universidad autÓnoma metropolitana148.206.53.84/tesiuami/uami10896.pdf · discursivos (bajtín...

107
UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA COORDINACIÓN DE LINGÜÍSTICA ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO Campaña presidencial de Vicente Lombardo Toledano, 1952 TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN LINGÜÍSTICA PRESENTA: ROCÍO CARIDAD HERRERA GUZMÁN ASESORA: IRENE FONTE ZARABOZO MAESTRA IRMA MUNGUÍA ZATARAÍN COORDINADORA DE LA CARRERA DE LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA CIUDAD DE MÉXICO, D. F. DICIEMBRE DE 2003

Upload: hoangque

Post on 06-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

COORDINACIÓN DE LINGÜÍSTICA

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICOCampaña presidencial de Vicente Lombardo Toledano, 1952

TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN LINGÜÍSTICA

PRESENTA:

ROCÍO CARIDAD HERRERA GUZMÁN

ASESORA: IRENE FONTE ZARABOZO

MAESTRA IRMA MUNGUÍA ZATARAÍNCOORDINADORA DE LA CARRERA DE LINGÜÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

CIUDAD DE MÉXICO, D. F. DICIEMBRE DE 2003

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

ÍNDICE

I.INTRODUCCIÓN 4

II.METODOLOGÍADiscurso 8Sobre el discurso político 10Estructura sintáctica 13Estructura oracional 13Tiempos verbales 14Modalidad 15Negación 16El léxico 17

III.CORPUS 19

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 2 /

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

IV. ANTECEDENTES HISTÓRICOSSemblanza biográfica 21

Praxis política 26

V. DISCURSO 1 32

VI. DISCURSO 2 45

VII. DISCURSO 3 54

VIII. CONCLUSIONES 68

IX. BIBLIOGRAFÍA 74

X. ANEXO 76

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 3 /

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

I. INTRODUCCIÓN

El propósito de esta investigación es acercarme al discurso polí-tico de Vicente Lombardo Toledano durante la Campaña Elec-toral de 1952 en la que participó como candidato a la Presidencia.

El interés de estudiar a este personaje se debe a su peso dentrodel México contemporáneo, ya que estudiar la obra, la vida y elacontecer de un hombre de la magnitud de Vicente LombardoToledano no sólo es una actividad intelectual estimulante, sinode primordial importancia para todo aquel que pretenda enten-der la historia contemporánea de México. Lombardo Toledanoinfluyó significativamente en la historia de nuestro país y deAmérica Latina, como autor y actor de los sucesos políticos ysociales que trazaron el camino para la lucha por la emancipa-ción de los pueblos semicoloniales de nuestro continente en laetapa constructiva de la Revolución Mexicana.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 4 /

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Fue Lombardo Toledano un hombre de una gran cultura;licenciado en derecho, doctor en filosofía, escritor, periodista,maestro, dirigente sindical y político, siempre atento a los pro-blemas nacionales e internacionales, que vivió con una intensapasión, motivada por sus grandes ideales. Llevó una vida llenade optimismo y entrega a las causas superiores del hombre.

No sólo fue un intelectual riguroso y consecuente con unamanera de pensar, sino un hombre en permanente búsqueda,que innovó dentro de la filosofía del materialismo dialéctico. Alaplicar creativamente esta doctrina al caso de México y deAmérica Latina, elaboró una concepción ideológico-política, unainterpretación de la Revolución Mexicana y un proyecto delucha para construir la sociedad socialista en nuestra patria.

Lombardo Toledano llegó a convertirse en uno de los ideólo-gos más creativos y avanzados de la Revolución Mexicana, alvalorar y definir su carácter popular, democrático, nacionalistay antiimperialista, y trazar, sobre esa base, la vía para su desa-rrollo ulterior.

Vicente Lombardo Toledano fue uno de los pocos marxistasconsecuentes que ha producido la lucha social en el siglo XX,porque su actividad fue praxis cotidiana, planeación permanen-te de la acción y ejecución vigorosa de un proyecto de luchasocial.

Nacido y educado en un medio donde los conceptos marxis-tas eran desconocidos o no expresados, Vicente Lombardo To-ledano aceptó al principio de su vida, de manera natural, los

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 5 /

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

preceptos filosóficos de sus mentores. Más tarde, sin embargo,su orientación intelectual cambió como consecuencia de lasexperiencias que tuvo después de 1920, siendo miembro delmovimiento obrero mexicano y al observar la manera lenta ycontradictoria como se realizaban en la práctica los ideales de laRevolución Mexicana de 1910.

Es precisamente en la década de los años veinte que se danlos cambios intelectuales más importantes en el pensamiento deLombardo Toledano.

La vocación educadora de Lombardo Toledano se va a mani-festar siempre al lado de su actividad política. No obstante elhaber dejado la cátedra en los recintos universitarios, inauguraen México una nueva forma de periodismo con la finalidadespecífica de educar políticamente, de adoctrinar a las masastrabajadoras en el ideal socialista. De estas publicaciones sobre-sale la revista Futuro, fundada en diciembre de 1933, que sedefine textualmente como “una publicación mensual dedicadaa analizar con criterio revolucionario los problemas fundamen-tales de México, los asuntos más importantes de la hora y lascuestiones esenciales de la cultura”.

Esta dualidad excepcional de Lombardo Toledano, la de seral mismo tiempo trabajador intelectual y dirigente de la claseobrera, posibilitará que llegue a convertirse en uno de los ideó-logos más lúcidos de la Revolución Mexicana. Esto se haceevidente durante el periodo histórico del general Lázaro Cárde-nas como Presidente de la República, en el que Vicente Lombar-

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 6 /

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

do Toledano es dirigente de la clase obrera al frente de la CTM

(Gutiérrez Lombardo: 1998).De acuerdo a lo anterior, se puede entender que la compren-

sión de una parte de la historia de México posrevolucionariapasa necesariamente por el conocimiento de la obra intelectualy política de Vicente Lombardo Toledano, lo cual justifica nosólo su investigación sino también su difusión (Bolívar: 1992).

Vicente Lombardo Toledano tiene una obra muy vasta encuanto a artículos escritos, la cual consta de cientos y tal vez milesde títulos y que incluye: libros, ensayos, artículos, informes,declaraciones, programas, iniciativas, reportajes, cartas, confe-rencias, intervenciones, circulares, llamados, invitaciones, entre-vistas, aclaraciones, tesis, decretos y discursos publicados tantoen México como en otros países.

El querer estudiar precisamente los discursos y no los artículoso ensayos se debe a que en estos interactúa con su auditorio; esdecir, son discursos que aunque escritos se crearon para serdichos ante un auditorio, por lo que tienen cierto carácter oral einteractivo. Se puede apreciar la variación según el auditorio.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 7 /

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

II.METODOLOGÍA

DISCURSOEl concepto de discurso no se puede estudiar adecuadamentedesde una sola perspectiva, requiere un análisis en todas lasdisciplinas de las humanidades y las ciencias sociales. De estaforma, tanto el texto, el habla, la interacción verbal, el uso dellenguaje y la comunicación se estudian conjuntamente bajo elconcepto de discurso (van Dijk 2003: 18)

Una de las bases del concepto de discurso es la noción de“lenguaje en uso”, debido a lo cual su estudio tiene necesaria-mente una dimensión social.

En el discurso confluyen los órdenes social y verbal; por esoel concepto comprende a ambos. Su separación es una abstrac-ción metodológica y analítica. El discurso es la materializaciónverbal de procesos y relaciones sociales, algunos de los cuales serealizan predominantemente por medios verbales, como la ac-

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 8 /

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

tividad educativa, legislativa, política, etc. (Carbó 1995, p.14,citado por Fonte 1998). El discurso es una práctica social, histó-rica, política e ideológica, que se realiza en una multiplicidad decircunstancias sociales (Ibid). En su configuración rigen dos ór-denes de determinaciones: por un lado los factores extralingüís-ticos del mensaje verbal y por otro las normas de realizaciónverbal en las que históricamente se han configurado las distintasprácticas discursivas (Ibid).

Estas normas de realización constituyen los llamados génerosdiscursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tiposrelativamente estables de enunciados” que se usan en distintasesferas de la actividad humana. Los géneros del discurso secaracterizan no sólo por sus recursos estilísticos (selección léxi-co-gramatical) sino también por su temática y estructuración(Ibid).

Una dimensión que integra el concepto de discurso en lamayoría de los análisis es la de su consideración como acciónsocial. La teoría de los actos de habla formulada por Austin (1962)y Searle (1969) con desarrollos posteriores en Searle (1975, 1979)ha permitido incorporar al análisis el estudio del tipo de acciónque realizan los hablantes en la interacción verbal. El postulado‘decir es hacer’ expresa desde otro punto de vista el hecho deque numerosas acciones sociales se realizan por medios verba-les. La producción de actos de habla es así inherente al uso de lalengua en situaciones sociales normales (Fonte 1998: 15)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 9 /

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

SOBRE EL DISCURSO POLÍTICOEl estudio del discurso propio de la actividad política ha resul-tado de gran interés para los analistas, debido probablemente,entre otras cosas, a que muestra nítidamente el ejercicio verbal,y público casi siempre, de un poder que afecta la vida de grandescolectividades de individuos. Sin embargo, considerar el discur-so político como una clase aparte con rasgos constitutivos exclu-sivos es riesgoso. Por ejemplo, el hecho de que en el discurso dela política se exprese un conflicto social y la lucha de poderocurre también en otras variedades discursivas (Seidel 1985,p.18-19, citado por Fonte 1998). Lo que se considera políticodependede de los participantes. De esta forma encontramosdiferentes tipos de textos y formas de habla; textos donde setratan ideas políticas, creencias y prácticas de una sociedad oparte de ella, y otros en los que se promueve el surgimiento deuna comunidad o grupo político o ideológico, o un partido. Así,es difícil establecer límites entre lo político institucional y noinstitucional (Chilton y Schäffner 2001: 307).

Verón (1987b, p.19, citado por Fonte 1998) considera discursopolítico a “la producción discursiva explícitamente articulada alas instituciones del Estado”, aunque lo hace de modo provisio-nal, tomando en cuenta la dificultad para una clasificación.

Verón sí encuentra en el discurso político cierta especificidaden el nivel de la enunciación: la existencia de un destinatariotriple, construido y presente en su carácter múltiple en el mismodiscurso. De su carácter múltiple se deriva la dimensión polémi-

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 10 /

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

ca del discurso político. El adversario suele estar construido enel discurso, que se desarrolla tomando en cuenta su réplicavirtual y/o como réplica a su vez de discursos anteriores. Verónlo llama el Otro negativo. El Otro positivo también es construidoen el discurso: es el partidario al que se dirige el enunciador.Estos dos destinatarios están siempre presentes. Un tercer des-tinatario es el no partidario pero posible simpatizante del que sepodría obtener apoyo (Fonte 1998: 19-20).

Diversas formas lingüísticas suelen construir estas figuras enel discurso. El pronombre de primera persona nosotros inclusivose usa típicamente para delimitar el grupo del hablante políticoy sus partidarios. Distintas frases nominales que designan colec-tividades también se usan para delimitar el ámbito variado delsentido de identificación política (como nosotros los trabajado-res) (Verón 1987b, p.20, citado por Fonte 1998).

Esta característica del discurso político se relaciona con lafunción de legitimación, en la cual el hablante hace una presen-tación positiva de sí mismo y presenta negativamente a los otros.Es la oposición del hablante a su adversario.

Chilton y Schäffner (2001: 304-307) proponen cuatro funcio-nes estratégicas que

relacionan situaciones y procesos políticos con tipos discursi-vos y niveles de organización del discurso. Estas funciones son:coerción, resistencia, encubrimiento y legitimación/deslegitima-ción.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 11 /

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Con respecto a la función de legitimación, la antonimia es unarelación importante en el discurso político, ya que les permite alos hablantes manifestar oposición y marcar límites. Otros recur-sos utilizados son: argumentos sobre los deseos de los votantes,principios ideológicos generales, la proyección de un liderazgocarismático y el alarde sobre los propios logros. En cuanto a ladeslegitimación, que es la presentación negativa de los otros, serecurre a técnicas como: utilizar ideas de diferencia y fronterasy actos de habla como culpar, acusar, insultar, etc.

Por otro lado, tanto la coerción como la resistencia se originanen las posiciones estructurales de coyuntura que ocupe el ha-blante político, si habla desde el lugar de poder o de resistenciaal mismo.

En cuanto a las formas de control o coerción los poderosos soncapaces no sólo de controlar sucesos comunicativos, sino tam-bién de definir el orden del día, la situación e incluso los detallesdel modo como los grupos, acciones y políticas deben repre-sentarse (van Dijk 2001: 46)

Los encubrimientos se manifiestan mediante estrategiascomo el secreto para impedir que la gente reciba información,otro recurso son las mentiras, evasivas y algunas formas denegación, eufemismos y el uso de lo implícito (Chilton y Schäff-ner 2001: 305-306). Esta función se relaciona con la construcciónpositiva del hablante político.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 12 /

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

ESTRUCTURA SINTÁCTICALa configuración sintagmática del enunciado es un todo signifi-cativo que enlaza intrínsecamente el decir con el modo de decir,de manera que un enunciado significa y concreta una instanciade discurso precisamente en su realización de un modo y no deotro, emergiendo en el habla como la opción privilegiada en laque se realiza.

En análisis del discurso, la lingüística crítica ha puesto especialénfasis en la importancia de los aspectos gramaticales del discur-so en cuanto a su dimensión ideológica y constitutiva de relacio-nes sociales de poder (v. Hodge y Kress 1993; Fowler, Hodge yotros 1983). En el ámbito hispánico, el estudio de Carbó (1984,y más recientemente 1995) consideraba la estructura sintácticacomo el tipo de datos más relevantes para una comprensión deldiscurso en su relación con fenómenos de orden social: “elanálisis y la interpretación se abren a otros campos en los quelos rasgos de estructura sintáctica no son confrontados con unagramática prescriptiva, sino con las condiciones sociales de pro-ducción y uso de ese material verbal.” (Carbó 1984, p.42, citadopor Fonte 1998).

ESTRUCTURA ORACIONALLa distinción entre predicado nominal y verbal, establece entérminos generales, la formulación de dos grandes enfoques depresentación y construcción de la realidad: el primero en cuanto

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 13 /

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

a procesos y acciones y el segundo en cuanto a clasificación ydefinición. Las oraciones de predicado nominal se usan paraevaluar la realidad, cuando se construyen en tercera persona sepresentan como objetivas. El predicado nominal clasifica la re-alidad categorizándola en una forma particular, operación quetiene una dimensión ideológica de control (Hodge y Kress 1993:108; cap. 3).

La importancia de considerar la complejidad sintáctica de laoración reside fundamentalmente en su correspondencia con lacomplejidad en la presentación de ideas. Una oración con varioscomplementos, como los circunstanciales, puede corresponder,por ejemplo, a una descripción pormenorizada de la acción. Encuanto a la complejidad en la oración compuesta, la subordina-ción sintáctica es también subordinación de unos contenidos aotros. Así, algunas oraciones dan mayor prominencia a ciertasproposiciones, mientras que otras permanecen en planos secun-darios. El significado de una oración subordinada forma partede otro que refiere a un estado principal de cosas (Leech y Short1981, p.47, citado por Fonte 1998).

TIEMPOS VERBALESA partir del presente de la enunciación, el hablante se desplazaen el tiempo para representar el pasado o anticipar el futuro. Eltiempo pasado se presenta como positivo en contraste con elpresente. De esta forma el pasado expresa la negación del pre-

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 14 /

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

sente. El futuro y el imperativo tienen implicaciones similares.Sólo el tiempo presente implica existencia. La variación de lostiempos verbales proyecta las siguientes versiones de la reali-dad: mundos presentes, pasados y futuros y la negación hipo-tética, la cual podría existir, es posible (Hodge y Kress 1993: 74).

MODALIDADLa modalidad ha sido tradicionalmente considerada en la gra-mática como la expresión de la actitud del hablante respecto desu enunciado. La gramática tradicional distingue entre el dictumy el modo (RAE 1975: 353), lo cual constituye uno de los criteriosde clasificación de oraciones. La distinción entre el contenidoproposicional y la actitud u opinión del sujeto hablante se hamantenido en la base de la definición de la modalidad. Unadefinición general de modalidad es la de gramaticalización deactitudes y opiniones del hablante (Palmer 1986: 16). Los modosverbales, verbos modales y tipos de oración (declarativa, inte-rrogativa, exclamativa, etc.) se han señalado como típicas de estefenómeno en español (RAE 1975, p. 49, citado por Fonte 1998).El concepto de modalidad se extiende hoy a un conjunto ampliode recursos lingüísticos (Palmer 1986, Hodge y Kress 1988, 1993,quienes parten de Halliday; García Fajardo 1997a, b).

La modalidad en general establece el grado de autoridad deun enunciado Los verbos modales cumplen esta función, perotienen una ambigüedad sistemática acerca de la naturaleza de

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 15 /

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

la autoridad, la cual se basa principalmente en el conocimientoo en el poder. Algunas veces el contexto del enunciado hace quedesaparezca la ambigüedad. Además de los verbos modalesestán los verbos de procesos mentales, adverbios modales (po-siblemente, probablemente, etc.), ciertos usos de la negación ytambién las pausas, vacilaciones y dudas (Hodge y Kress 1993:122-128; cap. 7). Para van Dijk (2003: 66) la modalidad se relacio-na con la forma de representar el mundo y los hechos.

NEGACIÓNLa negación funciona ante todo como una forma de autopresen-tación positiva, una forma de mantener, las apariencias: losemisores quieren evitar que los receptores tengan una opiniónnegativa de ellos (van Dijk 2003: 64).

La negación es una forma de modalidad. Algunas de estasrelaciones se han gramaticalizado, como la negación de verbosde pensamiento que conlleva generalmente un desplazamientoal modo subjuntivo, lo que indica un cambio a la modalidadepistémica de duda (Palmer 1986, p.52, citado por Fonte 1998).La negación es un operador modal, y puede registrar una seriecompleja de operaciones, por ejemplo ¿no puedes conducir másdespacio?, es una forma modalizada de puedes, es una negaciónparcial. (Hodge y Kress 1993: 138). La negación adverbial seopone a su valor positivo. La oración afirmativa correspondienteestá presente en el significado construido en la interacción ver-

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 16 /

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

bal. La negación de un hecho revela que fue pensado antes; porlo tanto lo instala en el mundo de la hipótesis, de lo que pudohaber sido (Ibid.; v. también Jespersen 1975: 391-392). En rela-ción con la negación como una de las formas de modalidad,Labov incluye la negación entre los mecanismos o formas deevaluación narrativa. Pertenece a la clase de los “comparadores”que, al lado de lo que pasa en la narración, indican lo que nopasa (v. Labov 1972, p.52, citado por Fonte 1998).

En su formulación de un enfoque polifónico de la enuncia-ción, Ducrot (1984, p.53, citado por Fonte 1998) llama polémica ala negación que no contradice una declaración formulada antesde un diálogo efectivo, sino que se opone a un enunciado quepudo haber sido afirmado por un enunciador virtual instaladoasí en el discurso de manera polifónica.

EL LÉXICODentro del discurso político, la selección del léxico puede revelarla pertenencia a un determinado grupo político-ideológico de-bido a que las palabras categorizan y evalúan la realidad. Dife-rentes grupos políticos pueden distinguirse por el uso de ciertaspalabras: puede ocurrir que algún grupo no use las mismaspalabras que su oponente para referirse al mismo fenómeno.Puede ocurrir también que diferentes grupos asignen sentidosdiferentes a los mismos términos (Dubois 1962, p.53, citado porFonte 1998).

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 17 /

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Una de las prácticas sociales más importantes condicionadaspor las ideologías es el uso del lenguaje y del discurso, uso que,simultáneamente, influye en la forma de adquirir, aprender omodificar las ideologías. La mayor parte de nuestro discurso,especialmente cuando hablamos como miembros de un grupo,expresa opiniones son un fundamento ideológico. Algunos gé-neros del discurso, como los mítines y la propaganda política,tienen el objetivo explícito de enseñar las ideologías a los miem-bros del grupo y a los nuevos adeptos (van Dijk 2003: 17).

La palabra es el fenómeno ideológico por excelencia (Bakhti-ne/Volochinov 1977, p.54, citado por Fonte 1998). Es decir, quelos fenómenos de lucha y de confrontación política e ideológicaaparecen en las palabras de manera visible e inmediata, en lavariedad de usos y sentidos que les imprimen hablantes diversosdesde distintas posiciones de la estructura social. De esta mane-ra, la palabra resulta pluriacentuada: cambia su acento de valorsegún diferentes contextos de uso (Ibid).

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 18 /

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

III.CORPUS

Los tres discursos analizados están dirigidos a auditorios dife-rentes. Son momentos distintos dentro de la campaña electoralpara la Presidencia de la República. El primer momento escuando acepta su postulación como candidato del Partido Po-pular, discurso pronunciado el 16 de diciembre de 1951. Estádirigido a personas del mismo partido. El segundo momento esun discurso pronunciado dos meses después, el 29 de febrero de1952, ante un auditorio conformado por maestros y maestras. Eltercer momento es cuando culmina la primera etapa electoral deLombardo Toledano, el día 9 de marzo de 1952. En este discursosu auditorio está conformado por la gente de la ciudad (Guada-lajara, Jalisco).

Considerando el proceso de desarrollo histórico a partir deltriunfo de la Revolución Mexicana y la promulgación de laConstitución de 1917, una vez que se inicia el periodo estable del

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 19 /

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

desarrollo del país, la campaña electoral de 1952 resulta ser, degran importancia por su valor histórico.

Fue una campaña cuyo inicio se realizó prematuramente,pues en fechas tempranas se trató de asegurar el resultado de lasucesión de Miguel Alemán. Ante esa situación, el Partido Po-pular, creado en junio de 1948, dirigido por VLT, propuso elacuerdo de encontrar a un candidato de unificación de todos loselementos progresistas del país.

Otro hecho trascendente de la campaña presidencial de 1952fue que por primera vez la izquierda y las corrientes revolucio-narias estuvieron juntas en oposición al régimen, apoyando aun candidato, Vicente Lombardo Toledano, y una plataformaelectoral, enfrentando al gobierno de Alemán.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 20 /

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

IV.ANTECEDENTES HISTÓRICOS

SEMBLANZA BIOGRÁFICAVicente Lombardo Toledano nace en Teziutlán, Puebla el 16 dejulio de 1894, en una familia de clase media. En Teziutlán juntocon los hermanos Ávila Camacho, Lombardo estudia en unaescuela primaria laica. En 1909 sus padres lo envían a estudiaren la Escuela Nacional de Comercio de la Ciudad de México,pero él elige ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria (ENP).Al terminar el bachillerato se inscribe simultáneamente en lasEscuelas de Leyes y de Altos Estudios (Filosofía y Letras) de laUniversidad Nacional de México.

Lombardo principia en 1917 la que será para toda su vida unaceñida asociación con la clase obrera, cuando es nombradosecretario de la escuela llamada “Universidad Popular”; estainstitución es fundada en 1912, para propagar entre los trabaja-

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 21 /

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

dores las bases de la cultura humanística. Además dictó cátedrasy conferencias públicas a grupos compuestos en su mayoría porobreros. En este mismo año empieza a enseñar ética en la ENP.Al año siguiente se graduó simultáneamente en Leyes y Filoso-fía. En 1920 organizó el Sindicato de Maestros, primero de estegremio que existió en México.

En 1921 se pone en contacto directo con los trabajadoresrurales y campesinos mexicanos en funciones de Oficial Mayordel Gobierno del Distrito Federal.

En 1922 publica dos trabajos: “Ética” y “Definiciones sobreDerecho Público”.

En 1923 fue nombrado Secretario de Educación del ComitéCentral de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).La gran actividad como líder obrero de la misma no le impidiócontinuar sus carreras académica y pública. En asuntos acadé-micos, durante los años veinte y primeros treinta, Lombardoocupó los cargos de Director de la ENP de la Universidad Nacio-nal, fue fundador y Director de la ENP Nocturna, Director de laEscuela de Verano para Extranjeros en la Universidad Nacionaly Director de la Escuela Central de Artes Plásticas de la Univer-sidad Nacional. Además, en varias ocasiones, de 1918 a 1933, fueprofesor de la ENP, en la Facultad de Leyes, en la Escuela deVerano y en la Facultad de Comercio y Administración de laUniversidad Nacional.

Durante ese mismo periodo (1918-1933) ocupa los siguientespuestos públicos: Oficial Mayor del Gobierno del D. F., Jefe del

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 22 /

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Departamento de Bibliotecas de la SEP, Gobernador Interino delEstado de Puebla, Regidor del Gobierno Municipal de la Ciudadde México y Diputado al Congreso Federal durante dos sesiones.

Los puestos de Gobernador, Regidor y Diputado Federal losocupa como miembro del Partido Laborista Mexicano (PLM).

El primer libro de Lombardo aparece en 1926: La libertadsindical en México, donde describe la evolución histórica y legaldel movimiento obrero mexicano y discute los tipos contempo-ráneos de asociaciones de patrones y de obreros en México,junto con sus correspondientes derechos legales y posibilidadesde acción para la promoción de sus respectivos intereses.

En 1928 propuso, sin éxito, la disolución del PLM, brazo polí-tico de la CROM. La división entre filas de la CROM aumentó deesta fecha hasta 1932, cuando Lombardo renunció y dejó estaconfederación de trabajadores, después de que su política fuerepudiada públicamente por el secretario general de la confede-ración, Luis Morones. En 1933, esta confederación fue reorgani-zada para constituir la más grande Confederación General deObreros y Campesinos de México (CGOCM). Esta confederacióndio importancia a tres temas principales: lucha de clases, demo-cracia sindical e independencia del dominio del Estado. Lamayoría de los sindicatos del país se asociaron en esta nuevacentral nacional de trabajadores.

La CGOCM con Lombardo a la cabeza, organizó huelgas, pa-ros, protestas, etc. De 13 huelgas que hubo en 1933 llegaron a643 en 1935 año en que se presenta la más grande ola de huelgas

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 23 /

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

en la historia mexicana, afectando a un buen número de empre-sas mayores así como compañías mineras.

En 1936, Lombardo Toledano es electo secretario general porun periodo de cinco años para dirigir la Confederación deTrabajadores de México (CTM). Con la creación de la CTM co-mienza una larga serie de transformaciones económicas, políti-cas y sociales que cambiaron el panorama del país.

En 1938 es organizador y presidente de la Confederación deTrabajadores de América Latina (CTAL).

Con la llegada a la Presidencia de la República por parte delgeneral Manuel Ávila Camacho en diciembre de 1940, la luchade clases perdió intensidad. La política de unidad nacionalidentificaba intereses distintos ya que tenía significados diferen-tes para el gobierno y para las organizaciones obreras. Para elgobierno la unidad representaba la posibilidad de limitar lainfluencia política de las organizaciones de izquierda, mientrasque para éstas significaba mantener la alianza con el gobiernodentro de formas democráticas, orientándolo a luchar contra elfascismo.

A partir de 1941, Lombardo comienza a perder posicionespolíticas y sindicales, mismas que se fueron sucediendo una trasotra en los años cuarenta. La postulación y posterior elección deun candidato conservador a la Presidencia de la República, comofue el caso de Ávila Camacho, viene a debilitar la posición deLombardo en la CTM. En noviembre de 1941 es evidente que nopuede permanecer por más tiempo en la secretaría general de

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 24 /

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

la CTM, pues ya no cuenta con el apoyo del presidente como enel cardenismo.

Cabe destacar que durante el periodo de los treinta y elprincipio de los cuarenta, Lombardo tiene como meta la educa-ción política de los trabajadores mexicanos por medio de publi-caciones y dando clases en una universidad obrera especial.Funda la revista Futuro en diciembre de 1933; durante el mismoperiodo inicia la publicación trimestral Universidad Obrera, elperiódico El Popular y las publicaciones en hojas sueltas MexicanLabor News y Noticiero de la CTAL.

El interés de toda su vida por la educación se expresó en lostreinta, al fundar varias instituciones para la educación políticamarxista de los trabajadores mexicanos. Lombardo formó en1933, junto con otros profesores izquierdistas de la UniversidadNacional, la “Asociación Pro-Cultura Nacional”. Inmediatamen-te después este grupo funda la escuela preparatoria “GabinoBarreda”. Tiene tan buen éxito esta escuela que en 1934 seorganiza la Universidad Gabino Barreda. En febrero de 1936funda una escuela estrictamente dedicada a la educación políticamarxista, la Universidad Obrera de México de la cual es director.

A pesar de los muchos logros de Lombardo y sus asociadosen la promoción de la unidad obrera y de la orientación políticamarxista de los trabajadores, fuerzas poderosas de oposiciónprincipiaron a detener el movimiento izquierdista al final de lostreinta y principios de los cuarenta. La reacción provino de losintereses capitalistas extranjeros y nacionales, de elementos en

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 25 /

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

el ejército, de elementos de la Iglesia Católica, y de la mayoríade los periódicos mexicanos.

La prensa de México sirve como vocero a los oponentes delmovimiento laboral conducido por Lombardo. Es constante-mente atacado y calumniado; su filosofía marxista criticada y suinfluencia en el gobierno deplorada; de acuerdo con la prensa,está más interesado en alcanzar su poder público personal, queen promover los intereses de la clase trabajadora: recalcaban queMéxico no tendría paz hasta que la CTM abandonase sus objeti-vos de llegar a una sociedad sin clases y en lugar de ello coope-rase con el capital al desarrollo de la nación.

PRAXIS POLÍTICAEn su praxis política, Lombardo siempre tuvo muy presente queel medio de lucha política más importante es el partido político,teniendo como principal meta y objetivo de su quehacer políticoconsolidar los postulados de la Revolución Mexicana y hacerlosrealidad. Con ese interés participó en el PLM, Partido de laRevolución Mexicana, y funda el Partido Popular (PP) y el Par-tido Popular Socialista (PPS).

Lombardo concibe el partido político como la vanguardia delproletariado y el educador de las masas. En el caso de México,concibe al partido político como el puente entre la RevoluciónMexicana y el socialismo.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 26 /

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Para Lombardo una revolución no es cualquier alteración delorden social existente. Una revolución es un movimiento degrandes masas populares con el fin de sustituir al régimenexistente por otro distinto, que implica el reemplazo de la clasesocial que gobierna por otra clase social más avanzada. Mientrasno se realice este cambio de clases sociales en el poder, no hayuna revolución, sino una perturbación de la vida pública.

Para Lombardo la Revolución Mexicana es la primera revolu-ción antifeudal y antiimperialista del mundo. Es ante todo unarevolución contra la concentración de la tierra, la cual habíallegado al índice más alto en el continente americano y en elmundo. Aunque los logros positivos de la Revolución Mexicanason muchos, Lombardo la considera inacabada, incompleta einterrumpida. Sus metas no han sido alcanzadas. El desarrolloeconómico trajo un aumento limitado del nivel de vida de lasmasas. La completa independencia nacional está por alcanzarse,puesto que hay una gran dependencia económica del exterior,en especial de los Estados Unidos.

Para Lombardo un partido político no es un frente amplio, noes una organización de masas en el sentido de los sindicatos, enel sentido de las organizaciones sociales. Un partido político, adiferencia de un frente, es un organismo compacto.

El PP surge a la vida política de México el 20 de junio de 1948,aunque desde dos años antes comenzaron a sentarse las basespara su creación. La vida del PP, posteriormente PPS, se encuen-tra indisolublemente ligada a su fundador, Vicente Lombardo

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 27 /

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Toledano. Fue su verdadero ideólogo, guía y constructor queplasmó su proyecto político en el proyecto del partido, susdirigentes y sus bases, se nota claramente que en la declaraciónde principios, programa de acción, estatutos y línea estratégicay táctica del partido se presenta una absoluta coincidencia conel pensamiento político de Vicente Lombardo Toledano.

La motivación para crear un partido como el PP se debe a queno existía una organización política acorde al régimen revolu-cionario. Como su nombre lo indica, por popular se entiendeuna afiliación heterogénea, laxa en el panorama político. Desea-ba agrupar a estudiantes, obreros, campesinos, profesionistas,empleados públicos y privados, es decir, una amplia gama degrupos sociales.

El propósito del PP es el de penetrar en las clases sociales quetradicionalmente se habían mantenido al margen de la políticaactiva, aunque, indirectamente, cumplían una función políticacon críticas que externaban por vías informales.

El PP desde su primer día de vida es un partido de oposicióna la política de Miguel Alemán por ser una política de abandonoal programa de la Revolución, pues de acuerdo con Lombardotuvo las siguientes características: ataque a los intereses econó-micos del pueblo; formación de una oligarquía que saqueó alpaís; supresión de toda lucha democrática; ataque a las liberta-des individuales y sociales; liquidación de la reforma agraria;liquidación del movimiento obrero independiente y de los de-

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 28 /

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

rechos obreros; no protección eficaz a la industria nacional;entrega al país a la política yanqui de expansión y de guerra.

En diciembre de 1951, el Partido Popular selecciona a Lom-bardo como su candidato para Presidente de la República en laselecciones de 1952. La plataforma electoral adoptada es esencial-mente una reafirmación del programa adoptado por el partidoen 1948.

Lombardo hace una extensa gira por toda la República pro-nunciando discursos. Sus gastos fueron parcialmente financia-dos por contribuciones de las concurrencias que lo escucharon.El Partido estima que, en total 1’200 000 personas lo escucharonen uno o en otro de aproximadamente cien mítines de masas yreuniones que sostuvo durante la campaña. Estiman que 150,000personas asistieron al discurso que pronuncia en el centro delZócalo, plaza central de la ciudad de México.

Para dichas elecciones presidenciales surgieron los siguientescandidatos: el lic. Adolfo Ruiz Cortines por el Partido Revolu-cionario Institucional (PRI), el lic. Efraín González por el PartidoAcción Nacional (PAN), el general Miguel Henríquez Guzmánpor la Federación de Partidos Populares de México (FPPM), el lic.Vicente Lombardo Toledano por la alianza PP-Partido Comu-nista Mexicano (PCM) y el general Cándido Aguilar por el PartidoConstitucionalista Mexicano.

El PCM se acercó al PP con el objeto de proponer el apoyo a lacandidatura de Lombardo, aun cuando expresó haber tenido uncompromiso preliminar con Henríquez Guzmán. Para concretar

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 29 /

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

el acuerdo se firmó un pacto. El Partido Obrero Campesino deMéxico (POCM) también firmó un pacto con el PP, por lo que lacandidatura de Lombardo fue apoyada por el PP, el PCM y elPOCM, reuniéndose por primera vez las fuerzas de la izquierdapara llevar a cabo una campaña electoral que podría culminarcon la creación de un partido único de la clase trabajadora.

Lombardo propone a Henríquez Guzmán que se unificaranpresentando candidatos comunes a diputados y senadores so-bre la base de un programa común, para que a pesar de quehubiera dos candidatos a la presidencia hubiera un solo proyec-to. Después de varias discusiones se logra elaborar un programacomún en lo sustancial que de nada sirvió porque a los pocosdías Henríquez rompe el pacto con Lombardo y cada quienpropicia su propia candidatura (Bolívar: 1998).

Los resultados oficiales finales de las elecciones de julio fue-ron: Ruiz Cortines (PRI) 2.713,419; Henríquez Guzmán (FPPM)579,745; Vicente Lombardo Toledano (PP) 72,482. Tanto el PP

como los otros partidos derrotados se quejaron de que las elec-ciones fueron fraudulentas. Según Lombardo, la estimación másconservadora del número de votos que en realidad recibió él fuede un millón.

Lombardo tiene una conferencia de dos horas con el Presi-dente Ruiz Cortines menos de tres semanas después de que éstetomó posesión de su puesto. Al salir, Lombardo anuncia suapoyo al programa de Ruiz Cortines el cual, dijo, “ahora coincidecon el del PP”. Lombardo, aparentemente, estaba continuando

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 30 /

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

con su política de unidad entre las diversas fuerzas revoluciona-rias contra la reacción. (Millon: 1963)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 31 /

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

V. Discurso 1

’Discurso al aceptar su postulación como candidato del PartidoPopular a la Presidencia de la República’, fue pronunciado el 16de diciembre de 1951. Está dirigido a un auditorio compuestopor personas del mismo partido, a los que Lombardo Toledanollama compañeros, amigos, compatriotas. Con él da inicio a sucampaña electoral.

Este discurso consta de 92 párrafos en 14 páginas y se puededividir en 3 partes, si tomamos como criterio los pronombrespersonales.

La primera parte comprende del párrafo 1 al 21, trata temascomo: la historia de México, la guerra de Independencia y de Reforma.Aquí usa verbos en tercera persona de singular y plural enpresente de indicativo en su mayoría, de esta forma sustenta la

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 32 /

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

situación actual del país, con todo lo que ha pasado a lo largo desu historia.

“La nación mexicana, forjada al fin en medio de guerra civilesconstantes, de sangre derramada en abundancia, de tormentosinfinitos, respiraba el aire puro de la juventud y reforzaba los idealespara el progreso ininterrumpido del pueblo y para la grandezafutura de la patria.” (párr. 17)

La segunda parte (del párrafo 22 al 40) es introducida por eladverbio de tiempo ‘Hoy’. Esta parte habla de las preocupacionesactuales del pueblo (México), de la Independencia de la nación, de lasucesión presidencial.

Los pronombres son básicamente de primera persona deplural (nosotros / nuestro / nos), se refiere a él. Modaliza susafirmaciones y opiniones. Se presenta como intérprete de losdeseos del pueblo.

“Queremos que dentro de la nación mexicana nuestro pueblo sea elque mande, el que dirija su propio destino; el que limite justa,legítimamente, las ganancias de los sectores privilegiados, y quere-mos, sobre todo, que el poder, el gobierno de la nación, sea unmandatario del pueblo y no un mandante del pueblo en contra delos intereses de la patria.” (párr.30)

Los verbos que usa en su mayoría son del modo indicativo ytiempo presente. Al introducir el adverbio de tiempo, da paso almomento actual:

“Hoy lo que preocupa a nuestro pueblo es lo mismo que preocupó alos hombres de la Independencia, lo mismo que preocupó a loshombres de la Reforma.” (párr. 22)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 33 /

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

En una sola ocasión usa un verbo en futuro, de esta forma hablade lo ideal, lo que espera:

“...intensificada la producción nuestras masas podrán consumir losproductos de la industria nacional.” (párr.32)

En un sólo caso usa la tercera persona de plural (ellos) para deesta forma referirse a los ‘otros’ los enemigos:

“Los que quieran interpretar de otra manera la decisión de la asambleanacional del Partido Popular, si son de buena fe no revelan más quesu ignorancia y si son de mala fe no vale siquiera la pena deemplear un minuto para controvertir con ellos.” (párr.26)

En el siguiente párrafo usa la negación polémica, de esta formase contrasta implícitamente a los otros o responde a las acusa-ciones que otros le hacen. De igual forma modaliza sus afirma-ciones por medio del verbo ‘querer’:

“No entramos a esta contienda de la que depende la vida de Méxicoen su futuro próximo para fines mezquinos, ni pretendiendo alcan-zar objetivos menores. No. Queremos que en el seno de la naciónmexicana haya un pueblo que no viva en la miseria ni en la deses-peración como hoy, que no haya un pueblo que viva como hoy enla explotación más inicua; queremos que no haya un pueblo como elque hoy vive, sin derechos políticos auténticos.” (párr.27)

En esta parte usa oraciones subordinadas de finalidad, con lasque justifica para qué quiere llegar a ser presidente y qué va ahacer cuando lo logre:

“...nuestro pueblo necesitaba nuevos instrumentos para defenderlay para encarnar y expresar sus ideales permanentes.” (párr.23)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 34 /

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

La tercera parte (del párrafo 41 al 92), trata los temas de sucandidatura, los otros candidatos, el conocimiento que tiene del pueblo,la plataforma electoral y un llamamiento al pueblo para que voten porél.

Está introducida por el pronombre de primera persona desingular ‘yo’, habla de su postura como presidente del PartidoPopular, se identifica como tal:

“Yo, en lo personal, como presidente del Partido Popular, he habladodurante más de un año con hombres representativos de la Revolu-ción, con los precandidatos que desde entonces se nombraron, conlos partidos y con los cuadros medios de esas agrupaciones cívi-cas.” (párr.41)

Como vemos hay un tránsito de tercera persona de singular yplural a una segunda parte de primera persona de plural y unatercera parte donde predomina la primera persona de singular.

También usa los pronombres de primera persona de plural‘nosotros / nuestro’, estos pronombres se refieren básicamente aél y la gente de su partido:

“La asamblea nacional de nuestro partido consideró, a mi juicio consensatez, con patriotismo y con profundo sentido de responsabili-dad.” (párr.42)

Los verbos están, casi todos en modo indicativo y tiempo preté-rito y presente cuando habla del conocimiento que tiene de supueblo:

“Pero no sólo conozco a mi pueblo y a mi tierra,...aquí hice unahuelga clandestina hace treinta años...” (párr.53)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 35 /

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

En esta parte hay un párrafo (48) en el que se observa un mayoruso de la negación, como si entablara una polémica. Habla de loque no serán ni él ni su partido, se dirige a sus adversarios, a los‘otros’, siempre de forma negativa:

“Pero yo no seré un candidato más. No. Ni tampoco mi partido hapensado en que yo sea un candidato más. (...) No me refiero alcandidato del Partido Acción Nacional porque esa persona, inde-pendientemente de sus merecimientos personales, representa lacontrarrevolución, representa la retranca del progreso, representala destrucción de la obra edificada desde Hidalgo hasta hoy. No. Aél no me refiero. Aludo a los otros candidatos.” (párr.48)

Este párrafo está introducido por la conjunción adversativa‘pero’ seguido de una oración de predicado nominal mediantela cual él dice lo que no será, esto en tiempo futuro. Tambiénutiliza oraciones subordinadas de causa, así da sus razones de lonegativo de los ‘otros’.

A lo largo de la tercera parte son frecuentes las oracionessubordinadas de finalidad y de causa, para justificar lo que dicede los otros y de sí mismo, así como de las cosas que quiere hacerpara su pueblo. En el fragmento que sigue el pronombre ‘noso-tros’ lo incluye a él y a su partido. Podemos destacar el uso de lapalabra ‘fe’ que nos remite al plano de lo religioso.

“Yo llamo, pues, a los hombres y mujeres de mi partido(...)parallevar nuestro mensaje al pueblo, para hablar de nuestro programa,y para ganar su confianza y su fe.” (párr.82)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 36 /

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

En cuanto al léxico usa palabras como: ‘tormentos’, ‘seculares’,‘apostolado’ y ‘fe’. Esto es importante ya que sugiere al oyenteuna asociación con el mundo de lo religioso. Vimos un ejemploen el fragmento antes citado. Otros casos son:

“La nación mexicana, forjada al fin en medio de guerras civilesconstantes, de sangre derramada en abundancia, de tormentos infi-nitos, respiraba el aire puro de la juventud y reforzaba los idealespara el progreso ininterrumpido del pueblo y para la grandezafutura de la patria.” (párr.17)

“En 1910, por tercera vez, los móviles seculares de formar la nacióncon nueva estructura, con nuevos conceptos de la vida y de ladefensa de la independencia nacional, movieron al pueblo a lalucha y en esa etapa nos hallamos todavía.” (párr.21)

“Queremos que los hombres que se hallan en el poder sean ejemplode apostolado al servicio de la nación.” (párr.31)

A continuación se analiza más detalladamente cada parte:

Primera parteLa apertura de este discurso está constituida por una partehistórica que abre con la frase:

“La historia de México puede definirse diciendo que es la larga luchade un pueblo por forjar una nación y la lucha, también larga, de unpueblo por defender la independencia de la nación ya forjada.”(párr.1)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 37 /

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

En esta parte habla de las dos guerras que forjaron la nación,según él: la Guerra de Independencia y la de la Reforma. Estoshechos son muy importantes para Lombardo Toledano:

“La Constitución de 1857, que recogió todos los esfuerzos anterio-res para dar normas supremas a la vida de nuestro país, tuvo elvalor no sólo de crear una serie de principios, de ordenamientospara conducir la vida del pueblo y de la nación, sino que tambiéntuvo el valor de simbolizar la enorme victoria del pueblo mexicano.El valor de un símbolo que representaba el coronamiento de losesfuerzos por forjar una nación.” (párr.14)

También habla de los otros como enemigos. En este caso son losextranjeros, los británicos, otros europeos y los norteamericanos:

“...Así, los británicos, antes que otros, tomaron parte de las minas ydel petróleo, crearon los ferrocarriles, compraron Bonos del TesoroNacional, invirtieron dinero en otras actividades y establecieronvínculos económicos entre nuestro país y el suyo para conducir opretender conducir el desarrollo material y, naturalmente, después,el desarrollo político de la nación recién nacida. Pero tras de losbritánicos otros europeos hicieron lo mismo y por último los nortea-mericanos.” (párr.18)

Por último en el párrafo 20 defiende la idea de la independencianacional diciendo:

“...es el pueblo el depositario, el dirigente y el dueño de su propiasoberanía, sin la intromisión de elementos extraños.” (párr. 20)

Así concluye esta parte, que es la base para introducir sus preo-cupaciones.

Esta división entre una parte y otra es muy marcada. Ademásdel paso de la tercera persona a la primera persona encontramos

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 38 /

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

el cambio del tiempo pretérito al presente, es decir, de la situa-ción conforme fue cambiando a lo que es ahora.

Segunda parteEsta parte es introducida por el adverbio de tiempo ‘hoy’. Hablade las preocupaciones del pueblo:

“Hoy lo que preocupa a nuestro pueblo es lo mismo que preocupó alos hombres de la Independencia, lo mismo que preocupó a loshombres de la Reforma.” (párr.22)

Enlaza la primera parte histórica en el presente por medio deuna oración de predicado nominal ‘lo que preocupa a nuestropueblo es lo mismo ...’.

En este párrafo justifica lo que dijo en la primera parte y locierra diciendo que no son otras las preocupaciones del PartidoPopular.

En el párrafo 27 encontramos mucho dialogismo. La negaciónpolémica parece referirse a acusaciones que había en el ambientepolítico, contrastando lo negativo del presente con lo positivodel porvenir, lo real con lo ideal:

“No entramos a esta contienda de la que depende la vida de Méxicoen su futuro próximo para fines mezquinos, ni pretendiendo alcan-zar objetivos menores. No. Queremos que en el seno de la naciónmexicana haya un pueblo que no viva en la miseria ni en la deses-peración como hoy, que no haya un pueblo que viva como hoy enla explotación más inicua; queremos que no haya un pueblo como elque hoy vive, sin derechos políticos auténticos” (párr.27)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 39 /

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

En este párrafo encontramos la modalidad que implica el verbo‘querer’ para referirse al mundo deseado y posible. Así introducevarios párrafos (28 y 30 al 34) donde habla de lo que desea parasu pueblo y también de lo que no desea.

Tercera parteEn la tercera parte, donde básicamente utiliza la primera perso-na de singular, se presenta ya ante su auditorio como presidentedel Partido Popular.

En los párrafos 43 y 44 modaliza sus afirmaciones y opinionesubicándolas como originadas en el pueblo. Así se presenta comointérprete del saber del pueblo. Aclara que nunca ha aspirado alcargo de Presidente de la República:

“Los hombres y las mujeres del Partido Popular, así como todo elpueblo de México, saben muy bien, no de hoy sino desde hacemuchos años, que yo nunca he aspirado a ocupar el cargo de Presi-dente de la República.” (párr. 43)

En el siguiente párrafo dice que fue gobernador de su estado,pero, por accidente, es decir, siempre cumpliendo con la volun-tad del pueblo pero no porque él busque los puestos públicos.Es una maniobra retórica: él no quiere ‘pero’ el partido lo hadecidido. Disciplinado al partido y a su vez al pueblo:

“Y si en otras circunstancias propicias yo no acepté mi candidaturaa la Presidencia de la República, menos habría de pensar en suge-rirlo en circunstancias más difíciles como las de hoy. Pero el PartidoPopular, mi partido, lo ha decidido así y yo soy un soldado de mi

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 40 /

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

partido, porque el Partido Popular es un soldado del pueblo mexi-cano.” (párr.46)

Más adelante, en el párrafo 48, encontramos de nuevo la nega-ción polémica por medio de la cual se contrasta implícitamentea los otros o responde a las acusaciones que otros le hacen. Estepárrafo es introducido por la conjunción adversativa ‘pero’:

“Pero yo no seré un candidato más. No. Ni tampoco mi partido hapensado en que yo sea un candidato más. No se trata de enriquecerla lista de los aspirantes a la Presidencia de la República. No. No merefiero al candidato del Partido Acción Nacional porque esa perso-na, independientemente de sus merecimientos personales, repre-senta la contrarrevolución, representa la retranca del progreso,representa la destrucción de la obra edificada desde Hidalgo hastahoy.” (párr.48)

Del párrafo 49 al 56 se legitima como conocedor del pueblo (desu gente, de su geografía) al mismo tiempo que forma parte delmismo. Encontramos el uso recurrente del verbo ‘conocer’ enprimera persona de singular.

“Yo conozco a mi pueblo. Tengo el orgullo legítimo de ser de los muypocos mexicanos que conocen el territorio nacional y que conocena su pueblo.” (párr. 49)

En el párrafo 56 usa la primera persona de plural ‘nuestro’, enel cual se incluye tanto él como al pueblo. Nuevamente utilizala negación polémica mediante la cual parece que LombardoToledano está respondiendo a las acusaciones que otros le ha-cen:

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 41 /

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

“Nada me es ajeno, pues, en mi país, ni sus hombres ni su tierra.Por eso he dicho que mi candidatura no será simbólica, que micandidatura será la candidatura de las masas de nuestro pueblo yde los hombres de la inteligencia.” (párr. 56)

En los párrafos 57 y 58 confirma una vez más que no va a hablarni bien ni mal de los otros candidatos y que lo que le importa deellos es su presente y su futuro.

Del párrafo 59 al 75 hace hincapié en la unidad de la platafor-ma electoral; esto es que los candidatos a la Presidencia se unanpara discutir dicha plataforma y proponer un solo candidatopara el bien del pueblo; de otra forma él sería un candidato más.El ‘nosotros’ que usa aquí lo incluye a él y a las personas de supartido. Esto lo podemos ver en el párrafo 74:

“Nosotros hemos luchado por la unidad antes de la campaña electo-ral y seguimos luchando en ella. Pero si no hay programa común yaun habiendo programa común, habiendo programa común perono un solo candidato yo sería un candidato más, pero con la ayuda demi partido y de mi pueblo yo ganaré la campaña y seré el Presidentede la República.” (párr.74)

En los párrafos 64 al 65 modaliza sus afirmaciones y opinionesmediante los verbos ‘querer’ y ‘desear’. Así se presenta comointérprete de los deseos del pueblo. Lo anterior en primerapersona de singular:

“Yo así lo quiero, así deseo que ocurran las cosas. Por eso mi candi-datura es candidatura de unidad en medio de la diversidad decandidatos.” (párr.64)

En el párrafo 68 polemiza, respondiendo a las acusaciones queotros le hacen. Encontramos una estructura concesiva:

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 42 /

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

“Es cierto que muchas veces en mi vida, como dirigente de la clasetrabajadora, he estado de acuerdo con el poder público; de la misma suerteque muchas veces, las más, no he estado de acuerdo con el poderpúblico. Pero esto no ha dependido de mí, sino de que el poderpúblico haya coincidido con los ideales de la clase trabajadora.”(párr.68)

En el párrafo 81 concluye lo que son sus preocupaciones princi-pales y sus deseos, expresados por medio de una oración depredicado nominal en presente de indicativo. El pronombre‘nosotros’ en este caso se refiere solo a él:

“Esta son nuestras preocupaciones principales, estos son nuestrosdeseos y esta es nuestra decisión.” (párr.81)

En los siguientes párrafos (del 82 al 88) hace un llamado a losintegrantes de su partido para llevar su mensaje al pueblo ytambién a los hombres y mujeres fuera del partido. En toda estaparte el pronombre de primera persona de plural ‘nuestro /nuestra’ lo incluyen tanto a él como a su partido:

“...llamo a los maestros de escuela, a esos heroicos maestros ruralesque son todavía las víctimas de nuestra incomprensión y acaso loshéroes más grandes y auténticos de nuestro pueblo.” (párr.85)

En el párrafo 89 da confianza a sus correligionarios diciéndolesque no teman a los enemigos. En el siguiente párrafo ofrece a supartido que no va a descansar, siempre en primera persona desingular, así como verbos en presente de indicativo:

“Yo ofrezco en cambio, a mi partido, que día y noche a partir de hoyhasta el día de la victoria, no he de descansar y que lo único que yo

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 43 /

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

tengo, el único bien mío, que es mi vida personal, estará siempre alservicio de la patria.” (párr.90)

Finalmente en los párrafos 91 y 92 exhorta a su gente a luchar yconvencer al pueblo para lograr la victoria. En esta parte ponemás énfasis en su discurso, lo cual se puede notar por el uso deexclamaciones (verbos en imperativo). Cierra su discurso con¡vivas!.

“Hombres y mujeres del Partido Popular: a explicarle al pueblo, aconvencerlo, a movilizarlo!” (párr.91)

“¡A luchar por una patria grande, respetable y respetada! ¡Con la ban-dera de mi patria en una mano y en la otra la bandera de mi partidorecorreré a partir de mañana la nación y nos veremos el día de lavictoria!” (párr.92)

Por último podemos observar que en este discurso, dirigido apersonas del partido siempre hace distinción entre hombres ymujeres. Cuando se dirige a las demás personas lo hace como‘hombres’, ‘pueblo’, o ‘gente’.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 44 /

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

VI. Discurso 2

Este discurso es pronunciado en Ecuinapa, Sinaloa, el día 29 defebrero de 1952. En él Lombardo Toledano se dirige a un audi-torio específico conformado únicamente por maestros y maes-tras. El tema principal es la escuela rural. Consta de 24 párrafosen 7 páginas.

Lo podemos dividir en 4 partes, partiendo del uso de lospronombres en primera persona de singular o plural.

En la primera parte, que comprende del párrafo 1 hasta partedel párrafo 8, habla de él como maestro de escuela. Se destaca el usode la primera persona de singular (yo / mi) y de verbos en modoindicativo en tiempo pretérito y presente principalmente. Otrotópico que trata es el de sus preocupaciones. Aquí se observa unamodalidad por medio de verbos como: poder, deber, creer.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 45 /

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Otro tópico que trata en esta primera parte es la escuela, lo quedebe ser y no ser y cierra esta parte hablando del papel de losmaestros.

La mayoría de las oraciones que hay en esta parte son oracio-nes de predicado verbal.

La segunda parte del discurso (del párrafo 8 al 12), es de temahistórico. Se tratan temas como la escuela nueva y sus primerosfundadores. Se usa principalmente la primera persona de plural(nuestro / nos / nosotros) aunque también encontramos el pro-nombre ‘ellos’ (tercera persona de plural) en dos ocasiones. Esterecorrido histórico se expresa mediante verbos en modo indica-tivo y tiempo pretérito y presente principalmente. Aquí encon-tramos una mayor prominencia de oraciones subordinadas definalidad y de causa.

En la tercera parte, que comprende del párrafo 13 al 18, trata

tópicos como son la paz, la democracia y lo derechos cívicos de lasmujeres, los cuales maneja como parte de sus preocupaciones.Lombardo Toledano usa la tercera persona de plural así comoverbos en tiempo presente para decirlo. Abundan las oracionessubordinadas de finalidad y de causa.

En la cuarta parte (del párrafo 19 al 24), trata tópicos como lapolítica (una más de sus preocupaciones), y finalmente hace unllamamiento a su auditorio, desde una primera persona de singu-

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 46 /

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

lar (yo / mi / me). Usa verbos en tiempo presente de indicativoy oraciones de causa así como oraciones subordinadas adjetivas.

En cuanto al léxico observamos palabras pertenecientes alcampo léxico – semántico de lo religioso como ‘peregrinos’,‘misioneros’, ‘caminos’, ‘sacrificios’:

“Este ensayo de don Vasco de Quiroga y de otros misioneros, queeran la contrapartida del pensamiento de Hernán Cortés y de sussoldados burdos y sólo interesados en la explotación de los hom-bres y de las riquezas de nuestra tierra” (párr.9)

“...,yo ando como peregrino por los caminos de nuestra patria, paradecirle a nuestro pueblo que es el momento de fortalecer todos losanhelos del pasado, de asociarse para hacer válidos los triunfos ylos sacrificios de las masa populares en cerca de medio siglo deconstantes luchas” (párr.18)

A continuación se analizan más detalladamente las cuatro partes:

Primera parteEn el primer párrafo del discurso se presenta como un maestrode escuela, mediante una auto-definición expresada en unaoración de predicado nominal en primera persona de singular,en la cual inicia el texto:

“Yo también soy, como ustedes, un maestro de escuela. Siendo todavíaestudiante, empecé mi actividad de catedrático sirviendo la asigna-tura de filosofía en el quinto año de la Escuela Nacional Preparato-ria. Desde entonces he sido un trabajador de la enseñanza.” (párr. 1)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 47 /

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

En esta parte se identifica con su auditorio, es decir ‘maestros ymaestras’. Se presenta como alguien igual a ellos pero tambiéndiferente, en un movimiento de legitimación:

“Tuve la satisfacción, en el año de 1920, de formar, si no el primero-no recuerdo con exactitud si antes se hubiera intentado un propósitosemejante- por lo menos uno de los primeros sindicatos de maestrosde nuestro país.” (párr.2)

En el tercer párrafo comienza a hablar de sus preocupacionesactuales. Este tópico continua hasta el último párrafo de lasegunda parte donde habla entre otras cosas de la historia de laescuela.

Inmediatamente después comienza a hablar de su preocupa-ción con respecto a la educación popular de la siguiente forma:

“...mi preocupación en el terreno de la educación popular y de la culturaha sido la misma preocupación que tengo hoy y que tendré siempre,hasta el último día de mi vida” (párr.3)

En esta parte pasa de un verbo en antepresente en la oraciónprincipal ha sido a uno en presente tengo y finalmente a uno enfuturo tendré en las oraciones subordinadas adjetivas. Lo hacepara reafirmar que no es una preocupación de ahora o de ayersino de siempre. Posteriormente sigue hablando de sus preocu-paciones mediante el uso de oraciones subordinadas adjetivasen su mayoría y también en oraciones subordinadas de finali-dad. De esta forma va caracterizando su preocupación contras-tando lo negativo: lo real, presente, con lo positivo: lo ideal, lopor venir, en la oración de finalidad:

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 48 /

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

“la preocupación de que la escuela no sea una institución que vivaen retraso respecto de la evolución económica, social y política denuestro país, sino que, reflejando el progreso material y cívico, seaal mismo tiempo vanguardia que oriente a las masas populares”(párr.3)

Segunda parteEn la segunda parte habla de la experiencia de don Vasco deQuiroga, con el cual se identifica, es decir se legitima. Aquí hablade cómo Vasco de Quiroga y otros misioneros fundaron laescuela nueva en nuestro país y cómo esta continua o cambia através de los tiempos hasta llegar a la aplicación de los métodoscientíficos a la enseñanza.

“Recordaba yo...la experiencia de don Vasco de Quiroga, el creador deuna serie de instituciones...” (párr.8)

En esta parte usa la negación mucho más que en las otras. Estose debe a su aclaración de que no pretende hacer la historia dela escuela mexicana. Es como si dialogara con su auditorio,adelantándose a lo que pudieran pensar acerca de lo que dijo ylo niega. Después retoma la historia sobre cómo surgió la escuelade la Revolución Mexicana.

En el último párrafo de esta parte se ubica de nuevo en elpresente, de cómo el mundo se transforma. Así justifica el haberhablado acerca de la creación de la escuela y su importancia.

“No pretendo, naturalmente, es estas breves palabras, que son másque una conferencia un saludo a mis compañeros maestros, hacer

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 49 /

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

la historia de la escuela mexicana ni de la pedagogía, pero sí he queridorecordar estos hechos, para decir, finalmente, cómo la escuela ruralsurgió de la Revolución Mexicana, cuando el movimiento socialiniciado por Madero y por Zapata ya ha roto o ha dado golpesmortales al latifundismo, cuando ya el movimiento obrero goza degarantías y cuando ya se han puesto las primeras piedras para elMéxico de nuestra época, el México industrial que se está levantan-do.” (párr.11)

“En nuestros días, en estos momentos en que el mundo se transforma,que está viviendo un periodo de transición histórica, trascendental,en que en nuestro propio país las contradicciones del mundo de lasideas, de los intereses chocan; en que esta situación se refleja en lavida nacional, nuestra escuela tiene que hacerse eco también deesos problemas, que no son sólo mexicanos sino universales, por-que aparte de las metas permanentes de la escuela, hay, dentro delcamino para conseguirlas, la necesidad inevitable del análisis críti-co de los problemas locales y generales que se encuentran en elcamino de un pueblo.” (párr.12)

Tercera parteEsta parte comienza con la introducción de un nuevo tópico, lapaz. Presenta un panorama de la paz tanto en México como anivel internacional. Está introducida por el adverbio de tiempoHoy :

“Hoy, la preocupación principal para todos los pueblos del mundoes la paz, la paz entre las naciones, porque una nueva guerra seríala ruina no sólo de nuestros compatriotas, no nada más de losestados que lucharan con sus ejércitos, sino de toda la humanidad.”(párr.13)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 50 /

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

En los párrafos (13, 14, 15) utiliza verbos en tiempo presente yfuturo principalmente así como oraciones subordinadas de fina-lidad y causa. Con estas oraciones justifica la importancia quetiene hablar de la paz en el panorama tanto nacional comointernacional:

“...la preocupación principal para todos los pueblos del mundo es lapaz, porque una nueva guerra...” (párr.13)

Usa el pronombre de primera persona de plural ‘nuestro’, comose puede observar al inicio de los siguientes párrafos:

“La paz es, particularmente para los países que no disfrutan de inde-pendencia cabal, como México, para los países semicoloniales, el pande cada día, porque dadas nuestras relaciones...” (párr.14)

“La paz para nosotros, repito, es el pan nuestro de cada día.(...) nocomo una aventura de unos cuantos para ver si el poder los enri-quece, sino como la función más sagrada que es la de que el puebloelija a los mejores para que éstos lo ayuden a vivir.” (párr.15)

Termina esta parte concluyendo con sus preocupaciones actua-les y exhorta al auditorio a seguirlo en su lucha política.

Cuarta parteEn esta última parte del discurso habla en primera persona desingular y se define como un político. Se presenta ahora comoun político pero diferente de los otros, de la misma forma queen el primer párrafo cuando se presenta como maestro. Explicael porqué es diferente mediante la introducción de oraciones

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 51 /

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

subordinadas de causa. Con estas formas de decir, justifica suautodefinición. Para que no parezca arbitraria, va enumerandosus razones, al mismo tiempo que usa de verbos en tiempopresente principalmente. En el siguiente ejemplo vemos, ade-más el uso de la negación polémica en donde se contraponeimplícitamente a otros políticos oportunistas:

“Yo soy un político —permítaseme ... porque en primer término noestoy en una lucha electoral para mejorar...” (párr.19)

Enseguida habla de lo que quiere para su pueblo. Usa perífrasiscon el verbo modal ‘querer’ para referirse a un mundo ideal,deseado:

“Yo quiero que mi pueblo viva mejor, que se aloje mejor, que se vistamejor, que tenga derecho a cuidar su salud con medios eficaces paralograrlo,” (párr.20)

En el siguiente párrafo vuelve a definirse como ser político. Lasoraciones que refieren su visión del mundo posible están subor-dinadas a su deseo. Nuevamente da sus razones del porqué esun político diferente. Lo explica usando el verbo en tiempopresente y el pronombre de primera persona singular. Lo hacede tal forma que no quede lugar a dudas de la relación entre sermaestro y ser político, así como de la relevancia que esto tienepara él. Es decir, va de maestro, al principio, a político, al final.Lo expresa mediante una relación de causalidad:

“Yo soy político, porque soy maestro de escuela; soy político, porque soyuniversitario; soy un político, porque soy un hombre que investigacientíficamente; soy un político porque viajo por el mundo entero; soy

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 52 /

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

un político, porque la humanidad me conmueve y me orienta y meguía, y porque cuando mis fuerzas personales parecen extinguirse,el pueblo me las vuelve a renovar con creces.” (párr.22)

Aquí vemos un uso repetitivo de oraciones de predicado nomi-nal ecuativas, en la autodefinición.

En el penúltimo párrafo del discurso exhorta a sus compañe-ros maestros y maestras a superarse; agradece y se despide desu auditorio.

En el último párrafo agradece como un peregrino. Cierra estaúltima parte de forma semejante que en la tercera cuando cierradiciendo que él anda como un peregrino.

“Estas son las preocupaciones de hoy mismo y, por eso, queridascompañeras y queridos compañeros , yo ando como un peregrino porlos caminos de nuestra patria, para decirle a nuestro pueblo que es elmomento de fortalecer todos los anhelos del pasado, de asociarsepara hacer válidos los triunfos y los sacrificios de las masas popu-lares en cerca de medio siglo de constantes luchas.” (párr.18)

“Muchas gracias por esta acogida a un peregrino que va hacia el sur,a este peregrino que sigue hacia otros pueblos.” (párr.24)

De esta forma se observa el uso de léxico religioso al cerrar latercera y la cuarta parte.

En definitiva su identidad como político es la más importantey real para él, pero la presenta como un efecto casi obligado dela identidad que se había construido antes: un maestro intere-sado por todo lo humano y vinculado a su pueblo.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 53 /

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

VII. Discurso 3

El discurso ‘Un peregrino en busca de un México nuevo, mejorque el actual’, fue pronunciado en la ciudad de Guadalajara,Jalisco, el día 9 de marzo de 1952. Con este discurso culmina laprimera etapa electoral de Lombardo Toledano. Dicho discursose dirige a un auditorio muy amplio conformado por la gente dela ciudad, así como grupos que llegan de otros lugares. Constade 33 párrafos en 10 páginas.

Se puede dividir en 4 partes, tomando como base el uso de lospronombres de primera persona singular (yo / mi / me) y plural(nosotros / nos/ nuestro).

En la primera parte habla en primera persona de singular (yo/ mi), presentándose ante su auditorio. En la oración que abre eltexto se construye como un peregrino, autodefiniéndose medianteuna oración de predicado nominal en primera persona de sin-

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 54 /

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

gular. Hace uso de verbos en modo indicativo en tiempo pre-sente y antepresente, pues habla de sí mismo en el momentoactual:

“Yo soy un peregrino en busca de un México nuevo. Camino sobrela tierra de mi patria en busca de un México mejor que el actual;pero no es hoy cuando he emprendido esta marcha, porque heperegrinado casi toda mi vida, desde hace treinta años.” (párr.1)

Esta parte introductoria del discurso está conformada de unpárrafo y parte del segundo párrafo (3 renglones). Se identificacon su auditorio y se construye como hablante.

En la segunda parte, que abarca los párrafos 2 y 3, trata el temade la evolución histórica de México. Aquí hace una pequeña carac-terización del presente.

En este caso una la primera persona de plural (nuestro /nuestra), para referirse al país o al pueblo y en el cual se incluyeél. Se identifica como parte del pueblo. Los verbos están en modoindicativo en tiempo presente cuando presenta la situaciónactual del país, como algo negativo y el tiempo antepresentepara dar un panorama general de cómo ha evolucionado lasituación del país:

“La obra constructiva de México ha sido obra de siglos, pero no hasido una obra con el mismo ritmo en todo el periodo de nuestraevolución histórica.” (párr.3)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 55 /

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

La tercera parte comprende del párrafo 4 al 25. Incluye tópicoscomo la historia del progreso del país, de cambios en el camino del país,la corrupción, el imperialismo norteamericano, la existencia de dosbandos en México, la paz y de la plataforma electoral. De este modoincluye al auditorio en su propia visión.

Usa la primera persona de plural (nuestro / nosotros) paratratar los temas de la historia, los cambios, el imperialismonorteamericano, la paz y la plataforma electoral:

“Nuestro país, que nació a la historia del progreso en épocas difíci-les, y que por razones geográficas ha tenido que sufrir durante casitoda su existencia la tremenda amenaza de la fuerza imperialistamás agresiva e insolente de los siglos,” (párr.5)

“El pueblo nuestro sabe que es necesario cambiar el camino deMéxico, que es menester realizar un cambio en la vida económicade la nación, que es preciso hacer un cambio en la vida social delpaís, (...)” (párr.6)

“Los que creen que ha llegado la hora para México, de inclinarseante el poderío y ante la amenaza del imperialismo norteamerica-no, están haciendo el juego a los intereses enemigos de nuestrapatria.” (párr.16)

“Por eso peleamos por la paz; no paz soviética como dicen losimbéciles; no, paz mexicana, de huaraches y calzones de manta, pazde tortillas, paz de pan, paz de frijoles, paz de sombreros de petate,paz morena, paz nuestra.” (párr.19)

“Por eso nosotros ahora, en esta campaña electoral, insistimos enque ya no se puede acudir honradamente al voto del pueblo, no sepuede pedir el apoyo a los sufragios, si no se presenta una plata-forma electoral.” (párr.24)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 56 /

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

En el último ejemplo se puede observar que el uso del pronom-bre ‘nosotros’ no es el mismo que en los anteriores. En este‘nosotros’ parece referirse solo a él.

De esta forma el uso de nosotros / nuestro no es el mismosiempre: en unos casos incluye a las personas del partido y a él,en otros incluye al pueblo, a las personas del partido y a él.

Al hablar de los cambios necesarios usa verbos en modoindicativo y tiempo presente, planteando la situación actual delpueblo. Lo mismo al hablar de la corrupción, así como en el restode esta tercera parte.

Al hablar de los cambios, de esa necesidad de cambiar elcamino de México, se proyecta hacia el futuro. Entonces moda-liza sus afirmaciones y opiniones ubicándolas como originadasen el pueblo. Así se presenta como intérprete del saber y losdeseos del pueblo:

“El pueblo nuestro sabe que es necesario cambiar el camino deMéxico, que es menester realizar un cambio en la vida económi-ca de la nación, que es preciso hacer un cambio en la vida socialdel país, que es urgente hacer un cambio en la vida política dela nación, que es, también, apremiante hacer un cambio en lavida moral de la nación mexicana.” (párr.6)

Al referirse a la corrupción introduce oraciones subordinadasde causa; de esta forma explica el porqué el pueblo quierecambiar esa situación:

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 57 /

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

“Por eso el pueblo está aquí en Guadalajara escuchándome, (...)por-que el pueblo desea un cambio y lo desea no sólo por estas causasinteriores, domésticas, que obligan necesariamente a que el Estadoy el poder público vuelvan a tomar la ruta constructiva de losperegrinos de nuestra historia.” (párr.15)

En la cuarta y última parte del discurso, entre los párrafos 26 al33, habla de temas como: pedir el voto, de él como candidato del PP

y hace un llamamiento a los demás candidatos que contienden por lapresidencia del país.

Usa la primera persona de singular (yo / me / mi) ya que setrata de hacer un llamamiento a la gente para que voten por él,aquí se autodefine nuevamente, pero ahora como lo que no es.Vemos el uso de la negación polémica, con la cual se contrastaimplícitamente con los otros o responde a las acusaciones queotros le hacen:

“Yo no soy un hombre de aventura, ni soy un político circunstancial,ni un revolucionario por accidente, ni tampoco un militante deocasión, no.” (párr.26)

Los verbos están en modo indicativo y en tiempo presente yaque está pidiendo el voto y se está presentando como candidatodel PP.

En esta parte, que es el cierre del discurso, aparecen oracionessubordinadas de finalidad, cuando dice por qué la gente debevotar por él:

“A votar, pues, por mí, jaliscienses. Elíjanme jefe de la nación,tapatíos: voten por mí, que votando por mí votan por ustedes, votan

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 58 /

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

por el pueblo, para hacer posible un gobierno del pueblo, para el puebloy por el pueblo.” (párr.33)

En cuanto al léxico nuevamente observamos palabras como‘peregrino’, iluminado’, ‘marcha’, el cual sugiere al oyente unaasociación con el mundo de lo religioso.

“Yo soy un peregrino en busca de un México nuevo.” (párr.1)

En esta oración de predicado nominal, que abre no sólo elpárrafo sino el texto, se autodefine como un peregrino.

“Mi marcha apenas comienza.” (párr.32)

De este modo, se establece una comparación implícita entre sucampaña política y una “peregrinación”; así como entre su figurade político y de “peregrino”. Su quehacer político adquiere asíuna cierta dimensión de misión religiosa.

A continuación se analiza más detalladamente cada parte:

Primera parteEn el primer párrafo del discurso, es decir, la apertura, Lombar-do Toledano se identifica con su auditorio, presentándose comoun peregrino en busca de un México nuevo, aseverando que noes hoy cuando comienza su marcha sino que lo ha hecho desdehace treinta años. Dicha aseveración es introducida mediante laconjunción adversativa ‘pero’ seguida de una negación y más

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 59 /

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

adelante introduce una oración subordinada de causa, que ex-plica el por qué no es hoy:

COMPATRIOTAS:

“Yo soy un peregrino en busca de un México nuevo. Camino sobre latierra de mi patria en busca de un México mejor que el actual; perono es hoy cuando he emprendido esta marcha, porque he peregrinado casitoda mi vida, desde hace treinta años.” (párr.1)

En la primera oración de este párrafo se autodefine como unperegrino. Por eso vemos una oración de predicado nominal enprimera persona de singular.

Aquí podemos ver cómo esta definición inicial nos remite alregistro de lo religioso. Este sentido se refuerza a través deldiscurso.

En el siguiente párrafo empieza nuevamente con la conjun-ción adversativa ‘pero’ y confirma su calidad de peregrino. Aquíhace referencia a otros (patriotas, igualmente peregrinos), conlos cuales se identifica, se legitima.

“Pero yo he sido y seré sólo un peregrino iluminado por otrosgigantes que han vivido y creído y sufrido antes que yo, antes quetodos los hombres y mujeres que aman a su patria en esta etapa desu historia. “ (párr.2)

Segunda parteLa segunda parte desarrolla un tema histórico. Habla de lospatriotas (Quetzalcóatl, Cuauhtémoc, Fray Bartolomé de las

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 60 /

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Casas, Hidalgo, Morelos, Juárez, Gómez Farías, Madero, Zapata,Flores Magón y Villa) que ha habido en México y con los que élse identifica, a los que llama :

“los iluminados con el dolor de nuestro pueblo, de nuestra raza y denuestra tierra” (párr.2)

Esta expresión también nos remite al registro de lo religioso. Másadelante continúa legitimándose como un peregrino. En estaparte habla de la obra constructiva de México.

Tercera parteYa en la tercera parte en el párrafo 4 se ubica en el momentoactual mediante la introducción del adverbio de tiempo ‘hoy’.

“Hoy estamos viviendo un periodo así, en que no se pretendesiquiera consolidar lo que las generaciones anteriores han fabrica-do.” (párr.4)

A partir del párrafo 6 se proyecta hacia el futuro, mencionandolos cambios necesarios en el camino de México tanto a nivelsocial, como político y económico. Según Lombardo Toledanono es sólo la clase trabajadora también los industriales y comer-ciantes saben de la necesidad de ese cambio, le da mayor rele-vancia a lo que el pueblo sabe, según él y subordina lo que essabido. De nuevo presenta sus opiniones modalizadas interpre-tando lo que el pueblo sabe:

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 61 /

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

“El pueblo nuestro sabe que es necesario cambiar el camino de México,que es menester realizar un cambio en la vida económica de lanación, que es preciso hacer un cambio en la vida social del país,que es urgente hacer un cambio en la vida política (...) “ (párr.6)

“Pero no es sólo la clase trabajadora, obreros, campesinos y emplea-dos, gentes que viven de un salario, los que saben que un cambioeconómico se necesita; sino también los industriales, los comercian-tes, porque cada día el mercado interior de nuestro país se reduce,hay menos compradores,(...)” (párr.7)

En este párrafo Lombardo Toledano da por hecho que todosesos grupos de personas saben lo que es necesario, pero enrealidad es lo que él considera necesario no los otros.

Continúa enumerando (párrafo 8 al 10) cada uno de loscambios necesarios. Dichos cambios son según él de carácterurgente.

En el párrafo 11 habla del cambio urgente de la vida moral deMéxico. Este párrafo es interesante porque con este se introduceun tópico nuevo ‘la corrupción’. Habla del uso del poder encontra de los intereses del pueblo. En antepresente de indicati-vo, nos da la dimensión temporal de lo que dice ha sucedido alo largo de la historia. Presenta una realidad negativa:

“En cuanto al cambio urgente de la vida moral de México, el pueblolo exige de manera apremiante. En todas las épocas ha habidobribones, en todos los tiempos ha habido prevaricadores, en todoslos periodos de nuestra evolución ha habido funcionarios y amigosde los funcionarios que se enriquecen y que hacen inmensas fortu-nas sólo disfrutando del poder y usándolo en contra de los interesesdel pueblo; pero nunca como hoy, se había empleado la corrupcióncomo sistema oficial de gobierno, como método para administrar

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 62 /

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

la vida de la nación. Hemos llegado a tal extremo, en que lacorrupción comienza desde el policía de la esquina.” (párr.11)

Continúa el tópico negativo de la corrupción hasta el párrafo 15,para finalmente concluir:

“La corrupción se extiende a otros lugares, a otros sectores inde-pendientes del Estado, de tal manera que ha llegado la hora en queo limpiamos a México de prevaricadores, de millonarios sin fortunalegítima, o el país se hunde.” (párr.15)

Es decir, después de presentar todos los males acerca de lacorrupción, puede decir que ha llegado la hora de hacer algo.Concluye el tema del cambio moral:

“Por eso el pueblo quiere un cambio moral en la vida de México.”(párr.15)

De esta forma va de lo negativo a lo positivo, lo ideal, lo que elpueblo quiere, según él. Pasa del verbo saber en ‘el pueblo sabe’(párrafo 6) a ‘el pueblo quiere’ (párrafo 15). Interpreta las accio-nes mentales y afectivas del pueblo.

En el párrafo 16 comienza a hablar de los otros, los enemigosde México. Define su postura como contraria a estos, es unasituación de nosotros contra los otros, los enemigos. La polari-dad típica del discurso político se presenta en forma de parale-lismo:

“Los que creen que ha llegado la hora para México, de inclinarse anteel poderío y ante la amenaza del imperialismo norteamericano,están haciendo el juego a los intereses enemigos de nuestra patria.Los que creemos que ha llegado la hora, sí, como nunca quizá, (...)”(párr.16)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 63 /

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

En los siguientes dos párrafos habla de dos bandos: el de losanexionistas (los enemigos de México) y el de los patriotas.

“Sólo hay dos bandos en México hoy: el bando de los anexionistasy el bando de los patriotas. Hay anexionistas en todas partes, auncuando son pocos, venturosamente; y hay patriotas en todas partestambién.” (párr.18)

Aquí se puede observar la oposición entre los buenos y los malos,nosotros y ellos, la antonimia (Chilton y Schäffner, 2001: 317; vanDijk, 2003)

En los siguientes párrafos habla de la importancia de la paz,—tópico que trata en casi todos sus discursos— y lo negativo dela guerra.

Entre los enemigos de la paz se encuentra el imperialismoyanqui, en el párrafo 16 hasta el párrafo 22.

En los dos últimos párrafos de esta tercera parte habla de laimportancia que tiene, en consecuencia de todo lo anterior, unaplataforma electoral mediante la cual le digan al pueblo ‘así voya gobernar’. De esta forma se presenta como el único que tienedicha plataforma electoral:

“Y yo soy hasta hoy, compatriotas, el único candidato que tiene unaplataforma electoral. Los demás son candidatos que no la hanhecho.” (párr.24)

Cuando habla de su plataforma electoral lo hace siempre enprimera persona de plural, incluyendo a otros, como aspirandoa sumarlos, ‘aquí estamos con nuestra plataforma electoral’, dichaplataforma es una lista tanto de los problemas del país como los

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 64 /

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

remedios para resolver esos problemas. Da por hecho que estaplataforma electoral satisface a todas las clases y sectores delpaís. Finaliza este párrafo diciendo:

“Nuestra plataforma es, pues, una plataforma de recuperación de lanación mexicana, y de superación del pueblo.” (párr.25)

Cuarta parteEn la última parte vuelve a la primera persona de singular. Pideel voto de sus conciudadanos, haciendo un llamamiento a sugente. Aparecen oraciones subordinadas de finalidad, que ex-presan de que forma podrá hacer algo bueno por el pueblo,también diciendo las razones por las que deben votar por él:

“Por eso me atrevo a pedir en Guadalajara, en esta plaza histórica,como lo he hecho en otras partes, el voto de mis conciudadanos,para que yo pueda regir los destinos de nuestra nación.” (párr.26)

Seguidamente polemiza con sus contrincantes, adelantándose alo que pudieran decir o pensar. Dice lo que no es, por medio deoraciones de predicado nominal, que lo autodefinen:

“Yo no soy un hombre de aventura, ni soy un político circunstancial,ni un revolucionario por accidente, ni tampoco un militante deocasión, no. “ (párr.26)

Más adelante en el siguiente párrafo (párrafo 27) se presentacomo un candidato del PP, del PC. Dice lo que aspira a ser, lopositivo. Nuevamente encontramos oraciones subordinadas de

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 65 /

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

finalidad y de causa, en las que razona por lo que quiere ser elcandidato elegido:

“...porque aspiro a ser, como mi plataforma electoral, el candidato dela nación mexicana, para poder gobernar en bien del pueblo todo yen bien de la nación.” (párr.27)

En el párrafo 28 hace un llamamiento a Adolfo Ruiz Cortines ya Miguel Henríquez Guzmán, candidatos de otros partidos, paraque en vez de atacar luchen por ofrecerle al pueblo la mejorplataforma electoral.

En el párrafo 30 contradice una noticia de un periódico local,en la cual dicen que el mitin resultó desairado, aún antes dehaberse celebrado.

En el párrafo 31 hace del conocimiento del pueblo que no esla primera vez que ocupa su tribuna. Inicia con el pronombre deprimera persona de singular ‘yo’ y un verbo en antepresente deindicativo ‘he ocupado’, es decir, lo que ha hecho anteriormente,enseguida observamos cierta modalidad cuando dice ‘no recuer-do cuándo fue la primera’ seguida de la conjunción adversativa‘pero’ y luego el adverbio de tiempo ‘desde’:

“Yo compatriotas, he ocupado la tribuna del pueblo tapatíomuchas veces. No recuerdo cuándo fue la primera; pero desde el añode 1923 yo estuve aquí, y desde entonces he vuelto cien veces ylo mismo he ocupado esta tribuna honrosa del pueblo que la altatribuna de la Universidad de Guadalajara, (...)” (párr.31)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 66 /

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

De esta forma les confirma que su visita en esta ocasión no esúnicamente por el interés del voto, sino que ha estado con ellosen otras ocasiones. Por eso se siente autorizado a pedir su apoyo.

En los últimos dos párrafos dice que continuará su marchahasta las elecciones. Aquí encontramos verbos en futuro, queexpresan lo que espera siempre y que reciba el apoyo de la gente.Aclara que si gana presidirá un gobierno, ‘pero no a mi antojo’,sino con representantes de todos los estratos de la sociedad.

En el párrafo que cierra este discurso exhorta a su auditorio avotar por él (por medio de verbos en imperativo). De nuevoaparecen oraciones subordinadas de finalidad expresando quesiempre busca el bien para su gente y cierra con la frase ¡VivaMéxico!, que dice tres veces.

“A votar, por mí, jalicienses. Elíjanme jefe de la nación, tapatíos:voten por mí, que votando por mí votan por ustedes, votan por elpueblo, para hacer posible un gobierno del pueblo, para el pueblo ypor el pueblo.” (párr.33)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 67 /

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

VIII. CONCLUSIONES

Después de analizar estos tres discursos se puede observar queel primero es más polémico que los otros dos. Mediante estediscurso acepta su postulación como candidato de su partido ala Presidencia de la República. En él delimita quiénes son los‘otros’ y quiénes ‘nosotros’, quiénes son los malos y quienes losbuenos. Esto lo lleva a cabo por medio de alusiones indirectasen tercera persona: “Los que quieran interpretar de otra manerala decisión de la asamblea nacional del PP” (párr. 26). Tambiénpor medio de la negación: “No entramos a esta contienda de laque depende la vida de México en su futuro próximo parafines mezquinos, ni pretendiendo alcanzar objetivos menores.”(párr.27). De hecho en este discurso es donde encontramosmayor uso de la negación a lo largo del mismo. De igual formalo podemos observar en las oraciones de autodefinición, en lascuales se presenta como lo que no es.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 68 /

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Otro aspecto importante que se encuentra en estos discursoses la negación polémica. Hace mayor uso de ella en las partes enlas que se autodefine. También la utiliza en las partes históricasaunque en menos ocasiones. Este es un recurso muy utilizadoen el discurso político y lo vemos en los discursos analizados. Loque hace mediante este tipo de negación es contrastarse implí-citamente con otros o responder a las acusaciones que otros lehacen.

Este discurso es comparativamente más largo que los otrosdos en extensión; ocupa 14 páginas.

Resultó importante en el análisis observar la variación en eluso de los pronombres personales de primera persona de singu-lar y plural, así como la tercera persona de singular y plural.

La primera persona de singular es usada básicamente en laspartes en las que se autodefine. En el primer discurso esto ocurreen la última parte (3ª parte) solamente. En los otros dos discursosse autodefine tanto en la primera parte como en la última. Esdecir, en la apertura y en el cierre. El primer discurso es en elque acepta la postulación y está dirigido a personas de supartido, los otros dos son pronunciados durante su campaña adiversos auditorios. De esta forma, cuando se dirige a su partidono hace falta que se autodefina tanto, mientras que en discursosdirigidos a personas ajenas al partido es muy importante que sílo haga para que fije en su auditorio quien es él y lo que es.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 69 /

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Ejemplos:

Discurso 1:

“Yo soy un soldado de mi partido, porque el Partido Popular es unsoldado del pueblo mexicano.” (párr.46)

“Pero yo no seré un candidato más. No. Ni tampoco mi partido hapensado en que yo sea un candidato más.” (párr.48)

“Yo soy un político revolucionario y no un rufián de pulquería.“(párr. 48)

“Yo soy el candidato de mi partido, del Partido Popular, pero aspiroa ser el candidato del pueblo y de la nación.“ (párr.48)

“Todo lo que es mi patria es mío y yo no soy ajeno a mi patria.“(párr.50)

Discurso 2:

“Yo también soy, como ustedes, un maestro de escuela.” (párr.1)

“Yo soy un político —permítaseme mi propia calificación, pero nodebo decir sino la verdad- un político diferente a muchos otros,porque en primer término no estoy en una lucha electoral paramejorar mi situación personal.” (párr.19)

“Yo soy político, porque soy maestro de escuela; soy político, porquesoy universitario; soy un político, porque soy un hombre que inves-tiga científicamente; soy un político porque viajo por el mundoentero; soy un político, porque la humanidad me conmueve y meorienta y me guía, y porque cuando mis fuerzas personales parecenextinguirse, el pueblo me las vuelve a renovar con creces.” (párr.22)

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 70 /

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Discurso 3:

“Yo soy un peregrino en busca de un México nuevo.” (párr.1)

“Y yo soy hasta hoy, compatriotas, el único candidato que tiene unaplataforma electoral.” (párr.24)

“Yo no soy un hombre de aventura, ni soy un político circunstancial,ni un revolucionario por accidente, ni tampoco un militante deocasión, no.” (párr.26)

En estos fragmentos se puede observar que las autodefinicionesdel discurso 2 sirven mucho para identificarse con su auditorio,mientras que en el tercero se define en un sentido más general.Es interesante ver que en el primer discurso, en todas las auto-definiciones hay negación. Esto indica el carácter polémico deldiscurso, donde se tiene que delimitar de sus contrincantes ylegitimarse.

Vicente Lombardo Toledano usa mucho el tema de la Historiaen sus discursos. Encontramos estos contenidos en la aperturadel primer discurso. La función del tópico histórico en estediscurso parece ser la de que sus compañeros de partido se dencuenta de que conoce la historia de su país, que no es unapersona improvisada. En los discursos dos y tres la parte histó-rica está en la segunda parte de los mismos. En estos dos discur-sos al estar dirigidos a los maestros uno, y a la gente de la ciudadde Guadalajara el otro, es necesario que se autodefina primero

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 71 /

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

y después introduzca la parte histórica, ya que a su auditorio leinteresa más saber quién es él y que ha hecho que si conoce lahistoria o no del país.

El tema de la historia en un discurso político de este tipo lepermite introducir la situación actual del país y contrastarla conla anterior. Al mismo tiempo dar paso a la situación futura. Deesta forma va de lo actual, lo negativo a lo ideal, lo futuro. Asíjustifica su campaña como necesaria desde el punto de vistahistórico. Una de las funciones más importantes de incluir eltema histórico es legitimarse. De esta forma se remite a persona-jes históricos, héroes de la patria.

El uso de oraciones subordinadas de finalidad y de causatambién es muy recurrente en estos discursos. Por medio de ellaspresenta una realidad buscada, intencionada. Así se justifica oda sus razones para que voten por él.

En cuanto a los verbos usa el indicativo de presente cuandose refiere a la historia y en las otras partes el presente y pretéritode indicativo. Así pasa de lo anterior a lo actual.

La modalidad se emplea ampliamente en estos discursos,mediante el uso (entre otros recursos) de verbos modales ‘que-rer’, ‘poder’, ‘creer’. Así habla de lo que desea para su pueblo ytambién de lo que no desea. Se refiere al mundo deseado yposible.

Un aspecto interesante en estos discursos es el uso del léxico.Hay palabras pertenecientes al campo léxico-semántico de loreligioso. El uso de este tipo de léxico puede estar relacionado a

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 72 /

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

la religión profesada por la mayoría del pueblo mexicano, lareligión católica. Este aspecto de la religión, es algo que no puedequedar de lado, se hace presente en sus discursos. De esta formaincluye a todas las personas del auditorio. Trata de llegar a todaslas personas del pueblo o por lo menos a una gran mayoría, alos que tienen una filiación socialista, así como también a los queprofesan la religión católica. Es decir, no se limita a un tipo deauditorio únicamente socialista sino además a aquellos que sinser socialistas se sienten identificados con su discurso por mediodel léxico religioso que emplea.

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 73 /

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

IX. BIBLIOGRAFÍA

Bolívar Meza, Rosendo, (1998) “Vicente Lombardo Toledano: vida,pensamiento y obra”, Secretaría de Cultura del Estado de Puebla,Puebla, pp. 285-286

Chilton, Paul y Schäffner, Christina, (2001) “Discurso y política”, enVan Dijk (comp.) Estudios sobre el discurso II. Una introducciónmultidisciplinaria, Ed. Gedisa, España, pp. 304-307

Fonte Zarabozo, Irene, (1998) “Cuba: versiones de la nación en eldiscurso periodístico (1906-1921)”, Tesis doctoral, El Colegio de Mé-xico, México, pp.14-20, 47-53

Gutiérrez Lombardo, Raúl, (1998) “Apuntes para una biografía polí-tica de Vicente Lombardo Toledano”, CEFPyS VLT, México, pp.18-19

Hodge, Robert y Kress, Gunther, (1993) “Language as ideology”,Routledge, New York, pp. 1-14, 74, 122-152

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 74 /

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Lombardo Toledano, Vicente, (1997) “Campaña presidencial de1952, vol. 1 y 2”, CEFPyS VLT, México, pp. 11-24, 251-257, 327-336

Millon, Robert P., (1964) “Vicente Lombardo Toledano: biografía in-telectual de un marxista mexicano”, Universidad Obrera de México,México, pp. 293-294

Van Dijk, Teun A., (2001) “El discurso como interacción en la socie-dad”, van Dijk (comp.) Estudios sobre el discurso II. Una introduc-ción multidisciplinaria, Ed. Gedisa, España, pp. 304-307

Van Dijk, Teun A., (2003) “Ideología y discurso: una introducciónmultidisciplinaria”, Ariel, España, pp.17, 64-66

Wilson, John, (1990) “Politically speaking: the pragmatic analysis ofpolitical language”, Basil Blackwell, Oxford, pp. 45

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 75 /

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

X. ANEXO

PRIMER DISCURSO II

SEGUNDO DISCURSO XVI

TERCER DISCURSO XXIII

ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DE VLT

/ 76 /

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

DISCURSO AL ACEPTAR SU POSTULACIÓNCOMO CANDIDATO DEL PARTIDO POPULAR A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

COMPAÑEROS, AMIGOS, COMPATRIOTAS:

La historia de México puede definirse diciendo que es la larga lucha de unpueblo por forjar una nación y la lucha, también larga, de un pueblo pordefender la independencia de la nación ya forjada.

Estos dos móviles de nuestro pueblo a lo largo de dos siglos son los queexplican todos y cada uno de los periodos de su evolución histórica. Sontambién los que explican los móviles del pueblo mexicano en este tiempo.

No hay solución de continuidad en el esfuerzo del pueblo en el curso delos años; un mismo pensamiento lo señorea, diría yo, desde que vino almundo el primer mestizo hijo de india y de español, hasta nuestros días.Crear una nación, y una vez hecha, asegurar su autonomía. Su libertad devivir plenamente hacia adentro, su derecho a vivir plenamente hacia afuera.

Corrieron largos años antes de que surgiera la nación mexicana habitadapor un pueblo que estaba naciendo de la tierra ocupada por nuestros padres,los hombres de las tribus y de las culturas indígenas y de los españoles quenos conquistaron.

Indios y mestizos empezaron a sentir a pocos años de la conquista elsentimiento de lo común: territorio común, lengua que aspiraba a ser común–al menos más generalizada que las lenguas indígenas– y pensamientocomún, también embrionario por lo que toca al hombre, al pueblo y alconjunto de la humanidad, y también, intereses materiales comunes dentro

Discurso pronunciado el 16 de diciembre de 1951. Publicado en El Popular el 18 de diciembre de1951.

[1]

[2]

[3]

[4]

[5]

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

de la unidad del territorio, de la lengua incipiente y de los ideales univer-sales en formación.

Así surgió la patria mexicana, sobre un vasto territorio, generada por lacomunidad de intereses económicos, la comunidad de intereses culturales,aspirando a expresarse por una lengua común.

En este esfuerzo cerca de cuatro siglos transcurrieron, pero en la medidaen que las razas se funden en medio del dolor, de la explotación inicua ybárbara, y también en la medida en que los ideales humanitarios universalesdel Renacimiento iban aliviando el dolor y abrían perspectivas para nuestropueblo, la seguridad de forjar alguna vez a la nación mexicana iba adquirien-do las características de una verdadera convicción general.

En la medida en que las luchas materiales por la vida, por el sentimientodel existir, luchas cruentas, llenas de sangre, daban ciertos alivios, permitíandesahogos a las masas populares, el camino hacia la nación se abría haciaperspectivas halagüeñas.

Así, y por estos ideales, se inició la Revolución de la Independencia. Crearuna nación y hacerla dueña de sí misma.

No se trataba en la Guerra de Independencia de romper los lazos con elimperio español solamente; se trataba de destruir la estructura económica,las formas de la vida social, haciendo desaparecer las ideas condenadas amorir para que, sobre la propia tierra, el propio pueblo para su beneficiolevantara a un país diferente.

Consumada la independencia política, las fuerzas reaccionarias, las quequerían que México retrocediera a la época de la colonia española, las quequerían que se mantuviesen los fueros y los privilegios de las castas domi-nantes, volvieron a encender la guerra civil. Mas el pueblo creció en estaturamaterial, ideológica y moral, y venció definitivamente a las fuerzas reaccio-narias en otra gran revolución, la de la Reforma, que es, junto a la hogueraencendida por Hidalgo y Morelos, la fragua más apasionada, más violentay más purificadora de todas las hogueras de nuestra historia.

Estas dos guerras forjaron la nación.El pueblo ya estaba hecho como una unidad de pensamiento, como una

unidad de esperanza. La lengua era así común y las luchas por una distribu-ción mejor de la riqueza material habían conseguido mayor claridad fijandolos deberes del poder público y los derechos del pueblo.

La Constitución de 1857, que recogió todos los esfuerzos anteriores paradar normas supremas a la vida de nuestro país, tuvo el valor no sólo de crearuna serie de principios, de ordenamientos para conducir la vida del puebloy de la nación, sino que también tuvo el valor de simbolizar la enorme

[6]

[7]

[8]

[9]

[10]

[11]

[12]

[13]

[14]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ II /

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

victoria del pueblo mexicano. El valor de un símbolo que representaba elcoronamiento de los esfuerzos por forjar una nación.

Pocos años después, sin embargo, de creada definitivamente la República,y cuando ya casi se habían olvidado los agravios del imperio español, nuestropaís empieza a sufrir nuevos agravios.

Ya había sido cercenado nuestro territorio en una guerra injusta llevándo-nos la porción más grande del territorio nacional, sin la cual los EstadosUnidos de Norteamérica no serían hoy la gran potencia imperialista másgrande la historia.

La nación mexicana, forjada al fin en medio de guerras civiles constantes,de sangre derramada en abundancia, de tormentos infinitos, respiraba el airepuro de la juventud y reforzaba los ideales para el progreso ininterrumpidodel pueblo y para la grandeza futura de la patria.

Vinieron a nuestro país los primeros extranjeros con sus capitales en buscade las materias primas, otra vez codiciosos de los metales preciosos, de losmetales industriales y de un mercado para sus mercaderías. Así, los británi-cos, antes que otros, tomaron parte de las minas y del petróleo, crearon losferrocarriles, compraron Bonos del Tesoro Nacional, invirtieron dinero enotras actividades y establecieron vínculos económicos entre nuestro país y elsuyo para conducir o pretender conducir el desarrollo material y, natural-mente, después, el desarrollo político de la nación recién nacida. Pero tras delos británicos otros europeos hicieron lo mismo y por último los norteame-ricanos.

Entonces la nación mexicana se encontró nuevamente en peligro. Pero yano era el peligro de la guerra, era el peligro de la penetración económica, delsaqueo de sus riquezas naturales y de la influencia política perturbadora,estorbando y deformando el desarrollo natural y ascendente de nuestropueblo.

Defender la independencia nacional, uno de estos dos móviles señaladosde nuestra historia, se convirtió, en la segunda mitad del siglo XIX, en eldesideratum de nuestro pueblo y de sus más esclarecidos conductores. Con-seguir la prosperidad sin sujeción hacia el extranjero, mejorar las condicionesde las grandes masas populares sin la intervención del exterior. Pasar de laetapa agrícola primitiva al periodo de la agricultura moderna para poderentrar al periodo de la industrialización. Mejorar las condiciones fundamen-tales de las grandes masas rurales; democratizar la tierra, la tenencia y el usode ella, destruir el latifundismo civil que remplazó al latifundismo eclesiás-tico de los tiempos pasados y reconocer que el pueblo es la base y objeto de

[15]

[16]

[17]

[18]

[19]

[20]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ III /

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

las instituciones sociales y que es el pueblo el depositario, el dirigente y eldueño de su propia soberanía, sin la intromisión de elementos extraños.

En 1910, por tercera vez, los móviles seculares de formar la nación connueva estructura, con nuevos conceptos de la vida y de la defensa de laindependencia nacional, movieron al pueblo a la lucha y en esa etapa noshallamos todavía.

Hoy lo que preocupa a nuestro pueblo es lo mismo que preocupó a loshombres de la Independencia, lo mismo que preocupó a los hombres de laReforma: hacer de la nación mexicana una organización con un pueblo queviva mejor, que piense mejor, que participe de los beneficios de la civilizacióny de la cultura universal, y a la vez que esta nación viva por sí misma, queno sea dirigida desde fuera. No son otras las preocupaciones de nuestropueblo. Por tanto, no son otras las preocupaciones el Partido Popular.

Nosotros dijimos cuando nos lanzamos a la tarea de crear el PartidoPopular, que nuestro empeño no era crear una organización cívica para finestemporales o personales: dijimos que nos hallábamos en un periodo históricodifícil para México y que por este motivo nuestro pueblo necesitaba nuevosinstrumentos para defenderla y para encarnar y expresar sus idealespermanentes.

Por eso formamos el Partido Popular; el pueblo lo construyó, junto con elgrupo pequeño de hombres y mujeres que invitamos a la erección de estafábrica indispensable para México, dadas las condiciones internacionales ynacionales.

Las preocupaciones de nuestro pueblo son las nuestras. Y por eso nuestroPartido se ha decidido ya a tener un candidato para que, como Presidente dela República, pueda interponer y defender los dos grandes móviles de todaslas luchas de nuestra nación.

Los que quieran interpretar de otra manera la decisión de la asambleanacional del Partido Popular, si son de buena fe no revelan más que suignorancia y si son de mala fe no vale siquiera la pena de emplear un minutopara controvertir con ellos.

No entramos a esta contienda de la que depende la vida de México en sufuturo próximo para fines mezquinos, ni pretendiendo alcanzar objetivosmenores. No. Queremos que en el seno de la nación mexicana haya un puebloque no viva en la miseria ni en la desesperación como hoy, que no haya unpueblo que viva como hoy en la explotación más inicua; queremos que nohaya un pueblo como el que hoy vive, sin derechos políticos auténticos.

Queremos que en el seno de la nación viva nuestro pueblo como amo yno como sometido.

[21]

[22]

[23]

[24]

[25]

[26]

[27]

[28]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ IV /

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Nuestra Revolución, iniciada en 1910, no fue ni ha sido ni es una revolu-ción socialista, sino una revolución democrática nacional, antimperialista, esdecir, es una revolución popular dentro de los marcos y cuadros del régimencapitalista y, si es cierto, como todos sabemos, que dentro del marco delcapitalismo, de la propiedad privada, la explotación del hombre por elhombre es la espina dorsal del sistema social, también sabemos que dentrode las limitaciones históricas de esta etapa evolutiva en que nos hallamos, siel pueblo se asocia otra vez con vigor y transforma la política del Estado,puede reducir sus miserias y preocupaciones, aumentar su bienestar mate-rial y disfrutar de sus derechos y libertades. Y también sabemos que lanación, como tal, puede recobrar su independencia frente a las presiones defuera.

Queremos que dentro de la nación mexicana nuestro pueblo sea el quemande, el que dirija su propio destino; el que limite justa, legítimamente, lasganancias de los sectores privilegiados, y queremos, sobre todo, que el poder,el gobierno de la nación, sea un mandatario del pueblo y no un mandantedel pueblo en contra de los intereses de la patria.

Queremos que los hombres que se hallan en el poder sean ejemplo deapostolado al servicio de la nación.

Queremos que los hombres deseosos de hacer fortuna vayan a la tierra yla hagan producir; levanten fábricas, exploten el subsuelo, aumenten laproducción del petróleo y la del carbón, que aumenten la energía eléctricapara que tengamos una industria pesada, base de la industria de máquinas,y también para que produzcan máquinas que llenen de tractores, de arados,de combinados nuestros campos, pues intensificada la producción nuestrasmasas podrán consumir los productos de la industria nacional.

En buena hora que los hombres y mujeres de México deseosos de adquirirfortuna vayan al campo de la producción. Pero lo que no queremos es quecosechen quienes no han sembrado; queremos que los hombres del poder sinfingimientos, sin hipocresía, sin simulación, que es tan perniciosa y ridículacomo la adulación y la concupiscencia, gobiernen con austeridad, con lim-pieza personal y que no hagan fortuna.

En un país de miserables, como México, la fortuna hecha desde el poderes un crimen. La fortuna hecha con los favores del gobierno es un delito.Queremos que en el seno de la nación mejoren las condiciones de vida de lasgrandes masas, las condiciones materiales, sociales, políticas, morales y quehaya una concepción racional, científica, responsable del Estado.

Que los esfuerzos de tantos años de lucha sirvan para no repetir errores ypara ampliar los aciertos.

[29]

[30]

[31]

[32]

[33]

[34]

[35]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ V /

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Desde que nació el Partido Popular, no nació para erigirse en fuerza deoposición sistemática al gobierno –lo dijimos mil veces frente a todo elpueblo del país. No nacimos para ir a la oposición porque un partido que esla oposición sistemática es un partido sin juicio, sin análisis crítico de losacontecimientos, sin rumbo ni meta, sin programa.

Dijimos que expresaríamos nuestra inconformidad con los actos negativosdel gobierno, con los actos malos de la administración, con los errores de losfuncionarios públicos, y que habríamos de apoyar sus medidas acertadas,sus actos patrióticos, su obra verdaderamente constructiva, y esta actitud nola vamos a variar.

Por eso hoy, cuando se presenta la oportunidad de elegir a un nuevoPresidente de la República y a nuevos miembros del Congreso de la Unión,nuestro partido, que ha hecho un análisis, que ha discutido con otros partidosla situación, ha llegado a la formulación de una plataforma electoral queentraña no sólo el señalamiento de los problemas insolutos, sino la manerade resolverlos en beneficio de nuestro pueblo y de la nación.

Hubiésemos querido que ante el llamamiento para las elecciones pararenovar el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo de La Unión hubiera habidoun solo candidato de las fuerzas progresistas y una sola plataforma electoraldiscutida por todos los partidos progresistas y por los hombres repre-sentativos del país.

Nadie puede acusarnos no sólo de no habernos esforzado por forjar estaunidad, pero ni siquiera por no haber previsto de antemano, con muchaapelación, el problema de la sucesión presidencial. Fuimos los únicos enadvertir el peligro de la desunión hace cerca de dos años. Los únicos en pediruna sola plataforma electoral, los únicos en exigir un solo candidato de lasfuerzas progresistas de nuestro país.

Yo, en lo personal, como presidente del Partido Popular, he habladodurante más de un año con hombres representativos de la Revolución, conlos precandidatos que desde entonces se nombraron, con los partidos y conlos cuadros medios de esas agrupaciones cívicas. Y siempre repetía losmismos argumentos, daba las mismas razones, presentaba las mismas solu-ciones; pero intereses, motivos que no es del caso explicar ni comentar ahora,han producido el espectáculo que se halla ante nosotros: la división delamplio sector democrático, progresista, revolucionario de nuestro país, y laaparición de diversas candidaturas.

La asamblea nacional de nuestro partido consideró, a mi juicio con sensa-tez, con patriotismo y con profundo sentido de responsabilidad, que si elPartido Popular llevaba su leña a cualquiera de las hogueras encendidas

[36]

[37]

[38]

[39]

[40]

[41]

[42]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ VI /

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

habríamos de aumentar las llamaradas en lugar de hacer de todas ellas unasola luz que pudiese alumbrar a nuestro pueblo. Por eso decidió tenercandidato propio.

Los hombres y las mujeres del Partido Popular, así como todo el pueblode México, saben muy bien, no de hoy sino desde hace muchos años, que yonunca he aspirado a ocupar el cargo de Presidente de la República.

Saben bien que no he querido ocupar ningún cargo importante en laadministración y que si accidentalmente, hace mucho tiempo, yo fui gober-nador de mi estado, cuando aún no cumplía treinta años, fue por un accidentede nuestra vida política, por cubrir una trinchera de soldado de la Revoluciónen días aciagos para la propia Revolución Mexicana.

Yo siempre he creído que para mí el sitio de honor más grande a que unhombre puede aspirar está en la calle, junto y dentro del pueblo mexicano.

Y si en otras circunstancias propicias yo no acepté mi candidatura a laPresidencia de la República, menos habría de pensar en sugerirlo en circuns-tancias más difíciles como las de hoy. Pero el Partido Popular, mi partido, loha decidido así y yo soy un soldado de mi partido, porque el Partido Populares un soldado del pueblo mexicano.

Vamos a luchar porque la nación se consolide, porque tenga un pueblomejor que el de hoy, mejor alimentado, mejor vestido, más ilustrado, másunido, más dueño de sí mismo y, también, porque la nación sea inde-pendiente, verse autónoma, dueña de su voluntad para que pueda contribuira la paz del mundo, al progreso de los pueblos, a la defensa de los oprimidosy a la victoria inevitable de la causa de los hombres en el porvenir.

Pero yo no seré un candidato más. No. Ni tampoco mi partido ha pensadoen que yo sea un candidato más. No se trata de enriquecer la lista de losaspirantes a la Presidencia de la República. No. No se trata tampoco de unapelea vergonzosa, ruin, ridícula, antirrevolucionaria entre aspirantes a laPresidencia de la República. No. No me refiero al candidato del PartidoAcción Nacional porque esa persona, independientemente de sus mereci-mientos personales, representa la contrarrevolución, representa la retrancadel progreso, representa la destrucción de la obra edificada desde Hidalgohasta hoy. No. A él no me refiero. Aludo a los otros candidatos. No tengoninguna razón, porque a los hombres no hay que juzgarlos ni por el origende su actitud ni por sus intenciones, sino por sus hechos objetivos; no tengoninguna razón, digo, para negar que se hayan lanzado a la palestra cívicacon el propósito de dar nuevo impulso a la Revolución Mexicana. Yo no voya aparecer en el palenque de la pelea política para llenar de denuestos, deinsultos a mis contrincantes, a mis oponentes, y para que ellos me llenen de

[43]

[44]

[45]

[46]

[47]

[48]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ VII /

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

insultos a mí. No por temor, sino porque yo soy un político revolucionario yno un rufián de pulquería. Porque, además, yo no tengo el complejo delmachismo de algunas de nuestras gentes pintorescas del pueblo; pero no letengo miedo a nadie en el sentido de mi pensamiento y el sentido de miconducta. Digo esto porque no es la primera vez que voy a defender losintereses del pueblo y de la Revolución. Hace más de treinta años que lo estoyhaciendo. La lucha electoral es un simple eslabón de una cadena ya larga queno terminará aquí tampoco. No. No puede ser esa nuestra actitud; ni la deaumentar la lista de los aspirantes a gobernar el país, ni la lista de loscandidatos para dar el espectáculo de una disputa por intereses personales.Pero hay algo más todavía: yo soy el candidato de mi partido, del PartidoPopular, pero aspiro a ser el candidato de las masas populares de México.Yo aspiro a ser el candidato del pueblo y de la nación. Los que creen, los quesuponen que mi candidatura es simbólica, se van a equivocar. Yo he aceptadoel mandato de mi partido para ganar, no para perder.

Yo conozco a mi pueblo. Tengo el orgullo legítimo de ser de los muy pocosmexicanos que conocen el territorio nacional y que conocen a su pueblo.

Muchos años tengo no sólo de visitar las ciudades, las poblaciones desegundo orden, las rancherías, sino todas las partes de la patria me sonfamiliares: las selvas, las montañas, los desiertos, las minas y las superficiessembradas y las incultas, las fábricas y las escuelas, las bibliotecas y losmercados; todo lo que es mi patria es mío y yo no soy ajeno a mi patria.

He recorrido incansablemente el territorio de mi país estudiándolo de unmodo científico y de un modo amoroso, y a mi pueblo lo conozco bien.Muchas veces he pasado largas semanas con los grupos indígenas quetodavía hablan más de cuarenta lenguas y dialectos aborígenes; conozco susdeseos y sus esperanzas; he oído su llanto y su dolor ha anudado muchasveces mi garganta.

Conozco la masa rural mestiza. Conozco la clase obrera, conozco a losmaestros de escuela, a los universitarios, a los artistas, a los hombres deciencia; a los hombres del ejército y de todas las fuerzas armadas. Conozcoa los viejos que hicieron la Revolución con el fusil y conozco a los jóvenesque quieren consolidar la Revolución con el pensamiento certero.

Pero no sólo conozco a mi pueblo y a mi tierra, sino que yo he sido ungrano de arena, una gota de agua en el río maravilloso del pueblo; y para mí,cualquier rincón de la patria tiene un recuerdo: aquí hice una huelga clan-destina hace treinta años; por aquí corrí porque la Acordada nos perseguía;por allá paré una fábrica bajo los tiros de fusil; aquí logré una gran victoria;allá di una lección, en esta universidad hablé de los griegos, de los hombres

[49]

[50]

[51]

[52]

[53]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ VIII /

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

del Renacimiento, de los de la Ilustración y de la cultura soviética, y allá, enun rincón, hablé de cómo se combinan las letras y cómo se juntan para poderdecir el nombre de México.

He sido actor, pequeño actor, pero en muchas de las jornadas importantesde la Revolución constructiva he visto cómo el impulso del pueblo se elevaba.

Así, desde las tierras del Valle de Meneadero y de Mexicali que arrebata-mos a la Colorado River Land Company, desde los ejidos que dimos a loscompañeros del Yaqui y desde las tierras que dimos a los compañeros delrío Fuerte, hasta el sur, he tenido ocasión de saber qué piensa y qué quieremi pueblo.

Nada me es ajeno, pues, en mi país, ni sus hombres ni su tierra. Por eso hedicho que mi candidatura no será simbólica, que mi candidatura será la candi-datura de las masas de nuestro pueblo y de los hombres de la inteligencia. Seráde la candidatura también –a eso debemos aspirar– de los hombres delpensamiento revolucionario que se deben unir para contribuir a la victoriageneral de nuestro pueblo.

Yo no entro en la contienda para hablar ni bien ni mal de los actualescandidatos a la Presidencia y de los otros que pueden surgir mañana dentro dela gran corriente progresista del pensamiento, sino para tener con ellos unencuentro de tipo superior que ha comenzado en este día. Los hombres coloca-dos ante circunstancias excepcionales corrigen sus defectos muchas veces,enmiendan sus errores, multiplican sus virtudes, se transforman.

Yo creo en la superación humana y por eso, cualquiera que sea el juicio quese tenga en cuanto a aspectos positivos o negativos de los candidatos a laPresidencia con relación a su pasado –yo también tengo muchos defectos y hecometido muchos yerros en mi vida y quizá si me coloco ante el jurado de mipueblo yo resulte el peor de todos desde el punto de vista individual– a mí nome importa el pasado de los candidatos, lo que me importa es su presente y sufuturo.

Desde esta tribuna, que para mí es la más alta de México, la tribunade mi partido, yo saludo al general Miguel Henríquez Guzmán, candi-dato a Presidente de la República; saludo a Adolfo Ruiz Cortines,candidato a la Presidencia de la República; saludo al general CándidoAguilar, candidato a la Presidencia de la República, y los saludo, nopara hacer una pantomima ridícula, de mal gusto, sino para que juntocon mi saludo vaya este desafío de revolucionario; los saludo y les digoa los tres: empeñémonos todos y cada uno en ofrecer al pueblo solucio-nes verdaderas, eficaces, para los grandes problemas insolutos delpueblo y de la nación. El Partido Popular tiene ya una plataforma

[54]

[55]

[56]

[57]

[58]

[59]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ IX /

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

electoral, yo quiero que el candidato Henríquez Guzmán diga al puebloabiertamente qué opina de nuestra plataforma electoral; yo quiero que elcandidato Ruiz Cortines haga lo mismo y que el candidato Aguilar tambiénexprese su opinión sobre nuestra plataforma.

Y desde hoy afirmo que si la plataforma electoral de cualquiera de loscandidatos fuese –cuando la formulen– mejor que la nuestra, yo pediría alPartido Popular autorización para enmendar la nuestra haciéndola mejor.

Que ninguno de los candidatos eluda su responsabilidad principal, quees la de decirle al pueblo la verdad de lo que ocurre; que expresen su opiniónfrente al problema de la paz y la guerra. Que expresen su opinión acerca delas perturbaciones funestas para la vida económica y política de México antela política armamentista de los Estados Unidos que ha perturbado la econo-mía de nuestros países, incluso el nuestro. Que expliquen al pueblo lospeligros que corre frente a un levantamiento político de las fuerzas reaccio-narias; que digan qué harán frente a los grandes problemas que estánesperando respuesta hace tiempo: la vida material del país, la vida social, lavida cultural, la vida internacional. No necesito ahora recordar el contenidode nuestra plataforma electoral porque en breves días el pueblo todo habráde conocerla y de juzgarla.

Este es mi saludo y mi desafío: superior, alto, de revolucionario de México,de patriota.

Y si en el curso de la lucha los candidatos de sector progresista pudiésemosunirnos para discutir en común una sola plataforma electoral, la Revoluciónhabrá logrado una gran victoria en nuestro país, porque habríamos conse-guido entonces reunificar a los hombres y a las fuerzas organizadas dentrodel amplio sector revolucionario, y el problema electoral sería muy simple:que el pueblo eligiera ya no al hombre por su plataforma, sino al hombre porsus antecedentes y por su capacidad personal. El problema electoral sería unsimple problema de contar votos; sería un simple problema de respetar elsufragio.

Yo así lo quiero, así deseo que ocurran las cosas. Por eso mi candidaturaes candidatura de unidad enmedio de la diversidad de candidatos.

Desde hoy hasta la víspera de las elecciones he de insistir en una platafor-ma común para todos los candidatos del sector progresista.

Y también quiero declarar que si, formulado en común, existe un progra-ma electoral superior al nuestro y que sirviera para que todos estuviésemostambién de acuerdo en encontrar a un hombre individualmente superior alos cuatro candidatos del sector progresista, yo sería el primero en ser unsoldado de ese hombre.

[60]

[61]

[62]

[63]

[64]

[65]

[66]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ X /

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Como yo he expresado este pensamiento a muchas personas, he leído hoyen un diario de la ciudad un escrito de un mentecato diciendo: “LombardoToledano a lo mejor será un nuevo palero”. Porque dentro del fango en quepor desgracia se vive en muchos de los medios políticos de nuestro país laúnica preocupación es no perder, independientemente de lo que haya quehacer para participar en el buen éxito.

Es cierto que muchas veces en mi vida, como dirigente de la clase traba-jadora, he estado de acuerdo con el poder público; de la misma suerte quemuchas veces, las más, no he estado de acuerdo con el poder público. Peroesto no ha dependido de mí, sino de que el poder público haya coincididocon los ideales de la clase trabajadora.

Cuando el poder público no ha coincidido, no he estado de acuerdo conel poder público.

En un país semicolonial como el nuestro, las fuerzas de la clase trabajado-ra, del proletariado, de los campesinos, de los trabajadores intelectuales,deben crear un gran frente nacional junto con las fuerzas de la burguesíaantimperialista para poder defender los intereses del pueblo y de la nación.

De allí que el problema fundamental de la Revolución Mexicana, demo-crática, popular, nacional y antimperialista sea el problema de la unidad delas fuerzas patrióticas y antimperialistas hasta que México obtenga su libe-ración definitiva.

Dividir las fuerzas de la Revolución hoy, frente a la reacción que se vuelvea levantar y frente al imperialismo que pretende encender una guerra mun-dial, es un peligro grave.

Sólo los ciegos no lo ven. O los insensatos no quieren reconocerlo.Nosotros hemos luchado por la unidad antes de la campaña electoral y

seguimos luchando en ella. Pero si no hay programa común y aun habiendoprograma común, habiendo programa común pero no un solo candidato–cosa que tendría que resolverse en las próximas semanas– yo sería uncandidato más, pero con la ayuda de mi partido y de mi pueblo yo ganaré lacampaña y seré el Presidente de la República. Para ello no necesitamos másque una sola cosa: llevar a la conciencia de los mexicanos los peligros realesque se ciernen sobre nuestro país, los internos y los de afuera, y presentarlesla plataforma electoral que dé solución a los problemas fundamentales denuestro pueblo y de la República. No necesitamos otra arma.

Hace tiempo, cerca de dos años, cuando presentamos la línea táctica de launidad del sector revolucionario con un candidato y un programa, dijimosque de no hacerlo así los otros sectores responsables de la vida de Méxicocorríamos el riesgo de una guerra civil.

[67]

[68]

[69]

[70]

[71]

[72]

[73]

[74]

[75]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XI /

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Yo no creo en ella, pero no descarto la posibilidad de que pueda ocurrir.Oigan bien todos los mexicanos estas palabras mías: los hombres y las

mujeres del Partido Popular y yo somos enemigos de la guerra civil y nohabremos de contribuir a ella y habremos de impedirla, porque no es asícomo se gana el poder legítimamente, frente a los yanquis que no tienen otrapreocupación que aprovechar las disensiones de los mexicanos para interve-nir en ellas y encontrarlas.

Sería criminal la guerra civil, frente a la reacción que se cambia de disfrazen cada momento y que hoy pretende levantar la bandera del pueblo y lucharcontra la miseria, contra los altos precios, contra la carestía de la vida,precisamente como sarcasmo, pues es ella la que la encarece, la que explotaal pueblo, la que lo tiene en la miseria.

El único camino para el buen éxito legítimo es el voto del pueblo, peropara que el voto exista es necesario respetarlo.

El Presidente de la República, licenciado Miguel Alemán, tiene una graveresponsabilidad histórica a este respecto. Una grave responsabilidad queconsiste en respetar el voto del pueblo, porque si el voto no se respeta, auncuando se imponga un candidato, ese pobre hombre, al llegar a la Presiden-cia, tendrá a todo el pueblo en contra y no podrá gobernar.

Estas son nuestras preocupaciones principales, estos son nuestros deseosy esta es nuestra decisión.

Yo llamo, pues, a los hombres y mujeres de mi partido a movilizarse conentusiasmo, con método, con perseverancia y sin fatiga, para llevar nuestromensaje al pueblo, para hablar de nuestro programa, y para ganar suconfianza y su fe.

Nuestra victoria no depende de mí. Si de mí dependiera sería quizá másfácil el éxito. No; depende del partido, depende de que sepamos conquistaraliados, de que logremos convencer a otros partidos, a otros hombres y a lasmasas no organizadas; de la exactitud y del enorme valor de nuestra plata-forma electoral.

Yo llamo también, en consecuencia, a los hombres y mujeres fuera delPartido Popular para que vengan a esta lucha, que no es la lucha de LombardoToledano, ni solamente la lucha del Partido Popular, sino la lucha del puebloy de la Revolución Mexicana; llamo a los viejos hombres de la Revolución, alos precursores, a los veteranos de 1905, a los peones supervivientes, puescada uno de ellos es una tea encendida de pasión, de limpieza y de fortalezamoral –y en esta sala se halla uno de ellos, don Manuel Espinosa– los llamopara que vuelvan a la lucha como cuando fueron vigorosos, a pelear por losviejos ideales liberales hoy enriquecidos por el pueblo; llamo a los liberales

[76]

[77]

[78]

[79]

[80]

[81]

[82]

[83]

[84]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XII /

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

de 1910, a todos ellos, a los que pelearon como sus antepasados por crear laRepública, por forjar la nación y por garantizar la independencia; llamo a loshombres que tomaron el fusil durante los años de la lucha armada desde 1913hasta 1917 y que después lo depositaron en los cuarteles para ir al campo oa la industria o a otras actividades, para que recordando sus tiempos deluchadores, sin tomar fusil, vuelvan a luchar por los principios por los cualesmuchos de ellos vertieron su sangre; llamo a los villistas que no se hayanmanchado, a los carrancistas que permanezcan leales, a los zapatistas que nohayan olvidado a su jefe; llamo a los masones y a los católicos progresistas;llamo a los industriales nacionalistas, antimperialistas; a los comercianteshonrados, a los pequeños, a los que están en contacto con el pueblo; llamo alos maestros de la Universidad Nacional a que se mantengan erguidos frentea la vida; a mis compañeros de aula y a los miles de discípulos que yo tuvecuando enseñaba; llamo a los obreros, a mis hermanos, al ejército al cual yopertenezco, para que volvamos a la lucha abandonada hoy por líderes suciose inferiores; llamo a los campesinos del país, a todos.

El problema no es de un partido ni de una central, sino de una tareaindivisible que es la patria; llamo a los maestros de escuela, a esos heroicosmaestros rurales que son todavía las víctimas de nuestra incomprensióny acaso los héroes más grandes y auténticos de nuestro pueblo. Llamo alos artistas, a los pintores, a los escultores; llamo a los músicos; a losescritores, a los novelistas, a los poetas; llamo a los hombres de la investiga-ción científica; llamo a todos los que tienen preocupación por un Méxicomejor, ya sea sembrando el maíz con la coa; ya sea con un microscopio en lamano; con el martillo del minero o con el libro de filosofía del estudiante.

A todos los llamo por igual, no sólo para que contribuyan a la victoriadel candidato del Partido Popular, que es un simple medio, sino para quecontribuyan a una nueva etapa de ascenso de la Revolución Mexicana, quees la única fuerza capaz de construir un México independiente y moderno.

A todos llamo con pasión, con interés. No es mi llamamiento, llamamientode angustia, ni llamamiento interesado, pequeño y estrecho, sino el llama-miento del mexicano. Si la tierra de mi país hablara, hablaría este lenguajemío que yo se lo robé a la tierra. Si mi pueblo todo pudiese hablar, diría estaspalabras, porque no nacieron de mi cabeza, sino del pensamiento colectivode las masas. Llamo a esa voz profunda, amarga y alegre a la vez, la voz delque sufre, pero del que tiene la convicción de días mejores.

Llamo a todos los mexicanos; a todos sin excepción, para que luchemospor una plataforma común, y si no se logra, para que lleven a la victoria laplataforma del Partido Popular para que en el día primero de diciembre del

[85]

[86]

[87]

[88]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XIII /

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

próximo año el pueblo mismo me acompañe al Palacio Nacional para iniciaruna nueva etapa de la vida de México.

No teman, hombres y mujeres del Partido Popular; no teman a nuestrosenemigos; yo sé que los hay por desgracia, y muchos no por lo que se refierea nosotros, sino porque son enemigos del pueblo. No tengan temor. Trataránde provocar, de injuriar, de calumniarnos, de ridiculizarnos, de colocarnosen situaciones difíciles. Hay que contestar con la elocuencia de la moviliza-ción del pueblo tras de nuestros principios y tras del hombre que porcircunstancias especiales de la vida nacional tiene que tomar la bandera delpueblo.

Yo ofrezco en cambio, a mi partido, que día y noche, a partir de hoy hastael día de la victoria, no he de descansar y que lo único que yo tengo, el únicobien mío, que es mi vida personal, estará siempre al servicio de la patria.

¡Hombres y mujeres del Partido Popular: a explicarle al pueblo, a conven-cerlo, a movilizarlo! ¡Hombres y mujeres del Partido Popular: a la victoriadel pueblo, a luchar por un México nuevo, por una nación hecha, construidadefinitivamente, por un pueblo feliz e independiente frente al mundo ydentro de un mundo pacífico y progresista!

¡A luchar por una patria grande, respetable y respetada! ¡Con la banderade mi patria en una mano y en la otra la bandera de mi partido recorreré apartir de mañana la nación y nos veremos el día de la victoria!

¡VIVA MÉXICO! ¡VIVA MÉXICO! ¡VIVA MÉXICO!

[89]

[90]

[91]

[92]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XIV /

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

COMPAÑEROS MAESTROS, COMPAÑERAS MAESTRAS:

Yo también soy, como ustedes, un maestro de escuela. Siendo todavíaestudiante, empecé mi actividad de catedrático sirviendo la asignatura defilosofía en el quinto año de la Escuela Nacional Preparatoria. Desde entonceshe sido un trabajador de la enseñanza.

Tuve la satisfacción, en el año de 1920, de formar, si no el primero–no recuerdo con exactitud si antes se hubiera intentado un propósitosemejante– por lo menos uno de los primeros sindicatos de maestros denuestro país.

En el año de 1926 convoqué a todos los maestros de la República quetenían ideas progresistas y formamos la Federación Nacional de Maestros,de la cual yo fui el secretario general. Y han corrido desde entonces los años,y mi preocupación en el terreno de la educación popular y de la cultura hasido la misma preocupación que tengo hoy y que tendré siempre, hasta elúltimo día de mi vida: la preocupación de que la escuela no sea una institu-ción que viva en retraso respecto de la evolución económica, social y políticade nuestro país, sino que, reflejando el progreso material y cívico, sea almismo tiempo vanguardia que oriente a las masas populares, para ayudar,como ejército de la Revolución que es la escuela mexicana, a que la Revolu-ción siga siempre por la ruta sobre la cual debe caminar, y de este modo laproducción económica, el movimiento social y la cultura, unificados, coor-

Versión taquigráfica de la conferencia sustentada ante los maestros de la región en Escuinapa,Sinaloa, el día 29 de febrero de 1952. Publicada por El Popular el 6 de abril de 1952.

SIGNIFICADO Y MISIÓN DE LA ESCUELA

CREADA POR LA REVOLUCIÓN

[1]

[2]

[3]

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

dinados, puedan ayudar de una manera efícaz al logro de las metas que elmovimiento iniciado en 1910 se propuso alcanzar algún día, tanto en suaspecto de progreso interior de nuestro país cuanto en el aspecto de fortale-cimiento de la conciencia nacional y del progreso de la República, para queMéxico llegue a ser una nación que disfrute de independencia completa.

Muchos creen que la escuela puede vivir al margen de la vida social; quela escuela debe ser como un claustro en donde los maestros y los estudiantesse preocupen por los problemas del saber, pero sin ligas directas diarias conlos problemas de la calle. Este es un error, no sólo un error político sino unerror pedagógico. La escuela que no se nutre de la vida real, de las inquietu-des del pueblo, de las ideas del pueblo, de las esperanzas del pueblo; laescuela que no se identifica con los intereses históricos de la nación, la escue-la que prepara sólo para el conocimiento abstracto sin que prepare para lavida real, es una escuela inerte e infecunda.

Por otra parte, hay quienes creen que la escuela debe ser sólo un reflejo dela vida de afuera, extramuros de la casa de estudio; pero que no le es dablepreparar el pensamiento futuro de las nuevas generaciones, para que comovanguardia de su pueblo, cuando se incorporen en las diversas actividadesde la vida común, se conviertan en guías, en avanzadas del pueblo entero,acelerando así la marcha general del progreso.

Esta otra tesis es igualmente equivocada. La escuela no debe ir nunca a lazaga del desarrollo histórico de un pueblo. Debe ser efecto, fruto, resultadodel medio social en que vive, del cual surge la escuela, y, consiguientemente,todas las teorías o doctrinas de carácter pedagógico deben tener cabida enella; pero como efecto social que es la escuela, debe reaccionar sobre la causaque motiva y debe ayudar a que el desarrollo social se encauce por la rutamás firme, más segura y más llena de promesas a seguir.

Esto quiere decir, a mi juicio, que la escuela, siendo resultado del procesohistórico, debe también ayudar a acelerar el destino histórico de un pueblo.Este es el papel de los maestros; conciencia del pueblo, voz del pueblo,pensamiento del pueblo, inquietud del pueblo; pero a la vez, conductoresdel pueblo, enseñadores del pueblo, para que el pueblo se halle a sí mismocon más facilidad, deseche sus prejuicios, sus errores, sus temores, sus dudasy pueda transformarse todo él en una fuerza creadora para que puedacaminar de una manera firme sobre la ruta del progreso y de la emanci-pación.

El año de 1924 tuve la satisfacción de presentar en una gran ConvenciónNacional de la central obrera y campesina de aquella época, la Confede-ración Regional Obrera Mexicana, la CROM, la iniciativa para reformar el

[4]

[5]

[6]

[7]

[8]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XVI /

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

artículo tercero constitucional. Fue la primera ocasión que se planteó elproblema de las finalidades, de las funciones de la escuela mexicana.Desde entonces consideré que había una institución que debía emplearsepara que sirviera de base a todo el edificio de la enseñanza pública. Esainstitución era la escuela rural. Y recordé entonces que las escuelas másfecundas en todas partes de mundo y en todas las épocas han sido lasescuelas ligadas directamente al pueblo, en sus preocupaciones diarias, ensus problemas domésticos, en sus pequeños y grandes asuntos. Recordabayo que en nuestro país teníamos una experiencia muy importante, la expe-riencia de don Vasco de Quiroga, el creador de una serie de institucioneseducativas que eran al mismo tiempo que escuelas para enseñar a leer y a escribir,centros de orientación para capacitar económicamente a los campesinosindígenas.

EL EJEMPLO LUMINOSO DE VASCO DE QUIROGA

Este ensayo de don Vasco de Quiroga y de otros misioneros, que eran lacontrapartida del pensamiento de Hernán Cortés y de sus soldados burdosy sólo interesados en la explotación de los hombres y de las riquezas denuestra tierra, era una preocupación que venía directamente de las grandespreocupaciones y de los grandes caminos abiertos en Europa por el Renaci-miento. Ellos, Vasco de Quiroga y los otros, son los primeros fundadores dela escuela nueva en nuestro país, porque no fueron, de ninguna manera,puntales para asegurar la conquista como una aventura sangrienta. Fueronlos que, iluminados por la filosofía renacentista, consideraron que en estatierra había una tarea extraordinaria que cumplir y que esta tarea consistíaen elevar al alto rango de hombres a todos los pobladores del Anáhuac y delterritorio de las otras tribus de lo que hoy es México, y combatieron, comotodos sabemos, contra los excesos de la explotación, contra autoridadesesclavistas civiles, contra la rapiña de los militares aventureros a quienes sólointeresaba nuestro país como productor de metales preciosos. Por desgracia,la obra de Vasco de Quiroga y de los otros renacentistas en tierras de Méxicono se continuó. Después que ellos cayeron, la teoría del imperio español seimpuso al fin y al cabo sobre las preocupaciones profundamente humanas yfilosóficas de los renacentistas españoles.

Siguieron los largos siglos de la Colonia y sólo se vuelve a iluminar laconciencia de los maestros cuando las ideas libertarias de la América delNorte y de Francia encienden el alma formidable de Miguel Hidalgo y

[9]

[10]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XVII /

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Costilla y hacen mayor todavía el genio de José María Morelos. De lastrincheras de la guerra de independencia vuelve a surgir la luz de una nuevaescuela. Posteriormente, estas preocupaciones y estos principios se consoli-dan cuando, victorioso el liberalismo, hacia la mitad del siglo pasado, sonlos positivistas, particularmente Gabino Barreda y los que con él aplicaron,por primera vez, los métodos científicos a la enseñanza, los que habían dedarle un impulso considerable a nuestro país.

No pretendo, naturalmente, en estas breves palabras, que son más queuna conferencia un saludo a mis compañeros maestros, hacer la historia dela escuela mexicana ni de la pedagogía, pero sí he querido recordar estoshechos, para decir, finalmente, cómo la escuela rural surgió de la RevoluciónMexicana, cuando el movimiento social iniciado por Madero y por Zapataya ha roto o ha dado golpes mortales al latifundismo, cuando ya el movi-miento obrero goza de garantías y cuando ya se han puesto las primeraspiedras para el México de nuestra época, el México industrial que se estálevantando. La escuela mexicana tenía que surgir, la escuela de la Revolu-ción, como la reforma agraria, como la legislación del trabajo, como elconcepto de industrialización, y surgió. Ha tenido muchas dificultades ytropiezos, por causas múltiples que ahora no vale la pena recordar; pero elhecho es que aquí está la escuela, la escuela nueva de la Revolución Mexica-na, que no puede perseguir otra cosa que los principios fundamentales queel pueblo persigue: mejoramiento económico de las masas populares, accesoa la civilización y a la cultura para los grandes sectores de nuestro país, unrégimen democrático que consiste en el verdadero gobierno del pueblo, eltránsito de un país agrícola atrasado a un país industrial moderno, y expre-sando todos estos postulados y siendo una aspiración unánime de todas lasclases sociales que forman la sociedad mexicana, la escuela tiene que lucharporque la República sea cada día una nación que disfrute de una maneracompleta de su autonomía, de su derecho a vivir hacia adentro como alpueblo le plazca y de su derecho de vivir hacia afuera en medio del respetode los poderosos.

En nuestros días, en estos momentos en que el mundo se transforma, queestá viviendo un periodo de transición histórica, trascendental, en que ennuestro propio país las contradicciones del mundo de las ideas, de losintereses chocan; en que esta situación se refleja en la vida nacional, nuestraescuela tiene que hacerse eco también de esos problemas, que no son sólomexicanos sino universales, porque aparte de las metas permanentes de laescuela, hay, dentro del camino para conseguirlas, la necesidad inevitable

[11]

[12]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XVIII /

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

del análisis crítico de los problemas locales y generales que se encuentran enel camino de un pueblo.

LA PAZ, EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

Hoy, la preocupación principal para todos los pueblos del mundo es la paz,la paz entre las naciones, porque una nueva guerra sería la ruina no sólo denuestros compatriotas, no nada más de los estados que lucharan con susejércitos, sino de toda la humanidad. No habría un solo país, por pequeñoque fuera, al que no alcanzaran las consecuencias dramáticas, tremendas, deuna nueva conflagración mundial.

La paz es, particularmente para los países que no disfrutan de inde-pendencia cabal, como México, para los países semicoloniales, el pan de cadadía, porque dadas nuestras relaciones, nuestros vínculos comerciales dedependencia económica al exterior, no sólo con el mundo de afuera sino conun solo país, el país imperialista por excelencia a lo largo de los siglos, losEstados Unidos; mientras ellos sigan manteniendo su programa de arma-mentos e imponiendo a todos los países del mundo sus particulares concep-ciones de la historia, nuestro país sufrirá en su economía, en su vida social,en su cultura, en sus posibilidades creadoras, porque tendrá que disminuirsus recursos de todo tipo, financieros y humanos, para dedicarlos también,como parte de un plan general, a la aventura bélica.

La paz para nosotros, repito, es el pan nuestro de cada día. Y junto a lapaz nos preocupa hoy a los mexicanos la vida democrática en el seno denuestra gran familia nacional. El dilema es simple: o el pueblo nombra a susgobernantes o el gobierno sigue manejando al pueblo mexicano como si fueseun menor de edad. Sin democracia no hay progreso. Sin respeto a la voluntadpopular, no hay posibilidades de mejoramiento. Y la democracia –porquela democracia de hoy ya no es simplemente el sufragio, el voto– es demo-cracia económica, mejor distribución de la renta nacional entre el pueblo; esdemocracia social, es el derecho a que los trabajadores manuales e intelec-tuales y todos los industriales, los comerciantes, los productores, todos losque participan en la vida de un país, se asocien, defiendan sus derechos,respetando a los otros; y es también la democracia política, sólo que en elsentido profundo de la política, no como una aventura de unos cuantos paraver si el poder los enriquece, sino como la función más sagrada que es la deque el pueblo elija a los mejores para que éstos lo ayuden a vivir; sin estossentidos nuestra democracia es una democracia coja, tuerta, manca,

[13]

[14]

[15]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XIX /

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

porque en primer término, la mitad de la población de México, constituidapor mujeres, está al margen de la vida cívica, cosa que es una supervivenciade la barbarie histórica en nuestro país.

Mientras las mujeres no tengan los mismos derechos cívicos que loshombres en México, nuestro país será uno de los países más atrasados delmundo. Si en muchos sentidos la Revolución Mexicana colocó a México enun sitio de prestigio ante los pueblos de la América Latina, muchos de éstos,muy pequeños, ya han caminado cívicamente más, mucho más que nosotros.

La preocupación de hoy es también el gobierno de unidad nacional, noconsiderado como un problema aritmético de sumar todo lo que existe, sinocomo un problema de otro tipo, como la asociación de los representantesgenuinos de los sectores patrióticos, constructivos, nacionales, antimperia-listas, democráticos.

Estas son las preocupaciones de hoy mismo y, por eso, queridas compa-ñeras y queridos compañeros, yo ando como un peregrino por los caminosde nuestra patria, para decirle a nuestro pueblo que es el momento defortalecer todos los anhelos del pasado, de asociarse para hacer válidos lostriunfos y los sacrificios de las masas populares en cerca de medio siglo deconstantes luchas.

Yo soy un político –permítaseme mi propia calificación, pero no debodecir sino la verdad– un político diferente a muchos otros, porque en primertérmino no estoy en una lucha electoral para mejorar mi situación personal.Mi situación personal es la mejor, no ahora, siempre, desde que tuve con-ciencia en mi adolescencia, porque las tentaciones materiales no han formadoparte de mi preocupación profunda; pero además porque yo entiendo lapolítica como una ciencia, porque la política es una suma de la preocupaciónde los agricultores, de los industriales, de los que trabajan en los transpor-tes, de los comerciantes, de los banqueros, de los maestros de escuela, de losuniversitarios, de los hombres dedicados a la investigación científica y de losartistas. La política es la suma de las sumas de las ideas de la ciencia y de laspreocupaciones de los mejores hombres y de las mejores mujeres de cual-quier país.

Yo quiero que mi pueblo viva mejor, que se aloje mejor, que se vista mejor,que tenga derecho a cuidar su salud con medios eficaces para lograrlo, y quetenga el derecho al trabajo bien retribuido y que no haya ninguna mujer niningún hombre en nuestra patria, que no tenga la posibilidad, de acuerdocon su vocación, de ser el mejor campesino, el mejor obrero, el mejor técnico,el mejor maestro, el mejor artista.

[16]

[17]

[18]

[19]

[20]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XX /

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Por este deseo de progreso, no mío, sino de mi pueblo, ando aquí; porquese han olvidado algunas cosas esenciales y de afuera nos amenazan comonunca.

Esta es mi tarea de maestro de escuela. Yo soy político, porque soy maestrode escuela; soy político, porque soy universitario; soy un político, porque soyun hombre que investiga científicamente; soy un político porque viajo por elmundo entero; soy un político, porque la humanidad me conmueve y meorienta y me guía, y porque cuando mis fuerzas personales parecen extin-guirse, el pueblo me las vuelve a renovar con creces.

Compañeras maestras, compañeros maestros: sigan estudiando los pro-blemas de la escuela rural. Ustedes son los misioneros de nuestro tiempo. Ensus manos está el porvenir de nuestra patria. Luchen con interés y sabiduría,en eso estriba toda la posibilidad de emancipación de nuestra patria.

Muchas gracias por esta acogida a un peregrino que va hacia el sur, a esteperegrino que sigue hacia otros pueblos. Y hasta muy pronto, hasta cuandotenga la posibilidad de volver aquí, a decirles que la escuela ha servido paraconstruir el México nuevo. ¡Hasta luego!

[21]

[22]

[23]

[24]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XXI /

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

COMPATRIOTAS:

Yo soy un peregrino en busca de un México nuevo. Camino sobre la tierrade mi patria en busca de un México mejor que el actual; pero no es hoycuando he emprendido esta marcha, porque he peregrinado casi toda mivida, desde hace treinta años.

Pero yo he sido y seré sólo un peregrino iluminado por otros gigantes quehan vivido y creido y sufrido antes que yo, antes que todos los hombres ymujeres que aman a su patria en esta etapa de su historia. El primer peregrinose llamó Quetzalcóatl; el segundo peregrino de esta tierra se llamó Cuauhté-moc, el tercer peregrino se llamó Fray Bartolomé de las Casas, y los otros sellamaron Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, BenitoJuárez y Valentín Gómez Farías; y más tarde Francisco I. Madero, EmilianoZapata, Ricardo Flores Magón, Francisco Villa, y así, hasta hoy, los iluminados

Culminó exitosamente la primera etapa electoral de VLT con un acto sin precedente desde laépoca de Madero. En Guadalajara se realizó un multitudinario acto, en donde además de laenorme multitud de la ciudad, estuvieron también los estudiantes de la Normal de Atequiza. Acompañaron a VLT en la presidencia del mitin: Constancio Hernández, presidente delcomité estatal del PP; Enrique Ramírez y Ramírez, secretario general del CEN del PP; DionisioEncina, secretario general del PCM; el pintor David Alfaro Siqueiros; Jorge Cruickshank García,subsecretario general del PP; Vicente Fuentes Díaz, del CEN del PP; Carlos Sánchez Cárdenas, delCEN del POCM; Rogelio Flores Zaragoza, del POCM; Atala Apodaca, Ezequiel Rodríguez Arcosy Joaquín Muñoz, del comité local del PP. (Ver El Popular, 10 de marzo de 1952.) Discurso pronunciado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el día 9 de marzo de 1952.Publicado en El Popular el 7 de mayo de 1952.

UN PEREGRINO EN BUSCA DE UN MÉXICO NUEVO,

MEJOR QUE EL ACTUAL

[1]

[2]

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

con el dolor de nuestro pueblo, de nuestra raza y de nuestra tierra han tratadode construir un México nuevo. Esta tarea, sin embargo, es empresa mayorcuando las fuerzas de adentro de nuestro país y las fuerzas del exterior hacenno sólo muy difícil la obra constructiva de la patria, sino cuando esas fuerzaspretenden que nuestro país retroceda a los años del pasado ya casi olvidado.

La obra constructiva de México ha sido obra de siglos, pero no ha sidouna obra con el mismo ritmo en todo el periodo de nuestra evoluciónhistórica. Ha habido ocasiones en que, en lugar de proseguir la fábrica de lapatria, las fuerzas de la reacción histórica se empeñan en destruir lo que seha levantado.

Hoy estamos viviendo un periodo así, en que no se pretende siquieraconsolidar lo que las generaciones anteriores han fabricado. Vivimos hoy unaetapa histórica grave, llena de peligros para México, para nuestros hermanoslos pueblos de la América Latina y para todos los pueblos de la Tierra.

Nuestro país, que nació a la historia del progreso en épocas difíciles, y quepor razones geográficas ha tenido que sufrir durante casi toda su existenciala tremenda amenaza de la fuerza imperialista más agresiva e insolente delos siglos, ha construido el nuevo país en circunstancias de gran dificultadinternacional, y en los últimos tiempos, en medio de las dos grandes guerrasmundiales. Por eso nuestro pueblo se congrega como aquí en Guadalajarahoy, en este domingo, y como los días anteriores en otras ciudades, en otrospueblos, en las rancherías, en los ejidos, en todas partes, para oír, para juzgar,para comparar ideas, para meditar en los hombres que le están pidiendo quelos elija para poder dirigir los destinos de la nación.

Hay una nueva inquietud en nuestro pueblo, una inquietud que no sehabía contemplado desde la caída de la dictadura porfiriana, porque nuestropueblo, por instinto, sabe sin necesidad de discusiones profundas, de exá-menes teóricos detenidos, sino por su propia experiencia, que este es uno delos momentos cruciales en la ruta de la Revolución. El pueblo nuestro sabeque es necesario cambiar el camino de México, que es menester realizar uncambio en la vida ecónomica de la nación, que es preciso hacer un cambioen la vida social del país, que es urgente hacer un cambio en la vida políticade la nación, que es, también, apremiante hacer un cambio en la vida moral dela nación mexicana. Nuestro pueblo lo sabe, porque es su propia sangre,porque es su propia carne, porque es su propia angustia, porque es su propiocriterio, su propia reflexión y su propia esperanza la que lo lleva a estasconclusiones indiscutibles. Contra todo lo que se diga, contra todo lo que seafirme a través de la prensa, a través de la radio, a través de las manifesta-ciones mentirosas de adhesión supuestamente espontáneas a la obra del

[3]

[4]

[5]

[6]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XXIII /

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

gobierno, nuestro pueblo sabe que vive en la miseria, que no puede comer,que no puede vestirse, que no se puede alojar bien, que cada día la despro-porción entre los recursos económicos y los precios aumenta, y que no tienetampoco perspectiva ante sus ojos para esperar un cambio favorable.

Pero no es sólo la clase trabajadora, obreros, campesinos y empleados,gentes que viven de un salario, los que saben que un cambio económico senecesita; sino también los industriales, los comerciantes, porque cada día elmercado interior de nuestro país se reduce, hay menos compradores, el pesoha llegado a valer cincuenta por ciento de su valor de compra, comparadocon 1938, y saben bien los rancheros, los industriales, los artesanos que si sesigue encareciendo el mercado interior, llegará el día en que se presente unaverdadera crisis, y las fábricas y los talleres tendrán que cerrar por falta declientela que pueda comprar su producción.

El cambio social es urgente, porque el panorama que presenta nuestro paísno puede ser peor. Por primera vez el gobierno interviene en el régimeninterior de los sindicatos, pone y quita sus directivas, como lo hacía Mussolinien el régimen corporativo que él presidió; los sindicatos han llegado a formarparte, de hecho, del Estado, del poder público; los trabajadores carecen delibertad para elegir a sus líderes y sufren la afrenta de tener a los líderes queles han sido elegidos a la inversa, es decir, no a los mejores sino a los peores,a los que más cerca están de los politicastros corrompidos y a los que máscerca están de los patrones de mala fe.

Es necesario para la clase obrera volver a disfrutar de libertad en el senode sus agrupaciones y rehacer la unidad del movimiento sindical, sin la cual,no es posible ni la fortaleza de la clase obrera ni su influencia en los destinosdel país, sin la cual ni siquiera es posible el desarrollo de la industria nacionalpor cauces de limpieza y de firmeza.

Es urgente el cambio en la vida política. Hay una dictadura, inde-pendientemente del ropaje que vista, de las palabras que emplee, de arribaa abajo. Ya no disimulan siquiera las elecciones como en el pasado. ElPresidente de la República nombra a los gobernadores de los estados comoempleados de confianza; los gobernadores de los estados nombran a su veza los miembros de las legislaturas locales entre sus amigos, entre sus servi-dores y entre sus compadres; los ayuntamientos o gobiernos municipales seintegran también de acuerdo con la nómina formulada por los diputados delos correspondientes distritos, y para completar el panorama de este ejerciciodemocrático en el que el pueblo no cuenta, hay que tomar en consideracióntodavía la forma en que se integra el Congreso de la Unión, en que loslegisladores son los representantes personales, los amigos de confianza de

[7]

[8]

[9]

[10]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XXIV /

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

los gobernadores, del Presidente o de los secretarios de Estado. Y así, el PoderLegislativo desaparece, el Poder Judicial se esfuma y el Poder Ejecutivodepende de una sola persona. Esto es lo que se llama, a lo largo de la historiade los pueblos, tiranía, dictadura unipersonal. Por eso el pueblo sabe, quierey reclama un cambio en la vida política de nuestro país.

En cuanto al cambio urgente de la vida moral de México, el pueblo lo exigede manera apremiante. En todas las épocas ha habido bribones, en todos lostiempos ha habido prevaricadores, en todos los periodos de nuestra evolu-ción ha habido funcionarios y amigos de los funcionarios que se enriqueceny que hacen inmensas fortunas sólo disfrutando del poder y usándolo encontra de los intereses del pueblo; pero nunca como hoy, se había empleadola corrupción como sistema oficial de gobierno, como método para adminis-trar la vida de la nación. Hemos llegado a tal extremo, en que la corrupcióncomienza desde el policía de la esquina.

Pocos, muy pocos, se salvan en México de esta corrupción, y en los estadostambién pocos, muy pocos, constituyen la excepción. Y lo grave es que delpoder público, la corrupción pasa a la vida de las organizaciones no depen-dientes del Estado, como por ejemplo el movimiento obrero. Líderes que sonpatrones, dueños de empresas, que firman los contratos de trabajo en nombrepropio como dueños de los negocios y como dirigentes del sindicato. Líderesque aplican la cláusula de exclusión de los contratos de trabajo, que yoconseguí y no estos bandidos, que conquisté con mi lucha para defender alos trabajadores, hoy se emplea en contra de los obreros para impedirles elderecho que como ciudadanos tienen para elegir a los candidatos que mejorles parezcan. Hemos llegado a la etapa de los líderes patrones, de los líderesenriquecidos. Hoy hay una distancia enorme, un verdadero abismo entreestos llamados dirigentes y la masa proletaria, cada día más miserable.

Y en el campo, la corrupción es igual: comisarios ejidales convertidos encaciques de la peor categoría, que han venido a revivir el viejo caciquismode nuestra historia, y que quitan las parcelas o el derecho a la tierra a suscompañeros sólo porque alguno se ha atrevido también a reclamar algúnderecho o justicia.

En los servidores del Estado acontece lo mismo: líderes que hacen fortunarápidamente y que también se dedican a explotar ranchos y granjas, a pesarde que su único contacto con la tierra lo habían tenido en días de campo.

La corrupción se extiende a otros lugares, a otros sectores independientesdel Estado, de tal manera que ha llegado la hora en que o limpiamos a Méxicode prevaricadores, de millonarios sin fortuna legítima, o el país se hunde.Por eso el pueblo quiere un cambio moral en la vida de México. Por eso el

[11]

[12]

[13]

[14]

[15]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XXV /

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

pueblo está aquí en Guadalajara escuchándome, por eso me escuchó en BajaCalifornia, en Sonora, en Sinaloa, en Nayarit, en Colima y me escucharáseguramente en las demás entidades de la República, porque el pueblo deseaun cambio y lo desea no sólo por estas causas interiores, domésticas, queobligan necesariamente a que el Estado y el poder público vuelvan a tomarla ruta constructiva de los peregrinos de nuestra historia, sino porque elpueblo siente también que de afuera, desde 1847, como nunca, tiene unaamenaza de la cual depende la vida o la muerte de la nación mexicana.

LOS CAMPOS ESTÁN BIEN DEFINIDOS

Los que creen que ha llegado la hora para México, de inclinarse ante elpoderío y ante la amenaza del imperialismo norteamericano, están haciendoel juego a los intereses enemigos de nuestra patria. Los que creemos que hallegado la hora, sí, como nunca quizá, de definir los caminos de México,afirmamos que ha llegado la hora no sólo de resistir al imperialismo nortea-mericano, sino de denunciar ante el mundo que el imperialismo norteame-ricano quiere hacer de México una colonia y de que el pueblo de México estádispuesto a morir, pero no a perder su menguada independencia.

Los campos se están definiendo más que nunca y ya quedan sólo dosbandos en esta hora: el bando de los entreguistas, de los que todavía nopronuncian la palabra, pero que seguramente la van a expresar mañana sitienen valor, el bando de los que quieren la anexión de México a los EstadosUnidos, y el bando de los que queremos mayor libertad, mayor inde-pendencia y el respeto del imperialismo yanqui para el decoro y la dignidadde la patria mexicana.

Sólo hay dos bandos en México hoy: el bando de los anexionistas y elbando de los patriotas. Hay anexionistas en todas partes, aun cuando sonpocos, venturosamente; y hay patriotas en todas partes también. Y lo que yohe observado, lo que mis ojos han visto en este peregrinar, lo que mis oídoshan escuchado en estos días de andar y andar en pos del cambio de nuestravida, es que la inmensa mayoría del pueblo mexicano ni ha renunciado a lalibertad de su patria, y preferiría morir peleando con el fusil en la mano queentregar la integridad de su tierra y de la nación.

Por eso la lucha por la paz es lucha decisiva en esta hora. Mientras no hayapaz en la Tierra, paz duradera, paz asegurada, paz profunda, paz verdadera,el imperialismo norteamericano seguirá empleando los recursos de su pue-blo y de los pueblos de una gran región de la Tierra en armamentos, y no

[16]

[17]

[18]

[19]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XXVI /

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

habrá posibilidad de emplear las mejores fuerzas humanas y económicas enlas tareas de la producción para la paz. Por eso peleamos por la paz; no pazsoviética como dicen los imbéciles; no, paz mexicana, de huaraches y calzo-nes de manta, paz de tortillas, paz de pan, paz de frijoles, paz de sombrerosde petate, paz morena, paz nuestra.

Por eso peleamos, porque si en paz vivimos en la desgracia, con la guerraperderíamos todo lo que el pueblo puede perder. Peleamos por la paz y quecada pueblo la llame como le dé la gana, y que cada pueblo le diga comoguste y que cada gobierno, si es sincero, la llame como mejor le plazca, y quecada partido político le ponga un adjetivo especial. Si es paz universal eindivisible, ya no se puede llamar paz norteamericana, paz soviética, pazromana o paz mexicana. Será paz y no será guerra.

SIGNIFICACIÓN MEXICANA DE LA PAZ

Por eso peleamos por la paz, pero frente a este dilema, frente a esta divisiónde los mexicanos en anexionistas y patriotas, no sólo basta desear la paz yluchar por ella en el mundo, y desear la paz y luchar por ella en México, sinoque es menester precisar en qué debe consistir la vida pacífica de nuestranación. Ayer el gobierno rechazó la propuesta del gobierno norteamericanopara la firma de un pacto militar entre los Estados Unidos y México. Bienhecho. Yo quiero aprovechar esta tribuna de Guadalajara para expresar mifelicitación a Miguel Alemán por esa determinación, independientemente deque ese acuerdo al que llegó haya sido el resultado de toda la protestanacional que tuvimos nosotros el honor de encabezar como postura denuestro pueblo. Bien; pero una golondrina no hace verano, dice el adagiopopular. Antes del rechazo de la propuesta americana para el conveniomilitar entre México y los Estados Unidos, el gobierno de nuestro país estuvovotando en las Naciones Unidas sistemáticamente en favor de la políticaimperialista y de guerra de los yanquis, y en contra de los derechos de lospueblos débiles, como el pueblo de Corea y de los pueblos independientesque apenas están cicatrizando sus heridas de treinta años de lucha patriótica,como el gran pueblo chino.

Lo que queremos es que no sea una golondrina, sino un verano, un cambioen la situación política de nuestro país, y que a partir de esa repulsa de lainiciativa yanqui, la política exterior de nuestro gobierno se enmiende, secorrija, porque de otra suerte ese gesto del gobierno mexicano, apoyado porel pueblo entero, no pasará de ser una mueca y nuestro país no podrá

[20]

[21]

[22]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XXVII /

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

conquistar el sitio honroso que la Revolución Mexicana le dio, de hermanodefinidor de la América Latina y de abanderado de los pueblos débiles de laTierra. Y hacia adentro, que esta actitud de nuestro gobierno frente a lasproposiciones del imperialismo yanqui, tenga una consecuencia o resultadológico. No se puede ser antimperialista en México en esta época, sin lucharen contra de los monopolios norteamericanos que asfixian la vida materialde nuestro país y en contra de los monopolios mexicanos; si se es antimpe-rialista no sólo se debe ser antimperialista en cuanto a no participar en laguerra, sino antimperialista en no permitir la injerencia indebida de losmonopolios yanquis en los negocios de nuestra patria. Hay que proteger laindustria nacional en serio, hay que proteger la producción nuestra, hay queorientarla, cambiarla de rumbo; que no quede la producción agrícola eindustrial a merced del llamado circunstancial y unilateral de los comprado-res del país del norte. Muchos centros industriales se van a cerrar si no hayun mercado interior mejor y si no hay una completa y valerosa defensa de laindustria nacional.

Para ser antimperialista se necesita dar libertad al movimiento obrero, noproteger líderes traidores, no proteger dirigentes campesinos prevaricado-res. Para ser antimperialista consecuente, es menester transformar tambiénla vida de las masas rurales no sólo limpiándolas de líderes corrompidos,sino orientando el crédito privado y público de la nación hacia la agriculturade los pobres, que son la mayoría, y así, señalar que no puede tener conse-cuencias creadoras y fecundas la actitud del presidente Alemán, del rechazode la iniciativa del gobierno de Washington para el convenio militar, si eseacto no es seguido de otros muchos actos que cambien la ruta del país en elsentido interior, y que también cambien la política internacional de nuestrogobierno.

Por eso nosotros ahora, en esta campaña electoral, insistimos en que ya nose puede acudir honradamente al voto del pueblo, no se puede pedir el apoyode los sufragios, si no se presenta una plataforma electoral. Ya pasó la épocade los caudillos, pasó la época de la lotería política, que consistía en elegir aun hombre y en esperar con los dedos cruzados, como algunas señorassupersticiosas lo hacen, a ver qué ocurre, para que no acontezca una catás-trofe. Ya ese periodo lo ha rebasado el pueblo, ahora, independiente- mentede virtudes, de antecedentes, de ejecutoria individual, es menester quequienes acuden al pueblo diciéndole voten por mí, le digan así voy agobernar. Y yo soy hasta hoy, compatriotas, el único candidato que tiene unaplataforma electoral. Los demás son candidatos que no la han hecho. Ojalála hagan, porque de este modo acabaremos para siempre en la historia,

[23]

[24]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XXVIII /

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

gracias a nosotros, la época del azar y la época de los caudillos, que nosiempre han resultado ser la voz fiel del pueblo mexicano.

Aquí estamos con nuestra plataforma electoral, lista de los problemasfundamentales de nuestro país y elenco de los remedios para resolveradecuadamente esos problemas. Aquí estamos con nuestra plataforma elec-toral que satisface a los obreros, a los campesinos, a los trabajadores delEstado, a los empleados del comercio, a los artesanos, a los profesionales, alos industriales, a los comerciantes, a los banqueros limpios, a los investiga-dores científicos, a los artistas, a los miembros del ejército nacional, a todaslas clases y sectores de nuestro país. Nuestra plataforma es, pues, unaplataforma de recuperación de la nación mexicana y de superación delpueblo.

POR QUÉ PIDO EL VOTO DE MI PUEBLO

Por eso me atrevo a pedir en Guadalajara, en esta plaza histórica, como lo hehecho en otras partes, el voto de mis conciudadanos, para que yo pueda regirlos destinos de nuestra nación. Yo no soy un hombre de aventura, ni soy unpolítico circunstancial, ni un revolucionario por accidente, ni tampoco unmilitante de ocasión, no. Pedir el voto de mis conciudadanos para que yo seaPresidente equivale a dirigir una huelga, a pelear por un contrato de trabajo,a luchar por la tierra para los campesinos, a luchar por la protección de laindustria nacional, a pelear por la ampliación de la cultura superior, aestimular el arte, a repartir libros entre los maestros rurales. Me puedoostentar así, porque tengo un programa y porque nadie en esta concurrenciaenorme que me escucha, las masas que me han oído y las que me van aescuchar, nadie puede haber, nadie, que con razón tenga derecho a gritarme:“cállate ladrón, enriquecido, prevaricador”. Nadie puede decirme eso, y esees mi galardón.

Pero me presento además como candidato del Partido Popular, del Parti-do Comunista y de otras agrupaciones, no porque yo aspire a ser un candi-dato de la izquierda solamente, sino candidato de miles y miles de mexicanossin partido; porque aspiro a ser, como mi plataforma electoral, el candidatode la nación mexicana, para poder gobernar en bien del pueblo todo y enbien de la nación. Nuestra lucha es nueva, porque es lucha no sólo conplataforma, sino también con métodos políticos diferentes. Nuestra lucha eslucha de principios, de ideas, del planteamiento claro de los problemas, pero

[25]

[26]

[27]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XXIX /

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

obligadamente de soluciones verdaderas, objetivas, concretas para cadaproblema nacional.

Nosotros no estamos en este debate para quitarle el tiempo a nuestropueblo con denuestos, con injurias, con adjetivos gruesos para nuestrosadversarios. Al revés, yo quiero aprovechar también esta alta tribuna popu-lar de Guadalajara para hacer un llamamiento a Adolfo Ruiz Cortines y aMiguel Henríquez Guzmán, pidiéndoles que ordenen a sus subalternos queparen ya esta campaña de injurias, de ultrajes, de diatribas; que en lugarde acusarse de traición a la patria, de haber nacido fuera del territorio, deladrón, de prevaricador, etcétera, que luchen revolucionariamente, patrióti-camente entre ellos y entre sus huestes a ver quién tiene la mejor plataformaelectoral que ofrecerle al pueblo.

Llamo a Adolfo Ruiz Cortines y a Miguel Henríquez Guzmán a quesuperen la plataforma del Partido Popular y del Partido Comunista. Losllamo y los desafío con desafío revolucionario, patriótico, limpio, honesto,superior, porque nuestro pueblo ya creció, es mayor de edad y no quiereescuchar epítetos, injurias; ni que se empleen con él procedimientos decorrupción. Millones y millones de pesos se están gastando en esta luchaelectoral para simular popularidad para los candidatos. Oyentes compradosque después de escuchar, de cumplir con el contrato, de prestación deservicios, en lugar de recordar quién les pagó, lo insultan. Oyentes forzados,leva política organizada por las autoridades municipales. ¿Qué queda de laleva? ¿Qué queda de los forzados? ¿Qué queda de los comprados? Nada, unsabor amargo, una queja, una protesta. No; debemos celebrar un debate dealtura. Elevar el debate no es emplear palabras melosas de falsos caballeros.Elevar el debate es elevar el debate al terreno de las ideas y al terreno delexamen de la Revolución, de sus errores y fallas, para poner a México otravez en el cauce de la revolución iniciada por Miguel Hidalgo y José MaríaMorelos y Pavón.

Será inútil que los elementos que sirven de propagandistas del partidooficial, sin atreverse a confesarlo, pretendan ahogar la voz de nuestro pueblo.Será inútil que la prensa, que sólo informa cuando le pagan y “lo mismo sirvepara un barrido que para un fregado”, menos para los que no tenemos dinerosino que lo pedimos, pretenda menospreciar esta movilización maravillosade nuestro pueblo a través del país, que está cambiando la ruta de la nación.Aquí, por ejemplo, el periódico El Sol de Guadalajara de hoy domingo nuevede marzo, que se imprimió en la mañana, a las seis de la mañana, declara queresultó desairado el mitin del Partido Popular, que no hay gente. Aquí estáun retrato anticipado y también lo que dije en un discurso hace tres horas.

[28]

[29]

[30]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XXX /

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10896.pdf · discursivos (Bajtín 1982, p.14-15, citado por Fonte 1998), “tipos ... diferentes tipos de textos y formas

Dice: “Resultó desairado el mitin del PP”. Así escribe la prensa, así escribeeste diario que salió hace tres horas dando cuenta de este mitin quetodavía está en marcha y del discurso que yo no había pronunciadotodavía. Pero será inútil, completamente inútil, que pretendan acallar unhecho como éste. ¡Desairado mitin el de Guadalajara convocado porLombardo Toledano!

Yo compatriotas, he ocupado la tribuna del pueblo tapatío muchas veces.No recuerdo cuándo fue la primera; pero desde el año de 1923 yo estuve aquí,y desde entonces he vuelto cien veces y lo mismo he ocupado esta tribunahonrosa del pueblo que la alta tribuna de la Universidad de Guadalajara, ysé muy bien que para que se reúnan los miles y miles de hombres y mujeresque están en esta enorme asamblea, sólo se necesita amor a la patria, confian-za en los principios y repulsa a los procedimientos corrompidos de la políticagubernamental.

Mi marcha apenas comienza. Voy a continuar. He de recorrer el territoriode la patria hasta antes de las elecciones, y si el pueblo del resto de laRepública se conduce como hoy el pueblo de Guadalajara y como el pueblode los estados que ya visité, yo aseguro, sin jactancia, sin vanidad, que el díaprimero de diciembre, seguido de mi pueblo, llegaré al Palacio Nacional deMéxico y, entonces cambiaremos la ruta de la nación, sin sectarismos, sinpuntos de vista extraños, para bien del pueblo, para bien de las clasesdemocráticas, progresistas, antimperialistas, estableciendo un gobierno deunidad nacional, democrático y antimperialista; un gobierno que yo presidi-ré, pero no a mi antojo, sino con representantes genuinos y capaces de la claseobrera, de los industriales patriotas, de los campesinos, de los banqueroslimpios, de los hombres de ciencia, de los artistas, de las gentes de la clasemedia; un gobierno de unidad nacional, progresista y antimperialista, queservirá de escudo por largos y largos años a nuestro pueblo y a todos lospueblos oprimidos del hemisferio occidental.

A votar, pues, por mí, jaliscienses. Elíjanme jefe de la nación, tapatíos;voten por mí, que votando por mí votan por ustedes, votan por el pueblo,para hacer posible un gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo.

¡VIVA MÉXICO! ¡VIVA MÉXICO! ¡VIVA MÉXICO!

[31]

[32]

[33]

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952

/ XXXI /