universidad central del ecuador … · 2017-04-13 · la poliglobulia es una patología...

96
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO “Estudio comparativo de los niveles de hemoglobina pre y pos técnica de eritroféresis y flebotomía en pacientes con patologías de Poliglobulia en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito) en el periodo de Julio 2015-Julio 2016”. Trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico Autor: Veloz Hidalgo Polet Fernanda Tutor: Dr. Chiriboga Urquizo Marcelo Hernán Quito, noviembre 2016

Upload: lamdiep

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“Estudio comparativo de los niveles de hemoglobina pre y pos técnica de

eritroféresis y flebotomía en pacientes con patologías de Poliglobulia en el

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito)

en el periodo de Julio 2015-Julio 2016”.

Trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de

Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

Autor: Veloz Hidalgo Polet Fernanda

Tutor: Dr. Chiriboga Urquizo Marcelo Hernán

Quito, noviembre 2016

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Veloz Hidalgo Polet Fernanda, en calidad de autora del trabajo de

investigación: “Estudio comparativo de los niveles de hemoglobina pre y pos

técnica de eritroféresis y flebotomía en pacientes con patologías de

poliglobulia en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del

Ecuador (Quito) en el periodo de Julio 2015-Julio 2016”, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización

y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

………………………………..

Veloz Hidalgo Polet Fernanda

C.I: 1722707195

Correo: [email protected]

Teléfono: 02 3184 346 / 0984305680

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR

Yo, , en calidad de tutor del trabajo de titulación

“Estudio comparativo de los niveles de hemoglobina pre y pos técnica de

eritroféresis y flebotomía en pacientes con patologías de poliglobulia en el

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito) en el

periodo de Julio 2015-Julio 2016”, elaborado por la señorita Veloz Hidalgo Polet

Fernanda , estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico, de

la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Central del Ecuador;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del jurado examinador que se designe, por lo que le APRUEBO, a fin

de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación.

En la ciudad de Quito, a los días del mes de del año

Firma

Dr. Chiriboga Urquizo Marcelo Hernán

Docente-Tutor

C.I: 1703915726

iv

APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL

El tribunal construido por la Lic.Champutiz Eliana (presidenta del tribunal oral),

MSc. Ulloa Bernardita (vocal) y por la MSc. Toscano Cristina (vocal).

Luego de respetar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título (o grado académico) de Licenciada en Laboratorio Clínico e

Histotecnológico presentado por la señorita Veloz Hidalgo Polet Fernanda.

Con el título:

“Estudio comparativo de los niveles de hemoglobina pre y pos técnica de

eritroféresis y flebotomía en pacientes con patologías de Poliglobulia en el

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito) en el

periodo de Julio 2015-Julio 2016”.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado)……19……

25 de Noviembre de 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y apellido Calificación Firma

Presidente Lic. Champutiz Eliana ……19…… ………………….

Vocal 1 MSc. Ulloa Bernardita ……19…… ………………….

Vocal 2 MSc. Toscano Cristina ……19…… ………………….

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a mis padres Fernando y

Paulina por ser pilar fundamental en mi formación académica, a Génesis que ha

sido mi motivo de inspiración, a Xavi quien me ha apoyado incondicionalmente y

a toda mi familia por confiar en mí.

vi

AGRADECIMIENTOS

Al Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador quien me

abrió las puertas y permitió que surja esta investigación pero en especial al Mayo

Dr. Cristian López Jefe de Laboratorios, a la Dra. Paulina Aguilar Jefa del Banco

de sangre y a los licenciados que trabajan en esta área.

A la Universidad Central del Ecuador ya que ha sido un segundo hogar el que me

ha brindado y me ha impartido conocimientos necesarios durante el proceso de

formación de mi Carrera.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I ............................................................................................................................. 2

1. EL PROBLEMA ................................................................................................................ 2

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 2

1.2. Formulación del Problema .......................................................................................... 5

1.3. Preguntas Directrices ................................................................................................... 6

1.4. Objetivos ..................................................................................................................... 7

1.4.1. Objetivo General .................................................................................................. 7

1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 7

1.5. Justificación e Importancia .......................................................................................... 8

1.6. Limitaciones ................................................................................................................ 9

1.6.1. Criterios de exclusión ........................................................................................... 9

1.6.2. Criterios de inclusión ........................................................................................... 9

CAPITULO II .......................................................................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 10

2.1. Antecedentes ............................................................................................................. 10

2.2. Fundamentación teórica ............................................................................................ 11

2.2.1. La sangre ............................................................................................................ 11

2.2.2. Médula ósea ....................................................................................................... 11

2.2.3. Hematopoyesis ................................................................................................... 11

2.2.4. Origen y Maduración ......................................................................................... 12

2.2.5. Eritropoyesis ...................................................................................................... 13

2.2.6. Eritrocito ............................................................................................................ 15

2.2.7. Índices eritrocitarios ........................................................................................... 18

2.2.8. La hemoglobina .................................................................................................. 18

2.2.9. Hematocrito ........................................................................................................ 21

viii

2.2.10. Pruebas de rutina y de análisis de diagnóstico en Hematología ..................... 22

2.2.11. Enfermedades de la serie roja ......................................................................... 25

2.3 Fundamentación legal .................................................................................................... 44

2.4 Aspectos bioéticos .......................................................................................................... 45

2.4.1. Principios de la bioética ......................................................................................... 45

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 47

3. METODOLOGÍA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 47

3.1. Diseño de la investigación ......................................................................................... 47

3.2. Población y muestra .................................................................................................. 47

3.2.1. Calculo de muestra ............................................................................................. 47

3.2.2. Población de estudio .......................................................................................... 47

3.3. Matriz de operacionalidad de variables ..................................................................... 48

3.4. Diseño metodológico ................................................................................................. 50

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 52

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 52

4.1. Determinación de la eficacia de cada procedimiento ................................................ 52

4.1.1. Eficacia de Flebotomía ....................................................................................... 52

4.1.2. Eficacia de Eritroféresis ..................................................................................... 54

4.2. Comparación de la eficacia entre ambos procedimientos ......................................... 57

4.2.1. Análisis para Hemoglobina ................................................................................ 57

4.2.2. Análisis para Hematocrito .................................................................................. 58

CAPITULO V .......................................................................................................................... 60

5.1. Discusión ........................................................................................................................... 60

5.2. Conclusiones ..................................................................................................................... 61

5.3. Recomendaciones .............................................................................................................. 61

Bibliografía .............................................................................................................................. 62

ix

Lista de Tablas

Tabla 2. 1 Nomenclatura de precursores eritroides. ................................................................. 15

Tabla 2. 2 Composición de la membrana eritrocitaria. ............................................................ 16

Tabla 2. 3 Valores normales en sangre de Hematocrito y Hemoglobina. ................................ 19

Tabla 2. 4 Clasificación de las poliglobulias. .......................................................................... 27

Tabla 2. 5 Distribución de los componentes de la sangre según su densidad y

tamaño. ..................................................................................................................................... 30

Tabla 2. 6 Indicaciones terapéuticas Aféresis–ASFA 2013. .................................................... 34

Tabla 4. 1 Test de Normalidad a partir de valores de Hematocrito ......................................... 71

Tabla 4. 2 Estadística descriptiva a partir de valores de Hematocrito y

Hemoglobina (Flebotomía) ...................................................................................................... 71

Tabla 4. 3 T student para Hematocrito y Hemoglobina inicial y postratamiento

(Flebotomía) ............................................................................................................................. 72

Tabla 4. 4 Test de Normalidad a partir de valores de Hematocrito ......................................... 72

Tabla 4. 5 Estadística descriptiva a partir de valores de Hematocrito y

Hemoglobina (Eritroféresis)..................................................................................................... 73

Tabla 4. 6 T student para Hematocrito y Hemoglobina inicial y postratamiento

(Eritroféresis) ........................................................................................................................... 74

Tabla 4. 7 Prueba de normalidad para Hemoglobina post-procedimientos ............................. 75

Tabla 4. 8 Estadísticos de grupo Hemoglobina post-procedimientos ...................................... 75

Tabla 4. 9 Prueba de Levene para igualdad de varianzas ........................................................ 76

Tabla 4. 10 T de student (variables independientes) ................................................................ 77

Tabla 4. 11. Pruebas de normalidad Hematocrito post-procedimiento .................................... 78

Tabla 4. 12 Estadísticos de grupo Hematocrito post-procedimiento ....................................... 78

Tabla 4. 13 Prueba de Levene para igualdad de varianzas Hematocrito post-

procedimiento ........................................................................................................................... 79

Tabla 4. 14 T de student (variables independientes) ................................................................ 79

x

Lista de Gráficos

Gráfico 2. 1 Las diversas líneas de células de la hematopoyesis. ............................................ 13

Gráfico 2. 2 Estructura básica de la Hb con un solo grupo Hem. ............................................ 20

Gráfico 2. 3 Curva de disociación de Oxigeno-Hemoglobina. ................................................ 21

Gráfico 2. 4 Vista Frontal máquina de aféresis........................................................................ 36

Gráfico 2. 5 Vista posterior máquina de aféresis. .................................................................... 37

Gráfico 2. 6 Vista tablero frontal máquina de aféresis. .......................................................... 38

Gráfico 2. 7 COM.TEC Centrífuga-máquina de aféresis. ....................................................... 39

Gráfico 2. 8 Sensores de Detector de interfaz-máquina de aféresis. ....................................... 40

Gráfico 4. 1 Efecto de Flebotomía en la disminución de Hematocrito. .................................. 53

Gráfico 4. 2 Efecto de Flebotomía en la disminución de Hemoglobina. ................................. 53

Gráfico 4. 3 Efecto de Eritroféresis en la disminución de Hematocrito. ................................. 55

Gráfico 4. 4 Efecto de Eritroféresis en la disminución de Hemoglobina ................................ 56

xi

Lista de anexos

Anexo 1 Carta de confidencialidad ...................................................................................... 67

Anexo 2 Certificado de hospital ........................................................................................... 68

Anexo 3 Tabla de recolección de datos................................................................................ 69

Anexo 4 Cálculos Estadísticos ............................................................................................. 71

Anexo 5 Máquina: Fresenius Kabi COM.TEC Vista frontal .............................................. 80

Anexo 6 Máquina: Fresenius Kabi COM.TEC Vista frontalcon kit de proceso

de aféresis ............................................................................................................................ 81 81

Anexo 7 Máquina: Fresenius Kabi COM.TEC Centrifuga .................................................. 82

Anexo 8 Máquina: Fresenius Kabi COM.TEC Sensores de interfaz ................................... 83

xii

TEMA: “Estudio comparativo de los niveles de hemoglobina pre y pos técnica de

eritroféresis y flebotomía en pacientes con patologías de Poliglobulia en el hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito) en el periodo de Julio

2015-Julio 2016”.

Autor: Veloz Hidalgo Polet Fernanda

Tutor: Dr. Chiriboga Urquizo Marcelo Hernán

RESUMEN

La poliglobulia es una patología hematológica que se caracteriza por el incremento de

glóbulos rojos o por elevados valores de hemoglobina y hematocrito. El principal método

de tratamiento para esta patología es la flebotomía terapéutica cuyo efecto no permite

obtener resultados que permanezcan constantes a largo plazo. En esta investigación se

comparó estadísticamente dos tratamientos terapéuticos; a la flebotomía y la eritroféresis

para poder demostrar cual técnica tiene una mayor efectividad; para ello se realizó un

análisis de las historias clínicas y luego se procedió a la recolección de datos de pacientes

con patologías de poliglobulia en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas

N°1 del Ecuador (Quito) en el periodo de Julio 2015-Julio 2016. Se analizó a un grupo

tratado con flebotomía y otro tratado con eritroféresis, obteniéndose un total de 35

historias clínicas. Los datos fueron analizados en el Software SPSS 19,comparando

estadísticamente los valores de hematocrito y hemoglobina pre y pos procedimientos a

través de una T de student para variables relacionadas con un nivel de confianza del 95%,

con el fin de determinar la eficacia de cada procedimiento en la disminución de

hematocrito y hemoglobina en pacientes con poliglobulia. En la flebotomía los niveles de

hematocrito se reducen de 62.45% a 57.49% y los niveles de hemoglobina 20.28 g/dL a

18.95g/dL, en la técnica de eritroféresis los niveles de hematocrito disminuyen de 63.88%

a 52.32% y niveles de hemoglobina 20.81 g/dL a 16.97g/dL; demostrando

estadísticamente que la eritroféresis refleja mejores resultados entre las dos técnicas. Se

comparó los valores de hematocrito y hemoglobina pos procedimiento de ambas técnicas

a través de una T de Student para variables independientes en la que se obtuvo que la

eritroféresis presenta mayor efectividad frente a la flebotomía.

PALABRAS CLAVE: POLIGLOBULIA / ERITROFÉRESIS / FLEBOTOMÍA /

HEMOGLOBINA

xiii

TITLE: “Comparative e study of hemoglobin levels pre- and post-eritroferesis

and phlebotomy in patients with polyglobulia pathologies in Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito), from July 2015

to July 2016”.

Author: Veloz Hidalgo Polet Fernanda

Tutor: Dr. Chiriboga Urquizo Marcelo Henán

ABSTRACT

Polyglobulia is a hematologic pathology featured by the increase of red cells or increased

count of hemoglobin and hematocrit. Therapeutic phlebotomy is the main treatment

method for such a pathology that allows long lasting steady results. Two therapeutic

treatments were compared, phlebotomy and Eritroferesis, in order to analyze them

statistically and find out the most effective technics. A documentary analysis was

conducted by using medical histories and then data were compiled on patients with

polyglobulia pathologies in Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del

Ecuador (Quito), from July 2015 to July2016. A group treated with phlebotomy and

another one treated with eritroferesis was analyzed in 35 medical histories. Data were

analyzed by using Software SPSS 19, and a statistical comparison was conducted

between pre- and post-procedure (eritroferesis and phlebotomy) hematocrit and

hemoglobin, through a T student test, for variables related to a confidence level of 95%,

in order to determine efficacy of each procedure to lower hematocrit and hemoglobin in

patients with polyglobulia. When phlebotomy pre- and post-values were compared, it was

found that hematocrit levels decreased from 62.45% to 57.49%, and hemoglobin levels

from 20.28 g/dL to 18.95 g/dL. It was determined that while applying eritroferesis,

hematocrit levels decreased from 63.88% to 52.32%, and hemoglobin levels also

decreased from 20.81 g/dL to 16.97g/dL. It was statistically demonstrated that

electrophoresis provides better results. Afterwards, hematocrit and hemoglobin post

procedure values were compared, by using both technics with T Student test for

independent variables. It was demonstrated that eritroferesis is more effective to treat

phlebotomy.

KEYWORDS: POLIGLOBULIA / ERITROFERESIS / PHLEBOTOMY /

HEMOGLOBIN

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in

Spanish.

________

Ernesto Andino

Certified Translator

IC:1703852317

1

INTRODUCCIÓN

La poliglobulia se caracteriza por un incremento anormal de glóbulos rojos en la

cual los niveles de hemoglobina y hematocrito sobrepasan valores normales; la

poliglobulia puede ser absoluta cuando hay un incremento real de la masa

eritrocitaria total, o la poliglobulia puede ser relativa cuando hay un incremento de

la concentración de hematíes y masa eritrocitaria total, la cual poseerá una pérdida

de volumen plasmático.

El tratamiento de primera elección a esta patología es la tradicional flebotomía

terapéutica, sin embargo hay otra terapia alternativa como el procedimiento

llamado eritroféresis o eritrocitaféresis que se realiza a aquellos pacientes con

complicaciones de su cuadro clínico, proceso que el hospital de las Fuerzas

Armadas del Ecuador (Hospital Militar) se lo ha estado implementado desde

aproximadamente un año en pacientes como terapia de tratamiento de poliglobulia

con resultados muy apreciables desde el punto de vista del médico hematólogo y

satisfactorios por parte del paciente, como por ejemplo la estabilización de su

hemoglobina por un periodo de tiempo relativamente prolongado, así como

también la reducción inmediata de signos y síntomas que esta enfermedad acarrea

al no ser tratada.

Como terapia usada en bancos de sangre la eritroféresis la podemos aplicaren

tratamientos de primera elección para muchas patologías como la drepanocitosis,

pero para pacientes con patologías de poliglobulia no existe suficiente

investigación actual en el Ecuador; por ese motivo el presente trabajo quiere

demostrar la eficacia y la importancia del tratamiento de eritroféresis, que al ser

comparando con la flebotomía mediante una análisis estadístico podemos

establecer y verificar que tan beneficioso es optar por esta nueva terapia

implementada, la cual podría mejorar la calidad de vida de pacientes que padecen

de poliglobulia.

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema

La poliglobulia es una patología hematológica en la que según la Organización

Mundial de la Salud, se define como poliglobulia a un aumento de hemoglobina

mayor de 18,5 g/dL en varones y 16,5 g/dL en mujeres, pero según la AABB se

debe a un aumento del valor normal de la hemoglobina de 18.0 g/dLen hombres y

16.0 g/dL en mujeres,valores que si un paciente sano los sobrepasa inicia con una

serie de manifestaciones clínicas de esta patología que suelen ser de inicio

insidioso, junto a síntomas como astenia, sudoración nocturna, pérdida de peso,

cefalea, parestesias en las extremidades, sensación vertiginosa, visión borrosa,

acufenos, insomnio, dificultad para concentrarse o disnea.

La flebotomía terapéutica es el principal método de tratamiento para dicha

patología en nuestro país, cuyo efecto no permite obtener resultados que

permanezcan constante a largo plazo; por tal razón sabemos que hay nuevos

métodos para el tratamiento de pacientes que adolecen de esta patología, entre

ellos está el uso del tratamiento terapéutico denominado eritroféresis.

La eritroféresis consiste en un recambio parcial de sangre, es decir, se extrae una

cantidad específica de hematíes en relación al hematocrito y hemoglobina inicial

que presenta el paciente poliglobúlico a través de un acceso venoso y se

reemplaza con suero fisiológico en cantidad similar. Su principal limitante su

elevado costo y el desconocimiento del efecto terapéutico de la misma, así como

la carencia de separadores celulares en las instituciones de salud.

La eritroféresis puede disminuir el hematocrito rápidamente sin hipovolemia en

estados de policitemia y reducir el hierro más rápidamente que una simple

flebotomía en hemocromatosis. (Kaushansky, y otros, 2010).

3

En un estudio realizado en 2007 en el Servicio de Inmunohematología y Medicina

Transfusional del Hospital Giovanni di Dio ubicado en Crotone Italia, se

analizaron 98 pacientes con diferentes tipos de eritrocitosis los cuales se los

dividió en grupos de tratamientos: 1) pacientes que se trataron únicamente con

flebotomía, 2) pacientes que se trataron con eritroféresis; donde se obtuvo los

siguientes resultados con respecto al Hct: Un 80% de los pacientes tratados

únicamente con flebotomía mantuvo sus valores dentro del rango normal en un

intervalo de entre 20 días y 2 meses, en sujetos tratados únicamente con

eritroféresis los intervalos fueron entre 2 y 7 meses (Veccio, Musuraca, &

Geremicca, 2007).

En pacientes con eritrocitos patológicamente alterados, el intercambio de células

en la sangre es una medida terapéutica muy eficiente sin efectos secundarios

importantes. Una costosa pero segura alternativa de tratamiento muy eficiente es

el intercambio de glóbulos rojos. En los casos con derrame cerebral, síndrome

torácico agudo y otras complicaciones graves, la eritroféresis reproducible rompe

el círculo vicioso de enfermedades y ayuda a la deficiencia de oxígeno. Al mismo

tiempo uno puede aspirar a un hematocrito final exacto(Ullrich, y otros, 2016).

Los valores de hemoglobina y hematocrito bajan rápidamente al realizar esta

terapia de aféresis como lo comenta Dominguez-Morales, Lopez, Gallardo, &

Paniagua, (2016), trabajo en el cual se evidencia que la aféresis es un

procedimiento cada vez más utilizado para la obtención general o específica de

componentes de la sangre, la eritroféresis además de servir para la obtención de

derivados sanguíneos normales, también ha demostrado tener utilidad terapéutica

fundamentalmente en la reducción de niveles elevados de hemoglobina y el

hematocrito al estar conjuntamente relacionados al padecimientos en patología de

poliglobulia.

Comprobar que la efectividad de la eritroféresis es mayor que el de la terapia de la

flebotomía como lo dice U. Kaboth, (2015); que el exceso de células rojas de la

sangre (glóbulos rojos) en pacientes con policitemia vera se elimina generalmente

4

por la flebotomía repetida. Con el fin de mejorar la eficacia de este tratamiento, se

utilizó eritroféresis isovolémica de gran volumen por un separador de células,

luego se presentó un análisis retrospectivo de 69 pacientes con policitemia vera y

206 procedimientos de eritroféresis que indujo una reducción rápida, bien

tolerada, y de larga duración de Hct, Hb, y los recuentos de glóbulos rojos, así

como una desaparición inmediata o reducción de los síntomas clínicos de

policitemia vera como la tensión de oxígeno de los tejidos, el procedimiento tuvo

la aceptación por los pacientes y parece ser mejor que con la flebotomía

terapéutica que es procedimiento muy repetitivo.

5

1.2.Formulación del Problema

¿Cuál será el resultado al realizar un estudio comparativo de los niveles de

hemoglobina pre y pos técnica de eritroféresis y flebotomía en pacientes con

patologías de poliglobulia en el hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas

N°1 del Ecuador (Quito) en el periodo de julio 2015-julio 2016”?

6

1.3.Preguntas Directrices

¿Qué datos de niveles de Hemoglobina se pueden obtener a partir a partir

de la base de datos del banco de sangre de pacientes poliglobúlicos que

han sido sometidos a eritroféresis y flebotomía como tratamiento en el

periodo 2015-2016 en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas N°1 del Ecuador?

¿Cuál es la efectividad de cada procedimiento (eritroféresis y flebotomía)

al comparar los datos de niveles de Hemoglobina pre y pos tratamiento?

¿Cuál será la efectividad de la eritroféresis en relación a la flebotomía?

7

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Comparar datos de niveles de hemoglobina obtenidos en la base de datos

del banco de sangre pre y pos procedimiento de eritroféresis y flebotomía,

de pacientes poliglobúlicos en el periodo Julio de 2015 - Julio de 2016 en

el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador.

1.4.2. Objetivos Específicos

Analizar datos de niveles de hemoglobina a partir de la base de datos del

banco de sangre de pacientes poliglobúlicos que han sido sometidos a

eritroféresis y flebotomía como tratamiento en el periodo 2015-2016 en el

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador.

Comparar los datos entre niveles de hemoglobina pre y posprocedimiento

(eritroféresis y flebotomía) para estimar la efectividad de cada uno.

Estimar la efectividad de la eritroféresis en relación a la flebotomía

mediante el análisis estadístico de niveles de hemoglobina pre y pos

procedimiento.

8

1.5.Justificación e Importancia

Debido a que no existe información detallada y/o publicada sobre la problemática

tratada en el presente estudio en Ecuador o sobre una comparación de los

tratamientos aplicados a la misma (flebotomía y eritroféresis), es importante

realizar una profunda investigación sobre dicha problemática; ya que de acuerdo a

fuentes empíricas que conocen acerca de la poliglobulia, presenta una alta

incidencia de casos que si bien han sido tratados no han sido documentados ni

tampoco se ha estimado la efectividad de los procedimientos que se han utilizado

como tratamiento; por lo tanto es importante obtener y analizar datos que

permitirá obtener una visión más clara sobre este problema misma que será un

punto de partida para próximas investigaciones.

Al realizar un estudio estadístico comparativo entre los dos procedimientos

(Eritroféresis y Flebotomía), midiendo el porcentaje de disminución de la

hemoglobina antes y después de cada procedimiento, permitirá estimar la

efectividad de ambos procedimientos mismo que es importante para el médico

tratante el cual podrá considerar o discriminar el uso cualquiera de estas dos

técnicas en pacientes poliglobúlicos.

9

1.6.Limitaciones

1.6.1. Criterios de exclusión

1.6.1.1.Datos excluidos para la flebotomía

Fueron excluidas del tema de investigación 207historias clínicas de pacientes

registrados con procedimiento de flebotomía, ya que tenían patologías válidas

para el tema de tesis pero no tenían un control con biometría luego de la

flebotomía, requisito fundamental para la investigación.

Fueron también excluidas de la presente investigación 23 historias clínicas de

pacientes registrados con procedimiento de flebotomía pero a causa de otras

patologías diferentes al tema entre las cuales fueron 10 pacientes con otras

enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, 3 pacientes con

otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, 1 paciente con enfermedad

mieloproliferativa crónica, 1 paciente con otras deficiencias de la coagulación, 1

paciente con Insuficiencia renal crónica, 1 paciente con tumor maligno de los

bronquios, 1 paciente con otros linfomas de las células, 1 paciente con

insuficiencia respiratoria aguda, 2 pacientes sin diagnóstico, 1 paciente con

anormalidad de eritrocitos, 1 paciente con gastritis y duodenitis

1.6.1.2.Datos excluidos para la eritroféresis

Total de historias clínicas excluidas de pacientes registrados con procedimiento de

eritroféresis fueron 8 porque no tenían un control con biometría luego del

procedimiento.

1.6.2. Criterios de inclusión

1.6.2.1.Datos incluidos para la flebotomía

Las historias clínicas de pacientes registrados con procedimiento de flebotomía

con un control al día siguiente son 17 pacientes.

1.6.2.2.Datos incluidos para la eritroféresis

El número total de historias clínicas de pacientes registrados con procedimiento

de eritroféresis con un control al día siguiente son 18 pacientes.

10

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes

La flebotomía conocida como la sangría es un tratamiento importante que ha sido

utilizado desde la antigüedad hasta el presente, la flebotomía históricamente se ha

realizado utilizando ventosas, acupuntura, o sanguijuelas, aunque estos

procedimientos en ocasiones conducen a muerte, como ejemplo podemos

mencionar al ex Presidente de los EE.UU George Washington que murió después

de perder 1,7 litros de sangre.

Además de la flebotomía, hay otras opciones para reducir los niveles de glóbulos

rojos y de hierro. Un ensayo investigó a la aféresis de eritrocitos en lugar de la

flebotomía, basado en la hipótesis de que dos y tres veces más hierro sería

eliminado por tratamiento, lo que requeriría menos frecuentes sangrías. Sin

embargo, la aféresis se asocia con varias limitaciones, incluyendo un alto costo,

los tiempos de tratamiento más largos, y varias restricciones para el tratamiento,

pero de igual manera con sus beneficios que es un procedimiento cómodo y

seguro(Kyung & Young, 2016).

El uso de separadores celulares modernos, la introducción de leucodepleción en

productos de la sangre, y la creciente seguridad de los concentrados de glóbulos

rojos han hecho de esta modalidad de tratamiento muy eficaz para la técnica de

eritroféresis, también conocido como el intercambio de glóbulos rojos.

Durante el procedimiento de eritroféresis se apunta a mantener el hematocrito

bastante estable(Ullrich, y otros, 2016).

A partir de los datos presentados, parece claro que el tratamiento de aféresis es

superior al tratamiento de flebotomía usual producida con clara disminución del

hematocrito y en mantener el nivel por debajo el umbral peligroso de 50% para un

tiempo más largo ya que este permite la eliminación de una mayor número de

células rojas de la sangre sin exponer al paciente. Los datos obtenidos son estables

a lo largo el largo plazo de un promedio de 4-5 meses. Además, a partir de un

punto de vista subjetivo, el paciente informa de un sentido del bienestar que se

11

mantiene durante un período considerable después la aféresis, es decir que es de

un punto de vista clínico, el balance costo-eficacia es suficientemente

positivo(Veccio, Musuraca, & Geremicca, 2007).

2.2.Fundamentación teórica

2.2.1. La sangre

La sangre está compuesta por plasma en el que se encuentran suspendidas células

especializadas como:

Glóbulos rojos(eritrocitos)

Glóbulos bancos(leucocitos)

Plaquetas

El plasma contiene factores de coagulación, substancias químicas y numerosas

sustancias metabólicas.

Las células sanguíneas se desarrollan de células precursoras que se producen

principalmente en la médula ósea(Salud, 2001).

2.2.2. Médula ósea

Durante los primeros 24 meses de vida la medula ósea activa (médula roja) se

localiza en todos los huesos pero gradualmente es reemplazada por tejido medular

inactivo (médula amarrilla o grasa), finalizando la expansión de tejido

hematopoyético en la infancia.

En el adulto la hematopoyesis se desarrolla en la medula ósea debido a su

capacidad dar el mejor microambiente para permitir el anidamiento, crecimiento y

la diferenciación de las células germinales hematopoyéticas a células

maduras(Rodak, 2012).

2.2.3. Hematopoyesis

La hematopoyesis es aquel mecanismo fisiológico responsable de la formación de

los distintos tipos de elementos sanguíneos continuamente y responsable de

mantenerlos dentro de la parámetros normales en sangre periférica.

En etapa embrionaria y fetal el sistema hematopoyético se desarrolla en diferentes

localizaciones anatómicas. Alrededor de la tercera semana de gestación se da un

12

fenómeno extraembrionario (hematopoyesis extraembrionaria), las células madre

hematopoyéticas se forman a partir de las células mesenquimales del saco

vitelino; en este periodo queda excluido la serie eritroide.

Luego acabar asentándose dentro del embrión siendo primero en el hígado

(hematopoyesis hepática) a partir de la sexta semana hasta el nacimiento; la

actividad hematopoyética del hígado disminuye gradualmente en los dos meses de

vida uterina y el momento del nacimiento solo quedan pequeños islotes

hematopoyéticos.

La producción en el bazo (hematopoyesis esplénica) se desarrolla en el mismo

periodo que la hepática, aunque su contribución es menor, siendo estos órganos

importantes para el desarrollo de la linfopoyesis.

A partir de la onceava semana de gestación, se instaura la hematopoyesis medular

siendo este el órgano hematopoyético definitivo(Sans-Sabrafen, y otros, 2006).

2.2.4. Origen y Maduración

2.2.4.1.Célula progenitora pluripotencial

El desarrollo de células sanguíneas propone un precursor celular común, el cual

bajo la influencias de factores humorales, da origen a las principales células

sanguíneas (ver Gráfico 1); siendo esta capaz de autoreproducirse, proliferar y

diferenciarse en todos los tipos de células hematopoyéticas.

Este tipo de células a su vez pueden dividirse de acuerdo a su madurez:

a) Células primitivas multipotenciales capaces de diferenciación y auto

renovación en todos los tipos de células sanguíneas.

b) Células progenitoras capaces de desarrollarse en cualquiera de los tipos de

células

c) Y las células maduras que no son capaces de proliferar pero si tienen

funciones especializadas(Mckenzie, 2000).

2.2.4.2.Células progenitora mieloide UFC-GEMM

Esta célula progenitora mutipotencial es capaz de diferenciarse en granulocitos,

monocitos, plaquetas y eritrocitos, esta célula puede formar tipos celulares

13

hematopoyéticos específicos bajo la influencia de factores de crecimientos

específicos.

Gráfico 2. 1 Las diversas líneas de células de la hematopoyesis.

Fuente: Recuperado de Loffler, H., Rastetter, J., & Haferlach, T. (2002). Atlas of Clinical

Hematology. Rio de Janeiro,: Springer.

2.2.5. Eritropoyesis

Es un proceso el cual permite que la concentración periférica de células se

conserve constante de la siguiente manera; las células progenitoras originan dos

tipos distintos de colonias eritroides en la presencias del factor de crecimiento

eritroide, eritropoyetina-EPO; un tipo de colonias que crece hasta su tamaño

máximo de 7 a 8 días es el progenitor sensible a la eritropoyetina de esta colonia

se denomina unidad de colonias eritroides (UGC-E) que es un descendiente de

UFB-E que da origen al primer precursor eritrocitario y la célula progenitora

14

primitiva UFB-E derivada de la UFC-GEMM es relativamente sensible a la

eritropoyetina y constituye grandes colonias a manera de brotes después de los 14

días.

Estas células progenitoras son inducidas a diferenciarse y proliferar por algunos

factores de crecimiento como el factor estimulante de colonias de granulocitos y

macrófagos, interleucina-3 e interleucina-4 los que actúan de manera sinergista

con la eritropoyetina.

La eritropoyetina es una glucoproteina especifica de linaje que evita la apoptosis

de los precursores eritrocitarios, se produce en células intersticiales peritubulares

del riñón o células tubulares renales, además el hígado produce una pequeña

cantidad de EPO, esta glucoproteina induce la síntesis de la hemoglobina y sirve

como un factor de diferenciación de las UFC-E para poder diferenciarse en los

primeros precursores en visualizarse en la médula.

Los precursores eritrocíticos nucleados se los conoce como eritroblastos o

normoblastos (ver tabla 1), la maduración de esta célula continúa en secuencia

ordenada lo que implica una disminución gradual del tamaño celular junto con la

condensación y expulsión con el tiempo del núcleo al mismo tiempo que el

normoblasto madura existe un incremento gradual de la producción de

hemoglobina. Los estadios desde la célula más inmadura hasta la célula más

madura son; pronormoblasto (rubliblasto), normoblasto basófilo (prorubricito),

normoblasto policromatófilo (rubricito), normoblasto ortocromático

(metarubricito), reticulocito y eritrocito(Mckenzie, 2000).

Nomenclatura Estados de maduración

Normoblástica Pronormoblasto

Normoblasto basófilo

Normoblasto policromatófilo

Normoblasto ortocromático

Eritrocito policromatófilo

Eritrocito

Eritroblástica Proeritroblásto

Eritroblasto basófilo

Eritroblasto policromatófilo

15

Eritrocito policromatófilo

Eritrocito

Rubriblástica Rubriblásto

Prorrubricito

Rubricito

Metarrubricito

Eritrocito policromatófilo

Eritrocito

Tabla 2. 1 Nomenclatura de precursores eritroides.

Fuente: Recuperado de Rodak, F. K. (2012). Hematología fundamentos y aplicaciones clínicas.

Madrid: Medica Panamericana.

2.2.6. Eritrocito

El eritrocito es una célula sanguínea, bicóncava y anucleada que mide de 7 a 7.5

µm de diámetro y 80 a 100fL de volumen, posee una vida media de alrededor de

120 días.

Tiene como función principal el transporte y el intercambio del oxígeno a los

tejidos que lo realiza por medio de la sustancia que lleva en su interior

denominada hemoglobina y se tiñe de rosa a naranja debido a gran cantidad de

esta proteína acidófila intracelular(Mckenzie, 2000).

Es anucleada porque carece de núcleo o mitocondrias y el 33% de su contenido lo

constituye una solo proteína, la hemoglobina. Los mecanismos intracelulares

energéticos los suministra el metabolismo de la glucosa, cuya función es mantener

la hemoglobina en estado soluble, proveer cantidades adecuadas de 2,3-

difosfoglicerato y generar ATP para conservar funcionable la membrana(Hillman,

Ault, & Rinder, 2008).

2.2.6.1.Membrana del eritrocito

La membrana es responsable de mantener la elasticidad y deformidad dando las

características de forma discoide del eritrocito.

16

Esta está diseñada por el modelo de mosaico de fluido en la que los lípidos

forman una doble capa en la que se hallan total o parcialmente sumergidas

diversas proteínas denominadas integrales cuya superficie interna se halla

recubierta por una estructura fibrilar de proteínas denominada esqueleto, que

carecen de contacto directo con el componente lipídico de la membrana, y su

unión a la doble capa se establece por medio de las proteínas integrales.

La característica de la forma bicóncava se da por la interacción entre lípidos,

proteínas integrales y las proteínas del esqueleto, lo que permite al eritrocito una

elevada capacidad para deformarse en la circulación o atravesar espacios de

diámetro inferior al suyo(Sans-Sabrafen, y otros, 2006).

La membrana eritrocitaria es un complejo proteínico fosfolípido compuesto por

52% de proteína, 40% de lípidos y 8% de carbohidratos. Los eritrocitos maduros

carecen de organelos celulares núcleo y mitocondria

1. Lípidos 2. Proteínas

A. Colesterol no esterificado A. Proteínas integrales

B. Fosfolípidos Banda 3

Cefalina Glucoforinas A,B,C

Lecitina B. Proteínas periféricas

Esfingomielina Espectrina

Fosfatidilserina Anquirina- banda 2.1

C. Glucolipidos Banda 4.9

Actina

Banda 4.2

Banda 4.1

Aducina

Tropomiosina

Tabla 2. 2 Composición de la membrana eritrocitaria.

Fuente: Recuperado de Mckenzie, S. B. (2000). Hematologia Clinica. USA: El manual Moderno.

2.2.6.2.Vías metabólicas

2.2.6.2.1. Vía Embden–Meyerhof o glucólisis

17

Proporciona ATP para la regulación de la concentración intracelular de cationes

(Na, K, Ca, Mg) a través de bombas de cationes. El eritrocito obtiene energía en

forma de ATP del desdoblamiento de la glucosa por esta vía. Aproximadamente

90 a 95% del consumo celular de oxigeno utiliza esta vía. Los eritrocitos normales

no tienen depósitos de glucógeno. Dependen por completo de la glucosa

ambiental para la glucólisis. La glucosa penetra a la célula mediante difusión

facilitada, un proceso que no consume energía. Es metabolizada a lactato, donde

produce una ganancia neta de dos moles de ATP por un mol de glucosa.

2.2.6.2.2. Ciclo de la Hexosa Monofosfato

Proporciona Nicotinamida-Adenina Dinucleótido fosfato y glutatión para reducir

oxidantes celulares. Aproximadamente 5% de la glucosa celular ingresa a la vía

oxidativa Hexosa Monofosfato, un sistema auxiliar para producir sustancias

reductoras. Esta vía produce así mismo, glutation. El glutatión reducido protege a

la célula contra cualquier lesión oxidante permanente. Los oxidantes dentro de la

célula oxidan los grupos sulfhidrilo (SH) de la hemoglobina, a menos que los

oxidantes sean reducidos por el glutatión reducido.

2.2.6.2.3. Vía de la Hemoglobina Reductasa

Protege a la hemoglobina de la oxidación vía la NADH y metahemoglobina

reductasa. Se trata de una vía alterna a la vía Emboden – Meyerhof, esencial para

mantener al hierro hem en el estado reducido Fe++

. La hemoglobina con el hierro

en estado férrico, Fe+++

, es conocida como metahemoglobina. Esta forma de

hemoglobina no logra combinarse con el oxígeno. La metahemoglobina reductasa

en unión con el NADH producido por la vía Emboden – Meyerhof protege al

hierro hem de la oxidación. Sin este sistema, el 2 % de la metahemoglobina

formada todos los días, al cabo del tiempo se eleva a 20 a 40% limitando

gravemente la capacidad de transportadora de oxígeno en la sangre.

Medicamentos oxidantes pueden interferir con la metahemoglobina reductasa y

producir valores aún más elevados de metahemoglobina. Esto provoca cianosis.

18

2.2.6.2.4. Ciclo de Rapoport – Luebering

2,3 – difosfoglicerato (DPG) el cual facilita la liberación de oxígeno a los tejidos.

Este ciclo es parte de la vía Emboden – Meyerhof y tiene por finalidad evitar la

formación de 3 – fosfoglicerato y ATP. El DPG está presente en el eritrocito en

una concentración de un mol BPG/mol de hemoglobina y se une con fuerza a la

desoxihemoglobina, manteniendo a la hemoglobina en estado desoxigenado

facilitándose la liberación de oxígeno. El incremento en la concentración de

difosfoglicerato facilita la liberación de oxígeno a los tejidos mediante la

disminución en la afinidad de la hemoglobina para el oxígeno. De esta manera el

eritrocito cuenta con un mecanismo interno para la regulación del aporte de

oxígeno a los tejidos(Mckenzie, 2000).

2.2.7. Índices eritrocitarios

Maxwell MyerWintrobe describió los llamados índices eritrocitarios en 1930 con

el fin de relacionar la concentración de hemoglobina en sangre y el hematocrito

con el número y tamaño de eritrocitos.

El volumen corpuscular medio (VCM), mide el tamaño de los hematíes.

La CHCM (concentración de hemoglobina corpuscular media) o CHGM

(concentración de hemoglobina globular media) evalúa la concentración de

hemoglobina dentro del hematíe.

La HCM (hemoglobina corpuscular media) o HGM (hemoglobina globular

media) es el peso de la hemoglobina dentro de los hematíes(Wiliams Jw, 1990).

2.2.8. La hemoglobina

Es una heteroproteína conjugada de la sangre, presente en altas concentraciones

en los glóbulos rojos y se encarga del transporte de O2 del aparato respiratorio

hacia los tejidos periféricos; y del transporte de CO2 y protones (H+) de los tejidos

periféricos hasta los pulmones para ser excretados. La masa de eritrocitos de un

adulto contiene aproximadamente 600gr de Hb capaces de transportar 800mL de

oxígeno(Villegas, 2015).

19

Edad/genero Rango normal de

Hb(g/dL)

Porcentaje normal de

Hto

Al nacimiento (a término) 13.5-18-5 34,5

Niños: 2-6 meses 9.5-13.5 28.5

Niños: 6meses-6años 11-14 33

Niños: 6años 12años 11.5-15.5 34.5

Hombres adultos 13-17 39

Mujeres adultas: no

embarazadas

12-15 36

Mujeres adultas:

embarazadas

Primer trimestre 11-14 33

Segundo trimestre 10.5-14 31.5

Tercer semestre 11-14 33

Tabla 2. 3Valores normales en sangre de Hematocrito y Hemoglobina.

Fuente: Recuperado de Salud, O. M. (2001). El uso clinico de la sangre.Ginebra: Interprind

Limited.

De acuerdo a la AABB los valores normales en adultos de hemoglobina son; en

varones13.5-18.0 g/dL y en mujeres 12.0-16.0 g/dL (Fung, Grossman, Hillyer, &

Westhoff, 2014).

2.2.8.1.Estructura de la hemoglobina

La hemoglobina está formada por cuatro cadenas polipeptídicas es decir por una

estructura cuaternaria, dos α y dos β (hemoglobina adulta- HbA); dos α y dos δ

(forma minoritaria de hemoglobina adulta- HbA2); dos α y dos γ (hemoglobina

fetal- HbF), a cada una de las cuales se une un grupo hem, cuyo átomo de hierro

es capaz de unirse de forma reversible al oxígeno.

En el feto humano, en un principio, no se sintetizan cadenas alfa ni beta, pero si

cadena zeta (ζ) y épsilon (ξ) (Hb Gower I). Al final del primer trimestre la

subunidades αhan reemplazado a las subunidades ζ (Hb Gower II) y las

subunidades γ a los péptidos ξ. Por esto, la HbF tiene la composición α2γ2.Las

subunidades β comienzan su síntesis en el tercer trimestre y no reemplazan a γ en

su totalidad hasta algunas semanas después del nacimiento.

20

Las cadenas polipeptídicas alfa contienen141 aminoácidos, las no alfa 146 (β, γ,

δ) y difieren en la secuencia de aminoácidos. Se conoce desde hace décadas la

estructura primaria de las cuatro cadenas de Hb normales. La estructura

secundaria es muy similar: cada una exhibe 8 segmentos helicoidales designados

con las letras A a la H. Entre ellos se encuentran 7 segmentos no helicoidales.

Cada cadena α está en contacto con las cadenas β, sin embargo, existen pocas

interacciones entre las dos cadenas α o entre las dos cadenas β entre sí.

Las cuatro cadenas polipeptídicas de la Hb contienen cada una un grupo

prostético, el Hem, un tetrapirrol cíclico, que les proporciona el color rojo a los

hematíes. Un grupo prostético es una porción nopolipeptídica que forma parte de

una proteína en su estado funcional. El átomo de hierro se encuentra en estado de

oxidación ferroso (+2) y puede formar 5 o 6 enlaces de coordinación dependiendo

de la unión del oxígeno a la Hb (oxiHb, desoxiHb). Cuatro de estos enlaces se

producen con los nitrógenos pirrólicos de la porfirina en un plano horizontal. El

quinto enlace de coordinación se realiza con el nitrógeno del imidazol de una

histidina denominada histidina proximal. Finalmente, el sexto enlace del átomo

ferroso es con el O2, que además está unido a un segundo imidazolde una histidina

denominada histidina distal. Tanto el quinto como el sexto enlace se encuentran

en un plano perpendicular al plano del anillo de porfirina. La parte porfirínica del

Hem se sitúa dentro de una bolsa hidrofóbica que se forma en cada una de las

cadenas polipeptídicas(Brandan, Aguirre, & Giménez, 2016).

Gráfico 2. 2 Estructura básica de la Hb con un solo grupo Hem.

Fuente: Recuperado deVera, L. (2010). La hemoglobina . Programa de Promoción de la Cultura

Científica y Tecnológica, 213-232.

21

2.2.8.1.1. Curva de disociacion de Oxigeno-Hemoglobina

El oxígeno es la molécula que se puede combinar con el oxígeno de la sangre y

para ello se lo puede representar en una gráfica de disociación de oxigeno-

hemoglobina, en el que demuestra un aumento progresivo del porcentaje de

hemoglobina unida al oxígeno a medida que aumenta PO2 sanguínea, lo que s e

denomina saturación porcentual de hemoglobina (Guyton, 2006).

Gráfico 2. 3 Curva de disociación de Oxigeno-Hemoglobina.

Fuente: Recuperado de Guyton, A. (2006). Fisiología Médica. España: ElSevier, McGrawHill.

2.2.9. Hematocrito

El corresponde al volumen de los glóbulos rojos empaquetados con respecto al

volumen de sangre total y se expresa en porcentaje. El hematocrito se determina

en el Hemograma completo, un balance biológico practicado con una muestra de

sangre. Los hematocrito están comprendidos entre el 40 y el 55% en el hombre.

En las mujeres, varía entre el 35 y el 50%. Sus variaciones pueden poner en

evidencia diferentes patologías (Miale, 1985).

De acuerdo a la AABB los valores normales en adultos de hematocrito son; para

hombres 0.40-0.54 o 40-54% y para mujeres 0.38-0.47 o 38-47% (Fung,

Grossman, Hillyer, & Westhoff, 2014).

22

2.2.10. Pruebas de rutina y de análisis de diagnóstico en Hematología

Los médicos y laboratoristas desde antes de 1900 contaban los eritrocitos en

volúmenes medidos para la detección de policitemia.

Policitemia es un aumento del recuento de eritrocitos la cual refleja una cantidad

mayor de eritrocitos en el organismo, la cual conducirá a una hiperviscosidad

sanguínea(Rodak, 2012).

Para realizar las pruebas de rutina para el análisis del diagnóstico de la

poliglobulia, policitemia o eritrocitosis se puede usar pruebas manuales como las

siguientes:

2.2.10.1. Recuento celular manual de eritrocitos

2.2.10.1.1. Hemocitómetro

El hemocitómetro es un portaobjetos especializado y su estructura permite

conocer el volumen de cualquier líquido colocado sobre él y por debajo de su

cubreobjetos. Se encuentra compuesta por nueve cuadros de 1 mm2 cada uno. Los

cuatro cuadros de 1 mm2 localizados en cada esquina poseen a su vez 16 cuadros

de 0.0625 mm2. El cuadro central (también de 1 mm

2) se encuentra compuesto

por 25 cuadros de 0.04 mm2. Estos cuadros a su vez se encuentran compuestos por

cuadros menores de tan solo 0.0025 mm2. Dada la profundidad de la cámara de

tan solo 0.1 mm, cada una de estas unidades corresponde a volúmenes fijos

conocidos.

23

Procedimiento: El laboratorista pipetea con cuidado una pequeña alícuota de

sangre entera y la mezcla con solución fisiológica al 0.85%, siendo esta

concentración una solución fisiológica coincidente con la osmolalidad normal de

la sangre, en consecuencia los eritrocitos en suspensión conservan su morfología

original es decir no están hinchados ni contraídos. A una dilución de 1:100 y

usando una pipeta de Thoma la sangre diluida se transfería a una cámara de

recuento o Hemocitómetro y el laboratorista puede observar los eritrocitos en

áreas seleccionadas de la cámara.

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠

=𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠(𝑒𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠) 𝑥 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

á𝑟𝑒𝑎(𝑚𝑚2) 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑

Células contadas: Numero de células contadas

Factor de dilución: 100

Profundidad: 0.1

Área: 9𝑚𝑚2

(Lewis D. , Hematologia Practica, 2008)

2.2.10.2. Determinación de la Hemoglobina

Cianmetahemoglobina

La sangre se diluye con una solución de Drankin alcalina de ferrocianuro potásico,

cianuro de potasio, bicarbonato de sodio y un surfactante.

La hemoglobina es oxidada a metahemoglobina 𝐹𝑒3 por el ferrocianuro potásico

K3Fe(CN)6. El cianuro de potasio (KCN) a continuación se convierte la

hemoglobina en cianmetahemoglobina.

Hb𝐹𝑒2K3Fe(CN)6--- metahemoglobina𝐹𝑒3 KCN –cianmetahemoglobina

La absorbancia de la cianhemoglobina a 540nm (espectrofotómetro) es

directamente proporcional a la concentración de hemoglobina.

𝐻𝑏(𝑔/𝑑𝐿)

=𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑥

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝑚𝑔

𝑑𝑙) 𝑥251

100(𝑚𝑔/𝑔)

24

2.2.10.3. Microhematocrito

Método manual para obtener valor de hematocrito siendo esta una técnica muy

utilizada, por necesitar muy poca cantidad de sangre, muy sencilla y poderse

realizar en gran número de muestras a la vez y en muy poco tiempo. Se utilizan

tubos capilares de vidrio de 7 a 7,5 cm. de longitud por 1mm. de diámetro interno.

Heparinizados o no, dependiendo del tipo de muestra (sangre entera anticoagulada

o sangre capilar). Si se utiliza sangre capilar, se desechará la primera gota después

de la punción.

2.2.10.4. Hemograma

El hemograma, o biometría hemática es uno de los elementos de diagnósticos

básicos. En la que se expresan cantidad, proporción y variaciones de los

elementos sanguíneos.

cantidad de eritrocitos, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios,

recuento y fórmula leucocitaria,

cantidad de plaquetas

(Leach, Drummond, Mark, & Doig, 2015)

2.2.10.5. Pruebas de diagnóstico inmediato

Hemoglobinometro

El hemoglobinometro utiliza una cubeta pequeña que contiene un agente lítico y

reactivo para formar azida de hemoglobina, que se mide mediante un fotómetro y

permite determinar la concentración de hemoglobina

El analizador hematológico automatizado

Utiliza el poder de las tecnologías de citometría de flujo fluorescente y

tecnologías de enfoque hidrodinámico. Utilizando un exclusivo diodo láser con

tecnología de vanguardia, la citometría de flujo fluorescente la cual proporciona la

sensibilidad necesaria para medir y diferenciar tipos celulares en muestras de

sangre total y de fluidos corporales. La tecnología de fluorescencia y

enfoque hidrodinámico, permite al analizador diferenciar consistentemente

poblaciones normales de leucocitos, eritrocitos y plaquetas de las

anormales disminuyendo así el número de intervenciones manuales. La tecnología

25

del contador hematológico proporciona parámetros reportables clínicamente

relevantes.(Sysmex, 2016)

2.2.11. Enfermedades de la serie roja

Las hemopatías caracterizadas por alteraciones predominantes en la serie roja, se

traducen por una disminución del número de glóbulos rojos y de la cantidad de

hemoglobina o por un exceso de estos mismos elementos.

Distinguiremos las anemias y las poliglobulias

Las anemias son estados hematológicos caracterizados por la disminución del

número de glóbulos rojos. Si bien lo que permite el diagnóstico clínico de una

anemia es la comprobación de la reducción del número de glóbulos rojos, en

realidad, lo que la caracteriza desde el punto de vista fisiopatológico es la

disminución de la cantidad de hemoglobina. Es importante, por tanto,

correlacionar el número de glóbulos rojos con la cantidad de hemoglobina.

Las poliglobulias serán las que al examen de sangre periférica nos encontremos

con un exceso numérico de glóbulos rojos, antes de concluir que existe un

aumento real de la cifra de dichos elementos debemos descartar las causas capaces

de producir un aumento aparente de los hematíes, por ejemplo el espesamiento de

la sangre consecutivo a deshidrataciones bruscas (diarreas profusas, sudores

copiosos, poliuria, punciones de ascitis, etc.), puede dar un aumento de la cifra

globular por milímetro cúbico de sangre sin que exista en el organismo examinado

una cifra de glóbulos rojos superior a la del organismo normal.

2.2.11.1. Poliglobulia

La palabra poliglobulia proviene del griego poli que significa varios o muchos y

del latín globulus que significa glóbulo; es decir policitemia, poliglobulia o

eritrocitosis al aumento de la masa eritrocitaria circulante. Este incremento

absoluto del número de hematíes por unidad de volumen de sangre puede

explicarse por dos mecanismos patogénicos diferentes: 1) aumento de la masa de

hematíes en respuesta a un exceso fisiológico o patológico de eritropoyetina; 2)

aumento primitivo de la masa de hematíes sin aumento de eritropoyetina

(policitemia vera); es un término general que significa aumento de eritrocitos

26

circulantes regularmente acompañado de aumento del valor de hemoglobina y

hematocrito.

Es una patología hematológica en la que según la Organización Mundial de la

Salud, se define como poliglobulia absoluta a un aumento de hemoglobina mayor

de 18,5 g/dL en varones y 16,5 g/dL en mujeres, sin necesidad de realizar el

análisis de la masa eritrocitaria, como se hacía tradicionalmente(Merida &

Moreno, 2015).

Se define a la poliglobulia o eritrocitosis como el incremento de la hemoglobina o

el hematocrito por encima del rango de normalidad.

2.2.11.1.1. Clasificación de las poliglobulias

I. La poliglobulia relativa, espúrea o síndrome de Geisbock

(seudopoliglobulia o de estrés), sucede cuando el aumento de hemoglobina

es secundario a una reducción del volumen plasmático.

A veces pueden existir factores subyacentes causantes de este proceso,

como enfermedades renales, la hipoxemia, la hipertensión e incluso ser un

estadio precoz de una eritrocitosis absoluta

II. La poliglobulia verdadera o absoluta se produce cuando existe un

aumento de la masa eritrocítica.

Las poliglobulias absolutas se clasifican del modo siguiente: primarias, en

las que existe una alteración intrínseca del compartimiento eritroide;

secundarias, en las que la eritropoyesis es normal, y son debidas al

incremento de la eritropoyetina o a una respuesta aumentada a ésta y son

las más frecuentes, e idiopáticas, que se definen como poliglobulias

verdaderas sin una causa clara de eritrocitosis primaria o secundaria(Lopez

& Diaz, 2016).

I. Relativa (volumen plasmático disminuido)

Deshidratación

Aparente (plasma y volumen de hematíes normal)

Eritrocitosis por estrés

27

II. Absoluta (aumento del volumen de

hematíes)

Primaria

Policitemia Vera

Eritrocitosis (eritremia)

Secundaria

-Adecuada

Altitud

Enfermedad cardiopulmonar

Aumento afinidad de Hb por oxigeno

-Inadecuada

Quistes o tumores renales

Hepatoma

Hemangioblastoma cerebeloso

Esencial

Tabla 2. 4 Clasificación de las poliglobulias.

Fuente: Recuperado de WiliamsJw, B. E. (1990). Hematology. Nueva York: McGraw-

Hill.

La policitemia vera es una enfermedad clonal de la célula madre hematopoyética

o stem cell, que determina una proliferación crónica y progresiva de todas las

series hematopoyéticas, produciéndose un aumento absoluto de la masa de

hematíes acompañado de leucocitosis, trombocitosis y esplenomegalia. Tiene un

inicio insidioso y suele afectar a personas de sesenta años o mayores, aunque

también aparece en adultos jóvenes. La enfermedad tiene una incidencia de 5-

26/1.000.000 de habitantes con una prevalencia mayor en judíos del este de

Europa

El aumento del número de hematíes circulantes produce, tanto en la policitemia

vera como en las policitemias secundarias, un aumento de la viscosidad de la

sangre con enlentecimiento del flujo sanguíneo origen de signos y síntomas

característicos y comunes a otros estados que cursan con hiperviscosidad, como

las disproteinemias. En las policitemias secundarias se añaden, además, las

manifestaciones clínicas propias de la enfermedad de base.

28

La AABB en la décimo quinta edición de acuerdo a la categoría para la indicación

de aféresis terapéutica; propone como enfermedad a la eritrocitosis o policitemia

vera y como primera opción de procedimiento a la flebotomía (categoría de

indicación I), mientras que la eritroféresis como categoría de indicación II.

(Brecher, 2007)

En la décima octava edición se considera como enfermedad a la policitemia vera y

eritrocitosis; en la que la policitemia vera tiene como procedimiento a la

eritroféresis correspondiente a la categoría de clasificación I; mientras que la

eritrocitosis secundaria tiene como procedimiento a la eritroféresis

correspondiente a la categoría de indicación III.(Fung, Grossman, Hillyer, &

Westhoff, 2014)

2.2.11.2. Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones clínicas determinadas por el aumento de la masa de glóbulos

rojos son comunes a las policitemias secundarias y esenciales. Los hallazgos

iniciales de la policitemia incluyen: cefaleas, astenia, vértigo, sudoración

excesiva, zumbido de oídos, dificultad para concentrarse, parestesias en las

extremidades inferiores, dolor epigástrico y pérdida de peso. Junto a los síntomas

inespecíficos anteriormente descritos destaca el especial tono rojo púrpura de la

piel y mucosas, denominado eritrosis o plétora, que afecta, sobre todo, al cuello,

cara, conjuntiva y partes acras (nariz, manos y orejas), donde puede adoptar un

matiz cianótico (eritrocianosis). En la policitemia vera establecida también

aparece hepatomegalia, esplenomegalia, hipertensión arterial y episodios agudos

de prurito intenso (por la liberación de histamina a partir de los basófilos.

2.2.11.3. Tipos de tratamientos frente a la poliglobulia

2.2.11.3.1. Aféresis

Aféresis viene de la palabra griega“aphairos,” que significa "para tomar de",

durante el procedimiento, el paciente o donante es conectado a la máquina de

aféresis y la sangre total se separa en componentes durante la recolección según su

densidad, ecomponente elegido por el médico es recogido progresivamente por el

29

computador del separador en una bolsa especial y las células restantes se

devuelven al donante o paciente sin daño alguno.

Las aféresis pueden ser usadas en los siguientes propósitos:

Recolección de componentes destinados para transfusión, como apoyo en

la terapia transfusional (aféresis substitutiva).

Tratamiento mediante remoción de un elemento patológico de la sangre

(aféresis terapéutica).

Recolección y concentración de componentes especiales como células

progenitoras (madre) provenientes de sangre periférica o de médula

ósea(MD PhD Smith, 2014).

2.2.11.3.1.1. Aféresis terapéutica

Se entiende por aféresis a la extracción de sangre total de un enfermo o donante

para su separación en diferentes componentes según su tamaño, densidad y peso

en un campo gravitacional de una centrífuga, la retención del componente deseado

y la devolución de los elementos remanentes.

La aféresis terapéutica se puede realizar tanto en donantes sanos para la obtención

de componentes sanguíneos para transfusión, como en pacientes para la

eliminación de alguna sustancia patológica de la circulación o la obtención de

progenitores hematopoyéticos.

La Aféresis Terapéutica tiene como finalidad principal la extracción y eliminación

del plasma de la sangre de aquellos componentes considerados responsables de la

enfermedad o bien de sus manifestaciones clínicas, que no pueden extraerse por

otros medios. Representa por lo tanto, una alternativa terapéutica encaminada

fundamentalmente al tratamiento de determinadas enfermedades en las que el

tratamiento convencional (fármacos, cirugía) no ha obtenido los resultados

esperados o ha fracasado(Bravo, 2006).

30

2.2.11.3.1.2. Fundamentos de aféresis terapéutica

La sustancia a remover debe tener una vida media prolongada para que después de

su extracción tarde tiempo en regenerarse, debe ser lo suficiente grande (≥5000

Da) para su remoción y que clínicamente este indicada su rápida renovación.

2.2.11.3.1.3. Consideraciones técnicas

Tradicionalmente utiliza técnicas de centrifugación en la que tiene como base, la

fuerza gravitacional para separar del plasma sus diferentes componentes de

acuerdo al grado de densidad (gravedad específica), los componentes de la sangre:

Centrifugación Filtración

Densidad Gravedad Especifica (SG) Diámetro(µm)

Plasma 1.025-1.029 Plasma 0

Plaquetas 1.040 Plaquetas 3

Linfocitos 1.070 Hematíes 7

Granulocitos 1.087-1.092 Linfocitos 10

Hematíes 1.093-1.096 Granulocitos 13

Tabla 2. 5 Distribución de los componentes de la sangre según su densidad y tamaño.

Fuente: Recuperado de Anaya, F. (2005). Aféresis Terapéutica. Madrid: Norma-Capitel.

Aféresis es aquel proceso por el cual la sangre se retira de un sujeto, se separa de

forma continua o de forma intermitente sus componentes, para permitir que un

componente deseado se conserve mientras que el resto se devuelve al paciente.

Aféresis depende de la instrumentación, y muchos avances en la práctica de la

aféresis se han relacionado con los avances que se da en la instrumentación.

Los instrumentos de aféresis utilizan una de las dos versiones de centrifugación de

flujo; bien el procesamiento continuo (procesamiento por lotes) o discontinua

centrifugación de flujo en el campo de aféresis. De esta manera, es posible

procesar cantidades totales de sangre que igualan o exceden el volumen de sangre

del sujeto.

El primer dispositivo para centrifugación de flujo continuo de éxito comercial era

el separador de nata que funcionaba a manivela inventado en Suiza por el Dr. Carl

Gustav Patrick De Laval y patentado en los Estados Unidos en 1881.

31

La centrifugación de flujo continuo desde entonces ha encontrado muchas

aplicaciones, además de separación de la sangre, fue utilizado en la industria del

petróleo para eliminar las impurezas de partículas de aceite de lubricación, en la

industria de combustible nuclear para separar los isótopos de uranio, y en la

gestión de residuos para separar los residuos sólidos y líquidos a partir de una

corriente mixta, por nombrar sólo algunos. Además todavía se utiliza en la

industria láctea.

Una característica estructural común de estos dispositivos es el que es un medio

que separa componentes y componentes no necesarios se pueden recuperar de la

misma. La separación de la sangre impone restricciones únicas en las, que debe

evitar la desnaturalización de las moléculas biológicas y la conservación

estéril(Servicio, 2006).

2.2.11.3.1.4. Primer dispositivo para centrifugación de flujo

continuo-Centrífuga de Cohn

Gran parte de los primeros trabajos en la centrifugación de flujo continuo para la

separación de componentes de la sangre se hizo en la década de 1950 en los

laboratorios de Edwin J. Cohn, PhD, de la Escuela de Medicina de Harvard, había

ideado un esquema de fraccionamiento bioquímico para el plasma y fue la figura

central en un esfuerzo enorme en tiempos de guerra para proporcionar la albúmina

para la gestión de campo de batalla. A finales de la década de 1940, la

preocupación por el recurso nacional de sangre se había ampliado para incluir

componentes celulares que podrían ser necesarios en caso de una guerra nuclear.

En enero de 1949 el doctor Cohn la primera reunión del Grupo de elementos

formados para comenzar a abordar estas nuevas preocupaciones, y parte del

esfuerzo subsiguiente dirigida a la separación de los componentes celulares. A

principios de 1951 el doctor Cohn prevé un dispositivo para la separación de la

línea de sangre entera en componentes durante el proceso de la donación de sí

mismo, y pronto se dedicó a desarrollar el "equipo de biomecánica" que es la base

de la máquina que hoy se usa para la aféresis(Mcleod, 2003).

32

Algunas indicaciones de aféresis terapéutica

Miastenia Gravis

S. Guillaim Barré

Falla Hepática Aguda

Púrpura TrombocitopénicaTrombótica

Lupus Eritematoso Sistémico

Esclerosis Múltiple

Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva

Trasplante Renal (rechazo, sensibilización)

Enfermedades Hematológicas Policitemia o poliglobulia(Schwartz, 2013)

2.2.11.3.1.5. Eritroféresis

Es el procedimiento de aféresis capaz de extraer hematíes del paciente con la

finalidad de reducir su hematocrito y/o ferritina como tratamiento de aquella

patología que así lo precise (Hemocromatosis, Poliglobulias, Policitemias,

Talasemias, etc.).

La eritroféresis se puede realizar en lugar de flebotomía manual para aliviar los

síntomas atribuibles a un aumento de masa de glóbulos rojos en policitemia vera o

policitemia secundaria resultante de enfermedad cardíaca congénita cianótica, la

principal ventaja de erythrocytapheresis en este entorno clínico es la capacidad de

mantener constante el volumen intravascular durante el procedimiento de en

pacientes hemodinámicamente inestable(Slonim & Murray, 2006).

2.2.11.3.1.6. Eritroféresis terapéutica

Las principales indicaciones de la eritroféresis terapéutica:

o Reducción de volumen eritrocitario en poliglobulias.- En estos pacientes,

el objetivo es reducir el incremento de la masa eritrocitaria que es la

responsable de síntomas como cefalea, mareos, trastornos visuales,

auditivos, disnea o trombosis. Clásicamente, para reducir los valores de

hemoglobina y hematocrito se han realizado sangrías terapéuticas

periódicas con objeto de mantener sus valores dentro de los rangos

normales. Si estos valores iniciales son muy altos suelen ser necesarias

33

muchas sangrías, debido a que el volumen extraído no puede sobrepasar

los 500ml. La eritroféresis terapéutica nos permite reducir la

hiperviscosidad más rápidamente y alcanzar antes los niveles de

hematocrito deseados.

o Sustitución y/o remoción de los hematíes.- Se ha de realizar en caso de

situaciones de urgencia vital frente a crisis venoclusivas, infecciones

parasitarias intracelulares que puedan presentar afectación pulmonar,

cerebral o renal.

o Descenso de la sobrecarga férrica en la hemocromatosis

o Hemodilución normovolémica

2.2.11.3.1.6.1. Ventajas de la Eritroféresis terapéutica

Dentro de sus ventajas más importantes están las siguientes:

a) Trabaja con flujo continuo por lo que mantiene estable la volemia del

paciente o donante sin causar secuestros de cantidades importantes de

sangre.

b) Inyecta menor cantidad de anticoagulante por lo que no se presentan

síntomas de hipocalcemia ni hay desbalances del pH.

c) Debido a que no se detiene para pasar de la fase de recolección a retorno,

ocupa menos tiempo para el proceso favoreciendo la comodidad del

donante/ paciente y del operador.

d) Recolecta mayor cantidad de células y plaquetas por donante, reduciendo

el costo de cada procedimiento (eficiencia).

e) Todo el software de los procedimientos vienen incorporados en el

computador y no requiere el cambio de tarjetas o hardware adicional para

su funcionamiento.

f) Otorga continua y total protección del paciente y donante, y no permite al

operador extracciones excesivas.

g) Fácil de manejar, versátil, eficiente y amigable con el usuario(Solano,

2013).

34

2.2.11.3.1.7. Categorías ASFA

El Comité de Aplicaciones de Aféresis, de la Sociedad Americana de Aféresis

(ASFA) es responsable de revisar y categorizar las indicaciones de la aféresis

terapéutica.

Trastornos para los cuales la aféresis se acepta como tratamiento de primera línea,

ya sea como tratamiento primario independiente o en conjunto con otras

modalidades de tratamiento. II. Trastornos para los cuales se acepta la aféresis

como tratamiento de segunda línea, como un tratamiento independiente o en

conjunto con otras modalidades de tratamiento. III El rol óptimo del tratamiento

con aféresis no está establecido. La toma de decisiones debe individualizarse. IV

Trastornos en los que la evidencia publicada demuestra o sugiere que la aféresis es

ineficaz o perjudicial. La aprobación de la IRB es deseable si se lleva a cabo el

tratamiento con aféresis en estas circunstancias.

I Se acepta como tratamiento de primera línea, ya sea como tratamiento

primario o asociado con otros modos de tratamiento

II. Se acepta como tratamiento de segunda línea, ya sea como tratamiento

independiente o en conjunción con otras modalidades de tratamiento.

III La función óptima de la terapia de aféresis terapéutica no está establecida.

La toma de decisiones debe ser individualizada.

IV La evidencia demuestra o sugiere que la aféresis es ineficaz o dañina.

Tabla 2. 6 Indicaciones terapéuticas Aféresis–ASFA 2013.

Fuente: Recuperado de ASFA. (2013). Guías sobre el uso de la Aféresis Terapéutica . USA:

WileyPeriodicals, Inc.

En la última revisión de la ASFA, la eritroféresis para el tratamiento de la

poliglobulia se encuadra en la categoría II (aceptada como tratamiento de soporte)

y el nivel de evidencia es de II-3 (series de pacientes publicadas avalan el

tratamiento, pero no existen estudios controlados)

Según la AABB se ha establecido las siguientes categorías para la elección de

tratamientos: Categoría I: Trastornos para los cuales la aféresis es tratamiento de

primera línea, ya sea como tratamiento autónomo primario o en conjunto conotros

modos de tratamiento.

35

Categoría II: Trastornos para los que la aféresis se acepta como terapia de

segunda línea, ya sea como un tratamiento independiente o en conjunto con otros

modos de tratamiento.

Categoría III: Trastornos en los que no se establece el rol óptimo de la terapia de

aféresis. La toma de decisiones para los pacientes debe ser individualizada.

Categoría IV: Trastornos en los que se publicó que la evidencia demuestra o

sugiere que la aféresis es ineficaz o dañina. La aprobación de la junta de revisión

institucional es deseable si se realiza el tratamiento de aféresis en estas

circunstancias (Fung, Grossman, Hillyer, & Westhoff, 2014)

En AABB edición 15 (2007) la eritrocitosis o policitemia vera tiene como

procedimiento la flebotomía con categoría de indicación I y la eritrocitosis con

categoría II; en AABB edición 18 (2014) la policitemia vera tiene como

procedimiento a la eritroféresis categoría de indicación I y para la eritrocitosis

secundaria la eritroféresis categoría III.

Máquina: FreseniusKabiCOM.TEC

El separador celular COM.TEC es la plataforma multiprocedimiento de aféresis

automatizada que se usa como separador de componentes sanguíneos en el que

utiliza la fuerza centrífuga como base de operación.

Los campos de aplicación son:

Aféresis Terapéutica es la retirada de células sanguíneas con finalidad terapéutica

o en el que el separador celular sanguíneo se utiliza para la reposición del plasma

sanguíneo por una solución de substitución plasmática o introducción nuevamente

del plasma después del procesado adecuado.

Recolección de hemocomponentes de donantes, el cual incluye la

donación de células sanguíneas (plaquetas, linfocitos, granulocitos,

leucocitos, células mononucleares, células precursoras de médula ósea) y

plasma.

36

2.2.11.3.1.7.1. Descripción General del Equipo

COM.TEC Vista Frontal

a. Soporte para soluciones intravenosas

b. Tablero frontal

c. Bombas de línea

d. Puerta de la Centrífuga

e. Cobertura de Inspección

f. Freno

g. Ruedas frontales giratorias

Gráfico 2. 4 Vista Frontal máquina de aféresis.

Fuente: Recuperado de COM.TEC, 2001, Instrucciones de Operación.BadHomburg.

COM.TEC Vista Posterior

A. Soporte para soluciones intravenosas

B. Tornillos Phillips para el soporte de soluciones intravenosas

C. Rejilla de Ventilación

D. Panel trasero

E. Caja de Archivo

F. Ventilador

G. Tablero de Conexión

H. Rejilla de Ventilación

I. Ventilador

37

J. Cable de fuerza

K. Llave de fuerza

L. Ruedas Fijas, traseras

Gráfico 2. 5 Vista posterior máquina de aféresis.

Fuente: Recuperado de COM.TEC, 2001, Instrucciones de Operación.BadHomburg.

COM.TEC Tablero frontal

a) Monitor.- teclas de función, estado del equipo, y mensajes de ayuda para

el usuario.

b) Teclas de Operación.- usa de 16 teclas.

c) Monitor de Presión.- indicadores con gráficos de tres barras controla la

presión de retorno, la presión de entrada y la presión P3 de la columna

terapéutica.

d) Pinza de retorno (Clamp 1)- Pinza seguridad que separa el circuito

donante/paciente del circuito del equipo en el caso que ocurra una alarma.

e) Detector de Spillover.- Sensor para medir el contenido de células rojas y

la turbidez por plaquetas en la línea de células.

f) Clamp 2 (roja)/ Clamp 3 (azul) (Clamp de Solución Salina).- Pinza

automática para control y suministro de la solución salina para el rellenado

del conjunto: para la función de mantenimiento venoso.

38

g) Clamp 6 o Pinza de Spillover.- Pinza automática para pasaje de células

rojas cuando se detectan en la línea de célula (spillover), y retorno de éstas

para el donador.

h) Detector de Aire.-Detecta aire en la línea de retorno

i) Detector de Final de Fluido de reposición.- Detecta aire en la línea de

fluido de reposición, cuando el suministro esté agotado.

j) Detector de HB/HC en el Plasma.- Detecta una posible hemólisis en el

sistema,

k) Bomba de ACD.- se utiliza en los procedimientos en los que ocurre la

recirculación plasmática, para liberar el ACD-A.

l) Detector de ACD.- Contador de gotas, controlar el flujo de

anticoagulante.

m) Pinza de Recolección de Plasma (Clamp 4).- Pinza para recolección de

plasma adicional durante trombocitaféresis.

n) Pinza de Desvío (Clamp 5).- Pinza para control del desvío de solución

salina.

o) Conector para medida de Presión.- medición de la presión de retorno.

p) Conector para Medida de presión.- medición de la presión de entrada.

q) Conector para medida de Presión – P3.- proporciona control de la

presión de entrada antes de un filtro.

Gráfico 2. 6 Vista tablero frontal máquina de aféresis.

Fuente: Recuperado de COM.TEC, 2001, Instrucciones de Operación.BadHomburg.

39

COM.TECCentrífuga

a. Cámara de Centrifugación

b. Rotor de Centrífuga

c. Traba de la Cámara

d. Soporte de la Cámara

e. Drive

f. Lámpara estroboscópica inferior

g. Guía de Línea

h. Lámpara estroboscópica superior

i. Visor/ detector de interfaz

Gráfico 2. 7COM.TEC Centrífuga-máquina de aféresis.

Fuente: Recuperado de COM.TEC, 2001, Instrucciones de Operación.BadHomburg.

Visor Óptico sobre la cámara de separación (cámaras de separación C4 y

PL1)

40

Gráfico 2. 8 Sensores de Detector de interfaz-máquina de aféresis.

Fuente: Recuperado de COM.TEC, 2001, Instrucciones de Operación.BadHomburg.

El separador de células sanguíneas controla automáticamente la posición del

límite de interfaz (límite entre la fracción celular externa y plasmática interna)

mediante el uso de un monitor de interfaz óptico. Dependiendo del programa

seleccionado la separación automática se programa previamente.

El programa de separación comienza cuando se presiona la tecla Start, mientras

que el ajuste de las bombas y el control de la recolección de componentes

(células) se definen automáticamente por el programa. Si la diferencia entre los

datos programados y la posición real de la interfaz es muy grande se desconecta la

separación automática y la bomba de plasma girará a una velocidad establecida

previamente hasta que la interfaz esté debidamente estabilizada para que se pueda

reactivar la separación automática.

Todas las líneas del conjunto poseen sistema cerrado: la cámara de separación y

los tubos de la centrífuga se conectan a las líneas del conjunto sin el uso de sellos

de rotación.

Todas las líneas del conjunto se hacen de plástico biológico compatible y se

fabrican de acuerdo con GMP y con los requisitos de la norma ISO 9001. Después

de la fabricación los conjuntos se prueban 100% respecto al derramamiento y se

someten a la prueba de presión de 750 mmHg (1 bar).

Sus filtros estériles aseguran que no haya contaminación en el interior del

conjunto de aféresis o en el concentrado y obtención de productos sanguíneos

durante la conexión de la soluciones. Este conjunto también posee una aguja de

entrada conectada previamente para minimizar una posible contaminación. El

41

almacenado de concentrado de los diferentes productos están asegurados por

medio del uso de dos bolsas de gran volumen confeccionadas por un material

altamente permeable a los gases (Fresenius, 2001).

2.2.11.3.1.7.2. Tipos de procedimientos de aféresis: FreseniusKabi

COM.TEC

Recolección de Plaquetas ( PVL)

Recambio Plasmático Terapéutico (RPT)

Leucaféresis Terapéutica (Leucoreducción)

Recambio de Hematíes

Recolección de Células Mononucleares (Células Madre)

Recolección de Células Polimorfonucleares (PMN)

Procesamiento de Médula Ósea

Recambio de Linfoplasma (RLP)

C5L Procedimiento de Plaquetas

Permite la recolección de plaquetas que se pueden almacenar durante un período

de hasta 5 días como máximo, esta separación se realiza en una solo etapa

mediante la cámara rígida de separación C5 con la operación de una vía de acceso

y una vía de retorno.

S5L Procedimiento de Plaquetas

Posee la misma función del conjunto de aféresis C5L con la operación del uso de

único de un acceso para el donante.

C4L Procedimiento de Reducción (Depletion)

Se utiliza para reducción terapéutica de plaquetas, la separación de la fracción

celular deseada se ejecuta en dos etapas con la cámara C4. Las células se

recolectarán fuera de la centrífuga en una bolsa de concentrado o bolsa de

transferencia de plasma que se conecta permanentemente.

42

C4F Procedimiento de Plaquetas

El objetivo es promover la reducción de células blancas en el sistema cerrado, se

utiliza para filtración estéril in line del concentrado de plaquetas.

P1Y Procedimiento de Leucocitos

Se indica en la recolección de células blancas, incluyendo los granulocitos, la

separación se realiza a través de la cámara de una etapa y las células recolectadas

se liberan cíclicamente para una o dos bolsas de concentrado localizadas

exteriormente a la centrífuga.

Además de la bolsa de concentrado el conjunto de aféresis P1Y también incluye

una bolsa de transferencia de plasma.

RVY Procedimiento de Leucocitos

RVY con reducido volumen de línea celular separa células blancas, con excepción

de granulocitos, en un pequeño volumen. La fracción celular deseada se separa

por medio de un proceso de dos fases, utilizando la cámara C4. Estas células se

recolectan en el exterior de la centrífuga en bolsas de concentrado.

2.2.11.3.2. Flebotomía terapéutica

Flebotomía es la extracción de sangre del cuerpo, y flebotomía terapéutica es el

tratamiento preferido para trastornos de la sangre en el que la eliminación de las

células rojas de la sangre

La flebotomía terapéutica implica la retirada de grandes volúmenes de sangre por

lo general o aproximadamente de 500 ml. Se realiza por el personal o flebotomista

que han sido especializado en el procedimiento o en flebotomías de donante, ya

que el procedimiento es similar a la recolección de sangre de donantes.

La flebotomía terapéutica tiene varios mecanismos fisiológicos; las células madre

de la médula ósea son estimuladas por las sangrías para generar nuevas células

rojas de la sangre (glóbulos rojos), lo que requiere el transporte de hierro (en

forma de ferritina) desde los almacenes del cuerpo para crear la hemoglobina

43

(Hb). Por lo tanto, los niveles de hierro globales del paciente se reducen, lo que

hace que la flebotomía terapéutica el tratamiento preferido para trastornos de la

sangre en el que la eliminación de los glóbulos rojos o el hierro sérico es el

método más eficiente para la gestión de los síntomas y complicaciones momento,

las principales indicaciones para la terapéutica flebotomía: hemocromatosis, la

policitemia vera, la porfiria cutánea tarda, la enfermedad de células falciformes y

la enfermedad de hígado graso no alcohólica con hiperferritinemia(McCall &

Tankersley, 2012).

44

2.3 Fundamentación legal

En la Constitución de la República del Ecuador, Ediciones Legales, 2016,

Sección VII Salud, artículo 32.(Asamblea, 2016)

Ley Orgánica de Salud, Ley 67, registro oficial suplemento 423 de 22-dic.-

2006 última modificación: 24-ene.-2012 estado: vigente El Congreso

Nacional; Capítulo I.(Nacional C. , 2006)

Del derecho a la salud y su protección, artículos 1,2 y 3; Capitulo II De la

autoridad sanitaria nacional, sus competencias y Responsabilidades

artículos 4 y 5.(Asamblea, 2016)

45

2.4 Aspectos bioéticos

2.4.1. Principios de la bioética

Los principios fundamentales, universalmente reconocidos de la bioética

planteados por

Beauchamp y Childress son:

Beneficencia: Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño hacer el bien

u otorgar beneficios, obrar en función del mayor beneficio posible para el paciente

y se debe procurar el bienestar la persona enferma. Los elementos que se incluyen

en este principio son todos los que implican una acción de beneficio que haga o

fomente el bien, prevenga o contrarreste el mal o daño; adicionalmente, todos los

que implican la omisión o la ausencia de actos que pudiesen ocasionar un daño o

perjuicio. El quehacer del profesional de la salud está fundamentado en el

principio de beneficencia y consiste en el deber de asistir a las personas que lo

necesiten. (Venez, 2009)

No Maleficencia: No hacer daño al paciente, es la formulación negativa del

principio de beneficencia que nos obliga a promover el bien, este principio nos

dice no matar, no inducir sufrimiento, no causar dolor, no privar de placer, ni

discapacidad evitables.

El equipo de salud en servicio al paciente debe preocuparse por hacer el bien, y

cuidarse de no hacer daño a una persona o a un colectivo. El principio de no

maleficencia no debe ser considerado de forma aislada ya que muchos

procedimientos en el área de la salud pueden ocasionar daños y/o sufrimientos, así

como causar riesgos al paciente, sin embargo se justifican en razón de los

beneficios que puedan generar, que por supuesto deben superar al dolor y la

discapacidad.

Autonomía: Consiste en que cada persona es autodeterminante para optar por las

propias escogencias en función de las razones del mismo, es decir, que al hacer

uso de la autonomía, cada quien conduce su vida en concordancia con sus

intereses, deseos y creencias

46

Al hombre le pertenece plenamente aquella parte de sus actos que no afecten a los

otros, y sobre la cual la sociedad no debe interferir, ya que la autonomía

constituye la esfera de la libertad humana. Se puede definir como la obligación de

respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas

decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a

equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección.

Justicia: Para analizar este principio comenzaremos definiendo la justicia que

para muchos griegos y filósofos constituye el elemento fundamental de la

sociedad, consideran que algo es justo cuando su existencia no interfiere con el

orden al cual pertenece, el que cada cosa ocupe su lugar. Cuando no sucede así, y

una cosa usurpa el lugar de otra, o cuando existe alguna demasía, se origina una

injusticia y se cumple con la Justicia al restaurar el orden de origen, cuando se

corrige y sanciona la desmesura. En los aspectos sociales de la justicia se destaca

el equilibrio en el intercambio entre dos o más miembros de la sociedad(Venez,

2009).

47

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍADISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.Diseño de la investigación

El presente estudio corresponde a un estudio descriptivo transversal y documental

retrospectivo ya que se compara el efecto de los tratamientos (eritroféresis y

flebotomía) en una muestra de datos obtenidos de historias clínicas en un solo

momento temporal.(Hernandez, Baptista, & Fernandez, 2010)

3.2.Población y muestra

3.2.1. Calculo de muestra

Por tener una población pequeña no se requirió cálculo de muestra, es decir se

trabajó con toda la población que cumplía con todos los parámetros requeridos en

esta investigación.

3.2.2. Población de estudio

A partir de los datos de Historias clínicas de pacientes poliglobúlicos que asisten

al Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito) en

el periodo de Julio 2015-Julio 2016”, se obtuvieron 18 historias clínicas de

pacientes que se han realizado eritroféresis y para el procedimiento de flebotomía

se obtuvieron 17 historias clínicas; datos que fueron recolectados en una hoja de

registro. Ver Anexo 3

48

3.3.Matriz de operacionalidad de variables

Variable

Definición de

variable

Dimensión Tipo Indicador Técnica de

captación de datos

Eritroférisis

Procedimiento en que

se separa glóbulos

rojos de sangre total

de un paciente sujeto

a esta terapia pero los

componentes no

útiles se pueden

recuperar.

Número de pacientes

que su Hb redujo más

de 2g/dl

Número de pacientes

que su Hb no redujo

más de 2g/dl

Cuantitativa Niveles

dehemoglobina pre y

pos técnica de

eritroféresis

Técnica de análisis

documental

Flebotomía

Terapia usada en

pacientes

poliglobúlicos para

bajar los niveles de

Hemoglobina en

sangre

Número de pacientes

que su Hb redujo más

de 1g/dl

Número de pacientes

que su Hb no redujo

más de 1g/dl

Cuantitativa Niveles

dehemoglobina pre y

pos técnica de

flebotomía

Técnica de análisis

documental

La hemoglobina

Proteína globular,

presente en altas

concentraciones en

Alto, Normal, Bajo. Cuantitativa Niveles

dehemoglobina pre y

pos técnica de

Técnica de análisis

documental

49

los glóbulos rojos y

se encarga del

transporte de O2. Los

valores normales en

sangre son de 13 – 18

g/ dl en el hombre y

12 – 16 g/ dl en la

mujer.

eritroféresis y

flebotomía

50

3.4.Diseño metodológico

El desarrollo de la presente investigación se realizó de la siguiente manera:

3.4.1. Obtención del consentimiento del Hospital de Fuerzas Armadas

Se realizó un reunión con los directivos del Hospital para planteamiento de

investigación presentando documentos en el cual se manifiesta los antecedes y el

plan de proyecto para realización de la investigación y además la petición de

acceso a información para lo cual se hizo una carta de confidencialidad. Ver

Anexo 1

3.4.2. Recolección de Datos

Con la aprobación del tema en el hospital se obtuvo un permiso para poder

realizar un análisis documental de las Historias Clínicas y luego se procedió a la

recolección de datos, para lo cual se tuvo acceso a historias clínicas de pacientes

con poliglobulia que han sido tratados con flebotomía y/o eritroféresis,

obteniéndose un total de 35 historias clínicas en un registro de datos. Ver Anexo

3

3.4.3. Análisis de datos

Los datos fueron analizados en el Software SPSS 19 de la siguiente manera:

Se analizó paralelamente los datos de hematocrito pre y pos técnicas; ya que el

mismo está relacionado directamente con los niveles de hemoglobina.

3.4.3.1. Análisis de la eficacia de cada procedimiento.

Para tal motivo se realizó una comparación estadística entre los datos de

hematocrito y hemoglobina pre y pos procedimientos (eritroféresis y flebotomía) a

través de una T de student para variables relacionadas con un nivel de confianza

del 95%, con el fin de determinar la eficacia de cada procedimiento en la

disminución de hematocrito y hemoglobina en pacientes con poliglobulia.

51

3.4.3.2. Comparación de la eficacia entre ambos procedimientos

Para tal motivo se realizó una comparación estadística entre los datos de

hematocrito y hemoglobina pos procedimiento de cada método (eritroféresis y

flebotomía) a través de una T de student para variables independientes con un

nivel de confianza del 95%, con el fin de determinar si existe una diferencia

significa al aplicar uno u otro procedimiento en la disminución de hematocrito y

hemoglobina en pacientes con poliglobulia.

52

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se obtuvieron un total de 35 historias clínicas de las cuales se extrajo la

información necesaria para la realización del presente estudio.

Los datos recolectados se encuentran detallados en el Anexo 3

4.1.Determinación de la eficacia de cada procedimiento

4.1.1. Eficacia de Flebotomía

Prueba de Normalidad

Ha: variables no se comportan como una distribución normal

Ho: variables se comportan como una distribución normal

De acuerdo a la prueba de Shapiro-Wilk se determina que P-valor para las

variables Hematocrito inicial y postratamiento son: 0.760 y 0.956

respectivamente, mismos que son mayores al valor de α = 0.05, por lo tanto se

concluye que ambas variables se comportan como una Distribución Normal (Ver

Anexo 4-Tabla 4.1).

A partir de la determinación del promedio tanto el hematocrito y hemoglobina

inicial como la del postratamiento, (Ver Anexo 4-Tabla 4.2) se puede evidenciar

que al usar la técnica de flebotomía el hematocrito disminuye de 62.46% a

57.49% (Ver Gráfico 4.1), y la hemoglobina disminuye de 20.28 g/dl a 18.95

g/dl (Ver Gráfico 4.2)

53

Gráfico 4. 1 Efecto de Flebotomía en la disminución de Hematocrito.

Fuente: Determinado a partir de la Base de datos del banco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por Polet Veloz

Demuestra el porcentaje de efecto que tiene la flebotomía en la disminución del

hematocrito a partir de valores de las medias de hematocrito inicial y hematocrito

postratamiento.

Gráfico 4. 2 Efecto de Flebotomía en la disminución de Hemoglobina.

Fuente: Determinado de datos obtenidos de la Base de datos del banco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por Polet Veloz

62,45%

57,49%

Hto inicial Hto postratamiento

20,28 g/dl

18,95 g/dl

Hb inicial Hb postratamiento

Hct inicial Hct postratamiento

54

Demuestra el porcentaje de efecto que tiene la flebotomía en la disminución de la

hemoglobina a partir de los valores de las medias de hemoglobina inicial y

hemoglobina postratamiento,

Prueba de T de Student

Ha: Existe una diferencia significativa en las medidas hematocrito y

hemoglobina antes y después de usar la flebotomía como tratamiento.

Ho: No existe una diferencia significativa en las medidas hematocrito y

hemoglobina antes y después de usar la flebotomía como tratamiento.

Se determina que hay una diferencia significativa entre las medidas de los

hematocrito y hemoglobina antes y después de la flebotomía ya que el P-valor

para Hematocrito es 0.00 y el P-valor para Hemoglobina es 0.00 mismos que son

menores a α=0.05 por lo tanto se acepta la Ha para ambos casos, por lo tanto se

concluye que la flebotomía si tiene efectos significativos sobre el hematocrito y

hemoglobina del paciente. Ver Anexo 4-Tabla 4.3

De hecho los pacientes en promedio bajaron de 62.45% a 57.49% en valores de

hematocrito y de 20.28 g/dl a 18.95 g/dl en valores de hemoglobina.

4.1.2. Eficacia de Eritroféresis

Prueba de normalidad

Ha: variables no se comportan como una distribución normal

Ho: variables se comportan como una distribución normal

De acuerdo a la prueba de Shapiro-Wilk se determina que P-valor para las

variables Hematocrito inicial y postratamiento son: 0.914 y 0.713

respectivamente, mismos que son mayores al valor de α = 0.05, por lo tanto se

concluye que ambas variables se comportan como una Distribución Normal. (Ver

Anexo 4-Tabla 4.4)

55

A partir de la determinación del promedio tanto el hematocrito y hemoglobina

inicial como la del postratamiento, (Ver Anexo 4-Tabla 4.5) se puede evidenciar

que al usar la técnica de Eritroféresis el hematocrito disminuye de 63.89% a

52.33% (Ver Gráfico 4.3) y la hemoglobina disminuye de 20.81 g/dl a 16.97

g/dl. (Ver Gráfico 4.4)

Gráfico 4. 3 Efecto de Eritroféresis en la disminución de Hematocrito.

Fuente: Determinado a partir de los datos obtenidos de la Base de datos del banco de sangre del

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por Polet Veloz

Demuestra las medias de hematocrito inicial y hematocrito postratamiento en

porcentaje del efecto de disminución del hematocrito en el tratamiento de

eritroféresis.

63,88%

52,32%

Hto inicial Hto postratamientoHct inicial Hct postratamiento

56

Gráfico 4. 4 Efecto de Eritroféresis en la disminución de Hemoglobina

Fuente: Determinado a partir de la Base de datos del banco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por Polet Veloz

Demuestra el porcentaje del efecto que tiene la eritroféresis en la disminución del

en valores de las medias de hemoglobina inicial y hemoglobina postratamiento,

Prueba de T de Student

Ha: Existe una diferencia significativa en las medidas de hematocrito y

hemoglobina antes y después de usar la eritroféresis como tratamiento.

Ho: No existe una diferencia significativa en las medidas de hematocrito y

hemoglobina antes y después de usar la eritroféresis como tratamiento.

20,81 g/dl

16,97 g/dl

Hb inicial Hb postratamiento

57

Se determina que hay una diferencia significativa entre las medidas de los

hematocrito y hemoglobina antes y después de la eritroféresis ya que el P-valor

para Hematocrito es 0.00 y el P-valor para Hemoglobina es 0.00 mismos que son

menores a α=0.05 por lo tanto se acepta la Ha para ambos casos, por lo tanto se

concluye que la eritroféresis si tiene efectos significativos sobre el hematocrito y

hemoglobina del paciente.

De hecho los pacientes en promedio bajaron de 63.88% a 52.32% en valores de

hematocrito y de 20.81 g/dl a 16.97 g/dl. (Ver Anexo 4-Tabla 4.6)

4.2.Comparación de la eficacia entre ambos procedimientos

Se obtuvieron un total de 35 historias clínicas de las cuales se extrajo la

información necesaria para la realización del presente estudio.

Los datos recolectados se encuentran detallados en exposición de datos (Anexo 3).

4.2.1. Análisis para Hemoglobina

Determinación de normalidad

Ha: los valores se comportan como una distribución normal

Ho. Los valores no se comportan como una distribución normal

De acuerdo a la prueba de Shapiro-Wilk se determina que P-valor para los grupos

flebotomía y eritroféresis son: 0.490 y 0.548 respectivamente, mismos que son

mayores al valor de α = 0.05, por lo tanto se concluye que la variable Tipo de

Procedimiento se comporta como una Distribución Normal. (Ver Anexo 4-Tabla

4.7)

Igualdad de Varianza

De acuerdo a la prueba de Levene se determina que P-valor es 0.473, mismo que

es mayor al valor de α = 0.05, por lo tanto se concluye que las varianzas son

iguales. (Ver Anexo 4-Tablas 4.8 y 4.9)

58

Cálculo prueba estadística T de student para variables independientes

Prueba de Hipótesis

Hipótesis

La efectividad del uso de eritroféresis como tratamiento es mayor que el uso de

flebotomía

H1: Existe una diferencia significativa de la disminución de nivel de

hemoglobina post procedimiento entre eritroféresis y flebotomía.

Ho: No existe una diferencia significativa de la disminución de nivel de

hemoglobina post procedimiento entre eritroféresis y flebotomía.

De acuerdo a la prueba de T de student se determina que P-valor es 0.000, mismo

que es menor al valor de α = 0.05, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa

Ha. Ver Anexo 4 Tabla 4.10

Por lo tanto se llega concluir que la eritroféresis usada para la disminución de

Hb tiene una mayor eficacia que la flebotomía.

4.2.2. Análisis para Hematocrito

Prueba de normalidad

Ha: los valores se comportan como una distribución normal

Ho. Los valores no se comportan como una distribución normal

De acuerdo a la prueba de Shapiro-Wilk se determina que P-valor para los grupos

flebotomía y eritroféresis son: 0.713 y 0.956 respectivamente, mismos que son

mayores al valor de α = 0.05, por lo tanto se concluye que la variable Tipo de

Procedimiento se comporta como una Distribución Normal. Ver Anexo 4-Tabla

4.11

Igualdad de Varianza

De acuerdo a la prueba de Levene se determina que P-valor es 0. 711, mismo que

es mayor al valor de α = 0.05, por lo tanto se concluye que las varianzas son

iguales. Ver Anexo 4-Tablas 4.12 y 4.13

59

Calculo prueba estadística T de student para variables independientes

Prueba de Hipótesis

Hipótesis

La efectividad del uso de eritroféresis como tratamiento es mayor que el uso de

flebotomía

Ha: Existe una diferencia significativa de la disminución de nivel de

hematocrito post procedimiento entre eritroféresis y flebotomía.

Ho: No existe una diferencia significativa de la disminución de nivel de

hematocrito post procedimiento entre eritroféresis y flebotomía.

De acuerdo a la prueba de T de student se determina que P-valor es 0.001 mismo

que es menor al valor de α = 0.05, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa

Ha. Ver Anexo 4-Tabla .14

Por lo tanto se llega concluir que la eritroféresis usada para la disminución de

Hto tiene una mayor eficacia que la flebotomía.

60

CAPITULO V

5.1. Discusión

Como lo comenta Dominguez-Morales, Lopez, Gallardo, & Paniagua, (2016) en

su trabajo en el que encontraron que la aféresis es un procedimiento que interviene

en la reducción de niveles importantes de la hemoglobina y el hematocrito lo

pudimos demostrar con esta investigación en la flebotomía disminuye 4.96% de

los niveles de hematocrito y 1.33g/dL de hemoglobina y que la eritroféresis

disminuye 11.56% del nivel de hematocrito y 3.84 g/dL de hemoglobina, en

pacientes con poliglobulia en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas N°1 del Ecuador (Quito), en el periodo de julio 2015-julio 2016”.

En esta investigación se comprobó que la efectividad de la eritroféresis es mayor

que el de la terapia de la flebotomía como lo dice U. Kaboth, (2015); al comparar

valores pre y pos técnica de flebotomía en la que los niveles de hematocrito se

reducen de 62.45% a 57.49% y los niveles de hemoglobina 20.28 g/dL a 18.95

g/dL, y se determinó que la eritroféresis disminuye en gran medida los niveles de

hematocrito de 63.88% a 52.32% y los niveles de hemoglobina 20.81 g/dL a

16.97g/dL; en la que se demuestra estadísticamente que la eritroféresis refleja

mejores resultados con una reducción rápida y bien tolerada.

Al reducir niveles de poliglobulia tradicionalmente se suele realizar sangrías

terapéuticas periódicas con objeto de mantener la hemoglobina y el hematocrito

dentro de valores normales. Si estos valores iniciales son muy altos, suelen ser

necesarias muchas sangrías, debido a que el volumen extraído no puede

sobrepasar los 500ml de sangre total. La eritroféresis terapéutica nos permite

reducir la hiperviscosidad más rápidamente y alcanzar niveles de hemoglobina y

hematocrito deseados con una sola terapia en la que el paciente informa de un

sentido del bienestar que se mantiene tal como demuestraVeccio, Musuraca, &

Geremicca, 2007 en sus investigaciones.

61

5.2. Conclusiones

Se demostró que la flebotomía disminuye los niveles de hematocrito y

niveles de hemoglobina a pacientes poliglobúlicos, resultado que continúa

alejado del límite superior del rango normal del hematocrito y

hemoglobina de un paciente sano.

Se determinó que la eritroféresis disminuye los niveles de hematocrito y

hemoglobina resultado que se encuentra dentro del rango normal de

hematocrito de un paciente sano; por lo que se estimó una mejor eficacia

de la eritroféresis frente a la flebotomía al comparar los resultados

obtenidos en el análisis estadístico del presente proyecto.

Se determinó que existe una diferencia estadísticamente significativa en la

disminución de hematocrito y hemoglobina entre la flebotomía y la

eritroféresis.

5.3. Recomendaciones

Se recomienda realizar estudios a profundidad a una población mucho

más grande para obtener resultados estadísticamente significativos y

aceptables, sobre la técnica de eritroféresis y su valoración en un periodo

más largo y con periodos establecidos a un determinado grupo de

pacientes con las mismas características patológicas con el objetivo de

determinar qué cantidad de tiempo mantiene estable los valores

hematológicos pos procedimiento.

Se recomienda hacer un seguimiento a cada paciente tratado con

eritroféresis o flebotomía con el objeto de determinar la satisfacción del

mismo al usar cualquiera de estos dos métodos como terapia para la

poliglobulia y este seguimiento se lo podría hacer midiendo los valores de

hematocrito y hemoglobina a través del mismo tipo método y equipo de

laboratorio, ya que un análisis de datos obtenidos por varios métodos de

laboratorio podrían dar resultados erróneos o sesgados en la determinación

de la eficacia de los procedimientos tratados en la presente investigación.

62

Bibliografía

A, J. M., & Ll, B. C. (2008). Fundamentos de reproducción. Madrid: Medico

Panamericana.

Álvarez Díaz, J. A. (2007). Un estudio exploratorio sobre la donación hipotética.

Manuales de medicina interna, 579-584.

Anaya, F. (2005). Aféresis Terapéutica. Madrid: Norma-Capitel.

Asamblea, N. (2016). Constittucion del Ecuador.

ASFA. (2013). Guías sobre el uso de la Aféresis Terapéutica . USA: Wiley

Periodicals, Inc.

Bonilla, M. D. (2010). Reproducción asistida, Abordaje en la practica Clínica.

Mexico: Médica Panamericana.

Brandan, N., Aguirre, M. V., & Giménez, C. E. (30 de enero de 2016).

moodle.org. Obtenido de moodle.org:

https://docs.moodle.org/all/es/images_es/5/5b/Hemoglobina.pdf

Bravo, A. y. (2006). Aféresis terapéutica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 77-80.

Brecher, M. (2007). Manueal Tecnico . Buenos Aires .

Casas, A., Salve, M. L., Amich, S., & Prieto, S. (1994). Laboratorio de

Hematologia. Madrid : Edigrafos.

COM.TEC. (2001). Instrucciones de Operación. BadHomburg.

Deobold, B. (20 de Junio de 2006). Neomagico. Obtenido de

http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-

descriptiva.php

Dominguez-Morales, S. K., Lopez, L. C., gallardo, J. M., & Paniagua, J. M. (03

de Enero de 2016). Revista medica del Instituto Mexicano del Seguro

Social. Obtenido de Revista medica del Instituto Mexicano del Seguro

Social: https://www.researchgate.net/publication/280121922

63

Elkin Lucena, M. B. (2004). Primera getacion lograda a partir de óvulos humanos

vitrificados. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 55

No.3, 240-244.

Farreras-Rozman. (2009). Medicina Interna . España: Elsevier .

Fresenius, H. (2001). Instrucciones de Operación. COM.TEC, 9-61.

Fung, M., Grossman, B., Hillyer, C., & Westhoff, C. (2014). AABB Technical

manual. United States.

Guyton, A. (2006). Fisiologia Médica. España: ElSevier, McGrawHill .

Hernández. (1992). Hematología (I). Madrid: IDEPSA.

Hernandez, R., Baptista, M., & Fernandez, C. (2010). Metodologia de la

Investigacion. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.

Hillman, R., Ault, K., & Rinder, H. (2008). Hematologia en la Práctica

Clinica.México: McGraw-Hill Interamericana.

Kaushansky, K., Lichtman, M., Beutler, E., Kipps, T., Seligsohn, U., & Prchal, J.

(2010). Williams Hematology (octava ed.). (McGraw-Hill, Ed.) United

States: New York.

Kurjak, C. (2008). Donald School ecografia en obstetricia y ginecologia.India:

Medica Panamericana.

Kyung, H., & Young, O. (2016). Clinical applications of therapeutic phlebotomy.

Dove Press, 139–144.

Latarjet, R. L. (2008). Anatomia Humana. Argentina: Medica Panamericana.

Leach, M., Drummond, Mark, & Doig, A. (2015). Citometria de Flujo. Caracas:

Amolca.

Lee Gr, B. T. (1993). Wintrobe’s clinical hematology. Filadelfia: OSKI FA.

Lewis, D. (2008). Hematologia Practica. Madrid: Elsevier.

64

Loffler, H., Rastetter, J., & Haferlach, T. (2002). Atlas of Clinical Hematology.

Rio de Janeiro,: Springer.

Lopez, J. M., & Diaz, R. A. (28 de Enero de 2016). Terapeutica. Obtenido de

Terapeutica:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=1304

0289&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=1&ty=0&accion=L

&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=1v63n1

454a13040289pdf001.pdf

Matamorras R., H. J. (2008). Tratado de reproduccion humana para

enfermeria.Buenos Aires: Medica Panamericana.

McCall, R., & Tankersley, C. (2012). Phelbotomy Essentials. Philadelphia:

Lippincott Williams and Wilkins.

Mckenzie, S. B. (2000). Hematologia Clinica. USA: El manual Moderno.

Mcleod, B. C. (2003). Apheresis Principles and Practice. United States: AABB

Press.

MD PhD Smith, J. (2014). Blood Component Collection. En A. A. Banks, AABB

(pág. 840).

Merida, F., & Moreno, E. (2015). Manual para Técnico Superior de laboraotrio

Clínico Y Biomédico. Madrid: Editorial Medica Panamericana S.A.

Miale, J. (1985). Hematología: medicina de laboratorio. Mami, Florida: Reverté,

S.A.

Nacional, A. (2008). Contitucion politica de la Republica de Ecuador., (pág. 29).

Nacional, C. (2006). Ley organica de la salud.

Rodak, F. K. (2012). Hematologia fundamentos y aplicaciones clinicas. Madrid:

Medica Panamericana.

65

Ross, P. (2007). HISTOLOGIA Texto y Atlas color con Bología Celular y

Molecular. Argentina: Medica Panamericana.

Salud, O. M. (2001). El uso clinico de la sangre.Ginebra: Interprind Limited.

Sans-Sabrafen, J., Besses Raebel, C., Castillo Cofiño, R., Florensa Brichs, L., P.,

P. P., J.L., V. C., & S., W. C. (2006). Hematologia Clinica. Madrid:

Elsevier.

Schwartz, J. (2013). Guidelines on the Use of Therapeutic Apheresis in Clinical

Practice. Journal of Clinical Apheresis, 28:145–284.

Schwarze J., M. B. (2012). Vitrificacion ovocitaria para disponer fecundidad:

experiencia de la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica

Monteblanco. Revista de Chile Obstetricia y Ginecológia, 286-290.

Servicio, H. (2006). Protocolos de aféresis. Procedimiento de recambio

plasmático terapéutico. . Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc., 77-80.

Slonim, D., & Murray, M. (2006). Pediatric critical care medicine. Philadelphia:

Lippincott Williams y Wilkins.

Smith V., F. E. (1992). Manuale de embriologia y anatomia general. Valencia:

Nova Composición S.A.

Solano, J. (2013). Aferesis terapeutica. XV Jornadas de Medicina Transfosional,

(págs. 2-64). Asturia.

Sysmex. (21 de 11 de 2016). www.sysmex.com. Obtenido de

https://www.sysmex.com/la/es/Products/Documents/XT-4000i-

Espa%C3%B1ol.pdf

U. Kaboth, K. W.-H. (13 de Diciembre de 2015). Klinische Wochenschrift.

Obtenido de Klinische Wochenschrift: http://static-

content.springer.com/lookinside/art%3A10.1007%2FBF01648884/000.pn

g

66

Ullrich, H., Fische, R., Grosse, R., Kordes, U., Schubert, G., & Andreu, C. (03 de

Enero de 2016). Transfusion Medicine and Hemotherapy. Obtenido de

Transfusion Medicine and Hemotherapy:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3083277/

Urbina, L. B. (2008). Fertilidad y reproduccion asistida. Argentina: Medica

Panamericana.

Veccio, S., Musuraca, P., & Geremicca, W. (2007). A comparison of the results

obtained with traditional phlebotomy and with therapeutic

erythrocytapheresis in patients with erythrocytosis. The National Center

for Biotechnology Information.

Venez. (2009). Principios de la bioetica., (pág. 47).

Vera, L. (2010). La hemoglobina . Programa de Promoción de la Cultura

Científica y Tecnológica, 213-232.

Villegas, N. (2015). Medicina de laboratorio, Revision y actualizacion .Cali:

Almolca.

Wiliams Jw, B. E. (1990). Hematology. Nueva York: McGraw-Hill.

67

Anexos

Anexo 1 Carta de confidencialidad

Yo, Veloz Hidalgo Polet Fernanda, de nacionalidad Ecuatoriana, con CI:

1722707195; suscriptora de la presente carta me comprometo a mantener la

confidencialidad en relación a toda la documentación e información del cual

participe y declaro que estoy de acuerdo con lo siguiente:

a) No permitir a terceros el manejo de los datos de la documentación

resultante del proceso de la realización del proyecto de investigación.

b) No conservar documentación que sea de propiedad del banco de sangre del

Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 Del Ecuador

(Quito).

c) No permitir que se realicen copias no autorizadas de esta información.

Asumo ética y responsablemente el manejo y/o acceso a esta información.

Si por algún motivo faltase a cualquiera de mis compromisos, acepto mi

responsabilidad por cada uno de mis actos y sus posibles consecuencias.

Dado en la Ciudad de Quito, a los 21 días del mes de Junio del 2016

Nombre: Veloz Hidalgo Polet Fernanda

Firma:

Cédula de Identidad No. 1722707195

68

Anexo 2 Certificado de hospital

69

Anexo 3 Tabla de recolección de datos

Inicial Final

código

paciente procedimiento Hcto. Hb. Hcto. Hb.

1 flebotomía 66 22 61,8 20,4

2 flebotomía 58,9 18,9 54,6 18

3 flebotomía 54,5 18,5 49,4 17,8

4 flebotomía 61 21 52 17,4

5 flebotomía 72,1 21,3 67,3 20,3

6 flebotomía 61,4 20 60 19,7

7 flebotomía 67,3 19,5 56,2 18,6

8 flebotomía 58,8 19,2 55,6 18,3

9 flebotomía 59,3 20,2 57,8 19,4

10 flebotomía 69,3 23 62,7 20,1

11 flebotomía 59,8 19,5 55,3 18,1

12 flebotomía 63,2 20,7 58,6 19,5

13 flebotomía 62 20,4 54,4 18,4

14 flebotomía 62,6 22 62 21

15 flebotomía 61,8 20,4 59,6 19,2

16 flebotomía 66 19 56,2 18,6

17 flebotomía 57,8 19,2 53,9 17,5

18 eritroféresis 63 20 54,8 17,2

19 eritroféresis 65,8 21,1 55,9 18,0

20 eritroféresis 61,8 19,9 45,3 14,6

21 eritroféresis 60,2 20,7 51,1 17,4

22 eritroféresis 65,3 20,3 53,8 16,8

23 eritroféresis 62 20,4 44,7 14,6

24 eritroféresis 68 22 58,9 19,4

25 eritroféresis 64 20,6 57,9 18,4

26 eritroféresis 62,4 20,3 53,3 16,8

70

27 eritroféresis 64 21,4 53,3 18,1

28 eritroféresis 62,2 20,1 48,1 15,4

29 eritroféresis 65,5 21 55,8 17,7

30 eritroféresis 64 21 49,7 16,3

31 eritroféresis 62,8 20,7 49 16,4

32 eritroféresis 67 21,6 52,8 17,6

33 eritroféresis 64 20 49,5 15

34 eritroféresis 65 22,3 55 18,5

35 eritroféresis 63 21.2 53 17.3

Muestra y población: 35 Historias Clínicas

71

Anexo 4 Cálculos Estadísticos

Tabla 4. 1 Test de Normalidad a partir de valores de Hematocrito

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

Tabla 4. 2 Estadística descriptiva a partir de valores de Hematocrito y

Hemoglobina (Flebotomía)

Media N

Std.

Deviation

Std. Error

Mean

Pair 1 Hematocrito inicial 62,4588 17 4,47829 1,08614

Hematocrito

postratamiento

57,4941 17 4,41906 1,07178

Pair 2 Hemoglobina inicial 20,2824 17 1,26057 ,30573

Hemoglobina

postratamiento

18,9588 17 1,08976 ,26431

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

Shapiro-Wilk

Statis

tic Df Sig.

Hematocrito inicial ,967 17 ,760

Hematocrito

postratamiento

,980 17 ,956

72

Tabla 4. 3 T student para Hematocrito y Hemoglobina inicial y

postratamiento (Flebotomía)

PairedDifferences

T Df

Sig.

(2-

tailed

) Mean

Std.

Deviatio

n

Std.

Error

Mean

95% Confidence

Interval of the

Difference

Lower Upper

Pair

1

Hematocrito

inicial -

Hematocrito

postratamient

o

4,96471 2,99999 ,72760 3,42225 6,50716 6,823 16 ,000

Pair

2

Hemoglobina

inicial -

Hemoglobina

postratamient

o

1,32353 ,85479 ,20732 ,88404 1,76302 6,384 16 ,000

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

Tabla 4. 4 Test de Normalidad a partir de valores de Hematocrito

Shapiro-Wilk

Statistic df Sig.

Hematocrito inicial ,977 18 ,914

Hematocrito

postratamiento

,966 18 ,713

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

73

Tabla 4. 5 Estadística descriptiva a partir de valores de Hematocrito y

Hemoglobina (Eritroféresis)

Media N

Std.

Deviation

Std. Error

Mean

Pair 1 Hematocrito inicial 63,8889 18 1,96256 ,46258

Hematocrito

postratamiento

52,3278 18 3,98509 ,93929

Pair 2 Hemoglobina inicial 20,8111 18 ,69949 ,16487

Hemoglobina

postratamiento

16,9722 18 1,37875 ,32497

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

74

Tabla 4. 6 T student para Hematocrito y Hemoglobina inicial y

postratamiento (Eritroféresis)

Paired Differences

t Df

Sig.

(2-

tailed

) Mean

Std.

Dev

iati

on

Std.

Error

Mean

95%

Confidence

Interval of the

Difference

Lower Upper

P

a

i

r

1

Hematocrito

inicial -

Hematocrito

postratamiento

11,56

111

3,0

967

0

,72990 10,021

16

13,101

07

15,839 17 ,000

P

a

i

r

2

Hemoglobina

inicial -

Hemoglobina

postratamiento

3,838

89

,97

023

,22868 3,3564

1

4,3213

7

16,787 17 ,000

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

75

Tabla 4. 7 Prueba de normalidad para Hemoglobina post-procedimientos

Tipo de

procedimiento

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

Hemoglobina

post-

procedimiento

Eritroféresis ,121 18 ,200* ,954 18 ,490

Flebotomía ,158 17 ,200* ,955 17 ,548

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

Tabla 4. 8 Estadísticos de grupo Hemoglobina post-procedimientos

Tipo de

procedimiento

N Media Desviación

típ.

Error típ.

de la media

Hemoglobina post-

procedimiento

Eritroféresis 18 16,9722 1,37875 ,32497

Flebotomía 17 18,9588 1,08976 ,26431

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

76

Tabla 4. 9 Prueba de Levene para igualdad de varianzas

Prueba de Levene para la

igualdad de varianzas

F Sig.

Hemoglobin

a post-

procedimien

to

Se han asumido

varianzas iguales

,527 ,473

No se han asumido

varianzas iguales

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

77

Tabla 4. 10 T de student (variables independientes)

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

Prueba T para la igualdad de medias

t gl Sig.

(bilateral)

Diferenc

ia

de

medias

Error

típ.

de la

diferen

cia

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

Hemogl

obina

post-

procedi

miento

Se han

asumido

varianzas

iguales

4,710 33 ,000 1,98660 ,42174 1,12856 2,84464

No se

han

asumido

varianza

s iguales

4,743 32,035 ,000 1,98660 ,41889 1,13340 2,83981

78

Tabla 4. 11. Pruebas de normalidad Hematocrito post-procedimiento

Tipo de

procedimiento

Kolmogorov-

Smirnova

Shapiro-Wilk

Estadís

tico

gl Sig. Estadístico gl Sig.

Hematocrito post-

procedimiento

Eritroféresis ,158 18 ,200* ,966 18 ,713

Flebotomía ,145 17 ,200* ,980 17 ,956

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

Tabla 4. 12 Estadísticos de grupo Hematocrito post-procedimiento

Tipo de

procedimien

to

N Media Desviación típ. Error típ.

de la

media

Hematocrito post-

procedimiento

Eritroféresis 18 52,3278 3,98509 ,93929

Flebotomía 17 57,4941 4,41906 1,07178

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

79

Tabla 4. 13 Prueba de Levene para igualdad de varianzas Hematocrito post-

procedimiento

F Sig.

Hematocrito

post-

procedimiento

Se han asumido

varianzas iguales ,140 ,711

No se han asumido

varianzas iguales

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

Tabla 4. 14 T de student (variables independientes)

Fuente: Determinado a partir de la base de datos delbanco de sangre del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 del Ecuador (Quito).

Elaborado por: Polet Veloz

Prueba T para la igualdad de medias

T Gl Sig.

(bilateral)

Diferenc

ia de

medias

Error típ.

De

la

diferencia

95% Intervalo

De confianza para

la diferencia

Inferior

Hemat

ocrito

post-

procedi

miento

Equalvari

ancesassu

med

3,636 33 ,001 5,16634 1,42081 2,27568 8,05700

Equalvari

ancesnota

ssumed

3,625 32,161 ,001 5,16634 1,42513 2,26402 8,06866

80

Anexo 5 Máquina: Fresenius Kabi COM.TEC Vista frontal

81

Anexo 6 Máquina: FreseniusKabi COM.TEC Vista frontal con kit de

proceso de aféresis

82

Anexo 7 Máquina: FreseniusKabi COM.TEC Centrifuga

83

Anexo 8 Máquina: FreseniusKabi COM.TEC Sensores de interfaz