universidad central del ecuador … · 2.8.1. activos biológicos ... aspectos importantes de la...

210
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS EN EL SECTOR FLORÍCOLA Y SU IMPACTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS. CASO PRÁCTICO EMPRESA AGROCOEX S.A. AUTOR: JHONNY ALEJANDRO FIERRO ARCE [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO. DIRECTORA: MSC. MÓNICA DE JESÚS JIMBO SANTANA [email protected] QUITO, D.M. NOVIEMBRE DE 2016

Upload: ngomien

Post on 02-Oct-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS EN

EL SECTOR FLORÍCOLA Y SU IMPACTO EN LOS ESTADOS

FINANCIEROS. CASO PRÁCTICO EMPRESA AGROCOEX S.A.

AUTOR:

JHONNY ALEJANDRO FIERRO ARCE

[email protected]

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO.

DIRECTORA:

MSC. MÓNICA DE JESÚS JIMBO SANTANA

[email protected]

QUITO, D.M. NOVIEMBRE DE 2016

ii

Fierro Arce, Jhonny Alejandro. (2016). Tratamiento contable de los activos biológicos

en el sector florícola y su impacto en los estados financieros. Caso práctico empresa

Agrocoex S.A. Trabajo de investigación para optar por el Título de Ingeniero en

Contabilidad y Auditoría, Contador Público Autorizado. Carrera de Contabilidad y

Auditoría. Quito: UCE. 193 p.

iii

DEDICATORIA

A mi madre. Sin muchas palabras

quiero expresar que el esfuerzo

realizado en el presente trabajo es

dedicado para ella.

Jhonny Alejandro Fierro Arce

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero dar gracias a Dios por cada día de vida, a mi madre

por su incondicional apoyo, a mis hermanos y amigos por su

confianza y tantos y tan buenos momentos, mis compañeros

de trabajo por su colaboración, a los docentes que me han

ayudado en el transcurso de mi carrera.

Jhonny Alejandro Fierro Arce

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Yo, Jhonny Alejandro Fierro Arce en calidad de autor del trabajo de titulación o tesis realizada

sobre TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS EN EL SECTOR

FLORICOLA Y SU IMPACTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS. CASO PRÁCTICO

EMPRESA AGROCOEX S.A., por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 08 de noviembre de 2016

Jhonny Alejandro Fierro Arce

C.C. 1725085888

[email protected]

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Por la presente, dejo constancia que he leído el trabajo de titulación presentado por el señor Jhonny

Alejandro Fierro Arce, para optar el título profesional cuyo tema es: TRATAMIENTO

CONTABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS EN EL SECTOR FLORÍCOLA Y SU

IMPACTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS. CASO PRÁCTICO EMPRESA

AGROCOEX S.A., la misma que reúne los requerimientos, y méritos suficientes para ser sometida

a evaluación por el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de noviembre de 2016

Atentamente,

Ing. Mónica de Jesús Jimbo Santana., Msc.

C.C. 1710471150

vii

AUTORIZACIÓN DE EMPRESA

Quito, 15 de marzo de 2016

AUTORIZACIÓN

Yo, Diego Pedro Espinosa Chiriboga, Gerente General de la Empresa AGROCOEX S.A., Autorizo

al Sr. Jhonny Alejandro Fierro Arce a tomar la información que le sea necesaria para desarrollar su

trabajo de titulación, reafirmando que cuya finalidad será únicamente académica.

Atentamente,

Ing. Diego Pedro Espinosa

GERENTE GENERAL

AGROCOEX S.A.

TABLA DE CONTENIDOS

AGROPROMOTORA DEL COTOPAXI S.A.

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR ................................................................................................... vi

AUTORIZACIÓN DE EMPRESA .................................................................................................. vii

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xiv

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xvi

ABSTRACT ................................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 3

1. Características Generales ...................................................................................................... 3

1.1. Antecedentes Históricos ........................................................................................................ 3

1.2. Actualidad Agrícola Nacional ............................................................................................... 6

1.3. Normativa .............................................................................................................................. 9

1.4. Empresa Estudiada .............................................................................................................. 12

1.4.1. Presentación......................................................................................................................... 12

1.4.2. Organigrama estructural Agrocoex S.A. ............................................................................. 13

1.4.3. Misión .................................................................................................................................. 14

1.4.4. Visión .................................................................................................................................. 14

1.4.5. Valores Centrales ................................................................................................................ 14

1.4.5.1. Honestidad ........................................................................................................................ 14

1.4.5.2. Respeto ............................................................................................................................. 15

1.4.5.3. Responsabilidad ................................................................................................................ 15

1.4.5.4. Liderazgo .......................................................................................................................... 15

1.4.5.5. Excelencia ......................................................................................................................... 15

1.4.5.6. Confianza y Dignidad ....................................................................................................... 15

1.4.6. Compromisos empresariales ................................................................................................ 15

1.4.6.1. Fair Trade Usa .................................................................................................................. 16

1.4.6.2. Etiqueta de comercio justo FLO ....................................................................................... 16

1.4.6.3. Alianza empresarial para el comercio seguro BASC ........................................................ 16

1.4.6.4. Rain Forest Alliance ......................................................................................................... 17

1.4.6.5. Flor Ecuador ..................................................................................................................... 17

1.4.7. Ubicación de la Empresa ..................................................................................................... 18

ix

1.5. Las Rosas ............................................................................................................................. 20

1.5.1. Factores de Cultivo .............................................................................................................. 20

1.5.2. Propagación ......................................................................................................................... 22

1.5.3. Periodo de Cosecha y Vida Útil .......................................................................................... 23

1.6. Principales Mercados .......................................................................................................... 26

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 27

2. Análisis Situacional Organizacional .................................................................................... 27

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................................ 27

2.2. Análisis situacional.............................................................................................................. 27

2.2.1. Análisis externo ................................................................................................................... 28

2.2.2. Macroambiente .................................................................................................................... 28

2.2.2.1. Factores económicos ......................................................................................................... 29

2.2.2.2. Factores socio-culturales................................................................................................... 31

2.2.2.3. Factores político-legales ................................................................................................... 32

2.2.2.4. Factores tecnológicos ........................................................................................................ 34

2.2.2.5. Medio ambiente ................................................................................................................ 35

2.2.3. Microambiente..................................................................................................................... 35

2.2.3.1. Competencia local ............................................................................................................ 35

2.2.3.2. Clientes ............................................................................................................................. 36

2.2.3.3. Proveedores ....................................................................................................................... 36

2.2.3.4. Intermediarios ................................................................................................................... 36

2.2.4. Análisis interno.................................................................................................................... 37

2.2.4.1. Capacidad administrativa .................................................................................................. 37

2.2.4.2. Capacidad competitiva ...................................................................................................... 37

2.2.4.3. Capacidad financiera......................................................................................................... 37

2.2.4.4. Capacidad técnica y de producción .................................................................................. 38

2.2.4.5. Talento humano ................................................................................................................ 38

2.2.5. Resumen del análisis FODA ............................................................................................... 40

2.3. Metodología de investigación ............................................................................................. 41

2.4. Recopilación de Información .............................................................................................. 42

2.4.1. Horizonte epistemológico .................................................................................................... 43

2.4.1.1. Tratamiento de activos biológicos con NEC hasta el año 2010 ........................................ 43

2.4.1.2. Tratamiento de activos biológicos tras la adopción de las NIIF ....................................... 45

2.4.1.3. Tratamiento de activos biológicos posterior a la investigación ........................................ 47

2.4.2. Estudios realizados del tema ............................................................................................... 48

2.5. Valoración contable ............................................................................................................. 49

2.5.1. Objetivo de la valoración .................................................................................................... 50

x

2.5.2. Propósito de la valoración ................................................................................................... 50

2.5.3. Criterios para la valoración ................................................................................................. 51

2.6. Identificación de variables ................................................................................................... 52

2.7. Elementos del costo ............................................................................................................. 53

2.7.1. Insumos agrícolas ................................................................................................................ 59

2.7.2. Mano de obra ....................................................................................................................... 60

2.7.3. Costos indirectos ................................................................................................................. 60

2.7.4. Material de empaque ........................................................................................................... 60

2.8. Diferenciación Activos Biológicos, Productos agrícolas y Productos de la Cosecha. ........ 61

2.8.1. Activos Biológicos .............................................................................................................. 61

2.8.2. Productos agrícolas .............................................................................................................. 62

2.8.3. Productos resultantes tras la cosecha ................................................................................... 62

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 65

3. Aspectos Teóricos del Tratamiento Contable De Activos Biológicos ................................ 65

3.1. Consideraciones generales .................................................................................................. 65

3.1.1. Términos a considerar ......................................................................................................... 65

3.1.2. Adecuación y acondicionamiento del suelo ........................................................................ 66

3.1.3. Semillas ............................................................................................................................... 66

3.1.4. Siembra ................................................................................................................................ 66

3.1.5. Brote .................................................................................................................................... 67

3.1.6. Cosecha ............................................................................................................................... 68

3.2. Mercado agrícolas ............................................................................................................... 68

3.2.1. Homogeneidad entre bienes referenciales ........................................................................... 69

3.2.2. Existencia de compradores .................................................................................................. 70

3.2.3. Existencia de vendedores .................................................................................................... 70

3.2.4. Precios conocidos y accesibles ............................................................................................ 71

3.3. Reconocimiento inicial en estados financieros .................................................................... 71

3.4. Diferenciación entre valor razonable y valor neto de realización ....................................... 72

3.4.1. Valor neto realizable ........................................................................................................... 73

3.4.2. Valor razonable ................................................................................................................... 73

3.5. Riesgo e incertidumbre ........................................................................................................ 74

3.6. Presentación de métodos de valoración ............................................................................... 74

3.6.1. Métodos con información sobre precios de mercado disponibles ....................................... 75

3.6.1.1. Procedimientos barométricos ............................................................................................ 75

3.6.1.2. Análisis por ratios ............................................................................................................. 76

3.6.1.3. Modelos de proporcionalidad ........................................................................................... 77

3.6.2. Método en ausencia de información de precios de mercado ............................................... 78

xi

3.6.2.1. Métodos analíticos ............................................................................................................ 78

3.6.2.2. Modelos de reposición ...................................................................................................... 79

3.6.2.3. Métodos en base al coste histórico ................................................................................... 80

3.7. Aspectos importantes de la NIC 2: Inventarios ................................................................... 81

3.8. Aspectos importantes de la NIC 16: Propiedad, planta y equipo ........................................ 83

3.9. Aspectos importantes de la NIC 36: Depreciación .............................................................. 85

3.10. Aspectos importantes de la NIC 41: Agricultura................................................................. 86

3.10.1. Reconocimiento y valoración de activos biológicos y productos agrícolas ........................ 87

3.10.2. Diferenciación entre activo biológico y elementos del activo ............................................. 89

3.10.3. Depreciación y deterioro ..................................................................................................... 91

3.10.4. Subvenciones oficiales ........................................................................................................ 91

3.11. Aspectos importantes de la NIIF 13: Medición del valor razonable ................................... 93

3.11.1. Jerarquización de variables ................................................................................................. 94

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 96

4. Tratamiento y aplicación de métodos para valoración de activos biológicos ..................... 96

4.1. Base de información y criterios de valoración .................................................................... 96

4.1.1. Valoración Fiable ................................................................................................................ 97

4.1.2. Valoración no fiable ............................................................................................................ 98

4.2. Enfoques de medición valoración ....................................................................................... 99

4.3. Enfoque de mercado .......................................................................................................... 100

4.3.1. Consideraciones y elementos de la valoración en función al mercado ............................. 102

4.3.2. Mercados agrícolas e intermediarios ................................................................................. 102

4.3.3. Precios de productos agrícolas .......................................................................................... 103

4.3.4. Modelos de valoración con información de mercado ........................................................ 104

4.3.4.1. Modelo de distribución beta y triangular ........................................................................ 105

4.3.4.2. Modelo determinista ....................................................................................................... 107

4.3.5. Conclusiones en la valoración en función al mercado ...................................................... 109

4.4. Enfoque del costo .............................................................................................................. 114

4.4.1. Modelo de reposición o reemplazo.................................................................................... 115

4.4.2. Tratamiento contable de activos biológicos en función al coste ....................................... 117

4.4.2.1. Reconocimiento inicial ................................................................................................... 119

4.4.2.2. Costo de producción del activo ....................................................................................... 121

4.4.2.3. Valoración biológica posterior ........................................................................................ 123

4.4.3. Modelo del costeo histórico .............................................................................................. 127

4.4.4. Conclusiones al enfoque del costo .................................................................................... 128

4.5. Enfoque de renta o ingreso ................................................................................................ 129

4.5.1. Descuento de flujos dinámicos .......................................................................................... 133

xii

4.5.2. Opciones reales.................................................................................................................. 134

4.5.3. Valor actual neto (VAN) ................................................................................................... 136

4.6. Conclusiones al enfoque de ingreso .................................................................................. 139

4.7. Conclusiones de los enfoques de valoración ..................................................................... 139

4.8. Modelos de valoración a utilizar ....................................................................................... 143

4.9. Análisis de enfoques previo a la aplicación de los métodos de valoración ....................... 147

4.10. Aplicación de métodos de valoración ................................................................................ 162

4.10.1. Aplicación del enfoque del coste, modelo de coteo histórico ........................................... 162

4.10.1.1. Análisis de sensibilidad método de valoración histórico ................................................ 166

4.10.2. Aplicación del enfoque del coste o modelo de reemplazo ................................................ 171

4.10.3. Aplicación del enfoque de renta o ingreso ........................................................................ 177

CAPITULO V ................................................................................................................................ 186

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 186

5.1. Conclusiones ..................................................................................................................... 186

5.2. Recomendaciones .............................................................................................................. 187

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 190

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector ......................................... 39

Tabla 2.2 Cronograma de adopción NIIF ......................................................................................... 45

Tabla 2.3 Cambios por adopción NIIF ............................................................................................. 46

Tabla 2.4 Evolución de costos plantación ........................................................................................ 54

Tabla 2.5 Continuación .................................................................................................................... 55

Tabla 2.6 Continuación .................................................................................................................... 56

Tabla 2.7 Evolución unitaria de costos ............................................................................................ 57

Tabla 2.8 Distinción general entre activo biológico y productos resultantes ................................... 63

Tabla 3.1 Diferencia entre valor razonable y valor de realización ................................................... 73

Tabla 3.2 Subvenciones oficiales para la actividad agrícola ............................................................ 93

Tabla 4.1 Resumen jerarquía de valoración ..................................................................................... 99

Tabla 4.2 Casos aplicables al modelo de distribución beta y triangular ........................................ 107

Tabla 4.3 Puntuación y clasificación para la valoración ................................................................ 108

Tabla 4.4 Modelos de valoración en función a la incertidumbre ................................................... 138

Tabla 4.5 Detalle del activo de la empresa ..................................................................................... 147

Tabla 4.6 Movimiento de las cuentas del activo biológico ............................................................ 148

Tabla 4.7 Depreciación del activo biológico .................................................................................. 148

Tabla 4.8 Ajustes por adopción de las NIIF ................................................................................... 149

Tabla 4.9 Evolución del activo biológico ....................................................................................... 151

Tabla 4.10 Detalle de costos atribuibles al activo .......................................................................... 155

Tabla 4.11 Atribución mano de obra y relacionado al coste del activo biológico ......................... 160

Tabla 4.12 Atribución otros costos relacionados al del activo biológico ....................................... 161

Tabla 4.13 Atribución directa al activo biológico .......................................................................... 163

Tabla 4.14 Estado de resultados mediante costeo histórico ........................................................... 165

Tabla 4.15 Evaluación de indicadores financieros ......................................................................... 167

Tabla 4.16 Asiento contable registro costes de producción ........................................................... 169

Tabla 4.17 Asiento contable reconocimiento costes a la plantación .............................................. 170

Tabla 4.18 Asiento contable activación plantaciones .................................................................... 170

Tabla 4.19 Cuadro de asignación de valores atribuibles al activo ................................................. 172

Tabla 4.20 Estado de resultados modelo de reposición .................................................................. 174

Tabla 4.21 Estado de resultados enfoque de ingreso ...................................................................... 178

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Exportación de rosas 2006-2016 ....................................................................................... 6

Figura 1.2 Exportaciones no petroleras .............................................................................................. 7

Figura 1.3 Exportaciones petroleras y no petroleras 2015 ................................................................. 8

Figura 1.4 Oficinas Agrocoex finca La Victoria .............................................................................. 12

Figura 1.5 Organigrama estructural Agrocoex s.a. .......................................................................... 13

Figura 1.6 Ubicación geográfica hacienda San Francisco ............................................................... 18

Figura 1.7 Ubicación geográfica hacienda La Victoria .................................................................... 19

Figura 1.8 Ubicación geográfica hacienda El Corazón .................................................................... 20

Figura 1.9 Mangueras de fertirrigación ............................................................................................ 21

Figura 1.10 Proceso de injertación ................................................................................................... 22

Figura 1.11 Variedades de rosas rojas .............................................................................................. 24

Figura 1.12 Variedades de rosas diversos colores ............................................................................ 25

Figura 1.13 Principales destinos de exportación de rosas ecuatorianas ........................................... 26

Figura 2.1 Tasa de interés último año .............................................................................................. 30

Figura 2.2 Cultivo de rosas en invernadero ...................................................................................... 34

Figura 2.3 Tallos de rosas para cosechar .......................................................................................... 38

Figura 2.4 Mapa de costos plantación florícola ............................................................................... 58

Figura 2.5 Producción florícola ........................................................................................................ 59

Figura 3.1 Rosas listas para la cosecha ............................................................................................ 68

Figura 3.2 Cambio del valor de inventarios según NIC 2 ................................................................ 83

Figura 3.3 Valoración de activos biológicos y productos agrícolas ................................................. 88

Figura 3.4 Modelo jerárquico ........................................................................................................... 95

Figura 4.1 Estructura jerarquía de valoración .................................................................................. 96

Figura 4.2 Enfoques aplicables en la valoración ............................................................................ 100

Figura 4.3 Esquema de enfoque de mercado .................................................................................. 101

Figura 4.4 Precios de productos agrícolas en función de su canal de distribución ........................ 103

Figura 4.5 Elementos fundamentales del enfoque de mercado ...................................................... 104

Figura 4.6 Síntesis de le valoración con información de mercado ................................................. 110

Figura 4.7 Características de los modelos de valoración con mercado de mercado ...................... 111

Figura 4.8 Comparativo de valoración con información de mercado ............................................ 112

Figura 4.9 Comparativo de valoración con información de mercado ........................................... 113

Figura 4.10 Esquema del enfoque de costo .................................................................................... 115

Figura 4.11 Esquema modelo de reposición .................................................................................. 116

Figura 4.12 Esquema del enfoque del costo ................................................................................... 118

Figura 4.13 Valoración o reconocimiento inicial de activos biológicos ........................................ 120

xv

Figura 4.14 Evolución periodos de formación de la planta ............................................................ 122

Figura 4.15 Síntesis del costo de desarrollo del activo biológico .................................................. 123

Figura 4.16 Síntesis enfoque de costo ............................................................................................ 124

Figura 4.17 Fases evolutivas del en el desarrollo de la plantación ................................................ 125

Figura 4.18 Conclusiones del enfoque del costo ............................................................................ 129

Figura 4.19 Componentes de la medición del valor presente ......................................................... 131

Figura 4.20 Esquema enfoque de renta o ingreso .......................................................................... 132

Figura 4.21 Diferenciación de enfoques de valoración .................................................................. 140

Figura 4.22 Diferencia teórica enfoques de valoración .................................................................. 141

Figura 4.23 Diferenciación práctica de enfoques de valoración .................................................... 142

Figura 4.24 Jerarquía y enfoques de valoración ............................................................................. 143

Figura 4.25 Conclusiones valoración con enfoque de mercado ..................................................... 144

Figura 4.26 Conclusiones valoración con enfoque de mercado ..................................................... 145

Figura 4.27 Conclusiones valoración con enfoque de mercado ..................................................... 146

Figura 4.28 Aporte de global de los costos .................................................................................... 150

Figura 4.29 Incremento en el activo biológico ............................................................................... 151

Figura 4.30 Descripción de costos ................................................................................................. 153

Figura 4.31 Inferencia de costes ..................................................................................................... 154

Figura 4.32 Resumen distribución de costos .................................................................................. 157

Figura 4.33 Costes atribuibles directamente .................................................................................. 158

Figura 4.34 Activación de plantaciones ......................................................................................... 159

Figura 4.35 Evolución del activo biológico 2015 .......................................................................... 163

Figura 4.36 Evolución del activo biológico 2015 .......................................................................... 164

Figura 4.37 Resultados 2015 modelo de costeo histórico .............................................................. 167

Figura 4.38 Comportamiento de la depreciación ........................................................................... 173

Figura 4.39 Resultados 2015 modelo de reposición ....................................................................... 176

Figura 4.40 Resultados 2015 enfoque de renta .............................................................................. 180

Figura 4.41 Evaluación resultados activo biológico ...................................................................... 181

Figura 4.42 Evaluación resultados costo de producción ................................................................ 182

Figura 4.43 Evaluación resultados utilidad del ejercicio ............................................................... 183

Figura 4.44 Reconocimiento de Costos y gastos en estados Financieros....................................... 185

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS EN EL SECTOR

FLORÍCOLA Y SU IMPACTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS. CASO PRÁCTICO

EMPRESA AGROCOEX S.A

El reconocimiento al valor de activos biológicos es un reto que tienen que afrontar las empresas de

sector agrícola debido a sus particularidades.

Analizar minuciosamente los enfoques de mercado, costo e ingreso planteados por la NIIF 13, así

como las características del sector agrícola postuladas en la NIC 41, permite comprender a

profundidad: las premisas metodológicas relativas a la valoración, la necesidad concerniente al

reconocimiento del valor razonable de este elemento patrimonial, una clara visión del propósito que

tiene la valoración y los atributos inherentes al activo, los cuales constituyen variables

determinantes para el proceso dentro de cada empresa.

Analizar a profundidad tanto el enfoque del costo, que es el mayormente aplicado en la valoración

de activos que carecen de mercados referenciales, como el enfoque basado en renta, su viabilidad al

sortear la problemática relacionada con los costos conjuntos, la gestión de los valores de salida,

valores de entrada o ingresos y principalmente evaluar la adaptabilidad de cada enfoque en el

sector de estudio permitirá conocer que criterio y modelo de valoración brindará la información de

los Balances de manera que refleje razonablemente la situación financiera actual de las empresas.

PALABRAS CLAVE:

Activo biológico

Valor razonable

Enfoques de valoración

Reconocimiento

Tratamiento contable

xvii

ABSTRACT

BIOLOGICAL ASSETS ACCOUNTING TREATMENT IN THE FLORAL SECTOR AND

ITS IMPACT ON THE FINANCIAL STATEMENTS. CASE STUDY OF THE COMPANY

AGROCOEX S.A.

Recognizing of the value of biological assets is a challenge that companies in the agricultural sector

have to face, due to their particularities.

Carefully analyzing the market, cost and income approaches proposed by IFRS 13, as well as the

characteristics of the agricultural sector, as set forth in IAS 41, allows a deeper understanding of

the methodological assumptions regarding valuation, the need for fair value recognition Of this

patrimonial element, a clear vision of the purpose that has the valuation and the attributes inherent

to the asset, which are determining variables for the process within each company.

Analyze in depth both the cost approach, which is mostly applied in the valuation of assets that lack

referential markets, such as the income-based approach, their feasibility in circumventing the

problems related to joint costs, the management of the values of exit, entry or income values and

mainly evaluate the adaptability of each approach in the sector studied will allow us to know which

criteria and valuation model will provide the information in the Financial statements in a way that

reasonably reflects the current financial situation of the companies.

KEYWORDS:

BIOLOGICAL ASSET

REASONABLE VALUE

VALUATION APPROACHES

RECOGNITION

ACCOUNTING TREATMENT

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo plantear y demostrar de manera

la vialidad de las distintas metodologías existentes para la valoración contable de activos

biológicos, plantas y animales, en este caso y para ser más concretos, se enfocará en el sector

florícola nacional y en qué medida el modelo de valoración aplicado interferiría en los estados

financieros de la empresa estudiada. El estudio se centrará en las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como un marco

conceptual para la estandarización internacional de los reportes contables y financieros.

Mediante este estudio se busca encontrar un enfoque general, objetivo y un punto de referencia

para el sector agrícola a nivel nacional, basado en estándares internacionales, que permitirán

conocer los problemas referentes a la valoración inicial de los activos biológicos, cuándo será

conveniente reconocerlo y de esta forma lograr que el valor asignado sea en lo sumo apegado a la

razonabilidad, al determinar esos puntos también se logrará generar información de calidad para

que los usuarios finales puedan sacarle el máximo beneficio y tomar decisiones acertadamente.

La gran diferencia en las actividades de otros sectores productivo obliga buscar criterios contables

específicos y que sean aceptados y adecuados para el sector agrícola, el régimen tributario

constituye un pilar fundamental para todos los países y genera varias restricciones a considerar

como: sus costos deducibles y no deducibles y la carga impositiva que variará según el método

utilizado para la valoración de los activos biológicos esto significa que las empresas deben aplicar

un método que le permita reflejar fielmente su situación.

La información necesita alcanzar universalidad a plenitud y saber que la cuantificación contable a

las partidas específicas del sector agrario a nivel nacional puede ser determinada con el uso de

técnicas que no fueran anteriormente contempladas pero que sean de evidente comparabilidad,

calidad y la información que estos métodos arroje sea de válida aplicación en los estados

financieros garantizando un inicio para buscar acoplamiento a los nuevos requerimientos

internacionales.

Limitando esta investigación únicamente a activos biológico, como se había mencionado

posteriormente, plantas y animales se tiene la NIC 41 la cual regula este sub grupo con carácter de

general, pero no se podrá pasar por alto lo que establecen las diferentes normas internacionales en

lo referente a todos los elementos del activo, su clasificación y el propósito de ubicarlos como tal y

encaminado esfuerzos para evitar omitir restricciones que pudieran convertir la información en

deficiente o poco confiable.

2

A medida que el valor razonable de los activos crezca o decrezca; las declaraciones de las entidades

cambiarán y por lo tanto la carga tributaria causada por la empresa sufrirá variaciones. El enfoque

en este tema busca dar una visión más amplia y despejar los vacíos aún existentes pese a que la

adopción de están normas rigen en el país ya varios años, otro factor que lleva a la importancia del

análisis de este tema es; el impacto económico a nivel país que la agricultura representa y cuán

importante es aclarar las falencias.

El primer capítulo de este trabajo muestra los aspectos históricos hasta la actualidad agrícola

nacional en base a información estadística de fuentes como el Banco Central del Ecuador y

distintas Carteras de Estado. Hacer una breve presentación sobre las consideraciones de los

aspectos destacados de la empresa estudiada; Agrocoex S.A., sus principales mercados, las rosas y

su proceso de cultivo y comercialización.

El segundo capítulo está enfocado en mostrar el estado actual de la organización estudiada, sus

métodos de valoración y por qué el Servicio de Rentas Internas en varias ocasiones ha considerado

como no valida la valoración de los activos biológicos, se estudiarán las herramientas a utilizar en

el desarrollar este estudio, la metodología y las variables con que se cuenta para ampliar

satisfactoriamente esta investigación.

El tercer y cuarto capítulo revelarán los aspectos teóricos y prácticos que se deben considerar para

la valoración contable de los activos biológicos, se abordará sobre los métodos existentes de

valoración en ausencia de un mercado referente y que criterios y variables se han de considerar. Se

tratará a mayor profundidad sobre la aplicación de las normas internacionales que constituyen el

marco de referencia en esta investigación y se aplicará de forma práctica los criterios de valoración

a los ejercicios pasados de la empresa generando información de calidad que se tomará para emitir

conclusiones sobre como afectó o benefició el modelo anterior a la organización y que beneficios

se obtendrá con la aplicación de otros modelos de valoración de activos biológicos llegando a

constituir una guía para empresas dedicadas a actividades similares.

Finalmente se hará recomendaciones a Agrocoex S.A. del estudio realizado sobre cuándo dar

reconocimiento sus activos biológicos, valorarlos razonablemente, los distintos métodos de

valoración que pudieran aplicarse y como afectarían a la empresa, que método deberá utilizarse

para garantizar mayor fiabilidad en información, y la importancia fundamental de la aplicación de

las normas internacionales pues constituyen a nivel mundial un estándar para todas las empresas y

no solo para aquellas cuya aspiración sea alcanzar mercados extranjeros.

3

CAPÍTULO I

1. Características Generales

1.1. Antecedentes Históricos

A partir del año de 1830 surge el Ecuador como República y se presentan las necesidades para toda

una nación, destacando la actividad agrícola como un eje crucial de la economía, así mismo,

aparecerían las tres zonas económicas más importantes para el país hasta el presente: La región

Sierra centro-norte, Sierra centro-sur y el Litoral ecuatoriano. En estas tres regiones se marcó

claramente como modelo económico; el sistema hacendario, la agricultura segmentada y la

exportación de la producción agroindustrial respectivamente para cada región, dando así origen a

una nación primaria exportadora.

El primer eje motor de la exportación agrícola ecuatoriana fue el cacao, por su bajo costo de

producción y alto margen de rentabilidad permitió el ingreso de una gran cantidad de divisas, pero

el país se volvió dependiente y nunca se aprovecharon los ingresos excedentes para la

implementación de nuevas industrias, innovación tecnológica y desarrollar actividades alternativas

complementarias, quedando expuesto a los vaivenes constantes de la economía mundial.

Tiempo después, en la década del sesenta, Gabriel García Moreno asciende al poder, encontrando

un país sumido en la crisis generada por el poco aprovechamiento de los excedentes cacaoteros. El

Presidente instituyó una administración visionaria, luchando contra el regionalismo, logrando

consolidar a las clases dominantes de la costa y sierra bajo el yugo de la iglesia y el modelo

terrateniente, consiguiendo con ello significativa modernización del estado, relativa estabilidad y la

introducción más sólida del Ecuador en la economía global, pero, la política interna constituyó una

causa por la cual García Moreno no consiguió el apoyo absoluto, ganando importantes detractores.

La revolución liberal comandada por Eloy Alfaro Delgado, pese a mantener una postura

desvinculada al clero pudo sostener el vínculo entre del estado y los responsables de gran parte de la

economía nacional, los terratenientes, banqueros y exportadores, mediante la anhelada finalización

del ferrocarril iniciada por García Moreno (Pareja, 1944).

Conectando la costa con la sierra de manera dinámica y continuando así con el auge cacaotero.

Permitió que la economía del país crezca más que otras naciones sudamericanas en ese entonces,

pero como en años predecesores, las rentas no fueron reinvertidas en aras de buscar nuevas fuentes

productivas, al contrario, importantes grupos conservadores las invirtieron y gastaron en el exterior.

4

El auge cacaotero llegaría a su fin con el cambio en la situación del mercado, generado por diversos

factores, siendo un detonante el comienzo de la primera Guerra Mundial y por tal motivo el cierre

casi total de las relaciones comerciales con Europa. La gran crisis en la dependiente economía

ecuatoriana, el drástico cierre de mercados, el nivel de endeudamiento, acarreado desde el proceso

independentista, obligaron a que el sector productivo buscara una nueva manera de aferrarse al

mercado internacional.

Venida ya la década del 40, el país encontró en el banano una alternativa rentable para mantener

sus relaciones comerciales con el mundo, llegando a Norteamérica y afianzando su permanecía en

el mercado europeo mediante la asignación de grandes esfuerzos. Sin embargo, en la década del

sesenta drásticamente baja la demanda mundial del banano. La economía afrontó altibajos que

detenían el crecimiento que el Ecuador esperaba. A diferencia del cacao y pese a lo corto de su

periodo, el auge bananero generó un mayor beneficio para el estado en distintos ámbitos como en

la vialidad, el desarrollo portuario y en varios sectores sociales.

En la década del 70 y al igual que varias naciones de la región el país entro en una dictadura militar

después que el entonces Presidente José María Velasco Ibarra fuera depuesto de su cargo. Poco

antes de la instauración del estado militar, la compañía Texaco empezó sus operaciones en casi

medio millón de hectáreas que el estado le otorgó, dando inicio al llamado “Boom Petrolero”

(Acosta, 2006).

Los remanentes del petróleo permitieron al Régimen Militar alcanzar la modernización parcial, en

ciertos sectores industriales y un necesario crecimiento en las urbes del país.

Tras el regreso a la democracia, Ecuador nuevamente mal administrado cae en una excesiva

dependencia, ahora petrolera, la cual generó una serie de transformaciones positivas para el estado,

entre ellas: inversión importante en infraestructura, vialidad, oleoductos, pero de igual forma, un

desmedido crecimiento de la deuda externa, la que desde la disolución de la Gran Colombia fue un

obstáculo para el desarrollo nacional. La década del 80 estuvo marcada por la firma de los llamados

contratos de servicio, mediante los cuales el estado se hacía participe únicamente de una cuarta

parte de los ingresos petroleros, el 75 % restante se lo llevaban los contratistas y las transnacionales

encargados de las operaciones. Ciertos analistas económicos denominan estos contratos como uno

de los mayores saqueos al país, impidiendo la creación de nuevas industrias, generación de

proyectos sostenibles a largo plazo y que trajeran beneficios a futuro.

La necesidad de buscar nuevas fuentes de ingresos llevo a los empresarios nacionales e

internacionales interesados en invertir en el Ecuador a diversificar las actividades productivas

(ganadería, floricultura, acuacultura, minería, industria láctea, etc.) y se han especializado en

muchas de ellas. Pero pese a los esfuerzos realizados y el posicionamiento internacional que ha

5

recibido el país gracias a la calidad de sus productos, aún el estado se mantiene en su origen

primario extractivista, exportando su producción con poco o nada de valor agregado.

Dadas estas circunstancias, diversos productores, especialistas en su actividad, realizan cada vez

más investigaciones técnico-productivas mediante la utilización de nueva tecnología, constante

búsqueda y desarrollo. La producción ecuatoriana sigue encaminándose a ser un referente

competitivo en el mercado mundial. En la actualidad la actividad agrícola y agroindustrial nacional

se encuentra en una carrera ascendente debido a la especialización, al continuo desarrollo e

investigación científica en el sector y a la estandarización de procesos, muy común en estos días,

generando cada vez mejores resultados.

Entre los nuevos sectores productivos que Ecuador está desarrollando, de los que más interés ha

captado es el sector florícola, camaronero y la pesca en general, contando para ello con una

ubicación geográfica favorable, el clima de muchos de los países ubicados sobre la línea ecuatorial

posee ciertas peculiaridades que beneficia al desarrollo agrario, la acuacultura y potencia la calidad

de estas actividades. Debido las propicias condiciones geográficas del Ecuador, la producción

florícola se ve beneficiada y ha mostrado un crecimiento constante cada año ya que existen hasta

este momento casi 450 variedades de flor, superando por más del doble a sus competidores y toda

esta diversidad de gamas cuentan con calidad y atributos superiores a los demás países dedicados a

la actividad florícola.

El sector florícola a nivel nacional representa un rubro importante, se encuentra entre los principales

productos no petroleros exportados por el Ecuador y de mayor consolidación en el mercado

internacional por sus características. Pese que esta actividad inicio siendo muy poco tradicional y de

acuerdo a los datos de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador

(Expoflores), el emprendimiento florícola en el país inicio hace poco más de 30 años, siendo los

Estados Unidos, la Unión Europea y el mercado ruso sus principales destinos para la

comercialización. En los últimos 15 años la actividad agrícola nacional ha desarrollado diversidad

de proyectos de producción e hibridación, lo cual, Colombia y otros países con mayor trayectoria en

el mercado aún no han alcanzado. Este y otros factores generan gran interés entre los empresarios en

aumentar su inversión en el sector. (2015)

Según datos del Banco Central del Ecuador y Proecuador al finalizar el año 2015.

“las exportaciones de flor alcanzaron un total de $820 millones, significando un crecimiento de

2.70% respecto al año 2014 pese al decrecimiento de sus exportaciones al mercado ruso”.

Debido a la apreciación del dólar y la devaluación de distintas monedas de varios participantes del

mercado mundial, esta información resulta alentadora para la producción en esta rama económica

en la cual se enfoca la atención de esta investigación.

6

Figura 1.1 Exportación de rosas 2006-2016

En: (Proecuador, 2015)

1.2. Actualidad Agrícola Nacional

Desde la antigüedad la agricultura ha representado ser la segunda fuente de consecución de

recursos, tras la cacería, desde entonces hasta nuestros días globalizados y tecnológicamente

desarrollados aún constituye una importante actividad, siendo la fuente primaria para la obtención

de los recursos necesarios para nuestro consumo, o posterior industrialización para el

aprovechamiento tanto del hombre, animales e incluirlos en nuevos procesos productivos.

Hacer referencia a actividad agrícola resulta conveniente pese a la existencia y utilización de

términos como agroindustria, agroganadero, agropecuario y otros que frecuentemente se pudieran

aplicar, debido a que agricultura hace referencia al aprovechamiento de la tierra trabajada y otros

recursos para la crianza, reproducción, cultivo y desarrollo de plantas y animales vivientes.

Ecuador ha cultivado la tierra con el objetivo de satisfacer sus necesidades, en un primer ámbito,

alimenticias mediante la siembra de vegetales, frutas, hortalizas y muchas otras clases de plantas

aptas para el consumo humano, posteriormente, logro sacarles provecho industrial, obteniendo de

tal actividad plantas como; caucho, especies del género Gossypium, de las cuales se obtiene

algodón, plantas de la familia de las moráceas que proveen pegamentos y otros productos similares.

También las plantaciones forestales las que abastecen madera utilizada de formas incalculables y

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

2013/2014

2014/2015

2015/2016

FOB Millones 439 473 559 549 611 679 718 811 802 820

TON. Miles 105 91 107 101 106 118 118 149 140 147

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Ton

ela

das

Mile

s

FOB

Mill

on

e $

Exportación Rosas

7

en muy diversos sectores. Y el cultivo de ciertas especies con características especiales que sector

farmacéutico busca encontrarles mayores beneficios.

Ornamentalmente también se cultivan muchas variedades de plantas con ciertos rasgos estéticos;

aroma, color, forma, entre otros, utilizadas para decoración de hogares, arreglos y ocasiones

especiales, por sus características especiales. Una de las pocas variedades de plantas cultivadas con

fines ornamentales que cumplen muchos de los rasgos antes mencionados son los tallos de rosas.

El país, aunque más desarrollado que hace varias décadas atrás, no ha conseguido establecer un

modelo de gestión industrial que le permita transformar su producción primaria extractivista y

paulatinamente reducir las importaciones de productos procesados para cambiar la balanza

comercial negativa que aún mantiene y conseguir ampliar mercado para destinar la venta de su

producción agrícola.

Según fuentes del Banco Central del Ecuador (BCE), hasta abril de 2015 el país decreció en 0.30%

respecto al mismo periodo del año 2014 (Banco Central del Ecuador (BCE), 2016). Esto no

representa una baja considerable a pesar de las desventajas que empezaron a marcarse en el mercado

internacional como la devaluación de la moneda de Rusia, importante socio comercial del país, la

apreciación del dólar y la ventaja en precios que ganaron los países que compiten directamente con

el Ecuador en el sector no petrolero como se puede evidenciar en el siguiente gráfico:

Figura 1.2 Exportaciones no petroleras

En: (Banco Central del Ecuador (BCE), 2016)

Las exportaciones no petroleras son diversas, entre ellas se tendrá las llamadas exportaciones

tradicionales, las cuales fueron establecidas por el BCE y abarcan los siguientes productos:

banano, café, cacao, atún y pescado (entero y en filete). Todas las otras exportaciones que no estén

dentro de esta clasificación corresponden a no tradicionales. En esta clasificación económica

-

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

3.500,00

4.000,00

4.500,00

Millones de Dolares FOB Miles de Toneladas

VARIACIÓN EN LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS

2013 Ene-Abr 2014 Ene-Abr 2015 Ene-Abr

8

establecida por el Banco Central del Ecuador a las rosas se las encuentra dentro de la partida no

tradicional.

Los cambios económicos que el mundo experimenta constantemente dan muestran que el país no

está completamente preparado para afrontarlos, pero la diversificación en su producción a

permitido que la situación económica no derive en crisis. Al igual que en los periodos anteriores

cuando el país cifró su confianza en determinados productos estrella, obteniendo grandes réditos

económicos, en la actualidad el emprendimiento no busca fomentar nuevas industrias y más bien se

enfoca en potenciar e innovar en las actuales.

Figura 1.3 Exportaciones petroleras y no petroleras 2015

En: (Ekos, 2015)

La exportación petroleras que hace algunos años ha alcanzado importante relevancia para el

Producto Interno Bruto del país, desde agosto del 2014 ha venido decreciendo, llegando desde

mayo del 2015 a un descenso vertiginoso, el precio del barril de crudo ecuatoriano se ha ubicado

por debajo de los $40,00c/b para diciembre del año 2015 y según fuentes del BCE las

exportaciones petroleras terminaron alcanzando un aproximado de 335 millones de dólares Free On

Board (FOB), las exportaciones no tradicionales superaron en casi un 29% a las exportaciones

Petroleras55,78%

No petroleras

44,22%

Petroleo56%

Banano25%

Flores y plantas7%

Cacao7%

Forestal3%

Café1% Frutas no

tradicionales1%

Exportaciónes Ecuador 2015

9

petroleras y así mismo las exportaciones tradicionales que alcanzaron al finalizar el año 2015

aproximadamente 571 millones de dólares FOB siendo casi un 70% mayores a los ingresos

petroleros.

La información económica es importante analizar pues hace varios años se ha demostrado que las

exportaciones tradicionales y no tradicionales se han mantenido en un volumen casi constante con

crecimiento significativo en diversos productos, entre los que destacan la exportación camaronera y

del sector agrícola, reportando un crecimiento del 13.80% muy por encima del crecimiento

alcanzado para otros sectores de la economía nacional. Gran parte de este éxito logrado se

encuentra en el trabajo de vinculación integral de estos sectores productivos, por ejemplo las

empresas florícolas; han formado la Asociación Nacional de Productores y Exportadores Florícolas

EXPOFLORES, mediante la cual todos los miembros reciben capacitación sobre mercados,

importancia de la innovación, estrategias para que el comercio no decaiga, capacitación sobre

nuevas técnicas de injertación, asesoría tributaria y aplicación de normativas, entre otros motivos

que dan a la flor del Ecuador el reconocimiento Best in the world.

Dentro de los principales grupos en las exportaciones se podrá identificar la segmentación

productiva del país dada por sus condiciones climáticas, en la costa y litoral destaca la producción

bananera y pesquera, en la sierra centro y austro la fortaleza son los variados cultivos y la

acuacultura que está desarrollándose a paso firme. El Ecuador destaca en el mercado

principalmente por su producción y exportación; bananera, acuacultura, pesca, flores y plantas,

cacao y elaborados, café, alimentos elaborados y otros como el aceite de palma en bruto, palmito,

mango, entre otros.

El sector empresarial se encuentra enfocando sus esfuerzos en el sector agrícola, desde la fundación

republicana del Ecuador esta porción de la economía se ha convertido en un pilar fundamental para

elevar la calidad de vida de la nación, es evidente que otros aspectos vinculados de manera paralela

con esta actividad influencian la economía nacional, por ejemplo, los tributos, la regulación legal,

los controles e incentivos, la mano de obra generada de manera directa e indirecta y todo lo

concerniente con la responsabilidad social que se han convertido en estándares internacionales

requeridos por los demandantes y que la mayoría de las empresas exportadoras buscan adoptar para

complacer la exigencia de sus clientes.

1.3. Normativa

En la actualidad donde las barreras internacionales son casi inexistentes para el intercambio

comercial, el mercado internacional ha llegado a ser el objetivo fundamental para toda empresa.

10

Cimentado el comercio multilateral, el mundo ve la necesidad de homogeneizar los mecanismos de

control a nivel mundial y evitar que fraudes financieros como El Caso Enron de 1987 o el también

sonado caso Parmalat comparado con el primero por su “magnitud e impacto en el mercado

mundial” (Economía el País, 2008) y ejemplos de la premura de generar estándares de control

universales aplicables a cualquier unidad de negocios.

Diez años antes del escándalo de Enron Oil, en el año de 1973 en la ciudad de Londres ya se tenía

conciencia de la importancia de universalizar sistemas de control y por iniciativa de sociedades

dedicadas a la contaduría pública, se fundó el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad o

IASC (por sus siglas en inglés International Accounting Standards Committee), cuya

responsabilidad radicó en desarrollar las Normas Internacionales de Contabilidad y difundir su

aplicación en todo país que decidiera formar parte como miembro. Las NIC fueron acogidas y

adaptadas en muchos países, uno de ellos el nuestro. Pero el panorama internacional en constante

cambio requería que el IASC, tras una exitosa gestión emitiendo 41 normas internacionales

contabilidad las cuales abarcan gran cantidad de temas en distintas ramas de negocio, diera el paso

al costado en abril de 2001.

En el primero de abril del 2001, se fundó la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad o

IASB (por las siglas en inglés de International Accounting Standards Borrad), siendo sucesora del

IASC y responsabilizándose de desarrollar las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF) y fomentar, al igual que en el caso de las NIC, su uso y aplicación a nivel mundial. La IASB

fue fundada por iniciativa de la Fundación de Normas Internacionales de Financieras o IFRS

Foundation (por sus siglas del inglés International Financial Reporting Standards) la que busca y

destina fondos para que la IASB pueda desarrollar sus operaciones.

Tanto con la emisión de las NIC hasta nuestra fecha como la emisión de nuevas NIIF, hay temas

tan variados que abarcan varias actividades económicas en las que una empresa pudiera

desenvolver sus actividades; se tendrá normas exclusivas para empresas constructoras, NIC 11

Contratos de Construcción, NIIF 11 Contratos de Seguros, aplicable a las aseguradoras y

reaseguradoras, debido a la gran diversidad y cantidad de empresas agrícolas no solo del país sino a

nivel mundial, y la importancia que estas representan para cualquier economía, el IASC se vio en la

necesidad de emitir integralmente una norma que dictara los parámetros que regulen la actividad

agrícola. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los

estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola (Norma

Internacional de Contabilidad 41 Agricultura, 2000), para este caso la NIC 41 junto con la

aplicación de otras normas de carácter general y las NIIF permiten conocer con mayor claridad el

estado financiero de este sector específico.

11

Entre las normas internacionales que se utilizarán para este trabajo destaca principalmente la NIC

41 que sirve como referencia para saber cuándo se reconocerá a los activos biológicos, cuál es su

alcance, subvenciones aplicables a los activos y no a los productos agrícolas y su valoración, al

hacer referencia a valoración no se puede desarrollar este trabajo sin considerar lo que establece la

NIIF 13 sobre la medición del valor razonable y la información a revelar sobre las mediciones.

Puesto que los activos biológicos formarán parte del inmovilizado de la empresa se necesita

estudiar lo que establece la NIC 16 sobre cuando reconocer un activo como propiedad, planta y

equipo y que activos encajan con la clasificación.

En el año 2008 la Superintendencia de Compañías emite la Resolución No. 08.G.DSC.010 que

estableció el cronograma de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF), y la necesidad de una aplicación aún más estrictas de las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC), las cuales se empezaron a aplicar desde el año 2010 para ciertos grupos de

compañías y desde el año 2012 entran en aplicación general para todas las compañías no

consideradas en los dos primeros grupos.

La aplicación de las NIIF fijó cambios considerables sobre el tratamiento contable en muchas

cuentas de los estados financieros, como por ejemplo registro de los activos por impuestos

diferidos, intangibles, biológico, entre otras para que puedan se comprobados válidos y reflejen de

manera más exacta la información de las empresas, siendo útil para los usuarios y mostrando

puntos críticos en base a los que se podrá tomar medidas correctivas oportunamente evitando que la

empresa caiga en inestabilidad financiera por un manejo desatinado de su información.

El artículo 300 de la Constitución del Ecuador en su segundo párrafo menciona que:

“La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes

y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables” (Constitución Política de

la República del Ecuador, 2008).

Entendiendo que para mantener está política es necesario recaudar, todas las empresas están sujetas

al Régimen Tributario Interno. En el país actualmente los tributos representan el ingreso más

importante superando el rubro petrolero, El Servicio de Rentas Internas como instrumento y ente

controlador se está actualizando contantemente y alineando a las normas internacionales y esto se

refleja en las frecuentes reformas a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI) y el

Código Tributario, que toda empresa sin excepción deberá observar con rigurosidad.

12

1.4. Empresa Estudiada

1.4.1. Presentación

La empresa Agropromotora del Cotopaxi Agrocoex S.A. la cual será objeto de estudio para el

presente trabajo fue constituida en la ciudad de Latacunga en el año de 1988, siendo desde entonces

su única actividad productiva el cultivo y exportación de un amplia gama de rosas ornamentales,

demostrando desde su fundación un compromiso permanente con la gente y las prácticas de empleo

y comercio justo, desarrollando personal y profesionalmente el talento y experiencia de sus

colaboradores dándoles la oportunidad de crecer y logrando impulsar el rendimiento de la empresa.

La empresa está orientada en impulsar el potencial y la mejora del desempeño de sus

colaboradores. Para ello, promueve motivación, ofreciendo mejor ambiente de trabajo,

satisfaciendo las expectativas y a su vez las necesidades personales y profesionales cada trabajador.

Una herramienta para lograrlo es la capacitación, para que las personas obtengan el desarrollo

profesional deseado, la compañía implementa para sus empleados programas de formación de

manera continua.

Figura 1.4 Oficinas Agrocoex finca La Victoria

Agrocoex asume la relevancia de la remuneración directa con sus colaboradores, teniendo en

cuenta la contribución de la persona en su puesto de trabajo y los salarios de mercado. La compañía

ofrece un interesante programa de beneficios que se extiende para el entorno familiar.

13

1.4.2. Organigrama estructural Agrocoex S.A.

GERENTEGENERAL

SISTEMASINFORMÁTICOS

GERENCIAFINANCIERA

GERENCIADE VENTAS

GERENCIAPRODUCCIÓN

PRODUCCIÓNY FUMIGACIÓN

POSTCOSECHA

PRESIDENTE

JUNTA GENERAL

DE ACCIONISTAS

COORDINACIÓNY LOGÍSTICA

COMERCIOEXTERNO

ASESORÍALEGAL

TALENTOHUMANO

CONTABILIDAD

DEPARTAMENTOTÉCNICO

Figura 1.5 Organigrama estructural Agrocoex s.a.

En: Manual del Trabajador Agrocoex, 2015

14

1.4.3. Misión

Sobre la misión (Harrison, 1995), menciona que debe ser un reflejo objetivo del fin que persigue la

organización y con qué valores lo asocian las personas. La razón de ser de la empresa tiene que ser

precisa “lo que pretende hacer la empresa y para quién lo va hacer. Es el motivo de su existencia, da

sentido y orientación a las actividades de la empresa” (Sastre, 2009, pág. 165). Agrocoex ha

definido a su misión como:

Empresa líder que produce flores, de acuerdo con el Programa Fair Trade y por tanto certificadas

por el Comercio Justo, de la mejor calidad, con innovación permanente de sus variedades, para

satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes más exigentes del mercado mundial, con

tecnología apropiada, que respeta a la naturaleza y al ser humano; con la participación,

conocimiento y compromiso de toda su gente, logrando un crecimiento integral de las personas.

1.4.4. Visión

La visión es la “clara que indica hacia donde se dirige la empresa a largo plazo y en que se deberá

convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, necesidades y expectativas

cambiantes de los clientes, aparición de nuevas condiciones de mercado...” (Fleitman, 2000, pág.

283). Definición que concuerda con el concepto que la visión engloba el futuro al que aspira una

organización, es decir cuál es su anhelo, (Johnson, Scholes, & Whittington, 2006). Teniendo en

cuenta esto Agrocoex define su visión como:

Ser reconocidos en la industria florícola mundial como la empresa líder en calidad, consistencia y

certificada por el Comercio Justo para posicionarse en los mercados que aprecien y retribuyan estos

valores agregados.

1.4.5. Valores Centrales

La gerencia actual exige que todas las empresas trabajen con personal cuyos valores sean

adecuados y adaptables a la organización, esto implica que tanto el trabajador, al sentirse cómodo,

comprometido y dispuesto a ser un facilitador para la consecución de los objetivos, como empresa

entablen una relación de mutua cooperación, desarrollo y auto superación. Para lograr esto

Agrocoex definió 7 valores centrales que todo colaborador debe poseer; honestidad, respeto,

responsabilidad, liderazgo, excelencia, confianza y dignidad.

1.4.5.1. Honestidad

La honestidad es un valor y una cualidad humana que hace referencia a la rectitud, acato, nobleza,

honradez, honorabilidad que se tendrá que manifestar en nuestras actividades y vida día tras día,

procurando ser el ejemplo a seguir por todos quienes observen nuestro proceder.

15

1.4.5.2. Respeto

El respeto es un valor básico que tendrá que poseer cada trabajador respeto a la vida, al

medioambiente ambiente y a los demás pues incide a la aceptación, ambiente laboral, armonía y

cordialidad ante los clientes, proveedores, compañeros de trabajo, jefes y demás personal que tenga

relación de forma directa e indirectamente en la empresa.

1.4.5.3. Responsabilidad

La responsabilidad no solo ambiental buscando minimizar los impactos o efectos negativos, que los

procesos industriales pueden causar sobre el medio ambiente sino con su gente y la colectividad

retribuyendo en algo lo que estos le brindan.

1.4.5.4. Liderazgo

Agrocoex busca ser una empresa que esté encabezando las iniciativas positivas que aseguren el

mejoramiento del nivel de vida su gente y la comunidad e incentive la constante innovación en el

emprendimiento.

1.4.5.5. Excelencia

El camino que recorrerá la empresa estará cimentado en la seriedad, entrega, esfuerzo, coraje,

empeño, dedicación, calidad, espíritu de mejora continua y motivación que debe tener cada

miembro del personal que labora en Agrocoex, sabiendo que la empresa siempre puede ser mejor y

haciendo todo lo posible por lograrlo.

1.4.5.6. Confianza y Dignidad

La generación de empleo en condiciones adecuadas con retribuciones justas reconociendo

beneficios legales y dando trato digno, beneficios adicionales y apertura participativa a todo el

personal es un factor que incita a las personas que forman parte de Agrocoex a comprometerse con

la empresa sabiendo que los logros conseguidos beneficiaran de manera directa a todos.

1.4.6. Compromisos empresariales

Agrocoex no solo pide a sus colaboradores que es su recurso más importante aplicar valores y

comprometerse con ellos, la empresa está verdaderamente envuelta en cosechar valores pues sabe

16

claramente que no puede exigir a su personal aplicarlos sino lo demuestra mediante certificaciones

que esta responsable y solidariamente implicada en el cambio positivo de todos, entre las

principales alianzas estratégicas que mantiene se describen las siguientes:

1.4.6.1. Fair Trade Usa

Desde el año 2012 Agropromotora es socio registrado y certificado bajo el estándar Fair Trade

USA. Esta asociación certifica en el mercado internacional a las empresas exportadoras que

cumplen con los parámetros de responsabilidad social, respeto a los trabajadores, biodiversidad y el

ambiente como tal y garantizan que un porcentaje de los ingresos de estas actividades sean

reinvertidas en la gente y su entorno. El hecho de que la empresa trabaje con esta organización es

sencillo ya que muchos clientes exigen que sus proveedores sean empresas socialmente

comprometidas, lo cual la certificación Fair Trade USA garantiza.

1.4.6.2. Etiqueta de comercio justo FLO

Comprometida con la Responsabilidad Social, Agrocoex forma parte de la etiqueta de

Organizaciones de comercio justo, FLO (por sus siglas en inglés Fairtrade labelling Organizations),

que es una asociación relacionada con Fair Trade USA, lo cual “es una estrategia para la reducción

de la pobreza y el desarrollo sostenible. Su propósito es crear oportunidades para productores y

trabajadores que han sido marginados, explotados o colocados en una situación de desventaja por el

sistema comercial convencional.”

Mediante la puesta en marcha del comercio justo y el dinero proveniente de dicha certificación se

han desarrollado varios proyectos, el principal de ellos es la creación de La Corporación de

Desarrollo Comunitario San Francisco-La Victoria, que canaliza dichos recursos con el fin de

destinarlo en beneficio de los trabajadores de Agrocoex, sus familias y la comunidad donde

residen, buscando alcanzar el bienestar a través de: préstamos, becas estudiantiles, capacitación

académica, centro odontológico, lavandería y el ya materializado plan de vivienda que en el año

2016 y en su primera etapa ya ha entregado las primeras casas y está siendo proyectado para dos

etapas adicionales.

1.4.6.3. Alianza empresarial para el comercio seguro BASC

Por sus siglas en ingles de Business Alliance for Secure Commerce, es un organismo sin fines de

lucro, cuyo fin es promover en las empresas acciones preventivas, destinadas a evitar que el

comercio lícito sea utilizado para actividades ilegales (narcotráfico, contrabando, embarques fuera

17

de la ley). Desde el año 2007 Agrocoex ingreso a formar parte de la BASC, certificando la

honestidad en sus negocios garantizando comercialización de su producción libre de intereses

indebidos a lo largo de toda la cadena de abastecimiento. Este compromiso se realiza por la

sucesión de actos de narcotráfico, contrabando y tráfico ilegal de personas en cargamentos

ecuatorianos de flores y frutas a Europa y Estados Unidos y dando fe del honesto manejo comercial

de la empresa.

1.4.6.4. Rain Forest Alliance

Es una organización internacional no gubernamental que trabaja en conservar la biodiversidad y

asegurar medios de vida sostenibles. Desde el año 2013 la empresa se encuentra certificada bajo el

estándar Red de Agricultura Sostenible (RAS), garantizando la gestión de protección a la vida

silvestre y adecuado tratamiento de los residuos generados, evitando la deforestación y

contaminación. Agrocoex comprometida con el estándar RAS garantiza la reinversión de parte de

sus ingresos a la recuperación del suelo mediante técnicas de remoción de tierra y erradicación de

elementos nocivos, reforestación y educación continua en nuevos métodos de cultivo agrícola

menos perjudiciales para el ambiente.

1.4.6.5. Flor Ecuador

El programa Flor Ecuador es una estrategia integral orientada a generar una conciencia de

responsabilidad social y ambiental a todos los empresarios y talento humano relacionados con el

sector florícola del país, se fundamenta principalmente en la optimización de recursos y energía,

uso moderado de plaguicidas y otros químicos, sistemas de prevención que evitan la contaminación

de suelo, agua y perjuicio a la biodiversidad del lugar donde operan, preocupación por seguridad,

remuneración justa y mejora de las condiciones laborales de los trabajadores.

Flor Ecuador en alianza con sellos extranjeros y sociales existentes aproxima al floricultor

ecuatoriano para que se desarrolle de la mano con lo que exigen los estándares globales, además

busca fomentar la cultura de innovación y aprovechamiento de la tecnología. Agrocoex y sus tres

unidades de negocio (Finca San Francisco, La Victoria y El Corazón) están certificadas bajo este

estándar mostrando que la organización no es ajena al interés, adaptación al cambio global y

responsabilidad de la sociedad.

18

1.4.7. Ubicación de la Empresa

Las oficinas administrativas de la empresa Agrocoex funcionan en la ciudad de Quito, donde se

encuentra el departamento de ventas, sistemas y área contable y financiera. La operación se

desarrolla en las tres haciendas con las que cuenta la empresa las cuales tienen una extensión total

de 55 hectáreas, donde se manejan los demás procesos habilitantes y de apoyo como; talento

humano, compras, ventas nacionales, técnico administrativo y la operación como tal. Las

características climáticas y ubicación geográfica favorable de las haciendas resultan adecuadas para

la producción florícola, dos fincas se encuentran en la provincia de Cotopaxi y la tercera se

encuentra en la provincia de Pichincha en el cantón Mejía, estos lugares destacan por la actividad

agrícola y ganadera en general que desarrollan hace varios años.

Hacienda San Francisco, ubicada en Latacunga por el sector de José Guango Bajo junto al Río

Saquimala del cual aprovecha los arroyos adyacentes con los que abastece su reservorio y sus

plantaciones, cuenta con una extensión total de 5 hectáreas de las cuales 4 son totalmente utilizadas

para la plantación, cabe recalcar que la actividad de la empresa inicio con el cultivo florícola en

esta hacienda saliendo al mercado con la marca San Francisco Roses que se posicionó por su

marcada diferencia de otras rosas rápidamente en el mercado norteamericano.

Figura 1.6 Ubicación geográfica hacienda San Francisco

En: (Google Maps, 2015)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA HACIENDA

SAN FRANCISCO

19

Los logros obtenidos en los primeros años llevaron a la empresa para que en 1994 adquiriera

mediante la inversión de socios la hacienda La Victoria, el cambio de gerencia y la exitosa

negociación con cadenas de distribuidores norteamericanos aumentara la demanda afianzado así el

mercado internacional y logrando satisfacer la necesidad del mercado. La administración

productiva y de talento humano se trasladó a La Victoria, que cuenta con una extensión de 20

hectáreas, plantadas actualmente 14. Esta hacienda se encuentra ubicada en el sector de Mulaló en

Latacunga e influenciada y favorecida por el clima del volcán Cotopaxi.

Figura 1.7 Ubicación geográfica hacienda La Victoria

En: (Google Maps, 2015)

En Machachi a las faldas del Corazón está la tercera y más extensa de las haciendas que lleva el

mismo nombre de su volcán vecino, con un área de 30 hectáreas adquirida en el año 2007 y fruto

de los ingresos por la expansión y conquista de las rosas ecuatorianas en el mercado ruso. Cuenta

con dos reservorios de agua estratégicamente dispuestos para abastecer la plantación florícola que

actualmente abarca 14 hectáreas.

A diferencia de la práctica rusticidad de las otras haciendas en El Corazón se está innovando en

infraestructura, adecuando un hangar de carga con cuartos fríos para agilitar el proceso de traslado

de la flor al aeropuerto y otros puntos de embarque garantizando áreas de trabajo más prácticas y

eficientes. Constituyendo actualmente el eje de las actividades de la empresa.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA HACIENDA

LA VICTORIA

20

Figura 1.8 Ubicación geográfica hacienda El Corazón

En: (Google Maps, 2015)

1.5. Las Rosas

Como se mencionó, el cultivo ornamental de plantas se ha constituido una actividad básica de la

agricultura humana. Existe una gran variedad de plantas ornamentales: rosáceas (rosas, claveles,

magnolias), asteráceas (girasoles, camomilas, margaritas, crisantemos), gramíneas (trigo, pasto,

arroz, cortaderia o sigse), orquídeas, liliáceas (tulipanes, nazarenos, lirios), entre otras.

Por las características tanto estéticas, aroma y color las rosas resultan ser de entre todas las plantas

ornamentales más solicitadas en el mercado local e internacional. Las rosas constituyen desde hace

ya mucho tiempo un símbolo universal dependiendo del color de sus pétalos, el rojo caracteriza el

amor y la pasión, amarillo representa amistad, blanco pureza e inocencia, rosado exalta la belleza y

una gran gama de colores adicionales que van desde el negro hasta azul en sus distintas

tonalidades.

1.5.1. Factores de Cultivo

El cultivo de rosas es ya un proceso estandarizado con parámetros específicos que lo optimizan,

depende de varios factores esenciales entre los cuales se considera principalmente: La temperatura la

cual no debe salirse de un “rango de 18 a 25° durante el día y por la noche tiene que mantenerse en

una temperatura mínima de entre 12 y 14°, claro que este factor cambia levemente dependiendo de

la variedad de rosa que se estuviera cultivando” (Amézquita, 2013).

Los cambios en la temperatura causan que las flores pierdan su color uniforme, los tallos sean cortos

y endebles y su crecimiento sea más lento de lo común.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA HACIENDA

EL CORAZÓN

21

El suelo para el cultivo de las rosas debe poseer características especiales; no ser arcilloso, de

preferible que el pH sea levemente ácido y no contenga elevados niveles de calcio, ya que esto

permite que la raíz absorba los nutrientes suficientes y necesarios para que los tallos sean fuertes y

las yemas no sean precoces, es decir que no generen pétalos prematuros que se deterioraran con

facilidad, como todas las plantas de la familia de las rosáceas, que se caracterizan por generar fruto,

las rosas requieren de una gran cantidad de oxígeno para que alcance, “su madurez a plenitud su

tallo sea firme y sus pétalos resistentes ya que al verse la planta en un suelo pobre en oxígeno se

produce una reducción [drástica] en la producción por asfixia de las raíces” (Abad & Noguera,

1998).

Un factor vital para la fotosíntesis, la cual básicamente “consiste en la reducción de CO2

atmosférico a carbohidratos en las plantas verdes” (González, 1998, pág. 19), es la luz que provee

energía a este proceso, la fotosíntesis no se realiza en la oscuridad, así mismo la exagerada

exposición lumínica está acompañada de temperaturas altas que produciría en las plantaciones de

rosas daños en el producto fina, decoloración de pétalos y pobre vida útil. Como en cualquier

plantación “la humedad tiene también una influencia sobre los rosales y su calidad por lo cual es

fundamental llevar control más riguroso” (Median, 1980, pág. 32). Estudios realizados sobre este

factor se aplican dentro de Agrocoex manteniendo la humedad del ambiente dentro de sus

invernaderos entre el 60 y 80% evitando enfermedades a la plantación.

Se sabe que para desarrollar el cultivo necesariamente existirá dependencia del agua, donde se

diluyen y aportan fertilizantes a las plantaciones, proceso conocido como fertirrigación. Esta

técnica que ya tiene varias décadas de utilización junto con el abono facilita a que las plantaciones

absorban los nutrientes básicos para generar producto de calidad, reducir costos a las empresas,

representa un significativo ahorro de agua y agilita procesos, la fertirrigación puede hacerse por

goteo o localizado mayormente usado en cultivos arbóreos y como es el caso de la empresa

estudiada por aspersión con el uso de sistemas de riego.

Figura 1.9 Mangueras de fertirrigación

22

1.5.2. Propagación

Existen distintos métodos de propagación para las plantaciones de rosales; esquejes o estacas,

cortes, semillas, injertos, entre otros. El método más adecuado y que utiliza la empresa estudiada

para sus cultivos es el injerto de yemas ya que comercialmente facilita renovar la producción para

adecuarla a las tendencias que dicta el mercado de manera poco costosa.

Los llamados breeders, realizan el cultivo por medio de semillas para lograr estudiar el desarrollo

de la plantación, estudiar su reacción a determinados entornos, crear nuevas variedades y mejorar

genéticamente a las ya existentes. Las empresas florícolas raramente utilizan este método para

cultivar sus plantaciones ya que la técnica de utilización de estacas facilita el desarrollo y

producción.

La propagación por injerto de yemas es la más utilizada, ya que la gran mayoría de los rosales de

las empresas comercializadoras son compatibles con las variedades cultivadas. El injerto de las

yemas difiere de otros métodos de injertación como el de hendidura, corteza, látigo, entre otros

pues la yema es injertada lateralmente en el tronco patrón y es el que mejor se adapta para la

propagación artificial en las especies frutales.

Figura 1.10 Proceso de injertación

23

1.5.3. Periodo de Cosecha y Vida Útil

Desde el momento de siembra de la semilla los rosales tardan en desarrollarse varios meses y las

rosas pueden tardar de 6 a 8 semanas para llegar a florecer, para una empresa que necesita renovar

su producción y cambiar su variedad de rosas constantemente por pedidos de clientes no resulta

factible, este proceso de siembra y cultivo es más utilizado para desarrollar y mejorar las

variedades ya existentes.

A través del proceso de injerción de la yema al tallo del rosal patrón o portainjerto tarda un mes en

adaptarse y después de eso en menos de dos meses en que los tallos estén listos para la cosecha.

Una vez que los tallos y botones cumplen con la demanda que exigen los clientes de la empresa ya

sea en longitud, color y aroma se procede a la poda de los tallos los cuales pueden llegan a medir

desde 30 centímetros hasta 2 metros.

Al fertilizar y abonar adecuadamente el rosal se alimenta bien y crecerá rápido, la mayoría de las

rosas tienen necesidades similares las que habrán de variar dependiendo del tipo de suelo clima y

variedad, pero el abono a utilizar tiene que ser rico en fósforo, que fortalece a las raíces de la

planta, equilibrado en nitrógeno y potasio los que favorecen el crecimiento y contribuyen a la salud

de las plantas, el fertilizante que se utilice deberá contener nutrientes como calcio, azufre, hierro,

zinc entre otras y los que tendrán que estar proporcionados en menor medida de los tres primeros.

El abono granulado habrá de aplicarlo de manera uniforme sobre el suelo cultivado en una medida

aproximada de 1,5kg por cada 30mt2 una vez al mes garantizando que sean absorbidos en su

totalidad por las raíces.

La flor cosechada se la deposita en tinas de desinfección por un periodo corto de 30 segundos

aproximadamente para erradicar cualquier enfermedad o plaga que hubiera sobrevivido a la

fertirrigación para luego pasar a la tina de hidratación donde permanece entre 12 a 18 horas la cual

está enriquecida con nutrientes que extienden la vida útil de la rosa la cual cuenta con tres semanas

desde el momento en ser cortada hasta perecer definitivamente en el florero. La logística es un

tema vital pues el retraso significaría que la rosa se marchite en las perchas de los supermercados.

Una vez que los tallos fueron cortados del rosal pasan al área de Postcosecha donde se los limpia de

impurezas que pudieran poseer, espinas en algunos casos por pedido explícito de clientes y se los

empaca de acuerdo a su longitud, color y características.

La empresa cuenta con 2 dimensiones de caja para embarcar su producción, la caja cuarto que por

las particulares contiene de 4 a 5 bunches (racimos) de 12 rosas, la caja tabaco de igual forma

24

contiene de 10 a 6 bunches. La empresa cuenta con una caja exclusiva para uno de sus mayores

socios comerciales, Four Seasons Quality (FSQ), la caja full que contiene 24 bunches que se

transportan todos los días directamente del aeropuerto internacional de Tababela hacia los Países

Bajos, garantizando FSQ que se cumplan con sus clientes ofertando rosas frescas.

La logística de la empresa es un proceso ya consolidado, los cargamentos de flor se realizan por vía

aérea y refrigerada mediante la coordinación directa con las cargueras como Panatlantic,

Flowercargo, Maerks, entre otras. El transporte marítimo se realiza en muy rara ocasión, y

exclusivamente para ventas regionales siendo estas en su mayoría a Chile y Centroamérica cuando

lo demanda.

Existen cerca de 450 variedades de rosas que se cultivan en el país, entre las que son mayormente

demandadas por el mercado están: las rojas con variedades como:

Freedom,

Finally,

Undercober,

Las rosas rojas en cualquiera de sus variedades serán siempre las de mayor demanda por su

llamativo e intenso color muy por el hecho de simbolizar el amor.

Variedad: Freedom Variedad: Finally Variedad: Nina

Variedad: True colors Variedad: Brave Variedad: Undercober

Figura 1.11 Variedades de rosas rojas

En: Catálogo Agrocoex 2015-2016

25

Las rosas de color rosado como Jokey, Tiffany o Pinkmartini, siempre serán un instrumento

decorativo, la variedad Impact que destaca por su color amarillo, así como toda la gama de colores

puros o combinados como Sweetness que resalta un color rosado intenso en la punta de pétalos

blancos. La variedad de rosas que serán producidas está marcada por tendencias como el día del

amor, día de las madres, de los difuntos, de la mujer, pero es indudable que en cualquier fecha del

año un arreglo decorativo de rosas nunca esta demás.

Variedad: Jokey Variedad: Escimo Variedad: Impact

Variedad: Sweetness Variedad: Shimmer Variedad: Bellevue

Variedad: Acapulco Variedad: Menta Variedad: News Flash

Figura 1.12 Variedades de rosas diversos colores

En: Catálogo Agrocoex 2015-2016

26

Toda esta alta gama de colores y variedades de rosas permiten a los floricultores ecuatorianos

poseer ventaja competitiva, ya que no solo cuenta con vistosos colores de rosas para exportación,

sino que, dadas las condiciones climáticas, propiedades del suelo y experticia de los técnicos

agrícolas la calidad de la flor ecuatoriana supera a la de sus competidores directos.

1.6. Principales Mercados

El Ecuador ha alcanzado afianzar sus exportaciones de flores y plantas principalmente al mercado

norteamericano (Estados Unidos), seguido de Rusia como su segundo cliente en importancia,

Países Bajos que en los cuales la cotización de las flores ecuatorianas ha alcanzado notable

importancia llegando a asemejarse a la demanda de tulipanes holandeses. El mercado ruso destacó

la producción florícola ecuatoriana sobre la ofertada por otros países de la región y constituyo un

puntal determinante para que los esfuerzos de los productores nacionales estuvieran encaminados a

la mejora continua. En el siguiente gráfico se podrá identificar los principales destinos de la flor

nacional:

Figura 1.13 Principales destinos de exportación de rosas ecuatorianas

En: (Instituto de promoción de exportaciones e inversiones, 2016)

Pese a los embates económicos que ha sufrido la economía nacional por la apreciación del dólar y

devaluación del peso colombiano, principal competidor del país, la exportación de flor ecuatoriana

no ha sufrido decrecimiento en su demanda debido a que está afianzada en diversos mercados por

las características y calidad que la hacen destacar a nivel mundial como la mejor flor.

53%

18%

10%

2% 4%

4%2% 3% 2% 2%

DESTINO EXPORTACIONES (Miles USD FOB)

EEUU

RUSIA

PAISES BAJOS

CHILE

ITALIA

CANADÁ

UCRANIA

ESPAÑA

ALEMANIA

KAZAKHSTÁN

27

CAPÍTULO II

2. Análisis Situacional Organizacional

2.1. Antecedentes de la investigación

Este trabajo de investigación realizado en la empresa Agrocoex S.A. por primera ocasión

representará una transformación en la manera como se valoraban sus activos biológicos y

significará un cambio completo para mejorar los problemas de razonabilidad de información

contenida en los estados financieros. Se buscará alcanzar exactitud en el tratamiento del activo

biológico generando confianza en los datos contabilizados dando fiel reflejo de la situación en la

empresa.

En el sector agrícola la valoración de activos biológicos no está socializada completamente, por

tomar como ejemplo diversas florícolas de Cotopaxi que reportaron a la Asociación de productores

y exportadores de flores del Ecuador este particular, son muy pocas las empresas dedicadas a esta

actividad que aplican toda la normativa relativa al tema. Esto conlleva a que el ente rector de

tributario, el SRI tome como poco valida la información de estas empresas generando glosas en las

partidas que tengan que ver con el valor del activo o su monto de depreciación.

Es necesario señalar que la empresa estudiada ya se ha visto involucrada en temas de rectificación

de información, en años anteriores el Servicio de Rentas Internas no reconoció el valor registrado

por baja de activos biológicos y depreciaciones dando origen a solicitud de reajuste de la

declaración, el valor que el SRI considero excesivo fue considerando como no deducible causando

mayor carga tributaria, obligando a la empresa a cambiar la información contenida en sus estados

financieros, dando a los usuarios de los estados financieros la sensación de desconfianza del

verdadero valor de la empresa.

2.2. Análisis situacional

Para llegar a conocer la situación de la empresa estudiada se procederá a realizar un análisis FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), herramienta que permitirá conocer y

emparejar oportunidades y amenazas externas con fortalezas y debilidades internas, formular

estrategias que serán puestas en marcha si son adecuadas, en este estudio permitirá identificar con

mayor detalle el sector florícola.

28

2.2.1. Análisis externo

El crecimiento que ha tenido la industria florícola en el país ha llevado a que se convierta en una

importante y reconocida actividad económica, en indicador de exportaciones para este sector desde

el año 2000 ha ido en ascenso, pese a que el nicho de mercado para la floricultura ecuatoriana sean

los Estados Unidos continua diversificando su negocio en mercados alternativos y aunque en

comparación de otros países el Ecuador es nuevo en la actividad se ha consolidado como el tercer

exportador de flores frescas en el mundo detrás de Holanda y Colombia.

Alrededor del mundo y de acuerdo con datos recogidos por la Asociación de productores y

exportadores de flores del Ecuador, Expoflores, aproximadamente 90 países se dedican a la

exportación de flores frescas en menor o mayor escala, generando un mercado internacional

ampliamente competitivo. Para el país resulta vital afianzar su mercado, en el año 2015 sufrió gran

desventaja por la apreciación del dólar y por tanto precios eran superiores a sus competidores.

La competencia directa del país en el mercado internacional es Colombia, el vecino del norte posee

condiciones geográficas y climáticas similares al Ecuador, esto conlleva que las flores colombianas

posean características de calidad comparables a las ecuatorianas, la producción de ambos países ha

sido catalogada como Premium, esto implica para el país hacer esfuerzos para no perder demanda

internacional con sus rivales directos. Conservar el status de calidad mientras se expande el

mercado es fundamental para mantenerse en la palestra mundial.

2.2.2. Macroambiente

Para realizar un análisis del situacional es necesario que se consideren factores variables externos

que afectan a la empresa directa o indirectamente que no pueden ser controlarlos, con este fin se

busca identificar las amenazas y oportunidades que se presentan e influencian en el desarrollo

normal de las actividades del sector florícola nacional. Entre los factores del macroambiente más

importantes a considerar se tienen los siguientes:

Económicos

Medioambientales

Tecnológicos

Socio-Culturales

Político-Legales

29

2.2.2.1. Factores económicos

Desde el siglo pasado la economía ecuatoriana ha sufrido un sinnúmero de altibajos, desde que en

el año 2000 el país adopto el dólar como moneda oficial, la situación económica se ha tornado

positiva para todos los sectores empresariales, el poder económico de la moneda norteamericana ha

permitido al país conservar estabilidad económica, evitar elevadas tasas de inflación y consolidar

su economía, pero de forma simultánea se perdieron ciertas ventajas de negociación al encarecer

significativamente el costo de la producción con referencia a sus vecinos de Sudamérica y

principales competidores a nivel internacional, se analizará a breves rasgos los principales factores

económicos que constituyen oportunidades o amenazas para el sector florícola ecuatoriano.

Entre los principales factores económicos por analizar se tendrá:

Inflación

Tasa de interés

Balanza comercial

La inflación: El primer factor económico que se estudiarán, Dornbusch y otros mencionan que “La

tasa de inflación es la tasa porcentual de incremento del nivel de precios durante un periodo

determinado” (Dornbusch, Fischer, & Startz, 2009, pág. 39), la seguridad obtenida tras la

dolarización atrajo inversión al país, permitió que las tasas de interés permanezcan estables y llevar

al desarrollo crediticio en el país ayudando a fomentar el crecimiento industrial y económico.

En base a información del Banco Central del Ecuador se conoce que la inflación del país se ha

mantenido constante sin superar los 3 puntos en los últimos años, manteniéndose como una de las

más bajas de la región, esto para el país es un punto favorable y para los distintos sectores

productivos entre ellos el florícola representa una oportunidad, en los últimos años la inflación se

ha mantenido aceptable, atrayendo a las florícolas planificar y nuevas inversiones y mantener su

volumen de consumo beneficiando a otros sectores.

Tasa de interés: en una sencilla definición es el valor pagado por el capital adquirido, el interés

esta expresado en porcentaje anual de la cantidad dada en préstamo, la tasa activa es el porcentaje

cobrado por las instituciones financieras del segmento comercial prioritario corporativo, por el

dinero entregado a manera de préstamo, la tasa activa efectiva referencial desde junio del año 2014

hasta el mismo mes del año 2016 se mantiene en una media de 8.43%, sin considerar el aporte de

30

socios y accionistas el financiamiento con instituciones del sector financiero constituye para las

empresas su principal fuente de consecución de recursos.

Figura 2.1 Tasa de interés último año

En: (Banco Central del Ecuador (BCE), 2016)

Este factor representa una amenaza, ya que la tasa de interés que mantiene el sector financiero

nacional para otorgar préstamos al sector productivo es un costo significativo de dinero que limita

considerablemente la adquisición e instalación de nueva tecnología e investigación para

perfeccionar los procesos. El alto costo financiero deja a las florícolas ecuatorianas en desventaja

frente a sus competidores que gozan de tasas preferenciales más bajas.

La balanza comercial: corresponde al valor de las exportaciones menos el valor de las

importaciones siendo positiva cuando las exportaciones superen a las importaciones y será una

balanza negativa cuando se haya importado más de lo exportado. El análisis de esta variable

permitirá conocer y entender la situación comercial del país, como ya se mostró con anterioridad el

Ecuador es exportador de producción primaria siendo dependiente de productos procesados.

Este factor económico representa al sector florícola una amenaza, siendo el reflejo de las

dificultades que ha tenido el país para abrirse mercados, la política económica proteccionista de la

actualidad que busca aumentar el consumo interno encarece el costo de los insumos necesarios para

la operación, y pone en riesgo las preferencias arancelarias en la comunidad andina.

8,70%8,54%

8,06% 8,06%

9,11%9,22%

9,12% 9,15%

8,88% 8,86% 9,03% 8,89%8,66%

7,40%7,60%7,80%8,00%8,20%8,40%8,60%8,80%9,00%9,20%9,40%

Inte

rés

Perio

do

Tasa Activa de Interés

Tasa Activa

31

Las ventas del sector florícola que continúan aumentan cada periodo son una oportunidad, pues

denota el posicionamiento que la flor ecuatoriana ha alcanzado, creciendo significativamente a

mediano plazo, ayudando a proyectarse a futuro. Pese a lo drástico de la caída en las exportaciones

del país el sector floricultor no ha disminuido debido a la gran demanda y aceptación del producto.

Estos indicadores son atractivos para los inversionistas pues comprenden la evolución favorable de

las florícolas ecuatorianas que en un periodo corto de tiempo ha logrado calar hondo en el mercado

y lograr la fidelidad de sus clientes.

2.2.2.2. Factores socio-culturales

Dentro del macroambiente el factor socio-cultural es muy importante en 1960 se estableció que “El

ambiente cultural y social depende en gran medida del modo y la razón por la que las personas

viven y se comportan de determinada manera” (Schermerhorn, Hunt, & Osborn, 2008) este

ambiente representa un punto importante, pues el sector florícola opera con personal con

características distintivas que pudieran suponer oportunidades o amenazas críticas para las

empresas agrícolas.

Como primera variable dentro del factor socio-económico es la conducta de los trabajadores, es

importante considerarla porque muestra los valores y principios de conducta con los que se rigen

los trabajadores ecuatorianos, pese a que la percepción internacional que ubica al Ecuador como

uno de los países más corruptos de la región, la corrupción está presente en muchos aspectos de las

actividades de los ecuatoriano penosamente, pero la lucha anticorrupción está presente y

constantemente se busca hacer lo correcto.

Este factor tan disparejo representa una oportunidad para la empresa y el sector florícola porqué se

busca desechar las viejas prácticas empleadas por una organización que funciona en un marco de

valores, Expoflores está buscando con mayor rigurosidad fomentar el cumplimiento de códigos de

ética e implementación de valores a todos sus agremiados.

La tasa de desempleo es el porcentaje de la población trabajadora que se encuentra inactiva

involuntariamente, en comparación con la población económicamente activa. El índice de

desempleo en nuestro país que se ha mantenido a la baja, en el último semestre se ha visto en

aumento, gran parte se debe que las personas no encuentran empleos con salarios que se ajusten a

sus expectativas, decremento en la demanda de personal debido a contracción económica y

personas que no cumplen con el perfil demandado.

32

Este factor es considerado para el sector florícola una oportunidad por un importante aspecto, las

florícolas han podido hacer uso de esta mano de la mano de obra parada siendo sus trabajadores el

pilar fundamental para la producción, así mismo el sector florícola nacional tiende a sufrir un alta

rotación de personal, por el nivel de desocupación y la rusticidad del trabajo puede suplirla de

forma inmediata desarrollando sus actividades con normalidad y garantizando el aprovechamiento

de esta falencia nacional.

Otro factor socio-cultural necesario considerar a nivel general para el sector florícola es el Salario

Básico Unificado, el salario del trabajador agrícola será por el monto mínimo que por ley un

trabajador habrá de percibir por sus servicios lícitos y voluntarios prestados. El salario básico desde

el año 2008 ha ido aumentando paulatina y representativamente buscando alcanzar a cubrir la

canasta básica familiar, para el año 2016 la remuneración sectorial determinada por el gobierno que

habrá de percibir el trabajador del agro es $367.83 como mínimo, que será pagada de forma

semanal, quincenal o mensual.

Porqué considerar este factor como una amenaza pues a nivel social es un factor positivo,

simplemente para el sector floricultor ecuatoriano el costo por mano de obra representa una gran

desventaja haciendo comparación con Colombia, el principal competidor del país, el monto de este

elemento representa el 40% de los costos de la flor, por tal motivo una mano de obra más barata

representa una seria ventaja competitiva en el mercado internacional.

2.2.2.3. Factores político-legales

Dentro de las actividades económicas el factor político es un tópico importante ya que regula las

actividades de los diferentes sectores productivos, las leyes dictadas por las autoridades pueden

afectar, promover, limitar u obstaculizar el emprendimiento de las empresas. Por ello es necesario

considerar las oportunidades y amenazas que arroja este factor del macroentorno.

El ambiente político es el primer factor analizado, Agrocoex depende mucho de este factor

desarrollado por el Gobierno Central y los políticos de turno. La inestabilidad política del país lejos

de reducirse está enfrascándose en un clima de hostilidad, pese a la mayoría legislativa del

Presidente en la Asamblea, la oposición y un numeroso grupo de ciudadanos considera que es hora

de cambio en la política estatal, han suscitado protestas en rechazo de sectores sindicales, culturales

y empresariales exigiendo se escuchen propuestas y se cambie el proceder del Ejecutivo.

El Estado garantizará la estabilidad económica y social, implementar leyes, normativas y

reglamentos permite trazar claramente el terreno de acción empresarial, pero resulta una amenaza

33

vista desde el enfoque del inversionista que afecta directamente a los sectores productivos entre

ellos el florícola. La tendencia de izquierda del Gobierno favorece a que la inversión extranjera vea

al Ecuador como un país inestable para confiar sus capitales, obligando al sector florícola buscar

otras fuentes de financiamiento y captación de recursos.

Riesgo país es una “noción económica que engloba e intenta medir todos los riesgos inherentes de

un país a otro, principalmente utilizada para crear un índice de mercado, incorpora una serie de

combinaciones y variables políticas, económicas y financieras.” (Parkin, 2014, pág. 72). Se lo

define como un índice de bonos de mercados emergentes que reflejan movimiento en los precios de

títulos negociables en mercado y moneda extranjera. El Ecuador sobre todo en el primer semestre

del 2016 tuvo el riesgo país más alto de la región solo después de Venezuela.

Un elevado puntaje en el indicador de riesgo país, al igual que el ambiente político y el cambio

normativo constante, convierten al Ecuador en un país poco atractivo para la inversión, para la

empresa privada el riesgo país representa una amenaza, ya que ahuyenta el financiamiento y

dificulta la realización de proyectos de emprendimiento nuevos. Se está trabajando en

infraestructura portuaria, aeroportuaria, vialidad que buscan compensar el desfalco causado por el

riesgo país.

Dentro de este factor macro las disposiciones legales que adopte el ejecutivo afectaran

directamente a todos los sectores, el cambio normativo aumenta y perfecciona los controles, pero

genera un ambiente de incertidumbre para el inversionista, en el año 2015 hubo algunas reformas

tributarias, laborales, arancelarias y aduaneras importantes, esto da como resultado un incremento

en la indecisión de potenciales inversionistas los que desvían sus fondos para proyectos en otros

países.

Entre las principales leyes relacionadas a los floricultores nacionales están, El Código de Trabajo y

sus reformas que regula la relación entre empleador y trabajador, La LORTI, el Reglamento a la

Ley, el Código Tributario, los postulados contenidos en la Ley Orgánica de Incentivos a la

Producción y Prevención del Fraude Fiscal, la Ley de Compañías, Ley Orgánica de Aduanas, entre

otras de aplicación específica o de carácter general.

Para Agrocoex y el sector florícola del país las leyes emitidas son una oportunidad, al saber que la

balanza comercial ecuatoriana es negativa la política busca proteger a la producción nacional y

beneficiar a los exportadores, las florícolas cuya producción está destinada al extranjero cuenta con

incentivos, facilidades y garantías. Esta ventaja que posee el sector exportador tiene que ser

aprovechada para generar estrategias competitivas al contar con el apoyo estatal.

34

2.2.2.4. Factores tecnológicos

El factor tecnológico en la actualidad marca la diferencia en el mercado ya que su cambio

trepidante y avance permite simplificar procesos y abaratar costos, representa la fuerza primaria

para el desarrollo de nuevos productos.

La innovación tecnológica constituye una estrategia fundamental para todas las empresas siendo

considerada uno de los ejes más importantes junto al conocimiento y el talento humano, por medio

de la adecua implementación de nueva tecnología el sector agroindustrial ha modernizado y

tecnificado los invernaderos, el control de temperatura, la producción lechera, el cruce y

reproducción y en general las prácticas productivas.

Figura 2.2 Cultivo de rosas en invernadero

Estudios realizados por asociaciones de agricultores, entre ellos por la Escuela de Floricultura en el

año 2008, la inversión inicial por hectárea para cultivos semitecnificados es de 300 mil dólares,

mientras que entre 500 mil y un millón para un área de cultivo de una hectárea con alta tecnología.

En el sector florícola existen fincas que están implementando invernaderos inteligentes que permiten

la calefacción y ventilación acorde a la necesidad ambiental que se presente. (Cámara de

Agricultura, 2008)

Este factor es una oportunidad para todos los sectores que estén dispuestos a adoptarlo, en el caso

de Agrocoex representa un factor positivo debido a que cuenta con la adecuada tecnología para el

correcto desarrollo productivo, cuenta con un sistema de riego de abanico, que permite abarcar

todos los invernaderos, toda el área de cultivo y teniendo nutrida al total de los rosales garantizando

una producción abundante.

35

2.2.2.5. Medio ambiente

El manejo medioambiental se ha convertido en un importante factor que consideran todas las

empresas, dejo el plano secundario pasando a ser una prioridad, la atención del Estado, gobiernos

seccionales, alcaldías y el consumidor en general han hecho del cuidado ambiental un factor clave

en la competitividad. El medioambiente es una tendencia en auge, las empresas están

sobreponiendo sus intereses al cuidado de la naturaleza y con ello ganando la simpatía y fidelidad

de sus clientes.

En el sector florícola se busca lograr el manejo seguro de plaguicidas, abonos, nutrientes, entre

otros químicos empleados para el cultivo, a nivel nacional se han adoptado diversos métodos para

el manejo adecuado de productos que pudieran resultar contaminantes e implementado un proceso

de tratamiento de residuos sólidos como de aguas residuales. Así también Agrocoex al formar parte

del programa Rain Forest Alliance garantiza que se está cuidando el ecosistema, protegiendo la

biodiversidad y fomentando la reforestación de las comunidades en donde se desarrolla la cosecha

de igual forma retroalimentándose de sus aciertos y fracasos para mejorar sus procesos de

floricultura.

A nivel macro este factor representa una oportunidad, el sector agrícola se encuentra en la

vanguardia del cuidado ambiental, como se mencionó esta actividad es prácticamente nueva en el

país, desde que la empresa inicio con la producción implemento practicas responsables de

producción con las que se manejaban florícolas tradicionales con varios años de experiencia y

procesos de cultivo responsables, copiando el ejemplo holandés, el cumplimiento y compromiso

con el medio ambiente facilita abrir nuevos nicho de mercado, un mercado exclusivo que busca la

conservación y aprecian a las empresas que trabajan por la causa pagando por el producto un valor

adicional al promedio.

2.2.3. Microambiente

2.2.3.1. Competencia local

Debido al aumento notable en el país del sector florícola de los últimos años, las empresas han

crecido y se han constituido nuevas empresas, siendo una amenaza pues el mercado tendrá mayor

oferta que en años anteriores. Las empresas que iniciaron en este sector se enfrentan al reto de

nuevos competidores. La competencia directa de Agrocoex son un grupo de empresas que cumplen

con los mismos requisitos y están certificadas de igual forma que la empresa, el resto de florícolas

nacionales e internacionales representarán competencia indirecta.

36

2.2.3.2. Clientes

Para afianzar el éxito de una empresa se debe atraer y conservar a los clientes, siendo el objetivo

crear un vínculo de fidelidad con ellos para que prefieran el producto de la empresa sobre el de los

otros oferentes. Agrocoex enfoca su producción exclusivamente para el extranjero, el precio de la

rosa producida por la empresa sería excesivo para venderlos en el país.

Su principal cliente es los Estados Unidos, el mercado norteamericano ha mostrado preferencia por

la flor nacional, este factor resulta una oportunidad para los floricultores nacionales en su afán de

afianzar la fidelidad de su más importante comprador asegurando así el destino de su producción.

2.2.3.3. Proveedores

Para desarrollar las actividades de producción son necesarios materiales, servicios e insumos. Los

proveedores son las personas naturales o jurídicas que suplen dichas necesidades. Para el negocio

florícola se necesita manejar sólidas alianzas con los proveedores ya que se requiere de grandes

cantidades de materiales, insumos, químicos y otros para cumplir con los grandes periodos de

cultivo como Valentín, Día de las Madres, Día de la Mujer, entre otros, y las divisas por las

exportaciones tardan en llegar. La negociación del crédito con los proveedores permitirá que la

empresa cumpla con la demanda.

Para Agrocoex los proveedores resultan una oportunidad, la empresa mantiene en la actualidad

relaciones comerciales continuadas con algunos proveedores ya casi por 20 años. Esta cooperación

permite que los proveedores entreguen su producto y otorguen crédito razonable para que la

empresa cubra sus obligaciones. Adicional la empresa forma parte junto con otras 11 fincas del

grupo DIMACOR, a través del cual se negocian precios, créditos y mejores condiciones entre

cliente y proveedor.

2.2.3.4. Intermediarios

Finalmente se mencionará a los intermediarios como una oportunidad, pues se encargan de hacer

llegar la producción de Agrocoex al consumidor final. La mayor parte de las ventas de la empresa

es por medio de los intermediarios, cadenas de supermercados que hacen llegar la rosa de la

empresa a las vitrinas de todos sus locales y clientes.

37

2.2.4. Análisis interno

En el análisis interno a Agrocoex y tomándolo como referencia al sector se considerará distintos

aspectos clave que ayudará para determinar las fortalezas y debilidades más importantes dentro de

las empresas. Las competencias distintivas de las empresas en el sector florícola serán notorias una

vez distinguidas y corregidas las debilidades y aprovechadas sus fortalezas.

El análisis interno permite mostrar los factores sobre los cuales la empresa tiene control, es decir la

empresa puede mantenerlos, mejorarlos o eliminarlos. En comparación con los factores externos

que únicamente podrá sortearlos o aprovecharlos los factores internos las empresas pueden

gestionarlos.

2.2.4.1. Capacidad administrativa

La administración en la empresa Agrocoex es una fortaleza, su estructura formal está bien definida

y sus departamentos están alineados con el estilo directivo firme y resuelto. Las tareas de la

empresa se basan en valores y objetivos buscando el beneficio colectivo. La empresa cuenta con

ejecutivos de amplia experiencia, lideres transformadores, planes y metas caras y una cultura

empresarial que facilita comprender que el esfuerzo conjunto será recompensado, claro que existen

temas como los canales de comunicación que deberán mejorarse en general la empresa es fuerte

administrativamente.

2.2.4.2. Capacidad competitiva

La rosa que Agrocoex oferta; tiene en el mercado una posición privilegiada, es conocida por su

gran calidad y llamativas gamas de colores. Al igual que con sus proveedores la empresa mantiene

firmes y duraderos lasos comerciales con sus clientes. Su capacidad competitiva se ha reducido ya

que confía mucho en la lealtad de sus clientes y en la alta estima de su producto, pero ha

descuidado posicionar sus marcas en el mercado e implementar un plan de marketing que se acople

mejor a las tendencias contemporáneas y capte la atención de nuevos clientes. Por ello surge la

reflexión de la capacidad competitiva como una debilidad que habrá de corregirse para evitar

perder clientes y asegurar generar mayores ingresos.

2.2.4.3. Capacidad financiera

Administrar de forma racional los recursos financieros, manteniendo la rentabilidad y solvencia de

la empresa. La administración financiera procura proporcionar recursos necesarios para cada uno

38

de los departamentos para que funcione y sean facilitadores para el cumplimiento de los objetivos.

El crecimiento de la rentabilidad sobre el capital propio hace que el negocio crezca, el nivel de

endeudamiento de la empresa está por debajo de la media del sector y mantiene buena imagen con

los acreedores. Haciendo de la capacidad financiera de la empresa una fortaleza, aunque aún falta

implementar una planificación formal de inversiones.

2.2.4.4. Capacidad técnica y de producción

La empresa cuenta con los departamentos de producción y postcosecha, los cuales se

responsabilizan de cultivar y procesar las rosas, tiene invernaderos integrados con control de

temperatura, sistema anti heladas mediante calefactores que funcionan con diésel, sistema de riego

por goteo y fertiriego controlado con computadores. El nivel tecnológico que la empresa utiliza

para la producción se adecua a sus necesidades. Por tanto, técnica y productivamente la empresa

cuenta con una fortaleza se optimizan recursos, garantiza un adecuado ambiente para su plantación

lo que deriva en rosas de calidad con características estables y que se ajustan a las necesidades del

mercado.

Figura 2.3 Tallos de rosas para cosechar

2.2.4.5. Talento humano

Finalmente se enfoca la atención a un recurso indispensable, el personal con el que la empresa

trabaja, en los factores macro se concluyó que la mano de obra empleada por la empresa suelen ser

personas con necesidad de trabajar lo cual visto desde el punto de trabajadores disponibles

constituye una oportunidad, pero en contraste la permanencia en la empresa de los mismos no es un

factor positivo.

39

La rotación es el problema principal dentro del sector florícola dado en gran medida por la

idiosincrasia de la gente, observando la información de la empresa se analizada, solo el 41% de los

trabajadores de Agrocoex superan los 4 años de servicio. Pese a que el personal antiguo es un pilar

fundamental para la producción, el alto cambio de personal es una debilidad ya que ingresan a

laborar personas que no dominan 100% los procesos y causan cuellos de botella al flujo de las

actividades.

Tabla 2.1 Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector

Ponderación de principales fortalezas, oportunidades

debilidades y amenazas del sector florícola ecuatoriano

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1 Rosas reconocidas por su alta calidad 1 Su principal competidor no cuenta con un

producto de igual calidad al de la empresa.

2

La cultura organizacional facilita el

emprender nuevos proyectos y

retroalimentarse constantemente y el

empoderamiento en las estrategias de

acción que se definan en la Planeación.

2 En el mercado mundial las certificaciones

internacionales son vistas positivamente.

3

Los directivos de la empresa cuentan con

los conocimientos ideales para garantizar

el cumplimiento de las metas

empresariales.

3 La calidad es un factor importante al momento

de elegir el producto.

4

Negociación con proveedores se ve

garantizada por la lealtad y buena imagen

que se ha labrado la empresa por varios

años.

4 La gran mayoría de consumidores de flor

ecuatoriana está satisfecha con el producto.

5

El indicador de crecimiento sobre la

rentabilidad sobre el capital propio es

positivo.

5

Las prácticas de cuidado ambiental brindan

valor agregado a la producción de flor

ecuatoriana.

DEBILIDADES AMENAZAS

1

Plan de marketing inexistente, siendo

necesario para las exigencias actuales del

mercado.

1

Los clientes reconocen la flor ecuatoriana

como Premium, pero no reconocen las marcas

que compran.

2 Poco posicionamiento reconocido de las

marcas de la compañía 2

Nuevos países ingresan a la producción de

flores.

3 Elevada rotación de personal en las

empresas florícolas a nivel nacional. 3

La inestabilidad política que cursa el país en la

actualidad.

4 Inadecuada planificación financiera en lo

referente a inversiones. 4

Indicadores económicos ponen al Ecuador

como un país de alto riesgo para la inversión

extranjera.

5 Canales de comunicación poco adecuados

en las empresas 5

Constante cambio normativo genera indecisión

al inversionista.

40

2.2.5. Resumen del análisis FODA

Al realizar el análisis de los factores internos y externos de la empresa se podrá considerar como un

panorama general, en el análisis externo se identificó que el Micro y Macroambiente ejercen

influencia positiva y negativamente en aspectos decisivos de la empresa, entre las principales

amenazas que tiene Agrocoex se tendrá las siguientes:

Tendencia política que aplica el gobierno resulta amenazante para nuevos inversionistas.

Tasa de interés resulta elevada esto impide obtener recursos financieros para el

emprendimiento.

No están posicionadas las marcas de la empresa en el mercado.

Para minimizar las amenazas la empresa tendrá que definir estrategias que establezcan la ruta a

seguir para poder sortear las desavenencias que se presenten, la flor ecuatoriana distingue por su

calidad pero hablar de marcas es una gran obstáculo, Agrocoex tiene que consolidar su marca en el

mercado y con sus clientes, un comprador elegiría un ramo de rosas con el logo de Flor Ecuador,

pero no presta mucha importancia la marca del floricultor, esto significa una segmentación de

mercado desfavorable.

La empresa necesita eludir estas amenazas y las que seguirán apareciendo a futuro, para garantizar

que Agrocoex no resulte afectada por estos factores negativos tendrá que aprovechar creativamente

las oportunidades que el ambiente externo ofrece:

El mercado ve positivo el comercio justo, el cuidado ambiental y responsabilidad social, la

empresa está certificada, los consumidores están dispuestos a pagar más por este valor

agregado.

Los consumidores de flor ecuatoriana están satisfechos con el producto.

El posicionamiento general del país en el mercado internacional facilita la

comercialización de flores a los productores.

El análisis interno arrojó varias fortalezas con las que cuenta la empresa en estos momentos, que

tienen que mantenerse, fortificarse y aprovecharse entre ellas se contará con las siguientes:

Existe cultura organizacional definida, esto facilita el empoderamiento del personal al

momento de definir la Planificación estratégica.

Métodos de producción de calidad.

41

Personal calificado de acuerdo al área en la que se desenvuelve.

Existen puntos donde la empresa flaquea, pese a los aspectos positivos las debilidades que se

detectaron y que la gerencia tendrá que eliminar, minimizar o a su vez transformarlas en fortalezas

son las siguientes:

No existe planificación de marketing.

Excesiva rotación de personal, esto impide que los procesos cumplan con los estándares

establecidos.

Canales de comunicación internos poco funcionales evitan que la información se transmita

eficientemente.

Se ha detectado los aspectos positivos y negativos de mayor importancia para la empresa, y que se

podrá considerar de aplicación general en el sector florícola, en base a los que se tendrá que

trabajar para definir estrategias.

Haciendo un rápido análisis se observa que Agrocoex cuenta con un fuerte factor interno que

destaca por sobre sus debilidades, un factor externo donde las oportunidades se ven claramente

obstaculizadas por las amenazas y para aprovecharlas la empresa tendrá que invertir, planificar y

diseñar modelos de negocio que le permitan afrontar las barreras que se originan en el ambiente

externo.

2.3. Metodología de investigación

El proceso de investigación científica busca de manera lógica, sistémica y controlada descubrir,

ampliar o redefinir el conocimiento de distintas ramas del entendimiento humano. Sobre la

investigación científica Tamayo menciona que es un proceso a través del que se busca obtener

información importante para conseguir, entender y aplicar el conocimiento (Tamayo, 2003).

Necesariamente se buscará redefinir lo que hasta ahora se hacía contablemente con el activo

biológico en la empresa estudiada, expandir el conocimiento de este elemento ayudará

metodológicamente a conseguir el fin que persigue está investigación.

La investigación descriptiva también será utilizada en el desarrollo del trabajo porqué tras el análisis

de las variables y factores que impactan en el valor razonable del activo biológico se necesita

detallar los aspectos determinantes en el problema planteado y sus posibles soluciones ya que como

menciona Danhke este tipo de investigación “…busca especificar las propiedades, las características

y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis” (Hernández, Fernández, & Baptista, 1997, pág. 71)

42

Se busca mediante la investigación científica y descriptiva en este trabajo fijar criterios

fundamentados para valorar contablemente activos biológicos en el sector florícola los que habrán

de ser adecuados a las exigencias del Sujeto Activo de Impuestos y concordantes con los

postulados establecidos en las Normas Internacionales. Del mismo modo definir claramente los

elementos variables que de manera directa intervienen en este elemento del inmovilizado de las

empresas agrícolas, generar razones válidas de la importancia de los elementos que intervendrán en

el proceso de desarrollo del cultivo y producción florícola y su impacto en el tratamiento contable.

2.4. Recopilación de Información

Reconocer que es un activo biológico y cuáles son sus características es importante para evitar

confundirlos con inventarios, propiedad planta y equipo o con activos mantenidos para la venta. La

contabilidad que se lleva en una empresa dedicada al cultivo agrícola difiere en notables rasgos de

otras y por tal razón necesariamente habrá que contar con toda la información que rodea está

particular actividad y que permitirá definir con claridad un método de valoración que se adapte este

tipo de empresas.

Los activos son necesarios para que toda empresa pueda desarrollar satisfactoriamente sus

actividades productivas, para el caso del sector agrícola los componentes de su inmovilizado son

completamente propios y diferenciados. Teniendo un reconocimiento en los estados financieros

específico, por ejemplo, en algunos casos se registra la tierra como activo biológico siempre y

cuando se cumplan con determinadas y específicas condiciones mientras que en otros se le

considera como terreno de acuerdo a los postulados de la NIC 16.

En 1992 Pérez y Méndez mencionan que “dentro de las partidas que componen el activo fijo de las

empresas agrarias, se hallan algunos elementos característicos de las mismas, (…), ‘que

contribuyen’ de forma fundamental al desempeño de la actividad principal agrícola-ganadera; son

los bienes vivos, tanto animales como vegetales” (Contabilidad y gestión de la empresa ganadera.,

1992, pág. 298).

Estos elementos característicos de las plantas y animales vivos deberán ser identificados,

analizados y evaluados, al tratarse de animales vivos no se podrá simplemente manejar los mismos

parámetros, una vaca lechera nunca habrá de respetar las mismas condiciones que una vaca

destinada a la reproducción, las plantaciones frutales no serán similares en ninguna circunstancia.

Para el desarrollo del trabajo se utilizará el método de investigación científico y descriptivo, el

investigador Mario Buge brinda ciertas pautas básicas que han de considerar para desarrollar este

trabajo satisfactoriamente, las que responderán varias interrogantes sobre el tema y ayudaran a

43

recolectar información que permitirá llevar al siguiente nivel esta investigación que es identificar

las variables precisas que rodean al inmovilizado biológico de la empresa estudiada.

La primera pauta que tendrá que aplicarse, ¿Qué es?, determinando una correlación entre lo que se

está buscando fijar mediante un método o modelo de valoración y lo que generará esta

determinación en los estados financiero. Esto significa que el método utilizado generará

repercusiones en la información contenida en los libros contables de las empresas agrícolas, dando

origen a la interrogante ¿Qué método de valoración es más adecuado para la empresa?, pregunta

que por la importancia se deberá contestar posteriormente en este estudio.

¿Cómo es?, mediante esta pregunta se logra establecer e identificar las propiedades del método de

valoración que se pretenda estudiar, ¿Cómo determina el método utilizado el valor de los activos

biológicos?, logrando aclarar cómo se establece y que variables toma en cuenta para el cálculo del

valor justo del activo. Se persigue detallar con precisión cómo funciona, que determina y que tan

beneficiosa y valida es la información que se conseguirá con este método.

2.4.1. Horizonte epistemológico

Desde la resolución de la Superintendencia de Compañías del Ecuador donde se estableció el

cronograma para la adopción obligatoriamente de las NIIF, el panorama contable en el país cambio

en muchos aspectos, las empresas que manejaban su contabilidad teniendo como referencia

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas Ecuatorianas de Contabilidad

(NEC), debieron adaptar su información y cambiar en muchos casos la forma de presentar sus

estados financieros.

Fijando completa atención en el sector agrícola, se podrá evidenciar que empresas ganaderas

consideraban su activo biológico como existencias, en la práctica muchas de estas empresas

destinan sus vacas lecheras a la venta después que estas cumplan su ciclo útil, este hecho no es

justificativo para considerar el activo como existencia. En el caso de los toros sementales se los

trataba como propiedad planta y equipo, cuando encajan perfectamente dentro del activo biológico.

2.4.1.1. Tratamiento de activos biológicos con NEC hasta el año 2010

En el campo de la contabilidad el hecho de adaptar Normas internacionales de contabilidad e

información financiera represento cambios significativos e importantes para las empresas, tras el

anuncio de la Superintendencia de Compañías el 2008 la Resolución No. 08.G.DSC.010 estableció

el cronograma de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera haciendo

44

obligatorio su uso y aplicación. Anterior al anuncio de la conversión las empresas manejaban sus

estados financieros basados en las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC). Estas normas

fueron en medida adecuadas ya que se fundamentan en los principios de contabilidad generalmente

aceptados.

Dentro de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad no había una norma específica que fuera

aplicable a las empresas del sector agrícola, dejando que las empresas manejen a su criterio temas

que las otras NEC no consideraban. La valoración contable de este particular grupo de activos ha

venido manejándose a juicio profesional de cada contador, esta información fue recogida en

entrevista al Sr. Ramiro Almeida, quién se desenvuelve como auditor externo independiente con

más de 20 años de experiencia auditando empresas florícolas entre ellas Agrocoex.

La fórmula siguiente formula expresa cuales fueron los parámetros que se consideraban respecto a

los activos biológicos:

𝐴𝐵 = 𝐶𝑅 + 𝐶𝐷 + 𝐺𝑁 − 𝐷

Dónde:

AB: activo biológico.

CR: es el costo o valor estimado de reposición del activo biológico, este valor es determinado de

manera arbitraria.

CD: son los costos de desarrollo.

GN: gastos necesarios para el desarrollo o cultivo.

D: corresponde al importe de depreciación del activo biológico.

Este método para determinar el valor del activo biológico por reposición sale del contexto

establecido en los postulados de la NIC 41, el costo estimado de reposición es fijado de acuerdo a

lo que establecen las Norma Internacional de Contabilidad 16 referente a Propiedad Planta y

Equipo, aplicable a otro tipo de activos que por su naturaleza no podrán manejar variables similares

a la de los activos biológicos. La metodología de valoración tiene que ser objetiva, técnica y

garantizar la razonabilidad. Dependiendo del motivo para valorar una determinada partida contable,

se establecerán los objetivos que se persiguen pudiendo ser estos variados y diversos.

Según la información recopilada se conoce que antes de la aplicación obligatoria de las NIIF en el

país, los criterios de valoración que se utilizaban en las empresas eran variados y dependían del

asesoramiento que tuvieren, difieren de la tendencia implantada en estos momentos, existieron

45

tantos juicios distintos que llevaron a que cuando las empresas adoptaron NIIF por primera vez el

ajuste reflejado fue significativo.

2.4.1.2. Tratamiento de activos biológicos tras la adopción de las NIIF

El cambio que constituyó la aplicación de las NIIF a las empresas del sector fue significativo pues

se sustituyeron viejas prácticas contables por estándares internacionales, el hecho de aplicar NIIF

marco un precedente en todas las empresas del país, el cronograma de adopción en el país fue el

siguiente:

Tabla 2.2 Cronograma de adopción NIIF

Cronograma de implementación de NIIF en Ecuador

Año Compañía

Año de Transición 2010 Año

de adopción 2011

Compañías y los entes sujetos y regulados por la Ley de Mercado

de Valores, así como todas las compañías que ejercen actividades

de auditoría externa.

Año de Transición 2011 Año

de adopción 2012

Compañías que tengan activos totales iguales o superiores a

$4’000.000,00 al 31/12/2007; las compañías Holding, que

voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las

compañías de economía mixta, sociedades y Entidades del Sector

Público; sucursales de compañías extranjeras u otras empresas

extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas

como personas jurídicas y sus asociaciones.

Año de Transición 2012 Año

de adopción 2013 Las demás compañías no consideradas en los dos grupos anteriores

En: (Superintendecia de Compañías del Ecuador, 2008)

El impacto de la aplicación de NIIF en Agrocoex fue notorio, en las anteriores declaraciones de la

empresa se consideraban criterios arbitrarios para la valoración de los activos biológicos, este

factor no permite Mostar el verdadero estado de la empresa, para ejemplificar el contraste que

supuso adoptar las NIIF en el sector florícola se analizará la partida activos biológicos:

46

Tabla 2.3 Cambios por adopción NIIF

Diferencia por adopción NIIF

Cuenta Valor 31/12/2011 NEC Valor 01/01/2012 NIIF Ajuste adopción NIIF

Activos Biológicos $ 2,064,448.61 $ 2,785,341.47 $ 720,892.86

En: Notas a los estados financieros 2011 Agrocoex S.A.

En este caso se podrá observar que el valor registrado al activo biológico de la empresa en base a

Normas Ecuatorianas esta aproximadamente un 26% subvalorado ya que antes de aplicar las

Normas Internacionales el inmovilizado biológico de la empresa estaba valorado por $2,064,448.61

y necesito hacerse un ajuste de $720,892.86 el cambio a NIIF supone llegar a un valor más apegado

a la razonabilidad, al enfocar la atención en una cuenta se podrá deducir muchos otros aspectos,

Agrocoex al momento declaró depreciaciones inferiores durante muchos años antes de adoptar

Normas Internacionales, lo que supuso que sus deducciones fueran menores y su carga impositiva

sea mayor.

La (Norma internacional de contabilidad 41 - agricultura, 2009) establece cuando no exista un

precio disponible que determine un mercado, se utilizará el valor de los flujos netos de efectivo

esperados del activo, la empresa en la actualidad aplica un método similar, la información que

refleja la empresa podía no ser adecuada, al considerar el monto de los costos incurridos para

cuantificar los activos biológicos podría sobrevalorar su propiedad. Estimar los beneficios esperados

y adicionar la mayoría de costos atribuibles al activo biológico descontando las depreciaciones

correspondientes. La fórmula para valorar los activos biológicos de la empresa posteriormente a la

aplicación de las normas internacionales fue:

𝐴𝐵 = 𝐵𝐸 + 𝐶𝐸 − 𝐷

Dónde:

AB: es activo biológico.

BC: el beneficio calculado.

CE: son todos los costos atribuibles al cultivo.

D: depreciaciones.

En este particular método se aprecia que la base para fijar el valor de un activo biológico en cada

periodo iniciará por el supuesto respecto al cálculo de los beneficios futuros que se obtendrán,

adicionalmente se cargan los rubros relativos al costo del cultivo y se restan las depreciaciones, este

método de valoración fue aplicado en la empresa desde el.

47

La NIC 41 instituye que mediante los flujos netos descontados de efectivo esperados del activo se

puede conocer cuál será el beneficio que generará a la empresa durante su periodo de vida útil y

que monto deberá la empresa reflejar al momento de su enajenación. Con la adopción de las

Normas Internacionales las empresas del país vivieron una profunda transformación, entre ellos el

sector agrícola reformó su metodología contable para alcanzar la razonabilidad en la información.

El cálculo del beneficio que se obtiene cumple con aspectos similares al que la NIC 41 plantea

respecto a los flujos de efectivo, encontrar las discrepancias en este método es el objetivo de esta

investigación.

2.4.1.3. Tratamiento de activos biológicos posterior a la investigación

En caso de ausencia de un mercado que sirva como referencia una opción que pudiera emplearse es

determinar el valor presente neto (VPN), la publicación de la NIIF 13 que hace referencia

exactamente al valor razonable, permite contemplar otras opciones distinta a los métodos que las

empresas utilizaban para fijar el valor de sus activos biológicos, donde los enfoques predominantes

eran el costo y la referencia del mercado. La aplicación del VPN supondrá que los activos han de

valorarse por el monto actual de los flujos netos de caja que el activo proveerá por su utilización.

Cambiar este paradigma dentro de las empresas del sector agrícola constituirá un objetivo de este

trabajo, el hecho de establecer el valor presente significará agrupar todas las variables que

semejaran el precio de mercado de forma razonable. El VPN permite un enfoque temporal, por el

hecho de registrar el valor del activo biológico al finalizar el ejercicio fiscal contando con todos los

elementos necesarios, esto permitirá fijar el monto que pertenece al rosal a la fecha, conociendo

cual es el beneficio obtenido y que beneficio se espera aun obtener para el siguiente periodo.

El cálculo que se aplicará en la empresa Agrocoex no contará con un predictor estimado, es decir

una meta fija de mercado en el momento determinado, cuando se cuenta con un mercado activo se

valorará un bien en base a transacciones, características y variables de otro bien similar, en el caso

de los rosales, saber que se espera rendimiento a futuro permite estimar el valor capitalizable del

activo, la formula general del VAN que se maneja en muchos proyectos para fijar el valor presente

es:

𝑉𝑃𝑁 =∑𝐹𝐸𝑡

(1 + 𝑘)𝑡− 𝐹𝐸0

𝑛

𝑡=1

48

Donde:

VPN: valor presente neto.

FE0: Inversión inicial

FEt: Valor presentede los flujos de efectivo

k: Tasa de interés, costo de inversión.

Muchos autores concuerdan que para la evaluación de la mayoria de proyectos se “utiliza la

fórmula de valor presente neto” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 153), este sencillo método muestra a

los inversionistas si el valor de flujos de efectivo que generará la inversión superará los costos

realizado. Efectivamente al valorar un bien, expresado en dinero, a través del tiempo facilita

conocer los parámetros de recuperación de la inversión, el beneficio mínimo esperado y el valor

con el cual se a de enajenar el bien estudiado.

2.4.2. Estudios realizados del tema

En el año 2013 Vaiga, Manuel en su tesis doctoral abordó el tema sobre distintos métodos de

valoración contable de activos biológicos, donde detalla a través de criterios económicos y

financieros los aspectos importantes de la valoración del inmovilizado biológico, partiendo de la

perspectiva contable el hecho de valorar los elementos que forman parte de la empresa

determinando sus características individuales permitirá al ente conocer su patrimonio real, que

fines debe seguir la valoración es otro punto que se plantea y que procedimiento se adaptaría mejor

a las necesidades y resultados esperados.

En esta investigación se planteó con objetividad que el hecho más importante de la valoración

contable es intentar alcanzar el valor razonable, detallar la importancia de excluirlos del

inmovilizado material contemplado en la NIC 16. Las propiedades tangibles que poseen los activos

biológicos no deben ser excluidas o ignoradas, estas cualidades intrínsecas de las plantas y

animales vivos son el eje de la actividad agrícola, no se pueden pasar por alto ni considerarlas igual

que cualquier otro activo, la importancia dentro de la empresa de este elemento tiene que ser

cuidadosamente analizada.

En Argentina se han realizado varios trabajos relativos a los activos biológicos, la investigación del

uruguayo Bruno Lanfranco en el año 2006 ya abordaba el tema del valor razonable para los activos

biológicos antes que se emita la NIIF 13, detalla que al ser la agricultura un proceso natural, por lo

tanto, considera para la valoración del activo biológico en base a la producción o beneficio

49

esperado. Detalla la importancia de del reconocimiento inicial y del registro de los cambios

sucesivos que ocurran en el activo en el periodo en curso.

De forma práctica se muestra que identificar oportunamente la causalidad de los cambios permite

generar nuevos criterios aplicables a las variables que se han de considerar al momento de valorar

razonablemente un activo biológico. Esto permite descomponer a mayor detalle los atributos de los

activos biológicos desde el punto de vista contable y financiero, identificando cambios atribuibles

al costo, a la naturaleza o a la intervención de factores externos.

En el Ecuador no se tienen trabajos e investigaciones que traten este tema a profundidad, al ser un

país que dedica gran capacidad productiva al sector agrícola no se aborda el argumento de

valoración de activos biológicos a detalle. En países como Colombia, Guatemala y México las

empresas cuentan con asesoría y trabajos referenciales en la rama agrícola.

Cuando se consulta en repositorios de diferentes universidades del país respecto a la NIC 41 se

observa que en su mayoría abordan el tema de forma fugaz, destacando los puntos importantes de

la norma más no así realizando la aplicación integral en forma práctica, por medio de este trabajo

se buscará implementar una referencia al sector florícola donde se refleje la importancia de aplicar

los postulados de la NIC en las empresas del sector agrícola a nivel nacional.

2.5. Valoración contable

Valoración contable básicamente consiste en medir el valor, pero para determinar un valor a una

partida contable es necesario sujetarse a un grupo de lineamientos establecidos tanto por entidades

de control locales como por lo establecido en normas internacionales y de acuerdo al que mejor se

adapte a las necesidades de la empresa y los fines que esta persigue. La empresa como tal está

compuesta por características diferenciables con factores intrínsecos y extrínsecos que pueden ser

medidos de forma objetiva, para lograr esto hay que identificar más adelante las variables

trascendentales.

El valor justo o razonable es lo que se pretende alcanzar al apreciar las partidas contables en un

ente, en la empresa objeto de estudio el activo biológico deberá ser valorado tanto en su

reconocimiento como en la fecha de cada balance hasta el momento de su enajenación o baja.

Este estudio no pretende que se podrá determinar el valor razonable del biológico de la empresa de

forma cien por ciento confiable, al no contar con disponibilidad de precios o valores fijados por el

mercado no se puede tener una referencia objetiva, pero se busca llegar a alcanzar un valor apegado

50

mayormente a la razonabilidad que el método de reemplazo utilizado antes de la adopción de NIIF

donde los activos biológicos de la empresa son valorados por su costo estimado de substitución,

igualmente encontrar un método que cause menores conflictos que el método de beneficio esperado

generó con el Servicio de Rentas Internas. En la NIC 41 se encuentra en detalle cual es el

procedimiento con el que la empresa procederá si no tuviera información disponible con la cual

fijar el valor razonable de su inmovilizado biológico.

2.5.1. Objetivo de la valoración

El principal objetivo para buscar la valoración justa es conseguir información adecuada que influya

en la toma de decisiones orientando a los usuarios de la misma a buscar medios para alcanzar un

enfoque basado en datos realistas al momento de elegir un curso de acción para la empresa. Al

distinguir los fines y características de los estados financieros (Broto & Fabra, 1999) mencionan que

existen tres grupos de usuarios diferentes que demandan la información financiera:

Los de rendición de cuentas o el estado para exigir los tributos.

Los de gestión de cartera es decir el departamento financiero.

La gerencia en la toma de decisiones y gestión de recursos.

Si la valoración tiene fines de compra-venta el objetivo es conocer cuál será el máximo valor a

pagar por parte del comprador y el vendedor por su parte querrá saber el precio mínimo que habrá

de recibir por la transacción, tanto quien oferta como la persona que demanda habrán de valorar el

bien o servicio para establecer parámetros y así fijar límites en sus transacciones mercantiles. El

mercado servirá de referencia ya que al existir productos con características similares sería

inadecuado fijar valores o precios que sobrepasen la media establecida.

Por ejemplo, si se tiene como objetivo decidir sobre la permanencia de las actividades de la

empresa, la valoración llevará a conseguir información de calidad que permitirá establecer

conjeturas sobre disolver la empresa, fusionarla, venderla, invertir mayor capital y expandirla, entre

otros. Los objetivos de la valoración no se enmarcan en un ámbito tan reducido como el conocer el

valor de compra, venta o cotización de un bien o servicio, son tan extensos como los fines que se

persiguen como ya se lo ha ejemplificado.

2.5.2. Propósito de la valoración

La valoración busca varios fines que no necesariamente deberán ser comunes por ejemplo en caso

de que se valore una empresa por motivos de expropiación se buscara obtener información

diferente a la que se obtendrá cuando se valora la empresa para colocar en bolsa las acciones. La

finalidad de este trabajo es determinar el método de valoración más adecuado para los activos

biológicos de la empresa Agrocoex dedicada a la producción y exportación de rosas ornamentales.

51

El otro fin que persigue la valoración es determinar la base adecuada del valor justo del elemento

estudiado que no está conformado del valor de los flujos de efectivo netos esperados del activo

descontado los costos atribuidos en el punto de ventas sino de varios elementos que se tienen que

identificar para alcanzar un valor coherente a plasmar en los estados financieros.

Mediante la investigación realizada en la empresa Agrocoex se quiere establecer un precedente

para valorar los activos biológicos de forma distinta a la que se venía haciendo hasta ahora, por

ejemplo en lugar de descontar los costos y demás disminuciones atribuibles al activo se puede fijar

un tipo de tasa de interés para fijar el descuento de las posibles variaciones del activo biológico que

no tiene referencia en el mercado ni cuenta con un valor referencial en mercados similares que

pueden establecer parámetros para la valoración justa.

2.5.3. Criterios para la valoración

La valoración contable está enmarcada en lo que establece la NIIF 13, Medición de Valor

Razonable, esta norma delimita ciertos criterios para valorar tanto pasivos como activos no

financieros, en concordancia con lo que establece esta NIIF se define la valoración como:

La medición a valor razonable de un activo no financiero debe considerar la capacidad de un

participante de mercado de generar beneficios económicos utilizando el activo en su máximo y

mejor uso o por su venta a otro participante de mercado que lo utilizaría en su máximo y mejor

uso… (Chambers, 2006, pág. 201)

Los criterios para valoración son patrones y juicios de los que inicia la cuantía del bien o servicio

propuesto en sus mejores condiciones o máximo y mejor uso, por tal motivo y dependiendo del tipo

de caso expuesto los tipos de juicios cambiaran lo que supondrá una ponderación variable. El

adaptar mismos criterios mediante un modelo arrojara valores más precisos.

En los estados financieros la valoración monetaria a sus elementos no financieros ha representado

un problema pues contablemente los criterios para determinar el valor justo son variados y precisan

satisfacer las necesidades de sus usuarios, cumplir con el objetivo de la entidad, deducir impuestos

o generar menor carga tributaria, no buscan reflejar el importe más apegado a la razonabilidad de

los elementos del activo y pasivo no financieros cotizados.

Entre las bases de referencia que se toma en cuenta para la valoración contable se han considerado

varios criterios que se acercan a la razonabilidad de manera adecuada. Por mencionar algunos

criterios con los que se cuenta:

52

Valor de reposición, de reemplazo o reproducción que se adapta a revalorizaciones en

ausencia de referencias de mercado.

Valor actual neto o de uso dado por los flujos estimados futuros sin considerar la

apreciación exterior existente.

Valor razonable, de realización o de mercado.

Manteniendo la línea se tendrá necesariamente que mencionar el coste histórico correspondiente al

precio de ingreso pasado, que es un juicio apropiado en el momento del reconocimiento inicial y es

el método utilizado por la empresa objeto de estudio. Este criterio que es la base fundamental de

distintos modelos contables tradicionales ha generado diversos problemas con la autoridad

tributaria.

El método que se busca lograr adaptar en la empresa mediante este trabajo de investigación, y que

vaya de acuerdo con las normas, intenta aplicar criterios que reflejen el valor justo actual, esto

significa dejar de lado el modelo de coste histórico. Se podrá contemplar el coste histórico en el

caso biológico de los rosales donde el crecimiento natural impide que existan referencias de

mercado, pero quedará lejos de mostrar adecuadamente el valor justo del activo, por lo que se

busca comprobar que tan factibles resultan los otros métodos de valoración y como se adaptan a las

necesidades de las empresas del sector agrícola.

2.6. Identificación de variables

Al hacer referencia a variables básicamente se está mencionando los elementos que forman parte

del coste histórico acumulado del activo biológico, costo que está constituido básicamente por

todos los desembolsos incurridos en el periodo de cultivo que es de seis meses, que representa el

tiempo de maduración de la planta hasta su primera cosecha, más los costos de patrones, yemas e

injertos y los costos por concepto de regalías por variedades.

Las plantaciones están constituidas por plantas de distintas variedades de rosas, las plantaciones en

producción son valuadas en base al método del costo utilizado la valoración en su etapa de

reconocimiento, crecimiento y maduración, y durante los 6 meses antes determinados, luego de ese

período deberán ser transferidas a Plantas en Producción, fecha a partir de la cual se deprecian o

amortizan en línea recta durante siete años.

El ciclo productivo deberá tomarse muy en cuenta para considerar criterios de valoración, un

periodo contable no siempre es el reflejo de un periodo productivo, la medición de las

53

transformaciones biológicas al fin de un periodo pudiera suponer una mayor o menor relevancia.

Mientras sea menos importante la recolección con respeto a la transformación biológica más

significativos serán los costos al final del periodo y viceversa.

Se necesitará considerar todos los costos, hasta el punto previo a la venta, estos costos son

necesarios para que la venta se realice, pero no intervienen en el desarrollo del activo biológico, es

decir, no surgen en otras circunstancias diferentes a la comercialización de la producción agrícola.

Hay que identificar que costos intervienen exclusivamente para el desarrollo de la actividad,

permitiendo que el activo biológico cuente con las condiciones necesarias para generar el producto

que será cosechado y comercializado.

En ausencia de un mercado activo que sirviera como referencia para fijar el valor justo del

biológico de la empresa existen otras formas para alcanzar la razonabilidad, una es el precio de la

transacción más reciente, siempre que no hubiera habido cambios significativos en las condiciones

económicas en el periodo, tomar reseña de mercados de activos similares con ajustes que reflejen

las diferencias entre uno y otro, y finalmente, referencias por sector, expresado en función de

superficies, capacidad o unidades por volumen o peso.

La empresa podrá determinar el fair value mediante el valor de los flujos netos de efectivo

esperados del activo, descontados a un tipo de interés antes de impuestos definido por el mercado.

El valor actual de los flujos netos de efectivo se determinará incorporando expectativas de

variaciones posibles en los flujos de efectivo sobre los esperados.

El valor de los tallos de rosas que son comercializados es determinado con exactitud, es decir,

resulta relativamente sencillo valorar el producto agrícola, adicionalmente al tener un mercado ya

establecido se rige a los precios allí se fijan. La valoración del activo biológico necesariamente

tiene que establecerse varios parámetros particulares los elementos del costo que intervienen en el

cultivo y facilitan al crecimiento del activo, diferenciar activos biológicos de los productos

agrícolas resultantes facilitará descartar variables que no deberán ser consideradas en el proceso de

valoración. Se partirá aclarando los elementos del costo en la producción agrícola y posteriormente

se diferenciará el activo de sus productos resultantes.

2.7. Elementos del costo

Para la adecuada determinación del valor justo de los activos biológicos “se debe identificar los

elementos atribuibles a la cuenta del costo, sean estos directos o indirectos” (Zapata, 2008, pág.

156),

54

Sabiendo que los principales componentes son los insumos agrícolas, trabajo aplicado o mano de

obra directa, se necesitará fijar los montos invertidos tanto en el desarrollo de la plantación como

en la fijación del precio del producto agrícola obtenido. Partiendo con estos elementos se podrá

calcular el monto del costo el cual constituirá en cualquier empresa un importante rubro a

considerar.

En el caso de la plantación florícola hay que tener identificada claramente la ruta que tomará la

planta patrón hasta alcanzar condiciones operativas ideales, a continuación, se podrá observar la

evolución del costo de diferentes plantaciones, tomando en cuenta la variedad Saga se analizará el

cambio en el valor contable en la plantación:

Tabla 2.4 Evolución de costos plantación

Mes Variedad Fecha de

Plantación

Plantación

unidades

Días

Total

Costo

Anterior

Costo

regalía

Regalía

por

Variedad

Costos

del mes

Costo

Total

Marzo Saga 01/03/16 16.220 30 - 0,00 0,00 5.677,00 5.677,00

Deep

Silver

01/03/16 15.700 30 - 0,00 0,00 5.495,00 5.495,00

Playa

Blanca

01/03/16 12.900 30 - 0,00 0,00 4.515,00 4.515,00

El valor del costo está conformado por el precio unitario de la planta patrón: 0.25 y los costos

asignados que mensualmente alcanzan el valor estándar entre 0.07 y 0.10 por unidad plantada

facilitando así el control, de igual forma, todo valor adicional necesario para adecuar el suelo,

inversión de recursos extraordinarias que necesite una variedad en particular serán consideradas

parte del costo inicial del activo.

A partir del segundo mes la evolución del costo se presentará muy similar al primero, con la

particularidad que el costo asignable mes a mes será menor ya que no se tendrá en consideración el

valor del patrón ya reconocido, los costos permanecerán dentro del rango estandarizado para cada

plantación, estos costos se modificarán cuando la variedad lo requiera debido a sus características y

particularidades.

Estas características especiales que pueden poseer ciertas variedades entre otras se tendrá:

condiciones de temperatura especiales, suelos con necesidades minerales diferentes, mayor

55

cantidad de nutrientes o fertirrigación más frecuente. Quedando la distribución de los costos para

los próximos meses de la siguiente forma:

Tabla 2.5 Continuación

Mes Variedad Fecha de

Plantación

Plantación

unidades

Días

Total

Costo

Anterior

Costo

regalía

Regalía

por

Variedad

Costos

del mes

Costo

Total

Abril Saga 01/03/16 16.220 60 5.677,00 0,00 0,00 1.784,20 7.461,20

Deep

Silver

01/03/16 15.700 60 5.495,00 0,00 0,00 1.727,00 7.222,00

Playa

Blanca

01/03/16 12.900 60 4.515,00 0,00 0,00 1.419,00 5.934,00

Scarlatta 01/04/16 10.000 0 - 0,00 0,00 3.600,00 3.600,00

Mayo Saga 01/03/16 16.220 90 7.461,20 0,00 0,00 1.622,00 9.083,20

Deep

Silver

01/03/16 15.700 90 7.222,00 0,00 0,00 1.570,00 8.792,00

Playa

Blanca

01/03/16 12.900 90 5.934,00 0,00 0,00 1.290,00 7.224,00

Scarlatta 01/04/16 10.000 30 3.600,00 0,00 0,00 1.000,00 4.600,00

Brighton 01/05/16 12.000 30 - 0,00 0,00 4.200,00 4.200,00

Junio Saga 01/03/16 16.220 120 9.083,20 0,00 0,00 1.622,00 10.705,20

Deep

Silver

01/03/16 15.700 120 8.792,00 0,00 0,00 1.570,00 10.362,00

Playa

Blanca

01/03/16 12.900 120 7.224,00 0,00 0,00 1.290,00 8.514,00

Scarlatta 01/04/16 10.000 60 4.600,00 0,00 0,00 1.000,00 5.600,00

Brighton 01/05/16 12.000 60 4.200,00 0,00 0,00 1.200,00 5.400,00

Julio Saga 01/03/16 16.220 150 10.705,20 0,00 0,00 1.622,00 12.327,20

Deep

Silver

01/03/16 15.700 150 10.362,00 0,00 0,00 1.570,00 11.932,00

Playa

Blanca

01/03/16 12.900 150 8.514,00 0,00 0,00 1.290,00 9.804,00

Scarlatta 01/04/16 10.000 90 5.600,00 0,00 0,00 1.000,00 6.600,00

Brighton 01/05/16 12.000 90 5.400,00 0,00 0,00 1.200,00 6.600,00

Finally 01/07/16 7.000 30 - 0,00 0,00 2.450,00 2.450,00

56

A partir del segundo mes los costos de crecimiento del activo biológico no varían ya que la

cantidad de nutrientes, fungicidas y trabajo empleado serán constantes, la estandarización permite

evitar el mal empleo de recursos y facilita la asignación de los costos de producción y desarrollo.

Finalmente, para el mes sexto, último mes de desarrollo de la plantación, serán reconocidos los

costos que se cancela por regalías:

Tabla 2.6 Continuación

Mes Variedad Fecha de

Plantación

Plantación

unidades

Días

Total

Costo

Anterior

Costo

regalía

Regalía

por

plantación

Costos

del mes

Costo

Total

Agosto Saga 01/03/16 16.220 180 12.327,20 1,00 16.220,00 1.784,20 30.331,40

Deep

Silver

01/03/16 15.700 180 11.932,00 1,00 15.700,00 1.727,00 29.359,00

Playa

Blanca

01/03/16 12.900 180 9.804,00 1,00 12.900,00 1.419,00 24.123,00

Scarlatta 01/04/16 10.000 120 6.600,00 0,00 0,00 1.100,00 7.700,00

Brighton 01/05/16 12.000 120 6.600,00 0,00 0,00 1.320,00 7.920,00

Finally 01/07/16 7.000 60 2.450,00 0,00 0,00 770,00 3.220,00

Pink

Mndial

01/08/16 10.000 30 - 0,00 0,00 3.600,00 3.600,00

Una vez que la plantación ha finalizado el sexto mes se tendrá que reconocer el valor por regalías,

este monto es pagado a los breeders por cada planta patrón que el agricultor haya cultivado, el

reconocimiento se realiza al finalizar el periodo de crecimiento debido a que en algunas ocasiones

no todas las plantas sembradas sobreviven a los primeros meses.

Tras el periodo de desarrollo se podrá dar reconocimiento al valor de la plantación de forma

individual, la empresa tendrá en cuenta cual será el costo asignable por planta, asegurando de forma

precisa el valor que adquirirá el activo biológico, de acuerdo a su variedad, fecha de plantación,

finca en la que se encuentra e incluso en que modulo dentro de los invernaderos está, constituyendo

así en “un sistema (…) destinado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la

empresa, como accionistas o inversionistas, a fin de facilitar sus decisiones” (Zapata, Contabilidad

de costos: herramienta para la toma de decisiones, 2007, pág. 57)

57

Tabla 2.7 Evolución unitaria de costos

VARIEDAD: SAGA

Mes Unidades

plantadas

Costos de plantación globales Costos de plantación Unitarios

Costo

planta

patrón

Costo

Regalías

Costo

mensual

Costo

Total

Costo

patrón

unitario

Costo

Mes

unitari

o

Costo

regalía

unitario

Costo

unitario

final

Marzo 16220 4.055,00 0,00 1.622,00 5.677,00 0,25 0,10 0,00 0,35

Abril 16220 0,00 0,00 1.784,20 1.784,20 0,00 0,11 0,00 0,46

Mayo 16220 0,00 0,00 1.622,00 1.622,00 0,00 0,10 0,00 0,56

Junio 16220 0,00 0,00 1.622,00 1.622,00 0,00 0,10 0,00 0,66

Julio 16220 0,00 0,00 1.622,00 1.622,00 0,00 0,10 0,00 0,76

Agosto 16220 0,00 16.220,00 1.784,20 18.004,20 0,00 0,11 1,00 1,87

En: Datos recopilados por el autor

En síntesis, en la Figura 2.6 se podrá apreciar el proceso de evolución de los costos, desde la

plantación hasta su reconocimiento como parte del activo biológico de la empresa. Recalcando que

parte esencial en el proceso de reconocimiento de activos biológicos es monitorear que se cumpla

de manera ideal el mapeo de costos, siendo este un eje fundamental en el proceso de control de la

propiedad de la empresa.

El control de costos relacionado con el desarrollo de la plantación asegurará que el manejo de los

recursos de la entidad se mantenga dentro del rango estándar establecido, permitiendo conocer la

cantidad plantada, el valor unitario, la vida útil real y si las proyecciones de producción relacionada

con la plantación se cumplen.

El proceso de control del costo se detalla a continuación en la Figura 2.4:

58

Figura 2.4 Mapa de costos plantación florícola

Séptimo mes Sexto mes Quinto mes Cuarto mes Tercer mes Segundo mes Primer mes

Costo acumulado

Costo Acumulado = Costo patrón + Otros + Costos

mes

Costo Acumulado = Costo anterior +

Costos mes + Otros atribuibles

Costo Acumulado = Costo anterior +

Costos mes + Otros atribuibles

Costo Acumulado = Costo anterior +

Costos mes + Otros atribuibles

Costo Acumulado = Costo anterior +

Costos mes + Otros atribuibles

Costo Acumulado = Costo anterior +

Costos Fijos mes + Regalía a pagar por

Planta

Costo acumulado

Costo acumulado

Costo acumulado

Costo acumulado

Activación de la plantación

Costo acumulado

PRIMERA ETAPA: SIEMBRA Y CRECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN SEGUNDA ETAPA: PRIMERA PRODUCIÓN

3ra ETAPA: RECONOCIMIENT

O

RECONOCIMIENT

O INICIAL: Contabilización Cuenta Cultivos

RECONOCIMIENTO POSTERIOR:

Contabilización Activo Biológico

Se adicionará todo costo imputable a la siembra y plantación, entre los que cuentan las adecuaciones y estudios de suelo, implementaciones agregadas y costos extraordinarios que cambien por las

peculiaridades de cada variedad.

Regalía por planta

Cierre Cuenta de Cultivos

Costo asignado mes

Costo del Patrón

Costo asignado mes

Costo asignado mes

Costo asignado mes

Costo asignado mes

Costo asignado mes

59

En este proceso de reconocimiento e identificación de costos se tendrá que tener a consideración

los elemento que contribuyen en el desarrollo de la actividad, los cuales se distribuirán a los centros

de costos a los cuales pertenezcan, los costos destinados al cultivo florícola serán costos de

producción, mientras que los costos incurridos tras el corte del tallo o cosecha serán enmarcados

dentro del centro de costos de postcosecha, en detalle se podrá identificarlos a continuación:

2.7.1. Insumos agrícolas

Tras los activos biológicos los insumos son el principal elemento para el desarrollo y producción

agrícola, el principal elemento del costo para las empresas industriales es la materia prima, la cual

se transforma en bienes terminados, el desarrollo natural de los elementos biológicos controlados

por la empresa hace que no se necesiten materiales, pero para potenciar este proceso

necesariamente se debe contar con coadyuvantes, en este caso insumos.

El monto incurrido por conceptos de insumos agrícolas será cargado directo al costo pues se

aplican en el activo biológico para favorecer la producción, entre los insumos que se utilizan se

tiene; los fertilizantes necesarios para contribuir a la óptima propagación, fungicidas y plaguicidas

que facilitan al desarrollo sano de la planta y nutrientes que fortifican y enriquecen el suelo para

que se aprovechen al máximo el abono y todos los insumos usados.

Los costos de los insumos no solo son incurridos en el periodo de cultivo llamado también etapa de

producción, sino que varios insumos ricos en nutrientes son empleados en la postcosecha, estas

salidas de recursos no son exclusivas de los activos biológicos representando una variable clara

para su valoración, también son valores atribuibles al producto agrícola y al producto resultante de

la cosecha.

Figura 2.5 Producción florícola

60

2.7.2. Mano de obra

Este elemento del costo se diferencia claramente tanto para la actividad de producción como para

postcosecha por el hecho mismo del trabajo aplicado, la mano de obra empleada en el cultivo es el

esfuerzo físico que realiza el personal de producción en las actividades de riego, corte, injertación y

otras actividades relacionadas con el cultivo de rosas de forma directa. Al igual que el tratamiento

de la mano de obra en las empresas industriales en el sector agrícola también se hace la distinción

entre mano de obra directa e indirecta, abarcando la segunda todo lo no antes mencionado.

El trabajo agrícola tiene varios rasgos que lo diferencian de otras actividades, los trabajadores del

agro se dedican a la siembra, labranza, riego y cosecha o cultivo en las plantaciones a diferencia del

trabajador industrial responsables de transformar la materia prima en productos terminados como el

caso de las fábricas, la mano de obra en el área de producción o cultivo se encargará de brindar

condiciones idóneas para que el activo biológico rinda al máximo.

2.7.3. Costos indirectos

Los costos indirectos son la acumulación de todos los costos de mano de obra indirectos, bienes y

servicios necesarios para la producción que no intervienen directamente y no puedan identificarse

con facilidad el volumen de contribución al proceso, pero que favorecen para labranza del activo

biológico, siempre y cuando intervengan directamente en la etapa de cultivo, caso contrario serán

costos atribuibles a postcosecha o gastos generales.

Al mencionar mano de obra indirecta se hace referencia al valor cancelado al personal técnico que

es necesario para determinar cantidad de insumos a utilizar, temperatura, periodo de cultivo y

cuándo estará listo el tallo para ser recolectado. En este punto es importante analizar si es una

variable determinante para considerar al momento de fijar el valor razonable del activo biológico.

2.7.4. Material de empaque

Entre los elementos del costo que tiene la empresa el único que no será considerado como una

variable para la valuación razonable del activo biológico es el material de empaque, este elemento

comprende, cartón corrugado, laminas plásticas para los bunches, ligas para atar tallos, papel

periódico y las etiquetas necesarias. Este cargo únicamente es atribuible al costo del producto

resultante, al no intervenir en el desarrollo del rosal no afectará en su valoración.

61

2.8. Diferenciación Activos Biológicos, Productos agrícolas y Productos de la Cosecha.

2.8.1. Activos Biológicos

Los activos biológicos para resumir son el animal o ser vivo o la planta, expuesta al cambio

biológico, es decir el crecimiento, procreación, degradación, dadas por causas netamente naturales

y controladas por la empresa para incrementar su activo. Establecer si una partida es catalogada

como tal dependerá del propósito con el cual se mantiene dicho bien, y como anteriormente

mencionó si se busca generar nuevos activos biológicos o productos agrícolas para su venta el

activo generador se lo considerará parte del biológico de la empresa, mientras sea mantenido el

activo por un determinado periodo y se lo destina para la venta no se lo considera como tal.

Un activo biológico destaca por la capacidad de cambio, sean plantas o animales vivos capaces de

experimentar transformaciones orgánicas, la gestión de cambio mientras tanto es gestión de la

empresa, esta estabiliza y promueve las condiciones para que el proceso se desarrolle de mejor

manera, este es el distintivo de la actividad agrícola, brindar las condiciones más apropiadas para

que el proceso se optimice.

Para el caso de activos biológicos se tendrá que identificar los cambios que estos sufrirán, en los

activos tradicionales el cambio más notorio es la depreciación dada por el uso productivo de dicho

activo, biológicamente el cambio, crecimiento, degradación, propagación, entre otros, está dado por

infinidad de circunstancias entre las más importantes se tendrá; ambientales, climáticas, de suelos,

alimenticias y de nutrición. No simplemente estos activos cambian su valor por el volumen de

producción o por el tiempo sino por factores impredecibles.

El crecimiento hace referencia al cambio o aumento cuantitativo, crianza o mejora en las

condiciones cualitativas de cierto animal o planta dadas por efecto natural asistidas en parte por

intervención del hombre, lo que significa desembolsos de recursos, esta es la característica básica

de la actividad agrícola. Por ejemplo, el engorde de ganado, la reproducción avícola, la siembra de

viñedos, entre otros.

La degradación es la disminución de los factores productivos alcanzados en el crecimiento, en

cantidad o un deterioro de calidad sea de la planta o el animal vivo, es común perdidas por efectos

que no se puede prever, las plagas, enfermedades y condiciones ambientales contribuyen al

incremento del riesgo de degradación de los activos biológicos y son factores importantes a

considerar.

62

Finalmente se mencionará la procreación, que no es sino la obtención adicional de plantas y

animales mediante procesos de propagación, polinización, inseminación, apareo de animales, entre

otros, esto se da con el fin de obtener del activo utilizado para la procreación productos agrícolas

para su venta o procesamiento u otros activos biológicos para incrementar su producción.

2.8.2. Productos agrícolas

Al tener el panorama claro y saber la necesidad de la utilización de activos biológicos para logrará

obtener el producto agrícola tras el proceso de separación, es necesario conocer que la normativa

contable hace referencia del proceso de crecimiento, degradación y procreación, la recolección o

cosecha y los posteriores procesos que pudieran aplicarse quedan excluidos. Por tal motivo es

importante diferenciar los productos agrícolas hasta el punto de su cosecha para dar el alcance

correcto a la norma.

Hasta el momento de la cosecha o recolección una vez que se separe el producto agrícola del activo

biológico tendrá que reconocerse los cargos según su valor razonable menos los costes estimados

en el punto de venta ya que estos montos serán atribuibles a los productos resultantes tras la

cosecha, estos últimos recibirán un tratamiento distinto que ya no se encuentra en el alcance de la

NIC 41.

Los costos en el punto de venta de los productos agrícolas incluirán entre otros; comisiones a

intermediarios y comercializadores, todo desembolso a los entes reguladores y organismos de

control del producto, las tasas de impuestos que generaren sobre la transferencia. El costo logístico,

todo lo relacionado con transporte y actividades adicionales para hacer llegar la existencia al

mercado quedará excluido del costo general en el punto de venta.

2.8.3. Productos resultantes tras la cosecha

Los productos que se han obtenido posterior a la recolección y que serán transformados de su

estado tras la cosecha a un estado apto para el consumo, emplearlo o procesarlo para conseguir un

activo diferente que comercializar, constituyen ya una existencia o inventarios y serán objeto de

otro tratamiento contable de acuerdo al alcance de la NIC 2 u otras normas que sean aplicables en

este caso y no como un producto agrícola o activo biológico.

Si el producto agrícola no es sujeto a un proceso de tarea activa, no llega al alcance de la NIC 41,

por este motivo los productos resultantes de la recolección no recibirán un reconocimiento inicial.

En este punto se podrá ejemplificar los casos de entes económicos dedicados a la compra de

63

animales y plantas para fines de venta, la empresa que los posee no está gestionando de forma

activa la transformación biológica pues su único objetivo es la comercialización inmediata.

Tras haber hecho esta diferenciación se podrá determinar exactamente que costos se han de cargar

a cada uno de estos elementos y cuando aplica la valoración al momento de su reconocimiento. En

la tabla mostrada a continuación se observará claramente la diferenciación entre el activo biológico,

el producto agrícola y los productos resultantes tras la cosecha que aclarará lo antes expuesto y que

servirá de guía general para el desarrollo de esta investigación.

Previo a la aplicación metodológica específica, se necesita investigar y lograr diferenciar que es un

activo biológico y cuáles son sus características es importante para evitar aplicar el tratamiento

contable diferenciado de este elemento a sus productos resultantes o a otro grupo de activos.

Distinguir que el activo biológico para ser considerado como tal tendrá capacidad de cambio y que

ese cambio ya sea en peso, longitud, brotes generados serán objetos de valoración pues pese a ser

un proceso natural el agricultor dispondrá condiciones para optimizar el proceso.

Tabla 2.8 Distinción general entre activo biológico y productos resultantes

Activo Biológico Producto Agrícola Productos Resultantes tras la

Cosecha

Rosales Tallos Rosas Rosas Ornamentales

Ganado Ovino Lana Hilo de lana

Ganado Vacuno Reses Cortes de carne

Ganado Porcino Cerdos Embutidos

Pollos de un Criadero Avícola Pollos Presas de Pollo

Pollos de una Granja Avícola Huevos Canasto de huevos

Plantación de caña de azúcar Caña cortada Azúcar, Alcohol

Peces de un Criadero de Truchas Trucha Pescado

Vides Uvas Vino

Árboles frutales Frutos Fruta procesada

Plantaciones Bananeras Banano Banano Procesado

Plantaciones de Cacao Grano de Cacao Chocolate

Ganado Lechero Leche Quesos, Crema de Leche

Plantación forestal Troncos cortados Papel, madera

Cultivos en Huerto Vegetales Vegetales procesados

En: Datos autor en base a conceptos de la NIC 41

64

La investigación facilita detallar la distinción de elementos propios del activo profundizar las

premisas del proceso de transformación biológica, es decir:

Crecimiento.

Procreación o propagación.

Obtención de los productos agrícolas.

Degradación.

En muchos casos pese a tratarse de seres vivos si no existe un proceso de transformación

gestionado activamente no serán considerados parte del activo biológico.

Pese a tratarse de animales y plantas vivientes no necesariamente serán activos biológicos, es

necesaria realizar la clasificación mediante el análisis detallado de las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC) permitiendo diferenciar sus funciones dentro de la empresa y conseguir una

clara distinción sobre cuándo serán inventario, activo biológico o propiedad, planta y equipo. En el

cuadro siguiente se podrá apreciar algunos ejemplos da clasificación.

65

CAPÍTULO III

3. Aspectos Teóricos del Tratamiento Contable De Activos Biológicos

3.1. Consideraciones generales

Es fundamental conocer primero el proceso de desarrollo del activo biológico antes de adentrarse

en la consideración teórica, ya que así se logrará comprender que trayecto ha de pasar la plantación

hasta llegar a al punto de la cosecha.

3.1.1. Términos a considerar

En la consideración de los distintos enfoques y modelos de valoración para activos pertenecientes

al sector agrícola se tendrá en cuenta ciertos términos que utilizarán y cuyo significado claro

ayudará a la comprensión en el desarrollo del presente trabajo.

Explotación agrícola: se refiere a la producción agropecuaria y obtención de productos agrícolas,

este término sería el equivalente al periodo productivo.

Reconocimiento: el reconocimiento como tal es la incorporación de una cuenta ya sea al balance, a

la cuenta del resultado o al patrimonio a una partida que cumple los requisitos para formar parte de

un elemento contable empresarial.

Atribuibles: hacer mención de atribuibles se menciona todo coste, gasto o ingreso imputable,

contablemente son los rubros que se cargan directamente a una cuenta dentro de la partida contable.

Operatividad: metodológicamente hablando al hacer referencia a la operatividad del activo

biológico se considera que este se encuentra en su máxima capacidad de producción y concluyo su

etapa de desarrollo.

Poseedor: al existir la referencia a poseedor (a) se está haciendo mención a la empresa u

organización encargada del activo, es la controladora del bien resultante de sucesos pasados y con

el que espera generar beneficio a futuro.

Fiable: en los postulados establecidos en la Normativa internacional el término fiable no se refiere

al nivel de confianza, dentro de la valoración la fiabilidad corresponde a la disponibilidad de

información de mercado para valorar un bien. Siendo fiable la valoración con información de

precios cotizados y no fiable la valoración utilizando un enfoque distinto al mercado.

66

3.1.2. Adecuación y acondicionamiento del suelo

Previo a la plantación de la semilla el suelo deberá brindar las condiciones ideales para que la

germinación se realice en circunstancias apropiadas, la plantación florícola prolonga su vida

durante varios periodos, para que su producción se igual de prolongada es necesario realizar

adecuaciones al terreno. Entre las cuales se describe las siguientes:

Estudio topográfico: en el plano incluirá localización de limites posicionamiento de

puntos importantes como reservorio de agua y canales de riego, el levantamiento

topográfico no necesariamente se realizará para cada siembra ya que si la fisonomía

geográfica del lugar no ha cambiado no se requerirá realizar uno nuevamente.

Limpieza: consiste en la eliminación de todo desecho o estorbo que pueda poseer el suelo

así como la remoción de raíces de plantaciones anteriores que se necesita desechar del

terreno.

Nivelación: la nivelación del suelo que se hace para el cultivo de la plantación permite

utilizar de forma eficaz los canales de riego y desagüe y facilitar la cosecha.

Arada: se utiliza para voltear el suelo, y facilitar la colocación de la semilla en el fondo de

los surcos del suelo.

3.1.3. Semillas

La semilla constituye el eje central en la plantación, al buscar conseguir mejor producción y mejor

calidad la semilla utilizada ha de jugar un rol fundamental. Muchas de las semillas sembradas son

adquiridas a los breeders, quienes dedican sus esfuerzos a la producción de semillas de forma

técnica garantizando plantas de calidad y asegurando que la variedad de rosa que produzca cumpla

con condiciones técnicas y de calidad que exige el mercado internacional.

3.1.4. Siembra

Tras la adecuación del suelo y la selección de la semilla, se inicia el proceso de siembra en el cual

se colocará la semilla al fondo del surco cumpliendo con las condiciones de humedad y PH del

suelo que permitan promover el nuevo brote. Tras la siembra hay que tener muy en cuenta la

fertirrigación ya que al no cumplirse la germinación de la semilla será relativamente baja para lo

esperado por el agricultor.

67

Cabe recalcar que la siembra de semillas no es el único proceso de propagación, esta se puede

realizar por distintos métodos, pero para las plantaciones florícolas es más aconsejable pues

constituye un reemplazo de la antigua plantación por una nueva que por el mismo hecho de

provenir de nuevas semillas ofrece garantía de plantas técnicamente más competitivas que sus

predecesoras.

3.1.5. Brote

Tras haber germinado el brote es necesario que el agricultor garantiese las condiciones idóneas para

que la planta crezca satisfactoriamente. A continuación, se detallan ciertas actividades que se

realizan tras la siembra:

Resiembra: si se presenta el caso en el que existan áreas entre plantas, el agricultor

resembrará con el fin de garantizar nuevos brotes y un mayor tonelaje de rosas y evitar la

propagación de maleza.

Fertilización: el abono es aconsejable colocarlo una vez que la germinación esta ya

consolidada, tras un par de meses después de haber aparecido el brote. Esto constituirá un

elemento facilitador para la productividad. La plantación en sus primeras semanas absorbe

los nutrientes otorgados por la fertirrigación, tras lo cual estará en condiciones de procesar

el abono del suelo.

Erradicación de maleza: la maleza resulta una amenaza para cualquier plantación, ya que

al ser plantas oportunistas aprovechan los nutrientes que se destinan a la plantación, esto

genera que la planta crezca con falencias vitamínicas y su producción sea pobre. Entre los

métodos más utilizados está el método manual y la erradicación química.

Uso del agua: toda plantación necesita de la cantidad correcta de agua para su crecimiento,

el agua ayuda a la planta a hidratarse, absorber nutrientes y aumentar el rendimiento

productivo de la planta. El sistema de riego debe proporcionar la suficiente cantidad de

agua y un sistema de drenaje que permita evacuar cualquier exceso en el riego evitando así

que esta sofoque a la planta y permitiendo una canalización eficiente.

68

3.1.6. Cosecha

Finalmente, en la cosecha el agricultor ha de cortar los tallos de rosa de la plantación, desde la

siembra de la semilla hasta llegar a la primera cosecha han de transcurrir aproximadamente 16

semanas, en las que han de brotar las primeras rosas, esto no significa que la planta hubiera

alcanzado madurez.

Figura 3.1 Rosas listas para la cosecha

Estudio realizado por la Escuela de Floricultores, una sección perteneciente a la Asociación de

productores y exportadores de flores del Ecuador, en 2008 muestra que la planta alcanzará su fase

adulta por lo general al haber cruzado el séptimo mes y llegando incluso al año dependiendo de la

variedad.

3.2. Mercado agrícolas

El párrafo 77 de la NIIF 13 que se analizará con mayor detalle más adelante menciona “Un precio

cotizado en un mercado activo proporciona la evidencia más fiable del valor razonable y se utilizará

sin ajuste para medir el valor razonable siempre que estén disponibles…” (Norma internacional de

información financiera 13 - medición del valor razonable, 2011), el mercado quien fija los precios,

siendo este “el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto.” (Bonta &

Farber, 1994, pág. 19).

El mercado estaría constituido de todos los que están dispuesto a captar la oferta, así como los que

comprarían si lo deseasen. El mercado es “un grupo de compradores y vendedores de un

determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto,

y los vendedores, la oferta. (Mankiw, 2012, pág. 41).

69

Partiendo de esta definición se conoce que el mercado agrícola es extenso pues existe variedad de

bienes que se ofertan. El análisis del mercado permitirá identificar la existencia de fundamentos

para tomar precios referenciales y aplicarlos a un método de valoración.

La comercializan los productos agrícolas a nivel tanto nacional e internacional está enmarcada en el

mercado interno y externo respectivamente. Para el caso de las florícolas se apunta principalmente

al mercado internacional, esto debido a que en el mercado interno básicamente se comercializa al

precio de producción determinado por el costo. Las florícolas que invierten grandes cantidades para

producir flor de calidad, por tanto, encuentran poco rentables las condiciones de negociación local.

Investigar sobre las condiciones del mercado y en especial del mercado agrícola es importante para

este estudio pues, el enfoque en la valuación del activo biológico dependerá en gran medida de si

existen precios referenciales de mercado que sirvan como punto de partida para el activo analizado.

Este valor se fijará tomando como crónica un mercado fiable que proporcione parámetros

aceptables es decir que cumpla las siguientes condiciones:

Homogeneidad entre los bienes referenciales

Existencia de compradores, demandantes

Existencia de vendedores para el bien en mención

Precios conocidos y accesibles

3.2.1. Homogeneidad entre bienes referenciales

Hacer referencia a homogeneidad analistas económicos como Palmer menciona sobre ciertos bienes

ofertados que mantienen esta condición como, por ejemplo: el petróleo o los metales, los que

mantienen su posición en el mercado pese a que haya varios participantes que oferten el mismo bien

pues sus cualidades serán las mismas y la demanda se marcará en función al precio. Hablar sobre un

bien homogéneo es decir que se trata del mismo bien ofrecido por distintos oferentes o en distintos

mercados. En economía hacer referencia a homogeneidad, trata de un factor clave para la

competencia perfecta de mercado, haciendo indiferente al comprador de quién es su vendedor, en lo

que Alfred Marshall en 1890 denominó como: “sustitutivo perfecto.” (Marshall, 1931)

Como se mencionó en el país y a nivel internacional las florícolas no se dedican a vender los

rosales, ya que desde el primer año la planta produce y los beneficios de la cosecha son más

rentables que se pudiera obtener vendiendo el bien. La venta de las plantas por lo general se efectúa

al momento de la enajenación del activo biológico, existen agricultores que les dan uso más

prolongado, en parte esto se hace con el objetivo de abaratar costos. La inversión que se realiza a

las plantas para optimizar su producción es significativa y conseguir una planta que produce, en la

cual la inversión sea mínima resulta atrayente a los floricultores pequeños o que están iniciando.

70

Este hecho aislado no significa que exista un mercado activo para las plantas, la NIC 41 en su

párrafo 8 menciona que el mercado deberá entre poseer la condición de que habrá compradores y

vendedores en todo momento para el bien en cuestión. No es posible hablar de un mercado para un

bien cuya venta se realiza exclusivamente cuando el activo finalizó su periodo productivo, este

aspecto proporciona un indicio del porque no es viable utilizar el mercado para fijar el valor

razonable de este particular activo biológico y se tendrá que recurrir a otros métodos.

3.2.2. Existencia de compradores

Para que se cumplan las condiciones normales de mercado tienen que existir compradores

“dispuestos a adquirir lo que se oferta mediante el intercambio de un bien similar o un valor

monetario” (Armstrong, Cruz, & Cámara, 2004, pág. 29).

Con respecto a la adquisición de activos biológicos los compradores y el mercado es amplio, pero

enfocando únicamente en rosales, se sabe que la demanda es mínima. Sin tener en cuenta el

producto agrícola o el producto resultante tras la cosecha, el mercado florícola comercializa yemas,

llamadas también como material vegetal.

Las yemas son la principal forma de propagación que utiliza la Agrocoex, las cuales, y por medio

de técnicas de injertación pasan a formar parte del tallo de la planta, posteriormente florecerán y

serán cosechadas. Este método es necesariamente útil para que la producción que arroje la planta

tenga un patrón, es decir se produzca una variedad específica. El mercado de yemas es activo y

consolidado, resultando las yemas el producto agrícola de los que se dedican a esta actividad. No

obstante, para el activo biológico únicamente existen compradores ocasionales.

3.2.3. Existencia de vendedores

Al igual que en el caso de los compradores, los vendedores son parte fundamental y necesaria para

existir el mercado. Los agricultores, haciendo referencia en este caso en los floricultores, saben que

no resulta rentable para ellos, la asignación de recursos que son invertidos no serán compensados

beneficiosamente para la empresa vendiendo su activo al momento que estén en su máxima

capacidad productiva.

La venta del activo biológico no se realiza en condiciones de mercado, ya que el floricultor la

efectúa como una alternativa para dar de baja el bien una vez cumple su ciclo de vida útil. Por lo

tanto, no se puede decir que se cuenta con vendedores activos, y como ya se ha mencionado

71

anteriormente no se cuenta con compradores reales, es decir, otro factor que confirma la

aseveración de que no se cuenta con mercado específico para este tipo de inmovilizado biológico.

3.2.4. Precios conocidos y accesibles

En el desarrollo de este trabajo se ha comprobado que no se dispone de un mercado real donde se

comercien activos biológicos y siendo más concretos rosales, pues hay ausencia de compradores,

vendedores y productos homogéneos que provean referencia para establecer el valor razonable. El

precio es otro factor a tomar en consideración para fijar la valuación, ya que el precio es "la cantidad

de dinero que debe pagar un cliente para obtener el producto.” (Armstrong & Kotler, Fundamentos

de marketing, 2013, pág. 159).

Para fijar valorar el activo se necesitará tomar como referencia un precio de mercado es decir la

cuantía que pagará un cliente para hacerse con el bien.

Para los productos agrícolas el valor está dado por la bolsa de valores, en el país las distintas

Cámaras de comercio existentes, la Bolsa de productos y el Banco Central del Ecuador, muestran

los datos de precios de mercado. Sabiendo que, para julio de 2016 por mostrar un ejemplo, con

datos de la Corporación Privada Bolsa de Productos, el quintal de maíz amarillo duro está a un

precio de mercado 17.00 USD. Sin embargo, no cuenta con esta información respecto al activo

biológico si se decidiera comprar un rosal en estos momentos no se contaría con un precio referente

y esta cuantificación será impuesta de manera arbitraria por el vendedor. En ninguna bolsa de

comercio existe precio para las plantaciones de rosales lo que impide que los agricultores cuenten

con una referencia del valor de transacción de su activo biológico.

Una vez aclarado en base a los principales elementos del mercado, para valorar contablemente

activos biológicos tomando como referencia el precio fijado por el mercado no es posible o sería

poco confiable por las razones que se han explicado. Este hecho lleva a buscar alternativas que

posibiliten conseguir este fin de forma razonable, por el hecho de estar tratando del principal activo

de las empresas agrícolas la información que se obtenga tendrá que ser útil para la toma de

decisiones, estar en lo posible apegada a la real situación en la que se encuentra la empresa y por

sobre todo ser un fiel reflejo del activo real de la organización para desempeñar sus actividades.

3.3. Reconocimiento inicial en estados financieros

El criterio para el reconocimiento inicial de los activos biológicos sigue las generalidades de

reconocimiento de otros activos, en el párrafo 10 de la NIC 41 se establecen cuáles serán los

criterios para el reconocimiento:

72

10) La entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola cuando, y sólo cuando:

a) la entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados;

b) sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo;

y

c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable.

Un elemento clave, descrito en el literal c del párrafo 10, que se puede utilizar para fijar el valor del

reconocimiento inicial aparte del valor razonable será el costo. Esta opción mencionada por

Marchese, Cortina, Pagano, Collard, & Bruschi, la NIC 41 “…sólo admite el uso del costo en forma

supletoria en aquellos casos en que el mismo no puede ser medido en forma fiable.” (2012, pág. 5)

Sabiendo que “valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o

cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados debidamente informados, que

realizan una transacción libre.” (NIIF para las PYMES, 2014),

Se podrá decir que estos componentes hacen referencia al Valor Neto de Realización.

Anteriormente se había aclarado que casi la totalidad de los productos agrícolas y productos

resultantes tras la cosecha tienen un mercado activo, en el caso de las plantaciones florícolas de

larga duración la inexistencia de mercado imposibilita efectuar el reconocimiento en su condición

actual con precios referenciales.

En este caso su reconocimiento inicial será por el monto de sus costos menos sus amortizaciones y

pérdida de valor hasta que se pueda y sea necesario determinar su valor razonable debido a los

cambios sucesivos que tendrá, a este respecto se necesita elaborar flujos netos de caja proyectados

en función del beneficio y descontados a una tasa apropiada, en las circunstancias más relevantes o

ideales de mercado, esto permitirá conocer el valor razonable del activo en las condiciones actuales

del activo biológico posterior al reconocimiento inicial es decir la fecha del balance.

3.4. Diferenciación entre valor razonable y valor neto de realización

Antes de continuar con el estudio sobre los métodos de valoración y los aspectos teóricos

importantes dentro del tratamiento contable de activos biológicos es necesario establecer la

diferencia entre dos conceptos que pudieran ser confundidos, en este estudio se buscará determinar

cuál es el valor razonable de los activos biológicos, mientras el valor neto de realización es un

término utilizado para mayormente en la valoración de inventarios. Tener en cuenta en que se

diferencias estos términos significará evitar la confusión de los mismos.

73

3.4.1. Valor neto realizable

El valor neto realizable o de realización representa el precio de venta estimado de un activo

descontado los costos de terminación y los costos necesarios de venta. Es decir, el valor de

realización representa el monto neto mínimo que la organización ha de percibir por la venta de su

inventario. Generalmente el valor neto realizable “es utilizado en la valoración de existencia dentro

de una empresa” (Norma internacional de contabilidad 2 - existencias, 2003) y su aplicación esta

explicada tanto en la NIC 2 como otras normas que hacen mención al valor de los activos.

3.4.2. Valor razonable

Siendo uno de los objetivos centrales de este trabajo demostrar un método de valoración que permita

determinar el valor razonable de los activos biológicos en el sector florícola, este término debe estar

completamente claro, evitando confundirlo con denominaciones similares. El valor razonable “es

una medición basada en el mercado, y no una (…) de la entidad” (Norma internacional de

información financiera 13 - medición del valor razonable, 2011), es decir representa el precio que

percibe el vendedor al ceder el activo o pagado al transferir un pasivo, es decir que es el precio por

el cual los partícipes del mercado están dispuestos a ceder o demandar un bien.

Tabla 3.1 Diferencia entre valor razonable y valor de realización

Valor Razonable Valor de realización

El valor razonable es el precio que sería

recibido por vender un activo o pagado por

transferir un pasivo en una transacción

ordenada entre participantes de mercado en la

fecha de la medición.

Valor neto realizable es el precio estimado de

venta de un activo en el curso normal de la

explotación, menos los costes estimados para

terminar su producción y los necesarios para

llevar a cabo la venta.

El valor razonable representa el valor de un

activo vendido en un mercado abierto.

El valor realizable neto define la evaluación entre

inventario y cuentas por cobrar haciendo un

contraste entre ingresos y gastos.

El valor razonable de un activo representa el

dinero que percibiría el vendedor obteniendo

el mayor precio posible en el mercado actual.

El valor neto realizable se refiere al importe neto

que la entidad espera obtener por la venta de las

existencias. El VNR puede en ocasiones ser igual

al valor razonable menos los costes en el punto de

venta.

El valor razonable toma en cuenta los valores

del mercado y no necesariamente acuerdos

contractuales con clientes.

Valor neto realizable tiene en cuenta el importe

por el cual se esperan realizar los inventarios a

través de contratos o acuerdos con los clientes

El valor razonable se relaciona directamente

con el mercado y los precios de venta que este

establece, sin tener que ver con la entidad.

El valor neto realizable se determina sobre la base

de los precios de venta propios de las condiciones

de la entidad.

En: NIC 2, NIIF 13

74

3.5. Riesgo e incertidumbre

Como antesala a la presentación a los métodos de valoración existentes es necesario conocer el

riesgo e incertidumbre inherentes a la valoración ya que son términos clave dentro del proceso, y

son variables fundamentales en los procesos valorativos. Tanto el riesgo como la incertidumbre se

utilizarán en la valoración mediante la utilización de métodos opuestos al enfoque del costo o

reposición.

La medición del valor razonable por medio de técnicas de valor actual se realiza bajo condiciones de

incertidumbre como mención a la NIIF 13 en su apéndice B “los flujos de efectivo utilizados son

estimaciones en lugar de importes conocidos.” (2011, pág. B.13), es decir que no son datos reales,

llegan a ser supuestos los cuales son determinados bajo condicionamientos matemáticos. En la

mayoría de las ocasiones el monto y la distribución son poco desconocidos, pese a existir un arreglo

contractual existe la posibilidad de incumplimiento y aumentando así el riesgo en la operación.

La fijación de valor razonable deberá reflejar una prima de riesgo ya que los participantes de

mercado buscan compensaciones, las que reflejaran el importe que los participantes reclamarían

por la incertidumbre propia de los flujos de efectivo. Cabe poner a consideración que l valoración

no es fiel reflejo del valor razonable, la prima de riesgo es difícil determinar, pero pese a la

dificultad es necesaria tomarla en cuenta la NIIF 13 hace referencia a que la dificultad para

determinar el riesgo no es un justificativo valido para excluirlo de las operaciones.

3.6. Presentación de métodos de valoración

Los métodos de valoración son las formas de cálculo para determinar el valor esencial en este caso

de activos biológicos. Caballer menciona que “el concepto fundamental de la valoración actual es

el valor de mercado.” (2008, pág. 53). El valor económico de la oferta y demanda de mercado es la

base para todo cálculo, es decir, el valor por el cual el oferente está dispuesto a entregar su

producto o servicio y los demandantes están dispuestos a desembolsar por el producto ofertado,

resultando un intercambio satisfactorio.

Determinar el valor de un bien o servicio resulta confuso, muchas veces y dadas las condiciones del

mercado el valor es fijado con el objetivo de obtener ventajas considerables incluso con precios

excesivos. Romero-Colunga al respecto mencionan “el valor subjetivo es la resultante de la

apreciación personal del vendedor o comprador y no es irracional sino consecuencia lógica de una

serie de circunstancias que afectan a una persona (1993, pág. 16).

La determinación del valor en muchos aspectos resulta subjetiva, incluso bordea niveles

exagerados pues se puede llegar a pagar u ofertar un bien por un valor inimaginable, un claro

ejemplo de esto lo presenta con las subastas.

75

Para determinar el valor de un bien intervienen muchos parámetros, que son en cierta medida por

los consumidores: el poder adquisitivo, la utilidad, los gustos y preferencias. El bien o servicio en

si constituye una importante influencia al momento de fijar el valor, su calidad, beneficios,

atributos y cualidades que lo diferencian. Estos factores marcan una tendencia, si el bien o servicio

que se demanda encaja en las capacidades y contiene las cualidades esperadas más se lo estimará y

se lo valorará más, siendo esta la principal base del libre mercado.

La determinación del valor razonable no está dada por las cualidades intrínsecas del bien, Veiga

(2013) menciona “el sujeto particular el que valora los bienes en función de la utilidad o

satisfacción que de ellos obtienen y que (…) va decreciendo a medida que posee más unidades del

mismo” (pág. 50). El valor es en gran parte una percepción subjetiva, está dada por las

circunstancias en el momento y por la apreciación del sujeto que realiza la medición racional, en

parte se valúa por la rareza del bien, esta tendencia es utilizada por las empresas lanzando al

mercado productos de edición limitada, los cuales poseen la misma utilidad que el producto

original, pero con cualidades diferentes y por lo tanto un mayor valor perceptible.

Para ejemplificar este tema se tiene por muestra el caso de la venta de un negocio: el vendedor fijará

el valor de su negocio en base a la estimación de lo que considera justo, muebles, equipos, clientes,

margen de ventas, entre otros. Entre los posibles compradores tendrán diferentes criterios para

aceptar el valor propuesto por el vendedor y raramente concordarían con el mismo. Torres (2002)

dice “el valor no es una cualidad intrínseca al objeto sino un concepto relativo a las personas y

motivaciones”. (pág. 1001). Bajo esas circunstancias el precio que fijó el vendedor posteriormente a

valorar su negocio será renegociado con los compradores hasta llegar a un acuerdo satisfactorio a las

dos partes. “El precio puede hallarse por debajo o sobre el valor que cualquiera de las partes hubiera

fijado, pero llegando a alcanzar lo que se considera el precio más probable. (Boyce, 1996)

Para determinar objetivamente el valor del activo en base al beneficio esperado y no en

comparación con apreciaciones del oferente o demandante se podrá lograr con conocimientos de

mercado y aplicación de técnicas de valoración, el ámbito profesional forma parte de este trabajo

pues apegará de manera objetiva la valuación determinado al valor justo. El mercado brinda un

estimado, mientras que en ausencia de este se buscará un aproximado riguroso, apegado a la

razonabilidad, en base a valores como el gustoso o hedónico, costos, contingentes, entre otros.

3.6.1. Métodos con información sobre precios de mercado disponibles

3.6.1.1. Procedimientos barométricos

Cuando se cuenta con un mercado activo los bienes o servicios que se desean valorar cuentan con

una referencia ideal, esto se logra por la comparación con bienes o servicios del mismo tipo, en

tiempo real o en un momento de tiempo determinado es decir comparación temporal. Al poseer esta

76

información mediante el uso de ecuaciones económicas se podrá obtener el valor del bien. Una de

ellas es la que establecieron en 1998 Alonso y Serrano en su libro Economía de la empresa

agroalimentaria:

𝑉 =(𝑉1 + 𝑉2 +⋯+ 𝑉𝑛)

(𝑋1 + 𝑋2 +⋯+ 𝑋𝑛)∗ 𝑋 =

∑ 𝑉𝑖𝑛𝑖−1

∑ 𝑋𝑖𝑛𝑖−1

∗ 𝑋

Dónde:

V: representan los precios conocidos de bienes similares en el mercado

X: datos referenciales variables de cada activo

Esta fórmula permite ponderar los valores más altos entre los precios existentes en el mercado y los

atributos más altos de los activos similares, el objetivo de esta ecuación es determinar el valor del

bien analizado en sus mejores condiciones y mejor escenario en caso de compraventa. La

utilización de este criterio resultaría apropiada al momento del reconocimiento inicial siempre y

cuando el activo este en su máxima capacidad haciendo que este método sea razonable, en

condiciones próximas a la enajenación el valor que proporcione la fórmula resultara poco fiable.

Este método resulta poco utilizado en la práctica, para el caso de los activos biológicos no se puede

considerar el momento en el que estén en su mejor condición para realizar el reconocimiento

inicial, las empresas agrícolas por lo general se dedican a cultivar el activo y mediante trabajo e

insumos aplicados, fertilizantes, coadyuvantes, entre otros, brindan al activo las condiciones

adecuadas para que esté en su mejor estado, lo cual puede tardar varios periodos posteriores al

reconocimiento inicial como es el caso de la teca.

3.6.1.2. Análisis por ratios

El análisis por ratios es matemáticamente una razón, o una relación entre dos unidades numéricas,

es poco utilizado en la valoración contable de bienes, ya que resulta más aplicable financieramente,

pero es una técnica de valoración en el caso de bienes cuyo valor no sea observable directamente,

como es el caso del objeto de nuestro estudio, su cálculo se efectúa por medio de la siguiente

fórmula:

𝑉 = ā𝑋

77

Al trabajar con indicadores se calculará la media entre estos (ā), el cociente de los precios de

mercado (V), es decir precios de compraventa sobre las variables explicativas referentes al activo

(X), permitirán llegar a alcanzar el valor deseado siendo este significativo para emplearlo en el

análisis de razones financieras y de mercado. El aspecto que se intenta suplir con la utilización de

ratios es: medir la rentabilidad obtenida por la aportación de recursos a la empresa”. (Alonso &

Serrano, 2008).

Logrando así estimar cual sería el valor referencial en base al mercado considerando la rentabilidad

esperada.

Este método de valoración no es tan aplicado en la valoración contable y búsqueda del valor

razonable, el valor que obtiene determinando la cuantía del bien en base a la razón de precios

disponibles de mercado y las variables explicativas es una razón financiera, al fijar el valor por

medio de ratios se busca encontrar criterios diversos de comparación de mercado, el valor que

genera este modelo se encuentra en concordancia con los criterios de la NIIF 13, que establece que

el valor razonable se fijará por el precio en el mercado más ventajoso y tomando en cuenta la

capacidad para generar beneficios.

3.6.1.3. Modelos de proporcionalidad

Los métodos basados en valores externos se fundamentan en estimar el valor de mercado,

utilizando un valor máximo y mínimo externo. Mediante técnicas matemáticas y con una amplia

base de datos económico-financieros se busca conocer y analizar el comportamiento de las

variables explicativas en un mercado simulado. La fórmula para fijar el valor mediante este método

matemático es la siguiente:

𝑉 = 𝑉𝑀𝑚+(𝑉𝑀𝑀 − 𝑉𝑀𝑚)(𝑋 − 𝑋𝑚)

(𝑋𝑀 − 𝑋𝑚)

Dónde:

VMm: es el valor de mercado mínimo

VMM: valor de mercado máximo

Xm: es la variable explicativa mínima.

XM: es la variable explicativa máxima

Para que la tasación por medio de este método resulte viable se debe considerar especial atención a

las variables que han de intervenir, al tratarse de un modelo de proporción, los valores que

intervengan en la ecuación influenciarán en gran medida el análisis de correlación. En el año 2004

78

Caballer mencionó que la gran cantidad de información con la que se dispone no necesariamente es

de mercado, sin embargo, tienen un comportamiento e influencia en el mismo, es decir que son

factores que inciden en la economía y por tanto en el mercado, esta información será utilizada con

criterios técnicos.

Con los precios efectivos disponibles en el mercado y mediante concatenación de información con la

que la empresa o el evaluador posean se realiza un análisis de posibilidades entre variables y precios

de compra-venta. Se diferencia los componentes principales, para posteriormente aplicarlos en lo

que se denomina “modelos de regresión factorial (Veiga, 2013).

Este método considerará los valores básicos de mercado como son: el valor de oferta, el de

transacción, la media de demanda, entre otros y las variables explicativas relacionadas con el objeto

de valoración junto con variables que tendrían la capacidad de cambiar las condiciones de mercado

de manera similar a la que se emplean en el resto de métodos econométricos.

3.6.2. Método en ausencia de información de precios de mercado

Para bienes que carecen de un mercado activo de bienes similares o substitutos no se puede fijar un

valor referencial de la misma forma que cuando se cuenta con un parámetro en el mercado. Existen

tres formas de valoración que serán analizadas entre las que se tienen:

3.6.2.1. Métodos analíticos

Los métodos analíticos o de capitalización de manejo común se utilizan con los activos de los

cuales se espera obtener rendimiento económico a futuro. En base a los beneficios esperados, se

estima el valor de capitalización de dichos activos. Considerar todos los rendimientos financieros

que sean imputables al bien por valorar, una de las principales fórmulas que se utilizan en el

método analítico es la siguiente:

𝑉 =𝑄1

(1 + 𝑖)+

𝑄2(1 + 𝑖)2

+⋯+𝑄3

(1 + 𝑖)3+

𝑉𝑟(1 + 𝑖)𝑛

Donde:

V: será el valor actúan del bien

Vr: será el valor del bien al finalizar su vida útil

Q: serán los rendimientos que se imputarán al bien en n años

i: la capitalización.

79

Esta formulación resulta ideal en el caso de los activos biológicos pues establece que para cada

periodo de cultivo el beneficio que se obtendrá del activo biológico será diferente, es decir que

tendrá periodos donde su producción será aceptable, posteriormente alcanzará su punto más alto e

iniciara su descenso. En el caso de las plantaciones de rosas es un hecho que dependiendo de la

edad del rosal la producción que este proporcione decrecerá en los últimos años, la calidad de la

flor se verá afectada, y resultará inevitable la enajenación. Mediante el método analítico se podrá

estimar cual será el valor del bien en el presente teniendo en cuenta sus ingresos variables.

3.6.2.2. Modelos de reposición

Este método se aplica en la valoración principalmente de inmuebles, consiste establecer un

estimado del valor que tendrá un activo en base al coste que supondría su reconstrucción. Para

aplicar este método hay que considerar varios costos:

Costos de construcción

Impuestos y derechos de la construcción

Honorarios profesionales

Administrativos

Con este método en particular se logrará calcular tanto el valor por reposición bruto del activo, que

no resulta práctico pues el bien sufre pérdida de valor por el desgaste funcional o físico, como

calcular la reposición neta la cual incluye el monto por depreciación o deterioro. El valor comercial

del activo se estimará de acuerdo a la siguiente formula:

𝐶𝑅 = 𝐹 + 𝐶𝐶 + 𝐺𝑁 − 𝐷

Dónde:

CR: es el valor de reposición o reemplazo

F: es el valor del activo a reemplazar

CC: es el costo de la construcción

GN: gastos necesarios de reconstrucción o reemplazo

D: es el importe atribuible a la depreciación

Cabe recalcar que la empresa utilizó este método para la valoración de sus activos biológicos antes

de adoptar NIIF. La empresa adapto esta metodología al sector florícola, en lugar de valorar el

80

costo de reemplazo considerando los costos de construcción, se incluyeron los costos atribuibles al

cultivo más el valor de reconocimiento del activo biológico, los gastos de desarrollo y se

descontaba la depreciación.

3.6.2.3. Métodos en base al coste histórico

Para las empresas agrícolas el activo biológico representa su factor productivo principal, el método

de valoración en base al coste histórico de acuerdo a Fernández (2007) “parece ser una opinión

unánime en ausencia de valoración fiable” (pág. 141), en el reconocimiento inicial se considerará el

precio de adquisición o coste de producción, si no está el activo en circunstancias de producción se

sumará todos los costos o gastos en los que se incurrió hasta que el activo esté en condiciones

óptimas de producción normal. Si fuere el caso que la empresa agrícola adquiere el bien en

condiciones de producir en ese momento, se deberá valorar por su precio de adquisición.

Pérez y Méndez mencionan que “los bienes producidos en propia explotación, está claro que se

desconoce su coste de producción…” (1992, pág. 627), para la década del 90 el manejo del tema aún

presentaba vacíos, en el caso de la reproducción ganadera no se puede fijar un costo de producción

al nacimiento de un becerro ya que las circunstancias en la gestación son variadas y difieren de uno

a otro caso, pero la formación cada día más amplia en la materia permite determinar un valor

contable razonable tanto al nuevo ser vivo, como al coste histórico incurrido para su desarrollo.

Tras haber analizado este método, se observa que los factores principales son el monto

desembolsado al momento de su adquisición y los gastos para el desarrollo del activo hasta que

alcance su periodo productivo ideal. Todos estos costos que se carguen al activo para su

reconocimiento tendrán que ser razonables, es decir, estar relacionados de manera directa con el

cultivo o crianza del activo biológico hasta que llegue a su condición operativa normalmente

esperada. Muchos autores entre ellos la mexicana Blanca Jerónimo Franco consideran que el coste

histórico para el reconocimiento de los activos es el más objetivo pues “su imputación se basa en un

coste conocido.” (2010, pág. 9), mencionando también que es más fácil conocerlo por el mismo

hecho de que estos costos se originan de sucesos pasados, y teniendo información del monto real al

que ascienden. En este enfoque en particular se tendrá que ahondar en el próximo capítulo ya que es

un método con el cual la empresa ha venido trabajando y se quiere demostrar su efectividad, así

como diferenciar los aspectos que lo caracterizan y porqué es un método que debe tomarse muy en

cuenta.

El reconocer que para la valoración de activos vivos considerados como inmovilizado material de

no tener un precio de adquisición se puede tomar su coste fiable que incluya todo gasto y coste

necesario para que el activo alcance su periodo de producción normal. El coste para las

plantaciones estará dado por todo coste de formación y crecimiento hasta llegar a la etapa de

producción entre estos costos en los que las agrícolas han de incurrir se consideran:

Preparación del terreno

Consumo de semillas y patrones

Usos derivados de la tierra

Podas e injertos

Impuestos y tasas

Y otros imputables en esta etapa

81

Lo que se persigue al determinar y asignar objetivamente los costes conjuntos del inmovilizado

biológico es; estimar su valor futuro, el coste de su producto agrícola ya sea un nuevo animal una

nueva plantación y el valor que tendrán los productos resultantes tras la cosecha que serán

considerados existencias.

En el modelo de costes la asignación de estos podría resultar arbitraria, por ello se necesitará

establecer coeficientes de reparto o variables de asignación de costos, a diferencia de los otros

activos, los biológicos pese a no estar en proceso productivo necesitan alimento y cuidado lo que

dificulta el manejo de los costes, haciendo más necesario la utilización e implementación de un

método.

3.7. Aspectos importantes de la NIC 2: Inventarios

Al abarcar la Norma Internacional de Contabilidad 2: Inventarios o existencias, es decir el

activo de la empresa que será dispuesto a la venta en el giro ordinario del negocio. García,

Herrerías & García Pérez definen inventarios como: “activos tangibles disponibles para la

venta en el curso ordinario del negocio o (…) ser consumidos en producción de bienes o

servicios para posterior comercialización.” (2003, pág. 94)

La empresa estudiada se dedica al cultivo y producción de rosas con altos estándares de

calidad que serán comercializadas en el mercado extranjero. El reconocimiento del

producto agrícola se lo hace inmediata y posteriormente a la cosecha del producto agrícola

en concordancia al valor razonable. La NIC 2 menciona que para considerar a un activo

como existencia la empresa tendrá que:

Poseer ese activo para venderlo en el curso de sus actividades.

Que estén en proceso de producción de cara a la venta y

En forma de materiales a ser consumidos en la producción de un bien o prestación de un servicio.

(Norma internacional de contabilidad 2 - existencias, 2003)

Analizar esta norma permitirá dar el tratamiento correcto a las existencias de las empresas

agrícolas, la NIC 2 menciona en su primer párrafo en el literal c su alcance no llega a las

“existencias procedentes de la producción agrícola y forestal, minas de mineral y productos

agrícolas, que estén en poder de los productores, siempre que sean valorados según el valor

82

neto realizable de acuerdo con las prácticas tradicionalmente establecidas en ciertas

industrias.” Partiendo desde este punto se conoce que la normativa no considera existencias

a los productos agrícolas, pero en específico menciona a los que están siendo valorados por

su valor neto de realización, siempre que el producto agrícola obtenido en el transcurso

normal de la explotación y su destino sea la comercialización tras la cosecha la empresa

considerara tal producto agrícola como existencia.

Tratar sobre el valor neto realizable, la NIC 2 en su párrafo 4 dice “es el precio estimado de

venta de un activo en el curso normal de la explotación, menos los costes estimados para

terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.” Es decir, el valor neto

realizable representa el importe neto que una empresa espera obtener en la

comercialización de sus inventarios, como se ha mencionado difiere del valor razonable ya

que este solo considera el beneficio propio de la empresa, mientras el valor razonable

considera la influencia del mercado en la valoración de sus activos no financieros.

Las empresas tendrán que valorar sus inventarios bajo este criterio o de ser el caso al coste,

adoptando el menor valor entre estos dos conceptos. Los productos agrícolas recibirán un

tratamiento similar, en base a lo establecido en la NIC 41, la valoración se efectuará tras la

recolección o cosecha a valor razonable menos los costes en los que se incurrirá en el punto

de venta.

Para ejemplificar a que se refiere la NIC 2 con respecto a la valoración o reconocimiento

del inventario, se procederá a plantear el caso de una empresa dedicada a la compra y venta

de televisores, cuyo costo de adquisición es de $1,000.00 por unidad, en este ejemplo se

pueden presentar tres situaciones:

1. Que, al cierre del periodo, haya decrecido el valor de mercado del inventario de la empresa,

debiendo la empresa reconocer la disminución como pérdida pues, no podrá recuperar el costo

original de su inventario.

2. Al finalizar el ejercicio, pase todos lo contrario y el valor del inventario haya incrementado su valor

de mercado, la empresa obtendrá un mayor margen de ganancia, más no tendrá que realizar ningún

ajuste sobre el costo de su inventario o valor en libros.

3. Finalmente, si al terminar el periodo el valor del inventario de la entidad no ha cambiado, se

procederá de igual forma que cuando sube el valor de las existencias de la empresa, el saldo en

libros se mantendrá invariable, no existirá necesidad de ajustes. (Norma internacional de

contabilidad 2 - existencias, 2003)

83

El planteamiento antes mencionado respecto al cambio en el valor del inventario se puede

identificar en síntesis en la siguiente Figura 3.2:

Valorización de Inventarios

Mantener el inventario al costo de adquisición o

producción

Realizar ajuste por pérdida

Aumente el valor en el mercado del

inventario de la empresa

El valor en el mercado del inventario se

mantenga

Disminuya el valor de mercado del

inventario

Figura 3.2 Cambio del valor de inventarios según NIC 2

En: NIC 2 (Inventarios)

Como conclusión al respecto de esta normativa se dirá que se aplica a todo tipo de

inventario, exceptuando obras en construcción que están contemplados en la NIC 1,

Contratos de construcción, instrumentos financieros enmarcados en la NIC 38 y productos

resultantes al momento de la cosecha relacionados directamente a la actividad agrícola que

entran a consideración de la Norma 41, Agricultura.

3.8. Aspectos importantes de la NIC 16: Propiedad, planta y equipo

Se realizó una clara diferenciación entre, activo biológico, producto agrícola y producto resultante

tras la cosecha. Las empresas también tendrán que evidenciar con claridad cómo está clasificado su

activo, ya que no se puede considerar las existencias de manera similar al inmovilizado o al activo

biológico. El tratamiento contable que se da al inmovilizado material deberá ser muy distinto del

que será aplicado al activo biológico, pese a que este último es parte del activo no corriente no se lo

puede tratar de acuerdo a lo que establece la NIC 16 u otras normas que son aplicables a la

propiedad tangible de la empresa.

84

La NIC 16 en su primer párrafo menciona claramente que su alcance aplica “en la contabilización

de los elementos componentes del inmovilizado material, salvo cuando otra Norma Internacional

de Contabilidad exija o permita otro tratamiento contable diferente.” Ya sea por sus características,

por la naturaleza o sus cualidades biológicas y el aporte de beneficios a la empresa de manera

distinta a la de los otros activos. Posteriormente en el segundo párrafo en su literal a dice:

Esta Norma no es de aplicación a los siguientes activos:

a) activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 41); y

b) inversiones en derechos mineros, exploración y extracción de minerales, petróleo, gas

natural u otros recursos no renovables similares. (Norma internacional de contabilidad 16 -

propiedades, planta y equipo, 2012)

Un activo fijo, inmovilizado o propiedad, planta y equipo como lo define esta normativa es un bien

que posee una empresa para producir tanto bienes como servicios, para darlos en arrendamiento, o

con fines administrativos. Un punto clave que ha de mencionarse es que para que una empresa

reconozca un activo como propiedad, planta o equipo es por que esperará usarlo durante más de un

periodo, y en acuerdo con las políticas contables internas que posea la entidad.

Necesariamente hay que conocer para el reconocimiento del inmovilizado material de una empresa

repercutirá directamente en el resultado del ejercicio, reconocer un bien como propiedad, planta y

equipo por la probabilidad de obtener beneficios a futuro derivados de su utilización trae consigo a

que la empresa tendrá adicionalmente que asegurarse de que aparte de las ventajas habrá de asumir

los riesgos inherentes al bien. El reconocimiento será inmediato cuando se efectúa valorando el

coste del activo con suficiente fiabilidad ya sea al momento de la compra o en el caso de un activo

producido por la empresa, donde la valoración fiable estará dada por transacciones como:

adquisición de materiales, mano de obra y diversos factores que integran el proceso de producción.

Al analizar los aspectos de la NIC 16, se identifican aspectos que mencionados con anterioridad en

esta investigación donde, para efectuar el reconocimiento inicial de este grupo de activos se

requerirá determinar la probabilidad del beneficio económico que espera obtener o bien su coste.

Mientras que su valorización inicial a diferencia de lo que se hubiera mencionado aplicable a los

activos biológicos será por su coste y sus componentes, entre los cuales se mencionan en la norma:

Precio de compra o adquisición incluidos aranceles e impuestos no recuperables y cualquier otro

coste directamente relacionado como emplazamiento físico, transporte y manipulación, instalación,

honorarios y provisiones para futuros gastos establecidas en la NIC 37.

85

Todo coste administrativo y gasto de carácter general relacionado directamente con la adquisición

del activo y con su puesta en marcha. Toda perdida inicial que se presente antes que el activo llegue

a su pleno rendimiento se la considerará como gastos del ejercicio en curso. (Norma internacional de

contabilidad 16 - propiedades, planta y equipo, 2012)

La similitud con los aspectos que se hace alusión para el inmovilizado biológico se observan de

forma inmediata, la finalidad de los activos pertenecientes al grupo del inmovilizado material

consiste en generar valor a futuro a una empresa, sabiendo esto, se observó que los activos

biológicos persiguen ese fin pero a pesar de compartir características similares, como se ha

mencionado anteriormente, por su naturaleza recibirán un tratamiento contable diferente, y la

empresa agrícola deberá catalogarlo como un subgrupo del Activo no Corriente distinto, como se

identificará a continuación:

1. Activos

1.1. Activo Corriente

1.2. Activo no Corriente

1.2.1. Propiedad planta y equipo

1.2.2. Propiedad de inversión

1.2.3. Activos biológicos

1.2.3.1. Plantaciones y cultivos

3.9. Aspectos importantes de la NIC 36: Depreciación

En el párrafo 6 de esta norma se toma a consideración que la depreciación, amortización o

deterioro es:

Un tipo de descuento, antes de impuestos, que refleje la evaluación actual del mercado, sobre el

valor temporal del dinero y los riesgos específicos que soporta el activo que se está valorando. El

tipo de descuento no debe reflejar los riegos que se hayan tenido en cuenta para ajustar los flujos de

efectivo. (Norma internacional de contabilidad 36 - deterioro del valor de los activos, 2003)

La depreciación es la distribución sistémica de monto atribuible al deterioro de un activo durante su

vida útil. Si el activo es un elemento formado de varias partes se tendrá que depreciar de forma

individual siempre que cada parte del activo tenga un coste representativo en relación con el valor

total o posea una vida útil distinta al de las otras facciones del elemento. Ajustando esta descripción

perfectamente a las características del activo biológico florícola, el cual está formado por distintas

plantas las cuales tienen diferente vida útil ya que no todas son plantadas en el mismo periodo.

En los activos biológicos existen problemas al momento de determinar su depreciación ya que al

ser seres vivos pasaran por distintas fases en su desarrollo, entre las principales y generales están el

86

crecimiento, su estabilización y el su despunte tras el cual inicia la degradación del ser viviente.

Otra consideración que se tiene en cuenta es que la vida productiva del activo no tiene que ser la

misma de su vida natural.

Una parte fundamental en la problemática de las empresas agrícolas es la diferencia entre la vida útil

y la vida económica del activo, los agricultores al considerar el descenso de las facultades

productivas del activo optan por degradación, esto puede ser años antes de lo que la ley establece

para depreciar completamente un activo. El Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario

Interno en su artículo 28, párrafo 6 menciona sobre la depreciación “de los activos fijos se realizará

de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable. (Ley

Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI), 2014)

Está claro que este apartado no facilita a los agricultores para la depreciación de su propiedad, el

mismo párrafo en su literal c hace mención que en casos del acortamiento de su vida útil debido a

“utilización intensiva, deterioro acelerado u otras razones debidamente justificadas, el respectivo

Director Regional del Servicio de Rentas Internas podrá autorizar depreciaciones en porcentajes

anuales mayores a los indicados, los que serán fijados en la resolución que dictará para el efecto.”

(Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI), 2014).

Este punto favorece a las empresas ya que los activos biológicos tienen periodos distintos a los que

establece principalmente la Ley.

En muchas circunstancias pese a que se establece cierta cantidad de años para distribuir la

depreciación del activo biológico, existen circunstancias que impiden que la vida útil establecida

sea correcta, en el caso de los floricultores tienen que asumir la perdida ya que ciertos patrones de

rosas no alcanzan los siete años de vida útil. Esto se da por condiciones biológicas propias de la

especie. Pese a estos pequeños particulares hay la principal problemática de la depreciación de

seres vivos radica en los animales, las plantaciones comenzaran a ser depreciables tras entrar en

producción óptimas.

El deterioro, visto desde otro punto de vista representa la pérdida de valor del activo, pérdida que

no se podrá recuperar tras la venta, contablemente se realizará el ajuste que reducirá el valor de la

inversión que hubiera realizado el agricultor en el activo o una disminución en el valor del

incremento que haya experimentado el activo en su etapa de desarrollo.

3.10. Aspectos importantes de la NIC 41: Agricultura

Hay que aclarar que la NIC 41 no toma en cuenta como activo biológico el terreno utilizado y su

relacionado con la actividad agrícola en el caso de las plantaciones; ya que esta cuenta encaja de

manera adecuada como propiedad planta y equipo como lo establece la NIC 16 inmovilizado

material dado que su rol principal es el de contribuir con el desarrollo del activo biológico y no

87

formar parte del mismo o pueden ser clasificados con un inmueble de inversión si fuera

concordante con lo que indica la NIC 40.

En el desarrollo de este trabajo se ha considerado a breves rasgos algunos párrafos contenidos en la

NIC 41, el concepto de activo biológico, producto agrícola en el punto de la cosecha o recolección

son términos con los que se está ya relacionados, aun se tendrá que considerar las subvenciones

oficiales y con eso estarían abarcados todos los temas a los cuales esta Norma tiene alcance.

El párrafo 12 menciona respecto que la valoración de los activos biológicos se hará al momento de

su reconocimiento inicial y a la fecha de finalización de cada ejercicio, en los balances de la

empresa, a valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta. De igual manera el

párrafo 13 de la NIC 41 dice respecto a los productos agrícolas “deben ser valorados, en el punto de

cosecha o recolección, según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta.”

(Norma internacional de contabilidad 41 - agricultura, 2009)

Es importante en este punto mencionar que los productos agrícolas darán origen a nuevos activos

biológicos o pasarán a ser inventario disponible para que la empresa lo comercialice o utilice en

procesos posteriores, entrando estos activos al alcance de la NIC 2.

3.10.1. Reconocimiento y valoración de activos biológicos y productos agrícolas

Una vez analizada los aspectos trascendentales de la NIC 41, se conseguirá definir el proceso

dentro de los Estados Financieros y transacciones contables que tendrán los activos biológicos

desde que la empresa llega a poseerlos y a la fecha de presentación de balances tomando en cuenta

su valor razonable siempre que sea posible definirlo o sus costes, como lo establece esta Norma. El

proceso contable que se recomienda que las empresas agrícolas deberán sigan será el siguiente:

1. Reconocimiento inicial

1.1. Aplicación del valor razonable u otro método

1.2. Registro contable del reconocimiento

2. Reconocimiento posterior

2.1. Registro contable

2.2. Presentación de balances

88

La siguiente Figura 3.3 permitirá facilitar la comprensión de este proceso:

Figura 3.3 Valoración de activos biológicos y productos agrícolas

En: NIC 41 (Agricultura)

El proceso para los productos agrícolas es similar al del activo biológico, empezando por el

reconocimiento, que no es más que analizar toda la información respecto a los activos biológicos,

como; la cantidad de producción que se espera recibir, las unidades métricas de plantación, el

número de cabezas o peso conjunto del ganado entre otros parámetros.

Tras el reconocimiento hay que determinar un método de valoración, de no ser posible

determinar el valor razonable se tendrá que fijar el valor del activo biológico considerando

sus costos descontada la amortización acumulada hasta la fecha y otras deducciones que de

costos en las que se pudiera incurrir.

El registro contable será el próximo paso, al registrar contablemente se realizarán los

ajustes que se necesiten tras la aplicación del método de valoración utilizado. Toda esta

información y registros obtenidos anteriormente serán plasmados en la presentación de los

Estados Financieros de la empresa, estos han de reflejar la situación real de la organización

y su porción corriente es decir los activos es decir aquellos activos que se espera se

conviertan en efectivo en el transcurso de los 12 de realizada su transacción y la porción no

corriente que corresponde a los bienes y derechos que posee la entidad y se espera se

efectúe su realización 12 meses después de su transacción en la cual encajan los activos

biológicos que las empresas agrícolas poseen.

89

3.10.2. Diferenciación entre activo biológico y elementos del activo

Para finalizar se hará una diferenciación entre estos tres elementos pertenecientes al activo

de la empresa, que muchas veces, por las características propias de poseer seres vivos, se

suelen confundir, pero una vez analizada la normativa internacional se puede distinguir y

clasificar cada a cada uno de ellos de forma precisa, ya que cada uno ya sea inventarios,

activo biológico o inmovilizado material, o animales vivos que se los mantenga como

propiedad, planta y equipo poseen características propias que los diferencian de los otros.

En muchas ocasiones pese a tratarse de plantas o animales el poseedor los destinará para un

distinto uso dentro de la empresa, no necesariamente por tratarse de un ser viviente será

considerado activo biológico. Y dependiendo de las circunstancias se aplicará el registro

contable que procede para cada tipo de activo sin infringir lo que se dispone en la

normativa internacional y en las leyes propias del país.

De forma normativa como tributaria cada tipo de activo cumple sus condiciones

particulares, como en el caso de la depreciación la cual no aplica para las existencias o

inventarios pues estos son comercializados en sus condiciones ideales, hacer una clara y

objetiva distinción permitirá a la empresa darle el tratamiento tributario y contable

conforme al activo que posea, a continuación, se muestra una pequeña clasificación de

estos tres grandes grupos del activo en la Tabla 3.2:

90

Diferenciación entre activos biológicos, inmovilizado material e inventarios

Concepto Activo

biológico

Propiedad,

planta y

equipo

Inventario

Huevos mantenidos para cría de pollos x

Cría de ganado de engorde x

Cría de Ganado lechero x

Cultivo de bosques (para obtención de madera) x

Floricultura x

Criadero de truchas x

Piscifactoría x

Cría de perros, gatos, pájaros, etc. (mascotas) x

Caballos de carrera para propósitos de reproducción x

Peces de acuario x

Animales en parque recreativos o zoológicos x

Caballos de carrera en un hipódromo x

Bosques naturales x

Perros guardianes x

Aves de corral dispuestas a la venta x

Truchas dispuestas para la venta x

Pesca del océano x

Huevos mantenidos para la venta x

Mascotas compradas por las tiendas a criadores x

Crías de animales para la venta en criaderos x

En: NIC 2 – Inventario, NIC 16 - Propiedad, planta y equipo, NIC 41 - Agricultura

Mediante el proceso de investigación científica se consigue de manera lógica, sistémica y

controlada descubrir, ampliar o redefinir las características relacionadas con el activo biológico,

expandiendo el conocimiento de este elemento, por medio de la experimentación y evaluación del

comportamiento de las variables.

Pese a tratarse de animales y plantas vivientes no necesariamente serán activo biológico, es

necesaria realizar la clasificación mediante el análisis detallado de las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC) permitiendo diferenciar sus funciones dentro de la empresa y conseguir una

clara distinción sobre cuándo serán inventario, activo biológico o propiedad, planta y equipo, tal

como se muestra en la tabla 3.2 la clasificación y diferenciación entre estos elementos del activo

empresarial.

91

3.10.3. Depreciación y deterioro

Pese a existir la NIC 36 donde se mencionan aspectos generales respecto a la depreciación en la

NIC 41 una parte se enfoca en la depreciación de activos biológicos, animales vivos y plantas que

deberá darse bajo ciertas circunstancias tomando en cuenta la finalidad del activo, por ejemplo,

considerando que se posee ganado de engorde para venderlo en píe o sacrificarlo y obtener carne

para venderla, no se necesitará calcular el monto de depreciación ya que será sacrificada o vendida

en su mejor condición. En el caso de contar con ganado lechero y de reproducción el cual tras el

paso de los años dejará de producir la misma cantidad de leche o perderá las cualidades

reproductivas, en estos casos al activo deberá determinársele el porcentaje de depreciación o un

valor de salvamento.

Para los cultivos se utiliza el término agotamiento, hay que considerar el ciclo del cultivo para

entenderlo mejor:

Ciclo corto: menor a 140 días. Entre los que se encuentran hortalizas, tubérculos, granos, entre

otros.

Ciclo anual: cultivos superiores a 8 meses o de periodos anuales entre los que se tienen el tabaco,

yuca, apio.

Ciclo semipermanente: su ciclo productivo comienza en el primer año alcanzando hasta un

máximo de 3 años, el plátano, caña de azúcar, la piña.

Ciclo permanente: son aquellas plantaciones con un ciclo productivo de más de 15 años, su ciclo

de producción inicia después de 3 o 5 años, tiempo durante el cual aún está en desarrollo, como los

árboles cítricos, mango, café, cacao, árboles frutales, entre otros. (Moya, 1994, pág. 138)

Para los cultivos permanentes aplica el agotamiento que será cuantificado y registrado

contablemente, para los cultivos anuales no se aplica el deterioro pues no alcanzan el año y tras la

cosecha pasan a formar parte del inventario, el cálculo de la depreciación en los activos biológicos

se podrá realizar por distintos métodos, por su utilización, línea recta, entre otros, teniendo en

cuanta la vida útil más probable del activo, la edad, el valor de salvamento o descarte, el valor de

reposición y el valor residual. Los activos biológicos en función de la finalidad que se pretenda

serán depreciables o no depreciables.

3.10.4. Subvenciones oficiales

El Ecuador se constituye como un país agrícola, en su mayoría está conformado por muchas

empresas pequeñas con poca rentabilidad y con frecuencia reciben ayuda e incentivos del gobierno,

destinados a fortalecer y desarrollar la actividad agrícola, considerada un pilar fundamental para el

desarrollo económico del país.

92

La NIC 20, Contabilización de las subvenciones oficiales, las define como: “Subvenciones oficiales

son ayudas procedentes del sector público en forma de transferencias de recursos a una empresa en

contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas condiciones relativas a sus actividades

de explotación.” (Norma internacional de contabilidad 20 - contabilización de las subvenciones

oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas, 2003, pág. 20.3).

La ayuda pública no constituye los beneficios que se dan en las condiciones generales de la

empresa, son beneficios a una empresa o un sector, que cumplen diferentes criterios.

Las subvenciones serán factores importantes en la incidencia de los ingresos de explotación

agrícola, pese a que la NIC 20 regula este tema, no se aplica de manera general a las empresas

agrícolas por existir consideraciones específicas sobre este tema en la NIC 41, en los párrafos 34 y

35 se distingue entre subvenciones incondicionales, que se reconocerán como ingresos del periodo

relacionadas con la actividad agrícola, y condicionales, que son reconocidas una vez la empresa

haya cumplido ciertas condiciones, para las que en ciertos casos se aplicará la NIC 20.

El hecho de diferenciar las subvenciones permite impedir que se reconozcan estos ingresos, pese a

la certeza de recibir este beneficio, la Norma busca evitar los juicios subjetivos de probabilidad y

por el hecho de que al ser subvenciones condicionadas el importe o beneficio puede ser menor por

los compromisos que asume la empresa para cumplir con las condiciones que se le imponen.

También variarán las subvenciones a los activos biológicos en contraste con el método de

valoración que se hubiese aplicado, siendo considerado únicamente dentro de la NIC 41 las

subvenciones que recaen sobre los activos biológicos valorados al valor razonable, las

subvenciones oficiales de los activos biológicos valorados por su coste menos depreciaciones y

perdidas por deterioro acumuladas se considerarán por los parámetros que la NIC 20 establece. En

estos casos como menciona Benavente se tendrá dos alternativas para su reconocimiento:

Considerar la subvención como partida de ingresos diferidos, imputándola a resultados a lo largo de

la vida del activo que financia.

Detraer la subvención del valor del activo al que está vinculada, incidiendo así en la cuenta de

resultados al disminuir la dotación anual por depreciación del activo. (Norma internacional de

contabilidad 20 - contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas

públicas, 2003, pág. 101)

Estos puntos analizados se los podrá resumir en la siguiente tabla donde se aclarará los aspectos

más importantes de esta sección de la NIC 41:

93

Tabla 3.2 Subvenciones oficiales para la actividad agrícola

Tratamiento de las subvenciones oficiales y los activos biológicos

NIC 41 Reconocimiento de activo biológico a valor razonable menos Costos en el punto

de venta

Reconocimiento como ingreso del ejercicio:

Incondicional Sólo cuando tales subvenciones se conviertan en

exigibles.

Condicional Al finalizar de cumplir todas las disposiciones legales

En proporción a su cumplimiento y al tiempo

transcurrido

NIC 20 Reconocimiento de activo al coste me amortizaciones y pérdida de valor

Subvención: Como ingreso diferido

Como aminoración del valor del activo

En: Conceptos extraídos de: NIC 2 – Inventarios, NIC 41 – Agricultura, Benavente (2010)

3.11. Aspectos importantes de la NIIF 13: Medición del valor razonable

Valor razonable era un concepto poco homogeneizado entre las diferentes Normas emitidas por la

IASB, en el año 2013 se emite la NIIF 13, Medición del valor razonable. Un sistema uniforme que

ayudará a determinar el valor razonable en base a precios de mercado. Una vez fue emitida esta

norma la carencia existente en cuanto a valor razonable ha subsanado. El sector agrícola se ve

particularmente afectado por la implementación de esta reforma porque la se han sustituido los

párrafos de esta norma que hace mención al concepto de valor razonable, su uso y aplicación.

Fair Value, Valor justo o Valor razonable, este último término, es mayormente utilizado hace

referencia a un concepto de medición, este estándar está presente en prácticamente toda la normativa

de la IASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, por sus siglas en inglés), la NIIF 13

en el segundo párrafo de los objetivos respecto a valor razonable se dice que es: “…medida basada

en el mercado, no una medición específica de la entidad. (2011)

Dentro del alcance de esta Norma se en su noveno párrafo se define claramente al valor razonable

como “el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una

transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la valoración.” (pág. 13.9).

Esta definición refleja que este término hace referencia a un precio de salida.

Máximo y mejor uso (highest and best use) aplicado a activos no financieros se refiere al uso ya sea

real o supuesto que maximice el valor del activo en el mercado en que participe. Müller menciona

que la empresa tendrá que comprobar si este uso óptimo cumple siendo:

“Posible físicamente

Permisible legalmente y

Viable económicamente” (Economía dirigida y economía de mercado, 1947)

94

El texto contenido en esta norma indica que la aplicación de este concepto no es decisión

facultativa de la empresa, deberá ser aplicada de forma obligatoria, exceptuando los casos

mencionados en la NIIF 13 en el párrafo 30 que corresponde a la adquisición del activo para su

utilización defensiva, es decir que no se pretende utilizar tal activo sino evitar que otros lo empleen.

3.11.1. Jerarquización de variables

Esta norma establece un modelo jerárquico para que los procesos de valoración y medición de

valor razonable se homogenicen en tres distintos niveles. Elegir entre uno de estos tres distintos

niveles para la medición del valor razonable estará condicionada por la disponibilidad de

información que se posea de los precios actuales en el mercado del activo analizado.

El primer nivel en función de variables de entrada es considerado el más fiable, siendo las variables

de este nivel plenamente observables y consisten en observaciones de precios de mercados activos,

siendo estos mercados en los que toda transacción con activos y pasivos se lleve a cabo con

frecuencia facilitando información para fijar precios de forma permanente, y para elementos

similares, para el caso de los activos financieros cumplir con estos requisitos se lo consigue

fácilmente, muchos de estos productos se cotizan en mercados de valores de forma estandarizada.

Para el segundo nivel los requisitos exigidos son menos rigurosos, en este nivel se permite acudir a

información sobre precios en mercados menos formales a los del nivel 1, este hecho no excluye que

se consideren las variables observables del primer nivel, ya sea directa o indirectamente. Se podrá

hacer uso de datos de variables corroboradas que permitirán entender mayor cantidad de datos de

mercado manifiestos por correlación u otros medios, siendo estos datos derivados de precios de

mercado, citando un ejemplo no se fijará el valor de un terreno por el total de su extensión sino por

metros cuadrados dependiendo del sector.

Si no se cumplieran con suficientes requisitos de los niveles anteriores, o se llegara a cumplir a

través de importantes ajustes, el valor razonable se fijará utilizando los conceptos del nivel 3. En

este postulado de la norma se menciona que se ha de valorar en base a modelos, entre los que la

NIIF 13 propone la utilización de los siguientes:

1. Modelos basados en la estimación de flujos de caja futuros o método de renta.

2. Modelos en base a costes de reposición o método de costes.

3. Finalmente, aproximación a precios de mercados llamado método de mercado.

95

Nivel de Valor Razonable

NIVEL 1 precios cotizados

NIVEL 2 precios ajustados

NIVEL 3 modelo de valoración

Variables de entrada

¿Existe un precio cotizado para un activo/pasivo

idéntico?NO

¿Existe un precio cotizado para un activo/pasivo

similar?NO

Se permite la estimación del valor razonable a través de métodos de valoración.

En la siguiente ilustración se podrá identificar el modelo jerárquico del valor razonable en función

a la objetividad de los datos observados:

Figura 3.4 Modelo jerárquico

En: NIIF 13 (Valor Razonable)

En la Figura 3.4 se muestra en síntesis el modelo jerárquico considerado en la NIIF 13 donde se

establece siempre que se tenga variables explicativas claramente detalladas, como por ejemplo

conocer el precio cotizado en el mercado del activo o pasivo o de uno idéntico, se tomará como

valor razonable el precio cotizado conocido, caso contrario se ajustarán los precios de activos o

pasivos similares y de no ser ese el caso se tendrá que utilizar diferentes métodos avalados por la

Normativa internacional como:

Enfoque de renta

Enfoque de costes

Enfoque de mercado

Estos enfoques son el los que ha de centrarse el presente estudio y los que se analizaran a

profundidad en el capítulo IV, donde se despejará las incertidumbres que a nivel empresarial

agrícola aún no han sido despejadas.

SI

SI

SI

Método de renta

Método de costes

Método de mercado

96

CAPÍTULO IV

4. Tratamiento y aplicación de métodos para valoración de activos biológicos

4.1. Base de información y criterios de valoración

Enfocarse en valorar activos biológicos y productos agrícolas, como se mencionó en el

capítulo anterior la jerarquía para determinar el valor razonable se resume en:

Figura 4.1 Estructura jerarquía de valoración

En: NIIF 13 (Valor Razonable)

Jerarquía en la valoración

Valoración Fiable

Se refiere al reconocimiento de activos o pasivos que cuentan con precios cotizados de mercado se serán referenciales.

La valoración fiable se realiza por medio de variables estratégicas de Nivel 1 y Nivel 2 las que proporcionan precios de productos tanto similares como sustitutos.

Valoración No Fiable

Valoracion no fiable no se relaciona con el nivel de confianza, se refiere al reconocimmiento del valor razonable e ausencia de precios de mercado cotizados que proporcionen referencia.

Al carecer de variables e información de mercado la valoración no fiable aprovecha las características del objeto a evaluar y con ellas fija su valor enfocando el proceso ya sea en el coste como en el ingreso.

97

4.1.1. Valoración Fiable

La valoración fiable se refiere a la valoración de un activo o pasivo en función a la disponibilidad y

garantía de la información del mercado, para considerar a la valoración como fiable deberá poseer

variables estratégicas de nivel uno o dos con las que la organización evaluadora pueda realizar

comparaciones referenciales.

Para el nivel 1 se necesitan precios cotizados, pudiendo tenerse el caso extraordinario donde exista

un único mercado donde haya productos idénticos, siendo el precio de ese activo la referencia o el

caso donde se presenten mercados normales donde existan activos diferentes, en este caso se

cotizarán los precios según los atributos existentes. Finalmente, que existan varios mercados, en

este caso se usará el precio del mercado más relevante, el precio del mercado donde se espera

operar, por ejemplo:

En el nivel 2 como la NIIF 13 establece corresponden a variables en las que se conoce no existen

mercados activos, por lo que se necesita acudir a la información de mercados substitutos, las

variables disponibles pueden ser observables de forma directa e indirecta, las cuales son:

a) Precios de la transacción más reciente

b) Precios de mercados similares

c) Referencias del sector

d) Existencia de mercados activos combinados

Los niveles mencionados son procedimientos directos, la NIC 41 en su párrafo 21 señala que para

determinar el valor actual se deberá excluir cualquier incremento de valor por causa de la

transformación biológica futura, lo cual dificulta que el registro del valor al momento del

reconocimiento del activo biológico en los estados financieros de la empresa llegue a un punto

donde se concluirá elegir el valor más fiable dentro de un rango que la empresa tendrá que

considerar de distinta alternativas.

Para la cuarta variable, el párrafo 25 de la NIC 41 menciona que pudiera no existir un mercado para

los activos plantados en la tierra, determinar el valor razonable de estos, se llegara a valorar la

plantación deduciendo el valor conjunto entre plantación y tierra del valor de la tierra sin

plantación, este caso se da en plantaciones forestales principalmente, esto generará que la empresa

considere el valor fiable dentro de un rango aceptable.

98

4.1.2. Valoración no fiable

La valoración no fiable se refiere a no poder determinar de forma fiable el valor razonable del

activo biológico en función al mercado, el párrafo 21 de la NIC 41 menciona que “estos activos

biológicos deben ser valorados según su coste menos la amortización acumulada y cualquier

pérdida acumulada por deterioro del valor.” Este proceso para la valoración deberá hacerse siempre

y cuando no se pueda determinar el valor fiable, luego de lo cual se tendrá que determinar el valor

razonable menos los costos en el punto de venta.

Las variables del nivel 3, no observables, proporcionan muy poca información o simplemente no

pueden servir como referencia. Dándose las siguientes posibilidades:

a) La transformación del activo es relevante, se determinará el valor presente de los flujos netos de

efectivo esperados como menciona el párrafo 21 de la NIC 41 “El objetivo del cálculo del valor

actual de los flujos netos de efectivo esperados es determinar el valor razonable del activo biológico

en su ubicación y condición actuales.” (Norma internacional de contabilidad 41 - agricultura, 2009).

Es decir, valorar los activos con un enfoque de ingreso o renta siempre que estos cambien y generen

rentas relevantes a la organización.

b) En la NIIF 13 se excluyeron varios aspectos de la NIC 41 y en su lugar se observa que “la entidad

incluirá los flujos de efectivo netos que los partícipes del mercado esperarían que el activo generase

en su mercado más relevante.” (Norma internacional de información financiera 13 - medición del

valor razonable, 2011). Considerando de igual forma la posibilidad de “una técnica de valoración

que refleja el importe que se requeriría en el momento presente para sustituir la capacidad de

servicio de un activo.”

Cuando biológicamente haya tenido lugar poca transformación del activo o esta sea relativamente

nula o no se espera que ésta produzca un gran impacto en el precio, se deberá aplicar lo que el

párrafo 24 el criterio del coste o uno de los diferentes enfoques que menciona la NIIF 13 los cuales

se analizarán con posterioridad en este capítulo.

Esto se lo podrá observar en síntesis en la siguiente tabla:

99

Tabla 4.1 Resumen jerarquía de valoración

Valoración Fiable Variables Nivel 1 Variables Nivel 2

La valoración fiable se refiere a la

valoración de un activo o pasivo en

función a la disponibilidad y

garantía de la información del

mercado.

Precios cotizados de

mercado

correspondiente a

mercados activos.

Precios de la transacción

más reciente

Precios de mercados

similares

Referencias del sector

Existencia de mercados

activos combinados

Valoración no fiable Variables Nivel 3

La valoración no fiable se refiere a

no poder determinar de forma fiable

el valor razonable del activo

biológico en función al mercado.

Variables no observables, es decir ausencia de mercado

activo o un mercado similar. El valor del activo o pasivo

será determinado por medio de otro enfoque.

En: NIIF 13 (Valor Razonable)

4.2. Enfoques de medición valoración

En el apéndice B de la NIIF 13 se muestran los criterios ajustables a la entidad que va a medir el

valor razonable en varias circunstancias. Los que se analizarán a continuación:

100

Figura 4.2 Enfoques aplicables en la valoración

En: NIIF 13 (Valor Razonable)

4.3. Enfoque de mercado

De acuerdo con la NIIF 13 en su apéndice B, contiene premisas relacionadas a la valoración de

activos no financieros y los enfoques que se podrán adoptar, como primer punto de atención está el

enfoque de mercado. Siendo este el caso los párrafos B5 al B7 mencionan que “el enfoque de

mercado utiliza los precios y otra información relevante generada por transacciones de mercado

que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y pasivos idénticos o comparables…”,

considerando que los rosales no son comercializados porque, las empresas no buscan hacerse de

una planta ya que su cultivo es relativamente sencillo, las transacciones son muy pocas, por lo

tanto, considerar esta técnica para la valoración de la plantación resultaría subjetiva en gran medida

ya que al no existir un consenso de varios precios se caerá en valorar de forma errada la propiedad

de la organización cuantificada.

De forma esporádica se realizan transacciones comerciales de las plantaciones, estas negociaciones

en el mercado no se practican en condiciones normales, son aún más escasas las negociaciones del

activo biológico, como tal es decir únicamente la plantación, los casos de venta de plantaciones se

realiza en conjunto con el terreno en el cual están plantados y su venta no se realiza en

circunstancias normales de mercado.

Enfoques de medición del valor

razonable

Enfóque de mercado

Elementos de mercado

Modelos de valoración

Enfoque del costo

Consideracíones relativas al costeo

Reconocimiento Inicial y posterior

Enfoque de ingreso

Descuento de flujos de caja dinámicos

Operaciones reales

El objetivo de una medición del valor razonable es estimar el precio de venta del activo o de transferencia del entre participantes de

mercado en la fecha de la medición en las condiciones de mercado presentes.

101

El tratamiento de activos combinados difiere de los activos biológicos en condición individual,

como lo detalla la NIC 41 tales activos están “a menudo, físicamente adheridos a la tierra (por

ejemplo, los árboles de una plantación forestal). Pudiera no existir un mercado separado para los

activos plantados en la tierra, pero haber un mercado activo para activos combinados, esto es, para el

paquete compuesto por los activos biológicos, los terrenos no preparados y las mejoras efectuadas

en dichos terrenos.” (pág. 41.25), lo que significa que si hay negociaciones comunes de terreno

plantado la empresa optará por valorar su activo biológico con está referencia siempre que vaya a

vender el terreno con toda la plantación t mejoras que se hubieran realizado.

La investigación realizada para este trabajo sobre la venta de activos biológicos combinados que se

efectuó en las haciendas del sector de Machachi, denota que la venta de plantación y terreno en los

últimos cinco años ha sido nula, considerar el activo biológico combinado como una referencia

para la valoración hubiera sido posible si el sector brindara una sólida referencia y gran cantidad de

transacciones en el mercado que permita a las empresas tomar decisiones fundamentadas respecto a

su inmovilizado combinado o en estado individual. Este enfoque está enfocado en los elementos

que definen la valoración y los métodos y/o modelos que se aplicarán.

Figura 4.3 Esquema de enfoque de mercado

En: NIIF 13 (Valor Razonable)

Enfoque de Mercado

El enfoque de mercado utiliza los precios e información relevante de transacciones de mercado que involucran activos, pasivos o un

grupo de activos y pasivos idénticos o comparables. Para lo cual se necesita tener a consideración:

Elementos de valoración

Mercados ágrícolas

Intermediarios

Precios de productos

Modelos de valoración

Distribución beta y triangular

Modelo determinista

Valoración por precios cotizados

102

4.3.1. Consideraciones y elementos de la valoración en función al mercado

El presente estudio se limita a conocer el tratamiento contable y valoración de los activos

biológicos, para ser más específicos los del sector florícola. Para este activo no existe un mercado

del cual tomar precios referenciales que se utilizarán en la fijación del valor razonable, el estudio

de los métodos de valoración en base a precios de mercado se lo realizará de forma rápida e

informativa ya que los métodos que se mencionan no serán de utilidad para el trabajo realizado. De

igual manera considerar los elementos relativos al mercado como:

Intermediarios,

Precios de oferta y demanda,

Canales de distribución, entre otros.

4.3.2. Mercados agrícolas e intermediarios

El valor razonable se ha de fundamentar en valores de mercados de referencia, los rasgos más

importantes relacionados con los activos biológicos estarán dados por estos mercados, es necesario

diferenciar el activo y producto agrícola que se está tratando, los elementos de la cadena de valor se

diferenciarán en gran medida, estos elementos, así como la participación de intermediarios influirá

en la fijación del precio de mercado final con el que se partirá para la medición.

Partiendo del punto anterior se puede deducir que en la mayoría de mercados agrícolas por lo

general pudiera presentarse:

El agricultor vende su producto de manera independiente a almacenistas o comerciantes

que comercian de forma inestable, variando la oferta cuantitativa y cualitativamente,

trasladando esta inestabilidad al sector en el que el agricultor decide operar.

En otro escenario el agricultor se limita en la colocación del producto a disposición de los

agentes de comercio quienes lo trasladan a diversos mercados sin considerar la calidad o

características del mismo, generando un mercado más estable, que raramente sale de la

continuidad.

Los agricultores asociados, cooperativos y/o federados que ponen a disposición su

producción manejando disciplinas productivas y comerciales, esto acrecienta a que los

precios sean fijados con mayor objetividad, manteniendo un estándar técnico que permite

103

fijar parámetros a los productores los cuales, por el hecho de estar encargados de llevar su

producto para satisfacer directamente la demanda del mercado, este tipo de forma de

comercialización no es muy practicada dadas las trabas que supone el mercado.

Lo común en la mayoría de mercados es el hecho que las condiciones no se mantienen iguales y que

estas han de variar dependiendo de cada sector. Las características de mercados similares pudieran

hacerse extensibles a otros, pero en los sectores donde la transformación biológica conlleva un

impacto significativo como menciona Veiga (2013) “Todo el proceso seguido en la cadena de valor

influye en la formación de los precios y por lo tanto debería tenerse en cuenta para un análisis en

profundidad que permita comprender la formación del precio final.” (pág. 246)

4.3.3. Precios de productos agrícolas

La formación del precio de los productos agrícolas viene influenciada por todo el proceso de la

cadena de valor y los mercados agrícolas, cabe destacar lo que menciona Silva y Azua (2006) “las

fluctuaciones de precios se producen con mayor frecuencia y amplitud a nivel del productor

agrario…” (pág. 71), las estrategias de comercialización utilizadas por los agricultores como el

menudeo, almacenamiento y canales de distribución son factores que dan mayor flexibilidad al

vendedor, lo que conlleva a que los precios de la producción agrícola tenga una dispersión notoria.

La dispersión de los precios de los productos agrícolas obedece a las deficiencias del mercado

anteriormente mencionadas donde, las fluctuaciones de precios de los productos agrícolas donde

predomina el poder de negociación, por consiguiente, esta influencia contribuye a la inestabilidad

de los precios en los mercados.

Las empresas que pertenecen al sector agrícola se encuentran frente a varios retos, la

contabilización del reconocimiento inicial de los productos agrícolas, lo cual influirá en el resultado

global de la empresa y en su imagen corporativa, ya que la volatilidad que se presenta en los

precios de los productos aumenta el costo o disminuye los ingresos.

Figura 4.4 Precios de productos agrícolas en función de su canal de distribución

En: Armstrong y Kotler (2013)

104

El centro de nuestra atención está enfocado en la problemática respecto a la valoración, y la

aplicación de la normativa existente de forma que se empleen modelos de valoración

fundamentados y razonables que vayan dirigidos al mercado donde la organización canalizará sus

operaciones. Ya que la cotización del precio cambiará en función del mercado al cual se enfoquen

los esfuerzos de la organización. Esto se puede apreciar en la figura 4.4 la cual muestra los canales

de distribución y los precios que se manejan en cada uno. El enfoque de mercado, del cual se ha

hecho una consideración, se lo podrá resumir de acuerdo a la siguiente ilustración:

Figura 4.5 Elementos fundamentales del enfoque de mercado

En: NIIF 13 (valor razonable)

4.3.4. Modelos de valoración con información de mercado

El proceso de valoración agrícola es relativamente nuevo, y el enfoque contable de dicha

valoración lo es aún más, donde existen grandes vacíos, Argilés (2010) menciona “la agricultura ha

sido una de las grandes olvidadas de los estudios e investigaciones contables.” (pág. 2), a nivel

nacional todo lo referente a la contabilidad agrícola aún no ha recibido el enfoque que merece, por

citar un ejemplo el cálculo de los costes de producción suele hacerse por criterio del contador que

105

por un método probado. A nivel europeo la valoración contable de los activos biológicos está muy

desarrollado en comparación con los países de la región. Los modelos que se considerarán en la

valoración con referencia de mercado son:

Modelos de valoración en función al mercado

En: Argilés (2003)

4.3.4.1. Modelo de distribución beta y triangular

Al conocer los atributos del mercado se puede utilizar el método basado en distribuciones beta,

método desarrollado por Ballestero entre 1971 y 1973, posee las importantes características de la

distribución normal, mediante las cuales describe de manera estadística los fenómenos del

mercado, variación y probabilidades en los precios y variables.

Este modelo resulta relativamente sencillo cuya finalidad es fijar probabilidades en función a los

fenómenos del mercado, considera todos los escenarios y se puede llegar a optar por un precio con

Modelo de distribución beta y triangular

• Este modelo sirve para fijar el valor en una evaluación de parámetros en base a una muestra, en este caso precios cotizados, lo cual constituye un proceso que permite rechazar o aceptar una afirmación de valores variantes en el mercado los cuales pudieran estar al alza o en baja.

Modelo determinista

• El modelo determinista fija los valores que podrá adoptar el bien evaluado en función a sus atributos, estos valores se determinan de acuerdo a sus calificación cualitativa pudiendo ser:

• Excelente

• Muy Buena

• Buena

• Aceptable

• Regular

• Insuficiente

• Los valores que se adoptarán en correspondencia con la calificación del bien pasarán del valor más bajo, al de mayor frecuencia y finalmente el valor más elevado.

106

el que se reconocerán los activos, aunque se disponga de pocos datos mientras sean importantes,

los principales que se necesitarían para realizar los cálculos respectivos serán:

El valor más bajo del mercado, perteneciendo a la calidad más baja (valor pesimista).

El valor más del mercado, los de mayor calidad (valor optimista).

El valor más frecuente de mercado, siendo la calidad más común (valor más frecuente).

Con los datos anteriores se ajustarán las variables explicativas mediante la distribución beta con los

valores máximo, mínimo y modal se podrán realizar las operaciones, esto permitirá obtener el valor

que se busca, mediante la utilización sencilla de las fórmulas matemáticas y aplicando la propuesta

de Caballer se simplificará el proceso utilizando variantes triangulares.

En este proceso de cálculo se tienen los siguientes elementos:

VA: valor mínimo

VB: valor máximo

VM: valor modal

V1: variable explicativa

LA: índice mínimo

LB: índice máximo

LM: índice modal

L1: índice variable explicativa

Matemáticamente se podrán presentar los siguientes casos al calcular el valor razonable por medio

de este método:

107

𝑉1 = 𝑉𝐴 +(𝐿1 − 𝐿𝐴)√(𝑉𝑀 − 𝑉𝐴)(𝑉𝐵 − 𝑉𝐴)

√(𝐿𝑀 − 𝐿𝐴)(𝐿𝐵 − 𝐿𝐴)

𝑉1

= 𝑉𝐴 + √((𝐿𝐵 − 𝐿1)

2

(𝐿𝐵 − 𝐿𝑀)(𝐿𝐵 − 𝐿𝐴)) (𝑉𝑀 − 𝑉𝐴)(𝑉𝐵 − 𝑉𝐴)

Tabla 4.2 Casos aplicables al modelo de distribución beta y triangular

Caso 1 Caso 2

𝐿1 < 𝐿𝑀 y 𝑉1 < 𝑉𝑀 𝐿1 > 𝐿𝑀 y 𝑉1 > 𝑉𝑀

Caso 3 Caso 4

𝐿1 > 𝐿𝑀 y 𝑉1 < 𝑉𝑀 𝐿1 < 𝐿𝑀 y 𝑉1 > 𝑉𝑀

En: (Caballer & Herrerías, Tasacion y valoracion. Situacion actual y perspectiva de futuro,

2007)

El modelo beta triangular resulta sencillo cuando se tienen los valores de mercado y la variable

explicativa que servirá para determinar el valor del bien evaluado. No todos los mercados

suministran los datos que se necesitan para los cálculos, sin embargo, se puede suplir con una

variable única, la cual puede ser entre otras el valor presente neto obtenido en función de sus

características y obedeciendo lo que establece la NIC 41 en su párrafo 15 “La determinación del

valor razonable de un activo biológico, o de un producto agrícola, puede verse facilitada al agrupar

los activos biológicos o los productos agrícolas de acuerdo con sus atributos más significativos.”

Estas características o atributos significativos pueden ser los mercados, los periodos de cosecha o el

tiempo de desarrollo entre otras.

4.3.4.2. Modelo determinista

Los modelos deterministas son aplicables cuando se pueda establecer correspondencia entre

atributos de mercado y los del activo, esto permitirá combinar ambos y llegar a la valoración del

bien. Entre los atributos que se han de buscar se tendrá: la especie, la clase, edades entre otros. Al

formar la relación se logrará establecer cuál es la correspondencia en referente a clases, la

ponderación cualitativa y la información de los precios dados por el mercado.

Con las clasificaciones dadas por los atributos se podrá establecer la relación existente entre los

precios máximo, mínimo y más frecuente, aunque bien podría no coincidir con los criterios

𝑉1 = 𝑉𝐵 +(𝐿𝐵 − 𝐿1)√(𝑉𝐵 − 𝑉𝑀)(𝑉𝐵 − 𝑉𝐴)

√(𝐿𝐵 − 𝐿𝑀)(𝐿𝐵 − 𝐿𝐴)

𝑉1

= 𝑉𝐵 + √((𝐿1 − 𝐿𝐴)

2

(𝐿𝑀 − 𝐿𝐴)(𝐿𝐵 − 𝐿𝐴)) (𝑉𝐵 − 𝑉𝑀)(𝑉𝐵 − 𝑉𝐴)

108

impuestos por el mercado. Esto permitirá establecer un sistema de valoración por puntos, es decir

considerar características morfológicas, también llamadas atributos principales o secundarios, pese

a contar con referencia de mercado, los criterios son muy subjetivos, los que se evaluarán en

escalas como la que se muestra a continuación: atributos

Tabla 4.3 Puntuación y clasificación para la valoración

Clases Puntuación Precios

Excelente (E) 90 o más puntos Máximo

Muy buena (MB) 85 - 89 puntos

Buena (B) 80 - 84 puntos Más frecuente

Aceptable (A) 75 - 79 puntos

Regular (R) 70 - 74 puntos Mínimo

Insuficiente (I) 60 - 69 puntos

En: (Veiga, 2013)

Este procedimiento para fijar como límite el valor máximo, más frecuente y mínimo acorde a su

respetiva puntuación no se tiene en cuenta otras variables cuantificables, por ejemplo, en el caso

del ganado lechero se considerará las características del animal, pero, no se está evaluando la

calidad de la leche producida, la calidad entre otras que son necesarias considerar.

Mantener como ejemplo al ganado para luego fijar la atención en otros activos biológicos facilitará

la comprensión conociendo que no todos los mercados poseen características similares respecto a la

información y datos de cotización resultando esta ser poco homogénea. Siguiendo a de Siero

(2013) la cual menciona que en Australia se diferencia el ganado lechero por los siguientes

criterios:

Raza

Edades

Número de partos

Criterios que a nivel nacional resultan distintos, en el litoral ecuatoriano la valoración del ganado

lechero está enfocada según datos de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos

principalmente por la edad del ganado, seguido de la raza, cantidad de leche esperada calculada

mediante datos históricos y número de partos, pese a tener criterios similares la valoración en el

mercado australiano diferirá del mercado ecuatoriano de forma notoria, dejando claro que pese a

109

tratarse del mismo activo biológico no se puede manejar variables de un mercado donde no se

pretende operar.

4.3.5. Conclusiones en la valoración en función al mercado

Los métodos de valoración de activos biológicos en base a referencias del mercado son utilizados

principalmente en las empresas cuyo activo biológico son animales vivos, en este caso cuentan con

una amplia gama de mercados, pero como se mencionó cada empresa debe tener en cuenta las

circunstancias y condiciones en las que se encuentran sus activos biológicos y por tal motivo

seleccionar el método de valoración en base al mercado que satisfaga sus necesidades. Desde esta

perspectiva se conoce que si se busca un precio en una etapa particular del activo que se posee se

logrará obtener un valor de mercado el cual será aplicable en la valoración del bien.

Cada empresa tiene sus condiciones únicas, para lo cual deberá adaptar las variables explicativas

para el método dependiendo cual es el fin que persigue, por ejemplo, ganado lechero se valorará de

forma distinta que el ganado cuyo principal fin es la procreación o del ganado que será sacrificado

para la obtención de carne, entre otros.

Centrando la atención en plantaciones, el utilizar alguno de estos métodos no resulta imposible ya

que se puede aplicar referencias de activos similares como variables explicativas, el problema yace

en que la subjetividad al adoptar variables arrojara como resultado un valor al activo biológico que

resulte ajeno a la realidad de la organización evaluadora, permitiendo así que la información

contenida en los estados financieros sea poco fiable.

110

Figura 4.6 Síntesis de le valoración con información de mercado

En: NIIF 13 (valor razonable)

Enfocar principalmente la valoración de activos biológicos para los bienes que carezcan de mercado

el cual proporcione referencia sobre precios, los cuales serán valorados por parámetros distintos a

los antes mencionados, resultaría sencillo que el agricultor valore sus plantaciones como crea

conveniente y beneficioso para su empresa, pero tanto las normas internacionales como la

legislación ecuatoriana, en la Resolución No. SC.Q.ICI.CPAIFRS.11.01 de la Superintendencia de

Compañías, exigen “razonabilidad en la información contenida en los balances de las empresas.”

(2011)

Si existiera un mercado activo para un determinado activo biológico o para un producto agrícola, el

precio de cotización en tal mercado será la base adecuada para la determinación del valor

razonable. En el caso de existir más de un mercado la empresa optara para fijar el valor razonable

por el mercado más relevante, es decir por el mercado en el cual está dispuesta a operar.

Valoración con información de mercado

El enfoque de mercado utiliza los precios y otra información relevante generada por transacciones de mercado que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y pasivos idénticos o comparables. El enfoque de mercado es el principal referente de la NIIF 13 para fijar el valor razonable, esta norma menciona al respecto que "el valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de la entidad."

La distribución beta y triangular es un modelo estadístico cuya finalidad es fijar probabilidades en función a los fenómenos del mercado. Al considerar todos los escenarios se puede llegar a optar por un precio con el que se reconocerán los activos.

Este modelo es aplicable siempre y cuando se puede establecer correspondencia entre los atributos de los bienes comparados, y se asignará el precio en función a la tabla de relación entre clases y precios, los cuales habrán de ser necesariamente conocidos.

Distribución

beta y

triangular

Modelo

Determinista

111

Figura 4.7 Características de los modelos de valoración con mercado de mercado

En: NIIF 13 (valor razonable)

En el caso de activos biológicos con mercado referencial en su condición actual, la empresa

poseedora tomará como base tal información y aplicará cualquier técnica de valoración entre las

que se mencionaron están:

Modelo de distribución beta y triangular,

Modelo determinista y

La valoración a precios cotizados.

Debido a su facilidad de aplicación ya que no representarían un gasto extremado para el evaluador

y cumplen las condiciones establecidas en la NIIF 13, es decir, mantienen coherencia con el

enfoque y utilizan los precios de mercado para determinar el valor del bien evaluado.

Enfo

qu

e d

e m

erca

do

El modelode distribución beta y triangular sirve para fijar el valor en una evaluación de parámetros en base a una muestra, en este caso precios cotizados, lo cual constituye un proceso que permite rechazar o aceptar una afirmación de valores variantes en el mercado los cuales pudieran estar al alza o en baja.

El modelo determinista fija los valores que podrá adoptar el bien evaluado en función a sus atributos, estos valores se determinan de acuerdo a sus calificación cualitativa. Los valores que se adoptarán en correspondencia con la calificación del bien pasarán del valor más bajo, al de mayor frecuencia y finalmente el valor más elevado.

Valoración por precios cotizados esta relacionada directamente con las transacciones de mercado, el valor razonable del activo biológico será el precio recibido por la venta, está dado por la fecha y condiciones del mercado presente considerando la condición más ventajosa o mercado principal.

112

Figura 4.8 Comparativo de valoración con información de mercado

En: NIIF 13 (valor razonable)

El principal enfoque de valoración para determinar el valor razonable será el demercado mediante la utilización de precios y otra información relevante generada porsus transacciones, con aplicación de técnicas de valoración coherentes con el enfoque,entre las cuales se incluyen matrices de fijación de precios, es decir modelosdeterministas, y modelos de distibución, estas técnicas matemáticas han sido yautilizadas principalmente en la valoración de instrumentos financieros como títulos yvalores, este enfoque no solo toma exclusivamente en precios cotizados para fijar elvalor tambien toma como base la relación entre los valores y los atributos con otrosvalores cotizados referenciales.

La aplicación esulta relativamente sencilla cuya finalidad es fijar probabilidades en función a los fenómenos del mercado con base a hechos históricos, la distribución considera todos los escenarios y particularidades y se puede llegar a optar por un precio con el que se reconocerán los activos. Con información del valor más bajo, optimista y el más frecuente del mercado, se ajustarán las variables explicativas mediante la distribución beta se logrará fijar un valor concordante a las propiedades del activo evaluado.

En función a este modelo el valor del activo por reconocer se enmarcará dentro de un rango calificatívo. La clasificación dada por los condiciones se podrá establecer mediante la relación existente entre los precios máximo, mínimo y más frecuente y los atributos intrinsecos de elemento evaluado. Esto permitirá establecer un sistema de valoración por puntos, es decir considerar características morfológicas o atributos principales y secundarios, mediante los cuales se ubicará el valor del activo en un punto dentro del rango establecido por el mercado.

Tanto en la valoración pormedio del modelodeterminísta como pordistribuciones los atributosforman parte integrante dela consideración, pudiendosiempre optar por valorar elactivo en función de unatransacción de mercado, lacual estará dadas por lascondiciones del valorrazonable, es decir el preciopor el cual una parte cederáel bien y la otra lo aceptará.Este valor estará dentro delmagen de mercado y aligual que en los modelosanteriores toda diferenciade valor habrá deconsiderarse como gananciao pérdida del periodo.

Valoración a precio

cotizado Modelo beta triangular Modelo determinista

113

Figura 4.9 Comparativo de valoración con información de mercado

En el cuadro comparativo se puede observar que para el modelo de determinación beta triangula y

el modelo determinista el valor asignado al activo no varía considerablemente, esto se debe

principalmente a que los dos modelos consideran los atributos y características de bien por valorar

para fijar su cuantía. Mientras que la alternativa de optar por un precio de mercado referencial que

es igualmente viable se podrá asignar el mayor, menor o un valor intermedio al activo sin que esto

contradiga lo establecido en las Normas Internacionales de Información Financiera y siempre que

sean justificables ante lo establecido por el SRI.

Considerando un activo biológico, para ejemplificar este caso ganado bovino de producción lechera, siendo las caracteristicas del animal las siguientes:

Raza: hollstein

Condiciones: 3er parto

Cantidad producción: 18 lt. diarios

Precio de mercado: $800.00 - $1,200.00/cabeza de ganado

A diferenia de la mayoria de las plantaciones los animale cuentan con mercado activo, en ese caso será valorado de diferentes formas, teniendo en consideración las siguientes formas las cuales ya se habían analizado.

En función a estemodelo la cabeza deganado antes expuestaencaja en la clase Bcumpliendo con losparámetros ycaracterísticas con unapuntuación de:

Entre 80-84 puntos

Es decir que el activoserá valorado por elvalor modal que paraeste caso es:

$1000.00

Para el caso devaloración tomando encuenta la cotización delmercado el activo sevalorará simplementeentre el precio cotiazdoes decir:

Entre $800-1200

Quedando el precio aconsideración del losparticipantes de latransacción segúnestablece la NIIF 13.

𝑉1 = 800 +

(5) 40000

10

Modelo beta triangular Modelo determinista Cotización a precio

referencial

𝑉1 = 𝑉𝐴 +(𝐿1 − 𝐿𝐴)√(𝑉𝑀 − 𝑉𝐴)(𝑉𝐵 − 𝑉𝐴)

√(𝐿𝑀 − 𝐿𝐴)(𝐿𝐵 − 𝐿𝐴)

Posteriormente a los

cálculos realizados se

observa que el valor más

recomendable utilizar de

acuerdo a este modelo es

$989.87

𝑉1 = 800 +(7 − 2)√(1000− 800)(1200− 1000)

√(4− 2)(7− 2)

114

Estos modelos de valoración resultan ser los más comunes en la valoración considerando el

enfoque del mercado, no requiere un sistema complicado de cálculo y las variables estratégicas

utilizadas, principalmente el precio cotizado referencial del activo o de un activo sustituto, son

relativamente sencillas de obtener en diferentes bolsas de valores locales e internacionales. La

valoración en función al mercado no necesariamente ha de hacerse con un método determinado ya

que puede simplemente realizarse valorando el activo de acuerdo a la cotización que el mercado en

el que se opera dicta.

4.4. Enfoque del costo

La NIIF 13 que trata respecto a determinar el valor razonable en su apéndice B muestra ciertas

pautas las cuales hay que tomar en cuenta al valorar un activo, en su párrafo B 8 menciona “El

enfoque del costo refleja el importe que se requeriría en el momento presente para sustituir la

capacidad de servicio de un activo (a menudo conocido como costo de reposición corriente).”

(2011), es decir, el enfoque del costo o coste al que se refiere esta norma es el llamado modelo de

reposición. El cual es muy utilizado por la simplicidad de su aplicación y resultando uno de los

modelos de mayor aceptación en los diferentes sectores industriales.

En ausencia de mercado el costo se lo puede aproximar al valor razonable, esto debido a que

cuando la transformación biológica resulta mínima el valor de los costos invertidos en la

adquisición y desarrollo del bien será similar al valor razonable y pudiendo asemejarse al valor

neto realizable, es decir que tendrá similitud al valor de mercado.

115

Figura 4.10 Esquema del enfoque de costo

En: NIIF 13 (valor razonable)

El valor de activo biológico variará en función de su forma de obtención, pudiendo esta ser

adquisición óptima o en condiciones no óptimas o resultado de obtención dentro de la explotación

normal del periodo. De igual forma hay que considerar el modelo para fijación del valor que se

aplicará por medio de este enfoque.

La valoración y el reconocimiento que adquiera el activo biológico si se tiene estándares de

asignación de costos, tanto para productos agrícolas como para el valor atribuible al activo, la

diferencia entre el costeo histórico y el costeo mediante el modelo de reposición será realmente

mínima ya que al tener los dos modelos el mismo enfoque la principal problemática será el manejo

realizado a los costes conjuntos.

4.4.1. Modelo de reposición o reemplazo

El fundamento principal es el de valorar que se asignará al activo en función del coste que tendrá

que invertir la organización para que el mismo llegue al estado productivo en la fecha que se

realiza la valoración, cumpliendo con ciertos parámetros y condicionamientos propios de cada

Enfo

qu

e d

e

Co

sto

El enfoque del costo refleja el importe que se requeriría en el momento presente para sustituir la capacidad de servicio de un activo, el enfoque del costo o coste al que se refiere esta norma es el llamado modelo de reposición, tambien la empresa podrá optar por el costeo histórico o tradicional siempre que se tenga claros los recursos que incurridos en la formación y desarrollo deel activo biológico.

El modelo de reposición valorará al activo biológico tomando en cuenta toda inversión que el poseedor realizará para que otro activo alcance la operatividad del bien a remplazar. También hay que tener en cuenta el costo incurrido en la adquisición del activo, o valor de reconocimiento si es resultado de recolección y todos los costos necesarios para que el nuevo activo termine su desarrollo y alcance su fase de estabilización.

El costeo histórico basa su aplicación para valorar al activo biológico en los recursos invertidos en el bien, diferenciandose principalmente del modelo de reposición que toma en cuenta para la valoración todos los costos y gastos habilitadores entre los que se tendrá mantenimiento, estudios de suelo y relacionados como parte del activo, mientras que el costeo histórico fundamenta su valoración en cargas directamente atribuibles al activo biológico, es decir, en costo observables como; material vegetal, insumos, coadyudantes, entre otros.

116

activo. Es decir, adicional al valor de adquisición o valor de reconocimiento se tomará en cuenta el

valor necesario para poner en marcha productiva al bien.

Figura 4.11 Esquema modelo de reposición

En: NIIF 13 (valor razonable)

El activo biológico visto desde la perspectiva del coste es un conjunto constituido principalmente

por tres fases fundamentales las que fijan el recorrido del activo el cual inicia por la compra o

recolección también llamada cosecha, para este bien adquirido se destinarán recursos en su etapa de

crecimiento hasta que alcance su estado de madurez. En estas fases se concentrará la atención más

adelante y como se muestra en la figura 4.12 el enfoque del costo considera el valor del activo

biológico en función de su desarrollo:

El párrafo B9 de la NIIF menciona algunas circunstancias que tanto el vendedor como el

comprador del activo tomando en cuenta la perspectiva de mercado considerarán para realizar la

transacción, por ejemplo, para el vendedor “el precio que recibiría por el activo se basa en el costo

para un comprador participante de mercado que adquiera o construya un activo sustituto de utilidad

comparable, ajustado por la obsolescencia.” Mientras que en el caso del comprador participante de

mercado “no pagaría más por un activo que el importe por el que podría reemplazar la capacidad de

servicio de ese activo.”

El deterioro es otro factor que ha de influenciar al momento de valorar el activo biológico

considerando el valor de reemplazo como una transacción comercial a lo cual la NIIF 13 especifica

“La obsolescencia conlleva deterioro físico, obsolescencia funcional (tecnológica) y obsolescencia

económica (externa) y es más amplia que la depreciación para propósito de información financiera

(una distribución del costo histórico) o propósito fiscal (utilizando vidas de servicio especificadas).

Modelo de

reposiciónIncluye toda

inversión que la organización

realizará para que otro activo similar alcance su estado

operativo.

El costo incurrido en la adquisición del activo, o valor de

reconocimiento si es resultado de recolección

Y todos los costos necesarios para poner

en condiciones operativa al nuevo

activo.

117

En muchos casos el método del costo de reposición o reemplazo corriente se aplica para medir el

valor razonable de activos tangibles que se utilizan en combinación con otros activos o con otros

activos y pasivos.” Dando a entender que la connotación de deterioro no solo hace referencia a la

depreciación calculada de carácter normativo, sino que va mucho más lejos.

Los precios de las plantaciones generalmente están dados por el valor de salvamento de los mismos

en las transacciones realizadas por las empresas del sector florícola que comercializaron su activo

biológico raramente se superó este precio, los floricultores al momento de realizar la transacción

han de incurrir en gasto de desplante del activo, esto supone un gasto no reembolsable ya que la

empresa para realizar la venta se ve en obligación de realizar esta tarea.

La NIC 41 menciona:

Las empresas realizan contratos para vender sus activos biológicos o productos agrícolas en una

fecha futura. Los precios de estos contratos no son necesariamente relevantes a la hora de determinar

el valor razonable, puesto que este tipo de valor pretende reflejar el mercado corriente, en el que un

comprador y un vendedor que lo desearan podrían acordar una transacción.

Como consecuencia de lo anterior, no se ajustará el valor razonable de un activo biológico ni de un

producto agrícola, como resultado de la existencia de un contrato del tipo descrito. En algunos casos,

el contrato para la venta de un activo biológico, o de un producto agrícola, puede ser un contrato

oneroso, según se ha definido en la NIC 37, Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos

Contingentes. La citada NIC 37 será de aplicación para los contratos onerosos.” (Norma

internacional de contabilidad 41 - agricultura, 2009, pág. 41.16)

Es decir que indistinto al valor razonable del activo biológico o producto agrícola que la

organización decida vender no se tendrá que realizar un ajuste a su valor razonable ya que las

transacciones de compra venta establecida en los contratos onerosos representarán para la empresa

ganancia si el precio de venta es superior al valor de su activo o pérdida si se comercializa a un

valor inferior.

4.4.2. Tratamiento contable de activos biológicos en función al coste

El activo fijo es parte importante dentro de cualquier empresa, para las explotaciones agrícolas los

activos biológicos son su medio de producción, entre ellos destacan las plantaciones, ganado de

reproducción, ganado lechero o destinado a la faena, entre otros, los cuales de acuerdo a Pérez y

Méndez “con sus rasgos físico biológicos determinan en gran medida el proceso productivo, de tal

forma que se restringen las posibilidades de actuación del empresario ganadero sobre el mismo”

(1992, pág. 626), esto denota que el agricultor se mantiene relativamente lejos del proceso

productivo de su activo biológico.

118

Figura 4.12 Esquema del enfoque del costo

En: NIIF 13 (valor razonable)

El coste invertido por el agricultor hasta llegar al estado óptimo del activo biológico, es decir el

punto donde se logra obtener el producto agrícola es un criterio de mayor utilización al momento

de determinar el valor del bien. Para realizar la valoración del activo biológico en función del coste

hay que tener claramente diferenciada las específicas distinciones entre explotaciones ganaderas

cuya producción será la cría, engorde de ganado y la obtención de bienes que se destinen al

inventario, forestales y agrícolas, siendo consideradas las últimas como explotaciones agrícolas la

producción vegetal de cultivos leñosos o herbáceos.

La actividad agrícola difiere de la actividad forestal, siendo el principal tópico de esta

diferenciación se basa en el periodo del ciclo de formación del activo, siendo la actividad forestal

de más lento desarrollo con una larga duración hasta formar la masa arbórea. La problemática

contable de las explotaciones forestales radica que en muchos casos el producto agrícola obtenido

no se obtiene únicamente del cultivo forestal al cual la organización este enfocando sus esfuerzos

sino también a los matorrales, pastizales, montes o cualquier otro bien aprovechable producto

obtenido espontáneamente como resultado de la siembra forestal realizada.

119

4.4.2.1. Reconocimiento inicial

El reconocimiento inicial representa el registro del bien al momento de su adquisición, para los

activos biológicos y productos agrícolas el reconocimiento deberá hacerse al momento de su

recolección, esto es cuando se obtenga el activo.

En 1982 Hopkins y Heady mencionan algo que se debe tomar muy en cuenta en este punto al decir

que el objeto de la empresa “es producir renta, la valoración de un elemento patrimonial debe

basarse en la renta neta que se prevé ha de producir.” (pág. 66), también se detallan algunas pautas

a considerar al valorar al activo biológico en base a su coste o valor de reposición, entre las cuales

están:

Para los bienes destinados a la venta, se valorará por su valor neto realizable (VNR), en

caso de existir incertidumbre en relación a su VNR, para lo cual se deberá aplicar a este

tipo de activos valores de entrada es decir, los costos en los que la empresa hubiera

incurrido para llegar al estado actual del activo.

Si un activo no reporta directamente renta, pero contribuye a la generación de la misma, se

deberá valorar por el coste de reposición del bien con el objetivo de reflejar el valor

presente neto (VPN) de los servicios contribuidos por el activo.

Con la pauta anterior se conoce que los activos destinados a la venta se valorarán por su VNR y los

que contribuyen a generar renta de forma indirecta serán valorados por su valor presente neto,

también es conveniente tener en cuenta la valoración de los bienes comprados a terceros o los que

son adquiridos como resultado de la explotación agrícola. Los bienes adquiridos pueden encontrarse

en condiciones de producir, con referencia de la Asociación Española de Contabilidad y

Administración de Empresas (AECA), “si es necesario valorar productos que porten y la tierra

adquirida, se deberá considerar su valor por diferenciación entre el importe desembolsado y el

precio de mercado de las superficies no plantadas o de los activos biológicos carentes de productos o

a su vez del producto por sí solo.” (1999)

Para los bienes adquiridos que en ese momento no están en condiciones productivas normales, la

empresa lo registrará como inmovilizado en curso, el que deberá ser valorado por el precio pagado

a la fecha de compra y se tendrá que adicionar todo coste de trabajos incurridos hasta el momento

en que el activo esté en condiciones productivas normales o en pleno funcionamiento.

Cabe la acotación mencionada en el punto anterior, pues si se llegara a adquirir un bien que aun sin

estar en plenas capacidades productivas ya está incorporado con productos agrícolas, se deberá

considerar el valor individual del producto agrícola y descontarlo del activo biológico.

120

La valoración de los bienes que se hubieran obtenido dentro del transcurso normal de la

explotación se realizará por su coste de producción, determinado por la sumatoria de todos los

desembolsos incurridos durante el proceso normal de crecimiento y desarrollo, el costo aplicable a

la valoración de estos activos obtenidos en el proceso biológico normal serán todos los gastos

ocasionados hasta que llegue a su condición productiva óptima, en este aspecto si el activo ya está

produciendo este factor no afectara en lo absoluto ya que el agricultor seguirá invirtiendo en el bien

hasta que su cosecha sea comparable con activos que se encuentran en condiciones ideales.

Figura 4.13 Valoración o reconocimiento inicial de activos biológicos

En: (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas , 1999)

Lo mencionado anteriormente sobre el reconocimiento inicial de activos biológicos se puede

resumir en la figura 4.14 el tratamiento de estos activos se sujetará a otras condiciones con

características intrínsecas de cada uno, pero en esencia los aspectos allí detallados son los más

básicos.

En el reconocimiento inicial de activo hay que tener muy en cuenta la forma de adquisición del

mismo ya que no será valorado por un monto de igual forma cuando se trate de adquisición por

compra del bien a que cuando se haya adquirido como resultado de explotación agrícola.

Valor

Razonable

Obtenidos

dentro de la

explotación

Se valorarán por su precio de

adquisición, sin incluir el valor de los

productos que porten, los cuales se

tratarán como existencias, ni el valor

del suelo en el caso de las plantaciones.

Se valorará por el precio pagado en el

momento de la adquisición más los

costes de los trabajos realizados por la

empresa hasta el momento en que

entren en funcionamiento.

Adquisición Consideraciones para su valoración

Adquisición

en

condiciones

óptimas

Se valorarán por su coste de producción,

todos los gastos ocasionados en el proceso

de crecimiento y desarrollo en la empresa

hasta llegar a su etapa de producción, es

decir, dar frutos.

Adquisición

en

condiciones

no óptimas

121

4.4.2.2. Costo de producción del activo

El costo de producción del activo se refiere a lo invertido hasta que el activo llegue a su condición

ideal. Ahora con las consideraciones ya mencionadas, se pasará a hablar sobre el coste incurrido

como tal en las explotaciones agrícolas, conociendo que el coste de las plantaciones está dado por

todos los costes relacionados a la formación y crecimiento hasta que se alcance la etapa ideal.

Dentro de este costo están incluidos todos los que se relacionen con:

Consumo de las semillas y plantones

Preparación del terreno

Alistamiento del suelo

Todos los imputados a los recursos financieros en esta etapa

Fertilización

Trabajos de poda y relacionados.

Difiriendo de la crianza de animales, donde dependerá de la especie, raza y otros atributos el coste

de desarrollo, en la explotación agrícola lo más común es tener costos comunes pese a que se tenga

diferentes cultivos, si se tuviera cultivos de semillas de un manzano y un limonar la inversión que

hará el agricultor será similar para que la plantación alcance su estado o condición ideal.

Esto llegará a ser viable siempre que se cuente con cultivos que alcancen madurez al mismo

tiempo, caso contrario si un cultivo llega a su condición óptima primero que el anterior lo que para

un segmento del cultivo representa coste atribuible a su valor para el otro que ya está en

condiciones productivas será costo que se cargue al producto agrícola.

De no existir plantaciones simultáneas se tendrá una producción simple y no existirá diferenciación

de costes ni costes comunes, toda inversión que el agricultor realizó será imputable únicamente a

elemento cultivado mientras aun no llegue a su plano funcionamiento, es decir hasta antes de la

obtención de su primera producción. El tratamiento contable a aplicar concordará con lo que

aplican las empresas ganaderas, ya que en el segundo proceso o gestación en el caso del ganado

reproductivo, aun coexiste la obtención de producto y el desarrollo del activo biológico.

En la Figura 4.15 se podrá observar el periodo de tiempo en que un rosal tardo en llegar a su estado

de madurez, en este proceso la plantación tendrá costes atribuibles a su formación y desarrollo, que

son los mismos que se consideran desde su siembra o plantón y finalizan en la primera germinación

siempre y cuando este completo su desarrollo. De no ser así y si existiera el periodo de coexistencia

122

se diferenciarán tanto los cargos atribuibles al desarrollo y los gravables al producto agrícola. Esto

variará para cada tipo de cultivo, los cuales podrán o no tener periodos de coexistencia.

En las etapas de las cuales consta el cultivo del activo biológico se llega al punto donde tanto el

activo se está desarrollando como está ya dando fruto para la cosecha, es decir se tienen periodos

coexistentes como se mencionó donde los costes incurridos deberán ser diferenciados ya que no

podrán cargarse todos en el proceso de valoración del activo biológico.

Figura 4.14 Evolución periodos de formación de la planta

En: (Veiga, 2013)

Lo que se refleja en la figura anterior es el proceso simplificado de la formación de la planta es

decir desde su siembra hasta que opere en condiciones ideales, un elemento que hay que tomar a

consideración es que los costos de producción del activo han de variar dependiendo del tipo de

activo por lo tanto para una viña (cultivo de uvas), se requerirán postes alambrados y divisiones, al

igual que en las plantaciones florícolas estos costes en los que ha incurrido la empresa serán

considerados dentro de la valoración del activo siempre y cuando sea la primera vez que se incurra

en este desembolso ya que en muchas plantaciones los materiales utilizados son reaprovechados

por los agricultores.

Si en la plantación que se realizará requiere mantenimiento del terreno es decir remoción de raíces

de cultivos anteriores, uso de maquinara para adecuación del suelo y todos los que se consideran

costos de arranque, los cuales difieren de los costos relacionados con los de acondicionamiento, no

11-5 18-5 25-5 1-6 8-6 15-6 22-6 29-6 6-7 13-7 20-7 27-7 3-8 10-8 17-8 24-8 31-8

Siembra

Germinación

Brote

Crecimiento

Desarrollo

Fortalecimiento

Primera cosecha

Desarrollo

Segunda cosecha

Siem

bra

Pri

mer

a C

ose

cha

Des

arro

llo

Coste desarrollo del activo Coste de producción

123

forman parte del costo de producción del activo bilógico y serán atribuibles a costos previos al

periodo de cosecha.

Figura 4.15 Síntesis del costo de desarrollo del activo biológico

En: Consulta propia

Otras consideraciones a tomar en cuenta en el proceso de valoración es que durante el periodo de

desarrollo y crecimiento de la plantación todo coste relacionado con las plantas fallidas es decir las

que no lograron afianzar su desarrollo se considerará como parte integral del costo de la plantación.

Durante la producción la replantación será considerada como costes de mantenimiento a la

plantación, siempre y cuando esta no sea relativamente importante, en ese caso esta replantación

será considerada como nueva y sus costes serán individuales separados de la anterior.

4.4.2.3. Valoración biológica posterior

Tras el reconocimiento inicial al activo biológico todos sus elementos serán valorados por su precio

de adquisición, teniendo en cuenta el descuento correspondiente a su amortización o depreciación y

el costo relacionado por el importe calculado del deterioro acumulado. Para el activo biológico que

llega a la fecha de reconocimiento o valoración posterior, se cuanta con dos grandes modelos:

Valor razonable o enfoque de mercado

Otros enfoques de ingreso o costos

Costo de desarrollo del activo

El costo esta constituido por toda

inversión que se haga para el desarrollo del

activo

El cual se considera completamente

desarrollado cuando llega a producir

Y su producción ideal es comparable con

otros activos que han alcanzado madurez

Estos costos hasta ese entonces serán reconocidos en la

valoración posterior

La valoración posterior se realizará a la fecha

de cada balance o cuando el activo haya

terminado su crecimiento.

Si el activo comienza su producción más sinembargo aun no

alcanza su desarrollo completo

Los costes tendrán que ser compartidos tanto

a la producción agricola como al

desarrollo del activo

Todo costo de desarrollo del activo

encaja en el modelo de reemplazo como costo de puesta en marcha.

124

La principal diferencia entre estos dos modelos se fundamenta en el reconocimiento, a lo largo del

tiempo que permanece en la entidad y como ya se mencionó siempre que sea posible se valorizará

al activo biológico con enfoque de mercado caso contrario se llegara a su valor mediante la

determinación del coste de producción adicionando todos los cargos atribuibles que se hubieran

hecho tras el reconocimiento inicial.

En la secuencia anterior se puede apreciar que se hará su reconocimiento inicial cuando la

organización haya adquirido y posea al activo biológico, esto significa registrar su compra o si es

obtenido por medio de explotación agrícola se calculará su valor razonable, el activo tendrá una

fase de crecimiento y desarrollo, las NIIF mencionan que el objetivo de los activos es generar

beneficio a la empresa poseedora, mientras el activo no alcance madurez toda la inversión realizada

constituirá costo atribuible al activo hasta que este genere beneficio a la empresa. Tras esto se hará

el reconocimiento posterior el cual será en la fecha del balance o al momento del activo lograr su

madurez.

Figura 4.16 Síntesis enfoque de costo

En: Consulta propia

De acuerdo a las normas y siguiendo el criterio contable de valoración si se aplican modelos de

valor razonable, el valor contable tras el primer reconocimiento sufrirá aumentos o disminuciones

es decir el valor evolucionará periódicamente.

•Adquisición

•Recolección

Reconocimiento

Inicial

Crecimiento

Desarrollo y puesta en

marcha

•Fase de madurez

•Producción autónoma

Reconocimiento

posteriror

Es la etapa

inicial,

representa el

registro del

bien al

momento de

su obtención

o adquisición

Tras la obtención

vendrá el desarrollo

para su posterior

reconocimiento

125

Los activos bilógicos que forman parte del inmovilizado material de la organización están sujetos a

las leyes naturales, es decir leyes biológicas, convirtiéndose en activo mixtos pues ganarán valor

durante ciertos periodos y en otros lo perderán. En el transcurso de la vida del activo se depreciará

y se revalorizará, siendo una variable dinámica que tomará distintos valores con el pasar del

tiempo.

Tanto para la revalorización como para la devaluación existen causas extremas de factores

extrínsecos, el aumento o baja en el valor del activo será establecido por la capacidad productiva,

también por condiciones físico-biológicas, las cuales podrían limitar o potenciar el rendimiento del

activo.

Por ejemplo, en una planta que consta de ciertas características se conocen los atributos de sus

productos y en función de ellos se la categoriza. Es decir que si la producción agrícola que se

obtiene, igualmente si la esperanza de vida del activo está dentro del rango aceptable que se

esperaría no existirá problemas de devaluación, pero si por circunstancias como, enfermedad de la

plantación, plagas u otros factores la devaluación empezara quizá antes de que el activo hubiera

alcanzado la mitad de edad calculada.

Autores como Cañas Madueño (1990) sostiene que los activos biológicos tienen tres fases

fundamentales siempre y cuando su esperanza de vida no se vea afectada por circunstancias

extremas, las tres etapas contemplan una fase creciente, desarrollo del activo, de estabilización o

etapa de madurez y finalmente la fase decreciente durante el periodo de tiempo hasta su

degradación, como se podrá observar en la Figura 4.18:

Figura 4.17 Fases evolutivas del en el desarrollo de la plantación

En: (Cañas Madueño, 1990)

Creciente

Estabilización

Decrecinete

0

1

2

3

4

1 3 5 7

VA

LOR

AC

IÓN

ESPERANZA DE VIDA

ETEPAS DE EVOLUCIÓN

A

C

D

B

126

En la figura anterior se puede identificar un periodo de relativa estabilidad aplicado en la práctica,

ya que por lo general los activos biológicos llegan a plenitud en su etapa durante un periodo

superior a un año posterior al cual empieza el declive en su capacidad, en las plantaciones

florícolas por lo general se maneja el modelo con el tiempo de estabilización. Como se mencionó

en postulados anteriores, las valoraciones que se realicen tras el reconocimiento inicial tendrán una

tendencia ascendente una fase de relativa estabilidad y la fase en la cual inicia la disminución en su

valor, salvo que existan hechos contraproducentes que alteren el desarrollo normal del activo.

En la Figura 4.18 se identifica que en las fases evolutivas del activo biológico el punto A representa

el coste o el valor que tiene el activo biológico cuando se inicia la producción o en el instante de su

adquisición, esto no necesariamente significa que puede coincidir con el inicio de funcionamiento o

etapa productiva del activo. La etapa de crecimiento es la que el activo incrementa sus capacidades

productivas, esta se presenta en los primeros meses o años de vida del animal o planta, esta fase

comienza con la germinación de la semilla o fecundación en el caso de animales, que tras el

transcurso del tiempo llegan a dar su primer fruto y logrará llegar a la madurez.

Tras alcanzar su edad adulta empieza un periodo de estabilidad donde las condiciones biológicas

que posee el activo se mantendrán casi inmutables llegando a producir en igual cantidad y calidad

de un periodo a otro, desde este punto se iniciará un decrecimiento periódico donde el bien irá

perdiendo sus atributos y cualidades productivas hasta finalmente llegar a su degradación o muerte.

Todo esto tendrá repercusiones contables para el agricultor, como primer punto se tendrá el

reconocimiento contable que se realizará en función del valor razonable o del costo si dependieran

las circunstancias y posterior se presentará el punto de entrada en operación del activo, no siempre

han de coincidir estas dos consideraciones ya que se podrá hacer el reconocimiento del activo antes

de que este llegue a producir.

Para el reconocimiento contable del activo el incremento de valor posterior que va a sufrir se

manejara como mejora, adecuación o ampliación. Físicamente el activo no ha recibido ningún

elemento que potencie sus capacidades, más bien la transformación biológica ha permitido el

aumento productivo, para registrar la activación como tal del activo se debe tener claro que el

incremento productivo registrado va de acuerdo con el costo específico y esta diferenciado del

costo de producción del activo y los de producción normal es decir, que se diferencian los costos

que aumentan el valor del bien de los otros, esto supone un mayor importe relacionado a la

producción y por lo tanto un activo de mayor valor.

El inicio de operación es un aspecto importante para determinar la amortización. La cual inicia en

el momento que el bien inicie su funcionamiento es decir desde el momento en que se perciben con

127

regularidad los ingresos que genera el bien, esto es posterior al periodo de desarrollo y desde que

está a disposición productiva. Establecer la relación entre ingresos y gastos permitirá evitar

registrar activos o pasivos que no encajen en la definición de los principios contables, y únicamente

tomar en cuenta gastos e ingresos del periodo y registrarlas en el año en el cual se realizó.

La puesta en marcha de un animal destinado a la reproducción, por ejemplo, contablemente inicia

con el primer parto, el momento en el que se separa a la madre de la cría y esta empieza su

desarrollo de forma independiente, en ese momento finaliza la formación maternal en ese momento

se dará por terminado el desarrollo e iniciará el desgaste ya que el animal ha intervenido en el

proceso productivo de la organización.

En el caso de las plantas pese a dar fruto en algunos casos a los pocos meses después de haber

brotado, sin embargo pese a estar en producción activa no se considera su activación contable, ya

que aún no se encuentra en condiciones óptimas. Los rosales alcanzan su madurez plena a partir del

séptimo mes no significa ello que antes de ese tiempo no den fruto, pero la producción no es

constante y aun no alcanza la calidad que se espera a futuro.

4.4.3. Modelo del costeo histórico

Este modelo de valoración que se basa en costo incurrido, al haber analizado los principios que

rigen al modelo de reposición se logrará comprender que el costeo histórico se fundamenta en los

mismos principios. El valor que tomará el activo biológico de ser registrado mediante este modelo

necesariamente tendrá que considerar para su reconocimiento inicial el valor correspondiente al

costo de adquisición, o el valor razonable si resulta producto de explotación agrícola.

Diferenciándose del modelo de reemplazo la cuantificación mediante el costeo histórico asigna al

activo únicamente valores incurridos de forma directa, esto significan todos los costos observables

claramente en el proceso de desarrollo. Esto quiere decir que la asignación de costos bordeará en el

menor grado la arbitrariedad y la decisión de que costos están estrechamente relacionados con la

contribución al desarrollo del activo y son atribuibles quedarán bajo el criterio de la empresa

poseedora en función de la observación directa.

Los estudios que permiten identificar que recursos coadyuvan al crecimiento biológico del activo

variarán por cada tipo de plantación, sector y evaluador. No se podrá crear un consenso idóneo de

los cargos atribuibles mientras no se manejen estándares que apliquen todos los agricultores. Sin

embargo, se podrán superar los inconvenientes cumpliendo las siguientes directrices:

128

Identificar los cargos generales y su intervención en el proceso.

Identificar claramente la asignación de los costos y hacerlos constar en las revelaciones y

notas a los estados financieros.

Asignar el valor atribuible por cada concepto evitando exceso u omisiones.

Todo rubro atribuido al valor del activo tiene que ser comparable.

Debido a que el tratamiento contable cambiará en función del enfoque y modelo de valoración por

el cual se ha optado, tanto el costeo histórico como el modelo de reemplazo se orientan por la

directriz de la producción agrícola conjunta, permitiendo que la contabilidad mediante la

inclinación a este enfoque no se varié de forma significativa sino únicamente cambien los

conceptos teóricos relativos a los costos conjuntos.

En el aspecto de que cargos conformarán el valor del activo existe la discrepancia entre la

valoración por reposición y el reconocimiento del valor por valores históricos, mientras el costeo

histórico toma en cuenta los valores de salida incurridos y observables directamente en el proceso

biológico, el modelo de reposición adiciona como parte del valor del activo biológico los valores

necesarios para poner al bien en condiciones operativas siempre y cuando sean parte del proceso.

Un ejemplo de esto se presenta en la vacunación al ganado contra la fiebre aftosa, mientras que el

costeo histórico considera tal rubro como costo del periodo, el modelo de reposición lo considerará

como un costo habilitador y necesario considerar como parte del valor invertido en el activo.

4.4.4. Conclusiones al enfoque del costo

La valoración por medio del enfoque del costo se caracteriza por valorar los activos biológicos

considerando los costos incurridos para llegar a tenerlos condiciones operativas, para lo cual hay

que considerar toda inversión realizada para su adquisición, desarrollo y operatividad. Esto se

puede evidenciar en Figura 4.19:

129

Figura 4.18 Conclusiones del enfoque del costo

El resumen anterior muestra con claridad la simplicidad en la aplicación del enfoque del costo, el

cual se basa en cuantificar el valor que la empresa invertirá para reemplazar su activo productivo,

teniendo siempre en cuenta que valores son considerados como atribuibles al mismo, esto se hará

en considerando el uso de los recursos que se necesitarán y si estos contribuyen en la adquisición,

formación y desarrollo de activo, esto siempre y cuando el activo no haya llegado a su condición

ideal.

4.5. Enfoque de renta o ingreso

En el párrafo B10-B11 de la NIIF 13 (valor razonable) habla sobre el enfoque de ingreso en la

valoración de activos, al analizar este postulado finaliza con las premisas relativas a los juicios de

aplicación en la medición del valor razonable de activos no financieros, en esta parte del apéndice

B de la Normativa se detalla los aspectos importantes de este enfoque, que principalmente se basa

en convertir importes futuros de flujos de efectivo y gastos, la perspectiva del ingreso es un reflejo

de expectativas de mercado presente en base a importes futuros.

El enfoque de costo se utiliza para determinar el valor razonable de activos o pasivos que carecen de un mercado referencial, en especial para fijar sus precios de

transferencia, el modelo de reposición busca fijar el valor monetario que debera dstinar la organización para implementar o instalar un bien que cumpla las mismas

condiciones del bien que será reemplazado. Para lo cual hay que considerar principalmente los siguientes puntos:

Se valorará al preciopagado en el momento dela adquisición más loscostes de los trabajosrealizados por la empresahasta el momento en queentren en fase dedesarrollo, si el activo esfruto de la explotaciónagrícola será valorado porsu coste de producción,todos los gastosocasionados en el procesode crecimiento. Tras locual vendrá su fase dedesarrollo hasta llegar a suetapa de producción, esdecir, dar frutos.

El costo de producción delactivo se refiere a loinvertido hasta que el estellegue a su condiciónideal. Esta condición es enla cual la inversión delagricultor para eldesarrollo de activodesciende y los recursosestan enfocados en laobtención de productosagrícolas u otros activospara su explotación ocomercialización. Todosestos costos seránatribuibles al valor delactivo en sureconocimiento.

Tras el reconocimientoinicial al activobiológico, todos suselementos seránvalorados por su preciode adquisición, teniendoen cuenta el descuentocorrespondiente a suamortización odepreciación y el costorelacionado por elimporte calculado deldeterioro acumulado. Alcual se le adicionará elvalor invertido en suproducción o desarrollo.

Reconocimiento inicial Reconocimiento

posterior

Costo de producción del

activo

130

Entre algunas características que la NIIF 13 en el párrafo B11 de apéndice B menciona existen los

siguientes elementos:

a) técnicas de valor presente,

b) modelos de fijación de precios de opciones, tales como la fórmula de Black-Scholes-

Merton o un modelo binomial (es decir, un modelo reticular), que incorporan técnicas de

valor presente y reflejan el valor temporal y el valor intrínseco de una opción; y

c) el método del exceso de ganancias de varios periodos, que se utiliza para medir el valor

razonable de algunos activos intangibles. (Norma internacional de información financiera

13 - medición del valor razonable, 2011)

Comprobado que la normativa permite la utilización de modelos para fijar el valor de un activo y

manteniendo relación con lo establecido en el párrafo 18 la NIC 41 donde se establece que: “Si no

existiera un mercado activo, la empresa utilizará uno o más de los siguientes datos para determinar

el valor razonable, siempre que estuviesen disponibles:

a) el precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no ha habido un

cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la transacción y la

del balance;

b) los precios de mercado de activos similares, ajustados de manera que reflejen las

diferencias existentes; y

c) las referencias del sector, tales como el valor de los cultivos de un huerto expresado en

función de la superficie en fanegas o hectáreas; o de la producción en términos de envases

estándar para exportación u otra unidad de capacidad; o el valor del ganado expresado en

kilogramo de carne. (Norma internacional de contabilidad 41 - agricultura, 2009)

La empresa agrícola tendrá a consideración los postulados anteriores al determinar tanto los flujos

de efectivo como la tasa de descuento a utilizar. Como la NIIF 13 establece las técnicas para

determinar el valor razonable de un pasivo o activo no está limitada ni prescrita ya que será

utilizada dependiendo de los hechos y circunstancias características de cada partida por valorar y la

disponibilidad de información.

En la determinación del valor razonable se han de considerar diversos componentes la normativa

internacional al respecto menciona que el valor presente al ser una aplicación del enfoque del

ingreso vincula importes futuros y los trae al presente descontados a una tasa predefinida a

continuación, se detallan los elementos que intervienen en la perspectiva de los participantes de

mercado a la fecha de medición:

131

Figura 4.19 Componentes de la medición del valor presente

En: NIIF 13, Valor razonable

En la valoración de animales y plantas surgen modelos basados en los componentes detallados en

la NIIF 13, las que difieren la forma como captan los elementos mencionados, estos modelos están

bajo incertidumbre por el hecho que se está haciendo referencia al futuro. Las estimaciones del

futuro no pueden ser aseguradas con certeza, con seguridad se contará con información para limitar

aproximadamente los beneficios esperados, la utilidad en esta teoría radica en los subconjuntos

utilizados con intervalos de confianza o números ciertos entre los cuales se hallará un valor

desconocido, que se analizaran con posterioridad.

Para valorar los activos biológicos se puede optar por el enfoque de costo también conocido como

modelo de reposición, en el caso del enfoque de renta o ingreso se puede optar por las siguientes

opciones:

Una estimación de los flujos de efectivo futuros para el activo o pasivo que se está midiendo.

Expectativas sobre posibles cambios del importe y distribución temporal de los flujos de efectivo que representan incertidumbre inherente a los flujos de efectivo.

El valor temporal del dinero libres de riesgo con fechas de duración que coincida con el periodo cubierto por los flujos de efectivo y no generen ni incertidumbre temporal y una tasa de interés libre de riesgo.

El precio por soportar la incertidumbre inherente a los flujos de efectivo.

132

Figura 4.20 Esquema enfoque de renta o ingreso

En: NIIF 13, Valor razonable

Raramente se tiene situaciones de certeza cuando de determinar flujos futuros se trata, lo cual

implica riesgo intrínseco a la valoración, el riesgo es mitigado por la contemplación de flujos de caja

medios, esto contribuye a incrementar las condiciones de certeza en la operación, para los activos

biológicos la incertidumbre abunda, los precios, los periodos de evolución, impuestos y otras

variables que impiden afianzar la seguridad en la evaluación. Aplicando las técnicas recientes de

flujos de caja Veiga precisa “fijar tanto la cuantía de esos flujos de caja como el momento en que se

producen, para derivar un valor actual neto que mida la creación de valor económico.” (2013, pág.

266)

El modelo de valoración por determinación de beneficios futuros presenta ciertas limitaciones, la

más importante es que el beneficio futuro esperado no es un acontecimiento pasivo, al contrario,

varía de acuerdo a los sucesos que se presentan, ante los acontecimientos suscitados los ingresos

adoptaran un distinto desarrollo denominado flexibilidad operativa o adaptabilidad al cambio, los

principales criterios que se adaptan a esta disyuntiva en la valoración mediante los flujos de caja

son:

Cada uno de estos modelos se caracteriza por que es aplicable dependiendo de las circunstancias propias de la organización poseedora

Este enfoque permite la utilización de técnicas de valor presente, modelos de fijación de precios de opciones y modelos binomiales.

El enfoque del ingreso convierte importes futuros (por ejemplo, flujos de efectivo o ingresos y gastos) en un importe presente único (es decir, descontado).

Enfoque de ingreso

Descuentos de Flujos dinámicos

Aplicado cuando las

probabilidades de

ocurrencia sean solidas

Opciones reales

Utilizado en un enfoque de riesgo y

con principios

estadisticos y financieros

Valor actual neto

Es de aplicación

aconsejable cuando existe incetidumbre y alto riesgo.

133

Descuento de flujos dinámicos

Opciones reales

4.5.1. Descuento de flujos dinámicos

Consiste principalmente en el descuento de flujos de caja estimados con sólidas bases de

probabilidad de ocurrir, mediante este método se consigue obtener el valor de un equivalente de

certeza el cual se cumplirá en diversos escenarios. Pese a contar con una variable de certeza la cual

constituye una fehaciente prueba de acierto en los pronósticos, el método de flujos dinámicos tiene

ciertas limitaciones:

Dificultad en determinar el valor de los flujos esperados

Contar con una especificación completa de las propiedades en los flujos

Valor de parámetros que son poco conocidos.

Precios a futuro del activo y sus variables

Tasas de descuento

Teniendo en cuenta estas limitaciones, se conoce que resultaría complicado establecer contrastes

aceptables que brinden estimaciones viables a la entidad. Al presentarse múltiples escenarios y

existiendo diversas probabilidades, resultara necesaria la asignación de variables determinantes en

modelos de simulación más sofisticados como modelos computarizados.

En el enfoque de la NIIF 13 este método resultaría poco viable ya que al fijar el valor razonable la

normativa establece que los flujos han de reflejar los supuestos que los participantes en el mercado

usarían mientras que el método de flujos dinámicos fundamente su cálculo en función de una

variable de certeza la cual se cumplirá discriminando los supuestos en las transacciones de

mercado. La NIIF menciona que los flujos de efectivo y las tasas consideradas tendrán en cuenta

únicamente factores propios del sujeto a medición, mientras que en el modelo de valoración

mencionado la tasa de interés y descuento busca emular escenarios futuros más no relacionables al

activo o pasivo que se está cuantificando.

Los valores en los parámetros que se utilizan para el modelo de flujos dinámicos son poco

conocidos ya que se fijan en función a variables atribuibles a una media proporcional, mientras que

134

la Normativa aclara que para los supuestos en los flujos tanto la tasa de descuento como los

factores de riesgo deben guardar una relación de coherencia inherente a los pasivos o activos

medibles y estar alineados a una tasa que incluya el efecto de la inflación. Dado el incumplimiento

de requisitos clave y necesarios para determinar el valor razonable el modelo dinámico no será

considerado en el estudio, en relación con lo establecido en la NIIF 13 se buscará un método que en

ausencia de mercado y considerando el enfoque del ingreso cumpla con lo necesario para fijar el

valor razonable a los activos biológicos de forma que estos aporten coherencia a los Estados

Financieros.

4.5.2. Opciones reales

Modelo cuya utilización está descrita en el apéndice B de la NIIF 13, se basa en los conceptos de

las finanzas y las teorías de decisión económicas clásicas, los que son el valor esperado y valor

actual, los cuales se basan en la definición de la evolución entre los precios y su probabilidad de

cumplimiento.

En este modelo se considerará un enfoque binomial, el cual supone que el precio del activo sigue

un proceso multiplicativo, los fundamentos del modelo de opciones de acuerdo a varios autores, el

método empieza como tal por el trabajo de Black y Scholes en 1973, este modelo se basa en

conceptos de finanza clásicos y la teoría de decisión combinada con una serie de operaciones

matemáticas enfocado en la valoración en la evolución de precios y probabilidades, se fundamenta

principal en los siguientes principios:

Arbitraje ausente, la información disponible impide el arbitraje.

Valoración al riesgo, donde se utiliza probabilidades ante el riesgo. (Black & Scholes,

1973)

Los modelos de valoración mediante este enfoque y con base en los principios anteriormente

mencionados se dividen en dos puntos de vista diferentes pero que persiguen el mismo fin los

cuales son:

a) Analítico, planteado en tiempo presente siendo una extensión del modelo planteado por

Black y Scholes. Las fórmulas que se aplicaran en este modelo siguiendo a varios autores

entre ellos Lamothe & Méndez, 2009 son las siguientes:

1. 𝐶 = 𝑆 ∗ 𝑁(𝑑1) − 𝑋 ∗ 𝑒 − 𝑟 ∗ 𝑇 ∗ 𝑁(𝑑2)

2. 𝑃 = 𝑋 ∗ 𝑒−𝑟∗𝑡 ∗ 𝑁(−𝑑2) − 𝑆 ∗ 𝑁(−𝑑1)

135

Dónde:

C: es el precio de una opción de compra a la fecha

P: es el precio de una opción de venta a la fecha

S: representa el valor del activo subyacente del modelo.

X: es el precio de ejercicio.

r: es la tasa de interés continua

t: años de vida

N(di): es el valor de la distribución normal de la función, equivale a la función de probabilidad.

Esta fórmula representa la evolución temporal del precio S y sus variaciones relativas, las cuales

siguen una distribución normal, para aplicar este método de valoración planteado por Black y

Scholes y sus modificaciones planteadas por autores modernos es necesario que el rendimiento

esperado sea una aproximación obtenida mediante una distribución normal.

b) Modelos algorítmicos, llamado también como modelo binomial, es un modelo de

valoración de opciones discreto, supone que el precio para un activo subyacente está

marcado por un proceso de difusión binomial multiplicativo, distinto al proceso analítico

planteado anteriormente el cual sigue un comportamiento logarítmico. Mediante una serie

de conjeturas matemáticas se llega a la siguiente formula binomial que se aplicara para la

valoración única de cada periodo:

𝐶 = (1

𝑟) ∗ [𝑝𝐶𝑢 + (1 − 𝑝) ∗ 𝐶𝑑]

Para determinar la probabilidad p teniendo las siguientes fórmulas:

𝑝 =𝑟 − 𝑑

𝑢 − 𝑑 y 1 − 𝑝 =

𝑢 − 𝑟

𝑢 − 𝑑

Donde la variable u representa el movimiento multiplicativo, que permite valorar el activo en el

periodo requerido como establece la NIC 41, a la fecha de balance al final de cada periodo.

La variable d representa el movimiento multiplicativo en condiciones de baja del precio del activo.

Con una tasa r de interés sin riesgo.

136

El valor o precio de opción de compra C o valor de esperanza matemática evolucionará en función

de las variables d y u, esta evolución, seguirá un procedimiento recursivo, que arrojará el valor del

activo sin considerar el riesgo para cada periodo, variando y evolucionando en cada periodo

calculado.

Siendo p la probabilidad de ocurrencia.

Emplear estas opciones para determinar el valor económico de un bien brinda un criterio

fundamentado para el evaluador, pero no proporciona la solución respecto a la cuantificación como

modelo único ya que se deben considerar muchos factores que dependiendo del activo a valorar

serán necesarios tener en cuenta y determinar que método y enfoque de se ajusta de mejor manera a

las circunstancias particulares que se presenta en cada empresa, dependiendo de la región y el

mercado en el que se pretende operar.

Analizados rápidamente los principales métodos de valoración de activos biológicos que son más

utilizadas y citadas por autores, como mencionó Murillas “…existen dos tipos de técnicas

numéricas de valoración” (1994, pág. 13), las técnicas intuitivas y discretas. Las primeras

representan la simulación mediante el modelo binomial, mientras que las segundas tratan sobre la

aproximación e integración numérica llamadas también opciones reales.

4.5.3. Valor actual neto (VAN)

Las anteriores perspectivas abordan la valoración desde el enfoque de mercado y del coste, tras la

publicación de la NIIF 13 Valor razonable, se da la posibilidad de un tercer enfoque basado en el

ingreso, para lo cual se permite recurrir a modelos de valoración ajustables a este criterio, uno de

ellos la estimación del valor actual neto.

El valor actual neto (VAN) o también conocido como valor presente neto (VPN) es una

herramienta financiera, la que permite llevar flujos de caja futuros de un proyecto a valor presente

con una tasa de rendimiento determinada la cual se restará la inversión inicial.

Es decir, el cálculo del VAN permite traer al presente los flujos que un proyecto arroje descontando

la inversión que se realizará, el VAN que cumplirá con las expectativas de los inversionistas

interesados en el proyecto será aquel que sea mayor que cero, mientras que será rechazado todo

proyecto con un VAN inferior a cero y resultará indiferente un VAN que sea igual a cero ya que no

generará beneficio a los posibles accionistas.

137

Para el cálculo del VAN al determinar los flujos de caja al inicio se podrá plantear escenarios

basados en datos de mercado obtenidos, experiencia previa, producción, vida útil, entre otros. Estos

datos permitirán determinar el valor actual (VA) y llegar al valor presente del activo medido:

𝑉𝐴𝑁 = 𝑉𝐴 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

En las opciones reales se establecen las fases hasta la puesta en marcha del activo, se relaciona la

probabilidad durante cada fase del activo y la inversión que se realizará, así como las restricciones

propias e inherentes al bien, hasta llegar a determinar el abandono del activo es decir el momento

en el cual el flujo de caja llegará a ser cero. Al realizar esto se logrará encontrar la esperanza

matemática y generar conjeturas de probabilidades, por ejemplo: la probabilidad de que el

VAN>115 entre otras.

De acuerdo a Gabás con la estimación del VAN los activos se valorarán “por el valor actual

descontado de los flujos netos de caja que se esperan obtener por su posesión o utilización” (1982,

pág. 254). Al determinar este valor se necesitará evaluar los flujos de caja futuros, la tasa de

descuento y riesgo del sector, resultando de utilidad en la estimación de beneficios futuros

potenciales que se obtendrá de un grupo de activos que carecen de mercado activo referencial.

Conociendo que los periodos de rentabilidad del activo biológico son discretos, es decir, que las

tasas de interés aplicables son anuales, semestrales, trimestrales, entre otras, a diferencia de otros

activos o conceptos cuyo periodo de capitalización es continuo lo que significa que el número de

periodos es indefinido, Segura, Pérez-Salas recomiendan ideal “estimar el valor del activo en

periodo discretos” (2003, pág. 34) en función de la siguiente fórmula:

𝑉𝑖 = ∑𝐵𝑗

(1 + 𝑟)𝑗−𝑖

𝑁

(𝑗−𝑖)+1

Donde las variables expresadas son:

Vi : Es el valor del periodo productivo i

Bj : Es el beneficio que se espera en el periodo j

N: es el número de periodos, finalmente

r: es la tasa de actualización para el periodo.

138

Tras el cálculo de los flujos descontados de caja se aplicará la anterior fórmula, con la cual se fijará

el valor del activo en función al periodo, a diferencia del enfoque del costo el cual se basa en

valores de salida, es decir recursos invertidos, el enfoque de reta se fundamenta en valores de

entrada, los recursos que ingresarán por la utilización del activo en el periodo evaluado.

El principal fundamento del valor razonable radica en la valoración con referencias de mercado, las

disposiciones de la NIIF 13 en su apéndice B permiten aplicar el enfoque de ingreso si la

organización resuelve no optar por el enfoque de costeo. Esta perspectiva determina el valor del

activo en relación con el beneficio que se espera obtener del mismo y no con lo que se ha invertido

como tal.

Este modelo encaja perfectamente en la incertidumbre, por el solo hecho de traer valores no

realizados o futuros al presente, ya que nada garantiza que tales estimaciones se cumplirán

cabalmente,

Al generar flujos a través de intervalos de confianza como se ha mencionado los modelos de

valoración de opciones reales puede ser por procesos estocásticos conocidos también como valores

que varían con en el transcurso del tiempo, los cuales resultan ser considerablemente intuitivos por

el hecho de tratarse de probabilidades, mientras que los cálculos logrados con la estimación de

flujos netos de caja descontados aportan estimaciones de ingresos con una determinada tasa de

descuento, a continuación, se mostrará en que circunstancia se podrá optar por cada modelo

analizado:

Tabla 4.4 Modelos de valoración en función a la incertidumbre

GR

AD

O D

E

INC

ER

TID

UM

BR

E

BAJA Situación I Situación III

Modelos algorítmicos Descuento de flujos de caja

dinámico

ALTA Situación II Situación IV

Descuento de Flujos de caja Modelos analíticos

BAJA ALTA

FLEXIBILIDAD SITUACIONAL

En: (López, 1984, pág. 84)

139

Tras lo leído, se podrá definir claramente que si se valorará los activos biológicos de la empresa

estudiada por medio del enfoque del ingreso la alternativa recomendable es la valoración por medio

de flujos de caja descontados, ya que los activos biológicos en las plantaciones florícolas tienen un

alto grado de incertidumbre pues no simplemente se prevén que los ingresos calculados serán los

que obtendrá la empresa, pues se encuentra en un mercado altamente competitivo y propenso a los

factores externos.

La importancia de la flexibilidad situacional es un punto con el cual los agricultores en su mayoría

no cuentan ya que factores fortuitos pueden deteriorar sus activos, por ejemplo a nivel nacional la

emisión de ceniza volcánica del Cotopaxi afecto a grandes plantaciones de agricultores del sector,

no solamente a los floricultores, las plantaciones de vegetales e incluso el ganado llegaron a tener

pérdidas considerables, esto muestra que este campo tiene poca adaptabilidad a las circunstancias

naturales, económicamente no queda menos propenso, ya que la crisis afecta a sus mercados

dificulta la adquisición de los insumos y por lo tanto aumenta los costes reduciendo los beneficios

que en otras circunstancias se hubieran calculado.

Estudiados ya los diferentes enfoques que se establecen en la NIIF 13 para fijar el valor razonable

se mostrará una serie de consideraciones generales respecto a la utilización de los distintos métodos

de valoración para los activos biológicos teniendo en cuenta los enfoques de mercado, coste y de

ingreso para proceder a las conclusiones prácticas.

4.6. Conclusiones al enfoque de ingreso

Para la aplicación apropiada del enfoque del enfoque del ingreso la empresa poseedora tendrá que

tener claro que para activos biológicos raramente se tiene situaciones de certeza cuando de

determinar flujos futuros se trata, lo cual implica riesgo intrínseco a la valoración, el riesgo es

mitigado por la contemplación de flujos de caja medios, es decir contemplados al corto plazo, esto

contribuye a incrementar las condiciones de certeza en el cálculo. Siendo el modelo de más fácil

adaptabilidad tanto operativa como por el costo que representaría para el evaluador el modelo del

Valor Presente Neto (VPN), ya que al trabajar con un criterio relativo al riesgo e incertidumbre se

adapta a las condiciones de las empresas que utilizan como principal fuente para generar ingresos

activos biológicos.

4.7. Conclusiones de los enfoques de valoración

Hay que tener muy en cuenta que los tres enfoques son completamente válidos para la aplicación

en las organizaciones dando mayor énfasis en la valoración en función al mercado ya que la NIIF

140

13 y la NIC 41 establecen que el valor razonable “es la cantidad por la cual puede ser

intercambiado un activo o liquidado un pasivo, que realizan ‘en’ una transacción libre.” (2009), es

decir una transacción de mercado. En el caso de las plantaciones florícolas carentes de mercado se

podrá optar por los otros enfoques, los cuales se resumen en la siguiente figura:

Figura 4.21 Diferenciación de enfoques de valoración

El en el enfoque de mercado, el mercado proporciona los precios de referencia que

permitirá valorar un bien, el precio de referencia será el precio con el cual se comercializa

dicho bien, es decir el monto por el cual el poseedor lo oferta y el interesado en la

adquisición lo demanda, pudiendo existir acuerdo entre ambos en el alza o baja del valor,

pero conservando aun la referencia del mercado.

Los enfoques de valoración: en función del mercado, del coste y del ingreso serán utilizados para determinar el valor razonable en el intercambio de un activo o liquidación de un pasivo, valor que se basa en su ubicación y condición, referidas al momento actual.

INGRESO

El enfoque de mercado utiliza los precios y otra información relevante generada por transacciones que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y pasivos idénticos o comparables.

El tratamiento de activos combinados difiere de los activos biológicos en condición individual, como lo detalla la NIC 41 tales activos están “a menudo, físicamente adheridos a la tierra (por ejemplo, los árboles de una plantación forestal). Las técnicas de valoración coherentes con el enfoque de mercado incluyen una matriz de fijación de precios como el modelo determinista.

COSTO

El enfoque del costo refleja el importe que se requeriría en el momento presente para sustituir la capacidad de servicio de un activo. Su fundamento es el de valorar que se asignará al activo en función del coste que ha de invertir la organización para que el mismo llegue al estado productivo en la fecha que se realiza la valoración, cumpliendo con ciertos parámetros y condicionamientos propios de cada activo. El mismo que tendrá que reconocerce o valorarse de acuerdo al cambio biológico que haya sufrido, lo que significa que mientras el activo no alcance su estado de estabilidad o concluya su desarrollo su valor cambiará.

INGRESO

Cuando se utiliza el enfoque del ingreso, la medición del valor razonable refleja las expectativas del mercado presentes sobre los importes futuros que se han estimado, es decir que se genera un enfoque de mercado con estimaciones de flujos descontados.

A diferencia del enfoque de costos el cual fundamenta la valoración en función a la salida de recursos, el enfoque del ingreso convierte importes futuros (por ejemplo, flujos de efectivo o ingresos y gastos) en un importe presente único.

141

Figura 4.22 Diferencia teórica enfoques de valoración

Si por ejemplo se conoce que un vehículo tipo sedán posee las siguientes características:

Cinco puertas

Capacidad para cinco pasajeros

Motor de capacidad 1.4 litros

Con 2 airbags y

Transmisión manual de cinco velocidades

Estará cotizado en el mercado en un precio que varía de entre $12.000,00 a $17.000,00 siendo la

principal característica de diferenciación o variable explicativa los kilómetros que tenga de

recorrido. Variando en cada enfoque como se muestra a continuación:

Utilizando el enfoque de mercado el precio de reconocimiento, transferencia o liquidación de un activo estará enmarcado dentro de la referencia del mercado ya sea que se tome como guía el modelo determinista, la distribución beta y triangular o la cotización por precio referencial, el valor del activo siempre encajará dentro del rango que establecen los participantes del mercado.

Precio mínimo ≤ Valor activo ≤ Precio máximo

Con el enfoque de costo el precio de adquisición o el valor de obtención si fuera fruto de explotación del bien será el valor de activación y todo coste adicional para su operación en condiciones ideales será activado como parte del activo en este caso:

Valor activo ≥ precios referenciales

siempre y cuando no exeda un rango tolerable y sea considerado como otro activo accesorio o gasto del periodo.

Mediante la aplicación del enfoque de renta o ingreso, el activo será valorado en función al beneficio que la empresa espera obtener, siempre y cuando el bien sea carente de mercado referencial, el enfoque de mercado busca estimar el valor de activos cuyo nivel de incertidumbre sea elevado y no se tenga claridad de cual será realmente el valor del activo. La aplicabilidad del enfoque de renta consta en prever escenarios y en función de ellos generar decisiones operativas que permitirán mitigar riesgos inherentes a este tipo de activos.

Enfoque de mercado Enfoque del costo Enfoque de la

renta o ingreso

142

Figura 4.23 Diferenciación práctica de enfoques de valoración

Como se mostró en la figura anterior el principal camino que se tiene en la valoración para activos

o liquidación de pasivos es el enfoque de mercado, esto porque como lo establece la NIIF 13 “el

valor razonable es una medición basada en el mercado” (2011), por tal motivo siempre que exista

la posibilidad de reconocer el valor razonable se utilizará prioritariamente el enfoque de mercado.

El enfoque de costos es aplicable en el reconocimiento de activos para los cuales no existe un

mercado ni precios cotizados referenciales para determinar el valor razonable y los que aún no se

encuentran en condiciones operativas. La empresa tendrá que invertir mayor cantidad de recursos,

esto significa que el valor del bien irá evolucionando desde se reconocimiento inicial hasta que

llegue a su estado ideal y posterior reconocimiento.

En la NIIF 13 se da la opción de optar por el enfoque de renta o ingreso, al igual que con el

enfoque de costos es aplicable a los activos o pasivos que carecen de precios de referencia, su

aplicación se caracteriza por la incertidumbre intrínseca al objeto a valorar, es decir que no se

conoce realmente cuál será el valor del bien y se recurre a valorarlo en relación a los beneficios que

la organización logrará.

Utilizando el enfoque de mercado el precio de transferencia o liquidación del vehículo estará enmarcado dentro de la referencia del mercado ya sea que se tome como guía el modelo determinista, la distribución beta y triangular o la cotización por precio referencial, el valor del auto siempre estará dentro del rango:

$12000-17000

El enfoque de costo el precio de adquisición del vehículo será su valor de activación y todo coste adicional para su operación en condiciones ideales será activado como parte del auto en este caso:

Valor Vehículo ≥ $12000

siempre y cuando no exeda un rango tolerable y sea considerado como otro activo o gasto del periodo.

El enfoque de renta o ingreso, el vehículo será valorado en función con el beneficio que la empresa espera obtener, siempre y cuando el auto no se adquirido por compra ya que en esos casos se cuenta con el precio de adquisición y la NIIF 13 exige se de prioridad al reconocimiento de mercado, las otras opciones serán consideradas en ausencia de este.

Enfoque de mercado Enfoque del costo Enfoque de la renta

o ingreso

143

Tener presente a reflexión el enfoque del costo el vehículo se valorará por su precio de adquisición

más todos los recursos que se hayan invertido para dejarlo en condiciones operativas siempre y

cuando no salga del valor referencial caso en el cual el activo se valorará por su precio de

adquisición y la inversión será considerada como existencia o gasto correspondientes al periodo.

4.8. Modelos de valoración a utilizar

Habiendo calificado los puntos teóricos importantes de cada método de valoración es necesario que

se realice una síntesis en la cual se ponga en consideración la practicidad de cada uno en la empresa

analizada. Hay que destacar que los métodos estudiados pueden ser aplicados siempre que cumplan

con las características del activo, y en función al modelo jerárquico descrito en la NIIF 13. El cual

se resume de acuerdo a la siguiente figura:

Figura 4.24 Jerarquía y enfoques de valoración

Para evitar alargar el tema e incluir métodos poco prácticos se ha optado por resumir cuales

realmente son aplicables al sector florícola, en la figura 4.25 se sintetiza las variables estratégicas

analizadas en este capítulo y llegar a la conclusión de cuales modelos resultan adaptarse mejor a las

condiciones particulares de cada organización. Y para este trabajo de investigación el sector

agrícola, hay que mencionar que no son los únicos modelos de valoración existentes, como se

mencionó existen modelos estadísticos, logarítmicos e infinidad de modelos matemáticos, estos

métodos se utilizan en la valoración de otros elementos como por ejemplo los activos intangibles,

los inventarios, entre otros.

Los modelos estudiados en el presente trabajo fueron analizados ya por conocedores del tema y son

los que tienen mayor aceptación y adaptabilidad en las empresas agrarias. Los modelos en función

del mercado son de alta aceptación para los activos biológicos constituidos por animales vivos,

mientras que desde el aparecimiento de la NIIF 13 se da la posibilidad de utilizar más de un

enfoque distinto al del mercado como ya se analizó.

144

El primer enfoque es el de mercado, el cual establece que para fijar el valor razonable para un

activo o transferencia de un pasivo se tomará como principal referencia los precios cotizados de

mercado, de no existir este se utilizarán precios de mercados sustitutos.

ENFOQUES DE VALORACIÓN

VALORACIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS

ENFOQUE DE MERCADO

DISTRIBUCION BETA Y

TRIANGULAR

MODELO DETERMINISTA

La valoración de activos no financieros utiliza los precios y otra información relevante

generada por transacciones de mercado que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y pasivos idénticos o comparables

Los métodos de valoración de activos biológicos en base a referencias del mercado son utilizados principalmente

en las empresas cuyo activo biológico son animales vivos, en este caso cuentan con una amplia gama de

mercados

VALORACIÓN CON ENFOQUE DE MERCADO NO APLICA A PLANTACIONES FLORÍCOLAS, LA PRINCIPAL RAZON ES LA AUSENCIA DE UN MERCADO

ACTIVO PARA DE PLANTAS E INFORMACIÓN INSUFICIENTE

Figura 4.25 Conclusiones valoración con enfoque de mercado

En: NIIF 13 Valor razonable

El valor razonable es una

medida que se realizará con

referencia al mercado siempre

que exista este.

El enfoque de mercado es el

más utilizado, se aplica a la

mayoría de sectores y será

aplicable siempre que exista

un mercado referencial.

Los modelos que fijan el valor

razonable del activo

necesariamente necesitarán un

precio referencial para lograr

calcular el monto por el cual

cuantificar el activo.

145

El enfoque del costo refleja el importe que se requerirá al momento presente para sustituir la

capacidad de servicio de un activo (conocido como costo de reposición corriente)

ENFOQUES DE VALORACIÓN

VALORACIÓN DE ACTIVOS

BIOLÓGICOS

ENFOQUE DE COSTE

El enfoque del costo refleja el importe que se requeriría en el momento presente para sustituir la

capacidad de servicio de un activo (a menudo conocido como costo de reposición corriente).

RECONOCIMIENTO INICIAL Y POSTERIOR

Se hará el reconocimiento

su valor Neto

Realizable

Se valorará por el coste de

reposición con el objetivo de

reflejar el VPN

APLICABLE A LA VALORACIÓN EN PLANTACIONES

FLORÍCOLAS

El modelo jerárquico contemplado en la NIIF 13 se establece siempre que se tenga variables explicativas

claramente detalladas se procederá con las referencias en los precios caso contrario se usará:

Figura 4.26 Conclusiones valoración con enfoque de mercado

En: NIIF 13 Valor razonable

En ausencia de un precio referencial

de mercado para fijar el valor

razonable, uno de los enfoques por los

que se optará es el del costo

Los activos destinados a la venta, se

valorará por su valor neto realizable,

si existiera incertidumbre se usarán

valores de entrada, es decir, los

costos incurridos para llevarlo al

estado actual del activo.

El enfoque de costo resulta aplicable

en el caso de bienes carentes de

mercado y los cuales necesiten más

de un reconocimiento ya que su

valor cambiará en el transcurso de

los periodos

146

ENFOQUES DE VALORACIÓN

VALORACIÓN DE ACTIVOS

BIOLÓGICOS

ENFOQUE DE INGRESO

SI no existiera un mercado activo, la empresa utilizará uno o más de los siguientes datos para

determinar el valor razonable

Descuento de flujos

dinámicos

OPCIONES REALES

En el enfoque de la NIIF 13 este método resultaría

poco viable ya que al fijar el valor razonable la

normativa establece que los flujos han de reflejar los

supuestos que los participantes en el mercado

usarían mientras que el método de flujos dinámicos fundamente su cálculo en función de una variable de certeza la cual se cumplirá

discriminando los supuestos en las

transacciones de mercado.

ENFOQUE BINOMIAL

VALOR ACTUAL NETO

Se basa en conceptos de finanza clásicos y la

teoría de decisión combinada con una serie de operaciones

matemáticas enfocado en la valoración en la

evolución de precios y probabilidades

El VAN proporciona flujos de caja descontados

basados en datos de mercado,

experiencia previa, producción, vida

útil, Etc. Dadas las circunstancias es de

mayor uso en las plantaciones.

NO APLICABLE A LA VALORACIÓN

EN PLANTACIONES

FLORÍCOLAS

El modelo jerárquico contemplado en la NIIF 13 se establece siempre que se tenga variables

explicativas claramente detalladas se procederá con las referencias en los precios caso contrario se

usará el siguientes enfoque:

APLICABLE A LA VALORACIÓN EN PLANTACIONES

FLORÍCOLAS

NO APLICABLE A LA VALORACIÓN

EN PLANTACIONES

FLORÍCOLAS

Figura 4.27 Conclusiones valoración con enfoque de mercado

En: NIIF 13 Valor razonable

El enfoque del ingreso convierte

importes futuros en un importe

presente único o descontado.

El enfoque de renta en el valor

razonable refleja expectativas

del mercado presentes sobre

importes futuros.

147

4.9. Análisis de enfoques previo a la aplicación de los métodos de valoración

Con la información de los Estados Financieros de la empresa estudiada antes de la aplicación de las

Normas Internacionales de Información Financiera, se analizará las principales cuentas en relación

con los activos biológicos y la evolución hasta el último ejercicio fiscal. Esto servirá de antecedente

para conocer cómo varían los Estados Financieros y las principales cuentas que se estudiaran con

los modelos recomendables aplicar en el sector florícola de acuerdo a la figura 4.25.

Tabla 4.5 Detalle del activo de la empresa

Agrocoex s.a.

Balance general

Por el año terminado al 31 de diciembre del 2011

Código Cuenta Valor Total

1 Activos

11 Activos corrientes 1.194.053,51

111 Activos disponibles 175.095,12

112 Exigible 714.299,51

113 Realizables 200.697,39

114 Gastos anticipados 103.961,49

12 Activos no corrientes 2.780.488,21

121 Propiedad planta y equipo 2.780.488,21

14 Inversiones 12.361,11

141 Inversiones permanentes 12.361,11

1 Total activo 3.986.902,83

En: Agrocoex 2011

Antes de la aplicación de las NIIF en el país el plan general de cuentas mantenía una estructura

semejante a la que se maneja actualmente, como se puede ver dentro de la empresa Agrocoex el

valor correspondiente a Propiedad Planta y Equipo representa (PPE) casi el 70% de sus activos, en

el siguiente detalle, se identifica que de los 2.7 millones que representa la PPE al finalizar el año

terminó con un total de $1.989.343,97 correspondiente a sus activos biológicos, el movimiento de

la plantación en la empresa durante ese periodo se aprecia en la siguiente tabla:

148

Tabla 4.6 Movimiento de las cuentas del activo biológico

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DEPRECIABLE

GRUPO DEL ACTIVO 31/12/2011 Adiciones Retiros 01/01/2012

Plantas 2.064.448,61

Activación de plantas 214.650,00

Retiro de plantas 289.754,64

Plantas depreciables 1.989.343,97

En: Agrocoex 2011

La empresa al iniciar sus actividades del año 2011 contaba con poco más de 2 millones en activos

biológicos, tras adiciones o activación de plantaciones y disminuciones, retiros o bajas termino con

aproximadamente 2 millones.

Activación de plantas: corresponde a todos los rosales que alcanzaron sus condiciones ideales de

producción durante este periodo. Esto de conformidad con lo que establece la NIC 41 en el literal b

del párrafo 10 que menciona que se reconocerá al activo biológico una vez que exista la

probabilidad de que fluyan beneficios económicos para la empresa. Esto significa una vez que el

activo alcance su condición productiva óptima.

Retiro plantas: este rubro está conformado por las plantas que fueron enajenadas, aquí yace el

primer ya que para dar de baja a los activos biológicos no se puede cargar el monto como

depreciación, como se mencionó con anterioridad debido a condiciones biológicas las plantas

terminan su vida útil antes de lo planeado, el tratamiento que se manejaba ha acarreado problemas

a las empresas florícolas con el SRI en diferentes periodos fiscales.

Tabla 4.7 Depreciación del activo biológico

GRUPO DEL ACTIVO 31/12/2011 Calculo dep. Retiros 01/01/2012

Deprec. Acumulada Plantas 781.368,68 265.178,54 176.307,91 870.239,31

Retiro de plantas 289.754,64

Diferencia 113.446,73

En: Agrocoex 2011

En el detalle de la depreciación acumulada de los activos biológicos de la empresa, se observará del

monto detallado únicamente $88.870,63 corresponde a la depreciación del periodo, la diferencia es

el valor de las plantas que fueron dadas de baja en el periodo aun así se cargan como gasto por

depreciación los cuales resultan deducibles para efectos tributarios ya que la baja o degradación del

149

activo tiene que ser justificada y aprobada previamente, adicionalmente del valor antes mencionado

por retiro de plantas, una parte, la diferencia corresponde a ventas de yemas como patrones para

otras plantaciones, esto no supone la venta o retiro del activo de la empresa, esto constituye venta

de un producto agrícola y no parte del activo como suponen las revelaciones a los Estados

financieros en el ejercicio fiscal 2011.

Plantas depreciables: finalmente este término hace referencia a la plantación activa de la empresa,

su activo biológico en condiciones productivas y con el que cuenta para iniciar sus actividades en

los periodos venideros hasta que lleguen al momento de su enajenación, este valor expresa la

inversión correspondiente que se ha dado al activo desde el momento en que llego a las condiciones

ideales de producción, para llegar a este monto no se han considerado rubros extraordinarios

atribuibles al activo como por ejemplo las estacas colocadas en este ejercicio para alinear la

plantación, que como se había analizado es imputable al desarrollo del activo y no forma parte del

gasto productivo del periodo.

Las observaciones realizadas al balance general dan a notar que antes de aplicar las NIIF las

partidas en los Estados financieros se manejaban más al criterio del profesional contable que en

función a un estándar específico. En el concepto de activación de plantas como se mencionó ya con

anterioridad fue necesario realizar un ajuste, con la adopción de las NIIF a nivel nacional los

conceptos contables que se manejaban con anterioridad se modificaron siendo como principal

impacto los ajustes contables, a continuación, se mostrará el principal cambio que se realizó en los

activos biológicos y en su forma como se venían valorando tras la adopción de las normas:

Tabla 4.8 Ajustes por adopción de las NIIF

Cuenta Valor 31/12/2011

NEC

Valor 01/01/2012

NIIF

Ajuste adopción

NIIF

Activos Biológicos $ 2,064,448.61 $ 2,785,341.47 $ 720,892.86

En: Notas a los estados financieros 2011 Agrocoex S.A.

En los resultados la relevancia de los activos biológicos resulta significativa ya que los valores que

son imputables al activo y forman parte de su desarrollo por lo general se suele confundir con los

costes relacionados al proceso productivo, esto implica para la empresa un menor margen en su

utilidad, la depreciación del activo biológico decrecerá ya que al estar infravalorado su valor

depreciable será menor, al no estar alineado con lo establecido en la normativa esta información

resulta parcialmente confiable ya que su obtención en parte es subjetiva.

150

En el resultado de la empresa se aprecia que dentro de los rubros más representativos son los gastos

tanto de producción entre los cuales se tendrá principalmente:

Material vegetal

Insumos agrícolas

Regalías

Mano de obra

Como de postcosecha los que tendrán que estar claramente identificados y son:

Materiales de operación

Material de empaque

Mano de obra postcosecha

Insumos

Esto se debe como se detalló con anterioridad la plantación tiene un periodo en el que aún no

alcanza su desarrollo ideal sin embargo ya está produciendo. En el cual los costes serán atribuibles

tanto a la producción, postcosecha y al desarrollo del activo biológico lo que se tomará en cuenta el

momento del reconocimiento.

Figura 4.28 Aporte de global de los costos

En: Estado de resultados Agrocoex Ene-Dic 2011

22%

23%

9%4%

9%

1%

14%

4%

14%

Costos de ProducciónINSUMOS AGRICOLAS

GASTOS DEL PERSONAL

BENEFICIOS SOCIALES Y OTROS

REPUESTOS Y MATERIALES

SERVICIOS COMPRADOS

GASTOS GENERALES

DEPRECIACIONES

COSTO OTROS PRODUCTOSVENDIDOS

COMPRAS DE FLOR Y OTROS

151

Los gastos de producción del ejercicio 2011 ascendieron a $3.154.413,69 y como se detalla en el

gráfico casi el 50% del total corresponde a dos elementos que intervienen directamente en el

proceso productivo como en el desarrollo del activo biológico, aquí es donde radica la importancia

de aclarar que elementos son atribuibles al desarrollo de la plantación y cuáles serán un costo

incurrido en el periodo. Con estos antecedentes se procederá a analizar los métodos de valoración

teniendo a consideración sus implicaciones en los Estados financieros los que han de variar

generando diversos escenarios para la empresa.

Tabla 4.9 Evolución del activo biológico

Cuenta 31/12/2013 31/12/2014

Activos biológicos 1.717.623,07 1.915.813,23

Plantaciones 3.360.282,16 3.775.587,01

Depreciación activos biológicos (1.642.659,09) (1.859.773,78)

En: Agrocoex 2011

Partiendo de la evolución entre un periodo y otro se llega a comprender el cambio en los valores

del activo, el valor de la plantación creció de 3.3 a 3.7 millones, en el próximo gráfico se mostrará

la evolución que ha tenido:

Figura 4.29 Incremento en el activo biológico

En: Estado de resultados Agrocoex Ene-Dic 2011

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Activo biológico 3,36 3,45 3,46 3,54 3,6 3,62 3,67 3,69 3,71 3,72 3,74 3,775

Activación plantas 0 0,09 0,01 0,08 0,06 0,02 0,05 0,02 0,02 0,01 0,02 0,035

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

3,3

3,4

3,5

3,6

3,7

3,8

Act

ivac

ión

pla

nta

s M

illo

nes

$

Evo

luci

ón

Act

ivo

Mill

on

es $

Evolución activo biológico año 2014

152

Al final del periodo se observa que la activación en la plantación alcanzo 510 mil dólares

aproximadamente, este es el valor correspondiente a 8 hectáreas de plantación arrojando un valor

por hectárea invertido de $65.000,00 dato a tener en cuenta en el cálculo del remplazo, la NIIF 13

considera los tres distintos enfoques antes mencionados y como se mencionó la inviabilidad de

aplicar el enfoque de mercado ya que constituiría utilizar datos de activos no similares lo cual

representa información poco confiable.

En el cuadro detallado a continuación se especifican los elementos utilizados durante el periodo

2015 para la producción, cuidado y desarrollo de la cosecha y por lo tanto del activo. Mediante los

diferentes enfoques, ingreso y coste o de reemplazo, se determinará cual es el valor de la hectárea

plantada teniendo en cuenta las partidas que han de intervenir, estos elementos son muy distintos a

los principales conceptos que componen el activo biológico detallado a continuación:

Esquejes

Estacas

Insumos agrícolas

Patrones

Regalías

De estos elementos se habló ya con anterioridad, y que función cumplen en el desarrollo

del activo biológico, como elementos principales, en el caso de las regalías se cuestiona ya

que no es un elemento físico o trabajo aplicado al activo biológico pero, como menciona la

NIIF 13 “el máximo y mejor uso de un activo no financiero puede proporcionar el valor

máximo para los participantes de mercado mediante su utilización en combinación con

otros activos como un grupo (como se instaló o configuró, en cualquier caso, para su uso) o

en combinación con otros activos y pasivos (por ejemplo un negocio).” Este valor del

máximo uso es alcanzado por el activo cumpliendo las condiciones impuestas por los

breeders, las cuales aseguran el cultivo de una especie en particular de flor siempre que se

cumpla con el pago de la regalía. En ese punto radica la consideración de las regalías como

parte del coste del activo biológico, otros enfoques contables lo considerarían como un

gasto productivo ya que es necesario para llevar a cabo la cosecha, pero dada la naturaleza

de la explotación los gastos habrán de reflejarse en al momento del reconocimiento del

producto agrícola, el tallo de flor.

Estos costos incurridos en un periodo y su implicación en el crecimiento y desarrollo de la

plantación se detallan a continuación, estas son acotaciones necesarias que sirven para dar

153

mayor énfasis a las variables estratégicas su origen y aplicación práctica en el proceso de

cuantificación de los bienes en el sector florícola.

Figura 4.30 Descripción de costos

En: Estado de resultados Agrocoex Ene-Dic 2014

En la anterior ilustración se muestra la contribución de los gastos productivos al total, los cuales

están presentes tanto para el activo biológico como para el producto agrícola, dependiendo del

método utilizado estos valores inferirán de diversas formas en la información financiera de la

empresa, estos gastos se resumen a continuación:

Total: 2.525.186,14

Atribuibles: 756.219.56

De atribución compartida: 1.353586,14

No Atribuibles: 415.381.25

Los cuales se han de identificar en sus porcentajes respectivos, de ahí se logra obtener en que

porción estos desembolsos realizados infieren en la formación del activo biológico y cuales son

netamente costos de producción directos e indirectos, cabe recalcar que los costes del área de

54%30%

16%

COSTOS PRODUCTIVOS

ATRIBUCIÓN COMPARTIDA ATRIBUCIÓN DIRECTA NO ATRIBUIBLES

154

postcosecha por el hecho de no estar relacionados con el activo no se las considera dentro de este

análisis.

Estos gastos mencionados constituyen la inversión realizada por la empresa, no solo para el

desarrollo del activo, constituye principalmente la inversión con miras a la producción de tallos de

rosa. Llegando a un global similar al expuesto en la Figura 4.32:

Figura 4.31 Inferencia de costes

En: Estado de resultados Agrocoex 2014

Estos cargos pese a ser directamente atribuibles al activo no representan que sean destinados

únicamente a este. Por tal motivo la empresa mediante estudios técnicos realizados en 2008 por la

Escuela de floricultores perteneciente a la Asociación Ecuatoriana de Productores y Exportadores

de Flores, cuando en la empresa aún utilizaban el modelo de reemplazo para la valoración delos

activos biológicos, mediante inductores los cuales establecen que la carga que se asignará al activo

biológico.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

-

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

Mile

s

NO ATRIBUIBLES

21%

ATRIBUIBLES AL ACTIVO

26%

COMPARTIDOS NO

ATRIBUIBLES

53%

155

Dado que durante el año 7 de los 12 meses toma a un esqueje desde su plantación crecer hasta

convertirse en una planta que cumple las condiciones de producción que se requieren para

considerarla adulta. Los costes incurridos serán distribuibles para la planta hasta que esta alcance

su madurez y para el cultivo de los tallos

Por ejemplo, para simplificar la Figura 4.32, considerar el desarrollo de la plantación y cultivo de

rosas en 10 metros cuadrados y en función a los estándares de la empresa, por esta área se hará

inversión total de acuerdo a la siguiente tabla, donde se podrá identificar que pese a ser valores

compartidos la mayor porción corresponde al costo de producción:

Tabla 4.10 Detalle de costos atribuibles al activo

Detalle Monto Diario Días Hábiles Año Monto total Porcentaje

Insumos para la planta 12,00 120 1.440,00 14%

Insumos para el tallo de rosa 18,00 240 4.320,00 42%

Fungicidas para la planta 1,50 210 315,00 3%

Fungicidas para el tallo de rosa 7,00 240 1.680,00 16%

Trabajo aplicado al activo 4,85 120 581,44 6%

Trabajo en producción 8,08 240 1.938,15 19%

Porcentaje Producción 77%

Porcentaje Activo 23%

En: Agrocoex 2011

Los valores fueron determinados en función a la contribución que cumplen en la producción,

teniendo esta como principal objetivo, ya que el mayor desembolso se lo realiza en la etapa de

producción florícola, el desarrollo de la plantación es relativamente bajo ya al ser una planta su

crecimiento se da por causas naturales en la cual el agricultor únicamente garantizará fomentar las

condiciones y recursos ideales para dicho desarrollo.

La siguiente función muestra la distribución que se utilizó para la asignación de los costes en el

estudio realizado por la Escuela de floricultores:

𝑓(𝑥) =1

𝜎 2𝜋𝑒𝑥𝑝 {

−1

2(𝑥 − 𝜇

𝜎)2

}

156

Dónde:

X: Sigue la distribución de la media y la varianza.

µ: media

σ: varianza

Mediante este análisis estadístico se puede asignar actividades a los datos numéricos los cuales se

han de transferir a un punto de enfoque central, esto permite tener un panorama amplio y

observable de las variables de interés, en este caso los costos de las actividades del proceso de

desarrollo y producción dentro de la empresa Agrocoex.

Entre las principales funciones del estudio del 2008 de la Escuela de floricultores se buscó

establecer un costo de producción idóneo para el tallo de rosa y así alcanzar equidad competitiva

entre todos los socios de la Asociación de Exportadores y productores de flores del Ecuador,

generar estándares de costes y facilitar el control de los mismos, el estudio lo puede resumir en la

siguiente figura, en la cual se detallan las partidas correspondientes a cada actividad y su incidencia

en desarrollo del activo biológico y contribución total al coste de producción el cual por la

naturaleza de la actividad es complicado determinarlo a diferencia de los cotes de postcosecha y

venta los que al no estar involucrados con el activo biológico no se los considera en la valoración

del mismo:

157

Figura 4.32 Resumen distribución de costos

En: Escuela de floricultores (Expoflores), 2008

ACTIVIDADES QUE INTERVIENEN

RIEGO FERTIRRIGACIÓN CONTROL PLAGAS PODA FUMIGACIÓN OTROS ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS

ATRIBUIBLES COMPARTIDOS NO ATRIBUIBLES

80% Atribución Productiva

89% Atribución Productiva

100% Atribución Productiva

DISTRIBUCIÓN DE COSTES DE PRODUCCIÓN

DEL TOTAL DE LOS COSTOS GENERADOS EL PORCENTAJE DIFERENCIAL NO ATRIBUIBLE A LA PRODUCCIÓN

CORRESPONDERÁ A LA CARGA PRODUCTIVA YA QUE LA DIFERENCIA SERÁ APLICABLE AL ACTIVO PUES ESTAS

ACTIVIDADES CONSTRIBYEN CON LA SALUD Y DESARROLLO DE LA PLANTACIÓN.

EL VALOR CONSTITUIDO ES UNA CARGA DIRECTA AL PROCESO PRODUCTIVO, SU ÚNICA FINALIDAD ES ASEGURAR LA PRODUCCIÓN FLORÍCOLA, POR LO CUAL NO CONSTITUYE

UN COSTE COMPARTIDO.

158

Los principales componentes atribuibles son los insumos agrícolas, trabajo agrícola aplicado y

necesario en el desarrollo del biológico y toda adecuación, limpieza y estudio de suelos antes de

iniciar la explotación. Los costos atribuibles se subdividen en tres grandes grupos:

Fertilizantes

Coadyuvantes.

Fungicidas.

Adecuaciones al terreno

Estudios de suelos y agua.

Figura 4.33 Costes atribuibles directamente

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

Estos costes son directos siempre y cuando el activo biológico no hubiera entrado en las sus

completas facultades productivas, los datos mostrados son el monto general, para el análisis

de activación y reconocimiento del bien hay que considerar únicamente los que fueron

aplicados en el activo en desarrollo. Únicamente se tendrán que tomar en cuenta los costos

que facilitan al cultivo, los cuales se muestran en el siguiente gráfico:

53%44%

3%

0%

Atribución directa

INSECTICIDAS FUNGICIDASACARICIDAS

FERTILIZANTES

COADYUVANTES

ANALISIS DE SUELOS, AGUAS YOTROS

159

Figura 4.34 Activación de plantaciones

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

La escala de estos costes incurridos inicia con los incurridos desde enero cuando se realiza

la remoción de plantas degradadas y se procede a la siembra de nuevos esquejes, el mayor

monto para el desarrollo de la plantación se realiza entre julio y agosto donde los patrones

de mejores resultados sembrados en enero son sembrados los cuales estarán apunto para la

producción de San Valentín y el día de la mujer el monto total invertido en la producción

anual llega a un valor de $183.728,30 destinados para el desarrollo y activación del activo

biológico en un total de 11 hectáreas. Dando un total de $16.702,57 por hectárea activada.

Para el caso de los costes atribuibles tanto al activo biológico como a los productos

agrícolas hay que hacer un consenso por medio de inductores ya que estos valores no se

pueden cuantificar con facilidad debido a que el trabajo aplicado en la plantación no es solo

para la obtención de la flor sino contribuyen al desarrollo biológico de la plantación, esto

implica que serán costes compartidos los cuales han de calcularse en función del aporte

tanto al tallo producido como al crecimiento de la plantación.

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

Activación mensual

160

Tabla 4.11 Atribución mano de obra y relacionado al coste del activo biológico

Mano de obra

y relacionados $ 1,274,855.65

Actividades Horas

invertidas

%

horas

Personal

requerido

%

producción

% activo

biológico Valor prod. Valor AB

Riego 5760 11% 6 85% 15% 121,528.30 21,446.17

Fertirrigación 14400 28% 30 90% 10% 321,692.55 35,743.62

Control de

plagas 12000 23% 25 85% 15% 253,183.95 44,679.52

Poda 12000 23% 25 90% 10% 268,077.12 29,786.35

Fumigación 7200 14% 5 90% 10% 160,846.27 17,871.81

Posicionamiento

y Otros 4800 9% 10 90% 10% 107,230.85 11,914.54

TOTALES: 1,232,559.04 161,442.00

En: Agrocoex 2015

A continuación, se posee la distribución del costo del trabajo aplicado en el activo

biológico, este es un global del año y el proporcional representa únicamente al activo

biológico que fue activado en este periodo.

Los otros costes de atribución compartida de los costes como se mencionó son determinados por

medio de inductores de costos, con los cuales por medio de conocer las actividades, horas o

recursos utilizados se puede hacer una distribución de costos con mayor razonabilidad a las

distribuciones tradicionales, en la siguiente tabla se puede observar los costos varios y su

incidencia en el desarrollo del activo y en su contribución en el proceso de producción.

161

Tabla 4.12 Atribución otros costos relacionados al del activo biológico

Otros relacionados $ 78.730,49

Actividades Valor

invertido %

%

producción

% activo

biológico

Valor

producción Valor AB

Reparación

Maquinaria 7.286,63 9% 100% 0% 7.286,63 0,00

Ferretería-herramienta 1.018,80 1% 40% 60% 407,52 611,28

Lubricación 5.077,70 6% 75% 25% 3.808,28 1.269,43

Prendas y útiles

cosecha 9.304,79 12% 85% 15% 7.909,07 1.395,72

Energía eléctrica 15.450,78 20% 90% 10% 13.905,70 1.545,08

Agua de riego y

potable 288,45 0% 50% 50% 144,23 144,23

Asesoría técnica 624,70 1% 60% 40% 374,82 249,88

Reparación

Invernaderos 22.227,66 28% 80% 20% 17.782,13 4.445,53

Seguros 8.275,72 11% 0% 100% 0,00 8.275,72

Misceláneos 9.175,26 12% 90% 10% 8.257,73 917,53

Totales: 59876,1057 18.854,38

En: Agrocoex 2015

Los costes relacionados de mano de obra por cada actividad realizada atribuibles al activo

biológico únicamente corresponden a $161.422,00 este valor como tal será atribuible a la puesta en

marcha del activo biológico es decir el costo necesario en el cual se tendrá que incurrir para

alcanzar las condiciones óptimas del activo. Los costes relacionados con el activo aparte de la

mano de obra, entre los que se incluyen el servicio eléctrico, el agua de riego consumida entre otros

alcanza un total atribuible al activo de $18.854,38 los cuales han de formar parte del costo de

construcción o costes necesarios para la operatividad del activo. En total los dos rubros llegarían a

ser $180.296,38 de inversión para poner en condiciones operativas una plantación de 11 hectáreas.

Esta información sirve de base para determinar las variables estratégicas que forman parte de todos

los métodos de valoración, la cual será utilizada en los cálculos matemáticos y dará un enfoque

claro de la diferencia y practicidad en cada caso. Con estos datos previos se puede iniciar el cálculo

de los métodos de valoración que se considerarán adaptables a la empresa los cuales son:

162

Modelo de costeo histórico

Modelo de reposición

Flujos descontados

4.10. Aplicación de métodos de valoración

4.10.1. Aplicación del enfoque del coste, modelo de coteo histórico

Este modelo es aplicable en función dela carga de los costes observables al desarrollo de la

plantación. En este modelo en particular se consideran atribuibles todos los desembolsos realizados

por la empresa y que mantienen relación con activo pese a que esta relación no será siempre

directa.

La relación directa con el activo es toda aquella actividad o bien invertido en fomentar y propiciar

el crecimiento de la plantación, este método sin embargo toma en cuenta para adicionar a la

cuantificación del activo los valores de todo lo que está involucrado en el crecimiento de la

plantación, aunque no contribuyan al mismo, por ejemplo, este método de valoración considera al

mantenimiento de la bomba de riego como un rubro correspondiente al valor del activo biológico.

Es claro que la plantación necesita el agua bombeada para su crecimiento más no significa esto que

el mantenimiento del sistema de riego es un monto atribuible. Anterior mente se mencionó que

únicamente serán costes atribuibles al activo las adecuaciones e inversión realizada por primera

vez.

En la figura 4.35 se observa la evolución del valor de activo biológico, correspondiente a 17.60

hectáreas plantadas, el cual alcanza uno de sus puntos más altos desde el mes de octubre meses en

los cuales se activan y alcanzan condiciones óptimas las plantaciones para las temporadas altas

venideras comenzando por la demanda navideña.

163

Figura 4.35 Evolución del activo biológico 2015

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

Los costes que forman parte del activo incluyendo los esquejes, los cuales crecerán en siete meses

hasta alcanzar sus condiciones de producción ideales, en el año y que corresponden directamente a

este, por ser necesarios y fundamentales para el desarrollo del activo durante el periodo 2015 son:

Tabla 4.13 Atribución directa al activo biológico

CONCEPTO VALOR PORCENTAJE

Patrones 10,005.02 1.9%

Yemas 64,400.70 12.3%

Regalías 192,561.93 36.9%

Insumos agrícolas 3,510.75 0.7%

Asignación costes a la plantación 180,271.55 34.5%

Estacas 7,599.90 1.5%

Esquejes 14,911.40 2.9%

Material vegetal 38,966.04 7.5%

Estudios y adecuación de suelos 9,879.36 1.9%

En: Agrocoex 2015

Para hacer más visual y fácil comprender los datos anteriores, estos valores se los representa

porcentualmente en la siguiente gráfica:

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

3.400.000,00

3.500.000,00

3.600.000,00

3.700.000,00

3.800.000,00

3.900.000,00

4.000.000,00

4.100.000,00

Crecimiento del activo modelo de coste históricoAño 2015

Activo Biológico Inicial Activación Plantaciones

164

Figura 4.36 Evolución del activo biológico 2015

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

En este gráfico se observa claramente que uno de los mayores rubros con un 35% del total de

asignado directamente al activo biológico se encuentra el concepto de Asignación de costes a la

plantación, estos montos son constituyen los gastos del periodo en mano de obra para las distintas

actividades que intervienen y a diferentes rubros, como se mencionó anteriormente encajan tanto

como gastos operativos del periodo y tendrán que ser en porción parte del valor del activo

biológico.

En función de aquello se realizará un análisis de sensibilidad a los estados financieros viendo el

impacto que este manejo de la contabilidad agrícola tiene, partiendo del estado de resultados, se

determinará la viabilidad en el uso de este modelo de valoración en comparación con los otros que

han figurado como posibilidades adaptables, cabe recalcar que es el método que se está usando en

la empresa estudiada en la actualidad.

2%

12%

37%

1%

35%

1%3% 7%

2%

COSTES ACUMULADOS ATRIBUIBLES AL ACTIVO

PATRONES

YEMAS

REGALIAS

INSUMOS AGRÍCOLAS

ASIGNACIÓN COSTES A LA PLANTACIÓN

ESTACAS

ESQUEJES

MATERIAL VEGETAL

ESTUDIOS Y ADECUACIÓN DE SUELOS

165

Tabla 4.14 Estado de resultados mediante costeo histórico

AGROCOEX S.A.

Estado de Resultados considerando costeo histórico

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Código Cuenta

Modelo

costo

acumulado

Análisis

vertical

4 INGRESOS

41 INGRESOS OPERACIONALES 5,976,653.81

411 VENTAS 5,976,653.81

41101 VENTAS FLOR DE EXPORTACION 5,942,453.62 93,97%

41102 VENTAS FLOR NACIONAL 29,163.92 0,46%

41103 OTRAS VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 5,036.27 0,08%

42 INGRESOS NO OPERACIONALES 347,053.44 5,49%

425 INGRESOS NO OPERACIONALES 347,053.44 5,49%

42501 INGRESOS VARIOS 347,053.44 5,49%

4 TOTAL INGRESOS 6,323,707.25 100,00%

5 COSTOS

51 COSTOS OPERACIONALES 4,957,668.23 78,40%

511 COSTOS DE PRODUCCION 3,745,353.19 59,23%

51101 INSUMOS AGRICOLAS 781,436.36 12,36%

51102 COSTOS DEL PERSONAL 1,016,071.49 16,07%

51103 BENEFICIOS SOCIALES Y OTROS 390,919.61 6,18%

51104 REPUESTOS-MATERIALES-SUMINISTROS 100,602.74 1,59%

51105 COSTOS GENERALES 333,862.39 5,28%

51107 DEPRECIACIONES 594,992.73 9,41%

51120 COMPRAS DE FLOR Y OTROS 527,467.87 8,34%

512 COSTOS POSTCOSECHA Y EMPAQUE 1,212,315.

04

19,17

%

51201 COSTOS DEL PERSONAL 376,583.81 5,96%

51202 BENEFICIOS SOCIALES Y OTROS 151,773.88 2,40%

51203 SUMINISTROS Y MATERIALES 630,815.48 9,98%

51204 COSTOS GENERALES 33,921.15 0,54%

51205 DEPRECIACIONES 19,220.72 0,30%

52 GASTOS DE VENTAS Y ADMINISTRACION 1,246,366.

55

19,71

%

166

521 GASTOS DE VENTAS 443,527.79 7,01%

52101 GASTOS DEL PERSONAL 149,993.19 2,37%

52102 BENEFICIOS SOCIALES Y OTROS 62,161.66 0,98%

52104 FLETES Y TRANSPORTE 101,166.43 1,60%

52105 GASTOS GENERALES 121,505.21 1,92%

52107 CUENTAS INCOBRABLES 8,701.30 0,14%

522 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 802,838.76 12,70

%

52201 GASTOS DEL PERSONAL 362,629.93 5,73%

52202 BENEFICIOS SOCIALES Y OTROS 161,516.87 2,55%

52203 SUMINISTROS Y MATERIALES 17,861.76 0,28%

52206 GASTOS GENERALES 242,183.84 3,83%

52207 DEPRECIACIONES 18,646.36 0,29%

53 FINANCIEROS 84,234.14 1,33%

531 GASTOS FINANCIEROS 84,234.14 1,33%

53101 INTERESES Y COMISIONES 74,082.39 1,17%

53102 OTROS FINANCIEROS Y BANCARIOS 10,151.75 0,16%

5 TOTAL GASTOS 6,288,268.

92

99,44

%

55 UTILIDAD (PERDIDA) ANTES DE IMPUESTOS Y

PARTICIPACIONES 35,438.33 0,56%

555 UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTO A LA

RENTA 35,438.33 0,56%

5555 15% PARTICIPACION EMPLEADOS 5,315.75 0,08%

55555 IMPUESTO RENTA 0.00 0,00%

55555

5 UTILIDAD (O PERDIDA) DEL EJERCICIO 30,122.58 0,48%

4.10.1.1. Análisis de sensibilidad método de valoración histórico

Del estado de resultado obtenido por el método de costeo histórico se obtendrá como resultados del

total de los ingresos un 0.56% siendo los gastos totales por el 99.44% del total de los ingresos, esto

se detalla en el próximo gráfico:

167

Figura 4.37 Resultados 2015 modelo de costeo histórico

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

Los indicadores financieros obtenidos debido al uso de este método de valoración en algunos casos

no resultan favorables, pero son atractivos para evitar carga impositiva, esto debido a que los

ingresos no operacionales son resultado de ingresos exentos de impuesto. Como en el gráfico se

identifica los costos de producción representan el mayor monto siendo el 59% del total de montos

deducibles de los ingresos. Este valor debería ser inferior ya que hay rubros que competen única y

exclusivamente al activo biológico y que no deberían atribuirse al costo del periodo.

En función del resultado se muestra un resumen de los indicadores financieros que se obtienen con

la aplicación de este modelo:

Tabla 4.15 Evaluación de indicadores financieros

Nombre Fórmula Cálculo Detalle

Rentabilidad

Global

𝑅𝑒𝑛𝑡. 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑅𝑒𝑛𝑡. 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 =1.018.985,58

5.976.653,81

17% de recuperación de

la utilidad respecto a la

operación

Rentabilidad

sobre

patrimonio

𝑅𝑂𝐸 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

𝑅𝑂𝐸 =30.122,58

3.109.900,56

0.97% de remuneración

porcentual contable que

la empresa brinda a sus

accionistas por los

recursos propios

59%19%

20%

1% 1%

Composición del resultado coteo histórico

GASTOS DE PRODUCCION

GASTOS POSTCOSECHA YEMPAQUE

GASTOS DE VENTAS YADMINISTRACION

FINANCIEROS

UTILIDADANTES DE IMPUESTOS YPARTICIPACIONES

168

arriesgados.

Rentabilidad

sobre activos

𝑅𝑂𝐴 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎

𝐴𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑅𝑂𝐴 =30.122,58

6.020.662,87

0.50% de rendimiento

que genera la compañía

por cada unidad

monetaria invertida en

activos.

Rotación del

activo total

𝑅𝑜𝑡𝑐. 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑅𝑜𝑡. 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =5.976.653,81

6.020.662.87

0.99 veces (eficiencia)

con que la empresa ha

utilizado sus activos

para generar ventas.

En: Agrocoex 2015

Con estos resultados cabe mostrar que la rentabilidad generada sobre el patrimonio no alcanza ni el

1% esto debido en parte a los elevados gastos administrativos que posee la empresa, pero también

se da por el coste extra relacionado con la producción el cual en parte debería asignarse de forma

exclusiva a al activo biológico de la empresa. La rentabilidad global es un indicador atractivo ya

que se recupera el 17% de la inversión operativa realizada.

El indicador de la rentabilidad sobre los activos es desalentador pues por cada unidad monetaria

que la empresa ha invertido en activos obtiene únicamente un rendimiento del 0.50% en términos

monetarios por cada $1.00 invertido en el activo de la empresa se obtiene un rendimiento de 0.005

dólares. Esto pese a que la eficiencia del activo utilizado para generar ventas es considerablemente

buena. Estos valores se pondrán en comparación con la información obtenida mediante la

aplicación de los métodos restantes cuya finalidad es alcanzar el valor razonable del activo

cuantificado.

Contablemente se presentan algunas particularidades las cuales hay que tener en consideración ya

que definen el resultado de los ejercicios contables dentro de la empresa.

169

Tabla 4.16 Asiento contable registro costes de producción

Código Cuenta Debe Haber

51101001 Insecticidas fungicidas 41,176.37

51101002 Fertilizantes 27,035.85

51101004 Coadyuvantes 2,379.98

51203001 Material de empaque 68,473.18

51203002 Material postcosecha 6,822.81

51104006 Prendas y útiles de cosecha 6,222.08

51105007 Mantenimiento invernaderos 816.59

51104001 Reparación y mantenimiento 301.14

12301001 Cultivos y periodo vegetal 608.41

11301001 Insumos agrícolas 70,592.20

11301002 Material de empaque 75,295.99

11301003 Material de fumigación 7,948.22

Total: 153,836.41 153,836.41

En: Agrocoex 2015

Todos los rubros expresados en el asiento contable muestran los cargos directos de producción, el

valor que corresponde a cultivos y periodo vegetal es por el valor de los insumos que se está

asignando al activo biológico. Este tipo de asientos únicamente aplicables a los costes de

producción ya que las otras actividades no tienen ninguna influencia en relación a la plantación.

Estos gastos llegarán a cero al momento de calcular los resultados mientras, los costes que

formarán parte del activo se cerrarán al momento que se haga el reconocimiento de la plantación

que haya concluido su periodo de desarrollo y se encuentre en estabilidad operativa.

170

Tabla 4.17 Asiento contable reconocimiento costes a la plantación

Código Cuenta Debe Haber

12301001 Cultivos y periodo vegetativo 5,099.20

51101001 Insecticidas fungicidas 1,208.30

51101002 Fertilizantes 792.35

51101004 Coadyuvantes 500.75

51102001 Sueldos y salarios 2,194.90

51104001 Reparación y mantenimiento 268.39

51104002 Ferretería-herramienta 2.71

51104003 Combustibles y lubricantes 21.95

51105001 Energía eléctrica 109.85

TOTAL: 5,099.20 5,099.20

En: Agrocoex 2015

En este asiento se puede observar claramente que al igual que los gastos de producción los cotes

atribuibles al activo biológico en primera instancia se asignan a la cuenta de cultivos y periodo

vegetal, es decir una cuenta de tránsito en la cual se acumulan los cargos históricos que luego serán

atribuibles a la activación o reconocimiento de la plantación como parte integral de la propiedad

del archivo, esto se observa en el siguiente asiento en el cual la plantación es activada.

Tabla 4.18 Asiento contable activación plantaciones

CÓDIGO CUENTA DEBE HABER

12301002 Activo Biológico 5,707.61

12301001 Cultivos y Periodo Vegetal 608.41

12301001 Cultivos y Periodo Vegetal 5,099.20

TOTAL: 5,707.61 5,707.61

En: Agrocoex 2015

El valor que será considerado como como parte de la plantación finalmente estará conformado por

los montos correspondientes a los cargos directos e indirectos que infieren en la plantación como se

mencionó todo cargo directo constituye el activo y los cargos atribuibles de forma indirecta, de esta

forma se constituye el valor del activo. Mediante el modelo de costeo histórico se hará el

reconocimiento de la plantación operativa con toda la inversión que se hubiera realizado para

alcanzar su desarrollo, este método puede contener muchas injerencias de susceptibilidad si en la

empresa agrícola no se tuviera estandarizados los procesos, las horas hombre invertidas y la

cantidad exacta de insumos agrícolas que deben distribuirse como cargo a la plantación.

171

4.10.2. Aplicación del enfoque del coste o modelo de reemplazo

Como su nombre hace referencia, este modelo de valoración se aplica en el reconocimiento

mediante establecer el valor estimado que supondría el reemplazo un activo en base al coste

adicionando la inversión directa realizada para ponerlo en condiciones operativas, es decir todos los

recursos invertidos hasta que el activo genere rentabilidad para la organización. Con anterioridad

ya se presentó la fórmula que se utilizará:

𝐶𝑅 = 𝐹 + 𝐶𝐶 + 𝐺𝑁 − 𝐷

CR: es el valor de reposición o reemplazo

F: es el valor del activo a reemplazar

CC: es el costo de la construcción o de puesta en marcha

GN: gastos necesarios de reconstrucción, reemplazo o habilitadores

D: es el importe atribuible a la depreciación

Conocidas las variables que intervienen en este modelo y con los datos ya obtenidos en el

análisis previo se procede calculando el modelo de valoración de los activos biológicos

sabiendo que:

F: $18.780,74 por hectárea

CC: $14.436,92 por hectárea

GN: $1.966,87 por hectárea

D: Tendrá que calcularse en función al valor del activo ((F+CC) * t * 7%)

Con estos datos del valor causado para poner en operatividad las hectáreas plantadas en el

ejercicio fiscal 2015 se procederá con el método de reemplazo, el cual consiste en

cuantificar los valores que corresponden tanto al bien que será objeto de reemplazo como a

los costes y gastos que se necesiten para que entre en operatividad idónea y posteriormente

se evaluará el desenvolvimiento de las cuentas de los estados financieros de la empresa.

Para el cálculo se necesita identificar y cuantificar las variables estratégicas que intervienen

en este proceso, la principal variable que se considera son los elementos del activo (F), es

decir todos los componentes del mismo los cuales forman parte del bien. En segundo lugar,

se considerarán los costos de la construcción o de puesta en marcha (CC), los cuales

corresponden a todo valor que resulta necesario invertir para la puesta en marcha y

172

finalmente los gastos habilitadores (GN), a todos estos costes que se consideran necesarios

para reposición del activo se les descontará el valor que corresponde a la depreciación, esto

debido a que el bien a reemplazar ha cumplido con su periodo útil.

Tabla 4.19 Cuadro de asignación de valores atribuibles al activo

CUADRO DE VALORES PARA REEMPLAZÓ

DETALLE VALOR

PARCIAL

VALOR

TOTAL

%

ATRIBUIBLE

VALOR

FINAL

Elementos

del Activo

biológico

(F)

ACTIVO POR REEMPLAZAR 302,869.06 100% 206,588.10

Patrones 10,005.02

Yemas 64,400.70

Regalías 92,280.97

Insumos agrícolas 3,510.75

Estacas 7,599.90

Esquejes 14,911.40

Estudios y adecuación de suelos 9,879.36

Conceptos

atribuibles

al Activo

(CC)

ATRIBUCIÓN DIRECTA 756,219.56 21% 158,806.11

Análisis de suelos, aguas y otros 6,745.87

Coadyuvantes y fertilizantes 309,823.38

Insecticidas fungicidas acaricidas 414,945.36

Seguros 24,704.95

Conceptos

atribuibles

al activo y

a la

producción

(GN)

ATRIBUCIÓN COMPARTIDA 180,296.38 12% 21,635.57

RIEGO 21,446.17

FERTIRRIGACIÓN 35,743.62

CONTROL DE PLAGAS 44,679.52

PODA 29,786.35

FUMIGACIÓN 17,871.81

POSICIONAMIENTO Y OTROS 11,914.54

FERRETERIA-HERRAMIENTA

MENOR 611.28

LUBRICACIÓN Y PUESTA EN

MARCHA 1,269.43

PRENDAS Y UTILES DE

COSECHA 1,395.72

ENERGIA ELECTRICA 1,545.08

AGUA DE RIEGO Y POTABLE 144.23

ASESORIA TECNICA 249.88

REPARAC MANT.

INVERNADEROS 4,445.53

SEGUROS 8,275.72

MISCELANEOS 917.53

TOTAL VALOR DE REEMPLAZO: 387,029.77

En: Agrocoex 2015

173

Con los datos anteriores se logra un estimado ya del valor que tendrá el activo mediante el

método de reposición o enfoque del coste, y para completar este cálculo se procederá a fijar

el monto correspondiente a la depreciación.

Para las plantaciones florícolas y con autorización del Director Regional del Servicio de

Rentas Internas se ha determinado tras los informes presentados por las asociaciones de

floricultores que el periodo que tarda un activo en depreciarse corresponde a 7 años por el

método de línea recta. Es decir, un porcentaje anual de 14.29% que serán deducibles, lo que

exceda de este porcentaje será considerado como gasto no deducible según lo establece la

Ley y su Reglamento.

Figura 4.38 Comportamiento de la depreciación

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

Como se aprecia en la gráfica anterior y en concordancia a lo que establece la NIC 36, un

activo será objeto de un tipo de descuento siempre que refleje condiciones actuales de

funcionamiento, en el caso de las plantaciones a partir del séptimo mes tras la siembra de la

estaca la planta alcanza sus completas capacidades productivas y llega a su etapa de

estabilización antes de su degradación total.

Considerando que en el año 2015 la empresa se vio en la necesidad de activar un total de

17.6 hectáreas, el valor del activo correspondería:

510000

520000

530000

540000

550000

560000

570000

580000

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Depreciación del activo biológico en su primer año

Activo Mensual Dep. Acumulada Total Activo

174

𝐶𝑅 = 𝐹 + 𝐶𝐶 + 𝐺𝑁 − 𝐷

𝐶𝑅 = 206.588,10 + 158.806,11 + 21.635,57 − (33.913,44)

𝐶𝑅 = 387.029,77

Mediante este modelo se logra percibir que el valor de los activos biológicos supera el monto

obtenido por el método anterior, en el cual el valor de la plantación florícola activada alcanzo los

$302.636,10 es decir, un incremento en el valor del 28% aproximado, desde una perspectiva esto

puede ser visto como una sobrevaloración del bien mientras, desde otra perspectiva distinta sería

considerado como subvaloración con el modelo anterior.

En los estados financieros, principalmente el estado de resultados que refleja mayor cambio por el

modelo de valoración aplicado se puede observar los cambios que se han presentado por la

aplicación de este modelo de valoración.

Tabla 4.20 Estado de resultados modelo de reposición

Agrocoex s.a.

Estado de resultados considerando coste de reposición

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Código Cuenta Modelo costo

acumulado

Análisis

vertical

4 Ingresos

41 Ingresos operacionales 5.976.653,81

411 Ventas 5.976.653,81

41101 Ventas flor de exportación 5.942.453,62 93,97%

41102 Ventas flor nacional 29.163,92 0,46%

41103 Otras ventas de bienes y servicios 5.036,27 0,08%

42 Ingresos no operacionales 347.053,44 5,49%

425 Ingresos no operacionales 347.053,44 5,49%

42501 Ingresos varios 347.053,44 5,49%

4 Total ingresos 6.323.707,25 100,00%

5 Costos 0,00%

51 Costos operacionales 4.873.274,56 77,06%

511 Costos de producción 3.660.959,52 57,89%

51101 Insumos agrícolas 743.807,80 11,76%

51102 Costos del personal 985.382,88 15,58%

51103 Beneficios sociales y otros 390.919,61 6,18%

175

51104 Repuestos-materiales-suministros 100.602,74 1,59%

51105 Costos generales 317.785,89 5,03%

51107 Depreciaciones 594.992,73 9,41%

51120 Compras de flor y otros 527.467,87 8,34%

512 Costos postcosecha y empaque 1.212.315,04 19,17%

51201 Costos del personal 376.583,81 5,96%

51202 Beneficios sociales y otros 151.773,88 2,40%

51203 Suministros y materiales 630.815,48 9,98%

51204 Costos generales 33.921,15 0,54%

51205 Depreciaciones 19.220,72 0,30%

52 Gastos de ventas y administración 1.246.366,55 19,71%

521 Gastos de ventas 443.527,79 7,01%

52101 Gastos del personal 149.993,19 2,37%

52102 Beneficios sociales y otros 62.161,66 0,98%

52104 Fletes y transporte 101.166,43 1,60%

52105 Gastos generales 121.505,21 1,92%

52107 Cuentas incobrables 8.701,30 0,14%

522 Gastos de administración 802.838,76 12,70%

52201 Gastos del personal 362.629,93 5,73%

52202 Beneficios sociales y otros 161.516,87 2,55%

52203 Suministros y materiales 17.861,76 0,28%

52206 Gastos generales 242.183,84 3,83%

52207 Depreciaciones 18.646,36 0,29%

53 Financieros 84.234,14 1,33%

531 Gastos financieros 84.234,14 1,33%

53101 Intereses y comisiones 74.082,39 1,17%

53102 Otros financieros y bancarios 10.151,75 0,16%

5 Total gastos 6.203.875,25 98,11%

55 Utilidad antes de impuestos y participaciones 119.832,00 1,89%

555 Utilidad antes de participaciones e impuestos 119.832,00 1,89%

5555 15% participación empleados 17.974,80 0,28%

55555 Impuesto renta 0 0,00%

555555 Utilidad (o perdida) del ejercicio 30.122,58 0,48%

En: Agrocoex 2015

176

Las principales cuentas de la empresa reflejan que el valorar sus activos biológicos con el modelo

de reemplazo o reposición permite a la organización obtener ingresos superiores esto debido a que

el costo productivo bajará, y el valor de la propiedad de la empresa se incrementará.

Uno de los motivos por los que se opta por no utilizar el modelo de reemplazo es debido a que los

activos tendrán un valor calculado superior, en el modelo de coste histórico el no atribuir ciertos

costos al reconocimiento de la plantación permite deducirlos como gastos producción del periodo y

deducirlo de los ingresos por ventas.

La diferencia entre estos dos modelos es casi nula, esto debido a que ya que ambos están enfocados

en valores de salida o costos su valor será similar, este cambiará únicamente por los costos de

puesta en marcha y gastos habilitadores.

En la figura 4.35 se evidencia que la diferencia entre el modelo de coste histórico y el modelo de

reposición varia en lo mínimo, en parte esto será por la inferencia de los inductores los cuales

mientras sean mayormente sofisticados mostrarán menor diferencia entre estos modelos que se

basan en el mismo fundamento.

Figura 4.39 Resultados 2015 modelo de reposición

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

58%

19%

20%

1% 2%

Composición del resultado modelo de reposición

GASTOS DE PRODUCCION

GASTOS POSTCOSECHA YEMPAQUE

GASTOS DE VENTAS YADMINISTRACION

FINANCIEROS

UTILIDADANTES DE IMPUESTOSY PARTICIPACIONES

177

Los indicadores financieros cambiaran realmente poco resultando ser similares a los del enfoque de

costeo histórico. Cabe recalcar que el enfoque de costos busca llegar a determinar el valor

razonable en función de la inversión que habrá de hacerse para sustituir el activo, esto incluye todo

costo relacionado con el mismo, especialmente los que son directamente observables.

El modelo de reemplazo toma en cuenta tanto los costos atribuibles y no atribuibles al activo, esto

permite que la inversión relacionada con la puesta en operación forme parte del valor del activo y

no sea considerado como gasto de producción del periodo, dando un mayor volumen al activo no

corriente de la empresa.

4.10.3. Aplicación del enfoque de renta o ingreso

Finalmente se realizará el análisis si se optará por aplicar el enfoque de renta o ingreso, este rumbo,

a diferencia del enfoque de costo, reconoce los valores de ingres, las rentas que generará el activo y

en función a las mismas será valorado.

Una de las formas de realizar el reconocimiento por medio de este modelo es calculando el VAN o

VPN que se generará por el uso del activo, mientras que en este caso ya se conoce el beneficio

obtenido del activo y se puede aplicar la fórmula recomendada por Segura, Pérez y Salas

𝑉𝑖 = ∑𝐵𝑗

(1 + 𝑟)𝑗−𝑖

𝑁

(𝑗−𝑖)+1

Vi: Representa el valor del activo, el cual será calculado en función del beneficio del periodo Bj y

considerando la relación de la tasa del periodo r, también conocida como tasa de descuento o coste

de capital, el cual en su mayoría está constituido por aporte de los accionistas.

Al conocer los datos históricos y tener claro que las estimaciones buscan aproximarse lo sumo

posible a la realidad se podrá concluir que la estimación realizada coincide con el valor histórico se

procederá con el reemplazo los valores en función a la fórmula anteriormente postulada, y se

obtendrá el valor del activo biológico para su primer periodo:

178

𝑉𝑖 = ∑𝐵𝑗

(1 + 𝑟)𝑗−𝑖

1

(1−𝑖)+1

𝑉𝑖 =1,018,985.58

(1 + 1.63)1−0

𝑉𝑖 =1,018,985.58

(2.63)1

𝑉𝑖 = 387,446.99

Mediante el reemplazo de las variables se llegará al valor del activo reconocido para este periodo

que será $387,446.99 con la utilización del enfoque de renta.

El resultado con este enfoque para la empresa pasará a ser el siguiente:

Tabla 4.21 Estado de resultados enfoque de ingreso

Agrocoex S.A.

Estado De Resultados Considerando Enfoque de Ingreso

del 01 de enero Al 31 de diciembre del 2015

Código Cuenta

Modelo

Costo

Acumulado

Análisis

Vertical

4 Ingresos

41 Ingresos operacionales 5,976,653.81

411 Ventas 5,976,653.81 94.51%

41101 Ventas flor de exportación 5,942,453.62 93.97%

41102 Ventas flor nacional 29,163.92 0.46%

41103 Otras ventas de bienes y servicios 5,036.27 0.08%

42 Ingresos no operacionales 347,053.44 5.49%

425 Ingresos no operacionales 347,053.44 5.49%

42501 Ingresos varios 347,053.44 5.49%

4 Total ingresos 6,323,707.25 100.00%

5 Costos

51 Costos operacionales 4,872,857.34 77.06%

511 Costos de producción 3,660,542.30 57.89%

51101 Insumos agrícolas 743,621.77 11.76%

51102 Costos del personal 985,231.17 15.58%

51103 Beneficios sociales y otros 390,919.61 6.18%

179

51104 Repuestos-materiales-suministros 100,602.74 1.59%

51105 Costos generales 317,706.41 5.02%

51107 Depreciaciones 594,992.73 9.41%

51120 Compras de flor y otros 527,467.87 8.34%

512 Costos postcosecha y empaque 1,212,315.04 19.17%

51201 Costos del personal 376,583.81 5.96%

51202 Beneficios sociales y otros 151,773.88 2.40%

51203 Suministros y materiales 630,815.48 9.98%

51204 Costos generales 33,921.15 0.54%

51205 Depreciaciones 19,220.72 0.30%

52 Gastos de ventas y administración 1,246,366.55 19.71%

521 Gastos de ventas 443,527.79 7.01%

52101 Gastos del personal 149,993.19 2.37%

52102 Beneficios sociales y otros 62,161.66 0.98%

52104 Fletes y transporte 101,166.43 1.60%

52105 Gastos generales 121,505.21 1.92%

52107 Cuentas incobrables 8,701.30 0.14%

522 Gastos de administración 802,838.76 12.70%

52201 Gastos del personal 362,629.93 5.73%

52202 Beneficios sociales y otros 161,516.87 2.55%

52203 Suministros y materiales 17,861.76 0.28%

52206 Gastos generales 242,183.84 3.83%

52207 Depreciaciones 18,646.36 0.29%

53 Financieros 84,234.14 1.33%

531 Gastos financieros 84,234.14 1.33%

53101 Intereses y comisiones 74,082.39 1.17%

53102 Otros financieros y bancarios 10,151.75 0.16%

5 Total gastos 6,203,458.03 98.10%

55 Utilidad antes de impuestos y participaciones 120,249.22 1.90%

555 Utilidad antes de participaciones e impuesto a la renta 120,249.22 1.90%

5555 15% participación empleados 18,037.38 0.29%

55555 Impuesto renta 0.00 0.00%

555555 Utilidad (o perdida) del ejercicio 102,211.84 1.62%

En: Agrocoex 2015

180

Los costos que han de variar únicamente tras la aplicación del modelo de valoración mediante

flujos de caja descontados serán los costes de producción, haciendo inmutables a los diferentes

conceptos ya que no se encuentran en relación con el activo biológico y su proceso de desarrollo.

El resultado vario en una porción mínima ya que entre el modelo de valoración por flujos

descontados y el modelo de reposición con enfoque de costo el valor que adquirió el activo

biológico es de $387,446.99 supera por un 0.11% el valor de $387,029.77 obtenido para el activo

biológico con el modelo de reposición.

El resultado evidencia que la diferencia entre el enfoque de coste mediante el modelo de reemplazo

y el enfoque de renta difieren muy poco garantizando que lo determinado en la NIIF 13 pese a

generar incertidumbre sobre su aplicabilidad se demostró que si se realizan las estimaciones e

inductores acertados el margen de variación será mínimo.

Figura 4.40 Resultados 2015 enfoque de renta

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

Al ver los resultados obtenidos por los diferentes enfoques de valoración se puede observar que no

existe una diferencia extraordinaria la cual pueda determinar que la valoración cambiaría y alteraría

significativamente la información contenida en los Estados Financieros de la organización

evaluada.

58%

19%

7%

13%

1%2%

Composición del resultado enfoque de renta

GASTOS DE PRODUCCION

GASTOS POSTCOSECHA Y EMPAQUE

GASTOS DE VENTAS

GASTOS DE ADMINISTRACION

FINANCIEROS

UTILIDADANTES DE IMPUESTOS YPARTICIPACIONES

181

Esto se puede observar un comparativo con el valor obtenido en las principales cuentas estudiadas

con los otros modelos de valoración y reconocimiento. Iniciando principalmente con la cuenta del

activo biológico obtenido con los tres modelos estudiados.

Figura 4.41 Evaluación resultados activo biológico

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

En la figura 4.38 se observa que entre el valor del activo sobre todo en el enfoque de coste

mediante el modelo de reposición y el valor obtenido con el enfoque de renta la variación es

mínima. En parte esto se da porque se trabajó para el enfoque de renta con valores históricos y no

se estimó el flujo descontado de un periodo superior. Esto evidencia que mientras mayor estudios y

certeza tenga la estimación de valores a través del tiempo existirá en menor margen de error.

La siguiente cuenta observable será la de los costos de producción la cual está relacionada

directamente con el valor de los activos, dado que los cargos adicionales que se hagan al activo

biológico distintamente de su costo de adquisición serán los que se relacionan con la producción

del bien, es decir los que entran en relación directa con la plantación.

302.636,10

387.029,77 387.446,99

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

450.000,00

Enfoque coste histórico Enfoque de costereposición

Enfoque de renta

Valor del activo biológico

182

Figura 4.42 Evaluación resultados costo de producción

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

El valor del costo de producción con el enfoque del costeo histórico supera en un 2.30% al costo

calculado con los otros enfoques, el costeo histórico es más selectivo al momento de asignar costos

atribuibles ya que toma en cuenta los recursos que entran en relación directa con la plantación.

La asignación de costos cambiará en relación con cada enfoque haciendo que las cuentas

relacionadas varíen en positivo o negativo, siempre. Al aplicar de forma técnica cualquier enfoque

establecido en la NIIF 13 la variación será mínima sin embargo los indicadores en el transcurso del

tiempo se comportarán de forma distinta.

La utilidad obtenida por los diferentes enfoques aplicables a la empresa cambia proporcionalmente

con los costes asignados al activo biológico. Esto se observa en la siguiente ilustración:

3.745.353,19

3.660.959,52 3.660.542,30

3.600.000,00

3.620.000,00

3.640.000,00

3.660.000,00

3.680.000,00

3.700.000,00

3.720.000,00

3.740.000,00

3.760.000,00

Enfoque coste histórico Enfoque de costereposición

Enfoque de renta

Diferencia entre distintos modelos de valoración

183

Figura 4.43 Evaluación resultados utilidad del ejercicio

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

Con la variación en la cuenta de utilidades se muestra el mayor impacto que surge de la aplicación

de distintos modelos y enfoques de valoración. Al ser todos establecidos por la NIIF 13todos son

válidos y aplicables más sin embargo no pueden ser aplicables en todas las circunstancias. En las

conclusiones que siguen a este capítulo se apreciará de forma clara la diferencia estratégica en la

utilización de los diferentes modelos.

Los activos biológicos son la principal fuente para generar beneficios dentro de las empresas

agrícolas, estos activos tienen que ser considerados en función de fin que persiguen, la valoración

de los activos será distinta dependiendo de cada caso. El valor de este elemento empresarial será

influenciado por su desempeño en la organización. Quien se disponga a valorar o reconocer el valor

tendrá que determinar las premisas adecuadas, es decir, las principales características, cualidades y

atributos del bien. Teniendo claras las premisas de valoración se procederá a seleccionar un modelo

de reconocimiento idóneo y que se adapte a las condiciones establecidas.

Para que los diferentes enfoques de valoración con sus distintos modelos y métodos aplicables no

dispersen los resultados de forma incoherente, la información que se utilizará debe provenir de una

fuente fiable, esto significa que estará libre de error material. La información que se utiliza tendrá

que representar la fiel imagen del estado y condiciones actuales del objeto sujeto a valoración. Los

sistemas de valoración al ser aplicados por diferentes evaluadores presentan sesgos, cuanto más

35438,33

119.832,00

120.249,22

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Enfoque coste histórico Enfoque de coste reposición Enfoque de renta

Diferencia entre distintos modelos de valoración

184

fiable sea la información utilizada no cabe duda que menor impacto tendrá la inferencia y el riesgo

inherente a la persona u organización encargada de la valoración.

Contablemente el reconocimiento busca la solución a los problemas de fijación de valor fiable a los

elementos patrimoniales de la empresa. La valoración persigue como objetivo cuantificar y

reconocer en unidades monetarias los elementos que intervendrán en el resultado y situación

financiera de la empresa. El enfoque y criterios de valoración es un proceso sujeto a ciertos

parámetros entre los cuales se encuentra adecuarse a las circunstancias del ente evaluador,

satisfacer las necesidades contables en concordancia a la Normativa internacional y cumplir con la

necesidades y estándares de los usuarios internos y externos de la información obtenida.

Dado que los activos biológicos encajan en dentro de las características del activo como tal, a

saber, son recursos controlados por la empresa, resultado de sucesos pasados y de los cuales se

espera obtener beneficios futuros, su particularidad hace necesario a un tratamiento diferente el

cual está enmarcado en la NIC 41, más sin embargo la aplicación de opciones de reconocimiento

del valor razonable como alternativa al costeo histórico en el caso de transacciones comerciales se

puede realizar según está contemplado en la NIC 16 sin hacer necesario que su norma principal lo

especifique.

La NIC 41 busca armonizar la metodología contable alrededor de la agricultura, este tema ha

adquirido importancia significativa para el entorno global. La realización de los estados financieros

mediante esta norma busca subsanar la poca relevancia que proporcionan modelos de valoración

que se fundamentan en valores d entrada y salida y no en la importancia que conlleva la

transformación biológica para la empresa.

La NIIF 13 aborda todo tema referente al valor razonable, estableciendo jerarquías de tres niveles

para la valoración, basados en precios cotizados, en precios observables

La perspectiva de valoración que se elija se basará en función al propósito que tenga el evaluador.

El principal enfoque de valoración está dado por el mercado, el cual proporciona la referencia

necesaria de precios cotizados de productos similares y sustitutos con los cuales se podrá reconocer

el bien objeto de la evaluación. Al tratarse de un modelo informativo la evaluación se realizará en

función de las características que hagan posible la comprobación entre las variables propias de cada

elemento valorado y los atributos establecidos por el mercado, los criterios considerados tendrán

características tanto provisorias como perspectivas.

185

Si la principal finalidad tiene carácter de rendición de cuentas el enfoque a utilizarse tendrá que ser

de criterio retrospectivo, con el que se evalúan los valores de salida o recursos invertidos en el

objeto de valoración para así determinar la cuantía monetaria para su reconocimiento, es decir un

enfoque de costos, un enfoque perfecto para el uso y aplicaciones contables.

Cuando se persigue tomar decisiones presupuestarias y relativas al uso, aprovechamiento y gestión

de los recursos en una organización, el modelo de valoración tendrá que considerar las

transacciones a través del tiempo, mostrando inclusión de valores estimados, el enfoque de ingreso

o renta de la NIIF 13 convierte importes futuros a un importe presente único, es decir, considera

previsiones del largo plazo para la gestión presente.

Dado que dentro de la adopción de las NIIF la empresa tendrá que adaptar la estructura de sus

estados financieros, de esta manera tendrá diferenciado claramente los valores que corresponden al

costo y al gasto. Este hecho permite la diferenciación clara de las cuentas que y facilita la

interpretación financiera.

Figura 4.44 Reconocimiento de Costos y gastos en estados Financieros

En: Agrocoex Ene-Dic 2015

Co

sto

sa

Re

con

oce

r d

el P

eri

od

o

Gasto

s a Re

con

oce

rd

el P

erio

do

Costos relacionados con la plantación

Costos de cultivo

Costos de producción

Costos de Postcosecha

Costo del patrón

Costo de estudios y adecuaciones al suelo

Costo de trabajo aplicado

Costo pagado por regalias

Mano de obra

Fungicidas

Insumos agríclas

Mano de obra

Arriendos y otros

Material de empaque

Gastos Relaionados con Servicios

Seguridad y vigilancia

Atención médica

Alimentación al personal

Sueldos administrativos

Gastos Administrativos

Arriendos y otros

Arriendos y otros

Gastos Ventas

Sueldos vendedores

Comisiones

Bonificaciones

Atención a clientes

186

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La agricultura a nivel nacional representa uno de los pilares de mayor importancia para la

economía, el principal elemento patrimonial de las empresas agrícolas son los activos biológicos en

los cuales muchas veces su reconocimiento resulta un obstáculo para lograr la razonabilidad de la

información de los estados financieros. Tras la aparición de la NIIF 13 se ha encontrado una

alternativa viable para la valoración.

Se logró identificar que el principal enfoque de valoración está dado por el mercado, el

cual proporciona la referencia necesaria de precios cotizados tanto de productos similares y

sustitutos útiles para reconocer el bien objeto de la evaluación. Al tratarse de un modelo

informativo el reconocimiento se realizará en función de las características que hagan

posible la comprobación entre las variables propias de cada elemento valorado y los

atributos establecidos por el mercado, los criterios considerados tendrán características

tanto provisorias como perspectivas.

El reconocimiento con enfoque al mercado se utiliza principalmente en la valoración de

bienes a utilizar en transacciones comerciales, es decir, compra y venta siendo la expresión

más acertada de valor razonable, es decir el valor por el que una parte está dispuesta a

ceder y otra parte está dispuesta a adquirir. De igual forma se aplica con mayor énfasis en

operaciones de fusión, absorción, escisión, entre otras formas de combinación de negocios,

permite tener claro el valor real a reconocer el tiempo y condiciones actuales tras la

combinación por el hecho de que la adquisición del bien no se la realiza a un determinado

precio de compra.

El enfoque de coste resulta realmente sencillo y práctico ya que su valor o reconocimiento

será al precio pagado en el momento de la adquisición más los costes de los trabajos

realizados por la empresa hasta el momento en que entren en la fase de desarrollo, si el

activo es fruto de la explotación agrícola será valorado por su coste de producción y todos

los gastos ocasionados en el proceso de crecimiento. Mientras que para registrar su

reconocimiento posterior se considerarán todos sus elementos accesorios por su precio de

adquisición, teniendo en cuenta el descuento correspondiente a su amortización o

187

depreciación y el costo relacionado por el importe del deterioro acumulado. Al cual se le

adicionará el valor invertido en su producción o desarrollo.

La valoración por medio del enfoque del costo se caracteriza por considerar los costos

incurridos para adquirir el bien y tenerlo condiciones productivas, para lo cual hay que

considerar toda inversión realizada para su adquisición, desarrollo y operatividad.

El enfoque de ingreso está encaminado principalmente a los activos cuyo nivel de

incertidumbre es elevado, y la finalidad es determinar el beneficio que se obtendrá de la

explotación del mismo lo que permite generar presupuestos, procesos y gestionar la toma

de decisiones, es principalmente utilizada para los yacimientos petroleros, minas de piedras

preciosas y canteras en las cuales no se puede fijar un valor determinado sino más bien un

valor en función al beneficio que se espera obtener de la explotación ya que no se sabe con

certeza cuál será la producción real que el activo generará la empresa poseedora tendrá que

trabajar con estos supuestos.

A diferencia del enfoque de costos el cual fundamenta la valoración en función a la salida

de recursos, el enfoque del ingreso convierte importes futuros (por ejemplo, flujos de

efectivo o ingresos y gastos) en un importe presente único. Para que mediante estos valores

a través del tiempo se puedan aplicar métodos y modelos de estimación para el cálculo del

valor razonable.

5.2. Recomendaciones

Al ser la agricultura un sector diferente, importante y representativo para la economía nacional es

necesario que contable, tributaria y financieramente su manejo tenga la misma relevancia. Por ser

la agricultura un proceso productivo que se diferencia de la producción industrial la contaduría

tendrá que manejarse con diferentes parámetros y enfoques, debiendo dar reconocimiento a las

particularidades de la actividad agrícola que desempeñe ahondando en el marco conceptual que

establece la Normativa Internacional.

Se recomienda a muchas empresas del sector agrícola, que carecen de mercado activo

referencial, analizar las condiciones de su activo biológico, criterios y perspectivas que

persiguen y optar por un enfoque de valoración ya sea basado en el coste o ingreso.

188

En el caso de la empresa estudiada y siendo aplicable a empresas del sector que posean

similares características se recomienda; utilizar el enfoque de coste, ya que mediante el

modelo de reposición se conocerá el valor por el que un bien tendrá que ser reconocido en

comparación con uno en su máxima capacidad operativa, es decir la inversión efectuada en

el bien incluyendo todo coste habilitador.

Las florícolas tendrán que dar reconocimiento a sus activos biológicos inicialmente en la

fecha de su adquisición, ya sea por compra y plantación de semillas o estacas, mientras que

su reconocimiento posterior ha de hacerse al cumplir la planta 7 meses tiempo en el cual la

planta llega al periodo de estabilización y alcanza su máxima condición productiva.

Para considerar el valor razonable mediante el enfoque del coste para las plantaciones

florícolas carentes de mercado, se recomienda tener en cuenta los costes de adquisición,

crecimiento, desarrollo y habilitantes considerando asignar correctamente los costos

conjuntos, esto permitirá evitar que el activo biológico no se vea sobre o sub valorado y

que su reconocimiento esté apegado a la razonabilidad.

La empresa pudiera aplicar tanto el enfoque de ingresos como el de coste, como ya se

mostró la diferencia entre ellos resulta mínima, pero, por los requerimientos tributarios que

regulan a las empresas del país es recomendable la aplicación del enfoque de coste, ya que

este por ser de carácter retrospectivo permite justificar los valores registrados en los

Estados financieros a los organismos de control.

Se tendrá que establecer un Plan General de Cuentas a la medida de la empresa ya que los

modelos de valoración que se utilizan afectan contablemente al activo no corriente y todas

las cuentas relacionadas con el activo biológico, al resultado del periodo, principalmente

las cuentas de ingresos y costos, depreciaciones y utilidad o pérdida del ejercicio.

Finalmente se recomienda a las empresas del sector agrícola aplicar los postulados de la

NIIF 13 para garantizan:

La razonabilidad en la información; iniciando por la distinción jerárquica de las variables

que posee el activo a evaluar, esto permitirá conocer en cuál de los tres distintos niveles se

encuentra dichas variables, la empresa tendrá que optar por la valoración fiable si cuenta

con variables nivel 1 o 2, caso contrario al contar con variables nivel 3 tendrá que

189

inclinarse por la valoración no fiable es decir en ausencia de mercado referencial, teniendo

claramente definida he identificada la posición jerárquica a la cual pertenece.

Finalmente llegará a alcanzar el valor razonable para proceder a reconocerlo en el balance

asegurando la salud financiera y supervivencia empresarial.

190

BIBLIOGRAFÍA

Abad, M., & Noguera, S. (1998). Sustratos para el cultivo sin suelo y fertirrigación (1a ed.).

Madrid: Mundi-Prensa.

Acosta, A. (2006). Breve historía económica del país (1a ed.). Quito, Ecuador: Corporación

Editora Nacional.

Alonso, R., & Serrano, A. (2008). Economía de la empresa agroalimentaria. Madrid:

Mundiprensa.

Amézquita, E. (2013). Sistemas Agropastoriles: un enfoque integrado para el manejo Sostenible en

los Llanos Orientales de Colombia (1a ed.). Cali: Ciat.

Argiles, J. (2010). Coste histórico y valor razonable de los activos biológicos. Coruña: Asepuc.

Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos de marketing (11a ed.). México D.F.: Pearson.

Armstrong, G., Cruz, I., & Cámara, D. (2004). Marketing (2a ed.). México D.F.: Pearson.

Asociación de productores y exportadores de flores del Ecuador . (12 de Noviembre de 2015).

Inicio de la actividad florícola en el Ecuador. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de

www.expoflores.com: http://www.expoflores.com/directorio/empresas-de-

servicios/item/asociacion-nacional-de-productores-y-o-exportadores-de-flores-del-

ecuador/inicio

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas . (1999). La contabilidad de

gestión en las empresas agrarias. Madrid: Junta Madrid.

Banco Central del Ecuador (BCE). (24 de Enero de 2016). Indicadores económicos. Recuperado el

12 de Marzo de 2016, de www.bce.fin.ec:

https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754

Banco Central del Ecuador (BCE). (30 de Enero de 2016). Información económica. Recuperado el

12 de Abril de 2016, de www.bce.fin.ec:

https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/788

Banco Central del Ecuador (BCE). (26 de Enero de 2016). Sistema de información

macroeconómica. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de www.bce.fin.ec:

http://sintesis.bce.ec:8080/BOE/BI/logon/start.do?ivsLogonToken=bceqsappbo01:6400@9

05819JvCzjB1tHirYIaGgGrQPwu9905817JyMyoMFdtxlo1QNhLkpCtVi

Black, F., & Scholes, M. (1973). Modelos financieros (3a ed.). New York: McGraw Hill.

Bonta, P., & Farber, M. (1994). 199 Preguntas sobre marketing (2a ed.). Bogotá: Norma.

Boyce, B. (1996). Terminología de la valoración de bienes raices (8a ed.). New York: Ballinger.

Broto, J., & Fabra, L. (1999). Valoración de los inmuebles. Criterios contables para (1a ed.).

Zaragoza: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Caballer, V. (2008). Valoración agraria. Teoría y práctica (2a ed.). Madrid: Mundi-Prensa.

191

Caballer, V., & Herrerías, H. (2007). Tasacion y valoracion. Situacion actual y perspectiva de

futuro (1a ed.). Valladolid: Estudios de Economía Aplicada.

Cámara de Agricultura. (15 de Septiembre de 2008). Prácticas agrícolas. Recuperado el 17 de

Abril de 2016, de www.agroecuador.com:

http://www.agroecuador.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=934

&Itemid=136

Cañas Madueño, J. (1990). Cuentas agrícolas y ganaderas en empresas agropecuarias: algunas

consideraciones. Revista española de financiación y contabildiad , 60, 207-226.

Chambers, R. (2006). Accounting evaluation and economic behavior (1a ed.). Sydney: Sydney

University Press.

Constitución Política de la República del Ecuador. (2008). Sección quinta: Régimen Tributario.

Montecristi, Ecuador.

Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2009). Macroeconomía (10a ed.). México D.F.: McGraw-

Hill.

Economía el País. (5 de Julio de 2008). El Caso Enron. Recuperado el 22 de Febrero de 2016, de

www.economia.elpais.com :

http://economia.elpais.com/economia/2006/07/05/actualidad/1152084782_850215.html

Ekos. (2015). Renking económico-financiero 2015. Core Business, 41-73.

Fernández, P. (2007). 201 errores en la valoración de empresas. Madrid: IESE Bussines School.

Fleitman, J. (2000). Negocios exitosos: cómo empezar, administrar y operar eficientemente un

negocio. McGraw-Hill.

Gabas, F. (1982). Bases de referencia y criterios de valoración. Madrid: Espiral.

García, C., Herrerías, R., & García, J. (2003). Valoración agraria: contrastes para índices y

distribuciones en el método de la dos funciones de distribución. Almería: Estudios

Agrosociales y Pesqueros.

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera (2a ed.). México D.F.:

Pearson.

González, Á. (1998). Caracterización fotosintética de árboles de la Laurisivilva Canaria. Tenerife:

Ediciones La Laguna.

Harrison, R. (1995). Una danza de trabajo y espíritu (1a ed.). Massachusetts: Starseed.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación (1a ed.).

Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.

Hopkins, J., & Heady, E. (1982). Contabilidad y control de explotaciones agrícolas (4a ed.).

Reverte: Málaga.

Instituto de promoción de exportaciones e inversiones. (30 de Diciembre de 2015). Evolución de

las exportaciones no petroleras por sector. Recuperado el 23 de Abril de 2016, de

192

www.proecuador.gob.ec:

http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/publicaciones/estadisticas-por-sector/

Instituto de promoción de exportaciones e inversiones. (22 de Enero de 2016). Destino de

exportaciones . Recuperado el 12 de Marzo de 2016, de www.proecuador.gob.ec:

http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/publicaciones/monitoreo-de-exportaciones/

International Accounting Standards Board. (2003). Norma internacional de contabilidad 2 -

existencias. Londres: IFRS Foundation.

International Accounting Standards Board. (2003). Norma internacional de contabilidad 20 -

contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas

públicas. Londres: IFRS Fundation.

International Accounting Standards Board. (2003). Norma internacional de contabilidad 36 -

deterioro del valor de los activos. Londres: IFRS Foundation.

International Accounting Standards Board. (2009). Norma internacional de contabilidad 41 -

agricultura. Londres: IFRS Foundation.

International Accounting Standards Board. (2011). Norma internacional de información financiera

13 - medición del valor razonable. Londres: IFRS Foundation.

International Accounting Standards Board. (2012). Norma internacional de contabilidad 16 -

propiedades, planta y equipo. Londres: IFRS Foundation.

International Accounting Standards Board. (2014). NIIF para las PYMES. Londres: IFRS

Foundation.

Jerónimo, B. (2010). Contabilidad de sociedades. México D.F.: Fenix publicaciones.

Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2006). Dirección estratégica (7a ed.). San Diego:

Pearson.

Lamothe, P., & Méndez, M. (2009). La valoración con opciones reales. Revista de Contabilidad y

Dirección, 8, 173-187.

López, F. (1984). Opciones realesy decisiones estratégicas. Empresa, 14, 82-96.

Mankiw, G. (2012). Principios de economía (6a ed.). México D.F.: Cengage Learning.

Marchese, D., Cortina, S., Pagano, J., Collard, H., & Bruschi, R. (2012). Activos biológicos de

largo plazo. Buenos Aires: Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias

Económicas.

Marshall, A. (1931). Introducción al estudio de la ciencia económica. Cambridge: Síntesis.

Median, L. (1980). Estudios de cultivos e invernaderos. Santiago de Chile: Librosa.

Moya, J. (1994). Riego localizado y fertirrigación (3a ed.). Barcelona: Mundiprensa.

Müller, A. (1947). Economía dirigida y economía de mercado (6a ed.). Madrid: Editores Madrid.

Murillas, A. (1994). Incertidumbre y opciones reales: inversión y explotación de una pesquería.

País Vasco: Prensas asociadas del País Vasco.

Pareja, A. (1944). La hoguera bárbara. México D.F., México: Libresa.

193

Parkin, M. (2014). Economía (8a ed.). Madrid: Pearson.

Pérez, J., & Méndez, L. (1992). Contabilidad y gestión de la empresa ganadera. Madrid: Editores

Madrid.

Pérez-Salas, J. L. (2003). Modelo de valoración económica en ganadería, extensión a los animales

de compañía. Valencia: Tesis Doctoral, Departamento de Economía y Ciencias Sociales,

Universidad Politécnica de Valencia.

Romero-Colunga, M. (1993). La valoración inmobiliaria. Barcelona: Arazandi.

Sastre, M. (2009). Diccionario de dirección de empresas y marketing. Madrid: Del Economista.

Schermerhorn, J., Hunt, J., & Osborn, R. (2008). Comportamiento organizacional (3a ed.). México

D.F.: Limusa.

Servicio de Rentas Internas. (2014). Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI). Quito:

Registro Oficial Suplemento 463 de 17-nov-2004.

Silva, B., & Azua, D. (2006). Alcance sobre el concepto de valor razonable. Santiago de Chile:

Capiv.

Superintendecia de Compañías del Ecuador. (2008). Cronograma de aplicación obligatoria de las

normas internacionales de información financiera “NIIF” por parte de las compañías y

entes sujetos al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías. Quito.

Superintendencia de Compañías del Ecuador. (2011). Norma de adopción por primera vez de las

NIIF para las PYMES. Quito: Registro Oficial 348.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación cientifica (4a ed.). México D.F.: Limusa.

Torres, C. (2002). Discusiones sobre el concepto de valor: estándares y premisas de valor.

Barcelona: Técnica contable.

Veiga, M. (2013). Métodos para la valoración contable de activos biológicos en empresas

agrarias. Lugo: Publisa Santiago de Compostela.

Zapata, P. (2007). Contabilidad de costos: herramienta para la toma de decisiones (1a ed.).

Bogotá: McGraw-Hill.

Zapata, P. (2008). Contabilidad general (2a ed.). Bogotá: McGraw-Hill.