¿unidad nacional? con los de arriba ¡no! con los de …prensaindigena.org/web/pdf/lucha indígena...

12
Máxima Acuña de Chaupe simboliza la resistencia antiminera de Celendín Director: 11 enero 2016 HUGO BLANCO AÑO N° 125 LLAPA RUNAQ HATARiYNiN Viernes 20 de enero Conferencia de HUGO BLANCO en COMAS a las 7 p.m. Av. Los Incas 201 Km.14 Año Nuevo CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE ABAJO ¡SÍ! ¿UNIDAD NACIONAL? México: CNI - EZPLN ¡Y retembló! Informe desde el epicentro Venezuela: Maduro concesiona el 20% de su territorio. ¡El Arco del Orinoco no va! - Incendios forestales afectan 10 regiones - Regiones amazónicas denuncian expansión de palma aceitera - Se prioriza agua para las minas en desmedro de la agricultura

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

Máxima Acuña de Chaupesimboliza la resistenciaantiminera de Celendín

Director: 11 enero 2016HUGO BLANCO AÑO N° 125LLAPA RUNAQ HATARiYNiN

Viernes 20 de eneroConferencia deHUGO BLANCO

en COMASa las 7 p.m.

Av. Los Incas201 Km.14Año Nuevo

CON LOS DEARRIBA ¡NO!CON LOS DE

ABAJO ¡SÍ!

¿UNIDAD NACIONAL?

México:CNI - EZPLN¡Y retembló! Informedesde el epicentro

Venezuela:Maduro concesionael 20% de suterritorio.¡El Arco delOrinoco no va!

- Incendios forestalesafectan 10 regiones

- Regiones amazónicasdenuncian expansiónde palma aceitera

- Se prioriza agua paralas minas en desmedrode la agricultura

Page 2: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

“ ”LUCHA INDÍGENAEditora "Lucha Indígena" - : 10060967194RUCDirector: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique Fernández Chacón “Cochero”Email: [email protected] Vesta 361 - Rimac - Lima - PerúTelf: 380-1892Telf: cel.9880 80679Comité de Redacción:Corresponsal en Europa: Pepe MejíaHecho el deposito legal en la Biblioteca Nacionaldel Perú 2008-01061

[email protected]

DANDO CUENTA Hugo Blanco

Lucha Indígena enero 2017 N° 125 Pág. 2

En Ayaviri, Puno, participéen el V fórum panelpedagógico: Educación,contaminación y conflictossociales en el Perú.Fui entrevistado por unprograma de radio deDinamarca.Viajé a Santiago delEstero, Argentina, dondeparticipé del 1º EncuentroIntercultural "Pensar,Hacer y Decir desde laDiversidad". El Encuentrofue organizado por el Centro Intercultural de EcologíaSocial (CIES), asociación civil que tiene entre susobjetivos promover la interculturalidad comoplataforma de diálogo e integración entre las culturas.Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima.Estuve en la marcha en defensa de la educacióncontra los ataques del fujimorismo.Fui con la organización Semilla Verde al cerro SanCristóbal a realizar el ritual indígena del QhapaqhRaimi.Fui entrevistado por Radio Comas para informaracerca de la conferencia que daré en ese distrito

HUGO BLANCO ESTARÁEN COMAS

Nuestro director ha sido invitado a dar unaconferencia sobre “REALIDAD POLITICAINTERNACIONAL Y NACIONAL”El acto ha sido organizado por loscompañeros del Partido Revolucionario delos Trabajadores (PRT), otras agrupación deizquierda y organizaciones populares.El acto se llevará a cabo el día Viernes 20 deenero a horas 7.00 p.m. en el local sito en Av.Los Incas 201, a la altura del Km. 14 en AñoNuevo - Distrito de Comas.A raíz de esta convocatoria la radio local,“RADIO COMAS” ha tenido oportunidad deentrevistar a HUGO BLANCO.Los organizadores señalan que hay desde yagran interés de escuchar a este reconocidodirigente nacional é internacional delcampesinado peruano.

Los últimos días del 2016 en el Perúfueron preocupantes por los efectos delcalentamiento global por la emisión degases de efecto invernadero por losdueños del mundo: Las grandesempresas transnacionales:"Diez regiones del país han sidoescenario de incendios forestales en tansolo una semana. Los departamentosafectados por el fuego son La Libertad,Pasco, Lambayeque, Áncash, Tumbes,Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica yCajamarca.""Flora y fauna vienen siendo devastadaspor los siniestros. Además, dos personasmurieron el domingo 20 en Cajamarcaproducto de un incendio que todavía nopuede ser controlado, según informacióndel alcalde de Querocoto.""Noviembre del 2016 fue el más seco delos últimos 30 años en la sierra centrooccidental. Fue el más seco de los últimos20 años en la sierra norte.""Los agricultores del valle de Tambo, enArequipa, sufren la escasez de aguacausada por El Niño y sus cultivosagonizan. La represa de Pasto Grande,Moquegua, disminuye drásticamente susniveles y hay alerta de emergencia paraArequipa, Tacna, Moquegua y Puno."¿Qué actitud toman el gobierno y elparlamento ante eso? ¿Protestan por eseataque del gran capital a nuestro país? ¡Nipensarlo! El ejecutivo y el legislativo estánal servicio del gran capital transnacional.Se ponen a su servicio para arremetercontra la naturaleza y la poblaciónperuana.La principal riqueza peruana es subiodiversidad. De las 104 zonas de vidaque hay en el mundo, en el Perú existen84. Tenemos desde una porción de laselva más grande del mundo hasta losdesiertos de la costa. Cordillera orientallluviosa, cordillera occidental seca. Parafortuna nuestra, la cordillera andina va desur a norte y no de este a oeste; esto haceque el clima a 1000 m. de altura en elnorte, sea más cálido que a 1000 m. dealtura en el sur.Como si esto fuera poco, el mar peruano,debiera ser cálido pues estamos en eltrópico de capricornio. Sin embargo, lacorriente de Humboldt que viene del sur,es fría, ocurre un movimiento del aguahorizontal y vertical, pues el agua calientesube y el agua fría baja. Esto producegran variedad de f i toplancton yzooplancton, que son vegetales yanimales microscópicos que a su vezalimenta a gran variedad de peces.

Esta asombrosa variedad climáticaproduce gran variedad vegetal y animal,que se refleja en diversidad culturalhumana.Esa biodiversidad debía ser protegida yaprovechada para la alimentación y lae c o n o m í a d e n u e s t r o p u e b l o .Desgraciadamente no es así. ¿Por qué?Porque no es el pueblo quien gobierna,sino los sirvientes del gran capitaltransnacional.A esas empresas no les interesa elbienestar del pueblo peruano, su únicointerés es ganar la mayor cantidad dedinero posible en el menor tiempo posible.No les importa si para lograrlo matannuestro gran tesoro, la naturaleza; no lesimporta los daños que sufre la poblaciónpor esa causa.Los fieles sirvientes de esas empresasson los que se turnan para gobernar elPerú, cualquiera que sea su apellido(Fujimori, Toledo, García, Humala,Kuczynski), cualquiera que sea el nombrede su partido (Fuerza Popular, PPK, Apra,Nacionalista Peruano, Acción Popular).Por servir a sus amos desarrollan unaeconomía en provecho de las grandesempresas y en perjuicio de la naturaleza yde la población: Minería a cielo abierto,agro-industria, extracción de petróleo,harina de anchoveta.Naturalmente el pueblo peruano sedefiende: Los campesinos luchan contrala gran minería en defensa del agua y dela vida. La agricultura familiar lucha contrala agroindustria en defensa del agua conque alimenta al pueblo peruano, endefensa del suelo envenenado confertilizantes químicos; en defensa deanimales, vegetales y gente, matados confumigaciones de insecticidas y herbicidasquímicos. Los pescadores artesanalesluchan contra los fabricantes de harina depescado en defensa de la biodiversidadmarina que alimenta al pueblo. Loshermanos amazónicos luchan contra elcriminal envenenamiento petrolero de susríos y cochas.El gobierno actual busca un AcuerdoNacional, naturalmente para coordinar lapolítica de servidumbre al capitaltransnacional.Los sectores populares que luchamos enresistencia contra esa política, debemosresponder con un Acuerdo Nacional de losde abajo para coordinar nuestras luchasde resistencia contra la política al serviciode las grandes transnacionales que atacaa la naturaleza y al pueblo peruano.

El "Acuerdo Nacional”

Archivan 77 denuncias demujeres esterilizadas

forzadamenteLa organización civil DEMUS informóque pese a evidencias presentadas searchivaron 77 denuncias de mujeresesterilizadas forzadamente, La Fiscalíano encontró responsabilidad enAlberto Fujimori ni en sus exministrosde salud. La Defensa del Pueblopresentará recurso de queja.

Page 3: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

El Ministerio del Ambiente condecoró ala petrolera Pluspetrol con el PremioNacional Ambiental “Antonio BrackEgg” en su edición 2016. La titular deeste sector, Elsa Galarza, reconoció lalabor de la petrolera de capitalargentino, Pluspetrol. .Según el propio Ministerio delAmbiente MINAM( ), este reconoci-miento se entrega a las personas einstituciones que “han contribuido almejor aprovechamiento de laspotencialidades ambientales o a laconservación, constituyéndose enreferentes del liderazgo.

V e a m o s c u á l e s s o n l a smencionadas “Buenas prácticasambientales”Más de veinte comunidades indígenasde Loreto están afectadas por lacontaminación petrolera en torno delLote 192, el mismo que fue explotadopor Pluspetrol Norte durante 16 años.En 2015 la compañía abandonó laplanta de extracción de petróleo másgrande del país, dejando atrás unpasivo ambiental que implica lacontaminación de cuatro grandes ríosen la selva: Pastaza, Tigre, Corrientesy Marañón. Por estas actividades,El Organismo de Evaluación yFiscalización Ambiental (OEFA),sancionó a Pluspetrol en más de unaoportunidad. .Los pobladores de Saramurillollegaron a un acuerdo con el Gobierno

Central luego de tres meses depro testas en la se lva . El l osreclamaban, entre otras cosas,atención médica por contaminación ensu hábitat. La empresa responsablepor la contaminación fue la Pluspetrol.,llegando a impugnar las multasacudiendo a instancias judiciales.El 9 de febrero de2015, el Frente deDefensa Ambiental de Pichanaki inicióun paro indefinido por dañosambientales contra Pluspetrol. Esteparo desencadenó una espiral deviolencia que llevó a los manifestantesa entrar a la base militar de la localidaddonde la empresa almacenaba elmaterial para realizar sus actividades.Luego, la población se desplegó haciala comisaría, donde se inició unenfrentamiento que causó la muerte deEver Pérez Huamán, estudiante de 25años. Hubo más de 170 heridos, 32 deellos por armas de fuego. Estasituación terminó por generar unacrisis política en el Ejecutivo que forzóal presidente Ollanta Humala a hacercambios en el Gabinete.El Organismo de Evaluación yFiscalización Ambiental (OEFA)impuso multas a la petrolera por susmalas prácticas ambientales, lascuales esta se niega a pagar.Las activ idades de Pluspetrolgeneraron pérdidas irreparables anivel ambiental en la selva. Entre ellasla contaminación de fuentes de aguaen Loreto.

Gobierno de PPK premia aPluspetrol por “buenasprácticas ambientales" Informe de Juana Gallegos en

"Hildebrandt en sus trece".“Desde noviembre del 2006 a mayo del2010, se han registrado 78 derrames depetróleo entre los lotes 8 y 1AB,ubicados en la región Loreto, afectandolos ríos Pastaza, Tigre y Corrientes,afluentes del rio Marañón”Los frecuentes derrames reportados a lafecha tienen un fuerte impacto en lospueblos indígenas que dependen deestos ríos como los Achuar, Urarina yKichwa, en la región Loreto.Ocho mil pobladores pertenecientes alas comunidades Alfonso Ugarte,Victoria, Santa Rita de Castilla, entreotras, quienes se abastecen del ríoMarañón, fueron afectadas por lasaguas contaminadas.Las comunidades de lacuenca del río Corrientes,una de las poblacionesafectadas, firmaron unacta con Pluspetrol, en elcua l la empresa se

comprometía a reducir la contaminacióne implementar un plan de desarrollosostenible.“Lo único sostenible de la empresafueron los sucesivos derrames depetróleo que se ha convertido en todauna marca internacional de negligenciamedioambiental”La mayoría de los derrames fue porrotura de tubos y otros desperfectos deloleoducto, afectando a los ríosmencionados.En el 2008, debido a los sucesivosderrames el entonces ministro deEnergía y Minas, Juan Valdivia, solicitóla suspensión temporal de lasactividades de exploración de lapetrolera.

Récord de Pluspetrol. 78 derramesen cuatro años en la Amazonía

2006 2007 2008 2009 2010 Total4 17 11 17 8 57

0 6 7 6 2 214 23 18 23 10 78

Derrames graves

Derrames menores

Total

Derrames de PLUSPETROL

Autodeterminación y autogobierno, temasde I Cumbre Shipibo Conibo

De ServindiEl Encuentro shipibo konibo xetebo haciala autodeterminación se realizó los días15 y16 de diciembre en la UniversidadIntercultural de la Amazonía (UNIA) ybuscó definir qué procesos construirán elcamino hacia el autogobierno.Centró el debate en torno a la autonomíay autogobierno del pueblo shipibo,analizando diversos enfoques degobernanzaindígena.De igual forma, se discutió acerca decómo materializar los procesos de

autodeterminación que permitanconducir a estos pueblos hacia lac o n s t r u c c i ó n d e m o d e l o s d eautogobiernos propios.Se coincidió en que la educación esfundamental para este proceso porquelas h i s t o r i as de au t onomí a yautogobierno han comenzado con laeducación.Para ello se planteó como pregunta dereflexión a los participantes si realmentey cuánto se conoce la historia del puebloshipibo.

A Fidel, en la historia.

Del 23 al 25 de noviembre, en Chiclayo,se desarrolló el VI Congreso Nacional deJuventudes 2016 organizado por laSecretaría Nacional de la Juventud(SENAJU). El evento reunió cerca de miljóvenes líderes de la sociedad civil detodo el Perú y tuvo como objetivoformular las agendas que el Estadoperuano tendría que cumplir para con lajuventud peruana hasta el 2030,teniendo como marco los Objetivos delDesarrollo Sostenible de las NacionesUnidas. Los tres días dieron comoresultado una Declaratoria de laJuventud con puntos importantes, comopor ejemplo en el eje de educación,donde se espera que hasta el 2030, “elEstado haya implementado un PlanNacional Educativo Integral (queabarque inicial, primaria, secundaria ysuperior) acorde a la realidad nacional yrealidades locales, donde se promuevanacciones af i rmat ivas hacia laspoblaciones vulneradas (pueblosindígenas, población afroperuana,personas con discapacidad, poblaciónLGTBIQ, desplazados, etc.), y quegarantice una educación laica yhumanista con cobertura universal, apartir de una mayor inversión pública enel sector educación por encima del 5%del PBI nacional”. ¿Usted estabaenterado de tamaño evento?Seguramente no tuvo noticia algunaporque vivimos en una sociedadgerontocrática que subestima, denigra ysataniza institucionalmente a lajuventud, donde la prensa prefiereofrecer noticias de jóvenes ahogados enla delincuencia, el alcohol o las drogas,porque vende mejor, y no sobre un

evento tan importante como esteCongreso, donde la imagen de lajuventud adquiere un carácter políticode pleno compromiso con su país.Además, el Estado peruano tiene a laSENAJU como la última rueda del cochedel MINEDU, con presupuestosreducidos y personal abandonado a susuerte. Peor aún, Saavedra y PPK ni seaproximaron a este VI Congreso, y quédecir de la ostentosa “Charla con losjóvenes líderes de latinoamérica” quetuvo Obama en la PUCP, donde no seinvitó a ninguno de los líderes juvenilesinscritos en la mayor instituciónencargada de los jóvenes, como es laSENAJU. Por este constante abandonoes que pese al esfuerzo de losorganizadores, el Congreso notrascenderá más allá de su caráctersimbólico, que seguramente llegarásolapadamente a los escritorios dealgunos funcionarios, donde sufrirá elsolitario olvido y la tortura de ni siquieraser leído.Pero la cereza del pastel en este evento,que demuestra, una vez más, la crisisinstitucional que vivimos, fueron laspalabras de la Directora de la DirecciónGeneral de Servicios EducativosEspecializados, Marilú Martens, cuandoen su ponencia “Educación inclusivapara la ampliación de oportunidades”dijo que “no es malo crear élitesnacionales, hemos satanizado elconcepto de élites erróneamente. Sinellas el Perú no funcionaría”. Toda lape da n t e r í a d e u n a s eñ o ro n arepresentante de la ignorancia de lahistoria del Perú en todo su esplendor.Seguramente no está enterada de cómolas élites nacionales –constituidas porderecho de herencia– en casidoscientos años de república nunca

tuvieron la valentía de formular unproyecto nacional y por el contrario seescondieron cobardemente tras susintereses familiares. Seguramente es deaquellas que cree que la guerra conChile la perdimos por culpa de los indiosque abandonaron los campos de batallapara irse a sembrar sus chacras y no porculpa de esas élites que tranzaronacuerdos económicos con Chile parasalvar sus empresas y fortunasfamiliares, y que terminaron fugando delpaís y abandonando a la patria. Seguroes de aquellas que se indigna cuando sereivindica a Velasco y aplaude cuandose propone privatizar la educación. Todauna joya de la administración pública enmateria de educación.Dicho esto, ya no podemos quedarnoscon las manos cruzadas, esperando aque haya una buena voluntad política dealgún gobierno hacia la juventud o querostros jóvenes ingresen aisladamenteal kraken de la política peruana,

mientras la mayoría observamos yesperamos, pacientes, aletargados, unamejora que muy en el fundo sabemosque no pasará. Es momento dedesahuevarnos generacionalmente yconstruir una Sociedad Civil, conmayúsculas y en su total dimensión, queesté en la capacidad de regular el poder,de debatir problemas nacionales, perosobre todo que proponga agendasnacionales. Es momento de quebrarnuestras estructuras gerontocráticas ydarle la atención que merece la juventudporque representamos casi el 30% de lapoblación nacional, el 66% de lapoblación económicamente activa yporque hace tiempo dejamos de ser elfuturo del país y adquirimos laresponsabilidad de cargarlo en nuestroshombros.

César Aguilar

Antropólogo UNMSM

DE VUELTA A LA JUVENTUD

Lucha Indígena enero 2017 N° 125 Pág. 3

Page 4: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

La estrategia del miedo derrotada por el antifujimorismo

Politizacion del movimiento en uscoLGTB C

Roberto Ojeda

K´uychi Ayllu

El ComercioDiez regiones del país han sido escenario de incendiosforestales en tan solo una semana.Diez regiones del país han sido escenario de incendiosforesta les en tan solo una semana. Losdepartamentos afectados por el fuego son La Libertad,Pasco, Lambayeque, Áncash, Tumbes, Piura,Ayacucho, Lima, Huancavelica y Cajamarca.Flora y fauna vienen siendo devastadas por lossiniestros. Además, dos personas murieron eldomingo 20 en Cajamarca producto de un incendioque todavía no puede ser controlado, segúninformación del alcalde de Querocoto.

CajamarcaDesde el lunes 14 se registró un incendio que afectóáreas de cultivo y pastos naturales en las zonas deChavín, María, El Pilco, parte del Cerro Shipasbambay La Chira de los distritos de Socota y San André deCutervo, del departamento de Cajamarca, informóIndeci.Otro incendio se registró en el distrito de Querocoto, enla provincia de Chota, y acabó con la vida de dospersonas, según informó el alcalde de Querocoto,Silvio Estela Pérez, que explicó que el siniestro tuvolugar en el Bosque de Protección de Pagaibamba, enla comunidad campesina de Pachacútec.

ÁncashDesde el miércoles 16, se registró un incendio forestalque afecta áreas de cultivo y pastos naturales de losdistritos Llapo, Tauca y Cabana. El siniestro no ha

podido ser controlado hasta elmomento y ya ha afectado al menos500 hectáreas de pastizales ydecenas de animales.Otro incendio se registra en el distritode Macate, provincia del Santa, enÁncash, desde hace varios días yamenaza con llegar a dos poblados.El jefe de Defensa Civil de laprovincia del Santa, Guillermo AbrilLeón, indicó que el fuego se habría originado en unpueblo colindante con la provincia de Huaylas, perodebido a los fuertes vientos se propagó hasta Macate.

LambayequeEl miércoles 16 se registró un incendio forestal en lalocalidad de Pescadera, distrito de Salas, el cual seexpandió hacia la localidad de Laquipampa, distrito deIncahuasi, localidad de Zuzupampa y Mamagpampadel distrito de Kañaris.El Gobierno Regional declaró en estado deemergencia a los distritos altoandinos de Kañaris,Incahuasi y Salas debido a que centros poblados ycomunidades se encuentran amenazados por elfuego, que todavía no ha podido ser controlado. Unasde las áreas afectadas por el fuego es el Refugio deVida Silvestre Laquipampa.

TumbesEl fuego también se ensañó con el Parque NacionalCerros de Amotape, donde, de acuerdo con lasautoridades, ha destruido unas 100 hectáreas debosque y dañado seriamente la fauna del lugar.Según el jefe del Parque Nacional Cerros de Amotape,Juan La Rosa Boggio, el incendio ha afectado aespecies de guayacán, oreja de león y pastizalessecos. Asimismo, aves tales como el perico macareñoy el loro cabeza roja. El hábitat del mono aullador,oriundo de la costa peruana, también resultócomprometida.

PiuraEl cerro de Pampa Redonda y Ornillos, en el distrito deSuyo (Ayabaca), es escenario de un incendio desde eldomingo 20. Voceros del Serfor dijeron a El Comercioque esta madrugada viajó personal especializado averificar los daños.Adelantaron que unas 200 hectáreas se habrían

consumido producto del siniestro, que aún no ha sidocontrolado y que amenaza con expandirse hastaZapotillo, en Ecuador.

La LibertadUn voraz incendio forestal se registra desde ayer,domingo 20, en el bosque de Cachil, ubicado a más de2.400 metros sobre el nivel del mar en el distrito deCascas, provincia de Gran Chimú, en La Libertad.Ante la propagación de las llamas, una brigada delCentro de Operaciones de Emergencia (COER) de LaLibertad se trasladó a la zona con un equipo debomberos de la compañía salvadora número 26 de

Trujillo.Cachil es un bosque húmedo que se ubica a 27kilómetros de la ciudad de Cacas. Es, además, unfundo privado que pertenece a la familia Corcuera,tiene alrededor de 100 hectáreas y cuenta conandenes prehispánicos y otros restos arqueológicos.Otros siniestros reportados por Indeci

Ayacucho,El martes 15 se registró un incendio en la localidad deAlpachaca, distrito de Chiara, mientras que el 20 seprodujo un siniestro en la localidad de Chilinga. EnHuancavelica, el miércoles 16 se registró un incendioen la Localidad de Santa Rosa, distrito de Lircay.

En Lima,El jueves 18 se registró un incendio forestal en lalocalidad de Huayllapa, y el 20 de noviembre otrosiniestro se produjo en la localidad de Urpaycocha.Finalmente, en Pasco, el viernes 19, focos de fuegoreavivaron la quema de pastos naturales en el sectorde Yanacocha, distrito de Yanahuanca.

Algo inusual en el Perú:

Incendios forestales afectan a10 regiones en solo una semana

Por Donofré Chuco Castro

Mirtha Vásquez de la organizaciónG r u f i d e s , d e n u n c i ó g r a v e sirregularidades en el uso de agua en laregión Cajamarca ya que, según afirma,no hay un sistema de control yfiscalización adecuado para el manejode los recursos hídricos.A pesar de que la Ley de recursoshídricos establece que el agua esprioritaria para el consumo humano y lasactividades de primera necesidad, en lapráct ica suceden una serie desituaciones que distorsionan laaplicación de la norma.Por ejemplo, en Cajamarca, lasempresas mineras que operan en laparte alta destruyen no solo manantialessino también usan el agua para susactividades o solicitan autorizacionespara bombeo de agua, afectando a lapoblación campesina de la parte baja.A pesar de los constantes reclamos de lapoblación que vive en la zona baja lamina argumenta que cuenta con

autorización para bombear hasta 500litros por segundo.Mirtha Vásquez sostiene que existe unvacío legal ya que no se encuentra unasanción específica a la empresa por losimpactos que genera sobre el recursohídrico y menos hay medidas paracompensar los daños.Ante esta situación, lo que le queda a laautoridad del agua es negociar con laempresa para que ésta suministre algode agua para la parte baja, notándoseclaramente una "sacada de vuelta" a laLey,En los hechos se cumple el dicho:"primero mina, luego poblacióncampesina", haciendo realidad una vezmás la frase popular: "hecha la Ley,hecha la trampa".Respecto al caso, la empresa mineraYanacocha ha cedido a la poblaciónbombear 30 litros de agua por segundopara los caseríos ubicados en la partebaja, preservando como prioridad elvolumen mayoritario de agua para laactividad extractiva.

La abogada de Grufidestambién detalló que lapoblación de Hualgayoc nodispone de agua de calidad ydepende del abastecimientovía cisterna, convirtiéndoseen un problema gravísimoque el Estado no quieresolucionar.La abogada cajamarquinaafirma que la Ley es muyclara al respecto, solo que el podereconómico hace lo que quiere dejandode lado lo estipulado legalmente.Vásquez recordó el principio 2, Principiode prioridad en el acceso al agua,contenido en la Ley de recursos hídricosN° 29338 que dice: "El acceso al aguapara la satisfacción de las necesidadesprimarias de la persona humana espr ior i tar io por ser un derechofundamental sobre cualquier uso,inclusive en épocas de escasez".Remarcó que la legislación es clara ytajante al reconocer el acceso al aguacomo un derecho fundamental para la

satisfacción primaria de la persona, perolamentablemente el cumplimiento no esjusto.La prioridad en este caso es para lasempresas mineras , y se notaevidentemente que el poder económicoabusa de su poder y trasgrede el estadode derecho, al imponerse sobre lasnecesidades humanas.Cabe destacar que las declaraciones deMirtha Vásquez se efectuaron en elmarco de la presentación del 19°informe del Observatorio de ConflictosMineros en el Perú, el 14 de diciembreen la ciudad de Lima.

Se prioriza el agua para las minas antes que para la población campesina

Lucha Indígena enero 2017 N° 125 Pág. 4

Page 5: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

Actores sociales de Loreto, SanMartín y Ucayali coordinan accionespara enfrentar la expansión de lapalma aceitera. "Por cada hectárea debosque deforestado para palma sequeman y deforestan cuatrohectáreas adicionales", sostieneespecialista.

De ServindiLuego de dos días de debate, reflexión ypropuesta, culminó el taller "Estrategiasy plan de acción sobre expansión depalma africana en la Amazoníaperuana", realizado en la ciudad dePucallpa el 19 y 20 de diciembre.El evento tuvo como resultado lageneración de un plan de acciónconjunto entre actores de las regionesmás afectadas por la expansión decultivos de palma: Loreto, San Martín yUcayali.El espacio de trabajo fue convocado porla Federación de Comunidades Nativasdel Ucayali y afluentes (FECONAU) yreunió a líderes y representantes dediversas comunidades amazónicascomo a instituciones de la sociedad civil.Además de la Asociación Interétnica deDesarrollo de la Selva Peruana(AIDESEP) participaron representantesde Oxfam, el Instituto de Defensa Legal(IDL), el Instituto Kené, la CoordinadoraNacional de Derechos Humanos yServindi, entre otrasLos casos de afectación fueronexpuestos por representantes de laCoordinadora de Desarrollo y Defensade Pueblos Indígenas de San Martin(CODEPISAM), el Frente de Defensa

del Agua, de Loreto y la ComunidadSanta Clara de Uchunya, de Ucayali.El evento permitió compartir informaciónde calidad sobre la situación del cultivode palma aceitera y sus diversosimpactos en la Amazonía peruana.

Expansión acelerada de lapalma aceiteraDe acuerdo a datos citados por elInstituto de Estudios Forestales yAmbientales Kené, durante el periodo2006-2012, el cultivo de palma aceiteraen San Martín se incrementó en un 80por ciento.En Ucayali, en el mismo periodo detiempo, el incremento fue de casi 122 porciento. Y en Loreto de 968 por ciento.Con información del Instituto deEstudios Forestales y AmbientalesKené.Pero esta situación no es aislada nipropia de Perú, ya que en el mundo seexperimenta un incremento de lademanda por la palma aceitera debido ala crisis del petróleo.De acuerdo a Lucila Pautrat, del Institutode Estudios forestales y AmbientalesKené "por cada hectárea de bosquedeforestada para palma se queman yd e f o r es ta n c ua t r os he c tá r e asadicionales".Ello se debe a que además del área deproducción se instalan tambiéncampamentos, se abren caminos y selevantan instalaciones industriales.De igual forma, Pautrat precisó que en elPerú "hay una promoción multisectorialde producción de biocombustibles ycultivos agroindustriales".

Lucila Pautrat explicó que los impactosde la palma aceitera no solo sonambientales, sino también sociales einstitucionales.Entre los impactos ambientales seencuentra la deforestación, lacontaminación y la erosión. Socialmenteestá el despojo y el tráfico de tierras y porende, existe afectación a territoriosindígenas y conflictos sociales.Institucionalmente, existe vulnerabilidada la corrupción en las entidades públicasa todo nivel, especialmente las de nivelregional, explicó la especialista.Es a nivel regional donde la corrupciónse entroniza. A este nivel se entreganconstancias de uso y posesión y sepromueve el tráfico de tierras, situaciónque termina favoreciendo a la palmaaceitera, explicó.

Despojo sistemático de tierrasEl abogado Juan Carlos Ruiz Molleda,del Instituto de Defensa Legal (IDL),advirtió que las constancias de uso yposesión que entregan los gobiernosregionales tienen un vicio de nulidaddebido a que la norma que las regula nose apl ica a te rr i tor ios de lascomunidades.Lo que sucede es que se aprovecha lafalta de titulación de los territorioscomunales y se incentiva de manerailegal un "despojo sistemático detierras"."La situación es tan irregular que inclusose han presentado casos en los que sehan otorgado constancias de posesión amenores de edad" solo para facilitar eldespojo comunal de tierras que luegoson transferidas a empresas de palmaaceitera.Entre los participantes hubo consensoen que los líderes y representantes delas comunidades sufren un sistemáticoacoso judicial por enfrentar losproblemas territoriales y que serequieren esfuerzos conjuntos paraenfrentar la situación.El evento concluyó con la elaboración delineamientos de trabajo articulado y unplan de acción para coordinar esfuerzosinterinstitucionales y responder demanera conjunta ante el avance de loscultivos de palma aceitera y ladeforestación.Actores sociales de Loreto, San Martín yUcayali coordinan acciones paraenfrentar la expansión de la palmaaceitera.

Regiones amazónicas denuncian expansión de palma aceitera

Las grandes empresas capitalistas quegobiernan el mundo, en su obsesión porganar más dinero no solo atacan a lanaturaleza en la tierra, sino también enel marLos pescadores artesanales de Piscoprotestaron el 12 de diciembre desdelas 10 de la mañana frente al Ministerio

de la Producción exigiendo que sedetenga la segunda temporada depesca de anchoveta y así evitar ladepredación del recurso, pues se estápescando juveniles, crías.Según señalaron, las embarcacionesestán pescando un gran número deejemplares juveniles en el litoral. Un

dirigente manifestó: "Se estáobservando anchovetas deentre 9 a 10 centímetroscuando se debería pescarejemplares de entre 12 y 15centímetros. El ministeriocierra zonas, pero lo haceluego de que embarcacionesya entraron a depredar”También solicitó que elministerio cumpla con laprometida modernización de

los puertos artesanales."En Pucusana se necesita unmejoramiento urgente. En Pisco hemospedido habilitar un área y no hemostenido respuesta"."Lo que queremos es que el Gobiernoentienda que está depredando elrecurso. Que al permitir esta pesca estáliquidando la act ividad de losartesanales", advirtió.

Luego de que el presidente PPKadmitió la gran presencia de ejemplaresjuveniles en el litoral, expertos señalanque es necesario evitar que se sigadepredando el recurso.Al gobierno no le importa laalimentación del pueblo peruano, lo quele importa es favorecer a las grandesempresas.

Pescadores artesanales de Pisco piden detenerpesca de la anchoveta

Se constituyegobierno autónomodel Pueblo Kandozi!

Por Gil Inoach Shawit

Lucha Indígena enero 2017 N° 125 Pág. 5

9 de diciembre, 2016.- El 08 dediciembre del presente año seconstituyó el Gobierno Autónomo delPueblo Kandozi en la comunidadnativa de Musa Karusha. Este pueblo,junto con otros pueblos vecinos, seded i có po r muc ho t i empo arecomponer su territorio ancestral através de la auto-demarcación de suposesión territorial.Hace un año emprendió un procesoparticipativo para la elaboración de suEstatuto que es la matriz de supropuesta y que establece reglas paraadministrar su territorio.Finalmente en la asamblea que se llevóa cabo los días 7 y 8 de diciembre, elpueblo constituye su propia instituciónd e n o m i n a d o G O B I E R N OA U T O N O M O D E L P U E B L OKANDOZI. A través de su gobiernointerno ya empieza a ejercitar suderecho a la libre determinación. Esteno es otro que el derecho del pueblo adecidir la forma cómo se proponedesarrollarse y bajo qué reglasadministrará su territorio.El primer pueblo indígena que seconstituyó en gobierno autónomo en elPerú fue el pueblo/nación Wampis ennoviembre del año 2015. El puebloKandozi es el segundo pueblo que seconstituye en gobierno autónomo, ymuy pronto ocurrirá también con elpueblo Chapra.De esta manera los pueblos indígenasamazónicos del Perú se organizanpara defender y proteger el integro desus territorios porque saben que si solose limitan a proteger y defender susespacios a nivel de territoriosc om una l es , pu eden t e r c e r osaprop ia rse de sus ter r i to r i ostradicionales o ancestrales.El primer gobierno electo del PuebloKandozi recayó en la persona deDaniel Simón Kamarampi que ocupa elcargo de Uurkari (presidente)

CONFLICTO ENCHUMBIVILCAS SE

ACTIVANUEVAMENTE

El 19 de diciembre se inició un paropreventivo de 72 horas de carácterprovincial.Las demandas de la provincia deChumbivilcas van desde la revisión delos Estudios de Impacto Ambiental delos proyectos del denominado corredorminero, los impactos del transporte decarga y exigencias de beneficioseconómicos.

Decretanemergencia hídricaen 17 regiones del

PerúLa escasez de lluvias, y en algunoscasos, la falta de previsión en algunasregiones han llevado al Ejecutivo adeclarar en Emergencia Hídrica a 17regiones del país, en vista que algunasde ellas ya vienen sufriendo de la faltade agua, yvarios de los reservorios de esterecursos se encuentran por debajo desu capacidad de abastecimientonecesaria.

Page 6: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

¿Cuáles son las implicacionesambientales del Arco Minero?Tomamos la oportunidad de lacelebración del Día Mundial delAmbiente para reflexionar acerca delas consecuencias ambientales queimplica la instauración del ArcoMinero, proyecto impulsado por elGobierno nacional con la supuestaintenc ión de aprovechar lapotencialidad de la actividad mineracomo alternativa al rentismopetrolero.Sin embargo, aquí les presentamosalgunos datos que plantean unescenario completamente diferente:•La zona del Arco Minero tiene unaextensión de 111.843,70 km², lo cualrepresenta 46% del estado Bolívar.Es más grande que países comoPanamá, Holanda o Suiza.•Dentro de esa zona se encuentrauna cantidad importante debiodiversidad que se ve amenazadapor la minería ilegal; alberga elcomplejo hidroeléctrico de Guri, quegenera un promedio de 45.000gigavatios-hora (GWh) para elmercado eléctrico venezolano.•Es hogar de la reserva forestal deImataca y monumentos naturales,reservas de biósfera, parquesnacionales y refugios de faunasilvestre,•Figura dentro de su extensión lacuenca del Caroní, que provee lasreservas de agua dulce másimportantes de Venezuela ya b a s t e c e l a s c e n t r a l e shidroeléctricas que generan 70% dela energía que consume el país. Esigualmente importante destacar quetodo lo que llega al río Orinocoafectará la calidad de las aguas y delas especies del Mar Caribe y del

Atlántico.•Entre los minerales presentes en lazona figuran el oro, hierro,diamantes y coltán, existenteúnicamente en siete países delmundo y que se utiliza en lafabr i cac ión de d i spos i t i voselectrónicos como celulares,computadoras, satélites, televisoresy reproductores de música.•Ya no es posible tomar agua del río,no se puede consumir pez aymara niotros por la elevada contaminaciónpor mercurio utilizado en el procesode extracción de los minerales.

Otras especies lejos de la minatambién están contaminadas.•Entre sus impactos negativosambientales podemos encontrar:aumento de la deforestación,pérdida de biodiversidad, deteriorode la calidad del agua provenientedel escurrimiento superficial y elagua de los ríos, eliminación yc o n t a m i n a c i ó n d e l s u e l o ,incorporación de contaminantes,principalmente de metales pesadosen las comunidades aledañas o quelaboran en la región, y afectación enla salud por contaminación del aire,

por nombrar algunos.•Según estudio realizado por laUniversidad de Oriente (UDO), lamayoría de los Ye’kwana y Sanemapresentan 40 veces más mercurioen el cabello que el estándar fijadopor la Organización Mundial de laSalud.•La minería ilegal ha ocasionadodaños tan graves, que si sedetuviera totalmente la actividadeste mismo año, tomaría al menos30 años recuperar toda la zona.•El decreto del Arco Minero delOrinoco viola el artículo 127 de laConstitución, que establece que elEstado venezolano deberá protegerel ambiente, la diversidad biológica,los procesos ecológicos, losparques nacionales y demás áreasde importancia ecológica; se violatambién el artículo 129 que estipulaque toda actividad susceptible decausar daño a los ecosistemas debeser previamente acompañada deestudios de impacto ambiental ysociocultural.•Se estima que la deforestacióncausada por la minería ilegal en laregión sea de 1.100 km² al año, quei n c r e m e n t a l o s c a s o s d eenfermedades como el dengue.•Genera cambios radicales en laorganización social, representandoun riesgo en la vida de lascomunidades, pr incipalmenteindígenas, por la trata de personas,prostitución y opresión de loshabitantes y trabajadores de lasminas.Fuente: Manifiesto de Guayanasobre el Arco Minero, Provita, Dra.Nalúa Silva (coordinadora delC e n t r o d e I n ve s t i ga c i on e sAntropológicas de la UNEG).

Venezuela

La entrega del Arco delOrinoco no debe pasar

150 empresarios de 37 países, como Inglaterra, Canadá, Rusia,Suráfrica, Estado Unidos de América, China, Australia, secongregaron en las instalaciones del Banco central de Venezuela,para la repartija que el “chavismo” en su versión Maduro lesofrecía para explotar los recursos naturales que yacen en elllamado “Arco del Orinoco”.

Fujimori ordenó la esterilizaciónforzosa de más de 200,000 mujeresindígenas, probablemente paraacabar con la "raza inferior" como élpensabaLa fiscal Marcelita Gutiérrez archivóla acusación planteada por 77mujeres por el caso de lasesterilizaciones forzadasAsí lo informó la ONG Demus, quebrinda a asesoría a Victoria Viga yC e l i a R a m o s , d o s d e l a sdenunciantes.El Ministerio Público no habíatomado en cuenta los casos de estasmujeres en su anterior resolución.En ese fallo, de julio de este año,Gutiérrez archivó la denuncia contraFujimori y los ex ministros de SaludAlejandro Aguinaga, Eduardo YongMotta y Mariano Costa Bauer.En un pronunciamiento, Demusindica que la fiscalía "vulnera,nuevamente, los estándaresinternacionales de derechoshumanos para procesar crímenes delesa humanidad".Además, la organización anuncióque presentan un recurso de queja, afin de que el caso sea evaluado enuna segunda instancia.El ex ministro de Salud AlejandroAguinaga indicó que esta es laséptima vez que se archiva una

acusación del caso esterilizaciones.La fiscalía debía anunciar en febrerosi iniciaría una investigación formalsobre estas acusaciones contraFujimori y sus exfuncionarios, pero lafecha de la audiencia fue aplazadapara julio.Según la ONG DEMUS, la audienciafue pospuesta por una "interferenciapolítica", con el fin de no afectar lasoportunidades de Keiko Fujimori enlas elecciones.De las cerca de 300.000 personasque según la Defensoría del Pueblode Perú y DEMUS fueron víctimas deesterilizaciones forzadas, 23.000eran hombres a los que se les hizovasectomías, estima Cedano.El año pasado, la directora regionalde Amnistía Internacional ErikaGuevara-Rosas condenó lo ocurridocomo "una de las más gravesviolaciones de los derechoshumanos en las Américas."Según Cedano, los médicos fueronpresionados a cumplir con cuotas deesterilizaciones. Las pruebas deeso, dice, existen en documentosque abogados entregaron a lajusticia por los casos de más de4.000 personas que demandaron alEstado.En 2014, la fiscalía desestimó uncaso contra Alberto Fujimori sobre

esterilizaciones. Presentó cargoscontra seis médicos, pero sostuvoque no había pruebas suficientespara demostrar que Fujimori llevó acabo una política deliberada deesterilización forzada. Las víctimasapelaron esa decisión."Que se haga esto impunemente yque mucha gente en este país lojustifique... y que pueda elegir a unafuerza política capaz de hacer eso,eso es realmente insano ypeligroso", lamenta Cedano."Es doloroso e indignante. Eso quehicieron a esas mujeres pudo habersucedido a cualquiera", constata

El Estado peruano tendrá queresponder ante la ComisiónInternacional de Derechos Humanosrespecto a la investigación sobreesterilizaciones forzadas que realizó

la fiscal Marcelita Gutiérrez.Las organizaciones feministascomienzan a unirse a la protesta deDemusEl año pasado hemos visto la fuerzade las o rgan izac iones queimpulsaron la gran marcha "Ni unaMenos", sabemos que su energía enpro de los derechos de la mujertambién se manifieste en este caso.Hay quienes dicen que lasorganizaciones feministas de laé p o c a d e F u j i m o r i n o s emanifestaron porque estabanfinanciadas por instituciones delexterior que apoyaban el proyectofrujimorista. Esperamos que no seacierto.Nos da optimismo porque en lasmarchas "Keiko no va" se veíacarteles que decían "Somos las hijasde quienes no pudiste esterilizar"

Continúa la impunidad decrimen fujimorista

Lucha Indígena enero 2017 N° 125 Pág. 6

Page 7: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

Por Jaime Fernández*

CCS, 17 de diciembre, 2016.-

El cambio climático no es una telequia ni unapredicción de futuro, sino que ya estamosinmersos en él. Ya hemos subido un grado de

temperatura desde la era preindustrial y se planteacomo una prioridad de la mayor parte de los países delmundo que no suba mucho más de aquí a final de siglo.La profesora del Imperial College de Londres, JoannaD. Haigh, ha asegurado que la única solución alincremento de la temperatura pasa por poner unafecha para reducir la emisión de los gases de efectoinvernadero.Los datos observables a los que se puede acudir paraconocer la evolución del clima de nuestro planeta seremontan a 1850. Desde esa fecha la temperatura haido subiendo “no de una manera suave, como sepodría esperar de un sistema complejo como es elclima”, sino de manera exponencial.Ese dato sería suficiente para saber que vivimos enpleno cambio climático, pero también hay otros comoel aumento del nivel de los mares debido al deshielo

continental, la temperatura de los océanos, el deshieloen los veranos árticos o la reducción en la precipitaciónde nieve en el hemisferio norte.Los escépticos pueden considerar que estos cambiosse deben a factores naturales como pueden ser el Sol ylos aerosoles volcánicos, pero, de acuerdo con Haigh,cuando se introducen esos valores en una simulacióncomputacional el clima que se obtiene no secorresponde con el observado. Para que coincida conel calentamiento global del planeta hace falta incluirvariables provocados por los humanos como los gasesde efecto invernadero, los aerosoles industriales y eluso del suelo.A la hora de crear esos modelos informáticos utilizanuna serie de leyes físicas como la segunda Ley deNewton, la de la conservación de la masa, la primeraLey de la Termodinámica de conservación de laenergía y la ley del gas ideal, afirmó la investigadorabritánica.De ahí se derivan una serie de ecuaciones y datos quese traspasan a una rejilla en 3D de la región sobre laque se quiere hacer una predicción meteorológica. Elsistema climático es tan complejo que actualmentesólo se pueden hacer predicciones exactas a 10 días,¿cómo es posible saber lo que va a pasar de aquí avarias décadas o varios cientos de años?Haigh explica que esos modelos climáticos predicenvalores típicos estacionales por regiones y no sobre loque va a ocurrir un día concreto, pero sí lo que va aocurrir en un momento histórico dado y con unascondiciones concretas.El aumento de la temperatura global puede situarse deaquí a final de siglo entre 1º o 4º más de lo actual.Dependerá de la acumulación de CO2 en la atmósfera.Si el escenario es el peor, de aquí a 2100 la situaciónpuede ser dramática, con unos 2.000 millones depersonas con problemas para acceder a agua potable,

unos 10.000 millones de humanos expuestos a olasde calor anuales y con una pérdida del 50% de lasplantas actuales.Haigh lo expresa así: “no podemos seguir como hastaahora sin hervir”. Existen ideas y proyectos, quizás deciencia ficción, para compensar lo que emitimos a laatmósfera, como la creación de nubes, el secuestro deCO2 o incluso pantallas flotantes que hagan rebotar laradiación, pero de acuerdo con Haigh “la únicasolución viable es reducir la emisión de los gases deefecto invernadero”.Un primer paso para conseguirlo fue el acuerdointernacional de París en diciembre de 2015, en la XXIConferencia del Clima de la ONU (COP21). Allíprácticamente todos los países del mundo, y muchasgrandes empresas, se comprometieron a que el climano suba más allá de1,5º. Lo ratificaron de momento 77 países de los 197firmantes. Ahora debería salir una fecha a partir de lacual se dejara de emitir de manera radical CO2 a laatmósfera, ya que el hecho de dejar de hacerlo no va asuponer un descenso drástico de la temperatura, sinoque hacen falta “700 años para que ese gas se vayamitigando”.Según Haigh lo que hace falta es la voluntad de losEstados para lograrlo, “pero esa voluntad estataldepende de la voluntad de los ciudadanos”. Ella confíaen que las empresas y los ingenieros entiendan que dela lucha contra el cambio climático puede surgir unaoportunidad de negocio en el desarrollo de energíasmás limpias, o de tecnología que limpie locontaminado e incluso en técnicas que mejorenla salud de las personas expuestas a mayorcontaminación. Esta ha sido la primera conferencia deeste curso académico del ciclo Hablemos de Física,organizado por la Facultad de Físicas, de laUniversidad Complutense de Madrid.

Reducir gases de efecto invernadero, única solución contra cambio climático

Proyecto Censurado / Traducción deErnesto Carmona / Mapocho Press /Resumen Latinoamericano/ Dic. 2016.-

Los consumidores de EEUU generanun estimado de 3,14 millones detoneladas anuales de residuos

electrónicos, según la Agencia deProtección Ambiental de Estados Unidos.Aproximadamente el 40 por ciento deesta basura va al reciclado, 50.000camiones al año. Un estudio de 2016 de laRed de Acción de Basilea (BAN, sigla eninglés), una organización sin fines delucro que tiene por objeto poner fin alcomerc io mundia l de desechoselectrónicos tóxicos, encontró que casi untercio de estos restos se exportan apaíses en desarrol lo, donde sedesmantelan como equipos de recicladode baja tecnología que contaminan elmedio ambiente y ponen en peligro a lostrabajadores, muchos de ellos niños. “Lagente tiene derecho a saber dónde vansus trastos”, les dijo en mayo de 2016 JimPuckett, director ejecutivo de BAN, aKatie Campbell y Ken Christensen deKCTS9 / EarthFix.Desde julio 2014 a diciembre 2015, BANinstaló dispositivos de localización GPSen 200 piezas de equipos informáticosusados, no funcionales, enviados a sitiosde reciclado de basura electrónicapúblicamente accesibles alrededor deEEUU y luego siguió lo que ocurrió con losequipos.En mayo de 2016, BAN encontró quesesenta y cinco de los dispositivos(aproximadamente el 32 por ciento)fueron exportados, en lugar de reciclarsea nivel nacional. Basándose en las leyesde los lugares donde fue enviada labasura electrónica, BAN estima quesesenta y dos de los dispositivos (31 porciento) parecían envíos ilegales. Puckettdijo a Intercept que los dispositivos delocalización GPS son “como pequeñosdetectores de mentiras … Ellos cuentan

su historia y lo dicen sin pasión”.BAN se asoció con Carlo Ratti, delSenseable City Lab, del Instituto deTecnología de Massachusetts, paradeterminar exactamente dónde fueron aparar los equipos. Ratti dijo a PBSNewsHour que con sus colegasinvestigadores se vieron sorprendidospor la distancia recorrida por los residuos.Los desechos de e-basura fluyen a nivelmundial, “en realidad cubren casi todo elplaneta”. Cada dispositivo de recicladoviajó un promedio de 4.000 kilómetros,según el estudio BAN. La mayoría de losequipos fue a Hong Kong, pero BAN lossiguió con sus dispositivos a diez paísesdiferentes, entre ellos China, Taiwán,Pakistán, México, Tailandia, Camboya yKenia. Elizabeth Grossman, escribiendopara Intercept y citando a Puckett, dijoque la “nueva zona cero” para elprocesamiento de los desechoselectrónicos se encuentra en el sectorNuevos Territorios de Hong Kong,cercanos a la frontera con China.Mientras el gobierno chino toma medidasenérgicas contra las importaciones dedesechos electrónicos, los trabajadoreschinos cruzan la frontera a Hong Kong sindocumentación oficial para hacer allí untrabajo similar. Si se desechainadecuadamente, la basura electrónicapuede liberar una variedad de toxinas,incluyendo plomo, mercurio y cadmio. Sinembargo, EEUU sólo restringe lasexportaciones de desechos electrónicosde un tipo de componente, los tubos derayos catódicos. Ninguna ley federalregula el reciclaje de desechoselectrónicos, aunque muchos estadosnorteamericanos prohíben en losvertederos el dumping de electrónicosusados y tienen programas de reciclajede residuos electrónicos.En Hong Kong, Puckett, un periodistachino, un traductor y un conductor localsiguieron una señal GPS hasta una cercacon un signo de identificación de tierra

para el cultivo. Mirando al otro lado, porencima de la valla, Puckett encontrótrabajadores cubierto de tóner y tintasnegras –un probable carcinógenoasociado con problemas respiratorios–escapadas por la ruptura de impresorasapiladas hasta casi 5 metros de altura enuna superficie tan grande como un campode fútbol. “No hay protección para estostrabajadores… No hay leyes laboralesque vayan a protegerlos”, dijo Puckett.Poco antes, en otro sitio donde lostrabajadores desmantelaban televisoresLCD, se encontraron con operarios sinmascarillas protectoras que no teníanconocimiento de los vapores de mercurioliberados cuando se rompen los tubosfluorescentes que iluminan las pantallasLCD. Incluso en pequeñas cantidades, elmercurio puede ser una neurotoxina.Desde que 182 gobiernos nacionales y laUnión Europea firmaron en 1989 elConvenio de Basilea, un tratadointernacional para detener el vertido deresiduos peligrosos de los paísesdesarro l lados en países menosdesarrollados, EEUU es el único paísindustrializado del mundo que no ha

ratificado el tratado, como informóEarthFix. En abril de 2016, US News &World Report publicó un artículoanticipándose a la publicación del informede BAN, “Desconectar: El fondo decomercio y la hondonada de laexportación de desechos electrónicospúblicos a los países en desarrollo”. Esteasunto no ha sido debidamente cubiertoen la prensa corporativa estadounidense.Fuentes:Katie Campbell and Ken Christensen,“On the Trail of America’sDangerous, Dead Electronics,”KCTS9/EarthFix, May 9, 2016,http://www.opb.org/news/series/circuit/tracking-dangerous-dead-electronics/.Katie Campbell and Ken Christensen,“Watchdog Group Tracks What ReallyHappens to Your ‘Recycled’ E-Waste,”PBS NewsHour, PBS, broadcast May9, 2016, transcript,http://www.pbs.org/newshour/bb/watchdog-group-tracks-what-really-happens-to-your-recycled-e-waste/.Elizabeth Grossman, “GPS TrackingDevices Catch Major U.S. RecyclersExporting Toxic E-Waste,” Intercept, May10, 2016,https://theintercept.com/2016/05/10/gps-tracking-devices-catch-major-u-s-recyclers-in-improper-e-waste-exports/.Estudiante investigador: Karl Wada

Epidemia mundial de basura electrónica

Lucha Indígena enero 2017 N° 125 Pág. 7

Page 8: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

Las construcciones son de adobe sobreandenes. En el medio del patio hayuna piedra gigantesca, una huaca,

que se respetó al construir lo demás. Delantedel salón de inicial hay una pequeña chacritadonde ahora los maíces que las niñas y niñossembraron están creciendo. Kusi Kawsay esuna escuelita intercultural y bilingüe. Meatrevería a decir que es una escuela muyconsecuente en su interculturalidad porquenunca cae en las trampas del folklorismosuperfluo. Aquí se practica educaciónintercultural comprendiendo que esoimplica reconocer dos herencias de saberesque cada una requiere su tiempo y suespacio, los saberes andinos y los sabereseuropeos.. En el jardín las niñas y los niñoscantan canciones y dicen rimas en quechua.Durante el año se siguen las fiestas y lasépocas del pueblo, en contraste con muchoscolegios peruanos que tienen épocas yfiestas impuestas por el centralismo limeño opor costumbres europeas. El canto y lamúsica son una parte esencial de la culturaquechua que en la escuela están muypresentes. Las niñas cantan y tocan tinyas ylos niños instrumentos de viento. El día enque se celebró a Bernardo Tambohuacso, el"Tupaq Amaru" piseño, todas lasinstituciones del pueblo desfilaron y desdetemprano se escucharon los tamboresmilitares. Mientras los demás marchaban, laescuela Kusi Kawsay se hizo notar desdelejos porque en vez de tambores militares seescuchaban llegar con mucha fuerza ydeterminación las tinyas y los sikuris. Lasniñas, niños y profesores no marcharon, sinoavanzaban bailando, cantando y tocando.Yo, que pude presenciar todo esto, me sentíestremecida de ver y sentir esta resistenciacultural tan fuerte contra el militarismo y laviolencia estatal en nuestro país. Sentífelicidad y orgullo de que mi hija pueda serparte de un colectivo en digna y alegrerebeldía.

LOS FUNDADORESTita Monteagudo y Carlos Franco Salas sonprofesores de música en Kusi Kawsay perotambién tienen una familia juntos con treshijos que todos están en el colegio."Nosotros hemos fundado este colegioporque hay una guerra contra los pueblos

indígenas y esta es nuestra manera de resistir.No es una escuela que a los niños les va allevar a la universidad, pero van a ser jóvenesíntegros, justos, equilibrados y llenos devalores”"Los saberes andinos en la escuela semanifiestan más que todo en la música, elarte, el tejido tradicional y la chacra. Muchasveces es difícil saber cómo encasillar lasabiduría de nuestro pueblo en los cursos de

matemática, ciencias naturales ysociales etc. que el Ministerio deEducación nos obliga a tener. Antesno poníamos notas pero ahora elministerio nos lo exige. Así escomo por ejemplo las notas demúsica, entran al curso de religión.Úl t imamente e l es tado harestringido mucho la libertad de lasescuelas alternativas.""La música le permite al niño y aljoven resistir para que no sedeshumanicen. En ella hay unasabiduría muy profunda de cómofunciona el universo. Nosotros

recuperamos canciones antiguas perotambién componemos muchas cancionesrespetando la estructura ancestral porque enesa estructura existe una cosa científica muyavanzada. Contra la deshumanización nohay otra forma que vivir en comunidad. Diezaños antes de crear la escuela formamos unacomunidad que decidimos vivir segúnnuestros principios andinos siguiendo el

calendario ancestral (agrofestivo y ritual).Somos cinco familias fundadoras y nosotrossomos la pareja más joven. El respeto, elamor y la reciprocidad son los pilares denuestro ayllu.""Llegó un momento en el que dijimos,Co mpar tamos e s to q ue s ab emos .Empezamos a hacer talleres de música parala gente del pueblo de P'isaq. Los tallereseran gratuitos y cada sábado durante quinceaños estuvimos dictando estos talleres. Loveíamos como un proceso de limpieza. Peronos dimos cuenta de que cuando empezamosa hablarle a la gente de que la religióncatólica es un instrumento de opresión y deconquista, no nos querían escuchar. Laspersonas adultas tienen la cabeza comocemento. Eso fue clave para entender quehabía que empezar con niñas y niños y así fuecomo fundamos la escuela"."Otro de nuestros proyectos es el Kusi Ñan,una chacra permacultural, llena debiodiversidad que ahora es trabajada porcinco jóvenes fuertes, orgullosos de sucultura y de ser agricultores. Queremos queesta chacra sea una alternativa para loschicos que no quieren ir a la universidad, quesean sus propios jefes".Sara Franco Salas, fundadora y profesora deljardín de inicial del colegio, nos cuenta queella y sus hermanos habían vivido en carnepropia la discriminación en colegiospúblicos. Ella recuerda que a los niños decomunidad les hacían lavarse más veces yque les golpeaban. "Mis hijas tambiénvivían la discriminación. En la escueladonde iban separaban a los niños decomunidad a la clase C y así. Veíamos que lamúsica y las manualidades solo eranimportantes los primeros años de la escuelapero que luego iban disminuyendo conformela edad. En mi familia siempre hubo músicay mis hermanos que se juntaban a tocar porlas noches hicieron amistad con otra familiay así se inició la asociación. Hacíamostalleres de pintura y con la música íbamostejiendo amistad con comunidades. Así

decidimos hacer una escuela que respetabael saber musical y el saber de la mano, dondeno había discriminación sino respeto pornuestra cultura. En las comunidades losprofesores a veces solo estaban dos o tresdías por semana, así que en un inicio nuestroalumnado era en su gran mayoría niños decomunidad. Luego hubieron problemasporque los alcaldes decían que por gustohabían construido escuelas que estaban ahívacías en las comunidades porque las niñas yniños venían a nuestra escuelita en P'isaq.Amenazaron con quitarles el agua y laschacras a los comuneros que mandaban sushijas e hijos a nuestro colegio. A pesar de esohay gente de comunidad que de todasmaneras mandan a sus hijos. Lascomunidades con las que hemos tenido másintercambio y relación han sido lascomunidades de Amaru y Chaqepay. Erancomunidades donde las mujeres trabajaban ymantenían el hogar. Los hombres tomaban.El machismo estatal además ejercióester i l izaciones forzadas en estascomunidades durante el fujimorismo"."Para mí educación intercultural bilingüe noes el hecho de ponerse chullo o hacerse unatrenza. Es el respeto al ser humano y a lanaturaleza. En el aula de inicial no hayjuguetes de plástico. Las niñas y niñosjuegan con semillas, con piedras, pedazos demadera, telas, lanas, muñecas de tela hechasa mano, bloques de madera etc.”“Los niños compiten mucho cuando llegan.Piensan que son mejores que los demás. Esasactitudes hay que hacerles desaprender.Poco a poco se logra con el amor y lalibertad. Hay que evitar utilizar la palabraNO. Con la experiencia y los años que tengohe llegado a la conclusión de que lo que

debemos hacer es cuidarles a las niñas yniños, encaminarles pero no enseñarles."La asociación - comunidad Wiñay Taki(canto eterno) Ayllu, fundadora de la escuelaKusi Kawsay, siguen el calendarioagrofestivo-ritual de P'isaq. Es así como enel mes de noviembre hacen el MachuQhasua, una danza en honor a los ancestrosdonde mujeres, niñas, niños, jóvenes yhombres suben al apu Intiwatana cantando,bailando y tocando. En la cima del apu (cerrosagrado) está el viejo pueblo inkaico deP'isaq. Allí hay tumbas muy antiguas a lasque se les rinde homenaje. Como muchosturistas se juntaban a ver este acontecimientodecidieron ya no ir hasta las ruinas puestoque es un ritual lo que se realiza y no unespectáculo folklórico. Ahora danzan hastaun lugar debajo de las ruinas y las tumbasdonde se encuentran con comuneros deAmaru, una de las comunidades aledañas aP'isaq que también están recuperando sustradiciones y su música. Juntos bajancantando, tocando y bailando. Luegocomparten una merienda, sankhu, chuño,tostado y chicha y continúan bailando hastael amanecer

DEFENDIENDO LAS RAÍCESCULTURALES INDIGENAS

María Blanco Berglund

A las faldas del apu Intiwatana, en el pueblo de P'isaq, en elvalle sagrado de los inkas, se encuentra la escuelita Kusi

Kawsay

Canción del colegioSoy FelizGraciasmadre vida¡soy feliz!Graciasmadre vida,¡soy feliz!Dando y recibiendo,Amando¡soy un picaflor libre y sagrado!Respetando, siendo justo,siendo alegre¡soy un picaflor libre y sagrado!Sin tener miedo a nadie¡tengo una vida feliz!

Canción del colegioKusi Kawsay Noqa KaniAñay sonqollaypachamamallay,¡kusi kawsay noqa kani!Añay urpillaypachamamallay¡kusi kawsay noqa kani!Aynirispalla,wayllurispalla¡qespe q’ente willka kani!Chaninchaspalla,kusikuspalla¡qespe q’ente willka kani!¡kusi kawsay noqa kani!Mana manchaspay pitapas¡kusi kawsay noqa kani!

Lucha Indígena enero 2017 N° 125 Pág. 8

Page 9: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

La movilización de cinco milpersonas hoy, 30 de diciembre, por

la tarde, en Córdoba obligó aloficialismo del gobernador JuanSchiaretti a dar marcha atrás y no tratarla modificación de la ley de bosquesnativos.La movi l izac ión de c inco mi la s a m b l e í s t a s , p r o d u c t o r e s ,investigadores y campesinos reunidosen la Coordinadora en Defensa delBosque Nativo logró frenar eltratamiento de una modificación a la Leyde Bosques provincial impulsada por elbloque oficialista de Unión Por Córdobacon el respaldo de la Unión CívicaRadical (UCR) -Cambiemos y la letra delas entidades rurales, que tenía comoobjetivo reducir aún más las áreasprotegidas para permitir el avance delagronegocio en el norte cordobés eincluso habilitar zonas de emergenciapara la minería, a pesar de las

denuncias del avance sobre el bosquenativo del que sólo queda el 3,5 porciento. “El gobierno de (Juan) Schiarettiquedó en una encrucijada porque iba aalcanzar los votos, pero el proyecto notiene consenso, significaba una derrotapolítica”, celebró Federico Fumiato,asambleísta de la CoordinadoraAmbiental de Punilla.Hasta llegar a la movilización de estatarde frente a la Legislatura provincial,donde el oficialismo pretendía aprobarel proyecto en la última sesión del año,las organizaciones y asambleístasreunidas en la coordinadora bajarondesde todos los puntos de la provinciarealizando cortes y concientizandosobre el impacto del desmonteind i sc r im inado : i nundac iones ,desertificación del suelo, expulsión delos p rodu c t o res c ampes inos ,especulación inmobiliaria.“En febrero del año pasado, los

habitantes de las Sierras Grandes(sur de Córdoba) sufrieron una delas peores inundaciones de lahistoria, que provocó la muerte deuna decena de personas y lapérdida de 2 mil viviendas. Eso nosmarcó muchísimo a los cordobesesy muchos han empezado a pensarpor qué: para nosotros el monte esla vida”, sentenció VirginiaBasua ldo, asambleís ta deSalvemos al Terrón.

Argentina-Córdoba:Movilización popular en defensa del

bosque nativoEl gobierno cordobés tuvo que postergar un proyecto acordado con las

entidades agropecuarias Un freno en defensa del bosque nativo

No son números, son historias: “Yosí puedo” “Operación Milagro” y

La Fundación Un Mundo Mejor EsPosible (UMMEP) es una entidad sinfines de lucro que trabaja desde hacetiempo en la Argentina desarrollandoprogramas solidarios nacidos en Cubaen las temáticas de salud y educación.Hace unos años un grupo de maestroslatinoamericanos, voluntarios delprograma de alfabetización cubano “Yosí puedo”, se encontraron con un granproblema realizando su tarea: un sector

de las poblaciones más vulnerables denuestro continente padecían ceguera.Así, y por impulso de los gobiernos deCuba y Venezuela, nace la necesidadde articular programas de salud yeducación, el “Yo sí puedo” con la“Operación Milagro”. Ambos programasse llevan adelante hoy en día en variospaíses de Latinoamérica, Africa y Asia ytienen como motor la solidaridad delpueblo y gobierno de la República deC u b a , q u e f i n a n c i a e s t o semprendimientos.

48 mil argentinos recuperaron la vistapor un programa cubano de salud

E l gob ie rno de l p res iden tederechista Mauricio Macri, enfrentó

la noche del 6 de diciembre una duraderrota en la Cámara de Diputados,donde la oposición logró la mediasanción de un proyecto de ley quereforma el impuesto a las ganancias.Con un incremento del mínimo noimponible y una actualización deescalas, contra el proyecto oficial quedefendía un cambio más leve y obligaba

a pagar impuestos a otros dos millonesde trabajadores. La propuesta deconsenso opositor que se aprobóademás propone compensar la pérdidade recaudación en el tributo a losingresos con un impuesto a la rentafinanciera, una nueva imposición a losjuegos de azar y la reposición de lasretenciones a la minería, que haceperder sumas millonarias al gobierno endesmedro de las mayorías

Opositores argentinos logran revésa proyecto fiscal de Macri

El 12 de diciembre miles debrasileños tomaron de nuevo las

calles en ciudades de al menos 13 delos 27 estados del país para protestarcontra la medida que restringe el gastopúblico aprobada en el Senado, en unajornada en que también mostraron suhartazgo por los casos de corrupción. Apesar de que la jornada de protestas fueconvocada por movimientos sindicalesy sociales para expresar su descontentopor el duro ajuste fiscal promovido por elGobierno del presidente Michel Temer,las concentraciones canalizaron lacrispación de la población por unsistema político salpicado a cadasemana de nuevos escándalos decor rupc ión. Los mani festantesexpresaron su rechazo a la enmiendaconstitucional aprobada en segunda yúltima votación en la Cámara alta, por53 votos a favor y 16 en contra, quelimita el aumento del gasto público enlas dos próximas décadas y lo supeditaa la inflación del año anterior. Sureclamo principal es que esa medida,con la que el Ejecutivo de Temerpretende equilibrar las cuentas públicas

de la débil economía brasileña, suponeun recorte en los presupuestos de áreassensibles como educación, sanidad oa tenc ión a l a pob lac ión másdesfavorecida. Desde primera hora dela mañana, Sao Paulo, la mayor ciudadd e B r a s i l , a l b e r g ó v a r i a smanifestaciones, aunque la másmultitudinaria se produjo por la tarde,cuando unas 4.000 personas ocuparonla emblemática Avenida Paulista.¡Fuera Temer!Los reclamos contra el actualpresidente fueron generalizados tantopor el ajuste fiscal como por el últimoescándalo de corrupción, surgido apartir de la declaración de un ejecutivode Odebrecht

Brasil:Miles expresan su hartazgo en medio de

crispación política y económica

21 de diciembre de 2016Al presidente del Ecuador, Dr RafaelCorreaPor la presente, queríamos hacerlellegar nuestra preocupación frente alavance de la megaminería en territorioshuar, donde fue desalojada lacomunidad de Nanknits en agosto de2016, en Morona Santiago, para darpaso a la construcción de uncampamento minero, por parte de laempresa china Explorcobres S.A. Essabido que este proyecto mineroavanza sin consulta previa niconsentimiento de parte de lascomunidades afectadas y que lascomunidades shuar han interpuestodiferentes recursos legales, sin serescuchadas por su gobierno. En losúltimos días, frente al reclamo de lacomunidad shuar, los niveles delconflicto con la transnacional minerahan escalado de tal manera que ya hayun muerto y varios heridos. En elenlace ciudadano semanal del 17 dediciembre, usted descalificó a losindígenas afirmando que: “se trata yade grupos paramilitares y semi-delincuenciales...” Asimismo, eldiscurso de criminalización se vioacompañado por el decreto de Estadode Excepción y la militarización

inmediata de los territorios shuar, paralo cual su gobierno lanzó unaverdadera cacería contra dirigentes ymiembros de las comunidades, en unaclara i lust ración de vio lenciaextractivista. En ese marco deviolación de derechos humanos, elgobierno acaba de lanzar también unasegunda cacería, arremetiendo contrala ONG Acción Ecológica, conocida anivel nacional e internacional por sudefensa de los derechos colectivos delos pueblos y los derechos de lanaturaleza, a la cual amenaza concerrar y disolver, por presiones de latransnacional china y debido a suapoyo al pueblo shuar. Los abajofirmantes, intelectuales y activistas deAmérica Latina repudiamos laviolencia extractivista del gobiernoecuatoriano y nos solidarizamos con lalucha del pueblo shuar y con ladefensa de derechos humanosrealizada por Acción ecológica,exigiendo el inmediato cese de estadoble caceríaSiguen cerca de cien firmas no solode América Latina sino también deotros lugares del mundo.El director de lo“Lucha Indígena”hizo en representación del cuerpo deredactores

AL GOBIERNO ECUATORIANO: CONTRALA DOBLE CACERIA EXTRACTIVISTA EN

LA AMAZONÍA ECUATORIANA

EEUU: Compañías petroleras dirigirán laAgencia de Protección Ambiental

Legisladores demócratas afirman queintentarán impedir el nombramiento deScott Pruitt como director de la Agenciade Pro tecc ión Ambienta l . Unfuncionario anónimo de la EPA dijo alperiódico The Guardian que Pruittpodría representar “un desastre sinprecedentes” para el medio ambiente yla salud pública. Pruitt es consideradoun estrecho aliado de la industria de loscombustibles fósiles. En 2014, TheNew York Times reveló que Pruitt yotros fiscales generales republicanoshabían formado lo que el periódico

describió como una “alianza secretasin precedentes” con los principalesproductores de energía del país paracontrarrestar las iniciativas delpresidente Barack Obama en defensadel clima. El senador Bernie Sandersdijo: “Pruitt no solo tiene un historial denegador del cambio climático, sino queademás es alguien que ha trabajadoestrechamente con la industria de loscombustibles fósiles para que este paísse vuelva más, y no menos,dependiente de los combustiblesfósiles”.

El 3 y 4 de diciembre se realizó enSantiago el Encuentro de comunidades

y o r g a n i z a c i o n e s e n c o n f l i c t osocioambiental, AguAnte la vida, quecongregó a representantes de más de 25territorios progresivamente devastados porproyectos mineros, energéticos, forestales,agroalimentarios y de infraestructura, peroen los que, pese a todo, se mantiene viva lacer teza de que las comunidadesreconectadas entre sí y con su territorio,pueden hacer frente a cualquier amenaza.“Aguante la vida… Es nuestra elección”, fuela consigna que reunió a diversasorganizaciones socioambientales, para

intercambiar experiencias y saberes,fortalecer sus articulaciones y acordarestrategias que permitan cuidar el tejidosocial frente al brutal intervencionismo detransnacionales y gobiernos, y en el 2017,también de los desgastados e ilegítimosprocesos electorales. Para alcanzar esto, lametodología del espacio se basó en unacontextualización de la conflictividadsocioambiental actual del país, elreconocimiento y valoración de los diversosactores que convergen en estos espacios,con los roles que juega cada uno, y con estoa la vista poder entre todas y todos dibujar elescenario de este año próximo

Chile: Organizaciones de Arica a Chiloé acuerdanagenda común en defensa de la vida y el agua

Lucha Indígena enero 2017 N° 125 Pág.9

Page 10: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

El pueblo judío, que fue atropellado porlas nazis, ha retornado a su tierra deorigen, donde debía convivir con lapoblación de ahí, los palestinos.Desgraciadamente los gobernantesjudíos, sobre todo el primer ministroNetanyahu, atropellan a los pobladorespalestinos y les niegan el derecho devivir en su territorio. Impiden la llegadade apoyo solidario a una parte dePalestina, la franja de Gaza, e invadenCisjordania, el resto del territoriopalestino. Su ejército despoja a lasfamilias palestinas de sus viviendas, lasdestruye, para que en su lugar los judíosconstruyan.La Organización de Naciones Unidas(ONU) reconoce que es un territoriohabitado por miembros de dos naciones,ha reconocido al gobierno palestino.El 23 de diciembre el Consejo deSeguridad de la ONU aprobó unaresolución contra los asentamientosisraelíes

Luego que Estados Unidos seabstuviera de votar, 14 países miembrosdel bloque apoyaron la exigencia a Israelde poner fin a su expansión territorial deforma “inmediata”, condena losasentamientos israelíes y exige su cese"inmediato" y "completo".Por primera vez Estados Unidos no votóen contra sino se abstuvo, esa fue lacausa de la aprobación.La posición clásica de EEUU era apoyarlos atropellos israelíes.A esa actitud del gobierno de Obama seagrega la de su secretario de Estado,John Kerry, quien ha señalado enconversaciones y discursos, que lasactividades de asentamiento israelíesen Cisjordania obstaculizan la soluciónde dos estados, y que si se mantiene latendencia “posiblemente habrá medidasinternacionales contra la misma”. “Antela ley para la legal ización deasentamientos, la retórica que sugiereque el actual gobierno israelí es el más

pro-asentamientos de la historia, ypor los hechos que hemos vistosobre el terreno – en Cisjordania,más allá del muro de separación –nos sentimos obligados a hablar encontra de esas acciones,” aseveró.Naturalmente que protestaronlegis ladores republ icanos ydemócratas. Por supuesto elpróximo presidente, el racistaTrump, también condenó esosmanifiestos.

La resolución aprobada exige a Israel elcese de su política de asentamientos enterritorios palestinos, incluido Jerusalénoriental, e insiste en que la solución alconflicto de Oriente Medio pasa por lacreación de un Estado palestino queconviva junto a Israel. Sin embargo,según el texto, esa vía está en peligropor la expansión de las colonias, queestá llevando a una "realidad de unEstado".Además, el Consejo de Seguridadreitera que no reconocerá ningúncambio a las líneas trazadas en 1967 ano ser que sea acordado por las dospartes a través de negociaciones.Así, condena "todas las medidasdestinadas a alterar la composicióndemográfica, carácter y estatus delterritorio palestino ocupado desde 1967,incluido Jerusalén Este", entre las quese ña l a l os as en t am i en t os , l acon f i sc ac ión de t i e r ras y l asdemoliciones de viviendas palestinas.Al mismo tiempo, el máximo órgano dedecisión de la ONU demanda medidaspara prevenir "todos los actos deviolencia contra civiles, incluidos actosde terrorismo, así como todos los actosde provocación y destrucción" ycondena la incitación y el discurso delodio.Varios miembros del Consejo deSeguridad defendieron que se trata deuna resolución equilibrada y que,básicamente, se limita a reiterar unapostura que defiende la ONU y lapráctica totalidad de la comunidadinternacional.La resolución es la primera sobre elconflicto de Oriente Medio que elConsejo aprueba desde 2009.Mujeres hebreas musulmanas y

cristianas marcharon por la pazEn octubre cerca de 4.000 mujereshebreas, musulmanas y cristianasrecorrieron varias localidades de Israel.El evento fue bautizado como “Marchade la Esperanza” por un objetivo común:la paz, fue invisibilizado por los grandesmedios de comunicación. La marcharecorrió diferentes puntos del paísdurante dos semanas. La iniciativacomenzó el pasado 4 de octubre,cuando veinte mujeres salieron desde elnorte del país en una marcha haciaJerusalén y a lo largo del camino fueronsumando participantes. La organizaciónWomen Wage Peace (Mujeres hacen lapaz) nació hace dos años tras la últimagran ofensiva militar de Israel sobreGaza. “No pararemos hasta queNetanyahu y el presidente de laAutoridad Palestina, Mahmud Abás, sesienten en la mesa de negociaciones denuevo, no sólo para hablar, sino parahacer algo”, aseguró la activista por lapaz y miembro del comité de laorganización, Orna Ashkenazi.La campaña de Boicot, Desinversiones ySanciones (BDS) contra IsraelNace en el 2005 con un llamado lanzadopor más de 170 organizaciones de lasociedad civil palestina a la comunidadinternacional pidiéndole que apliquedichas medidas coercitivas “hasta queIsrael cumpla con el DerechoInternacional y los principios universalesde los Derechos Humanos”.A medida que el BNC lograba una granirrupción con el BDS durante el año2016, también será recordado como elaño "en que Israel libró una guerra globaltotal contra el movimiento BDS dirigidopor palestinos".

Israel y Palestina

Antes de 1946 Plan de la ONU 1947 1949 - 1967 2010

Palestina

COP13El 66 por ciento de la fauna mundial seperdería para el 2020 En el marco de laConferencia de las Partes del Convenio sobreDiversidad Biológica, los especialistasadvirtieron que para 2020 podría perderse el66 por ciento de la fauna a nivel mundial

Luego de 15 días de negociaciones en la Cumbrede las Naciones Unidas sobre Biodiversidad,técnicamente conocida como la Conferencia delas Partes del Convenio sobre DiversidadBiológica COP13, entre otras cosas, se advirtióque para 2020 podría perderse el 66 por ciento dela fauna a nivel mundial. Este año la ciudadturística de Cancún, México, fue sede de laConferencia, cuyas expectativas estabanenfocadas en lograr una más rápidaimplementación de las 20 metas de Aichi, unaserie de compromisos internacionales para elaumento de las áreas protegidas y laconservación de la naturaleza. Durante eldesarrol lo de estas dos semanas de

negociaciones, en donde participaron más desiete mil personas de 196 países, se encontró quelas metas ambientales están lejos de alcanzarse.Por su parte, Braulio Ferreira de Souza Dias,secretario ejecutivo saliente de la Convenciónsobre Diversidad Biológica (CDB), indicó quealrededor de dos tercios de las metas mundialesde biodiversidad podrán alcanzarse para 2020.De acuerdo al Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF por sus siglas en inglés), para 2020 esposible que se dé una disminución de dostercios en la población de la fauna mundialen solo 50 años, esto implicaría quealrededor del 66 por ciento se perdería porlas acciones humanas. Asimismo, SouzaDias destacó que solo el 61 por ciento delos países llevó a cabo programasnacionales para alinearlos con el PlanEstratégico para la Diversidad Biológica(2011-2020). “Una cuarta parte de ellospueden considerarse instrumentospolíticos gubernamentales y muy pocoscontienen estrategias de movilización derecursos, de concientización y dedesarrollo de capacidades”, puntualizó.

La única forma de impedir esto, es que el gobiernomundial deje de estar en manos de las grandesempresas transnacionales y pase a estar enmanos de la sociedad mundial organizada. Pueslas empresas lo único que buscan es aumentarsus ganancias lo más pronto posible, no lesimporta si para conseguir eso exterminan a lanaturaleza y a la especie humana de la cual ella esparte

Lucha Indígena enero 2017 N° 125 Pág. 10

Page 11: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

medioslibres 2 enero, 2017

A los Pueblos Originarios de MéxicoA la Sociedad Civil de México y del MundoA la Sexta Nacional e InternacionalA los Medios Libres de Comunicación

Hermanos, hermanas

Es el momento de los pueblos, desembrarnos y reconstruirnos. Es el momentode pasar a la ofensiva y es este el acuerdoque se dibuja en nuestros ojos, en losindividuos, en las comunidades, en lospueblos, en el Congreso Nacional Indígena;es tiempo de que la dignidad gobierne estepaís y este mundo y a su paso florezcan lademocracia, la libertad y la justicia.Damos a conocer que en la segunda etapadel V CNI evaluamos minuciosamente elresultado de la consulta a los pueblos quesomos el Congreso Nacional Indígena y quetuvo lugar los meses de octubre, noviembre ydiciembre de 2016, en los cuales de todos losmodos, las formas y las lenguas que nosrepresentan en la geografía de este paísemi t imos acuerdos de asambleascomunales, ejidales, de colectivos,municipales, intermunicipales y regionales,que una vez más nos llevan a entender yasumir con dignidad y rebeldía la situaciónpor la que atraviesa nuestro país, nuestromundo.Saludamos los mensajes de apoyo, deesperanza y de solidaridad que dieronintelectuales, colectivos y pueblos quereflejan esperanza ante nuestra propuesta ala que denominamos “Que Retiemble en SusCentros la Tierra” y que hicimos pública en laprimera etapa del V CNI, saludamos tambiénlas voces críticas, muchas de ellas conargumentos fundamentalmente racistas, quereflejan una indignación rabiosa y despreciopor pensar en que una mujer indígenapretenda no sólo contender en una elecciónpresidencial, sino plantear cambiarrealmente, desde abajo, a este dolido país.A todos ellos, les decimos que en efectoretembló la tierra y nosotros con ella, y quepretendemos sacudir la conciencia de lanación, que en efecto pretendemos que laindignación, la resistencia y la rebeldíafiguren en las boletas electorales del 2018,pero que no es nuestra intención competir ennada con los partidos y toda la clase políticaque aún nos debe mucho; cada muerto,desaparecido, encarcelado, cada despojo,cada represión y cada desprecio. No nosconfundan, no pretendemos competir conellos porque no somos lo mismo, no somossus palabras mentirosas y perversas. Somosla palabra colectiva de abajo y a la izquierda,esa que sacude al mundo cuando la tierraretiembla con epicentros de autonomía, yque nos hacen tan orgullosamente diferentesque: Mientras el país está sumergido en elmiedo y el terror que nace entre miles demuertos y de desaparecidos, en losmunicipios de la montaña y costa deGuerrero nuestros puebloshan creado condiciones de seguridad yjusticia verdadera; en Santa María Ostula,Michoacán, el pueblo Nahua se ha unido conotras comunidades indígenas para mantenerla seguridad en manos de los pueblos, endonde el epicentro de la resistencia es laasamblea comunal de Ostula, garante de laética de un movimiento que ha permeado yalos municipios de Aquila, Coahuayana,Chinicuila y Coalcomán. En la mesetapurépecha la comunidad de Cherán hademostrado que con organización, sacandoa los políticos de su estructura del malgobierno y ejerciendo sus propias formas deseguridad y gobierno se puede no sóloconstruir la justicia, sino que al igual que enotras geografías del país sólo desde abajo,desde la rebeldía se reconstruyen nuevospactos sociales, autónomos y justos, y nodejamos ni dejaremos de construir desdeabajo la verdad y la justicia negada para los43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa,Guerrero, desaparecidos, los 3 compañerosestudiantes que fueron asesinados y loscompañeros heridos, todos por el narcogobierno mexicano y sus fuerzas represivas.Mientras tanto los malos gobiernoscriminalizan la lucha social, la resistencia y larebe ld ía, pers iguiendo, acosando,desapareciendo, encarcelando y asesinandoa hombres y mujeres cabales que luchan porcausas justas.Mientras la destrucción alcanza todos los

rincones del país, sin conocer límitesalejando la pertenencia a la tierra y a losagrado, el pueblo Wixárika, junto con loscomités en defensa de la vida y del agua delaltiplano potosino han dado muestra de quese puede defender un territorio, su medioambiente y equilibrios con base enreconocerse uno con la naturaleza, con unavisión sagrada que renueva cada día losvínculos ancestrales con la vida, la tierra, elsol y los antepasados, abarcando 7municipios en el territorio sagradoceremonial de Wirikuta en San Luis Potosí.Mientras los malos gobiernos deforman laspolíticas del Estado en materia educativaponiéndola al servicio de las corporacionescapitalistas para que ésta deje de ser underecho, los pueblos originarios creanprimarias, secundarias, bachilleratos yuniversidades con sistemas educativospropios, basados en la protección de nuestramadre tierra, en la defensa territorial, en laproducción, en las ciencias, en las artes, ennuestras lenguas y pese a que la mayoría deesos procesos crecen sin apoyo de ningúnnivel del mal gobierno, está al servicio detodas y todos.Mientras los medios de comunicación depaga, voceros de quienes prostituyen cadauna de las palabras que difunden y engañanmanteniendo dormidos a los pueblos delcampo y la ciudad, haciendo pasar pordelincuentes a quienes piensan y defiendenlo que es suyo y siempre son los malos, losvándalos, los inadaptados. En tanto que losque viven de la ignorancia y la enajenaciónson los socialmente bien, y los que oprimen,reprimen, explotan y despojan son siemprelos buenos, los que merecen ser respetadosy gobernar para servirse. Y mientras esopasa los pueblos han hecho medios propiosde comunicación ideando formas diversaspara que la conciencia no sea opacada por lamentira que los capitalistas imponen,usándolos además para fortalecer laorganización de abajo, de donde nace cadapalabra verdadera.

Mientras la “democracia” representativa delos partidos políticos se ha convertido en unaburla a la voluntad popular, en la que losvotos se compran y se venden como unamercancía más y se manipula por la pobrezaen la que los capitalistas mantienen a lassociedades del campo y de las ciudades, lospueblos originarios siguen cuidando y

fortaleciendo formas de consensos yasambleas como órganos de gobierno en lasque la voz de todos y todas se hacenacuerdos profundamente democráticos,abarcando regiones enteras a través deasambleas que versan en torno a losacuerdos de otras asambleas y estas a suvez surgen de la voluntad profunda de cadafamilia.

Mientras los gobiernos imponen susdecisiones en beneficio de unos cuantos,suplantando la voluntad colectiva de los

pueblos, criminalizando y reprimiendo aquien se oponga a sus proyectos de muerteque imponen sobre la sangre de nuestrospueblos como es el Nuevo Aeropuerto de laCiudad de México, fingiendo que consultanmientras imponen su muerte, los pueblosoriginarios tenemos los modos y las formasconstantes de consulta previa, libre einformada por pequeña o grande que éstasea.M i e n t r a s q u e c o n s u s r e f o r m a sprivatizadoras los malos gobiernos entreganla soberanía energética del país a losintereses extranjeros y los altos costos de lagasolina delatan la mentira capitalista quesólo traza caminos para la desigualdad y larespuesta rebelde de los pueblos indígenas yno indígenas de México, que los poderososno podrán ocultar ni callar; los puebloshacemos frente y luchamos por detener ladestrucción de nuestros territorios por elfracking, los parques eólicos, minería, los

pozos petroleros, gaseoductos y oleoductosen estados como Veracruz, Sonora, Sinaloa,Baja California, Morelos, Oaxaca, Yucatán ytodo el territorio nacional.Mientras los malos gobiernos imponen unaalimentación tóxica y transgénica a todos losconsumidores del campo y las ciudades, lospueblos Mayas mantienen una luchaincansable por detener la siembra detransgénicos en la península de Yucatán y entodo el país por conservar la riqueza genéticaancestral, que además significa nuestra viday organización colectiva y la base de nuestraespiritualidad.Mientras la clase política sólo destruye ypromete, los pueblos construimos no paragobernar sino para existir con autonomía ylibre determinación.Nuest ras res is tenc ias y rebeldíasconstituyen el poder de abajo, no ofrecenpromesas ni ocurrencias, sino procesosreales de transformación radical en la queparticipan todas y todos y que son tangiblesen las diversas y enormes geografíasindígenas de esta nación. Es por eso que,como Congreso Nacional Indígena, reunidosen este V Congreso 43 pueblos de este país,ACORDAMOS nombrar un ConcejoIndígena de Gobierno con representanteshombres y mujeres de cada uno de lospueblos, tribus y naciones que lo integran. Yque este concejo se proponga gobernar estepaís. Y que tendrá como voz a una mujerindígena del CNI, o sea que tenga sangreindígena y conozca su cultura. O sea quetiene como vocera a una mujer indígena delCNI que será candidata independiente a lapresidencia de México en las elecciones delaño 2018.Es por eso que el CNI como la Casa de Todoslos Pueblos somos los principios queconfiguran la ética de nuestra lucha y en laque caben todos los pueblos originarios deeste país, esos principios en los que se alojael Concejo Indígena de Gobierno son:

Obedecer y no mandar

Representar y no suplantar

Servir y no servirse

Convencer y no vencer

Bajar y no subir

México

CNI-EZLN: ¡Y retembló!Informe desde el epicentro

Cinco relatores de ONU se pronunciaron sobre la represión hacia organizacionesde DDHH en Ecuador y exhortan al gobierno a modificar normativa que permiteestas acciones.Condenaron las medidas represivas de las que vienen siendo objeto diversasorganizaciones de defensa de los derechos humanos en Ecuador.Los relatores criticaron que dicho gobierno ordene el cierre de Acción Ecológica,una organización no gubernamental (ONG) que promueve los derechosambientales e indígenas.La decisión llega tras un pedido del organismo civil en el que solicita unainvestigación acerca de los atentados contra los derechos indígenas y ambientales.De otro lado, el grupo de expertos también señaló que esta medida no es aislada, yaque anteriormente también criticaron la disolución de otros grupos civiles comoPachamama, y la Unión Nacional de Educadores, además del intento de cierre de laoenegé Fundamedios.“Parece que el gobierno de Ecuador está disolviendo sistemáticamente lasorganizaciones cuando se vuelven demasiado vocales o desafían a la ortodoxiaoficial”. Opinaron.Explicaron además que estas acciones se dan a partir de la promulgación dedispositivos legislativos que permiten la disolución de estas organizaciones.“Esta estrategia de asfixiar la sociedad civil se ha implementado a través de dosdecretos -16 y 739- que otorgan a las autoridades poderes para disolverunilateralmente cualquier tipo de organización”,remarcaron.“Disolver grupos es el tipo más severo de restricción a la libertad de asociación”.Frente a ello el grupo de expertos exhortó a las autoridades ecuatorianas a revocaresta decisión y a reformar la legislación que permite la disolución de estos grupos.Asimismo, pidieron al gobierno garantizar el pleno ejercicio de derechos como lalibertad de expresión, asociación y reunión pacífica,y la capacidad de criticar las políticas y prácticas gubernamentales, especialmentede quienes defienden los derechos humanos.De igual forma, los Relatores Especiales de la ONU -también expertos en derechoshumanos- renovaron una oferta de asistencia técnica al Gobierno Ecuatoriano parareformar dicha legislación restrictiva actualmente vigente.Cabe indicar que la medida contra Acción Ecológica se produce en medio de unconflicto con los indígenas shuar, en su lucha por detener las actividades extractivasen sus territorios.

ECUADOR:

Condenan medidas represiva del presidente Correa

Lucha Indígena enero 2017 N° 125 Pág. 11

Page 12: ¿UNIDAD NACIONAL? CON LOS DE ARRIBA ¡NO! CON LOS DE …prensaindigena.org/web/pdf/Lucha Indígena 125.pdf · 2019-03-18 · Me entrevistó "Espacio abierto" de Lima. Estuve en la

Pepe Mejía, desde Madrid

A finales del pasado mes denoviembre se constituyó, en lalocalidad de Oviedo en

Asturias, un Frente de Municipioscontra las deudas y los recortes. Ungran paso que pretende aglutinar am u n i c i p i o s , C o m u n i d a d e sA u t ó n o m a s ( i n s t i t u c i o n e sregionales) , cargos públ icos,colectivos sociales y activistas. Elobjetivo: hacer frente a las políticaseconómicas de endeudamientoilegítimo y austeridad que impidengarantizar derechos, servicios decalidad y la mejora de las condicionesde vida de nuestros pueblos.El encuentro -que se celebró del 25 al27 de noviembre- es la respuesta dela ciudadanía organizada a lamodificación -con los votos del PP(derecha) y PSOE- del artículo 135 dela Constitución que limita el techo deendeudamiento de las entidadeslocales y los supedita a los límites quemarque la Unión Europea (UE), a laLey de Estabilidad Presupuestaria y ala Ley de Racional ización ySostenibilidad de la AdministraciónLocal, más conocida como “LeyMontoro” por el apellido del Ministrode Hacienda y Función Pública. Todauna sarta de instrumentos jurídicosque el Gobierno central utiliza paraponer en “estado de excepción” a losayuntamientos que no puedenprestar servicios esenciales nigarantizar los derechos de laciudadanía.El encuentro de Oviedo ha puesto lasbases para hacer frente -no sólo en lac a l l e c o n m o v i l i z a c i ó n ysensibilización, sino también desdelas instituciones más cercanas a lapoblación- a las políticas deausteridad impuestas desde la UE ycontra las normas que socavan laautonomía de ayuntamientos ygobiernos autonómicos.En el Manifiesto de Oviedo firmadopor miles de cargos públicos yactivistas se dice: “Llevamos desde2010 soportando unos salvajesrecortes económicos y de derechos.En el último año, el Gobierno, pese aestar en funciones, ha seguidoaplicando la austeridad impuestadesde la UE, con especial saña haciaayuntamientos, que son lascorporaciones más cercanas a lapoblación, y CCAA, encargadas decubrir necesidades básicas como laeducación o la sanidad, aunque sonlas Administraciones Públicas menosendeudadas (un 3,2% y un 24,9%,respectivamente, en comparacióncon el 88% de la AdministraciónCentral). El total de la deuda públicaen el segundo trimestre de 2016alcanzó el 101% del PIB, según elBanco de España, al 13 de octubre de2016”.

LAS LEYES ESTÁN HECHAS PARAEL CAPITALISMOUna de las impulsoras de este Frentees Rommy Arce, peruana denacimiento y actualmente concejalade Ahora Madrid en el Ayuntamientode Madrid (6.543.031 habitantes y la3era área metropolitana de la UE).

Para Rommy el propio sistemaca p i ta l i s t a h a i n va d i do l asinstituciones por completo y granparte del marco legislativo yburocrático está adaptado casi deuna fo rma cas i pe r fecta a lfuncionamiento del propio sistemacapitalista. “Desde la Ley deContratos hasta cualquier instruccióninterna en el ámbito local estáadaptada a unos intereses de parte”.Pero también advierte que “debemoshacer un esfuerzo por romper eseespejismo según el cual desde lainstitución se puede hacer todo.Debemos combatir esa idea yreforzar, por el contrario, una ideabásica: que sin movilización yautoorganización será imposibleemprender transformaciones reales,que ataquen también las estructurasdel funcionamiento de la economía”.Rommy, que se identifica plenamentecon las Juntas de Buen Gobierno,herencia del “mandar obedeciendo”z a p a t i s t a , a p u e s t a p o r l adesobediencia. “La desobedienciacivil ante estas instituciones que noson las nuestras es algo quedebemos tener como prioritario en laagenda política del movimiento queimpulsó a las candidaturas de unidadpopular, pero lo tendremos queafrontar sobre la base de unafederación de municipios quemani f i es ten su vo luntad dedesobedecer la Ley Montoro queatenaza a las haciendas locales,renunciando al pago de la deuda queasfixia a ayuntamientos como el deCádiz, ex ig iendo una mayorautonomía de los ayuntamientos,etc”.Y en esa línea de desobediencia yhacer frente a la artillería jurídica delGobierno central, Laia Ortiz, TenienteAlcaldesa de Derechos Sociales en elAyuntamiento de Barcelona destacala declaración de algunos serviciosmunicipales (escuelas infantiles,prevención de violencia machista...)como servicios básicos o esenciales,algo que ese y otros ayuntamientoshabían hecho hasta ahora sólo conlos Bomberos o la Policía Municipal.Esto es una manera de superar laslimitaciones de la Ley Montoro y eltecho de gasto a la hora de ampliar laplantilla municipal.Por otro lado, en un artículo publicado

en Viento Sur, José María González“Kichi,” alcalde de Cádiz, y DemetrioQuirós, asesor del Gabinete deAlcaldía, nos señala que en laactualidad veinticinco serviciosm u n i c i p a l e s s e e n cu e n t ra nexternalizados por el ayuntamiento, alos que hay que añadir aquellos quegestionan Empresas PúblicasM u n i c i p a l e s y O r g a n i s m o sAutonómos y que son contratadosfinalmente con empresas externas.“Servicios como el mantenimiento deparques y jardines, asistenciad o m i c i l i a r i a , l i m p i e z a d ed e p e n d e n c i a s m u n i c i p a l e s ,mantenimiento urbano, recogida debasuras o el transporte urbano sonrealizados por empreas privadas”.A m b o s a p u e s t a n p o r l amunicipalización de los serviciospúblicos como una tarea inmediatapara la construcción de ciudad, cadauno desde su ámbito, y no para elenriquecimiento privado.

H A Y A L T E R N A T I V A A L AAUSTERIDADOtro de los mensajes que se lanzarondesde Oviedo es que hay alternativaa la austeridad. Por ejemplo, elimpulso de la contratación municipal.Reforzando y ampliando las plantillasde personal priorizando plazas deeducadores de guarderías, personalde servicios sociales y plantillas parareforzar las políticas de vivienda.También se quiere abordar lacontratación responable, de maneraque se incida en las buenas prácticaslaborales, sociales y ambientales delas empresas que quieran optar a

c o n t r a t o spúblicos. Unad e l a spropuestas esque se prohibaq u e n i n g ú ncontratista del Ayuntamiento tengarelación económica y/o financierailegal con países consideradosparaísos fiscales. “La intención eserigir la contratación pública en unverdadero motor de la actividadeconómica de la ciudad, quecontribuya al cambio de modeloeconómico y la mejora del modelosocial y se ponga al servicio de laspersonas y el bien común”.No cabe duda que impulsar un Frentede Municipios contra la Deuda y losRecortes también es impulsar elmunicipalismo entendido comoejercicio de democracia directa, deredistribución de la riqueza, del poderpolítico, de cambios profundos a nivellocal porque esas experienciasemancipatorias se pueden extender aotros ámbitos. Como dice Rommy:“Esa es una de nuestras tareas enesos ayuntamientos del cambio, abrirbrecha de poder c iudadano.Queremos que las decisiones no setomen en la soledad de un despachosino que la ciudadanía pueda decidirsobre asuntos que les interesendirectamente, que nada se decida sinnosotras y nuestra participación. Esoes el municipalismo, no la gestión delo posible”.Oviedo ha sido el primer paso perovendrán más. El próximo mes demarzo va una delegación a Bruselasa internacionalizar, a través dereuniones con eurodiputados, lainiciativa. Después en abril o mayohabrá otro gran encuentro en Cádiz. Ymientras tanto tanto la PlataformaCiudadana de Auditoria de la Deuda(PACD) sigue impulsando, comopaso previo, las auditorias en todoslos ayuntamientos. Y ante lainminente firma del Tratado UE-Canadá más de 2000 ayuntamientoshan firmado rechazando esteacuerdo que abre las puertas a laprivatización de los serviciospúblicos. En el horizonte estácombatir a la austeridad, los recortesy la deuda que t i enen losayuntamientos con un ampliomovimiento social acompañado desus cargos públicos. Esa es la vía y seestá construyendo.

Se crea un Frente de Municipios contra las deudas y los recortes con un horizonte internacional