unidades de vinculaciÓn docente … · unidades de vinculaciÓn docente interdisciplinarias: ......

12
1 UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: EL MODELO DEL CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS M. en C. María Cristina García Angel 1 Eje temático: Competencias e innovación curricular. Ensayo. Resumen El mundo actual y los modelos de vida que coexisten en él, en mayor o menor medida unos con respecto a otros, enfrentan las incongruencias de sus paradigmas; las formas de vida humana y las formas de habitar el planeta se autoamenazan. El punto histórico actual demanda un alto para la reflexión y la reconsideración de los principios bajo los cuales se fundamentan el ser, hacer y sentir en el presente, y en la construcción del futuro. En este cuestionamiento, la educación resulta ser un factor preponderante, constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida y comportamientos. En este escenario se han generado nuevos paradigmas educativos, el centrado en el aprendizaje y fundamentado en el constructivismo, que asienta el enfoque por competencias profesionales integrales; modelo con el que el Centro Maya de Estudios Agropecuarios abre sus puertas en enero de 2010, brindando a la Región Selva del Estado de Chiapas, una oferta educativa de 5 licenciaturas que son: Ingeniería en Desarrollo Rural, Ingeniería en Procesos Agroindustriales, Ingeniería en Agronomía, Ingeniería en Sistemas Forestales y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Esta oportunidad de brindar 5 carreras, dio la pauta para proponer un modelo de Unidades de Vinculación Docente, que, basado en los principios que dieron pie a 1 Coordinadora Académica de la Carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural del Centro Maya de Estudios Agropecuarios.

Upload: ledang

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

1

UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS:

EL MODELO DEL CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

M. en C. María Cristina García Angel1

Eje temático: Competencias e innovación curricular.

Ensayo.

Resumen

El mundo actual y los modelos de vida que coexisten en él, en mayor o menor

medida unos con respecto a otros, enfrentan las incongruencias de sus

paradigmas; las formas de vida humana y las formas de habitar el planeta se

autoamenazan. El punto histórico actual demanda un alto para la reflexión y la

reconsideración de los principios bajo los cuales se fundamentan el ser, hacer y

sentir en el presente, y en la construcción del futuro.

En este cuestionamiento, la educación resulta ser un factor preponderante,

constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida y

comportamientos.

En este escenario se han generado nuevos paradigmas educativos, el centrado en

el aprendizaje y fundamentado en el constructivismo, que asienta el enfoque por

competencias profesionales integrales; modelo con el que el Centro Maya de

Estudios Agropecuarios abre sus puertas en enero de 2010, brindando a la Región

Selva del Estado de Chiapas, una oferta educativa de 5 licenciaturas que son:

Ingeniería en Desarrollo Rural, Ingeniería en Procesos Agroindustriales, Ingeniería

en Agronomía, Ingeniería en Sistemas Forestales y Medicina Veterinaria y

Zootecnia.

Esta oportunidad de brindar 5 carreras, dio la pauta para proponer un modelo de

Unidades de Vinculación Docente, que, basado en los principios que dieron pie a

1 Coordinadora Académica de la Carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural del Centro Maya de Estudios

Agropecuarios.

Page 2: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

2

las UVD de la Universidad Autónoma de Chiapas, se pudieran agregar elementos

de interdisciplinariedad, de visión a largo plazo y espacios eminentemente

participativos con los directamente involucrados en las Unidades de Vinculación

Docente.

Palabras clave: Unidades de Vinculación Docente, Interdisciplinariedad, Integral

Introducción

El modelo de Unidades de Vinculación Docente (UVD) como herramienta que

facilita el proceso de aprendizaje-enseñanza, se integra al plan de estudios de las

5 carreras que ofrece el Centro Maya de Estudios Agropecuarios, y son

concebidas como el espacio donde los profesionales en formación pueden

desarrollar los proyectos integradores de cada módulo, éstos últimos son también

parte integral de los planes de estudio.

En este sentido, las UVD, se vislumbran como instrumentos que permitirán

adaptar los contenidos temáticos de las competencias de cada módulo de los

planes de estudio, a la solución de problemáticas del desarrollo agropecuario

desde un enfoque integral (económico-productivo; socio-cultural, ambiental).

En este contexto, para que los profesionales en formación accedan a los

problemas que aquejan el sector agropecuario en esta zona, el planteamiento de

las UVD en el Centro Maya, es de carácter interdisciplinario, integral,

eminentemente participativo y de largo plazo. Se sitúa directamente en una

comunidad rural, de los municipios de influencia del Centro Maya.

La integralidad buscada con este enfoque, es una oportunidad para el desarrollo

desde una visión sistémica que es requerida en el sector rural, de donde devienen

las áreas agropecuarias. De aquí que exista un engrane teórico-conceptual que

permite una aproximación metodológica –motivo de este ensayo-.

Page 3: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

3

Descripción

El modelo UVD en la UNACH

Las teorías psicológicas y pedagógicas que sustentan las Unidades de Vinculación

Docente, promueven la formación integral del estudiante, así como un

pensamiento metacognitivo y autorregulado que le permitan aprender de manera

situada y significativa; por lo anterior; esta estrategia didáctica se centra en el

aprendizaje y en la construcción y desarrollo de competencias. (González, V. L. et.

al.2010).

El plan de estudios de todas las carreras del Centro Maya de Estudios

agropecuarios está elaborado bajo el enfoque por competencias profesionales

integrales, y tiene su referente en la problemática que acontece alrededor del

sector agropecuario en una región geográfica específica; de ahí que el ejercicio

del aprendizaje basado en problemas sea una condición importante para el

desarrollo de competencias en los profesionales en formación. La

problematización de estos contextos facilitan desarrollar conocimientos,

habilidades, actitudes y valores que le permitirán al profesional en formación

cumplir, en el ejercicio de su profesión, con el compromiso y responsabilidades

que requiere la visión de un ciudadano. Las UVD en esta aproximación de

aprendizaje situado, son visualizadas como el escenario real, en donde acontecen

los problemas.

Las UVD surgen a partir de la necesidad de encontrar mecanismos viables para

programar y desarrollar propuestas de vinculación que ofrezcan alternativas de

solución a los problemas que obstaculizan el desarrollo social, económico, cultural

y ambiental. Es a través de la integración de las funciones sustantivas de la

Universidad: docencia, investigación y extensión, que se logra el nexo y

retroalimentación entre las necesidades del entorno social y las propuestas de

solución que se generan en el aula, desde el currículum y la práctica docente,

hasta el espacio en el que se detecta la problemática. Al ser la UVD un

instrumento que permite desarrollar procesos que tienen impacto en los

Page 4: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

4

fenómenos sociales y efectos en los mismos, se dinamizan estas funciones

sustantivas. (González, V. L. et. al.2010).

Qué son las UVD

Las UVD son instrumentos flexibles que permiten colocar los atributos de la

competencia (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), en la solución de

problemas referidos al desarrollo económico, social y cultural. Es por ello que el

proyecto integrador de cada módulo de los planes de estudio, diseñados bajo la

metodología de competencias profesionales integrales, con estructura modular, se

trabajan a través de la estrategia de la UVD.

El propósito de las UVD es establecer un nexo entre las necesidades sociales y

económicas y la educación superior, y basa su actuar en los siguientes principios:

Primero: toda acción de extensión debe sustentarse en un cuerpo sólido de

conocimientos.

Segundo: su concepción y diseño se realiza a partir de un problema

concreto de la realidad que obstaculiza el desarrollo.

Tercero: contar en un referente teórico específico en los planes de estudio

de las disciplinas universitarias.

Cuarto: su diseño, ejecución y evaluación debe estar a cargo de los actores

principales del proceso educativo: Docentes y estudiantes.

Modelo de UVD en el Centro Maya de Estudios Agropecuarios

La intervención en territorios rurales requiere la participación interdisciplinaria,

porque el problema del campo no está centrado únicamente en aspectos técnicos,

ésta visión tecnócrata del desarrollo, hace mucho está fuera del contexto sobre la

teoría que enmarca el desarrollo rural, que ahora está redimensionada con el

enfoque territorial.

Page 5: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

5

Si bien el desarrollo de la economía en los territorios rurales depende del

mejoramiento tecnológico, existen otras variables indispensables que tienen que

ver con el desempeño del individuo; son saberes, aptitudes y actitudes que le

permiten al campesino agricultor o al empresario rural tomar las decisiones más

adecuadas para lograr éxito en su actividad. El conocimiento, el criterio y las

destrezas que se requieren para lograr objetivos, tienen que ver con capacidades

para conocer e interpretar la realidad, para comunicarse con los demás, para

tomar decisiones, para buscar información, para trabajar en equipo, en fin: saber,

saber hacer y saber actuar en contexto, para lograr resultados. Esto es lo que se

puede entender como capacidad gestora.

Qué ser y qué hacer no es siempre algo para lo que el individuo esté preparado a

responder. Generalmente se intenta preparar para un cómo hacerlo. Aprender a

responder “qué hacer”, implica aprender a tener visión sistémica y a tener visión

de proceso, pero sobretodo a tener muy claro lo que se quiere lograr. Ahora bien,

desarrollar capacidad de gestión (capacidad para lograr), implica además de

conocer, aprender a aprender, aprender a hacer, a organizar, a priorizar, a evadir,

a relacionarse, a negociar, a decidir, a liderar, a exigir, a convivir, a participar, a

promover la participación. Esto es, a aprender a actuar en contexto.

La relevancia social de los conocimientos, el compromiso y la conciencia social

son condiciones indispensables para promover los cambios. La realización de

proyectos individuales o de desarrollo regional, no solo requiere capacidades,

conocimientos y habilidades teórico-técnicos, sino de habilidades comunicativas,

argumentativas, propositivas, contextualizadoras, gestionarias y de compromiso

con los procesos, situaciones y sujetos del desarrollo.

Se debe buscar ampliar los escenarios de aprendizaje creando un espacio para la

acción de profesores y maestros en una realidad concreta, y crear un espacio de

diálogo entre los miembros de las comunidades educativas, entre los diversos

Page 6: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

6

actores ligados a la solución de la pobreza rural, entre las diferentes disciplinas y

entre la teoría y la práctica. (Amtmann, 2000).

La universidad también puede y debe avanzar en ese propósito, en lo que está a

su alcance: conciliar la profundización propia de la especialización, con la visión

transdisciplinaria y la contextualización, es posible mediante la implementación

simultanea de proyectos curriculares, investigativos y de extensión en los que las

diferentes perspectivas se integren para la interpretación de la realidad y para el

diseño y la puesta en marcha de propuestas de solución. En este sentido, las UVD

son un medio que pretende provocar esta profundización.

Amtmann, 2000, señala que hoy los profesionales presentan debilidades que se

traducen en desconocimiento de la complejidad rural, segmentación disciplinaria

en su análisis, desvalorización de las formas de vida en el campo y

desconocimiento de modelos de intervención en las distintas comunidades rurales.

La perspectiva disciplinaria constituye más una barrera, que un puente para

comprender los sistemas rurales, en los que se asientan los procesos

agropecuarios, y que son el resultado de la coevolución entre subsistemas

sociales, económicos, culturales y ambientales y no permite a los investigadores

apreciar el contexto y complejidad de los procesos.

Nuevos diseños curriculares y nuevas metodologías de aprendizaje y enseñanza

posibilitarán en nuevas generaciones, un conocimiento de realidades rurales

desde perspectivas transdisciplinarias, valoración de elementos culturales de los

habitantes rurales y aplicación de modelos de intervención solo a partir de tal

valoración.

El planteamiento también está basado en una visión de pensamiento complejo,

que conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un

proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural,

Page 7: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

7

social e histórico, mientras que la concepción tradicional del conocimiento invita a

consumir este de manera estática y compartimentada (Morin, E. 1999).

Edgar Morin (1999) menciona que la realidad o los fenómenos se deben estudiar

de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su

estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el

pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la

complejidad para entender el mundo.

El intento por incluir en el proceso de construcción del conocimiento al ser humano

de manera integral –no sólo su parte cognitiva-, es parte esencial del modelo de

Unidades de Vinculación Docente que se está instrumentando en el Centro Maya

de Estudios Agropecuarios.

Las grandes convergencias entre el paradigma crítico, el modelo constructivista, el

enfoque por competencias y el desarrollo con enfoque territorial, son un marco

“ideal” para el planteamiento del modelo de UVD del Centro Maya.

Por lo anterior, el modelo planteado para las UVD del Centro Maya, centra su

análisis en la valoración del capital social y humano de las localidades con el fin de

identificar los problemas, las necesidades y las oportunidades de la población,

para trazar el rumbo de los proyectos que permitan la consecución de la

orientación que la población decida, desde una mirada transdisciplinaria y con ello

sistémica.

Operación de las UVD

Con este marco referencial, la forma en que el modelo UVD del Centro Maya de

Estudios Agropecuarios está siendo implementado, es por etapas, que

corresponden directamente a los módulos de cada una de las cinco carreras. Se

esquematiza en la siguiente figura:

Page 8: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

8

Figura 1. Etapas de la UVD

Fuente: elaboración propia

Este proceso implica generar equipos multidisciplinarios tanto en la conformación

del equipo de docentes responsables, como de Profesionales en Formación, éstos

se conforman por un coordinador de UVD, un colaborador y un grupo de

profesionales en formación de las 5 carreras, que se sitúan a trabajar en una

comunidad rural de alguno de los municipios de influencia de la sede del Centro

Maya que es Catazajá. (Figura 2).

PRIMERA ETAPA: PRIMER MÓDULODiagnóstico comunitarioProblematización de la situación actual de la comunidad

SEGUNDA ETAPA: SEGUNDO MÓDULOPlan comunitario a través de una matriz de planificaciónDiseño, gestión y desarrollo de un proyecto a ejecutar de manera corresponsable

TERCERA ETAPA: TERCER MÓDULO• Puesta en marcha del proyecto acordado. • Ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones realizadas

CUARTA ETAPA: DEL CUARTO AL SEXTO MÓDULO• Ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones realizadas• Análisis de los impactos logrados

Page 9: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

9

Figura 2. Representación gráfica de una UVD del Centro Maya

Fuente: elaboración propia

Cada etapa de trabajo tiene un proyecto específico que contempla la metodología

a seguir, los resultados esperados, y un calendario de trabajo adaptado al ciclo

escolar.

Se ha diseñado y ejecutado un taller de inducción a las UVD para los maestros y

un espacio de sensibilización a los profesionales en formación de primer ingreso.

Se tiene programado durante todo el ciclo escolar, un día específico para UVD.

Diferenciado según la etapa de trabajo, que está directamente relacionada con el

módulo a cursar.

Se ha designado una coordinadora de UVD del Centro Maya y Tutores por

Municipio, que acompañan metodológica y operativamente a los equipos de UVD

presentes en un municipio.

Page 10: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

10

A la fecha están en operación 15 UVD en

el Centro Maya, 5 de ellas están iniciando

su primera etapa; 3 están en tercera etapa;

4 en cuarta etapa y 2 transitaron a un

modelo de UVD que acompañaran

procesos de investigación

interdisiciplinarias, una en medicina

tradicional y otra en manejo de

ecosistemas forestales.

Conclusiones

Se desarrolló un intercambio de experiencias de coordinadores y colaboradores de

UVD tras la primera etapa de trabajo, en donde se destacaron las fortalezas y

áreas de mejora. Destacando entre las primeras, la oportunidad de situar a los

profesionales en formación en los espacios a los que van a enfrentarse en su

desempeño profesional, generando con ello capacidades reflexivas, de trabajo

colaborativo y de comunicación oral. Las áreas de mejora fueron encaminadas a la

búsqueda de diversos interlocutores en la comunidad, flexibilizar los resultados a

obtener porque cada comunidad actúa de manera diferente y que una Unidad de

Competencia específica se adaptara a los tiempos de trabajo de las UVD.

El trabajo en las UVD está directamente ligado a la problemática que acontece en

el sector agropecuario de nuestro país. En este sentido ha habido comunidades

que han decidido no trabajar con la Universidad por diversas situaciones, entre las

que destacan la no presencia de “proyectos” que beneficien a la personas con

algunos activos productivos.

Es necesario generar un espacio institucionalizado de intercambio de experiencias

entre las UVD del Centro Maya, que permita mejorar el modelo conforme la

experiencia acumulada.

Page 11: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

11

Se han recogido, a través de los informes respectivos de las UVD, los siguientes

aprendizajes significativos:

Para los Profesionales en Formación Para los Maestros

Sensibilización social Vínculo con la realidad de la región

Reto para solucionar problemas reales

Habilidad para trabajo con enfoque de interdisciplina

Habilidades de comunicación Habilidad para el trabajo colaborativo

Habilidades para la interdisciplina Es una excelente oportunidad en el proceso enseñanza-aprendizaje en un contexto real

Habilidades para trabajo colaborativo

Nuevos diseños curriculares y nuevas metodologías de aprendizaje y enseñanza

posibilitarán en nuevas generaciones, un conocimiento de realidades rurales

desde perspectivas transdisciplinarias, valoración de elementos culturales de los

habitantes rurales y aplicación de modelos de intervención a partir de tal

valoración. Esta apuesta, que está siendo instrumentada a través de las UVD,

será posible “cualificarla” una vez egresadas las primeras generaciones del Centro

Maya.

Referencias consultadas

Amtmann, C. A. (2000). La formación profesional para el desarrollo rural en América Latina. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Consultado el 6 de abril de 2010: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/paneles/amtman.pdf

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje

significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 11 de junio de 2011: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.

Echeverri, R. y Ribero, M. (2002). Nueva Ruralidad: visión del territorio en América Latina y el Caribe. [versión electrónica]. Panamá. IICA.

Page 12: UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE … · UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE INTERDISCIPLINARIAS: ... constituye el medio idóneo para realizar los cambios en nuestros estilos de vida

12

FAO. (2005). Desarrollo Territorial Participativo y Negociado. Consultado el 13 de mayo de 2010: http://www.fao.org/sd/dim_pe2/docs/pe2_050402d1_es.pdf

Elgueta, J. (2006) Participación y Comunicación en un Ordenamiento Territorial Rural Guía de conceptos, métodos y herramientas para un OTR. [versión electrónica]. Santiago, Chile. FAO.

González, L. López, H. Nangullasmú, A. Zebadúa, C. Estrada, K. Vázquez, F. Gómez, G. y Madrid, A. (2010). Manual didáctico de las Unidades de Vinculación Docente. (1ª Edición). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. UNACH.

IICA. (2010). Guía para la formulación y Gestión de Planes de Desarrollo Rural Sostenible: un abordaje participativo con enfoque territorial [versión electrónica]. Asunción, Paraguay. Autor.

Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. [versión electrónica]. Francia. UNESCO.

Morín, E. Ciurana, E. R. y Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. (1ª Edición). Barcelona, España. Ed. Gedisa.

Schejtman, A. y Chiriboga, M. (2009). “Desarrollo Territorial, Soberanía y Seguridad Alimentaria” [versión electrónica] Documento de Trabajo N° 62. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago, Chile. RIMISP.

Sepúlveda, S., Rodríguez, S., Echeverri, R. y Portilla, Melania. (2003). El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural [versión electrónica].San José Costa Rica. IICA.