universidad central del ecuador … · a mis amigos, en especial a santiago lizano: todavía...

101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGIA "Nivel de conocimiento y su relación con la utilización de la sonda periodontal para detectar enfermedades periodontales en la práctica diaria de los profesionales Odontólogos en parroquias rurales de Quito” AUTOR: CALI TORRES HECTOR DAVID TUTORA: DRA. DONA VIDALE MARINA ANTONIA Quito, Septiembre 2017

Upload: phammien

Post on 01-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGIA

"Nivel de conocimiento y su relación con la utilización de la sonda

periodontal para detectar enfermedades periodontales en la práctica

diaria de los profesionales Odontólogos en parroquias rurales de

Quito”

AUTOR: CALI TORRES HECTOR DAVID

TUTORA: DRA. DONA VIDALE MARINA ANTONIA

Quito, Septiembre 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGIA

"Nivel de conocimiento y su relación con la utilización de la

sonda periodontal para detectar enfermedades periodontales

en la práctica diaria de los profesionales Odontólogos en

parroquias rurales de Quito”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la

obtención del título de Odontólogo

AUTOR: HECTOR DAVID CALI TORRES

TUTORA: DRA. MARINA ANTONIA DONA VIDALE

Quito, Septiembre 2017

ii

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo Héctor David Cali Torres en calidad de autor del trabajo de investigación: Nivel

de conocimiento y su relación con la utilización de la sonda periodontal para

detectar enfermedades periodontales en la práctica diaria de los profesionales

Odontólogos en parroquias rurales de Quito, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Marina Antonia Dona Vidale, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de Investigación, elaborado por Héctor David Cali Torres; cuyo

título es: Nivel de conocimiento y su relación con la utilización de la sonda

periodontal para detectar enfermedades periodontales en la práctica diaria de los

profesionales Odontólogos en parroquias rurales de Quito, previo a la obtención de

Grado de Odontólogo; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de diciembre de 2016

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por el Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo, Dra Sandra Marcela

Suarez Salgado. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a

la obtención del título de Odontólogo presentado por el señor Héctor David Cali Torres.

Con el título: “Nivel de conocimiento y su relación con la utilización de la sonda

periodontal para detectar enfermedades periodontales en la práctica diaria de los

profesionales Odontólogos en parroquias rurales de Quito”.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)…………………………

Fecha: Quito, 01 de Agosto del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre/Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Juan Pablo Jaramillo Burneo ….………………

Vocal Dra. Sandra Marcela Suarez Salgado ………………….

v

DEDICATORIA

A mi madre Mercedes Torres y a mi padre Eduardo Chávez por su apoyo y paciencia.

A mi querido hermano mayor Fabián Cali quien fue mi motivación para seguir

adelante gracias a su ejemplar fortaleza.

A mis hermanitas y hermanito menor; Daniela, Alexandra y Sebastián les dedico mi

esfuerzo realizado como muestra de constancia, perseverancia y amor por lo que hago,

para que continúen sus estudios y nunca se den por vencidos.

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a mis padres en primer lugar, porque sin ellos no sería el hombre que soy

ahora.

A mis amigos, en especial a Santiago Lizano: todavía recuerdo cuando ingresamos a la

universidad con tantos sueños que se fueron y se irán haciendo realidad, uno de ellos es

este momento, gracias por todos estos años de amistad y por muchos otros en los que

seguiremos siendo “el dúo dinámico”

A mi tutora Dra. Marina Dona quien supo confiar en mí y nunca me abandonó en el

cumplimiento de esta meta, muchas gracias por su apoyo incondicional

A la familia de Supermaxi Tumbaco, que vieron en mí las ganas de trascender con

esfuerzo y dedicación día tras día

vii

Contenido

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL ................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... xi

LISTA DE GRAFICO .................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xiv

RESUMEN ..................................................................................................................... xv

INTRODUCCION ......................................................................................................... xvi

CAPITULO I .................................................................................................................. 18

1. EL PROBLEMA .................................................................................................... 18

1.1. Planteamiento Del Problema ........................................................................... 18

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ....................................................... 20

1.2.1. Objetivo General: ........................................................................................ 20

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...................................................................... 20

1.3. JUSTIFICACION .................................................................................................... 21

1.4. HIPOTESIS ............................................................................................................. 22

CAPITULO II ................................................................................................................. 23

2. MARCO TEORICO ................................................................................................... 23

2.1. Periodonto Normal .............................................................................................. 23

2.1.1. Encía Sana ........................................................................................................ 23

2.1.1.1. Características clínicas .................................................................................. 23

Color ....................................................................................................................... 23

viii

Tamaño ................................................................................................................... 24

Contorno ................................................................................................................. 24

Forma ...................................................................................................................... 24

Consistencia ............................................................................................................ 24

Textura de la superficie .......................................................................................... 24

Posición .................................................................................................................. 25

2.2. TEJIDOS DE SOPORTE DEL DIENTE ............................................................ 25

2.2.1. Ligamento periodontal .................................................................................. 25

2.2.2. Cemento radicular......................................................................................... 26

2.2.3. Hueso alveolar .............................................................................................. 26

2.3. ENFERMEDAD PERIODONTAL ..................................................................... 26

2.3.1. Definición ..................................................................................................... 26

2.3.2. Clasificación de las enfermedades y lesiones que afectan al periodonto ..... 27

2.3.2.1. Enfermedades Gingivales .......................................................................... 27

GINGIVITIS ............................................................................................................... 29

PERIODONTITIS ...................................................................................................... 29

Clasificación de la periodontitis ................................................................................. 30

Enfermedades periodontales necrosantes ................................................................... 31

2.4. Diagnóstico de la enfermedad periodontal .......................................................... 31

2.4.1. Parámetros clínicos periodontales .................................................................... 31

2.4.1.1. Profundidad de sondaje ............................................................................. 31

2.4.1.2. Nivel de inserción clínica .......................................................................... 32

2.4.1.3. Lesiones de la furca ................................................................................... 32

2.4.1.4. Sangrado al sondaje (SS) ........................................................................... 32

2.4.1.5. Línea Mucogingival (LMG) ...................................................................... 33

2.4.1.6. Movilidad dental ........................................................................................ 33

2.4.1.7. Radiografía en el diagnóstico de la enfermedad periodontal .................... 33

ix

2.5. SONDA PERIODONTAL .................................................................................. 34

2.5.1. Definición ..................................................................................................... 34

2.5.2. Diseño ........................................................................................................... 35

2.5.3. Diámetro de la punta de la sonda.................................................................. 35

2.5.4. Presión que se ejerce a la sonda periodontal ............................................... 36

2.5.6. Errores frecuentes en el sondaje periodontal ................................................ 37

2.5.7. Cuando sondar .............................................................................................. 38

2.6. Tipos de sondas periodontales ............................................................................. 39

2.6.1. Sonda periodontal convencional ................................................................... 39

2.6.2. Sonda de Nabers ............................................................................................... 40

2.7. Generaciones de la sondas periodontales ............................................................ 40

2.8. Sondaje en Dientes Definitivos ........................................................................... 43

2.9. Sondaje Periimplantario ...................................................................................... 43

2.10. Importancia del sondaje ..................................................................................... 44

2.11. El Conocimiento ................................................................................................ 45

2.11.1. Definición ................................................................................................... 45

CAPITULO III ............................................................................................................... 46

3. METODOLOGIA ................................................................................................... 46

3.1. Tipo Y Diseño De La Investigación .................................................................... 46

3.1.1. Tipo de estudio. ............................................................................................ 46

3.1.2. Diseño de la investigación. ........................................................................... 46

3.2. Población De Estudio ...................................................................................... 47

3.2.1. Tamaño De La Muestra ................................................................................ 47

3.2.2. Selección De La Muestra .............................................................................. 47

3.3. Criterios de selección........................................................................................... 47

3.3.1. Criterios de inclusión .................................................................................... 47

3.3.2. Criterios De Exclusión ................................................................................. 47

x

3.4. Variables .............................................................................................................. 48

3.4.1. Conceptualización De Variables ...................................................................... 50

3.5. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................. 51

ENCUESTA ........................................................................................................... 51

Definición: .............................................................................................................. 51

Tipos de encuesta: .................................................................................................. 51

Elaboración de las encuestas: ................................................................................. 52

Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados. ......................... 52

Tabulación de las encuesta ..................................................................................... 52

Resultados Esperados ................................................................................................. 53

3.5. Árbol De Problemas ............................................................................................ 54

3.6. Consideraciones Éticas ........................................................................................ 55

3.7. RECURSOS ........................................................................................................ 56

3.8. Fuente De Financiamiento ................................................................................... 57

3.9. Presupuesto .......................................................................................................... 57

3.10. Plan De Trabajo Y Cronograma De Actividades .............................................. 59

CAPITULO IV ............................................................................................................... 60

4. ANALISIS .................................................................................................................. 60

4.1. RESULTADOS ................................................................................................... 60

CAPITULO V ................................................................................................................ 76

5.1. DISCUSIONES ................................................................................................... 76

5.2. CONCLUSIONES ............................................................................................... 78

5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 79

6. Referencias ............................................................................................................. 80

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 Distribución de Odontólogos en las parroquias rurales de Quito 60

TABLA 2 Conoce usted las funciones de la sonda periodontal 61

TABLA 3 Considera usted que la sonda periodontal debe formar parte del equipo de

diagnóstico básico 61

TABLA 4 Considera usted importante que el diámetro de la punta de la sonda

periodontal sea menor o igual a 0.5 mm 62

TABLA 5 Está usted de acuerdo en que los datos obtenidos con la sonda periodontal

deben tener resolución, reproducibilidad y exactitud 62

TABLA 6 Cuáles son las funciones de la sonda periodontal 63

TABLA 7 Distribución de respuestas 64

TABLA 8 Tipo de sondas que conocen los profesionales investigados 65

TABLA 9 Cuantas sondas periodontales dispone en su consultorio 65

TABLA 10 Utiliza las sondas periodontales 66

TABLA 11 En que pacientes utiliza la sonda periodontal 67

TABLA 12 Con que otros pacientes utilizan la sonda 68

TABLA 13 Contraste entre: “Utilizan la sonda periodontal” Vs. “Cuántas sondas

usan los odontólogos” 69

TABLA 14 Prueba estadística chi-cuadrado para el Contraste de variables “utilizan

la sonda periodontal” Vs. “Cuántas sondas usan los odontólogos” 69

TABLA 15 Nivel de conocimiento y utilización de la sonda periodontal 70

TABLA 16 Prueba estadística chi-cuadrado para el Contraste de variables “utilizan

la sonda periodontal” Vs. “grado de conocimiento del profesional” 71

TABLA 17 Importancia de la fuerza del sondaje ante tejidos enfermos 72

TABLA 18 Prueba estadística chi cuadrado para contraste variables “Parroquias

rurales de Quito” Vs. “Tienen conocimiento de la sonda periodontal” y

“Utilizan la sonda periodontal” 73

TABLA 19 Prueba estadística chi-cuadrado para el Contraste de variables “utilizan

la sonda periodontal” Vs. “Parroquias rurales de Quito” y “Nivel de

conocimiento de la sonda periodontal” 75

xii

LISTA DE GRAFICO

GRAFICO 1 Distribución de Odontólogos en las parroquias rurales de Quito 60

GRAFICO 2 La sonda periodontal debe formar parte del equipo de diagnóstico 61

GRAFICO 3 Considera usted que el diámetro periodontal sea menor a 0.5 mm 62

GRAFICO 4 Las sondas periodontales deben tener resolución, reproducibilidad y

exactitud 63

GRAFICO 5 Cuáles son las funciones de la sonda periodontal 63

GRAFICO 6 Distribución de respuestas 64

GRAFICO 7 Tipo de sondas que conocen los profesionales investigados 65

GRAFICO 8 Cuantas sondas periodontales dispone en su consultorio 66

GRAFICO 9 Utiliza las sondas periodontales con sus pacientes 66

GRAFICO 10 En que pacientes utiliza la sonda periodontal 67

GRAFICO 11 Con que otros pacientes utilizan la sonda 68

GRAFICO 12 Cuántas sondas usan los odontólogos Vs. utilizan la sonda periodontal 69

GRAFICO 13 Grado de conocimiento y utilización de la sonda periodontal 71

GRAFICO 14 Importancia de la fuerza del sondaje ante tejidos enfermos 72

GRAFICO 15 Las parroquias rurales de Quito tienen conocimiento de la sonda

periodontal y la utilizan para detectar enfermedades periodontales 74

xiii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 Diseño de la parte activa de la sonda 84

FIGURA 2 Diámetro de la sonda del mismo tipo 84

FIGURA 3 Sonda Williams 85

FIGURA 4 Sonda OMS 85

FIGURA 5 Sonda Marquis 86

FIGURA 6 Sonda UNC15 86

FIGURA 7 Sonda Goldman Fox 87

FIGURA 8 Sonda Nabers 87

FIGURA 9 Lesión de furca 88

FIGURA 10 Sondaje periodontal 88

xiv

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 Consentimiento informado 89

ANEXO 2 Encuesta 93

ANEXO 3 Carta de idoneidad del Tutor 94

ANEXO 4 Carta de idoneidad del investigador 95

ANEXO 5 Declaración de conflictos de interés del Tutor 96

ANEXO 6 Declaración de conflictos de interés del Investigador 97

ANEXO 7 Urkund 98

ANEXO 8 Certificado del Comité de Ética 99

ANEXO 9 Abstract 100

xv

TEMA: “Nivel de conocimiento y su relación con la utilización de la sonda periodontal

para detectar enfermedades periodontales en la práctica diaria de los profesionales

Odontólogos en parroquias rurales de Quito”.

AUTOR: HECTOR DAVID CALI TORRES

TUTORA: DRA. MARINA ANTONIA DONA VIDALE

RESUMEN

La enfermedad periodontal se presenta como un problema a nivel mundial

independientemente del género y edad pero se vincula con factores del comportamiento

y nivel socioeconómico, la cual constituye una de las causas de mayor morbilidad

dental. Actualmente la salud periodontal es la base fundamental para el inicio de

cualquier tipo de tratamiento dental, y la única manera de establecer el estado de salud

periodontal es mediante el uso de un instrumento de exploración como lo es la sonda

periodontal. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y su relación con la

utilización de la sonda periodontal para detectar enfermedades periodontales en la

práctica diaria de los profesionales Odontólogos. Metodología: estudio observacional

transversal que se realizó en 80 profesionales odontólogos de ocho parroquias rurales de

Quito (Cumbaya, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa y El Quinche).

Variables: enfermedad periodontal, sonda periodontal, conocimiento y utilidad de la

sonda periodontal. Resultados: El 82% de los odontólogos encuestados está

familiarizado con la sonda periodontal, la sonda más utilizada es la sonda Williams. El

uso de la sonda va dirigido con mayor frecuencia a pacientes con enfermedad

periodontal y fumadores activos. La parroquia con el mayor número de encuestados es

Tumbaco con 26.3% que corresponde a 21 odontólogos seguido de Cumbaya con el

20% y El Quinche con el 15% entre las más relevantes. Conclusiones: en la presente

investigación se concluye que no existe significancia estadística al relacionar el

conocimiento de la sonda con su utilización, puesto que del 27,5% de la población de

estudio que tiene excelentes conocimientos el 10% la utiliza y el 17,5% no la utiliza.

Palabras Claves: conocimiento, enfermedad periodontal, sonda periodontal, utilidad de

la sonda periodontal

xvi

TOPIC: “Knowledge and its relationship with the use of the periodontal probe to detect

periodontal diseases in the daily practice of the odontologists in rural parishes of Quito”

Author: Cali Torres Héctor David

Tutor: Dra. Dona Vidale Marina Antonia

ABSTRACT

The periodontal disease is presented as a worldwide problem, disregarding the gender,

age and socioeconomic level, and constitutes one of the greater causes of tooth decay,

Currently, the periodontal health is fundamental to star any dental treatment, and the

only way to know the state of the periodontal health is through an instrument called

periodontal probe. Objective: to determine the knowledge and its relation with the

usage of the periodontal probe to detect periodontal disease in the daily practice of the

odontologists. Methodology: observational - transversal study carried out in

80odontologists in 8 parishes of Quito (Cumbaya, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela,

Yaruquí, Checa and El Quinche). Variables: periodontal disease, periodontal probe,

knowledge and usefulness of the periodontal probe. Results: 82% of the odontologists

interviewed are familiar with the periodontal probe, the most used is the Williams

probe. The use of the probe is addressed mostly to patients with periodontal disease and

active smokers, the parish with greater number of professionals interviewed is

Tumbaco. With 26.3%, which represents 21 odontologists. The second is Cumbaya,

with 20% and El Quinche with 15 %. Conclusions: this research showed that there is

no statistically significance when relating the knowledge about the periodontal probe

and its usage, as 27.5 % of the studied group has great knowledge on the subject, and 10

% uses it and 17.5 % doesn´t.

KEY WORDS: KNOWLWDGE/ PERIODONTAL DISEASE/ PERIODONTAL

PROBE/ USEFULNESS OF THE PERIODONTAL PROBE.

xvii

INTRODUCCIÓN

El presente estudio pone a consideración la valoración del nivel de conocimiento y su

relación con la utilización de la sonda periodontal para detectar enfermedades

periodontales en la práctica diaria de los profesionales Odontólogos en ocho parroquias

rurales de Quito las cuales son: Cumbaya, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí,

Checa y El Quinche en vista de la gran prevalencia de enfermedad periodontal.

La metodología que se empleará en este proyecto será observacional ya que no se

manipularan bajo ninguna circunstancia las variables intervinientes; transversal usada

para la recolección de datos en un periodo de tiempo limitado y en una población

definida y descriptiva porque estudia las variables.

Este estudio servirá para identificar la relación que existe entre el conocimiento de la

sonda con la utilización de la misma, dando como resultado una correcta identificación

diagnostica a los pacientes que acudan a recibir atención dental de calidad.

Por tal motivo es necesario realizar una investigación que arroje datos reales de cuál es

el nivel de conocimiento y utilización de la sonda por parte de los odontólogos, que en

este caso será específicamente en ocho parroquias rurales de Quito. Será factible ya que

la sonda es una herramienta indispensable para identificar el estado de los tejidos

periodontales debidamente sustentado de manera científica que concientizará a los

profesionales Odontólogos y favorecerá en gran medida a la población en general.

18

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El periodonto constituye un componente importante de la salud oral, y es fundamental

revisar su estado antes de realizar cualquier tipo de tratamiento, cualquier manifestación

de alteración de este repercute en el bienestar, funcionamiento y calidad de vida de las

personas (1) .

Actualmente la enfermedad periodontal constituye la enfermedad de mayor incidencia

en personas adolecentes y adultas que puede llegar a afectar hasta el 90% de la

población en todo el mundo (2) (3).

Dichas enfermedades por lo general son enfermedades crónicas asintomáticas que

continúan siendo un gran problema de salud pública a nivel mundial, pese a los avances

en odontología, ya que al ser una patología asintomática comúnmente el paciente no la

toma en cuenta al no producir dolor (4).

Un estudio realizado por Juárez, en el 2005 a 382 preescolares en una zona al oriente de

la ciudad de México revela que el 70% presentó enfermedad periodontal (5).

Una encuesta realizada por la University School of Denstry and Oral Health de

Australia estima que alrededor del 22% de la población adulta presenta enfermedad

periodontal leve y el 13% presenta enfermedad periodontal moderada y severa, con

mayor prevalencia en hombres que mujeres (3).

En un estudio realizado en Loja- Ecuador por Montaño, en el 2010 a 34 personas de

entre 13 y 42 años revela que el 76.5% de ellos presenta enfermedad periodontal (6).

Según un estudio realizado por Corral, en el 2011 en los meses de abril y mayo a 200

adolescentes de entre 15 y 18 años en un colegio de Quito revela que el 98.5% de la

población en estudio presentó algún grado de afección periodontal (1).

19

Un estudio realizado por Jaritzon M., en Madrid en el año 2011 a 209 personas mayores

de 55 años revela que el 60.5% presentó una profundidad de bolsa mayor a 4 mm (7).

En el año 2014 en Quito, Bautista llevó a cabo un estudio a 43 pacientes de entre 37 a

86 años en los meses de enero a junio revela que el 79% de ellos presentaron

enfermedad periodontal (8).

Sanchez A. en su investigación realizada en el 2014 a 86 adolescentes de entre 15 y 18

años de un colegio de Quito revela que el 100% de la población tenía enfermedad

periodontal comprendiendo el 87.2% leve y 12.8% moderada (9).

Carranza, 2014 consideró que la enfermedad periodontal que se observa en la edad

adulta se origina en edades muy tempranas, si un niño presenta compromiso gingival

esta puede progresar gradualmente y exponer un riesgo al periodonto adulto (4).

Un estudio realizado en Colombia en el año 2015 por Duque et al, a 73 adolescentes de

entre 15 y 19 años revela que el 63.1% presenta perdida de inserción gingival (10).

Según Dulanto J., en su investigación con gestantes indica que “las madres dan

prioridad a la salud de sus hijos y familia en tanto que postergan el cuidado bucal en la

etapa del embarazo aumentando la probabilidad de bajo peso al nacer y partos

prematuros, de esta manera la enfermedad periodontal de la gestante constituye un

factor de riesgo de parto prematuro y neonatos a término de bajo peso” (11).

La enfermedad periodontal al no ser tratada también se convierte en factor de riesgo de

pérdida de implantes dentales ya que aumenta la probabilidad de contaminación

superficial del implante con bacterias periodontógenas y posteriormente con la infección

de los tejidos alrededor de este (12).

Según (Carranza, 2014) no es un trastorno frecuente en la niñez, pero se manifiesta de

forma significativa en la adolescencia. Pudiendo corregirse mientras se encuentra en

etapas iniciales al ser detectada mediante la utilización de la sonda periodontal, al

20

adoptar ya la enfermedad en donde existe pérdida del soporte óseo el camino a seguir es

detener la progresión de esta enfermedad (4).

Pregunta de investigación

Por tal motivo surge la siguiente pregunta y la principal determinante de este estudio:

¿Cuál será el nivel de conocimiento de los odontólogos y como se relaciona con la

utilización de la sonda periodontal para detectar enfermedades periodontales en su

práctica diaria en parroquias rurales de Quito?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar el nivel de conocimiento y su relación con la utilización de la sonda

periodontal para detectar enfermedades periodontales en la práctica diaria de los

profesionales Odontólogos en parroquias rurales de Quito.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Reconocer el grado de familiarización que tienen los Odontólogos con la sonda

periodontal.

Identificar qué tipo de sonda periodontal es la más utilizada por los Odontólogos.

Determinar en qué pacientes los odontólogos utilizan la sonda periodontal.

21

1.3. JUSTIFICACION

La enfermedad periodontal se presenta como un problema a nivel mundial

independientemente del género y edad pero se vincula con factores del comportamiento

y nivel socioeconómico, dicha enfermedad constituye una de las causas de mayor

morbilidad dental.

Actualmente la salud periodontal es la base fundamental para el inicio de cualquier tipo

de tratamiento dental, y la única manera de establecer el estado de salud periodontal es

mediante el uso de un instrumento de exploración como lo es la sonda periodontal.

Es de carácter prioritario conocer el uso correcto y las funciones que ofrece la sonda

periodontal para lograr obtener un diagnóstico acertado y ofrecer el mejor plan de

tratamiento.

Esta investigación ayudará a valorar el nivel de conocimiento y su relación con la

utilización de la sonda periodontal para detectar enfermedades periodontales en la

práctica diaria de los profesionales Odontólogos.

Con el conocimiento y el uso correcto de los instrumentos de diagnóstico se beneficia

cada uno de los pacientes que acuden a las clínicas odontológicas ya que el único

método para determinar la salud o enfermedad periodontal es a través de la sonda

periodontal.

Frente a lo expuesto el resultado del presente trabajo servirá para aportar datos

estadísticos sobre el nivel de conocimiento y la relación que existe con la utilización de

la sonda periodontal para detectar enfermedades periodontales, no fueron observados

estudios que evalúen el objetivo principal de la presente investigación bajo estos

indicadores.

Por lo tanto, el conocimiento de la sonda periodontal y su utilización tienen relevancia

frente a la gran prevalencia de enfermedad periodontal.

22

1.4. HIPOTESIS

H1: Los odontólogos de las parroquias rurales de Quito tendrán conocimiento de la

sonda periodontal y la utilizaran para detectar enfermedades periodontales en su

práctica diaria.

HA: Los odontólogos de las parroquias rurales de Quito NO tendrán conocimiento de la

sonda periodontal y NO la utilizaran para detectar enfermedades periodontales en su

práctica diaria.

23

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. PERIODONTO NORMAL

Carranza (2014), menciona que el periodonto normal otorga el apoyo suficiente para

mantener la funcionalidad de los dientes, el cual está conformado por cuatro estructuras

que son: encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar funcionando todos

juntos como una unidad (4).

2.1.1. ENCÍA SANA

Es parte de la membrana bucal y clínicamente, en el adulto la encía normal recubre al

hueso alveolar y a la raíz dental apenas sobrepasando coronalmente la línea

amelocementaria (13) . A ésta se la puede clasificar en encía marginal o libre que es el

borde de la encía que rodea al diente en forma de collar y de contorno festoneado y

cuyo límite apical es el surco gingival, encía adherida que se une fuertemente al

periostio subyacente del hueso alveolar, e interdental que ocupa el espacio

interproximal por debajo del área de contacto de los dientes, estos tejidos cumplen la

función de protección contra daños microbianos y mecánicos (4) .

2.1.1.1. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

(Carranza, 2014), afirma que “para comprender las características normales de la encía

es necesario saber interpretar las estructuras microscópicas que presentan”:

COLOR

En forma general se la describe como “rosa coral” producto del aporte vascular,

presencia de células que contienen pigmento (melanina), grado de queratinización del

24

epitelio y espesor del mismo. El color de la encía suele relacionarse con la pigmentación

cutánea (4).

TAMAÑO

Corresponde al conjunto de todos los elementos celulares, intercelulares y vasculares

Cualquier alteración de ésta es considerada como enfermedad gingival (4).

CONTORNO

Depende de la forma de los dientes y de su posición en el arco dentario, el tamaño del

área de contacto, su ubicación y tamaño de las troneras (4).

FORMA

La forma de la encía interdental va a ser dependiente del contorno de las superficies

proximales de los dientes, ubicación y forma de las troneras por ello, en la región

anterior del arco la papila interdental tiene forma piramidal mientras que en la región

posterior en sentido buco lingual la papila es un tanto más aplanada (4).

CONSISTENCIA

En condiciones normales es firme y resiliente debido a que se encuentra íntimamente

adherida al hueso alveolar subyacente, la firmeza de la encía insertada está determinada

por la unión del mucoperiostio con la lámina propia (4). Cuando existe inflamación la

encía se vuelve blanda y fácilmente deprecible (2).

TEXTURA DE LA SUPERFICIE

Se presenta con una textura igual al de una cascara de naranja la cual se denomina

graneada observándose mejor cuando la encía se encuentra seca (4). El puntillado

característico se limita hasta la encía insertada, la encía marginal y los bordes

25

marginales de las papilas son lisas (14) . Este graneado varía entre individuos en el

grado y patrón de disposición y en áreas de la misma boca (4).

De acuerdo a la edad su disposición es nula en niños, aparece gradualmente en el adulto

y disminuye o desaparece en la vejez, Su presencia no es sinónimo de salud (4).

POSICIÓN

Esto hace referencia al nivel de unión del margen gingival al diente, a medida que

erupciona el diente la encía va en sentido apical, según menciona Carranza (2014),

durante el proceso de erupción los epitelios de unión, bucal y reducido del esmalte

sufren una serie de alteraciones y de remodelación, en tanto que se conserva la baja

profundidad fisiológica del surco (4).

2.2. TEJIDOS DE SOPORTE DEL DIENTE

2.2.1. LIGAMENTO PERIODONTAL

Este tejido rodea a la raíz del diente y lo fija a la pared interna del hueso alveolar, se

comunica con espacios medulares del hueso alveolar a través de canales vasculares (4).

Radiográficamente se observa como un espacio radiolúcido entre la superficie radicular

y el hueso alveolar, su presencia permite la distribución de fuerzas generadas durante la

masticación y otros contactos dentarios en el proceso alveolar.

El ligamento periodontal está compuesto por fibras colágenas, las cuales están

dispuestas en haces que sigue un trayecto sinuoso. Las porciones terminales de las

fibras principales que se insertan en el cemento radicular y el hueso se denominan fibras

de Sharpey (4).

Las fibras principales del ligamento periodontal están dispuestas en seis grupos que son:

Grupo de fibras transeptales

Grupo de la cresta alveolar

26

Grupo de fibras horizontales

Grupo de fibras oblicuas

Grupo apical

Grupo de fibras interradiculares

El ancho promedio del espacio del ligamento es de 0.2 mm, aunque este dato puede

variar, disminuyendo alrededor de los dientes no erupcionados o que no estén en

función y aumentando en aquellos que estén en hiperfunción (4).

2.2.2. CEMENTO RADICULAR

(Carranza, 2014) menciona que es un tejido avascular calcificado que recubre la

superficie externa de la raíz. Existen dos clases de cemento radicular: primario o

acelular y secundario o celular, ambos “se organizan en laminillas separadas por líneas

incrementales paralelas al eje longitudinal de la raíz” (4).

2.2.3. HUESO ALVEOLAR

Se forma cuando el diente ya erupciona con el objetivo de brindar la inserción ósea, el

proceso alveolar es una parte del maxilar superior e inferior que depende de los dientes,

es decir que su tamaño, forma, ubicación y función determinan el desarrollo y

remodelado del hueso alveolar

2.3. ENFERMEDAD PERIODONTAL

2.3.1. DEFINICIÓN

La enfermedad Periodontal es un conjunto de enfermedades que afectan principalmente

a la encía y a la estructura de soporte dentario, además (Carranza, 2015) son de

naturaleza inflamatoria y de causa infecciosa, es irreversible y puede llegar a destruir

tanto los tejidos blandos así como tejidos duros de soporte del dentario, su etiología está

íntimamente relacionado con el biofilm, factores de riesgo así como también hábitos de

higiene bucal (4) (13) (15) .

27

Además (Gonzales, 2012), coincide que es una alteración de etiología variada y que

afecta al sustento dentario, en donde intervienen diversos procesos como cambios de

coloración, inflamación, sangrado y hasta perdida de tejido gingival (16). Considerada

como el resultado de un desequilibrio entre la interacción inmunológica del huésped y la

flora del biofilm que se encuentra en el surco gingival (13) (16).

2.3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y LESIONES QUE AFECTAN AL

PERIODONTO

2.3.2.1. ENFERMEDADES GINGIVALES

A continuación se expone un cuadro en donde se resume la clasificación de las

enfermedades gingivales según Armitage:

28

Cuadro. 1 Enfermedades gingivales

1. Enfermedades gingivales inducidas por placa

1.1. Gingivitis relacionada con placa dental solamente 1.2. Gingivitis modificada por factores sistémicos

1.3. Relacionada con el sistema endocrino

Gingivitis de la pubertad

Gingivitis del ciclo menstrual

Gingivitis vinculada con el embarazo

Gingivitis de la Diabetes mellitus

1.4. Relacionadas con discrasias sanguíneas

Gingivitis de la leucemia

1.5. Gingivitis modificada por medicamentos

Agrandamiento gingival determinado por fármacos

Gingivitis influida por fármacos

1.6. Gingivitis modificada por desnutrición

Gingivitis por deficiencia de ácido ascórbico

2. Enfermedades gingivales no inducidas por placa

Enfermedades gingivales de origen bacteriano

Enfermedades gingivales de origen viral

Enfermeddes gingivales de origen micotico

Lesiones gingivales de origen genético

Manifestaciones gingivales de enfermedades sistémicas

Lesiones mucocutaneas

-Liquen plano

-Perfigoide

-Pénfigo vulgar

-Eritema multiforme

-Lupus eritematoso

Reacciones alérgicas

-Materiales dentales de restauración

Otros

Lesiones traumáticas

Lesiones químicas

Lesiones físicas

Lesiones térmicas

Fuente: Armitage, 2005

29

GINGIVITIS

La gingivitis es la inflamación de los tejido blandos alrededor del diente sin pérdida del

tejido conectivo de inserción, Bascones, 2009 consideró como factor principal de esta

inflamación la acumulación de biofilm, mientras que (Lindhe, 2005) mencionó que los

cambios vasculares se manifiestan por el aumento y la dilatación de los vasos, aumento

de la permeabilidad en las paredes vasculares produciendo edema y cambios de color

originada como resultado de la acción de las células participantes en la respuesta

inflamatoria, que da lugar a un intercambio de fluidos entre la sangre y el tejido

conectivo (2) (13) (17).

PERIODONTITIS

(Carranza, 2014) considera a la periodontitis como una enfermedad inflamatoria de los

tejidos de soporte dental a causa de microorganismos que producen la progresiva

destrucción del ligamento periodontal y del hueso alveolar con lo cual se puede formar

recesión gingival, bolsa periodontal o ambas, además (Genco & Williams, 2010)

mencionaron que esta enfermedad se comporta como un tipo de infección oportunista ya

que en la boca se encuentran especies microbianas que constituyen la flora normal no

patógena, pero en determinado momento se transforman produciendo la enfermedad (4)

(18).

El diagnóstico a tiempo de la periodontitis es un pilar importante para evitar destrucción

excesiva, dado que los tejidos que se han perdido no se van a poder recuperar (18).

30

CLASIFICACIÓN DE LA PERIODONTITIS

Cuadro. 2 Clasificación de las diversas formas de periodontitis

1. Periodontitis crónica

1.1. Periodontitis crónica localizada

1.2. Periodontitis crónica generalizada

Leve

Moderada

Grave

2. Periodontitis agresiva

2.1. Periodontitis agresiva localizada

2.2. Periodontitis agresiva generalizada

3. Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas

4. Trastornos hematológicos

5. Trastornos genéticos

6. No especificados

Fuente: Armitage, 2005

(Carranza, 2014) mencionó que las características clínicas que diferencia la gingivitis de

la periodontitis es que esta última presenta perdida de hueso detectable, acompañado

generalmente de bolsas y modificaciones en la densidad y altura del hueso alveolar

subyacente. Esta enfermedad se puede enmascarar debido a que en determinadas

ocasiones la perdida de inserción y la recesión gingival se presentan juntas de modo que

al tomar la medida de la profundidad de la bolsa se lo hace sin la medición del nivel de

inserción. (4).

31

ENFERMEDADES PERIODONTALES NECROSANTES

A este tipo de enfermedades se suma encía marginal y papilar ulcerada y necrosada

recubierta por una pseudomembrana de color blanco amarillento, las papilas pueden ser

romas o crateriformes, puede haber hemorragia espontánea o provocada además de

dolor y halitosis acompañado de fiebre, malestar general entre otros signos y síntomas

(4).

Cuadro. 3 Clasificación de las enfermedades periodontales necrosantes

1. Enfermedades periodontales necrosantes

1.1. Gingivitis ulcerativa necrosante

1.2. Periodontitis ulcerativa necrosante

Fuente: (Carranza, 2014)

2.4. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Para obtener una terapia periodontal exitosa en nuestros pacientes es necesario

determinar de forma adecuada el diagnóstico periodontal (19).

2.4.1. PARÁMETROS CLÍNICOS PERIODONTALES

2.4.1.1. PROFUNDIDAD DE SONDAJE

La profundidad de sondaje hace referencia al espacio alrededor de los dientes entre el

margen gingival y la superficie del diente, limitado en su parte más apical por las

células más coronales del epitelio de unión (20). Este generalmente coincide con la línea

de unión cemento esmalte, se utiliza una medida lineal en un solo plano tomando seis

puntos referentes alrededor del diente desde el margen de la encía (19).

32

(Botero, 2010) consideró que el surco periodontal en ausencia de inflamación puede

medir entre 1 a 3 mm limitado en apical por células del epitelio de unión. Por otra

parte, la bolsa periodontal definida como “la profundización patológica del surco

periodontal” (por perdida de inserción y pérdida ósea) presenta medidas superiores a 4

mm evidenciando sangrado al sondaje (19) (21). Además (Carranza, 2014) mencionó

que los cambios en la posición del margen gingival pueden alterar esta medición.

2.4.1.2. NIVEL DE INSERCIÓN CLÍNICA

Se refiere a la distancia que existe entre la unión amelocementaria y el fondo del surco

gingival, punto en el que se insertan las fibras de tejido conectivo gingivales al cemento

radicular que por lo general es aproximadamente a 1.07 mm por encima de la cresta del

hueso alveolar (19). En sentido más coronal a este punto se localiza el epitelio de unión

(0.97 mm aproximadamente) que en conjunto con el tejido conectivo gingival forma el

ancho biológico el cual mide aproximadamente 2 mm (19) (22).

2.4.1.3. LESIONES DE LA FURCA

Una furca se define como un área anatómica de un diente multirradicular donde las

raíces divergen, mientras que una lesión furcal se refiere a la reabsorción patológica del

hueso en esta área. Para (Armitage, 2005) identificar lesiones de furca es un paso

importante para la evaluación periodontal, explorando todos los dientes con dos o más

raíces se comprueba si existe o no presencia de lesiones de furca (20) (23).

2.4.1.4. SANGRADO AL SONDAJE (SS)

Se presenta como un parámetro que predice la enfermedad periodontal, además puede

ser considerado como uno de los signos clínicos de inflamación, no obstante como el

sangrado es inducido se debe tener en consideración algunos factores como el diámetro

y la fuerza que se aplica a la sonda y el grado de inflamación (20). Este método se

analizará de forma concienzuda y en conjunto con los otros parámetros clínicos ya que

la presencia de sangrado no es in indicador absoluto de alteración (19) (24).

33

2.4.1.5. LÍNEA MUCOGINGIVAL (LMG)

Es de mucha utilidad ya que muestra la cantidad de encía queratinizada (EQ), y de encía

insertada (EI), la primera es el espacio que se encuentra entre el margen gingival y la

LMG, esta puede ser afectada por la presencia de recesión gingival mientras que la

segunda es el espacio que se encuentra desde el fondo del surco hasta la LMG el cual

puede ser afectado por la pérdida de inserción (19).

2.4.1.6. MOVILIDAD DENTAL

Los dientes presentan movilidad dental fisiológica por tal motivo es necesario

determinar la causa que podría incrementar dicha movilidad. Se puede medir utilizando

dos instrumentos metálicos y según la clasificación de Miller pueden ser (25) (26):

Grado 0: No hay movimiento.

Grado 1: aumento apreciable de la movilidad.

Grado 2: movilidad visible pero menor a 1 mm.

Grado 3: movilidad mayor de 1 mm en cualquier dirección.

Se debe tomar en cuenta la movilidad dental patológica que aumenta de forma gradual

con el pasar del tiempo (19).

2.4.1.7. RADIOGRAFÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

La radiografía es un método complementario en el diagnóstico de la enfermedad

periodontal, que no puede sustituir al examen clínico, sin embargo aporta información

importante durante el análisis periodontal como el resultado acumulativo de la

enfermedad pasada (4).

Este método expone cambios radiográficos en los tejidos dentario y óseo evaluando de

esta manera la cantidad de apoyo para los dientes e identifica otras condiciones

patológicas (3).

34

(Carranza, 2014) mencionó a este método como “técnica indirecta” que determina la

cantidad de hueso alveolar que se pierde en la enfermedad periodontal, cómo se

distribuye y cuál es el patrón que sigue la pérdida ósea. Según (Botero, 2010) el patrón

de pérdida ósea puede ser horizontal y/o vertical clasificando la intensidad en: 1/3

cervical de forma leve, 1/3 medio de forma moderada y 1/3 apical de forma severa.

2.4.1.7.1. Radiografía por sustracción asistida por computadora

En comparación con la radiografía convencional ésta puede mejorar la capacidad de

detectar pérdida ósea. Con la introducción de la radiografía digital, (Carranza, 2014) la

describió como un método de diagnóstico periodontal que se basa en una comparación

con imágenes iniciales detectando cambios cuantitativos aplicando un algoritmo “para

niveles de escala de grises” con superposición de dos radiografías sucesivas restringida

por la necesidad de imágenes geométricas estandarizadas (3) (4) (27).

2.4.1.8. Otros medios diagnósticos

Como evaluación suplementaria cualitativa y cuantitativa pueden ser el fluido crevicular

gingival y la microflora subgingival quienes potencialmente pueden proporcionar

información útil sobre sobre la etiología de la enfermedad periodontal o un tratamiento

apropiado, sin embargo la profundidad de sondaje y la medida de perdida de inserción

clínica obtenidos con la sonda periodontal manual son el principal método utilizado

para evaluar el estado del periodonto y son una práctica y método valido para evaluar el

estado periodontal (27) (28).

2.5. SONDA PERIODONTAL

2.5.1. DEFINICIÓN

Según (Armitage, 2005) la sonda periodontal es un instrumento de exploración que está

diseñada principalmente para determinar y evaluar el estado de salud periodontal así

como también para el diagnóstico de enfermedades periodontales, es semejante a una

regla calibrada con marcas milimetradas y de grosor fino, su extremo es romo y redondo

35

aunque también puede ser plano o rectangular, su extremo activo presenta una

angulación para que se adapte fácilmente a todas las zonas de la boca (4) (20) (24).

2.5.2. DISEÑO

(Carranza, 2014) describió a la sonda periodontal típica como una barra en la cual se

puede identificar un mango, un tallo o vástago y un extremo activo redondo o plano el

cual esta calibrado en milímetros codificados de forma cromática o por colores. Además

(Emmeling, 2010) mencionó que la sonda periodontal puede ser de acero inoxidable o

plástica.

El vástago y la punta activa presentan ciertas características particulares, una de ellas es

que el vástago puede ser recto o acodarse ligeramente una o dos veces (FIGURA 1)

(20). Por otra parte el extremo activo al unirse con el vástago ofrece generalmente un

ángulo de 90º (20) (27).

(Aramburu P., et al, 2003) enumeró algunos criterios citados por el National Institute

for Dental Research que deben tener la sondas periodontales:

Precisión de ± 1 mm

Rango de 10 mm

Fuerza de sondaje constante

Ligera para uso cómodo durante periodos largo

Capaz de acceder a cualquier zona alrededor del diente

Todos los componentes que entren en contacto con la cavidad oral deben ser

esterilizables

2.5.3. DIÁMETRO DE LA PUNTA DE LA SONDA

El diámetro de la punta de la sonda se presenta de forma muy variada de fabricante a

fabricante o en sondas de la misma marca comercial (FIGURA 2) (29). Es así que (Jerry

J., et al, 2000) mencionó que el diámetro de la punta de la sonda varía entre 0.4 y 1.0

mm, mientras que (Emmeling, 2010) dijo que el diámetro de la punta de la sonda oscila

entre 0,28 y 0,70 mm (24) (29).

36

Sin embargo, la investigación de Adrianzen C. A. 2010 determinó que una sonda con el

diámetro de su punta de 0.6 mm será óptima para distinguir la variación de la salud

periodontal, así como también para llegar al fondo de surco (29) (30).

A mayor diámetro se reduce el avance de la sonda por el surco gingival: Una punta

demasiado gruesa puede generar molestias al momento del sondeo, por el contrario una

punta demasiado fina puede traspasar el fondo del surco (inserción conectiva gingival)

arrojando datos erróneos de profundidad de sondaje (30). Las sondas delgadas también

están sujetas a torsiones o daños durante la esterilización (31).

2.5.4. PRESIÓN QUE SE EJERCE A LA SONDA PERIODONTAL

(Carranza, 2014) mencionó que la fuerza tolerable es de 0.75 N. El avance que tenga la

sonda periodontal entre la encía y la superficie radicular depende directamente de la

presión que se ejerza en este instrumento y la fuerza de resistencia que presente el tejido

gingival sano o enfermo (24). La fuerza aplicada con la sonda convencional oscila entre

30 gr y 140 gr F (22) (30).

(Emmeling, 2010) refirió que la presión usada en la sonda debe ser de

aproximadamente 50 N/cm2 (20 gr F) para que revele la profundidad de sondaje,

mientras que (Holtfreter, 2012) indicó que la fuerza de exploración debe ser 0.5 N.

(Bottino, 2008) sugirió no sobrepasar de 20 a 25 gr. F de presión.

La presión es directamente proporcional a la fuerza aplicada a la sonda e inversamente

proporcional al área del diámetro de la punta de la sonda, esto quiere decir que se debe

aplicar menor fuerza cuando se trabaje con sondas de diámetro pequeño (24).

2.5.5. FUNCIONES DE LA SONDA PERIODONTAL

La sonda periodontal presenta las siguientes utilidades según (Armitage G. 2005):

37

Medida de recesión gingival: el clínico puede evaluar el estado de salud periodontal del

paciente midiendo la distancia que existe entre la línea amelocementaria hasta la altura

del margen gingival.

Medida de inserción: determina la cantidad de encía insertada que queda en cada diente,

tomando la distancia desde la LAC a la línea mucogingival y desde la LAC al fondo del

surco gingival.

Valoración del sangrado: ante la inflamación gingival, se provoca el sangrado con un

sondaje suave, la presencia o ausencia de sangrado se registra en un índice de sangrado.

Medida de lesiones intraorales: puede determinar medidas reproducibles de la

dimensión de una lesión (longitud, ancho, diámetro y profundidad)

La sonda periodontal puede detectar los depósitos subgingivales, como Biofilm y

calculo, su localización y su volumen. (20).

2.5.6. ERRORES FRECUENTES EN EL SONDAJE PERIODONTAL

Existen ciertos factores que podrían causar algún tipo de error en la exploración clínica,

entre los cuales destacan:

Factores relacionados con la sonda:

Precisión de los intervalos y espesor de las marcas

Variación en la calibración de la punta activa

El diseño de la sonda periodontal

Forma y diámetro de la punta de la sonda

Factores relacionados con el examinador:

Angulo de inserción de la sonda periodontal

Fuerza de exploración

Precisión del punto de referencia

Precisión visual a la hora de leer las marcas

Experiencia del examinador

El patrón de exploración

La posición del operador

38

Factores ambientales subgingivales:

Obstrucción por presencia de cálculos

Presencia de restauraciones desbordantes o contornos de coronas

Raíz anatómica

Estado de la bolsa en su parte más profunda

La profundidad de la bolsa

El grado de inflamación del tejido

La ubicación de las fibras dentogingivales

Otros Factores:

La convexidad de la corona

Condiciones de iluminación

Tipo de dientes

Sitios de medición

Dificultad visual o táctil en la unión amelocementaria

Registro de la medida de la sonda

Dolor provocado por la exploración

Este tipo de situaciones pueden inducir a errores en cuanto al registro de la delimitación

del surco o bolsa gingival (4) (30) (32) (33) (34).

Para valorar la integridad de los datos que se obtiene con una determinada sonda se

debe apreciar la resolución, reproducibilidad intra e interexaminador, y la exactitud de

la sonda periodontal. La Resolución es la precisión con que la sonda mide diversos

cambios producidos. La Reproducibilidad indica que los datos deben ser repetibles y

que difieran en el menor grado posible. La Exactitud es la frecuencia con la que se

consigue una medida correcta (21) (22) (34).

2.5.7. CUANDO SONDAR

El sondeo de los tejidos periodontales en especial del surco se realiza en diferentes

momentos con la finalidad de diagnosticar y controlar la evolución del tratamiento y

mantenimiento.

39

En presencia de enfermedad periodontal moderada o avanzada a menudo se efectúa más

de un sondaje (4). El sondeo inicial suele arrojar datos erróneos por la presencia de

inflamación o cálculos supra y subgingival, al eliminar estos factores de alteración se

puede obtener datos más precisos en cuanto al nivel de inserción y furcación que sirven

para tomar decisiones en cuanto al tratamiento (32) (33).

A medida que dure el tratamiento se realizan otros sondeos para determinar variaciones

en la profundidad de bolsa y verificar la evolución de la cicatrización de los tejidos

periodontales (4).

2.6. TIPOS DE SONDAS PERIODONTALES

2.6.1. SONDA PERIODONTAL CONVENCIONAL

Presentan su extremo de trabajo recto con gran variedad en el diámetro de la punta y la

calibración de las marcas milimétricas, algunos tipos se describen a continuación:

Sonda Williams: inventada en 1939 por William es una sonda prototipo más común de

las sondas convencionales, esta calibrada en 1,2,3,5,7,8,9,10 mm. Presenta un diámetro

de 0.5 mm en su punta (FIGURA 3)

Sonda WHO: diseñada por la organización mundial de la salud en 1978, cuenta con una

punta esférica de 0.5 mm de diámetro en su extremo de trabajo y marcas calibradas en

3.5, 5.5, 8.5 y 11.5 mm. Se la utiliza para identificar cálculos o irregularidades en el

interior del surco (FIGURA 4)

Sonda Marquis: calibrada en incrementos de 3 mm (3, 6, 9,12mm) generalmente con

bandas de color negro, el diámetro de su punta es de 0.4 mm. Al ser delgada se debe

evitar ejercer demasiada presión (FIGURA 5)

Sonda PCP UNC15: desarrollada por la Universidad Carolina del Norte presenta 15 mm

de longitud y 0.57mm de diámetro, calibrada en incrementos de 1 mm

(1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 mm) (32) (FIGURA 6)

40

Sonda Michigan: está calibrada en 3,6 y 8 mm de longitud y 0.4 mm de diámetro. Una

desventaja para esta sonda es que no mide más de 8mm

Sonda Goldman Fox: es una sonda plana de punta redondeada, calibrada igual a la

sonda Williams sin código de colores. Generalmente se usa en cirugía periodontal

(FIGURA 7)

Sonda ColorVue: es un tipo de sonda plástica calibrada en escala de Williams, usada

comúnmente para evaluar implantes dentales.

PCP11: calibración (3,6,8,11 mm ) y Diámetro 0.48 mm

PCP2: calibración (2,4,6,8,10, 12 mm ) y Diámetro 0.50 mm

Actualmente se ofrece una amplia gama de sondas periodontales en el mercado, el

odontólogo en su intento por mejorar sus habilidades debe hacer uso de la sonda que

mejor crea conveniente (22) (24) (27) (29) (30) (32) .

2.6.2. SONDA DE NABERS

Es un instrumento que presenta un diseño especial, el extremo de trabajo se curva

permitiendo de esta manera una exploración más sencilla y precisa de la topografía de

las furcaciones, presentando marcas milimetradas o simplemente el extremo curvo llano

(FIGURA 8).

Se utiliza un sistema de clasificación de furcación, uno fue descrito por Glickman, quien

ve los grados de furcación en escala de 0 – 4 por evaluación subjetiva de perdida de

inserción mientras que Hamp et al. Mide los grados de pérdida de inserción por

milímetros que ingresa la sonda en la furca (FIGURA 9) (4) (20) (27) (29).

2.7. GENERACIONES DE LA SONDAS PERIODONTALES

A través de la historia se han desarrollado gran variedad de instrumentos para la

realización del sondaje periodontal (22). Denota un considerable interés en la

41

investigación de la mecánica y las funciones de la sonda periodontal con el fin de mejor

su efecto (29).

Es así que la sonda periodontal ha evolucionado de forma unidireccional, desde sondas

manuales de primera generación a un instrumento computarizado más sofisticado, en un

esfuerzo para aumentar la precisión y reproducibilidad de lectura, mejorando así su

eficiencia (27).

En 1992 Philstrom clasifica a las sondas según sus características en tres generaciones:

Primera generación: sondas manuales convencionales, presentan gran variedad de

diseños y marcas de calibración. Son las sondas más usadas en el diagnóstico y

mantenimiento de la salud periodontal, la Sonda Williams fue el prototipo a seguir en

esta generación.

Segunda generación: sondas con aplicación de fuerza controlada. Fueron desarrolladas

para poder estandarizar y cuantificar la presión con la cual se sondea los tejidos

periodontales, dicha fuerza no debería exceder los 20 a 25 gr (0.2 N/mm2). Esto hace

que el examinador reduzca el error de sondeo al permitir controlar la presión de

inserción. Este tipo de sondas cuentan con una pieza de mano, un control de base y

señal de audio para indicar la presión requerida (33).

Tercera generación: sondas de fuerza constante asistidas por computadora que cuentan

con lectura digital y almacenamiento de datos de manera automatizada directamente al

ordenador reduciendo sesgos del examinador lo cual ofrece mayor precisión de sondaje.

Fueron concebidas en base a criterios mencionados por el Instituto Nacional de

Investigación dental y Craneofacial:

Fuerza constante estandarizada

No invasiva, ligera y fácil de usar

De fácil acceso a cualquier área de los dientes

Sistema de guía para asegurar adecuada angulación

Esterilización de todas las partes que entran en contacto con la boca

42

El prototipo de tercera generación es la Sonda Foster-Miller, cuenta con una pieza de

mano con un cilindro neumático, interruptor de pie y una interface conectado a la

computadora. Identifica la unión amelocementaria de donde parte hacia el fondo del

surco.

La InterProbe y la Sonda Automatizada Toronto también pertenecen a esta generación

trabajando con una presión constante de 15 gramos y 0.45mm de diámetro en su

extremo, se puede controlar la angulación dentro del surco ya que cuentan con un sensor

de mercurio el cual limita las discrepancias de inserción (29) (33) (35).

Srinivas, en el año 2009, mencionó que ya desde el año 2000 esta clasificación se ha

extendido a sondas de cuarta y quinta generación.

Cuarta generación: destinadas a la grabación secuencial de la posición de la sonda a lo

largo del surco gingival yendo más allá del sondeo lineal convencional, reproduciendo

en 3D la configuración del surco gingival.

Quinta generación: integrando un sistema de ultrasonido y fibra óptica a las sondas de

cuarta generación, estas sondas pretenden ser no invasivas e indoloras identificando el

nivel de inserción sin penetrar o ingresar al surco.

La UltraSonographic Probe es la única sonda de quinta generación disponible,

utilizando “ondas de ultrasonido de alta frecuencia (10 a 15 Mhz) para escanear el

espacio que hay entre la encía y la superficie radicular entregando un mapa del límite

superior de ligamento periodontal y su variación con el tiempo, como indicador de la

presencia de enfermedad periodontal” (22) (27) (29) (31) (35).

En el ejercicio profesional las sondas se pueden utilizar de la siguiente manera:

1.- Sondas periodontales utilizadas en la práctica general

A. Primera generación

B. Segunda generación

2.- Sondas periodontales usadas en la praxis dental con interés en periodoncia

A. Primera generación

B. Segunda generación

C. Tercera generación

43

3.- Sondas periodontales en Periodontología e instituciones de investigación

A. Primera generación

B. Segunda generación

C. Tercera generación

D. Cuarta y Quinta generación

2.8. SONDAJE EN DIENTES DEFINITIVOS

La técnica de sondaje consiste en introducir la sonda paralela al eje longitudinal del

diente y deslizarla a lo largo de la superficie radicular de cada diente en forma circular

para identificar y delimitar la profundidad, la topografía y las características del surco,

manteniendo el contacto de la sonda con la superficie radicular en todo momento con

una presión constante y suave (FIGURA 9), se deberá prestar atención al

reconocimiento a los cráteres interdentales localizados por debajo del punto de contacto

y lesiones de furcación en dientes que poseen más de una raíz (4) (20) .

Durante la técnica de sondaje se evaluaran la siguientes zonas por cada diente: tres por

vestibular, tres por palatino o lingual y las áreas interproximales (22) (29).

2.9. SONDAJE PERIIMPLANTARIO

La valoración del implante dental es de mucha importancia en el examen de

mantenimiento debido a que existe el riesgo de no conservarlo en boca.

La periimplantitis genera bolsas alrededor de los implantes y es preciso delimitar su

longitud, para lograr este objetivo la sonda de elección será plástica en lugar de las

comunes para no rayar o formar muescas en la superficie del implante de titanio, si esto

sucediera se podrían formar superficies irregulares acompañados de la fijación

bacteriana (4).

Debido al proceso de oseointegración la disposición de las fibras periodontales son casi

nulas, quiere decir que la profundidad de sondaje en este caso es igual a la distancia que

existe desde el margen gingival al hueso directamente (20) (27).

44

2.10. IMPORTANCIA DEL SONDAJE

La principal causa de perdida dental en adultos es la enfermedad periodontal, la

evaluación del estado de salud periodontal en nuestros pacientes es muy importante.

El sondaje de la profundidad y medición de inserción clínica obtenidos con la sonda

periodontal son una práctica y método importante para la determinación del estado

periodontal del paciente, de hecho la Academia Americana de Periodoncia (AAP)

afirma que una amplia evaluación periodontal debería incluir profundidad de sondaje,

ubicación del margen gingival (para determinar el nivel de inserción clínica) y la

presencia de sangrado al sondaje (27) (36) .

La selección de la sonda periodontal depende del tipo de práctica dental en la que se

usará las sondas periodontales son usadas para evaluar la salud del periodonto, ya sea

para fines de detección o evaluación de los cambios periodontales en todo el proceso de

tratamiento, por lo tanto cada sonda tiene características elementales que la convierten

en única, y en algunos casos específica y limitada en su utilización (27).

Por ejemplo una bandeja diagnostica puede incluir una sonda para sondear la

profundidad del surco gingival, otra para sondear furcaciones y en muchos casos una

sonda plástica para sondear implantes dentales (27). Se puede utilizar sondas de marcas

milimetradas discretas como un UNC12 o UNC15 en lugar de una sonda Marquis

(3,6,9,12) cuando se mide la profundidad del surco gingival, recesiones o nivel de

inserción clínica ya que estas pueden ser más precisas (27).

El uso de un modelo tipodonto especifico o phantoma es útil dentro del laboratorio para

el odontólogo en formación facilitando su precisión.

Los parámetros en los que se rige el odontólogo para determinar salud o enfermedad es

la profundidad de bolsa y el nivel de inserción gingival, estos reflejan la presencia o

ausencia de la bolsa periodontal, que es uno de los signos definitivos de la enfermedad

periodontal (27). La manera más fiable y conveniente para detectar, medir y evaluar el

estado de esta enfermedad es mediante el uso de la sonda periodontal, que según

45

(Srinivas S.R. y Dhoom en 2009) la describe como “el ojo del operador debajo del

margen gingival” (35) .

2.11. EL CONOCIMIENTO

2.11.1. DEFINICIÓN

“Se concibe al conocimiento como un proceso humano dinámico de justificación de la

creencia personal en busca de la verdad”, destacando la naturaleza activa y subjetiva del

conocimiento se la puede analizar según tres epistemologías (37):

Cognitiva: admite la identificación, recolección y propagación de la información como

actividad principal del progreso del conocimiento (37).

Conexionista: considera que el conocimiento se basa en relación de redes conducidas

por la comunicación, el dinamismo del flujo de información y la capacidad de

almacenarla (37).

Constructiva: la cual se centra en la interpretación de la información más no en la

recolección, es decir que es abierto para datos pero cerrada para la información y

conocimiento (37).

46

CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO DE ESTUDIO.

Para obtener los objetivos propuestos se emplea los siguientes métodos:

Método Observacional.- ya que no se manipularan bajo ninguna circunstancia las

variables.

Método Transversal.- este método se usa para la recolección de datos en un período de

tiempo limitado y en una población definida.

En el presente proyecto podemos recoger información y medir el nivel de las variables

en un momento dado, considerando aspectos que se relacionan con la población que se

estudia y los sujetos de quien se logra obtener la información que se busca captar. (9)

Método Descriptivo.- Según (Pita Fernández, 2001), menciona que este método reúne,

organiza, presenta y analiza los resultados, describiendo la frecuencia y características

más relevantes del problema, ayudando de esta manera a dar una idea clara de la

situación (38).

3.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente estudio pone a consideración la valoración del Nivel de conocimiento y su

relación con la utilización de la sonda periodontal para detectar enfermedades

periodontales en la práctica diaria de los profesionales Odontólogos en ocho parroquias

rurales de Quito las cuales son: Cumbaya, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí,

Checa y El Quinche a través del uso de encuestas. Esta herramienta se diseñó basándose

en la revisión de la literatura, aplicándose por una sola vez a la población de estudio.

47

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO

La recolección de los datos o análisis se basa en 80 Odontólogos de entre 25 y 55 años

de edad de distintas clínicas dentales de las parroquias de Cumbaya, Tumbaco, Puembo,

Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa y El Quinche en el mes de mayo del año 2017.

Cabe recalcar que no se tiene registro informático del número total de consultorios

dentales en dichas parroquias por lo que se optó por conveniencia a fijar dicho número

de participantes.

3.2.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA

La población es finita, es decir que se conoce el total de la población que intervendrá en

el estudio, en tanto que por conveniencia se entrevistara a todos los Odontólogos de la

población de estudio.

3.2.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra es: No probabilística y por conveniencia por lo tanto se estudiará a 80

profesionales Odontólogos de ocho parroquias rurales de Quito.

3.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Odontólogos titulados

Odontólogos que acepten participar en el estudio

Odontólogos que firmen el consentimiento informado

3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Por conveniencia se entrevistara a todos los odontólogos que conforman la población de

estudio debido a que no se tiene un registro físico o informático del número exacto de

clínicas odontológicas en el área de investigación.

48

3.4. VARIABLES

Conocimiento, Enfermedad periodontal, Sonda periodontal, Utilidad de la sonda

periodontal

Var

iab

le

Def

inic

ión

Dim

ensi

on

e

s Ind

icad

ore

s

Esc

ala

de

med

ició

n

Téc

nic

a

Co

noci

mie

nto

Información

adquirida por una

persona a través de la

educación o

experiencia, se debe

a la comprensión

teórica o practica de

un hecho.

Categór

ica

1

2

3

4

Regular

Bueno

Muy bueno

Excelente

Observación

Encuestas

Enfe

rmed

ad P

erio

donta

l

La enfermedad

periodontal es una

enfermedad

inflamatoria que se

desencadena por

bacterias que se

encuentran en el

Biofilm

Numéri

co

tejido sano

sangrado sin bolsa ni

calculo dental

presencia de cálculo

dental

bolsa patológica de

3.5 a 5.5 mm

bolsa patológica

mayor de 5.5 mm

0

1

2

3

4

PSR

49

Var

iab

le

Def

inic

ión

Dim

ensi

on

es

Ind

icad

ore

s

Esc

ala

de

med

ició

n

Téc

nic

a

Sonda

per

iod

onta

l

Es una herramienta de

exploración que se

utiliza para evaluar de

forma inicial la salud

periodontal y para su

seguimiento en

sesiones posteriores

Porcentual

81%- 100%

61%- 80%

41%- 60%

21 %- 40%

0%- 20%

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente

Observaci

ón

Encuestas

Uti

lidad

de

la s

onda

La sonda periodontal

sirve para:

-Medida de recesión

gingival

-Medida de inserción

-Valoración del

sangrado

-Medida de lesiones

intraorales

Porcentual

25%

50%

75%

100%

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

Observaci

ón

Encuestas

50

3.4.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

Conocimiento:

“Se concibe al conocimiento como un proceso humano dinámico de justificación de la

creencia personal en busca de la verdad”, destacando la naturaleza activa y subjetiva del

conocimiento se la puede analizar según tres epistemologías:

Cognitiva: admite la identificación, recolección y propagación de la información como

actividad principal del progreso del conocimiento

Conexionista: considera que el conocimiento se basa en relación de redes conducidas

por la comunicación, el dinamismo del flujo de información y la capacidad de

almacenarla

Constructiva: la cual se centra en la interpretación de la información más no en la

recolección, es decir que es abierto para datos pero cerrada para la información y

conocimiento (37).

Enfermedad periodontal:

(Guillis, 2003) menciona que la enfermedad periodontal es una enfermedad inflamatoria

que se desencadena por bacterias que se encuentran en el biofilm o placa bacteriana,

produciendo infección de las encías y del hueso alveolar, caracterizada por los

siguientes síntomas: sangrado de encías, sensibilidad dental, inflamación e irritación

gingival, halitosis, recesión gingival y movilidad dental (39).

Sonda periodontal:

Según (Armitage G. 2005), menciona que es una herramienta de exploración que se

utiliza para evaluar de forma inicial la salud periodontal y para su seguimiento en

sesiones posteriores, además, los hallazgos que se encuentran con la sonda periodontal

ayudan a la formulación del plan de tratamiento periodontal del paciente (20).

51

Utilidad de la sonda periodontal

La sonda periodontal presenta las siguientes utilidades según (Armitage G. 2005):

Medida de recesión gingival: distancia que existe entre la Línea Amelocementaria hasta

la altura del margen gingival

Medida de inserción: determina la cantidad de encía insertada que queda en cada diente,

tomando la distancia desde la LAC a la línea mucogingival y desde la LAC al fondo del

surco gingival

Valoración del sangrado: se toma registro de la presencia o ausencia de sangrado

Medida de lesiones intraorales: puede determinar medidas reproducibles de la

dimensión de una lesión (longitud, ancho, diámetro y profundidad) (20).

3.5. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

ENCUESTA

DEFINICIÓN:

Según (Paredes, 2010), menciona que es una técnica que en base a preguntas sirve para

obtener información acerca de las variables, además de medir conocimientos y actitudes

de las personas (40) . En tanto que (Quivy, 2005), menciona que recolecta datos de una

forma concreta, particular y práctica de un proceso de investigación (41).

TIPOS DE ENCUESTA:

Encuesta de respuesta abierta: otorga al encuestado el derecho de responder libremente

Encuesta de respuesta cerrada: el usuario deberá elegir una respuesta de entre las

opciones planteadas, permite mayor control de resultados

Encuesta descriptiva: revela condiciones, conducta o actitudes que ocurren frente a una

situación en una determinada población

Encuesta analítica: describe condiciones reales, tiene contenido científico en la que se

puede realizar varias hipótesis sustentadas de por lo menos dos variables

52

Encuesta personal: similar a una entrevista, se realiza frente a frente lo que aporta

mayor información

Encuesta de opinión: recolecta la opinión de una población mediante la realización de

una serie de preguntas sistematizando las respuestas en cierto grado dentro de

determinado intervalo de confianza (42).

En la presente investigación se utilizara el tipo de encuesta cerrada ya que el encuestado

tendrá que elegir de entre las opciones planteadas una respuesta, será anónima ya que es

necesario tener una grado de confidencialidad.

ELABORACIÓN DE LAS ENCUESTAS:

Se desarrolló un cuestionario el que consta de 10 preguntas excluyendo datos

personales.

La encuesta busca valorar el nivel de conocimiento que poseen los Odontólogos de la

sonda periodontal relacionando su utilización.

Se procederá a visitar las clínicas Dentales de las parroquias antes mencionadas y se

entregará el consentimiento informado a los Odontólogos junto con el cuestionario que

contiene preguntas de respuestas cerradas.

Se explicó a la población de estudio acerca del protocolo de la investigación y se obtuvo

el consentimiento por escrito, se realizará la entrega de las encuestas

Se receptarán las encestas de forma ordenada adjunto con su respectivo consentimiento

informado.

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Para evaluar la información obtenida de las encuestas se utiliza el sistema SPSS 23, la

cual a través de una base de datos previamente exportada de Excel 2010, tiene la

finalidad de obtener en forma eficiente el análisis estadístico.

TABULACIÓN DE LAS ENCUESTA

Para esto se aplicara frecuencia y porcentajes de la información obtenida mediante las

encuestas.

53

Estandarización: se procederá a llenar las encuestas de carácter anónima a una muestra

de 80 Profesionales odontólogos luego de haber leído y firmado el consentimiento

informado. Resaltando la previa validación del documento de recolección de datos

(encuesta) por parte de los Docentes de la catedra de periodoncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador (ANEXO 2).

RESULTADOS ESPERADOS

Al realizar esta investigación se espera obtener información con datos reales y

actualizados sobre cuál es el nivel de conocimiento de la sonda periodontal y como este

se relaciona con la utilización de la misma para detectar enfermedades periodontales en

la práctica diaria de los odontólogos de las parroquias rurales de Quito.

54

3.5. ÁRBOL DE PROBLEMAS

ALTA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD

PERIODONTAL

Causa

Problema

Falta de

conocimiento de la

sonda

Efecto

Acumulación de

cálculo, movilidad

dental, pérdida dental

Desconocimiento de

las utilidades de la

sonda

Error en la medición

de la profundidad de

bolsa

Diagnóstico y plan de

tratamiento erróneo

Desinterés en el uso

de la sonda

55

3.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Respeta a la persona y comunidad que participa en el estudio: esta investigación se

llevará a cabo en ocho parroquias rurales de Quito como son: Cumbaya, Tumbaco,

Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa y El Quinche en el mes de mayo de 2017, sin

alterar o interrumpir la atención de sus pacientes, además se utilizará un lenguaje

sencillo y adecuado

Autonomía: consentimiento informado, idoneidad del formulario escrito y del proceso

de obtención: A los Odontólogos se les explicará de forma detallada en un

consentimiento informado (ANEXO 1), tomando en cuenta valores éticos y morales

como son la honestidad, la disciplina, el respeto y consideración creando de esta manera

un ambiente oportuno en el cual el participante pueda desenvolverse de manera íntegra

y confiable.

Beneficencia: este estudio servirá para dar a conocer a la comunidad en general la

utilización de la sonda periodontal en el examen bucal integral

Bondad ética: este estudio mostrará que la sonda periodontal aporta como medio

diagnóstico el cual servirá para garantizar un diagnóstico y tratamiento adecuado

Confidencialidad: Toda la información obtenida de los participantes será manejada con

absoluta confidencialidad por parte del investigador, al ser una encuesta se usara una

codificación de letras y números la cual tendrá conocimiento exclusivo el investigador a

fin de obtener resultados verídicos y reales sobre el uso de la sonda periodontal

(ANEXO 2).

Selección equitativa de la muestra y protección de la población vulnerable: La

recolección de los datos o análisis se basa en 80 Odontólogos de distintas clínicas

dentales de las parroquias de Cumbaya, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí,

Checa y El Quinche, cabe recalcar que no se tiene registro informático del número total

de consultorios dentales en dichas parroquia por lo que se optó por conveniencia a fijar

dicho número de participantes.

56

Riesgos potenciales del estudio: En el presente estudio no existe ningún tipo de riesgo

tanto para los profesionales odontólogos y para el investigador

Beneficios potenciales del estudio: esta investigación espera concientizar al

odontólogo profesional para que integre a su equipo básico de diagnóstico a la sonda

periodontal. El beneficio del uso de la sonda periodontal será de forma directa a los

odontólogos ya que la aplicación correcta de la técnica de sondaje llevará a un

diagnóstico adecuado del estado periodontal de sus pacientes, y de forma indirecta a

todas las personas que acudan al consultorio en busca de atención bucal

Carta de idoneidad ética y experticia del Tutor e Investigador: este apartado se

encuentra en el (ANEXO 3) y (ANEXO 4)

Declaración de conflictos de interés por parte del Tutor y del Investigador: la carta

de declaración de conflictos de interés se encuentra en el (ANEXO 5) Y (ANEXO 6)

3.7. RECURSOS

Recursos Humanos

Tutor. Dra. Marina Antonia Dona Vidale

Un profesional capacitado en estadística, estandarizado para llevar acabo el análisis de

los resultados.

Odontólogos de las ocho parroquias de Quito

Recursos materiales:

Material Científico

Libros

Artículos científicos

Revisión bibliográfica

57

Materiales de oficina

Computadora Windows 10

Impresora

Papel bond

Carpeta

Esferos

Calculadora

Internet

Pendrive

Cámara Digital

3.8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento de esta investigación será cubierta por parte del investigador

3.9. PRESUPUESTO

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR TOTAL

Consentimiento

informado

240 hojas $ 0.2 $ 48

Encuesta

240 hojas $ 0.2 $ 48

Esferográfico

1 $ 0.40

$ 0.40

Carpeta 80 $0.40 $32

Horas de Internet 100 $0.60 $60

58

Movilización

$70

Estadístico $120

Empastado de tesis 5 $15 $75

Varios $50 $50

Total

$503.40

59

3.10. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

M

AR

ZO

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

Elabora

ción del

anteproy

ecto

X X X X

Redacci

ón de

marco

teórico

X X X X X

Aplicaci

ón y

recopila

ción de

datos

de la

investig

ación

X X X X

Tabulaci

ón de

los

resultad

os

X X X

Elabora

ción del

informe

final

X X X X X X

60

CAPITULO IV

4. ANALISIS

4.1. RESULTADOS

Distribución de Odontólogos por parroquias

TABLA 1 Distribución de Odontólogos en las parroquias rurales de Quito

Parroquias rurales de Quito

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido CUMBAYA 16 20,0 20,0 20,0

TUMBACO 21 26,3 26,3 46,3

PUEMBO 7 8,8 8,8 55,0

PIFO 9 11,3 11,3 66,3

TABABELA 3 3,8 3,8 70,0

YARUQUÍ 6 7,5 7,5 77,5

CHECA 6 7,5 7,5 85,0

EL QUINCHE

12 15,0 15,0 100,0

Total 80 100,0 100,0

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

GRAFICO 1 Distribución de Odontólogos en las parroquias rurales de Quito

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

Se encuestaron a 80 odontólogos de las parroquias rurales de quito como lo son

Cumbaya, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa y El Quinche; siendo

Tumbaco la parroquia donde más odontólogos se entrevistaron (21= 26,3%), seguida de

Cumbaya con el 20% de odontólogos y El Quinche con un 15% entre las más

CUMBAYA

TUMBACO

PUEMBO

PIFOTABABE

LAYARUQU

ÍCHECA

ELQUINCH

ETotal

Válido

Frecuencia 16 21 7 9 3 6 6 12 80

Porcentaje 20 26,3 8,8 11,3 3,8 7,5 7,5 15 100

20 26,38,8 11,3 3,8 7,5 7,5 15

100

020406080

100120

61

relevantes. Así como también el menor número de odontólogos entrevistados fue en

Tababela con apenas 3 odontólogos que representan el 3,8 % como se representa en el

grafico 1.

Se requiere un conocimiento sobre el grado de familiarización que tienen los

Odontólogos con la sonda periodontal.

TABLA 2 Conoce usted las funciones de la sonda periodontal

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válido SI 80 100,0 100,0

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

En la tabla 2 se evidencia que todos los profesionales consultados conocen la

funcionalidad de la sonda periodontal, y la respuesta fue positiva en un 100%, lo cual

indica que los odontólogos si están familiarizados con este instrumental.

TABLA 3 Considera usted que la sonda periodontal debe formar parte del equipo de diagnóstico básico

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

SI 73 91,3 91,3

NO 7 8,8 100,0

Total 80 100,0

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

GRAFICO 2 La sonda periodontal debe formar parte del equipo de diagnóstico

En el gráfico 2 y tabla 3 se observa que los profesionales responden afirmativamente en

un 91% a la interrogante sobre si piensa que la sonda periodontal debe formar parte del

equipo de diagnóstico del odontólogo, apenas un 9% responde que no, lo cual indica

0%

100%

SI NO

91%

9%

¿La sonda periodontal debe formar parte del

equipo de diagnóstico?

62

que en su mayoría las personas investigadas se encuentran familiarizadas con algún tipo

de sonda.

TABLA 4 Considera usted importante que el diámetro de la punta de la sonda periodontal sea menor o igual a 0.5

mm

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válido no 70 87,5 87,5

si 10 12,5 100,0

Total 80 100,0

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

GRAFICO 3 Considera usted que el diámetro periodontal sea menor a 0.5 mm

Dentro de las preguntas para establecer la familiaridad del profesional con el uso o no

de la sonda periodontal, en la tabla 4 y Grafico 3 se observa que apenas el 13%

considera importante que el diámetro de la punta de la sonda periodontal sea menor que

0.5 mm, mientras que un 87% no lo considera importante.

TABLA 5 Está usted de acuerdo en que los datos obtenidos con la sonda periodontal deben tener resolución,

reproducibilidad y exactitud

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válido SI 66 82,5 82,5

NO 14 17,5 100,0

Total 80 100,0

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

87%

13%

Considera usted que el diámetro periodontal sea menor a 0.5 mm

SI

NO

63

GRAFICO 4 Las sondas periodontales deben tener resolución, reproducibilidad y exactitud

En la tabla 5 y gráfico 4 se tiene la respuesta de los odontólogos respecto a la

interrogante de si está usted de acuerdo en que los datos obtenidos con la sonda

periodontal deben tener resolución, reproducibilidad y exactitud, en la cual un 18% dice

estar de acuerdo con que la sonda cumpla con esas características, mientras que un

importante 82% responde que no está de acuerdo.

TABLA 6 Cuáles son las funciones de la sonda periodontal

% del N válido de tabla

Medir Recesión Gingival 28,8%

Medir Profundidad De Surco Gingival 33,8%

Valoración De Sangrado 18,3%

Medir Lesiones Intraorales 19,2%

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

GRAFICO 5 Cuáles son las funciones de la sonda periodontal

En la tabla 6 y gráfico 5 se establece el criterio de los profesionales sobre cuáles son las

funciones de la sonda periodontal y se tiene que un 33.8% la utiliza para medir la

82%

18%

La sonda periodontal deben tener resolución,

reproducibilidad y exactitud

SI

NO

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

Medir RecesiónGingival

MedirProfundidad DeSurco Gingival

Valoración DeSangrado

Medir LesionesIntraorales

28,80%33,80%

18,30% 19,20%

Cuáles son las funciones de la sonda periodontal

64

profundidad del surco gingival, un 28.8% en cambio lo utiliza para medir la recesión

gingival, otro 19.2% lo usa para medir las lesiones intraorales y un 18.3% lo utiliza para

la valoración del sangrado.

TABLA 7 Distribución de respuestas

Recuento

% del N válido

de tabla

Respuestas que escogieron

los Odontólogos

UNA 16 20,0%

DOS 14 17,5%

TRES 28 35,0%

CUATRO 22 27,5%

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

GRAFICO 6 Distribución de respuestas

De los 80 odontólogos entrevistados, 22 de ellos que corresponden al 27,5 % escogieron

correctamente las cuatro opciones de respuesta, mientras que 28 odontólogos que

representan el 35% escogieron tres respuestas, el 17,5 % que son 14 odontólogos

escogieron dos opciones mientras que el 20% (16) de ellos escogió solo una opción de

respuesta. De esto se considera que el 27,5 % tiene un conocimiento excelente de la

sonda periodontal, el 35% de ellos posee un conocimiento muy bueno, el 17,5 % tiene

un buen conocimiento, mientras que el 20% de los odontólogos de las parroquias rurales

de Quito tiene un conocimiento regular de la sonda periodontal.

0

5

10

15

20

25

30

UNA DOS TRES CUATRO

Respuestas que escogieron los Odontologos

1614

28

22

Recuento

65

Para la identificación de qué tipo de sonda periodontal es la más utilizada por los

Odontólogos se tiene primero que conocer que tipos de sonda conocen:

TABLA 8 Tipo de sondas que conocen los profesionales investigados

Tipo Recuento

% del N válido de

tabla

OMS 35 23.3%

UNC15 14 9.3%

MARQUIS 23 15.3%

WILLIAMS 46 30.7%

NABERS 32 21.3%

TOTAL 150 100.0%

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

GRAFICO 7 Tipo de sondas que conocen los profesionales investigados

En la tabla 8 y gráfico 7 se observan los tipos de sondas que conocen los profesionales

encuestados, al existir la posibilidad de opción múltiple de selección, se tiene 150

respuesta, de ellas el 30.7% conoce y utiliza la sonda tipo Williams, un 23.3% la tipo

OMS, también un 21.3% la sonda Nabers, el 15.3% conoce Marquis y un 9.3% conoce

la de tipo UNC15.

TABLA 9 Cuantas sondas periodontales dispone en su consultorio

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Menos de 3 Sondas 30 37,5 37,5

De 3 a 6 Sondas 32 40,0 77,5

Más de 6 Sondas 18 22,5 100,0

Total 80 100,0

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

OMS UNC15 MARQUIS WILLIAMS NABERS

23,3%

9,3%

15,3%

30,7%

21,3%

Tipo de sondas que conocen los profesionales investigados

66

GRAFICO 8 Cuantas sondas periodontales dispone en su consultorio

En la tabla 9 y gráfico 8 se demuestra el número de sondas que los profesionales

aseguran mantiene en existencias en su consultorio es así que un 40% dice tener entre 3

y 6 sondas, un 37.5% en cambio dice que menos de 3 sondas y un 22.5% sostiene que

poseen más de 6 sondas en su consultorio.

TABLA 10 Utiliza las sondas periodontales

SI NO TOTAL

F % F %

OMS 35 23% 45 18% 80

UNC15 13 9% 67 27% 80

MARQUIS 23 15% 57 23% 80

WILLIAMS 48 32% 32 13% 80

NABERS 32 21% 48 19% 80

TOTAL 151 100% 249 100% 400

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

GRAFICO 9 Utiliza las sondas periodontales con sus pacientes

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Menos de 3 Sondas De 3 a 6 Sondas Más de 6 Sondas

37,5% 40,0%

22,5%

Cuantas sondas periodontales dispone en su consultorio

0%

10%

20%

30%

40%

OMS UNC15 MARQUIS WILLIAMS NABERS

23%

9%15%

32%

21%18%

27% 23%

13%19%

Utiliza las sondas periodontales con sus pacientes

SI NO

67

En la tabla 10 y gráfico 9 se presenta el resultado a las preguntas realizadas a 80

odontólogos que han respondido si utiliza o no cada uno de los tipos de sondas

expuestos en las preguntas, es decir el presente, es el resumen de esas respuestas (5 x 80

= 400); así se tiene que el número de respuestas que indican que el profesional si utiliza

las sondas (151), de donde se desprende que la más conocida es la Williams con un

32%, luego está la OMS con un 23% seguida muy de cerca por la Nabers con un 21% el

tipo Marquis con un 15% y UNC15 con un 9%. Por otra parte, las respuestas (249)

según las cuales se indica que el profesional no utiliza ninguna sonda esta detallada de

la siguiente manera: el 27% no conoce el tipo UNC 15, mientras que un 23% no utiliza

Marquis, el 19% el tipo Nabers, un 18% el OMS y un 13% la de tipo Williams.

Para la determinación de en qué pacientes los odontólogos utilizan la sonda

periodontal se tiene las siguientes tablas y gráficos:

TABLA 11 En que pacientes utiliza la sonda periodontal

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Mujeres Embarazadas 35 25.4% 25%

Pacientes con Diabetes 26 18.8% 44%

Pacientes con

Hipertensión 14 10.1% 54%

Fumadores Activos 63 45.7% 100%

Total 138 100%

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

GRAFICO 10 En que pacientes utiliza la sonda periodontal

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

Mujeres

Embarazadas

Pacientes con

Diabetes

Pacientes con

Hipertensión

Fumadores Activos

25,4%

18,8%

10,1%

45,7%

En que pacientes utiliza la sonda periodontal

68

En cuanto al tipo de pacientes en que el profesional utiliza la sonda periodontal, en la

tabla 11 y gráfico 10 se observa que en el 45.7% de las veces la aplican con fumadores

activos, en un 25.4% en mujeres embarazadas, así mismo en un 18.8% en pacientes con

diabetes y en un 10.1% en pacientes con hipertensión.

TABLA 12 Con que otros pacientes utilizan la sonda

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Ninguno 33 41.3% 41%

Enfermedad Periodontal 29 36.3% 78%

Pacientes con Ortodoncia 5 6.3% 84%

Niños con Mala Higiene 1 1.3% 85%

Pacientes con Cáncer 1 1.3% 86%

Pacientes con Mal Oclusión 1 1.3% 88%

Pacientes Portadores de Prótesis Fija 4 5.0% 93%

Pacientes con Implantes 6 7.5% 100%

Total 80 100%

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

GRAFICO 11 Con que otros pacientes utilizan la sonda

En la tabla 12 y gráfico 11 se resumen la frecuencia de uso de las sondas en pacientes

con otras patologías, es así que un 36.6% de ellos menciona que utiliza la sonda en

pacientes con enfermedad periodontal, un 7.5% en pacientes con implantes dentales, un

6.3% en cambio en pacientes con ortodoncia, un 5% en pacientes portadores de prótesis

fija y un 1.3% en niños con mala higiene bucal, pacientes con mala oclusión y pacientes

con cáncer. Un dato importante es que un el 41.3% de los odontólogos encuestados no

lo utiliza en ningún otro paciente.

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%

Ninguno EnfermedadPeriodontal

Pacientes conOrtodoncia

Niños conMala Higiene

Pacientes conCáncer

Pacientes conMal Oclusión

PacientesPortadores dePrótesis Fija

Pacientes conImplantes

41,3%36,3%

6,3%1,3% 1,3% 1,3%

5,0%7,5%

Con que otros pacientes utiliza la sonda

69

TABLA 13 Contraste entre: “Utilizan la sonda periodontal” Vs. “Cuántas sondas usan los odontólogos”

Cuantas sondas usan los odontólogos

Total Una Dos Tres Cuatro Cinco

Utilizan la sonda

periodontal

SI F 1 11 5 0 1 18

%l 1.3% 13.8% 6.3% 0.0% 1.3% 22.5%

NO F 34 15 8 4 1 62

% 42.5% 18.8% 10.0% 5.0% 1.3% 77.5%

Total F 35 26 13 4 2 80

% 43.8% 32.5% 16.3% 5.0% 2.5% 100.0%

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

GRAFICO 12 Cuántas sondas usan los odontólogos Vs. utilizan la sonda periodontal

Por otra parte, en la tabla 13 y gráfico 12 se tiene el contraste entre el número de sondas

que utilizan los profesionales Vs. Si utilizan o no la sonda. Así que el 13.8% de los que

si utilizan poseen dos sondas, mientras que un 6.3% tiene tres y un 1.3% poseen una o

cinco sondas. De la misma forma aquellos que no utilizan el 42.5%, poseen una sonda,

mientras un 18% poseen dos, un 10% tiene tres sondas, un 5% poseen cuatro y un 1.3%

de aquellos que no utilizan la sonda tiene cinco en su consultorio.

TABLA 14 Prueba estadística chi-cuadrado para el Contraste de variables “utilizan la sonda periodontal” Vs.

“Cuántas sondas usan los odontólogos”

Valor gl

Significación

asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 17.523a 4 0.002

Razón de verosimilitud 20.703 4 0.000

Asociación lineal por lineal 5.401 1 0.020

N de casos válidos 80

a. 5 casillas (50.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

0.45.

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

Una Dos Tres Cuatro Cinco

1,30%

13,80%6,30%

1,30%

42,50%

18,80%

10,00%5,00% 1,30%

Cuántas sondas usan los odontólogos Vs. utilizan la sonda

periodontal

SI

NO

70

En la tabla 14 se tiene el resultado de la prueba estadística de chi cuadrado aplicado a

las variables “utilizan la sonda periodontal” Vs. “Cuántas sondas usan los odontólogos”

para establecer si existe una relación de dependencia entre ambas, obteniéndose un p-

valor (sig.) = 0.002 < 0.05 (5% de error permitido).Este resultado se interpreta como

que existe una diferencia estadísticamente significativa entre las variables contrastadas,

así la utilización de las sondas está estrechamente relacionada con el número de sondas

que utilizan en el consultorio.

Determinar el nivel de conocimiento y su relación con la utilización de la sonda

periodontal para detectar enfermedades periodontales en la práctica diaria de los

profesionales Odontólogos en parroquias rurales de Quito.

TABLA 15 Nivel de conocimiento y utilización de la sonda periodontal

Tienen conocimiento de la sonda

periodontal

Utilizan la sonda

periodontal

Total

SI NO

q F 1 15 16

Regular % 1,3% 18,8% 20,0%

F 3 11 14

Bueno % 3,8% 13,8% 17,5%

F 6 22 28

Muy bueno % 7,5% 27,5% 35,0%

F 8 14 22

Excelente % 10,0% 17,5% 27,5%

Total F 18 62 80

% 22,5% 77,5% 100,0%

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

71

GRAFICO 13 Grado de conocimiento y utilización de la sonda periodontal

En el gráfico 13 y tabla 15 se muestran los resultados del contraste realizado entre el

grado de conocimiento, y utilización de las sondas periodontales, es así que de aquellos

que indican que si utilizan la sonda, en un 10% posee excelentes conocimientos sobre su

utilización, apenas un 7.5% tiene muy buenos conocimientos, otro 3.8% apenas bueno y

un 1.3% tiene regular conocimiento. En cambio, de los odontólogos que no utilizan la

sonda, un 17.5% tiene un excelente conocimiento, un 27.5% tiene un muy buen

conocimiento, un 13.8% tiene un conocimiento bueno sobre el uso de la sonda y un

18.8% posee un conocimiento regular.

TABLA 16 Prueba estadística chi-cuadrado para el Contraste de variables “utilizan la sonda periodontal” Vs.

“grado de conocimiento del profesional”

a. 3 casillas (37,5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 3,15.

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

En la tabla 16 se tiene el resultado de la prueba estadística de chi cuadrado aplicada a la

variable nivel de conocimiento y si utiliza la sonda, para establecer si existe una

relación de dependencia entre las mencionadas variables. En este caso se obtuvo un

0

20

40

60

80

100

F % F % F % F % F %

Regular Bueno Muy bueno Excelente Total

1 1,3 3 3,8 6 7,5 8 1018 22,515

18,8

11 13,822

27,5

14 17,5

62

77,5

16 20 14 17,528

35

2227,5

80

100

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 4,875a 3 ,181

Razón de verosimilitud 5,339 3 ,149

Asociación lineal por lineal 4,306 1 ,038

N de casos válidos 80

72

valor (sig.) = 0.181 > 0.05 (5% de error permitido) y cuando esto ocurre, no existe

relación entre las variables, es decir que la utilización del tipo de sonda no tiene relación

con el nivel de conocimiento del profesional.

TABLA 17 Importancia de la fuerza del sondaje ante tejidos enfermos

Considera usted importante que la fuerza de sondaje debe ser menor

cuando los tejidos se encuentran enfermos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válido SI 46 57,5 57,5

NO 34 42,5 100,0

Total 80 100,0

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

GRAFICO 14 Importancia de la fuerza del sondaje ante tejidos enfermos

En el gráfico 14 y tabla 17 se presenta el criterio del odontólogo respecto a la

importancia que tiene el uso de la sonda en el caso de encontrar tejidos enfermos, al

respecto el 43% responde que si debe ser menor la fuerza del sondaje, mientras que un

57% dice que no es tan importante.

57%

43%

Considera usted importante que la fuerza de sondaje debe ser

menor cuando los tejidos se encuentran enfermos

SI NO

73

¿Los odontólogos de las parroquias rurales de Quito tienen conocimiento de la

sonda periodontal y la utilizan para detectar enfermedades periodontales?

TABLA 18 Prueba estadística chi cuadrado para contraste variables “Parroquias rurales de Quito” Vs. “Tienen

conocimiento de la sonda periodontal” y “Utilizan la sonda periodontal”

Utilizan la

sonda

periodontal

Parroquias rurales de

Quito

Tienen conocimiento de la sonda

periodontal Total

Bajo Conocimiento Alto Conocimiento

SI

Cumbaya F 1 3 4

% 5.6% 16.7% 22.2%

Tumbaco F 6 0 6

% 33.3% 0.0% 33.3%

Puembo F 2 0 2

% 11.1% 0.0% 11.1%

Pifo F 3 0 3

% 16.7% 0.0% 16.7%

Checa F 1 1 2

% 5.6% 5.6% 11.1%

El Quinche F 1 0 1

% 5.6% 0.0% 5.6%

Total F 14 4 18

% 77.8% 22.2% 100.0%

NO

Cumbaya F 5 7 12

% 8.1% 11.3% 19.4%

Tumbaco F 10 5 15

% 16.1% 8.1% 24.2%

Puembo F 3 2 5

% 4.8% 3.2% 8.1%

Pifo F 2 4 6

% 3.2% 6.5% 9.7%

Tababela F 0 3 3

% 0.0% 4.8% 4.8%

Yaruquí F 6 0 6

% 9.7% 0.0% 9.7%

Checa F 4 0 4

% 6.5% 0.0% 6.5%

El Quinche F 6 5 11

% 9.7% 8.1% 17.7%

Total F 36 26 62

% 58.1% 41.9% 100.0%

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito)

74

GRAFICO 15 Las parroquias rurales de Quito tienen conocimiento de la sonda periodontal y la utilizan para

detectar enfermedades periodontales

En el gráfico 15 y tabla 18 se realiza un contraste entre las parroquias rurales de Quito

por nivel de conocimiento de la sonda periodontal y la utilización para detectar

enfermedades periodontales. El grafico nos indica que los odontólogos de Tumbaco,

que resultan tener un alto conocimiento sobre la sonda, la utilizan con un porcentaje del

33.3%, mientras que los odontólogos de Pifo con un 16.7% y un 11.1% se encuentran

en Puembo.

Los odontólogos residentes en Cumbayá utilizan la sonda con un porcentaje del 5.6%,

los del Quinche y Checa, a pesar que afirman poseer un alto conocimiento de la sonda

prácticamente no la utilizan. Resultado casi similar se presenta en los odontólogos de

las parroquias de Tumbaco, Quinche y Yaruquí con los siguientes valores: el 16.1%,

9.7% y 8.1%. En el análisis de los odontólogos que, a pesar de poseer un bajo

conocimiento sobre el uso de la sonda, la utilizan con los siguientes valores: el 16.7%

en Cumbayá, 8.1% en Tumbaco y el Quinche.

5,6%

33,3%

11,1%

16,7%

5,6%

5,6%

8,1%

16,1%

4,8%

3,2%

9,7%

6,5%

9,7%

16,7%

5,6%

11,3%

8,1%

3,2%

6,5%

4,8%

8,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

CUMBAYA

TUMBACO

PUEMBO

PIFO

CHECA

EL QUINCHE

CUMBAYA

TUMBACO

PUEMBO

PIFO

TABABELA

YARUQUÍ

CHECA

EL QUINCHE

las parroquias rurales de Quito por nivel conocimiento de la sonda

periodontal y la utilizan para detectar enfermedades periodontales

NO TIENEN CONOCIMIENTO TIENEN CONOCIMIENTO

SI

NO

75

TABLA 19 Prueba estadística chi-cuadrado para el Contraste de variables “utilizan la sonda periodontal” Vs.

“Parroquias rurales de Quito” y “Nivel de conocimiento de la sonda periodontal”

Pruebas de chi-cuadrado

Utilizan la sonda periodontal Valor gl p-valor (sig.)

SI Chi-cuadrado de Pearson 10.768b 5 .056

Razón de verosimilitud 11.798 5 .038

Asociación lineal por lineal .399 1 .527

N de casos válidos 18

NO Chi-cuadrado de Pearson 14.728c 7 .040

Razón de verosimilitud 19.408 7 .007

Asociación lineal por lineal .981 1 .322

N de casos válidos 62

Total Chi-cuadrado de Pearson 16.169a 7 .024

Razón de verosimilitud 19.179 7 .008

Asociación lineal por lineal .835 1 .361

N de casos válidos 80

a. 10 casillas (62.5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1.13.

b. 12 casillas (100.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .22.

c. 11 casillas (68.8%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1.26.

Fuente: Investigación de campo (Parroquias rurales del cantón Quito.

En la tabla 19 se muestran los valores obtenidos en la prueba estadística de chi

cuadrado, para establecer si existe una relación de dependencia entre las variables

contrastadas. En este sentido si se toman los resultados del total se tiene un p-valor

(sig.) = 0.024 < 0.05 (5% de error permitido) con lo cual se establece que si existe una

relación entre el nivel de conocimiento, la utilización de la sonda periodontal y las

parroquias a las que pertenecen los odontólogos.

76

CAPITULO V

5.1. DISCUSIONES

En el presente estudio se observa que solo el 22,5% de los odontólogos encuestados

utilizan la sonda periodontal, mientras que en una investigación realizada en Carolina

del Norte por Mcfall, indicó que el 62% de los odontólogos utilizaba la sonda con sus

pacientes (43).

Pérez Yensi, en 2007, mencionó que el 76,47% de profesionales utiliza la sonda

periodontal como medio diagnóstico para detectar enfermedades periodontales. Este

resultado contrasta con mi investigación ya que solo el 22.5% de los odontólogos

encuestados utilizan la sonda como método diagnóstico (44).

En la investigación de Pérez Yensi, realizada en 68 odontólogos, llegó a la conclusión

que la sonda más utilizada es la sonda Williams. Estos resultados coinciden con mi

investigación ya que el 30,7% de los odontólogos participante a esta tesis afirma que la

sonda Williams es la más usada (44).

Hefti, 1997 menciona que solo el 14,5% de los pacientes examinados poseen un

registro de su estado periodontal en un Periodontograma, resultados bastante parecido a

mi investigación considerando el bajo porcentaje de los odontólogos que utilizan la

sonda (31).

Oxford, 2015 sugiere, que la bandeja de diagnóstico debería incluir una sonda para

medir la profundidad del surco, otra para el sondaje de furcación y una sonda plástica

para el sondaje en implantes. Conclusión a la cual llegó ya que la mayoría de

odontólogos encuestados carecían de estos instrumentales. En mi investigación en

cambio el 40% de ellos poseen de 3 a 6 sondas periodontales en su consultorio, seguido

de un 37,5% que tienen menos de 3 sondas y apenas el 22,5% menciona que tiene más

de 6 sondas periodontales (27).

77

Jerry J. y Cols en el año 2000 determinaron que para llegar a la base del surco era

necesario que la punta de la sonda tenga 0.6 mm de diámetro, concluyendo que el

diámetro es importante a la hora del sondaje, en esta investigación el 87% de los

encuestados considera importante el diámetro de la punta de la sonda, más aun que sea

menor o igual a 0.5 mm (24).

78

5.2. CONCLUSIONES

De todos los odontólogos encuestados el 27,5% posee un nivel de conocimiento

excelente pero apenas el 10% la utiliza en sus pacientes para detectar enfermedades

periodontales; el 35% tiene muy buen nivel de conocimiento de la sonda periodontal

pero el 7,5% la utiliza; 17,5% tiene buen nivel de conocimiento pero la utilizan 3,8%;

el 20% de los odontólogos tiene un nivel regular de conocimiento y de ellos el 1,3%

utiliza la sonda.

Según la opinión de la mayoría de los odontólogos encuestados, la sonda periodontal

debe formar parte del equipo básico de diagnóstico, debido a que la valoración del

paciente será más eficaz y se podrá tomar un mejor registro del estado de los tejidos

periodontales, casi la mitad de ellos posee en su consultorio de entre 3 a 6 sondas

periodontales, del total de los odontólogos encuestados la mayor parte de ellos utiliza

una o dos, de las cinco sondas que se los expuso.

La sonda que con mayor frecuencia es utilizada por los profesionales odontólogos en

las parroquias rurales de Quito es la sonda Williams.

La mayor parte de los encuestados utilizan la sonda periodontal solo para medir la

profundidad del surco gingival y para medir recesión gingival, para ello los odontólogos

si consideran importante el diámetro de la punta de la sonda periodontal, mas no la

fuerza con la que se aplica al momento de sondar.

El uso de la sonda periodontal va dirigido con mayor frecuencia a pacientes fumadores

activos y a pacientes con enfermedad periodontal, además la utilizan en pacientes con

implantes dentales, pacientes portadores de prótesis fija, pacientes con ortodoncia,

pacientes con mala higiene y con cáncer con menos frecuencia.

Más de la mitad de los odontólogos encuestados si tiene conocimiento de la sonda

periodontal sin embargo la utilización de la sonda se da por la minoría de ellos.

79

5.2. RECOMENDACIONES

En el presente estudio se recomienda:

Utilizar la sonda periodontal al iniciar el diagnostico puesto que es un medio por el cual

se tendrá mayor información del estado periodontal, realizar una valoración apropiada

de los tejidos periodontales antes de cualquier tipo de tratamiento dental dará un mejor

pronóstico del tratamiento al paciente.

Incluir la sonda periodontal al equipo básico de diagnóstico ya que mientras más medios

diagnósticos se utilicen con el paciente mejor será el resultado.

Ampliar el uso de la sonda periodontal, ya que se la puede utilizar para medir la

profundidad del surco gingival y recesión gingival, medir lesiones intraorales y valorar

el sangrado del paciente.

Incorporar a su instrumental la sonda Nabers ya que es importante valorar la

configuración de la furcación de los molares.

Utilizar una sonda periodontal con la cual tenga mayor comodidad al momento de

sondear, seleccionar una que tenga marcas que faciliten su lectura y registro de datos,

además de trabajar con más de una sonda en cada paciente incrementará el grado de

satisfacción del profesional al obtener mayor información del estado periodontal del

paciente.

80

6. REFERENCIAS

1. Alejandro CH. Estudio de la prevalencia de enfermedad periodontal mediante el

registro periodontal simplificado en adolecentes de 15 a 18 años de edad del colegio

nacional Ligdno Chávez de la ciudad de Quito en el año 2011. Proyecto de Trabajo

de grado presentado como requisito parcial para optar por el titulo de Odontologo.

Quito: UCE, Carrera de Odontología; 2011.

2. Bascones A. Periodoncia Clínica e Implantología oral. 4th ed. Barcelona: Avances;

2009.

3. Bruce L. Pihlstrm BSM. Periodontal diseases. Seminar. Division of Periodontology,

School of denstry, University of Minnesota. 2005 Noviembre; 366(1).

4. Carranza TN. Periodontologia Clinica. 11th ed. Mexico: Amolca; 2014.

5. Juarez Lopez M. L. MPJF. Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad

periodontal en preescolares de la ciudad de Mexico. Gaceta medica. 2005 Junio;

141(3).

6. Montaño M. Prevalencia de la enfermedad periodontal antes y después de la

educación e intenvención bucodental de los/as jovenes del centro de protección al

discapacitado de Loja durante el periodo Marzo-Julio de 2010. Proyecto de trabajo

de grado presentado como requisito parcial para optar por el titulo de Odontologo.

LOJA: UNL, CEPRODIS; 2010.

7. Jaritzon M. GE,IM,B. Salud periodontal y hábitos en un grupo de mayores de la

comunidad de Madrid. Av Periodontologia Implntologia. 2013; 25(2).

8. Bautista MGR. Prevalencia de enfermedad periodontal y valoración de proteina C-

reactiva ultrasensible en pacientes con cardiopatía isquémica establecida en el

hospital de la policía Quito Nº1 en el año 2014. Proyecto de trabajo de grado

prsentado como requisito parcial para optar por el titulo de Odontologo. Quito:

UIDE; 2014.

9. Sanchez AYG. Prevalencia de enfermedad periodontal mediante el índice

periodontal (CPITN) en adolescentes de 15 a 18 años del colegio luis Felipe Borja

Alcazar Quito 2014. Proyecto del trabajo de grado presentado como requisito

pparcial para optar por el titulo de Odontólogo. Quito: UCE; 2014.

10. al DAe. Prevalencia de pérdida de inserción periodontal en una muestra de

adolecentes de 15- 19 años en Medellin, Colombia. Rev CES Odontología. 2015

81

Noviembre; 28(2).

11. Julissa DV. Enfermedades de las gestantes en asociación con el termino del

embarazo y el peso de los neonatos del hospital docente Madre niño San Bartolome.

Lima, Peru:; 2008.

12. Hammerle G. Evaluación clínica del tratamiento con implantes dentales. In P.

AGyL. Periodontology 2000. España: Ars Medica; 2005. p. 231.

13. Karring L. Periodontología Clinica e Implantología Odontológica. 5th ed. Mexico:

Médica Panamericana; 2009.

14. Paulo H. Estetica en periodoncia y cirugía plástica periodontal Santos R, editor.

Colombia: Amolca; 2006.

15. Duque A. MM. Prevalence of periodontal attachment loss in a simple of adolecents

aged 15-19 in Medellin, Colombia. CES odontología ISSN 0120-971X. 2015; 28(2).

16. Gonzalez A. Comportamineto de la enfermedad periodontal en pacientes diabeticos.

Policlinico "Pedro Borras Astorga". Ciencias Medicas. 2012; 16(1).

17. Bascones A. MP,mR. Enfermedades gingivales: Una revisión de la literatura. Scielo,

Avances en Periodoncia. 2008; 20(1).

18. Genco R. &WR. Periodontal disease and overall health: A clinician`s Guide.

Profesional Audience Communications. Inc. Pennsylvania:; 2010.

19. E. BJB. Determinantes del diagnóstico Periodontal. Rev. Clin. periodoncia

Implantol. Rehabil. oral. 2010 Julio; III(2).

20. Armitage G. LP. Periodontology 2000 España: Ars Medica; 2005.

21. Shayeb Al. TW,GD. Accuracy and reproducibility oof probe forces during

simulated periodontal pocket depth measurements. The Saudi Dental Journal. 2014

March; 26(1).

22. Aramburu P. CL,CH. Puesta al día en periodoncia: Sondas electricas en periodoncia.

Periodoncia. 2003 Septiembre; 13(3).

23. Fabrizi OB. Tratamiento periodontal regenerativo en dientes con afectacion furcal.

AVANCES. 2010 Dec; 22(3).

24. Silverstein. JJGaL. Periodontal Probing: Probe tip diameter. Journal Periodontol.

2000 January; 71(1).

25. Berman LH. Manual clínico de traumatologia dental Madrid, España: Elsevier;

82

2008.

26. Zorrilla VC. Importancia de los indices periodontales en la evaluacion de los

implantes oseointegrados. AVANCES. 2002 Jul; 14(2).

27. Oxford G. Diagnosing your diadnostic probes. RDH. University of Florida. 2015

Septiembre; I(1).

28. Frias Lopez M. HUJ,CCM,DCE. Diagnóstico de la enfermedad periodontal basado

en la respuesta del huesped. Cient. Dent. 2007 Agosto; IV(2).

29. Emmerling Heidi SE. Probing into probes measuring the choices. CDHA Journal.

2010 Julio; 25(2).

30. Adrianzen Acurio C. CFM,NCJ. Evaluación del sondaje in vitro con cuatro sondas

periodontales, considerando el factor experiencia del examinador. Rev. Estomatol

Heredian. 2010 Julio; 20(3).

31. Hefti A. Periodontal probing. Crit Rev Oral Biol Med. 1997 Noviembre; VIII(3).

32. al He. Effects of different manual periodontal probes on periodontal measurements.

J Clin Periodontol. 2012 julio; 39(1).

33. al KAe. Comparative evaluatiion of probing depth and clinical attachment level

using a manual probe and florida probe. Journal of Indian Society of

Periodontology. 2016 Junio; 20(3).

34. al ARe. Intra and inter examiner reproducibility of manual probing depth.

Periodontics Braz Oral Res. 2012 febrary; 26(1).

35. M. SSRyDS. Sistemas de sondaje periodontal: Revisión de los equipos disponibles.

Dentistry India. 2009 Junio; III(3).

36. Watterson D. Importance of Probing. RDHmag Column Staff Rx. 2008 Abril; I(1).

37. Segarra Cipres M. BLJC. Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento. 2005;

II(52-53).

38. S PF. Tipos de Estudios clínicos Epidemiológicos Alicante Ud, editor. Madrid-

España: DuPont Pharma S.A.; 2001.

39. M.S. G. La odontología en el manejo y el diagnóstico de la diabetes. Diabetes

Voice. 2003; 48(3).

40. W. P. Como desarrollar una tesis. S&s. 2010; I(1).

41. R. Q. Manual de investigación en ciencias sociales. 1st ed. Mexico: Limusa; 2005.

83

42. Diaz V. Como Funciona. [Online].; 2012 [cited 2017 marzo 28. Available from:

http://comofuncionaque.com/que-es-la-encuesta/.

43. Mcfall W. Presence of periodontal data in patient records of general practitioners. I.

Periodontol. 1988; 59.

44. Recinos YSP. medios utilizados en la evaluacion periodontal que realizan los

odontólogos de práctica general en sus clinicas para obtener el diagnóstico de

enfermedad periodontal. Universidad San Carlos de Guatemala. 2007 Noviembre.

45. H. S. The periodontal probe and the millimeter scale. The Journal of

craneomandibular. 2013 April; 31(2).

46. K. B. Nuevas tenencias en periodoncia Brasil, Sao Paulo: Artes meédicas

latinoamericanas; 2008.

47. Recinos YSP. Medio utilizados en la evaluación periodontal que realizan

odontólogos de práctica general en sus clinicas privadas para obtener el diagnostico

de enfermedad periodontal. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala,

Huahuatenango, Quetzaltenango, Izabal, Zucaba; 2007.

84

FIGURAS

FIGURA 1 Diseño de la parte activa de la sonda

Fuente: Carranza, 2014

FIGURA 2 Diámetro de la sonda del mismo tipo

Fuente: Investigador

85

FIGURA 3 Sonda Williams

Fuente: Investigador

FIGURA 4 Sonda OMS

Fuente: Investigador

86

FIGURA 5 Sonda Marquis

Fuente: Investigador

FIGURA 6 Sonda UNC15

Fuente: Investigador

87

FIGURA 7 Sonda Goldman Fox

Fuente: Investigador

FIGURA 8 Sonda Nabers

Fuente: Investigador

88

FIGURA 9 Lesión de furca

FIGURA 10 Sondaje periodontal

Fuente: Carranza, 2014

89

ANEXOS

ANEXO 1 Consentimiento informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los Profesionales

Odontólogos a quienes se les ha invitado a participar en la Investigación “Nivel de

conocimiento y su relación con la utilización de la sonda periodontal para detectar

enfermedades periodontales en la práctica diaria de los profesionales Odontólogos

en parroquias rurales de Quito”.

1. NOMBRE DEL INVESTIGADOR Y TUTORA RESPONSABLE:

ESTUDIANTE: Héctor David Cali Torres

TUTORA: Dra. Marina Dona Vidale

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Determinar el nivel de conocimiento y su relación con la

utilización de la sonda periodontal en la práctica diaria de los profesionales

Odontólogos. En vista de la gran prevalencia que existe de enfermedad periodontal la

presente investigación busca que los Odontólogos adjunten la sonda periodontal a su

equipo básico de diagnóstico. Su participación es de especial interés ya que el área de

estudio comprende parroquias rurales de Quito como Cumbaya, Tumbaco, Puembo,

Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa y El Quinche, ya que por conveniencia de ubicación

geográfica estas siguen la trayectoria de la ruta E35.

3. VOLUNTARIEDAD DE PARTICIPACION: La participación del profesional Odontólogo es

libre y voluntaria, su decisión de participar puede ser cancelada, y retirarse de la

presente investigación cuando él así lo prefiera, sin dar lugar a indemnizaciones para

cualquiera de las dos partes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR:

Diciembre 2016: Elaboración de la herramienta de recolección de datos

Periodo Abril- Mayo 2017: Entrega de consentimiento informado y del cuestionario a

los profesionales Odontólogos.

Mayo 2017: análisis de resultados.

90

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: Se procederá a visitar las clínicas Dentales de las

parroquias antes mencionadas en el periodo Abril-Mayo 2017 y se entregará el

consentimiento informado a los Odontólogos, junto con un cuestionario que consta de

10 preguntas de respuestas cerradas divididas en dos partes:

La 1º parte consta de cinco preguntas relacionadas con el conocimiento de la sonda

periodontal.

La 2º parte consta de cinco preguntas relacionadas con la utilización de la sonda

periodontal.

Los resultados que arrojara la encuesta serán analizados estadísticamente en el mes

de Mayo de 2017 para obtener datos que contribuyan al estudio.

6. RIESGOS: En el presente estudio no existe ningún tipo riesgo para los Profesionales

odontólogos participantes.

7. BENEFICIOS: Los pacientes con los cuales se utiliza la sonda periodontal son los más

beneficiados puesto que obtienen un mejor diagnóstico y por ende mejor plan de

tratamiento, además del beneficio para los profesionales odontólogos que brindaran

calidad y garantía del tratamiento.

8. COSTOS: El financiamiento del presente estudio será cubierto en su totalidad por el

investigador, los participantes no tendrán que incurrir en ningún tipo de gasto.

9. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad e

información proporcionada por cada uno de los participantes, guardando su integridad

considerando que no se requiere el nombre del encuestado, además de los datos

proporcionados en el cuestionario.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO:

La presente investigación fue previamente revisada y aprobada por el Subcomité de

Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador.

Estudiante: Héctor David Cali Torres

Numero: 0995191303 / 0995417331

Dra. Marina Dona Vidale

Numero: 0994601483

91

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………………………….portador de la

cédula de ciudadanía número ……………………...., por mis propios y personales derechos

declaro he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los

investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que seré sometido a una encuesta de conocimientos de la sonda periodontal y de sus

funciones.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para todos los pacientes

que acuden a consulta y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y

confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en

términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la

información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar

en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán

contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier

momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el

investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han

absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad y los

datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta

confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento

voluntariamente participar en esta investigación en calidad de participante, entendiendo que

puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo

alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante:

………………………………………..

C.I.

------------------------------------

Firma

Fecha: Quito, DM………de……… de...…..

92

Yo Héctor David Cali Torres, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de

que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y

que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento

a…………………………………………………………………….. la naturaleza y

propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el

desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su consentimiento

libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de

consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador

y formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador:

David Cali Torres

C.I. 1723895338

--------------------------------------

Firma

Fecha: Quito, DM…… de……. De….……

93

ANEXO 2 Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

La presente encuesta es parte del proyecto de investigación “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN DE LA SONDA PERIODONTAL PARA DETECTAR ENFERMEDADES PERIODONTALES EN LA PRÁCTICA DIARIA DE LOS PROFESIONALES ODONTÓLOGOS EN PARROQUIAS RURALES DE QUITO”, los datos obtenidos mediante esta, son exclusivamente para fines científicos y de investigación, según los principios éticos correspondientes y bajo estricta confidencialidad. Antes de empezar se recomienda leer las siguientes instrucciones:

Lea atentamente cada una de las preguntas, tómese el tiempo necesario.

Utilice el símbolo “√ ” para marcar la o las respuestas.

La mayoría de preguntas son de respuesta única, excepto las preguntas que contengan el símbolo (**) las cuales puede marcar más de una opción.

I PARTE: Conocimiento de la sonda. 1.- Conoce usted las funciones de la sonda periodontal. Si ( ) No ( ) 2.- Considera usted importante que el diámetro de la punta de la sonda periodontal sea menor o igual a 0.5 mm. Si ( ) No ( ) 3.- Considera usted importante que la fuerza de sondaje debe ser menor cuando los tejidos se encuentran enfermos. Si ( ) No ( ) 4.-Está usted de acuerdo en que los datos obtenidos con la sonda periodontal deben tener resolución, reproducibilidad y exactitud. Si ( ) No ( ) 5.-Considera usted que la sonda periodontal debe formar parte del equipo de diagnóstico básico. Si ( ) No ( ) II PARTE: Utilización de la sonda. 6.-Cuantas sondas periodontales dispone en su consultorio. Menos de 3 sondas ( ) De 3 a 6 sondas ( ) Más de 6 sondas ( ) 7.- Que tipo de sonda utiliza. ** Sonda OMS ( ) Sonda UNC 15 ( ) Sonda Marquis ( ) Sonda Williams ( ) Sonda Nabers ( ) 8.-Con cuantos pacientes utiliza la sonda periodontal al mes.

Menos de 15 pacientes ( ) De 16 a 25 pacientes ( ) De 26 a 35 pacientes ( ) Más de 36 pacientes ( ) 9.- En que pacientes usted utiliza comúnmente la sonda periodontal. ** Mujeres embarazadas ( ) Pacientes con Diabetes ( ) Pacientes con Hipertensión ( ) Pacientes Fumadores activos ( ) Otros: (especifique)………………………………… 10.- Podría identificar el uso que le da a la sonda periodontal. ** Medir recesión gingival ( ) Medir la profundidad del surco gingival ( ) Valoración del sangrado ( ) Medir lesiones intraorales ( )

EPOV17-A001

94

ANEXO 3 Carta de idoneidad del Tutor

95

ANEXO 4 Carta de idoneidad del investigador

96

ANEXO 5 Declaración de conflictos de interés del Tutor

97

ANEXO 6 Declaración de conflictos de interés del Investigador

98

ANEXO 7 Urkund

99

ANEXO 8 Certificado del Comité de Ética

100

ANEXO 9 Abstract