones B, A and M2 in the

North zone of the East basin.

After establishing the facies to each of the limestones in each well correspond,

fluorescence tests were carried out on 12 drill cuttings of the Parahuacu field; however,

positive results were obtained in only 3 samples.

To correlate the results, the gas chromatography values were examined by 3

methods (Character Ratio, Indicator and Inverse of Petroleum and Pixler) and bring

conclusive results of low oil production potential and if it exists, this would be residual.

KEY WORDS: PARAHUACU FIELD / CORES / B LIMESTONE / A LIMESTONE /

M2 LIMESTONE / FLUORESCENCE.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

1

1 INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Según Baby et al., (2004) “el campo Parahuacu fue descubierto por el Consorcio

Texaco – Gulf con la perforación del pozo Parahuacu I, alcanzando una profundidad de

10173 ft. dio una producción de 448 BPPD del reservorio T. Parahuacu

estructuralmente corresponde a un anticlinal de 13km de largo y 2km de ancho, de

orientación N-S” (2004), “limitado por una falla inversa de alto ángulo de orientación

NNE-SSW al este del campo” citan (Petroamazonas 2018 y Baby 2004) .

La cuenca Oriente abarca una columna estratigráfica bastante extensa, dentro de la

cual se encuentra la formación Napo de edad cretácica. Esta formación comprende una

secuencia de lutitas, areniscas y calizas interestratificadas que funcionan en ciertos

casos como rocas almacén de hidrocarburo. “Los principales reservorios son: areniscas

U y T inferiores, mientras que los reservorios secundarios son las areniscas basal Tena

y T superior” (Petroamazonas, Justificativo de Reservas del Activo Lago Agrio,

Diciembre 2018, pág. 66).

De forma regional en la cuenca Oriente las calizas son consideradas marcadores

sísmicos para la interpretación geofísica y en algunos casos también son reservorios

hidrocarburíferos de producción actual, por lo que descartarlos en la exploración sin

estudios minuciosos es un gran error.

Considerando la regionalidad de las calizas, las características de estas litologías para

definirlas como reservorio en todos los campos de la cuenca Oriente deberían ser iguales

o muy similares.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

2

1.2 Justificación

El petróleo representa uno de los mayores ingresos no renovables del país, por lo que

se debe incrementar su producción o la vida de los campos, que se logra al encontrar

nuevos reservorios.

El campo VHR (Victor Hugo Ruales) ubicado en el corredor Capirón – Tiputini

presentó como valor de reservas oficiales 8 305 millones de barriles correspondientes

al POES (petróleo original en sitio) de la caliza M2 calculado al 31 de diciembre del

2012. Además, los reservorios calcáreos del campo Drago presentan porosidad de 10%

y al perforarse la caliza M2 se obtuvo una producción de 50 barriles; el campo Charapa

presenta como su reservorio principal a la caliza B con porosidades entre 13–18Md

(milidarcys) y 200 BPPD, estos dos campos se ubican en el corredor Sacha –

Shushufindi al igual que Parahuacu, lo que incrementa la posibilidad de encontrar crudo

en las formaciones calcáreas del campo objetivo.

1.3 Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar el posible potencial hidrocarburífero de las calizas A, B y M2 en

el campo Parahuacu.

1.3.2. Objetivos Específicos

a. Definir los topes secuenciales del campo Parahuacu para comprobar la

regionalidad de las calizas objetivo de estudio.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

3

b. Analizar las rocas carbonatadas por facies según criterios petrológicos y

sedimentológicos en núcleos de pozos vecinos para estimar posibles

características similares en las calizas del campo Parahuacu.

c. Evaluar los shows en ripios de perforación de pozos del campo Parahuacu

para obtener pruebas fehacientes de la existencia o ausencia de petróleo.

d. Analizar la cromatografía de gases mediante 3 métodos: gas ratio, indicador

de petróleo e inverso de petróleo y Pixler para sugerir la posible existencia

de petróleo.

1.4 Alcance

El trabajo de investigación propuso analizar las calizas A, B y M2 del campo

Parahuacu correspondiente al Activo Lago Agrio – Libertador (División interna de

Petroamazonas que engloba varios campos y cuyo objetivo es el de explorar y producir

petróleo), mediante correlación regional con pozos de campos cercanos productores de

hidrocarburo de dichas rocas calcáreas (calizas A, B y M2).

Se estudiaron:

a) Treinta y seis registros eléctricos, ripios de perforación de 12 pozos y registros

de gases de 4 pozos del campo Parahuacu y,

b) Tres núcleos de calizas VHR-13, VHR-11 y CHARAPA-04

para determinar el desarrollo de las secuencias depositacionales y establecer el potencial

hidrocarburífero de estas litologías en el campo Parahuacu.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

4

1.5 Metodología

La investigación (fig. 1) se basó en:

a) Análisis bibliográfico: aplicado en la interpretación de registros eléctricos

de los pozos del campo Parahuacu mediante el software Petrel

(Petroamazonas, Reporte Final de Geología Pozo Parahuacu 23, 2019)versión

2015, y análisis de cromatografía de gases en los pozos nuevos del campo.

b) Análisis de laboratorio: se analizaron los núcleos de campos análogos

(campos ubicados en los alrededores del objeto de estudio) productores de

petróleo y pruebas de fluorescencia aplicadas a ripios de perforación de las

rocas calcáreas del campo Parahuacu.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

5

Figura 1. Flujograma de la metodología aplicada.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

6

2. MARCO TEÓRICO

Contexto Geodinámico

“La cuenca Oriente es una de las cuencas subandinas de antepaís desarrolladas entre el

cratón Guyano – Brasileño y el arco magmático andino de este a oeste respectivamente”,

como menciona (Baby et al., 2004, pág. 14).

“La cuenca Oriente se divide estructuralmente en 3 plays (extensión media de terreno

con características muy bien definidas): Subandino, Sacha – Shushufindi y Capirón

Tiputini de oeste a este” como se muestra en la figura 2, (Baby et al., 2004, pág. 14), en

el play central se ubica el campo Parahuacu.

Figura 2. Mapa estructural de la Cuenca Oriente con sus tres plays estructurales petrolíferos y la

ubicación del campo de estudio. Modificado de Baby et al. 2004.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

7

2.2. Geología Regional

La formación Napo según Tschopp (1953) y Petroamazonas (2018) “descansa sobre la

formación Hollín, es de ambiente netamente marino y comprende una secuencia de lutitas,

calizas y areniscas que va desde los 240 hasta los 400m de potencia”.

La sección sedimentaria Hollín – Napo – Basal Tena exhibe características bien definidas

dentro de un modelo de estratigrafía secuencial. Dichas formaciones testifican variaciones

bruscas de la línea de costa en la plataforma marina – somera de la Cuenca Oriente en el

Cretácico, y muestran cambios verticales y laterales de facies a lo largo de la cuenca que

interrumpen la imperante sedimentación marina de baja energía. (Baby et al., 2004, pág.

48)

Se interpreta como una secuencia depositacional al conjunto de litologías depositadas

durante un ciclo completo de cambio del nivel del mar. Un ciclo completo (figura 3) de

cambio del nivel del mar incluye dos caídas relativas del nivel del mar y se extiende desde

el punto de inflexión de la tasa máxima de caída del nivel del mar hasta el aumento de la

secuencia, seguido de la próxima caída. (Haq U.H., 1988, pág. 83).

Figura 3. Ciclos depositacionales con sus litologías correspondientes, entre ellas las calizas objetivo.

Modificado de Baby et al., 2004.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

8

Según Baby et al., (2004) la depositación desde Hollín hasta la base de Tena muestra

características bien definidas e identificables dentro del concepto de estratigrafía

secuencial, es así que una secuencia inicia a la base con sedimentos fluviales erosivos

depositados dentro de valles incisos que se transforman en ambientes estuarinos por acción

del inicio de la subida del nivel del mar (LST) (figura 4). Posteriormente sobre los valles

incisos se depositan sedimentos marino someros reflejando el sistema transgresivo (TST),

que son cubiertos después con areniscas intercaladas con lutitas y calizas finas señalando

el máximo de inundación (MFS) para luego finalizar con calizas gruesas correspondientes

a depósitos de plataforma del prisma de alto nivel (HST). (pag. 49)

Figura 4. Secuencia depositacional sintetizada con las litologías y system tracks correspondientes. Tomado

de Baby et al., 2004.

2.2.1 Ciclos Sedimentarios de los Corredores Estructurales Central y Oriental

Tomando en cuenta estas consideraciones, las calizas A, B y M2 objeto de estudio se

encuentran en los ciclos II, III y IV como se muestra en la figura 4, así:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

9

a. Ciclo Sedimentario II (Albiano Superior – Cenomaniano Medio).- Está

compuesta por: la arenisca T, caliza B, lutitas Napo medio y caliza U (Baby

et al., 2004, pág. 53)

b. Ciclo Sedimentario III (Cenomaniano Inferior a Medio – Turoniano

Inferior).- Conformada por la caliza U, arenisca U y caliza A (Baby et al.,

2004, pág. 55)

c. Ciclo Sedimentario IV (Turoniano – Campaniano Inferior).- Compuesta

por: la arenisca M2, caliza M2, caliza M1 y lutitas M1 (Baby et al., 2004,

pág. 55)

2.3 Geología Estructural

El campo Parahuacu se ubica en el corredor estructural central: Sacha – Shushufindi,

mismo que tiene mega fallas transpresivas (fig. 5) que a profundidad se verticalizan y

pueden presentarse somerizadas como estructura de tipo flor positiva, como plantea (Baby

et al., 2004).

Figura 5. Sección sísmica de la Formación Napo en el play central de la cuenca Oriente. Tomado de

Barragán et al., 2005

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

10

Parahuacu estructuralmente corresponde a un anticlinal (fig. 6) de 13km de largo y 2km

de ancho, de orientación N-S (Baby et al., 2004), limitado por una falla inversa de alto

ángulo de orientación NNE-SSW al este del campo Petroamazonas (2018).

Figura 6. Mapa estructural del campo Parahuacu. Tomado de Baby et al., 2004.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

11

2.4 Geología Local

El campo Parahuacu se ubica al norte del play central (figura 2), en la provincia de

Sucumbíos, en el bloque 57 correspondiente al Activo Lago Agrio – Libertador (figura 7).

Figura 7. Mapa de ubicación del campo Parahuacu.

La formación Napo en su miembro medio consta de 2 secuencias transgresivas y

progradación de plataforma carbonatada: las calizas A y M2 respectivamente Jaillard et al.,

(1997).

2.4.1 Caliza B

Según Jaillard et al., (1997) “esta caliza es de edad Albiano superior, conocidas en el

NW de la cuenca, con facies laminada y anóxica; hacia el E se confunde con el tope

de las areniscas T” (pág. 77).

La caliza es un miembro intercalado con lutitas, donde la caliza es de color negra

hasta gris clara, de suave a moderadamente firme, sub bloque, porosidad no visible, de

textura mudstone (menos del 10% de granos) sin presencia de hidrocarburo y, la lutita

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

12

es de color negra, moderadamente firme, de subfísil a físil, quebradiza, textura terrosa,

no calcárea Petroamazonas, 2019.

2.4.2 Caliza A

Esta litología es de edad Turoniano inferior tardío y Turoniano medio, separada de

las areniscas U por un hiato (Jaillard et al., 1997, pág. 77). Es de color gris oscura a

menos crema, de suave a moderadamente firme, de sub bloque a bloque, con porosidad

no visible, de textura wackstone (caliza de armazón micrítico, con más del 10% de

granos) sin presencia de hidrocarburo Petroamazonas, 2019.

2.4.3 Caliza M2

“Esta unidad es también una secuencia estratocreciente de margas y calizas Jaillard et

al., (1997). La base está definida por el primer intervalo margoso, a veces arenoso

(arenisca M2) que sobreyace a la caliza masiva A, y su tope está definido por el último

banco de caliza masiva (Caliza M2)” (Jaillard et al., 1997, pág. 52).

La caliza M2 es de color gris clara, de suave a moderadamente firme, de sub bloque

a bloque, porosidad no visible, textura packstone (granos del tamaño de arenas en

contacto, formando una estructura de granos con una matriz de más del 50% de lodo),

sin presencia de hidrocarburo Petroamazonas, 2019.

2.5 Facies Sedimentarias

Según Barba J. (1999) argumenta que la facie en rocas sedimentarias engloba una

descripción de aspectos concretos de la roca tales como: composición, estructuras internas,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

13

granulometría, contenido fosilífero, etc.; sin embargo, no es requisito que incluyan todos

los parámetros para ser considerada facie.

De cualquier manera, la asociación por facies tiene por objeto aportar una interpretación

ambiental y su definición de la roca en base a parámetros reconocibles según manifiesta el

autor.

Schlumberger, (2008) señala que los carbonatos son rocas sedimentarias depositadas en

ambientes marinos de aguas claras, someras y cálidas y en su mayoría poseen origen

biológico, además están formadas por fragmentos de organismos marinos, esqueletos,

corales, algas y precipitados.

En base a las texturas de las calizas, Arredondo V. plantea que la distribución

generalizada de facies en plataformas carbonatadas es rampa interna, media y externa de

la siguiente manera:

Figura 8. Distribución de facies en plataformas carbonatadas. Tomado de Arredondo V.

Según Jerry Lucìa F., (2007) las plataformas tienen una inclinación de 0-2° y se dividen:

1) Zona peritidal, dominada por texturas mudstone y facies evaporíticas, 2) Plataforma

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

14

media: formada por lodo y en ocasiones facies tipo packstone, 3) Cresta de plataforma

configurada por facies grainstone y arrecifes, 4) Plataforma externa conformada por facies

de mudstone a grainstone y 5) Basal dominada por facies mudstone y flujo de detritos.

Figura 9. Progresión de facies de una plataforma carbonatada en un perfil de rampa.

Tomado de Jerry Lucìa F., 2007.

2.6 Fluorescencia en Ripios de Perforación

La aplicación de este método es de gran importancia ya que representa la primera

oportunidad de evaluar la presencia física de hidrocarburos en un pozo, como propone

Abril M. (2014). Las pruebas de fluorescencia consisten en someter los ripios de

perforación junto con acetona a la luz ultravioleta para ver si generan reacción o no; a

esta reacción se conoce como show.

El show es evaluado por:

Intensidad: Se observa al colocar el solvente en la muestra lavada y puede ser

ninguna, leve, regular y buena.

Calidad de coloración: Esta puede ser opaca, pálida o brillante.

Fluorescencia: Al colocar el disolvente a la muestra y someterla al estímulo

luminoso puede observarse la fluorescencia resultante como: trazas, pobre,

regular, buena o ninguna.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

15

Color del anillo residual: Luego de someter la muestra al estímulo luminoso se

genera un anillo residual en el porta-muestras, mismo que puede manifestarse de

colores como: café, naranja, amarillo / crema, blanco o azul/blanco.

Forma del corte: Al colocar el disolvente a la muestra, se lo hace en el

fluoroscopio bajo la luz ultravioleta y se observa su comportamiento que puede

ser: correntoso, estrellado, sangrante, residual o en forma de hongo.

2.7 Análisis Cromatográfico

Este estudio según Fonseca C., (2012) tiene fines interpretativos de hidrocarburos de

forma cuantitativa mediante el uso de datos de registros de gases en estos 3 métodos:

2.7.1 Método Gas Ratio

Este método utiliza 3 parámetros a calcular como cita Fonseca C., (2012):

Wetness Ratio (Wh): Hace relación a la densidad del fluído existente en el

yacimiento o reservorio:

𝑊ℎ = (𝐶2 + 𝐶3 + 𝐶4 + 𝐶5

𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 + 𝐶4 + 𝐶5) × 100

Donde:

C1: metano

C2: etano

C3: propano

C4: butano

C5: pentano

Balance Ratio (Bh): Este parámetro compara hidrocarburos livianos con

pesados.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

16

𝐵ℎ =𝐶1 + 𝐶2

𝐶3 + 𝐶4 + 𝐶5

Character Ratio (Ch): Relaciona hidrocarburos pesados, lo que permite

confirmar su existencia en el yacimiento.

𝐶ℎ = 𝐶4 + 𝐶5

𝐶3

Al calcular estos 3 parámetros la interpretación del Character Ratio es la siguiente:

Tabla 1. Interpretación de resultados del cálculo de Character Ratio. Fonseca C., (2012)

Ch Ratio Fluído del Yacimiento

<0.5 Se confirma la presencia de una fase de gas productivo, siendo gas

húmedo o gas condensado.

>0.5 Se confirma la presencia de una fase líquida productiva, de manera que

el gas indicado por la relación de humedad está asociado al petróleo

liviano.

Tabla 2. Interpretación de las relaciones de equilibrio para el cálculo del Character Ratio. Fonseca

C.,(2012)

Relación de

Equilibrio

Fluído del Yacimiento

Bh>100 Gas seco, muy liviano, comúnmente no asociado y no productivo

como el caso de metano geopresurizado.

Bh<100 Posible producción de gas liviano, gas seco.

Wh<Bh<100 Producción de gas, incrementando la calidad a medida que las

curvas convergen.

Bh>>Wh Gas seco (carbón)

Bh>Wh Producción de gas húmedo, gas condensado o petróleo de alta

gravedad, con alta GOR.

Wh>Bh Producción de petróleo, decreciendo su gravedad API a medida

que las curvas divergen.

Wh>>Bh Bajo potencial de producción de petróleo de baja gravedad y con

baja saturación de gas.

Wh>>>Bh Petróleo residual, muy baja gravedad, no productivo, usualmente

con agua.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

17

2.7.2 Método Indicador de Petróleo e Inverso de Petróleo

Este método utiliza relaciones entre el metano y otros componentes pesados,

omitiendo el etano (C2), según propone Fonseca C., (2012) y se calculan 2 parámetros

para su posterior interpretación:

Indicador de Petróleo (O):

𝑂 =𝐶3 + 𝐶4 + 𝐶5

𝐶1

Inverso de Petróleo (I):

𝐼 =𝐶1

𝐶3 + 𝐶4 + 𝐶5

La interpretación para estos cálculos es la siguiente:

Tabla 3. Interpretación de indicador e indicador inverso de petróleo. Fonseca C., (2012)

Indicador de

Petróleo

Tipo de Fluído Indicador Inverso

de Petróleo

0.01 – 0.07 Gas seco, agua cargada con gas 100 – 14.3

0.07 – 0.10 Gas condensado, crudo liviano con alta

GOR

14.3 – 10

0.10 – 0.40 Crudo sub-saturado 10 – 2.5

0.40 – 1.0 Petróleo residual 2.5 - 1

2.7.3 Método Pixler

Fonseca C., (2012) propone que este método relaciona el metano (C1) con cada uno

de los otros componentes y fue desarrollado en 1969; se debe calcular las relaciones:

C1/C2, C1/C3, C1/C4 y C1/C5 donde:

La relación C1/C2 determina la existencia de gas, agua o petróleo en el

reservorio.

La pendiente de la recta C1/C2, C1/C3, C1/C4 y C1/C5 indica la producción

de hidrocarburos o de hidrocarburo y agua del reservorio.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

18

Las pendientes positivas indican producción de hidrocarburos.

Las pendientes negativas indican presencia de agua.

Si C1/C2 tiene valores entre 2 y 15 se interpreta como zona de petróleo.

Si C1/C2 tiene valores entre 15 y 65 se interpreta como zona de gas.

Si C1/C2 es menor a 2 y mayor a 65 se interpreta como zona no productiva.

Figura 10. Interpretación del Método de Pixler. Tomado de Presentación Zona de

calizas Arazá y Tapi.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

19

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de estudio

3.1.1 Descriptivo

Se define las características geológicas de las calizas del campo Parahuacu

mediante el análisis de registros eléctricos, se compara las características

macroscópicas de los núcleos de pozos análogos y se analizan las características de

los ripios de perforación disponibles de los pozos del campo Parahuacu.

3.1.2 Predictivo

Se estima en base a interpretación de registros eléctricos los topes y bases

secuenciales en todos los pozos del campo Parahuacu y posterior a la comparación

entre campos análogos se elabora una correlación regional para las calizas A, B y

M2.

3.2. Universo y muestra

El campo Parahuacu perteneciente al Bloque 57, consta de 20 pozos cuyos registros

eléctricos serán analizados para la revisión de topes y bases secuenciales y características

geológicas, además se estudiarán 3 núcleos de pozos de campos cercanos (CHARAPA y

VHR) y ripios de perforación del campo Parahuacu mediante pruebas de fluorescencia.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

20

3.3. Métodos y técnicas de recolección de datos

Consiste en recopilar y organizar toda la información disponible que son:

Información de pozos.

Registros eléctricos.

Informes geológicos.

Master logs.

Datos de producción.

Núcleos de pozos análogos.

Ripios de perforación del campo Parahuacu.

3.4. Procesamiento y análisis de la información

3.4.1 Definición de Topes Secuenciales

Este proceso inició con la identificación de topes litológicos en los registros eléctricos

de los pozos del campo Parahuacu (fig. 11) para identificar las litologías completas que

comprenden cada ciclo sedimentario. Los topes se identifican con la ayuda de las curvas

de Gamma Ray, resistividad, porosidad y el cruce de las curvas de densidad total y

neutrón que marcan zonas porosas.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

21

Figura 11. Imagen de parámetros a considerar para ubicar topes litológicos en registros

eléctricos.

Posterior se agrupan las litologías englobadas en cada ciclo sedimentario

correspondiente al Corredor Sacha – Shushufindi, para esto se utiliza la

herramienta Tool Palette (fig. 12) que permite crear y editar topes.

Figura 12. Imagen de la herramienta Tool Palette.

Luego se repite el proceso para cada uno de los topes de cada ciclo (fig. 13, 14

y 15), obteniendo lo siguiente:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

22

Figura 13. Imagen de la herramienta Tool Palette.

Figura 14. Imagen de las litologías contenidas en el Ciclo Sedimentario III.

Figura 15. Imagen de las litologías contenidas en el Ciclo Sedimentario II.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

23

3.4.2 Análisis de Facies

Para iniciar el estudio se empieza por limpiar los núcleos correspondientes a las

profundidades de las calizas de interés para posteriormente fotografiarlos con una

escala adecuada (figura 16).

Figura 16. Imagen del núcleo correspondiente al pozo VHR-13.

Luego se procede a observar los núcleos desde la base hasta el tope identificando

características macroscópicas como: color, textura, laminaciones, oolitos,

intercalaciones, minerales, fracturas y fósiles de la siguiente manera:

En la figura 17 se observan un fragmento de core (núcleo) color gris que se oscurece

a profundidad, textura de mudstone a wackstone. En la parte inferior de este se

evidencia gran cantidad de laminaciones onduladas milimétricas de carbón, con la

presencia de ciertos bivalvos esporádicos; sin embargo, en la parte superior éstos se

aprecian en gran cantidad y las laminaciones casi desaparecen.

2 1 3

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

24

Figura 17. Núcleo del pozo VHR-13, a los 7816 ft. de profundidad.

En la figura 18 se observa un fragmento donde es visible la mineralización de

siderita, característica por sus tintes naranjas y glauconita (filosilicato en forma de

pellets de color verde oliva).

Figura 18. A) Núcleo del pozo VHR-13 a los 7814ft. de profundidad. B) Acercamiento de la

mineralización de glauconita al microscopio.

Finalmente, con la descripción pie a pie de la zona de interés del núcleo se creó una

columna estratigráfica que permita identificar las principales características.

Bivalvos

Laminaciones

de carbón

Siderit

Glauconit

A

B

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

25

Figura 19. Columna estratigráfica de la caliza M2 del pozo VHR-13.

Esta columna (fig. 19) muestra las características de la caliza M2 del campo VHR

(Víctor Hugo Ruales) ubicado en el corredor Capirón Tiputini, misma que consiste en

una intercalación de caliza, arenisca y lutita, tanto limpias como oolíticas con presencia

de laminaciones onduladas principalmente en las areniscas y lentes de arcilla presentes

únicamente en las calizas. Los bivalvos son visibles sólo en calizas y en la mayor parte

de las areniscas. Por último, se identificaron glauconita y siderita exclusivamente en

la sección de arenisca ubicada en la parte superior del núcleo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

26

3.4.3 Evaluación de Pruebas de Fluorescencia

Este estudio inició con la ubicación de los topes y bases (litológicos) de las zonas de

interés (calizas: A, B y M2), para obtener la muestra exacta (tabla 4).

Tabla 4. Topes y bases (en pies) de las calizas objetivo en cada uno de los pozos del campo

Parahuacu.

POZO CALIZA M2 CALIZA A CALIZA B

TOPE BASE TOPE BASE TOPE BASE

PRNA-001 9513 9538 9538 9632 9805 9825

PRHA-040 9606 9652 9656 9698 9860 9904

PRH-16D 9710 9726 9732 9780 9940 10000

PRH-17D 9708 9739 9750 9793 9966 10014

PRH-013 9331 9347 9360 9422 9595 9631

PRH-21D 9557 9580 9589 9645 9807 9855

PRH-012 9344 9391 9391 9423 9590 9632

PRH-011 9334 9386 9386 9415 9581 9618

PRH-010 9340 9383 9383 9418 9545 9589

PRH-009 9370 9389 9389 9457 9627 9667

PRH-15D 9720 9748 9748 9808 9976 10057

PRH-22D 10161 10186 10186 10251 10402 10454

PRH-18D 9547 9569 9569 9620 9780 9820

Luego se procedió a colocar la muestra correspondiente al intervalo de interés en el

portaobjetos cerámico (fig. 20), donde se añadió ácido para comprobar la zona de

caliza y evitar cuerpos arenosos, además se tomó la fotografía para evidencias

posteriores.

Figura 20. Ripio de perforación a 9525ft del pozo PRNA-001 correspondiente a la caliza M2 al

microscopio.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

27

Finalmente se adicionó solvente para someterlo a la luz ultravioleta en el

fluoroscopio donde se tomó la fotografía (figura 21) y nota de las características de la

fluorescencia emitida (tabla 5).

Figura 21. Ripios de perforación de las 3 calizas objetivo de los pozos PRNA-001 y PRH-040.

Tabla 5. Características fluoroscópicas correspondientes a las calizas M2, A y B de los ripios de

perforación de los pozos PRNA-001 y PRH-040.

POZO CALIZA CON UV SIN UV

INTENSIDAD FLUORESCENCIA COLOR CORTE COLOR

PRNA-

001

M2 Leve --- Azul Residual Opaco

A Leve --- B/azul Estrellado Opaco

B --- --- Crema --- ---

PRH-

040

M2 Leve --- Amarillo Sangrante Pálido

A Leve --- B/azul Sangrante Pálido

B Leve --- B/azul Sangrante Opaco

PRNA-001 PRH-040

9525 ft.

9580 ft.

9810 ft.

9630 ft.

9670 ft.

9890 ft.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

28

3.4.4 Estudio Cromatográfico

Durante la perforación del pozo se toman datos de los gases contenidos en las rocas

del subsuelo, de donde se obtienen datos en archivo .las, mismo que debe ser

convertido para procesarlo en una hoja de cálculo, donde se realizan varias operaciones

matemáticas, básicamente relaciones para obtener los datos básicos para aplicar los 3

métodos que a continuación se detallan:

Método Gas Ratio

Tabla 6. Cálculos realizados para el análisis del Gas Ratio, obtención del Wh, Bh y Ch de la

caliza M2 del pozo PRH-006.

C2+C3+

C4+C5

C1+C2+C3

+C4+C5 WH C1+C2

C3+C4

+C5 BH C4+C5 Ch

6221 16267 38.2431 12739 3528 3.6108 941 0.3637

6237 16334 38.1842 12808 3526 3.6324 923 0.3546

6452 16860 38.2681 13205 3655 3.6129 950 0.3512

6757 17565 38.4685 13727 3838 3.5766 998 0.3514

7377 19089 38.6453 14886 4203 3.5418 1124 0.3651

7527 19462 38.6754 15181 4281 3.5461 1130 0.3586

7525 19559 38.4733 15301 4258 3.5935 1095 0.3462

7575 19677 38.4967 15389 4288 3.5889 1102 0.3459

7637 19825 38.5221 15498 4327 3.5817 1106 0.3434

7757 20053 38.6825 15635 4418 3.5389 1172 0.3611

7764 20060 38.7039 15642 4418 3.5405 1172 0.3611

7667 19841 38.6422 15520 4321 3.5918 1113 0.3469

7583 19460 38.9671 15159 4301 3.5245 1145 0.3628

7380 19316 38.2067 15142 4174 3.6277 1088 0.3526

7445 19712 37.7689 15509 4203 3.6900 1069 0.3411

7475 20115 37.1613 15931 4184 3.8076 1017 0.3211

7473 20228 36.9438 16062 4166 3.8555 981 0.3080

7458 20213 36.8970 16062 4151 3.8694 966 0.3033

7345 19882 36.9430 15802 4080 3.8730 937 0.2981

7130 19195 37.1451 15241 3954 3.8546 926 0.3058

6963 18531 37.5749 14652 3879 3.7773 928 0.3145

6688 17548 38.1126 13799 3749 3.6807 925 0.3275

6539 17205 38.0064 13563 3642 3.7241 888 0.3224

6539 17205 38.0064 13563 3642 3.7241 888 0.3224

5130 11970 42.8571 8603 3367 2.5551 1693 1.0114

5130 11970 42.8571 8603 3367 2.5551 1693 1.0114

∑= 999.4527 ∑= 93.0745 ∑= 10.1515

Prom.= 38.4405 Prom.= 3.5798 Prom.= 0.3904

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

29

El resultado promedio del Wetness con respecto al Balance es mayor, por lo cual la

caliza M2 según la tabla 2 posiblemente produzca petróleo, sin embargo, decrecerá su

gravedad API. Además, el Character Ratio es menor a 0,5 por lo que se confirma la

presencia de una fase de gas productivo, siendo gas húmedo o gas condensado.

Método Indicador de Petróleo e Inverso de Petróleo

Tabla 7. Cálculos para la obtención del Indicador de petróleo

y el inverso de petróleo de la caliza M2 del pozo PRH-006.

GC1 C4+C5

INDICADOR

DE

PETRÓLEO

INVERSO

DE

PETRÓLEO ppm

10046 941 0.35118455 2.84750567

10097 923 0.34921264 2.8635848

10408 950 0.35117218 2.84760602

10808 998 0.35510733 2.81605003

11712 1124 0.3588627 2.78658101

11935 1130 0.35869292 2.78790002

12034 1095 0.35383081 2.82620949

12102 1102 0.3543216 2.82229478

12188 1106 0.35502133 2.81673215

12296 1172 0.35930384 2.7831598

12296 1172 0.35930384 2.7831598

12174 1113 0.35493675 2.81740338

11877 1145 0.36212848 2.76145083

11936 1088 0.34969839 2.85960709

12267 1069 0.34262656 2.91862955

12640 1017 0.33101266 3.0210325

12755 981 0.32661701 3.06168987

12755 966 0.325441 3.07275355

12537 937 0.32543671 3.07279412

12065 926 0.32772482 3.05134041

11568 928 0.33532158 2.98221191

10860 925 0.34521179 2.89677247

10666 888 0.34145884 2.92861065

10666 888 0.34145884 2.92861065

6840 1693 0.49225146 2.03148203

6840 1693 0.49225146 2.03148203

∑= 9.2995901 73.4166546

Promedio 0.35767654 2.82371749

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

30

Los valores del indicador de petróleo corresponden al intervalo de 0.10 a

0.40, es decir de crudo sub-saturado, pero el valor del inverso de petróleo

no coincide en ese rango, sino de 0.40 a 1.0, equivalente a crudo residual.

Método Pixler

Tabla 8. Cálculos necesarios para el método Pixler de la zona caliza M2 del pozo PRH-006.

DPTS GC1 GC2 GC3 GIC4 GIC5 C1/C2 C1/C3 C1/C4 C1/C5

ft ppm ppm ppm ppm ppm

9625 10046 2693 2587 507 434 3.7304 3.8833 19.8146 23.1475

9626 10097 2711 2603 511 412 3.7245 3.8790 19.7593 24.5073

9627 10408 2797 2705 527 423 3.7211 3.8477 19.7495 24.6052

9628 10808 2919 2840 551 447 3.7026 3.8056 19.6152 24.1790

9629 11712 3174 3079 593 531 3.6900 3.8038 19.7504 22.0565

9630 11935 3246 3151 599 531 3.6768 3.7877 19.9249 22.4765

9631 12034 3267 3163 608 487 3.6835 3.8046 19.7928 24.7105

9632 12102 3287 3186 615 487 3.6818 3.7985 19.6780 24.8501

9633 12188 3310 3221 615 491 3.6822 3.7839 19.8179 24.8228

9634 12296 3339 3246 615 557 3.6825 3.7880 19.9935 22.0754

9635 12296 3346 3246 615 557 3.6748 3.7880 19.9935 22.0754

9636 12174 3346 3208 615 498 3.6384 3.7949 19.7951 24.4458

9637 11877 3282 3156 599 546 3.6188 3.7633 19.8280 21.7527

9638 11936 3206 3086 568 520 3.7230 3.8678 21.0141 22.9538

9639 12267 3242 3134 549 520 3.7838 3.9142 22.3443 23.5904

9640 12640 3291 3167 524 493 3.8408 3.9912 24.1221 25.6389

9641 12755 3307 3185 509 472 3.8570 4.0047 25.0589 27.0233

9642 12755 3307 3185 494 472 3.8570 4.0047 25.8198 27.0233

9643 12537 3265 3143 483 454 3.8398 3.9889 25.9565 27.6145

9644 12065 3176 3028 472 454 3.7988 3.9845 25.5614 26.5749

9645 11568 3084 2951 463 465 3.7510 3.9200 24.9849 24.8774

9646 10860 2939 2824 460 465 3.6951 3.8456 23.6087 23.3548

9647 10666 2897 2754 476 412 3.6817 3.8729 22.4076 25.8883

9648 10666 2897 2754 476 412 3.6817 3.8729 22.4076 25.8883

9649 6840 1763 1674 671 1022 3.8798 4.0860 10.1937 6.6928

9650 6840 1763 1674 671 1022 3.8798 4.0860 10.1937 6.6928

Luego de obtener estos resultados se procede a graficar las rectas que se

forman con los valores de las relaciones de los gases para cada valor de

profundidad (fig. 22), obteniendo la siguiente figura:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

31

Figura 22. Pendientes formadas con los valores de las relaciones de los gases.

En la figura 22 se muestran las curvas de relaciones de gases ubicadas en

la zona productora de petróleo, sin embargo, tienden a ascender y ser

próximas también a la zona superior (productora de gas), lo que sugiere que esta

caliza produce 2 fases: tanto líquida como gaseosa. La pendiente positiva entre

las relaciones C1/C3 y C1/C4 es muy marcada, lo que sugiere que el tiempo de

producción fue muy rápido, impidiendo que la roca pueda generar todo el

petróleo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

32

4. RESULTADOS

4.1 Topes Secuenciales del Campo Parahuacu

CICLO II.- “En este ciclo se observa

a la arenisca T principal como la fase

de LST, posteriormente la arenisca T

superior representa una transgresión

(TST), luego se ubican: la CALIZA B y

las lutitas Napo medio, juntas forman

una MFS que desarrolla un prisma de

alto nivel” (Baby et al., 2004, pág. 50).

CICLO III.- En esta secuencia se

engloban las areniscas U, siendo su

miembro inferior el relleno de valles

incisos durante un LST, donde los

valles fluviales se transforman en

medios estuarinos; luego el miembro

superior representa el TST y por último

la CALIZA A representa el cambio a

HST, donde su parte media es

considerada como la superficie de máxima inundación.

Figura 23. Topes secuenciales de los Ciclos

Sedimentarios II y III.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

33

CICLO IV.- La arenisca M2 está depositada durante una caída del nivel del mar,

lo que representa el LST, posteriormente la CALIZA M2 señala un incremento en

el nivel del mar, es decir, un TST. Luego decrece el nivel del mar haciendo que se

depositen intercalaciones de lutitas y areniscas finas, que dan paso a la

depositación de la caliza M1 y finalmente a las lutitas Napo superior, mostrando

la MFS que sugiere el HST (fig. 24).

Figura 24. Topes secuenciales del ciclo IV.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

34

4.2. Facies de las Rocas Calcáreas

Las calizas B, A y M2 fueron estudiadas en campos vecinos (ver figura 25) para

comprobar la similitud de sus características y determinar el posible potencial como

reservorios en el campo Parahuacu.

Figura 25. Mapa de ubicación de los campos vecinos.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

35

De acuerdo a las observaciones realizadas en el laboratorio se definieron las facies para

cada uno de los pozos analizados, de la siguiente manera:

4.2.1 Caliza B / Pozo CHARAPA-04

Esta litología presenta 8 facies: 1) AB (arenisca con bivalvos), 2) CB (caliza con

bivalvos), 3) CFV (caliza con fracturas verticales), 4) CHR (caliza con hidrocarburo

residual) (fig. 26 C), 5) CIA (caliza con intercalaciones de arenisca), 6) CIABHR

(caliza con intercalaciones de arenisca, bivalvos e hidrocarburo residual), 7) CLC

(caliza con laminaciones de carbón) y 8) LB (Lutita con bivalvos).

Figura 26. Núcleo del pozo CHAPARA-04 A) Textura tipo mudstone B) Zonas de fósiles C)

Hidrocarburo residual D) Oolitos y laminaciones de carbón E) Hidrocarburo al microscopio.

Las laminaciones de carbón (fig. 26 D), se hallan hacia el tope de esta

formación, los bivalvos (fig. 26 B), son visibles en las 3 litologías: arenisca, caliza

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

36

y lutita; sin embargo, son predominantes en esta última. Las fracturas verticales

son notorias sólo en el cuerpo central de caliza del núcleo y el hidrocarburo

residual es evidente sólo en la caliza cercana al extremo superior.

Figura 27. Columna estratigráfica de la caliza B del pozo Charapa-04.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

37

4.2.2 Caliza A / Pozo CHARAPA-04

Contenidas en esta formación se pudieron identificar 6 facies: 1) CIA (caliza con

intercalaciones de arenisca), 2) CLC (caliza con laminaciones de carbón) (fig. 28, B),

3) CHR (caliza con hidrocarburo residual), 4) CS (caliza con siderita moteada) (fig.

28, D), 5) CE (caliza con estilolitas) y 6) LC (lutita calcárea).

Figura 28. Núcleo del pozo CHARAPA-04 A) Bioturbación. B) Laminaciones de carbón plegadas. C)

Hidrocarburo residual al microscopio. D) Concreciones de siderita.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

38

En el pozo CHARAPA-04 se observa una caliza tipo mudstone a wackstone con

bioturbación (fig. 28 A), laminaciones de carbón (fig. 28 B), presencia de siderita

moteada e hidrocarburo residual acumulado en las calizas en los poros formados

posiblemente por disolución (fig. 28 C).

En este pozo son evidentes esfuerzos compresivos como se muestra en la figura 28

B al observar plegamiento de las laminaciones de carbón.

Figura 29. Columna estratigráfica de la caliza A del pozo CHARAPA-04.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

39

4.2.3 Caliza A / Pozo VHR-11

En esta formación fue posible identificar 10 facies: 1) CB (caliza con bivalvos), 2)

CE (caliza con estilolitas) (figura 30 B), 3) CCL (caliza con clastos lutíticos), 4)

CMH (caliza con manchas de hidrocarburo), 5) CEMH (caliza con estilolitas y

manchas de hidrocarburo), 6) CO (caliza con oolitos), 7) CCMH (caliza craquelada

con manchas de hidrocarburo), 8) CBMH (caliza con bivalvos y manchas de

hidrocarburo), 9) COBMH (caliza con oolitos, bivalvos y manchas de hidrocarburo)

y 10) L (lutita).

Figura 30. Núcleo del pozo VHR-11, A) Caliza de tipo wackstone a packstone.

B) Estilolitas. C) Manchas de hidrocarburo. D) Oolitos. E) Caliza craquelada.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

40

El pozo VHR-11 muestra una caliza tipo wackstone a packstone con

intercalaciones de lutita con cemento calcáreo, además se observan laminaciones

onduladas de carbón, estilolitas (fig. 30 B), oolitos (fig. 30 D), y bivalvos. Además,

son visibles manchas de hidrocarburo en el núcleo, en fracturas y en espacios

formados por disolución. Por último, se evidencia que la caliza en este pozo se torna

craquelada (fig. 30 E), en la parte central del cuerpo de caliza.

Figura 31. Columna estratigráfica correspondiente a la caliza A del pozo VHR-11.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

41

4.2.4 Caliza M2 / Pozo VHR-13

En esta caliza se reconocieron 8 facies: 1) ALL (arenisca con laminaciones de

lutita), 2) ALC (arenisca con laminaciones de carbón), 3) ALCB (arenisca con

laminaciones de carbón y bivalvos), 4) AB (arenisca con bivalvos), 5) AG (arenisca

glauconítica, 6) ASLC (arenisca con siderita y laminaciones de carbón), 7) CLA

(caliza con lentes de arcilla) y 8) LLC (lutita con laminaciones de carbón).

Figura 32. Núcleo al pozo VHR-13 A) Textura tipo wackstone a packstone B) Lentes de arcilla y oolitos

C) Siderita D) Bivalvos E) Glauconita al microscopio.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

42

Caliza de tipo wackstone a packstone con intercalaciones de mayor potencia de

arenisca y lutita, además se observan oolitos, fósiles y bioturbación. En este pozo se

evidencia siderita (fig. 32 C), y glauconita (fig. 32 E), hacia el tope de la formación.

Figura 33. Columna estratigráfica correspondiente a la caliza M2 del pozo VHR-13.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

43

En base a todas las observaciones realizadas se precisa que las 3 calizas analizadas

corresponden a diferentes zonas del ambiente plataforma carbonatada, mismo que según

(Jerry Lucía F., 2007) comprende pendientes de 0-2°.

Las rocas calcáreas se ubican de la siguiente manera:

Caliza B / Pozo CHARAPA-04.- Corresponde a la zona plataforma

externa por su ubicación con respecto al continente, además por su

textura tipo mudstone denota depositación en ambiente tranquilo, alejado

de corrientes como menciona (Harms et al., 1982). Adicionalmente

presenta hidrocarburo residual ubicado en porosidad por disolución tipo

vuggy.

Caliza A / Pozo CHARAPA-04.- Pertenece a la plataforma media -

externa, debido a su espesor promedio de 75m. de los 95m. totales que

alcanza esta caliza en la región. Asimismo, considerando su posición con

respecto al continente y su textura de mudstone a wackstone corrobora

la facie asignada, que además presenta hidrocarburo residual en poros

formados por disolución. Por otro lado, se observaron esfuerzos

compresivos y concreciones de siderita que, señalan un ambiente más

superficial.

Caliza A / Pozo VHR-11.- Esta litología en este pozo, se encuentra

mucho más cercana al continente, además se observa que el espesor

decrece notablemente llegando a 54m., esto sumado a la textura de

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

44

wackstone a packstone que indica mayor cantidad de fósiles, dan como

resultado una facie de plataforma media que muestra hidrocarburo

residual tanto en fracturas como en poros diagenéticos formados por

disolución. De forma adicional este núcleo expone estilolitas, estructuras

singulares de disolución formadas por compactación.

Caliza M2 / Pozo VHR-13.- Consiste en una intercalación de areniscas,

lutitas y calizas, de textura wackstone a packstone, lo que sugiere un

mayor contenido fósil, dable únicamente en las cercanías al continente

donde las corrientes marinas generan mayor cantidad de oxígeno y con

ello mayor cantidad de fauna, por lo que la facie concerniente debe ser

plataforma interna; no obstante, no se observa hidrocarburo y hacia el

tope de la caliza se halló siderita y glauconita: el primer mineral

corresponde a la oxidación de calcita en ambiente superficial, mientras

que el segundo es un silicato exclusivo de ambiente marino que

corresponde a la alteración diagenética de la biotita en ambiente marino

somero como menciona (Sedimentología, 2015, pág. 54), lo que hace

suponer que la facie adecuada para la caliza M2 en este pozo es barra

arenosa, corroborada también con la intercalación en gran parte de

areniscas.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

45

4.3 Pruebas de Fluorescencia

Las pruebas de fluorescencia fueron realizadas a los ripios de perforación de los

siguientes pozos:

Tabla 9. Pozos del campo Parahuacu en los que se aplicó fluorescencia.

Pozo

Caliz

a

PRH

-001

PRH

-010

PRH

-011

PRH

-012

PRH

-013

PRH

-015

PRH

-016

PRH

-017

PRH

-

018D

PRH

-021

PRH

-

022D

PRH

-040

M2 x x x x x x x x x x x x

A x x x x x x x x x x x x

B x x x x x x x x x x x

El procedimiento aplicado arrojó resultados positivos en 3 pozos que se resumen a

continuación:

Tabla 10. Resumen de los resultados obtenidos en las pruebas de fluorescencia en el pozo PRH-

021.

Pozo Formación Sección Shows

PRH-021

Napo Caliza M2

Fluorescencia nula, corte residual de

color blanco. Bajo luz natural el anillo

residual es opaco.

Napo Caliza A

Fluorescencia pobre de intensidad

leve, corte residual de color crema.

Bajo luz natural el anillo residual es

opaco.

Napo Caliza B

Fluorescencia nula, corte residual de

color blanco. Bajo luz natural el anillo

residual es opaco.

Figura 34. Placa con ripios de perforación correspondientes a las calizas M2, A y B de los

pozos PRH.013 y PRH-021 bajo luz UV.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

46

Tabla 11. Resumen de los resultados obtenidos en las pruebas de fluorescencia en el pozo PRH-

015.

Pozo Formación Sección Shows

PRH-015

Napo Caliza M2

Fluorescencia nula, corte residual de

color blanco. Bajo luz natural el anillo

residual es pálido.

Napo Caliza A

Fluorescencia en forma de trazas, de

intensidad regular, corte residual de

color crema. Bajo luz natural el anillo

residual es brillante.

Napo Caliza B

Fluorescencia nula, corte correntoso de

color blanco. Bajo luz natural el anillo

residual es opaco.

Figura 35. Placa con ripios de perforación correspondientes a las calizas M2, A y B de los pozos PRH.010 y PRH-015

bajo luz UV.

Tabla 12. Resumen de los resultados obtenidos en las pruebas de fluorescencia en el pozo PRH-

022.

Pozo Formación Sección Shows

PRH-022

Napo Caliza M2

Fluorescencia en forma de trazas con

intensidad leve, corte residual de

color blanco. Bajo luz natural el

anillo residual es opaco.

Napo Caliza A

Fluorescencia en forma de trazas con

intensidad leve, corte nuboso de color

blanco. Bajo luz natural el anillo

residual es brillante.

Napo Caliza B

Fluorescencia nula, corte sangrante de

color amarillo. Bajo luz natural el anillo

residual es opaco.

Figura 36. Placa con ripios de perforación correspondientes a las calizas M2, A y B de los

pozos PRH-022D y PRH-018D bajo luz UV.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

47

Los resultados positivos fueron obtenidos únicamente en 3 pozos: PRH-015,

PRH-022 y PRH-021, y sólo para la caliza A, por lo que los mismos se ubicaron en el

mapa al tope de dicha caliza.

Figura 37. Mapa al tope de la caliza A del campo Parahuacu con los resultados positivos de

fluorescencia.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

48

4.4 Interpretaciones de la Cromatografía de Gases

La cromatografía de gases se pudo realizar en tan sólo 4 pozos del campo Parahuacu:

PRH-006, PRH-014, PRH-023 y PRH-026, con los que se analizaron 3 métodos:

Método Gas Ratio

Tabla 13. Resumen de resultados de análisis de cromatografía de gases

con el método Gas Ratio.

Pozo Caliza Wh Bh Ch

PRH-006

M2 38.4405 3.5798 0.3904

A 40.4047 3.2660 0.4265

B 33.8637 4.2825 0.3409

PRH- 014

M2 0.4162 2.9057 0.6332

A 0.3982 3.3016 0.4921

B 0.3943 3.0627 0.3828

PRH-023

M2 41.6213 2.9057 0.6332

A 39.8400 3.2947 0.4931

B 39.4311 3.0627 0.3828

PRH-026

M2 30.6552 6.0558 0.2650

A 32.5008 5.9888 0.2441

B 35.6840 4.9798 0.3222

Según los datos obtenidos, en los pozos PRH-006, PRH-023 y PRH-026 se sugiere

que las 3 calizas poseen bajo potencial de producción de petróleo de baja gravedad

y baja saturación de gas; no obstante, en el pozo PRH-014, Bh>Wh en las 3

formaciones de estudio, señalando la existencia de gas liviano o condensado.

Adicionalmente los valores de Character Ratio son menores a 0.5 lo que confirma

la presencia de una fase de gas productivo que puede ser húmedo o condensado; sin

embargo, el resultado para los pozos PRH-014 y PRH-023 es 0.6332, coincidente

en ambos casos para la caliza M2, valor que corrobora la presencia de una fase

líquida productiva, de manera que el gas está asociado al petróleo liviano.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

49

Método Indicador de Petróleo e Inverso de Petróleo

Tabla 14. Resumen de resultados de análisis de cromatografía

de gases con el método de indicador e inverso de petróleo.

Pozo Caliza Indicador de

Petróleo

Inverso de

Petróleo

PRH-006

M2 0.35767654 2.82371749

A 0.39699649 2.54577786

B 0.28745914 3.49712041

PRH- 014

M2 0.43905071 2.28067239

A 0.39323762 2.60026019

B 0.40777116 2.46319287

PRH-023

M2 0.43905071 2.28067239

A 0.39383166 2.59500119

B 0.40777116 2.46319287

PRH-026

M2 0.20581925 4.89972145

A 0.21356386 4.72516272

B 0.26397912 3.85992156

El indicador de petróleo en la mayoría de casos se encuentra entre 0.10 y 0.40,

sugiriendo presencia de crudo sub-saturado, no obstante los valores en las calizas

M2 y B de los pozos PRH-014 y PRH-023 indican la existencia de petróleo residual.

Por otro lado, los valores que arrojó el inverso de petróleo son en su mayoría

mayores a 2.5, señalando depósito de crudo sub-saturado; pese a ello, los valores

anomálicos del indicador de petróleo son coherentes con los del inverso de petróleo,

ratificando la existencia de petróleo residual en las calizas M2 y B de los pozos

PRH-014 y PRH-023.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

50

Método Pixler

a) Caliza M2

Figura 38. Pendientes obtenidas para las calizas M2 de los pozos: PRH-006, PRH-014,

PRH-023 y PRH-026.

La caliza M2 se muestra, en los 4 pozos, ubicada en la zona productora de

petróleo; sin embargo, el primer tramo de las pendientes en su mayoría es

constante lo que sugiere presencia de una fase líquida, pudiendo ser esta

hidrocarburo más agua, lo que se ratifica en el tercer intervalo de las pendientes,

que son negativas y señalan la producción de agua.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

51

b) Caliza A

Figura 39. Pendientes obtenidas para las calizas A de los pozos: PRH-006, PRH-014,

PRH-023 y PRH-026.

Las pendientes para esta caliza son constantes o negativas, sugiriendo

producción de petróleo y agua. En el pozo PRH-026 la caliza A aparece más

prospectiva ya que la pendiente positiva señala producción de petróleo y al

ubicarse también en la zona productiva de gas, se interpreta como productiva de

hidrocarburos en fase tanto líquida como gaseosa. Nótese que el segundo

intervalo de la pendiente es muy marcado, sugiriendo poco tiempo de

maduración de la roca.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

52

c) Caliza B

Figura 40. Pendientes obtenidas para las calizas A de los pozos: PRH-006, PRH-014,

PRH-023 y PRH-026.

Al igual que el caso anterior las 3 primeras gráficas indican producción de agua

a pesar de que se ubican en la zona productora de petróleo; sin embargo, en el

pozo PRH-026 la gráfica se muestra prospectiva debido a que la pendiente es

positiva señalando producción de petróleo, además parece presentar buena

porosidad debido a que sigue la tendencia de la línea de la zona.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

53

4.5 Correlación Regional

Los campos vecinos dan una muestra de cómo se encuentran las calizas a nivel regional, su posible depositación y espesor, así:

Figura 41. Correlación regional de pozos de los campos Parahuacu, Charapa y Drago.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

54

Figura 42. Correlación regional de pozos de los campos Parahuacu y VHR.

Sin embargo, los mapas isópacos muestran de mejor manera el desarrollo de las calizas, de la siguiente manera:

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

55

La CALIZA B muestra un desarrollo muy similar, tanto en los campos Charapa y Drago donde el espesor oscila entre los 50 y 60m.; sin

embargo, hacia el este en VHR la caliza pierde potencia y al sureste adelgaza hasta los 5m. Parahuacu presenta zonas de mayor desarrollo de

esta caliza en el sector sur del campo donde alcanza 60m. de espesor; no obstante, es muy local, por lo que no se muestra prospectiva.

Figura 43. Mapa isópaco regional de la caliza B.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

56

La CALIZA A señala un desarrollo muy marcado hacia el NW, por lo que justifica su explotación en el campo Charapa, donde alcanza

espesores de 75m., además el incremento de espesor se nota en los alrededores de Parahuacu, lo que puede sugerir la presencia de un anticlinal

con eje de dirección WNW-ESE en cuyo flanco noroccidental se ubica el campo objetivo, por lo que el desarrollo de la caliza A es menor.

La potencia reducida en Parahuacu puede indicar también un mejor desarrollo de las areniscas infrayacentes: U superior y U principal.

Figura 44. Mapa isópaco regional de la caliza A

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

57

La CALIZA M2 indica una tendencia creciente hacia el NE de la región (fig.45), en Drago los espesores alcanzan los 14 y 15m., en Parahuacu

y Charapa oscilan entre 17 y 20m., pero en VHR llegan a 24m. lo que justifica la explotación de la caliza M2 en este último campo.

Figura 45. Mapa isópaco regional de la caliza M2.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

58

5. DISCUSIÓN

La investigación inicia con uno de los principios básicos de la Geología y es analizar el

caso desde una macro-perspectiva hasta llegar al estudio a escala micro, dicho esto, se

empieza con el análisis de las calizas B, A y M2 en núcleos de campos vecinos,

productores de petróleo proveniente de rocas calcáreas, para determinar características de

depositación similares o iguales en todos los campos considerando que este proceso fue

regional.

Figura 46. Mapa resumen de la caliza B en el campo Charapa.

La caliza B en el pozo CHARAPA-04 corresponde a la facie plataforma externa y

muestra hidrocarburo residual en poros formados por disolución tipo vuggy (ver figura

45). Por otro lado, la caliza A se muestra masiva y con potencias de hasta 95m. al NW de

la región, esta pertenece a la facie plataforma media, además las estilolitas observadas en

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

59

el pozo VHR-11 tendrían relación con los esfuerzos compresivos observados en el

análogo CHARAPA-04 (figura 46), sobre todo al recordar que esta caliza es un cuerpo

masivo potente y regional. Finalmente, la caliza M2 en el pozo VHR-13 (figura 32) fue

determinada como de facie barrera arenosa debido a la litología en su mayor parte

arenisca y por la presencia de minerales como glauconita y siderita al tope de la formación

señalando un proceso de somerización.

Figura 47. Mapa resumen de la caliza A para los campos Charapa y VHR.

De acuerdo a las facies determinadas para cada una de las calizas en los pozos análogos,

se puede inferir que para el campo Parahuacu la caliza B podría ubicarse en la plataforma

carbonatada media con potencias entre 50 y 60m., asimismo la caliza A corresponde a la

facie plataforma media – interna con espesores de entre 33 y 57m. y por último a la caliza

M2 se le atribuye la facie plataforma interna de potencia no mayor a los 20m.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

60

Figura 48. Mapa resumen de la caliza M2 para el campo VHR.

Secuencialmente el campo Parahuacu cumple con las condiciones de regionalidad de

las calizas al mostrar su continuidad lateral; no obstante, cada caliza corresponde a un

ciclo sedimentario diferente, siendo así que las calizas B y A forman una superficie de

máxima inundación que desarrolla un prisma de alto nivel en los ciclos II y III

respectivamente como plantea (Baby et al., 2004). La caliza M2 por su parte corresponde

a un incremento parcial en el nivel del mar, es decir un TST; en el ciclo sedimentario IV

la MFS la componen las lutitas Napo superior y la caliza M1 según (Baby et al., 2004).

Para el estudio local de las calizas se aplicó fluorescencia a ripios de perforación de 12

pozos del campo Parahuacu; sin embargo, únicamente 3 muestras reaccionaron siendo

así que la caliza A es la más prospectiva al obtener reacción positiva en los pozos PRH-

015, PRH-021 y PRH-022 donde se obtuvo fluorescencia de intensidad regular, baja y

leve respectivamente y anillos residuales brillantes. Nótese que la fluorescencia obtenida

corresponde a trazas, factor que debe ser tomado en cuenta en las consideraciones finales.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

61

Figura 49. Mapa de resultados positivos de fluorescencia para la caliza A en el campo Parahuacu.

El análisis de cromatografía de gases fue concluyente al definir que los pozos PRH-014

y PRH-023 poseen una fase líquida húmeda residual para la caliza M2 (ver tabla 15)

obtenida en los 3 métodos realizados. Para el pozo PRH-026 los métodos Pixler e inverso

al petróleo arrojaron resultados de presencia de petróleo y gas para las 3 calizas; sin

embargo, considerando las observaciones realizadas en los núcleos vecinos, podría

aplicarse con mayor seguridad para la caliza A. Por otro lado, la caliza B de acuerdo al

método Gas Ratio sugiere bajo potencial de producción de petróleo, ratificado por el

método Pixler (figura 50) que indica producción de agua en 3 pozos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

62

Tabla 15. Resumen de resultados obtenidos en los métodos Indicador e Inverso de Petróleo y Character

Ratio.

Pozo Caliza Indicador de

Petróleo

Inverso de

Petróleo

Wh Bh Ch

PRH-006

M2 0.35767654 2.82371749 38.4405 3.5798 0.3904

A 0.39699649 2.54577786 40.4047 3.2660 0.4265

B 0.28745914 3.49712041 33.8637 4.2825 0.3409

PRH- 014

M2 0.43905071 2.28067239 0.4162 2.9057 0.6332

A 0.39323762 2.60026019 0.3982 3.3016 0.4921

B 0.40777116 2.46319287 0.3943 3.0627 0.3828

PRH-023

M2 0.43905071 2.28067239 41.6213 2.9057 0.6332

A 0.39383166 2.59500119 39.8400 3.2947 0.4931

B 0.40777116 2.46319287 39.4311 3.0627 0.3828

PRH-026

M2 0.20581925 4.89972145 30.6552 6.0558 0.2650

A 0.21356386 4.72516272 32.5008 5.9888 0.2441

B 0.26397912 3.85992156 35.6840 4.9798 0.3222

Figura 50. Gráfica resultante del método Pixler para la caliza B.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

63

6. CONCLUSIONES

El campo Parahuacu presenta en sus pozos los siguientes topes secuenciales:

Tabla 16. Topes secuenciales de los pozos del campo Parahuacu. Desde PRH-001 hasta PRH-011.

PRH-001 PRH-002 PRH-003 PRH-004 PRHB-

007

PRHC-

008 PRH-009 PRH-010 PRH-011

Tope

Ciclo IV 7840 7830 7812,5 7852,5 7815 7825 7847,5 7732,5 7787,5

Tope

Ciclo III 8415 8420 8320 8435 8405 8405 8435 8350 8367,5

Tope

Ciclo II 8580 8575 8567,5 8592.5 8525 8555 8582,5 8500 8505

Base

Ciclo II 8817,5 8802,5 8785 8805 8780 8802,5 8815 8732,5 8760

Tabla 17. Topes secuenciales de los pozos del campo Parahuacu. Desde PRH-012 hasta PRHC-022.

PRH-012 PRH-013 PRH-015 PRHC-

0016

PRHB-

017

PRHB-

018

PRHA-

020

PRHA-

021

PRHC-

022

Tope

Ciclo IV 7810 7830 7840 7840 7810 7785 7870 7812,5 7862,5

Tope

Ciclo III 8380 8385 8405 8425 8390 8340 8395 8407,5 8450

Tope

Ciclo II 8530 8545 8560 8565 8552,5 8470 8565 8560 8590

Base

Ciclo II 8765 8780 8805 8805 8787,5 8720 8762,5 8780 8840

Regionalmente las calizas B y A en los pozos análogos CHARAPA-04 y VHR-11

corresponden a la plataforma carbonatada externa y media respectivamente, cada una con

porosidad característica siendo así que: 1) La caliza B presenta porosidad tipo vuggy por

disolución, mostrando posible exposición de la roca y 2) La caliza A indica porosidad

formada por compactación (estilolitas) y fracturamiento.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

64

La caliza B muestra 8 facies, la caliza A tiene 6 y 10 facies en los campos CHARAPA

y VHR respectivamente, mientras que la caliza M2 8 facies identificables.

La caliza A exhibe evidencias de haber estado sometida a esfuerzos compresivos

regionales manifestados en la deformación de las laminaciones de carbón de Charapa, en

la porosidad por compactación y en la singular depositación en la zona del campo

Parahuacu.

La caliza M2 de acuerdo a sus características en el pozo VHR-13 pertenece a una barra

arenosa con gran contenido de siderita y glauconita hacia el tope de la formación.

El análisis de fluorescencia aplicado a los pozos del campo Parahuacu arrojó resultados

positivos en los pozos PRH-015, PRH-021 y PRH-022 para la caliza A, pero en forma de

trazas.

La cromatografía de gases señala que en el campo Parahuacu las 3 calizas tienen bajo

potencial de producción de petróleo y si tuvo desarrollo, este crudo sería residual.

El pozo PRH-026 indica prospectivas a las calizas A y B, la primera productora de

hidrocarburos de fases líquida y gaseosa, y la segunda presenta buena porosidad y se

muestra productora de petróleo.

Por todo lo anterior expuesto se concluye que a pesar de que las calizas sean de

depositación regional, no tienen las mismas características texturales y estructurales en

todos los campos, convirtiéndolas en reservorios no prospectivos para el campo

Parahuacu.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

65

7. REFERENCIAS

Abril M. (2014). Control Litológico. Quito - Ecuador.

Arredondo V., &. M. (s.f.). Ambiente Marino Somero: Carbonatado y Evaporítico.

Ciudad de México: Facultad de Ciencias, Ciencias de la Tierra.

Baby et al. (2004). La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo. Lima - Perú: IFEA.

Barba J., F. (1999). ROCAS SEDIMENTARIAS Y FACIES SEDIMENTARIAS:

RELACIONES CONCEPTUALES Y GENÉTICAS, APLICACIONES

DIDÁCTICAS. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 29-37.

Barragán et al. (2005). Estratigrafía Secuencial del Cretácico en la Cuenca Oriente.

Fonseca C. (2012). Aplicación del análisis cromatográfico de gases para la evaluación

de hidrocarburos en los reservorios "U" inferior y "T" inferior de un campo del

oriente ecuatoriano. Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Haq U.H. (1988). Mezosoic and Cenozoic Chronostratigraphy and Cycles of Sea -

Level Change. Exxon Production Research Company, 37.

Harms et al. (1982). Zones and dominated processe of the shelf and slope.

Jaillard et al. (Abril 1997). Síntesis Estratigráfica y Sedimentológica del Cretáceo y

Paleógeno de la Cuenca Oriental del Ecuador. Quito - Ecuador: ORSTOM -

PETROPRODUCCIÓN.

Jerry Lucía F. (2007). Carbonate Reservoir Characterization an Integrated Approach.

Austin, Texas 78713 USA: Springer.

Petroamazonas, E. (2019). Reporte Final de Geología Pozo Parahuacu 19. Quito:

CNPC.

Petroamazonas, E. (2019). Reporte Final de Geología Pozo Parahuacu 23. Quito:

CNPC.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

66

Petroamazonas, E. (Diciembre 2018). Justificativo de Reservas del Activo Lago Agrio.

Quito - Ecuador: Petroamazonas.

Schlumberger. (2008). Yacimientos carbonatados. Obtenido de Schlumberger:

http://www.slb.com/carbonates

Sedimentología, C. d. (2015). Guía de Trabajos Prácticos - Sedimentología . La Plata,

Buenos Aires - Argentina: Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad

Nacional de La Plata.

Tschopp. (1953). Oil Explorations in the Oriente of Ecuador. Bulletin of the American

Association of Petroleum Geologists.

Vallejo, P. H. (2002). Palynological and sequence stratigraphic analysis of the Napo

Group in the Pungarayacu 30 well, Sub - Andean Zone. Ecuador: Elsevier

Science Ltd.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

67

8. ANEXOS

Anexo A. Topes Secuenciales del ciclo II y III.

Pozos PRH-001 al PRH-008.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

68

Pozos PRH-009 al PRH-015.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

69

Pozos PRH-016 al PRH-022.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

70

Anexo B. Topes Secuenciales del ciclo IV.

Pozos PRH-001 al PRH-008.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

71

Pozos PRH-009 al PRH-015.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Título de Ingeniera en Geología AUTORA: Vargas Vivas Cristina Alejandra TUTOR: Ing. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Ms.C. Quito

72

Pozos PRH-016 al PRH-022.