unidad vi

38
UNIDAD VI: “PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE” INTEGRANTES: ING. JESSICA ZAMARRIPA SANDOVAL ING. RUTH GABRIELA MEDINA LÓPEZ ING. LIDIA A. GUERECA GONZÁLEZ ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL CATEDRÁTICO: ING. LUIS ARTURO TREVIÑO ROMO ING. JOSÉ ARTURO GONZÁLEZ TORRES ING. MARÍA FERNANDA BERNAL FLORES ING. TANIA GARCÍA FLORES ING. XÓCHITL YERENA VÁLDEZ

Upload: jessica-zamarripa

Post on 17-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

administracion de la salud y seguridad.

TRANSCRIPT

UNIDAD VI: PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

UNIDAD VI: PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENEIntegrantes:Ing. Jessica Zamarripa sandovalIng. RUTH Gabriela medina LPEZIng. Lidia A. Guereca GONZLEZ

ADMINISTRACIN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Catedrtico: ing. LUIS ARTURO TREVIO ROMOIng. JOS Arturo Gonzlez TORRESIng. MARA Fernanda bernal FLORESIng. Tania Garca FLORESIng. Xchitl Yerena vldez6.1) PROGRAMA DE AUTOGESTIN ANTE LA STPSQu es STPS? Es la Secretara del Trabajo y Previsin Social.En Mxico es laSecretara de Estado encargada de las relaciones obrero-patrn, as como de los contratos, conciliaciones y mtodos de trabajo. Adems, fomenta la capacitacin laboral en coordinacin con la Secretara de Educacin Pblica.

ING. TANIA GARCAOBJETIVO GENERALPromover que las empresas instauren sistemas de administracin en materia de seguridad y salud en el trabajo, con base en estndares nacionales e internacionales, a fin de favorecer el funcionamiento de empresas o centros de trabajo seguros e higinicos.ING. JESSICA ZAMARRIPAOBJETIVOS ESPECFICOSPromover esquemas de cumplimiento voluntario de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, con la corresponsabilidad de empleadores y trabajadores.

Impulsar la mejora continua en la prevencin de los accidentes y enfermedades de trabajo.ING. ARTURO GONZLEZDisminuir los accidentes y enfermedades de trabajo.

Fortalecer el liderazgo de las organizaciones de trabajadores y de empleadores en la prevencin de riesgos laborales.ING. GABRIELA MEDINAPOLTICASEl Programa de Autogestin en Seguridad y Salud en el Trabajo constituye una accin promocional de la Secretara del Trabajo y Previsin Social para favorecer la autogestin de las empresas o centros laborales en la seguridad y salud en el trabajo.ING. FERNANDA BERNALLas empresas o centros de trabajo se incorporan de manera voluntaria y tienen el beneficio de no recibir inspecciones peridicas.

El Programa est abierto a cualquier tipo de empresa o centro de trabajo, con prioridad para aquellas de actividades econmicas con alto riesgo.ING. XCHITL VLDEZDOCUMENTOS TCNICOSLineamientos Generales de Operacin del Programa de Autogestin en Seguridad y Salud en el Trabajo: Documento que establece los criterios para la instauracin, orientacin y evaluacin de los sistemas de administracin en seguridad y salud en el trabajo, as como para el otorgamiento de los reconocimientos de Empresa Segura.ING. LIDIA GUERECAGua de Asesora de Sistemas de Administracin en Seguridad y Salud en el Trabajo: Herramienta para diagnosticar los niveles de planeacin, aplicacin, control y evaluacin de las acciones y procedimientos en seguridad y salud en el trabajo.ING. TANIA GARCAGua de Evaluacin de la Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo: Instrumento para identificar riesgos con base en el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas. Califica el desempeo sobre aspectos documentales, requisitos de supervisin y capacitacin, al igual que obligaciones en el lugar de trabajo.ING. JESSICA ZAMARRIPAGua de Evaluacin de Sistemas de Administracin en Seguridad y Salud en el Trabajo: Documento para medir la efectividad del sistema de administracin a partir de la participacin de todo el personal, los mecanismos de mejora y los logros relacionados con la salud de los trabajadores.ING. ARTURO GONZLEZESQUEMA OPERATIVO

ING. GABRIELA MEDINA

ING. FERNANDA BERNAL6.2) SISTEMA DE VERIFICACIN DE RIESGOS

ING. XCHITL VLDEZVERIFICACIN DE RIESGOSPermite conocer la magnitud y el impacto de cada uno de los problemas que en materia de seguridad e higiene tiene la empresa. Para ello, se hace necesario contar con los siguientes instrumentos:ING. LIDIA GUERECAVerificacin: Debe contar con un procedimiento de inspecciones peridicas por personal responsable, que reflejen las condiciones de seguridad e higiene.

Recorridos de la Comisin de Seguridad e Higiene: Debe apegarse a la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004.ING. TANIA GARCACLAVE DE LA NORMAOBJETIVOCAMPO DE APLICACINNOM-019-STPS-2004Establecer los lineamientos para la constitucin, organizacin y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.La presente Norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.ING. JESSICA ZAMARRIPAInvestigacin de incidentes y riesgos de trabajo Se deben investigar el 100% de los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran en el centro laboral.ING. ARTURO GONZLEZEl sistema de anlisis de riesgos y puntos crticos de control (ARPCC) tiene carcter preventivo por medio de la identificacin, en el procesamiento de los alimentos, de operaciones donde puedan existir desviaciones que afecten la calidad sanitaria del producto y del desarrollo de acciones especficas para evitar la presentacin de las afectaciones.ING. GABRIELA MEDINAAl centrar la atencin en los factores que afectan directamente a la inocuidad de los alimentos, suprime el derroche de recursos en consideraciones extraas, garantizando al mismo tiempo el logro y mantenimiento de los niveles deseados de inocuidad y calidad.ING. FERNANDA BERNALEste sistema es uno de los instrumentos ms eficientes en el trabajo de la higiene de los alimentos para el cual se requiere de slidos conocimientos sobre la inocuidad de los productos alimenticios y tiene, por tanto, especial significado en las actividades de la inspeccin sanitaria.ING. XCHITL VLDEZEs una caracterstica del sistema ARPCC su aplicacin universal en todos los procesos de alimentos, tanto al nivel industrial como domstico. Su utilizacin puede ser diferente, pero siempre debe permitir la garanta de la inocuidad de los productos alimenticios donde se acepte su aplicacin.ING. LIDIA GUERECAPodemos, por tanto, implantar el sistema ARPCC en industrias u otras instalaciones donde sea posible desarrollar los documentos que reflejen todos los registros requeridos para demostrar su efectiva utilizacin.ING. TANIA GARCAEl sistema ARPCC tambin se puede utilizar para evaluar los riesgos asociados con la preparacin y exposicin al pblico de alimentos de venta callejera que permita orientar las medidas preventivas, as como en procesamientos de productos alimenticios de alto riesgo epidemiolgico en hogares, restaurantes, cafeteras, etc., independientemente de que no sea factible su documentacin escrita.ING. JESSICA ZAMARRIPAE incluso haya que estudiar los productos deforma genrica por la imposibilidad de valorarlos individualmente.ING. ARTURO GONZLEZ6.3) SISTEMA DE CONTROL Y CORRECCIN DE RIESGOS

ING. GABRIELA MEDINASu actuacin tiene lugar mediante las tcnicas operativas, que pretenden suprimirlas causas para eliminar o reducir los riesgos de accidente y/o las consecuencias derivadas de ellos. Estas tcnicas son las que proporcionan verdadera seguridad, pero su correcta aplicacin depende de los datos suministrados por las tcnicas analticas.ING. FERNANDA BERNALSegn el tipo de causas que se tratarn de eliminar, se aplicarn las tcnicas operativas que actan sobre la condicin insegura o las que actan sobre el acto inseguro.ING. XCHITL VLDEZEn primer lugar se debe centrar la actuacin sobre la condicin insegura, comenzando por las denominadas tcnicas de concepcin (diseo y proyecto de instalaciones y equipos, estudio y mejora de mtodos y normalizacin), ya que con ellas se podr eliminar o reducir el valor del riesgo, dependiendo de las posibilidades tecnolgicas, econmicas e incluso legales.ING. LIDIA GUERECAActuando posteriormente sobre las denominadas tcnicas de correccin, entre las que se encuentran los sistemas de seguridad, la sealizacin, el mantenimiento preventivo y la normalizacin.ING. TANIA GARCAComo medidas complementarias a las anteriores cabe citar las que actan sobre el Acto inseguro: la seleccin de personal y las denominadas de cambio de comportamiento (formacin, adiestramiento, incentivos, disciplina, etc.)ING. JESSICA ZAMARRIPASlo cuando no han podido ser eliminados o reducidos los riesgos en las fases anteriores, es necesario actuar con las denominadas Tcnicas de Proteccin a fin de evitar o reducir las consecuencias de los accidentes.ING. ARTURO GONZLEZEn primer lugar, deber comenzarse aplicando las que se denominan tcnicas operativas de correccin: defensas y resguardos y proteccin individual, aunque tambin podran considerarse incluidas parcialmente en esta etapa las tcnicas de diseo y proyecto, las de mejora de metodologa y las normas de seguridad.ING. GABRIELA MEDINADe todas lasque se han enumerado, las tcnicas operativas de concepcin son las que mayores beneficios aportan a la seguridad, por ser ms fciles de aplicar y por su indudable menor costo.ING. FERNANDA BERNALPor ello, la tendencia actual conduce hacia una seguridad de concepcin, integrada en el proyecto, donde el tratamiento de los riesgos deaccidentes y su eliminacin sean tenidos en cuenta en la fase ms temprana de realizacin del proceso o instalacin, es decir, en la fase de proyecto y diseo.ING. XCHITL VLDEZ6.4) POLTICAS Y OBJETIVOS

ING. LIDIA GUERECALos objetivos de la Comisin son enfocados a diferentes reas y son las siguientes:

Representacin Institucional.

Asesora sobre legislacin y normatividad.ING. TANIA GARCAInformacin especializada.

Apoyo para facilitar la implantacin de Responsabilidad Integral.

Armonizacin de asuntos internacionales.ING. JESSICA ZAMARRIPA