universidad autÓnoma de querÉtaro 1 … · planeación didáctica ... llevando a cabo habilidades...

14
1 Planeación didáctica Nombre de la asignatura: Orientación Educativa Contribución de la asignatura al perfil de egreso El área de psicología en sus diferentes asignaturas permite al joven acercarse al conocimiento de forma integral; construyendo así saberes y aprendizajes significativos que le permitan desarrollar comportamientos, procesos mentales y características propias en sentido humanista, llevando a cabo habilidades y competencias para enfrentar las problemáticas de la vida cotidiana en su contexto social, para un futuro conocimiento y manejo del saber científico y cultural. Competencias genéricas Atributos 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Propósito general de la asignatura Al final del curso el alumno desarrollará y fortalecerá su autonomía intelectual para la toma de decisiones en su trayectoria escolar futura; y con ello crear niveles de conciencia, compromiso, actitud y responsabilidad en su interacción con la escuela y la sociedad. Relación vertical con las materias en el mismo semestre: Matemáticas I, Lógica I, Lectura y Redacción I, Informática I, y Historia I, Química, y una relación horizontal con Orientación Vocacional-Profesional, Taller de Lectura y Redacción I, Lectura y Redacción II, Lógica II, Filosofía I, Filosofía II, Sociología, Psicología. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO ESCUELA DE BACHILLERES

Upload: truongkhanh

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Planeación didáctica

Nombre de la asignatura: Orientación Educativa

Contribución de la asignatura al perfil de egreso El área de psicología en sus diferentes asignaturas permite al joven acercarse al conocimiento de forma integral; construyendo así saberes y aprendizajes significativos que le permitan desarrollar comportamientos, procesos mentales y características propias en sentido humanista, llevando a cabo habilidades y competencias para enfrentar las problemáticas de la vida cotidiana en su contexto social, para un futuro conocimiento y manejo del saber científico y cultural.

Competencias genéricas Atributos

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Propósito general de la asignatura Al final del curso el alumno desarrollará y

fortalecerá su autonomía intelectual para la toma de decisiones en su trayectoria

escolar futura; y con ello crear niveles de conciencia, compromiso, actitud y

responsabilidad en su interacción con la escuela y la sociedad.

Relación vertical con las materias en el mismo semestre: Matemáticas I, Lógica I,

Lectura y Redacción I, Informática I, y Historia I, Química, y una relación horizontal

con Orientación Vocacional-Profesional, Taller de Lectura y Redacción I, Lectura y

Redacción II, Lógica II, Filosofía I, Filosofía II, Sociología, Psicología.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

ESCUELA DE BACHILLERES

2

Competencias disciplinares 1. Reconoce hechos personales como producto de un contexto familiar y social. 2. Establece relaciones de sus aprendizajes obtenidos en el entorno escolar, con la familia y la sociedad.

Unidad de competencia 1: Ser universitario

Horas aproximadas de aprendizaje: 20

Aprendizajes esperados Actividades de aprendizaje Evaluación Recursos didácticos

Acreditación

Estrategias Instrumentos

Contenidos

1.-Antecedentes históricos de la Universidad, conocimiento de Escudo y Lema Universitario.

Identifica los símbolos culturales que le han dado identidad a la UAQ. Además de que los mismo estudiantes puedan sentirse identificados con el símbolo de su institución y formen su carácter e identidad universitaria

Realizar un, escudo y lema por equipos y con diferentes materiales reciclables. Por equipos y por sorteo, puede elegirse entre lema, escudo e historia.

1. Se aplicará de manera individual un cuestionario y una lista de cotejo. e manera individual 2.La bitácora COL, para después en plenaria den a conocer sus reflexiones

Cuestionario. Lista de cotejo. Bitácora COL

Diversos materiales reciclables para poder realizar sus exposiciones.

20%

Enfoque

Las actividades de enseñanza-aprendizaje que se sugieren en esta planeación son flexibles y adaptativas, de acuerdo a los conocimientos

previos de los estudiantes y a la dinámica grupal, así como también a la apuesta didáctica del docente y a su manera de ser, resultando de lo

anterior un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico-dialéctico donde se implementan estrategias enseñanza propias en tiempo y forma

para las diferentes circunstancias del aula.

3

2.- Perfil del Bachiller.

Conoce, reflexiona y actúa las principales competencias genéricas y específicas del perfil de egreso, utilizando los diferentes modelos de aprendizaje y estrategias específicas,

Escenificar un mini sketch en donde pueda dramatizarse las competencias que a nivel medio superior deberán de desarrollarse. Por equipo de 4 – 5 personas se establecerán primero cuales son las once competencias genéricas a modo de una escenificación.

1. Se aplicará una lista de cotejo. 2.La bitácora COL, para después en plenaria den a conocer sus reflexiones

Lista de cotejo Bitácora COL

Personificación y dramatización con diversos materiales, incluyendo sonidos y música.

20%

3.- Mapa Curricular.

Identifica, diferencia y conoce los diferentes ejes y materias que componen la currícula para los alumnos de la institución.

Creación artística de un mapa curricular interactivo y didáctico en donde a través de dibujos representen cada una de las materias y competencias a desarrollar.

1.Entregarán su trabajo como producto final. 2.La bitácora COL, para después en plenaria den a conocer sus reflexiones

Producto final en cartulina. Bitácora COL

Cartulina, colores de madera, pegamento, revistas viejas, tijeras,

Se sugiere20%

4.- Reglamento de estudiantes.

Conoce sus derechos y obligaciones como estudiante, en el ámbito académico y administrativo.

Rueda didáctica Giratoria. En esta se representaran los principales casos y artículos, relacionados con las posibles faltas y derechos, sobre exámenes, faltas, retardos, N/As. .

1. Se aplicará de manera individual una rúbrica. 2.La bitácora COL, para después en plenaria den a conocer sus reflexiones

Rúbrica Bitácora COL

Esta será diseñada en base a diversos materiales y se pedirán previamente a los alumnos.

20%

5.-Estatuto Orgánico (Legislación Universitaria).

Aprende la importancia de reconocer y conocer derechos y obligaciones que se estipulan en el Estatuto Orgánico

Cuadro comparativo sobre los derechos y obligaciones de los estudiantes de la UAQ

1. Se aplicará de manera individual un cuestionario y una lista de cotejo. e manera individual 2.La bitácora COL, para después en plenaria den a conocer sus reflexiones .

Cuestionario Bitácora COL

Papel bond, plumones con base agua, masking,

20%

4

Unidad de competencia 2: La identidad adolescente

Horas aproximadas de aprendizaje: 20

Aprendizajes esperados Actividades de aprendizaje Evaluación Recursos didácticos

Acredita

ción Estrategias Instrumentos

Contenidos Identidad adolescente. 1. Procesos de Adaptación en la Escuela y sus Pares 2. Procesos de Socialización ( Integración e Interacción Grupal)

Busca soluciones cooperativas a problemas.

Historia de burros. Organizados en equipos responderán el cuestionario, para que en plenaria expongan sus puntos de vista. Además elijan una de las historias escritas por uno de sus compañeros para compartirlas con el grupo.

Aplicación de bitácora COL y reflexión grupal

Bitácora COL Lápiz y goma 10%

Reconoce las actitudes de respeto y colaboración dentro de las relaciones interpersonales que establecen los jóvenes dentro del aula y la escuela.

Educando en la cultura del buen trato. Organizados en equipos harán la lectura en voz alta el texto Qué entendemos por cultura del buen trato.

Entregarán un cuadro comparativo. Aplicación de bitácora COL

Cuadro comparativo Bitácora COL

Lápiz y goma 10%

Contribuye al desarrollo de un clima socio-psicológico positivo.

Adjetivos calificativos. Se les pide que se organicen en equipos, se sienten en círculo y pongan su nombre y sus apellidos Desarrollo: Se rotan las hojas y cada participante escribe una cualidad de la persona cuyo nombre encabeza la hoja. Así los papeles siguen rotando hasta recibir nuevamente su hoja, donde le aparecen las cualidades que el grupo le reconoce.

Hacer una tabla de doble entrada con las preguntas:

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo puedo utilizar en mi vida cotidiana?

Tabla de doble entrada

Cada uno de los participantes se requiere una ficha de cartulina, plumines de colores y pluma para todos los participantes.

10%

5

Reflexiona sobre la importancia del desarrollo de las competencias interpersonales para el aprovechamiento escolar del grupo, y consecuencia conseguir las metas personales que se han trazado al ingresar al bachillerato.

Compromiso solidario Se les pide que se organicen en equipos, se sienten en círculos, lean con cuidado el contrato que los compromete de forma solidaria con todos sus compañeros para apoyarse mutuamente en las asesorías académicas entre alumnos. Desarrollo: Los jóvenes organizados en equipos afirman y confirman su compromiso solidario con su equipo y su grupo al trabajo colaborativo para que se obtengan las metas que los llevaron a inscribirse en el bachillerato universitario.

Evaluación: En plenaria se pregunta a los participantes: ¿Se logró el objetivo? ¿Cómo se sintieron en el desarrollo de la técnica? ¿Qué impresión tienen de la técnica? ¿Cuáles son las competencias que se lograron desarrollar en esta técnica?

Cuestionario Copias del contrato, pluma

10%

Conocimiento de sí mismo (¿Quién soy? ¿Qué soy?)

Comprende a través de la lectura los factores que están ligados a la conformación de la identidad en un adolescente.

Adolescencia.

1. Leer de manera individual

2. Subraya en cada párrafo lo más importante.

3. Hacer una lista de los factores que están ligados a la conformación de la identidad en un adolescente.

Entregar la lista de factores de manera individual En parejas intercambiar la lista de los factores anotada y comparar entre lo que puso cada uno.

Lista de factores sobre la conformación de la identidad de la adolescencia

Texto sobre adolescencia Hoja y pluma

10%

Reconoce como seres individuales con características propias

Aquí está mi foto. Los jóvenes seleccionarán una foto o recorte que estime lo represente mejor. No se trata de buscar parecido físico, sino de alguna afinidad interior. .

Aplicación de bitácora COL

Bitácora COL Una hoja blanca tamaño carta, revistas viejas, pegamento y tijeras por cada uno de los participantes.

10%

6

Reflexiona sobre su imagen corporal a través de un material concreto.

Amasando mi cuerpo. Se colocan el antifaz en los ojos, se ponen cómodos en el piso y empiezan a modelar una persona de plastilina, al terminar la colocan en el piso.

Evaluación: En plenaria se pregunta a los participantes: ¿Se logró el objetivo? ¿Cómo se sintieron en el desarrollo de la técnica? y ¿Qué impresión tienen de la técnica? ¿Cuáles son las competencias que se lograron desarrollar en esta técnica?

Cuestionario Un antifaz para dormir, pañoletas, bufandas, etc., que los jóvenes lleguen con ropa cómoda, una barra de plastilina, un salón amplio

10%

Analiza a través del texto sobre lo que significa la identidad masculina y femenina dentro de los cambios socioculturales que están presentes actualmente.

Material para reflexionar

1. En plenaria se inicia la lectura en voz alta

2. Subraya en cada párrafo lo más importante que te lleve a lograr el objetivo de la técnica.

En plenaria se da una lluvia de ideas para lograr el aprendizaje esperado de la técnica.

Lluvia de ideas Texto: Construcción de la masculinidad y feminidad

10%

Representa gráficamente toda su vida, pasado, presente y proyección hacia el futuro.

Línea de vida. Graficar con dibujos concretos o simbólicos aspectos que representen su vida: pasado, presente y futuro. Desarrollo:

Evaluación: En plenaria se pregunta a los participantes: ¿Se logró el objetivo? ¿Cómo se sintieron en el desarrollo de la técnica? ¿Qué impresión tienen de la técnica? ¿Cuáles son las competencias que se lograron desarrollar en esta técnica?

Cuestionario Hoja blanca, lápiz y goma para cada uno de los (las) participantes.

10%

Expresa de manera escrita algunos de los rasgos que los caracterizan.

¿Quién soy? ¿Cómo soy? Se les pide que realicen una reflexión sobre ¿Quién soy?, ¿Cómo soy? en los tres aspectos que tiene la hoja de

Aplicación de bitácora COL

Cuestionario Hoja blanca, lápiz y goma

10%

7

respuesta. (física, emocional y sentimentalmente)

Autoestima Reflexiona a través de la lectura sobre la autoestima

Autoestima. 1. En plenaria se inicia la lectura en voz alta

2. Subraya en cada párrafo lo más importante que te lleve a lograr el objetivo de la técnica.

Construcción de un mapa conceptual

Lista de cotejo Texto sobre autoestima Hoja blanca, lápiz y goma

10 %

Análisis del contexto familiar

Reconoce a través de la lectura cuales son los rasgos principales de una familia

La familia 1. En plenaria se inicia la lectura en voz alta

2. Subraya en cada párrafo lo más importante que te lleve a lograr el objetivo de la técnica.

Construcción de un resumen.

Lista de cotejo Texto sobre autoestima Hoja, lápiz y goma

10 %

Identifica su rol como adolescente dentro de su familia

Escudo familiar Construir un escudo familiar con cuatro aspectos que considere el joven son sobresalientes dentro de su familia y crear un lema familiar.

Entrega del escudo familiar Aplicación de bitácora COL

Bitácora COL Hoja blanca 10%

Identifica las formas de distorsión en la comunicación familiar

Lío familiar. Con cinco voluntarios se produce una dinámica parecida al teléfono descompuesto, son cinco voluntarios que hacen roles familiares y se van comunicando de uno en uno un mensaje que al final esta

Aplicación de bitácora COL Bitácora COL Salón amplio, mensaje que va a ser distorsionado por los voluntarios.

10%

8

distorsionado.

Motivación Replantea nuevas formas de motivación intrínseca.

Motivación para estudiar eficazmente 1. En plenaria se inicia la lectura en voz alta

2. Subraya en cada párrafo lo más importante que te lleve a lograr el objetivo de la técnica. 3. Enumerar del uno al cinco cuales son las causas que provocan que no tengas motivación. 4. Encuentra solución a cada una de las causas que encontraste para no tener motivación.

Entregar el cuadro donde aparezcan las soluciones que encontró a su falta de motivación. Aplicación de bitácora COL

Bitácora COL Texto: Motivación para estudiar eficazmente. Hoja blanca, pluma.

10%

Creatividad Reconoce su capacidad creativa.

Creatividad 1. En plenaria se inicia la lectura en voz alta

2. Subraya en cada párrafo lo más importante que te lleve a lograr el objetivo de la técnica. 3. Construir un cuadro sinóptico.

Entregar el cuadro sinóptico. Aplicación de bitácora COL

Bitácora COL Lectura de creatividad. Hoja blanca, lápiz y goma

10%

9

Unidad de competencia 3: Procesos de aprendizaje en el adolescente

Horas aproximadas de aprendizaje: 20

Aprendizajes esperados Actividades de aprendizaje Evaluación Recursos didácticos

Acreditaci

ón Estrategias Instrumentos

Contenidos

1 Limitaciones y obstáculos personales para el desarrollo del aprendizaje. 2 Limitaciones y obstáculos del medio ambiente.

Reflexiona las limitaciones y obstáculos que se producen para no acceder al aprendizaje.

Leer y exponer en equipos las reflexiones de Guillermo Michel que se encuentran en su libro Aprende a aprender en el Capítulo 3 “Limitaciones y obstáculos”

Exposición oral por equipos.

Lista de cotejo El texto de Guillermo Michel Hojas bond, masking, plumones base agua

10%

3 Estilos y formas de aprender a Procesos cognitivos básicos b Inteligencias múltiples

Reconoce las habilidades que se requieren para el aprendizaje.

Lectura en voz alta del texto de Las habilidades cognitivas del aprendizaje Construir de manera individual un cuadro sinóptico

Cuadro sinóptico Lista de cotejo Texto Las habilidades cognitivas del aprendizaje Hoja blanca, lápiz, goma.

10%

Reconoce a través de las inteligencias múltiples sus habilidades.

Lectura del texto Las ocho inteligencias básicas Clasificación de recursos o estrategias que utilizan en cada materia

Clasificación que construyeron Aplicación de bitácora COL

Bitácora COL Texto Las ocho inteligencias básicas Hoja blanca, lápiz y goma.

10%

4 Estrategias de aprendizaje

Apuntes Resumen Mapa mental

Tiene un acercamiento a la propuesta de aprender a aprender.

Lectura del texto Aprende aprender. Lluvia de ideas sobre el tema. Glosario sobre los conceptos que se manejan en el texto

Glosario Lista de cotejo Texto Aprende a aprender. Hoja blanca, lápiz y goma.

10%

10

Mapa conceptual. Cuadro Sinóptico Exposiciones Orales.

Reconoce las diferentes tipologías de las estrategias de aprendizaje

Lectura en voz alta de los textos Estrategias de aprendizaje y Una clasificación de estrategias de aprendizaje

Lluvia de ideas. Aplicación de bitácora COL

Bitácora COL Textos Estrategias de aprendizaje y Una clasificación de estrategias de aprendizaje

10%

Aplica las diferentes estrategias de aprendizaje

Apliquen las estrategias de aprendizaje utilizando diferentes textos

Resumen Mapa mental Mapa conceptual Cuadro sinóptico Exposición orales

Listos de cotejo

Textos diversos con los que pueden aplicar las diferentes estrategias

10% en cada una de las aplicaciones.

Unidad de competencia 4: Proyecto académico-escolar del adolescente

Horas aproximadas de aprendizaje: 20

Aprendizajes esperados Actividades de aprendizaje Evaluación Recursos didácticos

Acreditación Estrategias Instrumentos

Contenidos

1 Compromiso personal–académico.

Realiza un análisis retrospectivo sobre su situación académica para que reflexionen sobre los resultados que han logrado en el transcurso del semestre

Cuadro comparativo de las calificaciones que ha obtenido hasta este momento del semestre, para analizar los resultados de sus actividades académicas Aplicar bitácora COL

Cuadro comparativo Bitácora COL

Lista de cotejo Hojas blancas, lápiz, goma

10 %

11

2.- Objetivo del proyecto escolar-académico. 3.- Metas (corto, mediano y largo plazo).

Conoce las estrategias para desarrollar objetivos y metas.

Lectura sobre de los textos Construcción de objetivos y metas y Sueños y expectativas propias Construir una lista de objetivos y metas que estén relacionados con su proyecto académico-escolar

Lista de objetivos y metas de su proyecto académico escolar

Lista de cotejo

Textos Construcción de objetivos y metas y Sueños y expectativas propias Hojas blancas, lápiz, goma

10%

4.- Necesidad de mejorar o cambiar de actitud frente a los retos académicos. 5.- Habilidades, estrategias y conocimientos previos para lograr mi objetivo. 6.- Como evaluar mis metas.

Reflexiona sobre la importancia de los cambios en objetivos y metas académicas, por las circunstancias que se vayan presentando a lo largo de trayectoria escolar en la preparatoria.

Leer en equipos el texto Los cuatro propulsores del poder Lluvia de ideas

Aplicación de la bitácora COL

Bitácora COL Texto Los cuatro propulsores del poder

10%

Tabla de reflexión sobre el uso de conocimientos previos, habilidades y estrategias de aprendizaje en cada una de las materias que se han tenido a la largo del semestre.

Tabla de uso de conocimientos previos, habilidades y estrategias de aprendizaje.

Lista de cotejo Hoja blanca, lápiz y goma

10 %

Lectura y exposición oral del texto Manejo del cambio. En equipos discuten sobre la importancia del manejo de cambios a lo largo de cualquier proyecto personal

Aplicación de la bitácora COL

Bitácora COL Texto Manejo del cambio.

10%

7.- Resultado: autonomía intelectual.

Aplica lo aprendido a lo largo de la materia para construir su Proyecto académico-escolar.

Construcción del Proyecto académico-escolar

Aplicación de la bitácora COL Lista de cotejo

Bitácora COL Hojas blancas, computadora

12

Bibliografía

o Brown F. W. (1990). Guía para la supervivencia del estudiante. México: Trillas.

o Carter, C., Bishop, J., Lyman Kravits, S. (2006) Orientación Educativa. México: Pearson Pretice Hall

o Carter C., Lyman Kravits S. (1997) Orientación Vocacional. México: Prentice Hall.

o Castañeda Jiménez, J. (2001) Orientación Educativa 1. México: Mc Graw Hill.

o Cava, M. .J, (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela, Paidos.

o Caviedes. (s/d) M Dinámicas de grupo. Colección Pedagogía Grupal.

o Colegios de San Ignacio y San Francisco Javier Extraído de http://www.uaq.mx/inf-gral/historia.html el 31 de julio de 2010.

o Cuevas Parra, M. T., Canul Martínez, R.M. (2001) Orientación Educativa 1, México: McGraw Hill.

o Curso nacional de Integración Educativa. Lecturas. Programa Nacional de Actualización Permanente. México: SEP.

o Díaz-Barriga Arceo, F., Hernández Rojas G.(2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

o El Escudo. Extraído de http://www.uaq.mx/inf-gral/escudo.html Julio 2 de 2008.

o Fernández Cáceres, C., (2007) Violencia familiar y adicciones, México: Centros de Integración Juvenil.

o FerreiroGravié, R. (2008) Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.

o González, J. (1994) Dinámicas de grupo. México: Ed. Pax- México.

o Hernández Díaz, M.C.A. (2011) Manual de Actividades de aprendizaje. Orientación Educativa. (2007). México:UAQ

o Kasuga de Y. M.A.D. y colaboradores (1999) Aprendizaje acelerado. Méxcio: Grupo Editorial Tomo.

o La zanahoria, (1999) Manual de educación en Derechos Humanos para Maestros(as) de preescolar y primaria. Querétaro: Aprenderh, A.C.

o Marcuschamer. E., Harispuru H. (1999) Orientación Vocacional. Méxco: Mc Graw-Hill

o Michel, G. (2006). Aprende a aprender, México: Trillas.

o Pick S.y otros (1997) Planeando tu vida. México: Ariel Escolar.

o Pick S., Vargas Trujillo E. (1998). Yo, adolescente. Méxco: Ariel Escolar.

o Pimienta Prieto, J.H. (2005) Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. Naucalpan de Juárez. Pearson Educación

o Ríos, M.R., Alarcón, M.E., (2006) Orientación Educativa. Plan de Vida y Carrera,. México: Publicaciones cultural.

o Savater, F. (2008) Ética para Amador. México: Ariel.

o Taller introductorio (Habilidades de estudio) (s/d).SEP Educación Media Superior a distancia.

o Técnicas participativas de educadores cubanos, Tomo 1, CIE. (1997). Guadalajara: Imdec, A.C.

o Técnicas participativas de educadores cubanos, Tomo 2, CIE (1996). Guadalajara: Imdec, A.C.

o Técnicas participativas de educadores cubanos, Tomo 3, CIE (1999). Guadalajara: Imdec, A.C.

13

o Tendiendo puentes de respeto y tolerancia con nuestros hijos y estudiantes. Cuaderno de ejercicios de reflexión sobre la cultura y buen trato para padres de familia y docentes. (s/d) SEDESOL, Indesol, PAIMEF, Instituto queretano de la mujer.

o Tuffanelli, L, (2010) Didáctica de las operaciones mentales. Comprender ¿qué es? ¿cómo funciona?. España: Narcea

o Valdés Salmerón, V. (2007) Orientación Educativa I. Un enfoque constructivista. Naucalpan de Juárez, Pearson Educación

o Valdés Salmerón, V. (2008) Orientación Educativa II. Un enfoque constructivista. Naucalpan de Juárez, Pearson Educación

o Villegas López, T. del N.J., (2001). Cuadernillo para el conocimiento y uso de estrategias metacognitivas de lectura para comprensión de textos

científicos, México IPN

o Waisburd, G., Creatividad para adultos, Ed. Trillas

14

Waisburd, Gilda, Creatividad y Transformación, Ed. Trillas

Zabala, A., Arnau, L. (2011) 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. México: Colofón

Zarzar Charur, Carlos, Taller de Lectura y Redacción II, Publicaciones Cultural, 2005, México.

Zacualas, Frida y otros, Lectura y