universidad autÓnoma chapingo - departamento de ......barnes, et al. (1977), en pinus caribaea...

63
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES EDAD DE TRANSICIÓN DE LA MADERA JUVENIL A LA MADERA MADURA DE Pinus chiapensis (Martínez) Andresen. DE TANETZE DE ZARAGOZA, OAXACA. TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el título de INGENIERO FORESTAL con Orientación en Silvicultura P R E S E N T A MANACÉS MARTÍNEZ CHÁVEZ. Chapingo, Texcoco, Edo. de México Enero de 2000.

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

    DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

    EDAD DE TRANSICIÓN DE LA MADERA JUVENIL A LA MADERA MADURA DE Pinus chiapensis (Martínez) Andresen. DE TANETZE DE ZARAGOZA, OAXACA.

    TESIS PROFESIONAL

    Que como requisito parcial para obtener el título de

    INGENIERO FORESTAL

    con Orientación en Silvicultura

    P R E S E N T A

    MANACÉS MARTÍNEZ CHÁVEZ.

    Chapingo, Texcoco, Edo. de México Enero de 2000.

  • DEDICATORIA.

    A DIOS. Por darme la oportunidad de disfrutar la vida, por enseñarme que para triunfar hay que sacrificarse.

    A MI MADRE.

    EMMA CHÁVEZ JACINTO.

    Por darme la vida, por que sus consejos y bendiciones me han acompañado por siempre, por comprenderme y guiarme con pasos firmes, ante los momentos difíciles mi vida y de mis estudios.

    A MI PADRE.

    JACOBO MARTÍNEZ LÓPEZ.

    Por sus sabios consejos, confianza y la sinceridad de su persona depositada en mí, a quien admiro tanto y por ser el amigo en quien siempre puedo confiar.

    A MIS HERMANOS (AS).

    MISAEL, OLEGARIO, CLARA, ROSELIA y ELIEL ANTONIO.

    Con quienes he compartido momentos de tristeza y alegría, por ser la inspiración de mi vida para seguir adelante y por el inquebrantable cariño que nos une.

    A MIS ABUELOS.

    FELIX y TERESA; FELIX (†) y CARMEN JACINTO.

    Por todo el apoyo incondicional que me han brindado, el cariño, comprensión y por todos los momentos tan bellos que paso a su lado.

    A MIS TIOS (AS) y PRIMOS (AS)

    Por que en ellos tengo siempre la confianza, el cariño y los consejos que son invaluables para seguir por el camino de la superación.

    A MIS AMIGOS.

    Mencionarlos a todos en esta página, a alguien puedo no recordar, por eso mejor les digo que todos forman parte importante de mi vida.

    A TI MUJER.

    Por que contigo la vida me enseña que el camino es largo, pero con la fe, el esfuerzo y el trabajo, juntos de la mano de Dios, llegaremos hasta el final.

  • Esta tesis fue realizada por Manacés Martínez Chávez, bajo la dirección de la Dra. Amparo Borja de la Rosa y asesorada por el Dr. Francisco J. Zamudio Sánchez y el Ing. Alejandro Corona Ambriz. Ha sido revisada y aprobada por el siguiente Comité Revisor y Jurado Examinador. PRESIDENTE

    ____________________________________Dra. Amparo Borja de la Rosa.

    SECRETARIO

    ____________________________________M.C. José Rodolfo Goche Télles

    VOCAL

    ____________________________________Ing. Alejandro Corona Ambriz.

    SUPLENTE

    ____________________________________M.C. Mario Fuentes Salinas

    SUPLENTE

    ____________________________________Dr. Francisco J. Zamudio Sánchez.

    Chapingo, Texcoco, Edo. de México. Enero de 2000.

  • CONTENIDO Página.

    INDICE DE

    CUADROS.......................................................................................................

    iii

    INDICE DE

    FIGURAS.........................................................................................................

    iv

    RESUMEN........................................................................................................................... V

    SUMMARY.......................................................................................................................... Vi

    1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1

    2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 3

    3. REVISIÓN DE LITERATURA....................................................................................... 4

    3.1. Estudios sobre densidad básica de la

    madera.............................................................

    4

    3.2. Estudios sobre dimensiones de las traqueidas........................................................... 8

    3.3. Edad de transición de la madera juvenil.................................................................... 11

    4. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE................................................................................... 15

    4.1 Ubicación taxonómica............................................................................................... 15

    4.2 Descripción botánica.................................................................................................. 17

    4.3 Ecología y distribución............................................................................................. 18

    4.4 Descripción macroscópica de la madera................................................................... 19

    4.5 Descripción microscópica de la

    madera....................................................................

    20

    4.6. Propiedades............................................................................................................... 21

    5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE COLECTA.................................................................. 22

    5.1 Localización.............................................................................................................. 22

    5.2 Límites .................................................................................................................... 23

    5.3 Extensión.................................................................................................................. 23

    5.4 Fisiografía................................................................................................................. 24

    5.5 Orografía................................................................................................................... 24

  • 5.6 Relieve...................................................................................................................... 25

    5.7 Hidrografía................................................................................................................ 25

    5.8 Geología.................................................................................................................... 25

    5.9 Clima......................................................................................................................... 27

    5.10 Suelos........................................................................................................................ 28

    6. MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................................... 28

    6.1 Recolección del material y preparación de probetas................................................. 28

    6.2 Obtención del porcentaje de madera tardía................................................................ 29

    6.3 Densidad básica de la madera.................................................................................... 30

    6.4 Medición de Traqueidas............................................................................................. 33

    6.4.1 Obtención del material disociado..................................................................... 33

    6.4.2 Determinación del tamaño de muestra............................................................ 33

    6.4.3 Medición de las dimensiones de las traqueidas............................................... 35

    6.5 Determinación de la transición de la madera juvenil a la madera madura............... 36

    7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................... 38

    7.1 Porciento de madera tardía........................................................................................ 38

    7.2 Densidad básica.......................................................................................................... 39

    7.3 Dimensiones longitudinales y transversales de las traqueidas................................... 41

    7.4 Comparación entre sitios............................................................................................ 45

    7.5 Demarcación de la madera juvenil............................................................................ 48

    8. CONCLUSIONES............................................................................................................ 53

    9. RECOMENDACIONES................................................................................................... 54

    10. LITERATURA CITADA............................................................................................... 55

    11. ANEXOS........................................................................................................................ 62

  • ÍNDICE DE CUADROS No. Pág. 1 Factores de conversión de unidades para las dimensiones de las

    traqueidas.................................................................................................... 36

    2 Dimensiones transversales de las traqueidas............................................. 43

    3 Resultados de la prueba de medias............................................................. 46

    4 Valores de la transición de la madera juvenil a la madura, basándose en la longitud de traqueidas y densidad básica............................................... 51

    5 Valores de madera juvenil y madera madura para las variables medidas...

    51

  • ÍNDICE DE FIGURAS.

    No. Pag.

    1 Distribución de Pinus chiapensis (Martínez) Andresen.............................. 19 2 Ubicación del área de colecta...................................................................... 26 3 Relación temperatura-precipitación............................................................ 27 4 Características de los rodales y extracción de cilindros de madera............. 31 5 Esquema de seccionado de un cilindro de madera...................................... 32 6 Porciento de madera tardía para todos los árboles hasta 55 años............... 38 7 Densidad básica promedio para todos los árboles....................................... 40 8 Variación de la longitud de traqueidas del árbol mas longevo................... 42 9 Longitud de traqueidas promedio y tendencia para todos los árboles......... 42 10 Variación de las dimensiones transversales de las traqueidas de todos los

    árboles hasta 55 años................................................................................... 44

    11 Longitud promedio de las traqueidas para los tres sitios............................ 47 12 Densidad básica promedio para los tres sitios............................................. 47 13 Punto de transición de la madera juvenil a la madera madura,

    considerando la longitud de traqueidas....................................................... 50 14 Punto de transición de la madera juvenil a la madera madura,

    considerando la densidad básica.................................................................. 50

  • RESUMEN. El presente trabajo, se realizó en Pinus chiapensis (Martínez) Andresen cuya distribución en México es reducida, sujeta a protección especial (NOM-039-ECOL /1994). El propósito primordial es determinar la edad de transición de la madera juvenil a la madera madura. Para lograr tal objetivo se empleó material de 36 árboles colectados en tres sitios de un bosque natural del municipio de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca. A cada árbol se le extrajo un cilindro de madera, la cual se utilizó para determinar la longitud de traqueidas y la densidad básica. Aplicando a las dos variables una regresión segmentada, se encontró para cada árbol la edad de transición entre la madera juvenil y la madera madura. Para la longitud de traqueidas la edad de transición en promedio para todos los árboles ocurre a los 22 años, mientras que para la densidad básica se presenta a los 26 años. La madera juvenil y la madera madura de esta especie, tienen una densidad básica de 0.30 g/cm3 y de 0.32 g/cm3 respectivamente, mientras que la longitud de traqueidas en la primera madera es de 4598.7 micras y en la segunda de 5676.9 micras.

  • SUMMARY.

    The present work was carried out in Pinus chiapensis (Martínez) Andresen, whose distribution in Mexico is reduced and subjected to special, according to the Mexican Standard NOM-039-ECOL /1994. The primary aim of this work was to determine the transition age of juvenile and mature wood. To achieve such an objective,thirty six trees were sampled in three sites of a nature forest, located in the county of Tanetze of Zaragoza, Oaxaca, Mexico. A wood core (12 mm of diameter) was obtained from each tree and used to determine length of tracheids and basic density. These data were used to find out the age transition between juvenile and mature wood by means of a segmented regression. Average age transition of all trees was found to occur at 22 years old for length of tracheids and 26 years old for basic density. The basic density average was 0.30 g/cm3 for juvenile wood and 0.32 g/cm3, while the average length of tracheids was 4598.7 µm and 5676 µm, respectively.

  • 1. INTRODUCCIÓN

    La madera juvenil es una porción del xilema secundario que fue producida en las primeras

    etapas del desarrollo de un árbol. Esta zona está caracterizada anatómicamente por un aumento

    progresivo en las dimensiones y cambios correspondientes en la forma, estructura y

    disposición de las células en capas consecutivas de crecimiento, varía de acuerdo con la

    especie y se ve afectado por las condiciones del medio ambiente.

    La madera juvenil en coníferas, comparada con la madura, se caracteriza por tener un peso

    específico bajo, traqueidas cortas, menor contracción transversal, mayor contracción

    longitudinal, resistencia mecánica baja, menor porcentaje de madera tardía, más madera de

    compresión, contenido de humedad alto, paredes celulares delgadas, diámetro de lumen

    grande, contenido de celulosa bajo y mayor cantidad de lignina en comparación con la madera

    producida en la etapa madura del árbol. (Echenique, 1993)

    Determinar la etapa de transición de la madera juvenil a madera madura es importante debido

    a que ésta no se manifiesta a la misma edad en todas las especies. Unas presentan mayor

    proporción que otras. Las características anatómicas y fisico-mecánicas son distintas e

    influyen en su utilización como madera sólida, por lo que la utilización de este tipo de madera

    requiere de algunas modificaciones en los procesos de manufactura y quizás también cambios

    en los conceptos de uso final para aprovecharla adecuadamente. ( Echenique, 1993)

    Actualmente en México, la madera juvenil es una área de investigación poco explorada. Por

    otro lado, Pinus chiapensis (Martínez) Andresen es una especie maderable importante

    ecológica y económicamente, aunque su distribución natural en México es reducida,

    reconocida como endémica del Sur de México y Guatemala, sujeta a protección especial por

    decreto oficial por las autoridades gubernamentales responsables de proteger los recursos

    naturales (NOM–039-ECOL/ 1994)

    En este trabajo se pretende estudiar las características de esta especie que permitan

  • caracterizarlo y generar información básica acerca del comportamiento de la madera juvenil,

    en base a sus características anatómicas y de densidad básica para buscar alternativas de uso y

    así poder recomendarlo ampliamente en plantaciones forestales que contribuyan a disminuir el

    riesgo de extinción y ayuden a fomentar su manejo y conservación

  • 2. OBJETIVOS

    • Conocer mediante la tendencia de la densidad básica y longitud de las traqueidas la edad

    de transición de la madera juvenil a la madera madura de Pinus chiapensis (Martínez)

    Andresen.

    • Determinar si existe variación entre los sitios muestreados.

  • 3. REVISIÓN DE LITERATURA.

    3.1. Estudios sobre densidad básica de la madera.

    Zobel y colaboradores (1959), reportan que la madera del centro del árbol tiene peso

    específico mas bajo, debido fundamentalmente a la presencia de mayor proporción de madera

    temprana, lo cual no ocurre con la madera ubicada en la periferia de la sección transversal. El

    peso específico varía con la altura del árbol, por ejemplo, se menciona que éste es mayor

    cerca del tocón y menor a 1.30 m, lo mismo ocurre cuando se compara el peso específico de la

    parte más alta con el valor de la parte baja del árbol.

    En otro trabajo indican que para Pinus taeda y Pinus ellioti, el peso específico se comporta en

    relación inversa con la altura del árbol. Lo anterior, es reforzado por Kramer (1966), quien

    afirma que el peso específico de Tsuga microphylla en la parte baja del árbol es alto, y que a

    medida que la altura aumenta, el valor es más pequeño. Además son muchos los factores

    externos que influyen en el peso específico, sin embargo, tal vez uno de los que mayor

    influencia tienen son los relacionados con las condiciones ambientales y microambientales en

    donde los árboles se desarrollen.

    Zobel (1965), en Pinus hartwegii, distribuidos en el Popocatépetl muestreo 5 árboles y

    encontró que el valor más bajo de densidad básica de 0.34 g/cm3 perteneció a los primeros 10

    anillos, mientras que el más alto ocurrió en la última decena.

    Barnes, et al. (1977), en Pinus caribaea Morelet de distintas variedades y de 8 procedencias

    plantados en dos sitios en Rodesia, obtuvieron un rango de densidad básica de 0.339 a 0.356

  • g/cm3. La densidad promedio para variedad de sitios fue de 0.309 a 0.373 g/cm3 Así mismo

    se relacionó con la deficiencia de humedad en el suelo y se obtuvo una alta correlación (0.94).

    Bastendorff y Resch (1979), en plantaciones de 4 a 17 años de edad, estudiaron algunas

    propiedades de Pinus caribaea y Pinus oocarpa, encontrando que la madera de Pinus oocarpa

    presenta mayor rigidez, resistencia a la compresión y tensión que Pinus caribaea. A medida

    que la edad aumenta, esta tiene una alta correlación con el aumento en algunas propiedades

    mecánicas y en muchos casos en el peso específico. Los patrones de distribución de la

    densidad de la madera fueron determinados por rayos x y por el método de desplazamiento en

    agua, en secciones en forma de cruz a diferentes alturas del árbol. En ambas especies la

    longitud de traqueidas incrementa con la edad y son más largas en madera tardía que en

    madera temprana.

    Larios (1979), al estudiar dos coníferas ( Abies religiosa y Pinus hartwegii ), determinó entre

    otras características el peso específico de 30 árboles de cada especie. Tomó una muestra con

    un taladro de Pressler de 12 mm de diámetro a la altura del diámetro normal. Esta fue

    analizada por decenas a partir del centro, los resultados indicaron que existen variaciones,

    respecto al peso específico de Pinus hartwegii. Observando que el peso específico en la

    segunda decena fue de 0.408 g/cm3 y un valor medio de 0.475 g/cm3 en la octava decena,

    siendo el valor medio general de 0.438 g/cm3. Confirmando que el peso específico incrementa

    a medida que la edad aumenta.

    Candelario (1980), estudió la variación del peso específico en Pinus patula y Pinus

    ayacahuite. Reporta que para la primera especie existe variación entre especies y entre

    localidades, la variación es mayor en especies, mientras que entre localidades y alturas es

    menor.

  • Cown (1981), reporta que en Pinus caribaea var. hondurensis, la edad del árbol y la altura del

    sitio sobre el nivel del mar, son factores decisivos en la variación del peso específico. Para éste

    estudio el 61.0 % de la variación del peso específico se atribuyó a la edad, mientras que al

    analizar la altura por separado, ésta aportó el 66% de la variación total.

    Yañez (1981), reporta que el peso específico de Pinus strobus var. chiapensis Martínez tiene

    diferencias significativas entre árboles y entre sitios; lo que no ocurre entre localidades,

    deduciendo que la elevación, la latitud, clima. etc., no influyen en la densidad de la madera.

    Clasificó a la madera como liviana, dado que la densidad relativa fue de 0.35 g/cm3. Ratificó

    su importancia para plantaciones comerciales en regiones cálido húmedas, de bajas

    elevaciones, en función de los elevados incrementos en diámetros cuyos valores máximos

    alcanzan más de tres centímetros por año.

    García (1984), afirma que de siete especies de pino estudiadas en el estado de Oaxaca, que

    fueron evaluadas en el sentido transversal del diámetro normal de los árboles, el Pinus

    oaxacana es el que presentó menor peso específico ponderado promedio y el Pinus teocote

    obtuvo el mayor valor de las especies estudiadas. También observó que el Pinus maximinoi ,

    Pinus michoacana var cornuta y Pinus teocote, presentaron mayor variación entre especies en

    su peso específico ponderado promedio y los Pinus oaxacana, Pinus rudis, Pinus pringlei y

    Pinus patula var. longepedunculata registraron menor variación entre especies en su peso

    específico ponderado promedio.

    Hernández (1984), en nueve localidades del Eje Neovolcánico, a 3400 msnm hizo un

    muestreo de 180 árboles de Pinus hartwegii, afirmando que dentro y entre las localidades

    existen diferencias significativas. Así también menciona que para el Nevado de Toluca el peso

    específico fue de 0.39 g/cm3, mientras que para el Cofre de Perote fue de 0.46 g/cm3.

  • López (1984), en Pinus hartweggi, al estudiar la variación del peso específico de la madera en

    secciones de 15 anillos, a diferentes alturas a lo largo del fuste observó que el peso específico

    incrementa del centro a la periferia en dirección transversal y a medida que aumenta la altura

    del fuste, ocurre una disminución del peso específico.

    Vaca (1992), a través del muestreo de cuatro árboles analizó el peso específico y la longitud

    de traqueidas de Pinus cembroides Zucc, de la región de Santiago Papasquiaro, Durango.

    Determinó que el peso específico promedio para los cuatro árboles analizados es de 0.58

    g/cm3 y que el 70.10 % de variación se atribuye a secciones dentro de rodajas, también

    encontró que esta propiedad disminuye de la médula a la periferia; en la sección longitudinal

    no se encontraron diferencias significativas.

    Calixto (1996), en Pinus herrerae estudió la variación del peso específico y la longitud de

    traqueidas, encontró que el peso específico ponderado promedio en 3 sitios de estudio fueron

    los siguientes: Sitio I = 0.48; Sitio II=0.49 y Sitio III = 0.43 g/cm3; en cuanto a longitud de

    traqueidas, las medias generales por sitio fueron; x = 3.957 mm, x= 4.426 mm y x= 4.418mm,

    para los sitios I,II y III respectivamente. Según el análisis de varianza los datos del peso

    específico muestran que existen diferencias significativas entre los pesos específicos

    ponderados de los tres sitios, y que el mayor componente de varianza se atribuye a la fuente

    árboles entre los sitios, seguido por la variación entre sitios y que la mitad de la variación está

    influenciado por factores genéticos. Mientras que la longitud de las traqueidas, no muestra

    diferencias significativas para la fuente de variación entre sitios y sí en árboles dentro de

    sitios, atribuyendo que está fuertemente influenciada por los factores genéticos y muy poco

    por los ambientales.

  • 3.2. Estudios sobre dimensiones de las traqueidas.

    Duffield (1964), menciona que en Pseudotsuga menziesii de 20 a 25 años, proveniente de

    diferentes sitios ubicados entre el Oeste de Washington y Oregon, generalmente el patrón de

    variación en longitud de traqueidas a la altura del pecho es extremadamente diversa con

    relación a los anillos desde la médula hasta la corteza, ya que el valor inicial por árbol va

    desde 2000 a 3300 micras.

    González (1964), estudió en Abies religiosa, Pinus montezumae y Pinus patula la longitud de

    traqueidas, de las cuales encontró diferencias significativas entre las especies, entre árboles y

    entre diámetros. Los coeficientes de variación 7.66 %, 7.92% y 10.97 % respectivamente;

    indican que la variación entre árboles es mayor para la última especie, siendo menores y

    semejantes en las dos especies anteriores.

    Markstrom, et al. (1983), analizaron las propiedades de la madera juvenil de Pinus ponderosa

    después de un aclareo, tomando muestras de árboles en crecimiento, haciendo un muestreo en

    tres posiciones verticales, 0, 25 y 50 % de la altura total después de 1 pie de altura sobre el

    tocón. Después de un periodo de crecimiento de 10 años se aplicó un aclareo, posteriormente

    se comparó la diferencia de crecimiento radial y propiedades de la madera. La diferencia en

    anchura en crecimiento radial, se debió básicamente al aclareo, sin embargo se encontraron

    diferencias significativas en el peso específico, porciento de madera tardía, longitud de la

    traqueida y ángulo microfibrilar.

  • En cambio, todas las propiedades excepto ángulo microfibrilar fueron afectados

    significativamente a lo largo del fuste, las cuales se presentan a continuación.

    % DE

    ALTURA

    DENSIDAD

    g/cm3

    % MAD.

    TARDÍA

    LONGITUD DE

    TRAQUEIDAS (Micras)

    ÁNGULO FIBRILAR

    (Grados)

    0 0.417 ± 0.004 27.36 ± 0.43 2.08 ± 0.03

    25 0.380 ± 0.003 23.76 ± 0.40 2.61 ± 0.03 30.19 ± 0.24

    50 0.351 ± 0.003 21.01 ± 0.40 2.70 ± 0.3

    Seth y Agrawal (1984), realizan un análisis multivariado de los efectos de la edad y la

    distancia de la médula en la longitud de traqueidas al inicio de la formación de la madera

    temprana de Pinus wallichiana. Los análisis mostraron que la longitud de traqueidas al inicio

    de la formación de la madera temprana es afectada por ambas variables. En la zona I (anillos

    1-10), los efectos de la edad aparentan ser más importantes que los de la distancia a la médula;

    en la zona II (anillos11-40), la influencia de la distancia de la médula sobre la longitud de

    traqueidas es mayor que el de la edad. En la zona III (después de los 40 anillos), la longitud

    de traqueidas es más o menos constante y no es afectada por la edad o la distancia de la

    médula.

    Hernández (1985), en un estudio realizado en Zoquiapan, México, a través de un muestreo de

    15 árboles en 10 sitios a diferentes alturas sobre el nivel del mar (de 3000 hasta 3900 msnm),

    determinó los patrones de variación en peso específico y longitud de traqueidas para Pinus

    hartweggi en un gradiente altitudinal y en la sección transversal. Llegando a la conclusión de

    que la longitud de las traqueidas aumenta a medida que la edad avanza de la médula hacia la

    corteza. Con respecto a la altitud, conforme ésta aumenta, la longitud de las traqueidas

    disminuye; manifestando una continuidad en su variación.

  • Así mismo también encontró diferencias significativas entre árboles dentro de un sitio y entre

    sitios, siendo el 80.16 % de la variación en la longitud de las traqueidas para la fuente entre

    árboles.

    Hernández (1985), en Pinus hartwegii, determinó la variación natural de las dimensiones

    transversales de las traqueidas en Zoquiapan, México, de 150 árboles colectados de 10 sitios a

    diferentes alturas sobre el nivel del mar, donde observó que el diámetro de las traqueidas y el

    grosor de la pared celular tienen sus menores dimensiones cerca de la médula y aumentan en

    sentido radial hacia la periferia del árbol; mientras que en ancho del lumen sucede lo contrario

    a medida que la edad incrementa.

    Hernández (1987), en un estudio sobre la variación en la longitud de traqueidas para cuatro

    especies de pino de la Sierra Juárez, Oaxaca, a través de un muestreo de 80 árboles en cuatro

    localidades, por medio de un taladro de pressler de 12 mm de diámetro obtuvo cilindros de

    madera en el diámetro normal, de las cuales empleó madera de verano de 60 anillos de

    crecimiento para la medición de las traqueidas. Observó un incremento en los valores de

    longitud de traqueidas del centro a la periferia del árbol, mostrando variabilidad con

    diferencias altamente significativas entre árboles dentro de cada especie. La mayor variación

    se presentó en la fuente árboles dentro de especies y las diferencias entre especies no fueron

    significativas.

    Feria (1989), determinó que para Pinus maximinoi, la longitud de las traqueidas evaluadas de

    secciones de 10 años desde el centro a la periferia del diámetro normal fue de 4.06 mm,

    grosor de la pared celular de 8.95 micras, amplitud del lumen 24.97 micras y diámetro de las

    traqueidas fue de 42.88 micras. Pinus oocarpa tuvo los siguientes valores en el orden

    mencionado anteriormente; 3.73 mm; 8.72 mm; 24.26 micras y 41.69, micras respectivamente,

    mientras que Pinus michoacana var cornuta muestra los siguientes valores; 3.66 mm; 9.55

    mm; 20.09 micras y 39.20 micras respectivamente. Concluyendo que las tres especies

    estudiadas, la longitud de las traqueidas hasta los 70 años siguen aumentando, sin llegar

  • todavía a una edad en la que disminuya, exceptuando en Pinus michoacana var cornuta, donde

    empieza a decrecer a partir del último anillo. Y que el mayor componente de variación entre la

    longitud de las traqueidas se presentó entre árboles dentro de especies.

    Herman y colaboradores (1998), en veinte árboles de Picea abies (L.) Karst estudiaron los

    efectos de la velocidad de crecimiento, la longitud media de las traqueidas, y la densidad.

    Después de un aclareo la velocidad de crecimiento y su interacción con la edad fue

    significativamente alto sobre la anchura de los anillos. La longitud promedio de las traqueidas

    en los anillos de crecimiento no tuvo diferencias estadísticas significativas. La taza de

    crecimiento en el diámetro de Picea abies fue de 1.7 a 2.7 cm. por año después de los aclareos.

    Al parecer los aclareos influyen poco en la densidad de la madera y la longitud media de las

    traqueidas. Según los autores, la productividad puede ser mejorada, sin afectar sensiblemente

    la calidad de la madera.

    3.3. Edad de transición la madera juvenil

    Smith y Miller (1964), en su estudio para medir y estimar grosor de pared celular en Sequoia

    sempervirens, obtuvieron que existe un alto grado de correlación entre madera tardía y

    madera temprana, tanto en madera juvenil como en madera madura, con un error estándar de

    estimación de 0.4µ, encontrando que la madera tardía y la madera temprana difieren con

    respecto al grosor de pared radial y tangencial en madera juvenil y en madera madura.

    Concluyen que la diferencia es pequeña pero significativa estadísticamente.

    Voorhies y Jameson (1969), en su trabajo de longitud de fibras de Pinus ponderosa del

    Sureste, usando un modelo de regresión lineal simple, encontraron que la edad madura de las

    fibras aparece aproximadamente a los 50 años. Afirman que la velocidad de desarrollo de la

    fibra con respecto a la edad y la longitud máxima de las fibras tiene una variación

    intraespecifica, influyendo en ellos la localización geográfica y variación genética de la

    especie.

  • Schniewind y Gammmon (1984), estudiaron la resistencia y propiedades relacionadas de

    Pinus muricata y algunas de Pinus radiata, específicamente las propiedades de la madera

    juvenil de fustes aún en crecimiento de diferentes procedencias, después de un aclareo fueron

    más bajos en la madera juvenil que en los de árboles maduros.

    Esto se puede atribuir al amplio ángulo fibrilar (> de 40°) que fueron hallados en las especies

    bajo estudio. Las características morfológicas se pueden atribuir a las características del sitio,

    tales como la cercanía al océano, aunque no hubo mayores diferencias entre ellos.

    Clark y Saucier (1989), determinaron la influencia de la densidad inicial de plantación, la

    localización geográfica y la especie en la formación de madera juvenil en Pinus taeda L y

    Pinus ellioti Engelm. Los resultados muestran que la densidad de plantación no tiene un efecto

    significativo en la edad de transición de la madera juvenil a la madera madura, sin embargo si

    afecta a la proporción de la madera juvenil; se atribuye que la cantidad de madera juvenil está

    relacionada a factores asociados con el rango de localización geográfica que a la diferencia de

    especies. El periodo de formación de la madera juvenil para ambos pinos en el Sureste

    disminuye geográficamente de Norte a Sur, de los 14 años en Piedmont a 6 años en la

    Planicie costera del Golfo.

    Frampton y Jett (1989), en un estudio sobre densidad básica de la madera juvenil de una

    plantación de Pinus taeda propagados por cultivos de tejidos y siembra directa, encontraron

    que el peso específico de los primeros anillos de crecimiento de los árboles plantados fueron

    mayor a los de siembra directa, de tal forma que la densidad básica fue de 0.387 g/cm3 y de

    0.356 g/cm 3 respectivamente. Estiman también que si se mantuvieran las mismas tasas de

    crecimiento entre los árboles de esta especie, la densidad básica de los árboles propagados por

  • cultivo de tejidos tendría un 29% menos de variabilidad que los establecidos por polinización

    abierta.

    Shepard y Shottafer (1992), en Pinus resinosa Ait examinaron cambios en el peso específico

    (SG), Modulo de ruptura (MOR) y modulo de elasticidad (MOE), con respecto a la edad en

    dos plantaciones y un rodal natural usando microprobetas. Usando el método de regresión por

    piezas determinan que el periodo maduro para SG y MOR empieza en un promedio de 39

    años; para MOE comienza a los 40 años. Se estima que el promedio de la madera madura fue

    de 22 % mayor para SG, 68 % mayor para MOR y 90% mayor para MOE con respecto a la

    madera juvenil. Los valores medios de las propiedades de la madera estimada tanto para la

    madera juvenil y la madera madura en las dos plantaciones fueron generalmente iguales o

    mayores que algunos de los rodales naturales. En cada prueba hubo un efecto significativo de

    la edad fisiológica para el ángulo microfibrilar en los primeros 9 anillos de crecimiento, con

    un efecto mayor en árboles de más edad. La madurez fisiológica produce un decremento en el

    ángulo microfibrilar en la madera juvenil, reduciéndose en promedio por abajo de 35 micras

    en árboles con edad de 12 a 16 años. La proporción de la madera juvenil es indicada por el

    punto en el cual el gradiente de ángulo microfibrilar cambia, la cual se redujo para un

    promedio de dos anillos en los árboles examinados propagados por estacas de ambos sitios de

    plantación.

    Hernández (1994), considerando las dimensiones longitudinales y transversales de las

    traqueidas de Pinus arizonica, aplicando un modelo de regresión lineal simple a las variables

    mencionadas, determinó que la madera juvenil se encuentra en un rango de 15 a 21 años de

    edad.

    Goche (1996), encontró que en Abies religiosa la longitud de traqueidas y el porciento de

    madera tardía presentan un rango similar de transición entre la madera juvenil y la madera

    madura; siendo este entre los 15 y 20 años.

  • Wheeler y colaboradores (1996) determinan las longitudes y dimensiones transversales de las

    traqueidas de la madera de Pinus taeda.

    Los principales resultados obtenidos son los siguientes: 1) la longitud promedio de traqueidas

    en madera juvenil es de 3.379 mm comparadas con 4.436 mm en madera madura, esto en

    todas las alturas y en todos los árboles medidos, así mismo el diámetro promedio de traqueidas

    de madera juvenil es de 0.039 mm y madera madura de 0.0422; 2) la comparación entre

    árboles muestra que la longitud de traqueidas en madera juvenil tiene un rango de 3.27 a 3.78

    mm y en la madera madura de 4.10 a 4.93 mm lo que significa que si se existe variación

    entre árboles de la misma especie; y 3) se encontraron variaciones significativas en longitud de

    traqueidas, en muestra obtenidas a diferentes alturas.

    Mitchel y Denne (1997), determinaron la variación existente en la densidad de Picea

    sitchensis, en relación con la tendencia que presentan los árboles en diámetro de traqueidas y

    grosor de pared. El estudio se realizó con muestras de 24 árboles de 7 lugares de tres sitios

    con características diferentes. En la madera juvenil, la densidad de los anillos disminuyó con

    respecto a la edad aunque el diámetro radial de las traqueidas incrementó. En esta misma

    madera la densidad varió con la tasa de crecimiento del sitio a una edad cambial similar, el

    ancho de los anillos se asoció de forma directa con tasas de rápido crecimiento; el diámetro de

    traqueidas tuvo mas relación con el número de anillos y con la disminución del grosor de

    pared en traqueidas.

    Tasissa y Burkhart (1998), en Pinus taeda L por medio de la densidad de la madera,

    encontraron que la transición de la madera juvenil a madera madura ocurre aproximadamente

    a los 11 años. La variación entre árboles en la edad de demarcación fue menor, sugiriendo el

    uso de estimaciones para la demarcación de la edad a la altura del pecho cuando se cuantifica

    la proporción de madera juvenil en un árbol. Los autores no encontraron una diferencia

    significativa en la edad de la demarcación con los tratamientos de aclareo y diferentes

    procedencias del material.

  • Meza y Romero (1999), en Pinus caribaea var. Hondurensis Barr. Et Golf, procedentes de una

    plantación forestal en “La Sabana”, Oaxaca. Encontraron que la longitud, el grosor de pared y

    el diámetro total de las traqueidas aumentan conforme se avanza de la medula hacia la corteza,

    además determinaron la transición de la madera juvenil a madera madura, utilizando el método

    de diagramas de control para mediciones, basándose en la desviación estándar , y además

    usaron el método gráfico de edad-alturas en la cual se grafican las longitudes de traqueidas de

    un mismo anillo de crecimiento anual para cada altura, concluyendo que por ambos métodos

    los resultados son similares. Los resultados que obtuvieron para el primer método fue que la

    transición se presentó a los 11 años, mientas que para el segundo de los 9-10 años.

    Sánchez (1999), en Picea chihuahuana Martínez, tomando en cuenta la densidad básica de la

    madera y la longitud de traqueidas, utilizando el método de diagramas de control para la

    desviación estándar, encontró que la transición de la madera juvenil a madera madura se

    presenta entre los 20 y 30 años, clasificando a la densidad de la madera como ligera (0.37

    g/cm3).

    4. DESCRIPCIÓN DE Pinus chiapensis (Martínez) Andresen.

    4.1. Ubicación taxonómica.

    El Pinus strobus L. es nativo de América del Norte (una zona triangular cuyos vértices son

    Terranova, Manitoba y Norte de Georgia) y motivo de mucha sorpresa fue encontrado en el

    Estado de Chiapas, sin que se hubiera visto en ningún lugar intermedio, es decir, ni en el

    Centro ni en el Norte de México. Se pensó en que podían haber sido árboles cultivados, pero

    una amplia investigación demostró que era completamente silvestre. Martínez (1948) realizó

    una comparación con ejemplares de Estados Unidos y no encontró en el pino de Chiapas

    diferencias especificas, aunque fundado en que las hojas son más delgadas y finas, los canales

  • resiníferos son comúnmente tres en vez de dos, y de acuerdo a las características presentes en

    ejemplares norteamericanos, él lo consignó como una variedad del Pinus strobus L.

    Andresen (1966) recomendó que el Pinus strobus var. chiapensis fuera elevado de variedad a

    rango específico, como Pinus chiapensis (Martínez) Andresen. La propuesta se basó en

    evidencias obtenidas de estudios de morfología y datos de progenie, además de observaciones

    de campo de este taxón. Siguiendo el análisis de estos datos, fue evidente que había una

    amplia diferencia genética y morfológica entre el Pinus strobus var. chiapensis y el Pinus

    strobus típico, que Mirov (1967) basado en la información de Andresen (1966) consideró el

    Pinus strobus var. chiapensis Martínez como un pino haploxylon dudoso, que por sus

    diferencias morfológicas consistentes, debería quizás ser elevado al rango de especie.

    Eguiluz (1978) ubicó al Pinus chiapensis (Martínez) Andresen, basado en la clasificación de

    Shaw (1914) y Martínez (1948), dentro del Subgénero Haploxylon, Subsección Paracembra,

    Grupo Ayacahuite con los siguientes sinónimos:

    1940. Pinus strobus var. chiapensis Martínez (Anales Inst. Biol. México. XI. No. l )

    1960. Pinus chiapensis (Martínez) Gaussen (Trav. Lab. For. Toul.11. Sect. 1, Vol. 1, Part 2,

    Cap.1, 91 p. 198)

    Pinus chiapensis. (Martínez) Andresen (Phylologia X, No. 6: 417-421).

    Recientemente, Farjon, Pérez de la Rosa y Styles (1997) proponen la utilización del nombre

    Pinus strobus var. chiapensis Martínez para esta especie. Debido a que la literatura nacional

    trata en forma extensiva en la década reciente el nombre de Pinus chiapensis (Martínez)

    Andresen, se ha decidido mantener para este estudio el segundo nombre, en tanto se normaliza

    la denominación de la especie propuesta por los autores citados.

  • 4.2. Descripción botánica.

    Los autores (Martínez, 1948, Loock, 1950; Andresen, 1964; Eguiluz, 1978) describen al Pinus

    chiapensis como un árbol de tronco recto, hasta de 30 metros de altura, con un diámetro

    normal de un metro aproximadamente, ramas largas, más o menos horizontales, apareciendo

    en verticilos regulares con claros entrenudos de 0.9 m de longitud, ramillas delgadas,

    colgantes, con las hojas amontonadas en sus extremidades. La corteza en árboles jóvenes y en

    la parte superior del tallo y ramas es lisa y de color grisáceo a verde grisáceo. La parte baja

    del tallo es áspera, la corteza es fuerte y parecida a la del roble (Quercus sp.) con fisuras

    verticales largas, poco profundas y en color gris encendido y café. La copa densa con forma

    piramidal y cónica.

    Fascículos con 5 acículas, de 7.5 a 13.0 cm de longitud, muy delgadas y finas, flexibles,

    colgantes, con color verde encendido a verde amarillento y glaucos en caras internas; tres

    ductos resiníferos usualmente, rara vez menos (algunas veces cuatro canales resiníferos).

    Vainas café amarillentas brillantes en acículas muy jóvenes, pronto deciduas, de 13-15 mm de

    longitud, yemas subcilíndricas, café rojizas y resinosas.

    Conillos masculinos laterales erectos, subcilíndricos, usualmente en agrupamientos de 2 a 3.

    Conos cilíndricos, ligeramente ahusados hacia la punta, muy resinosos, de 10 a 15 cm de

    longitud y de un color café amarillento pálido, con pedúnculos débiles y encorvados de 28 a

    35 mm de longitud.

    Semillas café obscuras, pequeñas, cerca de 6 mm de longitud y 4 mm de ancho con una testa

    frágil provista con una ala café cerca de 25 mm de longitud y 5 mm de ancho, 61,000 semillas

    por kilogramo (rango de 45,000-100,000).

  • 4.3. Ecología y Distribución.

    Rzedowski y Vela (en Eguiluz, 1978) realizaron una revisión de las condiciones en que vive

    Pinus chiapensis en Guerrero y Oaxaca, principalmente. En Veracruz y Puebla, se encuentra

    asociado con Pinus pseudostrobus Lindl, Liquidambar stiraciflua, 0strya sp. y Platanus sp.

    En suelos profundos, con buen drenaje, a 600 msnm. En Chiapas generalmente se asocia con

    Pinus patula var. longepedunculata Loock, Pinus maximinoi. H.E. Moore, Pinus oocarpa var.

    ochoterenae Mart, con Líquidambar sp. y Cedrela sp. Prospera en suelos profundos, areno-

    arcillosos y con pH de 5.5 a 6.5; presentan bajos contenidos en fósforo y medios en nitrógeno

    y potasio. Cerca de Bochil, Chis., se encuentra de 1300 a 1500 msnm, sobre suelos de color

    gris obscuro, arcillolimosos y ricos en materia orgánica. En Oaxaca y Guerrero, se asocia con

    Quercus acutifolia, Carpinus caroliniana, Pinus ayacahuite Ehrenberg y Pinus patula var.

    longepedunculata, en suelos más o menos profundos, areno-arcillosos y de buen drenaje; de

    900 a 1800 msnm. En el Estado de Guerrero se asocia con los géneros Quercus, Podocarpus,

    Clethra, Fraxinus, Populus, Carpinus y varias especies de Lauraceas. El tramo altitudinal

    varía desde los 600 hasta los 2200 msnm, siendo los 1700 msnm. donde su frecuencia es

    mayor.

    Esta especie está confinada a localidades subtropicales y tropicales con una precipitación

    anual que supera los 1500 msnm y una temperatura media anual de 16 °C. (Eguiluz, 1978).

    El Pinus chiapensis se encuentra distribuido en México, en los Estados de Chiapas, Guerrero,

    Oaxaca, Puebla y Veracruz (Eguiluz, 1978) y en los Departamentos de el Quiché y

    Huehuetenango en Guatemala (Andresen, 1964). Según Eguiluz (1978), esta especie se ubica

    dentro de los 15°35’ a 20°00' de latitud Norte y 92°15’ a 101°20' de longitud Oeste (figura1).

  • Figura 1. Distribución de Pinus chiapensis (Martínez) Andresen (Tomado de Rzedowski y

    Vela, 1966).

    4.4. Descripción macroscópica de la madera.

    Huerta (1976), realizó un estudio de la anatomía de la madera para especies de coníferas

    mexicanas, entre las cuales incluyó a un árbol de Pinus strobus var. chiapensis, El análisis

    anatómico fue realizado sobre muestras de un árbol maduro, colectado en Zacapoaxtla,

    Puebla, a una altitud de 1340 msnm. Del estudio citado se transcriben las descripciones sobre

    el tema.

    Madera con albura de color amarillo y duramen castaño claro con tinte rosado; olor y sabor

    resinosos, textura fina, grano derecho y veteado suave; los anillos de crecimiento dispuestos

    en forma concéntrica, mostrando una desviación del centro y con variación de color y grosor

    entre la madera de primavera y la de verano. La primera es de color claro y de grosor mayor

    que la segunda, la cual es de color castaño oscuro. Hay aproximadamente de 1 a 2 anillos de

    crecimiento por centímetro. La transición entre la madera de primavera y la de verano es

    gradual. Los canales resiníferos se encuentran distribuidos principalmente al principio y al

  • final del anillo; en las secciones longitudinales se ven como líneas oscuras de tamaño variable;

    los rayos se observan a simple vista en sección transversal y con ayuda de lente en las

    secciones longitudinales.

    4.5. Descripción microscópica de la madera.

    Las traqueidas son de sección poligonal irregular en la madera temprana y de paredes muy

    delgadas (3 micras de grosor); su diámetro varía de 20 a 73 micras, habiendo 45.6 de

    promedio; las traqueidas de la madera tardía están comprimidas tangencialmente, de paredes

    delgadas o gruesas (3 a 6 micras), con diámetro variable de 8 a 45 micras y 19.5 como

    promedio. El número promedio de traqueidas por mm2 es 723.2 micras, con extremos de 400 a

    1152; en la sección longitudinal tangencial, son de tracto rectilíneo con abundantes rajaduras

    en la pared; en algunas paredes laterales se observan puntuaciones areoladas de forma elíptica

    deprimida. En la sección longitudinal radial de ambas maderas las traqueidas presentan

    puntuaciones dispuestas en una hilera vertical y rara vez se observan pares en dirección

    horizontal; las puntuaciones tienen unas 20 micras de diámetro, son areoladas y de forma

    circular o elíptica. Las traqueidas tienen una longitud entre 1000 y 5600 micras y 2898 como

    promedio. Las traqueidas de rayo son de paredes dentadas; ocupando casi todo el campo de

    cruzamiento se observan de 1 a 2 puntuaciones grandes de tipo pinoide o fenestroide.

    Los rayos leñosos son uniseriados y homogéneos, algunos con canal resinífero horizontal;

    constituidos por células con longitud variable de 13 a 28 micras, siendo 20.1 el promedio; con

    número promedio de células que los forman de 6.9 y extremos de 1 a 21; la altura del rayo

    varía de 23 a 359 micras con 158.7 de promedio, rayos muy bajos y su anchura va de 18 a 33

    micras, con 24 de promedio. El número de rayos por mm va de 2 a 8 y 5.1 de promedio. En

    la sección radial, las paredes horizontales son delgadas y con puntuaciones; hay paredes

    transversales y los rayos son muy anchos.

  • Los anillos de crecimiento están bien definidos, la transición entre la madera de temprana y

    tardía es gradual. En la madera temprana el número de hileras de traqueidas varía de 70 a 120

    y su grosor de 2000 a 10000 micras, en la de verano de 12 a 20 hileras y el grosor de 200 a

    320 micras aproximadamente.

    Presenta canales resiníferos en números variables de 0 a 1.1 por mm2, con 0.4 de promedio; su

    diámetro mínimo de 100 micras, máximo de 150 y 122.5 de promedio, con epitelio delgado.

    4.6 Propiedades.

    El Centro Técnico de Evaluación Forestal (1972) realizó un estudio de las propiedades físicas

    de la madera de rodales naturales de Pinus strobus var chiapensis procedentes de Guatemala,

    llegando a las siguientes conclusiones. Reporta una densidad de 0.34 g/cm3, valor que la

    cataloga como densidad muy baja. Obtuvo también una contracción radial, tangencial,

    longitudinal y volumétrica de 2.8%, 4.7%, 0.3% y 5.5% respectivamente. Por lo tanto señala

    que la deformación de la madera al someterla a secado es muy leve.

    La madera de Pinus chiapensis es suave y de calidad suficiente para la fabricación de puertas,

    vigas, postería, ventanas, marcos, muebles, ebanistería, cajas de empaque, cabos de cerillos,

    chapa, triplay, molduras, tableros, celulosa al sulfato y pasta mecánica y resina. Es también

    recomendable como ornamental en zonas tropicales (Zamora y Velasco, 1977; Eguiluz, 1978,

    Yáñez, 1991).

    En Chiapas, se usa principalmente para construcción, cajas de empaque, duelas para piso,

    mangos para escobas y raramente tejamanil para el techado de casas (Zamora y Velasco,

    1977). Por su color blanco y su facilidad para aceptar el tinte uniformemente, la madera de

    Pinus chiapensis es cotizada por su alta calidad para decoración de interiores.

  • A causa de la uniformidad en el peso específico entre secciones juveniles y maduras del árbol,

    la madera no se encoge ni se deforma apreciablemente durante y después del secado en horno.

    De hecho, estudios realizados en Colombia y Zimbabwe indican que árboles de menos de 10

    años de edad tuvieron los mismos valores de peso especifico que árboles de 60 años en

    México y Centro América, no parece cambiar apreciablemente cuando se plantan fuera de su

    distribución natural (Dvorak y Donahue, 1993).

    5.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE COLECTA.

    5.1. Localización.

    El municipio de Tanetze de Zaragoza, se localiza al Oeste del distrito de Villa Alta y al

    Noroeste del estado de Oaxaca (figura 2). Se ubica entre los paralelos 17° 21' y 17° 23' de

    latitud Norte y entre los meridianos 96° 15' y 96° 18' de longitud Oeste. Se encuentra en una

    altitud promedio de 1400 msnm.

    5.2. Límites.

    El municipio de Tanetze de Zaragoza colinda con los siguientes municipios y agencias:

    Al Norte, con la agencia de Santa María Yaviche.

    Al Sur, con el municipio de San Juan Juquila Vijanos.

    Al Este, con la agencia de San Bartolomé Yatóni.

  • Al Oeste, con la agencia de Santo Domingo Cacalotepec.

    Al Noreste, con la agencia de Santiago Lalopa y el municipio de San Juan Yaeé.

    Al Sureste con el municipio de San Miguel Talea de Castro y la agencia de San Isidro

    Reforma.

    Al Suroeste, con el municipio de San Miguel Yotao.

    5.3. Extensión.

    De acuerdo al Censo elaborado por INEGI en 1995, la superficie real es de 1656 ha, de las

    cuales 909 son parcelas de labor agrícola de temporal, 686 son parcelas con bosque, pastos

    naturales y agostadero.

    5.4. Fisiografía

    El municipio de Tanetze de Zaragoza se encuentra dentro de la provincia fisiográfica

    denominada sistema Montañoso del Norte de Oaxaca. Esta abarca la mitad septentrional de

    Oaxaca y áreas adyacentes de Puebla y Veracruz, con topografías muy accidentadas, de pocos

    terrenos planos y de pendiente suave. Por atravesar la mayor parte del estado de Oaxaca se le

    llama "Sierra Madre de Oaxaca". El oriente del área se une con la Sierra Madre del Sur para

    formar el nudo o cordón Centeoltepeti.

    5.5. Orografía.

  • El municipio de Tanetze de Zaragoza se encuentra dentro de la cordillera de la Montaña de los

    Penitentes y el cerro de la Mazeta, que se interna en el Distrito de Villa-Juárez, levantando el

    cerro de la Mazeta que destaca un ramal que forma la montaña de siete picachos (donde se

    encuentra la población de San Juan Juquíla Vijanos) y dirigiéndose al Noroeste atraviesa los

    pueblos pertenecientes al Rincón de la Sierra Juárez, hasta terminar su curso en el río de Villa

    Alta, en el paraje de la colmena.

    Del río de Villa Alta, en que termina el cerro de la Mazeta, se eleva por el lado contrario el

    cerro de Yovego y Yatóni; del río de Santa Gertrudis se eleva la vertiente del cerro de Mata

    hombres y del río de Juquila se eleva el cerro del Cacalote y el del Gavilán, hasta unirse al del

    Malacate, donde están colocados las comunidades de Santo Domingo Cacalotepec Y San

    Miguel Yotao.

    5.6. Relieve.

    Se caracteriza por presentar laderas con pendientes muy pronunciadas y con desniveles

    marcados en altitud, que aunado con las diferentes exposiciones crea una gran diversidad de

    microclimas.

    En cuanto a la topografía la mayor cantidad es ladera (95 %), los terrenos ondulados

    pertenecen al restante 5%. Las pendientes más frecuentes fluctúan dentro del rango de 60 -

    90%.

    5.7. Hidrografía.

  • El río de San Juan Juquila Vijanos, que tiene su nacimiento en el cerro de Siete Picachos,

    atraviesa las comunidades de Tanetze de Zaragoza, San Miguel Yotao y Santo Domingo

    Cacalotepec, formando el río denominado Tanetze en el cual afluye el río denominado en

    zapoteco (yuhuitza), que posteriormente se introduce en terreno de Santiago Yagallo y Santa

    María lachichina, y afluye al río grande de Villa Alta en el paraje de la Colmena, tomando a su

    paso por los terrenos de Yagallo y Yagavila, el nombre de este último.

    5.8. Geología.

    El área presenta sólo las rocas metamórficas, de los cuales las rocas dominantes son

    representadas por el esquisto y pizarra, que se formaron probablemente en el periodo cretácico

    de la era Mesozoica.

  • 5.9. Clima.

    Debido a que en ésta comunidad no existe estación meteorológica se tomaron referencias del

    tipo de clima registrado en la estación meteorológica del municipio de San Juan Yaeé (figura

    3), aunque cabe mencionar que es difícil conocer el tipo de clima predominante, ya que éstos

    varían por las diferentes exposiciones que se presentan. De acuerdo a las modificaciones

    hechas por Enriqueta García, (Tyrtania, 1922) corresponde al (A) c (fm) w" b(i')g; o sea

    clima semicálido húmedo con lluvias en todo el año, el mes más cálido de los templados con

    una temperatura media anual mayor de 18°C, y la del mes más frío menor de 18°C, régimen

    de lluvias de verano, verano fresco y largo con poca oscilación térmica. Los vientos

    dominantes son de Sur a Norte y los días con lluvia son generalmente de 60-90 días por año,

    presentándose la canícula (sequía intraestival) en el mes de agosto.

    Figura 3. Relación temperatura-precipitación

    Fuente: Elaboración propia con base a datos de estación Meteorológica.

    5.10. Suelos.

  • Basándose en la clasificación de suelos FAO-UNESCO, modificado por la Dirección General

    de Geografía del Territorio Nacional, (Tyrtania, 1922) la unidad cartográfica presente es:

    Ah+Bv+1/3

    Donde:

    Ah = Acrisol húmico.

    Bv = Cambisol vértico.

    1 = Litosol y con textura fina

    Generalmente se utilizan para fines agrícolas y cuando se emplean en actividades forestales

    dan rendimientos sobresalientes.

    6. MATERIALES Y MÉTODOS.

    6.1 Recolección del material y preparación de probetas.

    Para realizar este trabajo, se muestrearon tres sitios en el área de estudio, se aplicó un

    muestreo al azar, el sitio no tuvo forma y dimensiones fijas. Dentro de cada sitio se eligieron

    12 árboles, se les midió la altura con una pistola hagga y el diámetro normal con una cinta

    diamétrica, tomando en cuenta que fueran representativos de la masa forestal, con diámetros

    mayores a 30 cm y que no estuvieran ni bifurcados, ni plagados. Los datos correspondientes a

    cada individuo se anotan por sitio. (Anexo 1)

    A cada árbol se le extrajo un cilindro de 12 mm de diámetro con un Taladro de Pressler , las

    virutas se marcaron con el número de sujeto, sitio y localidad, empacándose en seguida en

  • envases de plástico llenos de agua. Las características de los rodales y la extracción de

    cilindros de madera se muestran en la figura 4

    El material recolectado fue trasladado inmediatamente al laboratorio de la División de

    Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, para hacer las pruebas

    correspondientes.

    A los cilindros se les cambió periódicamente el agua, para prevenir el desarrollo de mohos,

    en tanto se utilizaban para la determinación del porcentaje de madera tardía, densidad y

    longitud de traqueidas.

    6.2 Obtención del porcentaje de madera tardía

    Para determinar la proporción de madera tardía presente en cada anillo de crecimiento, se hizo

    un corte transversal a la fibra de cada cilindro de madera con el objetivo de que los anillos se

    pudieran diferenciar mejor, con una lupa estereoscópica graduada en milímetros se midió la

    madera temprana y posteriormente la anchura total del anillo, mediante la diferencia aritmética

    se obtuvo la cantidad de madera tardía anual en porcentaje.

    6.3. Densidad básica de la madera

    Antes de determinar la densidad básica y las dimensiones de las traqueidas se dividieron las

    virutas longitudinalmente en dos partes, utilizando una de ellas para determinar la densidad y

    la otra para la medición de las traqueidas (figura 5)

  • Para la determinación de la densidad básica, se emplearon 2080 probetas, en donde cada

    probeta correspondía a un anillo de crecimiento, se seccionó cada anillo de crecimiento, desde

    la médula hasta la corteza, marcando a cada una de estas con lápiz tinta, para llevar el control

    de cada año de edad. Para evitar que las probetas perdieran humedad, a medida que se cortaron

    se sumergieron nuevamente en agua dentro de una caja de petri, con la finalidad de que

    estuvieran plenamente saturadas.

    Una vez que las muestras quedaron saturadas; se les quitó el exceso de agua, para pesarlos en

    una balanza analítica marca OHAUS para obtener datos precisos (diezmilésimas de gramo),

    obteniendo así el peso en estado verde, mientras que el volumen se determinó mediante el

    método de desplazamiento de fluidos en el mismo aparato.

    Para determinar el peso y volumen anhidro, las muestras se colocaron en un horno a una

    temperatura de 103° ± 2 °C, durante un tiempo de aproximado de 24 a 48 horas (Fuentes, s/f)

    el peso y volumen anhidro se obtuvieron nuevamente con el método mencionado

    anteriormente, con la diferencia de que las muestras se colocaron en un desecador, con la

    finalidad de que estas no absorvieran la humedad presente en el ambiente

  • A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    Figura 4. Características de los rodales y extracción de cilindros de madera. A,B,C. Sitio 1, 2 y 3 respectivamente. D. Elección de árboles representativos. E y F. Extracción de cilindro de madera. G. Taponado del árbol después de extraer el cilindro

  • Con todos los datos obtenidos se calculó la densidad básica mediante la siguiente fórmula

    matemática:

    Densidad básica = Po/Vv

    Donde: Po = Peso anhídro (g.)

    Vv = Volumen verde (cm3 ).

    Figura 5. Esquema de seccionado de un cilindro de madera.

    6.4 Medición de Traqueidas.

  • 6.4.1. Obtención del Material Disociado.

    De acuerdo con Huerta, 1978 y en relación con algunos trabajos realizados en la División de

    Ciencias Forestales, para la obtención del material disociado, se separaron astillas de madera

    de cada anillo de crecimiento, desde la médula hasta la corteza, posteriormente se colocaron

    en frascos de vidrio, agregándoles una mezcla de ácido acético y peróxido de hidrógeno al 30

    %, en partes iguales, hasta cubrirlos totalmente. Los frascos tapados con papel aluminio y

    sellados con cinta adhesiva se colocaron dentro de una estufa a una temperatura de 60º ± 5

    ºC, durante 24 horas, hasta que las traqueidas quedaran separadas. Para eliminar los residuos

    de la solución disociante se enjuagaron las muestras con agua destilada, enseguida se tiñeron

    con fushina, agregándoles de 3 a 4 gotas del colorante a cada uno de los frascos, y dejándolo

    reposar de 3 a 5 minutos; una vez teñidas se lavaron nuevamente con agua destilada,

    eliminando el exceso de colorante, quedando listos para su medición correspondiente.

    6.4.2. Determinación del tamaño de muestra.

    Para determinar el tamaño de muestra, con el material disociado obtenido se realizaron

    preparaciones temporales y se hizo un premuestreo en el cual se midieron 20 traqueidas

    (longitud, diámetro de traqueida y diámetro de lumen) al azar con la ayuda de un microscopio

    de pantalla marca Carl Zeiss. Con estos datos se obtuvo la media aritmética, la varianza y la

    desviación estándar, las cuales sirvieron para definir el tamaño de muestra, mediante las

    siguientes fórmulas.

    1.- Error estándar.

    Sx = n

    s 2 Donde:

  • Sx= error estandar S2 = varianza n = número de observaciones (1 árbol =20 traqueidas por anillo de crecimiento)

    Sustituyendo:

    Sx= 20449.0

    Sx = 0.022

    2.-Intervalo de confianza IC= t * Sx Donde:

    IC= Intervalo de confianza. t = t de student

    Sx = Error estándar Sustituyendo:

    IC= 2 * 0.022 = 0.045 3.Error de mediciones en porcentaje

    E= x

    IC 100* Donde:

    E= Error de mediciones IC= intervalo de confianza x = Media aritmética.

    Sustituyendo:

    E= 3.9

    100*045.0 = 0.483

    4)Reducción del error al 5%

    e = 100

    %)*x ( Donde:

    e = error reducido al 5% x = media aritmética.

    %= Porcentaje al que se desea reducir el error. Sustituyendo:

  • e = 100

    )5*3.9( = 0.465

    Tamaño de muestra

    N = 222 )*(

    est

    Donde: N = Tamaño de muestra.

    t2 = t de student al cuadrado

    s2 = varianza. e2 = Reducción del error al cuadrado

    Sustituyendo.

    n = 465.0

    449.0*4( = 7.69

    El tamaño de muestra se ajustó a 9 mediciones por anillo de crecimiento. El árbol que se tomó

    de muestra para medir las traqueidas de cada anillo de crecimiento fue el mas viejo que se

    encontró en el sitio número 2 que corresponde a 109 años.

    6.4.3. Medición de las dimensiones de las traqueidas.

    Como ya se mencionó anteriormente, las traqueidas se observaron en un microscopio de

    pantalla y se midieron con una regla de 20 cm, se eligieron al azar, considerando sólo aquellas

    que estuviesen completas, fuesen de madera temprana o tardía. A cada traqueida se le midió la

    longitud total, el diámetro total y el diámetro de lumen, empleando diferentes objetivos; las

    mediciones en centímetros se transformaron a micras (µ) empleando un factor de conversión

    (tabla 1). El grosor de la pared se obtuvo de la diferencia entre el diámetro total de la traqueida

    y el diámetro del lumen.

    Tabla 1. Factores de conversión de unidades para las dimensiones de las traqueidas.

    Dimensión de la traqueida

    Objetivo empleado

    Factor de conversión a micras.(µ)

    Longitud Total 2.5 X 380.95

  • Diámetro Total

    40 X 24.59

    Diámetro de lumen

    40X 24.59

    6.5. Determinación de la transición de la madera juvenil a la madera madura.

    Toda característica de un ser vivo tiene una determinada forma de crecimiento, sin embargo,

    debido a los subprocesos anabólico y catabólico del metabolismo de este ser, el crecimiento

    tiene una etapa rápida de desarrollo que pierde velocidad a medida que pasa el tiempo para

    formar una etapa lenta de desarrollo. La densidad y la longitud de traqueidas son

    características cuyo crecimiento sigue este comportamiento. Por lo anterior, si uno observa el

    crecimiento de estas dos variables se podrá observar una cierta tendencia y una cierta

    dispersión en los datos. En la etapa rápida, los datos mostrarán una tendencia cuyos cambios

    serán grandes y una mayor dispersión que la posible de observar en la etapa lenta. La mayor

    dispersión es consecuencia de los mayores cambios en la tendencia y éstos son el resultado del

    crecimiento. Las variables señaladas tienen la etapa de rápido crecimiento durante el

    desarrollo de la madera juvenil, por ello, estudiando el comportamiento de la dispersión de los

    datos a través del tiempo podemos determinar la edad a la que termina de presentarse la

    madera juvenil.

    Para conocer la transición de la madera juvenil a la madura se aplicó una regresión

    segmentada a los valores promedios de las traqueidas y de densidad básica. La regresión

    segmentada aplicado por Shepard y Shotafer en 1992, consiste primeramente en conocer el

    punto (año) donde inicia un comportamiento diferente de la variable dependiente (Longitud

    de traqueidas o densidad básica). Posteriormente se llevaron acabo varias regresiones simples

    eliminando los primeros cinco años y considerando el valor mínimo del cuadrado medio del

    error de todas las regresiones se obtuvo tal punto. Una vez obtenido el punto se procede

  • nuevamente a aplicar una regresión considerando dos conjuntos de datos definidos por el

    punto encontrado.

    Graficando dichas regresiones el intercepto de ellas nos determina el punto de transición de la

    madera juvenil a la madera madura.

  • 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 7.1. Porciento de madera tardía.

    Para disminuir ligeramente la dispersión de los datos, debido a que la edad que al menos todos los árboles

    cubrían es de 40 años y la máxima de 109, se tomo la edad que presentaban el mayor número de árboles para

    todas las variables que se estudiaron que fue de 55 años, los datos se presentan en la figura 6.

    La proporción de la madera tardía así como la de verano ejerce una influencia directa o proporcional sobre la

    densidad de la madera. Esta característica y con la combinación de otras variables, determinan la densidad que

    la madera adquiere, por lo tanto, entre mas porciento de madera tardía exista en los anillos de crecimiento, la

    densidad de la madera irá incrementado, provocando una mayor cantidad de substancia madera por unidad de

    volumen.

    Figura 6. Porciento de madera tardía para todos los árboles hasta 55 años.

    En la figura 6 se nota que los valores extremos presentan una tendencia irregular, mientras

    que el promedio tiende a mantenerse constante.

  • Aunque el porciento de madera tardía tiene una relación estrecha con la densidad, el comportamiento que se

    observa en la gráfica y por la variación entre los árboles se omitió esta variable para definir la transición de la

    madera juvenil a la madura.

    Se encontró un porcentaje promedio de madera tardía de 23.81%, alcanzando un máximo de 66.37% y un mínimo

    de 2.73%

    Esta variable con referencia a otros estudios, tiene una tendencia semejante, a la encontrada por Sánchez (1999),

    en Picea abies Martínez reportando un valor mínimo de 4.79 % y un máximo de 27.68%, al igual que Meza y

    Romero (1999) quienes encontraron un valor mínimo de 9.07% y un valor máximo de 66.37%.

    7.2. Densidad básica.

    La tendencia de la densidad básica de los árboles se presenta en la figura 7, donde se puede apreciar que ésta es

    más o menos uniforme, aunque precisarlo sería difícil por la variabilidad que existe entre los árboles. Se muestran

    también los valores máximos, mínimos y medios obtenidos de la densidad básica de la madera, donde se observa

    un incremento de la médula a la corteza, lo cual coincide con Guth (1970), quien determinó el comportamiento de

    la densidad en Pinus elliotti.

    La densidad de la madera dentro del árbol, presenta variaciones de acuerdo a las diferentes

    secciones de crecimiento. Goggans (1962) en una revisión de estudios efectuados sobre esta

    característica, menciona que se ha encontrado que la densidad en el fuste del árbol

    generalmente aumenta de la médula hacia la periferia, y que disminuye de la base hacia la

    parte superior.

  • Figura 7. Densidad básica promedio para todos los árboles. Por otra parte, Barber (1963), indica que la densidad básica de la madera ha mostrado diversos grados de

    heredabilidad en varias especies de coníferas, lo que hace a la madera un material notablemente heterogéneo,

    dentro y entre árboles de una misma especie como entre las especies mismas.

    La media general estimada de la densidad básica es de 0.32 g/cm3, los rangos van de 0.23 g/cm3 a 0.43 g/cm3.

    Atendiendo al valor medio y de acuerdo a Torelli, (1982), la densidad básica se clasifica como baja, y según a la

    clasificación presentada por Fuentes (1995), corresponde a una madera liviana.

    El valor promedio de la densidad básica que aquí se obtuvo no coincide con el que reporta Yañez, (1981), para la

    misma especie que es de 0.35 g/cm3, sin embargo los valores individuales extremos de 0.13 g/cm3 a 0.64 g/cm3

    engloban el rango de valores que se encontraron en este trabajo, lo que hace suponer que son semejantes, pero

    con diferencias notorias entre árboles.

    7.3 Dimensiones longitudinales y transversales de las traqueidas.

    En los resultados obtenidos para la longitud de traqueidas, en relación con los anillos de crecimiento, se observa

    que las traqueidas en los primeros años tienen un crecimiento muy acelerado, y más adelante se aprecia que

    existe una etapa de transición, la cual se caracteriza por su crecimiento en una magnitud menor hasta llegar a una

    estabilidad, mientras que en los últimos años, o en los anillos de crecimiento más cercanos a la corteza de los

  • árboles más longevos la longitud tiende a disminuir. En la figura 8 se muestra el comportamiento del árbol más

    longevo (109 años) donde se confirma lo antes citado.

    En la figura 9 se observa un comportamiento similar a la distribución presentada en la figura 8 del árbol más

    longevo. En esta gráfica se presentan los valores máximos, promedios y mínimos con relación a la edad de los

    árboles.

    Tomando como referencia el estudio realizado por Hernández (1985), en Zoquiapan, México, donde determinó

    la longitud de traqueidas para Pinus hartweggi en un gradiente altitudinal y en la sección transversal,

    llegó a la conclusión de que la longitud de las traqueidas aumenta a medida que la edad avanza de la médula

    hacia la corteza. En esta investigación se encontró el mismo comportamiento.

    Figura 8. Variación de la longitud de traqueidas del árbol más longevo. Los valores medios de las traqueidas para todos los arboles tuvieron un valor máximo de

    7,385.77 micras, un promedio de 5,247.69 micras y el mínimo de 2890.99 micras.

  • Figura 9. Longitud de traqueidas promedio y tendencia para todos los árboles.

    Bonilla (1993), encontró algo similar, quien observó que la longitud de las traqueidas tiene

    una gran variación entre diferentes localidades del Eje Neovolcánico, reportando valores

    extremos de 3000 a 4370 micras, confirmando entonces que los valores encontrados en este

    trabajo obedecen a un comportamiento probablemente ya establecido o definido

    genéticamente.

    Los valores de las traqueidas encontradas en este trabajo no coinciden con los reportados por

    Yañez, (1981) para la misma especie quien encontró valores individuales extremos de

    1,043.00 micras y 4,945.00 micras, con un promedio de 2,816.00 micras. La diferencia que

    existe en comparación con este trabajo se debe probablemente por la metodología usada por el

    autor, en el cual tomó en la mayoría de los árboles medidos una sección de 11 a 20 años, por

    lo que se asume que pertenecen a madera juvenil que se caracteriza por tener traqueidas cortas.

    En la tabla 2 se presenta un resumen de los valores encontrados para las mediciones

    transversales.

  • Tabla 2. Dimensiones transversales de las traqueidas, en micras.

    VALORES DIAMETRO TOTAL DIAMETRO DE LUMEN GROSOR DE PARED

    MÁXIMO 97.27 78.03 29.51

    PROMEDIO 70.23 51.00 19.27

    MÍNIMO 43.52 30.33 9.84

    DESV. EST. 8.48 7.15 2.69

    DESV. EST. = Desviación estándar. Haciendo una comparación con los valores reportados por Huerta (1976), para la misma

    especie, se nota que los valores no coinciden a pesar de que el autor mencionado reporta una

    variación entre los valores extremos del diámetro de las traqueidas de la madera temprana, un

    mínimo de 20 micras, máximo de 73 micras y un promedio de 45.62 micras, mientras que los

    valores de la madera de verano también tuvieron el mismo comportamiento pero con valores

  • Figura 10. Variación de las secciones transversales de las traqueidas de todos los árboles hasta 55 años. A) Diámetro total, B) Diámetro de lumen, C) Grosor de pared.

  • más pequeños con respecto a los valores de la madera de primavera teniendo un diámetro

    mínimo de 8 micras, máximo de 45 micras y un promedio de 19.50 micras. Los valores que se

    encontraron en este estudio (figura 10) reflejan el mismo comportamiento al observado por el

    autor ya citado; la diferencia entre los valores que no coinciden probablemente se deba a la

    variación geográfica, ya que entre árboles de una misma especie existe una gran variación

    genética, o al número de individuos que se tomaron en cuenta.

    7.4 Comparación entre sitios.

    El propósito de hacer la comparación entre sitios, es determinar si en los tres sitios

    considerados y ubicados a diferentes altitudes, existe variación entre ellos. Para lograr tal

    propósito, se tomo en cuenta la longitud promedio de las traqueidas y la densidad básica

    realizando una comparación de medias que consiste en lo siguiente, primero se plantean las

    siguientes hipótesis:

    Ho = µi=µ j vs Ha = µi≠µ j

    i≠j

    Donde:

    i= 1,2,3.

    j= 1,2,3.

    La estadística de prueba para tomar una decisión sobre la hipótesis planteada esta definida por:

    To = ( )Xi XjSin

    Sjm

    s s

    +

    ∼ Tα (n+m-2)

    Donde:

    Xi : Media del sitio i

    Xj : Media del sitio j

    S2 i: Varianza estimada del sitio i

    S2 j: Varianza estimada del sitio j

    n: Tamaño de muestra del sitio i

  • m: Tamaño de muestra del sitio j La cual se compara con la Tt considerando un nivel de significancia de α=0.01.y la regla de decisión es rechazar

    Ho si el valor de la estadística de prueba (To) es mayor que el valor de tablas, es decir, rechazar Ho si To >= Tα

    (n+m-2).

    Aplicando el procedimiento anterior se obtuvieron los resultados que se presentan en la tabla 3

    Tabla 3. Resultados de la prueba de medias

    Sitio. Altitud. (msnm)

    Media de longitud de traqueidas (µ)

    Media de densidad básica (g/cm3)

    1 1445 5009.37 a 0.309 d 2 1400 5209.54 b 0.325 e 3 1230 5505.87 c 0.313 d

    Nota: Medias con las misma letras estadísticamente son iguales y medias con letras distintas indican que estadísticamente son diferentes.

    La comparación de medias considerando la longitud de traqueidas indica que los tres sitios son

    distintos, considerando la densidad básica se tiene que el sitio uno y el tres son iguales.

    (Ver anexo dos)

    Las gráficas 11 y 12 muestran los valores medios de la longitud de traqueidas y densidad básica de los tres sitios.

  • Figura 11. Longitud promedio de las traqueidas para los tres sitios.

    Figura 12. Densidad básica promedio para los tres sitios. Con relación a la longitud de traqueidas Zobel (1964) en Pseudotsuga menziesii reporta un gradiente entre la

    costa y la montaña, encontrando traqueidas mas largas en los árboles de las regiones bajas.

    Atendiendo a los valores medios de longitud de traqueidas de los sitios y tomando como referencia las altitudes

    (Anexo 1), esta especie presenta un comportamiento semejante a Pseudotsuga menziesii, encontrando traqueidas

  • mas largas en el sitio tres, que está ubicada a menor altitud y traqueidas mas cortas en el sitio uno con mayor

    altitud.

    Para la densidad básica no se observan diferencias en cuanto al gradiente altitudinal, por ello las diferencias entre

    los sitios no se atribuyen a efectos de la altura sobre el nivel del mar, por lo que se asume que destaca la

    posibilidad de influencia debida a factores genéticos o microambientales de los sitios, no considerados para este

    estudio.

    7.5 Demarcación de la madera juvenil.

    Aplicando el método de regresión segmentada a los árboles de los tres sitios considerando

    como variable dependiente la longitud de traqueidas y la densidad básica, se obtuvo para cada

    individuo el punto de transición entre la madera juvenil y la madura, la cual se define

    considerando el valor mínimo del cuadrado medio del error. Tales resultados se presentan en

    la tabla 4.

    Para ejemplificar el método, se tomó como referencia el árbol 16 del sitio dos. Analizando la tabla 4 se tiene que

    la edad de transición considerando la longitud de traqueidas y la densidad básica ocurre a los 30 y 32 años

    respectivamente. Conocido este punto se aplica una regresión lineal simple a los dos conjuntos de datos que se

    definieron para ambas variables del árbol.

    Para la longitud de traqueidas, el modelo ajustado es:

    LT = 3705.4495 + 93.8506 * e; 5 ≤ e ≤ 30;

    y

    LT = 6893.9090 - 10.8707 * e; 30 ≤ e ≤ 60

    Donde: LT = Longitud de traqueidas.

    e =Edad.

  • Para la densidad básica, el modelo ajustado es:

    DB = 0.2559 + 0.002017 * e; 5≤ e ≤ 32;

    y

    DB = 0.356432 - 0.001042 * e; 32 ≤ e ≤ 60

    Donde: DB = Densidad básica.

    e = Edad.

    Una vez ajustadas las rectas, se proceden a graficar dichas regresiones, el intercepto entre las

    dos rectas marca el punto de transición entre la madera juvenil y la madura. Las figuras 13 y

    14 muestran la distribución de los datos, las dos rectas ajustadas para cada variable y así como

    el punto de intersección.

    En la tabla 4 se observa que las medias obtenidas entre sitios no presentan un rango amplio de dispersión entre las

    edades de transición de la madera juvenil para las dos variables consideradas. Por ello se toma la transición a la

    edad de 22 años para la longitud de traqueidas y para la densidad básica a los 26 años.

  • Figura 13. Punto de transición de la madera juvenil a la madera madura, considerando la longitud de traqueidas. (Punto de intersección).

    Figura 14. Punto de transición de la madera juvenil a la madera madura, considerando la densidad básica (Punto de intersección).

  • Tabla 4. Valores de transición de la madera juvenil a la madura, basándose en la longitud de traqueidas y densidad básica.

    SITIO 1 SITIO 2 SITIO 3 TRANSICION (AÑOS )

    DE ACUERDO TRANSICION (AÑOS)

    DE ACUERDO TRANSICIÓN (AÑOS)

    DE ACUERDO ARBOL LT DB ARBOL LT DB ARBOL LT DB

    1 42 47 13 20 30 25 24 30 2 20 13 14 42 17 26 30 27 3 28 24 15 9 18 27 13 35 4 21 28 16 30 32 28 30 27 5 22 28 17 21 29 29 43 28 6 25 18 18 21 35 30 29 38 7 8 20 19 27 36 31 17 10 8 38 40 20 12 10 32 31 19 9 30 28 21 14 12 33 18 35

    10 19 11 22 12 19 34 11 14 11 7 11 23 29 41 35 8 12 12 21 38 24 31 26 36 22 24

    Media. 23 26 Media 22 25 Media 23 25 LT= LONGITUD DE TRAQUEIDA. DB= DENSIDAD BASICA.

    Para definir los valores de la madera juvenil y la madera madura en cada una de las variables medidas, se

    promediaron los valores de la madera juvenil hasta los 22 años, mientras que los valores de la madura se

    consideraron desde el año 26 hasta el 40, que fue la edad que al menos todos los árboles presentaban. En la tabla

    5 se concentran los valores promedios de las variables considerados.

    Tabla 5. Valores de madera juvenil y madera madura para las variables medidas. VARIABLES. MADERA JUVENIL MADERA MADURA. MAX PROM MIN D.E. MAX PROM MIN D.E. MADERA TARDIA (%) 64.71 22.77 2.730 10.8 55.280 23.69 3.370 10.19DENSIDAD BASICA (g/cm3) 0.423 0.307 0.233 0.032 0.418 0.322 0.234 0.030LONG.TRAQUEIDAS (micras) 6480.4 4598.7 2890.9 702.9 7043.3 5676.9 3707.9 581.4DIAMETRO TOTAL (micras) 91.260 66.739 43.520 8.62 97.27 72.51 50.82 7.694DIAMETROLUMEN (micras) 70.22 49.048 30.330 7.48 72.95 52.07 34.15 6.61 GROSOR DE PARED. (micras) 29.51 17.695 11.480 2.42 28.42 20.43 9.84 2.32 D.E.= Desviación estándar. La densidad básica promedio de la madera juvenil y la madura es muy similar. Este fenómeno se entiende si se

    toma en cuenta que los promedios de la madera tardía son muy similares en las dos maderas, el diámetro total de

    las traqueidas, el diámetro de lumen y el grosor de pared no presentan diferencias significativas, por ello esta

    propiedad se mantiene casi constante desde la médula hasta la corteza. Retomando lo dicho por Zobel (1961),

    quien afirma que la densidad de la madera no es una característica simple, sino una combinación de componentes

    y está determinado por el porciento de madera tardía, el tamaño celular y el grosor de pared, cada una de las

  • cuales posee un sólido patrón hereditario propio y todos ellos combinados determinan la propiedad física más

    importante conocida como densidad.

    Donahue, Dvorack y Gutierrez, (1991), en un estudio de 12 árboles de Pinus chiapensis de Barillas, Guatemala,

    encontraron que la densidad promedio va de 0.344 g/cm3 en los primeros 10 años y de los 10 años a los 40 fue de

    0.358 g/cm3 , este hecho confirma que los valores encontrados en este trabajo no difieren del comportamiento

    observado por estos autores y que a medida que la densidad se aleja de la médula conserva un valor semejante.

    Dvorak y Donahue (1993) reportan que en estudios realizados en la madera de Pinus chiapensis Martínez

    procedentes de plantaciones de Colombia y Zimbahue, los árboles de plantaciones de menos de l0 años de edad

    tuvieron los mismos valores de densidad que árboles de 60 años en rodales naturales de México y América

    central, lo cual indica que esta propiedad física no parece cambiar apreciablemente.

    Resch y Arganbrigth (1968), en Sequoia sempervirens observó que la densidad básica de árboles de crecimiento

    juvenil y maduro fue de 0.23 g/cm3 a 0.53 g/cm3 y de 0.27 g/cm3 a 0.55 g/cm3 respectivame