universidad central del ecuador facultad de odontologÍa … · 1.5.2. hipÓtesis nula [h01] 6...

134
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Diseño de una herramienta multimedia como material didáctico para el proceso enseñanza-aprendizaje sobre el índice de placa y el PSR (peridontal screening and recording) Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontólogo. Autor: Saeteros Cárdenas Carlos Mauricio Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale Quito, julio 2018.

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Diseño de una herramienta multimedia como material didáctico

para el proceso enseñanza-aprendizaje sobre el índice de placa

y el PSR (peridontal screening and recording)

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de Odontólogo.

Autor: Saeteros Cárdenas Carlos Mauricio

Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale

Quito, julio 2018.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

ii

DERECHOS DE AUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Mario Oswaldo Basurto Guerrero y Dr. Juan Pablo

Jaramillo Burneo.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontólogo presentado por el señor Carlos Mauricio

Saeteros Cárdenas.

Con el título:

“DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA MULTIMEDIA COMO MATERIAL

DIDÁCTICO PARA EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SOBRE EL

ÍNDICE DE PLACA Y EL PSR (PERIDONTAL SCREENING AND

RECORDING).”

Emite el siguiente veredicto:………………………………………..

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Mario Oswaldo

Basurto Guerrero

…………………… ………………..

Vocal 1 Dr. Juan Pablo Jaramillo

Burneo.

…………………… ………………...

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

v

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado:

A Dios por enseñarme un camino espiritual para ser una mejor persona, tener

metas y objetivos con el fin de tener un equilibrio mental, físico y espiritual.

A mis padres, Rebeca Cárdenas y Carlos Saeteros, por su amor, paciencia,

comprensión y apoyo que me han dado en todos estos años, por haberme

inculcado valores y hacerme una persona de bien y sobre todo por impulsarme

a salir adelante.

A mi hermano Daniel quién desde un inicio me ayudó pacientemente en mis

estudios, en mis proyectos y mis trabajos, él ha sido el ejemplo para realizar

este proyecto.

A mi hermana Margarita por sus sabios consejos y ayuda permanente.

A mí cuñado German por su guía profesional y su apoyo.

A mis sobrinos Matías y Martín por ser parte de mi felicidad.

A mis tías Esthela y Margarita, mi prima Alejandra, por su apoyo.

A mi novia Paola quién con su cariño y amor me ha ayudado en todo este

proceso y su apoyo ha sido incondicional.

Mauricio Saeteros C.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

vi

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a la Dra. Marina Dona, excelente profesional,

docente y tutora, quien me ayudó en la realización del presente trabajo de

investigación.

A la Dra. Mariela Balseca, Dra. Alicia Martínez, Dra. Sandra Suárez y Dr.

Juan pablo Jaramillo por su confianza, ayuda y tiempo para la realización de

este trabajo.

A mis mejores amigos desde el colegio por su completa y verdadera amistad:

Joaquín, Fernando, Gualberto, David, Antonio, Sebastián

A mis amigos que su amistad y ayuda han perdurado por toda mi vida

universitaria: Mauricio, Andrés, Felipe, Alexis, Javier, Andrés, Josué, Diego,

Jahir, Mauro, Erika, Mafer.

A mí querido PRO y todas las personas que lo integraron por las enseñanzas,

experiencias y el aporte que dimos a la facultad.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

vii

Contenido

DERECHOS DE AUTOR II

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN III

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL IV

DEDICATORIA V

AGRADECIMIENTO VI

RESUMEN XI

ABSTRACT XII

CAPÍTULO I 1

1.1. INTRODUCCIÓN 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO 2

1.3. JUSTIFICACIÓN 4

1.4. OBJETIVOS 5

1.4.1. OBJETIVO GENERAL. 5

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

1.5. HIPÓTESIS 6

1.5.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN [H1] 6

1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6

CAPÍTULO II 7

2. MARCO TEÓRICO 7

2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7

2.2. MEDIOS DIDACTICOS EN LA EDUCACIÓN 9

2.3. LA MULTIMEDIA COMO MEDIO DIDÁCTICO EN ODONTOLOGÍA 11

2.4. PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 12

2.5. ÍNDICE DE PLACA DE O´LEARY 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

viii

2.6. PSR (PERIDONTAL SCREENING AND RECORDING) 19

CAPÍTULO III 25

3. METODOLOGÍA 25

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: 25

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA 25

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 27

3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 27

3.5. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 28

3.6. ESTANDARIZACIÓN 30

3.7. MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 30

3.8. PRUEBA PILOTO: 34

3.9. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 34

3.10. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 35

3.11. ASPECTOS BIOÉTICOS 35

CAPÍTULO IV 37

4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS 37

4.1.1. TABLA Y GRÁFICOS DE FRECUENCIA 37

4.1.2. TABLA Y GRÁFICOS DE PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS 40

4.2. DISCUSIÓN 50

CAPÍTULO V 52

5.1. CONCLUSIONES 52

5.2. RECOMENDACIONES 54

BIBLIOGRAFÍA 55

ANEXOS 57

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

ix

LISTA DE TABLAS

TABLAS 1: Códigos PSR y necesidades de tratamiento ...................................... 24

TABLAS 2: Definición operacional de las variables ............................................... 29

TABLAS 3: FRECUENCIAS SEGÚN EL CURSO .................................................. 37

TABLAS 4: FRECUENCIAS SEGÚN EL SEXO ..................................................... 38

TABLAS 5: Tablas cruzadas: CURSO*SEXO ......................................................... 39

TABLAS 6: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación por Cursos

........................................................................................................................................ 40

TABLAS 7: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación por Sexo 43

TABLAS 8: Pruebas no paramétricas, Wilcoxon: Comparación por Curso (Sexto)

entre CÓDIGO 1 – CÓDIGO 2 .................................................................................. 46

TABLAS 9: Pruebas no paramétricas, Wilcoxon: Comparación por Curso

(Séptimo) entre CÓDIGO 1 – CÓDIGO 2 ................................................................ 47

TABLAS 10: Pruebas no paramétricas, Wilcoxon: Comparación por Cursos

(Sexto y Séptimo) entre CÓDIGO 1 – CÓDIGO 2 ................................................. 47

TABLAS 11: Comparación por Cursos y CÓDIGO 1 – CÓDIGO 2 en la Escala

de Calificación del Ministerio De Educación ........................................................... 49

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1: Hoja clínica ............................................................................................... 21

FIGURA 2: Códigos del PSR ..................................................................................... 22

FIGURA 3: Sonda OMS 621 ...................................................................................... 23

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: FRECUENCIAS SEGÚN EL CURSO ............................................... 37

GRÁFICO 2: FRECUENCIAS SEGÚN EL SEXO .................................................. 38

GRÁFICO 3: Tablas cruzadas: CURSO*SEXO ...................................................... 39

GRÁFICO 4: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación por Cursos

........................................................................................................................................ 40

GRÁFICO 5: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación por Cursos

........................................................................................................................................ 41

GRÁFICO 6: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación por Cursos

........................................................................................................................................ 42

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

x

GRÁFICO 7: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación por Sexo

........................................................................................................................................ 43

GRÁFICO 8: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación por Sexo

........................................................................................................................................ 44

GRÁFICO 9: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación por Sexo

........................................................................................................................................ 45

GRÁFICO 10: Pruebas no paramétricas, Wilcoxon: Comparación por Cursos

entre CÓDIGO 1 – CÓDIGO 2 .................................................................................. 48

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1:Solicitud de autorización para la realización del trabajo de

investigación. ................................................................................................................ 57

ANEXO 2: Solicitud de Validación de la Herramienta Multimedia ....................... 58

ANEXO 3: Solicitud de Validación de la Herramienta Multimedia ....................... 59

ANEXO 4: Solicitud de Validación del Cuestionario de Evaluación .................... 60

ANEXO 5: Solicitud de Validación del Cuestionario de Evaluación .................... 61

ANEXO 6: Solicitud para asistir a clínica integral ................................................... 62

ANEXO 7: Consentimiento Informado .......................................................................... 63

ANEXO 8: Idoneidad ética y experticia del investigador ....................................... 65

ANEXO 9: Idoneidad ética y experticia del tutor ..................................................... 66

ANEXO 10: Declaración de conflicto de interés del autor ..................................... 67

ANEXO 11: Declaración de conflicto de interés del tutor ...................................... 68

ANEXO 12: Certificado URKUND ............................................................................. 69

ANEXO 13: Certificado Comité de Ética .................................................................. 70

ANEXO 14: Hoja de registro ...................................................................................... 74

ANEXO 15: Herramienta Multimedia ........................................................................ 80

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

xi

TEMA: “Diseño de una herramienta multimedia como material didáctico para el

proceso enseñanza-aprendizaje sobre el índice de placa y el PSR (peridontal

screening and recording)”

RESUMEN

Actualmente la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

no posee una herramienta multimedia para el proceso enseñanza-aprendizaje

considerando que los avances tecnológicos renuevan la forma de enseñar de

parte de los docentes y la forma de aprender de los estudiantes. Castillo (1)

menciona que el avance informático ha mejorado los niveles de educación en el

mundo de la odontología y a pesar de la gran ventaja que nos ofrece las

herramientas multimedia, no se ha aprovechado eficientemente estos recursos.

El objetivo del presente estudio fue diseñar una herramienta multimedia, que es

un conjunto de imágenes, audio, video y animaciones sobre el índice de placa

de O`Leary y el PSR (peridontal screening and recording), esta herramienta fue

validada por dos especialistas de la catedra de periodoncia. Al igual se elaboró

y validó un cuestionario de 10 preguntas que fue dividido en 5 preguntas para

evaluar la información del índice de placa y 5 preguntas para evaluar la

información del PSR.

Este estudio fue observacional, longitudinal, didáctico, pedagógico, se realizó al

total de estudiantes de sexto y séptimo semestre del periodo 2018-2018, se

evaluó por dos ocasiones separados en un intervalo de 15 días mediante un

cuestionario de 10 preguntas, (divididas en 5 preguntas para el índice de placa

y 5 preguntas para el PSR), la primera vez fue sin la visualización de la

herramienta y la segunda ocasión con la visualización de la herramienta. Una

vez recolectado los datos, se usó el programa SPSS 22 y se realizó el análisis

estadístico los mediante Pruebas no paramétricas de Mann Whitney, los

resultados determinaron que la herramienta multimedia sobre el índice de placa

de O`Leary y el PSR (peridontal screening and recording) funcionó como material

didáctico para el proceso enseñanza-aprendizaje.

PALABRAS CLAVES: MULTIMEDIA / ENSEÑANZA / APRENDIZAJE /

PERIODONTAL.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

xii

TOPIC: “Design of a multimedia tool as didactic material for the process of

teaching-learning about plaque index and periodontal screening and recording -

PSR(peridontal screening and recording)”

ABSTRACT

The Faculty of Odontology of the Central University of Ecuador currently does not

have a multimedia tool for the teaching-learning process, considering that the

technological advances update teaching methods of the teachers and learning

ways of the students. Castillo (1) mentions that the computer advances have

improved education in the field of odontology, and that despite the advantages

offered by the multimedia tools, we have not taken advantage of them. The

purpose of this study was to design a multimedia tool, which is a combination of

images, audio, video and animations about the O’Leary plaque index and the

PSR (peridontal screening and recording). This tool was validated by specialist

of periodontics. It was also made a 10 question questionnaire that was divided in

5 questions to assess the information of the plaque index and 5 for the PSR. This

study was observational, longitudinal, didactic and pedagogic. It was carried out

in students of the sixth and seventh semester of the period 2018-2018. They were

evaluated in two separate times, 15 days apart, with the 10 question

questionnaire. The first time was without using the multimedia tool and the

second with it. Once the data was collected, the program SPSS 22 was used,

and the statistical analysis was made through non-parametric tests Mann

Whitney. The results showed that the multimedia tool about the O’Leary plaque

index and the PSR (periodontal screening and recording) worked as a didactic

material for the teaching-learning process.

Key words: MULTIMEDIA / TEACHING / LEARNING / PERIODONTAL

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

1

CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

La herramienta multimedia es un conjunto de diferentes imágenes, videos, textos, audios,

animaciones para transferir y enseñar la información que contiene. (2) Las tecnologías en

la educación, mediante la interacción de una computadora con el usuario, se usan para

apoyar y mejorar la experiencia del aprendizaje del estudiante considerando que el ser

humano tiene un aprendizaje más rápido visualizando la información en imágenes, texto

o animaciones.(3)

La interactividad de la multimedia hace que la información que contiene sea expresada

de manera didáctica. Es importante destacar que gracias al uso de una herramienta

multimedia se logra la captación de la información de forma más rápida y fácil, debido a

que motiva a transmitir la información de manera clara y sencilla (2).

Actualmente la medicina y todas las ramas de la salud como la odontología

constantemente se actualizan en los avances tecnológicos y usan de manera permanente

computadoras para tener un nivel competitivo y de vanguardia alto.(3)

El proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje cada vez se encuentra caduco, por lo cual

los profesores tienen la tarea de incentivar a los estudiantes a la búsqueda personal del

conocimiento, la reflexión crítica de la verdad, cambiar la actitud para aumentar el apetito

de aprender mediante el esfuerzo y la disciplina diaria.(4)

El PSR al ser un examen clínico legal diseñado para el odontólogo general es muy

importante para que determine el diagnóstico y proporcione un tratamiento de manera

rápida de los tejidos periodontales. Es por esta razón que su conocimiento y manejo en

las historias clínicas conjuntamente con el índice de placa son un pilar para tratar a un

paciente de manera integral. De ahí que el presente estudio tiene por objeto el desarrollo

de una herramienta multimedia que sirva como material didáctico para el proceso

enseñanza-aprendizaje sobre el índice de placa de O`Leary y el PSR (peridontal screening

and recording).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

En Ecuador, en los últimos 20 años se ha producido un avance en la parte

académica por lo que se ha ido abandonando lentamente los modelos clasicistas

establecidos con los que se educaba a los estudiantes de niveles básico y

superiores, por este avance, diferentes materias en especial la ciencia y la

tecnología ha ocupado gran campo para que el proceso enseñanza-aprendizaje

alcance un puesto importante en la educación mediante el avance

tecnológico.(5)

Salinas(6) en el 2004 nos menciona que las Instituciones de educación superior

requieren de mejoras en las estrategias didácticas, materiales de aprendizaje y

métodos de comunicación que apoyen a la docencia universitaria para innovar

el proceso enseñanza-aprendizaje destacando que la tecnología es una

potencial herramienta que poseemos.

Cada día los avances tecnológicos renuevan la forma del proceso enseñanza-

aprendizaje y así lo confirma, puesto que en diferentes investigaciones la

utilización de herramientas multimedia ha demostrado que hay resultados

positivos a nivel del aprendizaje conceptual y procedimental en el

desenvolvimiento del estudiante.(7)

Actualmente en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador el proceso enseñanza-aprendizaje es mediatizado completamente por

el docente de manera directa al estudiante con la utilización de materiales de

apoyo básicos, usando los modelos educativos actuales, sin embargo la

Facultad de Odontología no posee una herramienta multimedia interactiva que

sirva como material didáctico para mejorar la enseñanza, la retención de

conocimientos y retroalimentación del aprendizaje impartido en las aulas. Los

estudiante de sexto y séptimo semestre presentan problemas al llenar sus

historias clínicas en la parte del índice de placa y el PSR, evidenciando que la

enseñanza no cumple satisfactoriamente, siendo estos exámenes

procedimientos importantes para el diagnóstico del paciente.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

3

Por esta razón es necesario apuntar al avance tecnológico y con la utilización de

una herramienta multimedia los estudiantes tendrían la forma de sustentar sus

conocimientos de forma clara y didáctica para llenar adecuadamente el índice

periodontal y el PSR, por lo tanto es importante formular la siguiente pregunta:

¿El diseño de una herramienta multimedia podrá servir como material didáctico

para el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador?

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

4

1.3. JUSTIFICACIÓN

En la clínica integral de la Facultad de Odontología de la UCE, desde el 2016 se

integró a las historias clínicas el PSR, un examen periodontal que se utiliza al

principio de todo tratamiento odontológico para determinar de forma inmediata y

fácil una evaluación del estado periodontal del paciente(8). Por su tiempo de

integración se necesita un mayor periodo de aprendizaje para los estudiantes

que toman la catedra de periodoncia y los que se encuentran en su primer

semestre de práctica profesional. Además en la hoja del PSR que usan los

estudiantes de clínicas esta adjunto el Índice de placa de O`Leary que es un

examen para registrar la placa presente en las diferentes superficies de un

diente.

Dentro de la misión de la Facultad de odontología es; formar profesionales

odontológicos de nivel superior de manera integral, atendiendo las áreas

científicas, tecnológicas y de investigación, por lo que actualmente en el proceso

enseñanza- aprendizaje mediante tecnología los docentes se han apoyado para

mejorar la educación odontológica y contribuir con la investigación creando

nuevas metodologías, manejo de la información más detallada, para buscar el

progreso profesional y tener resultados de aprendizaje favorables.(1)

Esta investigación entonces busca diseñar una herramienta multimedia que le

permita al docente y estudiante tener un material digital de apoyo didáctico sobre

el PSR e índice de placa, así como evaluar los conocimientos para determinar

si la herramienta produjo o no el efecto deseado.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

5

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General.

Diseñar una herramienta multimedia que sirva como material didáctico

para el proceso enseñanza-aprendizaje sobre el índice de placa de

O`Leary y el PSR (peridontal screening and recording).

1.4.2. Objetivos específicos

Desarrollar una herramienta que contenga imágenes 3D e información

con contenidos conceptuales y procedimentales odontológicas.

Utilizar la herramienta multimedia sobre el índice de placa de O`Leary y el

PSR en estudiantes de sexto y séptimo semestre del periodo 2018-2018

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, para

medir su eficiencia como material didáctico

Evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre el índice de placa de

O`Leary y PSR, en un intervalo de tiempo de 15 días.

Fundamentar teóricamente la propuesta en base a la investigación

bibliográfica sobre el tema.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

6

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. Hipótesis de investigación [H1]

La herramienta multimedia sobre el índice de placa de O`Leary y el PSR

(peridontal screening and recording) sirve como material didáctico para el

proceso enseñanza-aprendizaje

1.5.2. Hipótesis Nula [H01]

La herramienta multimedia sobre el índice de placa de O`Leary y el PSR

(peridontal screening and recording) no sirve como material didáctico para

el proceso enseñanza-aprendizaje

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA

2.1.1. Multimedia como medio para enseñar y aprender

La herramienta multimedia es un conjunto de diferentes imágenes, videos,

textos, audios, animaciones para transferir y enseñar la información que

contiene. (2) Las tecnologías en la educación, mediante la interacción de una

computadora con el usuario, se usan para apoyar y mejorar la experiencia del

aprendizaje del estudiante considerando que el ser humano tiene un aprendizaje

más rápido visualizando la información en imágenes, texto o animaciones.(3)

La multimedia tiene diferentes aplicaciones en programas, páginas web, videos,

enciclopedias electrónicas, hace del uso de la computadora un medio de

interacción continua entre el usuario y la máquina.(2) Las nuevas tecnologías

trabajan en la interacción del alumno- computadora, se ha probado que la

computadora funciona como un asistente que contiene desde simples

herramientas de estímulos- respuesta hasta programas de resolución de

problemas por lo que constituye una ayuda idónea para el aprendizaje del

estudiante.(9)

La interactividad de la multimedia hace que la información que contiene sea

expresada de manera didáctica. Es importante destacar que gracias al uso de

una herramienta multimedia se logra la captación de la información de forma más

rápida y fácil, debido a que motiva a transmitir la información de manera clara y

sencilla.(2)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

8

Golzarri(3) menciona que la tecnología multimedia ha contribuido a la docencia

en:

Capacitación y actualización constante en nuevas tecnologías a los

profesores.

Complementación con la enseñanza del docente.

Autoestudio.

Material de apoyo para los estudiantes en información que sea difícil su

comprensión.

2.1.2. Las tecnologías de información y comunicación como medios

didácticos

Galvis(2, 10) clasifica las tics según el enfoque educativo que los maestros usan

para la enseñanza considerando sus propiedades y características como apoyo

a la educación y la importancia en el proceso de enseñanza a los estudiantes,

estas tics dependen del uso que se les dé para facilitar el proceso de aprendizaje.

Los clasifica en:

TIC transmisivas que es una tecnología de información y comunicación

que pone énfasis a la entrega de la información concisa del emisor que

es el profesor al destinatario que es el estudiante. En esta categoría como

ejemplo son tutoriales, bibliotecas y enciclopedias digitales con audio y

sonido, páginas web que contenga toda información y sistemas de

reconocimiento de imágenes, sonidos o textos.

TIC activa que es una tecnología de información y comunicación que

destacan la experimentación activa del estudiante o aprendiz con la

herramienta que ayuda a la transmisión de información. En esta categoría

están los programas digitales y desarrolladores de imágenes y sonido,

artefactos electrónicos de entretenimiento que apoya las competencias y

creatividad, calculadoras gráficas, traductores, programas estadísticos,

herramientas de procesamiento, herramientas de búsqueda,

herramientas multimedia, etc.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

9

TIC interactiva que es una tecnología de información y comunicación que

considera la participación e interacción del receptor o estudiante con el

objeto o la herramienta que usa. En esta categoría esta los juegos en red

en dos o tres dimensiones, pizarras electrónicas, sistemas de mensajería

electrónica, sistemas de correo electrónico, etc.

Gurrola(2) clasifica a la multimedia de acuerdo a la intervención del estudiante

en:

Hipermedia, el estudiante tiene completo control por un sistema de

navegación de la herramienta.(2)

Multimedia interactiva, el estudiante tiene el control de limitadas

características de la herramienta. (2)

Multimedia lineal, el estudiante no tiene el control de las operaciones de

la herramienta.(2)

2.2. MEDIOS DIDACTICOS EN LA EDUCACIÓN

2.2.1. La Didáctica

La palabra didáctica etimológicamente viene del griego didaskein: enseñar y

tékne: arte, al unir estas palabras es el arte de enseñar, por lo tanto la didáctica

es el conjunto de cualidades y habilidades que posee un profesor para mejorar

y actualizar sus conocimientos en el campo intelectual y transmitir un

aprendizaje difícil, hacerlo fácil y claro para que los estudiante aprendan.(4)

Según Luis A de Mattos "La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter

práctico y normativo que tiene por objeto especifico la técnica de la enseñanza,

esto es, la técnica de incentivar y de orientar eficazmente a sus alumnos y

alumnas en el aprendizaje"(11)

Las dos definiciones destacan en la didáctica la importancia de la enseñanza,

para que con este medio resulte más fácil el aprendizaje usando diferentes

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

10

principios y técnicas para la evidencia de los conocimientos actualizados del

profesor en la práctica del alumno.

2.2.2. Componentes de los medios didácticos

Marquès (12) identifica a los medios didácticos en los siguientes elementos:

Sistemas de símbolos que conforma el medio didáctico, que puede ser

símbolos textuales, auditivos, iconos, por ejemplo: un video aparece

sonidos, gráficos y texto.

Contenido material que es el software o todos los elementos que

conforman su estructura desde el estilo hasta la forma de presentación,

por ejemplo: resúmenes, cuestionarios, organigramas, ejercicios,

actividades.

Plataforma Tecnológica que es el hardware o herramienta de base para

ingresar al material didáctico con facilidad.

El entorno de comunicación con el usuario que brinda un ambiente de

mediación e interacción en el proceso enseñanza-aprendizaje.

2.2.3. Funciones de los medios didácticos

Marquès (12) determina las siguientes funciones de acuerdo a como se utilicen

en los proceso enseñanza-aprendizaje en:

Cualquier medio didáctico provee información de manera explícita

mediante videos, herramientas, libros o programas.

Ayudar en organización del aprendizaje, para incentivar a los estudiantes

a crear, comparar y poner en práctica los conocimientos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

11

Mantener el interés de los estudiantes por aprender mediante la

motivación de un buen material didáctico.

Corregir los errores comunes de los estudiantes mediante la evaluación

de sus conocimientos y habilidades.

Crear herramientas que simulen de manera práctica, experimental y

observativa el entorno de aprendizaje.

Proveer herramientas para la creación y expresión como los editores de

imágenes o procesadores de texto.

2.3. LA MULTIMEDIA COMO MEDIO DIDÁCTICO EN ODONTOLOGÍA

Actualmente la medicina y todas las ramas de la salud para tener un nivel

competitivo y de vanguardia alto constantemente se actualizan en los avances

tecnológicos y usan de manera permanente computadoras.(3)

Las nuevas tecnologías funcionan eficazmente en la formación académica del

futuro profesional odontólogo, estas herramientas multimedia se han destacado

en las diferentes materias de la odontología brindando ventajas en el proceso

enseñanza aprendizaje, mejorando la manera de enseñar, aprender e investigar

en relación a los métodos tradicionales de enseñanza. (9)

En odontología se ha elaborado herramientas multimedia como materiales

didácticos para fortalecer la enseñanza superior, estas herramientas están

compuestas de distintos componentes que sirven de soporte en la pedagogía al

enseñar al alumno. (2)

Gurrola menciona que es indispensable dar uso de herramientas multimedia en

odontología, debido a que sirven como un método didáctico previo a la atención

directa con el paciente para evitar las equivocaciones del estudiante cuando

empiece el tratamiento.(2) Un objetivo de la multimedia para el estudiante de

odontología es que disminuya las prácticas con pacientes teniendo el

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

12

conocimiento inestable, es decir el estudiante al tener la interacción con la

herramienta multimedia las veces que sea necesario repasa, aprende, practica

y refuerza su aprendizaje hasta lograr que su conocimiento y desempeño sea

estable, y por ende la práctica con el paciente sea más segura.(3)

La multimedia y tecnología ha revolucionado lo que es la odontología actual, el

uso de CAD-CAM, impresiones en 3D, modelos de estudio computarizados

hacen que la práctica sea más rápida y exacta en cumplir un tratamiento y a nivel

de la educación la tecnología ha mejorado notablemente la calidad del proceso

enseñanza aprendizaje

2.4. PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Actualmente se encuentra caduco el proceso tradicional de enseñanza-

aprendizaje, los profesores tienen la tarea de incentivar a los estudiantes a la

búsqueda personal del conocimiento, la reflexión crítica de la verdad, cambiar

la actitud para aumentar el apetito de aprender mediante el esfuerzo y la

disciplina diaria.(4)

2.4.1. Enseñanza

¨Enseñanza viene del verbo enseñar, y enseñar etimológicamente se deriva de

in signare, que significa: marcar, sellar, imprimir, y apunta al hecho de comunicar

conocimientos o transmitir información¨(4)

La enseñanza es un proceso para dirigir el aprendizaje, alcanzar los objetivos de

conocimientos o comportamientos esperados de parte de los estudiantes, la

importancia de la enseñanza radica en que el alumnado haga evidenciar el

trabajo del profesor y demuestre lo aprendido.(4)

Si la evidencia muestra que un estudiante es incapaz de poner en práctica el

aprendizaje, el profesor toma un camino erróneo para enseñar, así tenga

conocimientos actualizados, técnicas o métodos didácticos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

13

2.4.2. Aprendizaje

¨Aprendizaje viene del verbo aprender, y aprender etimológicamente se deriva

de aprehéndere que significa aprehender, es decir la acción de atrapar, cazar

algo o alguien¨(4)

El aprendizaje es un proceso permanente de intervención directa o mediatizada.

Una persona desde la niñez día a día tiene experiencias donde sus sentidos

contactan directamente con el medio que los rodea y de esa manera obtiene un

aprendizaje que puede ser general o específico según las condiciones, pero a

medida de su capacitación educativa el aprendizaje es mediatizado por la

enseñanza de los profesores en materias o ciencias específicas, este

aprendizaje se convierte en formal por la manera sistematizada e intencionada

que se imparte en los modelos educativos actuales.(4)

A lo largo de los años diferentes autores no han encontrado una única respuesta

al aprendizaje en el ser humano, por lo que se ha aparecido tres teorías para

intentar explicar este fenómeno educativo, que son el conductismo, el

cognitivismo, y el constructivismo, sin embargo estas teorías en la actualidad no

consiguieron los estándares de explicación en el aprendizaje.(13)

El conductismo estudia al aprendizaje según los cambios de comportamiento

observable del individuo, mediante un estímulo específico del entorno se logra

una respuesta específica, destaca la importancia de los resultados de estas

conductas, se las puede modificar y las respuestas conseguidas mediante un

reforzamiento tiene mayor probabilidad de volver a suceder en el futuro por un

aprendizaje de hábito y no de memoria.(13, 14)

En el proceso enseñanza aprendizaje, los docentes son las únicas figuras

autoritarias encargadas de su dirección, ellos plantean refuerzos para

potencializar la conducta y castigos para modificar y desaparecer una conducta,

en cambio los estudiantes tienen un participación pasiva, donde su aprendizaje

depende de los estímulos exteriores que el maestro presente.(13)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

14

En la perspectiva conductista las TIC se han usado como un refuerzo opcional,

mediante estímulos que afecten en la conducta para apoyar en el desarrollo de

respuestas específicas, la tecnología que emplea son impresiones, televisión,

radio a través de enseñanza programada y manipulación del material.(13, 15)

El cognitivismo estudia las actividades mentales del estudiante que lo lleva a una

respuesta, examina el proceso de adquirir, almacenar y localizar ideas,

formulación de metas y organización de estrategias mediante la experiencia

personal del individuo, el aprendizaje resulta de una codificación interna y una

estructuración del conocimiento, esta teoría observa lo que los estudiantes

saben y como adquieren el conocimiento.(13, 14)

En el proceso enseñanza aprendizaje al contrario del conductismo, el

cognitivismo ve al estudiante como un participante activo que procesa

continuamente la información y es capaz de tomar decisiones vinculadas a su

aprendizaje. El docente crea, estructura y utiliza herramientas didácticas que

motiven al estudiante a adquirir conocimientos.(13)

En la perspectiva cognitiva las TIC son materiales útiles y eficaces para el

desarrollo de las capacidades cognitivas de los estudiantes, aumentan la

participación estudiantil al usar programas y sistemas que ayuden con el

aprendizaje.(13)

El constructivismo aparece como oposición a las teorías objetivas anteriores,

este modelo explica al aprendizaje como la creación de significados según el

conjunto de experiencias que tiene un estudiante, es decir el individuo toma un

papel de constructor, y será el único responsable de adquirir conocimientos a

partir del razonamiento de sus experiencias.(13, 14)

En el proceso enseñanza aprendizaje, el constructivismo mira al docente como

facilitador, organizador, regulador y moderador de las experiencias que

construye para el estudiante. El alumno es totalmente activo capaz de crear y

controlar su proceso de aprendizaje y con la interacción del docente existe una

conexión de retroalimentación del conocimiento. (13, 15)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

15

En la perspectiva constructivista las TIC han impulsado la comunicación

interactuante en el contexto educativo, mediante videos o conferencias con

diapositivas el docente se apoya y potencializa la guía en el proceso de

enseñanza aprendizaje.(13, 15)

George Siemens y Stephen Downes al analizar los límites que tenían las teorías

como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, desarrollaron una

teoría de aprendizaje llamada conectivismo o conectismo en base al impacto

tecnológico y el efecto que produce sobre la educación, la comunicación y el

estilo de vida en la era digital.(16)

El conectivismo es un tipo de aprendizaje que mira a una cultura educativa

conectada con distintos lugares del mundo dando importancia de la tecnología

para la creación de un red global generando aprendizajes actualizados en

universidades, centros de educación o empresas.(15)

El conocimiento se lo puede estructurar en un conjunto de sistemas de

información como una base de datos en donde el individuo pueda conectarse y

acceder, de esta manera el aprendizaje es un proceso que sucede en diferentes

situaciones que no necesariamente está guiado por un docente.(16)

El conectivismo funciona como una red o herramienta que almacena información

y está conectada a una organización o institución que a su vez actualizan la

información de la red constantemente para que de esta manera el aprendizaje al

sujeto siempre sea nuevo.(16)

Desde el conectivismo la interacción del docente-estudiante y los métodos del

proceso enseñanza aprendizaje ha cambiado, antes se monopolizaba el

conocimiento en el docente, ahora es una guía para los estudiantes para

fomentar la investigación y formar la capacidad de crear conocimientos

sustentados en un ciclo de desarrollo colectivo en el grupo de clase y en el

internet, el estudiante al participar en estos dos caminos se mantiene actualizado

y decide aprender más por su propio interés y con libertad.(16)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

16

El conectivismo tiene una semejanza importante con el constructivismo en el

enfoque de utilizar información útil preexistente y combinarla con la actual de

acuerdo a la necesidad social y para ampliar la información. La idea de que toda

idea viene de otra y que se origina por una raíz de otras ideas es una

característica de este tipo de aprendizaje.(16)

La valoración del conectivismo se basa en que una herramienta tecnológica es

una extensión de la sociedad, contiene ideas, información y pensamientos que

son percibidas entre distintas personas, y su uso aumenta la interacción y

aprendizaje con todos los que lo utiliza.(16)

Mediante la inclusión de la tecnología y el empleo de redes colectivas en el

conectivismo se define al conocimiento como un modelo individual de relaciones

y el aprendizaje como la elaboración de nuevas conexiones neuronales que

enlazan ideas y crea modelos.(16)

Ovalles (16) determina que los principios del conectivismo son:

La diversidad de opiniones, estructura el aprendizaje y el conocimiento.

El aprendizaje es el proceso de conectarse a fuentes de información.

El conocimiento puede encontrarse fuera de una persona es decir no se

aprende únicamente de las personas

La capacidad de aumentar el conocimiento

Para facilitar que el aprendizaje sea continuo se mantiene la revisión de

las conexiones.

Toda información siempre actualizada

2.4.3. Conectivismo y el aprendizaje móvil

El conectivismo se ha apoyado con el aparecimiento de nuevas tecnologías

como laptops, tablets, reproductores de audio y sonido, smartphones o teléfonos

inteligentes de manera que por medio de estos aparatos existen métodos de

aprendizajes móviles (en inglés “m-learning” ) que están a la mano del individuo

y su uso es interactivo, personal, portátil y de fácil manejo.(16)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

17

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura), junto con organizaciones como Nokia y el departamento de Estado

de los Estados Unidos de América han propuesto programas de actividades que

trabajan con aprendizaje móvil para buscar la Educación para todos, de esta

manera el m-learning es una solución a los problemas que presenta el proceso

educativo en los diferentes países.(16)

2.4.4. Características del mLearning

1. Aprendizaje continúo

Hoy en día las personas buscan mantenerse actualizadas ya sea leyendo en su

tablet o teléfono, blogs, noticias o páginas informativas. Siempre están en

constante aprendizaje por lo que buscan en sus laptops cursos de idiomas,

cursos de alguna materia o hasta maestrías en línea mediante el uso de las

nuevas tecnologías.(16)

2. Educación para todos

Las nuevas tecnologías han dado un salto en los países desarrollados como en

los subdesarrollados, existen productos económicos para las personas de bajos

recursos para que puedan acceder mediante la tecnología a los contenidos

educativos que el aprendizaje móvil ofrece y es una gran oportunidad para mejor

la educación personal y grupal.(16)

3. Estudio de por vida

El aprendizaje móvil se ha tornado indispensable para las diferentes

generaciones desde un niño hasta un adulto mayor que por aprender a manejar

aparatos tecnológicos sienten la necesidad de aprender continuamente.(16)

4. Volumen de material educativo

Existe gran cantidad de material educativo en la red, y canales móviles como

YouTube, Ted o Vimeo tienen un extenso contenido en su plataforma en donde

el estudiante en casa aprende viendo esos videos y los discute o acota

información en la unidad educativa.(16)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

18

5. El rol del profesorado y el alumnado

Es importante que mediante las diferentes herramientas tecnológicas que

existen, se puede intercambiar y compartir el conocimiento rompiendo las

barreras de la enseñanza tradicional como por ejemplo un joven puede crear

material didáctico para enseñar a un adulto o para enseñar a un niño o viceversa,

y mejorando el aprendizaje.(16)

6. Nuevas oportunidades para las instituciones educativas tradicionales

El aprendizaje móvil no es un sustituto de las instituciones de educación, al

contrario su principal objetivo es complementar y mejor la educación rompiendo

las limitaciones de la educación tradicional y ampliando nuevas formas de

aprendizaje.(16)

7. Educación personalizada

Las instituciones de educación no deben cerrarse a un sistema único de proceso

enseñanza aprendizaje, debido a que cada estudiante tiene distintas facultades

de aprender y tienen el derecho de tener la opción más adecuada para su

formación profesional.(16)

2.5. ÍNDICE DE PLACA DE O´LEARY

Este índice consiste en la evaluación de la higiene de las superficies de los

dientes, es decir es un examen que se utiliza en el inicio y durante cualquier

tratamiento registrando la presencia y ausencia de placa en la superficie

dentaria. (17, 18)

Para la realización de este examen es necesario:

1. Una ficha clínica que divide a cada diente en cuatro superficies: mesial,

vestibular, distal, palatina o lingual, no se examinan cara oclusal ni

restauraciones protésicas.(17)

2. Un revelador de placa que es una sustancia química que contiene

eritrosina fucsina o fluoresceína. (17)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

19

Primero se coloca el revelador de placa con una torunda de algodón por todas

las superficies dentarias, en reemplazo de la sustancia se puede usar una pastilla

reveladora en donde se le pide al paciente que la disuelva por toda la cavidad

bucal, segundo para eliminar la tinción excesiva enjuagar con agua de 3 a 4

veces durante 20 segundos y tercero visualizar las superficies que contienen

placa bacteriana. (17, 18)

Para el registro de las superficies teñidas con el revelador se comienza en

sentido horario por el cuadrante superior derecho y sigue hasta el cuadrante

inferior derecho. Se pinta los cuadros de cada superficie teñida de cada diente

y al finalizar el llenado de la ficha se procede al cálculo del índice. Se utiliza la

fórmula de caras coloreadas sobre las caras totales examinadas por 100.(17, 18)

El resultado en porcentaje se evalúa según estos códigos: 0 al 14% es excelente,

del 14 al 20% bien, del 20 al 30% regular y mayor del 30% malo, es decir cuanto

mayor es el resultado del índice, menor es el control de placa. Si el valor es

mayor al 20% motivar al paciente con una buena técnica de cepillado y realizar

controles posteriores.(17)

2.6. PSR (PERIDONTAL SCREENING AND RECORDING)

El PSR es un examen periodontal que se utiliza en cualquier paciente al principio

de todo tratamiento odontológico para determinar de forma fácil e inmediata una

evaluación del estado periodontal, el diagnóstico prematuro de enfermedades de

los tejidos periodontales y el posible tratamiento para evitar la pérdida de piezas

dentales así como también este examen mejora el tiempo de trabajo en la

consulta.(8)

Desde los años 50 aparecieron los primeros índices para determinar la

enfermedad periodontal debido a la preocupación de la población por la pérdida

masiva de piezas dentarias por causa periodontal.(8)

Por la gran cantidad de casos, en 1977, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) ideó el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal Comunitario

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

20

(CPITN), uno de los instrumentos de investigación periodontal cuyo objetivo es

determinar la prevalencia, evaluar la severidad de la enfermedad y posible

tratamiento.(8)

Los odontólogos de aquella época no podían diagnosticar a tiempo este tipo de

enfermedad aun reversible, por lo que aumentó la cantidad de juicios y procesos

penales contra los profesionales orales, debido a este problema, era urgente la

creación de un examen clínico legal que determine el diagnóstico y proporcione

un tratamiento sin demanda de inversión económica y que sea fácil para su uso

clínico.(8)

Entonces en 1992 dos organizaciones con el auspicio de Procter & Gamble: La

Academia Americana de Periodontología (AAP), y la Asociación Dental

Americana (ADA), lanza un examen periodontal llamado Periodontal Screening

& Recording (PSR), creado para uso en la clínica particular que era una

modificación del CPITN.(8, 19)

Para la introducción del PSR en el campo odontológico estas tres organizaciones

planificaron una campaña de tres etapas; la primera se entrenó a los

periodoncistas para que puedan dar instrucciones al odontólogo general sobre

el uso del PSR; segundo se entregó recursos y material de información al

odontólogo general para que el PSR sea un examen rutinario en la clínica y

tercero se informó al público general mediante medios de comunicación para

concientizar la necesidad de prevención y salud periodontal, de esta manera el

paciente exigiría a su odontólogo este examen y legalmente el odontólogo con

el uso del PSR estuviera respaldado en cuanto al diagnóstico de

enfermedades.(8)

El PSR divide a los pacientes que tienen problemas periodontales y a los

pacientes sanos, a los que fueron identificados con enfermedad periodontal los

clasifica según la severidad y orienta al odontólogo a la necesidad de

tratamiento. Este examen analiza la información recogida por el examen clínico

y registra alteraciones periodontales que se presentan como presencia de placa

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

21

o factores de retención, profundidad de surco, sangrado, movilidad dental,

recesiones o involucración de la furca.(8)

En la ejecución del examen del PSR se necesita dos cosas:

1. Una hoja clínica que divide la boca en seis partes o sextantes (dos sextantes

anteriores que comprenden los dientes incisivos-caninos y cuatro sextantes

posteriores que comprenden los dientes molares-premolares de cada arcada

(Figura 1). Cada sextante posee un diente índice representativo: 17-16, 11,

27-26, 37-36, 31, 47-46. (8)

FIGURA 1: Hoja clínica

Tomado de Dos Santos F, Bremm L, Justo F, Barth E. 1998.

En la Facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador con fines

didácticos y de aprendizaje el PSR es aplicado a toda la dentición.

La evaluación se la realiza en sentido horario iniciando por el sextante

superior posterior derecho y finalizando en el inferior posterior derecho.

Para encontrar hallazgos clínicos se evalúa cada diente en 6 puntos:

mesio-vestibular, medio-vestibular, disto-vestibular, mesio-lingual, medio-

lingual y disto-lingual, y se anota en la hoja clínica el puntaje más alto

encontrado (Figura 2), si no se encuentra uno de los dientes

representativos se sondea el adyacente más cercano.(8)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

22

FIGURA 2: Códigos del PSR

Tomado de Dos Santos F, Bremm L, Justo F, Barth E. 1998.

2. Una sonda periodontal OMS-621, es necesario el uso específico de esta

sonda periodontal debido a sus características ya que en lugar de ser

milimetrada como las otras, tiene una franja de color que marca las medidas

de 3,5mm y 5,5mm a partir de cada extremo, siendo esta franja clave para el

registro de pacientes con enfermedad periodontal avanzada, e incluye una

esfera de 0,5mm de diámetro en su extremo que facilita una sensibilidad táctil

al momento de sondear.(8, 19)

En la evaluación clínica la sonda debe estar en posición paralela a lo largo

del eje del diente y penetrar en el surco gingival suavemente, el clínico debe

ejercer una presión de hasta 25g, que es el propio peso de la sonda. (8)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

23

FIGURA 3: Sonda OMS 621

Tomado de Dos Santos F, Bremm L, Justo F, Barth E. 1998

Para determinar el diagnostico se lo realiza a través de los códigos del cuadro

1 y el tratamiento se identifica según el puntaje más alto encontrado.

Código 0 La ranura de color de la sonda es totalmente visible. Ausencia de

sangrado al sondeo, cálculo o margen de restauración

defectuoso. Necesidad de tratamiento: medidas preventivas.

Código 1 Ranura de color totalmente visible. Presencia de sangrado.

Ausencia de cálculo o margen de restauración defectuoso.

Necesidad de tratamiento: orientación de higiene bucal, remoción

de placa bacteriana y flúor tópico.

Código 2 Ranura de color totalmente visible. Sangrado al sondaje,

presencia de cálculo y / o restauraciones mal adaptadas.

Necesidad de tratamiento: orientación de higiene bucal, raspado

y cepillado radicular, remoción de factores retenedores y flúor.

Código 3 Ranura de color parcialmente visible. Sangrado al sondaje.

Presencia de cálculos, factores retentores, bolsas bajas de 4mm

a 5mm. Necesidad de tratamiento: examen completo del

Sextante en cuestión. Si dos o más sextantes presentan código

3, es necesario tomar periodontal completo de todos los

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

24

sextantes, y examen radiográfico. Orientación de higiene bucal,

raspado y alisado radicular. Posteriormente otro examen

detallado se ejecuta para determinar los resultados del

tratamiento y la necesidad de tenerla adicional.

Código 4 Ranura de color no visible. Sangrado al sondaje. Presencia de

cálculo y factores de retención y bolsas profundas mayores de

6mm. Necesidad de tratamiento: examen periodontal completo

de todos los sextantes, independientemente del código de los

mismos. Incluir el examen radiográfico. La terapéutica es la

misma utilizada para el código 3, siendo necesario añadir

tratamiento periodontal complejo o quirúrgico.

Código * Utilizado para indicar la movilidad dental, implicación de furca,

recesión gingival y problemas de mucogingivales. Y colocado en

el diente índice que presenta alguna de las alteraciones.

Código X Sextante con menos de dos dientes aptos para el examen o

edéntulos.

TABLAS 1: Códigos PSR y necesidades de tratamiento

Tomado y traducido de Dos Santos F, Bremm L, Justo F, Barth E. 1998

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

25

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Estudio observacional, longitudinal, didáctico, pedagógico

Observacional, porque se limitó a medir las variables mediante un cuestionario

de evaluación sobre del presente estudio.

Longitudinal, porque se realizó un cuestionario de evaluación a los estudiantes

de sexto y séptimo semestre en un intervalo de tiempo de 15 días.

Didáctico, porque se diseñó una herramienta multimedia con imágenes 3D.

Pedagógico, porque se evaluó el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el

índice de placa y PSR y si la herramienta produjo el efecto deseado.

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

3.2.1. Población

Estudiantes de sexto y séptimo semestre del periodo 2018-2018 de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

3.2.2. Muestra

3.2.2.1. Tipo De Muestra

No probabilístico por conveniencia.

3.2.2.2. Tamaño de muestra

El tamaño de la muestra fue de 149 estudiantes, se escogió

aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión

de la totalidad del tamaño de la población que fueron los

estudiantes de sexto y séptimo semestre del periodo académico

2018-2018 de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador, 114 estudiantes de sexto semestre y 94

estudiantes de séptimo semestre, en total 208 estudiantes, se

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

26

escogió estos semestres debido a que en sexto es la primera vez

que el estudiante tiene contacto con la información de estos

índices periodontales y séptimo porque el estudiante pone en

práctica en la historia clínica de sus pacientes.

La muestra se calculó en función a la fórmula de población finita debido a que se

conoce cuántos elementos tiene la población:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

27

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.3.1. Criterios de inclusión.

Estudiantes de sexto semestre que por primera vez tienen contacto con

la información sobre el índice de placa de O`Leary y el PSR (peridontal

screening and recording), de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador.

Estudiantes de séptimo semestre que están poniendo en práctica el índice

de placa de O`Leary y el PSR (peridontal screening and recording), de la

facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Estudiantes que realicen las dos pruebas en el intervalo de tiempo.

3.3.2. Criterios de exclusión.

Estudiantes que se encuentren repitiendo la materia de periodoncia o de

clínica integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador

Estudiantes que se retiren del semestre o que no firmen el consentimiento

informado.

Estudiantes que no deseen participar

3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Efectividad de la Herramienta multimedia en el índice de placa de O`Leary

y el PSR (peridontal screening and recording): Corresponde al conjunto

de imágenes, video, texto, audio, animaciones para transferir y enseñar la

información sobre el Índice de placa de O`Leary y el PSR (peridontal

screening and recording)

3.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Semestre: periodo en que se realizará los cuestionarios de evaluación

Sexo: característica fenotípica del sujeto, que diferencia a la mujer del

hombre.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

28

3.5. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL

TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR CATEGÓRICO NIVEL DE

MEDICIÓN

Efectividad

de la

Herramient

a

multimedia

en el índice

de placa de

O`Leary y

el PSR

(peridontal

screening

and

recording)

Corresponde al

conjunto de

imágenes, video,

texto, audio,

animaciones para

transferir y

enseñar la

información sobre

el Índice de placa

de O`Leary y el

PSR (peridontal

screening and

recording)

Dependiente Cuantitativa

Continua

Escala de Calificaciones del

Ministerio De Educación

1. Domina los aprendizajes

requeridos. 9,00-10,00

2. Alcanza los aprendizajes

requeridos. 7,00-8,99

3. Está próximo a alcanzar los

aprendizajes requeridos.

4,01-6,99

4. No alcanza los aprendizajes

requeridos. ≤ 4

1. 9,00-10,00

2. 7,00-8,99

3. 4,01-6,99

4. ≤ 4

Curso

semestral

Periodo en que

se realizó los

Independient

e

Cualitativa ordinal SEMESTRE 1. Sexto

semestre

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

29

cuestionarios de

evaluación

2. Séptimo

semestre

Sexo Característica

fenotípica del

sujeto, que

diferencia a la

mujer del hombre.

Independient

e

Cualitativa

Nominal

Hombre

Mujer

1. Hombre

2. Mujer

TABLAS 2: Definición operacional de las variables

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

30

3.6. ESTANDARIZACIÓN

La estandarización se llevó a cabo con la validación de la herramienta multimedia

y el cuestionario de evaluación por los especialistas de periodoncia y el tutor de

la investigación previamente a la realización del estudio, para que el estudio

tenga la confiabilidad y fiabilidad necesaria se basó mediante el alfa de cronbach

mayor a 0,8.

3.7. MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7.1. Fase Metodológica:

Para la fundamentación teórica se trabajó con los siguientes métodos de

investigación científica:

Método Inductivo: Se usó este método de investigación en la recolección

de información bibliográfica en el marco teórico.

Método Deductivo: Se usó este método de investigación principalmente

en el desarrollo de la herramienta multimedia y en la recolección de

información bibliográfica en el marco teórico.

Método Analítico Sintético: Se usó este método de investigación en el

análisis de los datos estadísticos y en la síntesis de los resultados en las

conclusiones.

3.7.2. Fase Administrativa:

Solicitud de autorización para la realización del trabajo de investigación

dirigida al director/a de la Unidad de Graduación, Titulación e

Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador. (Anexo #1)

Solicitud de validación de la herramienta multimedia por dos especialistas

de la catedra de periodoncia de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador. (Anexo #2) (Anexo #3)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

31

Solicitud de validación del cuestionario de evaluación por dos

especialistas de la catedra de periodoncia de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador. (Anexo #4) (Anexo #5)

Solicitud de autorización para asistir a tomar las evaluaciones y mostrar

la herramienta en la clínica integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador. (Anexo #6)

3.7.3. Fase Pre-experimental

3.7.3.1. Diseño de la Herramienta Multimedia

Se trabajó con un diseñador multimedia para desarrollar la herramienta

multimedia del índice de placa de O´Leary y PSR. Se diseñaron estructuras

anatómicas 3D bajo los parámetros teóricos dados por el investigador, la edición

de video y programación básica para Cd interactivo lo realizó el diseñador. Cada

semana se reunió el investigador y el diseñador multimedia para revisar los

avances de la herramienta y se realizaron las correcciones necesarias según los

especialistas de periodoncia lo requirieron.

3.7.3.2. Validación de herramienta multimedia

Se validó la herramienta con dos especialistas de la cátedra de Periodoncia de

la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

3.7.3.3. Elaboración de cuestionario de evaluación

Se realizó un cuestionario de 10 preguntas de base estructurada mediante la

información que se presentó en la herramienta multimedia, el diseño de cada

pregunta se elaboró según la taxonomía de Bloom para medir el conocimiento,

comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación del índice de placa y el

PSR; el cuestionario fue dividido en 5 preguntas para evaluar la información del

índice de placa y 5 preguntas para evaluar la información del PSR.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

32

3.7.3.4. Validación de cuestionario de evaluación

El cuestionario con las 10 preguntas se validó con dos especialistas de la catedra

de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador.

3.7.4. Fase experimental

Una vez que se desarrolló la herramienta multimedia bajo las líneas de diseño,

edición, programación y validación al igual que la validación del cuestionario de

evaluación:

Se entregó un consentimiento informado en base al consentimiento

informado para el caso de mayores de edad del Eva food de la Facultad

de Odontología modificado al interés de esta investigación a cada

estudiante que participó en la investigación. (Anexo#7)

Se procedió a tomar el cuestionario de evaluación a los estudiantes de

sexto y séptimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador y se obtuvo los primeros resultados sin la

visualización de la herramienta.

Después de 15 días, se procedió a indicar la herramienta multimedia

previo a la evaluación del cuestionario a los estudiantes de sexto y

séptimo semestre de la facultad de odontología de la Universidad Central

del Ecuador y se obtuvo los segundos resultados.

Obtención de resultados:

Cada cuestionario fue calificado de acuerdo a la respuesta acordada por

el investigador y los dos especialistas en la cátedra de periodoncia según

el diseño del cuestionario.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

33

Efectividad de la Herramienta multimedia como material didáctico para

el índice de placa de O`Leary y el PSR (peridontal screening and

recording): con los resultados de los cuestionarios de evaluación se

obtuvo el promedio total y se lo clasificó según la Escala de Calificación

del Ministerio De Educación:

o Domina los aprendizajes requeridos. 9,00-10,00

o Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00-8,99

o Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 4,01-6,99

o No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤ 4

Aprendizaje según el semestre: con los resultados de cada cuestionario

se obtuvo un promedio que se los separara por sexto y séptimo semestre.

Aprendizaje según el sexo: con los resultados de cada cuestionario se

obtuvo un promedio que se los separara por sexo; hombre o mujer.

Registro de datos

Con el fin de evitar sesgos y errores durante la investigación:

o Los nombres de los estudiantes de sexto semestre fueron

registrados con el numero 1

o Los nombres de los estudiantes de séptimo semestre fueron

registrados con el numero 2

o El sexo masculino fue registrado con el numero 1

o El sexo femenino fue registrado con el numero 2

o Los resultados de los cuestionarios del primer intervalo o Prueba 1

serán registrados como CÓDIGO 1

o Los resultados de los cuestionarios del segundo intervalo o Prueba

2 serán registrados como CÓDIGO 2

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

34

3.8. PRUEBA PILOTO:

A petición de la comisión de investigación de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador (Anexo#8), se realizó una prueba piloto para la

validación de la herramienta y aceptación del tema de tesis, previamente a la

realización del estudio. Se procedió mediante una PRUEBA 1, diseñada según

la taxonomía de Bloom sin la visualización de la herramienta se obtuvo como

primer resultado el promedio de 4,46 que está por debajo de la media. Mediante

una PRUEBA 2, diseñada según la taxonomía de Bloom con la visualización de

la herramienta sobre el conocimiento del índice de placa y el PSR se obtuvo

como segundo resultado el promedio de 9,13 que está por encima de la media.

Esto indica que el uso de la herramienta multimedia, que fue evaluado por

Doctoras especialistas en la catedra de periodoncia, si es significativo para el

proceso enseñanza aprendizaje en los distintos niveles de conocimiento. Sin

embargo para que el cuestionario de evaluación tenga la confiabilidad y fiabilidad

necesaria se evaluó a través del alfa de cronbach cuyo resultado fue de 0,82. En

donde se puede observar que la herramienta multimedia si determina su mayor

eficacia sin embargo para que sea un trabajo de mayor proporción se lo va a

hacer en un tamaño de muestra más grande.

3.9. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.9.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

La investigación fue realizada en las instalaciones de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador y en el periodo lectivo 2018-2018.

3.9.2. DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN

El tamaño de la muestra fue la totalidad de la población de estudiantes de sexto

y séptimo semestre del periodo académico 2018-2018 de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador; 114 estudiantes de sexto

semestre y 94 estudiantes de séptimo semestre, en total 208 estudiantes. Se

escogió estos semestres debido a que en sexto es la primera vez que el

estudiante tiene contacto con la información de estos índices periodontales y

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

35

séptimo porque el estudiante pone en práctica en la historia clínica de sus

pacientes.

3.10. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio no presentó limitaciones, imposibilidades o dificultades de

obtener los datos estadísticos.

3.11. ASPECTOS BIOÉTICOS

El presente estudio al ser una herramienta informática que no presenta riesgo

biológico alguno tanto para estudiantes como para los docentes, se considera

para la aprobación del tribunal de Investigación de la Facultad de Odontología

así como del tribunal de ética de la Universidad Central del Ecuador.

Beneficencia

El presente estudio contribuye a la formación profesional de los

estudiantes de Odontología de la Universidad Central al constituirse como

material de apoyo sobre el índice de placa y el PSR en la catedra de

Periodoncia, sin significar ningún tipo de riesgo tanto para los alumnos

como para pacientes.

Confidencialidad

Las calificaciones de los cuestionarios de cada estudiante usados para

este estudio fueron utilizados única y exclusivamente por parte del

investigador para obtener los resultados para el presente estudio.

Riesgos Potenciales

El presente estudio no representó riesgo potencial alguno, tanto para

estudiantes como para docentes al ser una herramienta multimedia

informática validada con fines didácticos.

Beneficios Potenciales

Los principales beneficiarios de este estudio serán los estudiantes que

deseen utilizar la herramienta multimedia sobre el índice de placa de

O`Leary y el PSR (peridontal screening and recording) ya que al cumplirse

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

36

con la hipótesis de trabajo servirá como material didáctico para el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Idoneidad ética experiencia del investigador: Se hace referencia en el

Anexo#9

Idoneidad ética experiencia tutor: Se hace referencia en el Anexo #10

Declaración de conflicto de interés autor: Se hace referencia en el

Anexo #11

Declaración de conflicto de interés tutor: Se hace referencia en el

Anexo #12

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

37

CAPÍTULO IV

4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS La información que se obtuvo en esta investigación fue recolectada con la hoja

de registro diseñada específicamente para esta investigación (anexo 13), a partir

de esta información se tabuló los datos en el programa SPSS 22, obteniendo los

resultados y gráficos expuestos a continuación:

4.1.1. Tabla y Gráficos de frecuencia

4.1.1.1. Curso

De los paralelos evaluados, el 50,3% son de sexto y el 49,7% son de séptimo

TABLAS 3: FRECUENCIAS SEGÚN EL CURSO

CURSO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Sexto 75 50,3 50,3 50,3

Séptimo 74 49,7 49,7 100,0

Total 149 100,0 100,0

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

GRÁFICO 1: FRECUENCIAS SEGÚN EL CURSO

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

50,3%49,7%

CURSO

Sexto Séptimo

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

38

4.1.1.2. Sexo

Entre los evaluados, el 31,5% son de sexo Masculino y el 68,5% son de sexo

Femenino

TABLAS 4: FRECUENCIAS SEGÚN EL SEXO

SEXO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 47 31,5 31,5 31,5

Femenino 102 68,5 68,5 100,0

Total 149 100,0 100,0

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

GRÁFICO 2: FRECUENCIAS SEGÚN EL SEXO

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

4.1.1.3. Relación entre curso y sexo

En la prueba Chi cuadrado de Pearson el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,817) es superior a 0,05, por tanto los porcentajes entre

masculino y femenino son similares con relación a los Cursos (no influye)

31,5%

68,5%

SEXO

Masculino Femenino

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

39

TABLAS 5: Tablas cruzadas: CURSO*SEXO

CURSO*SEXO tabulación cruzada

SEXO

Total Masculino Femenino

CURSO Sexto Cant. 23 52 75

% 48,9% 51,0% 50,3%

Séptim

o

Cant. 24 50 74

% 51,1% 49,0% 49,7%

Total Cant. 47 102 149

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig.

asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de

Pearson 0,054 1 0,817

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

GRÁFICO 3: Tablas cruzadas: CURSO*SEXO

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

48,90%51,00%51,10%

49,00%

Masculino Femenino

CURSO*SEXO

Sexto Séptimo

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

40

4.1.2. Tabla y Gráficos de Pruebas No Paramétricas

4.1.2.1. Comparación por cursos (sexto y séptimo)

TABLAS 6: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación por Cursos

Descriptivos

N Media

Desviació

n estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media

Mínim

o

Máxim

o

Límite

inferior Límite superior

CÓDIGO

1

Sexto 75 4,41 1,552 ,179 4,06 4,77 2 8

Séptim

o 74 5,19 1,593 ,185 4,82 5,56 2 8

Total 149 4,80 1,615 ,132 4,54 5,06 2 8

CÓDIGO

2

Sexto 75 7,25 1,471 ,170 6,91 7,59 4 10

Séptim

o 74 8,15 1,201 ,140 7,87 8,43 5 10

Total 149 7,70 1,413 ,116 7,47 7,93 4 10

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

GRÁFICO 4: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación

por Cursos

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

4,41

5,194,80

7,25

8,157,70

Sexto Séptimo Total Sexto Séptimo Total

CÓDIGO 1 CÓDIGO 2

COMPARACION POR PARALELOS

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

41

En la gráfica se observa que las medias en CÓDIGO 1 y CÓDIGO 2, no son

similares, para determinar si esa diferencias es significativa se realiza la

prueba de Mann Whitney.

4.1.2.1.1. CÓDIGO 1:

De la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,002) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se

acepta Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones, la muestra de séptimo tienen mayores valores que la muestra de

sexto

GRÁFICO 5: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación

por Cursos

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

42

4.1.2.1.2. CÓDIGO 2:

De la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se

acepta Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones, la muestra de séptimo tienen mayores valores que la muestra de

sexto

En ambos casos el curso séptimo tiene mayores valores que el curso sexto,

esto influye el resultados final ya que uno de los cursos tiene mejores notas

que el otro.

GRÁFICO 6: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación por Cursos

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

43

4.1.2.2. Comparación por sexo (Femenino y Masculino)

TABLAS 7: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación por Sexo

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

GRÁFICO 7: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación

por Sexo

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

4,74 4,82 4,80

7,74 7,68 7,70

Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total

CÓDIGO 1 CÓDIGO 2

COMPARACION POR SEXO

Descriptivos

N Media

Desviació

n estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media

Mínim

o

Máxim

o

Límite

inferior Límite superior

CÓDIGO

1

Masculin

o 47 4,74 1,594 0,233 4,28 5,21 2 8

Femenin

o 102 4,82 1,631 0,162 4,50 5,14 2 8

Total 149 4,80 1,615 0,132 4,54 5,06 2 8

CÓDIGO

2

Masculin

o 47 7,74 1,132 0,165 7,41 8,08 6 10

Femenin

o 102 7,68 1,530 0,151 7,38 7,98 4 10

Total 149 7,70 1,413 0,116 7,47 7,93 4 10

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

44

En la gráfica se observa que las medias en CÓDIGO 1 y CÓDIGO 2, son

similares entre masculino y femenino, para determinar si esa diferencias es

significativa se realiza la prueba de Mann Whitney

4.1.2.2.1. CÓDIGO 1:

De la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,847) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se

acepta Ho, esto es, no existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones, las muestra tienen valores similares

GRÁFICO 8: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación

por Sexo

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

45

4.1.2.2.2. CÓDIGO 2:

De la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,998) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se

acepta Ho, esto es, no existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones, las muestra tienen valores similares

En forma general no se tiene diferencias significativas por causa del sexo,

tienen valores similares.

GRÁFICO 9: Pruebas no paramétricas, Mann Whitney: Comparación

por Sexo

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

46

4.1.2.3. Comparación por cursos entre Código1-Código2

4.1.2.3.1. CURSO = Sexto

De la Prueba de Wilcoxon, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se

acepta Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones, la muestra de CÓDIGO 2 tienen mayores valores que la muestra

de CÓDIGO 1 en el curso Sexto.

TABLA 10:

TABLAS 8: Pruebas no paramétricas, Wilcoxon: Comparación por Curso (Sexto) entre CÓDIGO 1 – CÓDIGO 2

Estadísticas de muestras emparejadas

Media N

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

Par 1 CÓDIGO 1 4,41 75 1,552 0,179

CÓDIGO 2 7,25 75 1,471 0,170

Estadísticos de prueba

CÓDIGO 2 - CÓDIGO 1

Z -7,069

Sig. asintótica

(bilateral) 0,000

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

4.1.2.3.2. CURSO = Séptimo

De la Prueba de Wilcoxon, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego

se acepta Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central

de las poblaciones, la muestra de CÓDIGO 2 tienen mayores valores que

la muestra de CÓDIGO 1 en el curso Séptimo

En ambos casos se tienen diferencias entre los códigos, mayores

valores en CÓDIGO 2.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

47

TABLAS 9: Pruebas no paramétricas, Wilcoxon: Comparación por Curso (Séptimo) entre CÓDIGO 1 – CÓDIGO 2

Estadísticas de muestras emparejadas

Media N

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

Par 1 CÓDIGO 1 5,19 74 1,593 0,185

CÓDIGO 2 8,15 74 1,201 0,140

Estadísticos de prueba

CÓDIGO 2 -

CÓDIGO 1

Z -7,309

Sig. asintótica

(bilateral) 0,000

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

4.1.2.3.3. CURSO = Sexto + séptimo

Ahora se hace de forma TOTAL: De la Prueba de Wilcoxon, el valor del nivel

de significación (Sig. asintótica (prueba bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05

(95% de confiabilidad), luego se acepta Ha, esto es, existen diferencias

respecto a la tendencia central de las poblaciones, la muestra de CÓDIGO 2

tienen mayores valores que la muestra de CÓDIGO 1 considerando ambos

cursos. TABLAS 10: Pruebas no paramétricas, Wilcoxon: Comparación por Cursos (Sexto y Séptimo) entre CÓDIGO 1 – CÓDIGO 2

Estadísticas de muestras emparejadas

Media N

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

Par 1 CÓDIGO 1 4,80 149 1,615 0,132

CÓDIGO 2 7,70 149 1,413 0,116

Estadísticos de prueba

CÓDIGO 2 - CÓDIGO

1

Z -10,170

Sig. asintótica

(bilateral) 0,000

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

48

GRÁFICO 10: Pruebas no paramétricas, Wilcoxon: Comparación por Cursos entre CÓDIGO 1 – CÓDIGO 2

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

4.1.2.4. Efectividad de la Herramienta multimedia

Todos los valores de CÓDIGO 2 tanto en sexto y séptimo semestre, son mayores

a CÓDIGO 1. En sexto semestre existe una diferencia significativa de 2,84, en

séptimo semestre existe una diferencia significativa de 2,96 y de manera general

en ambos semestre existe una diferencia significativa de 2,9. Esto quiere decir

que la herramienta multimedia si es efectiva.

Sin Herramienta

Con Herramienta

Diferencia

Sexto semestre CÓDIGO 1 CÓDIGO 2

4,41 7,25 2.84

Séptimo semestre

CÓDIGO 1 CÓDIGO 2

5,19 8,15 2,96

Total semestres CÓDIGO 1 CÓDIGO 2

4,8 7,7 2,9

4,41

7,25

5,19

8,15

4,80

7,70

CÓDIGO 1 CÓDIGO 2 CÓDIGO 1 CÓDIGO 2 CÓDIGO 1 CÓDIGO 2

Sexto Séptimo Total

COMPARACION POR CODIGOS

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

49

En forma general mayores valores se tiene en CÓDIGO 2, tanto como por cursos

y en forma total y llegan al nivel de “Alcanza los aprendizajes requeridos”.

TABLAS 11: Comparación por Cursos y CÓDIGO 1 – CÓDIGO 2 en la Escala de Calificación del Ministerio De Educación

Descriptivos

Media Nivel

Sexto

CÓDIGO

1 4

No alcanza los aprendizajes requeridos

CÓDIGO

2 7

Alcanza los aprendizajes requeridos

Séptimo

CÓDIGO

1 5

Está próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos

CÓDIGO

2 8

Alcanza los aprendizajes requeridos

Total

CÓDIGO

1 5

Está próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos

CÓDIGO

2 8

Alcanza los aprendizajes requeridos

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación realizada por Mauricio Saeteros

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

50

4.2. DISCUSIÓN

Castillo (1) menciona que la odontología con el avance informático mejora la

educación, la investigación, la administración y la práctica odontológica y a pesar

de sus ventajas, la informática odontológica es un método aun no aprovechado

y con mira de desarrollo óptimo a futuro. Muchos docentes preocupados por

mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje han puesto la mira en la multimedia

como recurso didáctico es por eso que Requena(9) en su investigación verificó

escaso dominio de aspectos clave que deberían dominar estudiantes de quinto

año de la carrera de odontología, y por estos resultados propone un software

didáctico para el manejo médico-odontológico

En el presente estudio, una vez diseñada la herramienta multimedia, se

evaluaron a 149 estudiantes de sexto y séptimo semestre de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador. La evaluación fue por dos

ocasiones: previo a la visualización de la herramienta multimedia y posterior a la

visualización de la herramienta multimedia. Concordando con Palomero,(20) en

que los proyectos de innovación deben incluir una evaluación primaria y una

evaluación final, valorando los resultados obtenidos, para medir el aprendizaje

de los alumnos y determinar si mejora la enseñanza,

Este estudio obtuvo los siguientes resultados: los estudiantes de sexto semestre

en el código 1 con un promedio de 4,41; en el código 2 con un promedio de 7,25;

los estudiantes de séptimo semestre en el código 1 con un promedio de 5,19; en

el código 2 con un promedio de 8,15; y de manera general los 149 estudiantes

de sexto y séptimo semestre en el código 1 con un promedio de 4,80; en el código

2 con un promedio de 7,70; mostrando una diferencia significativa entre código

1 y código 2 y denotando que la herramienta multimedia sobre el índice de placa

de O`Leary y el PSR (peridontal screening and recording) sirve como material

didáctico para el proceso enseñanza-aprendizaje.

Estudios previos han obtenido similares resultados en relación al tema, así

Morales(7) realizó una herramienta multimedia sobre las técnicas de

manipulación y aplicación de las Resinas Compuestas y evaluó a dos grupos de

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

51

estudiantes para demostrar el proceso enseñanza-aprendizaje obteniendo un

promedio de 11,75 puntos en el grupo de control o grupo que recibió una clase

tradicional, y 18,10 puntos en el grupo experimental o grupo que visualizo la

herramienta multimedia. Resultado que concuerda con la presente investigación,

así como los resultados de Gurrola (2) que concluyó mediante una evaluación

de la teoría del programa multimedia que diseño, que los estudiantes del grupo

1 obtuvieron menor porcentaje, que los estudiantes del grupo 2 que tuvieron

oportunidad de interactuar con el programa.

En lo que respecta a este estudio con la prueba Chi cuadrado de Pearson no

halló una relevancia estadística entre el curso y el género y mediante la Prueba

de Mann Whitney, halló que los promedios tanto en el código 1 como en el código

2, los estudiantes de sétimo semestre obtuvieron mejores notas que los de sexto

semestre, esto se debe a que los estudiantes de séptimo semestre tiene más

conocimientos que los de sexto semestre por el nivel en el q8ue están cursando.

En lo que respecta al sexo Noborikawa(21) en su investigación concluyo que el

sexo femenino tiene una mejor actitud frente a herramientas multimedia porque

observó que antes del uso del recurso multimedia, el sexo femenino tuvo un

porcentaje promedio de 67,3% de respuestas correctas en la evaluación y el

sexo masculino un porcentaje promedio de 55,9%, con diferencias

estadísticamente significativas lo que indica que las mujeres tenían más

conocimientos que los varones al inicio del estudio. Después observó que los

porcentajes promedios de respuestas correctas después de aplicado el recurso

multimedia el sexo femenino obtuvo un porcentaje promedio de respuestas

correctas de 78,6% y el sexo masculino obtuvo un 70,0%, donde también se

encontró diferencias estadísticamente significativas, esto indica que el sexo

femenino siempre mantuvo un nivel más alto de conocimientos que el sexo

masculino; a diferencia de esta investigación que mediante la Prueba de Mann

Whitney, no halló una diferencia significativa por causa del sexo es decir

femenino y masculino obtuvo un promedio similar.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

52

CAPÍTULO V

5.1. CONCLUSIONES

Se consiguió diseñar una herramienta multimedia, sobre el índice de placa

de O`Leary y el PSR (peridontal screening and recording), y funcionó

como material didáctico para el proceso enseñanza aprendizaje en los

estudiantes de sexto y séptimo semestre.

Según la Escala de Calificaciones del Ministerio De Educación: los

estudiantes de sexto semestre en el código 1 con una media de 4 “no

alcanzan los aprendizajes requeridos”; en el código 2 con una media de 7

“Alcanzan los aprendizajes requeridos”; concluyendo que la herramienta

multimedia sobre el índice de placa de O`Leary y el PSR (peridontal

screening and recording) sirve como material didáctico para el proceso

enseñanza-aprendizaje

Según la Escala de Calificaciones del Ministerio De Educación: los

estudiantes de séptimo semestre en el código 1 con una media de 5 “Está

próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos”; en el código 2 con una

media de 8 “Alcanzan los aprendizajes requeridos”; concluyendo que la

herramienta multimedia sobre el índice de placa de O`Leary y el PSR

(peridontal screening and recording) sirve como material didáctico para el

proceso enseñanza-aprendizaje

Según la Escala de Calificaciones del Ministerio De Educación: de manera

general los 149 estudiantes de sexto y séptimo semestre en el código 1

con una media de 5 “Está próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos”; en el código 2 con una media de 8 “Alcanzan los aprendizajes

requeridos”; concluyendo que la herramienta multimedia sobre el índice

de placa de O`Leary y el PSR (peridontal screening and recording) sirve

como material didáctico para el proceso enseñanza-aprendizaje

Los estudiantes de sexto semestre tienen una media de 4,41 en código 1

(evaluación sin visualización de la herramienta), mientras que en código

2 (evaluación con visualización de la herramienta) tienen una media de

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

53

7,25; denotando que después de la visualización de la herramienta

multimedia los estudiantes mejoraron y aumentaron el promedio.

Los estudiantes de séptimo semestre tienen una media de 5,19 en código

1 (evaluación sin visualización de la herramienta), mientras que en código

2 (evaluación con visualización de la herramienta) tienen una media de

8,15; denotando que después de la visualización de la herramienta

multimedia los estudiantes mejoraron y aumentaron el promedio.

De manera general los estudiantes de ambos cursos tienen una media de

4,80 en código 1 (evaluación sin visualización de la herramienta), mientras

que en código 2 (evaluación con visualización de la herramienta) tienen

una media de 7,70; denotando que después de la visualización de la

herramienta multimedia los estudiantes mejoraron y aumentaron el

promedio.

Los promedios tanto en el código 1 como en el código 2, los estudiantes

de séptimo semestre obtuvieron mejores notas que los de sexto semestre.

La relación entre el curso y el sexo no tiene una relevancia estadística.

Entre el sexo masculino y femenino no se halló una diferencia significativa.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

54

5.2. RECOMENDACIONES

Según los resultados de la evaluación de la herramienta multimedia se

recomienda:

Implementar la herramienta multimedia como material de apoyo al

docente para el proceso enseñanza-aprendizaje en las clases de

periodoncia, en el preclínico y en la clínica integral.

Realizar un estudio con un mayor número de muestra incluyendo los

semestres de octavo y noveno para validar y criticar los resultados

planteados por este trabajo de titulación.

Realizar un nuevo diseño de la herramienta en el cual se pueda agregar

información del periodontograma para así tener toda la un material de

apoyo completo con respecto a la historia clínica en el área de

periodoncia.

Incentivar a la realización de herramientas multimedia en las diferentes

cátedras de la carrera de odontología.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

55

BIBLIOGRAFÍA

1. Castillo Mercado R. Informatics: an emerging discipline in dentistry. Odontología

pediatrica. 2010;9(2):170-8.

2. Gurrola Martínez B, Rivera Navarro MJ, Escarcega Barbosa G, Cortes Peña AB.

Fortalecimiento del aprendizaje en odontología, proyecto PAPIME 202815 diseño de

programas multimedia. FES Zaragoza UNAM. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría [Internet]. 2017. Available from:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2017/art-20.

3. Golzarri A, Ortiz R. La tecnología informática y sus aplicaciones para la

enseñanza de la odontología. Revista Odontológica Mexicana. 2006 Septiembre;Vol. 10,

Núm. 3

4. Maldonado HT, Padilla DAG. Didáctica General. San José, Costa Rica:

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana 2009.

5. Cobos Velasco JC. La Educación Superior en el Ecuador. Situación actual y

perspectivas de futuro desde el contexto de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación. International Studies on Law and Education. 2017.

6. Salinas J. Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza

universitaria.RUSC. Universities and Knowledge Society Journal [Internet]. 2004:1():-

16.

7. Morales OA, Orellana NG, García C, Ramírez R. RA, Setién D. VJ. La hipermedia

y la enseñanza-aprendizaje de la odontología: proyecto factible empleando el software

recompx® (i). Acta Odontológica Venezolana 2009 2008;46:4.

8. Dos Santos FA, Bremm LL, Justo FR, Barth E. Registro Periodontal Simplificado

(PSR): Um Método Rápido e Simples de Avaliação Periodontal. UNIPAR. 1998.

9. Requena L. Software didáctico para el manejo médico-odontológico y de

urgencias para pacientes adultos con hipertensión arterial o diabetes Acta Odontológica

Venezolana. 2014 18/01/2018;Volumen 52, No. 2.

10. Galvis AH. OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE LAS TIC 2004. Available

from: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-

73523_archivo.pdf.

11. Mattos LA. Compendio de Didáctica General

11a. Edición ed. Buenos Aires, Argentina.1974.

12. Marquès Graell P. Los medios didácticos MEXICO: Departamento de Pedagogía

Aplicada, Facultad de Educación, UAB 2011. Available from:

http://peremarques.pangea.org/medios.htm.

13. Cabero Almenara J, Llorente Cejudo MdC. Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista

de Investigación. 2015;12:186-93.

14. Ertmer PA, Newby TJ. Conductivismo, cognitivismo, constructivismo. Una

comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. .

Mimeo E, editor1993.

15. Ledesma Ayora MA. Del conductismo, cognitivismo y constructivismo al

Conectivismo para la educación. Primera ed. Ecuador2015.

16. Ovalles Pabón LC. Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual?

Mundo FESC. 2014; Vol. 1, Nº. 7:págs. 72-9.

17. Bordoni N, Doño R, Miraschi C. IOL: Índice de O’Leary. Organización

Panamericana de la Salud. 1992.

18. Barrancos J. Operatoria Dental: integración clínica. Buenos Aires2006.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

56

19. Oliveira MRGd, Oliveira MRFd, Rodrigues JÉG, Duarte Filho ESD. RPS

(REGISTRO PERIODONTAL SIMPLIFICADO): MÉTODO RÁPIDO E SIMPLES NA

IDENTIFICAÇÃO PRECOCE DA DOENÇA PERIODONTAL. Odontologia Clínico-

Científica (Online). 2015;14:554-8.

20. Palomero Gil E. Innovación docente en odontología: Desarrollo de un sistema

multimedia para el aprendizaje por los alumnos de las técnicas de profilaxis bucodental

de los pacientes en el dispensario de la clínica odontológica de la Universidad de

Salamanca

España: Universidad de Salamanca 2011-2012.

21. Noborikawa Kohatsu A, Kanashiro Irakawa C. Evaluación del un programa

educativo-preventivo de salud oral con uso del recurso multimedia, en adolescentes

peruanos.

. Revista Estomatológica Herediana [Internet]. 2009;19(1):31-38.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

57

ANEXOS

ANEXO 1:Solicitud de autorización para la realización del trabajo de investigación.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

58

ANEXO 2: Solicitud de Validación de la Herramienta Multimedia

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

59

ANEXO 3: Solicitud de Validación de la Herramienta Multimedia

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

60

ANEXO 4: Solicitud de Validación del Cuestionario de Evaluación

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

61

ANEXO 5: Solicitud de Validación del Cuestionario de Evaluación

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

62

ANEXO 6: Solicitud para asistir a clínica integral

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

63

ANEXO 7: Consentimiento Informado

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

64

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

65

ANEXO 8: Idoneidad ética y experticia del investigador

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

66

ANEXO 9: Idoneidad ética y experticia del tutor

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

67

ANEXO 10: Declaración de conflicto de interés del autor

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

68

ANEXO 11: Declaración de conflicto de interés del tutor

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

69

ANEXO 12: Certificado URKUND

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

70

ANEXO 13: Certificado Comité de Ética

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

71

ANEXO 144: Abstract Sellado

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

72

ANEXO 155: Autorización de publicación en el repositorio institucional

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

73

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

74

ANEXO 16: Hoja de registro

1 SEXTO MASCULINO DOMINA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS. 9,00-10,00

2 Septimo Femenino Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00-8,99

3 Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 4,01-6,99

4 No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤ 4

5

Escala de Calificaciones

Curso GENERO Código 1 Código 2 Código 1 Código 2 DIFERENCIA

1 2 4 7 4 2 3

1 2 4 5 4 3 1

1 2 7 8 2 2 4

1 1 2 6 4 3 2

1 2 3 6 4 3 2

1 1 4 8 4 2 4

1 1 4 9 4 1 5

1 2 2 5 4 3 1

1 2 3 4 4 4 0

1 2 4 10 4 1 6

1 2 6 9 3 1 5

1 2 7 7 2 2 3

1 2 7 8 2 2 4

1 1 3 7 4 2 3

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

75

1 1 2 6 4 3 2

1 2 3 8 4 2 4

1 2 4 10 4 1 6

1 2 4 5 4 3 1

1 2 6 8 3 2 4

1 2 4 6 4 3 2

1 2 7 8 2 2 4

1 2 5 6 3 3 2

1 2 5 9 3 1 5

1 2 3 8 4 2 4

1 1 3 6 4 3 2

1 1 4 9 4 1 5

1 1 5 8 3 2 4

1 2 4 8 4 2 4

1 1 6 8 3 2 4

1 2 7 8 2 2 4

1 2 6 9 3 1 5

1 1 4 9 4 1 5

1 1 4 9 4 1 5

1 2 4 7 4 2 3

1 2 4 7 4 2 3

1 1 5 6 3 3 2

1 2 3 9 4 1 5

1 2 7 7 2 2 3

1 2 2 8 4 2 4

1 2 3 7 4 2 3

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

76

1 1 5 8 3 2 4

1 1 5 9 3 1 5

1 1 6 6 3 3 2

1 1 4 9 4 1 5

1 1 4 6 4 3 2

1 2 3 6 4 3 2

1 2 4 8 4 2 4

1 2 7 8 2 2 4

1 2 5 4 3 4 0

1 2 4 6 4 3 2

1 2 3 8 4 2 4

1 2 5 9 3 1 5

1 2 4 8 4 2 4

1 2 4 10 4 1 6

1 1 2 8 4 2 4

1 2 3 5 4 3 1

1 2 2 4 4 4 0

1 2 3 7 4 2 3

1 2 5 6 3 3 2

1 2 5 7 3 2 3

1 1 5 6 3 3 2

1 2 8 8 2 2 4

1 2 3 6 4 3 2

1 2 2 6 4 3 2

1 2 6 7 3 2 3

1 2 4 8 4 2 4

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

77

1 1 3 8 4 2 4

1 2 6 5 3 3 1

1 2 4 9 4 1 5

1 1 5 7 3 2 3

1 1 3 8 4 2 4

1 1 7 8 2 2 4

1 2 8 6 2 3 2

1 2 4 7 4 2 3

1 2 6 5 3 3 1

2 2 7 7 2 2 3

2 2 5 9 3 1 5

2 1 7 8 2 2 4

2 1 4 7 4 2 3

2 2 4 9 4 1 5

2 2 5 9 3 1 5

2 1 6 8 3 2 4

2 2 6 9 3 1 5

2 2 6 8 3 2 4

2 2 5 9 3 1 5

2 2 5 9 3 1 5

2 1 4 8 4 2 4

2 2 6 8 3 2 4

2 2 6 10 3 1 6

2 1 7 9 2 1 5

2 2 5 9 3 1 5

2 2 7 8 2 2 4

2 1 8 8 2 2 4

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

78

2 1 3 9 4 1 5

2 2 5 7 3 2 3

2 2 4 8 4 2 4

2 2 3 8 4 2 4

2 2 5 6 3 3 2

2 2 6 8 3 2 4

2 2 4 8 4 2 4

2 2 3 5 4 3 1

2 2 7 8 2 2 4

2 1 5 6 3 3 2

2 2 4 9 4 1 5

2 1 7 8 2 2 4

2 2 5 10 3 1 6

2 1 7 10 2 1 6

2 1 5 9 3 1 5

2 2 4 9 4 1 5

2 1 3 6 4 3 2

2 2 8 9 2 1 5

2 2 3 8 4 2 4

2 1 4 6 4 3 2

2 1 6 8 3 2 4

2 1 5 8 3 2 4

2 2 2 10 4 1 6

2 2 4 7 4 2 3

2 1 7 8 2 2 4

2 2 8 10 2 1 6

2 2 4 8 4 2 4

2 2 2 6 4 3 2

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

79

2 2 4 6 4 3 2

2 2 5 8 3 2 4

2 1 4 9 4 1 5

2 1 5 8 3 2 4

2 2 4 7 4 2 3

2 2 7 9 2 1 5

2 1 8 8 2 2 4

2 2 2 5 4 3 1

2 2 7 8 2 2 4

2 2 5 7 3 2 3

2 1 5 9 3 1 5

2 2 6 10 3 1 6

2 1 6 8 3 2 4

2 2 5 8 3 2 4

2 2 7 9 2 1 5

2 2 3 9 4 1 5

2 2 7 7 2 2 3

2 2 4 10 4 1 6

2 1 2 6 4 3 2

2 1 4 8 4 2 4

2 2 8 9 2 1 5

2 2 4 9 4 1 5

2 2 5 8 3 2 4

2 2 5 9 3 1 5

2 1 6 8 3 2 4

2 2 7 8 2 2 4

2 2 6 10 3 1 6

2 2 7 9 2 1 5

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

80

ANEXO 17: Herramienta Multimedia

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

81

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

82

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

83

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

84

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

85

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

86

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

87

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

88

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

89

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

90

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

91

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

92

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

93

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

94

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

95

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

96

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

97

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

98

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

99

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

100

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

101

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

102

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

103

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

104

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

105

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

106

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

107

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

108

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

109

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

110

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

111

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

112

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

113

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

114

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

115

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

116

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

117

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

118

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

119

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

120

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

121

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA … · 1.5.2. HIPÓTESIS NULA [H01] 6 CAPÍTULO II 7 2. MARCO TEÓRICO 7 2.1. HERRAMIENTA MULTIMEDIA 7 2.2. MEDIOS DIDACTICOS

122