universidad autónoma del estado de méxico facultad de ... · analizar las corrientes de...

15
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Humanidades Licenciatura en Filosofía Guía pedagógica: Historia de la Filosofía en la Edad Media Elaboró: Mtra. María Teresa López Domínguez Fecha: Dr. Noé Héctor Esquivel Estrada Fecha de aprobación H. Consejo académico H. Consejo de Gobierno

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Filosofía

Guía pedagógica:

Historia de la Filosofía en la Edad Media

Elaboró:

Mtra. María Teresa López Domínguez

Fecha:

Dr. Noé Héctor Esquivel Estrada

Fecha de aprobación

H. Consejo académico H. Consejo de Gobierno

2

Índice

Pág.

I. Datos de identificación 3

II. Presentación de la guía pedagógica 4

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 4

IV. Objetivos de la formación profesional 4

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje 5

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje, y su organización 6

VII. Acervo bibliográfico 12

VIII. Mapa curricular 15

3

I. Datos de identificación

Espacio educativo donde se imparte Facultad de Humanidades

Licenciatura Licenciatura en Filosofía

Unidad de aprendizaje Historia de la filosofía en la Edad Media Clave L42321

Carga académica 4 0 4 8

Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos

Período escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Seriación Ninguna Historia de la filosofía en el Renacimiento

UA Antecedente UA Consecuente

Tipo de Unidad de Aprendizaje

Curso X Curso taller

Seminario Taller

Laboratorio Práctica profesional

Otro tipo (especificar)

Modalidad educativa

Escolarizada. Sistema rígido No escolarizada. Sistema virtual

Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema a distancia

No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar)

Formación común

Licenciatura en Historia 2015 Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Lengua y

Literatura Hispánicas 2015 Licenciatura en Artes Teatrales 2015

Formación equivalente Unidad de Aprendizaje

Licenciatura en Ciencias de la Información Documental 2015

Licenciatura en Historia 2015

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas 2015

Licenciatura en Artes Teatrales 2015

4

II. Presentación de la guía pedagógica

El Reglamento de Estudios Profesionales de la UAEM (2007), señala en el Art. 87, que la

guía pedagógica es un documento complementario del programa de estudios en cada

una de las Unidades de Aprendizaje del nivel de licenciatura. En su modalidad de guía,

se considera en su carácter propio como un instrumento indicativo; es decir, proporciona

al docente los elementos básicos para el desarrollo de las actividades académicas de

acuerdo al contenido del programa, con lo cual se respeta, al mismo tiempo, la

autonomía en el desarrollo de la cátedra. Estos elementos son acciones, actividades,

métodos, estrategias y los recursos que se pueden emplear en el desarrollo del proceso

de enseñanza-aprendizaje.

La planeación didáctica de la unidad de aprendizaje Historia de la filosofía en la Edad

Media, responde a las necesidades de los contenidos así como a la naturaleza de las

disciplinas filosóficas. La enseñanza de la historia de la filosofía no puede reducirse a

una descripción histórica de los principales autores de la época, también se requiere

comprender los procesos que dieron origen a su propuesta, de tal manera que el alumno

desarrolle las capacidades del razonamiento (comprensión, análisis, síntesis).

En ese sentido, las estrategias están basadas principalmente en análisis de lecturas, a fin

de obtener formulaciones sintéticas que le permitan deducir o inducir conclusiones

respecto al pensamiento filosófico medieval.

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular

Núcleo de formación: Sustantivo

Área Curricular: Historia de la filosofía

Carácter de la UA: Obligatoria

IV. Objetivos de la formación profesional.

Objetivos del programa educativo:

Analizar e interpretar los textos filosóficos con fines de docencia, investigación, difusión y divulgación.

Diseñar programas y cursos de Filosofía y otras áreas humanísticas en el nivel básico, medio y superior.

5

Desarrollar competencias y habilidades docentes para la enseñanza de la Filosofía y otras áreas humanísticas en los ámbitos de educación formal e informal.

Implementar estrategias y habilidades para la realización de investigaciones filosóficas y en otras áreas humanísticas.

Habilitar programas y actividades para la divulgación y difusión de la cultura filosófica y humanística frente a públicos especializados y audiencias convencionales.

Objetivos del núcleo de formación:

Desarrollar en el alumno el dominio teórico, metodológico y axiológico del campo de conocimiento donde se inserta la profesión.

Objetivos del área curricular o disciplinaria:

Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de los temas que han ocupado permanentemente a la Filosofía, situándolas de forma adecuada en el contexto de cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, sociopolíticos y humanísticos.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje.

Analizar las corrientes de reflexión filosófica del periodo conocido como “Edad Media”, con sus vinculaciones mutuas, antecedentes y consecuentes a partir de los principales momentos, pensadores y escuelas: árabe, latina y judía, para aprehender la importancia y el sentido de la Filosofía medieval en la actualidad.

6

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje, y su organización.

Unidad 1. Introducción

Objetivo: Conocer las diferentes etapas históricas del periodo medieval, a través del análisis de fuentes históricas y filosóficas, con la finalidad de comprender los factores que determinaron el desarrollo del pensamiento filosófico.

Contenidos:

1.1. Contexto histórico

1.2. Contexto filosófico: apologetas, patrística, escolástica, filosofías medievales no cristianas.

Métodos, estrategias y recursos educativos

Método

Considerando los contenidos de la unidad de aprendizaje, el método propuesto

es hermenéutico-histórico. Se recurre a él para realizar la lectura y análisis de

los textos sin perder de vista el contexto histórico en el que se producen, pues a

partir de esa asociación el estudiante podrá comprender los procesos que llevan

a los autores a plantear su propuesta filosófica e identificar las ideas centrales.

Estrategias

Las estrategias a seguir tienen la finalidad de favorecer la aprehensión de los

conocimientos de una forma eficaz, a través de técnicas (mapas, redes, cuadros,

etc.) que fomenten los procesos de aprendizaje (conocimiento, comprensión,

aplicación, análisis).

Actividades de enseñanza y de aprendizaje

Inicio

A.1 Prueba diagnóstica.

Mediante un cuestionario general, se pretende corroborar si el alumno tiene un conocimiento básico de los conceptos que le serán útiles a través del desarrollo de la unidad de aprendizaje.

A.2 Preguntas detonantes.

Mediante una serie de preguntas sobre historia universal, religión y filosofía, se inducirá al alumno a visualizar el escenario histórico

Desarrollo

A.3 Exposición magistral.

Se abordará el tema 1.2. para introducir al alumno de manera general en la diversidad de etapas históricas, escuelas filosóficas y movimientos religiosos, desde el cristianismo primitivo hasta la alta Edad Media.

Cierre

A.4 Exposición oral.

El alumno expresará de forma oral y escrita, a manera de síntesis, las conclusiones a las que llega una vez identificado el contexto histórico filosófico en el que se enfoca la presente unidad de aprendizaje.

7

filosófico en el que tiene lugar la filosofía medieval.

(1 hr.) (2 hrs.) (1 hr.)

Escenarios y recursos para el aprendizaje (uso del alumno)

Escenarios Recursos

Salón de clases, biblioteca, sala de video, aula digital.

Acervo bibliográfico, computadora, proyector, internet, pantalla, marcadores.

Unidad 2. Siglos I – V: Patrística

Objetivo: Comprender la relación entre filosofía y cristianismo, a través del análisis y la interpretación de textos de autores clásicos de este periodo, a fin de inferir el origen de los fundamentos teológicos y filosóficos que determinan la línea de investigación y discusión del pensamiento medieval.

Contenidos:

2.1 Relación entre filosofía y cristianismo

2.2 Gnosticismo del siglo II

2.3 Patrística

2.3.1. Apologetas griegos: Justino, Taciano, Ireneo, Clemente, Orígenes.

2.3.2. Apologetas latinos: Agustín de Hipona, Boecio.

Métodos, estrategias y recursos educativos

Método

Considerando los contenidos de la unidad de aprendizaje, el método propuesto

es hermenéutico-histórico. Se recurre a él para realizar la lectura y análisis de

los textos sin perder de vista el contexto histórico en el que se producen, pues a

partir de esa asociación el estudiante podrá comprender los procesos que llevan

a los autores a plantear su propuesta filosófica e identificar las ideas centrales.

Estrategias

Las estrategias a seguir tienen la finalidad de favorecer la aprehensión de los

conocimientos de una forma eficaz, a través de técnicas (mapas, redes, cuadros,

etc.) que fomenten los procesos de aprendizaje (conocimiento, comprensión,

aplicación, análisis).

Actividades de enseñanza y de aprendizaje

Inicio Desarrollo Cierre

A.1 Lluvia de ideas.

Mediante una lluvia de ideas el alumno identificará las ideas generales que se tienen sobre la relación

A.3 Exposición magistral.

Se abordará el tema 2.3 a través del conocimiento de los principales apologetas griegos y latinos, para

A.5 Debate.

Se designará un autor o tema sobre el cual los alumnos, organizados en equipos, mostrarán las

8

entre filosofía, cristianismo y gnosticismo (Temas 2.1 y 2.2.)

A.2 Preguntas guía.

A partir del resultado de la actividad A.1, se planteará una serie de preguntas guía para dirigir la exposición central del tema.

conocer y distinguir los matices del primer movimiento filosófico teológico cuyo objetivo es fundamentar la religión cristiana.

A.4 Cuadro comparativo.

Se realizará un cuadro comparativo en el que el alumno ubique los elementos en común y las divergencias entre las escuelas griega y latina, respecto a diversos temas: religión, fe, ciencia, filosofía, etc.

fortalezas y debilidades de los argumentos en que se fundamentan las diversas propuestas filosóficas, a fin de llegar a una postura crítica al respecto.

A.6 Reporte de conclusiones.

De forma individual, el alumno entregará una cuartilla donde exprese las conclusiones a las que llega a partir de la actividad A.6.

(2 hrs.) (18 hrs.) (2 hrs.)

Escenarios y recursos para el aprendizaje (uso del alumno)

Escenarios Recursos

Salón de clases, biblioteca, sala de video, aula digital.

Acervo bibliográfico, computadora, proyector, internet, pantalla, marcadores.

Unidad 3. Siglos VI a X: Primera escolástica

Objetivo: Explicar la transmisión de la cultura latina así como la progresiva difusión del pensamiento teológico y filosófico, a través del análisis y la interpretación de textos de autores clásicos de este periodo, para distinguir el proyecto patrístico del escolástico.

Contenidos:

3.1. Transmisión de la cultura latina

3.2. Juan Escoto Erígena

Métodos, estrategias y recursos educativos

Método

Considerando los contenidos de la unidad de aprendizaje, el método propuesto

es hermenéutico-histórico. Se recurre a él para realizar la lectura y análisis de

los textos sin perder de vista el contexto histórico en el que se producen, pues a

partir de esa asociación el estudiante podrá comprender los procesos que llevan

a los autores a plantear su propuesta filosófica e identificar las ideas centrales.

Estrategias

Las estrategias a seguir tienen la finalidad de favorecer la aprehensión de los

conocimientos de una forma eficaz, a través de técnicas (mapas, redes, cuadros,

etc.) que fomenten los procesos de aprendizaje (conocimiento, comprensión,

aplicación, análisis).

9

Actividades de enseñanza y de aprendizaje

Inicio Desarrollo Cierre

A.1 Preguntas detonantes.

Mediante una serie de preguntas sobre historia universal, religión y filosofía, se inducirá al alumno a interrogarse y considerar los factores que favorecieron la paulatina difusión de la cultura latina.

A.2 Exposición magistral.

Se abordarán los ámbitos del tema 3.1 con la participación de expertos en el tema.

Se abordará el tema 3.2 para dar a conocer los temas centrales de la filosofía de Juan Escoto Erígena.

A.3 Análisis de obra artística.

Se abordará el tema: “El arte como medio de difusión de la cultura latina.” A partir de la selección de una obra artística, se entregará un análisis filosófico sobre la misma.

A.4 Análisis de caso.

Se abordará el tema: “Vida cotidiana en la Edad Media.”

A partir de la selección de un caso de su interés, se entregará un análisis filosófico del mismo.

A.5 Mapa conceptual

El alumno expresará y relacionará entre sí las ideas transversales de Juan Escoto Erígena.

A.6 Examen primer parcial.

(1 hr.) (4 hrs.) (1 hr.)

Escenarios y recursos para el aprendizaje (uso del alumno)

Escenarios Recursos

Salón de clases, biblioteca, sala de video, aula digital.

Acervo bibliográfico, computadora, proyector, internet, pantalla, marcadores.

Unidad 4. Siglos XI a XV: Alta escolástica y escolástica tardía

Objetivo: Conocer y comprender el pensamiento filosófico desarrollado en la alta escolástica y la escolástica tardía a través del análisis y la interpretación de textos de autores clásicos de este periodo a fin de apreciar los aportes, cambios y permanencias de los principales temas de discusión filosófica.

10

Contenidos:

4.1. Siglo XI

4.1.1. Anselmo de Cantorbery.

4.2. Siglo XII

4.2.1. Escuela de Chartres.

4.3. Siglo XIII:

4.3.1. San Buenaventura

4.3.2. Raimundo Lulio

4.3.3. Tomás de Aquino

4.3.4. Escuela de Oxford.

4.4. Siglo XIV

4.4.1. Juan Duns Scoto

4.4.2. Guillermo de Ockham

4.4.3. Juan Eckhart.

4.5. El problema de los universales.

4.6. Misticismo

Métodos, estrategias y recursos educativos

Método

Considerando los contenidos de la unidad de aprendizaje, el método propuesto

es hermenéutico-histórico. Se recurre a él para realizar la lectura y análisis de

los textos sin perder de vista el contexto histórico en el que se producen, pues a

partir de esa asociación el estudiante podrá comprender los procesos que llevan

a los autores a plantear su propuesta filosófica e identificar las ideas centrales.

Estrategias

Las estrategias a seguir tienen la finalidad de favorecer la aprehensión de los

conocimientos de una forma eficaz, a través de técnicas (mapas, redes, cuadros,

etc.) que fomenten los procesos de aprendizaje (conocimiento, comprensión,

aplicación, análisis).

Actividades de enseñanza y de aprendizaje

Inicio Desarrollo Cierre

A.1 Lluvia de ideas.

Mediante una lluvia de ideas el alumno identificará las ideas generales que se tienen sobre la relación entre filosofía, cristianismo y gnosticismo (Temas 4.1 y 4.2.)

A.2 Preguntas guía.

A.3 Exposición magistral.

Se abordarán los temas a través de la exposición de las principales ideas de los autores propuestos en 4.3 y 4.4.

A.4 Proyección de película

“El nombre de la rosa”

A.5 Lectura de poesía

A.6 Debate.

Se designará un autor o tema sobre el cual los alumnos, organizados en equipos, mostrarán las fortalezas y debilidades de los argumentos en que se fundamentan las diversas propuestas filosóficas, a fin

11

A partir del resultado de la actividad A.1, se planteará una serie de preguntas guía para dirigir la exposición central de los temas.

mística para su análisis y reflexión.

A partir de la lectura de un poema de su elección, se entregará un análisis filosófico sobre el contenido.

de llegar a una postura crítica al respecto.

A.7 Reporte de conclusiones.

Elaboración individual de una síntesis a partir de las conclusiones a las que se llega en la actividad A.6.

(2 hrs.) (18 hrs.) (2 hrs.)

Escenarios y recursos para el aprendizaje (uso del alumno)

Escenarios Recursos

Salón de clases, biblioteca, sala de video, aula digital.

Acervo bibliográfico, computadora, proyector, internet, pantalla, marcadores.

Unidad 5. Filosofías orientales

Objetivo: Comprender el pensamiento filosófico oriental a través del análisis y la interpretación de textos de autores clásicos de este periodo, a fin de apreciar los aportes de culturas distintas a la occidental y contar con los elementos suficientes para contrastar los modos de pensar filosóficos más relevantes de la época.

Contenidos:

5.1. Filosofía árabe

5.1.1. Alfarabí

5.1.2. Avicena

5.1.3. Algazel

5.1.4. Averroes

5.2. Filosofía judía

5.2.1. Maimónides.

5.3. Las universidades.

Métodos, estrategias y recursos educativos

Método

Considerando los contenidos de la unidad de aprendizaje, el método propuesto

es hermenéutico-histórico. Se recurre a él para realizar la lectura y análisis de

los textos sin perder de vista el contexto histórico en el que se producen, pues a

partir de esa asociación el estudiante podrá comprender los procesos que llevan

a los autores a plantear su propuesta filosófica e identificar las ideas centrales.

Estrategias

Las estrategias a seguir tienen la finalidad de favorecer la aprehensión de los

conocimientos de una forma eficaz, a través de técnicas (mapas, redes, cuadros,

etc.) que fomenten los procesos de aprendizaje (conocimiento, comprensión,

12

aplicación, análisis).

Actividades de enseñanza y de aprendizaje

Inicio Desarrollo Cierre

A.1 Preguntas exploratorias

Mediante el planteamiento de una serie de preguntas exploratorias, se identificará el nulo, mínimo o buen conocimiento de la filosofía oriental.

A.2 Preguntas guía.

A partir del resultado de la actividad A.1, se propondrá una serie de preguntas guía para dirigir la exposición central de los temas.

A.3 Exposición magistral.

Se abordarán los temas a través de la exposición de las principales ideas de los autores propuestos en 5.1 y 5.2.

A.4 Línea del tiempo.

Se elaborará una línea del tiempo en la que los alumnos, organizados en equipo, muestren la paulatina apertura de las universidades, el desarrollo de la ciencia, sus métodos de estudio, aportaciones, etc., para poder relacionarla con el proceso histórico filosófico.

A.5 Debate.

Se designará un autor o tema sobre el cual los alumnos, organizados en equipos, mostrarán las fortalezas y debilidades de los argumentos en que se fundamentan las diversas propuestas filosóficas, a fin de llegar a una postura crítica al respecto.

A.6 Ensayo

(1 hr.) (7hrs.) (2hrs.)

Escenarios y recursos para el aprendizaje (uso del alumno)

Escenarios Recursos

Salón de clases, biblioteca, sala de video, aula digital.

Acervo bibliográfico, computadora, proyector, internet, pantalla, marcadores.

VII. Acervo bibliográfico

Básica

Aquino, T., (1967) Suma contra los gentiles. Madrid, Católica.

Aquino, T., (1964) Suma teológica. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Beuchot, M., (2010) El problema de los universales. México, Universidad Autónoma

del Estado de México.

Beuchot, M., (2013) Historia de la filosofía medieval. México, Fondo de Cultura

Económica.

Canterbury, A. (1961) Proslogion. Buenos Aires, Aguilar.

13

Copleston, F., (1978) Historia de la filosofía 2. De San Agustín a Escoto. Barcelona,

Ariel.

Duns E. J., (1968) Obras del doctor sutil. Madrid, Católica.

Duns E. J., (1960) Dios uno y trino. Madrid, Católica.

Eckhart, J., (2001) El fruto de la nada. Madrid, Alianza.

Fraile, G., (1966) Historia de la filosofía II. Judaísmo, cristianismo, islam. Madrid,

Biblioteca de Autores Cristianos.

Gilson, É., (2014) La filosofía en la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta

el fin del siglo XIV. Madrid, Gredos.

Hipona, A., (2015) Confesiones. Madrid, Alianza.

Hipona, A., (1969) De la vida feliz. Buenos Aires, Aguilar.

Hipona, A., (1969) La ciudad de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Hipona, A., de., (1973) Obras filosóficas. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Lamanna, P., (1970) Historia de la filosofía I. El pensamiento antiguo. Buenos Aires,

Achette.

Merino, J.A., (2001) Historia de la filosofía medieval. Madrid, Biblioteca de Autores

Cristianos.

Parain, B., (1982) Historia de la filosofía 4. La filosofía medieval en occidente. México,

Siglo XXI.

Complementaria

Charbonneau-Lassay, L., (2016) El bestiario de Cristo: el símbolo animal en la Edad

Media. Vol. I y II, Barcelona, José J. de Olañeta Editorial.

Chouraqui, A., (2008) Historia del judaísmo. México, Editorial Jus.

Forcades I Vila, T., (2013) La teología feminista en la historia. Madrid, Fragmenta.

Fossier R., (2008) Gente de la Edad Media. México, Taurus.

Grant, E., (1983) La ciencia física en la Edad Media, México, Fondo de Cultura

Económica.

Graves, R. y R. Pathai, (2015) Los mitos hebreos. Tercera edición, Madrid, Alianza.

Gilson, É., (1981) El espíritu de la filosofía medieval. Madrid, RIALP.

Gilson, É., (1977) Elementos de filosofía cristiana. Madrid, RIALP.

Heidegger, M., (1997) Estudios sobre mística medieval. Madrid, Siruela.

14

Huizinga, J., (2005) El otoño en la Edad Media. Madrid, Alianza.

Kleinschmidt, H., (2009) Comprender la Edad media. La transformación de ideas y

actitudes en el mundo medieval. Madrid, Akal.

Le Goff, J., (2003) En busca de la Edad Media. Barcelona, Paidós.

Le Goff, J., (2008) Los intelectuales en la Edad Media. México, Gedisa.

Le Goff, J., (2005) Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona, Paidós.

Maire B. J., (2006) Cuentos en la Edad Media y el siglo de oro. Madrid, Akal.

Michelet, J., (2014) La bruja, un estudio de las supersticiones en la Edad Media.

Madrid, Akal.

Mitre E., (2003) Historia del cristianismo. Madrid, Trotta.

Nieto I. J., (2010) Cristianismo primitivo y profecías de Apolo. Los oráculos paganos

en la Patrística griega (siglos II-V). Madrid, Trotta.

Onfray, M., (2010) El cristianismo hedonista: contrahistoria de la filosofía. Vol. II,

Barcelona, Anagrama.

Otto, R., (2012) Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid,

Alianza.

Otto, R., (2008) Lo sagrado. Buenos Aires, Claridad.

Pieper, J., (1979) Filosofía medieval y mundo moderno. Madrid, RIALP.

Rassam, J., (1980) Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Madrid,

RIALP.

Teja, R., (1990) El cristianismo primitivo en la sociedad romana. Madrid, Istmo.

Téllez M. E., (2014) Gramática, lógica y retórica. Un estudio histórico-filosófico del

trívium medieval. México, Editorial Hamann.

Verdon, J., (2009) Las supersticiones en la Edad Media. Buenos Aires, El Ateneo.

Verdon, J., (2008) El amor en la Edad Media. Madrid, Paidós Ibérica.

Walter, P., (2004) Mitología cristiana: fiestas, ritos y mitos en la Edad Media. Buenos

Aires, Paidós.

Werner, J., (2012) Cristianismo primitivo y paideia griega. Undécima reimpresión,

México, Fondo de Cultura Económica.

Zambón, F., (2010) Alfabeto simbólico de los animales: los bestiarios de la Edad

Media. Madrid, Siruela.

15

VIII. Mapa curricular de la Licenciatura en Filosofía 2015