unidad - escuelas católicas · 2010-03-23 · juan y oscar se pelearon ayer en el patio du-rante...

31
Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du- rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania ha contestado airosamente al profesor de Música. Se ha roto un cristal en el aula entre clase y cla- se, pero entre los alumnos, nadie sabe nada. La profesora de matemáticas no deja salir a Alex al recreo hasta que no copie el ejercicio de la pizarra, pero éste se levanta cuando toca el timbre y empuja a su profesora para salir. El padre de Ana ha estado a punto de agredir al profesor de Lengua por un desacuerdo en las calificaciones. unidad

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-

rante el recreo.

Laura y María se han estado pasando notas en

clase de Matemáticas.

Tania ha contestado airosamente al profesor de

Música.

Se ha roto un cristal en el aula entre clase y cla-

se, pero entre los alumnos, nadie sabe nada.

La profesora de matemáticas no deja salir a

Alex al recreo hasta que no copie el ejercicio de

la pizarra, pero éste se levanta cuando toca el

timbre y empuja a su profesora para salir.

El padre de Ana ha estado a punto de agredir

al profesor de Lengua por un desacuerdo en las

calificaciones.

unidad

Page 2: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

INTRODUCCIÓN Usted esta aquí

PARA EMPEZAR... DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Introducción un

idad

En los Centros Educativos se producen conflictos todos los

días. Esta situación preocupa y desestabiliza en gran medida la la-

bor docente.

¿Podemos evitarlos? ¿Sabemos gestionarlos? ¿Están claras las

normas de convivencia? ¿De quién es responsabilidad el trata-

miento de los conflictos?

Algún sector del profesorado, recuerda que hace años ape-

nas existían problemas de convivencia en el Centro, y si los había,

se resolvían con una buena regañina y la amenaza de poner la si-

tuación en conocimiento de los padres del alumno.

Más recientemente se han elaborado normas de convivencia

para ayudar, fundamentalmente al profesorado, a gestionar la con-

vivencia en el Centro. En muchas ocasiones la preocupación ha

sido que no todo el claustro entendía o veía los problemas por

igual.

Hemos utilizado mecanismos como dar las normas por escri-

to, presentárselas a las familias a comienzo de curso, sensibilizarnos

como claustro de la necesidad de trabajar al unísono, hemos hecho

carteles para el aula, los pasillos y hasta los baños. Pero han surgido

nuevos modos de desajuste de la convivencia escolar.

Del no estudiar o hablar en clase, hemos pasado a que les

suene el móvil, acosen a un compañero, hagan pintadas o destro-

cen el mobiliario escolar.

¿Sigue siendo útil escribir normas de convivencia y darlas a

conocer? ¿Las normas son para aplicarlas o para gestionarlas?

¿Están claros los protocolos frente al acoso o la disrupción? ¿Qué

legislación hay al respecto? ¿Hay puntos negros para la convivencia

en nuestro centro escolar? ¿Nos enteramos de todo lo que pasa o

de todo lo que sufren algunos alumnos y profesores? ¿Todas las

metodologías didácticas favorecen por igual la convivencia?

¿Estamos enseñando a resolver conflictos? ¿Sabemos hacerlo noso-

tros?

En esta unidad revisaremos:

► el plan de convivencia del centro

► la claridad de las normas

► la aplicación o gestión que hacemos de la normativa

► los protocolos de actuación

► la necesidad de actualización o nueva elaboración.

Page 3: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted está aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Propuesta: ¿Quiénes somos?, ¿qué buscamos? Objetivos: Analizar la percepción de la convivencia en el centro por parte del profesorado y la per-cepción de intimidación por parte del alumnado. Comparar la regulación de la convivencia en la le-gislación, en el RRI/ROF y en la agenda escolar Duración: 20 minutos para cada actividad. En total, entorno a una hora y media. Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: Actividad 1- Realizar un cuestionario individual por parte del profesorado. Debe corre-girse y presentar los resultados gráficamente en otra sesión. Actividad 2- Pasar un cuestionario sobre intimidación y acoso en algún aula del colegio y pre-sentar los resultados. Actividad 3- En lluvia de ideas sacar los puntos fuertes y los aspectos mejorables de la convi-vencia en el Centro. Actividad 4- En grupos, coger la legislación, el RRI/ROF y la agenda escolar y compararlos .

Antes de empezar a elaborar el Plan de Convivencia de nuestro centro, sería necesario hacer un breve análisis acerca del

estado de la convivencia. A lo largo de otras unidades (sobre todo la unidad 2 y la unidad 10) se profundiza más en diferentes

técnicas de evaluación y pueden consultarse algunas actividades para completar las que aquí te sugerimos.

A continuación te presentamos una serie de documentación para reflexionar sobre cómo se vive la convivencia en tu cen-

tro educativo. Lo más conveniente sería que antes de iniciar esta sesión de trabajo, todo el profesorado trabajara con los cuestio-

narios 1 y 2, para después obtener los puntos fuertes y débiles de la convivencia del centro y finalmente, trabajar con la legisla-

ción propia de nuestra comunidad y el Proyecto Educativo de Centro.

Page 4: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

CUESTIONARIO  PARA  DETECTAR  LA  SITUACIÓN  QUE  PERCIBE  EL  PROFESORADO  DEL  CENTRO  SOBRE  LA CONVIVENCIA. (ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA) 

Es  aconsejable  que  lo  realice  el  claustro  y  se  corrija.  Tras  ello  se  deben  ofrecer  los  datos  en  gráficos porcentuados por etapas. 

INSTRUCCIONES: Mete en un círculo la respuesta que más se aproxime a la realidad. 

SOBRE DISCIPLINA Y CONFLICTOS 

1. Consideras que las agresiones y conflictos en los centros escolares es un problema actualmente.  

a. Muy importante  b. Bastante importante  c. Relativamente importante  d. No es demasiado importante  e. No tiene importancia alguna  

2. Aproximadamente,  ¿qué  porcentaje  de  tu  tiempo  en  un  día  escolar  inviertes  en  temas  relacionados  con  la disciplina y los conflictos?  

a. Menos del 20%  b. Entre el 21 y el 40%  c. Entre el 41 y el 60%  d. Más del 60%  e. No tengo problemas de disciplina.  

3. Cuando se presenta en la clase algún problema de disciplina o conflicto disruptivo (de carácter leve, aunque sea repetido), ¿cómo actúas habitualmente?  

a. Echando al chico/a de clase  b. Hablando con el chico/a aparte  c. Situándole dentro de clase apartado/a del resto  d. Escribiendo un parte de incidencias  e. Intentando ignorar el hecho y continuando la marcha de la clase  f. Apenas tengo conflictos en mis clases  

4. ¿Crees que el hecho de que el equipo de profesorado adopte medidas conjuntas desde el comienzo del curso ayudaría a la resolución de los conflictos en el aula?  

a. Si, aunque no se implique todo el equipo docente  b. Sí, pero sólo si todo el profesorado se implica  c. Depende de las medidas que se adopten  d. Si, si además del equipo docente se implican las familias  e. no  

5. Indica la solución que consideras más idónea para resolver los problemas dentro del aula y en el centro  

a. Mejorar el clima del centro  b. Aplicar sanciones estrictas  c. Detectar y llevar a cabo un tratamiento de los casos especiales  d. Incluir el tema de disciplina dentro del Proyecto Curricular  e. Favorecer la convivencia como Objetivo prioritario del Proyecto Educativo  

Page 5: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

f. No se puede solucionar, el profesorado está indefenso  g. Otros...  

SOBRE AGRESIONES ENTRE EL ALUMNADO  

6. Las agresiones y abusos entre el alumnado es un problema clave de la convivencia escolar  

a. Muy de acuerdo  b. Bastante de acuerdo  c. Medianamente de acuerdo  d. Un poco de acuerdo  e. En desacuerdo  

7. ¿Qué tipo de agresiones suelen ser las más corrientes entre el alumnado?  a. Agresiones físicas  b. Agresiones verbales (insultos, amenazas,....)  c. Aislamiento, rechazo, presión psicológicas (reírse de...., meterse con...)  d. Chantajes, robos, destrozos  e. Casi no existen agresiones de importancia  

8. ¿Cuál es la causa más común entre el alumnado que provocan las anteriores agresiones?  a. Casi, no hay agresiones  b. Racismo, intolerancia  c. Género  d. Personalidad, carácter  e. Status y modelado social  f. otros  

9. ¿Cuándo y dónde se dan con mayor frecuencia las agresiones e intimidaciones entre el alumnado?  

a. En el recreo, en el patio  b. A la salida y entrada del centro  c. En la clase  d. En los pasillos entre clase  e. En los servicios  f. En cualquier sitio  

SOBRE EL CLIMA RELACIONAL PROFESORADO‐ALUMNADO 

10. Los conflictos que se dan con mayor frecuencia en mi escuela son  

a. Alumnado que no permiten que se imparta la clase  b. Agresiones, grito, malos modos entre el alumnado  c. Malas maneras, agresiones del alumnado hacia el profesorado  d. Vandalismo, destrozo de objetos, material  e. Conflictos entre el profesorado  f. Otras....  

11. Personalmente y dentro de los últimos años, ¿han sufrido alguna agresión por parte del alumnado? 

a. Agresiones físicas  b. Agresiones verbales (insultos, amenazas,....)  c. Aislamiento, rechazo, presión psicológicas (reírse de...., meterse con...)  

Page 6: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

d. Chantajes, robos, destrozos  e. Casi no existen agresiones de importancia  

12. ¿Con qué frecuencia has sufrido estas agresiones en los últimos dos años?  

a. No he sufrido agresiones  b. Una o dos veces  c. De dos a cinco  d. Frecuentemente  e. Muy frecuentemente  

RELACIÓN ENTRE EL PROFESORADO 

13. En general, consideras que las relaciones y comunicación entre el profesorado de tu claustro son 

a. Muy buenas  b. Buenas  c. Normales, nada especial  d. Regulares a malas  e. Malas o muy malas  

14. En general, cuando tienes un problema de disciplina o conflicto con el alumnado 

a. Se lo comunico al tutor/a y/o al Jefe de Estudios  b. Lo comento con mis compañeros/as y escucho sus consejos  c. No lo comunico a nadie lo resuelvo por mi mismo  d. No lo comunico a nadie, no me siento apoyado por mis compañeros/as  

15. Las malas relaciones entre el profesorado y su repercusión en los conflictos de la escuela en general 

a. Incide directamente en la disciplina del alumnado  b. Sólo incide en el rendimiento profesional del profesorado  c. Sólo incide en el profesorado en conflicto si los hubiera  d. Suelen ser pasajeras no incidiendo en ningún sector especialmente  e. No suele hacer malas relaciones entre el profesorado. 

Page 7: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

CUESTIONARIO PARA DETECTAR SITUACIONES DE ACOSO. PRECONCIMEI (JOSÉ Mª AVILÉS) 

Puede utilizarse para sondear los problemas de convivencia en algún grupo además de ser un buen recurso para caso de sospecha de Bullyng INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS. Nos gustaría conocer  tu opinión con relación a  la convivencia del aula, por eso solicitamos que de forma anónima contestes a las siguientes cuestiones. 

1.‐ ¿Cuáles son en tu opinión las formas más frecuentes de maltrato entre compañeros/as? 

1. Insultar, poner motes. 2. Reírse de alguien, dejar en ridículo. 3. Hacer daño físico (pegar, dar patadas, empujar). 4. Hablar mal de alguien. 5. Amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas. 6. Rechazar, aislar no juntarse con alguien, no dejar participar. 7. Otros. 

2.‐ ¿Cuántas veces, en este curso, te han intimidado o maltratado algunos/as de tus compañeros/as? 

1. Nunca. 2. Pocas veces. 3. Bastantes veces. 4. Casi todos los días, casi siempre. 

3.‐ Si tus compañeros/as te han intimidado en alguna ocasión ¿desde cuándo se producen estas situaciones? 

1. Nadie me ha intimidado nunca. 2. Desde hace poco, unas semanas. 3. Desde hace unos meses. 4. Durante todo el curso. 5. Desde siempre. 

 4.‐ ¿En qué lugares se suelen producir estas situaciones de intimidación? (Puedes elegir más de una respuesta) 

1. En la clase cuando está algún profesor/a. 2. En la clase cuando no hay ningún profesor/a. 3. En los pasillos del Instituto. 4. En los aseos. 5. En el patio cuando vigila algún profesor/a. 6. Cerca del Instituto, al salir de clase. 7. En la calle. 

 5.‐ Si alguien te intimida ¿hablas con alguien de lo que te sucede? (Puedes elegir más de una respuesta) 

1. Nadie me intimida. 2. No hablo con nadie. 3. Con los/as profesores/as. 4. Con mi familia. 5. Con compañeros/as. 

 6.‐ ¿Quién suele parar las situaciones de intimidación? 

1. Nadie. 2. Algún profesor. 3. Alguna profesora. 4. Otros adultos. 5. Algunos compañeros. 6. Algunas compañeras. 7. No lo sé. 

Page 8: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

7.‐ ¿Has intimidado o maltratado a algún compañero o a alguna compañera? 

1. Nunca me meto con nadie. 2. Alguna vez. 3. Con cierta frecuencia. 4. Casi todos los días. 

 8.‐ Si te han intimidado en alguna ocasión, ¿por qué crees que lo hicieron? (Puedes elegir más de una respuesta) 

1. Nadie me ha intimidado nunca. 2. No lo sé. 3. Porque los provoqué. 4. Porque soy diferente a ellos. 5. Porque soy más débil. 6. Por molestarme. 7. Por gastarme una broma. 8. Porque me lo merezco. 9. Otros. 

 9.‐ Si has participado en situaciones de  intimidación hacia tus compañeros/as ¿por qué  lo hiciste? (Puedes elegir más de una respuesta) 

1. No he intimidado a nadie. 2. Porque me provocaron. 3. Porque a mí me lo hacen otros/as. 4. Porque son diferentes (gitanos, deficientes, extranjeros, payos, de otros sitios,…) 5. Porque eran más débiles. 6. Por molestar. 7. Por gastar una broma. 8. Otros. 

 10.‐ ¿Por qué crees que algunos/as chicos/as intimidan a otros/as? (Puedes elegir más de una respuesta) 

1. Por molestar. 2. Porque se meten con ellos/as. 3. Porque son más fuertes. 4. Por gastar una broma. 5. Otras razones. 

 11.‐  ¿Con  qué  frecuencia  han  ocurrido  intimidaciones  (poner  motes,  dejar  en  ridículo,  pegar,  dar  patadas, empujar, amenazas, rechazos, no juntarse, etc.) en tu instituto durante el trimestre? 

1. Nunca. 2. Menos de cinco veces. 3. Entre cinco y diez veces. 4. Entre diez y veinte veces. 5. Más de veinte veces. 6. Todos los días. 

 12.‐ ¿Qué tendría que suceder para que se arreglase este problema? 

1. No se puede arreglar. 2. No sé. 3. Que hagan algo los profesores/as. 4. Que haga algo la familia. 5. Que hagan algo los compañeros/as. 

 

Page 9: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

Como consecuencia de toda la información recogida podemos registrar la siguiente tabla.  

    PUNTOS FUERTES  PUNTOS DÉBILES  

DESDE LA PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO 

Sobre disciplina y conflictos 

   

Sobre agresiones entre el alumnado 

   

Sobre el clima relacional profesorado alumnado 

   

Relación entre el profesorado 

   

DESDE LA PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO 

 

Formas de maltrato o intimidación 

   

Frecuencia maltrato o intimidación 

   

Lugares de maltrato o intimidación 

   

Soluciones para el maltrato o intimidación 

   

Page 10: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR… Usted está aquí

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Page 11: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

  

  También es conveniente comparar la concordancia (puntos en común) y discordancias (puntos diferentes) de las normas de la legislación de la CCAA, el RRI/ ROF, y la agenda ESCOLAR…  

  Legislación de la CCAA 

 

RRI/ROF AGENDA ESCOLAR

 

Legislación de la CCAA

   

 

RRI/ROF 

CONCORDANCIAS(puntos comunes) 

 

 

DISCORDANCIAS(puntos diferentes) 

 

 

AGENDA ESCOLAR 

CONCORDANCIAS(puntos comunes) 

 

CONCORDANCIAS (puntos comunes) 

 

 

DISCORDANCIAS(puntos diferentes) 

 

DISCORDANCIAS(puntos diferentes) 

 

  

Page 12: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Definición de Plan de convivencia 

Podemos definir el plan de Convivencia como la ex-

presión de los propósitos y actuaciones educativas referidas

al modo en que se pueden mejorar las relaciones escolares,

afrontar los conflictos y facilitar el desarrollo integral de los

alumnos, desde los principios de respeto, justicia, solidari-

dad y cooperación propios de la convivencia democrática.

Un Plan de convivencia debe tener: 

Page 13: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad Finalidades de un plan de convivencia 

Todo plan de Convivencia tiene que tener una propuesta de

fines que fundamenten su elaboración. Estas finalidades serán un

referente para el análisis de las prácticas escolares, la búsqueda de

soluciones y la formulación de actuaciones y objetivos. Finalidades

del Plan:

► Clarificar, difundir y concretar en la práctica el modelo de

convivencia que se quiere establecer en el centro.

► Propiciar que los alumnos

aprendan y practiquen los

valores, actitudes y compor-

tamiento que se espera al-

cancen como ciudadanos

responsables, libres y solida-

rios al término de su escola-

rización.

► Favorecer el aprendizaje y

la integración escolar de

todos los alumnos.

► Posibilitar la resolución de los conflictos y la intervención

eficaz en los problemas de convivencia escolar.

► Propiciar la participación y la colaboración de la comunidad

en la educación de los más jóvenes y en la construcción de

un centro verdaderamente educativo para todos.

Justificación

Justificación desde el Proyecto Educativo del Centro

LOE Artículo 121.2 Proyecto educativo: Dicho proyecto, que deberá

tener en cuenta las características del entorno social y cultural del cen-

tro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la ac-

ción tutorial así como el plan de convivencia y deberá respetar el prin-

cipio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fun-

damentales, así como los principios y objetivos

recogidos en esta Ley y en la Ley Orgánica 8/1985,

de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educa-

ción.

Justificación legal  LEGISLACIÓN AUTONÓMI-

CA La legislación referida a convivencia por

CCAA, está recogida en:

http://www.convivencia.mec.es/normativa/

Justificación social y profesional Análisis desde

una perspectiva escolar de la conflictividad del cen-

tro, mediante cuestionarios para conocer el punto

de partida de la convivencia en el Centro.

Proceso de elaboración y desarrollo inserto en la mejora del centro

► Establecimiento de unas condiciones iniciales para comenzar el

proceso de mejora

► Diagnostico de la situación del centro realizada por los propios

profesores (autorrevisión del centro)

Page 14: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

► Identificación, clarificación y priorización de necesidades

► Búsqueda de soluciones, formulación de objetivos y actuacio-

nes articuladas en un plan

► Desarrollo ( puesta en marcha)

Principios teóricos y prácticas sobre prevención de la vio-

lencia y educación para la convivencia pacífica

Siguiendo a Mª José Díaz Aguado

http://diaz-aguado-convivencia.blogspot.com/2008/02/1_12.html

Desde los primeros estudios longitudinales sobre el origen de la

violencia, se ha observado continuidad entre determinados proble-

mas relacionados con la exclusión, tal como se manifiesta en la escue-

la desde los 8 o 10 años de edad, y el comportamiento violento en la

juventud y en la edad adulta.

Según dichos estudios, los adultos violentos se caracterizaban a

los 8 años por:

1. ser rechazados por sus compañeros de clase;

2. llevarse mal con sus profesores;

3. manifestar hostilidad hacia diversas figuras de autoridad;

4. expresar baja autoestima;

5. tener dificultades para concentrarse, planificar y terminar sus

tareas;

6. falta de identificación con el sistema escolar;

7. y abandonar prematuramente la escuela.

► La discriminación en el aula tradicional

► Expectativas del profesor, discriminación y control

► El aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos y la

lucha contra la exclusión

EL CURRÍCULUM DE LA NO VIOLENCIA Pautas gene-

rales para la elaboración de programas. 

1) Dar a los alumnos y a las alumnas más protagonismo en su propio

aprendizaje, adecuando dicho papel a las características y tareas básicas

de cada edad.

2) Favorecer la integración de todos y todas en el sistema escolar.

3) Distribuir las oportunidades de protagonismo.

4) Orientar la intervención de forma que favorezca cambios cognitivos,

afectivos y de comportamiento.

5) Enseñar a detectar y a combatir los problemas que conducen a la vio-

lencia.

6) Educar en la empatía y el respeto a los derechos humanos.

7) Superar las representaciones que conducen a la violencia, como el

sexismo, el racismo y la xenofobia.

8) Utilizar los medios de comunicación en la educación en valores.

9) Desarrollar la democracia escolar.

10) La colaboración entre la escuela, la familia y el resto de la sociedad.

Page 15: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE CONVIVENCIA.

Fases 

Una vez establecidas las finalidades y justificada la necesidad

de elaborar el Plan de Convivencia debemos tomar decisiones con

relación al plan estratégico de convivencia que incluirá: Ejes, Com-

petencias, adecuación al contexto, objetivos educativos, destinata-

rios, acciones, responsables y proceso estratégico.

1. Construir las condiciones para iniciar la elaboración de un

Plan de Convivencia En esta primera fase se tiene que desarrollar

tres aspectos fundamentales para el éxito del proceso de mejora de

la convivencia:

► Clarificar y justificar la propuesta de elaboración de un Plan

de Convivencia a través del debate sobre su sentido, necesidad

y pertinencia en el seno de la comunidad educativa

► Clarificar y difundir los principios de convivencia en el centro

► Establecer las condiciones y estructuras que permitan diseñar

y desarrollar el Plan de Convivencia con la adecuada coordi-

nación profesional y participación de la comunidad, para ello

es necesario contar con:

⇒ El liderazgo pedagógico del Equipo Directivo

⇒ La participación de profesores, padres y alumnos

⇒ Asesoramiento y formación

⇒ La Comisión de Convivencia ampliada

⇒ Reservar tiempos en las estructuras y órganos de coordina-

ción y participación

2. La autorrevisión del centro en torno a la convivencia escolar

Tenemos que saber cuál es la situación actual del centro a nivel

de convivencia: problemas, necesidades, limitaciones y potencialidades.

Para conseguirlo se considera importante:

► La descripción de las características del centro y su entorno: as-

pectos socioeconómicos y culturales del entorno, características

del alumnado, recursos, espacios ,características del equipo do-

cente, clima de relaciones y participación

► La descripción y análisis de los conflictos de convivencia por par-

te de la convivencia educativa: comportamientos de evitación y

pasividad ante las situaciones de enseñanza y aprendizaje, con-

ductas de trato inadecuado, comportamientos disruptivos, com-

portamientos agresivos,…

► La valoración de las practicas educativas: la prevención y res-

puesta a los conflictos desde el centro

Page 16: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

3. Acordar las necesidades de mejora prioritarias. Es necesa-

rio llegar a un acuerdo acerca de los principales problemas de convi-

vencia que afectan al centro y las necesidades de mejora prioritarias,

después es necesario redactar los apartados relativos a la autorrevi-

sión del centro como componentes del Plan: las características del

centro y su entorno que puedan influir en la convivencia escolar, la

situación de convivencia en el centro en los últimos cursos, aspectos

positivos y necesidades de mejora.

4. Búsqueda de soluciones y formulación de objetivos

► Búsqueda de soluciones:

⇒ Definición, clarificación y difusión del marco o modelo

de convivencia del centro

⇒ Enseñanza y practica de valores y comportamientos cívi-

cos y prosociales

⇒ Medidas para favorecer el éxito escolar, el aprendizaje y la

integración escolar de los alumnos

⇒ Procedimientos para prevenir y resolver los conflictos de

modo educativo

⇒ Fomento de la participación y la colaboración de la co-

munidad

► Formulación de objetivos y actuaciones

► Planificación del desarrollo y la evaluación de los objetivos

► La mejora de la convivencia en el Plan de Acción Tutorial

⇒ Normas y resolución de conflictos

⇒ Participación

⇒ Cooperación del grupo

⇒ Desarrollo personal (moral y social)

Para saber más:

Legislación educativa http://www.convivencia.mec.es/normativa/

Blog de Mª José Díaz Aguado Jalón http://diaz-aguado-convivencia.blogspot.com/2008/02/1_12.html

BALLESTER HERNÁNDEZ, F. y CALVO RODRÍGUEZ, A.R.

Cómo elaborar planes para la mejora de la convivencia. Editorial EOS. Madrid 2007.

Page 17: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL Usted está aquí

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Propuesta: Planes y más planes… Objetivos: Conocer algunos planes de convivencia o guías para elaborarlos, realizados en distintascomunidades autónomas y por diferentes entida-des, analizando los puntos fuertes y aspectos mejorables de cada uno de ellos. Revisar los puntos en común de los distintos planes y propuestas estudiados. Duración: 30 minutos Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: Leer los índices de cada plan o guía en grupos heterogéneos. Hacer puesta en común, recogiendo los puntos comunes y destacando los que más satisfacen al claustro

Vamos a conocer algunos planes de convivencia o guías para elaborarlos, realizados en distintas comunidades autóno-

mas y por diferentes entidades.

De cada uno de ellos analizaremos los puntos fuertes y los aspectos mejorables en un modelo de cuadro cómo el que

aparece en la páginas siguinete.:

► Guía para elaborar planes el plan de convivencia de las Escuelas Católicas de Madrid

► Plan de Convivencia IES “Juán de Juni” de Valladolid IES “Juán de Juni” de Valladolid

► Medidas para la prevención de cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos. Inspectoría

“María Auxiliadora” – Salesianos – Sevilla

Finalmente, buscaremos los puntos que tienen en común y aquellos epígrafes más importantes que también usaremos

nuestros para el Plan de convivencia de nuestro centro.

Page 18: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

A) Guía para elaborar planes de convivencia de las Escuelas Católicas de Madrid

www.feremadrid.com/muestras/plan%20convivencia/Gu%C3%ADa%20Plan%20Convivencia/Guia%20plan%20convivencia%20ECM.doc

INDICE

PRESENTACIÓN

I. ANÁLISIS DE LA REALIDAD a) Desde el punto de vista objetivo

1.1. Ubicación del Centro 1.2. Alumnado 1.3. Equipo docente 1.4. Familias 1.5. Otro personal del Centro 1.6. Espacios

b) Desde el punto de vista de la percepción 1.1. Profesores-alumnos 1.2. Alumno-alumno 1.3. Alumno-profesor 1.4. Profesor-profesor 1.5. Centro-familia

II. OBJETIVOS Y ACTITUDES DEL PLAN DE CONVIVENCIA III. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

3.1. Criterios referidos a la elaboración, aprobación y aplicación del Plan de Convivencia 3.2. Criterios referidos a la coordinación con otros instrumentos del Centro 3.3. Criterios referidos al seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia 3.4. Criterios referidos a los procedimientos y modelos de actuación

IV. MODELOS DE ACTUACIÓN 4.1. Modelo de actuación orientado a la prevención y a conseguir un adecuado clima en el Centro

4.1.1. Comportamientos problemáticos más comunes en el Centro 4.1.2. Plan de actuación para prevenir y crear un clima de convivencia (educación en la

convivencia o en la resolución de conflictos en el centro escolar) A. En la organización y planificación general de la actividad docente B. En el ámbito de la tutoría C. En el ámbito de la orientación educativa psicopedagógica D. En el ámbito pastoral E. En el ámbito de servicios complementarios, actividades complementarias y

extraescolares F. En el ámbito de las actividades deportivas G. En el ámbito familiar H. En el ámbito social inmediato

4.1.3. Programas o subplanes del Plan de Convivencia 4.1.4. Otras iniciativas

4.2. Modelo de actuación educativo-pedagógica respecto al alumno que presenta alteraciones conductuales que dificultan levemente (faltas leves) la convivencia escolar

4.2.1. Recogida de información de los hechos 4.2.2. Pronóstico de la situación 4.2.3. Propuesta de medidas y actuaciones: individualizada y colectiva 4.2.4. Comunicación a las familias

4.3. Modelo de actuación educativo-pedagógica respecto al alumno que presenta alteraciones conductuales que dificultan gravemente (faltas graves y muy graves) la convivencia escolar

4.3.1. Categorizar tipo de incidencia y perfil psicopedagógico del alumno

Page 19: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

4.3.2. Medidas de intervención educativa 4.3.3. Informe individualizado 4.3.4. Informe a padres, madres, tutores

4.4. Modelo de actuación educativo-pedagógica ante situaciones de posible acoso escolar o bullying

4.4.1. Definición de acoso o bullying 4.4.2. Aspectos que caracterizan el maltrato y acoso escolar 4.4.3. Dónde se producen 4.4.4. Quiénes participan y sus características 4.4.5. Consecuencias para las partes implicadas 4.4.6. Protocolo de actuación 4.4.7. Anexos

1. Modelo de recogida de datos de tutor/profesor/orientador 2. Modelo de entrevista profesor/tutor/orientador con la víctima 3. Recogida de datos del profesor/tutor/orientador a la familia 4. Requerimiento de intervención 5. Plan de Actuación

PUNTOS FUERTES ASPECTOS MEJORABLES

Page 20: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

B) Plan de Convivencia IES “Juán de Juni” de Valladolid IES “Juán de Juni” de Valladolid

http://iesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan_de_Convivencia_JJuni2.pdf 1. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DEL CENTRO Y EL ENTORNO

SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

• Tipos de conflictos para el profesorado o Causas o Soluciones aplicadas

• Tipos de conflictos para el alumnado o Causas o Soluciones aplicadas

• Tipos de conflictos para las familias o Causas o Soluciones aplicadas

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN 3. ACTIVIDADES

3.1. ACTIVIDADES PREVISTAS. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DE COMPORTAMIENTO

3.1.1.- Actividades del Plan de Acción 3.1.2.- Actividades de las áreas curriculares (Favorecer la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos) 3.1.3.- Actividades complementarias y extraescolares (Favorecer la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos)

3.2. ACTIVIDADES PREVISTAS. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE IGUALES

3.2.1.- Actividades del Plan de Acción Tutorial (prevención, tratamiento y erradicación) 3.2.2.- Actividades de las áreas curriculares (prevención, tratamiento y erradicación)

3.3 ACTIVIDADES PREVISTAS. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE IGUALES

Actividades complementarias y extraescolares (prevención, tratamiento y erradicación)

4. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

5. EVALUACIÓN. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS.

PUNTOS FUERTES ASPECTOS MEJORABLES

Page 21: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

C) Medidas para la prevención de cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros

educativos. Inspectoría “María Auxiliadora” – Salesianos - Sevilla http://www.salesianos-sevilla.com/image/Indice%20de%20Medidas.pdf

ÍNDICE TÍTULO I: PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO: Principios de actuación y objetivos Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. Artículo 2. Principios de actuación. Artículo 3. Objetivos y medidas. TÍTULO II: ACTUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CAPÍTULO I: Promoción de la convivencia en los centros educativos Artículo 4. Plan de convivencia. Artículo 5. Contenidos del plan de convivencia. Artículo 6. Memoria del plan de convivencia. Artículo 7. Comisión de Convivencia. Artículo 8. Funciones de la Comisión de Convivencia. Artículo 9. Aula de convivencia. CAPÍTULO II: Tutoría y orientación Artículo 10. Tutoría. Artículo 11. Orientación. Artículo 12. Seguimiento, apoyo y asesoramiento a los centros educativos. Artículo 13. Medidas de seguridad en los centros educativos. TÍTULO III: NORMAS DE CONVIVENCIA CAPÍTULO I: Disposiciones generales Artículo 14. Elaboración de las normas de convivencia. Artículo 15. Medidas educativas y preventivas. Artículo 16. Compromisos de convivencia. Artículo 17. Principios generales de las correcciones y de las medidas disciplinarias. Artículo 19. Ámbitos de las conductas a corregir. CAPÍTULO II: Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección Artículo 20. Conductas contrarias a las normas de convivencia y plazo de prescripción. Artículo 21. Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia. Artículo 22. Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia. CAPÍTULO III: Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y su corrección Artículo 23. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Artículo 24. Medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Artículo 25. Órgano competente para imponer las medidas disciplinarias de las conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia. CAPÍTULO IV: Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias Artículo 26. Procedimiento general. Artículo 27. Reclamaciones. CAPÍTULO V: Procedimiento para la imposición de la medida disciplinaria de cambio de centro Artículo 28. Inicio del expediente. Artículo 29. Instrucción del procedimiento. Artículo 30. Recusación del instructor.

Page 22: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

Artículo 31. Medidas provisionales. Artículo 32. Resolución del procedimiento. Artículo 33. Recursos. TÍTULO IV: RECURSOS Y APOYOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA CAPÍTULO I: Protocolos de actuación Artículo 34. Actuación e intervención ante conductas de maltrato, discriminación o agresión. CAPÍTULO II: Recursos humanos Artículo 35. Profesorado de apoyo y disminución de la ratio del alumnado. Artículo 36. Otros profesionales. CAPÍTULO III: Formación Artículo 37: Formación de la comunidad educativa CAPÍTULO IV: Proyectos integrales «Escuela: Espacio de Paz» Artículo 38. Bases reguladoras. Artículo 39. Evaluación y extensión de la Red Andaluza Artículo 40. Coordinación de la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz». Artículo 41. Competencias de la coordinación de la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz». CAPÍTULO V: Campañas y materiales Artículo 42. Realización de campañas de sensibilización e información. Artículo 43. Materiales educativos y ayudas para proyectos de innovación e investigación. TÍTULO V: COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CAPÍTULO I: Gabinetes provinciales de asesoramiento sobre la convivencia escolar Artículo 44. Creación, organización y funcionamiento. Artículo 45. Funciones. CAPÍTULO II: Comisiones Provinciales de Seguimiento de la Convivencia Escolar Artículo 46. Composición y competencias. Artículo 47. Régimen de funcionamiento. Artículo 48. Informe anual. CAPÍTULO III: Evaluación Artículo 49. Inspección educativa. TÍTULO VI: OBSERVATORIO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN ANDALUCÍA CAPÍTULO I: Naturaleza, finalidad y atribuciones Artículo 50. Naturaleza y adscripción. Artículo 51. Objeto y finalidad. Artículo 52. Atribuciones. CAPÍTULO II: Organización Artículo 53. Estructura organizativa. Artículo 54. Presidencia. Artículo 55. Composición del Consejo Rector. Artículo 56. Competencias del Consejo Rector. Artículo 57. Funcionamiento del Consejo Rector. Artículo 58. Secretaría del Observatorio para la Convivencia Artículo 59. Competencias de la Secretaría. DISPOSICIÓN ADICIONALES Disposición adicional primera. Secciones de Educación Secundaria.

Page 23: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

Disposición adicional segunda. Residencias escolares. Disposición adicional tercera. Centros educativos concertados. Disposición adicional cuarta. Complemento específico. Disposición adicional quinta. Régimen de funcionamiento de los órganos colegiados. Disposición adicional sexta. Dietas y gastos de desplazamiento. Disposición adicional séptima. Composición paritaria de hombres y mujeres. Disposición adicional octava. Constitución del Observatorio para la Convivencia Escolar en Andalucía y las Comisiones Provinciales para el Seguimiento de la Convivencia Escolar. Disposición derogatoria única. Derogación normativa. Disposición final primera. Modificación del Decreto 85/1999, de 6 de abril, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y las correspondientes normas de convivencia en los centros docentes públicos y privados concertados no universitarios. Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo normativo.

PUNTOS FUERTES ASPECTOS MEJORABLES

Page 24: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

COMPARACIÓN DE PROPUESTAS DE CONVIVENCIA

PUNTOS EN COMÚN

Guía para elaborar planes el de convivencia de las Escuelas Católicas de Madrid

Plan de Convivencia IES “Juán de Juni” de Valladolid

Medidas para la prevención de cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos. Inspectoría “María Auxiliadora” – Salesianos - Sevilla

Page 25: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unid

ad

Propuesta: Nuestro Plan de convivencia Objetivos: Leer, conocer, discutir o redactar el Plan de convivencia del centro. Duración: 30 minutos Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: En este paso vemos que hay tres opciones: que el centro no necesite revisar este plan, que haya que dar algunos retoques o que haya que reestructurarlo a fondo. Nosotros os proponemos un modelo marco: 1º. Una comisión (Equipo directivo, Orientación, Pastoral…) estudia la propuesta que hacemos y estudia posibles medidas para modificar el Plan de formación del centro. 2º. Se explica al claustro la propuesta ideal que aportamos aquí y cómo se va a adaptar al centro. 3º. Se dialoga sobre la pro-puesta y se recogen sugerencias.

En relación a la configuración del plan de convivencia, los ejes sociopersonal y de gestión del conocimiento y sus compe-

tencias se desarrollan con el asesoramiento del departamento de orientación. El eje espiritual, se desarrollará en coordinación

con el departamento de pastoral.

La lectura del contexto nos sitúa frente a una sociedad y alumnado marcado por una estructura familiar muy heterogé-

nea, una gran fuerza de las relaciones sociales, nuevas formas de comunicación, la emergencia de nuevos modelos de ocio

(como el ocio de habitación)…

Aportamos un extracto de los documentos El Proyecto Educativo de las Escuelas Católicas y Calidad, Equidad y Liber-tad. Nuestra visión del sistema educativo publicado por Escuelas Católicas, referido al plan de convivencia.

► Podemos leer algún párrafo o entregar copia al claustro para que cada uno realice una lectura detenida.

► Debatimos sobre los logros que ya hemos conseguido en el centro en esta dirección y señalamos dos o tres prioridades,

no logradas, para el medio plazo.

Page 26: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

1. EL PLAN DE CONVIVENCIA COMO DOCUMENTO en el Proyecto Educativo Marco de Escuelas Católicas

1. FINALIDADES

a. Definir el modelo de convivencia del Centro b. Propiciar el aprendizaje e integración del la comunidad educativa c. Propiciar la intervención educativa en problemas de convivencia 

2. JUSTIFICACIÓN

a. Proyecto educativo de centro b. Política educativa sobre Planes de Convivencia (Legislación) c. Preocupación social y profesional d. Principio de calidad y equidad 

3. PLAN ESTRATÉGICO

a. Ejes: Deben marcarlos  la  titularidad del  centro  y  el  equipo directivo,  con  el  apoyo  técnico del 

equipo de pastoral y el de orientación,  sin depender de una sola persona o departamento. Así conectamos los ejes del cada plan con los del carácter propio. 

Es preferible un número  limitado de ejes  (en  torno a 3) para evitar  la dispersión. Su  función es hacer  converger  los  esfuerzos  de  los  miembros  de  la  comunidad  educativa  en  una  misma dirección. 

Sugerimos estos ejes: sociopersonal, gestión del conocimiento, espiritual. 

b. Competencias:  Las  competencias  son  una  concreción  de  esos  ejes.  El  plan  debe  incluir  las competencias oportunas de  la  legislación  vigente  y  además ha de  trascenderlas,  al desarrollar competencias propias de  la Misión  institucional  como, por  ejemplo,  la  competencia  espiritual. Sugerimos estas competencias: 

‐  Eje sociopersonal: competencia autónoma, interpersonal, social… ‐ Eje gestión del conocimiento: procesar información, aprender a aprender … ‐  Eje espiritual: competencia existencial, religiosa, espiritual… Estas competencias no están enfocadas sólo para  los alumnos. El plan debe proponer cómo desarrollarlas en cada agente de la comunidad educativa. 

c. Adecuación  al  contexto:  Para  poder  concretar  las  competencias  en  objetivos  tendremos  en cuenta el entorno (mundial y europeo, estatal y autonómico, local, cultural y familiar) del centro y del alumnado. Deberemos adaptarnos a  las necesidades,  intereses, carencias y potencial de  los alumnos, educadores, familias y contexto local, para ser pertinentes y significativos. 

d. Objetivos  educativos:  Se  formulan  desde  los  ejes  del  carácter  propio  y  las  competencias, ajustándose  a  la  lectura  del  contexto.  Pueden  estructurarse  según  sus  destinatarios, responsables,  temporalización.  También  pueden  formularse  concretando  varias subocompetencias de cada una de las competencias. 

e. Destinatarios:  Diseñamos  un  elenco  de  actividades  para  desarrollar  los  objetivos.  Podemos estructurarlas según sus destinatarios: alumnos como grupo, alumno individual, familias, tutores, profesores, órganos de gobierno y gestión y agentes externos. 

Page 27: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

f. Acciones: Donde se incluirán el conjunto de campañas, actividades, actuaciones… que se llevarán a cabo.  

g. Responsables: Para cada una de las acciones, aunque no siempre sean desarrolladas por éstos. h. Proceso estratégico: Lo estructuramos en función de sus fases de implantación y de sus umbrales 

de dificultad. Proponemos un plan estratégico a seis años, sirva como ejemplo: Año 1  Año 2 y 3  Año 4 y 5  Año 6 

Diseño, difusión y sensibilización 

Adquisición de infraestructuras y búsqueda de financiación 

Formación de responsables 

Formación en competencias  

Línea base de evaluación 

Implicación del resto de la comunidad educativa 

Formación de toda la comunidad educativa 

Competencias de 2º nivel 

Evaluación del proceso

Implicación de agentes externos 

Intercambio de experiencias y resultados con otros centros, generando redes 

Competencias de 3er nivel 

Evaluación del proceso 

Culminación del proceso estratégico. 

Preparación de futuras decisiones estratégicas 

Evaluación de satisfacción, procesos y resultados en la adquisición de competencias. 

 i. Evaluación 

Page 28: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

 

Partiendo de  los  aspectos positivos de  los distintos planes  y  guías  analizados  en  el  apartado  “actividad  central”, revisaremos o elaboraremos nuestro propio plan de convivencia siguiendo las indicaciones del “Dossier”. 

 

FINALIDADES - Definir el modelo de convivencia del Centro - Propiciar el aprendizaje e integración del la comunidad educativa - Propiciar la intervención educativa en problemas de convivencia  

 

JUSTIFICACIÓN - Proyecto educativo de centro - Política educativa sobre Planes de Convivencia (Legislación) - Preocupación social y profesional - Principio de calidad y equidad   

PLAN ESTRATÉGICO - Ejes  - Competencias - Adecuación al contexto - Objetivos educativos - Destinatarios - Acciones  - Responsables - Proceso estratégico  

 

 

A modo de ejemplo se presenta una tabla en la que se han completado algunos datos, quedando como tarea el rellenarla para el Centro.

Page 29: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

  Objetivos  Dest.  Acciones  Responsable 

 

Gestión, estructura y apoyo 

0.1.  Proporcionar  la  estructura organizativa  que  permita  el desarrollo del plan 

0.2.  Coordinar  las programaciones y acciones  

0.3.  Diseño  y  planificación  de  la formación y gestión económica 

Equipo directivo 

 

 

Propuesta de prioridades para elaborar el PCON y seguimiento, revisión y liderazgo sobre su realización. 

Propuesta formativa de los agentes implicados 

Planificación y gestión de recursos 

Entidad titular y equipo directivo 

 

Equipo de convivencia 

Programación anual para concretar el plan de convivencia

Reuniones de preparación y coordinación de las sesiones grupales y de evaluación por niveles. 

Miembros del equipo de convivencia 

Eje  Competencias  Objetivos  Dest.  Acciones  Responsable 

1) Sociope

rson

al 

- Competencia autónoma y emocional: intrapersonal, iniciativa, valores, pto. positivo… 

- Competencia interpersonal y comunicativa: asertividad, escucha, persuasión, cooperación… 

- Competencia social y ética: toma de decisiones, responsabilidad, solidaridad, autonomía moral… 

- Competencia preventiva: drogodependencias, conflictos y acoso… 

- Competencia sistémica del aula y del centro: cohesión emocional, cultura comunicativa y compromisos… 

- … 

1.1. Mejorar la autonomía, responsabilidad y expresividad comunicativa de los alumnos y demás integrantes de la comunidad educativa. 

1.2. Mejorar el clima del aula, la gestión eficaz de los conflictos y la convivencia en el centro 

Alumnado  

Familias  

Profesorado  

Directivos  

2) Gestió

n de

l con

ocim

iento 

- Competencia para aprender a aprender, investigación e innovación. 

- Competencia de procesamiento de información y conocimiento. 

2.1. Lograr un impulso en el dominio de las destrezas básicas 

 2.2. Favorecer la inserción en el aula desde la atención a la diversidad 

2.3. Favorecer metodologías integradoras que mejore la relación entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa 

2.2. Atender a las necesidades de los alumnos con más dificultades derivadas de problemas de aprendizaje, familiares, sociales o de personalidad 

 

Alumnado  

Familias  

Profesorado 

 

Directivos  

Page 30: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

3) Espiritu

al 

- Competencia existencial: cuestiones vitales, estética, sentido de la vida, sufrimiento. 

- Competencia espiritual: apertura a la fe 

3. Sensibilizar a los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa a una apertura a la fe y facilitar experiencias espirituales atractivas. 

Alumnado  

Profesorado  

Familias  

Directivos  

 

Page 31: unidad - Escuelas Católicas · 2010-03-23 · Juan y Oscar se pelearon ayer en el patio du-rante el recreo. Laura y María se han estado pasando notas en clase de Matemáticas. Tania

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES Usted está aquí

unid

ad

Una frase

"Lo más atroz de las cosas malas es el silencio de la gen-

te buena". GANDHI

Un cuento

Durante la era glacial, muchos animales morían

por causa del frío. Los puercoespines, percibiendo esta

situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abri-

go y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada

uno herían a los vecinos más próximos, justamente a

aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separa-

ban unos de otros.

Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar

una decisión: o desaparecían de la faz de la tierra o

aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabiduría,

decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir

con las pequeñas heridas que una relación muy cercana

les podía ocasionar, porque lo realmente importante

era el calor del otro. Y así sobrevivieron.

ANÓNIMO

Un consejo

“El secreto de la educación es cuestión del corazón”

“Si tenéis que corregir a un joven hacedlo confidencial-

mente, en privado y con mucha dulzura” (D. BOSCO)

CONVIVENCIA EN POSITIVO

La mayoría de los acontecimientos escolares de un día, de

un curso escolar… se desarrollan en buena convivencia, los de-

más podemos afrontarlos con estilo positivo.

Mucho consenso

“La represión puramente externa ataca los síntomas y deja in-

tactas las causas de estos fenómenos. Todas estas respuestas pue-

den crear la ilusión de resolver el problema en el corto plazo.

En el largo plazo, en cambio, no harán más que agravar el pro-

blema que se pretende resolver” (J.C. Tedesco).

EDUCAR NO ES EVITAR RIESGOS SINO ENSEÑAR A GESTIONARLOS