universidad autonoma metropolitana148.206.53.84/tesiuami/uami14500.pdf · sistema minimo de...

65
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA SISTEMA MINIMO DE ELECTROCIRUGIA PARA CORTE Y COAGULACION A 1MHZ PRESENTADO POR: CAMARENA MERCADO YÍRSOLA VANESSA. (98216663) FLORES SOLARES MARÍA VERÓNICA. (98214930) LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA ASESOR: DONACIANO JIMÉNEZ VAZQUEZ MAYO DEL 2009

Upload: phungtuong

Post on 27-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SISTEMA MINIMO DE ELECTROCIRUGIA PARA CORTE Y

COAGULACION A 1MHZ

PRESENTADO POR:

CAMARENA MERCADO YÍRSOLA VANESSA.

(98216663)

FLORES SOLARES MARÍA VERÓNICA.

(98214930)

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

ASESOR: DONACIANO JIMÉNEZ VAZQUEZ

MAYO DEL 2009

2

Agradezco a Dios creador del universo y dueño de mi

Vida que me permitió construir otros mundos mentales

posibles.

A mi Madre

Por estar siempre a mi lado, si importar la distancia,

Por impulsarme a ser profesionalmente alguien en la vida.

Agradezco tu confianza.

¡GRACIAS POR SER EJEMPLO A SEGUIR!

A mi Padre

A pesar de nuestros caracteres tan similares aprendí muchas cosas de ti,

GRACIAS por tomarme de la mano y hacer de mi una gran mujer!!!

A mis Hermanos

Por todo el apoyo recibido.

A mi Asesor

Gracias por trasmitirme todo el conocimiento a lo largo de estos años,

Por su apoyo, paciencia y comprensión Gracias por permitir compartir

Conmigo esta travesía, que a pesar de tantos errores sabía que

Siempre estaría ahí para impulsarme hacerlo cada día mejor

Que Dios lo Bendiga.

Yírsola Camarena Mercado

A mi Dios y mis padres que me dieron la vida, que gracias a ellos soy lo que soy,

por todo su apoyo y comprensión a lo largo de mi vida; sobre todo en esta etapa.

A mi esposo e hijo, por su amor y apoyo incondicional.

A mí querido asesor por su paciencia y apoyo a lo largo del proyecto y la licenciatura.

A todos mis amigos a lo largo de la licenciatura que de una u otra forma,

con sus consejos y apoyo me demostraron su amistad.

A mi amiga y compañera de proyecto, por su paciencia y apoyo tanto profesional como personal.

Flores Solares María Verónica.

3

CONTENIDO

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..4 CAPITULO 2. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………5

Información general ….…….……….………………………………………………………....6

Modalidades en electrocirugía …..……………………………………………………………..10

CAPITULO 3. OBJETIVO………………………………………………………………………………….....13

CAPITULO 4. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………14

Fundamentos físicos……………………………………………………………….............16

CAPITULO 5. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ELECTROCIRUGIA…………………………………17

A. Parte de una unidad de la electrocirugía………………………………………………17

B. Tipos de electrocirugía…………………………………………………………………..17

C. Funcionamiento interno …...……………………………………………………………20

D. Definiciones metrologícas……………………………………………………………….24

CAPITULO 6. DESCRIPCION DEL PROYECTO A DESARROLLAR……………………………..……25

A. Diagrama a bloques del proyecto….………………………………………………….25

CAPITULO 7. CONSTRUCCIÓN FISICA DEL CIRCUITO…...…………………………..……………….26

7.1 Primera etapa (oscilador)………………………………………………………………26

7.1.1 cristal oscilador…………………………………………………………………27

7.1.2 Descripción del CD 4049…...………………………………………………….28

7.2. Segunda etapa (Acoplamiento)………………………………………………………29

7.3. Tercera etapa (Divisor de fase)………………………………………………………30

7.4. Cuarta etapa (Amplificación)………………………………………………………….32

7.5. Quinta etapa (Potencia)……………………………………………………………….34

7.6. Construcción de transformador………………………………………………………35

CAPITULO 8. RESULTADOS………………………………………………………………………………...37

CAPITULO 9. DISCUSIONES………………………………………………………………………………..42

CAPITULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………….43

CAPITULO 11. ANEXOS…………………………………………………………………………………......44

CAPITULO 12. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..........63

CAPITULO 13 AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….......65

4

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

El término electrocirugía se refiere a la utilización de corrientes eléctricas oscilantes de alta frecuencia con el fin de

cortar y/o coagular el tejido durante el acto quirúrgico. Su uso se remonta a comienzos del siglo XX cuando por

accidente se descubre que una corriente eléctrica de alta frecuencia podía separar los tejidos y generar muy poco calor.

Sin embargo sólo en la década de 1970 aparecen las unidades electroquirúrgicas que emplean transistores, diodos y

rectificadores para generar corriente, las cuales sustentan su función en principios físicos ligados a las propiedades

energéticas de los electrones (carga negativa de la parte más pequeña de la materia, es decir, el átomo).

Los equipos de electrocirugía no son equipos muy recientes, aparecen alrededor de 1925, pero los avances

tecnológicos de lo que va del siglo han provocado mejoras sustanciales, que confieren a las nuevas generaciones de

equipos prestaciones y una seguridad impecable. Hemos pasado así a disponer de potencias más amplias, con tamaños

más reducidos gracias a la inclusión de tecnología de semiconductores. Por otra parte los materiales y los aislamientos

han alcanzado índices de seguridad y fiabilidad impresionantes.

El perfeccionamiento de los accesorios, su variedad y versatilidad, han hecho posible que sea uno de los equipos de

cirugía más prácticos y útiles, en un gran número de intervenciones quirúrgicas. A pesar de no ser equipos tan recientes

y de ser aparatos muy habituales tanto en la medicina ambulatoria como en la hospitalaria, no se prodiga su uso tanto

como cabría esperar. La causa de la infrautilización de estos equipos hay que buscarla en el "respeto", que este tipo de

instrumentos sigue despertando en muchos especialistas. Esta acusada prudencia en su utilización, es fruto de la

inseguridad que provoca el desconocimiento de dicho equipo. Este desconocimiento es más técnico que médico, ya que

se emplea en los mismos casos que el bisturí manual y casi del mismo modo.

Es un hecho que el especialista que se interesa por la electrocirugía y su práctica, suele convertir esta herramienta en

algo habitual, y muchas veces imprescindible, en sus intervenciones quirúrgicas. Por ser un equipo de base y origen

puramente tecnológico, se manejan conceptos físicos como parámetros diferenciadores.

5

CAPITULO 2. ANTECEDENTES

Las corrientes eléctricas y las diferencias de potencial desempeñan un papel vital en los sistemas nerviosos de los

animales. La conducción de los impulsos nerviosos, es fundamentalmente un proceso eléctrico, aunque el mecanismo

de conducción es mucho más complejo que en las sustancias sencillas, tales como los metales. A esta naturaleza de la

transmisión del impulso se debe a la gran sensibilidad del organismo a las corrientes eléctricas exteriores.

Las corrientes del orden de 0.1 ampere son muy pequeñas para generar calentamientos importantes, estas interfieren

con los procesos nerviosos esenciales para las funciones vitales tales como; el latido cardiaco. Las corrientes más

pequeñas del orden de 0.01 ampere, producen acciones convulsivas en los músculos y mucho dolor. Con 0.02 ampere,

por ejemplo, una persona no podría soltar un conductor y llegaría al shock. Tomando en cuenta grandes corrientes

incluso algunas pequeñas como 0.001 ampere, pueden producir fibrilación ventricular. Aquí se percibe la importancia

de disponer de una instalación eléctrica segura y fiable que tenga incorporadas las medidas de seguridad adecuadas

para el uso de los diferentes equipos que utilicen corriente eléctrica.

Hemos mencionado los diferentes efectos de las corrientes eléctricas en el organismo, omitiendo las frecuencias. Esto

se debe a que los efectos de la corriente sobre las personas, es casi independiente de la frecuencia, hasta unos 1.000

ciclos/s, no importando así si esta es corriente continúa o alterna. Por debajo de este valor aparecen fenómenos

térmicos, farádicos y electrolíticos. Para frecuencias por encima de las 350 KHz, las corrientes no interfieren

apreciablemente con los procesos nerviosos y sólo producen calor.

Podemos entender así, cómo y por qué las corrientes elegidas para la electrocirugía se desarrollan en frecuencias, por

encima de los 500 KHz (0.5 MHz). A estas frecuencias la conducción eléctrica y la absorción orgánica de las ondas se

hace más compleja. A medida que la frecuencia aumenta, la energía tiende a ser radiada. Aparecen dos mecanismos de

producción de calor por efecto Joule, debido a la resistencia eléctrica y por absorción de radiación electromagnética, de

cada estructura molecular, un efecto y otro tomarán más relevancia a medida que vayamos aumentando la pulsación.

En electrocirugía se hacen dos importantes frecuencias entre 1 MHz y 3 MHz de ciclos, es dominante la radiación

electromagnética. En los llamados Radio img/bisturís de 3.5 MHz a 4 MHz, sólo la componente radiada tiene entidad.

Hablamos entonces de radioemisión. Visto todo lo anterior no es difícil deducir que si hacemos circular una corriente

de gran frecuencia entre dos electrodos de 100 centímetros cuadrados y colocados en buen contacto con la piel, y le

damos la amplitud suficiente, se producirá una cierta cantidad de calor en la parte del organismo situada entre los

mismos, debido a los efectos comentados. La frecuencia de estos dispositivos varía entre los 0.2MHz y los 3.3MHz, en

comparación con los 60Hz de frecuencia que posee la electricidad normal con la que funcionan los aparatos eléctricos.

En el espectro electromagnético, las ondas de radio tienen una frecuencia de 300kHz a 3MHz (Figura 1).

6

Figura 1.Banda de frecuencias

Supongamos que medimos la potencia eléctrica entregada, resultando ser de 80 watts (para hacerse una idea, una persona en reposo

emite unos 80 watts de potencia). Recordemos que potencia es la velocidad a la que se desarrolla la energía.

Figura 2.Efectos de la corriente en la superficie de las placas.

7

Si miramos una de las placas, en ella se estarán transfiriendo 80/100=0.8 watts por centímetro cuadrado (Figura 2). Esta densidad

de energía, no es suficiente para comprometer los tejidos vivos, pero si disminuimos la superficie de contacto a 1 mm cuadrado,

por ejemplo, la densidad de energía subirá a 80/0.1=800 watts por centímetro cuadrado, que sí es una cantidad importante.

Sabemos que el calor latente de evaporación del agua, a la temperatura corporal es de 2415 joules por cada gramo de la misma.

Unas placas de 100 cm, no provocarán un aumento importante de temperatura entre ellas. La concentración energética en una

superficie de contacto pequeña, incrementa considerablemente la temperatura. Si hacemos números, vemos que si mantenemos el

contacto permanentemente, tenemos energía para volatilizar 0.5 gramos de agua por segundo de los tejidos en contacto.

El calentamiento del tejido se genera por la potencia disipada en el tejido que se puede expresar como:

P = VI2

Donde:

P es la potencia en Watts

r es la resistividad del tejido en Ohmios- Metros

V es el volumen de tejido en m 3

es la densidad de corriente en A/m 2

La resistividad del tejido varía de acuerdo a su contenido de agua, microestructura y contenido iónico.

Esto nos da idea de lo que ocurre en el corte electroquirúrgico: Evaporamos el agua de los tejidos y sustancias en contacto, con

tanta violencia que literalmente las células explotan. Además, la temperatura de contacto y el vapor sobrecalentado producido,

aseguran la esterilización del corte. Estaríamos ante lo que en electrocirugía se llama: corte puro. Para obtener técnicamente estas

condiciones, utilizaremos electrodos de contacto lo más cortantes y delgados posible; debemos de generar una onda senoidal de alta

frecuencia, por encima de 350 KHz, llamada portadora, con una amplitud suficiente (alrededor de 1.000 Vpp) para suministrar la

energía que necesitamos. A esta onda se la sigue llamando en los modernos equipos: onda totalmente filtrada. Figura 3.

Si el efecto que queremos obtener es el de coagular los tejidos en contacto, debemos de rebajar el calor transmitido a los tejidos con

el fin de que tan sólo hiervan en sus propios líquidos y formen coágulo rápidamente. Utilizaremos para dispersar la energía,

electrodos de gran superficie de contacto (bolas y cilindros) y maniobraremos con ligeros toques sobre los tejidos. Si a la onda

generada para el corte puro se la modula con una semionda parcial senoidal, aumentando ligeramente la amplitud, obtendremos los

efectos deseados. Estaríamos ante lo que en electrocirugía se llama: coagulación. A esta onda se la sigue llamando: parcialmente

rectificada. Figura 3.

Si deseamos obtener efectos intermedios entre el corte y la coagulación buscaremos una modulación que no rebaje tanto el calor

transmitido. Conseguimos así una hemostasia en el corte muy importante. La onda la modularemos con una semionda completa

senoidal, manteniendo los mismos parámetros que en el caso anterior. Estaremos ante lo que en electrocirugía se llama corte

combinado/ corte con coagulación. A esta onda se la conoce como una onda completamente rectificada.

8

A esto también le llamamos electrocirugía (diatermia) que se define como el corte y coagulación del tejido corporal usando

corriente de alta frecuencia. Este método presenta grandes ventajas y es que el paciente sangra en mucha menor cantidad que en las

cirugías donde se utilizan instrumentos cortantes tradicionales, implica menor duración de las cirugías y facilidades para el médico

que al mantener limpia el área de trabajo puede realizar el procedimiento con mayor facilidad. Figura 3 y 3.1.

Si lo que pretendemos, es la destrucción superficial de tejidos, por deshidratación, también llamado desecación, de los mismos,

podemos generar una modulación por onda amortiguada y gran amplitud, más de 2.500 V, capaz de ionizar el aire y, por tanto, de

crear arcos eléctricos entre el electrodo y los tejidos. Este se aproximará a la zona a tratar y sin llegar a tocarla; se deberá evitar

contacto prolongado alguno para evitar crear agujeros en los mismos. También podríamos obtener estos arcos de un generador

eléctrico de chispas (spark gap generator). Figura 3 y 3.1.

Es necesario diferenciar la electrocirugía de la electrocauterización, ya que esta última técnica es más común y consiste

simplemente en la utilización de corriente directa, donde los electrones fluyen en una sola dirección, para calentar un implemento

quirúrgico que calienta el tejido favoreciendo el proceso de cauterización de los vasos. Durante la electrocauterización la corriente

no ingresa en el cuerpo del paciente, solamente la parte caliente del instrumento entra en contacto con el tejido.

Por el contrario en la electrocirugía se utiliza corriente alterna y el paciente se incluye en el circuito, es decir, la corriente ingresa

en el cuerpo. Sin embargo, la cauterización de vasos también se puede realizar por medio de equipos de electrocirugía, durante este

proceso la corriente no entra en contacto directo con el tejido, sino que pasa a través del aire hacia el tejido por medio de un arco de

corriente y es conducida por los diferentes iones del cuerpo.

Técnica

Forma de onda

Mecanismo

Electrofulguración

Onda senoidal Amortiguada

Sin contacto con el tejido. Arcos de

chispas del electrodo al tejido

Electrodesecación

Onda Senoidal amortiguada

Contacto con el tejido,

produce deshidratación

por calor.

9

Electrocoagulación

Moderadamente amortiguada

Usualmente con electrodo de dispersión

o fórceps bipolares.

Electrosección, corte puro.

Onda Senoidal pura

Corte del tejido sin coagulación o hemostasis.

Electrosección, mezcla.

Onda Senoidal modulada (Mezclada)

Corte del tejido con Coagulación.

Figura 3. Diferentes Modalidades en Electrocirugía

Figura 3.1 Formas de onda : a) Altamente amortiguada, B)Moderadamente amortiguada, C)Corriente combinada y D) Onda

senoidal Pura.

10

A) ALTAMENTE

AMORTIGUADA

Alta Hemostásis,

Alto daño al tejido,

Heridas de tiempo de

sanamiento prolongado.

B) MODERADAMENTE

AMORTIGUADA

Hemostásis moderada,

Menor daño al tejido,

Heridas de tiempo de

sanamiento moderado.

11

C) CORRIENTE

COMBINADA

Hemostásis suaves,

Daño variable al tejido,

Corte de tejido con

coagulación.

C) ONDA SENOIDAL

PURA

Sin hemostásis,

Daño mínimo al tejido,

Heridas de sanamiento

rápido,

Corte sin mayor resistencia.

El circuito completo de una unidad de electrocirugía (Figura 3.2) está compuesto por el generador, un electrodo activo, el paciente,

y un electrodo de retorno del paciente. El tejido del paciente genera una impedancia y los electrones al vencerla generan calor.

12

Figura 3.2. Unidad de electrocirugía

13

CAPITULO 3. OBJETIVO.

Realizar la construcción de un sistema de electrocirugía, utilizando una frecuencia a 1 MHz con la modalidad de corte puro y

coagulacion, en base a los diseños previos para la modalidad de corte y realizando las adaptaciones necesarias para la modalidad de

coagulación.

14

CAPITULO 4. MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTOS FÍSICOS

FIGURA 4: Espectro electromagnético en función de la frecuencia

En la figura 4 se muestra el espectro electromagnético en función de la frecuencia y energía de las radiaciones. Por otra parte la

velocidad de transmisión de estas radiaciones es siempre la misma, 300.000 Km./segundo, sin importar su frecuencia o energía.

Todo lo que se ha expuesto, se ha presentado con la finalidad, de justificar algunos conceptos que son las claves que buscamos y

sobre las que descansan los principios de funcionamiento del bisturí eléctrico: La radiación electromagnética aparece siempre que

se produce una variación en la posición de los electrones de la materia. La radiación electromagnética es portadora de energía. Con

estas ideas presentadas ya podemos hablar de la corriente eléctrica. Supongamos un material cualquiera, conductor de la

electricidad; por ejemplo, un cable de cobre en equilibrio eléctrico. Si el citado cable es puesto en contacto por uno de sus extremos

con una sustancia con avidez de electrones (defecto de electrones), y por el otro extremo, con una sustancia con exceso de

electrones, se producirá entre los mismos una diferencia de potencial eléctrico (voltios). El extremo deficitario, capturará electrones

del metal, dejando sus átomos proximales desequilibrados. Estos a su vez, capturarán electrones de sus vecinos, y así

sucesivamente. El fenómeno es similar al de la difusión de la tinta en el agua, pero a la velocidad de la luz. Estas capturas se van

extendiendo, hasta que se alcanza el otro extremo del cable. Allí, la sustancia con electrones en exceso, cede algunos, a los átomos

desequilibrados que van apareciendo.

El fenómeno es equivalente a considerar un flujo de electrones, circulando de una a otra sustancia. A este flujo lo llamamos

corriente eléctrica (amperes). Este proceso se repetirá hasta que las sustancias de los extremos alcancen un equilibrio relativo entre

sí y la diferencia de potencial se anule. Las sustancias de que hablamos, bien pudieran ser las que constituyen una batería o una pila

eléctrica común. Concluimos que todas las corrientes tienen los mismos fundamentos, pero ¿son iguales físicamente?, ¿Se

comportan del mismo modo?, ¿Generan los mismos fenómenos?, No. Existen diferencias importantes y significativas que vamos a

enumerar. Tipos de corriente. Parámetros característicos. La corriente eléctrica puede ser continua o alterna. La primera implica

15

que el flujo de electrones va siempre de un mismo polo hacia el otro. Mientras que la segunda implica un cambio de sentido del

flujo, debida a un cambio de polaridad. La corriente continua y puede ser constante o variable. La constante produce campos

magnéticos estáticos y por ello se utiliza para activación de electroimanes, electro válvulas, etc. La corriente continua constante, no

emite radiación alguna, sólo crea campos magnéticos estáticos en su entorno. La corriente continua variable y la alterna si producen

emisión de radiación. Vemos que estas conclusiones se corresponden perfectamente con lo visto sobre radiación: Una variación en

la distribución electrónica radiará energía (Figura 5).

Figura 5: Tipos de corrientes.

La figura 5 nos muestras los diferentes tipos de corrientes que son: (A) Corrientes Alternas y (B) Corrientes continuas. Todas estas

corrientes las podemos representar gráficamente, incluso cuando tienen formas de lo más inusual. No obstante, se tienden a

representar como ondas senoidales periódicas con el fin de facilitar la comprensión. Se puede demostrar matemáticamente

(Fourier), que cualquier tipo de onda, de cualquier forma y amplitud se puede considerar como una suma de ondas senoidales.

En la figura. 6 se pueden ver representados dos de los parámetros característicos de una onda: Longitud de onda y Amplitud. Se ha

elegido la onda de vibración de una cuerda común, por ser un ejemplo muy intuitivo y didáctico, en donde se puede de forma

sencilla ver las características de las ondas. Recordamos en este punto que las ondas tienen propiedades similares, sea cual sea su

naturaleza.

16

Figura 6: Característica de una onda.

En la Figura 6 se describen dos parámetros característicos de cualquier onda: la amplitud y la longitud de onda. Aquí se presenta la

vibración elemental de una cuerda, indicando las magnitudes. Volviendo a las corrientes eléctricas, sabemos que estas se propagan

por una sustancia con una determinada restricción. Sabemos que a esta restricción se le llama resistencia. Por ser esta una

propiedad de las sustancias que es fundamental para entender los principios de actuación del electro bisturí, vamos a extendernos

un poco sobre ella. Resistencia eléctrica: esta propiedad, tiene relación directa con la disponibilidad de electrones muy sueltos

(región del continuo), en los átomos considerados. Si están muy equilibrados y en orbitales muy profundos (cercanos al núcleo), la

resistencia a la captura puede ser tan grande que podríamos hablar de auténtico aislamiento eléctrico. Esta propiedad, también tiene

relación con la temperatura, esto es, como vimos con la vibración de los átomos y con las dimensiones de la sustancia. Si la sección

de paso del flujo de electrones disminuye, o la distancia a recorrer por los mismos aumenta, entonces la resistencia crece.

Resumiendo la resistencia de las sustancias puede ir de prácticamente cero ohmios llamados superconductores, a varios millones

llamados aislantes.

17

CAPITULO 5. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ELECTROCIRUGÍA

A. Partes que componen una unidad de electrocirugía:

Generador electroquirúrgico de radio frecuencia: Es la fuente de la corriente de electrones y el voltaje. Así generador de alta

potencia y alta frecuencia.

Electrodo activo: Tiene un área de sección transversal muy pequeña. Esta diseñado en forma de herramienta para que pueda ser

manipulado por el cirujano.

Electrodo de retorno del paciente: Su función es remover corrientes desde el paciente de manera segura. El calor debe ser

disipado por el tamaño y la conductividad del electrodo. Generalmente es una superficie metálica pero actualmente se está

reemplazando por un electrodo adhesivo desechable.

B. Tipos de electrocirugía

Dependiendo de los tipos de electrodos utilizados, la técnica de electrocirugía se clasifica en:

Monopolar.

Es la modalidad de electrocirugía más utilizada por su versatilidad y efectividad clínica. En esta el electrodo activo se encuentra en

la herida y el electrodo de retorno se encuentra localizado en algún otro sitio del cuerpo del paciente. La corriente de

radiofrecuencia fluye del generador a través del electrodo activo hacia el tejido, a través del paciente y después a un electrodo

dispersivo colocado en el paciente para finalmente volver al generador, es decir, la corriente pasa por el paciente completando el

circuito desde el electrodo activo hasta el electrodo de retorno del paciente (Figura 7).

18

Figura 7. Técnica monopolar.

Bipolar

Las funciones del electrodo activo y del electrodo de retorno las realizan las dos patas de la pinza o fórceps, ambos brazos de los

electrodos están unidos al instrumento quirúrgico por lo que no se necesita la dispersión de la corriente, no es necesario el electrodo

de retorno del paciente. Únicamente se incluye en el circuito el tejido que toman las pinzas, es decir, el que se encentra entre las dos

patas de las mismas. Además se necesita una menor cantidad de corriente. Figura 8.

19

Figura 8. Técnica bipolar.

20

C. FUNCIONAMIENTO INTERNO

Explicaremos un poco sobre el interior del equipo. En la Figura 9 se puede ver un diagrama de bloques del funcionamiento interno

de un equipo de electrocirugía.

La energía necesaria es tomada de la red eléctrica de 220 V, siendo transformada en corriente continua por la fuente de

alimentación interna. Este módulo se encarga de proveer energía a todos los demás.

El módulo oscilador de RF se encarga de crear la onda portadora y el oscilador de coagulación, la señal moduladora. Estas dos

ondas son mezcladas en el modulador. Luego son ampliadas en el amplificador de potencia, para salir según selección, por la toma

monopolar, hacia el mango porta electrodos, o la toma bipolar, hacia la pinza electro coaguladora. El circuito se cierra por la toma

de neutro o antena para el monopolar y entre terminales de pinza para la bipolar. Siguiendo normas, estos equipos deben avisar con

señal luminosa y acústica, la activación de los electrodos, con el fin de advertir a los operadores cercanos y evitar así accidentes.

También deben de disponer de un circuito de desconexión de emisión en caso de placa neutra desconectada, con el fin de evitar

quemaduras. En el caso de electrodo tipo antena, el problema se invierte, ya que aquí lo problemático es que se rompa el aislante y

se produzcan con ello quemaduras de contacto.

Figura 9. Diagrama de bloques de un equipo de electrocirugía. Un bloque de control permite ajustar desde afuera todos los

parámetros de operador.

Los generadores de electrocirugía tienen la capacidad de producir una variedad de formas de onda eléctricas. A medida que la

forma de onda cambia, también cambia el efecto correspondiente en el tejido. Cuando se usa una forma de onda constante, el

cirujano puede vaporizar o cortar tejido pues se genera calor muy rápidamente. Por otra parte cuando se usa una forma de onda

intermitente se reduce el ciclo de trabajo de la corriente y por lo tanto se produce menos calor y lo que se forma en el tejido es un

coágulo.

21

El equipo de electrocirugía es muy versátil y tiene varias modalidades de corte y coagulación. Por ejemplo, cuando se trabaja en

modo de corte se tienen varios blends o corrientes mezcladas además de la modalidad de corte puro. Una corriente mezclada no es

una mezcla de los dos tipos de corriente, de corte o de coagulación, sino una modificación en el ciclo de trabajo de la corriente.

Figura 10.

Figura 10. Formas de blends. A) Señal del corte puro, B) Onda blends 1, C) Onda Blends 2, D) Onda 3 y E) Onda referida a la

coagulación.

Low Voltage

a) PURE CUT

100% on

En la onda de corte puro hay una corriente continua de gran potencia y un promedio alto de voltaje por lo que presenta menos

probabilidad de arcos eléctricos, responsables del proceso de coagulación, ya que no tiene picos.

Low Voltage

B) BLEND 1

50 % on

50 % off La onda blend 1 es capaz de vaporizar el tejido con hemostasis mínima, ya que tiene menor presencia de picos de voltaje.

22

Low Voltage

C) BLEND 2

40 % on

60 % off

La onda blend 2 es capaz de vaporizar el tejido con hemostasis moderada, ya que tiene un poco mas de picos que favorecen los

arcos eléctricos.

Low Voltage

D) BLEND 3

25 % on

75 % off

En el blend 3 hay menos efectividad cortando pero produce hemostasis máxima, debido a la presencia de picos que favorecen los

arcos.

23

High Voltage

E) COAG

6 % on

94 % off

En la onda que se refiere a la coagulación, se ven características contrarias a la primera, baja potencia, corriente alterna y presencia

de picos, por lo que puede haber una alta probabilidad de generación de arcos eléctricos que como ya se dijo son los responsables

de la coagulación.

24

D. DEFINICIONES METROLÓGICAS

FUNDAMENTALES: Este procedimiento utiliza las definiciones metrológicas de conformidad con la norma NTC-2194,

vocabulario de términos básicos y generales en metrología y la norma NTC-IEC-60601-1 Equipo Electromédico.

1. Exactitud de medición. Cercanía del acuerdo entre el resultado de una medición y un valor verdadero de la magnitud por medir.

2. Instrumento de medición digital. Instrumento de medición que suministra una señal de salida en forma digital.

3. Instrumento de medición análogo. Instrumento de medición en el cual la salida o la presentación de la información es una

función continúa de la magnitud por medir o de la señal de entrada.

4 Patrón de trabajo. Patrón que se utiliza rutinariamente para calibrar o comprobar instrumentos de medida.

5 Error de medición. Resultado de una medición menos un valor verdadero de la magnitud por medir.

Nota. Cuando se necesita distinguir entre “error” y “error relativo”, el primero a veces se denomina error absoluto de medición.

Este no se debe confundir con el valor absoluto de error, que es el módulo del error.

6 Repetibilidad de un instrumento de medición. Aptitud de un instrumento de medición para dar indicaciones muy cercanas, en

aplicaciones repetidas de la misma magnitud por medir bajo las mismas condiciones de medición.

7 Incertidumbre de la medición. Parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza a la dispersión de los

valores que en forma razonable se le podrían atribuir a la magnitud por medir.

Nota: El parámetro puede ser, por ejemplo, una desviación estándar (o un múltiplo dado de ella), o la semi -longitud de un

intervalo que tenga un nivel de confianza determinado.

8. Evaluación (de incertidumbre) Tipo A. Método para evaluar la incertidumbre mediante el análisis estadístico de una serie de

observaciones.

9. Evaluación (de incertidumbre) Tipo B. Método para evaluar la incertidumbre por otro medio que no sea el análisis estadístico

de una serie de observaciones.

10 Calibración. Conjunto de operaciones que establecen bajo condiciones especificas, la relación entre los valores de las

magnitudes que indiquen un instrumento de medición o un sistema de medición, o valores representados por una medida

materializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes determinados por medio de los patrones.

11 Equipo electromédico. Equipo eléctrico, provisto de una sola conexión con la red de alimentación y destinado a diagnosticar,

tratar rehabilitar y/o vigilar al paciente bajo supervisón médica y que tiene contacto físico con el paciente y/o transfiere energía,

y/o recibe energía.

25

CAPITULO 6. DESCRIPCION DE DEL PROYECTO A DESARROLLAR

A. DIAGRAMA A BLOQUE DEL EQUIPO DE ELECTROCIRUGIA CON UNA FRECUENCIA A 1MHZ.

Se requiere construir un sistema complejo de electrocirugía con una frecuencia a 1 Mhz, con la finalidad de ampliar el rango de

frecuencia para que al ser utilizado tenga un menor daño en los tejidos al realizar el corte; de esta manera lograr un menor daño y

por consecuencia el paciente tenga una rápida recuperación.

Diagrama 1 : Diagrama a bloques del proyecto.

En este diagrama se puede observar las diferentes etapas que concierne al proyecto, la Etapa 1: El oscilador; en ella se encuentra el

generar la señal senoidal a la frecuencia estipulada, es decir 3Mhz o mayor. Etapa 2: Acoplamiento; es la unión de la señal senoidal

con la siguiente etapa, hay que tomar en cuenta que esta etapa es una de las más importantes ya que están en juego las impedancias

de entrada y salida para que la frecuencia que nos entrega la etapa 1 no disminuya. Etapa 3: Divisor de fase esta etapa se utiliza

para obtener el desfasamiento de 180˚ con un voltaje de 0 a 10 V. Etapa 4: Potencia, aquí se produce el primer medio ciclo de señal

hacia la carga. Y por último la alimentación; en esta encontraremos dos tipos de alimentaciones; la primera es para las diferentes

compuertas que se utilizan, los MOSFET y CMOS; la segunda para alimentar los transformadores.

OSCILADOR

ACOPLAMIENTO DIVISOR DE FASE AMPLITUD DE LA SEÑAL POTENCIA

TRANSFORMADOR

ALIMENTACIÓN

26

CAPITULO 7. CONSTRUCCIÓN FÍSICA DEL CIRCUITO

7.1 PRIMERA ETAPA

Se construye una señal señoidal de 1Mhz utilizando el siguiente circuito.

+V

V110V

D21N4148

D11N4148

XTAL11.000MHZ

U1C U1B

U1A

C31000pF

C2

3.3pF

C11.8pf

R5100k

R4100

R3

4.7k

R210M

R1100k

V1_1

C3_2 U1C_6

D2_K

U1A_2

XTAL1_2

0

XTAL1_1

Circuito 1: Generador de una señal senoidal

Se utiliza el cristal (Figura 12) con la finalidad de utilizar la frecuencia a 1Mhz con la ayuda de una compuerta CD 4049 (Figura

13), de este dispositivo tomamos tres inversores para conectar los componentes correspondientes, si se observa el circuito se

utilizan dos circuitos par filtrar dicha señal.

7.1 DESCRIPCION DEL CRISTAL

Algunos cristales (figura 11) encontrados en la naturaleza presentan el efecto piezo-electrico. Cuando se aplica una tensión alterna

a través de ellos, vibran a la frecuencia de la tensión aplicada de manera que inversa si mecánicamente se les obliga a que vibren,

generan una tensión alterna de la misma frecuencia. Las principales sustancias que producen el efecto piezo-electrico son el cuarzo

las sales de rochelle y la turmalina.

Figura 11: Cristal Piezo-eléctrico a 4 Mhz.

27

La piezo-electricidad, es electricidad creada por una presión mecánica. En un material piezoeléctrico, al aplicar una presión

mecánica sobre un eje dará como consecuencia la creación de una carga eléctrica a lo largo de un eje ubicado en un ángulo recto

respecto al de la aplicación de la presión mecánica.

En algunos materiales, se encuentra que aplicando un campo eléctrico según un eje, produce una deformación mecánica según otro

eje ubicado a un ángulo recto respecto al primero.

Las sales de rochelle tienen la mayor actividad piezoeléctrica Con una tensión alterna, vibran más que el cuarzo o la turmalina.

Mecánicamente, son los más débiles porque se quiebran muy fácilmente.

Estas sales se han empleado para hacer micrófonos, agujas fonocaptoras audífonos y altavoces. La turmalina muestra actividad

piezoeléctrica mínima, pero es la más resistente de las tres. Es también la mas cara de las tres Ocasionalmente se usa en frecuencias

muy altas. El cuarzo ocupa un lugar intermedio entre la actividad piezoeléctrica de las sales de rochelle y la dureza de la turmalina.

El cristal de cuarzo es utilizado como componente de control de la frecuencia de circuitos osciladores convirtiendo las vibraciones

mecánicas en voltajes eléctricos a una frecuencia específica.

7.1.2 DESCRIPCIÓN DE CMOS CD 4049

CMOS (del inglés Complementary Metal Oxide Semiconductor, "Metal Óxido Semiconductor Complementario") es una de las

familias lógicas empleadas en la fabricación de circuitos integrados (chips). Su principal característica consiste en la utilización

conjunta de transistores de tipo pMOS y tipo nMOS configurados de tal forma que en estado de reposo, el consumo de energía es

únicamente el debido a las corrientes parásitas. En la actualidad la mayoría de los circuitos integrados que se fabrican utilizan la

tecnología CMOS ( figura 12). Esto incluye microprocesadores, memorias, DSPs y muchos otros tipos de chips digitales.

Figura 12: CMOS 4049

Diagrama 2: Configuración interna del CMOS 4049

28

En un circuito CMOS, la función lógica a sintetizar se implementa por duplicado mediante dos circuitos: uno basado

exclusivamente en transistores PMOS (circuito de pull-up), y otro basado exclusivamente en transistores NMOS (circuito de pull-

down). El circuito PMOS es empleado para propagar el valor binario 1 (pull-up), y el circuito NMOS para propagar el valor binario

0 (pull-down). Véase el diagrama 2. Representa una puerta lógica NOT o inversor.

Cuando la entrada es 1, el transistor NMOS está en estado de conducción. Al estar su fuente conectada a tierra (0), el valor

0 se propaga al drenador y por tanto a la salida de la puerta lógica. El transistor PMOS, por el contrario, está en estado de

no conducción

Cuando la entrada es 0, el transistor PMOS está en estado de conducción. Al estar su fuente conectada a la alimentación

(1), el valor 1 se propaga al drenador y por tanto a la salida de la puerta lógica. El transistor NMOS, por el contrario, está

en estado de no conducción.

En el anexo se encuentra las hojas de especificaciones del CMOS 4049.

29

7.2 SEGUNDA ETAPA.

Etapa de acoplamiento

Para conectar etapas es necesario hacer el acoplamiento de impedancias, porque la señal se distorsionaba en frecuencia ó

disminuía la amplitud de la señal cuando se conectaba la siguiente etapa. Hacer el acoplamiento con amplificadores

operacionales es lo más práctico por accesibilidad a los componentes y costo.

El operacional utilizado tiene entrada MOSFET (baja corriente) y salida CMOS (alta impedancia).

El hecho de que tenga entrada MOSFET, fue determinante para la elección de esté ya que nos garantiza que la corriente de entrada

es cero, a diferencia de operacionales fabricados en base a transistores de unión bipolar. Este circuito se muestra a continuación

(Figura 13).

Figura 13: Acoplamiento de señal.

30

7.3. TERCERA ETAPA.

DIVISOR DE FASE.

Esta etapa es conocida como el divisor de fase en esta se requiere tener tanto la señal normal como invertida, una forma de invertir

la señal es con un amplificador operacional, pero este no proporciona un desfasamiento de 180° sino menor. Obteniendo un voltaje

de 5V.

Por lo tanto como el CMOS 4049 tiene esta función se utilizo el siguiente circuito (Véase Circuito 2). Junto con un ICL 7667.

Circuito 2: Divisor de fase.

7.3.1 DESCRIPCIÓN ICL 7667

Este componente forma parte de la familia de los CMOS (del inglés Complementary Metal Oxide Semiconductor, "Metal Óxido

Semiconductor Complementario") por lo que tiene una descripción igual a la del CD4049 por lo que no se volverá a describir; si se

tiene alguna duda se recomienda revisar la descripción del CD4049, antes mencionada pag. 22.

Figura 14: CMOS ILC 7667.

31

Diagrama 3: Configuración interno del CMOS ILC 7667.

En el anexo se encuentra las hojas de especificaciones del CMOS ILC 7667.

32

7.4. CUARTA ETAPA

Esta etapa es conocida como la etapa de amplificación de la Señal, El amplificador de instrumentación tiene como objetivo filtrar

la señal de todo el ruido modo común, que se le puede introducir al circuito y adecuar la señal necesaria para la entrada al

conversor, por esta razón se elige el AD620 como el amplificador, este amplificador tiene las siguientes características: maneja una

ganancia que está entre 1 y 10000; se alimenta con un voltaje entre 2.3 V y 18 V; tiene un offset de entrada de 50 µV max, offser

drift de 0.6 µV/°C max.

Figura 15: Amplificador AD 620

Diagrama 4: Configuración interna del Amplificador AD620.

En el diagrama 4 se muestra la configuración interna del AD 620 que se utilizo para la amplificación de la señal con sus respectivas

alimentaciones.

En el anexo se encuentra las hojas de especificaciones del AD620.

33

7.5 QUINTA ETAPA

Etapa de Potencia

Se construcción de una fuente de 50V a 5 Amperes.

Debido a los requerimientos en cuanto a potencia, en particular de corriente y voltaje alto, no fue suficiente emplear las

fuentes disponibles en el laboratorio, por ello fue necesario ensamblar la siguiente fuente, de 50V a 5ª.

El diagrama de conexión de la fuente es el mostrado en siguiente figura 16.

Figura 16: Diagrama de la conexión de la Fuente construida.

Figura 17: Ensamblaje de la fuente diseñada.

En la figura 17 se muestra la conexión de la fuente diseñada para este circuito.

34

7.6 SEXTA ETAPA

CONSTRUCCIÓN DEL TRANSFORMADOR DEL SISTEMA

Para los efectos del voltaje y corriente requeridos, se construyo un transformador, con una relación 1 a 4, que

amplifica el voltaje cuatro veces, para producir alto voltaje.

Se enrollo en un núcleo de ferrita, alambre de cobre midiendo con el osciloscopio la relación de vueltas antes

mencionada.

Finalizando esta etapa el circuito queda de la siguiente manera:

Figura 18: Circuito final con todas las etapas incluyendo la fuente (vista desde frontal).

Figura 19: Núcleo de ferrita.

35

En la figura 18 y 19 se observa el circuito completo en una vista frontal, se pueden observar las diferentes etapas mencionadas

anteriormente junto con la fuente, y en la figura 19 el núcleo de ferrita construida.

.

Figura 20: Circuito construido con vista de frente.

El la figura 20 se puede observar la construcción del circuito desde una perspectiva de frente, para poder visualizar de esta forma

las diferentes etapas que concierte este proyecto con las conexiones respectivas para cada etapa de acuerdo a los diferentes circuitos

antes ya mencionados.

Figura 21: Circuito conectado con las diferentes fuente a utilizar.

36

En la figura 21 se observa la conexión de todas las etapas con las diferentes fuentes de alimentación para los diversos componentes;

una vez finalizado la conexión del circuito pasamos a obtener los valores experimentales que se muestran a continuación:

37

CAPITULO 8. RESULTADOS.

Una vez concluido el diseño e implementación de las diferentes etapas antes mencionada se genero la señal deseada.

1. Generamos la señal característica de la primera etapa que es una onda senoidal con una frecuencia de 1 MHZ con una Amplitud

de 0 a 20 Volts. En la figura 22 se muestra la señal generada.

Figura 22: Señal generada a 1 MHz.

Tomando en cuenta la etapa de la señal senoidal generada a la frecuencia estipulada en el objetivo, tuvimos que conocer las

diferentes bases de BJT y sus diferentes efectos generados, es decir la caracterización de este.

La puerta es el terminal equivalente a la base del BJT. El transistor de efecto de campo se comporta como un interruptor controlado

por tensión, donde el voltaje aplicado a la puerta permite hacer que fluya o no corriente entre drenaje y fuente.

El funcionamiento del transistor de efecto de campo es distinto al del BJT. En los MOSFET, la puerta no absorbe corriente en

absoluto frente a los BJT, donde la corriente que atraviesa la base

pese a ser pequeña en comparación con la que circula por las otras terminales, no siempre puede ser despreciada.

Los MOSFET, además presentan un comportamiento capacitivo muy marcado, que hay que tener en cuenta para el análisis y

diseño de circuitos.

Así como los transistores bipolares se dividen en NPN y PNP, los de efecto de campo o FET son también de dos tipos: canal n y

canal p, dependiendo si la aplicación de una tensión positiva o negativa en la compuerta pone al transistor en estado de conducción

o no conducción, respectivamente. Los transistores de efecto de campo MOSFET son altamente demandados en electrónica digital,

y son el componente fundamental de los circuitos integrados o chips digitales.

38

A continuación determinaremos de forma experimental los valores tanto para la corriente así como para el voltaje de drenaje (iD;

VDS) en función de las variaciones en el voltaje de compuerta.

Para lo cual se monto la misma configuración eléctrica mostrada en el circuito 3 conectando el mosfet a caracterizar (IRFP-460) y

eligiendo un valor para Vcc = 25 Volts 5 Amperes (utilizando para ello un transformador de 24 Volts, 5 Amperes) y una resistencia

de carga con valor igual a 5 ohms, 10 Watts. Con los valores anteriores se realizo un barrido para el voltaje de entrada VGS.

Circuito 3: Diagrama utilizado para la caracterización del MOSFET

Figura 23: MOSFET IRFP-460

Con este dispositivo mostrado en la figura 23 amplificamos el valor de entrada de acuerdo a su polaridad e 12 a 15V. En el anexo

se puede encontrar la configuración de este MOSFET IRFP – 460.

39

Antes de emplear el MOSFET es necesario caracterizarlo y para eso se obtuvieron los valores experimentales y se demuestra lo

siguiente en la Tabla 1.

La cual muestra los diferentes voltajes de compuerta (gate), fuente (source) y drenador (drain) que para este se utiliza la iniciales en

ingles (g,s,d) y los voltajes a medir fueron VGS, VDS y VGS es decir como se muestra en la figura 24.

1 2 3

1. Compuerta (G).

2. Drenador (D)

3. Fuente (S).

Figura 24: Forma de medir los voltajes.

Una vez que se relaciono la forma de medir los voltajes se recopilo los datos experimentales como se muestra en la

tabla 1.

40

VGS(Volts) VDS(Volts) VGS(Volts) iD(Amperes)

0.80 26.2 0.80 0.800

0.90 26.2 1.40 0.800

1.10 26.2 1.80 0.800

1.40 26.2 2.80 0.800

1.60 26.2 3.80 0.800

1.80 26.2 3.90 0.802

2.00 26.2 4.00 0.803

2.80 26.2 4.10 0.807

3.30 26.2 4.20 0.818

3.80 26.2 4.30 0.841

4.00 26.1 4.35 0.872

4.20 26.0 4.40 0.900

4.25 25.9 4.50 0.993

4.30 25.6 4.55 1.171

4.35 25.4 4.60 1.339

4.44 25.0 4.65 1.484

4.46 24.6 4.70 1.713

4.48 24.1 4.80 2.192

4.50 23.8 4.85 2.516

4.53 22.7 4.88 2.910

4.56 21.9 4.90 3.180

4.60 19.4 4.95 3.385

4.63 19.2 5.00 3.531

4.66 17.9 5.10 3.711

4.70 15.0 5.20 3.800

4.73 12.8 5.30 3.871

4.75 11.9 5.40 3.967

4.80 7.0 5.50 4.083

5.00 3.4 5.60 4.177

5.17 1.8 5.68 4.190

5.30 1.8 5.75 4.240

5.40 1.7 5.80 4.260

5.53 1.6 5.90 4.270

5.65 1.5 6.00 4.270

5.70 1.5 6.10 4.270

5.80 1.5 6.20 4.270

Tabla 1: Valores experimentales.

Con ayuda de estos datos experimenta se asociaron con la finalidad de generar una curva de tendencia con los valores obtenidos en

los voltajes del drenador a fuente (VGS). Utilizando el MOSFET IRFP 460.

41

.

Figura 25: Características eléctricas del transistor MOSFET de potencia IRF-460

42

CAPITULO 9. DISCUSIÓN.

En el transcurso desarrollo de este proyecto se enfrentaron diversas situaciones relacionadas tanto con la investigación de las

diversas etapas del circuito, como con el armado del diseño.

Se observaron grandes dificultades al armar el circuito, ya que al ir acoplando las etapas era fácil tener errores, esto debido a la

diferencia de impedancias en entradas y salidas de cada una.

Si lo observamos como un diagrama a bloque para conocer rápidamente lo que se hizo al armar el circuito, un detalle importante

fue el uso correcto del CMOS ya que el bajo consumo de potencia estática, gracias a la alta impedancia de entrada de los

transistores de tipo MOSFET y a que en estado de reposo, un circuito CMOS sólo experimentará corrientes parásitas. Esto debido

a que en ninguno de los dos estados lógicos existe un camino directo entre la fuente de alimentación y el terminal de tierra o lo que

es lo mismo, uno de los dos transistores que forman el inversor CMOS básico se encuentra en la región de corte en estado

estacionario.

Gracias a su carácter regenerativo, los circuitos CMOS son robustos frente a ruido o degradación de señal debido a la impedancia

del metal de interconexión, por lo que facilito la etapa de potencia que era la más difícil.

43

CAPITULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al finalizar este proyecto concluimos que nuestro objetivo como ingenieros biomédicos es encontrar el beneficio del paciente, por

eso nos surgió la necesidad de buscar o diseñar un equipo confiable, en este caso al tener un equipo que realice el corte y

coagulación del tejido con un menor daño, se cumple el objetivo de salvaguardar tanto la seguridad como la recuperación en menor

tiempo del paciente.

El objetivo planteado para este proyecto, se cumplió satisfactoriamente, ya que por una parte se pudieron desarrollar las diferentes

etapas de la unidad de electrocirugía, además de comprobar el funcionamiento correcto del circuito en los diferentes puntos de

prueba.

Tomando en cuenta que todo el circuito se armo en un protoboard, existieron problemas con tener un buen contacto entre los

componentes, así que se nos complico observar algunos detalles importantes y nació la inquietud de colocarlo en una placa, pero

por cuestiones de tiempo no se pudo llevar a cabo.

El sistema requiere un posterior proceso de mejora, dado que en este proyecto se enfoco más a la etapa de potencia.

Otro punto a tratar es enfocarse a la mejora de la seguridad del sujeto sometido a un procedimiento con este sistema, diseño de una

placa de salida para el electrodo neutro y un desarrollo para el mango del electrodo vivo, ya que nosotros no empleamos ninguno,

solamente material aislante, también sería bueno diseñar un indicador de luz y tal vez un indicador audible con el fin de mejorar la

seguridad del usuario.

44

CAPITULO 11. ANEXOS

En esta parte encontraremos las diferentes hojas de especificaciones o datasheet de algunos de los compontes que

se utilizaron.

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

PART NUMBER

TEMP.

RANGE (oC)

PACKAGE

CD4049UBF3A -55 to 125 16 Ld CERDIP

CD4050BF3A -55 to 125 16 Ld CERDIP

CD4049UBD -55 to 125 16 Ld SOIC

CD4049UBDR -55 to 125 16 Ld SOIC

CD4049UBDT -55 to 125 16 Ld SOIC

CD4049UBDW -55 to 125 16 Ld SOIC

CD4049UBDWR -55 to 125 16 Ld SOIC

CD4049UBE -55 to 125 16 Ld PDIP

CD4049UBNSR -55 to 125 16 Ld SOP

CD4049UBPW -55 to 125 16 Ld TSSOP

CD4049UBPWR -55 to 125 16 Ld TSSOP

CD4050BD -55 to 125 16 Ld SOIC

CD4050BDR -55 to 125 16 Ld SOIC

CD4050UBDT -55 to 125 16 Ld SOIC

CD4050BDW -55 to 125 16 Ld SOIC

CD4050BDWR -55 to 125 16 Ld SOIC

CD4050BE -55 to 125 16 Ld PDIP

CD4050NSR -55 to 125 16 Ld SOP

CD4050BPW -55 to 125 16 Ld TSSOP

CD4050BPWR -55 to 125 16 Ld TSSOP

CD4049UB, CD4050B

Data sheet acquired from Harris Semiconductor SCHS046I

August 1998 - Revised May 2004

CMOS Hex Buffer / Converters

The CD4049UB and CD4050B devices are inverting and

non-inverting hex buffers, respectively, and feature logic-

level conversion using only one supply voltage (VCC). The

input-signal high level (VIH) can exceed the VCC supply

voltage when these devices are used for logic-level

conversions. These devices are intended for use as CMOS

to DTL/TTL converters and can drive directly two DTL/TTL

loads. (VCC = 5V, VOL 0.4V, and IOL 3.3mA.)

The CD4049UB and CD4050B are designated as

replacements for CD4009UB and CD4010B, respectively.

Because the CD4049UB and CD4050B require only one

power supply, they are preferred over the CD4009UB and

CD4010B and should be used in place of the CD4009UB

and CD4010B in all inverter, current driver, or logic-level

conversion applications. In these applications the

CD4049UB and CD4050B are pin compatible with the

CD4009UB and CD4010B respectively, and can be

substituted for these devices in existing as well as in new

designs. Terminal No. 16 is not connected internally on the

CD4049UB or CD4050B, therefore, connection to this

terminal is of no consequence to circuit operation. For

applications not requiring high sink-current or voltage

conversion, the CD4069UB Hex Inverter is recommended.

Features

• CD4049UB Inverting

• CD4050B Non-Inverting

• High Sink Current for Driving 2 TTL Loads

• High-To-Low Level Logic Conversion

• 100% Tested for Quiescent Current at 20V

• Maximum Input Current of 1A at 18V Over Full Package

Temperature Range; 100nA at 18V and 25oC

• 5V, 10V and 15V Parametric Ratings

Applications

• CMOS to DTL/TTL Hex Converter

• CMOS Current “Sink” or “Source” Driver

• CMOS High-To-Low Logic Level Converter

Ordering Information

NOTE: When ordering, use the entire part number. The suffix R denotes tape and reel. The suffix T denotes a small-quantity reel of 250.

Pinouts

CD4049UB (PDIP, CERDIP, SOIC, SOP, TSSOP)

CD4050B (PDIP, CERDIP, SOIC, SOP)

TOP VIEW TOP VIEW VCC 1 16 NC VCC 1 16 NC

G = A 2 15 L = F G = A

2 15 L = F

A 3 14 F A

3 14 F

H = B 4 13 NC H = B

4 13 NC B

5 12 K = E B 5 12 K = E

I = C 6 11 E I = C

6 11 E

C 7 10 J = D C

7 10 J = D

57

VSS 8 9 D VSS 8 9 D

1 CAUTION: These devices are sensitive to electrostatic discharge; follow proper IC Handling Procedures.

Copyright © 2004, Texas Instruments Incorporated

58

A

G = A A

G = A

B

H = B B

H = B

C

I = C C

I = C

CD4049UB, CD4050B

Functional Block Diagrams

CD4049UB CD4050B

3 2 3 2

5 4 5 4

7 6 7 6

9 10

D J = D 9 10

D J = D

11 12

E K = E 11 12

E K = E

14 15

F L = F

1 VCC

8 VSS

NC = 13

NC = 16

14 15 F L = F

1 VCC

8 VSS

NC = 13

NC = 16

Schematic Diagrams

VCC

VCC

P

R OUT

IN

N

P

R

IN

N

P

OUT

N

VSS

VSS

FIGURE 1A. SCHEMATIC DIAGRAM OF CD4049UB, 1 OF 6

IDENTICAL UNITS

FIGURE 1B. SCHEMATIC DIAGRAM OF CD4050B, 1 OF 6

IDENTICAL UNITS

59

2

60

CD4049UB, CD4050B

Absolute Maximum Ratings Thermal Information

Supply Voltage (V+ to V-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -0.5V to 20V

DC Input Current, Any One Input . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10mA

Operating Conditions

Temperature Range . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -55oC to 125oC

Package Thermal Impedance, JA (see Note1):

E (PDIP) Package . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67oC/W

D (SOIC) Package . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73oC/W

DW (SOIC) Package . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57oC/W NS

(SOP) Package . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64oC/W PW

(TSSOP) Package . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108oC/W

Maximum Junction Temperature (Plastic Package) . . . . . . . . .150oC

Maximum Storage Temperature Range . . . . . . . . . . . 65oC to 150oC

Maximum Lead Temperature (Soldering 10s) . . . . . . . . . . . . .265oC

SOIC - Lead Tips Only

CAUTION: Stresses above those listed in “Absolute Maximum Ratings” may cause permanent damage to the device. This is a stress only rating and operation of the

device at these or any other conditions above those indicated in the operational sections of this specification is not implied.

NOTE:

1. The package thermal impedance is calculated in accordance with JESD 51-7.

DC Electrical Specifications

PARAMETER

TEST CONDITIONS

LIMITS AT INDICATED TEMPERATURE (oC)

UNITS

-55

-40

85

125

25

VO

(V) VIN (V)

VCC (V)

MIN

TYP

MAX

Quiescent Device Current

IDD (Max) - 0,5 5 1 1 30 30 - 0.02 1 A

- 0,10 10 2 2 60 60 - 0.02 2 A

- 0,15 15 4 4 120 120 - 0.02 4 A

- 0,20 20 20 20 600 600 - 0.04 20 A

Output Low (Sink) Current

IOL (Min) 0.4 0,5 4.5 3.3 3.1 2.1 1.8 2.6 5.2 - mA

0.4 0,5 5 4 3.8 2.9 2.4 3.2 6.4 - mA

0.5 0,10 10 10 9.6 6.6 5.6 8 16 - mA

1.5 0,15 15 26 25 20 18 24 48 - mA

Output High (Source) Current

IOH (Min) 4.6 0,5 5 -0.81 -0.73 -0.58 -0.48 -0.65 -1.2 - mA

2.5 0,5 5 -2.6 -2.4 -1.9 -1.55 -2.1 -3.9 - mA

9.5 0,10 10 -2.0 -1.8 -1.35 -1.18 -1.65 -3.0 - mA

13.5 0,15 15 -5.2 -4.8 -3.5 -3.1 -4.3 -8.0 - mA

Out Voltage Low Level

VOL (Max) - 0,5 5 0.05 0.05 0.05 0.05 - 0 0.05 V

- 0,10 10 0.05 0.05 0.05 0.05 - 0 0.05 V

- 0,15 15 0.05 0.05 0.05 0.05 - 0 0.05 V

Output Voltage High Level

VOH (Min) - 0,5 5 4.95 4.95 4.95 4.95 4.95 5 - V

- 0,10 10 9.95 9.95 9.95 9.95 9.95 10 - V

- 0,15 15 14.95 14.95 14.95 14.95 14.95 15 - V

Input Low Voltage, VIL (Max)

CD4049UB 4.5 - 5 1 1 1 1 - - 1 V

9 - 10 2 2 2 2 - - 2 V

13.5 - 15 2.5 2.5 2.5 2.5 - - 2.5 V

Input Low Voltage, VIL (Max)

CD4050B 0.5 - 5 1.5 1.5 1.5 1.5 - - 1.5 V

1 - 10 3 3 3 3 - - 3 V

1.5 - 15 4 4 4 4 - - 4 V

61

3

62

63

CAPITULO 12. BIBLIOGRAFIA

CARR, Joseph J., John M. Brown. Introduction to Biomedical equipment technology. Fourth Edition.

Prentice Hall. 2001. pp 490-498.

HAINER, Barry L., Richard B. Usatine. Electrosurgery for the Skin. UCLA School of Medicine.

HENSMAN, C., E. L. Newman, S. M. Shimi, A. Cuschieri. Cytotoxicity of Electro-Surgical Smoke Produced

in an Anoxic Environment. The America Journal of Surgery

HINRICHS, Chris, Charles W. Van Way III. Applications of Electrosurgery: Radio Frequency Ablation of

Liver Tumors. Current surgery, 2000.

MASSARWEH, Nader N, Ned Cosgriff, Douglas P Slakey. Electrosurgery: History, Principles, and Current

and Future Uses. Electrosurgery, Vol. 202. Num. 3, Marzo 2006.

NESSLER, Norbert H., Werner Reischer. Measuring device for neutral electrodes in electrosurgery. Institute

for Applied Physics, University of Innsbruck. Elsevier.

RIORDAN, Anne T., Carolyn Gamache, Scott W. Fosko. Electrosurgery and cardiac devices. Journal of the

American Academy of Dermatology, Vol. 37, Numbre 2, Part 1.

SMITH, Timothy l., James m. Smith. Radiofrequency electrosurgery. Operative techniques in

otolaryngology--head and neck surgery, Vol. 11, Num. 1, Marzo 2000, pp 66-70.

VAN WAY, Charles W. III, Electrosurgery 101 CURRENT SURGERY. Volume 57/Number 2. Marzo /Abril

2000. Elsevier Science Inc. 2000.

VAN WAY, Charles W. III, Christian Sutter Hinrichs. Electrosurgery 201: Basic Electrical Principles.

CURRENT SURGERY Volume 57/Number 3, Mayo/Junio, 2000.

VILOS, George., Kim Latendresse, Bing Siang Gan. Electrophysical properties of electrosurgery and

capacitive induced current. The American Journal of Surgery, Vol.182, 2001, pp 222–225.

64

WEBSTER, Jhon G. Medical instrumentation: Application and design. Third edition. Jhon Wiley & sons, IC.

1998. pp 614-616.

Referencias electrónicas:

Principles of electrosurgery Online. Valleylab. [ONLINE]. Disponible en Internet:

www.valleylab.com/education/poes/index.html

Cirugía con electrobisturí de alta frecuencia (AF): Efectos,riesgos y minimización de peligros.

Electrobisturí. (www.lumacnet.com/bist.html). Javier Macció

Norma NTC-2194 Vocabulario de términos básicos y generales en metrología.

65

CAPITULO 13. AGRADECIMIENTOS