unidad nº 8 de epistemología

Upload: nadiasclau

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Unidad Nº 8 de Epistemología

    1/7

    UNIDAD Nº 5 de EPISTEMOLOGÍA

    La epistemología es la disciplina filosófica encargada de investigar qué es la ciencia, ¿cuáles sonlas características para definir un discurso comocientífico? ¿Qué tipo de prácticas hacen a lainvestigación científica? El término “Episteme” vienedel griego significa conocimiento verdadero, esto

    era entendido como aquel discurso racional queposee un fundamento e!plicativo"En la unidad de metodología de investigación

    atendimos a los métodos de producción racional deconocimiento, el pensamiento científico #so$re todo enlas ciencias naturales% se guía por el método inductivo,veremos sus componentes&

    FALSACIONISMO E INDUCTIISMO

    I!d"#ti$ismo& frente a dos teorías que compiten en un mismo campo científico, laque tenga más corro$oraciones verificadas será la aceptada como verdadera"'eg(n este enfoque, la ciencia progresa a medida que se verifican sus enunciados"El científico inductivista tra$a)a con %a&o!amie!tos i!d"#ti$os, E)"

    *" el perro la++i ladra" el perro -intintin ladra." el perro /iógenes ladra"

    0or lo tanto, todos los perros ladran"

    1nventar otro e)emplo"

    Criticas' 23" el científico inductivista siempre intentará verificar nunca falsar suteoría" 0ara ello prepara las prue$as de corro$oración de modo tal que se alcan+aun resultado positivo" 43 la e!perimentación sólo corro$ora enunciados singulares

    5E)& este perro ladra3 pero no puede esta$lecer la verdad de un enunciado general 5E)"todos los perros ladran3"

    Falsa#io!ismo& frente a dos teorías, se aceptará como verdadera a la que presentemás enunciados (alsa)les #es decir, posibles de corroborar como verdaderos o falsos-¿6uál de los enunciados es falsa$le?E)" *73 El miércoles llueve"73 El miércoles llueve porque ha$rá un cam$io en la circulación de los vientos"Corroboración según los casos

     posibles:Enunciado *7 Enunciado 7

    llueve el miércoles 8erdadero 8erdaderollueve porque cam$ia la circulación delviento

    8erdadero 8erdadero

    no llueve el miércoles" (also (also9lueve por otro motivo" 8erdadero (also

    Recuento de los casos 1 caso falso 2 casos falsos

    Conclusión& El 7 enunciado tiene más casos de falsación por eso es más científico"

    ¿Por qué una teoría es más científica si es más falsable?

    0orque es preferi$le unarefutación 5falsación3, en lugar deseguir creendo en una teoríaerrónea" 'eg(n el enfoquefalsacionista, la ciencia progresapor dos motivos& a3 porquepropone hipótesis mu audaces comple)as 5E)" ha una lacurvatura de los raos de lu+ en uncampo gravitacional fuerte"Einstein"3 $3 porque intenta falsar

    hasta las hipótesis más seguras5E)" la luna no es una esferaperfecta, tiene cráteres monta:as" ;alileo3< =na teoría esme)or si es más falsa$le sipredice un fenómeno que su rival nomenciona$a"

  • 8/18/2019 Unidad Nº 8 de Epistemología

    2/7

    ¿Qué son las hipótesis A !"C? 2d >oc significa E! profeso < sólo para este propósito" E)" 2ristóteles afirmó que loscuerpos celestes son esferas perfectas" 0ero ;alileo demostró que la luna tienecráteres" 9uego, los defensores de 2ristóteles agregaron una hipótesis 2d >oc& “hauna sustancia invisi$le so$re los cráteres”" ;alileo critica que esta sustancia seainvisi$le a que no ha$ría modo de compro$arla científicamente"

    ¿Cuán#o una hipótesis A# !oc es #egenerati$a % cuán#o es progresi$a? Es degenerativa cuando sólo intenta salvar la teoría general" Es progresiva cuandotiene nuevas consecuencias compro$a$les" E)" 'e descu$ren pertur$aciones en laór$ita de =rano" 9uego, se formula una hipótesis ad hoc& e!iste un nuevo planetaque provoca las pertur$aciones de =rano" # en esta hipótesis ad hoc ha nuevasconsecuencias compro$a$les ¿en qué lugar está este nuevo planeta? ¿2 quédistancia de =rano? ¿Qué tama:o tendría? ¿Es en verdad la causa de laspertur$aciones de =rano? En resumen permite nuevas investigaciones científicas";racias a esta hipótesis ad hoc, los científicos descu$rieron el planeta eptuno"

    *+ Teo%ías epistemol,gi#asT-OMAS .U-N' LAS /EOLUCIONES CIENTÍFICAS

    En la década del @AB, Chomas Duhn o$servó que ha$ía períodos en el desarrollode la ciencia, más o menos prolongados en los que algunas teorías no erano$)etadas que, por otra parte, ha$ía otros períodos en los que estas teorías erano$)eto de gran análisis revisión" 0or e)emplo, la teoría de que la tierra esta$asituada en el centro del universo que el 'ol los planetas gira$an a su alrededorno fue o$)etada por la comunidad científica hasta la época de 6opérnico, ;alileo eton"

    Cie!#ia !o%mal' "! mo!t,! de e!igmas 0 alg"!as a!omalías+ 0ara distinguir estas etapas Duhn llamó períodos de ciencia normal a aquellos en los

    que se acepta$a como válida una teoría durante el cual el científico tra$a)a$a de acuerdo

    a esa teoría"/urante estos períodos, los científicos se dedican a tratar de resolver ciertos pro$lemas

    e!perimentales, o$tener predicciones, e!plicar partes de la naturale+a a la que se le puedeaplicar la teoría desarrollar métodos de tra$a)o e!perimental 5tecnología3"

    2 los pro$lemas que los científicos tratan de resolver durante ese período, Duhn losllamo enigmas 5o rompeca$e+as3" Duhn sostiene que los científicos confían en que estosenigmas se puedan resolver con la teoría vigente 5de allí la idea de rompeca$e+as& un

    pro$lema que tiene solución3" o llamaríamos enigma o rompeca$e+as a los pro$lemas quelos científicos piensan que no tienen solución"

    'in em$argo, ocurre que algunos enigmas se muestran difíciles de resolver, no o$stanteque muchos científicos se haan esmerado en solucionarlo, aun ha$iendo pasado muchotiempo ha$iendo utili+ado distintos métodos de tra$a)o e!perimental" En este caso a nodiremos que el pro$lema es un enigma resuelto o por resolver sino que es a!omalía " Esdecir& una anomalía es un pro$lema que los científicos han tratado de resolver o e!plicar que no han podido" 'e podrá sostener, por supuesto, que más adelante se resolverá" 0ero es

    cierto tam$ién que la comunidad científica empie+a a desconfiar de que se pueda resolver"En líneas generales, los períodos de ciencia normal se pueden asociar con la resolución deenigmas" Queremos decir con esto que ha una actividad típica del período de ciencia normalque se refiere a la solución de cierta clase de pro$lemas o enigmas" 2 lo largo de este análisisse descri$irán condiciones que de$en cumplir sus enunciados tanto como sus posi$lessoluciones para que una formulación pueda llamarse enigma en un período dado de ciencianormal"

    2ntes de anali+ar algunos aspectos de la ciencia normal veamos glo$almente la propuestade Duhn"

    C%isis' "! mo!t,! de a!omalías

    >a$íamos dicho que el período de ciencia normal se caracteri+a$a por que los científicosno ponían a prue$a la teoría sino que la da$an por válida para utili+arla en la resolución deenigmas" 0ero ¿qué pasa cuando se acumula una cierta cantidad de anomalías? ¿Qué pasacuando los científicos no están seguros de que la teoría que ha$ían estado usando escorrecta?

    Duhn llamó período de crisis a esta etapa" 6uando la teoría no puede dar cuenta de variospro$lemas, es decir, que ha acumulado anomalíasF científicos se vuelven críticos para con lateoría en cuestión, decimos que esa disciplina científica 5B rama de la ciencia3 ha entrado enuna crisis"

    En este momento comien+a un proceso que Duhn la llamada revolución científica" 9oscientíficos o$)etan la teoría, métodos demás suposiciones hechas hasta el momento, para

    encontrar un nuevo marco de e!plicación que resuelva las anomalías o que las disuelva"o es mu fácil determinar qué anomalías o cuántas desencadenan una crisis" /e hecholos científicos comen+arán a poner a prue$a los supuestos 5 teorías3 anteriores, )ustamentea partir de cierta acumulación de anomalías" 0ero la medida de esta acumulación sólo sepodrá determinar a posteriori de que se haa detectado la crisis"

    0or e)emplo, podemos mencionar la imposi$ilidad de e!plicar el corrimiento de la ór$ita deGercurio como una anomalía de la mecánica netoniana" Cam$ién podemos mencionar lafalta de e!plicación de ciertos resultados referentes a la medición de la velocidad de la lu+ en

  • 8/18/2019 Unidad Nº 8 de Epistemología

    3/7

    la dirección del movimiento terrestre para determinar la velocidad de la Cierra respecto delreposo a$soluto"

    0odemos decir que la e!istencia de estas anomalías motivó la desconfian+a de lascientíficos respecto a algunos puntos de la teoría que ha$ían estado utili+ando hasta esemomento" 2lgo no funciona$a como la teoría indica$a los cam$ios necesarios no eranpeque:os" 6uando los científicos ponen en duda lo esta$lecido hasta el momento, cuandose plantea la posi$ilidad de revisión de los fundamentos hasta el momento aceptados, lacrisis ha comen+ado"

    Las %e$ol"#io!es #ie!tí(i#asEn esta etapa se pone a prue$a la teoría que antes servía de $ase para el tra$a)o

    científico por esta ra+ón Duhn llama a esta práctica ciencia e!traordinaria"'in em$argo no es solamente la teoría lo que es o$)eto de revisión" Cam$ién los

    científicos comien+an a preguntarse si eran adecuados los métodos e!perimentales queha$lan estado utili+ando, si la suposiciones mas $ásicas que hicieron esta$an $ienhechas, etc" /iríamos que la etapa de crisis da lugar a una revolución científica en dondese revisan todos los supuestos que se tenían en la etapa de ciencia normal anterior, tantolos referentes a la teoría como a las demás hipótesis utili+adas"

    /e este modo, se pone en evidencia que en el período de ciencia normal ha$ía mucho

    más que el sólo hecho de dar por verdadera una teoría" E!istía una HideaH acerca de cómose de$en llevar a ca$o los e!perimentos, qué tipo de soluciones se podrán plantear, quétipo de pro$lemas se pueden resolver o encarar 5cuáles son los enigmas3, etc" En síntesis&e!istía una visión particular de como es el mundo, una cosmovisión" Esta #osmo$isi,!era compartida por todos los científicos de ese periodo de ciencia normal"

    Duhn descri$e este diciendo que e!iste un pa%adigma   que contiene toda estacosmovisión" 9os científicos de cierto período de ciencia normal comparten un paradigma"Este implicaría que todos aceptan ciertas reglas para Hhacer cienciaH" 2lgunas de estasreglas se refieren, en efecto, a la teoría central del paradigma, es decir, la teoría que seacepta como verdadera, pero otras reglas no aluden directamente a la teoría" >a reglas

    para la forma en que se reali+an las e!periencias, reglas para el tipo de solución posi$le,reglas para la enunciación de enigmas, etc"Cendremos oportunidad de anali+ar qué cosas están incluidas en lo que llamamos

    paradigma al detenernos en algunos detalles de la ciencia normal"Quiere decir entonces que en la etapa de revolución científica se cuestiona el paradigma

    sostenido hasta ese momento" 0odemos decir que el paradigma entró en crisis, tam$ién,podríamos decir que los científicos, durante la revolución científica, a$andonan elparadigma antiguo reempla+arlo por uno nuevo"

    0or e)emplo, identificamos la forma de pensar de los científicos geo%centristas 5incluendola teoría sus demás creencias so$re como es el mundo3 con el paradigma geocéntrico"/iríamos que hu$o una revolución científica en la que se a$andonó el paradigma geocéntricopara pasar al paradigma heliocéntrico sostenido por 6opérnico come primer defensor"Cam$ién hallamos una revolución científica en la que se identifica el paso de la mecánicaclásica a la mecánica cuántica en la rama de la física que se dedica al estudie de laspartículas"

    /urante la revolución científica aparecerán candidatos a nuevo paradigma" 2parecerán

    prepuestos que cam$ien algunos de los supuestos aceptados en el período anterior parapoder e!plicar lo que la teoría anterior no pudo e!plicar" El candidato a paradigma puedecompetir con otros candidatos de modo que finalmente los científicos se inclinen a favor deuno de ellos"

    6uando la comunidad de científicos se inclina a favor de un nuevo paradigma comien+a atra$a)ar de acuerdo a los nuevos supuestos, la revolución científica ha terminado comien+aun nuevo período de ciencia normal" Este período de ciencia normal se e!tenderá hasta queuna crisis afecte al paradigma" /e estemodo ha$rá un esquema que se repite en elprogreso de la ciencia"

    Es necesario tener en cuenta que las

    revoluciones científicas puedene!tenderse durante mucho tiempo"0ueden pasar muchos a:os desde quecomien+a la revisión o$)eción delparadigma vie)o hasta que los científicosadopten un nuevo paradigma" 2 veces laduración de la revolución científica see!tiende de$ido a que los científicos no seponen de acuerdo respecto a cuál de loscandidatos a paradigma es el “correctoHFpero otras veces, la revolución se e!tiende a

    lo largo de muchos a:os de$ido a que noha una descripción completa del mundoque pueda reempla+ar al paradigmaanterior" Duhn se:ala que la revolucióncopernicana consistió en a$andonar el paradigma geocéntrico 5ela$orado por 0tolomeo so$rela concepción aristotélica3 llegar a un paradigma que recién se esta$lece con eton" /eeste modo, la revolución copernicana inclue las propuestas de 6opérnic, luego las de;alileo, más tarde los aportes de Depler finalmente la teoría de la gravitación de eton"

  • 8/18/2019 Unidad Nº 8 de Epistemología

    4/7

    P%e1#ie!#ia' e! )"s#a del p%ime% pa%adigma /e$emos agregar una salvedad a esta descripción" Duhn se:ala que una disciplina

    científica comien+a con un período de pre%ciencia en donde los científicos no se hanpuesto de acuerdo todavía en cuál es la teoría HverdaderaHF es decir, todavía se sostienenteorías competitivas o rivales para e!plicar los mismos hechos de la naturale+a" Campococomparten aquellas reglas a las que aludimos anteriormente" Qui+á no compartan unacosmovisión por alg(n otro motivo más profundo 5por e)emplo, cuál es la idea que tienendel tiempo del espacio3" En esta etapa de pre%cierncia se pretende encontrar distintasescuelas con distintas formas de atacar los mismos pro$lemas distintos pro$lemasrelevantes" 0odemos decir que toda ciencia comien+a con una etapa de pre%ciencia paulatinamente, al ponerse de acuerdo los científicos apoar a un (nico paradigma, seconvierte en ciencia madura"

    0or e)emplo las teorias so$re la generación de la vida 5$iogénesis vs" ;eneraciónespontanea3 indicarían una etapa de pre%ciencia de la $iología de$ido a la falta de un(nico paradigma al cual adscri$ieran todos científicos" 1gualmente se puede decir que ladiscusión referida a las especies 5tanto el surgimiento de las mismas como su posteriorevolución3 partiendo desde el creacionismo luego el catastrofismo, hasta el darinismo,se u$ica$a en una etapa de pre%ciencia de la $iología" /iríamos que la $iología adquiere

    su primer paradigma con la teoría sintética"=na ve+ que una ciencia es madura 5contiene un (nico paradigma3 se desarrollará suprogreso como mencionamos antes& la ciencia progresa al completar el conocimiento quese puede adquirir de acuerdo a un paradigma en un período de ciencia normal, progresamediante saltos que se llevan a ca$o por medio de las revoluciones científicas"

    La i!#o!me!s"%a)ilidad de los pa%adigmas=n pro$lema que ha mencionado Duhn que ha motivado una gran polémica es el

    referido a la comparación de paradigmas" Duhn sostiene que los científicos de$en tratar delograr una traducción lo más completa posi$le entre las teorías centrales de dos distintosparadigmas, pero se:ala que esta traducción no será completa de$ido a que los científicos

    pueden utili+ar las mismas pala$ras para querer decir otras cosas" 0or e)emplo, cuandolos antiguos llama$an planeta a los astros errantes que da$an vueltas alrededor de laCierra, no pensa$an en lo mismo que pensa$a 6opérnico al afirmar que la Cierra losplanetas da$an vueltas alrededor del 'ol" o $asta decir HplanetaH para sa$er en que seesta pensando" 2demás e!isten en un paradigma términos que sólo tienen sentido dentrode ese paradigma" 0or e)emplo, la noción de espacio curvado 5en el sentido de que ladistri$ución de materia afecta la geometría del lugar3 es un concepto propio del paradigmaactual de la mecánica relativista que no tenía ca$ida en el paradigma netoniano"

    Esta cuestión del H@resto no traduci$leH que ha en el paso de un paradigma a otro plante elpro$lema de la i!#o!me!s"%a)ilidadde los paradigmas" Duhn sostiene que esta limitaciónen la comparación de los paradigmas no de$e tomarse como una $recha en la que loscientíficos de un paradigma no entienden en a$soluto al otro paradigma" Gu al contrario,Duhn se:ala que los científicos de$en tratar de comprender el otro paradigma, pero que enesa tarea, en alg(n momento, ocurrirá que han empe+ado pensar en el otro paradigma autili+ar las reglas de ese paradigma sin que haa ha$ido una traducción completa previa"

    /el mismo modo no de$e con)eturarse, a partir del pro$lema de la inconmensura$ilidad,

    que la elección que hacen los científicos al a$andonar un paradigma aceptar uno nuevo esuna elección irracional" 'e ha indicado que si no ha un ra+onamiento válido que muestrecual de los paradigmas es el adecuado, entonces la elección será irracional" Duhn, por elcontrario, sostiene que la elección es racional a que el científico toma en cuenta toda lainformación de que dispone para elegir" 0odríamos decir que si vemos por la ventana que elcielo está cu$ierto de nu$es, la presión es $a)a está h(medo, ning(n esquema nos proveela certe+a de que lloverá, pero será una elección racional salir con un paraguas"

    IM/E LA.ATOS' P/OG/AMA DE INESTIGACI2N CIENTÍFICA9a visión que presentaremos ahora corresponde a la manera a la que se desarrolla la

    ciencia seg(n la propuesta presentada por 1mre 9aIatos en la década de *JAB que se

    conoce con el nom$re de Hmetodología de los programas de investigación científicaH"2nalicemos con más detalle la historia de la cosmología" 0tolomeo sostenía que los astrosgira$an alrededor de la Cierra, en ór$itas circulares, en cuo centro esta$a la Cierra" 9aspredicciones de su teoría para las or$itas de los planetas, como hemos dicho, no coincidíancon lo que se o$serva$a" Garte, por e)emplo, en alg(n tramo de su or$ita tenía unmovimiento que la teoría de 0tolomeo, tal como enunciamos, no podía e!plicar" 0ara evitareste pro$lema 0tolomeo sostuvo que montado so$re su or$ita principal el planeta descri$íauna or$ita circular más peque:a que llamé epiciclo" 9as nuevas predicciones coincidíanme)or, luego de esta modificación, con lo que se o$serva$a para el movimiento de Garte"

    uevos epiciclos fueron agregándose para los demás astros con elco$)eto de intentar quecoincidieran las predicciones con lo que la o$servación mostra$a"

    6atorce siglos después de 0tolomco surge la teoría heliocéntrica de 6opérnico" Estasostenía que el 'ol era el centro de las or$itas de los planetas, incluida la Cierra, que setraslada$a alrededor de aquél siguiendo traectorias circulares"

    9as predicciones de 6opérnico no tuvieron me)or suerte que las de 0tolomeo& las or$itaspredichas no coincidían con las reales tampoco se detecta$a la diferencia angular de lasestrellas entre dos mediciones desde puntos opuestos de la or$ita& como a mencionamos, elángulo de parala)e parecía ser cero"

  • 8/18/2019 Unidad Nº 8 de Epistemología

    5/7

    0ara el pro$lema de las or$itas se intentaron soluciones usando epiciclos pero sinmaor é!ito hu$o que esperar hasta la llegada de Depler para eliminar la dificultad"Depler sostuvo que los planetas descri$ían %alrededor del 'ol% o%)itas elípti#as 0 !o#i%#"la%es como decía 6opérnico" El 'ol ocupa$a, seg(n esta nueva hipótesis, uno de losfocos de la traectoria elíptica" 2hora las predicciones coincidían me)or con lo o$servado"0ara el pro$lema de la o$servación del ángulo de parala)e se di)o inicialmente que lastécnicas de o$servación de que se disponía en la época no permitían distinguir un ángulotan peque:o" 9o era, seg(n esa hipótesis, de$ido a que las estrellas esta$an mucho más

    le)os de la Cierra de lo que )amás se ha$ía so:ado" 8arios a:os después se pudo distinguireste ángulo gracias al desarrollo de técnicas más precisas de o$servación" 2nali+andoestos casos, podemos notar que en am$as teorías, la de 0tolomeo la de 6opérnico, sepresenta$an contradicciones entre lo que la teoría predecía lo que se o$serva$a&falsaciones en el sentido de la corriente falsacionista o refutaciones de acuerdo a lo quehemos visto anteriomente" 2hora $ien, e! !i!g"!o de los #asos me!#io!ados la teo%ía es dese#3ada (%e!te a tales (alsa#io!es+ 0or el contrario, se modifica dentro de la teoríaalg(n elemento para disolver la contradicción entre la teoría la o$servación en conflicto"0tolomeo agregó epiciclos Depler cam$ió la forma de las or$itas planetarias" 6on estoscam$ios am$as teorías predecían con cierta precisión 5maor en la K que en la *K3 lo quese o$serva$a"

    'e podría argumentar que la teoría cam$ia cuando cam$ia alguna parte de ésta" 0ore)emplo, si la teoría de 6opérnico decía que las or$itas eran circulares, tal ve+ no se puedaafirmar que cuando Depler dice que las ór$itas son elípticas no circulares se sigatratando de la misma teoría" 'in em$argo, a(n admitiendo que fueran teorías distintas,estaríamos dispuestos a asociar la teoría de Depler con la de 6opérnico pero noestaríamos dispuestos a hacerlo con la de 0tolomeo"

    9a diferencia entre la teoría cosmológica de Depler la de 6opérnico 5la forma de lasor$itas3 parece ser menos importante que la que e!iste entre la de 6opérnico 5o Depler3 la de 0tolomeo 5quién se mueve alrededor de quién o $ien, quién es el centro delmovimiento or$ital3" 0odríamos ha$lar de una evolución de la cosmología heliocéntricadesde la teoría de 6opérnico a la de Depler" 0ero no diríamos lo mismo de 0tolomeo a

    6opérnico"Cam$ién ha$laríamos de evolución cuando se pasa de la teoría de 0tolomeo sin

    epiciclos a la de 0tolomeo con epiciclos" 1nclusive podríamos o$servar con más detalle ver cómo se suceden la teoría de 0tolomeo sin epiciclos, la teoría de 0tolomeo con unepiciclo para Garte, luego, la de 0tolomeo con un epiciclo para Garte otro para 8enus,etc"

    ¿0or qué no estaríamos dispuestos a incluir en esta sucesión a la teoría de 6opérnico?

    Es claro que todas las sucesivas teorías que mencionamos arri$a comparten que la Cierraes el centro de las ór$itas mientras que, por otro lado, las de 6opérnico Depler compartenque el 'ol es el cuerpo celeste alrededor del cual giran los demás, en ór$itas circulares oelípticas" 0odemos pensar tam$ién que un geocentrista puede estar dispuesto a modificaralgunas cosas de su teoría pero no lo estará so$re cual es el centro alrededor del que giranlos cuerpos celestes" 9o mismo ocurre con un heliocentrista" 0ara él resultará intoca$le que el'ol es el cuerpo alrededor del cual giran los demás"

    Cenemos entonces, por un lado, la sucesión de teorías geocentristas que comparten que la

    Cierra es el centro or$ital, es decir, a los científicos geocentristas que no admiten que esto semodifiqueF por el otro, la sucesión, de teorías heliocentristas, que comparten que el 'ol es elcentro or$ital, que esto es intoca$le para los científicos heliocentristas"

    9a sucesión de teorías constitue un p%og%ama de i!$estiga#i,!  el elemento intoca$leque comparten es el n(cleo central del programa"

    Cendremos entonces&0rograma de investigación (cleo central;eocéntrico>eliocéntrico

    9a Cierra es el centro or$italEl 'ol es el centro or$ital

    Ltto e)emplo que podemos citar, so$re la $ase de los casos históricos es el del programa

    de investigación espontaneísta, que incluía en su n(cleo central que el surgimiento de unnuevo individuo de algunas especies se puede producir por generación espontánea"6ontemporáneo a éste, enfrentado con él, esta el programa de investigación que podemosllamar H$iogenetistaH 5o antiespontaneísta3 que inclue en su n(cleo central que todo nuevoindividuo de cualquier especie proviene de al menos un individuo vivo anterior"

    8olvamos al programa ptolemaico, tal como lo formulamos al principio" 6uando secontrastó la predicción de la teoría 5con ór$itas circulares3 para el caso de Garte, se o$tuvo,como di)imos, una refutación de la teoría" Esto es una falsación del con)unto de hipótesis quecomponen la teoría más las au!iliares" En particular el ra+onamiento empleado, en este caso,puede ser&

    *3 HCodos los planetas giran alrededor de la CierraH “Codos los planetas recorren ór$itas

    circularesH HGarte es un planetaH"Entonces HGarte descri$e una ór$ita circular alrededor de la CierraH"3 Garte no recorre una ór$ita circular alrededor de la CierraH".3 o es cierta la con)unción&MHCodos los planetas giran alrededor de la CierraH HCodos los planetas recorren ór$itas

    circulares” HGarte es un planetaHN

    2lguna de los tres enunciados 5o dos de ellas o incluso las tres3 de$e ser falsa" El pro$lemaes sa$er cuál 5o cuáles3 de los tres enunciados que componen la conclusión es falso"

  • 8/18/2019 Unidad Nº 8 de Epistemología

    6/7

    6omo un ptolemaico, seg(n di)imos antes, no está dispuesto a modificar el n(cleocentral geocéntrico, entonces decidirá que HCodos los planetas giran alrededor de la CierraHno entra en la discusión so$re cuál es el enunciado a modificar" 0or lo tanto, la falsedad dela conclusión de$e $uscarse en alguno de los otros dos enunciados" 6omo en la épocaha$ía suficientes indicios como para no dudar de que Garte es un planeta, sólo queda laposi$ilidad de atri$uir la falsedad a “Codos los planetas recorren ór$itas circulares” poreso se decidió agregar un epiciclo a la ór$ita de Garte" 2hora con la hipótesis anteriormodificada, las predicciones coinciden con lo o$servado con una me)or apro!imación"

    9o mismo ocurrió con el programa copernicano por lo que Depler modificó, en la teoría,la forma de las ór$itas planetarias para resolver el pro$lema" En am$os casos nosencontramos frente a una pretendida falsación de la teoría 5 por lo tanto del programa3"

    6omo un partidario de un programa no está dispuesto a tocar su n(cleo central,entonces se decide a modificar algo del resto para que el programa siga funcionando" =nptolemaico conserva la Cierra como centro or$ital agrega epiciclos para que el programaprediga lo más correctamente posi$le lo que o$servaF un copernicano como Deplerconserva el 'ol como centro or$ital modifica la forma de las ór$itas planetarias"

    0odríamos pensar, entonces, que siempre que un científico esté frente a una falsaciónde la teoría $uscará modificar algo que no sea parte del n(cleo central del programa para

    que éste prediga lo que se o$serva desapare+ca la falsación" 9aIatos llama al con)untode enunciados que si pueden modificarse 4#i!t"%,! p%ote#to% del p%og%ama4+ 8amos allamar, siguiendo la propuesta de 9aIatos, al proceso seguido por el científico cuando sepresenta una falsación del programa& “heurística negativa del programaH" Esta heurística,guía al científico para que modifique alguno 5o algunos3 de los enunciados de la teoría conel fin de que desapare+ca la falsación, pero lo conduce hacia los enunciados quecomponen el cinturón protector, prohi$iéndole modificar los enunciados del n(cleo central"

    El caso de las ór$itas planetarias es un e)emplo de la heurística negativa del programacopernicano& Depler modifica el cinturón protector desechando el enunciado so$re la formacircular de las or$itas reempla+ándolo por el de la forma elíptica sin eliminar la tesis deque el 'ol es el centro or$ital" "

    Ltro e)emplo es el del pro$lema del ángulo de parala)e que no se detecta$a en la época de6opérnico" Ol mismo el cinturón protector agregando una hipótesis a# hoc& H9os métodos deo$servación que disponemos en la actualidad no permiten o$servarlo porque es mupeque:oH 5a que las estrellas están mucho más le)os de lo que se pensa$a3" /e estamanera, a través de las modificaciones del cinturón protector se suceden las teorías opodemos decir que evoluciona el programa de investigación"

    6ontinuemos un poco más con la historia de las cosmologías" 6omo di)imos, Depler con su

    le so$re la forma eclíptica de las or$itas salvó al programa copérnicano de una falsación"2hora $ien, posteriormente a esa le, Depler formuló dos lees so$re el movimiento de losplanetas" 1nteresado por sa$er cómo era el movimiento de los planetas a lo largo de la elipseque forma su or$ita, dirigió sus investigaciones hacia ese fin, o$teniendo lo que se conocecomo K le de Depler& H'i se tra+a un segmento recto desde el 'ol al planeta, este segmento$arre áreas iguales en tiempos igualesH

    /e esta manera Depler amplió el programa de investigación copernicano agregando una

    hipótesis en el cinturón protector sin que medie una falsación previa del programa" Esta es, dehecho, una de las tareas ha$ituales de los científicos& agregar nuevas hipótesis al programaque permitan e!plicar fenómenos hasta ahora no e!plicados o profundi+ar los a e!plicados,sin que necesariamente e!ista una falsación previa" Esas hipótesis surgen como con)eturasque tratan de e!plicar nuevos pro$lemas que se presentan al científico& a cono+co la forma dela ór$ita, ¿cómo se mueve el planeta por esa or$ita? 'i era circular, ha$ía una idea intuitiva deque podía tratarse de un movimiento circular uniforme" 0ero ahora que sa$emos que es elíptica¿cómo es el movimiento del planeta a lo largo de su ór$ita?

    L$servamos ese movimiento con)eturamos una le que lo generalice lo e!plique" =nave+ agregada esa hipótesis, los científicos o$tendrán nuevas consecuencias o$servacionalesdel programa las confrontarán con la e!periencia"

    6uando ocurre esto, que el programa evoluciona sin que medie necesariamente unafalsación previa, diremos que está en marcha la heurística positiva del programa que es uncon)unto de indicaciones o sugerencias so$re cómo desarrollar o sofisticar el cinturónprotector para que el programa evolucione"

    >emos revisado, para las cosmologías, dos programas, el ptolemaico el copernicano5posteriormente hu$o otros, como vimos en el primer capítulo3" Estos dos programasrivali+aron en la segunda mitad del siglB P81 primera del siglo P811" 'in em$argo, luego deese período el programa geocéntrico fue de)ado de lado prevaleció el heliocéntrico"0odríamos anali+ar cuando un programa es de)ado de lado reempla+ado por otro"

  • 8/18/2019 Unidad Nº 8 de Epistemología

    7/7

    2nalicemos antes el siguiente caso" En el siglo pasado las o$servaciones reali+adas dela ór$ita del planeta =rano no coincidían con lo que predecía la teoría de eton 5que enese momento era la teoría física cosmológica aceptada3" Esto parecía constituir unafalsación del programa netoniano" 9everrier 2dams formularon una hipótesis ad hocpara evitar el pro$lema" Esta hipótesis proponía que de$ido a la e!istencia de un octavoplaneta 5en la época se conocían sólo siete3 de determinadas características quedescri$ía una ór$ita que ellos especificaron" =rano recorría una ór$ita diferente de lapredicha originalmente" 2sí, teniendo en cuenta el supuesto planeta desconocido no

    ha$ría dificultades en e!plicar la ór$ita o$servada de =rano" >asta aquí la heurísticanegativa del programa& la falsación fue evitada sin modificar el n(cleo central" 4astómodificar la hipótesis del cinturón protector que decía HE!isten siete planetasHreempla+ándola por HE!isten ocho planetas”"

    2hora $ien, la heurística positiva nos conduce a corro$orar las consecuencias delprograma con la nueva hipótesis agregada" En este caso consiste en apuntar untelescopio hacia el lugar donde de$e estar el planeta postulado para el momento en quese reali+a la o$servación" Esto se hi+o así se o$servó dicho planeta que no es otro queeptuno"

    2:os más tarde se o$servaron pro$lemas similares a los de =rano para la ór$ita deeptuno se propuso una solución similar" /e esa manera se descu$rió el noveno planeta

    de nuestro sistema solar& 0lutón" 2nte el rotundo é!ito que parecía presentar estas doshipótesis corro$oradas se sugirió algo similar ante los pro$lemas que presenta$a la ór$itade Gercurio" 'e postulé un décimo planeta 5al que inclusive se le puso nom$re& H8ulcanoH3 se apuntaron los telescopios hacia donde de$ía estar" 'in em$argo, )amás fue locali+adoese planeta el programa netoniano nunca pudo dar cuenta de la falsación que lesignifica$an las anomalías en la ór$ita de Gercurio"

    En dos de los tres casos presentados, el agregar una nueva hipótesis en el cinturónprotector del programa condu)o al descu$rimiento de un nuevo planeta" En el tercero, lahipótesis no condu)o al descu$rimiento de un nuevo planeta" 1nclusive podríamos decirque la hipótesis de la e!istencia de eptuno condu)o no solo al descu$rimiento de estesino al de 0lutón a$rió nuevas vías de investigación a partir de estos descu$rimientos"

    En cam$io la hipótesis de la e!istencia de 8ulcano no condu)o al descu$rimiento dening(n astro" ¿Qué ocurre si un programa a lo largo de cierto tiempo incorpora hipótesis,por e)emplo, para evitar falsaciones, pero los fenómenos nuevos predichos no ocurren esto sucede una otra ve+? 5En nuestro e)emplo sería que ocurra, para el programanetoniano con varias hipótesis lo que ocurrió con la hipótesis de 8ulcano3"

    'eguramente un científico que tra$a)e dentro de ese programa sentirá que está tra$a)andosólo para defender su programa de las falsaciones pero que éste no le permite avan+ar en lacomprensión de lo que está estudiando" 0odríamos decir que el programa no resultófructífero" 6uando esto ocurre diremBs que el programa se ha degenerativo"

    0or el contrario, si el programa permite descu$rir nuevos fenómenos a medida que seagregan hipótesis, entonces diremos que el programa es progresivo

    8olvamos ahora a nuestro pro$lema inicial& ¿6uándo es de)ado de lado un programa? Enel período en que rivali+aron los programas geocéntrico heliocéntrico, la actividad de los

    científicos dentro del primero se limita$a a agregar epiciclos, u otras estructuras más o menoscomplicadas, para que sus predicciones coincidieran me)or con lo o$servado, o sea, evita$anlas falsaciones" En cam$io, el programa copernicano, al menos después de que Deplerformulara su lK le, permitió el descu$rimiento de una serie de nuevos fenécenos tales comola constancia de la velocidad areal 5descrita en la figura3 o el fenómeno de parala)e"

    0odríamos decir entonces que el programa geocéntrico se ha$ía tornado degenerativo enesa época fue reempla+ado por el programa heliocéntrico que aparecía como progresivo"Cal ve+ el programa ptoleméico fuera degenerativo desde antes de la aparición de 6opérnico,sin em$argo, sólo fue de)ado de lado luego de la aparición de un programa progresivo quepudiera reempla+arlo"

    =n programa de investigación, entonces, es de)ado de lado cuando se torna degenerativo

    además aparece un programa progresivo que pueda reempla+arlo"

    Segunda parte: Kuhn (preguntas. 1-5) y Lakatos. (6-10)Explicar cada etapa 1. Ciencia normal  (diferenciar enigmas de anomalías).

    2. Crisis (Dar cuenta del eemplo del eemplo de !ercurio)

    ". Revolución científica (#u$ es un paradigma% comentar el paso del geocentrismo al

    &eliocentrismo).'. Pre-ciencia (comentar las pugnas . *iog$nesis +s. Espontaneísta, . reacionismo

    +s. Darinismo.

    5. /u$ es la inconmensura*ilidad de los paradigmas

    6. inteti3ar las modificaciones a las teorías de 4tolomeo y de op$rnico.. /u$ son el programa de in+estigacin y el n7cleo central (duro)

    8. /u$ es 9el cinturn protector del programa: /mo act7an los científicos para

    defender el n7cleo duro

    ;. Explicar la &eurística positi+a del programa (etapa progresi+a)(comentar el eemplode la teoría de