unidad didÁctica - jorge manrique

4
González Castellanos, Sarah Suárez Rodríguez, Luis UNIDAD DIDÁCTICA COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE - JORGE MANRIQUE 1ª SESIÓN - Una hora práctica se dedicará a la confusión que se tiene a menudo de la Literatura como Historia. Se intentará eliminar el hecho de ver la Historia a través de la Literatura. Tratándose de cuarto curso de carrera lo consideramos bueno si no han tratado el tema anteriormente. La clase se dividirá en 8 grupos (partimos de la base un poco utópica de que hay como unos 20 alumnos en la clase) y se repartirán textos y se intentará ver lo que el autor “miente” queriendo y lo que el autor “miente” sin querer (un mismo texto tocará para dos grupos, de forma que se pueda comparar lo que ha sacado cada grupo: si es lo mismo o no…) - La segundo hora, teórica, se dedicará al estudio de las mentalidades medievales que se reflejan en el texto: se intentará dar una imagen de la religiosidad y visión de la muerte en la Edad Media. Se explicará qué fue lo que paso: la religiosidad y la concepción que se crea de la muerte y de la vida (muerte igualadora…); y luego se profundizará en la profundización de por qué pasó: es ir un paso más allá y no quedarnos en lo que pasó. Se trata de dar una imagen más profunda de una manifestación cultural (las coplas). Se explicará que la ideología deriva de la sociedad y que a la vez, esta ideología, cimenta y consolidad todo el esquema socio-económico. Por tanto, ver las creencias en torno a la muerte y ver las razones por las que se creía de esa manera (fugacidad de la vida a causa de epidemias, economía frágil…). 2ª SESIÓN - La primera hora, teórica, se dedicará al análisis de la obra o Por un parte tenemos la obra como un mensaje moral (se ve claramente en las coplas V, XII, XXXVI). Se advierte de que aunque los placeres en la vida terrenal son muchas, los tormentos en la vida eterna son asimismo eternos. o Hay una relación de la vida con el concepto sueño, relacionado otra vez con la fugacidad de la vida. Lo utilizará la literatura en muchas ocasiones (véase Calderón de la Barca en La Vida es Sueño) (copla XII)

Upload: darkelf4

Post on 03-Jan-2016

58 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA - Jorge Manrique

González Castellanos, SarahSuárez Rodríguez, Luis

UNIDAD DIDÁCTICA

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE - JORGE MANRIQUE

1ª SESIÓN

- Una hora práctica se dedicará a la confusión que se tiene a menudo de la Literatura como Historia. Se intentará eliminar el hecho de ver la Historia a través de la Literatura. Tratándose de cuarto curso de carrera lo consideramos bueno si no han tratado el tema anteriormente. La clase se dividirá en 8 grupos (partimos de la base un poco utópica de que hay como unos 20 alumnos en la clase) y se repartirán textos y se intentará ver lo que el autor “miente” queriendo y lo que el autor “miente” sin querer (un mismo texto tocará para dos grupos, de forma que se pueda comparar lo que ha sacado cada grupo: si es lo mismo o no…)

- La segundo hora, teórica, se dedicará al estudio de las mentalidades medievales que se reflejan en el texto: se intentará dar una imagen de la religiosidad y visión de la muerte en la Edad Media. Se explicará qué fue lo que paso: la religiosidad y la concepción que se crea de la muerte y de la vida (muerte igualadora…); y luego se profundizará en la profundización de por qué pasó: es ir un paso más allá y no quedarnos en lo que pasó. Se trata de dar una imagen más profunda de una manifestación cultural (las coplas). Se explicará que la ideología deriva de la sociedad y que a la vez, esta ideología, cimenta y consolidad todo el esquema socio-económico. Por tanto, ver las creencias en torno a la muerte y ver las razones por las que se creía de esa manera (fugacidad de la vida a causa de epidemias, economía frágil…).

2ª SESIÓN

- La primera hora, teórica, se dedicará al análisis de la obrao Por un parte tenemos la obra como un mensaje moral (se ve claramente en las coplas V, XII,

XXXVI). Se advierte de que aunque los placeres en la vida terrenal son muchas, los tormentos en la vida eterna son asimismo eternos.

o Hay una relación de la vida con el concepto sueño, relacionado otra vez con la fugacidad de la vida. Lo utilizará la literatura en muchas ocasiones (véase Calderón de la Barca en La Vida es Sueño) (copla XII)

o Se hará un acercamiento a la sociedad de la época a partir de la obra. Por una parte tenemos la concepción marcada de la sociedad dividida en tres estamentos en las palabras de Jorge Manrique (la copla III, que habla de ríos grandes, medianos y pequeños, lo deja claro). Se podría hablar de la concepción de linaje en la Edad Media, ya que todavía en el siglo XV, cuando se escribieron las coplas se sigue haciendo referencia a los antecedentes godos de un linaje).Por otra parte hay veces donde se recrea el ambiente de la corte.

o Se podría romper la falacia de la Edad Media como oscurantismo en el sentido de que es una fase de oscuridad y el Renacimiento no porque mira a lo clásico. Aunque en el Renacimiento se busque mucho la clasicidad (debido no obstante a otros factores coyunturales) también en la Edad Media se miró en todo momento a lo clásico. Los autores clásicos marcaron a todos los pensadores medievales… En el texto está presente esta recurrencia siempre a lo clásico, auqnue hay un momento en el que el autor parece criticar esa búsqueda siempre de lo clásico, lo lejano, lo que viene a corroborar que era algo recurrente.

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA - Jorge Manrique

González Castellanos, SarahSuárez Rodríguez, Luis

o Por último, sería bueno hablar de la idea de cruzada, ya que se le podría dar un carácter de tema transversal. Se dice que Rodrigo Manrique tendrá una buena muerte ya que ha matado muchos moros, etc. Es una tema que podríamos enlazar con Yihad (medieval y hasta la actualidad) y con otras manifestaciones de ese carácter (también dentro del Cristianismo).

- La segunda hora, que será práctica se dedicará a la exposición de una de las coplas por grupos. Los grupos serán de nuevo 8, de forma que en cada grupo solo participen 3 alumnos. Se les dará una batería de coplas (I, III, V, VII, IX, X, XXIX, XXXVI) y elegirá una cada grupo. Esto se habrá anunciado ya desde la primera clase para que en la segunda clase estén atentos a la teoría. En esta hora expondrá cada grupo lo que ha podido sacar de su copla correspondiente. Estas coplas serán colgadas en los paneles de la universidad, en las clases, incluso en un Campus Virtual común, de forma que quien quiera leerlas, quién esté esperando para entrar en la clase, o quien este en clase sin hacer nada, pueda aprender un poco sobre Jorge Manrique.

TRABAJOS

- Uno de los trabajos que tendrán que hacer los alumnos se basa en ensayos. Estos ensayos serán anunciados ya en la primera clase, para entregar más adelante. Serán dos ensayos a elegir:

o Reflejo y Creación de mentalidad a través del concepto “Ubi Sunt” en las Coplas de Jorge Manrique. Nos basamos en la idea de que aparte de reflejar la mentalidad de la época el autor está creando mentalidad al mismo tiempo, consolidándola. Es una buena actividad para alumnos que tienen que trabajar con textos de todo tipo. Tendrán que utilizar lo aprendido en clase con respecto a la mentalidad.

o Análisis de la sociedad a partir de las referencias sociales en las Coplas de Jorge Manrique. Ya que las referencias sociales son tan marcadas en la obra tendrán que utilizar los conocimientos adquiridos en clase con respecto a no confundir Literatura con Historia.

- Por otra parte, habrá un ensayo opcional. Un ensayo que estará vinculado a la confrontación cultural:o Se basará en la lectura de la traducción de las coplas que realizó Longfellow, y a partir de ahí se

hará una análisis de la lengua: dificultades en la traducción… y se verán los cambios culturales que se dan en la traducción. Esto es, las diferentes adaptaciones del traductor para adecuar la obra al lector anglosajón. En esta adaptación intervienen factores culturales como la mentalidad religiosa, la costumbre…

BIBLIOGRAFÍA

Por último se hará una recomendación de algunos libros de apoyo:

- Para aspectos formales, estructurales, de acercamiento a la obra y para tener una visión actualizada de la obra de Jorge Manrique se recomendará “Historia y Crítica de la Literatura Española” de DEYERMOND, A. De hecho, este libro ya da una división en cinco partes de las coplas, no de tres.

- Para hacer una interpretación de las mentalidades presentes en las coplas hay partes del libro “El Otoño de la Edad Media” que podrían ser útiles, ya que habla de la literatura de este periodo.

- Para conseguir ya una imagen profunda de las mentalidades de la Edad Media, acercándonos más al por qué de esas mentalidades los libros de de George Duby serían útiles, ya que éste hace un enfoque de las mentalidades desde un punto de vista más marxista. Al igual que J. Le Goff, cuyos libros serían muy fructíferos para la interpretación social del texto.

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA - Jorge Manrique

González Castellanos, SarahSuárez Rodríguez, Luis

OBJETIVOS

En cuanto a los objetivos, parece que quedan más o menos claros:

- El primero de todos es fomentar el análisis profundo de las coplas de Jorge Manrique y de todas las obras literarias en general. Fomentar su interés no exclusivamente erudito y de lectura, sino un interés más práctico desde el punto de vista social actual.

- No confundir la Literatura con la Historia y aprender a aplicar un grado grande de desconfianza hacia el texto. Que se dude siempre, pero no de forma destructiva, sino de una forma fundamentada.

- Conocimiento más profundo de la mentalidad medieval, que es reflejada en las obras literarias.- Fomentar el pensamiento crítico y razonado. Y desmitificar el conocimiento erudito. Un conocimiento

éste que solo valdrá para quedar muy bien en una reunión o ganar algún dinero en un programa televisivo, pero nada productivo en cuanto a ciencia social se refiere.

EVALUACIÓN

La evaluación se basará en los ensayos principalmente, porque en ellos se reflejará lo aprendido en clase. Otras notas a tener en cuanta serán: el análisis y la exposición de la copla seleccionada por cada grupo y el ensayo opcional sobre la traducción de Longfellow. También se hará una pequeña reflexión personal sobre las Coplas de Jorge Manrique y sobre lo aprendido en clase a partir de la obra.