universidad autónoma de san luis potosí · (monosacáridos y algunos disacáridos como la...

36
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Área Agroindustrial Taller Integrador III Presenta: María Fernanda Milán Salazar Asesor: Claudia Álvarez Salas

Upload: vuongtruc

Post on 01-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ingeniería

Área Agroindustrial

Taller Integrador III

Presenta:

María Fernanda Milán Salazar

Asesor:

Claudia Álvarez Salas

- INTRODUCCIÓN

-ANTECEDENTES

- JUSTIFICACIÓN

- OBJETIVOS

- MÉTODOLOGÍA

- RESULTADOS

- CRONOGRAMA

- BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN

Biodiversidad de México

Climas

Tipos de suelos

Topografía

Estructuras

geológicas

Selvas Altas

(Regiones muy húmedas)

Zonas Desérticas

(Regiones frígidas)

Biodiversidad de México

10 000 km2

Litorales Zonas Áridas Zonas Semiáridas

Hábitats salinos y yesosos

• Chihuahua

• Sonora

• Coahuila

• Zacatecas

• San Luis Potosí

• Estado de México

• Puebla

• Distrito Federal

Desarrollo de HALÓFITAS

Halófitas

Plantas que crecen y completan su ciclo de vida en suelos

salinos de manera constante y específica

En México se han encontrado cerca de 850 especies de 79 familias de angiospermas que crecen en suelos

salinos principalmente bajo altas concentraciones de NaCl

Plantas anuales o perenes

(Waisel, 1972)

ANTECEDENTES

El reto de la autosuficiencia alimentaria a través de especies vegetales tolerantes a la sal

En las últimas décadas la producción de

alimentos procedentes del sector agrícola ha

aumentado rápidamente.

La población mundial está aumentando aún

más rápido.

La perdida de fertilidad de los suelos por las

malas prácticas agrícolas

El contar con bastas regiones con climas

extremos donde la producción de alimentos esmuy difícil

DÉFICIT EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Alternativas de especies vegetales no explotadas (Galvani, 2007)

El reto de la autosuficiencia alimentaria a través de especies vegetales tolerantes a la sal

La explotación de plantas halófitas que se producen de forma silvestre representan una alternativa para la producción de alimentos y otros usos

ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE HALÓFITAS

Alimentación Almidón, proteínas, grasas, vitaminas

Pienso Almidón, proteínas, minerales

Madera Leña, construcción, muebles, cajas.

Productos químicos Productos químicos industriales,

productos farmacéuticos, plásticos

Paisaje externo Borde de carreteras, áreas de vivienda,

césped.

Ornamental Plantas para macetas, jardinería

Secuestradores de CO2 Biorremediadores, forestación.

Materia prima industrial Fibra, la biomasa, la ceniza.

Protección ambiental Las costas, la fijación de dunas, la

prevención de la erosión.(Lieth, 2008)

Halófitas

Familia Amaranthaceae

100 Géneros con 1000-1400 especies

Géneros de importancia por su uso industrial, hortícola, medicinal y forrajero .

Beta, Atriplex,Chenopodium, Salsola, Kochia y Suaeda

Beta vulgarisvar. Scharifera

Beta vulgarisvar. Cicla L.

Saueda spp.

Chenopodiumquinoa

(Ferren y Shenck, 2008)

Suaeda spp.• 110 Especies de las cuales

en México se encuentran 12

distribuidas en 20 estados

del país.

• 12 especies existentes en

México 4 son las que se

consumen y se conocen con

el nombre de romerillo o

romeritos.

• México es el único país donde

se cultiva el romerito y la

especie utilizada con esta

finalidad es la Suaeda edulis.

• D.F. en 2012 se sembraron

685 ha producción de 5 200

toneladas

(Noguez y cols, 2013)

JUSTIFICACIÓN

La existencia de grandes extensiones de litorales, zonasdesérticas y semidesérticas , ofrecen una amplia gama derecursos bióticos con un enorme potencial deaprovechamiento. Si embargo la mayoría de estos recursosse han estudiando con fines taxonómicos y agronómicos.Sin embargo es el conducir investigaciones de mayorcobertura con el fin de caracterizar de forma integral todosestos recursos para descubrir sus diferentes potenciales deuso, como es el caso de la especie Suaeda spp.

OBJETIVOS

Realizar la caracterización fisicoquímica de la plantasilvestre Suaeda spp. recolectada en el municipio deRio Verde, para determinar su valor nutrimental yfuncional y así proyectar alternativas deaprovechamiento de este recurso biótico.

Objetivo General

Caracterización fisicoquímica de la planta silvestreSuaeda spp. recolectada en el municipio de Rio Verde.

Evaluación de viabilidad de la planta para elconsumo humano.

Establecer una relación entre la composición de laplanta y las condiciones de producción.

Objetivos Específicos

METODOLOGÍA

Plantas de Suaeda spp. recolectada en el municipio de Rio Verde

Materiales

Plantas de Suaeda edulis adquirida en el mercado local

MétodosCARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE

LA PLANTA.

• Método Gravimétrico 925.09

Determinación de Humedad

• Método Gravimétrico 923.03

Determinación de Cenizas

• Método Soxhlet 963.39

Determinación de Extracto Etéreo

• Procedimiento MicroKjeldahl 920.87

Determinación de Proteína

• Método Enzimático-Gravimétrico 991.43

Fibra dietaría total

• Método de Lane y Eynon

Contenido de Carbohidratos totales y Reductores

Tamizaje Fitoquímico.

Metodología para este proceso fue reportada por (Payo, Sandovaly Peña, 2002) en la monografía "Productos Naturales y su Empleoen la Medicina" , empleándose pruebas o técnicas simples, rápidasy selectivas para un determinado compuesto; se le realizaran acada extracto aquellos ensayos específicos para los metabolitossecundarios que de acuerdo a su solubilidad podran haber sidoextraídos en cada solvente.

• Preparación de Maceraciones acuosas• Metanol•Cloroformo• Etanol• Material vegetal de Suaeda Mexicana y Suaeda Edulis.

RESULTADOS

Taxonomía de Suaeda spp.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Amaranthaceae

Subfamilia: Chenopodioideae

Género: Suaeda

Especie: Mexicana

Dr. José García Peréz.

Análisis Fisicoquímicos

87.8

1.475.29

81.1

1.46

10.63

Humedad Extracto étereo Cenizas0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje (%)

Control Muestra

ANALISIS CONTROL MUESTRA

HUMEDAD 87.82± 0.09 81.09 ± 2.49

EXTRACTO ETEREO

1.48 ± 0.10 1.47 ± 0.07

CENIZAS 5.29 ± 0.14 10.63 ± 0.16

Tamizaje Fitoquímico.ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N D

E G

RA

SA

S.

SUAEDA MEXICANA SUAEDA EDULIS

EXTRACTO ORGANICO ACUOSO ORGANICO ACUOSO

PRUEBA M H C I D M H C I D

Identificación de Grasas ++ ++ ++ ++

La identificación de grasas serealizo con el colorante deSudan III el cual tiñe las grasaselectivamente de color rojo.

Tamizaje Fitoquímico.ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N D

E C

AR

BO

HID

RA

TO

S.

SUAEDA MEXICANA SUAEDA EDULISEXTRACTO ORGANICO ACUOSO ORGANICO ACUOSO

METABOLITO M H C I D M H C I DReacción de Fehling ( Azucares reductores)

+

Reacción de Ácido Mucico.(Presencia de lactosa u otro oligosacarido que contenga galactosa)

++ ++

Reacción de Seliwanoff (Identificacion de cetosas)Prueba de Orcinol (identificacion de pentosas)

La reacción de Fehling identifica Azucares Reductores(monosacáridos y algunos disacáridos como la lactosa, maltosa ,celobiosa y gentobiosa) se oxidan en presencia de sulfato cúpricoen un medio alcalino, formado oxido cuproso .

Reacción de Ácido Múcico este ensayo permite la identificación de la galactosa o de los azúcares que la contienen. El ácido nítrico oxida tanto al grupo aldehído como al alcohólico primario de cualquier azúcar para originar ácidos dicarboxílicos que han recibido el nombre general de ácidos sacáricos. El ácido múcico o galactárico es el menos soluble en agua acidificada de todos los ácidos sacáricos. .

Tamizaje Fitoquímico.ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N D

E F

LA

VO

NO

IDE

S.

SUAEDA MEXICANA SUAEDA EDULIS

EXTRACTO ORGANICO ACUOSO ORGANICO ACUOSO

METABOLITO M H C I D M H C I D

Caracterización de Heterósidos Flavonicos NaOH 10% (Presencia de Flavonas y flavonoles)

+ +

Caracterización de Heterósidos Flavonicos KOH 10% (Presencia de Flavonas y flavonoles)

+ + +

Caracterización de Heterósidos Flavonicos Hidroxido de amonio 10%

Caracterización de Heterósidos FlavonicosCloruro Férrico 10% (Presencia de chalconas)

+ + + +

Reacciones de coloración Reacción de Shinoda- Magnesio Metálico (Presencia de Flavonas)

+ + + + + +

Reacciones de coloración Reacción de Shinoda - Zinc Metálico (Presencia de Flavonoles)

Reacción con Ácido Sulfúrico (Presencia de Flavonas)

+ +

Reacción de Dimroth (Presencia de 5-hidroxiflavonas)- Ácido bórico 10% y Anhidrodo Acético.

Reacción para Leucoantocianidinas (Flavandiol-3,4) (Presencia de Catequinas)

+ + +

Identificación de Antiocianinas. ++ + + ++

Identificación

de Flavonoides.

Tamizaje Fitoquímico.ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N D

E T

AN

INO

S.

SUAEDA MEXICANA SUAEDA EDULIS

EXTRACTO ORGANICO ACUOSO ORGANICO ACUOSO

METABOLITO M H C I D M H C I D

Ensayo de la Gelatina (Presencia de Taninos)

+

Ensayo de la Fenazona (Presencia de Taninos)

+ + + +

Caracterizacion de Taninos Hidrolizables Galicos

+ + + +

Precipitación con reactivo de Stiansny(Presencia de Taninos Catéquicos)

+ + + + +

Reacción de oxidación de taninos catéquicos

+ + +

Ensayo de Ácido Clorogénico (Presencia de Ácido Fenólico)

+ + + + + + +

- Ensayo de Gelatina los taninos son precipitantes de proteínas y debido a la naturaleza protéica de la gelatina, es precipitada por ellos.

-Caracterización de os taninos hidrolizables (galitaninos y elagitaninos) se colorean de azul-negro y los taninos condensados (catéquicos) dan color verde con sales férricas.

- Reactivo de Stiansny los taninos catéquicos o condensados se oxidan en polifenoles rojos por calentamiento con ácido clorhídrico.

-El ácido clorogénico produce una coloración verde cuando se trata con una solución acuosa de amoniaco y se expone al oxígeno atmosférico.

En las tablas se muestran los resultados del Tamizaje Fitoquímico realizado a los extractos orgánico y acuoso donde se muestra la alta variabilidad de compuestos presentes en la Suaeda Mexicana; se destacan entre estos flavonoides, azúcares reductores, grasas y taninos.Se confirmó la presencia de flavonoides que es el principio activo al cual se le atribuye la propiedad antioxidante.

Conclusión.

Análisis Estadístico

Se utilizará el software STATISTIC versión 6.0. Losresultados de cada análisis realizado seránexpresados como la media ±desviación estándarde tres determinaciones y sometidos a un análisisde varianza (ANOVA) con posterior comparaciónde medias según el caso.

CRONOGRAMA

Actividad a realizar Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23Revisión bibliográficaRedacción del protocolo

Cotización de reactivos y equipos

Compra de reactivos y equipos

Pruebas preliminares para el manejo de las técnicas de extracción

Presentación Taller Integrador I

Caracterización Fisicoquímica

Redacción de artículo de divulgación Análisis estadístico de los datos obtenidos

Presentacion Taller Integrador II

Caracterización Taxonomica Análisis fitoquimicos

Estudio de la viabilidad de la planta para consumo humano

Realización de Cartel para presentación en Jóvenes. Investigadores en el Bicentenario

Presentación Taller Integrador III

Finalización etapa experimental

Redacción de artículo científico

Redacción de Tesis

BIBLIOGRAFÍA

•Jithesh M.N,Prashanth S.R., Sivaprakash K.R and Parida A.K.. (Diciembre 2006). Antioxidative response mechanisms in halophytes: their role in stress defence. IndianAcademy of sciences, 85, 3. •Roland Albert. (28 Mayo 1975). Salt Regulation in Halophytes. Oecologia (berl) , 21, 57-71.•O´Leary J.W, Glenn E.P. and Watson M.C.. (1985). Agricultural production of halophytesirrigated with seawather. Plant and Soil, 89, 311-321.•Lima Morelli L., Prado M. A., (2012) “Extraction optimization for antioxidant phenoliccompounds in red grape jam using ultrasound with a response surface methodology” Ultrasonics Sonochemistry 19, 1144–11.•Hall J.L., Harvey D. M.R., and Flowers T.J.., (1978) “Evidence for the CytoplasmicLocalization of Betaine in Leaf Cells of Suaeda maritime” School of Biological Science, 140, 59-62 •Khan M.A., and Duke N.C. (2001), “Halophytes – A resource for the future”, Wellands ecology and Management, 6, 455-456•Rabbimov, Bekchanov B., and Mukinov T., (2011), “Chemical Composition and Palatability of Some Species of Halophytes”, 1,2, 100-104.•Hassan M., (2006), “Halophytes as cash crops for animal feeds in arid and semi-arid regions”, Biosaline Agriculture and Salinily Tolarance in Plants , 117- 127.•Guvensen A., Gork G. and Ozturk M., (2006), “An overview of the Halophytes in turkey”, Sabkha Ecosystems,2, 9-30.