universidad centroccidentalbibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/twp815dv4c352008.pdf ·...

78
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” HALLAZGOS RADIOLÓGICOS SEGÚN EL SISTEMA BI RADS, EN MAMOGRAFIAS PRACTICADAS EN LA UNIDAD DE MAMAS DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR. THEOSCAR SANOJA”. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍ A PINEDA” DE BARQUISIMETO, DURANTE EL PERÍODO DICIEMBRE 2006 JUNIO 2007 POR: JANETH DEL CARMEN CAMACHO RAMOS Barquisimeto, 2008

Upload: others

Post on 20-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS SEGÚN EL SISTEMA BI – RADS, EN

MAMOGRAFIAS PRACTICADAS EN LA UNIDAD DE MAMAS DEL

SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR.

THEOSCAR SANOJA”. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR.

ANTONIO MARÍA PINEDA” DE BARQUISIMETO, DURANTE EL PERÍODO

DICIEMBRE 2006 – JUNIO 2007

POR: JANETH DEL CARMEN CAMACHO RAMOS

Barquisimeto, 2008

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL” LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTÍZ”

POSTGRADO DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS SEGÚN EL SISTEMA BI – RADS, EN

MAMOGRAFIAS PRACTICADAS EN LA UNIDAD DE MAMAS DEL

SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR.

THEOSCAR SANOJA”. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR.

ANTONIO MARÍA PINEDA” DE BARQUISIMETO, DURANTE EL PERÍODO

DICIEMBRE 2006 – JUNIO 2007

Trabajo presentado para optar al grado de

Especialista en Diagnóstico por Imágenes

Por: JANETH DEL CARMEN CAMACHO RAMOS

Barquisimeto, 2008

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

3

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Titulado: HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

SEGÚN EL SISTEMA BI – RADS, EN MAMOGRAFÍAS PRACTICADAS EN

LA UNIDAD DE MAMAS DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR. THEOSCAR SANOJA”. HOSPITAL

CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” DE

BARQUISIMETO, DURANTE EL PERÍODO DICIEMBRE 2006 – JUNIO 2007,

presentado por el (la) ciudadano (a): Janeth del Carmen Camacho R. para optar al

Grado de Especialista en DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los 21días del mes de Mayo del 2008.

Tutor

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

4

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS SEGÚN EL SISTEMA BI – RADS, EN

MAMOGRAFIAS PRACTICADAS EN LA UNIDAD DE MAMAS DEL

SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR.

THEOSCAR SANOJA”. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR.

ANTONIO MARÍA PINEDA” DE BARQUISIMETO, DURANTE EL PERÍODO

DICIEMBRE 2006 – JUNIO 2007

Por: Janeth del Carmen Camacho Ramos

Trabajo de grado aprobado

___________________________ ___________________________

Dra. Lizabeth Landaeta Dr. Hermes Castellano

Tutor

_________________________

Dra. Maria T. Martínez

Barquisimeto, 21 de Mayo de 2008

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

5

DEDICATORIA

A todos los pacientes sin ellos no existiría esta tesis.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

6

AGRADECIMIENTO.

A DIOS TODOPODEROSO, por permitirme estar acá.

A mis padres, mis guías, mi apoyo, los amo

A mis hermanos, mis cuñadas y mis sobrinos gracias por apoyarme en cada

paso que doy

A mi amor, mi ángel, William Alberto gracias

A mi tutora la Dra. Landaeta por tener fe en mi y guiarme para alcanzar mi

meta

A todas mis profesoras: Sonia, Maria Teresa, Nohemí, Elexia, Carmen, Maria

Eugenia, Urimare, Lourdes, Yaneth y a ud. Dr. Omar H. a cada uno de

ustedes mil bendiciones, mil gracias por creer en mi y formarme como

profesional

A mis compañeros Laura, Daniel y Gerardo , gracias por ser quienes son,

éxitos muchachos

A mis muchachitos que de una otra forma ayudaban con todo gusto a

mantenerme en pie y dándome ánimos; a ustedes mis R2 y R1, gracias

A todo el personal técnico, secretarias, auxiliares, enfermeras y a los viejitos

lindos que siempre estuvieron allí, dándome apoyo, afecto, ánimos, gracias

A Yami sin tu ayuda acertada no lo hubiese logrado

A ustedes tres saben quienes son; siempre creí en ustedes

A todas las personas que Dios puso en mi camino, para poder alcanzar esta

meta.

Janeth del Carmen Camacho Ramos

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

7

ÍNDICE

pp.

DEDICATORIA……………………………………………………………...

AGRADECIMIENTO………………………………………………………..

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………..

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………….

RESUMEN…………………………………………………………………...

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………

CAPÍTULO

v

vi

ix

x

xi

1

I EL PROBLEMA………………………………………

Planteamiento del Problema………………………

Objetivos…………………………………………..

Generales……………………………………

Específicos………………………………….

Justificación e Importancias………………………

II MARCO TEÓRICO…………………………………..

Antecedentes de la Investigación…………………..

Bases Teóricas……………………………………..

Bases Legales………………………………………

Operacionalización de las Variables……………….

III MARCO METODOLÓGICO…………………………

Tipo de Investigación……………………………...

Población y Muestras………………………………

Procedimiento……………………………………...

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos...

IV RESULTADOS……………………………………….

2

2

4

4

4

4

6

6

9

38

40

41

41

41

42

42

47

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

8

V DISCUSIÓN…………………………………………...

VI CONCLUSIONES……………………………………..

VII RECOMENDACIONES………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................

ANEXOS..............................................................................................

A. Curriculum Vitae.......................................................................

B. Categorización de Hallazgos BI-Rads............................................

C. Instrumento de Recolección de datos……………………………….

D. Consentimiento del Departamento para la realización del estudio…

E. Consentimiento Informado de la paciente………………………….

53

55

56

57

59

60

62

64

66

67

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

9

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS pp.

1. Distribución por edad de las pacientes estudiadas en la Unidad de

Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes

“Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario “Dr.

Antonio María Pineda” de Barquisimeto, durante el período

Diciembre 2006 – Junio 2007

2. Distribución de acuerdo a los antecedentes que presentan las

pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de

Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del

Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de

Barquisimeto, durante el período Diciembre 2006 – Junio 2007

3. Distribución de las pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas

del Servicio de Radiología y Diagnóstico por imágenes “Dr.

Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio

María Pineda” de Barquisimeto, de acuerdo a su clasificación

según el Sistema BI – RADS, durante el período Diciembre

2006 – Junio 2007

47

49

51

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

10

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRAFICOS pp.

1. Distribución porcentual de acuerdo a la edad de las pacientes

estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología

y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del

Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de

Barquisimeto, durante el período Diciembre 2006 – Junio 2007

2. Distribución porcentual de acuerdo a los antecedentes que

presentan las pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del

Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.

Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario “Dr.

Antonio María Pineda” de Barquisimeto, durante el período

Diciembre 2006 – Junio 2007

3. Distribución porcentual de las pacientes estudiadas en la

Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

por imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central

Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, de

acuerdo a su clasificación según el Sistema BI –RADS,

durante el período Diciembre 2006 – Junio 2007

48

50

52

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

11

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTÍZ”

POSTGRADO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS SEGÚN EL SISTEMA BI-RADS, EN

MAMOGRAFIAS PRACTICADAS EN LA UNIDAD DE MAMAS DEL

SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR.

THEOSCAR SANOJA”. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR.

ANTONIO MARÍA PINEDA” DE BARQUISIMETO, DURANTE EL

PERÍODO DICIEMBRE 2006 – JUNIO 2007

Autor (a): Janeth Camacho Ramos

Tutor (a): Lizabeth Landaeta

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, transversal de 312 pacientes las cuales fueron

tomadas al azar, posteriormente se les entrevistó y se procedió a realizar ficha de

recolección de datos. El objetivo de esta investigación fue determinar los hallazgos

radiológicos según el Sistema BI-RADS en mamografías practicadas en la Unidad de

Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar

Sanoja” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de

Barquisimeto. Se determinó que existe una mayoría significativa de pacientes

femeninas con edades entre los 40 y 49 años, que acuden al servicio para realizarse su

estudio mamográfico, representando el 50%, igualmente se evidenció que el 69,6%

de las pacientes que acuden al Servicio de Radiología presentan antecedentes de

haber dado lactancia materna, un 57,4% presentan tres o más gestas, un 22,1%

consumió anticonceptivos orales, 15,7% tenían antecedentes familiares directos de

Ca. de mama, 1,6% ingesta de hormonas. En lo que respecta a la clasificación BI-

RADS el 70,5% de las pacientes estudiadas se encuentran en la categoría 2 es decir

una población de 220 pacientes, que se caracteriza por presentar una anormalidad

focal que no posee ni la probabilidad ni la potencialidad de malignidad. Otro 13,5%

(42 pacientes), se ubican en la categoría 1 donde no existen comentarios, es una

mama normal, 11,9% (37 pacientes) se ubica en la categoría 3 probable estabilidad en

futuros controles mamarios escalonados, sucesivos con baja probabilidad de

malignidad, 3,8%(12 pacientes) Categoría 0 que amerita de estudios

complementarios, 0,3% (1 paciente) en la categoría 5 donde se establece un

porcentaje de probabilidad de cáncer y 0% de pacientes en la categoría 4. Finalmente

se evidencia que el Sistema BI-RADS permite ubicar a los pacientes en las diversas

categorías lo que proporciona una orientación a los especialistas a la hora de indicar

un tratamiento y (o) realizar una intervención de tipo quirúrgica.

Palabras claves: Hallazgos radiológicos, sistema BI-RADS

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

12

INTRODUCCIÓN

La mamografía es un método de diagnóstico por imagen que permite la

evaluación de la glándula mamaria brindándole al médico la oportunidad de

descartar, detectar y valorar la presencia o no de patologías. Por lo general esta se

realiza a pacientes asintomáticas; las mamografías de pesquisa, que facilitan el

diagnóstico de cáncer en fases tempranas. Es de resaltar, que al realizarla en periodos

tempranos, los tratamientos serán más eficaces, obteniéndose una mayor sobrevida.

También es conocida la Mamografía diagnóstica que es aquella realizada a pacientes

con signos y síntomas de una patología mamaria. La mayoría de las mujeres

consultan por una masa palpable estableciendo así las características por imagen de la

lesión lo que permite categorizar una lesión como benigna o maligna.

Ahora bien, las mamografías son realizadas por técnicos en radiología, bajo la

supervisión de médicos radiólogos que son los encargados de interpretar la imagen.

Aquí es donde cobra importancia el sistema BI-.RADS, por cuanto es la herramienta

más útil que tienen a la mano, en el sentido que contiene una clasificación

estandarizada, con normas internacionales, que les permite interpretar, comprender y

recomendar, en otras palabras, dar un diagnóstico oportuno, por demás específico de

los hallazgos mamográficos normales o patológicos presentados en las mamas, que

favorecerá en caso de que sean patológicos a las pacientes. Aunado a lo anterior, el

sistema BI-RADS proporciona una lectura ordenada, en la cual no se dejan de lado

lesiones o alteraciones.

En ese orden de ideas, se justifican investigaciones referidas al sistema, dados

los beneficios que ofrece. Por tal razón, se presenta este estudio, el cual se

fundamenta en determinar los hallazgos radiológicos según el sistema BI-RADS, en

las mamografías realizadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y

Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda” de Barquisimeto.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

13

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La glándula mamaria es asiento de una amplia gama de patologías benignas y

malignas. De allí, que continuamente se estén realizando estudios que contribuyan a

facilitar un diagnóstico oportuno, un tratamiento efectivo y la obtención de óptimos

resultados.

En ese orden de ideas, se establece la existencia de técnicas que facilitan tanto

la interpretación de los estudios radiológicos como la detección a tiempo de estas

alteraciones, que permiten por demás, especificar el nivel en que se encuentran las

mismas, esta situación favorece a los especialistas a la hora de actuar en forma

acertada.

En ese sentido, destaca el BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data

System), el cual surge de la iniciativa de los miembros de los diferentes comités del

American Collage of Radiology (ACR) de los Estados Unidos. Este es considerado,

por Rojas, R. y Rojas (2000), como una excelente herramienta operativa, que además

de “unificar términos, vocabularios y formatos de reportes mamográficos, permite

estandarizar el lenguaje mamográfico” (p.1).

Los mismos autores señalan, que el BI-RADS permite calificar y clasificar los

hallazgos mamográficos, destacando que lo realiza en atención a un orden específico

de predicción y sospecha; sin embargo, requiere de especial atención por parte de

quien informa y del médico referente, por cuanto se pueden observar innumerables

zonas grises las cuales no son fáciles de circunscribir en un sistema rígido.

La importancia que se le atribuye a esta técnica se debe a que orienta y unifica

las conductas y tratamientos en las especialidades clínicas y quirúrgicas, además

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

14

beneficia el estudio y tratamiento de las patologías mamarias y contribuye con el

desarrollo satisfactorio de investigaciones médicas. No obstante, se debe considerar

que su implementación necesita de entrenamiento y consenso, debido a su carácter de

sistema operativo orientador de procesos y decisiones.

En atención a los planteamientos anteriores, se evidencia los beneficios que

ofrece esta técnica al extremo que desde su primera implementación hasta el presente

ha sido objeto de tres ediciones corregidas. Su utilidad ha repercutido favorablemente

tanto en la efectividad de los tratamientos como en la ejecución de trabajos de

investigación, lo que conduce a que la sociedad, en este caso las mujeres y hombres

sean los más favorecidos.

Ahora bien, numerosos autores entre los que destacan Zenzola y otros (2001),

Fermín y otros (2001), Pérez y Soto (2003), y Boscan (2004.), coinciden en afirmar el

significativo porcentaje de patologías mamarias subclínicas malignas; detectadas y

tratadas a tiempo, luego de hacer una clasificación mediante el uso del BI-RADS.

Entonces, es oportuna la realización de estudios de investigación que permitan a

través de este método la identificación de lesiones para abordar de manera efectiva,

con tratamientos preventivos algunas, de las patologías que se presentan.

En atención a estos planteamientos, se resalta que en el Hospital Central

Universitario Antonio María Pineda, de Barquisimeto recientemente se inauguró la

Unidad de Mamas del Servicio de Radiología, razón por la cual surge la inquietud de

realizar un estudio que permita determinar, según el Sistema BI-RADS, los hallazgos

radiológicos en las mamografías realizadas en esa unidad.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

15

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar los hallazgos radiológicos según el sistema BI-RADS en las

mamografías realizadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y

Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario

“Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, durante el período Diciembre 2006

– Junio 2007.

Objetivos Específicos

1. Describir los hallazgos radiológicos en las mamografías de las pacientes que

acuden a la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes

“Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria

Pineda” de Barquisimeto

2. Clasificar según el Sistema BI-RADS los hallazgos encontrados en las

mamografías realizadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y

Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario

“Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto

Justificación e Importancia

La calidad de vida de una población va a estar determinada por la prevención de

las enfermedades y por la detección temprana de lesiones benignas y malignas, entre

ellas el cáncer de mama; constituyendo esta última la primera causa de muerte para el

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

16

año de 2005 en la población femenina del estado Lara (L. Landaeta, entrevista

personal, Enero 18, 2007). De allí, la necesidad de que se desarrollen estudios que

brinden alternativas de solución acertadas que coadyuven con la implantación de

medidas curativas en fases tempranas.

En tal sentido, se justifica la realización de estudios de investigación que

contribuyan con el diagnóstico de la patología mamaria; porque de esta forma se

establecerán las diferencias entre lesiones benignas y malignas permitiendo

diagnosticar precozmente entre las diversas patologías; el cáncer de mama, logrando

la sobrevida y una mejor calidad de vida para la ó el paciente.

Entonces, resalta el uso del sistema de BI-RADS, ya que suministra una

interpretación radiográfica correcta, y en consecuencia un servicio de calidad de las

unidades radiológicas. En otras palabras, este sistema proporcionará una información

que le permite al radiólogo describir qué categoría aplicar en cada caso,

fundamentándose en los hallazgos encontrados en las mamografías estudiadas.

Aunado a lo anterior, el desarrollo de este estudio permitirá fortalecer al gremio

médico, permitiéndole contar con un recurso material contentivo de información

teórica y estadística que apoyará su ejercicio profesional. También, los participantes

de pre y postgrado tendrán a la mano una fundamentación para realizar futuras

investigaciones.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Son diversos los estudios investigativos que se han realizado relacionados con

lesiones benignas y malignas de la glándula mamaria, y específicamente con el uso

del sistema BI-RADS, como método para diagnosticar el nivel en el que se encuentra

los hallazgos mamográficos. En ese sentido, a continuación se presentan algunos de

ellos, que de una u otra manera podrían contribuir con el desarrollo del presente.

Rojas y Rojas (2000), hacen referencia en su trabajo que el BI-RADS es una

excelente herramienta operativa para unificar términos, vocabularios y formatos de

reportes mamográficos.

Zenzola y otros (2001), citan en su trabajo “Lesiones subclínicas de la mama.

Técnica del R.O.L.L.” evalúa la aplicación de este método en el diagnóstico de las

lesiones subclínicas de la mama. Para ello, valora prospectivamente 20 pacientes que

presentan estas lesiones, las cuales clasifica de acuerdo al BI-RADS. Esto le permitió

concluir que la localización de estas lesiones, empleando semillas de yodo y gamma

cámara manual es un método efectivo y fácil de utilizar; además que permite un

diagnóstico histológico con menor cantidad de tejido mamario extirpado.

De igual manera, Hernández Muños y otros (2002), realizaron un estudio

denominado “Localización de lesiones subclínicas”, cuyo objetivo fundamental

consistió en valorar la aplicación de la técnica del ROLL para la resección de lesiones

no palpables de la mama. Para la ejecución del mismo todas las pacientes objeto de

estudio fueron clasificadas con el sistema BI-RADS (se ubicaron entre 4 y 5). Los

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

18

autores concluyeron que este método resulta efectivo, confiable, práctico y

reproducible en cualquier medio que cuente con los mínimos recursos para hacer una

radiolocalización.

Por otra parte, Fermín (2002), realiza un trabajo titulado “Manejo de las

lesiones no palpables de la glándula mamaria”. El objetivo primordial del mismo era

el de evaluar el impacto de procedimientos de diagnósticos radiológico en la

detección de la patología mamaria. Para la obtención de los resultados se clasificaron

los hallazgos obtenidos según el sistema de BI-RADS; lo que les permitió concluir

que la eficacia de los procedimientos se ubicaba en un 45,9%; así mismo, revelaron la

utilidad de la clasificación BI-RADS para el diagnóstico precoz del cáncer mamario.

Pérez y Soto, (analizaron en el Hospital Clínico Regional de Valdivia período

1998 – 2002), el carcinoma ductal in situ de la mama. Para lograr tal cometido,

trabajaron con una muestra la cual fue sometida a diferentes métodos de detección

(autopalpación, examen físico, mamografía). Destaca en este estudio que las

mamografías se interpretaron de acuerdo al sistema de BI-RADS, el mismo permitió

ubicar a las pacientes y posteriormente aplicarles el tratamiento adecuado (cirugía,

quimioprofilaxis), como resultado se tiene que en la actualidad ninguna de las

pacientes presenta evidencia de la enfermedad.

Juana Maria Vallejo Ángel (2003) en su trabajo El Diagnóstico estandarizado

en mamografía; resalta la principal utilidad de la mamografía es su capacidad de

detectar el cáncer de mama antes de manifestarse clínicamente, permitiendo un mejor

pronóstico al diagnosticarse en estadios más tempranos; hace mención que en 1992 El

Colegio Americano de Cirujanos y el Colegio Americano de Patólogos, propuso un

sistema de informe mamográfico estandarizado, conocido como BI-RADS (Breast

Imaging Reporting and Data System), el cual ha tenido amplia aceptación, pues

además de consenso y consistencia en el significado de los términos, implica

recomendaciones para el seguimiento y/o manejo de cada caso, según la categoría

asignada.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

19

Boscan (2003-2004), realizó un trabajo titulado “Diagnóstico de lesiones no

palpables de sospecha, categoría IV y V del sistema BI-RADS, en mujeres que

acuden al servicio de radiología de la Clínica de Mamas de Barquisimeto, La autora

logró los objetivos propuestos y entre sus recomendaciones puntualizó que el uso

sistematizado del reporte mamario BI-RADS permite categorizar los hallazgos

mamográficos, a fin de unificar criterios y conductas entre los especialistas actuantes.

Según un estudio del Centro del Cáncer de la Clínica Mayo en Rochester, que

publica “The New England Journal Of. Medicine” Jano – on -line (2005); señala que

las mujeres con lesiones benignas de mama tienen mayor riesgo de cáncer de mama.

En el mismo estudio los científicos señalan: que determinados tipos de esta clase de

lesiones podrían predecir el desarrollo a corto plazo del cáncer de mama. Explican

que la enfermedad benigna de mama se refiere a cualquier bulto o anormalidad

detectada por mamografía que requiere que la paciente pase por una biopsia en la que

no se detectan células cancerosas.

Birdwell R. L. en su obra innovadora; Los 100 Diagnósticos principales de

mama (2005) ofrece un formato donde el especialista se encuentre familiarizado y

pueda realizar consultas rápidas y eficaces en su sitio de trabajo, los módulos ofrecen

lo esencial y los cómo de estos procedimientos, problemas frecuentes y

complicaciones; se presentan los 100 diagnósticos principales en mama estructurados

en diez secciones: BI-RADS, lesiones benignas, lesiones de riesgo, lesiones malignas,

mama masculina, lesiones postoperatorias de cáncer de mama, cambios hormonales,

procedimientos.

En atención a los antecedentes antes mencionados, se evidencia la importancia

del uso del sistema de BI-RADS en las interpretaciones de los hallazgos

mamográficos; por cuanto ofrece beneficios, tal como se demuestra en cada uno de

los casos, al permitir ubicar los hallazgos en una clasificación que determinará el

tratamiento adecuado para el estadio de la patología presentada. En ese sentido,

infiere la importancia de estos estudios para la sustentación teórica de la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

20

presente investigación, por cuanto la misma pretende realizar una determinación de

los hallazgos radiológicos según el sistema BI-RADS de las mamografías realizadas

en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología del Hospital Central Universitario

Antonio María Pineda de Barquisimeto, durante el periodo Diciembre 2006 – Junio

2007

Bases Teóricas

El BI – RADS (Breast Imaging Reporting and Data System) es el producto de

un esfuerzo colectivo entre miembros de varios comités del American Collage of

Radiology (ACR) con la cooperación del Food and Drug Administration (FDA) y el

Congreso de los EE.UU.

El BI – RADS es una excelente herramienta operativa para unificar términos,

vocabularios y formatos de reportes mamográficos; permite estandarizar el lenguaje

mamográfico y actualmente se extendió hacia la ecografía mamaria. El BI –RADS

califica y clasifica los hallazgos mamográficos en orden progresivo de predicción y

sospecha.

Sus objetivos son orientar y unificar conductas y tratamientos en las

especialidades clínicas y quirúrgicas. Es de gran utilidad para auditoria mamográfica,

circunstancias médico-legales e investigación médica.

Su implementación requiere de un adecuado entrenamiento y consenso, por

cuanto es un sistema operativo orientador de procesos y decisiones. Requiere de

quien informa y del médico referente, la atención y determinación de zonas grises no

siempre fáciles de encuadrar en un sistema rígido.

Consiste en categorizar los diferentes hallazgos radiológicos por ejemplo:

En la categoría BI –RADS 1 se decide no realizar ningún comentario debido a

que la disposición fibroglandular es simétrica y no se observan anormalidades

focales.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

21

En el BI – RADS 2 las características de la anormalidad focal indican no

poseer ni la probabilidad, ni la potencialidad de malignidad. Documentan la

existencia de un hallazgo focal. Estadísticamente no documentan probabilidad de

cáncer. (Ver hallazgos. Anexo A).

En el BI –RADS 3 las características de la anormalidad focal indican su

probable estabilidad en futuros controles mamográficos escalonados, sucesivos y una

baja probabilidad de malignidad. (Ver hallazgos. Anexo A)

BI – RADS 4 el hallazgo tiene atributos imposibles de encuadrarlos en los

niveles anteriores, pese a no tener características de un presunto cáncer tiene una

probabilidad de serlo entre el 3 % y el 20 %. Este nivel puede requerir actitudes y

procesos que provean soluciones clasificatorias a la anormalidad detectada. (Ver

hallazgos. Anexo A).

BI –RADS 5 en este caso el hallazgo tiene hasta un 60 % de probabilidad de

corresponder a un cáncer. (Ver hallazgos. Anexo A).

BI – RADS 0 se requieren de estudios complementarios. (Ver hallazgos. Anexo

A).

Anatomía Topográfica de la Mama

Lanfranchi (1997), La mama se apoya en la pared costal desde el segundo o tercer

arco costal hasta el sexto o séptimo teniendo como límite lateral, la línea axilar

anterior o media. La glándula contacta en profundidad con el músculo pectoral

mayor, que se extiende desde la clavícula hasta el esternón y los arcos costales y el

sector superior de la región antero lateral del húmero. Hacia la profundidad de este

músculo se visualiza el músculo pectoral menor, desde la tercera a la quinta costilla, y

que se extiende hasta la apófisis coracoides de la escápula.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

22

La porción inferior y externa de la glándula se apoya sobre el músculo serrato

anterior. Toda la glándula esta contenida entre las dos hojas, superficial y profunda,

de la fascia superficial del pectoral mayor.

Histoanatomía

Lanfranchi (1997), La glándula esta compuesta por parénquima y estroma. El

parénquima se divide aproximadamente en 20 lóbulos de glándulas tubuloalveolares

ramificadas. Estos lóbulos separados por bandas fibrosas de tejido conectivo, se

dividen en lobulillos. Todo este sistema desemboca en los conductos galactóforos

(alrededor de 20), que van hacia el pezón, donde miden hasta 2 mm. de diámetro, y

éstos hacia los conductos colectores mayores terminales.

Algunos galactóforos terminan abruptamente a pocos centímetros del pezón,

mientras otros presentan varias ramificaciones para drenar, diferentes sectores de la

mama. La porción distal de este complejo se denomina unidad terminal

ductolobulillar, que es la unidad funcional.

El estroma que rodea los conductos es celular y posee vasos sanguíneos y

linfáticos, por lo cual puede encontrarse, en condiciones normales, algún pequeño

ganglio, preferentemente en el cuadrante supero externo de la mama. Esta puede

presentar una prolongación axilar uní o bilateral, que se ha denominado "Cola de

Spence", que puede presentarse hasta en el 10% de las mujeres.

La profundidad de la mama se apoya sobre un plano de tejido adiposo (plano

retromamario).

Anatomía Vascular

Según Lanfranchi (1997), El aporte vascular de la mama esta realizado por

ramas de la arteria axilar, arteria mamaria externa, arteria mamaria interna o torácica

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

23

interna y arterias intercostales. La porción lateral y profunda de la mama esta irrigada

por ramas de las arterias mamarias externas e intercostales, y la porción medial, por

ramas de la arteria mamaria interna. La arteria torácica superior que se origina en la

primera porción de la arteria axilar, irriga al músculo pectoral mayor y el sector

profundo de la glándula. La arteria acromio clavicular y la arteria torácica lateral se

originan de la segunda porción de la arteria axilar y discurren entre ambos pectorales

irrigándolos.

La arteria torácica lateral discurre por el borde del músculo pectoral mayor e

irriga la porción lateral de la mama, que también recibe aporte vascular de las ramas

de la arteria subescapular.

Territorios Ganglionares

Lanfranchi (1997), Los linfáticos intramamarios y subdermicos se

anastomosan con el plexo subareolar y se dirigen a diferentes territorios. Los ganglios

linfáticos axilares son los primeros reservorios provenientes de la mama; otra

pequeña porción de los linfáticos se dirige al sector de la cadena mamaria interna.

La cadena axilar se divide en los siguientes grupos:

Axilar

Escapular

Mamaria externa

Subclavicular

Interpectoral (de Rotter)

Con fines quirúrgicos, la cadena ganglionar axilar se divide en tres grupos o

niveles, de acuerdo a su relación con el músculo pectoral menor:

Nivel I: Lateral al pectoral menor

Nivel II: Profundo al pectoral menor

Nivel III: Medial al pectoral menor

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

24

La cadena linfática mamaria interna acompaña a los vasos del mismo nombre

en la grasa y los tejidos areolares detrás de los músculos intercostales. En la región

superior, hasta el tercer espacio intercostal inclusive, estos ganglios están en relación

con la pleura parietal, pero hacia la región distal, se sitúan en relación a los vasos

mamarios internos y a tres centímetros del borde esternal.

Hallazgos mamarios

Kopans (1999) Entre los hallazgos radiológicos que se pueden encontrar en las

mamografías son:

Calcificaciones: Kopans (1999) Las calcificaciones que se forman en la

mama pueden variar tanto de cantidad como de aspecto. La mayoría de

calcificaciones que se hallan en mamografías de screening reflejan una causa

benigna, pero un pequeño porcentaje se forma en asociación al carcinoma ductal in

situ (CDIS) o, con menos frecuencia, al componente invasor de los carcinomas

ductales. Es tarea del radiólogo detectar, evaluar, clasificar y hacer recomendaciones

apropiadas cuando detecta calcificaciones en las mamografías.

Para entender el aspecto mamográfico de las calcificaciones mamarias y

elaborar recomendaciones justificables y adecuadas, es fundamental realizar estudios

mamográficos completos y conocer la anatomía, la histología y la histopatología de la

mama. Las calcificaciones que se forman en un espacio determinado (por ejemplo,

dentro de conductos o ácinos) adoptan el formato de ese espacio. Las calcificaciones

que se originan en conductos son tubulares o lineales y pueden tener distribución

lineal. Si se forman en conductos subsegmentarios, son voluminosas, tubulares y

densas en comparación con las calcificaciones pequeñas de densidad variable que se

forman en los conductos terminales. Cuando el revestimiento epitelial está atenuado o

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

25

desnudo, los bordes de las calcificaciones son lisos, a diferencia de los bordes

irregulares que pueden observarse cuando hay proliferación celular activa y residuos

necróticos en la luz del conducto. Las calcificaciones que se forman dentro de los

ácinos son redondeados o puntiformes, pero si los ácinos, que normalmente son

redondeados, están comprimidos, alongados o deformados a causa de proliferación

del estroma perilobulillar circundante, las calcificaciones pueden ser pleomorfas:

redondeadas, puntiformes, ovaladas y con forma de coma.

Al evaluar las calcificaciones, es conveniente considerar las características que

se enumeran a continuación: ¿Qué forma tienen las calcificaciones? ¿Son

redondeadas o lineales, groseras o finas (granulosas), monomorfas o pleomorfas

dentro de un grupo? ¿Qué tamaño tienen las calcificaciones? ¿Son voluminosas o

pequeñas?, y si están dentro de un grupo, ¿son de tamaño homogéneo? ¿Qué densidad

tienen las calcificaciones? ¿Son de alta o baja densidad? En un determinado grupo,

¿hay homogeneidad de densidad entre las distintas calcificaciones? ¿Qué distribución

tienen las calcificaciones? ¿Son de distribución unilateral o bilateral?, ¿están

dispuestas en un solo grupo o multifocales, difusas, regionales, segmentarías o

lineales? Las calcificaciones bilaterales difusas que están dispersas por el tejido denso

suelen ser benignas, a diferencia de las calcificaciones lineales de distribución

segmentaría.

La presencia de una o dos calcificaciones de bordes irregulares pueden estar

vinculadas a la presencia de CDIS y, por ende, es preciso efectuar una biopsia. Por el

contrario, un grupo compacto compuesto de varias calcificaciones redondeadas,

perladas y de densidad homogénea por lo general no exige una biopsia.

La presencia de calcificaciones con bordes irregulares, densidad variable y

orientación lineal distribuidas al azar o por segmentos es un hallazgo significativo

porque representa una gran probabilidad de que haya un CDIS oculto (de grado

nuclear bajo, intermedio o alto) asociado a necrosis central, en cuyo caso esta

indicado efectuar una biopsia. Es infrecuente que este tipo de calcificaciones

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

26

esté asociado a procesos benignos tales como: Necrosis grasa (en los primeros

estadios de calcificación) infrecuente, Fibroadenoma: infrecuente, Distrofias,

fibrosis: infrecuente, Trastornos autoinmunitarios (dermatomiositis, esclerodermia,

lupus): infrecuentes; todas estás son calcificaciones lineales, moldeadas, ramificadas

y pleomorfas.

Las características indicativas de procesos benignos que son propias de los

grupos compuestos de calcificaciones redondeadas, ovaladas, puntiformes o amorfas

son: Calcificaciones lobulillares, Adenosis esclerosante, Fibroadenoma, Cambios

fibroquísticos (hiperplasia, hiperplasia ductal atípica), Papiloma, Carcinoma ductal in

situ (los más frecuentes son los cribiformes o micropapilares de grado bajo o

intermedio sin necrosis central).

Calcificaciones mamarias fibrosas: Según Kopans (1999), La mama

contiene los siguientes tipos de tejidos: piel, estroma fibroso, conductos (grandes y

pequeños), ácinos agrupados en lobulillos y arterias. Las calcificaciones que se

forman en lesiones pueden estar asociadas a la pared de la lesión, de estar presente

(por ejemplo, quistes, quistes oleosos), o a elementos epiteliales o estromales de la

lesión. Si la lesión contiene líquido, las calcificaciones pueden estar en suspensión

(por ejemplo, leche de calcio).

Calcificaciones dérmicas: Según Kopans (1999), Se forman de glándulas

sudoríparas y son secundarias a una foliculitis de bajo grado y a espesamiento de

material sebáceo. Por lo tanto, tienen las siguientes características:

Son redondeadas u ovaladas

Tienen el centro traslúcido

Están aisladas o, con más frecuencia, en varios grupos bilaterales

Tienen el aspecto de una cinta cuando está asociada a lunares

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

27

Por lo general estás lesiones se ubican en el sector posteromedial y se proyectan

sobre el músculo pectoral en las proyecciones oblicuas mediolaterales (OML) y en el

sector medial, en el valle intermamario, en las proyecciones cráneo caudales (CC); el

compromiso de la piel puede ser difuso.

El aspecto de la mayoría de las calcificaciones dérmicas es evidente, si el centro

translúcido no se visualiza con claridad, el diagnóstico definitivo queda determinado

cuando se obtienen imágenes de la superficie dérmica que contiene las calcificaciones

orientando el haz radiográfico en dirección tangencial a la piel.

En algunas pacientes, las calcificaciones están asociadas a lunares u otras

lesiones dérmicas (por ejemplo, quistes sebáceos). En algunas la presencia de talco,

ungüento de óxido de zinc u otros productos de alta densidad que se depositan en las

grietas de los lunares pueden simular calcificaciones.

Calcificaciones vasculares: Kopans (1999), El depósito de calcio en la túnica

media, en el perímetro de las fibras elásticas de las paredes arteriales, genera

calcificaciones densas, lineales, paralelas y con aspecto de vía de tren, hallazgo que

es más frecuente en las mujeres posmenopáusicas que padecen cardiopatía

arteriosclerótica. El hallazgo de estas calcificaciones en mujeres premenopáusicas a

menudo está asociado a diabetes. Cuando se afecta solo una porción de la pared

arterial, o cuando están comprometidos pequeños vasos, las calcificaciones pueden

tener el aspecto de las que están asociadas al CDIS debido a que, en este estadio,

pueden ser lineales, regulares, de densidad variable y tener una orientación lineal. En

estas pacientes, las proyecciones magnificadas con compresión focal muestran la

pared vascular contralateral que no está calcificada, la porción del vaso que entra y

sale de la zona de las calcificaciones, que tampoco está calcificada, o una vena. A

veces se calcifican los vasos pequeños, generando calcificaciones extravagantes.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

28

Los bordes son bien definidos y a menudo se visualiza un centro translúcido

cuando se evalúa con detenimiento empleando una lupa; es mucho más frecuente

encontrar pequeñas calcificaciones en mujeres premenopáusicas que tienen tejido

glandular denso, esto puede cambiar de año en año, pudiendo incluso desaparecer

por completo. En estos casos no hay antecedentes de diabetes ni cardiopatía

arteriosclerótica.

Calcificaciones benignas: Kopans (1999), Estas se forman en el tejido fibroso

del estroma y no en espacios anatómicos predefinidos; por lo tanto, pueden tener

tamaño, forma y densidad variables: no hay dos de este tipo de calcificaciones que

sean iguales. Son groseras densas, voluminosas y de forma irregular, y pueden estar

asociadas a zonas radiotransparentes, están asociadas a cambios benignos, tales como

la necrosis grasa asociada a traumatismos anteriores, las quemaduras o las

intervenciones quirúrgicas, la radioterapia, un absceso tratado o un hematoma. Si son

difusas y bilaterales pueden reflejar la presencia de un proceso inflamatorio,

degenerativo o metabólico subyacente (por ejemplo: nefropatía, hiperparatiroidismo),

también podemos encontrarlas en las cápsulas fibrosas que se forman alrededor de los

implantes mamarios o conjuntamente con la respuesta granulomatosa que generan los

cuerpos extraños, tales como las inyecciones de silicona o parafina.

Algunas de estas calcificaciones tienen aspecto lineal, los bordes son irregulares

y con picos, pueden formar incluso ángulos agudos; otras de las lineales son bien

definidas y tienen un centro translúcido.

Otras calcificaciones son distróficas y se forman en el estroma fibroso hialínico

de los fibroadenomas. Son densas y groseras y pueden ser unifocales o multifocales,

unilaterales o bilaterales. En fases iniciales de la hialinización con calcificación,

pueden observarse grupos pleomorfos que pueden estar asociados a una lesión. Estos

fibroadenomas calcificados, algunas veces son palpables; es necesario describir la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

29

naturaleza benigna de la lesión, para reducir al mínimo las probabilidades de tener

que efectuar una biopsia.

Calcificaciones ductales: Kopans (1999), Cuando existe un precipitado de sales

de calcio dentro de secreciones atrapadas en conductos subsegmentarios genera la

formación de calcificaciones fusiformes moldeadas en los conductos dilatados. Estas

calcificaciones tienen las siguientes características:

Son tubulares o con forma de cigarro

Son groseras y de alta densidad

Tienen bordes lisos

Son difusas y bilaterales y están orientadas hacia el pezón

Tienen centro translúcido cuando son periductales

Reflejan la presencia de ectasia ductal, también denominada “mastitis

periductal”, “enfermedad secretora”, “comedomastitis”, “mastitis de plasmocitos” y

“mastitis obliterante”. En el estudio histológico los conductos dilatados contienen

residuos amorfos, células espumosas y, con menos frecuencia, lípidos

seudocristalinos. Las células epiteliales que normalmente recubren los conductos son

atróficas, motivo por el que se observan atenuadas, deformadas y aplanadas o no se

visualiza. Alrededor de los conductos, puede hallarse un proceso inflamatorio crónico

compuesto de plasmocitos.

Es frecuente que este proceso sea bilateral y difuso; es menos frecuente que sea

unilateral y menos aún que sea focal; es probable observar ramificación de las

calcificaciones.

Las calcificaciones groseras, asociadas a la presencia de tejido mamario fibroso

denso en las regiones subareolares, son indicativas de mastitis de plasmocitos curada.

Calcificaciones lobulillares: Kopans (1999), Los lobulillos son grupos de

glándulas redondeadas denominadas “ácinos”. En ellos se produce la leche durante

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

30

la última etapa del embarazo y la lactancia si los ácinos no están alterados por

proliferación del tejido perilobulillar fibroso que los rodea, como en el caso de los

fibroadenomas y la adenosis esclerosante, las calcificaciones que se forman dentro de

los ácinos son redondeadas, de alta densidad, bien definidas o perladas y de bordes

lisos; si la luz de las glándulas es pequeña las calcificaciones pueden ser puntiformes.

Calcificaciones asociadas a lesiones benignas: Kopans (1999), Las

calcificaciones que se forman en la pared de quistes, quistes oleosos y granulomas de

silicona son curvilíneas, delgadas y bien definidas. Algunas tienen centro translúcido

o, cuando tienen un grosor menor de 1mm, aspecto de cáscara de huevo o de anillo.

En las proyecciones cráneo-caudales, el calcio puede tener aspecto de una

mancha redondeada, amorfa y mal definido o el de un grupo compacto de

calcificaciones redondeadas (poliédricas) de alta densidad. Los micro quistes y la

leche de calcio pueden ser multifocales y bilaterales en las pacientes que tienen tejido

denso, o se focales y unilaterales. En otras pacientes la leche de calcio está dentro de

macroquistes.

Calcificaciones de suturas: Kopans (1999), El material de sutura que puede

contener la mama a veces se calcifica. Estas calcificaciones pueden tener el aspecto

de nudos y estar bien separadas, pueden ser curvilíneas y formar asas o pueden ser

lineales y tener bordes lisos limitados al lugar sometido a biopsia. Es frecuente este

hallazgo en mujeres sometidas a mastectomía parcial seguida de radioterapia ya que

esta produce alteración en la cicatrización y se retrasa la absorción de suturas tipo

catgut; donde se deposita calcio.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

31

Parásitos

Kopans (1999), Entre ellos cabe mencionar la filariasis (Wuchereria bancrofti y

Brugia Malawi), la oncocercosis (Onchocerca volvulus), y la loasis (Loa loa), que

suelen afectar a los tejidos subcutáneos, y la cisticercosis, la dracunculosis y la

esquistosomiasis. Los parásitos muertos se calcifican y generan calcificaciones

lineales, curvilíneas, espiralazas, serpiginosas, con forma de cinta o de cuenta,

aisladas o con un componente de tejido blando asociado.

Calcificaciones asociadas a lesiones malignas

Kopans (1999), Cuando las calcificaciones están asociadas a cáncer de mama,

lo más frecuente es que reflejen la presencia de cáncer intraductal o CDIS. El CDIS

es un proceso patológico heterogéneo en cuanto a los signos mamográficos, clínicos e

histológicos y, por ende, también en cuanto a su comportamiento biológico. Algunas

formas de CDIS progresan e invaden a los tejidos cercanos, y lo hacen rápidamente.

Las calcificaciones que se forman en los CDIS asociados a necrosis central

(independientemente del grado nuclear) suelen ser lineales con bordes irregulares

y muescas, de densidad variable y distribución lineal, segmentaria o, con menos

frecuencia, regional.

Artificios

Kopans (1999), Pueden simular calcificaciones y, aunque suele ser fácil

reconocerlos a veces representan un problema. Las huellas digítales, las raspaduras,

la presencia de polvo sobre la pantalla, el desodorante, los ungüentos de óxido de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

32

cinc, el cabello y los tatuajes que se proyectan hacia el parénquima mamario son

algunos de los artificios más frecuentes que pueden simular calcificaciones mamarias.

Lesiones benignas

Según el sistema BI-RADS (Breast Imaging and Reporting Data System) del

Colegio Estadounidense de Radiología un tumor es una “lesión ocupante que se

visualiza en dos proyecciones diferentes. “Debe hacerse la distinción entre tumor y

densidad, término utilizado para denominar a la posible lesión que se visualiza en una

sola proyección hasta que se confirman en una imagen tridimensional”.

En el sistema de BI-RADS, la forma de las lesiones se describe mediante los

términos “redondeada”, “ovalada”, “lobulillar” e “irregular” (cuando “no se pueden

caracterizar”), en tanto que los bordes se definen como “delimitados”, “micro

lobulados”, “oscurecidos” (cuando están “ocultos por superposición o adyacencia de

tejido normal”), “indefinidos” y “espiculados”. Generalmente, las calcificaciones

regulares están asociadas a lesiones benignas. Si un tumor tiene asociadas

calcificaciones de aspecto maligno, el diagnóstico más probable es el de un

carcinoma ductal invasor con un componente intraductal asociado. Otro signo de

utilidad es la presencia de lesiones satélite. Es más probable que el signo del halo sea

tan buen indicador de que una lesión es benigna como la espiculación lo es de una

lesión maligna.

La presencia de varías lesiones de características mamográficas similares es

indicativa de que la lesión es benigna. No obstante, la multiplicidad de las lesiones no

es un signo totalmente confiable. Las mujeres que presentan lesiones múltiples

pueden terminar padeciendo de cáncer de mama en algún momento.

Cuando se analizan estudios anteriores, es preciso remitirse a estudios

efectuados 2 ó 3 años antes, ya que es posible que los cambios sutiles no sean

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

33

evidentes de un año a otro. Además es conveniente analizar estudios de varios años

(si se dispone de ellos), debido a que las lesiones benignas pueden ser fluctuantes.

Lesiones dérmicas

Según G. Cardenosa (2005), Es una lesión redondeada bien delimitada, cuyo

contorno esta delimitado por aire. Las radiotransparencia nítida que rodea parcial o

totalmente a la lesión es indicativa de la ubicación dérmica. En algunas mujeres, las

grietas de los lunares están demarcadas por talco, calcificaciones o aire. Es

importante antes de tomar las imágenes, es costumbre marcar las lesiones dérmicas

con un marcador metálico a fin de no tener que volver a convocar a la paciente para

corroborar la naturaleza de una lesión dérmica.

Los quistes sebáceos son lesiones intradérmicas frecuentes, bien delimitadas y a

menudo palpables, que pueden calcificarse y cambiar de tamaño en el transcurso de

un año.

En la exploración clínica de pacientes que padecen neurofibromatosis, se

observan lesiones dérmicas múltiples que generan compromiso bilateral difuso de la

piel. El tamaño y número de estas lesiones puede aumentar a medida que la paciente

envejece. Las lesiones dérmicas pueden dificultar la evaluación del parénquima

mamario.

Lesiones que contienen grasa

G. Cardenosa (2005), En la mama, las lesiones que contienen grasa son

benignas y pueden ser completamente grasas o de densidad mixta. Si bien la

ecografía ayuda a determinar el diagnóstico, éste solo es confiable cuando la

mamografía muestra lesiones de densidad mixta o lesiones totalmente translúcidas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

34

Lipomas: G. Cardenosa (2005), Las pacientes que tienen un lipoma pueden

ser asintomáticas o presentar una lesión superficial palpable y móvil que puede ser

dura o blanda. En la mamografía se detecta una lesión radiotransparente bien

delimitada rodeada de una cápsula fibrosa delgada. En la ecografía se detecta una

lesión bien delimitada que tiene ecotextura homogénea desde hipoecoica a

hiperecoica. En el estudio histológico, estas lesiones presentan lipocitos maduros

rodeados de una cápsula delgada. Sin embargo, si la lesión es asintomática, no se

indica intervención ni seguimiento a corto plazo.

Quistes oleosos: G. Cardenosa (2005), Son lesiones radiotransparentes,

unilaterales o bilaterales, solitarias o múltiples. El tamaño de los quistes es variable;

en algunos casos, puede achicarse y desaparecer por completo, como se observa en

las mamografías posteriores. Estas lesiones son idiopáticas o aparecen en zonas que

sufrieron traumatismos o fueron sometidas a intervenciones quirúrgicas, en cuyo caso

probablemente representen una necrosis grasa terminal. En algunos casos, se observa

la formación de calcificaciones parietales que pueden presentar un centro translúcido

(de cáscara de huevo).

Lesiones de densidad mixta

Ganglios linfáticos G. Cardenosa (2005), Los ganglios linfáticos

intramamarios y axilares pueden variar de número, tamaño, densidad, forma y

ubicación, y se detectan casi 5,4 % de las mujeres sometidas a screening

mamográfico. Es característico que sean masas lobuladas, bien delimitadas,

redondeadas u ovaladas y de densidad mixta que se sitúan en los cuadrantes

superoexternos, aunque pueden aparecer en cualquier otro lugar, incluso en el sector

medial de la mama, aunque no es frecuente. Para realmente identificar si en realidad

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

35

se trata de un ganglio es indispensable hallar un hilio adiposo de tamaño variable y

ubicación central o periférica.

Fibroadenolipomas (hamartomas): Según G. Cardenosa (2005), Se

caracterizan por la presencia de una seudo cápsula dentro de la que se mezclan

elementos adiposos, glandulares y fibrosos, aspecto que ha llevado a algunos a

describirlas como una “mama dentro de otra mama”. La formación de calcificaciones

pleomorfas y el aumento de la densidad, sobre todo si la lesión es irregular o

espiculada, debería inducir a realizar una biopsia ecodirigida.

Necrosis grasa

Para G. Cardenosa (2005), La liberación de sustancias adiposas en el estroma

mamario, causada por un traumatismo o a una intervención quirúrgica, puede

provocar una reacción inflamatoria, que en estado agudo, suele tener la forma de una

lesión espiculada con distorsión estructural; además puede haber un engrosamiento y

retracción de la piel. A medida que cede la reacción inflamatoria, comienzan a

aparecer los signos mamográficos y ecográficos de la lesión.

Lesiones de densidad similar al agua

Quistes: G. Cardenosa (2005), Los quistes son lesiones mamarias frecuentes

que se forman en mujeres de cualquier edad. Tienen cierta preferencia por el período

perimenopáusico y una incidencia menor entre las mujeres de 75 a 90 años.

En las mujeres que no siguen una hormonoterapia restitutiva después de la

menopausia, los quistes suelen achicarse o, en su mayoría, desaparecer

espontáneamente. El cuadro clínico de las pacientes que presentan quistes está

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

36

compuesto de uno o varios bultos, sensibilidad focal a la presión o, con menor

frecuencia, galactorrea. Cuando el quiste se inflama, puede aparecer eritema y

sensibilidad asociada al sitio del bulto.

En muchos casos los quistes son asintomáticos: el screening mamográfico

detecta una o varias lesiones que, en la ecografía, se identifican como quistes.

El líquido de los quistes contiene una variedad de electrólitos, proteínas y

hormonas. Según el contenido de electrólitos y el revestimiento celular, los quistes se

clasifican en dos grupos principales. Los quistes con revestimiento epitelial contienen

líquido con gran concentración de sodio y baja concentración de potasio,

composición muy parecida a la del suero. Se ha sugerido que estos quistes no suelen

recidivar tras la aspiración. Los quistes con revestimiento celular que muestran

metaplasia apocrina contienen líquido con bajo contenido de sodio y alto de potasio;

es probable que tras la aspiración recidiven con más frecuencia.

En las mamografías los quistes tienen aspecto variable. Pueden se quistes

simples o múltiples, unilaterales o bilaterales, de tamaño y densidad variables. En la

pared o en el interior de los quistes pueden formarse calcificaciones (leche de calcio).

A menos que estén asociados a leche de calcio, no es posible diferenciar la mayoría

de estos quistes de otras lesiones de densidad similar al agua, tales como los tumores

malignos, motivo por el cual se indica una ecografía para profundizar la

investigación.

Los quistes en ecografía son lesiones anecoicas bien delimitadas, con refuerzo

acústico posterior y sombras de contorno delgado.

Otras acumulaciones de líquido

Según G. Cardenosa (2005), En este grupo se encuentran los galactoceles, las

acumulaciones posquirúrgicas o traumáticas (hematomas) y los abscesos. Es

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

37

frecuente encontrar lesiones en las mamografías; que pueden ser redondeadas u

ovaladas de bordes bien definidos.

Adenomas

Fibroadenomas: Para G. Cardenosa (2005), Son lesiones frecuentes que se

forman principalmente en mujeres de entre 20 y 40 años. Durante la menopausia los

fibroadenomas sufren hialinización y pueden disminuir de tamaño y tornarse más

densos, y en algunos se forman calcificaciones. En pacientes que reciben estrógeno

terapia sustitutiva, no se producen estos cambios y los fibroadenomas preexistentes

pueden aumentar de tamaño o, con menos frecuencia, aparecer después de la

menopausia. La clínica se caracteriza por una lesión móvil y palpable de consistencia

gomosa; muchas pacientes refieren cambios cíclicos en el tamaño de la lesión y

sensibilidad a la palpación. Son lesiones bien delimitadas, redondeadas, macro

lobuladas u ovaladas; pueden tener bordes oscurecidos o indefinidos, pero es muy

infrecuente que sean espiculados.

Fibroadenomas complejos: Son fibroadenomas que contienen cambios

fibroquísticos superpuestos, como los siguientes:

Quistes que miden más de 3 mm

Adenosis esclerosante

Calcificaciones epiteliales

Cambios apocrinos papilares

Estas lesiones pueden estar asociadas a un mayor riesgo de padecer cáncer de

mama. En las mamografías, las calcificaciones epiteliales pueden ser pleomorfas y

tener diversas formas: redondeadas, puntiformes y, con menos frecuencia, lineales. G.

Cardenosa, (2005)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

38

Adenomas tubulares: Según G. Cardenosa (2005), En las mujeres de entre

20 y 40 años, los adenomas tubulares son lesiones palpables móviles cuyos signos

imagenológicos son indistinguibles de las características propias de los

fibroadenomas típicos. En mamografía son lesiones bien delimitadas redondeadas u

ovaladas.

Adenomas por lactancia: Según G. Cardenosa (2005), Son lesiones

móviles y palpables, suelen formarse durante el embarazo; si el crecimiento de la

lesión es rápido, la paciente puede llegar a percibirlo.

Tumores filoides (phyllodes): Según G. Cardenosa (2005), Son tumores

fibroepiteliales que representan menos del 1 % de todas las neoplasias mamarias.

Aunque la mayoría de estos tumores son benignos, se han consignado metástasis en

6% a 22% de las pacientes. La edad promedio de afectación de los tumores filoides es

de 45 años, pero pueden aparecer a cualquier edad.

Papilomas solitarios: Se forman en los conductos subsegmentarios. Con

frecuencia, la primera manifestación es una galactorrea espontánea. Entre los

hallazgos mamográficos se encuentran:

Conducto subareolar dilatado

Lesión bien delimitada, redondeada u ovalada

Lesión espiculada

Grupo de calcificaciones puntiformes

Calcificaciones curvilíneas groseras. Según G. Cardenosa (2005),

Papilomas múltiples: G. Cardenosa (2005), Se forman en los conductos

terminales. Aproximadamente 20 % de las mujeres que tienen papilomas periféricos

múltiples presentan como primera manifestación galactorrea espontánea.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

39

Fibrosis focal: Según G. Cardenosa (2005), Esta se diagnostica en mujeres

premenopáusicas que presentan una lesión aislada dura en la exploración clínica.

También llamada “fibrosis mamaria focal”, “fibrosis mamaria”, “esclerosis

mamaria”, “mastopatía fibrosa” y “tumor fibroso”. El hallazgo más frecuente es una

lesión ovalada o redondeada, de bordes bien delimitados, parcialmente oscurecidos o

indefinidos.

Mastopatía diabética

G. Cardenosa (2005), Es una entidad infrecuente que suele hallarse en mujeres

premenopáusicas, también puede afectar a varones; existe el antecedente de diabetes

juvenil insulinodependiente de larga data. Se manifiesta inicialmente con lesiones

mamarias móviles, indoloras, firmes y mal delimitadas, de tamaño variable.

Lesiones esclerosantes complejas (tejido cicatrizal radial)

G. Cardenosa (2005), Se cree que el tejido de cicatrización radial puede estar

vinculado a un proceso inflamatorio o a isquemia e infarto producidos en zonas de

cambios proliferantes. Estas lesiones miden menos de 1 cm. y por lo tanto, no suelen

detectarse en la mamografía. Las lesiones esclerosantes complejas miden más de 1

cm. y son menos frecuentes. Se aprecia distorsión estructural por presencia de grasa

en el centro de la lesión; la presencia de largas espículas curvas y un aspecto

diferencial en las imágenes ortogonales.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

40

Adenosis esclerosantes

G. Cardenosa (2005), Es asintomática, pero en el estudio se detecta un grupo de

calcificaciones redondeadas, puntiformes o amorfas. Es infrecuente, la adenosis

esclerosante puede manifestarse inicialmente con una lesión que aparece en la

exploración física o en la mamografía; esta puede mostrar lesiones redondeadas o

espiculadas, y a veces hay distorsión o calcificaciones asociadas.

Tumor desmoide extrabdominal (fibromatosis)

G. Cardenosa (2005), Son lesiones poco frecuentes que pueden estar asociadas

al Síndrome de Gardner y provocan invasión local, por lo que es preciso efectuar una

escisión local extensa. En la mamografía se aprecia una lesión espiculada que puede

estar próxima al músculo pectoral.

Lesiones vasculares benignas

G. Cardenosa (2005), Entre las lesiones vasculares benignas se encuentran los

hemangiomas (perilobulillares, cavernosos o capilares), los angiomas y los

hemangiomas venosos. El hallazgo mamográfico más frecuente es una lesión

redondeada u ovalada; también se pueden ver calcificaciones puntiformes aisladas.

Cáncer de Mama

G. Cardenosa (2005), Es la neoplasia más frecuente en la mujer en todo el

mundo y el tumor que mayor número de muertes produce en la mujer. Supone el

18.2% de las muertes por cáncer en la mujer y la primera causa en mujeres entre 40 y

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

41

55 años. Su incidencia esta en aumento sobre todo en los países desarrollados, en los

que ocurren el 50% de todos los casos de cáncer de mama. A pesar de que aumenta la

incidencia la tasa de mortalidad ha permanecido estable durante los últimos años,

estos beneficios se atribuyen a los programas de detección precoz y a los avances en

el tratamiento sistémico.

Una de cada diez mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida. Un 1%

de cánceres de mama se presenta en varones. La supervivencia media estandarizada

según la edad, en Europa es del 93% a un año y de 73% a cinco años.

Según Kopans (1999), Existen varios factores de riesgos que se asocian a la

presentación de cáncer de mama.

Factores de riesgo establecidos por extensos estudios científicos:

Edad

Antecedentes personales de cáncer de mama

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Enfermedad benigna proliferativa

Estrógenos endógenos

Radiaciones ionizantes

Obesidad posmenopáusicas

Factores de riesgo aparente (aquellos estudios los sustenta tales como):

Nuliparidad

Terapia estrogénica

Terapia hormonal de reemplazo (estrógenos más progesterona)

Anticonceptivos orales

Factores de riesgo controversiales (aquellos sobres los cuales existen estudios

que apoyan y otros que niegan su relación con el cáncer de mama):

Ausencia de lactancia

El uso del Dietilbestrol para reducir el riesgo de aborto

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

42

El aborto

Dietas ricas en grasas

El alcohol

El tabaco

Factores de riesgo especulativos (aquellos de los cuales no existen suficientes

estudios que sustenten su relación con el cáncer de mama):

Los fitoestrógenos

Los xenoestrógenos

La obesidad premenopáusica

El tamaño de la mama

Los traumatismos mamarios

El conocimiento de estos factores por parte del médico constituye una

herramienta de gran utilidad, lo que le permitirá construir las estrategias

recomendables para detectar el cáncer de mama en etapas tempranas.

Los modelos de Gail y Claus son quizás los modelos de riesgo más difundidos.

En 1989, estos autores evaluaron los factores de riesgo en 2852 mujeres con cáncer

de mama que participaron en un estudio para la pesquisa del cáncer de mama y

compararon su prevalencia con un grupo control de 3146 mujeres sin cáncer de

mama. Los factores que resultaron significativos fueron: la edad de la menarquia, el

antecedente de una biopsia mamaria previa y la interacción entre la edad del primer

nacido vivo y el antecedente de cáncer de mama en familiares de primer grado.

Síntomas y Signos del Cáncer de mama

G. Cardenosa (2005) menciona, Para valorar de manera adecuada los síntomas

y signos en relación con la mama conviene tener en cuenta: edad, factores de riesgo,

oscilaciones temporales, bilateralidad, desencadenantes y otros síntomas. Masa

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

43

palpable o engrosamiento unilateral: Ante una masa palpable en mama las

posibilidades de que sean malignas están en relación con mayor edad y

posmenopáusia y con las siguientes características en el examen físico: consistencia

firme, aspecto sólido, bordes irregulares, escaso desplazamiento sobre la piel, la

región costal o los tejidos que le rodean, unilateral, no dolorosa y presencia de

adenopatías axilares. Sin embargo aún en ausencia de estos factores un 10% pueden

ser malignas, algunas veces una zona de engrosamiento que no llega a masa puede

representar un cáncer.

La coexistencia de masa y adenopatía axilar palpable debe considerarse cáncer

mientras no se demuestre lo contrario. El 90% de las masas suelen ser lesiones

benignas. Las masas de superficie lisa y consistencia elástica están asociadas a

fibroadenomas en mujeres entre 20 – 30 años y a quistes en mujeres de 30 a 40 años.

La exploración de elección a realizar ante una masa palpable será la ecografía

(inocua y accesible), que nos indicara si se trata de un nódulo ó quiste. Aunque la

exploración física, la mamografía y la biopsia con aguja conllevan todas ellas a una

tasa de error, cuando se usan como única modalidad, la combinación de las tres

(valoración triple) proporciona unas tasas extremadamente seguras a la hora de

predecir si una lesión palpable es benigna o maligna. En lesiones con resultados

contradictorios o equívocos, la biopsia excisional abierta es la prueba diagnóstica

definitiva.

Secreción por pezón

G. Cardenosa (2005) recalca, Siempre debe ser estudiada. Hay mayor riesgo de

lesión maligna en el caso de que la secreción contenga restos hemáticos y este

asociado a masa. La citología del líquido expulsado sólo puede ser tenida en cuenta si

es positiva. Esta indicado realizar mamografía y galactografía en el caso de que el

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

44

exudado se presente en un solo conducto. La presencia de secreción lechosa bilateral

orienta a causas endocrinológicas y debe ser estudiado como galactorreas.

Dolor

Según G. Cardenosa (2005), Es uno de los motivos de consulta más

frecuentes. En ausencia de masa y otros síntomas de sospecha suele ser debida a

tensión premenstrual, dolor condrocostal y a otras causas. Está asociado con mayor

frecuencia a cambios fibroquísticos en la mama premenopáusica.

Síntomas cutáneos

G. Cardenosa (2005), Enfermedad de Paget afecta al pezón, a la areola de

forma unilateral, con aspecto a menudo eczematoso, con costras y erosiones, se

asocia a carcinoma de los conductos. La retracción del pezón o de la piel de

presentación reciente debe ser cuidadosamente evaluada. Los fenómenos

inflamatorios del tipo eritema, induración, aumento de temperatura y dolor que

pueden ser indicativos de un tumor inflamatorio de mal pronóstico. En ocasiones un

tumor erosionado puede dar lugar a un cáncer ulcerado.

Evaluación de la mama

Examen Físico

1. Inspección paciente sentada. En cuatro posiciones: brazos en relajación,

brazos hacia atrás, hombros elevados para lograr contracción de pectorales y con la

paciente inclinada hacia delante. Se valoran asimetrías, retracciones del pezón y

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

45

alteraciones cutáneas. En la misma posición se realiza la palpación de las regiones

Sutra e infraclaviculares y de axilas. Palpación suave de la mama.

2. La palpación mamaria debe realizarse con la paciente en decúbito supino y

con el brazo horno lateral en extensión por encima de la cabeza. Se hará la palpación

con las superficies palmares de los dedos, siguiendo un trayecto radial desde el pezón

hasta la periferia y explorando todo el perímetro mamario en una trayectoria circular.

Debe prestarse especial atención a la cola axilar de la mama y al surco submamario.

3. Finalmente realizamos una tracción suave de ambos pezones.

Diagnóstico y Clasificación

Autoexploración: Kopans (1999), No hay estudios que hayan conseguido

demostrar una reducción de la mortalidad por éste cáncer en función de la

autoexploración; tiene una sensibilidad del 26 al 40% y una especificidad de 70%, lo

cual no acredita la validez de la prueba para el cribado. Sin embargo algunos estudios

consideran que pueden ser de utilidad para mantener una cultura de sensibilización y

vigilancia frente al cáncer de mama. Se recomienda mantener pues la autoevaluación.

Exploración Clínica: Kopans (1999), La exploración clínica, incluyendo

inspección y palpación tiene una especificidad de 90%, sin embargo muchos canceres

podrían pasar inadvertidos al tener una sensibilidad entre el 40 y el 70%. Es útil con

el complemento de la mamografía para aquellas lesiones sin calcificaciones,

imperceptibles para el estudio radiológico o para detectar los tumores que aparecen

en el intervalo entre mamografías. El valor predictivo positivo oscila entre 4 y 50%.

En esta línea algunos autores propugnan, en función de costo y eficacia, replantearse

la exploración física como método efectivo en la reducción de la mortalidad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

46

Mamografía: Según Rojas y Rojas (2000), Tiene una sensibilidad próxima al

90% y una especificidad superior al 95%. Existen estudios que demuestran que

realizado como método de cribado en el grupo de edad entre 50 y 70 años hay una

disminución de la mortalidad debida a cáncer de mama, estos han sido la base para

recomendar el cribado mamográfico en este grupo de edad. Esta iniciativa tiene

detractores que se apoyan en la lectura crítica de estos mismos estudios a los que se

les atribuyen deficiencias metodológicas y aportan nuevas explicaciones de los

motivos por los que no han satisfecho expectativas; una de ellas es que la extirpación

de nodos linfáticos positivos pueden acelerar el crecimiento de micro metástasis

durmientes. En el caso de riesgo genético documentado se recomienda realizar

anualmente mamografía a partir de los 25 años.

Signos sospechosos de malignidad en mamografías, lesiones espiculadas con

aumento de densidad, lesiones de bordes mal definidos, microcalcificaciones y

distorsión de la estructura de la mama. No todas las lesiones dan lugar a las

alteraciones mamográficas concluyentes, por lo que en ocasiones se debe realizar

alguna técnica complementaria y sobre todo ser concientes de las limitaciones de la

mamografía.

Lesiones no palpables, visibles únicamente en la mamografía. Las pacientes que

acuden a una revisión para valorar alguna anormalidad detectada durante una

mamografía deben recibir una explicación completa, un diagnóstico rápido y el apoyo

adecuado.

Se realizará historia clínica más exploración detallada incluyendo ambas

mamas, axilas y supraclaviculares, esta exploración debe ser previa a la realización de

PAAF, BAG o biopsia abierta.

Si la lesión detectada mamográficamente se corresponde con una lesión

palpable, debe seguirse el protocolo de lesiones palpables. Todas las mamografías

patológicas deben ser comparadas con las previas. Se realizaran radiografías

localizadas, magnificadas, ecografías teniendo en cuenta el informe radiológico.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

47

BI - RADS “Breast imaging reporting and data system”

Según Rojas y Rojas (2000), El informe radiológico debe incluir una

descripción precisa de los hallazgos mamográficos, para cumplir con este cometido

utilizará la clasificación de la American Collage of Radiology (ACR) "Breast

imaging reporting and data system (BI - RADS) 2003.

Terminología del BI-RADS (mamografías) Según Rojas y Rojas (2000)

Nódulo: es una lesión que ocupa un espacio y es visualizada en dos

proyecciones diferentes, a saber:

Forma: redondeada, ovoidea, lobulada e irregular.

Margen: circunscrito, obscurecida por el parénquima circundante, micro

lobulado, mal definido, espiculado.

Densidad: alta, isodensa, baja (sin tejido radiotransparente) y con tejido radio

transparente.

Los nódulos deben ser descritos de acuerdo con su forma, margen y densidad.

Asimetría: es una imagen que es visualizada en apenas una incidencia

mamográfica. Es un nódulo en potencia, hasta que su tridimensionalidad sea

confirmada. (Anteriormente esta era denominada densidad).

Calcificaciones y Microcalcificaciones

Típicamente benignas: Según G. Cardenosa (2005), calcificaciones en piel,

vasculares, “en palomitas de maíz”, “en bastón”, redondeadas, anulares, “en cáscaras

de huevos”, de suturas, distróficas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

48

Intermedias: Según G. Cardenosa (2005), amorfas o mal definidas, groseras,

heterogéneas.

Mayor probabilidad de malignidad: pequeñas y pleomórficas, pequeñas y

lineares o pequeña y lineares en ramificaciones.

Distribución: difusa, regional, agrupadas, lineares y segmentarías.

El término calcificaciones “grosera heterogéneas” caracteriza calcificaciones de

sospecha intermedia, mayores de 0,5 mm. Variable en tamaño y forma, menores que

las debidas a traumas. Calcificaciones pequeñas y pleomórficas son menores de 0,5

mm. Variables en tamaño y forma, y con mayor probabilidad de malignidad.

Las calcificaciones amorfas agrupadas pueden estar asociadas a malignidad en un

20% de los casos.

Distorsión Arquitectural: Según G. Cardenosa (2005), sin nódulo definido.

Espículas radiadas a partir de un punto y retracción focal con distorsión del borde del

parénquima.

Casos especiales:

1. Estructura tubuliforme asimétrica / ducto solitario dilatado: representa

un ducto dilatado. Sin signos clínicos o mamográficos sospechosos: generalmente

tienen poco significado.

2. Ganglio linfático intramamario: reniforme, con hilio radiotransparente.

3. Tejido mamario asimétrico: visualizado en dos incidencias

ortogonales. Difiere de asimetría, descrita anteriormente, que es observada en

apenas una incidencia.

“Asimetría global: cuando una porción de la mama es más densa que en la

misma región contralateral. Sin ser palpable, generalmente, representa apenas

variación de la normalidad.

Asimetría focal: tejido mamario asimétrico, sin bordes convexas, menor que la

asimetría global. Es más preocupante que la asimetría global. Si es palpable puede

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

49

tener significado patológico. Es importante la comparación con estudios anteriores”.

G. Cardenosa (2005).

Hallazgos asociados: Según G. Cardenosa (2005), son hallazgos que pueden

acompañar a los hallazgos principales, de nódulo, calcificaciones y asimetría focal y

global. La distorsión arquitectural puede ser un hallazgo único o asociado, así como

las calcificaciones. Entre ellos:

Retracción de la piel Lesión de la piel

Retracción del pezón Adenopatía axilar

Engrosamiento de la piel Distorsión arquitectural

Engrosamiento trabecular Calcificaciones

Bases Legales

La presente investigación presenta su fundamentación legal en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 83, por cuanto en él se

establece la salud como un derecho social, por lo que el Estado está en la obligación

de garantizarlo como parte de derecho a la vida. De igual manera, señala que los

ciudadanos están en el deber de participar activamente en la promoción y defensa de

la salud, y de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la

ley.

El Art. 46 en su aparte 3, de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela; hace mención a que todo individuo tiene el derecho a que se respete su

integridad física, psíquica y moral, en consecuencia: ninguna persona será sometida

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

50

sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes médicos o de

laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras

circunstancias que determine la ley.

Por otra parte la persona debe hallarse informada de la finalidad del estudio y

dar su libre consentimiento. En caso de incapacidad legal o física, el consentimiento

debe obtenerse por escrito del representante legal del paciente y a falta de éste, de su

familiar más cercano y responsable; según reza el Art. 108 de la Ley del Ejercicio de

la Medicina.

Según el Art. 104 de la Ley del Ejercicio de la Medicina; la investigación

clínica sólo es permitida, cuando es realizada y supervisada por personas

científicamente calificadas.

Según el Art. 105 de la Ley del Ejercicio de la Medicina reza: La investigación

clínica solo puede realizarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción

con los riesgos a los cuales sea expuesta la persona.

Queda establecido en el Art. 196 del Código de deontología médica que aún

cuando el o la paciente haya dado su consentimiento, el experimento puede ser

interrumpido en cualquier momento en que éste lo solicite.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

51

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Dimensión Indicadores

Hallazgos

radiológicos

mamarios

según el sistema

BI-RADS

Alteraciones benignas

o malignas

presentadas en las

mamografías.

Operacionalmente

definida como la

cantidad de patologías

mamarias presentadas

en cada categoría.

Paraclínicos

Categorías del

sistema BI-RADS

BI-RADS 0

BI-RADS 1

BI-RADS 2

BI-RADS 3

BI-RADS 4

BI-RADS 5

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

La presente investigación es descriptiva, ya que se tomaron datos e

informaciones de la realidad, de las mamografías realizadas en la Unidad de Mamas

del Servicio de Radiología del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda

de Barquisimeto, Al respecto Chávez (1994), señala “Las investigaciones tipo

descriptivas son aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con

el estado real de las personas, objetos o fenómenos, tal cual, se presentaron en el

momento de su recolección”. En ese sentido, se recabó información directamente de

las historias clínicas y radiografías realizadas en la Unidad de Mamas con la

finalidad de recolectar la información necesaria referida a las patologías mamarias

que presentan y así poder realizar la clasificación de las mismas según el sistema BI-

RADS.

Población y Muestra

La población del presente estudio estuvo conformada por el total de las

mamografías e historias clínicas; realizadas a pacientes que acuden a la Unidad de

Mamas del Servicio de Radiología del Hospital Central Universitario Antonio María

Pineda, durante el periodo Diciembre 2006 – Junio 2007

Por otra parte; para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no

probabilístico, es decir, una muestra intencional. Al respecto, esta es definida por

Hernández y otros (2003), como aquella que permite al investigador manipular la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

53

cantidad de sujetos, de acuerdo con las causas relacionadas con las características de

la investigación.

En ese sentido, se seleccionó un 20% de las pacientes que acuden diariamente,

durante el período de 6 meses.

Procedimiento

Primeramente se solicitó la autorización ante los encargados de la Unidad de

Mamas del Servicio de Radiología del Hospital Central Universitario Antonio María

Pineda de Barquisimeto; igualmente se le entregó una carta de solicitud de

consentimiento de parte de la paciente, permitiendo tomar sus datos y revisión del

estudio mamográfico, de donde se obtuvo la información necesaria para llevar a cabo

esta investigación; luego se llevó el registro de las mamografías realizadas, se

conformó la población, se seleccionó la muestra, se revisó la misma y posteriormente

se determinaron los hallazgos radiológicos según el sistema BI-RADS.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para Hurtado (2001) “las técnicas de recolección de datos comprenden

procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información

necesaria para dar respuesta a sus preguntas de investigación”. Por otra parte, los

instrumentos, constituyen un conjunto de pautas e instrucciones que orientan la

atención del investigador hacia un tipo de información específica. Gracias a estos, el

investigador o quien lo aplica, se centra en el punto de interés; además les indican que

tipo de preguntas hacer y con cuál contenido. En otras palabras, la técnica indica de

qué manera se recoge la información, y el instrumento determina cuál es la

información que se va a recabar.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

54

Al respecto, se elaboró un instrumento de recolección de datos, consistente en

una ficha contentiva de los nombres y apellidos de la paciente y las categorías del

sistema BI-RADS, para que cada paciente fuese ubicada de acuerdo a la patología

presentada. Esta base de datos permitió lograr los objetivos de la investigación.

Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos

Para realizar el análisis y la interpretación de los datos obtenidos en la ficha

utilizada, se empleó la estadística descriptiva, éstos resultados se tabularon de

acuerdo a los hallazgos observados en cada una de las mamografías estudiadas. Para

cumplir con ese cometido, se establecieron los valores reales y su relación porcentual

por categoría, luego los resultados obtenidos se representaron en cuadros y gráficos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

55

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos Humanos

Estarán dados por:

1. Médico Residente (autor)

2. Médico Especialista en Diagnóstico por Imágenes (tutor y asesor)

3. Técnico Radiólogo

4. Auxiliar de Radiología

5. Asistente de Registro de Salud (Central de citas)

6. Secretaria (Transcripciones )

7. Asesor metodológico

Recursos Materiales

Dentro de la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología “Dr. Theoscar Sanoja”

se hará uso de los siguientes materiales:

1. Equipo de Rx para Mamografías, marca LORAD, modelo AFFINITY,

DUAL – LINEAR

2. Procesadora automática marca KODAK, MIN – R de Mamografía

3. Chasis 18 x 24 con rejillas linear SRL 2000

4. Chasis 24 x 30 con rejillas linear SRL 2000

5. Caja de película para mamografía 18 x 24 de 100 hojas

6. Caja de película para mamografía 24 x 30 de 100 hojas

7. Químicos ( Revelador y Fijador ) marca KODAK

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

56

8. 1 Negatoscopio

9. 1 Magnificador

10. 1 Lupa

11. Gerdex

12. Algodón

13. Guantes

Recursos Financieros

Los recursos financieros de la investigación estuvieron cubiertos por el

autofinanciamiento en su totalidad.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

57

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

AÑO

2006

MESES

AÑO

2007

MESES

AÑO

2008

MESES

01

AL

02

03

AL

05

06

AL

07

10

AL

12

01 02

AL

08

09

AL

12

01 03

REVISION DE

LITERATURA

ELABORACION DEL

PROYECTO

APROBACION POR

EL

DEPARTAMENTO

DE

RADIOLOGIA

APROBACION POR

LA

COORDINACION DE

POSTGRADO

RECOLECCION DE

LOS DATOS

PROCESAMIENTO Y

ANALISIS DE LOS

RESULTADOS

ELABORACION Y

PRESENTACION

DEL

INFORME FINAL

DEFENSA DEL

INFORME

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

58

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan en cuadros y gráficos los resultados obtenidos en

el instrumento de recolección a las pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del

Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr Theoscar Sanoja” del

Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, durante el

período Diciembre 2006 – Junio 2007

Cuadro 1

Distribución por edad de las pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio

de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr Theoscar Sanoja” del Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, durante el período Diciembre

2006 – Junio 2007

Edad (años) Frecuencia %

34 - 39 22 7.1

40 - 44 72 23.1

45 - 49 84 26.9

50 - 54 59 18.9

55 - 59 25 8

60 y más 50 16

TOTAL 312 100

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

59

7,1%

23,1%26,9%

18,9%

8%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

EDADES

34 -39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

Gráfico 1. Distribución porcentual de las pacientes de acuerdo a la edad.

En el cuadro y gráfico 1 se evidencia que el 26,9% de las mujeres que

asisten al servicio de radiología tienen edades comprendidas entre 45 y 49 años, un

23,1% entre 40 y 44, otro 18,9% con edades entre 50 y 54, un 16% entre 60 y más,

un 8% entre 55 y 59 y el 7,1% restante presentan edades entre 34 y 39 años. Estos

resultados demuestran que existe una mayoría significativa de pacientes femenina

con edades entre los 40 y 49 años.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

60

Cuadro 2

Distribución de acuerdo a los antecedentes que presentan las pacientes estudiadas en

la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr

Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de

Barquisimeto, durante el período Diciembre 2006 – Junio 2007

Antecedentes Frecuencia %

Gesta 0 9 2,9

Gesta 1 29 9,3

Gesta 2 95 30,4

3 o más Gesta 179 57,4

Anticonceptivos 69 22,1

Hormonas 5 1,6

Lactancia 217 69,6

Cáncer 6 1,9

Quimioterapia 6 1,9

Radioterapia 6 1,9

Antec.fam.de Ca de Mama 49 15,7

Biopsia 10 3,2

Mastectomía 5 1,6

Reducción 2 0,6

n= 312

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

61

2,9 %

9,3 %

30,4 %

57,4 %

22,1 %

1,6%

69,6 %

1,9 %

1,9 %

1,9 %

15,9 %

3,2 %

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gesta 0 Gesta 1 Gesta 2 Gesta 3 y más

Anticonceptivos Lactancia Cáncer Quimioterapia

Radioterapia Ante, Ca de Mama Biopsia Reducción

Mastectomía

Gráfico 2. Distribución porcentual de acuerdo a los antecedentes que presentan las

pacientes en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico por

Imágenes “Dr Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario “Antonio María

Pineda” de Barquisimeto, durante período Diciembre 2006 – Junio 2007

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

62

En el cuadro y gráfico 2 se evidencia que el 69,6 % de las pacientes que

acuden al servicio de radiología presentan antecedentes de lactancia, un 57,4%

acude con tres o más gestas, otro 30,4 % de segunda gesta, un 22,1 % con

antecedentes de uso de anticonceptivos, un 15,7 % presenta antecedentes familiares

de Ca. de mama, un 9,3 % con una gesta, un 1,9 % con antecedentes de uso de

hormonas, 1,9 % cáncer, 1,9% quimioterapia, 1,9% radioterapia, 1,6%

mastectomía, y por último un 0,6% por reducción.

Estos resultados permiten observar que la mayoría de pacientes que asiste al

servicio de radiología presenta antecedentes de lactancia, dos, tres o más gesta y por

el uso de anticonceptivos.

Cuadro 3

Distribución de las pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de

Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, de acuerdo a la clasificación

BI-RADS, durante el período Diciembre 2006 – Junio 2007

BI – RADS Frecuencia %

0 12 3,8

1 42 13,5

2 220 70,5

3 37 11,9

4 0 0,0

5 1 0,3

TOTAL 312 100

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

63

3,8%

13,5%

70,5 %

11,9 %

0% 0,3 %

0%

20%

40%

60%

80%

BI-RADS

0 1 2 3 4

Gráfico 3. Distribución porcentual de las pacientes estudiadas en la Unidad de

Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr Theoscar Sanoja”

del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, de

acuerdo a la clasificación BI-RADS, durante el período Diciembre 2006 – Junio 2007

En el cuadro y gráfico 3 demuestran que el 70,5 % de las pacientes

estudiadas se encuentran de la categoría 2 de BI-RADS la cual se caracteriza por

presentar una anormalidad focal, la cual indica que no existe posibilidad de

malignidad. Otro 13,5 % se ubican en la categoría 1, allí no se presentan

comentarios. Por su parte, un 11,9 % se ubica en la categoría 3, ésta específica una

probable estabilidad en futuros controles mamarios escalonados y sucesivos y baja

probabilidad de malignidad.

Además, existe un 3,8 % que se sitúa en la categoría 0, en la cual requiere

estudios complementarios, por último se presenta un 0,3 % ubicado en la categoría

5, donde se establece que existe una alta de probabilidad de tener cáncer.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

64

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

El instrumento de recolección de información permitió evidenciar que se

estudiaron los hallazgos de 311 pacientes de sexo femenino y uno masculino que

acudieron a la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico por

Imágenes “Dr Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario “Antonio María

Pineda” de Barquisimeto, durante el período Diciembre 2006 – Junio 2007

Aunado a lo anterior, se determinó que un 26,9% de las pacientes que

asistieron al servicio de radiología tienen edades comprendidas entre 45 y 49 años,

un 23,1% entre 40 y 44, otro 18,9% con edades entre 50 y 54, un 16% entre 60 y

más, un 8% entre 55 y 59 y el 7,1% restante presentan edades entre 34 y 39 años.

Estos resultados demuestran que existe una mayoría significativa de pacientes

femenina con edades entre los 40 y 49 años.

De igual manera, se evidenció que el 69,6% de las pacientes que acuden al

servicio de radiología presentan antecedentes de haber dado lactancia, un 57,4%

acude con tres o más gestas, otro 30,4% de segunda gesta, un 22,1% con

antecedentes de uso de anticonceptivos, un 15,7% presenta antecedentes familiar de

Ca de mama, un 9,3% con una gesta, un 1,6% con antecedentes de consumo de

hormonas, 1,9% cáncer, 1,9% quimioterapia, 1,9% radioterapia, 1,6% mastectomía,

y por último un 0,6% por reducción. Estos resultados permiten observar que la

mayoría de pacientes que asisten al servicio de radiología presenta antecedentes de

haber dado lactancia, dos, tres o más gesta y por uso de anticonceptivos.

En lo que respecta a la clasificación del BI-RADS el 70,5% de las pacientes

estudiadas se encuentra de la categoría 2 del sistema, la cual se caracteriza por

presentar una anormalidad focal, la cual indica que no existe posibilidad

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

65

de malignidad. Otro 13,5% se ubican en la categoría 1, allí no se presentan

comentarios, ya que es una mama completamente normal. Por su parte, un 11,9% se

ubica en la categoría 3, ésta específica una probable estabilidad en futuros

controles mamarios escalonados y sucesivos y baja probabilidad de malignidad.

Además, existe un 3,8% que se sitúa en la categoría 0, en la cual requiere

estudios complementarios, por último se presenta un 0,3% ubicado en la categoría

5, donde se establece que existe un alto porcentaje de probabilidad de tener cáncer.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

66

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Una vez desarrollado el estudio se concluyó que un alto porcentaje de las

pacientes que acuden a la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio

María Pineda” de Barquisimeto, durante el periodo Diciembre 2006 – Junio 2007

presentan una anormalidad focal, es decir, se ubican en la categoría 2 del sistema

BI - RADS, la cual establece que no existe una posibilidad de malignidad.

Así mismo, se determinó que existe un mínimo porcentaje que se ubica en la

categoría 5, en el cual el sistema BI – RADS, establece que existe un alto porcentaje

de probabilidad de poseer cáncer.

Por otra parte, un porcentaje significativo se ubica entre las categorías 0, 1 y 3

las cuales establecen que se requiere de estudios complementarios en el caso de la

categoría 0, en la categoría 1, la cual no presentan comentarios, debido a la

normalidad del estudio y la 3 que especifica una probable estabilidad en futuros

controles mamarios escalonados, en el caso de la categoría 4 el porcentaje fue cero,

debido a que no existió pacientes con esta clasificación

Con respecto a los anterior se evidenció, que el BI – RADS permite ubicar a

las pacientes en una determinada categoría, lo que proporciona una orientación a los

especialistas a la hora de indicar un tratamiento y (o) realizar una intervención

quirúrgica.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

67

CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

En atención a las conclusiones encontradas se recomienda:

Emplear el sistema BI – RADS, para clasificar a las pacientes que acuden al

servicio Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes

“Dr. Theoscar Sanoja” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María

Pineda” de Barquisimeto, dado los beneficios que proporcionan tanto a las pacientes

como a los especialista.

Promover el uso de la clasificación del BI – RADS, en instituciones públicas

y privadas, por cuanto que proporcionará una información confiable y válida que

repercutirá significativamente en la calidad de vida de las pacientes.

Propiciar un despliegue de información sobre las bondades que ofrece el uso

de la clasificación del BI – RADS, para que se desarrollen nuevos trabajos de

investigación que contribuyan con el diagnóstico de patologías mamarias, debido a

que permite establecer las discrepancias entre lesiones benignas y malignas.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

68

REFERENCIAS

Bavaresco, A. 1994. Las técnicas de investigación. Manual para la elaboración de

tesis monográficas. Cincinnati, USA: South Western

Birdwel R. L. 2005. Los 100 Diagnósticos Principales de Mama. Minessota.

Boscan, N. 2004. Diagnóstico lesiones no palpables de sospecha, categoría IV y V

del sistema BI-RADS, en mujeres que acuden al servicio de radiología de la Clínica

de Mamas de Barquisimeto, Junio 2003 a Febrero de 2004. Trabajo de grado no

publicado. Barquisimeto: UCLA

Cardenosa, Gilda MS, MD. 2005. Imagenología mamaria. – 1ª Edición Buenos

Aires: Journal, 135 – 184

Chávez, N. 1994. Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Narcea, S.A.

Código de Deontología Médica.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2000

Ferrín, N. y otros. 2002. Manejo de las lesiones no palpables de la glándula

mamaría. Revista Venezolana de Oncología. 14 (1): 25 - 30

Hernández, G. y otros. 2002. Localización de lesiones subclínicas. Revista

Venezolana de Oncología. 14 (2): 87 - 92

Hurtado y Toro. 2001. Paradigmas y Métodos de Investigación, en tiempos de

cambio. Valencia, Venezuela: EPISTEME Consultores Asociados C.A.

Kopans, D 1999. La Mama en la imagen. Segunda Edición. Marban

Lanfranchi, M. E. 1997. Ecografía Mamaria. Segunda Edición. . Edición en Español.

Marban.

Ley del Ejercicio de la Medicina. 1982.

New England Journal of Medicine 2005; 353; 229 - 237. Jano On – line.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

69

Pérez J. y Soto, S. 2003. Carcinoma ductal in situ de la mama. Análisis del Periodo

1998-2003 en el Hospital Clínico Regional de Valdivia. Universidad Austral de

Chile.

Rojas R. y Rojas R. 2000. BI-RADSTM.

[Documento en Línea]. Disponibles en:

www.file://A:\Sección%20en%20Construcción_archivos\birads.htm. [Consulta:

Enero, 2006]

Vallejos Ángel, Juana Maria. 2003. El Diagnóstico Estandarizado en Mamografía.

Chile.

Zenzola y otros. (2001). Lesiones Subclínicas de la Mama. Técnica de R.O.L.L.

Revista Venezolana de Oncología. 14 (1): 10- 15.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

70

ANEXOS

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

71

ANEXO A

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

NOMBRE: Janeth del Carmen

APELLIDO: Camacho Ramos

C.I.: V.- 7.441.354

FECHA DE NACIMIENTO: 07/10/1.971. Barquisimeto Edo. Lara

DIRECCIÓN DE HAB.: Carrera 16 con calles 44 y 45 Nº 44-81 Barqto.

TELÉFONOS: (0251) 4450247 – 0416-5551066

ESTUDIOS REALIZADOS

PRIMARIA: Unidad Educativa Pablo José Álvarez

BÁSICA: Liceo Rafael Monasterio.

DIVERSIFICADA. Liceo Lisandro Alvarado.

SUPERIOR: Estudios Básicos (1º y 2º Semestre)

Instituto Universitario Experimental de

Tecnología “Andrés Eloy Blanco (3º a

13º semestre) Decanato de Medicina “Dr.

Pablo Acosta Ortiz” de la Universidad

Centro Occidental “Lisandro Alvarado”.

TITULO OBTENIDO: MEDICO CIRUJANO

CURSOS REALIZADOS

OCTUBRE 2.003: Ingles Instrumental en el Campo de la Salud

Lugar: Estudios de Postgrado UC (Mañongo)

FEBRERO-MAYO 2.003: Ingles Instrumental en el Campo de la Salud

Lugar: Decanato de Medicina

Duración: 60 horas

JUNIO 2.001: Aplicación de Conocimiento de Medicina Vial.

Duración: 16 horas Crédito F.M.V.

JUNIO-JULIO 2.000: Dermatología Sanitaria.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

72

Lugar: Región Sanitaria San Felipe – Yaracuy

ABRIL-JULIO 1.997: Ingles Técnico Medico Nivel I y II.

Lugar: Hospital “LUIS GÓMEZ LÓPEZ”

Duración: 70 Horas.

MAYO 1.997: Curso Básico de Windows 3.1 Word 6.0 Excel 5.0

Duración: 120 Horas

JULIO 1988-SEPT. 1989: Curso completo de Ingles.

Lugar: Westminster School of Languages

Duración: 240 Horas.

EXPERIENCIA LABORAL

Médico Rural Ambulatorio Rural Tipo II Yumare cruce estado

Yaracuy. Tiempo: 01 de Junio 2000 – 31 de Mayo 2001.

Internado Rotatorio con programación Docente ganado por concurso

de 2 años de duración que incluyó pasantía Rural de 6 meses

(01/09/2001 y finalizó el 31/08/2003 Hospital Central Universitario

Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara.

Residencia Asistencial. Medicina Crítica del Hospital General Dr.

Luis Razetti. Barinas. (01 Mayo-01 Agosto 2004).

Residencia Asistencial .Gineco-obstetricia del Hospital Central Dr.

Placido Daniel Rodríguez R. (01 de Octubre 2004 –31 de Enero de

2005).

RECONOCIMIENTOS

Cuadro de Honor de la Universidad Centro Occidental “Lisandro

Alvarado”, por su excelente rendimiento académico demostrado durante el

lapso I-98

Credencial de Mérito al rendimiento académico de la asignatura

“Medicina Integral en el Medio Rural y Administración Sanitaria”.

Puesto Nº 3 de la XXXIX Promoción de Médico Cirujano.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS

Relación entre el dolor pélvico y el hallazgo intra operatorio de varicocele

pelviano en pacientes con diagnóstico de fibromatosis uterinas, sometidas

a histerectomía. En el Servicio de Cirugía Ginecológica del Hospital

Central. San Felipe, Edo. Yaracuy.

Incidencia de fenómenos degenerativos del útero en pacientes con

diagnóstico de fibromatosis uterinas, sometidas a histerectomía. En el

Servicio de Cirugía Ginecológica del Hospital Central de San Felipe, Edo.

Yaracuy.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

73

ANEXO B

BI-RADSTM

– CATEGORIZACIÓN DE HALLAZGOS

CATEGORÍA CONCEPTO Y RECOMENDACIÓN HALLAZGOS

BI-RADS 1

No hay nada para comentar

La disposición fibroglandular es simétrica y no se observan anormalidades mamografías

focales.

BI-RADS 2

Las características de la anormalidad focal indican no poseer ni la probabilidad ni la potencialidad de malignidad. Documentan la existencia de un hallazgo focal. Estadística no documentan probabilidad de

cáncer.

- Ganglio linfático intramamario. - Nódulo radiolúcido lipomatoso, citoesteatonecrosis y variantes. - Esclerofibroadenolipoma. - Calcio vascular.

- Calcificaciones en glándulas sebáceas (anexos dérmicos). - Calcio sedimentario –leche cálcica- en formaciones microquísticas ductales. - Calcio de procesos inflamatorios como mastitis secretoria o galactoforitis o perigalactoforitis. - Calcio en cáscara de huevo de núcleos

lipofágicos o citoesteatonecrosis o quistes. - Calcio tosco o coraliforme de los fibroadenomas. - Suturas quirúrgicas. - Microcalcio distrófico en mama irradiada o trauma.

BI-RADS 3

Las características de la anormalidad focal

indican su probable estabilidad en futuros controles mamográficos escalonados y sucesivos y una baja probabilidad de malignidad (la que oscilará entre el 0.5% y el 2%). Este hallazgo indica el seguimiento a fin de establecer su estabilidad en el tiempo.

- Densidad nodular de borde neto hasta 20m m de diámetro (condicionante al

número y bilateralidad). - Tejido mamario asimétrico (estructura glandular con interposición adiposa sin microcalcio ) - Densidad tubular. - Densidad de bordes cóncavos definidos con microcalcio tosco grosero. - Microcalcificaciones desde 0,5cm hasta

macrocalcio. - Microcalcificaciones de estructuras redondas dispersas. - Microcalcio puntiforme bien definido. - Microcalcio redondo, isomórfico, disposición arracimada en varios grupos –microcalcio lobulillar.

Este nivel tiene como condicionante para el calcio el tamaño y la forma; la disposición bilateral o unilateral con extensión segmentaría, sectorial, regional o en el grupo. Además existe un grupo de imágenes

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

74

a las que llamamos de incierta significancia

que merecen ser nombradas, si bien se encuentran dentro de los grupos ya mencionados (densidad sutil y vaga).

BI-RADS 4

El hallazgo tiene atributos imposibles de encuadrarlos en los niveles anteriores, pese a no tener características de su presunto

cáncer tiene una probabilidad de serlo entre el 3% y el 20%. Este nivel puede requerir actitudes y procesos que provean soluciones clasificatorias a la anormalidad detectada.

- Densidad nodular (volumen) de borde parcialmente definido o lobulado o microlobulado.

- Ídem combinado con microcalcio cualquiera sea su estructura por debajo del rango del milímetro. - Distorsión arquitectural con o sin calcio. - Microcalcificaciones de morfología irregular dismórfica hasta amorfa (mal definida y densidad diferente). Este nivel tiene como condicionante para el calcio el tamaño, la forma y admite la

disposición unilateral en grupo, segmento, sector o zona.

BI-RADS 5

Hallazgo que tiene hasta un 60% de probabilidad de corresponder a un cáncer. Procesos de certeza diagnóstica deben ser implementados.

- Densidad con volumen, cualquiera sea su tamaño, de bordes imprecisos o microlobulados o espiculada. - Ídem combinado con microcalcio irregular, dismórfico o amorfo.

Condicionante para el microcalcio es la estructura moldeada, arboriforme o lineal. - Microcalcificaciones de morfología irregular, heterogénea hasta amorfa, pueden ser heterodensas y por su tamaño estar en el borde de la visibilidad. Admite el grupo, además de su distribución lineal, ramificada disponiéndose en segmentos, sectores o

zonas.

BI-RADS 0

Requiere estudios complementarios.

El/ los hallazgo/s requieren de imágenes complementarias que permitan expedirse con una lectura (interpretación) razonable. La aplicación de algoritmo de estudios para cada tipo de hallazgos es la actitud recomendada a fin de categorizarla en un nivel de razonable credibilidad de cáncer

dependiendo de la naturaleza del hallazgo.

Recreado de Rojas y Rojas (2000). BI-RADSTM

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

75

ANEXO C

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

DATOS GENERALES FECHA DEL ESTUDIO:

NOMBRES Y APELLIDOS:

EDAD:

FECHA DE NACIMIENTO:

FECHA DE ÚLTIMA REGLA:

ANTECEDENTES

Primera vez Mamografías previas Fecha:

Resultado de última mamografía:

Gestas Nº:

Embarazo actual

Anticonceptivos ¿Por cuanto tiempo?

Hormonas ¿Por cuanto tiempo?

Esteroides

Lactancia

Cáncer

Quimioterapia ¿Cuántas sesiones?

Radioterapia ¿Cuántas sesiones?

ANTECEDENTE FAMILIAR DE CANCER DE MAMA si no

CIRUGIAS PREVIAS DE MAMAS

Biopsias Fecha:

Mastectomía Fecha:

Implantes Fecha:

Reducción Fecha:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

76

ESTADO ACTUAL DE LA PACIENTE

MAMA

SI NO DERECHA IZQUIERDA

Nódulos Recientes

Secreción por el Pezón

Secreción sanguinolenta

Inversión del Pezón

Cambios en la Piel

Dolor

Prótesis Mamarias

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:

CLASIFICACIÓN SEGÚN ESCALA DEL BI-RADS

BI-RADS 0: BI-RADS 1: BI-RADS 2:

BI-RADS 3: BI-RADS 4: BI-RADS 5:

MEDICO ESPECIALISTA QUE COLABORÓ CON LA REVISIÓN:

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

77

ANEXO D

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO

ALVARADO”POSTGRADO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES SERVICIO

DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES“DR. THEOSCAR

SANOJA” UNIDAD DE MAMAS DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

“DR. ANTONIO MARIA PINEDA”

Dra. Yaneth García L.

Jefe del Departamento de Radiaciones del HCUAMP

Su despacho

Barquisimeto, de de 2007

AUTORIZACIÓN

Por medio de la presente, yo: JANETH CAMACHO R., C.I. º 7.441.354, solicito

la autorización para realizar obtención de datos personales y revisión de las

mamografías de aquellas pacientes que acuden a la Unidad de Mamas, con la

finalidad de llenar la ficha de recolección de datos la cual forma parte de la muestra

destinada para realizar estudio de tipo descriptivo titulado: HALLAZGOS

RADIOLÓGICOS SEGÚN EL SISTEMA BI-RADS, EN MAMOGRAFIAS

PRACTICADAS EN LA UNIDAD DE MAMAS DEL SERVICIO DE

RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR. THEOSCAR

SANOJA” DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO

MARIA PINEDA” DE BARQUISIMETO, DURANTE EL PERÍODO

DICIEMBRE 2006 – JUNIO 2007. , esperando obtener una respuesta positiva y

contar con su apoyo.

Dra. Yaneth García L. Dra. Janeth Camacho R.

Jefe de Departamento Residente de Postgrado

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWP815DV4C352008.pdf · pacientes estudiadas en la Unidad de Mamas del Servicio de Radiología y Diagnóstico

78

ANEXO E

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO

ALVARADO”POSTGRADO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES SERVICIO

DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES“DR. THEOSCAR

SANOJA” UNIDAD DE MAMAS DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

“DR. ANTONIO MARIA PINEDA”

Barquisimeto, de de 2007

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio de la presente, yo: C.I. autorizo; a la

Dra. Janeth del C. Camacho, C.I.º 7.441.354 para utilizar información de mis datos

personales y revisión de mi estudio mamográfico para llevar a cabo la realización de

estudio de tipo descriptivo el cual se titula: HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

SEGÚN EL SISTEMA BI-RADS, EN MAMOGRAFÍAS PRACTICADAS EN

LA UNIDAD DE MAMAS DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “DR. THEOSCAR SANOJA” DEL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA

PINEDA” DE BARQUISIMETO. Con el cual la Dra. Camacho, estará optando al

grado de Especialista en Diagnóstico por Imágenes. Se me informó, tanto de manera

verbal y escrita, que mis datos serán usados con total confidencialidad y que no

representará riesgo para mi estado de salud; al contrario el desarrollo de este proyecto

permitirá fortalecer al gremio médico, permitiéndole contar con un recurso material

contentivo de información teórica y estadística que apoyará el ejercicio profesional.

Incluso se me permitirá decidir si deseo participar o no en el estudio. Motivo por el

cual doy mi consentimiento.

Firma

Barquisimeto, de de 2007