unidades_didacticas_propuestas

Upload: montserrat-inguanzo

Post on 04-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    1/128

    2011

    Jos Antonio Caballero Barba

    [Escribir el nombre de la compaa]

    24/10/2011

    Unidad didctica con placa

    arduino

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    2/128

    UNIDAD DIDCTICA: CONTROL DE CRUCE SEMAFRICO

    OBJETIVOS

    Arduinoes una plataforma de hardware de cdigo abierto, basada en una sencilla placacon entradas y salidas, analgicas y digitales, en un entorno de desarrollo que est basado en el

    lenguaje de programacin Processing. Es un dispositivo que conecta el mundo fsico con el

    mundo virtual, o el mundo analgico con el digital.

    Vamos hacer un proyecto muy fcil que nos servir de introduccin A la placa Arduino

    y a su programacin, en concreto ser el control de un cruce de semforos, con diodos LEDs.

    Para hacerlo dentro del tema de la programacin de 4 de la E.S.O. dedicado a

    SISTEMAS DE CONTROL.

    Conocer el funcionamiento y utilizar una tarjeta controladora.

    Aprender a utilizar los diagramas de flujo al realizar tareas de programacin.

    Introducir el concepto de controladora.

    Mostrar cules son las principales controladoras disponibles en el aula de

    Tecnologa y en el mbito educativo.

    Mostrar las conexiones bsicas.

    Conocer las interfaces de alguna de las controladoras empleadas en el taller de

    tecnologa.

    Conocer los fundamentos bsicos del lenguaje para tarjetas controladoras.

    Presentar el diagrama de bloques de un sistema de control por ordenador.

    Revisar el concepto de seal digital.

    Mostrar las acciones bsicas que pueden realizarse con un control de ordenador:

    accionamiento de diodos luminiscentes LEDs.

    Presentar un sistema sencillo de control por ordenador.

    CONCEPTOS

    Control por ordenador.

    Controladoras e interfaces de control. Dispositivos de entrada-salida de control.

    Tipos de controladoras centrndonos en concreto en una Arduino.

    Codificacin de programas para tarjetas controladoras.

    Interfaces de control y programacin.

    Diagramas de flujo.

    PROCEDIMIENTOS

    Utilizar la tarjeta controladora.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    3/128

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    4/128

    LED1ROJO

    LED1AMBAR

    LED1VERDE

    LED2ROJO

    LED2AMBAR

    LED2VERDE

    PROGRAMA

    LED1ROJO= 1

    LED1AMBAR= 0

    LED1VERDE= 0

    LED2ROJO= 0

    LED2AMBAR= 0

    LED2VERDE= 1

    TIEMPO 30 SEGUNDOS

    ESTADO 3

    ESTADO 4

    LED1ROJO= 0

    LED1AMBAR= 1

    LED1VERDE= 1

    LED2ROJO= 1

    LED2AMBAR= 0

    LED2VERDE= 0

    TIEMPO 5 SEGUNDOS

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    5/128

    //Crear variables a las salidas

    Int led1Rojo=3; //semforo1Int led1Ambar=4;

    Int led1Verde=5;

    Int led2Rojo=6; //Semforo2Int led2Ambar=7;

    Int led2Verde=8;

    Void setup () {pinMode (led1Rojo , OUTPUT); //Habilitar las salidas digitalespinMode (led1Ambar , OUTPUT);

    pinMode (led1Verde , OUTPUT);

    pinMode (led2Rojo , OUTPUT);

    pinMode (led2Ambar , OUTPUT);

    pinMode (led2Verde , OUTPUT);

    }

    Void loop () {digitalWrite (ledRojo1 , HIGH); //Estado1digitalWrite (ledAmbar1 , LOW);digitalWrite (ledVerde1 , LOW) ;digitalWrite (ledRojo2 , LOW);digitalWrite (ledAmbar2 , LOW);digitalWrite (ledVerde2 , HIGH) ;delay (30000); // 30 segundos

    digitalWrite (ledRojo1 , HIGH); //Estado2digitalWrite (ledAmbar1 , LOW);

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    6/128

    digitalWrite (ledVerde1 , LOW) ;digitalWrite (ledRojo2 , LOW);digitalWrite (ledAmbar2 , HIGH);digitalWrite (ledVerde2 , HIGH) ;delay (5000); // 5 segundos

    digitalWrite (ledRojo1 , LOW); //Estado3digitalWrite (ledAmbar1 , LOW);digitalWrite (ledVerde1 , HIGH) ;digitalWrite (ledRojo2 , HIGH);digitalWrite (ledAmbar2 , LOW);digitalWrite (ledVerde2 , LOW) ;delay (30000); // 30 segundos

    digitalWrite (ledRojo1 , HIGH); //Estado4digitalWrite (ledAmbar1 , LOW);digitalWrite (ledVerde1 , LOW) ;digitalWrite (ledRojo2 , LOW);digitalWrite (ledAmbar2 , LOW);digitalWrite (ledVerde2 , HIGH) ;delay (5000); // 5 segundos}

    MONTAJE CONEXIONES

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    7/128

    FOTO TRABAJO

    EDUCACIN EN VALORES

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    8/128

    Educacin medioambiental

    El control automtico de un nudo semafrico, puede tener consecuencias

    interesantes desde el punto de vista ambiental. En este sentido pueden aprovecharse

    mecanismos como los propuestos en el proyecto de esta unidad para no malgastar

    energa.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

    Autonoma e iniciativa personal

    Muchos alumnos se enfrentan a una tarea nueva: utilizar una controladora y

    programarla para controlar las acciones que lleva a cabo un circuito elctrico. Los

    diferentes procedimientos propuestos a lo largo de la unidad pretenden que el alumno

    aborde estas nuevas tareas sin miedo a equivocarse (siempre, lgicamente, con el apoyo

    del profesor).

    Competencia social y ciudadana

    El trabajo en grupo es esencial en la sociedad moderna, sobre todo a la hora de

    disear y montar nuevos proyectos, muchos de ellos relacionados con las tareas que

    aparecen en esta unidad. Con el trabajo en equipo se fomenta el compromiso por

    realizar una tarea (no puedo fallar a mis colegas) o el respeto hacia las opiniones y

    gustos de los otros.

    Adems, dado que siempre habr alumnos ms aventajados, este trabajo en

    equipo debe tener tambin una funcin de apoyo hacia aquellos alumnos que presentan

    ms dificultades a la hora de llevar a cabo las tareas propuestas.

    Tratamiento de la informacin y competencia digital

    Los alumnos constatarn la importancia de la programacin en el control

    automtico. Vern que con no demasiado esfuerzo y pocos medios es posible controlar

    de manera automtica el encendido y apagado de diversos sistemas electrnicos.

    CRITERIOS DE EVALUACIN Distinguir los principales elementos de entrada y salida de un sistema de control.

    Describir las caractersticas de una controladora, prestando especial atencin a

    sus salidas y entradas, tanto analgicas como digitales.

    Utilizar la controladora para examinar el funcionamiento de un sistema a travs

    del ordenador.

    Elaborar procedimientos sencillos de control en lenguaje para Arduino.

    Elaborar diagramas de flujo.

    Elaborar programas que controlen las entradas y salidas de una controladora.

    Manejar sencillos circuitos electrnicos a partir de un ordenador y una

    controladora.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    9/128

    !"#$% '()(*+# ,"-.(##$/

    0-*1$'2..(3-

    !"# %&'()**+% ","-".+% /0& " 1&(&% .& %+-,-&'2&' %0 30'()+'"4)&'.+5 6' -&*+7 &% (+4+ "*8+

    498)(+: /0& ,"-&(& 2+4)'"- &* .)&4,+5 ;)' 202": 0' )'1&'.+ )4,-&%()'2),-&'2&- " >,-&'2&-A

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    10/128

    !"#$%!&'( *+' #&!,+' -(* -$'.*!/ .+& ('#! "$&"01'#!1"$!2 /! 30( '+1 *(-' / .+& #!1#+ -$+-+'2 .(&+ 1+

    ('#4 -( ,4' !'(50&!& 30( ('#! .+'$6$*$-!- 1+ +"0&&!7

    !"#$%&'

    8'30(,! -(* ,+1#!9( -( *+' -$'.*!/' .!&! !&-0$1+ (' (* '$50$(1#(:

    ()"*)%+%,-.#

    ;1! %(< &(!*$

    '(=!*(' "+&&("#!' ! *+' -$'.*!/' / &(!*$"( *! '("0(1"$! -( !"#$%!"$>17 ;1 (9(,.*+ -( .&+5&!,!2 30(!?1 #$(1( 30( '(& "+,.&+6!-+2 '(&@! (* '$50$(1#( A"+1 "+,(1#!&$+' (1 (* ,$',+B:

    !! #$%&% #'($)'# )$*$&'(%# ' +')' &,'-. )%( )$#/('0

    $1& .2&' 3 45

    $1& .2&6 3 75

    $1& .2&+ 3 85

    $1& .2&) 3 95

    $1& .2&% 3 :5

    $1& .2&; 3

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    11/128

    !! #$%&'(') *'&' +,(-.-/'& 0' 1,&' 2 +-$3%,

    -$% -$1,&'&-' 4 556

    -$% -$+-$3%#&, 4 576

    !! /3#$%' #0 %-#+*,

    0,$8 %-#+*, 4 96 !!+':-+, ; ?3#$%' #$ +-0-)#83$(,) #0 %-#+*, %&'$)/3&&-(, #$ 3$(-'

    -$% 1,&' 4 96 !! (# 9 ' 7@>

    -$% +-$3%, 4 96 !! (# 9 '

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    12/128

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    13/128

    "#$#%&'()#%*+,-%$./01/23

    4)*&53

    6

    77 42 &8%#9, -: ;,', "#;,

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    14/128

    "" #$ %&'()*+,- './*0+)&

    './*0+)& 1 2.3.0-45+-26./'./*0+)&$7 ""8++ 4- +/0)-2- 2.3.0-4

    .9 6'./*0+)&110)*+$ : ""%&'(-)-

    2+4-;6+3*/2&> 2+ (*4>-%.&/ 2+ ,&0&/? @4 ,&0&/ 2+,+

    '-/0+/+)>+ (*4>-2& +3*/2&>C & >+-C */ './*0& .9 60.+'(&D1EBF=====$ :0.+'(&10.+'(&GEBF=====7H "" >. '+ (->& 2+4 0.+'(& 2+ */ 2.-C

    )+>0- EBF== >+3

    H

    H

    "" I$ J&)- ; './*0&? K.+'(& +/ 4&> 2.>(4-;>

    J&)- 1 0.+'(& " IB=====7 "" ./2.%- 4- J&)-

    './*0& 1 60.+'(& L IB=====$ " B====7 "" +4 )+>0& 2+4 2+ 4- J&)-C >&/ 4&> >+3*/2&> M*+ >+ (->-

    2+ +>0-? N.O.2.2& +/0)+ B= /&> 2- 4&> './*0&>

    "" 2+ .PM*.+)2- - 2+)+%J-C +4 ().'+) 2.>(4-; %&))+>(&/2+ - 4-> 2+%+/-> 2+ 4-> J&)->C +4

    >+3*/2& - 4-> */.2-2+> 2+ 4-> J&)->C"" +4 0+)%+)& - 4-> 2+%+/-> 2+4 './*0+)& ; +4 %*-)0& - 4-> */.2-2+> 2+4 './*0+)&

    2.>(4-;>Q=R1 J&)-"S=7

    2.>(4-;>QSR1 J&)- L S=7 "" )+>0& 2+ 4- 2.O.>.&/ +/0)+ S=

    2.>(4-;>Q#R1 './*0& " S=T

    2.>(4-;>QIR1 './*0& L S=T "" )+>0& 2+ 4- 2.O.>.&/ +/0)+ S=

    "" F$ -%0.O- */& 2+ 4&> 2.>(4-;>

    %*-4-%0.O&10.+'(& L S==7 "" +4 )+>0& 2+ 4- 2.O.>.&/ +/0)+ S== +> */ /*'+)& 2+ = - UU? V-2-

    S== '.4.>+3*/2&> >+ )+(.0+???

    "" ???4- >+%*+/%.- 2+ = - UU ; +'(.+P- 2+ /*+O&?

    %*-4-%0.O& 1 %*-4-%0.O& " #&> S== '.4.>+3*/2&>C 4- O-).-,4+ W%*-4-%0.O&W O-4+ = 4&>

    ().'+)&> #< '.4.>+3*/2&>C SC # ; I 4&>

    "" *40.'&> #< '.4.>+3*/2&>??? X>. -%0.O-)+ %-2- 2.>(4-; +/ >+%*+/%.- #< '.4.>+3*/2&> %-2-

    */&?

    '-/2->+/-46%*-4-%0.O&C2.>(4-;>Q%*-4-%0.O&R$7 "" -%0.O- 4&> (./+> 2+4 2.>(4-; +4+3.2&

    "" %&'-/2& 2+ +>(+)-

    2+4-;6S$7 "" +>(+)- %-2- O+P */ '.4.>+3*/2&?

    "" +4 ,*%4+ 9./-4.P- '-/2-/2& */ '.4.>+3*/2& '-> -4 %&/0-2&)

    0.+'(& 1 60.+'(&AS$Y60.+'(&ZEBF=====$ "">. +> '-;&) & .3*-4 M*+ EBF===== >+ (&/+ - %+)&?H

    "" [./ 2+4 ()&3)-'-

    !"#$%&'()"*

    !" $%&'%()( $%*+,*$(" -./*,()0+10 ,&)$%20-( /* /0 0/1.+ $2"/(+3& "&/ $2"/(3&%0/ 30 "(/ 4&%(%*(/ 5

    0" )*+210%&6 7* (/8 0/9 /2)( 2+( 4&%( & 2+ )*+21& (" 1*0)$&9 %0/1.+3&/0 :;6

    ?&/10%*&%)0+10 ,(",2"( "&/ @("&%0/ A20 4(5 A20 $&+0% 0+ ,(3( 3*/$"(59 ,(",2"(+3& $%0@*()0+10 "(

    @(%*(-"0 4&%( 5 "( @(%*(-"0 )*+21& /0'B+ "&/ )*"*/0'2+3&/ %0,&%%*3&/6

    C(",2"( 30/$2D/9 ,(3( )*"*/0'2+3&9 ( A20 3*/$"(5 ,&%%0/$&+30 0+,0+30%/0 5 $(/( ( "( /2-%21*+(

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    15/128

    !!"#$"%"'( #$ %&'($)* +,# -./) #0/#0%#1'# * /.0 +,2 3)$.14 5)%) %&'($)* '# #0/%# )

    &0-#13)$.' %# 67 8&$&'#9,0%.'4 :0) %# $)' /.')' +,# ;)

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    16/128

    !"#$%$ '#$()*#)% +%,% -. )/,01 23% 4#),1)1"*,1.%$1,% 5,$/#"1 -" 0-)/"$%,#%2

    "#$% &%'(%)( *)++$+,$%-( .#/(0 12'#345 67880

    .(9345 -5 +$ :%)-$- ;)-5 '4$'$ -5 5?'$3+5254 @ A#5B( -5 +#25? 2(% C$4)(? ,#+?$-(45?0

    >5 ,$4'5 -5 D ,#+?$-(45?E 2(% @ -5 5++(? ,(-59(? 5?'$3+5254 -)?')%'(? A#5B(? -5 +#25? 5% D -)(-(?0

    F$-$ ?52#5%2)$ 2(95%G$4< 5% 5+ 9(95%'( 5% H#5 ?5 $22)(%5 #% ,#+?$-(4 E I 2(%')%#$4< -5?,#J? -5 -5A$4 -5 ,#+?$4+(0

    K+ H#)%'( ,#+?$-(4 ?5 #')+)G$4< ,$4$ ,$4$4 2#$+H#)54 ?52#5%2)$ -5 +#25? H#5 5?'J 5% L#%2)(%$9)5%'(0

    M$? 5%'4$-$? -5+ 2)42#)'( 5?'$45BP% ?5 $22)(%5 #% ,#+?$-(4 -5+ 8 $+ @E +(? -)(-(? MK; ?5 5%25%-54

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    17/128

    !"#$%&' )% *+,%-.+,%"/

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    18/128

    !"#$"%&%'&( *& +,-+.,'&-/0 %&+&(0-,"(1

    ! #$%&% '()*+,-.

    ! #(-/-0-%().

    ! 1+,&- )+-)-2 345.

    ! 1+,&- 6*$2%)-(72.! 8,% (72+2/7,&+% )7 9:.

    ! 1+,&- (72+2/7,&+%2 )7 9;:.

    ! 1%0$72 )7 &-,7

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    19/128

    - PROGRAMA (I)// Declaracin de constantesconst int boton_uno = 2;const int boton_dos = 3;const int boton_tres = 4;

    const int boton_cuatro = 5;const int boton_cinco = 6;const int led_uno = 9;const int led_dos = 10;const int led_tres = 11;const int led_cuatro = 12;const int led_cinco = 13;

    // Declaracin de variablesint b_uno = 0;int b_dos = 0;int b_tres = 0;int b_cuatro = 0;int b_cinco = 0;

    int marca = 0;int tiempo = 100;

    // Iniciacinvoid setup() {pinMode(boton_uno, INPUT);pinMode(boton_dos, INPUT);pinMode(boton_tres, INPUT);pinMode(boton_cuatro, INPUT);pinMode(boton_cinco, INPUT);pinMode(led_uno, OUTPUT);pinMode(led_dos, OUTPUT);pinMode(led_tres, OUTPUT);pinMode(led_cuatro, OUTPUT);

    pinMode(led_cinco, OUTPUT);

    }

    void loop(){

    b_uno = digitalRead(boton_uno);b_dos = digitalRead(boton_dos);b_tres = digitalRead(boton_tres);b_cuatro = digitalRead(boton_cuatro);b_cinco = digitalRead(boton_cinco);

    if (b_uno == HIGH) { marca = 1; }if (b_dos == HIGH) { marca = 2; }

    if (b_tres == HIGH) { marca = 3; }if (b_cuatro == HIGH) { marca = 4; }if (b_cinco == HIGH) { marca = 5; }

    if (marca == 1){digitalWrite(led_uno, HIGH);delay(tiempo);;digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_dos, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_dos, LOW);digitalWrite(led_tres, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_tres, LOW);

    digitalWrite(led_cuatro, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_cinco, HIGH);

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    20/128

    delay(tiempo);digitalWrite(led_cinco, LOW);delay(tiempo);}if (marca == 2){digitalWrite(led_uno, HIGH);digitalWrite(led_cinco, HIGH);

    delay(tiempo);digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_cinco, LOW);digitalWrite(led_dos, HIGH);digitalWrite(led_cuatro, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_dos, LOW);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_tres, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_tres, LOW);digitalWrite(led_dos, HIGH);digitalWrite(led_cuatro, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_dos, LOW);

    digitalWrite(led_cuatro, LOW);delay(tiempo);}if (marca == 3){digitalWrite(led_uno, HIGH);digitalWrite(led_dos, HIGH);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_cinco, LOW);delay(tiempo);digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_dos, LOW);digitalWrite(led_cuatro, HIGH);digitalWrite(led_cinco, HIGH);

    delay(tiempo);digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_dos, LOW);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_cinco, LOW);delay(tiempo);digitalWrite(led_uno, HIGH);digitalWrite(led_dos, HIGH);digitalWrite(led_tres, HIGH);digitalWrite(led_cuatro, HIGH);digitalWrite(led_cinco, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_dos, LOW);

    digitalWrite(led_tres, LOW);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_cinco, LOW);delay(tiempo);}if (marca == 4){digitalWrite(led_uno, HIGH);digitalWrite(led_dos, HIGH);digitalWrite(led_tres, HIGH);digitalWrite(led_cuatro, HIGH);digitalWrite(led_cinco, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_dos, LOW);

    digitalWrite(led_tres, LOW);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_cinco, LOW);delay(tiempo);

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    21/128

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    22/128

    {digitalWrite(led_uno, HIGH);delay(tiempo);;digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_dos, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_dos, LOW);digitalWrite(led_tres, HIGH);

    delay(tiempo);digitalWrite(led_tres, LOW);digitalWrite(led_cuatro, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_cinco, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_cinco, LOW);delay(tiempo);}void dos(){digitalWrite(led_uno, HIGH);digitalWrite(led_cinco, HIGH);delay(tiempo);

    digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_cinco, LOW);digitalWrite(led_dos, HIGH);digitalWrite(led_cuatro, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_dos, LOW);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_tres, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_tres, LOW);digitalWrite(led_dos, HIGH);digitalWrite(led_cuatro, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_dos, LOW);

    digitalWrite(led_cuatro, LOW);delay(tiempo);}void tres(){digitalWrite(led_uno, HIGH);digitalWrite(led_dos, HIGH);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_cinco, LOW);delay(tiempo);digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_dos, LOW);digitalWrite(led_cuatro, HIGH);digitalWrite(led_cinco, HIGH);

    delay(tiempo);digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_dos, LOW);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_cinco, LOW);delay(tiempo);digitalWrite(led_uno, HIGH);digitalWrite(led_dos, HIGH);digitalWrite(led_tres, HIGH);digitalWrite(led_cuatro, HIGH);digitalWrite(led_cinco, HIGH);delay(tiempo);digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_dos, LOW);digitalWrite(led_tres, LOW);

    digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_cinco, LOW);delay(tiempo);}

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    23/128

    void cuatro(){digitalWrite(led_uno, HIGH);digitalWrite(led_dos, HIGH);digitalWrite(led_tres, HIGH);digitalWrite(led_cuatro, HIGH);digitalWrite(led_cinco, HIGH);delay(tiempo);

    digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_dos, LOW);digitalWrite(led_tres, LOW);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_cinco, LOW);delay(tiempo);}void parar(){digitalWrite(led_uno, LOW);digitalWrite(led_dos, LOW);digitalWrite(led_tres, LOW);digitalWrite(led_cuatro, LOW);digitalWrite(led_cinco, LOW);}

    void loop(){

    b_uno = digitalRead(boton_uno);b_dos = digitalRead(boton_dos);b_tres = digitalRead(boton_tres);b_cuatro = digitalRead(boton_cuatro);b_cinco = digitalRead(boton_cinco);

    if (b_uno == HIGH) { marca = 1; }if (b_dos == HIGH) { marca = 2; }if (b_tres == HIGH) { marca = 3; }if (b_cuatro == HIGH) { marca = 4; }if (b_cinco == HIGH) { marca = 5; }

    if (marca == 1){uno();}if (marca == 2){dos();}if (marca == 3){tres();}if (marca == 4)

    {cuatro();}if (marca == 5){parar();}

    }

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    24/128

    !" $%&'(&()*'(!"+('" "'+,%)( -) .-&,)+"'%"

    !"# %&'%()*+# ,) -#".)/ 0#//#&,' 0#&1 #!

    !"#!$%&'() '%+,#-!#"'(. /% 0%.1,

    !"#$%&'$&() +" ,- '%.'/"#0- +&+1$0&$-2

    !"#" %& '&()*&* +,-. & %& (/+%-& *+ %& +,0/)1&2 1/+,-3" 4+5&3-+1-" *+6+71"%"89& :& *+7)*)*" *+%+)-&3 & -"*& %& 7"#/1)*&* +*/7&-)(& *+% !+1-3" ;*/7&-)(" 7"1/1 6+71"+%?1 +#5%+&1*" 5)+J&, D #/I+7", *+K+8"2 D -+1*3. /1 ,)#5%+ *),5",)-)(" +%+7-3L1)7" 7"1-3"%&*" 5"3 /1& 7"1-3"%&*"3& M3*/)1"N'O@

    ;% 6+71"+%?1@

    ! N1& &%&3#& ,"1"3&2 0/+ &(),+ *+ #&1+3& 83&*/&% +% 5+%)83" 0/+ &7&33+& 5&3& %&)1-+83)*&* *+% >+%?1 %& 53"E)#)*&* *+ %& #&1" DS" 7&3& *+% +,5+7-&*"3@

    ! N1 %+8"

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    25/128

    !"#$%$&

    !" $%&"'(%$%)"& *"+ ,+ '%- $"."/ 01*2" '%- -%3%$4 1',)1+5$ -% 65' 7"$)5 8,% 1)16% %'*1)3$%5-" -% ,+5 *5+-%'5/ 95$5 %''" ,61'1:5$%)"& +;)%$"& 5'%56"$1"& 8,% -%6%$)1+%+ '5+ '5 -,$5*1?+ -% -1*2" 3$1''"/

    '("&

    !" $%&"'(%$%)"& *"+ ,+ )"6"$ 8,% 5*6,5$4 -% 3")35 21-$4,'1*5@ 1)

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    26/128

    !" $%&'$() &'$*)+,) )%, -./ 0$ 1/*2*/ $324)+ 5+'6)+ ",.$)% 1)+) 0)5$+ $" 52+5'24/2(1+$%/78

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    27/128

    !"#$"%&%'()* '#* ,"-.(*# //001

    !" $%&'%()( *+, -(%. /+012&0(% 1&%%,13(),03, ,43, 12%1+23& ,",13%5021& ,4 ," 42'+2,03,6

    203"+78 99 4,%. ," :("&% ;, ,03%(;( ;, "(

    203?&3&08 99 4,%. ," ,43(;& ;," $+"4(;&%2034&02;&8 99 4,%. ," :("&% ;, 4("2;( $(%( ," ("3(:&72031(0;,"(8 99 4,%. ," :("&% ;," ?%2""& $(%( ," ,0 ," $20 A203",;@C8 99 1&0,13(%B "( 4("2;( $(%( ,"

    :&2; 234.5FGH 63"(%78?,'20FIEJJG8 99 ), 203,%,4(%. :,% ,0 $(03(""( ("'+0&4 :("&%,4 ;, ,03%(;( K

    99 4("2;( $(%( &$32)27(% "( /+01250 )($ %(0;&)L,,;FJG8 99 0,1,423(%B +0 %();&) $(%( 1%,(% )2 /&'(3( $20M&;,F$+"4(;&%NOPQRSG8 $20M&;,F",;NTRSQRSG8 $20M&;,F("3(:&7NTRSQRSG8 $20M&;,F)&3&%NTRSQRSG8 99 3()?2B0 +32"27(%,)&4 "( ,03%(;( (0("5'21( UD $(%( "( V

    :&2; 7##5FGH "+7@(0("&'>,(;FDG8 ?&3&0@;2'23(">,(;F$+"4(;&%G8 1(0;,"(@%(0;&)FDJNADDG8 32,)$&@%(0;&)FAJNWJJG8 63"(%78$%203FX

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    28/128

    !"#$%&'() +&,&-,(+#).

    !"#$%"&' )*% %+#, -.'-*%+#, &$&/0#$0, "' +%, 1*2 0.%,#$3,4 %+ &%0$.5 6, -.'7.,1,0$8" "'%+ -,., ",&, &$9:0$6;

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    29/128

    !"#$%& () *+!#%!%,-#%().%#) )#."+,% ),-%,+% /0((+.% 12#03

    040#!+!+% 1#%1"0$-%& !%,-#%( .0 .+$-#+/"+.%# 0(0!-#%,0"*5-+!%

    PROPUESTA DE EJERCICIO

    Se desea automatizar un repartidor de bolas, tal como aparece en la figura (ver

    esquema de situacin), de tal forma que el repartidor ser un cilindro neumtico de doble

    efecto, controlado por una electrovlvula 5/2, que funciona con una alimentacin de 24V.

    Para provocar el cambio de sentido del cilindro neumtico, utilizaremos unos

    detectores finales de carrera, que fabricaremos mediante dos clulas LDR. Usaremos

    Arduino para provocar que esta secuencia sea ininterrumpida conforme el cilindro est

    prximo a las clulas LDR, que detectarn la posicin y actuarn como finales de carrera.

    Una vez detectada la posicin del vstago del cilindro, el final de carrera actuar sobre la

    electrovlvula, cambiando el sentido de avance retroceso del mismo, lo cualconseguiremos mediante el uso de rels.

    Es importante en nuestro programa establecer las indicaciones oportunas, que

    eviten que una vez detectado la posicin del vstago y provocado el cambio en la

    electrovlvula, ste permanezca en tanto no se detecte el final de carrera siguiente, que

    volver a invertir el ciclo.

    Igualmente, y puesto que utilizaremos la microcontroladora Arduino, podemos

    incluir otros elementos tales como seales luminosas (diodos led), acsticas cuantas

    variantes sean necesarias.

    JUSTIFICACIN

    Con este ejercicio, se pretende mostrar las diferentes posibilidades de arduino,

    implementado su uso con el de otras tecnologas (como puede ser la Neumtica en este

    caso), de posible aplicacin en el mbito Industrial; con lo que conseguimos conectar alalumno con el mundo laboral, a travs de nuestra asignatura, a la vez que relaccionamos

    el uso de las tecnologas principales de las que actualmente se hace uso no slo en la

    Industria, sino en gran parte del mbito laboral.

    En lo que a nuestro problema se refiere utilizaremos Arduino, como ya se ha

    mencionado como medio de control de un proceso electroneumtico, por lo que es

    necesario tener conocimientos bsicos tando de neumtica, electricidad, electrnica y

    programacin; con lo que el alumno pondr en prctica los conocimientos que ha ido

    adquiriendo en la asignatura.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    30/128

    !"#$%& () *+!#%!%,-#%().%#) )#."+,% ),-%,+% /0((+.% 12#03

    040#!+!+% 1#%1"0$-%& !%,-#%( .0 .+$-#+/"+.%# 0(0!-#%,0"*5-+!%

    Con este ejercicio en concreto, podr apreciar aspectos de control sobre un

    proceso tan rpido como este que describimos, por lo que podr evaluar otros aspectos

    como optimizacin, rendimiento, productividad...ect.

    ESQUEMA DE SITUACIN

    ESQUEMA ELECTRONEUMTICO

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    31/128

    !"#$%& () *+!#%!%,-#%().%#) )#."+,% ),-%,+% /0((+.% 12#03

    040#!+!+% 1#%1"0$-%& !%,-#%( .0 .+$-#+/"+.%# 0(0!-#%,0"*5-+!%

    CONEXIONADO ELCTRICO

    FOTOGRAFA DE MONTAJE EN PLACA DE PRUEBAS.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    32/128

    !"#$%& () *+!#%!%,-#%().%#) )#."+,% ),-%,+% /0((+.% 12#03

    040#!+!+% 1#%1"0$-%& !%,-#%( .0 .+$-#+/"+.%# 0(0!-#%,0"*5-+!%

    PROGRAMA C PARA ARDUINO

    int ldr1=2;int ldr2=4;int led1=9;

    int led2=11;int rele1=12;int rele2=13;

    int avance;int retroceso;

    int cerca1;int cerca2;

    void setup(){

    pinMode(ldr1,INPUT);pinMode (ldr2, INPUT);pinMode(led1, OUTPUT);pinMode (led2, OUTPUT);pinMode (rele1, OUTPUT);pinMode (rele2, OUTPUT);

    Serial.begin(9600);}void loop(){avance = analogRead(ldr1);retroceso = analogRead (ldr2);cerca1=map(avance,130,500,1,4);cerca2=map (retroceso,5, 11,1,4);

    Serial.println(avance);Serial.println(retroceso);

    if (cerca1==1){

    digitalWrite (rele2, HIGH);

    digitalWrite (led2, HIGH);digitalWrite (rele1, LOW);digitalWrite (led1, LOW);}else{ }

    if (cerca2==1){digitalWrite (rele2, LOW);digitalWrite (led2, LOW);digitalWrite (rele1, HIGH);digitalWrite (led1, HIGH);

    }else{}}

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    33/128

    PROYECTO TCNICO: NORIA CON LUZ Y MOTOR

    JUSTIFICACINLa siguiente unidad didctica se enmarca en el contexto de la Educacin Secundaria Obligatoria

    como actividad final al curso La microcontroladora Arduino en Secundaria. Nos proponemos

    realizar un proyecto tcnico Noria con luz y motor. Aplicaremos los conceptos de

    electricidad, dibujo, estructuras, mecanismos y materiales, e introduciremos al alumnado en el

    mundo de la programacin y la electrnica a travs de la microcontroladora Arduino.

    Podramos proponer el proyecto para un alumnado de 4 de la E.S.O. como colofn final a la

    Tecnologa en Secundaria.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Comunicacin lingstica (1) Matemtica (2) Conocimiento y la interaccin con el

    mundo fsico (3)

    Digital (4)

    Social y ciudadana (5) Cultural y artstica (6) Aprender a aprender (7) Autonoma e iniciativa personal (8)

    OBJETIVOS Realizar bocetos y croquis de piezas y circuitos que compondrn el proyecto. Identificar las herramientas y los tiles que se emplean en las operaciones de medida,

    trazado, aserrado, limado y taladrado.

    Realizar trabajos de construccin con la madera. Construir una transmisin para la noria. Realizar el cableado para la iluminacin, motor y fuente de alimentacin. Conocer y respetar las normas de seguridad en el empleo de herramientas. Reconocer los distintos tipos de unin y acabado de piezas de madera y las herramientas y

    los tiles que se emplean en cada uno de ellos.

    Conocer el funcionamiento de la microcontroladora Arduino.

    Programar y quemar instrucciones en la microocontroladora Arduino a travs de unordenador para gobernar distintos elementos de un circuito.

    Realizar el cableado para la iluminacin, motor y fuente de alimentacin de lamicrocontroladora.

    Realizar un informe del trabajo realizado en el taller.CONTENIDOSConceptos Herramientas y tiles de trabajo con madera y material metlico. Informes de trabajo: documentos que lo componen. Normas de seguridad en el aula taller. Transmisin de movimiento. Conceptos fundamentales de electrnica. Lenguajes de programacin. La microcontroladora Arduino.Procedimientos, destrezas y habilidades Construccin de un proyecto tcnico con madera que sea capaz de moverse con energa

    elctrica y tenga iluminacin controlada por Arduino.

    Programacin de la unidad Arduino para gobernar un motor y un sistema de iluminacincon interruptor.

    Elaboracin de planos del proyecto haciendo uso del QCad (planos y vistas de las piezas delproyecto) y de Fritzing (planos y esquemas de circuitos).

    Distribucin de las tareas dentro de un grupo de trabajo.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    34/128

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    35/128

    METODOLOGA Y SECUENCIACIN DE CONTENIDOS PROYECTO TCNICO: NORIA CON LUZ Y MOTOR

    SESIN ACTIVIDAD TIPO TIEMPO AGRUP. RECURSOS AT. DIVERSIDAD COMP.RECURSOS AT.DIVERISDAD INST. EVAL.

    1 y 2

    Presentacin del proyecto y de

    sus requerimientos tcnicos.

    Conceptos bsicos sobre

    electrnica

    Presentacin de la

    microcontroladora Arduino

    Transmisiva 2h. GG

    Material

    electrnico

    (resistencias,

    LEDS, etc.).

    Placa Arduino.

    Instrucciones

    del proyecto.

    Cuaderno deproyecto.

    Ordenadores

    porttiles.

    - 1, 2, 3, 4 y 7

    3 y 4

    Conceptos bsicos sobre el

    lenguaje de programacin que se

    va a utilizar y el soft ware de

    programacin.

    Realizacin de prcticas de

    programacin con Arduino.

    Montajes sencillos de control de

    dispositivos electrnicos (Fade,

    Parpadeo, Coche Fantstico,

    etc).

    Transmisiva

    Recapitulacin2h. PG

    Instrucciones

    de

    programacin

    (guas y

    trpticos),

    cuaderno de

    proyecto,

    ordenadores

    porttiles y

    material

    electrnico.

    Se puede profundizar en la

    dificultad del ejercicio a

    voluntad (refuerzo o

    ampliacin)

    1, 2, 3, 4, 7 y

    8

    5 a 7

    Realizacin de bocetos y planos

    de las piezas que compondrn el

    proyecto y de los circuitos en el

    cuaderno del alumnado y

    posteriormente por medio deaplicaciones de diseo asistido

    por ordenador (QCad y Fritzing).

    Recapitulacin 1h. I

    Tutoriales de

    las

    aplicaciones

    de diseo

    asistido,

    cuaderno deproyecto y

    ordenadores

    porttiles.

    Se puede profundizar en la

    dificultad del ejercicio

    (exigencia del boceto ms o

    menos sencillas) a voluntad(refuerzo o ampliacin)

    1, 2, 4, 6, 7 y

    8

    Si se detectase la necesidad de

    atencin a la diversidad,

    adems de lo planteado en el

    apartado anterior, se podr:

    1. Optar por la distribucindel alumnado de forma tal

    que los alumnos con menos

    dificultades ayuden a los

    que tienen ms (refuerzo).

    2. La dificultad del diseo dela noria y de los circuitos

    tambin se puede variar

    (refuerzo y ampliacin).

    Cuaderno de

    proyecto atravs de las

    actividades

    planteadas.

    Archivos

    informticos

    de las

    actividades

    planteadas.

    Actitud y

    trabajo en el

    taller.

    Proyecto

    acabado.

    AGRUP: Gran Grupo (GG), Pequeo Grupo (PG), Individual (I)

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    36/128

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    37/128

    METODOLOGA Y SECUENCIACIN DE CONTENIDOS PROYECTO TCNICO: NORIA CON LUZ Y MOTOR

    SESIN ACTIVIDAD TIPO TIEMPO AGRUP. RECURSOS AT. DIVERSIDAD COMP. RECURSOS AT.DIVERISDAD

    INST. EVAL.

    19 a 21 Redaccin del informe Recapitulacin 1h. PGOrdenadores y

    cuaderno del

    alumnado

    Los alumnos ms

    aventajados en el uso de las

    NTIC ayudarn a

    compaeros que presenten

    dificultades.

    1, 3, 7 y 8

    22Evaluacin de proyectos y

    recogida de informes.Evaluacin 1h. GG - - -

    Cuaderno de

    proyecto a

    travs de las

    actividades

    planteadas.

    Archivosinformticos

    de las

    actividades

    planteadas.

    Actitud y

    trabajo en el

    taller.

    Proyecto

    acabado.

    AGRUP: Gran Grupo (GG), Pequeo Grupo (PG), Individual (I)

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    38/128

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    39/128

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    40/128

    b) Esquema de placa de prototipos:

    MOTOR Y EFECTO FADE

    a) Esquema de programacin:

    USAMOS LAS ENTRADAS

    13 (INTERRUPTORMOTOR) Y 12(INTERRUPTOR LUCES).COMO SALIDAS USAMOS10 (PARA EL MOTOR) Y 9(PARA LAS LUCES)

    CONTROL

    DEL MOTOR

    CONTROLLUCES

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    41/128

    b) Esquema de placa de prototipos:

    GUA DE RECURSOS PARA EL ALUMNADO:

    Pginas Web:- Arduino:

    http://www.arduino.cc/http://www.arduino.cc/es/

    - Fritzing:

    http://fritzing.org/

    - QCad:

    http://www.qcad.org/qcad/manual_reference/es/(manual de uso)

    - OpenOffice:

    http://es.openoffice.org/

    Documentos pdf:

    -Acorden Arduino. Referencia de Lenguaje de Programacin de Arduino.

    - Arduino Programming Notebook espaol.

    - Gua del usuario de Arduino en espaol.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    42/128

    MICROCONTROLADORA ARDUINO.

    SECUENCIA DE LEDS.

    4 ESO

    BRAVO AVS, JUAN ANDRS

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    43/128

    UNIDAD DIDCTICA: SECUENCIA DE LEDS.

    INDICE:

    1. INTRODUCCIN.

    2. OBJETIVOS.

    3. CONTENIDOS.

    4. COMPETENCIAS BSICAS.

    5. METODOLOGA.

    6. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIN.

    7. TEMAS TRANSVERSALES.

    8. MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD.

    9. MATERIALES Y RECURSOS.

    10. ANEXO.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    44/128

    1. INTRODUCCIN. La presente unidad se encuentra ubicada en cuarto curso de lasecundaria y pretende abordar integrando los contenidos relacionados con electrnica,tecnologas de la informacin y comunicacin y robtica.

    En dicha unidad se pretenden interrelacionar la electrnica y sus componentesprincipales, y el uso del ordenador para controlar una placa protoboard, mediante un

    lenguaje de programacin, lo que constituir el eslabn para aplicar los contenidos,referente a robtica.

    Es necesario por tanto que dicha unidad se desarrolle en segunda evaluacin, con laidea de tener todos los espacios y recursos necesarios preparados para abordarlos.

    2. OBJETIVOS.Los objetivos definidos y concretados a partir de los generales,marcados en RD 1631/2004 para este cuarto curso son los siguientes:

    1. Planificar proyectos tecnolgicos sencillos, en grupo e individualmente,

    trabajando de forma ordenada y metdica, anticipando los recursos necesarios

    y elaborando la documentacin pertinente

    2. Utilizar las tcnicas bsicas de dibujo y comunicacin grfica asistida por

    ordenador necesarias para la actividad tecnolgica valorando la importancia de

    las mismas en diferentes mbitos de la sociedad.

    3. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para localizar y

    seleccionar informacin contenida en diversas fuentes y soportes, organizarla y

    presentarla y tambin como elemento de acercamiento a la Comunidad

    Autnoma de Andaluca y al resto del mundo.

    4. Relacionar la evolucin de los objetos tcnicos y los avances tecnolgicos con

    el desarrollo de los conocimientos cientficos y tecnolgicos, las estructuras

    socio-econmicas y la disponibilidad de distintas energas en Andaluca.

    5. Reconocer en un plano y en el contexto real los distintos elementos que forman

    las instalaciones de una vivienda entendiendo su funcionamiento y potenciando

    el buen uso para conseguir ahorro energtico.

    6. Analizar sistemas electrnicos, neumticos, hidrulicos y relacionados con la

    robtica para comprender su funcionamiento y finalidad, relacionando esto con

    la mejor forma de usarlos y controlarlos.

    7. Valorar crticamente el uso de las tecnologas y su influencia sobre el medio

    ambiente y la sociedad, especialmente en Andaluca.

    8. Utilizar la terminologa, la simbologa y los recursos grficos adecuados para

    comunicar ideas y soluciones tcnicas organizando la informacin recogida enlas diversas bsquedas y elaborando documentos para presentarla

    correctamente.

    9. Analizar las necesidades individuales y sociales ms prximas y las soluciones

    tecnolgicas que se dan desde la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    10. Participar en debates y coloquios relacionados con las repercusiones de

    determinados problemas tcnicos en el entorno de Andaluca manifestando

    preparacin respecto a los contenidos tratados y respeto por las opiniones

    fundamentadas

    Principalmente se desarrollarn los objetivos 1, 2, 3, 7 y 8.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    45/128

    3. CONTENIDOS.

    Bloque 2. Electrnica.

    Estructura y funcionamiento de los equipos electrnicos.

    Anlisis de los componentes de un equipo electrnico: componentes discretos,integrados y elementos auxiliares.

    Anlisis de los mecanismos de control y regulacin: la conmutacin electrnica.

    Simulacin de circuitos por ordenador.

    Uso y mantenimiento de equipos electrnicos.

    Reconocimiento de la importancia de los sistemas electrnicos en nuestra

    sociedad y en Andaluca.

    La electrnica digital.

    Las seales elctricas como portadoras de informacin.

    Diferenciacin entre seal analgica y digital.

    Reconocimiento de los tipos de seales que se utilizan para transmitir informacin.

    Descripcin de situaciones de la vida cotidiana en las que estn presentes seales

    analgicas y seales digitales.

    Representacin simblica de cantidades mediante los sistemas de numeracin.

    Anlisis de problemas tecnolgicos mediante el uso de la lgica binaria.

    Respeto por la normas de seguridad en el manejo de herramientas y tiles para la

    electrnica.

    Uso de los elementos de proteccin personal al trabajar con tiles y herramientas

    para la electrnica.

    Inters por descubrir algunas aplicaciones de la electrnica.

    La electrnica y sus repercusiones en la economa de Andaluca.

    Bloque 3. Tecnologas de la comunicacin.

    Los sistemas de telecomunicacin.

    La informacin y las seales.

    La transmisin de la informacin

    Las comunicaciones por cable.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    46/128

    Las comunicaciones inalmbricas.

    Los protocolos de transmisin.

    Tipos de conexin a Internet.

    Redes informticas de gran alcance.

    Control proteccin de datos.

    Comunicaciones mviles.

    Utilizacin de las tecnologas de la comunicacin.

    Bsqueda y seleccin de informacin en la Red.

    Descarga de archivos desde pginas web.

    Utilizacin del correo electrnico.

    Reconocimiento del papel de Internet en la sociedad actual.

    Uso de Internet para la bsqueda de informacin.

    Uso de las tecnologas de la comunicacin en Andaluca.

    Valoracin de las ventajas que la comunicacin globalizada aporta a Andaluca y a

    el Estado

    Respeto por las diferentes creencias y opiniones que puedan encontrarse en laspginas web de Internet.

    Respeto de las normas de uso y manejo de los equipos informticos.

    Bloque 4. Control y robtica.Los sistemas automticos.

    La percepcin del entorno y los sensores.

    Sensor de contacto. Interruptor de final de carrera.

    Sensor magntico. Interruptor reed.

    Sensor de humedad.

    Sensor de temperatura. NTC y PTC.

    Sensor de luz. LDR.

    Sensores de infrarrojos. Optoaclopadores.

    Aplicaciones de los sensores en la industria y la medicina.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    47/128

    Diseo y construccin de un circuito impreso.

    Las mquinas automticas y los robots en la historia.

    Los robots industriales.

    Los robots mviles.

    Identificacin de los componentes necesarios para la construccin de un robot.

    Anlisis del presente y futuro de la robtica.

    Inters por conocer las aplicaciones de los robots en la industria.

    Ejemplificacin de los beneficios que para nuestra sociedad aporta el desarrollo de

    la robtica

    Uso del ordenador como elemento de programacin y control.

    El lenguaje de programacin C. Las primitivas.

    Interpretacin de programas sencillos escritos en C.

    Ventanas y botones. Procedimiento, variable y recursividad.

    La simulacin de luces. La simulacin de movimiento.

    Valoracin y reconocimiento de la importancia de la robtica en la sociedad actual

    y en Andaluca.

    Funcionamiento y elementos del ordenador.

    Seales analgicas y digitales.

    Transmisin de la informacin por medio de seal elctrica.

    Tratamiento de la informacin numrica adquirida. Programas de control.

    Valoracin de la trascendencia de las nuevas tecnologas en la vida diaria.

    Actitud ordenada a la hora de manipular los componentes de un ordenador.

    Respeto de las normas de uso y manejo de los equipos informticos.

    Destreza en la manipulacin de los sistemas operativos.

    4. COMPETENCIAS BSICAS. Los nuevos currculos de la ESO han identificadoocho competencias bsicas para el conjunto de la escolaridad obligatoria. Son lassiguientes:

    Comunicacin lingstica.

    Matemtica.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    48/128

    Conocimiento y en la interaccin con el mundo fsico.

    Tratamiento de la informacin y competencia digital.

    Social y ciudadana.

    Cultural y artstica.

    Aprender a aprender.

    Autonoma e iniciativa personal.

    La contribucin a la competencia en comunicacin lingstica se realiza atravs de la adquisicin de vocabulario especfico, necesario para abordar la unidad, yespecialmente para justificar mediante un informe los resultados de la prctica.

    La competencia matemtica, se trabaja mediante el manejo de unidadeselctricas y sus derivados y analizando los resultados de las salidas en la placaprotoboard. Tambin el uso de un lenguaje especfico de programacin requiere un

    esfuerzo para convertir los objetivos e intereses en un cdigo comprensible para elordenador.

    La Competencia en el conocimiento e interaccin con el medio fsico y naturalest relacionada con el conocimiento y comprensin de objetos, procesos, sistemas yentornos tecnolgicos y a travs del desarrollo de destrezas tcnicas y habilidadespara manipular objetos con precisin y seguridad. El estudio de las seales analgicasy digitales, y su aplicacin al entorno del alumno en diferentes sistemas, constituye uneje importante de la unidad.

    La competencia en el tratamiento de la informacin y la competencia digital, secentra en el conocimiento de los ordenadores y adquisicin de destrezas bsicas

    asociadas a un uso suficientemente autnomo de estas tecnologas. En esta unidadadquiere vital importancia al utilizar un ordenador como mecanismo de control de unatarjeta Arduino.

    A la adquisicin de la competencia de aprender a aprender se contribuye por eldesarrollo de estrategias de resolucin de problemas tecnolgicos, en particularmediante la obtencin, anlisis y seleccin de informacin til para abordar unproyecto. Por otra parte, el estudio metdico de objetos, sistemas o entornosproporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valoresnecesarios para el aprendizaje.

    La competencia en Autonoma e iniciativa personal pierde valor, dado que el

    proyecto ser guidado y apenas se plantearn alternativas. No obstante se permitiren el informe final, realizar una aplicacin tecnolgica de dicho montaje.

    5.- METODOLOGA. La metodologa de trabajo se puede desglosar en los siguientesapartados:

    Primero se realizar una exposicin de los componentes electrnicos a utilizar,caractersticas y compresin de su funcionamiento aislado e integrado en distintoscircuitos. Esta etapa durar 6 horas lectivas, y requerir tanto el aula terica como eltaller para realizar montajes sencillos.

    Segundo. Descripcin de los elementos de un ordenador (hardware y software),centrndose posteriormente en el programa Arduino, que debern instalar en el

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    49/128

    ordenador. Para abordar esta parte se acceder al aula de informtica donde sedescribir y preparar el programa de control a utilizar. Tiempo estimado 3 horas.

    Tercero. El siguiente paso se desarrollar en el taller donde se montar elcircuito, que posteriormente se conectar al ordenador para controlar elfuncionamiento del mismo, y se comprobar la interaccin entre mquina y ordenador.

    En caso de alumnado muy motivado, o avanzado se plantearn posiblesmodificaciones sobre el programa base. Tiempo estimado 3 horas.

    Cuarto. Por ltimo un informe que se ir esbozando conforme se avanza en laprctica, constituir el culmen del proceso, aparte de una prueba escrita de loscontenidos abordados. Tiempo estimado 2 horas en clase y 2 horas en casa.

    Quinto. Como medida de refuerzo a la lectura y desarrollo de la competenciaen comunicacin lingstica y del tratamiento de la informacin y competencia digitalse har una lectura comprensiva de un texto relacionado con la robtica en Andalucay el Mundo, y sus repercusiones sociales y econmicas. A partir de l se obtendrn lasideas fundamentales, se redactarn resmenes en el cuaderno y se abrir un debate

    en clase. Tiempo estimado, una hora de clase.

    6.- CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN.

    Los criterios de evaluacin sern los siguientes.

    1. Explicar el funcionamiento de un circuito electrnico, conociendo la simbologa,

    diferenciando la funcin de cada componente.

    2. Planificar un proyecto tecnolgico sencillo, en grupo e individualmente, mediante

    la elaboracin de un plan, reparto de tareas y distribucin temporal de las

    mismas.

    3. Respetar las normas de seguridad en el manejo de herramientas y tiles para

    el montaje de un circuito electrnico.

    4. Buscar informacin utilizando Internet de forma crtica.

    5. Configurar un ordenador para su acceso a Internet.

    6. Explicar el funcionamiento de sensores, actuadores y la aplicacin de la

    realimentacin en dispositivos de control.

    7. Identificar los componentes necesarios para la construccin de un robot

    analizando la funcin que desempean.

    8. Interpretar programas sencillos escritos en C.

    9. Analizar los beneficios y problemas derivados de la actividad tecnolgica en

    Andaluca.

    10. Reconocer la importancia de la tecnologa en la sociedad actual y sus

    repercusiones positivas en la calidad de vida.

    Las estrategias y procedimientos sern los siguientes:

    - Prueba escrita sobre el funcionamiento de los componentes electrnicos y sufuncionamiento. Individual.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    50/128

    - Informe final de la prctica. Al final del trabajo se entregar un documento en folio,justificando los resultados, documentando los pasos seguidos en clase como un diario.Individual.

    - Cuaderno de clase. Se revisar el cuaderno para comprobar el seguimiento diario delas actividades de taller e informtica. Individual.

    - Montaje de la placa protoboard e interconexin con el ordenador. Como culmen delproceso, la efectiva comunicacin entre la placa protoboard y el ordenador constituirotra pieza clave de evaluacin. Trabajo en grupo.

    7.- TEMAS TRANSVERSALES. Los temas transversales que se tratarn en estaunidad son:

    Educacin para la paz. Las actividades grupales son el perfecto sistema para fomentarla tolerancia, el respeto y fomentar la convivencia. El trabajo en equipo permite obtener

    ptimos resultados siempre que establezcamos un orden y respetemos con equidadlas opciones planteadas por los miembros del grupo.

    Educacin del consumidor. En esta unidad, se permite al alumno actuar comodiseador de sistemas de control, comprendiendo el valor de los materiales y

    Educacin para la igualdad de oportunidades entre sexos. Las enseanzas tcnicas ylos ciclos formativos han sido convencionalmente asignados al hombre, y es un trabajocontinuo y diario, el fomentar el estudio de dichas enseanzas al mundo femenino. Dehecho se potenciar la creacin de grupos de trabajo mixtos.

    Educacin cvica y moral. El mundo de la robtica y la informtica constituirn pilaresfundamentales en la sociedad del futuro y saber integrarlas en el desarrollo de la

    humanidad debe ser un objetivo importante de la unidad. Se debe razonar y analizarlas ventajas e inconvenientes estas dos ramas de la tecnologa.

    Educacin para el conocimiento de la Comunidad Autnoma. El estudio y anlisis deldocumento final sobre la situacin de Andaluca y el Mundo en referencia a la robticaconstituye el eje de desarrollo de este tema transversal. Permitir abrir un debatesobre las ventajas e inconvenientes del desarrollo tecnolgico en este campo.

    8.- MEDIAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD Y PROGRAMAS DE REFUERZO.

    En caso de un grupo con ciertas dificultades de aprendizaje como los Programas dediversificacin se limitar el nmero de componentes electrnicos, elaborando unalista de actividades sencillas y detalladas para llevar a cabo el montaje de la placa, yconexin al ordenador. Incluso se puede dar la secuencia de actividades en elprograma ya redactadas, y en la elaboracin del informe ser menos exigente.

    Alumnos con materias del departamento suspensas. En caso de alumnos conmaterias suspensas, no debe existir complicacin, pues son contenidos no abordadosen tercer curso.

    9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    51/128

    Para el desarrollo de los contenidos tericos de la materia se requiere el librode texto (facilitado por la consejera con el programa de gratuidad) y cuaderno. 4 ESO.Tecnologa. Editorial SM. Gonzlez, ngel y otros. ISBN 978-84-675-3035-3

    Para la aplicacin prctica de esos contenidos son necesarios los espacios detaller e informtica del centro y sus recursos. Por tanto habr que prever la asignacin

    de los grupos los das especificados para abordarlos.

    10. ANEXO.

    A continuacin se detalla el programa a desarrollar en clase y el montaje en laprotoboard y el esquema elctrico. La secuencia de comandos en arduino es lasiguiente:

    int tiempo;

    int i;

    int potPin=2;

    int val;

    Void setup()[

    pinMode (3,OUTPUT);

    pinMode(4, OUTPUT);

    pinMode(5, OUTPUT);]

    Void loop()[

    Val= analogRead(potPin);

    tiempo=map(val, 0, 1024, 50, 500);

    for (i=3; i=3;i--)[

    digitalWrite (i, LOW);

    delay (tiempo);]

    ]

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    52/128

    Diseo de placa protoboard.

    Esquema elctrico

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    53/128

    !"#$%$ $#$'()#(%*"#$#% &'()*+#" +' ,)- .#/%"#,0+# .#/ 1,0.00"+)*/# )/#2

    +,-./0123 40 2,3536-*

    13456789: 97 ;8 5: 97? >;4@:

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    54/128

    !"#$"%&%'()* ,- %./%

    .*(,%, ,(,0'1('%! #$%&'()*

    +#$+,-.'* /- +#$0-)'$ )$1

    *#/,(1$2*.)-1.$# /- ),*'#$ +3*1'*.2

    %/.&*%,#2

    45 -.$ 6 75 %89:;

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    55/128

    !"#$%&%'!()* ,-% *% &.)/)0)'1

    &2343567849 :7 ;3 (88 ? =95@7478=63 :6A643;

    "# $%&'&(& #)*#+,-.+&/#0$# +10 1%2#0&21%#) %#&3.4&021 #3 *%1*.1 *%15%&/& 6 /10$&21% #3

    +.%+7.$18

    )@278:72 3 3@278:72 7 (86=6346B3 @72C983;

    93 *%1*.1 2#)&-,1 ./*3.+& 70 .0+#0$.:1 )7-.+.#0$# *&%& ;7# $%&$# 2# )137+.10&% #3 *%1'3#/&

    '7)+&021 )7) *%1*.1) %#+7%)1)8

    !95@7478=63 #3475D46=3

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    56/128

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    57/128

    !"#!$"%& ()*!%#"!&

    +,-, .,/, 01, /2 3,4 215-,/,4"# $% %'()%*+ #' "(,-(#./# 0+./%1#2

    3' (./#&&-4/+& 5-# %4%# #. #' #"5-#0% "#./% #. -.+" 6%"+" %' 4-'"%*+& 7 #. +/&+" % '+"

    6+./%6/+" *#' '8 #* 5-# 6+&"4+.*%9

    +,-, 3,4 4,36/,4 7+6124 89 : 8;+P 5-# 4-*(#&%.

    ,#.#&%&"# #. #' 0+/+&9

    !"#$%"& () *# +,-)#,"% -"# .%(*#/" 0 1",2 34 5%$)6+ 7/#+%),

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    58/128

    !" $%&" '( )"*")+(*,-+.)"- '( (-+( /0 (- 1" -.23.(4+(5

    !"#$% '( )* )+,-).$ /)$*01$2" 3"( 4/0#10(5 $6$/)3) -( 78 20+#0(#" 9)+ )* :;

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    59/128

    !"#$%"& () *# +,-)#,"% -"# .%(*#/" 0 1",2 34 5%$)6+ 7/#+%),

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    60/128

    !"#$"%&%

    !" $%&'(%)* +' , -.$(/$%0 "!

    1(/ ( 2 30 !!&)(/$+)* -$*$ 1(1&1$.14$&15(1(/ ..$6$+$ 2 30 !! 78$9 ..$6$+$:1(/ &;$. 2 30 !!+'%+' +)(+' %' ..$6$1(/ -)%1&1)( 2 )1+ 6)/)*?;@' A1(/ +)(+'B C !! %;@' '. 6)/)* 8$%/$ '. -1%) &)**'%-)(+1'(/' D'. EFGD !! +)(+' '% '. (H6'*) +' EFG $. I;' +'@' %;@1* J81.' A+1K1/$.L'$+ A+)(+'B223BC

    +1K1/$.M*1/' AN)1+ 6)/)*V$W$ A1(/ +)(+'B C !! @$W$ '. 6)/)* 8$%/$ '. -1%) &)**'%-)(+1'(/' J81.' A+1K1/$.L'$+ A+)(+'B223BC +1K1/$.M*1/' AN

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    61/128

    !"#$ &'()*+, - .. /"& 01234 5 6 7 &"8 /6& //696$6& $' */68(6& : 6 ;< .. /"& 01234 = 6 > &"8 /"& $'('?("@'& $' */68(6 : 6 ;< .. 01234 A5 B A; +:C :, D"("@ *6@6$"C +AC :, D"("@ &)E'C +:C A, D"("@ E6F6 G"@ +8 H 5< 8 I AA< 8JJ , -

    *#8D"$' +8C A,, 1( 2+ 1-=-,&% 1( *(+,-9+? ,(

    .-1(+ "&, )/.@-&, (+ (" =&"*/0( 1(@-1& / "/ =/%-/)-9+ 1( %(,-,*(+)-/ 1(" 456

    )&+ "/ *(.$(%/*2%/A :(8B+ (,&, =/"&%(,? / *%/=>, 1(" ./$(/1&

    )&%%(,$&+1-(+*(? ,( -%C+ (+)(+1-(+1& 2+/ ,(%-( 1( D!E,? F2( +&, .&,*%/%C+

    =-,2/".(+*( ,- "/ *(.$(%/*2%/ (,*C ,2@-(+1& & @/0/+1&A G(.&, )/"-@%/1&

    +2(,*%& .&+*/0( $/%/ F2( ,(/ ,(+,-@"( / )/.@-&, $%9H-.&, / "/ *(.$(%/*2%/

    /.@-(+*(A

    %*+,#!-%.

    ! 6&+&)(% ' )&.$%(+1(% (" )&+)($*& 1( .-)%&)&+*%&"/1&%A

    ! I/+(0/% 2+/ 2+-1/1 J%12-+&A

    ! K%&8%/./% "&, 1-,$&,-*-=&,A

    (%"#,"!&%.

    ! !,*%2)*2%/ ' ;2+)-&+/.-(+*& 1( "&, (F2-$&, ("()*%9+-)&,A

    ! J+C"-,-, 1( "&, )&.$&+(+*(, 1( 2+ (F2-$& ("()*%9+-)&< )&.$&+(+*(,

    1-,)%(*&,? -+*(8%/1&, ' ("(.(+*&, /2H-"-/%(,A

    ! E-;(%(+)-/)-9+ (+*%( ,(L/" /+/"98-)/ ' 1-8-*/"A

    ! :-.2"/)-9+ 1( )-%)2-*&, $&% &%1(+/1&%A

    !

    :(+,&% 1( *(.$(%/*2%/A 456 ' K56A! :(+,&% 1( "2MA DENA

    (%/0,#,"(!1. *3.!(1.

    ! ./01230'4/5N(/"-M/)-9+ 1( )C")2"&, $/%/ "/ )&+=(%,-9+ ' /1/$*/)-9+ 1(

    =/%-/@"(,A

    ! !)()4'2'1(0) 1 '(01$/44'6( 4)( 17 2&(%) 89:'4)< I/+(0& 1( =/%-/@"(,

    ;O,-)/, 1(" (+*&%+& 3*(.$(%/*2%/7A

    ! ;'

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    65/128

    ! !"#$%&$# ( ("#$%&$#! #$%&''())( *$ $%+'&+$,-&% *$ '$%()./-01 *$

    2'(3)$4&% +$/1()0,-/(%5

    ! !)*+%+,-(. 67%8.$*& *$ %()./-(1$% 2'(2-&%5

    !"#$%$&$'()! 9:2(%-/-01 *$ )(% /(42(1$1+$% $)$/+'01-/(%; /&'&/+$'.1/-(1&4-$1+(5

    ! ?1+'(*.//-01 &) @&'*A&'$ = %(>+A&'$ *$ )& /(1+'()&*('&5 ?1%+&)&/-01 =

    2'-1/-2&)$% >.1/-(1$%5

    ! B(1+&C$ 2'D/+-/( *$) /-'/.-+( $1 $) +&))$'5 E(1$:-01 = 2'(,'&4&/-01 *$ )&

    /(1+'()&*('&5

    ! 9F&).&/-01 = 2'(2.$%+&% *$ 4$C('&5 9)&3('&/-01 *$ .1& 4$4('-&5

    "*)&+),-./

    ! /#0*$#0+1

    9:2)-/&' $) >.1/-(1&4-$1+( *$ .1 /-'/.-+(; %-43()(,.1/-015

    G)&1->-/&' .1 2'(=$/+( +$/1()0,-/(5

    6.%/&' -1>('4&/-01 $1 ?1+$'1$+5

    ?1+$'2'$+&' 2'(,'&4&% %$1/-))(% $%/'-+(% $1 )$1,.&C$ E5

    ! 2#+3$&0,0$%*+1

    G'.$3& $%/'-+&5

    ?1>('4$ *$ )& 2'D/+-/&5

    E.&*$'1( *$ /)&%$5

    B(1+&C$ *$ )& 2)&/&; )& /(1+'()&*('& = /(1$:-01 /(1 $) ('*$1&*('5

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    66/128

    !"#$%# !() *"%*+",-

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    67/128

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    68/128

    !"#$"%#&' )" &%!*+$##&,%"!

    !"# "#%&!"'()

    !"# *+,)

    !"# -.#)

    *.!/ 01#2-345

    -!"6./1 3"#%&!"789&:;4)

    -!"6./1 3(7 7?7(7L4)

    B1C!+,D-C!"#,"3*+,4)

    0M!#%N3-.#4

    5%+01 (O

    /!F!#+,PC!#13(7Q8RQ4)

    /!F!#+,PC!#13=7Q8RQ4)

    /!F!#+,PC!#13>7Q8RQ4)

    /!F!#+,PC!#13?7Q8RQ4)

    /!F!#+,PC!#13@7Q8RQ4)

    /!F!#+,PC!#13A7Q8RQ4)

    EC1+S)

    %+01 =O

    /!F!#+,PC!#13(7T7Q8RQ4)

    /!F!#+,PC!#13?7Q8RQ4)

    /!F!#+,PC!#13@7Q8RQ4)

    /!F!#+,PC!#13A7Q8RQ4)

    EC1+S)

    %+01 >O

    /!F!#+,PC!#13(7T

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    69/128

    "#$#%&'()#%*+,-./0.12

    3)*&42

    5&6* 78

    "#$#%&'()#%*+9-:;(12

    "#$#%&'()#%*+-./0.12

    "#$#%&'()#%*+,-./0.12

    3)*&42

    5&6* >8

    "#$#%&'()#%*+9-:;(12

    "#$#%&'()#%*+-./0.12 "#$#%&'()#%*+,-./0.12

    3)*&42

    5&6* ,8

    "#$#%&'()#%*+9-:;(12

    "#$#%&'()#%*+-:;(12

    "#$#%&'()#%*+,-./0.12

    3)*&42

    5&6* ?8

    "#$#%&'()#%*+9-:;(12

    "#$#%&'()#%*+-:;(12

    "#$#%&'()#%*+,-:;(12

    3)*&42@

    @

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    70/128

    "#$ % &' (

    ")*+*+,"*

    -./01*)* 2*3+)*405*"*) +.2405*

    06+*)7 8*-. ,9302,* 20-208* 8,/:3.;

    ?@ABCD'>

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    71/128

    !"#$%&'#( !"#'#'*+# ,%-./#"# 0#1'"#234# !#" 5%&234#

    6#7% 8913&*# 037&3:# 6*-;1%< !.9 = 4% >

    !" $%&'()(*+*(,-

    "#$%&'( )% $(%)*+%,*-& .() ,#$/0 12% 3*,$0,0&'$0)%.0$% 4#.#*&0 (& 5(,#&.%$*%6 .(/%$$0))%.0 (& () 7854&.$(/ 9(&*'(+ .( :($(+; 0$8? .( :($(+ ( *3=%$'*.0 =0$ "@ A$%&,*/,0 :@ ?($(% B(C(/D=$0E(/0$ .( 7&E0$3F'*,% .() 785 >*#.%. :%$.G& .( HF)%B7?>7c_@

    2" 34%(5+6(3-'0 %'(7(8+10

    %I ?%$% () .(/%$$0))0 .() =$0

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    72/128

    !"#$%&'#( !"#'#'*+# ,%-./#"# 0#1'"#234# !#" 5%&234#

    6#7% 8913&*# 037&3:# 6*-;1%< !.9 = 4% >

    ! #$%&'()% *+!,-./(%$ #$% #012& 345! 60-0 6$.&- 7/%#($%0- #$--&%8&: 80%8$ #$% 20 620#0 #$9$ #$% 20 #$%&'()% ;&-(& 0- 20; ;(?/(&%8&; 0##($%&; .&;.& 20 062(#0#()% .& .&;0--$22$ ,-./(%$ @@AB

    C% D$$2;5$0-.

    4&2#($%09$; 20 $6#()% ,-./(%$ 3%$4&-(02 *$-8

    4&2#($%09$; &2 6/&-8$ ;&-(& E345 .&2 6$-8F8(2G .$%.& H&9$; #$%P.$ 20 620#0 $9(#-$6-$#&;0.$-I

    ! *0-0 #0-?0- &2 6-$?-090 &% &2 J/& ;& 8&%?0 ?-010.0; 20; (%;8-/##($%&; ;& .&1& H0#&- .&2 ;(?/(&%8& 9$.$

    C% K(2&4L&8#H1$$L

    4&2#($%0- &2 %$91-& .&2 0-#H(0.$

    ! #012&0.$;

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    73/128

    !"#$%&'#( !"#'#'*+# ,%-./#"# 0#1'"#234# !#" 5%&234#

    6#7% 8913&*# 037&3:# 6*-;1%< !.9 = 4% >

    !"# %&'%"( )' #)*+,)' )- .+'/0"'&,0)'%" )* *0,0- &- 1) +'" 1) '+)*%#&* /&--)* )2/)3%" 4+) )- &,--" 1)-"* 5)67/+-"* *) )'/0)'1) *0,+-%8')&,)'%) /"' )- 5)#1) 1) 5)67/+-"* 1+#&'%) +' %0),3" 3#+1)'/0&-9 :-%0),3" &3#"20,&1" 1) .+'/0"'&,0)'%" )' 5)#1) 3& -"* 5)67/+-"* )* 1) +'"* ;< *)= > 3& )- 5)#1) 1) -"*3)&%"')* )* 1) +'"* ?@ *)=9

    AB C+'/0"'&,0)'%" 1)- *),8."#" /+&'1" 3+-*& -& %)/-& DEF )- 3)&%G'

    :- *),8."#" .+'/0"'& *0),3#) /"," )- /&*" &'%)#0"# *0 )* 4+) )- 3)&%G' '" 6& 3+-*&1" -& %)/-& DEF( >& 4+) *0)* )*%& )- .+'/0"'&,0)'%" 5&9

    :' /&*" 1) 3+-* )- 3)&%G' -& %)/-& DEF( )- *),8."#" ,0'0,0H& )- %0),3" 1) )*3)#& 1)- 3)&%G' I>& '" %0)')4+) )*3)# %"1" )- /0/-" 1) -"* ;< *)=+'1"* 1) )*3)#&B9 J)10&'%) +' 3#"=#&,& )' )- 4+) *) #)&-0H& +'&)*3)/0) 1) A+/-) 1) *+3)#50*0G' 1) -& %)/-& 4+) --)=& &- K#1+0'" I1+#&'%) )- %0),3" 4+) )- *),8."#" %0)') )-5)#1) 3& 5)67/+-"* > #"L" 3& 3)&%"')*B9 M0 )' )*%) %0),3" --)=& -& %)/-& DEF )- *),8."#" %& ,+> 3"/")' 0-+,0' -& -+H &,--& 1)- 3)&%G' I*0='0.0/& 4+) )- 3)&%G' 6& 3+-*&1" -& %)/-& ')/)*& 3& 3&*B >*0=+) -& -+H #"L& 1)- 3)&%G' > -& 5)#1) 1) -"* 5)67/+-"*9

    :' 3"/"* *)=+'1"* 1)*1) 4+) )- 3)&%G' 6& 3+-*&1" /",0)'H& )- 3#"/)*" )'%)#" 1) /&,A0" 1) -+/)* 1)-*),8."#" I%&- > /"," *) )23-0/G &- 3#0'/030" )' )- .+'/0"'&,0)'%" A8*0/"( *G-" 4+) &6"#& 3%) 1) 4+) -&*0%+&/0G' )* 4+) 3& )- 3)&%G' )*%8' )'/)'101&* -& #"L& > -& &,--& > 3& )- 5)67/+-" )*%8 )'/)'101& -"L&B9 N) )*%) ,"1" )- 3)&%G' %& 3"/" %0),3" )' )*3)# 3& /#+H > -& *)O&-0H&/0G'( #)*3)/%" & -"&/%+&-( ,)L"#& *+*%&'/0&-,)'%)9

    /B M)#50/0" 1)- %)/-&1"

    P& 0'%#"1+//0G' 1)- %)/-&1" )' )- 3#">)/%" 1)- *),8."#" '" )* "%#& 4+) 10*3"')# 1)- ,0*," 3& #)&-0H"%#&* &3-0/&/0"')* >Q" &O&10# .+'/0"'&-01&1)*9 :' )*%) /&*" *G-" #)/"=) -&* %)/-&* 4+) *) 6&' 3+-*&1" > *G-"6&> &/%+&/0G' /+&'1" *) 3+-*& -& DEF9

    R"," ,)L"#&* 3"1#7&' 3#"3"')#*) "%#&* &/%+&/0"')* 4+) #)&-0H& )*%) *),8."#" " =#+3"* 1) *),8."#"*

    *)=S' /+&- .+)*) -& %)/-& 4+) *) 3+-*& "( %&,A0T'( #)&-0H +' /"'%#"- #),"%" 1)- ,0*,"9

    M) 1)L&' &4+7 )*%"* /",)'%"* 3& *0 &-=+0)'( 3#G20,&,)'%)( 4+0*0)#& *)=+0# %#&A&L&'1" )*%) 3#">)/%" )0'/"#3"#-) ,)L"#&* " '"5)1&1)*9

    !" $%&'%()( %*(+

    U,&=)' 1)- 3#"=#&,& > /",&'1"* *"A#) )- "#1)'&1"# 1) -& V+'%& > /"' )- 3#"=#&,& K#1+0'"

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    74/128

    !"#$%&'#( !"#'#'*+# ,%-./#"# 0#1'"#234# !#" 5%&234#

    6#7% 8913&*# 037&3:# 6*-;1%< !.9 = 4% >

    !" $%&'& () $*+,+,-$+.

    "#$%$ &' ()*+*+,(*- &'# -'./0*)* %*1 %*1+)*# (*) +'%#$&*2 3' 4$1 -'($)$&* #*- #'&- '1 5')+,%$# ($)$ 67' -'5'$1 .'8*) #$- (,-+$- 9 #*- %*1':,*1$&*-; $&'./- -' 4$1 (,1+$&* #*- %$

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    75/128

    !"#$%&'#( !"#'#'*+# ,%-./#"# 0#1'"#234# !#" 5%&234#

    6#7% 8913&*# 037&3:# 6*-;1%< !.9 = 4% >

    !" $%&'())$*%+, - ./%+0, 1+ )*20%1*

    "# $%&'()# (% '$*+,-. &./0'#+. -# ',* $%*+1(&&$.%#* ) ',* #20'$&,&$.%#* -# ',* /$*/,* 3#*+4% 1#,'$5,-,**.61# ',* /$*/,* '7%#,* -# &./,%-.89

    :: -#;$%$&$.% -# < =,1$,6'#* &.% #' =,'.1 >

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    76/128

    !"#$%&'#( !"#'#'*+# ,%-./#"# 0#1'"#234# !#" 5%&234#

    6#7% 8913&*# 037&3:# 6*-;1%< !.9 = 4% >

    "#$%&'()$&*+,-

    -.. %/ (0 ($ 1#)$( 2/34 &05(4/34 63 %( 7& "#$%&83 $& 5()$& 9:9 (0530(% 7& "&%&83 ($ 5/(;"3.. 8( :MN:+,8/F/5&$K4/5(*$#LP;&4> ERK+,8/F/5&$K4/5(*$#LS(48> ERK+,8($&=*HCCC+,.. )&;1/& ($ %(;&2343 8($ "(&5308/F/5&$K4/5(*$#LA#$%&> ERK+,8/F/5&$K4/5(*$#LA(&5Q3@&> ERK+>8/F/5&$K4/5(*$#LA(&5S(48> :MN:+,..4(&$/L& ($ (0)(08/83 "&4"&8(&05( 8($ "&%3 8($ "(&530"&%&A(&530*+,

    -

    ..4(&$/L& ($ (0)(08/83 "&4"&8(&05( 8($ "&%3 8($ "(&530

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    77/128

    !"#$%&'#( !"#'#'*+# ,%-./#"# 0#1'"#234# !#" 5%&234#

    6#7% 8913&*# 037&3:# 6*-;1%< !.9 = 4% =

    "#$% &'(')*'+#,-./00 $,$1$'2$3'1$#, +$*4( %* *,1*,%$%# 5 '&'6'%# 273 1871* &*'+#,

    "*8%9,1*,%$%#:;

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    78/128

    !"#$%&' )$"#*+,-.#'!" /-*+'&0##.,-

    #$ &'()$) )()*+,(+$ -./,/')/ )$. $ +0'0+/. /1 2&'+(0'$3(/',0 )/ 1$ ,$.4/,$ +0',.01$)0.$ 5.)&('06 /3-1/$')0 +030 7(10+0')&+,0. /1 30',$4/ )/ &' ,/+1$)0 /1/+,.8'(+0 )/ &'$ /9+$1$"

    :/309 /1/;()0 /9,/ 30',$4/ ,$' ./-/,(,(9/.@$+/' /' /1 2&'+(0'$3(/',0 )/ 109 +03-0'/',/9 /1/+,.8'(+09 /3-1/$)09E ./9(9,/'+($6-&19$)0. @ ?&3>$)0."

    F$10.$. 1$ (3-0.,$'+($ )/1 +0',.01 @ 1$ .0>8,(+$ -$.$ ./9011/3$9 )/ '&/9,.0 /',0.'0"

    G" !"67'+%$.8%#.,-

    !H I/9(8'E J1 ?&3>$)0.

    I/ /K-1(+$ /1 2&'+(0'$3(/',0 )/1 ?&3>$)0."

    I/ +$1+&1$' 1$9 2./+&/'+($9 )/ +$)$ '0,$ 3&9(+$1 )/ 1$ /9+$1$ G" L*9(+$3/',/6 ;/'/.$309 &' ,./' )/ -&19096 -/.0 +0' 1$2./+&/'+($ )/ +$)$ &'$ )/ 1$9 '0,$9" J1 ,0'0 /9,* +$1+&1$)0 /' 2&'+(8' )/ 1$ ('

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    79/128

    !"#$%&%& ()$ *+",-.) / ()$ 01(%2+3

    45 / 65 7)&%+")&8 9$ ,)0$-(+

    :;)&,+")",)& &+?)-@)%"P+() MCQ U:TRSND >%"P+() MJQ U:TRSND >%"P+() M4Q U:TRSND >%"P+() M6Q U:TRSND>%"P+() MFQ U:TRSND >%"P+() MKQ U:TRSND >%"P+() MGQ U:TRSND >%"P+() MLQ U:TRSND >%"P+() MEQ U:TRSND >%"P+() MCHQU:TRSND >%"P+() MCCQ U:TRSND >%"P+() MCJQ U:TRSND

    V

    W+%( $++>MN O

    (B(%2%,-$X)-(MCJND

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    80/128

    "#$%&'()*+,#)+-",.-+/%"+01

    2

    (3 .*#44567508

    "(9(/%$:*(/#.,;#%/?567501

    "#$%&'()*+,#)+-",.-+/%*#01

    "(9(/%$:*(/#.,;#%/? @=:01

    "#$%&'()*+,#)+-",.-+/%*#01

    2

    (3 .A(44567508

    "(9(/%$:*(/#.,;#%/?567501

    "#$%&'()*+,#)+-",.-+/%A(01

    "(9(/%$:*(/#.,;#%/? @=:01

    "#$%&'()*+,#)+-",.-+/%A(01

    2

    (3 .3%44567508

    "(9(/%$:*(/#.,;#%/?567501

    "#$%&'()*+,#)+-",.-+/%3%01

    "(9(/%$:*(/#.,;#%/? @=:01

    "#$%&'()*+,#)+-",.-+/%3%01

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    81/128

    "

    #$ %&'())*+,*-.

    /#0#12(34#15%&652754891:*+,*-;

    /5(24'&5>'?/&%?'12&'(-;

    /#0#12(34#15%&652754891: @83-;

    /5(24'&5>'?/&%?'12&'(-;

    "

    #$ %(2))*+,*-.

    /#0#12(34#15%&652754891:*+,*-;

    /5(24'&5>'?/&%?'12(2-;

    /#0#12(34#15%&652754891: @83-;

    /5(24'&5>'?/&%?'12(2-;

    "

    #$ %))*+,*-.

    /#0#12(34#15%&652754891:*+,*-;

    /5(24'&5>'?/&%?'12-;

    /#0#12(34#15%&652754891: @83-;

    /5(24'&5>'?/&%?'12-;

    "

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    82/128

    "# $%&'(()*+),-

    %"."/0123"/4$'54064378/9)*+),:

    %410;%'$>&/0%&',:

    @

    "# $34'(()*+),-

    %"."/0123"/4$'54064378/9)*+),:

    %410;%'$>&/034',:

    @

    "# $#0'(()*+),-

    %"."/0123"/4$'54064378/9)*+),:

    %410;%'$>&/0#0',:

    @

    "# $'&1'(()*+),-

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    83/128

    "#$#%&'()#%*+,-*&.*)/0%1234256

    "*'&78#9):,*9:;",+;:%&,:',56

    "#$#%&'()#%*+,-*&.*)/0%1

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    84/128

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    85/128

    UNIDAD DIDCTICA

    GENERACIN ACSTICO LUMINOSA DEL

    CDIGO MORSE USANDO LA

    MICROCONTROLADORA ARDUINO

    Moiss Garca Martnez

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    86/128

    GENERACIN ACSTICO LUMINOSA DEL CDIGO MORSE USANDO LA

    MICROCONTROLADORA ARDUINO

    PG. 2

    NDICE:

    INTRODUCCIN CARACTERSTICAS DE LA MICROCONTROLADORA ARDUINO

    UNO

    PROGRAMA FOTOS DEL MONTAJE COMPETENCIAS BSICAS TRABAJADAS EN ESTA UNIDAD

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    87/128

    GENERACIN ACSTICO LUMINOSA DEL CDIGO MORSE USANDO LAMICROCONTROLADORA ARDUINO

    PG. 3

    INTRODUCCIN:

    La presente unidad didctica est realizada como actividad de fase no presencialdel curso La microcontroladora Arduino en Secundaria, y consiste en la generacin de

    una seal tanto acstica como luminosa del cdigo Morse, para lo cual aparte de la

    controladora, usaremos un pequeo zumbador y un LED con su resistencia limitadora.

    El cdigo Morse es un cdigo o sistema de comunicacin que permite lacomunicacin telegrfica a travs de la transmisin de impulsos elctricos de longitudesdiversas o por medios visuales, como luz, sonoros o mecnicos. Este cdigo consta deuna serie de puntos, rayas y espacios, que al ser combinados entre si pueden formar

    palabras, nmeros y otros smbolos.

    Este sistema de comunicacin fue creado en el ao 1830 por Samuel F.B. Morse,un inventor, pintor y fsico proveniente de los Estados Unidos, quien pretenda

    encontrar un medio de comunicacin telegrfica. La creacin de ste cdigo tiene suorigen en la creacin del seor Morse de un telgrafo, invento que le trajo bastantedificultades, ya que, en un principio, el registro de este fabuloso invento le fue negadotanto en Europa como en los Estados Unidos. Finalmente, logr conseguir elfinanciamiento del gobierno americano, el que le permiti construir una lnea telegrficaentre Baltimore y Washington. Un ao despus se realizaron las primeras transmisiones,resultando stas bastante exitosas, lo que dio pie a la formacin de una enormecompaa que cubrira a todos los Estados Unidos de lneas telegrficas.

    Como se dijo anteriormente, las letras, nmeros y dems signos, se representanen el cdigo Morse a travs de puntos y lneas que se transmiten como impulsos

    elctricos que producen una seal de luz o de sonido de una duracin determinada:

    CDIGO MORSE (Alfanumrico)

    Letra Cdigo Letra/Nmero CdigoA . S . . .B . . . T C .. U . .D . . V . . .E . W .F . .. X . .

    G . Y .H . . . . Z . .I . .J . 1 .K . 2 . .L .. . 3 . . .M 4 . . . .

    N . 5 . . . . . . 6 . . . .O 7 . . .P .. 8 . .Q . 9 .R .. 0

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    88/128

    GENERACIN ACSTICO LUMINOSA DEL CDIGO MORSE USANDO LAMICROCONTROLADORA ARDUINO

    PG. 4

    El punto es considerado, en el cdigo Morse, como una unidad, que en tiempoequivale, aproximadamente a 1/25 de segundo. La lnea, en tiempo, equivale a tres

    puntos. Cada letra se separa por un silencio de tres puntos de duracin, mientras quecada palabra se separa por cinco puntos.

    CARACTERSTICAS DE LA MICROCONTROLADORA ARDUINO UNO

    Arduino puede ser utilizado para desarrollar objetos autnomos e interactivos,como prototipos o interactuar con software instalado en el ordenador. Dada su rpidacurva de aprendizaje y su precio econmico es ideal para educadores, diseadores ycualquiera interesado en la electrnica y robtica.

    El compilador necesario para programarlo est disponible de forma gratuita enwww.arduino.cc y est disponible para Mac OS X, Windows y Linux.

    Arduino UNO es la versin mejorada de su predecesor Duemilanove. Incluyefuncin de autoreset, proteccin de sobrecargas, conector USB para programarlo,totalmente montado con componentes miniatura SMD (salvo el microcontrolador, para

    poder cambiarlo facilmente) y nuevo bootloader OptiBoot a 155kbps.

    La placa se entrega completamente ensamblada y probada con unmicrocontrolador AVR ATmega328 con un cristal de cuazo de 32 Mhz.

    Se entrega con el nueo chip Atmega328 de AVR con 32 KB de memoria de

    programa en lugar de 16 KB de la anterior versin, RAM de 2KB (antes 1KB) yEEPROM de 1 KB (antes 512 bytes).

    La carga de los programas tambin es ms rpida ya que el bootloader fuactualizado a una velocidad de 115000 baudios.

    La Arduino Uno posee:

    14 entrada/salida digitales, de los cuales 6 pueden ser usados como salidas PWM

    Posee 6 entradas analgicas

    Los pin 0 y 1 pueden funcionar como RX y TX serial.

    Un oscilador de cristal de 32 MHz

    Conector USB

    Una entrada de alimentacin

    Un conector ICSPBotn de Reset

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    89/128

    GENERACIN ACSTICO LUMINOSA DEL CDIGO MORSE USANDO LAMICROCONTROLADORA ARDUINO

    PG. 5

    La Arduino UNO posee todo lo que se necesita para manejar el controlador,simplemente se conecta a un ordenador por medio del cable USB o se puede alimentarutilizando una batera o un adaptador AC-DC. Si se conecta por USB, la alimentacinexterna no es necesaria.

    Para programar slo necesita el IDE de Arduino, que se encuentra en la seccinde descargas en el sitio web de www.arduino.cc

    Algunas caractersticas son:

    Microcontroladora: ATmega328P-PU Voltaje operativo: 5 V Voltaje de entrada (recomendado): 712 V Lmite voltaje de entrada: 20 V Digital I/O Pins: 14 (6 de los cuales proporcionan salidas analgicas) Pins de entradas analgicas: 6 Intensidad de corriente continua por I/O Pin: 40 mA Intensidad de corriente continua por 3.3V Pin: 50 mA Memoria: 32 KB SRAM: 2 KB EEPROM: 1 KB Frecuencia del oscilador: 32 MHzLas Entradas analgicas son de 10 bits, por lo que entregan valores entre 0 y 1023.

    El rango de voltaje est dado entre 0 y 5 volts, pero utilizando el pin AREF disponible,este rango se puede variar a algn otro deseado.

    PROGRAMA

    El programa que va a generar las seales acstico-luminosas es muy sencillo.Para reproducir cada cdigo se ha usado la instruccin swicht que nos permite

    distinguir entre cada letra o nmero. Adems se ha tenido en cuenta que nos puedapermitir usar tanto las maysculas como las minsculas, para ello se ha aadido laopcin case anidada que hace que se realice la misma funcin en los dos casos.

    El programa, cada vez que se introduce una letra o nmero en el monitor delprograma de Arduino, ejecuta las subrutinas punto y raya segn el cdigo y las

    muestra en la pantalla del monitor. El programa slamente ejecuta una letra o nmerocada vez.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    90/128

    GENERACIN ACSTICO LUMINOSA DEL CDIGO MORSE USANDO LAMICROCONTROLADORA ARDUINO

    PG. 6

    Para ello se ha usado la instruccin !"#$%&!'()'*'!('+(%#,, que nosintroduce en el bucle siempre que recibamos un dato por la entrada de datos serie. Unavez recibido este dato se asigna a la variable v'( con la instruccinSerial.read() y se va realizando la comparacin con todos los cdigos mediante la

    instruccinswitch.

    Para simplificar el programa se ha usado el concepto de subrutina. Esta opcinnos permite realizar un trozo de programa repetidas veces, sin tener que escribirlo cadavez. La forma de uso de una subrutina es la siguiente: antes de comenzar el programa

    principal (loop), se realiza una declaracin de cada subrutina, en este caso punto yraya. Para estas subrutinas no hay que pasarle ninguna informacin externa, por eso

    va seguida de unos parntesis vacos ( ). Cada vez que se llama a una subrutina desde elprograma principal, el proceso sale de ste y contina su ejecucin en la subrutinallamada. Una vez concluida } vuelve al programa principal en el punto donde lo

    abandon.

    ./ 01!2'2 2!2345!4' 67&8% /.

    !15 9!57:;':?== #%89%&',#A==,.?/2% +)3("%9)8 @/:

    31+$)- 3)*%")- *0>%2%,.%-4 *0>%2%,+0',*)-% -)72% .)*) %, %" .0() *% (/./- %3("%/*/-8

    ()*"+$,(-

    A B),)+%2 "/- (/2.%- *% 1, C)7).8

    A D0-%E) : +),-.21++0=, *% C)7). $%&'()*)8

    A F/,%9/2 %" (2)62/3/ *% /2*10,) %, -1- >1,+0),%- 7'-0+/-8

    A G2)62/3/2 %" 2)7). (/2/ ;1% 2%/"0+% "/- ./2%/- ;1% -% %-(%+0>0;1%,8

    &./-( 12 3." ,1 !$/$4$!(

    !" 2)7). $%&'()*) -% (2):%+./ (/2/ 2%/"0H/2 %, +12-)- *% IJ *% "/ !KL8

    +"56(/12$71&$'%

    K% *0-%E/ (/2/ -1 2%/"0H/+0=, %, I -%3/,/-4 MN -%-0),%-8

    5"+(!(2(481

    K% 1.0"0H/2' *0-.0,./- 3%.)*)")60)-8

    /"&./-(-

    M G/,%" *% ("'-.0+) ) 3/*%2/

    Q 1,0*/*%- *% -%25)3).)2%-

    M G"/+/ *% R2*10,) STL

    M G)2./(0"/-

    9"//15$"%+1-

    K%61%./ ) -0%22/ *% +/"/2

    U03/-4 "09/-8

    V/"/*2)8

    W2)+/-8

    &/$+"/$(- !" ",12.1&$'%

    K% 5/")2/2' "/ +/(/+0*/* *% +),)+%2 "/- (/2.%- *% 1, C)7).8K% 5/")2/2' "/ +/(/+0*/* *% +),-.2102 %" C)7). 1.0"0H/,*) ")- 2%+12-)- : $%22/30%,./- *%-+20./-8

    K% 5/")2/2' "/ +/(/+0*/* *% 1.0"0H/2 %" (2)62/3/ (/2/ %" 3/,%9) : +),.2)" *%" C)7).8

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    113/128

    !"#$%&'!()#

    !"#"$%&'# )"# *+%,"# -%) *)".' " )" *)"/" -% *)0#1+/' ' *".%) -% &"-%$"2 3%/'$1"$%&'# )"# *+%,"# 4

    )"# &'.1"$%&'# #%56. %) -+789' :!; "-98.1'?2 @'.1"$%&'# )'# #%$A'# %. )'# B8%/'# +.-+/"-'#

    4 )% /')'/"$%&'# )"# *"1"# *%5"-"# /'. *%5"&%.1' $0*+-'2

    C." A%, /'.#1$8+-' %) %#D8%)%1' -%) E%F0*'-'G *$%*"$"$%&'# )" *)"/" /'.1$')"-'$" $%")+,".-' %)&'.1"9% -% )'# #%$A'# 4 *$'5$"&".-')"2

    H')'/"$%&'# %) *'$1"*+)"# *"$" -"$ /'$$+%.1% " )'# -+#1+.1'# %)%&%.1'# 4 D8% %) B%F0*'-' 1%.5"

    "81'.'&I" -% &'A+&+%.1'2

    J% $%")+,"$0. )"# *$8%7"# 4 "98#1%# .%/%#"$+'# *"$" D8% %) 3'7'1 E%F0*'-' $%")+/% )"# K8./+'.%# D8%

    B%&'# *$'5$"&"-'2

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    114/128

    !"#$"%&%'()*

    !"#$%&'( *+(,-./01

    +(,-. 234(,-.567 88 $,(9 .:;(/G,"/G,"

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    115/128

    !"#$%$

    '#$()*#)%

    "#$%&'

    ()&*"*+% ,#&-..% /".01*

    2345 .6789763 0:83;6

    !"#$%&'& )&*+'&,-.& /&' 01

    "#$%& '()*+,+-./

    0(1 2(3*/*"+ 1/4/'(3

    !"#$%&%'()*)+)!",-.&%'*/%!-#%0

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    116/128

    !

    #$%#&'(

    !" $%&'()'*+,-.+/-0& 1( ,+ *&-1+1" """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" 2

    2" 3,(4(&'%5 1( 678(&1-.+9(: ;

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    117/128

    !

    #$#%&'( )*+,-./. 0.12/.345. 6./ 78

    9:2./("#$%&%'( )*$+,,( -&,./%

    ;?40>@1 5* 34 :1>545($( 8&$& #12# >+%

    8&$& '&$ $#18*#12& & #12# 8$(($( 2#%'$= *%& *%.+(%&3+#%2( 7 .(%2$(, .(% #, ($'#%&'($ 1# B&$= .(% ,& 2&$5#2& L$'*+%( 7

    .(% 1* #%2($%( '# 8$(6$&3&.+/%@

    F M#($( $#&,@

    F L #;.#8.+/% '# .&B*3E OP '# 0QR

    C3.D:* 5* 8.12*1>5.EE D(%2$(, 8($ ($'#%&'($

    #*+6./43>?40>@1E SH

    Q#1+(%#1 "&1#

    T%+.+&,

    Q#1+(%#1 "&1#

    M#1&$$(,,(

    Q#1+(%#1 "&1#

    QU%2#1+1 7 0N&,@V(2&, Q#1+(%#1

    S SI S SH

    !?4G*( 'HG*2>B.EI 8.12*1>5.E J 8/>2*/>.E 5* *B43:40>@1

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    118/128

    !

    !" $%"&"'(" )*" "+&, *'-(,( ,$.%&" , /.+ .01"&-2.+ (" 3%", 4 "&,$, ,)*"//.+ ,+$"5&.+ )*" +"

    2,4,' , &%,0,1,% 5.' "/ 6-' (" 5*7$/-% "+.+ .01"&-2.+8 5.7. %"6/"1, /, &,0/, ,(1*'&,

    9"/,5-:' (" ;01"&-2.+ (" O'-5-,&-2, ,*&.(-(,5&, # # # # #

    S T"'>*, 5,+&"//,', # #

    - T"'>*, "M&%,'1"%, # # #

    1 U-+&.%-,8 ,%&" 4 5*/&*%, # #

    V !,/*(8 5.'+ 4 HJL70 # # #

    / W%",5-:' ,%&?+&-5, # #

    7 W.'.5"% 4 ,$%"5-,% #

    L'(,/*5?,

    L'( , U,0-/-(,("+ (.7K+& # # #

    L'( 0 W:(->.+ 5-"'& 4 &"5' # # # #

    L'( 5 R"7.5%,5-,8 5-*(,(,'?, #

    L'( ( H"(-. L70-"'&" # # #

    L'( " T"'>*, L'(,/*X, #

    L'( 6 W*/&*%, L'(,/*X, # #

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    119/128

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    120/128

    !

    !"#$%&'# $) *#'+',- %-.")$,- / ")'0&1&%'2- 34$ $5&6$ $) .-0*',$ 2$ 7&7*$.'7 2$ %-0*#-)8

    90*$#:7 "-# '+-#2'# "#-+)$.'7 34$; ' "#&-#&; "4$2$0 "'#$%$# 2&1'7 *#'+',$0 )-7 7&64&$0*$7 %'."-7 34$ )$7

    "$#.&*'0 ))$6'# ' 7$# %'"'%$7 2$?

    @8A B$7-)4%&C0 2$ "#-+)$.'7; +47%'02- 7-)4%&-0$7 / 7&0 .&$2- ' $34&D-%'#7$; %-0

    &0&%&'*&D'; D')-#'02- "-7&*&D'.$0*$ *'0*- )-7 '%&$#*-7 / )-7 $##-#$7; / '"#$02&$02- 2$ $))-7

    =-."$*$0%&' $0 '4*-0-.

  • 8/13/2019 Unidades_Didacticas_Propuestas

    121/128

    !

    "# $%&' ('%$ %$ )*'#&$'+, *' )+-.*$/,&01' $# *-% '*+$2$2-+$% 2$* 3$#&+- 4 *'% )-%0.*$%

    %-*510-#$% 65$ *$% )-2+7'/-% 2'+8 9-2- $**- &+'.':'#2- 1-# $* ;+5)-< /$20'#&$ 1='+*'>2$.'&$>**5?0'

    2$ 02$'%< $# *' 65$ 1'2' 5#- ')-+&'+7' %5 -)0#0@#8 A*'#&$'2' 4 $*$;02' *' %-*510@# 2$* %$/,(-+-