unidad ii

98
CURSO ETICA PROFESIONAL

Upload: l-c

Post on 21-Nov-2014

283 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad II

CURSO ETICA PROFESIONAL

Page 2: Unidad II

II UNIDAD

ETAPAS HISTÓRICAS DE LAS DOCTRINAS ÉTICAS

Page 3: Unidad II

Problemas EticosTeoría de lo bueno o criterios estimativos

HEDONISMO

EUDONISMO

UTILITARISMO

FORMALISMO

VITALISMO

PERFECCIONISMO

Page 4: Unidad II

LOS LOS REGULADORES REGULADORES DE LA MORALDE LA MORAL

Page 5: Unidad II

LOS REGULADORES DE LA LOS REGULADORES DE LA MORALMORAL

1.- LA CONCIENCIA MORAL.1.- LA CONCIENCIA MORAL.

2.- LA MORAL SOCIAL.2.- LA MORAL SOCIAL.

3.- LEYES DEL ESTADO. 3.- LEYES DEL ESTADO.

Page 6: Unidad II

PROBLEMAS DE LA VALORACIÓN MORAL

PROBLEMAS DE LA VALORACIÓN MORALRecibe el nombre de valoración moral el hecho de atribuir, adjudicar, un valor a una acción humana determinada. La valoración es una reacción humana ante un hecho o un acontecimiento. En la valoración, la voluntad aprueba o repudia.

Page 7: Unidad II

HEDONISMOHEDONISMOEn la antigua Grecia se encuentran los primeros criterios estimativos creados por sus grandes filósofos;: uno de estos criterios para juzgar lo que es el bien es el hedonismo (de la palabra griega hedone, placer). El hedonismo sostiene que el sumo bien, que lo bueno, consiste en el placer.

Page 8: Unidad II

HEDONISMOEpicuro enseña que el placer y el dolor son las dos afecciones que se encuentran en todo animal: una, favorable; la otra, contraria; mediante las cuales se juzga lo que se debe elegir y lo que se debe rechazar..

Page 9: Unidad II

HEDONISMOSegún el hedonismo, es moralmente buena aquella conducta que tiene por fin el placer o, por lo menos, la negación de dolor (displacer). El placer está inherente en la naturaleza del hombre. Es propio de la naturaleza humana el tender al logro del placer y evitar todo aquello que causa sufrimiento, ya sea físico o espiritual

Page 10: Unidad II
Page 11: Unidad II

EUDEMONISMOEUDEMONISMO

EUDEMONISMOEUDEMONISMO Otra corriente de gran significación Otra corriente de gran significación

en Grecia fue el eudemonismo (del en Grecia fue el eudemonismo (del griego griego eudoimonia ,eudoimonia , felicidad, dicha o felicidad, dicha o ventura). Según el eudemonismo, lo ventura). Según el eudemonismo, lo bueno se cifra en la felicidad; el bueno se cifra en la felicidad; el hombre persigue de una manera hombre persigue de una manera innata y espontanea la felicidad; la innata y espontanea la felicidad; la felicidad es lo eternamente felicidad es lo eternamente apetecible en sí mismo.apetecible en sí mismo.

Page 12: Unidad II

Historia: ética griega

“sencillez en el hablar, vestir y comer”

“ la virtud es conocimiento; la gente sera virtuosa si sabe lo que es la virutd, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia”.

Escuelas griegas de etica: “escencia de la virtud, el bien unico es el autocontrol, y que esto se puede inculcar”. “El placer era el bien mayor, que ningun tipo de placer es superior a otro”. “El bien es un elemento escencial de la realidad, el mal no existe en si mismo, sino como reflejo im perfecto de lo real, que es el bien”.

Page 13: Unidad II

EUDEMONISMOEUDEMONISMO

El eudomonismo se encuentra en El eudomonismo se encuentra en filósofos de la talla de Sócrates, Platón y filósofos de la talla de Sócrates, Platón y Aristóteles. Para Sócrates, el principal Aristóteles. Para Sócrates, el principal elemento que conduce a la felicidad es el elemento que conduce a la felicidad es el conocimiento (a esta postura se le conocimiento (a esta postura se le denomina “intelectualismo ético”); su denomina “intelectualismo ético”); su tesis es que la sabiduría nos lleva a la tesis es que la sabiduría nos lleva a la virtud, y que ésta, a su vez nos permite virtud, y que ésta, a su vez nos permite acceder a un estado de plenitud y acceder a un estado de plenitud y satisfacción. satisfacción.

Page 14: Unidad II

EUDEMONISMOEUDEMONISMO

Para Platón la felicidad también Para Platón la felicidad también radica en la práctica de la virtud radica en la práctica de la virtud entendida como sabiduría, solamente entendida como sabiduría, solamente que ésta se logra en un reino que ésta se logra en un reino intangible, ultraterreno o Mundo de intangible, ultraterreno o Mundo de las Ideas. Pitágoras influyó en las las Ideas. Pitágoras influyó en las ideas de Platón sobre el alma ideas de Platón sobre el alma humana. humana.

Page 15: Unidad II
Page 16: Unidad II

EUDEMONISMOEUDEMONISMO

Pero la elaboración más sistemática Pero la elaboración más sistemática de esta doctrina se debe a Aristóteles de esta doctrina se debe a Aristóteles quien considera que el fin último de quien considera que el fin último de la vida es la felicidad; todos los la vida es la felicidad; todos los hombres encaminan sus actos hacia hombres encaminan sus actos hacia la consecución de la felicidad. la consecución de la felicidad. señalaba que las virtudes no nacen señalaba que las virtudes no nacen en nosotros ni por la naturaleza ni en nosotros ni por la naturaleza ni contrariamente a la naturaleza.contrariamente a la naturaleza.

Page 17: Unidad II

Sino que, siendo nosotros naturalmente Sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, las capaces de recibirlas, las perfeccionamos en nosotros por perfeccionamos en nosotros por la costumbre. en cuanto a las la costumbre. en cuanto a las virtudes intelectuales o dianoéticas. virtudes intelectuales o dianoéticas. Éstas se fundan en una comprensión Éstas se fundan en una comprensión racional o intelectual de la conducta. racional o intelectual de la conducta. las virtudes intelectuales,dice las virtudes intelectuales,dice Aristóteles, deben su nacimiento y Aristóteles, deben su nacimiento y desarrollo sobre todo al desarrollo sobre todo al magisterio,y por esos requieren magisterio,y por esos requieren de experiencia y tiempo. de experiencia y tiempo.

Page 18: Unidad II

AristótelesAristóteles Su obra más representativa es la Su obra más representativa es la

política que consta de ocho libros, política que consta de ocho libros, que tratan desde la formación y que tratan desde la formación y organización de la sociedad y el organización de la sociedad y el estado hasta el esclarecimiento de estado hasta el esclarecimiento de los diversos tipos de gobierno.los diversos tipos de gobierno.

Page 19: Unidad II

AristótelesAristóteles Temática que tanto INTERESÓ A LOS Temática que tanto INTERESÓ A LOS

PENSADORES DE ANTAÑO. PENSADORES DE ANTAÑO. SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES, SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES,

NOS OFRECEN VISIÓN ADMIRABLE DE NOS OFRECEN VISIÓN ADMIRABLE DE LOS QUE SIGIFICA Y REPRESENTA EL LOS QUE SIGIFICA Y REPRESENTA EL ESFUERZO MÁXIMO Y MEJOR ESFUERZO MÁXIMO Y MEJOR LOGRADO PARA ESTRUCTURAR UNA LOGRADO PARA ESTRUCTURAR UNA CONCEPCIÓN DEL UNIVERRSO CONCEPCIÓN DEL UNIVERRSO REALISTA.REALISTA.

Page 20: Unidad II

El poder y la influencia con honortoman su espacio y su tiempoy deben ganarse.

La etica es un elemento escencialde éxito en los niveles individuales y organizacionales.

Page 21: Unidad II

UTILITARISMO

• El utilitarismo declara que lo bueno es la utilidad. La acción buena es la que procura felicidad y satisfacción a la sociedad. La utilidad responde a una necesidad o tendencia natural; dicha tendencia inclina al hombre a promover la felicidad de sus semejantes.

Page 22: Unidad II

UTILITARISMO

• El utilitarismo (del latin utile, lo que es útil) es la doctrina ética que sostiene que lo bueno consiste en lo útil. También se considera el utilitarismo como aquella doctrina que declara que lo moralmente bueno radica en una legitima aspiración hacia el bienestar.

Page 23: Unidad II
Page 24: Unidad II

UTILITARISMO

• El utilitarismo tiene su origen en Inglaterra; uno de sus primeros exponentes fue Francisco Hutcheson, quien lo propagó en 1725. Sin embargo, sus más famosos teóricos son Jeremías Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1808-1873). En estos autores se encuentra también un hedonismo, ya que tienden a identificar la felicidad con el placer.

Page 25: Unidad II

FORMALISMO

Se conoce como ética formal y fue creada por el filosofo prusiano Immanuel Kant (1724-1804). La ética formal es una teoría que no se basa en el mundo de los hechos (la experiencia). Kant pretende superar toda suerte de éticas empíricas y eudemonistas (éticas de los resultados).

Page 26: Unidad II

FORMALISMO

Kant piensa que es necesario elaborar una filosofía pura, que esté enteramente limpia de todo cuando pueda ser empírico; por lo tanto, el concepto de lo bueno debe residir en una ley moral a priori, es decir, universalmente válida y necesaria.

Page 27: Unidad II

FORMALISMO

El fundamento de la obligación no debe buscarse en la naturaleza del hombre (como hace el empirismo) o en las circunstancias del universo en que el hombre está puesto, sino a priori, exclusivamente en conceptos de la razón pura. La ética debe descansar enteramente sobre una base pura o a priori (ética de las intenciones).

Page 28: Unidad II

VITALISMO

En general, el vitalismo es la tendencia filosófica que considera la vida como el principio fundamental del cosmos.

Page 29: Unidad II

VITALISMO

Como ejemplo de vitalismo está el pensamiento de Nietzsche (1844-1900). Nietzsche nació en Rocken, Prusia, y estudió en la Universidad de Bonn.

Page 30: Unidad II

LA ÉTICA DE

NIETZSCHE LLEVAHASTA SUS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS LA TEORÍA EVOLUCIONISTA DE DARWIIN Y SPENCER.

Page 31: Unidad II

VITALISMO

NIETZSCHE (1844-1900) señalaba que el fin del matrimonio es la superación de la especie, la creación del super-hombre. los mejores sólo deberían casarse con los mejores, el amor debe dejarse para la chusma.

Page 32: Unidad II

VITALISMO

También puede decirse que el vitalismo es la doctrina que toma la vida humana como objeto central de la filosofía.

El vitalismo entraña una diversidad de corrientes, pero todas coinciden en afirmar que lo bueno radica en la vida y en todo aquello que la impulse y desarrolle.

Page 33: Unidad II

FREDERICK NIETZSCHE (1844-1900)

PROVENÍA DE UNA FAMILIA DE PASTORES LUTERANOS, SU PADRE MURIÓ CUANDO ÉL ERA MUY JOVEN, CRECIO EN UN AMBIENTE NETAMENTE FEMENINO.

Page 34: Unidad II

FREDERICK NIETZSCHE (1844-1900)

EN 1872 SE PUBLICA SU PRIMER LIBRO “EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA ( 1871) SU OBRA SUPREMA DE NIETZSCHE ES “ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA”, ESCRITA EN 1883-1885.OTRAS OBRAS

“AURORA “(1881), “LA GAYA CIENCIA” (1882)

Page 35: Unidad II

NIETZSCHE (1844-1900

OTRAS OBRAS SON: CUATRO CONSIDERACIONES INTEMPESTIVAS (1876)

HUMANO DEMASIADO HUMANO (1878) MAS ALLÁ DEL BIEN Y EL MAL (1886) LA GENEALOGÍA DE LA MORAL (1887) EL CRÉPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS (1888) EL ANTICRISTO (1888) ECCE HOMO (1888).

Page 36: Unidad II

PERFECCIONISMO

También podemos señalar como otro criterio estimativo o modo de valorar lo bueno, al llamado perfeccionismo. Se trata de una doctrina que considera que el fin ético de la vida es la perfección moral.

Page 37: Unidad II

PERFECCIONISMO

Como representante de esta tendencia se menciona a Santo Tomás de Aquino (1225-1274) figura relevante de la filosofía escolástica.

Page 38: Unidad II

PERFECCIONISMO

Santo Tomas, como se sabe, parte de la ética aristotélica, sólo que trata de adaptarla e interpretarla a la luz de la moralidad cristiana.

Page 39: Unidad II

PERFECCIONISMO

Considera que los únicos actos del hombre que caen propiamente dentro del campo de la moral son los actos libres, o sea: aquellos que provienen del hombre concebido como un se Esos actos humanos tienen su fuente en la voluntad, y el objeto de la voluntad es el bien r racional y libre.

Page 40: Unidad II

PERFECCIONISMO

Pero el bien perfecto y sumo no debe buscarse en ninguna cosa creada, tangible o contingente (riquezas, placeres, honores, etc.) ni siquiera en la vida teorética y especulativa que para Aristóteles constituía el meollo de la felicidad, sino solamente en Dios, considerando como el Bien supremo o infinito.

Page 41: Unidad II

LOS LOS REGULADORES REGULADORES DE LA MORALDE LA MORAL

Page 42: Unidad II

LOS REGULADORES DE LA LOS REGULADORES DE LA MORALMORAL

1.- LA CONCIENCIA MORAL.1.- LA CONCIENCIA MORAL.

2.- LA MORAL SOCIAL.2.- LA MORAL SOCIAL.

3.- LEYES DEL ESTADO. 3.- LEYES DEL ESTADO.

Page 43: Unidad II

LA CONCIENCIALA CONCIENCIA

LA CONCIENCIA ES UNA CUALIDAD LA CONCIENCIA ES UNA CUALIDAD ESPECÍFICA DEL SER HUMANO, ESPECÍFICA DEL SER HUMANO, CONSISTENTE EN LA POSESIÓN DE CONSISTENTE EN LA POSESIÓN DE UN CONOCIMIENTO REFLEJO DE SÍ UN CONOCIMIENTO REFLEJO DE SÍ MISMO COMO SUJETO DE SUS MISMO COMO SUJETO DE SUS PROPIOS ACTOS.PROPIOS ACTOS.

Page 44: Unidad II

LA CONCIENCIALA CONCIENCIA

EN LA CONCIENCIA SE VAN EN LA CONCIENCIA SE VAN ACUMULANDO Y ORGANIZANDO ACUMULANDO Y ORGANIZANDO TODOS LOS CONOCIMIENTOS, TODOS LOS CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIAS, IDEALES Y EXPERIENCIAS, IDEALES Y ASPIRACIONES, QUE NOS ASPIRACIONES, QUE NOS PERMITEN VALORAR LAS NUEVAS PERMITEN VALORAR LAS NUEVAS SITUACIONES QUE ENFRENTAMOS SITUACIONES QUE ENFRENTAMOS EN LA VIDA. EN LA VIDA.

Page 45: Unidad II

La conciencia moral de la La conciencia moral de la personapersona

LA CONCIENCIA MORAL PERMITE LA CONCIENCIA MORAL PERMITE QUE UNA PERSONA EVALÚE SU QUE UNA PERSONA EVALÚE SU PROPIA RESPONSABILIDAD MORAL PROPIA RESPONSABILIDAD MORAL TANTO POR LAS COSAS MALAS TANTO POR LAS COSAS MALAS QUE HACE COMO POR LAS COSAS QUE HACE COMO POR LAS COSAS BUENAS QUE DEJA DE HACER.BUENAS QUE DEJA DE HACER.

Page 46: Unidad II

La conciencia moral de la La conciencia moral de la personapersona

LA CONCIENCIA MORAL ES UN LA CONCIENCIA MORAL ES UN FENÓMENO UNIVERSAL, PERO NO FENÓMENO UNIVERSAL, PERO NO TODAS LAS PERSONAS ESCUCHAN TODAS LAS PERSONAS ESCUCHAN CON CLARIDAD LA VOZ DE SU CON CLARIDAD LA VOZ DE SU PROPIA CONCIENCIA.PROPIA CONCIENCIA.

Page 47: Unidad II

La conciencia moral de la La conciencia moral de la personapersona

TODAS LAS PERSONAS TIENEN TODAS LAS PERSONAS TIENEN UNA CONCIENCIA MORAL. PERO UNA CONCIENCIA MORAL. PERO NO TODAS SON CAPACES DE NO TODAS SON CAPACES DE DIALOGAR REFLEXIVAMENTE CON DIALOGAR REFLEXIVAMENTE CON ELLA.ELLA.

Page 48: Unidad II

La conciencia moral de la La conciencia moral de la personapersona

LA CONCIENCIA MORAL ES LA LA CONCIENCIA MORAL ES LA CAPACIDAD QUE TIENE UNA CAPACIDAD QUE TIENE UNA PERSONA PARA ENJUICIAR SUS PERSONA PARA ENJUICIAR SUS ACTOS Y LOS ACTOS DE LOS ACTOS Y LOS ACTOS DE LOS DEMÁS DE ACUERDO A SUS DEMÁS DE ACUERDO A SUS VALORES MORALES OBJETIVOS.VALORES MORALES OBJETIVOS.

Page 49: Unidad II

Valores:

Es una virtud de conciencia que tienen muy pocos.Se alimenta con el sentimiento de nobilísimas virtudes, como el honorel heroísmo, el amor, hasta la fe.

Page 50: Unidad II

La función y formación de la conciencia moralLa función de la conciencia morales

presentar a la voluntad de la persona juicios de valor moral. por ser libre y por tener voluntad propia, cada persona puede aceptar o pasar por alto lo que le dice su conciencia.

Page 51: Unidad II

La conciencia laxaLa conciencia laxa

Una persona se da cuenta que Una persona se da cuenta que no debe hacer algo. A pesar de no debe hacer algo. A pesar de todo, lo hace o por lo menos todo, lo hace o por lo menos desea hacerlo, busca, entonces, desea hacerlo, busca, entonces, alguna manera de justificarse, alguna manera de justificarse, aunque sea sólo delante de sí aunque sea sólo delante de sí mismo.mismo.

Page 52: Unidad II

La conciencia laxaLa conciencia laxa

Una de las deformaciones más Una de las deformaciones más frecuentes en el mundo de los frecuentes en el mundo de los negocios es la conciencia laxa o negocios es la conciencia laxa o de manga ancha.de manga ancha.

Sabe lo que debe hacer, pero no Sabe lo que debe hacer, pero no quiere hacerlo.quiere hacerlo.

Page 53: Unidad II

La conciencia laxaLa conciencia laxa

Usa argumentos tales como : Usa argumentos tales como :

““TODO EL MUNDO LO HACE” TODO EL MUNDO LO HACE”

““HAY MUCHAS PERSONAS AQUÍ HAY MUCHAS PERSONAS AQUÍ QUE HACEN COSAS PEORES” QUE HACEN COSAS PEORES”

¡ ASÍ SON LAS COSAS ¡ ¡ ASÍ SON LAS COSAS ¡

Page 54: Unidad II

La conciencia laxaLa conciencia laxa

Una persona que actúa de esta Una persona que actúa de esta manera, intentando justificarse manera, intentando justificarse al actuar contra lo que dice su al actuar contra lo que dice su conciencia, es moralmente conciencia, es moralmente responsable de sus actos. responsable de sus actos.

Page 55: Unidad II

La conciencia laxaLa conciencia laxa

No es fácil de superar esta No es fácil de superar esta deformación de la conciencia deformación de la conciencia moral, porque es un reflejo de moral, porque es un reflejo de una escala de valores y una una escala de valores y una actitud moral fundamental que actitud moral fundamental que la persona debe revisar.la persona debe revisar.

Page 56: Unidad II

La conciencia voluntariamente ciega

• La persona que padece de una conciencia voluntariamente ciega rehusa examinar la moralidad de sus actos.

• Puede tomar esta actitud en forma general o en una o más áreas de su vida.

Page 57: Unidad II

La conciencia voluntariamente ciega

• Cuando alguien cuestiona la moralidad de sus acto, su reacción es ¿tú qué sabes ?

• Rehúsa examinar la moraliadd de lo que hace o se propone hacer.

Page 58: Unidad II

La conciencia voluntariamente ciega

• Es responsable por haberse cerrado a un cuestionamiento moral que debería enfrentar.

• Por temor a tener que cambiar muchas cosas en su vida, rehúsa examinar la moralidad de sus actos.

Page 59: Unidad II

La conciencia voluntariamente ciega

• Sólo un cambio profundo en la persona misma puede hacer posible superar esta deformación conocida como la conciencia voluntariamente ciega.

Page 60: Unidad II

La conciencia escrupulosaLA CONCIENCIA MORAL DE UNA

PERSONA ES ESCRUPULOSA CUANDO INVENTA OBLIGACIONES MORALES QUE EN REALIDAD NO EXISTEN, O CUANDO EXAGERA SUS OBLIGACIONES.

Page 61: Unidad II

La conciencia escrupulosaLA PERSONA QUE ADOLECE DE

ESTA DEFORMACIÓN NO ES MORALMENTE RESPONSABLE POR SU CONDICIÓN.

NECESITA DE UNA PERSONA COMPETENTE Y SEGUIR LOS CONSEJOS RECIBIDOS A PESAR DE SUS ESCRÚPULOS.

Page 62: Unidad II

La Conciencia EnfermizaLa Conciencia Enfermiza

Esta deformación de conciencia Esta deformación de conciencia Esta relacionada con enfermedades Esta relacionada con enfermedades

mentales.mentales. No suele implicar responsabilidad No suele implicar responsabilidad

moral por parte de la persona. moral por parte de la persona.

Page 63: Unidad II

La Conciencia EnfermizaLa Conciencia Enfermiza

Sólo es posible superarla con un Sólo es posible superarla con un tratamiento profesional adecuado.tratamiento profesional adecuado.

Ocurre con poca frecuencia, sin Ocurre con poca frecuencia, sin embargo es necesario tener muy embargo es necesario tener muy presente porque gradualmente se presente porque gradualmente se van acentuando esta deformación.van acentuando esta deformación.

Page 64: Unidad II

La conciencia errónea

SEGÚN SANTO TOMÁS, LA PERSONA QUE DE VERDAD ADOLECE DE ESTA DEFORMACIÓN TIENE LA OBLIGACIÓN MORAL DE HACER LO QUE LE DICE SU CONCIENCIA.

Page 65: Unidad II

La conciencia errónea

CUANDO UNA PERSONA ADOLECE DE UNA CONCIENCIA ERRÓNEA, PERCIBE ALGO QUE, SEGÚN LA MORALIDAD OBJETIVA, ES MALO COMO SI FUERA BUENO O VICEVERSA, SIEMPRE ACTÚA DE BUENA FE.

Page 66: Unidad II

La conciencia errónea

ES SINCERO EN SU DESEO DE SABER LO QUE DEBERÍA HACER. SE ESFUERZA AL MÁXIMO DE SU CAPACIDAD POR SABER LO QUE ES CORRECTO.

Page 67: Unidad II

La conciencia errónea

SIN EMBARGO, NO LLEGA A CONVENCERSE DE ALGUNA DETERMINADA EXIGENCIA DE LA MORALIDAD OBJETIVA.

Page 68: Unidad II

LA CONCIENCIA INMADURA LA CONCIENCIA INMADURA O INFANTILO INFANTIL

En algunas áreas de su vida se En algunas áreas de su vida se muestra inmaduro e incluso muestra inmaduro e incluso infantil en su modo de tomar infantil en su modo de tomar decisiones morales.decisiones morales.

Page 69: Unidad II

LA CONCIENCIA INMADURA LA CONCIENCIA INMADURA O INFANTILO INFANTIL

Puede ser que por falta de Puede ser que por falta de oportunidad, o por falta de oportunidad, o por falta de interés, una persona no interés, una persona no desarrolla oportunamente su desarrolla oportunamente su conciencia moral.conciencia moral.

Page 70: Unidad II

LA CONCIENCIA INMADURA LA CONCIENCIA INMADURA O INFANTILO INFANTIL

A veces esta deformación afecta A veces esta deformación afecta los juicios morales en todas las los juicios morales en todas las áreas de su vida. Pero con áreas de su vida. Pero con cierta frecuencia, se manifiesta cierta frecuencia, se manifiesta sólo en algunas áreas de su sólo en algunas áreas de su vida.vida.

Page 71: Unidad II

LA CONCIENCIA INMADURA LA CONCIENCIA INMADURA O INFANTILO INFANTIL

Cuando una persona logra Cuando una persona logra darse cuenta de que adolece de darse cuenta de que adolece de esta deformación de su esta deformación de su conciencia moral, puede conciencia moral, puede superada con relativa facilidad, superada con relativa facilidad, siempre y cuando tenga la siempre y cuando tenga la voluntad de hacerlo.voluntad de hacerlo.

Page 72: Unidad II

LA CONCIENCIA INMADURA LA CONCIENCIA INMADURA O INFANTILO INFANTIL

En la medida en que vaya En la medida en que vaya tomando decisiones propias y tomando decisiones propias y correctas, supera esta correctas, supera esta deformación de su conciencia deformación de su conciencia moral.moral.

Page 73: Unidad II

LA CONCIENCIA DUDOSA

Es dudosa cuando no logra percibir con claridad la moralidad de un acto determinado, por carecer de la información necesaria para juzgar.

Page 74: Unidad II

LA CONCIENCIA DUDOSA

A veces la conciencia moral es dudosa frente a un conflicto entre dos derechos.

Page 75: Unidad II

LA CONCIENCIA DUDOSA

En la medida en que su actitud moral fundamental sea sana ,y la persona pueda consultar con expertos para aclarar sus dudas, esta tarea le será más fácil.

Page 76: Unidad II

LA AMISTADLA AMISTAD

• UNO DE LOS VALORES QUE SE UNO DE LOS VALORES QUE SE PUEDE PERCIBIR EN FORMA PUEDE PERCIBIR EN FORMA DISTORCIONADA EN NUESTRA DISTORCIONADA EN NUESTRA SOCIEDAD ES LA AMISTAD.SOCIEDAD ES LA AMISTAD.

• ES CIERTO QURE LA ES CIERTO QURE LA AMISTTAD ES UN VALOR, AMISTTAD ES UN VALOR, ALGO QUE DEBE TENER ALGO QUE DEBE TENER IMPORTANCIA EN NUESTRAS IMPORTANCIA EN NUESTRAS VIDASVIDAS..

Page 77: Unidad II

LA AMISTADLA AMISTAD

• EN MUCHAS EMPRESAS Y EN MUCHAS EMPRESAS Y DEPENDENCIAS PÚBLICAS, DEPENDENCIAS PÚBLICAS, FUNCIONA EL LLAMADO FUNCIONA EL LLAMADO TARJETAZO PARA CASI TODO, TARJETAZO PARA CASI TODO, SIN RESPETAR LOS SIN RESPETAR LOS PRINCIPIOS MORALESPRINCIPIOS MORALES..

Page 78: Unidad II

LA AMISTADLA AMISTAD

• NO DEBEMOS HACER NO DEBEMOS HACER CUALQUIER COSA POR UN CUALQUIER COSA POR UN AMIGO AUN A COSTA DE AMIGO AUN A COSTA DE SACRIFICAR NUESTROS SACRIFICAR NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.MORALES.

Page 79: Unidad II

LA AMISTADLA AMISTAD

LA AMISTAD LA AMISTAD

NO PUEDE ESTAR NO PUEDE ESTAR

POR ENCIMA DE LOS POR ENCIMA DE LOS

VALORES Y PRINCIPIOS.VALORES Y PRINCIPIOS.

Page 80: Unidad II

LA AMISTADLA AMISTAD

• UNA VERDADERA AMISTAD UNA VERDADERA AMISTAD EXISTE ENTRE DOS O MAS EXISTE ENTRE DOS O MAS PERSONAS CUANDO COMPARTEN PERSONAS CUANDO COMPARTEN VALORES, SENTIMIENTOS, VALORES, SENTIMIENTOS, PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDAD PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDAD POR EL BIEN DEL AMIGO. EN UNA POR EL BIEN DEL AMIGO. EN UNA SANA AMISTADSANA AMISTAD

• SE DEBE COMPARTIR VALORES SE DEBE COMPARTIR VALORES GENUINOS.GENUINOS.

Page 81: Unidad II

LA AMISTAD EN LA LA AMISTAD EN LA SELECCIÓN DE PERSONALSELECCIÓN DE PERSONAL

• PARA CUALQUIER CARGO, SE PARA CUALQUIER CARGO, SE DEBE ESCOGER A UNA DEBE ESCOGER A UNA PERSONA IDÓNEA QUE REÚNA PERSONA IDÓNEA QUE REÚNA LAS CUALIDADES Y LAS LAS CUALIDADES Y LAS HABILIDADES NECESARIAS HABILIDADES NECESARIAS PARA DESEMPEÑAR BIEN EN PARA DESEMPEÑAR BIEN EN EL PUESTOEL PUESTO..

Page 82: Unidad II

LA AMISTAD EN LA LA AMISTAD EN LA SELECCIÓN DE PERSONALSELECCIÓN DE PERSONAL

• NO ES MORALMENTE NO ES MORALMENTE ACEPTABLE DAR A UN AMIGO ACEPTABLE DAR A UN AMIGO O A UN RECOMENDADO UN O A UN RECOMENDADO UN PUESTO PARA EL CUAL NO PUESTO PARA EL CUAL NO ESTÁ PREPARADO. ESTÁ PREPARADO.

Page 83: Unidad II

LA AMISTAD EN LA LA AMISTAD EN LA SELECCIÓN DE PERSONALSELECCIÓN DE PERSONAL• PORQUE EN LA SELECCIÓN PORQUE EN LA SELECCIÓN

DE PERSONAL, .CUALQUIER DE PERSONAL, .CUALQUIER PROFESIONAL TIENE LA PROFESIONAL TIENE LA OBLIGACIÓN MORAL DE OBLIGACIÓN MORAL DE DEFENDER LOS LEGÍTIMOS DEFENDER LOS LEGÍTIMOS INTERESES DE SU EMPRESA O INTERESES DE SU EMPRESA O INSTITUCIÓN.INSTITUCIÓN.

Page 84: Unidad II

LA AMISTAD EN LA LA AMISTAD EN LA SELECCIÓN DE PERSONALSELECCIÓN DE PERSONAL• SI SE TRATA DE BUSCAR UNA SI SE TRATA DE BUSCAR UNA

PERSONA PARA OCUPAR UN PERSONA PARA OCUPAR UN CARGO DE CONFIANZA, ES CARGO DE CONFIANZA, ES POSIBLE QUE LA AMISTAD POSIBLE QUE LA AMISTAD JUEGUE UN PAPEL .JUEGUE UN PAPEL .

Page 85: Unidad II

La ética: hoy es el único camino para vivir en los mercados de alta competitividad.

Falta de paradigmas, principios de poder es la causante, de nuestro sub-desarrollo.

Page 86: Unidad II

LA AMISTAD EN LA LA AMISTAD EN LA SELECCIÓN DE PERSONALSELECCIÓN DE PERSONAL

• EN EL PROCESO DE EN EL PROCESO DE SELECCIÓN SIEMPRE Y SELECCIÓN SIEMPRE Y CUANDO EL CONCEPTO QUE CUANDO EL CONCEPTO QUE SE TIENE DE LA AMISTAD SEA SE TIENE DE LA AMISTAD SEA MORALMENTE CORRECTO.MORALMENTE CORRECTO.

Page 87: Unidad II

LOS LOS REGULADORES REGULADORES DE LA MORALDE LA MORAL

Page 88: Unidad II

1.- LA CONCIENCIA MORAL1.- LA CONCIENCIA MORAL

LA CONCIENCIA MORAL COMPRENDE LA CONCIENCIA MORAL COMPRENDE LOS PRINCIPIOS MORALES DE QUE LOS PRINCIPIOS MORALES DE QUE TODO SER HUMANO ES DIGNO.TODO SER HUMANO ES DIGNO.

LA CONCIENCIA MORAL SE LOGRA LA CONCIENCIA MORAL SE LOGRA DESARROLAR EN FORMA MÁS CLARA DESARROLAR EN FORMA MÁS CLARA CUANDO LOGRA SER REFLEXIVA.CUANDO LOGRA SER REFLEXIVA.

Page 89: Unidad II

2.- LA MORAL SOCIAL2.- LA MORAL SOCIAL

LA MORAL SOCIAL, SE REFIERE A LA MORAL SOCIAL, SE REFIERE A TODO LO QUE LA SOCIEDAD NOS TODO LO QUE LA SOCIEDAD NOS IMPONE, EN ELLA INCLUIMOS LO QUE IMPONE, EN ELLA INCLUIMOS LO QUE NOS DICE LA RELIGIÓN, NUESTRA NOS DICE LA RELIGIÓN, NUESTRA FAMILIA, LA EDUCACIÓN QUE FAMILIA, LA EDUCACIÓN QUE TENEMOS.TENEMOS.

Page 90: Unidad II

2.- LA MORAL SOCIAL2.- LA MORAL SOCIAL

LAS AMISTADES O GRUPO LAS AMISTADES O GRUPO SOCIAL CON EL CUAL NOS SOCIAL CON EL CUAL NOS RELACIONAMOS, LAS RELACIONAMOS, LAS TRADICIONES DE NUESTRO TRADICIONES DE NUESTRO LUGAR DE ORIGEN Y LUGAR DE ORIGEN Y NUESTRA CULTURA.NUESTRA CULTURA.

Page 91: Unidad II

El poder y la influencia con honortoman su espacio y su tiempoy deben ganarse.

La etica es un elemento escencialde éxito en los niveles individuales y organizacionales.

Page 92: Unidad II

3.-LEYES DEL ESTADO3.-LEYES DEL ESTADO

COMPRENDE TODOS AQUELLOS COMPRENDE TODOS AQUELLOS REGLAMENTOS IMPUESTOS POR EL REGLAMENTOS IMPUESTOS POR EL GOBIERNO DE UN PAÍS PARA EL GOBIERNO DE UN PAÍS PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO DE UNA MEJOR FUNCIONAMIENTO DE UNA SOCIEDAD, BUSCANDO EL BIEN SOCIEDAD, BUSCANDO EL BIEN COMÚN.COMÚN.

Page 93: Unidad II

3.-LEYES DEL ESTADO3.-LEYES DEL ESTADO

EL ESTADO ES EL DERECHO, LA EL ESTADO ES EL DERECHO, LA SUMA DE LOS IMPERATIVOS SUMA DE LOS IMPERATIVOS SOCIALES QUE ORDENAN SOCIALES QUE ORDENAN COACTIVAMENTE, EL CONJUNTO DE COACTIVAMENTE, EL CONJUNTO DE LAS PRESCRIPCIONES DE LAS PRESCRIPCIONES DE INCONDICIONADA OBLIGATORIEDAD.INCONDICIONADA OBLIGATORIEDAD.

Page 94: Unidad II

3.-LEYES DEL ESTADO3.-LEYES DEL ESTADO

EL ESTADO ES NECESARIO PARA EL ESTADO ES NECESARIO PARA REGULAR LOS DERECHOS Y REGULAR LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS, TAMBIÉN SE DICE QUE CIUDADANOS, TAMBIÉN SE DICE QUE EL ESTADO ES LA EL ESTADO ES LA “ORGANIZACIÓN “ORGANIZACIÓN JURÍDICA COERCITIVA DE UNA JURÍDICA COERCITIVA DE UNA DETERMINADA COMUNIDAD”.DETERMINADA COMUNIDAD”.

Page 95: Unidad II

3.-LEYES DEL ESTADO3.-LEYES DEL ESTADO

LOS PAGOS DE LOS IMPUESTOS EN LOS PAGOS DE LOS IMPUESTOS EN UN PAÍS ES UNA OBLIGACIÓN MORAL UN PAÍS ES UNA OBLIGACIÓN MORAL QUE TODOS LOS CIUDADANOS QUE TODOS LOS CIUDADANOS DEBERIAMOS TENER CONCIENCIADEBERIAMOS TENER CONCIENCIA

Page 96: Unidad II

3.-LEYES DEL ESTADO3.-LEYES DEL ESTADO

QUE EVADIRLOS ES ATENTAR QUE EVADIRLOS ES ATENTAR DIRECTAMENTE CON LA DIRECTAMENTE CON LA INFRAESTRUCTURA DEL PAÍS COMO INFRAESTRUCTURA DEL PAÍS COMO LA ATENCIÓN DE POSTAS MEDICAS, LA ATENCIÓN DE POSTAS MEDICAS, ESCUELAS, HOSPITALES, ESCUELAS, HOSPITALES,

Page 97: Unidad II

3.-LEYES DEL ESTADO3.-LEYES DEL ESTADO

ATENTAR CONTRA LA EXTREMA ATENTAR CONTRA LA EXTREMA POBREZA DE UN PAÍS, CON LA POBREZA DE UN PAÍS, CON LA CONSTRUCCIÓN DE CARRTERAS, CONSTRUCCIÓN DE CARRTERAS, PUENTES ,AGUA, DESAGUE, ETCPUENTES ,AGUA, DESAGUE, ETC

Page 98: Unidad II