unidad iii -...

9
UNIDAD III INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DE DIVERSAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS EN LA PERSONA HOSPITALIZADA 1. TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA CONCEPTO. Es el tratamiento que se efectúa a través de fármacos y medicamentos OBJETIVOS. Con fines terapéuticos Con fines paliativos Con fines de diagnóstico Como medidas profiláctica (preventiva) Reglas y precauciones en el manejo y administración de fármacos Conocer los medicamentos y sus efectos Conocer la nomenclatura, abreviatura y símbolos más comunes Permanecer en el cuarto de trabajo durante el tiempo en que se preparan los medicamentos Medir la cantidad exacta del medicamento, aplicar el medicamento de inmediato y posterior mente ajustar el horario establecido Al preparar los medicamentos leer tres veces el membrete a.- Al tomarlo del botiquín b.- Antes de colocarlo en el vaso graduado o jeringa c.- Al regresarlo al botiquín (regla de oro ) Llevar a cabo la regla de los cinco correctos 1.- Paciente correcto 2.- Dosis correcta 3.- Vía correcta 4.- hora correcta 5 Medicamento correcto No distraerse durante la preparación de medicamentos para evitar posibles errores. Si se tiene duda de la dosis de preparación del medicamento, desechar ésta y volver a preparar.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD III INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DE DIVERSAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS EN LA PERSONA HOSPITALIZADA

1. TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA CONCEPTO. Es el tratamiento que se efectúa a través de fármacos y medicamentos OBJETIVOS. Con fines terapéuticos Con fines paliativos Con fines de diagnóstico Como medidas profiláctica (preventiva)

Reglas y precauciones en el manejo y administración de fármacos

Conocer los medicamentos y sus efectos

Conocer la nomenclatura, abreviatura y símbolos más comunes

Permanecer en el cuarto de trabajo durante el tiempo en que se preparan los medicamentos

Medir la cantidad exacta del medicamento, aplicar el medicamento

de inmediato y posterior mente ajustar el horario establecido

Al preparar los medicamentos leer tres veces el membrete

a.- Al tomarlo del botiquín b.- Antes de colocarlo en el vaso graduado o jeringa c.- Al regresarlo al botiquín (regla de oro )

Llevar a cabo la regla de los cinco correctos

1.- Paciente correcto 2.- Dosis correcta 3.- Vía correcta 4.- hora correcta 5 Medicamento correcto

No distraerse durante la preparación de medicamentos para evitar posibles errores.

Si se tiene duda de la dosis de preparación del medicamento,

desechar ésta y volver a preparar.

No aplicar medicamentos, que no hayan sido preparados personalmente.

Sólo administrar los medicamentos indicados en receta médica y|o

en la hoja de indicaciones médicas

Los medicamentos que sean indicados en forma verbal, sólo serán aplicados en caso de emergencia (por ejemplo, paro cardiorrespiratorio).

Antes de administra un medicamento, interrogar al paciente sobre

posibles alergias al mismo

En caso de que el paciente esté programado para un estudio diagnostico, verificar con el medico si no existe ninguna contraindicación para la administración del medicamento

Los medicamentos que requieren pasarse en dosis mínimas y en

infusión continua ,de preferencia pasarlos en bomba de tiempo (bomba de infusión )

Verificar que la dosificación del medicamento esté dentro de los

limites normales, de no ser así, consultar al médico sobre la seguridad de la dosis indicada.

Preparar la dosis exacta indicada por el médico Si la preparación de

la solución o tableta de que se dispone no permite una medición exacta, averiguar con el farmacéutico si existe otra alternativa, de no ser así notificar el medicamento prescrito.

Emplear equipo y técnica estériles para la preparación de

medicamentos parenterales.

Usar el disolvente recomendando para los medicamentos parenterales, se deben seguir las indicaciones para adecuada concentración y velocidad de administración del medicamento

Desechar las agujas y las jeringas en los recipientes indicados.

No dejar los gabinetes de medicamentos abiertos o las medicinas sin

vigilancia

Almacenar los medicamentos en forma recomendada

Los narcóticos e hipnóticos se guardarán bajo llave y estarán vigilados continuamente.

Los fármacos o preparaciones para uso externo se alimentarán por

separado de aquellos para uso interno.

Desechar los medicamentos que no tengan membrete.

Desechar los medicamentos si hay cambios en el color, olor, aspecto y consistencia.

Los medicamentos, como Insulina, vacunas y sueros conservarlos

en refrigeración.

No retirarse de la unidad hasta que el paciente haya tomado el medicamento

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

1. Leer la prescripción del médico y asegurarse que se refiere al paciente que

va a recibir el medicamento 2. Leer la banda de identificación para cerciorarse que no se equivoca de

paciente 3. Asegurarse que el nombre del medicamento y la dosis corresponde al

frasco que se va a usar así como leer si tiene alguna precaución que se deba observar , así como leer si tiene alguna precaución que se debe observar.

4. Medir o contar correctamente la dosis que se va a administrar. 5. Volver a checar el nombre y dosis del medicamento 6. Examinar la fecha de expiración del medicamento 7. Antes de darle el medicamento al paciente ratificar que las condiciones

del medicamento no han cambiado. 8. Dar al enfermo el medicamento y asegurarse que lo deglute 9. Escribir en la hoja respectiva la administración de esa toma en particular Es importante que se apeguen de manera precisa a las instrucciones que se dan sobre cantidad, intervalos de administración y frecuencia de los medicamentos

FARMACOCINÉTICA. Se refiere al desplazamiento de un fármaco desde su sitio de administración a la sangre .La velocidad a la cual se absorbe ,determina el comienzo de su acción, su dosificación y también la vía apropiada de administración .varios factores modifican su movimiento desde su sitio de entrada a la sangre se incluye la permeabilidad de la membrana que rodea al sitio de administración la solubilidad del fármaco y el tamaño de la partícula son importantes, así compuestos pequeños se absorben mejor .En general, agentes en solución se absorben más aprisa que en suspensión .El tiempo de disolución afecta de manera notable la velocidad de absorción .El comienzo de acción de agentes poco solubles se retrasa debido a que tarda en disolverse . Este es un medio útil de alargar la duración de un fármaco La concentración en un sitio de administración es otro factor importante mientras más elevada sea, más rápido

se absorberá el compuesto. La circulación sanguínea en el área también es importante .En zonas de circulación abundante el comienzo del efecto será más rápido. lo contrario ocurre con áreas de circulación escasa que retardarán el comienzo de la acción pero su duración será mayor . Otro factor más es el tamaño de la superficie de absorción, a mayor superficie, la absorción será más rápido DEFINICIONES. A.-Volumen de distribución. Proporción de la cantidad de un fármaco en el cuerpo a la concentración en plasma o sangre Depuración. Proporción de la tasa de eliminación de un fármaco a su concentración en plasma o sangre. B.-Vida media. Tiempo que tarda la cantidad o concentración de un fármaco en bajar al 50% de una medición anterior .Esta cifra es un constante, independiente de la concentración para agentes que se eliminan por una cinética de primer orden .No es constante y por tanto no tiene utilidad particular. Para fármacos que se eliminan con una cinética de orden cero. C.- Biodisponibilidad. Fracción o porcentaje de la dosis administrada de un fármaco que alcanza la circulación general. D.-Área bajo la curva .Área bajo una gráfica de la concentración plasmática de un medicamento contra el tiempo después de una sola dosis es importante para calcular la Biodisponibilidad de un agente dado por cualquier vía , excepto la intravenosa. E.-Concentraciones máximas y mínimas. .Valores medidos en plasma o sangre durante ciclos de dosis repetidas. F.-Concentración terapéutica mínima. Nivel plasmático por debajo del cual la respuesta del paciente es demasiado pequeña para algún beneficio terapéutico. G.-Efectos del primer paso. Reducción en la concentración plasmática .causada por el paso a través de pared intestinal sangre portal e hígado (con eliminación), del fármaco administrado por vía bucal. Se relaciona con su extracción. H.-Extracción .Fracción de fármaco en el plasma que se removida por un órgano al pasar a través de éste. Bioequivalencia. Equivalencia de las concentraciones sanguíneas de dos preparaciones del mismo fármaco medida contratiempo si las graficas de concentración tiempo casi se superponen (dentro de ciertos límites estadísticos ) se dice que son bioequivalentes una preparación puede ser sustituida con seguridad por la otra.

FARMACODINAMIA. DEFINICIONES A.-Receptor. Son aquellos componentes moleculares específicos de un sistema biológico con los cuales interactúan los medicamentos para producir cambios en la función del sistema. Los receptores deben ser selectivos en sus características de enlace desligados y deben modificarse como resultado del enlace .Los receptores se han identificado , aislados y purificados y se ha reconocido su estructura químico los caracterizados hasta la fecha son proteínas la interacción de un fármaco con su receptor es el fenómeno básico que inicia la acción de los fármacos . B.- Ahorro de receptores. Se dice que existe una escasez de receptores cuando se ha obtenido la respuesta farmacológica máxima a un nivel menor de satisfacción de los receptores C Sitio de Fijación inertes. Estos son sitios en moléculas endógenas que enlazan un fármaco sin iniciar acciones que conduzcan a efectos farmacológica .las dos proteínas plasmáticas más importantes con capacidad de fijación significativa albúmina y orosomucoide D.- Agonista y Agonista parcial .Un agonista es un medicamento capaz de activar en forma total el sistema efector cuando se une al receptor. Un agonista parcial produce un efecto menor que completa aun cuando haya saturado los receptores en presencia de un agonista completo el agonista parcial actúa como inhibidor competitivo. E.-Antagonista competitivos e irreversible los antagonistas competitivos son fármacos que se unen al receptor en forma reversible sin activar el sistema efector para ese receptor . Su efecto puede superarse añadiendo más agonista .Los antagonistas irreversibles no pueden superarse por esa adición .Las curvas graduadas de dosis respuestas generadas en presencia de estos dos tipos de inhibidores difieren. F.- Antagonista fisiológico. Es la designación que recibe un fármaco que se une a algunos otros receptores para producir un efecto opuesto al que tiene el medicamento al que antagoniza. G. Antagonista químico de nota a un quelante o agente análogo que interactúa en forma directa con el fármaco al que esta antagonizado para eliminarlo o impedir que alcance su objetivo .El antagonista químico no depende de la interacción con el receptor del agonista

SISTEMAS DE MEDICIÓN

CUADROS DE CONVERSIÓN

EQUIVALENTES EN EL HOGAR (VOLÚMEN)

MÉTRICO FARMACÉUTICO EN EL HOGAR

0.06ml 1 mínima 1gota

5(4) ml 1 decima líquida 1 cucharadita

15 ml 4 decimas liquidas 1 cucharada

30 ml 1 onza liquida 2 cucharadas

180 ml 6 onzas liquidas 1 taza

240 ml 8 onzas liquidas 1 vaso

EQUIVALENTE FARMACEÚTICO (VOLUMEN)

MÉTRICO FARMACÉUTICO

1ml 15 mínimas

1cm3

15 mínimas

0.06 ml 1 mínima

4 ml 1 dracma liquida

30 ml 1 onza liquida

500 ml 1 pinta

1000 ml (1L) 1 cuarto

EQUIVALENTES FARMACÉUTICOS (PESO)

MÉTRICO FARMACÉUTICO

1.0 g 1000mg = gr xv

0.6 g 600 mg = gr x

0.5 g 500 mg = gr viiss

0.3 g 300 mg = gr v

0.2 g 200 mg = gr iii

0.1 g 100 mg = gr 1 ½

0.06 g 60 mg = gr 1

0.05 g 50 mg = gr ¾

0.03 g 30 mg = gr ¼

0.015 g 15 mg = gr ½

0.010 g 10 mg = gr 1/6

0.008 g 8 mg = gr 1/8

4 g = 1 dr

30 g =1 oz

1 kg =2.2 lbs

PESO, CAPACIDAD, MEDIDAS DOMÉSTICAS APROXIMADAS

1 kg 1000 g

1g 1000 mg

1mg 1000 microgramos

1L 1000 ml

1 cucharadita 5ml

1 cucharadita de postre 10 ml

1 cucharada 20 ml

1 vaso 250 ml

HORARIOS Y ABREVIATURAS

ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

PARA ÓRDENES, PREESCRIPCIONES Y ETIQUETAS

ad lib. Libremente, según se desee

b.i.d dos veces al día

C cárbono

Ca calcio

Cl cloro

Gl gastrointestinal

H2O agua

H2O2 peróxido de hidrógeno

IM intramuscular

K potasio

Ib libra

Mg magnesio

N nitrógeno, normal

Na sodio

n.p.o nada por vía oral

cm centimetro

m metro

dm decimetro

km kilometro

mm milimetro

Dm decametro

lt litro

dl decilitro

cl centilitro

ml mililitro

agit agitese

bis dos veces

iny inyecció

p.r.n. según sea necesario

q.d. todos los días

q.h. cada hora

q.i.d. cuatro veces al día

q.s. cuando se requiera, cantidad

suficiente.

q2h cada dos horas

q3h cada tres horas

q4h cada cuatro horas

Rx tratamiento, tomar

Stat inmediatamente

t.i.d. tres veces al día o grado

- menos, negativo, reacción alcalina

+ más, positivo, reacción ácida

% por ciento

v número cinco romano

vii número siete romano

ix número nueve romano

xiii número trece romano

HORARIOS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MÁS COMUNES:

CADA DOS HORAS: 6 – 8 – 10- 12- 14 – 16- 18 ETC

CADA TRES HORAS: 6 - 9 - 15 - 18 - 21-24 - 3

CADA CUATRO HORAS: 6 - 10 - 14 - 18 - 22 - 2

CADA SEIS HORAS: 6 -12 -18 -24

CADA OCHO HORAS: 6 - 14 - 22

CADA DOCE HORAS: 6 - 22

CADA VEINTICUATRO HORAS: 10

TRES VECES AL DÍA: 10 – 15 - 20

GLOSARIO. Orden permanente .Orden que debe llevarse a la practica hasta que sea anulada por una norma del hospital o por el propio medico. Orden Única. Orden para ser ejecutada una sola vez Prescripción la orden de un médico de administrar un fármaco. P:R:N Orden que puede cumplirse a discreción de la enfermera . BIBLIOGRAFÍA SMITH S .F, DUELL DG.(2000) Enfermería Básica y Clínica editorial Manual Moderno Págs331-339 LEWIS L.W (1990) Fundamentos DE Enfermería Harla Págs. 332- 338 BARRERA S R, Gómez. ER. (1991 )Fundamentos de Enfermería Editorial Manuel Moderno Págs. 285-303 Hamilton H, K, Rocé BM. (1986) Procedimientos en Enfermería Editorial Interamericana. 333-335 Falconer,Sheridan, Patterson. Gustafson. Farmacología y Terapéutica Editorial Interamericana México D.F Pág. 25-31, 46-49 Trounce .J.R. may.J:M Horne .R.W.(1984) Manual de Farmacología Clínica Editorial Interamericana 458-456 Eloise worley .R.n:M.A Enfermería clínica y farmacológica México D.F Págs. 1-43 Katzung. B G. Trevar A J. Farmacología Editorial Manual Moderno Págs. Conn P M. Gebhart G.F. Principios de farmacología. Editorial Manual Moderno Pág.