universidad central del ecuador facultad de medicina ... · de quito”, modalidad proyecto de...

65
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Aislamiento y Serotipificación de Salmonella en carcasas de pollo en percha en la ciudad de Quito. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Médico Veterinario y Zootecnista. AUTORA: Mariuxi Elizabeth Japón Guevara TUTOR Dr. Christian Vinicio Vinueza Burgos PhD. Quito, 17 de abril del 2019

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Aislamiento y Serotipificación de Salmonella en carcasas de pollo

en percha en la ciudad de Quito.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Médico

Veterinario y Zootecnista.

AUTORA:

Mariuxi Elizabeth Japón Guevara

TUTOR

Dr. Christian Vinicio Vinueza Burgos PhD.

Quito, 17 de abril del 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo, Mariuxi Elizabeth Japón Guevara, en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Aislamiento y

Serotipificación de Salmonella en carcasas de pollo en percha en la ciudad

de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos, conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central de Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original

en forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Mariuxi Elizabeth Japón Guevara

CC. 0706087863

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita

Mariuxi Elizabeth Japón Guevara, para optar el Título o Grado de Médico

Veterinario y Zootecnista cuyo título es AISLAMIENTO Y

SEROTIPIFICACIÓN DE SALMONELLA EN CARCASAS DE POLLO EN

PERCHA EN LA CIUDAD DE QUITO”. Considero que dicho trabajo reúne

todos los requisitos y méritos para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 13 días del mes de marzo del 2018.

FIRMA

Dr. Christian Vinueza PhD.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Javier Vargas, Dr. Alfonso Molina, Dr.

Eduardo Aragón

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título (o grado académico) de: MÉDICO VETERINARIO Y

ZOOTECNISTA.

Presentado por la señorita: Mariuxi Elizabeth Japón Guevara.

Con el título: “Aislamiento y Serotipificación de Salmonella en carcasas de

pollo en percha en la ciudad de Quito”.

Emite el siguiente veredicto (aprobado/reprobado) _____________

Fecha __________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y apellido Calificación Firma

Presidente _________________ _____ ______________

Vocal 1: _________________ _____ ______________

Vocal 2: _________________ _____ ______________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

v

DEDICATORIA

A mi papá Celso que han sabido guiarme y apoyarme incondicionalmente

en cada etapa de mi vida.

A mis hermanos Andrea, Nicole, Bernardo y Víctor, los cuales me han

apoyado en todo momento.

A mi madre Elvia que desde donde esté siempre guía mis pasos.

A Liz por todo el apoyo y cariño que me ha brindado desde el momento que

me conoció.

A mi familia que siempre me ha dado su apoyo y amor en los buenos y

malos momentos de mi vida.

Mariuxi Japón Guevara

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

vi

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Celso y Elvia, a mis hermanos Andrea, Nicole, Bernardo y

Víctor, a Liz por estar conmigo en este camino llamado vida, son mi

inspiración y la razón de mi felicidad.

A la Dra. María Inés Baquero, por darme la oportunidad de ingresar al

Laboratorio de Bacteriología y Micología, siempre será mi ejemplo para

seguir.

Al Dr. Christian Vinueza PhD. por darme la oportunidad de estar dentro del

proyecto, por sus enseñanzas y su paciencia para la realización de este

trabajo.

Al Dr. Carlos Gómez, al cual le agradezco sus enseñanzas y su paciencia.

A José, Sofi, Cris, Janina y Andrés que con su apoyo incondicional y sus

consejos siempre estuvieron presentes.

A las diferentes empresas que financiaron mi proyecto, Advisory Group on

Integrated Surveilance of Antimicrobial Resistance (AGISAR),

Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Unidad de Investigación de

Enfermedades Transmitidas por los Alimentos y Resistencia a los

antimicrobianos (UNIETAR), y al Laboratorio de Bacteriología y Micología

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

Central del Ecuador, sin su apoyo no hubiera podido realizar mi

investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

vii

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... ix

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................... xi

RESUMEN ................................................................................................................. xii

ABSTRACT ............................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

General ......................................................................................................................... 5

Específicos ................................................................................................................... 5

CAPITULO II ................................................................................................................ 6

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................................................................................... 6

2.1 Generalidades ....................................................................................................... 6

2.2 Taxonomía ............................................................................................................. 7

2.3 Epidemiología ........................................................................................................ 8

2.4 Patogenicidad ........................................................................................................ 9

2.5 Métodos de Diagnóstico .................................................................................... 11

2.6 Reservorios de Salmonella ................................................................................ 15

2.7 Transmisión de Salmonella ............................................................................... 15

2.8 Fuentes de Contaminación ................................................................................ 16

2.9. Resistencia a los Antimicrobianos ................................................................... 16

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 18

MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................... 18

3.1. METODOLOGÍA ................................................................................................ 18

3.1.1Tipo de Investigación ....................................................................................... 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

viii

3.1.2 Descripción de la zona de estudio ................................................................ 18

3.1.3 Descripción de la investigación ..................................................................... 18

3.1.5 Manejo del estudio .......................................................................................... 20

3.1.5.1 Fase de Campo ............................................................................................ 20

3.1.5.2 Fase de Laboratorio ..................................................................................... 20

a) Recolección de la muestra ............................................................................... 20

b) Pre-enriquecimiento no selectivo .................................................................... 20

c) Enriquecimiento selectivo ................................................................................. 20

d) Siembra en medio selectivo ............................................................................. 21

e) Siembra de pruebas bioquímicas .................................................................... 21

f) Respaldo y lisado de cepas ............................................................................. 21

3.1.6 Serotipificación ................................................................................................. 22

3.1.7 Electroforesis ................................................................................................... 23

3.1.8 Registro y almacenamiento de datos ........................................................... 24

3.1.9 Análisis estadístico. ......................................................................................... 24

CAPITULO IV............................................................................................................ 25

4.1 Resultados ........................................................................................................... 25

4.1.1 Análisis Estadístico ......................................................................................... 26

4.1.2 Serotipificación ................................................................................................. 28

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 33

ANEXOS ..................................................................................................................... 42

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Características bioquímicas para identificación fenotípica de Salmonella.

........................................................................................................................................... 6

Tabla 2: Clasificación de Salmonella con su número de serovares. ....................... 8

Tabla 3: Características de las colonias y selectividad en medios utilizados para

el aislamiento de Salmonella. ...................................................................................... 13

Tabla 4 : Características de las pruebas bioquímicas utilizadas para la

identificación de Salmonella. ....................................................................................... 14

Tabla 5: Ejemplos de la definición antigénica de serotipos de Salmonella. ......... 15

Tabla 6: Representación del total de carcasas tomadas en el muestreo tanto en

segmentos de mercado como en sectores de la ciudad .......................................... 19

Tabla 7: Características del muestreo realizado en el estudio basado en el

proyecto WHO- AGISAR .............................................................................................. 19

Tabla 8: Secuenciación y tamaño de los primers utilizados en la serotipificación

de Salmonella Infantis .................................................................................................. 22

Tabla 9: Secuenciación y tamaño de los primers utilizados en la serotipificación

de S. Enteritidis. ............................................................................................................ 23

Tabla 10: Programa del termociclador para S. Infantis y S. Enteritidis ................. 23

Tabla 11: Número total y porcentaje de muestras positivas de Salmonella en

carcasas de pollo en percha en supermercados, tiendas y mercados en las dos

zonas de la ciudad de Quito (norte y sur). ................................................................. 25

Tabla 12: Análisis estadístico basado en X2 para determinar diferencias

estadísticas entre sectores de la ciudad. ................................................................... 26

Tabla 13: Análisis estadístico basado en X2 para determinar diferencias

estadísticas entre segmentos de mercados. ............................................................. 27

Tabla 14: Análisis estadístico basado en X2 para determinar diferencias

estadísticas entre mercados (norte y sur).................................................................. 27

Tabla 15: Análisis estadístico basado en X2 para determinar diferencias

estadísticas entre supermercados (norte y sur). ....................................................... 27

Tabla 16: Análisis estadístico basado en X2 para determinar diferencias

estadísticas entre tiendas (norte y sur). ..................................................................... 28

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Representación de resultados positivos de Salmonella tanto en sectores

de la ciudad como segmentos de mercado. .............................................................. 26

Figura 2: Representación de PCR Multiplex de Salmonella Infantis ..................... 28

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Protocolo de PCR Multiplex de Salmonella Infantis. ............................. 42

Anexos 2: Protocolo PCR Multiplex Salmonella Enteritidis. .................................. 43

Anexos 3: Esquema de identificación de Salmonella. ........................................... 44

Anexos 4: Tabla de resultados. ................................................................................ 45

Anexos 5: Toma de muestras de carcasas ............................................................. 49

Anexos 6: Procesamiento de carcasas. ................................................................... 50

Anexos 7: Procesamiento de lisados y serotipificación. ........................................ 51

Anexos 8: Evidencia fotográfica de PCR realizados para serotipificación. ......... 51

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

xii

Autora: Mariuxi Elizabeth Japón Guevara

RESUMEN

Salmonella es uno de los principales patógenos causantes de infecciones

alimentarias a nivel mundial. Salmonelosis es transmitido principalmente

por alimentos contaminados por Salmonella como la carne de pollo, el cual

ha sido descrito como reservorio. El objetivo del estudio fue aislar y

serotipificar a Salmonella por PCR Multiplex a carcasas de pollo en percha

en Quito. Durante 20 semanas, un total de 159 muestras fueron compradas

en tiendas, mercados y supermercados en el norte y sur de la ciudad, 91

(57.2%) muestras fueron positivas a Salmonella. No se encontró diferencias

significativas en la prevalencia de Salmonella entre los 3 segmentos de

mercado y los sitios de muestreo en la ciudad. S. Infantis fue el serotipo

más prevalente con el 98.9% (n=90). Nuestros resultados contrastan con

estudios en otros países donde S. Enteritidis y S. Typhimurium son los

serotipos más prevalentes. Sin embargo, la epidemiología de S. Infantis en

Perú tiene concordancia con nuestras observaciones. La alta prevalencia

de Salmonella reportada en este estudio es de gran preocupación para

salud pública. Por lo cual, futuros estudios son recomendados.

PALABRAS CLAVES: SALMONELLA / CARCASAS DE POLLO / SEROTIPO / INFANTIS / QUITO.

TÍTULO: Aislamiento y Serotipificación de Salmonella en carcasas de

pollo en percha en la ciudad de Quito

Tutor: Dr. Christian Vinueza Burgos PhD

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

xiii

Author: Mariuxi Elizabeth Japón Guevara

Tutor: Dr. Christian Vinueza PhD.

ABSTRACT

Salmonella is one of the main pathogens causing food infections worldwide.

Salmonellosis is transmitted mainly by foods contaminated by Salmonella such as

chicken meat, which has been described as a reservoir. The objective of the study

was to isolate and serotype Salmonella by Multiplex to chicken carcasses on

counters in Quito. During 20 weeks, 159 samples were purchased in stores,

markets and supermarkets at the north and south of the city. Ninety-one (57, 2%)

of the samples were positive for Salmonella. No significant differences were found

in the prevalence of Salmonella between three market segments and the sampling

sites in the city. S. Infantis was the most prevalent serotype, 98.9% (n=90). The

results contrast with studies in other countries were S. Enteritidis and S.

Typhimurium are the most prevalent serotypes. However, the epidemiology of S.

Infantis in Peru is consistent with the observations. The high prevalence of

Salmonella spp. reported in this study is a great concern for public health.

Therefore, further studies are recommended.

KEYWORDS: SALMONELLA / CHICKEN CARCASSES / SEROTYPE / INFANTIS / QUITO.

TITLE: Isolation and Serotyping of Salmonella in chicken

carcasses in counters in the city of Quito

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN

Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs), son causadas por

la presencia de microorganismos como virus, parásitos y bacterias siendo

las últimas las responsables de la mayoría de los casos (OMS, 2017; Soto

Varela, Pérez Lavalle, & Estrada Alvarado, 2016). Los principales agentes

causantes de ETAs son Campylobacter spp, Escherichia coli, Listeria spp,

Salmonella spp, Yersinia spp entre otras (OMS, 2017).

La presentación de las ETAs está condicionada a ciertas variables entre las

que se destacan el inóculo necesario para que se presente la infección, las

condiciones intrínsecas del hospedador, y la patogenicidad de la cepa

infectante (PAHO, 2016).

Las ETAs pueden afectar a toda la población, siendo más propensos los

niños, lactantes y adultos mayores. La Organización Mundial de la Salud

(OMS) determinó que de entre todos los casos de ETAs, un 40%

pertenecen a niños menores de 5 años (OMS, 2017; Parra, Durango, &

Máttar, 2002)

Dentro de los principales causantes de ETAs se atribuye a Salmonella spp

como la segunda causa de este tipo de infección a nivel mundial (OMS,

2018).

Salmonella se presenta tanto en casos aislados como en brotes que

pueden afectar a poblaciones completas, es considerada como una de las

principales causas de enfermedades diarreicas en el mundo. Presenta

manifestaciones clínicas como gastroenteritis, bacteremia, infecciones

localizadas y fiebre entérica (OMS, 2018; Uribe & Suárez, 2006).

Salmonella es ubicua en el medio ambiente y también coloniza el intestino

de humanos y animales. Ha sido reportada también en huevos, carne de

pollo y cerdo considerándolos como reservorios (Herrera & Jabib, 2015;

Varela, Lavalle, & Alvarado, 2016).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

2

La producción avícola es un sector que ha ido creciendo e

industrializandose en el mundo logrando aumentar la demanda de carne

avícola de 9 a 120 millones de toneladas entre 1961 a 2016 al igual que

los huevos que en las tres últimas décadas ha aumentado en un 150 %

(FAO, 2018).

La producción avícola en Ecuador en el 2016 fue de 220 millones de pollos

de engorde mientras que el consumo per cápita de carne de pollo fue de

33.1 kg/persona/año (Vinueza, 2017).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salmonella se sitúa como la segunda causa más común de ETAs a nivel

mundial por lo cual se precisa realizar la vigilancia en toda la cadena

alimentaria para lograr reducir los efectos causados por este tipo de

enfermedades (CDC, 2016; Luquez, 2016).

La salmonelosis es una de las enfermedades de transmisión alimentaria

más común a nivel mundial, reportando en Estados Unidos 1 millón de

casos cada año (CDC, 2018) los cuales pueden tornarse severos si se

presenta en niños, ancianos e individuos con sistemas inmunes

comprometidos (CFSPH, 2006).

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria reporta alrededor de

100.000 casos de salmonelosis al año. En 2016 se confirmaron 94.530

casos (ECDC & EFSA, 2016; EFSA, 2018).

En Latinoamérica las ETAs han sido reportadas en varios países. Colombia

en 2017 reportó alrededor de 3900 casos (INS, 2018) en Chile 5572 casos

(MINSAL, 2018) mientras que en Ecuador se reportaron 2041 casos de

salmonelosis con la mayor cantidad de casos en Manabí (MSP, 2017).

Salmonella puede contaminar toda la cadena de producción desde el

alimento que consumen los animales hasta el producto final obtenido para

la venta. La salmonelosis es causada por el consumo de alimentos ya sean

de origen animal como vegetal contaminados con Salmonella (OMS, 2018;

Varela et al., 2016).

El alto consumo de carne de pollo, huevos y subproductos aumenta el

riesgo de infección por Salmonella, por lo que el manejo de las carcasas

es importante para disminuir la contaminación bacteriana (OMS, 2018;

Uribe & Suárez, 2006).

El presente estudio se enfoca en la determinación de Salmonella a nivel de

carcasas de pollo en percha considerando el alto consumo de carne de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

4

pollo en la población ecuatoriana y los posibles riesgos que podrían

implicar.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

5

OBJETIVOS

General

• Tipificar aislados de Salmonella en carcasas de pollo en percha en

supermercados, mercados abiertos y tiendas en la ciudad de Quito

Específicos

• Aislar Salmonella de carcasas de pollo expendidas al minoreo en la

ciudad de Quito.

• Identificar los serotipos de los aislados de Salmonella mediante

PCR.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

6

CAPITULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Generalidades

Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae, es una bacteria gram

negativa, anaerobia facultativa y móvil gracias a la presencia de flagelos

peritricos. Presentan crecimiento a temperaturas que van desde 7 °C a 45

°C, un de pH de 6.5 a 7.5 y una actividad de agua (aw) de 0.94 (Caffer,

Terragno, & Binsztein, 2008; Quinn et al., 2011).

Las pruebas bioquímicas que se realizan para identificar a la bacteria son

la fermentación de glucosa, manitol, maltosa y sorbitol, producción de

sulfuro de hidrógeno y enzima lisina descarboxilasa, así como la

incapacidad de fermentar lactosa, hidrolizar urea y producir indol (Ver Tabla

1) (Caffer, Terragno, et al., 2008; Herrera & Jabib, 2015; Quinn et al., 2011).

La bacteria está presente tanto en animales domésticos como salvajes.

Entre las especies domésticas es más prevalente en aves de corral,

porcinos y bovinos (OMS, 2018).

Tabla 1: Características bioquímicas para identificación fenotípica de Salmonella.

Prueba Bioquímica Resultado

Glucosa Positivo

Lactosa Negativo

Indol Negativo

H2S Positivo

Urea Negativo

Citrato Negativo

Lisindescarboxilasa Positivo

Sacarosa Negativo

Voges-Proskauer Negativo

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

7

2.2 Taxonomía

La clasificación de Salmonella antiguamente se basó en manifestaciones

clínicas, hospedadores, reacciones bioquímicas y epidemiologia, pero en

la actualidad la misma se realiza detectando antígenos somáticos,

flagelares y de superficie (O y H y K respectivamente) a través del esquema

de Kauffman y White planteado en 1966 (Agbaje, Begum, Oyekunle, Ojo,

& Adenubi, 2011; Parra et al., 2002).

El antígeno O está presente en la pared bacteriana derivado de un

polisacárido, el antígeno H está compuesto por una proteína llamada

flagelina y el antígeno K se expresa a través de 2 genes (ViA y ViB) el cual

hace imposible la aglutinación de sueros anti O (Parra et al., 2002).

Mediante el esquema de Kauffman y White se han identificado

aproximadamente 2500 serotipos de Salmonella que se encuentran tanto

en animales de sangre caliente y fría notándose así su amplia cantidad de

huéspedes. Basándose en la adaptabilidad de dichos huéspedes se

clasifica en 3 grupos importantes desde el punto de vista epidemiológico:

(Agbaje et al., 2011).

• Grupo 1: Salmonella adaptada al hombre y primates superiores

como S. Typhumurium y Paratyphi A, B y C.

• Grupo 2: Salmonella adaptada a animales que con poca frecuencia

se presenta en humanos como S. Dublin en bovinos y Salmonella

gallinarum en aves de corral.

• Grupo 3: Formado por Salmonella que no tienen un hospedador

especifico por lo cual produce infección tanto en animales como en

el hombre como Salmonella Enteritidis (Agbaje et al., 2011).

Hasta 1983 se aceptaban múltiples especies de Salmonella, pero en la

actualidad este género consta de 2 especies: S. enterica y S. bongori

aunque en 2005 se describió una tercera especie S. subterranea la misma

que poco después se demostró que no pertenecía al género (Chlebicz &

Śliżewska, 2018; Parra et al., 2002).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

8

Salmonella enterica se divide en 6 subespecies: enterica, salamae,

arizonae, diarizonae, houtenae e indica (Ver tabla 2). La mayoría de los

casos de salmonelosis en el mundo que afectan a humanos y animales de

sangre caliente están causados por la especie enterica subespecie enterica

por lo cual es considerada importante para la salud pública, por otro lado

S. bongori se diagnostica pocos casos en humanos y ha sido descrita en el

medio ambiente y en animales de sangre fría (Agbaje et al., 2011; Chlebicz

& Śliżewska, 2018; Quinn et al., 2011).

Los serovares que pertenecen a S. enterica subespecie enterica son

designados dependiendo del lugar geográfico donde se aisló por primera

vez, el cual será escrito la primera letra en mayúsculas y sin cursiva (Junod,

2010).

Tabla 2: Clasificación de Salmonella con su número de serovares.

2.3 Epidemiología

Salmonella fue descrita por primera vez por Daniel Salmon y Theobald

Smith en Estados Unidos en 1885. En un estudio realizado en busca del

causante de cólera porcino se describió a una bacteria que denominaron

Bacillus cholerasuis y posteriormente Joseph León Marcel Ligniéres en

1900 nombró a este grupo de bacterias como Salmonella (Chlebicz &

Śliżewska, 2018; Villar, 2011).

Salmonella se presenta tanto en casos aislados como en brotes que

pueden afectar poblaciones completas, es considerada una de las

principales agentes causales de enfermedades diarreicas en el mundo.

Presenta manifestaciones clínicas como gastroenteritis, bacteremia,

infecciones localizadas y fiebre entérica (OMS, 2018; Uribe & Suárez,

2006).

Especie Salmonella enterica Salmonella

bongori Subespecie enterica salamea arizonae diarizonae houtenae indica

Número de

serovares

1531 505 99 336 73 13 22

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

9

La fiebre entérica es causada por S. Typhi y Paratyphi y afecta

exclusivamente al hombre. Los demás serovares son considerados

zoonóticos y son causantes de fiebre no tifoidea (Uribe & Suárez, 2006). A

nivel mundial se estima anualmente 93.8 millones de casos de

gastroenteritis de los cuales 80.3 millones corresponden a los ocasionados

por Salmonella (Majowicz et al., 2010).

En Estados Unidos se estima que cada año Salmonella causa 1.2 millones

de casos con 23.000 hospitalizaciones y 450 muertes siendo la infección

por alimentos contaminados la principal causa de casos de salmonelosis

(CDC, 2018). En Ecuador se reportó 2041 casos de salmonelosis en el año

2017 con un porcentaje mayor de casos en Manabí (16.6%) (MSP, 2017).

Los diferentes serotipos de Salmonella están distribuidos a nivel mundial,

dependiendo del país o región algunos se encuentran en mayor o menor

proporción, es así que en Estados Unidos y Europa en 2017 se reportó a

los serotipos Enteritidis y Typhimurium como prevalente. En países como

Brasil y Chile se reportó a S. Enteritidis como prevalente para casos de

salmonelosis mientras que en Ecuador en estudios realizados el serotipo

más prevalente es Infantis (CDC, 2017; EFSA, 2018; Villagomez, 2015;

Vinueza, 2017).

2.4 Patogenicidad

Salmonella ingresa al organismo por vía oral al consumir alimentos

contaminados con una cantidad mínima infectante (106 a 109

microrganismos), luego atraviesa la barrera intestinal para interactuar con

las células del sistema inmune pudiendo sobrevivir en el fagosoma y actuar

como una bacteria intracelular produciendo una infección sistémica en el

huésped (Herrera & Jabib, 2015; Martínez, 2007).

La salmonelosis se produce con la presencia de diversos factores como:

cantidad mínima infectante, capacidad para atravesar barreras defensivas

y capacidad invasiva del patógeno. Las barreras defensivas corresponden

a acidez gástrica, peristaltismo intestinal, presencia de microbiota intestinal

e inmunidad especifica del huésped (Martínez, 2007).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

10

2.4.1 Factores de virulencia

La bacteria puede distinguir 2 grupos de factores de virulencia, las

estructuras superficiales consideradas células diana del sistema inmune en

el hospedador y por otro lado los genes de virulencia que se encuentran en

el cromosoma o plásmido donde se describen las islas de patogenicidad

(Martínez, 2007).

De esta manera dentro de las estructuras superficiales se incluyen los

lipopolisacáridos que cumple con una actividad tóxica representada por el

lípido A; los flagelos encargados de dirigir al microorganismos al epitelio

intestinal mediante quimiotaxis y por último las fimbrias encargadas de la

unión de las bacterias a los receptores específicos del hospedador

(Figueroa Ochoa & Verdugo Rodríguez, 2005; Martínez, 2007).

2.4.2 Mecanismos de adherencia

El mecanismo de adherencia es necesario para la supervivencia de

Salmonella, la misma que depende de un receptor en la célula del huésped

y de la presencia de adhesina las cuales son capaces de una cadena de

respuestas biológicas como la capacidad de activar a linfocitos B,

neutrófilos y la secreción de citocinas (Carbó, 2015).

Las bacterias gram negativas presentan adhesinas como: fimbrias,

flagelos, lipopolisacáridos y cápsula en el caso de. Salmonella enterica

serovar Typhy, Paratyphi y Dublin. (Carbó, 2015; Figueroa Ochoa &

Verdugo Rodríguez, 2005).

2.4.3 Mecanismo de invasión

El alimento ingerido contaminado con Salmonella entra al organismo para

comenzar el ciclo comenzando en el tejido linfoide y dirigiéndose a las

llamadas células hospedadoras que no las fagocitan (Carbó, 2015).

La bacteria realiza una invasión segura en la superficie de la capa mucosa

de las células epiteliales que reciben señales para provocar cambios

estructurales y de esta manera colonizar a la mucosa intestinal que es

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

11

necesaria para causar su infección en el huésped (Carbó, 2015; Figueroa

Ochoa & Verdugo Rodríguez, 2005).

2.4.4 Islas de patogenicidad

Las islas de patogenicidad son largas agrupaciones de genes cuya función

es codificar factores específicos de virulencia que se expresan en el

proceso infectivo, que en el caso de las bacterias que están dentro de la

familia de las enterobacterias basta que se adquiera una isla de

patogenicidad para que el microorganismo pase de comensal a patógeno.

(Carbó, 2015; Martínez, 2007).

Salmonella cuenta con 5 islas de patogenicidad, teniendo cada una su

función:

• SPI -1: Determinan la invasión de células del hospedador no

fagocíticas y apoptosis de macrófagos.

• SPI -2 y SPI -3: Regulan supervivencia y replicación bacteriana en

compartimientos intracelulares de fagocitos y células epiteliales

• SPI -4: Codifica el sistema de secreción y adaptación en ambientes

intracelulares.

• SPI -5: Codifica factores involucrados en la secreción fluida y

reacción inflamatoria en la mucosa intestinal (Figueroa Ochoa &

Verdugo Rodríguez, 2005).

2.5 Métodos de Diagnóstico

El método de diagnóstico gold estándar para la detección de Salmonella es

el cultivo microbiológico seguido de confirmación serológica (Kang et al.,

2017). Además se han descrito otros métodos como aglutinación de látex,

Inmunoensayo enzimático (EIA) y ensayos de reacción en cadena (PCR)

así como métodos moleculares descritos en la actualidad como MALDI-

TOF MS que identifica a Salmonella a nivel de especie (Dieckmann &

Malorny, 2011; Gonzalez, Pereira, Soto, Hernández, & Villareal, 2014).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

12

2.5.1 Diagnóstico Microbiológico de Salmonella

El diagnóstico microbiológico de Salmonella es una técnica cuyo resultado

se expresa cualitativamente, determinando la presencia o ausencia en las

muestras analizadas. En este método se utiliza medios de cultivo selectivos

para su posterior caracterización a través de pruebas bioquímicas y

serológicas. (Gonzalez et al., 2014)

El cultivo microbiológico estándar detecta a Salmonella desde 1 a 2 UFC

(unidades formadores de colonia) en un tiempo de 4 a 5 días en el cual se

realiza un proceso que consta de distintas etapas las cuales están basadas

en la Norma INEN 6579 (Gonzalez et al., 2014; OIE, 2016).

2.5.1.1 Medios de pre-enriquecimiento

La cantidad de Salmonella en heces de animales asintomáticos, muestras

ambientales, piensos y alimentos humanos suele ser bajo, por lo que es

necesario utilizar medios para pre-enriquecimiento tales como agua

peptonada tamponada o caldo nutritivo, permitiendo la multiplicación de la

escasa población de la bacteria. Para que se de este proceso es necesario

una incubación a 37º Celsius durante 18 a 24 horas (Gonzalez et al., 2014;

OIE, 2016).

2.5.1.2 Medios de enriquecimiento selectivo

Esta etapa estimula y favorece el crecimiento de Salmonella inhibiendo el

crecimiento otras bacterias. Los medios de cultivo utilizados para el

enriquecimiento selectivo son caldo Tetrationato, caldo Müller-Kauffmann,

caldo Verde Brillante, Selenito-cistina, caldo Rappaport-Vassiliadis y agar

Rappaport-Vassiliadis semisólido modificado (MRSV). A este tipo de

medios se puede añadir aditivos como es el caso de la novobiocina que

ayuda a la inhibición de bacterias gram positivas u otras gram negativas

como Proteus (Gonzalez et al., 2014).

Algunos componentes de los medios utilizados para el enriquecimiento

selectivo son tóxicos para ciertas serovariedades es así que el selenito

inhibe a S. Cholerasuis y el verde brillante inhibe a S. Dublin (OIE, 2016).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

13

Para el crecimiento de Salmonella se utilizan temperaturas altas (43°C)

para aumentar la selectividad de la prueba. Según la NORMA ISO 6579 se

recomienda utilizar 41.5°C especialmente para medios selectivos por

movilidad como es el caso de MSRV (OIE, 2016).

2.5.1.3 Medios selectivos en placa

En esta etapa se permite la diferenciación de colonias de Salmonella de

otras bacterias, la misma se basa en la composición de los distintos medios

que permiten el crecimiento de las colonias con aspectos característicos.

Los medios más utilizados para esta etapa son Agar Xilosa Lisina

Desoxicolato (XLD), Agar Salmonella Shigella (SS), Agar Hektoen (HE)

agar verde brillante (VB) entre otros los cuales se obtienen resultados

después de 24 horas de cultivo a 37°C (Caffer, Lucero, & Pichel, 2008;

Gonzalez et al., 2014; OIE, 2016).

Tabla 3: Características de las colonias y selectividad en medios utilizados para el aislamiento de Salmonella.

Medio de cultivo Selectividad Aspecto

Agar XLD Alta Rojas con centro negro

Agar SS Alta Incoloras con centro negro

Agar HE Alta Verde azuladas con centro negro

Agar VB Alta Rosa pálidas

2.5.1.4 Pruebas bioquímicas

Las pruebas bioquímicas diferencian las bacterias por su actividad

metabólica de esta manera la identificación o confirmación de las colonias

presuntivas de Salmonella, se lleva a cabo en varios medios diferenciales

usados simultáneamente como el agar triple azúcar hierro (TSI), el agar

lisina hierro (LIA), la producción de urea e indol y la utilización de citrato

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

14

(Ver tabla 4) (Gonzalez et al., 2014; Koneman, Allen, Janda,

Schreckenberger, & Winn, 2004; Pachón, 2009).

Tabla 4 : Características de las pruebas bioquímicas utilizadas para la identificación de Salmonella.

* Depende de los serotipos.

2.5.2 Serotipificación

La serotipificación es considerada como un complemento del diagnóstico

microbiológico. Es importante porque desde el punto de vista

epidemiológico permite determinar la prevalencia de un serovar en distintas

zonas geográficas (Caffer, Lucero, et al., 2008; Pachón, 2009).

La técnica emplea diferentes antígenos: antígenos de superficie (LPS,

antígenos O), antígenos flagelares (proteínas, antígenos H) y en algunas

cepas el antígeno capsular (Vi) los cuales son identificados con anticuerpos

monovalentes y polivalentes mediante aglutinación en lámina. Teniendo así

unos ejemplos que se observan en la Tabla 5.

El esquema de Kauffmann-White publicado por la Organización Mundial de

la Salud (OMS) dentro del Centro de Referencia e Investigación de

Salmonella del Instituto Pasteur de Paris está diseñado para clasificar a la

Prueba Resultado

Lisina descarboxilasa (LIA) Positivo

Producción de urea Negativo

SIM

S: Formación de ácido sulfhídrico

I: Producción de indol

M: Motilidad

S: Positivo

I: Negativo

M: Positivo

TSI (Fermentación de azúcares

glucosa, sacarosa y lactosa,

producción de gas y H2S)

K/A + gas + H2S

Citrato Positivo*

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

15

bacteria considerando determinantes antigénicas en el antígeno O que

determinan la existencia de grupos y serogrupos, así como los antígenos

flagelares en fase 1 determinan el serotipo (Pachón, 2009).

Tabla 5: Ejemplos de la definición antigénica de serotipos de Salmonella.

2.6 Reservorios de Salmonella

Los reservorios de Salmonella incluyen animales domésticos y silvestres,

como aves de corral, porcinos y vacunos así también iguanas, tortugas,

roedores, perros y gatos. Se consideran como reservorios secundarios a

aguas de pozos, camas para crianza y carcasas donde el microorganismo

puede sobrevivir durante períodos largos de tiempo pero no se multiplican

normalmente como lo hacen en el sistema digestivo de sus hospedadores

principales (OMS, 2018; Uribe & Suárez, 2006).

Salmonella puede sobrevivir en productos con altas cargas de proteína y

grasa especialmente en productos cárnicos por lo cual se recomienda

realizar la correcta cocción para así evitar contraer la infección (Carbó,

2015; Uribe & Suárez, 2006).

Los humanos que contraen la infección con frecuencia son portadores,

especialmente cuando son casos no identificados en los que actúan como

reservorios (Uribe & Suárez, 2006).

2.7 Transmisión de Salmonella

La transmisión de Salmonella principalmente se realiza por vía fecal-oral

(CFSPH, 2005). En el humano la transmisión se da por ingestión de

Serovar Antígeno O Antígeno Flagelar H

Fase 1 Fase 2

Salmonella Enteritidis 1,9,12 Gm -

Salmonella Typhimurium 1,4,5,12 I 1,2

Salmonella Infantis 6,7,14 R 1,5

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

16

alimentos contaminados o por el contacto de heces de un animal o persona

infectada (Uribe & Suárez, 2006).

En animales la transmisión se realiza por consumir piensos, pasturas y

agua contaminada o por el contacto con un animal infectado. (Uribe &

Suárez, 2006).

La transmisión vertical ocurre en aves por contaminación de la membrana

vitelina, albumen y posiblemente la yema de huevo, además Salmonella se

puede propagar por medio de vectores (insectos) y fómites (CFSPH, 2005).

Salmonella puede sobrevivir durante períodos prolongados en el ambiente

de manera especial cuando es cálido y húmedo y puede resistir la

deshidratación tanto en las heces como en los alimentos para el consumo

tanto animal como humano (CFSPH, 2005; Uribe & Suárez, 2006).

2.8 Fuentes de Contaminación

Los alimentos más comúnmente contaminados con Salmonella son

huevos, carnes y sus derivados incluyendo también agua, frutas y verduras

que en la actualidad han producido algunos de los brotes reportados

(Hoelzer, Moreno, & Wiedmann, 2011; OMS, 2018; Uribe & Suárez, 2006).

En el tracto digestivo de diferentes mamíferos, especialmente en aves se

encuentra a la bacteria Salmonella por lo cual al momento del sacrificio por

la ruptura de las vísceras es probable que ocurra contaminación en la

carcasa para luego extenderse a la carne al momento del despiece.

(Rodríguez Ceniceros, Gómez Hernández, & Vázquez Sandoval, 2016).

2.9. Resistencia a los Antimicrobianos

La salmonelosis es considerada una enfermedad autolimitante por lo cual

no necesita un tratamiento antibiótico (Junod, 2010) . El tratamiento que se

debe utilizar según recomendaciones de la Organización Mundial de la

Salud es la reposición de electrolitos y rehidratación que se pierden por la

diarrea y vómito causada por esta enfermedad (OMS, 2018).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

17

La utilización de antibióticos en salmonelosis se da en caso que afecte a

los grupos de riesgo como son ancianos, niños y pacientes

inmunocomprometidos (OMS, 2018). Los antibióticos recomendados para

salmonelosis son ampicilina, amoxicilina, gentamicina, trimetropin-

sulfametoxazol y fluroquinolonas (CFSPH, 2005).

La resistencia a antimicrobianos en la actualidad es un problema que va

creciendo a nivel mundial debido al uso indiscriminado e inadecuado de

antibióticos tanto en medicina humana como veterinaria (Junod, 2010;

Uribe & Suárez, 2006).

Para evitar la resistencia es recomendable realizar pruebas de sensibilidad

antes de elegir el antibiótico ideal para el tratamiento de la enfermedad

(CFSPH, 2005).

La estimación de infecciones causadas por microorganismos resistentes

provenientes de alimentos y animales es de alrededor 1 de cada 5 personas

infectadas (CDC, 2013).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

18

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. METODOLOGÍA

3.1.1Tipo de Investigación

La investigación fue de tipo no experimental.

3.1.2 Descripción de la zona de estudio

El estudio se realizó en la ciudad de Quito ubicada a 2830 m.s.n.m con un

área de 4183 Km2, temperatura que oscila entre 10 a 25°C con una

población aproximada de 2.6 millones de habitantes (INEC, 2010).

Las muestras fueron recolectadas en supermercados, mercados y tiendas

del norte y sur de la ciudad de Quito, en los sectores de Cotocollao y

Chillogallo respectivamente.

3.1.3 Descripción de la investigación

El diseño del estudio fue observacional transversal y descriptivo. Las

muestras de carcasas de pollo fueron recolectadas al azar en los diferentes

segmentos de mercado.

El muestreo se realizó por conveniencia siguiendo el protocolo de muestreo

del proyecto WHO AGISAR, tomando en cuenta el consumo de carne de

pollo (120 millones de pollos al año) y número de habitantes en la ciudad

de Quito (2,6 millones de habitantes según el INEC) (Tabla 6).

Las muestras de carcasas de pollo entero en percha en supermercados,

mercados y tiendas se recolectaron durante 20 semanas consecutivas

tanto en el norte como sur de la ciudad de Quito. Al final de este periodo de

tiempo, la población de estudio estuvo conformada por 159 carcasas,

provenientes de 4 supermercados, 3 mercados locales y 5 tiendas del norte

y 5 al sur de la ciudad (Tabla 7).

Las carcasas tomadas en supermercados pertenecieron a 4 marcas de

pollo diferentes, mientras que en mercados y tiendas se tomaron en cuenta

pollos con marca y sin marca Las muestras se identificaron mediante

códigos alfanuméricos a la llegada al laboratorio, las mismas que luego

fueron procesadas, para lo cual se colectó un segmento de piel de 25

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

19

gramos, correspondiente al área pectoral de la carcasa de la cual se realizó

el aislamiento de Salmonella. Posteriormente, las muestras positivas fueron

respaldadas en Caldo Tripticasa Soya (TSB); además, a la par se realizó

un lisado celular en solución TE 1X (Tris + EDTA) para obtener el ADN que

fue utilizado para la serotipificación. Cada respaldo y lisado de ADN fue

cifrado y almacenado a -80°C y -20°C respectivamente.

Tabla 6: Muestras de carcasas de pollo recolectadas por segmentos de mercado y sectores de la ciudad

Tabla 7: Características del muestreo realizado en el estudio basado en el proyecto WHO- AGISAR.

Lugar de Muestreo Norte Sur Total

Supermercados 29 30 59

Mercados 20 20 40

Tienda 30 30 60

Total 79 80 159

Muestreo Número Observaciones

Tamaño de la muestra 159 Confianza 0.9

Número de marcas de muestreo 4 4 marcas de pollo empacado

Tiendas 10 5 Cotocollao

5 Chillogallo

Mercados 3 2 mercados (Sector Chillogallo)

Mercado Cotocollao

Muestras en supermercados 60 (35%) Dos cadenas de supermercados

Muestras en tiendas y

mercados

100 (65%) 60 muestras de tiendas

40 muestras de mercado

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

20

3.1.5 Manejo del estudio

3.1.5.1 Fase de Campo

La recolección de muestras se realizó mediante la adquisición de carcasas

de pollos en perchas en supermercados, tiendas y supermercados en la

ciudad de Quito. Las muestras fueron transportaron en fundas individuales

etiquetadas, manteniendo la cadena de frío hasta su llegada al laboratorio

de la Unidad de Investigación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos

y Resistencia a los Antimicrobianos (UNIETAR) de la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador.

Se recolectaron 8 muestras cada semana a excepción de la segunda

semana, en la que se tomaron 7 muestras: 3 de supermercado, 3 de tiendas

y 2 de mercados en el norte y sur de la ciudad de Quito. Finalmente, se

incluyeron 59 muestras de supermercado, 60 de tienda y 40 de mercado.

3.1.5.2 Fase de Laboratorio

El aislamiento y serotipificación de Salmonella en carcasas de pollo en

percha se basó en la Norma ISO 6579:2007 para “Microbiología de los

alimentos para consumo humano y alimentación animal”.

a) Recolección de la muestra

Para la recolección de las muestras, por cada carcasa se cortaron 25

gramos de piel de pechuga que se colocaron en una funda de Stomacher,

en forma individual.

b) Pre-enriquecimiento no selectivo

Se agregaron 225 ml de agua peptonada a cada muestra, hasta que se

obtuvo una relación 1:10, luego se agitó la muestra en el Stomacher

durante 60 segundos, para luego incubar a 37°C por 24 horas.

c) Enriquecimiento selectivo

Después de 24 horas en incubación, se realizó el sembrado de 150 μl en 3

puntos equidistantes en el Medio Rappaport Vassiliadis semisólido

modificado (MSRV) el mismo que se incubó a 42°C por 48 horas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

21

d) Siembra en medio selectivo

Las muestras positivas al medio MSRV (presencia de halo blanco alrededor

del inóculo) se sembraron por estriación en el medio Xilosa Lisina

Desoxicolato (XLD) tomando solo la parte periférica del halo de crecimiento.

Las muestras se incubaron a 37°C por 24 horas.

e) Siembra de pruebas bioquímicas

A las 24 horas se revisó el crecimiento en el medio XLD. Si se obtuvieron

colonias con centro negro y halo rojizo, se realizaron las siguientes pruebas

bioquímicas para la identificación de Salmonella: Triple Sugar Iron (TSI),

Urea, Citrato, Lisina y Sulfide Indole Motility (SIM). Las muestras

sembradas se incubaron a 37°C por 24 horas.

Se consideró positiva a Salmonella cuando se observaron los siguientes

resultados:

• TSI: K/A producción de H2S y producción de gas.

• Urea: Negativo, sin cambio de color.

• Citrato: Negativo, sin cambio de color.

• SIM:

i. Sulfato: Positivo, producción de H2S.

ii. Indol: Negativo, se revela con reactivo de Kovacs,

formación de un anillo amarillo.

iii. Motilidad: Depende de la cepa aislada.

• Lisina: Positivo, sin cambio de color.

f) Respaldo y lisado de cepas

Las cepas consideradas positivas después de realizado todo el proceso de

identificación de Salmonella fueron respaldadas en tubos de 1.5 ml con 500

µl de TSB, las mismas que se incubaron a 37°C por 24 horas; una vez

transcurrido las 24 horas, se colocaron 1000 µl de glicerol, se homogenizó

y se almacenó en condiciones de crio congelación (-80°C).

El lisado de las cepas se realizó en un tubo de 1.5 ml con 300 µl de Tris

EDTA (TE 10X) en el cual se inoculó una cantidad de muestra tomada por

el asa, luego se agitó a 95°C por 20 minutos, para posteriormente

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

22

centrifugar a 13300 rpm durante 3 minutos. Se transfirieron 200 µl a otro

tubo de 1.5 ml, previamente rotulado, para ser conservado a – 20°C. Este

material genético fue utilizado para la serotipificación.

3.1.6 Serotipificación

Para la serotipificación de Salmonella se utilizaron los primers descritos en

Akiba, Mashiro y Taketoshi (2011) para S. Infantis y Enteritidis (Tabla 8 y

9). Se preparó un master mix con un volumen final de 15 µl (13 µl de master

mix + 2 µl de templado de ADN) (ANEXO 1 y 2). Posteriormente, fue

sometido al programa de amplificación específico para cada serotipo (Tabla

10).

Tabla 8: Primers utilizados y tamaño del fragmento amplificado en la

serotipificación de Salmonella Infantis

Nombre del primer Secuencia Tamaño (pb)

invAF 5′-AAACCTAAAACCAGCAAAGG 605

Invar 5′-TGTACCGTGGCATGTCTGAG 605

IMP1F 5′-GGTCATTGTCGGAAACCTGC 95

IMP1R 5′-ACATTCCCCCTTCCACTGCC 95

IMP2F 5′-CGCGAAGAAGTGCATAAACC 198

IMP2R 5′-CGCCACTTTCGTTATCTGAG 198

IMP3F 5′-ACCTACTACTATCCCTGATG

304

IMP3R 5′-GCGAATTTTGCTACTTGAAG 304

(Akiba Masato; Masahiro Kusumoto; Taketoshi Iwata, 2011).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

23

Tabla 9: Primers utilizados y tamaño del fragmento amplificado en la serotipificación de S. Enteritidis.

(Akiba Masato; Masahiro Kusumoto; Taketoshi Iwata, 2011).

Tabla 10: Protocolo de amplificación de los fragmentos correspondientes para S. Infantis y Enteritidis.

3.1.7 Electroforesis

Los amplicones se identificaron en un gel de agarosa al 2%, teñidos con 1

µl de Sybr safe® por cada 10ml de la solución, con un voltaje de 100 V/ 500

mA/ durante 65 min. Los resultados se visualizaron en un transiluminador

y se documentaron en un sistema digital fotográfico.

Nombre del primer Secuencia Tamaño (pb)

invAF 5′-AAACCTAAAACCAGCAAAGG 605

Invar 5′-TGTACCGTGGCATGTCTGAG 605

EMP1F 5′-AATACAGCCTCAACCAGCTA 101

EMP1R 5′-ATTGGTTCACCCGTTGCAAT 101

EMP2F 5′-AGATAAGCCCTCCCTGCTTA 203

EMP2R 5′-CCCTCCTTTCACTGCAAGTC 203

EMP3F 5′-CCCTCCTTTCACTGCAAGTC 299

EMP3R 5′-TTTCTCCGCCTGTTTTCGTT 299

Etapa Temperatura °C Número

de ciclos

Tiempo min: seg

Desnaturalización inicial de

ADN

95 1 2:00

Desnaturalización del ADN 95

35

0:15

Hibridación de los primers 58 0:30

Extensión de la cadena 72 0:30

Elongación final 72 1 10:00

Conservación de los

amplicones

4 1 ∞

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

24

3.1.8 Registro y almacenamiento de datos

Los datos obtenidos al momento de realizar el muestreo, procesamiento,

aislamiento de colonias, respaldo de cepas, extracción de ADN y resultados

de PCR multiplex de las muestras de carcasas de pollo en se ingresaron

en una hoja de cálculo de Microsoft Excel® para mantener un respaldo y

realizar de manera sencilla una comparación de los resultados tanto entre

los segmentos como sectores de muestreo.

Los parámetros tomados en el muestro y procesamiento incluyeron:

número de muestra, procedencia, aislamiento, temperatura, tipo de

empaque, fecha de vencimiento e identificación molecular del serotipo de

Salmonella.

3.1.9 Análisis estadístico.

Se aplicó estadística básica descriptiva para determinar las diferencias

entre segmentos de mercado (supermercado, tienda y mercado) y sectores

de muestreo (norte y sur). Se utilizó pruebas estadísticas no paramétricas:

Chi cuadrado (X2) y Prueba Z utilizando el programa estadístico IBM®

SPSS® Statistics Versión 23.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

25

CAPITULO IV

4.1 Resultados

Durante 20 semanas se tomaron 159 carcasas de pollo en 2 cadenas de

supermercados y mercados al igual que tiendas ubicadas alrededor de la

zona de muestreo en el norte y sur de la ciudad de Quito (Chillogallo y

Cotocollao). Se analizaron 159 carcasas en 20 semanas de estudio

(n=159), 79 al norte (n=29 en supermercados, n=20 en mercados y n=30

en tiendas) y 80 al sur (n=30 en supermercados, n=20 en mercados y n=30

en tiendas). Se registraron 91 muestras positivas en el aislamiento de

Salmonella, representando 57.2 % de todos los aislados.

De un total de 91 muestras positivas a Salmonella (n=91), 45 corresponden

al sector norte (n=16 supermercados, n=13 mercados y n=16 tiendas) y 46

en el sur (n=16 supermercados, n=12 en mercados y n=18 en tiendas).

(Tabla 11 y Figura 1).

Tabla 11: Muestras positivas para Salmonella en carcasas de pollo en

percha en supermercados, tiendas y mercados en las dos zonas de la

ciudad de Quito (norte y sur).

Sectores/

Segmentos

Positivos/N (%)

Supermercados Tiendas Mercados Total

Norte 16/29 (55.1%) 16/30 (53.3%) 13/20 (65%) 45/79 (56.9%)

Sur 16/30 (53.3%) 18/30 (60%) 12/20 (60%) 46/80 (57.5%)

Total 32/59 (54.2%) 34/60 (56.7%) 25/40 (62.5%) 91/159 (57.2%)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

26

Figura 1: Representación en porcentajes de los resultados positivos y

negativos de Salmonella tanto en sectores de la ciudad como segmentos

de mercado. El color azul representa el porcentaje positivo, y el naranja

representa porcentajes negativos.

4.1.1 Análisis Estadístico

No se encontraron diferencias significativas tanto entre sectores de

muestreo como en segmentos de mercado. Los resultados del análisis

estadístico se muestran en las tablas 12, 13, 14, 15 y 16.

Tabla 12: Prueba de X2 para sectores de la ciudad.

Número de muestras (%)

Sector Negativo Positivo Total

p*

Norte 34 (43%) 45 (57%) 79 (49.7%)

0.537 Sur 34 (42.5%) 46 (57.5%) 80 (50.3%)

Total 68 (42.8%) 91 (57.2%) 159 (100%)

*No existe diferencia significativa entre sectores de la ciudad.

55,1% 53,3% 53,3%60%

65%60%

44,9% 46,7% 46,7% 40% 35% 40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Norte Sur Norte Sur Norte Sur

Supermercados Tiendas Mercados

Po

rcen

taje

de

aisl

amie

nto

Segmentos de mercado

Positivos Negativos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

27

Tabla 13: Prueba X2 para segmentos de mercados.

Número de muestras (%)

Segmentos Negativo Positivo Total

p*

Supermercados 27 (45.8%) 32 (54.2%) 59 (37.1%)

0.713 Tiendas 26 (43.3%) 34 (56.7%) 60 (37.7%)

Mercados 15(37.5%) 25 (62.5%) 40 (25.2%)

Total 68 (42.8%) 91 (57.2%) 159 (100%)

*No existe diferencia significativa entre segmentos de mercado.

Tabla 14: Prueba de X2 para mercados (norte y sur).

Número de muestras (%)

Localización del mercado Negativo Positivo Total

p*

Norte 7 (35%) 13 (65%) 20 (50%)

0.500 Sur 8 (40%) 12 (60%) 20 (50%)

Total 15 (37.5%) 25 (62.5%) 40 (100%)

*No existe diferencia significativa entre mercados y sectores de muestreo

(norte y sur).

Tabla 15: Prueba de X2 para supermercados (norte y sur).

Número de muestras (%)

Localización del

supermercado

Negativo Positivo Total

p*

Norte 13 (44.8%) 16 (55.2%) 29 (49.2%)

0.548 Sur 14 (46.7%) 16 (53.3%) 30 (50.8%)

Total 27 (45.8%) 32 (54.2%) 59 (100%)

*No existe diferencia significativa entre supermercados y sectores de

muestreo (norte y sur).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

28

Tabla 16: Prueba de X2 para tiendas (norte y sur).

Número de muestras (%)

Localización de

tiendas Negativo Positivo

Total

p*

Norte 14 (46.7%) 16 (53.3%) 30 (50%)

0.397 Sur 12 (40%) 18 (60%) 30 (50%)

Total 26(43.3%) 34 (56.7%) 60 (100%)

*No hay diferencias significativas entre tiendas y sectores de muestreo

(norte y sur).

4.1.2 Serotipificación

De 91 aislados de Salmonella, 98.9 % (90/91) corresponden a Salmonella

Infantis con bandas específicas de 605, 95, 198 y 304 (pb)

correspondientes a InvA, IMP1, IMP2 e IMP3 respectivamente (Figura 2).

El 1.1 % (1/91) de aislados de Salmonella generaron resultados positivos

para Salmonella Enteritidis con bandas específicas de 605, 101,203 y 299

pb correspondientes a InvA, EMP1, EMP2 y EMP3 respectivamente.

Figura 2: Representación de dos muestras y el control positivo de la

amplificación de los fragmentos InvA, IMP1, IMP2 e IMP3 en el gel de

agarosa, correspondientes a Salmonella Infantis.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

29

4.2 Discusión

El objetivo del presente estudio fue aislar y serotipificar Salmonella en

carcasas de pollo en percha en supermercados, mercados y tiendas. La

prevalencia de Salmonella en carcasas de pollo en percha fue de 57.2%

(n=159). En otros países de Latinoamérica se han encontrado prevalencias

menores que van del 2.7 al 34.3% (Donado-Godoy et al., 2012; Jarquin et

al., 2015; Molina, Milan, & Araque, 2010; Nunes Medeiros, Nunes de

Oliveira, Prazeres Rodrigues, & Coradi de Freitas, 2011). Sin embargo,

investigaciones realizadas en México 63% (n=76) y Japón 54% (n=100)

determinaron prevalencias similares a la presente investigación (Furukawa

et al., 2017; Rodríguez Ceniceros et al., 2016). Por otro lado, Estados

Unidos y Europa han publicado estudios con prevalencias del 4.2% (n=212)

y 4.85% (n=36.079) de Salmonella en pollo en percha (EFSA & ECDC,

2017; Zhao et al., 2001).

Las diferencias en las prevalencias de Salmonella en diferentes regiones

pueden estar relacionadas a factores de riesgo como el nivel de

industrialización e higiene en el momento de la manipulación de las

carcasas (Donado-Godoy et al., 2012; Realpe-Delgado et al., 2016;

Rodríguez Ceniceros et al., 2016). Los procesos de escaldado, desplume,

eviscerado y despresado están implicados en los altos índices de

contaminación en carcasa relacionados a la falta de higiene (Realpe-

Delgado et al., 2016).

En esta investigación no se detectaron diferencias estadísticamente

significativas tanto en los segmentos de mercado como en los sectores

norte y sur de la ciudad. Estudios realizados en Colombia, Vietnam y China

tampoco presentaron diferencias entre segmentos de mercado

corroborando de esta manera nuestros hallazgos (Donado-Godoy et al.,

2012; Ta, Yen T. Nguyen et al., 2012; Yang et al., 2011). Sin embargo

Jarquín et., al (2015) notificó en Guatemala diferencias entre segmentos de

mercado. Estas diferencias podrían estar relacionada a factores de riesgo

como la manipulación de la carcasa al momento de la venta, temperaturas

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

30

de conservación y la presencia o falta de empaque de la carcasa en los

sitios de expendio (Yang et al., 2011). Es importante indicar que aunque

no exista diferencia significativa en los aislamientos de Salmonella, si se ha

reportado diferencias significativas en otras bacterias causantes de ETAs y

asociadas a Salmonella como Escherichia coli y Campylobacter (Furukawa

et al., 2017; Lucas, Morales Cauti, Salazar Jiménez, Eslava Campos, &

Alvarado, 2016; Realpe-Delgado et al., 2016). También hay que tomar en

cuenta que la sensibilidad (1 UFC en 25 gramos) y el carácter cualitativo

de la prueba de diagnóstico de Salmonella no permite identificar diferencias

cuantitativas entre carcasas con diferentes niveles de contaminación

(Gonzalez et al., 2014).

La prevalencia de Salmonella Infantis en carcasas de pollo representó el

98.9% (n=91). El serotipo reportado es el mismo encontrado a lo largo de

la cadena productiva de pollos broiler en nuestro país (Villagomez, 2015;

Vinueza, 2017). Es importante considerar que alrededor del 90% de la

producción de pollo broiler en Ecuador proviene de integraciones avícolas

(Vinueza, 2017). Esto podría estar relacionado con la alta prevalencia de

este serotipo en las carcasas de pollo estudiadas.

Otros países mencionan serotipos diferentes. Así, Estados Unidos indican

a los serotipos Enteritidis, Newport y Typhimurium como los más

prevalentes (Marder et al., 2017). Por otro lado, en varios países de Europa

S. Enteritidis y S. Typhimurium son los serotipos más frecuentemente

aislados (EFSA & ECDC, 2017). De igual manera, varios estudios

realizados en Latinoamérica han identificado otros serotipos de Salmonella.

Es así que en Guatemala y Colombia identificaron a S.Paratyphi B y S.

Heidelberg como serotipos más prevalentes (Donado-Godoy et al., 2012;

Jarquin et al., 2015) mientras que en Venezuela S. Heidelberg se reportó

con más frecuencia (Molina et al., 2010). Sin embargo, en Perú, el Servicio

Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) en 2014, describió a S. Infantis

como el serotipo más prevalente en granjas de carne (91%;n=140)

(Valderrama, Pastor, Mantilla, & Ortiz, 2014). Tomando en cuenta que

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

31

nuestro país ha realizado importación de huevos fértiles y pollitos Bb en los

últimos años (MINAGRI, 2015), podríamos suponer que la epidemiología

de S. Infantis en Ecuador y Perú están relacionadas. Sin embargo, estudios

complementarios son necesarios para verificar esta hipótesis.

La presente investigación es la primera realizada en Ecuador en la cual se

determina la presencia de Salmonella en carcasas de pollo en percha. Este

estudio servirá de línea base para identificar y evaluar factores de riesgo

asociados a la contaminación de Salmonella en pollos en percha.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

32

CONCLUSIONES

• Se identificó la presencia de Salmonella en carcasas de pollo en

percha, obteniendo de esta manera una prevalencia de 57.2%,

• Se aisló un total de 35.1 % de Salmonella en las carcasas de pollo

en supermercados, 37.4% en tiendas y 27.5% en mercados,

concluyendo de esta manera la presencia de Salmonella en todos

los segmentos de mercado.

• El serotipo más prevalente en carcasas de pollo en percha fue

Infantis con el 98.9 %, el mismo que ha sido reportado en toda la

cadena productiva en nuestro país.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

33

BIBLIOGRAFÍA

Agbaje, M., Begum, R. ., Oyekunle, M. ., Ojo, O. ., & Adenubi, O. . (2011).

Evolution of Salmonella nomenclature: a critical note. Springer, 56,

503. https://doi.org/DOI 10.1007/s12223-011-0075-4

Akiba Masato; Masahiro Kusumoto; Taketoshi Iwata. (2011). Rapid

identification of Salmonella enterica serovars, Typhumurim,

Cholerasuis, Infantis, Hadar, Enteritidis, Dublin and Gallinarum by

multiplex PCR. Microbiological Methods.

Caffer, M. I., Lucero, C., & Pichel, M. (2008). Manual de Microbiología

Clínica de la Asociación Argentina de Microbiologia. Retrieved from

http://www.aam.org.ar/descarga-archivos/Parte21Enterobacterias.pdf

Caffer, M. I., Terragno, R., & Binsztein, N. (2008). Manual de

Procedimientos - Diagnóstico y Caracterización de Salmonella.

Centro Regional de Referencia de WHO Para América Del Sur.

Retrieved from

http://bvs.panalimentos.org/local/File/Manual_Salmonella_2008.pdf

Carbó, R. (2015). Investigación de Salmonella spp en alimentos mediante

el método tradicional ISO 6579 y dos métodos inmunoenzimáticos.

Universidad Politécnica de Catalunya. Retrieved from

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/26111/memoria.

pdf

CDC. (2016). Outbreaks Involving Salmonella | CDC. Retrieved from

http://www.cdc.gov/salmonella/outbreaks.html

CDC. (2017). Incidence and Trends of Infections with Pathogens

Transmitted Commonly Through Food and the Effect of Increasing

Use of Culture-Independent Diagnostic Tests on Surveillance —

Foodborne Diseases Active Surveillance Network, 10 U.S. Sites,

2013–2016. Retrieved October 21, 2018, from

https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/66/wr/mm6615a1.htm

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

34

CDC, (Centers for Disease Control and Prevention). (2013). Resistencia a

los antibióticos de la granja a la mesa. Retrieved October 30, 2018,

from https://www.cdc.gov/foodsafety/pdfs/AR-infographic-es-H.pdf

CDC, (Centers for Disease Control and Prevention). (2018). Salmonella.

Retrieved November 14, 2018, from

https://www.cdc.gov/salmonella/index.html

CFSPH, (Center for Food Security and Public Health). (2005).

Salmonelosis. Retrieved from

http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/salmonelosis.pdf

CFSPH, (Center for Food Security and Public Health). (2006).

Salmonelosis.

Chlebicz, A., & Śliżewska, K. (2018). Campylobacteriosis, Salmonellosis,

Yersiniosis, and Listeriosis as Zoonotic Foodborne Diseases: A

Review. International Journal of Environmental Research and Public

Health, 15(5), 863. https://doi.org/10.3390/ijerph15050863

Dieckmann, R., & Malorny, B. (2011). Rapid Screening of

Epidemiologically Important Salmonella enterica subsp. enterica

Serovars by Whole-Cell Matrix-Assisted Laser Desorption Ionization–

Time of Flight Mass Spectrometry. Applied and Environmental

Microbiology, 77(12), 4136–4146. https://doi.org/10.1128/AEM.02418-

10

Donado-Godoy, P., Clavijo, V., León, M., Tafur, M. A., Gonzales, S.,

Hume, M., … Doyle, M. P. (2012). Prevalence of Salmonella on Retail

Broiler Chicken Meat Carcasses in Colombia. Journal of Food

Protection, 75(6), 1134–1138. https://doi.org/10.4315/0362-028X.JFP-

11-513

ECDC, (European Center for Disease Prevention and Control), & EFSA,

(European Food Safety Authority). (2016). The European Union

summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents

and food-borne outbreaks in 2016. Retrieved from

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

35

https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2017.5077

EFSA, (European Food Safety Authority). (2018). Salmonella. Retrieved

November 14, 2018, from

https://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/salmonella

EFSA, (European Food Safety Authority), & ECDC, (European Center for

Disease Prevention and Control). (2017). The European Union

summary report on trends and sourcesof zoonoses, zoonotic agents

and food-borne outbreaks in 2017.

https://doi.org/10.2903/j.efsa.2018.5500

FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

Agricultura). (2018). Producción y productos avícolas. Retrieved

January 22, 2019, from http://www.fao.org/poultry-production-

products/production/es/

Figueroa Ochoa, I. M., & Verdugo Rodríguez, A. (2005). Mecanismo

moleculares de patogenicidad de Salmonella spp. Revista

Latinoamericana de Microbiologia, 47. Retrieved from

http://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2005/mi05-1_2e.pdf

Furukawa, I., Ishihara, T., Teranishi, H., Saito, S., Yatsuyanagi, J., Wada,

E., … Kuroki, T. (2017). Prevalence and Characteristics of Salmonella

and Campylobacter in Retail Poultry Meat in Japan. Japanese Journal

of Infectious Diseases, 70, 239–247.

https://doi.org/10.7883/yoken.JJID.2016.164

Gonzalez, J., Pereira, N., Soto, Z., Hernández, E., & Villareal, J. (2014).

Aislamiento microbiológico de Salmonella spp y herramientas

moleculares para su detección. Salud Uninorte Barranquilla, 30(1).

Herrera, Y., & Jabib, L. (2015). Salmonelosis, zoonosis de las aves y una

patogenia muy particular. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1).

Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/636/63638739002.pdf

Hoelzer, K., Moreno, A. I., & Wiedmann, M. (2011). Animal contact as a

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

36

source of human non-typhoidal salmonellosis. Veterinaty Research,

42, 34. https://doi.org/Hoelzer, K., Moreno Switt, A., & Wiedmann, M.

(2011). Animal contact as a source of human non-typhoidal

salmonellosis. Veterinary Research, 42(1), 34. doi:10.1186/1297-

9716-42-34

INEC, (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2010). Resultados del

Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador.

INS, (Instituto Nacional de Salud). (2018). BES, (Boletin Epidemiológico

Semanal).

Jarquin, C., Alvarez, D., Morales, O., Morales, A. J., López, B., Donado,

P., … Alali, W. Q. (2015). Salmonella on Raw Poultry in Retail

Markets in Guatemala: Levels, Antibiotic Susceptibility, and Serovar

Distribution. Journal of Food Protection, 78(9), 1642–1650.

https://doi.org/10.4315/0362-028X.JFP-15-117

Junod, T. (2010). Suceptibilidad a antibióticos en cepas de Salmonella

enterica de origen animal y alimentario. Universidad de Concepción.

Retrieved from

http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/812/Tesis_Susceptib

ilidad_antibioticos_en_cepas_de_Salmonella_enterica_de

origen_animal_y_alimentario.Image.Marked.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y

Kang, L., Li, N., Li, P., Zhou, Y., Gao, S., Gao, H., … Wang, J. (2017).

MALDI-TOF mass spectrometry provides high accuracy in

identification of Salmonella at species level but is limited to type or

subtype Salmonella serovars. European Journal of Mass

Spectrometry, 23(2), 70–82.

https://doi.org/10.1177/1469066717699216

Koneman, E., Allen, S., Janda, W., Schreckenberger, P., & Winn, W.

(2004). Diagnóstico microbiológico: texto y atlas color (Sexta Edic).

USA: Medica Panamericana.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

37

Lucas, J. R., Morales Cauti, S., Salazar Jiménez, E. P., Eslava Campos,

C., & Alvarado, D. (2016). Contaminación por Escherichia coli

Shigatoxigénica en Puestos de Expendio de Carne de Pollo en un

Distrito de Lima. Revista Investigación Veterinaria Perú, 3, 618–625.

https://doi.org/10.15381/rivep.v27i3.12000

Luquez, J. L. (2016). Detección de Salmonella spp en carne de pollo en

expendios de la ciudad de Valledupar.

Majowicz, S., Musto, J., Scallan, E., Angulo, F., Kirk, M., O´brien, S., …

Hoeskstra, R. (2010). The Globar Burden of Nontyphoidal Salmonella

Gastroenteritis. Clinical Infectious Diseases, 6, 50.

https://doi.org/10.1086/650733

Marder, E. P., Cieslak, P. R., Cronquist, A. B., Dunn, J., Lathrop, S.,

Rabatsky-Ehr, T., … Geissler, A. L. (2017). Incidence and Trends of

Infections with Pathogens Transmitted Commonly Through Food and

the Effect of Increasing Use of Culture-Independent Diagnostic Tests

on Surveillance — Foodborne Diseases Active Surveillance Network,

10 U.S. Sites, 2013–2016. MMWR. Morbidity and Mortality Weekly

Report, 66(15), 397–403. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6615a1

Martínez, N. (2007). Virulencia, resistencia y elementos genéticos móviles

en serotipos no prevaletes de Salmonella enterica. Universidad de

Oviedo. Retrieved from

http://digital.csic.es/bitstream/10261/6645/1/Tesis_Noelia_Martinez_A

lvarez.pdf

MINAGRI, (Ministerio de Agricultura y Riego). (2015). Boletín Estadístico

Mensual del Sector Avícola Abril 2015. Lima. Retrieved from

http://www.minagri.gob.pe/portal/boletin-estadistico-mensual-de-la-

produccion-y-comercializacion-avicola/sector-avicola-2015

MINSAL, (Ministerio de Salud - Gobierno de Chile). (2018). Brotes de

Enfermedades transmitidas por almento (ETA) Chile en período años

2011-2017. Retrieved November 14, 2018, from

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

38

https://public.tableau.com/profile/deis4231#!/vizhome/BrotesdeEnferm

edadesTransmitidasporAlimentoETA_Aos2011-

2017/BrotesETAChile2011-2017

Molina, N., Milan, B., & Araque, M. (2010). Indicadores de calidad

sanitaria y fenotipificación de Salmonella enterica aislada de pollo

crudo comercializado en el área urbana de Mérida, Venezuela.

Revista de Infectología Colombiana, 3(174–185).

MSP, (Ministerio de Salud Pública). (2017). Gaceta Epidemiológica

Semanal N. 52 del 24 al 30 diciembre. Retrieved from

http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2013/02/Gaceta-

General-SE52.pdf

Nunes Medeiros, M. A., Nunes de Oliveira, D. C., Prazeres Rodrigues, D.

dos, & Coradi de Freitas, D. R. (2011). Prevalence and antimicrobial

resistance of Salmonella in chicken carcasses at retail in 15 Brazilian

cities. Revista Panama Salud, 6.

OIE, (Organización Mundial de Sanidad Animal). (2016). Salmonelosis.

Retrieved from

http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/2.09.08

_SALMONELLOSIS.pdf

OMS, (Organización Mundial de la Salud). (2017). Inocuidad de los

alimentos. Retrieved May 8, 2018, from

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs399/es/

OMS, (Organización Mundial de la Salud). (2018). Salmonella (no

tifoidea).

Oscar, T. P. (2009). Predictive Model for Survival and Growth of

Salmonella Typhimurium DT104 on Chicken Skin during Temperature

Abuse. Journal of Food Protection, 72(2), 304–314.

https://doi.org/10.4315/0362-028X-72.2.304

Pachón, D. (2009). Aislamiento, Identificación y Serotipificación de

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

39

Enterobacterias del género Salmonella en una población de

Crocodylus intermedius y testudinos mantenidos en cautiverio en la

estación de biología tropical Roberto Franco. Pontificia Universidad

Javeriana - Facultad de Ciencias Básicas.

PAHO, (Organización Panamericana de la Salud). (2016). Enfermedades

Transmitidas por alimentos (ETA). Retrieved March 15, 2018, from

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article

&id=10836%3A2015-enfermedades-transmitidas-por-alimentos-

eta&catid=7678%3Ahaccp&Itemid=41432&lang=pt

Parra, M., Durango, J., & Máttar, S. (2002). Microbiología, Patogénesis,

Epidemiología, Clínica y Diagnóstico de las infecciones producidas

por Salmonella, 2, 200.

Quinn, P., Markey, B., Leonard, F., Fanning, S., Hartigan, P., &

FitzPatrick, E. (2011). Veterinary Microbiology and Microbial Disease

(Second). Wiley Blackwell.

Realpe-Delgado, M. E., Muñoz-Delgado, Á. B., Donado-Godoy, P., Rey-

Ramírez, L. M., Díaz-Guevara, P. L., & Mayorga-Arévalo, S. A.

(2016). Epidemiología de Salmonella spp., Listeria monocytogenes y

Campylobacter spp., en la cadena productiva avícola. IATREIA,

29(4). https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n4a01

Rodríguez Ceniceros, R., Gómez Hernández, F., & Vázquez Sandoval, H.

(2016). Presencia de Campylobacter y Salmonella en pollo a la venta

en Gómez Palacio Durango, México. Revista Electrónica de

Veterinaria, 17.

Soto Varela, Z., Pérez Lavalle, L., & Estrada Alvarado, D. (2016).

Bacterias causantes de enfermedades transmitidas por alimentos:

una mirada en colombia Bacteria causing of foodborne diseases: an

overview at colombia. Barranquilla (Col.), 32(1), 105–122.

https://doi.org/10.14482/sun.32.1.8598

Uribe, C., & Suárez, M. C. (2006). Salmonelosis no tifoidea y su

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

40

transmisión a través de alimentos de origen aviar. Colombia Médica,

37(2), 151–158.

Valderrama, W., Pastor, J., Mantilla, J., & Ortiz, M. (2014). Estudio de

prevalencia de serotipos de Salmonella en granjas avícolas

tecnificadas en el perú. Retrieved from

http://repositorio.senasa.gob.pe/handle/SENASA/137

Varela, Z. S., Lavalle, L. P., & Alvarado, D. E. (2016). Bacterias causantes

de enfermedades transmitidas por alimentos: Una mirada en

Colombia. Salud Uninorte. 1. Varela ZS, Lavalle LP, Alvarado DE.

Bacterias causantes de enfermedades transmitidas por alimentos:

Una mirada en Colombia. Vol. 32, Salud Uninorte. 2016. p. 105–22.

Villagomez, S. (2015). Aislamiento y Serotipificación de Salmonella

Enteritidis, Typhimurium e Infantis en carcasas de pollo destinadas

para consumo humano en un camal industrializado de la provincia de

Pichincha. Retrieved from

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6677/1/T-UCE-0014-

027.pdf

Villar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la

prevención. Acta Médica Peruna, 4. Retrieved from

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf

Vinueza, C. (2017). Salmonella and Campylobacter in broilers at slaughter

age: a possible source for carcasses contamination in Ecuador.

Ghent University. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20687.48803

Yang, B., Xi, M., Wang, X., Cul, S., Yue, T., Hao, H., … Doyle, Mi. P.

(2011). Prevalence of Salmonella on raw poultry at retail markets in

China. Journal of Food Protection, 74(10), 1724–1728.

https://doi.org/doi:10.4315/0362-028X.JFP-11-215

Zhao, C., Ge, B., De Villena, J., Sudler, R., Yeh, E., Zhao, S., … Meng, J.

(2001). Prevalence of Campylobacter spp., Escherichia coli, and

Salmonella Serovars in Retail Chicken, Turkey, Pork, and Beef from

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

41

the Greater Washington, D.C., Area. Applied and Environmental

Microbiology, 67(12), 5431–5436.

https://doi.org/10.1128/AEM.67.12.5431-5436.2001

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

42

ANEXOS

Anexo 1: Protocolo de PCR Multiplex de Salmonella Infantis.

Salmonella Infantis Multiplex Fecha: Volumen Final (µl): 15 Número de muestras: 10

Reactivo VF

Mastermix (µl)

C. inicial C. final Volumen para una reacción

VOLUMEN TOTAL DE MASTERMIX (µl)

cantidad unidad cantidad unidad cantidad unidad

Agua 30,25 - - 3,025 µl 30,25

Template 2 µl 20

Buffer 30 5 x 1 x 3 µl 30

dNTP Mix 6 10 mM 0,4 mM 0,6 µl 6

MgCl2 15 25 mM 2,5 mM 1,5 µl 15

invAF 7,5 10 µM/µl 0,5 µM 0,75 µl 7,5

invAR 7,5 10 µM/µl 0,5 µM 0,75 µl 7,5

IMP3 F 7,5 10 µM/µl 0,5 µM 0,75 µl 7,5

IMP3 R 7,5 10 µM/µl 0,5 µM 0,75 µl 7,5

IMP1 F 4,5 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 4,5

IMP1 R 4,5 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 4,5

IMP2 F 4,5 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 4,5

IMP 2 R 4,5 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 4,5

Taq 0,75 5 U/µl 0,025 U/µl 0,075 µl 0,75

Total 15 µl 150

PCR Programa Reacción Muestra Resultados

N° ciclos Temperatura °C Tiempo min:seg 1

1 95 2:00 2

35

95 0:15 3

58 0:30 4

72 0:30 5

1 72 10:00 6

1 12 ∞ 7 Control +

8 Control -

1µl Syber Safe/10ml TAE 0,5

2 µl ladder+ 3µl Dye 6X

10 µl de muestra

X65 minutos

Agarosa 2%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

43

Anexos 2: Protocolo PCR Multiplex Salmonella Enteritidis.

Salmonella Enteritidis Multiplex Fecha: Volumen Final (µl): 15 Número de muestras: 5

PCR Programa Reacción Muestra Resultados

N° ciclos Temperatura °C Tiempo min:seg 1

1 95 2:00 2

35

95 0:15 3

58 0:30 4

72 0:30 5

1 72 10:00 6

1 12 ∞ 7 Control +

8 Control -

1µl Syber Safe/10ml TAE 0,5

2 µl ladder+ 3µl Dye 6X

10 µl de muestra

X65 minutos

Agarosa 2%

Reactivo VF

Mastermix (µl)

C. inicial C. final Volumen para una reacción VOLUMEN TOTAL DE

MASTERMIX (µl)

cantidad unidad

cantidad unidad

cantidad unidad

Agua 15,90 - - 3,18 µl 15,9

Template 3 µl 15

Buffer 15 5 x 1 x 3 µl 15

dNTP Mix 3 10 mM 0,4 mM 0,6 µl 3

MgCl2 7,5 25 mM 2,5 mM 1,5 µl 7,5

invAF 2,25 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 2,25

invAR 2,25 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 2,25

EMP2F 2,25 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 2,25

EMP2R 2,25 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 2,25

EMP1F 2,25 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 2,25

EMP1R 2,25 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 2,25

EMP3F 2,25 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 2,25

EMP3R 2,25 10 µM/µl 0,3 µM 0,45 µl 2,25

Taq 0,6 5 U/µl 0,04 U/µl 0,12 µl 0,6

Total 15 µl 75

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

44

Anexos 3: Esquema de identificación de Salmonella.

25 gramos de piel de carcasas de pollo

Agitar en el Stomacher por 60 segundos. Incubar a 37°C por 24 horas.

Sembrar 150 µl de la muestra incubada en el agar MSRV

POSITIVA Formación de un halo blanco

alrededor del inóculo)

NEGATIVA

Tomar una asada del extremo del halo y sembrar

POSITIVA (Presencia de colonias

transparentes con centro negro)

NEGATIVA

Incubar por 24 a 48 horas a 42°C

Incubar de 24 - 48h

a 37°C

PRUEBAS

TSI Urea

Indol

Lisina

Incubar a 37°C por 24 horas

NEGATIVA

POSITIVA

AUTOCLAVAR

Tomar dos asadas desde TSI y

colocarlos en un tubo epperdorff

con 500 µl de TSB

Incubar a 37°C por 24 horas

Adicionar 1000 µl de glicerol y

guardar los tubos a -80°C

TSI K/A+G

Urea (-)

Indol

(-)

Lisina (+)

Adicionar en relación 1/10 agua peptonada tamponada. Agregando 225 ml.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

45

Anexos 4: Tabla de resultados.

Muestra ID

Sector o zona de Muestreo

Tipo de Muestra (Origen)

Tipo de Minoreo Resultado

(1/0) Serotipo/Especie

U113s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U114s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Enteritidis

U115s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U116s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U117s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U118s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U119s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U120s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U121s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U122s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U123s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U124s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U125s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

U126s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U127s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U218s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U219s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U220s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U221s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U222s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U223s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U224s Norte Piel de Carcasas MERCADO 0

U225s Norte Piel de Carcasas MERCADO 0

U633s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U634s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U635s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U636s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

U637s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

U638s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U639s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U640s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U651s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U652s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U653s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U654s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U655s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U656s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U657s Norte Piel de Carcasas MERCADO 0

U658s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U663s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U664s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U665s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U666s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U667s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

46

U668s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U669s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U670s Sur Piel de Carcasas MERCADO 0

U676s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U677s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U678s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U679s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U680s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U681s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U682s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U683s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U687s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U688s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U689s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U690s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

U691s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

U692s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U693s Sur Piel de Carcasas MERCADO 0

U694s Sur Piel de Carcasas MERCADO 0

U709s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U710s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U711s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U712s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U713s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U714s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U715s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U716s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U720s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U721s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U722s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U723s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U724s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U725s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

U726s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U727s Sur Piel de Carcasas MERCADO 0

U756eb Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U757s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U758s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U759s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U760s Norte Piel de Carcasas MERCADO 0

U761s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U762s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U763s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U766s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U767s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U768s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U769s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U770s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

47

U771s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

U772s Sur Piel de Carcasas MERCADO 0

U773s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U802s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U803s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U804s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U805s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U806s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U807s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U808s Norte Piel de Carcasas MERCADO 0

U809s Norte Piel de Carcasas MERCADO 0

U812s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U813s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U814s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U815s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U816s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U817s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U818s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U819s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U856s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U857s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U858s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U859s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U860s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U861s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U862s Norte Piel de Carcasas MERCADO 0

U863s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U867s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U868s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U869s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U870s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

U871s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U872s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U873s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U874s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U879s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U880s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U881s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U882s Norte Piel de Carcasas TIENDA 0

U883s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U884s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U885s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U886s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U893s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U894s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U895s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U896s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

U897s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

48

U898s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

U899s Sur Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U900s Sur Piel de Carcasas MERCADO 0

U970s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U971s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U972s Norte Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U973s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U974s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U975s Norte Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U976s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U977s Norte Piel de Carcasas MERCADO 1 S. Infantis

U983s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U984s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 0

U985s Sur Piel de Carcasas SUPERMERCADO 1 S. Infantis

U986s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U987s Sur Piel de Carcasas TIENDA 0

U988s Sur Piel de Carcasas TIENDA 1 S. Infantis

U989s Sur Piel de Carcasas MERCADO 0

U990s Sur Piel de Carcasas MERCADO 0

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

49

Anexos 5: Toma de muestras de carcasas

Muestreo en mercado Muestreo en supermercado

Fuente: La autora Fuente: La autora

Toma de temperatura

Fuente: La autora

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

50

Anexos 6: Procesamiento de carcasas.

Toma muestra de piel Dilución en agua peptonada Fuente: La autora Fuente: La autora

Medio MSRV positivo

Fuente: La autora Medio XLD positivo

Fuente: La autora

Respaldo y lisado de cepas.

Fuente: La autora

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

51

Anexos 7: Procesamiento de lisados y serotipificación.

Termobloque para lisados

Fuente: La autora

Preparación de Máster Mix

Fuente: La autora

Adición de ADN

Fuente: La autora

Termociclador

Fuente: La autora

Resultados con transiluminador

Fuente: La autora

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · de Quito”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

52

Anexos 8: Evidencia fotográfica de PCR realizados para serotipificación.