universidad central del ecuador … · con experiencias buenas y malas, donde siempre hemos luchado...

125
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS ESTUDIO DE NIVELES DE CAFEÍNA Y TAURINA EN COMPARACIÓN CON LA NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2411:2008, PARA UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE BEBIDAS ENERGÉTICAS COMERCIALES DEL PAÍS. AUTOR: Jorge Washington Regalado Mogollón e-mail: [email protected] Tesis de Grado para optar por el Título Profesional de: QUÍMICO DE ALIMENTOS Tutor: MSc. Raúl Alfonso Bahamonde Soria e-mail: [email protected] Quito, Diciembre del 2014

Upload: lamhanh

Post on 26-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE NIVELES DE CAFEÍNA Y TAURINA EN COMPARACIÓN CON LA

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2411:2008, PARA UNA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE BEBIDAS ENERGÉTICAS COMERCIALES DEL PAÍS.

AUTOR: Jorge Washington Regalado Mogollón

e-mail: [email protected]

Tesis de Grado para optar por el Título Profesional de:

QUÍMICO DE ALIMENTOS

Tutor: MSc. Raúl Alfonso Bahamonde Soria

e-mail: [email protected]

Quito, Diciembre del 2014

ii

Regalado Mogollón, Jorge Washington (2014). Estudio de niveles de

cafeína y taurina en comparación con la Norma Técnica

Ecuatoriana INEN 2411:2008, para una muestra de la

población de bebidas energéticas comerciales del país.

Trabajo de investigación para optar por el grado de

Químico de Alimentos. Carrera de Química de Alimentos.

Quito: UCE. 106 p.

iii

DEDICATORIA

Especialmente a Dios, por ser la luz que guía nuestras vidas.

A mis padres Patricio y Rosario, por haberme dado una vida llena de amor con la mejor

educación y una familia con quien compartir y dedicar mi vida.

A mí adorada esposa y mi precioso hijo que me brindan su amor puro y sincero quienes han sido

mi fortaleza para cumplir mis metas.

A mis hermanos Medardo y Rocío, y a todos mis seres queridos, que siempre me han apoyado

para llegar a cumplir mis anhelos y sueños.

A mis amigos que lucharon conmigo para siempre salir adelante.

A todos ustedes les dedico esta investigación.

iv

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Ciencias Químicas y a todos los profesores

que durante el tiempo de mi formación superior supieron brindarme sus conocimientos para ser útil

a la sociedad y a la patria.

A mi tutor de tesis Doctor Raúl Bahamonde, por guiarme y brindarme sus valiosos conocimientos,

en la elaboración de este trabajo de investigación, gracias por el tiempo dedicado en este esfuerzo

por culminar una etapa más de mi vida.

A los miembros de mi tribunal, Dra. Liliana Naranjo y Dra. Beatriz Vargas, por el tiempo brindado

para ayudarme en mi meta de llegar a ser un profesional.

Al apoyo de la Dra. Ana María Hidalgo en el Laboratorio OSP de Alimentos, mil gracias por su

ayuda con los equipos necesarios para terminar este trabajo de investigación.

A la Dra. Guadalupe Jibaja y el Dr. Oscar Luzuriaga, gracias por brindarme su apoyo durante todo

el transcurso de mis estudios con sus sabios consejos.

Al Ing. Sixto Leiva, Gerente del Centro de Distribución y al Ing. Eduardo Castro, Jefe del Área de

Alimentos Perecederos de Corporación Favorita C.A., gracias por brindarme el apoyo con la

información y tiempo necesario para cumplir mis objetivos.

A toda mi familia, por su amor incondicional y en especial a mis padres, quienes siempre me

aconsejaron, para llegar a ser un hombre de bien y cumplir con mis metas.

A la valiosa ayuda del Dr. Geovanny Garófalo y la Quím. Paola Cifuentes por brindarme su tiempo

y guiarme en la elaboración de este trabajo de investigación.

A mis grandes amigos Mireya, Verónica y Luis, con quienes he compartido mi vida de estudiante

con experiencias buenas y malas, donde siempre hemos luchado para salir adelante.

A todos ustedes, muchas gracias.

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INFORME DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

vi

vii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INFORME DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

viii

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

El presente tema “ESTUDIO DE NIVELES DE CAFEÍNA Y TAURINA EN COMPARACIÓN

CON LA NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2411:2008, PARA UNA MUESTRA DE

LA POBLACIÓN DE BEBIDAS ENERGÉTICAS COMERCIALES DEL PAÍS”, se realizó en la

provincia de Pichincha, Parroquia Eloy Alfaro, los análisis se realizaron en la ciudad de Quito, en

las instalaciones de los laboratorios de Oferta de Servicios y Productos (OSP) Área de Alimentos,

de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, calle Francisco Viteri

s/n y Gato Sobral.

ix

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN DOCUMENTAL ................................................................................................... xviii

SUMMARY ................................................................................................................................ xix

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 1

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema................................................................................................ 1

1.2. Formulación del problema .................................................................................................. 2

1.3. Objetivos ............................................................................................................................. 2

1.3.1. Objetivo general............................................................................................................. 2

1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 2

1.4. Importancia y justificación de la investigación .................................................................. 2

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 4

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4

2.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 4

2.2. Fundamento teórico ............................................................................................................... 6

2.2.1. La Industria de las bebidas energéticas en el mundo y en el Ecuador ........................... 6

2.2.2. Bebidas energéticas ....................................................................................................... 6

2.2.2.1. Tipos de bebidas energéticas ......................................................................................... 7

2.2.2.2. Acción de las bebidas energéticas ................................................................................. 7

2.2.2.3. Composición química .................................................................................................... 7

2.2.3. Química de algunas bebidas energéticas ....................................................................... 9

2.2.4. Cafeína ........................................................................................................................... 9

2.2.4.1. Generalidades ................................................................................................................ 9

2.2.4.2. Propiedades físico -químicas. ...................................................................................... 10

2.2.4.3. Principales fuentes. ...................................................................................................... 11

2.2.4.4. Epidemiologia del consumo. ....................................................................................... 11

2.2.4.5. Mecanismos de acción ................................................................................................. 12

2.2.4.6. Efectos farmacológicos ................................................................................................ 12

x

2.2.4.7. Farmacocinética ........................................................................................................... 13

2.2.4.8. Toxicología .................................................................................................................. 15

2.2.4.9. Cafeína en bebidas ...................................................................................................... 15

2.2.4.10. Bebidas energéticas .................................................................................................. 16

2.2.5. Taurina ......................................................................................................................... 16

2.2.6.1. Generalidades .............................................................................................................. 16

2.2.6.2. Propiedades físico-químicas. ....................................................................................... 16

2.2.6.3. Principales fuentes. ...................................................................................................... 17

2.2.6.4. Epidemiologia del consumo. ....................................................................................... 17

2.2.6.5. Mecanismo de acción .................................................................................................. 17

2.2.6.6. Efectos farmacológicos. ............................................................................................... 17

2.2.6.7. Farmacocinética ........................................................................................................... 18

2.2.6.8. Toxicología .................................................................................................................. 18

2.2.6.9. Taurina en bebidas ....................................................................................................... 18

2.3. Métodos empleados en la determinación de cafeína y taurina en alimentos ..................... 19

2.3.1. Muestreo y preservación de la muestra........................................................................ 19

2.3.2. Técnicas de separación, identificación y cuantificación .................................................. 19

2.3.3. Cromatografía .............................................................................................................. 20

2.3.4. Determinación de cafeína por H.P.L.C. ....................................................................... 20

2.3.5. Determinación de taurina por H.P.L.C. ....................................................................... 20

2.5. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) ....................................................... 20

2.5.1. Columnas ..................................................................................................................... 22

2.5.2. Detectores .................................................................................................................... 22

2.6. Fundamento legal ................................................................................................................ 22

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 26

3. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 26

3.1. Tipo de investigación ............................................................................................................ 26

3.2. Variables de la investigación ............................................................................................... 26

3.2.1. Variables independientes ............................................................................................. 26

xi

3.2.2. Variables dependientes ................................................................................................ 26

3.3. Población y muestra ............................................................................................................ 26

3.3.1. Población ..................................................................................................................... 26

3.3.2. Muestra ........................................................................................................................ 27

3.4. Diseño metodológico ........................................................................................................... 28

3.4.1. Identificación de las marcas comercializadas en el país .............................................. 28

3.4.2. Muestreo ...................................................................................................................... 28

3.4.3. Recolección y codificación de las muestras ................................................................ 28

3.5. Determinación del método de análisis ................................................................................. 29

3.6. Equipo y materiales ............................................................................................................. 29

3.7. Reactivos y disolventes ....................................................................................................... 29

3.8. Preparación de soluciones ................................................................................................... 29

3.8.1. Preparación de la solución buffer de acetato de sodio ................................................. 29

3.8.2. Preparación de la fase móvil ........................................................................................ 30

3.8.3. Preparación de soluciones estándar de cafeína ............................................................ 30

3.8.4. Preparación de soluciones estándares de taurina ......................................................... 30

3.9. Condiciones Cromatográficas ............................................................................................. 31

3.10. Tratamiento de las muestras para la determinación de cafeína y taurina ............................ 31

3.11. Hipótesis de la investigación ............................................................................................... 32

3.11.1. Contenido de cafeína ................................................................................................... 32

3.11.2. Contenido de taurina .................................................................................................... 32

3.12. Aplicación del método ......................................................................................................... 32

3.13. Parámetros del diseño experimental .................................................................................... 33

3.14. Análisis Estadístico ............................................................................................................. 34

3.15. Análisis de Varianza ............................................................................................................ 34

3.16. Hipótesis del Análisis de Varianza ...................................................................................... 35

3.16.1. Hipótesis para el contenido de cafeína ........................................................................ 35

3.16.2. Contenido de taurina .................................................................................................... 36

3.17. Prueba de DMS (Diferencia Mínima Significativa) ............................................................ 36

xii

3.18. Distribución t de Student ..................................................................................................... 37

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 38

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 38

4.1. Análisis de resultados y obtención de las curvas de calibración de cafeína y taurina ......... 38

4.1.1. Registro de resultados y curvas de calibración de cafeína y taurina…… .................... 38

4.1.2. Ecuaciones de las rectas de regresión .......................................................................... 39

4.1.3. Cálculo de los intervalos de confianza ........................................................................ 40

4.2. Aplicación del método cromatográfico en la determinación de cafeína y taurina .............. 43

4.2.1. Registro de las áreas obtenidas de los picos de cafeína y taurina en el análisis de las

bebidas energéticas ................................................................................................................... 43

4.3. Cálculo de la concentración de cafeína y taurina en las bebidas energéticas ...................... 44

4.3.1. Cálculo de la concentración de cafeína........................................................................ 44

4.3.2. Cálculo de la concentración de taurina ........................................................................ 45

4.4. Análisis estadístico para la concentración de cafeína .......................................................... 47

4.4.1. Análisis de varianza para la concentración de cafeína................................................. 47

4.4.2. Prueba DMS (Diferencia Mínima Significativa) ......................................................... 48

4.4.3. Prueba t-student para los tratamientos ......................................................................... 48

4.5. Análisis estadístico para la concentración de taurina .......................................................... 50

4.5.1. Análisis de varianza para la concentración de taurina ................................................. 50

4.5.2. Prueba DMS (Diferencia Mínima Significativa) ......................................................... 51

4.5.3. Prueba t-student para los tratamientos ......................................................................... 52

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 54

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 54

5.1. Conclusiones ....................................................................................................................... 54

5.2. Recomendaciones ................................................................................................................ 55

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 56

ANEXOS ..................................................................................................................................... 60

xiii

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 2. 1. Composición de diferentes marcas de bebidas energéticas .............................................. 9

Tabla 2. 2. Características de la cafeína ........................................................................................... 10

Tabla 2. 3 Características de la Taurina ........................................................................................... 16

Tabla 3. 1. Población de bebidas energéticas ................................................................................... 27

Tabla 3. 2. Muestra de bebidas energéticas ...................................................................................... 27

Tabla 3. 3 Códigos y los lotes de las diferentes bebidas energéticas recolectadas........................... 28

Tabla 3. 4 Preparación de disoluciones estándar de cafeína ............................................................ 30

Tabla 3. 5. Preparación de las disoluciones estándar de taurina ...................................................... 31

Tabla 3. 6. Condiciones de trabajo en HPLC .................................................................................. 31

Tabla 3. 7. Parámetros del diseño experimental ............................................................................... 33

Tabla 3. 8. Arreglo de datos para la distribución de bloques completamente al azar. ..................... 34

Tabla 3. 9. Esquema del análisis de varianza para DBCA con submuestras. ................................... 35

Tabla 4. 1 Datos experimentales para la obtención de las curvas de calibración de cafeína .......... 38

Tabla 4. 2. Datos experimentales para la obtención de las curvas de calibración de taurina .......... 38

Tabla 4. 3. Valores de pendiente y ordenada al origen de las curvas de calibración de cafeína ...... 39

Tabla 4. 4. Valores de pendiente y ordenada al origen de las curvas de calibración de taurina ...... 39

Tabla 4. 5. Ecuación de la recta de regresión de cafeína .................................................................. 40

Tabla 4. 6. Ecuación de la recta de regresión de taurina .................................................................. 40

Tabla 4. 7. Límite de confianza de la pendiente (b) y la ordenada al origen (a) para la curva de

calibración de cafeína ....................................................................................................................... 41

Tabla 4. 8. Intervalos de confianza de la pendiente (b) y de la ordenada al origen para la curva de

calibración de taurina ....................................................................................................................... 41

Tabla 4. 9. Lectura de las áreas correspondientes a los picos de cafeína y taurina en las muestras de

bebidas energéticas ........................................................................................................................... 43

Tabla 4. 10. Concentraciones de cafeína y taurina en las muestras de bebidas energéticas ............. 46

Tabla 4. 11. Análisis de Varianza .................................................................................................... 47

Tabla 4. 12. Comparación de los tratamientos mediante la prueba DMS para la concentración de

cafeína. ............................................................................................................................................. 48

xiv

Tabla 4. 13 Resultados de la prueba de hipótesis sobre la la concentración de cafeína; nivel de

significancia = 0.05, n = 9. Tomando como valor referencial el nivel inferior de la norma INEN

(250mg/L). ....................................................................................................................................... 49

Tabla 4. 14. Resultados de la prueba de hipótesis sobre la la concentración de cafeína; nivel de

significancia = 0.05, n = 9. Tomando como valor referencial el nivel superior de la norma INEN

2411:2008 (350mg/L). ..................................................................................................................... 49

Tabla 4. 15. Análisis de Varianza .................................................................................................... 50

Tabla 4. 16. Comparación de los tratamientos mediante la prueba DMS para la concentración de

taurina. .............................................................................................................................................. 51

Tabla 4. 17. Resultados de la prueba de hipótesis sobre la la concentración de taurina; nivel de

significancia = 0.05, n = 9. Tomando como valor referencial de la norma INEN 4000mg/L. ..... 52

xv

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 2. 1 Metabolismo de la cafeína según ................................................................................... 14

Figura 2. 2 Esquema HPLC............................................................................................................. 21

Figura 4. 1. Intervalo de confianza para la curva de calibración de cafeína .................................... 42

Figura 4. 2. Intervalos de confianza de la curva de calibración de taurina ...................................... 42

Figura 4. 3. Resultados del análisis de cafeína en las bebidas energéticas ...................................... 50

Figura 4. 4 Resultados del análisis de taurina en las bebidas energéticas ........................................ 53

xvi

LISTA DE ECUACIONES

Pág.

Ecuación 3. 1. Ecuación de la recta de regresión ............................................................................. 33

Ecuación 3. 2. Concentración de cafeína considerando el factor de dilución .................................. 33

Ecuación 3. 3. Concentración de taurina considerando el factor de dilución ................................... 33

Ecuación 3. 4. Diferencia Mínima Significativa .............................................................................. 36

Ecuación 3. 5. Ecuación de la Distribución t de Student ................................................................. 37

Ecuación 4. 1. Intervalo de confianza para la pendiente .................................................................. 40

Ecuación 4. 2. Intervalo de confianza para la ordenada al origen .................................................... 40

Ecuación 4. 3. Cálculo de la concentración de cafeína en las bebidas energéticas .......................... 44

Ecuación 4. 4. Cálculo de la concentración de taurina en las bebidas energéticas .......................... 45

xvii

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2411:2008. Bebidas Energéticas ...................... 60

Anexo 2. Tabla militar estándar ....................................................................................................... 65

Anexo 3. Información Comercial Supermaxi (Bebidas Energéticas) .............................................. 67

Anexo 4. Tabla de composición de diferentes bebidas energéticas ................................................. 69

Anexo 5. Método oficial de la AOAC 29.1.14: Determinación de cafeína ...................................... 70

Anexo 6. Método oficial de la AOAC 50.1.07A: Determinación de taurina ................................... 71

Anexo 7. Cromatograma de cuantificación de cafeína en el estándar N. 1 ...................................... 74

Anexo 8. Cromatograma de cuantificación de cafeína en el estándar N. 2 ...................................... 76

Anexo 9. Cromatograma de cuantificación de cafeína en el estándar N. 3 ...................................... 78

Anexo 10. Cromatograma de cuantificación de cafeína en el estándar N. 5 .................................... 80

Anexo 11. Cromatograma de cuantificación de cafeína en el estándar N. 6 .................................... 82

Anexo 12. Cromatograma de cuantificación de taurina en el estándar N. 1 .................................... 84

Anexo 13. Cromatograma de cuantificación de taurina en el estándar N. 2 .................................... 86

Anexo 14. Cromatograma de cuantificación de taurina en el estándar N. 4 .................................... 88

Anexo 15. Cromatograma de cuantificación de taurina en la bebida energética LM1 .................... 90

Anexo 16. Cromatograma de cuantificación de cafeína y taurina en la bebida energética 0M2 ..... 92

Anexo 17. Cromatograma de cuantificación de cafeína y taurina en la bebida energética TM3 ..... 94

Anexo 18. Cromatograma de cuantificación de cafeina y taurina en la bebida energética NM4..... 96

Anexo 19. Cromatograma de cuantificación de cafeína y taurina en la bebida energética AM5..... 98

Anexo 20. Gráficas de las 4 curvas de calibración para cafeína: ................................................... 100

Anexo 21. Gráficas de las 4 curvas de calibración para Taurina: .................................................. 102

Anexo 22. Distribución F para el análisis de varianza ................................................................... 104

Anexo 23. Valores RES para la prueba DMS (Diferencia Mínima Significativa) ......................... 104

Anexo 24. Tabla de distribución t de student ................................................................................. 106

xviii

RESUMEN DOCUMENTAL

Todas las bebidas energéticas se encuentran al alcance de los diferentes grupos de la población

ecuatoriana ya que son de libre consumo, estas bebidas buscan elevar el desempeño físico y mental

aumentando los niveles de energía. Se realizó un estudio para cuantificar y categorizar las bebidas

energéticas existentes en el mercado, en base a la composición y concentración de los principales

estimulantes del SNC.

Mediante esta investigación se determinó de forma cuantitativa las concentraciones de cafeína y

taurina en cinco marcas de bebidas energéticas comerciales del país tomado completamente al azar

según la Tabla Militar Estándar MSP, evaluadas mediante un DBCA y comparado con la Norma

Técnica Ecuatoriana INEN 2411:2008 utilizando una Distribución t de Student para determinar si

existen diferencias significativas.

Las muestras fueron analizadas mediante el método de Cromatografía Líquida de Alta Resolución,

implementados en el laboratorio OSP de Alimentos. Se realizó la determinación de cafeína y

taurina en tres lotes con tres repeticiones de cada lote. De esta manera se logró cuantificar en

función de la concentración de cafeína y taurina en comparación con la Norma Técnica Ecuatoriana

INEN 2411:2008; obteniéndose para cafeína los siguientes resultados: un 20% de bebidas

energéticas que cumplen con la norma de cafeína, el 60% se encuentra por debajo del límite

inferior y el 20% se encuentra sobre el nivel superior; y para taurina el 100% de bebidas

energéticas cumple con la norma señalada.

PALABRAS CLAVES: BEBIDAS ENERGÉTICAS, CAFEÍNA, CROMATOGRAFÍA

LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN, ESTIMULANTE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2411:2008, TAURINA.

xix

SUMMARY

All energy drinks are available to different groups of the Ecuadorian population as they are free

consumption, these energy drinks seek to boost physical and mental performance by increasing

energy levels. A study was conducted to quantify and categorize existing energy drinks on the

market, based on the composition and concentration of the main CNS stimulants.

Through this research was determined quantitatively concentrations of caffeine and taurine in five

brands of commercial energy drinks in the country, in a completely random way, according to the

Military Table Standard MSP, the samples were evaluated using a completely Randomized Block

Design, and compared with INEN Ecuadorian Technical Standard 2411: 2008 using a Student's t

distribution to determine if significant differences exist.

Samples were analyzed by the method of High Performance Liquid Chromatography, implemented

in the OSP Food Laboratory, and making the determination of caffeine and taurine in three batches

with three replicates of each batch. In this way it was possible to quantify, in terms of the

concentration of caffeine and taurine, compared with INEN Ecuadorian Technical Standard 2411:

2008; for caffeine obtaining the following results: 20% of energy drinks that meet the standard of

caffeine, 60% is below the lower limit and 20% is located on the upper level; and 100% taurine

energy drinks meets with the standard indicated.

KEY WORDS: CAFFEINE, CENTRAL NERVOUS SYSTEM STIMULANT, ENERGY

DRINKS, INEN ECUADORIAN TECHNICAL STANDART 2411:2008, HIGH

PERFORMANCE LIQUID CHROMATOGRAPHY, TAURINE.

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Se conoce que las bebidas energéticas son un grupo de productos que se consumen ampliamente en

nuestro país. Algunos son importados y otros fabricados por la industria nacional, están disponibles

para ser adquiridos por los consumidores sin ningún tipo de restricciones.

Son bebidas que gozan de una alta popularidad y publicidad por sus propiedades estimulantes y las

características de inocuidad que se les atribuyen. La población que las consume es variada, lo hacen

atletas, estudiantes y ejecutivos durante la actividad física, intelectual o en general se busca aumentar

los niveles de energía, evitar el sueño e incluso disminuir el apetito o reducir de peso, sin importar

edad, condición física o estado de salud.

Existe mucha confusión entre los conceptos de bebidas hidratantes y energéticas, llevando a que se

utilicen los términos de forma intercambiable. Las bebidas hidratantes surgieron en Estados Unidos en

los años sesenta cuando la universidad de Florida desarrolló una fórmula de carbohidratos y

electrolitos para mejorar el desempeño de un grupo de jugadores de fútbol americano y para prevenir

la deshidratación.

Por su parte, las bebidas energéticas surgieron en Escocia y en Japón con el objetivo de aumentar la

energía y la concentración; inicialmente se componían de una mezcla de vitaminas y luego se les

adicionaron la cafeína y los carbohidratos, surgiendo el Red Bull. Esta bebida gozaba de buena

popularidad en Europa pero al llegar a los Estados Unidos las estrategias mercantiles tradicionales no

funcionaron, por lo que empezaron a patrocinar a deportistas aéreos y aviadores aficionados. Más

adelante, las bebidas energéticas entraron a los bares haciendo parte de las mezclas para cocteles con

lo que su popularidad aumentó. Se puede afirmar que las bebidas energéticas surgen por su efecto

estimulante mental, tienen altos niveles de cafeína, taurina y glucuronolactona, mientras que las

bebidas hidratantes no contienen cafeína o la tienen en niveles bajos.

En líneas generales, si el deportista tiene una dieta adecuada no es necesario el uso de estos productos

para una buena hidratación. Los estudios muestran que al usar ambos tipos de bebidas, las personas

tienen una percepción diferente de su desempeño aunque objetivamente esta diferencia no se

documente.

2

De manera particular el consumo de bebidas energéticas se ha extendido en los últimos años y con ello

la discusión acerca del contenido de sustancias estimulantes en sus formulaciones. El principal problema

se encuentra concretamente, en los altos niveles de cafeína y taurina, ambos componentes pueden

provocar alteraciones en la frecuencia cardiaca y en la tensión arterial, así como arritmias y taquicardias

que pueden ser especialmente peligrosas para los enfermos de corazón.

1.2. Formulación del problema

En el país la NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2411:2008. BEBIDAS ENERGÉTICAS,

establece los requisitos que deben cumplir las bebidas que por su composición química induzcan al

organismo humano sano y maduro a mejorar su desempeño fisiológico, no se encuentran en el Ecuador

estudios acerca de los niveles de cafeína y taurina en estos productos por lo cual el presente proyecto

investigativo busca levantar una estadística muestral, sobre si las bebidas energéticas de expendio libre

cumplen con los niveles permisibles según la norma INEN señalada, para que de acuerdo a su contenido

químico sean destinadas a ciertos fragmentos de la población.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Realizar un estudio de niveles de cafeína y taurina en comparación con la NORMA TÉCNICA

ECUATORIANA INEN 2411:2008. BEBIDAS ENERGÉTICAS, para una muestra de la

población de bebidas energéticas comerciales del país.

1.3.2. Objetivos Específicos

Identificar las marcas comerciales de las diferentes bebidas energéticas expendidas en el país.

Tomar muestras de la población completamente al azar de bebidas energéticas en el país.

Establecer la metodología y parámetros para analizar cuantitativamente los niveles de cafeína

y taurina en bebidas energéticas.

Comparar los resultados experimentales con la NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN

2411:2008. BEBIDAS ENERGÉTICAS.

1.4. Importancia y justificación de la investigación

Las bebidas energéticas tienen amplia distribución dentro del mercado ecuatoriano, su consumo

aumentado debido al fácil acceso en supermercados. El poco conocimiento de sus características lleva

a confusión con las bebidas hidratantes usándolas de forma indiscriminada, aunque las bebidas

hidratantes buscan prevenir la deshidratación y las energéticas tienen un efecto estimulante.

3

Las bebidas energéticas, tienen en su composición algunos ingredientes que pueden llegar a ser

nocivos para el organismo. No existen datos en el Ministerio de Salud acerca del consumo de estos

productos pero una encuesta realizada en el 2008 por la Universidad Tecnológica Equinoccial se

revela que en un grupo de 300 personas el 74,67% consumen bebidas energéticas y de ellas el 48,66%

se inclinan por el consumo de V220, seguido de RED BULL con 31,70% y CICLON con 9,38%.

(Bosmediano, 2008)

En el país según un reporte de ventas mensual del Sistema de Información Comercial Supermaxi,

una de las principales compañías ecuatorianas dedicadas al servicio y comercio, que se ha

caracterizado por ser la líder en comercio minorista, reporta entre las bebidas más vendidas a; 220V,

RED BULL, VOLCAN, MONSTER ENERGY, MOKE UP ENERGIZANTE.

El estudio es de relevante importancia para la industria alimentaria, ya que un análisis cuantitativo de

cafeína y taurina permitiría conocer si se está cumpliendo con los niveles establecidos en la

fabricación de bebidas carbonatadas para su debida autorización, y con ello proporcionar productos de

calidad que no causen efectos secundarios al consumidor.

4

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

El consumo de bebidas no alcohólicas es de carácter masivo y la industria dedicada a la elaboración de

estas bebidas energéticas tiene una particular importancia dentro de la producción y desarrollo de la

economía ecuatoriana. (Puruncajas, 2011), según estadísticas del Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO) demuestran un aumento en las importaciones, en el año 2005 se registra

importaciones de 17791 mil dólares y para el año 2007 suben a 27481 mil dólares, con un crecimiento

del 54,47%; tendencia que seguía hasta el 2011.

Las bebidas energéticas encontradas en el mercado actual tienen en su composición sustancias

químicas como la cafeína y taurina que son sustancias con posibles efectos sobre la salud. (EFSA,

2013)

Un reciente informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) casi el 20% de los

menores de diez años toma una media de dos litros mensuales de bebidas energéticas.

En la encuesta participaron más de 52000 personas de los 27 estados miembros de la Unión Europea

(UE). Los participantes, de edades comprendidas entre los 3 y 65 años, fueron seleccionados para dar

una cobertura adecuada de población y de diferentes patrones de consumo. Se dividió a los voluntarios

en tres grupos, en función de su edad: niños de 3 a 10 años (5500), adolescentes (32000) y adultos

(14500). (EFSA, 2013)

Los resultados obtenidos demostraron que, dos de cada diez menores de 10 años toman bebidas

energéticas. Para cualquier profesional sanitario, comprobar que el 18% de los niños consume bebidas

energéticas supone un serio motivo de preocupación, ya que beben una media de dos litros mensuales

y de entre estos niños "consumidores", alrededor del 16% son "altos consumidores crónicos", ya que

su ingesta media mensual asciende a 4 litros.

Los menores de doce años no deberían probarlas, ya que en ellos el riesgo de intoxicación por cafeína

es alto (estas bebidas suelen tener cantidades muy altas), y en niños mayores este riesgo también

existe, por lo que se debería desaconsejarlas de forma clara.

Entre los perjuicios que pueden ocasionar en los niños, según un estudio publicado en marzo de 2011

en la revista Pediatrics, menciona: menor sensación de bienestar, trastornos del estado de ánimo, baja

autoestima, depresión, bajo rendimiento escolar, mala calidad del sueño, obesidad infantil, aumentos

5

de la tensión arterial, incrementos indeseables de la glucemia (relacionados con el riesgo de diabetes),

problemas dentales, óseos entre otros. (Basulto, 2013)

Se agrega la necesidad de que las autoridades sanitarias alerten sobre los riesgos de las bebidas

energéticas en niños y apliquen normas estrictas sobre su publicidad. (BIWEL, 2013)

En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunció en noviembre

del año 2012 que una bebida conocida como 5-Hour Energy, ha aparecido citada en los informes

forenses de 13 muertes producidas en los últimos tiempos. A comienzos del mismo mes, ya señaló que

abriría una investigación sobre cinco muertes relacionadas con el consumo de bebidas Monster

Energy.

Según un artículo publicado en The New York Times, existen un total de 90 demandas relacionadas

con este tipo de bebidas desde 2009, 30 de las cuales tenían relación con patologías graves, como

ataques al corazón, convulsiones y abortos espontáneos. (Barnés, 2012)

En Francia, Noruega y Dinamarca se venden las bebidas energéticas solo en farmacias. En Argentina y

Uruguay, se condiciona el contenido de cafeína y taurina. En Paraguay no existe limitación ni

advertencia alguna en el alto contenido de cafeína que poseen estos productos que es de más de 32

mg/100mL. Puerto Rico busca limitar la comercialización libre al público a través de una ley y ha

comenzado a multar a los locales que ofrecen las bebidas energéticas, muy popular entre estudiantes y

universitarios. En Colombia, Chile y Ecuador también evalúan restringir o limitar la venta libre de las

sustancias.

Un estudio de cafeína menciona que el consumo agudo o crónico de esta puede dar lugar a una amplia

variedad de efectos adversos, intoxicaciones e incluso la muerte. Finalmente, se destaca que la cafeína

puede considerarse una droga de abuso. (Parado, Alvarez García, Barral, & Albaladejo, 2007)

En lo que concierne a la taurina Tlhe University of Utah Health Care Center, informa que consumir

un suplemento de sólo un aminoácido como la taurina puede descompensar el balance natural de

nitrógeno, esto puede dar paso a una disminución en la eficiencia metabólica y causar tensión arterial

que puede afectar la salud de los riñones.

El New York University Langone Medical Center advierte que sólo se debe ingerir suplementos de

taurina que cumplan con altos estándares de calidad. Incluso el más mínimo contaminante en el

suplemento puede ser importante si se lo ingiere en altas cantidades. (Langone, NYU Medical Center,

2011)

Esto despierta la necesidad de un estudio acerca de los niveles de cafeína y taurina. Su análisis ha

alcanzado una fundamental importancia, esto a causa de su uso en la industria farmacéutica y

6

alimentaria; ya sea como ingrediente en la elaboración de refrescos y bebidas energéticas, o por su

presencia en otros productos. Se han desarrollado nuevos métodos instrumentales para su

determinación en diversas matrices. Los más confiables y robustos se basan en el uso de técnicas

instrumentales de separación (cromatografía de gases, cromatografía líquida de alta resolución y

electroforesis capilar) acoplados con diversas técnicas de detección como la espectroscopia de

absorción molecular UV/Vis y la espectrometría de masas (Schulze & Manson, 2004) (Rivera,

Shamah, Villalpando, Ávila, & Jiménez, 2006)

2.2. Fundamento teórico

2.2.1. La Industria de las bebidas energéticas en el mundo y en el Ecuador

Fueron creadas para deportistas incrementando la resistencia física, proveer reacciones más veloces y

lograr un nivel de concentración mayor, evitar el sueño, proporcionar sensación de bienestar, estimular

el metabolismo y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo. (Honorable Cámara de

Representantes, 2008)

La mayoría de las marcas que se encuentran en el mercado mundial (alrededor de 200 diferentes) son

de origen austríaco, estando entre las más conocidas: Red Bull, Battery, Maxx, Power Horse, Red

Devil y Dark Dog.

En el mercado mundial de bebidas energéticas se ha visto un crecimiento promedio en su volumen

anual del 14% aproximadamente. En el mercado interno de bebidas no alcohólicas existe gran

diversidad de productos como los jugos de frutas, bebidas energéticas, gaseosas, té saborizados, agua

embotellada entre otros.

Algunas de las marcas que las distribuyen son Aloe Berry Néctar, 220V, FAB Forever Active Boost

Natural Energy Drink, Red Bull, IBHM, Volt entre otras. Es tanto su consumo que las ventas anuales

ascienden a aproximadamente 10 millones de litros de este producto. En Ecuador se habla de 155 mil

latas mensuales, representando 1% del mercado de los refrescos. (Puruncajas, 2011)

2.2.2. Bebidas energéticas

Las bebidas energéticas, deportivas o hipertónicas se describen en la NORMA TÉCNICA

ECUATORIANA INEN 2411:2008. BEBIDAS ENERGÉTICAS, como aquellas bebidas que por

su composición química induzcan al organismo humano sano y maduro a mejorar su desempeño

fisiológico.

7

2.2.2.1. Tipos de bebidas energéticas

Las bebidas carbonatadas no alcohólicas se dividen en:

a. Bebidas sin sabor: no contienen jarabe, ni colorantes que alteren el sabor del agua.

b. Bebidas con sabor: bebida que se obtiene por disolución de azúcar en agua potable y adición de

dióxido de carbono, acidificantes, colorantes, conservantes y saborizantes, sometida a un proceso

tecnológico apropiado.

c. Bebidas dietéticas: bebidas que contengan una cantidad mínima de azúcar blanca o de jarabe

simple, su elaboración es a base de edulcorante, que son sustituto del azúcar.

2.2.2.2. Acción de las bebidas energéticas

Estas bebidas actúan como estimulantes, regeneradoras, desintoxicadoras y tranquilizantes del

cuerpo, pues trabajan directamente sobre el sistema nervioso, muscular y cardiaco. (Facultad de

Ciencias Medicas, Bogotá, 2013)

Estos atributos son debidos a los ingredientes que contiene la mayoría de estas bebidas como son

taurina, cafeína, guaraná, ginseng, glucuronolactona, vitaminas, minerales, inositol y carnitina entre

otras sustancias.

2.2.2.3. Composición química

Están constituidas por una serie de componentes de distinto origen y de distinta función en el

organismo una vez que hayan sido ingeridos. Los ingredientes y sus porcentajes se modifican según el

fabricante; los más comunes son:

2.2.2.3.1. Agua

Es el compuesto más importante, ya que es el cuerpo de la bebida.

2.2.2.3.2. Carbohidratos

La mayoría de estas bebidas contienen cerca de 20 a 30 gramos de carbohidratos, aunque algunas de

ellas puede pasar de 60 gramos, en forma de monosacáridos y disacáridos como fructuosa, sacarosa

dextrosa, glucosa, maltodextrinas, la glucuronolactona que es un derivado de la glucosa y actúa como

un intermediario en su metabolismo, la D ribosa que es el punto de partida de la producción de ATP.

(Gijón, 2011)

8

2.2.2.3.3. Proteínas

Produce la síntesis de glucógeno muscular durante la recuperación.

2.2.2.3.4. Aminoácidos

Estas bebidas poseen aminoácidos individuales como la glutamina, la arginina, la taurina cuyo efecto

es retardar la fatiga y mejorar el rendimiento.

2.2.2.3.5. Vitaminas

Se encuentran todas la vitaminas del complejo B, así como las vitaminas C y E. Sin embargo, si la

persona mantiene una dieta equilibrada la adición de estos compuestos no dan ningún beneficio y

acaban excretándose (Gijón, 2011).

2.2.2.3.6. Extractos de hierbas

Se emplean hierbas como astragalus, el ginseng, la echinacea para mejorar el sistema inmunológico y

la memoria, de igual manera los extractos de guaraná donde el principio activo es la cafeína.

2.2.2.3.7. Dióxido de carbono

Es un gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido, comercialmente se usa en la fabricación de

bebidas carbonatadas, las cuales se encuentran saturadas a una presión de 3 a 4 atmósferas.

2.2.2.3.8. Edulcorantes

El edulcorante utilizado para la mayor parte de bebidas carbonatadas es la sacarosa (azúcar de mesa).

Es utilizada para dar cuerpo a la fórmula y obtener un sabor agradable y dulce.

2.2.2.3.9. Cafeína

La cafeína provoca un estímulo al cerebro al disminuir la acción de la adenosina, un transmisor

nervioso que produce calma. Se genera entonces una sensación de vitalidad, de fuerza durante algunas

horas. Este estado de alerta hace que se aumente la concentración y la resistencia a los mayores

estados físicos y mentales. (Gijón, 2011)

2.2.2.3.10. Taurina

La taurina está presente en pequeñas cantidades en las bebidas energéticas, es un aminoácido esencial

condicionado que se halla en forma natural en el cuerpo y en los alimentos y es uno de los

aminoácidos más abundantes donde hay alta actividad eléctrica, en ojos, en el cerebro, los músculos,

9

el corazón, las plaquetas y el sistema nervioso en desarrollo y sus niveles sanguíneos declinan con la

edad. (Solórzano, 2004)

2.2.3. Química de algunas bebidas energéticas

En el mercado se encuentran diversas bebidas energéticas, como se exponen a continuación algunas de

ellas tomando en cuenta su contenido químico.

Tabla 2. 1. Composición de diferentes marcas de bebidas energéticas

Marca Guaraná

Lamanita

Dynamite

Red bull

Speed

Unlimited

Guaraná

Natural B52

Fructosa (%) 5,4 5,7 0,6 5 5,8 5,9

Glucosa (%) 6,1 6,4 2,6 5,5 5,9 6,1

Sacarosa (%) 1,1 0 8 1,8 0,1 0,2

Azúcares totales (%) 12,6 12,1 11,2 12,3 11,8 12,2

Sórbico (mg/L) 37 0 0 0 0 0

Benzoico (mg/L) 289 0 0 0 0 0

Taurina (g/L) 0 4,6 4 0,7 0 0,5

Cafeína (mg/L) 6 336 341 322 300 263

Vitamina C (mg/L) 0 0 0 138 139 231

Ácido pantoténico(mg/L) 0 5 24 13 6 23

Vitamina B6 (mg/L) 0 23,6 24,8 4,1 4 7,3

Niacina B3 (mg/L) 0 0 81 0 34 62

Riboflavina B(mg/L) 0 0,9 6 0 3,2 0

Ácido fólico (mg/L) 0 0 0 0 0 0,64

Biotina (mg/L) 0 0 0 0,32 0 0

Vitamina B12 (ug/L) 0 0 23,9 0 0 0

Tomado de (Calle S. , 2011)

2.2.4. Cafeína

2.2.4.1. Generalidades

La cafeína es un polvo inodoro, incoloro y amargo. Friedrich Ferdinand Runge la aisló del café en

1819 y del té en 1827, pero su estructura química no se describió hasta 1875 por E. Fischer. También

es conocida por el nombre teína, guaranína o mateína.

10

Ha sido consumida durante siglos a pesar de los intentos repetidos de prohibir su uso por motivos

morales, económicos, médicos o políticos. El descubrimiento del café tuvo lugar en el siglo IX en

Arabia. Se cultivó por primera vez en Etiopía, de la misma forma que el té en China y el cacao en

América del Sur. La cafeína es una sustancia que se encuentra en ciertas plantas naturales y puede

producirse sintéticamente en laboratorio. Se localiza en cantidades variables en las semillas, las hojas

y los frutos. (Carral, 2011)

2.2.4.2. Propiedades físico -químicas.

Este compuesto pertenece a la familia de las metilxantinas, que también abarcan otras sustancias

similares, como son la teofilina y la teobromina.

Tabla 2. 2. Características de la cafeína

Nombre Común Sinonimias Estructura

Cafeína

1,3,7-Trimetilxantina,

Trimetilxantina,

3,7-Dihidro-1,3,7-trimetil-1H-purina-2,6-diona,

Metilteobromina,

Metilteofilina

Aspecto: Cristalino blanco, inodoro en forma de agujas blancas o polvo, con un gusto muy

amargo, eflorescente en contacto con aire.

Propiedades químicas de la cafeína:

Fórmula molecular: C8H10N4O2

Masa molecular: 194.19 g/mol

Solubilidad en agua: Tiene más afinidad por algunos disolventes orgánicos, como el

cloroformo y el diclorometano.

En agua: 22 mg/ml (25 °C)

180 mg/ml (80 °C)

670 mg/ml(100 °C).

Acidez (pKa): 10.4 a 4 °C

Coeficiente de reparto: octanol/agua 0.07

Propiedades físicas:

Punto de sublimación: 178° C

Punto de fusión: 238°C

11

Densidad: 1.23g/mL

DL50: de 150 a 200 miligramos por kilogramo de masa corporal

2.2.4.3. Principales fuentes.

La cafeína es una sustancia que se encuentra naturalmente en ciertas plantas o se produce

sintéticamente y se usa como aditivo en ciertos productos alimenticios. Entre sus principales fuentes

consta el café cuya cantidad de cafeína varía según la calidad del grano, el tiempo y forma de

preparación fluctuando entre 30 y 175 mg por 150 mL, en el descafeinado entre 2 y 8mg por 150mL.

En el té, el segundo producto en contenido de cafeína, la concentración fluctúa entre 20 y 73

mg/100mL. El cacao en menor cantidad se encuentra en alrededor del 0,4%. El contenido de cafeína

del chocolate oscila entre 5 y 20 mg/100g y depende del lugar de procedencia del cacao.

En las plantas como la guaraná, el mate, la cola y el yoco también contienen cafeína en 2 al 4%.

2.2.4.4. Epidemiologia del consumo.

El café representa el principal aporte de cafeína dentro de la dieta del adulto en países como los

EEUU, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Suiza. En España se estima que el 80% de la población adulta

tiene un consumo medio de cafeína de entre 200 y 300 mg/día /persona (2 y 3 tazas de café). En niños

menores de 18 años, la ingesta media es de 1 mg/kg/día y las principales fuentes de cafeína son los

refrescos y el chocolate. Hace unos años, la Food and Drug Administration (FDA) de los E.E.U.U.

limitó la cantidad de cafeína en las bebidas carbonatadas a 0,2 mg/mL, por considerarla una sustancia

con potencial adictivo y ser una fuente importante de cafeína en todas las edades. (Moro, Lizasoain, &

Ladero, 2003).

Existen numerosos productos destinados a los niños (refrescos, helados, caramelos) que contienen

cafeína sin ser especificada en la etiqueta. La FDA sólo obliga a indicar la cantidad de cafeína en el

etiquetado del producto cuando se añade de forma intencionada.

En el 2003 se aprobó una nueva normativa europea, que amplía la directiva 2002/67/CE, en la que las

bebidas con un contenido superior a 150 mg/L de cafeína deberán especificarlo en las etiquetas porque

es una información necesaria para niños y embarazadas (Consumaseguridad, 2003).

Las bebidas energéticas están bajo control en algunos países. Así, en el 2004, en Francia, Dinamarca y

Noruega sólo se podía adquirir Red Bull en las farmacias por su alto contenido en cafeína y los

peligros que ello conlleva. Se ha relacionado esta bebida con al menos cuatro fallecidos, un irlandés en

el 2000 y tres suecos en el 2001. En dos de ellos se asoció al consumo de alcohol y en los otros dos

con una actividad física intensa.

12

La prohibición de su venta en Francia se justifica por las posibles interacciones entre los ingredientes

(cafeína, taurina que es un aminoácido y glucuronolactona, un carbohidrato) y el resultado de

experimentos en ratones en los que tras ingerir taurina padecieron, ansiedad, irritabilidad, sensibilidad

al ruido y automutilaciones. Se cree que alto contenido en cafeína podría provocar una deshidratación

en el consumidor que realiza un ejercicio físico intenso.

En el 2001 en Suecia se recomendó a sus consumidores no ingerir Red Bull con alcohol ni después de

un ejercicio físico intenso. En cambio en el Reino Unido, donde Red Bull es líder de ventas, no ha

realizado ninguna investigación ni está prevista una limitación en su venta por considerarlo seguro, a

pesar que podría disminuir la presión arterial. En el 2006, se publicó un ensayo clínico en él se

concluye que la ingesta de una bebida energética disminuye las sensaciones subjetivas de intoxicación

alcohólica, pero no reduce los déficits motores y visuales causados por el alcohol (Ferreira, de Mello

MT, & ML, 2006)

2.2.4.5. Mecanismos de acción

Las metilxantinas (cafeína, teofilina y teobromina) por su semejanza a las purinas se unen a los

receptores A1 y A2 de la adenosina, actuando como antagonistas competitivos (concentraciones de

10-40 micromolar/L).

Esto produce una inhibición de la fosfodiesterasa que da lugar a un aumento de las concentraciones de

AMPc y de GMPc, una activación de canales de K+ y una inhibición de los canales de Ca2+ de tipo N.

En el cerebro los receptores de adenosina inhiben la liberación de numerosos neurotransmisores

(GABA, acetilcolina, dopamina, glutamato, noradrenalina y serotonina), la cafeína producirá el efecto

contrario. Los receptores A2 se coexpresan con receptores de encefalina y dopamina D2 en las

neuronas del estriado (Mandel, 2002)

La cafeína potencia la neurotransmisión dopaminérgica en esa área cerebral y en parte podría explicar

su potencial de abuso. Además, la cafeína actúa a concentraciones mucho mayores de las que

antagonizan la adenosina como inhibidor directo de la fosfodiesterasa (400 micromol/L) (Ayesta &

Camí, 2003)

2.2.4.6. Efectos farmacológicos

Sistema Nervioso Central

Psicoestimulantes. La cafeína produce una activación generalizada del Sistema Nervioso Central,

posiblemente al aumentar la liberación de noradrenalina (Underm, 2006). Aumenta la alerta, reduce la

sensación de cansancio y fatiga, aumenta la capacidad de mantener un esfuerzo intelectual y mantiene

el estado de vigilia a pesar de la privación de sueño (Beaumont, y otros, 2005). Además, mediante la

13

inhibición de los receptores A2, la cafeína tiene una acción reforzante mediante la liberación de

dopamina en el circuito cerebral de recompensa (sistema mesolímbico y núcleo accumbens). Esta

acción se explicaría por un aumento de la fosforilación del DARPP-32 (fosfoproteína de la regulación

de dopamina y AMPc. (Lindskog, P, & Pozzi L, 2002).

Efectos analgésicos. La cafeína tiene un efecto analgésico dosis-dependiente potenciada por los

inhibidores de la serotonina y un efecto adyuvante en la analgesia.

Respiratorios

Las metilxantinas estimulan el centro respiratorio y son bronco-dilatadoras. La teofilina es la más

utilizada clínicamente a pesar de presentar un margen terapéutico estrecho y provocar los efectos

adversos más graves. La cafeína mejora discretamente la función respiratoria al aumentar la

contractilidad del diafragma.

Cardiovasculares

La administración de cafeína provoca un aumento de la presión arterial (William R, Michael F,

Andrea, & Vincent, 2004) y tiene un efecto cronotrópico e inotrópico positivo por inhibición de los

receptores adenosínicos cardiacos, resultando en un aumento de la frecuencia cardiaca. En cambio, el

chocolate a dosis bajas induce la formación de óxido nítrico y disminuye la presión arterial (Taubert,

Roesen, Lehmann, & Jung N, 2007). La cafeína no induce o empeora la severidad de las arritmias

ventriculares (Lars & Ves, 2005). Las metilxantinas producen vasoconstricción a nivel cerebral

(Hurlé, 2003)

Músculo esquelético

La cafeína mejora el rendimiento físico produciendo vasodilatación a nivel muscular, aumenta la

respuesta contráctil al estímulo nervioso, disminuye el cansancio y la fatiga. (Hurlé, 2003)

Dopaje. La cafeína fue durante años una sustancia restringida en el deporte y se consideró “doping” si

se sobrepasaban los 12 mg/mL en orina. Para dar positivo sería necesario ingerir unas 7 u 8 tazas de

café y recoger una muestra a las 2-3 horas. En las listas de sustancias prohibidas en el deporte desde

2004 ya no consta como prohibida y por ello puede consumirse sin limitaciones, aunque según la

AMA está dentro de la lista de sustancias en estudio.

2.2.4.7. Farmacocinética

La cafeína tiene buena absorción por vía oral, la biodisponibilidad es del 100%, cruza la barrera

hematoencefálica y fetoplacentaria (característica común de todas las metilxantinas), alcanza la

14

concentración plasmática máxima en 30-60 min después de la ingesta en ausencia de comida, se une

en un 36% a proteínas plasmáticas, el volumen de distribución es de 0,6 L/kg, se metaboliza por el

sistema enzimático citocromo P450, principalmente por la isoenzima CYP1A2 por lo que en cada

individuo la velocidad de metabolismo de la cafeína puede variar debido a la capacidad de inducción

enzimática y a las diferentes interacciones posibles en el sistema CYP 450 (Barry D. Smith, 2007)

Figura 2. 1 Metabolismo de la cafeína según (Calle S. , 2011)

La cafeína por una reacción de N-metilación pasa a paraxantina (1,7- dimetilxantina) 84%,

teobromina (3,7- dimetilxantina) 12% y teofilina (1,3- dimetilxantina) 4%. Menos del 5% de la cafeína

se elimina por vía renal sin cambios y se han reportado casos de excreción en leche materna. La

teofilina se absorbe completamente por vía oral, por cada 1mg/kg ingerido se esperan niveles séricos

de 2μg/mL en 1-2 horas tras la ingesta o hasta 24 horas después, se une en un 40-56% a proteínas

plasmáticas y el volumen de distribución es de 0,45 L/kg. Es metabolizada por el sistema enzimático

CYP 450 por las isoenzimas 1A2, 2E1 y 3A3, el 10% se excreta vía renal sin cambios.

La teobromina es un alcaloide primario encontrado en el cacao, es uno de los responsables de los

efectos positivos del chocolate sobre el ánimo pues se considera un estimulante suave. Se absorbe bien

por vía oral, con una biodisponibilidad del 80%, uniéndose en un 21% a proteínas plasmáticas, el

volumen de distribución es 0,62 L/kg y la vida media estimada es de 6 a10 horas. El metabolismo se

15

produce en el sistema enzimático CYP 450. Se ha evidenciado eliminación por leche materna (Arnaud,

1987)

2.2.4.8. Toxicología

Según la AMA (Agencia Mundial Antidopaje) en el Programa de Seguimiento 2014 la cafeína no se

considera como sustancia prohibida. Su Dosis letal (DL50) depende del peso y la sensibilidad

individual y se estima que cerca de 150 a 200 mg/ kg de masa corporal, alrededor de 80 a 100 tazas de

café para un adulto promedio. Las intoxicaciones más frecuentes se dan en personas no consumidoras

de cafeína, pero también se dan casos en usuarios que aumentan su dosis habitual o consumidores

habituales de altas dosis de cafeína.

Los síntomas más frecuentes por sus efectos farmacológicos son la taquicardia, inquietud,

nerviosismo, temblor e insomnio. Tras el uso continuado de cafeína la intoxicación puede no

aparecer a pesar de la ingesta de grandes cantidades de cafeína debido al desarrollo de tolerancia. Los

criterios descritos DSM IV-TR para el diagnóstico de la intoxicación por cafeína. (Consumaseguridad,

2003)

Otros signos descritos han sido el edema de pulmón, arritmias (desde taquicardia a fibrilación

auricular o ventricular) infarto de miocardio y rabdomiolisis. La intoxicación en el neonato puede

presentarse en forma de agitación, irritabilidad, hipertonía, sudoración, taquicardia, dilatación gástrica,

insuficiencia cardiaca, edema de pulmón y alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas. La dosis letal

aguda de cafeína estimada en adultos estaría entre 5 y 10 g vía intravenosa u oral. (Underm, 2006)

2.2.4.9. Cafeína en bebidas

Bebidas cola

En su composición química los refrescos incluidos los etiquetados como dieta light, destacan bases

xánticas como la cafeína (1,3 - 2,5 %) y la teobromina (0,1 - 0,2 %). Contienen almidón como

sustancia de reserva y en pequeña proporción aminas, también contiene otros principios como betaína,

colina y sales minerales como potasio, fósforo, magnesio, calcio, ácido silícico. Un 5% de refrescos

están libres de cafeína.

Una bebida de cola es un refresco usualmente saborizado con caramelo. En la elaboración de las

primeras recetas se usaban semillas de Cola acuminata, que tienen un sabor amargo, contribuyen en

menor medida o ninguna a la mayoría de las recetas. A pesar del nombre de bebida de cola, sus

ingredientes principales son azúcar, aceites cítricos (naranja, lima o cáscara de limón), canela, vainilla

y un saborizante ácido, los cuales en su justa medida y proporción se diluyen en agua carbonatada

16

junto a colorantes y conservantes. Muchos fabricantes de bebidas de cola añaden otros ingredientes a

estos para crear un sabor propio de la marca. (Carral, 2011)

2.2.4.10. Bebidas energéticas

Las bebidas energéticas presentan mayor contenido en cafeína que los refrescos. Las dosis varían entre

83 y 336 mg/L. (Parado, Alvarez García, Barral, & Albaladejo, 2007)

2.2.5. Taurina

2.2.6.1. Generalidades

La taurina es un aminoácido neutro en cuya composición entra a formar parte el azufre. Su nombre se

deriva de Bos Taurus (bilis de buey) la bilis de toro de la cual fue aislada por primera en 1827 por los

científicos alemanes Friedrich Tiedemann y Leopold Gmelin. La Taurina difiere de la mayoría de los

otros aminoácidos, en que no se incorpora a las proteínas. Existe como un aminoácido libre en la

mayoría de los tejidos animales y es uno de los aminoácidos más abundantes en el músculo, las

plaquetas y en el Sistema Nervioso. Se sintetiza a partir de la cisteína, que es otro aminoácido

azufrado, por acción de una descarboxilasa similar a la GAD (glutamato descarboxilasa).

Parece que su papel inhibitorio se reduce a una acción en la médula espinal, como la glicina. En

comparación con la intensa actividad inhibitoria del GABA (ácido gama amino butírico) en el

cerebro, la taurina solo tiene una débil acción depresora. Además de como neurotransmisor, actúa

como un regulador de la sal, del equilibrio del agua dentro de las células y como un estabilizador de

las membranas celulares. La taurina participa en la desintoxicación de químicos extraños y también

está involucrada en la producción y la acción de la bilis.

2.2.6.2. Propiedades físico-químicas.

Su nombre químico es ácido 2-aminoetanosulfónico. Es diferente de los otros aminoácidos, ya que

contiene un grupo ácido sulfónico. Generalmente se la clasifica como un aminoácido pero no posee

un grupo carboxílico. La taurina está involucrada en varios procesos de síntesis de proteínas.

Tabla 2. 3 Características de la Taurina

Nombre Común Sinonimias Estructura

Taurina

Ácido 2-amino-etano-sulfónico.

17

Aspecto: Polvo cristalino blanco.

Propiedades químicas de la taurina

Fórmula molecular: C2H7NO3S.

Masa molecular: 125 g/mol

Solubilidad en agua: Soluble en agua, prácticamente insoluble en alcohol.

Acidez (pKa): 1,5 a 4 °C

Propiedades físicas :

Punto de sublimación: 178°C

Punto de fusión: 305,11°C

Densidad: 1,734g/mL

2.2.6.3. Principales fuentes.

Su distribución es muy abundante en el reino animal y sin embargo escaso en el vegetal, donde se

encuentra solamente en algunos hongos y algas. En el organismo humano es uno de los aminoácidos

más abundantes, el cual, a diferencia de sus precursores, no se incorpora a las proteínas (aunque se ha

encontrado formando parte de algunos péptidos pequeños). Se encuentra presente prácticamente en

todos los tejidos: cerebro, bazo, riñones, glándulas suprarrenales, hígado, tiroides, corazón, páncreas,

pulmones, plaquetas, leucocitos, plasma y músculo. El organismo adulto contiene de 12 a 19 gramos

de taurina.

2.2.6.4. Epidemiologia del consumo.

Actualmente, algunos autores clasifican a la taurina como un aminoácido esencial en la dieta. Otros

prefieren encuadrarlo como aminoácido semiesencial o "esencial condicional". La ausencia en la dieta

de un "nutriente esencial condicional", no provoca de forma inmediata una enfermedad carencial, pero

a largo plazo puede dar lugar a alteraciones biológicas.

2.2.6.5. Mecanismo de acción

Se ha sugerido, que podría actuar como modulador del crecimiento; en la neurotransmisión,

colaborando en el desarrollo del cerebro, Sistema Nervioso Central, retina y función cardíaca; y más

recientemente se piensa que influye en la función hepática, reduciendo la hepatotoxicidad inducida por

las sales biliares. Algunos estudios han relacionado también la taurina con distintas situaciones

patológicas como son trastornos cardíacos, hepatitis aguda, fibrosis quística.

2.2.6.6. Efectos farmacológicos.

A nivel del Sistema Nervioso.- La taurina se encuentra en cantidades importantes en todos los tejidos

excitables del Sistema Nervioso Central, donde tienen una gran influencia en la regulación del mismo,

18

la taurina es un importante estabilizador de las membranas de las células nerviosas. Si la membrana de

la célula está eléctricamente inestable, la transmisión nerviosa no se hará correctamente dando lugar a

alteraciones del sistema nervioso. Posee un rol significativo durante el desarrollo cerebral, modulando

los procesos de diferenciación, migración, desarrollo y regeneración del Sistema Nervioso Central,

además posee un efecto protector en el daño neuronal producido por el neurotransmisor glutamato y

uno de los mecanismos por los cuales ejerce su efecto es previniendo o reduciendo la elevación de

Ca2+ intracelular que produce el glutamato.

A nivel de los Músculos Esqueléticos.- Sabemos que hay una elevada concentración de taurina en los

músculos esqueléticos, de hecho la mayor parte aparece en forma libre. La taurina ha demostrado su

participación en el mecanismo excitación - contracción del músculo esquelético, lo que significa que

afecta a la transmisión de una señal eléctrica hacia las fibras musculares. Esto tiene una gran

importancia para asegurar un rendimiento muscular óptimo.

A nivel del sistema Cardiocirculatorio.- Ayuda a normalizar la frecuencia cardiaca y las

contracciones, incrementa la retención de potasio y magnesio en el músculo cardiaco, puede prevenir

el desarrollo de una cardiomiopatía y reducir los síntomas de fallo cardiaco congestivo. Suprime la

angiotensina, proteína de la sangre que provoca elevación de la presión arterial.

2.2.6.7. Farmacocinética

La concentración de taurina en un tejido específico está determinada no sólo por su capacidad de

síntesis, sino además por la captación de taurina que realizan los tejidos desde el plasma sanguíneo,

mediante fenómenos de transporte. Se supone que la taurina comparte junto a la ß-alanina, la glicina y

la hipotaurina, el mismo «carrier» o transportador ya que éstos compuestos tienen semejanza

estructural con este aminoácido.

2.2.6.8. Toxicología

Entre los efectos adversos encontrados con el consumo de taurina se encuentran las enfermedades

renales como los síndromes nefróticos y alteraciones de la síntesis hepática de fosfatidilcolina, la

FAO documenta el límite en alimentos de 4500 mg/L.

2.2.6.9. Taurina en bebidas

La dosis diaria de taurina debe estar entre 100 y 150 mg y una lata de una bebida popular, por ejemplo,

tiene 1000 milígramos de taurina producida sintéticamente. Algunas personas beben hasta ocho latas

al día (8000 mg de taurina), cantidad que puede tener efectos similares a los de una droga en el

organismo y puede ocasionar la muerte. (Center, 2012)

19

2.3. Métodos empleados en la determinación de cafeína y taurina en alimentos

Los métodos de análisis de aditivos alimentarios deberán proporcionar una precisión y exactitud

adecuadas siendo a la vez rápidos y simples de manera que proporcione resultados fiables para el

análisis de alimentos complejos en un tiempo razonable. (Juan, Picó, & Font, 2003)

La preparación de la muestra es el paso más complejo en la determinación de residuos, representando

más de 50% del tiempo del análisis. Este proceso se compone de extracción desde la matriz y

purificación del extracto. (Seiber, 1999)

La selección del método depende de la naturaleza de la bebida estudiada, sin embargo una gran

mayoría de procedimientos se fundamenta en las técnicas cromatografías, en particular la

cromatografía acoplada con una variedad de detectores. (Trujillo, 2006)

2.3.1. Muestreo y preservación de la muestra

Para recolectar productos envasados en presentación comercial se deben tomar en forma aleatoria de

acuerdo al plan de muestreo, tomando del mismo lote, la cantidad adecuada para los ensayos. Las

muestras se deben enviar al laboratorio en las mismas condiciones en que se presentan al consumidor.

Tratándose de productos envasados en contenedores grandes, será necesario abrir éstos para poder

colectar la cantidad de muestra necesaria y por lo tanto se debe tener cuidado de no dañar ni

contaminar la muestra. Debe evitarse que el área donde se realizará la toma de muestra contribuya a la

contaminación y deterioro de las mismas.

Cuando sea necesario medir la temperatura de la muestra. La muestra utilizada para este fin deberá ser

diferente de la que se envía al laboratorio para los ensayos. (FAO, 2012)

2.3.2. Técnicas de separación, identificación y cuantificación

Una vez obtenido el extracto éste se analiza mediante métodos clásicos como gravimétricos y

volumétricos, además de métodos instrumentales como espectrometría y diversas formas de

cromatografía.

La identificación y cuantificación de estos compuestos por cromatografía se realiza con detectores

selectivos que se encuentran acoplados al equipo. Las técnicas cromatografías permiten una

aproximación eficiente en el análisis. (Rubinson & Rubinson, 2001)

20

2.3.3. Cromatografía

La cromatografía es un método de separación de diferentes componentes de una muestra, un rasgo

característico de la cromatografía es la presencia de dos fases; dispuestas de tal manera que mientras

una permanece estacionaria dentro del sistema (fase estacionaria), la otra se desplaza a lo largo de él

(fase móvil).

Aunque los principios fundamentales son los mismos, se acostumbra clasificar los métodos

cromatográficos según el estado físico de la fase móvil. (Carral, Determinación analítica de la cafeina

en diferentes productos comerciales, 2011)

2.3.4. Determinación de cafeína por H.P.L.C.

Este método permite determinar el contenido de cafeína en bebidas energéticas carbonatadas. La

disolución que contiene la cafeína es sometida al HPLC en una columna C-18, octadecilo comercial

con una longitud de 10 cm con detector de ultravioleta. La cafeína contenida es cuantificada por

comparación con una solución estándar tratada similarmente. (Calle S. , 2011)

2.3.5. Determinación de taurina por H.P.L.C.

Para identificar taurina en las muestras se requiere comparar los tiempos de retención del pico del

estándar con la muestra. Para la determinación del tiempo de retención del estándar se inyecta una

concentración conocida. (Gijón, 2011)

Durante los últimos 25 años, se ha investigado y desarrollado innovadoras técnicas de derivatización

precolumna, comprobadas, para el análisis de aminoácidos con los métodos químicos para HPLC con

la que se obtienen análisis más rápidos, una mejor resolución de los componentes y resultados

cualitativos y cuantitativos excelentes. (Waters, 2013)

2.5. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)

La cromatografía de líquidos, hoy en día, es la técnica de separación más ampliamente utilizada,

debido a su fácil adaptación a las determinaciones cuantitativas, su idoneidad para la separación de

especies no volátiles o termolábiles y sobre todo, su gran aplicabilidad a sustancias que son de

primordial interés en la industria, en muchos campos de la ciencia y para la sociedad en general.

(Ramírez, 2009)

En la Cromatografía Líquida los componentes de una mezcla son llevados a través de una fase

estacionaria, fijada dentro de una columna mediante el flujo de una fase móvil líquida. Las

separaciones están basadas en las diferencias de la velocidad de migración entre los componentes de la

muestra, que vienen condicionadas por la naturaleza de los analitos y su interacción con las fases.

21

La Cromatografía liquida de alta resolución o HPLC (High Performance Liquid Cromatography), es

una técnica cromatográfica usada para separar componentes usando una variedad de interacciones

químicas entre el analito y la columna cromatográfica. (Carral, Determinación analítica de la cafeina

en diferentes productos comerciales, 2011)

Se lleva a cabo una cromatografía líquida en fase normal cuando la fase estacionaria es relativamente

polar y la fase móvil es relativamente apolar, se efectúa una cromatografía en fase inversa cuando la

fase estacionaria es relativamente apolar y la fase móvil es relativamente polar.

Figura 2. 2 Esquema HPLC (Puruncajas, 2011)

Existen cuatro tipos básicos de cromatografía en los que la fase móvil es un líquido:

• Cromatografía de reparto, para especies poco polares pero no iónicas de masa molecular

menor de 104 g/mol.

• Cromatografía de adsorción o cromatografía líquido-sólido, para especies no polares, isómeros

estructurales y grupos de compuestos de masa molecular menor de 104 g/mol.

• Cromatografía de intercambio iónico, para especies iónicas de masa molecular menor de 104

g/mol.

• Cromatografía de exclusión por tamaño o cromatografía en geles, para solutos con masa

molecular mayor de 104 g/mol.

22

2.5.1. Columnas

Están hechas de acero inoxidable, con un diámetro interno de 2-5 mm y una longitud variable de 10 a

30 cm, dependiendo del diámetro de las micropartículas que contiene la columna (fase estacionaria),

que puede ser de 3 - 10μm. Como cierre de las columnas se utilizan placas filtrantes de acero que no

dejan escapar las micropartículas de la columna. En muchos casos se utiliza una precolumna para

eliminar contaminantes y partículas de polvo.

La mayor parte de los instrumentos comerciales modernos están equipados con calentadores de

columna, que controlan la temperatura, desde la cercana al ambiente hasta 150 ºC. Manteniendo la

temperatura constante se obtienen mejores cromatogramas. (Rubinson & Rubinson, 2001)

2.5.2. Detectores

Para HPLC se emplean distintos detectores dependiendo de la naturaleza de la muestra.

• Detectores selectivos: responden a una propiedad del soluto en disolución. Son los detectores

ultravioleta/visible (UV/Vis), detector de fluorescencia y detector electroquímico. El más utilizado es

el UV/Vis, (también puede clasificarse como detector universal) sobre todo el espectrofotómetro, que

registra sustancias que absorben la radiación ultravioleta o visible. Los hay muy sensibles, son

relativamente independientes de las oscilaciones de temperatura y se pueden utilizar en la elución en

gradiente. (Rubinson & Rubinson, 2001)

• Detectores universales: responden cuando una propiedad de la fase móvil es cambiada por la

presencia de un soluto. Son el detector del índice de refracción (RI) y el detector de conductividad. El

más utilizado es el detector RI, que registran todas aquellas sustancias que presenten un índice de

refracción distinto al de la fase móvil pura. La señal será tanto mayor cuanto mayor sea la diferencia

en el índice de refracción. Es necesario un control estricto de la temperatura y no se pueden utilizar

para separaciones por elución en gradiente. (Ramírez, 2009)

2.6. Fundamento legal

De acuerdo con la ley estadounidense, las sodas no pueden contener más de 71,5 mg de cafeína por

cada 350mL. Pero esta limitación no se aplica a las bebidas energéticas, consideradas como

suplementos alimenticios. (Las bebidas energizantes, en el punto de mira de las autoridades de EEUU,

2012)

En la Unión Europea se consideran bebidas gasificadas y se las denomina Energy Drink, estas deben

cumplir una disposición reciente, que establece que las bebidas (excepto café y té) que contengan

más de 150 mg de cafeína por litro, deben declararlo en el rótulo y agregar “Alto en cafeína”. El

23

Codex Alimentarius no solicita ningún tratamiento especial, después de un amplio debate, donde

concluyó que no encontraban motivos para ello. En la región de Australia y Nueva Zelanda, un grupo

de científicos elaboró un amplio informe, después de analizar sus componentes y estableció los

límites para el contenido de cafeína con un máximo de 320 mg/L y de taurina en 2.000 mg diarios.

Las denomina también Energy Drink y las coloca dentro del grupo llamado bebidas cafeinadas.

(Melgarejo, 2009)

Para la FDA (Food and Drug Administration de USA) son alimentos corrientes y tanto la taurina

como la glucuronolactona se consideran sustancias seguras y por ende, no tienen establecido un nivel

máximo. En Brasil se las denomina compuesto líquido listo para beber. En Chile se denominan

bebidas energéticas y están dentro del capítulo de bebidas para fines determinados. En Argentina se

incorporaron las bebidas energéticas al Código Alimentario como Suplemento Dietario y esta

clasificación establece una serie de frases obligatorias que deben colocarse en el rótulo. En la

actualidad se están estudiando proyectos de modificaciones sobre este encuadre, ya que hay un

consenso generalizado de que no son un suplemento dietario. (Melgarejo, 2009)

Según la Norma Técnica de Bogotá se establecen los siguientes requisitos físico-químicos de las

bebidas energéticas para consumo humano.

En el país la NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2411:2008. Bebidas Energéticas; establece

los requisitos que deben cumplir las bebidas que por su composición química induzcan al organismo

humano sano y maduro a mejorar su desempeño fisiológico con un contenido minino en cafeína de

250 mg /L ni mayor a 350 mg/L, y para taurina de 4000 mg/L vale aclarar que estas concentraciones

son altas comparándolas con lo permitido en otras norma internacionales. Vale aclarar que estos

valores sobrepasan los límites establecidos por un grupo de científicos en la región de Australia en

Nueva Zelanda, donde se permite como máximo en cafeína 320 mg/L y 2000 mg diarios de taurina.

24

2.6.1. Constitución de la República del Ecuador

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos

con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características.

Soberanía alimentaria

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado

para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia

de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo

su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos.

Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen

bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por

la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad

efectuada o con la descripción que incorpore.

2.6.2. Derechos y obligaciones de los consumidores según la ley orgánica del consumidor

Art. 4.- Derechos del consumidor.- Son derechos fundamentales del consumidor, a más de los

establecidos en la Constitución Política de la República, tratados o convenios internacionales,

legislación interna, principios generales del derecho y costumbre mercantil, los siguientes:

- Derecho a la protección de la vida, salud y seguridad en el consumo de bienes y servicios, así

como a la satisfacción de las necesidades fundamentales y el acceso a los servicios básicos.

- Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios competitivos, de

óptima calidad, y a elegirlos con libertad.

- Derecho a recibir servicios básicos de óptima calidad.

- Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los bienes y

servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios, características, calidad, condiciones

de contratación y demás aspectos relevantes de los mismos, incluyendo los riesgos que

pudieren presentar.

25

- Derecho a la protección contra la publicidad engañosa o abusiva, los métodos comerciales

coercitivos o desleales.

- Derecho a la educación del consumidor, orientada al fomento del consumo responsable y a la

difusión adecuada de sus derechos.

- Derecho a la reparación e indemnización por daños y perjuicios, por deficiencias y mala

calidad de bienes y servicios.

- Derecho a acceder a mecanismos efectivos para la tutela administrativa y judicial de sus

derechos e intereses legítimos, que conduzcan a la adecuada prevención, sanción y oportuna

reparación de los mismos.

26

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

En el presente proyecto se desarrollará una investigación descriptiva y analítica en la cual se

determinará cuantitativamente cafeína y taurina en bebidas energéticas, bajo condiciones

establecidas de laboratorio y posteriormente se realizara un análisis comparativo entre los niveles

de cada muestra.

3.2. Variables de la investigación

Las variables planteadas para esta investigación son las siguientes:

3.2.1. Variables independientes

Las variables independientes son los 5 tratamientos que se emplearon para la determinación de

cafeína y taurina.

Los tratamientos empleados fueron las 5 bebidas energéticas de diferentes marcas

comercializadas en el país.

3.2.2. Variables dependientes

Las variables dependientes son la concentración de cafeína y taurina en las bebidas

energéticas más consumidas del país.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

Las 11 bebidas energéticas que se venden en el país.

27

Tabla 3. 1. Población de bebidas energéticas

TIPO DE

ENVASE

Número de

bebidas

energéticas

Bebidas

energéticas

Volumen

de

Presentación

(mL)

Eslogan

publicitario

EN ENVASE

DE LATA

1 Red Bull 250 (ENERGY

DRINK)

2 V 220 310 (Bebida

Energizante)

3 Monster 350 (Energy)

4 XL 250 (Energy

Drink)

5 CICLON 250 (Energy

Drink)

6 CULT 250 ENERGY

ACTIVATOR

7 4.40 269 ENERGY

DRINK

EN ENVASE

DE

POLIETILENO

8 WAKE UP 250 +ENERGY

Drink

9 Volcán 365 Energía total

10 ROCKSTAR) 375 ENERGY

DRINK

11 V 220 365 Bebida

energizante

3.3.2. Muestra

Tomando la tabla militar estándar del Anexo 2, según el tamaño del lote que corresponde a 11

bebidas energéticas con un nivel de inspección estricto C, el tamaño de la muestra corresponde a

5 bebidas.

Tabla 3. 2. Muestra de bebidas energéticas

TIPO DE

ENVASE

Número de

bebidas

energéticas

BEBIDAS

ENERGÉTICAS

VOLUMEN DE

PRESENTACIÓN

(mL)

EN ENVASE DE

LATA

1 LM1 250

2 AM5 269

EN ENVASE DE

POLIETILENO

3 NM4 365

4 TM3 375

5 0M2 365

28

3.4. Diseño metodológico

La investigación se divide en tres partes:

3.4.1. Identificación de las marcas comercializadas en el país

Se trabajó mediante el reporte de ventas mensual del año 2013 del sistema de información

comercial de Corporación Favorita C.A. Anexo 3.

3.4.2. Muestreo

Se tomaron al azar 5 muestras de bebidas energéticas según las marcas, para este caso la unidad

de muestreo estuvo constituida por bebidas de 250 mL, 269 mL y 310 mL en presentaciones de

latas de aluminio y 365 mL, 375 mL en presentaciones de botellas de polietileno.

3.4.3. Recolección y codificación de las muestras

El trabajo de investigación se realizó durante los meses de marzo y junio del 2014; cada muestra

de bebidas energéticas se adquirió en diferentes semanas y en diferentes locales de la cadena de

supermercados de corporación favorita C.A., teniendo en cuenta que las muestras deben

pertenecer a lotes diferentes. Durante el presente trabajo de investigación se realizó la

codificación de las muestras de las marcas de bebidas energéticas (tabla 3.1), para realizar los

estudios análisis de cafeína y taurina correspondientes.

Tabla 3. 3 Códigos y los lotes de las diferentes bebidas energéticas recolectadas en un período de

4 meses.

MARCAS CÓDIGO LOTES

Marca1 LM1 Lote 1: 1327547 D.5

Lote 2: 1327547 D.6

Lote 3: 1327548.D.8

Marca 2 0M2 Lote 1: 22/01/14 - 22/01/15

Lote 2: 09/04/14 - 08/04/15

Lote 3: 12/06/14 - 12/07/15

Marca 3 TM3 Lote 1: 2107

Lote 2: 2109

Lote 3: 2112

Marca 4 NM4 Lote 1: 045 A1

Lote 2: 046A 1

Lote 3: 048A 1

Maraca 5 AM5 Lote 1: L1 20:44

Lote 2: L2 18:34

Lote 3: L3 16:35

29

3.5. Determinación del método de análisis

Para la determinación cuantitativa de cafeína y taurina se estableció como métodos de análisis los

Métodos oficiales de la AOAC 29.1.14 y 50.1.07A respectivamente (Anexo 5 y 6), utilizando

como técnica de separación la Cromatografía Líquida de Alta Resolución, implementados en el

laboratorio OSP de Alimentos en el Cromatógrafo HPLC Hitachi.

3.6. Equipo y materiales

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con un sistema de cromatografía líquida

constituido por:

Inyector

Detector UV de longitud de onda variable.

Jeringa de 100 L para cromatografía de líquidos

Membranas de filtración de 0,45 m

Balanza analítica con precisión de 0,0001 g.

Equipo de obtención de agua purificada

Ultrasonido

Potenciómetro

Probetas de vidrio de 100mL

Viales para cromatografía de 2 mL.

Balones aforados de 1000, 100, 10, 5mL

Pipetas volumétricas 10, 5, 2, 1mL

3.7. Reactivos y disolventes

Sal de acetato de sodio

Acetonitrilo grado HPLC

Ácido acético glacial grado HPLC

Cafeína (99,5%)

Taurina (≥99 %)

Agua purificada

3.8. Preparación de soluciones

3.8.1. Preparación de la solución buffer de acetato de sodio

Pesar 0,820 g de acetato de sodio para la preparación de 1 litro de la solución.

Disolver con agua purificada.

30

Adicionar ácido acético glacial, hasta obtener un pH= 4,2 en la solución buffer.

3.8.2. Preparación de la fase móvil

La preparación de la fase móvil se obtiene con una mezcla de Buffer de acetato de sodio-

Acetonitrilo 84:16 (v/v).

3.8.3. Preparación de soluciones estándar de cafeína

Preparar una solución stock de cafeína 20,0 mg/L.

A partir de la solución stock de cafeína se prepararon disoluciones estándar de

diferentes concentraciones de cafeína, aforando al volumen deseado.

En la tabla 3.4 se describen las alícuotas de la solución stock, los volúmenes de aforo y las

diferentes concentraciones de las disoluciones estándar de cafeína.

Tabla 3. 4 Preparación de disoluciones estándar de cafeína

Volumen de la

solución stock

(mL)

Aforo (mL) Concentración de las

disoluciones estándar

(mg/L)

1 25 0,8

1 10 2

1 5 4

5 10 10

20 25 16

Luego de la preparación de las disoluciones estándar de cafeína se colocaron las disoluciones

en los viales y se hicieron cuatro análisis de cada estándar para obtener cuatro curvas de

calibración (Anexo 20), con las cuales se pudo obtener la ecuación de la recta de regresión con

su respectivo r2.

3.8.4. Preparación de soluciones estándares de taurina

Preparar una solución stock de taurina de 20,0 mg/L.

A partir de la solución stock de taurina se prepararon disoluciones estándar de

diferentes concentraciones de taurina, aforando al volumen deseado.

En la tabla 3.3 se describen las alícuotas de la solución stock, los volúmenes de aforo y las

diferentes concentraciones de las disoluciones estándar de taurina.

31

Tabla 3. 5. Preparación de las disoluciones estándar de taurina

Volumen de la

solución stock

(mL)

Aforo (mL) Concentración de

las disoluciones

estándar (mg/L)

5 100 1

2 10 4

4 10 8

3 5 12

20 25 16

Luego de la preparación de las disoluciones estándar de taurina se colocaron las disoluciones

en los viales y se hicieron cinco lecturas de cada estándar para obtener cinco curvas de

calibración (Anexo 21), con las cuales se pudo obtener la ecuación de la recta de regresión con

su respectivo r2.

3.9. Condiciones Cromatográficas

Las condiciones cromatográficas utilizadas en el presente trabajo de investigación son:

Tabla 3. 6. Condiciones de trabajo en HPLC

Columna C18

Temperatura del horno 100°C

Presión de la Columna 2700 psi

Volumen de inyección 90 uL

Velocidad de flujo 2 mL/min

Longitud de onda de detección 254 nm

Tiempo de Retención para cafeína 2 min

Tiempo de retención para taurina 0,9 min

La composición de la fase móvil utilizada fue una mezcla de Buffer de acetato de sodio-

Acetonitrilo 84:16 (v/v). (El ácido acético glacial se emplea para igualar la fuerza iónica de las

fases y no define la polaridad de las mismas).

3.10. Tratamiento de las muestras para la determinación de cafeína y taurina

Debido a que las muestras de bebidas energéticas generalmente contienen dióxido de carbono,

éstas no pueden ser cargadas directamente en la columna cromatográfica. Por esta razón, las

muestras fueron previamente desgasificadas por ultrasonido durante 20 minutos, luego fueron

32

filtradas a través de una membrana (poro 0.45 µm), descartando los primeros ml filtrados. El

extracto final se utilizó directamente para los análisis de determinación de cafeína y taurina

por HPLC.

3.11. Hipótesis de la investigación

3.11.1. Contenido de cafeína

Para la determinación de cafeína se ha planteado las siguientes hipótesis:

3.11.1.1. Hipótesis nula

Las marcas de bebidas energéticas analizadas tienen una concentración de cafeína que se

encuentra dentro de los parámetros especificados en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN

2411:2008. Bebidas Energéticas.

3.11.1.2. Hipótesis alternativa

Las marcas de bebidas energéticas analizadas tienen una concentración de cafeína que no se

encuentra dentro de los parámetros especificados en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN

2411:2008. Bebidas Energéticas

3.11.2. Contenido de taurina

Para la determinación de taurina se ha planteado las siguientes hipótesis:

3.11.2.1. Hipótesis nula

Las marcas de bebidas energéticas analizadas tienen una concentración de taurina que se

encuentra dentro de los parámetros especificado en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN

2411:2008. Bebidas Energéticas.

3.11.2.2. Hipótesis alternativa

Las marcas de bebidas energéticas analizadas tienen una concentración de taurina que no se

encuentra dentro de los parámetros especificado en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN

2411:2008. Bebidas Energéticas.

3.12. Aplicación del método

La ecuación empleada para la aplicación del método cromatográfico (Ecuación 3.1) es de la forma

general:

33

Ecuación 3. 1. Ecuación de la recta de regresión

𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

Donde “𝒂" es la ordenada al origen, “𝒃" es la pendiente, "𝒙" es la concentración de cafeína/

taurina, "𝒚" es el área determinada mediante el método cromatográfico.

A partir de la ecuación de la recta de regresión (Ecuación 3.1), los valores de concentración

interpolados; corresponde a mg cafeína/L y mg taurina/L.

También se requiere tomar en cuenta el factor de dilución aplicado durante el análisis en cada una

de las bebidas energéticas, para lo cual se emplean la Ecuación 3.2 y 3.3 respectivamente.

Ecuación 3. 2. Concentración de cafeína considerando el factor de dilución

𝑚𝑔 𝑐𝑎𝑓𝑒𝑖𝑛𝑎/ 𝐿 = 𝐶𝑐𝑎𝑓𝑒𝑖𝑛𝑎 𝑥 𝐹𝐷

Dónde:

𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑓𝑒í𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑜𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

𝐹𝐷 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ecuación 3. 3. Concentración de taurina considerando el factor de dilución

𝑚𝑔 𝑡𝑎𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎/ 𝐿 = 𝐶𝑡𝑎𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑥 𝐹𝐷

Dónde:

𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑜𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

𝐹𝐷 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛.

3.13. Parámetros del diseño experimental

En total fueron analizadas 45 muestras; 9 muestras por cada marca de bebida energética. Se

presentan los detalles en la Tabla 3.4

Tabla 3. 7. Parámetros del diseño experimental

Número de repeticiones por tratamiento (r) 9

Número de tratamientos (t) 5

Número de unidades experimentales (txr) 45

Características de la unidad experimental: cada unidad

experimental estará constituida de un envase de bebida.

34

3.14. Análisis Estadístico

El análisis estadístico aplicado en el presente trabajo de investigación se describe a

continuación:

Análisis de Varianza.

Prueba de D.M.S: Diferencia Mínima Significativa para establecer interacciones

significativas entre tratamientos.

Distribución t-student para comparar los resultados obtenidos con la norma INEN.

Para el análisis de los datos en esta investigación se empleó una Distribución de Bloques

Completamente al Azar (DBCA), con submuestras, del tipo t x r. Dónde: “t” son los 5

tratamientos; “r” son los 3 lotes, con 3 repeticiones para cada lote. Lo cual se esquematiza en

la Tabla 3.5.

Tabla 3. 8. Arreglo de datos para la distribución de bloques completamente al azar.

TRATAMIENTOS (t)

Lotes (r) Repetición LM1 0M2 TM3 NM4 AM5

1

1 𝑋111 𝑋112 𝑋113 𝑋114 𝑋115

2 𝑋121 𝑋122 𝑋123 𝑋124 𝑋125

3 𝑋131 𝑋132 𝑋133 𝑋134 𝑋135

2

1 𝑋211 𝑋212 𝑋213 𝑋214 𝑋215

2 𝑋221 𝑋222 𝑋223 𝑋224 𝑋225

3 𝑋231 𝑋232 𝑋233 𝑋234 𝑋235

3

1 𝑋311 𝑋312 𝑋313 𝑋314 𝑋315

2 𝑋321 𝑋322 𝑋323 𝑋324 𝑋325

3 𝑋331 𝑋332 𝑋333 𝑋334 𝑋335

3.15. Análisis de Varianza

Para interpretar los datos obtenidos del Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con

submuestras, se realizó un Análisis de Varianza correspondientes a cada diseño experimental, el

cual nos permitió determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa o no entre los

tratamientos y entre los lotes. En la Tabla 3.6 se detallan las fórmulas aplicadas en el Análisis de

Varianza.

35

Tabla 3. 9. Esquema del análisis de varianza para DBCA con submuestras

Fuente de

Variación

Suma de Cuadrados Grados de

Libertad

Cuadrado Medio F

calculada

Tratamientos ∑ 𝑥2𝑖. .

𝑟 ∗ 𝑚− 𝐹𝐶

(𝑡 − 1) 𝑆𝐶𝑡

(𝑡 − 1)

𝐶𝑀𝑡

𝐶𝑀𝐸

Lotes ∑ 𝑥2𝑗

𝑡 ∗ 𝑚− 𝐹𝐶

(𝑡 − 1) 𝑆𝐶𝐵

(𝑟 − 1)

𝐶𝑀𝐵

𝐶𝑀𝐸

Error

Experimental

[𝑆𝐶𝑇 − (𝑆𝐶𝑡 + 𝑆𝐶𝐵)] 𝑚(𝑟 − 1)(𝑡 − 1) 𝑆𝐶𝐸

𝑚(𝑟 − 1)(𝑡 − 1)

Total ∑ 𝑋𝑖𝑗2 − 𝐹𝐶

(𝑡 ∗ 𝑟 ∗ 𝑚) − 1

Dónde:

𝑭𝑪: Factor de corrección

𝒕: Tratamientos

𝒎: Muestras

𝒓: Repeticiones de cada análisis

𝑺𝑪𝒕: Suma de cuadrados de los tratamientos

𝑺𝑪𝑩: Suma de cuadrados de los lotes

𝑺𝑪𝑻: Suma de cuadrados totales

𝑪𝑴𝒕: Cuadrado medio de los tratamientos

𝑪𝑴𝑩: Cuadrado medio de los lotes

𝑪𝑴𝑬: Cuadrado medio del error

3.16. Hipótesis del Análisis de Varianza

3.16.1. Hipótesis para el contenido de cafeína

Para el análisis de varianza se ha planteado las siguientes hipótesis:

3.16.1.1 Hipótesis nula

No existe diferencia significativa en el contenido de cafeína entre los tratamientos; todos los

tratamientos son iguales.

𝐿𝑀1𝐶 = 0𝑀2𝐶 = 𝑇𝑀3𝐶 = 𝑁𝑀4𝐶 = 𝐴𝑀5𝐶

36

3.16.1.2. Hipótesis alternativa

Si existe diferencia significativa en el contenido de cafeína entre los tratamientos; al menos un

tratamiento es diferente.

𝐿𝑀1𝐶 ≠ 0𝑀2𝐶 ≠ 𝑇𝑀3𝐶 ≠ 𝑁𝑀4𝐶 ≠ 𝐴𝑀5𝐶

3.16.2. Contenido de taurina

Para el análisis de varianza se ha planteado las siguientes hipótesis:

3.16.2.1. Hipótesis nula

No existe diferencia significativa en el contenido de taurina entre los tratamientos; todos los

tratamientos son iguales.

𝐿𝑀1𝑇 = 0𝑀2𝑇 = 𝑇𝑀3𝑇 = 𝑁𝑀4𝑇 = 𝐴𝑀5𝑇

3.16.2.2. Hipótesis alternativa

Si existe diferencia significativa en el contenido de taurina entre los tratamientos; al menos un

tratamiento es diferente.

𝐿𝑀1𝑇 ≠ 0𝑀2𝑇 ≠ 𝑇𝑀3𝑇 ≠ 𝑁𝑀4𝑇 ≠ 𝐴𝑀5𝑇

3.17. Prueba de DMS (Diferencia Mínima Significativa)

Es una prueba de rango múltiple que se emplea para determinar las diferencias entre las medias de

los tratamientos y detectar que marcas estudiadas cumplen con la Norma INEN. Para lo cual se

emplea la Ecuación 3.4.

Ecuación 3. 4. Diferencia Mínima Significativa

𝑫𝑴𝑺 = 𝜀 (𝑅𝐸𝑆)

Dónde:

RES = valor obtenido de tablas t, con un nivel de significancia al 5 %.

𝜺 = √𝐶𝑀𝐸

𝑟 ∗ 𝑚

CME= Cuadrado medio del error experimental

r=número de repeticiones

37

m= número de bloques

3.18. Distribución t de Student

Para evaluar las hipótesis de la investigación se aplicó la Distribución t de Student (Ecuación 3.5)

empleando un nivel de significancia = 0.05.

Ecuación 3. 5. Ecuación de la Distribución t de Student

𝒕𝟎 =�̅� − 𝒛

𝒔/√𝒏

Dónde:

�̅�: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝐶

𝒛: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝐼𝑁𝐸𝑁

𝒔: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟

𝒏: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠

38

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis de resultados para la obtención de las curvas de calibración de cafeína y

taurina

4.1.1. Registro de resultados para la obtención de las curvas de calibración de cafeína y

taurina

En las tablas 4.1 y 4.2 se presentan las áreas obtenidas que identifican los picos de cafeína y

taurina, respectivamente, en el análisis de mezclas estándar a 6 niveles de concentración

aplicando el método cromatográfico, las áreas de las lecturas están expresadas en Volts.

Tabla 4. 1 Datos experimentales para la obtención de las curvas de calibración de cafeína

Curva 1 Curva 2 Curva 3 Curva 4 Curva 5

Concentración

(mg/L)

Área

(Volt)

Área

(Volt)

Área

(Volt)

Área

(Volt)

Área

(Volt)

0,8 194759 187682 185731 186280 186731

2 455541 454083 451689 451665 451889

4 897824 895310 893678 891136 892678

10 2130831 2230104 2218750 2219198 2219950

16 3593390 3580851 3576188 3582649 3582188

20 4439320 4419684 4401324 4393105 4397324

Tabla 4. 2. Datos experimentales para la obtención de las curvas de calibración de

taurina

Curva 1 Curva 2 Curva 3 Curva 4 Curva 5

Concentració

n (mg/L)

Área

(Volt)

Área

(Volt)

Área

(Volt)

Área

(Volt)

Área

(Volt)

1 1045 1086 1089 1020 1096

4 29382 29567 29420 28975 29670

8 73874 73980 73598 74016 73989

12 120815 120581 120683 120198 120810

16 165309 164986 165198 166274 167865

20 206385 204798 205863 206285 205098

39

En las Tablas 4.3 y 4.4 se presentan los valores de la ordenada al origen y pendiente de las rectas

de regresión Área vs Concentración y los coeficientes de correlación (r2) obtenidos en el análisis

de mezclas estándar de cafeína y taurina, respectivamente. Las correspondientes gráficas se

muestran en la Anexo 20 y 21.

Tabla 4. 3. Valores de pendiente y ordenada al origen de las curvas de calibración de cafeína

Y = a + bx

Curvas de calibración Ordenada al

origen (a)

Pendiente (b) Valor r2

N.1 586,9500 221745,1385 0,9993

N.2 13101,0000 221384,6295 0,9999

N.3 12386,0000 220701,5858 0,9999

N.4 12876,0000 220582,9217 0,9998

N.5 13085,8389 220686,4577 0,9998

Tabla 4. 4. Valores de pendiente y ordenada al origen de las curvas de calibración de taurina

Y = a + bx

Curvas de calibración Ordenada al

origen (a)

Pendiente (b) Valor r2

N.1 -12180,0121 10981,8045 0,9994

N.2 -11715,5169 10906,4115 0,9993

N.3 -12103,5566 10958,5629 0,9993

N.4 -12418,7732 11004,6006 0,9992

N.5 -11884,0383 10980,8562 0,9988

El valor de los coeficientes de correlación, r2 > 0.997, indica que existe una relación lineal

entre áreas de los picos y la concentración de cafeína y taurina en las mezclas estándar

analizadas.

4.1.2. Ecuaciones de las rectas de regresión para el cálculo de la concentración de cafeína y

taurina, respectivamente

En las Tablas 4.5 y 4.6 se presentan las ecuaciones de las rectas de regresión para el análisis de

cafeína y taurina, respectivamente, para obtener estas ecuaciones se emplearon los promedios de

las cuatro curvas de calibración indicadas en las Tablas 4.3 y 4.4.

40

Tabla 4. 5. Ecuación de la recta de regresión de cafeína

Ecuación: y= a + bx

Intersección (a) 10407,1093

Pendiente (b) 221020,1467

Valor r2 0,9998

Tabla 4. 6. Ecuación de la recta de regresión de taurina

Ecuación: y= a + bx

Intersección (a) -12060,37942

Pendiente (b) 10966,44716

Valor r2 0,9992

4.1.3. Cálculo de los intervalos de confianza

Los intervalos de confianza se calcularon mediante las siguientes ecuaciones:

Ecuación 4. 1. Intervalo de confianza para la pendiente

𝐿𝐶𝑏 = 𝑏 ± 𝑡. 𝑆𝑏

Ecuación 4. 2. Intervalo de confianza para la ordenada al origen

𝐿𝐶𝑎 = 𝑎 ± 𝑡. 𝑆𝑎

Dónde:

𝒃: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝒂: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛

𝒕: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑎𝑙 95%

𝑺𝒃: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑺𝒂: 𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛

En la Tabla 4.7 y 4.8 se reportan los intervalos de confianza de la pendiente y de la ordenada al

origen en las curvas de calibración de cafeína y taurina, respectivamente, empleando la Ecuación

4.1 y 4.2

41

Tabla 4. 7. Límite de confianza de la pendiente (b) y la ordenada al origen (a) para la curva de

calibración de cafeína

Curva 1 Curva 2 Curva 3 Curva 4 Curva 5

Límite de confianza de la pendiente

LSb 230043,2778 224025,5594 223964255,3 224645,6372 224265,5594

LIb 214120,9352 218719,3041 217443954,4 216516,3965 215909,3041

Límite de confianza de la ordenada al origen

LSa 88197,2293 43393,3516 49455,1638 59136,4284 46491,3516

LIa -92953,9707 -16976,8168 -24727,4090 -33351,3254 -19896,9168

Tabla 4. 8. Intervalos de confianza de la pendiente (b) y de la ordenada al origen para la curva

de calibración de taurina

Curva 1 Curva 2 Curva 3 Curva 4 Curva 5

Intervalos de confianza de la pendiente

LSb 11357,4137 11293,1479 11348,0872 11429,2675 11383,1579

LIb 10588,9158 10499,4589 10550,7560 10571,9365 10509,4589

Intervalos de confianza de la ordenada al origen

LSa -7436,04542 -6803,99537 -7179,79748 -7183,77414 -7103,99537

LIa -16748,3043 -16421,5066 -16841,4421 -17572,4667 -16931,5066

A continuación se presentan las gráficas de los intervalos de confianza de la pendiente (b) y la

ordenada al origen (a) para la curva de calibración de cafeína y taurina. Figura 4.1 y 4.2

42

Figura 4. 1. Intervalo de confianza para la curva de calibración de cafeína

Figura 4. 2. Intervalos de confianza de la curva de calibración de taurina

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

5000000

0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,014 0,016 0,018 0,02 0,022

Áre

a

Concentración (mg/L)

Límites de Confianza para la Recta de Regresión de Cafeína

Límite Superior

Límite Inferior

Promedio

LM1

0M2

TM3

NM4

AM5

-25000

0

25000

50000

75000

100000

125000

150000

175000

200000

225000

250000

0 0,003 0,006 0,009 0,012 0,015 0,018 0,021 0,024

Áre

a

Concentración (mg/L)

Límites de Confianza para la Recta de Regresión de Taurina

Límite Superior

Límite Inferior

Promedio

LM1

0M2

TM3

NM4

AM5

43

4.2. Aplicación del método cromatográfico en la determinación de cafeína y taurina en las

bebidas energéticas.

4.2.1. Registro de las áreas obtenidas de los picos de cafeína y taurina en el análisis de las

bebidas energéticas

En la Tabla 4.9 se presenta en el lado izquierdo los códigos de las diferentes bebidas energéticas

que fueron analizadas; luego se muestra los lotes y las repeticiones que para cada caso es de 3 y a

continuación las lecturas correspondientes a las áreas de los picos de cafeína y taurina (en Volt)

aplicando el método cromatográfico.

Tabla 4. 9. Lectura de las áreas correspondientes a los picos de cafeína y taurina en las muestras

de bebidas energéticas:

Código Lotes Repeticiones CAFEÍNA

Áreas (Volt)

TAURINA

Áreas (Volt)

LM1

1

1 1259349 171653

2 1328538 172986

3 1246784 167340

2

1 1236234 172980

2 1213098 165309

3 1310853 169398

3

1 1237849 170345

2 1248659 171549

3 1257635 163075

0M2

1

1 1097964 113001

2 1098523 98397

3 1089798 104862

2

1 1099887 108647

2 1096989 110348

3 1098546 99834

3

1 1098647 109745

2 1099593 108935

3 1089864 101758

TM3

1

1 941159 118934

2 956399 109784

3 937539 118475

2

1 942763 118573

2 939712 112974

3 930874 109838

3

1 941816 109298

2 937203 113749

3 941957 119464

NM4

1

1 677198 87600

2 679790 94755

3 678578 93075

2

1 689630 90893

2 679856 89564

3 678964 87464

44

3

1 685938 90017

2 679473 91057

3 679967 89983

AM5

1

1 1860904 204669

2 1827993 198650

3 1839647 202746

2

1 1847659 201798

2 1859372 199637

3 1901375 196094

3

1 1899634 201723

2 1902361 203982

3 1839876 202647

4.3. Cálculo de la concentración de cafeína y taurina en las bebidas energéticas aplicando el

método cromatográfico

4.3.1. Cálculo de la concentración de cafeína

En la ecuación 4.3 se indica el cálculo necesario para obtener las concentraciones de cafeína en

las muestras de las bebidas energéticas; en ésta ecuación se empleó las áreas de los picos en Volt,

para reemplazar en y de ésta forma se despeja x para obtener la concentración de cafeína en cada

muestra.

Ecuación 4. 3. Cálculo de la concentración de cafeína en las bebidas energéticas

𝑦 = 10407,1093 + 221020,1467𝑥

Aplicando la Ecuación 4.3 se obtuvieron las concentraciones de cafeína (mg/L) en las diferentes

muestras de cada bebida energética aplicando el método cromatográfico, los resultados se

presentan en la Tabla 4.10.

Ejemplo: Cálculo de la concentración de cafeína en la bebida energética codificada como

LM1:

Aplicado la ecuación 4.3 se obtiene:

𝑦 = 10407,1093 + 221020,1467𝑥

1259349 = 10407,1093 + 221020,1467𝑥

𝑥 = 5,6508 𝑚𝑔/𝐿

𝐶𝑐𝑎𝑓𝑒í𝑛𝑎 = 5,6508 𝑚𝑔/𝐿

45

Considerando el factor de dilución aplicado obtenemos la concentración de cafeína en la bebida

energética codificada como LM1:

𝑚𝑔 𝑐𝑎𝑓𝑒í𝑛𝑎/𝐿 = 𝐶𝑐𝑎𝑓𝑒í𝑛𝑎 𝑥 𝐹𝐷

𝑚𝑔 𝑐𝑎𝑓𝑒í𝑛𝑎/𝐿 = 5,6508 𝑥 50

𝒎𝒈 𝒄𝒂𝒇𝒆í𝒏𝒂/𝑳 = 𝟐𝟖𝟐, 𝟓𝟒𝟎𝟑

4.3.2. Cálculo de la concentración de taurina

En la ecuación 4.4 se indica el cálculo necesario para obtener las concentraciones de taurina en

las muestras de las bebidas energéticas, procedimiento similar al cálculo de la concentración de

cafeína.

Ecuación 4. 4. Cálculo de la concentración de taurina en las bebidas energéticas

𝑦 = −12060,3794 + 10966,4472𝑥

Ejemplo: Cálculo de la concentración de taurina en la bebida energética codificada como

LM1:

Aplicado la ecuación 4.4 se obtiene:

𝑦 = −12060,3794 + 10966,4472𝑥

171653 = −12060,3794 + 10966,4472𝑥

𝑥 = 16,7523 𝑚𝑔/𝐿

𝐶𝑡𝑎𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎 = 16,7523 𝑚𝑔/𝐿

Considerando el factor de dilución aplicado obtenemos la concentración de taurina en la bebida

energética codificada como LM1:

𝑚𝑔 𝑡𝑎𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎/𝐿 = 𝐶𝑡𝑎𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑥 𝐹𝐷

𝑚𝑔 𝑡𝑎𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎/𝐿 = 16,7523 𝑥 100

𝒎𝒈 𝒕𝒂𝒖𝒓𝒊𝒏𝒂/𝑳 = 𝟏𝟔𝟕𝟓, 𝟐𝟑𝟏𝟓

Aplicando la Ecuación 4.4 se obtuvieron las concentraciones de taurina (mg/L) en las diferentes

muestras de cada bebida energética aplicando el método cromatográfico, los resultados se

presentan en la Tabla 4.10

46

Para obtener los datos que se presentan en las columnas resaltadas de la Tabla 4.10 en primer

lugar se tomó en cuenta el factor de dilución aplicado en las muestras de bebidas energéticas

analizadas; en el caso del análisis de cafeína el factor de dilución es de 50; en el análisis de

taurina el factor de dilución es de 100.

Con los resultados finales de concentración de cafeína y taurina en mg/L se realizará el análisis de

las hipótesis de investigación.

Tabla 4. 10. Concentraciones de cafeína y taurina en las muestras de bebidas energéticas

CAFEÍNA TAURINA

Código Lotes Repeticiones Concentración

(mg/L)

Concentración

(mg/L)

LM1

1

1 282,5403 1675,2315

2 298,2314 1688,3434

3 279,7436 1636,8421

2

1 277,3579 1688,2886

2 272,1259 1618,3159

3 294,2321 1655,6146

3

1 277,7231 1664,2529

2 280,1677 1675,2355

3 282,1975 1597,9380

0M2

1

1 246,0898 1141,1770

2 246,2162 1007,9634

3 244,2431 1066,9353

2

1 246,5246 1101,4610

2 245,8693 1116,9771

3 246,2214 1021,0713

3

1 246,2442 1111,4767

2 246,4581 1104,088

3 244,2580 1038,6215

TM3

1

1 210,6301 1195,2962

2 214,0765 1111,8324

3 209,8115 1191,1093

2

1 210,9929 1192,0032

2 210,3029 1140,9307

3 208,3043 1112,3250

3

1 210,7787 1107,3993

2 209,7355 1148,0000

3 210,8106 1200,1307

NM4

1

1 150,9384 909,4762

2 151,5246 974,7421

3 151,2505 959,4176

2

1 153,7498 939,5140

2 151,5395 927,3913

3 151,3378 908,2356

3

1 152,9149 931,5234

2 151,4529 941,0099

47

3 151,5646 931,2132

AM5

1

1 418,6198 1977,3468

2 411,1773 1922,4432

3 413,8127 1959,8057

2

1 415,6246 1951,1583

2 418,2733 1931,4463

3 427,7718 1899,1280

3

1 427,3781 1950,4742

2 427,9948 1971,0802

3 413,8645 1958,9027

4.4. Análisis estadístico para la concentración de cafeína

4.4.1. Análisis de varianza para la concentración de cafeína

En la Tabla 4.11 se presenta el análisis de varianza para la concentración de cafeína con un

diseño de bloques completamente al azar.

Tabla 4. 11. Análisis de Varianza

Fuente de

Variación

Suma de

Cuadrados

G. Libertad Cuadrado

Medio

F calculada F tabulada

0,05

TRATAMIENTOS 362224,0 4 90555,9 2313,7915 2,78

LOTES 0,749217 2 0,374608 0,00934 3,40

ERROR 939,272 24 39,1374

TOTAL 363164,0 44

Para los tratamientos obtuvimos un valor de F calculado de 2313,79 el cual es mayor que el valor

de F tabulado al 5% de 2,78000; lo cual nos indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alternativa, la cual nos indica que al menos un tratamiento es diferente a los demás

tratamientos.

Para reconocer cuál tratamiento es diferente se empleó el DMS.

Para los lotes obtuvimos un valor de F calculado de 0,00934 el cual es menor que el valor de F

tabulado al 5% de 3,40; lo cual nos indica que se acepta la hipótesis nula; donde todos los lotes

son iguales.

48

4.4.2. Prueba DMS (Diferencia Mínima Significativa)

Tabla 4. 12. Comparación de los tratamientos mediante la prueba DMS para la concentración de

cafeína.

Las concentraciones de cafeína de cada una de las bebidas energéticas analizadas se colocaron en

orden ascendente para una mejor apreciación de los rangos de significancia.

Marcas/

Tratamientos

Casos Media

(mg/L)

Grupos

Homogéneos

NM4 9 151,808 A

TM3 9 210,605 B

0M2 9 245,791 C

LM1 9 282,707 D

AM5 9 419,391 E

La prueba de diferencia mínima significativa agrupa a los tratamientos en categorías en base a sus

similitudes estadísticas, obteniéndose un total de 5 rangos de significancia (A, B, C, D, E), lo cual

se puede apreciar en la Tabla 4.12

Para el tratamiento del rango D, la concentración de cafeína se encuentran dentro del

rango establecido por la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2411:2008.

4.4.3. Prueba t-student para los tratamientos

Para establecer una comparación entre la concentración de cafeína de cada bebida energética y los

parámetros especificados en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2411:2008. Bebidas

Energéticas (Anexo 1) se aplica la prueba t-student, empleando un nivel de significancia 0,05%.

En las Tablas 4.13 y 4.14 se muestran los resultados obtenidos.

4.4.3.1. Prueba t-student para el nivel inferior (250mg/L) de la Norma Técnica Ecuatoriana

INEN 2411:2008

Hipótesis Nula: 𝐻0: �̅� = 250 𝑚𝑔/𝐿

Hipótesis Alternativa: 𝐻𝑎: �̅� ≠ 250 𝑚𝑔/𝐿

49

Tabla 4. 13 Resultados de la prueba de hipótesis sobre la la concentración de cafeína; nivel de

significancia = 0.05, n = 9. Tomando como valor referencial el nivel inferior de la norma INEN

(250mg/L).

Tratamientos/Marcas t (calculada) t (tablas) Criterio

LM1 11,783 2,306 Rechaza Hipótesis nula

0M2 14,119 2,306 Rechaza Hipótesis nula

TM3 76,599 2,306 Rechaza Hipótesis nula

NM4 323,781 2,306 Rechaza Hipótesis nula

AM5 76,478 2,306 Rechaza Hipótesis nula

4.4.3.2. Prueba t-student para el nivel superior (350mg/L) de la Norma Técnica

Ecuatoriana INEN 2411:2008

Hipótesis Nula: 𝐻0: �̅� = 350 𝑚𝑔/𝐿

Hipótesis Alternativa: 𝐻𝑎: �̅� ≠ 350 𝑚𝑔/𝐿

Tabla 4. 14. Resultados de la prueba de hipótesis sobre la la concentración de cafeína; nivel

de significancia = 0.05, n = 9. Tomando como valor referencial el nivel superior de la norma

INEN 2411:2008 (350mg/L).

Tratamientos/Marcas t (calculada) t (tablas) Criterio

LM1 24,243 2,306 Rechaza Hipótesis nula

0M2 349,61 2,306 Rechaza Hipótesis nula

TM3 271,64 2,306 Rechaza Hipótesis nula

NM4 653,52 2,306 Rechaza Hipótesis nula

AM5 31,329 2,306 Rechaza Hipótesis nula

Se obtuvieron valores de t calculados los cuales son mayores que el valor de t tabulado al 5%

de 2,306; lo cual nos indica que se rechaza la hipótesis nula y en consecuencia se acepta la

hipótesis alternativa.

Los resultados obtenidos en las tablas 4.13 y 4.14 indican que todas las bebidas energéticas

analizadas no tienen la cantidad máxima ni mínima de cafeína permitida por lo cual se

requerirá un método gráfico para visualizar si la concentración de cafeína está dentro del rango

permitido para la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2411:2008.

50

Figura 4. 3. Resultados del análisis de cafeína en las bebidas energéticas

Mediante el método gráfico se pueden visualizar los siguientes resultados:

El 20% de las bebidas energéticas analizadas tienen una concentración de cafeína que se

encuentra dentro del rango permitido por la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2411:2008.

El 60% de las bebidas energéticas analizadas tienen una concentración de cafeína que se

encuentra por debajo del nivel inferior que establece la Norma Técnica Ecuatoriana INEN

2411:2008.

El 20% de las bebidas energéticas analizadas tienen una concentración de cafeína que se

encuentra sobre el nivel superior que establece la Norma Técnica Ecuatoriana INEN

2411:2008.

4.5. Análisis estadístico para la concentración de taurina

4.5.1. Análisis de varianza para la concentración de taurina

En la Tabla 4.15 se presenta el análisis de varianza para la concentración de taurina con un diseño

de bloques completamente al azar.

Tabla 4. 15. Análisis de Varianza

Fuente de

Variación

Suma de

Cuadrados

Grados de

Libertad

Cuadrado

Medio

F calculada F tabulado

TRATAMIENTOS 6,59228x106 4 1,64807x106 871,4856 2,78

LOTES 1559,31 2 779,653 0,4123 3,40

ERROR 45386,5 24 1891,1042

TOTAL 6,63923x106 44

282,707

245,791

210,605

151,808

419,391

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

LM1 0M2 TM3 NM4 AM5

Co

nce

ntr

ació

n d

e C

afe

ína

mg/

L

Bebidas energéricas

Concentración deCafeína en lasbebidas energéticas

Límite SuperiorNorma INEN

Límite inferiorNorma INEN

LM1

51

En la Tabla 4.15 se presentan los resultados del análisis de varianza con un diseño de bloques

completamente al azar.

Para los tratamientos obtuvimos un valor de F calculado de 871,486 el cual es mayor que el valor

de F tabulado al 5% de 2,78000; lo cual nos indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alternativa, la cual nos indica que al menos un tratamiento es diferente a los demás

tratamientos.

Para reconocer cuál tratamiento es diferente se empleó el DMS.

Para los lotes obtuvimos un valor de F calculado de 0,4123 el cual es menor que el valor de F

tabulado al 5% de 3,40; lo cual nos indica que se acepta la hipótesis nula; por lo tanto todos los

lotes son iguales.

4.5.2. Prueba DMS (Diferencia Mínima Significativa)

Tabla 4. 16. Comparación de los tratamientos mediante la prueba DMS para la concentración de

taurina.

Las concentraciones de taurina correspondientes a cada bebida energética analizada se colocaron

en orden ascendente para una mejor apreciación de los rangos de significancia.

Tratamientos/Marcas Casos Media

(mg/L)

Grupos

Homogéneos

NM4 9 935,836 F

0M2 9 1078,86 G

TM3 9 1155,45 H

LM1 9 1655,67 I

AM5 9 1946,87 J

La prueba de diferencia mínima significativa agrupa a los tratamientos en categorías en base a sus

similitudes estadísticas, obteniéndose un total de 5 rangos de significancia (F, G, H, I, J), lo cual

se puede apreciar en la Tabla 4.16.

Estos resultados indican que las concentraciones de taurina son estadísticamente diferentes entre

los tratamientos; pero se encuentran dentro del rango establecido por la Norma Técnica

Ecuatoriana INEN 2411:2008; ya que la norma especifíca que la concentración de taurina no

debe ser mayor a 4000 mg/L.

52

4.5.3. Prueba t-student para los tratamientos

Para establecer una comparación entre la concentración de taurina de cada bebida energética y los

parámetros especificados en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2411:2008. Bebidas

Energéticas (Anexo 1) se aplica la prueba t-student, empleando un nivel de significancia 0,05%.

En la Tabla 4.17 se muestran los resultados obtenidos.

Hipótesis Nula: 𝐻0: �̅� = 4000 𝑚𝑔/𝐿

Hipótesis Alternativa: 𝐻𝑎: �̅� ≠ 4000 𝑚𝑔/𝐿

Tabla 4. 17. Resultados de la prueba de hipótesis sobre la la concentración de taurina; nivel de

significancia = 0.05, n = 9. Tomando como valor referencial de la norma INEN 4000mg/L.

Tratamientos/Marcas t (calculada) t (tablas) Criterio

LM1 221,131 2,306 Rechaza Hipótesis nula

0M2 186,456 2,306 Rechaza Hipótesis nula

TM3 215,716 2,306 Rechaza Hipótesis nula

NM4 428,754 2,306 Rechaza Hipótesis nula

AM5 246,869 2,306 Rechaza Hipótesis nula

Los valores de t calculados son mayores que el valor de t tabulado al 5% de 2,306; lo cual nos

indica que se rechaza la hipótesis nula y en consecuencia se acepta la hipótesis alternativa.

Los resultados presentados en la tabla 4.17 nos indican que todas las bebidas energéticas

analizadas no tienen la cantidad máxima de taurina permitida por la Norma Técnica Ecuatoriana

INEN 2411:2008.

En base a los resultados presentados en la tabla 4.16 se puede apreciar que las concentraciones de

taurina en todas las bebidas energéticas analizadas se encuentran por debajo límite máximo

establecido por la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2411:2008. Estos resultados se pueden

observar en la figura 4.4:

53

Figura 4. 4 Resultados del análisis de taurina en las bebidas energéticas

Mediante el método gráfico se observa que el 100% de las bebidas energéticas analizadas

tienen una concentración de taurina que se encuentra por debajo del límite máximo establecido

por la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2411:2008. BEBIDAS ENERGÉTICAS.

Interpretación de Resultados:

Se realizó un estudio de 5 bebidas energéticas diferentes en comparación con la Norma Técnica

Ecuatoriana INEN 2411:2008; en donde se obtuvieron los siguientes resultados:

La bebida energética codificada como LM1 es la ú0nica que cumple con la normativa

señalada en el contenido de cafeína y taurina; con los siguientes valores 282,707 mg/L

de cafeína y 1655,67 mg/L de taurina; por lo cual según la norma señalada sería un

producto de calidad apto para el consumo humano responsable.

Las tres bebidas 0M2, TM3, NM4, cumplen con la normativa señalada en taurina, al

contrario que en cafeína donde su contenido es menor, por lo que serían productos con

una calidad defectuosa que no podrían cumplir con las propiedades que se les

atribuye.

La bebida energética codificada como AM5 cumplen con la normativa señalada con

el contenido de taurina 1946,87 mg/L, pero no cumple en el contenido de cafeína

419,39 mg/L, esto podría representar un riesgo en la salud de los consumidores.

1655,67

1078,86 1155,45935,836

1946,87

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

LM1 0M2 TM3 NM4 AM5

Co

nce

ntr

ació

n d

e t

auri

na

mg/

L

Bebidas energéticas

Concentración detaurina en lasbebidasenergéticas

Norma INEN

54

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se identificaron 11 bebidas energéticas que se comercializan en la mayor cadena de

supermercados del país, Megamaxi y Supermaxi de Corporación Favorita C.A., entre las

que se encuentran diferentes presentaciones entre 250 y 350 mL, así también diferentes

tipos de envases como son lata y polietileno.

Se seleccionó mediante un muestreo completamente al azar 5 marcas de bebidas

energéticas de la población de bebidas según la Tabla Militar Estándar del Ministerio de

Salud Pública; donde el tamaño de la población fue de 11 bebidas energéticas, con un

nivel de inspección estricto de categoría C que corresponde a un plan de muestreo de 5

unidades, las cuales fueron codificadas por confidencialidad de las marcas; como se

detalla a continuación: LM1, 0M2, TM3, NM4, AM5.

Para la determinación cuantitativa de cafeína y taurina se estableció como métodos de

análisis los Métodos oficiales de la AOAC 29.1.14 y 50.1.07A respectivamente,

utilizando como método de análisis la Cromatografía Líquida de Alta Resolución,

implementados en el laboratorio OSP de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas,

en el Cromatógrafo HPLC Hitachi con las siguientes condiciones de trabajo: columna

C18, temperatura 100°C, presión de la columna 2700 psi, volumen de inyección 90 uL,

longitud de onda de detección 254 nm, tiempo de retención para cafeína 2 min, tiempo de

retención para taurina 0,9 min.

De las cinco marcas analizadas se determinó que únicamente el 20% de la población de

bebidas energéticas, cumplen con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2411:2008.

Bebidas Energéticas, siendo la bebida energética LM1 la que cumple con un valor de

282,707 mg/L, en la concentración de cafeína y 1655,6 mg/L, en la concentración de

taurina.

55

Existen una bebida energética, que representa el 20% de la población, codificada como

AM5, que supera el valor máximo de 350 mg/L establecido en la Norma Técnica

Ecuatoriana INEN 2411:2008. Bebidas Energéticas, con un valor de 419,391 mg/L que

corresponde al 19,71% de exceso en cafeína.

De las cinco marcas analizadas se determinó que el 100% de la población de bebidas

energéticas cumplen con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2411:2008. BEBIDAS

ENERGÉTICAS, en la concentración de taurina, con valores desde 1655,67 mg/L hasta

1946,87 mg/L.

5.2. Recomendaciones

Se recomienda continuar con la investigación analizando los posibles mix de vitaminas

añadidas a las diferentes bebidas energéticas, de acuerdo a los datos obtenidos en la tabla de la

composición química de las bebidas energéticas, presentada en el Anexo 4.

De acuerdo a la composición de las bebidas energéticas, la organización mundial de la salud

sugiere que sean denominadas bebidas estimulantes, ya que puede existir una confusión con

las bebidas hidratantes, por lo cual se sugiere de acuerdo a la Ley Orgánica del Consumidor,

el derecho a la educación del consumidor, orientada al fomento del consumo responsable y a

la difusión adecuada de sus derechos

Realizar estudios para una muestra diferente de bebidas energéticas para determinar si están

constituidas por otro tipo de estimulantes para garantizar que son alimentos sanos que no

ponen en riesgo la salud como se manifiesta en el Art. 281, Lit. 13 de la Constitución de la

República del Ecuador.

Se recomienda tomar en cuenta estos datos investigativos para la modificación de normas que

controlen las concentraciones de cafeína en estas bebidas energéticas en base a la Norma

Técnica Ecuatoriana INEN 2411:2008. BEBIDAS ENERGÉTICAS, ya que un contenido

elevado puede representar un riesgo para la salud, y se emita Registros Sanitarios a aquellas

bebidas energéticas que cumplan con la norma señalada.

Se propone crear una normativa en la cual se exija que además de la ley actual del etiquetado

no mezclar con bebidas alcohólicas, también se establezca los riesgos que conlleva la mezcla

de las mismas.

56

BIBLIOGRAFÍA

Arnaud, M. (1987). La farmacologia de la cafeina. Barcelona.

Ayesta, F., & Camí, J. (2003). Farmacodependencias. Farmacologia Humana . Barcelona: Masson.

Barnés, H. G. (11 de Noviembre de 2012). 13 muertes en EE.UU. ¿Las bebidas energéticas son

seguras? El Confidencial , pág. 1.

Barry D. Smith, U. G. (2007). Caffeine and activation theory. En Neuroscience, Effects on Health and

Behavior (págs. 9-43). Francia: Taylor y Francis Group.

Basulto, J. (18 de junio de 2013). Erosky Consumer. Recuperado el 12 de octubre de 2013, de Diez

perjuicios de las bebidas energéticas:

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2013/

06/12/216969.php

Beaumont, M., Batejat, D., Coste, O., Doireau, P., Chauffard, F., Enslen, M., y otros. (2005). Recovery

after prolonged sleep deprivation: residual effects of slow- release caffeine on recovery sleep,

sleepiness and cognitive functions.

BIWEL. (13 de Junio de 2013). BIVEL. (EFSA, Editor) Recuperado el 12 de Octubre de 2013, de

Bebidas energéticas e infancia: http://www.biwel.cat/es/noticias-y-agenda/promocion-de-la-salud/427-

100-kcal-menos-en-el-trabajo-que-hace-50-anos-3

Bosmediano, A. (22 de Marzo de 2008). Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa

importadora y distribuidora del energizante “Energy 69” en el cantón Quito. Universidad Tecnológica

Equinoccial , pág. 5.

Calle, S. (2011). “Determinación analítica de la cafeína en diferentes productos comerciales. España:

Universidad Politecnica de Cataluña.

Carral, E. (12 de Junio de 2011). Determinación analítica de la cafeina en diferentes productos

comerciales. Proyecto final de carrera . Barcelona, Barccelona, España: Universitat Politècnica de

Catalunya (UPC).

Center, G. H. (11 de Octubre de 2012). Los peligros de la taurina, encontrada comúnmente en las

bebidas energéticas. Recuperado el 6 de 10 de 2013, de Peligros de Salud:

http://www.globalhealingcenter.net/salud-natural/peligros-taurina.html

57

Consumaseguridad. (30 de 06 de 2003). Consumaseguridad. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de

Normativa legal: http://www.consumaseguridad.com/web/es/

normativa_legal/2003/06/30/7147.php#bibliografia

EFSA. (6 de Marzo de 2013). Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Recuperado el

12 de Octubre de 2013, de Informe sobre bebidas "energéticas":

http://www.aesan.mspsi.gob.es/AESAN/web/punto_focal_efsa/detalle/bebidas_energeticas.shtml

Facultad de Ciencias Medicas, Bogotá. (26 de 01 de 2013). Facultad de Ciencias Medicas.

Recuperado el 12 de Octubre de 2013, de Bebidas Energizantes:

https://www.google.com.ec/search?q=clases+de+bebidas+energizantes&oq=clases+de+bebidas+e&aq

s=chrome.1.69i57j0l5.6797j0j8&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-

8#es_sm=93&espv=210&q=La+energ%C3%ADa+es+la+capacidad+para+realizar+distintos+tipos+de

+trabaj

FAO. (2012). Guía Para Muestreo de Alimentos. Food and Agriculture Organization of the United

Nations , 4.

Ferreira, S., de Mello MT, P. ,., & ML, d. S.-F. (30 de Abril de 2006). Effects of energy drink

ingestion on alcohol intoxication. Alcohol. Clin. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Publmed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16573577

Gijón, A. (22 de agosto de 2011). Bebidas energéticas Estudio en alumnos de 2 año de Bachillerato.

Química de los Alimentos y Nutrición . Granada.

Haas, R. (2009). Livestrong Recuperado el 12 de septiembre de 2013, de Efectos negativos de la

taurina: http://www.livestrong.com/es/efectos-secundarios-taurina-lista_14215/

Honorable Cámara de Representantes. (7 de octubre de 2008). Proyecto de ley número 021.

Recuperado el 12 de octubre de 2013, de Informe de ponencia segundo debate del proyecto de ley 021

de 2008 Cámara.:

http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=27&p_numero=021

&p_consec=21179

Hurlé, M. (2003). Fármacos antiasmáticos y broncodilatado- res. Farmacologia Humana . Barcelona:

Masson.

Langone, NYU Medical Center. (08 de Enero de 2011). NYU Langone. Recuperado el 10 de 0ctubre

de 2013, de Herbs & Supplements Taurine: http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=21793

58

Lars, P., & Ves, t. (2005). Caffeine and risk of atrial fibrillation or flutter: the Danish Diet, Cancer,

and Health Study.

Las bebidas energizantes, en el punto de mira de las autoridades de EEUU. (24 de Octubre de 2012).

Recuperado el 13 de Octubre de 2013, de Semana:

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5iExDilY-

dpF1ev7cNpRU6iLCK2GQ?docId=CNG.8d67c16e68c1fd4742b1a52e05bac32e.01

Lindskog, M., P, S., & Pozzi L, K. Y. (2002). Involvement of DARPP-32 phosphorylation in the

stimulant action of caffeine. Macmillan: Letters to Nature.

Mandel, H. (2002). Food and Chemical Toxicology. Washington: Food Science.

Melgarejo, M. (2009). El verdadero poder de las bebidas. Germany: Nutrinfo.

Moro, M., Lizasoain, I., & Ladero, J. (2003). Drogodependencias 2 edicion. (L. J. Lorenzo P, Ed.)

255-62.

Parado, R., Alvarez García, Y., Barral, D., & Albaladejo, M. (2007). Cafeína: un nutriente, un

fármaco, o una droga de abuso. Adicciones , 225-238.

Puruncajas, I. (2 de ABRIL de 2011). Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de

producción y comercialización de una bebida energizante que tiene como materia prima la guayusa.

Tesis . Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Raben, A., & Tagliabue, A. (1994). Resistant starch: The effect on postprandial glycemia, hormonal

response, and satiety. Am J Clin Nutr.

Ramírez, L. (17 de Noviembre de 2009). Determinación de pesticidas en vegetales mediante

cromatografía de gases-espectrometría de masa/masa (GC-MS/MS). Huajuapan de León,, Oaxaca,

México.

Rivera, J., Shamah, T., Villalpando, S., Ávila, M., & Jiménez, A. (2006). Encuesta Nacional de Salud

y Nutrición. En SCIELO, Estado Nutncio(2006) (págs. 2-6). Cuernavaca: México: Instituto Nacional

de Salud Pública.

Rubinson, K., & Rubinson, F. (2001). Análisis instrumental. Madrid, España: Pearson Editorial, S. A.

Schulze, M., & Manson, J. (2004). Sugar-sweetened beverages, weight gain, and incidence of type 2

diabetes in young and middleaged women. New york: JAMA.

Solórzano, H. (15 de Agosto de 2004). Salud y Medicina. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de La

Taurina: es un aminoácido desconocido.: http//www.hector.solorzano.com/articulos/taurina.html

59

Taubert, D., Roesen, R., Lehmann, C., & Jung N, S. (2007). Effects of Low Habitual Cocoa Intake on

Blood Pressure and Bioactive Nitric Oxide. . Trial .

Underm, B. (2006). The Pharmacological Basis of Therapeutics. New York: McGrawHill.

Waters. (15 de Marzo de 2013). Amino-Acids. Recuperado el 26 de Octubre de 2013, de Adicciones:

http://www.waters.com/waters/es_ES/Amino-Acids/nav.htm?locale=es_ES&cid=513088

William R, L., Michael F, W., Andrea, S., & Vincent. (2004). Bong Hee Sung; Barbara S. McKey;

Thomas L. Whitsett. Blood Pressure Response to Caffeine Shows Incomplete Tolerance After Short-

Term Regular Consumption. Hypertension.

60

(Continua)

ANEXOS

Anexo 1. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2411:2008. Bebidas Energéticas

61

(Continua)

62

(Continua)

63

(Continua)

(Continua)

64

Por: (INEN, 1991) . Bebidas Energéticas

65

J

(Continúa)

Anexo 2. Tabla militar estándar

66

Por: Ministerio de Salud Pública. Tabla Militar Estándar

67

Anexo 3. Información Comercial Supermaxi (Bebidas Energéticas)

. (Continúa)

68

69

Anexo 4. Tabla composición de diferentes bebidas energéticas

BEBIDAS ENERGéTICASEN ENVASE DE LATA

INGREDIENTES BEBIDA

EN ENVASE DE POLIETILENO

Agua desmineralizada x x x

Caña de azúcar x

Agua carbonatada x X x x x x 3,5 volúmernes X

Sacarosa x X x 11,3g/100ml x x x x x X

Dextrosa (Glucosa) x x x x x x

Regulador de Acidez (Citrato de Sodio) x x x x x x x x x x

Taurina x 129mg/310ml x 1000mg/250ml 1000mg/250ml x x x x

Glucuronolactona x x x

Cafeína (80mg/250ml) 108 mg/310ml x 80mg/250ml 80mg/250ml 80mg/250ml x x x x x

Inositol x x x x x

Aromatizantes Naturales y Artificiales x de fruta x cereza, fresa, cola champagne

Color Caramelo x x Colorante artificial x x x x x x

Ácido Citrico ( como acidulante) x x x x x x x x x

Premix de vitaminas x x x x x x

Riboflavina (Vitamina B2) x 0,6mg/100ml 0,8mg/250ml x x x

Nicotinamida(Vitamina B3) x x x x

Ácido Pantoténico (Vitamina B5) x 2 mg/100ml x x x x x

Pirodoxina Clorhidrato (Vitamina B6) x 2 mg/100ml 1mg/250ml x x x x x

Cobalamina (Vitamina B12) x 0,2ug/100ml 0,0005mg/250ml x 0,10% x x

Benzoato de Sodio (como preservante) x x x x x

Saborizantes Energy y Sabor artificial a fresa Tutti-frutti x Tutti-frutti x

Caramelo amónico x

Niacina 8mg/100ml x x

Dioxido de Carbono (CO2) x

Acido Carbónico x

Antioxidante E300

Vitamina C x

Biotina (Vitamina B7) o,075mg/250ml

Extracto de Guaraná x x

Extracto de Ginseng x x

L-Carnitina x

Sucralosa x

Energia (Calorias) 110 160 113 120 122,5 140 110 178 120 160

Elaborado por: Jorge Regalado

V 220 (365ml)

Bebida

energizante

Red Bull

(250ml)

ENERGY

V 220 (310ml)

Bebida

energizante

EN ENVASE DE LATA

XL (250ml)

Energy Drink

CICLON

(250ml)

energy drink

CULT (250ml)

ENERGY

ACTIVATOR

4.40 (269ml)

ENERGY

DRINK

WAKE UP

(250ml) +

ENERGY

Drink

Volcan

(365ml)

energía total

ROCKSTAR(3

75ml)

ENERGY

DRINK INGREDIENTES BEBIDA

Monster

(350ml)

Energy

EN ENVASE DE POLIETILENO

70

Anexo 5. Método oficial de la AOAC 29.1.14: Determinación de cafeína

Por: AOAC OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS (2006). Method 979.08 Caffeine

71

(Continúa)

Anexo 6. Método oficial de la AOAC 50.1.07A: Determinación de taurina

72

(Continúa)

73

Por: AOAC OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS (2006). Method 997.05 Taurine

74

Anexo 7. Cromatograma de cuantificación de cafeína en el estándar N. 1

Cafeína

2,147 min

75

Cromatograma 1.- Cromatograma por HPLC en el estándar N. 1 con una concentración de 8,00E-04 mg/ml, en

el cual se observa el pico de cafeína al tiempo 2,147 min

76

Anexo 8. Cromatograma de cuantificación de cafeína en el estándar N. 2

Cafeína

2,123 min

77

Cromatograma 2.- Cromatograma por HPLC en el estándar N. 2 con una concentración de 2,00E-03 mg/ml, en

el cual se observa el pico de cafeína al tiempo 2,123 min

78

Anexo 9. Cromatograma de cuantificación de cafeína en el estándar N. 3

Cafeína

2,123 min

79

Cromatograma 3.- Cromatograma por HPLC en el estándar N. 3 con una concentración de 4,00E-03 mg/ml, en

el cual se observa el pico de cafeína al tiempo 2,093 min

80

Anexo 10. Cromatograma de cuantificación de cafeína en el estándar N. 5

Cafeína

2,077 min

81

Cromatograma 4.- Cromatograma por HPLC en el estándar N. 5 con una concentración de 0,016 mg/ml, en el

cual se observa el pico de cafeína al tiempo 2,077 min

82

Anexo 11. Cromatograma de cuantificación de cafeína en el estándar N. 6

Cafeína

2,163 min

83

Cromatograma 5.- Cromatograma por HPLC en el estándar N. 6 con una concentración de 0,02 mg/ml, en el

cual se observa el pico de cafeína al tiempo 2,163 min

84

Anexo 12. Cromatograma de cuantificación de taurina en el estándar N. 1

Taurina

0,967 min

85

Cromatograma 6.- Cromatograma por HPLC en el estándar N. 1con una concentración de 0,001 g/ml, en el

cual se observa el pico de taurina al tiempo 0,967 min

86

Anexo 13. Cromatograma de cuantificación de taurina en el estándar N. 2

Taurina

0,993 min

87

Cromatograma 7.- Cromatograma por HPLC en el estándar N. 2con una concentración de 0,004 g/ml, en el

cual se observa el pico de taurina al tiempo 0,983 min

88

Anexo 14. Cromatograma de cuantificación de taurina en el estándar N. 4

Taurina

0,907 min

89

Cromatograma 8.- Cromatograma por HPLC en el estándar N. 4 con una concentración de 0,012 g/ml, en el

cual se observa el pico de taurina al tiempo 0,907 min

90

Anexo 15. Cromatograma de cuantificación de cafeína y taurina en la bebida energética LM1

Cafeína

1,890 min

Tauri

na

0,950

min

91

Cromatograma 9.- Cromatograma por HPLC en una muestra de bebida energética LM1, en el cual se observa

el pico de cafeína al tiempo 1,890 min y el pico de taurina al tiempo de 0,950 min.

92

Anexo 16. Cromatograma de cuantificación de cafeína y taurina en la bebida energética 0M2

Cafeína

2,137 min

Tauri

na

0,89

0

min

93

Cromatograma 10.- Cromatograma por HPLC en una muestra de bebida energética 0M2, en el cual se observa

el pico de cafeína al tiempo 2,137 min y el pico de taurina al tiempo de 0,890 min.

94

Anexo 17. Cromatograma de cuantificación de cafeína y taurina en la bebida energética TM3

Cafeína

2,087 min

Tauri

na

0,937

min

95

Cromatograma 11.- Cromatograma por HPLC en una muestra de bebida energética TM3, en el cual se observa

el pico de cafeína al tiempo 2,087 min y el pico de taurina al tiempo de 0,937 min.

96

Anexo 18. Cromatograma de cuantificación de cafeína y taurina en la bebida energética NM4

Cafeína

1,890 min

Tauri

na

0,897

min

97

Cromatograma 12.- Cromatograma por HPLC en una muestra de bebida energética NM4, en el cual se observa

el pico de cafeína al tiempo 1,890 min y el pico de taurina al tiempo de 0,897 min.

98

Anexo 19. Cromatograma de cuantificación de cafeína y taurina en la bebida energética AM5

Cafeína

1,897 min

Tauri

na

0,899

min

99

Cromatograma 13.- Cromatograma por HPLC en una muestra de bebida energética AM5, en el cual se observa

el pico de cafeína al tiempo 1,897 min y el pico de taurina al tiempo de 0,899 min.

100

Anexo 20. Gráficas de las 4 curvas de calibración para cafeína:

Curva de calibración N. 1 para cafeína

Curva de calibración N. 2 para cafeína:

Curva de calibración N. 3 para cafeína

y = 2E+08x + 586,95R² = 0,9993

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

0,00E+00 5,00E-03 1,00E-02 1,50E-02 2,00E-02 2,50E-02

Áre

a (V

olt

)

Concentración (mg/L)

CURVA 1

y = 2E+08x + 13101R² = 0,9999

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

0,00E+00 5,00E-03 1,00E-02 1,50E-02 2,00E-02 2,50E-02

Áre

a

Concentración (mg/L)

CURVA 2

y = 2E+08x + 12386R² = 0,9999

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

0,00E+00 5,00E-03 1,00E-02 1,50E-02 2,00E-02 2,50E-02

Áre

a

Concentración (mg/L)

CURVA 3

101

Curva de calibración N. 4 para cafeína

Curva de calibración N. 5 para cafeína

y = 2E+08x + 12876R² = 0,9998

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

0,00E+00 5,00E-03 1,00E-02 1,50E-02 2,00E-02 2,50E-02

Áre

a

Concentración (mg/L)

CURVA 4

y = 220686x + 13086R² = 0,9998

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Áre

a

Concentración mg/L

CURVA 5

102

Anexo 21. Gráficas de las 4 curvas de calibración para Taurina:

Curva de calibración N. 1 para taurina

Curva de calibración N. 2 para taurina

Curva de calibración N. 3 para taurina

y = 1E+07x - 12180R² = 0,9994

-50000

0

50000

100000

150000

200000

250000

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025

Áre

a m

v

Concentración mg/L

Curva 1

y = 1E+07x - 11716R² = 0,9993

-50000

0

50000

100000

150000

200000

250000

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025

Áre

a m

V

Concentración mg/mL

Curva 2

y = 1E+07x - 12104R² = 0,9993

-50000

0

50000

100000

150000

200000

250000

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025

Áre

a m

V

Concentración mg/L

Curva 3

103

Curva de calibración N. 4 para taurina

Curva de calibración N. 5 para taurina

y = 1E+07x - 12419R² = 0,9992

-50000

0

50000

100000

150000

200000

250000

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025

Áre

a m

V

Concentración mg/L

Curva 4

y = 10981x - 11884R² = 0,9988

-50000

0

50000

100000

150000

200000

250000

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Áre

a

Concentración mg/L

CURVA 5

104

Anexo 22. Distribución F para el análisis de varianza

Por: Antonio Anzaldua Morales (2004). Evaluación sensorial de los alimentos

105

Anexo 23. Valores RES para la prueba DMS (Diferencia Mínima Significativa)

Por: Antonio Anzaldua Morales (2004). Evaluación sensorial de los alimentos

106

Anexo 24. Tabla de distribución t de student

Por: Antonio Anzaldua Morales (2004). Evaluación sensorial de los alimentos