universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2019-10-22 · medicamentos por dosis...

126
/ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Evaluación del Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU) en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo y propuesta de plan de mejoras. Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Química Farmacéutica. Autora: Karen Diviana Carriel Vinsa Tutora: Dra. Martínez Altamirano Luz María DMQ, 2019

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

/

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Evaluación del Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis

Unitaria (SDMDU) en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de

Quevedo y propuesta de plan de mejoras.

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de

Química Farmacéutica.

Autora: Karen Diviana Carriel Vinsa

Tutora: Dra. Martínez Altamirano Luz María

DMQ, 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, KAREN DIVIANA CARRIEL VINSA en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE

DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA (SDMDU) EN EL

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE LA CIUDAD DE QUEVEDO Y

PROPUESTA DE PLAN DE MEJORAS”, modalidad presencial, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Dirección electrónica: [email protected]

iii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo, LUZ MARÍA MARTÍNEZ ALTAMIRANO, en calidad de tutora del trabajo de

investigación titulado “EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE

MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA (SDMDU) EN EL HOSPITAL SAGRADO

CORAZÓN DE JESÚS DE LA CIUDAD DE QUEVEDO Y PROPUESTA DE PLAN DE

MEJORAS”, elaborado por la estudiante KAREN DIVIANA CARRIEL VINSA de la

carrera de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y en el campo epistemológico, por lo que APRUEBO, a fin de que sea

sometido a evaluación por parte del tribunal calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 04 días del mes de febrero de 2019.

iv

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR EL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Janeth Montalvo Jaramillo y Walter Remache Cevallos, luego

de revisar el trabajo de investigación titulado “EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE

DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA (SDMDU) EN EL

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE LA CIUDAD DE QUEVEDO Y

PROPUESTA DE PLAN DE MEJORAS”, previo a la obtención del título de QUÍMICA

FARMACÉUTICA, presentado por la señorita KAREN DIVIANA CARRIEL VINSA,

APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado, firman:

v

DEDICATORIA

Para quienes manifiestan que los ángeles se encuentran únicamente en el cielo, puedo

asegurarles que viven entre nosotros.

A Carolina, mi hermana, mi ángel.

vi

AGRADECIMIENTOS

“El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir”

Albert Einstein.

A Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo

y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

A mi hermana Carolina, un especial agradecimiento por ser mi guía, mi motivación, mi

pilar fundamental y por haberme apoyado incondicionalmente, pese a las adversidades que

hemos batallado juntas.

A mis padres Ufredo y Diana, quienes inculcaron en mí valores que me han permitido

llegar a dónde me he propuesto.

A mis hermanos Víctor, Daniela y Ademir, que con sus palabras me hacían sentir

orgullosa de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojalá algún día yo me convierta en

esa fuerza para que puedan seguir avanzando en su camino.

A mi amiga Vanessa, por haberme acompañado en esta etapa tan bonita de la vida.

Al Q.F. Fredy Murcia y la Dra. Blanca Solís por brindarme tanto apoyo, por depositar

en mí su confianza, por hacer de mí una gran persona y cocer con tanta paciencia mis alas

profesionales.

A mi docente Dra. Janeth Montalvo Jaramillo un sincero y eterno agradecimiento por ser

guía en este proyecto y en mi camino profesional.

A mi tutora Dra. Luz María Martínez quien, con su experiencia, valioso conocimiento y

motivación me orientó, permitiendo la culminación de la investigación.

Al Hospital Sagrado Corazón de Jesús, y en especial a los Bioquímicos Farmacéuticos,

Dr. Rubén Andrade, Dr. Mario Nicola y Dr. Guillermo Barreto, quienes pusieron su

confianza en mí y brindaron todo el apoyo para la realización de la presente investigación.

Finalmente, agradezco a la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencias

Químicas alma máter de mi formación profesional.

vii

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se desarrolló en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la

ciudad de Quevedo - Los Ríos, perteneciente a la zona de planificación 5 de la Red Integral

de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR __________________________________________________ ii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LA TUTORA ___________________________ iii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR EL TRIBUNAL ____ iv

DEDICATORIA __________________________________________________________ v

AGRADECIMIENTOS ____________________________________________________ vi

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN _________________________ vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS _______________________________________________ viii

LISTA DE TABLAS ______________________________________________________ x

LISTA DE GRÁFICOS ___________________________________________________ xii

LISTA DE ANEXOS _____________________________________________________ xiii

LISTA DE ABREVIATURAS ______________________________________________ xiv

RESUMEN _____________________________________________________________ xv

ABSTRACT ____________________________________________________________ xvi

INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 1

CAPÍTULO I ____________________________________________________________ 3

1. El problema ___________________________________________________________ 3

1.1. Planteamiento del problema _____________________________________________ 3

1.2. Formulación del problema _______________________________________________ 4

1.3. Preguntas directrices ___________________________________________________ 4

1.4. Objetivos ____________________________________________________________ 5

1.5. Justificación e Importancia. ______________________________________________ 5

CAPÍTULO II ____________________________________________________________ 8

2. Marco Teórico _________________________________________________________ 8

2.1. Antecedentes _________________________________________________________ 8

2.2. Fundamentación teórica ________________________________________________ 10

2.3. Fundamentación Legal. ________________________________________________ 36

2.4. Hipótesis ___________________________________________________________ 39

2.5. Sistema de Variables __________________________________________________ 39

CAPÍTULO III __________________________________________________________ 40

3. Marco Metodológico ___________________________________________________ 40

3.1. Diseño de la Investigación ______________________________________________ 40

3.2. Población y Muestra. __________________________________________________ 40

3.3. Diseño Metodológico _________________________________________________ 41

CAPÍTULO IV __________________________________________________________ 51

4. Análisis y discusión de resultados _________________________________________ 51

4.2. Detección de puntos críticos que afectan a la aplicación del SDMDU ____________ 82

4.3. Propuesta de plan de mejora ____________________________________________ 84

4.4. Aplicación de Encuesta. _______________________________________________ 84

ix

5. Capítulo V ___________________________________________________________ 91

5.1. Conclusiones y Recomendaciones________________________________________ 91

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________ 94

ANEXOS ______________________________________________________________ 97

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Perfil Epidemiológico del HSCJ, Enero – Diciembre 2017. _________________ 35

Tabla 2.Indicadores de gestión del Sistema de DDU. ____________________________ 43

Tabla 3. Operacionalización de la variable dependiente. __________________________ 46

Tabla 4. Operacionalización de la variable independiente. ________________________ 48

Tabla 5. Número de camas cubiertas con SDMDU.______________________________ 51

Tabla 6. Resultados del Indicador 1. _________________________________________ 52

Tabla 7. Pacientes atendidos con SDMDU. ___________________________________ 53

Tabla 8. Resultados del Indicador 2. _________________________________________ 53

Tabla 9. Medicamentos dispensados en DU en Cirugía general, Agosto del 2018. ______ 55

Tabla 10. Medicamentos dispensados en DU en Ginecología, Agosto del 2018. _______ 55

Tabla 11. Medicamentos dispensados en DU Medicina Interna, Agosto 2018. _________ 56

Tabla 12. Medicamentos dispensados en DU en Pediatría, Agosto 2018. _____________ 57

Tabla 13. Dosis dispensadas con SDMDU, Agosto 2018. _________________________ 58

Tabla 14. Resultados del Indicador 3. ________________________________________ 58

Tabla 15. Prescripciones médicas por servicios de hospitalización del HSCJ. _________ 60

Tabla 16. Errores detectados en la dispensación con SDMDU del HSCJ, Agosto 2018. _ 61

Tabla 17. Errores detectados en la prescripción con SDMDU del HSCJ, Agosto 2018. __ 61

Tabla 18. Índice de errores de prescripción por paciente del HSCJ, Agosto 2018. _____ 63

Tabla 19. Índice de errores de prescripción por receta del HSCJ, Agosto 2018. ________ 64

Tabla 20. Resultados del Indicador 4. ________________________________________ 65

Tabla 21. Costo de los medicamentos reingresados en el servicio de Cirugía General, ___66

Tabla 22.Costo de los medicamentos reingresados en Ginecología, HSCJ Agosto 2018. _ 66

Tabla 23. Costo de los medicamentos reingresados en M.I., HSCJ Agosto 2018. ______ 67

Tabla 24. Costo de los medicamentos reingresados en Pediatría, HSCJ Agosto 2018 ___ 67

Tabla 25. Costo de medicamentos reingresados del HSCJ, Agosto 2018 _____________ 68

Tabla 26. Índice promedio de recuperación por reingreso de medicamentos. __________ 69

Tabla 27. Medicamentos deteriorados para cada uno de los servicios del HSCJ. _______ 70

Tabla 28. Resultados del indicador 6. ________________________________________ 71

Tabla 29. Pérdidas económicas por medicamentos deteriorados. ___________________ 73

Tabla 30. Resultados del indicador 7. ________________________________________ 74

Tabla 31. Análisis del gasto de medicamentos en el HSCJ, Agosto 2018. ____________ 74

Tabla 32. Promedio de estancia en días de los pacientes atendidos en el HSCJ. ________ 76

Tabla 33. Costo promedio de medicamentos por días de estancia hospitalaria. ________ 76

Tabla 34. Resultados del Indicador 9 del HSCJ Agosto 2018. _____________________ 77

Tabla 35. Resultados del Indicador 10 del HSCJ Agosto 2018. ____________________ 77

Tabla 36. Resultados del indicador 9 y 10 por servicios. __________________________ 78

Tabla 37. Prescripciones no dispensadas por intervención farmacéutica ______________ 79

Tabla 38. Gastos evitados por Intervención Farmacéutica en cada uno de los servicios. _ 80

xi

Tabla 39. Resultados de la evaluación del indicador 12. __________________________ 81

Tabla 40. Resultados de la evaluación de los indicadores del SDMDU en el HSCJ. ____ 83

Tabla 41. Encuesta aplicada a médicos especialistas e internos que laboran en el HSCJ. _ 85

Tabla 42. Propuesta de plan de mejora del SDMDU en el HSCJ. __________________ 87

Tabla 44.Resultados de la evaluación de los indicadores del SDMDU en el HSCJ. _____ 92

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Grafica 1. Número de camas cubiertas con SDMDU. ____________________________ 52

Grafica 2. Pacientes atendidos con SDMDU.___________________________________ 54

Grafica 3. Dosis dispensadas con SDMDU. Elaborado por: Karen Carriel ___________ 59

Grafica 4. Errores detectados en la prescripción con SDMDU. _____________________ 62

Grafica 5. Costos de medicamentos reingresados. _______________________________ 68

Grafica 6. Medicamentos deteriorados para cada uno de los servicios del HSCJ. _______ 71

Grafica 7. Análisis del gasto en medicamento en el HSCJ, Agosto 2018. _____________ 75

Grafica 8. Número de intervenciones farmacéuticas por servicio. ___________________ 77

Grafica 9. Gastos evitados por IF en cada uno de los servicios. ____________________ 80

Grafica 10. Porcentaje de respuestas asertivas a la encuesta aplicada a médicos especialistas

e internos del HSCJ __________________________________________________ 85

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Árbol de Problemas_______________________________________________ 97

Anexo 2. Ficha para Perfil Farmacoterapéutico. ________________________________ 98

Anexo 3. Formulario para Devolución de Medicamentos por Paciente. ______________ 99

Anexo 4. Formulario 005 evolución y prescripciones de la Historia Clínica Única. ____ 100

Anexo 5 Formato revisión de medicamentos para stock de emergencia y coches de paro.101

Anexo 6.Formulario para el registro de intervenciones farmacéuticas. ______________ 102

Anexo 7.Acta de Entrega – Recepción por Unidad Operativa. ____________________ 103

Anexo 8. Lista de verificación sobre la aplicación del SDMDU ___________________ 104

Anexo 9.Indicadores del SDMDU __________________________________________ 106

Anexo 10.Formatos para recolección de información. ___________________________ 107

Anexo 11 _____________________________________________________________ 110

xiv

LISTA DE ABREVIATURAS

AUS: Aseguramiento Universal en Salud.

DDU: Distribución por Dosis Unitaria

EM: Errores de Medicación.

HC: Historia Clínica.

HSCJ: Hospital Sagrado Corazón de Jesús.

IF: Intervención Farmacéutica.

FV: Farmacovigilancia

MSP: Ministerio de Salud Pública.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

POE: Procedimiento Operativo Estándar.

RAM: Reacción Adversa al Medicamento.

SDMDU: Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria.

SF: Seguimiento Farmacoterapéutico.

URM: Uso Racional de Medicamentos.

UCI: Unidad de Cuidados Intensivos

UCIN: Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología

UCEO: Unidad de Cuidados Especiales Obstétricos

xv

Evaluación del Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU) en

el hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo y propuesta de plan de

mejoras.

Autora: Karen Diviana Carriel Vinsa

Tutora: Martínez Altamirano Luz María

RESUMEN

El URM un eje primordial en los servicios de hospitalización, se basa en la estrategia del

SDMDU. El objetivo fue realizar la evaluación de este sistema en el HSCJ. La valoración se

realizó en 4 servicios de hospitalización Cirugía general, Ginecología, Medicina Interna y

Pediatría, aplicando 13 indicadores propuestos en la norma ecuatoriana para DDU y

adaptados a estándares para la valoración de resultados. Los resultados por debajo del

estándar establecido, se los categorizó como puntos críticos, siendo: 1. Número de dosis

dispensadas con DU: con un valor del 100 % para todos los servicios, que demuestra

inmadurez del sistema, porque no existe un llenado del perfil farmacoterapéutico para los

pacientes, 2. Porcentaje de errores detectados en la prescripción: 87,21 % Cirugía general,

89,43 % Ginecología, 89,83 % Medicina Interna y 84 % Pediatría. 3. Porcentaje de

medicamentos deteriorados: 9,89 % Ginecología, 11,89 % Medicina Interna, 16,77 %

Pediatría. 4. Porcentaje de intervenciones farmacéuticas: 3,32 % Cirugía General y 3,25 %

Ginecología, y por último 5. Pacientes sin seguimiento farmacoterapéutico. Concluyéndose

que el hospital se encuentra con un sistema de dosis unitaria poco eficiente. Por lo tanto, se

elaboró una propuesta de plan de mejoras, con acciones a tomar para optimizar el sistema,

como: capacitación continua del equipo de salud, proveer al hospital del equipo necesario

para re-empaque y para crear un flujo adecuado de DU desde farmacia hacia los servicios de

hospitalización; y por último aprovisionar al hospital un sistema informático integral para la

optimización de recursos.

PALABRAS CLAVE: HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, GESTIÓN

HOSPITALARIA, DOSIS UNITARIA, PLAN DE MEJORAS.

xvi

Evaluation of the System of Distribution of Medications by Unit Dose (SDMDU) in the

hospital Sagrado Corazón de Jesús of the city of Quevedo and proposal of improvement plan.

Author: Karen Diviana Carriel Vinsa

Tutor: Luz María Martínez Altamirano

ABSTRACT

The URM, an essential axis in hospital services, is based on UDDDS strategy. The purpose

was making an evaluation of such system in the HSCJ. The valuation was conducted on 4

hospitalization services: General Surgery, Gynecology, Internal Medicine and Pediatrics, by

applying 13 indicators proposed in the Ecuadorian standard for the UDD and adapted to

standards for the evaluation of results. Results under the established standard, was

categorized as critical points: 1. Amount of dispensed doses with UD with a value of 100 %

for all services, showing lack of maturity of the system, because patients were not requested

completing a pharmacological profile; 2. Percentage of prescription errors detected: 87.21 %

for General Surgery, 89.43 % for Gynecology; 89.83 % for Internal Medicine and 84 % for

Pediatrics. 3. Percentage of deteriorated medicines: 9.89 % for Gynecology; 11.89 % for

Internal Medicine; 16.77 % for Pediatrics. 4. Percentage of pharmaceutical interventions:

3.32 % for General Surgery and 3.25 % for Gynecology, and finally 5. Patients with no

Pharmacotherapeutic follow-up. It was concluded that the hospital is using a not very

efficient unitary dose system. Hence, a proposal was prepared for an improvement plan, with

actions to be implemented to enhance the system, such as: continuous training of the health

team, supply the hospital with necessary equipment for re-packing and creating an adequate

flow of the UD from the drugstore to hospital services, and providing the hospital with an

integral computer system to enhance resources.

KEYWORDS: HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, HOSPITAL

MANAGEMENT, UNITARY DOSE, IMPROVEMENT PLAN.

1

INTRODUCCIÓN

El uso racional de medicamentos es uno de los objetivos primordiales de la administración

de medicamentos en los hospitales, y esto se logra a través de un sistema ordenado y

estratégico, denominado “Sistema de Distribución/Dispensación de Medicamentos por Dosis

Unitaria”. El éxito de la aplicación del SDMDU es responsabilidad de una gestión

farmacéutica en concordancia con las competencias de la farmacia y de un trabajo articulado

del equipo de salud del hospital.

En relación a las orientaciones con mayor importancia del SDMDU está, la correcta

dispensación del medicamento para el paciente, con la consecuente obtención del apoyo en

su farmacoterapia, y, además al ahorro económico que surge de lo anteriormente expuesto.

Esto lo podemos visualizar con el estudio realizado por Merino, (2017, p. 24) nos indica: “el

ahorro neto ($) obtenido de las intervenciones farmacéuticas registradas en 47 hospitales del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el periodo 2014 -2016 según los datos de la

implementación de una estrategia para uso racional de medicamentos basada en Dosis

Unitaria es de $ 7’912.314,82; que representa el 3,54 % del presupuesto ejecutado para los

años 2014 a 2016 para la adquisición de medicamentos para los hospitales objeto de estudio”.

En consecuencia, queda expuesta la necesidad de implementar dosis unitaria en los hospitales

de la red integral del país.

En el año 2012 el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, en concordancia al Reglamento

para la Gestión del Suministro de Medicamentos, Control Administrativo y Financiero, y la

Política Nacional de Medicamentos, dispone la implementación de la estrategia para uso

racional de medicamentos basada en dosis unitaria. Conforme lo evidenciado el hospital en

referencia no realizó dosis unitaria en el periodo 2013–2016 por falta de recursos,

retomándose el sistema en el año 2017.

Es por ello que, en la presente investigación en cumplimiento de la normativa se realiza

la evaluación del SDMDU en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús y se elabora una

propuesta del plan de mejoras. La presente investigación está formada de cinco capítulos,

estructurados de la siguiente manera:

El Capítulo I plantea el problema, el cual aborda el diagnóstico situacional del SDMDU

en el Hospital, los objetivos, la justificación y la importancia de la presente investigación.

2

El Capítulo II muestra el marco teórico en dónde se encontrarán los antecedentes que

enmarcan la investigación, el fundamento teórico que se compone de los compendios

esenciales para la comprensión de la investigación, Además, se plantean las hipótesis nula y

alternativa, seguido del sistema de variables.

El Capítulo III establece el marco metodológico aplicado en la investigación, el diseño de

la investigación; a su vez describe las técnicas e instrumentos usados para la recolección y

análisis de datos.

El Capítulo IV analiza y discute los resultados obtenidos de la presente investigación

aplicada en el SDMDU al hospital Sagrado Corazón de Jesús.

Finalmente, el Capítulo V plantea las conclusiones a los respectivos objetivos planteados,

y las recomendaciones aplicables al SDMDU en el HSCJ.

3

CAPÍTULO I

1. El problema

1.1. Planteamiento del problema

El uso racional de medicamentos es uno de los pilares de la atención en salud, el mal uso

de los mismos es un problema de salud pública; además de constituir un gasto innecesario,

compone uno de los factores del deterioro de la salud de los pacientes; se estima que hasta el

40 % de ingresos hospitalarios se debe a uso inadecuado de medicamentos. (Bermejo,

Saavedra, Gutierrez, Sánchez, & Gómez, 2016).

Merino, en un estudio que evalúa la estrategia basada en Dosis Unitaria para el uso

racional de medicamentos en los hospitales del Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

determinó que los medicamentos constituyen uno de los recursos terapéuticos utilizados en

la atención en salud, por lo que su acceso y utilización, así como los resultados que

proporcionan deben ser mejorados. (Merino, 2017).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una tercera parte de la población

mundial carece de acceso regular a los medicamentos; y, de los medicamentos a los que tiene

acceso la población, la mitad no son prescritos o dispensados correctamente. Cerca del 50 %

de los pacientes con enfermedades crónicas no tienen adhesión a los tratamientos

farmacológicos; de 4 % a 5 % de los ingresos hospitalarios ocurren por efectos adversos

prevenibles, y cerca de 30 % de las consultas de emergencia se deben a problemas

relacionados con medicamentos, muchos de ellos prevenibles. (Andreazza, Silveira De

Castro, Sippel, & Heineck, 2011)

En los servicios farmacéuticos, la gestión de suministros tiene como objetivo garantizar

la disponibilidad de medicamentos de calidad y, con criterio de racionalidad. Para ello es

necesario contar con talento humano idóneo y en número suficiente, con liderazgo y

responsabilidad, para que se lleven a cabo actividades de buenas prácticas de adquisición que

garanticen la disponibilidad de medicamentos; de buenas prácticas de almacenamiento que

aseguren que los medicamentos conserven sus características de

4

Calidad; de una gestión de inventario con racionalidad de recursos, así como de una

distribución oportuna. Además de contar con un sistema de información validado,

infraestructura apropiada, equipos de conservación y medición e insumos administrativos.

(Organización Panamericana de la Salud, 2013).

En el año 2012 el Ministerio de Salud Pública (MSP) como ente rector de los hospitales

de la Red Integral de Salud dispone la implementación del SDMDU (Sistema de Distribución

de Medicamentos por Dosis Unitaria) la cual tiene entre sus objetivos, el uso racional de

medicamentos, la reducción de errores de medicación, la mejora de la seguridad y la calidad

de atención al paciente, y la optimización de los recursos de medicamentos.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012).

El Hospital Sagrado Corazón de Jesús como parte de la Red Integral de Salud implementó

en su servicio de hospitalización el SDMDU (Sistema de Distribución de Medicamentos por

Dosis Unitaria) en el año 2012, el mismo que al finalizar el año fue suspendido por

deficiencia de recursos económicos y retomado en el año 2017; en virtud de lo expresado no

se ha realizado la evaluación correspondiente dispuesta en la “Norma para la aplicación del

sistema de dispensación/distribución de medicamentos por dosis unitaria en los Hospitales

del Sistema Nacional de Salud”. Por lo cual se plantea una propuesta de plan de mejoras a

la aplicación del sistema en el hospital, que aporte al cumplimiento de los objetivos

planteados en la normativa anteriormente mencionada.

1.2. Formulación del problema

En el año 2012 el Hospital Sagrado Corazón de Jesús implementó la “Norma para la

aplicación del sistema de dispensación/distribución de medicamentos por dosis unitaria en

los Hospitales del Sistema Nacional de Salud”, posteriormente suspendido por falta de

recursos económicos y retomado en el año 2017, en consecuencia, no se ha realizado una

evaluación que contribuya con una mejora continua del proceso.

1.3. Preguntas directrices

- ¿Se ha realizado una evaluación del “Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis

Unitaria” en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo?

5

- ¿Se ha hecho uso de los indicadores de la Normativa Ecuatoriana para el Sistema de

Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria?

- ¿Se han detectado los puntos críticos que afectan a la aplicación del Sistema de

Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en el Hospital Sagrado Corazón de

Jesús de la ciudad de Quevedo?

- ¿Existe actualmente un sistema continuo de mejoras para el Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad

de Quevedo?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general.

Realizar la evaluación de la actual aplicación del “Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria” en los servicios de hospitalización del Hospital Sagrado

Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo; y generar una propuesta de plan de mejora.

1.4.2. Objetivos específicos.

- Aplicar los indicadores de la Normativa Ecuatoriana para el Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU) en el servicio de farmacia del Hospital

Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.

- Detectar los puntos críticos que afectan a la aplicación del Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad

de Quevedo.

- Diseñar una propuesta de plan de mejoras con base a los resultados obtenidos de los

indicadores, los cuales deben estar encaminados a corregir las falencias del SDMDU en

el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.

1.5. Justificación e Importancia.

La salud es un derecho propio del ser humano; no obstante, por restrictivas de las

circunstancias de vida, un gran porcentaje de personas se encuentran limitadas a beneficiarse

de este derecho esencial. Actualmente, en diversos países se promueven políticas públicas de

6

Aseguramiento Universal en Salud (AUS), con el fin de salvaguardar el acceso a la salud.

(Mezones et al., 2014).

Los profesionales de la salud, además de procurar garantizar al paciente el acceso a los

medicamentos, también deben cuidar de la Seguridad del Paciente (SP) el cual es “el intento

consciente de evitar lesiones al paciente causadas por la asistencia, es un componente

esencial de la calidad asistencial y la condición previa para la realización de cualquier

actividad clínica. Solo recientemente a la luz de datos objetivos, la Seguridad del Paciente ha

comenzado a considerarse una cuestión primordial en la práctica sanitaria”. (Rocco &

Garrido, 2017)

Para la realización de lo antes expuesto: asegurar el acceso a salud y medicamentos, debe

existir una óptima gestión farmacéutica de los procesos de suministro, que promueve a un

Uso Racional de Medicamentos (URM), que la Organización Mundial de la Salud en el año

de 1985, lo define cuando, “los pacientes reciben los fármacos apropiados para sus

necesidades clínicas, con dosis ajustadas a su situación particular, durante un período

adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la comunidad”.

(Organización Mundial de la Salud, 2006)

El uso racional de los medicamentos requiere de la implementación de actividades como:

calidad de la prescripción, calidad de la dispensación, adherencia a guías de tratamiento,

calidad en la administración por parte del personal de enfermería, cumplimiento del plan de

educación a la población”. (Organización Panamericana de Salud, 2016)

A nivel internacional, el Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria

(SDMDU) es el servicio de Farmacia Hospitalaria que atiende las necesidades de

medicamentos durante 24 horas para los pacientes/usuarios hospitalizados, ha demostrado

ser un método de calidad, seguro y efectivo, que permite al farmacéutico su integración al

equipo asistencial de salud, realizar el seguimiento de la terapia medicamentosa, garantizar

la utilización de las dosis, vías e intervalos de administración adecuados, prevenir reacciones

adversas e interacciones medicamentosas, identificar fallas o duplicidad de tratamientos;

obteniendo una gestión farmacéutica de calidad. (Ponce & Llamuca, 2014)

En virtud de lo expresado, no existe duda en decir que el sistema de distribución en dosis

unitaria del Hospital Sagrado Corazón de Jesús es el más idóneo, de allí que es importante

7

evaluar sus procedimientos para tomarse medidas correctivas que contribuyan a la salud del

paciente y economía del país.

Esta investigación tiene como finalidad evaluar la aplicación del “Sistema de Distribución

de Medicamentos por Dosis Unitaria” en el servicio de farmacia del HSCJ de la ciudad de

Quevedo; identificando los procesos y escenarios que ocasionan errores en el sistema, con el

fin de dar a conocer y generar una propuesta de plan de mejoras, con el propósito de que se

aplique la normativa y se logre un uso racional de medicamentos, mismo que ayuda al

bienestar del paciente.

La presente investigación se realizó como una iniciativa del personal químico

farmacéutico del HSCJ; en este contexto, conforme a la aplicación de los indicadores según

la “Norma para la aplicación del sistema de dispensación/distribución de medicamentos por

Dosis Unitaria en los Hospitales del Sistema Nacional de Salud” los resultados obtenidos

permitirán la elaboración de una propuesta de plan de mejora con el objetivo de incrementar

los estándares de calidad de la atención en salud.

8

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes

El sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria nació en los Estados Unidos

en los años 40 y revolucionó la prestación de los servicios farmacéuticos hospitalarios debido

a las ventajas que poseía sobre los otros sistemas tradicionales. (Cárdenas, 2004).

Este sistema ha sido implementado en muchos países entre los que se encuentra Ecuador.

En este contexto, el sistema es adaptado en cada país y en cada hospital de acuerdo a las

características del medio. Por esta razón se dan diversas modalidades desde el punto de vista

operativo, pero en todos se mantienen los mismos objetivos que le dieron origen. Estudios

realizados en algunos hospitales como España, Estados Unidos y Costa Rica entre otros han

propuesto una serie de indicadores para determinar la calidad de este sistema, en sus

diferentes etapas, desde la interpretación y transcripción de la orden médica hasta la entrega

del medicamento para su respectiva administración al paciente hospitalizado. (Cárdenas,

2004).

En los programas de acreditación es común el uso de indicadores, los cuales permiten

evaluar la calidad de la asistencia con la consiguiente propuesta de acciones de mejora.

(Cuba, Sedeño, Pérez, Sánchez, & Toledo, 2011)

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente más de la mitad de los

medicamentos se prescriben, se dispensan o se venden de manera errónea en todo el mundo.

(Organización Panamericana de Salud, 2016).

En base a lo expuesto, países como Ecuador consignan normas y políticas que sustentan

las estrategias de gestión, regulación y educación en el uso racional de medicamentos.

(Merino, 2017).

9

Viéndose el Ministerio de Salud Pública del Ecuador en la necesidad de desarrollar

herramientas de monitoreo y evaluación de la gestión del SDMDU, en el año 2011 se dispuso

que todos los hospitales implementen dicho sistema mediante el Acuerdo Ministerial

00000569 de Reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos y Control

Administrativo y Financiero. Art. 19. Numeral 2ª.

En el estudio realizado por Caicedo, V., en el año 2013, diagnostica la situación del

sistema de distribución/dispensación de medicamentos en el servicio de medicina interna del

Hospital del IESS de la ciudad de Ibarra; Caicedo detecta en pérdida de medicamentos

distribuidos/dispensados y almacenados erróneamente un total de $ 1.346,39 dólares

americanos. Lo anteriormente expuesto evidencia la necesidad de aplicar el SDMDU en los

hospitales del sistema nacional de salud. (Caicedo, 2013).

Santamaría, M., en el año 2013, realiza el estudio “Evaluación del Sistema de Distribución

de Medicamentos por Dosis Unitaria en el Área de Ginecología del Hospital General Docente

Riobamba”, y como resultado encontró que, con la implementación del SDMDU disminuyó

notablemente los errores de prescripción y dosificación de los medicamentos; también, que

el tiempo empleado en el procedimiento del sistema aún no es adecuado, debido a que se

sigue dando prioridades a procesos como recepción, despacho, distribución y

almacenamiento de medicamentos. (Santamaría, 2013)

Olmos, en su estudio “Evaluación del sistema de distribución de medicamentos por dosis

unitaria en el servicio de medicina interna del Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de

Quito y propuesta de plan de mejoras”, determinó que a pesar de existir una implementación

del sistema en el servicio de farmacia, el mismo no cumple con los objetivos para el cual fue

implementado, determinando trece puntos críticos, que conlleva a que el Hospital se

encontraba con una situación crítica en el sistema. Dentro de los causales principales

estableció la falta de capacitación del personal en los procesos del SDMDU, falta de:

recursos, infraestructura inapropiada y personal auxiliar. (Olmos, 2016).

Castellano, en “Diseño de distribución de medicamentos por dosis unitaria en el hospital

básico Sigchos, provincia de Cotopaxi” del año 2016, establece la importancia de la

implementación de un sistema organizado para la dispensación/distribución de

medicamentos, el SDMDU; elabora el diseño en la infraestructura, programación

medicamentosa, y material necesario para la implementación del sistema; además la

10

recomendación de evaluaciones periódicas que permitan detectar falencias del sistema y la

realización de correcciones a tiempo. (Castellano, 2016)

Chupayo, N. y Bastidas S., en el año 2017, en el estudio denominado: Evaluación del

funcionamiento del Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria en el

Hospital regional docente materno infantil “el Carmen”, encontraron que el tiempo promedio

empleado para la ejecución del sistema, corresponde a un promedio de 3 a 5 minutos para los

servicios de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intensivos de

Neonatología (UCIN) y Unidad de Cuidados Especiales Obstétricos (UCEO). Además, que

los procedimientos para el funcionamiento del SDMDU en el Hospital Regional Docente

Materno Infantil “El Carmen”, se da en forma deficiente en cuanto al acompañamiento en la

visita médica, preparación y traslado de los medicamentos por parte del químico

farmacéutico. (Chupayo & Bastidas, 2017)

Merino, en su investigación “Evaluación de la implementación de una estrategia basada

en Dosis Unitaria para el uso racional de medicamentos en los hospitales del Ministerio de

Salud Pública del Ecuador en el periodo 2014-2016”, evalúa los resultados obtenidos en

consecuencia de la aplicación del SDMDU en 47 hospitales de la red Integral de Salud del

MSP del Ecuador en el período 2014-2016, en dónde determina que la ejecución del mismo

conlleva a resultados favorables en términos de atención farmacéutica. Así como también,

permite la integración del profesional farmacéutico al equipo de salud, permitiendo un

adecuado uso racional de medicamentos y fortalecimiento de la seguridad del paciente.

(Merino, 2017)

2.2. Fundamentación teórica

2.2.1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP).

“Planificación, gestión, coordinación y control de la salud pública”.

El MSP fue fundado el 16 de Junio de 1967 por la Asamblea Nacional Constituyente y su

primer ministro César Acosta Vásquez, bajo la necesidad de un ente planificadora, de gestión,

coordinación y control de la salud pública. (Zambrano, 2011).

11

2.2.1.1. Misión.

“Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud

Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el

derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de

enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y

desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de

garantizar el derecho a la Salud”. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2016).

2.2.1.2. Visión.

“El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema Nacional

de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción de la salud

y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de calidad, con calidez,

garantizando la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios,

con la participación coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad.”

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2016).

2.2.1.3. Objetivos.

- Objetivo 1: Incrementar la eficiencia y efectividad del Sistema Nacional de Salud.

- Objetivo 2: Incrementar el acceso de la población a servicios de salud.

- Objetivo 3: Incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la

salud.

- Objetivo 4: Incrementar la satisfacción de los ciudadanos con respecto a los servicios de

salud.

- Objetivo 5: Incrementar las capacidades y competencias del talento humano.

- Objetivo 6: Incrementar el uso eficiente del presupuesto.

- Objetivo 7: Incrementar la eficiencia y efectividad de las actividades operacionales del

Ministerio de Salud Pública y entidades adscritas.

- Objetivo 8: Incrementar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en base a las prioridades

sanitarias de la salud.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2016).

12

2.2.1.4. Estructura.

El Estatuto Orgánico Sustitutivo de gestión organizacional por procesos del Ministerio de

Salud Pública, Título I, de la Gestión Organizacional por Procesos, en su Artículo 3:

Estructura Organizacional de Gestión por Procesos, indica: “La estructura organizacional del

Ministerio de Salud Pública se encuentra alineada con su misión y las políticas determinadas

en la Constitución de la República del Ecuador, las Políticas del Estado, las leyes, normas

vigentes y el modelo de gestión institucional. Se sustenta en la filosofía y enfoque de gestión

por procesos, determinando claramente su ordenamiento orgánico a través de la

identificación de procesos, clientes, productos y/o servicios.” (Ministerio de Salud Pública

del Ecuador, 2014).

Con base en lo expuesto, el MSP en su descentralización, está conformado por unidades

responsables, entre ellas la Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos,

encargada de conducir la gestión de medicamentos y dispositivos médicos conforme al marco

legal del país. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2014).

Por lo que con ello, dentro de las atribuciones y responsabilidades de la anterior

mencionada unidad responsable, tenemos: “…Conducir y coordinar la formulación de la

política nacional de medicamentos y otras políticas para la gestión integral de medicamentos

en base a los lineamientos estratégicos establecidos, y promover su cumplimiento a fin de

garantizar el acceso seguro y uso racional en el Sistema Nacional de Salud; también, generar

y monitorear el cumplimiento de indicadores sobre la gestión de medicamentos y dispositivos

médicos en las unidades de salud de la red pública, y direccionar la elaboración y revisión

del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y su registro terapéutico” (Ministerio de

Salud Pública del Ecuador, 2014).

A su vez, el MSP en el país se encuentra organizado de forma descentralizada por

Coordinaciones zonales de Salud, como la zona 5 que pertenece a las provincias de Guayas,

Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos. El Hospital básico Sagrado Corazón de Jesús

pertenece a la Zona 5 Distrito 12D03 Los Ríos, Quevedo-Mocache.

13

2.2.2. Gestión de Medicamentos y Dispensación/Distribución de Medicamentos por

Dosis Unitaria.

2.2.2.1. Definición.

“La gestión del Suministro de Medicamentos esta conceptualizada bajo la estructura de

un sistema definido como un conjunto de procesos que se relacionan entre sí con orden lógico

para obtener un bien común”. (Ministerio de Salud Pública, 2009) Los procesos son:

La selección es el punto de partida y pilar fundamental en la gestión de suministro. Se

refiere a la elección de los medicamentos esenciales teniendo en cuenta su pertinencia para

la salud pública; así como el análisis de la eficacia y la seguridad de los mismos. A nivel

operativo tiene como objetivo seleccionar los medicamentos para satisfacer las necesidades

prioritarias de salud de la población, en base al perfil epidemiológico local tomando en cuenta

los protocolos y esquemas de tratamiento oficiales en el país. (Ministerio de Salud Pública,

2009)

El resultado del proceso de selección a nivel nacional es el Cuadro Nacional de

Medicamentos Básicos (CNMB) que corresponde a la Lista Nacional de Medicamentos

Esenciales (LNME), que debe ser adoptado obligatoriamente en las instituciones de salud

pública. A nivel operativo la selección de medicamentos debe hacerlo anualmente el Comité

de Farmacoterapia, cuyo resultado debe ser la Lista de Medicamentos Esenciales del Área

(LMEA) o del Hospital (LMEH). (Ministerio de Salud Pública, 2009)

La programación a nivel local corresponde a la estimación de las necesidades de

medicamentos para el grupo poblacional de cobertura de las Unidades Operativas (Áreas de

Salud u Hospital) para un período determinado (generalmente un año), cuantificándose los

requerimientos en base a la Lista de Medicamentos Esenciales definida para el Área u

Hospital, especificando la forma farmacéutica a adquirir de acuerdo a los grupos etáreos

según el perfil epidemiológico. La programación es responsabilidad del Comité de

Farmacoterapia. (Ministerio de Salud Pública, 2009)

La adquisición se inicia con la planificación, que comprende la formulación de políticas

y objetivos de adquisición, la determinación de funciones, la elaboración de planes y

periodicidad de compra, cuantificación de necesidades ajustada para evitar la ruptura de las

existencias de algunos medicamentos y la acumulación de otros, así como la utilización de

14

variables como stocks máximos y mínimos, punto de reposición y cantidad a comprar

aplicando técnicas de priorización como el método VEN y/o ABC (costo), elaboración de

especificaciones técnicas para la adquisición, entre otras. (Ministerio de Salud Pública, 2009)

El almacenamiento es el proceso implementado para precautelar la conservación de los

medicamentos bajo las condiciones establecidas por el fabricante, de manera que se garantice

su efectividad a la hora de ser utilizados por las personas. El almacenamiento también

involucra actividades para garantizar la custodia y control de los inventarios. La distribución,

es un proceso fundamental dentro de la gestión de suministro de medicamentos siendo

importante la oportunidad en la entrega y cumplimiento de las especificaciones del pedido,

como aspectos que facilitan los procesos administrativos y que permiten ingresar los

productos. (Ministerio de Salud Pública, 2009)

La dispensación informada consiste en la interpretación correcta de una receta, la entrega

oportuna del medicamento correcto, al paciente indicado, en el momento apropiado,

acompañado de la información y seguimiento para su buen uso. La dispensación informada

hace parte de las estrategias de promoción del uso racional, sin embargo, reconociendo las

características propias del sistema y la necesidad de instruir claramente a los responsables de

entregar medicamentos a la población, en este manual se maneja como proceso. (Ministerio

de Salud Pública, 2009)

La gestión adecuada de todos los procesos anteriormente citados conllevan a promover el

Uso Racional de Medicamentos (URM) que supone la prescripción del medicamento

apropiado, disponible a un precio asequible, correctamente dispensado y administrado a la

dosis y durante el tiempo adecuado, en otras palabras quiere decir que cada usuario reciba

cuando realmente lo necesita, el medicamento más indicado para su situación clínica, con la

pauta terapéutica más adecuada, durante el tiempo que sea necesario y de forma que suponga

el menor costo posible. Por tanto, el URM compromete al personal de salud, así como de

otros actores: población, medios de comunicación entre otros. (Ministerio de Salud Pública,

2009)

2.2.2.2. Medicamento

Es toda preparación o forma farmacéutica, cuya fórmula de composición expresada en

unidades del sistema internacional, está constituida por una sustancia o mezcla de sustancias,

con peso, volumen y porcentajes constantes, elaborada en laboratorios farmacéuticos

15

legalmente establecidos, envasada o etiquetada para ser distribuida y comercializada como

eficaz para diagnóstico, tratamiento, mitigación y profilaxis de una enfermedad, anomalía

física o síntoma, o el restablecimiento, corrección. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2006,

p. 20)

2.2.3. Uso Racional de Medicamentos

El medicamento es en la actualidad el recurso terapéutico más utilizado y, en

consecuencia, el gasto farmacéutico es el capítulo más importante de los recursos consumidos

en los sistemas de salud, después de los gastos de personal. De ahí la trascendencia que tiene

cualquier estrategia o investigación destinada a fomentar su uso racional. (Joao, Castañeda,

Lara, & Furones, 2018).

El uso racional de medicamentos requiere que los pacientes reciban los medicamentos

apropiados a sus necesidades clínicas, en las dosis adecuadas, por un periodo correcto de

tiempo, al más bajo costo y con un menor número de reacciones adversas. En la mayoría de

los grupos farmacológicos, los criterios de selección se basan en la eficacia, la seguridad, la

conveniencia y el coste. Estudios internacionales estiman que el 50 % de los medicamentos

son prescritos, dispensados y consumidos por la población de forma inadecuada. (Joao,

Castañeda, Lara, & Furones, 2018).

Desde un punto de vista más amplio, el uso adecuado de los medicamentos debería

realizarse en los distintos eslabones de la cadena del medicamento; sin embargo, las

distorsiones más frecuentes y relevantes tienen lugar en los actos de prescripción y de empleo

por parte de los consumidores. (Laurente, 2015).

2.2.4. Farmacia hospitalaria

Servicio de atención de la salud, que abarca el arte, la práctica y el ejercicio de la profesión

del farmacéutico de hospital en la selección, preparación, conservación, formulación y

dispensación de los medicinamientos y productos sanitarios, así como del asesoramiento a

otros profesionales sanitarios y a los pacientes sobre su uso seguro, eficaz y eficiente.

(Ministerio de Salud Pública, 2012)

16

El servicio de farmacia es responsable de la utilización segura y eficaz de los

medicamentos en el hospital. Esto implica que no sólo tiene la responsabilidad de seleccionar

los medicamentos adecuados, adquirirlos, almacenarlos, prepararlos y/o acondicionarlos para

su administración al paciente, sino también establecer un sistema de dispensación que

garantice que los medicamentos llegan a los pacientes de forma rápida, eficaz y segura.

(Caicedo, 2013)

Son dos los tipos de distribución/dispensación de distribución de medicamentos en los

hospitales, la distribución realizada a los pacientes ambulatorios, y la distribución

intrahospitalaria, realizada a los pacientes hospitalizados. (Caicedo, 2013)

2.2.5. Atención Farmacéutica

La atención farmacéutica está basada en la administración responsable y eficiente del

tratamiento farmacológico con la finalidad de conseguir efectos determinados que mejoren

la calidad de vida del paciente. (Castellano, 2016). Efectos como:

- Eliminación o reducción de los síntomas de enfermedad que muestre el paciente.

- Curación de la patología.

- Interrupción total o parcial del proceso patológico.

- Prevención del aparecimiento o recaída del proceso patológico o sus síntomas. (Caicedo,

2013)

La atención farmacéutica también comprende la generación de un plan terapéutico

interdisciplinario (médico, farmacéutico, enfermera), el mismo que se diseña, ejecuta y

monitoriza con la finalidad de obtener resultados específicos, como la salud del paciente

(Castellano, 2016). Esto fundado en funciones específicas como:

- Identificación de Problemas Relacionados a Medicamentos, potenciales y reales.

- Resolver Problemas Relacionados a Medicamentos reales.

- Prevenir Problemas Relacionados a Medicamentos potenciales. (Castellano, 2016)

17

2.2.6. Dispensación de medicamentos

La dispensación de medicamentos, como componente de la Atención Farmacéutica, es el

acto profesional realizado por un Químico/Bioquímico farmacéutico, en un establecimiento

legalmente autorizado, implica la interpretación de una receta y la entrega oportuna del

medicamento correcto al paciente indicado en el momento apropiado. Adicionalmente, este

acto debe acompañarse de la información para el buen uso del fármaco y el cumplimiento de

los objetivos terapéuticos buscados. Incluye también la entrega responsable de los

medicamentos de venta libre y el asesoramiento para prevenir incompatibilidades frente a

otros medicamentos recetados. (Arbesú, 2013)

Desde un punto de vista teórico, todos los medicamentos están bajo control y así se

produce cada vez que un farmacéutico valida una prescripción de un paciente ingresado o

ambulatorio. Sin embargo, los medicamentos que formalmente se distribuyen mediante una

dispensación controlada son sólo una pequeña parte del total. (González, Ferrandiz, & Napal,

2012)

2.2.7. Distribución de Medicamentos

Como sistemas de distribución de medicamentos podemos encontrar varios, cada uno

tiene ventajas, así como también sus desventajas sobre otros, y dependerá de estas

prestaciones que la farmacia, especialmente la de un hospital adopte una u otra forma de

Distribución de medicamentos. (Serpa, 2013). Los sistemas de Distribución de

medicamentos más utilizados son:

- Sistema combinado.

- Sistema de prescripción individual.

- Sistema de distribución por existencia por servicio.

- Sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria.

(Santamaría, 2013)

2.2.7.1. Sistema Combinado.

Es aquel sistema dónde la prescripción es individual, y la distribución/dispensación de los

medicamentos se la realiza desde el stock existente en cada servicio de hospitalización.

18

2.2.7.2. Sistema de prescripción individual.

“Consiste en establecer en cada unidad clínica, depósitos controlados por el personal de

enfermería que permitan la administración de medicamentos con anterioridad a la solicitud

por paciente, con reposición diaria y petición individualizada al servicio de farmacia para

cada uno de los pacientes”. (Caicedo, 2013)

2.2.7.3. Sistema de distribución por existencia por servicio.

“Consiste en establecer en la unidad clínica correspondiente depósitos de medicamentos

controlados por el personal de enfermería, con cantidades pactadas de las especialidades

farmacéuticas que cubren las necesidades habituales de los pacientes a los que atiende”.

(Sánchez, Abad, Salvador, & De Frutos, 2002)

2.2.7.4. Sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria (SDMDU).

El SDMDU forma parte de la cadena de valor de la gestión de suministro de

medicamentos, cuyos estudios estuvieron fundamentados a partir de los años 70, con el

propósito de aumentar la calidad, eficiencia y comportamiento clínico dentro del

mejoramiento del propio sistema, actualmente el SDMDU es considerado como seguro y

eficiente.” (Merino Bravo, 2017)

El SDMDU es una estrategia para el uso racional de los medicamentos, aquí, se encuentra

involucrado el equipo de salud, permitiendo un uso racional y seguro, un seguimiento

farmacoterapéutico al paciente y un ahorro económico al país. (Ministerio de Salud Pública

del Ecuador, 2012)

“Es una forma modificada y sistematizada del sistema de prescripción individual, es

considerado el mejor sistema de distribución de medicamentos por cubrir múltiples

desventajas y falencias de otros sistemas, así como también por ser versátil, sistemático y

manejar los medicamentos de manera eficiente, segura, rápida, y con un nivel de control a lo

largo de todo el sistema de distribución”. (Castellano, 2016)

19

Girón & D´Alessio, en su Guía para el desarrollo de servicios farmacéuticos hospitalarios,

sistema de distribución de medicamentos por dosis unitarias, establecen que la distribución

por dosis unitaria tiene mayores beneficios que los demás sistemas de

distribución/dispensación; además plantean los objetivos de este sistema:

- Disponer en el lugar apropiado y en forma oportuna para su aplicación al paciente, el o

los medicamentos prescritos por su médico tratante en las dosis y formas farmacéuticas

por éste señaladas.

- Racionalizar la distribución de medicamentos y la terapéutica farmacológica.

- Disminuir los errores de medicación.

- Procurar la correcta administración de los medicamentos al paciente.

- Integrar al farmacéutico al equipo asistencial en la atención al paciente. (Girón &

D´Alessio, 1997)

Además, indican las numerosas ventajas que este sistema tiene frente a los demás sistemas

de dispensación/distribución, que se presentan a continuación:

- Utiliza en forma eficiente y racional los recursos humanos involucrados en el proceso de

distribución, en especial a la enfermera, a quien le disminuye considerablemente el

tiempo de manipulación de medicamentos y de control de niveles de inventarios de piso

o sala, pudiendo así dedicar más tiempo al cuidado de los pacientes.

- Disminución de stocks de medicamentos en las áreas de hospitalización, lo que disminuye

también el monto económico, pudiendo ser empleado este presupuesto en otros rubros.

- Mayor control de los stocks de medicamentos en las áreas de hospitalización (se

disminuye el deterioro, la pérdida y la caducidad).

- Mejor orientación hacia la seguridad del paciente (ya que vigilan la dosis, vía de

administración, informan sobre posibles interacciones medicamentosas y que la

indicación sea para el paciente correcto).

- Para el caso de cambios de terapias, con previa justificación, el medicamento que ya no

se va a administrar al paciente regresa a farmacia.

- Mejora en las prácticas de almacenamiento y conservación de los medicamentos.

- Permite la monitorización de las prescripciones con la intervención farmacéutica antes

de que los medicamentos sean administrados al paciente.

- Mejora la comunicación de farmacia con el resto de los profesionales de la salud. (Girón

& D´Alessio, 1997)

20

En un estudio realizado por Vanegas, en “Implementación del sistema de unidosis y

evaluación del impacto económico en la asociación Hospicio de San José”, indica que son

pocas las desventajas que se pueden encontrar en este sistema de dispensación, como son:

- Aumento del recurso humano.

- Aumento del espacio destinado al servicio de farmacia.

- Requiere inversión en la implementación.

- El aumento del costo del servicio de farmacia al inicio de la puesta en marcha del plan,

ya que se debe comprar equipo y se requiere mayor tiempo profesional y auxiliar.

(Vanegas, 2007)

2.2.8. Requisitos del sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria.

Es de vital importancia que previo a la implementación del SDMDU se comprometan con

la participación los diferentes actores que incluyen esté sistema, entre ellos directivos,

médicos, unidades de enfermería, auxiliares y demás personal, además de estar convencidos

de la funcionalidad versatilidad e importancia de este para el cuidado y recuperación del

paciente hospitalizado en la casa de salud. (Castellano, 2016)

2.2.8.1. Área.

La estructura de la farmacia debe incluir lo relativo a distribución y diseño para el

funcionamiento del sistema de distribución por dosis unitaria. Para ello es preciso disponer

de un espacio destinado única y exclusivamente a dosis unitaria, donde se realizarán todas

las acciones inherentes al sistema, desde la recepción e interpretación de la receta,

elaboración del perfil farmacoterapéutico, preparación del carro de medicación, y en algunos

casos, hasta el preempaque y reenvasado cuando la farmacia no cuenta con esta área para

realizarlo. (Caicedo, 2013)

El espacio físico y su distribución dependerán de los siguientes factores:

- Número de camas a cubrir con el sistema unidosis.

- Tipo de sistema: centralizado/descentralizado/mixto.

- Cantidad en inventario almacenamiento de medicamentos.

21

- Cantidad de medicamentos preempacados en dosis unitaria.

- Número de personas que trabajan en el área.

- Método de llenado de cajetines (en carros de distribución).

- Mantenimiento del perfil farmacoterapéutico de cada paciente. (González, Ferrandiz, &

Napal, 2012)

Para conocer el espacio idóneo para realizar el proceso de dosis unitaria se debe tomar en

cuenta los factores que con anterioridad se han mencionado, de acuerdo con los parámetros

establecidos por Ribas Sala y Codina Jane. (Girón & D´Alessio, Guía para el desarrollo de

servicios farmacéuticos hospitalarios., 1997)

2.2.8.2. Equipo y mobiliario.

Lo indispensable en cuanto a equipamiento y mobiliario que debe poseer el servicio de

farmacia son los siguientes:

- Muebles para almacenar los medicamentos en dosis unitaria en forma y cantidad

adecuada y suficiente.

- Mesones de dispensación con cubierta lavable.

- Mobiliario de acuerdo al número de personas que laboran en el área.

- Botiquín o armario para medicamentos controlados.

- Carros de medicación. (Girón & D´Alessio, 1997)

2.2.8.3. Formatos del SDMDU.

Los formatos a utilizarse van a permitir la comunicación durante el desarrollo del proceso

que compone al sistema de distribución en dosis unitaria. (Girón & D´Alessio, 1997). Estos

formatos son los siguientes:

a. Orden médica o receta. Como indica Girón & D´Alessio, es el formato en el que el

médico prescribe los medicamentos que deben aplicarse al paciente. Debe contener

todos los datos del paciente como la de los medicamentos a administrar. La

información con la que debe contar la receta médica es:

22

- Nombre completo del paciente

- Fecha de la indicación

- Número de historia clínica

- Edad

- Sexo

- Diagnóstico

- Servicio médico en el que se encuentra hospitalizado

- Nombre genérico del medicamento

- Forma farmacéutica y concentración

- Dosis

- Vía de administración

- Intervalo de administración

- Número de días que cubre la prescripción

- Firma del médico responsable y su respectivo sello. (Girón & D´Alessio, 1997).

Fotografía 1. Modelo de receta para hospitalización en los hospitales de la Red Pública de

Salud del Ecuador.

Fuente: Ministerio de Salud Pública, Reforma sobre el instructivo para el uso de la receta,

2014.

23

El llenado de la receta debe ser de forma total con los siguientes datos:

- Datos administrativos: logo del Ministerio Salud Pública, número de la coordinación

zonal de salud que corresponda, nombre del hospital o unidad de salud, número de receta,

servicio y fecha (dd/mm/aaaa).

- Datos del paciente: nombre y apellidos completos del usuario que demanda el servicio,

N° de la Historia Clínica, codificación del CIE10 del diagnóstico presuntivo, número de

cama, documento de identidad (cédula o pasaporte), edad en años y meses, sexo

(masculino, femenino).

- Datos del medicamento: nombre genérico del medicamento o Denominación Común

Internacional (DCI), la concentración, forma farmacéutica, cantidad en números y letras,

dosis, frecuencia y duración del tratamiento.

- Datos del médico prescriptor: firma y sello del prescriptor. (Ministerio de Salud Pública,

2014)

b. Perfil farmacoterapéutico (PF). El perfil farmacoterapéutico (Anexo 2) es el formato

de registro manual o electrónico de información relativa a la terapia medicamentosa

del paciente, que constituye uno de los instrumentos para realizar validación de las

prescripciones y el seguimiento farmacoterapéutico de la terapia individual del

paciente contribuyendo a mejorar el cuidado de la salud con la colaboración del

Químico Farmacéutico en el equipo integral de salud. (Álvarez, 2006)

Presenta las siguientes utilidades:

- Es el instrumento que posibilita al farmacéutico dar seguimiento a la terapia

medicamentosa del paciente permitiendo detectar posibles errores: dosis, duplicidad de

prescripción, posibles interacciones.

- Permite ejercer control de la medicación en cuanto a devolución de medicamentos.

- Es utilizado por el auxiliar de farmacia para saber cuántas dosis unitarias de cada

medicamento debe introducir en el cajetín de cada paciente.

- Es utilizado por la administración para efectuar los cargos al paciente (pago por consumo

de medicamentos). (Álvarez, 2006)

- Es utilizado con fines estadísticos de consumo de medicamentos. (Girón & D´Alessio,

1997)

- El perfil farmacoterapéutico de cada paciente es conocido por el farmacéutico y eso

permite que se relacione con otros profesionales del equipo asistencial, mejorando la

calidad de atención al paciente. (Laudisi, 2005)

24

Como indica Girón & D´Alessio, el perfil farmacoterapéutico debe contener información

acerca del paciente, como: edad, peso, diagnósticos, fecha de ingreso. Número de historia

clínica, número de cama, nombre del servicio médico donde se encuentra recibiendo atención

médica. (Girón & D´Alessio, 1997).

Así también, en el perfil farmacoterapéutico constará información acerca de los

medicamentos que van a ser administrados al paciente, principalmente deberá constar:

nombre genérico (su denominación comercial NO es recomendada), forma farmacéutica,

concentración y dosis de intervalo, vía de administración, fecha de inicio del tratamiento,

número total de dosis entregadas por día. (Girón & D´Alessio, 1997).

c. Hoja de devolución de medicamentos o de retorno de medicación. Es la hoja de

comunicación de enfermería al servicio de farmacia en el que se indica el o los

medicamentos no administrados al paciente y las causas que justifican tal devolución.

(Girón & D´Alessio, 1997).

d. Ubicación y desplazamiento del paciente. Es la hoja de comunicación de enfermería

al servicio de farmacia en el que se indica si un paciente ha sido dado de alta,

trasladado a otro servicio o egresado por muerte. (Girón & D´Alessio, 1997).

2.2.8.4. Personal.

Es imprescindible contar con personal capacitado para la distribución de medicamentos

en dosis unitaria, se requiere de profesionales farmacéuticos y debido a las exigencias del

sistema este debe poseer conocimientos básicos en farmacoterapia. Además de contar con un

profesional farmacéutico, se debe mantener personal de apoyo como lo son los asistentes de

farmacia o denominados auxiliares de farmacia, enfermeras, auxiliar de enfermería, y otros

trabajadores de la salud. El número de este personal dependerá del número de camas o

servicios del hospital, a los que se les distribuirán los medicamentos utilizando el sistema de

dosis unitaria. (Caicedo, 2013).

La Norma ecuatoriana indica que el personal mínimo necesario para el funcionamiento

adecuado del SDMDU se establece en función del número de camas de la casa de salud con

25

cobertura del sistema, en un estándar de un Químico Farmacéutico o Bioquímico

Farmacéutico por cada 30 camas:

En hospitales con cobertura de hasta 150 camas en dosis unitaria:

- 5 Químicos Farmacéuticos o Bioquímicos Farmacéuticos con dedicación exclusiva para

SDMDU.

- 5 auxiliares de farmacia con dedicación exclusiva para SDMDU.

- 1 auxiliar de farmacia para turno adicional. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

2012).

En hospitales con cobertura de hasta 300 camas en dosis unitaria:

- 10 químicos farmacéuticos o bioquímicos farmacéuticos con dedicación

- exclusiva para SDMDU.

- 10 auxiliares de farmacia con dedicación exclusiva para SDMDU.

- 2 auxiliar de farmacia para turno adicional. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

2012).

En hospitales con cobertura de hasta 500 camas en dosis unitaria:

- 16 Químicos farmacéuticos o bioquímicos farmacéuticos con dedicación exclusiva para

SDMDU.

- 16 auxiliares de farmacia con dedicación exclusiva para SDMDU.

- 3 auxiliar de farmacia para turno adicional. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

2012).

Para la digitación y facturación, es necesario contar con el personal administrativo suficiente

y necesario. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012).

26

2.2.9. Funcionamiento del SDMDU.

2.2.9.1.Prescripción.

El SDMDU se inicia con la elaboración de la prescripción u orden médica de cada

paciente. El médico, tras establecer el diagnóstico correspondiente elabora la prescripción

médica, de forma manual o electrónica. En esta etapa, el personal Farmacéutico puede

acompañar al médico en su ronda de visita a los pacientes e interactuar apoyando en lo

relacionado con la terapia medicamentosa. Con el SDMDU, cuando el proceso de

prescripción se ejecuta de manera manual, la prescripción es cumplida por el personal médico

en el formulario 005 evolución y prescripciones de la Historia Clínica Única (Anexo 4), la

prescripción se deberá realizar para indicar la terapéutica de cada paciente para un periodo

de 24 horas. (Freire, 2016)

En el caso de estupefacientes y psicotrópicos se deberá cumplir con lo señalado en el

artículo 171 de la Ley Orgánica de Salud, y con el artículo 28 de la Ley Orgánica de

prevención integral del fenómeno socio económico de las drogas y de regulación y control

del uso de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. (Asamblea Nacional del Ecuador,

2015)

2.2.9.2.Recepción de prescripciones médicas y validación.

El Servicio de Farmacia recibirá las prescripciones en el horario fijado previamente con

el personal médico y de enfermería. Las prescripciones médicas pueden ser entregadas en el

Servicio de Farmacia por la enfermera, ser retiradas del servicio clínico por el Farmacéutico

al acompañar al médico en su ronda por el servicio, o ser retiradas por el auxiliar o personal

de apoyo de farmacia debidamente autorizado, de acuerdo con lo establecido. (Freire, 2016).

El Químico Farmacéutico/Bioquímico Farmacéutico realizará el respectivo análisis y

validación de las prescripciones manuales o electrónicas de cada paciente, revisando y

verificando las indicaciones emitidas por el personal médico en el sistema informático como:

medicamentos prescritos, dosis, frecuencia y cantidades. De ser necesario se revisará la

Historia Clínica manual o el respectivo Registro Médico Electrónico del paciente y se

considerarán los protocolos o esquemas de tratamiento autorizados. (Ministerio de Salud

Pública, 2012).

27

De existir discrepancias entre lo prescrito y lo constante en las indicaciones de la Historia

Clínica Única y/o Registro Médico Electrónico del paciente como: duplicidades,

sobredosificaciones, cambios de forma farmacéutica o cualquier otro error de prescripción,

el químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico, tomará la decisión de suspender la

preparación y dispensación del medicamento. De ser necesario contactará con el médico

responsable de la prescripción. Durante el proceso de validación el químico

farmacéutico/bioquímico farmacéutico ejecutará intervenciones farmacéuticas tendientes a

asegurar un tratamiento farmacoterapéutico adecuado del paciente. (Ministerio de Salud

Pública, 2012).

2.2.9.3. Elaboración del perfil farmacoterapéutico.

Una vez realizada la prescripción médica por parte de personal médico, el Químico

farmacéutico/bioquímico Farmacéutico elabora el perfil farmacoterapéutico teniendo en

cuenta el progreso de la farmacoterapia del paciente, y, en caso de presentarse una

eventualidad de la cual no esté de acuerdo, debe aclarar cualquier duda con el médico tratante

en lo que se refiere a dosificación, interacción medicamentosa, reacciones adversas y/o

sustitución de tratamiento. Este documento se actualizará a diario y registrará el número de

dosis entregadas para 24 horas. La actualización de los perfiles se realiza mediante la

información que diariamente debe llegar de la sala de hospitalización al Servicio de Farmacia

donde se indique la ubicación del paciente (traslados a otro servicio, alta o muerte). (Freire,

2016).

2.2.9.4. Preparación de la medicación.

La preparación de la medicación en dosis unitaria se la realiza por paciente, para lo cual

el personal farmacéutico se apoya en el personal auxiliar de farmacia.

Previa la preparación de los cajetines individuales de los medicamentos en dosis unitaria,

el auxiliar o asistente de farmacia ejecutará con la supervisión del químico

farmacéutico/bioquímico farmacéutico el proceso de reenvasado (Ministerio de Salud

Pública, 2012) o acondicionamiento en dosis unitaria, cumpliendo los siguientes criterios

establecidos:

28

- El reenvasado de medicamentos en dosis unitaria debe ser realizado por el profesional

químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico o bajo su supervisión, en área(s)

especialmente destinadas para llevar a cabo este procedimiento. (Ministerio de Salud

Pública, 2012).

- “Antes de iniciar el proceso de reenvasado, se deben verificar los siguientes aspectos:

Revisar que los materiales y equipos de reenvase se encuentren adecuadamente

acondicionados.

Confirmar la denominación del principio activo del medicamento a reenvasar.

Realizar una revisión organoléptica (color, olor, apariencia y marcas) del

medicamento a reenvasar y examinar los envases originales para evidenciar

posibles daños, contaminación u otros efectos de deterioro.

Verificar los datos y características de los materiales de empaque a ser utilizados

en el proceso de reenvase, composición química del envase, transmisión de luz,

permeabilidad, tamaño, espesor y requisitos de almacenamiento. En el caso de

reenvase semiautomático y automático se debe considerar la temperatura de

sellado.

Confirmar los datos que se imprimirán en el etiquetado del medicamento

reenvasado.” (Freire, 2016)

- El nombre del medicamento y la concentración deben ser los datos más destacados del

rotulado, el mismo que debe contener la siguiente información: Denominación común

internacional del medicamento (DCI), Concentración. o Forma farmacéutica,

Indicaciones especiales de almacenamiento y uso, cuando se requiera, Fecha de

expiración, Número de lote del medicamento reenvasado. (Ministerio de Salud Pública,

2012).

- Solo se puede reenvasar un medicamento a la vez, debiendo de estar únicamente en la

mesa de trabajo el producto que se está reenvasando, los materiales y las etiquetas

necesarias para el proceso. (Ministerio de Salud Pública, 2012).

- Al completar el proceso de reenvase, toda la cantidad de medicamentos sobrantes, así

como el material y rótulos para el reenvasado, deben removerse del área. Los equipos y

materiales utilizados en reenvasado deben vaciarse, limpiarse y revisarse antes de iniciar

la siguiente operación de reenvase. Se debe verificar que no quede ningún remanente en

29

los equipos y materiales. Si los rotulados son impresos como parte de la operación de

reenvase, el sistema de numeración de la impresora debe ponerse en cero antes de

comenzar la nueva operación. (Ministerio de Salud Pública, 2012).

- Todos los materiales y equipos de reenvase deben ser utilizados de acuerdo con las

instrucciones de los fabricantes u otras instrucciones establecidas. (Ministerio de Salud

Pública, 2012).

- Al culminar el proceso de reenvasado, el profesional químico farmacéutico/bioquímico

farmacéutico debe verificar lo siguiente: (Ministerio de Salud Pública, 2012).

Confirmar la identificación del principio activo del medicamento.

Verificar la claridad del rótulo, la información contenida en el mismo debe ser

legible e indeleble.

Inspeccionar los envases inmediatos y descartar los de dudosa calidad.

Dar conformidad al medicamento reenvasado.

Revisar las anotaciones en la hoja de registro de medicamentos reenvasados.

Se debe guardar una muestra del rotulado y cuando el medicamento es retirado de

su empaque primario se debe guardar una muestra del reenvase final, el cual debe

mantenerse almacenado y ser examinado periódicamente en busca de signos de

deterioro, hasta su descarte después de la fecha de expiración del medicamento

reenvasado. (Ministerio de Salud Pública, 2012).

- En el registro del reenvasado se debe consignar lo siguiente: (Ministerio de Salud Pública,

2012).

Descripción completa del producto (nombre, concentración, forma farmacéutica,

dosis, vía de administración).

Proveedor y/o fabricante.

Número de lote.

Número de lote del producto reenvasado, si es que este es diferente al otorgado

por el fabricante.

Fecha de expiración del producto original y del reenvasado.

Número de unidades reenvasadas y fecha.

Nombre del operador y del profesional químico farmacéutico o bioquímico

farmacéutico responsable del proceso.

30

Descripción de los materiales de empaque y del equipo utilizado.

Toda desviación del procedimiento establecido. (Ministerio de Salud Pública,

2012).

“El auxiliar o asistente de Farmacia procederá a rotular los cajetines en los cuales se va a

preparar la medicación con el número de cama y el nombre del paciente respectivo, utilizando

el Censo de Paciente. (Freire, 2016)

2.2.9.5. Dispensación.

Cuando el Hospital cuente con el servicio de Farmacia Satélite, el personal de Farmacia

acudirá a este servicio con el coche de medicación previamente preparado, el “Perfil

Farmacoterapéutico de cada paciente y los registros correspondientes. (Ministerio de Salud

Pública, 2012).

Para cada paciente juntamente con el personal de enfermería del Servicio, se verificará la

medicación contenida en los cajetines y se realizará un cruce de información y con el registro

de salida manual o electrónico del paciente, “Perfil Farmacoterapéutico electrónico del

paciente”, la Historia Clínica y el kardex de enfermería. (Ministerio de Salud Pública, 2012).

En caso de existir novedades, como tratamiento descontinuado, fallecimiento, cambio de

prescripción, etc., el químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico procederá a suspender

y registrar en el “Perfil Farmacoterapéutico electrónico del paciente” y el personal auxiliar

en el registro de salida manual o electrónico correspondiente. (Ministerio de Salud Pública,

2012).

En caso de existir errores, diferencias por sobrantes, faltantes, o medicamentos que no

corresponden, el auxiliar procederá a corregir las diferencias, ya sea colocando o retirando

los medicamentos en cuestión o de ser el caso modificando las diferencias y colocará en el

registro de salida la nomenclatura definida para los errores. Los medicamentos suspendidos

serán retirados y llevados a la farmacia para su constatación, contabilización y

almacenamiento. Terminada la dispensación, quienes intervienen en el proceso expresan su

conformidad colocando su nombre y firma de responsabilidad ya sea manual o electrónica

según el caso. (Ministerio de Salud Pública, 2012).

31

2.2.9.6. Administración del medicamento por parte del personal de enfermería.

Se establecerán las actividades tendientes a la correcta administración del medicamento

por parte de enfermería. Una vez que la medicación se encuentra disponible en la sala o

servicio, la enfermera procede a la administración del medicamento a cada paciente de

acuerdo con el horario y frecuencia establecidos por el médico, revisando previamente su

tarjeta de control de inventario u hoja de administración. (Freire, 2016).

2.2.9.7. Devolución de medicamentos.

El análisis y registro de devoluciones se realizará diariamente o por turno, revisando las

dosis no administradas y determinando sus causas. Este procedimiento se registrará en el

formato manual o electrónico establecido. (Ministerio de Salud Pública, 2012).

2.2.10. Modalidades del SDMDU.

En Ecuador según la normativa vigente para la aplicación del Sistema de Distribución de

medicamentos por Dosis Unitaria en los hospitales de la Red Integral de Salud, podrá

implementarse bajo tres modalidades: Centralizada, Descentralizada y Mixta. (Freire, 2016).

La modalidad del sistema escogido dependerá de los siguientes factores:

- Diseño arquitectónico y ubicación de la farmacia

- Distancia entre las áreas de cuidado de pacientes y la farmacia central.

- Disponibilidad de espacio.

- Número de camas del hospital.

- Nivel de complejidad de los servicios médicos proporcionados por la institución.

- Servicios que brinda la farmacia. (Freire, 2016, p. 34).

32

2.2.10.1. Sistema de distribución centralizado.

“La totalidad de las operaciones de los servicios atendidos con el SDMDU: validación,

preparación de las dosis, la interpretación de la orden médica, la elaboración y mantenimiento

de Perfiles Farmacoterapéuticos se realiza en la Farmacia Central”: (Ministerio de Salud

Pública, 2012).

2.2.10.2. Sistema de distribución descentralizado.

“Las operaciones de los servicios atendidos con el SDMDU: validación, preparación de

las dosis, la interpretación de la orden médica, la elaboración y mantenimiento de Perfiles

Farmacoterapéuticos se realiza en las farmacias satélites o desconcentradas ubicadas cerca

de los servicios de hospitalización”. (Ministerio de Salud Pública, 2012).

2.2.10.3. Sistema de distribución combinado o mixto.

Se fundamenta en la combinación de las dos modalidades anteriores, de tal manera que

las actividades del Químico Farmacéutico se realizan en forma desconcentrada en los

servicios del hospital, mientras que las actividades operativas: preparación de las dosis, la

interpretación de la orden médica y adecuación de dosis se realiza a través de la farmacia

central. Este sistema también puede ser llevado a cabo cuando las farmacias satélites

funcionan en días laborables y por horas limitadas durante el día y la farmacia central

proporciona servicio en las horas en que estas farmacias satélites no están funcionando.

(Ministerio de Salud Pública, 2012).

2.2.11. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.

El Hospital Sagrado Corazón de Jesús se encuentra ubicado estratégicamente al sur de la

ciudad de Quevedo en la provincia de Los Ríos, entre la Av. Walter Andrade (Transversal

central) y la calle Guayacanes, cuenta con 11 especialidades y un total de 72 camas para

hospitalización. (Dirección Provincial de Salud de los Ríos, 2016)

33

El HSCJ es un hospital de atención básica se encuentra entre la costa y la sierra, está

ubicado estratégicamente en una área en la que confluyen las provincias de: Guayas, Manabí,

Bolívar, Cotopaxi, Santo Domingo e incluye a Los Ríos, se concibe como un establecimiento

de salud que presta un servicio de salud de calidad. (Dirección Provincial de Salud de los

Ríos, 2016)

Fotografía 2. Hospital Sagrado Corazón de Jesús. (Diario La Hora, 2017)

2.2.11.1. Misión.

“Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia

especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de

promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e

investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en Red,

en el marco de la justicia y equidad social.” (Dirección Provincial de Salud de los Ríos, 2016)

2.2.11.2. Visión.

“Ser reconocidos por la ciudadanía como Hospital accesible, que presta una atención de

calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios

fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos

de forma eficiente y transparente.” (Dirección Provincial de Salud de los Ríos, 2016)

34

2.2.11.3. Valores Institucionales.

1. RESPETO: El Ministerio de Salud Pública considera y reconoce a las personas en razón

de su dignidad y derechos garantizando la equidad para brindar un mejor servicio.

2. INCLUSIÓN: Es el reconocimiento de los grupos sociales y el involucramiento de sus

posturas, así como el respeto a la diversidad.

3. VOCACIÓN DE SERVICIO: Es el impulso de hábitos y prácticas para brindar y

garantizar una atención satisfactoria con calidad y calidez.

4. COMPROMISO: Es la actitud responsable para el cumplimiento de las tareas asignadas

a través del fortalecimiento de nuestras capacidades.

5. INTEGRIDAD: Es actuar con rectitud sobre la base de principios y valores éticos.

6. JUSTICIA: Es la virtud por la cual se impulsan relaciones humanas constructivas y

armónicas a partir del respeto de los derechos y deberes. (Dirección Provincial de Salud

de los Ríos, 2016)

2.2.11.4. Cartera de servicio.

El HSCJ se encuentra divido en cuatro tipos de servicio y prestaciones:

- Consulta externa, con los tipos de atención: Medicina interna, Ginecología, Pediatría,

Cirugía general, Psicología, Nutrición, Dermatología, Emergencia y Fisiatría.

- Hospitalización, con los tipos de atención: Medicina interna, Ginecología. Pediatría,

Cirugía General, y Neonatología.

- Atención Quirúrgica, con los tipos de atención: Cirugía general y Ginecología. (Hospital

Sagrado Corazón de Jesús, 2017)

2.2.11.5. Perfil epidemiológico.

Un perfil epidemiológico es una investigación sobre “La morbilidad, mortalidad, calidad

de vida y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la

población y el tiempo” (Red de Salud del Norte, 2011). Es válido tener en cuenta, que un

estudio profundo del perfil de la morbilidad implica no solamente a las afecciones médicas,

sino que incluye además a otras alteraciones de salud como los relacionados con el equilibrio

pisco-social, la accidentalidad, la criminalidad y las adicciones (Acosta & Álvarez, 2014).

35

El perfil epidemiológico del HSCJ, atendidos en hospitalización, se presentan en la Tabla

1.

Tabla 1.Perfil Epidemiológico del HSCJ, Enero – Diciembre 2017.

CIE 10 Causa Total

O809 Parto único espontáneo, sin otra especificación. 2021

O342 Atención materna por cicatriz uterina debida a cirugía previa. 531

P369 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada. 459

O034 Aborto espontáneo incompleto, sin complicación. 390

O600 Trabajo de parto prematuro sin parto. 354

K358 Otras apendicitis agudas, y las no especificadas. 334

O410 Oligohidramnios. 268

N189 Enfermedad renal crónica, no especificada. 238

J189 Neumonía, no especificada. 208

A099 Gastroenteritis y colitis de origen no especificado. 194

J180 Bronconeumonía, no especificada. 144

I219 Infarto agudo de miocardio. 138

P219 Asfixia del nacimiento, no especificada. 130

K920 Hemorragia digestiva alta. 109

K810 Colecistitis aguda. 102

K808 Otras colelitiasis. 365

K409 Hernia inguinal unilateral o no especificada sin obstrucción ni

gangrena. 268

I10X Hipertensión esencial (primaria). 235

E119 Diabetes mellitus no insulinodependiente sin mención de

complicación. 231

K429 Hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena. 175

N390 Infección de vías urinarias sitio no especificado. 156

J00X Rinofaringitis aguda (resfriado común). 139

K802 Calculo de la vesícula biliar sin colecistitis. 131

D259 Leiomioma del útero sin otra especificación. 129

M19

9 Artrosis no especificada. 127

G409 Epilepsia tipo no especificado. 124

CIE 10 Causa Total

B24

X

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sin

otra especificación. 120

N40X Hiperplasia de la próstata. 116

36

M54

5 Lumbago no especificado. 114

K800 Calculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda. 91

Fuente: Adaptado del servicio de Estadística del Hospital Sagrado Corazón de Jesús. (2017).

Elaborado por: Karen Carriel.

2.3. Fundamentación Legal.

La implementación y evaluación del Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis

Unitaria se fundamenta en:

Constitución de la República de Ecuador, Montecristi 2008. Título VII: Régimen del Buen

Vivir. Capítulo 1ero, Sección segunda: Salud, Art. 363.- El Estado será responsable de:

Numeral 7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de

medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población.

En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los

económicos y comerciales.

Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial No. Suplemento 423. Fecha: 22 de Diciembre

del 2006. Capítulo III: Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la

salud, Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública del Ecuador: Numeral 20:

Formular políticas y desarrollar estrategias y programas para garantizar el acceso y la

disponibilidad de medicamentos de calidad, al menor costo para la población, con énfasis en

programas de medicamentos genéricos. Y, Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por

motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos:

a. Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y

servicios de salud;

b. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferente

en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables determinados en

la Constitución Política de la República;

c. Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación;

d. Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y

usos culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos;

37

e. Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios

en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a

recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos

establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser

el caso, serán informados en su lengua materna;

f. Tener una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y

completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella contenida y a

que se le entregue su epicrisis;

g. Recibir, por parte del profesional de la salud responsable de su atención y facultado para

prescribir, una receta que contenga obligatoriamente, en primer lugar, el nombre genérico

del medicamento prescrito;

h. Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar

decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento,

salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de las personas y para la

salud pública;

i. Utilizar con oportunidad y eficacia, en las instancias competentes, las acciones para

tramitar quejas y reclamos administrativos o judiciales que garanticen el cumplimiento

de sus derechos; así como la reparación e indemnización oportuna por los daños y

perjuicios causados, en aquellos casos que lo ameriten;

j. Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de emergencia, suministro de

medicamentos e insumos necesarios en los casos de riesgo inminente para la vida, en

cualquier establecimiento de salud público o privado, sin requerir compromiso

económico ni trámite administrativo previos;

k. Participar de manera individual o colectiva en las actividades de salud y vigilar el

cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los servicios, mediante la

conformación de veedurías ciudadanas u otros mecanismos de participación social; y, ser

informado sobre las medidas de prevención y mitigación de las amenazas y situaciones

de vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida; y,

Título Único, Capítulo III: De los Medicamentos, Art. 153.- Todo medicamento debe ser

comercializado en establecimientos legalmente autorizados. Para la venta al público se

requiere de receta emitida por profesionales facultados para hacerlo, a excepción de los

medicamentos de venta libre, clasificados como tales con estricto apego a normas

farmacológicas actualizadas, a fin de garantizar la seguridad de su uso y consumo. Y, Art.

154.- El Estado garantizará el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad y su uso

racional, priorizando los intereses de la salud pública sobre los económicos y comerciales.

Promoverá la producción, importación, comercialización, dispensación y expendio de

medicamentos genéricos con énfasis en los esenciales, de conformidad con la normativa

vigente en la materia. Su uso, prescripción, dispensación y expendio es obligatorio en las

instituciones de salud pública.

38

Reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos y Control Administrativo y

Financiero. Registro Oficial No. 496. Fecha. Jueves, 21 de julio de 2011 Título III, Capítulo

IV, Art. 19.- Para la dispensación y entrega de los medicamentos, incluidos los de maternidad

gratuita por parte del personal de farmacia, se debe considerar lo siguiente: Se deberá

implementar la distribución por dosis unitaria de medicamentos en todos los hospitales.

Acuerdo Ministerial N° 1124 de 29 de noviembre de 2011. Instructivo para el Uso de la

Receta Médica. Art. 2.- “La receta médica es un documento asistencial y de control, que

permite la comunicación entre el prescriptor, dispensador y paciente, constituye también el

documento de control administrativo cuando se requiera”.

Registro Oficial No 883 del 31 de enero del 2013. El Art. 19, numeral 2, literal a) del

Reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos y Control Administrativo y

Financiero, establece que se deberá implementar la distribución por dosis unitaria de

medicamentos en todos los hospitales.

Política Nacional de Medicamentos 2017-2021, dispone “Impulsar el desarrollo de la

Farmacia Clínica en los establecimientos hospitalarios, a través del Sistema de Dosis

Unitaria, a fin de alcanzar óptimos resultados terapéuticos”.

Por lo señalado y en concordancia con el Acuerdo Ministerial N° 00000569 del 06 de julio

de 2011 que expide el Reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos y Control

Administrativo y Financiero y el Acuerdo Ministerial 0000620 que expide la Política

Nacional de Medicamentos del 12 de enero de 2007, el Ministerio de Salud Pública y todas

sus Direcciones cuya responsabilidad es la de normar, conducir, promover, monitorear,

vigilar y evaluar la gestión del suministro de medicamentos, en los Establecimientos del

Sistema Nacional de Salud a nivel nacional, emite el documento técnico denominado:

”Norma para la Aplicación del Sistema de Dispensación/Distribución de Medicamentos por

Dosis Unitaria para los hospitales del Sistema Nacional de Salud" el mismo que constituye

el soporte técnico y legal para la implementación y desarrollo de este sistema en las

Farmacias Hospitalarias

39

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis alternativa (Hi).

La evaluación del “Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria” en el

servicio de farmacia del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo cumple

con los indicadores de la Norma para la aplicación del Sistema de Dispensación/Distribución

de Medicamentos por Dosis Unitaria en los Hospitales del Sistema Nacional de Salud.”

2.4.2. Hipótesis nula (Ho).

La evaluación del “Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria” en el

servicio de farmacia del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo no

cumple con los indicadores de la Norma para la aplicación del Sistema de

Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en los Hospitales del

Sistema Nacional de Salud.”

2.5. Sistema de Variables

2.5.1. Variable dependiente.

Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria.

2.5.2. Variable independiente.

Indicadores propuestos por la “Norma para la Aplicación del Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria”.

40

CAPÍTULO III

3. Marco Metodológico

3.1. Diseño de la Investigación

3.1.1. Enfoque.

Esta investigación exhibe un enfoque mixto, es decir cuantitativo, debido a que se

recolectaron datos de los pacientes para verificar la hipótesis planteada y se procesaron

mediante un análisis cualitativo.

3.1.2. Nivel.

La investigación es de nivel observacional-descriptiva debido a que se va a analizar,

registrar, describir e interpretar los indicadores a evaluar, sin intervenir en el curso natural

del proceso, con la finalidad de establecer la situación actual de la aplicación del SDMDU.

3.1.3. Tipos.

La presente investigación es de tipo bibliográfica y de campo, debido a que se realizó una

revisión exhaustiva de los parámetros que engloban al SDMDU, así como también el correcto

proceder para su evaluación, y a que la evaluación se la realizó en el Hospital Sagrado

Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.

3.2. Población y Muestra.

3.2.1. Población.

La población correspondió a los servicios/prestaciones que brinda el HSCJ, a los cuales

se realiza dispensación/distribución de medicamentos desde la farmacia, los cuales son:

41

- Consulta externa, con los tipos de atención: Medicina interna, Ginecología, Pediatría,

Cirugía general, Psicología, Nutrición, Dermatología, Emergencia y Fisiatría.

- Hospitalización, con los tipos de atención: Medicina interna, Ginecología. Pediatría,

Cirugía General y Neonatología.

- Atención Quirúrgica, con los tipos de atención: Cirugía general y Ginecología.

3.2.2. Muestra.

La muestra, agrupó a los 4 servicios de Hospitalización del HSCJ, que realizan

dispensación/distribución de medicamentos por dosis unitaria usando la Norma para la

aplicación del Sistema de Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria, y

se detallan a continuación:

- Medicina interna

- Ginecología

- Pediatría

- Cirugía General

3.3. Diseño Metodológico

El procedimiento llevado a cabo en la presente investigación constó de cuatro fases, las

mismas que se detallan a continuación:

3.3.1. Fase 1: Evaluación de la aplicación del SDMDU en el servicio de Farmacia del

HSCJ.

En primera instancia, esta investigación fue expuesta al director del Hospital Sagrado

Corazón de Jesús y a los tres Químicos/Bioquímicos Farmacéuticos encargados de la

aplicación del Sistema de Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria,

quienes, al estar de acuerdo con la metodología planteada en este proyecto, permitieron el

acceso al hospital y demás servicios para el desarrollo de la presente investigación.

42

En segunda instancia, se realizó un diagnóstico situacional de los servicios de

Hospitalización del HSCJ de la ciudad de Quevedo, a los cuáles se realiza la

distribución/dispensación de medicamentos por dosis unitaria.

En tercera instancia, para la primera fase se tomó como base los indicadores propuestos

en la Norma Ecuatoriana para la Aplicación del Sistema de Dispensación/Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria en los Hospitales de la Red Integral de Salud.

La Norma Ecuatoriana para la Aplicación del Sistema de Dispensación/Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria en los Hospitales de la Red Integral de Salud, cuenta con

un total de 13 indicadores de gestión, en los cuáles nos brinda la forma del cálculo que nos

permite conseguir valores cuantitativos para el análisis de datos de la evaluación del sistema

y posterior detección de puntos críticos que afectan al mismo.

Los indicadores propuestos en la Norma Ecuatoriana para la aplicación del SDMDU se

adaptaron, con el fin de obtener criterios de evaluación y estándares, que permitan discernir

la información de una forma descriptiva y ordenada, se extrajo de la “Guía para el Desarrollo

de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios: Sistema de distribución de medicamentos por

dosis unitarias” de Nora Girón Aguilar, Consultora de Servicios Farmacéuticos y Rosario

D’Alessio, Asesora Regional en Servicios Farmacéuticos, y también de “Sistema de

distribución individualizada de medicamentos por dosis unitaria: análisis global de la calidad

en un hospital de rehabilitación”, de García, E.; Rodrigo, A.; Carbajal, J.; Carmona, P.; y

Font, I. Véase Tabla 2.

Los indicadores y sus respectivos estándares propuestos se detallan a continuación:

43

Fuente: Adaptado de: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012, García et al., 2001 y Girón & D'Alessio, 1997.

Elaborado por: Karen Carriel

Tabla 2.Indicadores de gestión del Sistema de Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria.

Indicador Objetivo Fórmula de cálculo Criterio para la evaluación Estándar

1. Número de

camas cubiertas con

el SDMDU.

Conocer el número de

camas que cubre el

SDMDU.

N° de camas atendidas por el SDMDU

N° total de camas del servicio x 100 N/A

100 %

Fuente: (Girón &

D'Alessio, 1997)

2. Pacientes

atendidos con

SDMDU.

Conocer el número de

pacientes atendidos con

SDMDU.

N° total de pacientes atendidos con SDMDU

N° total de pacientes atendidos del servicio x 100 N/A

100 %

Fuente: (Girón &

D'Alessio, 1997)

3. Dosis dispensadas

con SDMDU.

Conocer la productividad

de la farmacia en lo

relativo a Dosis Unitaria.

N° de dosis dispensadas en dosis unitaria

N° total de dosis dispensadas x 100 N/A

50 %

Fuente: (Girón &

D'Alessio, 1997)

4. Porcentaje de

errores detectados

en la prescripción

con SDMDU.

Determinar el porcentaje

de errores en las

prescripciones médicas

con SDMDU.

N° total de errores en las prescripciones con SDMDU

N° total de prescripciones realizadas del servicio x 100

a. Datos administrativos del paciente:

-Nombres y apellidos del paciente.

-Número de Historia Clínica.

-CIE-10.

-Documento de identidad.

-Edad en años y meses.

-Sexo: masculino o femenino.

-Número de cama.

b. Datos terapéuticos del medicamento:

-Nombre genérico del medicamento o (DCI)

-Concentración del medicamento.

-Forma farmacéutica.

-Cantidad en número y letras.

-Dosis.

-Frecuencia.

10 %

Fuente: (García,

Rodrigo, Carbajal,

Carmona, & y Font,

2001),

(Girón & D'Alessio,

1997)

5. Costo de

medicamentos

reingresados.

Establecer el costo de

medicamentos

reingresados.

Valor ($) mensual de medicamentos reingresados. N/A N/A

6. Porcentaje de

medicamentos

deteriorados.

Determinar el porcentaje

de medicamentos en mal

estado durante el periodo

de tiempo de estudio.

N° total de dosis en mal estado.

N° total de prescripciones realizadas del servicio x 100

-Condiciones no aptas de conservación.

-Falta de reempaque.

-Fármaco sobrante.

5 %

Fuente: (García et

al., 2001)

7. Pérdidas

económicas por

medicamentos

deteriorados.

Evidenciar las pérdidas

económicas por pérdida de

medicamentos

deteriorados.

Cuantificar los costos de los medicamentos deteriorados.

N/A N/A

44

Indicador Objetivo Fórmula de cálculo Criterio para la evaluación Estándar

8. Costo de

medicación por día

estancia con el

SDMDU.

Determinar los costos de

estancia con la aplicación

del SDMDU.

Costo de medicamento por día − estancia Para la evaluación del criterio se tomaron en

cuenta los servicios de hospitalización que

son dispensados en dosis unitaria.

N/A

9. Porcentaje de

intervenciones

farmacéuticas.

Establecer el número de

intervenciones

farmacéuticas realizadas.

N° de intervenciones farmacéuticas realizadas

N° total de prescripciones realizadas del servicio x100

N/A

≥ 5 %

Fuente: (García et

al., 2001),

(Girón & D'Alessio,

1997)

10. Aceptación de

intervenciones

farmacéuticas en la

prescripción.

Medir el grado de

aceptación de la IF en

Buenas Prácticas de

Prescripción.

N° de intervenciones farmacéuticas aceptadas

N° de intervenciones farmacéuticas realizadas x100 N/A

≥ 10 %

Fuente: (García et

al., 2001)

11. Gastos evitados

por intervención

farmacéutica.

Establecer el ahorro

mensual de medicamentos

generado por la IF.

Valor ($) mensual de prescripciones no dispensadas

por intervenciones farmacéuticas. N/A N/A

12. Porcentaje de

pacientes con

seguimiento

Farmacotera-

péutico.

Número de pacientes a los

que se realiza el

seguimiento

Farmacoterapéutico.

N° de pacientes con SF

N° total de pacientes atendidos con SDMDU x100 N/A N/A

13. Unidades

reenvasadas.

Conocer el número de

unidades reenvasadas en

farmacia durante el

período de estudio.

Número de unidades reenvasadas. N/A N/A

45

3.3.2. Análisis de los indicadores evaluados que afectan el correcto funcionamiento del

SDMDU en el HSCJ.

Se procedió al análisis de los datos recolectados mediante la valoración de los indicadores

establecidos en: la “Norma Ecuatoriana para la Aplicación del Sistema de

Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en los Hospitales de la Red

Integral de Salud”, aplicada en esta investigación.

3.3.3. Detección de puntos críticos que afectan a la aplicación del SDMDU en el HSCJ.

De los indicadores evaluados, aquellos que no cumplan el estándar establecido en la

presente investigación, serán tomados como puntos críticos sobre los cuales realizar acciones

correctivas.

3.3.4. Diseño y propuesta de un plan de mejoras que beneficie a pacientes y

funcionarios del hospital.

Con base a los puntos críticos detectados, se elabora la propuesta de plan de mejoras que

contempla las acciones de mejora debidamente planificadas con el consecuente

procedimiento, con el propósito de introducir al HSCJ en el proceso de mejora del sistema.

El diseño del Plan de mejoras se lo realizó con alternativas convenientes para cada uno de

los participantes del SDMDU que solucionen los inconvenientes que causan los puntos

críticos en el sistema.

3.3.5. Matriz de Operacionalización de Variables.

Ver Tabla 3 y Tabla 4 a continuación:

46

Fuente: Girón & D'Alessio, 1997.

Elaborado por: Karen Carriel.

Tabla 3. Operacionalización de la variable dependiente: Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en el Servicio de

Farmacia del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.

CONCEPTO DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES/ÍTEMS HERRAMIENTA

SDMDU. - es aquel

sistema de dispensación

de medicamentos que

entrega un envase, el

cual contiene una dosis

única e individualizada

de un medicamento

preparado por el servicio

farmacéutico y

entregado a la enfermera

de cada unidad para su

administración al

paciente. Este sistema

consiste

fundamentalmente en

proveer a cada paciente

el número de dosis

necesarias y prescritas

para un periodo de 24

horas, garantizando la

- Dependencia de la

Farmacia dentro de la

Estructura Orgánico

Funcional del Hospital.

- Dirección Asistencial

Hospitalaria.

- Servicio médico.

- Observación

directa

- Check List

- Instrumentos de

recolección de

datos.

- Receta Médica.

- Formulario 005.

- Perfil

Farmacoterapéutico

- Registro de

intervenciones

farmacéuticas.

- Modalidad del Sistema de

Dispensación/Distribución

de Medicamentos por Dosis

Unitaria.

- Centralizada

- Descentralizada

- Mixta

- Información General.

- Talento Humano

- Infraestructura física.

- Diseño arquitectónico y

ubicación de la

farmacia.

- Disponibilidad de

espacio.

- Distancia entre las

áreas de cuidado de

pacientes y la farmacia

central.

- Número de camas del

hospital.

- Ambientes de trabajo de la

farmacia.

- Nivel de complejidad de

los servicios médicos

proporcionados por la

institución.

- Servicios que brinda la

farmacia.

- Mobiliario para aplicar

el sistema.

- Cantidad de químicos

farmacéuticos para el

sistema.

47

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012.

Elaborado por: Karen Carriel.

información total del

producto. (Girón &

D´Alessio, 1997)

- Proceso del Sistema de

Distribución de

Medicamentos por Dosis

Unitaria

- Prescripción.

- Validación.

- Elaboración del perfil

Farmacoterapéutico.

- Seguimiento

farmacoterapéutico.

- Devolución de

Medicamentos.

- Revisión del coche de

paro.

- Botiquín de

Emergencia.

- NA

48

Tabla 4. Operacionalización de la variable independiente: Indicadores propuestos por la “Norma para la Aplicación del Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria”.

CONCEPTO DIMEN-

SIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES/ÍTEMS

HERRA-

MIENTA

Indicador de

gestión. - es la

expresión

cuantitativa del

comportamiento

y desempeño de

un proceso,

cuya magnitud,

al ser

comparada con

algún nivel de

referencia,

puede estar

señalando una

desviación

sobre la cual se

toman acciones

correctivas o

preventivas

según el caso.

Gestión

Hospitalaria

- Porcentaje de errores de

medicación en las

prescripciones médicas.

% de errores SDMDU =

# errores de medicación en el período evaluado

# total de prescripciones en el período evaluado

Indicadores

de Gestión

de la norma

ecuatoriana

para el

SDMDU.

- Porcentaje de medicamentos

deteriorados en las

estaciones de enfermería.

% de medicamentos deteriorados =

_# de dosis de medicamentos en mal estado__

# total de dosis de medicamentos almacenados en las estaciones

de enfermería

- Pérdidas económicas por

medicamentos deteriorados. Cuantificar los costos de los medicamentos deteriorados

- Costo de medicación por día

estancia con el SDMDU.

Costo de medicación por D-E=

Costo de medicación en el periodo de estudio

Número de estancia en el periodo de estudio

- Porcentaje de errores

detectados en la

dispensación en el SDMDU.

% errores dispensación con SDMDU=

_# de egresos con errores de dispensación__

# Total de egresos elaborados en el periodo de estudio.

- Porcentaje de intervenciones

farmacéuticas.

% de intervenciones farmacéuticas =

___# intervenciones farmacéuticas___

# total de prescripciones realizadas con SDMDU

49

- Aceptación de

intervenciones farmacéuticas

en la prescripción.

% de aceptación de IF=

# intervenciones farmacéuticas aceptadas

# total de prescripciones realizadas con SDMDU

- Costo de medicamentos

reingresados. Valor ($) mensual de medicamentos reingresados.

- Gastos evitados por

intervención farmacéutica

Valor ($) mensual de prescripciones no dispensadas por

intervenciones farmacéuticas.

- Porcentaje de pacientes con

seguimiento

Farmacoterapéutico.

% de pacientes con SF=

__________# pacientes con SF_________

# total de pacientes atendidos con SDMDU

50

3.3.6. Validación.

Para la validación del instrumento de recopilación de datos, se realiza un formato para la

validez de contenido de los instrumentos pertenecientes a la investigación, donde constan los

objetivos, el sistema de variables, la matriz de operacionalización de variables, este

documento se valida por tres Químicos/Bioquímicos Farmacéuticos.

51

CAPÍTULO IV

4. Análisis y discusión de resultados

La recolección de datos para la evaluación de la aplicación del SDMDU en los

servicios de hospitalización del HSCJ se realizó durante el mes de agosto del 2018, a

través de los formatos creados para el fin (ver Anexo 10). En concordancia con el análisis

de datos, se obtuvieron los siguientes resultados:

4.1. Fase 1: Evaluación de los indicadores de gestión del SDMDU en el HSCJ, y Fase

2: Análisis de los indicadores evaluados que afectan el correcto funcionamiento del

SDMDU en el HSCJ.

Para la evaluación de los indicadores de gestión del SDMDU, se realizó el análisis

haciendo una división por servicios a los cuales se realiza dispensación/distribución por

dosis unitaria, con el objetivo de visualizar la información de una forma más clara y

precisa. Como se detalla a continuación:

4.1.1. Indicador 1: Número de camas cubiertas con SDMDU.

El objetivo del indicador en referencia es conocer el número de camas que cubre el

SDMDU en el HSCJ.

Fuente: Datos obtenidos del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Mediante la Tabla 5, se determina que el HSCJ cubre el 100 % de las camas de

hospitalización con el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria.

Elaborado por: Karen Carriel.

Tabla 5. Número de camas cubiertas con SDMDU.

Farmacéuticos con

dedicación exclusiva

al SDMDU

Servicios N° de camas

Camas

atendidas con

SDMDU

Cantidad Cantidad %

2

Cirugía General 8 8 100

Ginecología 22 22 100

Medicina interna 16 16 100

Pediatría 9 9 100

Total 55

52

Grafica 1. Número de camas cubiertas con SDMDU.

Elaborado por: Karen Carriel.

En la Gráfica 1, se visualiza que los servicios con mayor número de camas a los cuáles

dispensar con dosis unitaria, son Ginecología (22 camas). Seguido de Medicina Interna

(16 camas). Y, de igual manera, se evidencia que los servicios con menor cantidad de

camas a las cuáles cubrir con este sistema son Pediatría (9 camas) y Cirugía general (8

camas).

Al obtener un porcentaje del 100 % del indicador en referencia es evidenciable que el

HSCJ está cumpliendo con lo indicado en la norma ecuatoriana para dosis unitaria.

Realizando una comparación con el estudio realizado por Santamaría, M., 2013,

titulado “Evaluación del sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria en el

área de ginecología del Hospital General Docente Riobamba”, en el cual obtiene como

resultado que para el servicio de ginecología con un total de 72 camas, existe un

profesional farmacéutico cubriendo la dispensación por dosis unitaria en dicho servicio,

que como efecto cubre 30 camas (41,67 %), y por lo cual no cumple con el indicador en

Medicina

interna;

16

Ginecología;

22

Pediatría;

9

Cirugía

General;

8

Tabla 6. Resultados del Indicador 1.

Servicio

N° camas

cubiertas

con Dosis

Unitaria.

Cálculo Resultado,

%

Estándar:

100 %

Cirugía General 8 8 camas

8 camas x 100 100 Cumple

Ginecología 22 22 camas

22 camas x 100 100 Cumple

Medicina interna 16 16 camas

16 camas x 100 100 Cumple

Pediatría 9 9 camas

9 camas x 100 100 Cumple

53

referencia. Esto se contrasta con la presente investigación, en dónde existe dos

Químicos/Bioquímicos Farmacéuticos para el total de 52 camas en los servicios

hospitalización evaluados del HSCJ, cumpliendo con la norma que indica que debe existir

un profesional farmacéutico con dedicación exclusiva a dosis unitaria por cada 30 camas,

permitiendo el cumplimiento del indicador.

4.1.2. Indicador 2: Pacientes atendidos con SDMDU.

El objetivo del indicador en referencia es conocer el número de pacientes atendidos

con SDMDU.

Fuente: Datos obtenidos de los servicios de hospitalización del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

En la Tabla 7 se determina que el 100 % de los pacientes fueron atendidos con

SDMDU durante el período de estudio en los servicios de hospitalización del HSCJ.

Elaborado por: Karen Carriel.

Tabla 7. Pacientes atendidos con SDMDU.

Servicios

Pacientes

atendidos en

el servicio.

Pacientes atendidos

con SDMDU.

Cantidad Cantidad %

Cirugía General 18 18 100

Ginecología 21 21 100

Medicina interna 52 52 100

Pediatría 22 22 100

Tabla 8. Resultados del Indicador 2.

Servicio Pacientes atendidos

con SDMDU. Cálculo

Resultado,

%

Estándar:

100 %

Cirugía General 18 18 pacientes

18 pacientes x 100 100 Cumple

Ginecología 21 21 pacientes

21 pacientes x 100 100 Cumple

Medicina interna 52 52 pacientes

52 pacientes x 100 100 Cumple

Pediatría 22 22pacientes

22 pacientes x 100 100 Cumple

54

Grafica 2. Pacientes atendidos con SDMDU.

Elaborado por: Karen Carriel.

Mediante la Gráfica 2, se puede observar que la mayor cantidad de pacientes atendidos

con SDMDU durante el mes de Agosto del 2018, son los servicios de: Ginecología (52

pacientes) y Pediatría (22 pacientes).

Los dos servicios con menor cantidad de pacientes atendidos con SDMDU durante el

mes de Agosto del 2018, son Medicina Interna (21 pacientes) y Cirugía General (18

pacientes).

El indicador 2 cumple con lo establecido en la normativa ecuatoriana, siendo así que

el 100 % de los pacientes que son ingresados a cada uno de los servicios de

hospitalización del HSCJ son atendidos mediante dispensación/distribución de

medicamentos por dosis unitaria.

Según el estudio de Olmos, W., 2016 en “Evaluación del sistema de distribución de

medicamentos por dosis unitaria en el servicio de medicina interna del Hospital Pablo

Arturo Suárez de la ciudad de Quito y propuesta de plan de mejoras” encuentra un 100 %

de cobertura con dosis unitaria en los pacientes atendidos en el servicio de medicina

interna de dicho hospital. El cual, es un resultado similar al encontrado en la presente

investigación.

4.1.3. Indicador 3: Dosis dispensadas con SDMDU.

El objetivo del indicador en referencia es conocer la productividad de la farmacia en

lo relativo a Dosis Unitaria.

Cirugía

General;

18

Ginecología;

52

Medicina

interna;

21

Pediatría;

22

55

Tabla 9. Medicamentos dispensados en dosis unitaria en Cirugía general, Agosto del 2018.

Medicamento Forma Farmacéutica/Concentración Cantidad Valor unitario,

$

Valor total,

$

Ácido acetil salicílico Tabletas 100 mg 6 0,18 1,08

Ampicilina +

sulbactam Polvo para solución inyectable 1.5 g 10 1,02 10,24

Butilescopolamina Solución inyectable 20 mg/mL 6 0,49 2,94

Clopidogrel Tabletas 75 mg 9 0,99 8,91

Cloruro de sodio Solución para perfusión 0,9 % 1000 mL 12 0,97 11,64

Dextrosa Solución para perfusión 5 % 1000 mL 12 1,11 13,32

Enalapril Tabletas 20 mg 4 0,02 0,06

Fenitoína Solución inyectable 250 mg 5 0,65 3,25

Fitomenadiona Solución inyectable 10 mg 8 0,07 0,53

Ketorolaco Solución inyectable 60 mg/ 2 mL 13 6,00 78,00

Lactato de Ringer Solución para perfusión 1000 mL 15 0,85 12,75

Lidocaína 2%

+ epinefrina Solución inyectable 1 mg/mL 29 2,37 68,73

Metronidazol Solución inyectable 500 mg 20 1,83 36,60

Omeprazol Polvo liofilizado para

solución inyectable 40 mg 3 2,90 8,70

Paracetamol Solución inyectable 10 mg/mL 20 0,07 1,30

Prednisolona Tabletas 20 mg 5 0,56 2,80

Ranitidina Solución inyectable 50 mg/mL 24 0,18 4,20

Simvastatina Tabletas 20 mg 9 0,28 2,52

Tramadol Solución inyectable 100 mg/mL 20 0,32 6,40

Tramadol Solución inyectable 50 mg/mL 40 0,05 2,16

Total 270 276,30

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel

Tabla 10. Medicamentos dispensados en dosis unitaria en Ginecología, Agosto del 2018.

Medicamento Forma Farmacéutica/

Concentración Cantidad

Valor unitario,

$

Valor total,

$

Amoxicilina Tableta 500 mg 6 0,05 0,30

Ampicilina Polvo para solución inyectable 1g 8 0,17 1,32

Ampicilina+sulbactam Polvo para solución inyectable 1.5 g 14 0,44 6,16

Ceftriaxona Polvo para solución inyectable 1 g 6 1,21 7,26

Cloruro de sodio Solución para perfusión 0,9 % 1000

mL 25 0,69 17,25

56

Cloruro de sodio Solución para perfusión 0,9 % 500

mL 18 0,66 11,88

Medicamento Forma Farmacéutica/

Concentración Cantidad

Valor unitario,

$

Valor total,

$

Gentamicina Solución inyectable 20 mg/2 mL 9 0,13 1,17

Gentamicina Solución inyectable 160 mg/2 mL 11 1,43

Hierro Solución inyectable 100 mg/5 mL 42 1,98 83,16

Ketorolaco Solución inyectable 30 mg 6 0,58 3,48

Lactato de Ringer Solución para perfusión 1000 mL 8 0,85 6,80

Metronidazol Solución inyectable 500 mg 8 0,39 3,12

Paracetamol Tabletas 500 mg 40 0,02 0,75

Paracetamol Solución inyectable 10 mg/mL 62 0,65 40,30

Total 263 184,38

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel

Tabla 11. Medicamentos dispensados en dosis unitaria en Medicina Interna, Agosto 2018.

Medicamento Forma

Farmacéutica/Concentración Cantidad

Valor unitario,

$

Valor total,

$

Acetilcisteína Solución inyectable 300 mg/mL 18 0,19 3,42

Ácido acetil salicílico Tabletas 100 mg 5 0,18 0,90

Ácido ascórbico Solución inyectable 500 mg 2 0,35 0,70

Ácido fusídico Crema tópica 12 % 1 0,73 0,73

Ácido tranexámico Solución inyectable 500 mg/5 mL 2 1,21 2,42

Agua destilada Solución inyectable 5 mL 1 0,97 0,97

Alopurinol Tabletas 300 mg 1 0,09 0,09

Aminofilina Solución inyectable 250 mg/10 mL 2 0,26 0,52

Amlodipino Tabletas 10 mg 1 0,01 0,01

Ampicilina Polvo para solución inyectable 1 g 1 0,17 0,17

Ampicilina+sulbactam Polvo para solución inyectable 1.5 mg 31 1,02 31,62

Atenolol Tabletas 50 mg 3 0,17 0,50

Bencilpenicilina Polvo para suspensión inyectable

5000000 UI 2 0,45 0,90

Bicarbonato de sodio Solución inyectable 8.4 % 3 0,65 1,95

Butilescopolamina Solución inyectable 20 mg/mL 5 0,49 2,45

Ceftazidina Polvo para solución inyectable 1g 1 2,70 2,70

Ceftriaxona Polvo para solución inyectable 1 g 8 1,21 9,68

Ciprofloxacino Solución inyectable 200 mg/mL 5 0,10 0,50

Claritromicina Polvo para solución para infusión 500

mg 16 11,00 176,00

Clindamicina Solución inyectable 600 mg/4 mL 24 1,81 43,44

57

Clopidogrel Tabletas 75 mg 2 1,29 2,58

Cloruro de potasio Solución inyectable 20 % 1 0,39 0,39

Medicamento Forma Farmacéutica Cantidad Valor unitario,

$

Valor total,

$

Eritropoyetina Solución inyectable 2000 UI/mL 9 12,36 111,24

Espironolactona Tabletas 100 mg 1 0,73 0,73

Fenitoína Tableta 100 mg 5 0,72 3,60

Fitomenadiona Solución inyectable 10 mg/mL 8 0,07 0,53

Fluconazol Tabletas 150 mg/2 mL 1 0,29 0,29

Furosemida Solución inyectable 20 mg 33 0,19 6,27

Furosemida Tabletas 40 mg 3 0,04 0,12

Gemfibrozilo Tabletas 600 mg 2 0,12 0,24

Gentamicina Solución inyectable 160 mg 1 0,65 0,65

Gluconato de calcio Solución inyectable 10 % 33 0,56 18,48

Manitol Solución para infusión 20 % 16 4,50 72,00

Metformina+glibenclamida Tabletas 500 mg + 5 mg 1 0,19 0,19

Metoclopramida Solución inyectable 10 mg/2 mL 16 0,18 2,82

Metronidazol Solución inyectable 500 mg/100 mL 28 1,83 51,24

Mononitrato isosorbida Tabletas 20 mg 8 0,23 1,84

Omeprazol Polvo liofilizado para solución

inyectable 40 mg 15 0,26 3,90

Omeprazol Tabletas 20 mg 1 0,43 0,43

Oxacilina Polvo para solución inyectable 1 g 22 0,68 14,96

Paracetamol Solución inyectable 10 mg/mL 16 0,65 10,40

Paracetamol Tabletas 500 mg 12 0,02 0,23

Prednisona Tabletas 20 mg 3 0,56 1,68

Salbutamol Solución para nebulización 0,5 % 1 5,00 5,00

Simvastatina Tabletas 20 mg 5 0,28 1,40

Tramadol Solución inyectable 100 mg/mL 12 0,52 6,24

Total 387 597,09

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel

Tabla 12. Medicamentos dispensados en dosis unitaria en Pediatría, Agosto 2018.

Medicamento Forma Farmacéutica Cantidad Valor unitario,

$

Valor total,

$

Ampicilina + sulbactam Polvo para solución inyectable 1.5 mg 3 0,44 1,32

Cloruro de sodio Solución para infusión 1000 mL 8 0,97 7,76

Dexametasona Solución Inyectable 4 mg/mL 16 0,45 7,20

Lactato de Ringer Solución para infusión 1000 mL 10 0,85 8,50

Metoclopramida Solución Inyectable 10 mg/2 mL 20 0,18 3,53

Metronidazol Solución Inyectable 500 mg/100 mL 6 1,83 10,98

58

Omeprazol Polvo liofilizado para solución

inyectable 40 mg 5 2,90 14,50

Medicamento Forma Farmacéutica Cantidad Valor unitario,

$

Valor total,

$

Paracetamol Tableta 500 mg 10 0,02 0,19

Paracetamol Solución Rectal 300 mg 12 0,25 3,00

Paracetamol Solución Inyectable 10 mg/mL 9 0,65 5,85

Ranitidina Solución Inyectable 50 mg/2 mL 31 0,18 5,43

Salbutamol Aerosol 100 mcg/dosis 8 5,00 40,00

Tramadol solución Inyectable 50 mg/2 mL 17 0,05 0,92

Total 155 109,18

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel

Mediante los datos obtenidos de las prescripciones médicas, se encuentra que todas las

unidades de medicamentos son dispensadas/distribuidas por dosis unitaria, en cada uno

de los servicios de hospitalización del HSCJ.

Tabla 13. Dosis dispensadas con SDMDU, Agosto 2018.

Servicio

N° unidades de

medicamento

dispensadas, obtenidas

de las recetas médicas.

Valor total,

$

N° unidades

dispensadas

con DU.

Cirugía General 270 276,30 270

Ginecología 263 184,38 263

Medicina interna 387 597,09 387

Pediatría 155 109,18 155

Total 1075 1.166,95 1075

Tabla 14. Resultados del Indicador 3.

Servicio

N° unidades de

medicamento

dispensadas,

obtenidas de las

recetas médicas.

N° unidades

dispensadas

con DU.

Cálculo Resultado,

%

Estándar:

100 %

Cirugía

General 270 270

270 dosis

270 dosis x 100 100 Cumple

Ginecología 263 263 263 dosis

263 dosis x 100 100 Cumple

Medicina

interna 387 387

387 dosis

387 dosis x 100 100 Cumple

Pediatría 155 155 155 dosis

155 dosis x 100 100 Cumple

59

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel

Para el indicador 3 se obtiene un 100 % de cobertura del sistema de

dispensación/distribución con dosis unitaria, lo cual es atribuible a que los datos se los

obtuvo a partir de las prescripciones médicas que pasaron todo el proceso de DDU. No

han sido tomadas en cuenta aquellas prescripciones urgentes que se dispensan por el

sistema tradicional.

Para conocer la madurez del sistema de dosis unitaria en el HSCJ, todas las

dispensaciones (por DDU y dispensaciones urgentes) se las debería determinar a partir

del perfil farmacoterapéutico, con lo cual tendríamos que el valor del Indicador 3 sería

menor a 100 %, ya que siempre van a existir dispensaciones urgentes que no se podrán

distribuir con DDU.

La determinación del indicador 3 se lo realizó a partir de los datos obtenidos en las

recetas médicas, ya que en el hospital no manejan perfiles Farmacoterapéuticos para los

pacientes hospitalizados. De aquí deriva la importancia de un plan de mejoras para el

servicio de farmacia del HSCJ. Por lo cual, a pesar de obtener un 100 % de cumplimiento

en el indicador en referencia, este se lo tomará como un punto crítico sobre el cual ejecutar

acciones de mejora.

Grafica 3. Dosis dispensadas con SDMDU. Elaborado por: Karen Carriel

Mediante la Tabla 14 y la Gráfica 3, se puede determinar que el servicio que tuvo

mayor número de dosis dispensadas con SDMDU fue Medicina Interna con un total de

387 unidades de medicamentos, seguido de Cirugía General 270 y Ginecología 263, las

dos últimas con unidades cercanas de medicamentos dispensados con dosis unitaria.

Cirugía General;

270

Ginecología;

263

Medicina

interna;

387

Pediatría;

155

60

Y, por último, el servicio con menor número de medicamentos dispensados con dosis

unitaria fue Pediatría con un total de 155 medicamentos.

4.1.4. Indicador 4: Porcentaje de errores detectados en la prescripción con

SDMDU.

El objetivo del presente indicador es evidenciar el alto porcentaje de errores que se

producen al prescribir la medicación.

Se evalúan los errores detectados en las prescripciones, cuando se omite o se genera

una falta en los datos administrativos del paciente, como son: nombres y apellidos

completos del paciente, número de historia clínica (HC) qué, para el HSCJ corresponderá

al documento de identidad del paciente (cédula de ciudadanía o pasaporte), clasificación

internacional de enfermedades (CIE-10), documento de identidad, edad en años y meses,

sexo del paciente (masculino o femenino) y número de cama; además, también deben

estar correctos los datos que corresponden al medicamento: nombre genérico del

medicamento o denominación común internacional (DCI) sin siglas, ni abreviaturas,

concentración del medicamento, forma farmacéutica, cantidad en número y letras, dosis

y frecuencia. Los resultados obtenidos se presentan a continuación:

Tabla 15. Prescripciones médicas por servicios de hospitalización del HSCJ,

Agosto 2018.

Servicio N° de camas N° de prescripciones

médicas por servicio

Cirugía General 8 86

Ginecología 22 123

Medicina interna 16 118

Pediatría 9 50

Total 55 377

Las prescripciones corresponden al total de recetas evaluadas durante el periodo de estudio.

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

61

Tabla 16. Errores detectados en la dispensación con SDMDU del HSCJ, Agosto 2018.

Servicio Cirugía Ginecología Medicina Interna Pediatría Total

Prescripciones 86 123 118 50 377

Prescripciones con errores 75 110 106 42 333

Errores detectados Cant. Cant. Cant. Cant.

Datos del paciente

Nombres y apellidos del

paciente. 31 66 41 15 153

Número de Historia Clínica. 0 0 0 5 5

CIE-10. 9 7 9 8 33

Documento de identidad. 0 0 0 5 5

Edad 0 2 3 2 7

Sexo: masculino o femenino. 0 0 0 1 1

Número de cama. 5 2 7 3 17

Datos del medicamento

Nombre del medicamento o DCI 0 0 0 0 0

Concentración del medicamento. 12 16 13 7 48

Forma farmacéutica. 11 25 61 11 108

Cantidad en Número y letras. 11 20 39 11 81

Dosis. 12 16 4 0 32

Frecuencia. 12 16 27 11 11

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel

Tabla 17. Errores detectados en la prescripción con SDMDU por servicios de hospitalización del HSCJ,

Agosto 2018.

Total de prescripciones médicas: 377

Servicio N° de prescripciones N° prescripciones con errores Porcentaje, %

Cirugía General 86 75 87,21

Ginecología 123 110 89,43

Medicina interna 118 106 89,83

Pediatría 50 42 84,00

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

62

Grafica 4. Errores detectados en la prescripción con SDMDU.

Elaborado por: Karen Carriel

31

09

0 00 5

0

1211

11 1212

66

07

0 20 2

0

16

25

20

1616

41

09

0 30

7

0

13

61

39

4

27

15

5 85

21 3

07 11 11

0

11

Cirugía Ginecología Medicina Interna Pediatría

63

La Tabla 16 y la Gráfica 4 muestran que el mayor incumplimiento para todos los

servicios se da al momento de llenar los nombres y apellidos completos del paciente,

siendo así que los valores son: Ginecología (66), Medicina Interna (41), Cirugía General

(31) y Pediatría (15), siendo este último el servicio con menor número de inconsistencias

en este dato.

Se evidencia también que dentro de los datos del medicamento, no existe un correcto

llenado de la forma farmacéutica, ya que se obtuvieron valores de 61 errores en el servicio

de Medicina Interna, 25 en Ginecología, y 11 faltas para Cirugía General y Pediatría.

“Cantidad en números y letras”, fue otro de los datos con errores al momento de llenar

la receta médica, obteniendo cifras de: 39 errores en Medicina Interna, 20 en Ginecología

y 11 en Cirugía General y Pediatría. Los datos de “frecuencia”, “cantidad”, “dosis” y

“CIE-10” mantienen una cercanía entre el número de errores que se producen al llenar la

receta médica. El dato “Nombre del medicamento o DCI”, es el que mantiene un 0 % de

errores para todos los servicios.

Como muestra la Tabla 17, los errores detectados en la prescripción con SDMDU en

el HSCJ, implica a todos los servicios de hospitalización, siendo así que: en Ginecología

se detectó un total de 110 de 123 recetas, las cuáles incumplían uno o varios de los ítems

a llenar en la prescripción médica. Para los servicios de Medicina Interna y Cirugía

General, se encontró un total de 106 de 118 recetas y 75 de 86 recetas respectivamente,

las cuales incumplían criterios. Por último, el servicio de Pediatría reflejó un total de 42

de 50 recetas con errores.

Tabla 18. Índice de errores de prescripción por paciente, en los servicios de

hospitalización del HSCJ, Agosto 2018.

Servicio

N° pacientes

atendidos con

DDU

N° de errores de

prescripción

Índice de errores

de prescripción

por paciente

Cirugía General 18 75 4,16

Ginecología 21 110 5,23

Medicina interna 52 106 2,03

Pediatría 22 42 1,91

Elaborado por: Karen Carriel

En la Tabla 18 se puede observar que el mayor número de errores de prescripción por

paciente se da en el servicio de ginecología con un promedio de 5 errores de prescripción

por paciente. El menor número de errores de prescripción por paciente se da en el servicio

de pediatría con un promedio de 2 errores de prescripción por paciente.

64

Tabla 19. Índice de errores de prescripción por receta, en los servicios de

hospitalización del HSCJ, Agosto 2018.

Servicio N° de recetas

prescritas

N° de errores de

prescripción

Índice de errores

de prescripción

por receta

Cirugía General 86 75 0,87

Ginecología 123 110 0,89

Medicina interna 118 106 0,89

Pediatría 50 42 0,84

Elaborado por: Karen Carriel

En la Tabla 19 se puede evidenciar que existe un promedio aproximado de 9 errores

de prescripción por cada 10 recetas, siendo los servicios de ginecología y medicina interna

donde más errores se cometen.

Los datos obtenidos demuestran la falta de capacitación en el llenado de la receta

médica, y del poco cuidado que se tiene al llenar este documento, el cual es de mucha

importancia para la terapia del paciente hospitalizado, demostrando la necesidad de

implementar acciones que conlleven a una mejora del proceso de prescripción.

Podemos observar los resultados totales obtenidos en la evaluación del porcentaje de

errores de medicación en las prescripciones realizadas en cada uno de los servicios de

hospitalización del HSCJ que son dispensados/distribuidos con DDU, con los cual

podemos corroborar que se debe trabajar de forma correctiva en todos los servicios, ya

que un error o la omisión de un dato, tanto del paciente como del medicamento en las

prescripciones médicas, pueden conllevar a confusiones, en las cuáles el resultado podría

ir desde contravenir en la farmacoterapéutica del paciente, hasta resultados más

irremediables.

Como indica el Acuerdo Ministerial 1124, Registro Oficial 615 del 10 de enero del

2012, última modificación 4 de agosto del 2014, Instructivo para el Uso de la Receta

Médica Artículo 2. “La receta médica es un documento asistencial y de control, que

permite la comunicación entre el prescriptor, dispensador y paciente, constituye también

el documento de control administrativo cuando se requiera.” (Ministerio de Salud

Pública, 2014). Con base en lo expuesto, podemos indicar que la información contenida

en la prescripción médica/ receta constituye la información que valida que el

medicamento prescrito (nombre o DCI, forma farmacéutica, dosis, vía de administración,

cantidad, concentración y frecuencia) es correspondiente al paciente, cuya totalidad de

datos (nombre y apellidos completos, edad, género, documento de identidad y CIE 10)

certifican que el medicamento correcto, se entregue a la persona correcta, en la dosis,

concentración y frecuencia correctas.

65

Elaborado por: Karen Carriel.

Realizando una comparación con el estudio realizado por Olmos, 2016, en

“Evaluación del sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria en el servicio

de medicina interna del hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito y propuesta

de plan de mejoras”, podemos determinar que existe una tendencia hacia el

incumplimiento en el llenado de datos del paciente y datos del medicamento en las

prescripciones médicas/recetas. Olmos obtiene un total de 150 de 552 recetas con

inconsistencia en uno o más datos de estas, dando como resultado que sobrepasa el 10 %

máximo que permite el estándar para el indicador. Con lo cual, al comparar, y analizar

que el HSCJ está incumpliendo con valores mayores al 50 % en cada uno de los servicios

(Ginecología: 89,43 %, Medicina Interna: 89,83 %, Cirugía General: 87,21 %, Pediatría:

84 %) se lo considera como un punto crítico sobre el cual trabajar para así cumplir con

los objetivos de la dosis unitaria.

4.1.5. Indicador 5: Costo de medicamentos reingresados.

Para realizar el análisis del indicador 5, se debió realizar el costeo total de los

medicamentos reingresados a farmacia, como se muestra a continuación:

Tabla 20. Resultados del Indicador 4.

Servicio N° total

prescripciones.

prescripciones

con errores.

Cálculo Resultado,

%

Estándar:

10 %

Cirugía

General 86 75

75 dosis

86 dosis x 100 87,21 No Cumple

Ginecología 123 110 110 dosis

123 dosis x 100 89,43 No Cumple

Medicina

interna 118 106

106 dosis

118 dosis x 100 89,83 No Cumple

Pediatría 50 42 42 dosis

50 dosis x 100 84,00 No Cumple

66

Tabla 21. Costo de los medicamentos reingresados en el servicio de Cirugía General, HSCJ Agosto 2018.

Medicamento Forma

Farmacéutica/concentración Cantidad

Valor unitario,

$

Valor total,

$

Ácido acetil salicílico Tabletas 100 mg 2 0,18 0,36

Ampicilina + sulbactam Solución Inyectable1.5 mg 2 1,02 2,04

Cloruro de sodio Solución Parenteral 1000 mL 1 0,97 0,97

Dextrosa 5 % Solución Inyectable 1000 mL 2 1,11 2,22

Ketorolaco Solución Inyectable 60 mg 2 6 12

Lactato de Ringer Solución Parenteral 1000 mL 2 0,85 1,7

Metronidazol Solución Inyectable 500 mg 8 1,83 14,64

Omeprazol Solución n Inyectable 40 mg 1 2,9 2,9

Prednisolona Tabletas 20 mg 1 0,56 0,56

Sinvastatina Tabletas 20 mg 1 0,28 0,28

Total - 22 37,67

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Tabla 22.Costo de los medicamentos reingresados en el servicio de Ginecología, HSCJ Agosto 2018.

Medicamento Forma

Farmacéutica/concentración Cantidad

Valor unitario,

$

Valor total,

$

Ceftriaxona Solución inyectable 1g 1 1,25 1,25

Cloruro de sodio Solución Parenteral 1000 mL 3 0,69 2,07

Cloruro de sodio Solución Parenteral 500 mL 2 0,66 1,32

Ketorolaco Solución inyectable 30 mg 1 0,58 0,58

Lactato de Ringer Solución Parenteral 1000 mL 1 0,85 0,85

Paracetamol Solución Inyectable 10 mg 8 0,65 5,2

Paracetamol Tabletas 500 mg 5 0,02 0,1

Total 21 11,37

Elaborado por: Karen Carriel

67

Tabla 23. Costo de los medicamentos reingresados en el servicio de M.I., HSCJ Agosto 2018.

Medicamento Forma

Farmacéutica/concentración Cantidad

Valor unitario,

$

Valor total,

$

Acetilcisteína Solución inyectable 300 mg 2 0,19 0,38

Ácido acetil salicílico Tabletas 100 mg 1 0,18 0,18

Ampicilina + sulbactam Solución inyectable 1.5 mg 3 1,02 3,06

Bicarbonato de sodio Solución inyectable 8.4 % 1 0,65 0,65

Butilescopolamina Solución inyectable 20 mg 1 0,49 0,49

Ceftriaxona Solución inyectable 1 g 2 1,21 2,42

Claritromicina Solución inyectable 500 mg 2 11 22

Clindamicina Solución inyectable 600 mg 3 1,81 5,43

Eritropoyetina Solución inyectable 2000 UI 1 12,36 12,36

Fenitoína tableta 100 mg 1 0,72 0,72

Fitomenadiona Solución inyectable 10 mg 1 0,07 0,07

Furosemida Solución inyectable 20 mg 6 0,19 1,14

Gluconato de calcio Solución inyectable 10 % 9 0,56 5,04

Manitol Solución inyectable 20 % 4 4,5 18

Metoclopramida Solución inyectable 10 mg 2 0,18 0,36

Metronidazol Solución inyectable 500 mg 5 1,83 9,15

Mononitrato isosorbida tabletas 20 mg 2 0,23 0,46

Omeprazol Solución inyectable 40 mg 3 0,26 0,78

Oxacilina Solución inyectable 1 g 2 0,68 1,36

Paracetamol Solución inyectable 10 mg 2 0,65 1,3

Paracetamol tabletas 500 mg 12 0,02 0,24

Simvastatina tabletas 20 mg 1 0,28 0,28

Tramadol Solución inyectable 100 mg 2 0,52 1,04

Total 68 86,91

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Tabla 24. Costo de los medicamentos reingresados en el servicio de Pediatría, HSCJ Agosto 2018

Medicamento Forma

Farmacéutica/concentración Cantidad Valor unitario, $ Valor total, $

Cloruro de sodio Solución Parenteral 1000 mL 1 0,97 0,97

Dexametasona Solución Inyectable 4 mg 6 0,45 2,7

Lactato de Ringer Solución Parenteral 1000 mL 1 0,85 0,85

Metoclopramida Solución Inyectable 10 mg 4 0,18 0,72

Paracetamol Tableta 500 mg 8 0,02 0,16

Total 30 7,01

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

68

Tabla 25. Costo de medicamentos reingresados por servicios de hospitalización HSCJ, Agosto 2018

Servicios

Costo total de medicamentos

reingresados N° dosis

reingresadas

N° dosis

dispensadas Dólares, $ Porcentaje, %

Cirugía General 37,67 26,35 22 270

Ginecología 11,37 7,95 21 263

Medicina interna 86,91 60,79 68 387

Pediatría 7,01 4,90 30 155

Total 142,96 100 141 1075

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Grafica 5. Costos de medicamentos reingresados.

Elaborado por: Karen Carriel

Como muestra la Tabla 25 y la Gráfica 5, podemos determinar que la mayor cantidad

de medicamentos reingresados en el HSCJ durante el mes de Agosto del 2018, se da en

el servicio de Medicina Interna ($ 86,91) con lo cual se evidencia el ahorro económico

existente al distribuir/dispensar en dosis unitaria.

Para el servicio de Cirugía general se obtuvo un ahorro de $ 37,67 durante el mes de

estudio, seguido de los servicios de Ginecología y Pediatría con valores de $ 11,37 y $

7,01 dólares americanos respectivamente.

Cirugía General;

$ 37,67

Ginecología;

$ 11,37Medicina interna;

$ 86,91

Pediatría;

$ 7,01

69

El costo total de medicamentos reingresados durante el mes de Agosto del 2018 en el

servicio de farmacia del HSCJ asciende a $ 142,96 dólares. Con lo cual se refleja la

importancia de mantener la evaluación continua que permita corroborar el buen

funcionamiento del sistema.

Tabla 26. Índice promedio de recuperación por reingreso de medicamentos en el HSCJ,

Agosto 2018.

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

En la Tabla 26 se puede observar que el índice promedio de recuperación por reingreso

de medicamentos en el hospital es de 1,27 dólares por paciente, siendo el servicio de

cirugía general en el que más reingresos por paciente genera.

Realizando un análisis comparativo con el estudio realizado por Ponce, 2015

determinamos que, para Ponce el valor de medicamentos reingresados durante el año

2013 fue de $ 12.481,07 y para el año 2014 $ 19.859,08, evidenciando la importancia del

profesional farmacéutico en las actividades que corresponde a dispensación/distribución

de medicamentos por dosis unitaria. Al respecto, y en concordancia con el estudio a

comparar en la presente investigación se obtuvo un valor de $ 142,96 dólares americanos

ahorrados para el mes de Agosto del 2018, lo cual es un valor significativo, ya que no se

está tomando en cuenta a aquellas dispensaciones que por falta de reempaque no pueden

ser reingresadas al servicio de farmacia.

4.1.6. Indicador 6: Porcentaje de medicamentos deteriorados.

El objetivo del indicador es determinar el porcentaje de medicamentos en mal esta

durante el periodo de tiempo de estudio.

Servicio N° de pacientes

atendidos con DDU

Costo de medicamentos

reingresados, $

Índice de recuperación

por reingresos

medicinas/paciente

Cirugía General 18 37,67 2,09

Ginecología 21 11,37 0,54

Medicina interna 52 86,91 1,67

Pediatría 22 7,01 0,32

Total 113 142,96 1,27

70

Tabla 27. Medicamentos deteriorados para cada uno de los servicios del HSCJ.

Nota. C.: Condición. Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto

2018. Elaborado por: Karen Carriel.

Servicio Medicamento Forma Farmacéutica Cantidad Observación

Cir

ugía

Gen

eral Metronidazol Solución Inyectable 500 mg 1 C. no apta de conservación.

Enalapril Tabletas 20 mg 1 Falta de reempaque.

Lactato de Ringer Solución Parenteral 1000 mL 3 C. no apta de conservación.

Total 5

Gin

ecolo

gía

Amoxicilina Tableta 500 mg 8 C. no apta de conservación.

Cloruro de sodio Solución Parenteral 1000 mL 8 C. no apta de conservación.

Paracetamol Tabletas 500 mg 5 Falta de reempaque.

Total - 26 -

Med

icin

a I

nte

rna

Ácido acetil salicílico Tabletas 100 mg 3 Falta de reempaque.

Ácido fusídico Crema 12 % 1 Fármaco sobrante.

Alopurinol Tabletas 300 mg 3 Falta de reempaque.

Amlodipino Tabletas 10 mg 1 Falta de reempaque.

Atenolol Tabletas 50 mg 3 Falta de reempaque.

Atenolol Tabletas 50 mg 1 Falta de reempaque.

Espironolactona Tabletas 100 mg 1 Falta de reempaque.

Fenitoína Tableta 100 mg 5 Falta de reempaque.

Fluconazol Tabletas 150 mg 1 Falta de reempaque.

Furosemida Tabletas 40 mg 3 Falta de reempaque.

Furosemida solución Inyectable 20 mg 13 C. no apta de conservación.

Gemfibrozilo Tabletas 600 mg 2 Falta de reempaque.

Metronidazol Solución Inyectable 500 mg 7 C. no apta de conservación.

Mononitrato isosorbida Tabletas 20 mg 2 Falta de reempaque.

Paracetamol Tabletas 500 mg 12 Falta de reempaque.

Prednisona Tabletas 20 mg 3 Falta de reempaque.

Simvastatina Tabletas 20 mg 5 Falta de reempaque.

Total - 46 -

Ped

iatr

ía

Cloruro de sodio Solución Parenteral 1000 mL 2 C. no apta de conservación.

Lactato de Ringer Solución Parenteral 1000 mL 2 C. no apta de conservación.

Metoclopramida Solución Inyectable 10 mg 2 C. no apta de conservación.

Omeprazol Solución Inyectable 40 mg 1 C. no apta de conservación.

Paracetamol Tableta 500 mg 4 C. no apta de conservación.

Ranitidina Solución Inyectable 50 mg 7 C. no apta de conservación.

Tramadol Solución Inyectable 50 mg 8 C. no apta de conservación.

Total - 26 -

Total de medicamentos deteriorados 103 -

71

Tabla 28. Resultados del indicador 6.

Total de medicamentos deteriorados: 103

Servicios N° dosis

dispensada

s

N° dosis deterioradas.

Cantidad Porcentaje, %

Cirugía General 270 5 1,85

Ginecología 263 26 9,89

Medicina interna 387 46 11,89

Pediatría 155 26 16,77

Total 1075 103 -

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Grafica 6. Medicamentos deteriorados para cada uno de los servicios del HSCJ.

Elaborado por: Karen Carriel.

Mediante la Tabla 28 y la Gráfica 6, se puede visualizar que existe una mayor cantidad

de medicamento deteriorado en el servicio de Pediatría, el 16,77 % de los medicamentos

dispensados están siendo deteriorados como resultado de una falta de reempaque,

medicamentos críticos debido a las patologías tratadas allí y al grupo vulnerable que se

asiste. Es el servicio que infringe en mayor cantidad el indicador, por lo cual es la primera

prestación a la cual se debe aplicar acciones correctivas para mejorar el mantenimiento

del medicamento y consigo una adecuada gestión de los recursos.

Los servicios de Medicina Interna 11,89 % medicamentos y Ginecología 9,89 % de

dosis dispensadas, también evidencian un alto porcentaje de medicamentos deteriorados

en su mayoría por falta de reempaque o por condiciones no aptas de conservación.

Cirugía General;

1,85 %Ginecología;

9,89 %

Medicina interna;

11,89 %

Pediatría;

16,77 %

72

Por último, el servicio con menor número de medicamentos deteriorados es Cirugía

General con 1,85 % de medicamentos deteriorados.

Los medicamentos se deben mantener en condiciones de temperatura y humedad

óptimas, con el fin de cumplir con los estándares de calidad y seguridad hasta que éste es

aplicado al paciente. Cómo demuestran los resultados, el HSCJ debe implementar

medidas correctivas para cumplir con el indicador 6 propuesto en la normativa. Es por

esto por lo que, además de implementar refrigeradoras en cada una de las estaciones de

enfermería, se recomienda también que se implemente un sistema de reenvase, para que,

en formas farmacéuticas como son las soluciones orales, se dispense la dosis necesaria

para el paciente en las 24 horas que corresponde a la distribución por dosis unitaria, con

lo cual se generaría un ahorro en medicamentos.

En el estudio de Chupayo y Bastidas, 2017, denominado: Evaluación del

funcionamiento del sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria en el

Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”, obtiene como resultado que

del 100 % de medicamentos que han sido dispensados con DU, el 3 % son deteriorados,

el mismo que es por falta de recursos para poder mantener al medicamento en condiciones

óptimas, lo que es comparable al HSCJ, dónde la pérdida existente es raíz de la

falencia/inadecuada gestión de recursos.

4.1.7. Indicador 7: Pérdidas económicas por medicamentos deteriorados.

Para la evaluación del indicador 7, que corresponde a las pérdidas económicas por

medicamentos deteriorados, se realizó el análisis del total de medicamentos deteriorados

al ser dispensados, así como también el valor en dólares americanos al que corresponde.

73

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Tabla 29. Pérdidas económicas por medicamentos deteriorados.

Servicio Medicamento Forma Farmacéutica Cantidad Valor unitario,

$

Valor total,

$

Cir

ugía

Gen

eral Metronidazol Solución Inyectable 500 mg 1 1,83 1,83

Enalapril Tabletas 20 mg 1 0,02 0,02

Lactato de Ringer Solución Parenteral 1000 mL 3 0,85 2,55

Total 5 4,40

Gin

ecolo

g

ía

Amoxicilina Tableta 500 mg 8 0,05 0,40

Cloruro de sodio Solución Parenteral 1000 mL 8 0,97 7,76

Paracetamol Tabletas 500 mg 5 0,02 0,10

Total 26 8,26

Med

icin

a I

nte

rna

Ácido acetil salicílico Tabletas 100 mg 3 0,18 0,54

Ácido fusídico Crema 12 % 1 0,73 0,73

Alopurinol Tabletas 300 mg 3 0,09 0,27

Amlodipino Tabletas 10 mg 1 0,01 0,01

Atenolol Tabletas 50 mg 3 0,17 0,51

Atenolol Tabletas 50 mg 1 0,02 0,02

Espironolactona Tabletas 100 mg 1 0,73 0,73

Fenitoína Tableta 100 mg 5 0,72 3,60

Fluconazol Tabletas 150 mg 1 0,29 0,29

Furosemida Tabletas 40 mg 3 0,40 1,20

Furosemida solución Inyectable 20 mg 13 0,19 2,47

Gemfibrozilo Tabletas 600 mg 2 0,12 0,24

Metronidazol solución Inyectable 500 mg 7 1,83 12,81

Mononitrato isosorbida Tabletas 20 mg 2 0,23 0,46

Paracetamol Tabletas 500 mg 12 0,02 0,24

Prednisona Tabletas 20 mg 3 0,56 1,68

Simvastatina Tabletas 20 mg 5 0,28 1,40

Total 46 27,20

Ped

iatr

ía

Cloruro de sodio Solución Parenteral 1000 mL 2 0,97 1,94

Lactato de Ringer Solución Parenteral 1000 mL 2 0,85 1,70

Metoclopramida Solución Inyectable 10 mg 2 0,18 0,36

Omeprazol Solución Inyectable 40 mg 1 2,90 2,90

Paracetamol Tableta 500 mg 4 0,02 0,08

Ranitidina Solución Inyectable 50 mg 7 0,18 1,26

Tramadol Solución Inyectable 50 mg 8 0,04 0,32

Total 26 8,56

Total de medicamentos deteriorados 103 48,42

74

Tabla 30. Resultados del indicador 7.

Total de medicamentos deteriorados: 103

Servicios

Costo total de

medicamentos

dispensados en el periodo

de estudio.

Valor de las pérdidas

económicas en medicamentos

deteriorados.

Dólares, $ Porcentaje,

% Dólares, $ Porcentaje, %

Cirugía General 276,30 23,68 4,40 -

Ginecología 184,38 15,80 8,26 -

Medicina interna 597,09 51,17 27,20 -

Pediatría 109,18 9,36 8,56 -

Total 1.166,95 - 48,42 4,15

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Mediante la Tabla 30, se evidencia que la mayor cantidad de medicamentos

deteriorados se encontró en el servicio de Medicina interna, con una cifra de $ 27,20

dólares americanos. Los servicios de Pediatría, Ginecología y Cirugía General, tiene

valores cercanos de costo de pérdidas económicas por medicamentos deteriorados $ 8,56,

$ 8,26 y $ 4,40 respectivamente.

Realizando una comparación con el estudio de Olmos, 2016 denominado “Evaluación

del sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria en el servicio de medicina

interna del Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito y propuesta de plan de

mejoras”, en dónde obtiene un valor de $ 217,60 dólares americanos en medicamentos

deteriorados por falta de reenvase y reempaque y en la presente investigación se obtiene

un total de $ 48, 42 dólares americanos.

Tabla 31. Análisis del gasto de medicamentos en el HSCJ, Agosto 2018.

SDMDU Costos, $ Porcentaje, %

Medicamentos dispensados durante el mes de estudio 1.166,95 -

Medicamentos reingresados al servicio de farmacia. 142,96 12,25

Medicamentos deteriorados. 48,42 4,15

Medicamentos usados efectivamente 957,57 82,06

Elaborado por: Karen Carriel.

75

Grafica 7. Análisis del gasto en medicamento en el HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Con la Gráfica 7, se hace visible que del 100 % de medicamentos dispensados apenas

el 82,06 % del gasto en medicamento está siendo usado efectivamente para la terapia del

paciente. También, se denota que existe un 12,25 % de medicamentos que están siendo

reingresados al servicio de farmacia, con lo cual, al involucrar al profesional farmacéutico

en las actividades como la visita médica y el refuerzo de las intervenciones farmacéuticas,

seguimiento farmacoterapéutico, podría disminuir este valor, y con el mismo generar un

ahorro en el tiempo del manejo de todo el sistema.

El valor correspondiente a 4,15 % de medicamentos deteriorados, se vería disminuido

al generar la adquisición de personal auxiliar, así como también del equipo y la

indumentaria necesaria para realizar dosis unitaria de manera correcta en cada una de las

formas farmacéuticas que son dispensadas a los servicios de hospitalización del HSCJ.

4.1.8. Indicador 8: Costo de medicación por día estancia con el SDMDU.

En el HSCJ, los servicios de hospitalización mantienen una referencia del promedio

de los días de estancia de los pacientes atendidos, como indica la Tabla 32:

Reingresados;

$ 142,96;

12,25 %

Deteriorado;

$ 48,42;

4,15 %Usado

efectivamente;

$ 975,57;

82,06 %

76

Tabla 32. Promedio de estancia en días de los pacientes atendidos en los

servicios de hospitalización del HSCJ, Agosto 2018.

Servicio de hospitalización. Promedio de días de estancia.

Cirugía 4,08

Ginecología 2,68

Medicina Interna 5,06

Pediatría 3,43

Fuente: Datos obtenidos de estadística del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Tabla 33. Costo promedio de medicamentos por días de estancia hospitalaria, HSCJ Agosto 2018.

Servicio de

hospitalización.

N° de pacientes

atendidos con DDU.

Costo medicamentos

dispensados, $

Costo medicación/

día–estancia, $

Cirugía 18 276,30 9,21

Ginecología 52 184,38 6,15

Medicina Interna 21 597,09 19,90

Pediatría 22 109,18 3,64

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Como muestra la Tabla 33, el servicio con mayor valor de costos de medicamentos en

el período evaluado es el servicio de Medicina Interna, con $ 597,09 dólares americanos

que corresponde a un valor de costo promedio de medicamentos por día-estancia de $

19,90, por lo cual es evidenciable debido a la alta demanda del servicio.

Los dos servicios de hospitalización seguidos con mayor costo promedio de

medicamentos por día-estancia, son Cirugía y Ginecología, con $ 9,21 y $ 6,15 dólares

americanos respectivamente. Y por último tenemos el servicio de Pediatría que

corresponde a un valor de $ 3,64 dólares americanos.

Al realizar el análisis del costo promedio de medicamentos por día-estancia de los

pacientes atendidos en los servicios de hospitalización de HSCJ, se visualiza la necesidad

de optimizar los recursos que conlleven a una óptima aplicación del SDMDU, ya que

dentro de los objetivos de la misma está el uso racional de los medicamentos que conlleve

a un apoyo a la farmacoterapia del paciente, y, con esto, generar un ahorro en gasto de

medicamentos del sistema tradicional de distribución/dispensación.

77

4.1.9. Indicador 9 y 10. Porcentaje de intervenciones farmacéuticas realizadas y

aceptadas.

La Tabla 34, a continuación, muestra el total de las intervenciones farmacéuticas

realizadas durante el mes de Agosto del 2018, así:

Tabla 34. Resultados del Indicador 9 por servicios de hospitalización, HSCJ Agosto 2018.

Servicio N° IF realizadas N° Prescripciones totales

Porcentaje, %

Cirugía General 2 86 2,32

Ginecología 4 123 3,25

Medicina interna 11 118 9,32

Pediatría 4 50 8,00

Total 21 - -

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Tabla 35. Resultados del Indicador 10 por servicios de hospitalización, HSCJ Agosto 2018.

Servicio Cantidad IF

Realizadas Aceptadas Porcentaje, %

Cirugía General 2 2 100

Ginecología 4 4 100

Medicina interna 11 11 100

Pediatría 4 4 100

Total 21 21

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Grafica 8. Número de intervenciones farmacéuticas por servicio.

Elaborado por: Karen Carriel.

Cirugía General;

2

Ginecología;

4

Medicina

interna;

11

Pediatría;

4

78

Mediante la Tabla 34, se puede evidenciar que el servicio con mayor número de

intervenciones farmacéuticas corresponde a Medicina Interna (11 IF), debido a que en su

mayoría los pacientes que se tratan en dicho servicio son polimedicados, y la ayuda

técnica de un profesional farmacéutico al momento de realizar la prescripción médica es

importante. Los servicios de Pediatría y Ginecología tienen un total de 4 IF cada uno. Y

el servicio con menor número de IF es Cirugía General con 2 IF.

Con la evaluación del indicador 10 (Tabla 35), se puede observar que todas las

intervenciones realizadas durante el mes de Agosto han sido aceptadas y corregidas, con

base en los datos obtenidos, es correcto decir que el 100 % de IF realizadas durante el

mes de Agosto del 2018, refleja que el SDMDU es un sistema aún inmaduro en el cual

hay que trabajar arduamente. Ya que, durante el mes de estudio no se presentó ni una sola

interacción medicamentosa o de administración de medicamentos. Claramente se observa

que no hay suficiente intervención de los profesionales farmacéuticos, lo que

correspondería a tomar el indicador en referencia como un punto crítico sobre el cual

ejecutar acciones de mejora.

A continuación, se desglosan los tipos de intervenciones farmacéuticas por servicio:

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

La Tabla 36, nos permite observar que la mayor cantidad de intervenciones

farmacéuticas se las realiza por Subdosificación en el servicio de Medicina Interna (6),

además de ser el que más intervenciones farmacéuticas tiene en el mes 11 IF. El servicio

con menos número de intervenciones farmacéuticas corresponde a Cirugía general, con

un total de 2 IF realizadas durante el periodo de estudio.

Tabla 36. Resultados del indicador 9 y 10 por servicios.

Servicio Intervenciones Farmacéuticas

Cirugía

Ginecología

Medicina Interna

Pediatría

Total

Causas para la IF.

Sobredosificación 1 1 3 1 6

Subdosificación 1 1 6 3 11

Tratamiento suspendido 0 1 1 0 2

Recetas Duplicadas 0 1 1 0 2

Total 2 4 11 4 21

79

4.1.10. Indicador 11: Gastos evitados por intervención farmacéuticas (Valor

mensual de prescripciones no dispensadas por intervenciones farmacéuticas).

Para el análisis de los resultados del indicador 11, se procedió a realizar el detalle de

cada una de las prescripciones no dispensadas por intervenciones farmacéuticas

realizadas durante el mes de estudio, y cada uno de los medicamentos que formaron parte

de la misma, incluyendo sus valores económicos. Como se muestra a continuación:

Tabla 37. Prescripciones no dispensadas por intervención farmacéutica en el HSCJ, Agosto 2018.

Ser

vic

io

Medicamento Forma

Farmacéutica Tipo de IF

Unidades de

medicamento

involucrado

Valor

unitario, $

Valor

total, $

Cir

ugía

Tramadol Solución Inyectable

50 mg Sobredosificación 4 0,05 0,22

Total 0,22

Gin

ecolo

gía

Ampicilina +

sulbactam

Solución inyectable

1.5 g Sobredosificación 7 0,44 3,08

Gentamicina Solución inyectable

20 mg

Tratamiento

suspendido 9 0,13 1,17

Amoxicilina Tableta 500 mg Receta duplicada 7 0,05 0,35

Total 4,60

Med

icin

a I

nte

rna

Amlodipino Tabletas 10 mg Sobredosificación 8 0,01 0,04

Ciprofloxacino Solución Inyectable

200 mg Sobredosificación 10 0,10 1,00

Paracetamol Tabletas 500 mg Sobredosificación 6 0,02 0,11

Espironolactona Tabletas 100 mg Tratamiento

suspendido 1 0,73 0,73

Ácido

tranexámico

Solución Inyectable

500 mg Receta duplicada 3 1,21 3,63

Total 5,52

Ped

iatr

ía

Ranitidina Solución Inyectable

50 mg Sobredosificación

1 0,18 0,18

Omeprazol Solución Inyectable

40 mg 1 2,90 2,90

Total 3,08

Total de todos los servicios 13,40

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

80

Es importante recalcar que para el análisis del indicador 11, al ser valores económicos,

quedaron fuera del cálculo las dosis que fueron encontradas que, en la prescripción

médica se estaba Sub-dosificando al paciente (IF en las cuáles se debió aumentar el

número de unidades de medicamentos o dosis de la que fue prescrita), ya que las mismas

no van a representar un ahorro en medicamento al hospital, sino una ayuda eficiente en la

terapia del paciente.

Tabla 38. Gastos evitados por Intervención Farmacéutica en cada uno de los

servicios.

Total de intervenciones farmacéuticas: 21

Servicio IF

Realizadas Valor, $

Cirugía General - Sobredosificación: 1

- Subdosificación: 1* 0,22

Ginecología

- Sobredosificación: 1

- Subdosificación: 1*

- Tratamiento suspendido: 1

- Receta duplicada: 1

4,60

Medicina interna

- Sobredosificación: 3

- Subdosificación: 6*

- Tratamiento suspendido: 1

- Receta duplicada: 1

5,52

Pediatría - Sobredosificación: 1

- Subdosificación: 3* 3,08

Total 21 13,42

Nota: *(No aporta gasto evitado por IF). Fuente: Datos obtenidos del servicio de

farmacia del HSCJ, Agosto 2018. Elaborado por: Karen Carriel.

Al realizar la evaluación de los indicadores propuestos por la Normativa Ecuatoriana,

se obtuvo como resultado, que en el total de 21 intervenciones farmacéuticas realizadas

en el total de servicios de hospitalización del HSCJ, el valor de ahorro es de $13,42

dólares.

Grafica 9. Gastos evitados por IF en cada uno de los servicios.

Elaborado por: Karen Carriel

Cirugía

General;

2;

$ 0,22

Ginecología;

4,

$ 4,60

Medicina

interna;

11;

$ 5,52

Pediatría;

4;

$ 3,08

81

Como se evidencia en la tabla 38 y la Gráfica 9, los valores obtenidos de las

intervenciones farmacéuticas que al ser aceptadas, permitieron ahorrar esta cantidad en

medicamento. Medicina Interna, que se evidencia un total de $ 5,52 (11 IF); Ginecología

con un total de $ 4,60 (4 IF) dórales; Pediatría $ 3,08 (4 IF), y por último, Cirugía General

con un ahorro de $ 0,22 centavos (2 IF).

Comparando con el estudio de Ponce, S., 2015, en el cual evalúa la calidad del sistema

de gestión de calidad del SDMDU en el Hospital Isidro Ayora, obtiene un ahorro en IF

de $ 2.693,64 en el año 20173 y $ 8.592,70 dólares americanos en el año 2014, con lo

cual es notable el valor que tiene el profesional químico farmacéutico en la intervención

directa con el paciente hospitalizado.

4.1.11. Indicador 12. Seguimiento Farmacoterapéutico.

Tabla 39. Resultados de la evaluación del indicador 12.

Servicio Seguimiento Farmacoterapéutico

Número de

pacientes con SF.

Cirugía General Pacientes a los que se realiza Seguimiento

Farmacoterapéutico.

0

Ginecología Pacientes a los que se realiza Seguimiento

Farmacoterapéutico.

0

Medicina interna Pacientes a los que se realiza Seguimiento

Farmacoterapéutico.

0

Pediatría Pacientes a los que se realiza Seguimiento

Farmacoterapéutico.

0

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Al realizar el análisis del total de pacientes a los cuales se realiza el SF, podemos

determinar que en los servicios de hospitalización del HSCJ no se realiza seguimiento

farmacoterapéutico, por lo cual el indicador no cumple el estándar establecido en la

normativa para la Implementación del SDMDU.

Se evidenció que no existe actividad relacionada con el proceso o la aceptación por

parte de los Bioquímicos Farmacéuticos sobre de la cercanía con la terapéutica del

paciente, lo que conlleva a ser un punto crítico del SDMDU.

82

El SF es un punto crítico en el SDMDU, ya que, permite la detección de problemas

relacionados con medicamentos (PRM), para la prevención y resolución de resultados

negativos asociados a la medicación (RNM) (Sabater, Silva, & Dáder, 2007), así también

es una de las actividades de las cuáles se debe apropiar el Bioquímico Farmacéutico ya

que aporta seguridad al paciente. Entre las causas del incumplimiento se encuentra:

sobrecargo de actividades a los encargados de dosis unitaria, inexistencia del personal

Auxiliar de Farmacia que se dedique exclusivamente a dosis unitaria, falta de un sistema

informático que permita realizar las actividades de acceso y descargo de la información

de manera más ágil.

A continuación, se presenta la Tabla 40 con los resultados de cada uno de los

indicadores con sus respectivos valores, y la comparación con los estándares, para hacer

el reconocimiento de aquellos que no cumplen, que corresponderán a los puntos críticos

sobre los cuales trabajar para la propuesta de plan de mejoras:

4.2. Detección de puntos críticos que afectan a la aplicación del SDMDU en el HSCJ.

Para la detección de los puntos críticos que afectan al sistema, se plantea la siguiente

tabla que contiene todos los datos obtenidos a través del análisis de la evaluación de los

indicadores propuestos en la normativa ecuatoriana para SDMDU.

83

Nota: Los valores en negrita corresponden a los puntos críticos sobre los cuales se accionará el plan de mejoras.

Fuente: Datos obtenidos del servicio de farmacia del HSCJ, Agosto 2018.

Elaborado por: Karen Carriel.

Tabla 40. Resultados de la evaluación de los indicadores del SDMDU en el HSCJ.

Indicador Forma de cálculo Cirugía General Ginecología Medicina Interna Pediatría

Valor Est. Valor Est. Valor Est. Valor Est.

Indicador 1 N° de camas atendidas por el SDMDU

N° total de camas del servicio x 100 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple

Indicador 2 N° total de pacientes atendidos con SDMDU

N° total de pacientes atendidos del servicio x 100 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple

Indicador 3 N° de dosis dispensadas en dosis unitaria

N° total de dosis dispensadas x 100 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple

Indicador 4 N° total de errores en las prescripciones con SDMDU

N° total de prescripciones realizadas del servicio x 100 87, 21 %

No

Cumple 89,43 %

No

Cumple 89,83 %

No

Cumple 84,00 %

No

Cumple

Indicador 5 Valor ($) mensual de medicamentos reingresados. $ 37,67 - $ 11,37 - $ 86,91 - $ 7,01 -

Indicador 6 N° total de dosis en mal estado.

N° total de prescripciones realizadas del servicio x 100 1,85 % Si Cumple 9,89 %

No

Cumple 11,89 %

No

Cumple 16,77 %

No

Cumple

Indicador 7 Cuantificar los costos de los medicamentos deteriorados. $ 4,40 - $ 8,26 - $ 27,20 - $ 8,56 -

Indicador 8 Costo de medicamentos por día − estancia $ 9,21 - $ 6,15 - $ 19,90 - $ 3,64 -

Indicador 9 N° de intervenciones farmacéuticas realizadas

N° total de prescripciones realizadas del servicio x100 3,32 %

No

Cumple 3,25 %

No

Cumple 9,32 % Cumple 8,00 % Cumple

Indicador 10 N° de intervenciones farmacéuticas aceptadas

N° de intervenciones farmacéuticas realizadas x100 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple

Indicador 11 Valor ($) mensual de prescripciones no dispensadas por

intervenciones farmacéuticas. $ 0,22 - $ 4,60 - $ 5,52 - $ 3,08 -

Indicador 12 N° de pacientes con SF

N° total de pacientes atendidos con SDMDU x100 0 %

No

Cumple 0 %

No

Cumple 0 %

No

Cumple 0 %

No

Cumple

84

4.3. Propuesta de plan de mejora

Una vez realizado el análisis de los datos, para la propuesta de un plan de mejoras fue

realizada una visita al Hospital General Provincial Luis Gabriel Dávila (hospital de

referencia del país), así como también una encuesta fue aplicada para la medición del

conocimiento y la satisfacción del SDMDU a los médicos especialistas e internos del

HSCJ, los datos son expuestos a continuación:

4.4. Aplicación de Encuesta.

Al realizar un diagnóstico in-situ del servicio de farmacia y la aplicación del Sistema

de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria, se realzó la necesidad de aplicar

una encuesta que dé un acercamiento acerca del conocimiento existente de este sistema y

el nivel de satisfacción del mismo, para esto se tomó en cuenta a los médicos especialistas

y residentes quienes laboran en los servicios de hospitalización del HSCJ y por lo cual

involucrados en el SDMDU.

La encuesta aplicada se la realizó mediante un censo al personal médico del HSCJ que

en su totalidad corresponde a 17 profesionales que laboran con el sistema de dosis

unitaria. Para lo cual el Anexo 11 sirvió como recolección de datos.

85

Tabla 41. Encuesta aplicada a médicos especialistas e internos que laboran en el HSCJ.

Preguntas Total respuestas

asertivas

Respuestas

asertivas, %

1. Sabe usted ¿Qué es el Sistema de Distribución de Medicamentos

por Dosis Unitaria (SDMDU)? 12 70,59

2. Ha recibido orientación acerca del manejo del Sistema de

Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria. 5 29,41

3. El Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria

(SDMDU) está establecido como un método de apoyo para el

progreso de la terapia del paciente.

15 88,24

4. El Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria

(SDMDU) es un método que ayuda en la eficiencia en la Gestión de

Medicamentos.

15 88,24

5. El Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria

(SDMDU) engloba al equipo de salud. 15 88,24

6. El Químico Farmacéutico es un personal esencial en el equipo de

salud. 17 100,0

7. Es oportuna la implementación del Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU) en el Hospital

“Sagrado Corazón de Jesús”.

13 76,47

8. Es oportuna la intervención del Químico Farmacéutico en los

aspectos que conciernen a la terapia del paciente. 15 88,24

9. Es oportuna la intervención del Químico Farmacéutico en los

aspectos que conciernen a los medicamentos. 16 94,12

10. Se considera incluido en el Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU). 14 82,35

Elaborado por: Karen Carriel

Grafica 10. Porcentaje de respuestas asertivas a la encuesta aplicada a médicos

especialistas e internos del HSCJ. Elaborado por: Karen Carriel.

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

70.59

29.41

88.24

88.24

88.24

100

76.47

88.24

94.12

82.35

86

Análisis de resultados:

La realización del análisis de los resultados obtenidos con la encuesta, de las preguntas

más relevantes, se tomó a la pregunta número uno, en la cual se puede deducir que el

problema existente con la aplicación del SDMDU, corresponde al desconocimiento por

parte del personal de la salud, para lo cual sigue siendo prioridad que se realicen

capacitaciones continuas del manejo del SDMDU.

Es evidenciable mediante el análisis de las encuestas que el 100 % del personal médico

considera a los químicos farmacéuticos un profesional que coopera con el equipo de

salud. Así como también es visible que con la pregunta número dos los médicos alegan

que no reciben capacitación acerca del SDMDU, esto debido a que los profesionales

internos son rotativos en el hospital, lo cual, debería ser un requisito al ingresar al hospital

ya que se encuentran manejando dosis unitaria.

Es probatorio decir que existen inconsistencias entre las respuestas de la pregunta 10

y la pregunta 1, ya que si el personal médico se considera incluido en el SDMDU quiere

decir que tiene conocimiento de este.

Visita al Hospital General Provincial Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán.

El objetivo principal de la visita al Hospital Luis Gabriel Dávila fue la observación

directa del Sistema de Distribución de Medicamentos de Dosis Unitaria, debido al

reconocimiento como un hospital de referencia en el país, los procesos realizados allí

sirven de ejemplo para los demás hospitales de la red integral de salud.

El Dr. Willington Montenegro líder del servicio de farmacia en el HLGD de la ciudad

de Tulcán, fue colaborador al permitir realizar una visita en el servicio de farmacia, y más

detenidamente en las áreas en las cuáles se encuentran procesos únicos de dosis unitaria.

También realizó una exposición acerca de los indicadores para la evaluación del SDMDU

y su respectiva interpretación.

La visita al HLGD y la encuesta aplicada a médicos del HSCJ fueron valiosas para la

propuesta del plan de mejoras. Es así que en base a los puntos críticos detectados mediante

la evaluación del sistema se propone un plan de mejora que determine un cambio

progresivo con el fin de que el funcionamiento del SDMDU sea el adecuado y que se

ajuste a sus objetivos por los cuáles se implementó.

87

Tabla 42. Propuesta de plan de mejora del SDMDU en el HSCJ.

Capacitación

Acciones Estrategia Responsabilidades Recursos Objetivo Tiempo

1. Realizar una inducción

acerca del SDMDU a todo

el personal que se integre al

equipo de salud del HSCJ.

-Brindando asesoramiento

que asegure un adecuado

cumplimiento de la

terapéutica.

-Intercambio de

conocimientos en

hospitales de referencia, al

personal de farmacia en

SDMDU.

Mediante una capacitación

en las directrices del

SDMDU, enfocado al

llenado de la receta

médica.

- Farmacia

- Dirección Médica

.

-Capacitación por parte de los

médicos para conocer el perfil

epidemiológico del HSCJ.

-Capacitación por parte de los

Farmacéuticos sobre SDMDU.

Cumplir con los objetivos

planteados en la norma

ecuatoriana para SDMDU.

Durante toda la

aplicación del

SDMDU.

2. Realizar el llenado

íntegro de la “Ficha para

Perfil Farmacoterapéutico”

establecido por la Norma

para la Aplicación del

Sistema de

Dispensación/Distribución

de MDU, por paciente

desde el momento que

ingresa a hospitalización,

para permitir un óptimo SF.

-Optimizando el recurso

Químico/Bioquímico

Farmacéutico.

Químicos/Bioquímic

os Farmacéuticos con

dedicación exclusiva

al SDMDU.

Personal Médico

-Reprogramación de las actividades

del personal Químico/Bioquímico.

Farmacéutico.

- Ficha del Perfil

Farmacoterapéutico.

Cumplir el 100 % del llenado del

Perfil Farmacoterapéutico para

permitir la adherencia del

paciente al tratamiento.

Durante toda la

aplicación del

SDMDU.

88

Acciones Estrategia Responsabilidades Recursos Objetivo Tiempo

3. Mantener un plan de

capacitación continua en

temas de dedicación

exclusiva a farmacología

clínica.

Por medio de la

realización de

capacitaciones

continuas al personal

farmacéutico

encargado de dosis

unitaria.

- Director del

Hospital

- Talento

Humano

- Químicos

/Bioquímicos

Farmacéuticos.

- Dirección

Médica

Capacitación en:

- Intervenciones en recetas: dosis, vía y

frecuencia de administración

- Llenado de perfiles, dispensación en

unidosis.

- Cálculo de dosis, diluciones,

concentraciones, ritmos de goteo.

- Conciliación de medicamentos, detección

de PRM, RAMS.

- Intervenciones en la terapéutica, farmacia

clínica.

- Atención farmacéutica integral.

(Montenegro, 2018)

- Realizar un seguimiento

farmacoterapéutico al 100 % de

los pacientes hospitalizados en el

HSCJ.

- Obtener conocimiento sobre la

farmacoterapia del paciente con

base bibliográfica, legal o de

consulta confiable (CNBM,

protocolos de intervención a nivel

del MSP, etc.).

-Obtener documento estándar

base para la capacitación del

llenado de recetas, al equipo

integral de salud del HSCJ.

-Estandarización de la

información contenida en el

Acuerdo Ministerial 1124,

Registro Oficial 615, instructivo

para el uso de la receta médica

Durante toda la

aplicación del

SDMDU.

4. Optimizar el tiempo

profesional

Químico/Bioquímico

Farmacéutico.

La integración de

auxiliares de farmacia

Estándar: 1 auxiliar de

farmacia para el SDMDU

por cada 30 camas.

(Ministerio de Salud

Pública del Ecuador,

2012).

- Talento Humano

- Farmacia

Vinculación del personal auxiliar de

farmacia con dedicación exclusiva al

SDMDU.

Que el profesional farmacéutico

realice las actividades

concernientes a dosis unitaria,

como:

- Llenado de perfiles

farmacoterapéuticos.

- Seguimiento

farmacoterapéutico.

Durante toda la

aplicación del

SDMDU.

89

Recursos de Equipamiento al servicio de Farmacia

Acciones Estrategia Responsabilidades Recursos Objetivo Tiempo

5. Implementar un sistema

informático integral para el

SDMDU.

A través de la tenencia de

una herramienta

informática que permita un

ágil llenado del perfil

farmacoterapéutico, con

información del paciente,

terapia y prescripciones

médicas.

- Director del

Hospital

- Talento Humano

- Equipo integral de

salud del HSCJ.

- Dirección

administrativa.

Programa informático AS/400, que

es un sistema integrado muy

complejo que incluye el hardware, el

software, la seguridad, una base de

datos y otros componentes.

Optimizar el recurso y la

información.

Durante toda la

aplicación del

SDMDU.

6. Aplicación de la

verificación de la lista de

Chequeo de los recursos

mínimos para la

implementación del

SDMDU.

Análisis de los ítems

incumplidos de la lista

de verificación sobre la

aplicación del sistema de

distribución de

medicamentos por dosis

unitaria – SDMDU del

MSP.

Farmacia Lista de verificación sobre la

aplicación del sistema de distribución

de medicamentos por dosis unitaria –

SDMDU. Anexo 8

Identificar los recursos con los

cuales el HSCJ cuenta para la

aplicación del SDMDU.

1 año

7. Aprovisionamiento de los

recursos faltantes para el

funcionamiento del

SDMDU.

Aprobación del

presupuesto para los

recursos a farmacia, por

parte de la dirección del

HSCJ

- Dirección del HSCJ

- Farmacia

- Coches para transporte de

medicamentos a cada servicio de

hospitalización.

- Reenvasadora automática o

reenvasadora semiautomática.

- Sorbona

- Balanza(s) analítica(s)

electrónica(s)

- Etiquetadoras.

Proporcionar a la farmacia los

recursos faltantes para un

adecuado funcionamiento del

SDMDU.

6 meses.

90

8.Aplicación y adecuamiento

de un espacio conforme a

especificaciones: mínimo

250 m2, distribuidos en toda

la sección de farmacia para

unidosis. (Giráldez & Aldaz,

2002)

Mediante la gestión y

equipamiento de un

espacio basado en las

especificaciones y

conforme a las

necesidades del hospital.

Dirección del HSCJ Coches para transporte de

medicamentos a cada servicio de

hospitalización, Reenvasadora

automática, Cajoneras con Sorbona,

Balanza(s) analítica(s) electrónica(s),

Etiquetadoras.

Dotar al hospital de un espacio

conforme a la norma para el

desarrollo del SDMDU.

Cumplir el estándar

de los indicadores:

-Porcentaje de

errores de

prescripción de

medicación.

91

5. Capítulo V

5.1. Conclusiones y Recomendaciones

5.1.1. Conclusiones.

- Se realizó la evaluación del Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis

Unitaria en el servicio de Farmacia del Hospital Sagrado Corazón de Jesús, mediante

la aplicación de los indicadores propuestos en la “Norma Ecuatoriana para la

Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU)”,

determinándose falencias que no permiten alcanzar los objetivos del sistema, dentro

de las más críticas tenemos: el incumplimiento del llenado del perfil

farmacoterapéutico y el consecuente nulo seguimiento farmacoterapéutico a los

pacientes. También se evidencia el incumplimiento en el indicador “errores en las

prescripciones con SDMDU”, en dónde ningún servicio cumplió el estándar

establecido, se obtuvo valores para Cirugía (87,21 %), Ginecología (89,43 %),

Medicina Interna (89,83 %) y Pediatría (84 %), poniendo en manifiesto la

insuficiencia de capacitación al equipo de salud en lo que respecta a dosis unitaria,

además del incumplimiento al instructivo para uso y llenado de la receta médica.

Consecuentemente como punto crítico tenemos el indicador “dosis en mal estado”, en

dónde el único servicio que cumple el estándar es Cirugía (1,85 %), no siendo el caso

para Ginecología (9,89 %), Medicina Interna (11,89 %) y Pediatría (16,77 %), en

dónde evidencia la necesidad de realizar un equipamiento al servicio de farmacia para

realizar dosis unitaria. Y como último punto crítico tenemos el número de

intervenciones farmacéuticas realizadas para cada servicio de hospitalización, dónde

el servicio de Cirugía General (3,32 %) y Ginecología (3,25 %) se encuentran por

debajo del estándar, evidenciando que no existe un involucramiento adecuado de los

profesionales farmacéuticos en la terapéutica del paciente.

- El análisis de los datos recopilados permitiendo el reconocimiento de cinco puntos

críticos (Tabla 40) los cuales son: “Número de dosis dispensadas en dosis unitaria”

dónde a pesar de cumplir con el 100 % de cumplimiento del indicador, este refleja

que no existe el llenado del perfil farmacoterapéutico para poder establecer las dosis

reales que se dispensan por el sistema tradicional y el DDU; “Porcentaje de errores

de medicación en las prescripciones médicas”, evidenciando el alto porcentaje de

errores que se producen al prescribir la medicación; “Número de dosis en mal estado”

determinando la importancia de implementar reenvase en la farmacia del hospital;,

“Número de intervenciones farmacéuticas realizadas por servicio de hospitalización”

y por último, “Porcentaje de pacientes con seguimiento farmacoterapéutico”,

92

poniendo en demostración la necesidad de tomar acciones correctivas sobre la

aplicación del sistema.

- Se interpretó los datos obtenidos de los indicadores propuestos por la Norma

Ecuatoriana para la Aplicación del Sistema de Distribución de Medicamentos por

Dosis Unitaria en los Hospitales de la Red Integral de Salud (Tabla 40), para con ello

establecer la necesidad de realizar una propuesta de plan de mejoras que permitan

acciones correctivas, y así cumplir los objetivos propuestos en el sistema.

Elaborado por: Karen Carriel.

Tabla 43.Resultados de la evaluación de los indicadores del SDMDU en el HSCJ.

Indicador Cirugía General Ginecología Medicina Interna Pediatría

Valor Est. Valor Est. Valor Est. Valor Est.

Número de camas

cubiertas con el

SDMDU.

100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple

Pacientes atendidos

con SDMDU. 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple

Dosis dispensadas

con SDMDU. 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple

Porcentaje de

errores detectados

en la prescripción

con SDMDU.

87, 21 % No Cumple 91, 87 % No Cumple 89,83 % No

Cumple 74,00 %

No

Cumple

Costo de

medicamentos

reingresados.

$ 37,67 - $ 11,37 - $ 86,91 - $ 7,01 -

Porcentaje de

medicamentos

deteriorados.

1,85 % Si Cumple 9,89 % No Cumple 11,89 % No

Cumple 16,77 %

No

Cumple

Pérdidas

económicas por

medicamentos

deteriorados.

$ 4,40 - $ 8,26 - $ 27,20 - $ 8,56 -

Costo de medicación

por día estancia con

el SDMDU. $ 9,21 - $ 6,15 - $ 19,90 - $ 3,64 -

Porcentaje de

intervenciones

farmacéuticas. 9,52 % Cumple 19,05 % Cumple 52,38 % Cumple 19,05 % Cumple

Aceptación de

intervenciones

farmacéuticas en la

prescripción.

100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple 100 % Cumple

Gastos evitados por

intervención

farmacéutica. $ 0,22 - $ 4,60 - $ 5,52 - $ 3,08 -

Porcentaje de

pacientes con

seguimiento

farmacoterapéutico.

0 % No Cumple 0 % No Cumple 0 % No

Cumple 0 %

No

Cumple

93

- Se diseñó una propuesta de plan de mejoras, con base en los puntos críticos detectados

en la evaluación del sistema, con la cual se proponen acciones correctivas en lo que

respecta a capacitación al personal del equipo de salud que labora en dosis unitaria,

la dotación de equipo mobiliario al servicio de farmacia y la instauración pertinente

del sistema informático, que permita la optimización de los recursos profesionales,

además de una oportuna gestión farmacéutica en el HSCJ que permitan la correcta

aplicación del Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en el

Hospital Sagrado Corazón de Jesús, contribuyendo a un uso racional de

medicamentos y una gestión farmacéutica integral.

Recomendaciones.

- Se recomienda, evaluar permanentemente el SDMDU en los servicios de

hospitalización que comprende el HSCJ, aplicando un proceso de mejoramiento

continuo, fundado en una metodología sistemática que permita la detección y

corrección oportuna de errores, con base de las buenas prácticas de farmacia y las

buenas prácticas de prescripción en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús.

- Se recomienda, aplicar la propuesta de plan de mejoras, lo cual va a permitir que el

HSCJ cumpla con los estándares aplicados en la presente investigación; ya que la

proposición se la ha realizado en base a la problemática actual que cruza el hospital.

- Se recomienda, realizar una revisión de la Normativa del SDMDU en la cual sea

indiscutible la necesidad de implementar ítems en dónde exista un enfoque hacia la

farmacoterapéutica del paciente, y cómo el profesional farmacéutico puede intervenir

en ella. También adicionar indicadores que se manejan en normativas internacionales

que permitan optimizar el proceso de dosis unitaria.

94

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, G., & Álvarez, H. (2014). Perfil Epidemiológico de la consulta de emergencia

del hospital San Francisco de Quito y del Hospital General Enrique Garcés y su

asociación con variables demográficas de las poblaciones de referencia en el año

2013. Quito, Pichincha, Ecuador.

Álvarez, B. (2006). Farmacia Hospitalaria. Obtenido

de:http://www.consumer.es/web/es/salud/atencion_sanitaria/2006/10/02/156026.

php

Andreazza, R., Silveira De Castro, M., Sippel, K., & Heineck, L. (2011). Science Direct.

Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911111001762?via%3D

ihub

Arbesú M., M. (2013). Revista Cubana de Farmacia. Obtenido de La atención

farmacéutica en pacientes oncológicos.:

http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubfar/rcf-2013/rcf133a.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2006). Ley Orgánica de la Salud, Ley 67, Registro

Oficial Suplemento 423 de 22-dic.-2006.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de prevención integral del

fenómeno socio económico de las drogas y de regulación y control del uso de

sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Bermejo, B., Saavedra, Q., Gutierrez, P., Sánchez, G., & Gómez, R. (2016). Detección

de prescripción inapropiada de fármacos en pacientes mayores institucionalizados

atendidos en el servicio de urgencias. Revista de la OFIL, 1 - 10.

Caicedo, V. (2013). Propueta de distribución de medicamentos mediante dosis unitaria

(SDMDU) en el servicio de Medicina Interna del Hospital del IESS de la ciudad

de Ibarra. Quito, Pichincha, Ecuador.

Cárdenas, M. (2004). Control de calidad del Sistema de Dispensacipon de Medicamentos

en Dosis Unitria Hospital Regional Dr. Rafael Estévez Aguadulce. Panamá.

Castellano, A. (2016). Diseño de distribución de medicamentos por dosis unitaria en el

hospital básico Sigchos, provincia de Cotopaxi. Riobamba, Cotopaxi, Ecuador.

Chupayo, N., & Bastidas, S. (2017). Evaluación del funcionamiento del Sistema de

Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria en el Hospital regional docente

materno infantil “el Carmen”. Huacayo.

Cuba, M., Sedeño, C., Pérez, L., Sánchez, A., & Toledo, E. (2011). Diseño y evaluación

de un sistema de acreditación para los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios en

Cuba. Biblioteca virtual en Salud.

Dirección Provincial de Salud de los Ríos. (2016). Misión y Visión del Hospital Sagrado

Corazón de Jesús. Quevedo: MSP.

Freire, R. (Enero de 2016). Implementación de distribución de medicamentos por dosis

unitaria en el área de hospitalización del Hospital Básico Sangolquí - Área de

Salud N°15. Sangolquí, Pichincha, Ecuador.

95

García, E., Rodrigo, A., Carbajal, J., Carmona, P., & y Font, I. (2001). Sistema de

distribución individualizada de medicamentos por dosis unitaria: análisis global

de la calidad en un hospital de rehabilitación.

Giráldez, J., & Aldaz, A. (2002). Docencia en Farmacia Hospitalaria. Obtenido de

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap2611.pdf

Girón, N., & D'Alessio, R. (1997). Guía para el Desarrollo de Servicios Farmacéuticos

Hospitalarios; Sistema de distribución de medicamentos por dosis unitarias.

Honduras.

González, M., Ferrandiz, J., & Napal, N. (2012). Dispensación con intervención previa

del Farmacéutico: dosis uniaria. Obtenido de SEFH:

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap2611.pdf

Hospital Sagrado Corazón de Jesús. (2013). Servicio de Farmacia. Quevedo.

Hospital Sagrado Corazón de Jesús. (2017). Cartera de Servicio y Prestaciones del

Hospital Sagrado Corazón de Jesús.

Joao, M., Castañeda, I., Lara, H., & Furones, J. (2018). Prescripción de antipalúdicos en

hospitales centrales y provinciales de Angola. Obtenido de

https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/224-239/es/

Laudisi, C. (2005). Farmacia del hospital: Reingeniería farmacéutica: Principios y

protocolos de la atención al paciente. . Argentina: Médica Panamericana.

Laurente, K. (2015). Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de

gentamicina en gestantes del servicio de obstetricia del centro de salud coishco –

ancash, abril - diciembre 2015. Chimbote, Perú.

Merino, P. (25 de Abril de 2017). Evaluación de la implementación de una estrategia

basada en Dosis Unitaria para el uso racional de medicamentos en los hospitales

del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el periodo 2014-2016. 24 - 25.

Quito, Pichincha, Ecuador.

Mezones, E. (2014). Diferencias institucionales en el insuficiente acceso efectivo a

medicamentos prescritos en instituciones prestadoras de servicios de salud en

Perú: Análisis de la encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de los

Servicios de Salud (ENSUSALUD 2014). Scielo, 3.

Ministerio de Salud Pública. (2009). Manual de Procesos para la Gestión del Suministro

de Medicamentos. Quito, Pichincha, Ecuador.

Ministerio de Salud Pública. (2014). Reforma sobre el instructivo para el uso de la receta.

Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/medicamentos/Reforma_ins

tructivo_receta.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2017 - 2021). Política Nacional de Medicamentos. Quito.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). Ministerio De Salud Pública fortalece

gestión de farmacias hospitalarias a través de la implementación del Sistema de

Distribución de Medicamentos Positiva por Dosis Unitaria (SDMDU) en

hospitales del país. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-

publica-fortalece-gestion-de-farmacias-hospitalarias-a-traves-de-la-

implementacion-del-sistema-de-distribucion-de-medicamentos-positiva-por-

dosis-unitaria-sdmdu-en-hospitales-del/

96

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2014). Estatuto Orgánico Sustitutivo de gestión

organizacional por procesos. Quito, Pichincha, Ecaudor.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2016). Obtenido de Valores/Misión/Visión:

https://www.salud.gob.ec/valores-mision-vision/

Montenegro, W. (Noviembre de 18 de 2018). Claves para la incorporación del

farmacéutico como un profesional proactivo en el equipo de salud. Guayaquil,

Guayas, Ecuador.

Olmos, W. (2016). Evaluación del sistema de distribución de medicamentos por dosis

unitaria en el servicio de medicina interna del Hospital Pablo Arturo Suárez de la

ciudad de Quito y propuesta de plan de mejoras. Quito, Pichincha, Ecuador.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Uso racional de medicamentos progresos

realizados en la aplicación de la estrategia farmacéutica de la OMS. .

Organización Mundial de Salud. (2004). El Papel del Farmacéutico en el Sistema de

Atención de Salud. . Tokio, Japón.

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Servicios farmacéuticos basados en la

atención primaria de salud. Documento de posición de la OPS/OMS. Obtenido de

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&

gid=215

Organización Panamericana de Salud. (2016). Conceptos, estrategias y herramientas para

una políticia farmacéutica nacional en las Américas. Ops. Obtenido de

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28211/9789275318874_s

pa.pdf?se

Ponce, S., & Llamuca, T. (2014). Evaluación a la calidad en la gestión del sistema de

Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en el Hospiral

Gíneco Obstetrico Isidro Ayora (Periódo 2012-2014). Obtenido de Repositorio

ESPE: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/12709/1/T-ESPE-

049767.pdf

Red de Salud del Norte. (2011). Perfil Epidemiológico. 3.

Rocco, C., & Garrido, A. (2017). Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Revista

Médica Clínica CONDES, 2.

Sánchez, M., Abad, E., Salvador, A., & De Frutos, A. (2002). Dispensación con

intervención posterior: reposición de stock. Obtenido de

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap2621.pdf

Santamaría, M. (2013). Evaluación del sistema de distribución de medicamentos por dosis

unitaria en el área de ginecología del Hospital General Docente Riobamba.

Serpa, M. (2013). Implementación del sistema de distribución de medicamentos en dosis

unitaria en el Hospital Luis F. Martínez del cantón Cañar. 5-62. Riobamba,

Ecuador.

Vanegas, L. (2007). Implementación del sistema de unidosis y evaluación del impacto

económico en la asociación Hospicio de San José. San Carlos, Guatemala.

Zambrano, O. (2011). Estado del País. Informe cero. Ecuador 1950-2010.

97

ANEXOS

Anexo 1. Árbol de Problemas

No se ha realizado una evaluación del “Sistema de Distribución

de Medicamentos por Dosis Unitaria” en el Servicio de Farmacia

del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.

Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria

con falencias en los procesos.

Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria

sin verificación de cumplir sus

objetivos.

Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria con

falencias en los procesos.

Carecimiento de personal capacitado en el

Sistema de Distribución de Medicamentos por

Dosis Unitaria en el Hospital Sagrado Corazón de

Jesús de la ciudad de Quevedo.

Se presume inadecuada aplicación de los indicadores de la

Normativa Ecuatoriana para la Distribución de Medicamentos por

Dosis Unitaria que permitan plantear una propuesta de mejora en

caso de existir falencias en el mismo.

Necesidad de recursos para un óptimo

Sistema de Distribución de Medicamentos por

Dosis Unitaria en el Hospital Sagrado Corazón

de Jesús de la ciudad de Quevedo.

.

98

Anexo 2. Ficha para Perfil Farmacoterapéutico.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

99

Anexo 3. Formulario para Devolución de Medicamentos por Paciente.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

100

Anexo 4. Formulario 005 evolución y prescripciones de la Historia Clínica Única.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

101

Anexo 5 Formato manual para la revisión de medicamentos para stock de emergencia y coches de paro.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

102

Anexo 6.Formulario para el registro de intervenciones farmacéuticas.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

103

Anexo 7.Acta de Entrega – Recepción por Unidad Operativa.

(Ministerio de Salud Pública, Manual de Procesos para la Gestión del Suministro de Medicamentos, 2009)

104

Anexo 8. Lista de verificación sobre la aplicación del sistema de distribución de

medicamentos por dosis unitaria - SDMDU

105

(Hospital Sagrado Corazón de Jesús, Servicio de Farmacia, 2013)

106

Anexo 9.Indicadores del Sistema de Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

107

Anexo 10.Formatos para recolección de información.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

QUÍMICA Y FARMACIA

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Número total de camas cubiertas con el SDMDU: Hoja Nº:

Nombre completo del paciente

Gén

ero

#ca

ma

#H

isto

ri

a C

lín

ica

Ate

nd

id

os

con

SD

MD

U

Per

fil

FT

Seg

uim

i

ento

FT

Ser

vic

io

108

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

QUÍMICA Y FARMACIA

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Número total de camas cubiertas con el SDMDU: Hoja Nº:

Nombre

completo del

paciente

ne

ro

#cam

a

#His

tori

a C

línic

a

CI

Edad

CIE

10

No

mb

re

Ge

rico

Co

nce

ntr

ació

n

Form

a

Farm

acé

uti

ca

Can

tid

ad

(#

y

letr

as)

Do

sis

Fre

cue

nci

a

Legi

bili

dad

No

mb

re

y

Ap

elli

do

Firm

a y

sello

Serv

icio

Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO

109

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

QUÍMICA Y FARMACIA

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Número total de camas cubiertas con el SDMDU: Hoja Nº:

Nombre completo

del paciente Gén

ero

#ca

ma

#H

isto

ria C

lín

ica

CI

Ed

ad

Fech

a

Peso

No

mb

re G

en

éri

co

Co

ncen

tra

ció

n

Fo

rma

Fa

rmacéu

tica

Ca

nti

da

d

(# y

letr

as)

Do

sis

Frecu

en

cia

Leg

ibil

ida

d

Dia

gn

óst

ico

Servic

io

Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO Sí NO

110

Anexo 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

QUÍMICA Y FARMACIA

ENCUESTA A PERSONAL MÉDICO DEL HOSPITAL “SAGRADO CORAZÓN DE

JESÚS”

Especialidad: ______________________ Servicio: _________________________

Fecha: ___________________________

Marcar con una X en el casillero que considere oportuno:

Si No

1. Sabe usted ¿Qué es el Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis

Unitaria (SDMDU)?

2. Ha recibido orientación acerca del manejo del Sistema de Distribución de

Medicamentos por Dosis Unitaria.

Está usted de acuerdo con los siguientes puntos:

3. El Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU) está

establecido como un método de apoyo para el progreso de la terapia del paciente.

4. El Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU) es un

método que ayuda en la eficiencia en la Gestión de Medicamentos.

5. El Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU)

engloba al equipo de salud.

6. El Químico Farmacéutico es un personal esencial en el equipo de salud.

7. Es oportuna la implementación del Sistema de Distribución de Medicamentos por

Dosis Unitaria (SDMDU) en el Hospital “Sagrado Corazón de Jesús”.

8. Es oportuna la intervención del Químico Farmacéutico en los aspectos que

conciernen a la terapia del paciente.

9. Es oportuna la intervención del Químico Farmacéutico en los aspectos que

conciernen a los medicamentos.

10. Se considera incluido en el Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis

Unitaria (SDMDU).

Si tiene usted alguna recomendación acerca del Sistema de Distribución de Medicamentos

por Dosis Unitaria (SDMDU) por favor escribirla en las siguientes líneas:

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________