universidad autÓnoma chapingo aÑo 38, edicion …difusion.chapingo.mx/pdf/tz3812015.pdf · 2017....

44
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO AÑO 38, EDICION ESPECIAL, ABRIL 2015 CANDIDATOS A RECTOR PERIODO 2015-2019

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1Tzapinco

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO AÑO 38, EDICION ESPECIAL, ABRIL 2015

    CANDIDATOS A RECTORPERIODO 2015-2019

  • 2 Tzapinco

    CONTENIDO

    RECTOR INTERINO M.C. Pedro Ponce Hernández

    DIRECTOR GENERal DE DIfusIóN CulTuRal y sERvICIO M.C. Raúl Reyes Bustos

    subDIRECTOR DE sERvICIO y ExTENsIóN Ing. J. Antonio Carrera Arriaga

    CONsEjO EDITORIal María Antonieta Goytia Jiménez, Juan José Flores Verduzco, Bernardino Mata García

    EDITOR Oswaldo Trujano Acosta

    REpORTEROs Luis Carlos Minjárez, Rocío Guzmán Benítez

    CORRECCIóN DE EsTIlO Luis Carlos Minjárez, Oswaldo Trujano Acosta, Rocío Guzmán Benítez

    DIsEñO Araceli Benítez Vallejo

    fOTOGRafía Tzapinco, Oswaldo Trujano Acosta.

    pERIóDICO TzapINCO Cubículo 340, Edificio “Efraím Hernández Xolocotzi” Km. 38.5 carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México,

    C.P. 56227 Tel. 01(595)9521500, ext. 1790. [email protected]

    Las colaboraciones son responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente la línea editorial de Tzapinco.

    Foto de portada y contraportada: Oswaldo Trujano Acosta

    DR. JOSÉ REYES ALTAMIRANO CÁRDENAS ................................. 3

    ING. JORGE TORRES BRIBIESCA ..................................................... 9

    DR. J. SERGIO BARRALES DOMÍNGUEZ ........................................ 12

    DR. JOSÉ SOLÍS RAMÍREZ ................................................................ 17

    QUIM. JOSÉ ANAYA ROA................................................................... 23

    DR. RAÚL NIETO ÁNGEL .................................................................. 29

    M.C. MELITÓN CÓRDOBA ÁLVAREZ .............................................. 34

    ING. RAFAEL SÁNCHEZ BRAVO ...................................................... 38

  • 3Tzapinco

    J. Reyes Altamirano Cárdenas

    Datos personales

    y Fecha de nacimiento 08 de febrero de 1971

    y Lugar de nacimiento Jalisco, México

    Formación académica

    y 01/05/2001   Doctorado. Problemas Económico Agroindustria-les, Universidad Autónoma Chapingo/ Centro De Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial, México. Tesis: El seguro en la administración de riesgos de la actividad agropecuaria. Mención honorífica en el examen de grado.

    y 01/11/2000   Maestría. Society, Science And Technology Stud-ies, Roskilde Universitet Center, Dinamarca. Tesis: A model of tech-nology diffusion and transfer in the Mexican agriculture

    y 01/05/1993   Licenciatura. Ingeniería Agroindustrial, Universidad Autónoma Chapingo/ Departamento de Ingeniería Agroindustrial, México. Tesis: El proceso de desarrollo tecnológico en la agroindus-tria el café como estudio de caso.

    Desempeño profesional

    Adscripción actual

    y 07/1997 - Profesor – Investigador del Centro de Investigacio-nes Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial, de la Universidad Autónoma Chapingo

    Experiencia laboral

    y 05/2011 - 12/2014   Director General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma Chapingo 

    y 09/2007 - 05/2011   Director del Centro de Investigaciones Eco-nómicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agri-cultura Mundial de la Universidad Autónoma Chapingo

    y 02/2005 - 06/2007   Secretario Técnico de la Comisión de Agricul-tura y Ganadería del Senado de la República

    Distinciones y premios

    y 2015  Miembro del sistema nacional de investigadores (SNI) nivel I del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 1o de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2017.

    y 2005  Miembro del sistema nacional de investigadores (SNI) nivel I del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 1o de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2011.

    y 2001  Segundo lugar del premio de investigación sobre seguros y fianzas 2001 CNSF - AMIS, AFIANZA México. Comisión nacional de seguros y fianzas (CNSF). Asociación mexicana de instituciones de seguros (AMIS)

    Producción científica

    Artículos (selección)

    y 2015  Análisis de redes en la producción de tres quesos mexicanos genuinos. José Fernando Grass Ramírez, Julia Sánchez Gómez, J. Re-yes Altamirano Cárdenas. Revista de Estudios Sociales, vol. XXIII, pag.185-212. Revistas indizadas.

    y 2015   Maíz transgénico: ¿Beneficio para quién?, Bethel Marina Luna Mena, J. Reyes Altamirano Cárdenas. Revista de Estudios So-ciales, vol. XXIII, pag.142-161. Revistas indizadas.

    y 2014 Cobertura financiera de la banca de desarrollo para el sector rural: FIRA y Financiera Rural. Maricela de la Vega Mena, V. Ho-racio Santoyo Cortés, Manrrubio Muñoz Rodríguez, J. Reyes Alta-mirano Cárdenas. Revista de Estudios Sociales, vol. XXII, pag.226-248. Revistas indizadas.

    y 2014   Implementation of quality systems by Mexican exporters of processed meat. E Maldonado Siman, R. Bernal Alcántara, J. A. Cadena Meneses, J. R. Altamirano Cárdenas, P. A. Martínez Her-nández. Journal of Food Protection, vol.77, pag.2148-2152. Revistas indizadas.

    y 2014   Perspectives d´avenir et compétitivé des organisations de producteurs de vanille du Mexique. Ariadna Isabel Barrera Rodrí-

  • 4 Tzapinco

    guez, V. Horacio Santoyo Cortés, Julio Baca Del Moral, J. Reyes Al-tamirano Cárdenas. Cahiers Agricultures, vol.23, pag.374-381.  Re-vistas indizadas.

    y 2013   Propuesta metodológica para analizar la competitividad de redes de valor agroindustriales. Barrera Rodríguez, Ariadna Isa-bel; Baca Del Moral, Julio; Santoyo Cortés, Horacio Vinicio; Alta-mirano Cárdenas, J. Reyes. Revista Mexicana De Agronegocios, vol. XVII, pag.231-244. Revistas indizadas.

    y 2013   Estrategias para el rescate y valorización del queso tenate de Tlaxco. Grass Ramírez, José F.; Cervantes Escoto, Fernando; Al-tamirano Cárdenas. J. Reyes. Revista Culturales. Vol. I, pag.9-54. Re-vistas indizadas.

    y 2013   Lecciones de la promoción de proyectos caprinos a través del programa estratégico de seguridad alimentaria en Guerrero, Mé-xico. Martínez González, Enrique G. Muñoz Rodríguez, Manrrubio Santoyo Cortés, Vinicio H. Altamirano Cárdenas, J. Reyes. Agricul-tura, Sociedad y Desarrollo, vol.10, pag.177-193. Revistas indizadas.

    y 2013   México: Factores explicativos de la producción de frutas y hortalizas ante la apertura comercial. Cruz Delgado, Daniela; Leos Rodríguez, Juan Antonio; Altamirano Cárdenas, J. Reyes. Revista Chapingo Serie Horticultura, vol. XIX, pag.267-278. Revistas indi-zadas.

    y 2012   La evolución del patrón de cultivos de México en el marco de la integración económica, 1980 a 2009. ISSN impreso: 2007-0934. Cruz Delgado Daniela; Leos Rodríguez Juan Antonio; Altamirano Cárdenas J. Reyes.  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol.3, pag.893-906. Revistas indizadas.

    y 2011   El fomento de la ovinocultura familiar en México median-te subsidios en activos: Lecciones aprendidas. Martínez González Enrique G.; Muñoz Rodríguez Manrrubio; García Muñiz J. Gua-dalupe; Santoyo Cortés V. Horacio; Altamirano Cárdenas J. Reyes; Romero Márquez Constantino. Agronomía Mesoamericana, vol.22, pag.367-377. Revistas indizadas.

    y 2011   Políticas de asistencia técnica y extensión rural para la in-novación en México. ISSN: 1988-7833. Santoyo, Cortés, V. Horacio; Muñoz Rodríguez, Manrrubio; Aguilar Ávila, Jorge; Rendón Me-del, Roberto; Altamirano Cárdenas, J. Reyes. EUMED. NET, pag.1-11. Revistas arbitradas.

    y 2009   Esquemas de innovación tecnológica y su transferencia en las agroempresas frutícolas del estado de Michoacán. Zarazúa, José Alberto; Solleiro, José Luis; Altamirano, J. Reyes; Castañón, Rosario; Rendón, Roberto. Estudios Sociales, vol. XVII, pag.39-71. Revistas indizadas.

    y 2009   Retos del crédito agrícola: Estudio de caso de la inter-mediación financiera en el sur de Sonora, México. Camiro Pérez, Mario Alberto; Altamirano Cárdenas, J. Reyes; Rojas Herrera, Juan José.  Región y Sociedad, el Colegio de Sonora, vol. XXI, pag.53-78. Revistas indizadas.

    y 2008   Modelos de innovación el sector agroalimentario mexica-no. Muñoz, Manrrubio; Altamirano, J. Reyes. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Colegio de Posgraduados, vol.5, pag.185-212. Revistas indizadas.

    y 2005   Microfinanzas y reducción de la vulnerabilidad: Propues-

    ta de microseguro para Veracruz, México. Hidalgo, C., N. L.; Alta-mirano, C., J. R.; Zapata, M., E. Espiral, vol. XI, pag.11-48. Revistas indizadas.

    y 2005   Impacto económico de las microfinanzas dirigidas a mu-jeres en el estado de Veracruz, México. Hidalgo, C., N. L.; Altami-rano, C., J.; R. Zapata, M., E.; Corona, M. B.  Agrociencia, vol.39, pag.351-359. Revistas indizadas.

    Libros (selección)

    y 2010   Del extensionismo agrícola a las redes de innovación ru-ral, Aguilar Ávila, Jorge; Rendón Medel, Roberto; Santoyo Cortés, V. Horacio; Altamirano Cárdenas, J. R. Universidad Autónoma Cha-pingo. ISBN 978-607-12-00

    y 2009   Microempresas y formación de patrimonio en los hogares rurales: Un acercamiento a partir de las agroindustrias en Tlaxcala. Pérez Sánchez, Alfonso; Altamirano Cárdenas, J. Reyes. COLTLAX-UACh. ISBN 9786077673088

    y 2007   Innovación: Motor de la competitividad agroalimentaria -políticas y estrategias para que en México ocurra-. Muñoz, R. M.; Altamirano, C., J. R.; Aguilar, A., J.; Rendón, M., R.; Espejel G., A. CIESTAAM – UACh. ISBN 9789680204359

    y 2005   Transferencia e innovación tecnológica en la agricultura: Lecciones y propuestas. Aguilar, A., J.; Santoyo, C., V. H.; Solleiro, R., J. L.; Altamirano, C., J. R.; Baca, J. UACh/ Fundación Produce Michoacán. ISBN 9680201333

    y 2004   Servicios para el desarrollo rural. Aprendiendo de lo que ya funciona. Muñoz, R., M.; Santoyo, C., V. H.; Altamirano, C., J. R.; Flores, V., J. J. CIESTAAM –UACh. ISBN 9688848263

    y 2004   Redes de innovación: Un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el desarrollo rural. Muñoz, R., M.; Rendón, M., R.; Aguilar, A., J.; García, M., J. G.; Altamirano, C., J .R.  UACh/Fundación Produce Michoacán, ISBN 968020068

    y 2002   Mercado e instituciones financieras rurales una nueva ar-quitectura financiera rural para México. Muñoz. R., M.; Santoyo, C., V. H.; Altamirano, C. J. R. CIESTAAM - UACh, ISBN 9688847933

    Capítulos de libros (selección)

    y 2011   La organización de productores y servicios en el agro mexicano: Análisis del periodo 1970-2007, el campo mexicano: 1970-2007. Un análisis a partir de los censos agrícolas, ganaderos y ejidales. ISBN: 978-607-7699-19-4. Mundi Prensa México; 978-84-8576-538-7, Mundi Prensa España. Muñoz P., V. H.; Almaguer V., G.; Muñoz R., M. Mundi-Prensa México, vol. 1, págs. 31, Venancio Cuevas Reyes; Rebeca Teja Gutiérrez; J. Reyes Altamirano Cárdenas; Gustavo Almaguer Vargas.

    y 2011   Políticas de asistencia técnica y extensión rural para la innovación en México. Análisis de políticas públicas para el desarrollo agrícola y rural. ISBN: 978-607-12-0241-3. Julio Baca del Moral y Elba Pérez Villalba. Universidad Autónoma Chapingo, vol. 1, págs. 14, Vinicio Horacio Santoyo Cortés; Manrrubio Muñoz Ro-dríguez; Jorge Aguilar Ávila; Roberto Rendón Medel; J. Reyes Alta-mirano Cárdenas.

    y 2011   Políticas de asistencia técnica y extensión rural para la

  • 5Tzapinco

    innovación en México. Análisis de políticas públicas para el desa-rrollo rural regional. ISBN: 987-607-12-0241-3 Baca Del Moral, Ju-lio; Pérez Villalba, Elba. Universidad Autónoma Chapingo, Vol. 1, págs. 12, Santoyo Cortés, V. Horacio; Muñoz Rodríguez, Manrrubio; Aguilar Ávila, Jorge; Rendón Medel, Roberto; Altamirano Cárdenas, J. Reyes.

    y 2011   Agencias para la gestión de la innovación en territorios rurales, territorio y ambiente: Aproximaciones metodológicas. ISBN: 978-607-03-0350-0. Mario del Roble Pensado. Grupo Edito-rial Siglo XXI, vol. 1, págs. 21. Jorge Aguilar Ávila; Roberto Rendón Medel; Manrrubio Muñoz Rodríguez; J. Reyes Altamirano Cárde-nas; V. Horacio Santoyo Cortés

    Formación de recursos humanos

    Docencia (últimos cuatro años)

    y Enero – mayo 2015 Formulación y evaluación de pro-yectos, tiempo en horas (48) Universidad Autónoma Chapingo / Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial, Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial.

    y Enero-junio 2015 Diseño de empresas, tiempo en horas (48) Uni-versidad Autónoma Chapingo / Departamento de Fitotecnia. Licen-ciatura en Horticultura Protegida.

    y Agosto – diciembre 2014 Aplicación Hortícola, tiempo en ho-ras (48) Universidad Autónoma Chapingo / Departamento de Fito-tecnia. Licenciatura.

    y Enero – junio 2014 Formulación y evaluación de proyectos agroindustriales, tiempo en horas (48) Universidad Autónoma Cha-pingo / Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Licenciatura.

    y Agosto – diciembre 2013 Seminario de investigación IV, tiem-po en horas (48) Universidad Autónoma Chapingo / Centro de In-vestigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindus-tria y de la Agricultura Mundial. Doctorado.

    y Agosto – diciembre 2013 Aplicación hortícola, tiempo en horas (48) Universidad Autónoma Chapingo / Departamento de Fitotec-nia. Licenciatura.

    y Agosto – diciembre 2013 Diseño de empresas, tiempo en horas (48) Universidad Autónoma Chapingo / Departamento de Fitotec-nia. Licenciatura.

    y Enero-junio 2012 Diseño de empresas, tiempo en horas (48) Uni-versidad Autónoma Chapingo / Departamento de Fitotecnia. Licen-ciatura.

    y Agosto –diciembre 2012 Microeconomía, tiempo en horas (48) Universidad Autónoma Chapingo / Centro de Investigaciones Eco-nómicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricul-tura Mundial/ Área de ciencias sociales y humanidades. Doctorado.

    y Agosto –diciembre 2012 Seminario de investigación IV, tiem-po en horas (48) Universidad Autónoma Chapingo / Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroin-dustria y de la Agricultura Mundial/ Área de ciencias sociales y hu-manidades. Doctorado.

    y Agosto –diciembre 2012 Problemas especial I: Gestión de re-des de valor agroempresariales, tiempo en horas (48) Universidad Autónoma Chapingo/ Centro de Investigaciones Económicas, So-ciales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mun-dial/ Área de ciencias sociales y humanidades. Doctorado.

    y Agosto –diciembre 2012 Administración de proyectos, tiempo en horas (48) Universidad Autónoma Chapingo/ Centro de Investi-gaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial. Maestría.

    Tesis dirigidas

    y 12/12/2013   Estrategia de financiamiento para productores agremiados en PROCAL S. P. R. de L. R. en Los Reyes, Michoacán, Universidad Autónoma Chapingo / Centro de Investigaciones Eco-nómicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agri-cultura Mundial. Maestría. Sánchez Hernández, Florencio. México.

    y 21/09/2012   Estudio de factibilidad técnico económica para la puesta en marcha de una planta procesadora de cebada (Hordeum vulgare l.) en el municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Universidad Autóno-ma Chapingo / Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Licen-ciatura. Cervantes Luna, Oswaldo. México.

    y 17/02/2012   Proyecto de factibilidad, rentabilidad y riesgo para una planta procesadora de lácteos en Valles Centrales, Oax. Univer-sidad Autónoma Chapingo / Departamento De Ingeniería Agroin-dustrial. Licenciatura. Montes Hernández, Elizabeth. México.

    y 08/12/2011   Caracterización química del aceite de tres variedades de palma africana (Elaeis guineensis jacq.) en la comunidad de Tzetal Mukul Ja, Municipio de Palenque Chiapas. Universidad Autónoma Chapingo / Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Maestría. Sandoval García, Ana María. México.

    y 24/11/2010   Implementación de un sistema de análisis de pe-ligros y control de puntos críticos en una línea de producción de queso Oaxaca. Universidad Autónoma Chapingo. Licenciatura. José Alejandro Cotoc Roldan. México.

    y 01/09/2010   Estudio de factibilidad técnico económica para el establecimiento de una empacadora de guayaba (Psidium guajava l.), ubicado en Mesas de Enandio, Zitácuaro Michoacán, Universi-dad Autónoma Chapingo / Departamento de Ingeniería Agroindus-trial. Licenciatura. Gómez Nieto, Simón. México.

    y 14/12/2006   Estudio de factibilidad técnica económica para la construcción de una planta tequilera en Jalpilla, municipio de Te-quila, Jalisco. Universidad Autónoma Chapingo / Departamento De Ingeniería Agroindustrial.  Licenciatura. Velázquez Chávez Héctor Ernesto. México.

    y 14/10/2008   La formación de patrimonio de las microempre-sas rurales agroindustriales: ¿Una alternativa viables para mitigar la pobreza rural en Tlaxcala?, Universidad Autónoma Chapingo / Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial. Doctorado. Pérez Sánchez, Alfonso. México.

    y 10/06/2008   Proyecto de inversión: Nave agroindustrial para “Santa Margarita” frutas y legumbres deshidratadas S. de R. L. M. I. Universidad Autónoma Chapingo / Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Licenciatura. Angelina Hinojoza Esquivel. México.

  • 6 Tzapinco

    y 19/11/2008   La formación de patrimonio de las microempresas rurales agroindustriales en Tlaxcala. Universidad Autónoma Cha-pingo / Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnoló-gicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial. Doctorado. Alfonso Pérez Sánchez. México.

    y 21/01/2008   Las instituciones microfinancieras en el proceso de transformación para su regulación en México. Universidad Autóno-ma Chapingo / Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial. Doc-torado. Mario Alberto Camiro Pérez. México.

    y 10/02/2006   Los programas de desarrollo rural para comunida-des rurales y el capital social los casos de la comunidad indígena de Zacualpan y el ejido el Alcomun, del noroeste del estado de Colima. Universidad Autónoma Chapingo / Centro de Investigaciones Eco-nómicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agri-cultura Mundial. Doctorado. García Vázquez Arturo. México.

    y 09/08/2005   Microfinanzas para mujeres y género en el sector rural: Un análisis socioeconómico de proyectos en México. Univer-sidad Autónoma Chapingo / Centro de Investigaciones Económi-cas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial. Doctorado. Hidalgo Celarie Nidia Lorena. México.

    y 06/12/2004   Estudio de factibilidad técnico económico para la instalación de una empacadora de guayaba ubicada en el municipio de Tabasco, Zacatecas. Universidad Autónoma Chapingo / Depar-tamento de Ingeniería Agroindustrial. Licenciatura. Salgado Meráz Lilia. México.

    y 24/11/2000   Creación de una parafinaciera para la venta de insu-mos. Universidad Autónoma Chapingo / Departamento De Suelos. Licenciatura. Torres Velarde Joaquín de Jesús. México.

    PROGRAMA DE TRABAJO

    “Por una Universidad socialmente responsable y vinculada a las necesidades de la sociedad rural “

    PRESENTACIÓN

    El programa de trabajo que pongo a consideración de la Comunidad Universitaria tiene como base el reconocimiento de las fortalezas que ha generado una historia de más de 160 años de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y su antecesora la Escuela Nacional de Agricultura (ENA). En el mismo sentido, las propuestas parten del principio de que de los programas académicos que imparte la uni-versidad deberán emanar egresados altamente capacitados y perti-nentes ante los retos que plantea una sociedad más informada, en un entorno de acción cambiantes, muy interdependiente y globalizado.

    Se trata de una primera propuesta que se irá enriqueciendo en la medida en que al ser sometida a la discusión se mejore, buscando que cada uno de los actores de la comunidad universitaria se sienta parte de las decisiones tomadas y de los resultados obtenidos.

    EL CONTEXTO

    Instituciones internacionales como la FAO, la OCDE y el Banco

    Mundial coinciden al señalar que la agricultura se enfrentará a múl-tiples desafíos en las próximas décadas, entre los cuales destacan: i) producir más comida para alimentar a una población mundial cada vez más próspera y creciente que demandará una dieta más variada; ii) contribuir al desarrollo global y la reducción de la pobreza en muchos países en desarrollo; iii) gestionar una mayor competencia por los usos alternativos de los recursos finitos de la tierra y el agua; iv) contribuir a la preservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas frágiles; v) atenuar las amenazas a la seguridad alimentaria sostenible; y vi) mitigar y adaptarse al cambio climático.

    Una institución como la Universidad Autónoma Chapingo de-mostrará su pertinencia en la medida en que a través del desarrollo de las actividades de docencia, investigación, servicio y difusión de la cultura sea capaz de contribuir de manera fehaciente a la supera-ción de estos retos.

    ACTIVIDAD DOCENTE

    La Universidad Autónoma Chapingo cuenta con programas educa-tivos de nivel medio superior (preparatoria y propedéutico), supe-rior y de posgrado. Se imparten dos programas de educación media superior, 24 programas de licenciatura por quince Unidades Acadé-micas y se ofrecen dieciséis programas de maestría y ocho de docto-rado. La matrícula pasó de 8,322 estudiantes en el ciclo 2010-2011 a 9,657 en el 2013-2014.

    En el año 2014 se distribuyeron más de 30 mil fichas para el examen de admisión a la UACh, de este número se seleccionan solamente 2,220 jóvenes para realizar sus estudios en la Universi-dad. Especial atención se debe poner en lograr un mayor número de egresados en comparación con el ingreso que se registra. En la preparatoria agrícola la eficiencia terminal es de 54.3%, en pro-pedéutico 83.5% y en licenciatura 79.14. En la UACh laboran 974 profesores-investigadores de los cuales 334 (34%) son mayores de 60 años de edad y el promedio de años de servicio supera los 25.

    Propuestas:

    n Continuar con los procesos de acreditación y evaluación de los programas académicos de la UACh. Los resultados se deben refle-jar en el quehacer docente cotidiano con altos estándares de calidad académica.

    n Implementar el Programa de Jubilación Digna y renovar la planta académica de la UACh, poniendo especial énfasis en las áreas prio-ritarias e incorporando jóvenes docentes con sólida formación aca-démica y en investigación.

    n Actualizar el Programa de Estímulos al Desempeño Docente, con indicadores de evaluación alineados a las políticas universitarias.

    n Implementar normatividad que integre de manera efectiva las actividades sustantivas que desarrollan los profesores investigado-res en la carga académica y que permita realizar la evaluación de desempeño.

    n Reforzar las estrategias para que la convocatoria para el examen de admisión lleguen a un mayor número de escuelas rurales.

    n Implementar políticas de flexibilidad curricular en los planes y programas de estudio.

  • 7Tzapinco

    n Establecer convenios con otras instituciones para el intercambio de estudiantes y profesores en las áreas de interés común.

    n Descentralizar la oferta académica para fortalecer la cobertura nacional, aprovechando las nuevas y generando las condiciones ne-cesarias para su desarrollo.

    n Impulsar un programa integral de formación docente en temas estratégicos.

    n Atender de manera integral y desde el ingreso a la UACh el pro-blema de deserción escolar con un programa universitario de aten-ción integral.

    n Hacer un diagnóstico sobre la enseñanza de idiomas en la UACh para organizar una mejor oferta, coordinada y con resultados.

    INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

    La UACh, como institución dedicada al desarrollo de las ciencias agrícolas y del medio rural del campo mexicano, tiene como reto generar investigación, la tecnología y la innovación que permita a México contar con una agricultura sustentable, conservar y manejar adecuadamente los recursos naturales (flora, fauna, suelo y agua), promover la inocuidad alimentaria y generar energías alternas, así como formar los recursos humanos que las implemente fuera y den-tro de esta Institución.

    En el PDI 2009-2025, se tiene como objetivo estratégico: “afian-zar la calidad y la pertinencia del modelo académico universitario”; en el eje estratégico 6: “Consolidar la investigación y el posgrado como bases para el desarrollo del conocimiento e innovación tecno-lógica”; en su línea de desarrollo 3: “Fortalecer el papel del personal académico como principal sustento de la investigación y el posgra-do”; en el Programa 25, estrategia 5: “Fomentar la actualización de los profesores-investigadores, así como su incorporación al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y/o PROMEP de la SEP”.

    Actualmente, la investigación se desarrolla en 24 Programas de Pos-grado (16 Maestrías, 8 Doctorados); con 20 Unidades (Centros e Institutos) de Investigación en los que se integran 321 profesores-investigadores.

    Propuestas:

    n Consolidar la estructura de investigación universitaria con los Centros e Institutos de Investigación, estimulando la participación con los investigadores de estudiantes de todos los niveles educativos.

    n Fortalecer el trabajo de investigación con orientación a resulta-dos en los diferentes tipos de proyectos estimulando la participación de estudiantes de todos los niveles.

    n Consolidar del Laboratorio Central Universitario de Investiga-ción y Servicio para colocar a la UACh al nivel de las primeras insti-tuciones de investigación en México

    n Fortalecer el acceso de mayor número de investigadores a fuentes externas de financiamiento para investigación: proyectos, equipa-miento, laboratorios nacionales, establecimiento de redes.

    n Implementar un programa de difusión de los resultados de inves-tigación universitaria.

    n Implementar estrategias que permitan a las revistas instituciona-les lograr el reconocimiento en índices: CONACYT, JCR, ISI.

    n Integrar de manera funcional la estructura de investigación con las Unidades Académicas de la UACh.

    n Establecer de manera permanente el Programa para el Ingreso, Permanencia y Promoción de los Investigadores de la UACh en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

    n Promover en el ámbito institucional y nacional el Sistema Nacio-nal de Innovadores

    n Impulsar la instalación de un Parque Científico en Ciencias de la Vida con las instituciones aledañas a la UACh.

    n Realizar un estudio prospectivo del posgrado universitario para definir sus líneas de desarrollo

    n Lograr y mantener el reconocimiento de la totalidad de progra-mas de posgrado de la UACh en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

    n Consolidar el Programa de Formación de Nuevos Investigadores (PROFONI) complementándolo con actividades que fomenten la capacidad y vocación científica de los estudiantes.

    n Promover la doble titulación de los estudiantes de posgrado, es-pecialmente con instituciones de prestigio del extranjero

    n Orientar la investigación de los estudiantes del posgrado hacia la atención de problemas reales y en áreas prioritarias de la ciencia

    n Actualizar el Reglamento General de Estudios de Posgrado

    SERVICIO Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA

    Las políticas en materia de servicio y difusión se alinean a los dis-puesto en el PDI 2009-2025 que incluye el eje rector número 9 “Con-solidar el servicio universitario y la vinculación como mecanismos de retroalimentación del conocimiento del medio rural y renova-ción del compromiso social de la UACh”, a través de cinco líneas de desarrollo y programas, entre los que destaca para los propósitos de verificación de las políticas de servicio de la UACh la línea de desarrollo 4 “Consolidar el servicio universitario con la finalidad de fortalecer el compromiso y la pertinencia social de la universidad”, mediante el programa 52 “Articulación de los esfuerzos instituciona-les para potenciar el impacto del servicio en el entorno nacional”, y como primera estrategia “Instituir los lineamientos de coordinar en el Comité de Servicio Universitario para participar en la promoción y desarrollo de los proyectos estratégicos regionales”.

    La Dirección General de Difusión Cultural y Servicio deberá ser la encargada de generar los espacios para que la comunidad uni-versitaria acceda a la práctica y asistencia de actividades culturales, de mantener y aprovechar el acervo que representa el patrimonio histórico universitario y de fomentar la identidad universitaria entre los miembros de la comunidad.

    Propuestas:

    n Elaborar un plan estratégico de la Dirección General de Difu-sión Cultural y Servicio que permita la identificación de políticas claras en materia de difusión cultural y organizar de mejor manera

  • 8 Tzapinco

    sus actividades para posicionarla en los hechos como una actividad sustantiva de la UACh.

    n Sistematizar y promover los modelos y metodologías de trabajo en materia de extensión desarrollados en la UACh, documentando los aportes logrados y la contribución universitaria.

    n Integrar los esfuerzos de servicio social, y estancias preprofesio-nales para mejorar su pertinencia y resultados con una mejor forma-ción teórica y metodológica de los estudiantes.

    n Generar un fondo de recursos para proyectos integrales e inter-disciplinarios de servicio que tengan las mejores posibilidades de impactos, con una participación activa de los estudiantes.

    n Conformar en regiones prioritarias brigadas de servicio social con estudiantes y académicos de diferentes especialidades y profeso-res responsables de proyectos buscando concentrar otros esfuerzos en estas regiones a partir del desarrollo de proyectos de investiga-ción, viajes de estudio y presencia de las unidades foráneas.

    n Organizar las actividades de extensión y vinculación que ahora se coordinan por diferentes instancias universitarias bajo una sola coordinación, lo cual permitirá planificar acciones de alto impacto para el sector productivo y la sociedad rural.

    INFRAESTRUCTURA DE APOYO Y ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD PARA LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS

    Una característica de la mayoría de los procesos de administración de recursos humanos, seguimiento y evaluación, y en general de gestión administrativa universitaria es su obsolescencia, dispersión e inconsistencia que se traducen en procesos lentos, ineficientes y duplicidad de esfuerzos para los diferentes actores involucrados en las actividades sustantivas y adjetivas de la UACh.

    El incremento en matrícula ha sido significativo en los últimos años y ha sido soportado básicamente con la misma infraestructura. En general, se han empezado a generar problemas de saturación y pérdida de eficiencia y calidad.

    Propuestas:

    n Implementar el sistema de información integral de la UACh y modernizar la administración institucional con sistemas acordes a la alta calidad que demandan la comunidad universitaria.

    n Elaborar un programa de mantenimiento, ampliación y cons-trucción de laboratorios de docencia con un enfoque de mediano y largo plazo acordes a las prioridades institucionales.

    n Impulsar un modelo de biblioteca virtual de acceso remoto para estudiantes y profesores .

    n Desarrollar un sistema de administración de aulas y laboratorios para el uso eficiente de la infraestructura.

    n Hacer un diagnóstico de las condiciones actuales en materia de infraestructura de servicios asistenciales con el fin de identificar las necesidades actuales y futuras de mantenimiento, modernización y/o ampliación.

    n Implementar el Sistema de seguridad institucional con apoyo de video vigilancia y organización interna de la comunidad para la protección de bienes y personas

    n Profesionalizar y transparentar el catálogo de proveedores y pre-cios de adquisición de insumos en los comedores universitarios.

    n Impulsar la realización de compras en volumen de los insumos alimenticios que requiere la UACh.

    n Modernizar los servicios asistenciales como soporte a la activi-dad académica de la UACh, diseñando un modelo de administra-ción basado en la transparencia.

    n Asegurar una administración profesional y transparente de los servicios asistenciales.

    NORMATIVIDAD PARA LA INSTITUCIONALIDAD

    El PDI establece como línea de desarrollo “afianzamiento del proce-so normativo para mejorar los niveles de institucionalidad”, la cual está integrada por dos programas: “fortalecimiento de las instancias de la administración central y los órganos colegiados de gobierno relacionados con el ámbito jurídico normativo” y “revisión y actua-lización de la normativa institucional”.

    Propuestas:

    n Concluir el diagnóstico del estado que guarda la normatividad institucional para desarrollar aquellos cambios requeridos y que impiden el adecuado desarrollo de áreas importantes de la Univer-sidad.

    n Actualizar el Reglamento de Recursos Propios con el fin de trans-parentar el manejo de recursos financieros y para garantizar que el desarrollo de proyectos con financiamiento externo contribuyan al fortalecimiento de la formación académica de los estudiantes a tra-vés, entre otras iniciativas, de la inclusión de indicadores de forma-ción de recursos humanos.

    n Impulsar la realización de un Congreso Universitario para la revisión y actualización del Estatuto Universitario.

    n Conformación del Comité de Ética que garantice la supervisión de la políticas encaminadas a lograr una Universidad con Respon-sabilidad Social.

    n Conformación del Comité para la Equidad que garantice el cum-plimiento de los principios que conllevan a la igualdad de derechos.

    n Conformar una Comisión de Transparencia, que garantice el buen funcionamiento de las instancias universitarias que manejan recursos económicos.

    n Desarrollar los instrumentos pendientes del Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2009-2025).

  • 9Tzapinco

    Ing. Jorge Torres Bribiesca

    ESTUDIOS REALIZADOS

    Licenciatura: Ingeniero Agrónomo Zootecnista UACh.

    Preparatoria: Preparatoria agrícola UACh.

    Secundaria: Escuela Técnica Agropecuaria No. 21, Pénjamo, Gto.

    Primaria: Escuela Ignacio Allende, Estación Pénjamo.

    CURSOS Y RECONOCIMIENTOS

    y Curso: “Micro propagación del guayabo en México y cuba”

    y Reconocimiento por avalar la creación del instituto de horticul-tura de la UACh.

    y Reconocimiento del H. Ayuntamiento de los Cabos, Baja Cali-fornia Sur, por el fomento a la educación y participación en el día del trabajo.

    y Reconocimiento de Mundo Cuervo por su participación exitosa en el curso “Historia, Conocimiento y Educativa de Tequila”.

    y Reconocimiento de la Reforma Agraria por la aportación y cola-boración para el desarrollo de los talleres de habilitación de técnicos para los programas FAPPA y PROMUSAG.

    y Reconocimiento de la UACh, Secretaría del Trabajo y Previsión Social y Desarrollo Social por la participación en el foro “Análisis y Perspectivas de la Política Pública por los Jornaleros Agrícolas”.

    y Reconocimiento de la dirección de centros regionales UACh como comentarista en la conferencia “La Contribución del CRU-CEN en el centro norte de México en Recursos Fitogenéticos y Polí-ticas Públicas para el Desarrollo Rural”.

    y Reconocimiento del Departamento de Zootecnia, UACh por par-ticipar en la reunión con egresados en el proceso de refrendo de acreditación del programa educativo “Ingeniero Agrónomo especia-lista en Zootecnia”

    y Constancia de curso: “Metodología de la Matriz de Marco Ló-gico”.

    y Reconocimiento de la Universidad Interamericana para el desa-rrollo por la colaboración y apoyo al 3er Congreso Regional Univer-sitario.

    y Reconocimiento de INAES por el impulso y difusión a la temática de Economía Social Solidaria.

    INVESTIGACIÓN

    y La producción porcina en la región de la Piedad.

    y Rendimiento de forrajes en cinco variedades de alfalfa (medicago sativa I.). COLPOS, Montencillos.

    PARTICIPACIÓN EN EXÁMENES PROFESIONALES

    Miembro del Jurado Calificador de los egresados de la carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista:

    y Ilisis Quezada Torres

    y Alain Aguilar López

    EXPERIENCIA LABORAL

    y Participación de los cursos de Producción Animal en el Departa-mento de Sociología Rural- UACh.

    y Curso de Procesos Agrícolas en Economía Agrícola-UACh.

    y Curso de Meteorología en el Departamento de Preparatoria Agrí-cola.

    y Viajes de Estudio en Sociología Rural-UACh.

    CARGOS OCUPADOS

    y Consejero Departamental alumno por Preparatoria Agrícola.

    y Consejero Universitario alumno por Preparatoria Agrícola.

    y Consejero Universitario profesor por Sociología Rural.

    y Jefe de Convivencia Universitaria UACh.

    y Subdirector de Servicios Generales UACh.

    y Secretario Técnico de la Dirección General Académica UACh.

    y Subdirector administrativo del Departamento de Sociología Rural.

    y Director del Departamento de Sociología Rural, con licencia.

  • 10 Tzapinco

    PROGRAMA DE TRABAJOLa universidad es parte constitutiva del todo social, forma parte in-disolublemente de éste. En tal sentido y, en principio, nada de lo so-cial le tendría que ser ajeno. Son variadas y complejas las relaciones que vinculan a la nuestra universidad con el entorno nacional y de manera creciente con el internacional.

    La Universidad Autónoma Chapingo, sus principales rasgos, gracias a la histórica trayectoria que tiene en el país, al haberse con-formado hace poco más de 161 años como la primera institución de latinoamericana orientada a la enseñanza de la agronomía y la atención del campo, logra expresar y madurar en sus principales atributos, el sello de cada una de las etapas del desarrollo del país, del sector agropecuario y el desarrollo rural, así como sus propias realizaciones.

    Aunque sus principales funciones y tareas se han conformado en el diálogo constante con los problemas del país y, en específico con los del campo, la agricultura, la producción agropecuaria y forestal, es claro que ni los problemas ni las interrogantes que ha incorpo-rado en su quehacer, se han inscrito de manera mecánica, lineal y unívoca. Esto es porque ninguna época o momento histórico-social ha contenido problemas o demandas homogéneas, carentes de ten-siones y contradicciones. Ninguno de los desafíos aparecen a sim-ple vista acotados como tales, ni son fácilmente discernibles. La pre-tendida uniformidad de los problemas y de sus posibles soluciones, más que responder a la realidad social, es la retórica de un discurso que así lo postula. La uniformidad es lo más alejado a la diversidad, la crítica y depuración intelectual que define al trabajo universitario. Al interior de la universidad, las diversas interrogantes y problemas, son conceptuados y jerarquizados de muy distinta forma. Esto su-cede así, porque la institución universitaria, siendo parte del todo social, en su interior produce y reproduce, pero también recrea, el conjunto de relaciones sociales propias a las diferentes etapas del de-sarrollo del país. Trabajar con las contradicciones sociales propias o más significativas de las diferentes etapas del desarrollo del país, es lo más certeramente defina a la finalidad de transformación social y la contribución del quehacer de las universidades y también de la nuestra.

    En la actual circunstancia, tal como en etapas pasadas, -recien-tes y más lejanas-, las problemáticas que atañen al medio rural, la agricultura, los procesos ligados a la producción agropecuaria y al tejido social que le son propio, se presentan ante nuestra institución a través de interrogantes de alta complejidad, amplia envergadura y trascendencia. Dichas interrogantes, sin duda, permiten respuestas diversas y distintas. En esto, nuevamente se sintetiza la diversidad posible y la principal riqueza de la universidad.

    Sin pretender un detallado recuento ni descubrir situaciones desconocidas o aportar datos inéditos sobre las realidades con las que la universidad puede y debe dialogar y trabajar, cabe atraer al-gunas de las problemáticas más acuciantes que emergen en la ac-tualidad, específicamente ligadas a dos dimensiones de lo social que adquieren particular significado para el proyecto que impulsa la UACh: el campo y la educación pública. Nos referimos a las pro-blemáticas tales como: la creciente pobreza, la seguridad alimenta-ria y la salud, la degradación ambiental, el despojo territorial con la correspondiente degradación y apropiación de recursos naturales que adquiere signos de catástrofes planetarias, los fenómenos migra-torios y de expulsión que golpean a la población rural; los alcances

    insospechados de la biotecnología, la nanotecnología y de los orga-nismos biológicamente modificados, entre otros.

    En materia de la educación superior y la universidad pública, hay que destacar que, a quince años del inicio del milenio, las ex-pectativas cifradas en la globalización, las unanimidades respecto de sus beneficios y que parecían campear homogéneamente por los recintos educativos, han perdido su predominancia en los discursos educativos, así como en las prácticas universitarias. La educación superior, bajo el paradigma dominante pautado por la lógica del mercado y la competitividad a ultranza, se ha venido desentendien-do de su razón social y humanista e inexorablemente experimenta el empobrecimiento de las funciones básicas que promueve. Des-afortunadamente existen evidencias claras de los efectos que han dejado en las diferentes esferas de la actividad social, así como en las dinámicas de la educación superior y en la universidad pública en particular.

    De tal modo que identificar y conocer críticamente los riegos y las variadas problemáticas que cruzan al país, así como a amplias re-giones del planeta, es sin duda una de las funciones que están llama-das a realizar las IES y particularmente las universidades públicas. El carácter público sólo puede explicarse por el significativo hecho de que nuestra existencia y funcionamiento se encuentre garantizado por el financiamiento público. El carácter público de nuestra institu-ción, nos vincula prioritariamente con los asuntos de las mayorías, los que atañen a la ciudadanía en general y, particularmente, con los sectores más desfavorecidos del medio rural.

    Las modificaciones de mayor trascendencia en la forma en que las universidades definen, actualizan y transforman sus tareas, tie-nen que ver con grandes momentos y problemas sociales, pero bási-camente con el oportuno desciframiento y asimilación que de éstos se realice. Esta cuestión, entonces, atañe básicamente a la rigurosi-dad, continuidad y seriedad de la investigación universitaria, a la re-levancia social de la formación de los profesionistas e investigadores preparados para, cuestionar los problemas, con las aptitudes y capa-cidades para anticipar nuevas interrogantes, así como para proponer respuestas y soluciones.

    Si lo anterior es una condición indispensable para sostener la relevancia social y la vigencia académica del quehacer universitario, no menos imprescindible es la constante renovación de las capaci-dades institucionales, de sus mecanismos y formas de organización interna que garanticen esos propósitos básicos.

    Con este breve marco, resumimos: ¿Cómo contribuir al forta-lecimiento de la función social de la universidad en el marco de las tareas sustantivas que nos compete desarrollar? Sin cerrar el paso a otras propuestas que podrán integrarse, queremos perfilar la ruta general que aspiramos transitar. Caminaremos en dos dimensio-nes o planos íntimamente relacionados y convergentes: a) el plano expresado en los procesos y espacios horizontales de participación y reflexión; b) el plano de la coordinación y gestión académico-administrativa. En el primero nos proponemos ofrecer un impul-so sostenido a los espacios tales como los foros, congreso y otros mecanismos de participación. Ello tendrá que transitar mediante la definición de agendas específicas que garanticen la expresión de las distintas ideas y perspectivas, mediante el diálogo permanente, abierto y plural fortaleciendo así la esencia necesariamente demo-crática del quehacer universitario. Es necesario apuntar que varias de las decisiones que competen a la Comunidad y órganos de go-bierno, han ido quedando, en el mejor de los casos, en las instancias

  • 11Tzapinco

    de la administración central y, en el menos favorable, en organismos externos a la universidad. Por tales motivos, esta dimensión cobra una relevancia sustantiva, ya que ningún cambio de trascendencia, puede darse u operar al margen de la toma de decisiones que le com-pete definir a la Comunidad Universitaria mediante la participación comprometida y organizada de sus integrantes y sectores. Transitar por esta vía, también resulta claramente impostergable debido a los acontecimientos recientemente vividos y que, ciertamente, estarán presentes durante las campañas y el proceso electoral. La emergen-cia de requerimientos y demandas manifestadas por sectores de la Comunidad Universitaria han puesto sobre la mesa aspectos centra-les del proyecto universitario: los órganos de gobierno y de represen-tación, la suficiencia de la norma máxima que nos rige, la necesidad de trasparencia de la gestión académico-administrativa, el uso de los recursos financieros, entre otros aspectos no menos relevantes. No obstante que dichas demandas y perspectivas se hayan manifestado a través de corrientes de opinión distantes y, en varios casos contra-puestas, en nuestra opinión, dicho proceso se constituye en la clara evidencia de que la Universidad y su devenir están en la preocupa-ción institucional. Esto exige avanzar en este terreno bajo canales de comunicación abiertos y respetuosos con todas las posiciones para promover la toma de decisiones que más convengan al proyecto uni-versitario y de la amplia franja social que nos significa.

    Paralelamente, la administración central, en el marco de las atri-buciones conferidas a sus diferentes instancias de coordinación de las tareas básicas y adjetivas, mediante los respectivos acuerdos que se alcancen en el H Consejo Universitario y órganos de gobierno de las distintas Unidades Académicas, no puede ni debe sustraerse de cumplir, clara y consistentemente, con las responsabilidades que garanticen el correcto y eficaz funcionamiento universitario y la op-timización de varias de sus funciones sustantivas y adjetivas. En este plano adquieren presencia las acciones específicas que se proponen en los diferentes puntos programáticos.

    Con los elementos aquí desarrollados, es necesario explicitar que el presente programa apunta a avanzar en el cumplimiento de los siguientes objetivos:

    n Renovar y fortalecer la función social y la rigurosidad académica del quehacer sustantivo universitario, es decir en materia de la ge-neración del conocimiento, su transmisión, su difusión y aplicación.

    n Centrar y redoblar las relaciones de retroalimentación y la vin-culación permanente con el entorno social mediante una estrategia de focalización y de integración de los principales resultados que arrojan las actividades sustantivas.

    n Impulso sostenido a la presencia nacional y al crecimiento re-gional destacando los problemas centrales relativos y la perspectiva que tenemos para enfrentarlos en lo inmediato y a mediano plazo.

    n Restituir y consolidar la naturaleza académica, científica y social de las funciones sustantivas universitarias, con base en el impulso al trabajo colegiado, colaborativo y la responsabilidad social.

    n Favorecer la creación de espacios de formación práctica don-de confluyan estudiantes de distintos programas educativos a fin de enriquecer la formación especializada y mediante los horizontes in-terdisciplinarios, en la confrontación con las realidades sociales y el trabajo colectivo.

    n Diseñar y establecer un sistema de evaluación de la calidad asen-tado en los principios de la responsabilidad social y los derivados

    del proyecto académico de la UACh tendiente a complementar los criterios y enfoques que rigen los diversos sistemas externos de eva-luación.

    n Optimizar la organización y operación de la administración ge-neral de la institución, superando sus debilidades y estableciendo medidas claras para fortalecerla. Especial cuidado asume la identi-ficación de los mecanismos que permitan el manejo de los recurso financiero, sus puntos neurálgicos para apoyar con decisión las ta-reas sustantivas.

    El panorama aquí desarrollado, exige aun de una muy breve clarificación de una de las estrategias de singular significado para el presente programa y que harán posible la materialización de sus objetivos clave.

    Si la finalidad básica que orienta a este programa es la de fortale-cer la función social de la universidad, reconocemos que en tal pre-misa se entraña una compleja labor. Sin embargo contamos con las experiencias y resultados gestados en el marco de las diferentes ac-tividades sustantivas y con una amplia trayectoria en la realización del servicio universitario. Esta estrategia apunta al reforzamiento de la función social de la UACh y se materializa en la vinculación universitaria bajo una perspectiva propia que involucra no sólo las relaciones necesarias entre Universidad–Sociedad focalizadas en la atención del campesinado sino, también, en el reordenamiento de las prácticas académicas realizadas por los universitarios bajo prin-cipios pedagógicos derivados de la relación teoría-práctica.

    En la presente propuesta la necesidad de promover una estrate-gia de vinculación integrada y socialmente comprometida se asienta básicamente en la idea de centrar los esfuerzos en las condiciones, orientación del desarrollo de las actividades básicas universitarias, en mejorar la calidad y suficiencia de los resultados que proveen cada una de ellas, con la finalidad de lograr la plena articulación de sus resultados, focalizando su inserción en sintonía con aquellos requerimientos sociales a los que la institución, en el marco de su actuación, puede y debe responder. Procurar internamente y junto con los diferentes sectores sociales que los principales productos o resultados de nuestro quehacer sustantivo confluyan y contribuyan de manera articulada en la resolución de los problemas que enfren-tan los sectores más desprotegidos del campo. Por ello, repensar, profundizar las relaciones de la universidad con la sociedad, im-plica necesariamente reconocer la necesidad restituir y ampliar el sentido y compromiso social del quehacer académico y científico universitario.

  • 12 Tzapinco

    Dr. José Sergio Barrales Domínguez

    CURRICULUM VITAE

    I. DATOS GENERALES

    Lugar de nacimiento San Lorenzo Cuapiaxtla, Tlaxcala.

    Fecha de nacimiento 27 de octubre de 1955.

    II. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS

    y 1962-1965 Primero a tercer año de primaria en la Escuela prima-ria particular “Miguel Hidalgo y Costilla”, en Cuapiaxtla, Tlaxcala.

    y 1965-1968 Cuarto a sexto año de primaria en la Escuela primaria oficial “José María Morelos y Pavón” en Cuapiaxtla, Tlaxcala.

    y 1968-1971 Estudios de secundaria en la Escuela secundaria oficial “Profesor Luis G. Salazar”, en Lara Grajales, Puebla.

    y 1971-1973 Estudios de preparatoria en la Escuela Preparatoria “Trinidad Sánchez Santos” en Huamantla, Tlaxcala.

    1974-1979 Licenciatura para Ingeniero Agrónomo especialista en Fitotecnia en la Escuela Nacional de Agricultura-Universidad

    Autónoma Chapingo, en Chapingo, México. Examen profesional 23 de octubre de 1979, con la defensa del trabajo de tesis “Efecto del Desespigamiento en Maíz bajo Condiciones de Temporal y su Análisis Económico”. Cédula Profesional Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia No. 642837.

    y 1981-1983 Maestría en Genética en el Colegio de Postgraduados en Chapingo, México.. Examen de grado 11 de agosto de 1983, con la defensa de grado con el trabajo de tesis “Ensayos de Familias de Maíz bajo Temporal en Valles Altos y Relaciones Termoplu-viométricas”. Cédula Profesional para Maestro en Ciencias No. 2433013.

    y 1990-1992 Estudios de Doctorado en Fisiología Vegetal en el Colegio de Postgraduados en Montecillo, México. Exámenes pre-doctorales aprobados el 29 de enero de 1993 y el 19 mayo del año 2000 se hizo la defensa del grado de Doctor en Ciencias con el tra-bajo de tesis “Relaciones Térmicas en el Sistema Suelo-Planta-Atmósfera Durante la Incidencia del Fenómeno de Enfriamiento o Helada”.

    III. EXPERIENCIAS PROFESIONALES

    y Miembro de la Comisión Reglamentadora de la Escuela Nacio-nal de Agricultura para la elaboración del Estatuto de la Universidad Autónoma Chapingo. Del 27 de enero al 12 de mayo de 1978.

    y Auxiliar de campo en lotes de producción de semilla en los cam-pos de Abasolo, Tamaulipas de la Productora Nacional de Semillas (PRONASE) de la planta de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Del 16 de febrero al 11 de marzo de 1976.

    y Inspección de campo en lotes de incremento de semilla mejora-da con agricultores cooperantes en la región de la ciudad de Colima. Planta Colima, Col. Del 1 al 31 de marzo de 1977.

    y Trabajo por ayudantía en el programa de maíz, del Campo Agrí-cola Experimental Chapingo del Centro de Investigaciones Agríco-las de la Mesa Central, en conducción de experimentos, análisis de datos y actividades afines. Marzo de 1977 a junio de 1979.

    y Ayudante de Investigación en el área de resistencia a sequía del Centro de Genética del Colegio de Posgraduados. Chapingo, Mex. De junio de 1979 a diciembre de 1981.

    y Investigador adjunto en el área de resistencia a sequía del Centro de Genética del Colegio de Posgraduados. Chapingo, Mex. De agos-to de 1983 a diciembre de 1984.

    y Profesor de tiempo parcial en el departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo. México. Junio de 1979 a diciembre de 1981.

    y Profesor de tiempo parcial en la sección de Estadística del de-partamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. De enero de 1982 a diciembre de 1984.

    y Profesor Investigador en el área de tecnología agrícola, orienta-ción de cultivos básicos, del departamento de Fitotecnia, Universi-dad Autónoma Chapingo. Chapingo, Mex. a partir de enero de 1985 a la fecha.

  • 13Tzapinco

    y Consejero Departamental Titular elegido por los profesores, en el departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Mex. De agosto de 1985 a septiembre de 1986.

    y Miembro de la Unidad de Planeación y Evaluación Académica, del Departamento de Fitotecnia, de noviembre de 1985 al mes de agosto de 1987.

    y Consejero Departamental Suplente por la comunidad en el de-partamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Cha-pingo, Mex. De agosto de 1986 a julio de 1987.

    y Subjefe Académico del departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Mex. De noviembre de 1985 a oc-tubre de 1987.

    y Jefe Interino del Departamento de Fitotecnia. Universidad Au-tónoma Chapingo. Chapingo, Méx. De octubre al 31 de diciembre de 1987.

    y Jefe Electo del Departamento de Fitotecnia. Universidad Au-tónoma Chapingo. Chapingo, Méx. Del 1 de enero de 1988 al 30 de noviembre de 1989.

    y Presidente del H. Consejo Departamental de Fitotecnia. Uni-versidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. De octubre de 1987 al 30 de noviembre de 1989.

    y Subdirector Académico del Departamento de Fitotecnia. Uni-versidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Mex. Del 16 de agosto al 21 de septiembre de 1994, y del 27 de octubre al 10 de noviembre de 1994.

    y Director Interino del Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma de Chapingo del 21 de septiembre al 27 de octubre de 1994 y del 10 de noviembre de 1994 al 8 de marzo de 1995.

    y Director electo del Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, del 9 de marzo de 1995 al 1 de abril de 1998.

    y Presidente del H. Consejo Departamental de Fitotecnia, Uni-versidad Autónoma Chapingo, del 21 de septiembre al 27 de octubre de 1994, y del 10 de noviembre de 1994 al 1 de abril de 1998.

    y Encargado de la Dirección General Académica de la Universi-dad Autónoma Chapingo del 13 de abril al 11 de noviembre de 1998.

    y Secretario del H. Consejo Universitario, Universidad Autóno-ma Chapingo, del 13 de abril al 10 de noviembre de 1998.

    y Coordinador de la Academia de Cultivos Básicos del primero de marzo del año 2000 al 28 de febrero del año 2001.

    y Coordinador del Programa de Investigación Universitario en Cereales de Grano Pequeño de octubre de 1999 a abril del año 2003.

    y Consejero Universitario Titular por el Departamento de Fi-totecnia, elegido en plebiscito del día 19 de abril del año 2001, a noviembre del 2002.

    y Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, elegido en ple-biscito del 9 de mayo 2003 al 9 de mayo del año 2007.

    y Presidente del H. Consejo Universitario de la Universidad Aut-noma Chapingo del 9 de mayo del año 2003 al 9 de mayo del año 2007.

    y Miembro del Consejo de Universidades Públicas e Institu-ciones Afines (CUPIA) de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Del 23 de mayo de 2003 al 9 de mayo del año del año 2007.

    y Miembro de la Comisión de Financiamiento de la ANUIES del 27 de Junio del año 2003 al 9 de mayo del año 2007.

    y Director General del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, de la Cámara de Di-putados, del 16 de septiembre del año 2007 al 17 de febrero del 2010.

    y Responsable de la Academia de Cultivos Básicos, Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2014.

    IV. PARTICIPACIÓN

    y 13 viajes de estudio

    y Asistencia a 13 cursos y seminarios

    y 8 seminarios de titulación

    y Trabajos de investigación expuestos en congresos.

    y 66 Trabajos publicados como primer autor.

    y 18 Trabajos publicados como coautor.

    y 9 Participaciones en Seminarios y foros

    y Participación en 19 Demostraciones de campo.

    y 96 Exposiciones en Conferencias, seminarios y foros.

    y Dirección y Asesoramiento de 37 tesis concluidas.

    y Participación en 12 Comisiones Dictaminadoras.

    y Miembro en 14 ocasiones en organismos académicos y científicos.

    y Organización y participación en 23 eventos.

    V. AUTORIA Y COAUTORIA EN ARTICULOS CIEN-TIFICOS Y ESCRITOS DIVERSOS

    y 65 artículos científicos.

    y 71 documentos.

    y 6 artículos y notas publicadas en periódicos.

    y 7 publicaciones en libros y folletos.

    VI. DISTINCIONES Y PREMIOS OBTENIDOS

    y Cuadro de honor en cuarto año. Ciclo escolar 1975-1976. Fecha-do Chapingo, Mex. 30 de junio de 1977.

  • 14 Tzapinco

    y Cuadro de honor en quinto año. Ciclo escolar 1976-1977. Fecha-do Chapingo, Mex. 30 de octubre de 1980.

    y Cuadro de honor en sexto año. Ciclo escolar 1977-1978. Fechado Chapingo, Mex. 24 de abril de 1980.

    y Primer lugar del concurso de Investigación “Efraim Hernández Xolocotzi” en el área agrícola con el trabajo “Estudio agronómico sobre el crecimiento y la capacidad de tolerancia a los daños por helada en haba (Vicia faba L) en relación al contenido de humedad edáfica en Chapingo, Mex.”. Premio recibido el 4 de diciembre (17:00 h) de 1986 en el auditorio Principal de la UACH.

    y Felicitación oral en el examen de grado de Doctor en Ciencias, por el trabajo de investigación. 19 de mayo del año 2000.

    y Reconocimiento de Cabildo Municipal: “Conmemoración de la fundación del mpio. De San Lorenzo Cuapiaxtla, Tlax. 1545-2003. El H. Ayuntamiento de Cuapiaxtla, Tlax. otorga el presente recono-cimiento a Ing. Sergio Barrales Domínguez por su exitosa carrera profesional. Cuapiaxtla, Tlax. octubre 2003. Claudio González Her-nández Presidente Municipal Constitucional; Ma. De Jesús Hernán-dez Muñoz, Presidenta del Comité Organizador.”

    y Reconocimiento: “Confederación Nacional Agronómica, A.C. XXX Congreso Nacional Agronómico, Ingeniero Efraim Hernández Xolocotzi, otorga Reconocimiento Dr. Sergio Barrales Domínguez por su destacada labor académica. México, D.F. a 27 de octubre de 2006. Cultivar la tierra, cultivar al hombre”.

    y Reconocimiento de la comunidad regional de la URUZA por acuerdo 25/2007 de su H. Consejo Regional del 25 de abril del año 2007: Acuerdo 25/2007 “Entregar un reconocimiento al Dr. José Ser-gio Barrales Domínguez a nombre de la comunidad regional de la URUZA que a la letra dice: Por su fructífera labor que consolida a la Universidad Autónoma Chapingo como institución educativa de vanguardia y al apoyo en pro del desarrollo de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, durante su gestión como rector de “nuestra Alma Mater” en el periodo 2003-2007. Bermejillo, Dgo. Mayo de 2007”.

    y Reconocimiento del Centro Regional Universitario Sur: “Por su desempeño y valioso apoyo al Centro Regional Sur, para que este desempeñar sus funciones en mejores condiciones de infraestructu-ra e incremento del patrimonio institucional durante su periodo de administración abril 2003 mayo 2007”.

    y Reconocimiento del Departamento de Agroecología: “Reconoce y Agradece al Dr. Sergio Barrales Domínguez, el apoyo que como Rector de la Universidad Autónoma Chapingo brindó para la mejo-ra de nuestro departamento”. Chapingo, México abril de 2007.

    PROGRAMA DE TRABAJO

    “Hacia una universidad sustentable y pertinente”

    PRESENTACIÓN

    En un país como México, donde el respaldo gubernamental a la edu-cación pública se reduce en términos reales, es necesario que la Uni-versidad Autónoma Chapingo, logre identificarse con la sociedad

    mexicana como una universidad necesaria, pertinente, con capaci-dad de incidir en el sector agropecuario con alternativas de produc-ción viables. La falta de alimentos es ya un problema en México, sin embargo, no se percibe en la sociedad mexicana porque se soluciona con su importación, sobre todo de Estados Unidos, que se distri-buyen a través de las grandes cadenas comerciales norteamericanas establecido en nuestro país, gracias a las extraordinarias ventajas económicas, fiscales, salariales y con abundante mano de obra que facilita su explotación. La Universidad Autónoma Chapingo, deberá mostrar su capacidad para generar esquemas de producción de ali-mentos plasmados en la formación profesional de sus egresados, de lo contrario, en la medida en que se desatiendan de la problemática del sector agropecuario, se colocará como instituciones sin sentido, ignoradas por la sociedad.

    Por lo anterior, el programa de trabajo planteado a desarrollar durante el rectorado 2015 a 2018 tiene como objetivo fundamen-tal generar las políticas y acciones dentro y fuera de la Universidad Autónoma Chapingo que favorezcan el crecimiento y desarrollo institucional en las actividades de docencia, investigación, servicio y difusión de la cultura, con el propósito de asegurar la formación profesional en sus estudiantes, capaces de incidir en el desarrollo del sector agropecuario y fortalecer la sustentabilidad de la institución.

    Ya es por demás seguir insistiendo en las desventajas que sig-nificó para el campo mexicano, la firma y operación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Por ahora, es ya una realidad cuantificable, que sus efectos han favorecido a un peque-ño sector agroempresarial mexicano, que a pesar de tener una alta ganancia económica derivada del tratado, van cediendo su espacio a agroempresarios extranjeros a quienes entregan sus unidades eco-nómicas. Hoy, se venden o se rentan los negocios más rentables al capital extranjero, mientras que la mayor parte de campo mexicano sufre un empobrecimiento constante y sostenido.

    Si se compara el consumo de cultivos básicos en 1995, un año después de la entrada en vigor del TLCAN, contra lo registrado en 2014, de las 27.1 millones de toneladas consumidas en el primer año, el 15.7% se cubría con importaciones; 19 años después, el consumo se incrementó a 38.7 millones de toneladas, importándose el 30.7%. Si se hace una revisión detallada, el maíz, frijol, trigo, arroz y otros granos básicos, se confirma la dependencia exterior para satisfacer su consumo. El sector pecuario también muestra debilidades en la producción que se subsana también con la importación. En 1995 se consumían 1.1 millones de ton de carne de bovino importándose el 4.1%, mientras que en 2014 el consumo creció a 1.9 millones de ton, de los cuales, el 10.7% vino de fuera. El consumo de carne de porcino paso de 1.1 millones de ton en 1995 a 2.1 millones de ton en 2014, cubriéndose con el 16.6 y 39.3% a través de importaciones. En carne de pollo la cosa esta más grave, pues en 1995 se consumían 1.4 millones de toneladas importándose el 8.1%, mientras que para 2014 ya se importaba el 16.1% de las 3.4 millones de ton que se con-sumieron. El colmo es que, en huevo fuimos autosuficientes durante muchos años, pero ahora se importan debido que se sacrificaron mi-llones de aves ponedoras por la gripe aviar.

    La importación de alimentos ha desplazado a los productos agropecuarios nacionales, lo que ha hecho que la actividad en cam-po no sea atractiva y se abandona. De 12.5 millones de ha destinadas a granos en 1995, pasó a 10.1 millones de ha en 2014, dejando de producirse grandes cantidades de frijol, maíz, trigo y arroz, contras-tando con un aumento en su consumo. Esto se agrava con la refor-ma energética en México, que permite a particulares nacionales o

  • 15Tzapinco

    extranjeros explotar hidrocarburos en cualquier punto del territorio nacional en donde se les localice. La figura de ocupación temporal, permite a cualquier invasor a explotar gas o petróleo en la parcela de los campesinos, sin importar el daño económico o ambiental que ello implique. Por fortuna, no todos son tan torpes ni tan voraces como los que han implementado este tipo de explotación irracional de los recursos naturales en México, y empiezan a surgir voces que señalan la necesidad de garantizar la alimentación de los mexicanos, a través de estrategias de producción de alimentos como la agricul-tura familiar, en donde la Universidad Autónoma Capingo, tiene la Posibilidad de incidir de manera decisiva. Sin embargo, frente al panorama tan adverso del sector agropecuario, la Universidad Au-tónoma Chapingo, ¿en dónde está?…

    En México, las cifras indican que los recursos asignados a las universidades tienden a reducirse, obligándolas a castigar fuer-temente sus actividades sustantivas e implementar políticas ad-ministrativas para vender la educación, desplazando a los jóvenes mexicanos en la formación universitaria. En educación, además de generar políticas de desarrollo acordes con sus recursos, debe man-tenerse como irrenunciable el derecho constitucional de tener re-cursos económicos suficientes para cumplir su noble misión, junto con políticas de rendición de cuentas para generar confianza dentro y fuera de la institución.

    PLANTEAMIENTOS DE TRABAJO

    Políticas de tipo académico

    n Impulsar la capacitación permanente de los profesores de acuer-do a la realidad actual del país.

    n Revisar la aplicación de recursos económicos en el programa de estímulos, para que sea el reconocimiento a la labor académica y no un pago a la simulación.

    n Discutir la reorientación en el goce del año sabático priorizando actividades que tiendan a mejorar el nivel académico de los profe-sores.

    n Se impulsará la aplicación de políticas académicas necesarias y pertinentes para adecuar los planes y programas académicos de acuerdo a la realidad nacional, buscando incidir en una formación integral y profesional de los estudiantes.

    n Revisar e implementarán programas de reconocimientos y de estímulos para los estudiantes de mayor rendimiento y buscar estra-tegias de superación para alumnos con promedios menores al 8.0.

    n Se revisarán los mecanismos de asignación de becas para que las reciban quienes realmente lo necesiten, soportados en el rendimien-to académico.

    n A estudiantes sobresalientes con calificaciones superiores a 9.0, o con valores inferiores a éste, pero que por la naturaleza de la es-pecialidad a la que pertenezcan se considere como sobresaliente, se les brindará apoyo para tomar cursos que refuercen su formación integral.

    n Para los estudiantes externos, se propondrá un estímulo econó-mico único semestral para quienes tengan al menos 9.0 de califica-ción promedio.

    n Se ejecutarán y validarán alternativas de educación que permitan incorporar a un mayor número de estudiantes en todos los niveles educativos que ofrece la Universidad.

    n Ejecutar la flexibilidad curricular, con el consentimiento y com-promiso de todas las especialidades.

    n Se analizarán alternativas de formación académica que brinden una educación de tipo tecnológico suficiente para estudiantes que no terminen la carrera, dándoles una formación en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales en las comunidades rurales.

    n Se diseñarán y aplicarán estrategias académicas, culturales y de-portivas, que permitan reforzar la identidad de los estudiantes y evi-tar con ello su desclasamiento social.

    n Se analizará la actividad en los viajes de estudio, buscando que se realicen en regiones con agricultura representativa en México y el extranjero.

    n Generar esquemas viables de interacción entre la actividad aca-démica con los programas de investigación.

    n Se buscarán acuerdos con instituciones gubernamentales con los estados en donde hay presencia universitaria para ampliar la in-fraestructura.

    n Se abrirán espacios donde los estudiantes y profesores que lo requieran, puedan generar habilidades para desarrollar proyectos de producción y comercialización de productos derivados de la activi-dad académica.

    n Se generarán las condiciones necesarias para que los estudiantes adopten la actividad deportiva como parte importante en su forma-ción integral.

    n Promover actividades deportivas que estimulen el sentido de competencia individual o de grupo, en un ambiente de identidad universitaria.

    n Impulsar las competencias de conocimientos entre los estudian-tes como parte de la formación integral.

    POLÍTICAS EN INVESTIGACIÓN

    n Se encausará la investigación universitaria alrededor de proyec-tos que atiendan las prioridades de interés nacional.

    n Se identificarán las causas internas y externas que influyen en la baja receptividad entre los productores de los resultados de la in-vestigación.

    n Se apoyarán de manera decisiva proyectos de investigación que tengan un impacto inmediato en el sector rural.

    n Se apoyará la consolidación de programas de Jóvenes Investiga-dores, con capacidad técnica y científica, con formación humana y sentido social.

    n Se impulsarán trabajos de investigación cuantitativa de tipo ex-perimental y documental, que permitan orientar las políticas agríco-las de nuestro país. Se proponen proyectos estratégicos relacionados con la siguiente temática.

  • 16 Tzapinco

    Agricultura orgánica; Pérdida de recursos naturales; Efecto de cul-tivos transgénicos; Freno a la urbanización sobre las tierras culti-vables; Contaminación del agua; Causas de la pérdida de identidad nacional y desaliento entre agricultores; Plan emergente para la pro-ducción de alimentos; Impacto del fracking en la agricultura nacio-nal; Papel de la pesca y la piscicultura en la soberanía alimentaria

    POLÍTICAS DE IMPULSO AL POSGRADO

    Por las características propias del posgrado, el impulso a esta acti-vidad estará asociada al crecimiento y desarrollo de la investigación realizada en la universidad, buscando que la adquisición de equipo y desarrollo de infraestructura faciliten su crecimiento.

    Debido al esquema de funcionamiento del posgrado, es necesario definir con los coordinadores de posgrado, cuáles son las priorida-des en inversión para consolidar los programas de investigación que se desarrollan dentro de sus programas académicos.

    Deberá implementarse programas de posgrado en donde se realice investigación dentro de proyectos productivos, buscando lograr un doble efecto de los programas de posgrado aplicados a la producción agrícola.

    POLÍTICAS SOBRE DIFUSIÓN DE LA CULTURA

    n Impulsar actividades culturales que contribuyan a la formación integral de los estudiantes.

    n Se trabajará con organizaciones estudiantiles para difundir tec-nologías sustentables y otros logros en el quehacer universitario.

    n Se fortalecerá el crecimiento y desarrollo del museo universitario, como instancia de difusión de la cultura agrícola de nuestro país.

    n Se desarrollarán programas culturales para profesores, estudian-tes y trabajadores que permitan fortalecer la su identidad con la uni-versidad.

    n Se trabajará en coordinación con las organizaciones estudiantiles para realizar programas de tipo cultural en beneficio de la forma-ción integral de los estudiantes.

    n Se ampliaran espacios de expresión cultural a los miembros de la comunidad, tales como establecer áreas para grafitis.

    n Se trabajará con los estudiantes una propuesta de trabajo insti-tucional que deberá realizarse durante quinto y sexto grado, que les permita obtener por su esfuerzo, un apoyo adicional de alimenta-ción al fin de su carrera que le permita terminar con su titulación.

    OTRAS ACCIONES EN LO ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO

    n Evaluar el desarrollo académico de unidades regionales necesa-rias para el crecimiento y desarrollo de planes y programas acadé-micos.

    n Se elaborará un plan de inserción con los gobiernos estatales y federal, para conseguir recursos económicos destinados al creci-miento regional de la universidad. Se debe contemplar el aumento en la matrícula estudiantil con esquemas que no pongan en riesgo la estructura organizacional de la Universidad.

    n Con los sindicatos del personal académico y administrativo, se buscará un diálogo permanente en un ambiente de seriedad y res-peto, eliminando toda situación de confrontación, que impida un ambiente favorable en la institución.

    n Se elaborará un plan de renovación de personal académico y administrativo, para solicitar su aplicación.

    n Se impulsarán iniciativas conjuntas con otras universidades para garantizar a los trabajadores universitarios condiciones justas de ju-bilación.

    n Se tendrá como política institucional, la defensa irrestricta del patrimonio universitario, así como buscar su fortalecimiento.

    n Se identificará dentro de la estructura universitaria, alguna de-pendencia que se encargue de proponer políticas de atención a la problemática que afecta a las mujeres en Chapingo.

    n Implementar mecanismos ágiles de información a la comunidad universitaria y al exterior, sobre el uso de los recursos económicos en la universidad.

    n Implementar mecanismos de comunicación con todos los uni-versitarios que quieran obtener información derivada de la activi-dad universitaria, buscando que no exista información reservada que impida su publicación.

    n Crear una unidad de defensa a los derechos universitarios, en donde se diriman controversias derivadas de la actividad académica entre los universitarios.

    n Implementar mecanismos de difusión de los aspectos más rele-vantes de la normatividad universitaria necesarias para la perma-nencia de su modelo educativo.

  • 17Tzapinco

    José Solís Ramírez, PhD

    DATOS GENERALES

    y Fecha de nacimiento: 16 de Mayo de 1961

    y Lugar de nacimiento: La Piedad de Cavadas, Michoacán.

    y Cedula profesional: 1533386

    ESTUDIOS REALIZADOS

    y Primaria: Escuela Primaria Rural Federal 18 de Marzo, Cañada de Ramírez, Mich. 1967-1973.

    y Secundaria: Escuela Secundaria Federal “Lic. Rafael Reyes”, La Piedad de Cavadas, Mich. 1974-1977. -Preparatoria: Escuela Nacio-nal de Agricultura-Universidad Autónoma Chapingo. 1977-1980.

    y Licenciatura: Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Escuela Nacio-nal de Agricultura-Universidad Autónoma Chapingo. Departamen-to de Zootecnia. 1980-1984.

    y Postgrado:

    Master of Agricultural Science (M.Agr.Sc.). Department of Ani-mal Science. Massey University, 1988.

    Doctor of Philosophy (PhD). Institute of Veterinary, Animal and Biomedical Sciences. Massey University 2014. Palmerston North, New Zealand.

    y Idiomas: español e inglés.

    OTROS ESTUDIOS

    y Curso del Taller de Mínimos Cuadrados. Marzo de 1982. Im-partido por el Dr. Gary Richardson de la Universidad de Colorado en la Universidad Autónoma Chapingo.

    y Curso de Inglés. English Lenguaje Institute. Victoria University of Wellington. New Zealand. November, 1985 to February, 1986.

    y Curso Internacional de Electroacupuntura aplicada al Diag-nóstico y Tratamiento de Enfermedades Reproductivas y No Vi-rales en Ganado Bovino. 14 de Octubre al 10 de noviembre de 1992.

    y Curso Manejo Holístico de Recursos. Abril de 1999.

    y Curso Análisis de Sistemas aplicado a la producción ganadera. 17 al 22 de mayo de 1999. 48 horas.

    y Curso genética de la Conservación. 7 al 23 de Julio, 1999. Im-partido por la Dra. Judy A. Loo. Canadian Forrest Service. Colegio de Postgraduados. Montecillos, Edo de México.

    y Curso Producción Sustentable de ovinos tropicales. Puerto de Veracruz, Ver. 13-15 de octubre de 1999. 12 horas.

    y Curso Internacional. Análisis Estadístico Bayesiano con apli-caciones a la Genética Cuantitativa. 13 al 24 de marzo del 2000. 40 horas. Colegio de Postgraduados. Montecillos, México.

    y Curso teoría de sistemas. Chapingo, México. 21 al 25 de enero de 2008. 15 horas.

    TRABAJOS PUBLICADOS, TESIS DE LICENCIATURA Y MAESTRÍA, PARTICIPACIÓN EN CURSOS COMO ASISTENTE, PONENTE U ORGANIZADOR, CURSOS A NIVEL LICENCIATURA Y MAESTRÍA IMPARTIDOS Y, PROYECTOS DE EXTENSIONISMO Y SERVICIO A COMUNIDADES

    y 70 trabajos publicados en revistas nacionales y extranjeras, y en capítulos en libros.

    y 90 tesis dirigidas, asesoradas o revisadas.

    y 100 participaciones en eventos académicos como: ponente, mo-derador, organizador o participante.

    y 64 cursos impartidos en áreas del mejoramiento genético animal, o relacionadas con ésta.

    y 10 proyectos asesorados en San Luis Potosí, Michoacán, Estado de México, Zacatecas y en Veracruz.

    y Conferencista en más de 20 países.

  • 18 Tzapinco

    EXPERIENCIA DOCENTE, ADMINISTRACIÓNACADÉMICA Y EN ADMINISTRACION UNIVERSITARIA NACIONAL E INTERNACIONAL

    y Profesor Investigador en la Sección de Mejoramiento Genético Animal del Departamento de Zootecnia de la Universidad Autóno-ma Chapingo. Impartiendo cursos a nivel Licenciatura y Postgra-do.1984 a la fecha.

    y Asistente de Investigación en la Sección de Mejoramiento Gené-tico colaborando en los proyectos “Programa de Selección Bidirec-cional en Conejos de la raza Nueva “ y “Evaluación de Genotipos y Estimación de heterosis entre las razas Angus y Pardo Suizo”. Cha-pingo, México. 1982 a 1985.

    y Coordinador de Estudios de Postgrado en Producción Animal. Octubre de 1988 a Mayo de 1991.

    y Jefe de la Sección de Mejoramiento Genético Animal. Departa-mento de Zootecnia. UACh. Julio de 1989 a Julio de 1993. Y de 1998 a julio 2000.

    y Tesorero de la Asociación Mexicana de Técnicos Especialistas en Ovinonocultura, A.C. 1993

    y Jefe del Módulo de Ovicaprinos de la Granja Experimental del Depto. de Zootecnia, UACh. Enero de 1990 a 1º de febrero de 1994.

    y Director del Departamento de Zootecnia, de la Universidad Au-tónoma Chapingo. Del 27 de Septiembre de 1991 al 3 de Octubre de 1994, y de septiembre 2000 a mayo de 2003.

    y Subdirector de Recursos Humanos de la Universidad Autóno-ma Chapingo. Del 17 de Noviembre de 1994 al 2 de junio de 1997.

    y Subdirector de Recursos Materiales de la Universidad Autóno-ma Chapingo. Del 20 de junio de 1997 al 19 de Noviembre de 1998.

    y Jefe de la Sección de Mejoramiento Genético Animal. Departa-mento de Zootecnia. UACh. Octubre de 1998 a Julio 2000.

    y Coordinador Nacional del Programa de Recursos Genéticos Ovinos del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecua-rios. México. 1999-2002.

    y Director del Departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. 2000- 2003.

    y Coordinador Internacional de la Red Iberoamericana para el Mejoramiento Productivo de Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos, 2003-2009.

    RECONOCIMIENTOS

    y Cuadro de Honor, 1984.

    y Graduado con honores: Master of Agricultural Science, Massey University New Zealand.1988

    y Sistema nacional de investigadores. 1991-1994.

    y Nombramiento en cumbre Iberoamericana de ciencia y tecnolo-

    gía como Coordinador --- Iberoamericana para Ovinos, Caprinos y Camélidos Sudamericanos. Managua, Nicaragua. 2003. ----Reco-nocimiento al merito científico por la real academia de ciencias de Cuba. 2007.

    y Graduado con felicitación: Doctor of Philosophy in Animal Scien-ce, Massey University New Zealand, 2014.

    PROGRAMA DE TRABAJO

    “Por una gestión del conocimiento socialmente responsable, pertinente; con autonomía, democracia, equidad y calidad”.

    PRESENTACIÓN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA:

    Este programa de trabajo deriva de mi experiencia como docente, investigador y funcionario, contempla puntos de vista de estudian-tes, profesores y personal administrativo que conocen a profundi-dad la vida institucional; contiene un conjunto de planteamientos que consolidan e impulsan de manera firme y decidida el quehacer académico, para que nuestra casa de estudios se consolide como una institución de excelencia con prestigio nacional e internacional.

    Es un programa de compromisos que permite sentar bases sóli-das para el crecimiento y desarrollo acorde con lo que la sociedad re-quiere y necesita. Así mismo, considera la excelencia universitaria como eje rector, hacia el cual todas las actividades sustantivas (Do-cencia, Investigación, Servicio y Difusión de la Cultura) y adjetivas (Administración) universitarias serán enfocadas y priorizadas en tiempo y forma; permitirá ubicar a la Universidad Autónoma Cha-pingo (UACh) como institución líder en las ciencias agrícolas, pe-cuarias y forestales en México y más allá de nuestras fronteras bajo el precepto de sustentabilidad en sus tres ejes de desarrollo (ambiental, económico y social).

    Los ejes temáticos principales del programa de trabajo hacia donde se enfocarán las políticas universitarias por la excelencia son: 1) Principios y Valores; 2) Docencia (calidad educativa) e Investi-gación; 3) Transparencia en el uso de los recursos; 4) Empleo para Egresados; 5) Difusión de la Cultura y Deporte; 6) Globalización; 7) Vinculación; 8) Equidad y Género; 9) Órganos de Gobierno, Estatuto Universitario y Asuntos Jurídicos; 10) Patronato Univer-sitario, Administración y Servicios asistenciales; 11) Crecimiento de la Universidad.

    Con estas políticas y acciones y con las aportaciones de la co-munidad universitaria, la dirección de la institución será hacia una universidad de excelencia, innovadora y líder en su ramo con estabilidad, transparencia y sentido social. Los planteamientos y acciones son:

    PRINCIPIOS Y VALORES

    Los principios y valores morales de honestidad, responsabilidad, to-lerancia, respeto, cordialidad, pluralidad y profesionalismo deberán

  • 19Tzapinco

    ser permanentemente adoptados por los colaboradores de la admi-nistración central, por lo tanto:

    n Promover siempre un ámbito ético de respeto, honestidad, trans-parencia y cordialidad desde el salón de clase hasta el H. Consejo Universitario.

    n Revisar integralmente la legislación universitaria, por ejemplo el Reglamento Disciplinario, su modificación que deba contemplar las condiciones actuales, estableciendo las garantías para una vida armónica entre los estudiantes.

    n Formar una comisión de profesores eméritos que participen en promover una sana identidad Universitaria, además de velar por la calidad de la docencia.

    DOCENCIA (CALIDAD EDUCATIVA) E INVESTIGACIÓN

    La Investigación y la Docencia son determinantes del quehacer uni-versitario, estas actividades serán apoyadas de manera firme y deci-dida para impulsar a la UACh con una visión global de la realidad a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, es necesario:

    n Apoyar a los DEIS, Divisiones y Unidades Regionales en la re-visión permanente, crítica y constante de los planes y programas de estudio de todas las carreras que se imparten en la Institución para su mejoramiento y acreditación ante las instancias correspondien-tes. Además, orientar la innovación para la instauración de la mejora curricular permanente, incorporando las nuevas teorías educativas, ampliar sus competencias y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

    n Ampliar la cobertura y la matrícula de estudiantes hacia las Uni-dades Regionales.

    n Gestionar el equipamiento e infraestructura de aulas, laborato-rios, campos agrícolas experimentales y granjas o postas experimen-tales, de Unidades y Centros Regionales con tecnología moderna en beneficio de la formación académica de los estudiantes.

    n Promover la capacitación y actualización de los profesores en las nuevas técnicas y métodos didácticos (por ejemplo: plataforma educativa: MOODLE).

    n Crear un Sistema Integral de Tutorías, donde profesores y alum-nos de grados superiores apoyen a los estudiantes de los grados in-feriores, sobre todo a los de preparatoria o a los que requieran de apoyo especial.

    n Desarrollar el programa “Ciencia en tus Manos” que despertará entre los jóvenes un interés por la relación de la teoría con la prácti-ca. Así mismo incorporarlos a proyectos productivos que les permi-ta mejorar sus experiencias y habilidades bajo asesoría de profesores y técnicos especializados.

    n Actualizar el Programa de Estímulos al Desempeño Académico de los profesores y fomentar proyectos interdisciplinarios de inves-

    tigación en la docencia con la colaboración de diferentes instancias académicas.

    n Impulsar que los viajes de estudio y prácticas de campo estén re-lacionados con los programas y planes de estudio, con actualización continua de los ordenamientos jurídicos aplicables para la seguridad