universidad central del ecuador facultad de …€¦ · modalidad de atención de los centros de...

139
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS DE LOS Y LAS COMERCIANTES DEL MERCADO CENTRAL DE MACHACHI Y LA CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR (CIBV) “MIS PEQUEÑOS CHAGRAS”. Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia. AUTORA: Collaguazo Itás Wendy Katherine TUTORA: Dra. Sandra Bustamante Cabrera MSc. Quito, 2018

Upload: vonhi

Post on 06-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS DE LOS Y LAS

COMERCIANTES DEL MERCADO CENTRAL DE MACHACHI Y LA

CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR (CIBV) “MIS

PEQUEÑOS CHAGRAS”.

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, Mención Profesora Parvularia.

AUTORA: Collaguazo Itás Wendy Katherine

TUTORA: Dra. Sandra Bustamante Cabrera MSc.

Quito, 2018

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo, Wendy Katherine Collaguazo Itás, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Diagnóstico de las Necesidades

Socioeducativas de los y las comerciantes del Mercado Central y la creación del Centro

Infantil del Buen Vivir CIBV “Mis Pequeños Chagras”, modalidad Proyecto de

Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en

la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Wendy Katherine Collaguazo Itás

CC.172317033-6

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por WENDY

KATHERINE COLLAGUAZO ITAS, para optar por el Grado de Licenciada en

Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia; cuyo título es:

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS DE LOS Y LAS

COMERCIANTES DEL MERCADO CENTRAL Y LA CREACIÓN DEL CENTRO

INFANTIL DEL BUEN VIVIR (CIBV) “MIS PEQUEÑOS CHAGRAS”, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de mayo del 2018.

Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera Msc.

Docente-Tutora

C.C.040063179-2

iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y

empastado, previa la obtención del Grado de Licenciatura, mención Educación Parvularia,

por lo tanto, autorizamos a la postulante la presentación de su sustentación pública.

Quito, junio del 2018

EL TRIBUNAL

PRESIDENTE/A

VOCAL 1 VOCAL 2

v

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico a Dios y a la Virgen de Guadalupe por ser los

protectores celestiales que han guiado mi camino con sus bendiciones.

A mis padres Efraín y Lucía por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los

momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han

dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño,

mi perseverancia, mi coraje para conseguir y darme fuerzas para seguir adelante sin

desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades

sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mis hermanas Verito, Naty a mi hermano Anthony por estar siempre presentes,

acompañándome para poderme realizar. A mi sobrino Israel quien ha sido y es una mi

motivación, inspiración y felicidad.

A mi esposo Pablo, El pues, siendo la mayor motivación en mi vida encaminada al éxito,

fue el ingrediente perfecto para poder lograr alcanzar esta dichosa y muy merecida victoria

en la vida, el poder haber culminado esta tesis con éxito, y poder disfrutar del privilegio de

ser agradecido, ser grato con esa persona que se preocupó por mí en cada momento y que

siempre quiso lo mejor para mi porvenir.

Te agradezco por tantas ayudas y tantos aportes no solo para el desarrollo de mi tesis, sino

también para mi vida; eres mi inspiración y mi motivación.

A mi hija Ariana, Ella fue mi motivación, una vez más mi hija trajo sentido a mi vida, una

vez más ella fue la causante de mi anhelo de salir adelante, progresar y culminar con éxito

esta tesis, por eso mismo dedico esta tesis a mi hija, dedico a ella cada esfuerzo que realice

en la construcción de esta; agradezco a Dios por darme tan hermosa compañía y

motivación para cada día ser mejor.

Wendy Katherine Collaguazo Itás

vi

ÌNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................................................ v

ÌNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................ vi

ÌNDICE DE GRÀFICOS ................................................................................................................... x

INDICE DE CUADROS ................................................................................................................... xi

INDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................................................... xii

RESUMEN:..................................................................................................................................... xiii

SUMMARY: ................................................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 5

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 5

Planteamiento del Problema ........................................................................................................... 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 7

PREGUNTAS DIRECTRICES...................................................................................................... 7

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 7

OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................ 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................................ 7

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 10

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................................... 10

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: ............................................................................................. 12

MODALIDADES DE ATENCIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA EN EL ECUADOR. ... 12

vii

Primera Infancia. ........................................................................................................... 12

Desarrollo Infantil Integral. .......................................................................................... 13

Educación Inicial. ........................................................................................................... 13

Importancia de la Educación Inicial ............................................................................. 13

Los Centros de Desarrollo Infantil. .............................................................................. 14

El Derecho a la Educación Inicial, modalidades institucionalizadas y no

institucionalizadas. ................................................................................................................. 16

La modalidad de atención de los centros de desarrollo infantil integral. ...................... 18

Modalidad De Atención De Los Centros De Desarrollo Infantil Integral. ............................... 18

Servicio De Desarrollo Integral Para La Primera Infancia En Los Centros Infantiles Del Buen

Vivir (CIBV) Y En Los Centros De Desarrollo Infantil (CDI). ............................................... 19

COMPONENTES DE CALIDAD. .............................................................................................. 21

Participación Familiar, Comunidad Y Redes Sociales. ............................................................ 21

Proceso Socioeducativo. ........................................................................................................... 25

FORMATO DE PLANIFICACIÓN ..................................................................................... 35

Salud Preventiva, Alimentación Y Nutrición. .......................................................................... 39

Talento Humano. ...................................................................................................................... 54

Gestión Educativa. ................................................................................................................... 58

Infraestructura, Ambiente Educativo Y Protector. ................................................................... 60

Administración Y Gestión ........................................................................................................ 76

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: ................................................................................ 77

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................................. 78

VARIABLES ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INDEPENDIENTE ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

viii

DEPENDIENTE .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................................................... 88

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 88

METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 88

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 88

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................. 89

ASOCIACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................... 89

TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 89

POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................................... 90

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 95

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 96

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................... 96

CAPITULO V ................................................................................................................................ 118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 118

CONCLUSIONES: .................................................................................................................... 118

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 120

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 121

ANEXOS........................................................................................................................................ 123

ix

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Alimentación de 5 a 11 meses. .......................................................................... 40

Tabla Nº 2. Alimentación 6 a 11 meses ............................................................................... 40

Tabla Nº 3 Alimentación de 12 a 36 meses. ........................................................................ 40

Tabla Nº 4. Alimentación 12 de 24 meses. .......................................................................... 41

Tabla Nº 5. Alimentación 25 a 36 meses. ............................................................................ 41

Tabla Nº 6 Población ........................................................................................................... 90

Tabla Nº 7.Frecuencia pregunta 1. ...................................................................................... 96

Tabla Nº 8.Frecuencia pregunta 2. ...................................................................................... 98

Tabla Nº 9. Freceuncia pregunta 3. ..................................................................................... 99

Tabla Nº 10.Frecuencia pregunta 4. .................................................................................. 100

Tabla Nº 11. Frecuencia pregunta 5. ................................................................................. 101

Tabla Nº 12.Frecuencia pregunta 6. .................................................................................. 103

Tabla Nº 13.Frecuencia pregunta 7. .................................................................................. 104

Tabla Nº 14Frecuencia pregunta 8. ................................................................................... 105

Tabla Nº 15. Frecuencia pregunta 8.1. .............................................................................. 106

Tabla Nº 16. Frecuencia pregunta 8.2. .............................................................................. 107

Tabla Nº 17.Frecuencia pregunta 8.3. ............................................................................... 108

Tabla Nº 18. Frecuencia pregunta 8.4. .............................................................................. 109

Tabla Nº 19. Frecuencia pregunta 8.5. .............................................................................. 110

Tabla Nº 20. Frecuencia pregunta 8.6. .............................................................................. 111

Tabla Nº 21.Frecuencia pregunta 9. .................................................................................. 112

Tabla Nº 22. Frecuencia pregunta 9.1. .............................................................................. 113

Tabla Nº 23.Frecuencia pregunta 9.2. ............................................................................... 114

Tabla Nº 24.Frecuencia pregunta 9.3. ............................................................................... 115

Tabla Nº 25.Frecuencia pregunta 9.4. ............................................................................... 116

Tabla Nº 26. Frecuencia pregunta 10. ............................................................................... 117

x

ÌNDICE DE GRÀFICOS

Gráfico No. 1. ¿Tiene usted hijos o hijas menores de 5 años? ............................................ 96

Gráfico N°2. ¿Qué edad tienen sus hijos o hijas? ............................................................... 98

Gráfico N°3. ¿Su horario de trabajo comprende? ............................................................... 99

Gráfico N° 4. ¿Cuándo usted trabaja con quien se quedan sus hijos o hijas? ................... 100

Gráfico N°5. Desarrollo de Potencialidades. ..................................................................... 101

Gráfico N°6. Servicios de Centro Infantil. ........................................................................ 103

Gráfico N° 7. ¿Dejaría a su hijo o hija en un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV)? ... 104

Gráfico N° 8. Servicios del Centro Infantil ....................................................................... 105

Gráfico N°9. Salud. ........................................................................................................... 106

Gráfico N°10.Alimentación y Nutrición. .......................................................................... 107

Gráfico N°11.Estimulación y Cuidado .............................................................................. 108

Gráfico N°12. Actividades Recreativas. ............................................................................ 109

Gráfico N°13.Pedagógico y Psicológico. .......................................................................... 110

Gráfico N°14.Desarrollo Psicomotriz. .............................................................................. 111

Gráfico N°15. Servicios Adicionales. ............................................................................... 112

Gráfico N°16 .Transporte .................................................................................................. 113

Gráfico N°17. Escuela para padres. ................................................................................... 114

Gráfico N°18.Eventos Sociales ......................................................................................... 115

Gráfico N° 19. Otros. ......................................................................................................... 116

Gráfico N°20. ¿Está usted de acuerdo con la creación de un Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV) en el Mercado Central de Machachi? ................................................................... 117

xi

INDICE DE CUADROS

Cuadro N. º 1 Servicios que ofrece el CIBV. ...................................................................... 20

Cuadro Nº 2.Ficha de creación del Centro Infantil del Buen Vivir ..................................... 26

Cuadro Nº 3. Diagnóstico mediante el análisis de la Matriz FODA. ................................. 28

Cuadro Nº 4.Perfiles de la comunidad educativa. ............................................................... 30

Cuadro Nº 5. Evaluación. .................................................................................................... 33

Cuadro Nº 6. Modelo de Jornada Diaria .............................................................................. 37

Cuadro Nº 7. Formato de Menú Infantil del CIBV “Mis pequeños Chagras” .................... 45

Cuadro Nº 8 Frecuencia de Alimentos. ............................................................................... 46

Cuadro No. 9 Operacionalización de Variables .................................................................. 92

xii

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración Nº 1 Organización del CIBV “Mis Pequeños Chagras” ................................................. 55

Ilustración Nº 2. Ubicación del Mercado Central. ........................................................................... 61

Ilustración Nº 3. Instalaciones del “Mercado Central de Machachi”. .............................................. 62

Ilustración Nº 4.CIBV “Mis Pequeños Chagras” ............................................................................. 63

Ilustración Nº 5. Baterías sanitarias ................................................................................................. 63

Ilustración Nº 6.Área de alimentación ............................................................................................. 64

Ilustración Nº 7 Área administrativa ................................................................................................ 64

Ilustración Nº 8.Aula “Los Terneritos” ............................................................................................ 65

Ilustración Nº 9 Área de descanso. ................................................................................................... 66

Ilustración Nº 10 Aula “Los Toritos”. .............................................................................................. 69

Ilustración Nº 11. Mapa de Ubicación del Cantón Mejía. ................................................................ 86

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TÍTULO: “DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS DE

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL MERCADO CENTRAL DE MACHACHI Y LA

CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR (CIBV) “MIS

PEQUEÑOS CHAGRAS”

Autora: Collaguazo Itás Wendy Katherine

Tutora: Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera MSc.

RESUMEN:

El presente proyecto tiene como objetivo, el estudio de la necesidad de creación del

Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Chagras” en el Mercado Central de

Machachi, Cantón Mejía, para cuya ejecución se trabajará conjuntamente con el

Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio del Cantón Mejía. El proyecto

tiene como finalidad responder a las necesidades de las familias de los y las

comerciantes y en especial de sus hijos e hijas menores de 3 años, para brindarles

mejores oportunidades de desarrollo y aprendizaje integral como sujetos de derechos

a una vida plena desde los primeros años de vida, mediante el cuidado diario, la

estimulación, salud, alimentación, el desarrollo de capacidades, habilidades,

destrezas, actitudes, valores, experiencias conocimientos, hábitos en función del

desarrollo integral. Se analizó la Normas técnica de los Centros Infantiles del Buen

Vivir (CIBV) cuyos estándares de calidad orientan la organización, previa a la

autorización de funcionamiento otorgada por el Ministerio de Inclusión Económica y

Social. El estudio realizado integra además la propuesta de la creación del Centro

Infantil del Buen Vivir (CIBV), como resultado del análisis estadístico de datos

obtenidos mediante la aplicación de encuestas a las y los comerciantes del mercado

Central, a partir de lo que se establecieron las conclusiones y recomendaciones.

DESCRIPTORES: NECESIDADES SOCIO EDUCATIVAS. NORMA TÉCNICA.

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR. COMERCIANTES. NIÑOS Y NIÑAS

MENORES DE 3 AÑOS.

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TÍTULO: “DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES SOCIOEDUCATIVAS DE

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL MERCADO CENTRAL DE MACHACHI Y LA

CREACIÓN DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR (CIBV) “MIS

PEQUEÑOS CHAGRAS”

Author: Collaguazo Itas Wendy Katherine

Tutora: Dra. Sandra Bustamante Cabrera MSc.

SUMMARY:

The objective of this project is to study the need to create the Children's Center of Good

Living "My Little Chagras" in the Central Market of Machachi, Cantón Mejía, for whose

execution it will work jointly with the Decentralized Autonomous Government of the

Municipality of the Canton Mejía The project aims to respond to the needs of families of

merchants and especially their children under 3 years, to provide better opportunities for

development and comprehensive learning as subjects of rights to a full life from the first

years of life, through daily care, stimulation, health, nutrition, the development of skills,

abilities, skills, attitudes, values, knowledge experiences, habits in function of integral

development. The Technical Standards of the Children's Centers of Good Living (CIBV)

were analyzed whose quality standards guide the organization, prior to the authorization of

operation granted by the Ministry of Economic and Social Inclusion. The study also

integrates the proposal for the creation of the Children's Center of Good Living (CIBV), as

a result of the statistical analysis of data obtained through the application of surveys to

Central Market merchants, based on what was established. conclusions and

recommendations.

KEYWORDS: NEEDS EDUCATIONAL PARTNER. TECHNICAL RULES.

CHILDREN'S CENTER OF GOOD LIVING. MERCHANTS. CHILDREN UNDER 3

YEARS OF AGE

1

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador existe sustentos legales que nos permiten conocer lo importante que es la

educación: en la Constitución de la República del Ecuador del año 2008 aprobada en el

cantón Montecristi, hace mención en los siguientes artículos: “Sección quinta Educación.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado.” “Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear

y trabajar. (La Constitución de la República del Ecuador 2008.)

“Sección sexta Personas con discapacidad. Art. 47.- El Estado garantizará políticas de

prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia,

procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su

integración social.” (La Constitución de la República del Ecuador 2008.)

“Capítulo cuarto Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Art. 57.- Se

reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de

conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás

instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos.” (La

Constitución de la República del Ecuador 2008.)

“Sección quinta Niñas, niños y adolescentes. Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia

promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos.” “Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes

gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El

Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción” (La Constitución de la República del Ecuador 2008.)

“Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,

niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.” (La

2

Constitución de la República del Ecuador 2008.), realizando una síntesis de los artículos

que ya fueron mencionados todos y todos los ecuatorianos tenemos derecho a una educación

y como seres sociales participes debemos actuar para exigir y ser beneficiarios de los

mismos; por otra parte en las políticas de la infancia que existen en nuestro país en el Plan

Nacional del Buen Vivir 2013-2017 “Es la hoja de ruta del Estado, en él se establecen ejes

que plantean rupturas o aportes programáticos, entre ellos se incluye a la equidad como un

imperativo moral para erradicar la pobreza, en este sentido se plantea el desarrollo integral

de la primera infancia, dado que si no se generan capacidades desde que nacemos,

condenamos a la sociedad al fracaso” (PNBV 2013 – 2017). El Plan Nacional del Buen

Vivir 2013-2017 resalta en el objetivo 2 y 3:“Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión,

la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad; en el que se incluye como tema

fundamental “Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas

menores de 5 años”. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población; en este

objetivo contempla “Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de

atención integral de salud”. (PNBV 2013 – 2017).

Es posible afirmar que la infancia es un período primordial en proceso de desarrollo integral

del ser humano, y que los cuidados que le proporcionan los adultos son fundamentales para

el niño y la niña, teniendo en cuenta que el desarrollo del cerebro es en los tres primeros

años de vida, el eje central del desarrollo integral del niño, ya que es esta etapa cuando

deben ocurrir los eventos más importantes de su maduración.

El trato amoroso, la estimulación de capacidades lingüísticas, motoras e intelectuales y el

juego, son esenciales para que los niños y las niñas tengan un potencial íntegro para

desempeñarse como seres sociales y potenciar capacidades durante el resto de la vida.

Es fundamental destacar que todo aquello que el niño o la niña logre y aprenda en esta etapa,

formará los cimientos de su desarrollo integral, por lo cual, es de suma importancia que esta

base sea sólida y fuerte, en este sentido el Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV), es

corresponsable junto a padre y madre del mencionado proceso progresivo de desarrollo y

aprendizaje infantil.

Un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) es la alternativa más visible y fácilmente de

atención al niño o niña, aquella a la que la mayoría de personas se refiere cuando hablan del

cuidado infantil en ausencia de los padres; la institución ofrece varias ventajas como:

3

estabilidad en la satisfacción de necesidades básicas de alimentación, salud, cuidado diario,

estimulación, mantienen horarios flexibles, cuentan con ambientes de aprendizaje

enriquecedor entre otros características.

El centro infantil del Buen Vivir (CIBV) “Mis Pequeños Chagras” va ser un centro infantil

público que requiere el apoyo económico de instituciones públicas o privadas para su

creación y desarrollo a lo largo de su funcionamiento. De tal manera que este plan social

se trabajará con el “Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía” ya que esta

entidad fue creada para este fin y como beneficio de las familias de los comerciantes y los

comerciantes.

Como objetivo principal es la detección, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento

de problemas que se presentan en el desarrollo infantil y/o de estados de vulnerabilidad, que

en la actualidad se encuentran presentes en el contexto social, del Mercado Central de

Machachi

A través de esta investigación se conocerá cuáles son los principales necesidades de los

comerciantes y las comerciantes del Mercado Central de Machachi, tomando en cuenta que

al no tener un conocimiento sobre la importancia de la educación desde edades tempranas

ha existido despreocupación de la familia ante la educación de sus hijos e hijas, por tal razón

prefieren mantenerlos junto a ellos durante la jornada de trabajo, privándoles de

oportunidades valiosas de acuerdo con los derechos que les asisten.

En la Provincia de Pichincha, Cantón Mejía, Parroquia Machachi, en el Mercado Central,

se puede evidenciar que no cuenta con un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) para los

hijos e hijas de los y las comerciantes que día a día se encuentran en el mercado por su

actividad laboral en un horario indefinido.

El proyecto de investigación se enfoca a ofertar al “Gobierno Autónomo Descentralizado del

Cantón Mejía” la creación de un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV), dando a conocer los

resultados de las encuestas aplicadas, cuyos datos mostraron la necesidad del Centro

Infantil, para los niños y las niñas de 0 a 3 años de edad.

EL PRIMER CAPÍTULO. PROBLEMA consiste específicamente en el planteamiento del

problema, formulación del problema, elaboración de preguntas directrices, objetivos

generales y específicos y la justificación.

4

EL SEGUNDO CAPÍTULO. MARCO TEÓRICO, se refiere al marco teórico que explica

y pone de manifiesto la información fundamentada. En su fundamentación científica consta

la respectiva reseña histórica que facilita amplios conocimientos sobre la problemática

planteada y a su vez se plantea la propuesta de la creación de un Centro Infantil del Buen

Vivir (CIBV) de acuerdo a las normas establecidas por el Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES).

EL TERCER CAPÍTULO. METODOLOGÍA, en la que se plantea las modalidades de

investigación como son las de campo y también la bibliografía que permite definir

claramente el problema existente y conlleva a formularnos interrogantes con respuestas

trascendentales para la realización de una investigación con datos veraces.

EN EL CUARTO CAPÍTULO, ÁNALISIS E INTERPRETACÍON DE

RESULTADOS, se expresará los datos obtenidos de la encuesta en cuadros y gráficos,

determinando así la factibilidad de crear un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) en el

Cantón Mejía.

EN EL QUINTO CAPÍTULO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se

describen las conclusiones y recomendaciones que se obtienen para la realización de este

proyecto después de analizar los resultados.

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La situación económica de nuestro país que presentan las familias en la actualidad han

sido una de las causas para que algunas familias del cantón Mejía han tomado la decisión

de emprender su propio negocio y ofertar diferentes productos en el Mercado Central de

Machachi.

En contexto laboral de cada uno de los comerciantes se puede observar que el problema

fundamental que tienen los comerciantes es que los niños y las niñas menores de 3 años

hijos e hijas del mismo, se encuentran junto con sus padres o madres en su trabajo, razón

por la cual los niños y niñas, están creciendo y desarrollando sus capacidades en los

ambientes no adecuados.

Si se hace un análisis a esta problemática se ha encontrado diferentes dimensiones que

están impidiendo que las familias del mercado Central de Machachi mejoren la calidad de

vida de los niños y las niñas, en esta investigación se tomará en cuenta si en la sociedad

existe la falta de conocimiento que presenta una sociedad de clase media sobre la

educación para la primera infancia, que es concebida como un proceso continuo y

permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que

posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias

para la vida; los círculos de pobreza y analfabetismo que siguen fomentando en la

sociedad, las desintegración familiar, problemas intrafamiliares que son fenómenos y

problemáticas que presenta la sociedad y por ende el ser humano no puede tener y mejorar

su calidad de vida.

6

Los enfoques que ayudarán a determinar la problemática son los que a través de la

observación y como habitante del Cantón Mejía se han comprobado y son visibles como

contexto que se desarrollan día a día.

Dimensión Educativa:

Se puede observar que en las instalaciones del Mercado Central de Machachi no existe un

Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV), ni áreas destinadas para niños y niñas menores de 5

años, por esa razón las madres y los padres no envían a ningún centro infantil a sus hijos e

hijas y también no existe una preocupación por parte del sistema de educación y las

entidades públicas hacia los derechos de la infancia.

Dimensión Social:

En la provincia de Pichincha en el Cantón Mejía de la Parroquia Machachi en el Mercado

Central de Machachi, se encuentra una sociedad con diferentes fenómenos o

problemáticas sociales la mismas que han ocasionado la falta de conocimiento que han

llevado a la aplicación de tabús o creencias en donde indica que los niños y niñas deben

estudiar a partir del primer año de educación básica es decir a partir de los 5 años (no dan

importancia a la educación de 0 a 4 años) y los tienen junto al cuidado de sus madres,

padres o algún familiar, y esto permite que se sigan generando círculos de pobreza y

fenómenos sociales que en un futuro llevan a problemáticas familiares.

Dimensión Bienestar- Salud Física:

Los niños y las niñas, hijos e hijas de las comerciantes del Mercado Central están

propensos a diversas enfermedades, problemas de desnutrición crónica, sobrepeso, falta de

peso y talla porque se encuentran presentes en diferentes ambientes en donde existen

muchos residuos de los mismo productos que los padres o madres generan a causa de sus

negocios, que afectan a su salud.

Las madres o padres no tienen la preocupación y tienen falta de conocimiento sobre los

riesgos en la salud de sus hijos e hijas y el ambiente en donde se están desarrollando.

Dimensión Económico:

En el Mercado Central de Machachi se halla en una sociedad con familias de clase media,

las madres y los padres de familia comerciantes carecen de dinero, es por esa razón que no

envían a sus hijos e hijas a un centro infantil porque su presupuesto no les alcanza y no

7

existen centros infantiles gratuitos cerca de su área laboral, e inscribirles en centros

infantiles privados implica gastos que no están al alcance de su economía.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las Necesidades Socioeducativas de los Comerciantes del Mercado Central de

Machachi para la Creación del Centro Infantil Del Buen Vivir (CIBV) “Mis Pequeños

Chagras”?

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son las pautas teóricas y técnicas para la creación del Centro Infantil del

Buen Vivir (CIBV) “Mis pequeños chagras”.?

¿Qué conocen las familias de los niños sobre el servicio que ofrece el Centro Infantil

del Buen Vivir (CIBV) “Mis pequeños chagras”, y su incidencia en el desarrollo

infantil?

¿Cuál es la necesidad del Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Mis pequeños

chagras” evidenciada por las familias de los y las comerciantes en función de sus

hijas e hijos?

¿Cómo obtener el permiso de funcionamiento del Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV) “Mis pequeños chagras”?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las necesidades socioeducativas de los Comerciantes del Mercado Central

de Machachi para la Creación del Centro Infantil Del Buen Vivir (CIBV) “Mis

Pequeños Chagras”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Investigar las pautas teóricas y técnicas para la creación del Centro Infantil del Buen

Vivir (CIBV) “Mis pequeños chagras”.

Identificar el nivel de conocimiento de las familias acerca de los servicios que

ofrece el Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Mis pequeños chagras” y su

incidencia en el desarrollo infantil.

8

Establecer las necesidades del Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Mis

pequeños chagras”, evidenciada por las familias de los y las comerciantes, en

función de sus hijos e hijas.

Obtener el permiso de funcionamiento para el Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV) “Mis pequeños chagras”.

JUSTIFICACIÓN

A lo largo de la historia, la madre era la encargada del cuidado del hogar y por lo tanto de

la atención de los hijos e hijas, mientras el padre se encargaba del sustento familiar;

actualmente muchas mujeres en su anhelo de superación personal o por necesidad, son

parte del mundo laboral, por lo que requieren del apoyo en el cuidado y atención a las

necesidades de sus hijos e hijas, facilitando el emprendimiento y desarrollo familiar y

comunitario.

Es por esa razón que varias familias de los y las comerciantes del Mercado Central de

Machachi mientras se encuentran en su puesto de trabajo, los hijos e hijas menores de 3

años, están junto a ellos, lo que esto dificulta el desarrollo de su actividad laboral.

Conscientes de esta realidad, en el Mercado Central de Machachi, dando cumplimiento a

normas establecidas, se plantea la creación de un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV)

que tiene como objetivo brindar un servicio de desarrollo integral a niños y niñas de 1 a 3

años, hijos e hijas de padres y madres comerciantes, como un servicio de calidad para

satisfacer las necesidades de los infantes y mejorar su calidad de vida de las familias, al

mismo tiempo se busca brindar un ambiente apropiado, de acuerdo a la necesidad de cada

edad.

El propósito primordial del proyecto es ayudar a un gran número de familias, superando la

preocupación constante de encontrar un lugar ideal donde dejar a sus hijos mientras se

encuentran laborando, así como también contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las

capacidades de los niños y niñas, la formación de su identidad, el reconocimiento y respeto

a la diversidad personal y cultural y al establecimiento de vínculos afectivos y positivos

con su entorno.

El proyecto de Creación del Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) en el Cantón Mejía

“Mercado Central de Machachi” ha sido diseñado bajo las metodologías aprendidas y la

norma vigente. Dentro del diseño y ejecución de este proyecto se ha tomó en cuenta las

9

fases de un proyecto: identificación, definición, diseño, análisis y aprobación, ejecución y

evaluación.

El proyecto deberá contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades

básicas de los individuos actores sociales y sus familias del Mercado Central de Machachi ,

es decir; salud, educación, alimentación, así como otro tipo de necesidades como son la

cariño ,afecto, dignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideración, para mejorar la

calidad de vida de su familia. Es así que los resultados del presente trabajo, beneficiarán

principalmente a las familias de las y los comerciantes del Mercado Central de

“Machachi”, pues a más de ofrecerles un servicio de calidad que se ajuste a sus

necesidades, se estará asegurando la formación integral de los niños y niñas, ofreciendo

una excelente base para su presente y futuro.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Institución: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Tema: Propuesta de creación de un centro de desarrollo infantil para los hijos e hijas y los

trabajadores de la empresa Pasteurizadora Quito S.A.

Autor: Vivanco Vivanco, Patricia Alexandra

Fecha: 2011

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo realizar un estudio sobre los beneficios

que puede generar la implementación de un centro de desarrollo infantil dentro de la

empresa Pasteurizadora Quito, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los hijos

de los trabajadores .La propuesta está orientada a buscar solución a un problema de tipo

social que existe en “Empresa Pasteurizadora Quito” , ubicada en la parroquia Eloy Alfaro,

Av. Pedro Pinto 610 y Napo, sector Luluncoto, por la falta de un espacio adecuado donde

los hijos e hijas de las y los trabajadores reciban atención y cuidado, pues al encontrarse

padre y madre trabajado las necesidades de los pequeños no están debidamente satisfechas,

en la primera infancia que es la más importante dentro del desarrollo evolutivo, pues el

trabajo de sus padres ha hecho que esto quede relegado a un segundo plano. Dentro del

análisis de la situación actual, será un punto preponderante el formular el proyecto para la

creación de un centro de desarrollo infantil, que cumpla con todos los requerimientos

técnicos, legales, administrativos y de servicios para lograr el propósito de mejorar la

calidad de vida de los niños y niñas menores de tres años hijos e hijas de los trabajadores

de la “Empresa Pasteurizadora Quito S.A.”

Criterio personal:

La propuesta mencionada es muy importante porque en la actualidad es fundamental el

desarrollo la y estimulación de los niños y niñas, por esa razón y mientras sus padres se

11

encuentran trabajando para que exista un nivel de confianza y como estabilidad laborar es

fundamental la creación del centro infantil.

Institución: Universidad de las Américas

Título: Licenciada en Educación Bilingüe con mención gestión y administración de

Centros Infantiles.

Tema: Propuesta de creación del centro de desarrollo infantil UDLA KIDS de la

Universidad de las Américas

Autor: Dumancela Nina, Andrea Paola

Fecha: 2010

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de creación del

Centro de Desarrollo Infantil UDLA KIDS de la Universidad de las Américas; por medio

del mismo se demostrará la factibilidad de su creación y la demanda existente. Con la

propuesta de creación del CDI UDLA KIDS se pretende contribuir al desarrollo integral de

los niños y niñas de 0 a 5 años del barrio de Monteserrín, además de favorecer a los hijos

del personal administrativo, personal docente y estudiantes de la Universidad de las

Américas. Para el desarrollo de ésta propuesta se han analizado varios aspectos

indispensables para su correcto funcionamiento, entre ellos destacan la calidad educativa,

la investigación de un apropiado modelo pedagógico y la aplicación de un adecuado

modelo de gestión y administración de Centros Infantiles.

Criterio Personal:

La necesidad que presentan las estudiantes que son madres mientras se encuentran es sus

actividades académicas es evidente, ya que cada una presenta diferentes realidades en su

familia, y por esa razón la universidad podría ofertar este servicio.

Institución: Universidad de las Américas

Título: Licenciada en Educación Bilingüe con mención gestión y administración de

Centros Infantiles.

Tema: Creación de un centro infantil Bilingüe y recreacional para niños entre edades de 1

a 5 años en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo

Autor: Mejía Gallegos, Stephanie Elizabeth

Fecha: 2012

Resumen: Basada en la necesidad real y existente en un 32% de la población general de

niños y niñas menores de 4 años en la ciudad de Riobamba que son actualmente 8400

según el último censo de población y vivienda del año 2010, que no asisten a centros

12

infantiles bilingües denominados de calidad, el proyecto propone la implementación de una

alternativa óptima para nuestra sociedad, misma que estará al servicio de la ciudad para

cubrir al 6% (160 niños y niñas), de esta población. El centro Infantil Nuevo Amanecer ha

sido proyectado sobre un estudio de mercado que permitió determinar su necesidad, y que

al mismo tiempo cuida de mantener estándares de calidad tanto nacional e

internacionalmente aceptados en términos conceptuales de diseño pedagógico, curricular,

espacial y recreativo aplicable en nuestro entorno y contextualizado a la realidad de los

niños y niñas de la ciudad.

Criterio Personal:

El desarrollo de aprendizaje del niño y niña es muy importante en edades tempranas y más

si en el centro infantil se ofertara espacios, y actividades para el desarrollo de lenguaje del

niño y niña, lo que es muy conveniente para su ejecución.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

MODALIDADES DE ATENCIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA EN EL

ECUADOR.

Primera Infancia.

Como Primera Infancia en nuestro País, se define al período de vida de las niñas y los

niños desde los 0 hasta los 5 años, desde los primeros momentos de vida, las niñas y los

niños son altamente sensibles a las estimulaciones del mundo externo, las características de

su relación con otros seres humanos y con su entorno, determina la evolución de todas sus

áreas y estructura las bases para el desarrollo que en las etapas posteriores se irá

consolidando y perfeccionando. Este desarrollo, en gran medida se relaciona con el

ambiente en el que se desenvuelven, por ello, el tener especial detalle en la definición de

estrategias para estimular la lactancia materna, la buena nutrición y alimentación, el

cuidado y la educación inicial, con óptimos componentes de afecto, calidad y calidez son

elementos de alta incidencia inclusive en la cantidad y la calidad de las conexiones

cerebrales.( Servicio de atención familiar para la primera infancia modalidad de educación

inicial con familias guía técnico operativa,2016,pg.21).

13

Desarrollo Infantil Integral.

“El desarrollo infantil integral es el resultado de la interacción permanente e

indisoluble de las tres dimensiones humanas: biológica, psíquica y social. Es un proceso de

cambios continuos por el que atraviesan los niños y niñas desde su concepción que, en

condiciones normales, garantizan el crecimiento, la maduración y la adquisición progresiva

de las complejas funciones humanas como el habla, la escritura, el pensamiento, los

afectos, la creatividad. Es un proceso multifactorial en el que influyen aspectos internos

(biológicos) y externos y en el que intervienen múltiples actores. Es por esto que el

desarrollo depende de la calidad de las condiciones sociales, económicas y culturales en las

que nacen, crecen y viven los niños y niñas, de las oportunidades que el entorno les ofrece

y de la efectiva garantía de derechos por parte del Estado y la sociedad” (Estrategia

Nacional Intersectorial de Desarrollo Infantil Integral – 2011).

Educación Inicial.

“La educación es una tarea lenta y progresiva que requiere no sólo de información

sino de formación. La información es conocimiento de datos, sin embargo, la formación

es criterio, mejora de la personalidad.” Enrique Rojas (1986).

Es el primer nivel del sistema educacional que junto con la familia, estimula el desarrollo

de los potenciales humanos en niños y niñas menores de 6 años de edad; se la Educación

Inicial es “la educación primera y temprana que requiere de un tratamiento específico,

porque estos primeros años son decisivos y porque el niño es sencillamente eso, un niño en

proceso de maduración, e desarrollo”. Antes el niño era considerado como un hombre

pequeño, el cual tenía las mismas obligaciones que un adulto, es decir, desde muy

pequeños se iban a trabajar y ayudaban a sostener económicamente su casa. (Castillejo

Brull, 1986)

Importancia de la Educación Inicial

Desde que el niño y niña nace, todo lo que le rodea es un potencial de posibilidades para su

desarrollo, pues se ofrece a los párvulos todo tipo de estímulos visuales, auditivos,

motrices, entre otros; es importante que exista una estimulación adecuada desde su entorno

más cercano, es decir la familia, mismo que será complementado posteriormente por el

entorno social.

14

Como es de conocimiento general, los primeros seis años de vida de los seres humanos

constituyen la base para su desarrollo y desenvolvimiento futuro, puesto que, en esta etapa

de vida, el cerebro posee una gran plasticidad, lo que permite que la persona absorba todos

los estímulos que le ofrece el medio, mismos que constituirán el sustento para la formación

de la personalidad y el desarrollo de sus habilidades y destrezas.

Actualmente las madres de familia, al integrarse al mercado laboral, encuentran en los

centros de desarrollo infantil un apoyo para su nuevo estilo de vida, debido a que

encuentran en estos lugares, el cuidado individual proporcionado por especialistas, un

ambiente seguro para el desarrollo de sus hijos, instalaciones y mobiliario congruente con

el servicio, higiene, atención pediátrica y alimentación acorde a la edad de cada niño; un

trato cálido, actividades recreativas y educativas, asegurando de esta forma el desarrollo

integral apropiado para sus pequeños.

Los Centros de Desarrollo Infantil.

La creación de los centros preescolares surge como respuesta a diversas necesidades

sociales y familiares, las mismas que han existido a través de todas las épocas.

Pedagogos de todos los tiempos se han ocupado de la educación de los niños y niñas entre

los más representativos podemos citar: Pestalozzi, Froebel, María Montessori, las

hermanas Agazzi, Juan Jacobo Rousseau, Oviedo Decroly, entre otros.

A continuación, se detalla algunas teorías pedagógicas y psicopedagógicas que son las que

más han influido en la Educación Infantil:

Según Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) La educación infantil se ha de realizar en el

cuadro familiar y específicamente, al cuidado de las madres, aduciendo, entre otras

razones, que la avaricia, la ambición y la falta de precisión son perjudiciales a los hijos.

(García, 1986, pg.52)

Rousseau da un papel relevante a la familia y en especial a las madres dentro del cuidado y

formación de los niños y niñas por las grandes amenazas que representa el medio social

para la formación de los pequeños.

15

Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827), hace verdadero hincapié en la educación la

enseñanza basada en el método maternal intuitivo, natural, afectivo, con el fin de que esta

educación influya en el niño y niña.

Al educar a los niños y niñas se les debe ofrecer un ambiente muy estimulante y lo más

semejante posible a su hogar para que los párvulos puedan percibir de mejor manera los

aprendizajes.

Federico Froebel (1782-1852) discípulo de Pestalozzi, creó el primer (Blankenburgo)

escuela de párvulos, a la que le llamo ‟Kindergarten” Jardín de Infancia, la Educación

ideal del hombre es la que comienza desde la niñez, estimulando la actividad Infantil desde

la más tierna edad. Para Froebel el Centro Infantil debía ser una extensión del hogar de los

niños y niñas. “Toda la esencia de la planta radica en la semilla; luego lo que sea ésta, lo

será la planta”. (Carmen, 1995, pg.135)

Froebel asocia los niños a las plantas puesto que ambos necesitan condiciones óptimas para

su crecimiento y subsistencia, es así que las instituciones educativas deben dotar a los

niños de ambientes estimulantes para su formación integral.

Rosa, (1866-1951); Carolina, Agazzi (1866-1951). Las hermanas Rosa y Carolina

Agazzi crearon un centro educativo que llevó por nombre Asilo de Mompiano. Su método

se basó en respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño mediante su

trabajo independiente y la presentación de contenidos a través actividades lúdicas.

Predomina el valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente afectivo, que

respeta los ritmos y necesidades infantiles. (García, 1986, pg.47)

Las hermanas Agazzi dan gran importancia a la libertad de los párvulos así como también

a las actividades lúdicas, situación que estimula el conocimiento del mundo a través de la

experimentación del mismo.

María Montessori (1870 -1952) creó el método de la pedagogía científica, son los

propios alumnos los que a través de la libre exploración del ambiente y el juego construyen

su conocimiento, observando y manipulando objetos. El maestro planifica la clase

respetando los intereses, las necesidades y el ritmo de aprendizaje de los alumnos dentro de

un aula.

16

También propuso un mobiliario adecuado al tamaño de los niños, resaltó la importancia de

la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos. Este método también

incluye, el cuidado del cuerpo y del ambiente. (Yubero & Luisa Muñiz, 1986, pg.28).

Montessori asegura que para que el aprendizaje de los niños sea adecuado, el ambiente

debe ofrece condiciones básicas y acordes a cada edad, respondiendo a sus necesidades

individuales, procurando que todo se encuentre al alcance del niño para que éste pueda

experimentar y conocer su entorno.

Oviedo Decroly (1871-1932) su enunciado era partir del interés del niño, lo cual lleva a

crear centros de interés como unidades globalizadas en las que fundamenta el aprendizaje a

través de la observación, asociación y expresión de todo cuanto hay a su alrededor. Los

principios pedagógicos de Decroly consistían en proporcionar al niño un ambiente

adecuado, pues este es fundamental en toda educación, así como estimular las actividades

necesarias para que el niño se adapte al ambiente que ha de tener cuando sea mayor, el fin

que se desee lograr esté proporcionado a las capacidades físicas y mentales del niño.

(Yubero & Luisa Muñiz, 1986, pg.25)

Decroly se enfoca a la importancia del entorno en el desarrollo del niño, pues éste es el

lugar en donde los pequeños a través de la observación e imitación van creando estructuras

cognitivas, como consecuencia de los estímulos que reciben.

El Derecho a la Educación Inicial, modalidades institucionalizadas y no

institucionalizadas.

En el Ecuador, durante los últimos años, las estrategias para el cumplimiento del Derecho a

la Educación Inicial han estado a cargo del Ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES) y del Ministerio de Educación. Dentro del MIES se ejecutan dos Modalidades de

atención: por una parte los Centros Infantiles del Buen Vivir –(CIBV) y los Centros de

Desarrollo Infantil –(CDI)- y, por otra parte, como servicio de atención familiar la

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos –(CNH)-.

A los Centros Infantiles del Buen Vivir – (CIBV) y los Centros de Desarrollo Infantil

– (CDI), asisten las niñas y los niños de madres que trabajan; estos centros están ubicados

en diversos sectores urbanos y rurales y participan diariamente de estrategias de cuidado,

protección, nutrición y desarrollo infantil, las mismas que están a cargo de personal

profesional y debidamente capacitado.

17

La Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos -CNH-, como servicio de atención familiar

para la primera infancia, desarrolla un conjunto de estrategias integrales, no

institucionalizadas, tanto en zonas urbanas como rurales. Esta Modalidad consiste en el

trabajo con las familias de niñas y niños de 0 a 3 años que no asisten a instituciones, se

ejecuta por medio de la acción de educadoras y educadores profesionales, con formación y

capacitación especializada que organizan las actividades educativas en espacios

comunitarios. El MIES ejecuta estas dos Modalidades en unos casos con atención directa y

en otros por medio de convenios de ejecución o cooperación establecidos con

organizaciones comunitarias, organismos no gubernamentales o gobiernos locales.

El sector privado, con propuestas institucionalizadas de guarderías, maternales, centros

de desarrollo, de estimulación y otros, también ha contribuido para que un significativo

número de niñas y niños de familias que no disponen de los recursos económicos

necesarios para cubrir el costo de estos servicios puedan acceder a ellos.

En años anteriores, el Ministerio de Educación, por medio del Programa Nacional de

Educación Preescolar –PRONEPE-, administraba el funcionamiento de centros educativos

con oferta educativa para niñez de 4 y 5 años; posteriormente, a partir de la aprobación de

la Ley Orgánica de Educación Intercultural y de la expedición y publicación de su

Reglamento General, el Ministerio asume el trabajo con niñas y niños desde los 3 años de

edad, siempre desde el funcionamiento en las instituciones educativas de espacios

específicamente destinados para este fin.

Adicionalmente, desde la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, se ha

diseñado e implementado la Modalidad de Educación Inicial Familiar y Comunitaria -

EIFC-, modalidad especialmente dirigida a las diferentes nacionalidades reconociendo sus

particularidades culturales y lingüísticas.

En el año 2014, mediante el Acuerdo Interministerial 0015-14 (MIES – MINEDUC), se

establecen dos Servicios de Desarrollo Integral para la Primera Infancia: por una parte los

servicios institucionalizados (CIBV; Centros de Desarrollo; Instituciones Educativas) y

por otra los servicios de atención familiar (Modalidades de trabajo con familias).

(Servicio de atención familiar para la primera infancia modalidad de educación inicial con

familias guía técnico operativa, 2016, pg.29).

18

La modalidad de atención de los centros de desarrollo infantil integral.

Este proyecto tiene como finalidad ayudar a desarrollar las destrezas, habilidades,

potencialidades de los niños y niñas menores de 3 años, necesitan para obtener un

desarrollo integral correctamente.

Por lo tanto debemos tomar en cuenta el desarrollo infantil integral de los niños y niñas el

mismo que se define como “el conjunto de acciones articuladas orientadas a asegurar el

proceso de crecimiento, maduración, desarrollo de las capacidades y potencialidades de las

niñas y los niños, dentro de un entorno familiar, educativo social y comunitario,

satisfaciendo de esta manera sus necesidades afectivo-emocionales y culturales” (Norma

técnica de desarrollo infantil integral, 2014, p.7).

En la Provincia de Pichincha ,en el Cantón Mejía, parroquia Machachi en el Mercado

Central existen niñas y niños menores de 3 años que son hijos e hijas de las comerciantes

del mercado , por lo cual es pertinente preocuparse en esta población ya que los niños

necesitan ser estimulados desde su periodo de gestación hasta los 5 años de vida, por esa

razón vamos a dar una prestación de servicios para el desarrollo infantil integral de niños y

niñas de 45 días a 36 meses de edad, siendo más factible la modalidad de atención CIBV,

con el fin de que los niños y niñas menores de 3 años tengan el acceso ,cobertura y calidad

de los servicios de salud, educación e inclusión económica social, promoviendo así una

responsabilidad con la comunidad, la familia y el centro infantil.

Modalidad De Atención De Los Centros De Desarrollo Infantil Integral.

Centros infantiles del buen vivir – CIBV. son servicios de atención ejecutados por el

MIES, sea de administración directa o a través de convenios, dirigido a niñas y niños de 12

a 36 meses de edad, incluyen acciones de salud preventiva, alimentación saludable y

educación, en corresponsabilidad con la familia y la comunidad y en articulación

intersectorial; desde el enfoque de derechos, interculturalidad e intergeneracional. En un

Centro Infantil del Buen Vivir la cobertura mínima es de 40 niñas y niños; operan durante

todo el año, con un receso de 15 días en las épocas de vacaciones escolares del ciclo sierra

y costa respectivamente, en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Infantil

Integral. (Norma técnica de desarrollo infantil integral, 2014, p.8).

19

Servicio De Desarrollo Integral Para La Primera Infancia En Los Centros Infantiles Del

Buen Vivir (CIBV) Y En Los Centros De Desarrollo Infantil (CDI).

Tipos de prestación de servicio.

Los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), sean de administración directa o

administrados por terceros (mediante convenio) atienden a niñas y niños de 1 a 3 años de

edad. En los CIBV se atiende a niñas y niños con discapacidad. ” (Guía metodológica de

los servicios CIBV-CDI, 2015,p.18)

Características de los servicios de desarrollo integral para la primera infancia en los

CIBV.

Los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), se constituyen con una población mínima

de 40 niñas y niños; en caso de que el centro no cuenta con el número mínimo de niños y

niñas requerido, se solicitará una autorización por excepcionalidad, acompañada de un

informe técnico dirigido a la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral, previa

aprobación de la Coordinación Zonal.

Los CIBV atenderán de manera prioritaria a niñas y niños en situación de

vulnerabilidad y/o cuyas familias se encuentran en el Registro Social. ”(Guía metodológica

de los servicios CIBV-CDI,2015,p.18)

Organización de un centro infantil del Buen Vivir –CIBV y del centro Desarrollo

Infantil- CDI.

Cada unidad de atención cuenta con el siguiente personal: 1 coordinadora y 1 educadora

por cada 10 niñas y niños. En cada unidad de atención coordinadora y educadoras

organizan a las niñas y niños en grupos, de acuerdo a su edad cronológica:

Grupo de 12 a 18 meses

Grupo de 19 a 24 meses

Grupo de 25 a 36 meses

Para organizar el servicio, cada unidad de atención cuenta como mínimo con:

Permiso de funcionamiento, otorgado por el MIES, mediante resolución

administrativa de la Dirección Distrital respectiva.

20

Registro de cada niña / niño y de su familia, de acuerdo a lo que establece la norma

técnica.

Infraestructura, equipamiento y mobiliario básico, seguro, limpio, de tamaño

adecuado, pertinente para la edad.

Material didáctico requerido, adecuado para cada grupo de edad.

Talento Humano calificado, con experiencia en la atención a infantes.

Servicio de alimentación externalizado contratado que responde a la normativa del

MIES y los estándares del MSP.

Servicio de salud que monitorea la salud de cada niña y niño a través de la

coordinación con el MSP.

Un Plan Educativo Institucional.

Un Comité de Familias responsable, activo y participativo.(Guía metodológica de

los servicios CIBV-CDI,2015,p.18)

Para hacer realidad la política de Desarrollo Infantil Integral, en los términos que

han sido explicados el CIBV y las familias asumen las siguientes responsabilidades,

de acuerdo al servicio:

Cuadro N. º 1 Servicios que ofrece el CIBV.

SERVICIOS QUE

OFRECE EL CIBV.

COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL.

PARTICIPACIÓN DE LA

FAMILIA.

Cuidado responsable

mientras las niñas y niños

permanecen en el centro.

Las educadores asegurarán que

todos y todos las niñas bajo su

responsabilidad reciban las

atenciones que requieran con

profesionalismo y afecto.

Cuidado responsable mientras los

niños y las niñas permanecen en

sus domicilios o bajo la

responsabilidad de un familiar.

Alimentación La alimentación se ofrece a

través de un servicio de

proveedores externos.

Las familias son responsables de

la alimentación cuando los niños

y las niñas se encuentran fuera del

CIBV.

Actividades de

estimulación temprana o

educación inicial.

La estimulación la realiza la

educadora durante todo el

tiempo que el niño y la niña

permanecen en el centro,

especialmente en los momentos

planificados para el efecto.

En el hogar, la familia es la

responsable de la educación de su

niño(a).La educadora la orienta

con ideas y actividades que

pueden realizar.

Actividades de salud

preventiva.

El CIBV atiende con rigor

acciones cotidianas de aseo

personal y del centro, y coordina

La familia es responsable de

llevar a su niña(o) al centro de

salud para su control periódico de

21

acciones con el MSP, para la

mediación de talla y peso y el

control periódico de la salud.

acuerdo a lo que requiera para su

edad (vacunación, de

seguimiento).

Enrolamiento en el sistema

educativo formal.

El CIBV asegura la inscripción

del niño (a) para su acceso al

sistema educativo (MINEDUC),

garantizando la continuidad

educativa.

Las familias son responsables de

que sus niñas y niños mayores de

3 años de edad acudan cada día al

subnivel 2 de Educación Inicial.

Fuente: Currículo de Educación Inicial –MINEDUC-2014.

COMPONENTES DE CALIDAD.

Para la creación del CIBV “Mis Pequeños Chagras” en el Cantón Mejía, ciudad de

Machachi en el mercado Central de Machachi; se debe tomar en cuenta los diferentes

componentes de calidad que nos da a conocer la norma técnica que son específicamente

para dar un buen servicio, que son de calidad y prioridad para el correcto funcionamiento

del CIBV preocupándose en el bienestar de los niños y niñas mejienses.

A continuación se nombrara los 6 componentes de calidad:

1. Participación familiar, comunidad y redes sociales

2. Procesos socio – educativo

3. Salud preventiva, alimentación y nutrición

4. Talento humano

5. Infraestructura, ambientes educativos y protectores

6. Administración y gestión

Participación Familiar, Comunidad Y Redes Sociales.

En la creación del CIBV “ Mis Pequeños Chagras” debemos tomar en cuenta el diálogo y

socialización que se debe tener con las comerciantes y los comerciantes , porque ellos y

ellas son los principales beneficiarios de la creación del CIBV, ya que está enfocado en el

bienestar de sus hijos e hijas; la primera pauta que se debe mencionar es la importancia del

entorno familiar que está rodeado el infante, y como es la influencia en la educación y

estimulación del niño, entonces definiremos que “ la familia es un grupo social cuyos

miembros comparten el mismo espacio y se organizan para la realización de actividades

ligadas al sostenimiento y cuidado de sus miembros”(Guía metodológica de los servicios

CIBV-CDI,2015,p.16)

22

Es así que debemos partir desde el punto en que “El ambiente familiar es determínate en el

desarrollo del individuo, en particular en sus primeros años” (Guía metodológica de los

servicios CIBV-CDI, 2015, p.16).

Por esa razón conoceremos a través de diferentes instrumentos de evaluación determinar

que familias van a conformar el CIBV, es de suma importancia tener este conocimiento

por que la creación del CIBV conlleva a una corresponsabilidad de las familias y la

comunidad, con diferentes compromisos, seguimientos, capacitaciones, tomando en

cuenta el bienestar para los niños y niñas y sus respectivos núcleos familiares.

Como primera actividad de socialización con los padres y madres de familia que

pertenecen al Mercado Central de Machachi para logra un ambiente de sensibilización y

familiarización para que se establezcan lazos de confianza se desarrollara una capacitación

esto permitirá realizar procesos de integración para conocer principios de autenticidad con

los padres y madres de familia, posteriormente se realizara el principio de aceptación y

finalmente contaremos con una participación con el grupo de padres y madres de familia.

En cada una de las capacitaciones y los procesos se debe recalcar al padre o madre de

familia la corresponsabilidad que tiene con su hija o hijo en el desarrollo del proceso

educativo que son los principales actores para que su hijo o hija junto con la institución

educativa para obtener resultados favorables.

Los principales encuentros que debe realizar el CIBV “Mis pequeños chagras” con los

padres y madres de familia del mercado central de Machachi son:

Encuentros de formación: talleres, casas abiertas, debates, foros,

encuentros educativos, entre otros.

Encuentros deportivos: deportivos tradicionales.

Encuentro culturales. festividades de la comunidad (desfiles, juegos,

populares, danzas, etc.) rescatando la identidad mejiense.

Estándar 1: Conformación del comité de padres y madres de familia.

La/El coordinadora/or o directora/or de la unidad de atención convoca a una reunión de

padres y madres de familia en los primeros 15 días de inicio del año para la conformación

del comité de padres y madres de familia, el mismo que está integrado por 1 representante

de cada ambiente de aprendizaje o aula, la constitución del comité se registra en un acta

debidamente firmada por los asistentes. Se reúne una vez al mes, se llevan actas de registro

23

de las reuniones con las conclusiones y acuerdos establecidos. (Norma técnica de

desarrollo infantil integral, 2014, p.9).

Estándar 2: Planificación de actividades del comité de padres y madres de familia.

Cada una de las planificaciones anuales que ser realizará en el CIBV, debe realizar el

comité de padres y madres de familia, con el apoyo del coordinador o de la coordinadora

para que se realice correctamente la planificación.

Capacitación y formación: se utilizaran diferentes modalidades de socialización para los

comerciantes y las comerciantes , realizando dinámicas que sean creativas y espontaneas

también se desarrollan técnicas como : escuela para padres, talleres de salud, aseo

personal, casas abiertas utilizando sus propios recursos(frutas, verduras, especies, flores,

productos lácteos, cárnicos ,etc.) para fortalecimiento de nutrición y alimentación en los

niños, las niñas y sus familias, foros de información del desarrollo psicomotriz del niño y

la niña, exposiciones de los derechos de los niños, talleres de utilización del lenguaje,

talleres de matemáticas(¿cómo pueden ayudar a su hijo e hija en su negocio para fortalecer

las matemáticas? ¿Cuáles son las estrategias?), etc.

a. Participación comunitaria

Para la realización de este proyecto es importante la relación que debe tener la

institución educativa, la familia y la comunidad, formando un triángulo en

donde podamos constatar los diferentes avances ya sean positivos o negativos

de cómo se van desarrollando las diversas actividades que sean planificadas.

La participación comunitaria o de la comunidad no solo consiste en como ellos

van aportar si no también se debe tomar en cuenta que la institución educativa

debe dar a conocer como el niño y la niña son parte de la comunidad.

“La comunidad la integran grupos o conjunto de familias e individuos que

comparten un territorio y los elementos que le son comunes, como la lengua,

costumbres, creencias, valores, visión del mundo, formas de relacionarse, de

preparar los alimentos, entre otros”(Guía metodológica de los servicios CIBV-

CDI,2015,p.17)

24

De esta manera el CIBV “Mis Pequeños Chagras” debe enriquecerse de los

conocimientos de las diferentes características que presente la comunidad del

Mercado Central de Machachi, para que así las planificaciones estén vinculadas

directamente con el contexto social que se desenvuelve.

De acuerdo a todo lo ya mencionado hacemos énfasis que la comunidad del

Mercado Central de Machachi debe comprometerse en realizar planes de

trabajo, seguimientos, en beneficio de la institución educativa principalmente

en el espacio físico y la utilización del mismo.

El comité de padres y madres de familia deberá cumplir las siguientes

responsabilidades:

1. Elaborar la planificación participativa anual

2. Asistir puntualmente a las reuniones mensuales del comité

de padres de familia

3. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en

el logro de los objetivos planteados

4. Colaborar con la realización de actividades orientadas al

fortalecimiento de la unidad de atención;

5. . Apoyar las actividades artísticas, culturales y deportivas que

organice la unidad de atención, orientadas a promover la

corresponsabilidad de las familias y la comunidad;

6. En el caso de los Centros Infantiles del Buen Vivir, apoyar

el uso comunitario de la infraestructura pública, para

beneficio de la comunidad;

7. Cumplir y hacer cumplir lo establecido en la normativa

técnica.

Estándar 3: Participación y redes sociales.

El comité de padres y madres de familia del CIBV “Mis Pequeños Chagras”, junto con

la coordinadora o coordinador se encargarán de crear diferentes redes sociales para

comunicar a la comunidad los diferentes avances, necesidades y las actividades que se

realice durante el año escolar en el CIBV.

25

El uso de estos medios de comunicación también permitirán que el GAD MUNICIPAL DE

MEJÍA como principal institución pública nos ayude al mejoramiento del CIBV “ Mis

pequeños chagras” con la prestación de los servicios que poseen, de igual manera se

pedirá la participación a instituciones privadas, con el objetivo de garantizar un buen

servicio a la atención del desarrollo infantil.

Estándar 4: Inscripción en el Registro Civil.

En el CIBV “Mis Pequeños Chagras” el coordinador o coordinadora debe formar

unidades de atención que “controlen que las niñas y los niños estén inscritos en el Registro

Civil. En caso de no estarlo, se orienta a las familias para que cumplan con este derecho,

acompañándolas, si es necesario, en su gestión. (Norma técnica de desarrollo infantil

integral, 2014, p.10).

Estándar 5: Restitución de derechos

Las unidades de atención de desarrollo infantil en caso de vulneración de derechos,

orientan e informan a las familias sobre las instancias de protección y los procedimientos a

seguir para la restitución de derechos. (Norma técnica de desarrollo infantil integral, 2014,

p.10).

Proceso Socioeducativo.

Estándar 6: Plan educativo

Las unidades de atención de desarrollo infantil cuentan con un plan educativo en el marco

de la política pública y las disposiciones del subnivel 1 del currículo de educación inicial

del Ministerio de Educación. El plan educativo incluye objetivos, actividades, recursos

humanos, financieros, técnicos, tecnológicos y resultados esperados. Se realiza en forma

anual con la participación de la coordinadora/or o directora/or, comité de padres y madres

de familia y se operativiza a partir de planificaciones mensuales. (Norma técnica de

desarrollo infantil integral, 2014, p.10).

Para la creación del CIBV “Mis pequeños chagras” se plantea el siguiente plan educativo

para conocer las diferentes actividades que se deben realizar de manera anual.

26

Cuadro Nº 2.Ficha de creación del Centro Infantil del Buen Vivir

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

a. Diagnóstico Situacional

Histórico Social

El Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Mis Pequeños Chagras” está ubicado en el

Cantón Mejía, en la ciudad de Machachi en el Mercado Central , en las calles 11 de

noviembre y la avenida Amazonas .Tiene un área de 2.000 metros cuadrados, perteneciente

a las nuevas instalaciones del mercado Central de Machachi , el mismo que ofrecerá

diferentes servicios para la comunidad del Cantón Mejía y el que más nos compete es el

área destinada para el CIBV “Mis pequeños chagras “ se creara este plantel, en jornada

Nombre del plantel: Centro Infantil del Buen Vivir

“Mis pequeños chagras”

Tipo: Municipal

Jornada: Matutina-vespertina

Régimen: sierra

Género: mixta

Fecha de acuerdo de

funcionamiento oficial:

Fecha de creación del plantel:

Código de CIBV:

Acuerdo CIBV urbano:

N° de acuerdo o resolución de

funcionamiento:

Ubicación:

Provincia: Pichincha Cantón: Mejía

Parroquia: Machachi Sector: Mercado Central

Dirección: Calle 11 de noviembre y Av. Amazonas

Teléfono: 2389046/2389553

Tiempo:

Director:

N° de estudiantes:

27

matutina y vespertina, cuyo propósito es ayudar a la comunidad a tener una mejor calidad

de educación. Para la proyección de este centro educativo cuenta con Área de

Psicomotricidad, Expresión Corporal, Música, Danza y Arte, Computación, Recreación

Infantil, Sala de Audiovisuales, además adjuntaremos servicios generales y de salud

totalmente equipados para una atención de calidad y calidez hacia los niños y las niñas

hijos e hijas de los comerciantes y las comerciantes.

b. Características de la Comunidad Educativa.

Condición Socioeconómica y Cultural.

La zona donde provienen los integrantes del CIBV “ Mis Pequeños Chagras” es

urbana, de un estrato social medio, en su mayoría los principales integrantes de las

familias como son padre o madre son comerciantes del Mercado Central de

Machachi , los mismos que poseen locales comerciales de diversas categorías ,

por esa razón es necesario que los hijos e hijas de los comerciantes sean

beneficiarios de este servicio por bienestar de la familia y de los niños y niñas en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Características del Área.

En el área que es designada para el servicio de atención educativa de las nuevas

instalaciones del mercado central de Machachi contara con ambiente para el área

de psicomotricidad, expresión corporal, música, danza , arte, computación,

recreación infantil, adicional tendremos sala de audiovisuales, también contara

con mobiliario adecuado para todos los educandos, espacios verdes con juegos

tradicionales y canchas. El plantel poseerá de servicios básicos como son: agua,

luz, teléfono, alcantarillado y servicios tecnológicos.

c. Diagnóstico mediante el análisis de la Matriz FODA.

A través de una ficha de observación que se realizó en el Mercado Central de

Machachi observamos que los y las comerciantes en su contexto social presentan

las siguientes cualidades que se realizara a través de un cuadro con la técnica

FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que en forma presente o

futuro se presentaran en el CIBV “Mis Pequeños Chagras”.

28

Cuadro Nº 3. Diagnóstico mediante el análisis de la Matriz FODA.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

d. Misión.

El CIBV “Mis Pequeños Chagras” es un centro infantil que dedica la formación de

la niñez del Cantón Mejía, ciudad de Machachi del Mercado Central de Machachi.

Nuestra misión es desarrollar una educación integral con la práctica de

metodologías activas ,participativas y el mejor aprovechamiento de los recursos

humanos, técnicos, económicos a fin de optimizar las capacidades intelectuales,

desarrollar actitudes y valores para que nuestros niños y niñas se conviertan en

entes útiles para su desarrollo y el de la sociedad.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Apoyo del Gobierno Autónomo

Descentralizado de Mejía.

Maestros responsables y puntuales.

Personal comprometido con el

cambio.

Infraestructura adecuada en la

institución.

Buena relación en la comunidad

educativa.

Padres y madres de familia con bajo

nivel de educación.

Desnutrición infantil

Maltrato infantil

Alcoholismo

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Participación activas de los padres y

madres de familia.

Servicios básicos

Talleres de escuela para padres.

Influencia negativa de los medios de

comunicación.

Contaminación

Delincuencia.

POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Infraestructura adecuada en la

institución.

Desconocimiento de los padres y

madres de familia acerca de la

estimulación temprana.

29

e. Visión.

El CIBV “Mis Pequeños Chagras” tiene como visión ser modelo de organización educativa

ser una institución sólida, confiable efectiva y eficiente, que brinde cuidado diario y

atención de calidad y excelencia educativa, adaptadas a las necesidades de conocimiento y

socialización de las niñas y los niños para formar líderes creativos, activos y autónomos

frente a la sociedad.

f. Objetivo General.

Alcanzar una formación integral del educando a través del desarrollo de destrezas,

valores, capacidades: cognitivas, socio-afectivas, psicomotrices, para realizar un continuo

mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para entregar a la sociedad, niños y

niñas con capacidad de enfrentar los retos del mundo contemporáneo y proyectarse

inteligentemente al nuevo milenio.

g. Objetivos específicos.

Conseguir el mejoramiento profesional del personal docente, capacitándolo para

la aplicación de una metodología moderna que permita conseguir una educación

de calidad.

Generar el cambio de enfoque en la evaluación y mejorar la práctica docente en

ese campo, como estrategia válida para consolidar la Reforma Curricular.

Brindar un servicio de calidad para los niños y niñas del Mercado Central de

Machachi.

30

h. Perfiles de la comunidad educativa.

Cuadro Nº 4.Perfiles de la comunidad educativa.

Director/Directora,

Coordinador/Coordinadora

Ser dinámico.

Tomar decisiones con mentalidad firme.

Tener sentido claro de los valores

Ser creativo y con un alto grado de iniciativa.

Ser disciplinado.

Ser sensible y suficiente a las necesidades de los

demás.

Ser responsable.

Tener metas y objetivos definidos.

Liderazgo académico y moral.

Educadora Infantil Responsable

Orientadora del aprendizaje

Planificadora

Dinámica

Promotora social

Personal de Servicio Amigo

Solidario

Comunicativo

Organizador

Eficiente

Respetuoso

Competente

Responsable

Padres de Familia Solidario

Amigo de sus hijos e hijas

Responsable

Reflexivo

Participativo

Colaborador

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

i. Perfil de salida

Se reconoce como un niño independiente de otra persona, con nombre y

con características particulares, y que pertenece a una familia o grupo de

referencia.

Identifica sus principales características y preferencias que le permiten

reconocerse como un ser único e irrepetible, contribuyendo al proceso de

la construcción de su identidad y generando niveles crecientes de

confianza y seguridad en sí mismo.

31

Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno

natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y

respetando la diversidad cultural.

Reconoce y aplica nociones temporo-espaciales y lógico-matemáticas

para solucionar retos cotidianos acordes a su edad.

Expresa, con un lenguaje comprensible, pensamientos, sentimientos,

emociones, acciones y eventos utilizando su lengua materna y el

lenguaje propio de su cultura y entorno.

Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio de

expresión de sus emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes.

Demuestra habilidad motriz gruesa y fina en la ejecución coordinada de

movimientos y desplazamientos que permiten facilitar la estructuración

de su imagen corporal.(Currículo de Educación Inicial 204,p.19)

j. Proyecto Educativo Institucional (PEI)

k. ¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional (PEI)?

Es el instrumento de planificación estratégica participativa que orienta la gestión de los

procesos que se desarrollan al interior de una institución educativa para propiciar un

entorno favorable para el aprendizaje y buscar su mejora.

- El PEI invita a todos los miembros de la comunidad educativa a participar de forma

activa en la programación de estrategias para mejorar la gestión institucional.

- El PEI clarifica a los actores las metas a cumplir a mediano y largo plazo.

- El PEI involucra a los actores externos, permitiendo su contribución en los procesos de

mejoramiento y en la ejecución de las acciones planificadas.

- El PEI orienta de forma ordenada, coherente y dinámica todos los procesos que

involucran la gestión educativa.

- El PEI promueve espacios de diálogo, concertación y acuerdos, entre todos os miembros

de la comunidad, en la solución de las problemáticas propias de su institución.

(Actualización de la guía metodológica para la construcción participativa del Proyecto

Educativo Institucional, 2016.p.7.)

En el Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Chagras”, para el correcto

funcionamiento se realizara de manera anual diferentes Proyecto Educativo Institucional

32

(PEI), los mismo que se basaran el cumplir el proceso de aprendizaje de los niños y niñas

menores de 3 años, para la realización del mismo mencionaremos fundamentos que

servirán de apoyo para la elaboración.

Fundamento filosófico. El centro infantil se centra en la formación del niño para

un correcto desempeño integral dentro de la sociedad, propiciando el desarrollo de

valores como la seguridad, racionalidad, justicia y firmeza en sus análisis y

actuaciones. Concebir y comprender al estudiante como integrante social con

deberes, derechos y responsabilidades en su actuar frente a los estímulos, intereses

y etapas de su vida. Promover la construcción del saber humano, la importancia de

la ciencia y el conocimiento científico, aplicar las innovaciones pedagógicas hacia

la búsqueda de la excelencia, de la formación integral del educando, transmitiendo

a través de acciones los valores éticos y humanos que conllevan a una convivencia

pacífica, tolerante y democrática.

Fundamento psicológico. con la meta de alcanzar un aprendizaje significativo en

los niños y niñas del CIBV “Mis pequeños chagras”, se busca desterrar el

memorismo mecánico, fortaleciendo la espontaneidad de los niños tomando en

cuenta los conocimientos previos que existen en la estructura mental de los

párvulos y que se relaciona en el nuevo conocimiento ,se tomara en cuenta la

utilización de materiales lógicamente estructurados ,con una jerarquía conceptual

;que se respeta la estructura mental y psicológica del niño y que este tenga una

motivación necesaria a base de la utilización de nuevos conocimientos

Fundamento pedagógico. El niño o la niña es quien ocupara el lugar central en el

procesos de enseñanza -aprendizaje, el maestro en el cumplimiento de sus roles

deberá dar el ejemplo, de esta manera los niños y las niñas serán quienes

construirán o reconstruirán su conocimiento; desarrollarán las capacidades de

experimentar, investigar, pensar, reflexionar y adquirir experiencias. Los

contenidos se desarrollaran de manera interdisciplinaria y en el contexto.

Fundamento sociológico. El ambiente de libertad, democracia y colaboración que

se imparte en la institución, formara unos niños con las mismas características, por

33

lo tanto en el centro infantil los procesos de la enseñanza y el aprendizaje se

realizaran en forma grupal e individual cuando las circunstancias lo ameriten.

l. Evaluación.

Cuadro Nº 5. Evaluación.

¿Qué es? Instrumentos de evaluación.

La evaluación que se lleva a cabo dentro del

centro infantil es permanente, es decir se

manifiesta en el ingreso ,proceso y finalización

de un año escolar lo que nos hará caer en cuenta

cuales son las fortalezas y debilidades para poder

tomar cartas en el asunto y adoptar medidas

pertinentes para logar el óptimo desarrollo de

capacidades y

habilidades del niño durante el nivel preescolar.

Técnicas de observación

Lista de cotejos

Escala de estimación

Registro anecdotarios

La entrevista

El portafolio

Informe

Aplicaciones

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Estándar 7: Planificación Curricular

En el CIVB “Mis pequeños chagras” toda actividad debe estar bien planificada; una buena

planificación ahorra tiempo, prevé riesgos, aumenta la probabilidad de éxito.”(Guía

metodológica de los servicios CIBV-CDI. 2015. p. 26)

La planificación educativa en los CIBV, es fundamental para lograr los objetivos del

subnivel que plantea el currículo; deberá considerar todos los momentos de la jornada

diaria, según el ámbito de desarrollo, el objetivo de aprendizaje, la destreza que se espera

desarrollar de acuerdo a la edad y el contenido. (Guía metodológica de los servicios CIBV-

CDI. 2015. p. 26)

Para la planificación “se utilizan herramientas que permiten determinar el nivel de

desarrollo de la niña o niño según su edad, de acuerdo a los ámbitos:

34

Vinculación emocional y social

Descubrimiento del medio natural y cultural

Exploración del cuerpo y motricidad

Lenguaje verbal y no verbal. (Norma técnica de desarrollo infantil

integral.2014.p.11.)

La educadora deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos en los niños y niñas del

grupo:

Las características generales de los niños y las niñas en esas edades.

Sus necesidades así como sus capacidades

Las habilidades adquiridas y las que están próximas a adquirir.

Sus formas de comunicarse y de relacionarse

Su estado de salud, su estado de ánimo.

Las cosas que le interesan o le llaman la atención

La manera de como usa los objetos que hay en el entorno.

El número de niñas y niños que tiene el grupo

El lugar y el momento del día donde va a realizar la actividad

La cantidad y tipo de materiales con las que cuentan.

La educadora, en cualquier situación o momento de la jornada diaria, deberá tener presente

que el niño o la niña son el centro de cualquier actividad; y que de ella o él no es más que

un mediador o mediadora entre el niño o la niña y el entorno natural, físico y socio

cultural.

35

FORMATO DE PLANIFICACIÓN 1. DATOS INFORMATIVOS:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: EDAD: EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: NOMBRE DEL/LA DOCENTE: ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: No DE NIÑOS/AS: FECHA: DOCENTE: 2. OBJETIVO DE APRENDIZAJE .

DESTREZA Habilidades,

conocimientos PROCESO DE APRENDIZAJE

RECURSOS Y MEDIOS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA

OBSERVACION REFLEXIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN-SISTEMATIZACIÓN

APLICACIÓN-REPRESENTACIÓN

Elaborado por: Wendy Collaguazo

36

Estándar 8: Prácticas de cuidado.

En las unidades de atención de desarrollo infantil se ejecutan acciones permanentes con las

niñas, niños y sus familias para fortalecer prácticas de cuidado, cuidado mutuo y con el

medio ambiente. (Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral, 2014, p.11)

Estándar 9: Organización de la jornada y horario de atención.

La jornada diaria de las unidades de atención de desarrollo infantil deberá considerar, de

modo básico, los siguientes momentos.

Recibimiento

Higiene

Alimentación

Actividades socio-educativas

Despedida

Sueño y descanso

Jornada Diaria.

En el CIBV “Mis Pequeños Chagras” realizaremos la jornada diaria tomando en cuenta la

edad del niño o niña, cada edad tiene diferentes características las cuales necesitan un

cuidado especifico, de esta manera la jornada diaria es aquella que incluye todos los

momentos educativos para la formación integral de los niños y las niñas que asisten al

Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV).

Cada actividad que se planifique debe estar inmiscuidos los siguientes aspectos:

creatividad, imaginación, asombro, alegría, para que estos causen en los niños y niñas una

socialización con la maestras y otros niñas y niños para que puedan expresar sus

sentimientos-emociones-deseos en un ambiente de confianza para que luego tengamos un

resultado de una incorporación de valores, implementación de reglas hábitos, el respeto y

un correcto proceso socioeducativo.

37

CIBV “Mis Pequeños Chagras”

Cuadro Nº 6. Modelo de Jornada Diaria

Hora Momentos educativos y actividades

con los niños y las niñas.

Responsables

7:30-7:45 Aseo personal: lavado de cara,

manos, y cambio de pañal

Representante

7:45-8:15 Recibimiento y bienvenida de los

niños y las niñas y sus familia

Educadora

8:15-8:45 Alimentación saludable: desayuno Educadora

8:45-9:00 Aseo personal: lavado de cara,

manos.

Educadora

9:00-9:20 Primera actividad Socioeducativa Educadora

9:20-9:40 Refrigerio Educadora

9:40-10:00 Aseo personal: lavado de cara,

manos, y cambio de pañal

Educadora

10:00-11:00 Sueño y descanso Educadora

11:00-11:15 Aseo personal: lavado de cara,

manos.

Educadora

11:15-12:00 Alimentación saludable: almuerzo Educadora

12:00-12:30 Aseo personal: lavado de cara,

manos, y cambio de pañal.

Educadora

12:30-14:00 Sueño y descanso Educadora

14:00-14:15 Aseo personal: lavado de cara,

manos, y peinado

Educadora

14:15-14:45 Alimentación saludable: refrigerio de

la tarde.

Educadora

14:45-15:15 Sueño y descanso Educadora

15:15-16:00 Integración y juego final Educadora

16:00-16:30 Despedida y entrega al representante. Educadora

16:30-17:00 Planificación del siguiente día. Educadora

Elaborado por: Wendy Collaguazo

38

Estándar 10: Recursos técnicos y didácticos.

En el CIBV “Mis Pequeños Chagras” se dispondrá “de recursos técnicos y didácticos para

el logro del alcance de indicadores de las niñas y los niños, por grupos de edad. Material

para la estimulación del lenguaje, las motricidades fina y gruesa, pensamiento lógico, y

actividades de arte y recreación. Para esto se tiene en cuenta un enfoque inclusivo,

intercultural y ambiental.”(Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.12)

Estándar 11: Atención inclusiva

En el CIBV “Mis Pequeños Chagras” se designaran diferentes unidades de atención de

desarrollo infantil deberá atender a niñas y niños con o sin discapacidad. (Norma técnica

de desarrollo infantil, 2014, p.12)

Estándar 12: Actividades del personal

El personal del CIVB “Mis Pequeños Chagras” realiza las siguientes actividades regulares

de planificación y gestión institucional:

• Planificación participativa de procesos educativos (diarios, semanales, mensuales,

trimestrales y anuales);

• Evaluación diagnóstica, de proceso y final que determine el nivel de logros del niño y

niña según su grupo de edad;

• Seguimiento permanente del desarrollo integral de las niñas y niños;

• Generación de espacios de capacitación, círculos de estudio, entre otros, de acuerdo a las

necesidades del contexto. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.12)

Estándar 13: Prohibición de actividades discriminatorias

En el CIVB “Mis Pequeños Chagras” las niñas y niños participan activamente en el

desarrollo de las actividades educativas, sin ningún tipo de discriminación, evitando la

promoción de juegos sexistas, reinados de belleza u otros similares. (Norma técnica de

desarrollo infantil, 2014, p.12)

39

Salud Preventiva, Alimentación Y Nutrición.

Estándar 14: Control de peso y talla.

Las unidades de atención de desarrollo infantil levantan un diagnóstico inicial del estado

nutricional de las niñas y niños con indicadores de peso y talla. El control se realiza

semestralmente en coordinación con el Ministerio de Salud Pública. (Norma técnica de

desarrollo infantil, 2014, p.12)

Estándar 15: Alimentación Saludable.

El CIBV “Mis Pequeños Chagras” ofrecerá una alimentación saludable, para que se pueda

cumplir la respectiva nutrición de los niños y las niñas, tomando en cuenta la edad y el

estado nutricional que cada niño o niña presente.

El coordinador o coordinadora del CIVB “Mis Pequeños Chagras” a través de charlas

demostrar y realizar procesos de sensibilización que aporten a las familia en la importancia

de una alimentación sana y nutritiva para el niño o niña y su familia ya que los padres son

los primeros responsables de la crianza y alimentación de sus hijas e hijos, y así formar

lazos de relación entre la institución y la familia para lograr una alimentación saludable

utilizando diferentes estrategias.

Los principales componentes que permiten una buena salud son:

Asistencia alimentaria nutricional.

Lactancia materna.

Seguridad alimentaria

Suplementación con micronutrientes.

Lactancia materna exclusiva para niñas y niños de 0 a 6 meses.

Lactancia materna “En los centros infantiles, las educadoras/res deben continuar

sensibilizando a las familias con niñas y niños menores de 6 meses de edad, sobre la

importancia del consumo de leche materna exclusiva hasta los 6 meses y su continuidad,

conjuntamente con la alimentación complementaria hasta los 2 años de edad.”(Guía

metodológico de los servicios CIBV-CDI, 2015, p.32.)

40

Tabla Nº 1 Alimentación de 5 a 11 meses.

Grupo de edad Tomas al día Calorías Observaciones

0- 5 meses 4 A 5 280 a 350 Kcal 70 kcal por cada toma

100 ml

6- 8meses 2 A 3 210 a 315 Kcal 105 kcal por cada

toma de 150 ml

8-11 meses 2 A 3 210 a 315 Kcal 105 kcal por cada

toma de 150 ml

Fuente: Ministerio de Salud Pública.

Tabla Nº 2. Alimentación 6 a 11 meses

Grupo de

edad

Calorías de la leche

materna

Calorías de alimentación

complementaria

Calorías

totales

consumidas

en el cdi

(70%)

6-8 meses 210 a 315 kcal

(2 a 3 tomas)

114 a 210 429

8-11 meses 210 a 315 kcal

(2 a 3 tomas)

160 a 265 475

Fuente: Ministerio de Salud Pública.

La alimentación complementaria se inicia a partir de los 6 meses de edad y deberá continuar con la

lactancia materna de las niñas y niños entre los 6 a 11 meses de edad, para lo cual las madres

deberán dejar en el Centro de Desarrollo Infantil al menos 3 tomas de leche materna para el

consumo en el centro.(Norma técnica de desarrollo infantil integral,2014,p.14)

Tabla Nº 3 Alimentación de 12 a 36 meses.

Grupo de

edad

Calorías Proteínas Grasas Carbohidratos

12-24

meses

892 % gr. % gr. % gr.

25-36

meses

924 15 33 25 56 60 134

35 58 139

Fuente: Ministerio de Salud Pública.

41

Tabla Nº 4. Alimentación 12 de 24 meses.

Niñas y niños de 12-24 meses de edad

Horario Comida Macronutrientes

gr.

8h00-8h30 Desayuno 20 % Proteína 10

Grasa 16

Carbohidratos 38

10h00-10h30 Refrigerio 10% Proteína 5

Grasa 8

Carbohidratos 19

12h00-13h00 Almuerzo 30 % Proteína 14

Grasa 24

Carbohidratos 57

15h00-15h30 Refrigerio 10 % Proteína 10

Grasa 16

Carbohidratos 38

Fuente: Subsecretaria Desarrollo Infantil Integral.

Tabla Nº 5. Alimentación 25 a 36 meses.

Niñas y niños de 25-36 meses de edad

Horario Comida Macronutrientes

gr.

8h00-8h30 Desayuno 20 % Proteína 10

Grasa 17

Carbohidratos 40

10h00-10h30 Refrigerio 10% Proteína 5

Grasa 8

Carbohidratos 20

12h00-13h00 Almuerzo 30 % Proteína 15

Grasa 25

Carbohidratos 59

15h00-15h30 Refrigerio 10 % Proteína 5

Grasa 8

Carbohidratos 20

Fuente: Subsecretaria Desarrollo Infantil Integral.

42

A partir de las tablas extraídas por el Ministerio de Salud para lograr una correcta

alimentación tomando en cuenta que los alimentos posean el porcentaje correcto de

proteínas, grasas, carbohidratos y por ende los macronutrientes que el niño y la niña

necesita desde su primer día de nacido el Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “ Mis

pequeños chagras” presentara y planificara diferentes proyectos para brindará una

alimentación saludable para así lograr buenas practicas alimenticias en los niños y niñas

que sean parte del CIVB “Mis Pequeños Chagras”.

El coordinador o coordinadora del Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Mis Pequeños

Chagras” coordinara las diferentes brigadas que se encarguen de la preparación de los

alimentos de los niños y las niñas, de esa manera orientaremos a las familias y en especial

a los padres y madres de familia para que en sus hogares tomen en cuenta la selección,

compra, almacenamiento, conservación, higiene, preparación de alimentos.

Recordando que el ser humano desde el proceso de gestación hasta los 5 años de edad

deben consumir alimentos nutricionales y saludables para el correcto desarrollo del

cerebro, la coordinador/a o director/a del CIBV “Mis pequeños chagras” debe asumir la

responsabilidad y compromiso de lograr los proyectos planteados sobre alimentación

saludable, para tener niños y niñas con buen estado de salud y un excelente proceso de

aprendizaje.

Según el protocolo de la externalización del servicio de alimentación para los centros

infantiles del buen vivir CIBV, nos acatamos a su estructura de elaboración con el fin de

obtener y brindar una alimentación saludable y evitar la desnutrición infantil, obesidad

infantil, parásitos o diferente enfermedad que pueda presentar el niño o la niña en esta

edad.

Estándar 17: Externalización de la alimentación

El servicio de externalización en la alimentación de las niñas y niños en las unidades de

atención Centros Infantiles del Buen Vivir, se realiza conforme el protocolo e

instrumentos. .(Norma técnica de desarrollo infantil integral,2014,p.15)

43

Protocolo de la externalización del servicio de alimentación para los centros infantiles del

buen vivir (CIBV).

Externalización.

La externalización del servicio de alimentación para los CIBV de administración directa y

bajo convenios representa una estrategia institucional que arranca de raíz muchos de los

problemas presentados históricamente en los servicios de desarrollo infantil.

Con la externalización del servicio de alimentación se establece que la preparación de los

alimentos se lo realice fuera del CIBV bajo el cumplimiento de la normativa institucional

de la asistencia alimentaria según necesidades nutricionales de las niñas y niños de 1 a 3

años y por excepcionalidad a niñas y niños de 3 a 11 meses de edad, así como la normativa

de inocuidad y vigilancia sanitaria establecida por el MSP.(Protocolo de externalización

del CIBV http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013)

PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA

EL CIBV “Mis pequeños chagras”

Objetivo:

Entregar el correcto servicio de alimentación saludable diaria a los niños y niñas

que son atendidos en el Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Chagras”.

Objetivos Específicos:

Garantizar el cumplimiento de las necesidades nutricionales de las niñas y los niños

que asisten diariamente en el Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños

Chagras”.

Contratar el servicio de alimentación con proveedores calificados por el Instituto de

Economía Popular y Solidaria, como parte del proceso de conformación y

fortalecimiento de la economía popular y solidaria.

Realizar el seguimiento, apoyo y asistencia técnica al cumplimiento de la

asistencia alimentaria a través de protocolos y procedimientos establecidos por el

MIES a través de la Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral en coordinación

con el IEPS y MSP.

44

En el Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Chagras” ubicado en el Cantón Mejía

ciudad de Machachi en el Mercado Central, se debe realizar a través de los diferentes

instrumentos de observación y evaluación cuales son las necesidades prioritarias de los

niños y niñas que pertenecen al centro, por lo que después de obtener el resultado se deben

organizar las diferentes programas, proyectos, capacitaciones con el fin de mejorar la

alimentación del niño o la niña.

De esa manera se debe tomar en cuenta que la propuesta de la intervención del

componente alimentario nutricional para los Centros Infantiles del Buen Vivir CIBV, se

incluye como eje principal la asistencia alimentaria diaria a niños y niños de 1 a 3 años y

con excepcionalidad a niñas y niños entre 3 a 11 meses de edad, considerando sus

necesidades y requerimientos alimentario nutricionales establecidos por la OMS-OPS y

MSP, con la entrega del 70% del aporte calórico-nutricional día por niño-niña y la

distribución porcentual de sus macronutrientes proteínas entre el 12 a 15%, grasas entre el

25 a 30% y entre el 55 a 60% de carbohidratos o hidratos de carbono. (Protocolo de

externalización, 2013, p.4.)

Plan de alimentación: El plan de alimentación facilitará el cumplimiento de las

recomendaciones nutricionales de las niñas y niños del CIBV “Mis Pequeños Chagras”

según las siguientes directrices:

Las especificaciones técnicas parten de un plan de alimentación que contiene las

recomendaciones alimentarias de los grupos de alimentos de niñas y niños de 12 a

36 meses según frecuencia de consumo: diaria y/o semanal.

Al existir excepcionalidades en la atención de niñas y niños entre 3 a 11 meses de

edad se describe las características que deben considerarse en la alimentación

complementaria de estas niñas y niños.

En casos de excepcionalidad de atención a niñas y niños entre los 3 y 6 meses las

madres deben entregar a la Coordinadora del CIBV al menos 6 frascos o tomas de

leche materna para así garantizar que la niña o niño se alimente adecuadamente

según lo establecido y recomendado por la OMS, MSP. La Coordinadora del CIBV

deberá solicitar apoyo y asistencia al personal de salud del MSP para las madres.

45

En casos de excepcionalidad de atención de niñas y niños entre los 6 a 11 meses de

edad, las madres deberán entregar a la Coordinadora del CIBV al menos dos

frascos o tomas de leche materna para ser entregado a su hija e hijo, para así

contribuir al cumplimiento de la lactancia materna y alimentación complementaria.

La Coordinadora del CIBV deberá solicitar apoyo y asistencia al personal de salud

del MSP para las madres.

Las madres de niñas y niños de 12 a 24 meses deben dar leche materna a sus hijas o

hijos antes del ingreso al CIBV para de esta manera contribuir a que se cumpla con

las recomendaciones de alimentación de este grupo de edad, la Coordinadora del

CIBV deberá recordar siempre este mensaje.

Una característica frecuente en las niñas y niños menores de 3 años es la

prevalencia e incidencia de enfermedades propias de la infancia entre ellas:

enfermedades diarreicas agudas EDA, infecciones respiratorias agudas IRA y

desnutrición de diferente tipo y grado, se incluyen directrices para la derivación de

la alimentación en caso de presentarse este tipo de patologías o enfermedades en las

niñas y los niños durante su estadía en el CIBV (Protocolo de externalización,

2013, p.4.)

Planificación de la Alimentación Saludable: Establece la responsabilidad la entidad

prestadora del servicio o proveedor de la externalización de la elaboración del ciclo de

menús (con rotación de 5 dos veces), mismo que deberá ser revisado y aprobado por la

Coordinadora del CIBV “Mis pequeños Chagras”, para esta planificación se adjunta

lineamientos para la planificación del menú y los formatos en los que se deben elaborar y

presentar.

Cuadro Nº 7. Formato de Menú Infantil del CIBV “Mis pequeños Chagras”

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Desayuno

Refrigerio de la

mañana

Almuerzo

Refrigerio de la

tarde

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

46

Horarios de las comidas: Los horarios de comidas en las niñas y niños son estables y

especialmente se debe respetar entre cada tiempo con la finalidad de garantizar los

procesos digestivos que conllevan en promedio de dos a tres horas entre cada tiempo y la

formación de hábitos saludables hacia la alimentación.(Protocolo de externalización, 2013,

p.4.)

El objetivo primordial con CIBV “Mis Pequeños Chagras” es cumplir los niveles

nutricionales que el niño o la niña necesite para el correcto desarrollo de su crecimiento y

la salud es por eso que para la elaboración de los menús infantiles diarios se debe tomar en

cuenta estos grupos de alimentos y sus respectiva recomendación de las porciones que se

debe dar a cada niño o niña con el fin de cumplir el porcentaje nutricionales establecido

por el MSP.

Cuadro Nº 8 Frecuencia de Alimentos.

Grupo de alimentos Frecuencia Recomendaciones

Leche diaria Al menos un vaso al día de

preferencia desayuno, remplazar

por yogurt.

Queso dos o tres veces a la semana Una taja mediana

Huevo dos o tres veces a la semana En desayuno ,refrigerio o

acompañado del plato fuerte

Pollo, carne roja, pescado Tres veces por semana En sopas o formando parte del

plato fuerte o segundo

Verduras, hortalizas diaria Al menos dos o tres tipos al día

en ensaladas crudas o cocidas en

sopa.

Frutas diaria Dos o tres tipos al día: en el

refrigerio, e batidos, jugos o

coladas.

Leguminosas dos veces por semana En menestras, sopas, ensaladas

o guisos.

Cereales integrales diario De dos a tres en el día

Harinas de cereales diaria En coladas con leche o en fruta

por la tarde o sopas

Pan, tortillas y otro tipo de

masas hornadas

tres o cuatro veces por semana Unidad en la mañana para el

desayuno o en el refrigerio en la

tarde.

Tubérculos diario En sopas plato fuerte, guisos,

ensaladas

Azúcar morena o panela molida diario Máximo 4 cucharaditas al día

Aceite de soya, girasol o maíz diario Cantidad necesaria al menos dos

cucharadas por niño –niña

Agua diario Libre demanda

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

47

Estándar 18: Remisión de casos

En las unidades de atención de desarrollo infantil se activa la ruta de remisión para niñas y

niños que presentan signos de malnutrición, rezagos del desarrollo psicomotriz o signos de

problemas de salud, articulando con centros especializados.(Norma técnica de desarrollo

infantil, 2014, p.15)

En el CIVB “Mis Pequeños Chagras “las organizaciones encargadas por el director/a o el

coordinador/a deberán realizar los diferentes controles de acuerdo al referente de salud de

cada niño o niña para tener un control eficaz y correcto en la remisión de casos, y posterior

a eso indicar a la entidades públicas, autoridades de la institución, docentes y al padre o

madre de familia cual es el proceso que deben seguir para mejorar la desnutrición infantil

que el menor posea.

Ruta de atención integral a la desnutrición aguda en niñas y niños menores de cinco

años.

Gestión Salud Pública.

Promoción de la Salud.

Atenciones Individuales

Hogar

Educativo

Laboral

Estándar 19: Suplementación nutricional

Las unidades de atención de desarrollo infantil tipo Centros Infantiles del Buen Vivir,

apoyan los programas de suplementación con micronutrientes desarrollados por el

Ministerio de Salud Pública y en los casos que se requiere, promueve con las familias y

educadoras el acceso a esos programas. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.16)

En el CIVB “Mis Pequeños Chagras” el coordinador/a o el director/a , la educadora

parvularia, deberán mensualmente realizar diferentes capacitaciones acerca de la

suplementación nutricional que el Ministerio de Salud Publica ofrece a través de diferentes

guías:

Normas y protocolos de alimentación para niños y niñas menores de 2 años.

48

Manual de consejería nutricional para el crecimiento y alimentación de niños y

niñas menores de cinco años y de cinco a nueve años.

Normas, protocolos y consejería para programas de atención nutricional durante el

embarazo y parto

Normas de nutrición para la prevención primaria y control del sobrepeso y la

obesidad en niñas, niños y adolescentes

Normas de nutrición para la prevención secundaria y control del sobrepeso y la

obesidad en niñas, niños y adolescentes

Creciendo sano

Nutrición en salud propuesta para el fortalecimiento institucional en el área

de nutrición en salud

Normas, protocolos y consejería para la suplementación con micronutrientes

Guía de alimentación y nutrición para docentes

Guía de alimentación y nutrición para padres de familia.

Estándar 20: Controles de salud

Las unidades de atención de desarrollo infantil coordinan, de acuerdo a las periodicidades

establecidas por el Ministerio de Salud Pública para el control de salud, valoración del

estado nutricional, cumplimiento del esquema de vacunación, suplementación con

micronutrientes, desparasitación a partir de los dos años, control de salud bucal, entre otros

y establecen las acciones a realizar en el hogar y la unidad de atención. Las unidades de

atención de desarrollo infantil mantienen actualizados los datos de las acciones de atención

primaria de salud descritas. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.16)

Los principales objetivos del CIVB “Mis pequeños Chagras” son los siguientes:

1. Mejorar la Salud de los Niños Andaluces

2. Favorecer la Promoción de la Salud

3. Prevenir problemas de salud

4. Potenciar la Educación para la Salud

5. Detección precoz de anomalías y problemas de salud

6. Realizar actividades de prevención

7. Educación para la Salud.

49

El coordinador/a o director/a del CIVB “Mis Pequeños Chagras” realizara los bebidos

convenios y las gestiones para establecer lazos de relación con los centro der salud más

cercanos a la parroquia para establecer el control de salud mensualmente y estar

pendientes de la vacunación de los niños y niñas del CIVB “Mis Pequeños Chagras” el

mismo que determinara el estado de salud que presente el niño o la niña , después de esto

determinar cuáles son las acciones que se deben realizar en el hogar para realizar una

conexión por el bienestar de niño o la niña y su familia.

Estándar 21: Limpieza e higiene de las instalaciones

Las unidades de atención de desarrollo infantil realizan acciones de limpieza diaria de los

ambientes de aprendizaje o aulas, los recursos didácticos y demás espacios de la unidad.

Adicionalmente, se realiza una limpieza profunda e higienización al menos una vez cada

semestre. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.16)

En el CIBV “Mis Pequeños Chagras” para cumplir con la limpieza e higiene de las

instalaciones se regirá en lo establecido en el manual de mantenimiento recurrente y

preventivo de los espacios educativos que presenta el Ministerio de Educación.

¿Qué es el mantenimiento? Es un conjunto de acciones que deben realizarse en los

edificios escolares y sus instalaciones con el propósito de garantizar o extender la vida útil

de los bienes públicos con que cuenta el establecimiento educativo. Las acciones de

mantenimiento son necesarias para mejorar aspectos importantes de un establecimiento

tales como: funcionalidad, seguridad, productividad, confort, imagen institucional,

salubridad e higiene. Un mantenimiento adecuado retrasa la inversión en mantenimiento

correctivo; por lo tanto, este debe ser permanente. El mantenimiento empieza desde el uso

adecuado de equipamiento e instalaciones que pasa por una buena limpieza periódica

mediante el uso de utensilios adecuados hasta la reparación y/o reposición de algún

elemento (Manual de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos,

2013, p.10)

a. Mantenimiento recurrente: Son todos los procesos o trabajos de limpieza

y aseo que deben programarse para realizarse diariamente y en periodos de

tiempo regulares con el propósito de lograr que los locales escolares estén

siempre operativos.

Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes

internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes. Este

50

tipo de mantenimiento lo realiza el personal de servicio del CIBV “Mis

pequeños chagras” y debe ser controlado por las autoridades de los

planteles.

b. Mantenimiento preventivo: Es el que se orienta a prevenir el deterioro

acelerado de las edificaciones, de sus áreas verdes de laboratorios y del

mobiliario. Este responderá siempre a un programa sistemático de revisión y

de verificación de las condiciones de la infraestructura. Incluye reparaciones

menores como por ejemplo:

Instalaciones eléctricas

Instalaciones hidro-sanitarias

Limpieza y mantenimiento de cubiertas

Impermeabilizaciones

Filtraciones

Canales y bajantes

Enchapes o recubrimientos

Pinturas

Vidrios

Lámparas y focos

Áreas verdes

Canchas

Áreas exteriores

Los espacios del CIBV “Mis Pequeños Chagras” deberán:

1. Ser ordenados y limpios.

2. Mantener aulas decoradas con material que tenga relación con el proceso de aprendizaje.

3. Tener espacios verdes cuidados por los estudiantes y la comunidad.

4. Poseer miembros que ejecuten periódicamente acciones de cuidado y mantenimiento

para garantizar que sigan siendo lugares cómodos y seguros para todos y todas.

5. Contar con rutinas que fortalezcan la identificación de los estudiantes con su escuela o

colegio para que el cuidado de la infraestructura y equipamiento sea una consecuencia del

sentido de pertenencia.

51

De la misma manera la educadora parvularia del CIBV “Mis Pequeños Chagras” deberá

procurar el desarrollo de hábitos de higiene y cuidado, por ello se recomienda a los niños y

niñas del centro infantil:

a. No arrimarse a las paredes; no poner los zapatos en las paredes; no usar

chicle dentro del plantel. En general, inculcar y aplicar normas de higiene y

buenas costumbres que se vean en el Buen Vivir colectivo.

b. Hacer mingas periódicas de limpieza con la participación de toda la

comunidad: el estudiantado, padres de familia, personal docente y

administrativo; dando responsabilidades de acuerdo al nivel, edad y sexo.

c. Mantener un aula ordenada y limpia

d. Eliminar lo innecesario, aquello que no ha usado en el último año escolar,

ya no sirve; deshágase de él o entréguelo a los recicladores. Si los bienes o

activos estuvieran registrados en inventario, se deberá seguir el proceso

fijado para darles de baja.

e. Clasifique lo útil y ubíquelo en el aula, guarde en un armario o en cajas de

cartón o plástico forradas con colores vistosos los materiales didácticos que

use constantemente.

f. Ubicar sus materiales en lugares secos, protegidos del polvo y de la

humedad, y asegúrese de que no obstaculicen el paso.

g. Conseguir plástico transparente y resistente para proteger las láminas

didácticas.

h. Sobre una de las paredes laterales del aula, coloque dos listones de madera,

corcho o fómix de dos metros de largo en posición paralela a una distancia

de 60 cm uno del otro y sobre ellos podrá colocar con tachuelas las láminas

didácticas que usará en sus clases. Esto lo permitirá tener una clase

ordenada y no dañar las paredes.

i. Programar una vez al mes la limpieza profunda del aula, invite a grupos de

madres y padres de familia para realizar esta tarea.

j. Aprovechar las habilidades de los representantes para realizar arreglos

menores.

k. Elaborar un listado de tres acciones que deben cumplir sus estudiantes

todos los días para mantener el aula limpia y ordenada. Asígneles tareas.

52

l. Crear una comisión de aseo y limpieza que tendrá la responsabilidad de

mantener el orden y la limpieza en el aula. Esta comisión es rotativa y se la

designará cada semana.

m. Socializar y comentar con los niños y las niñas un compromiso para

respetar normas mínimas de orden en el aula y proponga también las

sanciones que se aplicarán en caso de contravenciones.

n. Empezar su clase revisando el orden del salón y proponiendo a los

estudiantes que arreglen aquello que esté fuera de lugar. (Manual de

mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos, 2013,

p.14)

El administrador/a o el director/a del CIBV “Mis Pequeños Chagras” debe realizar

organizaciones de las actividades de conservación y mantenimiento de las instalaciones

educativas tomando en cuenta que requieren de la participación conjunta de todos los

miembros de la comunidad escolar: docentes, estudiantes y padres de familia. Esta

participación debe ser organizada a través de un Comité de Conservación y

Mantenimiento que conforme grupos, los cuales realizarán jornadas de trabajo voluntario.

(Manual de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos, 2013, p.15)

Funciones del Comité de Conservación y Mantenimiento:

El Comité de Conservación y Mantenimiento de Local Educativo tendrá las siguientes

funciones:

a. Suscribir las actas de entrega y recepción del mobiliario, equipamiento y textos

escolares.

b. Levantar y recabar las firmas de los docentes de aula que serán responsables de la

custodia de los textos escolares, mobiliario y equipamiento entregado para la gestión de

aprendizaje durante cada año lectivo.

c. Velar por el mantenimiento y conservación de la infraestructura, equipamiento y

mobiliario educativo.

d. Gestionar ante las instancias públicas respectivas la dotación de recursos necesarios para

el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario escolar.

53

e. Sugerir una programación para el uso de los recursos económicos asignados para la

dotación, conservación y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento educativo y

mobiliario escolar dentro del rubro que sustituyó a la contribución voluntaria.

f. Emitir su opinión sobre la necesidad de equipos y mobiliario escolar de la Institución

Educativa Pública, a través de los formularios proporcionados por la instancia

correspondiente en su respectivo circuito escolar.

g. Identificar el mobiliario escolar que requiera mantenimiento y coordinar su reparación a

través de las instituciones educativas que cuenten con equipamiento para el efecto o con

los artesanos afincados en el sector donde se encuentra el local escolar.

h. Llevar el control del registro de mobiliario escolar a través de la ficha de registro del

mobiliario que determina el origen, destino, norma que sustenta la distribución o baja y los

costos del bien, en coordinación con la unidad administrativa correspondiente en cada

circuito escolar.

i. Elaborar, al término del año escolar, el inventario actualizado del estado de

conservación del mobiliario escolar, informando al director de la institución educativa

pública, a fin de que pueda adoptar las acciones orientadas a su incremento, reparación,

redistribución o dar de baja, en función del servicio educativo que presta la institución. .

(Manual de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos, 2013, p.16)

Estándar 22: Limpieza e higiene personal

Las unidades de atención de desarrollo infantil realizan acciones para la formación de

hábitos de higiene personal y de salud en el hogar, tales como limpieza corporal y salud

bucal. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.16)

La higiene es una parte fundamental en nuestras vidas ya que a partir de ella se previenen

enfermedades y se crean buenos hábitos de salud. Asimismo, favorece entre los niños/as su

adaptación social ya que en los primeros años de vida escolar los grupos de amistades se

comienzan a formar selectivamente. MORON (2008) Temas para la educación.

En el CIVB “mis pequeños Chagras” el coordinador/a o director/a, deberá realizar

proyectos de higiene personal que se transmita a los niños y niñas, a las educadoras, a los

padres de familia para fortalecer los hábitos de higiene personal que el ser humano debe

poseer.

Los proyectos que se realizaran son de acuerdo a los siguientes ítems.

54

Higiene oral o bucal

Higiene del oído

Higiene del cabello

Higiene del sueño

Esto conlleva a una higiene personal que es primordial en la presentación del niño y la

niña, la educadora en el aula diariamente realizara el control en cada niño o niña de:

a. Tener elementos de limpieza que los estudiantes lleven habitualmente de manera

personal como toallas pequeñas, cepillo o peinilla.

b. Inculcar una cultura de aseo como: utilizar la toallita personal antes de entrar a clases,

cuando llegan del recreo o educación física.

Estándar 23: Administración de medicamentos

Las unidades de atención de desarrollo infantil tienen implementado un procedimiento para

el suministro de medicamentos, los cuales deben ser prescritos únicamente por personal

médico y con la autorización de las familias. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014,

p.16).

De acuerdo a la norma técnica y al estándar pertinente en el CIVB “Mis pequeños

Chagras” El director/a o administrador/a conversara y tendrá un acuerdo con el padre de

familia para dar los medicamentos necesario en el caso que lo necesite, pero de igual

forma cada aula del CIBV “Mis pequeños Chagras” poseerá de un botiquín con los

elementos básicos para brindar primeros auxilios, en caso de que la emergencia pase a un

segundo grado de gravedad se enviara al centro médico de la institución y finalmente si se

requiere de ayuda profesional se realizara las gestiones necesarias para que el niño o niña

se atienda de forma inmediata en una Institución de Salud.

Talento Humano.

Estándar 24: Conformación del equipo

En el Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Chagras”, para la conformación del

equipo de trabajo para la atención del centro infantil, se conforma de la siguiente manera:

• Una/un coordinadora/or o directora/or con perfil profesional de tercer nivel en áreas de

educación inicial o afines;

55

• Una/un Educadora/or de Desarrollo Infantil Integral por cada 10 niñas y niños, con un

nivel mínimo de tecnólogo en educación inicial o áreas afines;

• El personal necesario (propio o externo) que garantice la calidad de los servicios de

alimentación, limpieza y seguridad;

• Los Centros de Desarrollo Infantil podrán contratar personal adicional que contribuya a la

calidad de los servicios.

Ilustración Nº 1 Organización del CIBV “Mis Pequeños Chagras”

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Estándar 25: Perfiles del equipo.

El personal de las unidades de atención de desarrollo infantil satisface los siguientes

perfiles:

Perfiles de los

cargos

Formación Experiencia Habilidades

Coordinadora/or

O Directora/or

Profesional de tercer nivel en

educación inicial o áreas

afines

Un año como

directora/or,

coordinadora/or, jefe de

programa o actividades

similares

Capacidad de liderazgo,

trabajo en equipo, toma

de decisiones

competencias

administrativas, enfoque

de derechos, creatividad

y resolución de

conflictos.

0Educadora/or Profesional de nivel

tecnológico en educación

inicial o áreas de afines

Un año como

educadora/or de niños

Capacidad de liderazgo,

trabajo en equipo,

orientación al logro

creatividad y resolución

de conflictos.

Elaborado por: Subsecretario de Desarrollo Infantil Integral.

Centro Infantil del Buen Vivir CIBV "Mis

Pequeños Chagras"

Director/a o Coordinador/a.

Personal Docente

5 Educadoras

Parvularias

2 Auxiliares

Parvularias

Personal de Servicio

servicio y mantenimiento:

1. limpieza

1 guardia

56

Estándar 26: Formación continua y profesionalización

El personal de las unidades de atención de desarrollo infantil forma parte de procesos de

formación continua y profesionalización en áreas relacionadas con el perfil ocupacional y

sus funciones en el trabajo. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.17).

En el CIBV “Mis pequeños chagras” el coordinador/a o director/a realizara convenios con

las instituciones públicas como Ministerios de Educación, Ministerio de Inclusión

Económica y Social, Ministerio de Salud Publicas, empresas privadas entre otras las

mismas que sean de fin para fortalecer y actualizar los conocimientos de las docentes,

administrador/ar o director/ar para cada día estar con una equidad de conocimientos en

área de desempeño laboral.

Estándar 27: Funciones del personal

El personal de las unidades de atención de desarrollo infantil cumple con las siguientes

funciones:

Coordinadora/or o directora/or de centro de desarrollo infantil

Coordinar la ejecución del servicio de la unidad de atención especializada en el

marco de la política pública, normas técnicas, modelos de atención y protocolos de

gestión;

Coordinar las programaciones pedagógicas específicas por grupo de edad en la

parte técnica, de gestión y de talento humano. En el caso de los Centros Infantiles

del Buen Vivir se seguirán los lineamientos del MIES;

Realizar denuncias de los casos detectados de vulneración de derechos ante la

autoridad competente;

Identificar y realizar el mejoramiento continuo para la operación de la unidad de

atención a través de planes de mejoramiento, planes de gestión de riesgos,

capacitación y acompañamiento. Para el caso de los Centros Infantiles del Buen

Vivir, en coordinación con la unidad correspondiente de la Dirección Distrital;

Para el caso de los Centros Infantiles del Buen Vivir, coordinar la ejecución de los

servicios de desarrollo infantil integral con otras modalidades de atención

complementarias ampliando su cobertura hacia la zona de influencia geográfica;

Coordinar, analizar, monitorear y evaluar a las niñas y niños con el equipo de

educadoras de desarrollo infantil integral, a fin de garantizar su desarrollo integral;

57

Realizar la articulación de acciones para la provisión de servicios específicos que

permitan complementar los servicios propios de la unidad de atención de acuerdo a

los protocolos establecidos. En el caso de los Centros Infantiles del Buen Vivir

esto se hará en coordinación con la dirección distrital y con otras instituciones a

nivel territorial;

Registrar la información de los usuarios de la unidad de atención conforme los

requerimientos del MIES;

Velar por la integridad y la salud de las niñas y niños de la unidad de atención

articulando con las entidades de salud pública;

Elaborar informes técnicos de acuerdo a sus competencias;

Seguimiento permanente del desarrollo integral de las niñas y niños conforme a los

protocolos de atención;

Para el caso de los Centros Infantiles del Buen Vivir reportar mensualmente la

gestión de la unidad de atención;

Otras establecidas por el MIES como parte del trabajo del servicio. (Norma

técnica de desarrollo infantil, 2014, p.18).

Educadora/or del centro de desarrollo infantil

Facilitar el desarrollo integral, cuidado y protección de las niñas y niños del

servicio;

Monitorear y evaluar el desarrollo integral de las niñas y niños atendidos;

Elaborar informes técnicos solicitados por la/el coordinadora/or o directora/or; •

Apoyar a la ejecución de los lineamientos proporcionados por la/el coordinadora/or

o directora/or, para la atención integral de las niñas y niños y sus familias;

Para el caso de los Centros Infantiles del Buen Vivir, coordinar la ejecución del

servicio con otras modalidades de atención del Ciclo de Vida ampliando su

cobertura hacia la zona de influencia geográfica;

Notificar los casos detectados de vulneración de derechos ante la autoridad

competente;

Apoyar en la implementación planes, programas y estrategias de fortalecimiento

familiar y comunitario en coordinación con la/el coordinadora/or o directora/or;

Ingresar los datos en los sistemas de información de seguimiento y control;

58

Realizar las planificaciones curriculares para el grupo de edad bajo su

responsabilidad con la orientación de la coordinadora/or o directora/or;

Otras establecidas por el MIES como parte del trabajo del servicio. (Norma

técnica de desarrollo infantil, 2014, p.19).

Estándar 29: Evaluación

En las unidades de atención de desarrollo infantil se documenta e implementa un proceso

de selección, inducción y evaluación semestral del desempeño de su equipo de trabajo, de

acuerdo al perfil, cargo a desempeñar y las particularidades culturales y étnicas de la

población. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.19).

Estándar 30: Contratación del personal

En las unidades de atención de desarrollo infantil se garantiza la contratación del talento

humano, de acuerdo a las disposiciones de la normativa legal vigente. (Norma técnica de

desarrollo infantil, 2014, p.19).

Gestión Educativa.

Organización de la gestión del servicio del Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) y de

los Centros Desarrollo Infantil (CDI).

La Coordinadora/or o Directora/or, del CIBV “Mis Pequeños Chagras”, garantizará una

adecuada organización interna, de los diferentes procesos que se realizan como parte del

funcionamiento de la instalación, atendiendo a los requerimientos que se establecen en los

dos tipos de modalidades (Guías, protocolos e instrumentos del servicio de desarrollo

infantil integral a través de CIBV.(Guía metodológica de los servicios CIBV-

CDI,2015,p.33)

Requisitos para el ingreso de las niñas y niños al Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV) y a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI).

La coordinadora/or, directora/or es la responsable de: orientar a la familia al momento del

ingreso de la niña o niño al centro infantil, con la finalidad de que cumpla con los

procedimientos establecidos, le dará a conocer su organización y funcionamiento, así como

el nivel de participación y responsabilidades de la familia o adulto responsable, en los

diferentes momento.

En el diálogo con la familia, se aportan orientaciones sobre:

59

Los documentos necesarios para la inscripción de la niña/o. El CIBV/CDI debe

garantizar que cada niña y niño cuente con un número de identidad otorgado por el

Registro Civil.

Los momentos de la Jornada diaria en el centro.

Compromiso de la familia en la estimulación del desarrollo infantil de su hija o

hijo.

Firma de un acta de compromiso; el familiar será portador de una copia de la

referida acta; el original, permanecerá en el expediente de la niña y/o niño.

Planificación con la familia, del período de adaptación, así como las acciones que en el

hogar deberán organizar, para que esta etapa sea adecuada y oportuna.

a. Requisitos:

La familia una vez que expresa su voluntad de que su hija o hijo sea atendido en el

servicio, deberá aportar los siguientes documentos:

Copia de la cédula de ciudadanía de la niña o niño / Copia de la partida de

nacimiento y o número de enrolamiento que otorga el

Registro Civil.

Copia actualizada del carné de salud.

Copia de cédula de ciudadanía del representante de la niña o niño.

Acta de compromiso firmada por la familia o representante.

Es necesario hacer un seguimiento de la entrega de documentos, para regularizar el registro

de la niña o niño y la familia; este tiempo no será mayor de siete días.

Una vez que la familia ha entregado la documentación completa, y se ha registrado en el

sistema informático del MIES, puede considerarse a la niña o niño inscrito e inicia el

proceso de adaptación.

Los documentos recibidos deben organizarse en carpetas individuales y archivarse en un

lugar seguro y de fácil acceso para la coordinadora.

b. Expediente de la Persona atendida:

El expediente consiste en todos los documentos solicitados a sus representantes como

requisitos, así como el acta de compromiso, la ficha de atención en el servicio, que es

60

incorporada al sistema informático del MIES, las respectivas Fichas de evaluación, etc. El

expediente debe quedar en el centro infantil bajo la responsabilidad de la Coordinadora y

se mantendrá actualizado con todos los documentos antes señalados o que se soliciten a

futuro.

Infraestructura, Ambiente Educativo Y Protector.

El diseño arquitectónico, mobiliario, ambientación y funcionalidad de las unidades de

atención de desarrollo infantil, cumplen con criterios de seguridad y de calidad y disponen

de espacios amplios que den cabida a la libertad de movimiento y creatividad, de acuerdo a

su ubicación geográfica, conforme los siguientes estándares: (Norma técnica de desarrollo

infantil, 2014, p.20).

La creación del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Chagras” se encontrara

situado en las nuevas instalaciones del Mercado Central de Machachi , ubicadas en las

calles 11 de noviembre ,Av. Amazonas, Av. Luis Cordero y calle José Mejía ; el proyecto

del Cantón Mejía de la creación de las nuevas instalaciones del Mercado central tiene

como objetivo primordial brindar a cada uno de los ciudadanos un confort con la apertura

de las instalaciones lo que el diseño arquitectónico es moderno el mismo que debe cumplir

con los criterios de seguridad y calidad para el funcionamiento del CIBV “Mis Pequeños

Chagras”

Estándar 32: Terreno

El terreno donde se localizan las unidades de atención de desarrollo infantil cumple con

las normas de regulación y planificación y observa que se encuentre en un entorno seguro

y propicio, de conformidad con los parámetros establecidos por la Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos.

El Señor economista Ramiro Barros, alcalde del Gobierno del Cantón Mejía, planea la

construcción de un Nuevo Mercado Central de la ciudad de Machachi, ubicado en la Av.

Amazonas, perteneciente al cantón Mejía, provincia de Pichincha. Se ha contratado al Ing.

Wilson O. Cando T. para la consultoría de un estudio geotécnico en el terreno mencionado,

ubicado posteriormente mediante coordenadas de formato Universal Transverse Mercator,

, en ubicación del proyecto. Con este propósito el contratista antes nombrado, con el fin de

garantizar la seguridad de las construcciones en la parte de las cimentaciones de las

diferentes estructuras a construirse realizará un análisis de Ingeniería Geotécnica, el cual

61

está fundamentado en la visita de campo al sitio del proyecto e incluye la toma de muestras

representativas de suelo y su posterior análisis geotécnico en laboratorio y oficina.

Determinar el perfil estratigráfico del subsuelo.

Determinar el nivel de cimentación de las diferentes estructuras.

Determinar la capacidad de carga admisible del suelo de fundación.

Determinar los probables asentamientos causados por la implantación de las estructuras.

Indicar propiedades mecánicas de los materiales encontrados en el subsuelo.

Ilustración Nº 2. Ubicación del Mercado Central.

Fuente: Google Earth de Google Inc.Versión 7.1.2.2041

Estándar 34: Distribución del espacio

La unidad de atención de desarrollo infantil destina un mínimo del 30% del espacio total

de la infraestructura, para movilidad, tránsito, juegos y actividades comunitarias; este

espacio cuenta con luz natural, sonido, color, temperatura, ventilación y visibilidad para el

control interno. Alternativamente gestiona el uso de un espacio público a no más de 200

metros de distancia, bajo condiciones que garantizan la seguridad de las niñas y niños.

(Norma técnica de desarrollo infantil integral, 2014.p.21)

62

Ilustración Nº 3. Instalaciones del “Mercado Central de Machachi”.

Fuente: Instalaciones del “Mercado Central de Machachi”.

Estándar 33: Metros cuadrados por niña/o

La unidad de atención de desarrollo infantil cuenta con un mínimo de 2 metros cuadrados

por niña/niño en cada aula. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.21).

Estándar 34: Distribución del espacio.

La unidad de atención de desarrollo infantil destina un mínimo del 30% del espacio total

de la infraestructura, para movilidad, tránsito, juegos y actividades comunitarias; este

espacio cuenta con luz natural, sonido, color, temperatura, ventilación y visibilidad para el

control interno. Alternativamente gestiona el uso de un espacio público a no más de 200

metros de distancia, bajo condiciones que garantizan la seguridad de las niñas y niños.

(Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.21)

63

Ilustración Nº 4.CIBV “Mis Pequeños Chagras”

Fuente: Instalaciones del “Mercado Central de Machachi.”

Estándar 35: Baterías sanitarias

La unidad de atención de desarrollo infantil tiene un inodoro y un lavamanos de tamaño y

altura adecuado por cada 15 niñas/niños. Un baño para personas con discapacidad con un

área mínima de 5.28 metros cuadrados. Baños para el personal diferenciados por sexo. Las

puertas de acceso garantizan la privacidad y el control de su seguridad que no permiten que

las niñas y niños se queden encerrados. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.21).

Ilustración Nº 5. Baterías sanitarias

Elaborado por: Arq. Elena Jaramillo.

CIVB “MIS PEQUEÑOS CHAGRAS”

64

Estándar 36: Área de alimentación

La unidad de atención de desarrollo infantil tiene un área de alimentación con un espacio

mínimo de 0.80 metros cuadrados por niña/niño. (Norma técnica de desarrollo infantil,

2014, p.21).

Ilustración Nº 6.Área de alimentación

Elaborado por: Arq. Elena Jaramillo.

Estándar 37: Área de salud

La unidad de atención de desarrollo infantil dispone de un espacio equipado para control

de salud de los niñas/niños, con un área mínima de 10 metros cuadrados, adicionalmente

dispondrán de al menos dos botiquines para atención de primeros auxilios, en los que no se

tendrá medicinas. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.21).

Estándar 38: Área administrativa

La unidad de atención de desarrollo infantil tiene un espacio para la coordinadora/ or o

directora/or del centro para las reuniones de planificación, seguimiento, entre otros,

equipado al menos con mobiliario básico, archivador, computadora. (Norma técnica de

desarrollo infantil, 2014, p.21).

Ilustración Nº 7 Área administrativa

Elaborado por: Arq. Elena Jaramillo.

65

Estándar 39: Área de cocina para manejo de alimentos

La unidad de atención de desarrollo infantil dispone de un área de cocina para manejo de

alimentos, esta se encuentra alejada de las niñas y niños o con restricción de ingreso para

ellos y cuenta con las condiciones que garantizan la conservación y el almacenamiento de

alimentos perecibles y no perecibles. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.21).

Estándar 40: Servicios básicos

La unidad de atención de desarrollo infantil dispone de los servicios básicos: agua potable,

energía eléctrica, teléfono, internet y sistema de eliminación de aguas residuales.

Estándar 41: Diferenciación del espacio por grupo edad

La unidad de atención de desarrollo infantil tipo Centro Infantil del Buen Vivir, cuenta

con espacios diferenciados por grupos de edad, de 12 a 24 meses de edad y de 25 a 36

meses de edad. La unidad tipo Centro de Desarrollo Infantil cuenta con los dos espacios

anteriores y en caso de brindar atención a niñas y niños menores de 12 meses, debe contar

con un espacio adecuado para atender a niñas y niños de 45 días a 11 meses. (Norma

técnica de desarrollo infantil, 2014, p.21).

En el Centro Infantil del Buen Vivir CIBV “Mis Pequeños Chagras”, cada espacio está

distribuido y equipado de acuerdo a las necesidades particulares de cada edad con la

finalidad de ofrecer un servicio de calidad a las y los hijos de los comerciantes del

Mercado Central.

CIBV “Mis Pequeños chagras”

Sala para niños y niñas de 1 año “LOS TERNERITOS”

Ilustración Nº 8.Aula “Los Terneritos”

Elaborado por: Arq. Elena Jaramillo.

66

Ilustración Nº 9 Área de descanso.

Elaborado por: Arq. Elena Jaramillo.

Esta sala debe es el área más tranquila y acogedora de toda la institución, pues recibe a los

niños y niñas más pequeñitos y susceptibles. Debe brindar una adecuada higiene,

temperatura, ventilación, y a su vez, confortabilidad, seguridad, privacidad y la

tranquilidad necesaria para que no haya interrupciones a los bebes. A la entrada de la sala

se dispondrá de una pequeña sala de lactancia, destinada para que las madres trabajadoras,

en sus periodos libres puedan compartir con sus bebes y alimentarlos personalmente y

continuar con su trabajo sin problemas. Características de la sala De acuerdo a las

características de estas edades, la sala tendrá una extensión aproximada de 40 metros

cuadrados (4mts2 por niño), destinados a recibir un máximo de 10 niños, a cargo de dos

maestras parvularias. Los colores y la iluminación del recinto serán suaves y se contará con

música ambiental, el mobiliario debe ser mínimo, con la finalidad de tener una área amplia

que favorezcan el movimiento de los niños y niñas al momento de gatear, arrastrarse, dar

sus primeros pasos en el entorno del aula. Es importante tomar en cuenta el material y

mobiliario adecuado para los niños y niñas de esta edad, se debe tomar estas

consideraciones:

El piso estará cubierto por alfombra para posibilitar el gateo de los bebes.

Las piezas deben ser seguras, no deben de tener accesorios pequeños que se puedan

tragar al llevárselo a la boca.

67

Se prescindirá de los juguetes que estén fabricados con materiales tóxicos que

desprendan tintes o pinturas inflamables.

Se evitarán los sonajeros o muñecos que tengan partes estrechas y largas, de

manera que al llevárselas a la boca, el bebé se atragante.

No se debe utilizar juguetes u objetos que tengan bordes afilados o que se puedan

astillar.

El mobiliario de los y las niñas deben estar a su alcance, los muebles deben tener

los filos redondeados, sin ángulos vivos ni cortantes.

Mobiliario que debe tener el aula para los niños y niñas 1 año:

Cunas individuales que pueden ser de 60 por 120 cm, que son las de medida

estándar; la cuna debe estar equipada con colchón, funda protectora, sabanas y

cobertores.

Armario con puertas para guardar enseres que no tienen que estar al alcance de los

niños y niñas.

Percheros con casilleros: con al menos 5 casilleros para poner las loncheras y

pañaleras.

Kit baby módulos: instrumentos para estimulación para bebés entre 6 y 12 meses

(gatear, esconderse, subir escalones).

1 espejo grande, mínimo de 90 cm de largo.

Barra de Andador: Aproximadamente de 50 cm de alto para colocar

horizontalmente en toda la pared y facilitar el inicio de la verticalidad en los bebés

que se atreven a levantarse y empiezan a dar sus primeros pasos.

Colchonetas: 2 cm de grosor y estarán rellenas con espuma adecuada al peso del

niño y niña.

Mueble cambiador individual: para el uso hasta una edad aproximada de 12 meses.

Su altura debe favorecer la posición de la persona adulta para hacer el cambio de

pañales de pie, sin tener que forzar la espalda.

Equipamiento de seguridad: (protectores de puertas, esquinas, bisagras, dedos,

enchufes).

Barra con colgadores: Servirá para ubicar toallas para la higiene personal de cada

bebé.

Contenedor de pañales: Para capacidad de 30 pañales o más.

68

Esterilizador a vapor de biberones: Para mantener los biberones esterilizados.

Juguetes que estimulen el desarrollo de los y las niñas de 0 a 1 año: sonajeros para

pies y muñecas, juegos de cuna, móviles musicales, gimnasios de suelo, juegos de

primeras actividades (efectos sonoros, luminosos, táctiles, de descubrimiento),

pelotas y cuentos grandes.

Sala para niños y niñas de 1 año a 2 años “LAS VAQUITAS”

Gráfico N°6. Aula “La Vaquitas”

Elaborado por: Arq. Elena Jaramillo.

De acuerdo a las características de estas edades, esta sala tendrá una extensión aproximada

de 30 metros cuadrados (3mts2 por niño), destinados a recibir un máximo de 13 niños y

niñas, a cargo de una maestra parvularia y una auxiliar. El tamaño del aula debe ser lo

suficientemente grande como para que los niños puedan desplazarse libre y cómodamente

al trabajar, así como poseer la capacidad de albergar el mobiliario y material necesario para

favorecer el trabajo en el aula.

Mobiliario del aula para los niños y niñas de 1 a 2 años:

El mobiliario es importante porque favorece, fundamentalmente, el movimiento y la

autonomía, así como el inicio de los hábitos de orden en el entorno seguro que proporciona

la propia aula.

Mesas circulares: la altura de las mesas será aproximadamente de 36cm.

Sillas: Pequeñas que faciliten subir y bajarse sin problemas.

69

Colchonetas: 2 cm de grosor y estarán rellenas con espuma adecuada al peso del

niño y niña

Armario con puertas: Armario alto con cerradura para guardar enseres que no

tienen que estar al alcance de los niños y niñas.

Espejo, que pueda colocarse horizontalmente como mínimo de 90 cm de largo.

Contenedor de pañales: Para capacidad de 30 pañales o más

kit de actividades motrices con la finalidad que favorezca los distintos tipos de

movimientos: reptar, equilibrios, subir, bajar, deslizarse.

Equipamiento de seguridad: protectores de puertas, esquinas, bisagras, dedos,

enchufes.

Mueble cambiador individual su altura debe favorecer la posición de la persona

adulta para hacer el cambio de pañales de pie.

Escalera de madera para el mueble cambiador: esta escalera permite al adulto

ayudar a subir al niño y a la niña sin tener que levantarlo y evitar daños en la

espalda de las personas adultas.

Una caja de juegos de arrastre y de empuje, compuesto por coches, camiones

volquetas de plástico, de diferentes tamaño mediano a grande.

Una caja animales grandes de diferentes texturas, que emitan sonidos sin necesidad

de ningún tipo de mecanismo incorporado.

Juego de construcción de plástico resistente, con piezas de tamaño grande que

permitan unir unas piezas con otras.

Sala para niños y niñas de 2 años a 3 años “LOS TORITOS”.

Ilustración Nº 10 Aula “Los Toritos”.

Elaborado por: Arq. Elena Jaramillo.

70

De acuerdo a las características de estas edades, Constará de 2 salas con una

extensión aproximada de 50 metros cuadrados (2 ½ m2 por niño), destinados a

recibir un máximo de 20 niños y niñas, a cargo de una maestra parvularia y una

auxiliar. A esta edad los niños y niñas siguen necesitando experimentar diferentes

situaciones de desplazamiento, por lo que es necesario que existan espacios amplios

con su respectiva seguridad ya que todavía actúan sin límites y con poca conciencia

del peligro.

Mobiliario del aula para los niños y niñas de 2 a 3 años:

La finalidad del mobiliario a utilizar en esta edad es favorecer, fundamentalmente

el movimiento y la autonomía, así como el inicio de los hábitos de orden en el

entorno seguro que proporciona la propia aula. Por ello, la altura de los muebles,

debe estar adaptada a los niños y niñas.

20 sillas la altura desde el asiento al suelo será aproximadamente de 21 cm.

4 mesas en U la altura de la mesa será aproximadamente de 40 cm.

Armario clasificador con al menos 18 ó 20 compartimentos, de aproximadamente

35 x 37 cm cada uno, situados a la altura de los niños y niñas.

Armario con puertas alto con cerradura para guardar enseres que no tienen que

estar al alcance de los niños y niñas.

Espejo, que pueda colocarse horizontalmente como mínimo de 90 cm de largo.

Tapiz de colores surtidos para recubrir una determinada superficie del aula.

Contenedor de pañales: Para capacidad de 30 pañales o más

kit de actividades motrices con la finalidad que favorezca los distintos tipos de

movimientos: reptar, equilibrios, subir, bajar, deslizarse.

Equipamiento de seguridad: protectores de puertas, esquinas, bisagras, dedos,

enchufes.

Estándar 42: Plan de gestión de riesgos

Todas las unidades de atención de desarrollo infantil cuentan con un plan de gestión de

riesgos, en función de las características de la modalidad, bajo la 22 Norma Técnica de

Desarrollo Infantil Integral normativa de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y

articulado al Comité de Operaciones y Emergencias local. El plan de gestión de

emergencias y riesgos considera:

71

• Salidas de emergencia y flujo de evacuación con su respectiva señalética;

• Seguridad física del centro y preparación frente a riesgos y emergencias por parte de sus

ocupantes. (Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.21)

Estándar 43: Plan de prevención de riesgos

Con el objetivo de preservar la vida, la integridad física y el bienestar de las niñas y niños,

las/os coordinadoras/es, directoras/es y las/os educadoras/es deben estar en capacidad de

prevenir el peligro, minimizar los riesgos, responder a emergencias y brindar primeros

auxilios, según lo establecido en el plan de gestión de riesgos. En el plan de prevención se

especifican los riesgos potenciales del centro infantil, la valoración de los mismos y los

medios disponibles para enfrentar una posible emergencia. (Norma técnica de desarrollo

infantil, 2014, p.21)

MODELO DE PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

CIBV “Mis pequeños chagras”

1. DATOS GENERALES

Año Lectivo:

Nombre del Institución Educativa:

Zona:

Provincia:

Cantón / Distrito:

Parroquia:

Dirección/Comunidad/Barrio:

Teléfono de Institución Educativo:

Nombre del/a Director/a:

Teléfono del Director:

Correo electrónico:

Presidente del Comité de Padres:

Teléfono Presidente Comité de Padres:

Fecha de Fundación/Creación:

Correo electrónico:

Código AMIE

72

2. ANTECEDENTES SOBRE EVENTOS ADVERSOS

Año Evento Daño o Afectación Descripción/Acciones Desarrolladas

Tipo de Institución Régimen

Escolar Vías de Acceso

Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Costa Sierra Pluvial Marítima Terrestre

Carro

Transporte Animal

A pie

Niveles Educativos

Inicial Básica Bachillerato

X X

Número de Docentes y Personal Administrativo Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

Total docentes / admin Total alumnos/as

Mapas Documentos

Nombre Institución que lo elaboró

y fecha

Nombre Institución que lo elaboró

73

3. OBJETIVOS DEL PLAN INSTITUCIONAL

General Específicos

4. ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

Gobierno Escolar y Coordinadores de Brigadas

Nombres Formación en gestión de riesgos

Rector / Director

Coordinación de Prevención y Mitigación

Coordinación de la Preparación y Respuesta

Representante de Docentes

Representante Estudiantil

Presidente del Comité de Padres de Familia

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

Brigada Nombres Grado/Curso

Prevención y Mitigación Coordinación

Preparación y respuesta Coordinación

74

5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y RECURSOS

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza

¿Puede afectar al

Institución

Educativo?

Nivel de exposición a la

amenaza

SI No Alto Medio Bajo

Sismos

Inundaciones

Deslizamientos

Erupciones Volcánicas

Tsunamis

Incendios

Vientos Fuertes

Carreteras

Estaciones de Combustible

Depósitos de Gas

Riesgo Social

Caída de Ceniza

Comentarios:

75

INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

Recurso Presencia Cantidad Estado

SI NO Bueno Malo

Botiquín de primeros auxilios

Extintor contra incendios

Camilla

Megáfono

Radio a baterías

Planta eléctrica

Lámparas de emergencia o linternas

Sala de enfermería

Cartilla con números de emergencia

Señalética

Sistema de alarma

Zonas de seguridad

Padres de Familia

Otros

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tipo de alarma disponible Descripción de la

forma para emitir

alarma

Quien activa

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA

Zona 1 Zona 2 Zona3

Descripción Grados o

Niveles que

lo ocupan

Descripción Grados o

Niveles que

lo ocupan

Descripción Grados o

Niveles que lo

ocupan

76

6. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES

(PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Vulnerabilidad

Identificada

(Problema)

Acciones

Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va a

hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

¿Qué se va a

necesitar?

PLAN DE ACCIÓN DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN)

EVENTO:

Daños

producidos

Acciones para

reparar daños

Detalle de las Acciones

¿Quién lo

va a hacer?

¿Cuándo se

va a hacer?

¿Cómo se

va a

hacer?

Costo

referencial

Fuente: Ministerio de Educación.

Administración Y Gestión

Estándar 44: Permiso de funcionamiento El representante legal de la unidad de atención,

previa a su operación, solicita a la Dirección Distrital del MIES, el permiso de

funcionamiento. La Dirección Distrital del MIES otorga el permiso de funcionamiento,

ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUCIÓN EDUCATIVO

Lugar Datos de Contacto Ubicación Capacidad Necesidades

77

sustentado en un informe técnico, y procede al registro de la unidad de atención con la

información requerida en el sistema respectivo. (Norma técnica de desarrollo infantil,

2014, p.22).

Estándar 45: Servicio de transporte

Las unidades de atención de desarrollo infantil que cuentan con servicio de transporte para

las niñas y los niños, lo ofrecen cumpliendo con todas las normas que para el efecto

determinan las autoridades competentes. Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.22)

Estándar 46: Período de receso

Las unidades de atención de desarrollo infantil tipo Centro Infantil del Buen Vivir tienen

un período de receso de 15 días por año. Estos períodos son diferenciados de acuerdo a la

zona geográfica y a los ciclos escolares, las fechas son comunicadas oportunamente a las

familias para su organización en el cuidado de sus hijas e hijos. Las fechas serán definidas

por la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral con el nivel territorial desconcentrado.

Norma técnica de desarrollo infantil, 2014, p.22)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

Educación: es la formación destinada a los individuos a desarrollar la capacidad

intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de

convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

Educación Inicial: Se considera educación inicial, la que comienza desde la concepción

del niño, hasta los cuatro años de edad; procurando su desarrollo integral y apoyando a la

familia para su plena formación.

Desarrollo Integral: es el que comprende cuestiones relacionadas con la salud, educación,

aprendizaje, el ámbito familiar, así como la atención, protección y bienestar social de niños

y niñas desde que nacen hasta los 5 años de vida.

Norma Técnica: es un documento aprobado por un organismo reconocido que establece

especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo

tecnológico, que hay que cumplir en determinados productos, procesos o servicios.

Comerciantes: las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que

la ley considera mercantiles.

78

Modalidad: es sinónimo de categoría, tipo, manera o clase. Así, una modalidad es una

variante de algo, una forma peculiar en la que se lleva a término una actividad.

MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social.

CIBV: Los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) son una estrategia del Gobierno

Nacional, a través del Ministerio de Inclusión Económica (MIES), para garantizar el

desarrollo integral de los niños y niñas del país, a través de la estimulación temprana y una

buena nutrición.

Centro Infantil: Es un lugar abierto a la comunidad con el objetivo de promover y

respetar los derechos de los niños teniendo en cuenta su espontaneidad y creatividad

brindando amor, contención y límites.

Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el

funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad.

Calidad de Vida: la calidad de vida es el grado en que los individuos o sociedades tienen

altos valores en los índices de bienestar social.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador

Es la norma suprema de la República del Ecuador, mediante los artículos que rige la

constitución nos hemos basado para realizar este proyecto a continuación se conocerá los

artículos que son la sustentación legal de este proyecto.

Dentro de nuestro país, las normativas que rigen la educación inicial son:

Sección quinta Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y

de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,

en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

79

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y

egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y

bachillerato o su equivalente.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo

integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos;

se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las

demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como

proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser

humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,

incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su

identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al

deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia

familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser

consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y

en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información

acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su

bienestar.

80

Sección primera Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Garantiza el derecho a la educación y determina los principios y fines generales que

orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad.

Artículo.-40 de la LOEI se define al nivel de Educación Inicial como el proceso de

“acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo,

psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los

niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus

derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y

potencia sus capacidades, habilidades y destrezas. La Educación de los niños y niñas desde

su nacimiento hasta los tres años de edad es responsabilidad principal de la familia, sin

perjuicio de que esta decida optar por diversas modalidades debidamente certificadas por la

Autoridad Educativa Nacional.

Artículo.-27, determina que el nivel de Educación Inicial consta de dos subniveles: Inicial

1 que comprende a infantes de hasta tres años de edad; e Inicial 2 que comprende a

infantes de tres a cinco años de edad, lo que permite que en el diseño curricular se

expliciten aprendizajes según las características de los niños en cada uno de los subniveles,

considerando las diversidades lingüísticas y culturales.

Art. 27.- Denominación de los niveles educativos.- El Sistema Nacional de Educación

tiene tres (3) niveles: Inicial, Básica y Bachillerato.

El nivel de Educación Inicial se divide en dos (2) subniveles:

81

1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años de

edad.

Art. 39.- Instituciones educativas.- Según los niveles de educación que ofertan, las

instituciones educativas pueden ser:

1. Centro de Educación Inicial. Cuando el servicio corresponde a los subniveles 1 o 2

de Educación Inicial.

El Código de la Niñez y Adolescencia (2003)

Establece en el artículo 37 numeral 4 que el Estado debe garantizar el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, para lo cual se desarrollarán programas y proyectos

flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

Derechos de los niños y las niñas

De supervivencia

• A la vida.

• A conocer a sus progenitores y mantener relaciones afectivas personales, regulares,

permanentes con ellos y sus parientes.

• A tener una familia y a la convivencia familiar; tienen derecho a vivir y desarrollarse con

su familia biológica excepto cuando esto sea imposible o vaya en contra de su interés

superior.

• A la protección prenatal.

• A la lactancia materna, para asegurar el vínculo afectivo con su madre y un adecuado

desarrollo y nutrición.

• Atención en el embarazo y parto, en condiciones adecuadas, tanto para el niño o niña

como para la madre, especialmente en caso de madres adolescentes.

• A una vida digna, en condiciones socioeconómicas que permitan su desarrollo integral,

una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente; recreación y juegos, educación de

calidad, vestuario y vivienda con los servicios básicos.

• A la salud, acceso permanente a servicios de salud públicos y medicina gratuita.

• A la seguridad social, a sus prestaciones y servicios.

• A un ambiente sano

• Derecho a que se respete su integridad personal.

82

• Derecho a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen.

• Derecho a la privacidad y a la inviolabilidad del hogar y las formas de comunicación.

•Derecho a la reserva de la información sobre antecedentes penales de los padres y

familiares.

• Derecho a ser entendidos y atendidos en su condición de discapacidad o necesidades

especiales.

• Derecho de los hijos e hijas de las personas privadas de libertad.

• Derecho a protección especial en casos de desastres y conflictos armados.

• Derecho de los niños, niñas refugiados.

Al desarrollo

• La identidad, a un nombre, nacionalidad, relaciones de familia.

• Conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar la identidad cultural, así como los valores

espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales; respeto a la cultura,

cosmovisión, realidad cultural y conocimientos de pueblos y nacionalidades indígenas,

pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio.

• La identificación, lo que significa que deberán ser inscritos de manera inmediata y con

los correspondientes apellidos paterno y materno.

• Educación de calidad, que respete la cultura del lugar, convicciones éticas, morales,

religiosas; educación pública gratuita y laica; los servicios se ofertarán con equidad,

calidad y oportunidad; los padres y madres tienen la obligación de llevar a sus hijos a los

centros educativos y elegir la educación que más les convenga; está prohibida la aplicación

de sanciones corporales y psicológicas que atenten a la dignidad, que excluyan o

discriminen por una condición personal o de sus progenitores.

• La recreación y al descanso, al deporte, a la práctica de juegos en espacios apropiados,

seguros y accesibles, y en especial de juegos tradicionales.

De participación

La libertad de expresión, buscar, recibir, difundir ideas salvo aquellas que atenten el orden

público, la salud, la moral pública o los derechos y libertades de las demás personas.

• A ser consultados en asuntos que les afecte.

• A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

83

• A la libertad de reunión de manera pública y pacífica.

• A la libertad de asociación con fines lícitos, sin fines de lucro, especialmente para

asociaciones estudiantiles, deportivas, culturales, laborales o comunitarias.

Políticas de la Primera Infancia.

Dentro de los aspectos legales y siendo el Ministerio de Inclusión, Económica y Social

MIES el ente rector de la política sobre la Primera Infancia, se plantea ejecutar, la

formación de una institucionalidad sólida, eficiente y enfocada a la calidad, excelencia de

los servicios prestados a niños que estén dentro de este grupo etario cumpliendo con el

decreto ejecutivo 1356 del 12 de noviembre de 2012, expedido por el Presidente

Constitucional de la República, Eco. Rafael Correa Delgado; en concordancia con el

Acuerdo Ministerial 189 del 15 de marzo de 2013: solicita que las Instituciones Públicas y

Privadas que estén relacionadas con el área de Desarrollo Infantil Integral, sean éstos

Centros de Desarrollo Infantil, Centros Infantiles del Buen Vivir directos o con convenio

deberán registrarse obligatoriamente en la página web de la institución.

Art. 1.- Naturaleza.- Los centros de desarrollo infantil son instituciones que atienden a

niños y niñas comprendidas entre los tres meses y los cinco años de edad, en horarios de

medio tiempo y tiempo completo.

Art. 2.- Objetivo.- El objetivo de los centros de desarrollo infantil, es contribuir a la

protección y desarrollo integral de niños y niñas, garantizando, su nutrición, salud,

educación inicial y cuidado diario, en cumplimiento de lo establecido en el Código de

Menores, la Convención sobre los Derechos del Niño y más normas y procedimientos

aplicables en materia de infancia.

Art. 3.- Funcionamiento.- Todos los centros de desarrollo infantil deben obtener la

autorización respectiva del Ministerio de Bienestar Social, previo a su funcionamiento por

intermedio de la Dirección Nacional de Protección de Menores, de las subsecretarías

regionales de Bienestar Social o de las direcciones provinciales de Bienestar Social, de

conformidad con el ámbito de su competencia y jurisdicción.

84

Art. 4.- Los centros de desarrollo infantil podrán recibir a niños y niñas menores de

cinco años, con discapacidad, propiciando la inclusión y el aprovechamiento óptimo de la

etapa inicial con fines de estimulación para su desarrollo.

Art. 5.- Podrán crearse centros de desarrollo infantil para niños con necesidades

especiales por situaciones particulares de discapacidad, en cuyo caso deben trabajar con un

solo tipo de discapacidad.

Art. 6.- Si el informe de la Unidad de Cuidado Diario no es favorable se concederá un

plazo de treinta días laborables para que se cumplan las observaciones emitidas, el

incumplimiento determinará la prohibición de funcionamiento.

Art. 7.- En caso de que el informe sea favorable, la Dirección Nacional de Protección de

Menores, las subsecretarías regionales y las direcciones provinciales de Bienestar Social,

según corresponda, emitirán el acuerdo ministerial que autoriza el funcionamiento del

Centro de Desarrollo Infantil.

Art. 8.- Una vez autorizado el funcionamiento del Centro de Desarrollo Infantil, éste

será inscrito en el Registro de centros de Desarrollo Infantil de la respectiva jurisdicción.

Art. 9.- Todo centro de desarrollo infantil deberá colocar en un lugar visible el rótulo

con el nombre autorizado, éste y el número de acuerdo ministerial deben constar

impresos en los documentos del Centro de Desarrollo Infantil.

Art. 10..- El acuerdo ministerial de autorización del Centro de Desarrollo Infantil, no

es negociable, de producirse cambios de Director o representante legal, deben

informarse al Ministerio de Bienestar Social en la oficina de su jurisdicción, debiendo

ajustarse a los determinado en el presente reglamento.

Art. 11.- El nombre de los centros de desarrollo infantil deben ser de fácil

pronunciación y familiaridad para los niños. El Ministerio de Bienestar Social, a través de

la Dirección Nacional de Protección de Menores, las subsecretarías regionales y las

direcciones provinciales de Bienestar Social, según corresponda, controlará que los

nombres no se repitan en su jurisdicción.

85

MARCO INSTITUCIONAL

El cantón Mejía es una entidad territorial sub nacional ecuatoriana ubicada al sur de

la Provincia de Pichincha. Su cabecera cantonales la ciudad de Machachi, lugar donde se

agrupa gran parte de su población total.

La ciudad de Machachi y el cantón Mejía, al igual que las demás localidades ecuatorianas,

se rige por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política Nacional.

El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Mejía. Es la cabeza

del cabildo y representante del Municipio.

El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por

las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Mejía.

UBICACIÓN

El cantón Mejía está ubicado al sur-oriente de la provincia de Pichincha, a tan solo 45

minutos de la ciudad de Quito, Capital del Ecuador. Se asienta majestuoso en un valle de

suelo fértil, envuelto de una infinidad de paisajes naturales entre montañas y nevados, que

lo convierten en un maravilloso lugar visitado por turistas nacionales e internacionales.

Mejía fue creado, mediante Decreto Oficial, el 23 de julio de 1883 y lleva su nombre en

honor al ilustre quiteño José Mejía Lequerica. Está conformado por su Cabecera Cantonal,

Machachi, y siete parroquias rurales: Alóag, Aloasí, Cutuglagua, El Chaupi, Manuel

Cornejo Astorga (Tandapi), Tambillo y Uyumbicho.

LÍMITES:

NORTE: Desde el ángulo Noroccidental, confluencia de los ríos Pilatón y Toachi, una

línea hacia el Este. El Atacazo y sus faldas del S.E, quebrada Cushiaco y la Unión hacia el

Oriente hasta la Cordillera Central.

SUR: Desde el vértice Suroccidental, (Illinizas), Cordillera Occidental e Illinizas, Cerros

de El Chaupi, Quebrada y puente La Unión, Nudo de Tiopullo, El Rumiñahui y los

páramos del Cotopaxi.

ESTE: Estribaciones de Tanda-Huanta, Yanahurco, Cimarronas, Páramos de Tambo y

Secas. Río Antisana y estribaciones de la Cordillera.

OESTE: De Sur a Norte: Illinizas, Cordillera Occidental, Río Zarapullo y Río Toachi.

86

Ilustración Nº 11. Mapa de Ubicación del Cantón Mejía.

.MARCO CONCEPTUAL

Centros Infantiles: Los centros Infantiles son Instituciones organizadas

científicamente que a partir del conocimiento profundo de las etapas evolutivas e

intereses del niño/a menor de seis años y de las metodologías adecuadas para cada

una de ellas, pretende satisfacer las necesidades básicas de toda índole del niño/a

menor de 6 años, creando las condiciones adecuadas para alcanzar el desarrollo

integral y equilibrado de la potencialidades y fortalezas infantiles.

Currículo: El conjunto de elementos que en una u otra medida pueden tener

influencia en el alumno en el proceso Educativo, así los planes, programas , material

didáctico, edificios, mobiliario , ambiente , relación profesor –educando, horarios

constituyen elementos de ese conjunto.

Desarrollo integral: propiciar un ambiente libre de tensión y violencia, donde exista

un equilibrio y se logre brindar las pautas y modelos adecuados que permita a los

niños/as actuar adecuadamente, desarrollar las habilidades personales y sociales que

perdurarán a lo largo de su vida y que serán reflejados más claramente en ellos

cuando formen sus propios hogares. Teniendo en consideración la influencia que

tiene la familia en el desarrollo integral del niño.

Educación: Proceso permanente de perfeccionamiento de la condición humana a

partir del potencial de cada uno, en integración con una comunidad.

87

Educación Inicial: Es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la

educación primaria obligatoria establecida en muchas partes

MIES: (Ministerio de Inclusión, Económica y Social): Es un puente para que la

población ecuatoriana (las madres del Bono, los campesinos pobres, los

emprendedores populares, las asociaciones y cooperativas, los niños y niñas, los

jóvenes, abuelitos y la población con capacidades especiales) pueda cruzar hacia la

sociedad y economía de la que por justicia y derecho forman parte, pero que hasta

hoy los ha mantenido excluidos.

Planificación Educativa: Es un proceso mediante el cual se determinan las metas y

se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible.

Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios

para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad.

88

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDICADORES

Variable Independiente.

Creación del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis pequeños Chagras”, las familias de los y

las comerciantes del Mercado Central de Machachi, mejorarían su calidad de vida, ya que

los hijos e hijas asistirían al centro infantil del Buen Vivir, para el desarrollo infantil

integral en el cual los niños y las niñas menores de 3 años, desarrollaran sus capacidades a

través de la estimulación que brinden las docentes, fomentándoles cimientos para su

educación futura.

Variable Dependiente

Las necesidades socioeducativas de los comerciantes y las comerciantes, a través de la

investigación se debe conocer cuáles son las necesidades de los y las comerciantes,

tomando en cuenta el contexto en el que se desenvuelven, y el nivel de conocimiento

acerca de los centros infantiles y su influencia en el desarrollo del niño o niña, para de

esta manera conocer las pautas primordiales que posean los y las comerciantes.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Línea de Investigación

La problemática analizada en la tesis “El diagnóstico de las necesidades socioeducativas de

los Comerciantes del Mercado Central de Machachi y la creación del Centro Infantil del

89

Buen Vivir (CIBV) “Mis pequeños Chagras”, está enmarcada en la línea de investigación

de la Universidad Central del Ecuador denominada: Educación, por lo que vuelve

prioritario articular esta problemática a la línea de investigación de la Universidad Central

denominada Educación y Desarrollo. Esta línea es compatible con la contemplada por la

Facultad De Filosofía Letras Y Ciencias De La Educación denominada: Desarrollo social.

Para responder de manera pertinente las necesidades de los niños y niñas en la Carrera de

Educación Parvularia en coherencia con la línea planteada por la Facultad, establece la

siguiente línea: Desarrollo integral del niño y la niña.

Modelo o Enfoque de Investigación

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

A fin de dar respuesta rigurosa al problema, objetivos y preguntas de investigación

se ha realizado carácter bibliográfico y documental esto según Arias (2012) menciona que:

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,

crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en

toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

ASOCIACIÓN DE VARIABLES

Adicionalmente establece una asociación de variables puesto que evalúa las variaciones de

comportamiento de una variable

Evalúa las variaciones de comportamiento de una variable en función de variaciones de la

otra variable.

El investigador o la investigadora deben especificar los niveles que sean coherentes con la

investigación a realizar.

TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación, de acuerdo, con los objetivos propuestos es de tipo: descriptivo,

observacional, bibliográfica y de campo,

90

Descriptiva: En el presente documento se analizó y describió cuales son las

normas técnicas para la creación del Centro Infantil del Buen Vivir.

Bibliográfica: Se ha acudido a libros, textos, folletos, paginas internet, entre

otros, para elaborar el sustento teórico.

Exploratoria: Se establece el diagnóstico de la situación actual de las familias del

Mercado Central de Machachi y se realiza un análisis de las principales

necesidades.

De Campo: Se utilizó fuentes primarias, es decir se obtuvo información del lugar

donde se va a ser la investigación a través de encuestas a las y los comerciantes

del Mercado Central de Machachi.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población que se utilizó para la presente investigación fueron las y los comerciantes del

Mercado Central de Machachi, misma que están conformados por 200 personas que

laboran en las instalaciones del mercado en sus respectivos cubículos y que tienen hijos e

hijas menores de 3 años, a quienes se aplica el cuestionario, constituyéndose en la muestra

total de la investigación.

De acuerdo al número de comerciantes no se obtendrá muestra, ya que es factible trabajar

con el total equivalente al 100% de la población.

Tabla Nº 6 Población

Segmento de la población

Número Porcentaje

Comerciantes 200 100%

TOTAL 200 100%

Fuente: Secretaría del departamento de los Servicios Públicos de Mejía.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

91

92

CUADRO No. 9 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMES BÁSICOS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

VARIABLE

INDEPENDIE

NTE

La creación del

Centro Infantil

del buen vivir

(CIBV) “Mis

pequeños

chagras”

Los Centros Infantiles

del Buen Vivir -

CIBV- son servicios

de atención ejecutados

por el MIES, sea de

administración directa

o a través de

convenios, dirigido a

niñas y niños de 12 a

36 meses de edad,

incluyen acciones de

salud preventiva,

alimentación saludable

y educación, en

corresponsabilidad

con la familia y la

comunidad y en

articulación

intersectorial; desde el

enfoque de derechos,

interculturalidad e

intergeneracional. En

un Centro Infantil del

Buen Vivir la

cobertura mínima es

de 40 niñas y niños;

operan durante todo el

año, con un receso de

15 días en las épocas

de vacaciones

escolares del ciclo

sierra y costa

NORMA

TÉCNICA

DE

DESARROLLO

INFANTIL

INTEGRAL

(MIESS)

1.Participación familiar,

comunidad y redes

sociales;

2. Procesos socio -

educativo;

3. Salud preventiva,

alimentación y nutrición;

Familia, comunidad y articulación

intersectorial

a. La familia y su papel protagónico en el

desarrollo infantil

b. Participación comunitaria.

Servicio de desarrollo integral para la primera

infancia en los Centros Infantiles del Buen

Vivir (CIBV) y en los Centros de Desarrollo

Infantil (CDI)

a. Tipos de prestación de servicio

b. Características de los servicios de

desarrollo integral para la primera

infancia en los CIBV

c. Organización del Centro Infantil del

Buen Vivir –CIBV y del Centro

Desarrollo Infantil CDI

d. Proceso educativo de calidad para la

primera infancia

e. El currículo de Educación Inicial Sub-

nivel 1

f. Planificación curricular

Promoción de Salud, alimentación y nutrición

a. Componente de alimentación y nutrición

b. Suplementación de micronutriente

c. Asistencia alimentaria nutricional

d. Monitoreo, educación e información

nutricional.

ENCUESTA

FICHA DE

OBSERVACIÓN

FICHA DE

OBSERVACIÓN

FICHA DE

OBSERVACIÓN

FICHA DE

OBSERVACION

ENCUESTA

93

respectivamente, en

coordinación con la

Subsecretaría de

Desarrollo Infantil

Integral. Pg.8

“NORMA TÉCNICA

DEL DESARROLLO

INTEGRAL

NORMA

TÉCNICA

DE

DESARROLLO

INFANTIL

INTEGRAL

(MIESS)

Norma Técnica de

Desarrollo Infantil

Integral Servicios en

Centros de

Desarrollo Infantil

Modalidad

Institucional / CIBV-

CDI

4. Talento humano;

5. Infraestructura,

ambientes educativos y

protectores;

6. Administración y

gestión.

Norma Técnica de

Desarrollo Infantil

Integral Servicios en

Centros de Desarrollo

Infantil Modalidad

Institucional / CIBV-CDI

Infraestructura, ambiente educativo y

protector

a. Espacios y materiales para la ejecución

del servicio

b. Material que se utiliza en las actividades

educativas en los CIBV y CDI

Gestión educativa. a. Organización de la gestión del servicio

del Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV) y de los Centros Desarrollo

Infantil (CDI)

b. Requisitos para el ingreso de las niñas y

niños al Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV) y a los Centros de Desarrollo

Infantil (CDI)

c. Requisitos:

d. Operación del servicio en los Centros

Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y en

los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)

Gestión de calidad.

GUÍA METODOLÓGICA DE LOS SERVICIOS

CIBV- CDI

94

VARIABLE

DEPENDIENT

E

Mejorar la

calidad de vida

de los y las

comerciantes del

“Mercado

Central de

Machachi”

El concepto de calidad

de vida representa un “

término

multidimensional de

las políticas sociales

que significa tener

buenas condiciones de

vida ‘objetivas’ y un

alto grado de bienestar

‘subjetivo’, y también

incluye la satisfacción

colectiva de

necesidades a través

de políticas sociales en

adición a la

satisfacción individual

de necesidades

Rossella Palomba

CALIDAD

DE

VIDA

FACTORES

AMBIENTALES

FACTORES

MATERIALES

FACTORES DE

RELACIONAMIENTO

Los factores ambientales son las

características del vecindario/comunidad que

pueden influir en la calidad de vida, tales

como: a. Presencia y acceso a servicios

b. Vivienda

c. Transporte y movilización

d. Tecnología

Los factores materiales son los recursos que

cada uno posee.

a. Ingresos disponibles

b. Posición en el mercado de trabajo

c. Salud

d. Nivel de educación

Incluyen las relaciones con la familia, los

amigos y las redes sociales.

a. La integración a organizaciones sociales

y religiosas

b. El tiempo libre y el rol social después del

retiro de la actividad económica.

c. La relación con sus familiares (esposo/

sa ,hijos/as)

d. La familia juega un rol central en la vida

de los niños y niñas. las personas adultas

mayores, los amigos, vecinos.

ENCUESTA

ENCUESTA

ENCUESTA

Elaborado por: Wendy Collaguazo

95

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

El presente trabajo de investigación se realizó técnicas e instrumentos de recolección de

datos, para cumplir con los objetivos de la investigación se aplicó las siguientes técnicas

con su correspondiente instrumento.

La encuesta se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y de selección múltiple a las

y los comerciantes del Mercado Central de Machachi que poseen hijos o hijas menores de

3 años, para determinar si existe la necesidad de la implementación de un Centro Infantil

del Buen Vivir de uso exclusivo de los hijos e hijas de las y los comerciantes para el

beneficio de su familia.

La ficha de observación se realizó en las instalaciones del Mercado Central de Machachi,

área de trabajo de los comerciantes, se observa la situación y actividades de convivencia y

el contexto que se encuentra cada uno de los y las comerciantes.

A través de estas técnicas se realizaron cuestionarios que esta anexado en este trabajo de

investigación.

Anexo 1: Encuesta para los y las comerciantes del Mercado Central de Machachi.

Anexo 2: Ficha de observación de los y las comerciantes del Mercado Central de

Machachi.

96

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Encuesta dirigida a comerciantes del Mercado Central de Machachi.

1. ¿Tiene usted hijos o hijas menores de 5 años?

Tabla Nº 7.Frecuencia pregunta 1.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 150 75%

NO 50 25%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Gráfico No. 1. ¿Tiene usted hijos o hijas menores de 5 años?

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

SI 75%

NO 25%

¿Tiene usted hijos o hijas menores de 5 años?

97

Análisis:

En el Cantón Mejía, en la parroquia de Machachi, el 75 % de comerciantes del Mercado

Central tienen hijos e hijas menores de 5 años, mientras que el 25% de comerciantes no

tiene hijos menores de 5 años.

Interpretación:

En el Cantón Mejía, en la parroquia de Machachi un gran porcentaje de las familias de los

y las comerciantes del Mercado Central de Machachi tiene hijos e hijas menores de 5

años, por tal razón es importante la estimulación y cuidado que deben tener los niños y las

niñas para un correcto desarrollo integral.

98

2. ¿Qué edad tienen sus hijos o hijas?

Tabla Nº 8.Frecuencia pregunta 2.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Embarazadas 10 5%

Menores de 1 año 50 25%

1 a 2 años 45 23%

2 a 3 años 60 30%

3 a 4 años 35 18%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Gráfico N°2. ¿Qué edad tienen sus hijos o hijas?

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, el 100% de entrevistados que corresponde a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central de Machachi, el 5% de madres se encuentran

embarazadas, el 25% son niños menores de un año, el 23 % tienen entre 1 a 2 años, el

30% tienen 2 a 3 años, y el 18% tienen de 3 a 4 años.

Interpretación:

De acuerdo a los porcentajes de la encuesta realizada en el Mercado Central de Machachi ,

existe una cantidad de niños y niñas menores de tres años para la creación y atención del

Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Mis pequeños Chagras” .

Embarazadas 5%

Menores de 1 año25%

1 a 2 años22%

2 a 3 años30%

3 a 4 años18%

¿Qué edad tienen sus hijos o hijas?

99

3.¿Su horario de trabajo comprende?

Tabla Nº 9. Freceuncia pregunta 3.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Gráfico N°3. ¿Su horario de trabajo comprende?

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, el 100% de entrevistados que corresponde a los

200 comerciantes del Mercado Central de Machachi, el 52% de comerciantes trabaja en

su negocio la jornada completa, el 28 % trabaja en la mañana, y el 20% trabaja en la tarde.

Interpretación:

Como resultado de las encuestas la mayoría de los y las comerciantes se encuentran en su

puesto de trabajo la jornada completa, lo que conlleva a que es fundamental que sus hijos e

hijas asistan a un centro infantil mientras ellos están realizando sus actividades laborales.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

MAÑANA 55 28%

TARDE 40 20%

JORNADA COMPLETA 105 53%

TOTAL 200 100%

MAÑANA 28%

TARDE 20%

JORNADA COMPLETA

52%

¿Su horario de trabajo comprende?

100

4. ¿Cuándo usted trabaja con quien se quedan sus hijos o hijas?

Tabla Nº 10.Frecuencia pregunta 4.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

CON PADRE 25 13%

CON MADRE 30 15%

CON HERMANOS 15 8%

CON LOS ABUELITOS 60 30%

CON EMPLEADA 5 3%

CON USTED 65 33%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Gráfico N° 4. ¿Cuándo usted trabaja con quien se quedan sus hijos o hijas?

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Análisis:

En el Cantón Mejía, parroquia Machachi, del 100% entrevistados que corresponde a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central, el resultado es que el 13% de los hijos e hijas

de los comerciantes les cuida su madre, el 15% les cuida su padre, el 8 % con sus

hermanos, el 30 % con sus abuelitos, el 3% con la empleada, el 33 % permanece con cada

uno de los comerciantes en su puesto de trabajo.

Interpretación:

Por lo tanto, la mayoría de hijos e hijas se encuentran con sus padres o madres en el área

de trabajo, y por ende tienen la necesidad de dejarlos a los niños y niñas en un Centro

Infantil, para el bienestar mutuo de las familias.

CON PADRE12%

CON MADRE15%

CON HERMANOS

7%CON LOS ABUELITOS

30%

CON EMPLEADA

3%

CON USTED 33%

¿Cuándo usted trabaja con quién se quedan sus hijos o

hijas?

101

5. ¿Considera usted que mientras se encuentra trabajando es apropiado que su(s)

hijo(s) o hija(s) reciban una atención personalizada que les permita desarrollar sus

potencialidades, habilidades desarrollando sus destrezas para aprender cosas nuevas?

Tabla Nº 11. Frecuencia pregunta 5.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Gráfico N°5. Desarrollo de Potencialidades.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Análisis:

En el Cantón Mejía, parroquia Machachi ,el 100% de entrevistados que corresponde a las y

los 200 comerciantes del Mercado Central de Machachi, el 42% considera que mientras se

encuentra trabajando su hijo o hija debe encontrarse en un lugar apropiado para desarrollar

sus potencialidades, mientras el 23% no lo considera importante, y el 35% no sabe.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 83 42%

NO 47 24%

NO SABE 70 35%

TOTAL 200 100%

SI 42%

NO 23%

NO SABE35%

¿Considera usted que mientras se encuentra trabajando es apropiado que

su(s) hijo(s) o hija(s) reciban una atención personalizada que les permita

desarrollar sus potencialidades, habilidades desarrollando sus destrezas

para aprender cosas nuevas?

102

Interpretación:

Por lo tanto los resultados de la encuesta realizada, la mayoría de comerciantes está de

acuerdo que su hijo o hija, se debe encontrar en un centro infantil para que su hijo o hija

desarrolle correctamente sus potencialidades, pero también es alto el resultado de

comerciantes que no tienen conocimiento acerca de esta tema, por esa razón es

fundamental que socialice con los comerciantes estos pautas que son importantes para sus

familias.

103

6. ¿Conoce usted acerca de los servicios que presta un Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV)?.

Tabla Nº 12.Frecuencia pregunta 6.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Gráfico N°6. Servicios de Centro Infantil.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, el 100% de los encuestados que corresponde a

los y las 200 comerciantes del Mercado Central de Machachi, el 87% si conoce los

servicios que oferta un CIBV, y el 13% desconoce acerca de los servicios.

Interpretación:

Como obtención de los resultados de las encuesta, la mayoría de comerciantes conoce

acerca de los servicios que oferta un CIBV.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 175 88%

NO 25 13%

TOTAL 200 100%

SI87%

NO13%

¿Conoce usted acerca de los servicios que presta un Centro

Infantil del Buen Vivir(CIBV)?

104

7. ¿Dejaría a su hijo o hija en un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) que a más

de cuidarlo posibilite desarrollar sus potencialidades futuros?

Tabla Nº 13.Frecuencia pregunta 7.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 125 63%

NO 35 18%

NO SABE 40 20%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Gráfico N° 7. ¿Dejaría a su hijo o hija en un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV)?

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, el 100% de encuestados que corresponde a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central de Machachi, el 62% si dejaría a su hijo o hija

en un Centro Infantil, el 18% no lo dejaría, el 20% no sabe.

Interpretación:

De acuerdo con los resultados obtenidos más de la mitad de los comerciantes tienen una

respuesta positiva acerca de dejarles a sus hijos o hijas en un centro infantil como

beneficio para desarrollo integral de su niño o niña.

SI 62%

NO18%

NO SABE20%

¿Dejaría a su hijo o hija en un centro infantil del buen vivir

(CIBV) que a más de cuidarlo posibilite desarrollar sus

potencialidades futuros?

105

8. ¿Entre los siguientes servicios, cuales considera de mayor importancia para el

mejor cuidado y desarrollo de sus hijos e hijas menores de 5 años?

Tabla Nº 14Frecuencia pregunta 8.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Gráfico N° 8. Servicios del Centro Infantil

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Análisis:

En el Cantón Mejía, parroquia Machachi, el 100 % de encuestados que corresponde a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central, el 90% de comerciantes considera importante

los servicios de Salud, el 60% la Alimentación y Nutrición, el 100% Estimulación y

cuidado, el 25% las Actividades Recreativas, el 60 % el servicio Pedagógico y

Psicológico, el 73% el Desarrollo Psicomotriz.

Interpretación:

En base a los resultados obtenidos se puede decir que los y las comerciantes consideran

importante que el Centro Infantil ofrezca servicios que ayuden al desarrollo de sus hijos e

hijas teniendo en cuenta sus necesidades.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SALUD 180 90%

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 120 60%

ESTIMULACIÓN Y CUIDADO 200 100%

ACTIVIDADES RECREATIVAS 46 23%

PEDAGÓGICO Y PSICOLÓGICO 120 60%

DESARROLLO PSICOMOTRIZ 145 73%

TOTAL 200

90

%

60

%

10

0%

23

%

60

% 73

%S A L U D A L I M E N T A C I Ó N

Y N U T R I C I Ó NE S T I M U L A C I Ó N Y

C U I D A D O A C T I V I D A D E S R E C R E A T I V A S

P E D A G Ó G I C O Y P S I C O L Ó G I C O

D E S A R R O L L O P S I C O M O T R I Z

¿Entre los s iguientes serv ic ios , cuales cons idera de mayor

importancia para e l mejor cuidado y desarro l lo de sus hijos e

hijas menores de 5 años?

106

8.1. ¿Entre los siguientes servicios, cuales considera de mayor importancia para el

mejor cuidado y desarrollo de sus hijos e hijas menores de 5 años?

Tabla Nº 15. Frecuencia pregunta 8.1.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SALUD 180 90%

NO RESPONDEN 20 10%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Gráfico N°9. Salud.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, de los 100% encuestados que corresponden a los

y las 200 comerciantes del Mercado Central, el 90% considera que uno de los servicios

más importantes es la Salud y el 10% no responde.

Interpretación:

De acuerdo al porcentaje obtenido, los y las comerciantes afirman que es muy importante

el servicio de Salud en el centro infantil, para el control bienestar de la salud de su hijo o

hija.

SALUD90%

NO RESPONDEN

10%

SALUD

107

8.2.¿Entre los siguientes servicios, cuales considera de mayor importancia para el

mejor cuidado y desarrollo de sus hijos e hijas menores de 5 años?

Tabla Nº 16. Frecuencia pregunta 8.2.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Gráfico N°10.Alimentación y Nutrición.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, de los 100% encuestados que corresponden a los

y las 200 comerciantes del Mercado Central, el 60% considera que uno de los servicios

más importantes es la Alimentación y Nutrición y el 40% no responde.

Interpretación:

En base al resultado, se evidencia que para los y las comerciantes es importante que existan

servicios y programas para la alimentación y nutrición de sus hijos e hijas, que les permitan

crecer sanos y saludables.

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

60%

NO RESPONDEN40%

Alimentación y Nutrición

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

ALIMENTACIÓN Y

NUTRICIÓN 120 60%

NO RESPONDEN 80 40%

TOTAL 200 100%

108

8.3. ¿Entre los siguientes servicios, cuales considera de mayor importancia para el

mejor cuidado y desarrollo de sus hijos e hijas menores de 5 años?

Tabla Nº 17.Frecuencia pregunta 8.3.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

ESTIMULACIÓN Y

CUIDADO 200 100%

NO RESPONDEN 0 0%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Gráfico N°11.Estimulación y Cuidado

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, de los 100% encuestados que corresponden a los

y las 200 comerciantes del Mercado Central, el 100% considera que es importante el

servicio de Estimulación.

Interpretación:

El resultado de las encuestas es positivo en su totalidad, entonces el servicio más

importante y que todos los y las comerciantes están de acuerdo es la estimulación y

cuidado para sus hijos e hijas.

ESTIMULACIÓN Y CUIDADO

100%

NO RESPONDEN 0%

Estimulación y cuidado

109

8.4.¿Entre los siguientes servicios, cuales considera de mayor importancia para el

mejor cuidado y desarrollo de sus hijos e hijas menores de 5 años?

Tabla Nº 18. Frecuencia pregunta 8.4.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

ACTIVIDADES RECREATIVAS 46 23%

NO RESPONDEN 154 77%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Gráfico N°12. Actividades Recreativas.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, del 100% encuestados que corresponden a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central, el 77% considera que es importante el servicio

de actividades recreativas y el 23% no responden.

Interpretación:

Como resultado los y las comerciantes, consideran que las actividades recreativas deben

ser parte del servicio del centro infantil.

ACTIVIDADES RECREATIVAS

23%

NO RESPONDEN

77%

ACTIVIDADES RECREATIVAS

110

8.5. ¿Entre los siguientes servicios, cuales considera de mayor importancia para el

mejor cuidado y desarrollo de sus hijos e hijas menores de 5 años?

Tabla Nº 19. Frecuencia pregunta 8.5.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

PEDAGÓGICO Y PSICOLÓGICO 120 60%

NO RESPONDEN 80 40%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Gráfico N°13.Pedagógico y Psicológico.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, del 100% encuestados que corresponden a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central, el 60% considera que es importante el servicio

Pedagógico y psicológico, mientras que el 40 % no responden.

Interpretación:

Los y las comerciantes del Mercado Central de Machachi, responde que en el centro

infantil debe existir el funcionamiento de actividades con desarrollo Pedagógico y

Psicológico.

PEDAGÓGICO Y PSICOLÓGICO

60%

NO RESPONDEN

40%

Pedagógico y Psicológico

111

8.6.¿Entre los siguientes servicios, cuales considera de mayor importancia para el

mejor cuidado y desarrollo de sus hijos e hijas menores de 5 años?

Tabla Nº 20. Frecuencia pregunta 8.6.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Gráfico N°14.Desarrollo Psicomotriz.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, del 100% encuestados que corresponden a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central, el 72% considera que es importante el servicio

de desarrollo psicomotriz, mientras que el 28 % no responden.

Interpretación:

Los resultados obtenidos, demuestran que los y las comerciantes tienen un alto interés en

el desarrollo psicomotriz, por lo tanto el centro infantil debe brindar un servicio e

instalaciones adecuadas para su desarrollo.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ

72%

NO RESPONDEN

28%

Desarrollo Psicomotriz

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

DESARROLLO PSICOMOTRIZ 145 73%

NO RESPONDEN 55 28%

TOTAL 200 100%

112

9. ¿Qué servicios adicionales debería brindar un centro infantil y estimulación

temprana para los niños y niñas menores de 5 años?

Tabla Nº 21.Frecuencia pregunta 9.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Gráfico N°15. Servicios Adicionales.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, del 100% encuestados que corresponden a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central, el 25% considera que es importante el servicio

de transporte, el 90% escuela para de padres, el 50% eventos sociales y el 0% otros.

Interpretación:

Los y las comerciantes, responden en un gran porcentaje al servicio adicional escuela para

padres, como beneficio para su familia.

25% 90% 50%

0%T R A N S P O R T E E S C U E L A P A R A P A D R E S E V E N T O S S O C I A L E S O T R O S

Servicios adicionales

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

TRANSPORTE 50 25%

ESCUELA PARA PADRES 180 90%

EVENTOS SOCIALES 100 50%

OTROS 0 0%

TOTAL 200 100%

113

9.1.¿Qué servicios adicionales debería brindar un centro infantil para los niños y

niñas menores de 5 años?

Tabla Nº 22. Frecuencia pregunta 9.1.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

TRANSPORTE 25 13%

NO RESPONDEN 175 88%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Gráfico N°16 .Transporte

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, del 100% encuestados que corresponden a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central, el 22% considera que es importante el servicio

de transporte, y el 88% no responde.

Interpretación:

Como derivación de los resultados, los y las comerciantes no requieren el servicio de

transporte.

TRANSPORTE 12%

NO RESPONDEN

88%

Transporte

114

9.2.¿Qué servicios adicionales debería brindar un centro infantil para los niños y

niñas menores de 5 años?

Tabla Nº 23.Frecuencia pregunta 9.2.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Gráfico N°17. Escuela para padres.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, del 100% encuestados que corresponden a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central, el 90% considera que es importante el servicio

de escuela para padres, y el 10% no responde.

Interpretación:

Como producto de la encuesta realizada, los y la comerciantes como sustancial servicio al

de escuela para padres, como formación para su familia, y la función como padres y

madres.

ESCUELA PARA PADRES

90%

NO RESPONDEN 10%

Escuela para padres

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

ESCUELA PARA PADRES 180 90%

NO RESPONDEN 20 10%

TOTAL 200 100%

115

9.3.¿Qué servicios adicionales debería brindar un centro infantil para los niños y

niñas menores de 5 años?

Tabla Nº 24.Frecuencia pregunta 9.3.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

EVENTOS SOCIALES 100 50%

NO RESPONDEN 100 50%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central

Elaborado por: Wendy Collaguazo

Gráfico N°18.Eventos Sociales

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, del 100% encuestados que corresponden a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central, el 50% considera que es importante el servicio

de eventos sociales, y el 50% no responde.

Interpretación:

El desenlace de los resultados obtenidos, la mitad de los y las comerciantes está de acuerdo

con el servicio de eventos sociales en donde puedan participar toda la familia.

EVENTOS SOCIALES

50%

NO RESPONDE

N 50%

Eventos Sociales

116

9.4.¿Qué servicios adicionales debería brindar un centro infantil para los niños y

niñas menores de 5 años?

Tabla Nº 25.Frecuencia pregunta 9.4.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

OTROS 0 0%

NO RESPONDEN 200 100%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Gráfico N° 19. Otros.

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, del 100% encuestados que corresponden a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central, el 100% no responde.

Interpretación:

Los y las comerciantes no responden a la opción de la pregunta.

OTROS0%

NO RESPONDEN

100%

Otros

117

10. ¿Está usted de acuerdo con la creación de un Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV) en el Mercado Central de Machachi?

Tabla Nº 26. Frecuencia pregunta 10.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 200 100%

NO 0 0%

TOTAL 200 100%

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Gráfico N°20. ¿Está usted de acuerdo con la creación de un Centro Infantil del Buen

Vivir (CIBV) en el Mercado Central de Machachi?

Fuente: Encuesta dirigida a los y las comerciantes del Mercado Central.

Elaborado por: Wendy Collaguazo.

Análisis:

En el Cantón Mejía, Parroquia Machachi, del 100% encuestados que corresponden a los y

las 200 comerciantes del Mercado Central, el 100% responde de manera positiva.

Interpretación:

De acuerdo con los resultados obtenidos los y las comerciantes están de acuerdo con la

construcción del Centro Infantil, como beneficio para sus familias, y el bienestar,

formación de sus hijos e hijas.

SI 100%

NO0%

¿Está usted de acuerdo con la creación de un centro infantil

del buen vivir (CIBV) en el mercado central de machachi?

118

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

El proyecto de investigación para la creación del Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV) “Mis Pequeños Chagras”, tomó en cuenta diferentes pautas teóricas y

técnicas; sobre las que se desarrolló el marco teórico y desplegaron las normas,

estándares, guías que existen como normativa de la educación ecuatoriana.

Las familias de los y las comerciantes del Mercado Central de Machachi, tienen

limitados conocimientos acerca de los servicios que oferta un Centro de desarrollo

Infantil en relación con el desarrollo integral, en la aproximación diagnóstica,

manifestaron temores y desconocimiento acerca del servicio que ofrecen los

CIBVs.

A través de este proyecto de investigación se determinó la necesidad de las familias

de los y las comerciantes del Mercado Central de Machachi, en relación con los

derechos de sus hijos e hijas: a educación, estimulación desde edades tempranas,

alimentación nutritiva, cuidado de la salud, mediante el control permanente para el

desarrollo de crecimiento; en el área socio afectiva, disfrutar de afecto y cariño

hacia sí mismos, hacia sus pares y adultos, para a desenvolverse en diversas

actividades, congregando cada uno de los aspectos proyectan mejorar su calidad de

vida.

El requerimiento de la Creación del Centro de Infantil de Buen Vivir “Mis

pequeños Chagras” se determinó por grupos de edad, de la siguiente manera: 12

niños y niñas de 12 a 18 meses,20 niños y niñas de 18 a 24 meses y 15 niños y

niñas de 24 a 36 meses.

Para la ejecución del proyecto de Creación del Centro Infantil “Mis Pequeños

Chagras”, se requiere del apoyo y la organización del Gobierno descentralizado del

Mejía , el apoyo de la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Educación

119

Inicial; la participación de los y las comerciantes del Mercado Central de

Machachi, y de la investigadora Wendy Collaguazo , para conjuntamente

consolidar dicho proyecto; del MIES, institución que otorgará los permisos

respectivos de funcionamiento.

A pesar que los comerciantes manifiestan la necesidad del servicio de CIBVs, no

valoran de manera clara la intervención profesional de las educadores parvularia y

consideran únicamente como servicio y cuidado.

Las familias de los y las comerciantes del mercado Central de Machachi , poseen la

necesidad de la creación del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños

Chagras”, para atender 47 niños y niñas , con transcurso del tiempo se puede elevar

la demanda y en caso de existir cupos se ofertara a los niños y niñas de la

comunidad.

120

RECOMENDACIONES

Para el cumplimiento de las normas y estándares que presenta el reglamento de la

Educación Ecuatoriana hacia la creación de un Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV), se recomienda al personal administrativo, educadoras, basarse y tomar en

cuenta a través de investigaciones cada una de las técnicas teóricas y prácticas con

sus respectivas actualizaciones, para lograr una correcta ejecución en los diversos

temas que son mencionados y así poder lograr la creación del centro infantil.

Se recomienda a los y las comerciantes del Mercado Central de Machachi

informarse más acerca de los servicios que brindan los centros infantiles, y cómo

influyen directamente en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y las

niñas como seres humanos integrales e integrados, y el beneficio para cada una de

las familias.

Se recomienda a los padres, madres y apoderados, que las futuras generaciones, de

hijas e hijos de los y las comerciantes del Mercado Central aprovechen la oferta del

Centro de Desarrollo Infantil, como una oportunidad de desarrollo integral de los

niños y niñas así como la confianza y bienestar de la familia que cuentan con un

servicio de calidad para asegurar la salud, nutrición, educación y estimulación

infantil en función del mejoramiento de la calidad de vida de los y las comerciantes

y su familia.

A las autoridades y actores involucrados en la ejecución del proyecto, Centro

Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Mis Pequeños Chagras”, se sugiere considerar la

demanda, así como la edad de los niños y las niñas, sus características y

requerimientos en la organización e ambientes, espacios, situaciones, recursos y

medios para el proceso de desarrollo y aprendizaje infantil.

Como investigadora refiero y me comprometo a realizar un grupo de organizadores

del Gobierno Autónomo descentralizado del Cantón Mejía, de los y las

comerciantes del Mercado Central de Machachi, para ejecutar el proyecto de

investigación la creación del CIBV “Mis pequeños Chagras” y lograr los

beneficios para las familias que conforman el Mercado.

121

BIBLIOGRAFÍA

ROJAS ,Enrique (1986). Revista de Pedagogía. Bordón.

GARCIA, Carrillo J.L (1986). Trayectoria Histórica de la educación prescolar. Madrid,

Santillana.

YUBERO, Florencio ,RODRIGUEZ Josefina , MUÑOZ Luisa. (1986). Educación

preescolar, métodos, técnicas y organización. Barcelona.

FREIRE, Paulo(1996) La educación como práctica de la libertad, Editorial Oveja

negra, México.

COLMENAR, Carmen (1995).Las escuelas de párvulos en España durante el siglo

XIX: su desarrollo en la época de la restauración.

MORÓN, Carmen (2008). Temas para la Educación. España.

Ministerio de Educación (2016).Servicio de atención familiar para la primera infancia

modalidad de educación inicial con familias-Guía técnico operativa, Quito.

Ministerio de Educación (2014). Guía Metodológica para la implementación del Currículo

de Educación Inicial. Quito.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2014). Norma Técnica de Desarrollo

Infantil Integral Servicios en Centros de Desarrollo Infantil Modalidad Institucional

CDI,CIBV. Quito.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2015). Guía metodológica de los servicios

CIBV – CDI. Quito.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013). Política Pública Desarrollo Infantil

Integral. Ecuador.

Subsecretaria de Desarrollo Infantil(2013). Protocolo de la externalización del servicio

de alimentación para los centros infantiles del buen vivir CIBV. Quito.

Ministerio de Educación (2013). Manual de mantenimiento recurrente y preventivo de

los espacios educativos. Quito.

122

Ministerio de Educación (2016). Instructivo para elaborar el Plan de Emergencias.

Quito.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador- Coordinación Nacional de Nutrición (2012)

Normas y Protocolos de Alimentación para niños y niñas menores de 2 años. Quito.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2013).Ruta de atención integral a la

desnutrición aguda en niñas y niños menores de cinco años. Quito.

Ministerio de Educación (2016).Estándares de la calidad educativa ,aprendizaje

,gestión escolar, desempeño profesional e infraestructura. Quito.

123

ANEXOS

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN DE UN

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR (CIBV) “MIS PEQUEÑOS CHAGRAS” EN EL

MERCADO CENTRAL DE MACHACHI.

Por favor marque con una X la respuesta:

1. ¿Tiene hijos o hijas?.

SI NO

2. ¿Entre la siguiente escala de edades de niños y niñas menores de 5 años

cuantos hijos tiene?

0-1… 2-3… 4-5…

3. ¿Su horario de trabajo comprende?

MAÑANA TARDE JORNADA COMPLETA

4. ¿Cuándo usted trabaja con quien se quedan sus hijos o hijas?

CON EL PADRE ……………………………………...

CON LA MADRE………………………………………

CON HERMANOS…………………………………….

CON LOS ABUELITOS………………………………

CON EMPLEADA…………………………………….

CON USTED………………………………………….

5. ¿Considera usted que mientras se encuentra trabajando es apropiado que

su(s) hijo(s) o hija(s) reciban una atención personalizada que les permita

desarrollar sus potencialidades, habilidades desarrollando sus destrezas

para aprender cosas nuevas?

SI NO NO SABE

6. ¿Conoce usted acerca de los servicios que presta un Centro Infantil

del Buen Vivir(CIBV)?

SI NO

124

7. ¿Dejaría a su hijo o hija en un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) que a

más de cuidarlo posibilite desarrollar sus potencialidades futuros?

SI NO NO SABE

8. ¿Entre los siguientes servicios, cuales considera de mayor importancia

para el mejor cuidado y desarrollo de sus hijos e hijas menores de 5

años?

SALUD……………………………………………..

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN…………………

ESTIMULACIÓN Y CUIDADO…………………..

ACTIVIDADES RECREATIVAS…………………

PEDAGÓGICO Y PSICOLÓGICO……………...

DESARROLLO PSICOMOTRIZ…………………

9. ¿Qué servicios adicionales debería brindar un centro infantil y estimulación

temprana para los niños y niñas menores de 5 años?

TRANSPORTE…………………………………..

ESCUELA PARA PADRES…………………….

EVENTOS SOCIALES………………………….

OTROS COMO: ………………………………...

10. ¿Está usted de acuerdo con la creación de un Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV) en el Mercado Central de Machachi?

SI NO

¡Gracias por su colaboración!

125

Fotografías

Fotografía N° 1

Lugar: Mercado Central del Machachi.

Fotografía N° 2

Lugar: Mercado Central del Machachi.

c

Fotografía N° 3

Lugar: Mercado Central del Machachi.

Fotografía N° 4

Lugar: Mercado Central del Machachi.

Fotografía N° 5

Lugar: Mercado Central del Machachi. Fotografía N° 6

Lugar: Mercado Central del Machachi.