unidades -documentologiados

Upload: gime-chocobar

Post on 16-Jul-2015

118 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

BOLILLA I

EVOLUCION DE LOS ESCRITOS SOBRE EL GRAFISMOLa escritura es la representacin de las ideas mediante signos grficos, es una forma de plasmar en un soporte lo expresado en forma oral. A la palabra se le agregaron signos los cuales tenan significados, pudiendo considerarse el primer paso de la grafa. La grafa se desarroll en grandes perodos, hasta llegar a la invencin del alfabeto. Dichos perodos son: Perodo Mnemnico: Mnemo, del griego significa memoria. Para recordar un acontecimiento importante, como un pacto entre tribus, etc., levantaban grandes piedras, las cuales luego se transformaron en recintos sagrados, surgiendo as los Dlmenes y Menhires. Perodo Pictogrfico o de la pintura: Se dibujaban animales, sus manos, las cosas circundantes, transmitiendo ideas. Actualmente se las encuentra en cavernas. Perodo Ideogrfico: El hombre se vale de dibujos de objetos, etc., para dar a conocer sus pensamientos, as nace el Ideograma (pintura de interpretacin), dibujando un sol para dar idea del da, etc. Pero era un medio incompleto de transmitir el pensamiento, ya que los smbolos no expresaban sonidos. Es entonces cuando los egipcios le dan valor fontico, ordenan silbicamente y grficamente a los jeroglficos, o sea, grafican los sonidos, dando nacimiento as a la escritura. Pero son los fenicios los que se encargan de adaptar ese descubrimiento, para poder utilizarlo con fines de comercio. Separaron los sonidos con su signo representativo y en consecuencia idearon el alfabeto. Los griegos modifican segn sus necesidades el alfabeto dado por los semitas, agregando vocales (el anterior era solamente de consonantes). Creando as alfabetos ms completos. En los siglos XV y XVI la escritura estaba reservada para lugares de estudio y de trabajo, all la misma era casi caligrfica. Con el invento de la imprenta se vulgarizan las grandes obras de la antigedad y con ello se divulga la escritura, surgiendo en efecto las disciplinas que estudian los distintos aspectos del grafismo, dichas materias son la Paleografa y la Diplomtica o Paleografa Crtica, que son los primeros estudios de inters histrico sobre la autenticidad de los documentos antiguos, mediante el estudio de sus elementos tanto extrnsecos como intrnsecos, los mismos se destacan en las Guerras Diplomticas y en movimiento Bolandista, y se perfeccionan en Europa occidental en los siglos XVIII y XIX. Luego la escritura alcanza a la masa del pueblo, surgiendo dudas sobre la legalidad de los escritos y es durante el XIX que se desarrollan los estudios sobre los aspectos psicolgicos y fisiolgicos de la misma. El estudio psicolgico del grafismo adquiere importancia y difusin, asentando las leyes de la escritura, las cuales son la base para el estudio de la autenticidad del documento. En Francia, Locard crea un gabinete cientfico, en el cual sienta las nociones para la investigacin de la autenticidad documental moderna, estrenando algunos tecnicismos; tambin se destaca Michn, entre otros. Tomando dichos adelantos nacen las escuelas inglesas con Saudek; las italianas con Andreani, Marchesan; las alemanas con Preyer, Meyer; mientras que en Espaa no se distingue.

1

ANLISIS DEL GRAFISMO, SUS DIVERSOS ASPECTOS Y TERMINOLOGIAEn Europa, a inicios del siglo XIX, se estudia profundamente el grafismo, pero durante varias centurias esta actividad tuvo carcter esotrico, con ribetes de alquimia tal como lo manifiesta la expresin Quirogramatomancia del alemn Henze, la cual no progres, siendo sustituido por el neologismo Grafologa, aplicado por Michn al estudio sobre el grafismo que comprende tanto lo psicolgico, como lo fisiolgico y su aspecto de autenticidad. Posteriormente Marchesan con el mismo alcance pero con mayor manifestacin psicolgica, lo llama Grafopsicologa o sea, el conocimiento de la psique a travs del estudio del grafismo. Etimolgicamente, Grafologa es la ciencia de la escritura, siendo grafo: escrito y logos: tratado, estudio, etc. Pero al verse vinculado este vocablo (grafologa) con el estudio de la psique a travs de la escritura, se designa Grafotcnia a la ciencia general de la escritura o del grafismo. La escritura puede estudiarse bajo tres aspectos. Psicolgico: el cual es el estudio de la psique mediante el anlisis del grafismo, o sea Grafopsicologa. Histrico: o de autenticidad, vlido para un documento antiguo o moderno. Pero el trmino Diplomacia con el auxilio de la Paleografa es vlido para la crtica del documento antiguo, por lo cual se reserva la locucin Grafocrtica para la crtica del documento moderno, desde el siglo XVI con los escritos procesales, el cual es ms cientfico y exacto. Fisiolgico: o investigacin del estado fsico del autor de un escrito, el cual se denomina Grafofisiologa, sustituyendo el trmino Grafologa Mdica o estudio de las alteraciones psico fisiolgicas reveladas por el grafismo. Existen otras disciplinas que tienen como objeto al grafismo, pero tienen distintas finalidades.

Por la forma del grafismo: Caligrafa: escritura bella. Paleografa: escritura antigua. Taquigrafa o Estenografa: escritura rpida. Criptografa: escritura en clave. Por la finalidad: Grafopsicologa o Grafologa: conocimiento psquico. Diplomtica: autenticidad del documento antiguo. Grafocrtica: autenticidad del documento moderno. Grafofisiologa: conocimiento fisiolgico. Grafonoma: denominaciones del grafismo, se encarga de dar nombres y clasificar al grafismo segn sus elementos predominantes. Todas estas disciplinas son parte constitutiva de la Grafotcnia.

Documentologa: este trmino esta constituido por dos vocablos hbridos. Documentus del latn, y copain o logos del griego.

2

Es la disciplina que tiene por finalidad determinar la autenticidad o falsedad de los documentos pblicos o privados, en cuanto a su texto y/o firma, estudindose para ello el grafismo, elemento escritor y soporte. Es la disciplina relativa a la aplicacin prctica y metdica de los conocimientos cientficos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autora de los documentos. Surge dentro de la Criminalstica, que es el conjunto de conocimientos tcnicos cientficos aplicados a la funcin judiciaria de investigacin criminal y del estudio de la prueba indiciaria constituida por los vestigios materiales de naturaleza no biolgica, la cual se desmembro de la Medicina Legal. Este neologismo fue adoptado por la Revista oficial de la Organizacin Criminal de la Polica Internacional (INTERPOL) y aprobada en varios congresos.

LA GRAFOTECNIA COMO CIENCIA Y ARTECIENCIA ARTE Disposicin ordenada de los Posee un conjunto de reglas. conocimientos comprobados. Emplea la habilidad, astucia y talento. Posee leyes y principios basados en Arte Liberal: es un profesin liberal: es la experiencia (madre de la ciencia) intelectual, no existe subordinacin entre y de adelantos de la Psicologa, el que la efecta y quien exige sus Fisiologa, Optica, Fsica, Qumica. servicios (escribanos, mdicos, Ciencia experimental: sujeta a procuradores, etc.) errores en la comprensin, a la Requiere del ejercicio de la inteligencia. ignorancia cientfica y a la deficiencia en la interpretacin. No es una ciencia exacta, pero posee un conocimiento verificable, racional y prctico, a travs de una tcnica que busca realizar bien su tarea empleando su habilidad, talento y destreza. No se deben desacreditar sus mritos, tanto de ciencia, como de arte, sino que se debe valorar el desempeo de quienes la ejercen. DECLOGO DE LOS PRINCIPIOS CIENTFICOS EN QUE SE APOYA LA GRAFOTECNIA El alma y el grafismo estn en relacin permanente de causa y efecto: existe una correspondencia entre ambos, es el gesto humano ms ntimamente ligado a la formacin psquica superior. El alma es un complejo infinito; y as como no hay dos almas iguales, tampoco existen dos grafismos iguales: es una caracterstica de la personalidad humana. Pueden existir grafismos parecidos o semejantes, pero idnticos no. Existen elementos que lo individualizan (gesto grfico). El complejo anmico se modifica por el complejo fisiolgico: tonalidad nerviosa, muscular y glandular, el cual reviste igualmente una variedad infinita, por lo que resulta, si as puede decirse, un infinito modificado por otro infinito: se corresponde con el 2 principio, o sea, que avala la individualidad grfica. . El complejo anmico y la tonalidad general fisiolgica definen o determinan la fisonoma del escrito, independientemente del rgano que la ejecuta, si este esta

1.

2.

3.

4.

3

5.

6.

7.

8.

9.

10.

adaptado a la funcin (ambidiestros, zurdos, reeducados, escritura con los pies o con la boca), e independientemente tambin del alfabeto empleado (latino, eslavo, griego, germano, rabe, etc.): el grafismo no depende del organismo muscular, es nuestro cerebro, nuestra formacin psquica superior, la encargada de producir la escritura. Las rdenes son emanadas del cerebro y se materializan a travs del mecanismo muscular. Si este no funciona bien o no est adaptado a su funcin, los movimientos no sern ejecutados con facilidad, producindose desfiguraciones o desviaciones. Esto se demuestra en la experiencia, ya que un mismo escritor pasa a escribir con la mano izquierda, con la boca o con los pies, conservando siempre las mismas caractersticas grficas. Los alfabetos son creaciones del espritu humano, no importa cual sea el alfabeto usado para que se pueda reconocer e identificar su escritura. Los estados de conciencia pasajeros o permanentes, repercuten en el grafismo, as como las variaciones de la tonalidad general (experiencia de Ferrari, Hericourt y Richet): la escritura sufre transformaciones o mutaciones normales (edad) u ocasionales (estados de nimos, etc.). En estas modificaciones grficas permanece igualmente la individualidad, ya que la escritura es una exteriorizacin de la personalidad. La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero con predominio posterior, casi absoluto, del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades grficas: en el inicio la escritura es un acto consciente, pero luego los movimientos se van sucediendo sin demandar la atencin del escritor. No se puede simular la propia grafa sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente: siempre que interfiere la voluntad se verifica un esfuerzo. No se puede modificar voluntariamente la escritura natural, sin que el esfuerzo quede marcado a travs de una seal (parada, desvo) ya que en el trazado quedar evidenciada la intervencin de la voluntad. Nadie puede disimular simultneamente todos los elementos de su grafa, ni si quiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia (Saudek): se corresponde con el principio: Nadie es capaz de fingir al mismo tiempo , estos cinco elementos del grafismo: riqueza y variedad de formas, dimensin, enlaces, inclinacin y presin. Esto demuestra la importancia de la lucha contra el subconsciente. Por mucho que lo pretenda el falsificador o el disimulador, es imposible, en escritos extensos, que el subconsciente no le juegue una mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado: esto ocurre cuando el falsificador, al comienzo esta bastante obsesionado y al final se deja dominar por el hbito, dejando sus marcas, las cuales permiten comprobar su autora. No todos los signos grficos tiene el mismo valor. Los ms importantes son aquellos que son invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo en la imitacin que en el disimulo: estos escapan a la accin vigilante de la conciencia, perdurando en todo acto escritural. Los elementos invisibles son: forma de la caja del rengln, caractersticas de los puntos de ataque y rasgos finales, forma y posicin de los signos de puntuacin, deformaciones especficas, persistencia de las caractersticas personales. Con respecto a los elementos estructurales: variaciones de direccin al final del rengln, variaciones de presin, ritmo del movimiento, proporcionalidad. Siempre, bajo cualquier circunstancia, se mantiene el gesto grfico.

4

BOLILLA II

ESTUDIO DE LA ESCRITURA ELEMENTOS CONSTITUTIVOS O FORMALESEs el conjunto de elementos que constituyen parte esencial de las letras, dndoles forma o aspecto determinado. En la evolucin de la escritura existen dos ramas: Paleografa y Neografa; la primera hasta el s. XVI y la segunda a partir de esta poca. La palabra escrita est compuesta por un conjunto de lneas. Si estas lneas forman parte esencial de la letra, se denominan trazos. Los trazos pueden ser: Rectos; Curvos; Mixtos. Los trazos tienen comnmente movimiento de arriba abajo y por formar parte esencial de la letra se llaman Magistrales y tambin Gruesos, porque al movimiento de descenso corresponde una mayor presin y, por tanto, un mayor grosor. Estos trazos magistrales se unen entre s mediante unas curvas caligrficas de enlace, en las que aparecen los finos o perfiles.

Trazo recto

curvo

mixto

Trazo cncavo

convexo

perfile

Si las lneas no forman parte esencial de las letras, se llaman rasgos, si estn al principio de una letra se denominan iniciales y cuando la terminan finales; y enlaces cuando estn en medio de una palabra y sirven de unin entre trazos magistrales de la misma o diferente letra.Inicial

final

enlace

En los rasgos iniciales y finales existen anomalas como ser: Arpn: es un movimiento inicial contrario a la direccin del rasgo, formando una figura de ngulo. Gancho: es un movimiento inicial contrario a la direccin del rasgo, formando una figura de curva. A veces estas figuras (gancho o arpn) desaparecen porque el movimiento inicial contrario no dej huella, entonces el punto de arranque aparece recto o gancho frustrado, pero ms bien se debe esta denominacin cuando existe una superposicin del trazo. La maza o engrosamiento paulatino hacia un extremo por exceso de presin. El golpe de sable o movimiento rpido terminado en punta fina. El golpe de ltigo, ms amplio que el anterior, con menos presin y sin terminacin acerada.

5

Arpn

Gancho

Masa

Sable

Ltigo

El rasgo de inicial se suele llamar rasgo de ataque. No siempre existe un rasgo de ataque, pero siempre hay un punto de ataque, aunque sea un trazo magistral. El punto de ataque es un movimiento inicial personalsimo, siendo este el primer contacto entre el elemento escritor y el soporte. El punto de ataque puede tener diferentes formas, las cuales dependen del: soporte, elemento escritor y quien la ejecuta. Son las siguientes: Botn o pausa: parada inicial con engrosamiento. Acerado o en punta muy fina, con gran rapidez inicial y escasa presin, que luego se va acentuando, sin cambiar de direccin. Redondeado cuando comienza con un movimiento inicial lento, posando bien la pluma y continuando luego en la misma direccin, con disminucin paulatina de la presin.Rasgo de ataque y Punto de ataque pausa: acerado: redondeado: gancho frustrado: recto:

En los movimientos o rasgos finales tambin se dan el arpn o gancho, la maza, el golpe de ltigo y el golpe de sable. Los tres ltimos son ms propios de stos, y tambin pueden tener terminacin: Acerada: movimiento rpido, escasa presin y ms corta que el golpe de sable. La Apoyada: con aumento de presin al final. La Breve o contenida: de poca extensin. La prolongada o larga: gran extensin. La ascendente: con lnea orientada hacia arriba. La descendente: con lnea orientada hacia abajo. La sinistrgira o vuelta a la izquierda: rasgo regresivo, en sentido contrario a las agujas del reloj. Las cuales tienen suma importancia en el descubrimiento de la autenticidad.

acerada

apoyada

breve

larga

ascendente

descendente

sinistrgira

Los rasgos iniciales o finales se unen a los trazos magistrales o se separan de ellos formando: Angulo: abertura formada por dos lneas que parten de un mismo punto. Curva: figura semicircular.ngulo Curva

Si superiormente se forma una curva e inferiormente ngulo, se forma un arco:

Arco

Si ocurre al revs, existe el festn o guirnalda:

6

Festn o guirnalda

Estos rasgos al relacionarse con el trazo magistral pueden formar: Lazos: encierro entrelazado. Elipses: formacin curva ovoidal. Bucles: encierro que no se enlaza. Espirales: rasgo envolvente (se enrolla). Nudos: lazo muy apretado, donde se cruzan dos o ms rasgos.

Lazo

Elipse

Bucle

Espiral

Nudo

El bucle puede ser ms o menos abierto, anguloso, ovalado, pero a veces est tan cerrado que se ciega, formando el empastado o buchado, debido a una excesiva descarga de tinta. Otras veces hay solucin de continuidad en su trazado formndose la rotura o Brisado:

Empastado

Brisado (entrecortado)

Si un trazo magistral que debera ser recto, se desva de su direccin normal en alguna parte de su trazado, se origina la torsin (cambio en la direccin).

Torsin

Si la presin vara grandemente en una parte del trazado, formando un engrosamiento brusco en alguna parte de su recorrido se da un Inflado, que puede darse tanto al comienzo como al final del trazo y con ms frecuencia en medio del mismo.

Inflado

Las letras se clasifican en maysculas y minsculas. LA CAJA DE ESCRITURA: se encierra entre dos rectas paralelas entre s, tangentes a las partes superiores e inferiores de las letras que no sobresalen en un sentido ni en otro, como la a, e, i, o, u, m, n. Las lneas imaginarias que limitan dicha caja son: la base superior y la base inferior. Sirve para determinar si hubo agregados a destiempo, si fue escrito por la misma o diferente persona. Cada letra se forma de uno o varios trazos magistrales, ya sean rectos curvos o mixtos. As, la i, u y m constan respectivamente de uno, dos y tres trazos rectos, lleven o no perfilamiento o final; la e, o y c estn formadas por un solo trazo curvo; la b tiene un trazo mixto; y la a y la q estn formadas de un trazo curvo y otro recto. La caja o cuerpo de escritura tiene forma recta.Recta

Pero a veces no ocurre as, sino que puede presentar un movimiento de reptacin: Ondulacin: cuando es muy corta y afecta a una misma palabra; Serpentina: cuando es ms amplio y afecta slo a la lnea en general.

7

Ondulacin

Serpentina

La Concavidad es cuando la caja presenta una marcada curvatura hacia abajo (en forma de cuenco). Si la concavidad es al revs (cuenco invertido) se llama Convexidad.

Concavidad

Convexidad

Las palabras, dentro de la lnea, a veces ofrecen un escalonamiento: Base Escalonada o Imbrincada directa: las bases de las palabras son de esta manera:

Escalonada directa

Base Escalonada o Imbrincada indirecta o inversa:

Escalonada indirecta

Los signos de puntuacin (punto, acento, diresis), las tildes, las pausas (punto, coma) tienen especial importancia ya que tienen influencia del subconsciente, por lo cual se deben considerar cuatro cosas fundamentales: Su posicin y su altura: que es la prolongacin ideal del eje de la letra a quien afecta y a una altura equivalente al doble de la altura de caja del rengln. Existe una gran variedad: antepuestos (a la prolongacin del eje de la letra), pospuestos, altos, bajos, cabalgando (centrado), etc. Su forma: punto, coma, ngulo, espiral, crculo, etc. Su dimensin: abultadas, adelgazadas, cortas, largas, delgadas, ascendentes, arponadas, etc. Teniendo en cuenta el momento extensor del grafismo, los trazos pueden ser: ascendentes (finos, no hay presin) o descendentes (gruesos, presin normal). GRADUACIN DE VALORES FORMALES No todos los signos tienen el mismo valor. En el escrito existen determinados signos: APARENTES o VISIBLES: se imitan o disimulan fcilmente, por lo que tienen menos valor. 1. La forma de las letras: es lo primero que se imita o disimula. Puede ser un indicio importante. 2. La forma acusada de los trazos: cncavos, convexos, etc. 3. La forma acusada de la base del rengln: cncava, convexa, serpentina. 1. 2. 3. 4.

INADVERTIDOS o INVISIBLES: son mucho ms interesantes en el descubrimiento de la autenticidad. Escapan al falsificar por imitacin o disimulo. Forma de la caja del rengln: cuando es levemente ondulada o completamente recta (cuando no llama la atencin). Caractersticas de los puntos de arranque y de los rasgos finales: dependen de la posicin de la pluma y de la ndole del movimiento, tanto inicial como final. Forma y posicin de los signos de puntuacin, guiones, tildes y subrayados: tiene influencia del subconsciente. Deformaciones especficas: no tanto de las letras (muy caractersticas), sino de los nexos y grupos determinados, especialmente finales.8

5.

Homogeneidad o persistencia de las caractersticas personales: la desaparicin de esa homogeneidad puede revelar la labor del subconsciente en el trabajo de imitacin o de disimulo.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL GRAFISMOSon aquellos que valindose de los elementos constitutivos o formales, los acoplan segn una manera determinada, dndole un aspecto peculiar. Angulosidad: es el predominio del ngulo sobre la curva y el grado de frecuencia del mismo. Caligrficamente, todos los trazos se unen entre s mediante una curva, por arriba o por debajo; pero en la prctica esto se altera, formando un ngulo donde debera haber una curva, dando lugar a la angulosidad, que puede ser absoluta o relativa, segn que todas las curvas o parte de ellos sean sustituidas por ngulos. El grado se mide por la frecuencia de dicha sustitucin. Dimensin: se distingue la altura y la extensin del grafismo. - La altura (prolongacin hacia arriba o hacia abajo): las letras se clasifican en: Cortas o ajustadas Sobresalientes a, e, i, o, u, m, n, r, s, c. Largas o sobresalientes superiores e inferiores (f). Altas o sobresalientes superiores (b, l). Bajas o sobresalientes inferiores (g, j). Intermedias altas (d, t). Intermedias bajas (q, p). Altura normal de la caja: de 2,5 a 3 mm.; Letras sobresalientes altas: 3 a 6 mm.; Letras sobresalientes bajas: 5 a 9 mm. - La extensin: es el camino recorrido hacia la derecha. La anchura, es la extensin normal entre dos trazos, que equivale al 80% de la altura de la caja, o sea, de 2 a 2,4 mm. La separacin entre las letras: equivale a la anchura media de los valos. La separacin entre palabras: debe ser igual a la anchura de las m. La separacin entre renglones se calcula en tres veces la altura de la caja. Absoluta: se calcula base por altura, o sea, la superficie ocupada por el rectngulo. Extensin Relativa: espacio ocupado por cada letra. Se obtiene dividiendo la longitud total recorrida por la palabra, tomando como medida la longitud de la base del rectngulo por el nmero de las letras de la palabra. ER= Longitud total de la palabra (base del rectngulo) Nmero de letras

Se hace enmarcando los trazos magistrales, cuyos lados sean tangentes al pie del trazo magistral inicial y a la cabeza del terminal (verticales) y las bases sean tangentes a las partes altas y bajas de las letras sobresalientes. Direccin: se entiende por tal a la que tiene la caja de escritura comparativamente con los extremos superiores e inferiores del papel. Normalmente es horizontal, pero puede ser ascendente o descendente, esto puede deberse a la torpeza, enfermedad, mala colocacin del papel, etc. Lo que interesa es la persistencia de una determinada direccin dentro de un cierto espacio de tiempo. Enlaces: puede ser mediante curva o ngulo, se mide por su grado o intensidad: a) Intenso: palabras largas sin una sola interrupcin. b) Medio: se enlazan grupos de cuatro o cinco letras.9

c) Reducido: no llega a cuatro letras. d) Silbico: tiene preferencia por la agrupacin silbica.

Tambin debe considerarse su calidad, si son normales o anormales, que letras o grupos se repiten. Se prescinde de letras maysculas, a no ser de que estn enlazadas (peculiaridad).

Inclinacin: se considera la caja del rengln como horizontal, la perpendicular a ella marcar la inclinacin cero, de modo que la escritura vertical no tiene inclinacin alguna. Cualquier desviacin de la posicin vertical sealar una desviacin (inclinacin izquierda o derecha). La amplitud es el ngulo que forme con la perpendicular a la base. La escritura vertical: cuyos trazos mag. forman con la base del rengln 90. Presin: es la fuerza o energa con que se aplica sobre el soporte el elemento escritor. Normalmente se produce alternativamente dando lugar a la sucesin de finos y gruesos y a la impresin de relieve de la escritura. No se debe confundir relieve con peso de la escritura. Decimos que es pesada cuando queremos indicar que sus rasgos son gruesos, pero sin equilibrio, ya sea porque carece de alternancia o porque el espesor de los gruesos es desproporcionado al tamao de la escritura. Presin y velocidad estn en relacin inversa. La presin puede observarse en la parte del reverso del papel. No siempre la presin se ejerce uniformemente, sino que existen variaciones peculiarsimas, que pasan inadvertidas y, por consiguiente, imposibles de falsificar o de imitar. La presin y velocidad lenta indica que no hay un buen dominio del elemento escritor (persona inexperta). Velocidad o rapidez: velocidad = espontaneidad. La escritura lenta presupone la falsedad, porque suele ser la caracterstica de la imitacin. El escrito rpido tiende a las lneas rectas as como a la supresin o simplificacin de cuantos movimientos tienden a desviarnos del camino recto o a aumentar innecesariamente el camino a recorrer.

CARACTERSTICAS DE LA ESCRITURA RPIDA Escritura mediana, pequea o filiforme (simple lnea ondulada). Curvas rpidas (sin acumulacin de tinta debido a la disminucin de la velocidad). Simplificacin en las formas de las letras y en los movimientos (sobrios y contenidos). Puntos, acentos y barras de la t a la derecha, lanzados; frecuentemente ligados a la letra siguiente o suprimidos totalmente. Movimientos dextrgiros, sustitucin de movimiento izquierdo por otro hacia la derecha, ms veloz. Son tambin llamados: Centrfugos, Progresivos. Finales lanzados o prolongados con rapidez. Inclinacin acentuada. Acortamiento de las letras sobresalientes. Presin ligera o nula. Enlaces frecuentes o totales (el levantamiento de la mano supone prdida de tiempo). En escrituras muy rpidas se llega incluso a enlazar palabras. CARACTERSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS DEXTRGIROS Enlaces con los signos de puntuacin. Las finales y tildes prolongadas. Los signos de puntuacin pospuestos o a la derecha. El margen izquierdo divergente (ensanchado hacia abajo).10

Todo movimiento que sustituya y simplifique cualquier movimiento regresivo caligrfico. CARACTERSTICAS DE LA ESCRITURA LENTA Tamao exagerado. Abundancia de rasgos complementarios, complicaciones o adornos. Aspecto caligrfico o caligrafiado. Movimientos sinistrgiros o regresivos, es decir, sustitucin de un movimiento a la derecha por otro izquierdo. Existencia de retoques, vacilaciones o paradas, temblor, cambios anormales de direccin. Signos de acentuacin y barras de la t, a la izquierda. Predominio del ngulo sobre la curva. CARACTERSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS SINISTRGIROS La d volteada a la izquierda. Los enlaces en forma de lazos o bucles. Las formas triangulares y los dobles lazos en las prolongaciones inferiores. Las prolongaciones inferiores prolongadas hacia la izquierda. Los enrollamientos o espirales iniciales o finales. El rasgo final vuelto a la izquierda. Los signos de puntuacin antepuestos. El margen izquierdo convergente o estrechndose hacia abajo. Entre ambos extremos de escritura rpida y lenta existe una gran variacin o graduacin (se mide por la frecuencia con la que se repiten los caracteres propios). El exceso de rapidez acenta algunos caracteres: Tamao de las letras (filiformes), Frecuencia de enlaces anormales entre letras contiguas o entre palabras, etc. CARACTERSTICAS DE LA ESCRITURA NORMAL (reposada) Movimientos acompasados. Dimensin normal o media. Uniformidad en sus caracteres generales de angulosidad, dimensin, espaciamiento, direccin, etc. Precisin en la colocacin de signos de puntuacin y tildes, tanto en su regularidad como en su colocacin. Carencia de vacilaciones y retoques. Presin y perfilamiento normales. La velocidad es fruto de la habilidad o prctica de escribir. La lentitud demuestra la inexperiencia del escritor, pero puede ser fingida. Lo que no puede ocurrir es que el inexperto pueda imitar la rapidez y soltura del experto. Otro aspecto interesante de la velocidad, es la variacin dentro de un mismo trazo. Tanto la velocidad variable como la uniforme son peculiaridades personalsimas.

11

Velocidad constante uniforme: Comienzo con pausa, rpido:

Entintado o tonalidad uniforme. o Tambin en los Velocidad variable: cambios de direccin. Comienzo rpido, Tonalidad del lento disminuye en la comienzo ms luego mitad del trazado o intensa que la del cambio de resto. direccin:

Entintado o tonalidad variable. Aumento de la tonalidad por disminucin de la velocidad.

Este fenmeno personalsimo (velocidad) es inapreciable a simple vista (escapa a la observacin del imitador y a la conciencia del autor). Segn Saudek, las caractersticas de la velocidad son: rasgos sueltos o giles, formas redondeadas (curva ms veloz que el ngulo), inclinacin derecha, irregularidades en la acentuacin, enlaces frecuentes, palabras decrecientes. La velocidad grfica no es constante, ni durante un segundo (Saudek). La velocidad del movimiento va en aumento hasta alcanzar un mximo, para luego decrecer. En el movimiento existe una oscilacin, un crecer y decrecer alternativos, un ritmo. Este ritmo es la calidad del movimiento. Si el grado o velocidad es importante, el ritmo tiene gran importancia, ya que es un elemento personalsimo inimitable (elemento identificativo ms importante de la escritura). El estudio de los cambios de velocidad permitir establecer el ritmo o calidad del movimiento. Proporcionalidad: es la relacin entre los diversos elementos del grafismo (las alturas de las maysculas y letras sobresalientes con respecto a la altura media de las letras cortas, la anchura de los gruesos con relacin a la altura media de las letras cortas o a la distancia entre los ejes, etc.). Constituye el llamado Anlisis grafomtrico (no siempre se puede realizar). Existe una proporcionalidad normal entre todos los elementos del escrito. La proporcionalidad es uno de los caracteres ms constantes en la grafa espontnea. Es uno de los elementos que escapan al imitador, ms atentos a la dimensin, direccin, inclinacin. Orden y regularidad: el orden es la recta colocacin de letras, palabras y renglones para dar la sensacin de un conjunto equilibrado. La regularidad se refiere a las formas de las letras y separacin de las palabras y renglones. En el orden hay que tener en cuenta los mrgenes (superior, inferior, derecho e izquierdo), para observar la amplitud, el paralelismo con el borde de correspondiente del papel y el margen izquierdo (si forma una recta paralela al borde o una lnea ondulada, etc.). Hay que tener en cuenta el sangrado de los prrafos, la simetra o asimetra de los encabezamientos, la colocacin u omisin de los signos de acentuacin, puntuacin, tildes, guiones, etc. Fruto de estos elementos son la claridad y belleza del escrito. Continuidad: es la fijeza o persistencia de las constantes grficas, tanto en sus elementos constitutivos o formales como en los estructurales. Su alteracin se llama Discontinuidad, la misma puede ser por agentes naturales: fsicas, somticas, psicolgicas, etc. (los cuales no destruyen la autenticidad del escrito).

12

La discontinuidad puede significar falta de fijeza en alguno o algunos de los elementos del grafismo. La falta de fijeza es ms propia de la persona inexperta, tratndose de escritos espontneos, que en las personas que tienen gran prctica de escribir. Adems, la continuidad puede existir en los escritos de una persona, referidos a un tiempo determinado, y no en escritos de pocas anteriores o posteriores, esto se debe a una evolucin continua en la grafa debido a causas psicolgicas, temperamentales, ambientales, etc. Por lo tanto: 1. El cotejo debe realizarse con abundantes elementos. 2. La escritura indubitada debe ser contempornea a la dubitada o dudosa, y de ser posible acompaada por escrituras indubitadas anteriores y posteriores. LA FISONOMA Y EL GESTO, SU IMPORTANCIA EN LA VALORACIN DE LOS ELEMENTOS DEL GRAFISMO La escritura es producto de los complejos anmicos y somticos, por lo que cada escrito tiene una fisonoma distinta al de cualquier otro. La fisonoma o agrupacin sui generis de unos pocos elementos va acompaada del gesto (revela la personalidad). En el gesto se muestra la personalidad, ya que es una serie de actos o movimientos especficos, selectivos, que escapan a la accin vigilante de la conciencia, por lo que es mucho ms valioso para individualizar a una persona. En el grafismo, esto ocurre porque el gesto corresponde a los llamados elementos invisibles del grafismo, los cuales perduran tanto en la imitacin como en el disimulo. El Gesto Grfico es el conjunto de elementos personales, que tiene la caracterstica de ser constante y repetitivo. Los elementos invisibles son: movimientos iniciales y finales, la forma de la base del rengln, los signos de puntuacin, etc. y tambin algunos elementos estructurales de sumo valor en el anlisis comparativo, los cuales son parte del gesto. El consciente piensa y el subconsciente escribe. El principio de Saudek enuncia lo siguiente: Nadie es capaz de fingir, al mismo tiempo, estos cinco elementos del grafismo: riqueza y variedad de formas, dimensin, enlaces, inclinacin y presin. Este principio expresa la impotencia de la lucha contra el subconsciente. Se considera de gran valor la permanencia o coincidencia de la mayor parte de los elementos estructurales, porque si bien son visibles, en su conjunto son inimitables o indisimulables. Con respecto a la invisibilidad, los elementos estructurales que resultan ms invisibles individualmente son: Amplitud de ngulos, curvas y valos; Angulosidad en valos; Variaciones de direccin al final del rengln; Altura y calidad de los enlaces; Variaciones de la presin; Velocidad en los cambios de direccin; Ritmo del movimiento; Proporcionalidad; Forma y amplitud de mrgenes y sangras; Forma y posicin de los guiones, pausas, etc.. GRAFONOMA Es la parte de la Grafotecnia que da nombres al grafismo, segn sus elementos predominantes.

13

DENOMINACIONES GENERALES ELEMENTOS CONSTITUTIVOS O FORMALES Abierta: valos abiertos. A brincos: trazos de letras cortas que cruzan por bajo la caja del rengln. Aceradas: finales acerados. Adherente a la lnea: horizontal, con los extremos inferiores de los trazos de las letras tangentes a la base inferior del rengln. Arponada: con arpones iniciales o finales. Cerrada: valos cerrados. Cncava: base inferior en forma de cuenco. Convexa: base inferior con curvatura hacia arriba o de cuenco invertido. Imbrincada: base inferior de las letras escalonadas. Llana: ver adherente a la lnea. Rizada: abundancia de rasgos supletorios. Serpentina: base inferior con ondulacin amplia entre palabras. Sobria: trazos sencillos, sin gasto intil ni ornamental. Somera: simplificacin excesiva de letras, que se hacen irreconocibles aisladamente. Tortuosa: base inferior ondulada. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Angulosidad: - Angulosa: predominio del ngulo sobre la curva. - Arqueada: curvas superiores. - Aspillerada: curvas inferiores. - Enguirnaldada: curvas superiores e inferiores. - Festoneada: ver aspillerada. - Redondeada: predominio de la curva sobre el ngulo. Dimensin: - Creciente: aumento de tamao al final. - Decreciente: disminucin de tamao al final. - Filiforme: reduccin del tamao a una ondulacin de lneas. - Grande: altura de la caja superior a 3 mm. - Pequea: altura de la caja inferior a 2,5 mm. Direccin : - Ascendente: caja del rengln hacia arriba. - Descendente: caja del rengln hacia abajo. - Horizontal. Enlaces: - Agrupada: enlace medio. - Combinada: enlaces originales. - Desarticulada: separacin entre partes de una letra. - Fragmentada: ver desarticulada. - Ligada: enlace intenso. - Silbica: enlace por slabas. - Suelta: letras sueltas. - Yuxtapuesta: ver suelta.

14

Inclinacin: - Divergente: trazos con inclinacin variable. - Erguida: inclinacin inferior a 30. - Inclinada: de 30 a 60 de inclinacin. - Inversa: ver izquierda. - Izquierda: inclinacin a la izquierda. - Muy inclinada: ver tumbada. - Oscilante: ver divergente. - Tumbada: inclinacin superior a 60. - Vertical: inclinacin inferior a 30. Presin: - Alterna: trazos rectos y curvos. - Apoyada: presin excesiva uniforme. - Brisada: rupturas o interrupciones en trazos o rasgos. - Espasmdicas: ver fusiforme. - Floja: trazos curvos. - Fusiforme: exceso de presin en parte de un trazo. - Lbil: falta de presin. - Ligera: ver lbil. - Masiva: exceso de presin inicial o final en trazos o tildes. - Pastosa: rasgos y trazos gruesos. - Removida: presin desplazada generalmente en sentido horizontal. Velocidad: Rpida, Lenta. - Contenida: movimientos breves en tildes y finales. - Fluida: velocidad suave y uniforme. - Lanzada: tildes y finales prolongadas a la derecha. - Movida: exageracin de rasgos y movimientos. - Precipitada. - Progresiva: predominio de movimientos dextrgiros. Regresiva: predominio de movimientos sinistrgiros. - Temblona. - Vacilante: rasgos con iniciacin izquierda inseguros. Proporcionalidad: - Alta: anchura inferior al 80% de la altura de la caja. - Amontonada: las letras se tocan. - Amplia: ver ancha y, adems, tiene espacio amplio entre palabras. - Ancha: anchura entre trazos superior al 80% de la altura de la caja. - Apretada: separacin entre las letras menor que la anchura de los valos. - Baja: ver ancha. - Concentrada: ver apretada y, adems, espacio breve entre lneas. - Confusa: se cruzan los trazos de las lneas contiguas. - Encumbrada: altura de las letras sobresalientes altas superior al normal. - Enmaraada: ver confusa. - Enraizada: longitud sobresalientes bajas superior al normal. - Espaciada: ancha, amplia y tiene espacio amplio entre renglones. - Estrecha: ver alta. - Extensa: ver amplia. - Rebajada: altura de las letras sobresalientes altas inferiores a la normal. - Subdilatada: ensanchamiento excesivo de los bucles inferiores. - Superdilatada: dem bucles superiores.

15

Orden. Regularidad. Belleza: - Antimodelo: formas peculiares. - Artificial: formas caprichosas. - Caligrafiada: aplicada. - Caligrfica: modelo. - Clara: cada letra legible separadamente. - Cuidada: bien puntuada, mrgenes y encabezamientos cuidados. - Desordenada: incoherencia en los elementos grficos. - Exuberante: abundancia de rasgos en el cuerpo del escrito. - Frondosa: abundancia de rasgos en zona alta. - Inflada: exageracin en el volumen de algunas letras. - Legible: buena separacin de letras, palabras y renglones. - Oscura: letras ilegibles separadamente. - Retocada: existencia de retoques aclaratorios. - Solemne: grande, trozos gruesos, erguida o vertical. - Tipogrfica: letra de imprenta. Continuidad: - Continua u homognea: persistencia de sus caractersticas. - Discontinua o heterognea: lo contrario de lo anterior.

BOLILLA III

LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES NATURALESEl acto de escribir es un Acto Psquico (reflejo de su alma), pero para realizar dicho acto, el alma se sirve del cuerpo y del material escritor como instrumento. Estos son los tres elementos que intervienen en el acto de escribir. La escritura no es igual a si misma en cada momento, lo que quiere decir que existe en la escritura espontnea de una misma persona una cierta variabilidad en sus elementos, dentro de cierto margen. Esta variabilidad, consustancial con la escritura de cada individuo, lejos de anularlos, contribuye a reforzar los caracteres de la personalidad. Es por ello que interesa conocer esta circunstancia y en su caso, el margen de variacin personal, de gran utilidad en el cotejo de las escrituras. A cada perturbacin en un factor del escrito corresponde una modificacin de este, en razn directa a la intensidad de la perturbacin sufrida por aquellos. En la prctica esta correlacin no es tan sencilla. Si la causa perturbadora es leve, la modificacin del grafismo puede ser tan pequea que pase inadvertida, y por otra parte, la influencia de la causa perturbadora sobre el grafismo est en razn inversa de la pericia del escritor. Si la persona es muy experta, una perturbacin leve puede no reflejarse en el grafismo, y una perturbacin grave se refleja en el mismo con menos intensidad que en el escrito de la persona inexperta. Esto se aprecia cuando se trata de causas materiales de perturbacin, como el papel, tinta, pluma, etc. Las causas se pueden agrupar en dos: permanentes y transitorias (suficientemente intensas para producir un trastorno apreciable en el grafismo). Las perturbaciones permanentes pueden aparecer sbitamente, pero es mas frecuente que aparezcan paulatinamente hasta llegar a un punto culminante. Estas son de poca importancia ya que aparecen en todas las escrituras indubitadas.

16

Mayor importancia tiene el conocimiento de las causas transitorias de perturbacin como son todas las que llamamos materiales. Estas causas han podido producir una perturbacin grfica en un momento determinado. Las causas naturales modificadoras de la escritura y su repercusin son: 1. CAUSAS MATERIALES: Papel: fino y satinado, perfectamente elaborado, excesivamente granuloso, absorbente, lleno de imperfecciones. Influye en el trazado, tamao, rapidez, presin, nitidez, etc., de la escritura. Pluma: Es enorme la influencia de ella, segn sea flexible o rgida, nueva o usada, en bueno o en mal estado afilada o roma, etc. Influye el perfilamiento, nitidez, tamao, angulosidad. La pluma empleada puede corresponder a uno de estos dos grupos: a) Punta roma: bolgrafo, estilogrfica, pluma de ave. b) Punta flexible: en desuso. Tinta: En referencia al grado de fluidez, si es demasiado espesa, obliga a una mayor lentitud para dar tiempo a que se deposite la tinta, y, en cambio, si en este caso se conserva la rapidez acostumbrada, se forman brisados y trazos en blanco anormales. Posicin violenta: se produce alteraciones en la direccin, inclinacin, angulosidad, rapidez, etc. Escritura con los ojos cerrados: se producen alteraciones en los espaciamientos, puntuacin, direccin y forma de la caja del rengln, marginacin, etc. Ojos abiertos en la oscuridad: desorden como el anterior. Fro: paralizacin de la vitalidad, dificultad para tomar el elemento escritor. La escritura se hace ms lenta, pequea y menos presionada, el rengln se suele hacer descendente. Calor: escritura con tendencia a disminuir el movimiento y, por tanto, la velocidad, pero por el contrario se aumenta la altura o longitud de las letras sobresalientes. Tiempo tormentoso: produce en el organismo una excitacin reconocible en la escritura, aumentan las irregularidades, originando desigualdades de la inclinacin y altura de las letras. Estas causas no influyen en todos los individuos. Su influjo est en razn directa de su intensidad, pero tambin depende de la habilidad y temperamento.2.

CAUSAS SOMTICAS: se podra incluir al fro, calor, o el tiempo tormentoso ya que actan sobre el organismo, produciendo un desequilibrio que se refleja en la escritura; pero estos se tratan de agentes externos de actuacin pasajera. Estas causas son de efecto durable, a veces permanentes, con una repercusin del mismo grado en el grafismo individual. Edad: la escritura del nio es desorganizada, en perodo de formacin; no posee fluidez y velocidad ya que est pendiente del signo grfico y del acto consciente. Al querer ajustarse a un modelo caligrfico tiene defectos de forma y proporcionalidad. A veces existe similitud entre las escrituras de los nios, esto evidencia la falta del sello personal. El joven escribe ms deprisa, con rasgos iniciales y finales rebuscados (predominio de la imaginacin), delineando la personalidad, y a veces, con inflados caractersticos del impulso sexual. En el adulto la escritura denota ms vigor y firmeza, reflejo claro de la personalidad. Al declinar la madurez, comienzan a aparecer sntomas de cansancio transitorio o permanente. La vejez, se caracteriza por el temblor senil, los brisados de las enfermedades cardacas; la escritura polidrica de la hipertensin.

17

-

3.

4.

No siempre coincide la edad real con el vigor reflejado en la escritura (existen jvenes seniles y ancianos jvenes), los grafismos pueden engaar con respecto a la edad real de sus autores. El diagnstico de la edad es inseguro. Sexo: la escritura femenina es ms amplia, ms redonda, ms inclinada y ms adornada, con menos energa y nitidez y mayor aumento de la proporcionalidad de las maysculas y agrandamiento de algunas minsculas (s, r), y el rasgo superior de la p, as como el alargamiento de los rasgos finales. La escritura masculina tiene claridad, seguridad, simplicidad de formas, sobriedad y firmeza. Cansancio: el cansancio intenso, acompaado de excitacin, produce una direccin ascendente de la escritura, en proporcin directa a la fatiga. Cuando el cansancio intenso es permanente se refleja en la escritura por la irregularidad de sus elementos, ilegibilidad y direccin descendente del rengln. Si el cansancio acta directamente sobre los brazos o el antebrazo (cansancio de los escritores) sus efectos son muy notables, asemejndose a la escritura senil. Enfermedad: el signo general de la enfermedad es el decaimiento fsico, que se refleja en el escrito por el descenso de la caja del rengln, produce un desorden anormal en el escrito, incluso tomando direccin ascendente la caja del rengln. Pero siempre se mantiene el gesto grfico. Muchas enfermedades producen sntomas especficos como ser: Agrafa: es la prdida o entorpecimiento de la facultad de escribir. Las manifestaciones se pueden dar, en colocar una palabra por otra, repetir al comienzo de cada lnea la palabra con que termina la anterior, la introduccin de las palabras extraas, y, a veces, la sustitucin de stas por series de letras sin sentido alguno. CAUSAS TEMPERAMENTALES: el temperamento influye en el carcter. Temperamentos fundamentales: El nervioso escribe rpida y desigualmente, con letra menuda y angulosa. El sanguneo: grandes movimientos, bucles amplios y predominio de la curva. El bilioso tiene una escritura fuertemente presionada, a veces masiva, barras de la t desmesuradas y, a veces, con una sola barra une varias t. El linftico tiene una escritura regular, proporcionada, poco perfilada, lenta, montona, curva. Lo ms frecuente es que se encuentren las caractersticas de varios de ellos. Adems, tambin influye la educacin, el medio ambiente; como as la edad, por lo que una persona nerviosa no obra igual a los veinte aos que a los cincuenta. CAUSAS PSICOLGICAS: el estado de nimo ejerce influencia sobre nuestras acciones, sobre todo en la escritura. Abatimiento: movimiento tardo, a desgana, direccin descendente. Alegra: movimiento rpido, con ganas, direccin ascendente. La clera: produce una acentuacin y exageracin de movimientos, presin ms acentuada, se engancha en el papel y se lo rasga, mayor viveza de movimientos, precipitacin, escritura ascendente (excitacin), aumento de enlaces, incluso entre palabras, acompaado de algunas veces de temblor. Disimulo: escritura pequea sin acentuar, inclinacin izquierda, terminaciones casi ilegibles. Impaciencia: escritura muy inclinada, tildes hacia la derecha, rasgos rpidos, finales incompletas frecuentemente retocadas. Miedo: rasgos titubeantes, finales finas, maysculas disminuidas, tildes reducidas a simples rasguos.

18

Odio: escritura muy inclinada, fuertemente presionada, arpones y finales largos. Trazos gruesos y curvas delgadas. Osada: rasgos duras, ascendentes, dextrgiros, curvas amplias y firmes, escritura rpida. 5. EDUCACIN Y AMBIENTE: tiene influencia la educacin sobre la psique y tambin sobre los impulsos y el temperamento. Como efecto de la educacin, hoy se ve la escritura Sacr Coeur o escritura picuda, en la que la personalidad se diluye de tal manera que dan impresin de enmascarados.

MODIFICACIONES FRAUDULENTAS. LA FALSIFICACINSon las modificaciones a la fisonoma de un escrito por causas ajenas a las naturales. Un documento es falso cuando no pertenece al autor a que se atribuye, ni a la fecha (aspectos o factores de la falsificacin). Factor tiempo: es importante tanto la tinta como el papel, contenido del documento, ciertas peculiaridades de la grafa relacionadas con la edad y las enfermedades, las cuales pueden ayudar al perito a la aproximacin en la comprobacin de la fecha del escrito. Relacionado con este factor est tambin el problema de la anterioridad o posterioridad de ciertas palabras, lneas o firmas, con relacin a los dems elementos del escrito. Factor autor: con respecto a este, la falsificacin puede hacerse de varias maneras: I. Falsificacin simple: el falsario solo pretende ocultar su propia personalidad, sin intentar disimular su grafa ni pretender imitar la de otra persona. Los recursos empleados pueden ser: 1. Escrito sin firma (annimo): nos referimos a annimos escritos (y no otros como por ejemplo: las palabras recortadas y pegadas). Cuando el escrito es una grafa espontnea, la dificultad de la tarea va a depender del nmero de sospechosos. En ocasiones el autor puede intentar disimular su escritura o valerse de otros medios de ocultacin, como por ejemplo: a) Dictar la carta a otra persona (anomalas en el ritmo de la escritura, o sea, alternativas de velocidad y lentitud; repeticiones; debido a que se carece de conocimiento previo de lo que se va a escribir. b) Escribir la carta entre varias personas, alternndose. 2. Escrito realizado por una persona pero firmado con el nombre de otra (real): este procedimiento se llama suplantacin de la personalidad. Como no hay disimulo ni imitacin puede descubrirse con el simple cotejo con la escritura indubitada de la persona suplantada. 3. Escrito firmado por una persona irreal: es decir, con nombre y apellido que no corresponde a una persona existente o que halla existido. En este caso se comprueba con la inexistencia del supuesto firmante. II. Falsificacin por imitacin: puede tener dos finalidades distintas: hacer que el escrito pase por ser de determinada persona con fines lucrativos (cheques, testamentos, recibos, etc.) o bien hacer caer la responsabilidad del escrito sobre una persona determinada, cuya letra se imita (annimos comprometedores). Entre los recursos para imitar la grafa de otra persona se encuentran:1.

Medios mecnicos: a) Trasparencia: se puede hacer apoyando el papel sobre un cristal vertical, o bien utilizando un pupitre con tablero de cristal iluminado desde abajo (fotgrafos). En uno y otro caso aparece un temblor caracterstico muy irregular, que aumenta19

en los trazos largos, curvas y trazos ascendentes y se atena en trazos descendentes, en comienzos y en los finales. La copia por transparencia puede presentar, adems, anomalas caractersticas en los movimientos iniciales y finales (subconsciente), en los enlaces, en la forma de la caja del rengln, caractersticas de lentitud, multitud de paradas particularmente en los cambios de direccin, aparicin de retoques, anomalas en los valores angulares, particularmente exceso de coincidencias, especialmente si se trata de una firma, pues existe en Grafocrtica un axioma: Cuando dos firmas y rbricas coinciden totalmente por transparencia, una de ellas es falsa. b) Calco: consiste en reproducir un escrito, especialmente una firma y su rbrica, pasando sobre el original con un lpiz fino o un punzn, intercalando entre el original y el papel en blanco un papel carbnico. La huella que deja este se pasa despus a tinta. c) Lpiz: consiste en copia a lpiz por transparencia, pasando luego a tinta. Los dos ltimos procedimientos dejan huellas del papel calco y del lpiz, pero el falsificador puede intentar borrarlas con una goma de borrar. En este caso puede ocurrir que el borrado no fuera completo, por lo que dichas huellas aparezcan en algunas partes, o que fuera completo. En este ltimo caso la accin de la goma destruye el encolado y altera despus la posicin de las fibras del papel, esto se puede observar con microscopio e iluminacin rasante. La copia a lpiz por su dureza, deja huellas perceptibles despus del borrado en el dorso del papel. En el caso de una copia con papel carbn, Harrison propone un procedimiento para descubrir el pigmento del papel carbn recubierto por la tinta. Se vale para ello de un disolvente formado por una mezcla de dicloruro de metileno (para disolver la cera) y acetato de etilo. Se coloca una gota sobre el trazo que tapa el pigmento del calco y lo libera. d) Punzn: es lo mismo que el procedimiento por calco; en vez de poner papel carbnico, se deja que el punzn forme una huella en el papel de abajo, que luego se pasa a tinta. Se aprecian los surcos del mismo, por diferencia de presin, difcil de imitar por el punzn, ya que se ven los surcos, empleando cualquier elemento ptico. Es difcil que el trazo de relleno cubra exactamente toda la huella del surco. e) Aparato Fischof: se basa en un tablero de fotgrafos. La escritura se proyecta sobre un cristal esmerilado, formado con letras y palabras del mismo. El texto se copia luego por transparencia o se fotografa, para hacerlo pasar como obra del autor de la escritura utilizada. Pese a la perfeccin del sistema, fallan algunas caractersticas notables: enlaces, forma y direccin de la caja del rengln. Todo esto suponiendo que la pericia del falsificador disimule las otras caractersticas de las reproducciones por transparencia. f) Recorte y composicin: consiste en recortar frases, letras o palabras de un escrito para formar un texto que se quiere atribuir a la persona cuyo escrito se ha utilizado. El texto se reproduce por litografa (sist. de impresin donde se reproduce un dibujo trazado en piedra caliza con un lpiz graso) o por fotografa. La primera se revela por la clase de tinta y la segunda por que no hay tinta. Ambos carecen de valor judicial como prueba (ya que se coteja solo documentos originales). El recorte composicin de un escrito presenta, adems, un cierto nmero de anomalas con respecto a la escritura normal: tamao, inclinacin, formas, enlaces, y forma de la caja del rengln. 2. Por asimilacin de grafa: a) Precedidas de una accin qumica o mecnica:

20

El rescripto precedido de lavado: se hace desaparecer el escrito primitivo, mediante un procedimiento qumico y se escribe encima. Las sustancias qumicas empleadas para el lavado son los correctores como el permanganato y el bisulfito de sosa. Luego se alisa a la sandraca (resina) o grasilla. Las zonas del lavado se aprecian a simple vista, pues a veces queda una leve huella visible del escrito anterior y otras lo revela un leve matiz amarillento que afecta a la zona lavada. Por ms que este impermeabilizado con sandraca la zona lavada, no suele quedar tan perfecta como en la fabricacin, por lo que la tinta se difunde algo, formando denticulaciones visibles a simple vista o por microscopio. Examen fsico: se usa lmpara de cuarzo, la zona lavada tiene distinta fluorescencia que el resto del papel y, adems, los rayos U.V. revelan restos del escrito lavado. Fotografa: se coloca el papel sensible en contacto directo con el papel en un chasis prensa y se fotografa por transparencia. Para el positivo se utilizar papel contraste, precedido de negativos sucesivos para refuerzo. Agua: humedeciendo el dorso de la zona lavada al cabo de un rato se nota en ella una transparencia mayor que en el resto del papel. En la mayora de los casos el encolado ha desaparecido como consecuencia del lavado y entonces se procede as a realizar el examen qumico. Conviene previamente pasar un poco de guata empapada en alcohol, el cual disuelve la sandraca. Otros procedimientos, consisten en derramar unas gotas de bencina la cual se extiende por el papel y cuando llega a la zona lavada la va contorneando primero antes de penetrar en ella. Tambin se utiliza cristales yodo, echando arena y cristales en una cubeta y poniendo a calentar, el calor produce vapores de yodo y el documento humedecido ligeramente, se somete a estas emanaciones apareciendo una leve coloracin en las zonas lavadas, que desaparecen sin deteriorar el papel. Otro mtodo es la reaccin con papel azul de tornasol el cual se aplica hmedo sobre la zona sospechosa, enrojeciendo por la accin de los cidos del lavado. Si se intento neutralizar los cidos del lavado mediante un lcali, se aplica una tira de papel rojo de tornasol el cual se volver azul. - El rescripto est precedido de raspado: por bien que se realice el raspado y alisado (objeto duro o sandraca) es imposible evitar la difusin de la tinta y la aparicin de irregularidades, comidos y denticulaciones, el examen a trasluz del papel, descubre la zona raspada. Espolvoreando el papel con polvo de antimonio, xido de cobre o minio (Locard) o polvillo de grafito (Harrison), la zona raspada queda patente porque el polvillo se adhiere a ella.-

Tanto en el caso de raspado como en el de lavado, una vez averiguadas su existencia y la zona que comprende, queda la averiguacin de la paternidad del rescripto mediante el cotejo de la grafa.b) -

-

Imitacin propiamente dicha (sin lavados o raspados previos): Simple interpolacin: es la introduccin de palabras dentro de un escrito, con el fin de variar su significado. El examen de las interpolaciones supone la solucin de dos problemas: el examen de las tintas (color, naturaleza, densidad, antigedad) y el examen y cotejo de las grafas del documento y de la interpolacin. La solucin de estos dos problemas puede demostrar la falsedad o autenticidad, ya sea total (fecha y autor) o parcial (autor). La imitacin propiamente dicha o falsificacin de grafa: es el caso mas frecuente, sus caractersticas son: premiosidad o lentitud en el trazado, titubeos y paradas anormales, temblor en los trazos difciles (formas especiales y rbricas), frecuencia de retoques. El retoque tiene gran importancia y se debe distinguir entre retoque espontneo y

21

fraudulento. El retoque espontneo tiende a la claridad de la letra retocada, para evitar dificultades de lectura o interpretacin. El retoque fraudulento rectifica o enmienda una forma que no ofreca dudas interpretativas, con el fin de adaptarse mejor a la forma imitada. El estudio posterior de los elementos constitutivos, estructurales y del gesto nos revelar si existe una falsificacin, ya que el falsificador dejar su sello personal. La imitacin de la escritura senil o temblona, se puede diferenciar ya que el temblor natural es continuo y tiende a hacerse ms intenso por efecto del cansancio; en cambio el temblor fraudulento afecta a los rasgos difciles y ascendentes, se nota al principio y disminuye al fin. La imitacin de la escritura de persona inexperta se manifiesta en los enlaces y rasgos de gran soltura, etc. Falsificacin por disimulo: es cuando se intenta enmascarar la propia grafa para eludir la responsabilidad de un escrito (annimos). Procedimientos de enmascaramiento: 1. Alteracin de algunos o varios de los elementos del grafismo (principio de Saudek): En un escrito en el que se ha intentado disimular la forma, angulosidad, dimensin, inclinacin, velocidad, presin, orden, acentuacin, movimientos finales y posicin de la pluma; se revela la falsificacin por lentitud, formas forzadas (enmascaramiento), finales discontinuos, enmiendas. Hay fallos en la escritura grande que quiere aparentar en los acentos y en la deliberada torpeza, especialmente en la h, m y f. En el disimulo se trata de imitar los ms aparente del grafismo: tamao, inclinacin, presin y rapidez general, estos fallos y el cotejo de lo no disimulado, por invisible o poco apreciable, constituyen la base de la identificacin. 2. Variacin del asiento de la pluma: La posicin normal del plumn es con la convexidad (parte superior del plumn) hacia arriba y un poco inclinada hacia la derecha. El punto derecho del plumn esta ms cerca del papel y la presin que se ejerce all es mucho ms intensa que en el punto izquierdo. En la escritura inclinada normal existe una uniformidad en el trazo magistral y el paralelismo de los bordes del mismo en toda su longitud. 3. Variacin de la posicin de la pluma:III.

Hay que distinguir el ngulo de incidencia con respecto al papel y su direccin. El ngulo de incidencia no se puede variar grandemente, porque si se disminuye considerablemente (pluma muy tumbada), el escrito se emborrona y los movimientos ascendentes se hacen irrealizables; y si el ngulo aumenta (pluma vertical), los puntos hieren el papel salpicando el escrito y las curvas y movimientos ascendentes no se pueden verificar. Ms fcil es variar la direccin de la pluma, la posicin normal de la pluma es mirando al hombro derecho, pero se puede variar a la derecha o izquierda. En el primer caso la pluma puede quedar paralela al cuerpo y los dos puntos de la pluma se confunden en los movimientos descendentes de los trazos magistrales, pero se diferencian claramente en las curvas; si la direccin vara hacia la izquierda toma la posicin perpendicular al cuerpo (posicin incmoda). Los puntos se apoyan por igual en el papel en los trazos descendentes, pero se confunden en las curvas, que quedan reducidas a un ngulo sin perfilamiento. 4. Variacin de la posicin del brazo: La posicin normal del brazo es cuando parte del antebrazo se apoya en la mesa, con el codo fuera de ella y poco separado del cuerpo. Si el codo se aprieta demasiado al cuerpo el brazo pierde parte de su movilidad y la escritura pierde soltura, con aumento de angulosidad.22

Si el brazo toma posicin paralela al cuerpo, la escritura se hace ms vertical, los trazos pierden parte de su perfilamiento normal y las curvas se abren considerablemente. 5. Variacin de la inclinacin del papel: Se puede cambiar totalmente la inclinacin de la escritura, desde tumbada a la derecha hasta tumbada a la izquierda, pasando por todas las posiciones intermedias. 6. Escritura con la mano izquierda: Se ve claramente la intencin de disimulo. Es inconfundible la torpeza de su trazado, especialmente en los valos de las letras. Caractersticas de la escritura de mano izquierda: a) Existencia de numerosas concavidades vueltas al derecho. b) Cadas de las barras de la t y de las letras finales. c) Signos de acentuacin amplios y pesados. d) valos mal ejecutados. e) Lentitud. f) Asiento de pluma anormal. g) Enlaces temblorosos. El movimiento normal de la escritura es el dextrgiro, o sea, a la derecha y alejndose del cuerpo. Si pretendemos trazar una escritura con la mano izquierda, no estando habituados, podemos intentarlo de varias maneras: colocando el papel en posicin normal, como para la derecha, o bien invirtiendo el papel de forma que el encabezamiento del escrito quede en el margen derecho o en el margen izquierdo del papel, segn la posicin que el mismo guarda en la mesa. En el primer caso el movimiento de la pluma es opuesto al normal, pues va acercndose al cuerpo, lo cual explica las anormalidades ya referidas. En el segundo caso, el movimiento es distinto, pues se convierte de derecha a izquierda en movimiento de arriba abajo o de abajo arriba, lo cual supone una lucha con el reflejo normal distinto y su consiguiente reflejo en la escritura. No obstante, la escritura procede del cerebro, por lo tanto el hbito surge con la prctica o reeducacin, pudindose llegar a dominar estos nuevos reflejos (ambidiestros y reeducados). No solamente puede adquirirse este dominio con la mano izquierda, sino tambin con los pies o la boca, en este caso, el escrito es exactamente igual al que trazara el individuo con su rgano normal. En la escritura izquierda de manos expertas (zurdos, ambidiestros), es frecuente encontrar emborronamientos, puesto que la mano tiene que pasar necesariamente sobre el escrito trazado anteriormente. En caso de escrituras trazadas por un zurdo con la mano derecha las caractersticas son semejantes a las de las que escribe con la izquierda sin ser zurdo. 7. Escritura temblona (escribiendo mal): Como ya se vio en la falsificacin por imitacin, esta puede ejercitarse pareciendo de persona inexperta. 8. Escritura Tipografiada: Consiste en escribir con letras de imprenta maysculas o minsculas. Con este tipo de escritura quedan alterados la mayor parte de los elementos grficos, por lo que si no se posee escritura indubitada tipografiada para el cotejo, este resulta dificilsimo. Sin embargo, la escritura tipografiada no enmascara totalmente la personalidad de su autor y este puede ser descubierto utilizando tan solo la escritura normal del mismo como nico elemento de cotejo, ya que pueden existir maysculas tipogrficas y comienzos de prrafos, ttulos, direcciones de sobre, etc. Las letras C y O tienden a hacerse de idntica manera, especialmente cuando van sueltas; tambin es de sumo inters el estudio de los trazos de las letras largas de la escritura normal, especialmente si van sueltos, para comparar movimientos iniciales y finales, variacin de grosor y velocidad, con los trazos tipografiados.

23

Es tambin interesante el cotejo de la forma y posicin de las tildes, signos de puntuacin, interrogacin o exclamacin, guiones y numerales. IV. Alteraciones fraudulentas:

1. Eliminacin de palabras o letras, borrando, raspando o lavando con ingredientes qumicos. 2. Tachados o emborronados: es la ocultacin de una palabra o parte de un escrito mediante rayado o manchas de tinta. Ambas alteraciones pueden ser correcciones o descuidos del propio autor, que luego no tuvo la precaucin de salvar en el pie del documento, pero tambin pueden ser hechas con intencin fraudulenta. En este caso existirn anomalas con respecto a la antigedad, naturaleza, color o entonacin de la tinta de la correccin con el resto del documento. 3. Retoque o enmienda: nos referimos al acto de volver sobre una palabra ya trazada, sea para ratificarla, hacindola ms clara (retoque), o modificarla (rectificarla), incluso superponiendo otra (enmienda). En estos casos la dificultad es grande para el perito, tanto por la falta de espontaneidad de los elementos introducidos como por la falta de claridad, originada por la superposicin de rasgos en ambos casos. El retoque puede ser un acto espontneo y la enmienda tambin puede ser autntica, se plantean aqu el mismo problema de tintas que en el caso anterior.

MODIFICACIONES MIXTASSon modificaciones a la fisonoma del escrito ajenas a las naturales y fraudulentas. Es la llamada escritura con mano guiada; no esta incluida en los grupos anteriores, porque no siempre es fraudulenta, pues puede ser a peticin del mismo autor, a causa de su extrema debilidad. El conocimiento de la existencia de un escrito, es muy interesante, especialmente en un testamento olgrafo (de puo y letra), an eliminando la posibilidad de fraude. Existen varios casos en la escritura de mano guiada; pero se descarta el de mano forzada. La escritura, es de mano forzada cuando se obliga a uno a escribir a la fuerza, guiando al propio tiempo su mano. Esto es prcticamente imposible de realizar. Por ello, los casos son dos: Mano inerte: ocurre cuando el que ha de figurar como autor del escrito se halla absolutamente imposibilitado de trazarlo (paraltico, analfabeto, agnico), en todos ellos el abandono es total. Mano llevada: es cuando el autor pide ayuda a otra persona para verificar el escrito (por vejez, enfermedad, debilidad). Caracteres generales de la escritura de mano llevada o guiada: - Mayor desarrollo de la escritura. - Anomalas en los enlaces. - Aumento de presin en los trazos magistrales. - Variacin de los valores angulares. - Aumento en la amplitud de las curvas. - Aumento de la longitud de las prolongaciones inferiores. - Sntomas claros de lucha: enmiendas, desdoblamiento de los signos de puntuacin, repeticin de los puntos de ataque, etc. - Lnea ondulada y frecuentemente descendente. - Movimientos ascendentes para recuperar alineacin perdida. Principios generales:

24

Si existe entrega de voluntad por parte del guiado (analfabetismo, obnubilacin, incapacidad fsica) mano inerte: El predominio de la grafa del que gua es inconfundible, aunque quede su escritura perturbada por el lastre de la mano que gua. Si la entrega o abandono no es total en el guiado y el grado de dicho abandono es variable en el curso del escrito: La personalidad del guiado y del que gua se refleja en la escritura en razn directa a la parte activa que en cada momento del escrito le pertenece. En la escritura de mano guiada el abandono del guiado es variable, existiendo abandono total y tambin participacin activa, por lo que en ella se notan, alternativamente, las caractersticas de la escritura del guiado o de la del guiador.

BOLILLA IV BORRADOSSon realizados porque al falsario le resulta ms fcil realizar una adulteracin parcial, que elaborar un nuevo documento totalmente falso. Definicin: borrados o erradicacin es la remocin de una parte de un documento por medios fsicos o qumicos. Qumicamente, la desaparicin de la escritura se lleva a cabo mediante la oxidacin, ya que el colorante se destruye y los trazos se decoloran. Clases de borrados Borrados Fsicos Borrados Qumicos a) Por abrasin de la superficie escrita. Es el tratamiento qumico de la b) Por lavado con disolventes escritura a eliminar, que transforma la adecuados. tinta en sustancias incoloras y/o c) Combinacin de los dos mtodos solubles. anteriores

BORRADOS POR MEDIOS FSICOS:Borrados por abrasin de la superficie escrita: Consiste en destruir o eliminar la capa superficial del papel por medios fsicos, tales como la goma de borrar o la accin de agente metlico afilado (cortaplumas, bistur, etc.) o la miga de pan.a)

25

Entre las gomas de borrar se encuentran la goma blanca, desmenuzable (usada en dibujo para eliminar escrituras con lpiz graftico), la goma dura, spera (usada para escrituras mecanogrficas, para eliminar pigmentos firmemente adheridos y hasta penetrados en el papel) y la de dureza intermedia (utilizada para eliminar escrituras hechas con tinta fluida). Las gomas blandas estn constituidas por caucho vulcanizado con agregado de yeso, azufre, talco, etc. El uso de agentes metlicos afilados produce en el papel una abrasin difcilmente disimulable (manos poco hbiles). El papel de lija muy fino se utiliza eliminando las escrituras de tipo graso (bolgrafos, crayones, carbnicos), ya que al borrar el material disgregado se adhiere a la superficie rugosa del papel de lija facilitando su remocin. El borrado mecnico se disimula mediante la friccin a presin de la parte borrada con un objeto liso, duro y curvo (incluso la ua del dedo). Esta accin mecnica unida al calor que genera la friccin, alisa la superficie daada por el borrado, que consiste en la alteracin del satinado y el erizamiento de las fibras celulsicas. Esta accin produce la regeneracin del brillo original y disminuye un poco la difusin de los rasgos de tinta escritos sobre la zona borrada. b) Borrados con solventes (lavado): Se trata al escrito a borrar en forma lenta y progresiva, con un solvente apropiado para la tinta, que se aplica debidamente para impedir la difusin del pigmento disuelto en la zona borrada. El solvente se aplica mediante un trozo de papel de filtro en forma de embudo, lo que facilita la remocin progresiva del pigmento. Las tintas con las que se puede realizar estos ensayos son aquellas solubles en agua (tintas lavables) y las que son solubles en solventes orgnicos. Las tintas frricas no permiten su borrado por simple lavado, ya que sus componentes minerales (sales de hierro), resisten a la accin de los solventes y permanecen sin alteracin alguna en el seno del papel. Las tintas a la anilina se borran por suave friccin con un hisopo o papel de filtro embebido en agua. Las tintas de bolgrafo (de buena calidad) presentan gran resistencia a los solventes. Algunas marcas poseen en su composicin, colorantes que pueden ser disueltos por ciertos solventes, mientras otros no; lo que hace que la tinta vare de color, cuando esta se trat de borrar. El perfeccionamiento del vehculo o soporte pastoso de la tinta complica la accin del borrado. Los bolgrafos de baja calidad son fciles de lavar con solventes (ter de petrleo, steres, hidrocarburos halogenados, etc.). Las copias Xerox se pueden eliminar con tetrahidrofurano, lo que resulta difcil, ya que este solvente solo disuelve el soporte de la tinta liberando el colorante. Al borrar una escritura mecanografiada con ter o hidrocarburos halogenados, el resultado variar segn la calidad de la tinta. Los soportes liposolubles y pigmentos orgnicos, sin agregado de negro de humo, se erradican fcilmente; mientras que los soportes glicerinados u otros (acetato de etilo) no se pueden erradicar simplemente. Si la cinta contiene negro de humo la eliminacin total por medio de disolventes es imposible, ya que este componente es insoluble. Las copias al carbnico estn constituidas por colorantes suspendidos en soportes cerosos, se eliminan con hidrocarburos halogenados (cloroformo, diclorometano, etc.). c) Borrado por abrasin y lavado: Las tintas carbonosas (china, de imprenta, etc.), cuyo pigmento fundamental es el negro de humo, son inmunes a la accin de disolventes y reactivos qumicos, no obstante, es factible su borrado por medio de una accin combinada solvente - abrasivo.

26

Para su ejecucin, se utiliza una pequea esponja o material similar y como lquido de lavado, una dilucin de detergente sinttico, o tambin una simple solucin jabonosa. Realizado el lavado el impreso es regrabado.

DETECCIN DE BORRADOS FSICOS O MECNICOSLa erradicacin presupone un mayor o menor desgaste del papel, que se traduce por una remocin de material celulsico en el sector tratado. Los tratamientos abrasivos provocan una disminucin del espesor del papel. 1. Observacin directa: La observacin por reflexin mostrar cambios en la reflectividad del papel, que son revelados mediante iluminacin rasante. Si el borrado fue efectuado con una goma blanda y en forma superficial, esta observacin puede resultar negativa. La observacin por transparencia permitir ubicar el sector tratado, por diferencia en el paso de la luz, como consecuencia de la reduccin del papel. Es importante no confundir los sectores claros que suelen revelarse en papeles que presentan aglomerados irregulares de fibras celulsicas. La observacin del dorso del documento puede demostrar la existencia de una mancha que coincide con el sector afectado en el anverso. Dicha mcula se produce en un acto posterior al borrado, al intentar reparar el satinado mediante el tratamiento con un objeto duro, liso y curvo (ua del dedo), apoyado sobre una superficie algo sucia, que provoca la adherencia de impurezas al dorso del mismo. Para disimular las alteraciones del papel y la difusin de tinta, luego del borrado, se repara el rea afectada con una solucin de gelatina, almidn o goma, que luego se satina con una plancha caliente. Que al observarse por transparencia, habr un menor paso de luz, o sea, mayor opacidad. 2. Observacin con lupa binocular: Se observa el documento, para apreciar la difusin de la tinta (fluida), debido a una diferencia de porosidad del papel, en el sector tratado. Al escribir sobre un sector que ha sido sometido a un borrado mecnico la tinta se corre, se difunde con bordes irregulares. El tratamiento abrasivo produce una alteracin del satinado, con eliminacin del encolado y consecutivo erizamiento de las fibras celulsicas, perceptibles mediante lupa estereoscpicas e iluminacin rasante. 3. Examen a la luz ultravioleta: La observacin con luz U. V. de variada frecuencia permite revelar, en el sector sometido a borrado, diferencias de fluorescencia coincidentes con la ejecucin de maniobras que la eliminan la capa superficial con respecto a la superficie del papel no tratado. Se desconoce con exactitud la causa determinante de este fenmeno, pero podra deberse a la eliminacin de algn componente agregado al papel (blanco ptico, etc.). 4. Mtodo fotogrfico: El general no es necesario recurrir a procedimientos fotogrficos ya que no aportan mayor informacin. El sector afectado por maniobras de borrado aparece en las reproducciones, perfectamente limitado en todo su permetro, mostrando variable contraste segn el tipo de pelcula, tiempo de exposicin, iluminacin, etc. La tcnica ms conveniente consiste en impresionar una pelcula colocada sobre una faz del documento y exponerlas en condiciones adecuadas con lo cual es posible lograr mayor contraste que el que ofrece el revelado sobre el papel. 5. Exposicin a los vapores de yodo: Al exponerse el documento a los vapores de yodo en la cmara adecuada (Fuming Chamber), es posible revelar la existencia de un borrado mecnico por diferencias de

27

adsorcin1 entre el sector tratado y el resto del soporte. En efecto al eliminar las fibras coloreadas del rasgo las fibras interiores que quedan al descubierto adsorben intensamente el yodo, con lo cual se obtiene un color amarillo castao, de mayor intensidad que el resto del documento. El yodo es, por lo tanto, un indicador del dao superficial inferido al papel por cualquier procedimiento que elimine la capa protectora (encolado). La eliminacin puede favorecerse por calentamiento regulado (secador de cabello). Primero el yodo desaparece pero la zona del borrado lo retiene con mayor intensidad. En lugar de yodo slido puede emplearse soluciones yodadas (rpidas y concluyentes) pero esta afectan al documento por la dificultad de eliminar el producto residual una vez practicado el ensayo. 6. Uso de sustancias pulverulentas: El dao producido en la superficie de un documento por accin mecnica puede revelarse tambin depositando polvos inertes, que tiene la propiedad de adherirse evidentemente, en el sector afectado, en relacin con el resto no tratado. Para tal propsito se utiliza el grafito o el carbn de lea finamente fragmentado. El exceso de polvo inerte se elimina mediante una corriente de aire (agitacin, soplado, etc.). Las ltimas trazas pueden eliminarse pasando suavemente, en forma de amasado, un trozo de material plstico no amasado tipo plastilina o una pequea esfera de miga de pan. Harrison propone una mezcla de talco y de un producto incoloro a la luz natural, pero fluorescente en el mbito de la luz U.V.. A tal efecto disuelve el producto en cloroformo e incorpora talco, lo agita, evapora y pulveriza por tamizacin. El documento se cubre con el polvo y se observa a la luz U.V. (254 nm y 360 nm). 7. Revelado de trazas de azufre proveniente de la goma utilizada para efectuar el borrado: Al utilizar una goma de borrar para erradicar parte de un escrito se produce un desgaste mecnico, que, con la temperatura originada por friccin hace posible transferir al papel el azufre proveniente de la vulcanizacin de la goma. El revelado de ese elemento se realiza transformndolo en una combinacin coloreada (sulfuro de plata) que se destaca del resto del papel no sometido a tratamiento alguno. Se utiliza una lmina de plata de (superficie sin xidos, ni grasa), la cual se coloca sobre el sector sometido a borrado y se mantiene en contacto colocando sobre ella una plancha caliente durante una hora, a cuyo trmino es posible observar, en el sector tratado, una mcula de color castao, de sulfuro de plata, de intensidad variable. Este ensayo puede, en ocasiones, ofrecer un resultado contradictorio, ya que todo el sector en contacto con la lmina de plata adquiere color castao excepto la parte sometida a borrado. Esta conducta o respuesta es imputable a la presencia de azul de ultramar (que contiene azufre) en el acabado del papel.

BORRADOS POR MEDIOS QUMICOSCuando se escribe con elemento slido (lpiz) o no penetrante (bolgrafo, carbnico, mquina, imprenta, etc.) el o los pigmentos que la integran se depositan sobre la superficie del papel. La eliminacin del escrito es factible mediante recursos fsicos (la eliminacin mecnica de las fibras superficiales del papel arrastra tambin aquellas pigmentadas por el elemento escritural). Las tintas fluidas (ferrogalotnicas, a la anilina, alcalinas de secado rpido, etc.) penetran en la estructura celulsica del papel, segn determinados factores (fluidez de la tinta y caractersticas del papel).1

Adsorcin: penetracin de un gas, lquido o materiales dispersos en un slido.28

En la tinta china y otras preparadas a base de negro de humo suspendidas en soportes o vehculos adecuados, las fibras celulsicas del papel actan como filtro reteniendo en la superficie el pigmento negro, mientras que el vehculo penetra en su seno o se evapora. Quedando un depsito superficial fcilmente eliminable por recursos fsicos. La remocin o eliminacin integral de un escrito confeccionado con tinta fluida (frrica, anilina, etc.), no puede cumplirse con medios fsicos puesto que ello implica una alteracin del soporte. El mtodo ideal, se basa en el empleo de borratintas, constituidos por una asociacin de reactivos efectivos que elimina todo escrito sin afectar mayormente al papel. Los erradicadores qumicos son soluciones diluidas de compuestos oxidantes que convierten a los componentes cromticos (colorantes) de las tintas en derivados incoloros, no regenerables, puesto que han sido destruidos por el tratamiento oxidativo (blanqueo). Los componentes minerales de las tintas, transformados en combinaciones mximas por oxidacin (sales de hierro, cobre, vanadio, cromo) deben eliminarse por lavado con agua destilada y absorberse con papel de filtro. Si la eliminacin de estos componentes minerales no es completa pueden observarse, con el tiempo, reapariciones parciales. Los erradicadores qumicos: cido hipocloroso, permanganato de potasio y preparados de cidos oxlicos en solucin acuosa de hipoclorito de sodio.

DETECCIN DE BORRADOS QUMICOSEn caso de sospecharse un borrado qumico es aconsejable respetar la siguiente ordenacin: 1. Examen directo del documento: En primer trmino debe efectuarse la observacin directa y con lupa estereoscpica con iluminacin rasante. Los reactivos acuosos producen cierta disminucin del brillo del satinado con lo cual el sector en cuestin presenta un aspecto mate y un arrugamiento que difiere del resto documento, brilloso y liso. Si el papel soporte presentara color, es muy probable que al tratarse con erradicadores qumicos se afecte su aspecto. 2. Observacin a la luz U.V.: Esta observacin puede ofrecer resultados realmente definitorios, ya que, adems de permitir ubicar el sector borrado, facilita el desciframiento o regeneracin del texto primitivamente asentado. Se menciona que una observacin negativa por este medio no excluye terminantemente, la ejecucin de un borrado. Si el papel es de buena calidad, blanco y brilloso, se ofrece muchas posibilidades de revelar una operacin de borrado, mientras que si el escrito se asienta sobre el papel de mediana o baja calidad, amarillento y mate, la observacin a la luz U.V puede resultar negativa. 3. Ensayo fotogrfico: Si en borrado no ha sido eliminado todo resto de reactivo erradicador mediante lavados con agua destilada, es posible realizar este ensayo. Se superpone, en cuarto oscuro y ambiente clido, la parte sensible de una placa fotogrfica con la superficie del papel, dejndolo as por dos o tres das. En este lapso los restos del erradicador darn lugar a una zona que ser ntida al revelar la placa (impresin por contacto). 4. Empleo de sustancias pulverulentas: Se aplica la misma metodologa que en borrados fsicos.29

Empleo de papeles indicadores de pH: Son aplicados hmedos sobre el sector dubitado, permitiendo determinar el pH con muy buena aproximacin. Con este recurso se puede establecer diferencias o similitudes con el resto del documento, salvo que un correcto lavado halla eliminado totalmente el erradicador qumico (cido o alcalino). 6. Papeles de yoduro de almidn: El ion yoduro es reductor y, en presencia de un oxidante libera yodo, que se reconoce por el clsico ensayo con almidn. Por lo tanto, si una franja de papel de filtro, similar en sus dimensiones a los papeles indicadores de pH, se impregna con una solucin reciente de almidn soluble al 1% que contiene 2% de yoduro de potasio y se pone en contacto con el sector dubitado, adquiere color azul si existen restos de oxidantes. Debe efectuarse un ensayo en blanco sobre un sector no alterado del papel con el fin de excluir probables interferencias. 7. Soluciones reveladoras a base de yodo: Existen soluciones reveladoras a base de yodo cuya aplicacin resulta de utilidad en los casos en que deben tratarse grandes superficies. Tambin tiene aplicacin para revelar escrituras secretas. El pincelado de un escrito integrado por muchas hojas en el que se sospechan una escritura secreta, permite, en pocos minutos, revelar los sectores borrados y, en ciertos casos, reconstruir el texto. El tratamiento con estos reactivos origina mculas de variable forma, segn el tratamiento de borrado efectuado, de color castao oscuro, que se destaca por contraste del color ms atenuado del resto de la superficie del papel.5.

RESTAURACIN O DESCIFRADO DE ESCRITURAS BORRADASPara establecer si se ha realizado un borrado, se deben seguir los siguientes pasos: 1. Determinar la zona o sector erradicado; 2. Restaurar o restablecer el texto inicialmente asentado; 1. Para ubicar la zona del borrado, sta debe ser perceptible a simple vista o con instrumental ptico, utilizando las tcnicas fsicas y qumicas, ya descriptas. 2. Los mtodos fsicos tienen la ventaja de conservar intactos los documentos, posibilitando la revelacin de la existencia de borrados mecnicos y qumicos. En todo caso el documento debe ser fotografiado, para fijar las condiciones en el que se encuentra, estas fotografas con la iluminacin adecuada y convenientes sealizaciones ilustrarn el informe. A diferencia de los exmenes fsicos, las tcnicas qumicas son, en mayor o en menor grado de tipo destructivo, puesto que se necesitan varias letras de un documento para llevarlas a cabo. Tinta Ferrogalotnica: una escritura que fue borrada con recursos abrasivos o por tratamiento qumico, tiene oportunidades de restauracin, ya que deja restos de los componentes frricos, revelables por medios fsicos (fluorescencia al ultravioleta, respuesta al infrarrojo mediante el convertidor) o qumicos (transformacin del hierro residual en compuestos o derivados cromticos). Las tintas a la anilina: no brindan muchas posibilidades de restauracin, ya que los mtodos indicados son inconstantes y se basan en circunstancias inciertas (componentes menores, aniones salificantes de los colorantes bsicos o cidos destinados a conferir un pH adecuado, etc.). Las tintas de bolgrafos: aparecen escasamente aptas para acusar una respuesta del tipo que se persigue. La anulacin de un escrito hecho con bolgrafo se realiza casi siempre por medios fsicos: abrasivos o lavado con solventes, ya que las tintas

30

modernas de este tipo son resistentes a los borratintas de uso corriente, en cambio las tintas antiguas (inferior calidad), palidecan rpidamente por exposicin a la luz y podan borrarse con hipoclorito de sodio. Tambin son resistentes a los agentes qumicos.

MTODOS FSICOS PARA DESCIFRAR LA ESCRITURA BORRADAEl elemento escritor produce un surco escritural que no es eliminado totalmente por el borrado. La profundidad del surco va a depender de la dureza del elemento escritor, las caractersticas del papel y de las caractersticas de quien ejecuta. Para ello, se estudia directamente el anverso y el reverso del documento, adicionando instrumental ptico adecuado. El examen del reverso muestra un sobrerelieve, la cual se resalta con luz rasante. Si el documento tom contacto con superficies algo sucias o engrasadas al confeccionarse el escrito, se acentuarn los contrastes. Igualmente ocurre con las escrituras mecanografiadas, cuando tanto el rodillo como el papel carbnico tienen restos de tinta que se adhiere al dorso del documento durante el tipeado. Este estudio se facilita usando vapores de yodo o de polvos fluorescentes. Los rasgos de la escritura con lpiz, producen un depsito superficial de grafito, sin afectar las fibras celulsicas inferiores. Eliminado mediante borrado por medios fsicos, todo resto de escritura, se puede descifrar por el surco o deformacin producida por elemento escritor, pero si el borrado es imperfecto, los remanentes de grafito permiten el descifrado. El borrado en escrituras mecanografiadas, realizadas con elementos especiales (gomas), desgasta el papel pero no eliminan totalmente las marcas producidas por los tipos, porque para ello se tendra que erradicar gran cantidad de material celulsico, lo que implicara un deterioro manifiesto. El estudio fotogrfico del sector borrado es un recurso muy til, ya que ofrece un contraste ptico que evidencia detalles de estructura no revelables en forma directa. Resulta positiva la utilizacin de filtros monocromticos adecuados, si se estuviera en presencia de escritura con lpiz graftico en el sector erradicado, se fotografa con pelcula sensible al infrarrojo, donde el grafito es opaco. El grafito con luz ordinaria no es visible, por lo que se usa, luz polarizada. La fotografa con luz U.V. da detalles si la tinta utilizada y borrada posee un componente fluorescente. Las escrituras confeccionadas con lpiz copiativo en la escritura borrada, se usan solventes adecuados, ya que estas contienen arcilla, grafito y un colorante orgnico (violeta de metilo). Para revelar restos de pigmento orgnico, se expone al documento en la cmara de gases (Fuming Chamber) durante una noche a la accin de los vapores de alcohol etlico o de acetato de amilo. Lo