universidad andrÉs bello facultad de...

94
i UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN MAGÍSTER EN NEUROREHABILITACIÓN ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL TRANSECCIONAL DE LA RESPUESTA MOTORA EN NIÑOS ENTRE LOS 8 Y 15 AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Tesis para la obtención del grado de Magíster en Neurorehabilitación Autora María Eulalia Guevara Vega Tutor Carlos Alberto Ramos Galarza Quito Ecuador 2015

Upload: hoangkhanh

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

i

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN

MAGÍSTER EN NEUROREHABILITACIÓN

ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL TRANSECCIONAL DE LA RESPUESTA

MOTORA EN NIÑOS ENTRE LOS 8 Y 15 AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO

POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Tesis para la obtención del grado de

Magíster en Neurorehabilitación

Autora

María Eulalia Guevara Vega

Tutor

Carlos Alberto Ramos Galarza

Quito – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

ii

CALIFICACIONES

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN

MAGÍSTER EN NEUROREHABILITACIÓN

ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL TRANSECCIONAL DE LA RESPUESTA

MOTORA EN NIÑOS ENTRE LOS 8 Y 15 AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO

POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Autora

María Eulalia Guevara Vega

Page 3: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

iii

DEDICATORIA

Después de arduas horas de investigación y de trabajo extenuante, creo que todo

profesional, se da cuenta que verdaderamente ama lo que hace y está dispuesto a

sacrificar tiempo y esfuerzo, para consolidar sus sueños y su ambición lo lleva a

planificar nuevos. Dedico estas horas a quienes han estado ahí apoyándome cerca o lejos

(gracias papá y mamá, sé que fue duro dejarme partir) y los que motivaron esta

investigación los niños y niñas a los cuales debo ser mi inspiración diaria.

Page 4: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

iv

AGRADECIMIENTOS

Creo que en el recorrer de la vida uno debe ser muy agradecido por todas las cosas

buenas que le suceden es así que agradezco el apoyo recibido por las instituciones del

gobierno ecuatoriano dedicadas al fomento del conocimiento como lo fueron

SENESCYT (Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología) y IECE (Instituto

Ecuatoriano de Crédito Educativo), ahora Instituto de Fomento al Talento Humano.

Luego me permito agradecer a mi querida escuela “Jean Piaget”, primero por

enseñarme mis primeras letras e inspirarme a ser quien soy, también por permitirme

volver a realizar mi investigación de posgrado, Sra. Marina Moreno, Sra. Nora Tapia, mi

primera profesora Lic. Patricia Moreno y a todos los niños que se mostraron dispuestos a

cooperar en todo momento.

En esos mismos caminos de la vida, llega gente a la que puedes llamar amigos, que

por azares del destino te abren a un mundo de posibilidades, por eso quiero agradecer a

mi amigo y tutor Dr. Carlos Ramos, por soportarme, explicarme una y mil veces, pero

nunca dejar que me rinda bajo ningún motivo.

También quiero agradecer a todas las personas que me recibieron en su país, en

especial a mis amigos P, F y M, sin olvidar a mis queridos compatriotas, que no dudaron

en ayudarme cuando los necesite o empujarme hasta conquistar mis límites. Y en

especial a la persona que se volvió mi hermana mayor, gracias María…

Page 5: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

v

RESUMEN

El presente trabajo es una investigación para analiza la existencia de diferencias en el

rendimiento de la respuesta motora en niños y niñas con TDAH (Trastorno de Déficit de

Atención) vs. Controles (niños de desarrollo regular). Medido a través de los parámetros

tiempo de reacción, número de respuestas incorrectas e impulsividad motora.

Método: Se evaluaron un total de 46 participantes (26 hombres y 20 mujeres) entre

los 8 y 15 años de edad. Grupo experimental (con TDAH) = 21 y Grupo control (sin

TDAH)= 25. Se utilizaron dos test de tipo experimental (Go / no Go y paradigma

Simon) utilizando para su ejecución un computador y un dispositivo diseñado para tal

propósito, para la evaluación de la variable respuesta motora.

Resultados: No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el parámetro

tiempo de reacción para ninguna de las pruebas, pero si una variabilidad más amplia en

las respuestas del grupo experimental. En el parámetro número de respuestas incorrectas

se registró una diferencia estadísticamente significativa al comparar los resultados de los

grupos en las pruebas computarizadas. Del mismo modo al analizar el parámetro

impulsividad motora se encontraron diferencias significativas entre los grupos.

Sugiriendo que la diferencia en la respuesta motora de los niños con TDAH radica en el

problema de inhibición motora e inatención, lo que afecta la eficacia de la misma, en

cuanto la tarea a realizar se complejiza. Se manejan varias hipótesis, pero la raíz aún no

está identificada por lo que se sugiere implementar técnicas de mayor especificidad.

Page 6: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

vi

ÍNDICE

CALIFICACIONES ..................................................................................................... ii

DEDICATORIA .......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ iv

RESUMEN .................................................................................................................... v

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 6

II. DISEÑO TEÓRICO ............................................................................................ 8

1. Planteamiento del problema. ............................................................................... 8

2. Justificación ......................................................................................................... 9

3. Hipótesis ............................................................................................................ 10

4. Objetivos ........................................................................................................... 11

III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 12

1. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

(TDAH) ........................................................................................................... 12

1.1. Definición ................................................................................................... 12

1.2. Características Clínicas .............................................................................. 13

1.3. Dimensiones del TDAH ............................................................................. 14

1.3.1. Déficit de atención .................................................................................. 14

1.3.2. Hiperactividad ........................................................................................ 14

1.3.3. Impulsividad ........................................................................................... 15

1.4. Clasificación ............................................................................................... 16

Page 7: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

vii

1.5. Manejo del TDAH...................................................................................... 16

1.5.1. Farmacológico ........................................................................................ 16

1.5.2. Multimodal ............................................................................................. 16

1.6. Déficits motores en el TDAH .................................................................... 19

2. RESPUESTA MOTORA – EL MOVIMIENTO .............................................. 22

2.1. Control Central del movimiento ................................................................ 23

2.2. Modelos de la respuesta motora ................................................................. 24

2.2.1. Modelo Neurobiológico ......................................................................... 25

2.2.2. Modelo Cognitivo – Motor ..................................................................... 28

2.3. Funciones ejecutivas y regulación motora de la conducta humana:

“El lóbulo frontal” ...................................................................................... 30

2.4. Ejecución del movimiento voluntario – Respuesta motora:

Atención, tiempos de reacción e inhibición. .............................................. 33

3. RESPUESTA MOTORA EN EL TDAH .......................................................... 38

IV. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 42

1. Tipo de estudio............................................................................................... 42

2. Población y Muestra ...................................................................................... 42

2.1. Universo del estudio ............................................................................... 42

2.1.1. Selección y tamaño de la muestra. Tipo de muestreo ............................ 42

2.1.2. Criterios de Inclusión ............................................................................. 44

2.1.3. Control de Sesgos ................................................................................... 45

V. MÉTODOS Y TÉCNICAS ............................................................................... 46

1. Instrumentos................................................................................................... 46

Page 8: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

viii

2. Procedimiento ................................................................................................ 52

2.1 Variables operacionales ............................................................................. 52

3. Métodos empleados ....................................................................................... 53

3.1 Descripción de los procedimientos de análisis de datos ................................ 53

VI. RESULTADOS ................................................................................................. 54

VII. DISCUSIÓN .................................................................................................. 65

VIII. CONCLUSIONES ......................................................................................... 71

IX. REFERENCIAS ................................................................................................ 74

X. ANEXOS ........................................................................................................... 83

Anexo N°1: Carta enviada a la directora:

Unidad Educativa Jean Piaget – Latacunga. .......................................................... 83

Anexo N°2: Modelo carta consentimiento informado. ..................................... 85

ANEXO N°3: Modelo carta asentimiento informado. ...................................... 87

Anexo N°4: Escala Barrat: BIS 11-c (adaptada). .............................................. 88

Anexo N°5: Cuestionario ADHD Rating Scale IV (adaptada). ....................... 90

Page 9: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

6

I. INTRODUCCIÓN

Desde 1902, año en que el médico George Still realizo su primera descripción sobre

lo que actualmente se conoce como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH), cuya definición ha pasado por múltiples conceptualizaciones y propuestas

emitidas desde distintos campos como la medicina, la psicología, y afines, que buscan

explicar un trastorno que ocurre típicamente en edades tempranas, aunque durante los

últimos años, se puede observar que su diagnóstico y tratamiento se ha extendido a todas

las edades.

Pese a su aparente obviedad, se puede decir que detrás de este trastorno se esconden

procesos complejos del desarrollo neurológico infantil que todavía no se han conseguido

definir en su totalidad debido a la complejidad del tema. Por ello el punto de partida en

la definición del TDAH parece claro: problemas de inatención, impulsividad y

sobreactividad motora, que son dimensiones multicomponentes, interrelacionadas. Se

plantea que el epicentro del trastorno estaría en el córtex prefrontal (Delgado y

Etchepareborda, 2013; DeVito, et al. 2009; Klotz, et al. 2012; Mora, 2011; Poeta y Rosa,

2007).

La preocupación de los investigadores se ha centrado en el desempeño de las

funciones ejecutivas, en las cuales los niños con TDAH han mostrado en mayor o menor

medida, y ha sido motivo de controversias entre especialistas, dificultades que abarcan

coordinación motora y secuenciación, memoria de trabajo y cálculo mental,

planificación y anticipación, distribución de esfuerzos, estrategias organizativas, etc.

(Rubiales, Bakker y Urquijo, 2013).

Dentro del área motora, hasta un 50% de los casos registrados, se presentan

problemas de coordinación motora tanto fina como gruesa; y en general, signos

neurológicos blandos (Vidarte, et al. 2009).

Page 10: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

7

Algunos trabajos revisados sobre el tema en discusión (Epstein, et al. 2010; Hervey,

et al. 200; Klotz, et al. 2012; Rubiales, Bakker y Urquijo, 2013; Poeta y Rosa, 2007;

Vidarte, Ezquerro y Giráldez, 2009), describen la relación del TDAH con los déficit en

las funciones corporales y el desempeño general de la persona. Sin embargo, no se

incluye una valoración en el desempeño de la tarea, habilidades o destrezas de ejecución

durante el desarrollo de la misma.

Es así que se considera que algunas de las razones por las cuales dentro del área de

neurociencia debiera haber un trabajo de investigación sobre los trastornos del control

motor y el desempeño motor en el TDAH, es el presentar una conceptualización del

trastorno con mayor profundidad e integración.

Dentro del contexto de la neurorehabilitación, es clave que se profundice en la mejora

del conocimiento de los procesos iniciales que condicionan la toma de decisiones ante

un determinado problema motor y su rendimiento. De esta forma se puede decir que la

presente investigación pretende ser un primer acercamiento a los hechos referidos.

De lo descrito anteriormente se proyectó la presente investigación que busca describir

el desempeño de la respuesta motora (acción de orden motor, desencadenada por un

estímulo excitador, mencionado por Curtis, 2008) en niños con TDAH, mediante

parámetros como la medición del tiempo de reacción (RT), número respuestas erróneas,

a través de tareas de control de la respuesta motora (Go / no Go y paradigma Simon)

(Mueller y Piper, 2014). Además de relacionar el grado de impulsividad del sujeto

mediante el test de autoevaluación.

Como lo indica, Rubio, Salazar y Rojas (2014) es que con el TDAH pasa algo similar

que con el dolor: sentirlo es fácil, explicarlo es otra cosa” (Servera, 2008, pág. 2).

Page 11: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

8

II. DISEÑO TEÓRICO

1. Planteamiento del problema.

Existe evidencia empírica y teórica que tanto los circuitos fronto-estriatales como los

fronto-cerebelosos son necesarios para el desarrollo del control de la conducta motora de

orden superior que se encontraría afectado en niños con TDAH (DeVito, et al. 2009;

Klotz, et al. 2012; Mora, 2011; Poeta y Rosa, 2007).

A pesar de toda la evidencia existente, Vidarte y Velez (2012), señalan la escasa

cantidad y poca fiabilidad de estudios sobre las habilidades motoras en el TDAH. Por

tanto, resaltan la importancia de iniciar procesos sistemáticos de recopilación de

información y de monitoreo permanentes para la intervención multimodal en niños con

el diagnóstico.

Por lo tanto el objetivo de esta investigación, fue evaluar la respuesta motora desde

parámetros de desempeño como son el tiempo de reacción, el número de errores y la

impulsividad. Pretendiendo demostrar diferencias en el desempeño motor de niños con

TDAH y niños regulares con el mismo desarrollo cronológico y escolar, en condiciones

igualitarias y habituales.

Se desea investigar entonces:

¿Cuál es la diferencia entre la respuesta motora de niños con trastorno por

déficit de atención e hiperactividad y niños con desarrollo regular?

Page 12: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

9

2. Justificación

La neurociencia es una disciplina científica que surgió de la necesidad de estudiar la

conducta humana, a partir de las capacidades del sistema nervioso y sus implicaciones

con respecto al quehacer humano (Rodríguez, 2009).

En los últimos años la neurociencia ha generado grandes aportes al conocimiento del

análisis del movimiento humano y sus posibles alteraciones (Rodríguez, 2009). Es así

como estos aportes, tan necesarios como pertinentes también trascienden al área de la

neurorehabilitación rama de la Terapia física encargada del tratamiento de patologías

relacionadas con el Sistema Nervioso Central (SNC), tanto en niños como adultos.

Por lo descrito, la investigación del desempeño motor en niños con TDAH es

relevante en el campo de la neurociencia y posteriormente Neurorehabilitación. La

evidencia señala la existencia de alteraciones en la ejecución del plan de respuesta

motora en estos infantes, las que producen un gran impacto en el desarrollo del

individuo, pudiendo interferir en su funcionamiento social, emocional y cognitivo,

causando una importante disfuncionalidad no sólo en el niño, sino también en su entorno

escolar y familiar (Carriedo, 2014; DeVito, et al. 2009; Epstein, et al. 2010; Hervey, et

al. 2006; Poeta y Rosa, 2007; Rommelse, et al. 2008; Rubio, Salazar y Rojas. 2014;

Suzuki, et al. 2005).

Esta investigación pretendió aportar a la descripción del TDAH en niños, desde el

ámbito del desempeño motor, al evaluar y describir el tiempo de reacción de la respuesta

motora, el número de errores y la impulsividad, mediante una tarea de inhibición de la

respuesta.

El fin de este trabajo es contribuir junto a otros estudios en el área, a la descripción,

evaluación de las disfunciones motoras en trastornos del SNC, no solamente de este

trastorno, sino de muchos otros en los que los mecanismos superiores de control

comprometen el desempeño de la respuesta motora.

Page 13: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

10

3. Hipótesis

Los niños con TDAH tendrán un menor tiempo de reacción en la respuesta

motora al compararla con niños que no presentan el trastorno.

Los niños con diagnóstico de TDAH, tendrán mayor cantidad de errores al

responder ante estímulos en los que se debe inhibir una respuesta motora, a

diferencia de niños que no presentan el trastorno, al ser evaluados través de la

prueba GO – No Go.

Los niños con diagnóstico de TDAH, tendrán mayor cantidad de errores al

responder ante estímulos en los cuales se deba inhibir la tendencia de una

respuesta automática, a diferencia de niños que no presentan el trastorno, al

ser evaluados a través de una prueba con el paradigma de Simon.

Los niños con diagnóstico de TDAH, obtendrán un mayor puntaje en

impulsividad motora al ser evaluados mediante la escala Barrat BIS 11 a

diferencia de los niños sin TDAH.

Page 14: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

11

4. Objetivos

Objetivo General:

Describir diferencias en el desempeño de la respuesta motora en niños con TDAH y

niños con desarrollo regular (grupo control).

Objetivos Específicos:

o Analizar las diferencias en el tiempo de reacción en la respuesta motora

de niños con y sin TDAH.

o Analizar las diferencias en la cantidad de errores que cometen los niños

con y sin TDAH en la prueba Go – No Go.

o Analizar las diferencias en la cantidad de errores que cometen los niños

con y sin TDAH en la prueba del paradigma Simon.

o Analizar el puntaje obtenido en la evaluación de la impulsividad motora

en niños con TDAH y controles con desarrollo regular.

Page 15: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

12

III. MARCO TEÓRICO

1. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

(TDAH)

1.1. Definición

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del

neurodesarrollo infantil, aparentemente producido por una alteración neurobiológica,

que parece estar basada en un complejo patrón genético debido a la variación de algunos

genes implicados en la regulación de la dopamina, la norepinefrina y la

neurotransmisión de serotonina (NET1, transportador de la norepirefrina. DRD1,

receptor D1 de la dopamina. DAT1, transportador de la dopamina y D4, receptor D4 de

la dopamina) (Carriedo, 2014; Yunta, Palau, Salvadó y Valls, 2006).

Como base fisiopatológica de este trastorno, se sugiere una disfunción del circuito

fronto-estriatal que involucra al córtex prefrontal, núcleos de la base (núcleo caudado),

tálamo y cerebelo (Mayoralas, Jaén, García y Tapia, 2010; Yunta, Palau, Salvadó y

Valls, 2006). Manifestado por una exagerada e inapropiada actividad motora,

impulsividad y dificultad para mantener la atención, de manera “más frecuente e intensa

que en niños ‘sanos’ de la misma edad y nivel de desarrollo intelectual” (Poeta y Rosa,

2007, pág. 146).

Aunque su “etiología es multicausal” (Catelan, 2010, pág. 386). Se resaltan los

factores externos como el contexto ambiental que no es causa del TDAH, pero sí pueden

exacerbar síntomas actuando sobre un sustrato susceptible y contribuir a la presencia de

otros déficits asociados (Brossard, Majnemer y Sherell, 2011).

El diagnostico se fundamenta en criterios clínicos recogidos en la 5ta. Edición del

Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM- V, por sus siglas en

Page 16: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

13

inglés) e ICD - 10. Ambos recogen un listado de síntomas que se refieren a conductas de

inatención, hiperactividad e impulsividad, los cuales deben persistir a lo largo del tiempo

y las situaciones, además de manifestarse en al menos dos contextos diferentes (APA,

2013; Catelan, 2010; García, et al. 2008; Muñoz, Palau, Salvadó y Valls, 2006).

La prevalencia del TDAH en infantes varía sustancialmente entre distintos países y

ofrece un intervalo de datos que describen un mismo trastorno clínico (Rea, 2007;

Vidarte, et al. 2009). Las cifras que concitan el mayor acuerdo pertenecen a lo que

plantea el DSM– V, donde se estima que la cifra varía entre el 3% - 10% de la población

general de niños en edad escolar (APA, 2013). Se observa entonces que los varones

presentan una incidencia mayor pues afecta a tres niños por cada niña (Carriedo, 2014;

García, et al. 2008; Muñoz, Palau, Salvadó y Valls, 2006). En América Latina, la cifra

estimada de afectación a escolares aproximadamente es 5.29% (Barragán, et al. 2007). A

su vez, en Ecuador un estudio realizado en la ciudad de Cuenca, obtuvo como resultado

que el 10.6% de un total de 106 escolares evaluados poseen este trastorno (Mora, 2011).

1.2. Características Clínicas

Actualmente, para definir las características clínicas del TDAH se maneja el concepto

de déficit en el control inhibitorio de la respuesta, que se caracteriza por la incapacidad

notoria para inhibir los impulsos y los pensamientos que interfieren en las funciones

ejecutivas, cuya actuación permite superar las distracciones, plantearse objetivos y

planificar la secuencia de pasos necesaria para lograrlos (Muñoz, Palau, Salvadó y Valls,

2006).

El TDAH se caracteriza por la presencia de grados variables de inatención,

hiperactividad e impulsividad que impactan en el desarrollo del aprendizaje y

rendimiento escolar así como en los procesos adaptativos del individuo a su medio

ambiente (Barragán, et al. 2007; Rubio, Salazar y Rojas, 2014).

Page 17: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

14

1.3. Dimensiones del TDAH

1.3.1. Déficit de atención

Las deficiencias de atención/inatención o la incapacidad de conservar el nivel de

atención por largos períodos de tiempo, son manifestaciones de este trastorno, se

caracteriza además por atención fugaz e impulsos desinhibidos en estados de vigilia

(Vélez y Vidarte, 2012; Bioulac, et al. 2012).

Se refiere a las dificultades al mantener atención de forma sostenida, seguir

instrucciones, organizar tareas secuenciales y finalizarlas, con presencia de errores en

detalles, dificultad en mirar o escuchar a alguien que habla de manera directa y evitación

de tareas que demanden atención sostenida o esfuerzo mental (APA, 2013).

Este déficit atencional puede manifestarse tanto en situaciones académicas, como

sociales o laborales (Vélez y Vidarte, 2012; Bioulac. et al. 2012).

1.3.2. Hiperactividad

Los problemas de los niños con TDAH incluyen tanto un exceso de actividad, como

una actividad inoportuna, en función de su edad y circunstancias. Estos niños parecen

tener problemas para regular sus acciones según los deseos de otras personas o las

demandas del contexto (Vélez y Vidarte, 2012; Poeta y Rosa 2007).

Se caracteriza por presentar: inquietud motora, movimientos excesivos e

indiscriminados de manos o pies; abandonar el asiento en situaciones que se espera que

permanezca sentado; correr y saltar en situaciones que es inapropiado hacerlo, dificultad

para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio, hablar excesivamente (APA,

2013).

A la hiperactividad se le llama también hipercinesia (o hiperkinesis), y es la actividad

psicomotora exagerada. Esto significa que tanto los pensamientos como la actividad

motora ocurren a una velocidad que se considera como aumentada para la edad del

sujeto (Acosta, Betancurt y Andrés, 2007).

Page 18: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

15

El comportamiento hiperactivo no es fácil de definir con precisión, pues suele

depender del criterio y la tolerancia del observador, a menudo se considera un problema

para la escuela y los padres del niño afectado, sin embargo muchos niños hiperactivos

son infelices e incluso depresivos, dado que se les dificulta entrar en contacto con otros

niños, el trabajo escolar y, por lo tanto el castigo (Vélez y Vidarte, 2012).

Se plantea que algunos de los indicadores de la hiperactividad en los distintos

momentos evolutivos son los siguientes: de 0 a 2 años: descargas mioclónicas durante el

sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y

despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los

estímulos auditivos e irritabilidad, de 2 a 3 años: inmadurez en el lenguaje expresivo,

actividad motriz excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos

accidentes, de 4 a 5 años: problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades

en el seguimiento de normas y a partir de los 6 años: impulsividad, déficit de atención,

fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social (Vélez y

Vidarte, 2012).

1.3.3. Impulsividad

Se plantea que los niños con TDAH son incapaces de autocontrolarse (adecuar su

conducta a las demandas del entorno) y de demorar su gratificación. Su sistema de

autorregulación falla ante determinadas situaciones y su comportamiento resulta

precipitado, irreflexivo o ineficaz. Se ha señalado la naturaleza multidimensional de esta

sintomatología que incluye aspectos cognitivos y comportamentales (Vélez y Vidarte,

2012).

Es una característica conductual que se manifiesta como la predisposición para

reaccionar con una acción apresurada y no planificada a los estímulos internos o

externos. Se configura en tres dimensiones: motora, cognitiva e impulsividad no

planificadora (Barrat y Slaughter, 1998).

Page 19: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

16

Se asocian con la impulsividad tres conceptos básicos que se entrelazan en la

comprensión del comportamiento impulsivo: a) actuar sin pensar, b) velocidad

incrementada en la respuesta y, c) la impaciencia (Vélez y Vidarte, 2012).

1.4. Clasificación

Por otro lado la clasificación fenotípica actual del trastorno establece tres subtipos

que son: predominantemente inatento (TDAH-I), predominantemente hiperactivo-

impulsivo (TDAH-H) y combinado (TDAH-C) (APA, 2002). Sin embargo, algunas

investigaciones cuestionan el diagnóstico y los subtipos, por lo que continúan en

constante revisión (Diamond, 2005).

1.5. Manejo del TDAH

1.5.1. Farmacológico

La técnica más ampliamente utilizada para la sintomatología que presentan niños con

TDAH (Déficit de atención, hiperactividad e impulsividad), es el uso de fármacos.

Partiendo del supuesto de la “disfunción a nivel neurobiológico de la dopamina y/o

noradrenalina de los circuitos frontoestriatales” (Rubio, et al. 2008, pág. 602).

A pesar de ello, la evidencia demuestra que la efectividad a largo plazo es aún un

tema controversial (Catalá, Ridao, Sanfélix y Preiró, 2013; Valverde e Inchauspe, 2014).

Y no se ha reportado una total eficacia para todos los síntomas del TDAH (Rubia, et al.

2009). Por lo que el abordaje farmacológico puede resultar incompleto (Barragán, et al.

2007).

Vidarte y Velez (2012), señalan la escasa cantidad y poca fiabilidad de estudios del

efecto de los medicamentos utilizados en el TDAH sobre la habilidad motora.

1.5.2. Multimodal

En las últimas décadas el tratamiento del TDAH se ha direccionado hacia un manejo

multimodal siendo este de carácter multidisciplinario, integral e individualizado,

incluyendo el contexto psicosocial del niño Se ha podido observar resultados favorables

en la población afectada (Barragán, et al. 2007).

Page 20: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

17

Aunque la terapia física o de neurodesarrollo no corrige el TDAH, puede coadyuvar

en el manejo de los problemas motores, los cuales también pueden mejorar con

ejercicios paralelos como natación, danza o gimnasia olímpica (Garza y Barragán,

2006).

En su artículo, Araguas, D; Salom, et al. (2013) mencionan el posible papel

coadyuvante de la fisioterapia en el tratamiento del trastorno por déficit de atención con

o sin hiperactividad (TDAH), dónde señala que técnicas tales como:

Masoterapia: Ya que el niño con TDAH tiene cierta dificultad en mantener la calma y

la atención, hay que destacar que la masoterapia, produce elevación de los niveles de

serotonina y una regulación en los sistemas dopaminérgicos. El efecto beneficioso se ha

podido observar también en adolescentes, en los cuales disminuían las conductas

hiperactivas tras recibir masajes. Cuando la masoterapia se combina con ejercicio físico,

los efectos beneficiosos han podido ser constatados tras seis semanas de tratamiento, con

mejora de la concentración en el ámbito escolar.

Técnicas de relajación; La sofrología, es una disciplina que el fisioterapeuta utiliza

para ayudar a la relajación, desde un equilibrio entre el cuerpo y la mente. La práctica

semanal de técnicas de sofrología se ha mostrado de utilidad, utilizando las técnicas del

entrenamiento autógeno de Schultz y de la relajación muscular progresiva de Jacobson.

Con estas técnicas se consigue disminuir el tono muscular, relajando las emociones.

Dentro del capítulo de las técnicas de relajación, y sin ser una técnica que aplique el

fisioterapeuta, la práctica del yoga también ha demostrado su eficacia en niños con

TDAH, con disminución del nivel de estrés, de la ansiedad, y una regulación del sueño

al cabo de 20 semanas de tratamiento, a razón de una hora semanal.

Cinesiterapia: La cinesiterapia consiste en el tratamiento de enfermedades, trastornos

y lesiones mediante el movimiento. Asimismo, sirve para tratar las anomalías del

movimiento, ya sea por defecto o por exceso. Ante cualquier ejercicio que se proponga a

niños con TDAH, se debe cumplir el principio de aumento gradual y progresivo de la

dificultad: de los ejercicios más sencillos a los más complejos. Se trabajará la

Page 21: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

18

cooperación, la comunicación, y el trabajo en grupo con sentido de integridad. El

ejercicio físico debe servir para desarrollar la socialización y la creatividad del niño. Hay

que buscar actividades que cumplan los siguientes objetivos: desarrollo de capacidades

físicas (fuerza, rapidez, resistencia), desarrollo de capacidades físicas coordinativas

(equilibrio, coordinación, ritmo y orientación espacial), desarrollo de la motricidad fina,

trabajo de la respiración, desarrollo de la concentración y atención, trabajo de la

relajación y desarrollo de la agilidad mental.

Actividad Física: A partir de las prácticas de cinesiterapia, se plantea la importancia

de la práctica de actividades físicas en el niño con TDAH. Un buen planteamiento de

actividad física debe partir de los ejercicios de movimiento que requieran un incremento

del gasto energético, para pasar a ejercicios de expresión corporal, coordinación,

relajación. Es importante respetar este orden: primero acción, después relajación. Se ha

constatado que el Taekwondo es la actividad física que mejor puede ayudar a controlar

la sintomatología del niño con TDAH, ya que ayuda a mejorar el control mental y físico.

También ha demostrado su eficacia la natación. Los deportes en equipo no deberían ser

recomendados de entrada, ya que suponen una cierta competitividad, pudiendo aumentar

la ansiedad y poner más de manifiesto las dificultades que el niño tiene en su

autocontrol.

Electroterapia (Neurofeedback): La electroterapia es una disciplina que se engloba

dentro de la fisioterapia y consiste en el tratamiento de lesiones, trastornos y

enfermedades por medio de la electricidad. Se trata de un tratamiento a base de

recompensas que asocia las frecuencias relacionadas con la atención relajada y suprime

las frecuencias asociadas de la baja, así como la sobreexcitación. Este tratamiento en

niños con TDAH disminuye los síntomas a largo plazo, mejorando las variables de

atención, mejorando el comportamiento diario, disminuyendo la impulsividad, la

hiperactividad y la distracción.

Equinoterapia La equinoterapia o hipoterapia consiste en aprovechar los principios

terapéuticos de la equitación para tratar a personas con ciertas discapacidades. Se basa

Page 22: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

19

en aspectos tales como la transmisión del calor animal, los impulsos rítmicos y el

movimiento tridimensional. Las sesiones son dirigidas por un fisioterapeuta. Se ha

comprobado que puede aumentar la motivación, estimular la afectividad, mejorar la

atención y concentración, estimular los sentidos, ayudar al aprendizaje pautado de

acciones y ayudar en el proceso de independencia. Asimismo existen evidencias de que

la equinoterapia ayuda en las habilidades de equilibrio y coordinación, mejora la imagen

corporal, el sentido de la realidad, la intuición, la percepción de la distancia, el tacto, la

atención y sobre todo la autoestima, el autocontrol y el respeto a las normas.

1.6. Déficits motores en el TDAH

Es posible que en niños con TDAH estén presentes diversas comorbilidades

relacionadas con el desarrollo del área motora, que interfieren profundamente en el

desarrollo cognitivo, afectivo y en el desenvolvimiento normal de las actividades

cotidianas (Poeta y Rosa, 2007; Rubiales, Bakker y Urquijo, 2013; Rubio, Salazar y

Rojas, 2014; Suzuki, et al. 2005; Vidarte, Vélez, Moscoso y Restrepo, 2010).

Es así que Poeta y Rosa (2007) explica que las dificultades observadas en la

coordinación motora de niños con TDAH pueden ser resultado de la falta de control del

movimiento corporal y la escasa capacidad para mantener la atención.

Adicionalmente Clements en 1966, citado por Vidarte, Ezquerro y Giráldez (2009),

hace referencia a la relación entre las dificultades motoras con la inmadurez motora

presente en el TDAH, cuando describía a niños que presentaban déficit de atención,

perturbaciones en la coordinación y el control del movimiento.

Según Berquin (1998), citado por Poeta y Rosa (2007), el déficit en el control motor,

inhibición y función ejecutiva observada en el TDAH puede deberse a la disfunción del

circuito cerebelo-tálamo-prefrontal, teniendo como resultado en el área motora la

simplificación anormal o la inhibición defectuosa del programa motor.

Por otro lado, DeVito, et al. (2009) y Rommelse, et al. (2008), afirman que los niños

con TDAH también presentan problemas motores asociados a la disfunción del cerebelo,

Page 23: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

20

tales como problemas del equilibrio, movimientos alterados, fallas en la estructuración

temporal, además de dificultades en los movimientos delicados.

“La práctica clínica muestra que el TDAH y la torpeza motora tiene una relación muy

estrecha, cuyo vínculo parece ser un sólido enlace neuroevolutivo, que afecta a un 50%

de los niños con TDAH” (Vidarte, et al. 2009, pág. 69).

Al respecto se ha reportado en algunos pacientes el patrón electroencefalográfico con

un incremento de la actividad theta que sugiere la presencia de baja maduración cerebral

(Muñoz, Palau, Salvadó y Valls, 2006).

Ben-Pazi; Gross-Tsur; Bergman y Shalev (2003) señalan que niños con TDAH

presentan dificultades con el control motor, la inhibición de las respuestas motoras, la

flexibilidad motora y la preparación del programa motor. Ante lo que se propone que

estas alteraciones motoras en el TDAH podrían aparecer, al menos en parte, a partir de

un mecanismo oscilatorio neural anormal necesario para la regulación temporal motora.

Es importante mencionar que se ha reportado que los déficits en el desarrollo motor

como la simplificación anormal o la inhibición defectuosa del programa motor, son

resultado de la disfunción del circuito cerebelo-tálamo-prefrontal, estructuras

relacionadas con el control motor, inhibición, función ejecutiva y atención en el

movimiento. Además se han relacionado con la función anormal del putamen, estructura

implicada en regulación de la conducta motora (Cardo, Cassanovas, De la Banda y

Servera, 2008; DeVito, et al. 2009; Poeta y Rosa, 2007).

La revisión realizada por los investigadores: Brossard, Majnemer y Shevell (2011).

Centra su atención a los mecanismos neurológicos que potencialmente explicarían las

alteraciones motoras en niños con TDAH. Ante lo que se han encontrado, diferentes

respuestas, entre ellas la hipótesis de la desregularización de la activación cortical, la de

la disfunción cerebelar y la referente a la maduración retrasada de la sustancia blanca.

Concluyendo que la literatura publicada es insuficiente para confirmar una hipótesis

específica.

Page 24: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

21

Las dificultades en la motricidad como alteraciones en la coordinación global, en la

orientación espaciotemporal y en la motricidad fina de estos niños serían originadas por

las alteraciones en las estructuras cerebrales relacionadas con la planificación y la

inhibición del plan motor, estrechamente relacionado con la impulsividad y la falta de

atención en el momento de la ejecución del movimiento (Poeta y Rosa, 2007).

Existe una variedad de trabajos publicados (Epstein, et al. 2010; Hervey, et al. 2006;

Klotz, et al. 2012; Poeta y Rosa, 2007) donde se menciona que la investigación reciente

otorga importancia a los lapsos de atención en la generación de respuestas motoras

anormalmente variables. Reportan además, que los niños que cumplen con los criterios

diagnósticos para el TDAH, al ser evaluados con diferentes instrumentos de valoración,

demuestran alteraciones en la coordinación motora (velocidad perceptivomotora e

inhibición de la respuesta motora) al compararlos con niños “regulares”.

Pese a lo mencionado existe un acuerdo general que los niños con TDAH tienen un

rendimiento disminuido de las habilidades motoras gruesas y finas, con velocidad y

rapidez de movimiento variable; en comparación con sus pares sin TDAH (Brossard,

Majnemer y Shevell, 2011).

En ese mismo sentido, Epstein, et al. (2010); Hervey, et al. (2006) y Klotz, Johnson,

Wu, Isaacs y Gilbert, (2012) relacionan estas diferencias del desarrollo motor con la

variación del tiempo de reacción (RT) ante un estímulo, poniendo a esta medida como

un indicador del nivel de velocidad de procesamiento del sistema nervioso en la

elaboración de una respuesta.

Page 25: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

22

2. RESPUESTA MOTORA – EL MOVIMIENTO

El movimiento, como tal, emerge de la interacción de tres factores: Individuo, tarea y

ambiente; donde el movimiento es organizado hacia el logro de la tarea, condicionado a

las demandas ambientales que pueda presentar el medio; esta habilidad de reconocer la

interacción entre estos factores, determina la capacidad funcional de un individuo

(Shumway - Cook y Woollacott, 2010).

Con respecto a lo anterior para Huertas (2005) el modelo de procesamiento de la

información (del medio, obtenida por los órganos sensoriales) concibe a la persona que

se mueve como un sistema que procesa información y que actúa a partir de ésta (Ver

figura N° 1 y figura N° 2). El proceso se inicia con la estimulación de los órganos

sensoriales y el consiguiente procesamiento de la información recibida, finalizando con

la ejecución de una respuesta motora.

Figura N °1: Esquema del modelo de comportamiento (Huertas, 2005).

Page 26: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

23

Junto a estos factores existen múltiples estructuras cerebrales y procesos que

contribuyen a la realización y control del movimiento, entre ellos procesos de

percepción, cognición y acción, que restringen o dirigen la tarea (Shumway - Cook y

Woollacott, 2010).

2.1. Control Central del movimiento

Por lo que se refiere a este tema, Purves, et al. (2008), afirma que los movimientos,

sean voluntarios o involuntarios, son producidos por patrones especiales y temporales de

contracciones musculares orquestadas por el encéfalo y la médula espinal (Pág. 406).

Los conjuntos neurales responsables del control del movimiento pueden dividirse en

cuatro subsistemas:

Primer Subsistema: Circuito local en el interior de la sustancia gris de la medula

espinal y el circuito análogo en el tronco del encéfalo. Motoneuronas inferiores:

envían sus axones para inervar músculos esqueléticos. Neuronas de circuito

local: Aferencias sinápticas a las neuronas motoras inferiores (Purves, et al.

2008).

Segundo Subsistema: Neuronas motoras superiores cuyos cuerpos celulares se

encuentran en el tronco del encéfalo (regula el tono muscular, orientación ojos,

cabeza y cuerpo, básicos para navegación y postura) o la corteza cerebral (en

particular: lóbulo frontal, planifica, inicia y dirige las secuencias de

movimientos voluntarios), y sus axones descienden para hacer sinapsis con

neuronas de circuito local (Cardo, et al. 2008; Purves, et al. 2008).

Tercer Subsistema: Cerebelo: Regula la secuencia temporal (sincronización) y

corrige errores de movimiento (precisión) (Cardo, et al. 2008; Purves, et al.

2008).

Page 27: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

24

Cuarto Subsistema Ganglios Basales: Suprimen movimientos no deseados y

preparan los circuitos de las neuronas motoras superiores para la iniciación de

los movimientos (Purves, et al. 2008; Shumway - Cook y Woollacott, 2010).

La adecuación de la conducta a cada situación está modulada por procesos

perceptivos, cognitivos y de organización motora. De éstos tenemos dos modelos que

explican el complejo proceso de la respuesta motora.

2.2. Modelos de la respuesta motora

En los últimos años la neurociencia ha generado grandes aportes al conocimiento del

análisis movimiento humano y sus posibles alteraciones. Surgió de la necesidad de

estudiar la conducta humana, a partir de las capacidades del sistema nervioso y sus

implicaciones con respecto al quehacer humano (Rodríguez, 2009). Estos aportes han

permitido avanzar considerablemente en el conocimiento de las interacciones entre la

cognición y la acción (Esparza y Larue, 2008).

Respecto a esto, López y Fernández (2013) señalan, que la información sensorial y

los procesos cognitivos disparan la actividad motora, la acompañan y emergen de ella.

Los límites fisiológicos entre lo motor, lo sensorial y lo cognitivo son difíciles de

establecer, así como asignar un sustrato neural específico a cada una de estas funciones.

Con referencia a lo anterior, Huertas (2005) señala que este proceso (comportamiento

motor), aparentemente sencillo, es bastante más complicado (por favor, observar figura

N°2), pues el término procesamiento, en el ámbito motor implica distintas fases: la

codificación de la información recibida, la transducción de esa información, la

combinación de una información con otra para preparar una serie de órdenes que diga al

sistema neuromuscular que acción realizar, la forma de control de la acción, la forma de

almacenamiento en la memoria para futuros usos, y finalmente la orden de ejecución

motora final.

Page 28: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

25

Figura N° 2: Proceso de inhibición o emisión de respuestas motoras en el cerebro

(Bonilla, et. al. 2011).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, en este punto de la investigación, es

pertinente realizar una breve descripción de los modelos con los que actualmente se

cuenta para la explicación de la integración cognitivo-motora para la ejecución de la

respuesta motora.

2.2.1. Modelo Neurobiológico

Dentro de este modelo se resalta la organización de la anatomía cerebral y de las

áreas específicas del sistema nervioso que se ven involucradas en la producción del

movimiento. Donde los múltiples sistemas sensoriales (Observar figura N°2) aportan

datos sobre el estado actual de la ejecución de la tarea hacia la corteza cerebral.

Información con la que se planifica e inicia el movimiento (Ver figura N°3).

Page 29: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

26

El lóbulo frontal es responsable de planificar e iniciar secuencias de conductas para la

ejecución del movimiento. Se divide en tres áreas: corteza prefrontal (CPF), corteza

premotora (CPM) y corteza motora primaria (CMP). La CPF planifica conductas

complejas, especifica el objetivo hacia el que deben dirigirse los movimientos. No

especifica los movimientos precisos que deben realizarse. La CPM produce las

secuencias complejas de movimiento apropiadas para la tarea, y la CMP especifica los

detalles de cómo debe realizarse el movimiento, es decir es la responsable de ejecutar los

movimientos hábiles (Cardo, et al. 2008).

A su vez, la CPF se divide en diversas regiones: dorsolateral, orbitofrontal y medial o

cíngulo anterior. Estas regiones están conectadas con diversas estructuras subcorticales –

núcleo estriado (caudado y putamen, pálido y tálamo), formando circuitos subcorticales.

Hay cinco circuitos subcorticales reconocidos: uno motor, que se origina en el área

suplementaria motora; un circuito oculomotor, que parte del área 8, y tres más que

parten de las distintas regiones de la CPF (dorsolateral, orbitofrontal y medial o cíngulo

anterior). Distintos perfiles cognitivos, conductuales y emocionales están asociados a

estos circuitos (Cardo, et al. 2008).

La función del lóbulo frontal implica, por consiguiente, la ejecución de movimientos

precisos, la planificación de los movimientos y la coordinación de diferentes partes del

cuerpo para llevarlos a cabo. (Cardo, et al. 2008).

Luego, la médula espinal sirve de doble vía ya que transmite los impulsos necesarios

para la activación muscular como la información de los receptores sensoriales, como se

puede observar en la figura N° 3. Controlando así la ejecución del plan motor.

Adicionalmente intervienen estructuras como los ganglios de la base que regulan la

cantidad de fuerza requerida para cada movimiento particular. El cerebelo que colabora

en la regulación de la secuencia temporal (sincronización) y corrige errores de

movimiento (precisión). Estos niveles actúan como un todo en el control del

movimiento (Cardo, et al. 2008).

Page 30: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

27

Figura N° 3: Modelo abstracto de la organización global de las estructuras neurales

implicadas en el control del movimiento. Cuatro sistemas distintos: los circuitos locales

de la medula espinal y del tronco del encéfalo, los sistemas moduladores descendentes,

los ganglios basales y el cerebelo, efectúan contribuciones esenciales y distintas al

control motor (Shumway - Cook y Woollacott. 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

28

2.2.2. Modelo Cognitivo – Motor

Por otro lado, debido al importante desarrollo de la neurociencia cognitiva ha sido

posible un significativo avance en la comprensión de las diversas interacciones entre el

movimiento y las funciones cognitivas (Esparza y Larue, 2008).

Un primer aspecto cognitivo que se tiene en consideración en la relación cognitiva-

motora es la capacidad para representar mentalmente un determinado movimiento. Este

proceso constituye una imaginación motora que implica la simulación mental de una

acción sin realizar la respuesta motora (Crammond, 1997).

Dicha simulación del movimiento a nivel cognitivo tiene una estrecha relación con la

memoria de trabajo, que es la función mental donde se reactiva la secuencia para

elaborar un movimiento determinado (Decety y Grèzes, 1999).

La evidencia empírica basada en el estudio del tiempo de reacción durante una

determinada acción o la imaginación mental del movimiento han permitido develar que

a nivel cerebral existen diversos circuitos y estructuras anatómicas que participan en el

movimiento. El nivel de tono cortical se manifiesta de distinto grado en el cerebro al

realizar diversas acciones motoras y la existencia de una representación mental del acto

motor (Esparza y Larue, 2008; Gerardin, et al. 2000; Luria, 1984).

Entre las estructuras neuroanatómicas que se han relacionado al almacenamiento de

las diversas figuras mentales que componen la acción están la corteza de los lóbulos

parietal y frontal (Observar figura N° 2), por ejemplo el sistema funcional del

movimiento propone que el movimiento es producido por la interacción de zonas

parietales, motora primaria y corteza premotora (Luria, 1984; Penhune y Doyon, 2002).

La corteza prefrontal supervisa el comportamiento y activa las funciones ejecutivas

en el movimiento voluntario, como se puede observar en la figura N°4, según Norman y

Shallice (1986) los seres humanos cuando realizamos un movimiento presentamos un

Page 32: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

29

acto motor planificado, que persigue un objetivo o inhibir automatismos ejecutados, por

un mecanismo cognitivo denominado sistema atencional supervisor.

Figura N° 4: Esquema de la acción del sistema atencional para manejar la percepción

de la información sensorial y la ejecución de las repuestas, según Norman y Shallice

(Huertas, 2005).

Por el contrario los autores Norman y Shallice (1986) demuestran que un sujeto que

presente una respuesta motora automática, sin planificación, de manera impulsiva o sin

tener conciencia de sus consecuencias actúa desde los mecanismos: dirimidor de

conflictos, esquemas y procesos cognitivos básicos. En las figuras N° 4 y N° 5, se

expone la forma de interacción entre los dos mecanismos descritos.

Page 33: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

30

Figura N° 5: Esquema donde se expone los mecanismos que intervendrían en el

control de una respuesta motora consciente y automática según Norman y Shallice

(1986).

2.3. Funciones ejecutivas y regulación motora de la conducta humana: “El

lóbulo frontal”

Las funciones más complejas del humano, entre ellas las funciones ejecutivas (FE),

son soportadas principalmente por la corteza prefrontal. Se han definido, de forma

genérica, como aquellos procesos cognitivos que permiten la planeación eficiente de la

conducta humana, el control y regulación de comportamientos dirigidos a un fin.

Además, permiten que los sujetos se involucren exitosamente en conductas

independientes, productivas y útiles para sí mismos, cuyo principal objetivo es facilitar

la adaptación a situaciones nuevas (que incluyen habilidades motoras y cognitivas) para

formular nuevos planes de acción, al igual que cuando se necesita seleccionar y

programar secuencias apropiadas de respuesta (Lázaro y Ostrosky, 2008; García-Molina,

Enseñat-Cantallops, Tirapu-Ustárroz y Roig-Rovira, 2009; Delgado y Etchepareborda,

2013).

Page 34: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

31

Figura N°6: Corteza prefrontal (Guillén, 2012).

Es así como en los lóbulos frontales, que son las estructuras cerebrales de más

reciente desarrollo y evolución en el cerebro humano, su perfeccionamiento en los

primates se relaciona con la necesidad de un control y coordinación más compleja de los

procesos cognitivos y conductuales que emergieron a través de la filogénesis de estas

especies (Lázaro y Ostrosky, 2008).

Por su lado, Mejía y Etchepareborda (2013) señalan que los bebés a partir de los 8

meses de edad son capaces de mantener información On – line que no se encuentra a la

vista y al año de vida, los niños pueden “suprimir respuestas dominantes”, a los 4 años

inicia el pleno desarrollo de mecanismos de control inhibitorio, el control de los

impulsos.

Cabe señalar, que en términos anatómicos como se puede apreciar en las figura N° 2

y N°6, la corteza prefrontal ocupa un lugar privilegiado para orquestar todas estas

funciones, puesto que es la región cerebral de integración por excelencia, gracias a la

información que envía y recibe virtualmente de todos los sistemas sensoriales y motores.

La corteza prefrontal es una extensión de la corteza motora, no es difícil asumir que su

función primaria se refiere a algún tipo de movimiento elaborado, o más bien, a una

Page 35: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

32

representación de movimientos (Ardila y Ostrosky, 2008 y García-Molina, Enseñat-

Cantallops, Tirapu-Ustárroz y Roig-Rovira, 2009).

Y en especial, la corteza prefrontal dorsolateral, como área asociativa plurimodal,

proporcionaría una plantilla neural para las asociaciones intermodales requeridas por los

procesos cognitivos y aparentemente motores (García-Molina, Enseñat-Cantallops,

Tirapu-Ustárroz y Roig-Rovira, 2009).

Existe evidencia de que la corteza dorsal premotora se encuentra relacionada con los

movimientos de los dedos, mientras que la zona opercular se relaciona más con el

código espacial y temporal de las características del movimiento, movimientos que, a su

vez, se relacionan con la respuesta conductual que da el individuo ante un estímulo dado

(Bonilla, et al. 2011; Seitz, Stephan y Binkofski, 2000).

Ahora bien, al hablar de conducta y su regularización, según lo citado por Lázaro y

Ostrosky (2008), desde un punto de vista neuropsicológico los lóbulos frontales

representan un sistema de planeación, regulación y control de los procesos psicológicos;

permiten la coordinación y selección de múltiples procesos y de las diversas opciones de

conducta y estrategias con que cuenta el humano; organizan las conductas basadas en

motivaciones e intereses hacia la obtención de metas que sólo se pueden conseguir por

medio de procedimientos o reglas. Además participan de forma decisiva en la formación

de intenciones y programas, así como en la regulación y verificación de las formas más

complejas de la conducta humana.

Así pues, para Ardila y Ostrosky (2008) desde el punto de vista anatómico, parece

evidente que la corteza prefrontal esté involucrada en la representación de movimientos

y que las funciones ejecutivas sean la internalización de las acciones. Ya que la corteza

prefrontal representa una extensión y evolución de las áreas motoras frontales. Entonces,

es posible conjeturar que el lóbulo prefrontal participa en actividades motoras complejas

y elaboradas, lo que es corroborado por observaciones clínicas, dónde diversas

alteraciones del control motor se observan en caso de patología prefrontal, tales como

las perseveraciones, conductas de utilización, reflejos primitivos, etc.

Page 36: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

33

2.4. Ejecución del movimiento voluntario – Respuesta motora: Atención,

tiempos de reacción e inhibición.

Un movimiento es llamado voluntario, intencional o dirigido a un objetivo, cuando su

intención es direccionada al cumplimiento de la tarea. Su logro requiere la movilización

e inmovilización de los segmentos corporales (Bouisset y Do, 2008).

De este modo la tarea a realizar, que es la tarea prevista puede ser descrita por la

categoría general a la que pertenece, por ejemplo apuntar, lanzar, caminar, etc. También

puede ser descrita por sus parámetros específicos, tales como la velocidad, la amplitud,

la orientación o la precisión (incluyendo las condiciones iniciales y finales), y el

contexto del medio ambiente (tipo de terreno, la fricción, el viento, o la resistencia del

agua). La tarea a ser realizada es la entrada al sistema sensorio – motor. La tarea real, es

decir, la tarea que se realiza actualmente es la salida del sistema como resultado de

asociar un proceso jerárquico. Este tipo de tarea cumple con los requisitos de la tarea

prevista en diferentes grados de eficiencia (Bouisset y Do, 2008).

Es así que un movimiento voluntario es parte de un proceso más general, llamado el

acto motor. En otras palabras, un movimiento voluntario es el medio para completar la

ejecución de un acto motor (Bouisset y Do, 2008).

Por lo tanto para que un movimiento voluntario (acción/respuesta motora) sea

eficiente necesita de ciertas características como coordinación de distintos elementos

(intramuscular, entre sistemas, etc.), control de la postura contra o a favor de la

gravedad, retroalimentación sensitiva: información visual, vestibular y propiocepción

muscular; la atención en la tarea, la memoria de la experiencia previa y memoria de

trabajo que juegan un rol decisivo en la toma de decisiones y ejecución del plan motor

(Haines, 2014).

Paralelamente a esto, Rubio, Salazar y Rojas (2014) señalan que las habilidades o

destrezas de ejecución requeridas para la vida diaria son las acciones observables,

concretas, dirigidas a una meta y la representación que emplea la persona para participar

de las actividades en un entorno específico, poniendo en juego y combinando las

Page 37: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

34

diferentes funciones y estructuras corporales (subsistema de desempeño mente-cerebro-

cuerpo). Las tareas significativas requieren de un procedimiento que representa una

acción continua o sucesión de acciones que se llevan a cabo de una manera definida y

conducen a un resultado determinando. Las habilidades o destrezas de ejecución

incluyen las habilidades motoras, de procedimiento, interacción y comunicación.

De este modo y ya que el tema de investigación, está basado en niños con trastorno

de atención e hiperactividad, es interesante resaltar la relevancia de los procesos

atencionales sobre la respuesta motriz, Van der Heijden (1992), citado por Huertas

(2005), propone una definición de las diferentes funciones que se le atribuyen al sistema

atencional, que considera a la atención como un estado dinámico que favorece o

posibilita la adecuada orientación del comportamiento a los requisitos de tarea. Tales

requisitos pueden hacer que en una situación concreta se necesite enfatizar la

selectividad atencional, en otra capacidad de compartir la atención entre varias tareas o

fases de tarea, en otra el mantenimiento de la atención y la concentración y, en último

extremo, encontramos la atención como mecanismo supervisor de la ejecución llevada a

cabo.

Es así que este ciclo del procesamiento de la información para el logro de la ejecución

motora final, se complementa con un circuito de feedback o retroalimentación que

permite el ajuste y el control del movimiento a través del conocimiento del desarrollo y

resultado del mismo, así como de su incidencia en el entorno (Huertas, 2005).

Para explicarlo de mejor manera, dentro de las ciencias del movimiento, se ha creado

un modelo de la estructura y funcionamiento del comportamiento motor, conocido como

“Modelo de Servosistema” (Ver figura N° 7), que se basa en la ingeniería y permite

completar la explicación de los procesos motores planteados, incluyendo los distintos

niveles del procesamiento de la información (Huertas, 2005).

Desde el enfoque de esta investigación se pretende además analizar la repercusión de

un trastorno atencional sobre la conducta motriz, el modelo de servosistema se adapta

Page 38: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

35

mejor a los objetivos, ya que trata de integrar a todos los componentes que intervienen

en el comportamiento motor (Huertas, 2005).

Figura N° 7: Modelo de servosistema integrado con el procesamiento de la

información adaptado de Huertas (2005).

Dado que para evaluar el desempeño de las destrezas motoras un parámetro

fundamental es el Tiempo de Reacción (TR) lo definiremos como una variable de

ejecución fundamental para entender los sucesivos estadios del procesamiento de la

información que realiza nuestro sistema nervioso central ante la aparición de un

estímulo. Corresponde al intervalo de tiempo desde el inicio del estímulo hasta el

Page 39: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

36

comienzo del acto motor. La medición del tiempo de reacción es considerada una

herramienta valiosa para evaluar el tiempo necesario para iniciar y ejecutar una acción

determinada y refleja la integridad del sistema de procesamiento de información

(Gentier, et al. 2013; Klotz, et. al., 2012; Marini, Ars, Ferrer y Bonnet, 2004).

Sin embargo es preciso recordar que todas las medidas psicofísica (el TR debe ser

considerado como tal) combinan efectos de diferentes factores y, por tanto, no debe

asumirse que la respuesta observada es la única «salida» o el resultado directo del

sistema sensorial estudiado. Entonces se puede asumir que toda respuesta psicofísica

está constituida, como mínimo, por un componente sensorial y un componente de tipo

decisional. La información proveniente del estímulo se representa en términos de un

proceso aleatorio y la toma de decisión como un mecanismo en el que los sucesivos

valores del proceso se muestrean y acumulan en el tiempo hasta que se alcanza un nivel

considerado umbral o criterio. El tiempo que consume el proceso de acumulación en

alcanzar dicho umbral se identifica con el componente decisional de la respuesta del

sujeto (Marini, Ars, Ferrer y Bonnet, 2004).

Los neurocientíficos cognitivos usan esta medida para determinar si los procesos

neurales participan directamente en la inhibición de respuesta; los psicopatólogos la

utilizan para estudiar déficits inhibitorios en diferentes grupos de pacientes (Bonilla,

2001).

Ya que el problema de la investigación son los niños con TDAH, es importante

mencionar en este punto la inhibición que es una característica de la impulsividad como

uno de los factores a analizar dentro de la respuesta motora.

De acuerdo a la descripción de Nigg (2000) sobre la inhibición, las del tipo ejecutivas

pueden ser definidas como los procesos encargados del control intencional-voluntario

y/o supresión de respuestas inmediatas que pueden traer cierto incentivo a corto plazo, al

servicio de metas a largo plazo. Éstas tienen su naturaleza en los sistemas

dopaminérgico frontal y frontal-estriatal. Los circuitos anatómicos para estos procesos se

activan de manera distinta según las demandas de la tarea exijan un mayor control

Page 40: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

37

(cognitivo, motor o emocional). Se define a la inhibición motora como la capacidad del

individuo de retraer su respuesta comportamental ante un estímulo (Barkley, 1999) y

está referida a la habilidad para inhibir una tendencia conductual fuerte (Diamond,

2006), lo que facilita acciones flexibles.

Retomando a Nigg (2000) y Rosey, et al (2010), citados por Figueroa (2013), resalta,

que a pesar de su falta de especificidad, esta capacidad ejecutiva (la inhibición) se

encuentra fuertemente relacionada con el movimiento. Hallando correlaciones

significativas entre el funcionamiento en tareas de inhibición y el grado de coordinación

del movimiento; proponiendo la capacidad de inhibición comportamental como una

nueva forma de explicar el desarrollo de la coordinación motora. Hipótesis respaldada

por la relación entre el funcionamiento cognitivo y los procesos de inhibición del

comportamiento motor, encontrada en varios estudios.

Page 41: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

38

3. RESPUESTA MOTORA EN EL TDAH

Al hablar de las alteraciones comórbidas del trastorno por déficit de

atención/hiperactividad (TDAH) se destacan las manifestadas en la motricidad

voluntaria, hasta el punto de que la calidad del desempeño motor durante los 5-6

primeros años de vida podría constituir un predictor de la posterior aparición de

síntomas del trastorno. Además, la asociación entre torpeza motora y TDAH supone un

pronóstico negativo del cuadro (Vidarte, et al. 2009).

Como evidencia de lo antes mencionado, en una evaluación del perfil psicomotor de

niños diagnosticados clínicamente con TDAH, realizada en la ciudad de Manizales –

Colombia, se encontró que al ser valorada la praxia global se encontraron valores

significativamente peores en niños de todas las edades evaluadas (5 a 12 años) en

relación a niños regulares. Señalan que estos hallazgos concuerdan con los de otros

autores, que encontraron movimientos más desiguales y más lentos en los niños con

TDAH, o con las curvas de los tiempos de reacción establecidas o con el empeoramiento

de las alteraciones al aumentar el tiempo de duración de la tarea (Vidarte, Ezquerro y

Giráldez, 2009).

Por lo tanto el análisis de la respuesta motora en el TDAH, parte del hecho de que las

funciones ejecutivas (FE) son definidas como un conjunto de habilidades cognitivas que

permiten establecer objetivos, planificar, iniciar actividades, autorregular el

comportamiento, monitorear las tareas, seleccionar las conductas y ejecutar acciones

para lograr los objetivos; y que el control inhibitorio se refiere a aquellos procesos

mentales encargados del control intencional y voluntario, así como la capacidad de

impedir la interferencia de información no pertinente ante respuestas en marcha y

Page 42: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

39

suprimir informaciones previamente pertinentes que pueden traer cierto incentivo a corto

plazo, pero que no son útiles para la tarea a realizar en la actualidad (Rubiales, Bakker y

Urquijo, S, 2013).

Es pertinente mencionar el estudio realizado por Mazaheri, Coffey-Corina, Mangun,

Bekker, Berry y Corbett, publicado en el 2010, donde a través de estudios

electroencefalográficos, provee evidencia neurofisiológica sobre un déficit especifico en

el control atencional Top-Down en niños con TDAH, que es manifestado como

desconexión funcional entre la corteza frontal y la occipital. Entre sus hallazgos se

encuentra que los niños con desarrollo normal tuvieron tiempos de reacción más rápidos

que los niños con TDAH.

Por otro lado, Rubiales, Bakker y Urquijo (2013) en su artículo describen que los

niños con TDAH presentaron desempeño inferior en todas las variables de flexibilidad

cognitiva, control inhibitorio y motor, a partir de lo cual se concluye que el TDAH se

caracteriza como un trastorno con un estilo cognitivo propio y distintivo, con una menor

flexibilidad cognitiva un menor control inhibitorio y una dificultad específica de la

inhibición motora.

Adicionalmente Cole, Mostofsky, Gidley, Denckla, y Mahone (2008) señalan que al

medir el grado de desarrollo motor de niños con TDAH éste no está de acuerdo a su

edad. Destacan que los datos actuales soportan las previamente establecidas asociaciones

entre el TDAH y los problemas de inhibición motora, sugiriendo un enlace entre el

desbordamiento motor (movimientos involuntarios, que acompañan la generación de

movimientos voluntarios) y los problemas de inhibición.

Al respecto, cabe mencionar que en múltiples estudios de imágenes de resonancia

magnética, anatómica y funcional, se han identificado diferencias en el desarrollo del

cerebro entre niños con TDAH y controles. Estas diferencias incluyen anormalidades en

importantes regiones del control motor, como son la corteza frontal, regiones premotoras

y motoras, y estructuras subcorticales interconectadas (Cole, Mostofsky, Gidley,

Denckla, y Mahone, 2008).

Page 43: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

40

Es interesante mencionar que exámenes del área motora como el PANESS para la

valoración del desarrollo neurológico anómalo, que pone en evidencia la velocidad de

respuesta y signos blandos, puede ser especialmente útil para funciones superiores en

niños con TDAH, que podrían tener resultados normales en otras medidas

neuropsicológicas. Sin embargo, aún dentro de un contexto que se entiende como

"normal" en exámenes del área motora, las niñas con TDAH continúan en riesgo de

deterioro funcional (Cole, Mostofsky, Gidley, Denckla y Mahone, 2008).

Referido a este contexto, Klotz, et al. (2012) menciona que existe evidencia que al

realizar a una tarea computarizada, los niños con TDAH presentan tiempos de reacción

más lentos y más variables. Señalando que esto puede ocurrir debido a una amplia

variedad de enfermedades, trastornos, y condiciones cerebrales adquiridas que afectan a

la conducción de la materia blanca, neurotransmisión materia gris, y la eficiencia de las

redes neuronales cognitivas. Con lo que aparentemente en niños con TDAH, el

desarrollo de control del motor, incluyendo variables como velocidad, tiempo de

reacción, equilibrio y supresión de movimientos de desbordamiento contralateral, tienen

desfases en comparación a niños con desarrollo típico.

Siguiendo la misma línea, en el 2012, Karalunas, Huang y Nigg, señalan que tiempos

de reacción (TR) lentos (excesivamente largos) y variables en tareas rápidas son una

característica prominente de TDAH.

Sin embargo, los mecanismos cognitivos responsables han demostrado ser difícil de

esclarecer ya que continúan aún sin explicación que conforme a todos los especialistas.

Aunque la velocidad y la variabilidad se correlacionan normalmente no está claro si

mecanismos simples o múltiples son responsables de las diferencias entre grupos. Los

TR’s son el resultado de varios procesos semi-independientes, incluyendo la

codificación de estímulo, la velocidad de procesamiento de la información, la velocidad

de descarga, la precisión de las compensaciones, y la respuesta motora que previamente

no han sido adecuadamente caracterizada (Epstein, et al. 2011; Karalunas, Huang y

Nigg. 2012).

Page 44: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

41

Este proceso es descrito por algunos autores como "ruidoso" porque la actividad

neuronal al azar sin relación con el proceso de decisión influye en la velocidad y la

eficiencia con la que una persona es capaz de acumular información pertinente a la

decisión misma. Finalmente, los procesos que no son directamente relacionados con la

decisión de la respuesta, tales como la codificación de estímulo y preparación del

programa motor, también influyen en el TR final y así debe ser modelada. Por lo que se

propone que la variabilidad y velocidad de los TR en el TDAH necesitan una futura

clarificación (Karalunas, Huang y Nigg. 2012).

Por su lado, Bolfer, et al. (2010), resalta que los tiempos de reacción más lentos,

podrían estar relacionados con problemas con el sistema atencional. Lo que impediría

una adecuada capacidad de procesamiento sensitivo, perceptual y/o en el procesamiento

de la reacción motora, para responder consistentemente durante actividades continuas o

repetitivas.

En contraste, Lee, Chen y Tsai (2013) señalan que múltiples estudios sugieren que los

niños con TDAH también muestran problemas relacionados al desempeño motor que

envuelven la preparación motora, la toma de decisiones, la generación del programa

motor, tiempo de reacción y la velocidad del movimiento. El flujo motor y el desempeño

grafomotor. La motricidad fina y gruesa.

Page 45: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

42

IV. DISEÑO METODOLÓGICO

1. Tipo de estudio

El estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo cuasi experimental, ya que se utilizó un

grupo experimental de niños de ambos sexos con TDAH y un grupo control de niños de

ambos sexos que no presentaban dicha condición asignados de forma no probabilística

en sus respectivos grupos. Según la temporalidad este estudio es de tipo transeccional

ya que se recolectaron datos para describir el comportamiento de las variables en un

momento determinado (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Siendo tomados los

datos entre el mes de enero del 2015 a marzo del mismo año.

2. Población y Muestra

El estudio fue de tipo cuantitativo cuasi experimental, ya que se utilizó un grupo

experimental de niños de ambos sexos con TDAH y un grupo control de niños de ambos

sexos que no presentaban dicha condición asignados de forma no probabilística en sus

respectivos grupos.

2.1. Universo del estudio

Se contó con un universo de 194 niñas y niños de entre los 8 y 15 años de edad, que

estén cursando estudios del ciclo básico “el trastorno sólo se reconoce cuando el niño se

incorpora a la escuela” (Poeta, 2007) y el primer año de bachillerato general unificado,

que acudan a la Unidad Educativa Jean Piaget de la Ciudad de Latacunga – Ecuador.

2.1.1. Selección y tamaño de la muestra. Tipo de muestreo

El presente estudio fue no probabilístico, ya que se seleccionó de forma intencionada

a niñas y niños de entre los 8 y 15 años que cumplan los criterios de inclusión de la

población total de estudiantes de quinto año de básica a primero de bachillerato general

Page 46: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

43

unificado de la Unidad Educativa Jean Piaget de la ciudad de Latacunga – Ecuador, para

lo cual se realizó el siguiente procedimiento:

I.- Previo a realizar cualquier procedimiento en la institución se solicitó el permiso

del comité de Bioética de la Universidad de las Américas con sede en Quito - Ecuador,

para resguardar en todo sentido la ética de la investigación. Quienes luego de revisar el

proyecto aprobado por la facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad

Andrés Bello con sede en Concepción – Chile, otorgaron la aprobación respectiva sin

corrección alguna, código de aprobación: 2014-1203.

II.- Se realizó un primer acercamiento con los profesores de cada año escolar, en la

que se les presento el proyecto, luego de lo cual se les pidió, que bajo su criterio,

nombren a los niños y niñas, que pudieran cumplir con la clínica del TDAH y aquellos

que presenten un desarrollo normal.

III.- Se aplicó la Escala de la Impulsividad Barrat: BIS 11 – c (Ver anexo N° 4). A la

totalidad de estudiantes de entre 8 y 15 años. Ver anexo N° 4.

IV.- Se realizó una segunda reunión con los maestros y se les solicitó responder el

Cuestionario ADHD Rating Scale IV (ver anexo N° 5). De los estudiantes que

obtuvieron puntajes altos de Impulsividad motora.

V.- Con los resultados del cuestionario ADHD Rating Scale IV. Se dividió el grupo

en grupo experimental a los estudiantes que habían obtenido un puntaje de mayor o igual

a 12 puntos en total en el cuestionario, ya que cumplían con los criterios diagnósticos

para TDAH. Y el grupo control que lo conformaron los participantes que obtuvieron un

puntaje menor a 12 puntos.

Obteniendo una muestra de 46 participantes, 26 hombres y 20 mujeres. Grupo

experimental de 21 participantes y grupo control de 25 participantes de ambos sexos.

(Ver figura N° 15).

Page 47: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

44

2.1.2. Criterios de Inclusión

Grupo con TDAH:

Edades entre los 8 y 15 años

Cumplir con los criterios diagnósticos para el TDAH según el DSM 5.

Haber obtenido un puntaje de mayor o igual a 12 puntos en total en el

Cuestionario ADHD Rating Scale IV (Anexo N° 5).

Estar asistiendo regularmente a la Unidad Educativa “Jean Piaget” de la ciudad

de Latacunga - Ecuador.

No haber recibido tratamiento farmacológico por algún tipo de trastorno

psiquiátrico.

No presentar algún tipo de discapacidad motora o sensorial.

Contar con la firma del consentimiento informado de su representante legal

(Anexo N°2)

Firma de la carta de asentimiento de su participación en el estudio (Anexo N°3).

Grupo Sin TDAH:

Edades entre los 8 y 15 años

No cumplir con los criterios diagnósticos para el TDAH según el DSM 5.

Haber obtenido un puntaje de menor a 12 puntos en total en el Cuestionario

ADHD Rating Scale IV (Anexo N° 5).

Estar asistiendo regularmente a la Unidad Educativa “Jean Piaget” de la ciudad

de Latacunga - Ecuador.

No haber recibido tratamiento farmacológico por algún tipo de trastorno

psiquiátrico.

No presentar algún tipo de discapacidad motora o sensorial.

Contar con la firma del consentimiento informado de su representante legal

(Anexo N°2)

Page 48: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

45

Firma de la carta de asentimiento de su participación en el estudio (Anexo N°3).

2.1.3. Control de Sesgos

El diagnóstico del TDAH es subjetivo, dada la ausencia de marcadores biológicos del

trastorno, lo que afecta a la estimación de la patología por parte de los clínicos. Se

intentó controlar este sesgo mediante la entrevista con los profesores encargados de cada

uno de los cursos, luego de la cual se decidió incluir todos los estudiantes con

antecedentes de comportamiento irregular (criterios compatibles con la clínica del

TDAH) como positivos, con quienes se procedió a la aplicación del Cuestionario ADHD

Rating Scale IV (Anexo N°5). Además se considera, que tanto el permiso del Comité de

Bioética de la Universidad de las Américas (Quito-Ecuador), la carta de autorización

dirigidas hacia las autoridades de la escuela “Jean Piaget”, como el consentimiento

informado de los padres y de asentimiento de los niños; fueron redactados de forma que

ayudó a controlar sesgos en el diseño (cuasi experimental).

Page 49: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

46

V. MÉTODOS Y TÉCNICAS

1. Instrumentos

Escala de impulsividad Barrat BIS 11 – C: En 1995 Patton, Stanford y Barrat

desarrollan la última y actual versión del instrumento. Esta versión consiste en un

cuestionario de 26 preguntas cortas y simples que son fácilmente entendidas por los

niños (Chahim, Cosi, Lorenzo y Vigil; 2010). El análisis de componentes principales de

los factores de la escala Barratt – 11ª versión sugiere la existencia de tres

subdimensiones del rasgo impulsividad (Orozco, Barrat y Buccello; 2007). Tres

subescalas: Impulsividad Cognitiva (Atención) (ítems: 3, 4, 6, 9, 14), Impulsividad

Motora (ítems: 2, 5, 8, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 23, 24, 25) e Impulsividad no planeada

(ítems: 1, 7, 10, 11, 12, 19, 22, 26). Cada ítems consta de cuatro opciones de respuesta

(o, raramente o nunca; 1, ocasionalmente; 3, a menudo; 4, siempre o casi siempre).

Puede ser auto o heteroaplicada. Desde el punto de vista clínico, posee mayor relevancia

el valor cuantitativo de la puntuación total. La puntuación de cada subescala se obtiene

sumando las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de sus ítems. La puntuación

total se obtiene de la suma de todos los ítems (Salvo, L y Castro, A, 2013).

En el estudio realizado por Salvo, L y Castro, A (2013) los resultados obtenidos

confirman que la escala de Impulsividad de Barratt versión 11 es un instrumento válido

y confiable para la evaluación de la impulsividad en adolescentes de población general,

teniendo presente que su confiabilidad sólo fue aceptable (coeficiente alfa de Cronbach:

0,77).

Se puede observar una copia de la escala aplicada en el anexo N° 4.

Page 50: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

47

Cuestionario ADHD Rating Scale IV: Es una de las escalas más utilizadas en la

evaluación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), al presentar

puntos de corte por edad, género y ambiente; toma en cuenta un número de 18 criterios

necesarios para diagnosticar TDAH. Dónde se contabiliza para cada apartado:

Inatención (patológico desde 6/9, máximo hasta 9/9), e Hiperactividad e Impulsividad

(patológico desde 6/9, máximo hasta 9/9) (APA, 2013; Servera y Cardo, 2007). Se puede

observar una copia de la escala aplicada en el anexo N° 5.

Cabe mencionar que se contó con la autorización del Profesor Dr. Matthew S.

Standfor, para la utilización del cuestionario Barrat BIS 11- C, para medir la

impulsividad motora de los niños evaluados. Los experimentos utilizados en esta

investigación son de uso libre y fueron adaptados al idioma español por el Dr. Carlos

Alberto Ramos.

Para la aplicación de los experimentos se utilizó un computador con un procesador

Core i5, el cual contenía la batería de pruebas PEBL (ver figura N° 8), de donde se

utilizaron la prueba Go – no Go y el test con el paradigma Simon. La tarea se adaptó al

idioma español con el Programa jEdit. Además se adaptó un dispositivo de tipo control

para evitar distracciones con los botones del teclado del computador (Ver figura N° 9).

La batería PEBL, exporta a una base de datos en SPSS la información correspondiente al

número de ensayos, las respuestas dadas por los sujetos, los errores o aciertos, así como

el tiempo de respuesta de ambas pruebas.

Batería de pruebas PEBL (Psychology Experiment Building Language): Es una

plataforma computarizada, creada en lenguaje de programación de código abierto, para

la ejecución y construcción de programas con una amplia gama de experimentos de

psicología arquetípica. Puede ser modificada según las necesidades del usuario (Muller,

S, 2012; Muller, S y Piper, B, 2013).

Page 51: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

48

Figura N° 8: Captura de pantalla de la batería PEBL, utilizada.

Figura N° 9: Dispositivo adaptado.

Page 52: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

49

PRUEBA GO /NO GO: Es una tarea de inhibición de la respuesta donde la acción

motora debe ser ejecutada o inhibida (Bezdjian, Baker, Lozano, y Raine, 2009; Figueroa,

2013). Durante esta tarea los participantes deberán responder a un estímulo Go (Ver

figura N°10 y Figura N° 11) e inhibir la respuesta a un estímulo NO – GO (Mueller y

Piper, 2014). Contiene 362 ensayos, con un tiempo total de duración de

aproximadamente 9 minutos; 80% son estímulos Go y 20% estímulos No Go.

Figura N° 10: Pantalla de la primera fase en la prueba GO/ no Go cuando el estímulo

Go es la letra P.

Page 53: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

50

Figura N° 11: Pantalla de la primera fase en la prueba GO/ no Go cuando el estímulo

Go es la letra R.

Tarea Simon: Es una tarea cognitiva de inhibición de una tendencia de respuesta (Ver

figura N° 12). Se presentan estímulos a derecha e izquierda (Ver figura N°13 y N° 14) y

los sujetos han de contestar moviendo lateralmente el Joystick del dispositivo adaptado

(Ver figura N°9). En un experimento típico, los estímulos tienen un atributo relevante

(color, forma, significado, etc.) y un atributo irrelevante (localización espacial) (del

Valle, Rumbo, Redondo, y Lamas, 1995; Romero, Maestú, González, Romo y Andrade,

2006). En el experimento se utilizó el estímulo relevante color (rojo a la izquierda, azul a

la derecha) para determinar la dirección a la que el sujeto movería la Joystick. La prueba

tuvo 140 ensayos.

Page 54: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

51

Figura N° 12: Captura de pantalla de inicio del Test Simon.

Figura N° 13: Captura de pantalla del Test de Simon, al ser estímulo un círculo azul.

Page 55: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

52

Figura N°14: Captura de pantalla del Test de Simon, al ser estímulo un círculo rojo.

2. Procedimiento

Luego de la obtención de los resultados de los cuestionarios mencionados en

instrumentos, se procedió a llamar a los participantes uno por uno en orden de grado

escolar. Las evaluaciones fueron realizadas en horas de la mañana en el departamento de

psicología de la misma institución, para así minimizar los potenciales efectos sobre los

test (cansancio de la jornada y mantenerlos dentro de un medio conocido).

El consentimiento informado fue obtenido tanto de los padres así como el

asentimiento informado por parte de los estudiantes.

2.1 Variables operacionales

Variable dependiente: Respuesta motora

• Definición conceptual: es una acción de orden motor, desencadenada por un

estímulo excitador (Curtis, Scheck y Massarini, 2008).

• Definición operacional: Tiempo de reacción de la respuesta motora cuantificada

en milisegundos, para lo cual se utilizará una tarea GO/ No Go y una tarea del

paradigma de Simon. Además la comparación del número de errores en ambas pruebas.

Page 56: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

53

Y el puntaje obtenido en impulsividad en la Escala de Barrat: BIS 11 – c (Ver anexo N°

4). Los participantes con puntajes mayores a 15 puntos en la sumatoria de los ítems: 2, 5,

8, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 23, 24, 25; fueron considerados como impulsivos motores.

Menos de 5 puntos considerados como sujetos controles.

Variable independiente: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

• Definición conceptual: Alteración del neurodesarrollo que engloba

sintomatología de inatención, hiperactividad e impulsividad (APA, 2013).

• Definición operacional: Puntaje obtenido en el Cuestionario de los Criterios

Diagnósticos del TDAH. Siendo los puntos de corte un mínimo de 6/9 síntomas de

desatención y un mínimo de 6/9 síntomas de hiperactividad/impulsividad para

determinar la presencia del trastorno (APA, 2013). (Ver el cuestionario en el anexo N°

5). Con lo que se logrará trabajar con dos niveles de la variable, Nivel 1: Niños con

TDAH y Nivel 2: Niños sin TDAH.

3. Métodos empleados

3.1 Descripción de los procedimientos de análisis de datos

Se cuantificó el tiempo de reacción de cada ensayo, tanto en la prueba GO – No Go,

como en el test de Simon. El software PEBL (de uso libre), de donde se tomará la prueba

Go/ No-Go y paradigma Simon proporciona una base de datos de cada participante para

su tabulación. Las que serán almacenadas en hojas de cálculo de EXEL®. Los resultados

obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS Versión 20. Además se utilizó

a prueba estadística T de Student para comparar las medidas y analizar las diferencias

existentes entre los grupos estudiados.

Page 57: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

54

VI. RESULTADOS

Descripción demográfica: Haciendo un análisis descriptivo de la conformación de la

muestra, dado por los resultados de las entrevistas con los maestros y los resultados del

cuestionario Barrat BIS 11- C, ésta quedó conformada por 46 participantes de ambos

sexos.

De estos 21 participantes cumplieron con los criterios diagnósticos para el TDAH,

conformando el grupo experimental, de lo cual se destaca que 15 niños y 6 niñas,

confirmando mayor presencia del trastorno en el género masculino. Y 25 participantes

cumplieron con menos de 12 criterios para el diagnóstico del TDAH y pasaron a formar

parte del grupo control. De lo que se destaca una mayor presencia femenina, 14 niñas, a

diferencia de 11 niños. Confirmando que la población femenina es menos propensa a

presentar signos cualitativos del trastorno. Ver figura N° 15.

33%

13% 24%

30%

Hombres con TDAH

Mujeres con TDAH

Hombres sin TDAH

Mujeres sin TDAH

Page 58: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

55

Figura N° 15: Caracterización de la muestra en porcentajes según género.

Respecto al parámetro edad, el rango de la muestra fue de 7 a 14 años. Como se

puede apreciar en la figura N° 16, en el análisis, se destaca que el grupo experimental se

conformó de 4 participantes de 7 años, 6 participantes de 8años, confirmando que existe

una mayor tendencia a la aparición de signos cualitativos del trastorno en este grupo

etario. Mientras que de 9, 10 y 13 años no se contó con ningún participante. Cabe

mencionar, que se contó con 4 participantes de 11 años, 1 participante de 12 años, 2

participantes de 14 años y 4 participantes de 15 años.

En contraste el grupo control se conformó por: 2 participantes de 7 años, 3

participantes de 8 años, 3 participantes de 9 años, 7 participantes de 10 años, 2

participantes de 11 años, 7 participantes de 12 años, 1 participante de 13 años, de lo que

se puede presumir que a mayor edad los signos cualitativos son menores o menos

evidentes, aunque llamó la atención que de 14 a 15 años, no se contó con ningún

participante.

Figura N° 16: Caracterización de la muestra según edad.

0 1 2 3 4 5 6 7 8

7 años

8 años

9 años

10 años

11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años

Sin TDAH 2 3 3 7 2 7 1 0 0

Con TDAH 4 6 0 0 4 1 0 2 4

Page 59: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

56

Como la muestra fue obtenida en un ambiente escolar resulta interesante la

distribución de participantes respecto a los años escolares (de 3er año de educación

básica a 1 año de bachillerato general unificado). Como se puede apreciar en la figura

N°17. El grupo experimental conto con 4 participantes de 1ro. Bachillerato Unificado, 2

participantes de 10mo. Año, 2 participantes de 8vo. Año, que coinciden con la

distribución por edades de la muestra. Luego 3 participantes de 7mo. Año, 8

participantes de 4to. Año, 2 participantes de 3ro, confirmando que los signos

cualitativos se presentan particularmente en este momento del desarrollo infantil. Cabe

destacar que no se contó con participantes de 9no, 6to y 5to año. Mientras que el grupo

control se conformó por 1 participante de 10mo. Año, 3 participantes de 9no. Año, 5

participantes de 8vo. Año, 1 participante de 7mo. Año, 8 participantes de 6to. Año. 2

participantes de 5to.año, 2 participantes de 4to. Año, 3 participantes de 3er año. 0

participantes de 1ro. De bachillerato.

Figura N° 17: Caracterización de la muestra en relación al año escolar al que

pertenecen.

9% 0%

4% 2%

0%

7%

4%

11%

7%

2% 0%

17% 0%

4%

17%

4%

4% 7%

1° GBU TDAH

1° GBUsin TDAH

10° Básica TDAH

10° Básica sin TDAH

9° Básica TDAH

9° Básica sin TDAH

8° Básica TDAH

8° Básica sin TDAH

7° Básica TDAH

7° Básica sin TDAH

6° Básica TDAH

6° Básica sin TDAH

Page 60: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

57

Resultados Test Impulsividad de Barrat BIS

En la tabla N° 4, se puede observar que los participantes del grupo experimental

tienen una media de 15 puntos en las preguntas del test referidas a impulsividad motora

(puntaje que según las normativas del test pueden ser considerados problema). Mientras

que el grupo control una media de 5 puntos.

Grupos N Media

Sumatoria Impulsividad

Motora: 2, 5, 8, 13, 15, 16, 17,

18, 20, 21, 23, 24, 25

con TDAH 21 15,05

sin TDAH 25 5,40

Tabla N°4. Sumatoria de los ítems considerados dentro del test Barat BIS para

evaluar impulsividad motora.

Ahora bien, al revisar la tabla N°5 y figura N°18, se puedo determinar diferencias

estadísticamente significativas, entre el grupo experimental y el grupo control (p= 0,00)

para el puntaje obtenido en el test Barat BIS a lo referido para impulsividad motora. Con

lo que se puede aceptar la hipótesis al ser p< 0,05 y se rechaza la hipótesis nula.

P

Sumatoria Impulsividad

motora

0,00

Tabla N5. Comparación entre el grupo control y experimental de los resultados del

Test Barat BIS.

Page 61: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

58

Figura N° 18: Impulsividad motora, donde se obtuvo p=0,00.

Resultados de la prueba Go/ No Go y Simon:

Cantidad de errores:

Cantidad de errores no Go: En la tabla N° 5, se puede observar que los

participantes del grupo experimental tienen una media de 47,19 errores, con una

desviación estándar de +/- 32,58. Mientras que el grupo control una media de 30,76

errores, con una desviación estándar de +/- 16,06. Se puede apreciar en la figura N° 19

que hay variabilidad en las respuestas del grupo experimental.

Grupos

según ADHD

N Media Desviación

típ.

Errores no

Go

con TDAH 21 47,19 32,586

sin TDAH 25 30,76 16,061

Tabla N° 5. Errores no Go.

Page 62: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

59

Figura N° 19. Errores no Go.

Total de errores Simon: En la tabla N° 6. El grupo experimental registro una media

de 19,95 errores con una desviación estándar +/- 13,775. Mientras que en el grupo

control se registró una media de 11,40 errores con una desviación estándar +/- 9,27. Se

puede apreciar que hay una diferencia amplia entre los variabilidad en las respuestas del

grupo experimental. En la Figura N° 20, se puede apreciar diferencias entre el número

de errores entre un grupo y otro.

Grupos

según ADHD

N Media Desviación

típ.

Total de errores

Simon

con TDAH 21 19,95 13,775

sin TDAH 25 11,40 9,278

Tabla N°6. Errores en el Simon.

Page 63: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

60

Figura N° 20. Errores Test de Simon.

Tiempos de reacción:

Tiempo de reacción no go primera ronda: En los participantes del grupo

experimental se registró una media de 500,68ms entre el aparecimiento del estímulo y la

ejecución de la respuesta con una desviación estándar +/- 100,40 ms. En las respuestas

del grupo control se registró una media de 500,61 ms con una desviación estándar +/-

60,14 ms. A pesar de no presentar diferencia en la media de ambos grupos, cabe destacar

la variación de la desviación estándar dónde los rangos son más amplios (Ver tabla N°7).

Tiempo de reacción estímulo go segunda ronda: los participantes del grupo

experimental tienen una media de 530,97ms con una desviación estándar +/- 122,11ms y

el grupo control 533,74 ms. Con una desviación estándar +/- 79,82 ms. A pesar de no

representar diferencia en la media entre ambos grupos, cabe destacar la diferencia de la

desviación estándar dónde los rangos son más amplios (Ver tabla N°7).

Tiempo de reacción estimulo no go en la segunda ronda: grupo experimental una

media de 696,88ms con una desviación estándar +/-116,68 y el grupo control 592,99 ms

Page 64: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

61

con una desviación estándar +/- 50,34 En esta parte del experimento los participantes

con TDAH tuvieron respuestas más lentas a diferencia del grupo control que tuvieron

respuestas relativamente más pronta (Ver tabla N°7).

Tiempo de reacción global: grupo experimental con una media de 556, 69 ms, con

una desviación estándar +/- 102,21 ms y el grupo control 547,72 ms, con una desviación

estándar +/- 50,27 ms. (Ver tabla N°7).

Tiempo de reacción en la prueba Simon: El grupo experimental con una media de

885,813 ms, con una desviación estándar +/- 316,41 y el grupo control 781,72 ms. Con

una desviación estándar de +/- 121,17. Se puede evidenciar que en esta prueba el grupo

experimental tuvo respuestas de casi 104 ms más lentas que el grupo control, además

que los rangos de la desviación estándar es mucho mayor en el grupo experimental con

respecto al grupo control (Ver tabla N°7).

Page 65: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

62

Grupos

según

ADHD

N Media Desviación

estándar

Tiempo de reacción ante el

estímulo go 1era ronda

Con

TDAH

2

1

588,2238 121,00604

Sin

TDAH

2

5

575,1028 60,67468

Tiempo de reacción estímulo no

go 1 ronda

con

TDAH

2

1

500,6838 100,40045

sin

TDAH

2

5

500,6073 60,14713

Tiempo de reacción estímulo go

2da ronda

con

TDAH

2

1

530,9729 122,11992

sin

TDAH

2

5

533,7412 79,82779

Tiempo de reacción estímulo no

go 2da ronda

con

TDAH

2

1

606,8848 116,68377

sin

TDAH

2

4

592,9983 50,34428

Tiempo de reacción global con

TDAH

2

1

556,6913

1

102,21239

5

sin

TDAH

2

4

547,7252

4

50,274767

Tiempo de reacción Simon con

TDAH

2

1

885,8138

1

316,41395

9

sin

TDAH

2

5

781,7272

0

121,27472

0

Tabla N° 7. Comparación entre los grupos sobre la variable (errores y TR’s para

primera y segunda ronda del test Go / no GO y Test de Simon).

Page 66: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

63

Comparaciones en el desempeño de los grupos experimental y control

Al analizar los tiempos de reacción de ambos grupos (ver tabla N° 8), en las dos

pruebas, no se encontró diferencias significativas. Prueba go/no go: Tiempo de reacción

global (p= 0,705). Prueba Simon:(p=0,136) por lo tanto se mantiene la hipótesis nula,

que afirma que no existen diferencias entre ambos grupos, por ser p<0.05.

TR’s P

Tiempo de reacción ante el estímulo go

1era ronda

,636

Tiempo de reacción estímulo no go 1

ronda

,997

Tiempo de reacción estímulo no go 2da

ronda

,599

Tiempo de reacción estímulo go 2da

ronda

,927

Tiempo de reacción global ,705

Tiempo de reacción Simon ,136

Tabla N° 8. Comparación de tiempos de reacción entre el grupo control y

experimental.

Errores P

Errores no go ,031

Total de errores Simon ,016

Tabla N° 9. Comparación entre el grupo control y experimental de los resultados de

número de errores las pruebas Go/No go y Simon.

Page 67: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

64

Ahora bien, al revisar la tabla N°9, se puede observar que estadísticamente, se

encontraron diferencias significativas en el número de errores en el test go/ no go

(p=0,031). Rechazando la hipótesis nula y se aceptan las hipótesis de la investigación

por ser p < 0.05.

De la misma manera en el test Simon (ver tabla N°9), se encontraron diferencias

significativas (p= 0,016). Rechazando la hipótesis nula y se aceptan las hipótesis de la

investigación por ser p < 0.05.

Page 68: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

65

VII. DISCUSIÓN

La capacidad de formular respuestas adecuadas a cada contexto, así como el hecho de

que la conducta sea modificable en función de las condiciones del entorno, se debe a una

serie de procesos que tienen lugar en el cerebro (Huertas, 2005). El control del

movimiento humano resulta de la conjunción de la actividad de varios sistemas

(nervioso, muscular, etc.) y está dirigido por procesos perceptivos, cognitivos y de

organización motora.

Los modelos explicativos del procesamiento de la información para la acción

coinciden al distinguir al menos cuatro fases principales en este proceso: la percepción

visual de la información contextual, su análisis o procesamiento (cognición), la toma de

decisiones y, finalmente, la ejecución del movimiento (Huertas, 2005).

Por ello, con el objetivo de optimizar recursos en el cuerpo humano, los procesos

atencionales juegan un papel fundamental, pues intervienen en las fases del proceso

perceptivo motor, la captación y selección de la información visual que posibilitará la

programación y ejecución de la acción.

Múltiples investigaciones se han interesado por el Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH), dado que es la patología neurocomportamental más común en la

infancia (Castellanos y Tannock, 2002). Amplias y numerosas exploraciones asociadas

al TDAH, sugieren que el predominio sintomático de este trastorno incluye un bajo

rendimiento en las mediciones neuropsicológicas (Nigg, 2000; Schachar, Tannock,

Marriott y Logan, 1995), así como de las características asociadas (falta de anticipación,

Page 69: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

66

falta de introspección, dificultad para posponer la gratificación, organización deficiente,

escaso sentido del tiempo, respuestas desmesuradas).

El presente estudio aporta con datos para el estudio del TDAH en función del

rendimiento de la respuesta motora medido a través de los tiempos de reacción, errores e

impulsividad. En búsqueda de la manifestación de los mecanismos atencionales en la

elaboración y posterior ejecución del programa motor en niños con y sin el trastorno.

Tomando como base lo dicho por Pieck, et. alt. (2003) los niños con problemas motores

generalmente tienen problemas de atención y en niños con problemas en atención

regularmente coexisten problemas de coordinación motora.

Los datos obtenidos en la investigación evidencian que:

Si bien no se encontró una diferencia significativa entre los grupos al medir el

tiempos de reacción en ambas pruebas (GO/ no Go y Simon). Resulta interesante resaltar

que la desviación estándar, en el grupo experimental tuvo mayores rangos de separación

a diferencia del grupo control, que podría relacionarse con la variabilidad del tiempo de

reacción reportada por Brossard, Majnemer y Shevell (2011); Poeta y Rosa 2007 y

Klotz, et. al (2011), quienes también reportaron que al someter a niños con TDAH a

tareas computarizadas, éstos presentaron respuestas motoras más lentas y variables en

comparación a niños regulares, resaltando el rol de la pérdida de atención que podría

estar generando la anormal variación y enlentecimiento de las respuestas.

Por su parte Rommelse, et al. (2008), señala que la lenta y variable respuesta motora,

está presente en TDAH, sugiriendo que estos déficits están relacionados con un

procesamiento deficiente de la sincronización motora y no por una deficiencia motora

funcional.

Además Karaluna, Huang y Nigg (2012) señalan que en tareas de decisión rápida, los

niños con TDAH demuestran desempeños más lentos y variables que los niños

controles. Aunque los efectos han sido algo más decisivos para la variabilidad que para

la media del tiempo de reacción.

Page 70: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

67

Sin embargo, no hay acuerdo sobre los mecanismos a los que subyacen estas

diferencias de grupo. Se plantea que se podría estimar el impacto del procesamiento de

la información en razón de velocidad / eficacia, velocidad-precisión, compensaciones y

procesos no decisionales (por ejemplo, codificación de la respuesta motora), para indicar

que los niños con TDAH pueden tener una más lenta y menos eficiente velocidad de

procesamiento de la información, pero no difieren de los sujetos controles en su

velocidad-precisión. Estas diferencias deberían ser analizadas en todas las teorías que se

manejan de TDAH. No obstante, esto ha demostrado ser difícil porque los mecanismos

cognitivos responsables de este efecto siguen sin explicación. Aunque la velocidad y la

variabilidad se correlacionan normalmente, no está claro si mecanismos simples o

múltiples son responsables de las diferencias de grupo (Karaluna, Huang y Nigg; 2012).

Como contrapartida a lo ya mencionado, el estudio realizado por Bioulac, et al.

(2012), señala que el tiempo de reacción no presentó diferencias entre los grupos

(TDAH vs. Controles) al ser evaluados en un entorno de realidad virtual. Lo que

respaldaría en parte los resultados obtenidos en la investigación, ya que si bien se evalúo

en un entorno lo más ecológico posible, las actividades presentadas no fueron lo más

parecido a actividades normales.

Por lo cual en este punto de la investigación, no se descarta, la posibilidad de la

presencia dos riesgos que se definen como efecto techo (la tarea es demasiado fácil, se

suele ver que los participantes de la investigación obtienen puntajes altos y; por lo

general, iguales) y efecto suelo (la tarea es demasiado difícil, se suele ver que los sujetos

no presentan diferencias significativas en sus contestaciones) (Smith y Kosslyn, 2008).

Ahora bien, al analizar los resultados del total de errores Go/No Go, se encontraron

diferencias significativas entre los grupos estudiados. Poniendo en evidencia que los

errores por comisión se hacen presentes en los niños que cumplen con los criterios

clínicos del TDAH, posiblemente por problemas en la inhibición motora comprobando

que la impulsividad si afecta a la eficacia de la respuesta motora. Resultados

Page 71: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

68

compatibles con los reportados por Bezdjiam, Bakker, Lozano y Raine (2009) dónde

además, relaciona estos errores con la falta de atención en la tarea.

Por su parte en la comparación de los errores en la prueba Simon, muestra que los

errores por comisión son mayores en el grupo de participantes con TDAH. Pone en

evidencia el hecho de que el procesamiento de la información vinculada a la localización

de los objetos no es ignorado, sino todo lo contrario, ya que afecta a la selección de

respuesta, incluso cuando el individuo sea consciente de la irrelevancia de tal

información para la ejecución de una tarea. Medida que puede ser explicada a través de

los problemas de atención (Epstein, et al. 2010; Hervey, et al. 2006; Klotz, et al. 2012),

inhibición (Figueroa, 2013; Rubiales, Bakker y Urquijo, 2010) y fallas en la flexibilidad

en el programa motor (Ben-Pazi, Gross-Tsur, Bergman y Shalev, 2003; Cardo,

Cassanovas, de la Banda y Servero, 2008; De Vito, et al. 2009; Poeta y Rosa 2007) ya

que en esta tarea se le pide al participante manejar la palanca hacia derecha o izquierda

dependiendo del color del círculo que aparezca en la pantalla independiente del lugar en

el que aparezca el mismo, corroborando así los resultados para la inhibición motora de la

prueba anterior Go / no go.

Referente al tema, Romero, et al. (2006) afirman que: los resultados de la tarea Simon

muestran un menor tiempo de reacción en el grupo combinado (subgrupo del TDAH),

además de cometer más errores tanto en la condición congruente como incongruente,

aspectos que indican dificultades en el proceso del control de la inhibición, para una

respuesta dominante.

Cabe destacar la referencia de Bioulac, S. et al. (2012) dónde señala la utilización de

entornos virtuales para la evaluación de niños con TDAH vs. Controles dónde los niños

con TDAH tienen respuestas significativamente menos correctas y más errores de

comisión en comparación con los controles, excepto en las investigaciones de Adam

donde la diferencia entre el Grupo de TDAH y el grupo control sólo se acercaron a la

significación.

Page 72: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

69

Por lo antes expuesto, al hablar de niños con TDAH se hace imprescindible hablar

sobre la impulsividad motora, como lo expresa Puentes (2009), estos niños, aún más los

del subtipo combinado tiene mayor dificultad para controlar e inhibir una respuesta

inicial que debe darse a un evento, es decir, la retraída de la respuesta para dar un tiempo

a la decisión que va a tomarse o controlar la interferencia de otras respuestas más

automáticas o cognitivas dominantes, antes de tomar la decisión final, lo que se conoce

como fallas en el control inhibitorio.

Por lo que es importante indicar que en los puntajes obtenidos por los niños y niñas

evaluados en el apartado de impulsividad motora existió una diferencia significativa

entre los grupos, que nos indica que en algún momento de la elaboración del plan motor

o la ejecución del mismo, existe alguna alteración. Como lo propone Figueroa, M.

(2013), la capacidad para inhibir una respuesta no sólo afectaría el comportamiento

explícito, sino también su vertiente cognitiva, especialmente la habilidad para evitar la

distracción o resistir la interferencia de la información irrelevante.

De igual manera es importante menciona el trabajo de Rubiales, Bekker y Urquijo

(2010) en el que se demuestra la afectación específica de la inhibición motora como

característica distintiva de los niños con TDAH. Van más allá, al sugerir que éstos niños

presentan mayores dificultades en la externalización que en la internalización de sus

problemas.

Por otro lado, también es importante analizar el impacto que tiene la duración de la

tarea, ya que como menciona, Bioulac, et al. (2012), hay contradicciones al ocupar

diferentes tipos de pruebas, como por ejemplo, Hooks y Van der Merre han demostrado

un deterioro de las actuaciones con el tiempo para los niños con TDAH. Mientras que

Alberts y Barkley no encontraron este efecto. Los resultados son por lo tanto

contradictoria pero difícilmente comparables debido a factores como el tipo de prueba,

duración de las sesiones, la frecuencia con la que los estímulos o los objetivos fueron

presentados, ya que los resultados difieren en gran medida en varias publicaciones.

Page 73: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

70

Los resultados podrían sugerir, según la propuesta de Norman y Shallice (1986), que

los niños con TDAH tienen dificultades en el ‘sistema atencional supervisor’, ya que

este tipo de respuestas dominantes son más automáticas, y la dificultad está

precisamente en aquellas situaciones en las que hay que parar una tendencia de respuesta

y realizar otra.

Page 74: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

71

VIII. CONCLUSIONES

Con el continuo avance de la neurociencia en el estudio del comportamiento humano

hoy es posible correlacionar la comprensión del asiento neurológico del acto motor con

la importancia de la modulación del programa motor y complejidad de los elementos

cognoscitivos al momento de la ejecución del mismo.

A pesar de lo reportado aún es difícil proporcionar un cuadro completo de todos los

complejos procesos subyacentes a la generación de movimiento, ya que los métodos

comportamentales no tienen esta capacidad (Smith y Kosslyn, 2008). No se descarta que

los resultados obtenidos sean incompletos, ya que no evidencian el resultado de los

procesos cerebrales que se ven involucrados en la elaboración, modulación de la

ejecución del programa motor. El presente trabajo evalúa únicamente los resultados

obtenidos en la totalidad del proceso.

Y siguiendo con lo concluido por Bonilla, et al. (2011) en el nivel de respuestas de

tipo conductual no se evidencia el resultado de un complejo proceso senso-perceptual y

motor, incluida la inhibición. Se propone replicar este estudio con la técnica de

potenciales evocados puesto que ésta permite la discriminación de procesos inhibitorios

en una ventana temporal de milisegundos.

Sin embargo, se puede concluir que existen respuestas lentas en niños con TDAH, no

son significativamente diferentes, teniendo en cuenta que utilizar tiempos de reacción y

errores no serían los mecanismos e instrumentos más adecuados para estudiar procesos

complejos subyacentes al comportamiento motor. A la vez que se hace necesaria una

mayor muestra para abarcar más variabilidades.

Page 75: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

72

A manera de conclusión se propone que la evidencia recopilada en esta investigación

sugiere que los problemas a nivel ejecutivo en el TDAH (deficiencias que parten de una

disfunción del sistema prefrontal) provocan dificultades en el control motor desde la

inhibición de respuestas motoras como lo propone Rubiales, Bakker y Urquijo (2010)

afectando la eficacia de la respuesta por lo que esta difiere de los niños con desarrollo

regular.

En los niños puesto que el desarrollo de las funciones ejecutivas sigue un curso lento

y progresivo, no ha de sorprendernos que su espectro de vulnerabilidad sea

excepcionalmente amplio. El normal desarrollo de las funciones ejecutivas es crucial no

sólo para el funcionamiento cognitivo como tal, sino también para el desarrollo social,

afectivo y motor del niño.

A medida que maduramos, mostramos mayor capacidad para hacer frente a

situaciones novedosas y adaptarnos a los cambios de forma flexible. Por lo tanto

alteraciones tempranas en el desarrollo ejecutivo como el caso del TDAH limitan tal

capacidad, lo que origina una cascada de consecuencias a corto, medio y largo plazo.

Y como lo menciona Huertas (2005) la optimización de los procesos perceptivos

mediante los mecanismos atencionales será clave ya que los individuos necesariamente

han de adaptarse a la toma de decisiones inmediatas, donde la capacidad de percibir y

procesar rápidamente la información posibilitará una ejecución eficaz.

Cabe indicar que se necesita aún más investigación sobre el control motor en niños

con TDAH y su desempeño en tareas cotidianas lo que permitirá una intervención más

real y efectiva a largo plazo desde varias áreas, incluyendo en esta a la

neurorehabilitación, como parte del equipo multidisciplinar, la misma que a través de

diferentes métodos clásicos y ejercicio físico terapéutico, va dirigida a estimular el

sistema nervioso central, por ende el control motor.

Al señalar las limitaciones del presente estudio cabe destacar la falta de información

en el ambiente ecuatoriano sobre el TDAH, debido a su difícil diagnóstico, lo que lleva a

los niños con este trastorno a enfrentar problemas en distintos escenarios de su vida.

Page 76: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

73

Cabe señalar que este estudio se realizó con una muestra pequeña lo que sería un

limitante al generalizar resultados para toda la población de niños y niñas en Ecuador.

A raíz de lo antes expuesto, se ha planteado que dentro de la investigación futura, se

pretende realizar una serie de evaluaciones que relacionen las pruebas computarizadas

en ambientes virtuales con métodos de neuroimagen, para conocer el funcionamiento de

las redes neuronales y poder proporcionar evidencia más contundente de la relaciones

existentes entre atención y ejecución del movimiento, por ende contribuir al estudio del

movimiento normal en niños y niñas.

Page 77: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

74

IX. REFERENCIAS

Acosta Tabares, M., Betancurt, O., y Andrés, J (2007). Eficacia de un programa de

Kinesiología educativa acuática en los sistemas del trastorno por déficit de atención /

hiperactividad en escolares. (Tesis de pregrado) Pereira: Universidad Tecnólogica de

Pereira.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Arlington: American Psychiatric Association.

Araguas, D.; Aranda, E.; Aumjaud, L.; Fina-Pla, A.; Puig-Parnau, M.; Ruiz-Gispert, D. y

Cornellà-Canal, J. (2013). Hacia la interdisciplina en el tratamiento integral del TDAH:

aportación desde la Fisioterapia/Towards interdisciplinarity in the comprehensive

treatment of ADHD: contribution from physiotherapy. Revista de Psiquiatría Infanto-

Juvenil, 30(1), 7-10.

Ardila, A. A., y Ostrosky-Solís, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21.

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). Manual diagnóstico y estadístico de

los trastornos mentales. DSM IV TR. Barcelona: Masson.

Barkley, R. A. (1999). Response inhibition in attention‐deficit hyperactivity

disorder. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 5(3),

177-184.

Barragán-Pérez, E., Peña-Olvera, F., Ortiz-León, S., Ruiz-García, M., Hernández-Aguilar,

J., Palacios-Cruz, L., y Suárez-Reynaga, A. (2007). Primer consenso latinoamericano de

Page 78: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

75

trastorno por déficit de atención e hiperactividad.Bol Med Hosp Infant Mex, 64(5), 326-

43.

Barratt, E. S., y Slaughter, L. (1998). Defining, measuring, and predicting impulsive

aggression: a heuristic model. Behavioral sciences & the law, 16(3), 285-302.

Ben-Pazi, H., Gross-Tsur, V., Bergman, H., y Shalev, R. S. (2003). Abnormal rhythmic

motor response in children with attention-deficit–hyperactivity disorder. Developmental

Medicine & Child Neurology, 45(11), 743-745.

Bezdjian, S., Baker, L. A., Lozano, D. I., y Raine, A. (2009). Assessing inattention and

impulsivity in children during the Go/No Go task. British Journal of Developmental

Psychology, 27(2), 365-383.

Bioulac, S., Lallemand, S., Rizzo, A., Philip, P., Fabrigoule, C., y Bouvard, M. P. (2012).

Impact of time on task on ADHD patient’s performances in a virtual

classroom. european journal of paediatric neurology, 16(5), 514-521.

Bolfer, C., Casella, E. B., Baldo, M. V. C., Mota, A. M., Tsunemi, M. H., Pacheco, S. P., y

Reed, U. C. (2010). Reaction time assessment in children with ADHD. Arquivos de

neuro-psiquiatria, 68(2), 282-286.

Bonilla, F., Ángel, A., Galvis-Jaramillo, P., Panchón, J., y Rubiano, O. A. Efectos de

señales incongruentes en el paradigma stop sobre los indicadores de inhibición SSRT y

el número de errores. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 11(2), 93 – 103.

Bouisset, S., y Do, M. C. (2008). Posture, dynamic stability, and voluntary

movement. Neurophysiologie Clinique/Clinical Neurophysiology, 38(6), 345-362.

Brossard-Racine, M., Majnemer, A., y Shevell, M. I. (2011). Exploring the neural

mechanisms that underlie motor difficulties in children with Attention Deficit

Hyperactivity Disorder. Developmental neurorehabilitation, 14(2), 101-111.

Cardo, E., Casanovas, S., De la Banda, G., y Servera, M. (2008). Signos neurológicos

blandos:¿ tienen alguna utilidad en la evaluación y diagnóstico del trastorno por déficit

de atención/hiperactividad. Rev Neurol, 46(Supl 1), S51-S54.

Page 79: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

76

Carriedo, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnósticados con

Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). Journal of Sport and

Health Research, 6(1), 47-60.

Catelan-Mainardes, S. C. (2010). Transtorno de Déficit de Atenção E Hiperatividade na

Infância e Adolescência pela perspectiva da Neurobiologia.Saúde e Pesquisa, 3(3), 385 -

391.

Chahin, N., Cosi, S., Lorenzo-Seva, U., y Vigil-Colet, A. (2010). Stability of the factor

structure of Barrat's Impulsivity Scales for children across cultures: A comparison of

Spain and Colombia. Psicothema, 22(4), 983-989.

Crammond, D. (1997). Motor imagenery: never in your wildest dream. Trends

Neurosci., 20, 54-57.

Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., y Massarini, A. (2008). Biología. Médica. Buenos

Aires: Panamericana.

Decety, J., y Grèzes, J. (1999). Neural mechanisms subserving the perception of human

actions. Trends in cognitive sciences, 3(5), 172-178.

Delgado-Mejía, I., y Etchepareborda, M. C. (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas.

diagnóstico y tratamiento. Rev. Neurol, 57, S94-S103.

del Valle-Inclán, F., Rumbo, T., Redondo, M., y Lamas, J. (1995). El efecto Simon

estudiado con potenciales cerebrales relacionados con el movimiento. Psicothema, 7(1),

139-146.

DeVito, E. E., Blackwell, A. D., Clark, L., Kent, L., Dezsery, A. M., Turner, D. C., Aitken,

M y Sahakian, B. J. (2009). Methylphenidate improves response inhibition but not

reflection–impulsivity in children with attention deficit hyperactivity disorder

(ADHD). Psychopharmacology, 202(1-3), 531-539.

Diamond, A. (2005). Attention-deficit disorder (attention-deficit/hyperactivity disorder

without hyperactivity): A neurobiologically and behaviorally distinct disorder from

Page 80: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

77

attention-deficit/hyperactivity disorder (with hyperactivity). Development and

psychopathology, 17(03), 807-825.

Epstein, J. N., Hwang, M. E., Antonini, T., Langberg, J. M., Altaye, M., y Arnold, L. E.

(2010). Examining predictors of reaction times in children with ADHD and normal

controls. Journal of the International Neuropsychological Society, 16(01), 138-147.

Esparza, D. Y., y Larue, J. (2008). Interacciones cognitivo-motoras: el papel de la

representación motora. Rev Neurol, 46(219), 24.

Figueroa, M. (2013) Evaluación conductual y psicofisiológica de la impulsividad y su

relación con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) (Tesis de

Doctoral) Granada: Universidad de Granada.

García, M. G., Tato, L. P., Borbujo, J. S., Corral, L. M., Fabián, A. H., y Martín, L. S. F.

(2008, September). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema

actual. In Anales de Pediatría, 69(3), 244-250.

García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., Tirapu-Ustárroz, J., y Roig-Rovira, T. (2009).

Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los

primeros cinco años de vida. Rev Neurol, 48 (435), 40.

Garza, S. y Barragán, E. (2006). Dificultades comunes en el tratamiento integral de niños

con problemas de atención y aprendizaje en México. Rev.Artemisa, 63, 146 - 154.

Gentier, I., Augustijn, M., Deforche, B., Tanghe, A., De Bourdeaudhuij, I., Lenoir, M., y

D’Hondt, E. (2013). A comparative study of performance in simple and choice reaction

time tasks between obese and healthy-weight children. Research in developmental

disabilities, 34(9), 2635-2641.

Gerardin, E., Sirigu, A., Lehéricy, S., Poline, J. B., Gaymard, B., Marsault, C., y Le Bihan,

D. (2000). Partially overlapping neural networks for real and imagined hand

movements. Cerebral cortex, 10(11), 1093-1104.

Page 81: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

78

Guillén, J. (2012). El lóbulo frontal: el director ejecutivo del cerebro. 25/mayo/2015, de

Escuela con cerebro Sitio web: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/08/12/el-

lobulo-frontal-el-director-ejecutivo-del-cerebro.

Haines, D. (2014) PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA: aplicaciones básicas y clínicas.

Barcelona: Elseiver.

Hervey, A. S., Epstein, J. N., Curry, J. F., Tonev, S., Eugene Arnold, L., Keith Conners, C.,

Hinshaw, S., Sawson, J. y Hechtman, L. (2006). Reaction time distribution analysis of

neuropsychological performance in an ADHD sample. Child Neuropsychology, 12(2),

125-140.

Huertas, F. (2005) Estudio de la respuesta motriz y su modulación atencional por los

efectos de inhibición de retorno y Simon. (Tesis Doctoral) Valencia: Universidad de

Valencia.

Karalunas, S. L., Huang-Pollock, C. L., y Nigg, J. T. (2012). Decomposing attention-

deficit/hyperactivity disorder (ADHD)-related effects in response speed and

variability. Neuropsychology, 26(6), 684.

Klotz, J. M., Johnson, M. D., Wu, S. W., Isaacs, K. M., y Gilbert, D. L. (2012).

Relationship between reaction time variability and motor skill development in

ADHD. Child Neuropsychology, 18(6), 576-585.

Lázaro, J. C. F., y Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales,

funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y

Neurociencias, 8(1), 47-58.

Lee, I., Chen, Y. J., y Tsai, C. L. (2013). Kinematic performance of fine motor control in

attention‐deficit/hyperactivity disorder: The effects of comorbid developmental

coordination disorder and core symptoms. Pediatrics International, 55(1), 24-29.

López, J. y Fernández, A. (2013) Fisiología del Ejercicio.Buenos Aires; Editorial

Panamericana.

Luria, A. (1984). El cerebro en acción. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

Page 82: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

79

Marini, A. M., Ars, J. F., Ferrer, S. E., y Bonnet, C. (2004). Tiempo de reacción: del

cronoscopio a la teoría de ondas. Psicothema, 16(1), 149-155.

Mayoralas, D. F., Jaén, A. F., García-Segura, J. M., y Tapia, D. Q. (2010). Neuroimagen en

el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de neurología, 50(3), 125-

133.

Mazaheri, A., Coffey-Corina, S., Mangun, G. R., Bekker, E. M., Berry, A. S., y Corbett, B.

A. (2010). Functional disconnection of frontal cortex and visual cortex in attention-

deficit/hyperactivity disorder. Biological psychiatry, 67(7), 617-623.

Molina, P (2014) Estudio exploratorio de las relaciones entre el control inhibitorio y la

disregularización temperamental en niños y niñas diagnosticados TDAH. (Tesis

Maestria desarrollo infaltil) Manizales: Universidad de Manizales.

Mora, L. (2011). Prevalencia de hiperactividad y factores asociados en escolares Cuenca,

2011 (Tesis de especialidad médica). Cuenca: Universidad de Cuenca.

Muller, S. (2013) The PEBL Manual (Libro virtual). http:// pebl.sourceforge.net

Muller, S. y Piper, B. (2013) The Psychology Experiment Building Language (PEBL)

and PEBL Test Battery. Journal of Neuroscience Methods. (2014) 250 - 259.

Nigg, J. T. (2000). On inhibition/disinhibition in developmental psychopathology: views

from cognitive and personality psychology and a working inhibition

taxonomy. Psychological bulletin, 126(2), 220-246.

Norman, D. y Shallice, T. (1986). Attention to action: willed and automatic control of

behavior. New York: Editorial Plenumm Press.

Orozco-Cabal, L. F., Barratt, E. S., y Buccello, R. R. (2007). Implicaciones para el estudio

de la neurobiologia de la experiencia consciente. El Acto Impulsivo. Revista

Latinoamericana de Psicología, 39(1), 109-126.

Page 83: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

80

Penhune, V. B., y Doyon, J. (2002). Dynamic cortical and subcortical networks in learning

and delayed recall of timed motor sequences. The Journal of neuroscience, 22(4), 1397-

1406.

Poeta, L. S., y Rosa-Neto, F. (2007). Evaluación motora en escolares con indicadores del

trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol, 44(3), 146-149.

Rea, M. (2007). Guía de manejo cognitivo - comportamental para profesores y padres de

niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad en edades de 5 a 8 años

en etapa escolar (Tesis pregrado). Quito: Universidad Técnológica Equinoccial.

Rodríguez, A. D. R. (2009). La implicación de la neurociencia en la ejecución

gimnástica. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 10(1), 179-202.

Rommelse, N. N., Altink, M. E., Oosterlaan, J., Beem, L., Buschgens, C. J., Buitelaar, J., y

Sergeant, J. A. (2008). Speed, variability, and timing of motor output in ADHD: which

measures are useful for endophenotypic research?.Behavior genetics, 38(2), 121-132.

Romero-Ayuso, D. M., Maestú, F., González-Marqués, J., Romo-Barrientos, C., y

Andrade, J. M. (2006). Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad en la infancia. Revista de neurología, 42(5), 265-271.

Rubiales, J., Bakker, L., y Urquijo, S. (2010). Inhibición cognitiva y motora en niños con

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Acta Psiquiátrica y

Psicológica de América Latina, 56(2), 75-82.

Rubiales, J., Bakker, L., y Urquijo, S. (2013). Estudio comparativo del control inhibitorio y

la flexibilidad cognitiva en niños con Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Cuadernos de neuropsicología, 7(1), 50-69.

Rubio-Morella, B., Martín-Gonzálezb, R., Herreros-Rodrígueza, O., González-Pérezb, P.,

Hernández-Expósitob, S., Quintero-Fuentesb, I., y Gracia-Marcoa, R. (2008). Rev

Neurol, 46(10), 602-608.

Page 84: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

81

Rubio, M; Salazar, L Y Rojas, A. (2014). Habilidades motoras y de procedimiento que

interfieren en la vida académica habitual de un grupo de estudiantes con signos y

síntomas de TDAH. Revista colombiana de Psiquiatría, 43(01) 18 - 24.

Salvo, L y Castro, A (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt

(BIS-11) en adolescentes Reliability and validity of Barratt impulsiveness scale (BIS-11)

in adolescents. Rev Chil Neuro-Psiquiatría, 51 (4): 245-254

Servera, M y Cardo, E. (2007) ADHD Rating Scale - IV en una muestra escolar española:

datos nosmativos y consistencia interna para maestros, padres y madres. Revista de

Neurol. 45, 393 - 399.

Servera, M. (2008). Evaluación de la sintomatología principal y asociada al TDAH: Bases

para u diágnostico. Recuperado el: 25/05/2015, de

https://csat2.files.wordpress.com/2008/09/servera_burgos.pdf

Shumway - Cook, A. y Woollacott, M. (2010). Motor Control: translating research into

clinical practice. Philadelphia: Wolters Kluwer.

Suzuki, S., Garcia, M. y Soares, A. (2005). O EQUILÍBRIO ESTÁTICO EM CRIANÇAS

EM IDADE ESCOLAR COM TRANSTORNO DE DÉFICIT DE

ATENÇÃO/HIPERATIVIDADE. Fisioterapia en movimiento, 18(3). 49 - 54.

Vidarte, J., Ezquerro, M. y Giráldez, M. (2009). Perfil psicomotor de niños de 5 a 12 años

diagnóticados clínicamente de trastorno por déficit de atención/hiperactividad en

Colombia. Revista de Neurología,49(2) 69-75.

Vidarte, J., Vélez, C., Moscoso, O. y Restrepo, F. (2010). MOTRICIDAD Y COGNICIÓN

EN EL DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TDAH. Revista ÁNFORA,28.

125 - 149.

Vélez, C. y Vidarte, J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),

una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia.

Revista de salud pública, 14(2). 113-128.

Page 85: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

82

Yunta, J. A. M., Palau, M., Salvadó, B., & Valls, A. (2006). Neurobiología del

TDAH. Acta Neurol Colomb, 22(2), 184-189.

Page 86: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

83

X. ANEXOS

Anexo N°1: Carta enviada a la directora de la Unidad Educativa Jean

Piaget – Latacunga.

Latacunga, 8 de diciembre del 2014

Señora

Dra. Nora Tapia

Rectora de la Unidad educativa “Jean Piaget” – Latacunga.

Presente,

Mediante la presente tengo a bien dirigirme a usted, en mi calidad de Licenciada en

Terapia Física, actualmente me encuentro realizando la tesis titulada “ RESPUESTA

MOTORA EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD”, cuyo objetivo principal es describir la respuesta motora ante un

estímulo de origen visual en los niños con dicho trastorno. Para obtener el título de

magíster en Neurorehabilitación por la Universidad Andrés Bello sede Concepción –

Chile.

Ante lo cual solicito a usted la autorización para realizar un estudio en su prestigiosa

institución. Específicamente el trabajo a realizar consistirá en:

1. Coordinar con los profesionales psicólogos/as de la institución sobre el trabajo a

realizar con los niños/as de entre 8 a 11 años 11 meses.

2. Coordinar con los padres de los niños/as para obtener su consentimiento de

participación y la aplicación de un cuestionario (Ver anexo 1).

3. Aplicar a los niños/as una tarea en un computador (Batería de prueba psicológica

GO / NO GO).

Informo a usted aspectos importantes del estudio:

1. La fecha tentativa para dar inicio al estudio será el día 5 de enero del 2015.

2. Este estudio no representa costo alguno para la institución o para los niños/as

participantes.

3. La participación de cada niño/a es totalmente voluntaria y se pueden retirar en

cualquier momento del estudio.

4. Este estudio no presenta riesgo alguno para la integridad física o psicológica de

los participantes.

5. Los datos reportados de la aplicación de los cuestionarios serán manejados bajo

absoluta confidencialidad y los nombres de los niños participantes no aparecerán en

ninguna parte del estudio.

6. Se elaborará un informe escrito de los resultados de las pruebas que será entregado

al departamento de psicología de la institución y a cada participante de manera

individual.

Page 87: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

84

7. Los datos pasarán por un proceso de “anonimización” que significa que se

destruirá todo nexo con la información que identifica al individuo con lo que deja de ser

posible conectar un dato o muestra con la persona a la que se refiere.

Cualquier duda agradecería comunicarse con:

María Eulalia Guevara Vega.

Licenciada en Terapia Física.

e-mail: [email protected]

Celular: 0992793559.

Consulta particular: 026013606 (Quito).

Domicilio: 032800593/5 (Latacunga). 022901247 (Quito).

Agradezco su acogida favorable y aprovecho la oportunidad para expresar a usted

mis sentimientos de alta estima.

Atentamente,

Lcda. María Eulalia Guevara V.

Terapeuta Física

Estudiante Magister en Neurorehabilitación

Universidad Nacional Andrés Bello sede Concepción – Chile.

Page 88: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

85

Anexo N°2: Carta para obtener el consentimiento informado.

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACION

MÁGISTER EN NEUROREHABILITACIÓN

FORMATO DE SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO

Quito, a__________________

Estimado padre o madre de familia,

Permítame presentarme, soy María Eulalia Guevara Vega, licenciada en Terapia Física,

estudiante del programa de posgrado de maestría en Neurorehabilitación de la Universidad

Nacional Andrés Bello, sede Concepción – Chile, y estoy realizando mi tesis acerca del

movimiento infantil.

Mediante este documento, permítame invitar a su hijo a participar en este estudio, el cual

consiste en realizar un ejercicio de atención en un computador por 45 minutos.

Esta invitación es dirigida a niños entre 8 y 10 años de edad que viven en la ciudad de

Quito. La decisión de que su hijo participe en este estudio es completamente voluntaria.

Esta actividad no tiene costo alguno y al finalizar el estudio se le entregará un informe

escrito de los resultados obtenidos.

Todos los datos recolectados serán analizados en forma grupal y se mantendrá total

confidencialidad. Estos pasarán por un proceso de “anonimización” que significa que se

destruirá todo nexo con la información que identifica al individuo con lo que deja de ser

posible conectar un dato con la persona a la que se refiere.

Todos los datos recolectados serán analizados en forma grupal y se mantendrá total

confidencialidad.

Si usted tiene preguntas puede hacerlas en todo momento, incluso después de que haya

comenzado el estudio, para lo que le comparto los contactos de las personas que estaremos

atentos a responderlas:

Investigadora: Lcda. María Eulalia Guevara Vega: dirección: San Salvador y

Pradera, Teléfono fijo: 022901247, celular: 0992793559. Correo electrónico:

[email protected]

Profesor guía de tesis: Mg. Carlos Ramos Galarza, Neuropsicólogo Clínico. Dir.:

calle Gatazo, pasaje Lloa S915. Teléfono fijo 022646065, móvil 0995469573.

Correo electrónico: [email protected]

Page 89: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

86

Antes de decidir si está de acuerdo o no a que su hijo participe puede hablar con alguien

con quien se sienta cómodo.

CONSENTIMIENTO:

He sido invitado para que mi hijo participe en una investigación sobre el movimiento

infantil. Entiendo que su participación consiste en que realice una tarea de atención en un

computador por 45 minutos. Además, estoy dispuesto a responder el cuestionario acerca del

comportamiento de mi hijo. He sido informado que esta actividad no producirá riesgo

alguno a la integridad de mi hijo. Se me ha proporcionado el nombre de la investigadora y

su número telefónico.

Consiento voluntariamente que mi hijo participe en este estudio y entiendo que tengo el

derecho de retirar del estudio a mi hijo en cualquier momento sin que afecte de ninguna

manera la atención que recibimos en XXXX.

Se le entregará una copia del documento completo de Consentimiento Informado.

Nombre del Participante…………………….

Nombre del Padre/Madre o Representante Legal……………………………………

Firma del Padre/Madre o Representante Legal……………………………………...

Fecha…………………………….

He discutido el contenido de esta solicitud con el arriba firmante. He orientado sus dudas

sobre su participación.

Nombre del Investigador

Firma

Fecha

Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su

integridad de manera libre y espontánea.

Firma: ______________________________________________

Page 90: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

87

ANEXO N°3: Carta dirigida a los niños para obtener el asentimiento

informado.

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACION

MÁGISTER EN NEUROREHABILITACIÓN

FORMATO DE SOLICITUD DE ASENTIMIENTO

Latacunga, a _____________________

Estoy invitado a participar en un estudio que busca analizar cómo los niños realizamos

movimientos. Lo que haré será una actividad de atención en una computadora durante 45

minutos.

Este estudio será con la autorización de mis padres o representante. Esta actividad no

tendrá costo alguno para mis padres.

Todos los datos recolectados serán analizados en forma grupal y se mantendrá total

confidencialidad. Estos pasarán por un proceso de “anonimización” que significa que se

destruirá todo nexo con la información que identifica al individuo con lo que deja de ser

posible conectar un dato con la persona a la que se refiere.

Toda la información que obtengan en la actividad del computador no la compartirán con

nadie y mi nombre no aparecerá en ningún lugar.

Yo decido el aceptar a esta invitación y estoy informado que puedo retirarme si lo deseo.

Mi firma indicará que acepto participar.

Sé que puedo consultar mis dudas a la Lic. Terapeuta Física. María Eulalia Guevara al

teléfono o al correo [email protected]

Acepto participar en la actividad a la que he sido invitado/a,

Mi nombre: ____________________________________________________________

Mi firma: __________________________

He discutido el contenido de esta solicitud con el arriba firmante. He orientado sus dudas

sobre su participación.

Nombre del Investigador:

Firma:

Fecha:

Page 91: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

88

Anexo N°4: Escala Barrat: BIS 11-c (Adaptado por el Dr. Carlos Ramos).

Escala de la Impulsividad Barrat: BIS 11-c

Formato de Autoreporte

Nombre..................................................................... Edad...................................Curso..... .......... Fecha de nacimiento......................Fecha de hoy.......................... Sexo: Niño......... Niña..............

Instrucciones: En el siguiente cuestionario se presentan varias características del comportamiento infantil.

Encierra en un círculo la opción que mejor identifique tu forma de actuar.

1. Planifico las cosas que hago NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

2. Hago las cosas sin pensarlas NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

3. Decido rápidamente NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

4. Cuando mis amigos me preguntan

algo, puedo responder rápidamente

NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

5. Me cuesta trabajo estar atento NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

6. Pienso con rapidez NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

7. Planifico mi tiempo libre NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

8. Me desespero con facilidad NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

9. Me concentro rápidamente NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

10. Ahorro lo que más puedo NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

11. Me gusta pensar bien las cosas NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

12. Hago planes para el futuro NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

13. Digo cosas sin pensar NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

14. Soy de los primeros en levantar la

mano en clase cuando el profesor

hace una pregunta

NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

15. Cambio con facilidad mi manera

de pensar

NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

16. Hago las cosas sin pensar NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

17. Me distraigo con facilidad cuando

tengo un problema complicado

NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

18. Me dejo llevar por mis impulsos NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

19. Me gusta pensar las cosas NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

20. Cambio con frecuencia de amigos NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

Page 92: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

89

21. Compro cosas sin pensar NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

22. Soluciono los problemas uno por

uno

NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

23. Gasto más de lo que tengo NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

24. Cuando estoy pensando en algo

me distraigo con facilidad

NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

25. Me cuesta trabajo quedarme

quieto en la clase

NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

26. Planifico mis actividades NUNCA A VECES REGULARMENTE SIEMPRE

Page 93: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

90

Anexo N°5: Cuestionario ADHD Rating Scale IV (Adaptado por el Dr.

Carlos Ramos).

Cuestionario ADHD Rating Scale IV

Por favor, encierre en un círculo el número que mejor describa el comportamiento del estudiante en los

últimos 6 meses.

Nombre del Estudiante……………………………………………Fecha de Nacimiento……………

Edad…………………Sección…………………Fecha de Aplicación………………………………...

Comportamiento Nunca

A veces Frecuente Muy Frecuente

1. No presta atención suficiente a los detalles, o tiene

errores por descuido en tareas escolares u otras

actividades.

0 1 2 3

2. Tiene dificultad para mantener atención en tareas o

juegos.

0 1 2 3

3. Parece no escuchar cuando se le habla directamente. 0 1 2 3

4. No sigue instrucciones, no finaliza tareas escolares,

encargos,

obligaciones.

0 1 2 3

5. Tiene dificultad para organizar tareas y actividades. 0 1 2 3

6. Evita o es reticente a tareas que exigen esfuerzo mental

sostenido

0 1 2 3

7. Extravía objetos necesarios para tareas o actividades

(como juguetes, trabajos escolares, lápices, libros o

herramientas).

0 1 2 3

8. Se distrae fácilmente. 0 1 2 3

9. Es descuidado en las actividades diarias. 0 1 2 3

10. Mueve en excesos las manos o los pies o se remueve en

el asiento.

0 1 2 3

11. Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones

en las que debe estar sentado.

0 1 2 3

12. Corre o salta excesivamente en situaciones en las que

es inapropiado hacerlo.

0 1 2 3

13. Tiene dificultades para jugar o dedicarse

tranquilamente a actividades lúdicas o de ocio.

0 1 2 3

14. A menudo está en marcha' o actúa como si "tuviera un

motor".

0 1 2 3

15. Habla en exceso. 0 1 2 3

16. Precipita respuestas antes de haber sido completadas

las preguntas.

0 1 2 3

17. Tiene dificultades para guardar turno. 0 1 2 3

18. Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros. 0 1 2 3

Page 94: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3458/1/T... · estudio cuasiexperimental transeccional de la respuesta motora en niÑos

91

ANEXO N° 6 GLOSARIO

APA: American Psychological Association. Asociación Psicológica Americana.

CPF: Corteza Prefrontal.

TDAH: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

DSM – V: Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales 5ta. Edición.

ICD – 10: Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades.

PEBL: Psychology Experiment Building Language.

TR: Tiempo de reacción.

TR´s: Tiempos de reacción.