universidad autónoma de san luis...

102
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades LA LOMITA: COTIDIANIDAD Y CAMBIO EN UNA COLONIA DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ, S.L.P . (UN ESTUDIO DE CASO) TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA PRESENTA SUSAN ZAMANDA DAMARIZ ARMENDARIZ HERRERA DIRIGIDO POR: DR. CARLOS ALBERTO CASAS MENDOZA San Luis PotosÍ, S .L.P . 2010

Upload: buikhanh

Post on 04-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de San Luis Potosí )J.~ Coordinación de

• ~ Ciencias Sociales .~ y Humanidades

LA LOMITA: COTIDIANIDAD Y CAMBIO EN UNA COLONIA DE

SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ, S.L.P . (UN ESTUDIO DE CASO)

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA

PRESENTA

SUSAN ZAMANDA DAMARIZ ARMENDARIZ HERRERA

DIRIGIDO POR: DR. CARLOS ALBERTO CASAS MENDOZA

San Luis PotosÍ, S .L.P . 2010

l '

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades

EGRESADO: ARMENDARIZ HERRERA SU SAN ZAMANDA DAMARIZ

TITULO DE TESIS: La Lomita: Cotidianidad y Cambio en una Colonia de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. (un estudio de caso)

Por la presente tenemos a bien comunicar a usted que, después de revisar el trabajo cuyo título aparece al margen, cada uno de nosotros, miembros del Comité de Tesis, emitimos nuestro dictamen aprobatorio, considerando que dicho trabajo reúne los requisitos académicos necesarios para presentar el examen profesional correspondiente.

ATENTAMENTE "SIEMPRE AUTÓNOMA, POR MI PATRIA EDUCARÉ"

San Luis Potos í, S.L.P. a 17 de Febrero de 2010.

Nombre de los asesores Fecha Firma de aceptación del trabajo escrito.

0, C,.lo( Alberto Q~", ¡J~J.ve ~"OQ.~L'4 18 (e-~ 2010

Clave 0050418

Generación 2002

Año (1 ng reso-eg reso)

2002-2006

lC:/ El Alumno /c) Secretaria Académica CCSyH D Depto. Control Escolar CCSyH iCJ Coordinación de Licenciatura

;::d 1[1 &6 {O/o

('[- Ve;, - ? Ul o

, AGRADECIMIENTO

La presente te is ha sido UIl e fuerzo no so lo mío, sino de un grupo de persona

que me han acompañado a lo largo de este proceso, a quienes debo de agradecerle u

apoyo, compres ión paciencia.

Agradezco a mis hij o ahara, Em ili ano y Gabriel, por tener la paciencia del

l11undo conmi go y regalarme cada uno de los momentos en los que no pude e tal' con

ello, por dedicarle tiempo a este trabajo.

Agradezco a mi padres, qu ienes creyeron en mí y me apoyaron durante este

largo proceso, a mi s tí a Carmelita y Lili quienes nunca dejaron de darme ánimo.

gradezco a [saía Martínez, quién hi zo un gran esfu rzo al leerme, corregirme,

opinando y acompañándome en mis momentos de crisis.

Agradezco a mi hermana Erika Armendáriz a mi amiga Liliana López u apoyo y

pac iencia en este largo proce o.

También agradezco al Dr. Leonardo E. Márquez Míreles y al Or. Jo 'G . Ri vera

González por tener la pac iencia de leerme a pesar de mi incon istenci a.

Yen especial quiero ogmdecer al DI', Corlos Alher/o Casas Mendoza, quién

siempre creyó en mi y me apoy o para que es/a e/opa de mi vida se pudiera reo !izar,

Gracias a su paciencia, comprensión, dedicación, ay uda y apoyo estoy aquí.

Aprender

Es descubrir

Lo que ya sabes.

Actuar es demostrar que

Lo sabes.

EJlseliar es recordar/es a los demás que saben taJlto como tlÍ.

Sois todos aprendices, ej ecutores, maestros.

Ric/¡ard Bac/¡ .

Gracias por ser mi amigo y guía eJl este camiJlo .

2

INDICE

AGRADECIMIENTOS.... .. ..... ..... ... .......... ............................ ........... .......... .. .. ..... .... Pág. 1

INTRODUCCION ....... .... .. .. ................................................................................. Pág. 4

CAPITULO 1, Soledad de Graciano Sánchez.. ................ ................................... Pág. 12

1.1 Un viaje a través del tiem po So ledad de Graciano Sánchez, proceso y t rans formación del espacio . ............ ..... .... .... ......... .. .......................... ............ .... Pág. 14

1.2 Desarrollo de los grandes latifund ios................. .. ....... ........ . Pág. 15

1.3 "Tumultos" en Soledad .................... ...... ........................ .. ........ Pág. 17

1.4 Haciendas de Soledad ... .. ......... ....... ......... ....... ........ ...... ... .. ... .... Pág. 21

1.4 .1 Principales Cult ivos de las Haciendas......... .... .. ................. Pág. 22

1.5 La formación de los ejidos.............................................. ....... Pág. 24

CAPITULO 11 , La reorgan ización social y del espacio ................. ... .. ..... .. ...... .. Pág . 31

CAPITULO 111 , La lotificac ión de los eji dos .............................. ........... .. ...... .. .... Pá g. 38

3.1 La Lomita ............ .. ..................................................................... Pág.41

CAPITULO IV, Una a prox im idad al es pacio a través de la fotografía y la representación de la

cot idian idad ........ ......... ......... ........ .. .......................................... ......... ................. Pág. 47

4.1 La creación de las identidades y memorias colectivas ... ...... Pág. 56

CAPITULO V, La descri pción del es pacio ........ ... .............. .............. .. ........ .... ....... Pág. 72

5.1 Primera parte, la descripción del lugar, rutinas y utili dad de los espacios de uso

común .. ............ .... .. ............... ...... ....... ..... .. .. ..... ............ .... .. ....... ... .. ............. ... Pág. 74

5.2 Descripción ge nera l de la colonia .... ..... .. ........ .. ................ .. ....... Pág . 74

5.3 Aceras : La extensión del hogar.... .... ... .. ................. ................ .. Pág. 76

5.4 Las canchas y jardines.............. .. ............ ... ...... ....... .. ......... .. ....... Pág. 77

5. 5 Los comercios ........................ .... ..... .... .... ........... ..... ............ .. ....... Pág. 80

5.6 Terrenos de Cultivo ...... .... .... .......... .... .... ............. .. .... ....... ...... ... Pág. 82

5.7 L a reafirmaci ón con el grupo .. .................................... ...... ...... .. Pág. 82

5.8 Anális is de las encuesta s ...... ...... .. .......... .......... .... ..... .... .. ........... Pág. 83

CONCLUSiONES .. ... .. .. .......................... .... ... .. ... .. ............. .... .. ................................ Pág. 92

BIBLIOGRAFíA... .. .. .. .............. ... ... ............. ..... ......................................................... Pág. 96

ANEXOS .. ... .... ... ........ ......... ... ... ... ... ............... ... .... .. ...... ................ ........ .... .. ... .......... Pág. 98

3

INTRODUCC ION

El punto de partida d~ mi tesis es el estudi o de la ida cotidiana de " La !.omita, '

colonia le 'o ledad de Grm:iano ánchez, muni cipio de San Lui Poto í. i interés en es ta

co lonia es mostrar un acercami ento a los cambi os que e han generado a través de l pa o

del ti empo y cómo estos han ge tado nuevas formas de rgani zación de los indi viduos,

inmersos en el espacio y en la cotidianidad. E tos paeios se han modifi cado

constantemente, creándose distintas fo rmas de apropiación del territorio y de construcci . n

de In coti dianidad. A lo largo de la historia han surgido distintos actore 'ociales que han

as imil ado y construido di ve rsas fo rmas de cotidianidad die pacio s cia!. De cribir y

anali zar estas transformaci one es el objetivo de mi tesis.

Este análisis se hace desde una perspecti va r gional local, como lo es el municipi o

de So ledad de Graciano Sánchez, para llegar a lo local que es la colonia de " La Lomita", en

donde se hace un acercamiento al desarrollo de la cultura hábil

identificadas en los habitantes de dicha colonia mostrando cómo

crec ido y cambiado dichas caracterís ti cas dentro de la mi sma.

id ntidade

han de arroll ado

En el desarrollo de e te trabajo mue tro la cultura de sus colonos (vec inos,

habitantes) como una serie de eventos y procesos que la han hecho mutab le anali zando

principa lmente los espacios y el uso que se le da a e tos como representac iones de lo

cotidiano. dándole un sentido de pertenencia, al interiorizar la prácti cas sociale y

4

rcprc entándola en la creación de u identidad con la que lo hab itan tes de la zona e

homogeni zan.

Para el aná lisis de cs ta tesis, se tomare en cuenta principalmente el "espac i fí sico e

imag inari o", en tendi éndo e baj o la consideración eJe tre importante va ri ab les que son:

A) El a pecto económico, el cual ri ge la adq ui ici ón del e pacio f1 ico al ser una

propiedad privada, la cual es directamente proporcional al p der adq ui iti vo de

sus hab itantes.

B) El político-institucional, que maneja el 'lspecto de cómo se adquirió la propi edad

y la función que las política públicas tuvieron para ll egar al momento eJe li!

adq ui ición dc dieha poses ión. En el ca o de la colonia " La Lom ita" estas

política las podemos ve r aplicadas al momento en que ca mbió de ser ejido a

Craccionam iento.

C) El ideo lógico, que ayud a a lo habitantes de la zona a identifica r los grup s

dominantes dentro de la misma creando los antagoni smos que otorgan la vi sión

de reconoe r al otro)' así auto afirmar e dentro del grupo homogéneo al que

pertenecemo . ( l ~eyes .1 993:"O)

En esta área conviven indi vid uos que crean us propias rutinas, las cuales es tún a

f,'\\'o r de us nece idades económ ica . gu tos, co tumbres tradi ciones, a lo que se les

empieza G dar un sentido le repre entativida 1 propia, el cual p rmit adueñar e de l

espac ios en que se real izan, y así le damos un sentido simbólico a nues tras acc iones diarias

(Cancl ini , 1982), creando a su vez una auto afirmación con respecto de l quc nos rodea ; por

e ' In razón. el análi is de los momen tos y actividade de la vida de lo habitantes de la

Co lonia e importante, ya que mues tra la formación de "habitus " com lo marca Bourdieu

5

1988 (Lima 1992). Este conjunto de vIvencIa adq uirida s van homogenei zando, a

medida que los cambios en el espacio van determinando la adaptac ión de lo indi iduo ' a

éste, de acuerdo con sus neces idades y convivencias.

El espacio ayuda a crear estos puntos de referenc ia de no otro en función del tro.

En la medida en que lo vemos no rea firmamos y a medida en que el e pac io e modifiqu ,

tan to físicamente como en lo funcional, e va modificando nuestra identidad ; es d cir, el

conj unto de gustos , co tumbres y trad iciones (Canc lini , 1986) que hemo adquirido al pa

del ti empo se van adal tando. I:sto crea u propia cultura (la dominante) o slIbcultllra (las

que se desarro ll an al interior ele la principal) que los identifi ca, dánd le rasg s

c, racterísticos (Reyes, 1993). que podemos ob erva r en la med ida en que vemos cómo s

de arroll a e interrelaciona en u espacio creando su propio lenguaje de identifi cación,

va lore. clases sociale , una forma de vida particular. El e pacio fí sico e imp rtante, ya

que nos da un sentido de seguridad y estabilidad . /\ 1 poder recrear cada una de las acc ione

LJ ue rca 1 izamos H el iari o si n Cl1111 bios, podemos egu ir manten i endo estos pun tos eJe

referencia y la homogeneidad con la subcultura con la que nos id 'nti fiquemos' es dcci r, en

la med ida en que el e pac io físico permanece inmutable, rea una ensación eJe

tn nquilidad, estabi lidad y protección, en cambio con su moditieación la l11 em ria co lect iva

a no es la misma, (Halbwach , 1983) reiniciándose la creaci n de su e pacio fi ico,

alterándolo y adaptándolo a él, creando a í una nueva memoria colectiva.

El presente estudio ti ene el siguiente esqu ma: en un prImer m mento mu tro lo

acontecim ientos que han marcado el ritmo de vida de te muni ipio: el pa o por lo'

grandes latifundios (haciendas). los ej idos, el tratamiento de aguas negra , la oleadas de

6

..

..

Illi gración a la zona, con hechos que han caracteri zado las idcn ticl ade vecinale '

(Mc lucci ,1982).

Dividí lo capítulo de In siguiente manera: ~ n el pnm l' capitulo hablo dc los

proceso históricos que han afectado a oledad de Graciano Sánchez y a su vez a la co loni a

" La Lomita", empezando por lo grandes latifundio , en eguida analicé un mov imi ento

conocido como "Tumultos' I cua l generó repartición de tierra , de pué el pa por las

hac ienda y por ultimo el pa o a los ej ido .

En el segundo capit ul o hab lo de la reorganización que l' ali za la poblac ión del área

cr<.:ando la Cooperati a le agua, para ' generar así una forma d vida basada en la

agricul tura , de la cual la colonia "La Lomita" participa activamente.

En el tercer capitulo hablo de la venta y lotificación de estos terreno de cu lti vo, en

do nde e empiezan a construir fraccionamiento , muchos de e to ace lerado p r la

demanda de viv ienda en la zona .

En el cuarto capitulo hago un análisis a través de la fotografía d la creac ión de sus

identidades, de cómo los individuo se identifican con su espacio y delimitan , dando origen

a sus memorias colectivas mediante el proceso de vivencias compartidas generando hábitos

y co tumbres.

En el quinto capitulo hago un análisis de la metodología utilizada durante la te i

nsi como los datos obtenido en encuestas, analizando en prim l' plano la descripci n del

7

- --------------------------------------------~

área, la costumbre rutinas, y la manera en que los espacio 'on utili zado por la

población.

oledad de Graciano ánchez es el muni ipio con el concentrami ento de pobl ac ión

má grande despu ' de la capital, el cual práctica mente se encuentra del lado ori ental de la

mancha urbana. Hecho relevante, ya que aun a pesar de su cercanía e Igue con iderando

como un pueblo pequeño, tanto por sus propio habitantes como por la s cicdad pot lI1a.

Este municipio no ha sido ajeno a los diversos cambios que se han pre en tado en la entidad

el e de la colonia hasta la actualidad ; hecho que se analiza en el presente e tudio .

La ba e del anál isi s de este trabajo se hace a través del man jo de la identi fi cación

de l individuo con su espac io-tiempo vivido ; es decir, marcando cada lino dc lo di ve r os

e pacios físicos con situaciones que ref1ejan el sentido de pertenencia y stabilidad para el

indi viduo. El lugar les rememora per onas, onidos, sentimientos, sen ac iones que ti enen

ignificado y presencia ólo para el grupo que convive con él , le da una sen ación de

estabi lidad . El hecho de que el espacio cambie muy despacio ó no cambie; les da un

sentimiento de perll1an nci a (Halbnwachs, 1983).

Aquí , se encuentra el caso de la de cripción de las tran forma iones por poblad re

de la zona, la rel ación y reajustes que se hacen al pasar por lo di ve rsos acontecimient s

hi stóricos que marcan u luga r Cí sico, la identificación que tienen los suj etos (nosotro ) al

poder diferenciar e de su contraparte (los otro ). Retomando lo proce o estructurales y

co ~' untural es (Ca as. 1992) de la co lonia " La I,omita" es decir, los ambi os durade ros y

8

momcn táneos que han gcncrudo un grado de rcadaptación al ambien tc en mayor o mcnor

medida. pero quc de igual manera han cambi ado la fo rma del suj eto al ob 'crvar el espacio.

U pre 'cnte estudio da UI1 vistazo a una poblac ión, la cual ha aprcndido, absorbido y

;ld l·cll~ld(). a lo largo de su histuri;l , di ersas mcdidas dc adaptación y mill1eti zé.lc ión con su

e pacio físico y temporal; ha estado ujeta a los cambios propio de la zo na , que han sido

generados y reestructura lo por la misma población ahí contenida. /\. través de una

mcmori a co lecti va, ésta que e mantiene y se expresa en un e pacio Físico .

El espac io físico no son só lo piedras sin en tido (Halbawach , 1983) cada uno de los

elementos que constituyen este espacio ti enen un valor para lo que habitan y conviven con

01. no importa cual fuese la activ idad rea li zada cn él; así sea en una ti enda, que al pare cr

no ti ene importancia, el hecho de que ahí obtengas el producto te da una impre ión de

ati sfacción, lo que es suficiente para guardar e tos momentos en la memoria co lecti va.

Esto crea una cotidianidad, una rutina que nos ay uda a adaptar el ambiente a nuestra .

nece idade .

I-:sto no quiere decir que el espacio signi li que lo mi smo para todos, para algunos un

parque puede ser un lugar para relajar e, mi en tras que para otros un luga r para hacer

cjercicio. El punto e que tenemos un apego a est espac Io que no produce diversas

cmociones hac ia él pero nos al'ecta a todos lo que convivimos con él. os da la

po 'ibilidad de relacionarnos y manejar nue tra vivencias adq uiridas, para proporcionarnos

1I11~1 pl.'l'InancnCI<1 c identificaciún comlln , la pertenencia con la que no sen timos

¡den ti ficados.

9

Es dccir, pmH exprcsnrl~l ti cne que es tar bajo una seri e de pr ICrencias necesidude ,

intcncionc y adecuaciones a la situ 'lción en la que se encuentra el (1l: tor socia l. Todo

depende de la capacidad int rpretativa del ujeto, el cuál inclu e us experienc ias para

lograr una interpretación el e su identidad, mo trándola as í, en la e cuela, trabajo , casa o cn

donde el individuo e encucntre.

La identidad no es inmutab le ya que al igual que las necesidade y experi encias de

un ind ivi duo, pueden call1bim. Esto, también, sucede con la identidad l:o lecti va , todas las

idcntidades son mov ibl es y mutab les (Berger, 1979). Por lo tanto , en la medida en que el

. u.i cto convive con su entorno, va cambiando, mold ando y altera ndo su ensaci ón de

pertenencia, como e el caso de " La Lomita".

Para poder ex plicar y dar un acercamiento de los cambios hi stóri co urgidos en la

co lonia, e hace un análisi de las di versa estructura sociales que conviven en '1,

utili zando diversas herrami entas antropológica ' adaptables al ámbito urbano, como lo . n:

invc tigación de archi vo (Reforma Agrari a), elaborac ión del diario de campo, la fotografla,

en trev ista dirigida , encue ta hechas a los hab itantes de la colonia que m ayudaron a

de taca r los aspectos importantes de la zona estudiada, como lo son: el e paCIO, u

identilicación y la relación que se mantiene éste, por parte de los habitantes del lugar.

A í, como tambi én aplique lo concepto de cultura, tomándola como una serie de

circuns tancia que van de la ~llano con el dialogo y la adaptac ión a la nueva varian tcs en

la ruti na diaria (Canclini . 1986). creando as í un entorno de práctica co tidi ana que se van

10

illtcl'i ol'i zúndosc hasta l og l' ~ \1' c ~ lInhi ()s tambi én en el ~ \ S pcc t o subj eti vo de las jJcrsonas. I ~ s l a s

prúc ti ca co tidi anas van a su vez conform ando In mcmori a colec ti u de la o loni a,

fo rm ando as í significado en común con su e pac io y con la referenc ia que lo unen C0 l11 0

co lecti v idad, cons igui endo una lara homogeneidad, requerida para c. tab lecer las

negoci aci ones con el espac io v iv i lo (Canclini, 1986) .

Estos on lo aspcctos relevantes de m i in vesti gaci ón: una v isi ' n antr po lóg ica de

una co loni a del uni c ipio de 'o lcdnd, entendiendo los proce o hi tóri cos que al' ctaron la

zona y la m anera en que interactuaron para crear lo nuevos actores sociales del lugar, y un

acercamiento al análi sis de la cultura n la colonia de " La Lomita" .

11

Capítulo 1

Soledad de Graciano Sánchez

Soledad de Graciano Sánchez es uno de los 58 munic ipios de an Luís POlosí.

segundo en crec imiento poblacional , só lo sobrepasado por la cap ital de l e lado . La cabecera

municipal se locali za a 1.850 m sobre e l ni ve l de l mar, en e l va ll de an Lui s, a 5,3 km al

noreste de la capital , de la que forma parte de l área metropolitana . T ien c li ma t mpl ado y

seco, con pequeña osc ilación térmica (INEGI , 2005).

Sus límites son al Norte con Vill a Hidalgo, al e te con Armadi llo dc los In rante y

CelTo de San Pedro; al Sur y al Oeste, San Luís Potos í. E n el sigui ente mapa la marca de

azu l es la mancha urbana de Soledad de Graciano Sánchez. Con un a pob laci n

aproximadamente de 2 15 ,968 habitantes (INEGI, 2005).

Mapa de Soledad de Graciano Sánchez .

ZacatecC15 Nuevo León

T amaul i pC15

VtZr"acr"uz

Guanajuato

Querétaro HIdalgo

12

En el Siguiente mapa se pueden ver lo municipio con lo qu linda, así como

los ejidos que lo conforman . J Estos ej idos son part importante del de arro llo de oledad,

tanto hi stóri co como acial. Ya que e generan nueva relaci nes sociales a partir de estos.

":-

- H' 11 ~

--¡. ' IJ {l lVi UNJ I P.I

oe 11'" elo Esr

( , ,

l .

I ;

• o('

S t l UIS POTOSI

N

... ~

Fuente: Ayuntami eI1lo de Soledad de Graciano SáncheL. tomado de http://www.elocal .gob.mx/workJtempl ates/enciclo/sanluispotosilmunicipio /24035a.hm.

1 hll p:/ /www.e local.gob.mx/work/templates/eneic lo/sanluispolos i/municipio/24035<1.hm

1

O

13

, .

1.1 Un viaje a tra vés del tiempo

So ledad de Graciano S,l nchez, proceso y transformación del es pacio.

El desarro llo de oledad de Graciano ánchez urgió gracia al trabajo en las minas del

erro d an Pedro y el nacimiento de San Luís PotosÍ, En el año de 1592 se de cubren las

minas, d las que se ex traía , principal mente plata y oro. E to atraj o a mucha ge nte hac ia

este lugar. Para lo habitantes dcl {n'ea, el trabajar en el .erro de an Pedro representaba

Ullél f'o rm a de ub istencia . Pero. pronto las carencia de agua COlTlellZaron a expul sar él la

gell t . la necesidad de e te preciado líquido era grande, el agua no so lo era para la

p(lbl ~ lL'i óll. si llo talllbi01l par~1 el tr,lbajo y manejo de la mina.

Es to de alojo a españole y mineros hac ia el lado pon iente de la ierra del Ccrro de San

Pedro. donde e encontraban o.ios de agua sin embargo, no ran uli cicntes y la población

siguió n busca de agua. unque los mejores a entamientos de agua e encon traban

ubicado en lo que hoyes el cen tro de an I uí Potos í (M uñoz de la l eña, 1997) . La gc nte

que llego a es te lugar e encontró con la ocupación previa por indígenas tlaxcaltecas,

aunque se intento de alo.iar a lo gru po ya e tablecidos de stos barrio , no se consigui ó.

Fue en tonces que. no se tu vo más remedio que asentar en el oroeste, donde e

enco ntraba el río Santiago. (Vc lúsq ue/., 2006).

Lste agl utinamiento dio origen a diver os asentamien tos n la zona por lo que se le di o

el nombre de "Los rancho ." Más adelante se le ll amo "Los rancho d oledad, ' ya que se

habían tomado por patrona a la virgen de la oledad (Esca lante, al' hivo R.F.!\. 1904) . La

14

gente que habitaba aquí se ma ntenía grac ias a la venta de leña, carbón, al trabajo en la mina

ya la agricu ltura, sembrando fríjol , maíz, cebada, y chile.2

1.2 Desa rrollo de los grand es latifundios.

Es tos pequeños asentami entos. "rancho " se fo rmaron a la par en que se desarroll aban

lo grandes lati fundios. El crecimiento de estos estu vo a su vez en funci ón del mercado de

él utoeo nsumo, so bretodo de granos y productos básicos que se mantenía en la zona . Para

1770 la ex plotac ión minera de l país estaba en su auge, dando como con ecucnt.:ia dos clases

im po rtantes los minero y comert.:i antes estos penin ulares, y los otros crio ll os; hacendados

que se empezaron a desarrollar por todo el país la tierra e taba en manos ele unos pocos.

Las haciendas fueron grn ndc ex tensiollc ' de tierra que s dedi caban a la producci ón

ag ríco la y ganadera. pri nc i pa Imente para auto con umo en la zo na, e I mercado era 1 i m i tado

ya que era regional. La ganancia de una hac ienda no era igual a la ganancia de lo mineros

ni siqui era las condiciones laborales de sus trabajadores ran equiparables, las minas

pagaban mejor y daban una peq ueña cantidad del materi al obtenido a su trabajadores

mi entras que en las hac iendas el sueldo era in fe ri or y se mantenía siempre as í, sin ningú n

otro beneficio (El Colegio de México, 2000). Aparte que esto no tenían la libertad de

ofrecer sus servicios abiertamente mi entras que los mineros si, esta fue una prohibición por

parte de la corona. Aparte , los hacendados también dependían del "buen clima", e to

,1llnado a las bajas y subidas de precios pronto los tenía en cri sis fin anciera. ~ n eso

ti empos se dependía totalmente de los créditos para la producción agríco la, estos eran

otorgado por la Igles ia Católica (El olegio de México, 2000) .

! En ll'(~vi s líl reali zada a Don Eduardo Vcl<isqucz cronista de Soledad de Grac iano SiÍnchez .. di cicmbre del ~OO(¡

15

La Igles ia Católi ca era UIl elem nto importante para el mantenimi ento de las

haciendas ya qu esta era la que otorgaba el capita l. los cuale eran a largo plazo y con

poco interés, h cho que ent re los hacendados e Igles ia ex i ti eran una a oeiaeión im portante.

I ~ 'ta podía mant ner los créd itos debido a que u riqueza era enorme y que provenía de tre

,ie importantes, (El Colegio de Méx ico, 2000) 'on lo que s recibía de di zm , el dinero

que obtenía de su renta y, por ot ro lado, lo que recibían por pagos de créd ito. Por lo

tanto. i ésta era afectada, los gru pos que sufrí an con ella eran lo hacendados y lo

indu tri ales .

La Co rona Española para que us colonias iguieran dependi entes de lI a, emitía

constantemente leyes y r glamento que impedían que las empre as e conso lidaran , tal es

el C,ISO de la tex til o que los mercado creci eran; as í para que se instaurar n grandes

impu tos y e prohibi ero n emprc as que compitieran dir etamen te con la ind ustria

espai"l ola, como lo fu eron las vin ícola, 11 gando al ex tremo de de aparecer la indu tri a el e la

. ecta. Por upuesto esto trajo consigo una di minución en la re audae ión del dinero por

parte de la igle ia y por lo tanto los que sufrieron y sin ti eron má esto abatcs fueron los

p~l]u~llos comerc iantes. lwc\.! nd ado · c industri as criol las. Ya para mcdiados ele 1 g04 (U

Coleg io ele ~b: ico. 2000) s~ ordenú retirar todas las hipotecas que es tu vicran vencidus. Sl:

en tregó pue a la Tesorería l,: pañoln la cantidad de 12 mill ones de pesos.

Para principi os del siglo XIX , la exportación de productos de las co loni as ayudó a

que la economía se levan tara y favoreció al mercado int rno. in embargo. las

cin,: ull stnncias al interior de la economía no habían cambia lo es dec ir. los crio llos

16

••

hacendados y comerciante. no podían acceder a pue to alto dentr de la políti ca ni

puestos de poder.

Mientras tant . dentro ele Ins ci udades la població n aumentó en sus reclamos; ésta

poblac ión no podía trabajar ya que no tenían el derecho y, los que lo podían hacer, ivían

en condicione totalmente con trari as a las de sus patrones; sto traj onstan te rec lamos

por la ti erra y las condi cione , que e demostraban en fo rma d levantami nto ; Dichos

élconlecimicntos no fueron aje nos él oledad de Graciano ánehez, en donde e les dio el

nombre de "Tumultos" .

1.3 "Tumultos" en olcdad

Mientras se desarroll aban los grandes latifundios en todo país en el caso

particula r de Soledad de Graciano ánchez tuvieron lugar cierto acon tec imientos que

marcaron a su población, lo hechos conocidos como "Tumultos " aunque fue en el año de

1767 es importante anali za rl o para entender el de arrollo del área y la organi zac ión de su

población.

Para 1767 podíamos ncontrar viviendo en la zona de oledad dis ti ntos grupos:

mu latos, mes ti zo , españoles, así como indígenas (Muñoz de la Peña 1997). El de con tento

surgió principa lmente entre el campesinado y el principal motivo de las queja eran la falta

de ti erras, los impuestos que e le impusieron por la explotación de leña o la pI' hibi ción

de esta. la expul sión de la orden ele lo jesui ta agravo la ituación. A e t S hechos se le

conoci ó como los "Tumultos". 'c le ll amó así a tres marchas de prote 'la hecha por un

17

grupo de gen te entre octu bre y mayo de 1767. ~stos eran principalmente trabajado r de la

mina del Cerro de San Pedro. Lns dos primeras !'ueron para quejar c dc I s altos impuest s

aunquc la Corona los exi mi a (11,: pagar impuestos, si se le impuso un tributo e peci a, se le

impuso principalmente por la explotación del carbón, y la situación labora l cada vez e

tornó pcor. la comisión dcl producto que se Ic daba por u trabajo ("partido ') se le retiro

(Velázquez,2006).

Mientras quc para lo trabajadores de las hac iendas n cambi aba mucho la

situación. ya que mi elllra a los primeros se les pagaba hasta cuatro rea les diarios a los

segundos se les daba la mitad o inclu o meno y aparte se les cobraban grandes cantidade

1 0 1' el acarreo de la leña, agua. ca rbón.

El tercer tumulto se dio n ca usa de la e pulsión de la congregación de los je uitas,

que como ya hemo visto no convenía para la economía de la zona; e to eran los

I rincipales acreedores de los hacendados, pequeños comerciantes e industri ales. na de las

principales razone para que la gen te se levan tara en armas; ya que se quedaban sin una

ruente confiable de dinero que les ayudaba a mantener su hac iendas o empresas

trah'l.iallc!o. así I'uc C0l110 p,lrtl 111 ,1)'0 de 1767 la mnnirestac iones e rea li za ron.

,' e re unieron gente del Cerro de San Pedro, an icolá elc Armadillo, los de l,a

oll cepc ión, los Ranchos de 'okdad y la gente que pertenecía a lo barri de an Luís.

Lo tumulto ll egaron a tomar tinte verdaderam nte dramático , e asaltaron las ea a

rcaks. se saquearon hogares, se liberaron preso , entre otra mucha agres ione. A I ser

dccl:lr:ldn la expul sión de los jcsui tns, por el decrcto de Carlos 111 , elel 27 de fcbrcr de

18

1767, las agresione se agravaron. Por esta razón e manda un visitador a tratar de ca lmar

el levantamient03.

El 20 de julio del IllI SIl1 0 año se da la ll egada d I visitador .J o eph de Gálvez,

mandado por el rey Carlos lIl elc España, quien también Le dio las racultade ufi cientes

pa ra que su palabra fu era la ley. Inmediatamente tranquili zo el ambi nte social in vesti gó

quienes pa rticip~ ro n en los tumultos para enseguida dictar entenci a. Entre ell a , estaba la

horca. el de ti erro, caden,! perpe tua y 6 años de pri sión dando un total de JJ4 perso nas

Re olviendo este probl ma y para prevenir próximos levantamientos Jo eph de

Gú lvez se dio a la larea de dotar de ti erra a la población que la necesitara, ini ciando en h

I arte conocida como Lo Ranchos de Soledad oncepción pu fu aquí donde enco ntró

el mayor número de perso nas n prote tao Dándole la orden al al ca lde mayo r d n gll ' tín

el e Lubea ldea para que juntara a la g nle a la cual e le daría la tierra. A cada famili a se le

proporci onó 50 varas de frente y otras cuanta de fondo , dando tambi én espacio suficient

para la con trucción d sus huert as y demás ne es idades.

Para dar es tos terren . e tomaron parte de las propiedades de la orden ele l s

Carmc lita desca lzo, del conven to ele la ciudad de an Luís Poto í. Y ti erra de dolia

¡"! ;Irí;! Theresa de Santaella , ljlli0n era poseedora de los terrenos que se encontraban en las

inmediaciones de 1 s asentamientos de los Ranchos de oledad . E tos terren s fu er n

; Ill lllr l11 at:iúll t:xtra ida tkll\t:ta tll: FUllda,iúll tll: Sokdad dc I. ()~ Rant:l1os. Mu ro, 19 10. I'p . 1 <)(¡-222 .

19

tomado con la prome a de Gú lvez el e pagarse él un precio que a él le pareciera justo, por lo

que dio 3200 pesos por to los los terrenos expropiados (Muro, 1910: 220-222). Mucho de

los terreno que sumini stró Gál ez a estas per onas ya eran utili zado co n lines agríco las

para la subsistencia famili ar y se los dio con el fin de apaga r los de con t ntos de la

población, para a í tranquili za r otro po ible motín.

En total, se benclició a 350 familias y las pu o bajo la autoridad del gobierno

(decreto de fu ndación), ya que se decía que e tas fam ilias vivían in ley algun a. Los llnico

terrenos lib res se encontraban entre el río an ti ago y los límit de La Concepción, un

¡¡sclllallliento humano que ya se encon traba en el área .

La dotación de ti erra no Vll10 so la, para poder t ner un may l' control obre la

población e decreto la fu ndación de oledad la cua l recibió en e e momento el nombre d

olcdad de Gálvez, el 8 d octu bre d 1767. Aunque el nombre en realidad no permanec ió

por mucho ti empo, ya que la gen te seguía ll amándola Soledad de Lo Rancho.

Posteriormente, esta pobl ac ión pa ó a ser So ledad Diez Gutiérrez4 y, por último, oledad de

Graciano Sánchez, nombres que fuero n puestos en honor de diversos personajes públicos

tanto del país como del E lado, desde esta fecha oledad tuvo su ayuntamiento propio,

conlonnado por un teniente alca lde mayor y cuatro capi tanes. 5 Para 1827 el pueblo de

So ledad de los Ranchos fu e elevndo a la categoría de vill a,6 el día 5 de oc tu bre d I mi smo

<lijo. :ldquiriendo la j urisdi cción de munic ipi o.

~ Diario ofic ial, Decreto de gobierno del C lado de San Luís J>Olos í, 23 de septiembre ele 1885 . 5 Archivo de la Reforma Agraria , Expediente 411, Acta de fllndació n de soledad , r 1-5 . i> ,\rl'hivo lkl A)'lIllta lll icll lO dl' Soledad tic- Gral' inllo Snllchcí'., 1'98, ACla de acuerdos del AYlllltílllliento.

20

1.4 Haciendas de Soledad

En 1853. la Villa 'C oledad tenía 6. 426 habitantes y para el año de Is n ya

podí¡1I110S encontrar en la /.ona di Ccrentes loca lidades y hac iendas como son: Rancho de

bpinosa. Concepción, Pozo de Luna, erro Pri eto, anta Ana, Laguna eca Palma de la

Cru z o La Cruz como se conocía en ese ticmlO, Pescadores, Rancho (le los Adobes,

Jarn lito. La Barranca, Rancho de Álvarez y el Rancho d E pinoza, Ranchito ele Don

7cCcrino. Ranchito de Don AIl1<ldo. 7Por ello, se puede advertir un rápid increment le

población en la zona y en el llesarro 11 o comercial.

Las haciendas que se desarrollaron en el área son:

La Hacienda de anta Ana, la cual data d antes de la fundaci ' n de oledad de

1767, propiedad de la Sra. laría Teresa de Santa Ell a, ubicada a 8 km . De la capill.ll dc

.L.P . sobre la carrete ra 57.

La Hacienda de la Ti naja ru ndada en el año de 1878, propiedad de l ' l' . José María

Facha ubicada a 20 Km . De la cap it al de .L. P. por la carretera 57 .

I~a Hac ienda de Laguna Seca , fundada en 1850 por I r. Jacobo an Juan , ubicada

a 20 Km . De la capital de .L. P.

La Hacienda de Pozo dc Luna fundada en 1878 por el 1'. oca ubicada a 30 Km .

Oc la capital de .L.P.

La Hacienda de Pavón, I'undada en 1850 por el Gral. Franci co González Pavón .

7 Enlrevista real izada a Don Ed ll flrdo Ve lásqllez cronista de So ledad de Grac iano ánchez., diciembre de l 2006

21

En esos ai'íos en que la localidad fue decl arada Villa, se dio un importante auge de la

agricultura en la zona. En guida. tanto la hacienda de Santa na como la de Peña 'co

pert neciente a .L.r. y colindan te con la anterior fracc ionar n LI S terr nos. Las

propiedades de los carmelita se perdieron, pero grac ias a e ta ti erras e en ancharon los

terrenos laborables (Vel ásquez, 2006) .

Conforme pa aba el ti empo, los habi tantes de la zona y recién ll egado empezaron a

adquirir propiedades. por renta o por compra. Tcrrenos que les permitieran culti al' y criar

animales, naciendo una nue a clase de trabajador es' decir, no sólo el peón de la hacienda o

el trnbajador de mina ino el empl eado de estos lugares y aparte el trabaj ador de u propia

parce la.

Cada vez hubo má gen te que se fue ad ueñando de terrenos ci rcundantes a la

hac iendas. La primera en desarrollarse en la zona fue la d Miranda, la cua l ocupaba una

amplia extensión de tierra. Esto di o origen a otras en el lugar podemos loca li zar a cuatro

haciendas de grandes proporciones, la de Santa Ana, San Antoni o, Pozo de luna y Laguna

eca, las cuales en un primer momento, tenían acaparada la ti erra easi en su totalidad8.

1.4.1 Principales Cultivos de las Haciendas

I\unquc muchas dc cstns hne iendas tu vieron u espl endor hasta el siglo X IX desde

su inicios eran una gran fue nte de producción , estas grandes extensiones de ti erra estaban

en manos de muy pocos como ya hemos visto, mientra que sus trabajador s e taban cada

~ ¡\n:hi \() Il i,llÍ ricll d.:I I·:Sladll. Folklo "11;¡l'i<:lldil~ I'olosinas" . CU<ltkrnillos 0 12,2003 .

22

vez en peores condiciones con los sueldos siempre iguales, mientras que los productos de

consumo principalmente los granos cada vez estaban má encarecido .

También se encontraba la hac ienda La Ti naja, la cual data del año de 1878 d nde se

culti vaba maíz, ga rbanzo, fríjol y calabaza. En é ta también se tenían terreno para el

ganado vacuno principalmente.

Otra hac ienda es In de I,aguna Seca, ¡ue sería ll amad po teriormcn te: CúmJiclo

lavmro. La cual principal mente 'C dedico al cultivo del agav , para la 1 ~lbri cae i ó n del

mezca!. también . se culti o. alFalfa, y cría de ganado vacuno.

Santa Ana de las flores e otra importante hacienda del lugar. és ta aparCCL: en

regist ro de de antes de la Fundació n de oledad en I año de 1767 , aq uí se culti vaba

al Fal fa . fríjo l, ga rbanzo y ganado vacuno9. a hac ienda de Peñasco. únicamente tenía

terreno dedicado a la agri cul tura, donde se embraba fríjol maíz y alFalFa . an Illonio.

era otra de las que só lo tenían terrenos dedicados a la agricultura, se mbraba maíz, fríj 1,

garbanzo. Pozo de Luna, embraba fríjol , garbanzo y maíz; ésta también mantenía pero en

menor medida que las anteriores ganado vacuno. Y por ultimo t nemos a la hac ienda de

Pavón, fundada en 1850 donde e si mbra maíz. lo

9 An.:hivo dc Refo rma Agraria. Exp~di.:n l<: .¡ 11 . olifieación el.: kV!llll amielllo c!t: cosecha, II)jas 55,56 57,58 . 1') :\IThivo Il is lórico d<:1 ESlado. 1'0l klO " ll acÍ<.:ndas POlOsillns", cuadernill os 0 12,2003 , I' p.67-97 .

23

1. 5 La form ac ión de lo ej ido.

De de 1730- 1740 e empezaron a hace r reclamo. se decía quc lo hacendados se

apropiaban de los terreno. que rodcaban la hacienda. Tal es el caso d la de anta /\ na .

Donde se alegaba, que e ta se había ap ropiado de ti erras pertenec iente a los pobladore. (k

lo: veci no de Soledad.

Con la Independencia se incrementaron los problemas ee nóm icos en la zona co mo

en todo el país, los hacendados que tenían como "banco agrario" a la igles ia, no pod ían

mantener las hac iendas sin sus créd itos, por lo tan to, la condi ciones de los trabnjadores

segu ían empeorando . Sin embargo . no fue sino ha ta 1920 con la ll egada de la revo luei ' n

que . e retomaron con mayor fuerza las discusione por la tierra entre los pobladores del

luga r. Por ell o se pide al gobierno una restitución de terrenos al gando que lo ocupado

por las haci ndas eran propiedad de los vecinos de oledad de lo Ranchos y t ndrían por

derecho que pa al' a ellos. Pero, fue ha la 1925 con la Refo rma Agraria que e ta peticiones

por fin urtieron efecto .

Los terrenos fueron dotados a ejidatarios por re olución pres idenci al en los año

30 's, para la entrega de los mismos se hi zo un cen o. Del cual se t nía control de aquell os

que eran ap tos para trabaja r las ti erras. in embargo , la gente al ve r que podían ser

henefici ado con e tas di pos ici ones gubernamentales alegaba vivir en las ti erras . iendo

que algunos cran peones acasillados (en muchos ca os con buena posición económ ica). esto

no P¡lSO inadve rtido para los dueiios de las hac ienda .

24

Tal es el ca o de !\ureliano Ruiz dueño de la hacienda Pozo de Luna y Melchor

Vera encargado de Laguna Seca ll. Quien alegaba que algunos de lo so li citantes de ti erras

ni siquiera eran residentes del lugar, sino que vivían en poblados aledaños. Mi entras que

otros ya eran propietarios d las ti erras.

Estos señores interpusieron una querella para que no se aprobara la re tituci ón de

terrenos al poblado ele Soledad, pero perdieron y la autoridad otorgó los terreno de acuerdo

él un censo que se hizo en la zona .

También, se dio el caso en que, los mismo hacendados manejaron a los peone a

lo que amenazaban con tomar represalias contra ell os; si es que estos aceptaban tierras quc

la reforma agrari a les otorgaba (Cire lli , 2004 :93) y a los que se atrevían a aceptarlas, se le

aCll. aba de peones acas illado o de no vivir en la localidad. Sin embargo, todas estas

artimañas no dieron resultado. Ya que, la gente ele la zona se conocía y denunciaban a lo

que se atrevían a pedir tierra sin derecho a e taso

Del censo e tuvo C0l110 resultado que. de un tota l de 4169 habitante , ólo 11 76

personas eran aptas o estaban capacitadas para trabaj ar la ti erra. Ademá no dicen quc en

el ·írca. algunos de los vecino de oledad ya eran dueños de 2200 H. Y que la mayoría eran

ti erras de cultivo. La zona urbani zada era de un total de 385 H. que cuenta con un clima

11 Archivo de la Reforma Agrari a Expl'dielllC 411, Aeta de posesión relntiva a la IOlación de ejido ni pueblo de ulcdad Diez G utiérrez, r 10-12,31-32 .

25

templado de precipitación pluvial escasa, lo cual da como resultado una vegctación

. . 1 1 . 11 rnqultlca e e napa es y mczq ultes. -

Las Ilncas m <ÍS arectadas por la dotación de ej idos fueron anta Ana, 'an Antoni o y

Lngunn eca por la inmediación con los vecinos del poblado ele .' ledad . Aunque estas

til:IT<lS se dan en dotación . después se vuelve a so licitar al gobierno una restitució n de

terreno por carecer de lo indi sl ensab le para sa ti sfacer las neces idade económicas de 1 s

pobladores ele la zona. Razón por la cual, los hacendados siguen alegando falta como por

e,ie mpl o, la hacienda de Santa Ana alega que desde 1936 lo ej idatario' de Palma de la ru ~

. ' ~· . I 1) cs t¡1I1 InvaCllenuO su terreno . .

Ca os como e te e da en toda la región duran te arios año, y en ese lap o de

tiempo empi eza a ver e un surgimiento de nuevos ej idatarios por todo el poblado ele

'oledad . Esto lo podemos observar en la constante so licitud de restituci ón de ti erra para

tmbajar. Estos alegaban que la mayoría de todos los terrenos laborab le estaban abie rto

(este es un término que se da a lo terrenos propicios para trabajar, ya que e ven fénile la

tierra, y se ven señas de trabajo reciente, se le da tres aí10s a la fecha , ele l levantamiento

elel c no) , 14 para trabaja rl a o l' coger la cos cha, rec ién plantada.

Los terreno que fueron dados a los ej idatarios, se reparti eron de la igu ien te

manera. De la hacienda de anta Ana, propiedad de lo" señores Ignacio Murga in y

12 Archi o de la Reforma agraria , Expediel11e 411 , 17 legajos, f 10-12, Dotación de ej idos población de oledad Diez GUlié rrez

13 Archivo de Reforma agraria, Expedien te 411, 17 legajos, f 14 , Dotación de ejidos de l poblado de Soledad Diez Gutiérrez. IJ Archivo de Reforma agraria, Expediente 4 11 , 17 legajo , r 16, Dotación de ejidos del poblado de oledad Diez GU lierrez.

26

-----------------------------------------------~

Ml'I'ccdes Pnlau. se tom,l11 1.0-1-1 11. de monte I¡lhorahlc y de agostadero para la cría de

animale .

De la hacienda de 'a n Anton io propiedad mancomunada de lo ' eñore Dolores

Revill a viuda de Reyes y de u hijos Manuel. Joaq uín y evero Re. es Re vill a, e toman

1.957 H. de agostadero y monte labo rabl e con porciones de temporal, y e le deja a los

hacendados tre pozo ubi cados en la zona.

De la hac i nda Pozo de Luna propiedad del señor Mat o y Aureli an Ruiz se

tomaron 4,358 1-1 ., de agostadero no laborable con porciones de temp ral. De la hac ienda

I_Hgu na cea propiedad de los sciiores Juan Pab lo y I:.ugeni o Alcace r, quicncs ve ndi eron e

tomaron 4358 1-1 . de agostadero y porciones de tempora l. A toda las hac iendas e les

conced ió un ti empo pertinente para que pudieran recoger sus pertenencia y para que

levantarán sus cosechas. Dándoles de plazo dos meses para recoger maíz, al igual que dos

III se pa ra fríjol y ga rbanzo l5.Todos estos terrenos otorgados por el g bierno fueron

c nvertidos en ej idos .

Enseguida anexo un cuadro donde mues tro la cantidad de hectáreas que se dio a

cada uno de los ejidos de oledad Diez Gutiérrez l6 .

1~ Arch ivo de la Reforma Agraria. Expcd ienle 41 1, 4 legajos, ol i ficación de LeVanla1l1 ie11lo de cosecha , r 49· '6.

16 Arc hi vo d.: la RcI'or11la Agraria. 1·: .\jll!dil!1l1l!"¡ 11 , 14 Il!gajos, Posesión de ejidos de Soledad Diez GU liérra S.L.I' . r

)·1 S .

27

CUADRO 1 r , orlllaClOn U .. I e C.l I( os CII " rc JlOn

EJ IDOS RF.SO L C IÓ N NÚMEHO DE IIE TÁ R EA . ('HESIDEN C IAL

El Zapote. 26 de marzo de 1935 ejecutada 1,089 Hs. 28deju liode 1950.

Sa n Francisco. S de oc tubre de 1935. 428 Hs.

Enrique Estrada (a ntes la 10 de junio de 1936 ejecutada 1,784 H Co ncepción). el20 de junio ele1940. Los Gómez 10 dej unio el e 1936. 673 Hs.

-'úndido Nava rro (a nte 1" de junio de 1936 ejecutada el 1,538 Hs.

La\,!una Seca). 15 de junio del mismo ario Palma de la Cruz. 10 de ju nio de 1936 ejecutada 2,294 Hs.

el 2 1 de agosto del mismo ario. So ledad Diez Gutiérrez. 10dejuliode 1936. 9,416 Hs.

La Ti naja 18 de mayo ele 1938 ejecutada 5,362 H . el 27 de maya de ese aiio.

Elaboración propia datos obt~l1iell1s d.:1 Archivo ele la RcI'orll1é1 Agraria I ARA

Para ver la proporción de cada lino d estos terrenos dotados, a continuación inse rto un

ll1apa de los cj ido de Soledad.

A.

A ("; , _ p

A CJ'\.f tru...:. I E I l.A • I

_.t-_ .. A . 1 ,(1 (, I {

Mapa I roporcio nado por el Cronista de oledad de Graciallo Sánchez, r. Eduardo Vclásq ucz.

28

Aun con es ta dotación de tcrrenos en la región. los habitantes se sigui cron tenicndo

problema con la tenencia )' delimitación de los mi smos. Ya que se pedía constanteIl1cntc la

restitución le ej idos, so li citados por los vecinos de oledad Diez Gu tiérrez. 'amo e ' el

caso de los ej idos el Za¡ ote, Milpillas, an franci ca, Lo Gómez y Palma de la 'ruz,

qUlcnes pidieron en va rl HS ocasione rectil'icación de lindero y 'ontinuaron con cstos

problemas. hasta años después de la resolución.

I:n lél ac tualidad, el municipiu se cncucnt ra integrado por 74 localidades donde la

I 11 "}'l) l' concentr,lcit'lI1 tic poblaciún se localiza en el cjido de . oledad de (jraciano Súnche/ .

la cllal es la cabecera municipal. Y en sei localidades, la primera e Ran ha o que

tiene una población ap roximada de 1.8 I 8 habitantes. Enriqu Estrada con una población de

1.674 habitante , Cc\ndido Navmro con una población de 707 hab itante La tinaja con 695

hab itante, Los Gómez con 677 habitante, y Palma De La Cruz con 623 habitantes. La

principal ac ti vidad de la zona es agropecuari a. 17

Todo este proces marco un cambio y aunqu se ben (jcio a la gente con tcrrcnos .

la producción a baja esca la freno I crecimiento d oledad, ya qu no se pudo de arrollar

más económicamente gracias al poco movimiento comercial qu había en la región. A

linale del iglo XIX se introducen en la ciudad de San Lui Potosí , lo sist mas de

inl'me tructura de aguas de desecho (aguas negras), esto debido al de arrollo industri al del

estado; aguas que eran codiciada para su aprovechamiento en la agricultura. Esta fue la

razón que da Graeiano ánchez para introducir el aprovechamiento de la agua n gra de

17 Inforll1aci ón proporcionada por Don Eduardo Velásq ucz cronista de oledad de Graciano ánchez, dici~'11lbre del 2006.

29

la capital del estado, regl amcntando u ex plotac ión, por ello, e creó tina oc iedad en la cua l

SI.' wndían acc ione ' .

[s to ayudo a quc lél zona se hiciera mús agríco la y que las ti erras fueran mejor

aprovcchada . e l único prob lema que urgió con esta fo rma de manejo de la aguas negras,

e que pronto se empezó él ve r que esta no beneliciaba a toda la gen te sino 0 10 él los que

podían comprar acc ione, de la Cooperati va de Aguas egras, institución que manejaba las

descarga de esta agua y el costo que tenían las mi smas .

"0

APITULO 11

La Reorga nización ocial y del Espacio

La Sociedad Cooperativa de Ca mpesinos de Compra en Común oledad Diez Gutiérrez.

A medida que se desarrollo la agricultura en Soledad de Grac iano ánchez, se vi'

con mayor interés el aprovechamiento de aguas negras, la cuales se utili zaban para el riego

de la alfalfa y otros cultivos forrajeros, ólo para el alimento de animales. El trabajo con la '

aguas negra en la zo na de 01 dad empezó an tes del decreto pre ideneial de 1959. Ilay

anIL'c dentes en el Archivo de la Reforma Agraria que hablan resp to de la explotación de

uguus negras por parte dc un grupn de ampe inos para el año de 19_5 (C irclli , 2004. (3),

: ' ~l que alguno habitallles ck la capital accedían al agua a través ele contratos con el

ayuntamiento de an Luís Poto Í. Las familia que se beneficiaban principalmente con el

agua eran la familia Delgadill o. ór loba y la alinge r.

I~ s te grupo elc habitante ' l'onnaron una coopera ti va de aguH la cual tu o Illuchas

repercu I ne en la soci dad de 'o ledad . E ta agua en ambientes áridos, c 1110 es el caso de

.'01 dad, muy codic iada y como era de e perar e, esto se fue haci ndo más. Lo qu

conformaban esta Cooperati a er[1I1 un grupo de productores lo cua le ' e uni ron pum

p del' con eguir un permiso lel ayuntam ien to de oledad.

I-:stns personas rentaban la corriente de aguas resid ual es por una afío , en estél

nrgani7.nción se compraban las accio nes a $ 5.00 pesos caela una y por cada acc ión tenían

derccho a 10 minutos de agua. [s to originó que lo antiguos hacendado I asara n a 'cr casi

dueÍlos de esta organizac ión para la explotación de aguas negra. Algunos de e tos socios

31

llegaban a tener ha ta 200 acciones, en cambio los oc io que men s tenían eran lo ' que

comprab:1n de una a dos acciones,

La org:\ni /.:\\.:iún Sl' l'llC:\rg:lha del Illanll'nillli\.:nlo y el alméH;enall1iento del agll:\ en

los lanques, lambién tenía las facultades para tomar dec ision acerca del sislcma 01 eralivo

ele la cana li zac ión de la aguas. c llegaron a lomar deci si nes tales como. la le tirar el

agua de los pozos en el alcantarillado de la capital de l estado, para que entonces circulara

más aguas negras hac ia So ledad. E te acon tecimiento tu vo muchas implicac i nes en la

orga nización , ya que los ocio tu ieron que pagar la bombas que ac ban el agua del poz

hacia el sistema de alcant millado. ( ire lli , 2004: 93-94). E 'lO también, nos habl a de la gran

inllllencia que tenia la soc iedad . tunto en Soledad como en el ayuntami ento d an Luís

Potos í. innuencia que no es gratuita ya que era manejada por personas con amplio poder

económico.

Viendo que esto beneficiaba a unos cuantos, Graeiano ánchez la transform ' a

ooperativa. El cambio en la organ ización implicó la renovación de la directiva, para ev itar

el monopolio de los dirigente beneficiar a los demás productore, in embargo, e to no

funcionó del todo, ya que los dirigentes anteriores a través de familiare yam igo siguieron

manejando la Cooperativa .

Lo anteri or ori ginó que emp za rán a surgi r más ej idatarios, que pelearon por su

derecho a la ti erra y, a la explotación de las aguas negras. Esta sociedad surge de de 1917 y

para 1925, ya podemo encont rar antec dentes en la Reforma Agraria por una con tan te

lucha para que se le otorgaran permisos de explotación, pero es ha ta 1959 que s da 1

Decreto Presidencial y se convierte en la Sociedad Cooperativa de ampesino de m pra

32

l.

en Coml1n Soledad Diez Gu ti érrez (C irelli , 2004). És ta ay udaba principalment a peq udlos

propietarios agrícol as que utili 7.an las aguas para el riego de us parcelas. El cambio e

designó por votac ión de lo::; mi smos socios. Y se estableció que la ociedad no podía ll:ner

más de 144 miembro . Aunque en un principio tenían 183 socios el nl1mero disminuyo para

el mejo r control de los asoc iaelos. i alguien qui iera v nder su lugar podría h'lcerl o,

siempre y cuando só lo fuera una sustitución, es dec ir, que este dejará su espacio para qu

alguien más ocupara el puesto. La cooperativa estaba dedicada a culti var forraje ,

pri ncipalmente, aunque como ve remos má ade lante, también se manejaron otros culti vos.

Aun con todas esta nueva r gla implementada, pa ra darl e mejor aprov chamien to ele las

aguas negra y sobre toelo que sea equitativo el uso y aprovechamiento e siguier n

teniendo problemas entre lo ej idatarios, los propietarios rico que venían de las haciendas,

y utilizaban a fam iliares y ami gos para adquirir acciones, los falso ej idatari os y los

dirigente ele la cooperativa l!! .

Es por es ta razón que para 1959 surge un nu va decreto, I cua l dota a tre ejido y

a los miembros de la sociedad de compra en coml1n para poder explotar I agua. Lo j i los

que surgi ron de este proce o fu eron: ( 1) El de oledad, que tenía una uperfi ci ele 126 11.

y fue beneticiaela con 1, 724 5 14 .0 millone de metros cúbicos dc aguas negra . (2 ) El

Zapote con una supedicie de 50 H. Y fue benelici ado con 667 554.0 mi llones de metr

cúb i cos~ y, (3) an franci sco, dotado con una superficie de 40 H. Y fue benefici ado con

500.665 .5 millones de m tros cúbicos y lo anti guo socio de la ooperativa el compra en

I Inf'ormación proporci onada por Don Eduardo Velásquez cronista de Soledad de Graciano Sánchez, diciembre del 2006.

33

co mú n lo cuale ti enen una superficie de 196 11. Y era benefi ciada co n 2 670 ,2 16.0

mill ones de metros cúbicos de aguas negras (Cirelli , 2004:95).

Para poder ver lo que sign ifi caba para la gente tener el manejo de e ta aguas,

debemos de entender que So ledad de Grac iano Sánchez se de arrolla en un ambiente úri do,

co n cuencas cerradas y en léI segunda mitad ele l siglo XX el agua e un tema muy

importante, ya que se inici a la pe rlo rac ión de l Ozas profun dos, por ell o la adm in i tración

de las aguas negras trae muchos beneficios. El aprovechami ento de un desecho de la zona,

como lo e el agua negra. trae co nsigo la creación de vege tac ión nociva, por el alto índice

de químicos que podemo encontrar en la mi ma. Por lo tanto y a sim ple vista el

aprovechamiento de las aguas el e desecho es muy benefici oso para los productores agríco la

que la ll1 anejan. in embargo el manejo de estas aguas trajo con igo diverso problema,

primero que es ta ba en nwnus tk qui enes pudieran pagar más acciones. y segunda, que

aunque en un principi o esta e formó para el mantenimiento de los culti vo para la

alimentaci ón ganadera. in embargo en los plant íos de l área se pu den observar cosechas

de hortalizas que son para el consumo humano. El aprovechamiento de tas aguas pa ra

culti vos ll egó en función de una po líti ca local. in embargo y para igualar no rmas

co lógicas internacionales. en la década de 1990 ll ego otra políti ca ambiental. y se

empiaan a checar todas las regulaciones.

En 1988 se crea "la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Pro tección al

Ambiente", esta anali za la problemática ambiental desde una per pecti va económica, es

aq uí donde la políti ca públi ca empieza a inmiscuirse una vez más con este aprovechamien to

de aguas negras y con el arribo en Octubre de 199 1 de la Ley Federal de D rech s de

Dcscnrga. la cual ti ene como linalidad medir lo que se tira al drenaje y la reutili zación de

34

e tos de echos. cheq ueando que no vaya n en detrimento de la salud, como por jel11plo

nlgunas sa les que se utili zan en la indu tr ia. que on altamente pe/judicia l s para el

11l1111~1 1 ltl. Sin embmgo esttls cstudius 110 han podido rea li zarse con la es truct ura qut.: se debe.

cid ido al cambio de administracione pública loca le, por ello ha si do muy di/"í il medir

las cons cuenci as del detrimento de la sa lud por una expo ici ón con tante a la aguas

negras. ya que debe habe r una reICrencia anterior y compararl a con estudio ' constantes él

la poblaciones que se ven expuestas continuamente, como lo recom ienda la OM (Ci rell i,

2004 ).

Si bien e cierto que Illuchos de lo orga n/ mas comaminantcs ó patógenos

subsi.' ten en el agua sin alCctar nada, en cuanto ll egan a la ti erra y a otro organi smo,

prol iferan, así que el riesgo es latente. Sin embargo esto ti ene mucho agen te que PLlt.:dcn

alterar el re ultado en ca o de una inves ti gac ión, factores como la hi giene persona l, el

manejo adecuado de lo alimentos. pueden afectar al organismo. Por lo tanto, es

complicado el análi sis de los efecto del agua en una zona donde no podemo asegurar que

e. tos elementos no han intervenido .

Sólo medi ante medidas de control como di sminuir las desca rgas, limitar las zona.

regadas. ana li zar los desecho que se dan en ell as y eliminar algunas regu lar la cantidad de

descargas de agua, la apli cación de las sanciones correspondientes , acondic ionar tocla la

infraestructura necesa ri a para el tratamiento del agua, recomend ac iones hecha por lo

diverso orga ni smo de sa lud internacional (OM ); ya que si no el ri esgo a la sa lud es

constante. pero al contrario de esto, Illientra Illá aumenta la carga de aguas de desecho

más se incrementan la áreas erdes ultivada con e ta agua (Cirelli.2004) .

35

L n ' o ledad estas aguas . on utili zadas para la ac tiv idad agropeeuan a, e ' ta se

de. arrolla durante todo el año. sus principales culti vos son de fo rraje, comid a para el

ganado . también se obti enen bendiei os de la producción de leche, todo esto e ' po ' ible a la

utili za iÓII de l agua negra. A lguno ele lo cu lt ivos en lo que se utili zan esta aguas s n: el

maíz, fr ijol. nopal. a ena. y en todos se ob ti enen bueno rendimientos. La '

permite culti ar legumbre. que ' irva n de alimento al se r hUll1ano. 19

A RP A no

In embargo, siempre se encuentran fi suras dentro del sistema para poder seguir

cul ti n ll1do productos que se venden en el mercado, como lo on las legumbres s Illl smos

produ 'torc lo reconocen y para poder observar dichos culti vos s lo basta una isita por los

diversos terrenos de cultivo de la región. La cooperativa en la actualidad ti ene un consejo

que se renueva cada do año al igua l que u president para imp dir un m nopo li o dentro

tk lo. dirigente, de la ll1i snw. pel'O se siguen ciando los casos en lue t¿lIll ili nres entran en

lugar el e algunos miembro . .

Al contrari o de que di sminu a la can tidad de de carga ' el e estas aguas negra V,I en

aumento ya que se ab ri eron canule para los ej iclos d lo GÓmez. an ta Rita, el 10rro

ent re otro y no se hace nada por l' gui ar lo que se de carga en la ti erra y la cantidad de las

mi smas 1 0 1' lo que sigue funci onand o sin mayor compli cac ión' e to por supuest recayó en

1,1 tr:lIl : l'ormHci ón soc ial del lug;¡ r ya que much{l gcnt e encontró en esta su fo rmél de \ ' ida y

suhsi stL'nci él. La coopemti víl. tam bién. ayudó a que el e pac io fí sico se transfo rmara y que

I¡¡s úreas de cultivo prol i l'craran , sin embargo de de 1940 se empezó él presentar otro

ca mbi o en la zo na, se inici o la urbani zación a gran esca la y rápidamente las cOl1lunid ade '

1') Entrevista realizada a Don André Delgadillo M artinez el 23 de febrero del 2007 .

36

rumie cOl1lenzaron ¡¡ cedl'r terreno ,1 l'racciullillllicn tos. que dablln hospedaje él nuevos

vecinos ele la zonél,

~ 7

'.

A PI T LO 111

La Lotificació n de los Ejidos

Pa ra la década le 1940, se empiezan a fracciona r los ejidos de 01<.: lad de Graciano

Sú nchez. Con la ape rtura de la carretera 57 comienza la mancha urbana a desarro ll ar e a

una vel oc idad ace lcrada el área. ' in embargo, el fracc ionamiento no e hace masivo, sino

hasta que Carlos ali nas de GO rlmi ( 1988 a 1994) hace una reform a ¡] la Ley Agraria. en su

artic ulo 27 Con titucional. n los primeros afio de u gob i rno da la facu ltad de t1'aspa ' élr

lo ej idos . por lo que muchos empiezan a vender us ti erra a las gran les fraccionadoras,

principalmente a las que venían de la capi tal de l país. l: sta alta d manda por vi ienda

cconÓll1icn se acele ro CO Il el temblor de 1985 en la Ciuda I de Méx ico y a la e ca 'cs de

Clllp!l?O por la alida de grandes Ind u tri as d la Zona Metropo litana de l pa ís.

Para el temblor del 1985 en la ciudad de Méx ico, mucha gentel:mpczó a emigrar

hac ia lo que fue So ledad, . ali endo ele l Di trito 'ederal y de l área conurbada, busca ndo un

rcneomodo una e tabi lidad tanto en vivienda como en trabajo porque a la par que recían

estos fraccio nam ientos también lo hac ia la zona industri al de an Lui Pot sí. Los

inmigrantes buscaron e tá éÍrea deb ido a lo bajo precios de la vivienda; comparados con

lo. de la ca pital de l es tado é:los eran mucho menores.

LéI Im mera co lonia que surgió de este proce o de 10lifi e<lción fue an h:lipe.

fraccionada por una empresa de Cuernavaca . En eguida se fo rma lo que e ' In PA

(Unidad POllciano !\ rri aga) . cgu ida de la co lonia an Franci ca. 'un Anton io, úndido

N;lva rro . el Mo rro. el f'racc ionamiento 'ent ra!. Franci eo Sarab in, la co lonia Morelos,

"8

¡> <l 111l~1 de 18 rL1 7 .. Rancho lle vo . Ri ve ra . lJ nidad h8bit8cion81 Ventura, el Zaro tc, lu

Purís im a. iendo la co lon i,l, ' mús rec ientes, rco s de ' (l 1l Pedro, y IAl I ,om ita cn sus trcs

: ccci o llc .: es tas Cill im é:1 . con una antigüedad de cntre 20 y 18 años?)

o ob tante este proceso de lII'bani zac ión. en la déca la de lo años 1980 y 1990 un

80% de la pobl ac ión de So ledad se seguía ded icando a la agri cultura. Pero, co n ~ rme la

ll1anch a lII'bana de an Lui . Potos í se I'ue acercando, la gente empezó a laborar en 1:'1

iml u ·t r ia. Se vcndían las pl'Opicdadcs que ante.' estaban des tinadas él la agricul tura . bUI

trallslormac ión e obse rva pri ncipal mente cn las co lonia que e encuentran cntrc San I ,ui s

Potosí y So ledad . Il ac ia el inter ior el cambi o no ha sido tan drásti co. se sigue mantcnicnd

un estad o agríco la e decir, al interi or este ha sido mucho más lento . in em bargo, se cstú

ciando constantemente, cacla vez m á . la gente puede ob ervar nueva casas y loca les dondc

antes había huertas y pl ant ío; aun a í a compa raci ón de an Lui s son el tr ip le dc

po rcentaje la per 'onu que se oc upa n en la acti v idad agrícola.

As í, tenemo que dc un tota l de 126,9 14 habitante en edad laboral, 63.9 14 cstún

desocupados, 9.98 % son técnico y profe ioni ta , 1.05% funcionari o y directi vos . 3.38%

trabaj adores agropecuarios, 9 .64% trabajadores administrativos y 34 .88% trabaj adores el e la

industria ( 1 EG I 2000).

[ n la ac tu alidad, tcnem os un alto porcentaje de trabajadores en e te último ramo, lo

cual nos Illuestra el c8 1llbi o gencJ'8 cl o por 18 urba ni zac ió n en un lapso co rto d<.: ti cml o .

~\I Dalo Proporcio ll é1dos por el depnnnll1\.!llIo de Obra púb l icas de oledad,2006.

Esra, también, nos dice la p r onas han estado en una negociación y afirmaci ón con tante

dc u id ntidad como veremos má ade lante.

Algunas característi ca ocio cultura le de la zona son, que egún e tadí ti as de

I EG r (2000) de un total de 179.545 hogares, encontramos que el 37. "9% hay de do n

cua tro integrante por hoga r. el 46.73% tiencn de cinco a siete integrantes y cl 14.90% ele

oc ho a más integrantes, micntras quc en tan 010 un 1.7 % encontramos a un integrantc por

hoga r.

En cuanto a la educación tenemos que en Soledad hay un total de 57 e cuela de

pree colar, 78 primari as, I 1 ecundarias incluyendo las técnicas, 13 tele secundarias, siete

bachil leratos, tres in tituciones tecnológicas a nivel superior y la Facultad de gronomía de

la Un iversidad Autónoma de an Luis Potosí, también podemos encontrar cinco e cuelas

para adultos (Municipio de oledad, 200 1). Se cuenta con un centro de sa lud del 1M y

con todos los servicios público , agua, luz, al umbrado, pav imento y drenaje .

Este crec imiento acekrael o de la infraes tructura, así como de lo servic ios públicos:

escu las, clí nicas, etc., nos habla no sólo de un inc remento n la población. ino además,

ele un proceso ace lerado de urbani zación . Dicho proce o trajo consigo un crecimiento en las

colonias. y casas habitac ión. na complej idad acial cada vez mayor, acompañada de

múltiples identidades (Bn rraza Patricia / A) conv iv iendo y reorgani za ndo sus

pertenencias. De una serie ele cambios ocurridos en el área, lo cuale aun iguen

ocurriendo tanto en el espacio como en la orga nización soc ial.

40

Esto no es má que un él peCJueña re eña ele la transformaci ón de l espac io ocia l de

Soledad, de cómo las circunstancia ' fueron ca mbiando las n ce idade ' de la gente. la

maneras de manejar e interr lacionarse con u entorno ,

rae las a esto fueron surgi endo nueva colonias y fraccionamientos; llll

invcsti gación e tá basada en una de estas colonia La Lomita, la cual nos llluestra la nueva

cara urbana de oledad,

3.1 La Lomita

Esta colonia está ubicada entre las colonias, ~ I Morro con la coordenada latitud

norte 22~15 ' 55 " y con longitud 100"56 '07 " , con una población eJe 1940 habitantes. La

col oni a an Antonio con las coordenadas latitud norte 22"09 '35 " longitud 100:056 '45 ",

con una población de 3470 habi tantes y la co lonia San Francisco con las coord enadas

lati tud norte 22 11 10'15 " y una longitud de 100" 56 '27 " , con una población de 6868

habitantes (Velásquez, 2006). so n vec inas de La Lomita. A continuación in 'e rto un mapa

de la co lonia sombreando el área estudiada y marcando los elemento importan tes de la

1111 sma .

41

----------

Mapa de la colonia La Lomita .

La zona es tudi ada se encuentra re allada en color amari ll o .

Los terrenos que abarcaba la colonia antes de su urbani zac ión eran u ados para

sembrar alfalfa, flores ornamentales, fo rraje para animales y .l egumbres (regadas con agua

de pozo) y se mantenía ganado vacuno. Estos pertenec ieron, princ ipalmente , a la fa mili a

Delgadill o, que obtenía al día 25, 000 lit ros de leche. E la colonia, en u etapa ej ida l, tenía

un buen desarro llo agrícola. Pero esto sólo duro hasta la llegada de la nueva reforma que sc

hi zo a la Cooperati va de Aguas Negras. Ya que .l a familia dueña de estos terrenos era una

de las que diri gían la Cooperati va. Sin embargo, por c ircunstanc ias fami li ares , ya fuera por

desinterés de trabajar la tierra o por problemas inte rnos , en el momento que ll egaron las

fraccionadoras la mejor opción ó por lo menos la más redituable ra vender las ti erras. ó lo

42

,.

uno de los miembro de e tél 1 ~1I11Í 1 ia sigue conservando parte d su terreno y sIgue

cu l t i vando en ell a al fal fa y en una pcq ueña porción flore de ornamento y maíz, aunq ue,

igue man teni endo el ganado vac uno y vendiendo leche.

Los terrenos de La Lomita pcrtenecían, al ori ente a Don Lorenzo Delgadillo y a

Benito Delgad illo, quienes vendi eron en el año de 1978,46 H. a Lui s García. Lo ten'cn s

que se encontraban al sur pertenecían a Don Pablo Delgadi llo , al norte a Don Mariano

1 kl'llúndcz, al ponien te a Don Luís Díaz Delgad illo, Andrés Delgad illo Marlínez y la part<.:

perteneciente al panteón era de Don Elvira Trujillo .21

Es to terreno fueron vendido por Luís García a una fracci onado ra y lo que dejó

i'ue lo que se ll amaba la Loma de ahí el nombre de la colonia. A partir de 1984 se

empezaron a vender las primeras casa de la co lonia.

Mi interés en el estudio de esta colonia es a causa de los cambios tan ráp ido que sc

generaron en la región, obre todo por la negociac ión que ha t nido la gente con la

constante reafi rmación de su espacio ligando lo rural y lo urbano, así como la capacidad de

esta para la convivencia diari a, es decir la negociación que se ha dado entre su poblado re

para mantener sus viejas costumbre y a adoptar la nuevas. La descripción siguiente d la

co lonia es só lo para ver los contras tes que existen en la mi ma. La olon ia fue construida

en tres etapas donde se suponía que las casas y ca ll es iban a ser del mi smo tamaño. 111

embargo, se nota la diferencia de la primera etapa a las otras dos . E to en cuanto a tamaño

de habitaciones y terminado. La de la primera etapa llegaron a medir hasta 18 m tro de

II EnlrevisIa real izada a Don Miguel Hemández Zalllarrón el 10 de febrero del 2007 .

43

••

fa ndo por 6 metros de ancho con algunas variaciones en las casas de la e quina, micntras

que las habitaciones on de mayo r tamaño en la pri mer etapa el piso es de mo aico y en la

otras son de cemento .

En las demás etapas ele la co lonia las casas miden 15 metros dc fa ndo po r se is

metros de ancho aproximadamcn te. Pero una gran diferencia entre esta etapa tambi0n es

la cantidad de habitantes que ti enen, mientras que en la primer etapa sus hab itante ll egan

ha ta ocho, en las otras dos los hab itantes por casa habitación no son má de cuatro. ~ n el

trabajo de campo realizado , pude ob ervar que esta difer ncias de habitantes se deb ían a

qUé ~n general las personas dc la scgunda clapa eran familias más jóvene mient ras quc en

In prIm ra la familias eran de mayor edad , incluso vivían en algunas I hijos con ' u

fam ilias.

En cuanto a los servicios públicos en la co lonia se tienen pavimento (aunque este

ex i te en algunos lados y cn otros no dentro de la mi sma colonia), drenaje, luz. agua

pot<tblc. lclélono. Dcntro e1el úrca , tam bién podcmos encontrar varios espacios rescrvado '

para la agricultura, pertencc ientes a ejidatarios que rodean a la colonia y en I s que se

siguen manteni endo animale y cultivos.

Hay algu nas colonia que se en uentran por la parte sur, las uale exponen un

di tinto ni ve l socio cultural. Es to se pued ver por los automóv iles, muebles,

mantenimiento y remodelac ioncs en general que muestran en su ca a . Aparte de la

organi zación vec inal, es deci r, es tos lllue tran co nstantes reclamo para mejorar Ll ár a de

44

población ex igiendo que se les mejoren los servIcIOS Pllblico y su Hlegéllo es que no

qUI ren que sus propi edades bn.il'l1 de plu va lía.

omo yn hemos vi sto. la Colonia ha pnsmlo por diversos procesos tanto hi stóri cos

como socia les, estos cambios han generado actores socia les que e han ido modilicando del

mi smo modo en que la tradici ones. actividades y ala res lo han hecho. Es tos ac tores

soci ales se encuentran 11 una con tante relaci ón, pero al paso del ti empo su ("un ión ha ido

modilicándose para poder adap tar e él los cambio y han tado creando así una memoria

cokctiva qu le permita crear el sentido de idel1tilicación con los demás actores y co n el

mcdio Cl uc lo rodea.

J\ continuaci ón il1gre o un cuadro de ac tore sociales que se han estado

desarrollando en la zona. [SIOS aClares los identifique de acuerdo al tra bajo de campo

reali zado en la zona y la interrelaci ón que tienen unos con otros. En la diferentes et apa

hi stórica qu se desarrollaron en la región. Han tenido peso para el de arroll o de las

relaciones ociale , ya que e tas ac ti vidades productivas han marcado a diversos

personajes que han ex istido y se han modificado con el paso del tiempo y la ' ac ti vidacle

que e han gen rada en este espacio .

45

• Cuadro 2

Actores socia les de diferentes etapas históricas de la región .

.'\Clo rcs suci uk s. Etapa Convivencia actual, hi tóri ca. cambi o de ac tor o

sustit uc ión. Hacendados: María Theresa Santae ll a dueña de la Periodo de lo Cambio de actor a hac ienda de Santa Ana en el año de 1970, entre grandes diri ge nte de la otros. latifundios. cooperati va. Peq ueños propietarios: como los empleados de Periodo de los Pequeño 111 lila o extractore de carbón. Los cuales ay udaron grandes propietario y a generar una gran vari edad de ranchos en la latifundios. ejidatario región. Peones acasillados: personas que trabaj aban para Periodo de lo Rentero e los hacendados y es tos le ' pcdían que se hicieran grandes ustituyo. pa ar por personas que trabajaban la tierra y que lati fundios. vivían ahí desde hace ti empo, para que se les • otorga ran te rrenos de los ej idos los cual eran dados a los hacendados. Nuevos Ejidatari os. Per. ol1 u n las que e les Peri odo de los Convi vencia actual. entregaban terrenos, que hab ían trabajado duran t grandes mucho tiempo por parte de las autoridades. latifundios. Falsos cj idatario . Personas que se hacían pasar por Periodo de lo CO l1 vi encia ac tual. habitantes d I área donde e l' parti eron ti erras grandes aunque no la trabajaban en realidad . latifundios . Di rigentes de la Cooperati va: como la fami lia P riodo de lo Convi ncia ac tual. Delgadil10 y una larga li sta de acc ionista que se grandes encuentra ubicada en los anexos de esta tes is. latifundios.

• Renteros como la Sra. María de l Carmen Urbina . Epoca actual . Convivencia actual.

Nuevos Propietari os como la Sra. Ma . De Lourd s Epoca actual Convi encia actual Loredo. Orga ni zac ioncs

Vec inales . . Elaborac lon propia hecha a trave del trabaj o de campo y las entrev l tas rea lizada .

46

• Capítulo IV

Una a proximidad al espacio a través de la fotografía.

y la representación de la cotidianidad

[ 1 presente capitulo tiene como objetivo. analizar por medio dc la rotograi'iu la

manera en que el espacio socia l de "La LOll1ita" e apropiado. Me interesa mostrar las

fo rmas de cotidianidad social surgidas en esta colonia, re al tanda lo marcos de

articu lación entre " lo rural' y "lo urbano". Así como, estudiar las forma d adecuación del

• cspncin ¡¡ la vidn de 1,1 COll lllllid ml. I-:s decir, la manera en que el siti o 11'1 sido apropiado por

los habitantes del lugar mcdiallte di"ersas forma de adaptación (sociabi li dad) al adecuarsc

a los constantes ambios que ha tenido el e pacio de la colonia creando una con trucción

hi tóri ca de identificación con el espacio viv ido. En primer lugar, tenemos los espa ios que

formaron parte ct I ej ido la imagcn típica de l rancho y estos e igui eron fu sionando para

fo rmar lo que es el espacio urbano ; analizo lo que la gente siente y pien a al ver u paisaje.

'. El capítulo se centrara en la memoria co lect iva, representada a trav 's del e paclo

físico: e os objetos con lo que el sujeto se relaciona a diario que no cambian y le dan una

en ac ión de estabilidad y orden. (Halbwach 1983: 11-40) Este trabajo e hace basándose

en la encuestas rea li zadas en la zona , durante I trabajo de campo rea li zado en el 2004 yen

el 2006-2007.

El espacio vis to a través de imágenes, podría no tener gran significado para noso tros

• porq,lIe ólo s muestran lugares desconocido. Para las personas del lugar evoca y reneja

47

••

una memori a co lecti va, un conjunto de recuerdos y de lugares como: la j unta vec inal la

inaug.urac ión de la colonia, la siembra de horta li za y otra más. Pueden el' tantas

VlvenC"l como personas IwbilHl1d o y conviviendo en cl espac io. I:n las imúgcncs los

l!spnc l son ignifica ti o cn la co nstrucc ión dc l paisaje urbano-rural dc la colonia.

El análi sis de este cap ít ulo se hace con la premi sa del espacio donde e v marcado

el aspecto "rural" y "urbano". El área de esta colonia ha estado con tantem nte ujela n

cambi os en el paisaje, estas trans formaciones no se dieron de forma hom génea ya quc

C0 l11 0 en toda cultura exi sten grupos dominantes y dominados que han e tado n con tan te

lucha por mantener su posición dentro del mismo. Este antagonismo es el que ayuda a que

se pueda es tablecer la diferencia del otro; la construcción histórica del individuo aunado a

la economía famili ar los va lores , la educación lo bienes adquirido y I u o que se le da

e lo que ayuda a establecer estas relac iones. Se empiezan a formar subcultura qu habi tan

e te espacio que se pueden identi fica r o diferenciar de l otro, razón por la cual s importan te

111 0 trar las imágenes de esto ucesos y como lo ven y viven los hab itantes de la co lonia.

ts to ha generado nuevos ac tores que e mueven y cambian al mi mo tiempo en que el

espac io se modifica .

48

• Fotografía 1 La entrada a la colonia.

Fotografía tomada por Su an Armendá ri z Herrera. en e l trabajo de eampo de Dic iembre de l 2006.

• En esta imagen e puede ver un camino que pa a entre lo árbol s que se enc ue ntran

al fondo, este es e l paso de entrada a la co loni a. Parece un pai aje agríco la, pero al llegar al

punto donde e mpiezan las casas , é te cambia de aspecto totalment como i d s ro rmas de

vida e compenetraran (Berger, 1979) , "el rural y el urbano". En este espac io, las re lac iones

que tienen lo di fe rent ac tore oc iale son antagónica , por un lado , se encuentran los

ejidatari o , los cuales están en constante enfrentamiento con los vec inos de l

fracc ionamie nto. Mientras que lo ej idatari o se quejan de los v ino po r que invade n sus

terreno de siembra, éstos se mo le tan porque lo animale que pa tan ahí deja n muy llla l

• olor al pasar, además los pandilleros u an estas planl acione COlllO escondite.

49

Al parecer los gru pos de actores sociales que hab itan este espac io (hahit antes de la

c lonia y ej idatari os) evocan diversas circunstancias de vida, mientras que para unos es su

fo rlll a de vida (ejidatari os, ya que implica su trabajo), para otros no es más que un espac io

de rec reac ión ó en donde se as ien ta su casa. Esto, también, podría estar generado en función

de cómo cada uno de estos indi viduos se adaptó a los cambio del espac io; pa ra los

ejidatarios la ll egada de las fracc ionadoras y nuevos vecinos marcó un daño en su forma de

vida y fue un camb io radica l, ya que los cambios fueron en muchos aspec tos de su vida

tant o en el económico y el personal (al cambiar las relaciones que tenían hac ia el ex teri or).

Para los der1lé.ls vec inos fue un camb io lento (estructural ) al cual han podido adaptarse ,

porque no les afec tó directamente, vivieron la transformación de su amb ien te tan

lentamente que han podido inmiscuirlo en sus vidas, a tal grado que supieron negociar las

relaciones con su espacio y la aceptac ión de su cambio.

Estas dos concepc iones del espac io se dan incluso en los integrantes de un mismo

gru po. Tal es el caso de los ej idatarios, quienes ti enen hij o estudi ando en la universidad

quienes no quieren saber nada de la tierra; los padres se quej an de esto. Pero, los hij os

dicen. que no tiene sen ti do trabajar en la ti erra sí pueden ganar más en otro empleo. :-,

decir. la hi storia ele vida del padre ha permeado su visión del espac io en el que trabaja ,

mientras que para los hij os no significa nada ; ya que ellos no tu vieron relaciones

significati vas que los uniera a esta tierra. En un mismo grupo podemos encon trar ambas

vis iones, dos subculturas negoc iando su transición por el espacio.

)0

El sudor despué d un largo día de trabajo, I olor a la leche dc ordeña. a la ll ores

de ornato recién cortada, la conviv ncia con los compradores' todo est parece haber

quedado en el pasado, como se supondría debe ría de ser en un espacio urbano. sin emba rgo

ha recuerdos permanente de este espacio, sobre todo para los qu conviven en él a diario.

que no han podido dejar! del todo atrá ya que, para estas persona la adaptación al

cambio e sumamente difícil. pues u entorno fís ico e los recuerda a cada instan te.

Mientras qu para los ajeno a estas experiencia e un pacio imp lemen tc sin significado

ni remitente vivencial.

E aquí donde emos como el espac io rev ive s nsaciones, sentimi entos y creencias,

nos ayuda a arti cul ar nuestro pre ente con el pasado. Pero ¿qué pa a cuando el gru po que te

rodea no co mparte esta experi ncias?, ¿có mo sobrev ive al cambi o radi ca l dc tu háb il s?

Esto ólo e puede respo nder con una constante renego ¡ac ión con el e pac io y sus

habitantes .

51

--------------------------------------------~

Fotografía 2. El espacio rural.

• Fotografía tomada por Susan Armendári z Herrera, en e l lrabajo de camp de Diciembre de l 2006.

En la fo tografía N° 2 podemo observar un pajsaje agrícola, en donde . e cu lti va

alfalfa, se ve el campo abierto y las de limitac iones que la gente ha hecho pa ra sus parcelas .

Si nosotros tan ó lo viéram os esta imagen, se no vendría a la cabeza que es una

población rural, en la cual sigue vigent la producc ión agríco la. una las tima que las

• imágene no no puedan reproducir los o lore a hi e rba mojada ó alfa lfa de l lugar. L s niños

52

al al ir de las escue la jueg<ln a las ori lla de los campos rurale , a lo lejos e di stinguc una

vaca pastando. Una imagen de una población campesina, lejos de la ciuJa 1. in embargo

c to no C ' una población agrícola cs una co lonia de ole lad, "La Lomi ta"; ubicada a 1 O

mill. dc In cap ital elel E. t:ldo al nores te de la carretera a MatehuHla. I:ste espacio nos

muc. tra una de las prácticéls co tidi <llléls de los habitantes del área, li gadas directamente H

una ac ti vidad económica la producción agrícola. Está práctica usualmente la vemos fucra

de las áreas urbanas, pero en I caso de La Lomita se puede obser ar dentro de ell a. Por cl!

podemos decir que para los pobladores de la zona hay dos maneras de viv ir este espacio .

Por un lado, tenemos a los agriculto res y dueño de las pare las quiene dependen

totalmente de este tipo de producción económica para sobrevivir, y para quienes el spacio

(donde se desarrollan) no ha cambiado nada, u relación con este igue si ndo igual , su

hi toria de vida se ha estado desarrollando de la mi sma manera, en funci ón principalmente

de L1 lugar de trabajo , creando u memoria colecti va con sus vecinos cj idatarios y añorando

que regresen los bueno ti empos, en donde e tos participaban de u interese. Por otro

lado, los nuevos pobladore , los habitantes de los fracc ionami nto aledaños a los terrenos

de cultivo, su interés por el área es otro, ya que, esta en función principalmente de u ca a

habitación.

En La Lomita hay una Secundaria Técnica, y diariamente algunos chicos pa an por donde

se encuentran los plantíos' en estos terrenos se siembran principalmente alfa lfa y maíz.

Co a que los chicos de la secundaria aprovechan, ya que al estar la hierba crecida no se

distingue nada y son escondites perfectos para los primeros encuentros entre una pareja de

novios. También, por la noches estos plantíos si rven de escondite a pandilla de

muchachos que vienen del Morro, una colonia que está ubi cada hacia el lado Oestc dc La

53

LOlllita . de l otro lado de l tnreno de cu lti vo y en dond en algunas oca iones pclean con los

chi cos de La Lomita. 22 Todo ' e. tos jóvene ven su e pac i de aCLlc rd a u neccs id~HJe s;

ac túan como el transgresor de este e pacio. Para estos adolescentes este espacio representa

div rsión , sus experienci a de vida se encuent ran en función de sus prác ti ca co tidi ana en

el espacio, creando su ha!Ji llls, todo este conjunto de relaciones y acc ione cn el mi smo

e pac io. que va delimitando u relac ión con el entorno y el vecino, creando las memori as

colecti as auto afirmánd o e como parte de un grupo .

Mientras para los ej idatarios, los nuevos vec inos son molesto, ya que les r ban sus

cloles y utili zan sus huertas para e conderse y maltratar las siembra, para lo ' adul to cn

cambio les e agradable ve r e tos cu ltivos, ya fo rma parte de su memoria ti enen vivencias

y ex penenclas que 010 este espacio físico les da.

Como vemos e te e pacio ti ene do significados d acuerdo al actor cial que lo

vea y perciba . Cada uno de los hab itante ve diferente u entorno, las costum bres y

trndi iones ay udan a crear una estructura propia de cómo se ve al e pacio, C0 111 0 lo percibe

el actor social. Pero, ólo exi te para ellos en la med ida que se iden tifiquen con su grup , el

vccino reconoce a la persona que vive a lado y lo considera ya parte de su ruti na . [ SIc

e pncio tiene ya tina cargn cultural. su ca a. la ca lles, los plantío , e tún totalmente

adaptados a la vida de los pobladore ' del lugar. El cambio coyuntural hi tóri c sufrido por

es te luga r ha sido adaptado, se modificó y reacomodó creando una se ri e de nueva

práct icas. reajustando el hahillls a la nuevas subculturas llegadas y generada en el lugar .

22 Trabaj o de campo 2004 en la colo nia " La LOI ll iw".

54

• Fotografía 3.

El espacio urbano .

Fotografía tomada por Susan Armendári z Herrera, en el trabajo de campo de Diciembn: del 2006 .

• En la fotografía N°3 podemo ver un paj aje cas i urbani zado, " la típi ca imagen d

rancho" , una tiendita donde casi no hay productos . Los local s tienen acti vidad a pa rti r de

las 9:30 de la mañana y é ta continua durante todo el día, ha ta aprox imadamente las 9 :00'

de la noche. Los que acuden más a estos lugares son las eñoras y adolescente , ya sea para

comprar alguna golos ina o para algún mandado de la ca a. Lo tenderos ll evan una buena

re lac ión con los jovene y por lo gene ral le fían en caso d qu alguno no complete a

pagar. También conocen a sus padres, por lo que no ven prob lema alguno c n e l hech de

• que luego les paguen la deuda .

55

~~-~------------------------------------I

Es te es un paIsaje que empIeza a urbani za rse e ven la pintas de grali ti . I':stas

pintas que representan la 1l1area del lugar, la adaptación del e pacio por parte de los que lo

habi tan y se identifican co n dichas pi ntas, son un ejempl o de lo que el gru po ha hecho para

adap tar el e pacio físico. lo hacen uyo, así cada letra y palabra repre en ta un ví ncul o entre

su cot idianidad y su e pacio.

5.1 La creación de las identidades y memorias co lectiva '

Al igual que los l11uebles, todos los artefactos y productos que obtenemo len tan

nuestro poder adquisiti vo y por lo tanto un e tatus que qu remos mostrar, el cual es vi .to

por los clemá in neces idad de ser hablado . 12 tá int rínseco en el producto el esfuerzo que

ayudó y llevó a obtener tal o CU<l1 l11ueb le o producto. Al tendero que ti ene su comcrcio COll

mayor urtido el hecho de verlo colmado y que la gente siempre acuda a ést para obt ner

lo que necesita, le hace rememorar el esfuerzo hecho para estar surtido siempre y a u vez

el ejemplo que es para lo demá tenderos al se r con él que todos acuden. Lo mismo pasa

con el cliente, el hecho de que un vec ino pueda comprar todos los día una oca-cola y otro

só lo agua representa el poder adqui iti vo de l prim ro y el esfuerzo hecho para poder

con ull1ir es te artículo diariamente.

En suma, estas prácticas comunes ay udan a crear una relaci ón con el e pacIO en

donde se desarrolla el indi viduo, la economía e tá en función de las capacidad y progre o

per anal ya que la remuneraci ón del trabajo e tá sujeta a estas especificacione . Por lo

tanto. el poder adq ui siti vo trae consigo toda sta carga de percepción . La adqui sición de un

56

'.

bie n de la prefe r nCla del uj eto. también Illuestra lo gustos y alinidade , creando las

ci rcuns tancias diarias donde e muestran las partic ularidades dando pie a la creación de la

i !ent idad. Le están dando sign ificado al e pacio donde se desenvuelven y creando una

apropiac ión del mismo. Al igual que en nues tra casa su arreglo, su mobi li ari o nos

rcmemora a la fa milia ya lo seres queridos que pasan por ahí.

Un ejemplo muy claro de la apropi ación de l espacio lo podemos ver con los

jóvenes, los cuales identilican el espacio como uyo y en la medida que lo v n as í también,

lo alejan de los otros. Para los jóvenes del área es "su espacio" y éste está en con tante

negociac ión de convivenc ia, su co tidianidad no está cerrada a la no adaptación y

negociación, í ll egan nuevos actore sociale on aceptados en la medida en que s adapten

Illu tuamente al espacIo. generando cambio nuevas pintas o tal vez nuevos lugares de

j Ullta Por esto, los lugare. empiezan a adquirir personalidad propia es dec ir, un área de

identificación común que incl uso es reconocida para el que no convive directam ntc con

e tos personajes , pero que los observan al ir nI trabajo o regresando .

Por lo tanto, se empi ezan a crear estas referenc ias de identificación con el otro, lo

que nos une y nos separa , estas identidades que nos permiten convivir, que están

compk wmell te inherentes al espacio donde se adq uieren vivencias en común ya sea de

homogeneidad o antago ni slllo. Ayudando a de arroll ar la ident idad dentro lel 1l1 undo cn el

que se desenvuelve la per ona .

57

Fotografía 4 Y 5. Las Canchas

Ó

Unidades Deportivas .

Fotogra fías tomada por Susan Arme ndári z Herrera. en el trabajo de campo de Dic iembre de l 2006 .

58

---~~

Las dos fo tograt-bs de mriba nos mucs tran dos pequeñas un idades deporti vas ó

C<lI1chns que e utili za n p~lr,l bucer dcporte . I. a cancha de la primer fo tograría ( n° 4) se

encuentra hacia el lado es te de la co loni a, y la otra hacia el norte (lotograría n° 5). Tienen

alg.unos árbole . aunque estún descuidados y como podemos observar no ti enen pasto y los

juegos que hay están muy descuidados.

Ambas canchas ó un idades es tán rodeadas de casa. Esta imágen s ya parecen mús

un pai aje urbano, no ti ene paredes ni cons truccione " pero tan sólo I luga r y las relacione '

que se llevan a cabo ahí. fomenta tanto la memoria colec tiva como la identidad en el

. cnticlo que ésta se desa rroll a y nace, d acuerdo con la interrelación diaria con el otro

(Giménez. 1992 : 188).

E tas áreas son un lugar ele reunión para niños adolescente y adu ltos. P r las

mañanas los ad ulto salen a co rrer. Cerca de las sc i de la mañana e ven eñores corricndo

y aludándo e entre sí, las co nversacione entre ello se limitan sólo a un saludo. Al medio

día los niños y ado lescentes van a jugar a las canchas, aunque e tas no poseen pa to y los

árboles y juegos infantil e se encuentran sin mant nimiento, a la h ra de la "casca rit a ' la

relación entre lo hab itantes del área se hace mucho más intensa.

En cuanto ll egan los niños ele la primaria y de pués de comer, alen a jugar a las

orilla de las cancha sobre todo la que se ncuentra hacia el lado e te, ya que esta ubicada

al lado de las casas y la que se encuentra al lado no rte permanece sola conforme ll egan

nii'ios más grandes las do cancha s empi ezan a 11 nar; aq uí se juega fútbol gen ralmente .

iempre comienzan jugando los niños más pequeños y conforme e va hac iendo má la rde,

59

lo que se incorporan a jugar )' se quedan ahí hasta la 7-8 de la tarde son adolescentes,

jóvcnes y señores.

Al inicio de la noch . sc pueden ver a eño re lavando su carros al rededor de las

canc has . Si algún niño se al'c rnt en ir a jugar aunque sca tarde l or lo gcnera l sakn las

llléllll ~I S con ellos, y 'ólo duwn unos momentos. Il ay mamás qu para no dejnrl os so los (ya

que I or las noche em pi ezan él alir las pandillas). si mpre los stán ob erva ndo.

La relac ión que llevan los vcc inos en general es cordial y desde peq ueños empi c7.an

a 111 0 trar la identificación con el pacio, cohabi tan con una compl ej idad de acto res

ociale e id ntidade que ayudan a crear esta relaciones de negociación para . a ti s f~l ccr las

neces idades de tod . Por ejempl o, hay mamá que e organi zan para . Rca r a los niño, ,1 las

canchas y se turnan por días . Estas negociaciones, rituales de organización infiltra ión e

identificación para la convi encia di ari a, son las ba es que crean las p rten ncias al grupo

al cual cada individuo decide pert enecer .

60

Fotografía 6. Como se vive .

Fotografía tomada por Susan Armendáriz Herrera. en el trabajo de campo de Diciembre del 2006 .

En la co loni a por lo general las call e se ven co mo en esta fo tografía: la mitad

pavimentada y la otra aun con tierra; la pinta e en en la mayoría de la casas que s

encue ntran e n la e quinas. Por las mañana y tardes mucha de la puertas ele las casas

perm anecen abiertas con puertas de mall a, mientras que por las noches, no se a lcanza a

o ír ningún ruido de l inte ri or.

6 1

e puede decir quc 1<\ i11W gC11 dC110lél U11 aspecto desc uidado de 1<1 zona, «lIlt ) por 1<1 :-­

pint~ que e pu den übse r\'élr al costado de las casas, como por la tierra y la I ~lita de

~\(.:aha d o de las casas . Sin clllbmgo, los habit<lntes del luga r n.: lieren que se tr ~ lt ¡ 1 de

1ll ~\ l1lL'ner li lllpi ~\ 1" /.011:1.

[n 'uanto él mejor¡¡r el espacio CO Ill O pin tm las casas o poner cl pavimento rnltante,

I~l ma:-'oría de léI ge nte se queja de esto entre ellos mismos, in embargo, en las juntas

vecina les no se habl a de eSle lema, hny pocas persona que pertenecen a la junta de

mej ora de la co loni a y dicen que cada que hay reun ionc no se lueden pOller dc <leuerdo

j)<lra J¡~H:er <llgú ll nlOvimil'lllo que ayude a mej orar la colonia.

La relac ión social se da dlll'a nte las mañana: a la hora de alir a ba rrer las aeerns ()

por las tardes en cuanto los niilos llegan de las escuelas; mientras que al medio día las

ca ll e se observan so las C0l110 se ven en la inwgcn . Por la tarde, e cuando hay Illé\)'l r

uc ti idad, e ven señoras sa lir de us casas a plati car con las vecinas, algunos seiiores a

lavar sus coche , lo niños juegan con los vec ino. ap rovechando que las mamás eSlún cn

casa de las vec ina. Esto sucede en mucha de las casa d la zo na, aunque en algunas en

cuan to se ll ega de trabaja r las fa milias permanecen en su casa habitación todo el día in

sa lir. Por la noc hes la ac tividad e reduce, los gru po que más se pu de observar en la zona

son las pandi ll as de jóvene . . Estos se juntan en la e quina ó en las aceras de los locales

(ya cerrado) a fumar, en alguno ca os toman bebida embri agan tes y a vece él drogarse,

con una bol a de "chemo" (bo lsa con resistol 5000 o "FLEXO" y n otro ca o a fumar

Illari hUé1na ) .

6:2

-- -------'

Para la mayo ría de los vecInos el e la co lonia la relaci ón con es to ' jóve nes es

problemática, ya que argu mentan que son ell os quienes provocan conlli ctos COI1 las

p<lndillus de otra coloni as. Los pleitos, como les 1I ,lInan ell os, han ll egado a las pednl(\as '!

pet;mlazos. Ilan roto vidri os de cmros y casas, "saltado él tranSClll1tcs y han rolxld o los

bo lso a las señoras. Áunque muc ha gen te sc queja de e ' to no e ha he 'ho nad a, porqul'

ll1uchos de estos jóvenes . on hijos de las prop ia vec inas y en cuanto ll ega la po licía los

dclicndc n. al grado de que se!2.uridad púb lica ya no quiere hacer mda al respccto (scgún los

"ecinos del lugar). Lstas vivencias han marcado las relaciones sociales de la zona , y su

Ill elllori a colec ti va; la mayo ría de las personas mcncionan que la colonia es muy tranquila ,

pCI'll so lo durante el día y quc pOI' la noches cs muy peli gro a.

[ 1 c: pac io y ambiente fí sico cs ta mediado con la co tidianidad y rel aci . n de las pcrso nas

quc habitan la zona. Hay una seri e de negociac iones c nstantemente cntre los ac tores

socialcs del luga r para la convivencia' esto han generado diver a subcul turas que han

delimitado la identidad de la co loni a dándole la hom geneidad necesari a para la

idel1tili cación con el spaci o y la onv ivencia con lo otro . os mue tra la pe r onalid<ld de

la co lonia, la identificac ión simbólica que tienen y cómo la ven de de adentro su '

hab iwnt 's . ell o mi mos fo rman el todo y la ven co mo un lugar tranquil o de día y peligroso

de noche . Los hechos están creando una identi fieación común, la idea de pert enencia a un

luga r conforme crean sus vivencias en común , está en funei ón de su memori a co lec tiva y de

su expel'l enCl as personales. Todo esto generado a travé del espac io don le se vi"c, la

CO ll\l lVe nCl a que se tiene con el otro, las circunstancias de tiempo y la nece idad que

intel1t amos cubrir co n nues tra interrelación, mi entras que al mismo ti empo rea firmamos la

pe rtenencia al grupo.

63

Fotografía 7. Los otros .

Fotografía to mada por Susan Armendári z Herrera, en e l trabajo de campo de Diciembre de l 2006 .

• Esta imagen nos muestra una de las co loni as aledaña a la Lomita, " Los Ar os de

San Pedro, es ta colonia es más rec iente que La Lo mita, se entrego en partes, en el 2002 se

entrego la ultima y las casas se vendieron por créditos de INFON A VIT se puede observar

la diferenc ia en cuanto a las casas, los jardines, los juegos, incluso se pu den d istingui r más

automóviles en e l área.

La gente de esta región tiene menos re lac ión vec inal que la de sus ve inos de la

Lomita, se ve desde el momento en que salen de us casas y pocos son los que sa ludan al •

vec ino. Pero mientras que muchas de las amas de casa de La Lo mita no se ded i an más que

64

..

rt su casa . en esta colonia s~ pu~den ob ervar a m:ls mujeres aliendo a trabajar al igua l que

lo marido. Por las tardes alen los padres co n sus hijos a jugar al jardín, pero no 'e

relacionan con otros, se ven mueho menos per onas que en la Lomita jugando en los

jardines. Pero la hora de ll egada de las personas es muy variable n esta co lon ia, ya que se

observan uno coche que ll egan por la tres de la tarde y otros por la ocho de la noche.

Es tos habitante y los de la Lomita se distinguen entre í los de Los rcos de San

Pedro dicen que las pers nas de la Lomita, son las que crean problemas. Por e ta razón ,

cerraron en varias calle el paso a los vehícu lo , los hicieron privadas en los año 2004 y

2005 aún in tener permi 'o del Ayuntam iento, Mientra que los de I,a Lomita refieren no

tcncr mucha relación con estos, L:: sta dis tinción entre "e llos y nosotros" a creado di versos

conllie os por el espaci , ' obre todo cuando se empezaro n a cerrar las ca ll cs de Los Arcos

por prtrle dc los vcci nos. esto para que los vecinos de La Lomita no pasaran con sus

rt utomóvi lcs. ya que. alegan que pasaban a alta vc loc idad y podrían atropellar él alguien.

Constantemente se husC<lIl pretextos para e te tipo de conl'rontacione ' enlrc las

colonias . Lste grupo no ólo sc clilCrencia del de al lado, ino que e te conj unto le unidades

S~ diICrcncian a un a esca la mós grande de los ajenos a u ambiente. L s habitantes del úrea

ticnen un autoafirmaeión diaria de pertenencia al grupo, al reali za r como ya se mencionó

ciertas eo lumbres del lugar o al simplemente viv ir la co tidi anidad . Ya que estas prácticas

los adhieren al grupo cada vez mil ' .

65

Fotografía 8

Problemas compartidos

Fotografía tomada por usan Arme ndáriz Herrera, cn el trabajo de campo de Di icmbrc dcl 2006.

En esta imagen se muestra la entrada a la colonia de Lo. rcos de an Pedro,

ubicada hacia e l lado este de la colonia. que a 'u vez da salida hacia la Lo mita, és ta es una

de las pocas calles que no cerró el pa o a La Lomita, es to no es mu y agradab le para sus

habitantes, e l paso abierto ha significado pintas en su casas , pleitos en las ca ll es y vidri s

rotos. Queja qu son recurrentes tanto en esta área como en La Lomit a, han hecho difíci l la

convivencia. Pero, en lo que e refiere a e te problema amba zonas stán de ac ue rdo, diccn

que el prob lema no on lo jóvene de ahí, ino lo que vienen de l "Morro" y los" gave~"

(colonias circundantes) .

66

Las relaciones ent re ambas co loni as se rel'uerzan, cuan lo se quejan ante las

élutoridades re pecto al tema. () se hacen mejo ra . pero, por lo menos esto ha ayudado a

que la relación no sea completamente nula. Así. la relac ión con respecto a este tcmél ha

llegado a tal punto, que vec inos de una u otra co lonia ci erran una de la dos puertas del

portón que ti ene esta entrada para re visar el paso de estos grupos conn icti vos. Aunque. por

otro lado, tambi én ha pro ocado di sgustos en una peq ueña parte de la población ele ambas

coloni a (según los veci nos del lugar) debido a que 1 pa o por la noches se enc uentr<l

cerrado .

Estas vivcnci[l h[ln creado una ex peri enci[l co mún en ambas co loni as las cll(des Iwn

cksnrrollndo un rechazo hacia h; coloni as pertenecientes al Morro, principalmente. C'rl:a

élsí una ampl iación de un "noso tros" identificándose amba colonia con rcspl:cto ,1 este

probklllél y un "e ll o ". el cual está en funci ón de una percepc ión común y una

itk'n tilicación con el espacio que comparten .

67

Fotografías 9 Y 10 Los límites.

Esta fotografía nos muestra, la entrada a la co loni a por la Av. Libertad ubicada

hac ia e l lado Norte de La Lomita, es una de las dos principales avenidas que co lindan con

la colonia y son las salidas de las personas que habitan e l área.

Fotografía n° 10 Entrada a La Lomita por la Av. San Pedro hacia e l lado E te de la co loni a.

68

[ n esta s ilmígcncs "emos I<lS dos salitl.1s de la colonia, por un lado la sa lida de Los

Arcos de San Pcdro dan hacia la Av. Snn Pedro. micntras que La Lomitn da hac ia I ~I 1\ \'.

Libertt'ld. Aq uí ambas colonias conv iven ya que utili zan ambas slllidas pma t ()nl~ lr su

transporte d iari o y es por donde pandi ll as tnnto de Los Agnves C0l110 de l Morro Clllr<ln ,,1

éÍ reél.

[ n la primera ima gen se ve In sa lid a de Los A rcos de , an Pedl'O. dond e se uhi cíI un"

p¡¡rmln de célm ión rodead ;1 de negocios (en los cuales no se observ<l gran ~ \(.: ti v id ~ ld ). qUl'

tienen roco ti empo dc hahcrse abierto: dicen los vecino. que se abrieron casi al l11i smo

tiempo que e creó una nue a ruta de cami ones que pasa con mayor rrecucncia por la 70 1l ~1

y. también, por la inlluenc ia de nUeva coloni as. La parada ti cne mayor movi miento

dLll'allte la mailanas a lél hora de la en trada al trabajo y a las esc uelas, muchos de los

estudi ante que la toman so n de eCLlI1daria. Por la ' tardes se vuel e a ll enar de gente y' por

las noc hes cuando emp iezan n llegar del trabajo . A l parecer e la nue a ruta de camiones ha

sido un logro para la mov ili zac ión de la gente de ambas co lonias. o quiere deci r es to que

los Illed ios de trnnsporte gencren relac iones soc ial es, pero ha facilitado la co nv i vcnc ia entre

l~lS coloni as mcncionadas anteri orme nt e, pues en la junta de mejoras rue apoyuda por <.I Il1l111 S

y el hecho de haber teni do éx ito cn dicha pet ición es un punto n común para las dos

colonias. Esto ha provocado que e de una mayor conv ivencia con los veci nos de ambas

colonia.

La parada no ti ene ni bancas. ni pro tección parn el so l, por lo que la gente se

;1!.2. lutill ;1 debajo de 1" somhra de nlgullos úrbo les. ls t¡¡ purada de Cé lllllOI1CS lIrban o~ 11;1

empezado él generar experiencias en común, cierta experi encias n COm lll1, las cuales han

cU l11enzado ~ ¡ crem nuevos húb itos de conv i \'enc i,¡ que co n el paso del ti el11 po el11piCl.an "

con\! r tirse n rutin a

La entrada de la segunda imagen, es la quc da a la Av. Li be rtad. ubicada al I:¡du

hacia el lad o Sur de la co loni a, aquí e ' donde podemos observar otro el e los tcrn.:nos de

culti vo del árcéL Aquí h ~¡ y otra parada de cam ión y ésta 'e encuentra en 1(1 entrml,¡ de ICI

' ,omita. ni igual que la p¡¡rada [lI lteri or no ti ene banca, ni om bra. Poco. la utilizan .

tie ne flui dez pero esta es m ínima. in em bargo. po r las mañanas y a med io día es cuando

mues tra mayor a ti v idad ya que al lado de e la . e encuentra una esc uela de preesco lur y

primari a. Por lo general, las se l'io ras van o las ca minand o con I s ni ño,' el dejarl os. pero

el\: regreso se van en pa rejas o en grupos plati cando. A la hora de la sa li da pa. ,1 lo

I11I SmO, co n la di fe rencia que lo niños se entreti enen un poco má platicando con los

ami gos.

En cambi o el trán ita vehi cul ar es mayor que en la otra los es tudiante por lo

regular e baj an en la e quina de la A v. San Pedro, y se van caminando por el lado

londe se encuentran los terreno de culti vo.

Un da to CUri OSO de d ichos tcrreno qu el dueño mencIOna es el siguien te: he

encontrado a vari as parejas de estos adolescente, escondidos entre las plantas, a pi '11a

luz del día. Por ello menciona que él tuvo que sembrar hortali zas C0 l110 lechuga o

níbanos. que son culti vus de bajo tamaño; en lugar de l maíz o al !'a l ra, que crecen Illlly

70

alto, tambi ' n comenta que algu nos jóvenes nada más por hacerl e la maldad a veces le

arrancan la pl antas, menciona que él no ha ten iJo probl ema con ninguno de los vecinos

de la coloni a, pero que esto jóvene cada día so n má tremendos, i no los encontraba

con las muchac has , estahan ¡'limand o,

En es ta parada de autobú s tambi én podemos encontrar al rededor di ve rsos negocios

COlll O !~ rreterías y Il orer ías. es tos ncgoc ios a dikrellcia de lo que se encuentran en la otr,1

P,II',It!:t tienen mús n1Ov illlil' lltn . snbre todo la Il orcría los li ne ' de sem'111<I. esto debido (1 ql1e

,1 1,1elO ele la e cuela se ubica un pantcón y es cuando la gente acude a vis it ar las tum bu . de

sus l1luert os, Es ta sa lida y pnradn de autobús, e tón des le que creó la co loni a por lo que

la gente ya ti ene una rutina e in te racc ión cotidi ana, e encuentra inmersa en sus prúc ti c<ls

cotidianas,

La memori a co lecti va . se Icsnrroll a a travé de las viv ncias de lo ' hab itantes de 1,,1

Lomit a, La ad herencia a su gru po soc ial a través de l e pac io, la homogene idad creada, la

mov ilidad de us creenci as y cos tum bres de acuerdo él la vivenci a co n el ambi en te y,1 'ea la

ea, a, la e cuela. los jardincs, la calle, La recuperac ión de un pasado que e creía extin to.

mcdia nte la adaptac ión de e tos hac ia el nu vo ambiente que los rodea y la sobrev iven i,1

dc su. esti lo de vida prolongada a través de l e pacio-tiempo les ha ayudado a crear

e.\pe ric llCias com partida. que a 'u vez le han dado homogeneidad a su pob lació n, p) r lo

mUlOS en lo que e re fi ere a ide nt ifi cac ión y pe rtenencia al grupo, Generando así una

ident idad mov ible graci a al hahillls y creación de subculturas que ayudan él que no se

pierda la cohes ión y apropi aci ón del espac io,

71

CA PIT ULO V

La dcscripción del es pacio.

Una minlda al interior de la co lonia, a través de su "cnte.

omo hemos visto en los capí tulos anteri ores, se ha tratado de reconstruir la trum ,t

de la vida de los hab itantes de La Lom ita y cómo esto van manejando u vida de aClll:rcl o a

una identidad construid a a través de su cotid ianidad, generando a. í su hahillls y sus

prúcti ca oc ialc . Para poder ob ervar e tos momentos de la vida de los habitantcs :-,c

reali zaron encue tas y se hizo trabajo de campo rea li zado du rante no iembre 200S \' ell

telllpnr<tc!a duran te el 200ó y nh ril del 2007 .

1: . te periodo de trabajo se xtiende desde '1 2004, ya que e un área que se tmbaj ó

en las materi as de etnografía y aunque los datos recabado no tienen la mi sma profundidad

que lo del último recorr ido, mc fueron (¡til e para explicar cierto d talles de las

rel aciones: por ejempl o, co mo se gene raban los luga res en que la gente se relac ionaba mús.

los hora ri os de la ge nte .

En el trabajo de ohsl'rv,lCiún se recabaron datos referentes a los espacios dl! LI SO

comlln. canchas, jardines, así como :lc ti vidade de lo habitantes de la zona , esto talllbién

(l y'ud ó a elabo rar lIna rutina de los mi smo, lo que fac ilitó la elaborac ión de una guía lHnto

diaria C0l110 semana l de su. acci ones. En la egu nda tapa de estud io y como ya mcncionl'

1,1 rl' ,t1ic0 ,1 través de enc uestas. Lu pri mera parte de la co lon ia const¡¡ de 1 úO casas, dc las

cuales 125 es tán habitadas. De estas '0 10 conseguí cncuestar a 80 propietari os.

Esws cncue tas Ill e ayudaro n a estudi ar la identidad de la gcnte, añadiendo la

ob rvac ión directa de la intentc ione cotidianas. Ana li zando al acto r ocia l y su

72

cotidianidad. \'cmo el proee o ,k retroalimentación de su ident idad . h to. ten iendo en

cucnlél que al reco nocer al otro C01110 ex traÍlo y auto rea li rmarse eo mo parte del grupo

soc i¡t1 en cl que se co nvive. Se \/(\ creando, regcllcmndo y tl'll nsformanclo . 1\ 1 dmlc v¡l lm ¡I

su c\ prcsión de lo cotidi ¡lllo la mues tra unte los demás. 'e identi li ca C0 111 0 una partc

integran te de no otros y por ende puede ver a los otro.

Ma pa dc la co loni a, "La Lomita."

CON LAS T RES SECC IOI\'E INC L UIDA

Toda la co lonia fue construida por partes la pl'lmera etapa tu vo tre , mien tras que la

sl!gunda tu vo siete.

73

• 5. 1 Prim era part e.

La desc rip ción d(' 1 lu ga l', !"lIti na )' utilid ad de los es paci os de uso co mún.

Los espacios dc uso comllll 'on áreas donde se da una relac ión vec inal muy uc ti ,,¡t.

~c refiero a espac ios c mo las cancha '. los jardincs. los cO lllerci . Es to debido u que son

los lugares do nde los habit<lntes tienen más con tac to. Es tos cspncios so n import¡lllles.

porque son los lu gares donde se d<l es te sentido de identidad definiéndola co mo una serie de

gus tos compartidos. medios de <ldaptación, prac ticas de obrevi eneia y convivencia,

tmn lonnación del ambiente a tra é de dive r a tácticas aba rcando de le LI SOS y

cos tu mbres, has ta creencia '. dúnd ok as í sentido a la convivenc ia diaria. Dando así un il

alil'l1li1ción hm:ia el gru po. pero ti su vez difercnci úndo nos como indi viduos. (Cunclini , en

l ~ illla.1992: 12).

Las observac ione las realice en diverso punto de la primera ecc ión de la coloni:l.

luga re e tratég ico en lo que pudiera ver la anuencia de personas, lo horari os y rutinas

que tenían es tos. También. realicé recorrido a diversas zonas de constante nuj o. para

\'cri licm la relac iones veci nale y la rutinas de los habi tantes. En relación a las

ac ti vidades de los usuari os de la zona, las dividí por grupos de edades y horar ios. Las

cuales voy describiendo conlorme anali zo los lugares de uso común.

5.2 Desc ripción general de la colonia.

E. la es una zona de ela e popular, dc!in ida a í por lo propios habitante del lugar. por otr

• 1¡ldo e una colonia que se encuentran marcados sus usos y costumbres; e decir, su

identificación con el e pacio es muy vivida, la con ivencia en la ca lle, acera, canchas,

74

jardines. comercio s. l .a m<lrcan y 1<1 definen a sí mi sma. no quiero d~cir con esto que est,1

co loni a no presente caracterí sticas que podamos encon trar en otros lados, p~ro hay ci~rt o s

r,lsgns que si la distinguen de o tras. C0l110 las ide,\. · y costumbres de su . pobl ¡ldores.

Una de . us caracterí st icas es la relac iún \ ecinal, ob ervndo desd~ las 1ll ,lñanas ,ti

sa ludar 'e, ya ea de palabra o simplemente al Illover la cabeza. Tal hecho nos delllucs tnt

qUl' se r~conocen como p.II'l C del grupo de habitantes de la zo na ; y,1 que por lo gcner,i1 sc

conocen los hab itantes en C8 i a tocla 18 cuadra . Los habitantes de la zo na estudiada v,trí .tlt

en u antigüedad dentro del ve 'indario, pero en su mayoría han habitado de de que

comcnzó la colonia . A lgunos de lo ' residente má viejos son emi grante de la ciudad de

i'/ léxico.

Sus hab itantes siguen ciertos rituales di ari os, como salir a barrer y pla ti car con la

veci na, o los juegos de fútbol que se rea li zan por las tardes en la canchas, los cuales cl an

pie a la constante interacci ón y negociación del e pacio de uso común .

También, el comercio en 18 zo na es un elemento que nos ayuda mucho a percibir las

rel'leiones y cohesión que tienen su habil8nte . Ya qué es tas actúan como un alic iente para

prol\1Jl li zar en las relaci ones v'cinales. e puede ob rvar al ve in comprándo le al de la

ticnda y pl 8ti cando un mome nt o co n é te o on o tro cliente 8cerCH de lo sucedido un dí.t

antes en la zona , e. to nos demuestra. al igual que el s81udo por las mai'lanns, que c:-:i stL' un .t

relación con tante co n el otro.

75

• rSla colonia se enCllel1lr~1 '11 lIn lugar ~li s l ~ ldl) de co mercI os cercanos, taks COIll O

liend as departamentales ~1 grnn esca la, carnicerías. panaderías, tortillerías. la va nderías.

[1l1C lOS de laCas. Esto hn ayudado al surgimiento [1aula tino de diversos locales, que aunqLlC

se ven dispe r os por el área . . on cada vez más fn.:cuentes. El aum en to de comercios se Iw

dado a la par con la ape rtura de una ruta de camiones, que eruza la co loni a por la cíl lk de

Muria Tcrcsa ~ .l . una de I,IS cul!es pri ncipales. !-:s to. también, nos habla de la paulutiníl

creación de subculturas. que ílyudan a sus habitan tes a estar en este es tire y all o.i íl de

negociación. y un reacol11odo constnnte de la !'o rma de ver al espacio y a rclacionurse cn

función de el. Su subeultura e manifiesta en modismos refer ntes a I,IS actividades

económicas locales en norm as y va lores distintos (Reyes, 1993: 46).

5.3 Aceras: la extensión del hogar.

Las ace ra empiezan a tener vida de de tempranas horas de la mañana. A la 6:00 al11

emp iezan a tener act ividad. e ob ' rvan princi¡ almen te trabajadores apu rados caminando

hacia la parada del camión; ya hacia la 7:30-40 comienzan a deambul ar niños con

mo 'hila '! en la actividad . e pueden ver a l11uj res ap urado por ir a la escue la . [ n estos

espacios de uso común se tienen encuentros con vivenciale a diario . De pué ' de dejar a los

niiios en la escuela , ya ca a preescolar o primarias, las señoras sa len, empiezan a barrer

SlI ' acera es cuando intercambi ,l n op inione , hab lan de diver os temas; de lo qlle se Víln ,1

gas tar cn el día o de lo que la vecina le hi zo al c r o. 0 24 .

• ~, Díl !OS obtenidos en el trabaj o (It: Cíl lllPO ilbril -mayo 200 7. ~I 1);l!o ' obtenidos dellrabajo ck' call1pú realizado en el 200~ .

7()

Lo importante e la convive nci a diari a, es un ritua l matutino que no 1~¡Jt a ningún día

de la semana , a excepción del domingo, día en ~ I cual las señoras alen ya ea con hij os o

esposos a comprar el mandado.

Por las tardes en cuanto llegan los niilos de preescolar y primaria prineipulmente, y"

qué son los que llegan a la casa entre la 1 :00 - 1:30 pm, despué de comer se adueñan de

cst¡lS . Utili zá ndolas como arena de luchas o autopista en general C0l110 campo de juegos.

Dándole una ex tensión al hogar, siendo este un pati o comunitario de diversión infantil.

Sin ~l11bargo , el uso de éste cambia conlonne van cambiando las ac ti vidades de l di<t, "

p:lr!ir lk 1:ls 6:00 de la t,mk se l' lll piezan a el' mús adolescentes, ya Sl:,11l p¡¡rl:j¡¡s hombl"l'­

mujer ó grupos de ami gos pl ,ltieando y conf'orlll c pasa el tiempo se puede obs\.:r var a

sci'íorl:S lava ndo sus coches. En tanto empieza a c¡¡e r el so l, los dueños de las aceras son los

pand i Il eros (denom i nado s así por los 111 ismos vec i nos), se empiezan a ver gru pos en cad"

eSlJuina del lugar. estos conju ntos de jó enes, prd ieren las esquinas poco alu mbradas, ya

que se sientan L1 ¡'uI1Jar y t0I1I '11". S~ empiezu l1 a \.:se uehar los grito de las seño ras ll amando ,1

los más pequeños a que se metal1 y se quedan las aceras vacía. Esto sucede casi

inmedi atamente después de las 9:00 de la noc he , pa ra esta hora ólo Sl: observan varias

sci'loras y señores ir y venir de las tienda. Los únicos, que permanecen son estos grup )s

palld i Ileri les.

5.4 Las cancha )' jardines,

1~ 1l la co loni a podemos ubica r dos canchas, una se encuentra hac ia el norte de la

primera s~cció ll de Ul LOlllita y la otra hac ia el este. Las dos, a simple vi tao parl:CCIl

77

lerrc nos ba ldíos. ya que no CUClllan co n pas to, CSlú n cubi ert as de ti erra y só lo una de est:IS,

CSl<1 ce rcada y goza co n j ue!.!.os inl"anlile (los cuales se cstán algo descuidados) .

E tos e pac ios so n ocupados de de tempranas hora de la mañana, desde las 6:~0 \'

7:00 él lll . Donde se pueden ve r él pe rso nas hac iendo ejercicio, en su mayo ría hombres. I ~ S IC

mo im iento con ti núa hasta ICls 8:30- 9:0am. Después se vuelvcn a quedar solas Iw s t~1

después de las 4:00 pm, hora en la que ll egan po r lo l' gui ar niños entre los 8 y 16 años a

j uga r fútbol o a lo j uegos. Los niños j uegan a la pelota y las nii'ías so n las que van al ún;,1

dc j ucgos. POI' lo general 1:ls niñas y niños so n cu idados por sus mamás y cn algunos casos

ha:-' grupos de vec inos qu sc organi7.é\n para cuida rl os por días. I ara las seis de la tarde se

elllpiezan <1 incorpo ral' a l juego los ado lescent e y muchachos mayo res aproximadamenle

de "cinll' :1110S. [ n cuant o el sol se empi eza ,1 me ter los jóvenes se Vé\J1 retirando p )Cl) a

poco a sus casas.

[SlO e paclos on un contraste muy l11 é1l'C¡Ic! co n lo espacios con los que cuel1tan

sus "ecl nos de los Arcos d' 'a n Ped ro, los cuales ti enen un jardí n que si tiene 11,IStO y

juegos inl'c\l1 til e en buenas condiciones, espac io qu a los vecinos de La Lomita les queda

muy ccrca. Aunque es tél no es un área el e u o común de La I,omi ta , es importante

nlcll ·ionmla. po rque los niños de La Lomita, muest ran interé en ir a j ugm él e ·ta úrea. cosa

que nn "C I1 mu y bicn su wcinos de los Arcos dc 'an Pedro, pues relicren que eSlOS , ':111 ~ I

des lrui r :-' deja r cn malas co ndiciolles el jardín . que ellos y su vec inos han cuidndo para sus

.... ~" IIIIH).' .

,< Dalos obtenidos del trabajo le call1po abril-mayo 2007.

[n I que sc reti cre Cl las esc uelas dc la co lonia 'ó lo se cuenta. co n una de preesco l<lr

\ pril1wria que est<Ín dClll l"ll del úrca la ' cuales CStÚl1 ubicada hac ia el 1~ldo non e. sohn: la

.\ \ '. l . il1L'I't~ltl. Cl 1~1 cual acutk'n 1<1 Ill~l y oría de los niiio. de la coloni<l . Y dondc se d" UI l< 1

Illa"OI' co nv ivenc ia tambi én de l ~l S madres dc los niiios.

1)01' lo general , habitan famil ia jóvenes donde la mayoría de los hijos son de conu

edad. por lo tanto la pob lac ión en eSl<! e cuela es muy alta. En e ta IlCIy niños de I .a 1 . (ll1lit ~ 1.

:\rco. de an Pcdro y Los !\g<1 es en su mayo rí a:!('1 <1 ando la Av. Li ber tad , hm:ia el ludo de

1\1 quc s' conoce C0l110 " U ¡lmm". se cncucntra una e cuela de ·ccundmiu. Pero, por lo

gL' ncml los cs tudi<1ntc de éstu se "nn y v ienen solos, por ello la mayo r convivencia sc da en

1,1 L'scuel a de preesco lar primaria. debido a que no só lo ex iste la relac ión entre los niilos.

sino que también se da entre las mé1 Ires y padres que lo ll evan y re ogen.

!\ las doee del día e pucde observar otra vez una gran afluencia de personéis por I¡IS

c,tll cs. cn general son muj cres que va n a recoger a sus hij os empiezn n a amontonmse ,1 1¿ls

puert as de las escuela y a platicar, mientras que los niños juegan en pequcños grupos.

A lguna se empiezan a ir en grupos pequeños hac ia el interior de la co lonia , mientras que

tms perlllan cen en el lugar para esperar la sa lida de lo niño de primm ia (una hora

dcspués quc la de prl:e ·cola r) . Mientras tanto, la conv ivencia se hace IllÚ S intensa. I ':n

!.!.cnL'ntl . c pl atica de los acontecimiento de h co lonia, que al parecer siempre da de que

habla r.

~~ Datos obtenido de la SE P d iciembre del 2006.

79

Este es un lugar de acompaílallliento para lo ~ niño que asisten a una misma escuela.

como I ara la l1lam<Ís que csper:1I1 1;1 s¡did:1 de est() ~ . iVlientnts que por las mafhllWS a 1,1 hm"

d' ir :1 elejm a los niílos se es 'uclwn In palahrlls de las mad res, "camin<l rúpido que

Ikg;II110S (¡Irdc·'. a l11edio dí" se puedel) ver mucho mús tranquila ya los hijos rela.i¡¡dos. /\1

regresar hacia la colonia é\ lgun'ls sc dirigen a los comercios, a cOl1lprm lo que se les olvido

para la comida y empiezan nUC\'é1S intcrrelaciom:s ent re los habitante del lugm.

5.5 Los CO Illl' rdos.

J:stos, que en su nw:v'oria so n ticndita' ele ab'IITo te s. empiezan ti tener actividad desde

tel111 rano , por lo general después dc dcjar él los niilo ' en las e cuelas y de que sa licron los

trahajador\.'s se empiezan ;¡ abrir.

IJélS seiloras se apuran para hacer las compras clel día: uno o el os jitol1lates, ¡liTO l . quc

!--,c \ ende a menudeo. pa. tas y elemús artículo necesario para hacer la comida. dcspu0s de

esto se quedan ca i totalmen te acías a excepci ón de uno o dos compradore furtivos que

v(l n por comida chatarra. b to continua así ha ,[(¡ la hora de la salida de las escue las en la

quc se obscrva ¡¡ mamús compr,mdo por lo genera l las tortill as y el ref'rcsco para la comid ,1.

bol i llos, v vuelve la calma.

IJa ac tividad se reanuda por la tarde, donde se observa a niños y adole centes

comprando sabritas, refrescos. golosinas en general y por la tarde urge otro comercio quc

ca i se puede decir está dedi cado a niños yadole ente. E te es la renta de computadora y

.i liegos de maq u i n i laS .

80

'.

Pero el co mercI o no só lo es importante por la afluencia de gente a vaw1S horns ckl

día. ino po r la conv ivencia diaria que e da en e ' tos e tablec imientos, mi entras que por las

nl,II'", n<l$ en las tiendas las 11lam<'ls se encuentnln y empieza n a pl ati em de sus ae ti v idack s y

problemas domésticos. I medi o dí,1 y por las tardes los niño y ado lescent<.:s convi\l:n )

hablnl1 8ccrca de . u dín el1 la escuela. de l chico o eh ica quc les gll stll . de la \'ecillit,1

enllrmC1 . del juego I1UCVO como llegar 81 Ill1al ) cua nto cuc ta, de la Illllsica, deportes)

aliciones 8c1q uiricl a .

I ~ sto 110S dice que a tr, l v0s de su hohilllS (e ll el se ntido en que lo mal1eja L> ordiell)27

practicas co ti d ianas. que k s ayut!¡lIl a co nv iv ir y crear esta identidad t<lmbién se puede

ob en'm identificación con el grupo. Ya qué, se están diferenciando <.kl o tro al aportm

gustos ~ ' é1c ti vidades simil arl's pero 11 0 iguales.

En otros término s, e ta form a de contempl ar el mundo de acuerd o a u situación

hi stórico-social construi da diari amente, 110S dice cómo es que e te concepto de iden tidad o

COI1 . trucc ión relativo-cultu ral se es trí co nstru yendo de l entorn o que los rodea (n erger, 1979:

22) . I~ .. to Debido a que cada uno tienen una hi tori a soc ial n conj unto, ya que se

dcsarro llan en un espacio soc io-cul tural en común. pe ro se individualizan al viv ir diversas

experie nci a I1lpíricamente.

2; l3 ordicu , nos dice que el conccllo habitus, cs un proceso que se realiza a través de la cotid ianidad , cn el cl/al cl indiv idu o va in teriorizando lo subjctivo de la prác lica soc ial. Al grado de rea li zarlas e ll la pn\ctica dial'ia como si fuera una actividad sin se nt ido, realizadas a través de pensamientos, acciones, palabras, etc . Pero de ntro de esta están tu gu tos, aficiones, creencias, que te diferencia del otro, e do nde creas 1lI

CO)'Ulllll ra .

81

5.6 Te rrell os dr cultivo.

Dcntro dc 1" colonia podelllos obsef'\ al' terrenos ele cultivo pertem:cientes <t

L'.iitl<tt: lri os. hay uno ,1 1 interior t1e est[1 y uno al '·rente. El que stú al f'rcnt e se eneucn tru

P:1S,lllc1o la Av. Libcrtad . y el dcl intcrio r lo podcmos encontrar hacia el lado Ocste de 1"

colonia . Son tcrreno en los quc mlll sc pucde ohservar cultivos, c sicmbra principalmente

lórrajc para animales y ll ore. de ornamcnto .

I:stos tcrrenos no 011 ll1uy usm!os por los habi tan tcs del lugar, a cxcel eión dc lus

,1dolcccntcs que lo usan para cstar en pareja y esconderse, al igual que los grupos

pnndilleriles. que e e canden en estos uando ven llegar a las patrulla de seguridad

pl1blica o para esconderse ele otras pandilla; s por e. to que los pongo como luga rcs de uso

cn co mún. Para la gentc son tcrrenos de paso li bre para las pandillas pcrtcnec ienks al

"Mo rro" colon ia alcdaña a I.a Lomita, c. to debido a que no ti nen ce rcas y cn easo de

pleito pueden huir Incilmcntc por ahí . Todos estos e pa ios de u o común on relevantes.

pnrQl1L' nas 1l1ucstran III rl' I'H.:iún \'L'einlll. 1.,1 cUlll nos exponc no só lo la alluencia cn cstos.

Sino la creación y rea firmac ión de es ta identidad, que se da a travé de lo gu tos, ereenci"s

y ca tumbres.

5. 7 La rca tirm ac ión co n el grupo.

[n ese momento en que la seiiora saluda y habla con la vec lll a. le rea firma su

identid"d y pertenencia al gr l1po. al igual que los grupos de niños que extienden u patios

de jl1ego has ta las aceras , crea n in tere e en común. Las ado lescentes a las quc les gusta el

mi smo deporte, grupo de rock. Aun en este sentid o lo grupos pandilleril e que a diari o se

juntan en una esqu ina a rum ar. rea tirl11an día con lía u pertenencia al grupo u identidad y

a 1(1 vez su indi vidualidad . ya que no fuman los mismos cigarrillos; a la señora no le

lQ

l1l()ks t ~1 el \'ecill n de lél L' SqU ill ' l. de 1" mi 'nlél IlHlllcr<l que <1 la veci na de al ludo. ct c, I ':s tu L'S

:IPL'It:lS U 1 1 ~ 1 deseripciú ll de l esp<lcio Ihieo y de su uso' pero como podemos observar lkb<ljo

dL' toda l'strt telaraña de acti v idad diaria se ve rc lkjada nuestra identidad y [1crt cncnei<l al

grul o. que . ó lo e po ible detectm en la mcd id<l en que en nuestro imaginari o se Illuestre I¡¡

Il l'cesidad de interactuar en c l preciso momento del de arroll o de nues tras v ivencias. el que

después de un tiem po una image n del pa isaje nos rcmemore un'l acción v iv idu, 's gr,lcl,IS ,\

este in tercambio oc ial que e da diar io.

T odos los días podemos recorrer el mi smo ca m ino hasta llegar a nucs tra casa, [1c ro en

el moml'llto que algo ele este cambia es cuando nos damos cuenta y comenZHmos a ailnr<l r

1<11 o cual cosa que no haci a iclen ti li car ese recorrid o como nuestro. Es lo mismo que p¡¡sn

con es ta co loni a pe ro a esc< t1 a mayor la gente identifica los lugare y e tos les rell1emor:lI1

siturtcio ne hí v i v idas que los ayudan a identi fi car su yo y pertenencia al grupo en el que

cstún. así como también a ver al otro al que no reconozco con I que no siento y recuerd o

cosa en com ún. in embargo. cada una de e ta ituac ione por upuesto que e tán suje tas

ni l':lmbio a la ll egada de lluevas persona o lugares y a la creac ión a su vez de nuevas

nil0ran Z:1S e identi ti cac ioncs.

5.8 Aná lisis de la encuestas.

Para poder rea lizar ta tes i se tuvo que analizar las 80 encuestas rea li zadas a lo

Iwb itunlcs de la primera secci ón de La Lomita, esta fueron elaboradas para recabar los

da tos princi palmente de cantidad de habitante , medio de adqui sición d la v iv icnd a.

tanwil o de la casa habi tac ión, 'erv icios con los que se cuenta, pertenencia a alguna

a 'o ' i,ICi ' 11 de co lonos, edad de los habi tantes de la propiedad nivel e co lar, acti v idn I soc il

0 "\ O.,

l'COI1ÚIl1IUI (trabajo). Aparte. se realizaron diversas cntrevi ta tanto ,1 habitantes de 1(\

clllollÍ,l. como a <1ulOridalks del I\ yuntami cnto de .'oledad d Grnciano Súnchel.. C0l110 l'l

Sr. hlu ~lrdo Vclúzquc7.. cmni . la del Municipio, al Sr. Andrés O Igadillo, habitante del ÚIT'\'

1\)1' l'llu . l];1go un ,1 separación en el unúlisis de los datos. ya qlll: las entrevist¡¡s biS se

cnl'oGlron tanto al aspecto l'ísico de la eoloni¡1 como ni aspecto o ial de esta.

[ n un primer término re vise la parte fí sica de la co lonia la cual cuenlll con tocios lu

sl' \,\ 'ici os l11unicipales: alumbrado público; pavimento; alcantarillado; telél'ono; agua potable

(obtenid,1 de una noria que se cncuentra hacia el lado ur de la c lonia); y rcc lección (k

basura .

Si embargo, servi cios C0 l11 0 el de pavimentación se quedaron a l11edias. Y a que hily

calles que só lo cuen ta con la mitad de este. T ambién, en el servicio de recol ecc ión de

basura el 100% de lo encuestados dij eron que nunca pasaba, por lo que tenían que pagar a

los reco lectores independientes para que s llevaran su basura .

Cua ndo sc Ics pregunto si el gobi mo había hecho alguna mej ría en In colonia desdc

su creación: el 100% de los encuestados dijeron que no. Mencionaron qu 010 se hacían

pl'lll11eS~IS cuando cra tiempo de elecciones. pero que no se hacín nin gún cambiu

sit!.I1il icllti vo . a veces se pint~lball bardas y e 'o cra todo.

I~e s pect o a la forma ele ndquisi ción de la I ropiedad de las 80 casas encuestadas, so lo

dos cont 'staron haber a Iquirido la propiedad mediante la co1111 ru-venlH . Las demús I ~ I

,1 IlJuirieron por mcdio de réditos; un crédit hipotecario' un crédito unifamiliar; qUince

X<l

por Cl"l 'di to IN 1:ONAV IT : cinclIe nta de crédi to I:OV IS T E y las once rcs tantes so n dc

1_<1 an ti güedad de los Ilélhil<ll1tes va ría . Los que adquirieron la propiedad por mcdi o (k

créditos tienen hast8 15 años viv iendo en 18 ZO 11 <1 , mientra que los que las es tún rel1l<lnd o

van de. le los 4 años ha ta lo ' ei s me es.

Lns v i v iend<1s en eSl<l co lonia cuentan con s8 la, comedor, COC Ina , un baño. p¡lti o .

l'och l'l'a. en este Iw )' vnrim:iones. ya que por lo genera l en un 60% k I<ls C,IS:IS encucsta(lits .

1,1 C\1L'hl' r,1 se redujo al al1lpli'lI·se las recammas.

1:1 numero dc reCal1l<ll'llS en I,IS caSl1S que no ti enen modi (i cac iones desde que se las

entreg.:lrnn e ' de dos . De las 1W casas encue tad as 41 fueron ampliadas, las 39 restll lltes,

!)\.'rmnncccn igual. E l princip81 moti vo de las ampliac iones es el aumento de la ! ~lInili (l. l .lIS

casa arÍan en cuanto a u núm ero de ocupantes. llegando alguna <1 jire ' entm hasta 9

h¡¡hit,llltcs por viv iend,¡, l11icntr¡IS que o tra. sólo ti encn l . Au nque la nW)'ll ría cucn[¡1 con

!\ continuélc ión muestro un cuadro, donde expongo cuantos hl1bitantcs hay por casa y

Cll, l llt:1S casas Iw)' con el mi sl1lo número de pe!'. OI1<1 S .

85

• Numero de hahitantes por ra sa.

C uadro :~.

1-------------t-9 habit ,1I1 1CS 5 C; \S,lS

1---- - ------- -------7 Inbil<tnlCs 2 (\:-', IS

f-------.-- ------+---:-----------j 5 habil <ll1lc .' I ó casas

1---------------1-------- -----4 habital1t-.:s 2g casas

1----- ---·-------1--------- ----:1 habil ,1I1ks I 3 CdS<lS

2 hnbil,\111 'S g casas

f-I-h-abit<tnll' -.- - -- ----+q--C,-\S-,,-\S----- ----

Du ndo un tolétl de 334 Dando un total de 80

habitanlcs, casas,

----

1 )¡¡II)~ (lhll'llidll~ l'll lrahajll \k l .. llllj1l) 2007 ,

• I)or el cuadro un terior podemos ver quc 1,\ \lw yoría dc las C,ISU S CI1CUl'SI,\d ,\s CUl'lll,1Il

con UI1,l población eJe cualro habitantes, mientras que también p demos cneontrm casas

h,\bil '\das hasta por el doble pcrsonas má ' , micn tras que lo e pacl s están di 'diados

P,II'<\ LJUC cuatro habitantes \'I\'nn en ella E 'lO nos muestra la e I11p lejidad de relaciones

sociales que se tie nen al inlerior de las casas habitrtción, misma que se extiende hasta !'uera

dc ell, \ como por ejemplo, los niilos que prefieren jugar en las ace ras quc al intcrior de sus

hO\'!;lres él el sal ir todos los dí,IS ,1 jugar a las canchas,

86

• 1·: 1 cuadro :l!1 tc ri or nos d¡¡ un 10t~1 dc 80 (',\sas . en las casas con n1ús de ci ncn

h:\hil :111Ie .· . por lo gcnend \ 'IVl'n l;u11ilias compuest'l s. De todas las casa s CllCUCSI:\d :IS 1 ~X

h,lhil:lllll'S son adullos que se encucnlran en eelad económicamente acti va. 1;1 1ll (1)'orÍ:1 SO Il

,1111 ;\S de c'lsa . por esla ra zó n. IllC parec ió importante agregar las en el sigui clltc clI<ldro .

C uaunl de ocupación ue la s perso na encuestadas. C uadro .t

---Oc upaci ón. Número ele pcrsona

.' \ n1'ls ele c(\sa. 48 perso na --

Obn:ros 27 personas • Maestros 23 personas

bnpleados, ele gobierno ( I !SS 22 persona

IS,'TE. [) 11 ''). ti enelas

departalllenta les.

CO lllerciantes 12 per onas

Tran porti ta , taxi tas y chóferes 8 persona

de lransporte urbano.

Secretari as 4 p rsonas •

Albañ il es ( trabajan po r cuenta 2 per ona

propia) ---

J>:\Iladeros ( t \'él b,\.i ¡11l por cuen la ] pe\'. olla I

111"0 P i é1) - -- - - --

]':n krlllera s. ] pcr 'ona L_ ---

1 )¡1I0~ oh l<':l1idos CI1 ¡rab¡lJo dc campo 2007 .

1: \ mayoría ele h población entrevi tada en eclael económicamente m;ti va, se dedi ca a

SL'r :tillas de ca:a, mienlras los que se encuentran Cuera de la ca a habitaci 1n so n orC\"o s. ~ 5

• lk I:IS ~ O personas ellcuesl:ld'IS. ,Idllli ti ó que con siguieron casa en la I'l:g i(') n por que son

X7

obrcros y' sc les racilita Ikgm ~¡J trabajo. micntras que los 23 m(\cstros, relicrcn h,lbcr

lIdqllir ido lichas casas hllbil ,lc ió ll, por que las obtuvieron por medi o dc FOVISSTI :,

1\ li\..'nlr~l s la gran minorí a sc dcdica a diversas ac tividades prod ucti vas como SO Il los

l'll llll'rc illllle ', albañi1cs, secrl' ll\l'i ~ l s y cm picados dc gob ierno. El n;s to de los habitantes del

hoga r so n lli i1os, adolescentes y ad ultos de edad avanzada. Dentro del grupo dc niños y

mJo lcscentes en edad e colar, encontramo a niños que asisten a pree co lar y primaria ; a

<Ie1oksccll tcs quc van a sec undaria o preparatori a y por ultimo algunos que asisten a la

1 icenc i :1 tura.

Cuadro de escolaridad , Cuadro 5

Pree 'co lar 11 niños

Prim ari a 51 niño

Secundaria 33 ado le centes

f3 ach i llerato 9 ado lescente

Licenciatura 2 jóvene

'----

Dalos oblcnidos l!11 lI'abajo de campo 2007 .

U <.:umlro anterior nos IHlhl ~ 1 ele que la m¡lyo rÍ ,1 ele la pob lación cn edad escol~lr sc Cll

l'lll' lIl'lllr,llll'll los ni\'c lc de prilll'lri'l y secundaria. lo que nos hab la (.le un~l poblaciúnju \'en

(k In colonia, esto podría explicar por que se ve tanta acti v idad de los ni ños y adolescentes

por las tardes en la canchas, aunado al red uc ido espacio que se ti enen en las casa '

habiwci ón. Estas circunstancias so n las que ayudan a generar el tipo de relac iones que se

héln gcncrado en la co lonia,! la aclap taci ón que los pobladores han tenido ha<.: ia su espacio

l'ísico.

88

..

En lo que se refi ere al crec imiento poblac ional, la mayoría de lo cncuc tados

mencionan el año 2000 . E cuando e ini cia la venta de la sigui entes etapas dc la co lonia

La Lomita A continuación muestro un mapa de esta etapa.

. ,

'.

, , , '.

\ ,

"

- - - ~,~ \

. "

,~ ~

\ --~~-

Mapa de La Lomita segunda etapa .

\ . . -

- -- _ .... \

, , , , " , , ,

'. , , ,

. ,

- - - ---"

'-

---

" "

'-

'-

"

, ,

,

Elaboración propia a partir de lo croqui proporcionado por el departament o el e obra publica de

oledad .

Esta enta d nuevo e pac to . trajo consigo más problcma en el vecindario. Ya que

la gente menciona, la ll egada de grupo que rápidamente emp zaron a formar pand ill as y

comenzaron con más fuerza los problemas, con los grupos del Morro (co loni a circundantc).

sto e debe a que la gente trajo con igo hijos de ma or dad y, en palabras de uno de

mi s encue tado : " po es que ell o ya e tán grandes y maleados, nada más los trajeron para

crear problema". sto altero de alguna manera la rutina de la gente, ya que las mamás

ti enen que e tal' más al pendiente de u hijo y lo m ten má temprano, para que n se

topen con estos grupos. E to no mucstra que dentro de la misma co loni a se ven como los

89

(ltroS . los habitan tes de la seguncla etapa so n los aJenos a nuestras cos tumbres y alter,1I1

11 UI..' st r,1 cot id ian idad.

/\1 preguntar le a la gen te ¿,Qué es caractel'Í sti co de su co lonia?, la m,¡)'OI'ía respol1lli ú

"la trilnquiliclacl . es mu:-' pacili c,)" . respuesta lJue se contr::lponc co n lo ¡lI1teri Ol'll lC ll tL'

c\pues to. ya que las mi slll~lS personas CJuc respol1llieron csto, al preguntmk~ ¿'por LJUl' k~

gusl,¡ \ 'i\ 'ir ,¡hí') l\espllndel1 "110 pues es que aquí 110S toco, no me gusta cs qllc hay muchus

11,¡lldi lkros:-' esl,'¡ Iml:-' peli !2. l'Oso después de las Illle ve dc la 11 0che", inclus() comcnt,¡ 11 (JUL'

h;1I1 hale,\c1o casa y apedre<lclll earl'OS,

1':S l ll que 1 mecl'I'Í,¡ Sl'l' ul1 a illCoilc l·el1cia. nos llluestra, que la gente al est,lr tan inl 11crs,¡

el1 su cotidianidad vive es tas dos si tuaciones a diari o, es deei r e muy tranquil a la co lon i,¡

clmanle el clía y al llegar la noc he se transfo rm a en viol enta. Nos muestra su identid ¡lcI

e-"puesta. generada y modilicacla por el e pac io vivido cotidianamente .

1 ~ 1l cualllO se les pregunto sí hacían algo pma madi ficar esta situación de vio lellci<l.

\ ',¡ri os en trevis tados res polld iernn. ljue hablaban a la policía , pero en \<lnto ll egaban 1,1s

111 ,\I11 :¡S de lo ' adolesccntes los dcICnclÍan y mClÍan a sus casas. Por e o. no se ha podido

,¡c,ll1m COll este probkma. Otros cncuestados respondi eron quc ni la po l icía se quería meter

1.'11 I,¡ noche a la coloni::l por lo peligrosa que em. Igunos má alegaron que tambi én IH

oscuridad era ali ado de es tas palldill,¡s y que -i el gob ierno no hacía nada pma J1lej orm es tas

cOll(lic iol1cs. tocio iba a seguir igual.

90

/\ 1 preguntarles quc si cllos pcr tenecían él ,t1 gu na junta dc mejoras dc 1,1 co loni ¡1. S(')lo

dos de los enc ues tados dijeron que si , pero l11 encio naron que aunquc se le h,lbía so licitmlo

~II t:()bicr\1o q Ul~ ~1 y udm¡¡ ,1 c¡ lI11 him cs ta situación, só lo rec ibían respues t¡¡ en ti clll po de

l'kcciOJ1CS quc es cuando ,1brílln una caseta de policías que e cncuen trn al interior de lu

coloni a, pero esto só lo durabél hasta después de lus elecc iones,

I ~ n relac ión con todo este prob lema de las pand ill as , en las cncue tu pregunte ¿,qué te

!1nl'ccc tu co nVlvenCléI con los ca mpos ele cul tivo') A lo que la m ayo r íél rcspondi ó, me

'lt:r~ ld , 1. no me aCec ta, no hay rel ' lció n. Pero, al menci onar a las pandi ll as la mayoría de I,IS

personas encues tadas mencionaron, que e tos campos afectaban mucho, porque los

muchacho co rrían y se escondían en esto lugares. o só lo se escond en de las demús

pandillas, sino que tambi én los utili zan para robar o hacer maldades.

Co n todos estos datos mucstro la interrelac ión que ex iste entre los espac Ios dc uso

ul i li / ,IC ió I1 de los di versos C,llllpOS de culti vo, por los mi 'mas residcnl cs dc l lu g(\\'. 1,1

dilcrcnci ,lci ón que exi ste dentro dc un mi smo grupo, en este caso la co loni a.

CO J1 es to trato de mostrar 111S costumbres. cree nCias, adaptac ión, transfo rm ac ión y

sllhrc\ 'i\'cI1eia al mcdi o Hll1bicnte, que ayuda (\ crem la identidad de es tas personas. Así

como Iéls mi smas prc1cticas cotidianas que nos ayudan a construir nucs tro /w hiIUS, que se

tergi\'c rsa med iante la expresión de la mi sma y se retroa limenta.

9 1

"

CONCLlISIONES

. lo Imgo de es ta tesis he intentndo mostrar los procesos de cambi o soc ioc ultu ml en

In colonia La Lomita, de oledad de Graciano ,ínchez. He puesto el énfas is de mi trabajo

en 8na li zm la forma en cómo este espac io ha cambiado , visualizando las transformac ioncs

I..'n ItlS for mas de vida, la co tidi ani dad y en la adaptac ión y desarroll o de las trndiciol1l.: s

Cll ll struidas en ese lu gar. 1.0 que Illues tra mi es tud io es la fo rma en eó mo la cultura de 1<1

colon ia La Lomita ha llegado a adaptarse él ca mbios hi stó ricos , nccesa ri os para cre,ll' su

propio identidad y memori a colectiva. Este análi sis lo hi ce a través de va ri os cortes en el

tiempo y el espac io. Estos cortes los dividí en periodos hi stóricos, que creo, han marcado

esta soc iedad. Tal es aco ntccimientos tuvieron una incidencia en toda la región de Soledad:

co mo lo son: los cnmbios en la org,\I1ización de las hac iend as y el surgimiento de los ejidos:

así como In creación de In Cooperativa de Aguas egras. ada una de eslél s

tl'éln sfo rlllaeiones nyudo él creél r nuevas adaptac iones de la gente a u entorno. En esta tesis

he ana lizado las relac iones sociales generadas, a través de un desa rroll o de la identidad y

pe rt enencia, creadas por In. neeesicladc' del indi vid uo de adaptarse a su medi o, a su espacio

i'í sico y ,1 los cambi os tCll1por'lks.

h l mi te sis hice uso ele algunas herrami entas conceptuales, que mc permiti eroll

CIl, 'llc,lr los procesos es tudi ados. Siguiendo algunos planteamientos el e Pcter 13crger y

Thomas Luck man, busqu é entender la manera en cómo los actores soc iales, (1 tra vés de sus

prácticas co tidi anas, construyen su identidad soc ial y su mundo de vida. De estos autores

Cll11bio . que es tú illmerso cn el pl'OCCSO soc io-hi ·tó ri co. Buscando con es to, en tender las

92

distintas repercu iones quc estns proce os ti enen en la cons trucción y adnp tació n de sus

, 'l) nll<l S de vida. I-:s dec ir. 1,1 manl'J'<1 en la quc 1<1 gente da una carga de subjetividad <1 cad,\

elemento del medi o l'í sico co n el qu e conv ive: po r ejemplo la sala de 1<1 ca s,\ no so lo son los

Illllebles yo el esp,ICio l'í sico. sino los recuerdos y sensaciones experilll entmJ¡\s en ese IlI gm.

l'IHl'nd ido como un espacio rami li ar y de reu nión.

U n scgundo conccpto quc l11e perm iti ó <1jl rox imarme al estudi o so bre las rOrl1w s de

cotidianidad y cultura de La Lomita, l'ue a tra vés del concepto del ' /wbillls'. empl eHdo jlor

el sociólogo i'rnneés Pi erre n ourdieu. F:: I co ncepto del autor ya rcCcrido estú d iseñado par,\

l's tlldiar 1,1 lóg ic¡1 que sigue el comportamiento de Ins persona. , para así poder obsc\'\ ',lr los

di\ 'ersos meca ni smos de mlnpt<lción de los indi vid uos ; tanto como pl'OCCSOS cstructurados

sUL'i ,lIm l'n tc. C0l110 talllbi én có mo formas de ¡Icc ión soc ial , a tra vés dc las cU,lleS los

indi \ 'iduos cambi an sus propi as estructuras soc iales. Gracias al concepto de /W!JiIIlS

pndemo ' observar la organización del trabajo de las familia , los til oS de ed ucaci ón. las

,Ictividades recreativas y SlIS c reencias, creando así su propia realidad engranadH en c¡¡d,1

lIlHl de estos r·ub ros .

1\ travé de la ap li cación ele encuestas y la observación parti cipan te, pude observar

las manera en que los diversos actores soc iale ' de l área se fueron ada l tando a u medio, la

recolls trucci ón constante de su mund o conforme pasan los cambios tanto en el cSjlHcio

como en el ti empo. Los datos qu se recogieron con esta herramienta mc ayudaron a

clltender esta 1 arte del pai saj e que no se ve, sino hasta que convives con él.

93

..

U interés ce ntral ek mi tesi s estu vo diri gido a estudiar la manera en cómo el CSr ;\Cill

soc i:lI se transla rmó y la ItHnW ell que estos cambios se acop laron a la construcci úll de

dik l'l'llll'S modos de cotidi :llli d:\d y de 1/<lhi/lIs sov i¡¡\Cs, ~n e ' k se ntido. el c() ll cepto ,k

'llll'IlWri;\s eolcct i\ 'as'. de ! \amiee \I 'llha" 'vvch. !lle permitió visu<llií'<lI' ,1 tr:l\ és tk I,\s

distinws Itml1as de pe rcl'p ' ión y de oral idad. 1;1 ma nera CIl que estos esp'H.: ios soe i;!l es

i'ueJ'll n co nstruid os. 1,,1 Ill emori a colecti va se relleja en la cOllstrucciúll de rl',ks tk

Cllll\ 'i, 'ellci a: e ' deci r. esto es lo que ay uda al grupo <l tener cohes ióll y selltido ; sielldo UIl

tOL!ll. pl'l'O subdi vi dido ell i'mceiones de soc ia hi lidml. que estún determin ,\t! ,\s de acuerdo ,1

sus ~ u s tt)s . prcrerellcias y 'os tu1l1brcs, I.os Clc tores soc iales. a través de sus pr;l.'\i s. propi ciall

l'l 11:\cimiento ele est ,\s " ll lemori,L colec ti vas" . gmc ia a lo cual el csr;lci o 11 0 se "e lk \¡\

misl l1 :1 l'o r!lw: 1,1 :a la donde tuvi : tc una rcuni ón ya nunca la ve igua l que como cuando cra

Ull e'i pacio rcc ién habitad o, ya que ahí 'C encucll tra la carga emoti va, que tu pones l'll el

lugm: lo mi smo pCl . a con todas IriS úrea habitada .

Cada UIl O de lo datos recogidos durant el trabajo de campo. ya sea en la 1'0 1'111 ,\ de

elll'Ul.' st;IS. entre \'is tn s o d' la observac ión e1irecta. me pe rmiti ó poner bajo la lupa I,IS

;I pro:>:imncioncs teóricns menciolladns arriba, po ni cndo especial atell ción en lo que ha sido

l'l motor central ele mi trabajo: el e ,tudio de la idcntidad y su relaci ón con la cot idi anidad y

el espacio . Todo estos pmcc os enuncian la con trucc ión de habiflls ocia\cs. ele prúcticas

) rl'LICitl lleS SOCi:lks, 1': 11 Illi tra b:ljo illtellte poncr acento en la !arma có mo esos ¡¡ctures

cons tru yc n sus prúcticas diarias. I'o rmas d~ coti li an idad social. Mi estudi o pu so atencióll cn

<lClt)S que podrían parecer dímeros. C0 111 0 ~I bmrer la calle, pero que en el accion<ll'

co tidi ,lno co nstru ye n prác ti ca y l/Oh i /lIs soc ial 's que se tornan un idcntilicador soc ial para

los mi embros que habitan este barrio,

9-1

Considcro que tud,ls l 'St:IS I'eluc ioncs soci,lI cs, en su accionLl I' co tidi ,lnu, eO llS l l'lI)l' ll

un espac io v i v ido, intimu. I .a b,lnquclél que se encuen trn aCuera de la Ctl S'l. no sn lu cs un

,'II'C¡¡ l'ís icn, sino que es también de co nvivencia y de co nstrucc ión socin l ; en ella se enlablcln

I'c l: lcionc y vínculos sociales. l ·:' cierto, quc al i nnar que lOdos los csp,lcios nos 11c""1 ,1

Illlegr,l r una IT¡lIi lad cOlllpletalllcn te ritunli /.mla. en el sentido del val or que le do) ,1 ItI ....

rcl: lc ioncs socillles en los eSIXlc ios. serítl muy pretl:nsioso, pero nle parcce que es ell est,ls

noc iones breves de cotidi nnidncl . n donde re lkj anlOs nue Ira entid os de IXTtl'nenc i,1 l'

idc ntidad. As Í. cl cspac iu soci al sc torn a un lugar ele de arroll o y de producción de 1,, :-,

idl' lllidades co lec ti\ 'as.

La creac ión de est,IS memor ias colcctivas son las que van l'o J'll lHndo, poco <1 puco,

unll i kntidnd, In cual se ve elelinida por los gu ' tos, prefCrencias, cos tum bres y creenc ias.

I: n sta tesis intentc partir elc e tos principi o. para proporcionar elcmen tos etnogrúli cos .

lue me pcrmitieron descubri r la conlo rmación de lo espacio soc iales el e In identidael de

la gcnte que habi ta en La Lomita. Finalmente, a trav' de la fO lograría , me propuse mos trm

1:1 1ll,1IIl'ra en cómo estos c paci os ele co tidi ani dad se con fi guran en lugares en donde 1,1

gcnte teje sus v idns y sus gu. tos. I ~ n espaci os de co tidi anidad y de idcntidad .

95

Hihli og ra fía.

Hcrgc r, Peter y Luekman , Thomas . La COn.\ f/'ll ccÍ(Jn social de la r ealid{/( I, l:cI. J\ll1o rrortu. Buenos Aires. 1979.

Bourdi ell , Pierre, Lu c!isfinciál7. ('rifer ios y !Joses soc ia l es del gusfo, Tamus. Méldrid, In8.

Casa ' Me nd oza, C arlos Alherto . f.o i/l/(/,I.'.l'/1 mfll \()IIS COI/Ceplllo/e,\ I ){/rll el (II/(i//I! \ ,/( '

lu ic/( IIlid<ldy e/ ("(1/1/hi(l s(l ci()clI/ l/m¡f. ~Il !I /II áic<I IlIdígeno. Méxi(.;(). Insti tulll N~ l ci(ln:iI

1 11,li~"l1is la Il1 tcr(}lll('ri~¡\n(). \'lll. 1.11. I 0. 3. julio-sl'p licJ1lhrc. pp . 79-X5. I l) () 2.

C irl'lli , C laudia , I-J agllo ogrícolo para las ZO/1a.\" IIrhal7C1S: El caso e/e /0 c ille/oc! de SO!1

I .llis hilos;. r:d. COI ,S . S~l11 I ,uí s Potos í, 1999 .

Cin' lli , C laudia , / Igllo de.\'l'c!/(/do, (/ ,1.'.1/0 oprol'l' c!Jm/o: c llllil ando en /o.\" Il/ tÍrgel/ {,.I' de lu

ci lldod. I ~ d . 0 1. J\ , (\n Lui s POlosí, 2004.

El Colegio de Mé xico , I li\lrI/' i(( ~"II('r(/1 de ,l/hl( ji I phr¡l 1)J"(~parml ¡ 1 pllr l' l ( ',' Illr() (k I .. llidi l) :-- Ili ~ I (·) ril· () . l'Clllrl' dl' I -;llidi(,,, Il islúri . ('~ ~l)() .~ . \ k,icll . \'cr"i ('lll '()(I(I

Fo ll eto. l-I aci~ nd as Potosi 11<1.". Archivo Hi storieo del [ tndo, o 12, 200.

Carda Candini , Nes tor . ('1/1 ' 1//"(/ y Orgol7izaciún poplllar en Cuad mos Polílicos, nÚIl1 . 39(encro-mélrzo). Mé:-.:i co. 1984

Carda Canclini , Ncs tor . f)esii.!, lIolc/ml cl/llllml )' poder silllbólico, INA II (C uadernos de trah ~ tjo nO 1). ivk:-.:ico. 19X(1.

Carda C"nefini , Ncs tor . I,as cllilur~lS poplllares en e l capi tali 1110, Nue a Ill1 él gell. M \x ico , I ()S~.

(;illll'ncz, Gilbcrto . Lo idel/tic/u I socia l () el r elomo del slIjeto en suc iolo,l!,;u, Dpto. dc I ~dllcación y 'o lllunicé1ción l J¡ lIn .- Xochimilco. Xochimilco , 1992.

I-Ialbwachs, Mauricc , Esp({cio y lI1emoria coleCliva, Dirección general de Publicaciones y Cmrasquill a Ed it a re . Co lima. 1983

Lima Barrios, Francisca G . Fwui/io pOjJlllor, SIIS p r ácticos y la con!i)J"Jl/({ci()t7 de /II/ U

("/I/'II/"{/ . lNAIf. I\é:-.:ico. 19<)_.

1 , () ~ ' ola Mo ran. I:·s/wcio.,' J' rec/es .I ociules: el ("oso de I ,OI/IOS de SOlelo , María CJuadalllpc, lesis tk liecnciélIUJ"él. 1 ~ 11. Mbico DF ,2 002.

96

t

t

I

¡\III/lllel ¡l/lIro, I!is/oriil ell ' .\ 'UI/ I,/I ;S Pol ()s; Tli lllo 1, , an I,uís Po tosí, S¡¡n 1 .1Ií s Po tosí: 1\ 1. 1':squi\'C 1 y C ia. , 19 10.

i\ \ o r c l1 o Ma ta , A dri;ín . O ill/{Jocto .\'()cioec() /1Ó ll7iclJ de lo illdlls/riuli::ocújll ele lu,l'

ci/ldudes IlIedios de M éx ico , r oncncia prese ntad a en el co loqu io de antropo logía c hi stor ia r~gi o n<ll ci udadcs provinciana ' de M éxi co: cri so 1cs de cambio, de l 6 al 8 de oc tubre 19()3 , lll i l1l ograliado. El co k g io dc M ichoacán.

M Ull oz d c la Pe ñ a , As; es Son /, /l is de la G' /l oc/¡ic /¡ ila u lo I!uasleco, r:d, S TI ~ , San I.u b I>o to sí 1993,

lü:ycs, I)o/llín g ucz Cuadalupc, I{osas, M anl cúlII A na , Los usos de lu ielel/ t ieluel hurr iul :

11I1U I/limd (l/1f/'Opolcígico u lo I/lcha p or lo " i "ielU lo, Tepifo 1970-198-1, U ni ve rsidad .'\ utónoma M etropo litana. Iztapalapa. 1993 .

sara BarnIza , Patricia . ¡' ec il/o,\' y vec indari()s en lo ciudad de Ivl éxico , /1/1 (',\' f/ldio .\'ohre lu t'lJllsfrucc ión de los ide l1f idoc.!es veci lla les ell Co)'oocan, D .F. C iesas M éx ico.

Salilllero n C as tro , Fernand o Igna cio, Aguascoliente ': de la p equeí10 cillc!od u lu ci lldud

I/led i(/ explos i \'(/ , pon ncia prcse ntada en el co loquio de antropo l g ía c hi stor ia rcg ional

cilld ad~s provincianas d~ M éx ico : cr i so le de cambi o, del 6 al 8 el e oc tu brc 199 3, mimcogra fiad o. 1:1 co lcgio el' ~ icho'l cá n.

,\r r hi \'os púhlicos con s ult a d os :

A rchivo de la Rcrormél A graria . [x pcdiente 4 11 So ledad Di ez Guti érrez.

Arc hivo Hi stóri co el c l Es tndo, Fo lleto " J l ac iendas Po tosi na ", cuadcrnill os N° 1_. 200.).

1 k ll1ero teca de <l n Luís Po t()'Í: Diario o fi c ial. [)ec rcto de gobi erno de l estad o de San Luís Po to ' í. 23 de 'cplie1l1bre dc 1 gg S.

INH JI. ccn so nHcional 2000 v anua ri o estadísti co 2005 .

1: 11C llc s t~l S

I:nc llcslas reali zad l1s en abri l-lll Cl:'o 2007 .

1':ll l rl'\ ' i sl llS.

1: l1l revi ·ta rea li zada a DOI1 Mi guel J l ernández Za nlél rró ll ell O de ICbrero del 2007,

1: l1 trl' \' ista rea li í'.:¡d ,¡ II 1)0 11 I ': dll ~¡rd () Ve lúsqucí'. cro ni sta dc , o ledael , di c icmbre del 200().

L l1lrl' \' ista reali zada a D o n /\ ndn~ s Delgadillo M art ín z el 23 de febr ' ro el el 2007 .

Oli c in¡¡s de Gobil'rIlo :

Departam ento ele O bras Pl lbli cas de , 'o ledael ele G rll c iano , ánchez.

1\ \' lIlll<lmi elllO dc o1cdad de G rac iClll o Súnchcz.

Croni sta ele Soledad de Gr¡¡c iallo .' úllchez , r. [eluardo V elá ljuez.

I'm [)¡¡.io ti c ca mpo reali zml o en el ~O()4 .

T ral ;l,iO de campo real izac\ t) 2006-2007,

A EXOS

La Sociedad Coope rativa de Ca mpe inos de Comp,'a en Común Soledad Diez G utién-ez.

El d ía del dec reto presid encial

FOIO de todos los integrantes de la cooperati\ a de Campe inos en soledad. Proporcionada por la directi\ a de la

cooperat i va. 2006.

i8

• Campes inos de Compra en ComLJn Soledad de Graciano Sánche z,

r /\ndrés I .cur<l ¡:nIIH,:isCI Calarza .I usé Rodrígucz Vidal Nieto - -L';bi ldn Carri zalcs 1{;II 'acl Maldonado .Il1Hn Vel~ quez Sil vt..: r io I{uiz

ElI lali a Infantc Nicolás G uerrcro I .uc iano Ures ti Sev<.:riano Ágllilar

Vidal N ieto I ~aracl Ga larza Wence lao Miranda Ma rt ín Aléman -

Si lve ri o l~lIi z Ca tari no Ca larza Á rturo Flore D:1niel Ámaro

, \.'\ 'criano Agll i lar Leovigildo Gaytan Juan Carri za les ÁnasLa sio Á rr ial!.a

Mart ín Aléman Leonardo Garda G n.:gori o V ázquez Tiburci o Campos

Daniel Ám aro Franci ca Govea Flores ,Jo é H Simón Cerva ntes

¡\na 'tasio Árriaga .I nv ita Pli ego JlIlián G,tlarza l3arto la Carri za les

Tiburcio Campos V iccnte V elásqllez Torib io Galarza Ant onio Cervantcs

• Si ll1 ón Ccrvan tes C reccnc io Velásquez Lucio Gonzá les M ateo Castill o

l1arto l:1 Carri za les Il iginio Acos ta Sa turnino Ga rcía Dani<.:1 Chúvcz

An tonio Cervantes Ines Al va rez Pi oquinto Hernández Fernando Ga larza

Mateo Castill o Ju ta Rod ríguez Benito Ju~ rcz .l osé Ga larl.:!

Danicl Chávez ndrés Delgaclillo Ramón Miranda Sa lomé Ga larLa

Femando Ga larza Ca rm cn F ernúnclez Miranda ,Antonia G A lfonso Tell o

.l osé Ga larza \lilel io Ga larza Enrique Narváez Fé li x Gonzú lcz

Sa lomé Ga larza 13cnito Ga larza de ,Refugio C Maria Noyo la C laudio Hcrn úncl ez

Á I ronso Tcllo Sa ntos Gaytan Humberto Delgad illo Facundo JlIéÍrcz

Fé l ix Conzále Vicente Ga llegos Á lbino Loyo la Marcos JuÚrcl.

• 1--- 1--.

Cla lldin l-kl'l1:'Ultkz .I ,lsé C'a llegus I:rallc i 'co Delgadill o Ári steo V<.:lú sqllc/

Facu ndo .Iuúrez Ga ll egos Lino Miguel Galarza Elidio Velá sqllez --

1\ larCllS .Iuúrcz 13uel1(\Velltllra G lori a ndrés de la Rosa Ánastac io VelúsquCl

.luan LCllra I:elipc Gomez V icentc Aeos ta Féli x Il errcra - -

Crecellci o LlIc io ,Miguel Jalomo M'u'ia Trlljillo JlIli o CerVéll1t<.:s

I\'l ati as Liiial1 .1 a 10\110 Tcodoro Agustín Trujillo Juan GOI1Zél les - -

!::lías Gonzá lc I:stcban I .eura Tiburcio Medi na Romulo Gucrn; ro

r-S:1hino M ira nda Ánac lcto Ga larza Daniel Galarza -

Candelari o l .lIeio ---

I.L'\lPll ldo Lo)'o la gll stín I.apairc I{afael Lópcz Perfecto Miranda

Cuadalupe Loyola Martines l3crnabé Valeria T rujillo Laza ra Miranda

\-'r:lI1ci sc a Pérez 1 ~ l.cqlliel M il'Hnda Guadcncio Ga llegos A mador M i randa

Rall1 ón Rod rígu c7 .luan Miranda [Iv ira Trlljillo Justo Soto ---------- - - ~- - - .- - - --

Ilartllla ¡(al11írez !Jar~¡¡ r i t ll l{ud rígucI I)ctl'(\ Truj ill o .l<.:SlIS Vc lúsqllcl.

I Fra ncisco Sal1tíll án A lej os Rod ríguez Rom~n Trujillo Álfred o RlIi z

99

r ---- -- - - ---I i\ 1:I",d:III:Il :1 I Z;¡1l1l1 ~ I>: ¡[ l lll I:CI'Il :·llldL'/.

- - - - - - ------, ( jll:lc!a lllrc . .1 (j: lhr iel (jil \ 1:111 I l{ t1dl·i!2.lIU I -- - - - - __ o.

I .Ill"é SÚ llehe/. rvk lqlliadc" ( ,ull / úl es - f---- ._---

Il'\ ldll lTl Salda ¡ia Sc' l'rialH) I !crrera I -- f---- - ---

l- All ge l Tell o .Iosé M oreno

.1 \l~é Vclásqllez Alll () nio Manillcz r- (, a; 'lan Pantale ' n (jilbriel I{odr igll cz

~ Sebcrino Corpu s Lorellzo Dcl gadillo

I.u í ferrer Maria I .ui sa \ \)cl !2.<l di ll o ,

.Il1an Lucio -

D io lli sio Vc lúsqucz -

.JlIlio Cast i ll o I\ndré ~ I .cllr<l .- ___ o

I Cckrill o Galar!'<I Casi Ido Carri /.alcs --

1: lIl :ll ia Infante 1

11I Archil'o ti..: rdonna Ag. raria. hpc,tli<:ntc' -11 1. Acta ek Fundación ele la Sociedad Coopt:rati va Solt:dad Dio (jutiár..:t .

l OO

--------------------------...........