universidad autÓnoma del estado de mÉxico...por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión...

26
COLOQUIO INTERNACIONAL Una experiencia de formación de investigadores: 25 años del Seminario de Historia de las Ciencias y la Tecnología en México de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM Los rostros rurales de la ciencia: las Ciencias Agrícolas Dr. Jorge Ocampo Ledesma 1 Dra. María Isabel Palacios Rangel 2 Dra. Rosaura Reyes Canchola 3 Dr. Edmundo A. Pérez Godínez 4 Universidad Autónoma Chapingo Introducción Agradecemos antes que nada la invitación que nos han hecho a participar en este Coloquio. A nuestras instituciones, a los organizadores y a los anfitriones, muchas gracias. El presente trabajo parte de los requerimientos que nos han hecho desde la organización del coloquio: conocer la situación de los estudios CTS en nuestra área de conocimiento, las ciencias agrícolas. Venimos de la Universidad Autónoma Chapingo, fundamentalmente del CIESTAAM donde nos integramos en la Línea de Investigaciones en Historia Agraria, 5 que ha derivado desde hace más de 19 años hacia los estudios sociales de la ciencia y la 1 Miembro y Coordinador de la Línea de Investigaciones en Historia Agraria del CIESTAAM. Profesor de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. 2 Miembro de la Línea de Investigaciones en Historia Agraria del CIESTAAM. Profesora de la División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. 3 Miembro de la Línea de Investigaciones en Historia Agraria del CIESTAAM. Coordinadora del Archivo Histórico de la UACh. Universidad Autónoma Chapingo. 4 Colaborador de la Línea de Investigaciones en Historia Agraria del CIESTAAM. Profesor de Preparatoria Agrícola. Coordinador del Programa de Investigación en Hongos Comestibles. Universidad Autónoma Chapingo. 5 Vale la pena aclarar que este programa, fundado en 1992, se denominó desde un principio Programa de Investigaciones Históricas de la Agricultura, el Agrarismo y la Agronomía (PIHAAA). En la actualidad se encuentra en un fuerte proceso de transformación, junto con el CIESTAAM, donde se proponen las líneas de investigación: Políticas Públicas, Sistemas Agroindustriales, Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, e Historia Agraria.

Upload: others

Post on 28-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

COLOQUIO INTERNACIONAL Una experiencia de formación de investigadores: 25 años

del Seminario de Historia de las Ciencias y la Tecnología en México de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Los rostros rurales de la ciencia: las Ciencias Agrícolas

Dr. Jorge Ocampo Ledesma1

Dra. María Isabel Palacios Rangel2

Dra. Rosaura Reyes Canchola3

Dr. Edmundo A. Pérez Godínez4

Universidad Autónoma Chapingo

Introducción

Agradecemos antes que nada la invitación que nos han hecho a participar en este

Coloquio. A nuestras instituciones, a los organizadores y a los anfitriones, muchas

gracias. El presente trabajo parte de los requerimientos que nos han hecho desde la

organización del coloquio: conocer la situación de los estudios CTS en nuestra área de

conocimiento, las ciencias agrícolas.

Venimos de la Universidad Autónoma Chapingo, fundamentalmente del CIESTAAM

donde nos integramos en la Línea de Investigaciones en Historia Agraria,5 que ha

derivado desde hace más de 19 años hacia los estudios sociales de la ciencia y la

1 Miembro y Coordinador de la Línea de Investigaciones en Historia Agraria del CIESTAAM. Profesor de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. 2 Miembro de la Línea de Investigaciones en Historia Agraria del CIESTAAM. Profesora de la División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. 3 Miembro de la Línea de Investigaciones en Historia Agraria del CIESTAAM. Coordinadora del Archivo Histórico de la UACh. Universidad Autónoma Chapingo. 4 Colaborador de la Línea de Investigaciones en Historia Agraria del CIESTAAM. Profesor de Preparatoria Agrícola. Coordinador del Programa de Investigación en Hongos Comestibles. Universidad Autónoma Chapingo. 5 Vale la pena aclarar que este programa, fundado en 1992, se denominó desde un principio Programa de Investigaciones Históricas de la Agricultura, el Agrarismo y la Agronomía (PIHAAA). En la actualidad se encuentra en un fuerte proceso de transformación, junto con el CIESTAAM, donde se proponen las líneas de investigación: Políticas Públicas, Sistemas Agroindustriales, Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, e Historia Agraria.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

2

tecnología, principalmente agrícolas. Empezamos haciendo la historia de la agricultura

y la agronomía y avanzamos hacia los estudios CTS agrícolas.

Durante este tiempo hemos construido con diversos aportes, desde la metodología de

historia oral, de la versión de los annales y de Braudel y Wallerstein de la larga duración

acompañada de la microhistoria italiana de Ginzburg, avanzamos en la comprensión

latouriana y de Michel Callon de la sociología de la innovación, debatimos con los

neoshumpeterianos, nos incorporamos al estudio de las redes, descubrimos actores

invisibles y procesos marginados, rompimos con las versiones de la razón instrumental

y nos acercamos a la agroecología y su concepción de ciencia y de mundo como opción

de futuro, frente al derrumbe paulatino de las construcciones agronómicas de la

revolución verde junto con su afiance al modelo cartesiano de ciencia, tratamos de

entender a la tecnología como nudo de relaciones sociales y no como meros artefactos o

procesos fríos, aprendimos a apreciar la belleza de un machete, de una reja o de un

arado de doble ala. En fin, agronomizamos nuestros estudios, y nuestras comprensiones

se llenaron, además de nuestros sujetos tecnológicos, de suelos, semillas,

microorganismos, genética, tractores, y campos experimentales y laboratorios, con las

cámaras de flujo laminar y el manejo de micelios y de agua esterilizada.

Una serie de conclusiones teóricas han enderezado nuestros trabajos en los últimos

años. Dentro de ellas destacamos comprender nuestras explicaciones dentro de

procesos, no como sucesión de hechos, como inventario de datos o como relación de

actividades productivas, si no como integración de relaciones. De esta manera podemos

apreciar las continuidades y las rupturas, comprender las redes, destacar nuevos actores

generalmente invisibles, instalarnos dentro de los sistemas y establecer contextos.

Por lo mismo, otro de los elementos es apreciar nuestras explicaciones dinámicas, con

movimiento y en constante cambio. Ello nos permite entender cuáles son los resortes y

las fuerzas de los cambios, las tendencias y las orientaciones en pugna.

De la misma manera, incluimos en nuestras explicaciones el conflicto, pues entendemos

-y de manera indiscutible en el ámbito de las ciencias agrícolas- que no existe ningún

proceso social en donde las confrontaciones, los debates y las tensiones estén ausentes.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

3

Esta presencia, muchas veces suprimida de manera fácil, nos conduce a comprender de

manera lo más completa posible nuestras explicaciones y nuestros estudios. Se trata de

hacer explícito el juego de fuerzas sociales, de tendencias históricas, de manejos de

dominio y de poder. Entonces las cosas pueden cobrar otra dimensión de comprensión.

Por lo dicho, incorporamos en nuestros trabajos la visión de larga duración que nos

permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias, tendencias ancestrales y juegos

de poder que por la cercanía, la más de las veces se nos esconden. Entender estos

procesos en la larga duración amplía nuestros escenarios y los actores se enriquecen en

las perspectivas, donde los puntos de fuga son recentrados.

Junto a esta dimensión de larga duración, que completa la visión sintética antes que

analítica, utilizamos de manera preferente la versión inductiva que la deductiva, de tal

manera que lo singular puede ser capaz de explicar lo particular y aun lo general,

siempre y cuando cumpla la condición de ser singular significativo, es decir que lo

individual posea una riqueza explicativa tal, capaz de abarcar a lo particular y a lo

general. En estos sentidos -la larga duración y lo singular significativo- es donde nos

apoyamos en la Escuela de los Annales con Fernando Braudel e Immanuel Wallerstein,

y en la microhistoria italiana con Carlo Ginzburg, junto con la metodología de historia

oral.

Nuestras explicaciones se comprenden, entonces, en una dimensión compleja, con

múltiples determinaciones, donde se incorporan nuevos escenarios y actores, donde no

despreciamos la polémica pues enriquece nuestro entender. En esta complejidad se

asumen diferentes vertientes de estudio, económicas, políticas, culturales, geográficas,

etc. Tratamos, hasta donde nos es posible de no desdeñar ni de subestimar ninguna

vertiente o arista explicativa, sino integrarla y posicionarla en su importancia relativa

junto a los demás espacios.

La comprensión desde la complejidad, junto a las otras conclusiones dichas antes, nos

introduce directamente, en el caso de nuestros trabajos sobre CTS e Innovación, a

superar las versiones de la tecnología como razón instrumental, a deslindarnos hasta

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

4

donde es posible de los formatos cartesianos, a incorporar la dimensión sintética e

inductiva, a rebasar la orientación mecanicista de las explicaciones de CT.

Ello no es fácil, después de siglos de educación y de decenios de formaciones

personales, pero es necesario. Conlleva un fuerte debate donde las opciones que se han

situado en un supuesto posmodernismo cuestionan la base de la civilización dominante

aun en nuestro planeta. Nuestra conclusión y apuesta, por ejemplo, es de una agricultura

donde quepa la tecnología tradicional con sus dimensiones culturales y de mundo,6

donde se rechacen las opciones pretendidamente civilizatorias de sólo armar, explicar y,

aun más, justificar los agronegocios para beneficio de unas cuantas trasnacionales,

donde no se producen alimentos para satisfacer el hambre, sino mercancías para obtener

ganancias.

Por ello, entre otras cosas, está nuestra apuesta por la agroecología, cuestión que nos

coloca en el ombligo del conflicto pues, entre otras cosas, debemos fundamentar que la

revolución verde con sus justificaciones ideológicas, con sus estructuras educativas y

con sus dominios científico-tecnológicos, se ha agotado desde hace decenios, aunque

persista en una especie de inercia social.7

Pero decir esto, y estudiarlo y fundamentarlo con nuestros trabajos, en Chapingo, en la

catedral de la revolución verde, es prácticamente colocarnos en la herejía, entre los

renegados, en los márgenes, en la periferia. Desde ahí habrá que empezar a remontar

nuestras posiciones, con nuestras explicaciones fundamentadas.

Más aún cuando al apartarnos de la razón instrumental, nuestras explicaciones deben

considerar a los artefactos como actores no humanos. Entonces tampoco desde las

6 En este sentido, nuestra promoción por dotar de base científica al conocimiento tradicional como una de las tareas actuales de la agronomía, con el reconocimiento de que el saber tradicional es válido y pertinente. 7 Es cierto que un proceso C-T no culmina de golpe y porrazo. Para empezar tenemos que deslindarlo de los procesos políticos y económicos, y entenderlo desde su propia lógica. De esta forma, decir que se ha agotado la revolución verde es señalar que no tiene más oportunidades y que sus opciones demuestran ineficacia, que se puede demostrar de múltiples formas. Por ello, algunos autores consideran que se ha iniciado una segunda fase de revolución verde, comprendida en la labranza de conservación, los abonos orgánicos, la agricultura protegida, las semillas transgénicas, el ferti-riego y el riego por goteo, la siembra de precisión, etc. entre otros elementos técnicos que la caracterizarían. De cualquier manera, se ha agotado esa dimensión de ciencia y tecnología agrícolas.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

5

ciencias sociales se entiende qué hacemos. Sin embargo, hemos logrado precisar en

diferentes trabajos cómo un artefacto, el tractor por ejemplo, se convierte en nudo de

relaciones sociales desde donde es posible incorporar una dimensión de conocimiento

junto a una dimensión educativa junto a la económica, otra política, una más cultural,

otra más geográfica o territorial, etc.

Lo importante, entonces, es cómo colocar las bases de la reconstrucción de nuestras

instituciones, de nuestras políticas, de nuestra cultura CTI, frente al desplome de la

civilización dominante, con sus sistemas, sus cimientos y sus expectativas.

Bueno, no adelantemos más cosas y veamos nuestras consideraciones sobre el tema.

Explicamos en primer lugar, la importancia de las ciencias agrícolas, donde pasamos

revista al proceso de su conformación, destacando sus marcos conceptuales y sus

versiones sobre la transferencia de sus avances. Seguimos con la explicación de quiénes

han estudiado recientemente el proceso de las ciencias agrícolas, para completar con la

información sobre nuestros trabajos en el colectivo de Historia Agraria y del

CIESTAAM. Finalmente arribamos a algunas conclusiones y presentamos la

bibliografía.

Importancia de las ciencias agrícolas

Constantemente los investigadores sociales de la ciencia y la tecnología, buscamos los

espacios de acción de nuestras comunidades de estudio. Cobran relevancia, entonces,

los laboratorios y las áreas experimentales. De manera directa nos trasladamos a estos

espacios y buscamos entroncar con nuestros sujetos de estudio, articular nuestras

dimensiones de análisis con su actividad cotidiana. A veces se logra, a veces no es

posible integrarnos y aparecemos siempre como intrusos, como extraños o como

molestias.

Para nosotros, desde Chapingo -la universidad agrícola más importante del país, aun-

esto no sucede. Nuestros cubículos de trabajo están junto a los laboratorios (o eran

laboratorios), nuestras áreas de trabajo incluyen los mismos laboratorios, nos

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

6

integramos desde las ciencias sociales con los agrónomos, ingenieros agrícolas,

biólogos, químicos, forestales, etc. Estamos dentro de la comunidad de estudio, al grado

de que muchas veces somos miembros de equipos de producción o de investigación,

somos miembros de asociaciones de ingenieros, participamos como uno más en sus

congresos. Para ello tenemos que ganarnos, es cierto, un lugar dentro de un gremio

cerrado, pero generoso. Y una vez dentro.

Ello nos coloca en una situación especial, pues nos permite identificar procesos y armar

reflexiones desde la cercanía. Al mismo tiempo, esta cercanía nos induce a perder la

sana distancia del objeto de estudio -las comunidades C-T, de las cuales somos

miembros o colaboradores- y podemos perder la capacidad crítica fácilmente, o

incorporar actitudes exegéticas.

Bueno, con todo creemos que la riqueza es mayor que el peligro. Lo asumimos y

avanzamos. Lo cierto es que estamos dentro de los laboratorios, de los campos

experimentales y de las comunidades C-T.

Generalmente cuando intercambiamos con los agrónomos prácticos, con aquellos que

generan acciones productivas con empresas, gobiernos, agricultores y campesinos, la

queja constante se refiere a los modos de innovación. Si bien los términos del

difusionismo -que en nuestro caso se ha expresado como divulgación, extensionismo,

servicio,8 etc.- han recibido un fuerte cuestionamiento desde la década de 1970 y

seguramente desde antes, la tendencia se mantiene con una pertinaz presencia, que

procede de las bases racionales de la ciencia y de la tecnología agrícola que se enseña,

se aprende y se difunde. En buena parte de las ocasiones, esta concepción de la

transferencia de conocimientos va impregnada de un dejo evidente de soberbia.

8 El servicio es una de las funciones sustantivas de la UACh, a diferencia de otras instituciones que solo desarrollan docencia, investigación y difusión de la cultura. Este concepto fue retomado del modelo norteamericano de universidades A&M (Agricultura y Mecánica), impulsadas en la segunda mitad del siglo XIX por el gobierno estadounidense, dentro de una concepción que se denominó Grand Land, que ligaba a estas instituciones con las empresas, el gobierno y los agricultores. En Chapingo, todavía como Escuela Nacional de Agricultura, el servicio se estableció con la Ley de Educación Agrícola de 1945, en plena revolución verde, y bajo esta Ley, se diseñó y estructuró la Escuela. De esa manera tenemos aun los llamados DEIS (Departamentos de Enseñanza, Investigación y Servicio) en vez de escuelas y facultades. Hacia las décadas de 1960 y de 1970 el concepto se incluyó en un fuerte debate ideológico y político, y se generó la orientación de servir al pueblo. Ahora cobra mayor presencia el término vinculación.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

7

Sin embargo, frente a los resultados de estas formas de transferencia, existe una

pregunta constante que, en tono de queja profunda, se presenta generalmente entre los

técnicos: ¿Qué no entienden los productores agrícolas que manejamos los adelantos y

que les conviene escucharnos y atendernos? ¿Por qué no hacen caso, si les demostramos

que nuestras propuestas son superiores y los términos de productividad son

inmejorables? Entonces recurren a las ciencias sociales reclamando una explicación

creíble, que les devuelva parte del amor propio lastimado o herido, que los reposicione

como divulgadores o extensionistas.

Por ello es posible explicar detalladamente nuestras propuestas, recurrir a entender

juntos el proceso de creación y de transferencia, de organización social, de conflictos y

desde una larga duración. De esa manera se abre una necesidad de análisis y de

explicación.

Lo cierto es que lo que denominamos transferencia tecnológica agrícola siempre ha

existido dentro de la ENA-UACh. Una referencia ampliamente documentada la sitúa en

el periodo de Porfirio Díaz, ya impuesta la paz y con el impulso a los programas de

gobierno de apoyo a la agricultura. Indudablemente la presencia de Olegario Molina y

su corriente modernizadora, a principios del siglo XX, como secretario de agricultura

permitió empujar la versión científica de la agricultura y desplegar a la agronomía como

ciencia.

Fue un momento decisivo: ese periodo representó el inicio de la derrota definitiva de la

educación agrícola hacendaria9 y el triunfo de la propuesta positivista de la ciencia y de

la ingeniería agronómica, con la irrigación al frente. Todavía habrían de pasar varios

decenios para que quedara desterrada la orientación hacendaria, aunque cada vez más

disminuida.

9 Durante el final de la segunda mitad del siglo XIX, uno de los conflictos importantes fue la confrontación entre esta educación agrícola hacendaria, promotora de mayordomos inteligentes, administradores instruidos, agrimensores, etc., contra la naciente educación agrícola científica sostenida en el positivismo oficializado apenas, desde donde se promocionaba a los ingenieros agrónomos e hidráulicos, como base de una orientación agrícola y agronómica diferente.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

8

En efecto, todavía en pleno periodo cardenista, como parte de los conflictos sobre la

orientación agrarista de la educación, levantaron por última vez la cabeza quienes desde

la ENA reclamaban la validez de la hacienda y de su modelo educativo.

La Ley de Educación Agrícola de 1907 abrió una verdadera frontera. Instaló en

definitiva el modelo de las ciencias agrícolas modernas y orientó la educación para

impulsar la concepción de mundo que ello conlleva. Adicionalmente emprendió un

fortalecimiento de la transferencia tecnológica, al ampliar los mecanismos con ferias

demostrativas en los campos de experimentación, una amplia labor editorial sobre todo

de folletos técnicos sumados a la incorporación por invitación directa de prestigiados

profesores, científicos, ingenieros y técnicos, europeos y norteamericanos sobre todo.

De esta manera arribó a nuestro país y a la entonces Escuela Nacional de Agricultura y

Veterinaria, instalada en San Jacinto, D. F., el profesor Mario Calvino, que en Italia, en

la escuela de agricultura de San Remo, desarrollaba la llamada Cátedra Ambulante. Su

presencia, junto a un destacado grupo de otros profesores invitados, fue estimulante.10

Es necesario destacar una constante sobre estos invitados. Su presencia va en relación

directa con la organización de un amplio grupo de estudiosos nacionales, integrado por

científicos, técnicos, investigadores, etc. Son éstos quienes realizan las invitaciones y

proporcionan las bases locales para que aquéllos puedan desplegar su actividad. De otra

manera no tendrían a qué venir.

Durante el periodo de 1907 a 1914, cuando se cerró la Escuela Nacional de Agricultura

y Veterinaria (ENAV)11 por la revolución antihuertista, se impulsaron infinidad de

actividades de divulgación, se editaron folletos con una vigencia actual, se organizaron

las ferias demostrativas que aún perduran en nuestra institución, se impartieron nuevos

10 Silvino Bonasea, Ralph Summers, David Thomassi,entre otros. Juan Manuel Cervantes documenta ampliamente estas presencias. 11 La ENAV fue inaugurada en 1854, en San Jacinto. Durante buena parte del siglo XIX fue dirigida por destacados profesionistas. Hacia finales del siglo XIX, la confrontación entre veterinarios y agrícolas -con sus dos vertientes, los hacendarios y los ingenieros- se había ampliado. Con el cierre de la Escuela en 1914 se resolvió el asunto. En 1916 se abrió la Escuela Nacional de Veterinaria, que luego se integraría a la Universidad Nacional, y es hoy la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Fue hasta 1919 cuando la Escuela Nacional de Agricultura abrió de nuevo sus puertas, ya solo como ENA. La carrera de Zootecnia se creó en Chapingo en 1958.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

9

cursos, se armaron talleres, se establecieron nuevos cultivos con semillas de

prácticamente todo el mundo, etc. Los mecanismos de innovación tecnológica se

fortalecieron, fundamentados en la ciencia positiva y en nuestro caso de manera inicial

en la hidráulica, en el control de plagas y enfermedades, y en la nutrición de las plantas.

Durante el primer periodo de los gobiernos revolucionarios (1920-1940), la ENA se

incorporó al reparto agrario. Ahora podemos decir, sin restar importancia a la lucha

campesina, que junto con los maestros rurales, los agrónomos construyeron el rostro

rural de México y participaron en una nueva fundación nacional. Pero lo que se puede

ubicar como mera transferencia tecnológica fue disminuida de manera importante.

Hacia mediados de la década de 1930 se empezó a reconstruir un conjunto de

condiciones para desarrollar de nuevo la ciencia y la tecnología agrícolas. Se

reconstruyeron y ampliaron los campos agrícolas experimentales, se orientaron los

trabajos de técnicos e ingenieros dentro de estos campos y en escuelas para desarrollar

nuevos procesos experimentales y nuevos cultivos, se incluyeron nuevas materias en el

plan de estudios de la ENA, ya en Chapingo desde 1923-24, se formularon indicaciones

metodológicas precisas para funcionar en el área experimental y la transferencia se

recuperó.

Dentro de las materias que se incluyeron cobra un lugar destacado la genética en sus

aplicaciones agrícolas. De los agrónomos destacados en un primer momento para

desarrollar esta ciencia estuvieron los ingenieros Edmundo Taboada y Eduardo Limón.

En particular, al primero le correspondió desarrollar una metodología de

experimentación agrícola para impulsar el cultivo de maíces mejorados no híbridos,

sino sintéticos, es decir semillas que generan granos y semillas y pueden ser mejorados

continuamente por los productores. Orientaron sus esfuerzos principalmente a las zonas

de temporal, y sus investigaciones se centraron en lo que dio en llamar agricultura

campesina y con sentido nacionalista.

Taboada, como funcionario de la Secretaría de Agricultura, enderezó una estructura

diferente de los campos experimentales agrícolas, creó una verdadera red de ciencia y

tecnología mediante la Oficina de Campos Agrícolas Experimentales (OCAE).

Promovió la incorporación de los nuevos agrónomos. Impartió los cursos de

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

10

Experimentación Agrícola y de Genética en la ENA, elaboró un método de

experimentación con capacidad unificadora para ser comparado en los diversos campos,

y se posicionó como un verdadero dirigente científico.

Hacia 1940, el Ing. Marte R. Gómez -organizador del gremio agronómico mexicano,

desde 1920 hasta su muerte en 1973- era Secretario de Fomento, la forma antecedente

de la Secretaría de Agricultura. Desde esa posición y como el agrupador del gremio

agronómico declaró que había concluido la revolución agraria e iniciaba la revolución

agrícola. La lucha agrarista había cumplido, el reparto de tierras se había realizado, y

ahora habría que orientar los esfuerzos a la productividad y a la ciencia e investigación

agrícolas.

Bajo esta orientación, desde el gobierno se cobijó la presencia fuerte de destacados

científicos agrícolas norteamericanos, que después establecieron la Oficina de Estudios

Especiales (OEE), adscritos a la Secretaría de Fomento bajo un régimen especial de

bastante autonomía y con financiamiento directo de las fundaciones, primero la

Rockefeller, y más adelante la Ford.

La orientación de la OEE se centró en los cultivos comerciales, en las regiones de riego

y con la utilización puntual del llamado paquete tecnológico agrícola, con alta

utilización de insumos de origen fósil (fertilizantes, plaguicidas) y de mecanización y

semillas híbridas. La revolución verde estaba en marcha. Los sistemas de becas de las

fundaciones norteamericanas permitieron la formación de algunas centenas de Masters

of Sciences y de Ph. D.

La confrontación estaba abierta. Por un lado, la estructura de la Oficina de Campos

Agrícolas Experimentales (OCAE), por otro la OEE. Aquélla se convirtió hacia 1946 en

el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA). Buena parte de sus integrantes se

negaron a titularse como ingenieros en una verdadera posición de congruencia

nacionalista, frente al sistema de posgrados impulsados por la OEE. Se trataba de

demostrar la importancia ideológica de los títulos.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

11

La disputa pasó de los términos científicos-tecnológicos a vituperios e ironías y

sarcasmos, hasta una verdadera guerra de posiciones dentro de las estructuras de

investigación, enseñanza y extensión. La formación en 1961 del Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas (INIA) donde se fusionaron el IIA y la OEE, abrió la

confrontación directa. Se reemplazó a Taboada y su equipo de colaboradores de los

cargos de dirección del sistema de campos agrícolas experimentales, reemplazándolos

por profesionistas posgraduados con el apoyo de las fundaciones.

El dilema alcanzó a la ENA, donde los estudiantes se reposicionaron como

nacionalistas. El conflicto no sólo atravesó dos grandes movimientos estudiantiles, el de

1967 con la huelga nacional de las escuelas de agronomía y el de 1968, sino que se

continuó en la década de 1970 con la construcción de la Universidad Autónoma

Chapìngo y con el movimiento democratizador del INIA por los jóvenes técnicos,

situaciones ambas que conllevaron una amplia represión gubernamental y el ingreso del

ejército en julio de 1976 a Chapingo y a todos los campos agrícolas del INIA.

El conflicto obligó a la separación del Colegio de Postgraduados de la naciente

Universidad, la cual surgió sin estructura de investigación, de posgrado y con otras

graves carencias.

Si a esta situación aumentamos la crisis agrícola y rural que se hizo evidente hacia 1965

junto con un cada vez más vigoroso movimiento campesino, tenemos un amplio

panorama, muy complejo, donde la confrontación era obligada.

Con todo, el debate desarrollado desde la década de 1940 no se resolvió, y no ha

concluido. Es uno de los epílogos pendientes. Ello conlleva la discusión sobre los

alcances y las condiciones de la actividad científica-tecnológica de la agronomía, sobre

la necesidad de establecer los términos precisos de la transferencia de tecnología

agrícola: cómo, para quién, cuándo, por quiénes, entre otras preguntas, y sobre el propio

estatuto de ciencia.

Por una parte, los grandes proyectos de modernización agrícola auspiciados por la

revolución verde -la revolución agrícola del Ing. Marte R. Gómez- desarrollaron

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

12

amplios espacios de divulgación y extensionismo, con diferentes resultados. Por otra

parte, las orientaciones campesinistas, se involucraron en una profunda crítica a los

términos del extensionismo y amparadas, entre otras, en las teorías pedagógicas de

Paulo Freire, propusieron nuevos sentidos para la transferencia, que van desde una

versión diferente del concepto de servicio hasta la comunicación campesino a

campesino, pasando por el intercambio de saberes entre técnicos y científicos y

productores agrícolas.

El desmantelamiento apresurado, en cerca de 8 años, de la estructura de divulgación y

extensión de la Secretaría de Agricultura, hacia fines de la década de 1980 y durante

1990, dejaron en una orfandad a las organizaciones y grupos de productores agrícolas.

Fue tan abrupto el cambio que la primera reacción fue de estupor: no se sabía qué hacer.

Enseguida se demandó continuar con la asesoría, con el extensionismo, con los

programas de transferencia.

De manera limitada, más como un paliativo y con bastantes deformaciones, durante el

gobierno de Zedillo se estableció el Programa Especial de Asistencia Técnica. No fue

suficiente: el desplome de la productividad y la concentración de recursos y de

mercados continuó con la vinculación a los circuitos agroexportadores, controlados por

las trasnacionales.12

Ante una obediencia gubernamental muy sumisa a las orientaciones internacionales, en

aquel entonces, de las nuevas políticas -el neoliberalismo- se delineó la nueva forma de

acción: subsidios puntuales de gobierno para desplegar iniciativas particulares con

apoyos temporales para asesorías por regiones y cultivos, formación de despachos de

profesionistas que aprendieron a bajar proyectos, al mismo tiempo que se desplegaron

las iniciativas de los productores: las fundaciones produce, la formación de cuadros

técnicos propios, comprender y ampliar la transferencia de conocimientos de manera

12 Al respecto, un colectivo cercano de investigadores y promotores de la innovación y la organización de productores rurales dentro del CIESTAAM, ha explicado este proceso en un texto donde se trabaja la transformación del extensionismo agrícola en redes de innovación.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

13

regional destacando a los líderes productivos de las organizaciones, recuperar escuelas

campesinas.

Dentro de la universidad este proceso también se expresó en diferentes maneras. Por

una parte, con la desaparición por ejemplo, del INMECAFÉ, el amplio sector fue

prácticamente abandonado: no asesorías, no investigación, no capacitación a

productores, no apoyos… Adicionalmente, el sistema productivo se desplomó

económicamente a nivel mundial. Mayor control de trasnacionales intermediarias y

precios bajísimos. Chapingo, principalmente a través de su Centro Regional

Universitario Huatusco, formó el Centro de Investigación y Servicio sobre Café, y

asumió tareas hasta donde le es posible, en ocasiones más allá de sus propias

condiciones. Imparte cursos, despliega investigaciones, capacita técnicos y productores,

asesora organizaciones.

Por otra parte, en las diferentes instancias de la universidad empezaron a proliferar los

despachos, abiertos o encubiertos, mismos que en ocasiones realizan una competencia

desleal con despachos extrauniversitarios, pues tienen otras condiciones para realizar

sus tareas, aunque mantienen en general una excelente calidad. En alguna medida, la

existencia no reglamentada de estos espacios es una deformación de las actividades

universitarias.

Una acción más dentro de la universidad es la iniciativa estudiantil de vinculación.

Iniciada a mediados de la década de 1990, los estudiantes con compromisos regionales

y nacionales con organizaciones campesinas presentaron la propuesta de armar talleres

con los que se ligan a las comunidades y organizaciones, desarrollando capacitación y

aprendiendo sobre la acción. Esta respuesta estudiantil, además de demostrar su

iniciativa y fortaleza, intenta suplir una debilidad universitaria en las carencias de una

instancia de atención a las demandas puntuales de organizaciones y comunidades, y de

una política de servicio con sus respectivas instancias de coordinación.

Otro espacio universitario ha establecido como objetivo atender las necesidades de

evaluación de los despachos, promover una formación más completa, evitar prácticas

ineficientes y desleales, asegurar efectividad en los esfuerzos. Esa es una tarea que

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

14

grupos universitarios desarrollan, donde destacan entre otros investigadores del

CIESTAAM. Ahora nos empeñamos en reconstruir nuestras estructuras de vinculación

o servicio, enlazando las diferentes iniciativas e impulsando estas actividades de campo

con amplios grupos de alumnos y profesores.

Bueno. Hemos expuesto de manera apretada un amplio recorrido sobre el proceso de

transferencia de conocimientos agronómicos en nuestra institución. De ahí observamos,

en primer lugar, el proceso dinámico, que intenta dar respuestas dentro de las

concepciones científico-tecnológicas dominantes y emergentes. Enseguida, destaca la

presencia de conflictos y orientaciones enfrentadas, sostenidas en tendencias y

promotoras de conceptos de universidad, de nación y de mundo. En este sentido la

confrontación se desarrolla entre las concepciones de agronomía, como ciencia de la

agricultura. De ahí derivan las propuestas de transferencia y de innovación, de creación

de nuevas carreras, de afiance y despliegue de otras propuestas, de formas de educación

y de manejo de recursos, etc.

El momento de nuestras universidades se presenta con dificultades, al igual que el resto

de las instituciones sociales y públicas. Pero enfrenta el reto enorme de crecer en estas

condiciones, no sólo como válvula temporal ante un desempleo creciente, si no como

una verdadera opción de futuro para el país. Sin educación, cualquier salida es

imposible o mucho más difícil y dolorosa, al entregar entre otras cosas, nuestro

pensamiento a iniciativas CT externas.

Quiénes han estudiado el proceso de las ciencias agrícolas

No es posible mencionar a todos de manera detallada. La información siguiente, sin

embargo, nos muestra una amplia riqueza en estudios y una red, informal si se quiere,

de estudios CTS e I a nivel nacional sobre las ciencias agrícolas, en diferentes versiones

y visiones.

Nuestra referencia directa parte de ese espíritu integrador que fue el Ing. Marte R.

Gómez, último director de la ENA en San Jacinto y primer director en Chapingo. Su

labor lo situó en el centro de la formación de la comunidad de agrónomos durante más

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

15

de 50 años. Con esta presencia, enderezó la comprensión cercana del proceso de

construcción de la ciencia agrícola. A su muerte, los estudios que realizó al respecto

fueron recuperados de manera sistemática por el maestro Ramón Fernández y

Fernández. Los textos son amplios y variados, pero evidencian el seguimiento de la

construcción temprana de nuestra ciencia, de sus retos y sus tendencias.

El maestro Efraím Hernández Xolocotzi también realizó algunos trabajos al respecto,

fundamentando el sentido que demandaba para la agronomía. Con su orientación crítica

sobre la agronomía dominante inspirada en la practicada en Estados Unidos y en la

búsqueda constante de los saberes tradicionales, el maestro Xolo realizó algunos

trabajos que detallan, por una parte, el conflicto entre las tendencias agrícolas y las

ciencias que las respaldan, así como documentó de manera puntual el proceso de

incorporación de cultivos en las formaciones civilizatorias mesoamericanas y

mundiales.

Una indudable referencia, no sólo por su obra escrita si no por su presencia activa y su

bonhomía es el maestro Leobardo Jiménez, doctor del Colegio de Posgraduados, quien

realizó amplias entrevistas a importantes personajes e impidió que su palabra se

perdiera. La obra pionera que tiene publicada en un primer tomo se denomina Las

Ciencias Agrícolas y sus Protagonistas, y es un referente obligado para entender el

proceso de la agronomía en los primeros tres cuartos del siglo XX.

Con una menor producción pero con la importancia de haber sido parte del proceso

reciente de las ciencias agrícolas, el maestro José Vallejo publicó varios trabajos.

Una entusiasta de los estudios sociales de la tecnología agrícola tradicional e indígena

es nuestra maestra Teresa Rojas Rabiela, quien desde el CIESAS -y en un tiempo desde

el Registro Agrario Nacional- desarrolla una amplia investigación y difusión de los

resultados de sus estudios, importantes por la documentación precisa y por el alcance de

sus resultados.

En Chapingo tenemos varios estudiosos de nuestras ciencias agrícolas, sus instituciones

y conflictos. Destacan, sin lugar a dudas, los trabajos al respecto de Juan Pablo de Pina,

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

16

de Rafael Ortega Pazcka en unión con los maestros Ignacio Méndez Ramírez, Juan de la

Fuente y otros.

El caso especial del maestro Nacho Méndez Ramírez es importante decirlo: reconocido

agrónomo, se ha destacado en el campo de las matemáticas aplicadas con un amplio

reconocimiento nacional y mundial. Constantemente es invitado a Chapingo para dictar

conferencias, donde su planteamiento parte de la crítica a la educación e investigación

positivista, orientando a no circunscribirnos a los análisis cuantitativos, sino acceder a

las versiones cualitativas y enriquecer nuestras actividades. Dicho por él, estas palabras

cobran una dimensión diferente.

Un grupo de investigadores de nuestro Sistema de Centros Regionales trabaja estos

temas también. Artemio Cruz León se ha especializado en los estudios sobre la

tecnología tradicional, en especial sobre los arados y la tracción animal. Susana

Córdoba trabaja sobre las miles de historias del café. Otros compañeros han

incursionado sobre los procesos técnicos en regiones como la costa de Oaxaca, la

península de Yucatán, las regiones tabasqueñas, el sur de Sonora, el área de Zacatecas,

zonas de Michoacán, etc.

La labor desde los Centros Regionales es amplia y muy rica, por su cercanía con los

procesos, donde constantemente los compañeros están involucrados directamente. Un

ejemplo al respecto, bastante significativo, es la actividad del llamado Centro Regional

del Anáhuac, antes Departamento de Trabajos de Campo Universitarios (DETCU), con

una fuerte y larga acción sobre todo en el altiplano nacional.

En el Museo Nacional de Agricultura, desde donde impulsaron varios profesores sus

trabajos (Edmundo Pérez Godínez, el propio Artemio Cruz y Juan Pablo de Pina), el

maestro José Manuel Arceo Arceo desarrolla desde hace años un trabajo de

recuperación de materiales, herramientas y utensilios agrícolas tradicionales, con una

muy amplia participación de profesores, estudiantes y campesinos. A la fecha coordina

una amplia colección de ellos.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

17

En el departamento de Sociología Rural tenemos a la maestra Ibis Sepúlveda con

trabajos sobre innovación y análisis de tecnología agrícola, sobre todo entendiendo la

dimensión de la CEPAL y de FAO al respecto. Un grupo coordinado por Bernardino

Mata y Sinecio López han trabajado desde hace tres o más décadas sobre la

transferencia tecnológica campesina, han impulsado la revaloración del agrónomo

necesario y promovido las escuelas campesinas.

Fuera de la ENA-UACh están los trabajos iniciales de Antonio Arellano Hernández

sobre ciencias agrícolas, la hibridación de los productores de maíz, y otros. Antonio es

justo decirlo, es un miembro de nuestra comunidad agronómica y orgullosamente

chapinguero, con una presencia creciente en la formación del pensamiento nacional y

latinoamericano de la CTS-I.

Un equipo que consideramos muy cercano por diferentes razones es el que integra

Michelle Chauvet, Yolanda Massieu, Rosa Luz González, entre otros estudiosos de los

procesos productivos agrícolas, sobre todo la ganadería y las opciones de transgénicos,

y ha realizado importantes aportes teóricos al respecto.

Una serie de trabajos desde las versiones derivadas de la escuela neoshumpeteriana la

representa María del Carmen Del Valle y José Luis Solleiro, quienes con un equipo de

investigadores, han estudiado la innovación en la agricultura.

También son importantes los trabajos de Adolfo Olea, biólogo, quien ha estudiado con

asiduidad y con un gran espíritu crítico y explicativo, el proceso de la revolución verde.

Esperamos reproducir en breve tres de sus trabajos al respecto.

Un estudioso de la revolución verde es Gilberto Aboites, desde la hermana Universidad

Autónoma Agraria Antonio Narro y del Colegio de la Frontera Norte.

También en la Universidad Autónoma de Sinaloa tenemos un amplio número de

trabajos, muy importantes, realizados por investigadores de esa institución con trabajo

de campo directo en los valles y en la sierra.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

18

Qué hemos trabajado y cómo en nuestro colectivo de Historia

Al inicio de esta disertación hemos presentado algunas de nuestras consideraciones

metodológicas y de nuestros soportes teóricos. Estos son, al mismo tiempo, por una

parte resultado de puestas de acuerdo, de debates que en ocasiones duraron años hasta

encontrar bases de convencimiento. Con ello armamos nuestros trabajos. Por otra, de la

misma manera, son punto de partida para explorar nuevas bases y construir

colectivamente nuestras explicaciones.

El Programa se constituyó en 1991. En su proceso, y como parte de las mismas

definiciones, fue reduciendo y ampliando sus integrantes, a veces en rupturas difíciles,

en otras penosas. Pero desde un principio se impulsó la formación colectiva de

resultados, con un amplio intercambio y colaboración.

Al principio, la atención hacia los estudios CTS eran marginales. Dominaba la presencia

de estudios históricos agrarios. Sin embargo, nuestra incorporación temprana en 1992 al

CIESTAAM nos indujo a acercarnos a los sistemas productivos agrícolas.

La historia del café fue nuestra primera experiencia colectiva, donde la orientación se

desarrolló con las bases CTS y otros elementos teóricos. Fue así como se propuso la

periodización basada en responder la pregunta: ¿de qué es historia la historia del café?,

apartando las respuestas simples de atornillar la historia política o económica a este

proceso. El propio café nos dio las respuestas: un periodo de introducción, otro de

expansión, uno más de modernización y desarrollo. Con ello, pudimos establecer

nuestras bases de acercamiento. Siguen pendientes bastantes resultados al respecto.

Otro de nuestros trabajos pioneros fue recuperar la presencia de agrónomos de

diferentes especialidades, aquéllos que han proporcionado sentido a esta ciencia e

identidad al gremio. No hemos logrado abarcar todo, pero es una tarea de largo alcance.

Por una parte, realizamos las semblanzas biográficas de Marte R. Gómez y de Gilberto

Palacios De la Rosa, para avanzar en la elaboración de carteles con semblanzas de cerca

de una veintena de ellos, en dos etapas de trabajo. La colección está instalada en las

paredes de la Biblioteca Central.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

19

Al mismo tiempo, desde 1996, nos dimos a la tarea de construir el Archivo Histórico de

la UACh, atrayendo unos cuantos miles de libros que iban a ser destinados al kilo. Esos

libros son una gran riqueza, pues buena parte son los materiales con los que se inició la

biblioteca de la ENA, desde 1854. Este Archivo Histórico incluye ahora el Archivo de

la Palabra, conformado por entrevistas a participantes de movimientos agrarios, obreros,

estudiantiles, de dirigentes agraristas, de nuestros maestros, de nuestros agrónomos, de

curanderos, de tecnología tradicional agrícola, etc. También incorpora varias

exposiciones de carteles y fotografías. Desde el Archivo Histórico nos enlazamos con la

iniciativa de Archivo Universitario, en construcción, y con la red de archivos

universitarios.

Con ello arribamos a distinciones teóricas que nos identifican: los cinco postulados que

marcamos antes: apreciar el proceso, comprender la dinámica, proporcionar la

perspectiva desde la larga duración y los singulares significativos, destacar la

complejidad y reconocer los conflictos.

Estos elementos son resultados a los que hemos llegado desde nuestras investigaciones.

Para consolidarlos hemos elaborado nuestros conceptos que incluyen a la tecnología (y

por tanto a la ciencia) como nudo de relaciones sociales, desechando su visión

instrumental; la comprensión del proceso tecnológico de manera compleja, no solo

productiva o económica, sino como política, como cultura, como territorio; la

incorporación del proceso y del conflicto que nos permite destacar a los sujetos

tecnológicos, integrando a las comunidades científico-tecnológicas, a las empresas, al

Estado como sujeto multifacético, y a los consumidores o usuarios de la tecnología.

Con la incorporación de los consumidores, generalmente inadvertidos, invisibles o sólo

considerados como demanda en mercado, descubrimos la riqueza de la realización de la

tecnología. Es desde esta consideración desde donde podemos impulsar no sólo la

democratización de los estudios CTS e I, sino desde donde es posible democratizar los

programas tecnológicos y enderezar nuestra comprensión en una dimensión nutritiva

para los estudios CTS.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

20

La comprensión de las redes de CT e I agrícolas permite que se abran nuevos

escenarios, que se mantenga nuestra atención sobre los procesos de intercambio, se

sitúen los centros integradores y se establezcan aportes y tendencias. La valoración

desde la concepción de redes enriquece nuestros estudios.

Nuestras investigaciones son variadas. El eje articulador es que intentan explicar el

proceso de la institución, del campo mexicano y de la ciencia agronómica. De esta

manera podemos mencionar algunas de nuestras investigaciones al respecto:

Los trabajos de Jorge Ocampo sobre la tractorización del campo mexicano, donde ha

requerido reorganizar conceptualmente a la tecnología para comprender a los sujetos

participantes en ella, y poder establecer recomendaciones sobre la democratización de la

tecnología agrícola y de sus políticas. A este trabajo se suman los esfuerzos para realizar

la historia de la ENA-UACh, continuar con trabajos sobre la historia del Colegio de

Postgraduados y ampliar los estudios en regiones indígenas del país, con una

orientación de recuperar los conocimientos tradicionales de la tecnología agrícola.

Los trabajos de Guillermo Ortiz sobre prospectiva de las ciencias agrícolas y sobre los

términos de planeación de ellas. La visión prospectiva permite adelantar escenarios y

actores en el despliegue y realización de la ciencia y la tecnología agrícola, y ubicar

anticipadamente algunos conflictos. Ahora, la planeación desarrollada permite

vislumbrar las fuerzas participantes, sus objetivos y sus limitaciones. Sus avances sobre

el proyecto denominado Plan Chapingo son valiosos.

Los trabajos de María Isabel Palacios sobre la maquila agrícola han incursionado,

primero en las manifestaciones de esta actividad en las zonas temporaleras para estudiar

enseguida su presencia en las zonas de agricultura altamente tecnificada. Sus trabajos

descubren a una actividad y a unos actores, la maquila y los maquileros agrícolas no

advertidos, por ejemplo, en los programas de gobierno. Junto a ello tenemos de su

pluma el trabajo sobre los directores de la ENA, con quienes elabora una semblanza

institucional. Sus actividades más recientes la orientan hacia los estudios de

transferencia tecnológica y el establecimiento de trayectorias y redes.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

21

Los trabajos de Rosaura Reyes se sitúan en dos planos: por una parte la coordinación

del Archivo Histórico de la UACh y de sus trabajos derivados: carteles, exposiciones,

publicación de resultados de movimientos, estudios, de entrevistas de historia oral, etc.

Por otra, sus trabajos de investigación nos enlazan con la tecnología de producción

regional de flores, con una tipología de actores. Incursiona, junto con Edmundo Pérez

Godínez -coordinador del Laboratorio de Hongos Comestibles- en las explicaciones de

redes de las investigaciones sobre estos hongos.

Estos trabajos, junto con otros que no podemos incluir, han desarrollado diferentes

metodologías y manejos teóricos. En ocasiones hemos tenido que establecer los propios

conceptos y marcos teóricos, que en general hemos señalado en la introducción.

Conclusiones

Es evidente que nuestros trabajos son incipientes, a pesar de tener más de una década de

acción. Hemos sido reconocidos en diferentes espacios agronómicos, pero es una

presencia que debe fortalecerse.

Asumimos desde hace dos años un ambicioso programa editorial, con trabajos propios y

de colegas, con el objetivo de que desde los estudios CTS e I, cobremos relevancia

escrita.

En particular, dentro del CIESTAAM, hemos iniciado un proceso fuerte de

reorganización de nuestros trabajos. A los estudios de posgrado que ofrecemos

mediante el Doctorado en Problemas Económicos Agroindustriales, le añadimos ahora

las maestrías en agroempresas, donde nuestros aportes como estudios CTS e I se

incorporan.

De la misma manera, la estructura del CIESTAAM se reorganiza. Abrimos ahora un

espacio que denominamos por el momento líneas de investigación, y acuerpamos

grupos de académicos. De esta forma, para nuestro interés, se crea la línea sobre

estudios CTS e I, donde un núcleo de nuestro colectivo de Historia se une a otro grupo

que trabaja directamente con la transferencia e innovación, promoviendo las llamadas

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

22

Agencias de Innovación (AGIs) y las Agencias de Desarrollo (ADRs). Esta integración

potenciará nuestras investigaciones y permitirá aterrizar propuestas y debatir sobre las

bases teóricas de nuestro desempeño universitario.

Nuestro esfuerzo es un hilo de continuidad con la tradición de los estudios acerca de la

C-T agrícola. Conformar nuestras valoraciones teóricas y despegarnos de formatos

descriptivos, de anecdotarios y de versiones simplistas, nos incorpora en un fuerte

debate no sólo sobre lo que han sido las ciencias agrícolas, sino de su situación actual y

las perspectivas de nuevos temas, áreas y tendencias, junto al despliegue de versiones

C-T agrícolas del siglo XXI. Madura nuestro trabajo y arribamos a la incorporación de

definiciones de políticas y programas al respecto.

Bibliografía

Aboites Manrique, Gilberto, (2002): Una mirada diferente de la revolución verde.

Ciencia, nación y compromiso social, Universidad de Guadalajara/Plaza y

Valdés editores, México.

Arceo Arceo, José Manuel (2004): Instrumentos agrícolas tradicionales. Tercera

Colecta y Donación, Museo Nacional de Agricultura, Universidad Autónoma

Chapingo, México.

Arellano Hernández, Antonio (1991): La institucionalización de la ciencia de la

agricultura en México, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Arellano Hernández, Antonio (1999): La producción social de objetos técnicos

agrícolas: Antropología de la hibridación del maíz y de los agricultores de los

valles altos de México, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Arellano Hernández, Antonio, Kreimer, Pablo, Ocampo Ledesma, Jorge y Hebe Vessuri

(2005): Ciencias agrícolas y cultura científica en América Latina, Editorial

Prometeo, Argentina.

Borlaugh, Norman (2002): La Revolución Verde. Paz y Humanidad, Serie Ciencia-

Tecnología e Historia, No. 5, CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo,

México.

Cervantes Sánchez, Juan Manuel y Juan José Saldaña M. (2007): “Retrospectiva de las

Estaciones Agrícolas Experimentales en México (1908-1921)”, en, Memoria del

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

23

XII Seminario de Avances y Resultados de Investigación,

PIHAAA/CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Córdova, Susana (2005): Café y Sociedad en Huatusco, Veracruz: formación de la

cultura cafetalera (1870-1930), Universidad Autónoma Chapingo, México.

Cruz León, Artemio, (2000): La tracción animal en México, Universidad Autónoma

Chapingo, México.

Cruz León, Artemio y Tomás Martínez Saldaña (2001): La tradición tecnológica de la

tracción animal, UACh, México.

Cruz León, Artemio (2002): Los arados tradicionales de México, Universidad

Autónoma Chapingo, México.

De la Fuente, Juan, Jiménez, María Luisa, González, Margarita, Cortés Del Moral,

Rodolfo y Rafael Ortega Paczka (1990): La investigación agrícola y el Estado

mexicano, 1960-1976, Universidad Autónoma Chapingo, México.

De Pina García, Juan Pablo (1983): Agricultura y educación agrícola: el caso de la

Universidad Autónoma Chapingo, Dirección de Difusión Cultural, Universidad

Autónoma Chapingo, México.

De Pina García, Juan Pablo (1996): Diversidad territorialidad y búsqueda: la

construcción de la Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma

Chapingo, México.

Fernández y Fernández, Ramón (1991): Chapingo hace 50 años, Colegio de

Posgraduados, México.

Gómez Segura, Marte R. (1958): Anecdotario de San Jacinto, Editorial Porrúa, México.

Gómez Segura, Marte R. (1976): Biografías de agrónomos, ENA-CP, México.

Gómez Segura, Marte R. (1976): Biografías de Directores de la ENA, ENA-CP,

México.

Gómez Segura, Marte R. (1976): Episodios de la vida de la Escuela Nacional de

Agricultura, ENA-CP, México.

Gómez Segura, Marte R. (1976): Escritos Agrarios, ENA-CP, México.

Gómez Segura, Marte R. (1976): Galería de Ministros de Agricultura, ENA-CP,

México.

Hernández Xolocotzi, Efraím (1985): “Xolocotzia”, 2 Tomos, No. Especial de

Geografía Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

24

Hernández Xolocotzi, Efraím (s/f): La milpa en Yucatán, 2 Tomos, Universidad

Autónoma Chapingo, México.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (1985): Edmundo Taboada: una

semblanza 1906-1983, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, México.

Jiménez, Leobardo (1984): Las Ciencias Agrícolas y sus Protagonistas, Volumen I,

Colegio de Postgraduados, Escuela Nacional de Agricultura, México.

Mata García, Bernardino (1978): El agrónomo necesario, Departamento de Trabajos de

Campo, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Méndez Ramírez, Ignacio, De la Fuente Hernández, Juan, Ortega Paczka, Rafael,

Moncada, Jesús, Caetano D., Alierso, Mendoza M., Serafín y Martha Perales R.

(1991): La investigación agrícola en México en la década de los ochenta,

Universidad Autónoma Chapingo, México.

Ocampo Ledesma, Jorge, Coord., (1996): Marte R. Gómez: semblanza biográfica,

1896-1973, Ciestaam, UACh, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Ocampo Ledesma, Jorge (1998): Homenaje al Ing. Gilberto Palacios De la Rosa,

CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Ocampo Ledesma, Jorge, Patlán, Elia y Antonio Arellano Hernández, Coords., (2003):

Un debate abierto. Escuelas y corrientes sobre la tecnología, CIESTAAM,

Universidad Autónoma Chapingo, México.

Ocampo Ledesma, Jorge (2004): Sujetos y paradigmas tecnológicos: la tractorización

del campo mexicano. Un escenario de conflicto desde Juchitepec, Estado de

México, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma

Metropolitana-Xochimilco, México.

Ocampo Ledesma, Jorge y María Isabel Palacios Rangel (2001): “Mario Calvino,

caminante de la ciencia agrícola”, en, Jornada de Homenaje, Sociedad Cubana

de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Santiago de Las Vegas, Cuba.

Olea Franco, Adolfo (1997): “La introducción del maíz híbrido en la agricultura

mexicana: una historia de equívocos científicos, intereses comerciales y

conflictos sociales”, en, Rutsch, Metchthild y Carlos Serrano Sánchez, Editores,

(1997): Ciencia en los márgenes, ensayos de historia de las ciencias en México,

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ortíz Martínez, Guillermo (2004): Prospectiva de las ciencias agrícolas en México,

CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

25

Ortíz Martínez, Guillermo (2006): La planificación de la investigación agrícola en

México, CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Palacios de la Rosa, Gilberto (1963): El origen del maíz en México, Tesis de Ingeniero

Especialista en Fitotecnia, Escuela Nacional de Agricultura, México.

Palacios Rangel, María Isabel (1999): Los Directores de la Escuela Nacional de

Agricultura, semblanzas de su vida institucional, CIESTAAM, Universidad

Autónoma Chapingo, México.

Palacios Rangel, María Isabel (2001): “Maquila agrícola y desarrollo rural”, Tesis de

Maestría en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana-

Xochimilco, México.

Palacios Rangel, María Isabel (2009): “Comportamiento y formas de organización de la

maquila agrícola en una región de agricultura altamente tecnificada”, Tesis de

Doctorado en Ciencias en Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de

Postgraduados, México.

Pérez Godínez, Edmundo Arturo (2007): La producción de hongos comestibles en

México, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Pérez Godínez, Edmundo Arturo, Reyes Canchola, Rosaura y María Eugenia Suárez

Silva (2006): Investigación participativa, diseño y evaluación de equipo de

esterilización para producción de hongos comestibles, PUIHC, Universidad

Autónoma Chapingo, México.

Rojas Rabiela, Teresa (1990): La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes

hasta nuestros días, Editorial Grijalbo, México.

Reyes Canchola, Rosaura (2003): “Tecnología y organización en la floricultura del

municipio de Texcoco, Estado de México”, Tesis de Maestría en Desarrollo

Rural, UAM-X, 2003, México.

Reyes Canchola, Rosaura (2006): Laboratorios y redes de investigación: entre los

hongos y la interdisciplina, CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo,

México.

Sepúlveda, Ibis (1992): El cambio tecnológico en el desarrollo rural, Universidad

Autónoma Chapingo, México.

Stackman, E. C., Bradfield, R. y P. C. Mangelsdorf (1969): Campañas contra el

hambre, UTEHA, México.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO...Por lo dicho, incorporamos en nuestros os la visión de larga duración que nos trabaj permite descubrir fuerzas centenarias y aun milenarias,

26

Edmundo Taboada (1938): Apuntes de Experimentación Agrícola, Escuela Nacional de

Agricultura, México.

Edmundo Taboada (1938): Apuntes de Genética, Escuela Nacional de Agricultura,

México.