universidad central del ecuador...agradezco a los licenciados: ramiro gamboa, josé espinales y...

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL La eficiencia del uso de la sala Snoezelen en pacientes adultos mayores de 65 a 75 años que presentan deterioro cognitivo leve y que acuden al Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, en el periodo marzo 2016 agosto 2016. Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de licenciada en Terapia Ocupacional. Autora: Taco Maldonado Norma Graciela TUTOR: MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera Quito, agosto 2016

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

La eficiencia del uso de la sala Snoezelen en pacientes adultos

mayores de 65 a 75 años que presentan deterioro cognitivo leve

y que acuden al Hospital de Atención Integral del Adulto

Mayor, en el periodo marzo 2016 – agosto 2016.

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título

de licenciada en Terapia Ocupacional.

Autora: Taco Maldonado Norma Graciela

TUTOR: MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera

Quito, agosto 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Norma Graciela Taco Maldonado, en calidad de autora del Trabajo de

investigación: La eficiencia del uso de la sala Snoezelen en pacientes adultos mayores

de 65 a 75 años que presentan deterioro cognitivo leve y que acuden al hospital de

atención integral del adulto mayor, en el periodo marzo 2016 – agosto 2016, autorizo

a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

________________________

Norma Graciela Taco Maldonado

CC.Nº: 172451806-1

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Demetrio Iván Zanafria Herrera en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por NORMA GRACIELA TACO

MALDONADO; cuyo título es: LA EFICIENCIA DEL USO DE LA SALA

SNOEZELEN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES DE 65 A 75 AÑOS QUE

PRESENTAN DETERIORO COGNITIVO LEVE Y QUE ACUDEN AL

HOSPITAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR, EN EL

PERIODO MARZO 2016 – AGOSTO 2016, previo a la obtención de Grado de

Licenciada en Terapia Ocupacional; considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO,

a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 17 días del mes de Octubre del 2016.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Patricio Donoso, MSc. Víctor Hugo Minango y MSc.

Carlos Pañafiel.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título (o grado académico) de licenciada en Terapia Ocupacional presentado por la

señorita Norma Graciela Taco Maldonado.

Con el título:

“LA EFICIENCIA DEL USO DE LA SALA SNOEZELEN EN PACIENTES

ADULTOS MAYORES DE 65 A 75 AÑOS QUE PRESENTAN DETERIORO

COGNITIVO LEVE Y QUE ACUDEN AL HOSPITAL DE ATENCIÓN

INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR, EN EL PERIODO MARZO 2016 –

AGOSTO 2016”.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación dedico a Dios por haberme brindado sabiduría,

protección salud y fortaleza para que este sueño se haga realidad.

A mis padres por ser el motor principal de mi vida ya que con su apoyo, comprensión

y opiniones pude culminar este trabajo que ha sido de mucho esfuerzo y sacrificio.

A mis estimados maestros por haberme trasmitido sus conocimientos y guiarme en

cada uno de mis pasos como estudiante.

Y finalmente a mis queridas amigas por brindarme su apoyo incondicional durante

nuestra trayectoria como estudiantes.

Norma Taco

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios y a la virgen del Cisne por cuidarme cada día

y permitir que mi mente se ilumine para generar ideas favorables para la culminación

de mi tesis.

De igual forma quiero agradecer a mi familia en especial a mis padres por darme la

vida y haber confiado en mí para que este sueño se haga realidad.

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador y al Hospital de Atención Integral del

Adulto Mayor (HAIAM), por permitirme adquirir cada día conocimientos nuevos, y de

esta forma poder aplicar en mi vida profesional con los pacientes.

También expreso mi sentimiento de gratitud a mi tutor de tesis, al MSc. Demetrio

Zanafria por compartir conmigo sus conocimientos para el desarrollo de mi tesis, del

mismo modo quiero agradecerle por brindarme su amistad, paciencia, tiempo y

dedicación para lograr este sueño alcanzado.

Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por

permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el apoyo brindado.

A mis amigas quiero agradecerles por los momentos compartidos y el apoyo

incondicional que me han brindado en los momentos de alegría y tristeza.

Norma Taco

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR .................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .......................... iv

DEDICATORIA ....................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. xiii

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................... xiv

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................ xv

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ xvi

RESUMEN ........................................................................................................... xvii

ABSTRACT ........................................................................................................ xviii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................... 3

1.1 El problema ................................................................................................. 3

1.2 Formulación del problema .......................................................................... 5

1.3 Preguntas directrices ................................................................................... 5

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

viii

1.4 Delimitación del estudio ............................................................................. 5

1.4.1 Delimitación del objeto de investigación ............................................ 5

1.4.2 Delimitación del contenido ................................................................. 6

1.4.3 Delimitación espacial .......................................................................... 6

1.4.4 Delimitación temporal ......................................................................... 6

1.5 Objetivos ..................................................................................................... 6

1.5.1 Objetivo general .................................................................................. 6

1.5.2 Objetivo específico .............................................................................. 7

1.6 Justificación ................................................................................................ 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 10

2.1 Antecedentes ............................................................................................. 10

2.2 Fundamentación teórica ............................................................................ 11

2.2.1 Introducción ....................................................................................... 11

2.2.2 Envejecimiento .................................................................................. 11

2.2.2.1 Características del envejecimiento ............................................... 11

2.2.2.2 Teorías del envejecimiento ........................................................... 12

2.2.2.2.1 Teorías estocásticas ................................................................ 12

2.2.2.2.2 Teorías no estocásticas ........................................................... 13

2.2.2.3 Inicio del envejecimiento .............................................................. 14

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

ix

2.2.2.3.1 Variables y parámetros orgánicos determinantes de ancianidad.14

2.2.2.3.1.1 Piel y faneras ................................................................... 14

2.2.2.3.1.2 Sistema músculo - esquelético ........................................ 14

2.2.2.3.1.3 Sistema nervioso .............................................................. 15

2.2.2.3.1.4 Oído y audición ............................................................... 15

2.2.2.3.1.5 Ojo y visión ..................................................................... 16

2.2.2.3.1.6 Sistema endócrino ........................................................... 16

2.2.2.3.1.7 Sistema inmune ............................................................... 16

2.2.2.3.1.8 Sangre y coagulación ....................................................... 16

2.2.2.3.1.9 Sistema cardiovascular .................................................... 17

2.2.2.3.1.10 Sistema respiratorio ....................................................... 17

2.2.3 Deterioro cognitivo ............................................................................ 17

2.2.3.1 Definición de deterioro cognitivo ................................................. 17

2.2.3.2 Deterioro cognitivo leve ............................................................... 18

2.2.3.3 Diferencia entre deterioro cognitivo leve y demencia .................. 18

2.2.4 La sala Snoezelen .............................................................................. 19

2.2.4.1 Áreas de la sala Snoezelen ............................................................ 20

2.2.4.2 Áreas de estimulación multisensorial ........................................... 21

2.2.4.3 Objetivos de la sala Snoezelen ..................................................... 24

2.2.4.4 Elementos de la sala Snoezelen .................................................... 24

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

x

2.2.4.5 Efectos que proporciona la sala Snoezelen ................................... 25

2.2.4.6 Beneficios de la sala Snoezelen .................................................... 25

2.2.4.7 Aplicación de la sala Snoezelen ................................................... 26

2.2.5 Sensación y percepción ..................................................................... 27

2.2.5.1 Definición de sensación ................................................................ 27

2.2.5.1.1 Elementos de las sensaciones ................................................. 27

2.2.5.1.2 Tipos de sensaciones .............................................................. 28

2.2.5.2 Percepción ..................................................................................... 30

2.2.5.2.1 Características de la percepción ............................................. 30

2.2.5.2.2 Proceso de percepción ............................................................ 31

2.2.5.2.3 Proceso sensorio-perceptivo .................................................. 31

2.2.5.3 Diferencia entre percepción y sensación ...................................... 31

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 32

METODOLOGÍA .................................................................................................. 32

3.1 Diseño de la investigación ........................................................................ 33

3.2 Unidad de estudio ..................................................................................... 33

3.3 Población .................................................................................................. 33

3.3.1 Criterios de inclusión y exclusión ..................................................... 34

3.3.1.1 Inclusión ....................................................................................... 34

3.3.1.2 Exclusión ...................................................................................... 34

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

xi

3.4 Muestra ..................................................................................................... 34

3.5 Caracterización de las variables ................................................................ 34

3.5.1 Variable independiente ...................................................................... 34

3.5.2 Variable dependiente ......................................................................... 35

3.6 Unidad de análisis ..................................................................................... 37

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección .................................................... 37

3.7.1 Test mini – examen cognoscitivo de Lobo (MEC) ........................... 37

3.7.1.1 Instrucciones ................................................................................. 38

3.7.1.2 Puntuación .................................................................................... 39

3.7.1.3 Interpretación ................................................................................ 39

3.7.2 Índice de Barthel ............................................................................... 39

3.7.2.1 Instrucciones ................................................................................. 40

3.7.2.2 Puntuación .................................................................................... 41

3.7.2.3 Interpretación ................................................................................ 41

3.7.3 Test de Yesavage ............................................................................... 41

3.7.3.1 Instrucción .................................................................................... 41

3.7.3.2 Puntuación .................................................................................... 42

3.7.3.3 Interpretación ................................................................................ 42

3.7.4 Consentimiento informado ................................................................ 42

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

xii

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 43

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................... 43

4.1 Recursos .................................................................................................... 43

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 46

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................. 46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 53

5.1 Conclusiones ............................................................................................. 53

5.2 Recomendaciones ..................................................................................... 55

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 56

ANEXOS ................................................................................................................ 61

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1. Matriz de operacionalización de variables. ............................................ 35

Tabla N° 2. Recursos económicos ............................................................................. 44

Tabla N° 3. Cronograma ............................................................................................ 45

Tabla N° 4. Determinación del deterioro cognitivo leve según el género de las

personas. ...................................................................................................................... 46

Tabla N° 5. Evaluación del mini – examen cognoscitivo de Lobo (MEC). .............. 47

Tabla N° 6. Evaluación de la escala de depresión geriátrica de Yasavage ................ 49

Tabla N° 7. Evaluación del índice de Barthel. ........................................................... 51

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Porcentaje de personas que presentan deterioro cognitivo leve según el

género. ......................................................................................................................... 46

Gráfico Nº 2. Aplicación del (MEC) de Lobo al inicio y final del tratamiento. ......... 48

Gráfico Nº 3 Aplicación de la escala de depresión geriátrica de Yasavage al inicio y

final del tratamiento. ................................................................................................... 50

Gráfico Nº 4. Aplicación del índice de Barthel al inicio y final del tratamiento. ....... 52

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

xv

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1. El envejecimiento humano ................................................................. 11

Figura Nº 2. Teorías estocásticas del envejecimiento ............................................ 12

Figura Nº 3. Teorías no estocásticas del envejecimiento ....................................... 13

Figura Nº 4. Cambios en el envejecimiento .......................................................... 15

Figura Nº 5. Deterioro cognitivo leve .................................................................... 18

Figura Nº 6. La sala Snoezelen ............................................................................... 19

Figura Nº 7. Áreas de la sala Snoezelen ................................................................. 21

Figura Nº 8. Áreas de estimulación multisensorial ................................................ 21

Figura Nº 9. Sensación ........................................................................................... 27

Figura Nº 10. Percepción ........................................................................................ 30

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

xvi

LISTA DE ANEXOS

Anexo Nº 1. Consentimiento informado. .............................................................. 62

Anexo Nº 2. Mini – examen cognoscitivo de Lobo. ............................................. 63

Anexo Nº 3. Índice de Bathel ................................................................................ 64

Anexo Nº 4. Escala de Yasavage .......................................................................... 65

Anexo Nº 5. Evaluación del mini – examen cognoscitivo de Lobo. ..................... 66

Anexo Nº 6. Actividad de atención a través del karaoke. ..................................... 67

Anexo Nº 7. Gnosias auditivas. .............................................................................. 67

Anexo Nº 8. Actividad de gnosias olfativas. .......................................................... 68

Anexo Nº 9. Aplicación de actividad de estereognosia. ......................................... 69

Anexo Nº 10. Relajación a través de masajes y música instrumental. ................... 69

Anexo Nº 11. Ejercicios de propiocepción. ............................................................ 70

Anexo Nº 12. Gnosias visuales. ............................................................................. 71

Anexo Nº 13. Actividades para las funciones superiores. ...................................... 71

Anexo Nº 14. Clasificación de objetos a través del tacto. ...................................... 72

Anexo Nº 15. Actividades de coordinación. .......................................................... 73

Anexo Nº 16. Ejercicios de secuencia para las funciones superiores.................... 74

Anexo Nº 17. Actividades de disfrute y socialización. .......................................... 75

Anexo Nº 18. Actividades de motricidad fina. ....................................................... 76

Anexo Nº 19. Actividades cognitivas. .................................................................... 77

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

xvii

TEMA: “La eficiencia del uso de la sala Snoezelen en pacientes adultos mayores de

65 a 75 años que presentan deterioro cognitivo leve y que acuden al hospital de

atención integral del adulto mayor, en el periodo Marzo 2016- Agosto 2016.”

Autora: Norma Graciela Taco Maldonado

Tutor: Demetrio Iván Zanafria Herrera

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se realizó en el Hospital de Atención Integral del Adulto

Mayor, con el objetivo de identificar la eficiencia que presenta el uso de la sala Snoezelen en

pacientes con deterioro cognitivo leve en tres áreas específicas que son: Cognitivo, afectivo y

funcional. Dentro de la sala Snoezelen se utilizó diferentes estímulos sensoriales que ayudaron

en el área cognitiva a mejorar y mantener las funciones superiores de los pacientes. En la parte

afectiva se pudo observar una mejor relación en el ámbito social, familiar y personal; en el

aspecto funcional se evidenció un mejor desarrollo en las actividades de la vida diaria básica.

Para evaluar los resultados que obtuvieron los pacientes, se utilizaron las siguientes escalas:

Mini – examen cognoscitivo de Lobo para el área cognitiva, la escala de Yasavage para el área

afectiva y el Índice de Barthel para las actividades de la vida diaria básicas, aplicadas al inicio

y final del tratamiento, permitiendo ver el mejoramiento o mantenimiento de los pacientes y de

esta manera brindar a los adultos mayores una calidad de vida satisfactoria.

PALABRAS CLAVES: TERAPIA SNOEZELEN / DEMENCIA / SNOEZELEN /

ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

xviii

TITLE: "Use efficiency of Snoezelen room in 65- to 75-year old patients with mild

cognitive deterioration attending to the Hospital de Atención Integral del Adulto

Mayor, from March 2016 to August 2016."

Author: Norma Graciela Taco Maldonado

Tutor: Demetrio Iván Zanafria Herrera

ABSTRACT

This investigation project was conducted in Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in

Quito city, in order to identify efficiency of using the Snoezelen room in patients with mild cognitive

deterioration in three specific areas: Cognitive, affective and functional. Diverse sensorial

stimuli were used in Snoezelen room that helped with the cognitive area to improve and maintain

higher functions in patients. In the affective sphere, a better relation was seen in the social, family and

personal field; in the functional aspect, a better development was seen in the development of activities

of the daily baseline life. In order to assess results obtained by patients, the following scales were

used: Lobo miniexam, for the cognitive area; Yasavage's scale for the affective area and Barthel's índex

for activities conducted in the daily baseline life, applied to the beginning and at the end of the treatment,

which allowed improvement made in the daily baseline life, applied at the beginning and at the end

of the treatment, which showed improvement and maintenance of patients and offering a better quality

of life for eiderly people.

KEYWORDS: SNOEZELEN THERAPY / DEMENTIA /

MULTISENSORIAL STIMULATION / SNOEZELEN.

I CERTIFY that the aboye and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

Ernesto Andino

Certified Translato

IC: 1703852317

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

1

INTRODUCCIÓN

El hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, es una institución pública del estado que se

encuentra ubicada al norte de Quito en el sector de San Carlos. Dentro de este hospital laboran

varios especialistas que brindan sus servicios a las personas adultas mayores en diferentes

especialidades de salud entre algunas que podemos encontrar son: Geriatría, Fisiatría,

Rehabilitación entre otras.

Todos los tratamientos que reciben los pacientes de esta institución son prescritos y supervisados

por un equipo multidisciplinario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes

adultos mayores y sus cuidadores.

En el Ecuador, es el único hospital especializado en la atención a personas adultas mayores, ya

que es una población muy vulnerable y están expuestos a diferentes cambios a nivel físico, social,

emocional y cognitivo. Dentro de estos cambios se pueden desarrollar ciertas patologías propias

del envejecimiento como: Artritis, artrosis, depresión, deterioro cognitivo, etc. Por ello nace mi

inquietud de investigar, ¿Cuál es la eficiencia del uso de la sala Snoezelen en pacientes adultos

mayores que presentan deterioro cognitivo leve?

La sala Snoezelen es un método terapéutico no farmacológico la cual está compuesta por varios

estímulos sensoriales y según las evidencias científicas hasta el momento se ha tenido buenos

resultados en diferentes patologías.

Los beneficios más importantes que podemos encontrar al usar esta sala son: relajación del

paciente, cambio de humor, bienestar, mantener grados prolongado de atención, estimular varias

funciones cognitivas y sensoriales; a través de diversas actividades.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

2

El presente trabajo de investigación se encuentra dividido en los siguientes capítulos:

En el capítulo I, el planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos de la

investigación y la justificación del proyecto.

En el capítulo II, el marco teórico se desarrolló un antecedente sobre el deterioro cognitivo leve

y la eficiencia del uso de la sala Snoezelen.

En el capítulo III, la metodología de la investigación. Se aplicaron test para evaluar el área

cognitiva el Mini – Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC), la Escala de Barthel para evaluar las

actividades de la vida diaria básicas (AVDB), y el Test de Yesavage para evaluar el área afectiva.

Estas herramientas se aplicaron al inicio y al final de la investigación, para poder identificar el

progreso que presenta el paciente en las esferas ya mencionadas.

En el capítulo IV, los aspectos administrativos es decir los recursos utilizados para la realización

de este trabajo de investigación.

En el capítulo V, procesamiento de datos y análisis de resultados, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía y anexos del proyecto.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 El problema

El deterioro cognitivo en el Ecuador es una de las enfermedades más relevantes de los adultos

mayores del siglo 21 ya que presenta múltiples complicaciones en el ámbito social, emocional,

funcional y económico. Por esta razón es importante aplicar un sin número de tratamientos no

farmacológicos para ayudar a prevenir la rápida evolución del deterioro cognitivo del usuario.

En varios hogares ecuatorianos existe el desconocimiento de nuevos tratamientos no

farmacológicos que pueden ayudar a las personas con deterioro cognitivo, por ello es importante

realizar esta investigación para que los familiares puedan tener el conocimiento adecuado de la sala

Snoezelen y saber los beneficios que brindan a sus familiares ya que es un tratamiento no

farmacológico que permite una interacción mutua, relajación, disminución de los niveles de

agresividad y sobre todo tiene buenos resultados. (Marante Moar, 2015)

En la actualidad el deterioro cognitivo leve (DCL) ha tomado gran importancia debido a que la

población adulta mayor ha crecido y por ende se encuentra relacionada con la pérdida de las

funciones cognitivas.

Para determinar la prevalencia del DCL y sus factores de riesgo (Apolo , 2012) realizó un

estudio transversal con una muestra de 217 pacientes de 65 o más años de edad los cuales fueron

atendidos por consulta externa de un subcentro de salud del MSP e IESS, para lo cual se utilizó el

Mini - mental Test de Folstein. Los resultados indican que la prevalencia del DCL fue 15.2%,

siendo más notorio en pacientes mayores de 80 años con un 36%, los resultados obtenidos en los

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

4

factores de riesgo son: hipertensos 20%, depresivos 40%, sin apoyo familiar 50% y 28% en las

personas que tienen menos de 6 años de instrucción. En este estudio no se encontró relación de

acuerdo al sexo, consumo de tóxicos, estado civil, antecedentes personales de traumatismo cráneo

encefálico (TCE) o familiares con demencia.

Una encuesta realizada por el INEC en el 2009 determina que el deterioro cognitivo en personas

mayores de 60 años a nivel nacional es de 16,3% en hombres y 25,7% en mujeres. También en las

grandes ciudades del Ecuador se puede evidenciar que existe un mayor deterioro cognitivo en las

mujeres en relación a los hombres. Quito: 8,1% hombres y 23,7% mujeres. Guayaquil: 13,7%

hombres y 20,3% mujeres. Además el 21,4% de la población a nivel nacional se encuentra

diagnosticada con demencia y oscilan entre los 61 y 70 años de edad. Varios de los encuestados

afirman que la demencia limita sus actividades diarias. (Salud mental en el Ecuador, 2009).

Se considera que los trastornos cognitivos y las demencias son patologías neurológicas

frecuentes que constituyen un problema de salud y afectan a la calidad de vida de las personas.

(Casanova Sotolongo, Casanova Carrilo , & Casanova Carrillo, 2004).

La Organización Mundial de la Salud afirma que en el mundo hay 47,5 millones de personas

que presentan demencia y cada año se registra 7,7 millones de casos nuevos. La enfermedad de

Alzheimer es la demencia más común y se encuentra entre el 60 y 70% de los casos, ocasionando

un impacto físico, psicológico, social y económico tanto en la familia, sociedad y

cuidadores.(Organización Mundial de la Salud , 2015)

No existe cura para los trastornos cognitivos, pero si métodos que pueden ayudar en la

progresión lenta de la misma, uno de ellos es el uso de la sala Snoezelen. (Cornell, La evaluación

de la eficacia de Snoezelen en las mujeres que tienen una enfermedad demencial , 2004). En la cual

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

5

se realizó un estudio de caso con 4 mujeres que presentan demencia. Al registrar los datos se

obtuvieron resultados tanto en el cambio de humor, comportamiento positivo, mantenimiento

cognitivo y mejora en las actividades de la vida diaria (AVD). Todos estos aspectos contribuyen

en el mejoramiento de la calidad de vida del paciente.

1.2 Formulación del problema

Conociendo la problemática sobre las diferentes alteraciones que presenta el deterioro cognitivo

en las personas adultas mayores a causa de diferentes factores como puede ser la jubilación surge

una inquietud y el siguiente planteamiento.

¿Cuál es la eficiencia que presenta el uso de la sala Snoezelen en pacientes con deterioro

cognitivo leve que acuden al Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor de la ciudad de

Quito?

1.3 Preguntas directrices

¿Qué es la sala Snoezelen?

¿En qué tipo de pacientes se puede usar la sala Snoezelen?

¿Cuáles son los objetivos del uso de la sala Snoezelen?

¿Qué beneficios brinda la sala Snoezelen en pacientes con deterioro cognitivo leve?

1.4 Delimitación del estudio

1.4.1 Delimitación del objeto de investigación

La presente investigación se la ejecutó en el “HOSPITAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL

ADULTO MAYOR”.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

6

1.4.2 Delimitación del contenido

CAMPO: Terapia Ocupacional

ÁREA: Hospital del día

ASPECTO: Aplicación de la sala Snoezelen en pacientes con deterioro cognitivo leve.

HUMANO: 15 pacientes adultos mayores de 65 a 75 años que acuden al Hospital de Atención

Integral del Adulto Mayor.

1.4.3 Delimitación espacial

La investigación se ejecutó en el Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, el cual se

encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, al norte de Quito, sector San Carlos, en la Av.

Ángel Ludeña Oe 7-113 y Pedro de Alvarado.

1.4.4 Delimitación temporal

La presente investigación se realizó en el primer semestre del 2016, que corresponde al periodo

Marzo 2016 – Agosto 2016 con 15 pacientes adultos mayores del Hospital de Atención Integral

del Adulto Mayor.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Demostrar la eficiencia del uso de la sala Snoezelen en pacientes adultos mayores de 65 a 75

años que presentan deterioro cognitivo leve en el Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor

de la ciudad de Quito.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

7

1.5.2 Objetivo específico

Diseñar una sala Snoezelen con efectos visuales, táctiles, gustativos y olfativos para trabajar

con los pacientes que presentan deterioro cognitivo leve.

Evaluar a través de la Escala de Barthel, Test de Yesavage y Test Mini – Examen

Cognoscitivo de Lobo (MEC) las esferas cognitivas, afectivas y funcionales para poder

determinar los resultados de la progresión o regresión que en algunos casos podría tener el

paciente.

Ejercitar las funciones cognitivas de los pacientes con DCL a través de la estimulación de

los órganos sensoriales.

1.6 Justificación

La realización de esta investigación es importante porque ayuda en el mejoramiento de la

calidad de vida tanto del paciente como del cuidador ya que pueden generar una atención de calidad

y un buen contacto con el usuario. (Spreeuwenberg PM, Bensing JM, MW., Van Weert, & Van

Dulmen, 2005). Por este motivo esta investigación se aplicó en un grupo de personas vulnerables

que son los pacientes adultos mayores con deterioro cognitivo leve del Hospital de Atención

Integral del Adulto Mayor.

Para la ejecución del trabajo de investigación realice previamente prácticas en el Hospital de

Atención Integral del Adulto Mayor, el cual es especializado en la atención a las personas adultas

mayores, en donde pude identificar las características y la forma de trabajar con cada uno de ellos.

Dentro de ese periodo pude observar que era necesario el uso de una sala Snoezelen como

método terapéutico para trabajar varias áreas que se encuentran afectadas en los adultos mayores,

entre ellas están la parte cognitiva, sensorial, social, conductual y la relajación.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

8

Todos los aspectos que fueron identificados y observados despertaron un interés para realizar

la aplicación de la sala Snoezelen en pacientes que presentan deterioro cognitivo leve para poder

identificar la eficiencia que presenta el uso de la misma en los pacientes ya mencionados.

(Casey, Minner, & Hoffstetter, 2004) Indican que las salas Snoezelen se deben aplicar en los

adultos mayores porque brindan varios beneficios, entre ellos es la relajación y estimulación de

los pacientes con deterioro cognitivo, las cuales fueron comprobadas en el hogar para adultos

mayores y se demostró que esta terapia tiene muchos éxitos y es gratificante para los residentes y

colaboradores de este hogar.

El propósito de esta investigación es brindar una mejor calidad de vida al paciente con deterioro

cognitivo y a los entes sociales que lo rodean ya que existen muchas evidencias confiables en la

cual explican los beneficios que se pueden observar con su aplicación y el efecto que se genera

sobre los familiares, cuidadores y pacientes que padece esta enfermedad. (Nurs, 2004) .

Se han realizado varios estudios sobre la eficacia de la sala Snoezelen, uno de las meta-análisis

que aportan en nuestra investigación es la de Cornell A; la cual se basa en un estudio realizado en

mujeres que poseen deterioro cognitivo. En este estudio las mujeres participaron en 2 sesiones por

semana durante un mes en la cual se pudo hacer observaciones sobre el comportamiento y el humor

de las mismas, esto se calificó mediante escalas cortas y una escala de Likert que tenía un puntaje

de 1 (en absoluto) hasta 5 (casi todo el tiempo); los cuales produjeron datos cuantitativos. También

se aplicaron entrevistas para obtener resultados cualitativos.

Al finalizar este estudio se concluyó que hubo cambio de comportamiento y humor positivo

durante 30 minutos después de las sesiones realizadas, por ende las salas Snoezelen son un

complemento para la atención de personas adultas mayores con deterioro cognitivo. (Cornell, La

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

9

evaluación de la eficacia de Snoezelen en las mujeres que tienen una enfermedad demencial, 2004).

La aplicación de esta sala tiene mucha relevancia debido a que la mayoría de pacientes han

adquirido buenos resultados.

La sala Snoezelen tiene varias aplicaciones tanto en el ocio, la rehabilitación y la educación.

(Tranquil, 2012). La misma que proporciona una estimulación sensorial a las personas para generar

sensaciones de bienestar a través de la estimulación o relajación.

Esta sala es una mezcla de estímulos luminosos, sonidos, olores, sabores y experiencias táctiles,

no implican ningún tipo de riesgo a los pacientes, debido que para percibir los estímulos con

nuestros órganos de los sentidos se lo realizará en posición sedente, no se requiere de movimientos

complicados ni desplazamientos que implique caídas y los materiales que se van a utilizar no son

perjudiciales para el paciente.

Desde mi punto de vista la sala Snoezelen contribuye en la estimulación sensorial, cognitiva,

relajación y modificación de la conducta del paciente no solo en el deterioro cognitivo sino también

en otras patologías.

La ejecución del análisis teórico práctico del uso de la sala Snoezelen es oportuno para contribuir

en la identificación de los beneficios que ofrece esta sala en los pacientes que presentan deterioro

cognitivo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

En este capítulo se presenta una breve reseña de los estudios más relevantes, bases teóricas y

legales que nos permiten sustentar la realización de esta investigación. Entre los estudios

científicos que se han realizado a nivel universal sobre la eficiencia del uso de la sala Snoezelen

en pacientes con deterioro cognitivo, presentamos a continuación los más importantes.

Un estudio experimental realizado por (Weert & Bensing , 2009) con una prueba preliminar y

otra posterior para poder identificar los efectos positivos de la estimulación multisensorial,

referente al humor y la conducta de las personas con deterioro cognitivo en una residencia de

adultos mayores. Para analizar la eficacia de esta sala se realizó de 2 formas: Utilizando tablas de

observación fiables y grabaciones en video. Se aplicó en 125 pacientes y los resultados que se

obtuvieron fueron positivos en la conducta apática, pérdida del decoro, conducta rebelde, conducta

agresiva, depresiva. También se obtuvieron buenos resultados en el humor, felicidad, satisfacción,

disfrute, buena relación con los auxiliares, etc.

(Hutchinson & Kewin , 1994) Afirma que esta sala fue desarrollada con una orientación

terapéutica con el fin de crear un espacio de trabajo sensorial y bienestar, basándose en cuatro

pilares fundamentales: ocio, relajación, atención individualizada y estimulación sensorial. En la

actualidad esta sala no solo se la aplica en la parte sensorial sino también se la puede emplear en

los diferentes componentes del desempeño ocupacional como pueden ser motores, cognitivos, etc.

(Flaghouse, 2009).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

11

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Introducción

La Geriatría cumple un papel importante en la población adulta mayor ya que nos permite

prevenir o minimizar la pérdida de la independencia en las actividades de la vida diaria

especialmente en los adultos mayores frágiles. A medida que el adulto mayor envejece se

incrementa progresivamente la posibilidad de que aparezca una limitación funcional, también

pueden ocurrir otros fenómenos como son la declinación fisiológica normal y la prevalencia de

ciertas enfermedades. (Tallis & Fillit , 2007).

2.2.2 Envejecimiento

Es un proceso biológico que se caracteriza por ser continuo, heterogéneo, universal e irreversible

que produce una disminución en las capacidades de los órganos y sistemas de nuestro cuerpo. En

este proceso intervienen factores biológicos, psíquicos y sociales. No existe una teoría única que

explique ¿por qué envejecemos? (Morales , 2014).

Figura Nº 1. El envejecimiento humano

2.2.2.1 Características del envejecimiento

Universal: Afecta a todos los seres vivos y es la etapa final del ciclo vital.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

12

Progresivo: No se puede identificar su punto de inicio, una vez ya establecido este proceso

su transcurso es progresivo. (Biogerontología , 2011)

Irreversible: No puede detenerse ni revertirse a diferencia de las enfermedades. Pero si

puede ser de progresión lenta debido a la aplicación de diversas técnicas o terapias.

Heterogéneo e individual: Es propio de cada especie, su velocidad de declinación funcional

varía de individuo a individuo y de órgano a órgano dentro de la misma persona.

Deletéreo: Es una pérdida progresiva de la función.

Intrínseco: No es debido a factores ambientales modificables. (Leonart & Mendes, 2005)

2.2.2.2 Teorías del envejecimiento

Para definir el proceso de envejecimiento del ser humano se ha planteado varias teorías, las

cuales han sido revisadas de forma minuciosa y se han dividido en dos grandes grupos:

2.2.2.2.1 Teorías estocásticas

El envejecimiento se produce por alteraciones de forma aleatoria y se acumulan a lo largo del

tiempo.

Teoría del error catastrófico: Se produce por una acumulación de errores en la síntesis

proteica que da lugar al daño de la función celular.

Figura Nº 2. Teorías estocásticas del envejecimiento

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

13

Teoría del entrecruzamiento: Las proteínas y las macromoléculas producen enlaces o

entrecruzamientos que generan el envejecimiento y desarrollo de enfermedades como

las cataratas.

Teoría del desgaste: Cada organismo está compuesto por partes irreparables y la

acumulación de daño en sus partes vitales llevaría a la muerte celular, tejidos, órganos y

finalmente del organismo.

Teoría de los radicales libres: Es la inadecuada protección contra el daño de los tejidos

causado por los radicales libres, que son moléculas inestables y altamente reactivas.

2.2.2.2.2 Teorías no estocásticas

Es la continuación del proceso de desarrollo y diferenciación que corresponde a la última etapa

dentro de una secuencia de eventos codificados en el genoma.

Teoría del marcapasos: Los sistemas inmunes y neuroendocrinos son marcadores

intrínsecos del envejecimiento.

Teoría genética: El factor genético es importante para determinar el proceso del

envejecimiento, aunque no se conocen los aspectos involucrados.

Figura Nº 3. Teorías no estocásticas del envejecimiento

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

14

2.2.2.3 Inicio del envejecimiento

Para determinar que una mujer ha llegado al proceso de la vejez es muy claro ya que se

produce por un fenómeno físico muy evidente que es la amenorrea, también denominada

menopausia. Este fenómeno suele ocurrir entre los 40 y 50 años.

El hombre para evidenciar su vejez presenta fenómenos físicos que también se encuentran

presentes en la mujer como es la visión de cerca, denominada presbicia debido al

entumecimiento del cristalino del ojo. Suele presentarse alrededor de los 50 años.

2.2.2.3.1 Variables y parámetros orgánicos determinantes de ancianidad

2.2.2.3.1.1 Piel y faneras

Tiene una apariencia más delgada, seca, transparente, menos elástica, arrugada y

amarillenta.

La epidermis presenta depresiones irregulares, disminución de melanocitos, tendencia a

displasia celular.

La dermis pierde parte de su colágeno produciendo arrugas.

La hipodermis se adelgaza por disminución del tejido graso.

Los folículos pilosos se atrofian y disminuyen de densidad.

2.2.2.3.1.2 Sistema músculo - esquelético

Existe disminución de la actividad osteoblástica.

Decremento de la masa ósea.

Reducción del grosor de la cortical.

Se produce osteoporosis y osteomalacia lo cual se asocia a déficit de vitamina D.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

15

Figura Nº 4. Cambios en el envejecimiento

2.2.2.3.1.3 Sistema nervioso

El peso del cerebro disminuye con la edad.

El flujo cerebral se reduce en un 20%.

Pérdida de neuronas generalizadas.

La mielina disminuye al igual que la densidad de las conexiones déndricas.

Los receptores de catecolaminas, serotonina y opioides se reducen

Los reflejos osteotendinosos disminuyen la respuesta.

La organización del sueño se altera.

2.2.2.3.1.4 Oído y audición

El conducto auditivo externo se acumula de cerumen.

Adelgazamiento del tímpano y pérdida de su elasticidad.

Disminución de la eficiencia de conducción de la cadena de huesecillos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

16

2.2.2.3.1.5 Ojo y visión

La laxitud palpebral puede provocar ectropión o entropión.

La cornea pierde transparencia.

Los depósitos de líquido producen arco senil.

La pupila reduce de diámetro.

El iris disminuye su capacidad de acomodación.

El cristalino aumenta de tamaño y se vuelve más rígido.

La retina acumula pigmentos y se disminuyen los conos.

2.2.2.3.1.6 Sistema endócrino

La tiroides se vuelve más fibrosa y nodular.

Disminuye la secreción de linfocitos.

Tendencia a presentar nódulos tiroideos.

El nivel de la hormona paratiroidea se encuentra incrementada para mantener los niveles

de calcio.

2.2.2.3.1.7 Sistema inmune

Aumento de infecciones.

Alteraciones autoinmunes diversas.

Incapacidad de ejercer control adecuado de clones celulares malignos.

2.2.2.3.1.8 Sangre y coagulación

Niveles cuantitativos bajos de glóbulos rojos.

Aumento de fibrinógeno.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

17

2.2.2.3.1.9 Sistema cardiovascular

El corazón aumenta de tamaño y peso.

La adaptación del corazón al stress se reduce.

El consumo de oxígeno disminuye.

La función cardiaca disminuye.

La tensión arterial aumenta.

2.2.2.3.1.10 Sistema respiratorio

Aumento de la secreción mucosa de la pared bronquial.

El esfuerzo espiratorio disminuye.

Pérdida de elasticidad del árbol bronquial.

Pérdida de la fuerza de los músculos respiratorios.

La capacidad pulmonar disminuye.

La frecuencia respiratoria aumenta. (Donoso, 2009)

2.2.3 Deterioro cognitivo

2.2.3.1 Definición de deterioro cognitivo

Se conoce que el deterioro cognitivo es la pérdida de funciones superiores, la cual es más

evidente en las áreas de memoria, atención y velocidad de procesamiento de la información. El

deterioro cognitivo de nuestro cerebro depende de factores fisiológicos y ambientales que se

presenta de forma diferente en cada individuo. (unobrain , 2016)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

18

2.2.3.2 Deterioro cognitivo leve

Es el declive de las funciones cognitivas en grado leve debido a las alteraciones de los procesos

fisiológicos de la vejez o por otros factores pero no afecta a las AVD. Las personas con deterioro

cognitivo leve pueden cuidar de sí mismas y puede desarrollar sus actividades normalmente.

(Queralt, 2015)

Figura Nº 5. Deterioro cognitivo leve

2.2.3.3 Diferencia entre deterioro cognitivo leve y demencia

El deterioro cognitivo leve afecta exclusivamente a la memoria mientras que la demencia

compromete otras funciones cerebrales que dificultan realizar las habilidades adquiridas como

pueden ser las AVD. (Bupa, 2015)

Para poder realizar un seguimiento del deterioro cognitivo que la persona presenta es necesario

realizar un test neuropsicológico e instrumentos de cribado, para detectar y seguir la evolución del

deterioro cognitivo. La interpretación de los resultados depende de factores como la edad y el nivel

educativo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

19

2.2.4 La sala Snoezelen

Es un espacio interactivo que se utiliza para la estimulación de los órganos de los sentidos y

adquirir experiencia de los mismos, los cuales nos van a permitir que el paciente pueda dar un

significado a los estímulos que percibe. Una de las principales características de esta sala es trabajar

de forma diferente los sentidos para facilitar que el paciente pueda ver, sentir, tocar, entender,

probar, crear e imaginar.

Además es un tratamiento no farmacológico de especialidad terapéutica que se basa en los

principios de integración sensorial, mediante el uso de estímulos multisensoriales.

Este espacio es seguro y motivante que ayuda en el mejoramiento del bienestar físico,

emocional, facilitan la experimentación, disfrute lúdico, relación, comunicación e integración.

Esta terapia estimula directamente al sistema nervioso produciendo un incremento de la

producción de mielina favoreciendo el desarrollo de los procesos cognitivos como la atención,

memoria, y lenguaje.

Figura Nº 6. La sala Snoezelen

La terapia multisensorial ofrece un ambiente agradable logrando un estado de relajación y

bienestar que permite obtener beneficios significativos en diferentes enfermedades y en todas las

edades. (Avanza aprendiendo paso a paso, 2015).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

20

Dentro de la sala Snoezelen podemos encontrar diversos materiales que están diseñados para

los usuarios con el objetivo de exponerlos a estímulos controlados para alcanzar metas deseadas.

En la sala Snoezelen lo que se desea es que el paciente tenga una experiencia sensorial,

satisfacción, placer, descanso, respetar la motivación y el ritmo de la persona.

El entorno que se crea en la sala Snoezelen es útil para el trabajo con personas que presentan

deterioro cognitivo. La de privación sensorial contribuye en la desorientación y el comportamiento.

(Ortotecsa, 2014)

2.2.4.1 Áreas de la sala Snoezelen

Dentro de esta sala se puede trabajar con diferentes enfermedades teniendo en cuenta las

características que cada una de ellas presenta, este espacio tiene determinadas funciones, algunas

de estas pueden ser:

Espacio visual: Al inicio de la sesión se trabaja con luces muy suaves para adaptarse al

contraste de la luz exterior, se debe evitar los cambios bruscos posteriormente se

intensificaran los efectos una vez que el receptor visual se ha adaptado. Es conveniente

trabajar con espejos para crear sensación de amplitud.

Espacio de proyección: Se proyecta sobre las paredes blancas efectos de imágenes para

cautivar la atención, evitando las imágenes que producen rechazo en el usuario.

Espacio de olores y gustos: En este caso los dos sentidos trabajan juntos, y se recomienda

aplicar combinaciones como colores, gustos, olores y luz, relacionándolos

simultáneamente y combinándolos según las necesidades.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

21

Figura Nº 7. Áreas de la sala Snoezelen

Espacio táctil: Es un espacio elemental, ya que las personas con deterioro cognitivo leve

utilizan frecuentemente el tacto para formarse una imagen del entorno.

Espacio auditivo: se trabaja con dos posibilidades. El espacio silencioso para evitar

cualquier perturbación exterior indeseable con el fin de transmitir calma e ir

incorporando progresivamente sonidos o música para provocar estímulos, o bien la

música aplicada para generar ambiente o para suscitar reacciones. (wikipedia, 2015)

2.2.4.2 Áreas de estimulación multisensorial

Estimulación somática.

En esta área los estímulos son percibidos por todo el cuerpo, especialmente la piel y por la

cual podemos diferenciar entre nosotros y el mundo.

Figura Nº 8. Áreas de estimulación multisensorial

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

22

Estimulación vibratoria: autopercepción.

En este tipo de estimulación permiten la percepción interna del cuerpo mediante las ondas

vibratorias. La utilización de esta vibración para el conocimiento de nuestro propio cuerpo es

lo que llamamos estimulación vibratoria.

En la autopercepción se refiere a conocer nuestros sentimientos, emociones, ideas esto se

lleva mediante un proceso de búsqueda interna, introspección. (Carreras, s.f.)

Estimulación vestibular.

En el oído interno está ubicado el órgano que percibe esta sensación, este se encarga de

regular la postura y la orientación espacial.

Estimulación visual.

Se trabaja la estimulación visual con actividades de fijación visual, seguimiento visual o

percepción visual.

Estimulación auditiva.

Dentro de la estimulación auditiva se trabaja el volumen, relación de sonidos con

experiencias previas, estimulación del resto auditivo o el timbre de objetos de la vida diaria.

Estimulación táctil.

El sentido táctil es una de las vías de entrada de información, junto con el oído y la vista. En

la sala de estimulación se puede trabajar la sensibilización y desensibilización táctil.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

23

El nivel de integración del sistema táctil está estrechamente relacionado con el grado de

madurez del sistema nervioso central, por lo tanto, la estimulación de éste último influirá en su

desarrollo global.

Estimulación gustativa.

Estimularemos esta área mediante la discriminación de varios sabores.

Estimulación olfativa.

El olfato es un sentido que estamos utilizando todo el tiempo de manera inconsciente. Lo

podemos trabajar como evocador de recuerdos y como anticipación.

Área cognitiva.

Fomentaremos con la estimulación de esta área el pensamiento e interacción directa con

los objetos y el mundo que lo rodea.

Área motriz.

En esta área favorecemos la autonomía en el desplazamiento, movimiento y coordinación

óculo-manual. Para que la estimulación sea eficaz es importante que el usuario sea quien

manipule y explore los objetos.

Área del lenguaje.

Es importante desarrollar el lenguaje para tener una mejor comunicación ya sea oral o

gestual, a nivel comprensivo y expresivo. (wikipedia, 2015)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

24

2.2.4.3 Objetivos de la sala Snoezelen

“Favorecer la conducta exploratoria y la capacidad de respuesta de las personas ante los

estímulos ambientales lo que garantiza la disposición de estar receptivo al medio y

preparado para responder.

Fomentar la orientación personal y espacial. Facilita que el paciente desarrolle una imagen

de sí mismo tanto en lo que respecta a su esquema corporal como a su localización en el

espacio.

Desarrollar los procesos básicos relacionados con la atención y concentración. Mediante

el uso de esta sala podemos trabajar de una manera interactiva y multisensorial

controlando los distintos aspectos que conforman la atención:

Volumen atencional

Estabilidad atencional

Oscilaciones atencionales.” (María, s.f.)

2.2.4.4 Elementos de la sala Snoezelen

Para trabajar en la sala Snoezelen se necesita varios elementos dentro de ellos se encuentran:

Elementos táctiles

Elementos vestibulares

Elementos vibratorios

Elementos visuales

Elementos auditivos

Elementos olfativos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

25

Adicionalmente tiene dispositivos electrónicos como computadoras y controles que pueden ser

manipulados por los pacientes. (Cid, 2012)

2.2.4.5 Efectos que proporciona la sala Snoezelen

En los pacientes con deterioro cognitivo la aplicación de la sala Snoezelen ayuda en el

entrenamiento de las funciones superiores y también en la psicomotricidad a través de diversos

elementos de estimulación sensorial. Existen estudios en donde se puede evidenciar los alcances

que se obtienen con esta terapia en ellos esta: Interrelación social, habla espontánea, atención al

entorno, inactividad, relajación, disminución de la frecuencia cardiaca y del nivel de saturación de

oxígeno. (Marante, 2015)

Muchos especialistas recomiendan la estimulación sensorial ya que en el campo de la geriatría

se puede observar que las personas adultas mayores al pasar el tiempo presentan cambios en el

cuerpo especialmente en las sensaciones, lo cual modifica la forma de transmitir la información,

por ende las respuestas de los sentidos son más lentos y torpes. Existen resultados eficaces sobre

el manejo de la conducta a corto plazo en personas con demencia. (López M. , 2011)

2.2.4.6 Beneficios de la sala Snoezelen

Al trabajar en la sala Snoezelen con pacientes que presentan diferentes enfermedades se puede

observar diversos beneficios como:

“Proporcionar bienestar emocional y relajación.

Disminuir la agitación y las conductas violentas.

Incrementar las sensaciones positivas y favorecer la autoestima.

Incentivar la exploración y capacidades creativas.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

26

Disminuir el estrés.

Aumentar el tiempo de atención y concentración.

Favorecer la comunicación paciente-cuidador y la socialización”. (Denken , 2016)

2.2.4.7 Aplicación de la sala Snoezelen

Se puede aplicar a personas de cualquier edad que cuenten con algún tipo de discapacidad

intelectual, física, sensorial o que padezcan diferentes patologías:

“Usuarios con discapacidad: Alteraciones genéticas (Síndrome de Down)

Alteraciones neurológicas (Ceguera, Parálisis cerebral)

Centros ocupacionales

Centros de educación especial

Asociaciones distintas patologías: Trastornos del desarrollo, TDA y TDAH, enfermedad

mental, daño cerebral, dolor crónico.

Personas mayores: Centros de día.

Residencias de mayores enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Párkinson)

Niños - Estimulación temprana (0-6 años): Centros de atención primaria

Escuelas infantiles colegios: Aulas de pedagogía terapéutica (Dificultad de aprendizaje)

Talleres de relajación

Otros: Terapias psicológicas (ansiedad, estrés)” (Ortecsa, s.f.)

Contraindicaciones parciales

Esta terapia está contraindicada en pacientes que presentan:

Vértigos

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

27

Epilepsias fotosensibles

Trastornos psiquiátricos (NORA, 2016)

2.2.5 Sensación y percepción

2.2.5.1 Definición de sensación

Las sensaciones son actividades cognoscitivas en donde los procesos sensoriales hacen que los

receptores sensoriales y el sistema nervioso adquiera y representen la información de los estímulos

procedentes del entorno a través de los órganos sensoriales. (Papalia & Wendkos, 1996)

Figura Nº 9. Sensación

Nuestros órganos transforman las manifestaciones de los estímulos en impulsos eléctricos y

químicos es decir en información nerviosa que se dirigen al sistema nervioso central o hasta el

cerebro para dar significado y organización a la información. ( Matlin & Hugh , 1996)

2.2.5.1.1 Elementos de las sensaciones

Las sensaciones se basan en tres elementos principales:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

28

Estímulo: Es una acción externa o interna que genera un impulso nervioso para que el

cuerpo de una respuesta.

Órgano sensorial: Es una estructura formada por terminaciones neuronales y células

especializadas que están en contacto con las neuronas. Su función es transmitir los

estímulos.

Relación sensorial: Es una comunicación que se establece entre los órganos sensoriales

y las respuestas que se pueden dar ante los estímulos recibidos. Esta relación inicia y

desarrolla el proceso de aprendizaje. (Monografias.com )

2.2.5.1.2 Tipos de sensaciones

Sensaciones visuales: Se puede recibir la información a través de los bastones y conos de

la retina ocular. Estos se encargan de informar sobre la forma, el tamaño, movimiento y

color de los objetos. Se puede utilizar como estímulo la luz.

Sensaciones auditivas: Su receptor es la membrana basilar del caracol. Esta estructura es

capaz de informar la frecuencia, tono, ubicación de los objetos. Sus estímulos son los

sonidos y ruidos.

Sensaciones olfativas: Se adquiere la información por la membrana pituitaria nasal. Su

característica principal es informar el olor del entorno que nos rodea. Sus estímulos son los

aromas del aire.

Sensaciones gustativas: Las unidades receptoras son las papilas gustativas de la lengua.

Estas Informan el sabor de las sustancias y el valor químico del material (dulce, ácido,

amargo). Sus estímulos son las sustancias químicas en solución. También se le llama

sentido químico.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

29

Sensaciones táctiles: Sus unidades receptoras son un conjunto de receptores especiales

instalados en la piel. Informa del tamaño y textura de los objetos. Sus estímulos son el

contacto y presión de la piel con los objetos.

Sensaciones térmicas: Los receptores presentes es esta sensación son los corpúsculos de

Ruffini y de Krause de la piel. Brindan información de la temperatura del aire o de los

objetos. Sus estímulos son los cambios de temperatura.

Sensaciones de dolor: Las estructuras receptoras son terminaciones nerviosas llamadas

nocireceptores que se encuentran en la piel, tejido que rodea a los músculos; en los órganos

internos, membrana que recubren los huesos, y en la córnea del ojo. Informan del dolor,

grado de daño o lesión al cuerpo. Sus estímulos son excitantes, intensos, presión, grietas en

la piel.

Sensaciones kinestésicas: Los receptores se encuentran en los músculos profundos y

articulaciones. Informan sobre la ubicación, tensión, resistencia y movimiento del cuerpo y

de los miembros. Sus estímulos son de articulaciones, presión de la piel.

Sensaciones de orientación: Se recibe la información a través de los canales semicirculares

del oído interno y el órgano vestibular. Informa sobre los movimientos de rotación y

desplazamiento del cuerpo. Sus estímulos son las posturas corporales.

Sensaciones cenestésicas: Sus receptores son las terminaciones nerviosas de las

membranas de los órganos internos. Permite saber sobre el estado vital de los órganos y

del organismo como totalidad en relación con estados afectivos vitales. Sus estímulos son

la fisiología digestiva, respiratoria, muscular y otros.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

30

Sensaciones de equilibrio: Las unidades receptoras son los canales semicirculares del oído

interno. Producen información de la dirección del movimiento y el equilibrio corporal. Sus

estímulos son los movimientos del cuerpo. (galeon.com)

2.2.5.2 Percepción

Es un proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Dentro de la

selección y organización de estímulos del ambiente estos ayudan a proporcionar experiencias

significativas a quien los experimenta. Las personas pueden percibir los estímulos de diferente

forma. (Miranda, s.f.)

Figura Nº 10. Percepción

2.2.5.2.1 Características de la percepción

Subjetiva: La interpretación de los estímulos varía de un individuo a otro.

Selectiva: El ser humano no puede percibir todos los estímulos al mismo tiempo por eso se

genera una acción de selección sobre los estímulos que cada uno desea percibir.

Temporal: Es de corta duración luego de haber adquirido las experiencias necesarias.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

31

2.2.5.2.2 Proceso de percepción

Selección: Las personas perciben una parte de los estímulos del entorno de acuerdo a las

características personales que presentan y seleccionan los mensajes que le llegan.

Organización: Una vez seleccionados los estímulos se organizan y clasifican en la mente para

configurar el mensaje.

Interpretación: Generan un significado a los estímulos organizados de acuerdo a las

características personales. (UM, s.f.)

2.2.5.2.3 Proceso sensorio-perceptivo

Los estímulos se presentan en el medio que nos rodea y en nuestros órganos de los sentidos los

cuales están adaptados para dar respuesta a los estímulos.

Nuestro sistema sensorial posee una serie de neuronas especializadas que se activan frente a una

información nerviosa. Las estructuras receptoras de nuestro organismo toman la información del

estímulo y reproducen una información que describen las cualidades de los estímulos y envían esa

información a otras neuronas en forma de impulsos electroquímicos. Las interneuronas

retransmiten la información al sistema nervioso central, para que este le dé sentido, la relacione

con conocimientos previos y finalmente la reconozca. (Goldstein, 1999)

2.2.5.3 Diferencia entre percepción y sensación

La sensación es la recepción de los estímulos del ambiente que son receptados por nuestro

sistema sensorial mientras que la percepción es la interpretación, organización y significación de

esta información. (Wikipedia , 2015)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

32

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Para la elaboración del trabajo de fin de carrera, la metodología que se utilizó consistió en

realizar la revisión bibliográfica de varios libros, revistas, videos, artículos de fuentes fiables,

verídicas y actualizadas centradas en el uso de la sala Snoezelen, su eficacia en pacientes con

alteración cognitivas específicamente en el deterioro cognitivo leve y su relación con la geriatría.

Esta bibliografía ha sido recogida de varios autores de repositorios, libros y artículos.

Se realizó una búsqueda exhaustiva por páginas electrónicas de referencias que están dirigidas

al deterioro cognitivo leve donde se puede encontrar estudios, información y repositorios del uso

de la sala Snoezelen como tratamiento no farmacológico de esta enfermedad. También existen

meta-análisis que han proporcionado información de gran relevancia para el conocimiento de los

aspectos generales y de este modo poder estructurar las sesiones de esta terapia con una finalidad

claramente establecida.

La elaboración del proceso del aprendizaje se realizó aplicando el uso de la sala Snoezelen

basada en una terapia de estimulación de los órganos sensoriales para personas con deterioro

cognitivo leve; una vez identificada las técnicas, características, intervenciones y estructuras que

deben contener las sesiones de los pacientes, se aplicó las siguientes herramientas de evaluación

antes de iniciar la terapia las cuales son: El mini – examen cognoscitivo de Lobo (MEC) para

evaluar el área cognitiva, la escala de Barthel para evaluar las AVDB, y el test de Yesavage para

evaluar el área afectiva.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

33

3.1 Diseño de la investigación

Fue un estudio descriptivo, observacional y longitudinal.

Descriptivo porque me permitió describir un fenómeno mediante el estudio del mismo el cual

estuvo compuesto por diferentes aspectos como: actividades, personas que participaron en un

tiempo y espacio determinado, frecuencia con que ocurre un fenómeno. Estos aspectos me

ayudaron a identificar y predecir el hecho investigado hasta llegar a la interpretación.

Es de tipo observacional porque el factor de estudio no es asignado por los investigadores sino

que estos se limitan a observar, medir y analizar determinadas variables, sin ejercer un control

directo de la intervención a través del tiempo comprendido de marzo 2016 – agosto 2016.

De carácter longitudinal porque me permitió recolectar datos para realizar un seguimiento a

través del tiempo comprendido de marzo 2016 – agosto 2016, a través de estos datos se realizaron

inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

3.2 Unidad de estudio

La presente investigación se llevó a cabo en el “Hospital de Atención Integral del Adulto

Mayor”, en el área de Terapia Ocupacional del Hospital del Día

3.3 Población

Para la realización de esta investigación, la población estuvo constituida por 15 adultos mayores

de 65 a 75 años que presentan deterioro cognitivo leve y asisten al Hospital de Atención Integral

del Adulto Mayor.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

34

3.3.1 Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1.1 Inclusión

Pacientes con deterioro cognitivo leve de entre 65 y 75 años.

Pacientes que hayan aceptado el consentimiento informado.

Pacientes que presentan estrés.

Pacientes con Alzheimer que se encuentra en fase leve.

Pacientes con depresión leve.

Pacientes no videntes.

Pacientes con un patrón hemipléjico no tan marcado (funcional)

Pacientes con Párkinson de fase 1 y fase 2.

3.3.1.2 Exclusión

Pacientes con vértigo.

Pacientes con epilepsias fotosensibles.

Pacientes con secuela de evento cerebro vascular crónico.

Pacientes con problemas de incontinencia.

3.4 Muestra

Se aplicó un muestreo no probabilístico porque los participantes debían cumplir ciertas

características para formar parte de la investigación entre ellas era la edad y presentar deterioro

cognitivo leve.

3.5 Caracterización de las variables

3.5.1 Variable independiente

Es el centro del experimento la cual puede ser aislada y manipulada por el investigador para

saber como influye sobre la variable dependiente. En este estudio es la estimulación multisensorial.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

35

3.5.2 Variable dependiente

Es un factor observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente que

expresan los resultados de la investigación. En este estudio es el deterioro cognitivo leve.

Tabla N° 1. Matriz de operacionalización de variables.

Variables

Dimensiones

Indicadores

Técnicas

Instrumentos

Variable

dependiente:

Deterioro

cognitivo leve

Entidad nosológica

que describe la

sintomatología

previa a la demencia.

Los individuos

afectados no

interfieren

significativamente

en las AVD. Está

considerado como el

límite entre el

envejecimiento

normal y la

demencia.

Perder objetos

frecuentemente

Olvidarse de ir a

programas y citas

Tener más

problemas para

encontrar las

palabras adecuadas

en un momento dado

que otras personas.

Disminución del

rendimiento

cognoscitivo.

Confunden objetos u

olvidan fechas,

nombres y números

de teléfono

Observación

Aplicación del

Test mini – examen

cognoscitivo de Lobo

(MEC)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

36

Variable

independiente:

Uso de la sala

Snoezelen:

Estimulación

multisensorial

Es una terapia que

provoca un despertar

sensorial,

favoreciendo la

comprensión de los

otros, del mundo y de

sí mismos, a través

de estímulos y

actividades

significativas,

partiendo de las

necesidades básicas.

Proporcionar

bienestar emocional

y relajación.

Disminuir la

agitación y las

conductas violentas.

Incrementar las

sensaciones

positivas y favorecer

la autoestima.

Incentivar la

exploración y

capacidades

creativas.

Disminuir el estrés.

Aumentar el tiempo

de atención y

concentración.

Favorecer la

comunicación

paciente-cuidador y

la socialización.

Observación

Estímulos

auditivos.

Estímulos

visuales.

Estímulos

olfativos.

Estímulos

gustativos.

Estímulos

propioceptivos.

Estímulos

vestibulares.

Objetos para

estereognosia

Escala de Barthel

Test de Yesavage

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

37

3.6 Unidad de análisis

Pacientes adultos mayores con deterioro cognitivo leve del Hospital de Atención Integral del

Adulto Mayor.

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en el transcurso de la investigación son:

Para la obtención de datos iniciales se utilizaron los siguientes métodos:

El método de observación participativa, que es un proceso en la cual el investigador se

interrelaciona con las personas que están dentro del estudio; intercambiando sus

experiencias, contextos y actividades de su vida cotidiana, para obtener la información del

paciente en forma directa sobre el problema que lo acontece.

En este método es importante la interacción que se genera entre el investigador y el grupo

de estudio para ser aceptado como parte de él y así saber definir de mejor forma lo que se

debe observar y escuchar.

Las escalas que se utilizaron para esta investigación son: el mini – examen cognoscitivo de

Lobo (MEC) para evaluar el área cognitiva, la Escala de Barthel para evaluar las AVDB,

y el Test de Yesavage para evaluar el área afectiva.

3.7.1 Test mini – examen cognoscitivo de Lobo (MEC)

El MEC es una escala que se utiliza en el área geriátrica, para evaluar la esfera cognitiva y ayuda

en el diagnóstico y seguimiento de la evolución de alguna demencia. Fue creado por Folstein y

McHung en 1975, se lo puede aplicar en un tiempo de 5 a 10 minutos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

38

Este test tiene dos versiones una de 30 puntos y otro de 35 puntos. Las cuales evalúan 5 áreas

de las funciones cognitivas que son necesarias para el procesamiento y emisión de la información,

los aspectos que se evalúan son: Orientación, memoria, fijación, concentración - cálculo, y

lenguaje.

3.7.1.1 Instrucciones

Este test se debe aplicar en un lugar adecuado.

Se solicita al paciente que se siente de forma correcta y lo más cómodo posible para que

pueda colaborar en el desarrollo del test.

No se debe corregir al paciente cuando se equivoque durante la aplicación del test.

Se debe contabilizar las respuestas correctas de cada una de las 5 áreas evaluadas.

Orientación: Se realiza preguntas referente a la orientación en tiempo y espacio por ejemplo:

¿Qué día estamos?, ¿En qué lugar nos encontramos?, etc.

Fijación: Se solicita que repita las palabras hasta que se las aprenda, pero se le debe recordar

que más luego se le va a volver a preguntar las palabras que se memorizo anteriormente.

Concentración y cálculo: Se indica al paciente que va a realizar una resta a través de una

pregunta específica: Si tiene 30 monedas y me las da de 3 en 3. ¿Cuántas le va quedando?

Se le indica al paciente que debe memorizar estos 3 números 5-9-2, una vez que se los haya

aprendido se le pide que los repita pero de forma inversa es decir de atrás hacia adelante.

Memoria: Se solicita al paciente que repita las palabras que se las aprendió anteriormente.

Lenguaje y construcción: Se lee una frase al paciente y se le pide que la repita.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

39

3.7.1.2 Puntuación

La puntuación máxima de este test es 35 puntos. Se debe tomar en cuenta ciertos factores

limitantes como: cultura, escolaridad y limitaciones físicas.

Es este caso se debe tomar en cuenta las preguntas que el paciente no pudo acceder para realizar

una regla de tres y así determinar su resultado final.

Ejemplo: Existe un paciente que no pudo responder preguntas que equivalen a 4 puntos de 35.

Entonces la calificación final se la realizó sobre 31 puntos. Nos imaginaremos que la calificación

total es 20 y se realiza una regla de tres 20x35/31= 22,5. Este resultado se redondea es decir 23.

3.7.1.3 Interpretación

“El punto de corte sugestivo de demencia es 23/24 para personas de 65 años o más y de 27/28

para menores de 65 años.

35 - 30 Normal

29 - 25 Discreto déficit; pueden ser ocasionados por una enfermedad depresiva o muy bajo

nivel cultural

20 - 24 Deterioro cognitivo leve

15 - 19 Deterioro cognitivo moderado; muy sugestivo de demencia clara

0 - 14 Deterioro cognitivo grave.” (Martínez E. , 2014)

3.7.2 Índice de Barthel

Esta escala fue creada por Mahoney y Barthel en 1955 y se utiliza para evaluar la independencia

y progreso del paciente en las actividades de autocuidado. (Araujo, 2016)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

40

Es un cuestionario de 10 ítems. Los ítems de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

que se incluyen son: Alimentación, transferencia silla/sillón - cama, aseo personal, uso del retrete,

bañarse/ducharse, deambulación, subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse, y la continencia.

La aplicación del índice de Barthel en un paciente nos toma un tiempo aproximado de 5 a 10

minutos dependiendo la colaboración de la persona. Las actividades se valoran de forma diferente

cada una de ellas en un rango de 0, 5, 10 y 15 puntos. En el índice de Barthel se puede obtener una

puntuación total de 0 a 100 puntos y cada rango de calificación determina la independencia y

dependencia de cada una de las actividades

Este índice se puede aplicar en hospitales, centros de rehabilitación de pacientes adultos, y en

centros de atención geriátrica.

3.7.2.1 Instrucciones

Se debe disponer de un área específica para trabajar ABVD, la misma que nos ayudará en

el desarrollo de la evaluación.

Se le explica al paciente que vamos a realizar una evaluación para saber como se encuentra

en el desempeño de sus ABVD.

Solicitar al paciente que simule la ejecución de cada una de estas actividades para observar

e identificar los problemas que presenta.

Calificar cada uno de los aspectos del Índice de Barthel de acuerdo a los rangos de

puntuación que presenta 0, 5, 10 y 15 puntos.

Sumar cada uno de los ítems y colocar la puntuación total que obtuvo el paciente para

determinar la independencia y dependencia del paciente.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

41

3.7.2.2 Puntuación

Este índice se lo ejecuta en 2 instancias:

En la situación actual del paciente y previo a un tratamiento rehabilitador.

El índice de Barthel presenta una puntuación de 0 a 100 puntos.

3.7.2.3 Interpretación

< 20 Dependencia total

21 – 60 Dependencia grave

61 – 90 Dependencia moderada

91 – 99 Dependiente leve

100 Independiente (Vega & Zambrano, 2007)

3.7.3 Test de Yesavage

Fue desarrollado por Brink y Yasavage en 1982 – 1983, es una de las herramientas para valorar

la depresión en pacientes ancianos. No se centra en molestias físicas, sino en aspectos relacionados

con el estado afectivo.

Esta escala consta de 15 preguntas afirmativas y negativas en su forma abreviada, para evitar la

disminución de la concentración y el cansancio del paciente. Se la puede ejecutar en 5 minutos.

3.7.3.1 Instrucción

Se le explica al paciente lo que se va a realizar.

El paciente debe responder cada una de las preguntas con SI o NO

Para la puntuación total se debe sumar todos los ítems con un rango de 0 a 15 puntos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

42

3.7.3.2 Puntuación

Las preguntas son calificadas de forma dicotómica obteniendo una puntuación máxima de 15

puntos.

3.7.3.3 Interpretación

0 – 5 Normal

6 – 10 Depresión moderada

+10 Depresión severa (Vega & Zambrano, 2007)

3.7.4 Consentimiento informado

Se presentó primero un consentimiento informado para la recolección de datos en la cual los

familiares, encargados o cuidadores de los pacientes puedan tener información sobre el proceso de

investigación que se va a realizar.

Es decir, ver en que consiste el uso de la sala Snoezelen y saber de que forma se benefician los

pacientes adultos mayores con deterioro cognitivo leve; aclarar las dudas que se generaron en la

aplicación de este procedimiento en el adulto mayor.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

43

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos

Los recursos utilizados en la realización de la presente investigación son los siguientes:

Humanos

Investigador

Tutor académico y metodológico

Terapista ocupacional que labora en el Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor

15 pacientes con Deterioro Cognitivo Leve

Materiales

Luces

Aromas

Sabores

Objetos para estereognosia

Objetos luminosos

Telas

Cintas de diferentes tipos

Hojas de evaluación del Test mini – examen cognoscitivo de Lobo (MEC), Escala de

Barthel, Test de Yasavage.

Cámara fotográfica

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

44

Computadora

Parlantes

Infocus

Consentimiento informado

Tabla N° 2. Recursos económicos

RUBRO DE

GASTOS

CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Adquisición de

materiales

15

500

Laptop

1

300

500

Uso de Internet

5

12.50

62.50

Impresiones

8

6.00

48.00

Resma de papel

bond, tamaño A4

1

3.50

3.50

Copias

90

0.05

4.50

Movilización

100

Otros

100

TOTAL:

1.318,50

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

45

Tabla N° 3. Cronograma

AÑO 2016

ACTIVIDADES

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

Aprobación del tema

Revisión bibliográfica

Elaboración del trabajo

Recolección de datos

Investigación de campo

Intervención terapéutica

Revisión por parte del

tutor

Procesamiento de datos

Presentación final

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

46

CAPÍTULO V

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla N° 4. Determinación del deterioro cognitivo leve según el género de las personas.

Género Nº personas Porcentajes

Hombres 4 27%

Mujeres 11 73%

Total 15 100%

Gráfico Nº 1. Porcentaje de personas que presentan deterioro cognitivo leve según el género.

Fuente: Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor.

Elaborado por: Norma Taco, 2016.

Análisis e interpretación

De acuerdo al total de pacientes estudiados se obtuvieron los siguientes resultados. En la tabla

Nº 4 y gráfico Nº 1, el 27% de pacientes presentan deterioro cognitivo leve y corresponden al sexo

masculino, mientras que el 73% corresponde al sexo femenino; según la encuesta de salud mental

en el Ecuador del INEC 2009, indica que existe una mayor prevalencia del deterioro cognitivo en

el sexo femenino.

27%

73%

Hombres

Mujeres

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

47

Tabla N° 5. Evaluación del mini – examen cognoscitivo de Lobo (MEC).

Periodo de evaluación

PACIENTES

1º Evaluación julio

sobre 35 puntos

2º Evaluación agosto

sobre 35 puntos

Paciente 1 24 35

Paciente 2 24 33

Paciente 3 24 32

Paciente 4 23 34

Paciente 5 24 31

Paciente 6 24 35

Paciente 7 23 34

Paciente 8 23 35

Paciente 9 24 35

Paciente 10 23 35

Paciente 11 24 35

Paciente 12 24 32

Paciente 13 23 32

Paciente 14 24 34

Paciente 15 24 32

PROMEDIO 23,67 33,60

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

48

Gráfico Nº 2. Aplicación del (MEC) de Lobo al inicio y final del tratamiento. Fuente: Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor.

Elaborado por: Norma Taco, 2016.

Análisis e interpretación

Según los resultados de la tabla Nº5 y el gráfico Nº 2 en la aplicación del mini – examen

cognoscitivo de Lobo indican que en la evaluación inicial del deterioro cognitivo, los 15 pacientes

obtuvieron una puntuación promedio de 23,67 en el cual se puede evidenciar un deterioro cognitivo

leve en los pacientes estudiados.

Y en la evaluación final luego del tratamiento aplicado, los pacientes obtuvieron una puntuación

promedio de 33,60 en la cual se observó una mejoría con respecto a la fase inicial.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

49

Tabla N° 6. Evaluación de la escala de depresión geriátrica de Yasavage

Periodo de evaluación

PACIENTES

1º Evaluación julio

sobre 15 puntos

2º Evaluación agosto

sobre 15 puntos

Paciente 1 6 3

Paciente 2 0 0

Paciente 3 7 2

Paciente 4 8 5

Paciente 5 5 3

Paciente 6 4 1

Paciente 7 5 5

Paciente 8 4 4

Paciente 9 4 0

Paciente 10 1 0

Paciente 11 5 2

Paciente 12 6 3

Paciente 13 6 0

Paciente 14 8 2

Paciente 15 0 0

PROMEDIO 4,60 2,00

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

50

Gráfico Nº 3 Aplicación de la escala de depresión geriátrica de Yasavage al inicio y final del tratamiento.

Fuente: Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor.

Elaborado por: Norma Taco, 2016.

Análisis e interpretación

Como podemos observar en la tabla Nº 6 y el gráfico Nº 3 se presentan los resultados de la

evaluación de la escala de depresión geriátrica de Yasavage, realizada a los 15 pacientes durante

el inicio y final del tratamiento. En los resultados de la evaluación inicial los pacientes obtuvieron

una puntuación promedio de 4,60 y en la evaluación final alcanzaron una puntuación promedio de

2.

Los valores obtenidos en las dos evaluaciones están comprendidas en un rango de 2 – 4 puntos,

la misma que según la escala de depresión geriátrica de Yasavage, indica un grado normal del

estado afectivo. Sin embargo se puede evidenciar que la puntuación inicial fue disminuyendo de

4,60 a 2 durante el uso de la sala Snoezelen. Se deduce que el estado afectivo de los pacientes

presentó una mejoría durante la intervención.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

51

Tabla N° 7. Evaluación del índice de Barthel.

Periodo de evaluación

PACIENTES

1º Evaluación julio

sobre 100 puntos

2º Evaluación agosto

sobre 100 puntos

Paciente 1 98 98

Paciente 2 94 100

Paciente 3 89 100

Paciente 4 100 100

Paciente 5 95 95

Paciente 6 100 100

Paciente 7 90 94

Paciente 8 95 98

Paciente 9 93 98

Paciente 10 96 100

Paciente 11 88 95

Paciente 12 96 98

Paciente 13 100 100

Paciente 14 96 100

Paciente 15 74 80

PROMEDIO 93,60 97,07

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

52

Gráfico Nº 4. Aplicación del índice de Barthel al inicio y final del tratamiento.

Fuente: Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor.

Elaborado por: Norma Taco, 2016.

Análisis e interpretación

En la tabla Nº 7 y gráfico Nº 4 se pueden observar los resultados del índice de Barthel, la cual

fue aplicada a los 15 pacientes que participaron en el estudio para evaluar las actividades de la vida

diaria básicas. Al realizar la evaluación inicial se evidenció que los pacientes obtuvieron una

puntuación promedio de 93,60 y en la evaluación final la puntuación promedio fue de 97,07.

La puntuación promedio de la evaluación inicial fue incrementando durante el uso de la sala

Snoezelen, la cual llego a una puntuación promedio de 97,07 al finalizar la intervención. Los

valores obtenidos en las dos evaluaciones se encuentran en un rango de 93 a 98 puntos los cuales

determinan una dependencia leve. Se deduce que existió una mejoría en la realización de las

AVDB.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se demostró la eficiencia que tiene el uso de la sala Snoezelen en los pacientes adultos

mayores que presentan deterioro cognitivo leve, a través de los avances que obtuvieron

cada uno de ellos en las tres áreas específicas. Uno de los avances que obtuvieron los

pacientes fue la progresión y mantenimiento de las funciones cognitivas.

Se diseñó la sala Snoezelen en el Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor con

efectos visuales, olfativos, gustativos, auditivos y táctiles, los mismos que fueron

utilizados en las sesiones terapéuticas de los pacientes, con la finalidad de generar

estímulos y respuestas favorables al tratamiento como son la relajación, disfrute de las

actividades, despertar la creatividad, mejorar el estado afectivo, cognitivo y funcional.

Las diversas actividades cognitivas ayudaron a ejercitar las funciones superiores de los

pacientes, y por medio del mini - examen cognoscitivo de Lobo se pudo evidenciar un

avance en el área cognitiva, obteniendo en la evaluación inicial un puntaje promedio de

23,67 y un promedio final de 33,60, el cual determinó un resultado positivo en el

tratamiento.

Mediante el test de Yasavage se pudo evaluar el área afectiva y se observó que los

pacientes mejoraron a nivel social, personal y familiar. Durante la aplicación de la

terapia los usuarios disfrutaron de cada una de las actividades que se realizaron, la

participación y asistencia lo realizaron con responsabilidad. Los resultados que se

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

54

obtuvieron en la evaluación inicial son 4,60 y al finalizar el tratamiento el puntaje

promedio obtenido fue de 2 que corresponde a un mejoramiento en el área afectiva.

Las actividades de la vida diaria fueron evaluadas con el Índice de Barthel, antes de

iniciar el tratamiento los pacientes obtuvieron una puntuación promedio de 93,60 y al

finalizar el tratamiento se obtuvo una puntuación promedio de 97,07 en el cual se puede

evidenciar que los pacientes mejoraron en las actividades de la vida diaria básicas.

Las funciones cognitivas de los pacientes fueron ejercitadas a través de las diferentes

actividades sensoriales los mismos que ayudaron a mejorar la calidad de vida de los

pacientes.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

55

5.2 Recomendaciones

Brindar a los pacientes y familiares un espacio de tranquilidad, relajación y disfrute para

que varios usuarios puedan adquirir los beneficios de la eficacia que tiene la sala

Snoezelen.

Implementar la sala Snoezelen en un lugar adecuado, confortable y con los materiales

necesarios para que pueda ser utilizado por el terapeuta y los pacientes, generando un

ambiente acogedor en cada uno de ellos, dando como resultado una participación

responsable con resultados positivos.

Aprovechar los estados progresivos obtenidos a través de las evaluaciones realizadas, en

cada una de las áreas del desempeño ocupacional.

Realizar en cada sesión diferentes actividades y cambiar los estímulos de forma gradual,

para evitar la monotonía y alteración de las sensaciones que son percibidas por los

diferentes órganos de los sentidos para obtener resultados favorables.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

56

BIBLIOGRAFÍA

Matlin, M., & Hugh , F. (1996). Sensación y percepción. Hall Hispanoamericana.

Amèricas, M. d. (Junio de 2007). Obtenido de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/

Agenda_Salud_para_las_Americas_2008-2017.pdf

Andrade, F. (13 de Octubre de 2010). Blogger. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de

http://psicogene.blogspot.com/p/las-escuelas-psicologicas.html

Andrade, L. (23 de julio de 2012). fisioterapia y terapia ocupaconal. Recuperado el 13 de Mayo de

2016, de http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com/2016/02/escala-de-borg-

midiendo-fatiga.html#.VznmDzWLTIV

Apolo , J. A. (2012). Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de http://repositorio.

puce .edu.ec/handle/22000/5015

Araujo, A. (2016). Fisioterapia sin red. Recuperado el 20 de julio de 2016, de http://fisioterapia

sinred.com/escala-barthel/

Avanza aprendiendo paso a paso. (2015). Obtenido de http://www.avanzamx.com/

SALA%20MULTISENSORIAL/Terapia%20Multisensorial.html

Betancur, A. (9 de Agosto de 2013). Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de http://definicion de

/teatro/

Biogerontología . (2011). Obtenido de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/biogerontologia /

materiales-de-clase-1/capitulo-1.-el-envejecimiento-definiciones-y/1.3-caracteristicas-del-

envejecimiento

Bupa. (2015). Sanitas . Obtenido de http://www.sanitas.es/sanitas seguros/es/particulares/

biblioteca -de-salud/tercera-edad/demencias/demencia-deterioro-cognitivo.html

Carreras. (s.f.). unizar. Obtenido de http://www.unizar.es/acaras/TexAutopercepyrs.htm

Casanova Sotolongo, P., Casanova Carrilo , P., & Casanova Carrillo, C. (2004). Deterioro

cognitivo en la tercera edad. Rev Cubana Med Gen Integr, 5-6.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

57

Casey, L., Minner, D., & Hoffstetter, P. (Octube- Diciembre de 2004). Actividad Snoezelen: el

Buen Pastor Enfermería experiencia de Inicio. Cuidado Qual, 19(4), 343. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/15535540/?i=2&from=/15022825/related

Cid, M. (24 de 10 de 2012). ISNA. Obtenido de http://www.handycat.com/docs/noticies/jornada-

chile/Snoezelen_MjCid.pdf

Cornell, A. (2004). La evaluación de la eficacia de Snoezelen en las mujeres que tienen una

enfermedad demencial. Int J Nurs Psychiatr Res, 9(2), 1045 - 1062. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/14964045/?i=3&from=/10067485/related

Cornell, A. (2004). La evaluación de la eficacia de Snoezelen en las mujeres que tienen una

enfermedad demencial . Int J Psychiatr Nurs Res, 1045 - 1062.

Denken . (Enero de 2016). Obtenido de http://www.centrodenken.com/sala-de-estimulacion-

multisensorial-o-espacio-snoezelen/

Donoso, P. (2009). Rehabilitación reumatológica y geriátrica. Quito: Creativo producción gráfica.

Epidemiològica, S. d. (Mièrcoles 11 de Mayo de 2016). Ministerio de Saud Pùblica. Obtenido de

http://www.salud.gob.ec/gaceta-epidemiologica-ecuador-sive-alerta/

Flaghouse. (2009). Obtenido de Snoezelen : http://www.flaghouse.com/pdf/snoezele

galeon.com. (s.f.). Obtenido de http://psicologiaporalex.galeon.com/aficiones1805590.html

Goldstein, E. (1999). Sensación y percepción . México: International Thomson.

Hernandez, A. (5 de Enero de 2001). Psiquiatría.com. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de

http://www.psiquiatria.com/terapia_ocupacional/teatro-en-hospital-parcial/

Hutchinson, R., & Kewin , J. (1994). Sensations and disability. United Kingdom: ROMPA

International.

Jácome, D. (16 de Marzo de 2016). Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuelas_psicol%C3%B3gicas

Jiménez, B. (2000). Auscultación cardiaca. Seminario médico, 55 - 87.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

58

Leonart, E., & Mendes, M. (2005). Gerontological training of nursing technicians: A cultural

approach. Rev. Latinoam. Enferm, 13.

López, B. (12 de Junio de 2012). Semiología cardiovascular. Obtenido de

http://es.slideshare.net/kgonzlez3/clase-de-cardiologa-ruidos-y-soplos

López, M. (30 de julio de 2011). CoArtre. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de

http://www.coartre.cl/teatro-y-rehabilitacion/

Marante Moar, P. (2015). ORUC. Obtenido de http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15793

Marante, P. (2015). Oruc. Obtenido de http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15793

María, G. A. (s.f.). XI congreso internacional de estimulación multisensorial. Obtenido de

http://www.isna-mse-la.org/index.php/articulos/salas-de-estimulacion-sensorial-

snoezelen/

Martínez, E. (12 de Febrero de 2014). Geriatría para todos. Recuperado el 21 de julio de 2016, de

http://blog-geriatria.blogspot.com/2012/03/mini-examen-cognoscitivo-lobo.html

Martínez, M. (15 de Marzo de 2015). Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de

http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.html

Miranda, C. (s.f.). Rincon del Vago. Obtenido de http://html.rincondelvago.com/la-percepcion-en-

psicologia.html

Monografias.com . (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos59/organos-

sentidos/organos-sentidos2.shtml

Morales , F. (2014). ¿Qué es el envejecimiento humano? La Nación .

Nieto, C. (20 de Febrero de 2013). Auscultación Cardíaca. Recuperado el 8 de Mayo de 2016, de

http://academia.utp.edu.co/basicoclinica/files/2012/04/Auscultaci%C3%B2n-Cardiaca-

Generalidades.pdf

NORA. (24 de Enero de 2016). Obtenido de http://www.asociacionnora.com/ index1. php

lang=es_ES&menu=3&submenu=7

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

59

Nurs, J. G. (Febrero de 2004). Entornos multisensoriales para el ocio: la promoción del bienestar

de los residentes de hogares de ancianos con demencia. NCBI, 30(2), 37- 45. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/15022825/?i=2&from=/10067485/related

Organización Mundial de la Salud . (Marzo de 2015). Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/

Ortecsa. (s.f.). manual de estimulacion multisensorial. Obtenido de http://ortotecsa-

rehabilitacionyfisioterapia.com/rehabilitacion_documentos_pdfs/MANUALES/Presentaci

on_Manual_Salas_Multisensoriales_Snozelen.pdf

Ortotecsa. (2014). Obtenido de http://ortotecsa-rehabilitacionyfisioterapia.com/ rehabilitacion_

documentos_pdfs/MANUALES/Presentacion_Manual_Salas_Multisensoriales_Snozelen.

pdf

Papalia, D. E., & Wendkos, S. (1996). Psicología. En D. y. Papalia. México: McGraw-Hill.

Patiño, E. (1 de 08 de 2016). understood. Obtenido de https://www.understood.org/es-mx/learning-

attention-issues/child-learning-disabilities/dysgraphia/understanding-dysgraphia

Psicología humanista. (4 de Mayo de 2016). Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de

https://es.wikipedia.org/wiki/ Psicolog%C3%ADa_humanista

Queralt, M. (2015). salud canales MAPFRE. Obtenido de http://www.mapfre.es/salud/es/

cinformativo/tipos-deterioro-cognitivo.shtml

Reeduca.com. (26 de Enero de 2009). Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de

http://reeduca.com/enfoques-humanistas-psicologia.aspx

Salud mental en el Ecuador . (2009). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

documentos/web-inec/Infografias/SaludMental.pdf

Sampayo , A. (15 de Enero de 2010). Salud Mental.inf. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de

http://www.saludmental.info/Secciones/rehabilitacion/2007/teatro-terapia-mayo07.htm

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

60

Spreeuwenberg PM, Bensing JM, y., MW., R., Van Weert, J., & Van Dulmen, A. (2005). The

effects of the implementation of snoezelen on the quality of working life in psychogeriatric

care. Int Psychogeriatr, 17(3), 407. Obtenido de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/

pubmed/16252374/?i=4&from=/15050851/related

Tallis, R. C., & Fillit , H. M. (2007). Geriatría. España: Marban Libros.

Terán, M. (15 de Febrero de 2012). Junta de Beneficiencia de Guayaquil. Obtenido de

https://www.institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/866-beneficios-teatro-

rehabilitaci%C3%B3n-enfermedades-mentales

Tranquil, W. (2012). ISNA España. Obtenido de http://www.xn--isnaespaa-s6a.es/concepto-

snoezelen/

UM. (s.f.). Obtenido de http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf

unobrain . (2016). Obtenido de http://www.unobrain.com/que-es-deterioro-cognitivo-como-

prevenirlo-forma-natural

Vega, R., & Zambrano, A. (4 de Septiembre de 2007). Hipocampo. Recuperado el 20 de julio de

2016, de http://www.hipocampo.org/Barthel.asp

Vega, R., & Zambrano, A. (4 de Septiembre de 2007). Hipocampo. Recuperado el 20 de julio de

2016, de http://www.hipocampo.org/yesavage.asp

Wechsler, D. (1999). Escala de WAIS . Madrid : Pearson.

Weert , J., & Bensing , J. (2009). Estimulación multisensorial (Snoezelen) integrada en la asistencia

de la demencia a largo plazo . Informaciones Psiquiátricas, 195-196.

Wikipedia . (9 de Noviembre de 2015). Obtenido de https://es.wikipedia.org/ wiki/Sensación

wikipedia. (28 de Noviembre de 2015). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_multisensorial

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

61

ANEXOS

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

62

Anexo Nº 1. Consentimiento informado.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo………………………………………………………………….; encargado o Familiar y/o

cuidador de: ---------------------------------------------------------------------------permito que con fines

únicamente de apoyo y recopilación de datos para completar estudios académicos y culminación

del proyecto de investigación con el tema:

“LA EFICIENCIA DEL USO DE LA SALA SNOEZELEN EN PACIENTES ADULTOS

MAYORES DE 65 A 75 AÑOS QUE PRESENTAN DETERIORO COGNITIVO LEVE Y QUE

ACUDEN AL HOSPITAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR, EN EL

PERIODO MARZO 2016 – JULIO 2016”.

Datos que serán utilizados únicamente para este fin a cargo de:

Norma Graciela Taco Maldonado con CI: 1724518061. Estudiante de la Carrera de Terapia

Ocupacional de la Facultad de ciencias de la discapacidad, atención prehospitalaria y desastres,

para la obtención del grado de Licenciada en Terapia Ocupacional.

Consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante y entiendo que

tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier momento sin que me afecte en

ninguna manera mi estado de salud.

Firmas:

Representante y/o paciente:

………………………………

Estudiante de Terapia Ocupacional.

………………………………..

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

63

Anexo Nº 2. Mini – examen cognoscitivo de Lobo.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

64

Anexo Nº 3. Índice de Bathel

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

65

Anexo Nº 4. Escala de Yasavage

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

66

Anexo Nº 5. Evaluación del mini – examen cognoscitivo de Lobo.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

67

Anexo Nº 6. Actividad de atención a través del karaoke.

Anexo Nº 7. Gnosias auditivas.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

68

Anexo Nº 8. Actividad de gnosias olfativas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

69

Anexo Nº 9. Aplicación de actividad de estereognosia.

Anexo Nº 10. Relajación a través de masajes y música instrumental.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

70

Anexo Nº 11. Ejercicios de propiocepción.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

71

Anexo Nº 12. Gnosias visuales.

Anexo Nº 13. Actividades para las funciones superiores.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

72

Anexo Nº 14. Clasificación de objetos a través del tacto.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

73

Anexo Nº 15. Actividades de coordinación.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

74

Anexo Nº 16. Ejercicios de secuencia para las funciones superiores.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

75

Anexo Nº 17. Actividades de disfrute y socialización.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

76

Anexo Nº 18. Actividades de motricidad fina.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...Agradezco a los licenciados: Ramiro Gamboa, José Espinales y Carlos Arias por permitirme realizar la aplicación de mi tesis en el HAIAM y por el

77

Anexo Nº 19. Actividades cognitivas.