universidad central del ecuador facultad de … · 2016-09-05 · iii aprobaciÓn del tutor en...

101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA DE GASES DE LA TORRE FRACCIONADORA DE PLATOS DE LA PLANTA PARSONS TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA QUÍMICA AUTOR: THALÍA GABRIELA ZAMBRANO FUENTES QUITO 2016

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA DE GASES DE LA TORRE

FRACCIONADORA DE PLATOS DE LA PLANTA PARSONS

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

QUÍMICA

AUTOR: THALÍA GABRIELA ZAMBRANO FUENTES

QUITO

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA DE GASES DE LA TORRE

FRACCIONADORA DE PLATOS DE LA PLANTA PARSONS

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

QUÍMICA

AUTOR: THALÍA GABRIELA ZAMBRANO FUENTES

TUTOR: ING. MARCO VINICIO ROSERO ESPÍN

QUITO

2016

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL

SISTEMA DE GASES DE LA TORRE FRACCIONADORA DE PLATOS DE LA PLANTA

PARSONS‖, me permito certificar que el mismo es original y ha sido desarrollado por la

Señorita THALÍA GABRIELA ZAMBRANO FUENTES, bajo mi dirección y conforme a todas

las observaciones realizadas, considero que la tesis reúne los requisitos necesarios.

En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de Enero de 2016.

----------------------------------------

Ing. Marco Vinicio Rosero Espín

PROFESOR TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, THALÍA GABRIELA ZAMBRANO FUENTES en calidad de autor del trabajo de grado

realizado sobre ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA DE GASES DE LA

TORRE FRACCIONADORA DE PLATOS DE LA PLANTA PARSONS, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la parte de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,

6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de Enero de 2016.

-----------------------------------------

Thalía Gabriela Zambrano Fuentes

C.C. 040169098-7

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

v

DEDICATORIA

A Dios por iluminar mi

camino, de amor, bondad,

y llenarme de fuerza para

vencer todos los

obstáculos.

A mi madre por todo su

esfuerzo y sacrificio, por

su apoyo incondicional y

la confianza brindada en

todo el trayecto de mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

vi

AGRADECIMIENTOS

Se expresan los agradecimientos a:

EP PETROECUADOR, por la colaboración brindada para la elaboración de este trabajo, a

través de la autorización de la ejecución del mismo en la ―Refinería La Libertad.

En especial al Ing. Carlos Altamirano por su valiosa colaboración en cada aspecto del desarrollo

de la tesis, quien me brindó su apoyo y conocimientos.

Mi madre Mery, por su cariño, sus consejos y el apoyo incondicional para poder realizar mis

estudios y así culminarlos con éxito.

Mi padre por el apoyo brindado durante mi carrera profesional y mi vida personal.

A todos mis tíos, tías, primos, por siempre estar pendiente de mi bienestar.

A todas las personas que han formaron parte de mi vida y que de una u otra manera estuvieron

siempre presentes para la culminación de mi carrera.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

vii

CONTENIDO

pág.

LISTA DE TABLAS.................................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................. xi

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................xiii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................ xiv

RESUMEN ................................................................................................................................ xv

ABSTRACT .............................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

1. FUNDAMENTOS DE CORROSIÓN..................................................................................... 3

1.1. Clasificación de la corrosión según su forma ........................................................................ 3

1.1.1. Corrosión uniforme ............................................................................................................ 3

1.1.2. Corrosión por picaduras .................................................................................................... 3

1.1.3. Corrosión por picaduras.. .................................................................................................. 4

1.1.4. Corrosión por erosión ........................................................................................................ 4

1.1.5. Corrosión intergranular ..................................................................................................... 4

1.1.6. Corrosión por gradiente de concentración ....................................................................... 5

1.1.7. Corrosión electroquímica. .................................................................................................. 5

2. MÉTODOS PARA COMBATIR LA CORROSIÓN .............................................................. 6

2.1. Control Interior (Inhibidores de corrosión)........................................................................... 6

2.1.1. Filmogénicos ..................................................................................................................... 6

2.1.2. Neutralizantes. ................................................................................................................... 7

2.2. Medida de la velocidad de corrosión ..................................................................................... 7

2.2.1. Cupones de corrosión. ........................................................................................................ 7

2.2.2. Probetas de resistencia eléctrica . ...................................................................................... 7

2.2.3. Probetas de polarización lineal ......................................................................................... 8

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

viii

3. CORROSIÓN EN UNIDADES DE DESTILACIÓN .............................................................. 9

3.1. Compuestos de Azufre…………………………………………………………………………………………… 9

3.1.1. La combinación de H2S con Fe a temperaturas altas ......................................................... 9

3.1.2. Corrosión de H2S al disolverse en el agua en la cima de torres de destilación. ................. 9

3.2. Presencia de cloruros en el crudo ....................................................................................... 11

4.1. Hysys Refinery .................................................................................................................... 13

4.1.1. Modelos termodinámicos.................................................................................................. 13

5. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 15

5.1. Desarrollo del estudio .......................................................................................................... 15

5.2. Refinería La Libertad .......................................................................................................... 15

5.2.2. Descripción del proceso. .................................................................................................. 16

5.3. Tratamiento en Planta Parsons ............................................................................................ 18

5.3.1. Tratamiento del crudo previo al Fraccionamiento ........................................................... 18

5.3.2. Tratamiento luego del Fraccionador.. .............................................................................. 21

5.4. Datos e información del proceso motivo de análisis ............................................................ 23

5.4.1. Metalurgia del domo de la columna de fraccionamiento y del sistema de vapores

de cima de planta Parsons.. ....................................................................................................... 23

5.4.2. Recopilación de datos del Assay del crudo y sus derivados de Refinería La Libertad ..... 27

5.4.3. Revisión de información histórica, respeto a paros ocasionados por defectos de la

corrosión en el sistema de los vapores de cima. ....................................................................... 27

5.4.4. Datos de operación de los equipos del sistema integrado de vapores de cima de la

planta Parsons Refinería La Libertad. ...................................................................................... 29

5.4.5. Espesores en la bajante de la planta Parsons Refinería La Libertad. .............................. 37

5.4.5.1. Lecturas de las velocidades de corrosión del condensador de la planta Parsons

Refinería La Libertad ................................................................................................................. 38

5.4.6. Reportes de los análisis de laboratorio de la planta Parsons Refinería La Libertad. ...... 41

5.4.7. Revisión de la calidad del agua de inyectada al proceso de desalación ........................... 42

5.4.8. Registro fotográfico del sistema integrado de vapores de cima hasta la recepción

de gasolina con presencia de corrosión. .................................................................................... 42

5.5 . Descripción del proceso de simulación para obtención del punto de rocío ........................ 47

5.6. Análisis del registro de datos de inspección ........................................................................ 48

5.6.1. Análisis de los datos obtenidos para el estudio.. .............................................................. 48

6. RESULTADOS..................................................................................................................... 52

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

ix

7. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 56

8. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 57

9. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 60

CITAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 65

ANEXOS ................................................................................................................................... 67

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

x

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Modelos termodinámicos del simulador Hysys Refinery ............................................. 14

Tabla 2. Características de diseño de la desaladora electrostática RLL ...................................... 20

Tabla 3. Características de Operación Real Desaladora Electrostática RLL. (14-10-2015) ....... 20

Tabla 4. Especificaciones del diseño del domo de la Torre ........................................................ 24

Tabla 5. Especificaciones del domo actual ................................................................................. 25

Tabla 6. Material del intercambiador de calor PE1A/B .............................................................. 26

Tabla 7. Sistema de tuberías ....................................................................................................... 27

Tabla 8. Causas de paros en planta [Abril 2013-Junio 2015] ..................................................... 28

Tabla 9. Paros por causa de vapores de cima ............................................................................. 28

Tabla 10. Condiciones de operación........................................................................................... 30

Tabla 11. Mediciones de espesores de la bajante ....................................................................... 37

Tabla 12. Velocidad de corrosión en condensadores .................................................................. 38

Tabla 13. Mediciones de espesores intercambiador gasolina/crudo ........................................... 39

Tabla 14. Datos Acumulador PV6 .............................................................................................. 41

Tabla 15. Datos del Sistema Desaladora Electrostática .............................................................. 41

Tabla 16. Calidad de agua .......................................................................................................... 42

Tabla 17. Disminución de espesores en el intercambiador de calor (gasolina/crudo) ................. 51

Tabla 18. Disminución de espesores en el actual intercambiador de calor (gasolina/crudo) ...... 51

Tabla 19. Resultados obtenidos de la simulación para determinar punto de rocío ...................... 52

Tabla 20. Estimación de velocidad de corrosión ........................................................................ 54

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

xi

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Representación gráfica de corrosion electroquímica .................................................... 5

Figura 2. Esquema de un inhibidor de Corrosión Filmogénico .................................................. 6

Figura 3. Diagrama de la probeta de resistencia eléctrica ........................................................... 7

Figura 4. Hidrólisis de Cloruros en Función de la Temperatura ................................................ 11

Figura 5. Diagrama de flujo de los pasos para el presente estudio............................................. 15

Figura 6. Diagrama de Bloques del Proceso Planta Parsons ..................................................... 16

Figura 7. Proceso de Ósmosis Inversa ....................................................................................... 19

Figura 8. Proceso de tratamiento para disminución de H2S en la Refinería La Libertad ........... 22

Figura 9. Diagrama de flujo de recolección de información ...................................................... 23

Figura 10. Corrosión provocada por los vapores de cima .......................................................... 42

Figura 11. Corrosión plato N° 28 del cuerpo de la Torre........................................................... 42

Figura 12. Plato N° 3 del fondo de la Torre.............................................................................. 43

Figura 13. Desmontaje del domo de la Torre ............................................................................ 43

Figura 14. Zona superior de la Torre PV1 ................................................................................. 43

Figura 15. Aislamiento térmico zona superior del domo de la Torre PV1 ................................. 43

Figura 16. Bajante de la Torre de Fraccionamiento ................................................................... 44

Figura 17. Tubería de 20‖ perforada desde el interior al exterior ............................................. 44

Figura 18. Tubería atacada por presencia de ácidos .................................................................. 44

Figura 19. Erosión interna del acero al carbono ........................................................................ 44

Figura 20. Probetas instaladas en intercambiador de calor PE1................................................. 45

Figura 21. Corrosión externa salida de crudo intercambiador PE1A ......................................... 45

Figura 22. Intercambiador de calor PE1 A con presencia de corrosión .................................... 45

Figura 23. Desprendimiento de material interno en el PE1 A ................................................... 45

Figura 24. Bafles de acero al carbono con incrustaciones de FeS.............................................. 46

Figura 25. Coraza parte interno inferior con corrosión bajo deposito ........................................ 46

Figura 26. Picadura en la coraza ................................................................................................ 46

Figura 27. Estado de la probeta de corrosión ............................................................................. 46

Figura 28. Tubo de entrada al enfriador PE2 ............................................................................. 47

Figura 29. Presencia de corrosión en la coraza del receptor PV5 .............................................. 47

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

xii

Figura 30. Descripción del proceso de simulación del punto de rocío ....................................... 48

Figura 31. Determinación de los puntos de rocío con variación de presión-temperatura ........... 52

Figura 27. Estado de la probeta de corrosión ............................................................................. 46

Figura 28. Tubo de entrada al enfriador PE2 ............................................................................. 47

Figura 29. Presencia de corrosión en la coraza del Receptor PV5 ............................................. 47

Figura 30. Descripción del proceso de simulación del punto de rocío ....................................... 48

Figura 31. Determinación de los puntos de rocío con variación de presión-temperatura ........... 52

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

pág.

Gráfico 1. Datos de paros de planta recolectados de las bitácoras [Abril 2013-Junio 2015] ...... 48

Gráfico 2. Paros causados por equipos en el sistema de vapores de cima .................................. 49

Gráfico 3. Velocidad de corrosión medida por probetas de corrosión en PE1A ......................... 49

Gráfico 4. Velocidad de corrosión medida por probetas de corrosión en PE1B ......................... 50

Gráfico 5. Análisis para el proceso de desalación electrostático ............................................... 50

Gráfico 6. Puntos de rocío con variación de presión-temperatura (no aislado) ........................... 53

Gráfico 7. Rangos operativos de presión y temperatura ............................................................. 53

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

xiv

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. Fotografía de la Refinería La Libertad, planta Parsons ........................................... 68

ANEXO B. Diagrama de flujo con instrumentación planta Parsons........................................... 69

ANEXO C. Diagrama esquemático de la operación de la desaladora planta Parsons ................. 70

ANEXO D. Bajante de la torre PV1 planta Parsons .................................................................. 71

ANEXO E. Dimensiones de la bajante planta Parsons ............................................................... 72

ANEXO F. Perlita expandible como aislante térmico en planta Parsons ................................... 73

ANEXO G. Características fisicoquímicas del crudo Refinería La Libertad .............................. 74

ANEXO H. Destilación TBP del crudo corregida a 760 mmHg................................................. 75

ANEXO J. Composición de gases del crudo Refinería La Libertad año 2006........................... 76

ANEXO K. Características de la fracción nafta liviana 1 Refinería La Libertad año 2006…… 77

ANEXO L. Características de la fracción nafta liviana 2 Refinería La Libertad año 2006……78

ANEXO M. Características de la fracción nafta media Refinería La Libertad año 2006……... 79

ANEXO N. Características de la fracción nafta pesada Refinería La Libertad año 2006…….. 80

ANEXO P. Componentes de los gases que integran los vapores de cima……………………... 81

ANEXO Q. Especificaciones de la tubería primera sección…………………………………… 82

ANEXO R. Estimación del punto de rocío……………………………………………………. 83

ANEXO S. Puntos de medida de la corrosión en la bajante………………………………….. 84

ANEXO T. Puntos de medida de la corrosión en intercambiadores PE1 (Crudo/Gasolina)……85

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

xv

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA DE GASES DE LA TORRE

FRACCIONADORA DE PLATOS DE LA PLANTA PARSONS

RESUMEN

Estudio para disminuir la corrosión en el sistema de gases de la torre fraccionadora de platos de

la planta Parsons de la Refinería La Libertad.

Para ello, con la información de la planta correspondiente a: el número de paros ocurridos por

efectos de la corrosión, las condiciones actuales de operación, los reportes de ensayos de

laboratorio del crudo y gasolina y el tipo de material de construcción de equipos y accesorios, se

realizó la simulación para determinar el punto de Rocío, que correspondió a 119,07°C y 7,74 psi

y las mejores condiciones de operación de la planta: 9,5 - 10 psi con una alimentación constante

de 26000 BPD. Se evidencia la presencia de corrosión, por el incremento de la velocidad de

corrosión, de los espesores de los equipos y tuberías del sistema de gases y por las fotografías de

los mismos.

Se concluye que la simulación corresponde al modelo de Peng Robinson y que las velocidades

de corrosión entre 1,057 y 7,468 m.p.y determinan un importante problema corrosivo.

PALABRAS CLAVES: /CORROSIÓN/ SISTEMA DE GASES/ REFINERÍA LA

LIBERTAD/ SIMULACIÓN DE PROCESOS/ PUNTO DE ROCÍO/ TORRE

FRACCIONADORA DE PLATOS/

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

xvi

STUDY ON THE CORROSION OF THE GAS SYSTEM OF THE PLATE COLUMN IN

THE PARSONS PLANT

ABSTRACT

Study to reduce the corrosion of the gas system in the plate column used at the Parsons Plant, in

La Libertad refinery.

To this end, with the information from the corresponding plant in regards to: number of

downtimes caused by corrosion, current operating conditions, reports from laboratory assays on

crude oil and gasoline, and the type of construction material used in the equipment and

accessories, this study carried out a simulation to determine the system’s dew point, which was

at 119.07ºC and 7.75 psi, and the plant´s best operating conditions, at 9.5 – 10 psi, with a

constant feed of 26000 BPD. The presence of corrosion was evident in the increase in corrosion

speed, the thickness of the equipment and gas system pipes, and also through photographic

evidence.

This work concludes that the simulation corresponds to the Peng Robinson model and that

corrosion speeds between 1.057 and 7.468 m.p.y constitute an important corrosion problem.

KEYWORDS: /CORROSION/ GAS SYSTEM/ LA LIBERTAD REFINERY/ PROCESS

SIMULATION/ DEW POINT/ PLATE TOWER/

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

1

INTRODUCCIÓN

El petróleo contiene impurezas como: cloruros de sodio, magnesio, calcio, sales que se van a

hidrolizan en el proceso de destilación, formando ácidos que corroen unidades como: tope de la

torre, platos, intercambiadores de calor, accesorios y sistemas de tuberías.

En el proceso de refinación del crudo, este contiene siempre una pequeña cantidad de

concentraciones de sales, que no han logrado ser separados en los proceso de decantado,

drenado y desalado del crudo. Las sales hidrolizan formando ácidos que corroen los equipos

traduciendo pérdidas económicas para la planta ya sean directas o indirectas. Dentro de las

pérdidas directas se encuentran equipos y maquinaria inservibles por efectos de la corrosión.

Mucho mayor que las pérdidas directas y más difíciles de estables están las pérdidas indirectas:

Por interrupción de la producción: originadas por paradas súbitas de planta.

Perdidas de producto: originadas por corrosión en tuberías, intercambiadores, tanques,

provocando fugas de productos, contaminando así el medio ambiente.

Contaminación de producto: originados por picaduras en los intercambiadores de calor de

crudo.

Rendimiento de equipos: la formación de corrosión en el interior de tubos de un

intercambiador de calor reduce la transferencia de calor obligando a aumentar la capacidad

de bombeo.

Pérdidas por accidentes: lesiones o muerte de personas por explosión de tuberías con

problemas de corrosión.

Siendo necesario incluir costos directos como mantenimiento, sustitución de partes corroídas y

los costos indirectos como costos por parada de planta, pérdidas de producción, disminución de

la calidad de producción etc., para obtener una evaluación real de la economía del problema de

corrosión.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

2

Los problemas repetitivos en la planta Parsons de Refinería La Libertad EPPETROECUADOR,

a causa de la corrosión, en el sistema de gases del domo de la torre fraccionadora PV-1, provoca

suspensiones temporales de producción debido a fugas por tuberías, intercambiadores de calor o

receptores de gasolina.

Los tres centros de refinación (Refinería Estatal Esmeraldas, La Libertad y Shushufindy) de

EPPETROECUADOR abastecen, aproximadamente el 50 % del combustible que necesita el

país. Cualquier suspensión temporal de producción de las plantas ocasiona importaciones

adicionales (mayor gasto de divisas) o fallas en la atención a los centros de consumo.

La problemática radica en los efectos corrosivos detectados en la unidad de destilación de

fraccionamiento PV1 de Refinería La Libertad, de los ácidos clorhídrico y sulfhídrico presentes

en el sistema de los gases del domo de la torre, provocando fugas de gases y/o líquidos

(dependiendo de la temperatura y presión que se encuentren en la zona afectada) a través de

tuberías, coraza de intercambiadores de calor y cuerpos de receptores de gasolina.

Es así que por la importancia de los efectos de corrosión en la columna de destilación, tope de

la torre, bajante, intercambiadores, sistema de accesorios y tuberías se propone para la RLL, el

estudio de la corrosión en el sistema de gases de la torre fraccionadora de platos de la planta

Parsons, de esta forma se determinaría de forma técnica y efectiva las causas de los daños

ocasionados por la presencia de corrosión en los sistemas de gases del domo de la torre

fraccionadora de platos.

Mediante la revisión del Assay del petróleo, información histórica, desalado de crudo,

identificar componentes del sistema de vapores de cima, condiciones actuales de operación en

los cuales trabajar la torre. Realizar un análisis de datos e información, definición de variables

por la presencia del punto de rocío, identificación de la acción de los agentes corrosivos como

ácidos clorhídrico, sulfhídrico y proponer soluciones.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

3

1. FUNDAMENTOS DE CORROSIÓN

La corrosión en forma general es un proceso espontáneo que destruye un metal o aleación por

reacción química o electroquímica provocada por su entorno. [1][2]. La mayoría de los metales

que se utilizan en la construcción de instalaciones están sujetos a la corrosión, debido al alto

contenido de energía de los elementos en forma metálica. [3][4]

La forma más común de corrosión es por medio de una reacción electroquímica debido a que los

metales tienen electrones libres que son capaces de establecer celdas electroquímicas que en

cualquier momento se llevara a cabo la reacción química. [5]

Para efectos prácticos, es casi imposible eliminar la corrosión y el secreto efectivo de la

ingeniería en este campo radica más en su control, que en su eliminación siendo necesario tomar

en cuenta el fenómeno corrosivo desde el diseño de las instalaciones y no después de ponerlas

en operación. Los paros de las plantas pueden ocurrir y ocurren como un resultado de la

corrosión, provocando gastos directos e indirectos de aspecto económico y humano. [6]

1.1. Clasificación de la corrosión según su forma

Se puede clasificar la corrosión de los metales considerando varios criterios como la apariencia

de forma de ataque, causas y sus mecanismos. [7,8]. De acuerdo al tipo de prevención de la

corrosión de los metales se pueden seleccionar:

1.1.1. Corrosión uniforme. Es una perdida equivalente de material a través de la superficie

metálica, donde la penetración media es igual en todos los puntos, siendo muy sencillo estimar

la vida útil, además de evitar fallas con simple inspección regular.[9]

1.1.2. Corrosión por picaduras. Se presenta en pequeñas áreas localizadas en la superficie

metálica formando cavidades que avanzan comúnmente con gran rapidez, por lo que la

velocidad de corrosión en la zona afectada suele ser alta.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

4

1.1.3. Corrosión por picaduras. Se presenta en pequeñas áreas localizadas en la superficie

metálica formando cavidades que avanzan comúnmente con gran rapidez, por lo que la

velocidad de corrosión en la zona afectada suele ser alta.

La pérdida de material es pequeña pero puede causar daños en el film de óxido de protección y

presencia de heterogeneidades en la estructura del metal.

1.1.4. Corrosión por erosión. Esta corrosión aumenta por la acción de los fluidos que fluyen

con movimiento sobre la superficie metálica, aparece como ranuras, redondeando agujeros,

etc., con superficies ásperas. Siendo el mecanismo la remoción de películas superficiales

protectoras incrementando la velocidad debido a desgaste mecánico.

La velocidad de corrosión depende de la velocidad del fluido, mayor en un fluido turbulento que

en un fluido laminar. Prosperando con condiciones de altas velocidad, turbulencia, choque, etc.

[10]

1.1.5. Corrosión intergranular. La forma intergranular de corrosión se define como un ataque

de un metal de forma selectiva en límites de grano. Reduciendo los valor de sus características

mecánicas habituales. Se puede considerar tres mecanismos causantes corrosión de

intergranular:

Ataque selectivo al material por el alto contenido de energía, que al ser el material de energía

mayor será más activo, el material de límite de grano puede será anódico con respecto a los

otros granos, provocando que el área anódica sea pequeña y la zona catódica grande por lo

tanto ocurre una taque rápido. Obteniendo un residuo en polvo o granulado en la superficie

áspera debido a que los granos individuales ya no se unieron con los fuertes.

Ataque selectivo de material de límite de grano con composición diferente a los granos de

los alrededores. Esto se debe a que desde el estado fundido el metal se cristaliza siendo más

puro, ordenado y con mayor contenido de energía que el material fundido

Ataque selectivo a límites de grano debido al agotamiento local de un elemento de aleación,

este ataque es de gran interés en aceros inoxidables cuando aparecen sensibilizados , debido

a que muchos aceros tienen una combinación Ni-Cr añadidos en cantidades necesarias que

resistan la corrosión perdiendo uno de los aliantes atacando de forma rápida. [11]

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

5

1.1.6. Corrosión por gradiente de concentración. Se da por corrosión localizada en ciertas

zonas de la superficie metálica expuesta al medio corrosivo, existiendo gradiente de

composición química en el seno del medio atacante. El mecanismo se debe a diferencia de

potencial del metal expuesto a diferentes ambientes, las zonas de ánodo / cátodo se ven

afectadas por la velocidad de corrosión.

1.1.7. Corrosión electroquímica. La corrosión electroquímica resulta de interactuar un metal en

medios de conductividad eléctrica como solución acuosa, salina, humedad atmosférica, etc.,

produciendo una transferencia de electrones, acondicionando el medio para que ocurra la

corrosión afectando sola a la zona anódica.

Es de conocimiento que al sumerguir dos metales con diferente potencial eléctrico en la

solución conductora ,genera una corriente eléctrica provocando la trasnferencai de electrones ,la

superficie de menor potencial electroquímico (zona anódica) es corrida por lo que pasa a ser un

ión positivo, mientras que el de mayor potencial eléctrico permance inmune al ataque recibiendo

los electrones de la zona anódica.

Fuente: PIERRE R, Roberge. Handbook of Corrosion Engineering. McGraw-Hill, New York,

2000. p. 39.

Figura 1. Representación gráfica de corrosion electroquímica

El potencial corrosivo dependerá de su composición química (contenido de cloruros, sulfatos,

etc.), pH, temperatura, velocidad conductividad eléctrica, etc.

Cuando el metal altera una de sus propiedades altera el proceso de corrosión provocando la

pasividad. La pasividad se conoce como la propiedad que algunos metales presentan de

permanecer inertes en condiciones ambientales en las que courren reacciones violentas. La

accion de iones es un rompen la pelicula de óxido en determinados puntos altacando el metal.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

6

2. MÉTODOS PARA COMBATIR LA CORROSIÓN

2.1. Control Interior (Inhibidores de corrosión)

Un inhibidor es considerado una sustancia que en concentraciones adecuada en los ambientes

corrosivos disminuyen la agresividad frente al metal. Actúan como película delgada sobre la

superficie metálica aumentado la vida útil del equipo, con un control de corrosión más efectivo

en un sistema cerrado como en tuberías. Al momento de elegir un inhibidor de corrosión se debe

verificar el proceso de operación, materiales compatibles para evitar efectos secundarios.

2.1.1. Filmogénicos. Son compuestos orgánicos que contienen aminas, sales de aminas o una

mezcla de estos, con dos tipos de características:

Con grupos funcionales con alta densidad de carga negativa (N, aminas, S, OH, carbonilos,

anillos aromáticos, etc.) funcionando como grupo ―quelante‖ favoreciendo la adsorción del

inhibidor sobre la superficie metálica.

El cuerpo del inhibidor debe de estar constituido de un sustituyente hidrofóbico que tenga

movilidad para rotar en el grupo quelante como una especie de sombrilla impidiendo que

entre en contacto entre el medio corrosivo y la superficie metálica.

Fuente: GALICIA G, Policarpo. Influencia de los inhibidores fílmicos en el mecanismo de

corrosión del acero al carbono 1018, en presencia de medio amargo alcalino. Tesis Grado de Dr.

en Ciencias (Químicas). Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Química. Área

de Electroquímica. México. 2007. p. 21.

Figura 2. Esquema de un inhibidor de Corrosión Filmogénico

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

7

Normalmente este tipo de inhibidores trabajan con pH casi neutros, siendo un factor importante

a la hora de elegir el inhibidor, y además la cantidad adecuada para contralar el contacto con el

medio corrosivo y disminuir la corrosión. [12]

2.1.2. Neutralizantes. Al ser compuestos químicos que tienen pH neutro, disminuyen las

concentraciones de iones presentes en ácido clorhídrico, ácido sulfhídrico debido a la

neutralización y reduciendo la velocidad de corrosión.

Estos neutralizantes transforman los ácidos en sales, inyectándose a la salida de la torre para

evitar la formación de ácidos bajando su pH y mejorando las características de los vapores que

posterior ingresan a la zona de intercambiadores.

2.2. Medida de la velocidad de corrosión

2.2.1. Cupones de corrosión. Es el método más usado para determinar la pedida de corrosión

que provoca el ambiente corrosivo al que está expuesto el metal. El metal expuesto después de

un tiempo de exposición debe ser pesado y analizado visualmente.

Es aplicable en todos los ambientes y se puede observar corrosión localizada. Su desventaja si

la exposición del cupón es más prolongada no se evidenciaría la velocidad de corrosión. [13]

2.2.2. Probetas de resistencia eléctrica. Las probetas de resistencia eléctrica nos dan la

medición de la pérdida del metal del elemento expuesto a la corrosión, estas probetas miden el

cambio en resistencia eléctrica del elemento metálico expuesto al medio corrosivo.

Fuente: Corrosion Monitoring Systems. [en línea]. Metal Samples. 2006. [Fecha de

consulta: 27 Octubre 2015]. Disponible en: < http://www.alspi.com/spanish/corrosion

%20monitoring%20%28spanish%29.pdf >.

Figura 3. Diagrama de la probeta de resistencia eléctrica

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

8

La pérdida de material tiene una relación directa con el aumento en esta resistencia, se debe a

que se produce una disminución en el área trasversal del sensor que provoca el aumento en la

resistencia eléctrica, todo esto por la presencia de la corrosión que actúa en el elemento debido a

que debe tener las mismas características del metal en contacto, el cual se expone a las

condiciones de trabajo y en un tiempo se evalúa la cantidad de corrosión provocada. La pérdida

de metal en el tiempo se denomina velocidad o tasa de corrosión, esta velocidad es medida por

equipos denominados corrosómetros que indican de una manera directa esta velocidad además

de otras condiciones requerida por la empresa.

2.2.3. Probetas de polarización lineal. LPR es la resistencia de polarización lineal que usa una

técnica electroquímica. La cual funciona aplicando a un electrodo en solución un pequeño

voltaje, la corriente utilizada para mantener la tensión es directamente proporcional a la

corrosión en la superficie del electrodo sumergido en la solución. Así la tasa de corrosión se

obtiene por medición de corriente. [14]

Una de las ventajas de este tipo de resistencia se debe que proporciona la velocidad de corrosión

instantáneamente sin esperar un periodo de exposición, mejorando la vida útil de la planta. Una

de las desventajas se debe a que se limita a líquidos en medio acuoso.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

9

3. CORROSIÓN EN UNIDADES DE DESTILACIÓN

La acción del ácido clorhídrico y el ácido sulfhídrico provoca daños por corrosión en las torres

de destilación, los cuales ocurren simultáneamente con el tipo de aleación del material,

condiciones de temperatura etc.

3.1. Compuestos de Azufre

El azufre puede estar presente como sulfuros, H2S, mercaptanos, y polisulfuros elementales. El

azufre en un nivel superior a 0,2% puede ser corrosivo para aceros al carbono y de baja aleación

a temperaturas a partir de 230°C y 455°C. [15]

El H2S es muy corrosivo a condiciones de pH, temperatura puede tener lugar por medio de dos

mecanismos:

3.1.1. La combinación de H2S con Fe a temperaturas altas. Este tipo de corrosión se empieza

a la parte inferior de las torres de destilación donde las temperaturas son altas mayores a 260°C,

la rapidez de ataque va a tener variables que afectan como temperatura, composición del

material y composición del gas.

3.1.2. Corrosión de H2S al disolverse en el agua en la cima de torres de destilación. El H2S

incrementa su solubilidad de manera inversa con la temperatura, y directa con el pH, así:

1

2

Según [16] si este ácido está en exceso en la cima las reacciones son:

3

4

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

10

Existen dos tipos de reacciones cinéticas que se ha relacionado la relación parabólica de

ganancia en peso y tiempo que se ha expuesto para ser observado posteriormente.

(1)

Dónde:

: Incremento en peso por unidad de área de la muestra

: Constante de la velocidad lineal

: Tiempo de exposición

Esta ley está asociada a la interacción de tipo superficial en el material, dando lugar a la

relación parabólica:

(

) (2)

Dónde:

: incremento en el peso por unidad de área

: constante de velocidad de reacción parabólica

: tiempo de exposición

Es conveniente que se forme películas estables para considerar la diminución del espesor del

metal, en función del tiempo, y relacionarse el espesor con la película de una densidad

conocida del metal y el sulfuro, considerándose los mecanismos los cuales se delimitaran la

velocidad de corrosión.

El H2S es más representativo que por su peso molecular abandona la torre junto con los

vapores de cima provocando, la velocidad corrosión no solo se ve afectada por la presencia

H2S pero si variables como, temperatura, velocidad de la corriente, composición del material

que tienen una relación directa con la perdida de metal y en combinación con la

concentración de ácido clorhídrico, al tener una composición de cromo mayor al 5% se

deduce la relación de perdida de corrosión.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

11

3.2. Presencia de cloruros en el crudo. El ácido clorhídrico formado de la hidrolisis de las

sales que acompañan al crudo (cloruro de sodio, magnesio y calcio) por acción de la

temperatura producen una corrosión severa en los equipos de destilación :

→ 5

( ) → ( ) 6

( ) → ( ) 7

Se puede observar como el cloruro de sodio es menos hidrolizable por lo que requiere

temperaturas mayores:

Fuente: MARTÍNEZ, F. Control de Corrosión en Topping Plant. Trabajo de Grado. Ingeniería

Química. Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria. Quito.

2006. p.7.

Figura 4. Hidrólisis de Cloruros en Función de la Temperatura

El vapor de cloruro de hidrogeno así formado no es corrosivo a altas temperaturas (gaseoso)

por tanto no ataca en al metal, pero si este vapor toca zonas frías y al entrar en contacto con

agua [17] formará el ácido clorhídrico (liquido), provocando corrosión en todos los

componentes del sistema del domo de la torre. Este ácido va a desgastar la superficie del metal:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

12

Resultando:

8

El H2S acelera la corrosión, debido a una reacción cíclica formando precipitados:

9

Por tanto la formación de HCL permanece en un ciclo favoreciendo el uno la presencia del otro

(H2S, HCl). [18,19]

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

13

4. SIMULACIÓN EN HYSYS

Aspen HYSYS es un simulador de procesos en ingeniería, con modelado en estado estacionario

y dinámico integrado, con una interfaz amigable para el ingreso de datos, análisis y resultados.

En la industria los fluidos, perturbaciones, ensuciamientos en intercambiadores de calor, se

alteran continuamente sin permanecer en estado de equilibrio. Utilizando una herramienta de

simulación dinámica como HYSYS ayuda a mejorar, optimizar y operar un sistema de proceso.

[18]

4.1. Hysys Refinery

Es un simulador de procesos orientado a la industria del petróleo, que permite realizar

simulaciones ajustándose a modelos matemáticos de estado y propiedades de fluidos [19].

HYSYS.Refinery utiliza la misma interfaz, mecanismos de resolución, termodinámica, y otra

tecnología que se encuentra en los otros productos HYSYS. A través de la interfaz de HYSYS

se tiene la capacidad de manipular fácilmente las variables de proceso y la unidad topología de

operación, así como la posibilidad de personalizar completamente la simulación utilizando su

capacidad de extensibilidad OLE. [20]

4.1.1. Modelos termodinámicos. Las ecuaciones de estado son útiles para describir las

propiedades de los fluidos, mezclas o sólidos. Hysys permiten predecir las propiedades de

mezclas que varían de sistemas de hidrocarburos ligeros bien definidos a mezclas complejas de

hidrocarburos y sistemas químicos altamente no ideales. [21]. En la Tabla 1 se muestra los

diferentes modelos termodinámicos que se puede seleccionar en Hysys.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

14

Tabla 1. Modelos termodinámicos del simulador Hysys Refinery

Modelos de Actividad Ecuaciones de Estado Misceláneos

ChienNull BWRS Amine Pkg

Extended NRTL GCEOS ASME Steam

General NRTL GlycolPackage Aspen Properties

Margules Kabadi-Danner CleanFuelsPkg

NRTL Lee-Kesler-Plocker DBR Anime Package

UNIQUAC MBWR InfochemMultiflash

Van Laar Peng-Robinson MBWR

Wilson PR-Twu NBS Steam

PRSV Neotec Black Oil

Sour SRK OLI_Electrolyte

Sour PR

SRK

SRK-Twu

Twu-Sim-Tassone

Zudkevitch-Joffee

Fuente: RODRIGUEZ, S.; VEGA, A. Simulación y optimización avanzada en la industria

química y de procesos: HYSYS. Oviedo, 2005. p. 37.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

15

5. METODOLOGÍA

5.1. Desarrollo del estudio

Para verificar presencia de corrosión en el sistema del domo en la columna de fraccionamiento

de la planta Parsons Refinería La Libertad, se tomó datos en un rango de dos años (Abril 2013-

Junio 2015), para el análisis previo, así como variables como temperatura, presiones, caudal,

metalurgia de los equipos, análisis de laboratorio, velocidades de corrosión, reportes de fallas en

la planta, y datos que se alimentaron al simulador Hysys.

A continuación se presentan los pasos para la realización del estudio:

Figura 5. Diagrama de flujo de los pasos para el presente estudio

5.2. Refinería La Libertad

5.2.1. Diagrama de bloques del proceso. El diagrama de bloques del proceso de refinación del

crudo en planta Parsons Refinería ―La Libertad‖ se indica a continuación

Investigación de proceso y tratamiento de refinación

Recolección de datos e información

Obtención punto de rocío Análisis de datos

Resultados Conclusiones y

recomendaciones

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

16

Figura 6. Diagrama de Bloques del Proceso Planta Parsons

5.2.2. Descripción del proceso. La empresa Anglo inicia la explotación de yacimientos

petrolíferos siendo la primera Refinería de crudos en el país. En 1956 habilitó una unidad de

refinación Universal y cracking Térmico, el 14 de mayo de 1968 puso en funcionamiento la

planta de destilación Parsons diseñada con capacidad de 20000 BPD, ampliada posteriormente a

26000 BPD con crudo Oriente de 27 a 27,5 API. El 30 de Noviembre de 1989, se revierte al

estado las unidades de destilación y cambiando a ser ―Petro península‖. Planta ―Cautivo‖ paso a

ser parte en agosto de 1990. Luego de modificaciones realizadas se cambia de denominación

por Refinería ―La Libertad‖ actualmente con una capacidad total de producción diaria de 46 mil

barriles.

Actualmente cuenta con tres plantas de destilación Parsons, Universal, Cautivo de donde se

obtienen: gasolina base, destilado 1 o turbo jet, diesel liviano o absorber oíl, diesel pesado o

spray oíl, residuo, y cautivo de donde se obtienen exclusivamente los solventes: mineral

turpentine, rubber solvent. Cada planta tiene códigos para los equipos, líneas válvulas con 3

dígitos primera letra correspondiente al nombre de planta, segunda letra al nombre del equipo y

la numeración de este. La descripción contenida aquí se basara códigos y parámetros de planta

Parsons para obtención de gasolina base.

2

T=315 °C

T= 60°C

25 GPM

T=95°C

P=180 psi

1

Agua

Crudo Precalentamiento

primer tren de

intercambiadores de calor

Precalentamiento

segundo tren de

intercambiadores de calor T=90°C

Desaladora

Vapor Sobrecalentado

T= 300°C

260lb/h

Vapor

Combustible

1 3

3

T=

15

0°C

Horno

T=324°C

Fraccionador

PE 2 PE1A/B

Despojadores

Enfriamiento de

productos en tren de

intercambiadores de calor

Almacenamiento

de productos

T=110°C

Acumuladores de

reflujo

Acumuladores

de gasolina PE8

110°C

52 (T/d)

2

T=175 °C

P=150 psi

N.C

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

17

5.2.2.1. Recepción. El crudo por gravedad baja desde los tanques 39, 40, 41, 42, CP1, 55 y

tanques de slop (60) hasta las bombas de carga PP1 A, PP1 B o PP1 C y las bombas booters PP1

E o PP1 F (fuera de servicio).

5.2.2.2. Precalentamiento. El crudo procedente del área de tanques ingresa a las bombas para

incrementar su presión a 300 PSI, en la válvula PRC.2 controla la presión a 156 PSI y con

temperatura ambiente.

Se precalienta en la serie de intercambiadores de calor: PE1 A/B (crudo /Vapor de cima)

aislado, PE3 (crudo/ Destilado 1) hasta 60°C, luego fluye a las bombas booster PP1 E/F,

pasando por el controlador de presión PRC-6 al intercambiador PP7 E/F (crudo /Residuo)

segundo paso hasta 90 °C y 190 psi hasta el desalador PV10.

Para favorecer la remoción desalado de sales se inyecta demulsificante y agua a la corriente de

crudo, el primero se inyecta en la corriente de crudo a la entrada y luego de las bombas de carga

PP1 A/B/C, y el agua a la entrada de la desaladora en la corriente de crudo.

El agua procedente desde los tanques A4/6 es enviada a la bombas PP11A/B a un

precalentamiento en el ―intercambiador de entrada/salida‖ de agua para desalado con una

temperatura de 60°C.

5.2.2.3. Desalado. Se inyecta hidróxido de sodio al desalado del crudo, se lleva al segundo tren

de intercambiadores de calor PE4 A/B (Crudo/reflujo) hasta 120 °C, PE6 (crudo /diesel

pesado) hasta 130°C, PE7 A/B/C/D (crudo/ residuo) primer paso 175°C. De aquí en entra al

horno (PH1) donde se suministra vapor saturado para atomizar el combustible previo a su

combustión y llevar a la carga de crudo hasta la temperatura de 320 °C logrando una

vaporización parcial.

A la salida del horno se controla la temperatura del crudo que tiene relación con la cantidad de

combustible quemado para evitar que llegue a 360°C momento el que se produce el craqueo.

El vapor saturado se sobrecalienta en la zona de convección del horno (PH1) y sirve para

alimentación de la fraccionadora ayudando a alcanzar la viscosidad del residuo y en los

despojadores incrementando los puntos de inflación.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

18

5.2.2.4. Fraccionamiento. La torre de fraccionamiento de platos (PV1) tiene un diámetro

interno de 10 pies con 42 platos. La columna esta revestida internamente con acero al carbono

A283 grado G, y aislado externamente con perlita expandible y posterior una capa de lámina de

aluminio.

Ingresan dos corrientes la primera el crudo con temperatura de 320°C por el plato 6 contando

desde el fondo de la torre y el vapor sobrecalentado por debajo de la alimentación a una

temperatura 300°C. En la torre la presión es aproximadamente 14,7 PSI pero se contrala la

temperatura en el domo y en los gradientes laterales caudales. La temperatura del domo se

controla reflujando gasolina fría.

5.2.2.5. Enfriamiento y almacenamiento de gasolina base. A la línea que lleva los vapores de

cima se inyecta neutralizante orgánico e inhibidor de corrosión, estos vapores se enfrían y se

condensan parcialmente en el intercambiadores de flujo dividido PE1 A/B (crudo / gasolina), se

baja más la temperatura en el enfriador aéreo (PE2) hasta llegar al acumulador (PV5) mediante

la bomba (PP7) se refluja a la torre la gasolina, desde el acumulador de gasolina de reflujo que

luego se condensa en los enfriadores aéreos PE8 1/2/3/4/5/6. Todo el vapor de separación (a

más de cualquier cantidad de agua en el crudo) se condensa en este punto de manera que el

agua se descarga constantemente bajo control de nivel entre fases de la bota separadora PV9

hacia el drenaje de agua aceitosas.

La gasolina base se bombea por medio de la bomba PP8 A o B, que es controlada con el nivel

de acumulador PV6 por medio del LRC-3, y la válvula FR-2, la cual registra el flujo para

almacenar y, la otra corriente controlada por FR-1 la cual entrega la cantidad requerida de flujo

para mantener la temperatura de la cima del fraccionador. La presión es controlada por PRC1

además de un lazo de control para evacuar los no condestables a la tea.

Para una mejor visualización ver Anexo B.

5.3. Tratamiento en Planta Parsons

5.3.1. Tratamiento del crudo previo al Fraccionamiento

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

19

5.3.1.1. Almacenamiento, reposo y drenado. El crudo luego de ser descargado del buque, pasa

por la mono boya hacia la línea submarina, casa bomba 3 (Estación de Bombeo) posterior a los

tanques de recepción de crudo en Crucita con capacidad de 1´154 mil Barril como materia

prima para planta Universal y Parsons, y 196 mil barriles del tanque Loma para planta Cautivo.

Antes del ingreso al sector de casa bomba 3 se inyecta alrededor de 4 ppm con relación a la

carga que llega del buque, el demulsificante (agua/crudo) ayuda a separar las moléculas de agua

del crudo, mezclándose hasta el tanque de recepción de crudo, permaneciendo en reposo para

separación de agua con sales, esta agua es drenada y el crudo es inyectado a planta.

5.3.1.2. Agua de lavado. El agua de lavado es una agua exenta de sales proveniente del proceso

de osmosis inversa como se puede ver en la figura, esta agua es inyectada en las línea de crudo

para facilitar la emulsión de las gotas de agua con el crudo incrementándose la sedimentación de

impurezas.

El agua de lavado depende de las condiciones de operación o de la cantidad que Refinería

entregue, refiriéndose a la cantidad de sal en el crudo.

Figura 7. Proceso de Ósmosis Inversa

5.3.1.3. Desalado (Operación). El desalador electrostático permite remover el agua, disminuir el

contenido de sales (cloruros de sodio, calcio, magnesio, etc.) y coalescencia de las partículas de

agua que estas suspendidas, cumpliendo con las especificaciones del crudo en su contenido de

sal, que requiere la Refinería para el proceso de obtención de productos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

20

La desaladora electrostática está diseñada para operar con una carga de 26000 BPD y en

condiciones de presión y temperatura como se puede ver en la Tabla 1, alcanzando a tener un

0,15% BSW en rangos de operación 116°C y 196 psi y 123°C y 174 psi.

Tabla 2. Características de diseño de la desaladora electrostática RLL

Variables de Proceso Unidades Cantidad

Entrada

Flujo de aceite BPD 26000

gravedad especifica del aceite API 26,5- 27,5

Viscosidad del aceite cP T1 °F 13 cst. 122°F

cP T2 °F 1,66 cst. 290 °F

Flujo de entrada de agua BSW 0,1-1

pH agua de dilución

6—8

Temperatura de operación °F 255

Presión de operación psig. 150

Salida

BSW %vol. 0,15

Sal en aceite PTB 1

Fuente: EPPETROECUADOR – Refinería La Libertad. Manual de Operación y Mantenimiento

Desaladora PV10. Santa Elena, 2011. p. 28.

Tabla 3. Características de Operación Real Desaladora Electrostática RLL. (14-10-2015)

Variables de proceso Unidad Cantidad

Flujo de crudo BPD 26000

Flujo de entrada de

agua

GPM 12.01

Temperatura de

Operación

°C 97,43

Presión de Operación psig. 141,43

En el Anexo C, el crudo procedente del área de tanques antes de ingresar a las bombas es

inyectado con demulsificante alrededor de 4 pm con relación a la carga de crudo de Planta

Parsons, este crudo ingresa a las bombas para incrementar su presión a 300 psi, en la válvula

PRC.2 controla la presión a 156 psi y con temperatura ambiente.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

21

Se precalienta en la serie de intercambiadores de calor (tren de precalentamiento): PE1 A/B

(crudo / Vapor de cima ), PE3 (crudo/ Destilado 1) hasta 60°C , luego fluye a las bombas

booster PP1 E/F, pasando por el controlador de presión PRC-6 al intercambiador PP7 E/F

(crudo /Residuo) segundo paso hasta 90 °C y 190 psi ,el agua de lavado se inyecta a la línea de

crudo que pasa por la válvula mezcladora la cual viene a ser un dispositivo que emulsiona

(emulsión no permanente) hasta el desalador PV10.

En el desalador electrostático la emulsión agua/crudo entra al recipiente a través de un

distribuidor ubicado por encima del fondo del recipiente, después de salir del distribuidor, la

emulsión fluye hacia arriba a través de un campo eléctrico generado por las placas-electrodo

de alta tensión situadas justo por encima de la línea central del recipiente. El campo eléctrico

sirve para aumentar la tasa de coalescencia de las partículas pequeñas de agua que se

encuentran en el crudo. El crudo deshidratado sale por la parte superior, donde es recolectado

y descargado a través de la válvula de salida de crudo.

El nivel de agua es controlada por sistema automático de descarga de agua, que regula los

niveles de agua hasta tener una agua pura.

5.3.1.4. Inyección de Hidróxido de Sodio. Al no eliminarse el 100% de sales del desalado se

inyecta hidróxido de sodio para transformar los cloruros de calcio y magnesio en cloruros de

sodio, y se llevan a cabo las siguientes reacciones (todo acido fuerte desplaza a un ácido débil

de sus sales):

( ) 10

( ) 11

El sistema de inyección de sosa de la Refinería La libertad planta Parsons consta de un tanque

de sosa diluida de 3-5°Be y 7 PTB (libras de sosa cáustica/ 1000 barriles de crudo), en 7000

galones de capacidad, con una bomba centrifuga 300 psi de descarga y una boquilla para

inyectar.

5.3.2. Tratamiento luego del Fraccionador. No todas sales presentes en el crudo reaccionan

con la inyección de hidróxido de sodio, los cloruros de calcio, y cloruros de magnesio, se van a

hidrolizar, como se observa en la figura, además como el cloruro de sodio es menos hidrolizable

porque necesita de una temperatura mayor a 1000 °F, por tanto formara parte del residuo que se

obtiene por la parte inferior de la torre PV1.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

22

Al momento de ingresar el crudo a PV1 con estas sales en presencia del agua tienden a formar

el cloruro de hidrogeno como se muestra a continuación:

( ) 12

( ) 13

Se realiza un análisis de cloruros que arroja la Torre PV1 entre un rango de 300 - 350 ppm, que

deben ser controlados con la inyección de neutralizante. El ácido sulfhídrico presente en el

crudo, a temperaturas tratadas en el crudo no le afecta, ingresa a la torre y no se realiza ningún

tratamiento hasta la salida, donde sale como parte de los vapores de cima dividiéndose en N.C y

gasolina base la cual ingresa al filtro que contiene óxido de Hierro formándose:

14

Posterior la gasolina base sale de la planta con una presión de vapor reíd 10,5, la cual ingresa a

la estabilizadora de gasolina para cumplir con las normas INEN 0928 para obtener una gasolina

de 8,5. Los gases no condensables contienen cierta cantidad de ácido sulfhídrico, que ingresa a

un filtro de óxido de hierro, gases que van hacia la Tea y parte a el compresor rojo (comprime

los gases y alimenta a la plata en la estabilizadora de gasolina).

V.C. Vapores de cima

N.C .No condensables

G.LP. Gas licuado de petróleo

Figura 8. Proceso de tratamiento para disminución de H2S en la Refinería La Libertad

N.C

V.C PV6

Filtro 𝐹𝑒 𝑂

Filtro 𝐹𝑒 𝑂 Compresor

Estabilizado

ra

TEA G.L.

Gasolina Estabilizada 62 -64 octanos Mezcla Parafínica

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

23

5.3.2.1. Inyección de inhibidor y neutralizante. El neutralizante utilizado es un neutralizante

orgánico en base a aminas neutralizantes que se va a inyectar en base a la cantidad de cloruros

(HCl) que no han reaccionaron con la sosa caustica inyectada después de la desaladora, el

neutralizante adicionado permite subir el pH 1.5 a 2 que contiene el HCl a un rango promedio

para que no exista corrosión 6,5-7 tomados en el agua del receptor PV6.

Para ayudar a evitar la presencia de corrosión se inyecta un inhibidor fílmico en base a aminas

fílmicas que forman una película entre la superficie del material y el fluido la cantidad inyecta 8

ppm en relación al flujo de gases de salida de la torre PV1.

5.4. Datos e información del proceso motivo de análisis

La información recogida para el proceso de investigación se indica a continuación:

Figura 9. Diagrama de flujo de recolección de información

5.4.1. Metalurgia del domo de la columna de fraccionamiento y del sistema de vapores de

cima de planta Parsons. Para la construcción y selección de la metalurgia de equipos y sistemas

de tuberías de la unidad de destilación planta Parsons, se basó en las características del crudo

tipo enviado por compañía Ecuadorian Oilfields Limited, a la compañía Burman (1950) para el

diseño de planta de una planta de 20000 barriles.

Sin embargo luego de años con la extracción de crudos los pozos van perdiendo petróleo y

cambian las características físicas del crudo, como: disminución API, incremento de azufre

como gas y molecular, incremento de concentraciones de metales pesados, elevando la

corrosividad del crudo consecuentemente sus fracciones.

Entrevistas con operadores de planta

Metalurgia de equipos y tuberias de la unidad de

destilacion Assay del crudo

Históricos de paros ocasionados en sistema

de vapores de cima

Registro de variables mediante el sistema

DCS

Mediciones de espesores y velocidad de

corrosión

Revisión de reportes de los análisis de

laboratorio Registro fotográfico

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

24

La calidad del crudo tiene un gran impacto en la metalurgia, relacionado a los problemas y

fallas asociadas a la corrosión, los valores de sales de cloro, azufre, conjuntamente con el

monitoreo y las medidas preventivas han disminuido los riesgos de corrosión. Aun con estas

medidas la degradación del domo de la torre por corrosión que fue evidenciándose cambios de

platos en el 2010, de acuerdo al reporte fotográfico.

Por tales motivos Refinería La Libertad realizó un contrato N° 2013292 RGER-RREF-RLL-

2013, entre 21 de Julio y 31 de Julio de acuerdo con el paro programado, se realizaron trabajos

de corte del segmento superior, desmontaje, montaje e instalación del nuevo segmento y

casquete de PV. Del 1 -5 de Agosto del 2014, realizaron trabajos del nuevo aislante térmico y

chaqueta de aluminio del segmento reemplazado.

Los planos P&ID de la torre, permitieron obtener información necesaria para la elaboración de

un resumen de los materiales de diseño y las modificaciones realizados en el domo de la torre,

que se muestra a continuación:

Tabla 4. Especificaciones del diseño del domo de la Torre

Torre PV1

Diámetro: 3,05 m Altura total: 37,59 m

Platos: 1-42 Norma: SA 240 Tipo 410 Estilo de plato: 1-4 Flexitray Tipo T

5- 42 Flexitray Tipo A

Domo de la torre actual

Sección Norma Especificaciones

de sección

Especificaciones

de material

Aislamiento

Térmico

Cuerpo

cilíndrico

ASTM 285 Gr. C

Diámetro interior

10 pies

Lamina Cladding

SA 240 Tipo 410

Longitud 16 pies

mínimo

Lana de roca y

chaqueta de

aluminio

Cabeza

semielíptica

Diámetro interior

10 pies

Longitud 2,7 pies

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

25

Con el contrato 2013-292, por parte de la empresa CÍA.BEITE B&T CÍA. LTDA. ATP–RLL

efectuado en el año 2014 y conjuntamente con los planos P&ID de la torre, permitieron realizar

un resumen actual de los materiales que se indican a continuación:

Tabla 5. Especificaciones del domo actual

Torre PV1

Diámetro: 3,05 m Altura total: 37,59 m

Platos : 1- 36 Norma: SA 240 Tipo 41 Estilo de plato: 1-4 Flexitray Tipo T

Plato :36 -42 Norma : ASTM 240 Tipo 317 5- 35 Flexitray Tipo A

36-42 MVG

Domo de la torre actual

Sección Norma Especificaciones

de sección

Especificaciones

de material

ASME BPVC

SEC VIII DIV1

última edición

Superficie

Exterior

Aislamiento

Térmico

Cuerpo

cilíndrico

SA 516

Grd.70

mas Clad

410s

Diámetro

interior 10 pies

Lamina

Cladding

espesor mínimo

12,7 mm SA

285 Gr.70;

3,2mm SS 410

Perlita

expandible:

2 pulg.

Mínimo

Longitud 16 pies

mínimo

Pintura de

Alta

temperatura

< 200 °C :

SILICONE

ALUMINIU

M

Cobertura:

Lamina de

aluminio,

aleación 1100,

espesor

minino 0,7

mm, uniones y

elementos de

sujeción en

acero

inoxidable,

sellado de

juntas de

perlita con

cemento

sellador para

altas

temperatura.

Espesor

total seco:

50 micras

Color

aluminio:

superficies

exteriores.

Cabeza

semielíptica

SA 516

Grd.70

mas Clad

410s

Diámetro

interior 10 pies

Longitud 2,7

pies

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

26

5.4.1.1. Reconocimiento del sistema vapores de cima

Bajante. La bajante es un tubo de acero al carbono, norma ASTM A53 Grado B de 20

pulgadas de diámetro exterior, cedula 20, aislada con perlita expandible, con longitudes

indicadas en el Anexo E. Se conecta al domo de la torre e integra un múltiple que le sirve de

base a 3 válvulas de seguridad, luego de estas existen dos probetas dosificadores marca

Cosasco para inyectar neutralizante e inhibidor a la corriente, finalmente conectándose a los

intercambiadores PE1 A/B. El aislante usado para el recubriendo de la bajante así como de

los equipos y tuberías es perlita expandible, colocada, en forma de bloques como puede

observar en el Anexo F.

Intercambiadores de calor. Los PE1 A/B son intercambiadores de calor del tipo coraza-

tubo de flujo dividido, por donde el vapor de cima circula por el haz de tubos mientras que el

crudo por la coraza.

Con datos de los data book de: GEA -19-13.023-01-800, Heat Exchanger TAG: 10-1301, y los

planos P&ID de los intercambiadores de calor, se elaboró el siguiente cuadro que especifica los

materiales del intercambiador:

Tabla 6. Material del intercambiador de calor PE1A/B

Servicio Crudo Vapor de cima

Metalurgia haz

de tubos

Acero Inoxidable

SB-677 N08904

Metalurgia

coraza

Acero al carbono

SA-516 K02700

Grd. 70

Los enfriadores aéreos PE2 – PE8 tienen una metalurgia de acuerdo a la norma ASTM A 179, la

presencia de corrosión se ve afectada en el haz de tubos, por las impurezas como: cloruros,

azufre, hierro que lleva la gasolina hacia los acumuladores.

Líneas y Receptores. El sistema de tuberías desde los intercambiadores hasta los receptores

son acero al carbono ASTM A53 Grado B con cedula 40, distribuidas por su tamaño de

acuerdo al siguiente cuadro elaborado con reportes de ATP, de las líneas de conexión de la

planta Parsons:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

27

Tabla 7. Sistema de tuberías

TUBERIAS DIÁMETRO

PE1 A/B – PE2 18‖.

PE2-PV5 16‖.

PV5-PE8 14‖.

PE8-PV6 8‖.

Los acumuladores para la recepción de reflujo de gasolina y gasolina son SA-516 Grd. 70

especificaciones estándares para fabricación de placas/chapas para recipientes a presión para

uso en temperaturas moderadas y bajas.

5.4.2. Recopilación de datos del Assay del crudo y sus derivados de Refinería La Libertad. El

Assay de un crudo es una serie de análisis de laboratorio, para determinar características

químicas del crudo, que influyen en problemas de producción, calidad y contaminación

ambiental. Refinería La Libertad cuenta con un Assay del crudo oriente analizado por el

Instituto Colombiano del Petróleo en el año 2006, siendo el Assay más actualizado con el que

cuentan.

Se tomaron en cuenta los datos disponibles en el Assay para identificar los contaminantes

causantes de la corrosión, y realizar la simulación para la obtención del punto de Rocío en los

vapores de cima. En los Anexos G-N se encuentran a detalle las características y composiciones

de cada fracción del Assay de crudo disponible.

5.4.3. Revisión de información histórica, respeto a paros ocasionados por defectos de la

corrosión en el sistema de los vapores de cima. Para verificar presencia de corrosión existente

en planta Parsons de reportes de fallas en un rango de dos años (Abril 2013- Junio 2015), se

recopilaron datos de donde se resume las siguientes, además del 1 -5 de Agosto del 2014 se

registró un reemplazo de casquete semielíptico y de zona superior cilíndrica de la Torre de

Fraccionamiento PV1 con un total de $ 499,522.42 de acuerdo al contrato N°2013292 RGER-

RREF-RLL-2013.

Todos los datos continuación presentados fueron obtenidos de bitácoras de reportes y contratos

de la planta Parsons:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

28

Tabla 8. Causas de paros en planta [Abril 2013-Junio 2015]

Fecha 2013 2014 2015 Total

Causas Horas

Falla Energía Eléctrica 3,83 3,3 269 276,13

Horno 55 55

Paros Programados y Falla de crudo 513,1 68,5 581,6

Ensuciamiento de torre PV1 89 70 159

Daños sistema vapores de cima 300,1 131,5 30 461,6

Otros 4 20 24

Tabla 9. Paros por causa de vapores de cima

Fecha Causa Hora,

h

Barril. No.

Ref. $(contratos)

$(Barril

No. Ref. ) $ Total

13/05/2024

Escape del

producto de

intercambiador

94 101833,33 611000 611000

13/12/2025 Cambio de

enfriador PE2 28 30333,33 19520,19 182000 201520,19

14/05/2015

Fuga de

productos del

intercambiador

PE1B

15,5 16791,67 11125,23 100750 111875,23

14/12/2003

Rotura de tubos

de

intercambiador

PE1A/B

116 125666,67 20976,65 754000 774976,65

15/06/2012

Fuga de

gasolina a la

salida del

intercambiador

30 32500 15683,2 195000 210683,2

SUMA 283,5 307125 67305,27 1842750 1910055,27

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

29

5.4.4. Datos de operación de los equipos del sistema integrado de vapores de cima de la planta

Parsons Refinería La Libertad. Los datos de diseño y operación se tomaron del manual de

operación de planta, así como de los ―datasheet‖. Mediante el ―DCS‖ Distributed Control

Systems” programa implantado en refinería La Libertad, que indica los datos de operación en

tiempo real de equipos como bombas, tanques, intercambiadores, torres, además de conservar el

histórico de los mismos. Este programa asocia la señal de los instrumentos y equipos que tienen

un lazo de control.

Este programa permitió realizar un seguimiento de las variables operacionales como:

temperatura, presión, flujos. Datos recopilados desde el año 2013 hasta el 2015, indicados en

una tabla de resumen que se muestra a continuación:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

30

Tabla 10. Condiciones de operación

Entrada a la torre

crudo

Vapor

sobrecalentado

a la torre

Torre

Cima

PE2 Gasolina de reflujo

PV5 PV6 de la

torre

Año Semanas BPD lb/h P, psi T, °C Entrada Salida

GPM T, °C P, psi GPM T, °C T, °C

2013.04

6 26000 200 9,8 149 118,5 75,9 130 98,8 5 183

13 26000 210 10,6 149 117,4 78,3 160 98 5,4 156

20 26000 190 9,2 150 117,3 74,3 143 100 6 156

27 25009 265 9,2 149 114,8 75 80 104 6,21 141

2013.05

4 24000 250 8,9 149 111,9 72,2 125 99 6 150

11 25000 356 9,4 150 115,6 75,2 130 99,8 5,6 155

18 25000 200 12 150 115,1 74,7 90 99,4 5,8 143

25 ------ 195 ----- ---- 112,1 74,5 ---- 99 5,9 143

2013.06

1 25000 260 9,2 149 115,5 75 180 99,4 6 145

8 24900 200 9,4 149 114,3 76,3 123 99 6 150

15 25000 290 9 148,5 115,6 77,4 126 99 6 151

22 25000 275 9 148,8 115,9 76,12 114 99,8 6 140

29 25000 265 9,2 149 116,2 76,3 113 99 6 138

2013.07

6 25000 256 9,4 148,6 116 77,7 112 97,9 5,5 130

13 24005 240 9 149 115,5 77,5 140 98 5,2 126

20 24008 220 9 148,3 114,5 77,2 100 99,3 5,4 115

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

31

(Continuación Tabla 10)

2013.09

7 25000 228 9,6 149,6 118,3 79 132 99,2 6 126

14 25000 214 9,6 150 118,3 78,5 113 98,7 5,9 127

21 24008 206 9,8 150 120 77,9 132 99,3 6 117

28 25000 245 10,5 150 120 79,9 122 97,9 6 163

2013.10

5 23006 230 9,4 149 120,1 75,3 96 97,5 4,7 131

12 25000 268 10,5 149,5 121,4 80,3 140 97 5,4 130

19 25000 280 10,6 150 121,6 80,2 145 94 5,8 138

26 25000 274 10,8 150 122,3 79,7 118 99,3 4,9 142

2013.11

2 25000 270 10,8 150 12,7 80,5 110 99,4 5,5 120

9 25000 270 11 150 121,1 79,1 130 99,6 4,6 116

16 25000 260 11,4 150 119 79,3 125 99,8 5,4 126

23 25000 250 11,5 150 121,1 80,3 146 100,5 5,3 115

30 25000 260 12,1 150,2 118,6 81,2 127 10,6 5 118

2013.12

7 24000 246 11,3 149,9 118,1 81,2 129 101,8 5,7 114

14 24000 196 11,6 150 118 81 120 100 5,6 116

21 24100 186 10,4 150,4 116,4 82,3 112 100,3 5,8 120

28 13000 170 9,5 149 117,4 82 70 100,2 5,9 140

2014.01

4 25000 174 9,4 148,8 118,6 75,5 78 92,4 4 134

11 25000 175 9,6 148,8 119,5 75 75 93,9 5,9 131

18 25000 178 9,5 148 119,4 75 85 94,6 6 122

25 25000 176 9,4 148 105,8 76,2 85 94,8 5,9 122

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

32

(Continuación Tabla 10)

2014.02

1 28800 150 9 148 119,4 72,9 90 93,8 6,4 120

8 22900 152 9,1 148 119,4 74 92 96,6 5,8 110

15 24200 222 9,4 148,2 105,8 76,7 146 94,4 5,9 113

22 25000 235 9,8 148,6 108,5 77,6 138 94,1 5,9 126

2014.03

8 25000 253 7,6 148,9 108 78 133 96 5,9 126

15 20000 200 6,4 146,8 108,2 70 30 90 5,9 91

22 20000 200 8,8 144,8 108 72,4 30 99 4 126

2013.09

7 25000 228 9,6 149,6 118,3 79 132 99,2 6 126

14 25000 214 9,6 150 118,3 78,5 113 98,7 5,9 127

21 24008 206 9,8 150 120 77,9 132 99,3 6 117

28 25000 245 10,5 150 120 79,9 122 97,9 6 163

2013.10

5 23006 230 9,4 149 120,1 75,3 96 97,5 4,7 131

12 25000 268 10,5 149,5 121,4 80,3 140 97 5,4 130

19 25000 280 10,6 150 121,6 80,2 145 94 5,8 138

26 25000 274 10,8 150 122,3 79,7 118 99,3 4,9 142

2013.11

2 25000 270 10,8 150 12,7 80,5 110 99,4 5,5 120

9 25000 270 11 150 121,1 79,1 130 99,6 4,6 116

16 25000 260 11,4 150 119 79,3 125 99,8 5,4 126

23 25000 250 11,5 150 121,1 80,3 146 100,5 5,3 115

30 25000 260 12,1 150,2 118,6 81,2 127 10,6 5 118

2013.12

7 24000 246 11,3 149,9 118,1 81,2 129 101,8 5,7 114

14 24000 196 11,6 150 118 81 120 100 5,6 116

21 24100 186 10,4 150,4 116,4 82,3 112 100,3 5,8 120

28 13000 170 9,5 149 117,4 82 70 100,2 5,9 140

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

33

(Continuación Tabla 10)

2014.01

4 25000 174 9,4 148,8 118,6 75,5 78 92,4 4 134

11 25000 175 9,6 148,8 119,5 75 75 93,9 5,9 131

18 25000 178 9,5 148 119,4 75 85 94,6 6 122

25 25000 176 9,4 148 105,8 76,2 85 94,8 5,9 122

2014.02

1 28800 150 9 148 119,4 72,9 90 93,8 6,4 120

8 22900 152 9,1 148 119,4 74 92 96,6 5,8 110

15 24200 222 9,4 148,2 105,8 76,7 146 94,4 5,9 113

22 25000 235 9,8 148,6 108,5 77,6 138 94,1 5,9 126

2014.03

8 25000 253 7,6 148,9 108 78 133 96 5,9 126

15 20000 200 6,4 146,8 108,2 70 30 90 5,9 91

22 20000 200 8,8 144,8 108 72,4 30 99 4 126

2014.04

5 25000 235 12,6 148,2 109,1 59,5 150 101 6 122

12 25000 296 8 148,2 109,7 59 150 98 6 132

19 25000 148 6,8 149 108,7 61,88 156 98,6 5,9 130

26 25000 133 8,5 147,6 107,6 65,5 140 97,3 5,9 130

2014.05

3 25000 180 9 147,9 108,3 60,5 145 98,6 9,3 126

10 25000 290 12,8 147,2 109,5 54,4 78 101 6,2 128

17 20000 250 8,8 148,6 110 56,6 112 101 6,5 130

24 25000 238 11,2 147,7 121 72,9 78 101,5 6,5 111

31 21000 231 11,2 147,7 121,7 74,2 72 101,8 6,1 110

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

34

(Continuación Tabla 10)

2014.06

7 18000 180 11,5 148,1 118,3 73,6 60 101,2 6 104

14 23000 250 11,5 148,6 119,2 74,6 68 102,4 6,8 103

21 23500 250 11,8 149,1 119 73,9 73 102,4 6,1 104

28 23500 280 12,1 149,2 119,2 73,6 86 101,8 5,9 115

2014.07

5 23500 250 12,1 149 121,2 73,8 106 102,2 5,9 108

12 23500 250 12,7 148,8 122,1 76,1 116 102,2 6 117

19 23500 250 12,1 149,1 122 76,2 102,2 5,9 110

26 --- ---- ---- ---- ---- --- ---- ------ ….. …..

2014.08

2 --- --- ---- ---- ----- ---- ---- ---- ….. …..

9 26000 265 11,8 149 114,2 55,6 40 102,7 8 136

16 26000 200 12 149,6 11,1 52,9 20 102,3 7,8 133

23 26000 346 12 149,1 113 55,4 18 101 7,4 135

30 26000 295 11,8 149,1 111 56,5 120 100,8 7 140

2014.09

6 26000 460 12 149,8 110,7 55,9 136 99,9 8 137

13 26000 500 12 150 113,4 54,3 156 102 8,2 141

20 26000 480 11,8 149,9 113,8 52,3 136 100,2 7,9 139

27 26000 352 12 149,9 11,8 52 130 99,8 7,4 140

2014.10

4 26000 420 12 150,1 112,6 54,3 126 100,4 7,6 144

11 26000 430 12 150 111,7 56 145 100,4 7,9 137

18 25000 490 12 150,1 112,8 54,6 115 100,2 77,3 125

25 25600 490 11,9 149,8 112,8 55 120 100,1 7,7 123

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

35

(Continuación Tabla 10)

2014.11

1 26000 520 11,9 150,2 112,8 54,8 130 100,2 7,9 122

8 26000 500 11,9 150,2 111,9 53,5 135 102 7,8 123

15 25800 490 12,1 149,9 113,8 57,5 160 101,3 7,9 120

22 25800 440 12,3 150,4 114,1 60,9 140 100,5 8 114

29 26000 490 12,4 150,5 112,7 56 170 101,6 7,8 98

2014.12

6 18000 480 12,3 150,8 110,9 59,9 90 100,9 8,3 112

13 18000 502 11,8 149,8 111,7 60 120 100,4 8 123

20 25900 498 11,2 149,8 112,7 63,5 150 99,5 7,1 140

27 26000 390 10,8 150 111,8 58,1 132 100,4 6,9 139

2015.01

3 25800 290 11,1 150,1 112,9 60,5 146 100,4 7 132

10 25500 290 11,1 150,1 112,9 58,8 140 100,5 6,9 120

17 25800 360 10,7 149,9 113 60,8 150 100,3 6,9 123

24 24500 385 10,3 149,8 112 53,5 146 101,4 6,5 104

31 24500 340 10,5 149,9 112,2 54,9 156 100,5 7 104

2015.02

7 19000 320 10,5 150,5 112,8 54,4 146 100,1 7 100

14 17000 350 10,8 150,6 111,8 62,7 180 100,1 7,2 101

21 26000 234 11,2 150,6 112,1 65,3 208 100,2 7,3 122

28 25000 190 10,8 151,1 114,4 63,7 190 91,2 7,2 124

2015.03

7 25400 350 11,4 150,6 115,4 65,8 118 101,3 6,9 117

14 16000 320 11,6 150,4 116,1 63,1 120 102 7 110

21 12000 395 11,6 151 115,3 61,8 150 93,3 7,6 120

28 26000 330 11,4 151,8 117,4 57,1 110 100,6 6,9 128

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

36

(Continuación Tabla 11)

2015.04

4 25900 400 11,4 152,2 117 52,8 120 99,8 6,8 125

11 23000 420 10,5 152,4 118 52,2 105 100 5,8 130

18 24600 436 10,6 150,5 118,7 54,2 110 100,8 6 124

25 24600 482 10,8 150,8 118,7 51 140 100,8 6,1 126

2015.05

2 26000 478 11,1 151,2 119 54,8 165 100,8 6,1 134

9 25400 470 10,8 150,8 117,7 54,1 156 105,7 6,1 130

16 24600 462 10,8 151 118,9 49,1 138 100,6 5,8 125

23 23800 475 10,7 151 118 51 140 100,5 5,8 112

30 24000 375 10,7 150,9 119,6 49,8 130 101,6 5,9 115

2015.06

6 24000 210 10,8 150,9 119,2 48 108 100,5 5,9 111

13 20000 320 10 149,8 118,5 48 60 100,7 6 102

20 23000 182 9,8 149,8 117,5 48 88 99,3 6,1 106

27 24300 245 10,4 149,8 118,9 48 96 100,5 6,1 128

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

37

5.4.5. Espesores en la bajante de la planta Parsons Refinería La Libertad. La bajante no solo

consta de un tubo como se puede ver en los Anexos D, E, para conocer el estado de la bajante se

realiza mediciones de espesores para conocer el estado de la tubería como se indica a

continuación:

Tabla 11. Mediciones de espesores de la bajante

Punto LR

LOC

Espesor

diseño

Espesor

actual

Velocidad Vida

útil

Espesor

actual

Velocidad Vida

útil de de

corrosión corrosión

mm mm mm m. p. y años mm m. p. y años

10

5,6 T 11,1 10,6 0,00001 11 16,2 0,00001 11

5,6 B 11,1 10,3 0,00001 11 16,2 0,00001 11

5,6 N 11,1 10,1 0,00001 11 15,4 0,00001 11

5,6 S 11,1 10,5 0,00001 11 16 0,00001 11

11 4,7 C 10,3 8,1 0,1136 11 8,1 0,00001 11

12 5,6 C 10,3 7,8 0,16452 11 6,5 1,36351 11

12ª

5,6 N 10,3 9,9 0,00001 11 8,5 0,07051 11

5,6 S 10,3 9,8 0,00001 11 8,3 0,07834 11

5,6 E 10,3 9,7 0,00001 11 8,4 0,07443 11

5,6 O 10,3 9,8 0,00001 11 8,4 0,07443 11

13

5,6 T 11,1 10,6 0,09401 11 15,4 0,00001 11

5,6 B 11,1 10,2 0,00001 11 15,7 0,00001 11

5,6 E 11,1 10,4 0,00001 11 15,1 0,00001 11

5,6 O 11,1 10,2 0,00001 11 15,5 0,00001 11

14 5,6 C 10,3 7,7 0,24678 9 7,3 0,11751 11

15 5,6 C 10,3 8 0,2742 9 7,2 0,12143 11

16

4,7 S 10,3 9,7 0,00001 11 9,4 0,03525 11

4,7 E 10,3 9,6 0,00001 11 9,1 0,04701 11

4,7 O 10,3 9,5 0,00001 11 9,4 0,03525 11

19 5,6 C 8,1 7,5 0,45047 4 7,1 0,03917 11

20 5,6 C 8,1 7,2 0,5014 3 12 0,00001 11

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

38

5.4.5.1. Lecturas de las velocidades de corrosión del condensador de la planta Parsons

Refinería La Libertad. Para cuantificar el estado de la tubería, se realiza un monitoreo continuo

y programado, cada 15 días para conocer el estado de las probetas, mediante el equipo CK- 4 y

en paros técnicos programados de las plantas se mide los espesores de las tuberías, mediante

equipos de medición por ultrasonido, especialmente en zonas críticas como codos, reducción,

zona de dirección y cambios de diámetro de tubería. Mediante la instalación de probetas de

resistencia eléctrica modelo 3000 W80 18‖, las cuales deben ser del mismo material que el de

las tuberías para tener una lectura de corrosión real, se ubican en la sección superior e inferior

de los intercambiadores de calor PE1 A/B. La lectura de la velocidad de corrosión indica la

pérdida del metal expuesto al medio que provoca la corrosión, además la temperatura permite

realizar una correlación entre estos para identificar la degradación de los materiales, en función

del tiempo. Los siguientes datos son ensayos reportados por ATP hasta el año 2015:

Tabla 12. Velocidad de corrosión en condensadores

Tiempo

2013 2014 2015

PE1 A

m. p. y

PE1 B

m. p. y

PE1 A

m. p. y

PE1 B

m. p. y

PE1 A

m. p. y

PE1 B

m. p. y

E S E S E S E S E S E S

Enero

5,0 0,0 5,0 0,0 3 3 3 3

Febrero

2,0 2,0 2,0 2,0 0,0 3 3 3

Marzo

3,0 2,0 2,0 0,0 0,0 0 2 3

Abril 1 0 1 0

0,0 0 3 3

Mayo 0,7 0,6 0 0 3,0 2,0 0,0 0,0 0,0 3 2 3

Junio

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 3 3

Julio 1 0,8 1 0,7

Agosto 1,4 2,57 3,33 2,4 2,0 2,0 3,0 3,0

Septiembre 1 0 3 3 3,0 0,0 0,0 2,0

Octubre 3 2 3 0 3,0 3,0 2,0 3,0

Noviembre 3,0 4,0 2,0 4,0 3,0 2,0 2,0 2,0

Diciembre

2,0 3,0 3,0 0.0

El espesor en los intercambiadores decreció conforme pasaban los años, reduciendo la vida útil

del equipo, como se indica en la siguiente tabla:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

39

Tabla 13. Mediciones de espesores intercambiador gasolina/crudo

Fecha: 2005 2012 2014 2015

Punto LR LOC

Espesor

diseño

Espesor

actual

Velocidad

de

corrosión

Vida

útil

Espesor

actual

Velocidad

de

corrosión

Vida

útil

Espesor

Actual

Velocidad

de

corrosión

Vida

útil

mm mm mm m. p. y años mm m. p. y años mm m. p. y años

1 5,8 C 12,7 18,2 0,00001 11 17 0,5601 11 17,1 0,00001 11

2

5,8 T 16,5 17,4 0,00001 11 17 0,1867 11 19,3 0,00001 11

5,8 B 16,5 17 0,00001 11 16,1 0,42008 11 19,9 0,00001 11

5,8 E 16,5 16,9 0,00001 11 15,6 0,60678 11 19,8 0,00001 11

5,8 O 16,5 16,9 0,00001 11 15,9 0,46675 11 19,8 0,00001 11

3

5,8 T 12,7 16,1 0,00001 11 15,8 0,14003 11 12,6 1,49361 5

5,8 B 12,7 16 0,00001 11 15 0,46675 11 12,6 1,1202 6

5,8 C 12,7 16 0,00001 11 15,4 0,28005 11 12,5 1,35358 5

5,8 O 12,7 16,5 0,00001 11 15,3 0,5601 11 12,6 1,26023 5

4

5,8 T 12,7 12,4 0,04399 11 12 0,1867 11 12,5 0,02232 11

5,8 B 12,7 12,8 0,00001 11 8,4 2,05371 1 12,5 0,02232 11

5,8 E 12,7 12,3 0,05866 11 11,3 0,46675 11 13 0,00001 11

5,8 O 12,7 12,4 0,04399 11 11,4 0,46675 11 12,6 0,01116 11

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

40

(Continuación Tabla 13)

7

5,8 T 12,7 17,2 0,00001 11 16,1 0,51343 11 12,5 1,68031 4

5,8 B 12,7 17,2 0,00001 11 8 4,29412 1 12,9 0,00001 11

5,8 E 12,7 18 0,00001 11 17 0,46675 11 13,1 1,82033 4

5,8 O 12,7 18 0,00001 11 17,1 0,42008 11 12,5 2,14706 3

8

6,4 T 16,5 15,6 0,13198 11 14,2 0,65345 11 16,5 0,00001 11

6,4 E 16,5 15,7 0,11732 11 14,6 0,51343 11 16 0,05579 11

6,4 O 16,5 15,5 0,14665 11 14,2 0,60678 11 16,7 0,00001 11

9 6,4 C 16,5 18,8 0,02246 11 17,3 0,70013 11 18,4 0,00001 11

11

5,8 N 12,7 22,3 0,00001 11 21,1 0,5601 11 13,3 3,64066 2

5,8 S 12,7 22,4 0,00001 11 21,4 0,46675 11 12,5 4,15409 2

5,8 E 12,7 22,4 0,00001 11 21,3 0,51343 11 13,3 3,73402 2

5,8 O 12,7 22,3 0,00001 11 21,5 0,3734 11 13,4 3,78069 2

12

5,8 N 12,7 10,6 0,30796 11 9,5 0,51343 7 11,5 0,1339 11

5,8 S 12,7 10,6 0,30796 11 9,6 0,46675 8 11 0,1897 11

5,8 E 12,7 10,7 0,29329 11 9,4 0,60678 6 11,3 0,15622 11

5,8 O 12,7 10,6 0,30796 11 9,2 0,65345 5 11,6 0,12275 11

13

5,8 N 12,7 22,3 0,00001 11 21,2 0,51343 11 12,6 4,01407 2

5,8 S 12,7 22,4 0,00001 11 21,3 0,51343 11 13,3 3,73402 2

5,8 E 12,7 22,2 0,00001 11 21,4 0,3734 11 15,7 2,66049 4

5,8 O 12,7 22,5 0,00001 11 21,3 0,5601 11 13 3,87404 2

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

41

5.4.6. Reportes de los análisis de laboratorio de la planta Parsons Refinería La Libertad. Los

datos correspondientes al muestreo de agua del acumulador PV6, se indican como un promedio

desde Abril 2013 hasta Junio 2015, así como datos del contenido de sales agua en el desalador

electrostático PV10, y además se evidente la disminución de cantidad agua después del

desalado, ensayos realizados en el laboratorio RLL en el año 2015se indican a continuación:

Tabla 14. Datos Acumulador PV6

Fecha

pH

2013 6,2 0,6 290,7

2014 6,55 0,79 302,93

2015 6,95 0,49 277,67

Tabla 15. Datos del Sistema Desaladora Electrostática

Fecha BSW A X D Sal lb/1000barril,

Antes Después Antes Después Antes Después

1 3,4 0,2 3 0,2 3 1,6

2 3,2 0,1 3 0,1 3,07 1,62

3 3,4 0,1 3,2 0,1 2,92 1,56

4 3,4 0,2 3 0,2 3,02 1,6

5 3,6 0,2 3,4 0,2 3,12 1,67

6 3,6 0,2 3,2 0,2 3,1 1,72

7 2 0,2 1,8 0,2 2,75 1,58

8 PP PP PP PP PP PP

9 0,05 0,05 0,05 0,05 1,16 1,14

10 2,6 0,1 2,4 0,1 2,86 1,67

11 3,4 0,2 3,2 0,2 3,17 1,92

12 2,4 0,2 2 0,2 3,05 1,7

13 2 0,2 1,8 0,2 3 1,65

14 2 0,2 1,8 0,2 3 1,75

15 2,5 0,2 2,2 0,2 3,1 2,01

16 3,2 0,2 3 0,2 3,3 1,85

17 3,4 0,2 3 0,2 3,25 1,62

18 3,6 0,2 3 0,2 3,5 1,75

19 3 0,2 2,8 0,2 3,48 1,82

𝑭𝒆 (𝒎𝒈

𝒍) 𝑪𝒍 (

𝒎𝒈

𝒍)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

42

5.4.7. Revisión de la calidad del agua de inyectada al proceso de desalación

Tabla 16. Calidad de agua

Sustancia CL- mg/l pH DQO mg/l T °C

Agua 4,5 7,3 200 28

5.4.8. Registro fotográfico del sistema integrado de vapores de cima hasta la recepción de

gasolina con presencia de corrosión.

5.4.8.1. Torre PV1

Figura 10. Corrosión provocada por los

vapores de cima

Corrosión por erosión en los anillos soporte

de los platos en el domo de la torre y en las

parte interna del cuerpo del cilíndrico, en el

año 2010.

Figura 11. Corrosión plato N° 28 del

cuerpo de la Torre

Perdida de material por depósitos de

sedimentos, provocando agujeros,

desgaste del metal por corrosión

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

43

Figura 12. Plato N° 3 del fondo de la

Torre

Plato N° 3 ubicado en la zona inferior de la

Torre PV1, sin desgaste de material alguno.

Figura 13. Desmontaje del domo de

la Torre

Se realizó el cambio del domo de la

torre PV1 en el año 2014, por motivo

de corrosión interna, antes verificada.

Figura 14. Zona superior de la Torre PV1

Casquete superior semielíptica y tramo

cilíndrico aproximadamente de 16 pies

cambiado en el año 2014, con material de

plancha de acero al carbono SA285 Grado C,

cladeado con incrustaciones de acero

inoxidable.

Figura 15. Aislamiento térmico zona

superior del domo de la Torre PV1

Aislamiento de perlita expandible, con

cobertura de lámina de aluminio y

adición de pintura de alta temperatura.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

44

5.4.8.2. Tuberías

Figura 16. Bajante de la Torre de

Fraccionamiento

Tubería de 20‖desmontada en el año del

2014, por fuga de gasolina además de la

corrosión evidenciada en todo el segmento.

Figura 17. Tubería de 20”

perforada desde el interior al

exterior

Tubería perforada por efectos de

corrosión en el tramo superior de la

bajante (tubería de 20‖).

Figura 18. Tubería atacada por

presencia de ácidos

Tubería de 20‖ con corrosión - erosión,

además de presencia de ácidos en forma

líquida y presencia de sedimentos.

Figura 19. Erosión interna del acero

al carbono

Vista interna del tramo de la tubería de

20‖, donde se aprecia corrosión- erosión.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

45

5.4.8.3. Intercambiadores de Calor.

Figura 20. Probetas instaladas en

intercambiador de calor PE1

Probetas de corrosión instaladas en la

boquilla superior e inferior del

intercambiador de calor PE1A.

Figura 21. Corrosión externa salida de

crudo intercambiador PE1A

Vista externa de la sección inferior del

intercambiador PE1A, con perforación

de carcaza.

Figura 22. Intercambiador de calor PE1

A con presencia de corrosión

Presencia en la parte exterior de los tubos

internos con sedimentos de sulfuro de

hierro.

Figura 23. Desprendimiento de

material interno en el PE1 A

Sección inferior interna de la carcasa del

intercambiador PE1A, con presencia de

desprendimiento de metal.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

46

Figura 24. Bafles de acero al carbono

con incrustaciones de FeS

Corrosión en la sección interna del

intercambiador con depósitos de sulfuro de

hierro sobre bafles, tubos y además de

corrosión galvánica.

Figura 25. Coraza parte interno

inferior con corrosión bajo deposito

Presencia de corrosión bajo deposito en la

sección interna inferior del

intercambiador PE1 A.

Figura 26. Picadura en la coraza

Formación de picaduras en la carcasa del

intercambiador de calor PE1 A sección

interior.

Figura 27. Estado de la probeta de

corrosión

Desgaste total del elemento de la probeta

de corrosión, colocado en la boquilla de

la parte interior del intercambiador PE1

A.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

47

5.4.8.4. Enfriadores

Figura 28. Tubo de entrada al enfriador PE2

Tubo con desgaste y restos de sedimentos en forma de canal

5.4.8.5. Receptores

Figura 29. Presencia de corrosión en la coraza del receptor PV5

Vista interna del receptor PV5 con presencia de corrosión generalizada.

5.5 . Descripción del proceso de simulación para obtención del punto de rocío

Los valores de presión, temperatura del punto del punto de rocío y de condiciones operativas se

presentarán en los resultados.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

48

Figura 30. Descripción del proceso de simulación del punto de rocío

5.6 . Análisis del registro de datos de inspección

5.6.1 Análisis de los datos obtenidos para el estudio. De acuerdo a la Tabla 2, en el año 2014

el tiempo empleado para las causas de los paros programados y falla de crudo se tuvo mayor

número de horas empleadas, además se registró 461,6 horas por daños en el sistema de vapores

de cima versus 1557,3 horas de paro total ,como se puede visualizar en el gráfico 1.

Gráfico 1. Datos de paros de planta recolectados de las bitácoras [Abril 2013-Junio 2015]

Los daños causados por falla en equipos en el sistema de vapores de cima representan una

cantidad de barriles no refinados que pueden ser visualizados en Tabla 3, Gráfico 2.

Ingreso de un nuevo caso y selección de paquete de fluido

Selección de componentes en la

simulación

Ingreso de las propiedades del

fluido(crudo, naptha, etc)

Entrar al ambiente de simulación

Instalar las corrietes de alimentación

Instalar las operaciones unitarias

Realizar un balance Simulación finalizada

0

100

200

300

400

500

600

2013 2014 2015

Ho

ras,

h

Tiempo, años

Falla Electrica

Horno

Paros Programados y Fallade crudo

Ensuciamiento de torre PV1

Daños sistema vapores decima

Otros

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

49

Gráfico 2. Paros causados por equipos en el sistema de vapores de cima

[Abril 2013-Junio 2015]

En base a datos tomados de probetas de corrosión, cada 15 días, se reporta que en enero del

2014 la velocidad de corrosión en la entrada y salida de los intercambiadores PE1A/B máxima

es de 5 m.p.y valor tope aceptado por autoridades de Refinería La Libertad, datos que con el

paso de los años se han mantenido bajo el tope aceptado como se puede se observa en los

gráficos 3, 4.

Gráfico 3. Velocidad de corrosión medida por probetas de corrosión en PE1A

0

20

40

60

80

100

120

140

tiem

po

,h

Causas

Escape del producto deintercambiador

Cambio de enfriador PE2

Fuga de productos delintercambiador PE1B

Rotura de tubos deintercambiador PE1A/B

Fuga de gasolina a la salidadel intercambiador

0

1

2

3

4

5

6

m.p

.y

Tiempo

2013 E

2014 E

2015 E

2013 S

2014 S

2015 S

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

50

Gráfico 4. Velocidad de corrosión medida por probetas de corrosión en PE1B

Del análisis del crudo que ingresa a planta Parsons como alimentación, previo y posterior a su

desalado, se presentan resultados que se detalla a continuación:

Gráfico 5. Análisis para el proceso de desalación electrostático

De acuerdo a la inspección por ATP, del 23 Julio del 2014 para el intercambiador de calor

(gasolina/crudo) se reportó una disminución del espesor en ciertos lugares, lo cual motivo a

cambiarse el equipo del intercambiador (crudo /gasolina), los resultados se indican a

continuación:

0

1

2

3

4

5

6

m.p

.y

Tiempo

2013 E

2014 E

2015 E

2013 S

2014 S

2015 S

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

0 5 10 15 20 25 30 35

An

ális

is

Tiempo

BSW A

BSW D

AXD A

SAL A

SAL D

AXD D

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

51

Tabla 17. Disminución de espesores en el intercambiador de calor (gasolina/crudo)

Punto Lugar LOC

Espesor de

diseño

mm

Espesor

actual

mm

Velocidad de

corrosión

m.p.y

Experimental

Vida útil

años

5

Carcasa

Bajo 12,7 8,5 1,86701 1

Este 12,7 10 1,1202 4

6 Bajo 12,7 8,2 1,96036 1

7 Bajo 12,7 8 4,29412 1

12 Boquillas Oeste 12,7 9,2 0,65345 5

Después de un cambio de intercambiador de calor en Diciembre del 2014, los espesores se

muestran a continuación:

Tabla 18. Disminución de espesores en el actual intercambiador de calor (gasolina/crudo)

Inspecciones

2015

Punto Lugar LOC

Espesor

de diseño

mm

Espesor

actual

mm

Velocidad

de

corrosión

m.p.y

Diseño

Velocidad de

corrosión

m.p.y

Experimental

Vida útil

años

3

Carcasa

Tope 12,7 12,6

0,0000107

1,49361 5

Bajo 12,7 12,6 1,1202 6

Oeste 12,7 12,5 1,35358 5

Codo 12,7 12,6 1,26023 5

7

Tope 12,7 12,5 1,68031 4

Este 12,7 13,1 1,82033 4

Oeste 12,7 12,5 2,14706 3

11

Boquillas

Norte 12,7 13,3

0,0000107

3,64066 2

Sur 12,7 12,5 4,15409 2

Este 12,7 13,3 3,73402 2

Oeste 12,7 13,4 3,78069 2

13

Norte 12,7 12,6 4,01407 2

Sur 12,7 13,3 3,73402 2

Este 12,7 15,7 2,66049 4

Oeste 12,7 13 3,87404 2

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

52

6. RESULTADOS

Los resultados obtenidos luego de la simulación en Hysys.Refinery, realizada en la

bajante previa al ingreso de los PE1A/B para la determinación del punto de rocío, se

presentan a continuación:

Tabla 19. Resultados obtenidos de la simulación para determinar punto de rocío

Concepto Resultado Unidad

Fracción de vapor 1 vapor

Temperatura 119,07 °C

Presión 7,7407 psi.

Flujo Molar 559 kg mol/h

Flujo Másico 56370 kg/h

A continuación se presenta curvas del comportamiento de las variables de Presión –

Temperatura para determinar la presencia de puntos de rocío:

Figura 31. Determinación de los puntos de rocío con variación de presión-temperatura

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

53

Posterior a la obtención de las variables de presión y temperatura en la simulación real con un

aislamiento usado en RLL para los equipos, se obtuvo resultados con una tubería sin aislamiento

que se detallan a continuación:

Gráfico 6. Puntos de rocío con variación de presión-temperatura (no aislado)

Para la calidad de crudo por operación a esa calidad de crudo 27,5 a 28 API, los rangos

operativos son:

Gráfico 7. Rangos operativos de presión y temperatura

0,29

0,39

0,49

0,59

0,69

0,79

0,89

0,99

90 100 110 120 130 140 150 160

% V

apo

r

Temperatura ,°C

8 psia.

9 psia.

10 psia.

11 psia.

12 psia.

13 psia.

14 psia.

15 psia.

7

8

9

10

11

12

13

148 148,5 149 149,5 150 150,5 151 151,5 152

Pre

sió

n, p

si

Temperatura, °C

puntos

max

min

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

54

Se muestra la pérdida del material en los años previos a salir de especificación desde el año

2015, considerándose una perdida necesaria para el cambio del equipo:

Tabla 20. Estimación de velocidad de corrosión

Punto Lugar LR LOC

Espesor

de

desgaste

por año

Perdida

de

espesor

por año

Vida útil

Perdida

de

espesor

Velocidad

de

corrosión

mm mm años mm m.p.y

3

Inte

rcam

bia

do

r

Car

casa

5,8

Tope 12,6617 0,0383 5 0,191488 7,46805

Bajo 12,67128 0,02872 6 0,143615 5,601

Oeste 12,66529 0,03471 5 0,138829 5,41432

Codo 12,66769 0,03231 5 0,129254 5,04092

7

Tope 12,65692 0,04308 4 0,129255 5,04093

Este 12,65332 0,04668 4 0,140025 5,46099

Oeste 12,64495 0,05505 3 0,110106 4,29412

11

Bo

qu

illa

s

Norte 12,60665 0,09335 2 0,09335 3,64066

Sur 12,59348 0,10652 2 0,106515 4,15409

Este 12,60426 0,09574 2 0,095744 3,73402

Oeste 12,60306 0,09694 2 0,096941 3,78069

13

Norte 12,59708 0,10292 2 0,102925 4,01407

Sur 12,60426 0,09574 2 0,095744 3,73402

Este 12,63178 0,06822 4 0,204653 7,98147

Oeste 12,60067 0,09933 2 0,099334 3,87404

11

Bajante

4,7 Codo 10,3 0 11 0,000003 0,00011

14 5,6 Codo 10,29699 0,00301 9 0,027118 1,05759

19 5,6 codo 8,099 0,001 9 0,009039 0,35253

Nota: Los registros de velocidad de corrosión proveen el cambio del intercambiador de calor

completo en 3 años con una velocidad promedio de 4,8 m.p.y, y con un cambio de la bajante en

9 años.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

55

7. DISCUSIÓN

Mediante la visualización directa en campo de las bases que soportaban la tubería de 20‖

(bajante), no contaban con un aislamiento térmico dejando la sección al aire libre, es decir, a

la presencia de viento, humedad, lluvia la cual va a afectar de cierta manera; además, el

aislamiento en la tubería que sale del domo del domo de la Torre PV1, se encontraba

colocado en forma de bloques dejando ciertos espacios sin aislar, lugares donde se

evidenciaba la presencia de corrosión. Esto perjudicó el aislamiento y el perfil de

temperatura en las mediciones.

De acuerdo a los datos de operación registrados, existían reportes en donde las presiones de

la torre se encontraban bajo los 14 psi, esto especialmente cuando la planta volvía a arrancar

después de un paro, observándose que en el transcurso de la semana se variaba la

temperatura con la finalidad de obtener gasolina, hecho que inducia a una operación

inadecuada, sin considerar un rango de operación adecuado en el cual no se dé lugar la

formación de condensados, que provocarían corrosión. Sin embargo, para el tratamiento de

ácido clorhídrico a la salida del domo de la Torre PV1 se realizaba el control con un

neutralizante con aminas, dichas aminas de acuerdo a referencias bibliografías originan la

precipitación de sales y el ensuciamiento, estas sales son solubles en el fluido, pero al

inyectar el inhibidor fílmico la formación de una película sobre las sales, da lugar a una

corrosión por depósito, que se provoca en la bajante una tubería de 20‖, como se observa en

el reporte fotográfico, además en los reportes de datos se registran valores que no son

coherentes, ya que si existe una pérdida de material debe arrojarse datos que disminuyen no

aumentan. A pesar de los registros de datos de los intercambiadores, domo de la torre,

bajante, se notaba la presencia de corrosión y el uso de materiales disimiles en la misma

instalación, que tienden a provocar corrosión galvánica evidenciada como hendiduras

corroídas, falta de material en los bafles del intercambiador PE1 A, como se observa en la

figura 24, que en un equipo de esta magnitud el material a usar debería ser el mismo para

evitar el desgaste de uno de los metales, es decir la corrosión de estos. No permitiendo la

validación de los datos a una misma condiciones de operación estándar.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

56

Al comparar los datos de operación con los datos de campo, los registrados en manómetros y

termómetros no reportaban similitud entre los registros, los manómetros tenían una

apreciación no adecuada para la lectura, que dificultaba leer la presión en el lado de vapores

de cima y salida de gasolina, sin indicio de mantenimiento alguno. En la salida de los

vapores de cima de la torre de destilación PV1, debido a la temperatura del domo de la

columna no se procedió a la verificación de la autenticidad de los datos, por no haber las

garantías de seguridad de los operadores no realizaban esta verificación. Por lo para la

realización de la simulación fueron tomados datos de los manuales de planta.

En la figura 19, correspondiente a una tubería por donde circula vapor, se puede observar

como gotas de líquido han provocado corrosión dando lugar a la formación de ácido

clorhídrico, hecho que de acuerdo a la temperatura de 150°C, no debería dar problemas en

ese tramo de tubería, debido a que la condensación empieza en los intercambiadores de

calor PE1A/B de acuerdo a la temperatura obtenida en la simulación. Además en las lecturas

registradas en la tabla 12, en los espesores existen inconsistencia en los datos debido que en

lugar de existir una pérdida del metal hay un aumento de este, evidenciándose una mal

registro de los datos.

Se realizaban verificaciones internas a los equipos durante los paros de planta para examinar

el estado de los mismos con diferentes equipos especiales; sin embargo, en la parte exterior

de la tubería no se realizaba ninguna verificación debido a la presencia del aislante,

impidiendo evidenciar si el equipo se encontraba sometido a la acción de la corrosión.

Existen otros factores que no han sido evaluados como la velocidad con la que circula el

fluido, que ha generado desgaste en el material de los accesorios como codos, tea, cambios

de dirección, para lo cual se requiere una evacuación de este factor.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

57

8. CONCLUSIONES

El reconocimiento visual de campo, evidencia corrosión en el domo de la torre PV1, sección

con problemas, como el desgaste uniforme en la superficie del metal, corrosión por picaduras

ya que se observa pequeños agujeros, perforaciones en los anillos soporte de los platos del

domo de la torre PV1 causada por las gotas de condesado que provocan erosión y remueven

la superficie del metal acelerando el proceso de corrosión electroquímica, como se puede

observar en el casquete semielíptico de las Figuras 10 y 11. Se evidenció además que en los

intercambiadores de calor PE1A/B ( como se puede observar en las Figuras 21-27), rupturas,

perforaciones en la parte inferior de la carcasa y valores que desde el año 2014 en el que se

cambió el intercambiador de calor hasta la fecha, la vida útil se redujo a un año en el caso

más extremo que se observan en los registros de mediciones de espesores, además de la

formación de incrustaciones en las paredes del haz de tubos, las incrustaciones son de un

material de color negro oscuro (ataque al acero al carbono) el cual al ser removido dejo en

exposición el desgaste casi por completo de estos tubos.

A la salida de la torre PV1 se conecta un tubo de 20‖, en el cual se observa en la Figura 19

como la corrosión por erosión ha atacado a la superficie del metal, adelgazando la pared

interna de la tubería provocando perforaciones como se puede observar en la Figura 17. Las

gotas del condesado acarreado por el vapor deslizadas por la tubería, dejan un rastro evidente

de su paso como se observa en la Figura 19, generando depósitos por la formación del ácido

clorhídrico provocando un ataque ácido a la superficie del metal.

El intercambiador de calor coraza - tubo para el servicio crudo/vapores de cima PE1A, de la

Figura 21, se observa la formación de perforaciones que se presenta como un círculo en la

parte inferior externa de la carcasa, así como el desprendimiento de la superficie del metal.

Además de presentar un ampollado debajo de la superficie del metal como gránulos, en la

parte inferior interna de la carcasa del intercambiador PE1 como se observa en la Figura 25 y

la presencia de picaduras en forma de hoyos que están penetrándose en el metal que se

denota en la Figura 26.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

58

El haz de tubos del intercambiador de calor PE1A presenta de acuerdo a la Figura 22,

incrustaciones de un de un material de color negro oscuro el cual al ser removido dejo en

exposición el desgaste casi por completo de estos tubos. De igual forma en la figura 24, se da

a conocer como los bafles de acero al carbono y el haz de tubos acero inoxidable presentaban

un desgaste acelerado del metal, con velocidades de 3 a 7,8 m.p.y, afecta la vida útil de los

equipos.

En el registro de evaluación se encuentran daños ocasionados por la corrosión en el sistema

de vapores de cima de la planta Parsons que incluye: bajante, intercambiadores, tuberías,

que en el rango de 3 años, han sido empleadas 461 horas, en paros para el arreglo provocado

por fugas de producto, rupturas en los tubos de los intercambiadores PE1A/B y el cambio del

enfriador PE2, dando un aproximado en dólares de 1910055,27. Además, en Agosto del

2014 se registró 581, 6 horas empleadas para el cambio del casquete semielíptico, la zona

superior cilíndrica de la torre de fraccionamiento PV1 y la bajante encontrada en malas

condiciones como se observa en el registro fotográfico, indicando la presencia de corrosión

por depósitos de sedimentos que han provocado agujeros, desgaste del material, además de la

presencia de corrosión por erosión.

El adelgazamiento mínimo por año de las paredes de la tubería de 20‖ (bajante) e

intercambiadores PE1A/B debe considerar la velocidad de 0,00001 m.py, datos mayores

originan el desgaste del material y así la vida útil del equipo, como se muestra en la Tabla

20. Los espesores en el intercambiador de calor PE1A, las secciones más afectadas como

boquillas, carcasa, codos tienen entre 2-6 años de vida útil como se observa en la Tabla 20,

valores que aumenta más de un 20% por lo cual, requiere un cambio de material y una

inspección continua.

Mediante los datos proporcionados por la instrumentación de los equipos, para la obtención

del punto de rocío en el simulador Hysys.Refinery, se obtuvo una temperatura de 119°C y

presión de 7,7 psi, demostrándose que la condensación empieza en el intercambiador

PE1A/B, porque la temperatura a la salida es de 110°C. Además, los rangos de operación

recomendados van desde 9,5 a 10 psi, para obtener 150°C en el domo de la Torre, con una

alimentación contante de 26000 BPD.

En el intercambiador de calor PE1 A/B, entre el fluido frio que será crudo a 26°C que

ingresa la parte inferior del PE1A/B por el primer paso del haz de tubos, y el fluido caliente

que es el vapor de cima que ingresa a 150°C por la parte superior del intercambiador PE1A,

vapores que se enfriaran paulatinamente por su paso en los tubos, provocando bajas

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

59

temperaturas en la zona inferior de la carcasa, permitiendo la formación de líquidos, dando

lugar a la formación de ácido clorhídrico, evidenciándose, con perforaciones, pitting,

desgaste de material como se observa en los reportes fotográficos.

Como demuestran los resultados, en la Figura 53 y el Grafico 6, tanto de un equipo con

aislamiento y sin aislamiento respectivamente, la influencia de no tener un aislamiento

térmico acelera la corrosión, incrementándose la perdida de material. Por consiguiente la

calidad del aislamiento y la adecuada localización de este, es un factor para reducir la

corrosión en los equipos.

El agua no es un factor corrosivo ya que en los reportes de los análisis de laboratorio y de

revisión visual de la planta de ósmosis inversa, no se evidencia parámetros fuera de norma

reportados cumpliendo con los requisitos ver Tabla 16.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

60

9. RECOMENDACIONES

Debido a que Refinería La Libertad se encuentra localizada en la Península de Santa Elena a

21 metros sobre el nivel del mar, con humedad de 70%, dentro de las cuales Refinería ―La

Libertad‖ opera con una torre de destilación atmosférica de 42 platos con temperatura de

326°C ―que a mayor longitud mayor temperatura‖, se debe implementar un proceso de

capacitación para la certificación del personal que opera en la Refinería en operación y

manejo de Refinerías. Con la finalidad de obtener una ―Certification Process‖ del American

Petroleum Institute por visualización de desviaciones en las condiciones de operación.

La revista en línea Pipeline&Gas Journal en un una sección de ingeniería llamada Material

Selection for sour service Environment, específica la estructura de la NACE MR 0175, esta

norma se refiere a materiales para uso en ambientes que contienen H2S en la producción,

como es el caso de Refinería La Libertad en donde el H2S se encuentra presente en el crudo

por lo cual se recomienda considerar criterios básicos para la calificación y selección de

aceros al carbono y de baja aleación , como selección de aceros SSC-resistentes (y

fundiciones), selección de aceros para aplicaciones específicas de servicio agrio o para

rangos de servicio agria Sulfuro de agrietamiento por tensión que detallan los métodos en el

NACE MR 0175 considerando el nivel de azufre.

Se recomienda el cambio del material de la tubería, en la sección que corresponde desde la

salida del domo de la torre de fraccionamiento PV1, hasta la entrada a los intercambiadores

PE1 A/B, con una tubería de acero al carbono sin costura API 5LD grado B, con

revestimiento resistente a la corrosión con unión metalúrgica por laminado en caliente

definido por API 5LD, tubería con mejor resistencia a la corrosión adecuada para el

transporte de gas, agua y aceite en industrias tanto el petróleo y el gas natural, trabajo

realizado por la Asociación de Ingenieros Petroleros de México ,con la aplicación en

sistemas de ductos y transporte de hidrocarburos con alto contenido de H2S y/o CO2 .

También se recomienda el uso de tubos compuestos de doble anticorrosivo suministrados

por PCK, que son los tubos con aleación doble longitudinal, tubo compuesto de aleación

doble de espiral y el tubo compuesto de aleación doble con Clad mecánico sin costura o

soldado, con aplicaciones en la exploración de petróleo dentro de fuertes entornos

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

61

corrosivos, petroquímica, etc.

Para una operación con calidad de crudo 27,5 a 28 API, y manteniendo constante la carga de

26000 BPD para el proceso de refinación se recomienda operar a una presión de 10 psi en el

PV6, permitido el incremento de presión en dirección a torre para vencer perdidas por

fricción, cambios de dirección, variaciones de tubos etc., obteniendo así una presión de 22

psi en el domo de la torre y una temperatura de 150°C necesaria para la especificación de la

gasolina.

De acuerdo a la norma técnica Mexicana NOM-009-ENER-1995, Eficiencia energética

aislamientos térmicos industriales, cuyo propósito es regular las pérdidas de energía por

disipación al ambiente en sistemas de alta temperatura como ganancia de calor en sistemas

de baja temperatura con el uso adecuado de aislamiento térmico, indica que la perlita

expandible permite la conservación de energía a altas temperaturas. De acuerdo al

aseguramiento de calidad contempla todos los controles exigidos por la norma ASTM C610

para tuberías destinadas para uso en superficies con temperaturas de (27-649 °C), un

producto completamente libre de erosión de los ácidos y álcalis, logrando un excelente perfil

térmico en la explosión e incendio en Refinería Repsol – La plata y Lujan de Cuyo –

Mendoza que soporto y protegió los equipos, por su composición y estructura molecular al

absorber en menor grado hidrocarburos. Producto que cumplió a satisfacción la durabilidad

con un buen comportamiento para evitar la corrosión como lo verifica PETROBRAS.

Por lo que se recomienda colocar este aislamiento en forma de cañas para recubrir el área

exterior de la tubería de 20‖ (bajante) y los equipos con aislamiento en forma de bloques.

Evitando así espacios suficientes para que existan lugares fríos y se produzca la

condensación, además de aislar las soportarías, para evitar el fenómeno de transferencia de

calor provocando la corrosión en los puntos fríos.

Se recomienda la implementación de certificaciones que garanticen una operación adecuada,

como las certificaciones internacionales de procesos de calidad, ISO 9001:2008, norma

vigente que incluye exclusivamente la producción y la instalación de los procesos, o

mediante la norma la ISO 9001:2015 por la implementación de una planificación de control

operacional, API 570 para inspección de códigos, reparación, modificación y recalificación

en el sistemas de servicio de tuberías, API 574 para prácticas de inspecciones para tuberías

en un sistema de componentes, ASME para sección VIII para recientes a presión, además

de un sistema de garantía de calidad según los requisitos de la norma de acreditación de los

Laboratorios a la norma NP EN ISO 17025 y para sistemas de instrumentación y control.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

62

CITAS BIBLIOGRAFICAS

[1] TEALDO Baffi, Gustavo. Inyección de soda cáustica diluida en el crudo para el control

de la corrosión en el sistema de tope de la unidad de destilación primaria de Refinería

Conchán. Trabajo de Grado. Ingeniero Petroquímico. Universidad Nacional de

Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo Gas Natural y Petroquímica. Perú. 2009.

pp. 6-7.

[2] ESPINOSA De los Monteros, Israel. Evaluación a la Microestructura y a las

Propiedades Mecánicas del Acero Inoxidable 316LS y del Titanio Ti-6Al-4V como

Biomateriales. Trabajo de Grado. Licenciatura en Ingeniería Mecánica Universidad de

las Américas Puebla. Escuela de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica.

México.2004. Capítulo V p.1.

[3] UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA. Fundamentos de corrosión y

protección. [en línea]. Valencia: Universidad de Valencia. 2000. pp 409-410. [Fecha

de Consulta: 25 de Julio del 2015]. Disponible en: < http://www.upv.es/materiales/Fcm/

Fcm12/fcm12_1.html >.

[4] GRUPO CORROSIONIST. Prevención de Corrosión, Control de Corrosión. [en línea].

EE.UU: Grupo Corrosionist cada semana. [Fecha de consulta: 26 de Julio del 2015].

Disponible en:< http://www.corrosionist.com/Corrosion_Fundamental.htm >.

[5] ESPINOSA, Loc. Cit.

[6] HERNÁNDEZ Márquez, Joaquín. Monitoreo de la protección catódica a línea

submarina No. 161 de 36"ø Rebombeo/Dos Bocas de la Región Marina Suroeste en la

sonda de Campeche. Maestría en Gerencia de Proyectos de Ductos .Universidad de las

Américas Puebla. Escuela de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química y

Alimentos. México. 2002. Capítulo I. p. 1.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

63

[7] GRUPO CORROSIONIST. Prevención de Corrosión, Control de Corrosión. [en línea].

EE.UU: Grupo Corrosionist cada semana. [Fecha de consulta: 27 de Julio del 2015].

Disponible en: < http://www.corrosionist.com/Corrosion_Types.htm>.

[8] UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Trabajo Practico N°3: Corrosión. [en línea].

Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 2003. [Fecha de consulta: 28 de Julio del

2015]. Disponible en:< http://materias.fi.uba.ar/6303/TPN3.pdf >.

[9] TEALDO, Op. Cit., pp. 7-8

[10] GRUPO CORROSIONIST, Loc. Cit.

[11] TEALDO, Op. Cit., pp. 8-9

[12] GALICIA G, Policarpo. Influencia de los inhibidores fílmicos en el mecanismo de

corrosión del acero al carbono 1018, en presencia de medio amargo alcalino. Tesis

Grado de Dr. en Ciencias (Químicas). Universidad Autónoma Metropolitana

Departamento de Química. Área de Electroquímica. México. 2007. p. 21.

[13] Introducción al Monitoreo de Corrosión. [en línea]. Kensington: Metal Samples

Corrosion Monitoring Systems. 2000. [Fecha de consulta: 27 de Julio del 2015].

Disponible en: < http://www.alspi.com/spanish/corrosion%20 monitoring%20%28

spanish%29.pdf >.

[14] Loc. Cit.

[15] PEÑA D, Y.; GONZÁLEZ, R.; QUIROGA Serna, A. Evaluación del efecto corrosivo

de los crudos pesados sobre el acero 5 Cr-1/2Mo utilizado en las unidades de

destilación. Revista Ion, 23(1): 99-110, Junio 2010.

[16] LIEBERMAN N, P. Four Steps Solve Crude-Tower Overhead Corrosion Problems.

Oil & Gas Journal. Jul.5, 1993, pp. 47-50.

[17] PEÑA D, Y.; GONZÁLEZ, R.; QUIROGA Serna, A., Loc. Cit.

[18] MEDINA, Juan Andrés. Corrosión en la Unidad de Crudo y control de la corrosión.

[en línea]. Scribd. 2011. [Fecha de consulta: 27 de Julio del 2015]. Disponible en: <

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

64

http://es.scribd.com/doc/76430745/Corrosion-en-la-Unidad-de-Crudo-y-Control-de-la-

Corrosion#scribd >.

[19] ASPENTECH. Simulacion Basis. Hysys 2004.2. [en línea]. AspenTech. 2005. [Fecha

de consulta: 27 de Julio del 2015]. Disponible en: <

https://www.ualberta.ca/CMENG/che312/F06ChE416/HysysDocs/AspenHYSYSSimu

lationBasis.pdf >.

[20] VÁSQUEZ, F. Simulación de la unidad de tratamiento de gas combustible con

aminas de la Refinería estatal Esmeraldas. Trabajo de Grado. Ingeniería Química.

Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Quito. 2013. p. 15.

[21] Ibíd., p.14

[22] MEDINA, P. Simulación Dinámica de un Proceso de Recuperación de Calor con una

turbina de Ciclo Rankine Orgánico. Trabajo de Grado. Ingeniero Químico.

Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Quito. 2015. p. 4.

[23] ROMERO, I. Estudio de factibilidad técnica para el ahorro energético en el proceso de

refinación de crudo de la planta universal de la Refinería la libertad de EP

Petroecuador. Trabajo de Grado. Ingeniero Químico. Escuela Politécnica Nacional.

Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria. Quito.2011. pp. 28-29.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

65

BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. Piping Inspection Code: In – service Inspection,

Rating, Repair, and Alteration of Piping Systems API 570. 3ra Edition. USA. 2009. 78 p.

ASOPETROL. Fundamentos para inspección de recipientes a presión y tuberías. Quito-

Ecuador. 2005.

CAMPOS, Kendall. Actualización de la filosofía del control de corrosión de las unidades de

destilación atmosférica (CDU) y vacío (VDC), coquificación retardada (DCU) y recuperación

de gases (GRU), de Petrocedeño. Ingeniero Químico. Universidad de Oriente Núcleo de

Anzoátegui. Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Departamento de Química.

Barcelona. 2009.

CHAWLA, S.L. y GUPTA, R.K. Materials Selection for Corrosion Control.ASM International,

EE.UU. 2010. 489 p.

CONFERENCIA de la corrosión de Arabia (2do

, 1996, Kuwait). Industrial Corrosion and

Corrosion Control Technology. Kuwait Institute for Scientific Research Kuwait. 1996. 684 p.

CONFERENCIA de Corrosión. Desgaste y Fiabilidad. (1.1, 2015, Riobamba – Ecuador).

Importancia y Fundamentos de la Corrosión. Métodos de control de la corrosión. ESPOCH.

Riobamba, 2015. 10 p.

CYPRIANO, D.; PONCIANO, J.; VILAS, A.; MURRAY, P.; NASSER, M. Improving pH

control mitigates corrosion in crude units. Hydrocarbon Processing: (1-12), Enero 2011.

DANILOV, B. Examples of corrosion control. Parte 1: Atmospheric crude distillation.

Hydrocarbon Processing, 60(2): 95-98, Febrero 1981.

ECOPETROL. Evaluación Tipo III Crudo Oriente Refinería La Libertad. Colombia. 2005.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

66

EPPETROECUADOR. Manual de Operaciones planta Parsons. Quito, Institucional. 2009.

ESPARZA Zúñiga, E.; VELOZ Rodríguez, M.; REYES Cruz, V. Efecto del pH en la corrosión

de acero al carbono en presencia de un medio amargo. Superficies y vacio, 25(2): 139-145,

Junio 2012.

GENTIL,Vicent. Corrosão. 4ta edicion. Editorial LTC, Rio de Janeiro, 2003. 341 p.

NACE MR0175/ISO 15156-3. Petroleum and natural gas industries - Materials for use in H2S -

containing environments in oil and gas production - Part 3: Cracking-resistant CRAs (corrosion-

resistant alloys) and other alloys. USA. 2009.

OTERO H, Enrique. Corrosión y degradación de materiales. Segunda edición. Editorial Síntesis,

España, 2012. 432 p.

QUEJ Aké, Luis. Estudio y caracterización del proceso de corrosión en torres de destilación

primarias. Tesis Doctoral. Ciencias con especialización en metalurgia y materiales. Instituto

politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniera Química e Industrias Extractivas.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Mexico, D.F. 2009.

SINGH, Ramesh.; MS, Ieng.; MWeldi, Gulf. Interstate Engineering: Material Selection for sour

service Environment. [en línea]. España: Pipeline&Gas Journal, 2010. [Fecha de consulta: 22

Octubre 2015]. Disponible en: < http://www.pipelineandgasjournal.com/material-selection-

sour-service-environment?page=4 >.

SMITH, William y HASHEMI, Javad. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales.

Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill, New York, 2006. 1036 p.

THE AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS. Tuberías de proceso: Código

ASME para tuberías a presión, B31. USA. 2010. 360 p.

WAUQUIER J, P. Separation Processes. Tomo 2. Editorial Technip, Paris, 2000. 631 p.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

67

ANEXOS

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

68

ANEXO A. Fotografía de la Refinería La Libertad, planta Parsons

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

69

ANEXO B. Diagrama de flujo con instrumentación planta Parsons

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

70

ANEXO C. Diagrama esquemático de la operación de la desaladora planta Parsons

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

71

ANEXO D. Bajante de la torre PV1 planta Parsons

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

72

ANEXO E. Dimensiones de la bajante planta Parsons

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

73

ANEXO F. Perlita expandible como aislante térmico en planta Parsons

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

74

ANEXO G. Características fisicoquímicas del crudo Refinería La Libertad

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

75

ANEXO H. Destilación TBP del crudo corregida a 760 mmHg

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

76

ANEXO J. Composición de gases del crudo Refinería La Libertad año 2006

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

77

ANEXO K. Características de la fracción nafta liviana 1 Refinería La Libertad año 2006

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

78

ANEXO L. Características de la fracción nafta liviana 2 Refinería La Libertad año 2006

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

79

ANEXO M. Características de la fracción nafta media Refinería La Libertad año 2006

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

80

ANEXO N. Características de la fracción nafta pesada Refinería La Libertad año 2006

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

81

ANEXO P. Componentes de los gases que integran los vapores de cima

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

82

ANEXO Q. Especificaciones de la tubería primera sección

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

83

ANEXO R. Estimación del punto de rocío

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

84

ANEXO S. Puntos de medida de la corrosión en la bajante

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-09-05 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: ―ESTUDIO DE LA CORROSIÓN EN EL SISTEMA

85

ANEXO T. Puntos de medida de la corrosión en intercambiadores PE1 (Crudo/Gasolina)