universidad central del ecuador facultad de medicina ... · cuadro 1. serotipos y su prevalencia...

74
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IDENTIFICACIÓN DE Salmonella enterica DE INTERÉS ZOONÓSICO SEROVARIEDADES Enteritidis, Typhimurium e Infantis EN POLLO BEBE DE UN DÍA DE EDAD EN UN SISTEMA PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDE EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Médico Veterinario Y Zootecnista. AUTOR: Diego Alexander Melo Durán TUTORA: Dra. María Belén Cevallos MSc. Quito, 30 de Marzo, 2015

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

IDENTIFICACIÓN DE Salmonella enterica DE INTERÉS ZOONÓSICO

SEROVARIEDADES Enteritidis, Typhimurium e Infantis EN POLLO BEBE

DE UN DÍA DE EDAD EN UN SISTEMA PRODUCTIVO DE POLLO DE

ENGORDE EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de

Médico Veterinario Y Zootecnista.

AUTOR:

Diego Alexander Melo Durán

TUTORA:

Dra. María Belén Cevallos MSc.

Quito, 30 de Marzo, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

ii

DEDICATORIA

A mi Madre por su amor incondicional y esfuerzo diario por sus hijos.

A mi Padre por enseñarme a perseguir mis sueños hasta alcanzarlos, por

compartirme su visión de vida y ayudarme a generar la mía.

A mis hermanos por todo el apoyo otorgado a lo largo del arduo camino para

conseguir esta meta.

A Sandra por su amor, apoyo y paciencia durante estos años juntos.

Diego Melo Duran

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

iii

AGRADECIMIENTO

A toda mi familia por la confianza, apoyo y amor puesto en mí durante todo el

camino recorrido.

Al Dr. Marco Cisneros por la oportunidad, sus conocimientos y su confianza

durante este periodo.

A mi tutora la Dra. María Belén Cevallos por la oportunidad, sus enseñanzas

y el apoyo durante la elaboración de este trabajo.

A todos los integrantes del Laboratorio de Bacteriología y del Proyecto ETAS

de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central; Dr.

Christian Vinueza, Dr. Carlos Gómez, Marquito, Vero, Cris por su ayuda

incondicional.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

vii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO pp LISTA DE CUADROS ................................................................................................................. viii

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................................... ix

RESUMEN ...................................................................................................................................x

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 2

EL PROBLEMA ............................................................................................................................ 2

Planteamiento del Problema ................................................................................................ 2

Justificación ........................................................................................................................... 4

Objetivos ............................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 8

Antecedentes de la investigación ......................................................................................... 8

Fundamentación Teórica ...................................................................................................... 9

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 34

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 34

Determinación de Métodos a utilizar ................................................................................. 34

Diseño de la investigación................................................................................................... 34

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 43

RESULTADOS ........................................................................................................................... 43

Presentación de Resultados ................................................................................................ 43

Discusión de Resultados ..................................................................................................... 45

CAPÍTULO V............................................................................................................................. 49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................. 49

Conclusiones ....................................................................................................................... 49

Recomendaciones ............................................................................................................... 50

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS ............................................................................................... 51

ANEXOS ................................................................................................................................... 57

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

viii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ......................... 3

Cuadro 2. Clasificación científica de Salmonelosis ................................................................. 10

Cuadro 3. Especies de Salmonella y enfermedades que causan en seres humanos y pollos 12

Cuadro 4. Proceso de producción primaria y puntos de control ................................................

................................................................................................................................................ 16

Cuadro 5. Esquema de Kauffmann-White de los serotipos Enteritidis, Typhimurium e Infantis

................................................................................................................................................ 31

Cuadro 6. Número de muestras por semana y total de papeles tomados en el muestreo .. 35

Cuadro 7. Proporcion de aves representadas en el pool de diez papeles ............................. 36

Cuadro 8. Registro de Resultados aglutinación en placa y tubo ........................................... 42

Cuadro 9. Resultados Obtenidos. ........................................................................................... 45

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

ix

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Tasas de incidencia y notificaciones de fiebre enterica y salmonelosis en

diferentes partes del mundo .................................................................................................... 14

Gráfico 2. Puntos criticos de contaminación de Salmonella .................................................... 17

Gráfico 3. Estructuras antigenicas de la superficie de Salmonella ........................................... 21

Gráfico 4. Esquema de infección por Salmonella spp. ............................................................. 22

Gráfico 5. Resutado de Muestras Positivas. ............................................................................. 43

Gráfico 6. Resultados de Granjas Positivas. .............................................................................. 44

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

IDENTIFICACIÓN DE Salmonella enterica DE INTERÉS ZOONOSICO SEROVARIEDADES Enteritidis, Typhimurium e Infantis EN POLLO BEBE DE UN DÍA DE EDAD EN UN SISTEMA PRODUCTIVO DE POLLO DE ENGORDE EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA

Autor: Diego Alexander Melo Duran Tutora: Dra. María Belén Cevallos M.Sc.

Fecha: 30 de Marzo, 2015

RESUMEN

La salmonelosis es una enfermedad entérica en seres humanos, que en la mayoría de casos se asocia a los serotipos de la especie Salmonella enterica, los principales serotipos identificados han sido Enteritidis, Typhimurum e Infantis como agentes causales de esta enfermedad, siendo las aves el principal reservorio de estas bacterias. El objetivo de este estudio fue aislar y tipificar serológicamente S. Enteritidis, S. Typhimurium y S. Infantis en papel de las cajas de transporte de los pollos de un día de edad de una empresa productora de pollos de engorde en la provincia de Pichincha, Ecuador, mediante métodos microbiológicos y serológicos. Durante la recepción de los pollitos de un día de edad en las granjas de engorde se tomó 10 papeles de las cajas de transporte. Finalizado las 9 semanas de muestreo, se obtuvo 28 muestras. Las muestras fueron pre-enriquecidas, enriquecidas de forma selectiva y aisladas según la norma ISO 6579. De las 28 muestras 1 (3,6%) fueron positivas a Salmonella spp. Los resultados de la tipificación serológica para identificar las especies de S. Enteritidis, S. Typhimurium y S. Infantis fueron: negativos para las tres especies esperadas mas se logró determinar que la cepa pertenece al Grupo D del esquema de Kauffmann-White. Este estudio realizó el aislamiento de Salmonella mediante la toma de los papeles de las cajas de transporte y el uso de la norma ISO 6579 método de monitoreo que permitió alcanzar los objetivos planteados. Motivo por el cual otros estudios que permitan obtener más datos sobre, la contaminación de Salmonella en pollos de un día de edad así como los distintos puntos de contaminación de los sistemas productivos de pollo de engorde en el Ecuador deben ser realizados.

Descriptores:

Salmonella Enteritidis, Typhimurium e Infantis/ pollos de un día de edad/

Pichincha/ aislamiento/ serotipificación.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

IDENTIFICATION Salmonella enterica ZOONOTIC INTEREST, SEROVARS Enteritidis Typhimurium and Infantis IN BABY CHICKS OF A OLD DAY IN A PRODUCTION SYSTEM OF BROILER IN THE PROVINCE OF PICHINCHA. ABSTRACT Salmonellosis is an enteric disease in humans, which in most cases is associated with serotypes of Salmonella enterica species, major serotypes have been identified Enteritidis and Infantis Typhimurum as causative agents of this disease, being the main birds these bacteria reservoir. The aim of this study was to isolate and characterize serologically S. Enteritidis, S. Typhimurium and S. Infantis paper boxes transport of chickens a day old a producer of broilers in the province of Pichincha, Ecuador, by microbiological and serological methods. While receiving chicks day-old broiler farms in 10 papers transport boxes was taken. I completed 9 weeks of sampling, 28 samples were obtained. The samples were pre-enriched, selectively enriched and isolated according to standard ISO 6579. Of the 28 samples 1 (3.6%) were positive for Salmonella spp. The results of serological typing to identify the species of S. Enteritidis, S. Typhimurium and S. Infantis were negative for all three species expected but it was determined that the strain belongs to Group D of the Kauffmann-White scheme. This study performed the isolation of Salmonella by taking the roles of carrying cases and the use of ISO 6579 monitoring method that allowed achieve the objectives. Why other studies to learn more about the contamination of Salmonella in broiler day old and the different points of contamination of production systems broiler in Ecuador must be performed.

KEYWORDS

Salmonella Enteritidis, Typhimurium and Infantis / one-day-old-chicks / Pichincha / isolation / serotyping.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

1

INTRODUCCIÓN

Los microorganismos del género Salmonella son bacilos, Gran negativos,

anaerobios facultativos, pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae y

causantes de la salmonelosis, enfermedad infecciosa del hombre y los

animales (OIE, 2008), considerada una de las enfermedades de transmisión

alimentaria (ETA) más común y ampliamente extendida, que cada año

provoca decenas de millones de casos en todo el mundo. La gravedad de la

enfermedad depende de factores propios del huésped y de la cepa de

Salmonella en cuestión (OMS, 2013).

Una amplia gama de productos alimenticios se reconocen como posibles

fuentes de infección de Salmonella humana, pero los productos de aves de

corral han sido identificados como la vía de transmisión más importante

(Kimura et al., 2004).

La gran mayoría de las infecciones producidas por Salmonella en los seres

humanos son causadas por los serotipos S. Enteritidis y S. Typhimurium. Los

serotipos de Salmonella y la prevalencia pueden variar considerablemente

entre localidades, distritos, regiones y países (OIE, 2010). Así el caso de S.

Infantis que se encuentra principalmente en las parvadas de granjas de

pollos de engorde en Europa y por lo tanto, la vigilancia y la identificación de

los serotipos prevalentes en los humanos y las aves de corral deben llevarse

a cabo para desarrollar un programa de control de la zona (Miller et al.,

2010).

El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas y de serotipificación

establecidas en el laboratorio de Bacteriología y Micología de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia para la identificación de Salmonella enterica

serovariedades Enteritidis, Typhimurium e Infantis en pollos bebe de un día

de edad en un sistema productivo de pollo de engorde en la Provincia de

Pichincha.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La salmonelosis es una enfermedad gastrointestinal provocada por la

infección con Salmonella, se produce al ingerir productos alimentarios

contaminados por la bacteria y puede afectar al hombre como a los animales

(OIE, 2008). El reporte del Centro de Control y Prevención de Enfermedades

de los Estados Unidos del año 2012, indica que Salmonella es la ETA de

origen bacteriano de mayor prevalencia en este país, con un 20% del total de

reportes de enfermedades transmitidas por los alimentos (CDC, 2014). En

cuanto a la Unión Europea Salmonella ocupa el segundo lugar dentro de las

ETAs con 28% del total de reportes (ECDC, 2014).

Alimentos contaminados que sirven como fuente de la infección por

Salmonella en humanos incluyen huevos de mesa, seguido de cerca por la

carne de cerdo, mientras que los riesgos asociados con pollos y carne de

pavo son similares entre si y representan una fuente importante (ECDC,

2014). De acuerdo con Van Pelt et al. (1999), citado por Rasschaert (2007),

la carne de ave produce el 21% de la salmonelosis humana en el mundo.

En la Unión Europea y los Estados Unidos, S. Enteritidis y S. Typhimurium

son los serotipos más frecuentemente asociados con la enfermedad humana,

mientras que S. Infantis se encuentra en cuarto y séptimo lugar en

importancia de casos reportados respectivamente (ECDC; CDC, 2014) esto

se muestra en el Cuadro 1.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

3

Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia en el último reporte del CDC y ECDC.

SEROTIPO LUGAR

CDC % USA

LUGAR

ECDC % EU

S. ENTERITIDIS 1 14.5 1 41.3

S. TYPHIMURIUM 2 11.6 2 22.1

S. INFANTIS 7 2.3 4 2.5

Tomado de: ECDC, 2014: CDC, 2014.

Elaboración: El Autor

La contaminación de las aves de corral o de la carne de aves de corral se

puede producir a lo largo de toda la cadena de producción y factores de

riesgo importantes para la contaminación en cada etapa de este proceso han

sido identificados, la transmisión vertical de Salmonella de las parvadas de

reproductores y la contaminación del pollo de un día en la planta de

incubación a menudo se ha informado y ha sido implementado como

principal factor de control en muchos programas de erradicación (Heyndrickx

et al., 2003).

La salmonelosis es una de la zoonosis más frecuente a nivel mundial, una de

sus principales causas es el consumo de carne de pollo contaminada (ECDC,

2014), se ha considerado que uno de los posibles factores de riesgo y punto

crítico de control son los pollos bebe, ya que pueden ser el origen de la

contaminación con Salmonella del sistema productivo, sea por la posible

transmisión vertical por parte de los reproductores, contagio en la incubadora

o exposición en cualquier proceso previo a su llegada a la granja de engorde,

consideramos de gran interés su estudio, sobre todo al no existir en Ecuador

trabajos previos sobre la Identificación de Salmonella enterica de interés

zoonósico serovariedades Enteritidis, Typhimurium e Infantis, en pollo bebe

de un día de edad en los sistemas productivos de pollo de engorde.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

4

Justificación

La Salmonelosis es una de las enfermedades de transmisión alimentaria de

las más comunes y ampliamente extendidas. Se estima que afecta

anualmente a decenas de millones de personas en todo el mundo y provoca

más de cien mil defunciones (OMS, 2013).

En la actualidad se han identificado más de 2 500 cepas diferentes (llamadas

“serotipos” o “variantes séricas”) de Salmonella spp., es una bacteria ubicua

y resistente que puede sobrevivir varias semanas en un entorno seco, y

varios meses en agua (OMS, 2013).

La infección por Salmonella se origina, por lo general, a través de

contaminantes secundarios de los alimentos, de origen animal y ambiental o,

frecuentemente, como consecuencia de la infección subclínica en animales

de abasto que provoca la contaminación de la carne, los huevos y la leche o

la contaminación secundaria de frutas y verduras que se han fertilizado o

regado con desechos orgánicos (OIE, 2008).

Una amplia gama de productos alimenticios se reconocen como posibles

fuentes de infección de salmonelosis humana, pero los productos de aves de

corral han sido identificados como la vía de transmisión más importante

(Kimura et al., 2004).

Históricamente a nivel mundial se ha determinado que la enfermedad

humana causada por la infección con Salmonella entérica serotipo Enteritidis

aumentó en todo el mundo de manera temprana a mediados de la década de

1970 y, para 1990, este serotipo fue desplazado por la Salmonella entérica

serotipo Typhimurium como la causa principal de la salmonelosis en el

mundo (Baumler et al., 2000).

A nivel europeo se establece el control respecto a S. Enteritidis y S.

Typhimurium de las explotaciones de más de 250 aves y de las incubadoras.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

5

De acuerdo con la legislación adicional, S. Virchow, S. Infantis y S. Hadar

también se someterán a controles especiales (Unión Europea - Directiva de

Zoonosis, 2006).

Se ha determinado que los principales reservorios para Salmonella Infantis

son las poblaciones animales y sobre todo las aves de corral. Una encuesta

de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2007 indica

que S. Enteritidis y S. Infantis se encuentran principalmente en las parvadas

de granjas de pollos de engorde en Europa (Miller et al., 2010).

La contaminación de las aves de corral o de la carne de las aves de corral se

puede producir a lo largo de toda la cadena de producción y los factores de

riesgo importantes para la contaminación en cada etapa de este proceso han

sido identificados (Heyndrick et al., 2003).

El reporte de la transmisión vertical de Salmonella desde ponedoras a

huevos comerciales y desde reproductoras a pollos bebe ha sido

implementado como un factor principal de control en muchos programas de

erradicación (Rasschaert et al., 2008).

Esta investigación se realizó en una empresa productora de pollo de

engorde, la cual necesita incluir en su plan de control de enfermedades, el

monitoreo de los pollos bebe que llegan a las granjas, buscando comprobar

la ausencia o presencia de Salmonella Enteritidis, Typhimurium e Infantis ya

que es uno de los posibles factores de riesgo de contaminación del sistema

productivo, radicando aquí la relevancia de este estudio.

La realización de este trabajo permitirá obtener datos sanitarios de

Salmonella Enteritidis, Typhimurium e Infantis, cepas zoonóticas

consideradas de alta importancia por su prevalencia a nivel mundial en las

explotaciones avícolas.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

6

La información generada permitirá a las empresas la toma de decisiones de

control y erradicación de Salmonella en su sistema de producción, así

también tiene relevancia para los consumidores del producto garantizándoles

la mejora en la inocuidad del mismo, mediante la obtención de un producto

cárnico terminado que cumple con los requisitos sanitarios de estar libre de

Salmonella según la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1338:2010 Segunda

Revisión.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

7

Objetivos

En el presente estudio se planteó los siguientes objetivos:

General

Identificar Salmonella enterica de interés zoonósico

serovariedades Enteritidis, Typhimurium e Infantis en pollo bebe

de un día de edad en una empresa productora de pollo en la

Provincia de Pichincha.

Específicos

o Identificar mediante cultivo bacteriológico y de enriquecimiento

Salmonella spp. en muestras de papel de transporte con heces

fecales de pollo bebe en una empresa productora de pollo de

engorde en la Provincia de Pichincha.

o Serotipificar cepas de Salmonella enterica serovariedades

Enteritidis, Tiphymurium e Infantis, obtenidas mediante cultivo,

por medio del esquema de Kauffman-White.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En el Ecuador el Ministerio de Salud Pública ha reportado dentro de las

enfermedades transmitidas por agua y los alimentos, en el año 2001 un total

de 18.772 casos, periodo desde el cual el número ha ido disminuyendo

paulatinamente con 3.286 casos en el 2008 (MSP/EPI, 2008).

En los últimos años la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador reporta, dentro del monitoreo

nacional semanal que realiza, un total de 2793 casos en el año 2013 y 3373

casos confirmados en el año 2014 (MSP, 2014).

En Ecuador se han realizado pocos estudios sobre el aislamiento de

Salmonella en productos de origen animal, y los que existen son

principalmente en huevos comerciales (Sánchez, 2013; Estrada & Valencia,

2012).

En cuanto a carcasas de pollo como posible alimento contaminado con

Salmonella se encuentran estudios en marcha con resultados que evidencian

porcentajes importantes de Salmonella en dicho producto, uno de ellos

determina una prevalencia de Salmonella en la provincia de Pichincha de

8,45% en carcasa de pollo (Balseca et al., 2014).

En Ecuador no existen estudios publicados sobre la evaluación de los puntos

críticos de contaminación de la cadena de producción de pollos de engorde.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

9

Dentro de este campo, la consideración de los pollos bebe como origen del

ingreso de la bacteria a la cadena productiva, que se verá reflejado en un

producto terminado contaminado. Convirtiéndose así en un posible reservorio

y fuente de transmisión para las personas, de esta manera es necesaria la

implementación de investigaciones que permitan tener una base de datos

actualizada sobre dichos puntos críticos.

Fundamentación Teórica

Historia de la Salmonella

En el año 1874, William Budd fue el primero en relacionar que las fiebres

tifoideas habían sido transmitidas por el agua y los alimentos. Salmonella

typhi, agente etiológico de la fiebre tifoidea fue descubierta en el año 1880

por Eberth y el microorganismo fue aislado en 1884 por Gaffky (Ledermann,

2003).

La Salmonella fue descrita inicialmente por Theobald Smith y por Daniel

Salmon en 1885 durante una investigación sobre el cólera porcino, publicado

en el segundo reporte anual del Bureau of Animal Industry de la USDA en

Estados Unidos y fue el bacteriólogo francés Joseph Léon Marcel Ligniéres

en 1900 el que sugirió que el grupo de todas estas bacterias se denominaran

Salmonellas (Trepat, 2002).

El género Salmonella se divide en dos especies: S. enterica (que comprende

seis subespecies) y S. bongori. Más del 99% de Salmonella spp. que afectan

a los humanos corresponden a S. enterica subespecie enterica (Bell &

Kyriakides 2001).

Según la (ICMSF) Comisión Internacional de Especificaciones

Microbiológicas para los Alimentos (1996), el primer aislamiento de

laboratorio que confirmó el brote de una ETA provocada por salmonelosis, se

vieron implicados 57 personas que comieron carne de animal enfermo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

10

Salmonella Enteritidis fue aislada de los órganos de una de las personas

fallecidas así como de la carne y la sangre del animal.

Taxonomía de Salmonella

La Salmonella es un género de bacteria perteneciente a la familia de las

Eubacteriáceas, hasta el presente se han identificado más de 2.500 cepas

diferentes (llamadas “serotipos” o “variantes séricas”) de Salmonella spp.

dicho género consta de sólo dos especies, S. bongori de bajo impacto

zoonósico y que afecta especialmente a los reptiles y S. enterica, que se

divide en seis subespecies: enterica, salamae, arizonae, diarizonae,

houtenae, indica. (Hoelzer et al., 2011; OMS, 2013).

Se ha propuesto también una supuesta tercera especie, S. subterranea, tras

el aislamiento de una única cepa ambiental poco usual (OIE, 2008).

Cuadro 2. Clasificación científica de Salmonella

Dominio: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Orden: Enterobacteriales

Familia: Enterobacteriaceae

Género: Salmonella

Tomado de: Diagnostico microbiológico de Koneman 6ta edición Elaboración: El Autor

Morfología

Las bacterias del género Salmonella son bacilos flagelados anaerobios

facultativos, bacterias Gram negativas que miden aproximadamente 2-3 x

0,4-0,6 micras de tamaño (Pui et al., 2011).

Las Salmonellas no son exigentes, ya que se pueden multiplicar en diversas

condiciones ambientales fuera de los hospedadores. No requieren cloruro

sódico para el crecimiento, pero pueden crecer en presencia de 0,4 a 4%. La

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

11

mayoría de los serotipos de Salmonella crecen a una temperatura desde los

5 hasta los 47 °C, con una óptima temperatura de 35 a 37 °C, pero algunos

pueden crecer a temperaturas tan bajas como 2 a 4°C o tan alto como 54 °C

(Gray & Fedorka-Cray, 2001).

Son sensibles al calor y a menudo mueren a una temperatura de 70 °C o

más. Salmonella puede crecer en un rango de pH de 4 a 9 con el óptimo

entre 6,5 y 7,5. Requieren alta actividad de agua (aw) entre 0,99 y 0,94 (aw

agua pura = 1,0) todavía pueden sobrevivir en aw <0,2 como en los alimentos

secos. La inhibición completa del crecimiento se produce a temperaturas <7 °

C, pH <3,8 o actividad de agua <0,94 (Pui et al., 2011).

Epidemiología

Salmonella spp. son microorganismos ubicuos geográfica y zoológicamente,

algunos serotipos son relativamente específicos de un hospedador (S.

Dublin-ganado; S. Typhisuis-porcina; S. pullorum-aves), mientras que otros,

sobre todo S. Typhimurium, S. Anatum, y S. Newport, afecta amplia gama de

hospedadores entre los que pájaros salvajes y roedores juegan un papel

importante en la difusión inter especie de la infección (Scott et a., 2009).

El grado de adaptación a los anfitriones varía entre los serotipos de

Salmonella y determina la patogenicidad. Los serotipos adaptados a los

humanos, tales como S. Typhi y S. Paratyphi A, B, C, causan fiebre tifoidea

sistémica. Estos serotipos no son patógenos para el animal. Del mismo

modo, S. Gallinarum y S. Abortusovis, que son específicamente adaptados a

las aves de corral y ovinos, respectivamente, son los responsables de las

infecciones sistémicas graves en estos animales. Sin embargo, S.

Choleraesuis, para el que los cerdos son los huéspedes primarios, también

causa una enfermedad sistémica grave en los seres humanos. Serotipos

ubicuos, como S. Enteritidis o S. Typhimurium, generalmente causan

infecciones gastrointestinales en los seres humanos, pero puede inducir a

otras enfermedades en los animales (Hoelzer et al., 2011).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

12

S. enterica subespecie enterica es un importante problema de salud pública y

económico en todo el mundo e incluye más de 1.500 serotipos, que a pesar

de su alta similitud genética varían enormemente en su gama de huéspedes

y evolución de la enfermedad que van desde la enteritis a la fiebre tifoidea

que constituyen un grupo amplio y complejo (Wiedemann et al., 2015).

Los largos períodos de infección subclínica y convalescencia aseguran de

forma generalizada la distribución de los microrganismos sin control. Brotes

clínicos están correlacionados con los estados inmunes deprimidos, como en

los animales recién nacidos (por ejemplo, terneros y potros) animales adultos

bajo estrés, vacas recién paridas, equinos sometidos a cirugía y cerdos con

enfermedades virales sistémicas (Scott et al., 2009).

Cuadro 3. Especies de Salmonella y enfermedades que causan en seres

humanos y pollos.

SEROTIPOS ENFERMEDAD

EN HUMANOS

ENFERMEDAD EN

POLLOS

Salmonella Typhi Fiebre tifoidea No produce enfermedad

Salmonella Paratyphi Fiebre

paratifoidea No produce enfermedad

Salmonella Gallinarum No produce

enfermedad Tifoidea aviar

Salmonella Pollorum No produce

enfermedad Pullorosis

Salmonella Enteritidis Salmonelosis Paratifoidea aviar

(salmonelosis)

Salmonella Typhimurium Salmonelosis Paratifoidea Aviar

(Salmonelosis)

Salmonella Infantis Salmonelosis Paratifoidea Aviar

(Salmonelosis)

Tomado de: Barrow, 2000; OMS, 2010; OIE, 2008 Elaboración: El Autor

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

13

Distribución geográfica y reservorios

La salmonelosis es una enfermedad infecciosa del hombre y de los animales

causada por microorganismos de las dos especies de Salmonella, aunque

fundamentalmente son bacterias intestinales, Salmonella está muy

distribuida en el ambiente y se encuentra con frecuencia en las aguas

residuales humanas, de granjas de producción y en cualquier material con

contaminación fecal. En todos los países existe salmonelosis, pero parece

ser más prevalente en áreas de producción animal intensiva, especialmente

de aves y cerdos (OIE, 2008).

La enfermedad en los mamíferos se produce después de la ingestión de

agua o alimentos contaminados. La infección por Salmonella de los animales

y los seres humanos depende de la capacidad de las bacterias para

sobrevivir a las duras condiciones del tracto gástrico antes de entrar en el

epitelio intestinal y, posteriormente, la colonización de los ganglios linfáticos

mesentéricos (Rosselin et al, 2011).

Los animales pueden contaminar directamente a las plantas o las aguas

superficiales, utilizadas para la irrigación y diluyentes de pesticidas o

fertilizantes, a través de las heces contaminadas (Wiedemann et al., 2015).

Una amplia gama de productos alimenticios se reconocen como posibles

fuentes de infección de Salmonella humana, pero los productos de aves de

corral han sido identificados como la vía de transmisión más importante.

(Kimura et al., 2004)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

14

Figura 1. Tasas de incidencia y la notificación de fiebre entérica y

salmonelosis en diferentes partes del mundo.

Tomado de: Pui et al., 2011

Un total de 92.916 casos de salmonelosis fueron reportados por los 27

miembros de la Unión Europea, con 91.034 casos confirmados, dando una

tasa de notificación en la UE de 22,2 casos por 100.000 habitantes. Las

tasas de notificación más altas, en 2012, fueron reportados por la República

Checa y Eslovaquia (≥85 casos por 100.000) mientras que, las tasas más

bajas se registraron por Portugal, Grecia y Rumanía (≤4 por 100.000). La

proporción de casos nacionales frente a los casos asociados con el viaje

varió notablemente entre los países, con la mayor proporción de casos

relacionados con los viajes,> 70%, en los países nórdicos, Finlandia, Suecia

y Noruega. Las tasas de hospitalización más altos se registraron en Grecia,

Rumania, Chipre y Portugal (73-91% de los casos hospitalizados) (ECDC,

2014).

Estados Unidos (2005)

notificaciones

Salmonelosis: 13.6 por

cada 100.000 habitantes

(Hendriksen, 2010)

Noruega (2006) notificaciones

Salmonelosis: 39.1 por cada

100.000 habitantes (Norwegian

Institute of Public Health, 2007)

Pakistán (2008)

notificaciones

Fiebre Tifoidea:

451.7 por cada

100.000

habitantes

(Kothari et al.,

2008)

China (2008)

notificaciones

Fiebre Tifoidea:

15.3 por cada

100.000

habitantes

(Kothari et al.,

2008)

Vietnam (2008)

notificaciones

Fiebre Tifoidea:

21.3 por cada

100.000

habitantes

(Kothari et al.,

2008)

Unión Europea (2007)

notificaciones Fiebre

Tifoidea: 34.4 por cada

100.000 habitantes

(ECDC, 2009)

Singapur (2006)

notificaciones

Salmonelosis: 4.7 por

cada 100.000

habitantes (Ministerio

de Salud de Singapur,

2009) Sur África (2006)

notificaciones

Salmonelosis: 1.9 por

cada 100.000

habitantes (Hendriksen,

2010)

Indonesia (2008)

notificaciones Fiebre

Tifoidea:81.7 por cada

100.000 habitantes

(Kothari, 2006)

Nueva Zelanda (2009)

notificaciones

Salmonelosis:26.2 por

cada 100.000

habitantes (ESR, 2009)

India (2008)

notificaciones Fiebre

Tifoidea: 214.2 por cada

100.000 habitantes

(Kothari et al., 2006)

Malasia (2006)

notificaciones Fiebre

Tifoidea: 0.77 por cada

100.000 habitantes

(Hamdan et al., 2006)

Australia (2006)

notificaciones Fiebre

Tifoidea: 0.32 por cada

100.000 habitantes

(Queen et al., 2006)

California (2006)

notificaciones Fiebre

Tifoidea: 0.21 por cada

100.000 habitantes

(CDPH, 2008)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

15

En Estados Unidos Salmonella fue la segunda enfermedad notificada, que

representa 106 (25%) brotes y 3366 (33%) casos. Entre los 101 brotes

confirmados de los 106 reportados se informaron los siguientes serotipos, S.

Enteritidis fueron los más frecuentes (26 brotes, 26%), seguido por S.

Typhimurium (13,13%), S. Newport (10, 10%), S. Javiana (7,7%), y S.

Heidelberg (6, 6%) (CDC, 2014).

A nivel nacional ya se ha señalado, en los últimos años la Dirección Nacional

de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

reporta, dentro del monitoreo nacional semanal que realiza, un total de 2793

casos en el año 2013 y 3373 casos confirmados en el año 2014, en lo que

respecta al 2015 los casos reportados en el mes de enero son 26 (MSP,

2015).

Transmisión

Salmonella está ampliamente distribuida en la naturaleza y sobrevive en una

variedad de alimentos. Aves de corral, los huevos y los productos lácteos son

los vehículos más comunes de la salmonelosis en humanos (Bouchrif et al.,

2009).

El medio ambiente contaminado con Salmonella sirve como la fuente de

infección debido a que Salmonella puede sobrevivir en el medio ambiente por

un largo tiempo. Después de eso, la Salmonella se transmite a vectores

como ratas, moscas y aves donde Salmonella puede eliminarse en sus

heces durante semanas e incluso meses. Tras la transmisión directa,

moviéndose animales tales como porcinos, vacas y pollos actúan como el

factor de riesgo importante para la infección. Estos reservorios animales se

infectan por vía oral debido a Salmonella normalmente se origina en el

ambiente y piensos contaminados. El Humano se infecta al comer o beber

agua y alimentos contaminados con Salmonella a través de reservorios

animales. Sin embargo, Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi A no tienen

reservorio animal, por lo tanto, la infección se puede pasar al consumir los

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

16

alimentos inadecuadamente manejados por individuos infectados (Newell et

al., 2010).

Las células de Salmonella pueden adherirse a las superficies en contacto

con alimentos tales como la tabla de cortar (plástico) en la que se puede

desarrollar un biofilm, y por lo tanto causar contaminación cruzada. En

consecuencia, la Salmonella puede entrar en la cadena alimentaria en

cualquier punto de la alimentación del ganado, a través de la fabricación de

alimentos, procesamiento y venta al por menor, así como la preparación de

comidas y alimentos en el hogar (Pui et al., 2011).

En cuanto a las aves la transmisión puede ser horizontal en los criaderos y

en la granja durante el período de cría, es en ciertos casos de mayor

importancia y conduce al aislamiento de una mayor variedad de serotipos de

Salmonella. La contaminación de los productos avícolas puede ocurrir a

través de toda la cadena de producción, pero hasta ahora, la mayoría de los

estudios se han centrado en la producción primaria. Varios factores de riesgo

de contaminación por Salmonella se han identificado en la granja, la

contaminación de los equipos en la planta de incubación, un pobre nivel de

higiene en la granja, la presencia de roedores e insectos en la granja,

limpieza inadecuada entre la rotación de parvadas y contaminación de la

alimentación y el agua potable (Rasschaert et al., 2007).

Cuadro 4. Proceso de producción primaria y puntos de control.

1. Manejo parvada abuelos

2. Transporte de huevos a la incubadora de reproductores

3. Incubadora reproductores

4. Transporte de pollos de un día de edad para las granjas de

reproductores

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

17

5. Manejo de parvada de reproductores

6. Transporte de huevos hacia la incubadora

7. Incubadora

8. Transporte de pollos de un día de edad para las granjas de

engorde

9. Manejo pollos

10. Despoblar (total o parcial)

11. Transporte al matadero

Fuente: Directrices para el control de y Salmonella en la carne de pollo, 2011.

Elaboración: El Autor.

La transmisión vertical de Salmonella de las parvadas de los reproductores

hacia el pollo de un día de edad a menudo se ha informado y ha sido

implementado como principal factor de control en muchos programas de

erradicación (Heyndrickx et al., 2002).

Figura 2. Puntos críticos de contaminación de Salmonella

Tomado de: A Salmonella Control Program CID LINES

Granja de Engorde

Cama del Galpón

Granja de engorde

Alimento y Agua

Pollitos de un Día

Pollos

Eliminación de la Mortalidad

El Hombre

Transporte

Granja de Engorde

Vectores

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

18

Patogenia y Factores de Virulencia

La Infección por Salmonella requiere diferentes etapas: fijación y adhesión a

las superficies de los hospedadores, y la producción de factores bacterianos,

que facilitan la invasión, la multiplicación inicial, y la capacidad de superar los

mecanismos de defensa del huésped (Wiedemann et al., 2015).

Adhesión a las superficies de los hospedadores

Uno de los primeros acontecimientos cruciales en la colonización exitosa por

Salmonella es la adherencia a los tejidos. Dos pasos se pueden distinguir en

el proceso de adhesión: una adhesión inicial que es reversible seguido por

una unión apretada que depende de factores bacterianos y que es

irreversible (Cevallos et al., 2012.). Este primer contacto es decisivo para la

infección del hospedador. En los animales, la adhesión bacteriana ocurre

cuando Salmonella interactúa con las células eucariotas antes de la invasión

o cuando las bacterias inician la formación del biofilm sobre superficies de

acogida, tales como el epitelio intestinal o cálculos biliares. Para adherirse

fuertemente a las superficies, serotipos de Salmonella utilizan varios

componentes de la superficie, dependiendo de la superficie a la que van a

adjuntar. Las diferentes estructuras adhesivas de Salmonella y su papel en la

interacción de Salmonella con los animales y las plantas (Wiedemann et al.,

2015).

Estructuras fimbriales

Las fimbrias son apéndices superficiales proteicos de 0,5-10 micras de

longitud y 2-8 nm de ancho, que tiene, en su parte distal, una proteína que

interactúa con su receptor de acogida. De este modo se da la mediación de

la adhesión de las bacterias a los hospedadores o superficies inertes. En la

actualidad son más de 10 operones fimbriales los que han sido identificados

en los genomas de Salmonella y el número y tipo de estos operones

fimbriales dependen del serotipo. Debido a las dificultades encontradas para

estudiar las fimbrias, su respectivo receptor de células y tipos celulares

específicos en sus hospedadores animales, las fimbrias son conocidas en

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

19

sólo pocos serotipos. La fimbria Tipo I, que contribuye a la colonización

intestinal del ratón, cerdo y pollo, se caracteriza por hemaglutinación,

aglutinación de levadura, y la unión a células eucariotas que expresan el

receptor α-D-manosa (Van Asten & Van Dijk, 2005).

Según Barak et al., (2007), citado en Wiedemann et al., (2015), algunas

fimbrias también contribuyen a la formación de biopelícula en los animales y

las plantas, sobre todo la fimbria curli. Se requiere estos tipos de fimbrias

para la formación de biopelícula en las células epiteliales intestinales y

superficies de pollo.

Adhesinas no fimbriales

Dos tipos de adhesinas no fimbriales se han descrito en Salmonella de

acuerdo con su vía de secreción: PABA y SIIE son secretadas por un sistema

de secreción de tipo 1; mientras que, ShdA, MisL, y SadA son de

autotransporte también conocidos como sistemas de secreción de tipo V (W).

PABA (386 kDa) y SIIE (595 kDa) son las mayores proteínas de Salmonella y

comparten las características de tener numerosos dominios de tipo

inmunoglobulina bacterianos. Los genes que codifican estas dos proteínas

están muy conservadas entre los serotipos de PABA ha demostrado estar

involucrado en la formación de biopelícula en S. Enteritidis (Wiedemann et

al., 2015).

Islas de patogenicidad

Salmonella spp, consta de cinco islas de patogenicidad, tres contienen genes

de virulencia (Marcus et al., 2000).

SPI-1: implicado en la penetración inicial de la bacteria a las células.

Codifica el sistema de secreción tipo III. Media a determinantes que

tienen que ver con la invasión de células del hospedero no fagocíticas

y apoptosis de macrófagos. Está presente en Salmonella bongori y

todas las especies de Salmonella enterica (Hensel, 2004; Ochoa et al.,

2005). Cuenta con dos genes:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

20

o InvA gen: de invasión del tejido epitelial del intestino en

humanos y animales.

o Stn: causa efecto teratóxico en células epiteliales.

SPI-2: importante para los siguientes estadios de la infección

sistémica; se relaciona con la capacidad de la bacteria de sobrevivir

dentro de los macrófagos y de multiplicarse dentro de SVCs en los

fagocitos y en células eucariotas. Consta de 32 genes que regulan la

supervivencia y replicación bacteriana en los compartimentos

intracelulares de fagocitos y células epiteliales (Hensel, 2004).

SP1 – SPI2 están codificados por islas de patogenicidad distintas, que

juegan papeles diferentes pero importantes.

SPI-3: relacionada con la supervivencia intracelular en macrófagos.

Provee productos esenciales para el crecimiento en condiciones

limitadas de Mg2 (Hensel, 2004).

SPI- 4: no se tiene información tan detallada de estas islas. Se cree

participa en la adaptación de Salmonella al ambiente intracelular en

los macrófagos (Ochoa et al., 2005).

SPI-5: Codifica proteínas SPI1-SPI2; las proteínas efectoras

involucradas en la secreción fluida y reacción inflamatoria en la

mucosa intestinal (Ochoa et al., 2005) como: SopB (Fosfatasa

implicada en el desencadenamiento de la secreción de fluidos que

resulta en síntomas de diarrea) (Hensel, 2004).

Plásmidos de virulencia de Salmonella

Muchos serovares de Salmonella albergan plásmidos de virulencia

importantes para la infección sistémica de los animales de experimentación

después de la inoculación oral. El plásmido de virulencia de Salmonella varía

en tamaño, dependiendo del serovar: 95kb para S. Typhimurium; 60kb para

S. Enteritidis; 80kb para S. Dublin; y que van desde 50 hasta 110 kb para S.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

21

Choleraesuis. La región spv parece promover la supervivencia y el

crecimiento rápido de la Salmonella en el hospedador, lo que aumenta la

virulencia. Sin embargo, varios grupos han estudiado el papel de spv in vitro

en los macrófagos, y no encontró ninguna relación entre la expresión de

genes spv y supervivencia intracelular. Por lo tanto, el papel del plásmido de

virulencia de Salmonella es más complejo de lo pensado y espera un mayor

estudio (Wiedemann et al., 2015).

Otras estructuras

Los flagelos y LPS son factores bacterianos cuya función principal es la de

mediar en la adhesión. Los flagelos confieren la motilidad, la quimiotaxis y el

estímulo de la respuesta inmune innata del hospedador (Wiedemann et al.,

2015). Los LPS son un componente principal de la membrana externa de la

mayoría de las bacterias Gram-negativas, y los protege de compuestos

tóxicos, tales como antibióticos o sales biliares. LPS están compuestos de

tres partes: el lípido A, que está incrustado en la membrana bacteriana, el

oligosacárido de núcleo, y lo más externo, el antígeno O. También es una

endotoxina responsable de shock séptico en los hospedadores animales y,

como flagelos que estimula la respuesta inmune innata (Marcus et al., 2000).

Las estructuras características de salmonella se pueden observar en el

Grafico 3.

Grafico 3. Estructuras antigénicas de la superficie de Salmonella.

Tomado de: Laboratórios TECLIMZA

Inv Apéndice de

Adherencia de Superficie

Codificado

()

Antígeno Capsular

(Vi)

Entero-toxina

(Diarrea)

()

Citotoxinas

()

Sideroforos

()

Endotoxinas

LPS

()

Proteínas Anti-

fagociticas

()

Fimbria Tipo 1

(adherencia)

()

Antígeno O

()

Flagelo

(Movilidad

Antígeno H)

()

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

22

Invasión

En los animales, Salmonella ha desarrollado diferentes mecanismos para

inducir su propia internalización en diferentes tipos de células con el fin de

sobrevivir, multiplicarse y propagarse a través del hospedador El sistema

centisome 63 se encarga de la secreción (SST3-1) codificada por Salmonella

isla de patogenicidad 1 (SPI1) que media invasión de las células epiteliales

por Salmonella entérica. Hasta hace poco, se asumió que Salmonella podría

entrar en las células utilizando su T3SS-1. Sin embargo, investigaciones

recientes han demostrado que la infección por Salmonella puede ocurrir

independientemente de la T3SS-1 (Rosselin et al., 2011).

Grafico 4. Esquema de infección por Salmonella spp.

Tomado de: Cossart et al., 2000

Multiplicación

Inicialmente se creía que la infección por Salmonella empezaba con la unión

de la bacteria al íleon y luego penetraba el intestino a través de la célula M,

sin embargo estudios determinaron que primero la infección se produce en el

intestino delgado y en parte del colon, especialmente la región cercana al

recto, según las últimas observaciones hechas en humanos y monos

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

23

Rhesus. En estudios con monos Rhesus, todo parece indicar que la entrada

del microorganismo se asocia más con las microvellosidades de los

enterocitos que con las células M, además la bacteria se puede encontrar en

los enterocitos varios días después de la infección. Este hecho demora la

entrada de la bacteria al torrente sanguíneo, permitiendo la acción de los

macrófagos activados para eliminar la bacteria. Los sistemas de secreción

tipo III, son un grupo de organelos especializados de los microrganismos

Gram negativos, cuya finalidad es la de introducir al citosol de las células

eucariótas proteínas efectoras que desequilibran la función celular

(Wiedemann et al., 2015; Marcus et al., 2000).

Síntomas

Humanos

Los resultados de la exposición a Salmonella spp. no tifoideas puede variar

desde no tener efecto, al colonizar el tracto gastrointestinal sin síntomas de

enfermedad (infección asintomática), o la colonización con los síntomas

típicos de la gastroenteritis aguda. Síntomas de gastroenteritis generalmente

son leves y pueden incluir dolor abdominal, náuseas, diarrea, fiebre leve,

vómitos, deshidratación, dolor de cabeza y / o postración. El período de

incubación es de 8 a 72 horas (generalmente 24-48 horas) y los síntomas

duran 2-7 días (OMS / FAO 2002). La enfermedad grave como la septicemia

a veces se desarrolla, sobre todo en personas inmunodeprimidas. Esto

ocurre cuando Salmonella spp. entra en el torrente sanguíneo, dando lugar a

síntomas como fiebre alta, letargo, dolor abdominal y torácico, escalofríos y

anorexia; pudiendo ser fatal. Un pequeño número de individuos al desarrollar

una condición crónica puede presentar secuelas como la artritis, la

apendicitis, meningitis o neumonía, como consecuencia de la infección.

Salmonella spp. se elimina en grandes cantidades en las heces de las

personas infectadas en el inicio de la enfermedad. En el caso de las

enfermedades no tifoideas, la excreción de la bacteria continúa durante

aproximadamente 4 semanas después de la enfermedad en adultos y 7

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

24

semanas en los niños. Se estima que el 0,5% de las personas con

salmonelosis no tifoidea se convierten en portadores a largo plazo y

continúan excretando la bacteria en forma permanente (OMS / FAO, 2002;

FDA, 2012).

Aves

Los signos clínicos y patológicos no son patognomónicos. Los signos se

asemejan a los de la pullorosis. Las lesiones macroscópicas incluyen yemas

coaguladas, hígado, bazo y ampollas cecales congestionados y con focos

necróticos. En la infección por S. Enteritidis, pericarditis y poliserositis

también son comunes. La artritis también puede ser una de las secuelas.

Para un diagnóstico completo el organismo debe ser aislado. Serología en

las aves, dependiendo de la edad, también puede ser indicativo (Barrow,

2000).

En las aves se puede presentar síntomas clínicos producidos por

Salmonellas Enteritidis y Tiphymurium (Paratifosis aviar), o como portadores

asintomáticos eliminando a través de las heces fecales al patógeno siendo

foco de contagio para la parvada, instrumental, materiales y equipos de los

galpones. Los síntomas que presentan las aves, van de acuerdo al serotipo

de Salmonella spp; y en lo que concierne a las cepas móviles: S. Enteritidis

generalmente no produce sintomatología clínica convirtiendo a las aves en

portadores asintomáticos. Pueden existir síntomas de manera ocasional:

depresión, anorexia, diarrea (OIE, 2008).

Las especies de Salmonella que afectan a las aves en ocasiones pueden

infectar a los ovarios, oviducto y huevo, y se transmite verticalmente a la

progenie (Poppe, 1999). Salmonella Enteritidis se puede transmitir a los

huevos a través de la infección oviducto que resulta en la contaminación de

la albúmina y contaminación de los huevos durante su formación (Desmidt et

al., 1997). También existe la posibilidad de que los huevos se contaminan

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

25

después de la formación de la cáscara contaminado por el contacto con las

heces en la cloaca o el medio ambiente (OIE, 2008).

En pollos bebe las lesiones observadas son: pericarditis fibrinosa,

aerosaculitis, perihepatitis, onfalitis, peritonitis e impactación cecal, sumando

a la sintomatología las diarreas profusas (Calnek et al., 2000). Las ponedoras

infectan a los huevos por vía ovárica, el huevo al contaminarse se daña, está

descolorido y congestionado. Este tipo de aves, al estar más expuestas al

estrés eliminan un mayor número de Salmonellas, contaminando en mayor

grado a los huevos (Parra et al., 2002).

Técnicas de Diagnóstico de Salmonella spp.

Aislamiento e Identificación de la bacteria

Los métodos estandarizados internacionalmente reconocidos para el

diagnóstico han sido bien documentados. La confirmación bacteriológica de

la infección debe utilizar métodos estándar. Estos pueden implicar una etapa

de pre-enriquecimiento en agua peptonada tamponada para mejorar la

viabilidad, seguido de enriquecimiento selectivo en medios líquidos tales

como selenito o caldos de tetrationato o medio MSRV. Medios de placas

estándar incluyen agar verde brillante y sus varias modificaciones y agar

desoxicolato. Las bacterias deben ser identificadas bioquímica y

serológicamente (Barrow, 2000).

Toma y Transporte de Muestra

Las muestras tomadas de las heces y meconio en los papeles de transporte

de las aves recibidas en la empresa se deben transportar de forma aséptica

y en temperaturas entre 2 y 4°C, siendo 25 gramos de papel con heces y

meconio suficiente para la detección de Salmonella spp. empleando la norma

ISO 6579. Las muestras se pueden procesar no más de 3 días después de la

toma de muestra (Larsen et al., 2014).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

26

Aislamiento de Salmonella spp.

Existen muchos métodos para aislar Salmonella que son de uso universal.

Las técnicas y medios de cultivo con los mejores resultados en una situación

diagnóstica concreta dependen de una variedad de factores que incluyen el

tipo de Salmonella, el origen y tipo del ejemplar, la experiencia del

microbiólogo y la disponibilidad de medios de enriquecimiento selectivo y de

medios selectivos en placas (OIE, 2008; ISO 6579, 2007). Todos los medios

de cultivo preparados deben someterse a controles de calidad y permitir el

crecimiento del microorganismo sospechoso a partir de un inóculo pequeño.

El establecimiento progresivo de programas para la garantía externa de la

calidad, ha impulsado la utilización creciente de métodos estándar como la

norma ISO 6579:2002; que en los últimos años se ha elaborado y evaluado

como método estándar para la detección de Salmonella en la industria de

producción animal. Lo esencial del método estándar es el pre-

enriquecimiento en agua de peptonada tamponada, el enriquecimiento en

Rappaport–Vassiliadis (MSRV) semi-sólido modificado y el aislamiento en

agar xilosa-lisina-dexosicolato (XLD) (OIE, 2008; De Zutter et al., 2013).

Medios de pre-enriquecimiento

El número de salmonelas es normalmente bajo en las heces de los animales

asintomáticos, en muestras ambientales, en los alimentos para el ganado y

en los alimentos, por lo que es necesario utilizar medios de pre-

enriquecimiento para facilitar el aislamiento, como el agua de peptona

tamponada o el caldo universal de pre-enriquecimiento. Esto puede permitir

que un escaso número de Salmonellas se multipliquen sin que mueran por

los efectos tóxicos de los medios de enriquecimiento, o puede ayudar a la

recuperación de las que presentan daños subletales, como los debidos a la

congelación, el calentamiento, la exposición a las substancias microbicidas o

a la desecación.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

27

Medios de enriquecimiento

Los medios de enriquecimiento son medios líquidos o semisólidos que

contienen substancias que permiten el crecimiento selectivo de las

Salmonellas a la vez que inhiben el crecimiento de otras bacterias. Algunos,

sin embargo, son también relativamente tóxicos para algunos serotipos de

Salmonella, por ejemplo, el selenito inhibe S. Cholerasuis, y el colorante

verde brillante es tóxico para muchas cepas de S. Dublin. También se han

utilizado las temperaturas elevadas para aumentar la selectividad del medio

de enriquecimiento. En algunos laboratorios se utiliza una temperatura de

43°C, aunque con algunos medios puede resultar inhibidora; por ejemplo, los

medios de tetrationato y de Rappaport–Vassiliadis inhiben las cepas

termosensibles, especialmente S. Dublin, y ahora se recomienda 41.5°C para

incubación en el medio semi-solido de Rappaport–Vassiliadis establecido en

la norma ISO 6579, 2002 / Amd 2007.

También se puede emplear el enriquecimiento selectivo por movilidad para

aumentar la sensibilidad del aislamiento de Salmonella y la utilización de

medios de enriquecimiento semisólidos, como MSRV o medio semisólido

para el diagnóstico de Salmonella (DIASALM), que pueden proporcionar

mayor sensibilidad. La composición del medio, que puede variar de un

proveedor a otro, o incluso en algunos casos de un lote a otro, la temperatura

y la duración de la incubación, y el volumen de las muestras utilizadas como

inóculo del medio, pueden servir para influir en la tasa de aislamiento, y se

deben tener siempre en cuenta estas variables. Ejemplos de medios

selectivos de enriquecimiento son el de tetrationato sódico, como en el caldo

de Muller–Kauffman, los caldos con selenito F, con selenito cisteína, con

verde brillante y el medio semisólido de Rappaport–Vassiliadis. Se pueden

añadir a los medios selectivos substancias como la Ferrioxamina E para

mejorar el aislamiento de Salmonella en muestras con limitación de hierro o

de nutrientes como los huevos, el agua o el suelo, o pueden añadirse

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

28

antibióticos para mejorar el aislamiento de las cepas resistentes a los

antimicrobianos.

Medios selectivos en placa

Estos son medios selectivos solidificados con agar que permiten un

crecimiento diferencial en varios aspectos. Inhiben el crecimiento de

bacterias distintas a Salmonella y suministran información sobre algunas de

las principales características bioquímicas diferenciales, normalmente la

incapacidad de fermentar de la lactosa y la producción de sulfuro de

hidrógeno (H2S). Los resultados se obtienen después de 24 y 48 horas de

cultivo a 37°C. En dichos medios Salmonella forma colonias características

que son distintas de las producidas por otras bacterias en la placa, con la

posible excepción de Proteus, Pseudomonas y Citrobacter. En ocasiones, se

pueden aislar Salmonellas fermentadoras de la lactosa y la producción de

sulfuro de hidrogeno puede ser variable. Se pueden detectar de modo más

eficaz tales cepas atípicas cuando se utilizan medios selectivos semisólidos.

Con respecto a esto, el medio DIASALM es particularmente útil ya que se

puede realizar una confirmación provisional por aglutinación en porta

utilizando antisueros polivalentes anti-O, anti-H o específicos, con líquido de

la zona de crecimiento de la placa. Salmonella Abortusovis es un serotipo de

crecimiento lento, y es normal incubar las placas durante 72 horas y utilizar el

medio no selectivo de agar-sangre. Ejemplos de medios selectivos sólidos

son el agar verde brillante, el agar xilosalisina-desoxicolato, el agar

desoxicolato/citrato, el agar Rambach, y el agar sulfito de bismuto, aunque

en la literatura y en los catálogos de medios pueden encontrarse muchos

más. Actualmente se dispone de una amplia variedad de medios sólidos.

Muchos de estos pueden servir de ayuda para la diferenciación entre

colonias sospechosas, pero deben ser validados para las matrices de

muestra, los sistemas de cultivo, y la gama de serotipos utilizados, ya que,

bajo ciertas condiciones, la sensibilidad puede ser pobre.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

29

Identificación de colonias sospechosas

Las colonias sospechosas se subcultivan en medios sólidos selectivos y no

selectivos para asegurar la ausencia de posibles contaminantes como

Proteus spp. Si hay un crecimiento abundante en cultivo puro, las colonias

sospechosas se pueden probar por aglutinación en porta con sueros

polivalentes para la tipificación de Salmonella. En algunos casos, la colonia

sospechosa puede no aglutinar o autoaglutinar y es necesario entonces

utilizar pruebas bioquímicas para confirmar la identificación. Estas pruebas

se pueden realizar con azúcares en agua peptonada o con sistemas

comerciales (tales como el sistema Índice de Perfil Analítico [API]), la prueba

OBIS o en medios compuestos (tales como el agar triple azúcar-hierro [TSI]).

En caso de existir colonias aisladas se puede proceder a la confirmación

bioquímica inoculando directamente del medio selectivo en Agar TSI, Lisina,

Indol y Agar Urea.

(OIE, 2008; ISO 6579, 2002)

Identificación de especies de Salmonella

Se usan y comercializan numerosos métodos alternativos de detección de

Salmonella. Estos incluyen métodos basados en la conductancia/impedancia

eléctrica, en la separación inmunomagnética (IMS), en los

enzimoinmunoensayos (ELISA), métodos de la PCR con sondas génicas,

incluyendo la amplificación basada en la secuencia de ácidos nucleicos

(NASBA) y en la PCR en tiempo real o cuantitativa. Muchos de estos

métodos no han sido validados para muestras fecales y ambientales, y

resultan más adecuados para el análisis de alimentos humanos. Los

métodos rápidos suelen ser más costosos que los cultivos convencionales,

pero pueden resultar económicamente viables para analizar materiales

donde se espera una prevalencia baja de contaminación o donde los

materiales, como los alimentos, están pendientes de una prueba negativa.

Un método de enriquecimiento/IMS en combinación con un ELISA o PCR

puede proporcionar resultados en 24 horas (OIE, 2010; ISO 6579, 2002).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

30

Serotipificación

El Esquema de Kauffmann-White clasifica Salmonella según tres principales

determinantes antigénicos compuestas de antígenos H flagelar, antígenos O

somáticos y virulencia (Vi) antígenos capsular K, la fórmula de kaffmann-

white de los serotipos en estudio se muestra en el Cuadro 5. Este fue

adoptado por la Asociación Internacional de Microbiólogos en 1934. La

aglutinación de anticuerpos específicos para los diversos antígenos O se

emplea para agrupar salmonelas en las 6 serogrupos: A, B, C1, C2, D y E.

Por ejemplo, S. paratyphi A , B, C y S. Typhi expresa O antígenos de los

serogrupos A, B, C1 y D, respectivamente. Más del 99% de las cepas de

Salmonella causan infecciones en humanos pertenecen a Salmonella

enterica subespecie enterica. Aunque no es común, la reactividad cruzada

entre antígenos O de Salmonella y otros géneros de enterobacterias sí

ocurren. Por lo tanto, la clasificación adicional de los serotipos se basa en la

antigenicidad de los antígenos H flagelares que son altamente específicos

para Salmonella (Pui et al., 2011).

Cuadro 5. Esquema de Kauffman-White serotipos Enteritidis, Typhimurium e

Infantis.

SEROTIPO ANTÍGENO O ANTÍGENO DE FLAGELO H

Fase 1 Fase 2

S. Enteritidis 1, 9, 12 gm -

S. Typhimurium 1, 4, 5, 12 i 1, 2

S. Infantis 6, 7, 14 r 1, 5

Fuente: Caffer 2012

Elaboración: El Autor

Prevención

Exclusión Competitiva

En las aves de corral, la susceptibilidad a la infección por Salmonella puede

reducirse notablemente mediante un tratamiento oral o en aerosol – antes de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

31

su exposición al microorganismo (es ideal en la eclosión del huevo) – con un

cultivo de microflora anaeróbica del ciego, que inhibe la colonización de

Salmonella, ocupando los sitios de la colonización intestinal, produciendo

ácidos y otras sustancias inhibidoras y estimulando las respuestas inmunes

generalizadas de tipo local y mucosal. En algunos países este tratamiento se

utiliza con frecuencia, pero en otros solo se emplea como ayuda para

descontaminar granjas con infección persistente. También es útil minimizar la

alteración de la flora intestinal tras el tratamiento microbiano o el estrés y

potenciar el efecto de las vacunas administradas a continuación. Al igual que

ocurría con el tratamiento que disminuye la prevalencia o las cantidades de

microorganismos de Salmonella excretados por grupos de animales

infectados, puede ocurrir alguna interferencia con programas de vigilancia y

puede tener que ajustarse el muestreo y la sensibilidad de la prueba para

compensar ese inconveniente (OIE, 2008).

Vacunación

Se utilizan muchas vacunas inactivadas contra la salmonelosis causada por

serotipos diferentes en varias especies animales, incluyendo una vacuna

combinada contra S. Enteritidis y S. Typhimurium para el empleo en aves. La

inactivación se realiza normalmente por calentamiento o por tratamiento con

formalina y se suele utilizar un adyuvante, como el hidróxido de aluminio. En

varios países también se han utilizado vacunas vivas; estas incluyen las

cepas semi-rugosas, tales como la 9R para la tifosis aviar. Otras vacunas

atenuadas incluyen mutantes autotróficos y “de deriva metabólica”, que se

usan en Alemania para evitar infecciones por Salmonella en animales de

granja y en el Reino Unido para S. Enteritidis y S. Typhimurium en aves de

corral. Se han desarrollado vacunas mutantes, atenuadas racionalmente por

supresión de genes mediante técnicas de biología molecular, para aves de

corral y para otras especies; estas comprenden los mutantes aroA y las

cepas con mutaciones en los genes que codifican la adenilato ciclasa (cya) y

la proteína receptora del adenosín monofosfato cíclico (crp), disponibles en

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

32

los EE.UU. Normalmente, en Europa no se permite el uso de vacunas con

microorganismos genéticamente modificados (OIE, 2008).

Uso de Antibióticos

Los antibióticos se utilizan para fines quimioterapéuticos y promotores del

crecimiento. Esto es eficaz, pero produce efectos secundarios adicionales, a

saber, la selección de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos y

promover la transferencia in vivo de resistencia a los antibióticos y, en

algunos casos, el aumento de la colonización intestinal y la excreción fecal

de Salmonella. Por tanto, estos aspectos negativos se deben considerar

cuando se utilizan estos productos químicos para el tratamiento de aves de

corral que pueda estar infectado con Salmonella (Barrow, 2000).

La administración de antibióticos en pollos de un día de edad y en ovo junto

con las vacunas recombinantes se ha generalizado a nivel mundial como una

práctica para el control de posibles infecciones que pueda provocar dicho

estrés después del nacimiento, más se debe recordar que el uso de los

antibióticos no es preventivo sino curativo, sumado al uso de antibióticos de

alta gama utilizados en medicina humana para infecciones complicadas deja

abierta la posibilidad de agotar el uso de los mismos en humanos; es así

que, el uso de los antibióticos en la industria del Reino Unido, según el

Consejo Avícola Británico, el uso de cefalosporinas de tercera y cuarta

generación no se usa en la cadena cárnica avícola debido a la importancia

que tienen para los seres humanos para evitar el riesgo de que las bacterias

desarrollen resistencia contra ellas.

Tratamiento

La aplicación temprana del tratamiento es fundamental para su éxito.

Existen dos tratamientos:

Sintomático, como por ejemplo, rehidratación del animal.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

33

Específico con antibióticos para los animales ya enfermos, siendo

recomendable realizar un antibiograma de la Salmonella, debido a las

frecuentes resistencias y multirresistencias y al riesgo de prolongar el

estado de portador.

La evolución de las cepas resistentes a los antimicrobianos comúnmente

usados es un problema de preocupación significativo en veterinaria y en

salud pública. En aves el tratamiento antibiótico es de eficacia limitada en

aves, ya que se trata de una enfermedad de fácil cronificación y que produce

portadores asintomáticos (WHO, 2005).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Determinación de Métodos a utilizar

Tipo de investigación

El tipo de investigación del cual se sustentó el presente proyecto es

observacional no probabilístico.

Diseño de la investigación

En el presente proyecto se utilizó un diseño transversal descriptivo, porque

no se manipuló deliberadamente las variables. Este estudio permitió

identificar Salmonella enterica de interés zoonósico serovariedades

Enteritidis, Typhimurium e Infantis en pollo bebe de un día de edad en una

empresa productora de pollo en la Provincia de Pichincha.

Descripción de la zona de estudio

El estudio se realizó en un empresa productora de pollo de engorde de la

Provincia de Pichincha, la misma cuenta con quince granjas distribuidas en

las parroquias de: San Antonio de Pichincha, Puembo, Amaguaña,

Pomasqui, Guayabamba y Nanegalito pertenecientes al cantón Quito y en las

parroquias de Mindo y San Miguel de los Bancos ambas pertenecientes al

cantón San Miguel de los Bancos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

35

El trabajo de laboratorio se realizó en el laboratorio de Bacteriología de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia parte de la Universidad Central

del Ecuador.

Población y muestra

La población en estudio fueron un total de veintiocho lotes de pollos bebe

que es el número de lotes que ingresó durante un ciclo completo de

recepciones de la empresa donde se realizó el estudio, cada lote fue

muestreado a su llegada a la granja correspondiente, la misma que fue

designada de acuerdo a la planificación de la empresa.

El nombre de esta empresa se mantuvo en absoluta reserva, ya que se

estableció un acuerdo de confidencialidad con dicha empresa, por lo cual

para identificar las muestras se estableció un código alfanumérico.

Muestra

El tipo de muestreo fue no probabilístico consecutivo ya que se intentó incluir

a todos los sujetos accesibles como parte de la muestra. Las unidades de

muestreo fueron los lotes de pollos bebes que se recibieron durante un ciclo

completo que duró nueve semanas y que constó de veintiocho recepciones,

repartidas en quince granjas que posee la empresa.

En la tabla número 6 se establece el número de muestreos por semana y el

total de papeles que fueron tomados.

Tabla 6. Número de Muestreos por Semana y Total de Papeles a Tomados.

Semanas de

Muestreo Muestreos / Semana

Papeles / Semana

(10 Por Muestreo)

1ra 1 10

2da 4 40

3ra 3 30

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

36

4ta 2 20

5ta 4 40

6ta 5 50

7ma 2 20

8va 4 40

9na 4 40

Total 28 280

Fuente: Programación de Recepciones Empresa Productora de Pollos.

Elaboración: Autor

La identificación de Salmonella enterica serovariedades Enteritidis,

Typhimurium e Infantis en este estudio fue mediante la toma de papeles

impregnados con heces de las cajas de transporte de los pollos de la

incubadora a la granja (USDA, 2012; Rocha et. al, 2003).

De la totalidad de las cajas se tomó un pool de diez papeles que en conjunto

fueron necesarios para alcanzar el peso de veinticinco gramos, los mismos

que eran requeridos para realizar este estudio de acuerdo a la norma ISO

6579:2002/Amd, 2007.

En la tabla número 7 se establece la proporción de aves representadas en el

pool de diez papeles.

Tabla 7. Proporción de Aves Representadas en el Pool de Diez Papeles

Papeles / Pool Pollitos que

Defecan / Papel

Pollitos / Pool

10 35 - 40 350 – 400

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

37

Procedimiento de la Investigación

1. Fase de campo (muestreo)

La identificación de Salmonella enterica serovariedades Enteritidis,

Typhimurium e Infantis en este estudio fue mediante la toma de papeles

impregnados con heces de las cajas de transporte de los pollos de la

incubadora a la granja. (USDA, 2012; Rocha et al., 2003)

De la totalidad de las cajas se tomó un pool de diez papeles que en conjunto

fueron necesarios para alcanzar el peso de veinticinco gramos, los mismos

que eran requeridos para realizar este estudio de acuerdo a la norma ISO

6579:2002/Amd, 2007.

Las muestras fueron colocadas en fundas plásticas estériles, identificadas y

puestas en refrigeración para su transporte al Laboratorio de Bacteriología y

Micología de la FMVZ (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia).

2. Fase de laboratorio.

a. Procesamiento

Las muestras (10 papeles con heces por recibimiento) fueron procesadas

recortando las partes que contenían impregnadas heces, reuniendo así un

pool de 25 gramos.

b. Pre-enriquecimiento en medio líquido no selectivo.

La proporción de agua peptonada para 25 gr de pool de papel impregnado

con heces es 225 ml de agua peptona tamponada (BPW) se inoculó a

temperatura ambiente con la porción de ensayo, después se incubará a 37 °

C ± 1 ° C durante 18 h ± 2 h. (ISO 6579:2002/Amd, 2007)

c. Enriquecimiento

En placas con el medio semisólido selectivo Modified Semi-solid Rappaport-

Vassiliadis (MSRV) se inoculó el cultivo obtenido en el pre-enriquecimiento.

Con un micropipeta se toman 100 ul (3 gotas) en el medio colocando de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

38

manera equidistante el contenido formando un triángulo. Se incubo a 42°C

por 24± 3 horas. (ISO 6579:2002/Amd, 2007)

d. Cultivo: medio selectivo

Al ser la muestra positiva en el enriquecimiento, se realizó una siembra en

agar selectivo Xilosa, Lisina, Desoxicolato (XLD), es un medio selectivo para

Shigella y Salmonella. Con el asa de platino se tomó el halo blanquecino del

MSRV, sembrándolo por estriaciones en la caja petri. Se incubó a 37°C por

24 horas.

Las colonias positivas a Salmonella presentaron un halo rosado con un

centro color negro por la producción de H2S, otras no producen gas

observando en el medio un halo rosa con el centro oscuro. Algunas

Salmonellas pueden ser lactosa +, sus colonias son de color amarillo y el

centro negro. (ISO 6579:2002/Amd, 2007)

e. Pruebas Bioquímicas

Las muestras positivas en el medio selectivo fueron sometidas a pruebas

bioquímicas que confirmaron el aislamiento de Salmonella spp. Las pruebas

que se utilizaron son: Triple azúcar más hierro (TSI), Urea, Lisina e Indol.

Cuyos resultados positivos son expresados en el Anexo1.

f. Respaldo de las cepas (Criocongelación)

Las muestras positivas en las pruebas bioquímicas fueron usadas para el

respaldo en caldo triptosa. Se tomó una asada de cultivo del medio TSI y

Urea colocando en un tubo Ependorf con 300 ul de caldo triptosa durante 24

horas a 37° centígrados usando un asa desechable. Posteriormente se

añadió 600 ul de glicerol para su congelación y conservación a -75° en cajas

criogénicas.

g. Tipificación serológica

La tipificación se realizó mediante el esquema de Kauffmann-White que

divide a este género bacteriano en serotipos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

39

Los antígenos Salmonella O son antígenos somáticos (O) termoestables y se

identifican primero. El antígeno Vi es un antígeno de envoltura termolábil que

puede rodear a la pared celular y enmascarar la actividad del antígeno

somático. Los microorganismos con el antígeno Vi no se aglutinan en

antisueros O. Para determinar el antígeno O de dichos cultivos, se debe

hervir una suspensión del organismo para destruir el antígeno de envoltura

termolábil y luego analizarse con antisueros O. Los antígenos flagelares (H)

son termolábiles y por lo general se asocian con la movilidad.

Análisis de la cepa aislada para determinar la autoaglutinación

1. A partir de un cultivo de prueba en medio no selectivo, transferir un

asa llena de crecimiento a una gota de solución salina estéril al 0,85%

en un portaobjetos limpio, y emulsionar el organismo.

2. Girar el portaobjetos durante 1 min y luego observar para determinar si

se ha producido aglutinación.

3. Si ocurre la aglutinación (autoaglutinación), el cultivo es rugoso y no

se podrá analizar. Realizar un subcultivo en agar no selectivo,

incubarlo y volver a analizar el organismo tal como se describe en los

pasos 1 y 2.

4. Si no ocurre ningún tipo de aglutinación, realizar el análisis del

organismo.

Método de prueba del portaobjetos Antisueros para Salmonella O y Vi

Utilizar este procedimiento para analizar el aislado con cada antisuero

seleccionado.

1. Colocar 1 gota (35 µL) de cada antisuero a ser analizado en un

portaobjetos de aglutinación.

2. Control negativo: Colocar 1 gota de solución de NaCI al 0,85% estéril

en un portaobjetos de aglutinación.

3. Desde un medio de agar sólido, transferir una parte de un asa de una

colonia aislada a cada área de reacción anterior y mezclar bien.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

40

4. Control positivo: Colocar 1 gota de cada Difco Salmonella O Antiserum

a ser analizado en un portaobjetos de aglutinación. Añadir 1 gota de

Difco QC Antigen Salmonella apropiado o de cultivos de referencia de

identificación serológica conocida.

5. Girar el portaobjetos durante 1 min y efectuar la lectura para

determinar si se ha producido aglutinación. Los resultados se deben

leer en el plazo de 1 min.

En el anexo dos y tres se muestra el grafico esquema para el uso de

Salmonella O Poly A-I Y Vi, esquema para el uso de Salmonella O Poly

Grupos A,B,C,D,E,F y G respectivamente.

Procedimiento de prueba en tubo Antisueros para Salmonella H

1. Preparar un tubo de ensayo de 12 x 75 mm para cada muestra a

analizar.

2. Antisuero diluido: Dosificar 0,5 mL en cada tubo.

3. Aislado de prueba: Añadir 0,5 mL al tubo correspondiente.

4. Control positivo: Añadir 0,5 mL de control positivo de antígeno a un

tubo con 0,5 mL de antisuero.

5. Control negativo: Añadir 0,5 mL de solución de NaCI al 0,85% a un

tubo con 0,5 mL de aislado de prueba.

6. Incubar todos los tubos en baño María a 50 ± 2 °C durante 1 h.

7. Efectuar una lectura para determinar floculación (aglutinación).

8. Repetir la prueba en tubo con un organismo de prueba con fase

inversa.

Inversión de fase

1. Preparar medio de inversión de fase para Motility GI Medium según

las instrucciones.

2. Preparar el antisuero contrario a la fase deseada. Por ejemplo, la

incubación de Salmonella Typhimurium fase 1[i] en GI Motility Medium

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

41

con antisuero i permite el crecimiento y la propagación de S.

Typhimurium fase 2 [1,2].

3. Añadir 1 mL de una dilución 1:10 de antisuero a 25 mL de GI Motility

Medium estéril y mezclar bien. Verter en una placa de Petri estéril y

dejar solidificar.

4. Inocular perforando el borde del medio solidificado.

5. Incubar a 35 – 37 °C durante 24 h.

6. Transferir el crecimiento del borde de propagación frente al sitio de

inoculación a un medio líquido para análisis según los pasos en la

sección Procedimiento de prueba en tubo: Antisueros para Salmonella

H.

7. Si la movilidad no es aceptable, realizar otra pasada por el Motility GI

Medium.

Resultados de la prueba en portaobjetos

1. El control positivo debe indicar una aglutinación de 3+ o mayor.

2. El control negativo no debe mostrar ningún indicio de aglutinación.

3. Para las cepas aisladas del análisis, un valor de aglutinación de 3+ o

mayor indica un resultado positivo.

4. Una aglutinación parcial (menos de 3+) o demorada debe

considerarse como reacción negativa.

5. Si se requiere una identificación de antígeno de Salmonella H,

continuar en la sección siguiente.

Resultados de la prueba en tubo

1. El control positivo debe indicar una aglutinación de 3+ o mayor en la

dilución de prueba de rutina.

2. El control negativo no debe mostrar ningún indicio de aglutinación.

(Difco, 2012)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

42

Tabla 8. Registro de resultados aglutinación en placa y tubo.

Calificación Interpretación

4+ 100% de aglutinación (fondo transparente a ligeramente

lechoso).

3+ 75% de aglutinación (fondo ligeramente turbio).

2+ 50% de aglutinación (fondo moderadamente turbio).

1+ 25% de aglutinación (fondo turbio).

- Sin aglutinación

Fuente: Difco manual Salmonella antisueros

Registro y Análisis de Datos

a. Registro de Datos

Los datos obtenidos de la fase de laboratorio fueron registrados en una base

de datos a través de Hojas de Excel, donde también se ingresó la

información obtenida al momento de la toma de la muestra incluyendo la

ubicación de la granja de recepción, incubadora de origen, número de aves

por lote y observaciones específicas de cada muestra.

b. Análisis de los Datos

Los datos obtenidos tanto del aislamiento de Salmonella spp. así como los

de la tipificación de los serotipos Enteritidis, Tiphymurium e Infantis se

representaron por medio de histogramas porcentuales, de la relación entre la

proporción de positivos con el total de las parvadas que fueron recibidas de

acuerdo a la programación de la empresa, lo que le permitirá establecer la

trazabilidad necesaria hasta las incubadoras proveedoras de cada parvada.

Para el análisis de los datos se utilizará Microsoft Excel®.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

43

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Presentación de Resultados

El aislamiento de Salmonella spp. se realizó de acuerdo al protocolo

estandarizado establecido en la norma ISO 6579 que contempla el pre-

enriquecimiento (Agua Peptonada Buferada), enriquecimiento selectivo

(MSRV), el aislamiento en un medio selectivo (XLD) y la tipificación mediante

un batería bioquímica (TSI, Lisina, Urea, Indol). Durante las 9 semanas que

duró el muestreo, se obtuvo 28 muestras de 15 granjas de la empresa

productora de pollo. De las 28 muestras procesadas y analizadas durante

esta investigación, 1 (3,6%) fue positiva a Salmonella spp. como se muestra

en el Grafico 5 y 6.

Grafico 5. Resultado de muestras positivas a aislamiento de Salmonella spp.

en relación al número de muestras.

MUESTRAS % MUESTRAS N°

NEGATIVOS 96.4 27

POSITIVOS 3.6 1

0

20

40

60

80

100

120

Resultados Aislamiento Salmonella spp.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

44

Grafico 6. Resultado de muestras positivas a aislamiento de Salmonella spp.

en relación al porcentaje y número de granjas.

En el caso del aislamiento bacteriológico se lo realizó en duplicado para la

siembra en el medio de enriquecimiento selectivo para disminuir la posible

falla en la siembra.

Para poder identificar el serotipo de Salmonella que fue aislada se utilizó la

serotipificación mediante el esquema de Kauffman-White con los antisueros

comerciales de la empresa Difco de los antígenos somáticos O y flagelares H

de los serotipos Enteritidis, Typhimurium e Infantis. Los resultados obtenidos

fueron que la cepa que se logró aislar pertenece al serogrupo D.

Al realizar la serotipificación a la cepa aislada de la muestra 21 que fue

positiva al cultivo bacteriológico se obtuvo el siguiente resultado: Salmonella

entérica subespecie entérica serogrupo D, ya que dio positivo a los antígenos

O grupo D 1,9,12 y negativo a los antígenos flagelares gm descartando a S.

Enteritidis, dejando como posible serotipo aislado a las restantes cepas

contenidas en el Grupo D. En la tabla 11 se puede observar los resultados

obtenidos.

GRANJAS % GRANJAS N°

NEGATIVAS 93.33 14

POSITIVAS 6.6 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Resultados Granjas Aislamiento de Salmonella spp.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

45

Tabla 9.- Resultados Obtenidos

LOTE NUMERO DE AVES DEL

LOTE INCUBADORA RESULTADO ESPECIE

SEROTIPIFICADA

1 53000 B NEGATIVO -

2 51000 B NEGATIVO -

3 53000 B NEGATIVO -

4 51000 B NEGATIVO -

5 60000 B NEGATIVO -

6 49000 C NEGATIVO -

7 44000 C NEGATIVO -

8 44000 C NEGATIVO -

9 49000 C NEGATIVO -

10 49000 C NEGATIVO -

11 80000 C NEGATIVO -

12 80000 C NEGATIVO -

13 48000 B NEGATIVO -

14 80000 C NEGATIVO -

15 46000 B NEGATIVO -

16 46000 B NEGATIVO -

17 80000 A NEGATIVO -

18 80000 A NEGATIVO -

19 44000 B NEGATIVO -

20 43000 B NEGATIVO -

21 44000 B POSITIVO Salmonella Grupo D

22 44000 B NEGATIVO -

23 60000 A NEGATIVO -

24 70000 A NEGATIVO -

25 90000 C NEGATIVO -

26 90000 C NEGATIVO -

27 51000 A NEGATIVO -

28 51000 C NEGATIVO -

Elaboración: El Autor

Discusión de Resultados

El objetivo del presente estudio fue identificar Salmonella enterica de interés

zoonósico serovariedades Enteritidis, Typhimurium e Infantis en pollo bebe

de un día de edad en una empresa productora de pollo, utilizando como

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

46

muestra el papel de las cajas de transporte en las que llegan los pollitos a las

granjas de la empresa. El resultado del aislamiento de Salmonella spp. que

fue la primera parte del estudio proporcionó como resultado 1 (3,6%) muestra

positiva, mediante la utilización del papel como herramienta de muestreo, lo

que disminuye los costos del monitoreo y contribuye al bienestar animal,

evitando el sacrificio de los pollitos a la recepción. En cuanto a la segunda

parte del estudio que consistía en la serotipificación de los aislamientos

obtenidos, la muestra 21 que resultó positiva y representa el 100% de las

muestras aisladas, fue sometida a la serotipificación mediante el esquema de

Kauffmann-White que dio como resultado que dicha cepa pertenecía al

Grupo D dando positivos a los antígenos somáticos O 1,9,12 y negativo a los

antígenos flagelares H gm descartando a S. Enteritidis y dejando la

posibilidad de ser una de las cepas restantes del Grupo D, donde se

encuentran un gran número de cepas zoonóticas.

En estudios similares en los que se ha utilizado muestras de papel de

transporte de pollo se ha reportado la presencia de Salmonella spp., es así

que en un estudio en Goiás, Brasil de tres empresas productoras de pollo de

engorde el 50% de muestras de papel de transporte de pollos de un día fue

positivo a Salmonella spp., de las cuales el 92,3% fueron del serotipo

Enteritidis (Rocha et al., 2003), de igual manera en San Paulo-Brasil, un

estudio en el papel de cajas de transporte de pollos de un día de edad

provenientes de reproductoras pesadas y livianas se encontró una

contaminación de 77,1 % y 44,4%, respectivamente, siendo S. Heidelberg

con 83.33% la cepa más aislada en las reproductoras pesadas y S.

Enteritidis con un 60% en las reproductoras livianas (Zancan, 1998). En

Georgia-Estados Unidos, se aisló Salmonella en tres incubadoras mediante

muestras de papel de cajas de transporte de pollos de un día de edad, un

74% las muestras fueron positivas (Cox et al., 1990); mientras que, en otro

estudio realizado en Estados Unidos se obtuvo una presencia de 12% en

seis incubadoras con la toma de papel de las cajas de transporte (Cox et al.,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

47

1991). Froyman et al. (1997), en 79 lotes de pollos de engorde mediante el

análisis llevados a cabo en la sala de incubación con hisopos de superficie

de papeles de cajas de transporte, reveló que 55 lotes fueron positivos,

correspondiendo al 69,6%.

Salmonella spp. se pueden transmitir a los huevos a través de la infección

del oviducto, lo que resulta en la contaminación de la albúmina y huevos

durante su formación (Desmidt et al., 1997). También existe la posibilidad de

que los huevos se contaminen después de la formación de la cáscara,

contaminada por el contacto con las heces en la cloaca o el medio ambiente

(McIlroy et al., 1989).

Los huevos para incubar pueden contaminarse con Salmonella después de

la puesta todavía en los nidos en cobertizos matrices, camiones y criadero

propio, con la transmisión horizontal del microorganismo. En incubadoras, las

condiciones de temperatura y humedad promueven la proliferación de

Salmonella (Cox et al., 2000). Según Cox et al. (1991), los embriones pueden

ser contaminados en la incubadora y con mayor frecuencia en las cámaras

de nacimiento, durante el volteo para incubar.

Otros autores también mencionan la posibilidad de contaminación durante el

transporte de los pollos a la granja. La contaminación puede dar lugar a

exposición en el criadero de pollos recién nacidos de Salmonella, momento

en el que las aves son más susceptibles a la colonización del tracto intestinal

(Bailey et al., 1994; Byrd, et al., 1998).

Un factor a considerar en el análisis de estos resultados es el uso de

antibióticos de la familia de las cefalosporinas específicamente Ceftiofur

Sódico en los pollitos de un día de edad o in ovo como parte del uso de

vacunas recombinantes. En este caso en particular las incubadoras que

proveen a la empresa productora de pollo de engorde utilizan dicho

antibiótico de manera conjunta con la vacuna recombinante contra la

enfermedad de Gumboro, de esta manera se puede considerar como una de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

48

las posibles causas para la no obtención de un porcentaje mayor de

aislamientos positivos en el estudio; así también, se puede argumentar que

la cepa aislada sea resistente a este antibiótico ya que a pesar de la

administración del mismo la muestra fue positiva, por lo que posteriores

estudios sobre la resistencia a antimicrobianos pudieran ser realizados para

estimar el potencial riesgo de estas bacterias en la salud de la población.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

49

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El porcentaje de aislamiento de Salmonella spp. en el papel de

transporte de los pollos bebe (3,6%) sugiere transmisión vertical de

la misma y demuestra que los pollos de un día de edad son un

importante punto de control ya que representan una posible fuente

de contaminación del sistema productivo de pollos de engorde.

En el presente estudio se determinó la presencia de Salmonella del

serogrupo D en el cual se encuentran algunas cepas de interés

zoonótico.

La administración de Ceftiofur sódico con la vacuna recombinante

de Gumboro, administrada en las incubadoras, sugiere tener una

relación a los bajos porcentajes de Salmonella en los pollitos bebe.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

50

Recomendaciones

Se sugiere monitorear los restantes puntos críticos de posible

contaminación con Salmonella spp. del sistema productivo de

pollos de engorde para asegurar un control completo sobre la

cadena de producción.

Replicar el estudio en otros sistemas de producción con el fin de

determinar la importancia que tienen los pollos de un día de edad

en la contaminación con Salmonella spp. del sistema de

producción de pollos de engorde.

Investigar sobre resistencia antimicrobiana en la cepa aislada en

estudio en granja y en carne de pollo, para obtener información

que pueda ayudar a establecer el uso adecuado de antibióticos

tanto en animales como en seres humanos.

Realizar pruebas complementarias de serotipificación en la cepa

aislada para determinar el serotipo y la correlación en el producto

terminado para conocer su importancia en la industria avícola

nacional.

Realizar pruebas de aislamiento y serotipificación en el producto

terminado para poder determinar los serotipos prevalentes y su

epidemiología en los sistemas de producción.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

51

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

Bailey, J.S., Cox, N.A. & Berrang, M.E. (1994) Hatchery-acquired Salmonellae in broiler

chicks. Poultry Science, 73, 1153-1157.

Barrow, P. A. (2000). The paratyphoid salmonellae Description of the disease in poultry. Rev.

Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 19(2), 351–375.

Bäumler, A. J. (2000). EPIDEMIOLOGY:Enhanced: Tracing the Origins of Salmonella Outbreaks.

Science, 287(54), 50–52. doi:10.1126/science.287.5450.50

Bell, C., & Kyriakides, A. (2001). Salmonella: A Practical Aprproach to the Organism and its

Control in Foods. doi:10.1002/9780470999455

Bouchrif, B., Paglietti, B., Murgia, M., Piana, A., Cohen, N., Ennaji, M. M.,Timinouni, M. (2009).

Prevalence and antibiotic-resistance of Salmonella isolated from food in Morocco. Journal

of Infection in Developing Countries, 3, 35–40. doi:10.3855/jidc.103

Byrd, J.A., Corrier, D.E. & Deloach, J.R. (1998) Horizontal transmission of

Salmonella typhimurium in broiler chicks. J. Appl. Poult. Res., 7, 75-80.

Caffer, M. I., & Terragno, R. (2002). Enterobacterias: Actualización Diagnóstica. Laboratorio de

Bacteriologia Servicio de Enterobacterias (Eds.), (pp. 1-72). Buenos Aires, Argentina.

Center for Disease Control And Prevention (CDC). (2014). National Enteric Disease

Surveillance : Salmonella Annual Report , 1–9.

Cevallos-Cevallos, J. M., Gu, G., Danyluk, M. D., & van Bruggen, A. H. C. (2012). Adhesion and

splash dispersal of Salmonella enterica Typhimurium on tomato leaflets: Effects of rdar

morphotype and trichome density. International Journal of Food Microbiology, 160, 58–

64. doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2012.09.021

Cox, N. A., Bailey, J. S., Mauldin, J. M., & Blankenship, L. C. (1990). Presence and impact of

Salmonella contamination in commercial broiler hatcheries. Poultry Science, 69, 1606–

1609. doi:10.3382/ps.0691606

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

52

Cox, N. A., Bailey, J. S., Mauldin, J. M., Blankenship, L. C., & Wilson, J. L. (1991). Extent of

salmonellae contamination in breeder hatcheries. Poultry Science, 70, 416–418.

doi:10.3382/ps.0700416

Cox, N.A., Berrang, M.E. & Cason, J.A. (2000) Salmonella penetration of egg shells

and proliferation in broiler hatching eggs – a review. Poultry Science, 79, 1571-1574.

Desmidt, M., Ducatelle, R. & Haesebrouck, F. (1997) Pathogenesis of Salmonella Enteritidis

phage type four after experimental infection of young chickens. Veterinary Microbiology,

56, 99-109.

De Busser, E. V, Maes, D., Houf, K., Dewulf, J., & De Zutter, L. (2013). Effect of the enrichment

medium on the detection and diversity of Salmonella from porcine duodenal content.

Foodborne Pathogens and Disease, 10(2), 182–8. http://doi.org/10.1089/fpd.2012.1268

European Centre For Disease Prevention and Control (ECDC). (2014). Trends and Sources of

Zoonoses and Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2012. EFSA Journal, 9(2), 1–

378. doi:10.2903/j.efsa.2014.3547

Estrada, J., & Valencia, B. (2012). Determinación De Salmonella Spp. En Huevos Frescos De

Gallina En Los Principales Mercados De La Ciudad De Quito, Tesis-Ecuador.

Food and Drug Administration (FDA) (2012) Bad bug book: Foodborne

pathogenic microorganisms and natural toxins handbook, 2nd ed. US

Food and Drug Administration, Silver Spring, 12–16.

http://www.fda.gov/Food/FoodborneIllnessContaminants/CausesOfIllnessBadBugBoo

k/ucm2 006773.htm. Accessed 27 March 2013

Figueroa Ochoa, I. M., & Verdugo Rodríguez, A. (2005). Mecanismos moleculares de

patogenicidad de Salmonella spp. Revista Latinoamericana de Microbiologia, 47, 25–42.

doi:10.1107/S1744309108039882

Froyman, R., Stephan, B. & Day, C. (1997) Epidemiology of paratyphoid salmonellosis in a

large broiler integration and the impact of the application of a normal avian gut flora at

day-old. In: International Symposium Salmonella And Salmonellosis, Ploufragan. Anais.

Ploufragan, 11-13.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

53

Gray, J. T., & Fedorka-Cray, P. J. (2001). Long term survival and infectivity of Salmonella

Choleraesuis. In Berliner und Munchener Tierarztliche Wochenschrift (114), 370–374.

Hensel, M. (2004). Evolution of pathogenicity islands of Salmonella enterica. International

Journal of Medical Microbiology, 294, 95–102. doi:10.1016/j.ijmm.2004.06.025

Heyndrickx, M., Vandekerchove, D., Herman, L., Rollier, I., Grijspeerdt, K., & De Zutter, L.

(2003). Routes for Campylobacter contamination of poultry meat: epidemiological study

from hatchery to slaughterhouse. Epidemiology and Infection, 131, 1169–1180.

doi:10.1017/S0950268803001183

Hoelzer, K., Switt, A. I. M., & Wiedmann, M. (2011). Animal contact as a source of human non-

typhoidal salmonellosis. Veterinary Research, 42(1), 34. doi:10.1186/1297-9716-42-34.

International Commission and Microbiological Specifications for Food (ICMSF). (1996).

Microorganisms in Foods five, 1, 515. London: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Instituto Ecuatoriano de Normalizacion (INEN NTE). (2010). Carne y Productos Carnicos.

Productos Carnicos Crudos, Productos Carnicos Curados-Maduros y Productos Carnicos

Precocidos-Cocidos., Normas Tecnicas Ecuatorianas, 1338, 17.

International Food Safety Authorities Network (INFOSAN). (2005). Resistencia antimicrobiana a

Salmonella, 4.

Organización Internacional de Estandarización (2007). Instructivo Tecnico para la Deteccion de

Salmonella spp. Moviles en Fecas segun Metodo Tradicional ISO 6579:2002/Amd 1.

Kimura, A. C., Reddy, V., Marcus, R., Cieslak, P. R., Mohle-Boetani, J. C., Kassenborg, H. D., …

Swerdlow, D. L. (2004). Chicken consumption is a newly identified risk factor for sporadic

Salmonella enterica serotype Enteritidis infections in the United States: a case-control

study in FoodNet sites. Clinical Infectious Diseases : An Official Publication of the

Infectious Diseases Society of America, 38 Suppl 3, S244–52. doi:10.1086/381576

Koneman, Allen, Winn, Janda, Procop, Schreckengerger, & Woods. (2006). Diagnostico

Microbiologico. Editorial Medica Panamericana, Ed., 6, 1475. Williams & Wilkins, USA.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

54

Larsen, M. H., Dalmasso, M., Ingmer, H., Langsrud, S., Malakauskas, M., Mader, A. & Jordan, K.

(2014). Persistence of foodborne pathogens and their control in primary and secondary

food production chains. Food Control, 44, 92–109. doi:10.1016/j.foodcont.2014.03.039

Ledermann D., W. (2003). Una historia del bacilo de Eberth desde Junker hasta Germanier.

Revista Chilena de Infectología. doi:10.4067/S0716-10182003020200020

Marcus, S. L., Brumell, J. H., Pfeifer, C. G., & Finlay, B. B. (2000). Salmonella pathogenicity

islands: Big virulence in small packages. Microbes and Infection, 2, 145–156.

doi:10.1016/S1286-4579(00)00273-2

Miller, T., Prager, R., Rabsch, W., Fehlhaber, K., & Voss, M. (2010). Epidemiological relationship

between Salmonella Infantis isolates of human and broiler origin. Lohmann Information,

45(2), 27–31. Retrieved from http://cabdirect.org/abstracts/20103348171.html

Ministerio de Salud Publica del Ecuador. (2014). Gaceta Epidemiológica Semanal No. 47 2014,

recuperado de: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/12/Gaceta-N-

47_opt.pdf.

Ministerio De Salud Publica Del Ecuador. (2015). Gaceta Epidemiológica Semanal No. 4 2015,

recuperado de: http://www.salud.gob.ec/gaceta-epidemiologica-ecuador-sive-alerta/

Ministerio de Salud Publica del Ecuador, & Consejo Nacional De Salud del Ecuador. (2008).

Indicaores Basicos de Salud - Ecuador 2008, 1–18.

Newell, D. G., Koopmans, M., Verhoef, L., Duizer, E., Aidara-Kane, A., Sprong, H. & Kruse, H.

(2010). Food-borne diseases - The challenges of 20 years ago still persist while new ones

continue to emerge. International Journal of Food Microbiology, 139, S3–S15.

doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2010.01.021

Organización Mundial de Sanidad Animal (2008). Salmonelosis. Manual de Animales Terrestres

Organizacion Mundial de Sanidad Animal (1–18). Retrieved from

http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es_2008/2.09.09. Salmonelosis.pdf

Organización Mundial de Sanidad Animal (2010). Manual de Animales Terrestres de la

Organizacion Mundial de Sanidad Animal (pp. 661). Salmonella Retrieved from

http://web.oie.int/esp/normes/manual/pdf_es_2010

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

55

Organizacion Mundial de la Salud (2013). Salmonella (no tifoidea). Retrieved from

www.who.int/mediacentre/factsheets/fs139/es

Parra, M., Durango, J. & Máttar, S. (2002). Microbiología, Patogénesis, Epidemiología, Clínica Y

Diagnóstico De Las Infecciones Producidas Por Salmonella. Mvz-Cordova, 7(2), 187–200.

Poppe, C. (1999) Epidemiology Of Salmonella Enterica Serovar Enteritidis. In: Saeed, A.M.;

Gast, R.K.; Potter, M.E. et al. (Eds.) Salmonella enterica serovar Enteritidis in humans and

animals. Ames: Iowa State University Press, 3-18.

Pui, C. F., Wong, W., Chai, L., Tunung, R., Jeyaletchumi, P., Noor Hidayah, M. & Son, R. (2011).

Review Article Salmonella : A foodborne pathogen. International Food Research Journal,

473, 465–473.

Rasschaert, G., Houf, K., & De Zutter, L. (2007). Impact of the slaughter line contamination on

the presence of Salmonella on broiler carcasses. Journal of Applied Microbiology, 103,

333–341. doi:10.1111/j.1365-2672.2006.03248.x

Rasschaert, G., Houf, K., Godard, C., Wildemauwe, C., Pastuszczak-Frak, M., & De Zutter, L.

(2008). Contamination of carcasses with Salmonella during poultry slaughter. Journal of

Food Protection, 71, 146–152.

Rocha, P. T., Mesquita, a. J., Andrade, M. a., Louly, P. R., & Nascimento, M. N. (2003).

Salmonella spp. em forros de caixa de transporte e orgaos de pintos de um dia. Arquivo

Brasileiro de Medicina Veterinaria E Zootecnia, 55(1995), 672–676. doi:10.1590/S0102-

09352003000600004

Rosselin, M., Abed, N., Virlogeux-Payant, I., Bottreau, E., Sizaret, P. Y., Velge, P., & Wiedemann,

A. (2011). Heterogeneity of type III secretion system (T3SS)-1-independent entry

mechanisms used by Salmonella Enteritidis to invade different cell types. Microbiology,

157, 839–847. doi:10.1099/mic.0.044941-0

Sanchez, M. J. (2013). Determinación De La Prevalencia De Enterobacterias Del Género

Salmonella Spp . En Huevos Frescos De Gallina De Empresas Avícolas De La Provincia de

Tungurahua, Tesis-Ecuador.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

56

Scott, V. N., Y. Chen, T. A. Freier, J. Kuehm, M. Moorman, J. Meyer, T. Morille-Hinds, L.

Post, L. Smoot, S. Hood, J. Shebuski, and J. Banks. (2009). Control of Salmonella in

low-moisture foods. I: Minimizing entry of Salmonella into a processing facility. Food

Prot. Trends 29, 342–353.

Supo, J. (2014). Como elegir una muestra - Técnicas para seleccionar una muestra

representativa. E. Bioestadistico, (Ed. Primera.). Arequipa.

Supo, J. (2014). Líneas de Investigación Científica. Obtenida el 15 de diciembre

de 2014 de hhttp://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion.

Trepat, M. (2002). Incidencia Y Comportamiento de Salmonella y Listeria en Pechugas de Pavo

Curadas, Tesis-España.

United States Department of Agriculture (2012) An Integrated Systems Approach to Reduce

Salmonella in Organic and All Natural Poultry Handling. National Agricultural Library,

Food Safety Research Information Office.

http://fsrio.nal.usda.gov/nal_web/fsrio/printresults.php?ID=8138

Van Asten, a. J. a M., & Van Dijk, J. E. (2005). Distribution of “classic” virulence factors among

Salmonella spp. FEMS Immunology and Medical Microbiology, 44, 251–259.

doi:10.1016/j.femsim.2005.02.002

World Health Organization, & Food and Agriculture Organization (2002) Risk assessments

of Salmonella in eggs and broiler chickens. World Health Organization and Food and

Agriculture Organization of the United Nations, Geneva.

http://www.who.int/foodsafety/publications/micro/salmonella/en/index.html.

World Health Organization, & Institut Pasteur. (2007). Antigenic Formulae of the Salmonella

serovars, 9, 100- 167. https://www.pasteur.fr/ip/portal/action/oid/01s-000036-08

Wiedemann, A., Virlogeux-Payant, I., Chaussao, A.-M., Schikora, A., & Velge, P. (2015).

Interactions of Salmonella with animals and plants. Frontiers in Microbiology, 5 1–18.

doi:10.3389/fmicb.2014.00791

Zoonosis, Union Europea Directiva de Zoonosis (2003). Vigilancia de las zoonosis y los agentes

zoonóticos, resolución Union Europea-Directiva de Zoonosis, (p. 19).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

57

ANEXOS

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

58

ANEXOS

Anexo 1. Diagrama Aislamiento Salmonella Spp. (Cepas Móviles)

10 PAPELES DE CAJAS DE TRANSPORTE DE POLLOS BEBE

Pesar 25gr de papel impregnado de heces, tomando 2.5 gr por cada papel y homogenizar la muestra

Adicionar 225ml de Agua Peptonada

Sembrar 3 gotas de la muestra incubada en el agar MSRV

POSITIVA (Presencia de halo blanco alrededor

del inóculo)

NEGATIVA

Tomar una azada del extremo del halo y sembrar en XLD

POSITIVA (Presencia de colonias

transparentes con centro negro)

NEGATIVA

Incubar por 24 horas a 42°C

Incubar de 24 - 48h a 37°C

PRUEBAS BIOQUÍMICAS

TSI Urea Indol Lisina

Incubar a 37°C por 24 horas

NEGATIVA

POSITIVA

Autoclavar

Tomar dos asadas desde TSI y colocarlos en un tubo

epperdorff con 300ul de TSB

Incubar a 37°C por 24 horas

Adicionar 600ul de glicerol y guardar los

tubos a -80°C

TSI K/A+G

Urea Neg

Indol Neg

Lisina Pos

Una vez más

Incubar a 37°C por 24 horas

Fuente: Laboratorio Bacteriología Universidad Central del Ecuador.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

59

Anexo 2. Esquema Para El Uso De Salmonella O Poly A-I Y Vi

Anexo 3. Esquema Para L Uso D Salmonella O Poly Grupos A,B,C,D,E,F Y G

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

60

Anexo 4. Diagrama De Serotipificación Para Salmonella Spp.

Caldo flagelar

Cepas con características bioquímicas de Salmonella

Estría en Medio No

Selectivo Serotipificación somática

(aglutinación en lámina)

Inversión de fase

Aglutinación con solución salina 0.87%

Negativa Positiva

Cepa rugosa Aglut. c/antisueros poliv.

A-I & Vi Somáticos

Positiva Negativa

Aglu. c/antisueros de grupo O específicos

del serotipo buscado

Positiva

Aglut. Antisueros de

fase 1 H /factores H

Positiva

RESULTADO FINAL

Negativo

Aglu. c/antisueros de

fase 2 H/factores H

Positiva

Aglu. c/antisueros poliv.

A ó B de grupo O

Serotipificación flagelar

(aglutinación en tubo)

Elaboración: El Autor.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

61

Anexo 5. Diagrama de Serotipificacion Salmonella Enteritidis, Typhimurium e Infantis.

Serotipificación Salmonella Enteritidis, Typhimurium e Infantis

Antisuero Poly A-I & Vi

Antisuero Poly A Antisuero Poly B

S. Enteritidis S. Typhimurium S. Infantis

Antisuero O Antisuero H Antisuero O Antisueros H Antisuero O Antisueros H

1, 9, 12 gm 1, 4, 5, 12 Inversión de fase 6, 7, 14 Inversión de fase

i 1, 2 r 1, 5 Elaboración: El Autor.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

62

Anexo 6. Resultados muestra 2CTP.021 Positiva al Aislamiento Salmonella (Norma

ISO 6579).

Fuente: El Autor

Anexo 7. Resultados muestra 2CTP.002 Negativa al Aislamiento Salmonella

(Norma ISO 6579).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Cuadro 1. Serotipos y su prevalencia según el reporte 2012 del CDC y ECDC ..... 3 Cuadro 2. Clasificación científica

63

Fuente: El Autor

Anexo 8. Resultados Serotipificación Somática y Flagelar.

Fuente: El Autor