unidad vunidad v: investigaciÓn, intervenciÓn e innovaciÓn educativa ; estudios de...

17
Unidad V INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

Unidad V INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN

EDUCATIVA

Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación

Page 2: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 D E 1 6

UNID

Bienvenido a esta quinta unidad.

Hoy en día la intervención educativa es uno de los procesos más brillantes para la

trasformación óptima de la práctica educativa pues en consecuencia a ésta es como se

han cambiado totalmente los esquemas del como concebir a la educación, tomando en

cuenta esto es como nos podemos dar cuenta que la necesidad de la intervención es

máxima, su indispensabilidad radica en que puede tomar en cuenta en su proceso, a

todos y cada uno de los elementos que conforman la educación, con la finalidad de

establecer juicios de lo que se realiza dentro del salón de clases.

Es así como la intervención educativa, se reconoce como la expresión de una práctica de

la diferencia a través de significados manifiestos y latentes en acciones educativas que

podrían denominarse menores al estar fuera de los programas educativos normados o

regulados por las instituciones educativas, permitiendo pensar en que lo educativo está

cargado de diversidad de opciones y posibilidades en los modos de abordar la tarea

educativa, yendo desde la composición de los contenidos educativos cuyos temas

responden a demandas específicas de procesos de enseñanza y aprendizaje; formación

de hábitos y conocimientos o promover la conciencia, proyectos productivos y de vida,

entre otras.

5.1. Fundamentos de la intervención educativa

Esta transformación educativa dentro y fuera de las instituciones implica antes el poder

llevar a cabo una extenuante labor de investigación en donde se ponen en juego las

prácticas cotidianas dentro del salón de clase pues es a partir de esto, debido a que todo

es estático que surge la necesidad de darle un cambio a la forma de proceder en su

quehacer docente, este estudio debe de ser por demás minucioso pues sólo de esta

manera es que no podrá dar viabilidad para poder diseñar un proyecto de intervención

que logre mejorar nuestros procesos que se encuentran totalmente sesgados, por ello es

5. La intervención Educativa como proceso de mejora

Page 3: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 2 D E 1 6

UNID

que hay que hacer un énfasis al profundo análisis de lo que se realiza diariamente resulta

verdaderamente satisfactorio, cada estudio que se efectúa dentro del ámbito educativo

requiere de mucho esfuerzo, tiempo y dedicación, dando paso a una investigación

extenuante. El hablar de intervención para la mejora es discutir acerca de un proceso muy

extenso, adentrándonos en los detalles del mismo.

El maestro debe siempre de estar muy consciente de que la educación que se base en

una profunda calidad debe tomarse enserio ya que la educación, capacitación y el

profesionalismo de los docentes siempre ha sido y será criticado y dada que su finalidad

radica en el poder formar a las futuras generaciones con calidad educativa, en ocasiones,

mínima, es por ello que las nuevas concepciones de la enseñanza nos están inclinando

hacía la observación de verificación de lo que hoy por hoy llamamos calidad, pero sobre

todo eficiencia pues este análisis, y si surgiera también el cambio, nos dará resultados

satisfactorios, sobre todo al formar a los futuros profesionistas y la calidad de los seres

humanos que constituimos.

La práctica difiere un poco de la teoría establecida debido a las constantes renovaciones

que sufre el sistema, aunque éstas están estrechamente atadas, no suelen estar juntas,

pero se necesita de un sustento teórico para basar nuestras labores al respecto, ya que

de esta manera surgirán nuevas formas de organizar nuestras clases, y así poder corregir

nuestros errores, pero no sólo basta con analizarlas, sino con base en ello, reconstruirlas,

por esto es que debemos tener muy claro, que el trabajo en el aula es muy significativo,

gracias a que esto nos facilitará la pauta para rendir cuenta de las gestiones a realizar,

que a su vez nos podrán otorgar todo lo necesario para mejorar el desempeño docente;

comprendiendo mejor nuestro trabajo, distinguiendo entonces, cada una de las diferentes

formas de educar para la vida, porque nuestra labor no es la de enseñar conocimientos,

sino desarrollar alumnos capaces de desenvolverse como personas ante la realidad, ante

una sociedad que día con día demanda más preparación y mejor desempeño profesional,

con valores, virtudes, habilidades y destrezas, que comprenden al ser humano de calidad.

Por ello es que la intervención educativa ha sido y seguirá siendo uno de los problemas

de la educación, pues constantemente está cambiando, no restamos la importancia de la

continua renovación claro está, sin embargo sabemos que toda modificación a lo

establecido es difícil, pero si se lleva a cabo de una manera participativa e integra no se

generará ningún problema por conseguir que los cambios y transformaciones se den de

Page 4: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 3 D E 1 6

UNID

manera natural conllevando grandes responsabilidades, es así como se deben tener

sujetados los criterios de qué queremos hacer, qué es lo que queremos saber y hacia

dónde vamos, estableciendo metas, las cuales ayudarán a organizar mejor nuestro

trabajo, documentarnos pues el estar informados nos ayudará a poder conseguir los

diferentes objetivos que la educación requiere, hay que transformar entonces nuestra

práctica educativa que realizar las cosas con diferentes, con la finalidad de que lleven al

alumno a la reflexión y al análisis.

Una intervención a tiempo dentro de nuestra práctica educativa pretende dar respuesta a

cada una de las problemáticas al hacernos reflexionar acerca de la manera como estamos

operando y a reconocer que nuestras formas de enseñar no han sido las apropiadas para

guiar a los alumnos hacia una educación de calidad, eficiente y eficaz, que es la que se

pretende brindar en estos espacios educativos. Es de suma importancia el poder tomar en

cuenta nuestros actos para poder aprender de ellos y corregirlos en tiempo y forma, sin

permitir que dañen aún más el proceso hasta el momento alcanzado.

Transformar la práctica educativa no es tarea fácil; como ya hemos visto, requiere un

cambio de actitud ante nuestra función como maestros. Estamos transitando de una

práctica docente estática y rutinaria a una pedagogía participativa y dinámica, porque

queremos contribuir activamente, desde nuestro ámbito de acción, a la creación de una

sociedad más justa para todos. Maestros y alumnos somos parte de esa sociedad. Por

eso, el camino que proponemos está lleno de preguntas e implica una continua búsqueda

de respuestas (Fierro, 2005).

Por esta razón es que la realización de una investigación es de suma importancia para

que podamos tener en cuenta todo acerca de las acciones prevalecientes en el estilo

propio de la enseñanza, los errores cometidos que provocan que el trabajo sea

incompleto, ineficaz e insuficiente para los alumnos, considerando que a raíz de esto hay

que diseñar un proyecto de intervención, mismo que se evaluará con la finalidad de rendir

cuentas del trabajo realizado y en donde se manifiesten las formas que dieron resultado a

la aplicación de la misma, pues esto podrá permitirnos el poder promover gestiones

intencionadas determinadas a perseguir un sólo fin.

El incorporar transformaciones en lo educativo a manera de otro modo de hacer en la vida

pública y en instituciones allegadas a ella dan cuenta de un acontecimiento urgente,

Page 5: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 4 D E 1 6

UNID

marcado por un proceso de descentramiento de lo escolar puesto que se manifiesta a

través de:

Figura 14 Fundamentos de la intervención educativa Fuente Alzate, M., Arbelaz, M., Gómez, R. & Romero, F., (2003) Intervención, mediación pedagógica y los usos del texto escolar. Revista Iberoamericana de Educación. pp. 2-8

Es de acuerdo a estas cuestiones que se requiere que, a partir de la intervención

educativa, el acto de observar focalice aspectos psicosociales, económicos,

socioculturales y educativos así como prácticas que despliegan procesos de

descentramiento.

5.1. Tipos de Intervención Educativa

Todo proceso de intervención educativa tiene en sus bases en ciertos principios que

sirven de fundamento para constituir el modelo de acción educativa.

• El tratamiento de la diversidad; aprendizaje individualizado y personalizado

La diversidad constituye el reto más significativo para el proceso formativo, demandando

que se obtengan, procesos para poder habilitar las capacidades para la inserción en la

Page 6: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 5 D E 1 6

UNID

vida activa y/o su reinserción en el sistema educativo, exigiendo el que se pueda asumir

las diversidades en el interior del grupo como algo característico del quehacer

educacional; el tratamiento de la diversidad por tanto es posible si es que se inicia con

una evaluación inicial que ayude a precisar qué necesita cada joven para alcanzar los

objetivos planteados, cuáles son sus intereses, valores, necesidades y expectativas,

diseñando entonces las respuestas correctas y las más enriquecedoras posibles.

• Aprendizaje constructivo, significativo y funcional:

Para aprender significativamente es el poder atribuir significado al material objeto del

aprendizaje, requiriendo la ejecución de aprendizajes que son naturalmente integrados en

la estructura cognitiva del aprendiz, con lo que se asegura su memorización comprensiva

y su funcionalidad pudiendo ser usados como medios de realizar nuevos aprendizajes,

relacionándolos con conocimientos previos reestructurando el conocimiento previo, sin ser

confusos o arbitrarios, y que tengan relevancia así como que pueda ser utilizado para la

resolución de problemas en contextos distintos a aquel en el que se ha realizado o para

acceder a nuevos aprendizajes.

La cuestión aquí para la educación es el poder ubicar la forma correcta de conseguir que

los aprendizajes resulten de utilidad para la vida del alumno, capacitándolo para planificar,

diseñar e implementar la solución de los problemas que se le plantean en su realidad,

creando una funcionalidad de aprendizajes.

• El aprendizaje cooperativo y participativo:

Los alumnos en este caso son los principales participantes responsables de este proceso,

pues sin su participación no existe el aprendizaje cooperativo ni participativo, de modo

que la ayuda mutua entre iguales, la cooperación y el apoyo es como sólo así se podrá

dar solución a los problemas individuales, grupales o colectivos de nuestro alumnado.

Aprendizaje globalizado-interdisciplinar: la finalidad aquí es poder apoyar en facilitar que

el aprendizaje de dichos contenidos se realice de forma global, integrando unos y otros tal

en la práctica profesional, por lo que será preciso que las propuestas educativas

presenten la relación entre los aprendizajes que a ellos les interesa y todos los demás,

para llegar a conseguir los objetivos que se pretenden, que son la inserción laboral y

participación en la vida activa, planteándolo desde la globalización es como podemos

Page 7: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 6 D E 1 6

UNID

definir una estrategia metodológica cuyo eje central es la resolución de problemas

vinculados a la profesión elegida y que suscitan la intervención conjunta de las otras

áreas.

• El clima educativo, elemento facilitador del crecimiento personal:

Ya que es el conjunto de características psicosociales, determinadas por los factores o

elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que confieren un

peculiar estilo a dicho centro condicionando la respuesta educativa, podemos intervenir de

manera reestructuradora, en colaboración y participación con los elementos de la

educación, a su vez que con expectativas refiriéndonos a los logros que queremos

alcanzar.

Por último tenemos

• El desarrollo del autoconcepto y la autoestima:

Esta estrategia educativa abre expectativas para el proceso de desarrollo y orienta la

toma de decisiones con relación a su asociación a la vida activa en sentido positivo y

estimulante, la educación entonces pretenderá e intentará producir en sus alumnos

efectos positivos, creando una ambientación positiva.

Sesión X

Page 8: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 7 D E 1 6

UNID

5.1.1. Socioeducativa

Una vez tomando en cuenta estos aspectos es como podremos distinguir las necesidades

a cubrir y por ende elegir el tipo de intervención que se realizará, ya sea:

• Intervención Socioeducativa:

Se ha efectuado en procesos de ayuda para personas que son tratadas individualmente

de carácter personalizado o diferenciado que se presenta en personas con situaciones de

problema social especifico o bien la intervención socioeducativa colectiva pero con la

misma intención de facilitar su inserción social, no siempre la intervención socioeducativa

se ha desarrollado de la misma manera pues al afectar a espacios de lo personal o social

de lo cultural y de lo laboral, la intervención siempre se convierte en una tarea delicada y

compleja.

Toda intervención socioeducativa requiere previamente de un diseño en el que se

analicen los condicionantes que inciden en los procesos de intervención socioeducativa

en contextos concretos y diferenciados.

Destacando que al ser la sociedad misma algo en continua evolución, es como va

generando nuevas demandas de intervención cada vez más complejas y especializadas,

por lo que el modelo más idóneo de intervención en lo socioeducativo será aquel que

contenga los elementos formativos adecuados a cada realidad social como cimiento de

cualquier intervención socioeducativa, fundamentada con aspectos de carácter social.

Esta intervención puede enfocarse en diversas perspectivas tales como:

Page 9: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 8 D E 1 6

UNID

Dentro de las funciones que podemos obtener en este modelo de intervención tenemos la

explicativa, de análisis, orientadora, en donde los únicos agentes considerados para este

modelo de intervención los conocemos como los órganos de coordinación, de gestión y de

participación que para poder planificarla requiere que éstos pongan especial atención en

diversos principios, como su racionalidad, globalidad, continuidad secuenciación,

univocidad, comprensividad semántica, flexibilidad, variedad, la participación y por

supuesto el realismo de la misma.

5.2. Psicopedagógica

• Intervención psicopedagógica:

Es aquel conjunto de actividades que ayudan a dar solución a ciertos problemas así como

para prevenir la aparición de otros, colaborando con las instituciones para que las

prácticas educativas sean cada vez más dirigidas a las necesidades de los alumnos y la

sociedad en general, entonces entendemos a esta intervención como el proceso integral

que supone la necesidad de ubicar las gestiones posibles según los objetivos y contextos

a los cuales va direccionada.

Los modelos de intervención psicopedagógica se clasifican en:

Figura 17 Psicopedagógica Fuente Fierro, C. (2005). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. Barcelona, Paidós.

Page 10: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 9 D E 1 6

UNID

5.3. Campos de Intervención Educativa

Podemos encontrar entonces que de acuerdo a los modelos de intervención identificados,

podemos elegirlo de acuerdo al plan de acción a realizar, tomando en cuenta también el

campo de intervención, estos campos se pueden clasificar en:

5.3.1. Curricular

1) Currículum:

El currículum se encuentra en una constante movilización de diálogos entre los elementos

técnicos, agentes sociales, autoridades, agentes de la educación y aspectos

organizativos, por lo que forzosamente requiere una aglomeración de las actividades de la

escuela de acuerdo con un momento histórico determinado, lo cual va encaminando la

visión de la institución escolar y también de la funciones sociales que cumple, por lo que

ciertamente el currículum tiene una relación e influencia directa con la enseñanza y el

aprendizaje significativos, con la formación y el desarrollo profesional del profesorado en

el sistema educativo, incluso, con la formación y la praxis educativa institucional en los

centros y que sus componentes y sus relaciones están orientados hacia el logro de

aprendizajes y ya que el currículum se fundamenta en conocimientos epistemológicos,

filosóficos, antropológicos, psicológicos, pedagógicos, ideológicos y sociológicos, todo el

diseño del mismo y su práctica en la educación, no esté expresa y formalmente definida

pues no pueden limitarse a una simple elaboración y transmisión parcial de los contenidos

más bien deben de tener como finalidad la libertad y la emancipación de los individuos y

los grupos sociales.

5.3.2. Pedagógico

2) Pedagógico:

Su acción es externa de la conducta del agente educando, es decir, de lo que éste va a

llevar a cabo para de esta manera obtener el resultado educativo. Transformando la

educación desde la persona quien la imparte. Su intención radica en la modificación de la

Page 11: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 0 D E 1 6

UNID

conducta; percibida como intencional es comprenderla como un conjunto de actuaciones

implicadas, por lo que el propio agente cree, en la consecución de algo.

5.3.3. Didáctico

3) Didáctico:

Este tipo de intervenciones se refiere a la actuación por parte del docente con la

intencionalidad única de educar y enseñar, considerando los pasos a seguir para un

correcto proceso de enseñanza-aprendizaje, su planificación e implantación va a radicar

en las mismas clases impartidas y ya que se concreta en al aula se pueden definir a tres

niveles:

o Interacción de tipo Técnico. Técnica de Enseñanza.

o Interacción de tipo Organización – Control de la actividad.

o Interacción de tipo socio – afectivo. Relaciones interpersonales

5.3.4. Tecnológico

4) Tecnológico:

Se pretende incidir por medio de la innovación tecnológica a la educación, apoyando en

diversos problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje o bien en la incorporación de

los individuos a la sociedad real, la finalidad es preparar al futuro profesionista para

enfrentarse al campo social y laboral.

5.3.5. Cultural

5) Cultural:

Por medio de la difusión cultural y de la animación cultural participativa, para crear y

difundir la cultura.

Page 12: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 1 D E 1 6

UNID

Para desarrollarla hay que tomar en cuenta tres aspectos:

o Identidad Cultural

o El de la relación con otros

o Relación con el medio

Con ésta podemos obtener la recuperación del patrimonio, tradición y cultura popular, los

aspectos que la conforman las artes, favorecer el acceso y las prácticas a la difusión

cultural del ciudadano y la promoción y conservación de un patrimonio.

Toda intervención en el campo que sea emprendida, deberá de ser totalmente creativa,

innovadora y sustentada, para que pueda convertirse entonces en un verdadero potencial

educativo, por lo que también debe de contar con elementos adecuados que representen

algo novedoso, creativo, algo nuevo que responda a las necesidades de la sociedad en el

ahora, asumiendo que cualquier intervención debe de ser planificada, específica y

evaluada, después de un tiempo suficiente, en relación por supuesto, con sus objetivos

pedagógicos y sociales, en el entendido que necesariamente tendrá que aportar algo,

sobre todo algo diferente o nuevo al contexto en la cual se aplica.

La intervención educativa podrá ser diseñada y planteada desde distintos enfoques

epistemológicos, sin olvidarnos que deben de tener un propósito final que es el poder

mejorar situaciones que se consideran deficitarias en algún aspecto del currículo,

contenidos, organización, estructura, metodologías, evaluación y gestión; relación entre

los actores educativos; los recursos didácticos; valores, es decir, la cultura, las actitudes y

creencias de los agentes escolares, entre otros. De esta manera éstas, se encuentran

enfocadas al nivel ya sea de aula, de la institución y en ámbitos que vinculan a ésta con la

comunidad; sus usuarios por tanto pueden ser, indistintos o integradamente, los diversos

agentes escolares y educativos. No obstante, se tiene la esperanza de que generalmente

los principales beneficiados sean los estudiantes, mediante la obtención de aprendizajes

relevantes y pertinentes.

En cuanto a los enfoques que se le puede dar a la intervención tenemos los siguientes

paradigmas:

o Positivista

o Fenomenológico

o Crítico

Page 13: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 2 D E 1 6

UNID

Nos enfocaremos en este último pues es el paradigma que requiere necesariamente de la

intervención, pues éste supone la presunción de una relación problemática entre el sujeto,

en el caso de la educación es el alumno o algún agente de la educación y su entorno, que

es el contexto donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando el

planteamiento de la necesidad de cuestionar las decisiones que se toman en el proceso

ya mencionado, requiriendo creación de estrategias e intervenciones capaces de propiciar

creación de un nuevo significado de la realidad escolar, lo que implica un camino más

arduo, ya que se requiere no sólo la comprensión de ésta, sino también la toma de

conciencia respecto a las estructuras que sostienen el entramado social y la

desmitificación constructiva de éstas.

5.4. Intervención Educativa Innovadora

Sólo el poder dejar de tener como mito a todo aquello se encuentra establecido sin

cuestionamiento alguno por la tradición o la cultura debe ser analizada críticamente para

mejorarlo y con ello transformar la realidad social.

Estas intervenciones educativas novedosas, tienen como objetivo el mejoramiento del

sistema educativo, sin regirse por la modificación social, por lo que sus gestiones varían

desde transformaciones en los contenidos a los modelos pedagógicos que se establecen

en la escuela, apuntando concisamente a la reconsideración de lo que se realiza

actualmente dentro de los sistemas escolares.

Aunado a la innovación que debe de contemplarse en toda intervención educativa,

podemos rescatar el concepto de creatividad, pues ésta ha sido señalada como una

condición fundamental para formar innovación y por ende, las transformaciones, un punto

inicial preferentemente vinculada a las características personales de los individuos.

A pesar de ello, se pueden identificar a lo menos dos perspectivas de la creatividad: como

componente psicológico y como un proceso interactivo-psicosocial. De cierto modo ambos

conceptos, tanto el de innovación como el de creatividad tienen una vinculación de

importancia, no es prudente homologarlas debido a las restricciones metodológicas y los

alcances de cada una pues la creatividad individualmente no es capaz de estimular

transformaciones, ni innovaciones, se requiere para ello un conjunto de elementos que

sistematicen el pensamiento creativo y lo transporten a la concreción o creación de

Page 14: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 3 D E 1 6

UNID

nuevos escenarios y sólo puede lograrse esta situación a través de un proceso intencional

y organizado previamente definido para generar los cambios esperados.

Esta situación sólo puede generarse mediante el proceso planificado de innovación, que

se convierte en un proceso totalmente dinámico de cambios específicos y novedosos que

tiene como fin el crecimiento personal, social e institucional.

Si hablamos del impacto educacional, debemos mencionar que si queremos que la

creatividad, y posteriormente la innovación, pasen a formar parte de la educación se ha

de formar primero a los profesores en ella, atendiendo a la triple dimensión de

conocimientos, habilidades y actitudes a través solamente de una buena intervención

educativa, pues sólo en el momento que un profesor es capaz de tomar conciencia del

valor de la creatividad respecto a la formación, podemos pensar en su traslado a nivel

curricular y de prácticas de aula, la intervención educativa innovadora entonces, se

compone de un proceso de gestión de cambios específicos que si llegan a consolidarse

cumplirá con su objetivo que hace de la capacidad creativa un proceso visible y tangible

para poder hacer transformaciones generales para mejorar el ámbito educativo.

Para que una intervención educativa pueda considerarse plenamente creativa e

innovadora es necesario tomar en cuenta que implica una serie de cambios, pero

mediado por tres elementos fundamentales:

Figura 18 Intervención Educativa Innovadora Fuente Rivas, M. (2000). La innovación educativa. Madrid: Síntesis.

Page 15: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 4 D E 1 6

UNID

El poder utilizar las intervenciones educativas innovadoras nos posibilita el poder ampliar

nuestro campo de acción frente a los diversos problemas complejos, como los que se

presentan en la realidad socioeducativa, es por ello que son apropiadas para poder

acercarnos a las viables soluciones que queramos poner en ejecución para mejorar un

escenario, sin estas intervenciones no podríamos encontrar alguna otra estrategia que se

pueda encuadrar a nuestras actividades por ser un tanto, procedimientos rígidos, con

pasos que no podemos dejar de ejecutar para obtener los objetivos pronosticados y lo

indiscutible es que en el ámbito educativo, además de buenos procedimientos requerimos

de cierta flexibilidad para adaptar nuestras decisiones y acciones en situaciones

contingentes no previstas por el método.

Es así como surge sin lugar a dudas la necesidad de crear un diseño encaminado por la

lógica estratégica que responde mucho mejor que la puramente lógica, necesitando por

ende la metodología, ya que es la única que nos certifica que nuestras estrategias

formarán buenos resultados mediante la sistematización rigurosa de nuestros pasos a

seguir, es por ello que la metodología tiene un papel sumamente relevante en el proceso

de diseño e implementación de las intervenciones educativas pues éstas, sólo adquieren

sentido bajo una orientación estratégica pertinente, siendo capaz de utilizar uno u otro

procedimiento en función de las necesidades en cada etapa del proceso y no

circunscribiéndose a un solo modo de hacer las cosas para toda situación.

Se debe de tener en consideración que para cada una de las intervenciones educativas

novedosas, existen principios compartidos, distinguiendo la elaboración de un diagnóstico

de la realidad intervenida, la delimitación de objetivos, la planificación o establecimiento

de un plan de mejoramiento mediante el cual que se modifique la realidad abordada,

procesos de monitoreo y evaluación y resultados de la intervención.

Page 16: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 5 D E 1 6

UNID

Bibliografía citada:

1. Fierro, C. (2005). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la

investigación-acción. Barcelona, Paidós.

Bibliografía Consultada:

1. Albert, M. (2009). La investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw-

Hill.

2. Alzate, M., Arbelaz, M., Gómez, R. & Romero, F., (2003) Intervención, mediación

pedagógica y los usos del texto escolar. Revista Iberoamericana de Educación. pp. 2-8

3. Arnal, J.; Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa.

Fundamentos y Metodología. Barcelona: Labor.

4. Camargo, M. & Dussan, M. (2002). Investigación Educativa e Innovación

Pedagógica. Bogotá: Colombia Ciencia y Tecnología – COLCIENCIA.

5. Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos,

diseñarlos y construirlos. Colombia: Editorial El Búho.

6. Colina, A., Osorio, R. (2004) Los agentes de la investigación educativa en México.

México: UNAM.

7. Ducoing, P. (1990). La pedagogía en la universidad de México 1881-1954. México:

UNAM-Centro de Estudios Sobre la Universidad

8. Echeverría, E., (1994). La importancia de la investigación en el campo de la

educación. Sinéctica

9. Fierro, C. (2005). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la

investigación-acción. Barcelona, Paidós.

10. Fiorda, C. (2010). La Importancia de la Investigación en el Campo de la Educación.

Ensayo sometido como requisito parcial para el curso EDUC603 Estados Unidos: Dra.

Edith M. Santiago Caribbean University Recinto de Carolina.

11. Latapi, P. (1994). La investigación educativa en México. México: Fondo de Cultura,

12. López y Farfán (2006) Actualidad, Prospectivas y Retos. Congreso Estatal de

Investigación Educativa

Page 17: Unidad VUnidad V: INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ; Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación ... Es así como la intervención

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 6 D E 1 6

UNID

13. Martínez, V. (2010). Talleres interculturales en la escuela pública. Aula de

Innovación Educativa, 197, 26–29.

14. Murillo, E, (1996). Innovaciones técnico-pedagógicas para una mejor calidad de la

educación, Costa Rica: Impresos Amón

15. Ocaña, C. (2010). Algo sorprendente está por llegar. Cuadernos de Pedagogía,

407, 83–85.

16. Pérez, M., (1999) Orientación Educativa entre Proyecto de Vida y Formación

Docente Propuesta Pedagógica: Un Enfoque Constructivista, Asociación Mexicana de

Profesionales de la Orientación A.C. (Ed) , Memorias del Tercer Congreso Nacional de

Orientación Educativa: Desarrollo Educacional hacia el Siglo XXI, Desafío para la

Orientación Educativa .(pp. 313-315) Tlaxcala, México: Autor .

17. Rimari, W. (2012) La innovación educativa. Un instrumento de desarrollo. México:

UAA

18. Rivas, M. (2000). La innovación educativa. Madrid: Síntesis.

19. Sirvent, M., Toubes, A., Santos, H., Llosa, S. & Lomagno C. (2006) Revisión del

concepto de Educación No Formal” Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal –

OPFYL. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras UBA.

20. Tapia, J. (1991) Motivación y Aprendizaje en el Aula. Cómo enseñar a pensar.

Madrid. Santillana.

21. Tójar J., (2006), Investigación cualitativa Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

22. Vargas, Z. R. (1991). La investigación participativa: Como utilizarla en orientación.

Revista Educación, Vol. 15, pp. 103-110

23. Vargas, Z. (2009) La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades

con evidencia Científica. Redalyc, Vol. 33, pp. 155-165

24. Ventosa, V. (1999). Intervención socioeducativa. Madrid: Editorial CCS.

25. Weiss, C. (1983). Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia

de los programas de acción. Trillas, México.